106 conclusiones al finalizar el presente trabajo de grado

55
106 CONCLUSIONES Al finalizar el presente trabajo de grado basado en una propuesta para el mejoramiento de los procesos de recarga de extintores en la empresa SISPECA EXTIN, se pudo destacar que existe la posibilidad de mejorar los procesos y a su vez aumentar considerablemente la productividad de la misma. Realizado el cumplimiento y discusión de los objetivos planteados, se pueden enunciar las siguientes conclusiones como resultado del proceso de investigación: con respecto al Diagnóstico de la situación actual de los procesos de recarga de extintores se utilizó el guion de observación y la guía para el análisis de trabajo como instrumento de recolección de datos, que permitieron el diagnóstico de la situación actual de la empresa SISPECA EXTIN Por medio de dichos instrumentos mencionados se pudo observar que existen retrasos en el proceso de recarga de extintores, por otra se evidenció que la empresa lleva a cabo registros históricos de las recargas en cuanto a los procesos de entradas y salida de los extintores para así garantizar un buen control de calidad. Del mismo modo por medio de la observación directa se percató que los operarios realizan movimientos repetitivos el cual les genera fatiga, también se notó que el entorno en el cual se llevan a cabo los procesos productivos de la empresa no presentan ningún tipo de falla en cuanto a la iluminación, nivel de ruido, ni tensión por el calor. Así mismo se continuó con el Registro de los detalles de los procesos de recarga de extintores donde se utilizó el guion de observación, así como también diagramas de proceso de operaciones y diagramas de proceso de flujo

Upload: khangminh22

Post on 21-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

106

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de grado basado en una propuesta para el

mejoramiento de los procesos de recarga de extintores en la empresa

SISPECA EXTIN, se pudo destacar que existe la posibilidad de mejorar los

procesos y a su vez aumentar considerablemente la productividad de la misma.

Realizado el cumplimiento y discusión de los objetivos planteados, se

pueden enunciar las siguientes conclusiones como resultado del proceso de

investigación: con respecto al Diagnóstico de la situación actual de los

procesos de recarga de extintores se utilizó el guion de observación y la

guía para el análisis de trabajo como instrumento de recolección de datos, que

permitieron el diagnóstico de la situación actual de la empresa SISPECA EXTIN

Por medio de dichos instrumentos mencionados se pudo observar que

existen retrasos en el proceso de recarga de extintores, por otra se evidenció

que la empresa lleva a cabo registros históricos de las recargas en cuanto a los

procesos de entradas y salida de los extintores para así garantizar un buen

control de calidad. Del mismo modo por medio de la observación directa se

percató que los operarios realizan movimientos repetitivos el cual les genera

fatiga, también se notó que el entorno en el cual se llevan a cabo los procesos

productivos de la empresa no presentan ningún tipo de falla en cuanto a la

iluminación, nivel de ruido, ni tensión por el calor.

Así mismo se continuó con el Registro de los detalles de los procesos de

recarga de extintores donde se utilizó el guion de observación, así como

también diagramas de proceso de operaciones y diagramas de proceso de flujo

107

de recorrido. Ahora bien, por medio de estos instrumentos se pudo notar la mala

distribución de áreas, también se pudo evidenciar que la empresa no presenta

un mejoramiento continuo de los procesos de recarga de extintores, por otra

parte se pudo observar las diferentes actividades y movimientos que se realizan

en el proceso de recarga desde el inicio hasta el final para así poder realizar un

mejor arreglo de tal manera que disminuya los tiempos de dicho proceso.

Por otro lado para Elaborar el análisis operacional se utilizó como

instrumento, el guion de sondeo y el análisis operacional, de esta manera luego

de haber realizado un estudio a las diferentes actividades llevadas a cabo

dentro del proceso de recarga de extintores tales como a los aspectos:

funcional, económico y humano, se concluyó que las actividades críticas dentro

del proceso, son las de llenado de PQS y de pintado del extintor. Seguidamente,

se le realizó a dichas actividades criticas el análisis operacional, permitiendo

desglosar el proceso en nueve enfoques según lo planteado por Niebel y

Freivalds concluyendo que la empresa presenta fallas en cuanto a la

distribución de planta en ambas actividades criticas, ya que la materia prima se

encuentra muy alejada del área de llenado de PQS y a su vez se pudo observar

que presenta desperdicio de espacio en el área de pintado. (Ver diagrama de

recorrido p.78)

Para continuar con el trabajo de investigación se realizó un estudio de

tiempos acudiéndose como herramienta un cronometro (vuelta cero) para

realizar el debido registro de los tiempos de las actividades de mayor criticidad

mencionadas en el objetivo anterior, situación esta que permitió obtener el

108

tiempo del ciclo de cada operación, con el propósito de calcular el número de

mediciones a tomar. En este aporte se acude al determinado criterio de la

general electric, con el objeto de definir que para la actividad de “Llenado de

PQS” las mediciones a tomar para proceder a realizar los cálculos eran de diez

(10) tomas (Ver cuadro 16, p. 93), y para el proceso de “Pintado de extintor” se

tomarían cinco (05) mediciones. (Ver cuadro 20, p.99)

Con la aplicación del Sistema Westinghouse y la tabla de suplementos

por descansos expuesta en la figura 6 (p. 96) para así obtener el tiempo normal

y estándar de las dos (02) operaciones criticas, con la finalidad de tener un

soporte al momento de presentar la propuesta de mejoramiento relacionada

con los tiempos que cada una de estas se demora en realizar.

Por último, para dar cumplimiento al objetivo donde se diseñó una propuesta

que permita el mejoramiento de los procesos de recarga de extintores en

la empresa SISPECA EXTIN, desde el punto de vista productivo y laboral. (Ver

fase V, p. 102)

Esta se fundamenta en la implementación de una tolva de vacío que permita

aumentar el número de extintores llenados en el menor tiempo posible y a su

vez evitar el contacto físico de los operadores con la materia prima (PQS) así

109

como también la expansión de la línea de soportes de extintores en el proceso

de pintado el cual permitirá aumentar el número de extintores pintados por cada

ciclo, con el propósito de obtener una mayor productividad.

110

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta el análisis de los resultados y las conclusiones

obtenidas del trabajo de investigación anteriormente desarrollado, se cree

conveniente y acertado realizar algunas recomendaciones lo cual tendría

como principal y de mucha importancia implantar la propuesta planteada en

el capítulo IV de dicho trabajo de investigación debido a que actualmente el

tiempo promedio de llenado de un extintor de 10 libras, es de 7 minutos y con

la implementación del nuevo sistema de llenado, se lograra llenar 5 de

extintores de 10 libras en 10 minutos, esto significa un aumento

considerable de la productividad.

Se recomienda también implantar un horno el cual desarrollaría la función

de secar los extintores de forma más rápida para así incrementar el nivel de

productividad de dicho proceso, siendo la productividad muy importante para

la empresa como la define García (2005) que “es el grado de rendimiento

con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar los objetivos

predeterminados.” Puesto que a través de los estudios previamente

realizados se observó que existe la necesidad tomando en cuenta que en él

se producen cuellos de botella y esto atrasa la operación posterior que es la

de llenado del extintor.

Se recomienda ubicar la materia prima (PQS) cerca del área llenado, Por

medio del diagrama de recorrido se pudo observar que el almacén de

materia prima (PQS) se encuentra muy distante del área de llenado, por lo

111

tanto esto ocasiona traslados innecesarios los que le genera al trabajador

fatiga. En el área de llenado se observó que existe espacio suficiente para

almacenar gran cantidad de producto (PQS).

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

(A)TEXTOS

Balestrini Acuña, Mirian (2001). Metodología para la elaboración de

informes: Modalidades, estructuras, cuestiones gramaticales y

redacción. Caracas: BL Consultores Asociados.

Bavaresco de Prieto, Aura M. (1994). Proceso Metodológico de la

Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Caracas:

Academia Nacional de Ciencias Económicas

Bernal Torres, César A. (2006) Metodología de la investigación: Para

administración, economía, humanidades y ciencias sociales.

Cortés Díaz, José María (2000). Técnica de Prevención de Riesgos

Laborales. Madrid; España: Tebar.

Cortés Díaz, José María (2007). Técnicas de Prevención de Riesgo

Laborales. Madrid; España: Tebar.

García Criollo, Roberto (2005). Estudio del trabajo. Medición del

trabajo. Editorial: McGraw Hill

González, Nelson (2008). Seguridad e higiene industrial: Principios

gerenciales. Venezuela

113

Heizer y Render (1996). Principios de Administración de Operaciones.

Primera Edición.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista

Lucio, Pilar (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000). Metodología de la investigación

holística. Caracas: SYPAL.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España (INSHT) (S/F)

Krajewski Lee J. y Ritzman (2000). Administración de operaciones:

Estrategia y análisis. México: Prentice-Hall.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo (1995). Metodología: Guía para

elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y

administrativas. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Méndez Álvarez, Carlos Eduardo (2008). Metodología: Diseño y

desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias

empresariales. Santafé de Bogotá: Limusa.

Niebel y Freivalds (2004). Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y

Diseño del trabajo. Editorial: Alfaomega

Niebel y Freivalds (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y

Diseño del trabajo. Editorial: Alfaomega.

114

Norma COVENIN 1040-89 Norma Venezolana de Extintores portatiles

Norma COVENIN 2605-89 Extintores Manuales Portátiles de Polvo

Químico Seco. Presurización directa e indirecta

Norma ISO 9000:2005 Sistema de Gestión de Calidad

Tamayo y Tamayo, Mario (2002). Metodología formal de la

investigación científica. México: Limusa.

115

(B) TRABAJOS ESPECIALES DE GRADOS

Arteaga Carlos, Chourio Andrés, Montiel María, Muñoz Luis. Mejoramiento

de los procesos operativos de la empresa “Tintorería y Lavandería LEVIS C.A.” mediante un estudio de trabajo. Universidad Rafael Belloso Chacin. Facultad de Ingeniería. Escuela de Industrial. Maracaibo, 2012.

Elejalde Isaac, González Aníbal, Urbina Ricardo. Mejoramiento del proceso

productivo de la empresa Zoe Investments de Venezuela C.A. universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin. Facultad de Ingeniería. Escuela de Industrial. Maracaibo, 2013.

Rodríguez Daniel, Urdaneta Jessica, Zambrano Julio. Propuesta de

Mejoramiento de los Procesos de Trabajo en el Departamento de Producción de la empresa Wood Group Amesa, Estado Zulia Universidad Rafael Belloso. Chacin. Facultad de Ingeniería. Escuela de Industrial. Maracaibo 2013.

ANEXOS

ANEXO A

GUION DE OBSERVACION

ANEXO A

OBSERVACION

GUION DE OBSERVACION

ASUNTO: Diagnosticar la situación actual de los procesos de recarga de

extintores llevados a cabo en la empresa SISPECA EXTIN

AREA DE ESTUDIO: taller de recarga de extintores de la empresa SISPECA

EXTIN

DIMENSION: Análisis de trabajo-sitio de trabajo Indicador: Observación de los trabajadores en sus áreas de trabajo Nº ITEMES SI NO

1 ¿Existen retrasos en el proceso de recarga por la actual

distribución de espacios en el taller?

X

2 ¿Presenta el actual puesto de trabajo las condiciones

ergonómicas adecuadas?

X

3 ¿Existen condiciones de higiene y seguridad adecuada en el

sitio de trabajo?

X

Indicador: Identificación de factores: administrativo, comportamentales

y de desempeño 4 ¿Están identificados los procesos administrativos en el área de

estudio? X

5 ¿Atienden los trabajadores a los objetivos y metas propuestos por la empresa en relación a la recarga de extintores?

X

6 ¿Cumple el trabajador con las funciones asignadas a su puesto de trabajo?

X

Indicador: Recaudación y análisis de los datos.

7

¿Se recolectan los procesos de entrada y salida de los extintores

para la respectiva recarga?

X

8 ¿Se lleva a cabo un registro histórico de las recargas? X

9 ¿Se analizan los datos registrados para garantizar un control de

calidad?

X

DIMENSION: Registro de los detalles de trabajo Indicador: Registro y análisis de los datos 10 ¿Se manejan datos para mejorar

los procesos de recargas?

X

11 ¿Se hacen análisis cuantitativos

y cualitativos para el

mejoramiento continuo en los

procesos de recarga?

X

12 ¿Se elaboran diagramas de X

procesos?

13 ¿Se elaboran diagramas de flujo

de recorrido?

X

ANEXO B

GUION DE SONDEO

ANEXO B

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

GUION DE SONDEO

ASUNTO: Elaborar el análisis de operaciones de los procesos de recarga de

extintores en la empresa SISPECA EXTIN.

DIRIGIDO A:

UN (01) SUPERVISOR

UN (01) OPERADOR

DOS (02) OPERADORES EN AREA DE DESPRESURIZADO

DOS (02) TECNICOS DE ENSAMBLE

DOS (02) OPERADORES DE LLENADO

DOS (02) OPERADORES DE AREA DE PINTURA

Nº INTERROGANTES

1. ¿Se acude en su empresa a procesos y procedimientos necesarios de

la productividad? Explique.

2. Explique con argumento ¿qué tanto pudiera mejorarse a partir de un

estudio de procesos el lugar de trabajo?

3. Destaque (en su criterio) como un estudio de tiempo adecuado mejora

las operaciones de procesos de recarga en una empresa como en la que

usted trabaja

4. ¿El actual método para realizar operaciones de proceso de recarga

en su empresa es productivo? Explique.

5. ¿Mediante la aplicación de métodos productivos es posible, crear

mejores condiciones de trabajo? ¿Por qué?

6. ¿De qué manera se elevan los niveles de productividad en las

operaciones de recarga en su empresa?

ANEXO C

GUIA DE ANALISIS

Cuadro 4 Guía de análisis del trabajo-sitio de trabajo

Trabajo/sitio de trabajo: SIXPECA EXTIN fecha: 10/09/2015

Descripción: RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

FACTORES DEL TRABAJADOR

Nombre: GERARDO FUENMAYOR Edad: 38 años Sexo: M Estatura: 1.75

Motivación: Alta Media Baja Satisfacción en el trabajo: Alta Media Baja

Escolaridad: Básica técnica Profesional Condición física: Alta Media Baja

Equipo de seguridad: anteojos Casco Zapatos Tapones de oídos otros

FACTORES DE LA TAREA

¿Qué tipos de movimientos se necesitan?

Levantamientos repetitivos, caminar, agarrar, mover, girar, presionar

¿Toma decisiones?

Mínimas

¿Qué herramientas se usan?

Carretillas, pipas, metro, máquina de soldar, prensa, esmeril, juego de llaves, compresor,

otros

¿Está bien distribuido el lugar de trabajo? ¿Hay alcances lejos?

No, la materia prima (PQS) se encuentra muy retirada del área de llenado.

¿Hay movimientos incómodos de dedos/muñecas? ¿Frecuencia?

Si, sobre esfuerzo para alcanzar, agarrar, cargar y acomodar

¿Hay movimientos de levantar?

Si, la materia prima en el área de almacén, trasladar los extintores al área de armado.

¿Se fatiga el trabajador?

Si

¿Siempre se encuentra de pie?

NO

FACTORES DEL ENTORNO LISTA DE VERIFICACIÓN TRABAJO-ENTORNO

¿Existe buena iluminación?

Si

¿Es aceptable el nivel de ruido?

Si

¿Hay tensión por el calor?

NO

¿Existe buena capacidad de espacio?

Si

FACTORES ADMINISTRATIVOS

¿Existen incentivos de salario?

SI

¿Existe rotación del trabajo?

NO

¿Se proporciona capacitación o especialización en el trabajo?

Si

FUENTE: Cabello, Medina, Soto, Soto (2015)

ANEXO D

DIAGRAMA DE FLUJO

ANEXO E

DIAGRAMA DE RECORRIDO

ANEXO F

ANALISIS OPERACIONAL

ANALISIS OPERACIONAL

EMPRESA: SISPECA-EXTIN

NOMBRE DEL PROCESO: RECARGA DE EXTINTORES PQS

OPERACIÓN: Llenado de PQS

Preguntas S

i

N

o

No

aplica

Observació

n

1. Propósito de la operación

¿Puede hacerse mejor?

¿Puede eliminarse?

¿Puede hacerse en otro departamento?

¿Puede hacerla otro trabajador?

2. Diseño de las partes

¿Se podría reducir el número de operaciones?

¿Se podría reducir la distancia de los recorridos del

proceso?

¿Se podrían realizar los diseños para mejorar la

operación?

3. Tolerancias y especificaciones

¿Existen tolerancias y especificaciones para la

elaboración de la operación?

¿Se verifica el cumplimiento de las especificaciones?

¿Existe control de desperdicio?

4. Material

¿Hay utilización de materiales de desecho?

¿Se pueden utilizar materiales recuperables

¿Se puede buscar un material menos costoso?

5. Secuencia y proceso de fabricación

¿Se podría modificar la operación?

¿Es posible aumentar la producción?

6. Preparación y herramientas

¿Puede diseñarse un calibrador al momento del

llenado?

¿Cada operador está claro de sus actividades?

¿El operador monta y desmonta el equipo?

7. Manejo de material

¿Pueden emplearse medios mecánicos?

¿Podría reducirse el número de manipulaciones a los

cuales está sometido el material?

¿Puede emplearse la gravedad?

8. Condiciones de trabajo

¿Existe promoción de orden, limpieza y cuidado del

área de trabajo?

ANEXO G

¿Se provee al operador lo necesario para realizar el

trabajo?

¿La iluminación es la adecuada?

9. Distribución de plantas

¿Se aplica la economía de movimientos?

¿Se usa la ruta más corta o la mejor distribución de

planta?

¿Cuenta con el espacio adecuado para el manejo de

materiales en el área de trabajo?

ANALISIS OPERACIONAL

ANALISIS OPERACIONAL

EMPRESA: SISPECA-EXTIN

NOMBRE DEL PROCESO: RECARGA DE EXTINTORES PQS

OPERACIÓN: PINTAR EXTINTOR

Preguntas Si No No aplica Observación

1. Propósito de la operación

¿Puede hacerse mejor?

¿Puede eliminarse?

¿Puede hacerse en otro departamento?

¿Puede hacerla otro trabajador?

2. Diseño de las partes

¿Se podría reducir el número de operaciones?

¿Se podría reducir la distancia de los recorridos

del proceso?

¿Se podrían realizar los diseños para mejorar la

operación?

3. Tolerancias y especificaciones

¿Existen tolerancias y especificaciones para la

elaboración de la operación?

¿Se verifica el cumplimiento de las

especificaciones?

4. Material

¿Es apropiada la pintura utilizada?

¿Se puede utilizar una pintura menos costosa?

¿Se puede buscar una pintura que sea más fácil

de preparar?

5. Secuencia y proceso de fabricación

¿Se podría modificar la operación?

¿Es posible aumentar la producción?

6. Preparación y herramientas

¿Puede diseñarse un calibrador al momento de

pintar?

¿Cada operador está claro de sus actividades?

¿El operador monta y desmonta el extintor?

7. Manejo de material

¿Son adecuados los recipientes en que se

prepara la pintura?

¿Podría reducirse el número de manipulaciones a

los cuales está sometida la pintura?

¿Es adecuado el plan de distribución?

8. Condiciones de trabajo

¿Existe promoción de orden, limpieza y cuidado

del área de trabajo?

¿Se provee al operador lo necesario para realizar

el trabajo?

¿La iluminación es la adecuada?

¿Cuenta con la extracción necesaria el área de

ANEXO H

Criterio de la General Electric

pintado?

9. Distribución de plantas

¿Cuentan con una programación para la

realización de la actividad?

¿Cuenta con el espacio adecuado para el manejo

de materiales en el área de trabajo?

Cuadro 16

Criterio de la General Electric

TIEMPO DE CICLO (MINUTOS)

NÚMERO DE CICLOS A CRONOMETRAR

0.10 200 0.25 100 0.50 60 0.75 40 1.00 30 2.00 20

4.00-5.00 15 5.00-10.00 10

10.00-20.00 8 20.00-40.00 5

Más de 40.00 3 FUENTE: García (2005)

ANEXO I

Datos (vuelta a cero) y Resultados

Cuadro 17

Datos (vuelta a cero) y Resultados

Fecha: 30/09/2015 Hora: 8:30AM Nombre del trabajador: Gerardo Fuenmayor Experiencia: 10 años Área: Producción Operación: Llenado de Polvo Químico Seco Aprobado por: Notas: Unidad de tiempo usada (minutos) Elementos 1 2 3

Ciclos Pesado de extintor

vacío Soplado del extintor

Llenado de PQS manualmente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo

observado FUENTE: Cabello, Medina, Soto, Soto. (2015)

ANEXO J

Calificación Westinghouse

Cuadro 18

Calificación Westinghouse

HABILIDAD ESFUERZO +0.15 A1

+0.13 A1

+0.13 A2 Habilísimo +0.12 A2 Excesivo +0.11 B1

+0.10 B1

+0.08 B2 Excelente +0.08 B2 Excelente +0.06 C1

+0.05 C1

+0.03 C2 Bueno +0.02 C2 Bueno -0.00 D Promedio +0.00 D Promedio -0.05 E1

-0.04 E1

-0.10 E2 Regular -0.08 E2 Regular -0.15 F1

-0.12 F1

-0.22 F2 Deficiente -0.17 F2 Deficiente CONDICIONES CONSISTENCIA

+0.05 A Ideales +0.04 A Perfecto +0.04 B Excelente +0.03 B Excelente +0.02 C Buena +0.01 C Buena 0.00 D Promedio 0.00 D Promedio -0.03 E Regulares -0.02 E Regulares -0.07 F Malas -0.04 F Deficientes

FUENTE: García (2005)

ANEXO K

Suplementos de descanso

Suplementos de descanso

FUENTE: García (2005)

ANEXO L

Cuadro de datos obtenidos

Cuadro de datos obtenidos

Fecha: 30/09/2015 Hora: 8:30AM Nombre del trabajador: Gerardo Fuenmayor Experiencia: 10 años Área: Producción Operación: Llenado de Polvo Químico Seco Aprobado por: Notas: Unidad de tiempo usada (minutos) Elementos 1 2 3

Ciclos Pesado de

extintor vacío Soplado del extintor

Llenado de PQS

manualmente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo observado Nª de Ciclos

Tiempo observado promedio

Calificación Westinghouse Tiempo Normal Suplementos

Tiempo Estándar ≈

FUENTE: Cabello, Medina, Soto, Soto (2015)

ANEXO M

Diagrama de Flujo Mejorado

ANEXO N

Cronograma de Actividades