3proyecto indice investigación de mercado

45
Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias Empresariales E.A.P. de Contabilidad Trabajo de Investigación Trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos del curso de: Proyectos de Inversión VI – C Por: Soto Condori, Luis Alberto Nilda Sonia Tumbillo Yucra Krismay Mayumi Luque Caceres Syntya Yasmin Laura Alata

Upload: upeu

Post on 08-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Peruana Unión

Facultad de Ciencias Empresariales

E.A.P. de Contabilidad

Trabajo de Investigación

Trabajo presentado en cumplimiento de los requisitos delcurso de:

Proyectos de Inversión

VI – C

Por:

Soto Condori, Luis Alberto

Nilda Sonia Tumbillo Yucra

Krismay Mayumi Luque Caceres

Syntya Yasmin Laura Alata

Setiembre – 2014

RESUMEN

Se plantea un estudio para la puesta en funcionamiento

de un Centro recreacional-deportivo que busca la sana

diversión, en todo momento se tiene presente la normativa

autonómica que rige este tipo de Centros. El centro

recreacional - deportivo, en referencia a la juventud de

la cuidad de Juliaca quienes están en pleno florecimiento,

y con todas las ganas de recepcionar todo tipo de

conocimiento, hábitos y al cuidado del medio ambiente, el

objetivo de este proyecto es de ofrecer a la ciudad de

Juliaca de un espacio para el cuidado físico y mental con

crecimiento personal, aprendizaje, y a la concientización

del cuidado de nuestra flora y fauna.

Proyecto: “Implementación de un centro recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

1. C

omport

amie

nto de l

adema

nda.

1.1. Mercado meta

– Cantidad de consumidores - FP

– Proyección de crecimientode los consumidores - FP

– Niveles de Ingreso de losconsumidores 1

1.2. Expectativas

– Tipo de necesidad que desea satisfacer los consumidores

–  1.3. Gustos y preferencias

– Tipo de necesidad que desea satisfacer los

consumidores

2. C

ompo

rtamie

nto

de la

ofer

ta.

2.3. Oferta Actual

– Cantidad de Ofertantes. -FP

– Características de los ofertantes

– Estrategias comerciales

2.2. Producción& Cadena productiva

– Tecnología aplicada / «depunta.» -

– Suministro de Materiales–  Personal calificado FP

2.1. Costos / Precios

– Costos de producción (CMPD, CMOD, CIF) FP

– Precios de productos complementarios FP

3. Mezcla

de Mercad

o 2.1. Precios– Precio a pagar– Precios de productos

sustitutos FP

2.2. Producto – Propuesta de valor.– Modo de presentación

2.3. Promoción – Modalidad de ofertas.– Oportunidad de ofertas.

2.4. Plaza

– Canales de distribución. FP

– Ubicación de la planta. FP

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentos del problema

1.1.1. Descripción general de la situación

A lo largo de este documento se plantea un estudio

para la puesta en funcionamiento de un Centro

recreacional-deportivo que busca la sana diversión,

en todo momento se tiene presente la normativa

autonómica que rige este tipo de Centros.

El centro recreacional - deportivo, que se

denominará “DIVERSION SANA”, en referencia a la

juventud de la cuidad de Juliaca quienes están en

pleno florecimiento, y con todas las ganas de

recepcionar todo tipo de conocimiento, hábitos y al

cuidado del medio ambiente, el objetivo de este

proyecto es de ofrecer a la ciudad de Juliaca de un

espacio para el cuidado físico y mental con

crecimiento personal, aprendizaje, y a la

concientización del cuidado de nuestra flora y

fauna.

Se ubicará en la salida a Huancané, sector Cacachi

cruzando el puente independencia en la urbanización

Jerusalem, con un aproximado de 70,000 m2, que

planean rehabilitar convenientemente, atendiendo

tanto a lo exigido por las normas de planeamiento

municipal como a los requerimientos de la comunidad

autónoma en materia deportiva.

Del entorno geográfico próximo serán los clientes

potenciales del centro recreacional en gran mayoría

los jóvenes y familias, entre los 13 a 32 años.

En la cuidad de Juliaca no cuenta con centros

recreacionales – deportivos con lo que pretendemos

brindar. A lo mucho se tiene 3 a 4 centros

deportivos. Se ha planeado la posibilidad de poder

implementar más adelante un pequeño zoológico con

toda variedad en flora y fauna.

1.1.2. Antecedentes del problema

1.2. Formulación del problema

En la cuidad de Juliaca , no existe lugares a donde uno

pueda divertirse sanamente sea con la pareja o en

familia con amplias variedades. Muchos de los jóvenes

optan por divertirse en lugares no adecuados como las

discotecas, sitios cerrados que no contribuyen a su

desarrollo, más bien logran que los jóvenes de pierdan.

Por ello el presente proyecto tiene como finalidad

estudiar la manera de divertirse de los jóvenes,

conocer si los jóvenes como adultos estarían dispuestos

a asistir a centros recreacionales y así lograr que

estos se desarrolle sanamente tanto mental como

físicamente pasando bonitas experiencias.

1.2.1. Interrogante general de la investigación

- ¿Cómo es el estudio de mercado del proyecto

“Implementación de un centro recreacional en la

ciudad de Juliaca 2014”?

1.2.2. Interrogante específica de la investigación

- ¿Cuál es el comportamiento de la demanda del

proyecto “Implementación de un centro

recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”?

- ¿Cuál es el comportamiento de la oferta

“Implementación de un centro recreacional en la

ciudad de Juliaca 2014”?

- ¿Cuál es el comportamiento de la mezcla de

mercado “Implementación de un centro recreacional

en la ciudad de Juliaca 2014”?

1.3. Objetivo de la investigación

1.3.1. Objetivo general de la investigación

- Determinar el estudio de mercado del proyecto

“Implementación de un centro recreacional en la

ciudad de Juliaca 2014”

1.3.2. Objetivo específico de la investigación

- Analizar el comportamiento de la demanda del

proyecto “Implementación de un centro

recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”

- Analizar el comportamiento de la oferta del

proyecto “Implementación de un centro

recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”

- Analizar el comportamiento de la mezcla de

mercado del proyecto “Implementación de un centro

recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”

MISIÓN:

Ofrecer un ambiente de excelente calidad para la

conservación de una buena calidad de vida, en un

ambiente interactivo y educativo, fomentando

también el cuidado del medio ambiente.

VISIÓN:

Convertirse en uno los principales centros

recreacionales en el Perú, reconocido nacionalmente

por sus servicios modernos de excelente calidad.

1.4. Hipótesis, variables e indicadores1.4.1. Planteamiento de la hipótesis

--1.4.2. Variables

Variables de estudio:

- Comportamiento de la demanda.

- Comportamiento de la oferta.

- mezcla de mercado

1.4.3. Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación es de tipo diagnostico o descriptivo.

1.5. Justificación de la investigación1.5.1. Conveniencia

¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?

1.6. Limitaciones de la investigación1.6.1. Tiempo

1.6.2. Espacio geográfico

El terreno se encuentra ubicado en la salida a Puno.

Su ubicación es la más idónea pues cuenta con un

área adecuada para realizar la infraestructura del

dicho proyecto; así como una población

económicamente activa capaz de adquirir nuestro

servicio.

El proceso para la selección del tamaño adecuado de

las instalaciones se inició con la selección de

ciertos criterios para tomar en consideración. Dichos

parámetros incluyeron:

La extensión necesaria para ubicar y distribuir

todos los componentes y áreas del centro

recreacional.

El área necesaria que permita una capacidad

máxima aceptable, en especial para los días de

mayor concurrencia.

El efecto sobre la inversión inicial en función

al tamaño del terreno.

Como se va apreciar más adelante, el terreno

seleccionado cuenta con una extensión de 70,000m2 lo

cual permitiría una capacidad máxima de 8000 personas

y el precio total del terreno sería 5, 530,000 soles.

Localización

Macro localización:

Para determinar la adecuada ubicación para el centro

recreacional y en futuro tener un pequeño zoológico, se

evaluó las alternativas desde una perspectiva amplia. En

primer lugar, se seleccionó al departamento de Puno,

provincia San Román y distrito de Juliaca para ser más

específicos el distrito más conveniente para ubicar las

instalaciones. Esta decisión se basó en una serie de

factores demográficos, socioeconómicos y estratégicos.

Puesto que no se cuenta con mucha competencia y gran

cantidad de movimiento de dinero.

Juliaca cuenta con una población de 276,352 habitantes.

Además la población de Juliaca en promedio cuenta con un

nivel socioeconómico más alto del departamento de Puno y a

nivel nacional, Juliaca ocupa el puesto 18 de los 1.833

distritos que hay en Perú y representa un 0,8213 % de la

población total del país. Asimismo, en Juliaca existe una

mayor disponibilidad de recursos como lo es las áreas

verdes y el lugar para seguir cultivando lo nuestro, la

cual es crucial para el funcionamiento del centro

recreacional.

Otro factor importante que se tomó en cuenta es la mayor

disponibilidad de terrenos de gran tamaño en esta zona, así

como su precio reducido, en comparación a otras áreas de

Juliaca. Asimismo, Juliaca cuenta con mano de obra a un

precio accesible, un factor significativo, porque además

del personal especializado, se requerirá de gran cantidad

de mano de obra con poca capacitación para las funciones

básicas de la organización como limpieza, seguridad,

mantenimiento, etc. Por último, uno de los principales

aspectos que llevó a seleccionar a la Salida a Huancané

como la mejor ubicación es que dicha zona actualmente no

cuenta con un centro RECREACIONAL y tiene una cantidad

relativamente limitada de alternativas para el

entretenimiento familiar.

Micro localización

La selección de una ubicación dentro de la salida a

Huancané fue un tema complicado. A pesar de que esta zona

tiene una disponibilidad de terrenos de mayor tamaño, la

mayoría no alcanza el área necesaria o tiene una ubicación

demasiado alejada con respecto a la zona central de

Juliaca. Luego de analizar numerosos terrenos se

seleccionaron dos alternativas para evaluar con mayor

detalle según ciertas características como tamaño, precio,

forma del terreno, ubicación y accesibilidad.

Finalmente, en el siguiente mapa se puede apreciar la

ubicación exacta del terreno, con respecto a la salida a

Huancané, sector Cacachi cruzando el puente independencia

en la urbanización Jerusalén, y las avenidas cercanas, así

como su forma general y extensión:

Imagen 1. Ubicación exacta de terreno seleccionado.Fuente: Google Maps. Elaboración propia.

1.6.3. Recursos

El financiamiento del proyecto con deuda será a

través de un préstamo bancario, mientras que el monto

restante será financiado mediante un aporte de

capital propio. Con respecto a la tasa y después de

ver algunas cotizaciones, se ha decidido utilizar al

banco BCP, que ha ofrecido una tasa anual de 15,5% en

soles fijo por 7 años.

Se consideró razonable tomar como costo de

oportunidad el rendimiento promedio de una cartera

compuesta de 50% por los fondos propios y el 50%

restante por depósitos a plazo en la institución

financiera.

Esta tasa incluye el costo de los seguros y primas

que pide el banco. A continuación se calculará la

cuota de este crédito y su evolución en el tiempo.

1.7. Tipo de estudio

1.7.1. Enfoque de la investigación

Esta investigación está orientada a un enfoque

cuantitativo, que básicamente es la recolección de

datos, para la validez, confiabilidad y factibilidad

de los indicadores o variables de la investigación,

también debe adaptarse al instrumento de medición

del contexto.

1.7.2. Tipo de investigación

El estudio corresponde al tipo de investigación

descriptivo cuyo propósito fundamental consiste en

describir el proyecto “Implementación de un centro

recreacional en la ciudad de juliaca 2014” (chiavenato,

2011)

Según Valencia & García (2007) y Chiavenato (2011), El

diseño de la investigación es no experimental,

transaccional o transversal; ya que no existe

manipulación de la variable de investigación y la

información será recogida en un único momento del

tiempo.

1.7.3. Alcances de la investigación

con mucha frecuencia, el propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos y hechos.  esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.  los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfilesimportantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómenoque se someta a un análisis (danhke, 1989).  miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.  desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (para los investigadores cuantitativos, medir con la mayor precisión posible; y para los cualitativos, recolectar información).  esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga

CAPITULO II MARCO TEORICO

II.1. Antecedentes

Proyecto de inversión para la implementacion de un

parque acuático en el canton general villamil playas”-

Alejandro Jonathan Cuñishpuma Gualli(1) María Jose

Cornejo(2) Katherine Calle Moran(3) Omar Maluk Salem

(Coautor)

II.2. Fundamentos teóricos2.2.1. Historia

2.2.2. Teorías

Estudio de Mercado

Investigar al mercado potencial de Juliaca, para

lograr conocer si nuestra idea de negocio tendrá una

buena perspectiva económica en el futuro, ayudándonos

a evitar ciertos riesgos y una buena toma de

decisiones.

Objetivo del estudio del mercado:

1. Conocer la opinión de la gente en cuanto a la

introducción de nuestro servicio.

2. Saber si estarían dispuestos o no a hacer uso del

servicio.

3. Saber si tiene una buena rentabilidad.

4. Tener conocimientos de las preferencias de los

posibles clientes.

5. Conocer si el mercado estaría dispuesto o no a

utilizar nuestro servicio.

6. Tener una cantidad aproximado de nuestros posibles

clientes.

7. Estudiar qué servicios complementarios se puede

agregar.

Consideramos que este estudio sería un reflejo de la

preferencia y demanda del consumidor hacia el servicio

que deseamos ofrecer, sabríamos si está cumpliendo su

misión y era lo que el cliente esperaba.

Mercado:

El mercado es muy amplio debido a que la población

entre los 10 – 34 años de edad está representada en

65% del total de la población.

Infraestructura social:

Este proyecto beneficiara directamente a los jóvenes –

adultos del distrito de Juliaca, porque contaran con

un espacio donde podrán desarrollar actividades

deportivas (natación, futbol, básquet, vóley, squash)

y juegos de máquinas así incentivar a la práctica de

deportes y una diversión sana.

Cobertura y destino:

Abarca a manera especial a personas de 13 – 34 años

de edad y de ambos sexos.

Análisis del mercado

Según García, E. & Valencia, M. (2007), La matriz DOFA

es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a

cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc.

Además permitirá conformar un a cuadro de situación

actual del objeto de estudio permitiendo de esta manera

obtener un diagnóstico preciso que permite, en función

de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis DOFA se

aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica.

F = Fortalezas (internos)

O = Oportunidades (externos)

D = Debilidades (internos)

A = Amenazas ( externos)

Análisis Foda

FORTALEZAS DEBILIDADES

Tener

conocimientos del rubro

Llegar al publico

Variedad

Atención servicial

El lugar de

ubicación

Precios accesibles

Mercado meta

Calidad de servicio

Es un lugar de

mucho potencial y que está

Falta de capital

No es reconocido

Tecnología

Falta de personal

capacitado

Tener poca

capacidad de negociación

con los proveedores.

La infraestructura

del sitio es fija y no

daría muchas opciones a

cambios, por esto la

en pleno desarrollo

Carencia de sitios

de recreación en esta

ubicación.

Diversificación del

negocio.

Pionero en el

servicio dentro del

distrito y la ciudad.

Fácil acceso a las

instalaciones.

demanda puede decaer con el

tiempo al no ofrecer

variedad al cliente.

Costos de

producción de servicios más

elevados que los centros

recreativos existentes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

No hay mucha

competencia

Bastante demanda

Existe ingresos en

los posibles clientes.

Descontento actual

del mercado potencial con

el servicio que prestan los

centros recreativos

El clima

Las costumbres

Posibilidad de

entrada de competidores

directos e indirectos.

existentes en el distrito

de Juliaca.

Tipos de mercados

Según HAL R. VARIAN (1999), toda empresa tiene que tomar dos

importantes decisiones: elegir la cantidad que debe producir

y el precio que debe fijar. Si la empresa maximiza dora del

beneficio no se enfrentara a ninguna restricción, fijaría un

elevado precio arbitrario y produciría una gran cantidad

arbitraria, sin embargo, no existe ninguna empresa que no

tenga que afrontar algunas restricciones. Estas son,

generalmente, de dos tipos.

En primer lugar, la empresa se enfrenta a restricciones

tecnológicas, resumidas por la función de producción, solo

existen determinadas combinaciones viables de factores y

productos e incluso la empresa más hambrienta de beneficios

tiene que respetar las realidades del mundo físico. Sin

embargo, ahora introduciremos otra restricción, o al menos,

una antigua restricción vista desde una perspectiva diferente

la restricción del mercado. Una empresa puede producir todo

lo que sea viable desde el punto de vista físico y puede

fijar el precio que desee… pero solo puede vender la cantidad

que estén dispuestos a comprar los consumidores.

Si solo hay una empresa en el mercado, es muy fácil describir

la curva de demanda a la que se enfrenta: esta es

simplemente la curva de demanda a la conducta del consumidor,

pues la curva de demanda del mercado mide la cantidad del

bien que desean compra los individuos a cada precio dado. Por

lo tanto, la curva de demanda resume las restricciones del

mercado a las que enfrenta la empresa que tiene todo el

mercado para ella.

Pero si hay otras empresas, las restricciones a las que se

enfrenta son diferentes. En este caso, para elegir su precio

y su nivel de producción, tiene que imaginar cómo se

comportan los demás.

Demanda

Según Michael parkin & Gerardo Esquivel & marcos avalos

(2006), la cantidad demanda de un bien o servicio es la

cantidad que los consumidores planean comprar en un periodo

dado a un precio en particular. No es necesariamente la misma

cantidad que en efecto se compra. Algunas veces la cantidad

demanda es mayor que la cantidad de bienes disponibles, así

que la cantidad comprada es menor que la cantidad demanda.

Esta se mide como una cantidad por unidad de tiempo.

La ley de la demanda establece que “si los demás factores

permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un

bien, menor es la cantidad demandada; y mientras menor sea el

precio de un bien, mayor es la cantidad demandada”

El termino demanda se refiere a la relación completa entre la

cantidad demandada y el precio de un bien, y se ilustra a

través de la curva de demanda y del plan de demanda.

El término cantidad demandada se refiere a un punto en la

curva de demanda: la cantidad demandada como respuesta a un

precio particular.

Análisis de la demanda

Oferta

Según Michael parkin & Gerardo Esquivel & marcos avalos

(2006), la cantidad ofrecida de un bien o servicio es la

cantidad que los productores planean vender durante un

periodo dado, a un precio en particular. La cantidad ofrecida

no es necesariamente la misma que en efecto se venderá. A

veces la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demanda,

asi que la cantidad comprada es menor que la cantidad

ofrecida. Una oferta implica más que contar con los factores

y la tecnología para producir algo. Los factores y la

tecnología constituyen los límites de lo que es posible

producir.

La ley de la oferta establece que “si los demás factores

permanecen constantes, cuanto mas alto sea el precio de un

bien, mayor sera la cantidad ofrecida de dicho bien; y

mientras menor sea el precio de un bien, menor será la

cantidad ofrecida”

El termino oferta se refiere a la relación completa entre la

cantidad ofrecida y el precio de un bien. La oferta se puede

ilustrar mediante la curva de oferta y el plan de oferta.

El término cantidad ofrecida se refiere a un punto sobre la

curva de la oferta: el punto en donde establece la cantidad

ofrecida a un precio particular.

Análisis de la oferta

No existe ofertantes con las mismas características que

pensamos brindar a los clientes de Juliaca. Solo se tiene

club, parque o centro de diversiones; a continuación

detallaremos a que se dedica nuestros posibles competidores.

“Club Peter” se encuentra situada en la salida Arequipa,

brinda el servicio de una cancha de futbol, juegos para

niños y un local para eventos. No brinda más servicios, no se

considera un lugar para que una familia entera, pareja o

amigos se puedan divertir sanamente. La cancha lo alquilan

generalmente asociaciones e instituciones que realizan

campeonatos de futbol.

“El Bosque” ubicada en la salida a Puno, su entrada es de 3.5

soles, brinda el servicio de paseo en una laguna, cancha

deportiva, juego para niños (columpios) y alguna escaza

cantidad de fauna. Cada costo de manera individual. Le falta

ampliar más canchas y mas diversiones para jóvenes.

Equilibrio de mercado

Según HAL R. VARIAN (1999), el precio de equilibrio se

encuentra en la intersección de las curvas de oferta y de

demanda.

Según Michael parkin & Gerardo Esquivel & marcos avalos

(2006), un equilibrio es una situación en la que fuerzas

opuestas se contrarrestan unas a otras. En los mercado, el

equilibrio ocurre cuando el precio logra que concuerden los

planes de compradores y vendedores. El precio de equilibrio

es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la

cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad

comprada y vendida al precio de equilibrio. Un mercado se

mueve hacia su equilibrio debido a que:

- El precio regula los planes de compra y venta.

- El precio se ajusta cuando los planes de compra y venta

no se corresponden.

2.2.3. Temas relacionados

Tipo de sociedad

La clase de sociedad más adecuada para el parque

zoológico es una Sociedad Anónima Cerrada, una de las

alternativas expuestas en la Ley N°26887: Ley General de

Sociedades. Según dicha ley, la empresa no puede tener

acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de

Valores y, en caso uno de los accionistas decida

transferir sus acciones, los otros accionistas tendrán

preferencia para la adquisición de éstas. De esta

manera, los accionistas iníciales tendrán un mayor

control sobre la empresa, puesto que podrían evitar que

pase a manos de desconocidos. Adicionalmente, los

accionistas poseen responsabilidad limitada hasta el

monto de su aporte, sea éste en dinero o en especie.

Finalmente, se establece como restricción un máximo de

veinte accionistas.

Otra característica interesante de la Sociedad Anónima

Cerrada, de acuerdo a la ley mencionada, es que existe

la alternativa de delegar todas las potestades de la

empresa al Gerente General, lo cual permite un mayor

grado de flexibilidad y rapidez en el manejo de la

empresa. Dicha estructura significaría un menor grado de

control; sin embargo, se podrían evitar complicaciones

colocando a una persona de confianza en la Gerencia

General. Por último, en un caso extremo, la Junta

General de Accionistas tiene el poder de remover al

Gerente General de su cargo.

El marco legal para la inauguración y funcionamiento de

un zoológico está definido de manera bastante completa

por la Ley N° 27308: “Ley forestal y de fauna

silvestre.”

Además, la Ley N° 27265: “Ley de protección a los

animales domésticos y a los animales silvestres

mantenidos en cautiverio” incluye normas sobre la

prevención de crueldad y maltrato hacia los animales,

mantenimiento de su salud y bienestar, así como la

prevención y control de las enfermedades transmisibles

al hombre.

Existen numerosas leyes con respecto a la construcción

o remodelación del lugar, la apertura del

establecimiento y los requerimientos de seguridad.

Antes de comenzar a construir las instalaciones se

necesita adquirir una Licencia de Obra de acuerdo a

la Ley N° 27157. Asimismo, se debe conseguir una

Licencia Municipal Definitiva de Apertura de

Establecimiento de acuerdo a la Ley N° 28976, para la

cual se requiere una Inspección Técnica de Seguridad

en Defensa Civil.

Afectación tributaria

Que el artículo 30º de la ley de Áreas Naturales

protegidas – Ley Nº 26834, señala que el desarrollo de

actividades recreativas y turísticas deberá realizarse

sobre la base de los correspondientes planes y

reglamentos de Uso turístico y recreativo.

En esta sección se presentarán los impuestos a los

que está afecto esta empresa tales como, el Impuesto a

la Renta, el Impuesto General a las Ventas, el

Impuesto de Promoción Municipal y otros tributos

municipales y contribuciones; asimismo, se detallará

la manera como son calculados y las tasas

correspondientes.

Impuesto a la Renta

Los servicios prestados por esta empresa generan

ingresos provenientes de actividades empresariales por

lo que califican como renta de tercera categoría,

conforme al artículo 28 del TUO de la Ley del Impuesto

a la Renta. Por la magnitud del negocio, no es sujeto

del Régimen Especial de este impuesto, por tanto, se

acogerá al Régimen General. Según el artículo 55 de

la misma ley, los perceptores de renta de tercera

categoría domiciliados en el país y sujetos del

Régimen General, determinarán este tributo aplicando

una tasa del 30% sobre su renta neta, la que se

determina deduciendo de la renta bruta, conformada

principalmente por los ingresos generados por ventas,

los gastos vinculados a la generación de la renta de

tercera categoría, conforme a lo indicado en el

artículo 37 de dicha ley.

En caso la empresa genere pérdidas en un ejercicio,

puede compensarlas restándola de la renta neta en los

siguientes cuatro ejercicios, según el artículo 50 del

mismo TUO.

Impuesto General a las Ventas

Los servicios brindados por esta empresa están sujetos

al IGV, así como sus adquisiciones. La empresa debe

pagar este impuesto por todas las ventas de bienes y

servicios que realice, así como las importaciones. El

impuesto general a las ventas sólo grava el valor

añadido de cada etapa de la producción y distribución

de bienes y servicios; por tanto, se deducirá del IGV

bruto de las ventas, el importe del IGV de las

adquisiciones denominados crédito fiscal. El saldo

calculado es el importe por pagar al Estado.

La tasa de este impuesto es 16% del monto del bien o

servicio y se debe liquidar mensualmente, sin embargo,

a esta tasa usualmente se le suma el Impuesto de

Promoción Municipal que tiene las mismas

características que el IGV y una tasa de 2%,

resultando en una tasa total de 18%.

Tributación municipal

La empresa también está sujeta a otros tributos que

debe pagar al Gobierno Local.

Uno de éstos es el Impuesto Predial, el cual grava

el valor del terreno y las instalaciones del CENTRO

RECREACIONAL. Dado que el valor del predio es mayor a

60 UIT se aplicará la tasa de 1%. Otro tributo que la

empresa debe pagar es el Impuesto de Alcabala el cual

grava la transferencia de bienes inmuebles. En este

caso, la tasa es 3% sobre el valor del terreno con una

deducción de 10 UIT, y debe ser pagada por el

comprador del inmueble.

El Decreto Supremo 014-2001-AG presenta un reglamento

más detallado con respecto a las normas establecidas

por la ley mencionada. Dicho decreto presenta una

explicación detallada del proceso necesario para

lograr la autorización de funcionamiento para un

zoológico. Éste menciona que se requieren tres puntos

principales: la aprobación del proyecto del zoológico

por INRENA, la autorización de funcionamiento del

zoológico y la publicación de la resolución

correspondiente. Para poder solicitad la aprobación

del proyecto se requiere entregar los siguientes

documentos:

Solicitud según formato de TUPA-INRENA.

Estudio de factibilidad técnico-económica.

Plan de manejo de un zoológico.

Normas generales

Existen diversas leyes con respecto a la construcción

de las instalaciones, la apertura del centro

recreacional y zoológico, como los requerimientos de

seguridad. Antes de comenzar a construir la

infraestructura principal, de acuerdo a la Ley 27157,

se necesita adquirir una Licencia de Edificación -

Modalidad C y D - con evaluación previa por la

Comisión Técnica, también denominada Licencia de obra

nueva. Para conseguir dicha licencia se debe presentar

lo siguiente: planos de localización, arquitectura,

excavaciones e instalaciones sanitarias y eléctricas,

un seguro que cubra daños personales o materiales a

terceros, un estudio de impacto ambiental, un pago de

1.1% del valor de la obra y varios otros documentos

adicionales.

Por otro lado, también es necesario conseguir una

Licencia de Funcionamiento según la Ley 28976. Para

este trámite se requiere la presentación de documentos

como: una declaración jurada especificando el número

de RUC, el documento de identidad del solicitante, un

Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en

Defensa Civil de Detalle, un pago de S/. 333.48 y

otros documentos menores. La Inspección Técnica de

Seguridad en Defensa Civil de Detalle es otro trámite

en sí, para el cual se requiere: una Solicitud de

Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, un

plan de seguridad, una copia de la póliza de seguro,

un pago de S/. 2,939.40 (para áreas mayores a

50,000m2) y otros informes, constancias o pruebas

relacionados con las instalaciones a inspeccionar.

Financiamiento

El financiamiento del proyecto con deuda será a través

de un préstamo bancario, mientras que el monto

restante será financiado mediante un aporte de capital

propio. Con respecto a la tasa y después de ver

algunas cotizaciones, se ha decidido utilizar al banco

BCP, que ha ofrecido una tasa anual de 15,5% en soles

fijo por 7 años.

Se consideró razonable tomar como costo de oportunidad

el rendimiento promedio de una cartera compuesta de

50% por los fondos propios y el 50% restante por

depósitos a plazo en la institución financiera.

Esta tasa incluye el costo de los seguros y primas que

pide el banco. A continuación se calculará la cuota de

este crédito y su evolución en el tiempo.

CAPITULO IIIIII.1 Enfoque de la investigación

3.1.1. Método

1. Recursos humanos.

Todos los integrantes de esta investigación, se

realizó con los mismos integrantes del grupo de

investigación, en cuanto a la recolección de datos,

la aseria y su previa supervisión de un profesional

del área investigación.

2. Presupuesto.

PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TOTALPapel

bondFotocopiasLapicerosFolderEnergía eléctricaTOTAL

3. Cronograma. 

ETAPAS AGOSTO SETIEMBRE OBS.1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del proyectoPRESENTACIONDEL PROYECTORevisión bibliográficaElaboración de instrumentosAplicación de instrumentosTabulación de datosSustentación

3.1.2. Nivel de investigación

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:- ¿Qué es? > Correlato.- ¿Cómo es? > Propiedades.- ¿Dónde está? > Lugar.- ¿De qué está hecho? > Composición.- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.- ¿Cuánto? > Cantidad El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travésde la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

3.1.3. Análisis predominante

III.2 Diseño de la investigación

3.2.1. Población

La población es de 176352 habitantes de Juliaca. Se

tomó137 encuestados como criterio de la población

como muestra.

3.2.2. Muestra

En las colegios, academias, preparatorias, institutos,

universidades y oficinas de empresas privadas e

instituciones gubernamentales.

Previo al inicio de las encuestas, fue necesario

determinar el tamaño de muestra, el cual depende de

factores como el tamaño total de la población, el

intervalo de confianza y el margen de error aceptable.

La fórmula para el cálculo del tamaño de muestra para

una población finita se muestra a continuación:

N * z^2 * p* qD^2*(N-1)+Z^2*p*q

Dónde:

N = población meta habitantes (276352*65%) a

comienzos del 2012

z = valor estándar para intervalo de confianza de 90%

(α = 0.1, z = 1.64)

p = probabilidad estimada (p = 0.5)

q = probabilidad estimada (q = 0.5)

d = margen de error aceptable (d = 0.05)

Reemplazando los valores mencionados en la fórmula se

obtiene el siguiente tamaño de muestra:(179629* 1.64 ^2 * 0.5 * 0.5)

0.07^2 * (179629 – 1) + 1.64 ^2 * 0.5 * 0.5

n =

n: 137 personas

III.3 Técnicas e instrumentos3.1.4. Técnicas

Encuestas y entrevistas personales. En el

instrumento de implementación de un centro

recreacional en la ciudad de Juliaca, en la fecha

15 de octubre del 2014, en horas de la mañana desde

las 8:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.

3.1.5. Instrumentos

a) Encuesta

Área de investigación Código: ………………….

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL EN LA CIUDAD DE JULIACA

El presente cuestionario tiene el propósito de recoger información correspondiente a la“Implementación de un centro recreacional en la ciudad de Juliaca 2014”. En este sentido,agradecemos de antemano la honestidad de sus respuestas, dada la seriedad exigida para lainvestigación. La información brindada es completamente anónima.

I. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

Marque con una X el número que corresponda a tu respuesta o llena donde corresponda.

1. Edad _____ años

2. Sexo: Masculino ( )1 Femenino ( )2

3. Ocupación: _________________________

4. Lugar de procedencia: _____________________

II. ESCALA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL EN LA CIUDAD DE JULIACA

A continuación se te presentan 12 afirmaciones. Le pedimos que conteste con sinceridad cadauna de las opciones de respuesta, marcando con una (X), la opción que más se parezca a suforma de ser (No hay opción correcta o incorrecta).

1. ¿Conoces algún centro recreacional o centro deportivo?

a) Si b) Noc) NS/NR

2. ¿A usted le gusta asistir a los lugares campestres o centros recreativos?

a) Si b) Noc) NS/NR

3. ¿Sabe usted que hacer deporte es bueno para su salud?

a) Si b) Noc) NS/NR

5. ¿Cada cuánto acostumbrarías ir a un centro recreacional para jóvenes?

Cuántas veces a la semana _________

Cuántas veces al mes _____________

6. ¿Cuánto estarías dispuesto agastar?

a) entre 10 soles a 20soles b) entre 20 soles a 30 solesc) entre 30 soles a 40 solesd) 40 soles a mas

7. ¿Cuándo usted va a un lugar recreativo, en que detalles de fija?

a) En sus áreas verdes b) En su comidas y bebidas c) En la Atención d) En sus Zonas deportivas e) Otros______________

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada?

a) S/. 2.00 a 3.00b) S/. 3.00 a 4.00 c) S. / 4.00 a más

9. ¿usted qué deporte juega?

a) Futbolb) Vóleyc) Básquetd) Tenise) Otros_____________

10. ¿Cuál su mejor alternativasde diversión?

a) Hacer deporteb) Ir a la discotecac) Ver películasd) Jugar juegos de videoe) Otros______________

11. ¿Cuándo usted quiere recrearse, jugar su deporte favorito pasar sufin de semana en familia, a qué lugar concurre?

a) Al Bosqueb) Dino Parkc) Fuera de la Ciudadd) Otros______________

12. ¿Qué servicios le gustaría que se ofrezcan en un Centro Recreacional?

a) Restaurant de comidas Típicas ( )

b) Snack (bebidas y bocaditos)( )

c) Parque para Niños ( )

d) Piscina y Sauna ( )

e) Otros______________

“Gracias por su cooperación

CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO V CONCLUSIONES

CAPITULO VI RECOMENDACIONES

CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HAL R. VARIAN (1999). MICROECONOMIA INTERMEDIA. 5TA

EDICION. BARCELONA. EDITOR ANTONI BOSCH S.A.

Michael parkin & Gerardo Esquivel & marcos avalos

(2006). Microeconomía. México. Editorial mexicana

impresora apolo S.A. séptima edición

Proyecto de inversión para la implementacion de un

parque acuático en el canton general villamil playas”-

Alejandro Jonathan Cuñishpuma Gualli(1) María Jose

Cornejo(2) Katherine Calle Moran(3) Omar Maluk Salem

(Coautor)

TABLAS Y ANEXOS

1