análisis morfométrico de la cuenca de la quebrada \"la colorada\"

44
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SECCIONAL SOCORRO FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL ANÁLISIS MORFOMÉTRICO CUENCA DE LA QUEBRADA “LA COLORADA” PRESENTADO POR: MIGUEL ORLANDO DURAN R. JULIANA ANDREA TAMAYO C. WILMAN EDUBER TAPIAS M. DOCENTE HIDROLOGIA: Ing. HAIMAR ARIEL VEGA SERRANO UNIVERSIDAD LIBRE, SOCORRO, SANTANDER 2015

Upload: unilibresoc

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO CUENCA DE LA QUEBRADA “LA COLORADA”

PRESENTADO POR: MIGUEL ORLANDO DURAN R. JULIANA ANDREA TAMAYO C. WILMAN EDUBER TAPIAS M.

DOCENTE HIDROLOGIA: Ing. HAIMAR ARIEL VEGA SERRANO

UNIVERSIDAD LIBRE, SOCORRO, SANTANDER 2015

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 2 Hidrología 2015 II

Miguel O. Durán Rangel, Juliana Andrea Tamayo C., Wilman Eduber Tapias Ing. Haimar Ariel Vega Serrano, Hidrología

1. Integrantes del Grupo Miguel O. Durán R. [email protected]

Juliana Andrea Tamayo C. [email protected]

Wilman E. Tapias [email protected]

2. Resumen El análisis morfométrico de las cuencas hidrográficas es de gran

importancia para poder determinar los distintos comportamientos

que esta tiene respecto a la variable de las precipitaciones que se

producen en su área.

Al conocer las características que influyen en los tiempos de

concentración se posibilita la construcción de planes de gestión de

riesgo y mitigación frente a escenarios extremos y de esta forma

evitar un impacto negativo ocasionado por inundaciones y/o

avalanchas en dicho lugar.

En este informe se presenta el análisis morfométrico de la cuenca de la quebrada “La Colorada”

ubicada en el municipio de Simacota, Santander, Colombia

2.1. Palabras Clave Análisis, Morfométrico, Cuenca Hidrográfica, Precipitaciones, Área, Tiempos de Concentración,

Gestión de Riesgo, Mitigación, Inundaciones, Avalanchas, Impacto

Análisis Morfométrico

Cuenca Quebrada “La Colorada”

Figura 1 Vista en Google Earth Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 3 Hidrología 2015 II

Contenido 1. Integrantes del Grupo ................................................................................................................... 2

2. Resumen ...................................................................................................................................... 2

2.1Palabras Clave ......................................................................................................................... 2

Índice de Figuras. ............................................................................................................................. 5

Índice de Tablas ............................................................................................................................... 6

Índice de Ecuaciones .................................................................................................................. 7

3. Introducción ................................................................................................................................. 8

3.1. Cuenca Hidrográfica ............................................................................................................... 8

3.2. Morfometría ........................................................................................................................... 9

3.3. Índices Morfométricos ........................................................................................................... 9

4. Objetivos .................................................................................................................................... 11

4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 11

Estimar el comportamiento de la cuenca de la quebrada la colorada durante precipitaciones

torrenciales de gran intensidad y duración, mediante los índices morfométricos. ...................... 11

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 11

5. Ubicación Geográfica de la Cuenca .............................................................................................. 12

5.1. País ...................................................................................................................................... 12

5.2. Departamento ...................................................................................................................... 13

5.3. Municipio ............................................................................................................................. 14

6. Resultados .................................................................................................................................. 16

6.1. Delimitación de la Cuenca de la Quebrada La Colorada ............................................................ 17

6.1.1. Cuenca .............................................................................................................................. 17

6.1.2. Vertientes ......................................................................................................................... 18

6.1.3. Zonas ................................................................................................................................ 19

6.2. Aspectos del Área de las Cuencas de Drenaje ........................................................................... 20

6.2.1. Forma de la Cuenca ........................................................................................................... 20

6.2.1.1. Coeficiente de Compacidad ......................................................................................... 20

6.2.1.2. Razón Circular de Miller ............................................................................................. 20

6.2.1.3. Razón de Elongación de Schum ................................................................................... 20

6.2.1.4. Índice de Forma .......................................................................................................... 20

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 4 Hidrología 2015 II

6.2.1.5. Ancho Promedio ......................................................................................................... 21

6.3. Drenaje de la Cuenca ............................................................................................................ 21

6.3.1. Densidad de Drenaje ...................................................................................................... 21

6.3.2. Densidad de Corrientes ................................................................................................. 21

6.3.3. Extensión Promedio de Escorrentía ............................................................................... 22

6.4. Aspectos Lineales de los Sistemas de Cauces ........................................................................... 23

6.4.1. Número de Orden de Los Cauces de la Cuenca ................................................................... 23

6.4.2. Relación de Bifurcación de la Cuenca ................................................................................ 24

6.4.2.1. Relación de Bifurcación .............................................................................................. 24

6.4.3. Relación de Longitud de la Cuenca .................................................................................... 25

6.4.3.1. Relación de Longitud .................................................................................................. 25

6.4.4.1. Sinuosidad de la corriente de Agua de la Cuenca ............................................................ 26

6.4.4.2. Sinuosidad de la Corriente de Agua de las Zonas ............................................................ 27

6.5. Aspectos del Relieve Superficial y de los Sistemas de Cauces ................................................... 28

6.5.1 Perfil Longitudinal del Cauce de la Cuenca ......................................................................... 28

6.5.2. Pendiente Media de la Cuenca ........................................................................................... 29

6.5.3. Índice de Pendiente de la Cuenca ...................................................................................... 30

6.5.4. Pendiente Media de las Vertientes ..................................................................................... 31

6.5.5. Pendiente Media de las Zonas............................................................................................ 33

6.6. Aspectos Altitudinales de la Cuenca ..................................................................................... 36

6.6.1. Altura y Elevación Media ................................................................................................... 36

6.6.2. Curva Hipsométrica........................................................................................................... 37

6.6.3. Coeficiente de Masividad y Coeficiente Orográfico ............................................................ 37

6.7. Tiempo de Concentración ........................................................................................................ 38

6.7.1 Tiempo de Concentración de la Cuenca .............................................................................. 38

13. Tabla de Riesgo ........................................................................................................................ 39

Cuenca de La Quebrada La Colorada ........................................................................................... 39

7. Discusión .................................................................................................................................... 40

8. Conclusiones .............................................................................................................................. 41

17. Bibliografía ............................................................................................................................... 43

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 5 Hidrología 2015 II

Índice de Figuras. Figura 1 Vista en Google Earth Cuenca de la Quebrada "La Colorada" .............................................. 2

Figura 2 Red de Drenaje de La Cuenca del Río Zadorra .................................................................... 9

Figura 3 Colombia Vista mediante Google Earth ............................................................................. 12

Figura 4 Departamento de Santander Visto mediante Google Earth ............................................... 13

Figura 5 Municipio de Simacota Visto mediante Google Earth ........................................................ 14

Figura 6 Cuenca de La Quebrada La Colorada Vista mediante Google Earth ................................... 15

Figura 7 Cuenca de la Quebrada Santa Rosa Vista mediante Google Earth ...................................... 15

Figura 8 Mapa Base (Suministrado por el Docente) Micro Cuenca Santa Rosa EOT Simacota, 2002 16

Figura 9 Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ............................................................................... 17

Figura 10 Vertientes Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ............................................................ 18

Figura 11 Zonificación por partes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ............................... 19

Figura 12 Clasificación de Orden Cuenca Quebrada "La Colorada" ................................................. 23

Figura 13 Gráfica de Bifurcación de los Cauces ............................................................................... 24

Figura 14 Gráfica de Relación de Longitud de la Cuenca de la Quebrada “La Colorada” .................. 25

Figura 15 Longitud Axial y del Valle del Río Cuenca Quebrada "La Colorada" ................................. 26

Figura 16 Longitud Axial y del Valle del Río Partes Alta, Media y Baja de la Cuenca Quebrada "La

Colorada" ....................................................................................................................................... 27

Figura 17 Perfil Longitudinal Cauce Principal Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ...................... 28

Figura 18 Zonificación por Pendientes Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................................ 29

Figura 19 Área por Pendientes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................................... 29

Figura 20 Zonificación por Pendientes Vertiente Derecho .............................................................. 31

Figura 21 Área por Pendientes Vertiente Derecha Cuenca de La Quebrada "La Colorada" .............. 31

Figura 22 Zonificación por Pendientes Vertiente Izquierdo ............................................................ 32

Figura 23 Área por Pendientes Vertiente Izquierdo Cuenca de La Querbada "La Colorada" ............ 32

Figura 24 Área por Pendientes Parte Alta Cuenca de La Quebrada "La Colorada" ........................... 33

Figura 25 Zonificación por Pendientes Parte Alta Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................ 33

Figura 26 Área por Pendientes Parte Media Cuenca de La Quebrada "La Colorada" ....................... 34

Figura 27 Zonificación por Pendientes Parte Media Cuenca de la Quebrada "La Colorada"............. 34

Figura 28 Zonificación por Pendientes Parte baja Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................ 35

Figura 29 Área por Pendientes Parte Baja Cuenca de La Quebrada "La Colorada" .......................... 35

Figura 30 Área por Elevaciones ...................................................................................................... 36

Figura 31 Curva Hipsométrica Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ............................................. 37

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 6 Hidrología 2015 II

Índice de Tablas Tabla 1 Datos Cuenca Quebrada "La Colorada"............................................................................... 17

Tabla 2 Área de las Vertientes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ..................................... 18

Tabla 3 Datos sobre cada una de las partes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................. 19

Tabla 4 Indicadores de Forma de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ..................................... 21

Tabla 5 Índices de Drenaje Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................................................. 22

Tabla 6 Clasificación de Orden Cuenca Quebrada "La Colorada" ..................................................... 23

Tabla 7 Longitudes y Cálculo de Sinuosidad ................................................................................... 26

Tabla 8 Longitudes y Cálculo de Sinuosidad ................................................................................... 27

Tabla 9 Valores para Cálculo de la Pendiente Media ....................................................................... 30

Tabla 10 Resultados Tiempos de Concentración Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................. 38

Tabla 11 Riesgo según los Índices evaluados .................................................................................. 39

Tabla 12 Escala de Riesgo .............................................................................................................. 39

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 7 Hidrología 2015 II

Índice de Ecuaciones Ecuación 1 Índice Asimétrico ......................................................................................................... 18

Ecuación 2 Coeficiente de Compacidad .......................................................................................... 20

Ecuación 3 Razón Circular de Miller ............................................................................................... 20

Ecuación 4 Razón de Elongación de Schum .................................................................................... 20

Ecuación 5 Factor de Forma ........................................................................................................... 20

Ecuación 6 Ancho Promedio ........................................................................................................... 21

Ecuación 7 Densidad de Drenaje .................................................................................................... 21

Ecuación 8 Densidad de Corrientes ................................................................................................ 21

Ecuación 9 Extensión Promedio de Escorrentía ............................................................................. 22

Ecuación 10 Relación de Bifurcación .............................................................................................. 24

Ecuación 11 Relación de Longitud .................................................................................................. 25

Ecuación 12 Sinuosidad de la Corriente ......................................................................................... 26

Ecuación 13 Pendiente Media de la Cuenca .................................................................................... 30

Ecuación 14 Altitud Media Cuenca de la Quebrada "La Colorada" ................................................... 36

Ecuación 15 Coeficiente de Masividad ............................................................................................ 37

Ecuación 16 Coeficiente Orográfico ................................................................................................ 37

Ecuación 17 Tiempo de Concentración Kirpich .............................................................................. 38

Ecuación 18 Tiempo de Concentración Témez ............................................................................... 38

Ecuación 19 Tiempo de Concentración California Culverts Practice ............................................... 38

Ecuación 20 Tiempo de Concentración Giandotti ........................................................................... 38

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 8 Hidrología 2015 II

3. Introducción

3.1. Cuenca Hidrográfica El estado colombiano, en el artículo 312 del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables Y

de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974), define la cuenca hidrográfica como:

“el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten en una red hidrográfica natural con uno o

varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que, a

su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de agua, en un pantano o

directamente en el mar”(Londoño Arango, 2001,Pag 32)

Según Mike Dumbeck, Jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidos, las cuencas hidrográficas

saludables disipan las inundaciones, aumentan la fertilidad de los suelos y disminuyen el daño a la

vida, la propiedad y los cuerpos de agua.

El área que rodea las cuencas suele ser una rodeada de plantas y árboles. Las plantas y árboles contribuyen a

mantener las cuencas en buen estado. Dentro de los beneficios de mantener las cuencas en un estado apropiado

están:

La capa vegetal suaviza el impacto al suelo del agua lluvia al caer.

Aumenta la infiltración y la evaporación.

La hojarasca absorbe energía de la escorrentía y reduce la erosión.

El suelo filtra el agua y la purifica.

Las rocas y los árboles caídos en el cauce del río desaceleran la velocidad del agua y ayudan a retener

los sedimentos.

Reducen las escorrentías.

Reducen la erosión y la sedimentación

(Dombeck, 2010,Pag 98)

Drainage basins or basins should be the study area for the better understanding of the hydrologic system. The

optimal and sustainable development of the resource is prerequisite so that it is assessed rationally to avoid

any future problems regarding is qualitative and quantitative availability.(Rao, Latha, Kumar, Krishna, &

Engineering, 2010, Pag 68).

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 9 Hidrología 2015 II

3.2. Morfometría Morphometry is the measurement and mathematical analysis of the configuration of the earth´s

surface and of the shape and dimension of its landforms. The forma and structure of drainage basins

and their associated drainage networks are described by their morphometric parameters.

Morphometric properties of a drainage basin are quantitative attributes of the landscape that derived

from the terrain or elevation surface and drainage basin are derived from the terrain or elevation

surface and drainage network within a drainage basin. Application of quantitative techniques in

morphometric analysis of drainage basins was initially undertaken by Horton et al.(Biswas, Das

Majumdar, & Banerjee, 2014, Pag 64)

3.3. Índices Morfométricos El comportamiento del caudal y de las crecidas, puede verse modificado por una serie de propiedades

morfométricas de las cuencas, como son el tamaño, la forma y la pendiente, que resultan muy

importantes en la respuesta del caudal recibido y que pueden operar tanto para atenuar como para

intensificar las crecidas. L a mayor parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del

flujo y la velocidad de su movimiento(González, 2004, Pag 85)

Figura 2 Red de Drenaje de La Cuenca del Río Zadorra

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 10 Hidrología 2015 II

Las características de forma de las cuencas se resumen en aquellos parámetros que contemplan la

forma de las mismas, hecha abstracción de su relieve. Para la aplicación de los índices de Gravelius y

de Caquot, debe terminarse el perímetro estilizado de cada cuenca, P, despreciando sinuosidades no

significativas; su área, S, y el máximo recorrido entre la periferia y la salida de la cuenca, E.

(Docampo, Rico, & Rallo, 1989, Pag 99)

Tabla 1. Significado de los Parámetros Morfométricos (Jesús & Junco, 2004)

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 11 Hidrología 2015 II

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Estimar el comportamiento de la cuenca de la quebrada la colorada durante precipitaciones

torrenciales de gran intensidad y duración, mediante los índices morfométricos.

4.2. Objetivos Específicos

Determinar área y perímetro de la Cuenca de La Quebrada “La Colorada”

Calcular índices morfométricos de la cuenca y sus vertientes.

Determinar índices de drenaje de la cuenca y sus vertientes.

Clasificar la cuenca y sus vertientes de acuerdo a las pendientes.

Analizar el nivel de deterioro de la cuenca según su coeficiente orográfico.

Determinar características de la Cuenca de acuerdo a su elevación media.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 12 Hidrología 2015 II

5. Ubicación Geográfica de la Cuenca

5.1. País

Colombia se encuentra en la latitud y la longitud de 04 ° 00 N, 72 º 00 w. Está situado en la esquina noroeste de América del Sur. Colombia cubre tanto el norte como en los hemisferios sur. La ciudad capital de Colombia es Bogotá. La latitud y la longitud de Bogotá, la ciudad capital de Colombia es la 04º 38′ N, 74°05′ w. La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. (Colombia.com, 2015)

Figura 3 Colombia Vista mediante Google Earth

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 13 Hidrología 2015 II

5.2. Departamento

El Departamento de Santander está situado al noreste del país en la región andina, entre

los 05º42’34’’ y 08º07’58’’ de latitud norte, y los 72º26’ y 74º32’ de longitud oeste. Cuenta con una

superficie de 30.537 km2 lo que representa el 2.7 % del territorio. Limita por el Norte con los

departamentos de Cesar y Norte de Santander, por el Este y por el Sur con el departamento de Boyacá

y por el Oeste con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar. La red

hidrográfica del departamento de Santander está conformada por numerosos ríos, quebradas y

corrientes menores, entre ellos se destacan por su importancia los ríos Magdalena, Carare, Lebrija,

Opón, Sogamoso (formado por la confluencia del Chicamocha y del Suárez), Cáchira, Chucurí,

Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Nevado, Onzaga, Paturia, San Juan y Servitá.

Existen también varias ciénagas localizadas en las proximidades del río Magdalena; entre ellas las

más notables son Colorada, Doncella, El Llanito, Opón, Paredes, Rabón, Redonda, San Silvestre y

Yariquíes.

(Gobernación de Santander, 2015)

Figura 4 Departamento de Santander Visto mediante Google Earth

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 14 Hidrología 2015 II

5.3. Municipio

El municipio de Simacota se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Santander a 134

kilómetros de Bucaramanga, la capital del departamento, y a tan solo 14 kilómetros del municipio de

Socorro. El total del territorio se encuentra ubicado en una zona intertropical que 4 hace parte de la

cordillera oriental, por lo tanto, no tiene estaciones climáticas, las temperaturas oscilan en promedio

muy poco y el casco urbano recibe insolación permanente.

Las ventajas más importantes con las que cuenta el municipio por su ubicación geográfica y espacial

y que marcan una gran diferencia entre los demás municipios de la región son: Dos de las carreteras

nacionales más importantes del país, la troncal del magdalena y la carretera Bogotá- Bucaramanga

hacen parte de las principales vías de acceso al municipio; La serranía de los Cobardes y la serranía

de los Yariguies, dos de los más importantes parques naturales del país se encuentran en este

territorio; y por último, El tamaño del municipio representa el 33% del tamaño total de la provincia

comunera siendo una de las regiones más extensas con 1453 kilómetros cuadrados.

El rio Suarez es quizás la fuente hídrica más importante del municipio seguida por el rio Opón. Estas

dos fuentes riegan la parte oriental y occidental del municipio y dan origen a otras microcuencas

como la quebrada cinco mil, Santa Rosa y Guamaca y el rio la Verde, La colorada y Araya

(Alcaldía Simacota Santander, 2012)

Figura 5 Municipio de Simacota Visto mediante Google Earth

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 15 Hidrología 2015 II

Figura 7 Cuenca de la Quebrada Santa Rosa Vista mediante Google Earth

Figura 6 Cuenca de La Quebrada La Colorada Vista mediante Google Earth

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 16 Hidrología 2015 II

6. Resultados

Figura 8 Mapa Base (Suministrado por el Docente) Micro Cuenca Santa Rosa EOT Simacota, 2002

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 17 Hidrología 2015 II

6.1. Delimitación de la Cuenca de la Quebrada La Colorada

6.1.1. Cuenca Para poder realizar el análisis de la cuenca primero se debe realizar su delimitación, teniendo en

cuenta que la línea divisoria es la encargada de designar los límites entre cuencas, además de esto

ninguno de los afluentes que desembocan al cauce principal de la cuenca pueden ser cortados y

tampoco pueden quedar dentro de la cuenca aquellas escorrentías que corresponden a las cuencas

aledañas.

Dicha delimitación se efectuó mediante el uso del Software Autodesk Autocad versión 2016.

Km

Área (m^2) 11,44

Perímetro 17,29

Longitud Cauce Principal 8,72 Tabla 1 Datos Cuenca Quebrada "La Colorada"

De acuerdo a la delimitación obtenida mediante el método manual y el software Arcview Versión 3.1

y Autodesk Civil 3D se obtuvo el resultado anterior, en donde se puede evidenciar que la cuenca tiene

una forma alargada que tiene una ligera similitud a un rectángulo permitiendo inferir con su forma

como un indicador para definir los tiempos de concentración estos serían largos.

Figura 9 Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 18 Hidrología 2015 II

6.1.2. Vertientes Las Vertientes de la cuenca son las zonas en las que el cauce principal separa dicho sitio geográfico,

el análisis por separado de cada una de estas zonas permite hacer un estudio más preciso en cuanto

al comportamiento de la cuenca respecto a las diferentes variables que pueden afectar sus

actividades normales.

𝐴𝑀𝑎𝑥

𝐴𝑀𝑖𝑛=

6.50

4.94= 1.31

Ecuación 1 Índice Asimétrico

Área (Km^2)

V.Derecho 6.50

V.Izquierdo 4.94

Total 11.44

Índice Asimétrico 1.31 Tabla 2 Área de las Vertientes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

La división de la cuenca muestra que la vertiente derecha tiene un área de 6.5 Kilómetros cuadrados

y la izquierda de 4.94 kilómetros cuadrados, con tan solo 2.44 kilómetros cuadrados de diferencia

entre ellas, por tal motivo en cuestión de riesgo es menos preocupante la derecha, ya que contaría

con tiempos de concentración más largos que la izquierda.

Figura 10 Vertientes Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 19 Hidrología 2015 II

6.1.3. Zonas Es mucho más preciso realizar un análisis del comportamiento de la cuenca dividiendo está en 3

partes (alta, media y baja) para de esta forma analizar cada una por separado y poder contar con

información que sirve para tomar decisiones de manejo de la cuenca en ciertos sectores críticos en

donde haya mayor probabilidad de crecidas o procesos erosivos dentro y fuera de los cauces.

Área (Km^2)

Perímetro (Km)

Longitud Cauce Ppal. (Km)

Parte Alta 2.76 6.81 2.33

Parte Media 5.57 10.04 3.29

Parte Baja 3.11 8.10 3.10

Total 11.44 8.72 Tabla 3 Datos sobre cada una de las partes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Según la división en partes de la cuenca, la parte alta cuenta con alturas desde la curva de nivel 3250

msnm hasta la 2250msnm tiene un área de 2,76 Kilómetros cuadrados y cuenta con 2,33 Kilómetros

del cauce principal, esta zona es la que tiene menor área y por lo tanto la que tiene menores tiempos

de concentración y mayor riesgo de presentar crecidas desde el punto de vista de área, de otra forma

la parte media que tiene un rango de alturas desde la curva 2600msnm hasta 1700msnm tiene la

mayor superficie de las 3 con 5,57 Kilómetros cuadrados y cuenta con una longitud del cauce

principal de 2,33 Kilómetros, siendo esta zona la que cuenta con mayores tiempos de concentración

y menor riesgo a las crecidas.

Figura 1 Zonificación Parte Alta, Media y Baja de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Figura 11 Zonificación por partes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 20 Hidrología 2015 II

6.2. Aspectos del Área de las Cuencas de Drenaje

6.2.1. Forma de la Cuenca

6.2.1.1. Coeficiente de Compacidad

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro

de ciertos rangos, dicho coeficiente se obtiene al relacionar el perímetro de la cuenca, con el

perímetro de un círculo que tiene la misma área de la cuenca.(CORTOLIMA, 2009, Pag 56)

0.2821(𝑃)

√𝐴=

0.2821(17.29 𝐾𝑚)

√11.4 𝐾𝑚^2= 1.44

Ecuación 2 Coeficiente de Compacidad

6.2.1.2. Razón Circular de Miller

Esta razón define la forma de la cuenca, respecto de la relación del área de la cuenca y el área de un

círculo que tiene el mismo perímetro de la cuenca, con esto se puede determinar si la cuenca es

alargada o rectangular o redonda de acuerdo a la proximidad del resultado a 1.(Londoño Arango,

2001, Pag 112)

12.566(𝐴)

𝑃2=

12.566 ∗ 11.4 𝐾𝑚2

17.292= 0.48

Ecuación 3 Razón Circular de Miller

6.2.1.3. Razón de Elongación de Schum

Es la relación del diámetro de un círculo que tiene la misma área que la cuenca y la longitud máxima

dela cuenca, con este resultado se determina si la cuenca es perfectamente redonda o si es alargada

y estrecha.(Londoño Arango, 2001, Pag 234)

1.1284(𝐴)

𝐿𝐶𝑃=

1.1284√11.4 𝐾𝑚2

8.72 𝐾𝑚= 0.44

Ecuación 4 Razón de Elongación de Schum

6.2.1.4. Índice de Forma

Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y

sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños.(Ortíz

Vera, 2004, Pag 3)

𝐴

𝐿𝐶𝑃2=

11.4 𝐾𝑚2

𝐿𝑐𝑝2= 0.15

Ecuación 5 Factor de Forma

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 21 Hidrología 2015 II

6.2.1.5. Ancho Promedio

Es la relación entre el área y la longitud de la cuenca el cual afecta los tiempos de concentración de la

cuenca viéndola desde el punto de vista de sus vertientes.(Ibáñez Asensio, Moreno Ramón, & Gisbert

Blanquer, 2010, Pag 6)

𝐴

𝐿𝐶𝑃=

11.4 𝐾𝑚2

8.72 𝑘𝑚= 1.31 𝐾𝑚

Ecuación 6 Ancho Promedio

Cuenca de la Quebrada “La Colorada”

Ancho Promedio 1,32

Coeficiente de Compacidad 1,44 Oval Redonda a Oval Oblonga

Índice de Forma 0,15

Razón Circular de Miller 0,48 Alargada

Razón de Elongación de Schum 0,44 Alargada y estrecha Tabla 4 Indicadores de Forma de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede confirmar que la cuenca tiene una tendencia a ser

alargada, rectangular y estrecha, ya que de acuerdo a los rangos propuestos para cada uno de los

índices, se obtiene esta disposición.

6.3. Drenaje de la Cuenca

6.3.1. Densidad de Drenaje

La densidad de drenaje se define como la relación entre la longitud total de las corrientes y el área de

la cuenca, determinando la distancia de drenaje que se encuentra en un metro cuadrado de la cuenca

y con esto saber los tiempos de concentración de la cuenca.

𝐿𝑇𝐸

𝐴=

33.53𝐾𝑚

11.4𝐾𝑚2= 2.93 𝐾𝑚/𝐾𝑚2

Ecuación 7 Densidad de Drenaje

6.3.2. Densidad de Corrientes

Es la relación entre la cantidad total de cauces y el área de la cuenca, y define la cantidad de drenajes

que se encuentran por metro cuadrado dentro del sistema y con esto determinar qué tan drenada

está la cuenca.

# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐴=

43 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

11.4 𝑘𝑚2= 3.76

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐾𝑚2

Ecuación 8 Densidad de Corrientes

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 22 Hidrología 2015 II

6.3.3. Extensión Promedio de Escorrentía

Es la distancia media en que el agua de lluvia debe escurrir sobre los terrenos de una cuenca, en caso

de que la escorrentía se diese en línea recta, desde donde la lluvia cayó, hasta el punto más próximo

al lecho de una corriente cualquiera de la cuenca

𝐴

4𝐿𝑇𝐸(1000) ==

11.44 𝐾𝑚2

4(33.53 𝐾𝑚)(1000) = 85.30 𝑚

Ecuación 9 Extensión Promedio de Escorrentía

Cuenca de la Quebrada “La Colorada”

Densidad Drenaje 2,93km/km2

Extensión Promedio de Escorrentía 85,30m

Densidad de corrientes 3,76Nc/km2 Tabla 5 Índices de Drenaje Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Las características de drenaje de la cuenca bajo estudio demuestran que por cada Kilómetro

cuadrado existen aproximadamente 2,93 Kilómetros de drenaje y 3.76 corrientes, además que para

que el agua que llega mediante las precipitaciones encuentre un cauce debe recorrer en línea recta

un promedio de 85,3 metros de ladera.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 23 Hidrología 2015 II

6.4. Aspectos Lineales de los Sistemas de Cauces

6.4.1. Número de Orden de Los Cauces de la Cuenca El grado de orden de las cuencas permite desarrollar un método de clasificación basado en la

numeración y conteo de las corrientes de agua, de un determinado orden, existentes en una cuenca,

clasificando cada corriente de agua de acuerdo a los parámetros sugeridos por Horton en 1945 y

estudiados después por Strahler en 1964.(Londoño Arango, 2001, Pag 167).

La Clasificación del orden de la cuenca se realizó utilizando el Software Autodesk Autocad 2016 y los

cálculos mediante el uso de Microsoft Excel.

Cuenca de la Quebrada “La Colorada”

Color Orden cantidad Longitud (Km)

Verde 1 31 21,02

Azul 2 9 5,35

Rojo 3 2 0,36

Naranja 4 1 6,80

Total de Corrientes 43 33,53 Tabla 6 Clasificación de Orden Cuenca Quebrada "La Colorada"

De acuerdo a la clasificación realizada, la cuenca cuenta con un cauce de Orden 4 con una extensión

de 6,8 Km, un 72% del total de corrientes son de orden 1 y representan una extensión de 21,02 Km,

la longitud total de las corrientes es de 33,53Km.

Figura 12 Clasificación de Orden Cuenca Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 24 Hidrología 2015 II

6.4.2. Relación de Bifurcación de la Cuenca

6.4.2.1. Relación de Bifurcación

Mediante esta relación se define la relación existente entre el número de cauces de un orden dado al

número de cauces de orden inmediatamente superior, este cálculo se realizó mediante la pendiente

de la línea de regresión al obtener el logaritmo del número de cauces, contra el número de orden.

Cuando los valores de la razón de bifurcación son bajos, existen picos fuertes en el hidrograma; y

cuando son altos, el hidrograma es más uniforme. También, como norma general, valores muy altos

de la razón de bifurcación permiten esperar cuencas alargadas, con multitud de tributarios de primer

orden, vertiendo en una sola corriente principal.(Londoño Arango, 2001, Pag 87)

Figura 13 Gráfica de Bifurcación de los Cauces

10|𝑚| = 100.5127 = 3.26 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑟𝑒𝑠/𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

Ecuación 10 Relación de Bifurcación

Realizando el cálculo se obtuvo una relación de bifurcación de 3,26 dando como resultado de acuerdo

a este indicador una cuenca alargada, con varios cauces de primer orden, diciendo además que para

que los Flujos aumenten de orden deben pasar en promedio por 3.26 corrientes.

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

0 1 2 3 4 5

Lo

g(n

úm

ero

de

Ca

uce

s)

Orden de los Cauces

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 25 Hidrología 2015 II

6.4.3. Relación de Longitud de la Cuenca

6.4.3.1. Relación de Longitud

Es la relación entre la longitud media de los cauces de un orden y la longitud de los cauces del orden

inmediatamente anterior, este valor se obtuvo mediante el cálculo de la pendiente de la línea de

regresión dada al graficar el logaritmo de la longitud media de los cauces contra el número de

orden.(Londoño Arango, 2001, Pag 86)

Figura 14 Gráfica de Relación de Longitud de la Cuenca de la Quebrada “La Colorada”

10|𝑚| = 100.2642 = 1.84𝑚/𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛

Ecuación 11 Relación de Longitud

Después de calcular la relación de longitud se obtuvo un valor de 1,84m el cual es la distancia que

debe recorrer un flujo para poder aumentar su orden.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

0 1 2 3 4 5

Lo

g(L

on

git

ud

de

Ord

en

)

Orden

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 26 Hidrología 2015 II

6.4.4.1. Sinuosidad de la corriente de Agua de la Cuenca Es la relación entre la longitud del cauce principal y la longitud del valle del río, este parámetro da

una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente.

Valores menores a 1,25 indican una baja sinuosidad, definido como un cauce con alineamiento recto.

(Monsalve,G.,1995, P 445)

𝐿𝐶𝑃

𝐿𝑉𝑅=

8.72 𝑚

7.701𝑚= 1.13 𝑚

Ecuación 12 Sinuosidad de la Corriente

Sinuosidad de la Corriente de Agua en la Cuenca

(Km)

Longitud Axial 7,61

Longitud Valle del Rio 7,701

Sinuosidad Recto Tabla 7 Longitudes y Cálculo de Sinuosidad

El cauce principal de la cuenca bajo estudio cuenta con una sinuosidad de 1,12 describiendo un cauce

con tendencia recta, esto ocasionado a que se encuentra en una zona montañosa, esto también indica

que en general las velocidades de flujo en el cauce principal son altas, generando riesgos de erosión

y socavación.

Figura 15 Longitud Axial y del Valle del Río Cuenca Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 27 Hidrología 2015 II

6.4.4.2. Sinuosidad de la Corriente de Agua de las Zonas

Parte Alta Parte Media Parte baja

Longitud Axial 2.14 2.95 2.50

Longitud del Valle del Río 2.18 3.05 2.64

Sinuosidad 1.07 1.08 1.18 Tabla 8 Longitudes y Cálculo de Sinuosidad

Las zonas alta y media presentan una sinuosidad muy cercana a 1, lo que significa que el recorrido

del cauce principal por estas zonas es casi recto con algunos lugares de curvas, sin embargo en la

parte baja el valor se aproxima mucho a 1,25 tomado como el valor de sinuosidad alta, con estos

valores se puede indicar que la zona con menor energía y velocidad en el cauce principal es la parte

baja, en donde se pueden presentar sedimentaciones ocasionadas por estas condiciones del flujo,

caso contrario de las zonas alta y media en donde las velocidades y energía son mucho mayores,

provocando procesos de erosión y socavación.

Figura 16 Longitud Axial y del Valle del Río Partes Alta, Media y Baja de la Cuenca Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 28 Hidrología 2015 II

6.5. Aspectos del Relieve Superficial y de los Sistemas de Cauces

6.5.1 Perfil Longitudinal del Cauce de la Cuenca Mediante la representación gráfica del perfil longitudinal del cauce principal se da una aproximación

del recorrido y cambio de elevaciones que realiza el flujo, evidenciando también la inclinación del

terreno por donde este fluye.

Además determinando los porcentajes de pendiente del perfil se conoce también si la velocidad de

flujo del cauce presenta algún tipo de riesgo para su entorno.

De acuerdo a los diferentes cálculos de pendiente se encontró que mediante el método de

compensación de áreas el cauce principal tiene una pendiente del 44.9%, utilizando el método

propuesto por Taylor y Schwartz esta es del 17.2% y realizando los cálculos de valores extremos la

pendiente es del 22.9%.

Al ser graficadas las 3 pendientes sobre el perfil del cauce principal se selecciona para efectos de

cálculos la resultante por el método de Taylor y Schwartz equivalente al 17,2% ya que es la que más

se asemeja al recorrido de la línea de elevaciones.

Figura 17 Perfil Longitudinal Cauce Principal Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 29 Hidrología 2015 II

6.5.2. Pendiente Media de la Cuenca La pendiente de la cuenca es una característica que controla, en buena parte, la velocidad con que se

da la escorrentía superficial, y afecta, por lo tanto, el tiempo que requiere el agua de la lluvia para

concentrarse en los lechos fluviales, que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

En relación con el crecimiento de la pendiente media de la cuenca, crece la velocidad media de la

escorrentía superficial y, en función de esta, disminuye la infiltración, pueden crecer los picos de las

avenidas, aumenta la capacidad de erosión y, en condiciones de homogeneidad litológica, pueden

crecer la turbidez del agua o la concentración de sedimentos y los caudales de aluviones.

Utilizando el Software Autodesk Autocad 2016 y la herramienta Civil Cad se realizó la zonificación

por pendientes de la Cuenca de la Quebrada “La Colorada” obteniendo los siguientes resultados.

Figura 18 Zonificación por Pendientes Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

0

2

4

6

8

10

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Áre

a (K

m^

2)

Pendientes (%)

Área por Pendientes

Figura 19 Área por Pendientes de la Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 30 Hidrología 2015 II

La zonificación por pendientes se realizó de acuerdo a los rangos contemplados por el Ministerio de

Ambiente en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas POMCAS en el año 2014,(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014) con

esta herramienta se evidencia que la cuenca de la quebrada “La Colorada” cuenta con una descripción

de pendientes en un 56% entre Ligeramente escarpado y moderadamente escarpado, además de un

10% en un rango de moderadamente escarpado a fuertemente escarpado, permitiendo determinar

que las velocidades de flujo de escorrentía en la totalidad de la cuenca tienden a ser altas.

6.5.3. Índice de Pendiente de la Cuenca Utilizando el método del Índice de Pendiente se realizó el cálculo de la pendiente media de la

totalidad de la cuenta obteniendo un resultado muy acercado al obtenido mediante el análisis de la

zonificación de pendientes.

Este índice determina la pendiente media de la superficie de una cuenca hidrográfica, como un

promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el interior de los límites de dicha cuenca.

𝐷𝑁

𝐴(∑ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙)

𝑖

𝑛=1=

0.05 𝐾𝑚(170.64 𝐾𝑚)

11.44𝐾𝑚2= 0.75

Ecuación 13 Pendiente Media de la Cuenca

Km

Equidistancia entre Curvas 0.05

Longitud Total de Curvas en la Cuenca 170.64

Área de la Cuenca (Km^2) 11.44

Pendiente Media 0.75 Tabla 9 Valores para Cálculo de la Pendiente Media

Con el valor obtenido de la pendiente media se define que el relieve de la cuenca de la quebrada “La

Colorada” es de tipo moderadamente escarpado, de acuerdo a la clasificación realizada por el

Ministerio de Ambiente, por tal motivo las velocidades de flujo de acuerdo al relieve serán altas,

haciendo que se generen procesos de erosión en las laderas y socavación en los cauces, habiendo

tiempos de concentración cortos y el agua fluirá con mayor energía.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 31 Hidrología 2015 II

6.5.4. Pendiente Media de las Vertientes

Figura 21 Área por Pendientes Vertiente Derecha Cuenca de La Quebrada "La Colorada"

0

1

2

3

4

5

6

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Áre

a (K

m^

2)

Pendiente (%)

Figura 20 Zonificación por Pendientes Vertiente Derecho

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 32 Hidrología 2015 II

De acuerdo a la zonificación de pendientes la vertiente derecha tiene más del 70% de área con

pendientes en el superiores al rango de 25% hasta el 75% al haciéndola una zona que oscila en los

rangos de ligeramente escarpada y moderadamente escarpada, en comparación con la vertiente

izquierda que aproximadamente un 53% de su área en los mismos rangos, por tal motivo los flujos

de la vertiente derecha tendrán mayores velocidades y menores tiempos de concentración en

comparación con la izquierda.

Figura 22 Zonificación por Pendientes Vertiente Izquierdo

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Àre

a (K

m^

2)

Pendiente (%)

Figura 23 Área por Pendientes Vertiente Izquierdo Cuenca de La Querbada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 33 Hidrología 2015 II

6.5.5. Pendiente Media de las Zonas

Figura 25 Zonificación por Pendientes Parte Alta Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Áre

a (K

m^

2)

Pendiente (%)

Figura 24 Área por Pendientes Parte Alta Cuenca de La Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 34 Hidrología 2015 II

Figura 27 Zonificación por Pendientes Parte Media Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Áre

a (K

m^

2)

Pendiente (%)

Figura 26 Área por Pendientes Parte Media Cuenca de La Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 35 Hidrología 2015 II

Dentro de la clasificación por partes de la Cuenca se determina que la parte baja cuenta con

aproximadamente el 75% de su área en zonas en el rango de ligeramente a muy escarpadas siendo

las pendientes mayores a 0.25 las que predominan en dicho lugar, por otra parte las zonas alta y

media tiene más del 60% de su área en el mismo rango de pendientes, por tal razón utilizando este

método podemos pensar que los tiempos de retención de la cuenca son muy cortos y que maneja

velocidades de flujo altas.

Figura 28 Zonificación por Pendientes Parte baja Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 - 3 3 - 7 7 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

Áre

a (K

m^

2)

Pendiente (%)

Figura 29 Área por Pendientes Parte Baja Cuenca de La Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 36 Hidrología 2015 II

6.6. Aspectos Altitudinales de la Cuenca

6.6.1. Altura y Elevación Media Es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en la carta o mapa topográfico.

Dicho parámetro está relacionado con la magnitud de la lámina de precipitación.

𝐸𝑚 =1

𝐴∑ 𝐻𝑖 ∗ 𝐴𝑖 =

30680.24

14.44= 2131

𝑛

𝑖=1

Ecuación 14 Altitud Media Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

De acuerdo al resultado obtenido se indica que la elevación media de la cuenca es de 2131 msnm, y

en teniendo en cuenta que el punto de estudio de la cuenca tiene una elevación de 1250 msnm, se

dice que la altura media de la cuenca es de esta tiene una altitud media de 881m.

De acuerdo a la clasificación de ecosistemas Colombianos de (Salamanca Sanabria, 2015, Pag 2 ) esta

cuenca presenta ecosistemas de tipo Bosque Premontano (Bosque Andino) y montano bajo (Bosque

Alto Andino) según (CORTOLIMA, CORPOICA, SENA, & Universidad del Tolima, 2013, Pag 763) las

características climáticas de esta cuenca teniendo en cuenta sus tipos de ecosistemas son de

temperaturas entre 12ºc y 24ºc con precipitaciones promedio anuales entre los 500 y 4000 mm.

Figura 30 Área por Elevaciones

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 37 Hidrología 2015 II

6.6.2. Curva Hipsométrica La curva hipsométrica es una herramienta que ayuda a tener una representación visual del relieve

de las cuencas bajo estudio, esta se forma diagramando las elevaciones respecto del porcentaje de

áreas acumuladas.

Analizando la curva hipsométrica de la cuenca se puede evidenciar que el relieve de la cuenca tiene

pendientes un poco altas, debido a que la variación de alturas tiende a ser brusca en áreas

relativamente pequeñas en comparación con el área total de la cuenca, esto ayuda a confirmar los

resultados obtenidos por la zonificación de pendientes.

6.6.3. Coeficiente de Masividad y Coeficiente Orográfico El análisis de estos coeficientes permite determinar el nivel de erosión o potencial de degradación de

la cuenca, además de poder hacer una estimación cualitativa de la edad de la cuenca y así indicar en

que momento de su vida esta es más peligrosa.

𝐾𝑚 =𝐻𝑚

𝐴=

881𝑚

14.4𝐾𝑚2= 61𝑚/𝐾𝑚2

Ecuación 15 Coeficiente de Masividad

Ko = Km ∗ Hm =61m

K𝑚2∗ 0.881𝐾𝑚 = 54𝑚/𝐾𝑚

Ecuación 16 Coeficiente Orográfico

Según el cálculo de estos coeficientes y aplicando lo enunciado por (Farfán, Urbina, Ferreira, &

Brandan, 2010, Pag 12) la cuenca tiene un relieve accidentado.

1200

1700

2200

2700

3200

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ele

vac

ión

(m

snm

)

Área (%)

Figura 31 Curva Hipsométrica Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 38 Hidrología 2015 II

6.7. Tiempo de Concentración

6.7.1 Tiempo de Concentración de la Cuenca Se define como el tiempo que tarda el flujo superficial en contribuir al caudal de salida, desde el punto

más alejado hasta la desembocadura de cuenca(Chow, 1994).

El tiempo de concentración también depende de la forma de la cuenca, varios autores han

desarrollado ecuaciones empíricas, a partir de información antecedente de cuencas de diferentes

lugares del mundo, por este motivo se presentan algunas de las más usadas.

𝑇𝑐 = 0.0078 ∗𝐿𝐶𝑃0.77

𝑆0.85= 0.0078 ∗

28596.65 𝐹𝑡0.77

0.560.85 𝐹𝑡

𝐹𝑡

= 34.25𝑚𝑖𝑛

Ecuación 17 Tiempo de Concentración Kirpich

𝑇𝑐 = 0.3(𝐿𝐶𝑃

𝑆0.25)0.75 = 0.3 ∗ (

8.72𝐾𝑚

573%0.25)0.75 = 1.1 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠

Ecuación 18 Tiempo de Concentración Témez

𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ (𝐿𝐶𝑃3

𝐻)

0.385

= 0.0195 ∗ (87203/2100)0.385 = 36.5 𝑚𝑖𝑛

Ecuación 19 Tiempo de Concentración California Culverts Practice

𝑇𝑐 =4√𝐴 + 1.5𝐿𝐶𝑃

0.8√𝐻𝑚=

4√14.4 + 1.5 ∗ 8.72

0.8√2131= 0.77 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠

Ecuación 20 Tiempo de Concentración Giandotti

Autor de la Ecuación Tc (Horas) Tc (Minutos)

Kirpich 0.57 34.25

Témez 1.1 65.8

California Culverts Practice 0.61 36.5

Giandotti 0.77 45.9 Tabla 10 Resultados Tiempos de Concentración Cuenca de la Quebrada "La Colorada"

Mediante el Cálculo de los tiempos de concentración se puede determinar que con precipitaciones

superiores a un valor entre 34 y 36 minutos y de acuerdo a la intensidad de la lluvia se pueden

presentar crecidas en el cauce principal, sin embargo estas crecidas son influenciadas también por

las propiedades del terreno como el coeficiente de rugosidad, la cantidad de capa vegetal que se

encuentre en la cuenca, el nivel de drenaje, entre otros factores que pueden hacer mucho más largo

o corto este tiempo.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 39 Hidrología 2015 II

13. Tabla de Riesgo De acuerdo a los parámetros calculados se realizó una tabla en la que se pretende dar un índice de

riesgo en cada una de las zonas estudiadas de la Cuenca de la Quebrada “La Colorada” buscando hacer

un análisis conjunto de dichos valores y determinar el comportamiento del lugar estudiado.

Cuenca de La Quebrada La Colorada

Cuenca en su Totalidad

Índice Evaluado Resultado Forma Tc. Valor Vel. Flujo Valor Nivel. Energía Valor

Área 11.4 Km^2 Corto 3 Alta 3 Alta 3

LCP 8.72 Km Medio 2 Media 2 Media 2

Orden 4 Medio 2 Media 2 Media 2

Coeficiente Compacidad 1.44 Oval Redonda - Oval Oblonga Largo 1 Baja 1 Baja 1

Razón Circular Miller 0.48 Alargada O Rectangular Largo 1 Baja 1 Baja 1

Razón Elongación Schum 0.44 Alargada y Estrecha Largo 1 Baja 1 Baja 1

Factor de Forma 0.15 Medio 2 Media 2 Media 2

Ancho Promedio 1.32 Km Corto 3 Alta 3 Alta 3

Densidad de Drenaje 2.93 Medio 2 Media 2 Media 2

Densidad de Corrientes 3.76 Medio 2 Media 2 Media 2

Ext. Promedio Escorrentía 85.3 Corto 3 Alta 3 Alta 3

Relación Bifurcación 3.26 Alargada Largo 1 Baja 1 Baja 1

Relación Longitudinal 1.84 Medio 2 Media 2 Media 2

Sinuosidad 1.13 Rectilíneo Corto 3 Alta 3 Alta 3

Pendiente Media 75% Escarpado Corto 3 Alta 3 Alta 3

Coeficiente Orográfico 54 Corto 3 Alta 3 Alta 3

Tiempo de Concentración (min) 34-36 Corto 3 Alta 3 Alta 3

Riesgo 37 37 37

Tabla 11 Riesgo según los Índices evaluados

Rangos de Evaluación de Riesgo

Valor Max. 51

n 3

Rango Interv. 17.0

Bajo 0-17

Medio 17-34

Alto 34-51 Tabla 12 Escala de Riesgo

En su totalidad la cuenca presenta un tiempo de concentración corto, con velocidades de flujo y

niveles de energía altos, indicando que se debe prestar atención a las precipitaciones que superen en

intensidad al tiempo de concentración de este lugar, ya que se pueden presentar crecidas que

ocasionen daños de tipo material, económico o humano.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 40 Hidrología 2015 II

7. Discusión La cuenca de la quebrada La Colorada cuenta con una extensión de 11,44 Kilómetros cuadrados,

según la clasificación de cuencas enunciada por (Ortíz Vera, 2004, Pag 76) este sistema hidrológico

debe ser denotado como Micro Cuenca ya que su área está en un rango entre 10 y 100 Kilómetros

cuadrados, sin embargo a pesar de su pequeña área cuenta con un cauce de orden 4 que difiere a lo

enunciado en el documento de Ortíz, por tal motivo según (Gavilán, n.d., Pag 55) esta debería ser

tratada como un sector hidrológico.

De acuerdo al Coeficiente de compacidad la micro cuenca tiene una forma de Oval Redonda a Oval

Oblonga según el rango utilizado por (Gavilán, n.d., Pag 66).

Según (Henao Sarmiento, 1998, Pag 43) las cuencas que poseen pendientes mayores se caracterizan

por tener mayores velocidades de flujo en sus cauces, teniendo una capacidad de erosión y la cantidad

y tamaño de los materiales arrastrados por estos, para la cuenca estudiada su pendiente media tuvo

un valor de 75% entrando dentro de las características descritas por el autor.

Con un valor de 2,93 Km/Km^2 se define que la cuenca tiene un buen drenaje y teniendo en cuenta

lo enunciado por (Henao Sarmiento, 1998, Pag 53) el manejo de la cuenca se facilita sin descuidar el

cuidado de los cauces evitando un desequilibrio total de la cuenca.

Teniendo en cuenta el concepto de la densidad o textura de drenaje propuesta por (Henao Sarmiento,

1998, Pag 63) y con un valor de 3,76 corrientes/Km^2 la cuenca de la Quebrada La Colorada presenta

un drenaje de textura fina, que ocurre en donde el drenaje interno es lento.

El drenaje de la microcuenca de la quebrada La Colorada su patrón de drenaje según (Henao

Sarmiento, 1998, Pag 65) es de tipo pinado el cual se caracteriza porque los tributarios de segundo

orden están distribuidos en forma paralela, lo cual es indicativo de una pendiente aproximadamente

uniforme, esto se confirma con los datos de pendiente obtenidos por zonificación de pendientes tanto

de la cuenca como de cada una de sus vertientes y zonas, que demostraron una pendiente en un rango

del 50 al 75% predominante, siendo este el patrón del drenaje según (Urbán Lamadrid, 2013, Pag 77)

los caudales son densos, cortos y generalmente de bajo orden, se tienen litologías de moderada

permeabilidad, baja cobertura vegetal, pendientes moderadas a altas y laderas bajas.

Los resultados en los índices analizados de la cuenca de la quebrada “La Colorada” en comparación a

los datos obtenidos por (Niño, Ballesteros, Pinzón, & Álvarez, 2015, Pag 45) en su análisis a la cuenca

de la quebrada “Santa Rosa Parte Alta” tan solo el área, perímetro y densidad de drenaje tuvieron una

similitud mayor al 90%, siendo mucho mejor drenada la cuenca de la Quebrada Santa Rosa Parte Alta,

con una forma mucho más de tipo Oval Redonda que posiblemente representen tiempos de

concentración más cortos que la Cuenca estudiada en este informe.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 41 Hidrología 2015 II

8. Conclusiones La cuenca estudiada presenta un área de 11,44 Km^2 y un perímetro de 17,29 Km ubicándola

dentro de la clasificación de Microcuenca.

Se calcularon los índices morfométricos de la cuenca y sus vertientes, determinando que la

microcuenca tiene tiempos de concentración cortos haciéndola propensa a crecientes con

picos altos de caudal.

La microcuenca cuenta con un buen sistema de drenaje permitiendo la rápida evacuación de

las precipitaciones a través de sus afluentes, haciendo que tenga tiempos de concentración

cortos.

La cuenca y sus vertientes se encuentran en la clasificación por pendientes dentro del rango

de Ligeramente y moderadamente escarpado, pues su pendiente media es del 75% con

tendencia uniforme en toda el área de estudio.

Debido a su elevación media la cuenca cuenta con ecosistemas de tipo premontano y montano

bajo los cuales tienen precipitaciones medias anuales en un rango de 500 a 4000 mm.

El coeficiente orográfico muestra que el relieve de la cuenca es bastante accidentado,

determinando que tiene tendencia a procesos erosivos muy fuertes, provocados por las altas

velocidades y energías durante el flujo de agua.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 42 Hidrología 2015 II

Tabla de Anexos Diagrama del Flujo de La Cuenca .........................................................................................................................................

Planos de las diferentes figuras del documento……………………………………………………...…...

Tabla de Datos para Pendientes ...........................................................................................................................................

Cálculo Tipo ..................................................................................................................................................................................

Cálculo Tipo a Mano ..................................................................................................................................................................

Cd con Información Digitalizada ..........................................................................................................................................

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 43 Hidrología 2015 II

17. Bibliografía

Alcaldía Simacota Santander. (2012). Simacota Santander. Retrieved from http://simacota-santander.gov.co/apc-aa-files/32336562363536323331333939373033/simacota-sitios-turisticos-planteados.pdf

Biswas, A., Das Majumdar, D., & Banerjee, S. (2014). Morphometry Governs the Dynamics of a Drainage Basin: Analysis and Implications. Geography Journal, 2014, 14. http://doi.org/10.1155/2014/927176

Chow, V. te. (1994). Hidraulica de canales abiertos. (M. E. Suárez R, Ed.). Inglaterra.

Colombia.com. (2015). Hidrografía Colombiana. Retrieved from http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/geografia/hidrografia/

CORTOLIMA. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. Tolima.

CORTOLIMA, CORPOICA, SENA, & Universidad del Tolima. (2013). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. Journal of Chemical Information and Modeling, 53, 772. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Docampo, L., Rico, E., & Rallo, A. (1989). Morfometria de las cuencas de la red hidrográfica de Bizkaia (Pais Vasco, España), 67, 51–67.

Dombeck, M. (2010). Cuencas Hidrográficas. Río Grande. Retrieved from http://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/fsbdev3_042839.pdf

Farfán, F., Urbina, L., Ferreira, S., & Brandan, M. (2010). Caracterización y Red de Drenaje de la Subcuenca Characterization and Drainage Net of the Subbasin of the, 5, 7–21.

Gavilán, G. E. (n.d.). Características Morfométricas de Cuencas.

Gobernación de Santander. (2015). Departamento de Santander. Retrieved from http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/santander.html

González, A. I. (2004). Análisis Morfométrico de la Cuenca y de la Red de Drenaje del Río Zadorra y sus Afluentes Aplicado a la Peligrosidad de Crecidas. Boletín de La A.G.E., 38, 329. Retrieved from http://www.boletinage.com/articulos/38/17 IBISATE 311-329.pdf

Henao Sarmiento, J. E. (1998). Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Análisis Morfométrico Cuenca Quebrada “La Colorada” Simacota-Santander

Página 44 Hidrología 2015 II

Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (2010). Morfología de las Cuencas Hidrográficas. Valencia. Retrieved from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa de una cuenca.pdf

Jesús, J. De, & Junco, a F. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. México. Retrieved from http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf

Londoño Arango, C. H. (2001). Cuencas Hidrográficas: Bases Conceptuales - Caracterización - Planificación - Administración. Ibagué. Retrieved from http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBROS/cuencas hidrograficas bases conceptuales caracterizacion planificacion yorganizacion - CARLOS LONDOO.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. Bogotá,D.C.,Colombia.

Niño, L., Ballesteros, M., Pinzón, J. A., & Álvarez, D. P. (2015). Análisis Morfométrico de la Cuenca de la Quebrada Santa Rosa Parte Alta.

Ortíz Vera, O. (2004). R E D L AT I N O A M E R I C A N A D E M I C R O H I D R O E N E R G Í A, 1–16.

Rao, N., Latha, S., Kumar, A., Krishna, H., & Engineering, C. (2010). Morphometric Analysis of Gostani River Basin in Andhra Pradesh State , India Using Spatial Information Technology. International Journal Of Geomatics and Geosciences, 1(2), 179–187.

Salamanca Sanabria, R. (2015). Ecosistemas colombianos. Retrieved from http://admycien.mex.tl/imagesnew/5/3/8/5/2/Ecosistemas colombianos.pdf

Urbán Lamadrid, G. (2013). Patrones de Drenaje. Retrieved from http://www.reservasdeagua.com.mx/documentos/EpS5t0VoO7NM.pdf