1. silabo introduccion a la ingenieria de sistemas 2014 - ok

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SISTEMAS

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEUCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DEINGENIERÍA CIVIL

SILABO DEL CURSO

INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SISTEMAS

ING. ERICK GUITTON LOZANO MG.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

SILABO DE INTRODUCCION A LA ING. DE SISTEMAS

II. SUMILLAEl curso está divido en dos partes, la primera parte comprende elestudio de los diferentes términos, conceptos y principios queinvolucra el pensamiento de sistemas. La segunda pare sedifundirán los conceptos básicos, herramientas y principios para eldesarrollo de aplicaciones informáticos, haciendo énfasis en cadauna de las etapas del ciclo de vida del software.

III. DATOS GENERALESIII.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : INTROD. A LA ING. DE

SISTEMASIII.2 CÓDIGO DEL CURSO : IS-105 III.3 AÑO DEL CURSO : PRIMERO (I) - 2014III.4 CRÉDITOS : 02III.5 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES : 4 horasIII.6 Nº Total de horas por semana : 02 Teóricas

02 PracticaIII.7 FECHA DE INICIO : ABRIL del 2014III.8 FECHA DE TERMINO : JULIO del 2014III.9 DURACIÓN : 17 SEMANASIII.10 PRE-REQUISITO : NINGUNOIII.11 PROFESOR RESPONSABLE : ING. ERICK GUITTON

LOZANO MG.

IV. COMPETENCIA GENERALMostrar los fundamentos de la Ingeniería de Sistemas en:

Metodología de Sistemas. Conceptos de Herramientas de Ingeniería de Sistemas. Auditoria de Software. Desarrollo de planes de consultoría y Asesoría en

Sistemas.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Primera Unidad Didáctica Duración : 2 semanas Competencia Especifica : Internaliza el enfoquegeneral de sistemas

en la ingeniería de sistemas Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales La Quinta

Disc. Problema de

Investigacion.

Distingueentresistemasabiertos ycerrados.

Formula ejemplosde sistemas desu entorno máscercano. SE

MANA

1

Problemología.

DescripciónyFormulación.

Distingueentreproblemasblandos yduros.

Adquierecapacidad parala resolución deproblemas ylogra mayorcapacidad eindependencia.

SEMANA

2

Segunda Unidad Didáctica Duración : 1 semanas Competencia Específica : Tipos de sistemas y

tipos de problemas analizados por la ingeniería

de sistemas Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sistemas

Abiertos yCerr.Objetivosgen. Y Esp.

Problemología.ProblemasDuros,Blandos(casuísticas)

Distingueentresistemasabiertos ycerrados.

Distingueentreproblemasblandos yduros.

Formula ejemplosde sistemas desu entorno máscercano.

Adquierecapacidad parala resolución deproblemas ylogra mayorcapacidad eindependencia.

SEMANA

3

Tercera Unidad Didáctica Duración : 2 semanas Competencia Específica : Conoce los aspectos

conceptuales yprocedimentales de laestructura de la empresa ycaracterísticas de lossistemas organizacionales.

Contenidos programados por capítulos o unidades:Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Análisisorganizacional.Hipotesis yvariables

Distingueentre modelosde tipos deestructurasorganizacionales

Formula ejemplosde los diferentesmodelosorganizacionalesde su entorno.

|SEMAN

A 4

característicasimportantesde losSistemasorganizacionales

Identificalascaracterísticas másresaltantesde losdiferentesmodelosorganizac.

Adquiere capacidadpara diferenciar yelegir un modeloorganizacional enfunción a larealidadempresarial.

SEMA

NA 5

Cuarta Unidad Didáctica Duración : 2 semanas Competencia Especifica : Conoce los aspectosconceptuales y

procedimentales de laMetodologías que usa laingeniería de sistemas.

Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Metodologías que usa la ingeniería desistemas. Marco teorico.

Comprende la imp. de las MSB en la soluciónde problemas sociales.

Formula ejemplos de los diferentes problemas socialesde su entorno. SE

MANA

6

Modelos causales (Diagramas causa-efecto). Marco Metodologico.

utiliza los diagramas causales paraentender la situación problemática.

Adquiere capacidadpara modelar los sistemas de su entorno a través de diagramas causaefecto.

SEMANA

7

Quinta Unidad Didáctica Duración : 3 semanas Competencia Especifica : Conoce la estructura de

un proyecto informático a través de lametodología RUP.

Contenidos programados por capítulos o unidades:Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Introducción aldesarrollode sistemasdeinformación. MSB.

Comprendelaimportanciade lossistemas deinformaciónen elmundo.

Desarrollacapacidad paraacopiar datos,observacionesbásicas para eldesarrollo desistemas deinformación.

SEMA

NA 9

Comoiniciarproyectosdesistemas.1er estadioMSB

Detalla lospasos oetapas parainiciar unproyectoinformático.

Adquierecapacidad parainiciar proyectosinformáticos enun nivel básico.

SEMA

NA 1

0

Sexta Unidad Didáctica Duración : 3 semanas Competencia Especifica : Conoce los diferentes

modelos deprocesos de desarrollo de

software. Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

El Software,características ycomponentes.Aplicacionesy mitos. 2do

estadio MSB

Comprende laimportanciade laingenieríade softwareen el mundoinformático.

Identifica laimportancia deluso de lastécnicas de laingeniería desoftware y suaplicación.

SEMA

NA 11

Proceso parael desarrollode software.Qué es laingeniería deSoftware. 3er

estadio MSB

Detalla lospasos oetapas parainiciar unmodelosecuencial.

Adquiere capacidadpara identificarlas ventajasdesventajas delmodelo lineal.

SEMA

NA 1

2

Séptima Unidad Didáctica Duración : 3 semanas Competencia Especifica : Aplica conceptos dedesarrollo de

sistemas de información através del Modelamiento UML.

Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Modelo de

construcción de prototipos. 4to estadio MSB.

Detalla lospasos oetapas parainiciar unmodelo deprototipos,

Adquiere capacidadpara identificarlas ventajasdesventajas delmodelo deprototipo y RAD.

SEMANA

13

Modelo RAD. 5to estadio MSB

Detalla lospasos oetapas parainiciar unmodelo RAD.

Adquiere capacidadpara identificarlas ventajasdesventajas delmodelo evolutivo.

SEMA

NA 1

4

Modelos de software evolutivos. 6to estadio MSB.

Detalla lospasos oetapas parainiciar unmodeloevolutivo.

Adquiere capacidadpara identificarlas ventajasdesventajas delmodelo evolutivo. SE

MANA

15

Octava Unidad Didáctica Duración : 1 semana Competencia Especifica : Conoce los diferentessistemas integrados

para la toma de decisiones, yAplica conceptos de desarrollode sistemas de información através del Modelamiento UML

Contenidos programados por capítulos o unidades:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sistemas

integrados para la toma de decisiones. Data Warehouse. 7mo estadio MSB

Lenguaje unificado de Modelamiento (UML)

Comprende laimportanciade los Datawarehouse.En el mundoinformático.

Detalla lospasos oetapas parainiciar unModelamientoUML.

Desarrollacapacidad paraacopiar datos,observacionesbásicas para eldesarrollo desistemas deinformación bajouna arquitecturade datawarehouse

Adquiere capacidadpara iniciarproyectosorientados aobjetos con unlenguaje UML.

SEMA

NA 1

6

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:Primera Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana1,2

Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados

Problemología. Problemas Duros, Blandos (casuísticas)

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Segunda Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana3

Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados

Problemología. Problemas Duros, Blandos (casuísticas)

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Tercera Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana4 y 5

Análisis organizacional

Características importantes de los Sistemas organizacionales

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Cuarta Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana6 y 7

Metodologías queusa la ingenieríade sistemas

Modelos causales (Diagramas causa-efecto)

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Semana 8

EXAMEN PARCIAL

Quinta Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana9 y 10

Introducción al desarrollo de sistemas de información

Como iniciarproyectos de

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

sistemas Ciclo de vida del

desarrollo desistemas.

Sexta Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana11

y,12

El Software, características y componentes. Aplicaciones y mitos

Proceso para el desarrollo de software. Qué es la ingeniería de Software.

Modelo lineal secuencial

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Séptima Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana13,14y 15

Modelo de construcción de prototipos.

Modelo RAD Modelos de

software evolutivos

Participaciónactiva enclases,

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg.

Octava Unidad Didáctica

Fecha Tema Actividades Responsable

Semana16

Diseño Orientado aObjetos

Participaciónactiva enclases

Ing. ErickGuitton

Lozano Mg. Semana EXAMEN FINAL

17

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Clase magistral Dinámica grupal Practicas individuales y grupales. Evaluación y análisis de resultados

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:Se contara en todo momento para el desarrollo de la teoría yla práctica, con losiguiente: Plumón, pizarra, laptop yproyector multimedia para las clases teóricas y las clasesprácticas las guías de práctica o problemas.

IX. INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Teoría:El estudiante tendrá la oportunidad de participar activamentedurante el desarrollo de las clases, para ello se hará entregadel silabo el primer día y se les dará las instrucciones sobrela metodología de trabajo como también el calendario deexposiciones de temas, de tal manera que el estudiante tenga eltiempo necesario para la investigación bibliográfica y obtengainformación actualizada de diversos medios (Internet,biblioteca, etc.); así mismo el estudiante recibiráasesoramiento sobre el tema asignado y esté en condiciones deabsolver las preguntas durante la clase.

Práctica:Las prácticas se desarrollarán según el instructivo de práctica,considerando las actividades de aprendizaje en aula y otras encampo. Cada práctica representa una nota como resultado de lassesiones de aprendizaje. El alumno aplicará y demostrará losmétodos y técnicas del estudio universitario durante eldesarrollo de la asignatura.

Requisitos de aprobación: La asistencia a clases teórico-prácticas es obligatoria,

teniendo en cuenta el Art. 51 del Reglamento Académico, elalumno con más del 30% de inasistencia estará inhabilitadopara rendir los exámenes teóricos. Solo se considerará faltasjustificadas oportunamente.

La inasistencia a trabajos grupales y/o exposiciones seráncalificadas con cero (0)

Dos tardanzas se considerará como una falta y en caso deenfermedad, el alumno presentará su certificado médico (delservicio médico de Bienestar de la UNU) en la fecha oportuna,constatada la veracidad del caso se programará una nuevafecha para la recuperación del examen o práctica.

Las faltas a la ética, moral y buena conducta, serán tomadasen cuenta en las evaluaciones.

El sistema de evaluación será el vigesimal de 0 – 20 enconcordancias con las Normas de evaluación establecidas porla Universidad.

Para aprobar la asignatura se requiere: Obtener la notamínima de Once (11) en el Promedio Final.

Complementariamente, se evaluarán prácticas calificadas, en laque viene contenida los controles y tareas permanentes, según lanecesidad.

La nota de las Practicas Permanentes Calificadas (PPC) es:

PC = Practicas Calificadas PT = Practica – TallerEXP = Exposiciones

La nota final se calculará según:

, De acuerdo a directivas vigentes, la nota aprobatoria final esmayor igual a 10,50

X. BIBLIOGRAFÍA: LIBROS

FRANCO, Jean-Michel y EDS INSTITUTE PROMÉTHÉUS (1997). Le DataWarehouse. Francia: Editions Eyrolles.

GILL, Harjinter. y RAO, Prakash (2010). La Integración de informaciónpara la mejor toma de decisiones. México: Prentice Hall HispanoamericanaS.A.

KAPLAN, Robert. y NORTON, David (2011). The Balanced Scorecard.España: Ediciones Gestión 2000.

KAPLAN, Robert. y NORTON, David (2012). The Strategy FocusedOrganization. España: Ediciones Gestión 2000.

STEINER, George (2013). Planeación Estratégica. México: ContinentalS.A.

MANUALES

CÓRDOVA, Luis (2013). Curso Balanced Scorecard. Perú. Programa deespecialización en gestión empresarial, Universidad Nacional deIngeniería.

HIDALGO, Mauricio (2012). Curso Data Warehouse & Olap Developer. Perú.DAT Cibertec.

URLS DÁVILA, Antonio. Nuevas Herramientas de Control. España.:

http://www.ee-iese.com/afondo4.html: 20 enero2014. INNEVO. Inteligencia de Negocios. España:

http://www.innevo.com/innevo/INTEL_glosario.htm: 30 enero 2013. TTS CONSULTING. Productos ETL. España:

http://www.ttsconsulting.com/Productos/ETL-Productos-TTS.htm#Bitam: 30de enero 2013.

Pucallpa, Abril del 2014