01clase arte lit infantil

19
Literatura Infantil Construcción de conocimientos por la vía de la emoción

Upload: independent

Post on 11-Apr-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Literatura InfantilConstrucción de conocimientos por la vía de la emoción

¿Cuáles son las bondades de la literatura en la escuela?

Desarrollo de la imaginación y creatividad.

Perfeccionamiento de la ortografía.

Adquisición de una herramienta para regular el conocimiento propio (lectura).

Involucrar a los docentes en formación con los beneficios de la lectura, no sólo como herramienta lúdica para la transmisión de contenidos, sino como estrategia transversal que permite atender las necesidades sociales, psicológicas y educativas del estudiante.Por otro lado, también se busca desarrollar habilidades comunicativas que permitan al educador y al educando avanzar en una mejor comprensión de sí mismos y del mundo que los rodea.

Objetivo

El cuento: su historia y

conceptualización

Análisis estructural del cuento

El psicoanálisis y el cuento

La literatura infantil

dentro del aula:

lo pedagógico.La literatura dentro de la escuela y el

lenguaje integral.

El desarrollo de la

Competencia Literaria.

Aprendizaje Significativo

Necesidades actuales en el aulaReconstrucción de la

subjetividad

Aprendizaje por experiencia

Recursos

¿Qué es la Literatura?

El historiador y el poeta no se

diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el

otro, lo que podría suceder.

Arte que emplea como medio de

expresión una lengua.

(RAE, 2009)

Es aquello que una sociedad determinada trata como

literatura. (Cuellar, 1989)

Aristóteles

LiteraturidadEstructuras lingüísticas que en otros discursos no

tienen función alguna.

La unidad: una obra de

arte completa se consolida con la

interpretación

Se relaciona con los

procedimientos y

convenciones del texto literario (géneros, códigos y modelos).(Cuellar, 1989)

Géneros LiterariosLírica. Predomina la función emotiva.

Narrativa. Predomina la función referencial.

Dramática. Predomina la función apelativa.

Literatura Infantil…hecha a la medida

Niños y Adultos escuchaban poesías y

cuentos que no estaban pensados para el público

infantil.

Los escasos libros para niños que existían en esta época contenían

normas de comportamiento social y

religioso.

Edad media y

Renacimiento:

Inicios del libro y del didactismo

El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas. En 1658 publican el primer libro para niños, con imágenes: Orbis Sensualium Pictus, del monje

y pedagogo checo, Amos Comenio. Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado (1697). Las mil y una noches, que se traduce al francés en once tomos entre 1704 y 1717. En 1745,

John Newbery abrió en Londres la primera librería y editorial para niños.

Siglos XVII y XVIII:

Comienza la fantasía

Jacob y Wilhelm Grimm, Hans Christian Andersen, Oscar Wilde, Jules Verne, Mark Twain...

Se rastrearon en los lugares más remotos antiguas leyendas que recuperaron para los niños.

Siglo XIX: Descubrimient

o del niño

Siglo XX: Esplendor del libro infantil La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía en este siglo.

La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores.

En 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno de los cuentos más famosos del mundo: Peter Pan.

A principios de siglo, en Inglaterra, se publicaron tres libros interesantes: Winnie, the Pooh (El mundo de Puff o Winnie de Pooh, 1927), de A. A. Milne.

Así como El doctor Dolittle y sus animales, de Hugh Lofting.

Mary Poppins (1935), de Pamela Travers. El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry. Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva.

En el gran mosaico de tendencias de la literatura infantil y juvenil también hay escritores que se han acercado con realismo a los problemas de los adolescentes, como Judy Blume en ¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret (1970).

Referencias

Cervera, Juan. (1989). CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, Num. 12 [En línea]. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdfCuller, Jonatha. (1989). La literaturidad. Teoría Literaria. México: Siglo XXI [En línea]. Recuperado de: http://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/04/culler-jonathan-la-literaturidad1.pdfReal Academia Española. (2009). Literatura. RAE [En línea]. Recuperado de: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=wC88sve3kDXX2aon2If3Real Academia Española. (2009). Arte. RAE [En línea]. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=tMEhYK41MDXX2KKKu3PWJaén, Pedro. (2001). Los géneros literarios: historia, evolución y teoría. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Recuperado de: http://revistaletralibre.blogspot.mx/2009/05/los-generos-literarios-historia.html