1 3.3 escenario natural

46
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Materia: Desarrollo sustentable. Grupo: R7A Unidad II: Escenario natural Profesor: Daniel Blanqueto Córdova.

Upload: independent

Post on 21-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL.

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial.

Materia: Desarrollo sustentable.

Grupo: R7A

Unidad II: Escenario natural

Profesor:Daniel Blanqueto Córdova.

Escenario Natural

Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen deforma natural en la Tierra. Es un ambiente o entorno que noes el resultado de la actividad o la intervención humana.

2.1 El ecosistema.

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico

Ecosistema acuático

• Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

• Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Ecosistema marino

• Incluyen los océanos, mares y marismas, entre otros.

Ecosistema de agua dulce• son cuerpos de agua dulce como ríos,

lagos, pantanos. Se diferencian de los ecosistemas marinos por que éstos tienen una alta concentración de sales.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas forestales o bosques

• Bosque de frondosas Selva Bosque seco Bosque templado de frondosas• Bosque de coníferas Taiga Bosque templado de coníferas Bosque subtropical de coníferas

Matorrales• Arbustal• Xerófilo• Páramo

HERBAZALES

• Pradera• Estepa• Sabana• Pradera alpina

TUNDRA

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas.

DESIERTO

• Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.

ECOSISTEMA HUMANO

• Medio urbano• Medios rurales

ECOSISTEMA HÍBRIDO

• Coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

• Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

2.2 Flujo De Energía

• La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.

LOS PRODUCTORESConstituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos, y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:• Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos

ecosistemas son las algas.• Ecosistemas terrestres: Los principales productores de estos

ecosistemas son las plantas.

LOS CONSUMIDORESEstos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para procurárselo. Se clasifican en:• Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los

organismos productores.• Consumidores Secundarios (carnívoros). Se alimentan de

herbívoros.• Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores

secundarios.• Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos.

Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:•La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía del movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.•La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección.

2.3 Ciclos biogeoquímicos

El término acuñado del griego “bio”, vida, “geos”, tierra y química. Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida.

• El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.

• En resumen se refiere al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas

Tipos de ciclos biogeoquímicos

• Sedimentario. los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos.

También se estudian los cambios de estado de la materia que los contaminantes.• Hidrológico: el agua circula entre el océano, la

atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta

• Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.

Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa.

2.4 Biodiversidad desde sus Genes hasta Ecosistema

¿Que es la biodiversidad?

Es un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo a los ecosistemas y a los complejos ecológicos de los que forma parte.

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región, se divide en tres categorías jerarquizadas:

México es considerado un país «mega diverso» ya

que forma parte del selecto grupo de naciones

poseedoras de la mayor calidad y diversidad de

animales y plantas.

Se entiende la variación de los genes dentro de las especies, es el numero total de características genéticas dentro de cada especie.

Diversidad genética

Especie Pueden ocupar grandes extensiones de territorio o estar restringidas a pequeñas regiones. Las actividades humanas constantemente modifican las áreas de distribución de las especies, creando y destruyendo hábitats, estableciendo barreras y corredores, transformando accidentalmente o voluntariamente a las especies a nuevos lugares.

EcosistemaEs el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico /es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos/.

2.5RECURSOS NATURALES :

HIDROSFERALITOSFERAATMOSFERA

Recursos Naturales Se denominan recursos naturales a aquellos

bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano

Se dividen en recursos: Renovables No Renovables

Hidrosfera El agua es considerada un recurso natural básico e insustituible,

sin el cual ninguna actividad humana es posible. El agua, a diferencia de los otros recursos naturales, tiene la propiedad de renovarse continuamente mediante el ciclo hidrológico.

Se da el nombre de hidrosfera al conjunto de las distintas fuentes de agua que abarcan los mares, los ríos, océanos, etc.

Para comprender el valor estratégico de este recurso es necesario conocer y comprender la multidimensionalidad de los efectos que su uso, o su escasez, tienen en las sociedades contemporáneas

1.- consumo humano 2.- para riego aumentó de la producción agrícola 3.- Consumo industrial 3.- energía hidroeléctrica

Litosfera La litósfera es la capa externa de la Tierra y

está formada por materiales sólidos. Se distinguen, dentro de la litósfera, dos tipos de corteza: continental y oceánica.

También de la Litósfera se extraen otros importantes recursos naturales de origen mineral como los metales, las piedras preciosas y el carbón, entre otros.

Atmosfera

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es transparente e impalpable, y no resulta fácil señalar exactamente su espesor, ya que no posee una superficie superior definida que la limite, sino que se va haciendo menos densa a medida que aumenta la altura, hasta ser imperceptible.

La atmósfera está formada por varias capas concéntricas:

las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se denomina troposfera y estratosfera; las capas altas, a las que se da el nombre de ionosfera y exosfera.

2.6 SERVICIOS AMBIENTALES

Los servicios ambientales se fundamentan en la necesaria comprensión del ecosistema como una unidad vital. El ecosistema proporciona servicios al sistema pues transporta materia, energía e información al sistema social para satisfacer las necesidades de las personas.

Estos servicios ambientales incluyen el agua, aire, suelos, combustibles, alimentos, materiales para confeccionar vestimentas, materiales de construcción, áreas de esparcimiento y recreación, etc.

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) define y clasifica los servicios ambientales como "todos aquellos servicios que brindan los ecosistemas y se dividen en tres tipos:

• Servicios de provisión: como la producción de alimentos, madera, productos medicinales e hidrológicos.

• Servicios de regulación: captura de carbono, equilibrio del clima, control de la erosión de los suelos, de plagas y de desastres naturales (como los huracanes), conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del agua y banco genético.

• Servicios culturales: como el paisaje estético y el valor espiritual o religiosos de algunas especies de plantas y animales y como espacios de recreación.

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios.

2.7 FENÓMENOS NATURALES

Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.

Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.

Desastres Naturales Cuando empleamos el término desastre, nos

referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.

Tipos de Desastres Naturales según origen

Desastres generados en el interior de la Tierra Terremoto, temblor o sismo. Alunamiento o maremoto. Erupción volcánica.Desastres generados en la superficie de la tierra

Deslizamiento de tierra. Derrumbe. Avalancha o alud. Aluvión: Es un río de barro originado tras una

fuerte lluvia o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.

Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

Inundación. Sequía. Helada. Tormenta. Granizada. Tornados. Los ciclones tropicales.

Desastres de origen biológico Plaga: Situación en la cual ciertos animales

producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.

Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

Integrantes del equipo:

Cervantes Romero Andrés Córdova Hernández Elizabeth García Orihuela Amairani Gonzáles Baas Darlene Monserrat Rendón Niño Dalia Ubelina Valladarez Lizama Alan Fernando