año xxx.—num. xlviii. - hemeroteca digital

16
PRECIOS DE SUSCRICIÓN. Madrid.... PfovinciaB. Eutraníero. 35 pejulaa. 4D id. ¡a iú. 3B»1E9TltE. iS peamos. 11 id. J5 id. TRiaSSTRI. 10 pcrelttS. I [ id. H id. AÑO XXX.—NUM. XLVIII. Ji, ADMINISTRACIÓN : ALCALÁ, 23. •i- Madrid, 30 de Diciembre de 1S86. PRECIOS DE SUSCKICIÓN. PAGADEROS EN ORO. •*• Cuba, Pueno-Rlco y Fill^ílnai.., Demos Estados de América y Asia Ano. ci pesos ¡nenes, fio péselas 6 francos. BIMKSTXI. 7 pesos Fuertes. 3S pesetas ó frmncoí. SUMARIO. SUMARIO. TEXTO. Crónica ffeneral, por D. Jasé Fernández Bremóo. Nuestros grabados, por D. Eusebio Martínez de Velasco. Amenazas y temores de una guerra europe.!, por D. Emilio Castelar, de ] .1 Real Academia Española, El Año nuevo, por D, José de Castro y Serrano, de la Real Academia Española, ' La Quincena parisiense, por D. Pedro de Prat, marqués de Prat de Nanlouíllet. La mayor belleza, poes ía, por el Sr. Marqués de Valmar, de la Real Academia Española. Soneto, por D. Aureliano Ruiz. Carta á Pilar, poesía, por D, José Jakson Veyan. Revista mtisical, por J. M. Esperanza y Sola, Libros presentados :i esta Redacción por autores ó editores, por V. Publicaciones italianas, Sueltos- Advertencias. Anuncios. S. E . M R. P A Ü L C A M E O N, . . . . ' EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FIÍAN'CESA CERCA DE LA CORTE DE ESP.YXA. CRA HADOS. líetralo de S. E. Mr. Paul Cambon, embajador de la República francesa cerca de la forte de España. £/ CruiÍQ Invitrno, en la íierra y un e¡ mar ; composición y dibujo de Riudaveís, Retrato del Jlmo. Sr. D. Sandalio de Pereda y Martínez, director del Instituto de San Isidro, de Madrid, 7 en esta corte, el 15 del actual Sania Cruz de Tenerife (Canarias); Los l'unerales del vicealmirante chileno D. Patricio Lynch; Paso de ¡a comitiva fúnebre por la plaza de la Constitución. (De íotografia del Sr. Martí, remitida por el Sr. Rodríguez y Nüfiez.} Tipos madrileños: La Castañera, dibujo original de Manuel Alcázar. Bellas Artes: La Nueva ^gouvírnanlet', cuadro de A. Novak. Pontevedra: .antiquísimo roble de Santa Margarita, arrancado por el huracán en [a noche del IS del corriente. (Dibujo del natural, por Ramos Arlal.) Estados Unidos de Méjico: La Villa de Tacubaya, vista desde Chapultepec. Costumbres norteamericanas: Nueva York; QuadriUe de bolsistas el dia de Nochebuena. Una clase teórica y práctica de cocina, para niñas, en Thf Industrial-Edueatimai Ássociaiion.

Upload: khangminh22

Post on 17-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRECIOS DE SUSCRICIÓN.

Madrid.... PfovinciaB. Eutraníero.

35 pejulaa. 4D id. ¡a iú.

3B»1E9TltE.

iS peamos. 11 id. J 5 id.

TRiaSSTRI.

10 pcrelttS. I [ id. H id.

AÑO XXX.—NUM. X L V I I I . Ji,

ADMINISTRACIÓN :

A L C A L Á , 2 3 .

•i-M a d r i d , 30 de D i c i e m b r e de 1S86.

PRECIOS DE SUSCKICIÓN. PAGADEROS EN ORO.

• * •

Cuba, Pueno-Rlco y Fill^ílnai.., Demos Estados de América y

Asia

Ano.

ci pesos ¡nenes,

fio péselas 6 francos.

BIMKSTXI.

7 pesos Fuertes.

3S pesetas ó frmncoí.

SUMARIO. SUMARIO.

T E X T O .

Crónica ffeneral,

por

D. Jasé Fernández Bremóo.

Nuestros grabados,

por D. Eusebio Martínez de Velasco.

Amenazas y temores

de una guerra europe.!,

por

D. Emilio Castelar,

d e ] .1

Rea l Academia Española,

El Año nuevo,

por

D, José de Castro y Serrano,

d e l a

Real Academia Española,

' La Quincena parisiense,

por

D. Pedro de P r a t ,

marqués de Pra t de Nanlouíllet .

La mayor belleza,

p o e s í a ,

por

el Sr. Marqués de Valmar,

de la

Real Academia Española.

S o n e t o ,

por

D. Aureliano Ruiz.

Carta á Pilar,

poesía,

por

D, José Jakson Veyan.

Revista mtisical,

por

J. M. Esperanza y Sola,

Libros presentados

:i esta Redacción

por autores ó editores,

por V.

Publicaciones italianas,

Sueltos-

Advertencias.

Anuncios. S. E . M R. P A Ü L C A M E O N, . . . .'

EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA FIÍAN'CESA CERCA DE LA CORTE DE ESP.YXA.

C R A H A D O S .

l íetralo de S. E. Mr. Paul Cambon,

embajador de la

República francesa

cerca de la forte de España.

£/ CruiÍQ Invitrno,

en la íierra y un e¡ mar ;

composición y dibujo

de Riudaveís,

Retrato del

Jlmo. Sr. D. Sandalio de Pereda

y Martínez,

director del Instituto de San Isidro,

de Madrid,

7 en esta corte, el 15 del ac tua l

Sania Cruz de Tenerife

(Canar ias ) ;

Los l'unerales del vicealmirante chileno

D. Patricio Lynch ;

Paso de ¡a comitiva fúnebre por la

plaza de la Constitución.

(De íotografia del Sr. Mart í ,

remitida

por el Sr. Rodríguez y Nüfiez.}

Tipos madri leños:

La Castañera,

dibujo original de Manuel Alcázar.

Bellas Ar t e s :

La Nueva ^gouvírnanlet',

cuadro de A. Novak.

Pontevedra : .antiquísimo roble de Santa Margarita,

arrancado por el huracán en [a

noche del IS del corriente.

(Dibujo del natural, por Ramos Arlal .)

Estados Unidos de Méjico:

La Villa de Tacubaya,

vista desde Chapultepec.

Costumbres norteamericanas:

Nueva York;

QuadriUe de bolsistas el d ia d e

Nochebuena.

Una clase

teórica y práctica de cocina,

para niñas, en

Thf Industrial-Edueatimai Ássociaiion.

386 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AMEEICANA, N.o SLVIII

CRÓNICA GENERAL.

•"'^^r-^'Z'^ ürio í a 8 6 ccrmiiin cu p ; iz ,cont i -a lo q u e 3 '^ ' f lElX'A t*^'l'^s li:ibi;iiiios siipucsLü; p e r o ílejíi á liis í i í l S n ^ l ? ' * nac iones e u r o p e a s rece losas y h a c i e n d o ,

con niiis a p a r a t o q u e cíeseos, p r e p a r a t i v o s mi l i ta res . D u r a n t e ese p e r i o d o , las alianzuü

j . (le q u e es taba p e n d i e n t e el equ i l ib r io e u r o -i V i í ' S ' . ^ ^ p e o se han af io jado; y si los g r a n d e s d i r ec to r e s v | \ v ; y ' d e la m á q u i n a i n t e r n a c i o n a l est;ín en el s ec re to

de las falsas y v e r d a d e r a s a m i s t a d e s e n t r e ios í ' io-b i c r n o s . el pi ibl ico en c a m b i o ha p e r d i d o la clave de ellas, é i g n o r a cuáles sean los adve r sa r io s y los a m i ­

gos en el confl icto q u e p r e v é . A dec i r ve rdad , las nac iones de la raza la t ina no t i enen i n t e r é s d i r ec to en la cues t ión fuiulamental , ó po r lo m e n o s n o s ien ten impulso a l g u n o de pas ión ni d e a m b i c i o n e s q u e les incl ine á pelear ; pe ro s ien­t e n la neces idad de p r e v e n i r s e , po r la m i s m a obscur idad, del p e l i g r o q u e a m e n a z a ii E u r o p u . Sólo un in te rés científ ico pa ra la t ác t ica naval liace desear á a lgunos u n a g u e r r a ma­r í t ima , 3. fin de r e so lve r los p r o b l e m a s de a t aque y defensa con los m o d e r n o s e l e m e n t o s de la mar ina mil i tar , E u r o p a , q u e h a c e c o n t i n u a m a n t c gas tos y ensayos con sus b u q u e s de g u e r r a , ca lc idando lo q u e ha de ser m á s eficaz para una lucha , t i e n e dudas q u e neces i tan reso lver los p u e b l o s q u e t i e n e n cos t a s q u e defender ó m a r e s q u e d o m i n a r . Y esas d u d a s sólo con s a n g r e p u e d e n reso lverse . E s p a ñ a ha d a d o u u paso hacia la reorganizac ión de las lberz;is nava les , a p r o ­b a n d o u n p r o y e c t o pa ra la c o n s t r u c c i ó n d e su e scuad ra fu­t u r a . E r a necesa r io pi^ecavernos;, L o s qtie v iv i endo en lucha c o n t i n u a s e n t i m o s e s t r e m e c e r s e el país ]}or la m e n o r s o m ­b ra de ag rav io , n o podemos dejar ¡lara ú l t ima ho ra la im­prov isac ión de la defensa , iinprovisaci(>n cada vez más difícil y cos tosa . C o n v e n g a m o s en ípie si se d e b e agra­d e c e r muc l io al ac tua l y á los ú l t i m o s min i s t ro s d e Mar ina , t a m b i é n se debe en pa r t e al c l amoreo de la p rensa , q u e na h a dejado de pedir q u e se acudiese á lan a p r e m i a n t e necc -sidatl .

U n g ran t empora l q u e ha a r r u i n a d o g ran p a r t e tle la red telegráfica en [ngkiíen-a, i n l e r rum | ] ido las l incas férreas y o c a s i o n a d o n u e v o s naufrajifios e n las c o s t a s , p a r e c e c o m o u n a asociación de la Na tu ra l eza á las ag i t ac iones de aquel la soc iedad : la res i s tenc ia al pago de IOH a r r i e n d o s en I r landa p r e o c u p a has ta al m i s m o Fa rne l l : el soc ia l i smo lleva el t e ­r r o r á las cajas de los b a n q u e r o s de L o n d r e s á cada i n s t an t e , aquel las cajas q u e e r an los ba lua r t e s m á s s e g u r o s del ca­p i t a l : la amenaza de una g u e r r a formidable i nqu i e t a n o sólo á los g o b i e r n o s s ino al comerc io y la p roducc ión b r i t án i cos : y p o r ú l t i m o , la r e t i r ada del m i n i s t r o de H a c i e n d a , lord C h u r c h i l l , t odav ía mal expl icada , hace t e m e r tma p r ó x i m a d iso luc ión del P a r l a m e n t o , tan d iv id ido é incapaz, de le­g is la r , p e r o tan Hel i n t é r p r e t e del e s t ado de aquel pueb lo en cr is is , l an en fe rmo acaso por p lé to ra de vida , d o n d e se od ian i r landeses é ing leses , ]>obrcs v r i cos , ca tó l icos y p ro ­t e s t a n t e s , y d o n d e se ven e jemplos de todas las v i r t u d e s y causas t a n escantialosas q u e a s o m b r a n en P a r í s , c e n t r o y escuela de t o d o l ibert inaje,

F r a n c i a a t rav iesa un pe r íodo de i n c e r t i d u m b r e : por u n a p a r t e , el g e n i o fa incés , mal a v e n i d o con la p o s t e r g a c i ó n q u e t u f r i ó desde la c a m p a ñ a desa s t ro sa , a sp i ra ;i f igurar e t r a vez en p r i m e r a l ínea : y po r o t r a , el a m o r á la p a t r i a , y la d i l ieul tad d e hace r u n a polí t ica in te rnac iona l r e se rvada y s o s t e n i d a , con su P a r l a m e n t o aun más d iv id ido q u e el in­g lés y el ] i redominio de los pa r t i dos e x a l t a d o s , de sea y t e m e : s ien te sed íle glor ia y miedos pa t r ió t i cos . C o n q i r c n d c q u e neces i t a a l i anzas , y de r r i ba el ( l o b i e r n o á q u i e n a t r i ­bu í a pac tos p r o v e c h o s o s : for talece sus f ron t e r a s , y hace dec la rac iones ]>aciticas su m i n i s t r o de la G u e r r a ; por un lado pa rece d i spues t a á ped i r c u e n t a s á I n g l a t e r r a de su invasión en el l i g i p t o , y por o t r o lado vacila y s ien te des ­confianza. H u h o un m o m e n t o en q u e , a s o m b r a d a do su r i ­queza , pa rec ió depos i t a r cu su esp í r i tu indus t r ia l su fuerza y p r e d o m i n i o : la crisis de su indus t r i a la adv i r t ió q u e no está la fuerzii de las nac iones sólo en los in t e reses ma te r i a ­les, y h o y s i en t e neces idad de r e j i o n e r s u e s t a d o mora l , q u e es o t r a r i queza q u e no t e m e c o m p e t e n c i a s .

Y en t a n t o q u e el G o b i e r n o a l emán l u d i a con su Pa r l a ­m e n t o para el a u m e n t o de su p r e s u p u e s t o mi l i t a r , y Bul-gavia a c u d e á todas las g r a n d e s po tenc ias para ve r de salir del c o m p r o m i s o en q u e la ])USÍeron sus a t r ev idas a v e n t u r a s , el a ñ o <S6 acaba Heno d e t e m o r e s , c o n s i g n a n d o e n t r e sus úUinuis desd ichas et naufragio de un vapor francés e n las a g u a s d e L i s b o a , e m b e s t i d o po r un acorazado de la m a r i n a b r i t án i ca , con m u e r t e de m u c h o s pasajeros .

N o es E s p a ñ a d e las nac iones ciuc m á s t e m e n n ¡ t e r m i ­n a n p e o r el a ñ o ([ue e s t a m o s v i e n d o e sp i r a r ; a n t e s al c o n ­t r a r i o , t o d o hace p r e s u m i r q u e se ha l legado á un a c u e r d o con los E s t a d o s Un idos e n las cues t iones comerc ia l e s ; }' sobre t o d o , nos deja el buen sabor de las m u t u a s y a fec tuo­sas p r u e b a s de amis tad y reconci l iac ión e n t r e E s p a ñ a y la r e p r e s e n t a c i ó n d e los p u e b l o s a m e r i c a n o s q u e h a b l a n n u e s ­t r o id ioma.

H a m u e r t o en M a d r i d el a n c i a n o y r e spe t ab l e M a r q u e s d e P e r a l e s , m u y cons ide rado por su i lus t re n a c i m i e n t o y po r ser p r e s i d e n t e de la reprcsenlaci i 'm de la G r a n d e z a y de la Asociación g e n e r a l de G a n a d e r o s , c reada en 1S5 + , refor­m a d a e n 1877 y de la cual lia pod ido dec i r el d i funto Mar ­q u é s es tas h o n r o s a s frases;

« P e r m í t a s e al P r e s i d e n t e de la m i s m a la satisfacción de q u e n o h a y a p r o d u c i d o el m e n o r conflicto la co rpo rac ión , en el ejercicio de s u s func iones , con las a u t o r i d a d e s ni con los t e r r a t e n i e n t e s , con frecuencia p o r codic ia s u s r iva les ; y d e q u e , ap l i cando las reg las e s t ab l ec idas , haya p o d i d o ven ­cer la ganade r í a las d i l icul tades nacidas de la desamort iz í i -ción y del t r áns i to de la t r a s h u m a c i o n á la es tanc ia .»

E s t a s l íneas es tán t omadas del a r t icu lo Asocúicitin general de Ganaderos, f i rmado por el M a r q u é s de Pera les en el exce ­l e n t e «Dicc iona r io enc i c lopéd ico d e a g r i c u l t u r a , g a n a d e r í a é i ndus t r i a ruralesí i q u e publ ica la casa edi tor ia l V i u d a é Hijos de Cues t a ; a r t i cu lo e n q u e se refiere la h i s t o r i a , Ín­

d o l e , l eg is lac ión , a t r i b u c i o n e s }• c u a n t o c o n d u c e al conoc i ­m i e n t o de aquel cue rpo c o n s u l t i v o , r a m o de la admin i s t r a ­ción públ ica é indepcju l icn te de és ta á la v e z , y q u e t a n t o s se rv ic ios p res ta á la ganader ía española .

E l Sr . M a r q u é s d e Pe ra l e s e r a , p u e s , u n h o m b r e labo­r i o s o , ded icado á t a reas ú t i l e s , y esc r i to r c o m p e t e n t e q u e deja en la c i tada obra ] i rucbas de su g ran i lus t rac ión .

« • *

Desde la m u e r t e de D , , \ l fonso X I I se han verif icado tíos d iv is iones en los pa r t idos d inás t i cos : la p r i m e r a fué, á raíz de aque l t r i s t e s u c e s o , l;i sensible sep;iración del Sr. R o ­m e r o R o b l e d o y sus a m i g o s del pa r t i do c o n s e r v a d o r q u e d i r ige el Sr. Cánovas . La s e g u n d a divis ión se ha efec tuado en es tos d í a s , s epa rándose del gene ra l López D o m í n g u e z , jefe del pa r t i do i zqu ie rd i s t a , ó sea del d inás t ico m;ís avan ­z a d o , los Sres . B e c e r r a , Ro jo A r i a s , D. Mat í a s López y s u s al lcg;idos. U n a y o t r a s epa rac ión han t e n i d o p o r p r e t e x t o cues t iones de co iu luc ta más b ien tpie d ive rgenc i a de iileas.

R e s p e t a m o s las razones de una y o t r a s e p a r a c i ó n : á c a m ­b io d e r e i n a d o c o r r e s p o n d e n soluciones y asp i rac iones di ­ferentes , V á la d iv is ión de los a n t i d i n á s t i c o s , d e s u n i ó n en sus adversa r ios .

E n n i n g u n a p a r t e s e l l aman con r azón c o m o en E s p a ñ a pa r t idos á los pa r t idos . T i e m p o l legará e n q u e se l l amen d e s h e c h o s .

* « tt

L o s b o m b e r o s , la G u a r d i a civil y a lgunos p a r t i c u l a r e s , q u e á los g r i t o s de fuego t rabajaron h e r o i c a m e n t e p o r sal­var á los vec inos de u n a casa incend iada en hi calle del Car­denal C i s n e r o s , l ibraron de la m u e r t e á casi t o d o s , ]iero no pud ie ron ev i t a r (pie perec iesen dos señoras y un n iño en la m a d r u g a d a del día 39 . E s a desgrac ia h o r r i b l e , í |ue ha im­p r e s i o n a d a m u c h o á Mat l r id , lia dado oeasif'm á w\\ b a n d o del A lca lde , en q u e se d ic tan reg las para la ven i a del pe ­t r ó l e o , causa pr incipal es ta vez del i n c e n d i o : las reglas nos [larccen ace r t adas y d ignas de ap lauso . Pe ro ¿no ex i s t en o t ras indus t r i as no m e n o s pe l igrosas q u e m e r e c e n !a m i s m a vigilancia;*

El c o n s t e r n a d a vec inda r io r ec l ama con a n g u s t i a , y c o m o u r g e n t e neces idad , un mater ia l de i n c e n d i o s a la m o d e r n a , y u n a o rgan izac ión n u e v a del c u e r p o d e b o m b e r o s , con la base del a c t u a l , t an b c n c m c r i l o y d i g n o d e alabanza. L a cons t rucc ión de casas ex ige t ambién q u e se p r e v e a n e s to s casos , p r o c u r a n d o q u e Lod:is las hab i t ac iones t e n g a n a lgún escape ; en el caso de n o t e n e r l o s , los vec inos deber ían pen ­sar en la even tua l idad de un fuego, y t ene r c u e r d a s de nu­d o s , p i q u e t a s ó escalas en ciei ' ías hab i t ac iones .

; H a v m u c h a s q u e p iensen en eso? La imprev is ión es ge ­nera l . El ¡nduslr ia i que se ded icase á vende r a l g u n o s apa­r a to s de poco cos te para sidvar las vidas en casa de incen­d i o , podr ía e n r i q u e c e r s e . Casos hay en i[ue el incendio qu i ta la a c c i ó n , y e n t o n c e s las p rev is iones láltan ; pe ro hay pocos vec inos q u e se ] j reocupen de e s to s a c c i d e n t e s , ni es ­tud ien las ]}rababil¡dadcs de salvar á su famil ia , has ta q u e el h u m o i n v a d e sus hab i t ac iones .

L o s vec inos deben pensar en si p r o p i o s ; p o r q u e si con-f¡:in en el A y u n t a m i e n t o de Madr id , e s tán pe rd idos .

' I 'odos los q u e c o n t á b a m o s c o n ei p r e m i o g o r d o de la lo­t e r í a de N o c h e b u e n a h e m o s q u e d a d o sin i l u s i o n e s ; ha to­c a d o en P a l m a de Mallorca, y a l g u n o s déc imos han ido á pa ra r á O v i e d o p o r u n o de esos capr ichos incomprens ih l e s d e la s u e r t e . M i e n t r a s noso t ros p e r s e g u í a m o s el p r e m i o , é s t e ha p e r s e g u i d o á ijuien n o le hacía caso. S e g ú n dicen los pe r iód icos , u n o de los ag rac i ados con p a r t e del d i n e r o en fe rmó de la e m o c i ó n q u e le produjo la not ic ia .

¿ Q u é hace un méd ico á q u i e n se le l lama para c u r a r una enfermcdai l de ese g é n e r o ?

¿Dec i r al en fe rmo que se trani[u¡lice y mejore p o r q u e la lista e s taba e q u i v o c a d a ?

R e g o c i j é m o n o s los q u e no h e m o s sufrido esa e m o c i ó n : el p r e m i o g o r d o , q u e c re í amos una felicidad, no es s ino una espec ie de p u l m o n í a ó conges t ión .

E n t r e los desespe rados po r no haber les t o c a d o los diez m i l l o n e s , m e r e c e m e n c i o n a r s e un h ipocondr i aco a m i g o n u e s t r o .

— ¿N'o dices q u e desprec ias el d inero?—le p r e g u n t á ­b a m o s .

— L e que r í a para conver t i r l e en h u m o y desaparece r con él.

— ¿ Q u é ibas á h a c e r ? — G a s t a r los diez mi l lones en d inami t a y volar una p r o ­

v inc ia .

S e o y e uu g ran ru ido de golpes en la guardi l la y a lgunos l a m e n t o s ; a c u d e n los vecinos, y \ 'en á un p a d r e , va r a en m a n o , q u e p e r s i g u e á sus cua t ro hijos.

— ¿ Q u é hace u s t e d ? ¿ q u é hace u s t e d ? C á l m e s e , por D ios .

— D é j e n m e , y o sé lo q u e m e hago . L o s v e c i n o s se i n t e r p o n e n , y el padre se enfurece . — N o t i enen us tedes ca r idad—dice á los v e c i n o s . — E s t a ­

m o s en D i c i e m b r e : hace un frío ho r r ib l e ; no t e n e m o s lum­b r e , y u s t edes m e i m p i d e n ca len ta r á mi familia.

S e desafían dos j ó v e n e s ; los padr inos q u i e r e n da r l e s una b roma , v ilecideii q u e el lance sea á p is to la , p r o p o n i é n d o s e p o n e r en VCK de balas g a r b a n M s cocidos .

— ¿ T r a e s las m u n i c i o n e s ? — d i c e n los pad r inos al q u e se e n c a r g ó d e l levar los p royec t i l e s de pega .

— t r a i g o balas de p l o m o — c o n t e s t ó . — P e r o , h o m b r e ¿qu ie re s q u e se m a t e n ? — T o d o lo c o n t r a r i o : pe ro a y e r me puso la p a t r o n a u n o s

ga rbanzos t a n duros , q u e se harán menos daño con las ba las .

— ¿ C o n q u e t e n e m o s u n a ñ o m á s , D.^ M a r í a ? — Si lencio . D i s i m u l e m o s . — Si ha acabado el a ñ o S6 — ¿Y por q u é ha d e a c a b a r ? ¿ N o ha s ido un buen año?

Yo , po r mi pa r t e , le r e p i t o . Son u s t e d e s más i n c o n s t a n t e s q u e noso t ras .

— ¿ P o r q u é , s eñora? — P o r q u e va r ían d e años con m u c h a más f recuenc ia .

Confesemos noso t ros q u e ha m u e r f o el a ñ o 1SS6. ¡Viva el año iSSy! L e c t o r e s : os le desea m u y feliz

JO-^É FER.VÁMlt:Z lÍREMÓ.V.

NUESTROS GRABADOS.

S. E. MR. PAUL CAMEJON, niitívn ciribijador di; t"rancia en Jtatlrid.

El [O del acuial , á Ins dns de la tarde, S, M. la Reina Regente se dígni\ recíiár en audíemáa solemne, en el Falón de Embajado­res del Real Palacio, á S. E Mr. Pauf Cambon, quien presentó á la augusta Soberann sus credentia 'es de embajadúr de la Re-púlilíf.i francesa ceri:a AÜ S . M . Católica,

Kl discurso que leyó el nuei'o representante de Francia en esta corte, ins|>íraan en lus s^entimiciítus más nobles de símpatia á nuestro país y ii la Fteal íamifía, estaba concebido en fos térmi­nos siguientes:

« S e ñ o r a : Tenfi;o la honra de poner en manos de V, M. las cartas en que el Presidente de la República francesa me acredita cerca de \ ' . M. en calidad de embajador.

».Me présenlo ante V. M. penetrado de la grandeza de la ini-síon que me ha sido confiada España y Francia, Jiijas de la mirf-ma civilización, no han dejado nunca de apreciarse y quererse. Su historia se confunde, pareciendo romo si nunca hubiesen lu­chado m;Í5 que para ilustrarse con una í^ioría común. Los mismos generosos scnumientus y el mismo noble y caballeroso desinterés les han guiado siempre. Sus poetas y sus artistas se lian seniido animados por el mismo genío , y nuestra l i teratura, en sus épo­cas más grandes, ha buscado en la de España sus múdelos y sus inspiraciones.

i> F n el día, bajo la égida de sus instituciones, estos dos gran­des países aspiran al mismo ideal, sin buscar más base para su en­grandecimiento que el pacifico desarrollo de tudas sus fuerzan y de todas sus energías nacionales.

» N a pueden existir tantos lazos entre dos pueblos sin que se sientan unidos, tanto por un aprecio secular, como por la comu-níd:id de sus intereses. Mi misión consiste en estrecharlos más aún , si es posible, y á su cumplimiento he de consagrar todos mis esfuerzos.

».Me atrevo á esperar que V. -VI, se ha de di^nar ayudarme concediéndome su benevofencia. Nada he de omitir para mere­cerla, considerándome dichoso sí consipo de este modo, y con el concurso del Goláerno de V, .\f., corresponder á las naturales in­clinaciones de roí país y á los sentimientos particulares del Pre­sidente de la República francesa, que me ha encargado trasmita á V. M. la expresión de los sinceros votos que forma por et feliz ¿.tilo de la ijloríosa obra que V. M hü emprendido.»

S. M. la Reina Reijente se difjnó contestar de este modo : vi Señor Embajador: No en balde abrigáis laconlianza de obte­

ner mi ccoperación más sincera y el concurto de mi Gobierno Eara la noble misión que os está confiada y que habéis formu-

ido en términos que os asej^uran desde fuego la simpatía de la nación.

t> Las nobles cualidades de este país , su amor á ía independen­cia y el legítimo orgullo con que siempre ha defendido sus insti­tuciones, lejos de difitultar vigorizan sus relaciones internacio­nales cuando éstas se basan en los sentimientos de amistad y en la comunidad de intereses que te unen con Erancia.

y Contad, pues, señor Embajador, con que los propósitos que os iiiiiman son también los de mi Gobierno y los que habrfln de presidir á tas relaciones entre los dos países ; y al trasmitírselo así al señor ¡'residente de la República francesa, ofrecedle tam­bién la seífuridad del interés con que hago votos por su felicidad y por la de la naciiin francesa.»

El acto se efectuó con el fastuoso ceremonial de costumbre : ct primer Inlroducior de Embajadores, Sr. Zarco del Valle, condu­cido en coche de gala del Real palacio, visitó al representante de Francia en su hotel ; Mr, Carnbon ocupo el sitio de preferen­cia en el carruaje, y et alto personal de la embajada se cofoco en otro coche de gala que seguía al primero ; batidores y escolta pertenecían af escuadrón de la escoba Real, y la guardia de Pa­lacio, formada en la plaza de Armas, tributo at Embajador tos honores de ordenanza; en et Salón de Flmbajadores S. M. la Reina Regente tomó asiento en el t rono, rodeada de tas damas y altos dignatarios de la Real casa, del Sr. Presidente del Con­sejo de Ministros y del Sr, Ministro de Estado, quien ostentaba por vez primera la ^ran cruz de la Legión de [fonor, que recien­temente le ha concedido el Gobierno Irancés.

Con el mismo ceremonial se verificó el regreso del Sr. Emba­jador al hotel de la embajada francesa.

Mr. Paul Cambon, cuyo retrato damos en la plana primera, nació en París en 1843; fué nombrado por el Gobierno de Mr. Thie rs , en i í í / [ , secretario general en Niza, y luego pre­fecto de Troyes y de líesani;on ; bajo ia presidencia del mariscal Mac-.Mahón desempeñó por espacio de cinco años la prefectura del departamento del Nord , el más populoso y tal ve?, el más rico de Francia ; después de la ocupación de Túnez , el Gobierno de Mr. Grévy te otorgó el importante cargo de ministro ptenipo-lencíario y residente general en aquel país , para organizar sobre firme base et protectorado de la nación francesa.

En la última y laboriosa crisis ministeiial de Francia, el actual préndente del Consejo de Ministros, Mr, Goblet, ofreció á Mr. Camlion la cartera de Negocios Extranjeros, que no aceptó el nuevo Embajador de la República francesa en Madrid.

EL CKUDO INVIERNO EN LA TIERH.'l Y EN EL MAR,

Nunca más oportuna que en los actuales días la bella compo­sición de Riudaveti que publicamos en la pág. 3SS : tormentas de nieve en Francia, en Suiza, en Alemania, en fngtaterra, que impiden ta circulación de los trenes y los envuelven en el trío sudario de las ventiscas; furiosos temporales en et mar del Nor-LC, en el Canal de la Mancha, en el Cantábrico y en et Atlán­tico, que ocasionan lamentables naufragios.

Tal es el crudo invierno en ta tierra y en el mar que ha repre­sentado et discreto art is ta: á ta derechii, un tren de viajeros que cruza por nevado bosque, v cuyas ruedas patinan sobre los rails; á la izquierda, un buque de viipor que l'Oga lentamente por los mares boreales á través de montañas de hielo y de témpanos que iíotan en el agua ; en la narte superior de la lámina, el siniestro atributo del invierno y los tres signos del Zodíaco que correspon­den at vits de Navidaii, iiivitino de verdad, como dice el popular adagiOj y en la inferior, un viejo tronco de árbol desgajado, en el cual buscan alimento entre la nieve algunas avecillas.

N.° XLYIII LA ILUSTEACIO;ÍÍ ESPAÑOLA Y AMBEICAS'A. 38'?

r O N T E V E D K A : líOBLE nií SANTA MARGAKCTA,

nrrancai ln p;ir un l ivir. ici in.

^ Eri In no.he del 15 del aciuiil eslallóen PonLevedra un hiirncíin violentísimo que, prir sus efurios y su duración, íué miiv parecido a! que se desalo sohre Madrid al anochecer del i ; de Mayo i'ilti-rno: duró apenas quince minuios, y en tan breve período de tiempo apagó y den ibo los faroles del alumbrado público; le­vantó luibierLas y tejados, dejando al aire mucha:^ habitaciones de vecindad; arruinó l;ui torres de la capilla de la Virgen del Ca-ininrj y de la Peregrina de la parroquia de Poyo y de la ermiía de San Amonio de la Ca t i ra ; arrancó la cubierta de zinc de la Cáiación y el tejado de la gran cochera, volcando alf^unos carrua­jes; produjo, en suma, laníos estragos, que el aterrado vecindario llego á creer que la ciudad sufria los terribles efectos de un te­rremoto.

Había en las cercanías de Pontevedra un árbol magnífico, el roble de Santa Margarita, famoso nor su antigüedad y extmordi-naria corpulencia, no sólo en la poolacinn, sino en muchas leguas S la redonda: ese roble fué arrancado de raiz con el (uipeiu po­deroso del viento, y su viejo ironco se tumbó sobre el banco de piedra que tenia delante, y cayó pesadamente á tierra.

Hl primer grabado de lá página 3S9 es una vista del tradicio­nal roble de Sania Margaii la , según dibujo del naiural por el distinguido paisista D. .Vlanuel Ramos Artal , laureado autor del cuadro Cernam'as del Crisio de la Vega (Toledo) y oirás noiables producciones ariisticas.

» tt *

SANTA CliUZ IJE TENERIFE (CANAft lAS) :

HnnrnslúnrbrEs en mí.-mijr¡:L Je] v i ce ni mi rain i; chileno Excmo, Sr. D. Patricio Lyncli.

de l-.spaña ha sido el bomenaje de afectuoso respeto que ridades militarüs, de marina v civiles, el clero y el ve­

la •

Digno las auiori . . . . . cindario de Sania Cruz de Tenerife han tributado ;i la buena memoria de! ftxcmo. Sr. D. Patricio Lynch y Zaldivar, vicealmi­rante de la armada chilena v ministro que lué de la república de Chile cerca de la corte de rispañn, en el acto de ser conducidos los restos mortales del iluaire pntricio desde la iglesia parroquia] de la Concepción hasta el acorazado Bianco £!ucaíitd<i, cuyo co-niandante había recibido del Gobierno de aquel país la honrosa misión de trasladarlos á bordo del buque al puerto de Valpa­raíso.

En la mafiana del 7 del actual se celebraron solemnes honras fúnebres en el templo mencionado, cuya ancha nave presentaba imponenle aspecio: sus columnas y muros aparecían revestidos de colgaduras de terciopelo negro con franjas de oro; alzAbase en el cenlro suntuoso catafalco, que terminaba en alta pirámide; al pie de ¿sta, sobre túmulo severo, había sido colocado el féretro, ornado con muchas v bellas coronas: una de violetas y rosas, de la anciana madre del finado; otra de roble y laurtil, del Gobierno de Chi le ; otra del comandante y olíciales del vapor español de guerra Vitír.miu; otras, en resumen, de los Sres. Lynch (D. Luis), Cardoso, Hamilton, Ossa, ele.

Después de los oficios religiosos, en los que pronunció sentido

Eanegírico el distinguido orador sagrado D. Jos<í Mora y Berieff, eneficiado de la catedral de Sania Cru2, la comit i \a se puso en

marcha hacia el muelle por el orden s iguiente: Sargento mayor de la ¡daza llevando á sus órdenes un ayú­

d a m e ; brigada ile infanier a de marina; compañía del batallón de ariilleria ; el clero con cruz a lzada; el carro fúnebre, á cuyos cos­tados marchaban fuerzas de infantería de marina chilena'; el Ge­neral segundo cabo con los oficiales del Estado mayor del ejercito y de la plaza; el Gobernador civil de la provincia; el Cónsul gene­ral de Chile en España; Presidente y comisión de !a Diputación provincial; Alcalde de la capital y comisión del Ayuntamiento; Cuerpo consular; altos empleados y comitiones de las diferentes dependencias del EalaJu; guardia óe honor formada por una sec­ción del batallón cazadores de Tenerife, con la bandera del cuerpo y armas ;i la funerala; oficiales generales, jefes y oficiales de todas armas francos de servicio, de reemplazo, y de los bata­llones de resen'a residentes en la plaza; banda de música del ci­tado batallón de cazadores, y la fuerza restante del mismo.

inmensa muchedumbre se agrupaba, con señalada muestra de consideración respetuosa, anle la fdnebre comitiva, ¡a cual siguió

Eor las plazas v calles de la Iiilesia, Santo Domingo, Cruz Verde, onstitución, Marina, Rambla de Ravenet y muelle. Nuestro segundo grabado de la página 3S9 représenla el paso

de la comitiva por la pla^a de la Constitución, según fotografía lomada desde el casUllo de San Cristóbal por D. Joaquín Marti, y remitida á la dirección del periódico por D. E. Rodríguez y Núfiez.

En el muelle, mientras el fí-retro era depositado en la falúa que había de conducirlo á bordo, el clero canló un responso, las tro­pas del acompañamiento hicieron la descarga de ordenanza, y el fuerte de Almeida disparó una salva de quince cañonazos; y poco después partió la falúa, remolcada por una lancha de vapor y se­guida de varias embarcaciones, desfilando las fuerzas militares que estaban formadas sobre el muelle, cuando el féretro fu¿ recibido á bordo del Blanco Encalada, á la una y media de la tarde.

£.1 acorazado chileno zarpo del puerto de Santa Cruz de Te­nerife, con rumbo á Valparaíso, cu la madrugada del S del actual.

TIPOS MADRILEÑOS.

La Caslu/liTa, dibujo de Alcizar.

Es un tipo cuya descripción reclama el popular donaire de don Ramón de la Cruz; avi \ando cun pequeño fuelle la lumbre del hornillo 3' pregonando en voz recia las calt-níitiu y las hienas, aparece senlad;i en mullida banqueta A la puerta de una tienda de vinos la gentil castañera de Lavapiés ó las Vistillas, ese tipo exclusivamente madrileño tan bien retratado en el saínete Las Castaiierns picadas.

Tal es el precioso dibujo de Manuel Alcázar que reproducimos en la página 392,

« C:

BELLAS ARTES.

L/i A'a«ia tspKveriiiinic'; cuadio de A. Novnl;.

ha. gouver/ia/i/e es un tipo de origen francés, que tiene ya carta de naturaleza en casi todos los países de Europa : no pertenece A la categoría de los señores ni ¡i la clase de los criados; está colo­cada entre aquéllos, que la guardan las consideraciones debidas, y éstos, que la respetan en la apariencia y suelen odiarla cordial-mente ; es d la vez la profesora íntima y el aya de los niños, y la señorita de compañía de la señora de la casa,

El artista vienes A. Novak , auior del lindo cuadro que damos !Í conocer en el grabado de la página 395, ha hecho una composi­ción interesante'y bien sentida : modesta ^í iww«a«/ í se presenta it una dama del gran mundo, solicitando el honor de ser elegida para encargarse de la educación de la niña.

Obsérvese la aciiiud de las figuras; humilde, pero decorosa, co­rrecta, en la que solicita; benés^ola y digna, sin altivez, sin alarde óáientoso de grandeza, en la señora; t ímida en la hermosa niña,

que suspende sus juegos infantiles y se acoge á los brazos de su madre ; recelosa, en fin, en el soberbio greyítomid inglés que des­cansa en la alfombra, á los pies de la dueña de la casa.

t i fondo es un bellísimo salón del Renacimiento, sin acceso­rios y detalles inútiles.

n.MO, SR. D. S^NDALIO DE TEREDA V MARTÍNEZ,

(l¡rcc!or dtl InMisino de San Isidro,

El día TÍ; del mes de la fecha bajó al sepulcro el dignísimo di­rector del Instituto de San Isidro de esta corte, Sr. D. Sandalio de Pereda y Martínez, docto y celoso miembro del profesorado español,

Era el Sr. Pereda (cuyo retrato damos en la p:ig. 396) natural de Torme, provincia de Burgos; á la edad de diez y seis ai'ios ganó por oposición una plaza de alumno interno y pensionado en el antiguo Colegio de Medicina de San Carlos, v á la de vein­ti trés, y también por oposición y propuesta en primer lugar de la terna reglamentaria, la de profesor de número en el Hospital General ; recibió la borla de cloctor en .Medicina y Cirugía el 22 de Julio de 1846, y en el año siguiente obtuvo, siempre por opo­sición, la cátedra de tíistoria Natural déla facultad de Filosofía en la Universidad de Valladoüd, donde permaneció hasta 1833, en que fué nombrajo , á propuesta del Real Consejo de Instruc­ción pública, y por concurso, catedrático propietario de la misma asignatura en el Instituio de primera clase de San Isidro, de está corte.

Doctoróse en Ciencias, sección de las Natura les , en i," de Enero de 1855, y sucesivamente ob tu \o los cargos que á conti­nuación indicamos; secretario del mismo Inst i tuto, en Ma^o de 1859 ; individuo de número de la Real Academia de Medicina, en 1860, y de la de Ciencias Exactas, Físicas y Natura les , en lS63 ; correspondiente de l is de Ciencias de Barcelona y .Méjico, y presidente de la de Historia Natural de Madrid, en 1S69; di­rector del Instituto de San Isidro, en 1870; consejero de Instruc­ción pública, por decreto de 26 de Junio de 1S74; vocal de la [unta superior de Inspección y Estadística; jefe superior de Ad­ministración civil «en atención á sus obras científicas y á sus revelantes servicios en la enseñanza nüblicaí*.

El Sr. Pereda y Martínez ejerció el cargo de juez en treinta y orZ/i? tribunales de oposición I para calificar ejercicios relativos á cátedras de Ciencias y de Medicina, de universidad y de Insti­tu to ; por su iniciativa }• bajo su dirección se instaló y organizó el gabinete de Historia Natural de la Universidad de Vallado-lid, y reunió y clasificó los objetos del de San Isidro, el cual sólo tenia 206 en 1853, cuando el Sr. Pereda se encargó de la cátedra, y hoy posee cerca de r : ,oo3: fué vocal del Jurado para calificar los programas de Agricultura y las obras de enseñanza por el sistema Frcubel; perteneció á la Junta inspectora de las obras de la Cárcel-Modelo y al patronato de Cárceles y Consejo peniten­ciario, en representación de la Real Academia de Medicina,

Sus obras publicadas, además de numerosos discursos, infor­mes, trabajos científicos, literarios y adaiinisiratívos, han ser­vido á la juventud estudiosa ep muchos institutos y colegios de segunda enseñanza, y son las siguientes: Programa razonado de un curso de Historia Natural^ declarado de te.\to por el Real Consejo de Instrucción pública en los trienios de 1S60 á iS / j í Principios de Fisiología ¿ Higiene, también de texto ; La Natura­leza ai alcance de los tiiños^ precioso librito para excitar en los jóvenes amor al e.uudio y veneración al Supremo Hacedor.

Descanse en paz el Sr. D. Sandalio de Pereda y Martínez, el que fué sincero cristiano, hombre honrado y doctísimo profesor por espacio casi de medio siglo,

9 • *

LA VILLA DE TACL'HAVA, Eü MÉ/ICO.

El segundo grabado de la pág, 396 es una vista de ]a pinto­resca villa de Tacub.iya, en Méjico, según fotografía directa obtenida desde los famosos jardines de Chapultepec.

A nuestro apreciable colaborador D. Adolfo Llanos, que ha residido muchos años en la República mejicana, agradecemos los siguientes apuntes que nos ha facilitado:

« L a preciosa villa de Tacubaya, distante de la ciudad de Mé­jico poco más de una legua, es antiquísima, ]jues se fundó antes de la llegada de los chickimecas al país de Anahuac; su nombre indio era Aiíacoloayaii, que significa lugar donde tuerce un arroyo.

)>La población de Tacubaya, que ascendió en sus épocas de prosperidad á 15.000 habitantes, se halla hoy reducida á 5.C00; pero en cambio los rústicos edificios de adobe han sido reempla­zados por hermosas construcciones modernas rodeadas de mag­níficos jardines, siendo actualmente Tacubaya uno de los más agradables puntos de recreo que circundan á la capital de la Re­pública mejicana,»

o o COSTUMBRES NOKTIÍ-AMEblICANAS.

Nuuva Yatk; QuadriHí de bulsistas tn NoclitbLitna, —Clase teórica y pmcUca de cocina, para [iina¿.

Cuanto más se estudian las costumbres norte-americanas, ma­yor es la e.vtrañeza que producen en el ánimo del observador: siempre se ve en ellas algo nuevo, ya extravagante, ya útil y priictico. que difiere en absoluto de las costumbres populaies de la vieja Europa.

Sirvan de prueba los dos grabados que publicamos en la pá­gina 3971 representando escenas de costumbres oue podemos re­ferir puntualmente á cada una de las clases que hemos indicado; la extravagante y la útil.

En el ancho salón de TheExchange^ de Nueva York, se verifica la primera en la tarde del dia de Navidad; los bolsistas se olvi­dan algunas horas del alza y baja de los fondos públicos, de las noticias políticas más ó menos ciertas, de la febril actividad que les distingue entre todos los exchangers del universo ; y mientras unos forman desafinada orquesta con organillos callejeros y ro­llos de papeles, otros organizan quadrilles y bailan disparatados cancanes y rigodones.

La verdad es que los bolsistas neoyorkinos habrán tenido poca gana de divertirse esta Nochebuena, después del tremendo crac que estalló en la Bolsa lí principios del mes de la fecha.

El segundo grabado representa una escena de utilidad indis­cutible.

La Industrial-Educaticnal Assaciation ha instalado reciente­mente en su Escuela norma] de Maestras (^Tke Trairdng-sc/iool), en Nueva York, una clase teórica }• práctica de cocina, para ni­ñas ; está dotada de todos los utensilios necesarios al objeto, y dirigida por una hábil profesora, que no sólo explica la manera de confeccionar platos delicados, conservar y modificar los restos útiles de una comida, etc., sino que , juntando la teoría con la ]iráctica, enseña á las atumnas á ejecutar esas y otras operaciones culinarias y de economía doméstica.

Algo semejante se hace también en Londres, y precisamente en estos dias se celebra en Bruselas, nada menos que en el Mu­seo del Norte, una incitante exposición culinaria, que supera, di­cen los periódicos belgas, á las efectuadas hace tiempo etv París y Burdeos,

E u s E B i o M A R T Í N E Z D E V E L A S C O .

AMENAZAS Y TEMORES

UE UNA GUERRA liCROPEA.

' --vS^qrT.o, iNGt:.\A ctiestjoii absorbe los ánimos noy '";í como el fantasma de la guerra pró­

xima. En vano los mares del planeta se hallan regidos por una potencia esen­cialmente mercantil y pacífica, donde

ayer aiín mandaba la escuela devota de una paz intercontinental eterna, En vano se halla ocupado el núcleo de territorio, á

quien podíamos llamar sol europeo, por una democracia esencialmente pacífica, gobernán­

dose con satisfacción general en una forma política incompatible de suyo con toda guerra. En vano el combate último entre mahometanos y rusos ha puesto patente las dificultades nu'iltiples de todo conflicto internacional, aun para los Estados á quienes debía­mos llamar especies carniceras destinadas á la con­quista. En vano se ven por el Mediodía dos grandes naciones, satisfecha por completo la una, como Ita­lia, y consagrada la otra, como Espaiia, en trabajos hercitleos, al problema de gobernarse y dirigirse por sí misma. En vano un viejo, á cuyps oídos llama el ángel de la muerte, y á cuyos ojos centellea el ñlti-mü juicic, está empellado en presentarse ante Dios pronto sin la responsabilidad de haber desatado la guerra y el incendio sobre nuestro suelo, cubierto de hueios y regado de lágrimas. La guerra surge á nues­tra vista en toda su horrible desnudez. Parécenos que aquel clarín del Josafat apocalíptico vibra sinies­tro en el espacio desolado; que los ejércitos extcrmi-nadores se levantan de los abismos del infierno hir-v iente ;que las evaporaciones de sangre obscurecen los soles y los orbes luctuosos ; que los incendios han abrasado los vegetales todos, antes claboradores de oxígeno y de vida; que sobre la ruina universal sola­mente se oyen los ayes clamorosos y trágicos de las victimas infelices, para su mal escapadas por mila­gro al voraz exterminio. Terrible la guerra en todo tiempo y en todas partes; pero mucho más terrible todavía en este mundo hermoso de la industria, le­vantado por el trabajo en los senos de la ^í'aturalcz?, y representando como nna evolución progresiva del ser y como una maravillosa cristalización del pensa­miento. Entre los caminos de hierro trazados para ir acercando unas á otras las gentes; por los hilos del telégrafo, diseminados como la red maravillosa de los nervios en nuestro cuerpo á fin de dilatar el hu­mano verbo; frente á las fábricas humeantes donde máquinas mtiltiples metamorfosean la materia y casi la confunden con el espíritu; al concierto de todas las artes y al resplandor de todas las ideas, una gue­rra parece mucho más cruel que allá en los tiempos guerreros, cual parece mucho más irreverente y odiosa ía blasfemia en el seno de los templos y entre las tangibles manifestaciones de Dios.

Una gran parte de las guerras empeñadas en el siglo han obedecido á móviles más ó menos egoístas, pero cohonestados con alguna gran causa que pu­diera excusarlas ó disminuir cuando menos su bár­bara crueldad. Partieron al fin del siglo láltimo k s reyes contra los pueblos en la revolución francesa, y los pueblos contra los reyes. Empeñóse más tarde un combate horroroso entre las ideas revolucionarias impuestas por Napoleón y los Estados diversos que sin recliazar esas ideas, antes bien qtieriéndolas, que-]-íanlas por obra de su propia iniciativa y en su plena independencia. Siguió á estas porfías la grande y enorme de las gentes americanas contra su metró­poli. Vino luego el combate de Grecia por su inde­pendencia, con el cortejo de guerras contenidas en los problemas orientales. Combatieron Kusia é In­glaterra por sus respectivos dominios en Asia. Com­batieron Italia y Hungría revolucionariamente con Atistrta el ai"io iJe su fugaz emanc¡pació]i. A estos en­cuentros siguió el formidable de Crimea, por cuya virtud se detuvo en su camino á Constantinopla el Imperio ruso, y reparó un poco las quebrantadas fuerzas el perdurable y gravísimo enfermo que se llama Turquía. Lucharon Francia con Austria por la redención de Italia. Lucharon Austria con Prusia por la unidad de Alemania, Con el Imperio francés arremetió el nuevo Estado alemán, en defensa de su consolidación y robustez. Por la península de los Balkanes luchó Rusia en fiívor de los servios y de los búlgaros aparentemente, mas en realidad, en fa­vor de su predominio propio sobre tan importante codiciado territorio. Y no contemos las gu:;rras de Polonia y Dinamarca. No contemos otros incidentes, como el combate de los americanos por sus esclavos y el combate de los españoles por sus colonias. Den­tro de las guerras más crueles y bárbaras late un principio de derecho y un asomo de ideal, ¿Por qué gran causa, por qué nuevo principio ^'amos hoy á luchar? Por un tanto de predominio territorial. Aque­llas antiguas guerras de propaganda monárquica con­tra la Repiíblica francesa acabaron el día mismo en

3P8 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA. N.o XLVIII

« E L C R U D O I N V I E R N O , E N LA T I E R R A Y EN E L M A R . » C o M r o S T C I ó X -V- D I B U J O D E R I L' D A V E T S.

N." XLVIII LA ILUSTRACIÓN ÍISPAÑOLA Y AMERIOANA. 389

P O N T E V E D R A. —ANTIQUÍSIMO ROBLE DE SANTA MARGARITA, ARRANCADO POR EL HL-RACAN EN LA NOCHE DEL 15 DEL CORRIENTE.

(Dibujo del nalural, por Ramos Artal.)

^ A V T 4 C R U Z D E T E N E R I F E (CANARIAS) . —LOS FUNERALES DEL VICEALMIRANTE CHILENO EXCMO. SR. D. PATRICIO LVNCH:

*]'\SO DEL CORTEJO 1-ÚNEBRE POR LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.—(De fotografía del Sr. Martí, remilida por el Sr, Rodríguez y NMez.)

sno LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA. K- XLVIII

que Napoleón ató á su plebeyo carro los reyes coro­nados con las diademas del divino derecho. Nadie se atreve hoy, nadie, á una ,rruerra que imponfía tal ó cual forma de gobierno. Cal ó cual solución interior á un pueblo. Las naciones recabaron sus respectivas autonomías. Y como desde la paz de Wcstphalia las guerras de religión concluyeron, desde aquel terrible año quince concluyeron las guerras de propaganda. La intervención de nuestra España en Oporto sólo sirve para confirmar la regla general. Hoy sólo se combate por el predominio territorial.

Veamos los gérmenes de conflicto que hay en Eu­ropa. Como ciertos pantanos despiden la fiebre, cier­tas cuestiones despiden la guerra. En el Oriente de nuestro planeta caminan sigilosos dos odios seculares prevenidos de antiguo á chocar con terrible choque. La meseta central del Asia, de donde han bajado en irrupciones varias tártaros, mongoles, hunnos, pre­sencia porfías entre Inglaterra y Rusia preñadas de conflictos. En el Norte de nuestra Europa, hoy como ayer, palpitan los restos insepultos de Polonia, y rugen las iras entre daneses y germanos, esclavones y normandos. Dentro del Imperio austríaco, la raza eslava no perdonará jamás á la raza germánica el haber erigido contra los esclavones del Norte Ber­lín, y contra los esclavones del Mediodía Vicna, dos fortalezas provocadoras de una guerra formidable. Rusia con la mira puesta sobre Constantinopla, y Austria con la mira puesta sobre Salónica, siembran odios también, y odios irreconciliables Un Imperio austríaco extendido hasta el mar Ionio después de lo mucho que tiene detentado en las riberas orientales del Adriático ; un Imperio alemán que llegue por el Tirol y el Trcntino hasta Trieste para no quedarse recluido en los mares obscuros y vacíos del Norte; un Imperio ruso que llegue hasta el Bosforo, por nece­sidad encenderán la guerra universal, pues Grecia, Italia é Inglaterra deben, según mutuos racionales motivos, oponerse á estas disminuciones de sus res­pectivas esperanzas v á esta negación de sus respec­tivos ministerios y fines sociales en Europa. La ocu­pación por los ingleses del Egipto y los problemas de Madagascar traen irremediables competencias entre dos naciones como el Estado británico y la República francesa, como la herencia de Turquía y la libertad de los pueblos eslavos en los Balkanes traen conflic­tos seguros entre Rusia é Inglaterra. Pero el ger­men de guerra mayor está en la enemistad entre Alemania y Francia. El dia que Bismarck. se alzó, después de su victoria sobre BoTiaparte, con Alsacia y Lorena, condenóse á una guerra perdurable, dete­nida sólo por los elementos de libertad y de paz que pone sobre las naciones más belicosas un Gobierno de suyo tan pacífico y libre como la República. Pero Francia lleva su herida en el corazón, y esta herida tarde ó temprano determinará un conflicto.

Creo contrarias de todo punto á la cultura mo­derna tanto la enemiga de Francia con Inglaterra como la enemiga de Alemania con Francia. La gente que hizo la Reforma no debía pugnar con la gente que hizo la Revolución, como la gente que hizo la Revolución, á su vez, no debía reñir con la gente que hizo el Parlamento Hállase compuesto el espí­ritu moderno europeo por estos hechos capitalísimos: primero, si<;mbra de las ciencias por las ciudades an­daluzas y sus maravillosas escuelas; segundo, impo­sición del Catolicismo por los emperadores y los papas; tercero. Renacimiento de las artes que dilató el tiempo; cuarto, invención de América, que dilató el espacio; quinto, reforma religiosa; se.Kto, revolu­ción de Inglaterra completada con la revolución de los Estados Unidos; séptimo, revolución francesa, ó sea revolución universal. Pues bien, los pueblos que han hecho divididos esto, podían juntos emprender y rematar cosas mucho mayores. Yo creo que debe­mos ir a u n a confederación greco-latina, la cual com­penetre unas en otras las ideas y las almas de los pueblos meridionales, mas no én abierta guerra con los otros pueblos. Dentro del acervo de mis esperan­zas ha entrado siempre como factor primero la for­mación de los Estados Unidos europeos. Creo que la guerra no desaparecerá en absoluto, como creo que no desaparecerá el mal, dada la contingencia de nuestra naturaleza, lo relativo y limitado de nuestra vida. Pero creo que debemos disminuir las causas de guerra ; y el día que Alemania tomó Alsacia con Lo­rena, é Inglaterra dejó cometer este crimen de lesa humanidad, el mundo moderno retrocedió mucho en el camino de la paz y de la libertad univeral. Esas regiones intermedias colocadas aquende las'\orillas del Rhin eran como una constante mediación comu­nicativa entre las razas del Norte y las razas del Me­diodía. Conservarlas en el suelo francés nos intere­saba de seguro á todos cuantos creemos el mundo social compuesto por átomos de idea, como el mundo material por átomos de luz. Pero, aunque no hubiese tal razón existido, existía otra justísima : la necesidad imprescindible de impedir una guerra continua en el centro de nuestro europeo continente, sí, en los núcleos de la cultura universal, en las fases del sol

de nuestra conciencia, cuyo eclipse acaso dejaría el universo abandonado á tinieblas palpables, dentro de las cuales sólo se oyeran el estridor de la guerra y solo se aspiraran los hedores de la sangre.

Ningún pueblo necesita de otro pueblo como Ale­mania de Francia. Y la necesita, no solanrcnte para su política extranjera, sino también para su política interior. La Alemania protestante se halla conde­nada en lo interior á una rivalidad perjietua con el Austria católica, y en lo exterior á una guerra per­durable con ia Rusia eslava. El panslavista, cuanto más ortodoxo, cuanto más reaccionario, cuanto más devoto al Czar, menos amigo de Alemania. Todo lo dicho por los Armenios en sus selvas y por los Espar-tacos en sus volcanes de aquella Roma, que se llevaba sus hijos mejores y más robustos para las ergástu-las y los circos, repítelo ahora el esclavón moderno contra la grande Alemania. Los anatemas furiosos de Katküff y los retos audaces de Skobelcff repre­sentan el grito de odio lanzado por la familia escla­vona contra la familia germánica, y en tales gritos truena fragorosamente la guerra. Y Alemania no puede contrastar al esclavón mientras esté, por su des­gracia, en guerra con el francés. Pues lo mismo pasa en las competencias y en las cuestiones interiores en­tre germanos católicos y germanos protestantes. Salvó en las guerras de Religión á los Estados luteranos de la ortodoxa y cruel Austria el arrimo á Francia. Salvó la Reforma en el horror de la guerra de los Treinta Años la intervención de Francia. Sin el apoyo francés, la Alemania protestante, ó del Norte, se halla en lo interior siempre á merced completamente de bá^'aros y austríacos; en lo exterior, de rusos, da­neses y escandinavos. Por eso todos cuantos miran al fondo íntimo de las cosas humanas ven una irreme­diable debilidad de Prusia. El día que tomó esta na­ción Metz y Estrasburgo disminuyó á Francia de sú­bito y se ufanó con una hegemonía europea, tanto más envanecedora cuanto menos aguardada; pero se despeñó á los pies de Rusia y se condenó á vWir contemplando la faz de Austria. Por eso nos sucede hoy con el Imperio germánico lo mismo que nos su­cedió ayer con el'Imperio napoleonida. Los que sólo miran el aspecto exterior de las instituciones créen­las muy fuertes; pero se ve con los ojos de la razón cómo el abismo insondable se abre á sus plantas y la férrea corona se cae de su cabeza.

Cuantos estudian á Francia observan cómo ha perfeccionado su ejército y puéstose por completo en vías de rechazar las eventuales agresiones. El método que ha seguido consiste, no tanto en aparejarse á la guerra, como en aguardarla bien apercibida tras sus formidables lineas de \'erdadera defensa. Rechazán­dola el Imperio hacia los V'osgos, é impidiéndole todo acceso al Rhin, ha disminuido las dimensiones antiguas de su grandeza, pero aumentado la inten­sidad verdaderamente increíble de su fuerza. La for­tificación de su frontera oriental parece hoy cosa tan por extremo inaccesible á todo ataque de frente y á Coda violación de territorio, que su enemigo se verá forzado á tentar cualquier otro camino bien di­verso del tomado allá en otras ocasiones análogas, Y podría estrellarse contra cualquiera de las dos barre­ras erigidas para un tanto amortiguar los choques de Alemania y Francia, contra la neutralidad de Bélgica ó contra la neutralidad de Flelvecia. Y en el caso de una grande agresión del Imperio alemán á la República francesa que le obligase á violar cual­quiera de ambas neutralidades, no tendría otro reme­dio Europa sino apelar á su definitivo inapelable veto. La neutralidad belga, sobre todo, interesa con vivísimo interés á Inglaterra. Es un axioma inglés que la desembocadura del Escalda, por fuerza debe hallarse hoy en manos capaces de asegurar su neu­tralidad. Y no hay Can sólo esto, hay mucho más; hay que la posesión de Bélgica por un Imperio como el alemán supondría la supresión de Holanda, y con la supresión de Holanda es incompatible la existencia de Inglaterra. En Codo tiempo, esta monarquía con­sideró como propios los negocios holandeses. Aquella dinastía de magistrados hizo los reyes ingleses, yaque-lia iglesia de calvinistas hizo una parte considerable de la iglesia inglesa, sobretodo, la presbiteriana. Ho­landa es una especie de contrafuerte que Inglaterra tiene puesto en el Continente, y necesita mantener su independencia cual pudiera mantener la propia, y guerrear por su autonomía como si de ella misma se tratase.

La República se diferencia mucho del Imperio en Francia. Y se diferencia del Imperio en que aquél es un organismo principalmente para la guerra y para la conquista, mientras ésta es un organismo principalmente para la paz y para la libertad. En tiempos del Imperio todos los intereses del Poder eje­cutivo propendían de suyo á un conflicto, y en tiem­pos de la República todos los intereses del Poder eje­cutivo propenden de suyo á una conciliación. El magistrado puesto al frente de los destinos de Francia, sin dinastía propia que perpetuar, sin laureles gue­rreros que recoger, sin corona cesárea que redorar

á la electricidad de las tempestades, mantendrá cuanto pueda la paz y se parapetará tras una defensiva, de­mostrando al genero humano, si el conflicto llega, que ha llegado ]iür tener los imperios militares ne­cesidad ¡m]irescindiblc de cumplir el destino á que les llaman de consuno la propia naturaleza, y su tra­dición histórica ; el destino de guerrear en todas par­tes y á todo trance. Francia no provocará im com­bate, porque si el Imperio resultaba manzana de discordia entre las potencias europeas, la República resulta verdadero núcleo que sólo espera múltiples agregados de paz, ^Muchos saben la popularidad gran­dísima del bizarro general Boulanger, y suelen atri­buirle en sus adentros á que los franceses conside­ran su espada como un doble instrumento de verda­dero desafío á Germania y de verdadera dictadura sobre Francia. ¡Grandísima equivocación! El General es popular porque los republicanos deseaban tener un militar de su color en el Ministerio que manda las fuerzas nacionales, y porque los franceses todos deseaban tener en Francia un ministro de la Guerra que preparase con ahínco una campaña defensiva en este período triste de continuos y cercanos peligros. Pero el General, dotado por la Naturaleza de suma persjiicacia, sabe muy bien cómo la democracia se ha juntado y confundido con el suelo francés hasta identificar la Patria con la Rcjiúhüca, y no se arries­gará ni á dictaduras incompatibles con el creci­miento de los derechos políticos, ni á guerras de agresión verdaderamente contradictorias con el pro­greso humano.

La universal zozobra proviene de Alemania, que siembra en todas direcciones miasmas cuyo veneno emponzoña los aires de guerra, y guerra perdurable. No puede una sociedad organizarse, como se ha or­ganizado la sociedad germániaa, en Imperio semi-dictatorial, con cabeza verdaderamente cesárea, ejér­citos formidables y j^ropensiones socialistas, sin caer en todos los ensueños y en todas las ambiciones de un conquistador cruel y violento. Como los animales débiles, necesitados á una de fuga y defensa continuas para preservarse de los animales fuertes, nacieron con orejas abiertas y finas, los animales fuertes, des­tinados á recoger como presas suyas los débiles y de­vorarlos, nacieron á su vez con ojo muv avizor, afi­ladas uñas y picos ó bocas voraces. Así las formas de gobierno : hay unas organizadas como las repúbli­cas, para el progreso político; y hay otras organizadas como los imperios, para eí combate feroz. De tal suerte se encuentra montado el germanismo ahora, y no puede menos que resultar por su composición un ariete, y un ariete demoledor y tremendo. Dis­puesto á contar ejército superior al de todos sus riva­les, suma y suma fuerzas que agotan la vida nacio­nal. En sus últimas sesiones el Parlamento alemán ha opuesto algunas resistencias á este crecimiento de tributos militares ; y las dos enormes cabezas del ejército. Ministro de la Guerra y Mariscal Moltke, han anunciado con terror el crecimiento de los ve­cinos que Alemania cuenta en torno suyo. Cum­pliendo con su deber, los partidos liberales han cla­mado en favor de un pueblo infeliz, á quien su grandeza enorme solamente le ha valido un enorme desequilibrio entre sus gastos y sus ingresos, con otro enorme desequilibrio entre su inteligencia y su fuerza. Mas como qiúera que, antes de la guerra con Aus­tria, el hoy Emperador con el hoy Canciller deman­daban fuerzas no votadas por los Parlamentos y solían allegarlas contra su voto, preparando así la victoria del ]íueblo alemán y el establecimiento de au interior unidad en medio de tantos rivales históricos, créense hoy tan infalibles como entonces y juran y prometen ambos, en Dios y conciencia, saltar sobre todos los obstáculos, prescindir de todos los discursos, desco­nocer todas las votaciones, limitándose á reunir y preparar las fuerzas indispensables para el próximo evento de una guerra.

Pero esta guerra ¿es con Rusia ó con Francia? Dí­gase cuanto se quiera, el combate de Alemania con Francia es un combate circunstancial, mientras el combate de Alemania con Rusia es un combate per­durable. Con la devolución de Alsacia y Lorena, toda enemiga de las dos grandes potencias centrales se halla concluida, Pero á los eslavos no hay satisfac­ción que darles. Su abierta pugna con los alemanes parécese á la contradicción abierta entre las razas se­míticas y las razas arias, que trasciende al saco de Tiro y á la profanación de Jcrusalén por Alejandro; al combate secular entre Roma y Cartago ; á la opo­sición implacable de nuestros reinos cristianos con los califas y con los emires musulmanes. El eslavo da en rostro al alemán con que ha inundado de vida pu­ramente alemana territorios suyos como la Pomera-nia; con que ha tenido en siglos de siglos capitisdi-minuida Rusia bajo la férula de czares germanos^ enemigos implacables de toda la originalidad mosco­vita ; con que ha tiranizado á Bohemia y conducido por medio del emperador Segismundo los patriotas bohemios al brasero de Constanza; con que ha puesto como terrible cuña Jos húngaros entre la Esclavonia

N.- XLyíII LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AMERICANA. zn

del Norte y laEscbvonia del Mediodía; con que des­pués dü lanzados los croatas en guisa de sabuesos a todas sus cacerías, luego sólo ha sabido atraillarlos en la servidumbre ; con que ha fundado el Austria para impedir,la confederación greco-eslava, y tener bajo sus férreas plantas á cien pueblos de una sola sangre y de una sola alma, envidiando su pujanza y su nu­mero. Así,'quicra el C^ar 6 no, toda guerra de Ale­mania con Francia implica una guerra de Alemania con Rusia. Los rasos no pueden tolerar el enorme crecimiento de un pueblo á quien ellos consideran como su enemigo implacable y eterno. Si los czares se resisten á ir contra las dinastías de donde brotaran sus abuelos, el cosaco marchará sólo, más á manera de huracán que á manera de soldado, en una de tantas irrupciones parecidas en lo tremendas y voraces a fuerzas ciegas del Universo que devastan los territo­rios y sacrifican é inmolan á los pueblos.

La civilización europea necesita salir del estado de paz armada, mucho más desastroso ya que la guerra universal. En los combates moriríamos heroicamente de una vez: en los cuarteles morimos de un modo cobarde y por lentísima consunción. Quien tomara la iniciativa de un desarme general sentiría hoy las bendiciones de todos los pueblos, y mañana las ben­diciones de todos los siglos. El paralelo entre la po­tencia intelectual de aquella Germama dividida y flaca con la potencia intelectual de esta Alemania formidable v fuerte, no cede, no. á favor del régimen militar. El arpa de sus poetas ha enmudecido, y apa-gádose. como falto de la luz que lleva consigo la h-bertadl el pensamiento de sus filósofos, La utopia socialista, después de alterar los entendimientos arri­ba subleva en las profundidades sociales a las mu­chedumbres. No hav más que un Dios en la Oernia-nia de nuestros días: el Hado en forma de César. I\o hav más que una Providencia, la fuerza en forma de leg'ión Los ejércitos innumerables necesitan presu­puestos enormes, y los presupuestos enormes arrui­nan el comercio v el trabajo de las naciones euro­peas América, sin esos ejércitos m esos presupuestos, consagra tal actividad á su trabajo y tantos brazos a su industria, que dentro de poco solamente habrá mercado para sus productos, y no podremos en nin­guna parte contrastar su concurrencia. Todos lo= pueblos deben gritar á una que desarme, y desarme pronto. Europa. Los publicistas todos deben clamar contra'estos enormes armamentos y contra su con­secuencia la guerra. El ejército, necesario en todas las naciones, debe reducirse á la defensiva y debe consagrarse al orden interior y á la seguridad nacio­nal Todas las cuestiones tienen su lado por el cual entran en el derecho, y todas pueden resolverse a una por el arbitraje. Una confederación europea trae­ría la paz perpetua que necesita nuestra mteligencia para lucir y nuestra natural actividad para ocuparse con fruto en la transformación de nuestro F ine ta . Maldigamos todos juntos con maldición inapelable Ja guerra.

EMILIO CASTELAR.

EL AÑO NUEVO.

' io[piíE que se va un año y viene otro se suscita entre el público la cuestión de años. Durante once meses y medio

irCi^WU^ se ha discurrido sobre el invierno, la ) i G ^ ^ primavera, el verano y el otoño; pero ^ © l e n L últimos quince días de Diciembre

J ^ ni se discurre ni se piensa n '^^.fl ' i^^!"^ Año Nuevo. Entonces brotan de ^y}^fll vulgar los siguientes apotegmas: «..^^^'.' 'p;

- na=an los años ¡ i Oué breve es la vida, i ^a rece qu'e fué ayer la Pascua pasada! ¡Qué viejos nos vamos haciendo ! » y otros por ei estilo, _

Efectivamente, sin la liquidación del ano que hace el Almanaque, la vida se deslizaría '"sensible > p U centera en constante juventud de alma, >a ^ue no de cuerpo; y como el cuerpo no se lo ve " í ie o pro cura arreglárselo, disfrutaríamos de un vivir . m z o zobras ni temores de muerte. Pero viene ese ano que anuncia el Almanaque, y á su vista ^em°= ^ " '^ cuenta de que . / año qm v^cne no ^^ un ano que viene, sino un año que se nos va. «f.^^^^^l^'^'f^^ principio de que la e.^istencia tiene un 1^""^^;^ ,^^J ha de vivir cuarenta años, por ^ J ^nplo y lleva treinta y seis, aguarda cuatro hasta ^ ^ ^ / ^ f ^ P^^ mero d¿ Enero, en que se persuade de q^e no le quedan más que tres. Y decimos P""^^™ j " ^ ^ " ^ J ° porque todos hemos nacido en ese día ']^^'^^^l¡ I que nuestra edad, estacionada ¿^''"^"te doce meses al llegar esa fecha no puede excusarse de ere e y n año. Las alegrías, pues, con que se ^^«^^e el Ano Nuevo, y las 'zampiñas y rabeles c ° " ^"^^^^ ^ f ¿ teja, debieran sustituirse con bajones y responsos de

funeral. „ . .

Los estragos que causa, con relación á la mujer especialmente, son espantosos.— La joven de veinti­nueve años y medio, ó sea de vcintcy tantos, que si no se ha casado es porque no ha querido, y que podrá casarse cuando quiera, porque está en edad de ello, ve venir con terror ese nefasto día en que al ponerse en treinta pierde los atractivos de muchacha y co­mienza el calvario de solterona.—La mujer que en­viudó en su juventud, y que cuenta los años por treinta vpico, es decir, con dotes de frescura que le permiten esperar nuevo enlace en condiciones líci­tas, ó alternar por lo menos entre la gente de que se ocupa el mundo, contempla con horror ese tremendo día en que sus cuarenta años cumplidos sancionan su viudez, relegándola al círculo de damas respeta­bles. Y ¿qué diremos de esa hermosa señora, cuyas hijas, con ser tan bellas, no se la pueden comparar ni en lozanía ni en gracia? Cierto es que se casó muy joven, y que aun cuando tiene un nietecillo es cosa de juguete , puesto que aun multiplica por cua­tro sus decenas de edad ; cierto es también que los hombres la prefieren á la mayor parte de las mucha­chas, V qLie ta voz pública la considera como lamejor de sus' hijas; pero viene el despiadado Año Nuevo de la cincuentena, y con él arrugas que se pro­nuncian, cabellos blancos que brotan, obesidad ó delgadez' que alarman, y entonces, como árbol de Noviembre, se desgajan y vuelan aquellas lindas hojas, en la desesperación sin duda de quien las

vistió. Hay, ciertamente, un día fatal que, si alegra a loB

pequeñ'uelos que no discurren, entristece á los gran­des cuando piensan. La vida humana es un metro d¡\-idido en cien partes, cuyo primer trozo se desea aligerar para que llegue el segundo, y cuyo segundo trolo se pasa en temer el tercero y no percibir sino en sueños el cuarto. Cada uno de los centímetros de esa providencial medida ofrece un hueco donde se encierran ilusiones dichosas, hasta que la aparición de la raya nos advierte que el metro corre y que las esperanzas lisonjeras no se han realizado.

Y si se realiz.an. por ventura, ¡cómo y con qué presteza se escapan'! Quizá por esto es instintivo en las gentes el disimulo de la edad. Motéjase al avaro que esconda su tesoro, pero también el que no es avaro esconde sus alhajas, y sus monedas, y sus pla­ceres secretos: todos somos avaros. Unos se pintan el rostro para restaurar sus injurias, otros se tiñen el cabello para evitar que blanquee; aspirando unos y otro^ no sólo á reproducir la juventud, sino á ver si consiguen engañar á la muerte; porque la única cuestión humana, después de todo, es la cuestión de

" ^ E r q u e menos la disimula ó la rehuye, evita ha­blar de edades, sosteniendo que es asunto de cuadras V porterías; exagera la que tienen los otros para amenguar la suya; exhibe argumentos ehistorias, de los cuales resulta que todos envejecen menos el; y si alíjuien le recuerda una fecha remota, nunca le fal­tan datos para demostrar que era época en que an­daba en mantillas. . , . . , .

No es sin embargo, temor pueril o indiscreta ma­nía el disimulo de la'edad. Las criaturas están ex­puestas, además de los peligros naturales, á otros peliLTTOs en que también intervienen los anos. Enve­jecer con bienes de fortuna, por ejemplo, es vivir bajo el anatema constante de los parientes. Hay sobrino que al pedir la mano de la novia y declararse pobre, manifiesta que tiene un tío tan rico como viejo, á quien espera heredar; hay yernos, muchos yernos, que en los grandes apuros de la vida invocan la des­aparición de sus suegros ancianos para saldar sus cuentas y restituirse, por tan feliz coyuntura, al culto de la honradez; pero ¡qué decimos! ¿no abundan en las a<Tencias usurarias cantidades de dinero recibidas, como los italianos dicen, á pnpá 7norío?—i:Qáos estos son una especie de asesinos que se sustraen á la ac­ción del Código penal, aun cuando se hallan dentro de sus prescripciones. Ninguno quizá ejecutaría el asesinato por sí propio ; mas ninguno tal vez se do­liera de que un acontecimiento fortuito, un vuelco en carruaje, una fluxión de pecho al salir de un tea­tro el susto de un ladrón que pega pero que no roba, cualquier incidente de esos que son fatales en la ve-¡cz le llevase sin responsabilidad al logro de sus esperanzas. Estos peligros, pues, que se presienten aunque no se razonan, y los ordinarios de la vida que se razonan aunque no se presientan, justifican el disimulo de la edad á ciertas alturas, asi como el te­rror al Almanaque en sus rápidas evoluciones.

¡Al Almanaque, que después de todo es un infeliz! Olvidándose el hombre de que la medida del tiempo es arbitraria, y de que nuestro Año Nuevo no es el de los rusos ni los turcos, como el verano de Europa no es el verano de América y como nuestras estacio­nes no son las estaciones de otras latitudes; olvidán­dose, decimos, de que la humanidad en sus focos de cultura es la que ha inventado ese metro á que alu­dimos antes, cuyas rayas desfilan como los dientes de una rueda sin fin, ha inventado á la vez que uno

de los dientes reciba forma corporal y se haga res-

Fonsable de la rotación en todas sus manifestaciones, oseído de una candorosa buena fe, despide al último

minuto del año que acaba, y saluda al minuto pri­mero del año que principia, cual si en tan impercep­tible instante hubiese alguna cosa que se vaya ó se venga. ¡Con qué denuestos arroja al pobre año que se va ! ¡ Con qué caricias acoge al año misterioso que se viene! Cuanto malo recuerda ó cuanto bueno aguarda, lo traduce por influjo directo de los años; olvidándose de que no son ellos los que fluctúan, sino el hombre mismo quien describe el vai^'én.

¿Oué espera la criatura en el año que viene? Una mayor decadencia que en el año pasado: ésa es, des­pués de todo, la verdad. Pues qué, ¿principiar á na­cer no es principiar á morir? Cohonéstale esta idea con la teoría del crecimiento en la niñez, del des­arrollo en la juventud, de la pujanza en la virili­dad, etc. Pero acaso los días que llegan ¿no son siempre peores que los que pasan?— El pequeñuelo hasta los siete años parece que disfruta de una irres­ponsabilidad feliz, y sin embargo en est período es cuando echa los dientes, cuando sufre las erup­ciones, cuando tropieza y cae, cuando sus amargu­ras, aunque más pasajeras, son más repetidas. Asegú­rase su crianza con esa edad, y entonces lo mandan á la escuela, imponen á su educación deberes y responsahiiidades, le contrarían los gustos, transfor­man sus indiscretos placeres en prácticas de forzada virtud. Cumple veinte años y ya se ha sustraído á los tormentos de la niñez, pero es para comenzar una carrera, un arte ó un oficio que le presten condicio­nes de vida: es para emprender la ascensión por el áspero sendero que conduce á ser hombre. Hombre al cabo, principia su lucha con la sociedad, desarró-Ilansele inmoderados deseos, preséntansele rudas contrariedades; si vence, aspira á más; si es vencido, incurre en la desesperación ; cree hallarse en la ]ile-nitud de la existencia, y donde_se halla es entre los horrores de un combate cruel. A los cincuenta años ya está herido de cuerpo y de alma: ha llegado á la cúspide de esa doble escalera donde, si es penoso su­bir, el bajar es más penoso todavía: el mundo enton­ces se le aparece como un espejo, ante el cual ni física ni moralmente le gusta .-^s ¿Qué he hecho yo? ; A. donde voy yo?» —Tales son sus palabras; y desde entonces comienza la tarea del desengaño, que no es otra cosa sino el deshilar del tejido de engaños cuya urdimbre le ocupó antes.

S i , pues, el Año Nuevo es una decadencia desde el origen hasta el fin de la vida, ¿á qué festejarlo cuando viene? ¿á qué maldecir al pobre viejo cuando se va ? Este, por lo menos, nos ha dejado en pie, sean cualesquiera las vicisitudes que nos ocasionase en su curso; mientras que el pró.ximo no sabemos si se por­tará lo mismo, ó si esconde entre sus pliegues lo que el poeta llamaba el incierto día,

Al fin y al cabo ese incierto día es el que consti­tuye la cuestión de las cuestiones. Porque no hay que hacer caso de los que desean morirse, ni de aque­llos á quienes les es indeferente la e-xistencia, ni aun de los bravos que la exponen á cada momento; todos los cuales, sin excepción, se aterran en cuanto les duele una uña, y piden médico y botica al primer asomo de desarreglo corporal. Esas frases hechas de que ¡a vida no vale mi comino, y de que e/ mejor descanso es el de ¡a tumba, y de que lo que ha de ser^ cnanto más pronto ^ etc., etc., son muletillas in­ventadas para ocultar la verdad. Nadie quiere mo­rirse, ni el ciego que no ve, ni el cojo que no anda, ni el lisiado que no se acuesta, ni el anémico que no come, ni el dolorido que no duerme; hasta el sui­cida que no está loco desea vivir desde el momento en que la casualidad le impide la consumación del propio asesinato. Si no hubiera Almanaque- y por consiguiente la medida del tiempo no marcara con escandaloso compás el curso de los años, nadie se vería en^-ejeccr, ni nadie encontraría nunca apro­piada la hora de morir. Todos seríamos la vieja del apólogo.

Cuéntase de una anciana, cuya vida fué modelo de caridad y virtud. que en sus largas oraciones sólo pedía á Dios el conocimiento de su muerte tres días antes de que se verificase, y eso para ir bien dispues­ta al tribunal de la justicia divina. Fueron tantos sus servicios y tan piadosas sus súplicas, que el Señor accedió á su ruego; por lo cual, cuando ya tenia cerca de cien años y se hallaba sin dientes para comer, ni estómago para digerir, casi sin lengua para hablar y con escasas facultades en potencias y sentidos, ob­servó una noche luz resplandeciente en su cuarto, abrió los ojos y divisó entre nubes un ángel alado, que con dulce voz exclamaba: — «De parte de Dios te digo que dentro de tres días se verificará tu muerte.» - La anciana permaneció unos instantes en silencio, hasta que resolviéndose á responder, murmuro:— «Oiga usted, angelito, y ¿no podría usted decir á su Divina Majestad que'no'me ha encontrado?»

JOSÉ DE CASTRO Y SERRANO.

T I P O S M A D R I L E Ñ O S .

« L A C A S T A Ñ E R A . » D I B U J O O R I G I N A L D E M A N U E L A L C Á Z A R ,

B E L L A S A R T E S

L A N U E V A « G O U V E R N A N T E » ,

c u A!) n o nií A. NOVAK.

304 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y ÁMERI-CANA, N.' XLVIII

LA QUINCENA PARISIENSE.

Sr. Dirtctor de LA. ILUSTR.VCIÓN ESPASOUI Y AsrEnic.uTA,

I muy querido Divccíor y distinguido amií;o: 'i^-AxAOM. for ci-er! Con este grito, f^rito de entusiasmo perfectamente merecido, se despido en París de la humanidad, cual nunca inquieta v atemorizada, el vetusto atlo 1886. La Opera y la Portc-Saiví-Mar-

iin son los templos de la lama del eminencc dra­maturgo ; en ambos triunfa. En la vasca escena

de ía Academia Nacional de Música, Patrie, puesto en sol/íi (Sardou ha puesto en ídem i. la España del siglo xvt en su /íbi'eíli}) por Paladilhe, se anuncia

como un éxito Úrico, superior al que alcanzaron Ne7i-rv Vfl!, Sigur, Rmneo et JiilietU, Ciucq Mars, Hcrot/itíde, y comparable tan sólo al del Fuusto ó al de los Hus^onoks,

Le CrocodiU, drama-comedia romántico-cosmopolita-anfibio y de magia, es una obra que, al decir de la prensa hüiilet'iirdih-e, va á hacer millonarios á su ya riquísimo autor y al empresario de la Porie, puerta que de esta hecha va á dar ciento y raya á su tocaya la otomana, que aunque StihÜiiií, no paga, ni apenas cobra.

Victoriano Sardou, el héroe del dia, más dichoso que Corneille, ha logrado convenir su pluma en mina prove­chosa ; posee una propiedad regia en Marly, y en los arte-sonados salones de su precioso castillo se admira una co­lección de objetos de ar te , digna del más opulenta de los Mecenas ; es académico, y á más de gozar de la inmortali­dad en vida, es oficial, y acaso antes que se publique esta epístola sea comendador, de la Legión de Honor.

El autor de Patrie nació el 7 de Septiembre de 1831; nadie al verle creería que posee cerca de cincuenta y seis primaveras; su aspecto napoleónico tiene mucho de cl del cómico, no poco de el del clérigo, y ¡Dios me perdone! me­nos la gallardía propia de la juventud, la arrogante esta­tura y lívfaclimdij peculiar del oficio, algo hay en el gran dramaturgo del diestro políglota Mazzantini, La primera obra que :¿ardou dio al teatro fué la Taverne des Eiadianíi, que se representó en el Odeón en 1S54 ; la representación fué un Fracaso; los silbidos le llegaron al alma, cayó mor-talmente enfermo, y tras larga con^-alecencia so unió á ¡a qnc habla sido su enfermera, á Mlle. de Brecours.

Mme. Sardou fué el ángel tutelar de su marido: á ella le debió ia vida, y más tarde la fama, las riquezas, la inmorta­lidad; Mme. Sardou le presentó á la Déjazct en 1859; á esta eminente actriz, que era entonces empresaria de! tea­tro í/ís Folies-Noifvclkü (coliseo que más tarde llevó el nom­bre de la afamada ar t is ta) , dio Sardou Les Premieres nrmes e/c Fignrú y Monsinir Guraíj esta ultima pieza estableció Su reputación de dramaturgo, y las famosísimas T rt/íí';; de í/ioiíc/ie {hoy del repertorio de la Oymédie Pr¿}?!fíiÍAe^, es­trenadas en el Gimnasio, la ratificó y afirmó á tal punto que desde entonces ascendió á la categoría de autor á la moda, émulo de Alejandro Dumas hijo, de Teodoro Ba­rriere, de Emile Augier.

Tal es , en breves líneas, el hombre que hoy absorbo la atención de París : juzguemos, ó más bien relatemos, una de las dos obras que tanta boga le valen ; pues Patrie es por demás conocida de los ilustrados lectores de L A ILUSTRÍV-CIÓN.

El CrocodUe, pieza en cinco actos y nueve cuadros, co­mienza como la Tempestad de Shakespeare. En el drama inglés y en la pieza francesa la escena representa un bar­co: el barco de vela que gobierna el Duque de Milán y el gran steamer moderno tienen el mismo fin, se van d pi­que; hasta aqui tan sólo llega la semejanza de l:is dos obras dramáticas.

He aquí el resumen aquilatado de los nueve cuadros que constituyen el Crocodile.

Primer cuadro. El puente del Crocodile. La escena representa la cubierta del paquete: á popa se

reúne la liigh li/e del pasaje; en menos do diez minutos vamos á conocer á cuantos desempeñan un papel más ó menos importante en el drama, que al levantarse el telón se hallan comiendo en la cámara y van á venir sobre cu­bierta á gozar de la excelente temperatura que en alta mar se disfruta por el momento, á tomar el té , á admirar el Océano sereno, el ciclo azul; el doctor Jemmy, coque­teando con miss Olivia; el Vizconde de Chcvrillac, el tipo perfecto del huileux: el abogado neerlandés Peterbecque; el aventurero Strapoulos: el matrimonio BerthoHn; el principe siamés Nono-Miki; su preceptor Soubnika; la Baronesa Jordaens, con sus dos hijas; la egoísta miss Chip-sick, quinto extracto de la ridicula solterona británica, y por fin, los protagonistas del drama, Richard Kolt y Mlle. Lilianc de Witt .

Cuadro segundo. El naufragio. El fuego se declara á bordo; el cañón de alarma truena;

los pasajeros, sorprendidos en su suefio, invaden, en trajes por demás originales, y algunos en alto grado someros, !a cubierta; se echan los botes al a,gua; cl uno grita, aquél reza, el de aquí llora, cl de allí maldice su suerte, lodos se empujan, todos á una quieren precipitarse en las lanchas; al fin se logra calmar el alboroto, 3' cuando el último pasa­jero ha hallado sitio en el último salvavidas, cl vapor es del todo presa de Ins llamas.

Cuadro tercero. En alta mar. El bote se halla aún amarrado al Crocodüe; pero el incen­

dio hace Su obra nefasta, y el paquebot perece, se va á pi­que, mientras que la barquilla se aleja á merced de las olas, en extremo agitadas por tan trágica catástrofe.

Cuadro cuarto. La isla de los Palétuviers. Una selva virgen que empieza á orillas del mar, que

baña los troncos do sus frondosos .árboles, y no termina; un bosque tupido, en el que los náufragos conciertan las bases de una sociedad nueva, que se parece, que es análoga, idén­tica á más de una sociedad que todos conocemos. Este acto es el acto político de la obra; en él ha dado Sardou rienda suelta á su sin igual sal ática: reaccionarios ó radicales, ab­solutistas ó parlamentarios, monárquicos ó republicanos,

ningún espectador puede enfadíirse ; á todos mide Sardou con cl mismo rasero; para cada sistema tiene una frase, que es casi, casi un disciplinazo: de todas las banderías políticas hace el eminente dramaturgo análoga justicia; es la crítica, ni más ni menos, de nuestras costimibrcs; cerrando los ojos , todo espectador se creeria en un cuerpo colegislador moderno.

Ouinto cuadro. La aldea de Vanyaus. Ha un trimestre que los pasajeros del Crocodik se hallan

inicrnados en su ínsula; naturalmente, sus efectos y bagajes han venitln á menos y ha sido necesario aguzíir cl ingenio para cubrirse honestamente cl cuerpo. I-Os hombres se han hecho ientoK de telas fabricadas con l:is fibras de los árbo­les: las señoras han logrado confeccionarse trajes de baile cubiertos de plumas maravillosas, y el elegante Vizconde parisiense, siempre rey de los gomosos, á orillas del Sena como en pleno Océano índico, ha ideado reemplazar el frac, el chaleco de seda y el pantalón negro por un conipkt de plumas negras filigranado de caracolillos y conchas: el efecto es sorprendente.

Sexto cuadro. El baobab. El baobab es el árbol gigante, el rey de la selva, árbol

cuy;is ramas asemejan á serpientes boas; á su izquierda existe un templo en ruinas, dedicado á Budha, en el cual se penetra salvando unos escalones den'uidos, desencajados, mohosos, casi cubiertos de una ^-egetación extraña. AI fin del acto los radicales, que habían llevado á cabo su pensa­miento V derribado al Gobierno conservador, á cuyo frente se hallaba Richard Kolt , son sorprendidos por la invasión extranjera, representada por unos piratas maltescs, que cual conquistadores saquean la isla y á los isleños.

Séptimo cuadro. La selva virgen. Teniendo por testigo á la casia diva, que ilumina con su

resplandor argentino el poético y tupido bosque, cl jefe del Gobierno caído declara su pasión á su adorado tormento; idilio de amor en cl que el moiistnio náufrago deshoja su margarita con Mlle. de Witt .

Octavo cuadi^o. El Gran Hotel de las Indias, en Bat;ivia. Decoración admirable, que representa el gran salón, en

forma do rotonda, de la fonda : á través de sus balcones se admira la ciudad nueva, capital de Ja^'a, posesión preciada de los holandeses. Los n:iulragos han vuelto á entrar de lleno en la civilización, aprovechando su desembarciuc para vestirse de nuevo como Dios y la moda del día mandan.

Noveno y último cuadro. El palacio de la Residencia. El Gobernador general obsequia con una gran fiesta á la

alta sociedad de Batavia; la orqnesta toca tina tanda de ^-al-scs de Strauss, v ¡caso extraordinario! todos cuantos bailan llevan el compás, no pierden el paso, valsan cual si se halla­ran en un palacio de veras ; ¡colmo de la mise en scéne,

que sólo la meticulosidad, la paciencia de Sardou es capaz de obtener de los protagonistas, actores, actrices y figuran­tes de ambos sexos de su obra! Su]}crf5uo es decir que el último acto ca una vicaria, que allí todos se casan, y que el Crucoiiiie concluye ;i satisfacción de cuantos en él se habían embarcado. Necesario seria medio ntimero de L A ILUSTR,\-ciÓN para citar los chistes discretos. las írases ingeniosas de que se halla sembrada. He aquí como muestra uno filosó­fico, otro político ;

En el primer acto Richard Kolt se lamenta de la defec­tuosa organización de la sociedad, de que figuren en primer término los que debieran hallarse relegados al papel de comparsas.

—¡Y qué mns da!—le contesta Mlle. de Witt;—asi vues­tro cometido es superior al de ellos, y los que aparentan ser los preferidos son los desheredados; que con vuestra inteligencia ganáis su fortuna, mientras que ellos con su dinero no pueden comprar vuestro talento.

Miss Chipsick, al poner el pie en la ínsula bienaventu­rada, protesta contra la ocupación de aquel territorio por sus compañeros de infortunio.

— Esta isla no es vuestra—dice. — ¿Acaso es vuestra? — ¡Perfectamente! ¡Todas las islas sin propietarios per­

tenecen de hecho y de derecho á Inglaterra!! Excusado es decir si esta sátira oportunísima, y cual

ninguna de actualidad, ha sido recibida por el público pa­risiense con unánimes aplausos y iVancas carcajadas.

No han sido menos unánimes las risas con que han sido acogidas las protestas romántico-filantrópicas de guarda­rropía del comité comunista de! Sena contra las ferra-dcs provenzales, que van á constituir una de las diversio­nes de la Pies/a dd Sol. \ja. ferrade es á la corrida de toros lo que la luz de un candil es á la claridad del sol, lo que el Principe de Monaco es al Czar de todas las Rtisias, lo que Luisa Michel es á Isabel la Católica, lo que Félix Pyat es á Richclieu, Grousset á Talleyrand, Delescluzc d Gónzíilo de Córdoba; es menos que la parodia de nuestra, si san­grienta, imponente fiesta nacional ; es su caricatura: todas las suertes de \Aferradc se reducen á una : á que un próji­mo, denominado ecarieur, espere á pie firme al toro, y cuando éste l legueáél se separe, s'ecarfe (en español, le dé el q-]iebro); cl quiebro consumado, la fiera vuelveal coiTal, y et diestro, satisfecho de su proeza, se vuelve á su casa. Las almas sensibles de Luisa Michel, de Félix Pvac, que tienen por lema nabajo lodo lo existentes, y como medio de propaganda el petróleo, se enternecen al pensar que una vaca embolada pueda dar un revolcón á un eearteiir tor­pe. ¡Oh naturalezas sensibles! Los que inccntiiaron París cercado por el enemigo extranjero; los que fusilaran los rehenes de Vcrsalles ; los que llaman In-ri/ianos á los socia­listas alemanes que hollaron, vejaron cl sucio de su patria; los que en su lenguaje novísimo denominan el patriotismo una tontería, esos temen que las costumbres bárbaras de la reaccionaria E.'ípaña destruyan, al generalizarse en Lu-tecia, cl germen de bondad, de humanidad, de fratemidad que brota espontáneamente en todo corazón .i;alo. ¡Y luego consideran que jesuíta es sinónimo de hipócrita! Los ex­tremos se tocan; no hay Tartufo más Tartufo que el Tar­tufo rojo.

Réstame tan sólo, mi muy querido Director, decir á los lectores de L.\ ILUSTRACIÓN que es tal Itipnidencia que por

París reina, que el yrrciUoi! ha sido este año á orillas del Sena un mito; que todo, desde la Bolsa hasta la tempera­tura, se halla en bfija, y que sólo á los ingleses se les oye decir bajo, muy bajo: Mcny christmas. Apropióme su len­guaje (algo he de apropiarme de ellos') para desearle á us­ted, y á los suscritorcs del semanario, a happy ncs: year.

Queda de usted devotísimo amigo y S, S,, Q. S. M. B.,

PEEIRO DE PR. \T ,

marquijü ile Pr.ll (11- Nanlnuillt l .

LA MAYOR BELLEZA.

A M A H I A

En la mujer que adora su belleza No halla el amor ni un eco ni un suspiro : No sabe amar quien, arrogante }• ciego , El ídolo se torna de sí mismo

Mas de modestia la sagrada lumbre Brilla en tu rostro cu;d celeste nimbo; Y cuando admira cl mundo los encantos Con que dotarte, hermosa, el cielo quiso.

La tez de nieve, el nítido cabello. El tidlc esbelto, de ki Grecia digno, Y á todos pasma y embelesa y rinde

De tu mirada el esplendor divino, Tú sola, niña, tu belleza ignoras, Y esa es tu gloria y tu mayor hechizo.

E L ^L ,RQT:És DE VALMAR. BetL'lu, Sepliembre tk r8S4.

SONETO. E l . A Ñ O .

Fenece : como raudo torbellino Pasó, dejando en la moderna historia Un recuerdo fugaz de su memoria Y una huella sutil de su destino.

Cruzó con el bordón del peregrino Del siglo la pendiente transitoria, Y en vez de dicha y bienestar y gloria, De abrojos fué sembrando su camino.

Ni un hecho grande en su decurso varío Dejó, ni una esperanza en su partida. Y la humana nizón nota v ari\-icrte

Que, á su ejemplo, cual río tributario. Va nuestro ser, camino de la vida. En cl piélago á hundirse de la muerte.

A t r R E L I A N O R U I Z .

CARTA Á PILAR <•>.

«Amiga Pilar: Recibo Tu carta, y tu angustia rara Entre lágrimas concibo: Notarás que el llanto aclara La tinta con que te escribo.

La pena que te devora Lágrimas me hace ver ter : ¡Es nuestra misión traidora! ¡Una mujer que no llora N o me parece mujer !

Tú , mi amiga m;is leal, Muestra prudencia mayor: ¡No asegures por tu mal Que es el tálamo nupcial Bl sepulcro dsl amorl

Al tratar de reprender En tu esposo torpes mañas. No me hables de aborrecer, ¡ Cuando acaso en tus entrañas Lleves algo de su ser I

De madre cl afán prolijo Sea tu deseo fijo : I Si logras tan santos lazos, Tu esposo caerá en tus brazos Para besar á su hijo!

Entonces con alegría En su amante compañía Verás con dulce embeleso Cómo renace en un beso La flor que murió en un día.

El dolor es noble y santo: Si él hoy no ad\'Íerte tu llanto Ni ve tus párpados rojos, Ya se mirará en los ojos En que se ha mirado tanto.

¡Aunque te llegue á olvidar, No te canses de llorar : De Dios el consuelo implora, Y sufre, y espera y llora. Como mártir del hogar!

¡Siempre honrada y siempre buena Soporta su ingratitud , Y luzca siempre serena. En la noche de ía pena, La estrella de tu virtud!

í , í •

( í ) Víase el numera antenor.

N.° XLVIII LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMEElCAíTA. 395

Unida ;L tu esposo v:is, Y micnrras lii amor le d^s Un ;ihna íorniáiK los dos : i Lazo que bendijo Dios No lo nnildigas jamás !

Feliz si mi [¡Lilcc; anhelo Calma, Pilar, lu desvelo Y tu ;imarfíiii-¿i milÍL;;i: Es el consuelo que abriga Tu siempre aiuiga — L'Misur¡¿>.í>

JOSÉ JACICSOX VEYAN.

Diciembre lÜSfi.

KEVISTA MUSICAL.

riO/TIXxJACRoSANTo oficio, cncomendado á muy "Cí pocos, el de difundir entre las gentes

el gusto á la música puramente ideal, ^.r llama el erudito critico Filipo Fílippi

i'^^f^ al que ejerce la Sociedad de Cuartetos ?^^í4i de Florencia. s^c^3^ Otro tanto, y con razón sobrada, puede

decirse del que aquí desempeña la Sociedad que con el mismo nombre fundó y dirige el in-

' ^ ' signe maestro Sr. Monasterio.—Creada con el fin. pura y c.Kclusivamente artístico, de dar á cono­cer y popularizar, en cuanto cabe, las obras de más Valia en el género clásico, viene desde hace años rea­lizando su misión, que tal puede llamarse, con una fe yentusiasmo dignos de tocio encomio, sin que nada le arredre en su empresa, difundiendo el amor á la buena música y depurando de modo notorio el gusto del público, harto extraviado, sobre todo cuando la pléyade de artistas que en los primeros tiempos for­maba dicha asociación dio sus primeros pasos en el sendero que después ha recorrido con tanta gloria para ellos como saludable provecho para el arte.

Y, cosa singular, en aquel entonces las palabras «música clásica» eran para muchas gentes sinóni­mas de solía intrincada y rc^-esada, que, si bien á pro­pósito para que bicicran gasto de ella los sesudos ale­manes, en cuya tierra había nacido, no era posible que pudiera nunca, ú su modo de ver, adaptarse al carácter y al gusto de las gentes del Mediodía.—Y al presente laa cosas han variado de tal modo, que mientras á unos se les ve deleitarse y saborear hasta en su quinta esencia las incomparables bellezas de que con profusión están sembradas las obras maestras de los grandes genios del arte clásico, negando el agua y el fuego á todo otro autor que no esté entre los inmortales, hay otros á quienes parece cosa baladí, ó punto menos, mucho de lo que á aquéllos con ra-7.ón encanta y enamora y años hace se miraba, ya lo he dicho, como abstruso é incomprensible, y parece que sólo quisieran solazarse con las relativamente mo­dernísimas producciones del ingenio músico, en las cuales el arte, hostigado por el afán de no^'edad , ó dominado por las últimas obras beethovenianas y por el iuHujo wagneriano, ha tomado derrotero dis­t into, no diré ahora sí bueno órnalo, pero en el cual es nota dominante, por regla general, que los pensa­mientos musicales aparezcan revestidos de otras for­mas, cuando no envueltos en nebulosidades que los hagan menos perceptibles á las primeras de cambio.

Ño entra en mi-ánimo decir ahora quién tenga la razón en sus preferencias, tanto porque es antiguo refrán el de que en materia de gustos no hay nada es­crito, cuanto porque ya tengo hecha más de una vez mi profesión de fe en cuestión tan batallona.—Pero sí pienso que importa al caso decir, en bien del arte mismo, que en lo que figúraseme que no andan acer­tados unos y otros es en querer que su exclusivismo impere y reine en la Sociaiadde Cnartcfos, y se tra­duzca en los programas de sus interesantes sesiones, como parece deducirse, no de ahora, sino desde que existe aquélla, en más de un artículo y revista, y en no pocas conversaciones de los que de antaño acu­dían al desmantelado Saloncillo del Conservatorio y ahora se dan cita en el Salón Romero.

Creada dicha asociación, como ya he dicho, con el solo objeto de dar á conocer las obras maestras del género clásico, su campo, á mi juicio, debe ser, y lo es en efecto, neutral, sin tener otra norma para ele­gir las que ha de interpretar que la fama que ten­gan y el aplauso con que hayan sido recibidas allí donde á la música se le rinde culto más ferviente que entre nosotros ; á la manera que el coleccionista de tm museo, que al tratar de enriquecerle con nuevas adquisiciones, no debe guiarse por su exclusivo cri­terio, sino buscar las obras maestras que el arte haya producido en sus diversas manifestaciones y escuelas, desde las más antiguas hasta las de los más modernos autores, para que en todas ellas pueda estudiarse lo bueno que tengan, suptiesto que no es dado al hu­mano ingenio que sus creaciones tengan una perfec­ción absoluta.

De aquí es consecuencia que se cae de su peso que yo, aunque no me crea exento de intransigencias á

prinri en materia de arte (por más que quiera y desee evitarlo y tener una absoluta imparcialidad), no sólo no critique, 5Íno;;que, antes al contrario, elogie y aplauda el propósito constante que la Sociedad de que voy hablando ha tenido y tiene de hacer oir en sus se­siones, en las cuales bien puede decirse que enseña deleitando, al lado de las obras de los grandes genios de la música, otras de hombres que, si bien hoy, com­parados con aquéllos, se les tiene por dioses menores en'el Olimpo musical, y quién sabe si andando el tiempo no asciendan algunos á más, son de verda­dera importancia, como Schubert, Schumaun, Ru-binstein,';Svendsen y Raff, las cuales podrán aco­modarse peor ó mejor á nuestros gustos, pero en las que es innegable que hay por lo menos algo que ad­mirar y siempre no poco que estudiar, aun cuando no sea más que bajo el punto de vista de la marcha Y desarrollo del arte moderno.

' Y hete aquí como venga á cuento, y hasta en de­mostración de cuanto dejo dicho, el hablar en este artículo, consagrado á las sesiones que van celebra­das de la Sociedad de Cnnrivtos, de las composicio­nes de dos de los autores antes nombrados, que en unión de otras, de antemano conocidas, entre las que merece especialisima mención el incomparable quin­teto en sol menor, del di:'ino Mozart {interpretado, por cierto, á maravilla por el Sr. Monasterio y sus inteligentes compañeros), se han oído en aquéllas.

Tié^ie=e por verdad inconcusa que los compositores hacen de su música el espejo de su alma, el reflejo de sus sentimientos más íntimos, y la expresión más pura de sus ideales; y ciertamente que si algún ejemplo pudiera presentarse de la verdad de tal aserto, ninguno más elocuente que el bellísimo trío en si bemol, para piano, violín y violoncello (ob. 99) de Schubert, y el cuarteto e n / í í para instrumentos de cuerda (ob. 41). de Schumann, oídos en las pasadas noches en el Salón Romero.

Schubert, cuya misión, al decir de uno de sus más entusiastas biógrafos, fué trabajar en la penumbra para consolar y conmover nuestros corazones, atra-ve'^ando este mundo sin atraerse las miradas de la multitud, sin dejar otro rastro que los puros goces que su^ obras producen; Schubert, repito, pudo sen­tir y sintió en efecto hasta cierto punto, dada la modestísima posición de su familia, el malestar que causa el tener ima bolsa escuálida; pero no se dice de él que jamás fuera víctima de una de esas amarguras que an-TListian el alma y oprimen el corazón, ni el =uvo por lo que se sabe, fue jamás presa de una pa­ción vehemente, cosa harto común en los hombres de genio, y que'á veces viene á ser en ellos una se­gunda naturaleza. 1 -u-

Resignado con la suerte, salvo en los últimos anos de su vida en que justamente su nombre empezaba á adquirir gran fama y los editores se afanaban ya por adquirir sus obras, bastábale para estar contento tener papel donde estampar las ideas que á borboto­nes salían de su inspirada mente, y para descanso, la ale"-re compañía de sus amigos, en la cual hacía ex­pediciones al campo durante el verano, o disfrutaba de ella en el invierno en agradables reuniones, en que la lectura, la declamación y la poesía eran ele­mentos integrantes, á más de la música, de las Schu-hertiadcs, como las llamaban , sin que faltase jamás el buen vino ó el ponche, hacía los cuales el inspi­rado autor de los Licdcr sentía afición no escasa.— De aquí el que, no sin razón, se haya dicho de él que si en vida no brilló cual debía, á nadie más que á sí propio debería culparse, porque lejos de tratar de granjearse la amistad de las gentes que pudieran apreciar su talento, prefería la bulliciosa de jóvenes de su edad, los cuales sólo podían proporcionarle mo­mentos de placer fútil y pasajero; bien que á las decepciones que sufría como hombre de genio y de talento, y á la escasez de bienes de fortuna, supiera encontrar compensación en el cultivo de su arte y en la belleza de sus creaciones, debido todo ello, más bien á las condiciones de su manera de ser, que á los esfuerzos de una voluntad persistente y reflexiva.

Hijo de un pobre maestro de escuela de la parro­quia de Lichtenthal, en Viena; niño de coro de la capilla imperial, donde fué discípulo predilecto de Salieri, cuya influencia, al par de la de Beethoven (hacia el cual sentía profunda admiración y á quien sólo pudo ver momentos antes de que exhalara su último aliento). se nota en todas las numerosas obras que salieron de su pluma; alumno del Stadcoiwict, institución municipal aneja á aquélla, y en donde su amor á la música le hizo posponer las otras ense­ñanzas que en él se daban; y maestro después en la misma escuela de su padre, bien contra su deseo y sus aspiraciones, pero obligado á ello por la dura ley de la necesidad, vésele encontrar, en medio de tan ingrata tarea (de cuyos efectos más inmediatos harto se condolían los chiquillos á quienes enseñaba), mo­mentos para dar rienda á su fecunda inspiración, ya en multitud de Heder, género de música que en sus manos se elevó á gran altura, entre ellos Le J?oi des Aniñes, escrito en esa época, que todo el mundo

conoce y admira, ya en otras obras, entre las cuales merece citarse una misa, compuesta para el jubileo centenario de su parroquia (que ya he dicho era la de Lichtenthal), y que le valió el que, al oiría, Salieri le abrazase y dijera: «Verdaderamente, querido Franz, eres mi discípulo, y me honrarás.»-

La fama de sus Heder, sobretodo, por más que no hubieran sido aún publicados muchos de ellos, había atraído partidarios á Schubert, y uno de ellos, Franz Schober, consiguió librarle del pesado y anti­artístico oficio que tenía, abriéndole su casa y ha­ciéndose por ello digno del reconocimiento de todos los amigos del artista y admiradores de su música. Desde entonces Schubert pudo disponer á sus anchas del tiempo, consagrándole por entero al divino arte; trabajar más seriamente y con más regularidad, y por último, entrar en una sociedad en la que, sí bien la música no tenia otro representante más que él, sentíase en ella el gusto á las letras y á las artes, lo cual ejerció no poca y saludable influencia en el jo­ven compositor.

No es posible seguir paso á paso en este artículo la vida de Schubert, exenta, como ya he dicho, de esos accidentes que pudieran darla cierto carácter ó rodear de cierta aureola poética su nombre; ni es dable reseñar punto por punto, ó siquiera al menos con sus fechas, las composiciones de un artista que, al morir, en la temprana edad de treinta y dos años (Schubert nació el 31 de Enero de 1792 y murió el 19 de Noviembre de 1828), dejó escritos al pie de 600 Heder^ 71 coros, 16 entre cantatas, himnos y salmos, un oratorio, ig sonatas para piano, varias marchas, 41 piezas de música di camera (quintetos, cuartetos, etc.), 9 grandes sinfonías, 2 overturas, 7 óperas, 5 misas é infinidad de cantos litúrgicos; de todas las cuales no se tiene cabal noticia y conoci­miento, gracias á la incuria de su mismo autor, el cual, si bien se afanaba por crear siempre nuevas obras, ya en su tiempo merecía que le tachasen de padre desnaturalizado que abandonaba bien pronto á sus hijos á todas las contingencias y horrores del abandono, y merced sobre todo á la indisculpable negligencia de su familia y sucesores. Baste sólo se­ñalar que compositor de tanto valer tardó no poco tiempo relativamente en ser conocido y apreciado cual debiera, hasta que en un concierto, ó más bien Academia musical, de dedamacióji y coreográfica, que así se llamaba, dado el 7 de Marzo de 1821 por una asociación de caridad que patrocinaban las damas de la nobleza vienesa, y en el que se habían hecho ya oir dos Heder de Schubert, que agradaron, el can­tante Vogl, gran amigo suyo, cantó con arte inimita­ble la hermosa balada ErlkfJnig [Le Roides Aniñes)', el público, presa entonces de un entusiasmo sin lími­tes, prorrumpió en aplausos estrepitosos, y el nombre de Schubert se popularizó, proclamándosele por voto unánime como un compositor de primer orden, en quien brillaban con luz vivísima el genio y la inspi­ración.

Pasaron años, y de vuelta de una agradable estan­cia en Grátz, en casa del doctor Pachler, admirador y amigo de Beethoven, retardada por la situación financiera de Schubert, que no corría parejas con la fama de que gozaba, este inspirado maestro se dedicó en Viena á terminar su colección de cantos los Win-tcrreise, escribiendo al propio tiempo dos tríos para piano, violín y violoncello, una misa con una plega­ria, como introducción, y varias piezas de piano, lo que hizo exclamar á su biógrafo el doctor Kreizsile: cE.Ktraño contraste con el de los alegres cuadros de las montañas de la Stiria, que acababan de pasar ante los ojos del maestro, pero nueva prueba de la facultad que en alto grado tenía de aislarse por completo del mundo cuando componía.»

Uno de estos trios es, á no dudar, el interpretado por la Sociedad de Cuartetos, escrito en el mes de Noviembrede 1827. que Schumann considera como la última obra de Schubert, y con cuya publicación contaba éste, al decir de otro biógrafo, para llenar los vacíos de su flaca bolsa, sin encontrar editor que le publicase; pues á sus reiteradas demandas contestaban los hermanos Schott: «Ese trío será probablemente largo, y en vuestro interés y en el nuestro está el re­tardar un poco su aparición»; y Probst, por su parte, le decía: «Un trío es artículo puramente honoriñco, en el cual raramente se obtiene alguna ganancia», hallando sólo al cabo de algún tiempo gracia á los ojos de los mercaderes musicales, que á la postre lo publicaron.

Poco tiempo después la salud de Schubert comen­zó á alterarse, y el 20 de Noviembre de 1828 su an­ciano padre anunció en estos términos el prematuro fin del inspirado maestro: «Ayer miércoles, á las tres de la tarde, mi amado hijo Franz Schubert, ar­tista y compositor, ha pasado á mejor vida, de resul­tas de una corta enfermedad, y después de haber re­cibido los Santos Sacramentos, á la edad de treinta y dos años. Lo que participamos mí familia y yo á nuestros amigos y conocidos, así como que el cuerpo del difunto abandonará la casa núm. 694 antiguo y

396 L A I L U S T R A C I O í í E S P A Ñ O L A Y A M E R I C A ^ Í A . N.» X L V I I I

114 nuevo de la Nene V/iede, en la 'calle últimamente abierta, para ser transpor­tado á la iglesia parroquial de San José in Margarcthem, donde recibirá la ben­dición. — Firmado , FranJí Schubert, maestro de escuela cíe Rossau.»

Pasó tiempo, y el 22 de Mayo de 1839 se oyó por vez primera, en un concierto de la Gewandhaus, en Leipsick, ybajo la dirección de Mcndelsslion, la sinfonía en do de Scbubert, que un apasionado suyo había encontrado enterrada bajo el polvo, entre una colección de manus­critos originales, en casa del hermano de aquél; y al dia siguiente el mismo des­cubridor escribía, en su periódico Nene Zcüschrifi^ las siguientes palabras: «Lo digo en alta voz: el que no conozca esta sinfonía, no conoce á Schubert. Ella nos ha producido una impresión que jamás alcanzaron las de Beethoven. Artistas y aficionados la elogiaban unánimes.y de la boca del maestro que tan cuidadosa­mente la ha estudiado han salido pala­bras que yo hubiera querido trasmitir á Schubert como mensajeras de buenas nuevas. Muchos años pasarán lal vez hasta qnc la Alemania entera ía acepte; pero no hay que temer que se la desdeñe y olvide; ella encierra en sí el germen de una eterna juventud.»

El descubridor de tal hallazgo y quien tan exagerado elogio escribía, no era otro que Schumann, cuya corta existencia también debía ceder, como dice un apa­sionado suyo, al peso de un trabajo con­vulsivo y constante, y de una vida sem­brada de desgracias sin cuento, harto diferente de la del hombre á quien dedi­caba las encomiásticas frases que acabo de estampar.

Nacido el ^ de Junio de i-Sio en Zwic-kau, pequeña ciudad de la Sajonia, vio desarrollarse su pasión hacia la música al oír. cuando sólo contaba la edad de diez años, al célebre pianista Moschelcs, no teniendo al pronto otro maestro que su propio instinto (á lo cual se atribuye lo caprichoso de su estilo y el sello de marcada individualidad que imprimió á todas sus obras), y dedicándose en las horas de descanso á la lectura de Byron y de Richter, en la cual lian creído ver algunos el germen del sentimentalismo que, apoderándose por completo de su ánimo, perturbó más tarde su razón.

En vano fué que, muerto el padre de Roberto, su madre se empeñara en ha­cer de él un legista; la estancia que h¡¿o con tal objeto en Leipsick y Hcidel-berg no sirvió de nada para los propósitos de aquélla, si bien influyó notablc-

ILMO. SR. D. SANDALIO DE P E R E D A Y M A R T Í N E Z , D I R E C T O R D K L I N S T I T U T O DK S A N I S I D R O , D E M A D R I D

Nació en Torme (Burgos) , en 1S22 ; t en Madr id , e] 15 del actúa].

mente en el hombre cuya vida relato á grandes rasgos. De un lado, al par que a l a música, su afición constante. Schu­mann entregóse con ardor al estudio de la filosofía, que aplicada á aquel bello arte, sólo trae por resultado, al decir de Filippi, «renegar de éste ó confundirlo, sustituyendo el razonamiento á la inspi­ración, la lógica á la fantasía, y la abs­tracción al sentimientos-. Del otro. Schu­mann se enamoró en la última de las ciudades mencionadas , con todo el ar­dor de un corazón a])asionado, de Clara Wiek , hija de su maestro, la que desde entonces fué el ideal de su existencia, y causa de no pocas angustias y tormentos, por la tenaz oposición que se le hizo, hasta conseguir su mano.

Firme en sus propósitos, de tal modo se dedicó, á la vuelta de un viaje á Ita­lia, al estudio del piano, que hnbo de su­frir la parálisis de un dedo, y entonces entregóse en cuerpo y alma al estudio de la composición, al parque á la crítica del arte en un periódico que fundó con el título de Ncitc Zfiischrift filr AIusiÁ; órgano, según se decía por entonces, de una sociedad que lle\'aba por nombre Los Hijos de David^ y cuya misión era acabar con todos los filisteos, que para ellos eran cuantos no aborrecían de muerte las fórmulas convencionales, tan al uso en aquel tiempo de la ópera italia­na, y en cuyo diario sustentó aquél teo­rías que parecieron arriesgadas, y pasan lioy como moneda corriente en la escue­la ^vagneriana.

Una vida de angustias sin límites, de constante lucha, de trabajo infatigable, no podía menos de alterar la salud de Schumann, y no mucho tiempo después de su casamiento con Clara, cuando go­zaba de la felicidad en que tanto había soñado, notáronse en él síntomas de enajenación mental, que en vano trata­ron de atajarse ; á poco, una noche, y cuando más tranquilo parecía, arrojóse por una ventana al Elba, de donde pu­dieron sacarle con vida, pero con la ra­

zón completamente perturbada, siendo preciso encerrarle en un manicomio, donde murió el 29 de Julio de 1856.

Scliumann. fecundísimo también como Schubert. escribió varios Licda-, ver­daderas joyas del arte, como lo son también sus Krciskriaua y sus Sccncs d'cíijíuds, y algunas de sus sonatas para piano, una de las cuales considera Ru-binsteincomo superior a las del gran Beethoven; compuso asimismo varios es­tudios sinfónicos para el mismo instrumento, y á más registra en su catálogo la

E S T A D O S U N I D O S D E M É J I C O . — LA V I L L A D E T A C U Ü A V A , V I S T A D E S D E C H A P U L T E P E C.

N . ' X L V m L A I L U S T R A C I Ó N E S P A Ñ O L A Y A M E H I C A N A . 397

C O S T U M B R E S N O R T E - A -M E R I C A N A S .

N U E V A Y O R K . — « Q U A U K I L L E » - D E B O L S I S T A S , E L D Í A D E N O C H E B U E N A .

ópera Genoveva, el poema Le Paradh y /« Per i, la música del Manfrcch, de Byron. y del Frntstn^ tres grandes sinfonías, varías overturas, baladas con coros y orquesta, cuartetos, un quinteto y un Rcqnicm, su Lillima inspiración, a l a manera de Mozart,

Ahora bien, y volviendo á las dos obras de dichos autores interpretadas por la Sociedad de Cuartetos, no parece sino que ambas son el compendio y resu­men de la vida de los hombres que las escribieron.

En el trío de Schubert se transparenta un alma tranquila, un corazón sano, exento de fuertes emo­ciones y en el que reina la calma y á veces la alegría; al paso que el cuarteto de Schumann, de harto difí­cil comprensión por cierto, y del cual, hasta el pre­sente al menos, no me declaro gran entusiasta, revela el carácter nebuloso y esencialmente germánico de su autor, la lucha, las angustias que atribularon su existencia, y hasta, lo que pudiera parecer exagerado.

las aficiones literarias, hasta el punto de que un apa­sionado suyo sospeche (no hablando, es verdad, en particular de la obra musical á que me refiero) si quiso aplicar la idealidad pura y el transcendentalis-mo á su música íntima, teniendo por tal la di came­ra, ó si es ya la expresión confusa de un espíritu trastornado y de una mente alucinada. Tal vague­dad, tal nebulosidad en la expresión de las ideas y de los sentimientos, tal''complicación de armonía y de

N U E V A Y O R K . — UNA CLASE TEÓRICA Y PRÁCTICA DE COCINAj PARA NLVAS, EN «THE INDUSTEIAL-EDUCATIONAL ASSOCL\TION».

3D8 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMETÍTCANA. N."- XLVIII

ritmo existe en el dicho cuarteto, al lado de frases de verdadera inspiración I que revelan un compositor de primer orden.

No he de entrar en el detalle del cuarteto de Schu-mann, porque sería dar una segunda edición de lo que acerca de él tengo dicho hace algún tiempo, aparte de que la fama de que en el extranjero goza haga necesaria cierta reserva á quien tan solas dos veces le ha oído; lo cual no quita que. por mi parte, declare que prefiero, con mucho, la música que des­de luego, y sin que á veces el oyente se razone el por­qué, impresiona y conmueve, que aquella otra en la cual es necesario ir escudriñando en busca de la be­lleza, y que sólo poco á poco va captándose la sim­patía que al principio se le negara.

Que es precisamente lo que no sucede con el trio de Schubert. Hay tal claridad, tal delicadcí^a y ele­gancia en todo él, que desde el primer momento atrae, seduce y hace prorrumpir al que le oye en un espontáneo aplauso. Schubert, á quien podía aplicar­se el Luca^fapresto, del pintor Jordán, por la misma asombrosa facilidad que tenia de idear y escribir, uni­da á sus no profundos conocimientos en el arte de la composición (lo cual él mismo reconocía, al punto de que, meses antes de morir, tuvo el propósito de dedicarse seriamente al estudio del contrapunto, y, sobre todo, de la fuga), no daba aveces las con­venientes proporciones á sus obras, siendo excesivo y lánguido el desarrollo de los episodios, con no­torio perjuicio de la unidad, elemento esencial de la belleza artística, ó bien escribía al lado de páginas verdaderamente inspiradas, otras en que el genio no brilla, en verdad, á igual altura. Pues bien ; en el trio de que hablo no pasa asi, y bien puede de­cirse que es una de las obras de Schubert más per­fectas, más delicadas y más interesantes que brotaron de su pluma, y en la que más igualdad se nota, por más que de las cuatro partes de que consta, y esto es muy natural, haya algunas, á mi juicio, que merez­can más y más marcada preferencia,

Distingüese el AUcgi-'i modcralo, con que empieza, por el motivo principal, franco, noble, elegante y bien desarrollado, y por una energía que no es cierta­mente signo característico en el autor de que voy hablando, y al cual sucédese otra idea ó motivo no menos elegante también é inspirado. En el Andante un poco tnosso es un verdadero idilio el diálogo casi constante entre el violín y el violoncello, interrum­pido á veces por bellísimas frases dichLS por el piano, haciendo la suma belleza de los müiii'os que consti­tuyen este trozo que sea una de Ls páginas más sobresalientes del trío, como lo es también el Rondo y Allegro vivace con que termina, ya que el Schcrzo^ sin decaer, no tenga la importancia y hermosura que el resto de la obra. El dicho allegro^ escrito con gran elegancia y energía, con bellos motivos hábilmente combinados, y con una riqueza de ciencia no común en Schubert, tiene, entre otras cosas dignas de no­tarse, unos efectos de pianísimo, característicos en aquél, y una felicísima combinación del ritmo bina­rio con el ternario de gran efecto. En suma, es una obra maestra,

Lo largo de este artículo me hace, contra mi de­seo, ser harto lacónico al apreciar el mérito de los in­térpretes de las obras dichas, merecedores todos ellos de entusiasta aplauso. El Sr. Monasterio es el mismo inspirado artista de siempre. Corrección y elegancia suma en la manera de decir, conocimiento profundo de la obra que interpreta, y cuyas bellezas revela y realzL de modo admirable y gusto exquisito: he aquí las cualidades culminantes del gran artista, alma y vida de la Sociedad que acaudilla. Digno compañero de él es el pianista Sr. Tragó, cuyo admirable meca­nismo y cuya elegancia, al par que energía, en la ma­nera de expresar, le han elevado, entre los amantes de la buena música, á grande y merecida al tura; y dignos también de cumplido elogiólos Sres. Urrutía, Lestán y Mirecki, que con aquéllos han compartido las ovaciones que ha recibido en las pasadas noches la Sociedad de Cnartctos.

Y como no haya terminado ésta su campaña artís­tica, fuerza será dedicarle otro artículo, como se hará, Dios mediante.

J . M . EsPERANz.4 Y S O L A ,

LIBROS P R E S E N T A D O S A ESTA REDACCIÓN POR AUTORES Ó EDITORES.

I t c c o p i l i i e i ó i i f ie In l e ^ i n l n c i á n d e S . ' i nMa i l ni . i i- í t i-»ííi, comprendiendo la ley de 2d de Noviembre de (8550011 la« modificaciones introducidas por l.i de 2\ de Mayo de [566 y Reales decretos, Reales órdenes, circuUrcs y órdenes vi-jjentes hiisU el d1;i, por D, Rafael Bianchi y Reche, director especial de sanidad marítima del puerto de Málaga, ex direc­tor de los de Valencia, Bill.au, t luelva y ALfiiila;'. Un opúsculo de 13:? piigs. en 8,", que se vende, á 2,50 pesetas en .Vladrid, librtria de San Martín (Puer ta del bol j .

A g e i w l i i d e B u l ' c l c p : i i ' « *•! a ú o d e l í S t S T , publicada por la Librería de Bailly-Bailliére. Su util idad ea incontesta­

ble á todas las casas sin excepción , y creemos excusado decir que es indispensable al comercio, A la industria, á los nego­ciantes, banqueros, ahogados, etc., etc.

Este año se han introducido las mejoras s iguientes : Tar i ­fas de consumos )• arbitrios, Arbitrios municipales sobre licen­cias de construcciones, Nuevas tarifas de Telégrafos, de Co­ches, etc., etc. I y lleva una encuademación lujosísima y ade­cuada :i esta clase de publicaciones, sin aumentar su precio. Cuatro ediciones: sus precios son desde una peineta basta 3. Se halla de venta en la librería de D. Carlos Bailly-Baillitre ("plana de Santa .-Vna, niim. 10, Madrid) v en tocias las del Reino.

¡ C j i í a i i i l i a í ,- .Si s c i í i ' . » ; . S ¡ ixi .>4cr:i?, por Ü. . \1. Her­nández Huer ta . (3.* edición.) Es una refutación humorística del libro Hisiona de la criación fafitrai. de F. I lü rke l , pero hecha con desenfado muy agradable al lector imparcial, con buen cnttirio y con relevante muestra de erudición. Estil ilus­trado el libro con litografías en colores, que representan :i los akuelos dti homhre {XW g rados) , a! himhrt (grado .XXll) y al hija del homlire ó perixpírilit (pr imer g rado , segt'in Allan-Kardec). Consta de 3co páginas en 4," menor, v se vende, á fi pesetas, en la librería de D. Fernando Fe, Rfadrid (Ca­rrera de San Jerónimo, 2).

DÍMC'iii-H<> leído en la apertuia de la sección de Bellas .•\rtes del Aieneo Cíentifico y Literario de Madrid, por el excelentí­simo Sr- Conde de Morphy, Erudito estudio del arte en Es­paña, desde los tiempos atuiguos hasta nuestros días. Folleto de 5S páginas en 4." menor. Madrid, 18S6,

Aliii:ui.-Lqiic HUíI-ainr-i ' icüiio |>:ii*:i I W W T , redactado por D. Casimiro Prieto y Valdes, en colaboración de distinguidos poetas y apreciablés literatos españoles y americanos, é ilus­trado con bellos dibujos por los bres. Bat'tinos, Labarta, Mes-tres, r ianas , Ross, PelÜcer, etc.—Buenos .-Vires, librería de El Siglo Jliísirado (calle de Corrientes, 192).

P ! i H l i i i : i y I>ní<cii:il l í r u n o , novelas, por Alejandro Dumas; versión española de D. E. de O.—Nuevo libro publicado por la emüKSiL de ¿7 Cosmos £d:ií>rial. Precio: 3 pesetas. Véndese en las principales librerías, y en las üficinas de aquella em­presa, Madrid (Montera , 21).

A l i i i n i i i i r i t t o e n liMiior d r l ( l i x - l o r 1). > t : i r i a n o Boti.-i-veiiíe. Elegante folleto que contiene lo que se indica en el si­guiente sumario; Prel iminar .^Dibujo alegórico del Monu­mento y Retrato. (Composición de Riudavets , fotograbado de Laporta.)—Bosquejo biográfico.—Facsímile de un" autiigrafo del doctor Benavente.—Circular.—Lisia de los señores suscri-lores y cantidades suscrita?.—Cuentas.—Acta de la entrega del Monumento al Excelentísimo Ayuntamiento de .Madrid.— Madr id , 1S86.

AIm-'uiai iui> p a r a I 5 4 S 7 , con Guía del forastero en Cáce-res- Adornado con graciosas viñetas, cuentos, chistes, etc., etc. Precio, dos reales en toda España.-—Cáceres, librería de Nico-his M. Jiménez. (Por ta l Llano, níim, i g j .

A«1: i de la sesión pública celebrada por la Academia de Bellas Arífs de Palma de Mallorca el día 3 de Octubre de rSSÍí, pre­sidida por el M, T. Sr. Gobernador Civil de la prov¡ncÍi, D. A i tu rode Madrid Ddvila, con objeto de leer la reseña de sus trabajos y la entrega de premios á los alumnos de las es­cuelas especiales de su cargo que los obtuvieron en los ex ime­nes correspondientes á los curaos de \^'&\ ii iS.Sj y 1SS5 i i8Sb. La firman el presidente de la .Academia D. Jerónimo Roselló, y el secretario general D. Juan U-Neylle. Folleto de 45 pági­nas en 3."—Palma, 1SS6.

II)>iii]>i'e ó b e s t i a , ó sea El Materinliatno ante ln raz-iii y ¡a ciencia, por el profesor D, Manuel Meseguery Gónell . autor de varias obras j " premiado en diferentes certámenes literarios. Un opúsculo verdaderamente curioso é interesente, al alcance de todos por la claridad y precisión del lenguaje, y de ver­dadera importancia en esto; tiempos de controversia positi­vista. Véndese, á una peseta el ejemplar, en Madrid, librería de D. Eugenio Sobrino (Sant iago, 1),

L,a V id í t e n v\ l ' o l o , poema sud-americano en cuatro cantos, por Antares. Está escrito con gallardía y en versos de arte mayor. ¡Lást ima que sea tan corto! Folleto de 54 páginas en fS-' menor.—Buenos .A.¡res, Jgón hermanos, libreros editores (calle Bolívar, número Co, esquina Alsina).

JLa C o i n l e s s a , poema por D, Arturo Vela y Burusga. Opúsculo de 31 p;igin;is ea S.", que se vende, li una peseta , en la libre­ría de D. Fernando Fe , Madrid (Carrera de ¿an Jerónimo, 2).

E l A r l e y l a . M o r a l , Memoria escrita por D, Rafael Cano, catedrático de la Universidad de Salamanca. Razonado estu­dio, que consta de 51 páginas en 8."—Falencia, librería de Alonsoy Z. MeoLiidez. (Don Sancho, 13).

UcfTe j i í s d<; l -Vaj ' C a n d i l , por D. Emilio Bohadilla, con una Caria de 1).* Emilia Pardo Bazán y un juicio de D. -Anto­nio Escobar. Es una colección de estudios críticos, que revelan el excelente ingenio y la recta intención literaria de su autor, «cuyo desenfado (según expresión de la Sra. Pardo BaKán) no Iras'pasa los límites del buen gusto.» Un \olumen de 3ÓS pági­nas en S,"—Llábana, librería de £a Propagandi Literaria (Zu-luetii, 2S).

K l X i i e v o T o i i o r i o , leyenda dramática en siete actos, en pro.--a y verso, original de D. Joaquín M. Bartrina y I>, Ro­sendo'ATÍIS y Arderlu. Esirenói^e esta obra en el teatro Rii-aS, de Barcelona, la noche del 3 de Noviembre úl t imo, y obtuvo extraordinario tíxito, como le ha obtenido en todos los teatros donde se ha representado. Uno de sus autores, el malogrado Uartrina, era un insigne poeta reusense, i.;uyo libro Algo hemos elogiado hace algún tiempo en es'.as páginas; el otro, Sr. .Arús y Arderiu, es un distinguido escritor dramática, autor de /vr^ í / , 'La huella del cri't^en, El Cazador de águilas y otras obras no­tables. Véndese, al precio de 3 pesetas cada ejemplar, en las principales librerías, y en La Literaria, centro de suscriciones de D. J. Camps y Compañía , Barcelona (MendÍ2ábal, 5),

V,

PUBLICACIONES ITALIANAS.

La casa editorial de E D U A R D O S O N Z O G N O . de Milán (I ta l ia) , publica los siguientes periódicos: II S e c ó l o . — I ^ n • . •apl inle .—I. , ' K n i p o r l » • • í i i t o r c s c o . — I I 4 ; i o r i i » U ' l l l u s -( r n l o d e l Vijitjr«*i — K a i lovíeá .—!_,» . I l o d a l l l i i K t r a l a . ^ II T e N o r » i l e l l e l '^ tni l^ ' IIe . —II l ' e j i t r o l l l u N l i - a l o . — L n K e l c n x u | t e r T u f l l . l . . n ( : o n i n i c d L t | i i t a in i . etc ; y además, las colecciones periódicas siguientes : l l i l iUt i l i ' t -a ('IUNMÍC-I» E c e i i u n i l e a (SS tomos publicadn.s^.—lt[|iliol4-(7a l ' i i l v e r -« a l e (168 tomos publiradoíj .—lli l iMoIccj i d<'l I>4)|iit|«i (202 tomos publicados) , — I l i b l i o i e e a .Sc í f i í t i l l f í i l l ln .Kli i i tu (S tomos p u b l i c a d o s ) , ^ U l l t l i o t e e n I t o m a i i l i e a l l | i i>4frata (200 tomos publicados). — B i b U a l e c a K o i i i u u t R - u E e u u o -

l u i c n (250 tomos pub l icados ) .—It l l i l ío leoa I . í - t fn le E c o i i o -n i i c a ( r o tomt-.s publicados),—IKIli l loleoa l}>-li-nicji (36 tomos publicados l .—IHI i l i o l eea d e i F a i i c i i i l l i ( 32 tomos publica-d o s ) . - K a llltiMiea j i c r T i i U l (36 tomos publi í 'ados) .—Blli l io-l e p a l ' n r i a (4 tomus publicados).—Ke 4- rn i i ( l i ILSI IONÍZIOUÍ l l luh l fu l4? , etc,— Pídase el catálogo detallado de toda:: e&tas publicaciones, en carta franqueada, al editor E D U A R D O S O K Z O G N O , e n M i l á n ( I ta l ia ) .

P A P E L E R Í A D E A N D R É S G A R C Í A ,

2 3 , ALCALÁ, 2 3 .

íran surtido en papeles ingleses, franceses y del reino ; escri-ias , papeleras, tinteros y todo lo necesario para oficinas y

G ban escritorios particulares. Novedades en petacas, carteras y otros artículos de piel.

NUEVAS Cí J;S DE PAPEL INGLÉS, CON SOBHES, Á 1,25, 1,75, 2 Y 2,25 PTAS,

3 3 , A L C A L Á , 2 3 .

£i HIERRO BRAVAfS E^ sS ífttTa irílK; inotlicanjeulo el mas eücaz para cíoinbatir ladübl-lldad tii; lod nuiurmos y de los convalccietiicá.

El HIERRO BRAVAISfSir^'c^^^ de la Cloróaia, dü la . A n e m i a y da los colorea pálidos. Devuelve á la sangni ompobrucida e l color perdido t;oii la eulunnediid.

E¿ HIERRO BRAVA/S^2J>'r'eTni "Átfí^ del estomago, ni diarrea., ni eiitreh.íraiBato de vientre.

El HIERRO BRAVAIS principio de cada co-inlda (10 a 12 líolas). No comunica saüor iil olor al agtja iii á ct ialnuier otro iÍL[uído.

El HIERRO BRAVA/Sl%7¿l'TZTjr"'-ÍUHEIIOSAS lailTACIONES T mSlFJCAClDKES

Exigir la (Irma lí. IttlA l'.-i fS, impresa en rojo. Oiil'ÚSrrO US LA MAYOH t'.\nrii Uli KAH.\lAGJAa

E ^ i i n ' T I A T T ' D T n A ATT ™^y apreciada para el tocador y ÜU \} u U U l l i l r A i l l para los baños. Houb igan t , perfu­

mista, Parts.

A L I M E M T O DE L O S N I Ñ O S . — P a r a robustecer á los ni­ños, las mujeres y personas débiles del pecho, del estómago, ó que padecen de clorosis ó de anemia, el mejor v más barato al­muerzo es el R A C A H O U T d e l o s Á R A B E S , de D e l a n -g r e n i e r , de Parfs. Depósitos en las farmacias del mundo entero.

Perfumería Ninon, V' L E C O N T E ET C'% 31, rué du Quat re Septembre , Paris , {Véanse los a-nancios.')

Perfumería exótica S H N E T , 35, rue du Quatre Septembre, Paris . ( Véanse ios anuncios.)

A D V E R T E N C I A S .

Con el presente nLimero distribuímos la Portada y el Índice general correspon­dientes al tomo xLii de L A ILUSTRACIÓN' ESPAÑOLA Y AMERJCAI^A, que termina en 30 de Diciembre de i8S6.

El Administrador de L A L.USTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA suplica de la ma­nera más encarecida á los Señores Suscri-tores cuyo abono termina en lin de iSSó y deseen continuar favoreciéndonos, que tengan la bondadde pasar el aviso para la renovación del nñsmo, con toda la antici­pación que les sea posible. Este ruego obe­dece al deseo _ de evitar á nuestros abona­dos la contrariedad de experimentar retraso en el servicio de! periódico al dar principio el nuevo año, época de la mayor aglomera­ción de trabajos en estas oficinas.

Es de ]a mayor conveniencia, pcira evitar errores, que á hi orden de renovación se acompañe una de las fajas, impresas ó ma­nuscritas, con que se recibe el periódico, ó á_ falta de ella, que se exprese con toda cla­ridad c/ Jioínhrc del giic desee suscribirse, punto de su residencia^ provincia á que éste corresponde y señas del domiciiio.

El d e p ó s i t o d e las t apas e s p e c i a l m e n t e fabricadas por

D . G. Siquier , de B a r c e l o n a , para c n c u n d c r n a r t o m o s d e

ano ó s e m e s t r e de L. \ II-I.ISTRACH'IN I Í S P A Ñ O I , . \ Y A M E K I -

c,\N'A, conti i i t ia e s t a b l e c i d o , por c u e n t a del m t s n i o , en la

A d m i n i s t r a c i ó n d e e s t e p e r i ó d i c o , adíe de Alcalá, 23 . M a ­

dr id .

P r e c i o de cada j u e g o de t apas para l o m o de a ñ o c3 d e

s e m e s t r e , pe se t a s 7,50.

L o s S e ñ o r e s Sti.=cr¡lores d e p r o v i n c i a s q u e deseen a d ­

qu i r i r l a s para enc t i adc rna r .' us t o m o s , se s e r v i r á n hacer las

r ecoge r en es ta A d m i n i s t r a c i ó n por pe r sona de su c o n ­

fianza, a t e n d i d o á que no pt ieden r e m i t i r s e p o r e] c o r r e o .

N.- XLYIII LA ILUSTIiACION ESPAÑOLA Y AMERICANA.

ÜIRIAIÍ8LESI PLÁZi DKl ÁNGEL, m,

-acr

S)itector : Jaime Sache. -=T="

Vinagre de Tocador deíaSOCIÉTÉ HYGIÉHIOUE T Ó N I C O Y R E F R E S C A N T E

DEPÓSITO GENERAL '. RUÉ DE R I V O L I , 5 5, PARÍS JJenGitiliar de f.a3 hnitacicnics y Fal-^ijicacimics,

T 1 T71T T 7 T T T > T i T ? " P T T P T T T T P^'^''^ *'* ^"^^^ especial, c tn eseni-ia de J L i / V 1 JLíJJ j U í \ xJl-J í I 1 I V J X I . Í J ) fruios de las rej^ontis tropicales, imprime en el rostro lii frescura de U jiivenlmJ, r]:ig;insc los pedidos eiciusivnrritjnie á la Patfurt^eríe txo-

ci> n r n I £ I i n i n —^^r / . 'n / rc E ' tif"', "Si i^e du 4 Seiuembre, P Í T I S , á fin de evitar lüs numerosas fiílEilicaciones é iiniíriciones. t i i H t l l A L f UAU en maqUtnaa ' - Ü \ T Q T T 7 T P \ p r A l V r " e « b a r n á s q u e n u n c a e n e l / í í i / ( - 5 £ i / / í J d e l a / ' , í r .

u c rufjuí , uuniuuii j w ^ exlrac[or inofensivo de las pecas ó mamonas de la nariz. Para no ser enpafiados, exigir en eí frasee

Úe Mánuinas nana industrias. l la inscripción impresa del nombre .•4íi/¡-jSí)//lo.r.

' -* LE BLANC ET LE ROUGE EXOTIQUES, ür.*¡ inofensivos ton jugos de oían tas tropicales, transforman el rostro como por encanto, ideaÜían el cutis con matices sonroi-ados. luminosos y límpidos, merced á la diafanidad que imprimen aJ semblante.

V Parfitinfrií Bxoimie, 35. i'ue üu Septembre, París.

UlK^y^VtfimiaiHir.Ui \ P Á T E D E S P R É L A T S ; wr„SXTn!'";SñíLTX — * OTÍÍ-JV £"*o/J?«^ 35. ruedt i4Sepi .emDrc, París.

. r p T > \ T T T ^ '"^ vuesiro rostro la juventud y belleza fugitivas, recurriendo á h Brví ExoH-P^ y X l i V J l í J J gue de la Parfumerit Exdiíjtit, 55, rué du 4. Septembre, París.—El catálogo de los productos se envía franco á todos los países.

Depesilo en Madrid, en casa delSr, Conde de Fortes, Mouteía, 30, pral.^y en Barcelona, en casa dt

José UJonl, 32, calle del Cali.

h V W ^ ' W A ' V *

de L E R A S rirmaDéatlco, Dootcr en CieaGlaa, laspeDtci' da Atademik

- H

Esta Solución, admilida por su eficacia, en la Farraacopeo. Fra.t\ce&a, (Edicíóik de 1884), clara, límpida, análoga ;i ud a g u a m i n e r a l f e r r u g i n o s a c o n c e n t r a d a es el único

i de los ferruginosos, que asemejándose á la / c o m p o s i c i ó n del glóbulo sanguíneo, ofrece f la inapreciable ventaja de obrar c o m o r e p a -\ r a d o r y r e c o n s t i t u y e n t e de los h u e s o s > y de la s a n g r e . Nuni;u es t r iñe , no cansa el \ estómago, no ennegrece la deiilaiiura, so J emplea s iempre con é i i lo céntralos d o l o r e s J d e e s t ó m a g o , los c o l o r e s p á l i d o s , la i a n e m i a , el e m p o b r e c i m i e n t o d e l a \ s a n g r e , la l e u c o r r e a , In i r r e g u l a r i d a d J d e l a m e n s t r u a c i ó n y dadas aquellas t indisposiciones á las que están sujetas las i señoras, las jóvunes que se desarrollan y los > niños p á l i d o s , a n é m i c o s , lánguidos ó ^ faltos A& apetito.

Dapósito en PARÍS, B, ffua YimnnB, 8 Y SU LAB PKLNCll'AL» rAtmAClAa Y DñOaUERUt

PlLÜORiS RESTAURADORAS do E'ormiBueni , con h i e r r o y peosinct' iprnLi." por la Aond." II«CÍBHC.'Médiciis ' liii'ü lo curación rápula do la anemia,

a debilidad . iiiap<?tencin, |.¡IIK1<Í/. y /luH U ( » I J I : . V C I A H I » " " I, E » T A . « A < ; < »

) i i . F OIIMHiUEMA —rTijnln vr—^U'n~I^l.u^p\

l».-|.<ixit4> un l«a prlin-iiti.U.s iflrriiiii'li.B.

#

. QUERER f . ,

CRISTAL CHAHPABNE

CARTA BLANCA

Palri l r l i l l ]de4 ' '> i l iH U li tipmlciip DnhEru]

líe PJMI

j mrliIlK di I N <g I» 1«I

u n í ; NELIDCRII

^

GLADIATEUR CABALLO

CARTA NEGRA

Frirntrii IwDapMUí tu lii í ipii lrl i im 1*

ni'iDíia riLLDILFlI N»T» ILITIIGD I l i u i

MMson mm EN \m flalialln fle-veütn DII casn (V: Lli.irdv, nn d Cafe RestanraBl

íe rnraoa y denas cosai prlaclpalDi da iMiwia f u todaí l u cludadea da Eapaña.

A NUESTRAS LECTORAS.

PATE AGNEL « AMIDALINA Y GLICERINA de cortaduras, irrita^

mauus, lea da solidez c í n ^ v n p l e n l e Cosniéllco Uanqusa. y mavizalapiely la p r e s e r v a -

W ^caiolel daiKiolo.uü aterciapolad.., ab-radablu. Eti cuan to a las

Lrai^partíucla a U s ^ m a ^ C e n t r a l d e A G N E L . 1 6 , A v e n u e d e l ' O p é r a

T I F F O N

CABELLO Y BARBA - COLOR NATURAL Proveedor de &. M. /s Reina de Inglaterra

y da S. M. el Emperador de Rusia. 1 MEDALLA DE OKO Y 13 DE PLATA

RÉPARATEUR Au Q U I N Q U I N A preparado por F . C R U C a , Químico Privilegiado s .g .d .g .

P A R I S - ^ 3 , R U É D E T R É V I S E , 1 3 - P A R Í S y ao casa de P1NAUD. 37, Boulevard do Stpasbourg. PARÍS

Fl único -üroducio (¡ne sin ssr iinn lintiira resiituí/e progresivamente

P U E D E E M P L E A R L E U N O M I S M O — C u r a l a C a s p a I/NT T O D A S L A S P E f l F U M F . R [ . \ S Y P E U J Q U E H I A ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

VINCyDEPEPTONA 2futricimi completa sin la intervención d^las

fuerzas digestivas del individuo.

, i „ <.nn v i n o íTOui" «•«•"« ' « EspBi ín , d a i o n l -, . r , . p a r a í l o c o n f i n o ^ 1« " I f f e s t i on . T.H l u d l » -,.i,l«.l . ^ . / ^ ' ^ " ^ " ^ ^ ^ ^ l e c i e n t e - . .r p e r d o n a s d í . l . i l cs y

t n r roH *"* *';];f"í.*' 'ñfii:run« nll ln.^otn<•io. . y s i e m p r e ' í » ' Í a T l i " c V ^ « NO vorifl«:« d « u . . » « m u e r a irre^f . a a r . T S « í ' r S f ^ ' ^ ' ^ ^ í / hi^rro.-JFejríona de carne,

reptonad^ leche.-Chocolate de Vn>tona. 80 p r e p a r a n d i a r i n m c u t a g r a n d e s c a i i t i d u d c s .

• ^ -

* p

I cu <íori>-''¡'''i>'i'

íí.V^

^^>"*^^

Para . y hermosura

poseer las verdaderas recetas de luventud y hermosura, venidaB en linea recta de Niñón ü= íenc los y encontradas por el doctor Lcconte, « 1 como losotro3 producios auLdmicos de U Farju nurieNir^on, pedidlos ú n i c a m e n t e ! esta casa de Par i s , 3 1 , rúe du 4 Septembre, bin « « « ^ """P.^ nad:i que temer de las fabificacones encontrarais allí hl Y é r i t a b l e L í i i t M a m i U a para re constituir el pe.ho sin tiecesidad de recmrir al algodón ni al caoutchouc ni á ^^^^^^huecadores de la! ballenas del corsé; la R e n t a b l e e a u d e N i n o n , que purifica h piel y os permite desaña las arrugas en cualquier edaá; el ^ u v e t cLe M i n o n , e r m á s sano 'de los polvos de a^oj: , como lo ha prohado el sabio doctor Constantino James

en sus conferencias, q"^ ^«^'"""íí?. ? ^ ' ° ' " h a c e blancura ideal; la S é v e SOUTClUiere , que hace brotar. Bin artificio las cejas y tas P«taoJ- - ^ Parfumerit Ninan manda á todos los P ^ í ^ s ios proáuctos que se ie piden, cuando acompaña al íed ido ^l^^chhmi sob^e un Banco de P ^ i - f - ^ t Parñtmevie I^imn expide á todas partes sus pros pectos V precios corrientes. „

Depiiio en Madrid. 01 casn delSr. Conde de Por íes, Montera, 30, prai.^y en Barcelona, m m» *« Josi Lafont, 32, cali* del Cali. _ _ _ _ _

üiigü¡ento Hojloway-Este Ungüento es el t'mi n remedio eficaz p . r a

los Males de ,p iernas , las Heridas ^nuRuas, ^s Llagas y las Ulceras, aunque cuenten J f f Y " ^ J t d o n . P i ra la Bronquitis, '^Dif ter ia , las To.es loB Constipados, la Gota, el Reumatismo y todas las enfermedades cutáneas no tiene su iguai.

m J E V O X R A T A M I E I i r r O V f.UlUiaON 111; LIJ

Enfermedades del Estomago, de ios Intestinos, M Pecho, Languidez, Anemia, etc.

" V I I V O PEPTONA CATILLON

\Carne asimilitlo y Fosfatos organkos] Altmento de la» Enlermua que DÜ pueden itigcrir. fokrüso Rp|iaM!lorilp.ljsFiifi''zas ilebllItailaRor hi Edad,

b Fallgí, \¡is FielirDS, d Am iiiaulnmlEatn, U Grecencla ile loa Kiiias j it (iií JuT^aes, ule

PlMS !3p 1" Saint-TiicMl-Ji-fiil, j « (lilis lii firaipiíi. t^Cim.^l iT. l» 'J i l .k iNH.Hl .UiJJ iW,\KiR:T-

Ja?ábeCSOZed C « « 1 t < ' í i « " C « , ICOuqItíttó,

Tos tle. loH ILHicos, Insomnios, eto.

UMBUENTO ENCARNADO MÉRÉ CnndoD li lai la T H r ° n d* l u 0(iCi/'eiD(*ttH,il /oinMt, Etfutriet, ilItMíéi, Tamonitn tlCarttion, Ait»tárnliit-tN, Oorrwf. SQbrih4itioi,£ie<tntinu.XÍ»tiaw*Ímia ÍTDtDnl»J| B(i dad&hulUi I apar* n b H t o i o a l o i kBtnuOM.

UNflUENTO DE PIÉ MÉRÉ Blgldnleo; ooiuirn al mtoa j ac tm m anotnilaiito 1

rtrntrnar» Oa Lu fn/armadat^ii d4 It Ptiiilf»,

BLACKM1XTUREC%')MÉRÉ U l M B Q i M daatrtB Lu L/ i / IJ ai¡ iM MlMlJM.

ImákpMMhh v n al T r a t a o i l a n t o ú» l o s ( k k a U o a k a r i l o a • • U B rod lUaa .

f i n MtliHilin It tu Tadlt ti FtlMt 7 FHifutii •I Mu M t a i Am r x Z K K T .

ÜABON DE

IXORA DE

ED. PINAUD PERFUMISTA D£ PAHtS

Untuoso, Delicado, Suave Dotado de un Perfume

penetrante. El J a b ó n I i o r a , s u a v i z a y b l a n q u e a

ei c u t i s , c o n s e r v á n d o l e u n a f ínt ira y u n a l tTciopelado ínalLerables .

3 7 , BO0LEVARD DE STRASBOURG, 3 T

R E T R A T O S K I S T Ó R I G O f - . FOK

DON EMILIO CASTELAR. Un volumen de 360 páginas en 8." francés, Di

venta en las oficinas de L A I L U S T R A C I Ó N KSPA-ÑOLA V A M E R I C A I ^ A , Alcalíí, 33, Madrid, y principales librerías. — Precio en Sladr id , 4 pe setas.

ASMA Y CATARRO curados con los C I G A R R I L L O S E S P I C

O p r e H i u n c s , T o « , C o n s t i i i a d o a , [ \ e v m I g Í a H UM¡raadoenuniD,ptDetraüaclPwho.cnlai«eUi.lemaner./io60,fatiliulae^peao^^^^^^^^ V favorece las tuocíoiics da las orpaae; ríspuatunos - Exigir esta /Irma: J-ESPIG. V « n t e p o r m a y o r : J . E S P I C , 2 0 . r t i o S a i n t - l a a s a r e , P a r í . , v e n » V ^ ^ ||„ucii)alus Fatmacius de ESPAÍA ; 2 tr . la Caja.

F R Í O Y H I E L O COMPAÑÍA INDUSTRIAL

DBLOSPROCEDlMIEmSPRIVllF.GUBOS RAOUL PICTET

C a p i t a l : a . o o o o o o de francos

Ul A n I I I M A O F'*'''''' PRODUCCIÓN dd MALiUlNAb FRÍO y á6i HIELO

Baratas E N V r O F R A N C O D E L P R O S P E C T O

19, rué de Grammout, PAKIS

.é^"-^OKES ARr,p,^

VINO N. DI-I>LaE[(TlVO DB

CHASSAING riiEI'JHilu i:i>N

PEPSINA V DIASrASIS f Ageotes naturales £ inillspensablijs de la

D I G E S T I O K 2 0 uAof* d e é x i t o

DiaiaTIDnES D I F Í C I L E S O inCOMI-LCTJka MALES OEL EITOMXOO,

DISPEPSIAS, llA9rnAl.a.AS, páHDIDA OEL APETITO, DE LAl ruERZA»

EtlFLAavJECIMIEMTO, CONSUNCIÓN, CONVALECEriCIAS LENTAS,

VOKlTQS... I 'AHIS, f¡, AvLMmo Victoria, G,

I Ka provincia, eu las |)rini:i tules bolléis.

A C K I T E

ONCIDI& DG ESPAÑ&. G'nsuélense ustedes, Cnbnl ' croM^^'

ustedes también, S e ñ o r n » , Un nuci>o descubrimiento, el A c e i t e de O n c i d l a ríe E s p a ñ a , excelente para el tocador, f o r t f i l e c u r á s u s c i i l i e l l o » Y Bus li:ii'3'i c r e c t r .

E S E N C I A C O N C E N T R A D A

ONCIDIA de'ESPAÑA. Ensayar es adoptar la E s e n c i a C o n ­

c e n t r a d a á la O n c i d l a d e E s p a ü a , an>>' u \ ( ] i i i s i t o p e r f u m e le l i a v i i -l í l i o prüniíDueníe ¡a preferencia de la elfgancia parisiense.

PERFUMtRiA !• G Ü I M A H Ü . ^ P A R l á . — 46, Faub Poissonníáre, *6. — P A R Í S ,

' • O ' * ^ — LAIT l^TiPlIÉLlí|C^E — ^

XA LECHE ANTEFÉLICA p u r a O mezclada con ogua, dis ipa

PECAS. L E N T E J A S , TEZ ASOLEADA SARFUX.LIDOS, TEZ SABROSA

A ARRUGAS PRECOCES < í \ ° - > EPLORESCENTCIAS ^ ,

4 ' X ^ > ^^ P O J E C E S ^^ - C í r ^ '

400 L A I L U S T R A C I Ó N E S P A Ñ O L A Y A M E R I C A N A . N." S L V n i

RESTAURADOR U N I V E R S A L dei

CABELLO de la Señora

S> A< ALLEN

para restaurar las canas á su primi­tivo color, al brillo y la hermosura d e la juventud. L e restablecen .su vida, fuerza y crecimiento. H a c e desaparecer muy pronto la caspa. S u perfunre es rico y exquisito.

« U X F R A S C O BASTÓ.» Ta] es ía expreíión de muchos cuyos cabellos han sido restablecidos :l su color n'aturaly cu­ya calva se ha repoblado. No es un tinte, y deconsiP-uiente es perfectamente in-oíensivo. Los que quieran rejuvenecer los cabellos y conservarlos tocia la vida, deberán procurarse inmediatamenie un frasco del Restaurador Univer'^al del Cabello de Ja Sra. 8 . A . A L L E N . ^BepiSslto PrlDííIpiilL 114 jr i m Scrnth-

aiuptoii líoH, l,(in,irfls; p . r ía j íínera Ytfrk. Murteso en la<i I'elntiuerías, Porfa-meriaa >• Farnisclas Iiigloaas.

En Afadrid, perfumería Frera , Car­men, I ; perfumeria Inglesa, Carrera de San Jerónimo, 3 ; hijos de Fortis, Puer­t a dei Sol , 2 ; pfrfumeria Pascual , .'\re-n a l , 2 ; £ / R a m i l l e í e enrofieo, Sevilla, 8 y 10. y al por mayor, Forcinai, La Cen-¿ra/,r í\]e de Don Mart ín , TJ^.

EXPOSITION ^^UHIVS'^"1878 .

Méáaille d'Or ^pCroiídsCIieTalier' LES Plus HAUTES RECOMPENSES

ACEITEdaQUIMI E. COUDRAY

PRIPiliDD KflClililí^Tlipira laHíilHÜiUaidelCiBILLO' Recomeniiamos este príi^ucti), '

que las CeUbridades tnedicaks coii^iileraTi, por su' prinápiodeQuina.comoclRIlGENERADOB !

mas poderoso ijue se cDnozca. |

ARTÍCULOS RECOMENDADOS ;

PERFUMERÍA A LA LACTEINA; fíacomendada por fas Celebricíaües Medicales ^

GK3TAS CONCENTRADAS para el paiíueloj A G U A D I V I N A l l a m a d a a g u a d e s a l u d . 1

«•• I BE V E N D E N EN LA FABHICA I

PARÍS 13, rae d'Enghíen, 13 PARISI ^Depósitos en casas de los principales Perfumisías.J I BóticariaB 7 Peluqueros de ambas imériau. ,

COFRES-FORTS todo Hierro

FIERRE H A F F N E R 12 et 14, Passage Jouffrol

PARÍS,

24 HSDiLLAS DE HONOR. S e e n v í a n m o d e l o s e n d ibujos 1

prec ios c o r r i e n t e s francos.

- J k K O " ^ POH MEDIO DEL ' C I A > * J ^

V ^ * ^ Elixir Jtentifrico ' ' « 1 PC LOS * * ,

RR. PP. BENEDICTINOS d e la A B A D Í A de SOULAC ( G i r o n d a )

P r i o r S O I H inAG-trEI,OIiTIi7Z:

I D O S 3 W ] : E I D . A . I - . I - . A . S X ) E O E O

flri(j0/.Ts 1SSO — Landres 1SS4

LOS MAS EMINENTES PREMIOS

[flVENTADQ M ^ ^ P ^ ^ Z . I'"!'"^I Trlor

£H ^ ^ J « ¿ J redro BOURSAUD • 7n nnplpo mttdlnnn d e ! Er . lXIR

D K J T l í H l C O IIB LOS RtL r r . ])BK«D!D-Tl.NOfi, qiiQ cnti i6%\r. de nlpíntn ^oinn on cJ niJiiL r u r a y Í T I U H eañn j ro r t^ i ' ce riF i?ticlnj d^rxdo A las dlci i t ia UQ bl^TltiD

perrecio. p Ea un Ttrilnilfro ttXT\úO «1 rin? prHi-

i i m o i i. tiUMlrai lec íors i ítOiililndolHi m t a in l l j i ín j i i tUtal im pri-pnrMciún coma d aiticr j/i-nih'O (i ún íc j ;n-iatnitUiVa «ncT» l u fiíxtonei dauariai.ii

CSsH esiatlecirla en tS07

A G E N T E G E N E R A L : fi WT^t • l i U K u e H u g n i e r l e , 3 O b V i U l P I BOROEAUX

Hallase en todas las buenns Períumefiss. Farmaoias j Droguñrlas dai ghbo.

fonso I , 27.

COmPL* L I E B I G VERD«J EXTRACTO

'deCARNE LIEBIG 1Q 0\tcdallis de- Oro y 'Diphvtas de Honor.

C a l d o concentrado de carne de vaca útilísimo y nutri t ivo para las familias y enfermos.

Exigir la firma del Invenior Barón L IEBIG d e tinta azul en la etiqueta.

Se vende en las principales Drofruerias, Farmacias y Casas de Comest ib les .

Depói Centralp' la France.-¡o.,:des Pílilts-Écuric¡,ParÍs

En Madrid diriíjirac por mayor á Sres. Mon ta lb in , C o l l , y R ios , Principe. 14.

é

T E n Casa de todos los Perfumistas y Peluqueros de Fraucía y del Estranjero ^

Polvo

de Arroz especial

rUEPARADO AL HISMt-'TO

C H ^ « ^ F A . ^ ^ , P e r f u m i s t a r - i io cLe la, ^ ' a - ú c , S , F-ÁSRXS ¡

í CONSTRUCCIÓN É INSTALACIÓN

APARATOS ELEVADORES EN G E N E R A L ,

ASCENSORES MONTA-CARGAS Y MONTA-PLATOS

liiilráiüícos, con motor y á brazo.

SISTEMAS PRIVILEGIADOS Y PERFfiCGIOKADOS.

CENTRO INDUSTRIAL UKCAKICO,

Director, F. BIVILLA.

!

OFICINAS,

Calle de Jardines, 21. T e l i i r o n o n ú m , 48O.

TALLERES.

Camino de Tettiáti, i T e l é f a n D ndrt). ^ 9 0 . J

La casa tiene instalados en Madrid 4 0 3 5 - ! censoreshidráulicosy 70monta-platos perfct- E clonados. |

Se roml t en prospeotoa 7 oatálo^os. I

EMULSIÓN D E

SCOTT de Aceite puro úe

HÍGADO DE BACALAO con Hípofosfitos d e Cal y de Sosa ,

Ea tan agradable af paladar como ía lecJia

Posee todas las virtudes del Aceite crudo dh Hígado de Bacalao, máa las de loa Hipoíosfitoa. Nutre y fortifica mucho. Ademag

C u r a lu T i s i s . Ciirxi l;i J ÍMcró fu Ia . C u r a l í i I»<!r(i ;uT;icioi i . C u r a l a l>ebili<l:i<l g e n e r a l . C u r a e l I t c u i i i a t Í H i i t o . C u i - n l a ' l ' o s y K e s f r í a d o s -C u r a cJ I C a a i u i t i s m o v u l o s c i ñ o s .

Es recetada por los médicos, es de oLor y sabor agradable, de fácil digestión, y la soportan los estómagos mis delicados.

De v e n t a on todas l a s Boticas y DrogTiBríflB. SCOTT A B O W N E , quim Icos . -NUEVA-TORK.

DepÓElto poneral en E s p a ñ a , p a r a la v e n t a a l por mayor , Sres. D. VICENTE r E R R E R y C — BARCELONA.

7 Verdadera Agua Deutífricü^

BOTOT Única aprobada por

la ACADEMIA de MEDICINA de PARÍS

POLVOS DE BOTOT Dentifrico con Quina

D e p ó s i t o : 2 2 9 , R u é S t - H o n o r é , P A R Í S

1 ^ ^ Por iDGDor Bi laa prinnipalea Casaa. ^

N r i l D A l I ^ I J I C Curación inmediata por t U r i A L b l n d las pddorns anlineurálgi-cas del l>oc<«r C r o n l e r . 3 fr. la caja. Far­macia, 23, rué de la Monaie. Taris.

LA P A T E EPILATOIRE ^ Destruye e l vello importuno de la cara de las damas, s in n ingún porjtiiclo para el cal ía , n! aun para el mas delicado. 5 0 A B o » d e ü x i t o , altas r ecompensas en las Exposiciones

y mil lares d e t e s Limón ío.s, fíaranlixaii ht eílcacíH, de es t e produclo . Para los brazos, empléese c l nUvnre,

de iJiia oomi>osJcíón abso lu tamente nueva bajo c l p u n t o Conipiio.sta con cl Extracto a«l JnbamuUi, pla]ita brasi leña, cuya acición especial de vl.sla IIÍ; la l'iglé'ne, dan á ía Icz !a b lancura ma te , suave y discreta de ia camella, <Íi-ii''a¡?l™'''i^JÍ'-Jl'Í"í,™^Jti'r?,'-,''''^^ ha sido demos irada c l en l i ücamcn le ; cate preparado íor la -

M'olvoH líffi'hffruiifcs,

l íece. espesa el cabello y avila sn calda en breves días,

2n n C a d r l d ; MELCHOR OABCÍA, íepOFltarlo, y en las Psrrmnsrias ile PflSCOAl. fREHA, IMGLESA, nr. - In B a r c o l o n a ; VICENTE FEKREB, dEpn,sllarlo, y atl las PDrlnniorfna

las manchas , a r rugas y otras ünperrecc iones .

I LAFOfir, Btí.

FIN DEL TOMO XLII. Impresa sobre m&QuInai de la rasa v. ALAUZGT, 4e Paría {Pissa^o SttDlalaH, 4) .

Beacrvados lodos tos dcríctiaa de propiedad arLlatíca y líLciaria. MADRID.— Establecí mil? ti lo [ipojjT.íiko « Suctaorci de lEivailcnejTa », ImcicnarM da la Ueril CM».