ペルー共和国 森林管理事業準備調査 業務結果報告書 分冊 4

241
-5 ୰༡ ඹᅜ ᳃ᯘ⟶⌮ᴗ‽ഛㄪᰝ ᴗ⤖ᯝሗ࿌᭩ 3,3 ⤊ሗ࿌᭩ᒓ᭩㢮Ϩ すㄒ∧ ᖹᡂ ᖺ ᭶ 㸦 ᖺ㸧 ⊂❧⾜ᨻἲே ᅜ㝿༠ຊᶵᵓ㸦-,&$㸧 ᘧ♫ ࢢࢶ ⯡♫ᅋἲே ᪥ᮏ᳃ᯘᢏ⾡༠ ඹᅜ ⎔ቃ┬㸦0,1$0㸧 Ẽೃኚࡓࡅᅜᐙ᳃ᯘಖ㸦31&%0&&㸧

Upload: khangminh22

Post on 17-Mar-2023

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministeriodel Ambiente

Viceministerio

de Desarrollo Estratégico

de los Recursos Naturales

Programa Nacional de Conservación

de Bosques para la Mitigación del Cambio

Climático

TOMO I : ANEXO 1 6 (PIP2)

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DEFACTIBILIDAD DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO PARAEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUESDE CC.CC Y CC.NN DE LOS DEPARTAMENTOS DEAMAZONAS, LAMBAYEQUE, LORETO, PIURA, SANMARTÍN, TUMBES Y UCAYALI”(CÓDIGO SNIP 214146)

Octubre de 2016

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Oriental Consultants Global Co., Ltd.

K o k u s a i K o g y o C o . , L t d .

JapanForestTechnologyAssociation

Anexo 1:Situacion actual de bosques y área de influencia

Contenidos:

1. Superficie de bosques y de las comunidades nativas y campesinas

2. Área de bosques por departamento

3. Comunidades por departamento

4. Proyectos priorizados

5. Lista de distritos con población objetivo del proyecto

6. Proyectos Financiados de Manejo Forestal Comunitarios y SistemasProductivos Sostenibles

Ministerio del Ambiente

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES DE CC.CC. Y CC.NN., DE LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, LAMBAYEQUE, LORETO, PIURA, SAN MARTÍN, TUMBES Y UCAYALI (CÓDIGO SNIP 214146)

ANEXO 1: Situación Actual

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Oriental Consultants Global Co., Ltd.

K o k u s a i K o g y o C o . , L t d .

JapanForestTechnologyAssociation

Contenido 1. SUPERFICIE DE BOSQUES Y DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS .......................................... 1

2. ÁREA DE BOSQUES POR DEPARTAMENTO........................................................................................................... 1

3. COMUNIDADES POR DEPARTAMENTO ................................................................................................................. 6

4. PROYECTOS PRIORIZADOS .................................................................................................................................... 25

4.1 PROYECTOS DEL SNIP PRIORIZADOS EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ........................................... 25

4.2 PROYECTOS APCI EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORIZADO................................................... 25

5. LISTA DE DISTRITOS CON POBLACIONOBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................ 26

6. PROYECTOS FINANCIADOS DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIOS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

SOSTENIBLES ................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ 28

Anexo 1 - 1

1. Superficie de bosques y de las comunidades nativas y campesinas

Departamento Área por Comunidades/Bosques

Cantidad de Comunidades

Nativas

Cantidad Comunidades Campesinas

Total Comunidades

Amazonas 1,952,060.70 248 29 277

Loreto 5,681,013.14 633 12 645

San Martin 323,885.20 41 1 42

Ucayali 2,231,925.22 325 0 325

Lambayeque 100,804.95 0 8 8

Piura 437,770.06 109 109

Tumbes 122,073.14 - - -

Total (Ha.) 10,849,532.43 1,247 159 1,406

2. Área de Bosques por departamento Amazonas

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

AGRICULTURA OTRO TOTAL PART.

(%) PRIMARIO SECUNDARIO

SECUNDARIO CON

AGRICULTURA TOTAL

PART. (%)

10104 CHETO 6022 207 1624 1831 30 1074 2329 788 4191 70 10105 CHILIQUIN 14290 9 8504 8513 60 1665 2558 1554 5777 40 10109 LA JALCA 12510 0 4356 4356 35 1882 2816 3457 8154 65 10110 LEIMEBAMBA 45120 0 22937 22937 51 6822 5952 9409 22183 49 10114 MOLINOPAMPA 34820 139 9039 9178 26 20208 3542 1891 25642 74 10115 MONTEVIDEO 12380 0 2519 2519 20 6546 1558 1757 9861 80 10116 OLLEROS 10750 0 5091 5091 47 2933 2094 633 5659 53 10117 QUINJALCA 8063 0 2259 2259 28 1326 4444 35 5804 72 10120 SOLOCO 7414 24 3671 3695 50 1784 1935 0 3719 50 10202 ARAMANGO 82510 10767 7516 18283 22 36614 5305 22309 64227 78 10203 COPALLIN 8749 3304 2605 5909 68 2254 340 246 2840 32 10205 IMAZA 461000 17449 17047 34496 7 370354 21512 34638 426504 93 10302 CHISQUILLA 16260 0 4255 4255 26 10893 745 367 12005 74 10303 CHURUJA 3209 592 923 1515 47 622 488 584 1694 53 10304 COROSHA 6275 0 2921 2921 47 1945 321 1089 3354 53 10305 CUISPES 9694 27 4645 4671 48 0 898 4125 5023 52 10306 FLORIDA 22260 265 13595 13860 62 3790 2522 2088 8400 38 10307 JAZAN 7553 293 1440 1733 23 289 3244 2287 5820 77 10308 RECTA 2880 0 846 846 29 57 1825 151 2034 71 10310 SHIPASBAMBA 12530 223 2128 2351 19 5527 2114 2538 10179 81 10311 VALERA 7777 356 5141 5497 71 174 1213 893 2280 29 10312 YAMBRASBAMBA 168000 4767 2743 7510 4 152017 5650 2823 160490 96 10401 NIEVA 421400 8501 12487 20988 5 356819 17979 25614 400412 95 10402 EL CENEPA 550900 2000 1061 3061 1 536919 4645 6275 547839 99 10403 RIO SANTIAGO 813600 1425 13237 14662 2 781059 7872 10008 798938 98 10512 OCALLI 17230 3783 8054 11837 69 137 1126 4130 5393 31 10513 OCUMAL 36520 1328 22016 23344 64 17 4478 8681 13176 36

10517 SAN FRANCISCO DEL YESO 11000 2252 4640 6892 63 2859 483 765 4108 37

10601 SAN NICOLAS 10200 202 3643 3845 38 5410 826 119 6355 62 10602 CHIRIMOTO 15110 66 3689 3755 25 8775 1723 857 11355 75 10603 COCHAMAL 18240 2163 2212 4376 24 12909 471 484 13864 76 10605 LIMABAMBA 61900 5357 5851 11209 18 47367 2233 1091 50691 82 10606 LONGAR 8169 2538 247 2785 34 4551 711 122 5384 66 10607 MARISCAL BENAVIDES 20350 1045 2013 3058 15 13908 447 2938 17292 85 10608 MILPUC 4289 0 1882 1882 44 567 968 872 2407 56 10609 OMIA 22530 251 6180 6431 29 13389 2692 18 16099 71 10612 VISTA ALEGRE 86110 716 11114 11830 14 73449 831 0 74280 86 10701 BAGUA GRANDE 72690 1484 37155 38639 53 26618 3001 4433 34051 47 10702 CAJARURO 182300 25517 15857 41373 23 118478 7873 14575 140927 77 10703 CUMBA 30420 1870 13494 15365 51 7744 2452 4858 15055 49 10707 YAMON 13720 0 6165 6165 45 2858 1265 3432 7555 55

TOTAL 3356744 98921 296802 395723 12 2642607 135481 182933 2961021 88

Anexo 1 - 2

Loreto

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

AGRICULTURA OTRO TOTAL PART.

(%) PRIMARIO SECUNDARIO

SECUNDARIO CON

AGRICULTURA TOTAL

PART. (%)

160101 IQUITOS 36270 1483 2429 3912 11 22762 2641 6955 32358 89 160102 ALTO NANAY 1455000 2226 1997 4223 0 1445126 2690 2962 1450777 100 160103 FERNANDO LORES 457500 5325 24921 30246 7 387437 20792 19024 427254 93 160104 INDIANA 336200 4289 8777 13066 4 303378 7611 12145 323134 96 160105 LAS AMAZONAS 673500 2324 22440 24764 4 633712 8252 6771 648736 96 160106 MAZAN 1009000 3016 14984 18000 2 971286 5615 14099 991000 98 160107 NAPO 2442000 6098 44412 50510 2 2363250 19731 8510 2391490 98 160108 PUNCHANA 159900 3315 3584 6899 4 132134 8783 12084 153001 96 160109 PUTUMAYO 4469000 4114 50634 54748 1 4398283 11549 4420 4414252 99 160110 TORRES CAUSANA 749700 1305 22844 24149 3 709764 10921 4866 725551 97 160112 BELEN 64970 633 9368 10001 15 39874 5531 9565 54969 85 160113 SAN JUAN BAUTISTA 320900 10027 5836 15863 5 284072 10491 10474 305037 95 160201 YURIMAGUAS 283400 7442 12742 20184 7 179744 25804 57668 263216 93 160202 BALSAPUERTO 289400 1764 1914 3677 1 248695 10510 26517 285723 99 160203 BARRANCA 712100 2100 8644 10744 2 687554 6876 6926 701356 98 160204 CAHUAPANAS 509800 1517 3593 5109 1 486393 10379 7918 504691 99 160205 JEBEROS 521000 2458 9099 11557 2 497031 5783 6629 509443 98 160206 LAGUNAS 635500 3430 13173 16603 3 599680 9597 9620 618897 97 160207 MANSERICHE 403100 2115 9989 12104 3 379171 4173 7652 390996 97 160208 MORONA 1003000 725 9029 9754 1 988357 2510 2378 993246 99 160209 PASTAZA 2077000 2192 30085 32277 2 2020538 14217 9969 2044723 98 160210 SANTA CRUZ 111400 884 2809 3693 3 99751 2940 5016 107707 97

160211 TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS 149800 1649 2665 4314 3 120950 10651 13885 145486 97

160301 NAUTA 680000 5479 26997 32476 5 626862 12240 8422 647524 95 160302 PARINARI 1308000 3520 12165 15685 1 1286710 4194 1411 1292315 99 160303 TIGRE 2011000 4053 19070 23123 1 1967900 13245 6732 1987877 99 160304 TROMPETEROS 1254000 1170 8207 9377 1 1232797 7730 4097 1244623 99 160305 URARINAS 1585000 3079 18217 21297 1 1540872 13037 9794 1563703 99 160401 RAMON CASTILLA 711500 4159 26557 30716 4 661296 11629 7859 680784 96 160402 PEBAS 1166000 2621 25812 28433 2 1123387 8527 5653 1137567 98 160403 YAVARI 1410000 1471 11431 12902 1 1390998 2526 3574 1397098 99

160404 SAN PABLO 510400 3057 25445 28502 6 466506 8188 7204 481898 94 160501 REQUENA 307600 6064 11079 17143 6 275931 7548 6978 290457 94 160502 ALTO TAPICHE 907600 3833 48 3881 0 900135 2661 923 903719 100 160503 CAPELO 80460 1972 5476 7448 9 65594 4673 2745 73012 91 160504 EMILIO SAN MARTIN 465700 4761 11051 15812 3 442711 4425 2752 449888 97 160505 MAQUIA 487400 3570 10049 13619 3 464765 3921 5095 473781 97 160506 PUINAHUA 632400 462 7109 7570 1 620918 2637 1275 624830 99 160507 SAQUENA 260000 374 8473 8846 3 246314 2662 2177 251154 97 160508 SOPLIN 469000 968 -11 957 0 467380 644 19 468043 100 160509 TAPICHE 209600 1105 635 1740 1 206619 560 681 207860 99 160510 JENARO HERRERA 115900 436 7499 7935 7 101478 2749 3738 107965 93 160511 YAQUERANA 1104000 3202 1170 4372 0 1099132 372 124 1099628 100 160601 CONTAMANA 1104000 582 18751 19333 2 1042625 7530 34512 1084667 98 160602 INAHUAYA 62820 146 2817 2963 5 54244 1903 3710 59857 95 160603 PADRE MARQUEZ 256100 83 12624 12707 5 234956 1148 7289 243393 95 160604 PAMPA HERMOSA 747300 817 8220 9036 1 726014 2838 9412 738264 99 160605 SARAYACU 624100 2577 25113 27690 4 579513 8555 8342 596410 96 160606 VARGAS GUERRA 190100 84 6139 6223 3 172866 1385 9626 183877 97

TOTAL 37529420 130072 626111 756183 2 35997465 355574 420198 36773237 98

Anexo 1 - 3

San Martín

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

AGRICULTURA OTRO TOTAL PART. (%)

PRIMARIO SECUNDARIO SECUNDARIO

CON AGRICULTURA

TOTAL PART.

(%)

220101 MOYOBAMBA 266500 16376 13383 29760 11 198656 10390 27695 236740 89 220102 CALZADA 11710 2734 3196 5930 51 1039 1439 3302 5780 49 220103 HABANA 6914 2107 1790 3897 56 0 858 2159 3017 44 220104 JEPELACIO 47700 3338 1104 4443 9 8141 2568 32549 43257 91 220105 SORITOR 49450 1315 1760 3075 6 31595 1761 13019 46375 94 220106 YANTALO 6948 1823 387 2211 32 1589 1472 1677 4737 68 220201 BELLAVISTA 25870 1703 1753 3456 13 3015 7710 11688 22414 87 220202 ALTO BIAVO 597500 420 551 972 0 575123 19674 1731 596528 100 220203 BAJO BIAVO 111800 4635 924 5559 5 79668 15774 10799 106241 95 220204 HUALLAGA 25510 4 245 249 1 19537 1302 4422 25261 99 220205 SAN PABLO 34900 2383 108 2491 7 5364 3271 23774 32409 93 220206 SAN RAFAEL 10960 4731 1002 5733 52 319 4655 253 5227 48 220301 SAN JOSE DE SISA 25800 1281 784 2065 8 4323 2794 16618 23735 92 220302 AGUA BLANCA 18330 447 573 1020 6 209 1639 15461 17310 94 220303 SAN MARTIN 55900 1405 33 1438 3 32891 3448 18123 54462 97 220304 SANTA ROSA 24950 941 -5 936 4 298 4765 18950 24014 96 220305 SHATOJA 8283 779 1081 1861 22 1564 1507 3351 6422 78 220401 SAPOSOA 52510 253 460 713 1 29613 6891 15293 51797 99 220402 ALTO SAPOSOA 137800 337 71 408 0 124540 5463 7389 137392 100 220403 EL ESLABON 12470 141 226 368 3 1496 1075 9531 12102 97 220404 PISCOYACU 17850 248 217 465 3 7388 1816 8180 17385 97 220405 SACANCHE 16160 68 302 370 2 4086 702 11002 15790 98 220406 TINGO DE SAPOSOA 5445 0 517 517 9 1133 1629 2166 4928 91 220501 LAMAS 10370 1909 1099 3007 29 0 1008 6354 7363 71

220502 ALONSO DE

ALVARADO 22600 449 185 634 3 6058 836 15072 21966 97 220503 BARRANQUITA 101200 1373 3694 5067 5 66559 11861 17713 96133 95 220504 CAYNARACHI 126100 2212 2665 4877 4 94757 10013 16453 121223 96 220505 CUÐUMBUQUI 17800 212 1066 1278 7 156 2668 13698 16522 93 220506 PINTO RECODO 56580 2137 271 2408 4 34918 4968 14286 54172 96 220507 RUMISAPA 3238 653 106 759 23 0 216 2264 2479 77

220508 SAN ROQUE DE

CUMBAZA 66490 526 166 692 1 55607 4827 5363 65798 99 220509 SHANAO 2443 851 43 893 37 0 110 1440 1550 63 220510 TABALOSOS 39490 1464 459 1922 5 12846 3058 21664 37568 95 220511 ZAPATERO 17450 175 1232 1406 8 320 442 15282 16044 92 220601 JUANJUI 44390 81 1216 1297 3 18747 5387 18959 43093 97 220602 CAMPANILLA 180600 29 1168 1197 1 153621 11075 14707 179403 99 220603 HUICUNGO 975800 928 165738 166666 17 765488 23507 20139 809134 83 220604 PACHIZA 179900 61 766 827 0 159962 11833 7278 179073 100 220605 PAJARILLO 45560 131 1329 1459 3 18183 5457 20461 44101 97 220701 PICOTA 21510 861 1091 1952 9 5519 8719 5320 19558 91 220702 BUENOS AIRES 31600 555 639 1195 4 3180 9499 17727 30405 96 220703 CASPISAPA 7395 721 232 953 13 2894 3280 268 6442 87 220704 PILLUANA 6908 269 283 552 8 1613 1443 3301 6356 92 220705 PUCACACA 20180 157 851 1008 5 5557 5958 7656 19172 95 220706 SAN CRISTOBAL 3049 510 190 700 23 559 1619 170 2349 77 220707 SAN HILARION 10560 1820 247 2067 20 4969 3113 412 8493 80 220708 SHAMBOYACU 39110 72 174 246 1 26376 2463 10024 38864 99 220709 TINGO DE PONASA 34300 581 110 692 2 13467 7570 12572 33608 98 220710 TRES UNIDOS 37770 195 125 320 1 22440 1947 13062 37450 99 220801 RIOJA 20960 2916 5997 8913 43 3698 2935 5415 12047 57 220802 AWAJUN 50460 8202 5235 13437 27 35642 500 881 37023 73 220803 ELIAS SOPLIN VARGAS 16840 2666 124 2790 17 5375 3385 5290 14050 83 220804 NUEVA CAJAMARCA 33580 12225 717 12942 39 17091 1033 2514 20638 61 220805 PARDO MIGUEL 116600 691 20582 21273 18 92522 1146 1660 95327 82 220806 POSIC 5154 1168 702 1870 36 2118 686 481 3284 64 220807 SAN FERNANDO 6796 4966 51 5016 74 893 676 210 1780 26 220808 YORONGOS 8178 818 1093 1911 23 2369 362 3537 6267 77 220809 YURACYACU 6100 4389 17 4407 72 1016 545 133 1693 28 220901 TARAPOTO 6554 1972 1592 3564 54 622 1215 1152 2990 46 220902 ALBERTO LEVEAU 5199 443 97 540 10 547 806 3305 4659 90 220903 CACATACHI 5219 2195 631 2826 54 0 498 1895 2393 46 220904 CHAZUTA 94760 1420 1123 2543 3 75396 8266 8555 92217 97 220905 CHIPURANA 30420 468 1370 1838 6 22115 2251 4215 28582 94 220906 EL PORVENIR 47250 1892 1461 3352 7 37684 3086 3128 43898 93 220907 HUIMBAYOC 171600 2383 1624 4007 2 150707 6711 10175 167593 98 220908 JUAN GUERRA 19110 2066 2388 4454 23 1896 5387 7373 14656 77

220909 LA BANDA DE

SHILCAYO 26590 1743 1549 3292 12 15017 2561 5720 23298 88 220910 MORALES 4360 1273 613 1887 43 0 315 2159 2473 57 220911 PAPAPLAYA 99500 1952 1836 3787 4 90009 2524 3180 95713 96 220912 SAN ANTONIO 7821 375 17 392 5 3757 601 3071 7429 95

Anexo 1 - 4

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

AGRICULTURA OTRO TOTAL PART. (%)

PRIMARIO SECUNDARIO SECUNDARIO

CON AGRICULTURA

TOTAL PART.

(%)

220913 SAUCE 9303 45 66 111 1 1321 706 7165 9192 99 220914 SHAPAJA 24180 932 799 1731 7 8720 4958 8772 22449 93 221001 TOCACHE 111300 9096 4333 13429 12 42072 33966 21833 97871 88 221002 NUEVO PROGRESO 82110 340 380 720 1 42183 14980 24227 81390 99 221003 POLVORA 226300 2618 6509 9127 4 174011 30331 12832 217173 96 221004 SHUNTE 106200 43 34495 34537 33 67807 1182 2674 71663 67 221005 UCHIZA 77220 1230 2618 3848 5 33647 13343 26382 73372 95

Total (ha) 5093317 136927 313626 450553 9 3533618 390434 718712 4642764 91

Ucayali

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

AGRICULTURA OTRO TOTAL PART.

(%) PRIMARIO SECUNDARIO

SECUNDARIO CON

AGRICULTURA TOTAL

PART. (%)

250101 CALLERIA 1254000 12014 28257 40271 3 1136255 18634 58840 1213729 97 250102 CAMPOVERDE 172100 8412 53001 61413 36 65546 33170 11972 110687 64 250103 IPARIA 738500 3045 22081 25126 3 688266 9272 15836 713374 97 250104 MASISEA 1471000 10515 18662 29177 2 1401919 17050 22854 1441823 98 250105 YARINACOCHA 22980 463 8873 9336 41 5346 2075 6223 13644 59 250106 NUEVA REQUENA 199200 5406 6358 11763 6 160053 19299 8085 187437 94 250201 RAYMONDI 1458000 11688 17557 29245 2 1378843 24869 25043 1428755 98 250202 SEPAHUA 776200 1438 5726 7165 1 762429 3176 3431 769035 99 250203 TAHUANIA 766200 2589 17704 20293 3 728976 7159 9773 745907 97 250204 YURUA 904100 3372 2360 5732 1 891552 5734 1083 898368 99 250301 PADRE ABAD 466100 4832 3840 8672 2 375052 39392 42985 457428 98 250302 IRAZOLA 268500 8610 9107 17717 7 181654 22322 46807 250783 93 250303 CURIMANA 186300 1824 3141 4966 3 162999 6886 11449 181334 97 250401 PURUS 1847000 1870 10374 12244 1 1829838 4163 755 1834756 99

TOTAL 10530180 76077 207042 283119 3 9768727 213200 265135 10247061 97

Lambayeque UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO

AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha) OTRO USO PART. (%) HUMEDO SECO TOTAL PART. (%)

140202 CAÐARIS 28930 261 1 21353 7316 28669 99 140203 INCAHUASI 43670 7394 17 20023 16253 36276 83 140310 SALAS 101000 51323 51 5158 44519 49677 49

TOTAL 173600 58977 34 46535 68088 114623 66

Piura

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

OTRO USO PART. (%) HUMEDO SECO TOTAL PART. (%) 200201 AYABACA 155400 7004 5 76748 71647 148396 95 200202 FRIAS 56680 21643 38 15039 19999 35037 62 200203 JILILI 9919 179 2 0 9740 9740 98 200204 LAGUNAS 19670 2796 14 3540 13334 16874 86 200205 MONTERO 13020 1857 14 127 11036 11163 86 200206 PACAIPAMPA 97680 1376 1 62941 33363 96304 99 200207 PAIMAS 32650 23569 72 0 9081 9081 28 200208 SAPILLICA 27170 6977 26 2877 17317 20193 74 200209 SICCHEZ 3434 0 0 2 3432 3434 100 200301 HUANCABAMBA 44590 1753 4 35630 7208 42837 96 200302 CANCHAQUE 31490 7270 23 14330 9890 24220 77 200303 EL CARMEN DE LA FRONTERA 65240 745 1 63757 738 64495 99 200304 HUARMACA 195000 68222 35 33400 93378 126778 65 200305 LALAQUIZ 14690 1038 7 8951 4701 13652 93 200306 SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 20820 6719 32 6687 7415 14101 68 200307 SONDOR 34470 2782 8 19439 12249 31688 92 200308 SONDORILLO 23050 8631 37 5067 9352 14419 63 200403 CHALACO 15000 455 3 4337 10208 14545 97 200408 SANTA CATALINA DE MOSSA 8059 4559 57 0 3500 3500 43 200409 SANTO DOMINGO 19050 8633 45 2008 8409 10417 55 200410 YAMANGO 21870 10225 47 4496 7149 11645 53

TOTAL 908952 186433 21 359375 363144 722519 79

Anexo 1 - 5

Tumbes

UBIGEO DISTRITO ÁREA DE DISTRITO AREA SIN BOSQUE (ha) AREA CON BOSQUE (ha)

OTRO USO PART.

(%) SECO TOTAL

PART. (%)

240104 PAMPAS DE HOSPITAL 72910 15925 22 56985 56985 78 240105 SAN JACINTO 59180 28733 49 30447 30447 51 240303 MATAPALO 39400 4760 12 34640 34640 88

TOTAL 171490 49417 29 122073 122073 71

Anexo 1 - 6

3. Comunidades por departamento Amazonas PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS CONDORCANQUI NIEVA Seasmi Comunidad Nativa 15351.429 CONDORCANQUI NIEVA Achuaga Comunidad Nativa 1123.624 CONDORCANQUI NIEVA Japame Quebrada Comunidad Nativa 613.162 CONDORCANQUI NIEVA Japaime Escuela Comunidad Nativa 1872.937 CONDORCANQUI NIEVA Tunduza Comunidad Nativa 5495.533 CONDORCANQUI NIEVA Waisim Comunidad Nativa 1509.927 CONDORCANQUI NIEVA Shawit Comunidad Nativa 11547.721 CONDORCANQUI NIEVA Chamikar Comunidad Nativa 14614.195 CONDORCANQUI NIEVA Chamikar Comunidad Nativa 15590.673 CONDORCANQUI NIEVA Kayakusha Comunidad Nativa 9544.637 CONDORCANQUI NIEVA Duship Comunidad Nativa 5950.773 CONDORCANQUI NIEVA Cayamas Comunidad Nativa 5051.364 CONDORCANQUI NIEVA Cachiyacu Comunidad Nativa 5914.863 BONGARA YAMBRASBAMBA Agkais Comunidad Nativa 41324.955 CONDORCANQUI EL CENEPA YAGKU ENTSA Comunidad Nativa 7950.74 CONDORCANQUI EL CENEPA UCHI SHAMATAK Comunidad Nativa 11060.994 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAMATAK Comunidad Nativa 2955.67 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAMATAK Comunidad Nativa 6136.133 CONDORCANQUI EL CENEPA PAMPAENTSA Comunidad Nativa 3689.689 CONDORCANQUI EL CENEPA TAGKEJIP Comunidad Nativa 7668.294 CONDORCANQUI EL CENEPA PAMPAENTSA Comunidad Nativa 1959.672 CONDORCANQUI EL CENEPA TUNAS Comunidad Nativa 12920.507 CONDORCANQUI EL CENEPA PIJUAYAL Comunidad Nativa 3100.525 CONDORCANQUI EL CENEPA Achium Comunidad Nativa 4044.866 CONDORCANQUI EL CENEPA BASHUIM Comunidad Nativa 3778.834 CONDORCANQUI EL CENEPA PAANTAN ENTSA Comunidad Nativa 9783.939 CONDORCANQUI EL CENEPA BASHUIM CHINIM Comunidad Nativa 4226.23 CONDORCANQUI EL CENEPA SHACHAM ENTSA Comunidad Nativa 2911.157 CONDORCANQUI EL CENEPA CAYAMAS Comunidad Nativa 881.262 CONDORCANQUI EL CENEPA CAYAMAS Comunidad Nativa 112.759 CONDORCANQUI EL CENEPA CAYAMAS Comunidad Nativa 863.981 CONDORCANQUI EL CENEPA WAWAIM Comunidad Nativa 2538.023 CONDORCANQUI EL CENEPA WAWAIM Comunidad Nativa 908.279 CONDORCANQUI EL CENEPA NUEVO TUTINO Comunidad Nativa 1372.17 CONDORCANQUI EL CENEPA PAGKI Comunidad Nativa 1075.122 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAPIJIM Comunidad Nativa 839.449 CONDORCANQUI EL CENEPA TUUTIN Comunidad Nativa 1747.249 CONDORCANQUI EL CENEPA MAMAYAQUE Comunidad Nativa 1440.273 CONDORCANQUI EL CENEPA SUWANTS Comunidad Nativa 3563.353 CONDORCANQUI EL CENEPA MAMAYAQUE Comunidad Nativa 1877.826 CONDORCANQUI EL CENEPA MAMAYAKIM Comunidad Nativa 1495.751 CONDORCANQUI EL CENEPA CUSU PAGATA Comunidad Nativa 10252.326 CONDORCANQUI EL CENEPA CANGA Comunidad Nativa 4739.276 CONDORCANQUI EL CENEPA SUA SAN ANTONIO Comunidad Nativa 1913.103 CONDORCANQUI EL CENEPA CUSU PAGATA Comunidad Nativa 3621.134 CONDORCANQUI EL CENEPA NANCHIK ENTSA Comunidad Nativa 1086.065 CONDORCANQUI EL CENEPA Achu Comunidad Nativa 23194.839 CONDORCANQUI EL CENEPA PAIZA Comunidad Nativa 5888.039 CONDORCANQUI EL CENEPA HUAMPAMI Comunidad Nativa 1167.728 CONDORCANQUI EL CENEPA SUA SAN ANTONIO Comunidad Nativa 2701.151 CONDORCANQUI EL CENEPA HUAMPAMI Comunidad Nativa 1098.84 CONDORCANQUI EL CENEPA NUEVO MAMAYAQUE Comunidad Nativa 12536.116 CONDORCANQUI EL CENEPA BUCHIGKIM Comunidad Nativa 19223.994 CONDORCANQUI EL CENEPA SAWIENTSA Comunidad Nativa 18273.141 CONDORCANQUI EL CENEPA UCHI NUMPATKAIM Comunidad Nativa 15208.452 CONDORCANQUI EL CENEPA Ajuntaientsa Comunidad Nativa 2460.921 CONDORCANQUI EL CENEPA PUTUIM Comunidad Nativa 2719.881 CONDORCANQUI EL CENEPA Ajuntaientsa Comunidad Nativa 10369.574 CONDORCANQUI EL CENEPA TUNIM Comunidad Nativa 2993.439 CONDORCANQUI EL CENEPA TUNIM Comunidad Nativa 3479.671 CONDORCANQUI EL CENEPA WACHIM Comunidad Nativa 4926.988 CONDORCANQUI EL CENEPA WACHIM Comunidad Nativa 7658.11

Anexo 1 - 7

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS CONDORCANQUI EL CENEPA WEE Comunidad Nativa 2319.608 CONDORCANQUI EL CENEPA WEE Comunidad Nativa 8875.531 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAIM Comunidad Nativa 2609.247 CONDORCANQUI EL CENEPA ANTIGUO KANAM Comunidad Nativa 10100.154 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAIM Comunidad Nativa 10203.373 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAIM Comunidad Nativa 8097.369 CONDORCANQUI EL CENEPA ANTIGUO KANAM Comunidad Nativa 14458.95 CONDORCANQUI EL CENEPA ANTIGUO KANAM Comunidad Nativa 2779.684 CONDORCANQUI EL CENEPA KUSU NUMPATKEIM Comunidad Nativa 8221.706 BAGUA IMAZA BICHANAK Comunidad Nativa 1267.74 BAGUA IMAZA CHINIM Comunidad Nativa 196.848 BAGUA IMAZA CUZU CHICO Comunidad Nativa 992.044 BAGUA IMAZA TUYANKUWAS (SIJIAK) Comunidad Nativa 10753.958 BAGUA IMAZA KUNCHIN Comunidad Nativa 23335.369 BAGUA IMAZA Alto Shimutas Comunidad Nativa 5230.941 BAGUA ARAMANGO TUTUMBEROS Comunidad Nativa 5038.284 BAGUA IMAZA Achu Comunidad Nativa 2867.79 BAGUA IMAZA SUIKAI Comunidad Nativa 5761.529 BAGUA IMAZA AUTUKAI Comunidad Nativa 3417.604 BAGUA IMAZA KAYAMAS WEE Comunidad Nativa 2050.367 BAGUA IMAZA NAZARETH Comunidad Nativa 670.328 BAGUA IMAZA NAZARETH Comunidad Nativa 1784.214 BAGUA IMAZA NAZARETH Comunidad Nativa 243.61 BAGUA IMAZA LA CURVA Comunidad Nativa 131.877 BAGUA ARAMANGO TSUNTSUNTSA Comunidad Nativa 1125.749 BAGUA ARAMANGO TAYU Comunidad Nativa 3863.44 BAGUA ARAMANGO Alto Numpatkaim Comunidad Nativa 2741.12 BAGUA ARAMANGO PAIK Comunidad Nativa 2282.492 BAGUA ARAMANGO PAIK Comunidad Nativa 1938.867 BAGUA ARAMANGO PAIK Comunidad Nativa 1388.531 BAGUA ARAMANGO YAMPIK Comunidad Nativa 11644.275 BAGUA ARAMANGO SHAIM Comunidad Nativa 18731.172 BAGUA IMAZA KUSUIM Comunidad Nativa 6542.641 BAGUA IMAZA SHIMPUENTS - BAKANTS Comunidad Nativa 4638.739 BAGUA IMAZA PAKUY Comunidad Nativa 2636.73 BAGUA IMAZA NAYUMPIN Comunidad Nativa 3186.084 BAGUA IMAZA SAWIENTSA Comunidad Nativa 3240.154 BAGUA IMAZA SHUSHUG Comunidad Nativa 1394.44 BAGUA IMAZA CHAYU ATUNSAMU Comunidad Nativa 2268.368 BAGUA IMAZA WAWAS Comunidad Nativa 5006.334 BAGUA IMAZA Alto Wuwuas Comunidad Nativa 5452.527 BAGUA IMAZA NUMPATKAIM Comunidad Nativa 2847.886 BAGUA IMAZA NUMPATKAIM Comunidad Nativa 5782.42 BAGUA IMAZA CHIPE CUZU Comunidad Nativa 19598.82 BAGUA IMAZA CHIPE CUZU Comunidad Nativa 6187.193 BAGUA IMAZA WEE Comunidad Nativa 5699.343 BAGUA IMAZA WAWIK (NUEVO BELEN) Comunidad Nativa 1869.27 BAGUA IMAZA CHIKAIS Comunidad Nativa 1653.622 BAGUA IMAZA CHIKAIS Comunidad Nativa 2617.675 BAGUA IMAZA NUEVA VIDA Comunidad Nativa 1477.509 BAGUA IMAZA INAYUA - MARAÑON Comunidad Nativa 2812.486 BAGUA IMAZA WAWIK (NUEVO BELEN) Comunidad Nativa 8774.222 BAGUA IMAZA CHIPE CUZU Comunidad Nativa 2295.602 BAGUA IMAZA CHIPE CUZU Comunidad Nativa 1033.516 BAGUA IMAZA SHIJAP Comunidad Nativa 2662.282 BAGUA IMAZA SHUSHUI Comunidad Nativa 2511.513 BAGUA IMAZA SHUSHUI Comunidad Nativa 1786.835 BAGUA IMAZA UUT Comunidad Nativa 3193.773 BAGUA IMAZA UUT Comunidad Nativa 1245.932 BAGUA IMAZA UUT Comunidad Nativa 1506.206 BAGUA IMAZA BUKUIG Comunidad Nativa 935.945 BAGUA IMAZA DUSHIP Comunidad Nativa 1246.766 BAGUA IMAZA YAMAYAKAT Comunidad Nativa 1413.012 BAGUA IMAZA WINCHU TEMASHNUM Comunidad Nativa 4286.854 BAGUA IMAZA SAMAREN Comunidad Nativa 1180.042 BAGUA IMAZA YUPIKUSA Comunidad Nativa 3830.282

Anexo 1 - 8

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS BAGUA IMAZA SAWIENTSA BICHANAK Comunidad Nativa 6245.938 BAGUA IMAZA WAWAIM Comunidad Nativa 1298.843 BAGUA IMAZA WACHAPEA Comunidad Nativa 3137.499 BAGUA IMAZA UMPUNCHIG Comunidad Nativa 2239.199 BAGUA IMAZA UMUKAI Comunidad Nativa 3579.111 BAGUA IMAZA LA TUNA Comunidad Nativa 8102.441 BAGUA IMAZA Alto Bichanak Comunidad Nativa 2050.266 BAGUA IMAZA Alto Tontus Comunidad Nativa 17769.102 BAGUA IMAZA WAPINTSA Comunidad Nativa 24359.482 BAGUA IMAZA TUYANKUWAS (SIJIAK) Comunidad Nativa 76445.676 CONDORCANQUI NIEVA INAYUAM Comunidad Nativa 8537.989 CONDORCANQUI NIEVA WAJAI Comunidad Nativa 24313.048 CONDORCANQUI NIEVA KASHAP Comunidad Nativa 14191.793 CONDORCANQUI NIEVA SAASA Comunidad Nativa 6219.257 CONDORCANQUI NIEVA KACHI Comunidad Nativa 5858.482 CONDORCANQUI NIEVA Tsamajain Comunidad Nativa 912.037 CONDORCANQUI NIEVA Adsacusa Comunidad Nativa 2736.204 CONDORCANQUI NIEVA Bajo Pupuntas Comunidad Nativa 2931.404 CONDORCANQUI NIEVA Sanchum Comunidad Nativa 3373.643 CONDORCANQUI NIEVA KUITH Comunidad Nativa 2614.634 CONDORCANQUI NIEVA SANTA ROSA Comunidad Nativa 4964.498 CONDORCANQUI NIEVA PUMPUSHAK Comunidad Nativa 3190.651 CONDORCANQUI NIEVA Bashutak Comunidad Nativa 6160.583 CONDORCANQUI NIEVA SHIMPU Comunidad Nativa 1980.873 CONDORCANQUI NIEVA CANAMPA Comunidad Nativa 2296.435 CONDORCANQUI NIEVA KAWIT Comunidad Nativa 1742.186 CONDORCANQUI NIEVA Alto Pajakus Comunidad Nativa 6916.787 CONDORCANQUI NIEVA PAJACUSA Comunidad Nativa 2655.238 CONDORCANQUI NIEVA KAWIT Comunidad Nativa 309.51 CONDORCANQUI NIEVA NAPURUKA Comunidad Nativa 3805.309 CONDORCANQUI NIEVA EBRON Comunidad Nativa 1162.246 CONDORCANQUI NIEVA Ajachin Comunidad Nativa 1136.723 CONDORCANQUI NIEVA EBRON Comunidad Nativa 1054.668 CONDORCANQUI NIEVA CHINGAMAR Comunidad Nativa 2148.988 CONDORCANQUI NIEVA Ajachin Comunidad Nativa 2454.934 CONDORCANQUI NIEVA URAKUSA Comunidad Nativa 3917.929 CONDORCANQUI NIEVA CHINGAMAR Comunidad Nativa 2217.58 CONDORCANQUI NIEVA Ajachin Comunidad Nativa 75.527 CONDORCANQUI NIEVA YAMAKENTSA Comunidad Nativa 1005.865 CONDORCANQUI NIEVA YAMAKENTSA Comunidad Nativa 140.166 CONDORCANQUI NIEVA URAKUSA Comunidad Nativa 14949.002 CONDORCANQUI NIEVA HUARACAYO Comunidad Nativa 1499.197 CONDORCANQUI NIEVA HUARACAYO Comunidad Nativa 953.032 CONDORCANQUI NIEVA Ajachin Comunidad Nativa 20.087 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PAPAYACU O SAN MARTIN Comunidad Nativa 4105.755 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PAPAYACU O SAN MARTIN Comunidad Nativa 7437.444 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PAPAYACU O SAN MARTIN Comunidad Nativa 15331.571 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO CANDUNGOS Comunidad Nativa 10033.589 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO CANDUNGOS Comunidad Nativa 52041.497 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PAPAYACU O SAN MARTIN Comunidad Nativa 1102.473 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO CANDUNGOS Comunidad Nativa 8090.787 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO CANDUNGOS Comunidad Nativa 8442.047 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PASHKUS Comunidad Nativa 10184.596 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO PASHKUS Comunidad Nativa 31974.268 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SOLEDAD Comunidad Nativa 7176.262 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO CANDUNGOS Comunidad Nativa 886.54 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SOLEDAD Comunidad Nativa 5855.227 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SOLEDAD Comunidad Nativa 16744.149 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SOLEDAD Comunidad Nativa 1981.712 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO MUWAIM Comunidad Nativa 7165.438 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO MUWAIM Comunidad Nativa 21920.367 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 4029.233 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 462.759 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 7832.385 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 7298.17 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO KUNT ENTSA Comunidad Nativa 53248.128

Anexo 1 - 9

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 1.496 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 8279.287 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 13.689 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Alianza Progreso Comunidad Nativa 21734.469 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 14883.691 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 29566.589 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 3117.457 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 2241.467 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 4210.242 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Aintam Comunidad Nativa 4424.959 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 935.675 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Aintam Comunidad Nativa 319.859 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 7948.587 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 8893.304 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO Aintam Comunidad Nativa 10531.871 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 4227.123 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO VILLA GONZALO Comunidad Nativa 4861.548 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO YUTUPIS Comunidad Nativa 13597.609 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO YUTUPIS Comunidad Nativa 3441.827 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO YUTUPIS Comunidad Nativa 17203.647 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO NUEVA JERUSALEN Comunidad Nativa 3392.032 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO YUTUPIS Comunidad Nativa 2476.328 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO GUAYABAL Comunidad Nativa 4302.752 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO GUAYABAL Comunidad Nativa 2306.199 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO YUJAGKIM Comunidad Nativa 17109.1 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO KAYAMAS Comunidad Nativa 4427.491 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO FORTALEZA Comunidad Nativa 2882.424 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO BELEN Comunidad Nativa 9260.877 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO KAGKAS Comunidad Nativa 12509.226 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO BELEN Comunidad Nativa 5550.891 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SAN JUAN Comunidad Nativa 3202.767 CONDORCANQUI RIO SANTIAGO SAN JUAN Comunidad Nativa 1838.696 CONDORCANQUI EL CENEPA TUNIM Comunidad Nativa 3564.854 CONDORCANQUI EL CENEPA AJUNTAIENTSA Comunidad Nativa 7915.974 CONDORCANQUI EL CENEPA UCHI NUMPATKAIM Comunidad Nativa 10952.394 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAIM Comunidad Nativa 3340.188 CONDORCANQUI EL CENEPA TUNAS Comunidad Nativa 9917.783 CONDORCANQUI EL CENEPA TAGKEJIP Comunidad Nativa 7229.618 CONDORCANQUI EL CENEPA KUSU NUMPATKEIM Comunidad Nativa 2804.269 CONDORCANQUI EL CENEPA KUSU NUMPATKEIM Comunidad Nativa 7560.181 CONDORCANQUI EL CENEPA KUSU NUMPATKEIM Comunidad Nativa 268.821 CONDORCANQUI EL CENEPA CUSU PAGATA Comunidad Nativa 4619.696 CONDORCANQUI EL CENEPA PAIZA Comunidad Nativa 487.563 CONDORCANQUI EL CENEPA PAANTAN ENTSA Comunidad Nativa 2898.943 CONDORCANQUI EL CENEPA CANGA Comunidad Nativa 76.083 CONDORCANQUI EL CENEPA WAWAIM Comunidad Nativa 3680.209 CONDORCANQUI EL CENEPA WEE Comunidad Nativa 11813.711 CONDORCANQUI EL CENEPA WEE Comunidad Nativa 2271.798 CONDORCANQUI EL CENEPA TUUTIN Comunidad Nativa 3662.353 CONDORCANQUI EL CENEPA SHAIM Comunidad Nativa 18635.315 CONDORCANQUI EL CENEPA SAWIENTSA Comunidad Nativa 2886.501 CONDORCANQUI EL CENEPA PAGKI Comunidad Nativa 133.587 BAGUA IMAZA CHAYUYAKU Comunidad Nativa 3855.55 BAGUA IMAZA UYU ENTSA Comunidad Nativa 11200.473 CHACHAPOYAS CHILIQUIN CHILIQUIN Comunidad Campesina 3931.904805 CHACHAPOYAS CHILIQUIN CUELCHO Comunidad Campesina 2174.313165 BONGARA CUISPES CUISPES Comunidad Campesina 6214.215655 CHACHAPOYAS OLLEROS DIOSAN SECTOR GUILLIPCHA Comunidad Campesina 324.5217968 CHACHAPOYAS OLLEROS DIOSAN SECTOR PAUCAR Comunidad Campesina 565.6823137 CHACHAPOYAS QUINJALCA GONCHA Comunidad Campesina 4416.418353 CHACHAPOYAS LA JALCA LA JALCA Comunidad Campesina 46029.09444 CHACHAPOYAS LEVANTO Comunidad Campesina 4065.219958 CHACHAPOYAS LEYMEBAMBA Comunidad Campesina 14871.99791 CHACHAPOYAS MAGDALENA Comunidad Campesina 2852.520776 CHACHAPOYAS MONTEVIDEO Comunidad Campesina 7075.669101 CHACHAPOYAS MONTEVIDEO Comunidad Campesina 7075.669111

Anexo 1 - 10

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS CHACHAPOYAS OLLEROS ANEXO CUPACHA Comunidad Campesina 486.7792391 CHACHAPOYAS QUINJALCA Comunidad Campesina 11620.18492 BONGARA SAN CARLOS Comunidad Campesina 7393.044685 LUYA SAN FRANCISCO DEL YESO Comunidad Campesina 3539.722641 CHACHAPOYAS SAN IDELFONSO DE VITUYA Comunidad Campesina 1251.98766 CHACHAPOYAS SAN ISIDRO DEL MAYNO Comunidad Campesina 6140.923887 CHACHAPOYAS SAN JUAN DE CHETO Comunidad Campesina 5599.562772 CHACHAPOYAS SAN JUAN DE EÑARA Comunidad Campesina 3326.237849 BONGARA FLORIDA SAN LUCAS DE POMACOCHAS Comunidad Campesina 18896.91204 CHACHAPOYAS SAN MIGUEL DE SOLOCO Comunidad Campesina 17989.53976 BONGARA SAN PABLO Comunidad Campesina 4352.76038 CHACHAPOYAS SAN PEDRO DE UTAC Comunidad Campesina 10974.6689 LUYA SANTO TOMAS Comunidad Campesina 29372.18519 CHACHAPOYAS SENGACHI Comunidad Campesina 866.3674705 CHACHAPOYAS SONCHE Comunidad Campesina 4496.318368 CHACHAPOYAS TAULIA Comunidad Campesina 36040.42355 BONGARA YAMBRASBAMBA YAMBRASBAMBA Comunidad Campesina 83768.22801 TOTAL 1952060.699

Anexo 1 - 11

Loreto PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN TITIYACU Comunidad Nativa 2881.952 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NUEVO PORVENIR Comunidad Nativa 9465.573 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN CHECHERTA Comunidad Nativa 11999.259 LORETO TROMPETEROS CCNN LOS JARDINES Comunidad Nativa 8380.878 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NUEVA ALIANZA DE CAPAHUARI Comunidad Nativa 4903.468 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN YANKUNTICH Comunidad Nativa 20903.408 LORETO TROMPETEROS CCNN CAPAHUARIYACU Comunidad Nativa 5630.439 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN KASURTSA Comunidad Nativa 8731.719 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN ANDOAS VIEJO Comunidad Nativa 22270.15 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN PAÑAYACU Comunidad Nativa 20110.983 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN PANINTSA Comunidad Nativa 9074.737 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN HUACRAMONA Comunidad Nativa 9559.971 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN SIWIN Comunidad Nativa 20619.438 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN BRASILIA Comunidad Nativa 13564.023 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NARANJAL Comunidad Nativa 18528.537 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NUEVO SABALOYACU Comunidad Nativa 30857.215 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS s/n Comunidad Nativa 7376.366 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN NUEVA ALEGRIA ANEXO TRIUNFO Comunidad Nativa 14397.452 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NUEVO SOPLIN Comunidad Nativa 29471.094 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Ampliacion Alianza Cristiana Comunidad Nativa 8260.744 DATEM DEL MARAÑON MORONA Ampliacion Inca Roca Comunidad Nativa 12806.261 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN SOPLIN Comunidad Nativa 5323.456 DATEM DEL MARAÑON MORONA AmpliacionShinguito Comunidad Nativa 7446.028 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN RUBINA Comunidad Nativa 7819.222 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN PURANCHIN Comunidad Nativa 8580.608 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN CHURUNTSA Comunidad Nativa 12295.592 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN ALIANZA CRISTIANA Comunidad Nativa 7494.768 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN WINTSA Comunidad Nativa 15181.774 DATEM DEL MARAÑON MORONA AMPLIACION CNN SANCHEZ CERRO Comunidad Nativa 7225.778 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN SHINGUITO Comunidad Nativa 8637.065 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN COCHAPURAHUA Comunidad Nativa 3817.23 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN WIJINT Comunidad Nativa 11888.381 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN INCA ROCA Comunidad Nativa 32100.549 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN WAMPIENTSA Comunidad Nativa 10538.211 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN ACHUAR ANATICO Comunidad Nativa 3753.794 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN LOBOYACU Comunidad Nativa 34908.781 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN UNION ANTONIETA Comunidad Nativa 6322.559 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Ampliacion Bolognesi Comunidad Nativa 6329.391 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN KUYUNTSA Comunidad Nativa 58112.372 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN BOLOGNESI Comunidad Nativa 11613.133 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN WISUN Comunidad Nativa 20519.875 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN NUEVO PERU Comunidad Nativa 11332.504 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN BAGAZAN Comunidad Nativa 4085.222 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN SUNGACHI Comunidad Nativa 33482.485 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN CHUINTAR Comunidad Nativa 16124.635 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN KUSHILIA Y ANEXO STA. MARIA Comunidad Nativa 14437.224 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN CABALLITO Comunidad Nativa 3002.829 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN LIMONCOCHA Comunidad Nativa 7007.508 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN HORTENCIA COCHA Y ANEXOS NVO. UCAYA Comunidad Nativa 76676.795 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS s/n Comunidad Nativa 22797.983 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN CONSUELO Comunidad Nativa 6312.303 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN PANGUITSA Comunidad Nativa 28994.284 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN NUEVA YARINA Y ANEXOS PTO.BELEN, Y Comunidad Nativa 75016.184 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA s/n Comunidad Nativa 5788.696 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA AMPLIACION CCNN PUERTO REQUENA Comunidad Nativa 21165.455 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN MAMUS Comunidad Nativa 5582.725 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN UNION Comunidad Nativa 13735.849 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN PIJUAYAL Comunidad Nativa 6413.712 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN PTO. REQUENA Comunidad Nativa 6775.609 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Wee Comunidad Nativa 16835.019 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NVO. ALIANZA DE HUACAMAYO Comunidad Nativa 5076.244 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN HUAMBRACOCHA Comunidad Nativa 13967.003 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN PTO. CHINGANA Comunidad Nativa 6416.417 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ZANCUDO Comunidad Nativa 4496.042 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Chapis y Anexos Comunidad Nativa 7510.369

Anexo 1 - 12

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ARICA Comunidad Nativa 4151.153 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Shimpi Comunidad Nativa 4695.661 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NUEVO ARICA Comunidad Nativa 6581.145 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Yamayac Comunidad Nativa 5031.686 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PROGRESO DEL NUCURAY Comunidad Nativa 11185.893 DATEM DEL MARAÑON MORONA Paraguapoza Comunidad Nativa 2551.378 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NUEVA CREACION Comunidad Nativa 12182.677 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PUCALLPA Comunidad Nativa 3512.427 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN HUANCAYO Comunidad Nativa 7705.055 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN SAN JUAN DE PAVAYACU Comunidad Nativa 19233.22 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CCNN ESTRELLA Y ANEXO NVO. LAUREL Comunidad Nativa 20698.507 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN BARRANQUITA Comunidad Nativa 4924.088 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE CCNN PUERTO LINDA Comunidad Nativa 1184.49 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PROGRESO Comunidad Nativa 9532.297 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN HUANCAYO Comunidad Nativa 9545.516 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN SAN FERNANDO Comunidad Nativa 6518.499 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NVO. MUNDO DE PAVAYACU Comunidad Nativa 12046.261 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Atahualpa Comunidad Nativa 55862.697 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN UNION BARRANQUITA Comunidad Nativa 7289.348 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Ugarte Comunidad Nativa 9797.982 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN JUNIN DE PAVAYACU Comunidad Nativa 11479.784 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PUERTO ALEGRE Comunidad Nativa 9781.653 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Nuevo Progreso Comunidad Nativa 4793.638 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Shapajal Comunidad Nativa 12623.264 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NVO. TRIUNFO Comunidad Nativa 9958.908 LORETO URARINAS CCNN NUEVA UNION Comunidad Nativa 1941.962 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Pachacutec Comunidad Nativa 73838.142 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN 6 DE JULIO Comunidad Nativa 283.835 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN SANTA ISABEL Comunidad Nativa 1961.581 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Ampliacion Porvenir Comunidad Nativa 23612.4 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PTO. AUXILIO SHUYAL Comunidad Nativa 3577.748 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NUEVO SAN JOSÉ Comunidad Nativa 1820.547 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN BARRANQUITA Comunidad Nativa 29909.576 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CNN PANDORA ANEXO SINCHI ROCA Comunidad Nativa 30315.271 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN PUERTO VICTORIA Comunidad Nativa 3648.926 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN SAN FRANCISCO Comunidad Nativa 6111.18 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN SAN FRANCISCO DE ALGODONAL Comunidad Nativa 7673.799 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AMPLIACION CCNN PALMICHE Comunidad Nativa 13523.674 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CCNN WAWAJIN Comunidad Nativa 16833.222 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN VISTA ALEGRE Comunidad Nativa 12423.418 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CCNN NAYUMPIN Comunidad Nativa 16978.919 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN PALMICHE Comunidad Nativa 4560.213 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN BELLAVISTA Comunidad Nativa 26723.192 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN SAN ANTONIO DE RUMIYACU Comunidad Nativa 9467.884 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CCNN NUEVA BELICE Comunidad Nativa 31571.812 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN NUEVO JEBEROS DE SUPAYACU Comunidad Nativa 11243.661 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ARAHUANTE Comunidad Nativa 8912.735 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN VISTA ALEGRE Comunidad Nativa 9940.069 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN PROGESO Comunidad Nativa 4812.742 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN SACHAVACA Comunidad Nativa 11989.872 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS s/n Comunidad Nativa 5958.487 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN BETEL Comunidad Nativa 15634.595 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AMPLIACION CCNN SACHAVACA Comunidad Nativa 6834.245 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN CAUPAN Comunidad Nativa 2937.786 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN SANTA MARTHA Comunidad Nativa 4481.819

DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN SAN RAMON (Y AMPLIACION SAN RAMON D Comunidad Nativa 9650.277

DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN PONGO Comunidad Nativa 2133.198 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN NUEVO CAJAMARCA Y ANEXO NVA. ALIANZ Comunidad Nativa 5491.226 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AmpliacionCaupan Comunidad Nativa 21097.099 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AMPLIACION CCNN SANTA MARIA Comunidad Nativa 6969.264 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ATAHUALPA Comunidad Nativa 8367.561 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN OCHO DE OCTUBRE Comunidad Nativa 8602.093 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CCNN ACHU Y ANEXO CACHIYACU Comunidad Nativa 64130.437 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN PISTON BENAVIDES Comunidad Nativa 2699.991 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AMPLIACION CCNN PISTON Comunidad Nativa 6770.099

Anexo 1 - 13

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AMPLIACION CCNN SANTA MARTHA Comunidad Nativa 15940.674 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS AmpliacionChayahuita Comunidad Nativa 6911.495 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN CHAYAHUITA Comunidad Nativa 4180.675 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN YAHUAR HUACA Comunidad Nativa 2902.559 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN SAN JUAN DE COTOYACU Comunidad Nativa 1958.009 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN NARANJAL Comunidad Nativa 3292.056 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN NUEVA ERA Comunidad Nativa 3682.654 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ACHUAL TIPISHCA Comunidad Nativa 10198.959 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN NUEVA VIDA Comunidad Nativa 13521.86 ALTO AMAZONAS JEBEROS CCNN PUNCHANA Y ANEXO SANTA ROSA Comunidad Nativa 6641.092 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SHIPURI Comunidad Nativa 8629.235 ALTO AMAZONAS SANTA CRUZ CCNN ESPERANZA DE YURACYACU Comunidad Nativa 14446.555 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PUCALLPILLO Comunidad Nativa 9025.342 ALTO AMAZONAS LAGUNAS AMPLICACION CCNN ASHUAL TIPISHCA Comunidad Nativa 9202.959 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO s/n Comunidad Nativa 2090.081 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN LIBERTAD Comunidad Nativa 4371.321 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PALOMETAYACU Comunidad Nativa 7126.698 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN JUAN Comunidad Nativa 4668.505 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SABALOYACU Comunidad Nativa 2009.512 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN MARANATHA Comunidad Nativa 5177.301 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN IRAPAY Comunidad Nativa 3098.322 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PROGRESO Comunidad Nativa 4020.653 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PANAN Comunidad Nativa 3686.817 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN LORETO Comunidad Nativa 6056.743 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN NUEVO VARADERO Comunidad Nativa 1472.79 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN GABRIEL DE VARADERO Comunidad Nativa 3385.29 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVO CHAZUTA Comunidad Nativa 3217.875 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SOLEDAD Comunidad Nativa 4539.42 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN NUEVO ZAPOTILLO Comunidad Nativa 1841.072 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVO NARANJAL Comunidad Nativa 1039.453 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVO MUNDO Comunidad Nativa 2003.902 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN ANTONIO DE YANAYACU Comunidad Nativa 3901.733 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN MOYOBAMBILLO Comunidad Nativa 2760.35 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN NVA. ESPERANZA Comunidad Nativa 3050.29 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVA ESPERANZA Comunidad Nativa 2897.253 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN SAN PABLO DE LA CRUZ Comunidad Nativa 2259.429 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN BARRANCUYOC Comunidad Nativa 2273.04 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN SAN FRANCISCO Comunidad Nativa 2339.803 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN FRAY MARTIN Comunidad Nativa 2375.903 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO s/n Comunidad Nativa 6567.599 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO s/n Comunidad Nativa 867.412 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN STA. MERCEDES DE PILLINGUE Comunidad Nativa 2243.391 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN OCULIZA Comunidad Nativa 2221.629

ALTO AMAZONAS TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS CCNN NUEVO TRIUNFO Comunidad Nativa 2663.115

ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN CHURUYACU Comunidad Nativa 2735.283 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN CABALLITO Comunidad Nativa 2539.935 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN MONTE ALEGRE Comunidad Nativa 1978.504 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN BELLAVISTA Comunidad Nativa 1977.028 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN JUAN DE ARMANAYACU Comunidad Nativa 3834.478 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN CUSCO Comunidad Nativa 1052.498

ALTO AMAZONAS TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS CCNN NVA. SANTA CRUZ Comunidad Nativa 1093.801

ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO PROP DE ROBINZON PEZO Comunidad Nativa 463.146 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN BALSAPUERTO Comunidad Nativa 670.75 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN JORGE Comunidad Nativa 985.776 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN ISIDRO Comunidad Nativa 3186.506 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO s/n Comunidad Nativa 504.191 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PUEBLO LIBRE Comunidad Nativa 579.64 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN BARRANQUITA Comunidad Nativa 1085.355 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVA LUZ Comunidad Nativa 1550.213 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN BUENOS AIRES Comunidad Nativa 870.704 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN LORENZO Comunidad Nativa 983.598 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SANTA MARTHA Comunidad Nativa 5264.036 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN PROGRESO Comunidad Nativa 4333.636 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN ANTONIO DE SANIYACU Comunidad Nativa 2312.774

Anexo 1 - 14

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN PEDRO DE POROTOYACU Comunidad Nativa 3844.196 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN LAS AMAZONAS ANEXO SHAPAJA Comunidad Nativa 5763.154

ALTO AMAZONAS TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS CCNN PARINARI Comunidad Nativa 5615.437

DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN PUERTO GALILEO INDEPENDENCIA PERU Comunidad Nativa 5486.655 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN SAN PEDRO DE ESTRENO Comunidad Nativa 10740.473 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA AmpliacionPachacutec Comunidad Nativa 15146.84 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Ampliacion Atahualpa Comunidad Nativa 39268.063 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Porvenir Comunidad Nativa 9371.282 DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS CCNN SANTA MARIA Comunidad Nativa 5235.287 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN LORENZO Comunidad Nativa 2606.809 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO s/n Comunidad Nativa 18704.376 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN CACHIYACU Comunidad Nativa 1020.453 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVO JUNIN Comunidad Nativa 992.434 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS CCNN SAN ROQUE DE YAHUARHUACA Comunidad Nativa 4051.006 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN CANOAPUERTO Comunidad Nativa 1759.149 DATEM DEL MARAÑON BARRANCA Sake Comunidad Nativa 18261.958 DATEM DEL MARAÑON MORONA s/n Comunidad Nativa 8181.339 DATEM DEL MARAÑON MORONA CCNN SANCHEZ CERRO Comunidad Nativa 10222.413 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS AmpliacionCapahuari del Huasaga Comunidad Nativa 7967.282 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN TSEKUNTSA Comunidad Nativa 9465.173 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN NUEVO CANAAN Comunidad Nativa 6884.186 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SAN JUAN DE PALOMETAYACU Comunidad Nativa 7958.665 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN OCHO DE OCTUBRE Comunidad Nativa 12215.011 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN TAMARATE Comunidad Nativa 5656.494 DATEM DEL MARAÑON MORONA AMPLIACION CCNN PANINTSA Comunidad Nativa 14214.987 ALTO AMAZONAS LAGUNAS CCNN ARAHUANTE Comunidad Nativa 14817.7 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN UWINTSA Comunidad Nativa 9361.805 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS CCNN WASHIENTSA Comunidad Nativa 20555.087 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN SOLEDAD DE HUITOYACU Comunidad Nativa 2546.781 ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO CCNN OLVIDO Comunidad Nativa 4775.138 MAYNAS NAPO Arabela Buena Vista Comunidad Nativa 9364.177 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Achual-Jibaro Titiyacu Comunidad Nativa 7180.466 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS AchualChuruntsa Comunidad Nativa 16583.162 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS AchualPuranchim Comunidad Nativa 14874.524 MAYNAS MAZAN s/n Comunidad Nativa 877.451 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Wampientsa Comunidad Nativa 25099.636 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS AchualWijint Comunidad Nativa 23577.671 MAYNAS MAZAN Yahuas de Basilio Comunidad Nativa 1814.485 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS AchualWisun Comunidad Nativa 12451.258 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Nuevo Peru Comunidad Nativa 6749.65 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Yaguas El Sol Comunidad Nativa 9755.76 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS s/n Comunidad Nativa 4242.816 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS s/n Comunidad Nativa 2879.421 MAYNAS PUNCHANA s/n Comunidad Nativa 2104.629 DATEM DEL MARAÑON MORONA Tipishca Comunidad Nativa 3248.524 DATEM DEL MARAÑON MORONA ShoroYacocha, Pto. Pijuayal Comunidad Nativa 18972.72 DATEM DEL MARAÑON MORONA Tipishcan Cocha Comunidad Nativa 6841.712 MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO s/n Comunidad Nativa 9886.673 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Asentamiento Rural Palo Seco Comunidad Nativa 4937.969 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 20190.795 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Eden de la Frontera Comunidad Nativa 1194.386 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 4318.811 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 9190.415 ALTO AMAZONAS LAGUNAS Unio Zancudo Comunidad Nativa 8374.005 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 3968.222 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1751.246 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 3495.001 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 883.22 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1350.082 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 2888.776 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1688.715 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 5367.339 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 3212.069 ALTO AMAZONAS LAGUNAS Pucallpa Comunidad Nativa 6568.915 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 4158.212

Anexo 1 - 15

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS ALTO AMAZONAS LAGUNAS Huancayo Comunidad Nativa 5587.987 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 4517.126 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 458.233 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 642.615 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1085.978 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1701.181 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 2277.335 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 4229.709 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 3248.755 LORETO URARINAS s/n Comunidad Nativa 1299.857 REQUENA REQUENA Yarina Frontera Topal Comunidad Nativa 7028.357 REQUENA REQUENA Limon Cocha Comunidad Nativa 6157.501 ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS Alto Sondobeni Comunidad Nativa 3198.374 REQUENA EMILIO SAN MARTIN CapanahuaAypena Rio Buncaya Comunidad Nativa 8767.886 REQUENA ALTO TAPICHE s/n Comunidad Nativa 3405.826 REQUENA ALTO TAPICHE s/n Comunidad Nativa 6306.905 UCAYALI VARGAS GUERRA s/n Comunidad Nativa 2341.03 UCAYALI INAHUAYA Santa Rosa de Pirococha Comunidad Nativa 2032.548 UCAYALI PAMPA HERMOSA Nuevo Libertador Comunidad Nativa 622.283 UCAYALI PAMPA HERMOSA Piru Libertad Comunidad Nativa 1322.196 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 344.365 UCAYALI CONTAMANA Shipiba Nuevo Olaya Comunidad Nativa 426.946 UCAYALI PAMPA HERMOSA Isolaya Comunidad Nativa 2707.866 UCAYALI CONTAMANA Nuevo Tambomayo Comunidad Nativa 438.465 UCAYALI PAMPA HERMOSA Shipibo-Conibo Puerto Adelina Comunidad Nativa 1951.391 UCAYALI CONTAMANA Nuevo Sucre Comunidad Nativa 1199.676 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1114.088 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 462.964 UCAYALI CONTAMANA Suhaya Comunidad Nativa 6745.695 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1188.886 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 401.264 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 611.811 UCAYALI CONTAMANA Shipiba Canaan Comunidad Nativa 1313.489 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1797.711 UCAYALI CONTAMANA Nuevo San Pedro Comunidad Nativa 3550.056 UCAYALI CONTAMANA Shipibo-ConiboCushuscaya Comunidad Nativa 4401.452 UCAYALI PADRE MARQUEZ s/n Comunidad Nativa 860.588 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 885.438 UCAYALI PADRE MARQUEZ s/n Comunidad Nativa 367.68 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1085.713 UCAYALI PADRE MARQUEZ Shipibo Santa Ana Comunidad Nativa 535.073 UCAYALI PADRE MARQUEZ Shipibo Roaboya Comunidad Nativa 2028.238 UCAYALI PADRE MARQUEZ s/n Comunidad Nativa 1762.358 UCAYALI PADRE MARQUEZ Paoyhan Comunidad Nativa 20516.368 UCAYALI PADRE MARQUEZ Shipibo- Conibo Alfonso Ugarte Comunidad Nativa 1730.321 UCAYALI PADRE MARQUEZ Shipiba Porvenir Comunidad Nativa 1358.972 UCAYALI PADRE MARQUEZ Shipibo Nuevo Loreto Comunidad Nativa 1273.439 MAYNAS IQUITOS s/n Comunidad Nativa 3134.339 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 3755.797 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1151.444 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 3947.698 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 4000.323 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 3999.35 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 844.413 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 3372.383 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 1217.336 MAYNAS NAPO s/n Comunidad Nativa 3587.098 MAYNAS MAZAN s/n Comunidad Nativa 1947.824 MAYNAS LAS AMAZONAS s/n Comunidad Nativa 5495.774 MAYNAS LAS AMAZONAS s/n Comunidad Nativa 3432.068 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI s/n Comunidad Nativa 4907.293 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI s/n Comunidad Nativa 3309.876 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI s/n Comunidad Nativa 3194.182 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI s/n Comunidad Nativa 3725.088 UCAYALI CONTAMANA s/n Comunidad Nativa 488.864 MAYNAS PUTUMAYO San Martin de Porres Comunidad Nativa 70843.053

Anexo 1 - 16

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS MAYNAS PUTUMAYO Nueva Esperanza Comunidad Nativa 7293.236 MAYNAS PUTUMAYO Nueva Esperanza Comunidad Nativa 141.82 MAYNAS PUTUMAYO Nueva Esperanza Comunidad Nativa 22890.912 MAYNAS PUTUMAYO Yabuyanos Comunidad Nativa 74276.23 MAYNAS PUTUMAYO Santa Mercedes Comunidad Nativa 40019.278 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Arturo Comunidad Nativa 14977.44 MAYNAS PUTUMAYO San Juan Comunidad Nativa 11472.766 MAYNAS PUTUMAYO Soledad Comunidad Nativa 6155.74 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Limon Comunidad Nativa 4831.196 MAYNAS PUTUMAYO Ere Comunidad Nativa 3377.073 MAYNAS PUTUMAYO Ere Comunidad Nativa 4715.014 MAYNAS PUTUMAYO Punchana Comunidad Nativa 27100.877 MAYNAS PUTUMAYO 07 de Agosto Comunidad Nativa 8974.273 MAYNAS PUTUMAYO San Francisco Comunidad Nativa 8677.033 MAYNAS PUTUMAYO 08 de Diciembre Comunidad Nativa 2391.501 MAYNAS PUTUMAYO La Florida Comunidad Nativa 6984.18 MAYNAS PUTUMAYO Flor de Agosto Comunidad Nativa 6684.103 MAYNAS PUTUMAYO Santa Lucía Comunidad Nativa 1009.782 MAYNAS PUTUMAYO Esperanza Comunidad Nativa 19109.848 MAYNAS PUTUMAYO Roca Fuerte Comunidad Nativa 4605.154 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Aurora Comunidad Nativa 4670.44 MAYNAS PUTUMAYO 07 de Mayo Comunidad Nativa 8654.064 MAYNAS PUTUMAYO Nuevo Porvenir Comunidad Nativa 11507.196 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Elvira Comunidad Nativa 5931.941 MAYNAS PUTUMAYO Nuevo Perú Comunidad Nativa 11419.686 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Milagro Comunidad Nativa 12348.112 MAYNAS PUTUMAYO Mairidicai Comunidad Nativa 585.429 MAYNAS PUTUMAYO Mairidicai Comunidad Nativa 4024.991 MAYNAS PUTUMAYO San Pablo de Totolla Comunidad Nativa 48236.562 MAYNAS PUTUMAYO Curinga Comunidad Nativa 7280.543 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Nuevo Comunidad Nativa 12240.477 MAYNAS PUTUMAYO Puerto Franco Comunidad Nativa 19039.521 MAYNAS PUTUMAYO Remanso Comunidad Nativa 12842.837 MAYNAS PUTUMAYO San Martín Comunidad Nativa 20856.2 MAYNAS PUTUMAYO Pesqueria Comunidad Nativa 14834.511 MAYNAS PUTUMAYO Betania Comunidad Nativa 14509.698 MAYNAS PUTUMAYO Tres Esquinas Comunidad Nativa 10852.465 MAYNAS PUTUMAYO Primavera Comunidad Nativa 15848.993 MAYNAS PUTUMAYO Santa Rosa de Cuchillo Comunidad Nativa 29676.794 MAYNAS TORRES CAUSANA Segundo San Juan Comunidad Nativa 19493.939 MAYNAS TORRES CAUSANA Torres Causana Comunidad Nativa 18199.826 MAYNAS TORRES CAUSANA Vencedores del Río Napo Comunidad Nativa 5191.917 MAYNAS TORRES CAUSANA Pinduyacu Comunidad Nativa 21686.474 MAYNAS TORRES CAUSANA Vencedor Comunidad Nativa 999.517 MAYNAS TORRES CAUSANA Tempestad Comunidad Nativa 6949.917 MAYNAS TORRES CAUSANA Estiron de Santa Maria Comunidad Nativa 8671.534 MAYNAS TORRES CAUSANA YarinaLlacta Comunidad Nativa 4133.94 MAYNAS TORRES CAUSANA YarinaLlacta Comunidad Nativa 3098.281 MAYNAS TORRES CAUSANA Chingana Comunidad Nativa 2545.162 MAYNAS TORRES CAUSANA Tupac Amaru Comunidad Nativa 5985.447 MAYNAS TORRES CAUSANA Santa María Comunidad Nativa 2359.84 MAYNAS TORRES CAUSANA Santa María Comunidad Nativa 487.662 MAYNAS TORRES CAUSANA Santa María Comunidad Nativa 1881.296 MAYNAS TORRES CAUSANA Camunguy Comunidad Nativa 12787.497 MAYNAS TORRES CAUSANA Monterrico - Angoteros Comunidad Nativa 11949.164 MAYNAS TORRES CAUSANA Campo Serio Comunidad Nativa 5819.226 MAYNAS TORRES CAUSANA Paula Cocha Comunidad Nativa 11120.523 MAYNAS NAPO InganoLlacta Comunidad Nativa 6062.058 MAYNAS TORRES CAUSANA Loroyacu Comunidad Nativa 10483.309 MAYNAS NAPO Puerto Elvira Comunidad Nativa 9477.89 MAYNAS NAPO Buena Vista Comunidad Nativa 3870.989 MAYNAS NAPO Buena Vista Comunidad Nativa 7832.569 MAYNAS NAPO Sunullacta Comunidad Nativa 8816.541 MAYNAS NAPO Rumituni Comunidad Nativa 7252.655 MAYNAS NAPO Pucayacu Comunidad Nativa 5167.58 MAYNAS NAPO Puerto Aurora Comunidad Nativa 6670.761

Anexo 1 - 17

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS MAYNAS NAPO San Carlos Comunidad Nativa 4701.537 MAYNAS NAPO Bolivar Comunidad Nativa 4549.753 MAYNAS NAPO San Fernando I Zona Comunidad Nativa 4314.517 MAYNAS NAPO San Carlos Comunidad Nativa 7037.802 MAYNAS NAPO SumacAllpa Comunidad Nativa 8777.718 MAYNAS NAPO San Fernando II Zona Comunidad Nativa 7462.41 MAYNAS NAPO Soledad Comunidad Nativa 7550.737 MAYNAS NAPO Nuevo Yarina Comunidad Nativa 4229.446 MAYNAS NAPO Tipishca Comunidad Nativa 5333.698 MAYNAS NAPO Santa María Comunidad Nativa 6163.964 MAYNAS NAPO Nuevo Libertad Comunidad Nativa 5924.41 MAYNAS NAPO Copal Urco Comunidad Nativa 2135.779 MAYNAS NAPO San Jorge Comunidad Nativa 6061.621 MAYNAS NAPO Nuevo Defensor Comunidad Nativa 3171.213 MAYNAS NAPO San Rafael Comunidad Nativa 4587.467 MAYNAS NAPO Quechua de Argentina Comunidad Nativa 1567.291 MAYNAS NAPO Patria Nueva Comunidad Nativa 3959.523 MAYNAS NAPO San Jorge Comunidad Nativa 2929.682 MAYNAS NAPO Diamante Azul Comunidad Nativa 2930.954 MAYNAS NAPO Quechua de Argentina Comunidad Nativa 2619.882 MAYNAS NAPO Diamante Azul Comunidad Nativa 7473.263 MAYNAS NAPO Nuevo San Antonio de Lancha Poza Comunidad Nativa 12917.478 MAYNAS NAPO Huiririma Comunidad Nativa 5635.998 MAYNAS NAPO Nuevo San Roque Comunidad Nativa 12396.109 MAYNAS NAPO Sargento Lores Comunidad Nativa 1334.748 MAYNAS NAPO Huitotos de Fortaleza Comunidad Nativa 1764.917 MAYNAS NAPO San Lorenzo Comunidad Nativa 2193.572 MAYNAS NAPO San Juan de Yanayacu Comunidad Nativa 2186.761 MAYNAS NAPO Lagarto Cocha Comunidad Nativa 3180.805 MAYNAS NAPO Moron Isla Comunidad Nativa 3723.636 MAYNAS NAPO Puca Barranca Comunidad Nativa 5549.284 MAYNAS NAPO Cruz de Plata Comunidad Nativa 1383.461 MAYNAS NAPO Cruz de Plata Comunidad Nativa 2282.457 MAYNAS NAPO Nueva Vida Comunidad Nativa 4423.374 MAYNAS NAPO Puerto Huaman Comunidad Nativa 987.958 MAYNAS NAPO Huitotos de Negro Urco Comunidad Nativa 818.612 MAYNAS NAPO Puerto Huaman Comunidad Nativa 593.447 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Boras de Colonia Comunidad Nativa 6068.066 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Boras de Brillo Nuevo Comunidad Nativa 3378.653 MAYNAS MAZAN Oro Blanco Comunidad Nativa 1351.53 MAYNAS MAZAN Oregones Comunidad Nativa 4741.831 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Boras de Brillo Nuevo Comunidad Nativa 1912.955 MAYNAS LAS AMAZONAS Cuzco Comunidad Nativa 4881.549 MAYNAS LAS AMAZONAS Cuzco Comunidad Nativa 3175.889 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nuevo Perú Comunidad Nativa 2766.031 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Puerto Isango Comunidad Nativa 2294.342 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Santa Lucía de Pro Comunidad Nativa 1246.315 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS San José de Piri Comunidad Nativa 375 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Boras de Pucaurquillo Comunidad Nativa 1062.585 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Huitotos de Pucaurquillo Comunidad Nativa 893.256 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Betania Comunidad Nativa 879.709 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nuevo Porvenir Comunidad Nativa 4875.636 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Boras de Pucaurquillo Comunidad Nativa 1439.882 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Huitotos de Pucaurquillo Comunidad Nativa 614.377 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Estiron del Cuzco Comunidad Nativa 3201.172 MAYNAS LAS AMAZONAS Cuzco Comunidad Nativa 12.179 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Huitotos de Estiron Comunidad Nativa 1898.156 MAYNAS MAZAN Yaguas de UrcoMiraño Comunidad Nativa 2463.052 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Tierra Firme Comunidad Nativa 1132.329 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Santa Lucia de Pro Comunidad Nativa 322.535 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Esperanza Comunidad Nativa 1013.135 MAYNAS MAZAN Yaguas de UrcoMiraño Comunidad Nativa 564.669 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Esperanza Comunidad Nativa 350.559 MAYNAS LAS AMAZONAS Yanayacu Comunidad Nativa 3866.189 MAYNAS LAS AMAZONAS Sabalillo Comunidad Nativa 1182.409 MAYNAS INDIANA Las Palmeras II Zona Comunidad Nativa 3440.235

Anexo 1 - 18

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS MAYNAS LAS AMAZONAS Yanayacu Comunidad Nativa 1249.4 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Palometillo Comunidad Nativa 4964.558 MAYNAS LAS AMAZONAS Yaguas de Tipishca Comunidad Nativa 2031.971 MAYNAS LAS AMAZONAS Yaguas de Tipishca Comunidad Nativa 1570.136 MAYNAS LAS AMAZONAS Santa Rosa de Orosa Comunidad Nativa 1731.354 MAYNAS INDIANA Yaguas de Catalan Comunidad Nativa 3152.234 MAYNAS LAS AMAZONAS Yaguas de Catalan Comunidad Nativa 4771.612 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Santa Rosa de Orosa Comunidad Nativa 730.197 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Santa Rosa de Orosa Comunidad Nativa 2239.919 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Libertad de Paucarillo Comunidad Nativa 5051.092 MAYNAS LAS AMAZONAS San José de Topal Comunidad Nativa 6851.955 MAYNAS LAS AMAZONAS Comandancia Comunidad Nativa 1047.592 MAYNAS LAS AMAZONAS San José de Topal Comunidad Nativa 1826.351 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Libertad de Paucarillo Comunidad Nativa 1323.086 MAYNAS LAS AMAZONAS Comandancia Comunidad Nativa 3569.985 MAYNAS LAS AMAZONAS Santa Ursula Comunidad Nativa 3580.448 MAYNAS LAS AMAZONAS Santa Ursula Comunidad Nativa 9500.926 MAYNAS LAS AMAZONAS Santa Ursula Comunidad Nativa 30.222 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS 02 de Abril Mangual Comunidad Nativa 2670.953 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Primavera Comunidad Nativa 1635.413 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Nueva Primavera Comunidad Nativa 1129.7 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Juan Pablo II Comunidad Nativa 735.12 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 855.188 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Juan Pablo II Comunidad Nativa 377.586 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 1440.963 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Juan Pablo II Comunidad Nativa 2099.454 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 595.474 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 11.223 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 8.358 MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS Achual Comunidad Nativa 209.762 MAYNAS PUTUMAYO San José de Loreto Yacu Comunidad Nativa 5967.693 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Puerto Sinai Comunidad Nativa 31410.064 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Puerto Sinai Comunidad Nativa 7366.869 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA CahuideYanayacu Comunidad Nativa 1993.542 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA CahuideYanayacu Comunidad Nativa 3471.78 MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO San Pedro de Cacao Comunidad Nativa 5355.527 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Santa Cecilia Comunidad Nativa 1357.438 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA San Miguel de Cacao Comunidad Nativa 661.398 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Primavera Comunidad Nativa 1371.482 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Santa Rosa del Caño Comunidad Nativa 526.266 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Cushillo Cocha Comunidad Nativa 2505.484 MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO 09 de Octubre Comunidad Nativa 4111.602 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Bufeo Cocha Comunidad Nativa 7257.982 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Cushillo Cocha Comunidad Nativa 576.755 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Santa Rita de Gallinazo Comunidad Nativa 144.698 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA San José de Yanayacu Comunidad Nativa 2957.702 MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO 09 de Octubre Comunidad Nativa 6615.769 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Eden de la Frontera Comunidad Nativa 633.131 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Puerto Alegre Comunidad Nativa 2178.768 MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO San Martin de Arahuana Comunidad Nativa 3397.994 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI Bellavista Callaru Comunidad Nativa 4710.489 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Yahuma II Zona Comunidad Nativa 1482.444 MARISCAL RAMON CASTILLA RAMON CASTILLA Yahuma II Zona Comunidad Nativa 396.154 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI YahumaCallaru Comunidad Nativa 3953.542 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI San Francisco de Yahuma Comunidad Nativa 1947.39 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI Nuevo Jerusalen Comunidad Nativa 3486.097 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI Chineria Comunidad Nativa 346.961 MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI Gamboa Comunidad Nativa 3599.753 LORETO TIGRE 12 de Octubre Comunidad Nativa 10392.789 LORETO TIGRE San Juan Comunidad Nativa 4960.271 LORETO TIGRE Vista Alegre Comunidad Nativa 9758.717 LORETO TIGRE Vista Alegre Comunidad Nativa 3322.642 LORETO TIGRE Nuevo Canaan Comunidad Nativa 12215.811 LORETO TIGRE Nuevo Canaan Comunidad Nativa 9997.79 LORETO TROMPETEROS Nueva Jerusalem Comunidad Nativa 15734.019 LORETO TROMPETEROS Nueva Jerusalem Comunidad Nativa 12087.371

Anexo 1 - 19

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS LORETO TROMPETEROS Pampa Hermosa Comunidad Nativa 17717.879 LORETO TROMPETEROS Pampa Hermosa Comunidad Nativa 13563.156 LORETO TIGRE Paiche Playa Comunidad Nativa 23551.166 LORETO TROMPETEROS Pampa Hermosa Comunidad Nativa 3743.346 LORETO TROMPETEROS Nueva Valencia Comunidad Nativa 4456.605 LORETO TROMPETEROS Nueva Valencia Comunidad Nativa 2570.03 LORETO TROMPETEROS Belen Comunidad Nativa 3167.47 LORETO TROMPETEROS Nueva Valencia Comunidad Nativa 738.492 LORETO TROMPETEROS Belen Comunidad Nativa 6325.614 LORETO TROMPETEROS Santa Rosa Comunidad Nativa 2453.461 LORETO TROMPETEROS Santa Rosa Comunidad Nativa 612.628 LORETO TROMPETEROS San José de Nueva Esperanza Comunidad Nativa 5976.285 LORETO TROMPETEROS San José de Nueva Esperanza Comunidad Nativa 7504.489 LORETO TIGRE 28 de Julio Comunidad Nativa 13825.261 LORETO TROMPETEROS San Ramon Comunidad Nativa 4004.79 LORETO TIGRE Santa Elena Comunidad Nativa 5460.086 LORETO TROMPETEROS San Ramon Comunidad Nativa 7634.755 LORETO TROMPETEROS Pucacuro Comunidad Nativa 8605.609 LORETO TROMPETEROS Pucacuro Comunidad Nativa 7042.43 LORETO TIGRE Nueva Jerusalem Comunidad Nativa 2391.08 LORETO TROMPETEROS Boca del Copal Comunidad Nativa 23084.005 LORETO TROMPETEROS Nuevo Porvenir Comunidad Nativa 13247.888 LORETO TIGRE San Juan de Pavayacu Comunidad Nativa 5982.035 LORETO TROMPETEROS Segundo Nueva Limon Comunidad Nativa 1413.936 LORETO TROMPETEROS Cuchara Comunidad Nativa 4763.861 LORETO TROMPETEROS Las Palmeras Comunidad Nativa 1855.344 MAYNAS PUNCHANA Centro Arenal Comunidad Nativa 1977.353 MAYNAS ALTO NANAY Atalaya Comunidad Nativa 12157.854 MAYNAS ALTO NANAY San Juan de Ungurahual Comunidad Nativa 21137.218 MAYNAS ALTO NANAY San Antonio Comunidad Nativa 9716.973 MAYNAS YAQUERANA Matses Comunidad Nativa 428455.515 REQUENA MAQUIA Obrero Comunidad Nativa 4082.42 REQUENA EMILIO SAN MARTIN Aipena Comunidad Nativa 8725.814 LORETO URARINAS Buena Vista Comunidad Nativa 17479.647 LORETO URARINAS Pucayacu Comunidad Nativa 18325.186 LORETO URARINAS Santa Rosa Comunidad Nativa 37005.635 LORETO URARINAS La Petrolera Comunidad Nativa 8423.421 LORETO URARINAS Rayayacu Comunidad Nativa 27413.447 LORETO URARINAS Pijuayal Comunidad Nativa 12719.305 LORETO URARINAS 02 de Mayo Comunidad Nativa 1902.5 LORETO URARINAS Santa Teresa Comunidad Nativa 7573 LORETO URARINAS Santa Beatriz Comunidad Nativa 4152.236 LORETO URARINAS San Lorenzo Comunidad Nativa 3380.545 LORETO URARINAS San Pedro Comunidad Nativa 4192.906 LORETO URARINAS Santa Carmela Comunidad Nativa 4288.24 LORETO URARINAS Santa Cruz del Tagual Comunidad Nativa 5731.908 LORETO URARINAS Santa Martha Comunidad Nativa 7381.191 LORETO URARINAS Nueva Union Comunidad Nativa 7014.79 LORETO PARINARI Nuevo Shapajilla Comunidad Nativa 2263.753 LORETO PARINARI Nuevo San Juan Comunidad Nativa 2079.348 LORETO URARINAS Nuevo Perú Comunidad Nativa 3190.035 LORETO PARINARI Nueva Fortuna Comunidad Nativa 1612.48 LORETO URARINAS Nueva Esperanza Comunidad Nativa 54830.81 MAYNAS ALTO NANAY Albarenga Comunidad Nativa 43518.778 DATEM DEL MARAÑON MORONA Santa Clara de Amazonas Comunidad Nativa 1110.977 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA Nuevo Las Palmeras del Bajo Amazonas Comunidad Nativa 4016.91 UCAYALI VARGAS GUERRA Nuevo Sheteno Comunidad Nativa 1464.75 UCAYALI CONTAMANA Puerto Adelina Comunidad Nativa 4173.5 LORETO TROMPETEROS Nueva Esperanza del Tapiche Comunidad Nativa 1997 LORETO TIGRE 12 de Octubre Comunidad Nativa 4182.482 LORETO TROMPETEROS 28 de Julio Comunidad Nativa 1646.111 MAYNAS ALTO NANAY José Olaya Comunidad Nativa 5137.75 LORETO TIGRE Marcella (ampliacion) Comunidad Nativa 3198.438 LORETO TROMPETEROS Monte Alegre Comunidad Nativa 4580.475 LORETO TIGRE Nuestra Señora de Fátima Comunidad Nativa 3331.832 REQUENA ALTO TAPICHE Providencia Comunidad Nativa 9006.196

Anexo 1 - 20

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS LORETO TIGRE San Andres Comunidad Nativa 13016.091 REQUENA ALTO TAPICHE San Carlos Comunidad Nativa 9399.696 REQUENA ALTO TAPICHE Santa Elena Comunidad Nativa 6032.482 MAYNAS LAS AMAZONAS Yaguas de Nueva Esperanza de Atun Caño Comunidad Nativa 7255.24 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA CCNN PUERTO UNGURI Comunidad Nativa 21568.924 DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE Sinchi Roca y Anexos Comunidad Nativa 29589.581 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA MambuyacuAmpliacion Comunidad Nativa 67685.864 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA Nuevo Mambuyacu Comunidad Nativa 2132.767 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA Nuevo Mambuyacu Comunidad Nativa 3805.279 DATEM DEL MARAÑON PASTAZA Musa Karusha Comunidad Nativa 97932.058 DATEM DEL MARAÑON ANDOAS Hortencia Cocha Ampliacion Comunidad Nativa 39672.887 MAYNAS ALTO NANAY Tres Unidos Comunidad Nativa 38223.343 MAYNAS ALTO NANAY Pucacuro Comunidad Nativa 29837.282 MAYNAS ALTO NANAY El Salvador Comunidad Nativa 10675.886 MAYNAS ALTO NANAY Diamante Azul Comunidad Nativa 8042.908 MAYNAS ALTO NANAY Nuevo Loreto Comunidad Nativa 5267.742 MAYNAS ALTO NANAY Pisco Comunidad Nativa 4847.429 UCAYALI CONTAMANA NUEVO IRAZOLA Comunidad Nativa 4322.808 LORETO NAUTA PUERTO PRADO Comunidad Nativa 522.266 LORETO NAUTA PAYORATE Comunidad Nativa 1414.608 LORETO URARINAS COPALILLO Comunidad Nativa 8763.924 LORETO URARINAS SAN MARCOS Comunidad Nativa 7425.847 LORETO URARINAS MANGUAL Comunidad Nativa 7866.755 LORETO URARINAS SANTA ELENA DEL PATOYACU Comunidad Nativa 12383.734 LORETO URARINAS NUEVA REFORMA DEL PATOYACU Comunidad Nativa 16356.26 LORETO TROMPETEROS SANTA ISABEL DE COPAL Comunidad Nativa 12770.546 UCAYALI CONTAMANA NUEVO SAN PABLO Comunidad Nativa 2868.838 LORETO TIGRE TRES HERMANOS Y ANEXOS Comunidad Nativa 8847.658 LORETO NAUTA SANTA EMILIA Comunidad Nativa 18317.421 LORETO NAUTA NUEVA CONQUISTA SECTOR A Comunidad Nativa 3990.346 LORETO NAUTA NUEVA CONQUISTA SECTOR B Comunidad Nativa 4156.798 LORETO NAUTA SAN PEDRO DE TIPISHCA Comunidad Nativa 533.82 LORETO NAUTA PEÑA NEGRA Comunidad Nativa 778.821 LORETO NAUTA PUERTO ORLANDO Comunidad Nativa 1499.408 LORETO NAUTA SOLTERITO Comunidad Nativa 5315.879 LORETO NAUTA VILLA MONTE ALEGRE Comunidad Nativa 2293.116 LORETO NAUTA PAMPA CAÑO Comunidad Nativa 6635.381 LORETO NAUTA NUEVA UNION DEL MARAÑON Comunidad Nativa 1353.598 LORETO NAUTA SAN FRANCISCO DE CHOROYACU Comunidad Nativa 31253.964 LORETO NAUTA LISBOA Comunidad Nativa 1649.375 LORETO NAUTA GRAN PUNTA Comunidad Nativa 432.996 LORETO NAUTA LIBERTAD DE CHOROYACU Comunidad Nativa 10303.552 LORETO NAUTA PUERTO PERU Comunidad Nativa 387.694 LORETO PARINARI SAN JOSE DE PARINARI Comunidad Nativa 2421.095 MAYNAS MAZAN Huamán Urco Comunidad Campesina 3348.282699 LORETO URARINAS Nueva Alianza Comunidad Campesina 3032.97247 LORETO URARINAS Nuevo Angora Comunidad Campesina 2757.097925 LORETO URARINAS Tres Fronteras Comunidad Campesina 1560.255643 LORETO URARINAS Pandora Comunidad Campesina 3400.177243 LORETO URARINAS Ollanta Comunidad Campesina 6227.01256 LORETO URARINAS Nuevo San Juan Comunidad Campesina 4533.26957 MAYNAS PUNCHANA Unión Centro Fuerte Puerto Gen Comunidad Campesina 1219.171391 MAYNAS INDIANA San Rafael Comunidad Campesina 909.6104962 LORETO PARINARI Roca Fuerte Comunidad Campesina 10498.1311 LORETO PARINARI San Roque - Siete de Junio Comunidad Campesina 12620.7154 LORETO PARINARI Santa Rosa de Lagarto Comunidad Campesina 11056.15966

TOTAL 5681013.144

Anexo 1 - 21

San Martín PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS LAMAS CAYNARACHI CCNN VILLA HERMOZA ANEXO NUEVA ALIANZA Comunidad Nativa 9148.962 LAMAS CAYNARACHI CCNN NUEVO ARICA Comunidad Nativa 2201.956 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA CCNN NUEVO SARAMIRIZA Comunidad Nativa 9701.445 LAMAS CAYNARACHI CCNN SAO TOCACHE Comunidad Nativa 891.714 LAMAS CAYNARACHI CCNN PORVENIR Comunidad Nativa 4372.244 LAMAS CAYNARACHI s/n Comunidad Nativa 1342.809 LAMAS CAYNARACHI CCNN NUEVO TOCACHE Comunidad Nativa 4313.768 LAMAS CAYNARACHI CCNN SAN FRANCISCO ANEXO PIJUAL Comunidad Nativa 5033.861 LAMAS CAYNARACHI CCNN PROGRESO Comunidad Nativa 2384.293 LAMAS CAYNARACHI CCNN ANGAIZA Comunidad Nativa 1922.369 LAMAS CAYNARACHI CCNN NUEVO NAUTA Comunidad Nativa 955.634 LAMAS CAYNARACHI CCNN NUEVO UCHIZA Comunidad Nativa 3210.598 HUALLAGA ALTO SAPOSOA CC.NN Chirik Sacha Comunidad Nativa 3738.899 HUALLAGA ALTO SAPOSOA CC.NN Kawama Sisa Comunidad Nativa 1249.812 HUALLAGA ALTO SAPOSOA CC.NN Copal sacha Comunidad Nativa 6011.592 HUALLAGA ALTO SAPOSOA CC.NN.Nvo. Arica de Kachiyaku Comunidad Nativa 1593.064 RIOJA AWAJUN ALTO MAYO Comunidad Nativa 4831.682 RIOJA AWAJUN ALTO NARANJILLO Comunidad Nativa 3104.305 RIOJA AWAJUN BAJO NARANJILLO Comunidad Nativa 7414.463 MOYOBAMBA MOYOBAMBA CACHIYACU Comunidad Nativa 27737.425 MOYOBAMBA MOYOBAMBA EL DORADO Comunidad Nativa 4810.215 MOYOBAMBA MOYOBAMBA HUASCAYACU Comunidad Nativa 10802.239 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SAN RAFAEL Comunidad Nativa 1109.439 RIOJA AWAJUN SHAMPUYACU Comunidad Nativa 5024.106 MOYOBAMBA MOYOBAMBA TIWIYACU Comunidad Nativa 2374.178 MOYOBAMBA MOYOBAMBA KUSU Comunidad Nativa 16424.518 MOYOBAMBA MOYOBAMBA MORROYACU Comunidad Nativa 14325.854 MOYOBAMBA MOYOBAMBA NUEVA JERUSALEN Comunidad Nativa 11061.339 MOYOBAMBA MOYOBAMBA YARAU Comunidad Nativa 15355.646 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SHIMPIYACU Comunidad Nativa 6837.045 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SHIMPIYACU Comunidad Nativa 10666.317 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA YURILAMAS Comunidad Nativa 32163.435 LAMAS PINTO RECODO CHUMBAQUIHUI Comunidad Nativa 1193.624 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA CHUNCHIWI Comunidad Nativa 5849.504 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA CHIRIKYAKU Comunidad Nativa 5331.18 LAMAS PINTO RECODO PAMPA SACHA (PAMPA MONTE) Comunidad Nativa 2066.204 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA AVIACION Comunidad Nativa 2973.656 LAMAS SAN ROQUE DE CUMBAZA ALTO SHAMBOYAKU Comunidad Nativa 2339.136 LAMAS TABALOSOS KACHIPAMPA Comunidad Nativa 3266.379 LAMAS ZAPATERO ALTO VISTA ALEGRE DE SHITARIYAKU Comunidad Nativa 1060.559 SAN MARTIN CHAZUTA MUSHUCK LLACTA DE CHIPAOTA Comunidad Nativa 6056.617 SAN MARTIN LEYMEBAMBA Comunidad Campesina 61633.1196

TOTAL 323885.2046

Anexo 1 - 22

Lambayeque

PROVINCIA COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS

FERREÑAFE MICAELA BASTIDAS DE MOYAN Comunidad campesina 2504.813228

FERREÑAFE SAN MARTIN DE PORRAS DE INCAHUASI Comunidad campesina 2386.884106

FERREÑAFE SAN PABLO DE INCAHUASI Comunidad campesina 7301.688047

FERREÑAFE JOSE CARLOS MARIATEGUI Comunidad campesina 12672.11927

FERREÑAFE SAN JUAN DE CAÑARIS Comunidad campesina 20777.06408

LAMBAYEQUE TUPAC AMARU II Comunidad campesina 36648.3099

LAMBAYEQUE SAN MATERO DE PENACHI Comunidad campesina 15621.54802

LAMBAYEQUE SALAS Comunidad campesina 2892.523195

TOTAL 100804.9498

Piura PROVINCIA COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS

AYABACA YERBAS BUENAS Campesina 21434.3375

AYABACA YANTA Campesina 6149.62303

MORROPON YAMANGO Campesina 7998.48946

HUANCABAMBA YAHUANGATE LANDA Campesina 3790.42456

AYABACA YACILA DE ZAMBA Campesina 10166.6398

AYABACA VIRGEN DEL ROSARIO DE PILLO Campesina 3131.35649

AYABACA VILCAS Campesina 4092.45469

AYABACA TUPAC AMARU DE PARIHUANAS Campesina 983.432137 AYABACA TUPAC AMARU DE LUCSA GRANDE CERRO LIMA Y ZAPOTAL Campesina 4344.84107 AYABACA TUPAC AMARU DE ANCHALAY Campesina 1269.48631

AYABACA TULMACITO Campesina 887.921114

AYABACA TOTORAL Y TINGOS Campesina 4393.44209

AYABACA TOJAS MALACHE Campesina 125.462298

AYABACA TIMBES PAMPAS VERDES Campesina 3645.5325

AYABACA TAPAL Campesina 3855.57462

MORROPON TAMBOYA Campesina 2966.70203

AYABACA TACALPO Campesina 6076.44285

AYABACA SUYUPAMPA Campesina 2051.25811

AYABACA SOCCHABAMBA Campesina 1.55730672

HUANCABAMABA SIN NOMBRE Campesina 1617.21311

MORROPON SIMIRIS Campesina 2793.68331

MORROPON SILAHUA Campesina 539.001142

AYABACA SIETE DE JUNIO Campesina 4402.79379

AYABACA SICCHEZ Campesina 881.997408

AYABACA SICACATE Campesina 1520.05929

AYABACA SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI Campesina 53573.9367

HUANCABAMABA SEGUNDA Y CAJAS Campesina 9418.62908

HUANCABAMABA SEGUNDA Campesina 5549.90878

AYABACA SAPILLICA Campesina 520.015444

HUANCABAMABA SANTA ROSA DE SOCCHA Campesina 6747.53515

AYABACA SANTA ROSA Campesina 4404.11424

MORROPON SANTA CATALINA DE MOZA Campesina 3642.51835

AYABACA SAN VICENTE DE MOLINO Campesina 1041.13329

Anexo 1 - 23

PROVINCIA COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS

AYABACA SAN JUAN DE LAGUNAS Campesina 456.166626 AYABACA SAN JOAQUIN Campesina 43.5973691

HUANCABAMABA SAN FRANCISCO BAJO Campesina 10033.0045

AYABACA SAMANGA Campesina 123.557482

AYABACA RAMON CASTILLA Campesina 15099.8968

HUANCABAMABA QUISPAMPA Campesina 3904.16404

AYABACA PAMPA LARGA Campesina 4449.78033

AYABACA PALO BLANCO Campesina 3909.81066

AYABACA PACAIPAMPA Campesina 2546.78758

AYABACA NARANJO Y MOLINO Campesina 8347.05321

AYABACA MOSTAZAS Campesina 1142.03613

AYABACA MONTEGRANDE Campesina 1120.7105

AYABACA MASIAS Campesina 9075.73708

AYABACA MARMAS Campesina 3438.14276

AYABACA LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS Campesina 4674.13067

AYABACA LUCARQUI Campesina 5911.16541

AYABACA LOS ALTOS DE POCLUS Campesina 2316.40789

HUANCABAMBA LLACUAS COYANAYU Campesina 3037.32736

HUANCABAMBA LIPANGA Campesina 191.140745

HUANCABAMABA LAS VEGAS EL TUTUMO Y EL MANGO Campesina 2915.45174

AYABACA LANCHIPAMPA Campesina 1356.23227

MORROPON LANCHE Campesina 1626.71497

AYABACA LA PALMA Campesina 3714.94734

AYABACA JOSE DE SAN MARTIN DE SAN LAZARO Campesina 3137.16182

AYABACA JOSE CARLOS MARIATEGUI DE SAN JORGE Campesina 4638.19033

AYABACA JORAS Campesina 5067.5011

HUACABAMBA JACAPAMPA TASAJERAS Campesina 26685.7222

HUANCABAMABA HUARICANCHA Campesina 156.424236

HUANCABAMABA HUARICANCHA Campesina 4778.43689

AYABACA HUARA DE INDIOS Y DE VERAS Campesina 1329.54212

AYABACA GERALDO LUCUMO Campesina 5026.37131

AYABACA CUYAS CUCHAYO Campesina 1223.93868

AYABACA CURILCAS Campesina 4564.76048

AYABACA CUMBICUS Campesina 8246.73539

AYABACA CUJACA Campesina 1136.95759

AYABACA CUCHINDAY Campesina 2451.49901

AYABACA COLETAS Y CHACHACOMAL Campesina 573.461407

MORROPON COCA MAMBLUQUE SAN CRISTOBAL Campesina 1765.16548

AYABACA CHONTA Campesina 10906.3786

AYABACA CHOCAN Campesina 1536.00739

AYABACA CHANGRA Campesina 2726.53423

HUANCABAMBA CHALPA MOLULO Campesina 5444.13138

MORROPON CHALACO TRIGOPAMPA Campesina 1435.46175

AYABACA CASTRO POZO DE GERALDO Campesina 176.611848

MORROPON CARACUCHO Y JACANACAS Campesina 4053.62913

Anexo 1 - 24

PROVINCIA COMUNIDAD TIPO DE COMUNIDAD HECTÁREAS

HUANCABAMBA CABEZA SUCCHIRCA Campesina 10268.0442

AYABACA ARREYPITE Y PINGOLA Campesina 2249.58276

AYABACA ARRENDAMIENTOS Campesina 2533.45678

AYABACA ARANZA Y ANEXOS Campesina 3729.46494

AYABACA ARAGOTO Campesina 10882.0044

AYABACA ANDURCO Campesina 392.342852

AYABACA 24 DE JUNIO LAS CUEVAS Campesina 522.652944

AYABACA s/n Campesina 116.722098

AYABACA s/n Campesina 198.520478

AYABACA s/n Campesina 98.1895147

AYABACA s/n Campesina 22.0756592

AYABACA s/n Campesina 28.0242649

AYABACA s/n Campesina 7.23793046

HUANCABAMABA s/n Campesina 33.8705527

HUANCABAMABA s/n Campesina 5379.26637

HUANCABAMABA s/n Campesina 16.3721358

AYABACA s/n Campesina 3.77832862

AYABACA s/n Campesina 7767.7148

AYABACA s/n Campesina 559.451975

HUANCABAMABA s/n Campesina 3630.62304

HUANCABAMABA s/n Campesina 15.3697783

MORROPON s/n Campesina 4402.83807

AYABACA s/n Campesina 11.5833844

MORROPON s/n Campesina 1335.00451

AYABACA s/n Campesina 2275.99347

AYABACA s/n Campesina 1030.92109

AYABACA s/n Campesina 283.185384

AYABACA s/n Campesina 901.319875

AYABACA s/n Campesina 6952.87317

AYABACA s/n Campesina 1571.89926

AYABACA s/n Campesina 37.577932

TOTAL 437770.065

Tumbes No hay presencia de comunidades nativas ni campesinas.

Anexo 1 - 25

4. Proyectos Priorizados 4.1 Proyectos del SNIP priorizados en el ámbito de intervención

NOMBRE DEL PROYECTO ETAPA REGION PROVINCIA DISTRITO MONTO S/.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN PARCELAS AGROFORESTALES CON CULTIVO DE CACAO

VIABLE AMAZONAS BAGUA IMAZA 2,003,208.00

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS VALOR AGREGADO Y COMERCIALIZACION DEL CACAO VIABLE AMAZONAS BAGUA IMAZA

1,388,288.00

MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS EN LA CUENCA

EN FORMULACION - EVALUACION AMAZONAS BONGARA YAMBASBRAMBA

590,506.00

INSTALACION DE VIVERO FRUTICOLA Y FORESTAL EN EL DISTRITO DE BAGUA -, PROVINCIA DE BAGUA - AMAZONAS VIABLE AMAZONAS BAGUA IMAZA

100,000.00

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL CON CULTIVO DE CACAO EN EL CASERIO DE NUEVO HUANCABAMBA, DISTRITO DE IMAZA - BAGUA - AMAZONAS VIABLE AMAZONAS BAGUA IMAZA

299,993.00

FORTALECIMIENTO AGROFORESTAL CON CULTIVO DE CACAO EN LA COMUNIDAD NATIVA AUTUKAI, DISTRITO DE IMAZA - BAGUA - AMAZONAS VIABLE AMAZONAS BAGUA IMAZA

295,379.37

MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFE Y PROTECCION DE ECOSISTEMAS EN LA CUENCA ALTO IMAZA, DISTRITO DE YAMBRASBAMBA, BONGARA, AMAZONAS

VIABLE EN REGISTRO DE LA FASE DE INVERSION AMAZONAS BONGARA YAMBASBRAMBA

1,215,319.00

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FORESTAL EN LAS COMUNIDADES DE NAPURUKA,SACHAPAPA,PALESTINA,BELEN,ATAHUALPA,SOLEDAD,JESURALEN,SINCHI ROCA,SANTA ROSA, LIBANO, DISTRITO DE MANSERICHE - DATEM DEL MARANON - LORETO

VIABLE LORETO DATEM DEL MARAÑON

MANSERICHE 880,306.00

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES EN EL DISTRITO DE CHAZUTA

VIABLE SAN MARTIN

SAN MARTIN

CHAZUTA 3,549,720.00

INSTALACION DE ESPECIES FORESTALES MEDICINALES PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN 8 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHAZUTA , DISTRITO DE CHAZUTA - SAN MARTIN - SAN MARTIN

VIABLE SAN MARTIN

SAN MARTIN

CHAZUTA 2,881,252.00

INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES CON FINES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES COMUNITARIOS EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA COMUNAL EL SIRA EN EL DISTRITO DE TAHUANÍA - PROVINCIA DE ATALAYA - REGIÓN UCAYALI

EN FORMULACION - EVALUACION

UCAYALI ATALAYA TAHUANIA 1,963,149.00

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS 8 CC. NN. EN LA ZONA DE RIOS ARRIBA DE PUERTO ESPERANZA, PROVINCIA DE PURUS - UCAYALI

VIABLE CERRADO

UCAYALI PURUS PURUS 430,518.32

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL SECTOR BAJO PURUS, PROVINCIA DE PURUS - UCAYALI

VIABLE UCAYALI PURUS PURUS 415,978.50

4.2 Proyectos APCI en el ámbito de intervención priorizado NOMBRE DEL PROYECTO ETAPA REGION PROVINCIA DISTRITO

MONTO US$

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CAFE ORGANICO EN APROCAM / MEJORAMIENTO COMERCIAL DEL CAFE Y CACAO EN APROCAM

EN EJECUCION AMAZONAS BAGUA IMAZA 72,332.00

BOSQUE AMAZÓNICO Y PUEBLOS INDÍGENAS: UN DESTINO COMÚN. FASE II TERMINADO AMAZONAS BAGUA Y CONDORCANQUI

IMAZA, NIEVA, EL CENEPA

643,882.18

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO ÉTNICO BAJO SISTEMAS AGROFORESTALES EN COMUNIDADES NATIVAS AW

EN EJECUCION AMAZONAS BAGUA IMAZA 119,019.52

YARINA, MODELO DE ECOTURISMO SOSTENIBLE CERTIFICADO EN EJECUCION LORETO LORETO NAUTA 94,334.97

RED DE APOYO AL CAFE Y CACAO TERMINADO SAN MARTIN

MOYOBAMBA MOYOBAMBA 169,101.21

PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN ZONAS DE FRONTERA, MEDIANTE EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CADENA DE VALOR DE LA CAÑA DE AZUCAR Y EL CACAO - PU536

TERMINADO TUMBES TUMBES SAN JUANCITO 399,940.00

Anexo 1 - 26

5. Lista de distritos con PoblacionObjetivo del proyecto

N° ubigeo distrito provincia departamento familias comuneros1 10104 CHETO CHACHAPOYAS AMAZONAS 200 1442 10105 CHILIQUIN CHACHAPOYAS AMAZONAS 247 1913 10109 LA JALCA CHACHAPOYAS AMAZONAS 1080 10004 10110 LEIMEBAMBA CHACHAPOYAS AMAZONAS 520 4185 10114 MOLINOPAMPA CHACHAPOYAS AMAZONAS 640 5456 10115 MONTEVIDEO CHACHAPOYAS AMAZONAS 200 1507 10116 OLLEROS CHACHAPOYAS AMAZONAS 548 5338 10117 QUINJALCA CHACHAPOYAS AMAZONAS 262 2219 10120 SOLOCO CHACHAPOYAS AMAZONAS 260 166

10 10202 ARAMANGO BAGUA AMAZONAS 555 35711 10203 COPALLIN BAGUA AMAZONAS 4800 80012 10205 IMAZA BAGUA AMAZONAS 8162 532913 10302 CHISQUILLA BONGARA AMAZONAS 132 8114 10304 COROSHA BONGARA AMAZONAS 255 15515 10305 CUISPES BONGARA AMAZONAS 123 12316 10306 FLORIDA BONGARA AMAZONAS 1079 29117 10308 RECTA BONGARA AMAZONAS 32 2518 10310 SHIPASBAMBA BONGARA AMAZONAS 337 33719 10311 VALERA BONGARA AMAZONAS 700 11020 10312 YAMBRASBAMBA BONGARA AMAZONAS 1138 110321 10401 NIEVA CONDORCANQUI AMAZONAS 6980 538722 10402 EL CENEPA CONDORCANQUI AMAZONAS 4933 185823 10403 RIO SANTIAGO CONDORCANQUI AMAZONAS 4237 235624 10702 CAJARURO UTCUBAMBA AMAZONAS 28 2825 140202 CAÑARIS FERREÑAFE LAMBAYEQUE 11960 975626 140203 INCAHUASI FERREÑAFE LAMBAYEQUE 5519 299227 140310 SALAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 10000 450028 160101 IQUITOS MAYNAS LORETO 23 2329 160102 ALTO NANAY MAYNAS LORETO 1652 1377

N° ubigeo distrito provincia departamento familias comuneros30 160103 FERNANDO LORES MAYNAS LORETO 768 68231 160104 INDIANA MAYNAS LORETO 283 26832 160105 LAS AMAZONAS MAYNAS LORETO 364 28333 160106 MAZAN MAYNAS LORETO 258 23834 160107 NAPO MAYNAS LORETO 2158 186635 160108 PUNCHANA MAYNAS LORETO 465 35536 160109 PUTUMAYO MAYNAS LORETO 6 637 160110 TORRES CAUSANA MAYNAS LORETO 1831 97638 160112 BELEN MAYNAS LORETO 246 9639 160113 SAN JUAN BAUTISTA MAYNAS LORETO 126 10640 160202 BALSAPUERTO ALTO AMAZONAS LORETO 1861 156141 160205 JEBEROS ALTO AMAZONAS LORETO 279 26242 160206 LAGUNAS ALTO AMAZONAS LORETO 780 72543 160210 SANTA CRUZ ALTO AMAZONAS LORETO 232 22244 160211ENTE CESAR LOPEZ ROJAS ALTO AMAZONAS LORETO 190 10045 160301 NAUTA LORETO LORETO 1195 112546 160302 PARINARI LORETO LORETO 953 63047 160303 TIGRE LORETO LORETO 445 31348 160402 PEBASRISCAL RAMON CASTILLA LORETO 1944 168549 160503 CAPELO REQUENA LORETO 535 48650 160504 EMILIO SAN MARTIN REQUENA LORETO 24 2351 160507 SAQUENA REQUENA LORETO 46 4652 160509 TAPICHE REQUENA LORETO 10 1053 160511 YAQUERANA REQUENA LORETO 1013 81654 160601 CONTAMANA UCAYALI LORETO 1669 64355 160602 INAHUAYA UCAYALI LORETO 36 3656 160603 PADRE MARQUEZ UCAYALI LORETO 562 41157 160604 PAMPA HERMOSA UCAYALI LORETO 72 6358 160605 SARAYACU UCAYALI LORETO 37 2759 160606 VARGAS GUERRA UCAYALI LORETO 90 80

Anexo 1 - 27

N° ubigeo distrito provincia departamento familias comuneros60 160701 BARRANCA DATEM DEL MARAÑON LORETO 210 17861 160702 CAHUAPANAS DATEM DEL MARAÑON LORETO 1330 77662 160703 MANSERICHE DATEM DEL MARAÑON LORETO 2096 202163 160704 MORONA DATEM DEL MARAÑON LORETO 806 66664 160705 PASTAZA DATEM DEL MARAÑON LORETO 444 37865 200201 AYABACA AYABACA PIURA 9803 598266 200202 FRIAS AYABACA PIURA 2614 205567 200203 JILILI AYABACA PIURA 268 23368 200204 LAGUNAS AYABACA PIURA 2285 103869 200205 MONTERO AYABACA PIURA 3423 111370 200206 PACAIPAMPA AYABACA PIURA 2632 120171 200207 PAIMAS AYABACA PIURA 2000 200072 200208 SAPILLICA AYABACA PIURA 4392 207573 200301 HUANCABAMBA HUANCABAMBA PIURA 9998 200074 200303CARMEN DE LA FRONTERA HUANCABAMBA PIURA 6000 400075 200304 HUARMACA HUANCABAMBA PIURA 5701 365976 200307 SONDOR HUANCABAMBA PIURA 707 077 200308 SONDORILLO HUANCABAMBA PIURA 1000 100078 200403 CHALACO MORROPON PIURA 4700 190079 200409 SANTO DOMINGO MORROPON PIURA 2335 232580 200410 YAMANGO MORROPON PIURA 4100 285681 220101 MOYOBAMBA MOYOBAMBA SAN MARTIN 998 77882 220301 SAN JOSE DE SISA EL DORADO SAN MARTIN 448 36083 220501 LAMAS LAMAS SAN MARTIN 310 21084 220503 BARRANQUITA LAMAS SAN MARTIN 129 8485 220504 CAYNARACHI LAMAS SAN MARTIN 102 8986 220506 PINTO RECODO LAMAS SAN MARTIN 574 12587 220510 TABALOSOS LAMAS SAN MARTIN 160 8088 220511 ZAPATERO LAMAS SAN MARTIN 150 12089 220802 AWAJUN RIOJA SAN MARTIN 1507 947

N° ubigeo distrito provincia departamento familias comuneros90 220904 CHAZUTA SAN MARTIN SAN MARTIN 938 70791 220911 PAPAPLAYA SAN MARTIN SAN MARTIN 165 6692 220914 SHAPAJA SAN MARTIN SAN MARTIN 17 1393 221003 POLVORA TOCACHE SAN MARTIN 58 3894 250101 CALLERIA CORONEL PORTILLO UCAYALI 1559 95295 250102 CAMPOVERDE CORONEL PORTILLO UCAYALI 32 3296 250103 IPARIA CORONEL PORTILLO UCAYALI 1513 60297 250104 MASISEA CORONEL PORTILLO UCAYALI 964 94498 250105 YARINACOCHA CORONEL PORTILLO UCAYALI 192 14499 250106 NUEVA REQUENA CORONEL PORTILLO UCAYALI 134 133

100 250201 RAYMONDI ATALAYA UCAYALI 2107 1874101 250202 SEPAHUA ATALAYA UCAYALI 2450 1712102 250203 TAHUANIA ATALAYA UCAYALI 655 509103 250204 YURUA ATALAYA UCAYALI 185 183104 250301 PADRE ABAD PADRE ABAD UCAYALI 2005 1580105 250302 IRAZOLA PADRE ABAD UCAYALI 180 165106 250401 PURUS PURUS UCAYALI 507 470

Anexo 1 - 28

6. Proyectos Financiados de Manejo Forestal Comunitarios y Sistemas Productivos Sostenibles

Cuadro: Proyectos de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos

Sostenible Financiados por AGROIDEAS 2014 Nº Organización Plan de Negocio Ha. Inversión

Total Inversión

AGROIDEAS Inversión

Organización Amazonas 1 Asociación de Productores de

Bambú “Nigkui” Sector Imaza - APROBANSI

Mejoramiento de la Producción de Bambú en la Asociación de Productores de Bambú NIGKUI Sector Imaza- APROBANSI

20 369,029 295,223 73,806

2

Asociación de Productores Agrarios Valle del Café-Vista Alegre-Jamalca

Mejoramiento continuo de la productividad, rendimiento exportable, calidad y articulación comercial del café producido por la Asociación de Productores Agrarios Valle del Café – Vista Alegre – Jamalca, en el caserío Vista Alegre, distrito de Jamalca-Utcubamba-Amazonas

67 293,388 234,711 58,678

3 Asociación de Apicultores de Amazonas – Triple A

Desarrollo Apícola de la Asociación de Apicultores de Amazonas – Triple A. 97 289,925 231,940 57,985

4

Asociación de Agricultores Cafetaleros Ecológicos

Mejoramiento de los niveles de productividad del café pergamino con implementación y uso adecuado de tecnologías productivas en la Asociación de Agricultores Cafetaleros Ecológicos Chaupe

114 761,016 532,711 228,305

5 Asociación de Productores Palto Café Amazonas

Incremento de los rendimientos y tecnología de pos cosecha de café en la Asociación de Productores Palto Café Amazonas Yamón – Utcubamba – Amazonas.

302 1,101,443 771,010 330,433

6

Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal

Incremento de la productividad mediante la renovación de cafetales viejos, programa técnico de fertilización y labores culturales eficientes, además, mejoramiento de la calidad a través de la implementación del módulo de beneficio para la pos cosecha del café producido por la Asociación de Productores Agropecuarios San Cristobal, en Cajaruro, Utcubamba, Amazonas

115 685,240 479,668 205,572

7 Asociación Cafetalera Ecológica, Agropecuaria y Forestal ACEAFOR

Incremento de la producción, productividad y renovación de 24 hectáreas de café de la Asociación Cafetalera Ecológica, Agropecuaria y Forestal ACEAFOR.

69 461,613 369,290 92,323

8 Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetaleros de Amazonas - APROCAM

Incremento de la productividad y los volúmenes de exportación del cacao y el café producido por APROCAM

772 1,898,483 1,139,090 759,393

9 Asociación de Productores Tropicales de Bambú Imaza

Instalación y Manejo Agronómico del Cultivo de la Caña de Bambú 10 461,773 369,418 92,355

Lambayeque 10 Asociación de Productores

Ecológicos de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Cañaris

Mejoramiento de los procesos de producción y postcosecha de café en la APC San Juan Bautista en el distrito de Cañaris.

131 688,158 474,751 213,407

Piura 11 Asociación de Pequeños

Productores Agropecuarios La Quemazón-APPAGROP

Mejoramiento de la competitividad del cacao blanco del Sector La Quemazón-San Juan de Bigote

35 455,541 364,433 91,108

12 Asociación de Pequeños Productores Emprendedores de Cacao de Nuevo Progreso – Charanal-Chulucanas

Mejoramiento de la competitividad del cacao criollo del Sector Charanal - Chulucanas 47 474,616 379,693 94,923

13 Zonal PAIMAS Mejoramiento de la competitividad del cacao criollo de Paimas - Ayabaca 41 605,744 424,021 181,723

San Martín 14 Cooperativa Agroindustrial

Tocache Ltda.

Ampliación de la infraestructura de post cosecha para el incremento de volumen y mejoramiento de la calidad del grano de cacao

286 469,666 375,733 93,933

15 Asociación de Distrital Agropecuaria - ADISA

Adopción de tecnología para los procesos productivos de los cafés especiales de la Asociación Distrital Agropecuaria ADISA.

242 592,407 414,685 177,722

16 Asociación de Productores Agropecuarios de la localidad de Machungo

Reconversión de 56 has de maíz por cacao, asociado con cultivos de plátano, frejol y guaba en la localidad de Machungo

56 317,539 254,031 63,508

17 Asociación de Productores Agropecuarios Rio Mayo Shanao

Incremento de la productividad y transformación de grano seco de cacao y sacha inchi

148 829,908 580,936 248,972

Total 2,552 10,755,489 7,691,344 3,064,146 Fuente: AGROIDEAS

Anexo 1 - 29

Cuadro: Proyectos Financiados de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos Sostenibles Bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública período 2013-2015

Nº Nombre del Proyecto Código SNIP

Fecha Registro Etapa

Monto Viabilidad

(S/.)

AMAZONAS 20,469,850.03

1

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LOS DISTRITOS DE NIEVA, EL CENEPA Y RÍO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS

264809 20/06/2013 Viable 9,457,367.00

2

RECUPERACION DE LOS SUELOS DEGRADADOS, MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE MACIZOS FORESTALES, SISTEMAS DE SILVOPASTURAS Y SISTEMAS AGROFORESTALES, EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE PISUQUIA, PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS

269631 05/08/2013 Viable 4,557,337.00

3 MEJORAMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AGROFORESTALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE CONILA, DISTRITO DE CONILA - LUYA - AMAZONAS

2263511 31/03/2015 Viable 2,691,517.00

4

RECUPERACION DE LOS SUELOS DEGRADADOS, MEDIANTE LA INSTALACION DE MACIZOS FORESTALES, SISTEMAS DE SILVOPASTURAS Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS LOCALIDADES DEL, DISTRITO DE PROVIDENCIA - LUYA - AMAZONAS

259816 10/05/2013 Viable 1,190,374.00

5

RECUPERACION DE LOS SUELOS DEGRADADOS, MEDIANTE LA INSTALACION DE MACIZOS FORESTALES, SISTEMAS DE SILVOPASTURAS Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN LAS LOCALIDADES, DISTRITO DE PROVIDENCIA - LUYA - AMAZONAS

266167 04/07/2013 Viable 1,190,374.00

6 RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA INSTALACION DE ESPECIES FORESTALES Y AGROFORESTALES EN EL AMBITO DE PISUQUÍA ., DISTRITO DE PISUQUIA - LUYA - AMAZONAS

257742 23/04/2013 Viable 830,087.03

7 INSTALACION Y TRANSFORMACION DE CULTIVOS AGROFORESTALES EN MARIA, DISTRITO DE MARIA - LUYA - AMAZONAS 261270 28/05/2013 Viable 452,794.00

8

RECUPERACION DE LOS SUELOS DEGRADADOS, MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE MACIZOS FORESTALES Y SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA ZONA VASQUEZ PAMPA, LOCALIDAD DE LUYA VIEJO, DISTRITO DE LUYA VIEJO - LUYA - AMAZONAS

296676 03/06/2014 Viable 100,000.00

LAMBAYEQUE 11,015,182.00

9 RECUPERACION DEL SERVICIO AMBIENTAL SUELO EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL BOSQUES MOYAN PALACIO, DISTRITO DE MOTUPE Y SALAS, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE

261482 27/05/2013 Viable 8,063,325.00

10

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE BELLEZA ESCENICA Y PAISAJISTICA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE, SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES, SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC Y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA, DEPARTAMENTOS DE TUMBES Y LAMBAYEQUE.

293743 30/04/2014 Viable 2,951,857.00

LORETO 8,597,716.29

11 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE,CAPTURA DE CARBONO EN LA COMUNIDAD DE NUEVA YORK, PROVINCIA DE LORETO - LORETO

2273806 13/05/2015 Viable 2,331,857.00

12

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE,CAPTURA DE CARBONO EN LA COMUNIDAD DE NUEVE DE OCTUBRE EN LA CUENCA DEL RIO MARAÑOM DISTRITO DE NAUTA, PROVINCIA DE LORETO – LORETO

2273808 13/05/2015 Viable 2,331,857.00

13 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE CAPTURA DE CARBONO EN LA COMUNIDAD DE HIPOLITO UNANUE EN LA CUENCA DEL RIO MARAÑOM, PROVINCIA DE LORETO - LORETO

2273800 13/05/2015 Viable 2,331,857.00

14

MEJORAMIENTO DE LA GESTION, CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE EN OCHO (08) COMUNIDADES DE LA ZONA ABAJO DEL RIO AMAZONAS, DISTRITO DE PEBAS - MARISCAL RAMON CASTILLA - LORETO

248055 15/01/2013 Viable 773,508.53

15 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE EN CINCO COMUNIDADES, DISTRITO DE PEBAS - MARISCAL RAMON CASTILLA – LORETO

297294 12/06/2014 Viable 430,079.15

16 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE EN LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS NEGRAS, DISTRITO DE LAS AMAZONAS - MAYNAS - LORETO

2273512 12/05/2015 Viable 398,557.61

PIURA 15,524,949.00

17

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION Y MANEJO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL BOSQUES SECOS DE SALITRAL HUARMACA, EN LOS DISTRITOS DE SALITRAL Y HUARMACA DE LAS PROVINCIAS DE MORROPON Y HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA

287095 21/03/2014 Viable 6,139,826.00

18 RECUPERACION DEL SERVICIO AMBIENTAL DE PROVISION HIDRICA EN EL BOSQUE ANDINO EN LA CABECERA DE LA CUENCA DEL RIO HUANCABAMBA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA - PIURA

280699 27/11/2013 Viable 4,651,684.00

19

MEJORAMIENTO SERVICIO DE PROTECCIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE SECO COMUNIDADES CAMPESINAS VIRGEN DEL CISNE, Y NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES DEL DISTRITO DE LANCONES - PROVINCIA SULLANA Y CC. JUAN VELASCO ALVARADO DEL DISTRITO DE MORROPÓN - PROVINCIA MORROPÓN, DEPARTAMENTO DE PIURA

2277135 26/05/2015 Viable 2,055,151.00

Anexo 1 - 30

Nº Nombre del Proyecto Código SNIP

Fecha Registro Etapa

Monto Viabilidad

(S/.)

20

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LOS SECTORES DE TAPAL, VILCALES, ROMERAL, ANIA, CABUYAL, LAGUNAS DE CANLY, JORAS, CUJACA, SAMANGA, ARREYPITE PINGOLA, HUAMBA, CARRIZAL ALTO, CARRIZAL BAJO, SIMBACA, HUALTACO, CULCAPAMPA, LANCHURAN, Y CUYAS, DEL DISTRITO DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA - PIURA

2260432 23/02/2015 Viable 2,000,822.00

21 RECUPERACION FORESTAL DEL BOSQUE SECO EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA COTO DE CASA EL ANGOLO, DISTRITO DE MARCAVELICA - SULLANA - PIURA

295245 20/05/2014 Viable 677,466.00

SAN MARTÍN 36,566,819.58

22

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ECOTURISTICO EN LAS LOCALIDADES DE SANTA CRUZ, ALTO SANTA CRUZ, UBICADAS EN LA ZONA DE CC. BOSQUES DEL MIRADOR DEL HUALLAGA, DISTRITO DE NUEVO PROGRESO - TOCACHE - SAN MARTIN

310454 23/12/2014 Viable 117,781.90

23 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ, MEDIANTE EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN

311658 30/01/2015 Viable 9,840,946.00

24

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES BASICAS PARA DESARROLLAR LA REFORESTACION CON PRACTICAS AGROFORESTALES INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL CACAO EN EL, DISTRITO DE HUICUNGO - MARISCAL CACERES - SAN MARTIN

265689 03/07/2013 Viable 6,904,931.00

25 INSTALACION DE SISTEMA AGROFORESTALES CON PLÁTANO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN EL, DISTRITO DE NUEVO PROGRESO - TOCACHE - SAN MARTIN

258530 29/04/2013 Viable 5,387,279.00

26

RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS CON SISTEMAS AGROFORESTALES CON EL CULTIVO DE CAFE Y CACAO EN LOS SECTORES DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTIN, PROVINCIA DE MOYOBAMBA - SAN MARTIN

2285702 14/07/2015 Viable 4,452,200.00

27 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN EL CULTIVO DE CAFE MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL VALLE DEL ALTO MAYO, DISTRITO DE SORITOR - MOYOBAMBA - SAN MARTIN

295867 26/05/2014 Viable 4,048,205.00

28 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA MEDIANTE EL SISTEMA AGROFORESTAL EN EL AMBITO DE AWAJUN, DISTRITO DE AWAJUN - RIOJA - SAN MARTIN

278376 02/11/2013 Viable 2,795,966.00

29 MEJORAMIENTO DE 1000 HECTAREAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA LOCALIDAD DE SAN ROQUE DE CUMBAZA DEL, DISTRITO DE SAN ROQUE DE CUMBAZA - LAMAS - SAN MARTIN

2286317 16/07/2015 Viable 1,983,906.00

30 INSTALACION DE VIVERO AGROFORESTAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD DE LA UNION, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA - RIOJA - SAN MARTIN

260639 28/05/2013 Viable 473,115.41

31

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA FORESTAL Y AGROFORESTAL CON FINES DE RECUPERACION DE ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES ORIUNDAS DE LOS CENTROS POBLADOS DE PUCAYACU, BOMBONAJE Y CAJATAMBO, DISTRITO DE UCHIZA - TOCACHE - SAN MARTIN

310987 29/12/2014 Viable 229,075.77

32 CREACION DE VIVERO TEMPORAL DE PLANTONES AGROFORESTALES EN EL SECTOR PUENTE BOLIVIA, DISTRITO DE SHANAO - LAMAS - SAN MARTIN

2255558 27/02/2015 Viable 198,146.00

33 INSTALACION E IMPLEMENTACION DE VIVERO MUNICIPAL AGROFORESTAL EN LA LOCALIDAD DE NUEVO LIMA, DISTRITO DE BAJO BIAVO - BELLAVISTA - SAN MARTIN

251739 27/02/2013 Viable 135,267.50

TUMBES 3,540,457.00

34

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE BELLEZA ESCENICA Y PAISAJISTICA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE, SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES, SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC Y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA, DEPARTAMENTOS DE TUMBES Y LAMBAYEQUE.

293743 30/04/2014 Viable 2,951,857.00

35 MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECUPERACION FORESTAL DE AREAS Y BOSQUES LOCALES DE LA, PROVINCIA DE CONTRALMIRANTE VILLAR - TUMBES

291603 03/04/2014 Viable 588,600.00

UCAYALI 38,515,541.09

36

MEJORAMIENTO DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS MEDIANTE LA INCORPORACION DE ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES EN 12 COMUNIDADES NATIVAS, UBICADOS EN LOS DISTRITOS DE IPARIA, MASISEA Y TAHUANIA - REGION UCAYALI

283882 14/01/2014 Viable 8,050,973.00

37

RECUPERACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE A TRAVES DE LA REFORESTACION CON ESPECIES DE RAPIDO CRECIMIENTO EN LA CUENCA DEL RIO URUBAMBA, DISTRITO DE SEPAHUA, PROVINCIA DE ATALAYA, REGION UCAYALI

288205 25/02/2014 Viable 5,677,484.00

38 MEJORAMIENTO Y CONSERVACION DEL BOSQUE RIBEREÑO DE LA SUB CUENCA SHAMBILLO, CON FINES ECOSISTEMICOS EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, PROVINCIA PADRE ABAD, REGION UCAYALI

285179 21/01/2014 Viable 4,432,385.00

Anexo 1 - 31

Nº Nombre del Proyecto Código SNIP

Fecha Registro Etapa

Monto Viabilidad

(S/.)

39

RECUPERACION DEL BOSQUE EN LA FRANJA MARGINAL DE LA SUB CUENCA DEL RIO NESHUYA CON FINES DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LOS DISTRITOS DE IRAZOLA, CURIMANA Y CAMPOVERDE - REGION UCAYALI

2253146 18/02/2015 Viable 3,865,729.00

40 MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS CON FINES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES COMUNITARIOS DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SHESHEA, DISTRITO DE IPARÍA, REGIÓN UCAYALI

2277275 01/06/2015 Viable 2,702,469.00

41 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO AGROFORESTAL EN AREAS DE SUELOS DEGRADADOS EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD, PROVINCIA DE PADRE ABAD - UCAYALI

258762 02/05/2013 Viable 5,674,488.00

42 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DE GESTION COMERCIAL MEDIANTE SISTEMA AGROFORESTAL EN EL DISTRITO DE PURUS, PROVINCIA DE PURUS - UCAYALI

252505 12/11/2013 Viable 4,989,390.00

43

CREACION DE LABORATORIOS DE SILVICULTURA CLONAL, DENDROLOGÍA, TELEDETECCIÓN Y MEDICIÓN FORESTAL Y SEMILLAS FORESTALES DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROFORESTAL ACUÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO-REGIÓN UCAYALI

301936 19/08/2014 Viable 2,962,231.00

44 INSTALACION VIVERO MUNICIPAL PARA LA PRODUCCION DE ESPECIES AGROFORESTALES Y ORNAMENTALES, DISTRITO DE CAMPOVERDE - CORONEL PORTILLO - UCAYALI

2274370 14/05/2015 Viable 160,392.09

Total 134,230,514.99

Fuente: Base de Proyectos SNIP

Cuadro: Proyectos de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos Sostenible Registradosen el APCI Período del 2011 al 2014

Nº PROYECTO FECHA DE INICIO

FECHA DE FIN INSTITUCION FUENTE

COOPERANTE

PRESUPUESTO TOTAL

(US$)

AMAZONAS 252,442.39

1

CONCERTACION DEL PUEBLO AWAJUN CON LOS GOBIERNOS LOCALES, PARA LA PROMOCION DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SOSTENIBLES, LA PISCICULTURA Y EL MANEJO DEL BOSQUE

02/10/2013 31/10/2014

CAPIRONA - INVESTIGACION Y DESARROLLO

AGRONOMES ET VETERINAIRES SANS FRONTIERES (AVSF)

25,353.14

2

LA PROTECCION DE LOS BOSQUES DE YUNGAS DEL NORTE DEL PERU A TRAVES DE LA CAPACITACION POR MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS APOYO A ABRA PATRICIA

20/08/2014 28/08/2015 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS

AMERICAN BIRD CONSERVANCY 32,060.00

3

RECUPERACION Y CONSERVACION DEL BOSQUE DE CHALLUAPUNTA Y SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA COMUNIDAD CAMPESISA DE SAN FRANCISO DEL YESO DISTRITO DEL YESO PROVINCIA DE LUYA REGION AMAZONAS

27/10/2014 27/09/2016

INSTITUTO DE INVESTIGACION, CAPACITACION Y PROMOCION

FONDO DE LAS AMERICAS 195,029.25

LAMBAYEQUE 624,190.47

4

DESARROLLO Y GESTION DE ECONEGOCIOS SOSTENIBLES Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE COLINA EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL AREA DE CONSERVACION REGIONAL MOYAN PALACIO REGION LAMBAYEQUE

22/09/2014 22/09/2016

INSTITUTO DE DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL DE LAMBAYEQUE

FONDO DE LAS AMERICAS 186,367.97

5 MEJORANDO CAPACIDADES LOCALES PARA ELABORAR PROYECTOS REDD EN ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO

01/04/2013 31/12/2014

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO INTEGRAL

MINISTRY FOR FOREIGN AFFAIRS OF FINLAND

265,497.50

6

PROMOCION DE ECONEGOCIOS ORGANICOS Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE COLINA DE LA MICROCUENCA DE SALAS LAMBAYEQUE

05/02/2014 05/02/2016

INSTITUTO DE DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL DE LAMBAYEQUE

FONDO DE LAS AMERICAS 172,325.00

MADRE DE DÍOS 2,409,654.00

Fuente: Base de proyectos APCI.

Anexo 1 - 32

Nº PROYECTO FECHA DE INICIO

FECHA DE FIN INSTITUCION FUENTE

COOPERANTE

PRESUPUESTO TOTAL

(US$)

7 AMAZONIA VIVA: CONSERVACION Y VALORIZACION PARTICIPATIVA DEL BOSQUE Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES

01/03/2011 27/02/2015 WORLD WILDLIFE FUND INC

COMISION EUROPEA. 2,409,654.00

PIURA 1,498,957.88

8

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA IMPLEMENTACION DE INICIATIVAS ECONOMICAS Y MANEJO SOSTENIBLE EN EL BOSQUE SECO DOTOR PIURA

01/01/2013 30/04/2015

ASOCIACION PROMOCION DE LA GESTION RURAL ECONOMICA Y SOCIAL

FONDO DE LAS AMERICAS 199,397.88

9 MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES DEL BOSQUE SECO - SOMBRILLA PIURA

01/10/2010 30/06/2016

HEIFER PROJECT INTERNATIONAL

HEIFER PROJECT INTERNATIONAL 1,199,560.00

10

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA ALGARROBA PARA LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONOMICA EN UNA COMUNIDAD DEL BOSQUE TROPICAL SECO DE PIURA

23/08/2012 23/07/2014

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO INTEGRAL

FONDO DE LAS AMERICAS 100,000.00

SAN MARTÍN 465,340.30

11 CONSERVACION DEL BOSQUE DE PROTECCION ALTO MAYO 01/08/2012 31/07/2015

SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

FUNDACION CONSERVACION INTERNACIONAL(CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION)

284,169.17

12

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO Y LA ESTRATEGIA DE ACUERDOS DE CONSERVACIÓN MEDIANTE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS SUSCRIPTORES Y LA ARTICULACIÓN A LOS MERCADOS ESPECIALES DEL CAFÉ, EN EL MARCO DEL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN.

01/07/2014 31/01/2015

FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA

FUNDACION CONSERVACION INTERNACIONAL(CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION)

181,171.13

UCAYALI 260,993.89

13

FORTALECIENDO LA GESTION COMUNAL DE BOSQUES DE SHIRINGA PARA ALIVIAR LA POBREZA EN COMUNIDADES NATIVAS CACATAIBO DE UCAYALI

05/03/2013 31/08/2014 CAMARA NACIONAL FORESTAL.

FONDO DE LAS AMERICAS 194,327.89

14

FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGIÓN UCAYALI PARA EL MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN DE SUS BOSQUES COMUNALES PARA REDD+, ARTICULADAS AL PROCESO DE PREPARACIÓN NACIONAL

01/05/2014 30/04/2015

ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO INTEGRAL

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL(USAID)

66,666.00

Total 5,511,578.93

Fuente: Base de proyectos APCI.

Anexo 2:Mapas de Referencia

Anexo 2 - 1

2.1 Ámbito del Proyecto

Anexo 2 - 2

2.2Político

Anexo 2 - 3

2.3Comunidades

Anexo 2 - 4

2.4Geográfico

Anexo 2 - 5

2.5Climático

Anexo 2 - 6

2.6Hidrográfico

Anexo 2 - 7

2.7Erosión

Anexo 2 - 8

2.8Área Naturales Protegidas

Anexo 3:Recopilación de Información Primaria y Secundaria

INFORME FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIAS y SECUNDARIA SOBRE EL

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES

Diagnóstico participativo de gobiernos regionales, locales y organizaciones relacionados con PIP2

Lima, 16/01/2015

Informe Final de Sistematización de Información Secundaria sobre el Programa Nacional de Conservación de Bosques

Cliente:

Oriental Consultants Global Company Limited

Elaborado por:

Energía Ambiente y Desarrollo

Ing. Vanessa Vereau Ladd Gerente de Proyectos e-mail:[email protected] Teléfonos: (+51) 9711-150-60

ÍNDICE 

I.  ACRÓNIMOS ......................................................................................................................................... 1 

II.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3 

III.  OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA ........................................................................................................ 6 

IV.  ALCANCE DE LA CONSULTORÍA ......................................................................................................... 6 

V.  ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 8 

VI.  RESULTADOS .................................................................................................................................... 9 

A.  Itinerarios realizados ................................................................................................................................ 9 

B.  Lista de información secundaria recabada ............................................................................................. 10 

C.  Directorio de actores ............................................................................................................................... 11   Actores identificados en la región Loreto .......................................................................................... 11 1.  Actores identificados en el departamento de San Martín ................................................................. 12 2.  Actores identificados en la región Ucayali ......................................................................................... 14 3.  Actores REDD identificados en el departamento de Amazonas ........................................................ 15 4.  Actores identificados en el departamento de Piura .......................................................................... 15 5.  Actores identificados en el departamento de Lambayeque .............................................................. 16 6.  Actores identificados en la región Tumbes ........................................................................................ 17 7.

D.  Resumen normativo de gestión ambiental ............................................................................................. 17 

E.  Matriz de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales ............................................................................ 29   Misión, Visón y Objetivos Estratégicos de los Gobiernos Regionales ................................................ 29 1.  Presupuesto Asignado a la Función Ambiente y Presupuesto Asignado a Reforestación ................. 37 2.  Matriz de Documentos de Gestión (ROF, MOF, TUPA, CAP) .............................................................. 40 3.

F.  Matriz de Organizaciones ....................................................................................................................... 51   Amazonas ........................................................................................................................................... 51 1.  Lambayeque ....................................................................................................................................... 59 2.  Loreto ................................................................................................................................................. 66 3.  Piura ................................................................................................................................................... 78 4.  San Martín .......................................................................................................................................... 88 5.  Tumbes............................................................................................................................................. 106 6.  Ucayali .............................................................................................................................................. 113 7.

VII.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 118 

A.  Conclusión ............................................................................................................................................. 118 

B.  Contingencias ocurridas ........................................................................................................................ 119 

C.  Recomendaciones ................................................................................................................................. 120 

Anexo 3 - 1

I. ACRÓNIMOS

ACR : ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ACP : ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA AG : MINISTERIO DE AGRICULTURA. Abreviación para el Ministerio de

Agricultura usada en los decretos supremos. Actualmente es MINAGRI debido al cambio de nombre a Ministerio de Agricultura y Riego.

AMPA : AMAZÓNICOS POR LA AMAZONÍA ANA : AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANP : ÁREA DE CONSERVACIÓN LOCAL ARA : AUTORIDAD REGIONAL DEL AMBIENTE C.I. : CONSERVACIÓN INTERNACIONAL CAAAP : CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA CAP : CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL CC.CC. : COMUNIDADES CAMPESINAS CC.NN : COMUNIDADES NATIVAS CEDIA : CENTRO PARA EL DESARROLLO DEL INDÍGENA AMAZÓNICO CEDISA : CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA CIMA : CENTRO DE CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS CITES : CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES

AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE CONAM : CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE DAR : DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DGAA : DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ECA : ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL EM : MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS FEPIKRESAM : FEDERACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS KECHUAS FONAM : FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE FONANPE : FONDO NACIONAL PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL

ESTADO GEI : GASES DE EFECTO INVERNADERO GOL : GOBIERNO LOCAL GORE : GOBIERNO REGIONAL IBC : INSTITUTO DEL BIEN COMÚN IIAP : INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA INRENA : INSTITUO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES LMP : LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE MDL : MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO MEF : MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINAGRI : MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO MINAM : MINISTERIO DEL AMBIENTE MOF : MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MTC : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES OEFA : ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL ONG- NCI : NATURALEZA Y CULTURA INTERNACIONAL

Anexo 3 - 2

OSINFOR : ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

PCM : PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS PIP : PROYECTO DE INVERSION PUBLICA PNCB : PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES POA : PLAN OPERATIVO ANUAL PRMRFFS : PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y

DE FAUNA SILVESTRE PROCREL : PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y USO SOSTENIBLE DE

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA REGIÓN LORETO PRODUCE : MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN RE : RELACIONES EXTERIORES ROF : REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES RR.NN : RECURSOS NATURALES SEIA : SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERNANP : SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL

ESTADO SINANPE : SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL

ESTADO SNGA : SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SNGF : SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN FORESTAL TUPA : TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS UNAP : UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA VMM : VICE MINISTERIO DE MINAS ZEE : ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Anexo 3 - 3

II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo denominado “ESTUDIO PREPARATORIO PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACÓN DE BOSQUES”, permitirá conocer las acciones y actividades que desarrollaremos en las diferentes regiones (07): Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali, básicamente en la Recopilación de Información de las organizaciones no Gubernamentales e instituciones públicas y privadas quienes nos proveerán de folletería, libros (físico o en digital) que contengan información concerniente al estudio e investigación para desarrollar el presente informe, de la misma manera se detalla las siguientes actividades:

Recopilación e identificación de normas, de carácter nacional, relacionadas con el tema.

Identificación de normas, herramientas por nivel de gobierno relativas a los RRNN, CCNN Y CCCC.

Identificación de las instituciones competentes y sus ámbitos y áreas principales de acción por región.

Identificación de planes, programas y proyectos del Gobierno Regional y Local. Identificación de fuentes y financiamiento asignado al manejo sostenible de los RRNN,

CCNN Y CCCC. Identificación de capacidades Regionales y Locales (personal/institucional) Áreas deforestadas por región y distrito.

Este análisis servirá de input para proponer las acciones que sean necesarias a través del apoyo de PNCB y otras que sean requeridas por otras instancias administrativas, para ello se ha debatido de forma permanente previa al desarrollo in situ de las acciones antes mencionadas. Es importante mencionar que La metodología nos permitirá el diseño participativo y de calidad de un Diagnóstico, para ello se han definido 3 ejes metodológicos principales: Levantamiento y análisis de información de calidad. Análisis Sistémico de la información y propuestas para el fortalecimiento de la gestión ambiental subnacional en materia de recursos naturales. Participación con actores nacionales y subnacionales del sector público y privado. La metodología de trabajo para el desarrollo del estudio se desagrega según los objetivos de cada etapa, sin embargo; dentro del aspecto formal, utilizamos el instrumental del análisis sistémico a fin de caracterizar a todos los actores y componentes del sistema en análisis; así como sus interrelaciones. Asimismo, empleamos el análisis deductivo como producto de la revisión de todo el proceso documental desarrollado acerca del tema en cuestión, y finalmente utilizamos el análisis participativo a fin de ajustar y refinar la elaboración de las propuestas que se deriven de nuestro análisis.

Anexo 3 - 4

Para el desarrollo del presente estudio, se ha previsto contar con un equipo permanente conformado por el equipo clave del estudio y un equipo de apoyo.

Este equipo buscará establecer una coordinación directa con nuestra contraparte designada por Oriental Consultants Global Company Limited para la planificación y el desarrollo de las actividades.

Para el levantamiento de información, identificación de necesidades y retroalimentación a través de visitas a la zona, El equipo del PNCB ha considerado para el análisis 7 GOREs tal como han definido los consultores de PNCB.

En el Levantamiento y evaluación de la información secundaria se ha iniciado con un levantamiento de información de actores clave y posteriormente se desarrollará un análisis de la información relativa a las acciones desarrolladas por las instituciones, presupuesto asignado al manejo de RR.NN y los avances del PNCB.

Esto significa la revisión de los estudios previos al tema, información seleccionada de la página web institucional de los 07 GORES y la que se nos alcance por parte del equipo técnico del PNCB y OCGC a la fecha se nos ha alcanzado información recolectada para el estudio de factibilidad del 4 de noviembre del 2014 (incluye PIP1, PIP2 y PIP3) además de una matriz con requerimientos de información para el PIP2 y PIP3.

El resultado de esta revisión de información secundaria nos sirvió a nivel preliminar para enfocar la Matriz de actores y roles, la Temática clave y el Público objetivo de entrevistas.

Se levantará la siguiente información: Levantamiento de información de herramientas de gestión de las ONGs. Instituciones

públicas y privadas, incluyendo Planes Regionales y/o Provinciales de Gestión Ambiental, ROF, TUPA, CAP, entre otros lineamientos y procedimientos que sean relevantes en la gestión ambiental.

Base de datos de Información organizada Ámbitos: Nacional, Regional y Local. Instrumental y procedimental: Políticas, estrategias, planes y programas, reglamentos,

lineamientos, SNIP, etc. En base a los resultados de vistas a las ONGs e instituciones públicas o privadas y del resultado de la revisión de páginas web institucionales; se identificarán las fortalezas y puntos críticos existentes. En lo que respecta a ONGs, se contempla el levantamiento de una línea base local, regional y a nivel nacional de ONGs que participan en temas de gestión ambiental en los ámbitos del estudio. Parte del estudio descansará en fuentes primarias. Por la naturaleza del tema investigado será un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se han definido lineamiento temáticos (las variables) y fuentes de recojo de la información cualitativa (principalmente) y cuantitativa que nos permita conocer y analizar la gestión ambiental y

Anexo 3 - 5

de recursos naturales en cada uno de los actores claves. Este levantamiento se realizará a través de visitas de trabajo a los 7 GOREs priorizados.

Durante las visitas, se recogerá la información generada de las ONGs en el marco de la conservación de bosques, comunidades nativas y comunidades campesinas: planes, programas, proyectos, investigación, directivas, ordenanzas, acuerdos, entre otros.

La información cualitativa fue recopilada en campo, fue procesada y luego paso por un proceso de integración, análisis, discusión y conclusiones. Con la presentación del presente informe, Esperamos contribuir con las expectativas del caso, para el conocimiento y fines del interesado.

Anexo 3 - 6

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Objetivo General:

Recopilar información secundaria para el diseño del PIP2.

Objetivos Específicos

1. Averiguar sobre la gestión ambiental y RRNN.

2. Recopilar bases de datos para poder hacer estimaciones de costos de los presupuestos de los Proyectos Modelos.

3. Recopilar bases de datos para poder averiguar la rentabilidad de los Proyectos Modelo.

4. Recopilar bases de datos en la página web para poder averiguar la factibilidad de la implementación del PIP2 por parte de los GOREs y los GORLs.

5. Recopilar base de datos de organizaciones relacionados con PIP 2 para averiguar los actores relacionados con PIP2.

IV. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

En lo que respecta al enfoque que sustenta el diagnóstico, el presente estudio tendrá un

alcance de tipo sistémico; es decir, el de identificar la estructura actual de los

componentes que soporta el sistema, de forma a evaluar la interrelación que existe entre

ellos y la lógica de su comportamiento.

Se desarrollará un diagnóstico que contempla la identificación de actores (GOREs, GOLs

y ONGs, e instituciones públicas y privadas), las cuales la pueden afectar positiva o

negativamente en el desarrollo de sus funciones ligadas a la gestión ambiental y de

recursos naturales.

Además se desarrollará un diagnóstico sobre la utilización de los recursos humanos,

técnicos, financieros que posibilitan el desempeño desde sus áreas para la gestión

ambiental y de recursos naturales en los GOREs, GOLs y e instituciones públicas y

privadas.

Las siguientes leyes y normatividad será analizada para los fines del presente trabajo. La

mayoría se encuentra publicada, pero las regionales y locales se recabarán en la visita de

campo:

Ley ambiental y normatividad ambiental a nivel nacional y regional (7 regiones)

Ley sobre impacto ambiental

Ley del sistema nacional de inversión pública (SNIP)

Estándares de reglamento ambiental

Anexo 3 - 7

Ley de residuos sólidos y efluentes

Ley del mal olor y contaminación ambiental

Ley de agua y saneamiento, ruido, vibraciones y suelo

Parámetros y normativa relacionada a:

Ley de calidad de suelos, residuos o fertilizantes,

Ley de conservación de RRNN y bosques.

Lista de animales silvestres protegidos.

Ley de áreas naturales protegidas.

Ley de hundimiento, deslizamiento de tierra

Organización existente de medio ambiente - MINAM, SENACE

En el aspecto social:

Ley de comunidades nativas y campesinas.

Ultimas leyes, normas, reglas relativas a los pueblos vulnerables (género, niño y otros

a nivel nacional de las 7 provincias)

Capacitación existente financiera en las comunidades nativas y campesinas.

Ley 27117: ley general de expropiaciones: últimas leyes regulaciones, normas

relativas a los derechos de agua para la agricultura, pesca, beber,

Ley de tierras.

Ultimas leyes normas, reglas sobre patrimonio arqueológico, histórico, culturales,

religiosos, a nivel nacional ley 28296 ley de patrimonio cultural.

Asociaciones y federaciones para los pueblos indígenas y mapa de las 7 regiones.

Datos de clima de las 7 regiones

Esquema de la contaminación

Anexo 3 - 8

V. ANTECEDENTES

Programa Nacional de Conservación de Bosques es el punto de partida. Busca conservar

54 millones de hectáreas de bosques tropicales, distribuidas en 17 regiones del País,

como contribución a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible.

Específicamente, tiene cuatro objetivos entre los que desataca el “Fortalecer las

capacidades para la conservación de bosques de los gobiernos regionales y locales, a

los miembros de las comunidades campesinas y nativas, entre otros.” Para el desarrollo

de sus proyectos trabaja en conjunto con JICA, FIP, FAO y PNUMA y en asociación con

comunidades nativas y los Gobiernos Regionales de San Martín, Amazonas, Pasco,

Loreto, Piura y Tumbes.

Bajo este contexto, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón – JICA, firmó con el

Ministerio del Ambiente un Memorándum para la Conservación de Bosques en el Perú

para generar cooperación en áreas como la mejora de las políticas del MINAM para el

manejo forestal sostenible (MFS) e iniciativas REDD+; fortalecimiento de la capacidad del

monitoreo del MINAM; promoción de actividades piloto para alcanzar un MFS, y mejora

de la capacidad del MINAM, de los gobiernos locales y de las comunidades para lograr un

MFS.

A partir de este acuerdo de cooperación, se desarrollarán proyectos mediante el Sistema

Nacional de Información Pública – SNIP. No obstante, previamente se debe ejecutar el

Estudio Preparatorio del Programa Nacional de Conservación de Bosques. El presente

informe, aporta la información secundaria necesaria para el mencionado Estudio

Preparatorio.

Anexo 3 - 9

VI. RESULTADOS

A. Itinerarios realizados

Region

Fechas Recojo

Información Días Itinerario Responsable

Amazonas

Salida de Tarapoto martes 09.12 hacia Chachapoyas; retorna 12.12 a Tarapoto

15,16,17, 18/12/2014

4

VISITA A : GORE AMAZONAS ( PRO AMAZONAS, PRO-COMPITE), AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL AMAZONAS, ONG: APECO, NCI, GIZ, CAMARA DE COMERCIO, AGRICULTURA E INDUSTRIA DE AMAZONAS, MADERERA SELVA PERUANA, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA – IIAP, PERU BAMBU, GIZ.

Mariana Roeder

San Martín

Salida de Tarapoto a Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Lamas, Juanjui, Picota 11/12.

11,12,15,16, 17,19/12/2014

6

VISITA A : CIMA(CENTRO DE CONSERVACION, INVESTIGACION Y MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS), PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL, CAMARA DE COMERCIO TARAPOTO, DIRECCION DE EJECUCION DE RR. NN SAN MARTIN, REASERRADERO MADERERA EL MILAGRO, ECOMUSA SINCHI RUNA, COOPERATIVA CACAOTERA – ACOPAGRO, UNIDAD EJECUTORA PROCEJA. CIUDA RIOJA: CONSERVACION INTERNACIONAL / BOSQUE DE PROTECCION ALTO MAYO, CAMARA DE COMERCIO MOYOBAMBA, PROYECTO BAMBU, PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO –PEAM, OFICINA REGIONAL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE SAN MARTIN –ORDEPISAM

Daniel Angulo

Ucayali

Salida de Lima lunes 15/12/2914. hacia Pucallpa ; retorna 16/12/2014

15,16/12/2014. 2

DIA 15/12 – VISITA A : CITE MADERA, AIDER, PROCREL, GOB. REGIONAL UCAYALI, IIAP, DIRCETUR DIA 16/12 – VISITA A : CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO LORETO, CITE ARTESANIA Y TURISMO UCAYALI, CITE ARTESANIA Y TURISMO UCAYALI. ASERRADEROS. FERIA ARTESANAL

Ángel Reyes Castillo

Iquitos

Salida de Lima el 11/12/2014 hacia; retorna 12/12/2014 a Lima

11, 12/ 12/2014 2

DIA 11.12 - VISITA A: SERNANP, UNAP – CENTRO DE INVESTIGACION DE RR.NN. CIRNA DAR – DERECHO, AMBIENTE Y RR. NN. IIAP, ASERRADEROS DIA12.12 – VISITA A: CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO LORETO, PROCREL, GOBIERNO REGIONAL, FERIA ARTESANAL, DIRCETUR- LORETO

Ángel Reyes Castillo

Lambaye- que

Salida de Lima el 11/12/2014 hacia Lambayeque

11/12 al 12/12 2

DIA 11 .12 – VISITA A: CAMARA DE COMERCIO, SUNAT, GOB. REGIONAL, ASERRADEROS DIA 12.12 – VISITA A: AIDER, SERNAMP, GOB. REGIONAL, ATFF DIRECCION TECNICA FORESTAL, ASERRADERO.

Lucila Castro Roque

Piura Salida de Lambayeque hacia Piura

13,14,15,16/12/2014

4

DIA 15. 12- VISITA A: AIDER, SERNAMP, INRENA-ATFFFS, CECOBOSQUE, ASERRADEROS, GOB. REGIONAL. DIA 16. 12 – VISITA A: NCI, GIZ-PDRS, CAMARA DE COMERCIO, CITE CATACAOS, PROYECTO ESPECIAL CHIRA. ZONAS TURISTICAS CATACAOS (JOYERIA)

Lucila Castro Roque

Tumbes Salida de Piura 16/12/2014.

17 y 18/12/2014 2

DIAS 17.12 – VISITA : MINAGRI, SERANMP, GOB. REGIONAL, ONG MDA, DICERTUR DIAS 18.12 – VISITA : ONG- TUMBES SILVESTRE, SERNAMP, CAMARA DE COMERCIO Y DE PRODUCCION, ASERRADEROS DE MADERA, ZONA TURISTICA

Lucila Castro Roque

Anexo 3 - 10

B. Lista de información secundaria recabada Toda la información secundaria recabada está organizada y listada al final del presente

documento.

A

nexo

3 -

11

C.

Dire

ctor

io d

e ac

tore

s

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n la

regi

ón L

oret

o 1

.G

OB

IER

NO

REG

ION

AL

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l

Ger

enci

a R

egio

nal d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es y

Ges

tión

del M

edio

Am

bien

te d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

Lore

to

Ing.

Wilf

redo

Pan

duro

Cár

dena

s - G

eren

te

Av. A

bela

rdo

Qui

ñone

s K

m. 1

.5, B

elem

(065

) 607

251

se

rpac

ar@

yaho

o.co

m

Ger

enci

a de

Pla

neam

ient

o, P

resu

pues

to y

Aco

ndic

iona

mie

nto

Terr

itoria

l del

Gob

iern

o R

egio

nal d

e Lo

reto

Jo

rge

Gira

o B

arbe

rena

- G

eren

te

Prog

ram

a R

egio

nal d

e M

anej

o de

Rec

urso

s Fo

rest

ales

y d

e Fa

una

Silv

estr

e de

l Gob

iern

o R

egio

nal d

e Lo

reto

In

g. A

bel B

eníte

z Sá

nche

z - D

irect

or

be

nite

sabe

l@ya

hoo.

es

Prog

ram

a de

Con

serv

ació

n, G

estió

n y

Uso

s So

sten

ible

de

la D

iver

sida

d B

ioló

gica

de

la

Reg

ión

Lore

to -P

RO

CREL

Ja

ck F

lore

s B

arda

lez

D

irect

or E

jecu

tivo

Av. A

bela

rdo

Qui

ñone

s K

m. 1

.5, B

elem

9

65 8

626

02

jflor

es@

proc

rel.g

ob.p

e

DR

AL -

Dire

cció

n R

egio

nal A

grar

ia d

e Lo

reto

M

anue

l Ant

onio

Igle

sias

Rod

rígue

z, D

irect

or

Reg

iona

l R

icar

do P

alm

a N

º 11

3 (0

65

) 232

161

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior,

Turis

mo

y Ar

tesa

nía

Lore

to (D

IRCE

TUR

-L)

Lic.

Cris

tina

Aleg

ría R

uíz

Ca

lle C

onda

min

e N

º 1

73

065

-23

460

9 lo

reto

@m

ince

tur.g

ob.p

e

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PU

BLI

CA

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Dire

cció

n D

esco

ncen

trad

a de

Cul

tura

de

Lore

to

Mar

itza

Ram

írez

Tam

ani

Mal

ecón

Tar

apac

á N

º 3

82

2

do. P

iso,

Iqui

tos

065

-23

403

1 Pr

ensa

: lor

eto@

cultu

ra.g

ob.p

e

Def

enso

ría d

el P

uebl

o D

ra. L

isbe

th C

astr

o Je

fa d

e la

ofic

ina

Def

enso

rial

Lore

to

Iqui

tos

(06

5) 2

2418

5 od

iore

to@

defe

nsor

ia.g

ob.p

e

IIAP-

Ins

titut

o de

Inve

stig

acio

nes

de la

Am

azon

ía P

erua

na

Ken

eth

Reá

tegu

i, G

eren

te

Av. A

bela

rdo

Qui

ñone

z K

m.

2.5

, Bel

em

kr

eate

gui

iiap.

org.

pe

Dr.

Den

nis

del C

astil

lo,

Dire

ctor

PR

OB

OSQ

UES

9

65 6

850

42

ddel

cast

illot

orre

s@gm

ail.c

om

UN

AP -

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

la A

maz

onía

Per

uana

In

g. R

odil

Tello

Esp

inoz

a Pe

vas

584

, Iqu

itos

065

23

370

5

fore

stal

@un

apiq

uito

s.ed

u.pe

Mes

a R

EDD

+ R

egio

nal d

e Lo

reto

Fl

or H

idal

go

Av. A

bela

rdo

Qui

ñone

z K

m.

1.5

#

965

830

028

flo

rhid

algo

.pe@

gmai

l.com

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PR

IVAD

A

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

IBC

– In

stitu

to d

el B

ien

Com

ún

Aldo

Vill

anue

va S

arav

ia

Calle

Nau

ta 3

34

Iqui

tos

(06

5)

243

46

8

DAR

- D

erec

ho, A

mbi

ente

y R

ecur

sos

Nat

ural

es

Asun

ta S

antil

lán

Calle

Pab

lo R

osse

ll N

° 6

91,

Iqui

tos

065

– 6

0107

3

065

– 6

0107

4 ht

tp:/

/ww

w.d

ar.o

rg.p

e/

CED

IA –

Cen

tro

para

el d

esar

rollo

del

indí

gena

am

azón

ico

Luis

Tre

vejo

Co

ordi

nado

r de

la z

ona

Nor

te

Calle

Nau

ta 6

68 Iq

uito

s 0

65 2

560

05

ltrev

ejo@

cedi

a.or

g.pe

Perú

Bos

ques

/U

SAID

Per

ú In

g. P

amel

a M

onte

ro

9

88 0

07

976

Cent

ro A

maz

ónic

o de

Ant

ropo

logí

a y

Aplic

ació

n Pr

áctic

a –

CAA

AP

ON

G N

atur

alez

a y

Cultu

ra In

tern

acio

nal N

CI

Noa

m S

hany

(dire

ctor

) M

anue

l Pez

o (g

eren

te)

Urb

. Jar

dín

35

altu

ra

cdra

. 7 c

alle

Bra

sil,

Iq.

(51

)94

9 1

446

96

62

231

434

nsha

ny@

natu

rale

zayc

ultu

ra.o

rg

Cám

ara

Reg

iona

l de

Turis

mo

y Ar

tesa

nía

de L

oret

o (C

ARET

UR

-L)

Julia

Ale

jand

ra V

ásqu

ez V

alcá

rcel

- Pr

esid

enta

Jr

. Hua

llaga

311

- 3er

. Pis

o,

Iqui

tos

065

) 23

3409

- (0

65

) 2

3595

3 in

fo@

cam

aral

oret

o.or

g.pe

Org

aniz

ació

n R

egio

nal d

e lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

del O

rient

e - O

RPI

O

Emer

son

Sand

i Tap

uy, P

resi

dent

e

A

nexo

3 -

12

INST

ANCI

AS D

E PA

RTI

CIPA

CIO

N P

RIV

ADA

Org

aniz

ació

n R

egio

nal d

e Pu

eblo

s In

díge

nas

de A

lto A

maz

onas

– O

RD

EPIA

A Ju

an T

apay

uri M

uriy

ari,

Pres

iden

te

Co

ordi

nado

ra R

egio

nal d

e lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

de S

an L

oren

zo -

COR

PI-S

L

Mam

erto

Mai

cua

Pére

z

Fede

raci

ón d

e Co

mun

idad

es N

ativ

as d

el A

mpi

yacu

- FE

CON

A

Fe

dera

ción

de

Com

unid

ades

Nat

ivas

del

med

io N

apo,

Cur

aray

Y A

rabe

la- F

ECO

NAM

NCU

A

Fe

dera

ción

de

Com

unid

ades

Nat

ivas

del

Cur

aray

- FE

CON

CU

Fede

raci

ón d

e Pu

eblo

s Ya

guas

del

río

Ampa

yacu

FEP

YRA

Fede

raci

ón d

e Co

mun

idad

es N

ativ

as d

el R

ío N

anay

- FE

CON

ARIN

A

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n el

dep

arta

men

to d

e Sa

n M

artín

2

.

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PU

BLI

CA

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Dire

cció

n D

esco

ncen

trad

a de

Cul

tura

de

San

Mar

tin

Luis

Alb

erto

Vás

quez

Vás

quez

Dire

ctor

Jr

. Osc

ar B

enav

ides

380

, M

oyob

amba

0

42-5

622

81

sanm

artin

@cu

ltura

.gob

.pe

Ofic

ina

Zona

l del

PN

CBCC

K

arla

Men

doza

Co

ordi

nado

ra

Moy

obam

ba

km

endo

za@

min

am.g

ob.p

e

Proy

ecto

Esp

ecia

l Alto

May

o Ca

rmen

Bea

triz

Río

s Vá

sque

z G

eren

te G

ener

al

Calle

La

Mar

gina

l N°

23

3

Sect

or U

chug

lla -

Moy

obam

ba

(042

) - 5

6252

2 E

xt.

201

ge

renc

ia@

peam

.gob

.pe

Dire

cció

n de

Man

ejo

Ambi

enta

l del

Pro

yect

o Es

peci

al H

ualla

ga C

entr

al y

Baj

o M

ayo

Mar

io A

nton

io R

íos

Vela

-Dire

ctor

de

Med

io

Ambi

ente

Jr

. Sec

tor T

arap

otill

o,

Tara

poto

R

PM: #

353

053

mrio

svel

a@ya

hoo.

com

Inst

ituto

de

Inve

stig

ació

n de

la A

maz

onía

Per

uana

– II

AP

Luis

Alb

erto

Aré

valo

Lóp

ez –

Ger

ente

Jr

. Bel

én T

orre

s de

Tel

lo N

º 1

35 -

Mor

ales

0

42 5

259

79

0

42 5

247

48

lare

valo

l@ya

hoo.

es

Jefa

tura

Par

que

Nac

iona

l Cor

dille

ra A

zul -

JPN

CAZ

In

g. F

rank

Oyo

la

Jr

. Áng

el D

elga

do M

orey

56

5

- Tar

apot

o

990

153

691

Uni

vers

idad

Nac

iona

l San

Mar

tín

Julio

Arm

ando

Río

s R

amíre

z - R

ecto

r Jr

. May

nas

17

7 T

arap

oto

0

42 -

52

-425

3

rect

orad

o@un

sm.e

du.p

e

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PR

IVAD

A

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Ce

ntro

Am

azón

ico

de A

ntro

polo

gía

y Ap

licac

ión

Prác

tica

– C

AAAP

Cons

erva

ción

Inte

rnac

iona

l – C

I B

raul

io A

ndra

de, C

oord

inad

or

Car

rete

ra a

Pos

ic -

Ofic

ina

Agen

cia

Agra

ria -

Rio

ja.

042

5

58 4

76

Cent

ro d

e Co

nser

vaci

ón, I

nves

tigac

ión

y M

anej

o de

Áre

as N

atur

ales

– C

IMA

Rub

én P

aitá

n, C

oord

inad

or T

arap

oto

Jr. Á

ngel

Del

gado

Mor

ey 5

65

- T

arap

oto

042

5

3091

6

GO

BIE

RN

O R

EGIO

NAL

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Ger

enci

a G

ener

al d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

San

Mar

tín

Jo

sé L

uis

Vela

G

eren

te G

ener

al

Calle

Aer

opue

rto

150

, M

oyob

amba

Auto

ridad

Reg

iona

l Am

bien

tal d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

San

Mar

tín -

ARA

SM

Will

iam

Vel

ásqu

ez

Ger

ente

M

oyob

amba

0

42 -

563

079

Ofic

ina

Reg

iona

l de

Des

arro

llo d

e lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

de S

an M

artín

– O

RD

EPIS

AM

Víct

or C

achi

que

Co

ordi

nado

r Ca

lle A

erop

uert

o N

º 1

50 -

Moy

obam

ba

956

44

482

8 va

cyla

ma@

hotm

ail.c

om

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o Sa

n M

artín

Iz

ia E

ncom

ende

ros

Ban

caya

n –

Dire

ctor

a R

egio

nal

Jr. S

an M

artín

30

1,

Moy

obam

ba.

042

-56

20

43

sa

nmar

tin@

min

cetu

r.gob

.pe

Dire

cció

n R

egio

nal A

grar

ia d

e Sa

n M

artín

In

gº A

rtur

o M

aldo

nado

Reá

tegu

i - D

irect

or

Reg

iona

l Jr

. Alo

nso

de A

lvar

ado

538

Moy

obam

ba

Telf.

(04

2) 5

6-2

384

am

aldo

nado

@dr

asam

.gob

.pe

A

nexo

3 -

13

INST

ANCI

AS D

E PA

RTI

CIPA

CIO

N P

RIV

ADA

Amaz

ónic

os p

or la

Am

azon

ía -

AMPA

K

arin

a Pi

nasc

o Ve

la

Mza

. N. L

ote

1. U

rb. V

ista

Al

egre

, Moy

obam

ba

042

5

6273

9 kp

inas

co@

gmai

l.com

Cent

ro d

e D

esar

rollo

e In

vest

igac

ión

de la

Sel

va A

lta –

CED

ISA

Mar

tha

del C

astil

lo M

orey

Jr

. Ulis

es R

eáte

gui

942

92

269

2

m.d

elca

still

o@ce

disa

.org

UR

KU

Est

udio

Am

azón

icos

D

anie

l Vec

co G

iove

Jr

. Sap

osoa

121

- Ta

rapo

to

ca

rvec

2@

yaho

o.es

Co

oper

ativ

a Ag

raria

Cac

aote

ra A

COPA

GR

O

Gon

zalo

Río

s, G

eren

te

Juan

juí,

Mar

isca

l Các

eres

0

42- 5

451

90

FEPI

KR

ESAM

– F

eder

ació

n de

Pue

blos

Indí

gena

s K

echu

as

Wili

am S

anga

ma

Pres

iden

te

Bar

rio H

uayc

o - L

amas

R

pm #

9699

049

78

chic

obue

no_l

ove@

hotm

ail.c

om

Jani

o Sa

ngam

a Ap

ague

ño –

Equ

ipo

Técn

ico

#94

58

86

46

5

shaw

iwen

ton@

gmai

l.com

Fede

raci

ón K

iwch

wa

Hua

llaga

Dor

ado

- FEK

IHD

Se

gund

o M

ilton

Tua

nam

a Ta

pulli

ma

- Pre

side

nte

San

José

de

Sisa

, El D

orad

o

Fede

raci

ón R

egio

nal I

ndíg

ena

Awaj

un d

el

Alto

May

o - F

ERIA

AM

Prof

. Lau

riano

Sal

daña

Ikam

- Pr

esid

ente

M

oyob

amba

Fede

raci

ón R

egio

nal I

ndíg

ena

Shaw

i de

San

Mar

tin -

FER

ISH

AM

B

arra

nqui

ta, P

ongo

del

Ca

ynar

achi

A

nexo

3 -

14

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n la

regi

ón U

caya

li 3

.G

OB

IER

NO

REG

ION

AL

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l G

eren

cia

Reg

iona

l de

Rec

urso

s N

atur

ales

y G

estió

n de

l Med

io A

mbi

ente

del

Gob

iern

o R

egio

nal d

e U

caya

li Fr

anz

Orla

ndo

Jr. R

aym

ondi

22

0 P

ucal

lpa

987

625

845

0

6157

223

6 w

ww

.reg

ionu

caya

li .gob

.pe

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o U

caya

li Jo

sé L

uis

Antin

ori S

aman

Dire

ctor

Reg

iona

l Jr

. Dos

de

May

o N

º 11

1,

Puca

llpa.

0

61-5

713

03

0

61-5

744

08

ucay

ali@

min

cetu

r.go

b.pe

Dire

cció

n R

egio

nal S

ecto

rial d

e Ag

ricul

tura

Uca

yali

Ing.

Agr

ónom

o Pr

ado

Seija

s, C

elia

Isab

el -

Dire

ctor

a Ej

ecut

iva

Jr. J

osé

Gal

vez

28

7 –

Co

rone

l Por

tillo

- U

caya

li

061

-57

175

4 cp

rado

s@dr

auca

yali.

gob.

pe

INST

ANCI

AS D

E PA

RTI

CIPA

CIO

N P

UB

LICA

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Inst

ituto

de

Inve

stig

ació

n de

la A

maz

onía

Per

uana

– II

AP

Mar

iano

Gilb

erto

Reb

aza

Alfa

ro -

Ger

ente

Reg

iona

l Ca

rret

era

Fede

rico

Bas

adre

K

m.1

2.4

00

962

64

765

8 R

PM:

#70

012

2 m

reba

za@

iiap.

org.

pe

Dire

cció

n D

esco

ncen

trad

a de

Cul

tura

de

Uca

yali

Dire

ctor

: Rom

mel

Seg

undo

Roj

as C

árde

nas

Av. M

aris

cal C

astil

la N

º 3

43.

Puca

llpa

061

-57

234

4 uc

ayal

i@cu

ltura

.gob

.pe

Inst

ituto

Reg

iona

l de

Des

arro

llo d

e Co

mun

idad

es N

ativ

as –

IRD

ECO

N

Prof

. Leo

ncio

Gar

cía

Vent

ura

INST

ANCI

AS D

E PA

RTI

CIPA

CIO

N P

RIV

ADA

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Asoc

iaci

ón p

ara

la In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Inte

gral

– A

IDER

Pi

o Sa

ntia

go

Jr. E

duar

do d

el Á

guila

391

, Puc

allp

a 0

61–

60

002

4

061

– 6

0 0

025

puca

llpa@

aide

r.com

.pe

ICR

AF

Clau

dia

Silv

a - C

oord

inad

ora

Proy

ecto

REA

LU

C.F.

B K

m. 4

.500

0

61- 5

7 9

078

be

re-v

ela2

008

@ho

tmai

l.com

APEC

O

Ji

rón

28

de

Julio

312

Puca

llpa

061

– 7

8576

2 ap

eco_

pcl@

apec

o.or

g.pe

Nat

ural

eza

y Cu

ltura

Inte

rnac

iona

l M

anue

l Pez

o –

Ger

ente

Is

aac

Nuñ

ez -

Coor

dina

dor E

jecu

tivo

Carr

eter

a Fe

deric

o B

asad

re

Km

4.2

(Par

que

Nat

ural

) Pu

callp

a 9

4700

178

6 m

pezo

@na

tura

leza

ycul

tura

.org

Pron

atur

alez

a

Ar

man

do P

ined

o - C

oord

inad

or d

e Pr

oyec

to /

R

epre

sent

ante

Reg

iona

l Jr

. Jos

é G

álve

z M

z. 7

1 L

t. 0

3

Yarin

acoc

ha, P

ucal

lpa

A

nexo

3 -

15

Ac

tore

s R

EDD

iden

tific

ados

en

el d

epar

tam

ento

de

Amaz

onas

4

.G

OB

IER

NO

REG

ION

AL

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l Au

torid

ad R

egio

nal A

mbi

enta

l Ju

an E

dmun

do M

onca

da A

lvite

s G

eren

te R

egio

nal

(jmon

cada

@re

gion

amaz

onas

.gob

.pe

Ger

ente

Reg

iona

l de

Rec

urso

s N

atur

ales

y G

estió

n de

l Med

io A

mbi

ente

Coro

nel E

P (r

) Edu

ardo

Arb

ulú

Gon

zale

s

073

-28

460

0

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o Am

azon

as

Enriq

ue S

ervá

n Sa

ntill

an

Jr

. Triu

nfo

10

51

- Al

to

Chac

hapo

yas

041

-47

835

5 es

erva

n@re

gion

amaz

onas

.gob

.pe

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PU

BLI

CA

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Ofic

ina

Zona

l del

PN

CBCC

Cl

audi

o M

anui

n

Coor

dina

dor

Sant

a M

aría

de

Nie

va

cm

anui

n@m

inam

.gob

.pe

Inst

ituto

de

Inve

stig

ació

n de

la A

maz

onía

Per

uana

– II

AP

Fred

Will

iam

Chu

Koo

- G

eren

te

Jr. J

unín

625

, Ch

acha

poya

s 0

41 4

791

22

fchu

@iia

p.or

g.pe

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PR

IVAD

A

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

ECO

AN

Cons

tant

ino

Aucc

a Ch

utas

– P

resi

dent

e Ca

rret

era

Fern

ando

B

elau

nde

Terr

y, k

m 3

64,5

0

41 8

168

14

, 041

8

1681

5 ca

ucca

@ec

oanp

eru.

org

APEC

O

Gle

nd S

eitz

Loz

ada

- coo

rdin

ador

de

la o

ficin

a de

en

lace

Jr

. San

to D

omin

go N

º424

Chac

hapo

yas

041

- 4

787

96

ap

eco_

ch@

apec

o.or

g.pe

Nat

ural

eza

y Cu

ltura

Inte

rnac

iona

l M

ike

McC

olm

, Dire

ctor

de

NCI

-Am

azon

as

Jr. L

a M

erce

d C-

7, i

nter

ior 3

. Ch

acha

poya

s

041

-47

912

2 m

mcc

olm

@na

ture

andc

ultu

re.o

rg

PDR

S –

GIZ

El

izab

eth

Terá

n, C

oord

inad

ora

Reg

iona

l Jr

. Am

azon

as 1

165

, Ch

acha

poya

s 0

41-4

789

90

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n el

dep

arta

men

to d

e Pi

ura

5.

GO

BIE

RN

O R

EGIO

NAL

DE

PIU

RA

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l

Ger

enci

a R

egio

nal d

e D

esar

rollo

Soc

ial d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

Piur

a Ab

og. T

omás

Ale

jand

ro F

lore

s N

orie

ga G

eren

te

Av.S

an R

oman

s/n

- U

rb C

hipe

Piu

ra

073

-28

460

0

073

-33

453

8 tf

lore

s@re

gion

piur

a.go

b.pe

Sub

Ger

enci

a R

egio

nal d

e D

esar

rollo

Soc

ial d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

Piur

a Ab

og. L

uis

Mar

tín G

uerr

ero

Liza

ma.

Sub

-Ger

ente

lgue

rrer

o@re

gion

piur

a.go

b.pe

G

eren

cia

Reg

iona

l de

Rec

urso

s N

atur

ales

y G

estió

n de

l Med

io A

mbi

ente

del

Gob

iern

o R

egio

nal d

e Pi

ura

Coro

nel E

P (r

), Ed

uard

o Ar

bulú

Gon

zále

s G

eren

te

#03

603

67

073

28

465

0 ea

rbul

u@re

gion

piur

a.go

b.pe

La D

ivis

ión

de G

estió

n Am

bien

tal,

Rec

urso

s N

atur

ales

y S

alud

de

la M

P de

Aya

baca

Pr

of. E

ber A

ndra

de P

inta

do G

eren

te m

unic

ipal

Cl

le S

alav

erry

260

, Ay

abac

a

diga

rena

s@m

unia

yaba

ca.g

ob.p

e

Ger

enci

a de

Med

io A

mbi

ente

, Pob

laci

ón y

Sal

ud, M

P de

Piu

ra

Rod

rigue

z Sa

ndov

al W

ilfre

do G

eren

te

Calle

Aya

cuch

o 3

77, C

entr

o cí

vico

, Piu

ra

602

000

wro

drig

uezs

@m

unip

iura

.gob

.pe

Ger

enci

a de

Des

arro

llo S

ocio

Eco

nóm

ico

de la

MP

Hua

ncab

amba

Ing.

Ebe

rth

Flor

es G

onza

les

Ger

ente

Jr. G

ener

al M

edin

a N

° 1

10

, H

uanc

abm

ba

473

056

eflo

res@

mun

ihua

ncab

amba

.gob

.pe

mph

uanc

abam

ba@

gmai

l.com

Ger

enci

a de

Ges

tión

Ambi

enta

l, M

P Su

llana

In

g. H

ildeb

rand

o An

toni

o Ca

llant

es Z

egar

ra

Gte

.Ser

vici

os

Tran

sver

sal T

arap

acá

s/n

Sulla

na

073

-50

273

0 A

nexo

1

00

hcol

lant

es@

mun

isul

lana

.gob

.pe

A

nexo

3 -

16

Subg

eren

cia

de G

estió

n Am

bien

tal y

Ser

vici

os, M

P Ta

lara

In

g. L

uis

Faría

s M

edin

a Su

bger

ente

Av

. Fau

stin

o Sá

nche

z Ca

rrió

n s/

n Ta

lara

(0

73) 3

8171

5

lfaria

s@m

unita

lara

.gob

.pe

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o Pi

ura

C.P.

C. E

dmun

do P

ache

rres

Rom

án D

irect

or

Av.F

ortu

nato

Chi

richi

gno

S/N

, U

rb.S

an E

duar

do-

Urb

. El C

hipe

- Pi

ura

(II lo

cal

del G

ob. R

eg. -

Piu

ra)

073

-30

822

9 m

sem

inar

iou@

min

cetu

r.gob

.pe

Dire

ctor

de

Des

arro

llo A

gríc

ola

y M

edio

Am

bien

te P

roye

cto

espe

cial

Chi

ra

Man

uel V

icen

te L

eón

Albá

n Pa

nam

eric

ana

Nor

te K

M 3

,5

073

321

330

-180

m

leon

@ch

irapi

ura.

gob.

pe

Nor

bos

que

Piur

a Cr

istin

a Po

rtoc

arre

ro (e

x gt

e R

RN

N y

MA)

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PU

BLI

CO –

PR

IVAD

A

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Asoc

iaci

ón p

ara

la In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Inte

gral

– A

IDER

Ju

an O

tivo

Las

Caro

linas

J1

-9, U

rb.

Mira

flore

s, C

astil

la, P

iura

#

6645

14

pi

ura@

aide

r.com

.pe

Nat

ural

eza

y Cu

ltura

Inte

rnac

iona

l NCI

B

lgo.

Ale

xand

er M

ore

Los

Tulip

anes

C-1

lt 2

1 in

terio

r 0

01 U

rb. S

anta

Mar

ía d

el

Pina

r, Pi

ura

(51

)73

33

369

4 am

ore@

natu

rale

zayc

ultu

ra.o

rg

GIZ

- PD

RS

Tu

lio S

anto

yo -

Coor

dina

dor R

egio

nal

Calle

Los

Alm

endr

os 1

49

, Urb

. M

iraflo

res,

Cas

tilla

- Pi

ura

(073

) 343

327

(0

73) 3

4694

4

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n el

dep

arta

men

to d

e La

mba

yequ

e 6

.G

OB

IER

NO

REG

ION

AL

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l G

eren

te R

egio

nal d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es y

Ges

tión

del M

edio

Am

bien

te d

el G

obie

rno

Reg

iona

l Lam

baye

que

Ing.

Aug

usto

Del

gado

Ven

ez G

eren

te

Av. J

uan

Tom

is S

tack

975

- Ca

rret

era

Pim

ente

l 0

74 -

606

080

gr

rn@

regi

onla

mba

yequ

e.go

b.pe

Dire

cció

n de

Rec

urso

s na

tura

les

y ár

eas

prot

egid

as

Reg

is R

eyes

Gon

zale

s D

irect

or

Av. J

uan

Tom

is S

tack

975

- Ca

rret

era

Pim

ente

l 0

74-6

060

60

rrey

es@

regi

onla

mba

yequ

e.go

b.pe

Ger

enci

a R

egio

nal d

e Pl

anea

mie

nto,

Pre

supu

esto

y A

cond

icio

nam

ient

o Te

rrito

rial

Luis

Pon

ce A

yala

Ger

ente

Av

. Jua

n To

mis

Sta

ck N

° 9

75 -

Carr

eter

a Pi

men

tel

606

060

- 1

504

an

exo

151

4 w

ebm

aste

r@re

gion

lam

baye

que.

gob.

pe

Ger

enci

a de

des

arro

llo A

mbi

enta

l MP

de C

hicl

ayo

Sr. L

uis

Albe

rto

Gar

cía

Urr

utia

Ney

ra G

eren

te

Av. G

rau

15

2, C

hicl

ayo,

La

mba

yequ

e (0

74)2

086

16

(074

)232

570

lg

arci

a@m

unic

hicl

ayo.

gob.

pe

Ger

enci

a de

turis

mo,

Cre

cim

ient

o y

Med

io A

mbi

ente

MP

de F

erre

ñafe

O

scar

Gál

vez

Roj

as G

eren

te

Nic

anor

Car

mon

a 43

6

ferr

eñaf

e 9

7952

394

2

074

-28

787

6 og

alve

z@m

unife

rren

afe.

gob.

pe

Ger

enci

a de

ser

vici

os y

des

arro

llo S

OCI

AL M

P de

Lam

baye

que

Juan

Mis

ael L

una

Lore

nzo

Ger

ente

Av

. Bol

ívar

400

9

7986

727

8

mvl

una_

@ho

tmai

l.com

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o La

mba

yequ

e Ec

o. M

aría

del

Car

men

Var

gas

Mun

daca

Av. S

aenz

Peñ

a 8

38 -

2do

. pi

so C

hicl

ayo

074

-23

811

2 va

rgas

mac

huca

@ya

hoo.

com

INST

ANCI

AS D

E PA

RTI

CIPA

CIO

N P

UB

LICO

– P

RIV

ADA

INST

ITU

CIÓ

N

REP

RES

ENTA

NTE

D

IREC

CIO

N

TELE

FON

O

COR

REO

ELE

CTR

ÓN

ICO

Asoc

iaci

ón p

ara

la In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Inte

gral

– A

IDER

In

g. P

atric

ia M

edin

a Av

. Leo

nard

o O

rtiz

44

9 O

f. 3

03 C

hicl

ayo.

#

9453

882

67

la

mba

yequ

e@ai

der.c

om.p

e

CIPD

ES C

entr

o de

inve

stig

ació

n y

Prom

oció

n de

l des

arro

llo S

oste

nibl

e Ja

vier

Rui

z G

utie

rrez

, Pre

side

nte

Psje

. Río

Cho

tano

41

1,

Urb

. Fed

eric

o Vi

llare

al,

Chic

layo

. (0

74

) 232

77

4

ofic

ina@

cipd

es.o

rg

A

nexo

3 -

17

Ac

tore

s id

entif

icad

os e

n la

regi

ón T

umbe

s 7

.G

OB

IER

NO

REG

ION

AL

INST

ITU

CIO

N

REP

RES

ENTA

NTE

U

BIC

ACIÓ

N

TELE

FON

O

WEB

/ e-

mai

l

Ger

enci

a R

egio

nal d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es y

Ges

tión

del M

edio

Am

bien

te d

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

Tum

bes

Ing.

Mig

uel P

uesc

as C

hully

- Je

fe

Av. L

a M

arin

a N

° 2

00

, Tu

mbe

s #

971

80

9

mpu

esca

s@re

gion

tum

bes.

gob.

pe

Ger

enci

a de

Pla

neam

ient

o, P

resu

pues

to y

Aco

ndic

iona

mie

nto

Terr

itoria

l del

Gob

iern

o R

egio

nal d

e Tu

mbe

s Ec

on. W

ilmer

Ben

itez

Porr

as -

Jefe

Av

. La

Mar

ina

20

0,

Tum

bes

(072

)523

639

#

9677

13

972

858

466

wbe

nite

s@re

gion

tum

bes.

gob.

pe

Ger

enci

a de

Des

arro

llo S

ocia

l del

Gob

iern

o R

egio

nal d

e Tu

mbe

s Pr

of. D

arw

in J

ohnn

y Pu

ño E

spin

oza-

Jef

e Av

. La

Mar

ina

20

0,

Tum

bes

(072

)522

696

9

7574

394

9 dp

uno@

regi

ontu

mbe

s.go

b.pe

Ger

enci

a de

DL

y M

A de

la M

P Tu

mbe

s In

g. H

elp

Gas

tby

Ampu

ero

Arm

anza

Ger

ente

Jr

. Bol

ogne

si N

° 1

04

, cen

tro

cívi

co, T

umbe

s 9

7268

533

6

(072

)525

319

ga

tsby

ampu

ero@

hotm

ail.c

om

Ger

enci

a de

Des

arro

llo S

ocia

l Pr

of. D

arw

in C

orne

jo S

alda

rria

ga G

eren

te

Av. F

aust

ino

Piag

gio

072

Co

ntra

lmira

nte

Villa

r 5

4416

2

Subg

eren

cia

de m

edio

am

bien

te d

e la

MP

de Z

arum

illa

Prof

. Jos

é H

ualp

a Al

cánt

ara

Subg

eren

te

Av. 2

8 d

e ju

lio 2

06

ZA

RU

MIL

LA

072

-56

528

2 w

ww

.mun

izar

umill

a.go

b.pe

Dire

cció

n R

egio

nal d

e Co

mer

cio

Exte

rior y

Tur

ism

o Tu

mbe

s W

alfo

Alo

nso

Lope

z - D

irect

or R

egio

nal

Calle

Bol

ogne

si N

º 19

4 -

2do

.Pis

o Ce

ntro

Cív

ico

072

-52

494

0 di

rcet

urtu

mbe

s@gm

ail.c

om

IN

STAN

CIAS

DE

PAR

TICI

PACI

ON

PU

BLI

CO –

PR

IVAD

A

R

EPR

ESEN

TAN

TE

DIR

ECCI

ON

TE

LEFO

NO

CO

RR

EO E

LECT

NIC

O

Asoc

iaci

ón p

ara

la In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Inte

gral

– A

IDER

In

g. J

uan

Otiv

o Av

. Bol

ogne

si N

° 2

32,

Cond

omin

io A

cero

, Tum

bes

#59

618

7 tu

mbe

s@ai

der.c

om.p

e

D.

Res

umen

nor

mat

ivo

de g

estió

n am

bien

tal

Se p

rese

nta

un li

stad

o de

las

norm

as s

olic

itada

s.

Tabl

a 1

. Lis

tado

de

norm

as d

e ca

ráct

er a

mbi

enta

l nac

iona

l

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Ley

286

11

Ley

Gen

eral

del

Am

bien

te

La L

ey G

ener

al d

el A

mbi

ente

vig

ente

reco

ge lo

s pr

inci

pios

inte

rnac

iona

les

en m

ater

ia d

e pr

otec

ción

y c

onse

rvac

ión

del a

mbi

ente

, los

recu

rsos

nat

ural

es, e

l dañ

o am

bien

tal,

entr

e ot

ros.

Asi

mis

mo,

ha

conf

irmad

o el

car

ácte

r tra

nsec

toria

l de

la g

estió

n am

bien

tal e

n el

paí

s,

ahor

a co

ordi

nado

a n

ivel

nac

iona

l a tr

avés

del

Min

iste

rio d

el A

mbi

ente

.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

15

/10

/20

05

Dec

reto

Leg

isla

tivo

105

5 D

ecre

to le

gisl

ativ

o qu

e m

odifi

ca la

ley

286

11, l

ey g

ener

al d

el a

mbi

ente

M

odifi

cato

ria d

e lo

s ar

tícul

os 3

2, 4

2, 4

3 y

51

de

la L

ey 2

861

1.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

27

/06

/20

08

Dec

reto

Leg

isla

tivo

101

3 Le

y de

Cre

ació

n, O

rgan

izac

ión

y Fu

ncio

nes

Dis

posi

cion

es g

ener

ales

, com

pete

ncia

s, fu

ncio

nes,

org

aniz

ació

n de

l min

iste

rio,

Nac

iona

l In

stitu

cion

al

14

/05

/20

08

A

nexo

3 -

18

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

del M

inis

terio

del

Am

bien

te

coor

dina

ción

y a

rtic

ulac

ión

inte

rinst

ituci

onal

. Seg

ún s

u Le

y de

Cre

ació

n, e

l obj

eto

del

Min

iste

rio d

el A

mbi

ente

es

la c

onse

rvac

ión

del a

mbi

ente

, y a

segu

rar a

las

pres

ente

s y

futu

ras

gene

raci

ones

el d

erec

ho a

goz

ar d

e un

am

bien

te e

quili

brad

o y

adec

uado

par

a el

de

sarr

ollo

de

la v

ida.

Dec

reto

Leg

isla

tivo

103

9 D

ecre

to le

gisl

ativ

o qu

e m

odifi

ca

disp

osic

ione

s de

l dec

reto

legi

slat

ivo

1013

.

Mod

ifica

se e

l lite

ral i

) del

art

ícul

o 7

°, l

os a

rtíc

ulos

10°

y 1

1°, a

sí c

omo

la P

rimer

a D

ispo

sici

ón C

ompl

emen

taria

Tra

nsito

ria y

Prim

era

Dis

posi

ción

Com

plem

enta

ria

Mod

ifica

toria

del

Dec

reto

Leg

isla

tivo

101

3 N

acio

nal

Inst

ituci

onal

2

6/0

6/2

008

Dec

reto

Sup

rem

o 0

12-2

009

-M

INAM

D

ecre

to S

upre

mo

que

apru

eba

la P

olíti

ca

Nac

iona

l del

Am

bien

te

Tien

e co

mo

obje

tivo

gene

ral “

mej

orar

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

s pe

rson

as, g

aran

tizan

do la

ex

iste

ncia

de

ecos

iste

mas

sal

udab

les,

via

bles

y fu

ncio

nale

s en

el l

argo

pla

zo; a

sim

ism

o, e

l de

sarr

ollo

sos

teni

ble

del p

aís,

med

iant

e la

pre

venc

ión,

pro

tecc

ión

y re

cupe

raci

ón d

el

ambi

ente

y s

us c

ompo

nent

es, l

a co

nser

vaci

ón y

el a

prov

echa

mie

nto

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

, de

una

man

era

resp

onsa

ble

y co

ngru

ente

con

el r

espe

to d

e lo

s de

rech

os fu

ndam

enta

les

de la

per

sona

”; y

que

es

de c

umpl

imie

nto

oblig

ator

io p

or to

das

las

entid

ades

que

con

form

an e

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e G

estió

n Am

bien

tal –

SN

GA,

en

los

tres

ni

vele

s de

gob

iern

o.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

23

/05

/20

09

Ley

282

45

Ley

Mar

co d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

Ambi

enta

l

La p

rese

nte

Ley

tiene

por

obj

eto

aseg

urar

el m

ás e

ficaz

cum

plim

ient

o de

los

obje

tivos

am

bien

tale

s de

las

entid

ades

púb

licas

; for

tale

cer l

os m

ecan

ism

os d

e tr

anse

ctor

ialid

ad e

n la

ge

stió

n am

bien

tal,

el ro

l que

le c

orre

spon

de a

l Con

sejo

Nac

iona

l del

Am

bien

te -

CON

AM, y

a

las

entid

ades

sec

toria

les,

regi

onal

es y

loca

les

en e

l eje

rcic

io d

e su

s at

ribuc

ione

s am

bien

tale

s

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

04

/06

/20

04

Dec

reto

Sup

rem

o 0

08-2

005

-PCM

R

egla

men

to d

e la

Ley

Mar

co d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

Ambi

enta

l

El p

rese

nte

regl

amen

to d

esar

rolla

los

cont

enid

os d

e la

Ley

Mar

co d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

Ambi

enta

l. As

í, se

ñala

que

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

Ambi

enta

l (SN

GA)

se

cons

tituy

e so

bre

la b

ase

de la

s in

stitu

cion

es e

stat

ales

, órg

anos

y o

ficin

as d

e lo

s di

stin

tos

min

iste

rios,

org

anis

mos

púb

licos

des

cent

raliz

ados

e in

stitu

cion

es p

úblic

as a

niv

el n

acio

nal,

regi

onal

y lo

cal q

ue e

jerz

an c

ompe

tenc

ias,

atr

ibuc

ione

s y

func

ione

s en

mat

eria

de

ambi

ente

y

recu

rsos

nat

ural

es.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

28

/01

/20

05

Ley

267

93

Ley

de c

reac

ión

del F

ondo

Nac

iona

l del

Am

bien

te

Artíc

ulo

1.-

Créa

se e

l Fon

do N

acio

nal d

el A

mbi

ente

(FO

NAM

), co

mo

fond

o fid

ucia

rio

inta

ngib

le, c

on e

l obj

eto

de fi

nanc

iar p

lane

s, p

rogr

amas

, pro

yect

os y

act

ivid

ades

orie

ntad

as

a la

pro

tecc

ión

del a

mbi

ente

, el f

orta

leci

mie

nto

de la

ges

tión

ambi

enta

l, el

uso

sos

teni

ble

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

y e

l pat

rimon

io a

mbi

enta

l med

iant

e m

ecan

ism

os in

stitu

cion

ales

fin

anci

eros

.

Nac

iona

l In

stitu

cion

al

22

/05

/19

97

Dec

reto

Sup

rem

o 0

86-2

003

-PCM

Es

trat

egia

Nac

iona

l sob

re C

ambi

o Cl

imát

ico

Doc

umen

to q

ue p

lant

ea la

est

rate

gia

para

com

batir

el c

ambi

o cl

imát

ico

en P

erú.

Eva

lúa

vuln

erab

ilida

des,

def

ine

los

obje

tivos

y la

s lín

eas

estr

atég

icas

. N

acio

nal

Cam

bio

Clim

átic

o 2

4/1

0/2

003

Res

oluc

ión

Min

iste

rial

104

-20

09-

MIN

AM

Apru

eban

Dire

ctiv

a "P

roce

dim

ient

o pa

ra la

Ev

alua

ción

y A

utor

izac

ión

de P

roye

ctos

de

Emis

ione

s de

Gas

es d

e Ef

ecto

Inve

rnad

ero

y Ca

ptur

a de

Car

bono

"

Des

crib

ir el

con

junt

o de

act

ivid

ades

nec

esar

ias

para

la e

valu

ació

n de

pro

yect

os d

e re

ducc

ión

de e

mis

ione

s de

Gas

es d

e Ef

ecto

Inve

rnad

ero

(GEI

) y c

aptu

ra d

e ca

rbon

o, c

omo

proy

ecto

s de

Mec

anis

mo

de D

esar

rollo

Lim

pio

(MD

L), p

roye

ctos

fore

stal

es, p

roye

ctos

par

a R

educ

ción

de

Emis

ione

s po

r Def

ores

taci

ón y

Deg

rada

ción

(RED

D) y

MD

L pr

ogra

mát

icos

.

Nac

iona

l Ca

mbi

o Cl

imát

ico

15

/05

/20

09

Dec

reto

Sup

rem

o 0

09-2

014

-M

INAM

Ap

roba

ción

de

Estr

ateg

ia N

acio

nal s

obre

D

iver

sida

d B

ioló

gica

al 2

021

Des

arro

lla lí

neas

est

raté

gica

s, c

ada

una

con

obje

tivos

y e

stos

, a s

u ve

z, c

on a

ctiv

idad

es d

e de

sarr

ollo

. N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

4/0

9/2

001

Dec

reto

Sup

rem

o 0

07-2

008

-M

INAM

R

egla

men

to d

e O

rgan

izac

ión

y Fu

ncio

nes

del M

INAM

D

ocum

ento

de

gest

ión

que

esta

blec

e la

dis

trib

ució

n or

gáni

ca d

el M

INAM

y d

icta

las

func

ione

s ge

nera

les

y es

pecí

ficas

de

cada

uni

dad

orgá

nica

den

tro

de la

inst

ituci

ón.

Nac

iona

l In

stitu

cion

al

06

/12

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

09-2

009

-M

INAM

M

edid

as d

e Ec

oefic

ienc

ia p

ara

el S

ecto

r Pú

blic

o

Artíc

ulo

1.-

Obj

eto

El o

bjet

o de

l pre

sent

e D

ecre

to S

upre

mo

es a

prob

ar M

edid

as d

e Ec

oefic

ienc

ia q

ue ti

enen

com

o ef

ecto

el a

horr

o en

el G

asto

Púb

lico,

de

acue

rdo

con

lo

esta

blec

ido

en e

l num

eral

7.5

del

art

ícul

o 7

de

la L

ey N

º 29

289

, Ley

del

Pre

supu

esto

del

Se

ctor

Púb

lico

para

el A

ño F

isca

l 20

09.

Nac

iona

l In

stitu

cion

al

15

/05

/20

09

Ley

293

25

Ley

del s

iste

ma

Nac

iona

l de

Eval

uaci

ón y

Fi

scal

izac

ión

Ambi

enta

l

La L

ey d

esar

rolla

tem

as s

obre

las

entid

ades

com

pete

ntes

que

form

an p

arte

del

Sis

tem

a su

s Ó

rgan

os y

las

Func

ione

s de

l Org

anis

mo

de E

valu

ació

n y

Fisc

aliz

ació

n Am

bien

tal (

OEF

A),

así c

omo

su p

otes

tad

sanc

iona

dora

adm

inis

trat

iva,

su

régi

men

labo

ral y

eco

nóm

ico,

ent

re

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

05

/03

/20

09

A

nexo

3 -

19

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

otro

s. E

ste

sist

ema

rige

para

toda

per

sona

nat

ural

o ju

rídic

a, p

úblic

a o

priv

ada,

pr

inci

palm

ente

par

a la

s en

tidad

es d

el G

obie

rno

Nac

iona

l, R

egio

nal y

Loc

al q

ue e

jerz

an

func

ione

s de

eva

luac

ión,

sup

ervi

sión

, fis

caliz

ació

n, c

ontr

ol y

pot

esta

d sa

ncio

nado

ra e

n m

ater

ia a

mbi

enta

l.

Dec

reto

Sup

rem

o 0

01-2

009

-M

INAM

Reg

lam

ento

de

Org

aniz

ació

n y

Func

ione

s de

l Org

anis

mo

de E

valu

ació

n y

Fisc

aliz

ació

n Am

bien

tal -

OEF

A.

N

acio

nal

Inst

ituci

onal

0

7/0

1/2

009

Dec

reto

Leg

isla

tivo

108

5 Le

y qu

e cr

ea e

l Org

anis

mo

de S

uper

visi

ón

de lo

s R

ecur

sos

Fore

stal

y d

e Fa

una

Silv

estr

e - O

SIN

FOR

Org

anis

mo

Públ

ico

Ejec

utor

, con

per

sone

ría ju

rídic

a de

der

echo

púb

lico

inte

rno,

enc

arga

do

de la

sup

ervi

sión

y fi

scal

izac

ión

del a

prov

echa

mie

nto

sost

enib

le y

la c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os fo

rest

ales

y d

e fa

una

silv

estr

e, a

sí c

omo

de lo

s se

rvic

ios

ambi

enta

les

prov

enie

ntes

de

l bos

que,

oto

rgad

os p

or e

l Est

ado.

Se

pres

enta

n su

s fu

ncio

nes.

Nac

iona

l

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

2

8/0

6/2

008

In

stitu

cion

al

Dec

reto

Sup

rem

o 0

24-2

010

-PCM

R

egla

men

to d

el d

ecre

to L

egis

lativ

o 1

085

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

2

8/0

6/2

008

In

stitu

cion

al

Dec

reto

Sup

rem

o 0

65-2

009

-PCM

R

OF

del O

rgan

ism

o de

Sup

ervi

sión

de

los

Rec

urso

s Fo

rest

al y

de

Faun

a Si

lves

tre

- O

SIN

FOR

Doc

umen

to d

e ge

stió

n qu

e es

tabl

ece

la d

istr

ibuc

ión

orgá

nica

del

OSI

NFO

R y

dic

ta la

s fu

ncio

nes

gene

rale

s y

espe

cífic

as d

e ca

da u

nida

d or

gáni

ca d

entr

o de

la in

stitu

ción

. Así

m

ism

o, d

a un

per

íodo

de

tres

mes

es p

ara

la a

prob

ació

n de

l Cua

dro

de A

sign

ació

n de

Pe

rson

al.

Nac

iona

l

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

8/1

0/2

009

In

stitu

cion

al

Ley

278

67

Le

y O

rgán

ica

de G

obie

rnos

Reg

iona

les

La p

rese

nte

Ley

Org

ánic

a es

tabl

ece

y no

rma

la e

stru

ctur

a, o

rgan

izac

ión,

com

pete

ncia

s y

func

ione

s de

los

gobi

erno

s re

gion

ales

. Def

ine

la o

rgan

izac

ión

dem

ocrá

tica,

des

cent

raliz

ada

y de

scon

cent

rada

del

Gob

iern

o R

egio

nal c

onfo

rme

a la

Con

stitu

ción

y a

la L

ey d

e B

ases

de

la D

esce

ntra

lizac

ión.

Reg

iona

l In

stitu

cion

al

18

/11

/20

02

Ley

279

72

Le

y O

rgán

ica

de M

unic

ipal

idad

es

La p

rese

nte

ley

orgá

nica

est

able

ce n

orm

as s

obre

la c

reac

ión,

ori g

en, n

atur

alez

a,

auto

nom

ía, o

rgan

izac

ión,

fina

lidad

, tip

os, c

ompe

tenc

ias,

cla

sific

ació

n y

régi

men

eco

nóm

ico

de la

s m

unic

ipal

idad

es; t

ambi

én s

obre

la re

laci

ón e

ntre

ella

s y

con

las

dem

ás

orga

niza

cion

es d

el E

stad

o y

las

priv

adas

, así

com

o so

bre

los

mec

anis

mos

de

part

icip

ació

n ci

udad

ana

y lo

s re

gím

enes

esp

ecia

les

de la

s m

unic

ipal

idad

es.

Prov

inci

al y

M

unic

ipal

In

stitu

cion

al

27

/05

/20

03

Ley

274

46

Ley

de s

iste

ma

Nac

iona

l de

Eval

uaci

ón d

el

Impa

cto

Ambi

enta

l

La L

ey d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Eval

uaci

ón A

mbi

enta

l, Le

y N

o. 2

7446

, est

able

ce u

n si

stem

a ún

ico

y co

ordi

nado

de

iden

tific

ació

n, p

reve

nció

n, s

uper

visi

ón, c

ontr

ol y

cor

recc

ión

antic

ipad

a de

los

impa

ctos

am

bien

tale

s ne

gativ

os d

eriv

ados

de

las

acci

ones

hum

anas

ex

pres

adas

por

med

io d

el p

roye

cto

de in

vers

ión.

Est

anda

riza

la e

valu

ació

n am

bien

tal p

ara

los

sect

ores

pro

duct

ivos

, per

miti

endo

que

las

auto

ridad

es d

e di

chos

sec

tore

s im

plem

ente

n lo

s m

ecan

ism

os d

e re

visi

ón d

e pr

oyec

tos.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

23

/04

/20

01

Dec

reto

Sup

rem

o 0

19-2

009

-M

INAM

R

egla

men

to d

e la

Ley

27

446

El d

ocum

ento

tien

e po

r obj

eto

logr

ar la

efe

ctiv

a id

entif

icac

ión,

pre

venc

ión,

sup

ervi

sión

, co

ntro

l y c

orre

cció

n an

ticip

ada

de lo

s im

pact

os a

mbi

enta

les

nega

tivos

der

ivad

os d

e la

s ac

cion

es h

umad

as e

xpre

sada

s po

r med

io d

e pr

oyec

tos

de in

vers

ión,

así

com

o de

pol

ítica

s,

plan

es y

pro

gram

as p

úblic

os, a

trav

és d

el e

stab

leci

mie

nto

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Eval

uaci

ón d

el Im

pact

o Am

bien

tal -

SEI

A.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

25

/09

/20

09

Dec

reto

Sup

rem

o 0

87-2

004

-PCM

R

egla

men

to d

e Zo

nific

ació

n Ec

ológ

ica

y Ec

onóm

ica

La Z

onifi

caci

ón E

coló

gica

y E

conó

mic

a - Z

EE, e

s un

pro

ceso

din

ámic

o y

flexi

ble

para

la

iden

tific

ació

n de

dife

rent

es a

ltern

ativ

as d

e us

o so

sten

ible

de

un te

rrito

rio d

eter

min

ado,

ba

sado

en

la e

valu

ació

n de

sus

pot

enci

alid

ades

y li

mita

cion

es c

on c

riter

ios

físic

os,

biol

ógic

os, s

ocia

les,

eco

nóm

icos

y c

ultu

rale

s. U

na v

ez a

prob

ada

la Z

EE s

e co

nvie

rte

en u

n in

stru

men

to té

cnic

o y

orie

ntad

or d

el u

so s

oste

nibl

e de

un

terr

itorio

y d

e su

s re

curs

os

natu

rale

s. L

a no

rma

busc

a or

ient

ar la

tom

a de

dec

isio

nes

sobr

e lo

s m

ejor

es u

sos

del

terr

itorio

, con

side

rand

o la

s ne

cesi

dade

s de

la p

obla

ción

que

la h

abita

y e

n ar

mon

ía c

on e

l am

bien

te.

Nac

iona

l Ti

erra

s y

orde

nam

ient

o

Dec

reto

Sup

rem

o 0

13-2

009

-M

INAM

M

odifi

cato

ria d

el D

ecre

to S

upre

mo

087

-2

004

-MIN

AM

Mod

ifica

toria

del

art

ícul

o 14

del

Dec

reto

Sup

rem

o 0

7-2

004

-MIN

AM

Nac

iona

l Ti

erra

s y

orde

nam

ient

o 1

2/0

6/2

009

Res

oluc

ión

Min

iste

rial

026

-20

12-

MIN

AM

Apru

eban

los

Line

amie

nto

de P

olíti

ca p

ara

el O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l

Doc

umen

to q

ue p

lant

ea y

apr

ueba

los

linea

mie

ntos

que

def

inirá

n la

pol

ítica

de

orde

nam

ient

o te

rrito

rial e

n to

do e

l Paí

s. E

stab

lece

que

el M

INAM

sup

ervi

sará

el

cum

plim

ient

o de

est

os.

Nac

iona

l Ti

erra

s y

orde

nam

ient

o 2

3/0

2/2

010

A

nexo

3 -

20

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Res

oluc

ión

Jefa

tura

l 0

250

-200

9-A

NA

Dan

con

form

idad

a v

ersi

ón d

efin

itiva

de

la

polít

ica

est

rate

gia

naci

onal

de

recu

rsos

dric

os

Doc

umen

to q

ue d

efin

e lo

s ob

jetiv

os g

ener

ales

y e

spec

ífico

s as

í com

o la

s po

lític

as y

es

trat

egia

s pa

ra la

con

serv

ació

n y

man

ejo

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os h

ídric

os e

n el

Per

ú.

Nac

iona

l So

cial

1

1/0

5/2

009

R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

Res

oluc

ión

Jefa

tura

l 0

54-9

6-IN

REN

A Es

trat

egia

Nac

iona

l par

a la

Con

serv

ació

n de

Hum

edal

es e

n el

Per

ú

Doc

umen

to q

ue b

rinda

una

líne

a ba

se d

el c

onte

xto

de lo

s hu

med

ales

en

el p

aís

y qu

e de

fine

los

obje

tivos

gen

eral

es y

esp

ecífi

cos

así c

omo

las

polít

icas

y e

stra

tegi

as p

ara

la

cons

erva

ción

y m

anej

o so

sten

ible

de

los

este

tipo

de

ecos

iste

mas

. N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

2

0/0

3/1

996

Ley

268

39

Ley

sobr

e la

Con

serv

ació

n y

el

Apro

vech

amie

nto

Sost

enib

le d

e la

D

iver

sida

d B

ioló

gica

Nor

ma

los

aspe

ctos

rela

tivos

a la

con

serv

ació

n de

la d

iver

sida

d bi

ológ

ica

y la

util

izac

ión

sost

enib

le d

e su

s co

mpo

nent

es, a

trav

és d

e la

pro

moc

ión

la c

onse

rvac

ión

de la

div

ersi

dad

de e

cosi

stem

as, e

spec

ies

y ge

nes,

el m

ante

nim

ient

o de

los

proc

esos

eco

lógi

cos

esen

cial

es,

la p

artic

ipac

ión

just

a y

equi

tativ

a de

los

bene

ficio

s qu

e se

der

iven

de

la u

tiliz

ació

n de

la

dive

rsid

ad b

ioló

gica

y e

l des

arro

llo e

conó

mic

o de

l paí

s ba

sado

en

el u

so s

oste

nibl

e de

sus

co

mpo

nent

es.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

16

/07

/19

97

Dec

reto

Sup

rem

o 0

68-2

001

-PCM

R

egla

men

to d

e la

Ley

26

839

El R

egla

men

to d

esar

rolla

los

cont

enid

os d

e la

Ley

rela

cion

ados

a "l

a óp

tima

utili

zaci

ón d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

a tr

avés

del

ord

enam

ient

o am

bien

tal d

el te

rrito

rio e

n el

mar

co d

e un

a es

trat

egia

y u

n pl

an in

tegr

al p

ara

el u

so s

oste

nibl

e y

cons

erva

ción

de

la d

iver

sida

d bi

ológ

ica,

la e

labo

raci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

sob

re b

iose

gurid

ad, l

a in

vers

ión

en

inve

stig

ació

n, la

inte

grac

ión

de la

bio

tecn

olog

ía e

n la

s ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

y la

ge

nera

ción

de

valo

r agr

egad

o, la

eva

luac

ión

y va

loriz

ació

n de

l pat

rimon

io n

atur

al y

el d

iseñ

o de

l Sis

tem

a na

cion

al d

e In

form

ació

n Am

bien

tal -

SIN

IA".

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

21

/06

/20

01

Ley

268

34

Ley

de Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s Ar

tícul

o 1

o.- L

a pr

esen

te L

ey n

orm

as lo

s as

pect

os re

laci

onad

os c

on la

ges

tión

de la

s Ár

eas

Nat

ural

es P

rote

gida

s y

su c

onse

rvac

ión

de c

onfo

rmid

ad c

on e

l Art

ícul

o 6

8o.

de

la

Cons

tituc

ión

Polít

ica

del P

erú.

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

4/0

7/1

997

Dec

reto

Sup

rem

o 0

38-2

001

-AG

Ap

rueb

an re

glam

ento

de

la le

y de

Áre

as

Nat

ural

es P

rote

gida

s

Para

cum

plir

con

dich

os fi

nes,

el R

egla

men

to d

e la

Ley

de

Área

s N

atur

ales

Pro

tegi

das

es

una

herr

amie

nta

fund

amen

tal,

pues

to q

ue e

n él

se

deta

llan

los

mec

anis

mos

par

a m

ante

ner

los

proc

esos

eco

lógi

cos,

par

a as

egur

ar la

repr

esen

tativ

idad

bio

lógi

ca y

par

a fo

men

tar s

u ap

rove

cham

ient

o de

form

a so

sten

ible

y e

quita

tiva.

Seg

ún lo

señ

alad

o en

el A

rtíc

ulo

del

Reg

lam

ento

, el o

bjet

ivo

de la

nor

ma

es d

otar

al S

ervi

cio

Nac

iona

l de

Área

s Pr

oteg

idas

por

el

Esta

do -

SER

NAN

P de

her

ram

ient

as y

mec

anis

mos

que

le p

erm

itan

una

prot

ecci

ón e

ficaz

de

l pat

rimon

io d

e la

s Ár

eas

Nat

ural

es P

rote

gida

s fr

ente

a a

ctos

de

cará

cter

ileg

al.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

26

/06

/20

01

Res

oluc

ión

Legi

slat

iva

265

36

Apru

eba

conv

enci

ón d

e la

s na

cion

es

unid

as d

e lu

cha

cont

ra la

des

ertif

icac

ión

y la

seq

uía

La C

onve

nció

n de

las

Nac

ione

s U

nida

s de

Luc

ha c

ontr

a la

Des

ertif

icac

ión

y la

Seq

uía

(UN

CCD

) fue

ado

ptad

a en

Par

ís, e

l 17

de

juni

o de

1, 9

94

, sus

crita

por

el P

erú,

el 1

5 d

e oc

tubr

e de

1,9

94

y a

prob

ada

por e

l Con

gres

o de

la R

epúb

lica

del P

erú

med

iant

e R

esol

ució

n Le

gisl

ativ

a N

° 2

6536

, de

fech

a 02

de

octu

bre

de 1

99

5, b

ajo

la d

enom

inac

ión

"Con

venc

ión

de la

s N

acio

nes

Uni

das

de L

ucha

Con

tra

la D

eser

tific

ació

n de

los

país

es a

fect

ados

por

Se

quía

Gra

ve o

Des

ertif

icac

ión,

en

part

icul

ar e

n Áf

rica"

. El o

bjet

ivo

prin

cipa

l de

la

Conv

enci

ón e

s pr

omov

er u

na a

cció

n ef

ectiv

a en

la lu

cha

cont

ra la

des

ertif

icac

ión

y la

se

quía

, a tr

avés

de

prog

ram

as lo

cale

s in

nova

dore

s y

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l.

Nac

iona

l Ca

mbi

o Cl

imát

ico

02

/10

/19

95

Dec

reto

Sup

rem

o 0

17-2

009

-AG

R

egla

men

to d

e cl

asifi

caci

ón d

e tie

rras

se

gún

su c

apac

idad

de

uso

may

or

Reg

lam

ento

de

Clas

ifica

ción

de

Tier

ras

segú

n su

Cap

acid

ad d

e U

so M

ayor

, cuy

as

disp

osic

ione

s de

berá

n se

r ten

idas

en

cuen

ta p

or la

s m

unic

ipal

idad

es p

ara

los

efec

tos

de la

Zo

nific

ació

n Ec

ológ

ica

Econ

ómic

a y

el O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l.

Nac

iona

l Ti

erra

s y

orde

nam

ient

o 0

2/0

9/2

009

Ley

293

38

Le

y de

recu

rsos

híd

ricos

La L

ey N

° 2

93

38

, Ley

de

Rec

urso

s H

ídric

os, b

usca

mod

erni

zar y

hac

er m

ás e

ficie

nte

el u

so

del a

gua

tant

o en

los

sect

ores

pro

duct

ivos

, com

o en

el d

omés

tico.

En

esta

ley

se c

rea

el

Sist

ema

Nac

iona

l de

Ges

tión

de R

ecur

sos

Híd

ricos

, cuy

o ob

jetiv

o se

rá a

rtic

ular

el a

ccio

nar

del E

stad

o pa

ra c

ondu

cir l

os p

roce

sos

de g

estió

n in

tegr

ada

y de

con

serv

ació

n de

los

recu

rsos

híd

ricos

en

los

ámbi

tos

de la

s cu

enca

s, lo

s ec

osis

tem

as y

los

bien

es a

soci

ados

.

Nac

iona

l

Soci

al

31

/03

/20

09

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

Dec

reto

Sup

rem

o 0

01-2

010

-AG

R

egla

men

to d

e la

Ley

29

338

El R

egla

men

to ti

ene

por o

bjet

o re

gula

r el u

so y

ges

tión

de lo

s re

curs

os h

ídric

os q

ue

com

pren

den

al a

gua

cont

inen

tal:

supe

rfic

ial y

sub

terr

ánea

, y lo

s bi

enes

aso

ciad

os a

ést

a;

asim

ism

o, la

act

uaci

ón d

el E

stad

o y

los

part

icul

ares

en

dich

a ge

stió

n, to

do e

llo c

on a

rreg

lo a

la

s di

spos

icio

nes

cont

enid

as e

n la

Ley

de

Rec

urso

s H

ídric

os, L

ey N

º 29

338

.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

24

/03

/20

10

A

nexo

3 -

21

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Res

oluc

ión

Jefa

tura

l 2

02-2

010

-AN

A Ap

rueb

an C

lasi

ficac

ión

de C

uerp

os d

e Ag

ua S

uper

ficia

l de

Mar

ino

- Cos

tero

s Cl

asifi

caci

ón d

e lo

s cu

erpo

s de

agu

a, e

labo

rado

por

la D

irecc

ión

de C

onse

rvac

ión

y Pl

anea

mie

nto

de R

ecur

sos

Híd

ricos

de

la A

utor

idad

Nac

iona

l del

Agu

a.

Nac

iona

l Ti

erra

s y

orde

nam

ient

o 2

2/0

3/2

010

Ley

273

08

Ley

Fore

stal

y d

e Fa

una

Silv

estr

e

Artíc

ulo

1.-

Obj

eto

La p

rese

nte

Ley

tiene

por

obj

eto

norm

ar, r

egul

ar y

sup

ervi

sar e

l uso

so

sten

ible

y la

con

serv

ació

n de

los

recu

rsos

fore

stal

es y

de

faun

a si

lves

tre

del p

aís,

co

mpa

tibili

zand

o su

apr

ovec

ham

ient

o co

n la

val

oriz

ació

n pr

ogre

siva

de

los

serv

icio

s am

bien

tale

s de

l bos

que,

en

arm

onía

con

el i

nter

és s

ocia

l, ec

onóm

ico

y am

bien

tal d

e la

N

ació

n

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

16

/07

/20

00

Dec

reto

Sup

rem

o 0

14-2

001

-AG

R

egla

men

to d

e la

Ley

For

esta

l y d

e Fa

una

Silv

estr

e D

ocum

ento

que

des

crib

e au

torid

ades

, doc

umen

tos

de g

estió

n, s

iste

mas

de

gest

ión,

man

ejo

y or

dena

mie

nto,

der

echo

s y

debe

res

para

apr

ovec

ham

ient

o de

recu

rsos

del

bos

que.

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

9/0

4/2

001

Ley

297

63

N

ueva

Ley

For

esta

l y d

e Fa

una

Silv

estr

e

La n

ueva

Ley

For

esta

l y d

e Fa

una

Silv

estr

e –

Ley

29

763

, bus

ca c

ontr

ibui

r al d

esar

rollo

de

l sec

tor f

ores

tal p

erua

no. E

n es

e se

ntid

o, s

e ha

pro

pues

to b

rinda

r un

enfo

que

ecos

isté

mic

o, c

once

sion

es c

on m

anej

o in

tegr

al; t

rata

mie

nto

adec

uado

a p

lant

acio

nes

fore

stal

es, r

econ

ocie

ndo

a la

s pl

anta

cion

es c

omo

culti

vos;

trat

amie

nto

adec

uado

par

a si

stem

as a

grof

ores

tale

s; fo

rtal

ecie

ndo

la in

stitu

cion

alid

ad fo

rest

al, i

mpl

emen

tand

o el

Se

rvic

io N

acio

nal F

ores

tal y

de

Faun

a Si

lves

tre

(SER

FOR

) com

o la

aut

orid

ad n

acio

nal

fore

stal

y d

e fa

una

silv

estr

e, b

usca

ndo

ser u

n se

rvic

io n

acio

nal f

ores

tal d

e cl

ase

mun

dial

y

reco

noce

a lo

s di

fere

ntes

act

ores

del

bos

que.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

22

/07

/20

11

Dec

reto

Sup

rem

o 0

31-2

004

-AG

Es

trat

egia

Nac

iona

l For

esta

l

La e

stra

tegi

a na

cion

al fo

rest

al (E

NF)

fue

elab

orad

a co

n la

par

ticip

ació

n de

los

prin

cipa

les

acto

res

fore

stal

es, t

anto

regi

onal

es c

omo

naci

onal

es, y

bus

ca p

lasm

ar la

s in

icia

tivas

es

trat

égic

as p

arci

ales

que

vie

nen

prac

tican

do o

pro

poni

endo

en

su q

ueha

cer c

otid

iano

, a

fin d

e m

ostr

ar a

l Per

ú co

mo

un p

aís

fore

stal

. La

EN

F co

nstit

uye

la b

ase

sobr

e la

cua

l se

pret

ende

logr

ar u

n de

sarr

ollo

sos

teni

ble

de la

act

ivid

ad fo

rest

al e

n lo

s pr

óxim

os 2

0 a

ños.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

18

/08

/20

04

Dec

reto

Sup

rem

o 0

74-2

001

-PCM

R

egla

men

to d

e Es

tánd

ares

Nac

iona

les

de

Calid

ad A

mbi

enta

l del

Aire

Pa

ra p

rote

ger l

a sa

lud,

la p

rese

nte

norm

a es

tabl

ece

los

está

ndar

es n

acio

nale

s de

cal

idad

am

bien

tal d

el a

ire y

los

linea

mie

ntos

de

estr

ateg

ia p

ara

alca

nzar

los

prog

resi

vam

ente

. N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 2

4/0

6/2

001

Res

oluc

ión

Legi

slat

iva

261

81

Apru

eban

el c

onve

nio

sobr

e di

vers

idad

bi

ológ

ica

adop

tado

en

Río

de

Jane

iro

L

os o

bjet

ivos

del

pre

sent

e Co

nven

io, q

ue s

e ha

n de

per

segu

ir de

con

form

idad

con

sus

di

spos

icio

nes

pert

inen

tes,

son

la c

onse

rvac

ión

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a, la

util

izac

ión

sost

enib

le d

e su

s co

mpo

nent

es y

la p

artic

ipac

ión

just

a y

equi

tativ

a en

los

bene

ficio

s qu

e se

de

riven

de

la u

tiliz

ació

n de

los

recu

rsos

gen

étic

os, m

edia

nte,

ent

re o

tras

cos

as, u

n ac

ceso

ad

ecua

do a

eso

s re

curs

os y

una

tran

sfer

enci

a ap

ropi

ada

de la

s te

cnol

ogía

s pe

rtin

ente

s,

teni

endo

en

cuen

ta to

dos

los

dere

chos

sob

re e

sos

recu

rsos

y a

esa

s te

cnol

ogía

s, a

sí c

omo

med

iant

e un

a fin

anci

ació

n ap

ropi

ada.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

11

/05

/19

93

Ley

278

11

Rég

imen

de

prot

ecci

ón d

e lo

s co

noci

mie

nto

cole

ctiv

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

vinc

ulad

os a

los

recu

rsos

bi

ológ

icos

Ley

que

busc

a pr

omov

er e

l res

peto

, pro

moc

ión,

pro

tecc

ión,

pre

serv

ació

n, d

istr

ibuc

ión

just

a y

equi

tativ

a y

buen

uso

com

part

ido

de lo

s co

noci

mie

ntos

indí

gena

s. B

usca

pro

mov

er e

l de

sarr

ollo

y fo

rtal

ecim

ient

o de

las

capa

cida

des

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

así c

omo

evita

r qu

e se

em

itan

pate

ntes

a in

venc

ione

s ob

teni

das

o de

sarr

olla

das

a pa

rtir

de e

stos

co

noci

mie

ntos

.

Nac

iona

l So

cial

0

9/0

8/2

002

Res

oluc

ión

Min

iste

rial

087

-20

08-

MIN

AM

Reg

lam

ento

de

acce

so a

los

recu

rsos

ge

nétic

os

Tien

e po

r obj

eto

Prev

er c

ondi

cion

es p

ara

una

part

icip

ació

n ju

sta

y eq

uita

tiva

en lo

s be

nefic

ios

deriv

ados

del

acc

eso

a la

info

rmac

ión

gené

tica;

Sen

tar l

as b

ases

par

a el

re

cono

cim

ient

o y

valo

raci

ón d

e lo

s re

curs

os g

enét

icos

y d

e su

s co

mpo

nent

es in

tang

ible

s as

ocia

dos;

Pro

mov

er la

con

serv

ació

n de

la d

iver

sida

d bi

ológ

ica

y la

util

izac

ión

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os b

ioló

gico

s; P

rom

over

la c

onso

lidac

ión

y de

sarr

ollo

de

las

capa

cida

des.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

31

/12

/20

08

Dec

reto

Leg

isla

tivo

107

9 M

edid

as q

ue g

aran

ticen

el p

atrim

onio

de

las

área

s na

tura

les

prot

egid

as

Esta

nor

ma

com

plem

enta

el S

iste

ma

de la

Ley

268

34 –

Ley

de

área

s N

atur

ales

Pr

oteg

idas

, bus

cand

o as

í per

fecc

iona

r los

mec

anis

mos

de

apro

vech

amie

nto,

con

serv

ació

n y

cust

odia

de

los

recu

rsos

nat

ural

es c

onte

nido

s en

las

Área

s N

atur

ales

Pro

tegi

das

del p

aís.

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

2

8/0

6/2

008

A

nexo

3 -

22

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Dec

reto

Sup

rem

o 0

08-2

008

-M

INAM

R

egla

men

to d

el D

ecre

to L

egis

lativ

o 10

79

Esta

blec

e la

s di

spos

icio

nes

para

la a

plic

ació

n de

l Dec

reto

Leg

isla

tivo

1079

, en

lo

refe

rido

a lo

s m

ecan

ism

os d

e re

intr

oduc

ción

, dis

posi

ción

y/o

des

truc

ción

de

los

espe

cím

enes

, rec

urso

s, p

rodu

ctos

y s

ubpr

oduc

tos

recu

pera

dos

o en

cont

rado

s ab

ando

nado

s en

Áre

as N

atur

ales

Pro

tegi

das

de A

dmin

istr

ació

n N

acio

nal,

con

la fi

nalid

ad

de d

otar

al S

ervi

cio

Nac

iona

l de

Área

s Pr

oteg

idas

por

el E

stad

o - S

ERN

ANP,

de

mec

anis

mos

qu

e le

per

mita

n un

a pr

otec

ción

efic

az d

el p

atrim

onio

de

dich

as á

reas

fren

te a

act

os d

e ca

ráct

er il

egal

.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

31

/09

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

06-2

008

-M

INAM

R

OF

del S

ERN

ANP

Esta

blec

e lo

s as

pect

os v

incu

lado

s a

estr

uctu

ra o

rgán

ica

y fu

ncio

nes

del S

ERN

ANP,

así

co

mo

sus

facu

ltade

s.

Nac

iona

l

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

1

5/1

1/2

008

Inst

ituci

onal

Dec

reto

Ley

2

6154

Fo

ndo

Nac

iona

l par

a Ár

eas

Nat

ural

es

Prot

egid

as p

or e

l Est

ado

- FO

NAN

PE

Créa

se e

l Fon

do N

acio

nal p

ara

Área

s N

atur

ales

Pro

tegi

das

por e

l Est

ado

-FO

NAN

PE-,

com

o fo

ndo

fiduc

iario

inta

ngib

le d

estin

ado

a la

con

serv

ació

n, p

rote

cció

n y

man

ejo

de la

s ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

por

el E

stad

o, c

onst

ituid

o co

n lo

s re

curs

os p

rove

nien

tes

de la

s do

naci

ones

de

la C

oope

raci

ón T

écni

ca In

tern

acio

nal d

estin

ados

a e

ste

fin y

los

recu

rsos

co

mpl

emen

tario

s qu

e le

sea

n tr

ansf

erid

os p

or e

l sec

tor p

úblic

o y

priv

ado.

Nac

iona

l

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

30

/12

/19

92

Inst

ituci

onal

Dec

reto

Sup

rem

o 0

04-2

010

-M

INAM

Obl

igac

ión

de s

olic

itar o

pini

ón té

cnic

a pr

evia

vin

cula

nte

en d

efen

sa d

el

patr

imon

io n

atur

al d

e la

s AN

P

Prec

isa

la o

blig

ació

n de

las

entid

ades

de

nive

l nac

iona

l, re

gion

al y

loca

l, de

sol

icita

r la

Opi

nión

Téc

nica

Pre

via

Vinc

ulan

te d

el S

ervi

cio

Nac

iona

l de

Área

s N

atur

ales

Pro

tegi

das

por

el E

stad

o –

SER

NAN

P, a

nte

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es o

rient

adas

al a

prov

echa

mie

nto

de

recu

rsos

nat

ural

es, o

a la

hab

ilita

ción

de

infr

aest

ruct

ura,

al i

nter

ior d

e la

s Ár

eas

Nat

ural

es

Prot

egid

as d

e ad

min

istr

ació

n na

cion

al, y

/o e

n su

s Zo

nas

de A

mor

tigua

mie

nto,

o d

e la

s AC

R.

Nac

iona

l

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

30

/03

/20

10

Inst

ituci

onal

Dec

reto

Sup

rem

o 0

24-9

3-A

G

Se c

rea

el F

ondo

Nac

iona

l par

a la

s Ár

eas

Reg

lam

ento

del

Dec

reto

Ley

26

154

Nac

iona

l In

stitu

cion

al

16

/07

/19

93

A

nexo

3 -

23

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Nat

ural

es P

rote

gida

s po

r el E

stad

o -

FON

ANPE

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

Dec

reto

Sup

rem

o 0

08-2

009

-M

INAM

Es

tabl

ecen

dis

posi

cion

es p

ara

la c

reac

ión

de p

lane

s m

aest

ros

de la

s AN

P Lo

s pl

anes

mae

stro

s so

n do

cum

ento

s de

ges

tión

elab

orad

os c

ada

5 a

ños

que

sirv

en c

omo

guía

par

a la

ges

tión

del A

NP.

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

2

4/0

4/2

009

Dec

reto

Sup

rem

o 0

69-2

003

-PCM

Es

tabl

ecen

val

or a

nual

de

conc

entr

ació

n de

plo

mo

De

adic

ión

al D

S-0

74

-20

01-P

CM. V

alor

es lí

mite

de

plom

o an

ual e

n m

ater

ial p

artic

ulad

o (P

M1

0).

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

15

/07

/20

03

Dec

reto

Sup

rem

o 0

85-2

003

-PCM

R

egla

men

to d

e es

tánd

ares

nac

iona

les

de

calid

ad a

mbi

enta

l par

a ru

ido

Está

ndar

es n

acio

nale

s de

cal

idad

am

bien

tal p

ara

ruid

o y

los

linea

mie

ntos

par

a no

ex

cede

rlos,

con

el o

bjet

ivo

de p

rote

ger l

a sa

lud,

mej

orar

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón y

pr

omov

er e

l des

arro

llo s

oste

nibl

e.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

30

/10

/20

03

Dec

reto

Sup

rem

o 0

10-2

005

-PCM

Es

tánd

ares

nac

iona

les

de c

alid

ad

ambi

enta

l par

a ra

diac

ione

s no

ioni

zant

es

Apro

baci

ón d

e lo

s Es

tánd

ares

de

Calid

ad A

mbi

enta

l (EC

A). E

stab

lece

los

nive

les

máx

imos

de

las

inte

nsid

ades

de

las

radi

acio

nes

no io

niza

ntes

. N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 0

3/0

2/2

005

Dec

reto

Sup

rem

o 0

02-2

008

-M

INAM

Es

tánd

ares

nac

iona

les

de c

alid

ad

ambi

enta

l par

a ag

ua

Esta

blec

er e

l niv

el d

e co

ncen

trac

ión

o el

gra

do d

e el

emen

tos,

sus

tanc

ias

o pa

rám

etro

s fís

icos

, quí

mic

os y

bio

lógi

cos

pres

ente

s en

el a

gua,

en

su c

ondi

ción

de

cuer

po re

cept

or y

co

mpo

nent

e bá

sico

de

los

ecos

iste

mas

acu

átic

os, q

ue n

o re

pres

enta

ries

go s

igni

ficat

ivo

para

la s

alud

de

las

pers

onas

ni p

ara

el a

mbi

ente

.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

31

/07

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

03-2

008

-M

INAM

Ap

rueb

an lo

s es

tánd

ares

nac

iona

les

de

calid

ad a

mbi

enta

l par

a ai

re

ECA

para

dió

xido

de

azuf

re, c

ompu

esto

s or

gáni

cos

volá

tiles

, hid

roca

rbur

os to

tale

s,

mat

eria

les

part

icul

ado

men

os a

2.5

mic

ras

(PM

2.5

) N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 2

1/0

8/2

008

Res

oluc

ión

Min

iste

rial

011

-96

-EM

/VM

M

Apru

eban

los

nive

les

máx

imos

per

mis

ible

s pa

ra e

fluen

tes

líqui

dos

min

ero-

met

alúr

gico

s

Niv

eles

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n pa

ra la

s un

idad

es m

iner

o-m

etal

úrgi

cas

para

los

pará

met

ros

de p

H, s

ólid

os s

uspe

ndid

os, p

lom

o, c

obre

, zin

c, fi

erro

, ars

énic

o, c

ianu

ro to

tal.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

19

/12

/20

09

Res

oluc

ión

Dire

ctor

al

008

-97

-EM

/DG

AA

Niv

eles

máx

imos

per

mis

ible

s pa

ra

eflu

ente

s líq

uido

s pr

oduc

to d

e la

s ac

tivid

ades

de

gene

raci

ón, t

rans

mis

ión

y di

strib

ució

n de

ene

rgía

elé

ctric

a

Niv

eles

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n pa

ra la

s ac

tivid

ades

de

elec

tric

idad

par

a lo

s pa

rám

etro

s de

pH

, ace

ites

y gr

asas

y s

ólid

os s

uspe

ndid

os.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

17

/03

/19

97

Res

oluc

ión

315

-96

-N

ivel

es m

áxim

os p

erm

isib

les

de

Niv

eles

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n pa

ra lo

s pa

rám

etro

s de

anh

ídrid

o su

lfuro

so,

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

19

/07

/19

96

A

nexo

3 -

24

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Min

iste

rial

EM/V

MM

el

emen

tos

y co

mpu

esto

s pr

esen

tes

en

emis

ione

s ga

seos

as p

rove

nien

tes

de la

s un

idad

es m

iner

o-m

etal

úrgi

cas

part

ícul

as, p

lom

o y

arsé

nico

de

las

emis

ione

s ga

seos

as.

Dec

reto

Sup

rem

o 0

37-2

008

-PCM

mite

s m

áxim

os p

erm

isib

les

de e

fluen

tes

líqui

dos

para

el s

ubse

ctor

hid

roca

rbur

os

Lím

ites

Máx

imos

Per

mis

ible

s (L

MPs

) par

a ef

luen

tes

líqui

dos

en 2

2 p

arám

etro

s.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

14

/05

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

03-2

002

-PR

OD

UCE

Lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s y

valo

res

refe

renc

iale

s pa

ra a

ctiv

idad

es in

dust

riale

s de

cem

ento

, cer

veza

, cur

tiem

bre

y pa

pel

LMPs

de

los

pará

met

ros

men

cion

ados

en

la n

orm

a. A

plic

able

a to

das

las

empr

esas

na

cion

ales

o e

xtra

njer

as, p

úblic

as o

priv

adas

con

inst

alac

ione

s ex

iste

ntes

o p

or

impl

emen

tar,

que

se d

ediq

uen

en e

l paí

s a

las

activ

idad

es in

dust

riale

s m

anuf

actu

rera

s de

pr

oduc

ción

de

cem

ento

, cer

veza

, cur

tiem

bre

y pa

pel.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

04

/10

/20

02

Dec

reto

Sup

rem

o 0

10-2

008

-PR

OD

UCE

Lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s pa

ra la

in

dust

ria d

e ha

rina

y ac

eite

de

pesc

ado

y no

rmas

com

plem

enta

rias.

Es

tabl

ece

los

pará

met

ros,

lím

ites,

obl

igat

orie

dad

y sa

ncio

nes.

N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 3

0/0

4/2

008

Dec

reto

Sup

rem

o 0

47-2

001

-MTC

mite

s M

áxim

os p

erm

isib

les

de e

mis

ione

s co

ntam

inan

tes

para

veh

ícul

os

auto

mot

ores

que

circ

ulen

en

la re

d vi

al

Gas

es y

mat

eria

l par

ticul

ado.

Ám

bito

nac

iona

l. Lo

s va

lore

s de

los

Lím

ites

Máx

imos

Pe

rmis

ible

s (L

MPs

) de

Emis

ione

s Co

ntam

inan

tes

para

veh

ícul

os a

utom

otor

es e

n ci

rcul

ació

n, v

ehíc

ulos

aut

omot

ores

nue

vos

a se

r im

port

ados

o e

nsam

blad

os e

n el

paí

s, y

ve

hícu

los

auto

mot

ores

usa

dos

a se

r im

port

ados

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

30

/10

/20

01

Dec

reto

Sup

rem

o 0

38-2

003

-MTC

mite

s m

áxim

os p

erm

isib

les

de

radi

acio

nes

no io

niza

ntes

en

tele

com

unic

acio

nes

Mon

itore

s, c

ontr

ol y

dem

ás re

gula

cion

es p

ara

expo

sici

ón o

cupa

cion

al y

exp

osic

ión

pobl

acio

nal.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

06

/07

/20

03

Ley

273

14

Le

y ge

nera

l de

resi

duos

sól

idos

La p

rese

nte

Ley

esta

blec

e de

rech

os, o

blig

acio

nes,

atr

ibuc

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

la

soci

edad

en

su c

onju

nto,

par

a as

egur

ar u

na g

estió

n y

man

ejo

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os,

sani

taria

y a

mbi

enta

lmen

te a

decu

ada,

con

suj

eció

n a

los

prin

cipi

os d

e m

inim

izac

ión,

pr

even

ción

de

riesg

os a

mbi

enta

les

y pr

otec

ción

de

la s

alud

y e

l bie

nest

ar d

e la

per

sona

hu

man

a.

Nac

iona

l R

esid

uos

Sólid

os y

Pe

ligro

sos

12

/10

/20

00

Dec

reto

Leg

isla

tivo

106

5 M

odifi

cato

ria d

e la

Ley

27

314

Mod

ifica

ción

de

los

artíc

ulos

4, 5

, 6, 7

, 8, 9

, 10

, 12

, 16

, 19

, 27

, 28

, 29

, 30

, 31

, 32

, 33

, 34

, 3

5, 3

6, 3

7, 3

8, 3

9, 4

4, 4

8, 4

9 y

50

Nac

iona

l R

esid

uos

Sólid

os y

Pe

ligro

sos

28

/06

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

57-2

004

-PCM

R

egla

men

to d

e la

ley

gene

ral d

e re

sidu

os

sólid

os

Reg

lam

enta

ción

de

la L

ey 2

73

14

, a fi

n de

ase

gura

r que

la g

estió

n y

el m

anej

o de

los

resi

duos

sól

idos

sea

n ap

ropi

ados

par

a pr

even

ir rie

sgos

san

itario

s, p

rote

ger y

pro

mov

er la

ca

lidad

am

bien

tal,

la s

alud

y e

l bie

nest

ar d

e la

per

sona

hum

ana.

N

acio

nal

Res

iduo

s Só

lidos

y

Pelig

roso

s 2

4/0

7/2

004

Ley

282

56

Ley

que

regu

la e

l tra

nspo

rte

terr

estr

e de

m

ater

iale

s y

resi

duos

pel

igro

sos

Reg

ular

las

activ

idad

es, p

roce

sos

y op

erac

ione

s de

l tra

nspo

rte

terr

estr

e de

los

mat

eria

les

y re

sidu

os p

elig

roso

s. S

e en

cuen

tran

den

tro

de s

u ám

bito

, la

prod

ucci

ón, a

lmac

enam

ient

o,

emba

laje

, tra

nspo

rte

y ru

tas

de tr

ánsi

to, m

anip

ulac

ión,

util

izac

ión,

reut

iliza

ción

, tr

atam

ient

o, re

cicl

aje

y di

spos

ició

n fin

al.

Nac

iona

l R

esid

uos

Sólid

os y

Pe

ligro

sos

18

/06

/20

04

Dec

reto

Sup

rem

o 0

21-2

008

-MTC

R

egla

men

to N

acio

nal d

e Tr

ansp

orte

Te

rres

tre

de M

ater

iale

s y

Res

iduo

s Pe

ligro

sos

Esta

blec

er la

s no

rmas

y p

roce

dim

ient

os q

ue re

gula

n la

s ac

tivid

ades

, pro

ceso

s y

oper

acio

nes

del t

rans

port

e te

rres

tre

de m

ater

iale

s y

resi

duos

pel

igro

sos,

con

suj

eció

n a

los

prin

cipi

os d

e pr

even

ción

y d

e pr

otec

ción

de

las

pers

onas

, el a

mbi

ente

y la

pro

pied

ad.

Nac

iona

l R

esid

uos

Sólid

os y

Pe

ligro

sos

10

/07

/20

08

Dec

reto

Sup

rem

o 0

16-9

3-E

M

Reg

lam

ento

par

a la

pro

tecc

ión

ambi

enta

l en

las

activ

idad

es m

iner

o m

etal

úrgi

cas

El p

rese

nte

regl

amen

to ti

ene

por o

bjet

o es

tabl

ecer

las

acci

ones

de

prev

isió

n y

cont

rol q

ue

debe

n re

aliz

arse

par

a ar

mon

izar

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es m

iner

o-m

etal

úrgi

cas

con

la

prot

ecci

ón d

el m

edio

am

bien

te; P

rote

ger e

l med

io a

mbi

ente

de

los

riesg

os re

sulta

ntes

de

los

agen

tes

noci

vos

que

pudi

era

gene

rar l

a ac

tivid

ad m

iner

a-m

etal

úrgi

ca, e

vita

ndo

sobr

epas

en lo

s ni

vele

s m

áxim

os p

erm

isib

les.

; y F

omen

tar e

l em

pleo

de

nuev

as té

cnic

as y

pr

oces

os re

laci

onad

os c

on e

l mej

oram

ient

o de

l med

io a

mbi

ente

.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

15

/05

/19

93

Dec

reto

Sup

rem

o 0

20-2

008

-EM

R

egla

men

to a

mbi

enta

l par

a la

s ac

tivid

ades

de

expl

orac

ión

min

era

El o

bjet

ivo

del p

rese

nte

Reg

lam

ento

es

la p

reve

nció

n, m

inim

izac

ión,

miti

gaci

ón y

con

trol

de

los

riesg

os y

efe

ctos

que

pud

iera

n de

rivar

se d

e la

s ac

tivid

ades

de

expl

orac

ión

min

era

sobr

e la

sal

ud, l

a se

gurid

ad d

e la

s pe

rson

as y

el a

mbi

ente

, así

com

o la

reha

bilit

ació

n am

bien

tal a

l té

rmin

o de

las

mis

mas

, pro

pend

iend

o a

un a

decu

ado

rela

cion

amie

nto

entr

e lo

s tit

ular

es d

e ac

tivid

ades

min

eras

y la

pob

laci

ón a

sent

ada

en s

u ám

bito

de

influ

enci

a, a

fin

de c

ontr

ibui

r al

des

arro

llo s

oste

nibl

e.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

02

/04

/20

08

Ley

282

71

Ley

que

regu

la lo

s pa

sivo

s am

bien

tale

s en

la

act

ivid

ad m

iner

a

Reg

ular

la id

entif

icac

ión

de lo

s pa

sivo

s am

bien

tale

s de

la a

ctiv

idad

min

era,

la

resp

onsa

bilid

ad y

el f

inan

ciam

ient

o pa

ra la

rem

edia

ción

de

las

área

s af

ecta

das

por é

stos

, de

stin

ados

a s

u re

ducc

ión

y/o

elim

inac

ión,

con

la fi

nalid

ad d

e m

itiga

r sus

impa

ctos

ne

gativ

os

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

02

/07

/20

04

A

nexo

3 -

25

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Dec

reto

Sup

rem

o 0

59-2

005

-EM

R

egla

men

to d

e la

ley

de lo

s pa

sivo

s am

bien

tale

s en

la a

ctiv

idad

min

era

N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 0

7/1

2/2

005

Dec

reto

Leg

isla

tivo

104

8 R

egul

ació

n m

iner

a am

bien

tal d

e lo

s de

pósi

tos

de a

lmac

enam

ient

o de

los

conc

entr

ados

min

eral

es

Prec

isa

que

el a

lmac

enam

ient

o de

con

cent

rado

s de

min

eral

es e

n de

pósi

tos

ubic

ados

fuer

a de

las

área

s de

las

oper

acio

nes

min

eras

, con

stitu

ye u

na a

ctiv

idad

del

sec

tor m

iner

o qu

e no

se

real

iza

bajo

el s

iste

ma

de c

once

sion

es, e

ncon

trán

dose

regu

lada

por

las

norm

as y

pr

oced

imie

ntos

pre

vist

os p

or e

l Min

iste

rio d

e En

ergí

a y

Min

as, a

sí c

omo

por l

as

disp

osic

ione

s vi

gent

es e

n m

ater

ia a

mbi

enta

l.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

26

/06

/20

08

Ley

285

26

Mod

ifica

toria

de

la L

ey 2

852

6 M

odifi

cato

ria d

e lo

s ar

tícul

os 5

, 6, 7

, y 8

. N

acio

nal

2

5/0

5/2

005

Dec

reto

Sup

rem

o 0

03-2

009

-EM

M

odifi

can

regl

amen

to: D

ecre

to S

upre

mo

059

-20

05-E

M

Mod

ifica

toria

de

34

art

ícul

os d

el d

ocum

ento

N

acio

nal

1

5/0

1/2

009

Dec

reto

Sup

rem

o 0

78-2

009

-EM

Impl

emen

tan

med

idas

de

rem

edia

ción

am

bien

tal a

car

go d

el ti

tula

r min

ero

que

haya

real

izad

o ac

tivid

ades

y/o

eje

cuta

do

proy

ecto

s re

laci

onad

os c

on a

ctiv

idad

es

min

eras

pre

vist

as e

n la

Ley

Gen

eral

de

Min

ería

Reg

ular

la im

plem

enta

ción

de

med

idas

de

rem

edia

ción

am

bien

tal a

car

go d

el ti

tula

r min

ero

que

haya

real

izad

o ac

tivid

ades

y/o

eje

cuta

do p

roye

ctos

rela

cion

ados

con

las

activ

idad

es

min

eras

pre

vist

as e

n la

Ley

Gen

eral

de

Min

ería

tale

s co

mo

expl

orac

ión,

exp

lota

ción

, be

nefic

io, a

lmac

enam

ient

o de

con

cent

rado

de

min

eral

es o

act

ivid

ades

con

exas

o

vinc

ulad

as a

ést

as, s

in c

onta

r con

la C

ertif

icac

ión

Ambi

enta

l apr

obad

a po

r la

auto

ridad

co

mpe

tent

e.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

Dec

reto

Sup

rem

o 0

15-2

006

-EM

R

egla

men

to p

ara

la p

rote

cció

n am

bien

tal

en la

s ac

tivid

ades

de

hidr

ocar

buro

s

Esta

blec

er n

orm

as y

dis

posi

cion

es p

ara

regu

lar l

a ge

stió

n am

bien

tal d

e la

s ac

tivid

ades

de

expl

orac

ión,

exp

lota

ción

, ref

inac

ión,

pro

cesa

mie

nto,

tran

spor

te, c

omer

cial

izac

ión,

al

mac

enam

ient

o y

dist

ribuc

ión

de H

idro

carb

uros

. N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 0

6/0

3/2

006

Ley

267

44

Ley

sobr

e el

man

ejo

inte

grad

o so

bre

el

cont

rol d

e pl

agas

Prom

over

el M

anej

o In

tegr

ado

para

el C

ontr

ol d

e Pl

agas

en

la a

gric

ultu

ra n

acio

nal,

tom

ando

co

mo

refe

renc

ia b

ásic

a lo

s as

pect

os e

coló

gico

s de

las

med

idas

de

cont

rol

fund

amen

talm

ente

la p

rese

rvac

ión

de la

vid

a y

las

pers

onas

. N

acio

nal

Agric

ultu

ra

18

/01

/19

97

Ley

291

96

Ley

de p

rom

oció

n de

la p

rodu

cció

n or

gáni

ca o

eco

lógi

ca

La le

y tie

ne p

or fi

nalid

ad p

rom

over

el d

esar

rollo

sos

teni

ble

y co

mpe

titiv

o de

la p

rodu

cció

n or

gáni

ca o

eco

lógi

ca e

n el

Per

ú.

Nac

iona

l Ag

ricul

tura

Ley

288

04

Dec

lara

toria

de

emer

genc

ia a

mbi

enta

l R

egul

a, c

onfo

rme

a lo

dis

pues

to e

n la

Ley

Gen

eral

del

Am

bien

te, e

l pro

cedi

mie

nto

para

de

clar

ar e

n em

erge

ncia

am

bien

tal u

na d

eter

min

ada

área

en

caso

de

ocur

renc

ia d

e al

gún

daño

am

bien

tal s

úbito

y s

igni

ficat

ivo

que

dete

riore

el a

mbi

ente

N

acio

nal

Ley

ambi

enta

l 2

1/0

7/2

006

Dec

reto

Sup

rem

o 0

24-2

008

-PCM

R

egla

men

to d

e la

Ley

28

804

Esta

blec

er lo

s cr

iterio

s y

proc

edim

ient

os p

ara

la D

ecla

rato

ria d

e Em

erge

ncia

Am

bien

tal y

su

impl

emen

taci

ón

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

200

8

Res

oluc

ión

Legi

slat

iva

262

53

Rat

ifica

el C

onve

nio

169

OIT

sob

re

Pueb

los

Indí

gena

s y

Trib

ales

en

País

es

Inde

pend

ient

es

N

acio

nal

Soci

al

05

/12

/19

93

Ley

284

95

Ley

de in

stitu

to n

acio

nal d

e de

sarr

ollo

de

pueb

los

andi

nos,

am

azón

icos

y

afro

peru

ano

Reg

ula

la n

atur

alez

a, e

stru

ctur

a y

func

ione

s pa

ra la

efe

ctiv

a fo

rmul

ació

n de

las

polít

icas

na

cion

ales

diri

gida

s al

des

arro

llo d

e lo

s Pu

eblo

s An

dino

s, A

maz

ónic

os y

Afr

oper

uano

. N

acio

nal

Soci

al

01

/03

/20

08

Ley

282

16

Ley

de p

rote

cció

n al

acc

eso

a la

div

ersi

dad

biol

ógic

a pe

ruan

a y

los

cono

cim

ient

os

cole

ctiv

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

Crea

una

com

isió

n na

cion

al d

e pr

otec

ción

. Exp

lica

sus

func

ione

s, o

bten

ción

de

recu

rsos

y

de la

rend

ició

n de

info

rmes

a la

pre

side

ncia

del

Con

sejo

de

Min

istr

os

Nac

iona

l So

cial

0

7/0

4/2

004

R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

Dec

reto

Ley

2

2175

Le

y de

com

unid

ades

nat

ivas

y d

e de

sarr

ollo

agr

ario

de

la s

elva

y d

e ce

ja d

e se

lva

Esta

blec

er u

na e

stru

ctur

a ag

raria

que

con

trib

uya

al d

esar

rollo

Inte

gral

de

las

regi

ones

de

Selv

a y

Ceja

de

Selv

a.

Nac

iona

l So

cial

0

9/0

5/1

978

Dec

reto

Sup

rem

o 0

03-7

9-A

A R

egla

men

to d

e la

ley

2217

5

Nac

iona

l So

cial

2

5/0

1/1

979

Ley

287

36

Prot

ecci

ón d

e pu

eblo

s in

díge

nas

u or

igin

ario

s en

situ

ació

n de

ais

lam

ient

o y

en s

ituac

ión

de c

onta

cto

inic

ial

Esta

blec

er e

l rég

imen

esp

ecia

l tra

nsec

toria

l de

prot

ecci

ón d

e lo

s de

rech

os d

e lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

de la

Am

azon

ía P

erua

na q

ue s

e en

cuen

tren

en

situ

ació

n de

ais

lam

ient

o o

en

situ

ació

n de

con

tact

o in

icia

l, ga

rant

izan

do e

n pa

rtic

ular

sus

der

echo

s a

la v

ida

y a

la s

alud

sa

lvag

uard

ando

su

exis

tenc

ia e

inte

grid

ad.

Nac

iona

l So

cial

2

4/0

4/2

006

Dec

reto

Sup

rem

o 0

09-2

013

-M

INAG

RI

Polít

ica

Nac

iona

l For

esta

l y d

e Fa

una

Silv

estr

e D

ocum

ento

que

pre

sent

a el

mar

co n

orm

ativ

o, lo

s pr

inci

pios

, orie

ntac

ione

s, o

bjet

ivos

, eje

s y

linea

mie

ntos

, que

guí

an la

pol

ítica

nac

iona

l for

esta

l y d

e fa

una

silv

estr

e.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

14

/08

/20

13

Ley

297

85

Ley

de D

erec

ho a

la C

onsu

lta P

revi

a a

los

Pueb

los

Indí

gena

s u

Orig

inar

ios

Des

arro

lla e

l con

teni

do, l

os p

rinci

pios

y e

l pro

cedi

mie

nto

del d

erec

ho a

la c

onsu

lta p

revi

a a

los

pueb

los

indí

gena

s u

orig

inar

ios

resp

ecto

a la

s m

edid

as le

gisl

ativ

as o

adm

inis

trat

ivas

qu

e le

s af

ecte

n di

rect

amen

te.

Nac

iona

l So

cial

0

7/0

9/2

011

Ley

246

56

Ley

gene

ral d

e co

mun

idad

es c

ampe

sina

s Se

dec

lara

de

nece

sida

d na

cion

al e

inte

rés

soci

al y

cul

tura

l el d

esar

rollo

inte

gral

de

las

Nac

iona

l So

cial

0

9/1

2/1

992

A

nexo

3 -

26

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas.

El E

stad

o la

s re

cono

ce c

omo

inst

ituci

ones

dem

ocrá

ticas

fu

ndam

enta

les,

aut

ónom

as e

n su

org

aniz

ació

n, tr

abaj

o co

mun

al y

uso

de

la ti

erra

, así

com

o en

lo e

conó

mic

o y

adm

inis

trat

ivo,

den

tro

de lo

s m

arco

s de

la C

onst

ituci

ón, l

a pr

esen

te le

y y

disp

osic

ione

s co

nexa

s.

Dec

reto

Sup

rem

o

014

-20

11-

MIN

AM

Pla

n N

acio

nal d

e Ac

ción

Am

bien

tal 2

01

1-

202

1.

Doc

umen

to q

ue p

lant

ea a

ccio

nes

estr

atég

icas

por

met

as, e

n lo

s te

mas

de

agua

, res

iduo

s só

lidos

, cal

idad

de

aire

, cam

bio

clim

átic

o, d

iver

sida

d bi

ológ

ica,

min

ería

y e

nerg

ía, y

go

bern

anza

am

bien

tal.

Nac

iona

l Le

y am

bien

tal

09

/07

/20

11

Dec

reto

Sup

rem

o

002

-20

13-

MIN

AM

Está

ndar

es d

e Ca

lidad

Am

bien

tal p

ara

Suel

o Se

list

an lo

s es

tánd

ares

am

bien

tale

s pa

ra 2

1 p

arám

etro

s, e

ntre

org

ánic

os e

inor

gáni

cos.

N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 2

5/0

3/2

013

Dec

reto

Sup

rem

o

002

-20

14-

MIN

AM

Dis

posi

cion

es c

ompl

emen

taria

s pa

ra la

ap

licac

ión

de lo

s EC

A pa

ra S

uelo

Dis

posi

cion

es c

ompl

emen

taria

s en

tem

as d

e: F

ases

par

a ap

licac

ión

del E

CA, p

rohi

bici

ón d

e m

ezcl

a de

sue

los,

dec

lara

toria

de

emer

genc

ia a

mbi

enta

l y re

ducc

ión

de ri

esgo

s po

r siti

os

cont

amin

ados

, est

udio

s de

eva

luac

ión

de ri

esgo

s a

la s

alud

y e

l am

bien

te, e

ntre

otr

os.

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

24

/03

/20

14

Dec

reto

Sup

rem

o 0

06-2

013

-M

INAM

D

ispo

sici

ones

com

plem

enta

rias

para

la

aplic

ació

n de

los

ECA

para

Aire

Ap

roba

ción

de

Dis

posi

cion

es C

ompl

emen

taria

s pa

ra la

Apl

icac

ión

del E

stán

dar d

e Ca

lidad

Am

bien

tal (

ECA)

de

Aire

par

a D

ióxi

do d

e Az

ufre

(SO

2)

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

19

/06

/20

13

Dec

reto

Sup

rem

o 0

06-2

014

-M

INAM

Ap

rueb

an Ín

dice

de

Noc

ivid

ad d

e Co

mbu

stib

les

(INC)

par

a 2

01

4 -

20

15

El Ín

dice

de

Noc

ivid

ad d

e Co

mbu

stib

les

apro

bado

en

el a

rtíc

ulo

prec

eden

te, h

a si

do

esta

blec

ido

para

pro

ceso

s en

don

de s

e ut

iliza

n lo

s co

mbu

stib

les

excl

usiv

amen

te p

ara

fines

en

ergé

ticos

, no

sien

do a

plic

able

a a

quel

los

proc

esos

no

ener

gétic

os

Nac

iona

l Ca

lidad

Am

bien

tal

01

/05

/20

14

Dec

reto

Sup

rem

o 0

09-2

012

-M

INAM

M

odifi

can

Dec

reto

Sup

rem

o N

º 04

7-2

001

-M

TC

Mod

ifíqu

ese

los

artíc

ulos

, 4°

, 5°

, 6°,

, 9°

y 1

0°, a

sí c

omo

los

Anex

os N

º 1, N

º 2

, Nº

3

y N

º 4

del

Dec

reto

Sup

rem

o N

º 04

7-2

001

-MTC

N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 1

8/1

2/2

012

Dec

reto

Sup

rem

o 0

04-2

013

-M

INAM

M

odifi

can

Anex

o N

° 1

del

Dec

reto

Su

prem

o N

º 0

47-2

001

-MTC

M

odifi

cato

ria d

e lo

s lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s pa

ra v

ehíc

ulos

nue

vos

que

se in

corp

oren

a

nues

tro

parq

ue a

utom

otor

. S

ub A

cápi

tes

II.1

y II

.2 d

el A

cápi

te II

del

Ane

xo N

° 1

N

acio

nal

Calid

ad A

mbi

enta

l 3

0/0

5/2

013

Res

oluc

ión

Legi

slat

iva

261

85

Apru

eban

la C

onve

nció

n M

arco

de

Nac

ione

s U

nida

s so

bre

el C

ambi

o Cl

imát

ico.

El C

ongr

eso

Cons

tituy

ente

Dem

ocrá

tico,

ha

resu

elto

apr

obar

la C

onve

nció

n M

ARCO

DE

LAS

NAC

ION

ES U

NID

AS S

OB

RE

EL C

AMB

IO C

LIM

ATIC

O, a

dopt

ado

en N

ueva

Yor

k el

9 d

e m

ayo

de

199

2 y

sus

crita

por

el P

erú

en R

ío d

e Ja

neiro

el 1

2 d

e ju

nio

de 1

992

. N

acio

nal

Cam

bio

Clim

átic

o

Dec

reto

Ley

2

1080

Ap

rueb

an C

onve

nció

n pa

ra e

l Com

erci

o Es

peci

es A

men

azad

as d

e la

Fau

na y

Flo

ra

Silv

estr

e

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

1

974

Ley

268

21

Ley

Org

ánic

a pa

ra e

l apr

ovec

ham

ient

o so

sten

ible

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

La

pres

ente

Ley

Org

ánic

a no

rma

el ré

gim

en d

e ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

de

los

recu

rsos

na

tura

les,

en

tant

o co

nstit

uyen

pa

trim

onio

de

la N

ació

n, e

stab

leci

endo

sus

con

dici

ones

y la

s m

odal

idad

es d

e ot

orga

mie

nto

a pa

rtic

ular

es

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

10

/06

/19

97

Dec

reto

Sup

rem

o 0

02-9

7-R

E

Dis

pone

n qu

e el

Est

ado

peru

ano

se

adhi

era

a la

"Con

venc

ión

sobr

e la

Co

nser

vaci

ón d

e la

s Es

peci

es M

igra

toria

s de

Ani

mal

es S

ilves

tres

"

Se li

stan

las

disp

osic

ione

s, o

blig

acio

nes

y ac

uerd

os a

los

que

las

part

es fi

rman

tes

del

docu

men

to a

cced

iero

n.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

24

/01

/19

97

Dec

reto

Sup

rem

o 0

30-2

005

-AG

Apru

eban

“R

egla

men

to p

ara

la

Impl

emen

taci

ón d

e la

Con

venc

ión

sobr

e el

Co

mer

cio

Inte

rnac

iona

l de

Espe

cies

Am

enaz

adas

de

Faun

a y

Flor

a Si

lves

tre

(CIT

ES) e

n el

Per

ú”

Tien

e po

r obj

eto

regl

amen

tar l

as d

ispo

sici

ones

de

la C

onve

nció

n so

bre

el C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

Espe

cies

Am

enaz

adas

de

Faun

a y

Flor

a Si

lves

tres

- CI

TES,

(en

adel

ante

la C

onve

nció

n o

CITE

S), y

est

able

cer l

as

cond

icio

nes

y re

quis

itos

para

el c

omer

cio,

tráf

ico

y po

sesi

ón d

e es

peci

es in

clui

das

en lo

s Ap

éndi

ces

I, II

y III

de

la C

ITES

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

08

/07

/20

05

Res

oluc

ión

Legi

slat

iva

253

53

Apru

eban

el C

onve

nio

rela

tivo

a H

umed

ales

de

Impo

rtan

cia

Inte

rnac

iona

l, es

peci

alm

ente

com

o H

ábita

t de

las

Aves

Ac

uátic

as, s

uscr

ito p

or P

erú,

así

com

o su

Pr

otoc

olo

Mod

ifica

torio

, ado

ptad

o en

Par

ís

Se li

stan

las

disp

osic

ione

s, o

blig

acio

nes

y ac

uerd

os a

los

que

las

part

es fi

rman

tes

del

docu

men

to a

cced

iero

n.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

22

/11

/19

91

Ley

2

6845

Le

y de

Titu

laci

ón d

e la

s Ti

erra

s de

las

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

de la

Cos

ta

Dec

lára

se d

e in

teré

s na

cion

al e

l oto

rgam

ient

o de

títu

los

de p

ropi

edad

y la

insc

ripci

ón

regi

stra

l de

las

tierr

as d

e la

s Co

mun

idad

es C

ampe

sina

s de

la C

osta

y la

s de

sus

com

uner

os

que

adop

ten

la d

ecis

ión

de p

roce

der a

la a

djud

icac

ión

en p

arce

las

indi

vidu

ales

o e

n N

acio

nal

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

23

/07

/19

97

Soci

al

A

nexo

3 -

27

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

copr

opie

dad.

Ley

246

56

Le

y G

ener

al d

e Co

mun

idad

es C

ampe

sina

s

El E

stad

o la

s re

cono

ce a

las

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

com

o in

stitu

cion

es d

emoc

rátic

as

fund

amen

tale

s, a

utón

omas

en

su o

rgan

izac

ión,

trab

ajo

com

unal

y u

so d

e la

tier

ra, a

sí c

omo

en lo

eco

nóm

ico

y ad

min

istr

ativ

o, d

entr

o de

los

mar

cos

de la

Con

stitu

ción

, la

pres

ente

ley

y di

spos

icio

nes

cone

xas.

Nac

iona

l

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

13

/04

/19

87

Soci

al

Dec

reto

Sup

rem

o 0

08-2

007

-M

IMD

ES

Apru

eban

regl

amen

to d

e le

y pa

ra la

Pr

otec

ción

de

Pueb

los

Indí

gena

s u

Orig

inar

ios

en S

ituac

ión

de A

isla

mie

nto

y en

Situ

ació

n de

Con

tact

o In

icia

l

Des

arro

lla la

ley

287

36

y e

stab

lece

los

mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón d

e lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

en s

ituac

ión

de a

isla

mie

nto

y si

tuac

ión

de c

onta

cto

inic

ial.

Nac

iona

l

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

05

/10

/20

07

Soci

al

Dec

reto

Sup

rem

o 0

08-9

1-T

R

Reg

lam

ento

de

la L

ey G

ener

al d

e Co

mun

idad

es C

ampe

sina

s

El p

rese

nte

Reg

lam

ento

nor

ma

la p

erso

nería

juríd

ica

de la

s Co

mun

idad

es C

ampe

sina

s, e

l Tí

tulo

III -

De

los

Com

uner

os y

el T

ítulo

V -

Rég

imen

Adm

inis

trat

ivo,

con

side

rado

s en

la L

ey

Gen

eral

de

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas.

N

acio

nal

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

12

/02

/19

91

Soci

al

Ley

272

65

Ley

de P

rote

cció

n a

los

Anim

ales

D

omés

ticos

y a

los

Anim

ales

Silv

estr

es

man

teni

dos

en C

autiv

erio

Doc

umen

to q

ue n

orm

a la

pro

tecc

ión,

alb

ergu

e, e

xper

imen

taci

ón, t

rans

port

e y

com

erci

aliz

ació

n, s

acrif

icio

y s

anci

ones

a lo

s An

imal

es D

omés

ticos

y a

los

Anim

ales

Si

lves

tres

man

teni

dos

en C

autiv

erio

N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

2/0

5/2

000

Dec

reto

Sup

rem

o 0

04-2

014

-M

INAG

RI

Actu

aliz

ació

n de

la li

sta

de c

lasi

ficac

ión

y ca

tego

rizac

ión

de la

s es

peci

es

amen

azad

as d

e fa

una

silv

estr

e le

galm

ente

pr

oteg

idas

.

Apru

ébes

e la

act

ualiz

ació

n de

la li

sta

de c

lasi

ficac

ión

sect

oria

l de

las

espe

cies

am

enaz

adas

de

faun

a si

lves

tre

esta

blec

idas

en

las

cate

goría

s de

: En

Pelig

ro C

rític

o (C

R),

En P

elig

ro (E

N),

y Vu

lner

able

(VU

). N

acio

nal

Rec

urso

s N

atur

ales

y

dive

rsid

ad b

ioló

gica

0

8/0

4/2

014

Ley

282

96

Ley

Gen

eral

del

Pat

rimon

io C

ultu

ral d

e la

N

ació

n

La p

rese

nte

Ley

esta

blec

e po

lític

as n

acio

nale

s de

def

ensa

, pro

tecc

ión,

pro

moc

ión,

pr

opie

dad

y ré

gim

en le

gal y

el d

estin

o de

los

bien

es q

ue c

onst

ituye

n el

Pat

rimon

io C

ultu

ral

de la

Nac

ión.

N

acio

nal

Cultu

ra y

pat

rimon

io

21

/07

/20

04

Dec

reto

Sup

rem

o

011

-20

06-E

D

Reg

lam

ento

de

la L

ey N

º 28

296

El p

rese

nte

regl

amen

to ti

ene

com

o fin

alid

ad n

orm

ar la

iden

tific

ació

n, re

gist

ro, i

nven

tario

, de

clar

ació

n, d

efen

sa, p

rote

cció

n, p

rom

oció

n, re

stau

raci

ón, i

nves

tigac

ión,

con

serv

ació

n,

pues

ta e

n va

lor,

difu

sión

y re

stitu

ción

, así

com

o la

pro

pied

ad y

régi

men

lega

l, de

los

bien

es

inte

gran

tes

del p

atrim

onio

cul

tura

l de

la N

ació

n

Nac

iona

l Cu

ltura

y p

atrim

onio

0

1/0

6/2

006

Res

oluc

ión

Supr

ema

004

-20

00-E

D

Reg

lam

ento

de

Inve

stig

acio

nes

Arqu

eoló

gica

s

Abar

ca la

s m

odal

idad

es d

e in

vest

igac

ión

arqu

eoló

gica

, los

pro

yect

os a

rque

ológ

icos

, las

Au

toriz

acio

nes

para

Pro

yect

o de

Inve

stig

ació

n Ar

queo

lógi

ca,

Info

rmes

de

Proy

ecto

s de

In

vest

igac

ión

Arqu

eoló

gica

, ent

re o

tros

. N

acio

nal

Cultu

ra y

pat

rimon

io

24

/01

/20

00

Ley

2

7721

Ley

que

decl

ara

de in

teré

s na

cion

al e

l in

vent

ario

, cat

astr

o, in

vest

igac

ión,

co

nser

vaci

ón, p

rote

cció

n y

difu

sión

de

los

sitio

s y

zona

s ar

queo

lógi

cas

del p

aís

N

acio

nal

Cultu

ra y

pat

rimon

io

13

/05

/20

02

Dec

reto

Sup

rem

o

022

-20

02-E

D

TUPA

del

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Cultu

ra

Nor

ma

que

lista

los

serv

icio

s qu

e la

inst

ituci

ón p

rest

a en

exc

lusi

vida

d.

Nac

iona

l Cu

ltura

y p

atrim

onio

2

6/0

8/2

002

Dec

reto

Sup

rem

o

008

-98

-AG

Prec

isan

doc

umen

taci

ón q

ue d

eber

á pr

esen

tars

e en

Pro

cedi

mie

ntos

de

tran

sfer

enci

a de

terr

enos

eria

zos

en c

asos

de

sup

erpo

sici

ón c

on z

onas

arq

ueol

ógic

as

N

acio

nal

Cultu

ra y

pat

rimon

io

07

/06

/19

98

Dec

reto

Sup

rem

o

004

-20

09-E

D

Esta

blec

en p

lazo

s pa

ra la

ela

bora

ción

y

apro

baci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

de e

valu

ació

n ar

queo

lógi

ca y

de

la C

ertif

icac

ión

de

Inex

iste

ncia

de

Res

tos

Arqu

eoló

gico

s

Esta

blec

er lo

s pl

azos

de

la a

utor

izac

ión

para

la e

labo

raci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

de e

valu

ació

n ar

queo

lógi

ca y

la a

prob

ació

n de

los

info

rmes

res

pect

ivos

, así

com

o de

la o

bten

ción

de

la

Cert

ifica

ción

de

Inex

iste

ncia

de

Res

tos

Arqu

eoló

gico

s (C

IRA)

par

a el

des

arro

llo d

e pr

oyec

tos

de in

vers

ión

u ob

ras

públ

icas

y p

rivad

as e

n ge

nera

l.

Nac

iona

l Cu

ltura

y p

atrim

onio

0

4/0

3/2

009

Dec

reto

Sup

rem

o

009

-20

09-E

D

Mod

ifica

toria

al D

ecre

to S

upre

mo

004

-2

009

-ED

M

odifi

cato

ria d

e lo

s nu

mer

ales

2.1

y 2

.2 d

el a

rt.2

, y e

l art

.3.

Nac

iona

l Cu

ltura

y p

atrim

onio

1

8/0

8/2

009

Ley

294

19

Ley

que

regu

la a

ctiv

idad

de

los

reci

clad

ores

Es

tabl

ece

el m

arco

nor

mat

ivo

para

la re

gula

ción

de

las

activ

idad

es d

e lo

s tr

abaj

ador

es d

el

reci

claj

e, o

rient

ada

a la

pro

tecc

ión,

cap

acita

ción

y p

rom

oció

n de

l des

arro

llo s

ocia

l y la

bora

l. N

acio

nal

Res

iduo

s Só

lidos

y

Pelig

roso

s 0

6/1

0/2

009

Ley

2

8983

Le

y de

Igua

ldad

de

Opo

rtun

idad

es e

ntre

M

ujer

es y

Hom

bres

La p

rese

nte

Ley

tiene

por

obj

eto

esta

blec

er e

l mar

co n

orm

ativ

o, in

stitu

cion

al y

de

polít

icas

blic

as e

n lo

s ám

bito

s na

cion

al, r

egio

nal y

loca

l, pa

ra g

aran

tizar

a m

ujer

es y

hom

bres

el

ejer

cici

o de

sus

der

echo

s a

la ig

uald

ad, d

igni

dad,

libr

e de

sarr

ollo

, bie

nest

ar y

aut

onom

ía,

Nac

iona

l So

cial

1

5/0

3/2

007

A

nexo

3 -

28

Tipo

N

º D

ocum

ento

lega

l R

eseñ

a /

Des

crip

ción

N

ivel

de

gobi

erno

R

ubro

Fe

cha

publ

icac

ión

impi

dien

do la

dis

crim

inac

ión

en to

das

las

esfe

ras

de s

u vi

da, p

úblic

a y

priv

ada,

pr

open

dien

do a

la p

lena

igua

ldad

. R

esol

ució

n D

efen

soría

0

32-2

005

-DP

Pu

eblo

s in

díge

nas

en s

ituac

ión

de

aisl

amie

nto

volu

ntar

io y

con

tact

o in

icia

l R

ecom

enda

cion

es d

e la

Def

enso

ría d

el P

uebl

o a

los

dist

into

s se

ctor

es, e

n m

ater

ia d

e pu

eblo

s in

díge

nas

en s

ituac

ión

de a

isla

mie

nto

volu

ntar

io

Nac

iona

l So

cial

5

1/1

1/2

005

Ley

296

64

Ley

que

crea

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

del R

iesg

o de

Des

astr

es

(SIN

AGER

D)

Ley

que

crea

el S

INAG

ER c

omo

sist

ema

inte

rinst

ituci

onal

, sin

érgi

co, d

esce

ntra

lizad

o,

tran

sver

sal y

par

ticip

ativ

o. A

barc

a as

pect

os d

e la

pol

ítica

nac

iona

l de

gest

ión

del r

iesg

o de

de

sast

res,

inst

rum

ento

s de

l SIN

AGER

D, e

infr

acci

ones

y s

anci

ones

. N

acio

nal

Segu

ridad

y R

iesg

o de

D

esas

tres

1

9/0

2/2

011

Ley

265

05

Ley

de la

inve

rsió

n pr

ivad

a en

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es e

conó

mic

as e

n la

s tie

rras

del

terr

itorio

nac

iona

l y d

e la

s co

mun

idad

es c

ampe

sina

s y

nativ

as

La

pres

ente

Ley

est

able

ce lo

s pr

inci

pios

gen

eral

es n

eces

ario

s pa

ra p

rom

over

la in

vers

ión

priv

ada

en e

l des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

en

las

tierr

as d

el te

rrito

rio n

acio

nal y

de

las

com

unid

ades

cam

pesi

nas

y na

tivas

. N

acio

nal

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

17

/07

/19

95

Soci

al

Dec

reto

Sup

rem

o 0

11-9

7-A

G

Reg

lam

ento

de

la L

ey 2

650

5 R

egla

men

to q

ue a

barc

a as

pect

os d

el d

erec

ho d

e pr

opie

dad,

de

las

zona

s de

pro

tecc

ión

ecol

ógic

a en

la A

maz

onía

, las

tier

ras

de la

s co

mun

idad

es n

ativ

as, y

los

proc

edim

ient

os

adm

inis

trat

ivos

. N

acio

nal

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

12

/06

/19

97

Soci

al

Dec

reto

Ley

2

597

7

Ley

Gen

eral

de

Pesc

a

La p

rese

nte

Ley

tiene

por

obj

eto

norm

ar la

act

ivid

ad p

esqu

era

con

el fi

n de

pro

mov

er s

u de

sarr

ollo

sos

teni

do c

omo

fuen

te d

e al

imen

taci

ón, e

mpl

eo e

ingr

esos

y d

e as

egur

ar u

n ap

rove

cham

ient

o re

spon

sabl

e de

los

recu

rsos

- hi

drob

ioló

gico

s, o

ptim

izan

do lo

s be

nefic

ios

econ

ómic

os, e

n ar

mon

ía c

on la

pre

serv

ació

n de

l med

io a

mbi

ente

y la

con

serv

ació

n de

la

biod

iver

sida

d.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

21

/12

/19

92

Dec

reto

Sup

rem

o N

º 0

12-2

001

-PE

Reg

lam

ento

de

la L

ey G

ener

al d

e Pe

sca

Not

a: E

l reg

lam

ento

pos

ee 2

6 m

odifi

cato

rias

, tod

as d

ispo

nibl

es e

n ht

tp:/

/ww

w.p

rodu

ce.g

ob.p

e/in

dex.

php/

ley-

gene

ral-d

e-pe

sca

Reg

lam

enta

ción

del

or

dena

mie

nto

pesq

uero

, la

activ

idad

pes

quer

a, re

curs

os h

idro

biol

ógic

os, p

esqu

ería

ar

tesa

nal,

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l, si

stem

as d

e vi

gila

ncia

de

la a

ctiv

idad

pes

quer

a, d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

par

a co

nexi

ones

, per

mis

os y

lice

ncia

s, y

de

las

infr

acci

ones

y s

anci

ones

.

Nac

iona

l R

ecur

sos

Nat

ural

es y

di

vers

idad

bio

lógi

ca

13

/03

/20

01

Ley

271

17

Le

y G

ener

al d

e Ex

prop

iaci

ones

La

exp

ropi

ació

n a

que

se re

fiere

el A

rtíc

ulo

70

de

la C

onst

ituci

ón P

olíti

ca, e

l Art

ícul

o 9

28 d

el

Códi

go C

ivil

y lo

s Ar

tícul

os 5

19 a

53

2 d

el C

ódig

o Pr

oces

al C

ivil,

se

rigen

por

la p

rese

nte

Ley.

N

acio

nal

Tier

ras

y or

dena

mie

nto

15

/05

/19

99

Ley

272

93

Ley

del S

iste

ma

Nac

iona

l de

Inve

rsió

n

Públ

ica

La p

rese

nte

Ley

crea

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Inve

rsió

n Pú

blic

a, c

on la

fina

lidad

de

optim

izar

el

uso

de

los

Rec

urso

s Pú

blic

os d

estin

ados

a la

inve

rsió

n, m

edia

nte

el e

stab

leci

mie

nto

de

prin

cipi

os, p

roce

sos,

met

odol

ogía

s y

norm

as té

cnic

as re

laci

onad

os c

on la

s di

vers

as fa

ses

de lo

s pr

oyec

tos

de in

vers

ión.

N

acio

nal

Econ

omía

2

8/0

6/2

000

Dec

reto

Sup

rem

o 1

02-2

007

-EF

Reg

lam

ento

del

SN

IP

Reg

lam

enta

ción

de

los

órga

nos

que

form

an p

arte

del

SN

IP, y

los

Proc

edim

ient

os y

pr

oyec

tos.

N

acio

nal

Econ

omía

1

9/0

7/2

007

Anexo 3 - 29

E. Matriz de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Los Gobiernos Regionales y Locales priorizados presentan diferentes modelos de gestión institucionales en cuanto a conservación de bosques se refiere. Esto debido a la prioridad que se le asigna al tema por parte de cada gobierno, influyendo la estructura orgánica y el presupuesto destinado a la función ambiente en cada uno.

En la presente sección se presentan la misión, visión y objetivos estratégicos de cada Gobierno Regional, seguido de un cuadro donde se listan los presupuestos asignados a la función ambiente, así como relacionados a la reforestación, de cada Gobierno Regional y Local. Finalmente se presentan cuadros donde se listan puntos relacionados a la conservación de bosques en documentos de gestión (ROF, MOF, TUPA, CAP) para cada Gobierno Regional.

Misión, Visón y Objetivos Estratégicos de los Gobiernos 1.Regionales

a) Loreto: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

Somos una institución pública, democrática, articuladora y descentralizada que organiza

y conduce la gestión pública regional en concordancia con el marco legal vigente y los

lineamientos de política nacional, regional y local; con eficiencia, eficacia y transparencia

en la administración de sus recursos, de manera sostenible. Implementando estrategias

orientadas a elevar la calidad de vida de la población con inclusión social,

interculturalidad, equidad de género y paz social.

Visión

Somos una institución pública, moderna, eficiente, competitiva, ética y transparente. Con

menos pobreza en la población, desarrollando actividades productivas transformadoras

mediante el adecuado uso de nuestros recursos naturales con valor agregado y

conservando el medio ambiente.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales de la Región Loreto (2005 – 2021)

1 Reducir los niveles de pobreza y extrema pobreza, mejorando el acceso a servicios de

calidad, en salud, educación, vivienda y saneamiento, justicia y seguridad ciudadana.

2 Promover la producción, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la

biodiversidad, que permita lograr un crecimiento económico sostenible que genere

riqueza, niveles adecuados de empleo y mejore los niveles de vida de la población.

Anexo 3 - 30

3 Promover el desarrollo y la integración social y económica de los corredores regionales,

con énfasis en los espacios fronterizos de la región.

4 Impulsar la autonomía política, económica, jurídica y administrativa sobre la base de la

concertación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, así como el

fortalecimiento y modernización de las instituciones públicas regionales.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado LORETO (2005).

b) Lambayeque: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

Somos un gobierno regional transparente democrático y participativo, que lidera e

impulsa los procesos de gestión estratégica integral; para el desarrollo humano,

sostenible y ambientalmente responsable; contribuyendo así a mejorar la calidad de vida

y el bienestar de la población de Lambayeque.

Visión

Gobierno Regional democrático y autónomo, basado en la legitimidad e identidad

regional; integrado y articulado en una macro - región (Nor Oriental); con un modelo de

gestión participativo, concertador, transparente, eficaz, eficiente, moderno y confiable;

que promueve, dirige y orienta exitosamente el desarrollo económico y social equitativo y

ambientalmente sostenible, mediante la inversión pública y privada, en beneficio de la

sociedad regional, en especial de los sectores menos favorecidos.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales de la Región Lambayeque

1 El Gobierno Regional, al 2,014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de

gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional,

(no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que

promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de

apoyo al desarrollo), la promoción y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad

civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional; asegurando mejores condiciones

de inclusión, equidad e identidad regional.

2 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2,014, habrá dirigido y promovido con éxito el

desarrollo social en la región, lográndose mejorar las condiciones y la calidad de vida (en

50% con relación al 2006) de la población menos favorecida y excluida.

3 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, habrá dirigido y promovido con éxito el

Anexo 3 - 31

desarrollo económico regional, incrementándose (60% con relación al 10% del 2006), la

competitividad de los sectores productivos regionales; en particular de los sectores

priorizados (turismo, agricultura y agroindustria).

4 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, habrá impulsado y desarrollado (en un 60%

con relación al 2006), una efectiva descentralización e integración macro regional,

respetando la diversidad cultural de la población.

5 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, dirigió y promovió con éxito, (en un 80%, con

relación al 2006) el uso, mejoramiento y conservación de los recursos naturales y el medio

ambiente de la región.

6 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, dirigió y promovió con éxito el incremento (en

50% con relación al 2006) de la investigación e innovación tecnológica, en favor del

desarrollo regional sostenible e incluyente.

7 El Gobierno Regional Lambayeque, al 2014, es una entidad pública innovadora y moderna,

que realiza sus procesos de gestión institucional basados y sustentados en enfoques

estratégicos por objetivos, altamente eficientes y eficaces.

Fuente: Gobierno Regional Lambayeque

c) Ucayali: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

Organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias

exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,

para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región Ucayali.

Visión

Ucayali como Región segura, su población saludable, educada y capacitada para acceder

a empleos dignos; que practica la interculturalidad, los valores, la justicia y la equidad de

género. Sus autoridades ejecutan el Plan de Desarrollo Regional Concertado con

participación activa de la Población.

Cuenta con marco jurídico-tributario e infraestructura económica para la promoción de la

inversión pública y privada, sobre los ejes de desarrollo identificados con ventajas

competitivas, destacando la participación de las PYMES, logrando una economía regional

articulada a mercados interregionales e internacionales; en armonía con la conservación

del medio ambiente y el manejo racional de los recursos naturales.

Objetivos

Anexo 3 - 32

Objetivos Estratégicos Regionales a largo plazo de la Región Ucayali (2011 – 2021)

1 Mejorar y ampliar los servicios básicos.

2 Fortalecer la seguridad ciudadana para una convivencia en un clima de cultura de paz.

3 Incrementar la eficiencia y eficacia de las instituciones.

4 Garantizar la descentralización y el ejercicios del buen gobiernos.

5 El gobierno regional, los gobiernos locales y las diferentes instancias gubernamentales y

no gubernamentales implementan el PDRC.

6 Desarrollo competitivo de la actividad turística.

7 Producir productos con valor agregado.

8 Garantizar la seguridad alimentaria en Ucayali.

9 Desarrollo de micro y pequeña empresa competitivas territorialmente.

10 Lograr una conexión de integración regional, interna y externamente.

11 Lograr un desarrollo integral, con intervención pública y privada al servicio de la población

de la región Ucayali.

12 Impulsar el desarrollo territorial con participación de mancomunidades.

13 Fortalecer el interés macro regional y binacional.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado UCAYALI.

d) Tumbes: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

Gobernar en democracia la Región Tumbes para alcanzar su desarrollo sostenible.

Visión

Queremos que, en nuestra Región se fortalezcan y consoliden nuestras raíces

ancestrales y culturales, buscando para todos los tumbesinos la revaloración de nuestra

identidad cultural regional. Anhelamos ser una región en la que se exista una sociedad

plenamente democratizada, con igualdad de oportunidades, justicia social con

instituciones de alta calidad, donde los derechos políticos y sociales y el poder se han

descentralizado. Queremos ser una sociedad que practica una cultura de valores como

son la transparencia y la participación política, económica y social. Deseamos también

ser una región con un elevado y creciente nivel de desarrollo humano, habitada por una

población que ama la paz que vive de manera amistosa con la naturaleza, con la

Anexo 3 - 33

República del Ecuador, y que se integra con las demás regiones de la Macro Región

Norte del Perú e, internamente, con los Distritos y Provincias de Tumbes. Queremos ser

también una Región económicamente competitiva, con actividades económicas

productivas eficientes, sobre bases modernas y capaces de integrarse al mundo

globalizado.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales de la Región Tumbes (2011 – 2015)

1 Eje Ordenamiento Territorial

Las familias, empresas y los diferentes grupos humanos en la Región ocupan terrenos habilitados con servicios básicos para el asentamiento de viviendas seguras y saludables y de las actividades productivas.

2 Eje Protección social y lucha contra la pobreza

La población vulnerable de la Región Tumbes se siente protegida y mejora su calidad de vida.

3 Eje Seguridad ciudadana

Las organizaciones criminales que operan en la región Tumbes han sido desarticuladas y neutralizadas por el trabajo conjunto de las autoridades civiles y policiales, locales y regionales.

4 Eje Gestión de los recursos naturales y de la sostenibilidad del ambiente

La población de la Región Tumbes mejora la eficiencia del uso de los recursos naturales y del medio ambiente en que vive.

5 Eje Gestión de la calidad de la educación pública

Alumnas y alumnos de los niveles primario y secundario reciben un servicio educativo de alta calidad orientada al aprendizaje significativo.

6 Eje Gestión de la calidad de la Salud Pública

La población de Tumbes recibe un servicio de salud que ha mejorado sustancialmente.

7 Eje Identidad cultural y ejercicio ciudadano

La ciudadanía de la región Tumbes participa activamente en la gestión del desarrollo regional.

8 Eje Competitividad agraria

La actividad agrícola en la región Tumbes mejora su nivel de competitividad.

9 Eje Competitividad pesquera y acuícola

Personas naturales y jurídicas dedicadas a la actividad pesquera y acuícola, trabajan de manera responsable, moderna y competitiva.

10 Eje Competitividad Turística

La población y las autoridades logran identificarse con la visión turística tumbesina y las

Anexo 3 - 34

iniciativas de inversión que surgen para convertir a Tumbes en un destino turística nacional e internacional.

11 Eje Conectividad territorial

Los centros poblados y las principales áreas productivas de las zonas altas de Tumbes mejoran la calidad e intensidad de la comunicación vial con la capital y las áreas más dinámicas del litoral de la región.

12 Eje Empleo

Surgen nuevas oportunidades de empleo formal en la Región.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado TUMBES (2011).

e) Piura: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión Institucional

El Gobierno Regional Piura conduce y promueve el desarrollo regional, articulando y

definiendo políticas públicas concertadas orientadas a mejorar el bienestar de la

población.

Visión Regional

Al 2016, la población de la región Piura ha mejorado su bienestar, es protagonista de su

desarrollo, aprovecha las potencialidades del territorio con responsabilidad social y

ambiental, y ha fortalecido sus capacidades para la innovación y la transformación

productiva.

Visión Institucional

Al 2016, el Gobierno Regional Piura lidera el desarrollo regional articulado,

descentralizado y transparente con talento humano competitivo y comprometido con una

gestión eficaz orientada a resultados.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales de la Región Piura

1 Incrementar el acceso de la población a los servicios de educación básica, salud, agua,

saneamiento, electrificación en calidad y cantidad suficiente con énfasis en zonas

rurales, de expansión urbana y de frontera.

2 Mejorar las capacidades de la población rural, urbano marginal y grupos excluidos para la

generación de ingresos, garantizando su seguridad alimentaria y el aprovechamiento de

las oportunidades para el desarrollo en condiciones de igualdad.

3 Mejorar la generación de empleo e ingresos adecuados, fortaleciendo la articulación

Anexo 3 - 35

económica de la región a mercados internos y externos.

4 Garantizar medio de vida adecuados a la población regional, conservando y

aprovechando en forma sostenible los recursos naturales y la biodiversidad, con una

óptima gestión del riesgo.

5 Lograr una gestión eficiente, eficaz y transparente con participación responsable del

sector público, sector privado y sociedad civil, garantizando la seguridad ciudadana.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado PIURA (2013).

f) Amazonas: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

La misión del Gobierno Regional es organizar y conducir la gestión pública regional de

acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las

políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la

región.

Visión

El Gobierno Regional Amazonas es una entidad dinámica, que ejecuta programas,

proyectos, y acciones concertadas para lograr el desarrollo integral de la región

Amazonas; para ello busca contar con una administración moderna, sistematizada

acorde a las exigencias actuales, debidamente implementada con equipamiento e

infraestructura, con servidores adecuadamente capacitados; con la finalidad de lograr

eficientemente las metas propuestas y brindar un adecuado servicio a la población con

calidad, transparencia, y practica continua de valores.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales generales de la Región Amazonas (2009 – 2021)

1 Comunidad regional solidaria, democrático participativa, con equidad entre varones y

mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde niños, niñas,

adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación

intercultural de calidad; y se fomenta el empleo y la vivienda digna.

2 Líder en producción de cafés especiales, y promotor de la transformación y

comercialización de productos agrícolas, pecuarios y acuícolas, enlazado con el agro

ecoturismo y la conservación del medio ambiente.

3 Conservar la biodiversidad de las sub cuencas hídricas del Marañón y Huayabamba

reduciendo el efecto de los desastres y el cambio climático.

Anexo 3 - 36

4 Posiciona los productos y recursos turísticos con adecuada prestación de servicios para el

desarrollo turístico sostenible en el Alto y Bajo Utcubamba junto a la recuperación de las

tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas; fomenta el turismo rural

comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y

Marañón; afirma las identidades Awajún y Wampís.

5 Logra la integración vial, aérea y de comunicaciones a nivel regional y nacional, e

incentiva el aprovechamiento del potencial hidroenergético y otros, en armonía con el

medio ambiente.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado AMAZONAS (2009).

g) San Martín: misión, visión y objetivos estratégicos

Misión

Gobierno Regional, con autonomía funcional, administrativa y capacidad de gestión,

promotor del desarrollo social, económico y ambiental; buscando mejorar la calidad de

vida de la población Sanmartinense.

Visión Regional

San Martín Región Promotora del Desarrollo Humano e igualdad de oportunidades con

instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo

económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible

de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico.

Visión Institucional

El Gobierno Regional desconcentrado y articulado con los gobiernos locales, institución

líder a nivel nacional, promotor de políticas de desarrollo sostenible y servicios de calidad

con inclusión social, en un ambiente con cultura de paz y amigable con el medio

ambiente.

Objetivos

Objetivos Estratégicos Regionales de la Región San Martín

1 Poner en valor la creatividad y las potencialidades de las personas.

2 Invertir en la sostenibilidad del patrimonio natural y biodiversidad de la región.

3 Posicionar a la región como destino favorable y seguro para el desarrollo económico.

4 Continuar inversión en infraestructura de base para la competitividad regional.

5 Gobierno Regional mejora la calidad y el acceso de la población a los servicios públicos

Anexo 3 - 37

esenciales en articulación con los gobiernos locales.

Fuente: Sitio web del Gobierno Regional

Presupuesto Asignado a la Función Ambiente y Presupuesto 2.Asignado a Reforestación

En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto asignado a la Función Ambiente. De

acuerdo con el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas, es la “función

corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la protección

de los recursos naturales, control y remediación de la contaminación ambiental”. A su

vez, también se presenta de manera individual el presupuesto relacionado a

Reforestación, que es parte del presupuesto total.

A

nexo

3 -

38

Tabl

a 2

. Pre

supu

esto

en

sole

s as

igna

do a

la F

unci

ón A

mbi

ente

y p

resu

pues

to a

sign

ado

a R

efor

esta

ción

.

Qui

én g

asta

Pr

esup

uest

o de

func

ión

ambi

ente

Pr

esup

uest

o re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n N

ivel

de

Gob

iern

o R

egió

n /

Loca

lidad

Ca

tego

ría p

resu

pues

tal /

Div

isió

n fu

ncio

nal /

Act

ivid

ad

Cant

idad

N

ota:

El r

ubro

de

man

teni

mie

nto

de o

rnat

o y

cons

erva

ción

de

área

s ve

rdes

no

se c

onsi

dera

com

o ru

bro

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

de b

osqu

es.

Not

a: L

a re

fore

stac

ión

es u

n pr

oduc

to o

pro

yect

o a

desa

rrol

lar.

Los

pres

upue

stos

rela

cion

ados

a re

fore

stac

ión

que

se p

rese

ntan

son

los

rubr

os q

ue e

nglo

ban,

ent

re o

tros

pro

duct

os o

pro

yect

os, a

la re

fore

stac

ión.

Nac

iona

l Pe

571

,29

9,8

53

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 1

01,1

10

,308

Reg

ión

Lore

to

Reg

ión

Lore

to

6,6

04

,597

D

esar

rollo

est

raté

gico

, con

serv

ació

n y

apro

vech

amie

nto

sost

enib

le d

el p

atrim

onio

nat

ural

3

,04

0,8

58

Prov

inci

a Al

to A

maz

onas

4

,49

0,8

55

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 1

,86

9,8

97

Dis

trito

Je

bero

s 0

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

La

guna

s 7

4,1

13

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 7

,24

0

Prov

inci

a Lo

reto

2

,57

6,5

04

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 5

33,2

99

Dis

trito

U

rarin

as

No

pres

enta

rubr

o N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Dis

trito

N

auta

1

,30

5,5

39

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Prov

inci

a D

atem

del

Mar

añón

8

49,5

79

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 2

,74

7

Dis

trito

M

oron

a 1

1,2

00

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

M

anse

riche

7

,61

2 N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Dis

trito

B

arra

nca

828

,02

0 N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Dis

trito

Ca

huap

anas

2

,74

7 G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

2,7

47

Reg

ión

Lam

baye

que

Reg

ión

Lam

baye

que

8,2

37

,260

G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

7,7

15

,094

Prov

inci

a La

mba

yequ

e 4

,23

0,4

12

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

O

lmos

2

53,0

36

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Reg

ión

Uca

yali

Reg

ión

Uca

yali

7,1

74

,711

Co

nser

vaci

on d

e la

div

ersi

dad

biol

ogic

a y

apro

vech

amie

nto

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

en

area

nat

ural

pro

tegi

da

355

,49

4

Prov

inci

a At

alay

a 2

,28

3,4

99

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 7

04,2

46

Dis

trito

Ta

huan

ia

38

,030

N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Dis

trito

Se

pahu

a 6

91,1

17

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

A

nexo

3 -

39

Qui

én g

asta

Pr

esup

uest

o de

func

ión

ambi

ente

Pr

esup

uest

o re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n N

ivel

de

Gob

iern

o R

egió

n /

Loca

lidad

Ca

tego

ría p

resu

pues

tal /

Div

isió

n fu

ncio

nal /

Act

ivid

ad

Cant

idad

Prov

inci

a Co

rone

l Por

tillo

2

5,0

66,4

05

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

Ip

aria

N

o pr

esen

ta ru

bro

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

M

asis

ea

228

,84

7

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Reg

ión

Tum

bes

Reg

ión

Tum

bes

760

,98

5 G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

573

,18

5

Prov

inci

a Tu

mbe

s 1

2,3

86,9

15

Des

arro

llo e

stra

tégi

co, c

onse

rvac

ión

y ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

del

pat

rimon

io n

atur

al

488

,54

5

Dis

trito

Pa

mpa

s de

Hos

pita

l 2

72,8

35

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Reg

ión

Piur

a

Reg

ión

Piur

a 2

,25

3,8

00

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 7

81,0

00

Prov

inci

a H

uanc

abam

ba

3,5

28

,873

G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

209

,68

0

Dis

trito

H

uanc

abam

ba

1,7

95

,255

N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Reg

ión

Amaz

onas

Reg

ión

Amaz

onas

2

,99

0,9

22

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 2

,18

5,3

45

Prov

inci

a Co

ndor

canq

ui

369

,20

7 G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

0

Dis

trito

Sa

nta

Mar

ía d

e N

ieva

3

62,1

27

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

El

Cen

epa

No

pres

enta

rubr

o N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Dis

trito

R

io S

antia

go

7,0

80

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 0

Prov

inci

a B

agua

6

55,0

21

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Dis

trito

Im

aza

148

,80

0 N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Reg

ión

San

Mar

tín

Reg

ión

San

Mar

tín

5,0

16

,374

G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

2,3

77

,401

Prov

inci

a M

oyob

amba

3

,23

9,7

77

Ges

tión

sost

enib

le d

e R

RN

N y

div

ersi

dad

biol

ógic

a 4

4,4

95

Dis

trito

M

oyob

amba

2

,66

9,8

07

No

pres

enta

pre

supu

esto

rela

cion

ado

a re

fore

stac

ión

Prov

inci

a El

Dor

ado

1,6

83

,728

G

estió

n so

sten

ible

de

RR

NN

y d

iver

sida

d bi

ológ

ica

46

,000

Dis

trito

Sa

n Jo

sé d

e Si

sa

171

,17

5 N

o pr

esen

ta p

resu

pues

to re

laci

onad

o a

refo

rest

ació

n

Fuen

te: C

onsu

lta A

mig

able

MEF

a 1

1/2

01

4

Anexo 3 - 40

Matriz de Documentos de Gestión (ROF, MOF, TUPA, CAP) 3.

Se presentan las matrices de los documentos de gestión, donde se listan las funciones,

procedimientos y unidades orgánicas relacionadas a conservación de bosques de cada

Gobierno Regional.

Todos los documentos fueron obtenidos de la página de transparencia o sitio web

institucional de cada Gobierno. Asimismo, junto con el respectivo Plan de Desarrollo

Regional Concertado, y el documento Excel que condensa todas las matrices.

a) Matriz del Reglamento de Organización y Funciones – ROF

De acuerdo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el ROF es el documento

técnico normativo de gestión institucional que establece la estructura orgánica de la

entidad; las funciones generales y específicas de la entidad y de cada uno de sus

órganos y unidades orgánicas; y as relaciones de coordinación y control entre órganos,

unidades orgánicas y entidades cuando corresponda.

Tabla 3. ROF - Matriz de funciones relacionadas a la conservación de bosques en cada Gobierno Regional

Unidad orgánica Artículo, inciso y función relacionado a conservación de bosques Región Loreto (ROF del Gobierno Regional)

Dirección Regional de Agricultura

Art.100.j: Acciones de vigilancia y control para garantizar uso sostenible de RRNN. Art.100.w: Otorgar permisos autorizaciones y concesiones forestales. Labores de promoción y fiscalización.

Gerencia Regional de RRNN y Gestión de Medio

Ambiente

Art.134.d: Proponer creación de ACR. Art.134.h: Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en regiones con bosques naturales o ANP

Programa Regional de Manejo de Recursos

Forestales - PRMRFFS

Art.161.b: Concertar con los agente productivo y promover inversión en el aprovechamiento, manejo sostenible y conservación de recursos forestales y fauna silvestre. Art.161.f.: Otorgar permisos autorizaciones y concesiones forestales.

Programa de Conservación, Gestión y

Uso sostenible de la Diversidad Biológica -

PROCREL

Art.163.c: Proponer elaboración, aprobación y aplicación de normas regionales necesarias para la protección de especies y procesos ecológicos esenciales en la región. Art.163.g: Proponer la sensibilización y concienciación de la población sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Art.163.h: Promover incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Región Lambayeque (ROF del Gobierno Regional)

Gerencia Regional de Agricultura

Art.59.d: Promover el manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos, suelo, forestal y fauna silvestre. Art.59.J: fomentar sistemas de protección de biodiversidad y germoplasma. Art.59.o: Otorgar permisos autorizaciones y concesiones forestales. Labores de promoción y fiscalización.

Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión Ambiental

Art.71.H: Promover la creación de áreas de conservación regional y local en el marco del sistema nacional de ANPs Art.71.i: Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales en regiones con bosques naturales o ANP Art.71.m: Normal, regular y supervisar aprovechamiento forestal. Promoción y fiscalización acorde con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y política forestal nacional.

Región Ucayali (ROF del Gobierno Regional)

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del

Medio Ambiente

Art.86.a: Proponer y concertar políticas públicas, respecto al ordenamiento territorial, manejo sostenible y conservación de la biodiversidad, protección del ambiente; conforme a su competencia y debidamente articulada con las de nivel nacional. Art.86.i: Promover el aprovechamiento sostenible, la competitividad y la valoración económica del patrimonio forestal, de acuerdo a las competencias transferidas. Art.86.j: Promover la vigilancia y control, para garantizar el manejo y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Art.86.k: Otorgar derechos para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, ejercer su administración y control, en el marco de sus competencias y las leyes específicas que regulan el aprovechamiento sostenible de dichos recursos.

Región Tumbes (ROF del Gobierno Regional)

Sub Gerencia de Recursos Naturales

Art.80.d: Proponer, formular e implementar planes y programas regionales para la gestión y aprovechamiento de los servicios ambientales en los bosques naturales, ANP, ACR y sus diferentes modalidades de conservación, en coordinación con la Sub Gerencia de Políticas, Normas, Información, Educación e Instrumentos de Gestión Ambiental. Art.80.f: Proponer la creación, preservación y administración de las áreas de conservación y en sus diferentes modalidades de conservación en marco del Sistema Regional de Conservación de Tumbes.

Dirección de Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos

Ambientales Agrarios

Art.252.e: Conducir el Sistema Regional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre.

Art.252.f: Proponer y formular los lineamientos para el otorgamiento de autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, y para la aprobación de los Planes de Manejo Forestal y de Fauna Silvestre.

Art.252.h: Desarrollar y promover la investigación sobre conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos

Anexo 3 - 41

Unidad orgánica Artículo, inciso y función relacionado a conservación de bosques naturales y difundir sus resultados. Art.252.j: Realizar las acciones para la implementación de los convenios y compromisos regional y nacional en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de flora y de fauna silvestre y los recursos genéticos asociados en coordinación con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, cuando corresponda.

Área de Promoción Forestal y de Fauna

Silvestre

Unidad orgánica perteneciente a la Dirección de Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales Agrarios. Art.254.b: Establecer los lineamientos, proponer y supervisar la zonificación forestal y el ordenamiento del patrimonio forestal regional, así como el inventario y valoración de los recursos forestales y de fauna silvestre. Art.254.h: Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional.

Región Piura (ROF del Gobierno Regional)

Dirección Regional de Agricultura

Art.57.e: Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los RRNN bajo su jurisdicción. Art.57.i: Fomentar sistemas de protección de biodiversidad y germoplasma. Art.57.q: Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política nacional forestal.

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del

Medio Ambiente

Art.77.e: Proponer la creación de las ACR en coordinación con los Gobiernos Locales, la áreas de conservación local y demás áreas complementarias del SINANPE.

Sub Gerencia Regional de Normas y Supervisión

Unidad orgánica perteneciente a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Art.78.b: Supervisar la aplicación de estrategias regionales a la diversidad biológica, de lucha contra la desertificación, desarrollo forestal y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.

Sub Gerencia Regional de Medio Ambiente

Unidad orgánica perteneciente a Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Art.79.c: Promover y elaborar los términos de referencia para la creación de las ACR en coordinación con los Gobiernos Locales, la áreas de conservación local y demás áreas complementarias del SINANPE. Art.79.e: Identificación de programas para la venta de servicios ambientales, incluyendo zonas para el desarrollo del ecoturismo regional en el ámbito de su jurisdicción. Art.79.g: Desarrollar sistemas de protección de la biodiversidad y germoplasma, en el marco de las estrategias de biodiversidad, desarrollo forestal, lucha contra la desertificación y cambio climático.

Región Amazonas (ROF del Gobierno Regional) Dirección Regional

Agraria Art.61.G.Q: Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional

Autoridad Regional Ambiental - ARA -

Amazonas

Art.104.A: Establecer las políticas públicas, estrategias, programas y planes en materia de ordenamiento territorial, manejo sostenible de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad y protección del ambiente a nivel regional. Art.104.F: Establecer los planes regionales de asistencia técnica y capacitación en ordenamiento territorial, manejo sostenible de los RRNN, conservación de la biodiversidad, y protección del ambiente. Art.104.H: Realizar propuestas de creación de las ACR y local en el marco del SINANPE. Art.104.K: Valorar las afectaciones producidas por agentes externos, sobre los ecosistemas; así como estimar las compensaciones correspondientes.

Dirección Ejecutiva de Gestión de RRNN

Unidad orgánica perteneciente a la ARA Amazonas. Art.107.B: Implementar las políticas relacionadas con el ordenamiento territorial, manejo sostenible de los RRNN y conservación de la biodiversidad Art.107.C: Establecer mecanismos de compensación y pago por ecosistémicos a nivel regional. Art.107.H: Generar los expedientes técnicos para el establecimiento de ACR y local.

Dirección Ejecutiva de Gestión de Bosques y

Fauna Silvestre

Unidad orgánica perteneciente a la ARA Amazonas. Art.109.C: Promover la gestión forestal y de fauna silvestre y los comités de gestión de bosques, a nivel regional. Art.109.J: Otorgar las autorizaciones para aprovechamiento en asociaciones vegetales, bosques secos, árboles y arbustos muertos por causas naturales. Art.109L: Otorgar concesiones forestales y/o permisos de fauna silvestre y de conservación de acuerdo a las políticas y normatividad establecida por la autoridad nacional y los convenios internacionales.

Región San Martín (ROF de la Autoridad Regional Ambiental) Nota: La autoridad regional ambiental de San Martín está dividida en Direcciones Ejecutivas, compuestas por Áreas y estas, a su vez, por Unidades Operativas. Se presentan en el orden en que se listan en el ROF de la autoridad.

Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Ambiental

Art.44.d: Promover proyectos de protección y conservación de RRNN y del ambiente en el ámbito departamental. La Unidad Operativa de Fiscalización Ambiental, perteneciente al Área de Evaluación y Fiscalización Ambiental de la Dirección, no tiene artículos específicos de conservación pero sí sobre cuantificación de daños, inicio de procesos legales por delitos ambientales, monitoreo, entre otros. Estos contribuyen indirectamente a la conservación.

Área de Planeamiento y Gestión Ambiental

Unidad orgánica perteneciente a la Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental. Art.52.e: Proponer, impulsar e implementar instrumentos técnicos para protección y conservación de RRNN y medio ambiente en el ámbito regional. Art.52.h: Promover proyectos de protección y conservación de los RRNN y medio ambiente en el ámbito regional. Art.52.L: Proponer estrategias y mecanismo de rehabilitación de las áreas ambientalmente degradadas, articulando las acciones de los sectores público y privado involucrado, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades.

Dirección Ejecutiva de Administración y

Conservación de los Recursos Naturales

Art.56.a: Formular y proponer políticas, normas, planes, programas, estrategias y proyectos para la administración, control, gestión y promoción de la conservación y en coordinación con el área de planificación y gestión de RRNN, a nivel departamental. Art.56.d: Promover proyectos de aprovechamiento sostenible con comunidades locales y nativas, en asociación con organizaciones públicas o privadas. Art.56.e: Promover proyectos de protección y conservación de RRNN en el ámbito departamental. Art.56.f: Proponer la creación de áreas de conservación regional y local en el marco del SINANPE y el Sistema Regional de Áreas de Conservación. Art.56.i: Implementar el ordenamiento del patrimonio forestal regional, así como del inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales y de fauna silvestre y la zonificación forestal en el ámbito departamental de acuerdo a la normatividad. Art.56.s: Otorgar y supervisar los contratos de administración de bosques locales en el ámbito de la región. Art.56.x: Otorgar y supervisar las concesiones de forestación y reforestación de acuerdo a las normas nacionales. Otros artículos relacionados indirectamente tratan sobre permisos para concesiones, sancionamiento y formulación de planes y programas.

Área de Conservación y Servicios Ambientales

Unidad orgánica perteneciente a la Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales.

Art.58.a: Validar las propuestas de creación de nuevas áreas de conservación regional, local y privadas, emitidas por el Sistema de Áreas de Conservación Regional en el marco del SINANPE.

Art.58.f: Participar a través del Sistema de Áreas de Conservación Regional en la elaboración de los Planes Maestros de las áreas de conservación regional, local y privada. Art.58.g: Promover la participación ciudadana en la gestión de las áreas de conservación local, regional y privada y las

Anexo 3 - 42

Unidad orgánica Artículo, inciso y función relacionado a conservación de bosques concesiones de conservación y ecoturismo. Art.58.h: Articular con las estrategias y metas del Plan de Reforestación del Gobierno regional de San Martín - Programa de Conservación y Servicios Ambientales, programa diseñado para asegurar la integridad de los ecosistemas forestales y los servicios ambientales que estos nos proveen con especial énfasis en el agua, Asimismo, para aprovechar los emergentes mercados de carbono y servicios hidrológicos.

Unidad Operativa de Área de Conservación Regional

Unidad orgánica perteneciente al Área de Conservación y Servicios Ambientales Art.60.a: Proponer nuevas áreas de conservación regional, local y privadas; y apoyar en la propuesta técnica para impulsar su creación en el marco del SINANPE. Otras funciones referentes a la gestión de áreas naturales protegidas.

Área de Planeamiento y gestión de los Recursos

Naturales

Unidad orgánica perteneciente a la Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales. Art.64.a: Proponer políticas, estrategias, normas, lineamientos, planes, programas y proyectos para la promoción de la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con las políticas regional y nacional. Art.64.b. Establecer los lineamientos, proponer y supervisar la zonificación forestal y el ordenamiento del patrimonio forestal regional, así como el inventario y valoración de los recursos forestales y de fauna silvestre, en el marco de la ZEE y OT. Art.64.c: Implementar los sistemas de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre, para el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional y regional.

Unidad Operativa de Gestión Forestal

Unidad orgánica perteneciente al Área de Planeamiento y gestión de los Recursos Naturales. Art.66.c: Emitir opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de microorganismos. Art.66.e: Promover la investigación en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, recursos genéticos y microorganismos asociados y difundir sus resultados. Art.66.h: Asesorar y capacitar a las entidades del sector público y privado en temas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Otro artículos relacionados indirectamente tratan sobre información de ecosistemas frágiles, supervisión y monitoreo.

Área de Promoción de Inversión y Mecanismos Limpios de Conservación

Unidad orgánica perteneciente a la Dirección Ejecutiva de Administración y Conservación de los Recursos Naturales. Art.72.b: Formular lineamientos, instrumentos técnicos, metodologías y estrategias para la promoción de accesibilidad a los mecanismo limpios de conservación de los RRNN de la región. Art.72.g: Inversiones enmarcadas en la administración y conservación de los RRNN y/o de la región.

Unidad Operativa de Accesibilidad a

Mecanismos Limpios de Conservación

Unidad orgánica perteneciente al Área de Promoción de Inversión y Mecanismos Limpios de Conservación. Art.74.a: Concertar, convocar y socializar con los actores regionales, los lineamientos, instrumentos técnicos, metodologías y estrategias para la promoción de accesibilidad a los mecanismos limpios de conservación de los RRNN de la región Art.74.b: Brindar asistencia técnica a los actores regionales, relacionada los lineamientos, instrumentos técnicos, metodologías y estrategias para la promoción de accesibilidad a los mecanismos limpios de conservación de los RRNN de la región Art.74.c: Revisar y validad los instrumentos de gestión generados para la promoción de accesibilidad a los mecanismos limpios de conservación de los RRNN de la región

Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial

Art.78.b: Crear y reconocer las Zonas de Protección y Conservación Ecológica (ZPCE) como bienes del Estado Peruano de dominio público, en base a la normatividad vigente.

Anexo 3 - 43

b) Matriz del Manual de Organización y Funciones – MOF

De acuerdo con la PCM, el MOF es un documento de gestión institucional cuyo objetivo

es determinar las funciones de los cargos comprendidos en la estructura orgánica, y

considerados en el Cuadro para Asignación de Personal -CAP-, así como precisar las

interrelaciones entre los niveles jerárquicos y funcionales tanto internas como externas.

Tabla 4. MOF - Matriz de funciones relacionadas a la conservación de bosques en cada Gobierno Regional

Unidad orgánica Inciso y función relacionado a conservación de bosques

Región Loreto

MOF Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Sub Gerencia de RRNN

3.3.1.C.2.a: Ingeniero III (Especialista en flora y fauna): Responsable de la promoción, coordinación y concertación de la generación de información científica, tecnológica, estadística y toda aquella información necesaria para la conservación de la flora y fauna en el ámbito de la región Loreto. 3.3.1.C.2.b: Ingeniero III (Especialista en flora y fauna): Promover y participar en la ejecución de estudios de base sobre la flora y fauna amazónica que contribuyan a establecer estrategias y mecanismos para su conservación. 3.3.1.C.2.c: Ingeniero III (Especialista en flora y fauna): Promover la formulación de proyectos de conservación de la flora y fauna, gestionar su financiamiento, y supervisar y monitorear su ejecución.

Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente

3.5.2.C.2.a: Especialista Administrativo III (Especialista del programa de educación ambiental): Promover la formulación y ejecución de una educación ambiental para la región, que sensibilice a la población para conservar los ecosistemas y la biodiversidad amazónica. 3.5.2.C.3.a: Especialista Administrativo III (Especialista del programa de áreas naturales protegidas): Promover la creación de ANP a nivel regional, local y comunal, para una mejor conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y las naciones indígenas. 3.5.2.C.5.a: Especialista Administrativo III (Especialista del programa de planes de manejo ambiental): Diseñar, concertadamente, propuestas de planes de manejo para los diferentes recursos naturales. 3.5.2.C.6.b: Especialista Administrativo III (Especialista del programa de conservación ambiental): Fomentar en el sector privado, ONGs, organizaciones de base, naciones indígenas y sector público, la generación de una oferta de servicios ambientales.

MOF Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto - PROCREL

Nota: PROCREL tiene funciones relacionadas directa e indirectamente a la conservación de bosques. Se presentan las que poseen mayor relevancia; no obstante, también destacan las funciones de desarrollo de organización y fortalecimiento en comunidades, otorgamiento de permisos, gestión de ACR, manejo de información científica, entre otros.

Dirección Ejecutiva

3.1.2. Director Ejecutivo. c.b: Proponer la creación de áreas de conservación regional en el marco del SINANPE y del Plan Estratégico del PROCREL, previa consulta a la sociedad civil de las zonas propuestas, y aprobar los expedientes técnicos que sustenten la declaración y creación de las Áreas de Conservación Regional – ACR. 3.1.2. Director Ejecutivo. c.i: Promover incentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. 3.1.2. Director Ejecutivo. c.L: Contribuir a orientar los proyectos de conservación e investigación ejecutados por terceros en el marco de las políticas y estrategias de conservación regional.

Unidad Técnico Legal 3.2.1. Especialista en Sistema de Información Ambiental. c.c: Crear y mantener una base de datos de la diversidad biológica de las ACR Loreto y las zonas prioritarias para la conservación.

Unidad de Gestión de Áreas de Conservación

Regional

3.3.1. Jefe de la Unidad de Gestión de ACR. c.n: Promover la suscripción de concesiones, contratos o convenios de administración de las ACR de Loreto para el uso sostenible de los recursos naturales y acciones conjuntas de conservación. 3.3.1. Jefe de la Unidad de Gestión de ACR. c.p: Promover el desarrollo de las ACR de Loreto, en armonía con los objetivos de creación de las ACR con la participación de las comunidades locales vinculadas a éstas áreas. 3.3.1. Especialista en gestión de ACR. c.a: Apoyar a las Jefaturas de las ACR y Coordinaciones de las propuestas de ACR en gestión técnica del patrimonio forestal, flora y fauna silvestre y servicios ambientales de las ACR, de los servicios turísticos y recreativos, asuntos participativos y comunitarios; así como el control y supervisión de los contratos de administración. 3.3.1. Especialista en planificación de manejo sostenible de RRNN en ACR. c.e: Preparar la línea base del estado situacional de las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales en ACR, a fin de realizar su monitoreo y seguimiento.

Jefatura y Coordinación de ACR (Unidad de

Gestión de ACR)

3.3.1.1. Jefe de ACR. c.b: Promover de forma participativa junto con las comunidades locales la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la zona, y el diseño y aplicación de planes de manejo adaptativo de los mismos. 3.3.1.1. Promotor de Cuenca en ACR I. c.a: Asesorar a las comunidades locales en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la zona; en el diseño y aplicación de actividades productivas; y en sensibilización ambiental, basados en los planes de manejo adaptativo, según corresponda. 3.3.1.1. Promotor de Cuenca en ACR I. c.e: Coordinar y monitorear las actividades de reforestación de recursos forestales no maderables brindando acompañamiento técnico en las comunidades que conforman el ACR.

Coordinación de Propuestas de ACR

3.3.1.2. Coordinador de propuesta de ACR. c.a: Promover las acciones conducentes a identificar las iniciativas locales para el establecimiento de ACR en Loreto. 3.3.1.2. Coordinador de propuesta de ACR. c.b: Liderar la elaboración del expediente técnico de la propuesta del ACR identificado. (Y realizar seguimiento y conducir la administración, gestión, control, supervisión y monitoreo de la propuesta) 3.3.1.2. Coordinador de propuesta de ACR. c.f: Promover de forma participativa junto con las comunidades locales la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables de la zona, y el diseño y aplicación de planes de manejo adaptativo de los mismos. 3.3.1.2. Coordinador de propuesta de ACR. c.m: Promover la capacitación de las comunidades sobre el rol promotor en la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, entre otros. 3.3.1.2 Promotor de cuenca en propuesta de ACR I. c.a: Asesorar a las comunidades locales en la conservación y uso

Anexo 3 - 44

Unidad orgánica Inciso y función relacionado a conservación de bosques

sostenible de los recursos naturales renovables de la zona; en el diseño y aplicación de actividades productivas; y en sensibilización ambiental, basados en los planes de manejo adaptativo, según corresponda. 3.3.1.2 Promotor de cuenca en propuesta de ACR I. c.b: Promover la organización y fortalecimiento de las comunidades que forman parte del ACR o su zona de influencia. 3.3.1.2. Promotor de cuenca en propuesta de ACR I c.e: Coordinar y monitorear las actividades de reforestación de recursos forestales no maderables brindando acompañamiento técnico en las comunidades que conforman el ACR.

MOF Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - PRMRFFS Nota: PRMRFFS tiene funciones relacionadas directa e indirectamente a la conservación de bosques. Se presentan las que poseen mayor relevancia.

Dirección Ejecutiva Regional de PRMRFFS

3.1.2.A.b. Especialista Forestal: Apoyar en la elaboración, revisión y aprobación de propuestas de procedimientos lineamientos y directivas en relación a las concesiones forestales, ecoturismo y conservación. 3.1.2.B.e. Ingeniero Forestal: Asesor en materia de elaboración de instrumentos administrativos necesarios para el control del aprovechamiento forestal y fauna silvestre en permisos, y concesiones.

Sub Dirección Provincial

Existen seis (06) sub direcciones: Alto Amazonas, Datem del Marañón, Ramón Castilla, Loreto, Ucayali, Requena y Maynas 3.3.1.A.b: Sub Director Provincial: Proponer, coordinar proyectos, actividades de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción. 3.3.1.A.g: Sub Director Provincial: Realizar una eficiente administración de permisos, autorizaciones y contratos de concesiones forestales, conservación, ecoturismo y de fauna silvestre.

Sede Administrativa de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (Cada sub

dirección tiene entre 1 a 5 sedes)

Cada sub dirección provincial tiene entre 1 a 5 sedes. 3.3.1.1.A.d: Ingeniero Forestal Responsable de Sede: Determinación de áreas para bosques de aprovechamiento futuro, bosques locales, áreas de conservación y tierras de protección. 3.3.1.1.A.k: Ingeniero Forestal Responsable de Sede: Contribuir con la elaboración de estrategias contra la extracción de tala ilegal. 3.3.1.1.B.j: Especialista Forestal: Elaborar estrategias contra la extracción de tala ilegal productos forestales y de fauna silvestre. 3.3.1.1.F.a: Ingeniero Forestal Operativo: Realizar labores de control forestal y de fauna silvestre en el ámbito de su Sede o Puesto de Control.

Región Lambayeque (MOF del Gobierno Regional) Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión Ambiental

Gerente Regional. f: Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del sistema nacional de áreas protegidas.

Dirección de Gestión y Normatividad Ambiental

Especialista en Áreas Naturales. b.: Participar en la elaboración de expedientes de las propuestas para creación o reconocimiento de las áreas naturales protegidas que forman parte del SINANPE, especialmente de las áreas de conservación regional. Especialista en Medio Ambiente III. d: Evaluar el estado de las áreas ambientalmente críticas y ecosistemas especiales o degradados, proponiendo las medidas orientadas a su recuperación o conservación en coordinación con las autoridades sectoriales competentes. Especialista en Medio Ambiente I. d: Evaluar el estado de las áreas ambientalmente críticas y ecosistemas especiales o degradados, proponiendo las medidas orientadas a su recuperación o conservación en coordinación con las autoridades sectoriales competentes.

Dirección de Recursos Naturales y Áreas

Protegidas

Director de Dirección de Recursos Naturales y Áreas Protegidas. C: Desarrollar acciones de coordinación con los gobiernos locales, universidades, entidades sectoriales regionales y sociedad civil en materia de gestión e investigación para la preservación y conservación del patrimonio natural regional, aplicando los enfoques de cuenca y de conectividad biológica. Director de Dirección de Recursos Naturales y Áreas Protegidas. E.: Proponer, revisar y opinar sobre propuestas de creación de áreas naturales protegidas, en el marco de la normatividad vigente sobre la materia. Especialista en Gestión Ambiental V. c: Identificar y proponer la presentación de propuestas para la creación o reconocimiento de las áreas naturales protegidas en el ámbito regional, en el marco del corredor Biológico Lambayeque. Especialista en Áreas Naturales IV. b: Participar en la elaboración de expedientes de las propuestas para creación o reconocimiento de las áreas naturales protegidas que forman parte del SINANPE, especialmente de las áreas de conservación regional. Especialista en Áreas Naturales I. c: Identificar y formular proyectos de inversión pública con participación de los Comités de Gestión de las áreas naturales protegidas del ámbito regional como mecanismo para garantizar la participación de la población del entorno en la tarea de conservación la diversidad biológica y la intangibilidad de sus territorios. Técnico Agropecuario III. B: Participar en campañas sanitarias para el control de plagas y enfermedades que afectan cultivos, ganados y/o recursos forestales en el ámbito de las zonas de amortiguamiento de las ANP o del entorno de las ACR.

Región Ucayali (MOF del Gobierno Regional)

Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente y

Conservación

Sub Gerente: Preservar y administrar, en coordinación con los gobiernos locales, las reservas y áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro de la jurisdicción conforme a ley. Sub Gerente: Desarrollar planes y programas relacionados al ordenamiento ambiental y conservación de la biodiversidad. Sub Gerente: Coordinar las acciones para la elaboración de los estudios para el reconocimiento de las áreas de conservación regional y local en el marco del SINANPE. Ingeniero IV: Inspeccionar y evaluar periódicamente el desarrollo de planes, proyectos y programas de promoción para la protección y conservación del medio ambiente en la Región, formulando recomendaciones técnicas para dicho fin. Ingeniero IV: Participar en la elaboración de planes regionales de promoción para declarar zonas reservadas como soporte del medio ambiente. Ingeniero IV: Evaluar las áreas ambientales críticas y ecosistemas especiales o degradados, proponiendo medidas orientadas a su conservación o recuperación en coordinación con los sectores.

Región Tumbes (MOF del Gobierno Regional) Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión Ambiental

No hay una función específica referida a conservación de bosques. Se destaca que el Director de la Unidad de Gestión Ambiental debe desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales.

Sub Gerencia de Servicios Productivos

Director de Sub Gerencia. IV.e.: Proponer proyectos enmarcados en sistemas de protección de la biodiversidad y del germoplasma.

Dirección de Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos

Ambientales Agrarios Documento no disponible en sitio web institucional.

Región Piura (MOF del Gobierno Regional) Gerencia Regional de Recursos Naturales y

06.4. Gerente Regional. h: Proponer la creación de áreas de conservación en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.

Anexo 3 - 45

Unidad orgánica Inciso y función relacionado a conservación de bosques

Gestión del Medio Ambiente 06.4. Gerente Regional. m: Emitir opinión técnica y/o autorizaciones de concesiones, permisos y licencias sobre recursos

naturales y servicios ambientales.

Sub Gerencia Regional de Normas y Supervisión

06.4.1. Biólogo. d: Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos de manejo sostenible de recursos naturales. 06.4.1. Biólogo. f: Supervisar la actualización de los inventarios institucionales sobre RRNN, bancos de germoplasma y recursos genéticos.

Sub Gerencia Regional de Medio Ambiente

06.4.3. Sub Gerente Regional d: Proponer áreas naturales protegidas de jurisdicción. 06.4.3. Sub Gerente Regional f: Promover y establecer propuestas técnicas normativas para la venta de servicios ambientales y bionegocios. 06.4.3. Biólogo f: Evaluar y monitorear el desarrollo de planes y programas de conservación de la biodiversidad. 06.4.3. Biólogo g: Formular proyectos de conservación de recursos genéticos y germoplasma de la Región. 06.4.3. Biólogo i: Desarrollar eventos de capacitación orientados a la conservación de la flora y fauna y al aspecto ecológico de la Región 06.4.3. Investigador Agrario III. B.: Emitir opinión técnica sobre expedientes técnicos de forestación y reforestación. 06.4.3. Investigador Agrario III. G.: Diseñar propuestas para el desarrollo de servicios ambientales y de bionegocios.

Región Amazonas El documento correspondiente al MOF de la ARA Amazonas, no está disponible en el sitio web institucional.

Región San Martín El documento correspondiente al MOF de la ARA San Martín, no está disponible en el sitio web institucional.

c) Matriz del Texto Único de Procedimientos Administrativos –

TUPA

El TUPA es un documento de gestión que contiene toda la información relacionada a la

tramitación de procedimientos que los administrados realizan ante sus distintas

dependencias. El objetivo es contar con un instrumento que permita unificar, reducir y

simplificar de preferencia todos los procedimientos (trámites) que permita proporcionar

óptimos servicios al usuario.

Tabla 5. TUPA - Matriz de procedimientos relacionados a la conservación de bosques en cada Gobierno Regional

Unidad orgánica Procedimiento relacionado a conservación de bosques Nacional

Ministerio de Agricultura y Riego

Proc.24: Concesiones forestales con fines no maderables: otros productos del bosque, conservación, ecoturismo y de manejo de fauna silvestre. Proc.26: Autorización de aprovechamiento de productos forestales no maderables y/o fauna silvestre en concesiones para ecoturismo o conservación (incluye actividades de ecoturismo en concesiones para conservación). Proc.42: Establecimiento y otorgamiento de bosques locales, en superficies de hasta 500 hectáreas. Proc.43: Cesión de posición contractual de las concesiones de forestación o reforestación. Proc.45: Autorización para el cambio de uso de tierras con cobertura boscosa y con aptitud agropecuaria, en Selva y Ceja de Selva.

Región Loreto Dirección Regional

Agraria Proc.45: Expedición de Credenciales para Directivas de Comunidades Nativas y Campesinas.

Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente

Sin procedimientos relacionados a conservación de bosques

Programa regional de Manejo de Recursos

Forestales y de Fauna Silvestre

Proc.521: Autorización para Cesión de posición contractual de las concesiones de forestación o reforestación. Proc.533. Autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (2) años. Proc.534: Autorización para la ampliación de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre Proc.535: Autorización para el traslado de talleres y plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre, dentro del ámbito del Gobierno Regional Forestal y de Fauna Silvestre Proc.536: Renovación de autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (2) años Proc.537: Renovación de autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (2) años Proc.540: Concesiones forestales con fines no maderables: Otros productos del bosque. Proc.541: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y Plan Operativo Anual (POA)para el segundo año de operación, en concesiones forestales no maderables: Otros productos del bosque Proc.542: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) en concesiones forestales maderables. Proc.546: Otorgamiento de concesión para conservación. Proc.547: Aprobación del Plan de Manejo de concesión para conservación. Proc.549: Autorización para realizar actividades de ecoturismo o aprovechamiento de productos forestales no maderables

Anexo 3 - 46

Unidad orgánica Procedimiento relacionado a conservación de bosques y/o fauna silvestre no amenazada en concesiones para conservación. Proc.551: Modificación del Plan de Manejo de concesiones para ecoturismo o conservación. Proc.558: Permiso para el aprovechamiento forestal en tierras de Predios Privados o Unidades Agropecuarias propiedad privada, con fines industriales y comerciales Proc.559: Permiso para aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas o campesinas con fin industrial y comercial. Proc.569: Modificación del Plan de Manejo de concesiones, permisos y autorizaciones forestales (a excepción de los que tienen procedimiento específico).

Programa de Conservación, Gestión y

Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de

Loreto (PROCREL)

Proc.588: Opinión al Expediente Técnico de Propuesta de Área de Conservación Regional (ACR).

Proc.599: Opinión del Expediente de aprovechamiento forestal no maderable en las ACR, con fines de comercialización, a favor de las poblaciones locales y de acuerdo al plan maestro y su zonificación.

Región Lambayeque

Gerencia Regional de Agricultura

Proc.31: Permiso para aprovechamiento forestal en tierras de comunidades campesinas y nativas con fines industriales y comerciales. Proc.34: Autorización para el aprovechamiento forestal en bosques secos, en tierras privadas y comunales con fines comerciales e industriales.

Región Ucayali

No presenta procedimientos específicos relacionados a conservación de bosques. (TUPA 2013).

Región Tumbes El TUPA disponible en su sitio web de transparencia fue publicado el año 2006. No presenta procedimientos específicos relacionados a conservación de bosques.

Región Piura No presenta procedimientos específicos relacionados a conservación de bosques.

Región Amazonas

Dirección Ejecutiva de Gestión de Bosques y

Fauna Silvestre

Proc.1: Renovación de plazo de concesión de reforestación o forestación. Proc.2: Autorización para cesión de posición contractual de las concesiones de forestación o reforestación. Proc.3: Registro de plantaciones forestales, en tierras de propiedad privada. Proc.16: Autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y fauna silvestre por el período de dos (2) años. Proc.17: Autorización para la ampliación de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre. Proc.18: Autorización para traslados de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, dentro del ámbito del Gobierno Regional. Proc.19: Renovación de autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de trasformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (2) años. Proc.21: Autorización para el funcionamiento de depósitos, centros de acopio y/o establecimientos comerciales de especímenes y productos forestales y de fauna silvestre en estado natural y con transformación primaria, por el período de dos (2) años. Proc.22: Renovación de la autorización para el funcionamiento de depósitos, centros de acopio y/o establecimientos comerciales de especímenes y productos forestales y de fauna silvestre en estado natural y con transformación primaria, por el período de dos (2) años. Proc.23: Concesiones forestales con fines no maderables: Otros productos del bosque. Proc.25: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y Plan Operativo Anual (POA) para el segundo año de operación, en concesiones forestales no maderables y otros productos del bosque. Proc.25: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) en concesiones forestales maderables. Proc.29: Otorgamiento de concesión para conservación. Proc.30: Aprobación del Plan de Manejo de concesión para conservación. Proc.31: Otorgamiento de contratos de cesión en uso a comunidades nativas y campesinas en tierras de aptitud forestal. Proc.43: Permiso para aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas o campesinas con fines industriales y comerciales. Proc.45: Permiso de aprovechamiento forestal en plantaciones forestales de propiedad privada, con fines comerciales o industriales. Proc.57: Aprobación del proyecto de centro de rescate de especies no amenazadas y centro de custodia temporal de fauna silvestre.

Dirección Ejecutiva de Gestión de RRNN Proc.2: Opinión técnica sobre propuestas de áreas de conservación regional.

Región San Martín

Dirección Ejecutiva de Administración y

Conservación de los Recursos Naturales (Autoridad Regional

Ambiental)

Proc.474: Concesiones forestales con fines no maderables: Otros productos del bosque. Proc.475: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y Plan Operativo Anual (POA) para el segundo año de operación, en concesiones forestales no maderables: Otros productos del bosque. Proc.476: Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) en concesiones forestales maderables. Proc.480: Otorgamiento de concesión para conservación. Proc.481: Aprobación del Plan de Manejo de concesión para conservación. Proc.482: Otorgamiento de contratos de cesión en uso a comunidades nativas y campesinas en tierras de aptitud forestal. Proc.484: Autorización para realizar actividades de ecoturismo o aprovechamiento de productos forestales no maderables y/o fauna silvestre no amenazada en concesiones para conservación. Proc.486: Modificación del Plan de Manejo de concesiones para ecoturismo o conservación. Proc.487: Aprobación del Plan Operativo Anual para autorización y contratos de concesión forestal y de fauna silvestre. Proc.494: Permiso para aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas o campesinas con fin industrial y comercial. Proc.499: Permiso de aprovechamiento forestal en plantaciones forestales de propiedad privada, con fines comerciales o industriales. Proc.502: Autorización de aprovechamiento forestal en bosques sacos en tierras privadas y comunales, con fines comerciales o industriales. Proc.503: Autorización de aprovechamiento forestal en bosques secos en tierras de dominio público, para superficies de hasta 500 hectáreas, con fines comerciales o industriales. Proc.522: Autorización para realizar estudios sobre el potencial productivo en los bosques de producción a personas naturales y jurídicas interesadas en acceder a concesiones forestales con fines maderables, por un período de hasta un (01) año. Proc.524: Renovación de plazo de concesión de reforestación o forestación.

Anexo 3 - 47

Unidad orgánica Procedimiento relacionado a conservación de bosques Proc.526: Registro de plantaciones forestales, entierras de propiedad privada. Proc.539: Autorización para el funcionamiento de talleres y plantas trasformación primaria de producto forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (02) años. Proc.540: Autorización para ampliación de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestres. Proc.541: Autorización para el traslado de talleres y plantas de transformación de productos forestales y de fauna silvestre, dentro del ámbito del Gobierno Regional. Proc.542: Renovación de autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre, por el período de dos (02) años.

Proc.544: Autorización para el funcionamiento de depósitos, centros de acopio y/o establecimientos comerciales de especímenes y productos forestales y de fauna silvestre al estado natural y con transformación primaria, por el período de dos (02) años.

Anexo 3 - 48

d) Matriz del Cuadro de Asignación de Personal – CAP

El CAP es el documento técnico normativo de gestión institucional que contiene los

cargos clasificados necesarios para el funcionamiento de la estructura orgánica,

establecida en el ROF vigente, de la institución.

Tabla 6. CAP - Matriz de las autoridades ambientales en cada región priorizada.

Unidad orgánica Cargo Estructural Cantidad

Se presentan los CAP de la autoridad ambiental correspondiente gobierno regional. Región Loreto

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Director de Programa Sectorial IV (Gerente Regional) 1

Director de Sistema Administrativo II 1

Abogado II 1

Secretaria V 1

Secretaria IV 1

Chofer III 1

Motorista I 1

Trabajador de Servicios II 1

Sub Gerencia de Recursos Naturales

Director de Programa Sectorial III (Sub Gerente) 1

Ingeniero III 1

Geógrafo III 1

Especialista SIG 1

Especialista SIAR 1

Especialista Administrativo III 1

Asistente Administrativo II 1

Biólogo III 1

Secretaria IV 1

Sub Gerencia de Gestión Ambiental

Director de Programa Sectorial III (Sub Gerente) 1

Especialista Administrativo III 6

Asistente Administrativo II 1

Técnico Administrativo III 1

Secretaria IV 1

Región Lambayeque

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Director de Programa sectorial IV (Gerente) 1

Secretaria/o V 1

Dirección de Gestión y Normatividad Ambiental

Director de Sistema Administrativo II 1

Especialista en Medio Ambiente V 1

Especialista en Áreas Naturales IV 1

Especialista en Medio Ambiente III 1

Abogado I 1

Especialista en Medio Ambiente I 1

Dirección de recursos naturales y áreas protegidas Director de Programa Sectorial II (Director) 1

Anexo 3 - 49

Unidad orgánica Cargo Estructural Cantidad

Especialista en Gestión Ambiental 1 Especialista en Áreas Naturales IV 1 Especialista en Áreas Naturales I 1 Especialista en Ciencias Agrarias I 1

Secretario IV 1 Técnico Agropecuario III 1

Región Ucayali

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente

Director Programa Sectorial IV (Gerente) 1 Planificador III 1

Chofer III 1 Secretaria III 1

Sub Gerencia de Recursos Naturales

Director Programa Sectorial III (Sub Gerente) 1 Director Sistema Administrativo II 1

Ingeniero IV 2 Especialista Administrativo IV 1

Planificador III 1 Secretaria V 1

Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente y Conservación

Director Programa Sectorial III (Sub Gerente) 1 Director Sistema Administrativo II 1

Ingeniero IV 2 Planificador II 1

Programador PAD III 1 Secretaria IV 1

Región Tumbes

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Director de Programa Sectorial VI 1 Director de Programa Sectorial V 1

Planificador III 2 Chofer III 1

Secretaría IV 1

Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Director Sistema Administrativo IV (Sub Gerente) 1 Ingeniero III 1

Asistente Administrativo II 2 Técnico Administrativo III 2

Secretaria V 1

Unidad de Medio Ambiente Director Sistema Administrativo III (Jefe de Unidad) 1

Ingeniero III 1 Técnico Administrativo II 2

Sub Gerencia de Seguridad

Director Sistema Administrativo IV (Sub Gerente) 1 Ingeniero III 1

Técnico Administrativo I 1 Especialista Administrativo I 1 Especialista Administrativo II 1

Técnico Administrativo I 1 Secretaria IV 1

Región Piura

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Director de Programa Sectorial V (Gerente) 1 Secretaria V 1 Secretaria III 1

Chofer III 1 Trabajador de Servicios III 1

Sub Gerencia Regional de Normas y Supervisión

Director de Programa Sectorial III ( Sub Gerente) 1 Ingeniero III 1 Ingeniero I 1 Biólogo II 1

Técnico Administrativo III 1 Técnico en Abogacía II 1 Inspector de Trabajo I 1

Secretaria IV 1

Sub Gerencia de Defensa Civil

Director de Programa Sectorial III ( Sub Gerente) 1 Ingeniero III 1 Ingeniero II 1

Planificador III 1 Planificador II 1

Especialista Administrativo II 1 Especialista Administrativo III 1

Secretaria IV 1 Chofer III 1

Sub Gerencia Regional de Medio Ambiente

Director de Programa Sectorial III ( Sub Gerente) 1 Biólogo IV 1

Ingeniero IV 1 Ingeniero III 1

Investigador Agrario III 1 Técnico Administrativo III 1

Secretaria III 1

Auxiliar de Sistema Administrativo I 1

Región Amazonas

Gerencia de ARA

Director Programa Sectorial IV 1 Abogado IV 1

Planificador IV 1

Anexo 3 - 50

Unidad orgánica Cargo Estructural Cantidad

Especialista en Proyectos 1 Secretaria V 1

Dirección Ejecutiva de Gestión de Recursos Naturales

Director de Programa Sectorial II 1 Ingeniero IV 1 Ingeniero III 1 Geógrafo III 1

Dirección Ejecutiva de Gestión Ambiental

Director de Programa Sectorial II 1 Ingeniero IV 1

Ingeniero en Sistemas III 1 Ingeniero Ambiental III 1

Dirección Ejecutiva de Gestión de Bosques y Fauna Silvestre

Director de Programa Sectorial II 1 Ingeniero IV 1 Abogado III 1

Ingeniero Forestal III 1 Ingeniero Forestal II 1

Técnico Administrativo III 1 Secretaria IV 1

Trabajador de Servicio III 1 Sedes Provinciales Directores e Ingenieros 19

Región San Martín

Gerencia de Autoridad Regional Ambiental

Gerente 1 Especialista Temático 7

Asistente Temático 3 Asistente Administrativo 1

Secretaria 1

Dirección Ejecutiva de Gestión Territorial

Subgerente I 1 Especialista Temático 12

Asistente Temático 9 Secretaria 1

Asistente Administrativo 2

Dirección Estratégica de Gestión Ambiental

Subgerente I 1 Especialista Temático 3

Asistente Temático 1 Secretaria 1

Dirección Estratégica de Administración y Conservación de RRNN

Subgerente I 1 Especialista Temático 18

Asistente Temático 20 Secretaria 1

Auxiliar de Oficina 6

Oficina Bajo Mayo (Órgano Desconcentrado) Asistente Administrativo 1 Auxiliar Administrativo 2

Anexo 3 - 51

F. Matriz de Organizaciones

Amazonas 1.

INSTITUCION: Gobierno Regional Amazonas

Presentación Equipo Directivo Se adjunta organigrama con equipo directivo al 2014 (ver anexo)

Contacto 1 Ing. Miguel Alegría Cárdenas – Gerente General N° Teléfono Rpm: #056595

Email [email protected] Contacto 2 Eco. Antenor F. Pacheco Uzuriaga – Gerente Regional de Desarrollo Económico

N° Teléfono Telf. 041 477157, Mov: 945 105504, Rpm: *593422 Email [email protected]

Contacto 3 Esther Núñez - Especialista en Administración N° Teléfono Rpm: #947 866495

Email [email protected] Contacto 4 Octavio Salazar Díaz – Supervisor PROCOMPITE

N° Teléfono Rpm: #996 612340 Email [email protected]

Dirección Jr. Triunfo N° 1064 - Chachapoyas

Misión Organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Visión

El Gobierno Regional Amazonas es una entidad dinámica, que ejecuta programas, proyectos, y acciones concertadas para lograr el desarrollo integral de la región Amazonas; para ello busca contar con una administración moderna, sistematizada acorde a las exigencias actuales, debidamente implementada con equipamiento e infraestructura, con servidores adecuadamente capacitados; con la finalidad de lograr eficientemente las metas propuestas y brindar un adecuado servicio a la población con calidad, transparencia, y practica continua de valores.

Objetivos estratégicos

El Gobierno Regional Amazonas conocedor del rol que lo compete; se propone lograr el compromiso de los sectores público y privado de la Región, para lograr cinco grandes objetivos que conlleven a salir de la pobreza y el atraso en el que se encuentra actualmente la población Amazonense: • Disminuir la pobreza del 50.1% al 30%. • Disminuir la desnutrición Crónica Infantil al 15%. • Reducir la mortalidad materno - infantil. • Mejorar los logros de aprendizaje. • Buscar la protección ambiental a través del saneamiento, manejo de residuos sólidos y conciencia ambiental.

PROAMAZONAS

La Unidad Ejecutora PROAMAZONAS, es la encargada de la implementación, gestión, administración, asesoría, monitoreo y evaluación del Programa de Inversión: “Establecimiento de las bases para el desarrollo rural a través del turismo en el corredor turístico del valle del Utcubamba, sector Pedro Ruiz – Leymebamba, región Amazonas”. Este Programa fue elaborado a nivel de pre factibilidad por el Gobierno Regional de Amazonas y viabilizado por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economía y Finanzas y es financiado parcialmente por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco del contrato de préstamo PE – P43 y la contrapartida será asumida por el Gobierno Regional Amazonas (GRA). El objetivo central del programa es contar con “Adecuadas condiciones socioeconómicas rurales en el Corredor Turístico del Valle de Utcubamba (CTVU) que posibilitan un desarrollo económico, rural, equitativo e inclusivo”. La localización del Programa de Inversión está dada en el ámbito de 34 distritos de tres provincias: Chachapoyas, Bongará y Luya. A través de ellas se encuentra la carretera que une Pedro Ruiz y Leymebamba, que es el elemento, que permite la conexión de todo el espacio territorial del Corredor Turístico del Valle del Utcubamba. La estructura del Programa está constituida por tres subprogramas: infraestructura, turismo y actividades transversales de soporte con sus respectivos componentes. El programa inició en el 2014 y a la fecha se vienen elaborando los estudios para el expediente técnico, previo a la ejecución.

PROCOMPITE Amazonas

PROCOMPITE es una política nacional creada por Ley 29337. Es un fondo concursable que aprueba y lanza el Gobierno Regional con la finalidad de apoyar iniciativas que apoyen la competitividad productiva. El objetivo de Procompite es mejorar la competitividad de las cadenas productivas de cacao, café, granadilla, piña, pitahaya, plátano, llacón, lácteos, miel de abeja, panela, trucha, cuyes, gallinas, pollos, alpacas, ganadería, hospedaje rural, artesanía, turismo, hongos, azucena, cereales, maíz, quinua y abonos, a través del

Anexo 3 - 52

desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología como equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de los productores organizados, para lo cual el Gobierno Regional Amazonas ha destinado un presupuesto de 10 millones de nuevos soles para cofinanciar las propuestas productivas en toda la región. Beneficiarios de Procompite provincia de Bagua Se benefician la Asociación de Productores Agropecuarios Mundo Verde de Aramango, Productores Agro-piscícolas de la Comunidad Nativa de Umukai, Nazareth Apacun Maja, Productores Agropecuarios Cafetaleros Sostenibles de Amazonas, Cooperativa Agraria Multiservicios de Productores Emprendedores de Copallín CAMPEC, Asociación de Apicultores de Amazonas Triple A, Organización Juvenil Intercultural, Productores Agroecológicos La Perla Turística de Aramango, Productores Cacaoteros y Cafetaleros de Amazonas APROCAM, Cooperativa Agraria Cafetalera La Palma Ltda. La inversión total para los productores de la provincia de Bagua es de S/. 2’556,927.00 nuevos soles, de los cuales el Gobierno Regional Amazonas pone S/. 1’464,027.00 y los beneficiarios S/. 1’092,900.00; estos fondos son no reembolsables.

INSTITUCION: Autoridad Regional Ambiental Amazonas

Presentación

El desafío de la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales en la región Amazonas, ha hecho necesaria la creación de la Autoridad Regional Ambiental - ARA Amazonas, como autoridad en materia ambiental, ordenamiento territorial y manejo sostenible de los recursos naturales, dentro del ámbito regional, con autonomía técnica y normativa. La Autoridad Regional Ambiental se creó al 08 de Mayo del 2013, con Ordenanza Regional N 327-2013-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR de fecha 17 de Mayo del 2013.

Direcciones Ejecutivas

Dirección Ejecutiva de Gestión de Bosques y de Fauna Silvestre Es responsable de promover el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre así como de su gestión y control ejerciendo labores de promoción y fiscalización y articulando a los actores forestales involucrados, generando alianzas estratégicas necesarias para la promoción de inversiones y la conducción eficiente del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre. Dirección Ejecutiva de Gestión Ambiental Responsable de la planificación y promoción de la calidad ambiental regional mediante la elaboración e implementación de lineamientos e instrumentos de gestión ambiental en la región; y de la evaluación y fiscalización de instrumentos de gestión ambiental regional, en el marco de sus competencias. Dirección Ejecutiva de Gestión de Recursos Naturales Responsable de promover el ordenamiento territorial, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad a efectos de contribuir al desarrollo sostenible de la región Amazonas.

Contacto 1 Ing. Juan Edmundo Moncada Alvites – Gerente Regional N° Teléfono Telf. 041 479082 Claro: 986 857543

Email [email protected]

Contacto 2

Ing. Segundo Sánchez Tello – Consultor PRONANP (proyecto "Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas); asignado a la ARA como Director Ejecutivo de la Dirección de Gestión de Bosques y de Fauna Silvestre

N° Teléfono Mov. 956 892151; Rpm: #956 892151 Email [email protected]

Dirección Jr. Ortiz Arrieta N° 1250 - Chachapoyas

Contacto 3 Ing. Benjamín Carranza Corcuera – Consultor PRONANP asignado a la ARA como Responsable SICRE Amazonas

Email [email protected]

Misión Implementamos las políticas y planes ambientales de la región Amazonas, en acción conjunta con los actores públicos y privados, buscando la sostenibilidad del territorio y el desarrollo regional.

Visión Entidad líder de la gestión ambiental, con equipos de trabajo de alta calificación y rendimiento, generando sinergias efectivas que permiten a la población, tener un ambiente sano para vivir mejor.

SICRE Amazonas

Base Legal: Ordenanza Regional Nº 235 Gobierno Regional de Amazonas-CR (26.06.2009). Objetivos: Conservar una muestra representativa de la diversidad ecológica del departamento de Amazonas, que garantice en el largo plazo la sostenibilidad de las poblaciones de flora y fauna silvestre, y la continuidad de los servicios ambientales que los ecosistemas naturales proveen, contribuyendo al desarrollo sustentable local, provincial y regional. Avances: La ARA culminó el expediente técnico que justifica el establecimiento del Área de

Anexo 3 - 53

Conservación Regional (ACR) Vilaya Condorpuna Shipago, en el Sitio Prioritario Corredor Montañoso Vilaya – Condorpuna - Shipago. El documento fue elaborado con el apoyo técnico del PRONANP, lo que permitió realizar estudios biológicos, socioeconómicos y estudios sobre derechos reales del uso de la tierra. Asimismo, durante este proceso se realizaron talleres informativos y de licencia social, dirigidos a todas las comunidades involucradas. Ello fue indispensable para el logro, aceptación y compromiso formal de todas las comunidades en apoyo a esta propuesta de conservación. El sitio Prioritario Bosques Montanos de Vista Alegre, el Gobierno Regional de Amazonas en coordinación con el proyecto PRONANP y con la colaboración de APECO, logró culminar los estudios y talleres de consulta previa para la elaboración del expediente técnico de la propuesta de Área de Conservación Regional (ACR) Vista Alegre. De este modo, se viene alcanzando uno de los objetivos ligados a la conformación de corredores de conservación y a la creación de modalidades de conservación en la región.

Programa de Actividades Económicas

Sostenibles -PAES

El PAES del proyecto PRONANP es una herramienta de gestión para los Sistemas Regionales de Conservación (SRC), diseñada para la promoción de actividades económicas ambientalmente sostenibles. El PAES en su operatividad adopta la forma de un Fondo Concursable, se trata de la implementación de pequeños proyectos realizados por las poblaciones organizadas en el marco de los instrumentos de gestión de las distintas modalidades establecidas o por establecer en los Sistemas Regionales de Conservación. El PAES, además de enfocarse en contribuir a mitigar impactos negativos en las distintas modalidades de conservación en los SRC, debe favorecer y fomentar espacios de participación local, la concertación de los distintos actores públicos y privados en torno a la agenda local de conservación y desarrollo sostenible, articulando las propias iniciativas a los Planes de Desarrollo Local Concertado (Distrital y Provincial) y en consecuencia tender puentes hacia la sostenibilidad de las acciones apoyadas a partir de su continuidad y crecimiento en escala a través del aporte de los presupuestos participativos a nivel local y la cooperación concertada con el sector empresarial privado. En el marco del I concurso del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), el Comité Directivo revisó y aprobó el financiamiento para 17 proyectos elaborados por las organizaciones beneficiarias en Amazonas para mejorar la conservación de la biodiversidad en la región; el monto del financiamiento para los 17 proyectos es de 320 mil dólares aproximadamente. Los proyectos ganadores están relacionados al ámbito del Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE) y nueve de ellos se encuentran en el ámbito de los Sitios Prioritarios de Conservación, Vista Alegre y Viconshi. En Amazonas, el concurso PAES generó mucho interés entre los gobiernos locales, las organizaciones de productores, así como otras organizaciones del entorno, pues la iniciativa busca promover y apoyar proyectos productivos sostenibles, a través de la colaboración económica y técnica en la implementación de los mismos.

INSTITUCION: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - GIZ

Presentación

La GIZ GmbH –cooperación alemana– es una empresa federal que asiste al Gobierno de la República de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Desarrolla sus actividades por encargo, principalmente, del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), pero también de otros ministerios federales, como el de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), y de otros comitentes públicos y privados. La GIZ opera en el Perú, desde 1975 promoviendo el desarrollo sostenible del país, gracias a un convenio entre los gobiernos del Perú y de Alemania. Por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, la GIZ implementa en el Perú cuatro programas financiados con fondos de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima: 1.Co-Gestión Amazonía Perú 2.Clima, Agro y Transferencia del Riesgo 3.Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático 4.Conservación de Bosques Comunitarios II Por encargo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, la GIZ ejecuta un proyecto para la implementación de la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.

Equipo Directivo

En Perú trabajan 20 colaboradores y colaboradoras enviados y más de 250 miembros del personal nacional, 30 cooperantes –de los que 8 son miembros del Servicio Civil para la Paz–, 12 expertos y expertas integrados de CIM, así como 15 expertos y expertas de retorno.

Contacto 1 Tulio Santoyo - Coordinador PDRS/GIZ Amazonas No se encontraba en Chachapoyas por vacaciones de fin de año

N° Teléfono Tel: 041 478990

Anexo 3 - 54

Rpm: #741318 Email -

Contacto 2 Vladimir Rodríguez – Consultor de GIZ asignado a la ARA, Dirección de Gestión Ambiental - Responsable de elaborar base de datos SIG de la región

N° Teléfono Mov: 942 495248 Rpm: *369 935

Email [email protected] Dirección Jr. Amazonas 1165, Chachapoyas

Misión

Gestionamos el cambio Trabajamos de manera integral, aprovechando la amplia experiencia en la implementación y compartir responsabilidades para lograr los objetivos con nuestros socios. Proporcionamos know-how Nuestros servicios se basan en una gran cantidad de competencia regional y técnica y de eficacia probada experiencia en gestión. Desarrollamos soluciones Utilizamos nuestra amplia gama de instrumentos y redes de forma flexible e innovadora para crear valor para nuestros partidos de puesta en marcha y capacitar a las personas para dar forma a sus propios procesos de desarrollo. Actuamos como intermediario Nuestras principales competencias incluyen equilibrar intereses diversos en contextos sensibles y proporcionar puntos de entrada para el sector privado y la sociedad civil. Somos impulsados por el valor Como una empresa de propiedad federal, nos guiamos por los principios de nuestro orden social, actuar en interés de Alemania y, en primer lugar, apoyamos la política de desarrollo del Gobierno alemán. Aconsejamos a los responsables políticos En casa y en el extranjero, ayudamos a los tomadores de decisiones a lograr sus objetivos políticos. Aseguramos resultados Nuestro trabajo consiste en producir resultados de manera transparente, eficiente y partner-oriented y de acuerdo con las buenas prácticas comerciales. Somos un actor global Las estructuras descentralizadas, la competencia intercultural y una fuerza de trabajo altamente profesional son los factores que impulsan nuestro éxito.

Visión Somos el proveedor líder mundial de servicios de cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

Programa Contribución a las

Metas Ambientales del Perú (Pro

Ambiente)

Objetivo El Perú alcanza metas nacionales y regionales seleccionadas referidas al uso sostenible de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático. Duración total: 2014 a 2016 Procedimiento El programa ProAmbiente asesora a las contrapartes estatales relevantes en la implementación de sistemas de gestión en materia de política ambiental. Se aplica un enfoque multinivel, con el fin de fortalecer las capacidades de conducción de los entes rectores del respectivo sistema de gestión ambiental o forestal y promover el intercambio de conocimientos y convenios de innovación en todos los niveles políticos. El programa apoya la aplicación integral de los instrumentos de política ambiental. Los campos de acción del programa son los siguientes: 1. Manejo sostenible del bosque 2. Gestión y política ambiental 3. Financiamiento ambiental y climático 4. Innovación en biodiversidad Resultados logrados hasta la fecha El nuevo programa se basa en las lecciones aprendidas y los resultados de dos programas precedentes. Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Este programa apoyó, en particular, al Ministerio del Ambiente, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Ministerio de Agricultura y Riego, al Ministerio de Economía y Finanzas y a cuatro gobiernos regionales del norte peruano, al desempeño más eficaz de sus funciones en materia de protección del ambiente y de los recursos naturales. Como consecuencia de la asesoría, actualmente se aplican mecanismos de planificación y métodos innovadores para la gestión de los recursos naturales y los temas relacionados con la gestión de los recursos son concertados a nivel institucional. Los gobiernos regionales han logrado fortalecer sus capacidades de gestión de los recursos naturales. Se ha fortalecido el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el cual se ha extendido al nivel subnacional. Ha aumentado la competitividad en las zonas rurales y algunos productos nicho de la biodiversidad se comercializan con éxito en los mercados nacionales e internacionales. Se ha elevado el número de asociaciones de productores, lo que fortalece a los pequeños agricultores.

Anexo 3 - 55

Fortalecimiento del Ministerio del Ambiente del Perú. Acompañado por este proyecto, el Ministerio del Ambiente aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental, elaboró instrumentos ambientales seleccionados e inició diversos programas; por ejemplo, la introducción de la Evaluación Ambiental Estratégica, la propuesta de reglamento para la compensación por daños ambientales, programas de gestión de residuos sólidos y mejoramiento de la calidad del aire, así como la introducción de requisitos y estándares ambientales mínimos para la minería informal. Además, el proyecto asesoró al Ministerio del Ambiente en la creación de su órgano adscrito para la aprobación de estudios de impacto ambiental (Senace).

INSTITUCION: Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO

Presentación

APECO trabaja por la conservación de la biodiversidad en el Perú desde 1982, con diferentes programas y proyectos, entre los que se encuentran el apoyo en la creación de áreas naturales protegidas, programas de educación ambiental para profesores, con más de 3000 educadores capacitados en el tema ambiental, becas de investigación, investigación en la Antártida, entre otros más. Con un grupo de profesionales de altísima calidad, desempeña labores de investigación, educación ambiental, promoción de políticas ambientales, manejo sostenible de recursos naturales y generación y promoción de las capacidades de gestión local en la búsqueda de un desarrollo sostenible para lograr conservar la naturaleza en el Perú.

Equipo Directivo

En Amazonas hay una en oficina en la ciudad de Chachapoyas y en un local comunal de la CCNN de Chiriaco se ha implementado una oficina con un ingeniero responsable de APECO. En oficina de Chachapoyas laboran 11 personas: Coordinador de la oficina, 1 asistente administrativo, 1 secretaria, 1 comunicador social, 1 coordinador ACP Copallín, 1 coordinador ACP Tilacancha, 1 encargado oficina CCNN Chiriaco, 2 técnicos y 2 guarda parques. (Información proporcionada por secretaria oficina Chachapoyas)

Contacto Glend Seitz Lozada - Coordinador de la oficina de enlace Amazonas No se encontraba en Chachapoyas por vacaciones de fin de año

N° Teléfono 041 - 478796 Email [email protected]

Dirección Jr. Santo Domingo N° 424, Chachapoyas

Misión

Apoyar la conservación de la naturaleza en el Perú, preservando la diversidad biológica y propiciando el uso adecuado de los recursos naturales. De esta manera, busca contribuir a que la sociedad peruana alcance a satisfacer sus necesidades básicas sin deteriorar los recursos naturales que posee, ni la integridad de su medio ambiente, de los cuales depende toda forma de vida.

Visión Ser una institución con mayor impacto en la conservación de la diversidad biológica y en el desarrollo sostenible, a través de proyectos integrados y la formulación de políticas nacionales teniendo como apoyo una organización eficiente y una estrategia financiera viable.

Objetivos estratégicos

• El cambio de actitud sobre la biodiversidad y su conservación a través de la educación ambiental, la comunicación, entre otros. • Garantizar la viabilidad de los ecosistemas, especies y procesos, en especial en el caso de las ANP. • Promover procesos participativos que busquen la solución a las amenazas y conflictos relacionados a la biodiversidad y al impacto del cambio climático. • Desarrollar investigación para generar información segura y confiable que permita la promoción de propuestas de solución a los problemas o necesidades de conservación. • Promover la inclusión social en la conservación de la biodiversidad, incidiendo en reforzar la identidad cultural.

Programas

El trabajo realizado por APECO se agrupa en los siguientes cinco programas. 1. Programa de los Bosques Montanos y Bosques de Neblina del Norte de Perú Los siguientes son los proyectos más recientes en relación al Programa: •Áreas Protegidas Regionales y Ríos Limpios: Establecimiento y Fortalecimiento de un Programa de Conservación con el Gobierno Regional de Amazonas •Nuevas Áreas Protegidas en Amazonas y el Fortalecimiento del Manejo del Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE) •Expansión del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Amazonas •Corredor de Conservación Abiseo - Cóndor: Desarrollo de Información y Difusión de su Importancia a Actores Claves •Plan Maestro del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor •Plan Maestro del ACP Tilacancha •Campaña de Orgullo para la Conservación del ACP Tilacancha 2. Programa de Bosques y Pueblos Indígenas Los siguientes son los proyectos más recientes en relación al Programa: • Contribuyendo al Fortalecimiento Institucional de ECOSIRA para el Co-Manejo de la Reserva Comunal El Sira • Desarrollo de Capacidades Indígenas para la Gestión y Manejo de la Reserva Comunal El Sira • Gestión Estratégica para la Conservación del Sector Alto Purús • Alto Purús: Diversidad Biológica y Cultural, Hacia una Propuesta Educativa Pertinente

Anexo 3 - 56

• Estrategia de Conservación Birregional y Transfronteriza para el Apoyo a la Gestión Integral del PNAP (Ucayali y Madre de Dios) • Fortalecimiento Institucional de ECA - RCA y ECOPURÚS para la Administración de sus Reservas Comunales y la Gestión de Recursos no Maderables • Fortalecimiento de Capacidades de las Comunidades Nativas Awajún para la Co-Gestión Participativa de la Reserva Comunal Chayu Nain, Cordillera de Colán, Amazonas • Plan Maestro de la Reserva Comunal Tuntanain 3. Programa de Biodiversidad y Cambio Climático Los siguientes son los proyectos más reciente del Programa: • Comprendiendo el Rápido Impacto del Desarrollo de Infraestructura en los Andes Tropicales del Sur • Estudio sobre el Empoderamiento de Organizaciones Indígenas y Bases para Proyectos Piloto sobre Servicios Ecosistémicos en San Martín • Consultoría "Capacidades Locales para la Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgo: Parque Nacional del Manu en Perú - Sitio de Patrimonio Mundial" • Mejorando las Condiciones de Vida de los Pueblos Indígenas Alto Andinos, a través del Fortalecimiento de la Seguridad de la Tenencia de la Tierra y del Acceso a los Recursos Naturales en Bolivia y Perú 4. Programa Marino Costero Los siguientes son los proyectos más recientes en relación al Programa: • Plan de Conservación del Pingüino de Humboldt en Huarmey • Depredación, Tiempo Atmosférico, Microclima y Elección de Sitio de Anidación de la Colonia del Gaviotín Antártico Sterna Vittata Gmelin 1789 en Punta Crepín, Isla Rey Jorge • Nuestro Hábitat a través de los Ojos de los Niños • Educación Ambiental en San Bartolo: Nazca Dreaming Society y APECO • Bus Educativo del Pingüino de Humboldt "Danos un Futuro" • Educación Ambiental en Huarmey a través del Bus Educativo "Danos un Futuro": Salvemos al Pingüino de Humboldt • Captura Incidental de Albatros y Petreles • Albatros, Petreles y Pesquerías: Evaluando la Captura Incidental y la Distribución y Abundancia de Aves Marinas • Distribución y Mortalidad de Aves Marinas con la Pesca de Arrastre en el Norte del Perú • Estudio de la Biología de la Cortarrama Peruana 5. Programa de Políticas Ambientales Los siguientes son los proyectos más recientes realizados dentro del Programa: • Apoyo a Estrategias de Biodiversidad en la Región Andina • Asistencia Técnica a la Actualización de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica • Coordinación Nacional del Comité Peruano de la UICN

En Amazonas:

Apoyo en la gestión de la Reserva Comunal Chayu Nain, Cordillera de Colán Apoyo en la gestión de la Reserva Comunal Tuntanain Apoyo en la gestión del ACP Huaylla Belén - Colcamar Apoyo en la gestión del ACP Tilacancha Apoyo en la gestión del ACP Copallín

Anexo 3 - 57

INSTITUCION: Naturaleza & Cultura Internacional - NCI

Presentación

NCI desarrolla procesos de conservación vinculados al desarrollo social, planificando sus actividades a largo plazo, más allá de la duración de los proyectos que se implementan en las áreas de trabajo. Estos procesos son planteados y ejecutados por profesionales locales, en base a las prioridades determinadas por las comunidades y gobiernos, creando una estrecha y fructífera relación de cooperación.

Equipo Directivo

Contacto Dr. Michael McColm – Director NCI Amazonas N° Teléfono Tel: 041 479273; Mov: 944 498538, Rpm:*0042998

Email [email protected] Dirección Jr. La Merced cdra. 7 interior 3, Chachapoyas

Misión Conservar los ecosistemas más diversos y amenazados de América Latina y su riqueza cultural asociada, salvando hábitats en peligro, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando a las comunidades para preservar sus formas de vida.

Objetivos

NCI, trabaja en 8 regiones del país con el fin de ayudar a proteger el bienestar de la rica biodiversidad de Perú, ayudando a las comunidades locales a encontrar el sustento y desarrollo basado en el uso sostenible de los recursos naturales. Durante más de una década, NCI ha trabajado en la creación y gestión de áreas protegidas en todo el Perú, en colaboración con los actores locales, incluidos los gobiernos y las comunidades. Mantiene alianzas estratégicas con cinco gobiernos regionales y muchos municipios con los que se identifican las áreas prioritarias para la conservación. Asimismo, el Sistema de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP) ha sido un socio importante del NCI desde sus inicios. En alianza con todas estas instituciones amigas, ha logrado la declaratoria de más de 2 millones de hectáreas de áreas protegidas en el Perú.

NCI Amazonas está apoyando a los interesados en la mitigación de los efectos del desarrollo y de las industrias extractivas en el medio ambiente. Desde 2007, nuestra oficina en Amazonas ha prestado apoyo técnico al gobierno local y regional en la creación de áreas protegidas, y ha trabajado con las comunidades indígenas para desarrollar usos sostenibles de los recursos forestales. Sus principales socios son: • La Autoridad Regional Ambiental de Amazonas en el marco del Gobierno Regional de Amazonas. • Federación Awajún de la Cuenca del Río Nieva-Amazonas • La Municipalidad Provincial de Chachapoyas. • Boy Scouts – Chachapoyas • Red de Áreas de Conservación Privadas de Amazonas • Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (apoyo jurídico de la propuesta ACR BTESM) • Municipalidad Rodríguez de Mendoza y el IIAP (ACA Huamanpata)

Gracias al trabajo conjunto entre el Municipio Provincial de Chachapoyas, el IIAP, NCI, la APECO, la compañía de agua EMUSAP SRL y los líderes de las comunidades rurales de Maino y Levanto, se creó el Área de Conservación Privada (ACP) Tilacancha de 7.000 hectáreas, que protege la fuente de agua de la ciudad de Chachapoyas, capital de la Región Amazonas de Perú. El área de conservación, que se encuentra dentro de Tilacanchalas comunidades rurales de Maino y Levanto, es la primera ACP en Perú con el objetivo explícito de conservar la cuenca. NCI desempeñó un papel crucial en la creación del área, llevando a cabo una serie de estudios hidrológicos de la cuenca, la instalación de una estación meteorológica en la región y el estudio de las posibilidades de implementar un sistema de pago por servicios ambientales. El trabajo en el área continúa en la actualidad, desarrollando un sistema de gestión sostenible de la zona, el cual podría incluir un fondo para el agua o un esquema de pagos por servicios ambientales.

ECONEGOCIOS – NCI Amazonas Econegocios es un departamento de NCI que trabaja con las comunidades y/o asociaciones que se encuentran en las áreas de conservación, trabajando directamente con la gente local, buscando fortalecer y generar capacidades; además de la equidad de género y el rol de la mujer en las actividades; apoya con proyectos productivos e innovadores, desarrollando tecnologías limpias comprometidas con la conservación; así también mejorar productos y una constante búsqueda de mercados para lograr un modelo de conservación productiva sostenible en las áreas de conservación. NCI apoyó la implementación de la ecotienda en la ciudad de Chachapoyas, donde se ofertan los productos ecológicos de comunidades y de las áreas de conservación de Amazonas; que se encuentra en el mercado central de Chachapoyas, puesto n° 82 primer piso.

Anexo 3 - 58

INSTITUCION: Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas

Presentación Equipo Directivo

Contacto Lic. Juan José Gómez Rivas - Presidente N° Teléfono Telefax: 041 477249; Mov: 996 480058; Rpm: *065234; Claro: 976 280449

Email [email protected] Dirección Jr. Amazonas 564, Chachapoyas

Misión Visión

Objetivos estratégicos

INSTITUCION: Maderera y mueblería Bazán

Presentación

Empresa que brinda servicio de aserrío y transformación de madera y caña de Guayaquil, fabricación de muebles, para el mercado local y regional. Compra principalmente a vendedores con guías o permisos de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas; presta servicios a empresas constructoras, gobiernos locales, carpinteros, etc.

Contacto Sr. Benigno Bazán Castillo N° Teléfono Rpm: #0283657

Dirección Jr. Las Juntas S/N cuadra 10, Bagua

Especies que compra y vende

Vigas de huayruro, chontaquiro, capirona Tablas a medida de moena, cedro colorado, tornillo, ceibo, sempo y maderas blancas Varas de caña de guayaquil

Procedencia de la madera

Se abastece de cuartones de madera que llegan a Bagua desde Puente Nieva y a Wawico, donde se acopia la madera que llega por río desde Alto Cenepa, Chiriaco, Imaza, de terrenos de CCNN a, donde se encuentran varios aserraderos y compradores que llegan desde Bagua, Chiclayo, Jaén.

Mercado Bagua

Precios

Vigas: chontaquiro (S/. 60.0 vigas de 6mt de longitud) Tablas de sempo (S/. 6.0 por metro de tabla) Varas de Bambú: S/. 1.5 – S/. 1.6 NS por metro Indica que gana S/. 1.0 NS/pt por servicio de aserrío

Costo de transporte Costo de flete aprox. S/. 3,500 a S/. 4,000 NS desde Puente Nieva a Bagua (trailler) y S/.2,000 NS (fuso)

Personal Dueño o administrador y 2 ayudantes Al mes habilita alrededor de 10,000 pt (tablas, vigas y muebles) y tiene 2 sierras disco y 2 cepilladoras.

Anexo 3 - 59

Lambayeque 2.

INSTITUCION: AIDER – ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO INTEGRAL

Presentación

AIDER (Asociación para la investigación y Desarrollo Integral) es una organización no gubernamental, fundada el 30 de octubre de 1986, comprometida con el desarrollo sostenible y la conservación ambiental a través del diseño, formulación e implementación de proyectos para desarrollar capacidades de gestión empresarial y gobernanza forestal y ambiental en comunidades nativas y campesinas AIDER se encuentra inscrita en el Registro de Asociaciones de Lima (Ficha 7624 1-A, 30 de octubre de 1986) y en el Registros de Organizaciones No Gubernamentales Receptoras de Cooperación Técnica Internacional, de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI. (Resolución N° 008-94/PRES-SECTI, Renovación según Resolución Directoral N° 094-2010-APCI-DOC). Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios (B0020713 y S0065730) Por Resolución Ministerial MEF 080-2012-EF/15, es reconocida como entidad receptora de donaciones. AIDER, desarrolla proyectos y diversas iniciativas de desarrollo para la conservación en seis regiones del Perú, desde sus cinco sedes desconcertadas. Sede Central, Sede Piura, Sede Madre de Dios, Sede Ucayali, Sede Tumbes, Sede Lambayeque. El equipo de AIDER es multidisciplinario, conformado por profesionales de las ciencias forestales, biológicas, ambientales, agrarias, geográficas, sociales, económicas y administrativas. AIDER desarrolla proyectos y diversas iniciativas de desarrollo para la conservación forestal y ambiental en 7 regiones de Perú, desde sus 5 sedes desconcentradas y cuenta con más de 90 colaboradores, entre profesionales, técnicos, personal administrativo, practicantes y voluntarios. Áreas de expertise:

Manejo forestal Manejo de áreas naturales protegidas Diagnósticos biológicos, forestales y socio- ambientales Recuperación de áreas degradadas Forestación y reforestación Secuestro de carbono y REDD Certificación forestal voluntaria Fortalecimiento organizacional Agroforestería Planificación, monitoreo y evaluación de proyectos

Proyecto e iniciativas – sede en

Chiclayo

Fortalecimiento de la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac y el refugio de vida Silvestre Laquipampa.

Lucha contra la desertificación

Proyecto REDD para conservar y valorar

el Santuario Histórico Bosque de Pomac y reducir el cambio climático

El Objetivo, la protección, restauración y revaloración del Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP) mediante un proyecto REDD para reducir los efectos del cambio climático.

El Santuario, El SHBP ubicado en la provincia de Ferreñafe Lambayeque es una de las cuatro áreas categorizadas como Santuario Histórico del Perú. Esta denominación busca conservar la ecorregion del bosque seco ecuatorial, el cual acoge comunidades vegetales típicas y únicas como el algarrobal una variada fauna endémica y un rico patrimonio arqueológico monumental, representado por numerosas pirámides de adobe de la cultura Sican

Proyecto REDD, debido a la importancia de los bosques en la reducción de efecto invernadero, es indispensable frenar la pérdida de cobertura forestal porque esta contribuye a más emisiones de CO; en la atmosfera. En tal contexto el proyecto REDD busca evitar la liberación de toneladas de carbono almacenados en árboles, arbustos y suelos de los bosques. Para contribuir a dicho fin se utiliza el mecanismo de los CREDITOS DE CARBONO.

- Que es un Crédito de Carbono, es un instrumento económico creado para contribuir a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Un crédito representa la reducción de emisiones de una tonelada de dióxido de carbono. A partir de este concepto, el mercado de créditos de carbono beneficia a las empresas que disminuyen la emisión y hace pagar a las que emiten más de lo permitido.

Oportunidad de Negocios en

Bosques Secos para el Sector Privado

Proyecto de Conservación de Bosques: Reducción de Emisiones de CO. Los proyectos de conservación de bosques son diversos e incluyen desde la creación y manejo de aéreas protegidas, hasta la puesta en marcha de negocios sostenibles como la agroforestería, el ecoturismo y el manejo forestal.

Oportunidad de negocio para el sector privado, Financiamiento del proyecto REDD a modo de inversión. Negocio en el marco de alianzas con ONG y comunidades locales por ejemplo en cadenas de valor de productos del bosque.

Proyecto Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera en las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Norte del Perú

Proyecto Objetivo General del Proyecto; contribuir a reducir la perdida de bosques secos por

Anexo 3 - 60

degradación y deforestación. Propósito del proyecto; Mejorar capacidades locales para la elaboración e

implementación de proyectos REDD en los bosques secos de la costa norte del Perú. Ubicación del Proyecto: Sector Ñaupe-Racali en la Comunidad Campesina Santo Domingo

de Olmos (Lambayeque) Mejorando capacidades locales para elaborar proyecto REDD en ecosistemas de bosque

seco. El proyecto propone que actores clave en las regiones de Piura y Lambayeque, principalmente Gobiernos Regionales y comunidades de bosque seco, conozcan sobre REDD y desarrollen capacidades para aprovechar las oportunidades que brinda este mecanismo como alternativa de financiamiento para la conservación ambiental.

Equipo directivo Directo de carbono beneficiar Ejecutivo - Ing. Jaime Nalvarte Presidente - Ing. Mario Palomares Directora de Investigación y Desarrollo Humano - Dr. Yolanda Ramírez

Contactos Ing. Patricia Medina Direccion Av. Leonardo Ortiz 449 Of. 303, Chiclayo - Chiclayo, Perú

N° teléfonos 51) 945.388.267 RPM. #945388267 Email [email protected]

Misión “Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población rural en armonía con la conservación del ambiente, a través de propuestas sostenibles que se apoyen en la investigación aplicada, la acción política y la recuperación de saberes locales, estableciendo sinergias interinstitucionales”.

Visión

“Ser una institución técnico – social reconocida a nivel nacional por su compromiso, capacidad, y liderazgo que contribuye a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible del país, en concordancia con las estrategias globales de cambio climático y lucha contra la desertificación y pobreza”.

Logros

Primera certificación forestal voluntaria del Perú con fines de producción maderable, bajo los estándares del FSC.

Primer proyecto MDL forestal del Perú, registrado en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Primera validación de un proyecto de carbono forestal bajo los estándares VCS (Voluntaria Carbón Standard) en Perú: Proyecto de reforestación Campo Verde

Primera validación del Perú de un proyecto de carbono forestal bajo los estándares CCB en Perú (Clima, comunidad y biodiversidad): Madre de Dios Amazon REDD Project.

Aliados estratégicos

Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (ACBT) Asociación Cáritas Madre de Dios Asociación Fauna Forever Asociación Nacional de Centros – ANC Bosques Amazónicos SAC Cámara Nacional Forestal del Perú Conservación Internacional Perú Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali-CODESU Fondo de las Américas - FONDAM Fondo Ítalo Peruano – FIP Forest & Life Gobierno Regional de Madre de Dios Kinomé Organización de Estudios Tropicales - OET Organización Internacional de Maderas Tropicales – ITTO Organización Regional AIDESEP Ucayali - ORAU Pontificia Universidad Católica del Perú PROFONANPE PROTERRA Red Ambiental Peruana – RAP Red Internacional de ONG sobre Desertificación – RIOD Sociedad Zoológica de Francfort Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza-UICN Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Universidad Nacional de Ucayali Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Wildlife Conservation Society – WCS WWF Perú

Anexo 3 - 61

INSTITUCION: SERNANP – SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGUIDAS

Presentación

El servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, es un Organismo Público Técnico-Especializado Adscrito al Ministerio del Ambiente a través del D.L 1013 del 14 de Mayo del 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas-ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica, es el enter rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINAMPE, y en su calidad de autoridad Técnico – Normativa, realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de precios reconocidos como áreas de conservación privada.

Refugio de vida silvestre Laquipampa

Ubicación; Distrito de Inkawasi, provincia de ferreñafe Rango Altitudinal: desde los 200 a 2,600 m.s.n.m. Av. Víctor Muro N° 1175 – ferreñafe – Lambayeque Teléfono 074-286182/074-794491 El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa es una Área Natural Protegida y forma

parte del sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Categorizado mediante D.S.N°045-2006-AG, con el objetivo general de conservar una muestra representativa de bosque seco de montaña y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies en peligro de extinción, entre la que destaca la pava aliblanca (Penélope albipennis) cuyo manejo requiere una intervención activa para garantizar el mantenimiento de su habitad. Hoy esta Área Natural Protegida tiene una extensión de 8,328.64 hectáreas categorizadas y se encuentra ubicada en el distrito de Incawasi, provincia de ferreñafe, departamento de Lambayeque. En la margen derecha del rio Moyan, el cual al concluir luego con el Sangana, forman el rio la leche.

Proyecto

“Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera de las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Norte del Perú”. Aviturismo en el refugio de vida silvestre Laquipampa; El Aviturismo o turismo de observación de aves se define como la actividad de observar e identificar aves en sus hábitats naturales. Es una actividad de Ecoturismo de las más especializadas y como tal, es un viaje responsable a áreas naturales que contribuyen a su conservación y al bienestar de las comunidades locales.

Contactos Antonio Gamonal Medina

Dirección Av. Víctor Muro Nº 1175 Ferreñafe - Lambayeque

N° teléfonos 074-286182 / 968218443

Email [email protected]

Misión Asegurar la conservación de las ANP, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.

Visión

Las ANP se integran mediante una gestión que articula sus diferentes modalidades de administración bajo un sistema unitario mutuamente complementario, ecológicamente representativo y funcional, gestionado de acuerdo a principios de buen gobierno para garantizar la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos espacios, asi como el aporte de sus beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible del Peru.

Función

el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como sistema unitario.

Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

Orientar y apoyar la gestión de las Dirigir ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.

Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP. Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

Anexo 3 - 62

INSTITUCION: ATFFS – ADMINISTRACION TECNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.

Presentación

ATFFS – Administración técnica forestal y de fauna silvestre, la extensión del departamento de Lambayeque comprende 1,485,577.29 ha. Cuenta con 05 cuencas Hidrográficas que pertenecen a la vertiente del pacifico formadas por los ríos Caca jal, Olmos, Motupe-la leche Chancay-Lambayeque Zaña y una que pertenece a la vertiente del Atlántico (CUENCA Chamaya). Según el mapa forestal del Perú y el proyecto Inrena – Algarrobo (1998) el área de bosques secos de la costa norte alcazan los 3,230,263 ha de los cuales el 67% se encuentran en Piura (2,165,81 ha), el 19% en Lambayeque (619,631 ha) y el 14% en tumbes (444,918ha). Nuestra región cuenta con bosques secos, los cuales presentan gran diversidad de especies de flora, principalmente de Algarrobo, Sapote, Faique, Palo Santo, Hualtaco, Guayacan, Caña Brava, Carrizo, Totora. En Lambayeque, destaca una variedad de especies de fauna silvestre como venado, oso de anteojos, Pava Aiblanca, Cóndor Andino, Gato de Monte, Puma, Zorro, Cortarrama, Halcón, tórtola, Picaflor,, Águila Abejero etc.

Funciones ATFFS-Lambayeque

¿Cuáles son las funciones de la ATFFS-Lambayeque? De acuerdo al Decreto Supremo N° 010-2009-AG las funciones de los administradores Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre son las siguientes:

Otorgar permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal previa aprobación de los Planes de Manejo Forestal correspondientes y planes operativos anuales de concesiones forestales con fines maderables.

Autorizar el establecimiento, ampliación o traslado de plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y fauna silvestre.

Emitir y suscribir Guías de transporte forestal y fauna silvestre (GTF), así como asignan al personal encargado de realizar esta función.

Transferir productos forestales y de fauna silvestre de acuerdo a la normatividad vigente.

Otorgar licencias de caza comercial y caza deportiva. Otorgar autorizaciones para la caza y/o captura comercial de ejemplares de fauna

silvestre de acuerdo al calendario regional de caza comercial. Aprobar proyectos de Zoocriaderos, Zoológicos, centros de custodia temporal y de

rescate y autorizar su posterior funcionamiento. Autorizar la caza sanitaria y disponer de sus despojos ya sea para su incrementación

o para su depósito en una institución científica. Imponer sanciones a quienes infrinjan las normas forestales y de fauna silvestre en

primera instancia. Actuar como primera instancia en la gestión y administración de los recursos

forestales y fauna silvestre (RFYFS), dentro del ámbito de su jurisdicción y acorde a las atribuciones conferidas.

Ejercer el control del aprovechamiento, transformación y comercio de los RFYFS. Suscribir contratos y las correspondencias escrituras de constitución de garantía a

favor del MINAGRI que se otorguen para garantizar el pago del refinanciamiento de la retribución económica del derecho de aprovechamiento en las concesiones forestales maderables.

Emitir el informe fundamentado en material forestal y fauna silvestre (FYFS) a que se refiere el numeral 149.1 del art. 149 de la Ley General del Ambiente.

Controlar y vigilar el transporte FYFS para su jurisdicción Ejecutar operativos inopinados de control F y FS en el ámbito de su jurisdicción. Realizar labores de promoción y fiscalización sobre conservación y aprovechamiento

sostenible de los RF y FS La demás que le asigne la DGFFS

Representante Ing. Juan Alarcón Díaz Contactos Ing. Hernán A. Gutiérrez Merino Direccion Calle Manuel Arteaga N° 620 Urb. Los Libertadores-Chiclayo

N° Teléfonos #998738631 Email

Visión de la DGFFS

Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú conserva y maneja los bosques, incrementa las plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan riqueza y bienestar con equidad de manera permanente y en armonía con el ambiente y en beneficio de la población.

Misión de la DGFF

Promover la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, a través del fortalecimiento de la gestión, articulando procesos multinivel y multisectorial, generando las alianzas estratégicas necesarias para la promoción de inversiones. Las ANP se integran mediante una gestión que articula sus diferentes modalidades de administración

Anexo 3 - 63

bajo un sistema unitario mutuamente complementario, ecológicamente representativo y funcional, gestionado de acuerdo a principios de buen gobierno para garantizar la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos espacios, asi como el aporte de sus beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible del Perú.

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR Y DE PRODUCCION - LAMBAYEQUE

Presentación

Somos una institución del sector privado, representativa del Departamento de Lambayeque sin fines de lucro, con sólido prestigio ganado desde su fundación el 27 de enero de 1901, integrada por personas naturales y jurídicas de los sectores de comercio, industria, turismo, agricultura y servicios, con presencia nacional e internacional. Pertenecer a la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, significa ser parte activa de un círculo de contactos conformado por más de 600 empresarios asociados, quienes en diferentes actividades interactúan y comparten experiencias enriqueciéndose personal y profesionalmente, además de contribuir al desarrollo de cada uno de los sectores que conforman el panorama empresarial. Gracias a la comprometida actividad de sus asociados, la CCPL ha logrado posicionarse como una organización sólida y prestigiosa, conformada por un selecto grupo de empresas y organizaciones peruanas. Es un ente representativo de la labor empresarial, donde brindan asesoría legal contable.

Misión

“Ejercer la representación de la actividad comercial, productiva y de servicios, promoviendo la competitividad con equidad y confianza, brindando servicios de calidad, eficientes y oportunos a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la Región Lambayeque”.

Visión Ser la institución representativa de la actividad comercial, productiva y de servicios de la Macro Región Norte, ofreciendo servicios oportunos y de alta calidad a sus asociados orientado a la globalización de los negocios, contribuyendo con el desarrollo del país.”

Contactos Jefa de los servicios de los Asociados: Señora Martha Sifuentes Roque

Dirección:

Av. Balta 506 - Chiclayo

N° Teléfonos 238081 anexo 107 Email cá[email protected]

Padrón de Asociados Lo venden a S/ 150.00 Pedir con un documento de Institución a Institución. No hacen estudio de madera

Anexo 3 - 64

INSTITUCION: SUNAT

Presentación

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad. Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional

Misión

Promover el cumplimiento tributario y aduanero mediante su facilitación, el fortalecimiento de la conciencia tributaria y la generación de riesgo; a través de la gestión de procesos integrados, el uso intensivo de tecnología y con un equipo humano comprometido, unificado y competente que brinde servicios de excelencia.

Visión Ser aliado de los contribuyentes y usuarios del comercio exterior para contribuir al desarrollo económico y la inclusión social.

Contacto Jaqueline Paola Asin Córdova José Leonardo Ortiz

N° Teléfonos 0-801-12-100 Dirección

Email WWW.SUNAT.GOB.PE Padrón de Asociados Empresas madereras que están asociados, pedir con un escrito y enviar al área de servicios.

INSTITUCION: GOBIERNO REGIONAL

Contacto

Gerente de Desarrollo Productivo Sub-Dirección de Industria: Ing. Cesar Vargas Tirado. Dirección de Recursos Naturales y áreas protegidas: Director Ing. Regis Reyes Gonzales.

Anexo Digital Producto y Zonificación Ordenamiento Forestal Palomares Mapa de Deforestación – Región Lambayeque.

Expediente Técnico - USB

Expediente Técnico de Establecimiento Área de Conservación Regional, comunal Bosques de Moyan Palacios.

Objetivo General

Objetivo General: El establecimiento del Área de Conservación Regional Comunal Bosques de Moyan - Palacios, tiene como objetivo conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y una muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del departamento de Lambayeque, garantizando su uso por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.

N° Teléfonos 074-606060 - 612094 Dirección Av. Juan Tomis Stak 975 –Lambayeque Carretera Pimentel.

Email [email protected] [email protected]

Misión

Somos un Gobierno Regional transparente democrático y participativo, que lidera e impulsa los procesos de gestión estratégica integral para el desarrollo humano, sostenible y ambientalmente responsable contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de Lambayeque

Visión

Gobierno Regional democrático y autónomo, basado en la legitimidad e identidad regional; integrado y articulado en una macro - región (Nor Oriental); con un modelo de gestión participativo, concertador, transparente, eficaz, eficiente, moderno y confiable; que promueve, dirige y orienta exitosamente el desarrollo económico y social equitativo y ambientalmente sostenible, mediante la inversión pública y privada, en beneficio de la sociedad regional, en especial de los sectores menos favorecidos.

Objetivo Estratégico

El Gobierno Regional, al 2,014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional, (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional .

Anexo 3 - 65

ZONA TURISTICA

Proyecto Santuario Histórico Bosque de Pomac –Asociación de Aprotur. Contacto Promotor Turístico: Aurelio Velásquez

N° Teléfonos 95407306 Dirección Entrada de Ferreñafe

Email Contacto Elio de AEPSA - Turismo

Proyecto

Santuario Histórico Bosque de Pómac y el refugio de vida Silvestre Laquipampa. , convenio con SERNANP, para el mantenimiento en el área de servicios higiénicos – Espacio para vender, a 13 personas se benefician con la venta de algarrobina, miel, toffee de algarrobina

N° Teléfono 978508820 Dirección Ruta de Ferreñafe

ZONA DE ASERRADEROS

Ferpesic SAC Corporación Maderera FERPESIC SAC

Compra Iquitos, Pucallpa, Juanjui, Yuri maguas. Concesionario Nieva y Saramerisa. Troncos de Números de Madera de 1pulgada a 5 pulgadas de largo por ancho

Dirección Tahuantinsuyo N° 1400 Urb. San Lorenzo Contacto Luis Frenando Pérez Sarria Teléfono RPM # 702727

Tipos de Madera Cedro, Tornillo, Mohena, Copaiba, Catahua

ASPEDSA Aserradero ASPEDSA Contacto No se encontraba el dueño, lo dato lo dio el encargado. Dirección Calle Bolívar 790

Tipo de Madera Cedro, Tornillo, Mohema, Copaiba, Catahua

Compra

Depende de la cantidad 1000 pies a 3000 pies, el costo es de 20 a 30 céntimos x pie. Puede costar 3,600 a 5, 000. El flete puede costar 12,000 a 15,000 de acuerdo a la cantidad y tipo de madera, lo paga el cliente

Chávez Aserradero CHAVEZ Contacto No se encontraba el dueño, lo dato lo dio el encargado.

Tipo de Madera Tornillo Mohema, Copaiba, Catahua

Compra Es a los concesionarios en Lambayeque, Chiclayo, el proveedor es de Iquitos, Satipo, Junín. La compra es por pie cuadrado un promedio de S/. 2.50.00 La compra al año es de 60,000 pie al año

Anexo 3 - 66

Loreto 3.

INSTITUCION: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA – IIAP

Presentación

El instituto de Investigación de la Amazonia Rural - IIAP, creado por el artículo 1° de la Ley N° 23374del 30 de diciembre de 1981, es un organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del ambiente mediante el Decreto Legislativo N° 1013 y los Decretos Supremos N° 048-2010-PCM y N° 058-2011- PCM. Tiene como Jurisdicción los departamentos de Amazonas, San Martin, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios y Zonas de cejas de selva y llano amazónico de los otros departamentos con una extensión superior al 62% del territorio nacional , Desde 1981 viene generando conocimiento y tecnología en diferentes temas amazónicos para contribuir al desarrollo de sus pueblos , fortaleciendo la descentralización , la inclusión social, la competitividad, conservación de la biodiversidad, la zonificación ecológica económica para el ordenamiento territorial y dando soporte técnico para contribuir a lograr los objetivos nacionales de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza extrema en la Amazonia peruana

Equipo Directivo

Kenneth Reátegui del Águila Presidente Héctor Vidaurre Arévalo Vicepresidente Edgar Díaz Zúñiga Miembro Enrique Arévalo Gardini Miembro Ítalo Orlando Cardama Vásquez Miembro

Contactos Roger W. Beuzeville Zumaeta – Gerente General

N° Teléfonos Av. Abelardo Quinonez Km 2.5 – Iquitos, 0051-065 – 264292 – directo : 265515 , 265516

Email [email protected] , [email protected]

Misión Generar e incorporar conocimientos, tecnologías innovadoras y el saber ancestral , al servicio de las sociedades y de los ecosistemas amazónicos

Visión Las sociedades amazónicas conocen, gestionan, conservan y aprovechan sostenible y competitivamente su territorio, su diversidad biológica y sus culturas

Objetivos estratégicos

Eje 1: PRODUCTIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION CON ESPECIES NATIVAS AMAZONICAS.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RESPONSABLE

Incrementar el rendimiento de la producción acuícola de especies amazónicas AQUAREC

Incrementar el rendimiento en sistemas tradicionales de producción agrícola. PIBA

Incrementar el rendimiento en sistemas de producción agrícola comercial, forestal y agroforestal. PROBOSQUES

Incrementar la articulación del mercado con los productos amazónicos PROBOSQUES

Eje 2: AUTOSOSTENIBLIDAD DE LAS SOCIEDADES AMAZONICAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RESPONSABLE

Incrementar el nivel de uso sostenible del bosque por parte de los pueblos indígenas SOCIODIVERSIDAD

Fortalecer las culturas de los pueblos indígenas de la amazonia peruana SOCIODIVERSIDAD

Incrementar la calidad de la participación de los pueblos indígenas en las decisiones de desarrollo SOCIODIVERSIDAD

Eje 3: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS EN LA CUENCA AMAZONICA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RESPONSABLE

Mejorar el uso sostenible y la conservación de la diversidad hidrobiológica AQUAREC

Mejorar la gestión de cuencas hidrográficas priorizadas en la Amazonía AQUAREC

Mejorar el uso y conservación de la flora y fauna amazónica PIBA Incrementar la aplicación de prácticas adaptativas al cambio

climático por parte de pobladores amazónicos asentados en zonas inundables

PROTERRA

Incrementar la mitigación del cambio climático en actividades vinculadas al uso del suelo y del bosque. PROBOSQUES

Incrementar la sostenibilidad de los bosques naturales PROBOSQUES Eje 4: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y AL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICA AMAZONICA DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES Y ACADEMICOS.

Anexo 3 - 67

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RESPONSABLE

Incrementar el nivel de información de las potencialidades y limitaciones del uso y gestión del territorio en zonas priorizadas. PROTERRA

Incrementar la adopción de buenas prácticas en uso, acceso e impacto de las tecnologías de información y comunicación

orientadas al desarrollo socio-productiva y ambiental BIOINFO

Estrategias Institucionales

Fortalecer las relaciones interinstitucionales Mejorar y ampliar la infraestructura y equipo Promoción de la formación y capacitación del talento humano regional para la investigación. Desarrollar líneas de investigación multidisciplinarias y trans programáticas (núcleos) Impulsar el desarrollo de redes de investigación a nivel nacional e internacional. Ampliar y mejorar los servicios al ciudadano basados en plataformas interoperables de gobierno electrónico Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de resultados. Desarrollar estrategias de acceso al financiamiento. Mejorar el sistema de gestión administrativa en el entorno interno y externo. Fortalecer capacidades humanas y operativas descentralizadas del IIAP.

Anexo 3 - 68

INSTITUCION: DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANIA -DIRCETURA – IQUITOS

Presentación

El Plan Operativo Institucional – POI 2014 de la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de la Región Loreto, es un instrumento de gestión de corto plazo que permite a las Direcciones Ejecutivas de Comercio Exterior, Turismo, Artesanía, Oficinas de Planificación, Administración, Las Sub Dirección Regionales de Alto Amazonas – Yurimaguas, Ucayali – Contamana y las actividades de PYMES y Complejo Turístico de Quistococha. Orientar los esfuerzos para la consecución de metas y objetivos preestablecidos. Así mismo, se constituye como el documento de gestión que contribuye a que el personal y las dependencias de la Institución respondan de manera organizada las exigencias propias de los procesos priorizados, evitando la duplicidad de funciones; todo ello, para elevar la calidad, eficiencia y efectividad de la gestión de las dependencias de los sectores. El POI 2014 fue elaborado en concordancia con la Directiva General N° 003-2013-GRL-GRPPAT/SGRPAT “ Normas para la formulación, Evaluación, Seguimiento y reformulación del Plan Operativo Institucional del Gobierno Regional de Loreto” la misma permitirá organizar y orientar los recursos presupuestales para lograr los objetivos y metas que se programen anualmente, teniendo como marco los planes Nacionales, el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM y le Plan Estratégico Institucional – PEI, del Gobierno Regional de Loreto el Plan Estratégico Regional de Turismo PERTUR en concordancia con el artículo 71° de la Ley N° 28411 – “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”. El Plan Operativo Institucional POI de la Dirección Regional se circunscriben en la transferencia de funciones con los criterios de: Globalidad e Integridad, pues se contempla a todos los Órganos de la Institución. Flexibilidad, el presente documento es susceptible a admitir cambios justificados en las diferentes etapas de ejecución por efecto de situaciones imprevistas debidamente argumentadas. Coordinación, se ha formulado en estrecha coordinación con cada uno de los órganos de la Institución. Racionalidad, se toma en cuenta los cambios que se viene experimentando en la Administración Publica, como es la implementación del presupuesto por resultados; proceso que expone en detalle en la parte introductoria del presente documento. De acuerdo a sus funciones, la Oficina de Planificación de la DIRCETURA, ha coordinado y consolidado el presente documento que comprende las acciones a realizar tanto de la Dirección Regional y los diferentes Órganos de Línea, de Apoyo, de asesoramiento y las actividades PYMES y Complejo Turístico de Quistococha.

Contactos Nelly Macedo Ríos N° Teléfonos #951014436

Email …………………………………………………..

Diagnóstico

La Región Loreto está situada en la Selva Baja de la Amazonía Peruana, en la parte Nor Oriental y al Este de la Cordillera de los Andes. Su superficie es de 368,851.95 Kms2., lo que equivale al 28.7% del territorio nacional. Es relevante geopolíticamente su gran extensión fronteriza con Ecuador, Colombia y el Brasil. Posee un clima característico de selva tropical permanente húmeda y cálida, de acuerdo al mapa de “Climas del Perú”, elaborado en base a la clasificación de Copan ING 1989. Asimismo, la temperatura media anual es de 26º C y la precipitación media es de 2,600 mm/año. Loreto se ubica en la gran depresión Ucamara, entre el río Marañón y Ucayali, que durante algunos meses del año se inunda casi totalmente por agua corriente y agua de lluvia, cubriendo una superficie de 3.6 millones de hectáreas. Esta zona es de mucha importancia pues muestra una buena representatividad de fauna y flora de la planicie amazónica inundable. La Reserva Nacional Pacaya Samiria forma parte de esta zona, y en ella se han identificado 443 especies de aves, 97 de mamíferos, 65 de reptiles, 55 de anfibios, 259 de peces y 847 especies vegetales. La Dirección Regional de Comercio Exterior Turismo y Artesanía como su nombre lo indica, se sustenta en las siguientes actividades productivas: COMERCIO EXTERIOR: Las exportaciones en la Región Loreto están fundamentadas en dos productos no tradicionales de mayor movilidad que son; la madera y los peces ornamentales. Loreto registra exportaciones a precios FOB estables a partir del año 1996 las cuales no han conservado una constante en el tiempo. Sin embargo las exportaciones iniciaron una tendencia alta desde el año 2004, año donde las exportaciones regionales de conservas de palmito se reinician la producción de conservas llegando ese mismo año la venta a (US$ 1,4 millones), alcanzando su mayor nivel en el 2007 (US$ 1,9 millones), luego disminuyendo ligeramente en el año 2008 a (US$ 1,6 millones) debido a una menor demanda internacional. La única empresa exportadora de conservas de palmito de la región es Conservera Amazónica, siendo sus mercados de destino Argentina y Estados Unidos. La participación de las empresas que lideran las exportaciones en la Región Loreto es en primer lugar Petróleos del Perú (PETRO PERU) que tienen la participación del 14 % del total

Anexo 3 - 69

exportaciones con $ 45,169 miles de dólares equivalentes a 9451 Tm. En segundo lugar se encuentra la empresa Desarrollo Forestal S.A.C; que representa al sector no tradicional dedicado a la exportación de maderas la que exporto $ 3,377 miles de dólares equivalentes a 5 829Tm, aun cuando PETREX alcanzará el mismo porcentaje que la empresa Inversiones WCA; Petrex exporto $ 2 969 miles de dólares equivalentes 271 Tm en tanto Inversiones WCA exporto $ 2 767 miles de dólares correspondientes a 3017 Tm. Con un 6% se encuentran la empresa STINGRAY AQUARIUM S.A.C, dedicada a la exportación de peces ornamentales exportando $ 2 620 miles de dólares con 130 Tm. El 76 % de los destinos de las exportaciones está concentrados en 4 países: México con un 28% con un valor de $ 12,795 miles de dólares, el segundo destino de las exportaciones Colombia con un 22% que representa $ 10, 066 miles de dólares seguido de Estados Unidos de Norteamérica a donde llegan el 13% equivalentes a $ 5,778 miles de dólares y en el cuarto lugar China con un 13% de las exportaciones equivalentes al $5 663 millones de dólares. De los principales productos exportados el año 2010; la madera aserrada de virola imbuía y balsa con un valor de $10,973 miles de dólares que representan el 24% del total exportado ese año, Peces ornamentales con un 10% teniendo como uno de sus principales destinos Estados Unidos y Alemania por un valor de $ 4,425 miles de dólares, de la partidas de las demás maderas aserradas se exportó $ 4,237 miles de dólares equivalentes a 5 002 Tm. Cabe resaltar que los productos como palmito a pesar de que ha disminuido sus exportaciones el año 2010 tuvieron exportaciones por un valor de $ 1 124 miles de dólares equivalentes a 386 Tm y también uña de gato a pesar producto que alcanzó 179 miles de dólares equivalentes a 71 toneladas. Ambos productos aun cuando no tienen altos volúmenes de exportación se pueden consolidar como productos con una exportación alta, debido a sus características. Las exportaciones no tradicionales representan el 78% para el año 2010 y un 22% para las exportaciones no tradicionales. En relación al primer semestre del periodo comprendido entre el año 2012-2013 las exportaciones de productos tradicionales continuaron bajando con una variación porcentual de -84 %, que representan $ 575 330. 96, en comparación al año anterior que las ventas se ascienden $ 3’593 705.60. En cuanto a los productos no tradicionales las ventas ascendieron a $ 356 715.31, que representan una variación del 8,4 % mayor al año anterior que es de $ 328 948.67. Desagregando los sectores no tradicionales que han tenido una mayor incidencia de las exportaciones se observa que madera y papel ocupan el 66%, el sector pesquero tuvo una participación del 12% en las exportaciones, el 7% está representado por la minería no metálica, el 6% en el sector metal mecánico y el sector agropecuario con un 6%. Por lo que se puede indicar que las exportaciones tienen una diversificación y que su desarrollo necesita de mayor impulso. TURISMO: El turismo es una actividad económica, considerado como un mecanismo en la lucha contra la pobreza capaz de generar un desarrollo sostenible, por la creación de riqueza económica y social, que tiene repercusión en la calidad de vida en el espacio donde se realiza esta actividad a través de la generación de empleo. El sector turístico es muy dinámico y muy sensible, responde a las diferentes tendencias, especializaciones y nichos de mercado. La región cuenta con un potencial de recursos turísticos inventariados en sus diferentes categorías base para la formulación de proyectos que se deben complementar al desarrollo del país y su inserción en la dinámica a nivel nacional. El trabajo consensuado entre el sector público y privado ha permitido que uno de nuestro s recursos naturales sea considerado como una de la MARAVILLAS NATURALES de mundo, nuestra gastronomía y la presencia de cultura vivas. Las acciones desarrolladas han mostrados logros muy importante en uno de los indicadores de desempeño cual la llegada de visitantes tanto a nivel nacional como internacional. En el periodo comprendido en estos últimos 10 años nos muestra fluctuaciones muy positivas siendo años 2010 y 2012 como la época de mayor llegada de visitantes y fue de 167,542 y 153,538 respectivamente tanto a nivel de visitantes extranjeros como nacionales. Este crecimiento podemos inducir al reconocimiento como maravilla Natural y a la existencia de los vuelos directos desde el exterior a través de la empresa Copa Airlines, vía Panamá.

Misión

Somos el órgano Rector a nivel regional del sector Comercio Exterior, Turismo y Artesanía que define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política del sector. Tenemos la responsabilidad en materia de las negociaciones comerciales nacionales e internacionales, así como la promoción, orientación y regulación del Turismo y la artesanía, para generar el desarrollo sostenible.

Visión

Loreto, región con potencial exportador de una oferta de bienes y servicios con valor agregado, competitiva, diversificada y consolidado en los mercados nacionales e internacionales; reconocido internacionalmente como destino turístico sostenible; donde el Comercio Exterior , el Turismo y la Artesanía contribuyen a la inclusión social y a mejorar los niveles de vida de la población

Objetivos Generales COMERCIO EXTERIOR Lograr la inserción de las empresas locales a mercados globales.

Anexo 3 - 70

TURISMO Hacer del Turismo una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, a fin de que se convierta en herramienta de desarrollo sostenible para la Región. ARTESANIA Promover y difundir la actividad productiva artesanal con INCLUSION SOCIAL en la región; mediante la articulación con el sector turismo y comercio.

Objetivos Específicos

COMERCIO EXTERIOR Implementar condiciones cognitivas y prácticas para acceso a Mercados. Lograr el posicionamiento de la región Loreto como una región exportadora de productos de la biodiversidad. TURISMO Lograr la diversificación de la oferta turística de calidad de la Región Loreto Fortalecer las capacidades institucionales y de recursos humanos vinculado al turismo y la artesanía. ARTESANIA Lograr la diversificación de la oferta artesanal de calidad. Fortalecer las capacidades institucionales y de recursos humanos a la artesanía

Estrategias

COMERCIO EXTERIOR Objetivo especifico Desarrollar los programas: Pyme exportadora, Internacionalización de la empresa Loretana, Cultura Exportadora y Facilitación del Comercio; con resultados medibles. Monitorear la transversalidad de las Direcciones Regionales para la articulación de las actividades. Celebrar e implementar convenios interinstitucionales de apoyo al comercio exterior que estén ligadas a la transferencia de conocimientos de desarrollo empresarial. Generar una conciencia productiva empresarial abocado a la participación activa de los productores en fondos concursables nacionales e internacionales. Desarrollar una oferta exportable con productos de la biodiversidad que sean reconocidas a nivel mundial. Desarrollar la inclusión de los productos de la biodiversidad dentro de programas internacionales y de cooperación. Implementar mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, que permitan el acceso y la prestación de servicios financieros y de distribución física en mejoras condiciones de calidad y precio. Desarrollar una oferta con calidad, articulando entes estatales y privados, generando un programa de Certificaciones TURISMO Objetivo especifico Fomentar y desarrollar la inversión en turismo. Mejorar y desarrollar nuevos productos y destinos turísticos Desarrollar formas de turismo que promuevan la inclusión social, turismo rural, comunitario y ecoturismo. Promover la competitividad artesanal y acceso a mercados internacionales. Promover el uso sostenible del patrimonio natural y cultural que forma parte de la oferta turística. Objetivo especifico Fortalecer la cultura y conciencia turística. Supervisar la normatividad y regulación de la actividad turística en la región Fomentar espacios de coordinación público-privado, gestión del turismo. Promover la descentralización, mejora y diversificación de la capacitación y formación del turismo ARTESANIA Objetivo especifico Fomentar y desarrollar la inversión en el sector artesanal Mejorar y desarrollar nuevas líneas artesanales. Promover la inclusión social en el sector artesanal. Promover la competitividad artesanal y acceso a Mercados Internacionales. Promover la actividad artesanal y que forma parte de la Oferta turística. . Objetivo especifico Supervisar la normatividad y regulación de la actividad artesanal de la región. Fomentar espacios de coordinación público-privado para la gestión del sector artesanal. Promover la descentralización, mejora y diversificación de la capacitación y formación.

ACTIVIDADES Y PROYECTOS

ACTIVIDAD :COMPLEJO TURÍSTICO DE QUISTOCOCHA Objetivo general: Incrementar la infraestructura y servicios turísticos en el Complejo Turístico Quistococha, bajo Lineamientos de una Política de conservación de la biodiversidad y del medio ambiente. Objetivos específicos: Garantizar una infraestructura adecuada. Mejorar la atención de los diferentes servicios que oferta el Complejo Turístico.

Anexo 3 - 71

Propiciar el desarrollo de los diversos atractivos turísticos. Ejecutar acciones que minimicen los factores causantes de daños de la biodiversidad y del medio ambiente. Capacitar y sensibilizar a los trabajadores en el servicio de manejo, conservación y preservación de los animales en cautiverio. Orientar y sensibilizar a los visitantes sobre el cuidado y preservación de los animales en cautiverio a través de guías turísticos. ACTIVIDAD:ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACIÓN Y PROMOCION A PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS EN LA REGION LORETO (PYMES) Objetivo general: Generar productos artesanales de mayor calidad y con valor agregado, con la finalidad de ofertar a los diferentes mercados internacionales. Objetivos específicos: Fortalecer la organización y formalización de la pequeña y micro empresa. Fortalecer el sistema empresarial. Fomentar la innovación tecnológica, la competitividad y el desarrollo sostenido de la pequeña y micro empresa. Propiciar la oferta exportable de bienes y servicios. Propiciar eventos de capacitación, asesoría Técnica y promoción. Formalizar las Asociaciones de artesanos informales, para líneas de crédito.

Indicadores de desempeño

DIRECCION EJECUTIVA DE COMERCIO EXTERIOR: Para promover la exportación sostenida de nuestros productos exportables de nuestra región (madera, combustibles, peces ornamentales, agroindustriales y otros) hacia los mercados internacionales, tenemos como meta al año 2016 contribuir en el crecimiento de las exportaciones en un 5.00% en millones de dólares con respecto al año anterior. DIRECCION EJECUTIVA DE TURISMO: Para promover y alcanzar el desarrollo sostenible del turismo en nuestra región, tenemos como meta al año 2016 incrementar en un 7.00% en relación al año anterior de los arribos y pernoctaciones de turistas, así como de la infraestructura turística. DIRECCION EJECUTIVA DE ARTESANIA: Para promover y fomentar el interés a la exportación de productos artesanales hacia los mercados internacionales, la Dirección Ejecutiva de Artesanía tiene previsto para el año 2016 continuar con la implementación de los Registros de Producción y Ventas, Registro de Padrón Artesanal y de Diseños Innovados.

Anexo 3 - 72

INSTITUCION: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA / UNAP

Presentación

El Instituto de Investigación de la Facultad de Agronomía es un órgano de línea encargado de promover, orientar, coordinar y ser un ente de supervisión de los trabajos de investigación que son ejecutados por los docentes, estudiantes y graduados de la Facultad. La función principal es propiciar la elaboración de planes de investigación que sean multidisciplinarios e interinstitucionales que contribuyan a que la Facultad de Agronomía se desarrolle y crezca conjuntamente con la UNAP, en el ámbito regional y nacional en la investigación agropecuaria , en la creación de tecnologías propias y la adaptación de otras tecnologías en el uso y manejo de los recursos naturales, medio ambiente y de esta manera generar riqueza y mejorar las condiciones de vida del poblador amazónico El presente Reglamento de Organización y Funciones, es un instrumento eficaz para organizar y administrar el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, aclara no sólo la naturaleza de las dependencias que comprenden la Estructura Organizativa del Instituto, sino que establece sus funciones y por ende las responsabilidades y atribuciones que competen a cada nivel en búsqueda de la eficiencia, la eficacia y productividad de nuestros directivos y servidores a favor de la Investigación. Se trata de un instrumento concebido con la noble intención de mejorar la Administración y Gestión de la Investigación que se realiza en el Instituto, bajo el criterio consiente que si tiene errores, nos permitirá corregirlos, y si su aplicabilidad es positiva, nos permitirá elevar los estándares de calidad y expectativas nacionales e internacionales. Este Reglamento de Organización y Funciones, constituye la base para determinar las actividades o funciones que tendrán que realizar el Director y las demás Autoridades del Instituto, en ella están consideradas las funciones fundamentales y adicionales, aplicables en relación directa y sucesiva para alcanzar los objetivos institucionales. Así mismo, servirá como guía para la formulación del Manual de Organización y Funciones del Instituto aplicable al Centro de Investigación de Recursos Naturales, Centro de Investigación Antropológico y Dirección de Investigación de las Facultades encargados, en ejecutar los objetivos específicos y las metas, los que a su vez servirán de base para especificar las tareas individuales o grupales a desarrollar por los miembros del Instituto. Las funciones, atribuciones y las responsabilidades consignadas proporcionan un valioso aporte para que los directivos del Instituto de Investigación tomen decisiones acertadas y desarrollen programas coherentes a las áreas y líneas de investigación acorde con las necesidades regionales y nacionales, así como también para la buena marcha administrativa, promoción de docentes investigadores, capacitación planificada de recursos humanos, incentivos, implementación y equipamiento de laboratorios, programas de auto evaluación y autorregulación para lograr mejores estándares de calidad en investigación, entre otras múltiples acciones cotidianas. El Reglamento de Organización y Funciones que presentamos no trata de ser un documento radical, por el contenido y tiempo de vigencia, por el contrario mantiene una abierta flexibilidad, que nos permite adecuarla y actualizarla cuantas veces la dinámica administrativa lo exija. El éxito de su aplicación descansa en las autoridades del Instituto, de los investigadores y del personal no docente que tienen la responsabilidad de su implementación, a quienes se les invoca su alto espíritu de colaboración y entusiasmo y ser los promotores y ejecutores de los cambios estructurales en que está abocado el Instituto de Investigación de la UNAP.

Dirección Pasaje Los Paujiles s/n – Nuevo San Lorenzo, San juan Bautista, Maynas, Loreto - Perú N° Teléfonos (5165) 268672

Email www.unapiquitos.edu.pe

Misión

El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, gerencia a través del CIRNA, CIAAP y DIF, investigaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias e interinstitucionales, en sus áreas y líneas definidas que contribuyen al desarrollo sostenible de la región y el país

Visión En el 2015 el IIUNAP; será reconocida a través del CIRNA, CIAAP y DIF; como líder en conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, que contribuyen a mejorar la calidad de vida en el marco del desarrollo sostenible de la región y del país

Objetivos general Contribuir al desarrollo sostenible de la región y el país, a través de la generación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos mediante el uso y conservación de la biodiversidad

0bjetivos específicos

Fomentar, planificar, orientar, y monitorear la investigación científica, tecnológica y humanística de la UNAP, de acuerdo a las necesidades de la región y el país. Promover y organizar eventos de capacitación que contribuyan a la formación de recursos humanos del IIUNAP. Difundir los resultados de las Investigaciones a nivel regional, nacional e Internacional.

Funciones Generales:

1) Dar cumplimiento a las políticas de Investigación del IIUNAP, definidas por el Consejo de Investigación.

2) Evaluar el Plan de Desarrollo de Investigación a corto, mediano y largo plazo. 3) Promover la realización de investigaciones interdisciplinarias, multidisciplinarias e

Anexo 3 - 73

interinstitucionales en las áreas y líneas definidas por el IIUNAP. 1) Promover la capacitación permanente de los investigadores del IIUNAP. 1) Gestionar convenios y alianzas estratégicas de investigaciones inter-institucionales. 2) Consolidar y proponer el Presupuesto Anual de Investigación a partir de los

presupuestos de ante-proyectos presentados por el CIRNA, CIAAP y DIF. 3) Gestionar independientemente o en coordinación con la Oficina de Cooperación

Técnica Internacional (OCTI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), etc., el financiamiento ante entidades cooperantes nacionales e internacionales para la ejecución de los proyectos de investigación.

4) Monitorear los Proyectos de investigación en ejecución. 5) Editar periódicamente documentos científicos a través de la Revista Conocimiento-

UNAP, Boletín Informativo del IIUNAP, página Web de la UNAP y otros. 6) Mantener actualizada la base de datos de las investigaciones que se desarrollan en

el IIUNAP. 7) Promover el estímulo académico y/o incentivo económico para los docentes que

realizan investigaciones en el IIUNAP, que serán gestionados a la instancia superior. 8) Transferir los resultados de las investigaciones a la comunidad en general. 9) Promover la investigación científica en los estudiantes de pre y post grado. 10) Gestionar ante las instancias correspondientes la protección de la propiedad

intelectual y patentes. 1) Supervisar los bienes tangibles obtenidos durante el desarrollo de los proyectos

aprobados por el IIUNAP.

INSTITUCION: PROGRAMA DE CONSERVACION, GESTION Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LORETO. PROCREL

Presentación

Fue aprobado el 04 de noviembre del 2006 mediante la Ordenanza Regional N° 009-2006-CR/GRL, modificado en su estructura y sus funciones por la Ordenanza Regional N° 011-2009-GRL-CR. El PROCREL contribuye al desarrollo sostenible de la región con la consecuente reducción de la pobreza y pobreza extrema de su población mediante la implementación de estrategias de gestión de la diversidad biológica en áreas de conservación regional (ACR) y de procesos ecológicas priorizados. El PROCREL se rige por tres principios básicos : Empoderamiento de las comunidades para la cogestión, manejo adaptativo de recursos y conservación productiva.

Dirección Av. Abelardo Quiñonez Km. 1.5, Belén Contactos Jack Flores Bardales – Director Ejecutivo

N° Teléfonos (51)(65)60-7250 – 965862602.

Email www.procrel.gob.pe [email protected]

Misión Visión

Objetivos estratégicos

Gestión de áreas de conservación regional Empoderando las comunidades: Comunidades organizadas, capacitadas y fortalecidas por el PROCREL, participan activamente en la cogestión de las áreas de Conservación Regional. Vigilancia Comunal en Acción: Pobladores de las Zonas de Influencia de las ACR capacitados, fortalecidos y equipados para el control y vigilancia comunal Procesos Ecológicos y Evolutivos: Para conservar la diversidad biológica en la amazonia no es suficiente un sistema de áreas protegidas. Se necesita manejar el paisaje en su conjunto. El PROCREL promoverá estrategias de protección de las rutas de migración de los organismos acuáticos y el flujo genético entre poblaciones animales, a través de corredores biológicos para asegurar la conectividad entre áreas naturales biológicos para asegurar la conectividad entre áreas naturales protegidas y áreas bajo algún tipo de manejo Servicios Ambientales y Agro biodiversidad: PROCREL promueve la valoración del bosque con alto potencial para la provisión ambiental como la captura de carbono, la provisión de agua, belleza escénica (servicios turísticos recreativos) y control de erosión de suelos. Las comunidades locales deben ser las primeras beneficiarias de la venta de estos servicios.

Anexo 3 - 74

INSTITUCION: DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – DAR

Presentación

El presente documento busca sintetizar los principales aportes del estudio “Loreto Sostenible al 2021”, el cual se realizó en el marco del proyecto “Loreto Sostenible”, desarrollado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), con la contribución técnica (mapas e informaciones) del Center for International Environmental Law (CIEL) y el apoyo financiero de la Fundación Gordon and Betty Moore y de la Fundación Charles Stewart Mott. Dicho estudio pretende provocar el debate y reflexión a nivel regional y nacional en torno al futuro de Loreto. A partir de la discusión sobre las oportunidades, riesgos y problemas que se presentarán durante la próxima década en el departamento, se busca evidenciar la necesidad de una real planificación estratégica como herramienta para la toma de decisiones públicas, así como promover la implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con el fin de asegurar la conservación de los bienes y servicios ambientales de Loreto y de la Amazonía peruana. No se puede dejar de mencionar que el estudio “Loreto Sostenible al 2021” tiene como referencias esenciales el documento denominado “Mapa de Loreto 2015: Futuro uso del territorio”; y, el estudio “Amazonía peruana en 2021”. Esperamos, así, que esta investigación sea el punto de partida de la Conformación de un espacio de diálogo abierto con miras a construir propuestas viables y consensuadas para el desarrollo sostenible e inclusivo de Loreto.

Equipo Directivo

Asunta Santillán Bartra Cristina López Wong Patricia Patrón Álvarez Valeria Urbina Cordano Pierina Egúsquiza Cerrón

Contactos Asunta Santillán Bartra- Coordinadora N° Teléfonos Iquitos : Nauta 668

Email [email protected] Misión DAR está comprometido en construir la gobernanza, el desarrollo sostenible y la promoción de

los derechos indígenas en la Amazonía. Visión Lograr una amazonia con bienestar y equidad socio-ambiental

Líneas de Intervención

Promover la implementación de instrumentos de gestión socio-ambiental dentro de la gestión pública. Realizar acciones de vigilancia y promoción de inversiones sostenibles en la Cuenca Amazónica. Incidir en la Gestión sostenible de los ecosistemas amazónicos. Promover la integración del derecho de los pueblos indígenas en las políticas de desarrollo

Programas

Programa Gestión –Ambiental e Inversiones.- Promueve la implementación de instrumentos de gestión socio-ambiental dentro de la gestión pública y la promoción de inversiones sostenibles y equitativas para la Amazonia. Programa Ecosistemas y Derechos.- Promueve la gobernanza y el enfoque de ecosistemas en la gestión, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques. Para esto apoya a las instituciones y privadas, así como a la sociedad civil y actores locales en la mejora de sus prácticas sociales, actividades económicas y procesos de definición, implementación y evaluación de las políticas públicas. Área Amazónica.- Oficina Descentralizada de Loreto.- Creada en octubre del 2011, esta oficina trabaja en coordinación con los dos programas de gestión , a fin de crear las condiciones necesarias para la implementación de una Evaluación Ambiental Estratégica EAE en la región, en vista de contribuir a mejorar la gobernanza y el desarrollo sostenible de Loreto

Anexo 3 - 75

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE LORETO

Presentación

La Cámara de Comercio, industria y Turismo de Loreto - CCITL, se establecieron el 22 de Febrero de 1890, como una organización sin fines de lucro, que ofrece múltiples servicios y asesoramiento al empresariado loretano, para alcanzar el desarrollo mutuo, trabajamos en estrecha relación con nuestros contactos claves de negocios.

N° Teléfonos (065)23-5953 Email [email protected] Socios 200 – diversos giros

Líneas de Intervención Artesanos, productores, MYPES, medianos empresarios,

Módulos

Módulo de Asesoría legal, tributaria y laboral.- Busca que el asociado tenga el derecho a una efectiva defensa gremial o individual. Módulo de Membresía – Eventos y Capacitación.- Desarrollamos el potencial empresarial de nuestros asociados para ampliar su red de negocios, Productividad y calidad. Realizamos cursos seminarios, conferencias, talleres y foros informativos, con el objetivo de brindar conocimientos técnicos, teóricos y practica a nuestros socios. Módulo de Tramites.-

Tramites de placas de rodaje Registro de Protestos y Moras Certificados de origen

Módulo de Desarrollo Empresarial Constitución de empresas Planes de negocio Planes de marketing Planeamiento tributario y laboral. Creación y desarrollo de marcas.

Módulo de imagen corporativo Busca difundir la labor de la Cámara en la comunidad y situarla como el gremio más representativo del empresariado Loretano

Anexo 3 - 76

INSTITUCION: SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS -SERNANP

Presentación

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Contactos Pedro Gamboa Moquillaza N° Teléfonos (065)23-5953 -717-7520

Email [email protected]

Misión Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

Visión La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación

Función

Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento como sistema unitario. Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto. Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP. Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP. Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

Biodiversidad

Perú es uno de los 10 países mega diversos del mundo por albergar gran parte de la diversidad biológica del planeta; con 84 de las 104 Zonas de Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12,201 lagos y lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. A fin de conservar esta gran riqueza, es necesario realizar una adecuada gestión de la misma, la cual debe llevar al desarrollo sostenible, concepto que incorpora tanto la conservación como el uso de los recursos. El objetivo es que estas acciones contribuyan a aliviar la pobreza, y mejoren la calidad de vida de la población local y nacional. En ese sentido, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP procura cumplir con su mandato de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica del país a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE; para lo cual tiene líneas orientadoras como las siguientes:

Contener al menos una muestra de cada región, paisaje o ecosistema. Contener al menos una población de cada especie conocida. Contener al menos una población de cada subespecie o variación genética originaria del

Perú. Cabe señalar que, si bien el Perú cumple con el objetivo mundial de contar con más del 10% del territorio nacional designado como áreas protegidas, no se ha cubierto en la misma magnitud todos los ecosistemas o ecorregiones presentes en el ámbito nacional. Para citar un ejemplo, tenemos que dar prioridad a los bosques secos y desiertos, pues no llegamos al porcentaje de cobertura recomendado, así como a las ecorregiones de las yungas peruanas, que aunque cubren el porcentaje estandarizado mundialmente, tienen extrema fragilidad, lo que sugiere que es pertinente cubrir un mayor porcentaje de las mismas. A fin de identificar en qué zonas se debe complementar la cobertura de conservación, es que se ha actualizado la identificación de áreas prioritarias para la conservación, seleccionándose 133 zonas prioritarias de acuerdo a criterios como ecorregiones o sub-sistemas sub-representados, aporte a la conectividad del SINANPE, entre otros. El reto es continuar trabajando por alcanzar las metas nacionales, e incidir en que se requiere el apoyo tanto de la población local como de la iniciativa privada, a través de los diferentes mecanismos de participación con los que se cuenta en la actualidad. Enlaces con información sobre biodiversidad en el Perú: Sistema de información de la diversidad biológica y ambiental de la Amazonía peruana www.siamazonia.org.pe/ Portal de Perú Ecológico www.peruecologico.com.pe El reto es continuar trabajando por alcanzar las metas nacionales, e incidir en que se requiere el apoyo tanto de la población local como de la iniciativa privada, a través de los diferentes mecanismos de participación con los que se cuenta en la actualidad.

Calentamiento Global

El calentamiento global es el incremento promedio de la temperatura de la atmosfera de la tierra y de los océanos, y se debe al aumento en la liberación de los gases de efecto invernadero. El efecto invernadero se debe a la producción y consumo de combustibles fósiles; a algunas formas de

Anexo 3 - 77

producción agropecuaria y el cambio del uso del suelo, en especial la deforestación; algunos procesos industriales; y algunas formas de gestión de residuos orgánicos y líquidos (generación de metano y óxido nitroso). En los países desarrollados este incremento se debe al alto consumo de energía a consecuencia de la producción industrial y consumo, en tanto que en los países en desarrollo se debe principalmente al uso ineficiente de la energía y los recursos naturales. En el Perú ya se perciben señales del calentamiento global tales como: desglaciación o retroceso de los glaciares, escasez de agua, incremento del nivel del mar, fenómenos del Niño constantes, falta de lluvias en la sierra e incremento de temperatura en la Amazonía. El Perú en respuesta a los cambios climáticos que ocurren entre los que se encuentran el calentamiento global, ha optado por diseñar una estrategia nacional de cambio climático, y en esta se desarrollan lineamientos para el desarrollo de acciones que conlleven a una adaptación del país al cambio climático y a la reducción de la vulnerabilidad ante este.

El folclor, la medicina tradicional, las ceremonias, costumbres, etc., que se constituyen en espacios culturales propios y son trasmitidos a las generaciones futuras a través de la experiencia o expresión oral son llamados Cultura Viva. Estas expresiones forman parte del patrimonio cultural de Perú y tienen una importancia significativa para generar sentimientos de identidad, arraigo y orgullo a través del tiempo. Por tal motivo, necesitan una protección especial para que puedan perdurar a través de generaciones presentes y futuras. El Perú reúne una alta diversidad cultural. Cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias, de las cuales 42 se encuentran en la Amazonía. Estos pueblos indígenas poseen conocimientos importantes respecto al manejo, usos y propiedades de recursos. El SERNANP apoya y promueve la conservación de estas manifestaciones culturales a través de diferentes modalidades: Por ejemplo, a través de las Reservas Comunales se rescata el conocimiento para el manejo de los recursos naturales y la administración del territorio. Con las Reservas Paisajísticas se rescata el uso tradicional de recursos en estrecha armonía con el ambiente, tal es el caso del sistema de andenería presente en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Por otro lado, existen áreas como el Parque Nacional Alto Purús, que tienen entre sus objetivos proteger el territorio de las poblaciones en aislamiento voluntario, de modo tal que puedan continuar con su estilo de vida y cultura tradicional que los identifica. También se destaca y promueve la conservación del uso tradicional de recursos cuya importancia no es sólo biológica o cultural, sino también económica, y se promueve el manejo sostenible de los mismos. Tal es el caso de la experiencia en el uso de la totora por parte de diferentes comunidades como los Uros en la Reserva Nacional del Titicaca. Por último, entre los muchos casos que se dan podemos mencionar el apoyo por parte del SERNANP en la orientación al desarrollo del turismo rural comunitario, a través del cual se rescatan las costumbres de las poblaciones asentadas en las áreas protegidas o en sus zonas de amortiguamiento. Como ejemplo podemos citar al emprendimiento que se está desarrollando en las zonas colindantes al Parque Nacional Huascarán gracias a la gestión del ANP. Enlaces para acceder a información sobre cultura viva en el Perú.

Oportunidades de negocio

En la actualidad no solo existe un creciente interés por la conservación y protección de las Áreas Naturales Protegidas, sino también por su desarrollo sostenible con beneficios económicos tangibles en la población local, en donde la participación activa de los organismos públicos, privados y de la población serán la mejor garantía para la sostenibilidad de propuestas de largo plazo, ya que el convencimiento de la población sobre los beneficios de adoptar un manejo distinto de bosques, praderas, lagunas, suelos y fauna es importante para mejorar sustancialmente sus prácticas y técnicas productivas. Siendo ellos los principales defensores de estos espacios y sus recursos naturales, tanto de la incursión nociva de otros como de sus propios excesos. La gran diversidad biológica que tiene el Perú y la tendencia al consumo de productos orgánicos representan una enorme oportunidad para realizar negocios amigables con el ambiente. Por otro lado, el proceso de apertura comercial a través de los acuerdos de libre comercio que nuestro país viene suscribiendo con las principales economías mundiales, permitirán que nuestros productos y servicios puedan ingresar en mejores condiciones a estos mercados. Además el Perú posee tres de los elementos más atractivos, para originar flujos turísticos:

Historia y arqueología Cultura viva Naturaleza

En ese sentido y contrariamente a lo que se podría pensar, en las áreas naturales protegidas, siempre y cuando su categoría lo permita, se pueden desarrollar una serie de negocios, tales como:

Bionegocios, Biotecnología, Turismo, Artesanía, Concesiones de servicios en áreas naturales protegidas, entre otros

Anexo 3 - 78

Piura 4.

INSTITUCION: AIDER – ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO INTEGRAL

Presentación

AIDER (Asociación para la investigación y Desarrollo Integral) es una organización no gubernamental, fundada el 30 de octubre de 1986, comprometida con el desarrollo sostenible y la conservación ambiental a través del diseño, formulación e implementación de proyectos para desarrollar capacidades de gestión empresarial y gobernanza forestal y ambiental en comunidades nativas y campesinas AIDER se encuentra inscrita en el Registro de Asociaciones de Lima (Ficha 7624 1-A, 30 de octubre de 1986) y en el Registros de Organizaciones No Gubernamentales Receptoras de Cooperación Técnica Internacional, de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI. (Resolución N° 008-94/PRES-SECTI, Renovación según Resolución Directoral N° 094-2010-APCI-DOC). Registro Nacional de Proveedores de bienes y servicios (B0020713 y S0065730) Por Resolución Ministerial MEF 080-2012-EF/15, es reconocida como entidad receptora de donaciones. AIDER, desarrolla proyectos y diversas iniciativas de desarrollo para la conservación en seis regiones del Perú, desde sus cinco sedes desconcertadas. Sede Central, Sede Piura, Sede Madre de Dios, Sede Ucayali, Sede Tumbes, Sede Lambayeque. El equipo de AIDER es multidisciplinario, conformado por profesionales de las ciencias forestales, biológicas, ambientales, agrarias, geográficas, sociales, económicas y administrativas. AIDER desarrolla proyectos y diversas iniciativas de desarrollo para la conservación forestal y ambiental en 7 regiones de Perú, desde sus 5 sedes desconcentradas y cuenta con más de 90 colaboradores, entre profesionales, técnicos, personal administrativo, practicantes y voluntarios. Áreas de expertise:

Manejo forestal Manejo de áreas naturales protegidas Diagnósticos biológicos, forestales y socio- ambientales Recuperación de áreas degradadas Forestación y reforestación Secuestro de carbono y REDD Certificación forestal voluntaria Fortalecimiento organizacional Agroforestería Planificación, monitoreo y evaluación de proyectos

Contactos Ing. Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER

Dirección Las Carolinas J 1- 9 Miraflores - Castilla. Piura Telf. 341944 N° Teléfonos 985051488 rpm # 309011

Email @aider.com.pe

Misión

“Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población rural en armonía con la conservación del ambiente, a través de propuestas sostenibles que se apoyen en la investigación aplicada, la acción política y la recuperación de saberes locales, estableciendo sinergias interinstitucionales”.

Visión

“Ser una institución técnico – social reconocida a nivel nacional por su compromiso, capacidad, y liderazgo que contribuye a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible del país, en concordancia con las estrategias globales de cambio climático y lucha contra la desertificación y pobreza”.

Proyectos

Fortalecimiento de Capacidades de las OSC para la movilización de recursos y la identificación de mecanismos innovadores de financiamiento para proyectos de MST en las zonas más afectadas por la desertificación. Integración Regional para el Manejo Ambiental Sostenible y el Control de la Desertificación en Ecuador y Perú Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera de las Áreas Naturales Protegidas de la costa norte del Perú

Logros

Primera certificación forestal voluntaria del Perú con fines de producción maderable, bajo los estándares del FSC.

Primer proyecto MDL forestal del Perú, registrado en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Primera validación de un proyecto de carbono forestal bajo los estándares VCS (Voluntary Carbon Standard) en Perú: Proyecto de reforestación Campo Verde

Primera validación del Perú de un proyecto de carbono forestal bajo los estándares CCB en Perú (Clima, comunidad y biodiversidad): Madre de Dios Amazon REDD Project.

Importancia

Costa Norte 1992, Piura, Lambayeque y Tumbes, estrategia de los bosques secos. Manejo 3, 250,000 hectáreas de bosques secos año 2000 y 2003.

Son bastantes Homogéneos, la experiencia de Piura, sirve para Lambayeque y Tumbes.

Anexo 3 - 79

Bosque seco Marañón. Bosques Secos Valle Interandino. Es importante por su diversidad, los bosques están mejor conservados que otros

bosques secos de América Latina. Especies endémicas - Flora y Fauna Genera actividades económicas, bienes y servicios a la población local. Existen 40,000 familias que viven del bosque

Áreas

Área Nacional Protegida Parque Nacional del cerro Motupe Reserva Nacional de Tumbes. Santuario Nacional de Tumbes. Coto de Caza de Angolo Piura Zona reserva de Illesca. Lambayeque Santuario Bosque de Poma – refugio de vida silvestre Laquipampa. Areas de conservación Nacional Piura (1), Tumbes (1), Lambayeque (2). Montañas y Bosques, Piura 60%, Lambayeque 19% y Tumbes 14%. Piura tiene área

más extensa. Son diferentes tipos de Vegetación. Algarrobo es más productivo. 20,000 hectáreas de deforestación por año.

Madera

Madera dura, Huaytaco 60 años para ponerse gruesa de 75 cm. Zona de Urbanización Marginal utiliza leña 25cm diámetro mínimo de

aprovechamiento es ilegal. El Carbón se incrementaba, pero ahora ha disminuido porque no hay bosque

Productividad

El 25% de la población se dedica al aprovechamiento de la leña. Aprovechamiento de la algarroba Las CCCC que han tenido apoyo hacen algarrobina. El cambio climático está afectando la producción de algarrobo. Para maderable no hay producción en las CCCC

Anexo 3 - 80

INSTITUCION: SERNANP – SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGUIDAS

Presentación

El servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, es un Organismo Público Técnico-Especializado Adscrito al Ministerio del Ambiente a través del D.L 1013 del 14 de Mayo del 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas-ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica, es el enter rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINAMPE, y en su calidad de autoridad Técnico – Normativa, realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de precios reconocidos como áreas de conservación privada.

Misión

Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

Visión La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación

COTO DE CAZA EL ANGOLO-CCEA

• Fecha de Creación: 01 de Julio del 1975, mediante RS. Nº 0264-75-AG • Extensión : 65000 Ha • Extensión de la Zona de Amortiguamiento: 29255 Ha • Ubicación : Distritos de Marcavelica, Lancones(Sullana) y Pariñas (Talara)

Objetivo de Conservación: Conservar el bosque seco ecuatorial, contribuyendo al desarrollo socioeconómico regional a través del uso sostenible de los recursos naturales, en especial la caza deportiva y el turismo de naturaleza.

Programa de Actividades

Programa de Actividades Económicas Sostenibles-PAES: PRONANP viene apoyando en la implementación de un nuevo enfoque en la política institucional de conservación en el país, como un proyecto piloto que trabaja con siete Gobiernos Regionales entre ellos el de Piura, donde a través del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) se busca la promoción de actividades económicas ambientalmente sostenibles como una herramienta de gestión para los Sistemas Regionales de Conservación (SRC). El PAES en su operatividad adopta la forma de un Fondo concursable, se trata de la implementación de pequeños proyectos realizados por las poblaciones organizadas en el marco de los instrumentos de gestión de las distintas modalidades establecidas o por establecer en los Sistemas Regionales de Conservación. En Piura, han sido cinco proyectos los beneficiados con el fondo PAES, de ellos, tres están vinculados al Coto de Caza El Angolo, a través de asociaciones que desarrollan actividades de aprovechamiento al interior del ANP.

Proyecto PAES 1.

Manejo integral de la crianza de ganado caprino por parte de la Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos El Saucecito y Anexos en la zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo.

Monto de inversión: S/. 55,893, Agrupación: Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos El Saucecito y Anexos. Beneficiarios: 26 personas.

Proyecto PAES 2.

Fortalecimiento de la gestión y capacidades productivas de los ganaderos del sector noreste del Coto de Caza El Angolo.

Monto de inversión: S/. 56 080.6, Agrupación: Asociación de Ganaderos del Coto de Caza El Angolo – Sector Noreste – Jaguay Negro Beneficiarios: 78 personas

Proyecto PAES 3.

Ecoturismo en la comunidad de Fernández como aporte a la conservación del Coto de Caza el Angolo.

Monto de inversión: S/. 56,000.00, Agrupación: Asociación Ecoturística de Fernández –AEFER. Beneficiarios: 37 personas.

Actividad

Ordenamiento Ganadero: Dentro del CCEA la principal actividad de aprovechamiento que se realiza es la de forrajes naturales a través de la actividad ganadera, es así que el ANP se ha sectorizado en tres bloques: Este, Oeste y Sur, donde ingresan pobladores de comunidades aledañas con ganado vacuno y caprino. En el sector noroeste del CCEA se encuentran los caseríos de Fernández (Canoas de Punta Sal Tumbes) y la Bocana de Fernández (Marcavelica Piura), en esta zona al interior del CCEA se ubica un atractivo turístico llamado los “Pilares de Fernández”, con el afán de promover y obtener beneficios a partir de este atractivo, se formó la Asociación Eco turística de Fernández agrupación que cuenta con 37 miembros de las comunidades antes detalladas., A esta agrupación, constantemente se ha brindado capacitaciones respecto a temas relacionados con rubro turístico, además la jefatura ha venido motivando a tour operadoras de Máncora y Piura, para que incluyan en sus paquetes a este atractivo. El presente año, esta agrupación también ha sido beneficiada con un proyecto PAES. Así mismo, el ejecutor del Contrato de Administración – Naturaleza y Cultura Internacional, viene realizando intervenciones con esta agrupación.

Contactos Aldo Aguirre Cura Dirección Urbanización Libertadores N° 620.

N° Teléfonos 969897335 –RPC 968218473 Email [email protected]

Anexo 3 - 81

INSTITUCION: INRENA - ATFFS – ADMINISTRACION TECNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.

Presentación

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, de carácter integral y multidisciplinario al servicio del país y su competencia es a nivel nacional en estrecha relación con los Gobiernos Locales, 0rganizaciones Agrarias, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas e Instituciones Públicas y Privadas. Tiene personería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Constituye autoridad nacional en recursos naturales renovables y medio ambiente rural. El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados ATFFS – Administración técnica forestal y de fauna silvestre, Según el mapa forestal del peru y el proyecto Inrena – Algarrobo (1998) el área de bosques secos de la costa norte alcazan los 3,230,263 ha de los cuales el 67% se encuentran en piura (2,165,81 ha), el 19% en Lambayeque (619,631 ha) y el 14% en tumbes (444,918ha). Este es un espacio de la Administración Técnica de Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tumbes y Piura, entidad dependiente del INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA), que administra, coordina y difunde toda las acciones relacionadas con la flora y fauna, bosque seco, la biodiversidad y el medio ambiente en las Regiones de Tumbes y Piura, norte del PERU.

Funciones a

¿Cuáles son las funciones de la ATFFS-Piura? De acuerdo al Decreto Supremo N° 010-2009-AG las funciones de los administradores Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre son las siguientes:

Otorgar permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal previa aprobación de los Planes de Manejo Forestal correspondientes y planes operativos anuales de concesiones forestales con fines maderables.

Autorizar el establecimiento, ampliación o traslado de plantas de transformación, establecimientos comerciales y depósitos de productos forestales y fauna silvestre.

Emitir y suscribir Guías de transporte forestal y fauna silvestre (GTF), asi como asignan al personal encargado de realizar esta función.

Transferir productos forestales y de fauna silvestre de acuerdo a la normatividad vigente. Otorgar licencias de caza comercial y caza deportiva. Otorgar autorizaciones para la caza y/o captura comercial de ejemplares de fauna silvestre

de acuerdo al calendario regional de caza comercial. Aprobar proyectos de Zoocriaderos, Zoológicos, centros de custodia temporal y de rescate y

autorizar su posterior funcionamiento. Autorizar la caza sanitaria y disponer de sus despojos ya sea para su incrementación o para

su depósito en una institución científica. Imponer sanciones a quienes infrinjan las normas forestales y de fauna silvestre en primera

instancia. Actuar como primera instancia en la gestión y administración de los recursos forestales y

fauna silvestre (RFYFS), dentro del ámbito de su jurisdicción y acorde a las atribuciones conferidas.

Ejercer el control del aprovechamiento, transformación y comercio de los RFYFS. Suscribir contratos y las correspondencias escrituras de constitución de garantía a favor del

MINAGRI que se otorguen para garantizar el pago del refinanciamiento de la retribución económica del derecho de aprovechamiento en las concesiones forestales maderables.

Emitir el informe fundamentado en material forestal y fauna silvestre (FYFS) a que se refiere el numeral 149.1 del art. 149 de la Ley General del Ambiente.

Controlar y vigilar el transporte FYFS para su jurisdicción Ejecutar operativos inopinados de control F y FS en el ámbito de su jurisdicción. Realizar labores de promoción y fiscalización sobre conservación y aprovechamiento

sostenible de los RF yFS La demás que le asigne la DGFFS

Contactos Ing. Juan Alarcón Dirección Manuel Arteaga N° 620 Urb. Libertadores

N° Teléfonos # 998738631 Email [email protected]

Visión El acceso seguro y equitativo a la tierra y su control reducen la pobreza y contribuyen a la identidad, la dignidad y la inclusión.

Misión

Promover la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y ecosistemas agrarios, de potenciales afectaciones originadas por actividades humanas, en el marco del Sistema de Gestión Ambiental; asimismo clasificar las tierras por su capacidad de uso mayor que permitan determinar el potencial de los suelos y evitar su degradación

Anexo 3 - 82

INSTITUCION: CECOBOSQUE –CENTRAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL BOSQUE SECO DE PIURA.

Presentación

CECOBOSQUE, es una asociación de comunidades Campesinas, asentadas en el Bosque Seco de la Región Piura, que cuenta con personería jurídica y se constituye para la defensa del territorio y los RR. NN. de las Comunidades Campesinas, promover el bienestar y desarrollo de sus comuneros (as) mediante la capacitación y formación de cuadros diligénciales, la incidencia en políticas públicas y la promoción del desarrollo productivo de sus asociadas. 36 CC.CC inscritas en los registros públicos.

Consejo Directivo

Presidente: Rubén Arturo Machare Chávez Director de fortalecimiento de capacidades de gestión y desarrollo institucional: Francisco Samaque Espinoza. Director de economía y actividades técnicas productivas: Dennis Chávez Vidal. Director de incidencia política y fiscalización interna: Manuel Ramírez Prieto. Directora de la participación mujer, jóvenes y servicios: Mercedes Castañeda Chunga. Asesor Técnico: Cesar Mogollón López Comunicador Social: Maylen Katherin Silva Ordinola.

Contacto Presidente : Francisco Sarnaque Espinoza Dirección Av. San Ignacio de Loyola N° 300 – Urb. Miraflores – Piura.

N° Teléfonos 969932104 - * 557772 Email [email protected]

Proyecto Agroecología, consumo local. Variedad de semillas frutales, abonos orgánicos.

Proyecto ONGs, Fondo rotativo los apoyo con las semillas, ganado caprino, Aves, cuyes, ovejas y cabras.

Modelo Le da a la familia 4 cabras y un macho, después de 2 años pasan las 4 cabras con el macho a otra familia. Ha dado resultado en las CCCC

Aliados Aider, cuidado y manejo en Conservación de Bosque Alianza con el GORE, para la titulación de tierras.

Participacion En Mistura, COP 20 y Cumbre de los Pueblos

Visión

Organización reconocida local, regional e internacionalmente en donde prevalezca la equidad de género e identidad que se rija bajo una conciencia de práctica de valores, cultura y cuyos integrantes sean comuneros que se encuentran debidamente registrados capacitados e identificados con una participación con liderazgo y capacidad de gestión de proyectos que nos permita incursionar en el mercado seguro fomentando el ecoturismo y mejorar

Misión

somos comuneros agricultores y eventuales pequeños ganaderos, hombres y mujeres de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado Franco-Morropón que buscamos el bienestar y el desarrollo de nuestras familias a través del trabajo organizado de pequeñas empresas comunales con conocimiento pleno de los límites comunales que surge de la necesidad de la tenencia de nuestras tierras y su respectiva conservación del bosque y el cuidado del medio...

Objetivo Objetivo Estratégico General Ser una Comunidad Campesina reconocida Regional, Nacional e Internacionalmente, con liderazgo y alta competitividad en los mercados que les permita la mejora de calidad de vida de sus comunero

Anexo 3 - 83

INSTITUCION: NATURALEZA Y CULTURA

Presentación

Perú es uno de los países más biodiversos del mundo, con una gran concentración de animales y plantas endémicos no conocidos en ningún otro lugar del planeta. Su gama de ecosistemas va desde la costa árida del Pacífico, cruzando las montañas de los Andes hasta los densos bosques lluviosos de la Amazonía, creando 84 asombrosas zonas de vida con incontables especies de flora y fauna. Esta enorme variedad en especies, es enriquecida por la abundante diversidad cultural de poblaciones nativas, quienes han desarrollado un extenso conocimiento sobre las características y usos potenciales de la rica biodiversidad del país. El presente documento tiene como objetivo difundir los alcances más relevantes del estudio de caracterización biofísica de la cuenca alta del rio Quiroz. Desarrollado por Naturaleza y cultura Internacional(NCI). En el marco del Proyecto “Asegurando la provisión de agua en las cabeceras de cuenca de la Región Piura: establecimiento de un fondo ambiental para la gestión participativa de ecosistemas Andinos.

Características

Cobertura Vegetal, se distinguen 22 tipos de cobertura, siendo los cultivos/pastos cultivados lo que ocupan 44.98% del territorio de la cuenca alta en estudio, mientras que los tipos de “Bosques húmedo de montaña”, Paramo y Paramo en roquedal representan solo el 3.8% y 4.01% y 0.8% del territorio de toda la cuenca alta del rio Quiroz.

Contactos Biólogo: Alex More Dirección Calle los Tulipanes C1 lt 21 Urb. Santa Maria del Pinar.

N° Teléfonos 969932104 Email [email protected] Visión

Misión Conservar los ecosistemas más diversos y amenazados de América Latina y su riqueza cultural asociada, salvando hábitats en peligro, fortaleciendo las capacidades locales y apoyando a las comunidades para preservar sus formas de vida

Anexo Digital

Fondo del agua Quiroz - uniendo a los productores de la parte baja y altas de las cuencas en un fin común la conservación de los bosques y Paramos.

Expediente Técnico área de Conservación Privada “Bosques de neblina y paramos de Samanga”.Comunidad Campesina Samanga Distrito y Provincia de Ayabaca Departamento Piura Diciembre 2012.

Municipalidad Provincial de Huancabamba – Ordenanza Municipal – N° 008-2014-MPH/CM

INSTITUCION: GIZ - PDRS

Observación Ya No existe – ahora es NCI. Dirección Calle Los Almendros 149 Urb. Miraflores. Contacto Coordinador Regional – Tulio Santoyo Teléfono 073-343327 – 073-346944

Anexo 3 - 84

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR Y DE PRODUCCION

Presentación

La Cámara de Comercio y Producción de Piura es una asociación civil sin fin de lucro que congrega y representa a los diferentes sectores de la actividad empresarial piurana y canaliza esfuerzos que posibiliten un auténtico desarrollo social y económico de la Región. omos una institución del sector privado.

Objetivos

La Cámara tiene por objetivo procurar la prosperidad del Comercio y la Producción mediante los Servicios y fines siguientes: Contribuir con su acción al desarrollo económico de sus asociados de Piura y del País

en general; considerando dentro de sus programas empresariales a los grupos de menores ingresos económicos.

Ejercer la representación de la actividad comercial y productiva del Departamento de Piura en todos los ámbitos del territorio nacional y del extranjero.

Contribuir al perfeccionamiento de la legislación que permita y favorezca la prosperidad económica, procurando la desaparición de las medidas que puedan perjudicarla y gestionando las disposiciones adecuadas.

Propiciar los estudios de economía, administración, relaciones laborales, estadísticas y afines al comercio y la producción prestando colaboración y fomentando periódicas conferencias, exposiciones y certámenes.

Absolver las consultas que se le sometan dentro de su campo de actividad, cumplir los encargos y comisiones que se le hagan y ofrecer su cooperación cuando se estime conveniente para el desarrollo económico del Departamento.

Propender a la moralización de las prácticas comerciales e industriales, alentando las respectivas sanciones en los casos de procedimientos incorrectos.

Procurar la uniformidad de los usos, costumbres y signos comerciales; y su adaptación dentro de lo posible a las prácticas universales.

Prestar servicios de arbitraje y conciliación en los asuntos que voluntariamente y dentro del campo de su actividad se le sometan con sujeción a la ley y al Reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

Intervenir de acuerdo al Procedimiento de Quiebras en la disolución y liquidación extrajudicial de empresas, asesorando a las Juntas de Acreedores e interponiendo su autoridad para el cumplimiento y ejecución de los acuerdos.

Fomentar la más estrecha unión entre las Cámaras de Comercio y Organizaciones similares del País y del extranjero para la realización de sus análogos fines y estudiar los problemas relativos al comercio y la producción, buscando las soluciones convenientes y difundiendo sus conclusiones.

N° Teléfonos Telf: 073-321871 / Fax : 073-332609 Email cá[email protected]

INSTITUCION: CITE CATACAOS

Presentación

Arte y Tradición de la Orfebrería Peruana, Catacaos capital artesanal de la Región Grau se encuentra a 12 km de la ciudad de Piura. Catacaos se singulariza por la habilidad innata de sus artesanos que realizan diversos productos artesanales, como la joyería en plata y oro, tejidos de paja toquilla, artículos de madera, cerámica y trabajos en cuero. Cite Joyería Catacaos, Promueve la competitividad, la calidad a través de la capacitación constante a los artesanos y a las empresas formalizadas y la articulación efectiva de su producción los mercados

Anexo 3 - 85

INSTITUCION: GOBIERNO REGIONAL PIURA

Presentación

El Gobierno Regional Piura es un organismo que emana de la voluntad popular. Tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, administrativa, económica y financieramente un Pliego Presupuestal. Realiza una aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos, orientados a generar condiciones que permitan consolidar el proceso de descentralización del país y el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades

Visión de Desarrollo

Al 2021, Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva, con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, concretan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible

Misión El Gobierno Regional Piura conduce y promueve el desarrollo regional, articulando y definiendo políticas públicas concertadas orientadas a mejorar el bienestar de la población.

Contacto

Gerencia Regional de Desarrollo Social del GORE: Gerente: Abg. Tomas Alejandro Flores Noriega Sub Gerencia Regional de Desarrollo Social del GORE: Sub-Gerente: Abog. Luis Martin Guerrero Lizama.

Dirección Av. San Román s/n Urb- Chipe - Piura Teléfono 073284600 – 073 334538

Email [email protected] [email protected]

INSTITUCION: PROYECTO ESPECIAL CHIRA

Presentación

El enorme reto que enfrenta la Región Piura y el Perú entero, es reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida buscando el progreso económico de la población. En suma, el desarrollo económico y social del país. Ante tal reto, tiene a su cargo la inversión más importante en materia de irrigaciones en el país, con la tarea concreta de maximizar la explotación de los valles Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad para el riego oportuna y suficientemente, así como protegerlos contra inundaciones, buscando incrementar tanto la productividad y producción agrícolas como la rentabilidad y competitividad agropecuaria y agroindustrial. Sustentado en las fortalezas y potencialidades que ofrece la infraestructura construida, y gracias a las particulares características que ostenta la Región Piura, como son clima, suelo y agua permanente, venimos desplegando nuestros mayores esfuerzos para asegurar retornos atractivos para nuevas inversiones, generando capacidades y oportunidades a los pobladores de nuestro ámbito de influencia. Nuestro ámbito de influencia abarca las provincias de Paita, Piura, Sechura y Sullana (en orden alfabético), todas las cuales cuentan con áreas de características notables para el desarrollo de la agricultura.

Misión

El Proyecto Especial Chira - Piura tiene como misión planificar, ejecutar, supervisar y administrar la ejecución de obras de riego, proponer el desarrollo de la agricultura, impulsar el proceso de inversión privada en la agricultura y contribuir a elevar el nivel de vida de los agricultores en el ámbito de su influencia

Visión

El Proyecto Especial Chira - Piura tiene como visión ser una Institución Técnica especializada en la gestión del desarrollo del sector agrícola, responsable de ejecutar obras de riego en el ámbito del Departamento de Piura, para mejorar la calidad de vida de los agricultores de su ámbito de influencia y contribuir al desarrollo sostenido del sector agrícola.

Proyectos

Se dedican a la venta de Terrenos a las empresas Privadas. Agrícola proceso de promoción privada de tierra – saneamiento al sector privado. Vendieron 10,600 tierras agrícolas de Chira al grupo Romero. (Empresa Maple-Etanol, consorcio de Empresa Americana).

No han hecho ningún proyecto de Instalaciones de Bosques y de Árbol. Contacto Eco. Hernán Saldarriaga Giron Dirección Panamericana Norte Km. 3,5 Teléfono #952657437

Anexo 3 - 86

ZONA TURISTICA

Presentación

El distrito de Catacaos es uno de los ocho distritos de la provincia de Piura, se encuentra a tan solo 12 km de la ciudad de Piura. Es famosa por su artesanía, gastronomía y chicha de jora. Es un pueblo predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en el extranjero

Catacaos Joyería José García Espinoza Contacto Presidente de Artesanos: José García Espinoza

Objetivo "Ser una empresa comprometida a satisfacer las necesidades del Cliente en materia de Productos Artesanales de Catacaos".

Visión

Ampliar nuestras ventajas de conocimiento de mercado, distribución, mercadeo y tecnología en beneficio de nuestros clientes. Incrementar nuestros colaboradores competentes, motivados, disciplinados y honrados, ofreciéndoles seguridad; buen ambiente y armonía en el trabajo; darles un trato justo y velar por su bienestar. Continuar nuestras relaciones con clientes, proveedores y socios en un clima de confianza, seguridad y optimismo

Misión

Somos una empresa especializada en la Venta y Comercialización de Productos Artesanales de Calidad creados y diseñados en la Ciudad de Catacaos. Formamos la opción preferida para nuestros clientes. Trabajamos en Mantener el liderazgo comercial y de Ofrecerles los mejores productos

Público objetivo De todas partes del Perú, y extranjeros Asociados 40 a 30 socios

Tipos de Joya Oro, plata, trabajos artesanalmente. Dirección Calle Comercio

NARIHUALA

Presentación Asociación de Artesanas Virgen del Perpetuo Socorro. Se compone de 80 mujeres artesanas de Narihuala pueblo histórico ubicado en Catacaos.

Contacto Presidenta: Mercedes Flores de Yarleque

Venta Sombreros, Chalanes, Sombreros Clásicos para dama, Bandejas, Cofres, Floreros, Cantaros Botellones, Flores. Nacional e Internacional

Tipo Fabricación Tejido en paja toquilla natural y de colores con clidad de exportación e innovación de diseño Dirección Calle Comercio 115

N° Telefono 51969585948 – 51 969292594 Email [email protected]

Narihuala Asociación de Artesanos Contacto Presidenta: Maria Mendoza Silva Socias 120

Tipo Fabricación Diseño fijación de tintes.

Venta Pedido a lima x intermediarios a empresas por aniversario. No tienen los moldes suficientes – Exportación. Pedido de 3000 sombreros por la fundación Romero para exportación.

Dirección Narihuala S/N Teléfono # 942918387

Anexo 3 - 87

ZONA DE ASERRADEROS

FERPESI SAC Corporación de Madera FERPESI SAC.

Compra

Pucallpa, Juanjui, Yuri maguas – Proveedores, hacen su arreglo con las CNN. Y lo venden por árbol a S/. 200.00 de Tornillo, Copaiba. Se lo venden habilitado a los aserraderos. Flete por 12 pies cuadrado un promedio es de S/: 6,000.00

Dirección Zona Industrial del Mercado Modelo (Sector de Madera) Contacto José Díaz Pérez Teléfono RPM # 391735 - 979484458

Tipos de Madera Cedro, Tornillo, Mohena, Copaiba, Huayruro, Ishpingo, Romerillo.

50 años para crecer la madera. Las CCNN, sacan la madera y no lo plantan (Con el tiempo o va a ver madera).

Venta Pie cuadrado de Tornillo de segunda de largo x ancho de 370 se vende a S/. 380. Habilitación es de S/.4.20 es = 040 céntimos

El Huayruro Grupo Maderero el HUAYRURO Contacto Jhon León Galo (Encargado) – Dueño: Wilson Rojas Hurtado Dirección Zona Industrial del Mercado Modelo ( Sector de Madera)

Tipo de Madera Cedro, Tornillo, Mohema, Copaiba, Catahua, Huayruro, Ishpingo, Romerillo. Compra Iquitos y Pucallpa Venta El encargado recién tenía 15 días, no pudo dar más datos.

Empresa Empresa Inversiones y Distribuciones Generales Individuales los Ficus SLR.

Compra Iquitos, Yuri maguas, y Condorcanqui. La compra es a los proveedores que lo traen a Piura. El fleta de Pucallpa a Piura costo es de S/. 4,000, de 11 a 12 pies

Dirección Zona Industrial Del Mercado Modelo (Sector de Madera). Contacto Ricardo Quispe Jiménez Teléfono RPM # 334174 - * 305996 - 96881900

Tipos de Madera Cedro, Tornillo, Mohena, Copaiba, Catahua, Pumala, Chantaquira

Venta

Es para carpintería y Masteceria. El Pie cuadrado de madera Pumala se vende a S/. 0.87centimos Mohema , de acuerdo a la calidad se vende s S/: 1.20 a 1.50 – se vende al mes 10,000 pies al mes.

Anexo 3 - 88

San Martín 5.Las instituciones corresponden a las ciudades de Moyobamba, Rioja, Tarapoto, Lamas

Juanjui y Picota.

INSTITUCION: CENTRO DE CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS - CIMA

Presentación

ONG de conservación que tiene el contrato de administración del PNCAZ en San Martín. Trabaja con comunidades de la zona de amortiguamiento, muchas de las cuales son comunidades nativas, algunas con territorio titulado, en 4 departamentos San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Ha culminado proceso de ZEE en la mayoría de las comunidades nativas de la ZA del PNCAZ, con lo cual se ha promovido el manejo sostenible de sus territorios, como en el caso de la CN Mushuck Llacta de Chipaota, que aprovecha la fibra de la palmera piasaba, dentro de su bosque comunal con un permiso de operaciones de PFDM de 3,500 has, también promueve el desarrollo de capacidades locales y manejo de territorios. Actualmente conduce un proyecto REDD + dentro del PNCAZ.

Equipo Directivo

Asamblea General y Miembros Fundadores: • Lily Rodríguez Bayona • Marleni Ramírez Figueroa • Jorge Aliaga Arauco Consejo Directivo (período Febrero 2012 – Enero 2015): • Lily Rodríguez Bayona, Presidenta • César Ipenza Peralta, Secretaría • Jorge Aliaga Arauco, Tesorero • Marleni Ramírez Figueroa, Directora • Patricia Fernández-Dávila Messum, Directora

Contactos Rubén Paitan Santillana, Director de operaciones. N° Teléfonos 968664866 rpm: #0334866

Email [email protected]

Misión

CIMA – Cordillera Azul anhela convertirse en una organización caracterizada por su solidez, la calidad y compromiso de su equipo profesional, así como por ser un referente internacional en el campo de la conservación; Una organización que asume y promueve la investigación, la producción y difusión de conocimiento, así como el diseño y validación de modelos de gestión de la conservación de la naturaleza, considerando su muy rica y pionera experiencia en la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul; Una entidad que, en alianza y trabajo en red con actores sociales y entidades especializadas, ha logrado establecer y estabilizar mecanismos de financiamiento que garantizan su sostenibilidad.

Visión

CIMA – Cordillera Azul sueña con una sociedad que valora y protege la diversidad biológica de su territorio, en especial, de aquella que se encuentra en sus áreas naturales protegidas; Con comunidades fortalecidas y comprometidas con la conservación y el buen manejo de los recursos naturales, y que en situación de bienestar, implementan consecuentemente, actividades económicas compatibles con la protección de su entorno; Todo ello respaldado por políticas institucionalizadas y diversos niveles de gestión pública, que favorecen la conservación de la naturaleza y el cuidado ambiental.

Objetivos estratégicos

Trabajar en favor de la conservación de la diversidad biológica, con énfasis en las áreas naturales protegidas;

Desarrollar y difundir acciones de investigación, Inventario y monitoreo de las áreas de alta diversidad biológica en el Perú, así como los

estudios socioeconómicos y antropológicos necesarios para la conservación de las mismas;

Aplicar modelos de planificación y manejo exitosos para conservar la diversidad biológica, bajo modalidades legales, promoviendo alianzas y estrategias a nivel local, nacional e internacional, para el desarrollo e implementación de políticas compatibles con las áreas naturales protegidas de manera que promuevan alternativas económicas sostenibles;

Optimizar la gestión institucional, fortaleciendo a su equipo humano; Producir y difundir conocimiento especializado, ampliando nuestro posicionamiento; Ampliar, diversificar y fortalecer las fuentes del financiamiento institucional.

Estrategias Institucionales

1. Trabaja con comunidades de la ZA en desarrollo de capacidades locales y gestión del territorio.

2. Promueve la participación comunal en la gestión del PNCAZ a través de procesos de Zonificación ecológica y económica.

El PNCAZ, con sus más de 1.35 millones de hectáreas, es considerado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) como el área natural protegida con el mejor índice de conservación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), la que tiene el menor grado de conflicto con la población, la que cuenta con el menor número de infracciones dentro del área por parte de los pobladores y una de las que genera mayor número de acciones eficientes de control y vigilancia contando con el respaldo de las comunidades vecinas. Esta ANP mantiene una tasa de deforestación cero.

Anexo 3 - 89

Gracias al modelo de gestión de CIMA – Cordillera Azul, el grado de involucramiento de la población vecina con la conservación del PNCAZ es alto. Los pobladores reconocen los servicios ambientales que les brinda el área y participan activamente de los procesos de Zonificación Ecológica Económica que buscan sentar las bases para ordenar el territorio en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ.

CIMA – Cordillera Azul ha desarrollado un modelo de intervención, denominado FOCAL (Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Conservación), adecuado para el PNCAZ y su Zona de Amortiguamiento, que ha sido validado y se corresponde a la realidad rural de la Amazonía peruana

CIMA – Cordillera Azul viene implementando un proyecto REDD+ que evita la deforestación en el PNCAZ mediante la mejora de la infraestructura de protección, el involucramiento de las comunidades locales y otros interesados en el uso de la tierra de manera compatible con la conservación y además mejora de la calidad de vida de los pobladores vecinos. El proyecto REDD+ PNCAZ completó la validación y la verificación ante Verified Carbon Standard (VCS) y obtuvo la validación de acuerdo a los estándares dorados sobre clima, comunidad y biodiversidad (CCB) en febrero de este año. El proyecto está registrado en la base de datos de VCS con 5,7 millones créditos que abarca el período 2008 – 2012 los cuales están listos para ser emitidos, lo cual busca lograr la sostenibilidad financiera del parque a través de la aplicación de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos globales, tales como la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.

INSTITUCION: PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Presentación

Azul (PNCAZ) protege la mayor porción de selva alta intacta en nuestro país que es hogar de animales y plantas únicos en el mundo, una de las más importantes reservas de agua de nuestra selva y fuente de beneficios para miles de personas en cuatro departamentos del Perú, un enorme potencial para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana. PNCAZ, cuenta con más de 1´353,000 has

Equipo Directivo Pedro Gamboa, Jefe del SERNANP Cecilia cabello Mejía, jefa dirección de gestión de ANP Frank Oyola, jefe del PNCAZ

Contactos Frank Luis Oyola Ojeda N° Teléfonos 990153691 rpm: #990153691 of. 042529844

Email [email protected] Misión

Visión

Para el año 2028, el Parque Nacional Cordillera Azul es un área natural protegida que conserva íntegramente su diversidad biológica, es gestionado participativamente y como tal reconocido a nivel nacional e internacional; cuenta con sostenibilidad financiera y contribuye a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones vecinas a través de las oportunidades que ofrece y a su vez posibilita un desarrollo sostenible y planificado de su zona de amortiguamiento.

Objetivos estratégicos

Los objetivos de creación del PNCAZ buscan proteger especies únicas, comunidades biológicas y formaciones geológicas propias de los bosques montanos; y conservar las cabeceras de cuenca. La Cordillera Azul posee características geográficas únicas, su gradiente altitudinal desde la selva alta (2 400 msnm) hacia el llano amazónico (200 msnm) alberga diversos tipos de ecosistemas con una riqueza biológica de valor mundial. OBJETIVO 1: Consolidar la protección del PNCAZ, involucrando a las poblaciones locales y generando la participación de Instituciones que coadyuven a dicho esfuerzo. OBJETIVO 2: Fortalecer la Gestión del PNCAZ bajo el modelo participativo que involucre a la JPNCAZ, CIMA Cordillera Azul como Ejecutor del Contrato de Administración y el Comité de Gestión del ANP. OBJETIVO 3: Fortalecer las capacidades de las poblaciones y autoridades locales para generar compromisos respecto al aprovechamiento sostenible de su territorio y mejoramiento de su calidad de vida acorde con los objetivos de creación del PNCAZ.

Estrategias Institucionales

El Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) ha logrado, durante sus primeros diez años de establecido, conformar un sistema de gestión participativa, donde se involucran las autoridades regionales, provinciales y locales de los cuatro departamentos amazónicos del Perú en donde se ubica esta área natural protegida. Contribución de vital importancia en este modelo de gestión compartida, es la realizada por la sociedad civil representada en el Comité de Gestión del PNCAZ y por 90 centros poblados más cercanos al área, de los más de 200 existentes alrededor del Parque. Durante el proceso de actualización del Plan Maestro 2011-2016, las poblaciones vecinas han manifestado sus intereses y expectativas de vida que se reflejan en la visión del PNCAZ; en estos momentos de reflexión se han identificado y reconocido los beneficios ambientales que reciben del Parque y de la importancia de su conservación para su propio bienestar. El Primer Plan Maestro del PNCAZ (2003 – 2008) fue una herramienta con alto valor para la planificación y gestión del Parque en sus primeros años; a través de dicho documento se fijaron los lineamientos y la base para constituir el modelo de gestión participativa que hoy se ve reforzado en el presente documento de gestión, el mismo que cuenta con información

Anexo 3 - 90

socio-económica y biológica a mayor detalle luego de los levantamientos de información mediante el Mapeo de Usos y Fortalezas – MUF en el 2005 y 2008. El Parque Nacional Cordillera Azul es actualmente el tercer Parque Nacional más grande del Perú (1 353 190,85 ha) y el único en su categoría que es administrado de forma total por 20 años mediante un Contrato de Administración por una organización de la sociedad civil, condiciones que generan mayor compromiso con el país para lograr que el modelo de gestión compartida y participativa, consiga los objetivos planteados en el Plan Maestro 2011-2016.

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

Presentación

La Cámara de comercio SM agrupa a los empresarios de la provincia de San Martín y no registra datos sobre producción maderera o de productos del bosque, está abocada a la capacitación de sus socios y evalúa estrategias de marketing a los que la solicitan. Ha lanzado la convocatoria para participar de fondo semilla para empresarios y emprendedores.

Equipo Directivo Alexander Albán Alencar, presidente. Hugo Bernal Lozano, gerente general

Contactos Alexander Albán Alencar

N° Teléfonos 973847771 rpm: #019777 of. 042522872 942952726

Email [email protected] [email protected] Misión

Visión

Objetivos Generales La Cámara de Comercio de San Martín es un ente empresarial sin fines de Lucro, con el objetivo de mejorar la competitividad de las MYPES

Objetivos Específicos

Estrategias Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores Realiza consultorías y servicios empresariales

Anexo 3 - 91

INSTITUCION: DIRECCION DE EJECUCION Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES- SAN MARTIN

Presentación

La DEACRN, es el órgano de línea de la Autoridad Regional Ambiental, encargada de desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso adecuado de los RRNN en la región San Martín, cuenta con 05 unidades operativas en la región (Moyobamba Rioja, San Martín Lamas El Dorado, Bellavista Picota, Juanjui Saposoa, Tocache), promueve y fiscaliza que se cumpla la política forestal nacional, otorgando los permisos y los TDR para el uso de la madera u otros productos forestales no maderables, así como las concesiones solicitadas en la región, menos las madereras.

Equipo Directivo Miguel Alva Reátegui, Director Flor Cabanillas, Asesora Legal Franklin Cueva, Responsable sede Moyobamba- Rioja

Contactos Miguel Alva Reátegui Franklin Cueva

N° Teléfonos 944498125 – 969440809 Email [email protected], [email protected], [email protected] Misión Visión

Objetivos estratégicos

Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en Áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal nacional

Estrategias Institucionales

PROBLEMAS IDENTIFICADOS: Limitados recursos humanos. Sin recursos financieros. Equipos de cómputo desactualizados y GPS inoperativos. Personal sin logística suficiente para el trabajo de control, promoción articulación de acciones intersectoriales e inclusión social dentro de las acciones de la Dirección. Carga de solicitudes (expedientes) inconclusas. Derechos Otorgados (Concesiones Forestales Maderables) con problemas sociales y ambientales. ESTRATEGIAS: Monitoreo a las concesiones forestales maderables (aprovechamiento). Reconocimiento de custodios forestales en concesiones maderables. Articulación y cooperación con las federaciones Indígenas.

• Conformación y/o fortalecimiento de redes Ambientales juveniles de Moyobamba, Tarapoto y Tocache. • Implementación de instrumentos de gestión ambiental Local en la provincia de tocache. • Conformación de la plataforma institucional de Conservación. Logros: • Convenio delegación de funciones – GRSM-PROCEJA-municipalidades distritales de tingo de Ponasa, Tres Unidos, Pilluana y Shamboyacu en picota. • Convenio DEACRN municipalidad del Sauce PROCEJA y Sacharuna para construcción y operación de puesto de control forestal y de fauna silvestre • implementación de la oficina de manejo forestal comunitario, con un personal encargado de formalizar la plataforma de manejo forestal comunitario en el departamento de San Martín. • cofinanciamiento del PFSI, para la socialización a los actores claves en temas de MFC y la importancia de crear la plataforma regional de MFC, como un espacio de dialogo entre los actores del bosque, comunidades nativas y las instituciones públicas y privadas. • Cofinanciamiento de la DGFFS – PFSI, para el proceso de inventario forestal en bosques de producción permanente – BPP en el departamento de san Martín. • Implementación de los documentos de gestión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de directivas del manejo sostenible de palmera piazaba (fibra), directiva – formato para el registro de plantaciones forestales (sistemas agroforestales). • acuerdos para el control y vigilancia en zonas rurales a través de las rondas campesinas, autoridades locales y comités de auto defensa. • acuerdo y/o compromiso interinstitucional , municipalidad distrital de Soritor y DEACRN, para el fortalecimiento de capacidades en seguridad y justicia ambiental a las rondas campesinas y población en general. • acuerdo y/o compromiso interinstitucional , municipalidad distrital de Jepalacio y DEACRN, para el fortalecimiento de capacidades en seguridad y justicia ambiental a las rondas campesinas y población en general. • Instalación de 04 garitas de control forestal ubicadas en zonas estratégicas de la provincia del Huallaga, en articulación con la empresa privada y rondas campesinas. • Inicio de proceso administrativo y/o investigación a consultores, usuarios e instituciones, por actos de falsedad genérica de documentos y por peculado.

Anexo 3 - 92

INSTITUCION: REASERRADERO MADERERA MILAGROS

Presentación

En San Martín existen reaserraderos formales inscritos en la DEACRN, a los cuales se entrevistó para determinar los precios unitarios así como dificultades del proceso en la cadena de valor de la madera. Uno de los más grandes y formales es maderera Milagros, que trabaja la compra procesamiento y venta de madera legal en las especies de tornillo Cedro, Ishpingo, Huayruro entre otros, Ofrece servicios de aserrío, corte machimbrado, traslapado y otros.

Equipo Directivo Gladys Yolanda Díaz Díaz Contactos Gladys Yolanda Díaz Díaz

N° Teléfonos 953682770 rpm: #953682770 of. 0427818 Email [email protected] Misión No tiene. Visión No tiene

Objetivos Generales

Datos

PRECIOS DE MADERAS: Especie Precio compra Precio venta: Capirona 2.80 4.00 Anacaspi 3.20 4.20 Huayruro 3.20 4.50 Papelillo 2.20 4.00 Tornillo 2.80 4.20 Marupá 1.40 2.00 Cumala 1.50 2.00 Shimbillo 1.40 2.00 FLETE: Del campo a aserradero: 30 céntimos por pie De Tarapoto a la Costa (Chiclayo): 55 a 65 céntimos el pie

Estrategias

Comercializan localmente comprando cuartones que son habilitados en vigas, viguetas, listones, otros. A veces recurre a madera informal para no perder competitividad. Trabaja todo tipo de maderas de preferencia Anacaspi, Huayruro, Papelillo, tornillo, en duras y maderas suaves: Marupá, cumala y shimbillo. Ahora no se encuentra ishpingo ni cedro, ya que el que viene ya no es de buena calidad, son los remanentes del bosque descremado. Mayormente compran madera procedente de Barranquita, Yurimaguas y hasta Pucallpa. PROBLEMAS IDENTIFICADOS: Existe un desorden en el sistema de trabajo, se entregan permisos en lugares que no tienen madera, mucha informalidad e ilegalidad. Por lo cual las estafas son recurrentes, solicitan dinero adelantado y no se cumple con lo ofrecido. Existe venta informal de guías. Entidades públicas como el municipio provincial compran a madereros informales, aun sabiendo que existen normas que obligan a las inversiones públicas a comprar madera proveniente de permisos forestales. Existe competencia desleal que les permite comercializar la madera blanca a 10 ó 20 céntimos el pie tablar. No hay mayor control del Estado. Las concesiones tienen muchos problemas con comunidades y extractores ilegales. La fisiografía es muy accidentada por lo que se encarece el proceso de extracción del bosque. En las obras de infraestructura no se controla procedencia de la madera, se debiera ser más estrictos en este control.

Presentación

Organización social empresarial dedicada a la comercialización y/o industrialización del café, cacao y otros productos a mercados especiales, conformada por un conjunto de comités sectoriales que agrupa a un colectivo de pequeños productores cafetaleros y cacaoteros que han logrado ingresar al sistema de comercio justo y certificación orgánica. Fundada en 1999 por 56 familias productoras de café, actualmente Oro Verde es una empresa social que cuenta con 1,200 familias socias, siendo el 70% pertenecientes a la Etnia Chanca Lamista y el 30% migrantes del norte del Perú.

Equipo Directivo

Están organizados bajo la ley general de Cooperativas, teniendo como órgano supremo la asamblea general de delegados, seguido por el Consejo de Administración y el autocontrol que es ejercida por el consejo de vigilancia, una gerencia y diversos órganos de línea, encargados de la parte operacional, producción, asistencia técnica, educación, administración, acopio y comercialización ambiental.

Contactos Sandro Aquino N° Teléfonos 042 – 543389

Email Dirección Jr. San Martín N° 514 - Lamas - San Martín

Misión Comercialización de café, cacao y otros productos agrarios con un estricto manejo de calidad ecológica certificada y la transformación en lo posible para obtener valor agregado, generando el bienestar socio económico dentro del marco de los estándares de comercio

Anexo 3 - 93

justo y respeto a la cultura de las familias asociadas, con servicios complementarios de asistencia técnica, capacitación integral, y micro créditos.

Visión

Ser organización con visión empresarial moderna, competitiva, con plena participación y consciente de sus socios, para elevar el nivel socio económico y cultural de las familias cooperativistas y de las comunidades del entorno. Enfatizando la equidad de género y la responsabilidad medio ambiental.

Productos

Café 100% arábica lavado suave, de alta calidad, cultivada bajo sombra de especies forestales con variedades típica, bourbon y caturra; con una calidad en taza Alta acidez, fino aroma y buen cuerpo. Con un proceso que cumple las normas internacionales y requisitos que el mercado, cada vez más exigente, demanda. Su oferta exportable para el presente año es 13,800 sacos de 60Kg cultivadas sobre una altitud mayor a 1200 m.s.n.m. Cacao Son finos criollos amazónicos de alta calidad, producidos bajo sistema agroforestales con un proceso adecuado de post cosecha, 100% fermentado en centros de beneficio centralizados, donde controlan los grados Brix, acidez y las temperaturas son monitoreadas durante todo el proceso y finalmente evalúan sensorialmente en el Flavor Lab. La calidad obtenida en el proceso es por la continua capacitación y servicios técnicos brindados a los socios cacaoteros, quienes están comprometidos con la calidad de grano acopiado. El cacao es cosechado oportunamente y se realiza el proceso de beneficio sin convertirse en una labor rutinaria, porque de esto depende la calidad física y sensorial de los granos. Este proceso es realizado en el almacén central, por los responsables de calidad.

Servicios que brindan

Asistencia técnica Es un servicio al socio que brindan a través de escuelas de campo, días de campo, pasantías tecnológicas, intercambio de experiencias entre los productores, control de plagas, fertilización con la finalidad de mejorar la productividad de los asociados. Educación cooperativa Están trabajando en el desarrollo cooperativo mediante formación de promotores líderes en my-coop, gobernabilidad, gestión empresarial, comercio justo y equidad de género; así mismo han iniciado el 2013 a la capacitación en calidad de vida y familia bajo el slogan socio de calidad produce café y cacao de calidad¨. Crédito fondo rotatorio Es un servicio que brindamos a los asociados en insumos y equipos como parte del plan de capitalización de las fincas y fertilización. Planta de proceso Cuentan con una planta de proceso en seco para cafes especiales con una capacidad de 1200kg/h, esta planta cuenta con certificación orgánica por Biolatina y BPMG por SGS, con esto aseguran la preparación de los requerimientos de sus clientes según las normas internacionales como SCAA, SCAE.

Proyectos

Reforestación Es un proyecto a largo plazo denominado jubilación de los asociados, el horizonte es sembrar 2 millones de árboles en este año en sistemas agroforestales de café, cacao y macizos forestales: trabajan para la obtención de la certificación VCS (Verified Carbon Standard) y FSC ( Forest Stewardship Counci), permitiendo a los asociados comercializar su madera al mercado exterior, con precio justo y razonable, este proyecto estan desarrollando en alianza con Pur Project, Altereco y Chocolates Halba. Árboles élites En el afán por promover la calidad y preservar variedades de origen de cacao, han seleccionado 30 mejores árboles élites de Cacao, mediante un concurso con todos los socios, el objetivo es identificar, preservar y mejorar la calidad productiva y sensorial del cacao para cumplir la exigencia del mercado. Estos árboles están siendo multiplicados en dos biofábricas a diferentes altitudes, este material servirá para promover la renovación, rehabilitación e instalación de nuevas áreas de cultivo de cacao. Relevo generacional Este proyecto busca la inclusión de jóvenes en la vida organizacional cafetalera, apuestan la formación de jóvenes hombres y mujeres (hijos de socios) para que se inserten o continúen con la vida cooperativista, como lo viene haciendo sus antecesores, es por ello que fortalecen sus aprendizajes y capacidades para asumir retos cooperativistas en una sociedad globalizada. Profesionalizando la estructura empresarial Gracias a Agriterra buscan mejorar y consolidar la gestión financiera en un sistema integral, fortaleciendo el equipo administrativo contable, mediante capacitaciones, talleres, pasantías productivas/tecnológicas, entre otros, que permite actuar con más eficiencia y eficacia al momento de hacer el descargo en el sistema integral, esto con la finalidad de seguir proporcionando una información sólida y confiable. Preparándonos para combatir la roya Proyecto consiste en el desarrollo de capacidades en el Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Café con 600 Familias Socias de Oro Verde en las Provincias de Lamas, El Dorado, San Martín y Tres Unidos en la Región San Martín, proyecto financiado por FTUSA. Desarrollo organizacional y asociativo Gracias a Hivos están trabajando en el "Fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas de café y cacao en un marco de desarrollo organizacional y asociatividad y

Anexo 3 - 94

turismo, en las provincias de Lamas, San Martín, en la región San Martín”. Agroforestería En alianza con KFW y Gobierno Regional San Martín a través de PROCEJA, se viene ejecutando el proyecto ¨Manejo agroforestal de café en las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza" con 500 productores de café.

INSTITUCION: ECOMUSA SINCHI RUNA

Presentación

La empresa comunal de la CN Mushuck Llacata de Chipaota, se ha organizado para realizar el plan de manejo y un plan operativo para el aprovechamiento y comercialización de la fibra de piasava. Actualmente están renovando el permiso quinquenal que se ha vencido a fines del año pasado, este mes de enero presentarán el nuevo plan de manejo de los inventarios y censos realizados en setiembre 2014. Además cuentan con una fábrica de escobas, que deben renovar ya que sus máquinas inicialmente compradas están en desuso y mucho de su equipo malogrado. No obstante fabrican escobas, para no comercializar solo fibra, en una fábrica ubicada en la capital del distrito, Chazuta, a donde llegan por bote en aproximadamente 40 minutos, ahí procesan la fibra, fabricando las escobas. Éstas se comercializan en Tarapoto.

Equipo Directivo Nicanor Pipa, APU de la comunidad; Asunción Isuiza, presidente ECOMUSA; Rolando Shuña, secretario de actas; Anderson Isuiza, Gerente

Contactos Anderson Isuiza N° Teléfonos 948508036 rpm: #948508036

Misión No tiene. Visión No tiene.

Objetivos Generales Promover la mejora de calidad de vida de los pobladores con el uso de los recursos del bosque comunal

Objetivos Específicos Conservar el recurso Piasava a través del manejo sostenible. Procesar fibras y lianas bajo manejo para realizar artesanías utilitarias. Otorgar valor agregado a los productos extraídos del bosque

Estrategias

Trabajo es comunal, la extracción de recursos es grupal y siguiendo el plan de manejo. Apoyo de la ONG Rainforest Partnership. Coordinan con autoridades regionales. Pertenecen a la base del FEPIKRESAM PRECIOS Fibra de piasava: 4.5 soles el kilo Docena de escobas de primera: 42 soles Docena de escobas de segunda: 35 soles

Anexo 3 - 95

INSTITUCION: COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO

Presentación

Son una organización de pequeños productores de cacao de calidades especiales, ubicados en el Valle del Huallaga Central, región San Martín, Perú. Distribuidos en 04 Provincias: Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista y Picota con más de 2000 asociados. Su principal actividad es la promoción del cultivo del cacao, desde su siembra, mantenimiento, cosecha y exportación del cacao en grano orgánico.

Equipo Directivo Gonzalo Ríos, gerente Ivan Cruz Hidalgo, Gerente de Acopio, Alexander Becerra Solano, gerente de reforestación, Luzmila Paredes Ortíz, gerente de organización. Directiva 2014-2015.

Contactos

Ing. Alexander Becerra Solano, gerente de medio ambiente. Viviana Ruíz Pinedo, Asistente medioambiente. Victoria Guille rmina Eléspuru, asistente de gerencia.

N° Teléfonos #943635584 #948152925

Email reforestació[email protected] [email protected] [email protected]

Misión "Producir cacao orgánico con buen sabor y aroma, logrando la satisfacción de nuestros clientes".

Visión

"Que ACOPAGRO sea una empresa cooperativa líder mundial en la producción y comercialización de cacao de calidad, mejorando en forma sostenible los ingresos y calidad de vida de sus asociados". Nuestros principales valores son la Solidaridad y la Confianza.

Objetivos estratégicos Meta de exportación 2014: 5,200 toneladas métricas

Estrategias Institucionales

Proyecto de reforestación en parcelas agroforestales para venta de bonos de carbono, a través de Pur Project, como parte de proyecto REDD. Han sembrado 2 millones de árboles que son constantemente supervisados. Auditorías para cumplimiento de estandares realizada el 2014 en julio por ECOCERT, con observaciones levantadas. Solicitud y manejo de concesión de conservación Martín Sagrado, a través de la fundación Amazonía viva.

Exportaciones

Exporta a Italia, Francia, Suiza, Holanda y Estados Unidos. Más que buscar crecer en socios, buscamos que nuestros socios actuales crezcan en productividad, nuestros socios producen 1.000 kilos en promedio. Este año invertimos S/. 1 millón en créditos a nuestros socios para fertilizar orgánicamente un promedio de 500 hectáreas. Esperamos que en los próximos años nuestros socios lleguen a 2.000 kilos por hectárea. Factores de Éxito

Factores de Éxito de la Cooperativa

Organización y asociación de los productores, Promoción de un producto con mercado internacional, Transferencia tecnológica a los socios y Créditos para la producción y cosecha. Esa es la base de su crecimiento, empezaron en el año 1997 con 27 socios, ahora son 2000. Pago por kg de cacao a asociado: 7.8 soles le kilo, a fin de año reciben un estímulo por ser orgánicos, reintegro determinado por Comercio Justo. Cuentan con varios sellos de certificación, como son: Biolatina, Rainforest Alliance, Fair trade, UTZ, otros

Anexo 3 - 96

INSTITUCION: UNIDAD EJECUTORA PROCEJA

Presentación

PROCEJA es el Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva del Gobierno Regional de San Martín, cofinanciado por la Cooperación Financiera Alemana a través del Banco de Desarrollo de Alemania (KfW).Ejecuta sus actividades en las cuencas del Mishquiyacu y Ponasa en la Provincia de Picota. Las contrapartes directas del Programa son las Municipalidades Distritales de Pilluana, Tres Unidos, Shamboyacu y Ponasa.

Equipo Directivo Se adjunta organigrama

Contactos Ing. Marco Arce Ramírez – Administrador PROCEJA Ing. Nelly Paredes del Castillo – Consultora CAS PROCEJA

N° Teléfonos 942 871302; 942 871305 Email [email protected], [email protected]

Objetivo

Objetivo superior Contribuir a la gestión descentralizada y sostenible de los recursos naturales y reducir la pobreza en las dos cuencas de Mishquiyacu y Ponasa. Objetivo Manejo Sostenible y Protección de los recursos naturales en las cuencas del Mishquiyacu y Ponaza a través de una gestión local. Los objetivos apuntan a realizar un Ordenamiento Territorial aplicable y concertado con la población local para mantener la cobertura boscosa, sanear y titular terrenos aptos para la producción agropecuaria, incrementar el ingreso familiar e implementar dos sistemas de riego autogestionados sobre un total de 3,500 hectáreas en tierras productivas de las dos cuencas hidrográficas

Ejecución del Programa

La ejecución del Programa es responsabilidad del Gobierno Regional de San Martín y, de acuerdo con sus roles descritos, de las municipalidades que participen en el Programa. Para la ejecución, el GORESAM ha constituido una Unidad Ejecutora del Programa (PROCEJA). Está Unidad cuenta con el apoyo de una Consultora de Apoyo y Supervisión (CAS). Además, como órgano superior funciona un Consejo Consultivo del Programa, dirigido por el Presidente Regional de San Martín. La UEP adjudicará los suministros y todos los demás servicios mediante licitaciones nacionales/internacionales públicas o restringidas entre empresas, consultores, ONGs o empresas estatales. Los desembolsos de parte del KfW se efectuarán a través de un Fondo de Disposición o pago directo a contratistas seleccionados. Convenios específicos con Organizaciones de Productores requieren de una fundamentación especial. La gestión del Programa se basa en Planes Operativos Anuales que deben contar con la no-objeción del Consejo Consultivo y del KfW.

Componentes

Componente I: Ordenamiento Territorial Meta: Los Planes de Ordenamiento Territorial son elaborados, gestionados y cumplidos por la población local. Medidas: •Sensibilizar la población sobre el Ordenamiento Territorial y su importancia. •Elaborar en forma participativa los planes de ordenamiento territorial y de uso del suelo, priorizando los 4 distritos a escala 1:100.000 y realizar a nivel micro a escala 1:25.000 un diagnóstico en las Cabeceras de las cuencas. •Identificar y apoyar el establecimiento de áreas de conservación comunales y privadas a solicitud. •Capacitar los actores locales principales sobre la implementación de medidas prácticas, apoyando el uso racional de los recursos naturales. •Apoyar a los 5 municipios (distritales y provincial) en el fortalecimiento de capacidades y en la implementación de sus Unidades Ambientales Distritales. •Contribuir en el establecimiento y en la aplicación de un sistema de monitoreo del ordenamiento territorial en la Región San Martín. El componente se encuentra en estado de licitación internacional para elaborar una propuesta de gestión territorial que pueda conciliar entre intereses de conservación y la población local. Componente II: Saneamiento Físico-Legal y Titulación de Tierras Meta: Catastro y Registro establecidos y funcionando bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Picota Medidas: •Sensibilizar la población a través de campañas públicas •Levantamiento catastral, saneamiento y titulación de los predios urbanos y rurales. •Sanear los registros públicos para su integración al sistema unificado •Establecer los mecanismos de actualización de catastro y registro urbano y rural •Instalación del Catastro y Registro Municipal Provincial en Picota (construcción edificio, equipamiento, software). •Capacitación del personal para la operación del sistema de Catastro y Registro. El Componente se encuentra en licitación de personal, equipamiento y logística para ser ejecutada por la Dirección Regional de Agricultura de San Martín, organismo que cuenta con las funciones específicas autorizadas. Su primera prioridad es realizar el saneamiento y la actualización de la tenencia de la tierra en los perímetros de riego. Componente III: Manejo Forestal-Agroforestal Meta: Implementación de Sistemas sostenibles de manejo forestal, agroforestal y

Anexo 3 - 97

agropecuario por los Municipios y particulares; zonas críticas están gestionadas bajo un régimen protector. Medidas: •Apoyar a la administración forestal local a través de las Unidades Ambientales Municipales (Oficinas de Desarrollo y Medio Ambiente). •Apoyar la gestión y aprovechamiento forestal sostenible a través de Planes de Manejo Forestal simplificados para bosques locales. •Apoyar mecanismos de control social forestal sostenible que incluye incentivos económicos. •Apoyar la protección de bosques y la restauración de áreas sin cobertura arbórea •Fomento del uso sostenible del suelo mediante medidas agroambientales. El Componente se basa en iniciativas de la población local y se prepara propuestas a nivel local para la protección y conservación de bosques en vertientes y fuentes de agua, el apoyo a cultivos de café y cacao con implementación de diferentes estratos de bosque de sombra y compromisos locales para la conservación de bosques con apoyo de las Rondas Campesinas. Se estima importante llegar a compromisos sociales para reducir la creciente inmigración hacia las cabeceras de cuenca de alta fragilidad ecológica. Para la transferencia de funciones del GORESAM hacia las municipalidades se realizan los estudios correspondientes para elaborar los mecanismos y herramientas más importantes para alcanzar mayor gestión local enmarcada en normas legales. Componente IV: Proyectos de Riego autogestionados Meta: Incrementar la producción agropecuaria en las dos cuencas a través de la implementación de un sistema de riego autogestionado en el valle de Ponaza y en el Valle de Mishquiyacu. Medidas: •Construcción de la infraestructura de riego •Capacitación en técnicas de riego y manejo de cultivos •Conformación de la Organización de Regantes •Revegetación de áreas afectadas por la construcción y acondicionamiento de tierras El Componente se encuentra en la fase de inversión para elaboración del Expediente Técnico de la infraestructura de riego del “Proyecto Irrigación Ponaza” que es realizado en Convenio Interinstitucional por el Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo (PEHCBM). El Proyecto Irrigación Mishquiyacu cuenta con la viabilidad de la DGPM del MEF, pero aún no cuenta con la aceptación oficial del préstamo internacional por parte del Gobierno Nacional, ofrecido por la Cooperación Financiera Alemana en el 2008 por la cantidad de 3 Mio de Euro.

INSTITUCION: REASERRADEROS EN DESUSO

Presentación En la localidad de Picota se visitaron dos locales que fueron utilizados como aserraderos hasta el 2013, año en el que se trasladaron a la localidad de Tarapoto por demanda del mercado y porque en la zona (Picota), ha empezado a escasear la madera.

Anexo 3 - 98

CIUDAD DE RIOJA

INSTITUCION: CONSERVACION INTERNACIONAL / BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

Presentación

El BPAM es un Área Natural Protegida por el Estado Peruano de 182,000 hectáreas, establecido en 19871 y ubicado en la parte nororiental del Perú. Se ubica dentro del Corredor de Conservación Abiseo – Cóndor – Kutukú cuya superficie ocupa un sector de la ecorregión de las Yungas peruanas y que es considerada como uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo, donde se distribuyen los bosques tropicales montanos o bosques de neblina los que contienen un apreciable número de especies de flora y fauna endémicas. CI tomó interés en la conservación de tan importante ANP y desde el 2008 viene apoyando la gestión del sitio y mantiene con SERNANP el Contrato de Administración (CdeA) del BPAM del 2012 al 2016.

Equipo Directivo

Jefe del SERNANP - Responsable del BPAM, Asistente del BPAM, Administrador, Asistente de administración, 4 guardaparques. El equipo técnico de CI está conformado por: 1 coordinador de Servicios Ecosistémicos, 1 coordinador de Ordenamiento Territorial, 1 coordinadora de Comunicaciones, 1 coordinadora de Políticas Ambientales, 1 coordinadora socioeconómica, 1 coordinador de la Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo (ICAM).

Contactos Braulio Andrade, gerente de contrato de administración del BPAM. Alonso Castro, coordinador de servicios ecosistémicos.

N° Teléfonos #0016842, 955878018 989289683

Email [email protected] [email protected]

Misión No tiene Visión No tiene

Objetivos del Bosque de Protección Alto

Mayo

La Resolución Suprema Nº 0293-87-DGFF-AG, del 23 de julio de 1987, que crea el Bosque de Protección Alto Mayo, considera los siguientes objetivos para su creación: . Proteger las cuencas hidrográficas, fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial . Proteger la vegetación boscosa para conservar los suelos, y así proteger la infraestructura vial o de otra índole, los centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes e inundaciones. . Proteger la vida silvestre, en especial especies en situación vulnerable o en vías de extinción . Proteger los valores escénicos o paisajísticos para promover el turismo, la recreación y la educación . Proteger los valores de carácter científico para la investigación

Objetivos del Contrato de Administración con

CI

El CdeA contempla siete objetivos básicos que, en conjunto, pretenden conseguir fundamentalmente tres grandes resultados: mejorar la participación local en la gestión del área, reducir la tasa de deforestación, y generar modelos de sostenibilidad financiera para el ANP. La propuesta técnica plantea como objetivo general Mejorar el estado de conservación del BPAM e incrementar el reconocimiento de la población local sobre la importancia de su conservación. La implementación del propósito general permitirá reducir las amenazas, incrementar la participación de la población local en la conservación y garantizar la sostenibilidad de la gestión del BPAM. Todo ello será posible a través de la implementación de los seis objetivos considerados en los términos de referencia alcanzados por la Comisión Ad Hoc, así como dos objetivos adicionales que el Ejecutor ha considerado pertinente incluir: Objetivo 1. Reducir la tasa de deforestación actual del BPAM como mínimo en 20 % durante el periodo de implementación del CdeA. Objetivo 2. Se promueve, regula y ordena las actividades de uso de recursos naturales renovables al interior del BPAM, reduciéndose los impactos negativos significativos al ANP considerando la zonificación establecida en el Plan Maestro. Objetivo 3. La actividad turística se encuentra formalizada, genera un flujo económico neto positivo para la gestión del BPAM y ha permitido ampliar los beneficios para las poblaciones locales, sin causar impactos negativos significativos al Área. Objetivo 4. El ámbito del BPAM se ha constituido en un lugar de investigación reconocido a nivel nacional, con capacidad de dar servicios básicos que permitan cubrir los costos de su funcionamiento y mantenimiento. Objetivo 5. Se tienen acuerdos de conservación con las poblaciones ubicadas al interior del BPAM y en la zona de amortiguamiento. Objetivo 6. Se avanza en la implementación de por lo menos un mecanismo de pago por servicios ambientales para contribuir a la sostenibilidad financiera del BPAM. Objetivo 7. El BPAM cuenta con su Plan Maestro actualizado. Objetivo 8. Gestión y monitoreo del Contrato de Administración Cada objetivo tiene metas muy específicas a ser logradas en los cinco (5) años que comprende el periodo establecido para el Contrato de Administración.

Anexo 3 - 99

CIUDAD MOYOBAMBA

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO MOYOBAMBA

Presentación

La cámara de comercio de Moyobamba articula entidades comerciales del Alto Mayo, la mayoría son socios de Moyobamba pero se están incorporando también en la provincia de Rioja con un porcentaje de 30%, cuenta con convenio con la cámara de comercio de Tarapoto. Actualmente están interesados en promover el turismo rural comunitario. Realizan consultorías en proyectos públicos y privados sostenibles. Planes estratégicos de desarrollo Diagnósticos y líneas base. Asesoramiento empresarial.

Equipo Directivo Luis Castañeda Sanguinetti, gerente Contactos Luis Castañeda Sanguinetti

N° Teléfonos 942687923 rpm: #957976078

Email [email protected] [email protected]

Misión No tiene Visión No tiene

Objetivos estratégicos Fortalecer la institucionalidad de la cámara de comercio y producción y turismo de Moyobamba.

Mayor convocatoria e información, de ser un club de amigos cuenta ahora con socios en 2 provincias. Se están utilizando y aprovechando los planes de desarrollo Concertado y regional. Existe muchos microempresarios rurales informales que no están asociados y menos inscritos en la CC de Moyobamba, en el caso del café existen 5000 agricultores cafetaleros dentro de alguna asociación o empresa, pero más de 30000 sin ningún tipo de formalización y actúan de manera individual. Se requiere mayor asociatividad y formalización. Poca articulación entre productores. No hay propuestas públicas que promuevan el desarrollo económico sostenible del sector rural.

Anexo 3 - 100

INSTITUCION: PROYECTO BAMBU

Presentación

Asociación Peruana del bambú organización privada sin fines de lucro, cuya oficina central está en Lima maneja el proyecto Promoción en la rehabilitación manejo y uso sostenible del Bambú, cuya primera etapa ya finalizó el 2013 y están a la espera de la aprobación de la segunda etapa. Actúa sobre los departamentos de San Martín y Amazonas. En Amazonas existe ya unas Asociación de productores de Bambú, en San Martín hay un concesionario que la está comercializando. Han realizado manejo de plantaciones y propagación. La caña Guayaquil, marona el nombre científico es Guadua angustifolia.

Equipo Directivo Dra. Josefina Takahashi sato, dierctora ejecutiva. Mg. Sc. Heidi Laura Cotrina Lobón, encargada del proyecto. Mayte Velásquez Cano, asistente.

Contactos Mg. Sc. Heidi Laura Cotrina Lobón. Mayte Velásquez Cano, asistente.

N° Teléfonos #943647851 #956463112

Email

[email protected] [email protected] [email protected]

Misión Visión

Objetivos estratégicos

Promover la investigación, el manejo y uso sostenible del bambú, así como de otras especies forestales con el propósito de contribuir al desarrollo socio económico de las poblaciones de menores recursos mejorando el medio. Promover el acceso de la población a viviendas saludables y sismo resistentes. Contribuir a la generación de nuevas alternativas de trabajo y desarrollo industrial sostenible.

Estrategias

Promover asociatividad. Capacitaciones en el uso del Bambú, hacen muebles, artesanías. Conocimiento del bambú procesado. costos de mercado en Trujillo a la fecha es: S/. 16 caña redonda de 6m S/. 15 caña chancada de 6m S/ 17 caña chancada de 7m El transporte de Moyobamba a Trujillo cuesta 4,500 soles el camión de 32 toneladas, donde alcanzan 900 cañas chancadas y 600 redondas. - En Calzada hay un pequeño rodal de bambú desarrollado o maduro y los plantones de bambú en la Granja Ganadera de Calzada, ver foto. - En Moyobamba (av. Callao, cdra. 1) está un rodal de bambú que está instalado en como defensa rivereña - En Yantaló una parcela de bambú en desarrollo que fue reforestado mediante plantones de bambú. - Jepelacio es una especia nativa Guadua weberbaueri

Anexo 3 - 101

INSTITUCION: PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO - PEAM

Presentación

El Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) es una unidad ejecutora del Gobierno Regional de San Martín desde el 09 de setiembre del año 2003, fecha en que mediante D.S. Nº. 024-2003-VIVIENDA se dispone su transferencia definitiva desde el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). La Dirección de Manejo Ambiental….

Equipo Directivo

Consejo Directivo Víctor Manuel Noriega Reátegui - Presidente del Consejo Directivo José Electo Sandoval Delgado - Representante de Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo José Luis Vela Guerra - Representante de GORESAM Norma Isabel Rojas Pizarro - Representante de GORESAM

Contactos Ing. Ever Rimarachín Sánchez - Gerente General del PEAM Adan Fabián – Director de Manejo Ambiental

N° Teléfonos #942924623 Email [email protected]

Dirección Calle La Marginal N° 233 Sector Uchuglla - Moyobamba - San Martín

Misión

Institución del Gobierno Regional de San Martín, ejecutora de proyectos sostenibles con enfoque de cuenca, género e interculturalidad, en alianza con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, con una administración transparente, para mejorar la calidad de vida de la población rural asentada en la cuenca alta del Río Mayo.

Visión Al 2014 es una institución dinámica, integradora e innovadora que facilita el desarrollo rural competitivo y sostenible.

Objetivos

. Apoyar la política del Estado de aumentar la producción agropecuaria en la ceja de selva, mediante la consolidación de las Colonias de Agricultores existentes en zonas de potencial agrícola demostrado del valle de Alto Mayo. . Ejecutar Obras de Infraestructura y prestar Servicios Técnicos Especializados, que sirvan de base al incremento de la producción y productividad agropecuaria, lo mismo que el de ejecutar obras y proporcionar servicios sociales orientados a la atención de las necesidades esenciales más urgentes de la población, principalmente de las familias campesinas. . Fomentar el Desarrollo Agro-Industrial del Valle del Alto Mayo orientado a las exportaciones al Mercado Internacional, en base a la transformación de los productos agropecuarios, utilizando la energía procedente de la Central Hidroeléctrica del Gera. . Coordinar el Manejo Adecuado de los Recursos naturales del valle del Alto Mayo, a fin de recuperar el equilibrio del Sistema Ecológico de la zona. . Apoyar el Desarrollo Socio-económico de las comunidades nativas existentes en el valle del Alto Mayo, respetando sus tradiciones, su cultura y su forma de vida, para aumentar sus probabilidades de sobrevivir junto a la cultura local.

Funciones

. Formular el Plan Estratégico de Desarrollo del PEAM, en armonía con los Planes Estratégicos Regional y Nacional, y los objetivos del Proyecto, y de acuerdo a lo establecido en los Convenios de Cooperación Técnica Internacional que le corresponda ejecutar. . Formular los Proyectos Anuales de Presupuesto de la Institución y gestiona su aprobación en los diferentes niveles: GRSM, Dirección Nacional del Presupuesto Público-MEF y Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. . Programa, dirige, ejecuta, controla y supervisa las diferentes obras y actividades para el cumplimiento de las metas físicas y financieras en función de los recursos económicos asignados. . Contratación de empresas y personas naturales o jurídicas para la ejecución de estudios y obras de los Proyectos a su cargo, de acuerdo con las exigencias de la Ley y Reglamento de Adquisiciones y Contrataciones del Estado. . Evalúa la gestión y el nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos productivos, en función de la programación anual, teniendo en cuenta el diseño total del Proyecto sujeto a evaluación. . Realizar el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la ejecución del PEAM, sobre el incremento de la producción y productividad agropecuaria en el área de influencia y áreas adyacentes, sobre el nivel de vida de la población y sobre la economía en conjunto, estableciendo comparaciones con las metas obtenidas en períodos anteriores. . Coordina con el GRSM, los aspectos técnicos, jurídicos, normativos, laborales, económicos y financieros relacionados con la ejecución del PEAM. . Investiga y realiza acciones de difusión en aspectos relevantes para el desarrollo de los proyectos a su cargo, tales tales como la conservación, mejoramiento y uso adecuado de los recursos agua, suelo y bosques, manejo integral de cuencas, ecosistemas y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. . Promueve la participación de los beneficios de las obras o proyectos ejecutados, además de propiciar la inversión privado en proyectos agropecuarios y agroindustriales, principalmente de aquellos orientados a la exportación. . Ejecuta los estudios de factibilidad que sean necesarios en apoyo al desarrollo de proyectos específicos de inversión. . Otras que le asigne el GRSM.

Anexo 3 - 102

ORGANIGRAMA

Anexo 3 - 103

INSTITUCION: DIRECCION COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Presentación Es la oficina encargada de promover las actividades turísticas en la región.

Equipo Directivo Ver organigrama adjunto

Contactos Aurora de Jesús Torrejón Riva de Chincha – Directora DIRCETUR Juana del Águila Meléndez – Directora Turismo

N° Teléfonos 042 562043 / 942 019308 Email [email protected]

Dirección Jr. San Martin 301 – Moyobamba

Misión

La DIRCETUR San Martin es un ente normativo, promotor y facilitador que genera las condiciones favorables para las actividades turísticas, artesanales y de Comercio Exterior, en concordancia con los lineamientos de política nacional y regional para contribuir al desarrollo sostenible de la Región San Martin.

Visión La DIRCETUR SM al 2015 es una institución referente en la región, con presencia real y efectiva en los sectores empresariales, Turístico, Artesanal y Exportador, contribuyendo al desarrollo integral de San Martin.

Objetivos estratégicos

Objetivo Estratégico I: Fomento de la Oferta y la competitividad regional empresarial de los sectores Turísticos, Artesanía y Comercio Exterior, en un modelo de desarrollo sostenible. Objetivo Estratégico II: Incremento de la demanda del Sector Turístico, Artesanal y de Comercio Exterior. Objetivo Estratégico III: Generación de cultura turística, ambiental y exportadora en la Región San Martin. Objetivo Estratégico IV: Generación de mecanismos de facilitación para el sector Turístico, Artesanal y de Comercio Exterior.

Gasto del turista nacional es de 163 soles por día y permanece 1,4 días. El turista extranjero gasta 83 dolres por día y permanece 2 días en promedio

Anexo 3 - 104

Anexo 3 - 105

INSTITUCION: OFICINA REGIONAL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SAN MARTÍN - ORDEPISAM

Presentación

Con la finalidad de desarrollar capacidades organizacionales de las federaciones y las comunidades ejerciendo la gobernanza indígena, el GORE San Martín a través de la Oficina de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, viene ejerciendo la gobernanza indígena en la región. Este proyecto genera actividades de talleres de validación de la gobernanza indígena con las federaciones indígenas. Talleres con los comuneros de las comunidades nativas priorizadas por las federaciones. Visitas a las comunidades para el asesoramiento en el ejercicio de la gobernanza indígena y el Consejo indígena.

Equipo Directivo

Víctor Cachique Ishuiza, Director William Guerra Sinarahua, presidente FEPIKRESAM Ely Tangoa lancha, pdte. federación Shawi Mariano Entsakua, presidente FERIIAM

Contactos Víctor Cachique N° Teléfonos #942041690

Email [email protected] Misión No tiene Visión No tiene

Objetivos estratégicos Lograr el desarrollo de los pueblos originarios de la región San Martín. Asegurar la soberanía alimentarios de las comunidades nativas. Promover los procesos de titulación y reconocimiento de las CCNN de la región San Martín.

Funciones

Articular y crear un espacio de concertación entre el Gobierno Regional y los pueblos indígenas de San Martín, para la formulación, ejecución, promoción y evaluación de acciones, programas, planes y proyectos de desarrollo, respetando y promoviendo los derechos de los pueblos mencionados.

Prioridades de políticas a desarrollar

Atención prioritaria a las demandas de la población indígena. Uso y manejo adecuado de los territorios indígenas. Desarrollo sostenible con inclusión social

Logros

• Consolidación de la Oficina Regional de desarrollo de los Pueblos indígenas de San Martín-ORDEPISAM. • Desarrollo de capacidades a las federaciones en procesos de consulta y participación. • Desarrollo de capacidades en temas del Cambio climático y funciones del bosque. • Conformación de la mesa técnica de las federaciones indígenas quechuas. • Participación en la construcción del plan estratégico Nacional de EIB.

Agenda

• Realizar el III encuentro de Nacionalidades Indígenas amazónicas. • Hacer incidencia en la gestión para la titulación del territorio indígena. • Fortalecer el ejercicio del gobierno comunal implementando con el consejo comunal. • Hacer incidencia en una EIB que garantice calidad educativa, la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas a la realidad de la población estudiantil indígena (Lecto- escritura-Español). • Fortalecer las lenguas originarias (Quechua, Awajun y Shawi). • Implementar un PIP, que fortalezca la actividad productiva de manera muy integral que garantice la seguridad y soberanía alimentaria de la población indígena. Requiere proyectos que fortalezcan la soberanía alimentaria. Existen más de 60 comunidades reconocidas y tituladas y 4 pueblos originarios, en total son 211 comunidades nativas. 14 comunidades Shawi de las cuales solo una está titulada. 17 comunidades Awajun, donde faltan titularse 3 y el resto son kichwas.

Anexo 3 - 106

Tumbes 6.

INSTITUCION: MINAGRI –MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

Presentación

DFFSAAA: es una dirección de línea de la dirección regional de agricultura de Tumbes, enmarcado en la política regional y nacional en materia de recursos naturales y el ambiente. La Dirección Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales Agrarios, es la encargada de dirigir el ordenamiento y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población dentro del marco de la regionalización y la descentralización de la región de Tumbes.

FUNCIONES

Proponer políticas, normas, planes, programas, estrategias y proyectos para la administración, control, gestión y promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Formular los lineamientos para el seguimiento y evaluación de los planes y proyectos forestales y ambientales agrarios a nivel ambiental.

Realizar el seguimiento y evaluación. Control y vigilancia para su conservación y aprovechamiento sostenible. Conducir el Sistema Regional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre. Otorgamiento de autorizaciones concesiones y permisos de aprovechamiento

forestal y de fauna silvestre, y aprobación de los Planes de Manejo forestal y de fauna silvestre.

Promover la participación de la inversión privada. Desarrollar y promover la investigación sobre conservación y aprovechamiento

sostenible. Realizar las acciones para la implementación de los convenios y compromisos a

nivel regional y nacional. Establecer los lineamientos para el ordanmiento del patrimonio forestal regional y

actualizar los registros e inventarios forestales y de fauna silvestre. Elaborar y proponer las listas de clasificación de especies amenazadas de flora

silvestres y ecosistemas frágiles y amenazados en el ámbito regional. Contactos Juan Francisco Arriola Oliva Dirección Av. Tarapacá N° 427, Tumbes.

N° Teléfonos 523352 - # 950659631

Visión Beneficiar a la población de la Región Tumbes, liderando prácticas que contribuyan al manejo eficiente de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Misión

La Dirección de Forestal, Fauna Silvestre y Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de dirigir el ordenamiento y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas como estrategia para mejorar la calidad de la población dentro del marco de la regionalización y descentralización de la Región Tumbes.

Anexo 3 - 107

INSTITUCION: SERNANP – SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGUIDAS.

Presentación

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

Misión

Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

visión La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación.

Programa de Actividades

Programa de Actividades Económicas Sostenibles-PAES: PRONANP viene apoyando en la implementación de un nuevo enfoque en la política institucional de conservación en el país, como un proyecto piloto que trabaja con siete Gobiernos Regionales entre ellos el de Piura, donde a través del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) se busca la promoción de actividades económicas ambientalmente sostenibles como una herramienta de gestión para los Sistemas Regionales de Conservación (SRC). El PAES en su operatividad adopta la forma de un Fondo concursable, se trata de la implementación de pequeños proyectos realizados por las poblaciones organizadas en el marco de los instrumentos de gestión de las distintas modalidades establecidas o por establecer en los Sistemas Regionales de Conservación. En Piura, han sido cinco proyectos los beneficiados con el fondo PAES, de ellos, tres están vinculados al Coto de Caza El Angolo, a través de asociaciones que desarrollan actividades de aprovechamiento al interior del ANP.

Santuario Nacional

Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, se ubica al Nor oeste del Perú en la Provincia de Zarumilla Región Tumbes, tiene una extension2972has. Fue creado el 02 de marzo 1988, se crea para proteger los bosques de Manglar, la gran biológica como las conchas negras, el cangrejo rojo del manglar y 148 especies de Aves, mamíferos como el osito manglero el perro cochero entre otros.

Objetivo

El objetivo Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, es proteger y conservar los manglares como única muestra representativa del ecosistema y la fauna que allí habita, encontramos peces como la corvina, el robalo, mero entre otros. Innumerables Moluscos y crustáceos, dentro de los que se hayan la concha negra y el cangrejo rojo, especie que se identifican a los tumbesinos.

Proyecto Plan Maestro de Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes 2007-2011.

Contactos

Jefe del Santuario Nacional Manglares de Tumbes: Ing. Martin Maigorda Román. Jefe del Parque Nacional Cerros de Amatope y Reserva Nacional de Tumbes Ing. Juan Alejandro La Rosa Bocio

Dirección Av. Panamericana Norte N° 1739 N° Teléfonos RPC 968218436

Email [email protected]

Misión Asegurar la conservación de las ANP, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa, unitaria y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.

Visión

Las ANP se integran mediante una gestión que articula sus diferentes modalidades de administración bajo un sistema unitario mutuamente complementario, ecológicamente representativo y funcional, gestionado de acuerdo a principios de buen gobierno para garantizar la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos espacios, asi como el aporte de sus beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible del Peru.

Anexo 3 - 108

INSTITUCION: GOBIERNO REGIONAL TUMBES

Presentación

El GR Tumbes cuenta con direcciones responsables de la evaluación, supervisión y fiscalización ambiental en Energía y Minas, Salud y Producción.

- Salud: Dirección de Ecología y Protección del Medio Ambiente, dentro del cual se ubican dos estamentos: Uno destinado a la Protección de los Recursos Hídricos, dentro del cual está el Programa Regional de Vigilancia de Recursos Hídricos. Y por otro lado el destinado a la Protección de Recursos Naturales, flora y fauna; dentro del cual se tiene el Programa Regional de Vigilancia Sanitaria, Programa de Control de Vertimientos, Programa de Control de Residuos Sólidos peligrosos y Programa de Plaguicidas, desinfectantes y vigilancia de cementerios.

- Energía y Minas: Cuenta con la Dirección de Minería y Asuntos Ambientales. - Producción: Se ubica la Dirección de Medio Ambiente.

visión

Al 2021, Tumbes recupera progresivamente y conserva sus recursos naturales, impulsando e implementando la transversalización de la gestión del cambio climático y lucha contra la desertificación y sequía; en base a la gestión eficiente del suelo, agua y biodiversidad, para el desarrollo sostenible de la región.

Misión

Las autoridades de Tumbes, en sus tres niveles de gobierno, regional, provincial y distrital, con responsabilidad por ley, desarrollan acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, uso y manejo sostenible de la tierra y la biodiversidad, a través de la gestión participativa, movilización de recursos financieros públicos y privados, gestión del conocimiento, fortalecimiento institucional y la promoción del biocomercio.

Objetivo General Fortalecer y articular capacidades del gobierno regional y gobiernos locales para la conservación y manejo sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, en un contexto de cambio climático.

Contactos Ing. Miguel Puescas Chully Dirección Av. La Marina N° 200

N° Teléfonos # 948835777 Email [email protected]

Proyecto “Conservación Participativa de la Biodiversidad del Bosque seco de la Costa Norte del Perú – Componente Bosque Seco”.

Ubicación El área propuesta se encuentra ubicada en los distritos de Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen en la Provincia de Tumbes y el Distrito de Matapalo en la Provincia de Zarumilla, ambas en el departamento de Tumbes.

Objetivo General

El establecimiento del Área de Conservación Regional Angostura – Faical, tiene como Objetivo incrementar la superficie de Bosque Seco Ecuatorial Protegido por el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes, garantizando el uso de los recursos de Flora y Fauna por las poblaciones locales bajo practicas sostenibles.

Proyecto Estrategia integrada de Diversidad Biológica, Cambio Climático y lucha contra la Deserficacion y Sequia de la Región Tumbes.

Anexo 3 - 109

INSTITUCION: ONG - MDA MECANISMO DE DESARROLLO ALTERNO

Presentación

Mecanismos de Desarrollo Alternos - MDA es una es una asociación privada peruana promotora del desarrollo sostenible. Fue constituida como asociación sin fines de lucro en 1999 por la ONG Canadiense Mennonite Economic Developmnet Associates (MEDA). Desde hace más de 14 años, MDA viene desarrollando en forma exitosa iniciativas sostenibles de desarrollo ambiental, económico y social en zonas de la Costa, Sierra y Selva del Perú; permitiendo a los más pobres mejorar su nivel de vida y preservar nuestro ecosistema. Esto se viene realizando mediante alianzas estratégicas en donde se articula la participación del sector público, privado, población local y la cooperación local.

Visión

MDA aspira a ser reconocida a nivel del país y región como una institución líder en el desarrollo y gestión de iniciativas verdes para la superación de la pobreza, el desarrollo de cadenas de valor sostenibles y competitivas adaptadas al cambio climático y la promoción de estrategias para la mitigación de las emisiones y la conservación de la diversidad biológica, los bosques y los recursos naturales.

Misión

Contribuir al desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo del país, mediante la promoción de políticas, proyectos y soluciones económicas, sociales y ambientales innovadoras e integrales. Teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales, mitigación de las emisiones de GEI y adaptación de las actividades humanas al cambio climático, mejorando las condiciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades y los pobladores más pobres.

Alianzas Estratégicas

CIAN.- El CIAM es una Junta de Coordinación Interregional conformada por los Gobiernos Regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali cuyos ámbitos territoriales abarcan más del 80% de la Amazonía Peruana. La misión del CIAM, de acuerdo al mandato otorgado por los presidentes de los gobiernos regionales que lo integran, es propiciar políticas públicas, proyectos y programas de interés común entre las cinco regiones amazónicas con especial énfasis en iniciativas vinculadas a promover el desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo en la Amazonía Peruana. MDA en convenio con CIAM le da soporte técnico y administrativo para el desarrollo de programas y proyectos de carácter económico, social y ambiental orientados al desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana. PROFONAMPE.- Captar, administrar y canalizar recursos financieros para la conservación de la diversidad biológica que albergan las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento. MDA en convenio con PROFONANPE ha sido una de las primeras instituciones del sector privado en administrar un Área Natural Protegida (ANP) por encargo de PROFONANPE FUNDECOR.- Es una institución costaricense con amplia experiencia en temas de desarrollo económicos y desarrollo sostenible. MDA en convenio con FUNDECOR ha logrado desarrollar proyectos, asesoría y consultorías en el Perú y otros países de América Latina

Proyectos

“Biodiversidad bosques y cambio climático” Promoción y Desarrollo de la biodiversidad, bosques sostenibles, energías renovables y mitigación del cambio climático. “Cadenas de valor sostenibles” Desarrollo de cadenas de valor competitivas, sostenibles e inclusivas “Políticas ambientales”. Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Políticas Públicas Ambientales.

Contactos Jefe de Proyectos OMT Biosfera Noroeste: Ing. José Antonio Otivo Barreto

Dirección Av. Panamericana Norte N° 1739. N° Teléfonos 9839-58313 - #983958313

Email [email protected]

Proyecto Profonape, Sernanp, Fondos para las áreas protegidas, dentro y fuera . Instrumento de Gestión GORE.

MDA

Va a cubrir todo el cambio Manglar Tumbes Piura, están articuladas las áreas protegidas. Implementación de Planes de Negocio para la conservación. 2015 organizaciones zonas de amortiguamiento aliados para la conservación de

Áreas protegidas.

Anexo 3 - 110

INSTITUCION: ONG TUMBES SILVESTRE

Presentación Es una asociación sin fines de lucro orientada a la Educación, Investigación, Promoción del Turismo y a la Defensa y Conservación de los Ecosistemas Naturales de Tumbes.

Objetivos

1. Fortalecer, Promover y Difundir la importancia de la conservación de los Recursos Naturales de los diferentes Ecosistemas de Tumbes.

2. Desarrollar planes, programas y proyectos de investigación que conllevan al uso racional de los recursos naturales.

3. Prestar servicio Técnico Legal de gestión administrativa que requieran personas, Instituciones y Programas a fines.

4. Fortalecer el Desarrollo Integral de las Comunidades Locales a sus Organizaciones de Base y Promover los Intercambio de Conocimientos y Experiencias.

5. Divulgar, Promover y Articular los esfuerzos locales por la Defensa de los Recursos Naturales.

6. Sensibilizar para lograr cambios de conducta hacia un uso y consumo responsable. 7. Fortalecer, Promover y Difundir la importancia de la conservación de los Recursos

Naturales de los diferentes Ecosistemas de Tumbes. 8. Desarrollar planes, programas y proyectos de investigación que conllevan al uso racional

de los recursos naturales. 9. Prestar servicio Técnico Legal de gestión administrativa que requieran personas,

Instituciones y Programas a fines. 10. Fortalecer el Desarrollo Integral de las Comunidades Locales a sus Organizaciones de

Base y Promover los Intercambio de Conocimientos y Experiencias. 11. Divulgar, Promover y Articular los esfuerzos locales por la Defensa de los Recursos

Naturales. 12. Sensibilizar para lograr cambios de conducta hacia un uso y consumo responsable. 13. Formar para que se valoren y respeten los recursos naturales que albergan los diversos

ecosistemas de tumbes. 14. Capacitar para que el modelo de producción sea cambiado por uno de recuperación y uso

sostenible de los recursos que albergan los diverso ecosistemas de tumbes. 15. Fortalecer, Promover y Difundir la importancia de la conservación de los Recursos

Naturales de los diferentes Ecosistemas de Tumbes. 16. Desarrollar planes, programas y proyectos de investigación que conllevan al uso racional

de los recursos naturales. 17. Prestar servicio Técnico Legal de gestión administrativa que requieran personas,

Instituciones y Programas a fines. 18. Fortalecer el Desarrollo Integral de las Comunidades Locales a sus Organizaciones de

Base y Promover los Intercambio de Conocimientos y Experiencias. 19. Divulgar, Promover y Articular los esfuerzos locales por la Defensa de los Recursos

Naturales. 20. Sensibilizar para lograr cambios de conducta hacia un uso y consumo responsable. 21. Formar para que se valoren y respeten los recursos naturales que albergan los diversos

ecosistemas de tumbes. 22. Capacitar para que el modelo de producción sea cambiado por uno de recuperación y uso

sostenible de los recursos que albergan los diverso ecosistemas de tumbes.

Misión

Defender los ecosistemas naturales de Tumbes garantizando su vitalidad y la de sus poblaciones usuarias ancestrales que viven en relación con ellos frente a las amenazas e impactos de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, alterar el equilibrio natural ecológico y/o que violenten los derechos humanos de las comunidades locales.

Consejo directivo

Presidencia: Leticia González Mantilla Vicepresidente : Hugo Noblecilla Dirección Ejecutiva: Jorge Echevarría Dirección de Economía: Marilyn Alvarado Dirección de Proyectos: Manuel Peña Dirección de Cooperación Internacional: Ana María González de Bloch

Proyectos

PROYECTOS 2011-2020 Proyecto de Conservación y Ecoturismo con el objetivo de reintroducir al cocodrilo en su medio ambiente natural, es decir, dentro de la zona del límite sur de distribución de los manglares de Tumbes en el Estero "La Chepa" (Región Tumbes-Corrales), y poner en valor los manglares con su gran biodiversidad de moluscos, peces, crustaceos,avifauna y flora de bosque seco. Los aliados estratégicos en esta gestión son ONG'S Conservacionistas como Mangrove Action Project(MAP), e Instituciones academicas extranjeras y locales como la Universidad Nacional de Tumbes bajo la dirección de un equipo técnico. Cursos de sensibilización a la población local Trabajo de coordinación con los extractores de productos hidrobiológicos del ecosistema manglar: pescadores, concheros, cangrejeros.

Contactos Jorge Echevarría Flores Director Ejecutivo TUMBES SILVESTRE, Coordinador del Proyecto Regional Conchas Perú. Ing. Bigo Fernando Cuadros Villanueva

Dirección Av. Panamericana Norte N° 1739. N° Teléfonos (0051) 072-521464 - 990370177 -

Email Joreechevarriatumbessilvestre.com [email protected]

Anexo 3 - 111

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO EXTERIOR Y DE PRODUCCION

Presentación

Somos una institución del sector privado, representativa del Departamento de Lambayeque sin fines de lucro, con sólido prestigio ganado desde su fundación el 27 de enero de 1901, integrada por personas naturales y jurídicas de los sectores de comercio, industria, turismo, agricultura y servicios, con presencia nacional e internacional. Pertenecer a la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, significa ser parte activa de un círculo de contactos conformado por más de 600 empresarios asociados, quienes en diferentes actividades interactúan y comparten experiencias enriqueciéndose personal y profesionalmente, además de contribuir al desarrollo de cada uno de los sectores que conforman el panorama empresarial. Gracias a la comprometida actividad de sus asociados, la CCPL ha logrado posicionarse como una organización sólida y prestigiosa, conformada por un selecto grupo de empresas y organizaciones peruanas.

Organizaciones

Cuentan con 34 organizaciones, el 18% falta titular. Las CC.CC están inscritas como organizaciones o Asociaciones.

Organización Agraria Central, representa a las 34 organizaciones agropecuarias. Se dedican a la siembra de limón, cacao, tamarindo, mango, maíz, arroz. Agua con pozos manuales Son 7,000 familias que se dedican a la cosecha de arroz. La cosecha de arroz por la plaga y el cambio climático baja a la producción.

Contactos Señor Edilberto Monasterio Dirección Jr. Piura y Paseo La Concordia 2°piso

N° Teléfonos 074-523914 – # 948574023

Email cá[email protected] INSTITUCION: DICERTUR – DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Presentación

Tumbes cuenta con variados recursos turísticos, únicos en la costa del Perú y del Pacífico Americano. Para facilitar la planificación, gestión y promoción del destino Tumbes y con el fin de crear un marco idóneo que propicie el desarrollo turístico sostenible de esta región de gran potencial, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Tumbes ha decidido elaborar e implementar el Plan Regional de Turismo (PERTUR). De esta manera la región Tumbes viene cumpliendo con los acuerdos tomados en los eventos macroregionales denominados Turisman, creando un instrumento de planificación a nivel regional que está articulado con el proceso de integración de la macroregión noramazónica y asimismo con el Plan EstratégicoNacional de Turismo (PENTUR).

Objetivo Incrementar la demanda de turismo receptivo e interno

visión Tumbes en el 2015, a través de una gestión participativa, está posicionado a nivel nacional e internacional como un destino turístico sostenible, diversificado, que se caracteriza por su hospitalidad, seguridad y calidad en sus servicios

Misión

Organizar, promover, dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística de Tumbes, mediante procesos innovadores, integradores, concertados, descentralizados, con el compromiso del sector público y privado de impulsar el desarrollo económico y social; generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población, garantizando la valoración y conservación de su patrimonio regional histórico, cultural y natural.

Normatividad

Técnico Normativo, cultura turística, conservación y educación ambiental. Fiscalización, supervisión de los servicios turísticos. Supervisión de servicios turísticos de las agencias de viajes, que cumplan con la normatividad. En los Hoteles, Restaurantes y Agencias de Viajes

Contactos Director Turismo: Antonio Miranda Saavedra Dirección Av. Tumbes 548

N° Teléfonos 972619204 – 554192 ZONA TURISTICA

Presentacion

Puerto Pizarro es un balneario ubicado en el departamento de Tumbes, a 11 kilómetros de la ciudad de Tumbes sobre la Panamericana Norte, más 4 kilómetros desde el cruce hacia el puerto, lo que totalizan 15 kilómetros. En recorrido en auto se puede realizar en 15 minutos. La caleta de pescadores de Puerto Pizarro es el punto de partida para visitar en bote los manglares, un ecosistema formado por esteros o canales navegables que son parte del delta del río Tumbes y que pueden alcanzar hasta los seis metros de altura, e islas creadas por la acumulación de sedimentos y limo. Durante el recorrido se puede desembarcar en las islas del Amor y Hueso de Ballena, cuyas playas son las más importantes de la zona. Sus aguas poco profundas posibilitan la práctica de Windsurfing, esquí y paseos en lancha, lo que lo convierte en un punto turístico importante. El lugar es refugio de una gran variedad de aves y la Isla de los Pájaros resulta ideal para observarlas, sobre todo al atardecer, cuando se retiran a dormir. Célebres por sus conchas negras y moluscos apreciados por su sabor y sus cualidades afrodisiacas, los manglares también son conocidos por su criadero de cocodrilos tumbesinos (Crocodylus acutus), en el que pueden verse todas las etapas de crecimiento de este animal, una especie única en el Perú, actualmente en peligro de extinción.

Contacto Alcalde Centro Poblado Puerto Pizarro: Cesar Antonio Garcia miñan N° Teléfonos 072501034 - *0024559

Dirección José Olaya S/n

Anexo 3 - 112

ZONA DE ASERRADEROS

Aserradero San Jose Aserradero Selva Contacto Segundo Montero Manchan Direccion Belaunde Terry Compra La madera lo compran en el Ecuador –Frontera Sarumilla – CCCC Matepalo

Tipo Dura, Tornillo, Canjuro. Semi Dura, Caña de Guayaquil.

Venta Madera Guayaquil – Semi dura, Lo venden por tablones a S/.40.00, Habilitado, lo cortan x medida según lo requiere el cliente.

Aserradero El Puyango Contacto Gustavo Olivos Alarcon Direccion Belaunde Terry Compra Ecuador

Tipo Tornillo, Canjuro, Caña de Guayaquil. Venta Venden Para que hagan sus casas madera de caña.

Anexo 3 - 113

Ucayali 7.

INSTITUCION: CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA DE LA MADERA – CITE

Presentación El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera CITE Madera es Parte del ministerio de la Producción y a partir del 2013 Adscrito al ITP, tiene como función atender al sector madera y muebles

N° Teléfonos (051) 61579085 Email [email protected]

Objetivos Principales

Promover la innovación e impulsar la competitividad. Mejorar la calidad en las diferentes etapas de transformación e industrialización. Desarrollar programas de investigación en la cadena productiva. Servir como soporte tecnológico de la producción.

Servicios

Capacitación Fortalecemos las capacidades y competencias de técnicos, profesionales y empresarios de la industria de la madera y el mueble (a través de la capacitación presencial y on-line), con la finalidad de propiciar un mejor desempeño en los procesos de gestión de la producción. Soporte Productivo Incrementamos la productividad y calidad en el proceso de transformación dela madera ,facilitando el acceso a tecnologías de precisión y alta productividad:

Esccoplo y espigadora neumática Encolado por radio frecuencia Hornos secadores Ruteado en máquinas CNC Lijadora Calibradora Torno copiador Afilado de herramientas

Asistencias técnica Promovemos el incremento de la productividad en las empresas y la calidad en los productos del sector, a través de buenas prácticas en mejoras de procesos productivos y aseguramiento de la calidad. Certificado de Competencias Generamos una fuerza laboral técnica acreditada en los procesos productivos que permiten disminuir los tiempos y costos de inducción a las empresas, así como mejorar la empleabilidad a los trabajadores. Información Tecnológica Impulsamos la competitividad en el sector, transfiriendo conocimiento e información tecnológica en maquinarias, equipos, insumos, materiales, diseño, entre otros:

Visitas guiadas Charlas técnicas Pasantías Eventos especializados como TECNOMUEBLE e INNOVAMUEBLES.

Ensayos de Laboratorio de Productos terminados. Verificamos la calidad de los productos de carpintería en madera, así como de mobiliario de diversos materiales (plástico, metal, melanina), mediante la ejecución de ensayos de ergonomía, resistencia, fatiga, durabilidad, estabilidad y variación al cambio de clima. Ensayos de Laboratorio de Materiales e Insumos Comprobamos las especificaciones de la materia prima con ensayos anatómicos, físicos, mecánicos y químicos para madera, tableros e insumos (colas y recubrimientos) que permitirá garantizar las compras.

Anexo 3 - 114

INSTITUCION: ASOCIACION PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO INTEGRAL - AIDER

Presentación

AIDER es una organización No Gubernamental – ONG, fundada en 1986 e inscrita en Registro Públicos y en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI. Cuenta con una vasta experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo a nivel nacional.

Dirección Pasaje Bolívar 157 2do. Piso, Pucallpa – Ucayali. Contactos Ing. Pio Santiago Puertas

N° Teléfonos 511 600024/600025 Email Pucallpa @aider.com.pe

Misión Mejorar la calidad de vida de las poblaciones en situación de pobreza en el país, mediante propuestas productivas orientadas a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Contribuir con el desarrollo de capacidades humanas y organizaciones.

Actividades

Manejo Sostenible de Bosques Secos Tropicales Trabajamos con la comunidad campesina José Ignacio Pasapera (Piura) en la implementación de un Plan de Manejo sostenible de los bosques secos existentes en su territorio, en armonía con el desarrollo de su ganadería. Manejo de Bosques Comunales En el 2005, conjuntamente con el pueblo indígena Shipibo Konibo, obtuvimos la primera certificación FSC del país con fines de producción de madera. Tenemos la regencia forestal de 12 comunidades indígenas con certificación forestal voluntaria bajo estos estándares, abarcando más de 130 mil hectáreas de bosques amazónicos que albergan una importante biodiversidad, con especies de flora y fauna declaradas en situación de amenaza. Lucha Contra la Desertificación Prestamos asistencia técnica a pequeños productores, en el marco de un Proyecto Binacional Perú-Ecuador, en alianza estratégica con la ONG COSV, de Italia, con el Objetivo de potenciar capacidades locales para un desarrollo sostenible en el ecosistema del cordón fronterizo, contribuyendo a mitigar los procesos de desertificación en la zona. Servicios Ambientales

- Conservación de Biodiversidad en áreas naturales protegidas. Somos ejecutores de un contrato de administración firmado con el estado por siete años, para gestionar e implementar acciones de monitoreo e investigación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bauaja Sonene (sector Madre de Dios).

- Mercados voluntarios de carbono Prestamos asesoría y asistencia técnica para la formulación de Proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación REDD en comunidades indígenas de la región Ucayali con certificación FSC, como alternativa de generación de ingresos de los comuneros que les permitan alcanzar la sostenibilidad del manejo forestal. También brindamos asistencia técnica para el diseño e implementación de un Proyecto Forestal en 16 mil hectáreas en predios privados en Ucayali , con fines de venta de créditos de carbono en mercados voluntarios, recuperando áreas degradadas para la reforestación con especies nativas de valor comercial y realizando plantaciones con fines de enriquecimiento del bosque residual.

- Mecanismos de Desarrollo Limpio – MDL Hemos formulado el Primer Proyecto forestal MDL del país, aprobado oficialmente por la Autoridad Nacional Designada (CONAM), para reforestar 9500 hectáreas en la comunidad campesina José Ignacio Távara (Piura).

Gestión de Microcuencas Andinas En la Zona Andina de Lima, promovemos la gestión territorial sostenible, bajo el enfoque de microcuenca. Desarrollamos capacidades para la gestión del recurso hídrico (mejoramiento de infraestructura hidráulica tradicional, organización para el riego) facilitando la reforestación con especies nativas y exóticas y el establecimiento de zanjas de infiltración, con fines de protección de cabeceras de cuenca y de producción sostenible de madera y otros productos. Así mismo brindamos asistencia técnica para formulación y ejecución de proyectos forestales MDL Bionegocios Brindamos asistencia técnica a comunidades de la costa norte y la Amazonía para el desarrollo de bionegocios tales como apicultura Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, cultivo sostenible de plantas medicinales, cultivo sostenible de especies agroindustriales (piñón blanco, sacha inchi), producción de algarroba, carpintería y piscicultura.

Anexo 3 - 115

INSTITUCION: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA -– SEDE UCAYALI.

Dirección C. F. Basadre Km.12,400 – Pucallpa Contactos Ing. Manuel Soudre M.Sc. Coordinador General

N° Teléfonos 0051(061)573732 Email [email protected]/ iiap.org.pe

Resultados

Una síntesis de la tecnología generada para las cinco especies forestales, se muestra en el diagrama : 1.- La producción de estacas juveniles (estaquillas) se realiza en jardines de multiplicación, en casi 30 días. 2.- Se probó la eficiencia de las cámaras de propagación, brindando cerca del 90% de enraizamiento para cada de las especies, en menos de 30 días. 3.- El uso de sombra de 80% y riego diario. Fue lo más efectivo para la climatización (95% de sobrevivencia), durante los 15 días posteriores al repique de las estaquillas enraizadas y finalmente 4.- usando el sustrato se duplica en crecimiento del tallo y biomasa de raíces en los 100 días de viverización, frente al resto de tratamientos. Por lo tanto, es posible producir plantones de origen vegetativo en un total de 180 días, es decir, dos campañas al año. Se recomienda usar esta herramienta para ampliar la base genética de estas y otras especies forestales, identificando y colectado su mayor diversidad en sus hábitat de origen

INSTITUCION: CAMARA DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO UCAYALI

Presentación

Somos una institución regional privada y sin fines de lucro, con autonomía de gestión, constituida al amparo de la constitución y del Código Civil, que brinda servicio de calidad orientados al desarrollo empresarial y regional, con la finalidad de promover la competitividad regional y el bienestar socio económico de la región.

Dirección Jirón Tarapacá N° 746 N° Teléfonos 571- 267

Email www.camaraucayali.com.pe, [email protected]

Misión

La Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ucayali es una institución sin fines de lucro que reúne y representa a los empresarios Ucayalinos dedicados al comercio, industria, agroindustria y servicios diversos participando y promoviendo planes de desarrollo para la región

Visión Institución gremial representativa y líder, que promueve el desarrollo de la región. Reconocida a nivel nacional e internacional

Actividades

Programa de Capacitaciones para Mypes Ofrecemos formación continua del recurso humano en las áreas técnicas y administrativas que le permitirán realizar un mejor desempeño y elevar la competitividad de su negocio. Charlas Empresariales Charlas y conferencias gratuitas en temas de actualidad empresarial, impartidos quincenalmente en convenio con instituciones locales y empresas privadas Información de centrales de riesgo Acceso a información crediticia en: Infocorp, informa Perú; Registro y/o levantamiento de Títulos valores protestados de las empresa o personas con los que va a negociar. Trámites para placas de rodaje (vehículos) Gestión para la adquisición de placas de rodaje para vehículos particulares y/o de servicio público, nuevo y usado, liviano o pesado en solo en diez días.

Alianzas Estratégicas

Con Instituciones públicas: COFIDE ESAN RENIEC INDECOPI

Anexo 3 - 116

INSTITUCION: CITE-ARTESANIA - UCAYALI

Presentación

La artesanía amazónica, además de utilitarias es la expresión cosmogónica y espiritual de la vida en el bosque. Expresa además la razón de la vida humana y si significado. En un entorno de misterio y culto a la naturaleza. El paso de los tiempos, La presencia de culturas foráneas y la introducción de nuevos patrones de conducta. Han modificado su orientación productiva. Pero no lograron superar su esencia mística, belleza natural y expresión humana. Hoy, la artesanía amazónica, se ha convertido con un modelo de belleza que alimenta el alma y enriquece el espacio vivencial de quienes aspiran descubrir el maravilloso ingenio de los nativos. En este contexto, el MINCETUR a través del CITE ARTESANIA Ucayali, se ha propuesto fortalecer y universalizar el arte nativo y mestizo de los pobladores amazónicos por lo que le invitamos no solo a conocernos sino a disfrutar del encanto natural de nuestra cerámica, utilería, tallados en madera y bisutería. La artesanía Shipibo Conibo, La más representativa, está anclada en sus sueños mitos y ritos; es parecida a los de los otros pueblos amazónicos como los yines y ashánincas. Se caracteriza por su antropomorfismo, mediante el cual valoran sus marcas corporales, decorados textiles y los objetivos de su entorno mediante decoraciones (armas, herramientas, adornos, etc.).

Dirección Carretera Federico Basadre Km, 3,800 – Ucayali. Contactos William Ramírez Pérez

N° Teléfonos #680920 /961605534 Email [email protected]

Actividades

Asesoramiento y asistencia técnica en Madera y cestería: Cerámica Textiles Bisutería Tallados Torneados

INSTITUCION: DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - UCAYALI

Presentación

La Región Ucayali se ubica en la parte central oriental del Perú, con una extensión de 102410,55 km cuadrados, tiene una población de 471351 habitantes, aproximadamente. Está dividida en cuatro provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Purús y Atalaya. El Turismo se consolida como una actividad económica potencial para la región Ucayali; sin embargo, aún queda mucho por afinar, para poder incluir los atractivos turísticos de la región dentro de la oferta turística nacional priorizada. La DIRCETUR-UCAYALI ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali, con el apoyo financiero en un 70% de USAID, para lo cual ha convocado a SNV como empresa consultora para la elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali (PERTUR 2014-2023), que busca que dicho documento se constituya como una herramienta para el desarrollo de las poblaciones locales, la conservación y la inclusión de comunidades dentro de las cadenas comerciales de esta región.

Dirección Jr. 2 de Mayo N° 111 – Pucallpa- Ucayali Equipo Directivo

Contactos N° Teléfonos

Email Ucayalimincetur.gob.pe/ www.regionalucayali.gob.pe/dircetur

Misión

Brindar a la región Ucayali, los lineamientos estratégicos para el turismo, construidos por el Comité Consultivo regional de Turismo, con miras a promover y articular las alianzas público y privada que lleve a la consolidación de un destino turístico sostenible, donde el turista viva experiencias únicas basadas en las culturas vivas y el entorno natural, generando una mejora en la calidad de vida e identidad de la población de la región Ucayali.

Visión

Al 2023, la región Ucayali es un destino de turismo sostenible (social, económico y ambiental)priorizado y posicionado a nivel nacional en base a la calidad, cuenta con infraestructura turísticas, seguridad y actores que promueven el desarrollo del sector en base alianzas público-privadas y sobre todo basa su oferta turística en torno a la cultura viva amazónica.

Anexo 3 - 117

INSTITUCION: AMAZONAS WORLD - UCAYALI

Presentación Empresa de servicios turísticos. Dirección Jr. Zavala N° 647 – Pucallpa Contactos

N° Teléfonos (061)579694 – 575539 , cel.: 961621577, RPM: *142886 Email [email protected]

Servicios Turísticos

El encanto de Yaronacocha Conociendo la Ciudad más Joven del Perú. La impresionante cordillera azul del Padre Abad. Museo etnográfico y natural.

Anexo 3 - 118

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusión

General, Loreto, Ucayali, Lambayeque, Piura y Tumbes.

Al término del presente trabajo, podemos mencionar que ha cumplido a cabalidad con la labor encomendada, es decir se ha cumplido con la recopilación de información en las 07 regiones asignadas: Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas, San Martin, Loreto y Ucayali, en las ONGs, instituciones públicas y privadas, en los días señalados a pesar de los percances suscitados en cada región: de los cuales podemos mencionar el tiempo en que se visitó las regiones fue al termino de las gestiones municipales, regionales y para las ONGs e instituciones estaban cerrando el ano, motivo por el cual en algunas regiones no daban información.

Al mismo tiempo en las regiones de la selva como Loreto y Ucayali en las Instituciones trabajan hasta las 3:00 de la tarde, en las regiones de la costa Lambayeque, Piura y Tumbes también con el calor insoportable al igual que la selva.

Sin embargo se ha cumplido con nuestra labor, excepto en los aserraderos en los cuales se notó que los propietarios y los operarios se negaron a darnos información por suspicacias antojadizas.

De forma general en las 7 regiones se ha recopilado información valiosa, como:

Folletería, dípticos, trípticos, brochures, tanto en físico como en forma digital, en las cuales las ONGs e Instituciones públicas y privadas detallan su presentación, misión, visión, contactos, Plan estratégico y actividades.

De tal manera nos ratificamos en la conclusión del presente informe, reiterando la importancia del trabajo realizado, en el sentido que la documentación obtenida es importante y muy valiosa para la elaboración del proyecto denominado “ESTUDIO PREPARATORIO PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACÓN DE BOSQUES”, y la experiencia vivida en el campo en el momento de visitar y solicitar la información en cada región por parte de los consultores de nuestra institución quienes realizaron trabajo de calidad con gran esmero y responsabilidad.

Amazonas

En la región Amazonas hay una gran diversidad natural y cultural, con más de 300 sitios con potencial turístico (restos arqueológicos, cuevas, cascadas, cataratas, lagunas) con diferentes pisos altitudinales y presencia de 52 comunidades campesinas que ocupan los páramos y yungas de las provincias de Bagua, Bongara, Chachapoyas y Luya; y 254 comunidades nativas que ocupan los bosques tropicales del norte de la región (provincias de Bagua y Condorcanqui); además según la ARA es una de las regiones con más vías accesos y con los mayores índices de inmigración.

En la región las especies forestales maderables provienen principalmente de los bosques tropicales de las comunidades Awajún y Wampis (provincias de Bagua y Condorcanqui),

Anexo 3 - 119

llegan por río hasta Puente Nieva y Wawico donde se limpian (cedro, moena, huayruro, tornillo, lagarto caspi, etc. en su mayoría son aprovechadas con motosierra); hasta este lugar llegan compradores de las ciudades de Bagua, Jaén y Chiclayo. A la ciudad de Chachapoyas donde hay alrededor de 300 carpinteros llega madera proveniente de las yungas de las provincias de Rodríguez de Mendoza y Bongará, la especie que más se aprovecha es el cedro de altura, que cada vez es más escaso. Respecto a las especies forestales no maderables, el principal recurso que se aprovecha es el bambú (Guadua angustifolia) proveniente del bosque tropical de comunidades nativas de Bagua y Condorcanqui; gracias al proyecto PerúBambú existe plantaciones con especies de bambú nativas y no nativas. Otros recursos que se aprovechan del bosque son sangre de grado, uña de gato, fauna silvestre (loros, guacamayo, tortugas, entre las principales) que en su mayoría lo hacen sin permiso de la autoridad forestal y se venden en el mercado local.

Los esfuerzos realizados para conservar los bosques de la región Amazonas no son suficientes, el gobierno regional invierte mínimamente en proyectos de conservación y manejo forestal; la autoridad regional ambiental recién creada y en proceso de implementación no cuenta con presupuesto para suficiente para administrar los bosques de la región y estos se encuentran en un proceso acelerado de degradación y deforestación.

San Martín

Aunque cuentan con pocos recursos económicos, en San Martín se ha logrado una estructura organizacional, conocida como la Autoridad Regional Ambiental, orientada al manejo, control y conservación e los Recursos naturales, con funcionarios capacitados a buen nivel o en proceso de preparación, que cuenta con resultados concretos y procesos definidos reconocidos en todo el país.

NO existe una valorización adecuada de los PFNM, así mismo no existe el apoyo a los productores rurales que les facilite acceder a estos recursos de manera legal, los procesos para solicitar permiso de aprovechamiento y manejo de estos PFNM son muy complejos y complicados, de tal modo que para las poblaciones rurales organizadas es difícil acceder legalmente a los recursos del bosque.

El único producto del bosque realmente apreciado es la madera, aunque aún existe mucha informalidad e ilegalidad en la cadena de valor y los procesos industriales de transformación de la madera son mínimos en la región, la madera sale con muy poco valor agregado.

B. Contingencias ocurridas

Durante la ejecución de la consultoría, se identificaron las siguientes contingencias:

1. Que el viaje para la Recopilación de información en las regiones no se realizó en el tiempo adecuado, es decir se viajó en pleno preparativos para las fiestas navideñas y de fin de año, cuando todas las instituciones estaban cerrando sus actividades anuales, ONGs, Instituciones públicas y privadas.

Anexo 3 - 120

2. Que en las instituciones públicas se encontraban en TRANSFERENCIA a otra gestión de gobierno, por lo tanto se encontraban en plena labor de elaboración de su acerbo documentario para la entrega correspondiente.

3. El cambio intempestivo de entrevista a funcionarios de los GOREs y GOL a Recopilación de Datos a ONGs e Instituciones Públicas y privadas, origino que el viaje programado no se iba a dar, entonces nuestros consultores se estaban programado para realizar dicho trabajo por internet, en algún momento se pensó que ya no se viajaría por las razones de las múltiples reuniones que se venían dando por iniciativa de JICA y en otros casos por el PNCB, esto motivo cierta incertidumbre a nuestros consultores.

C. Recomendaciones

1. Se ha debido estudiar muy bien la fecha para realizar dicho trabajo en las 07 regiones. Para evitar cruce con las actividades de fiestas navideñas, de fin y cierre de año de las instituciones visitadas.

2. Reuniones previas para debatir la actividad a desarrollar en las 07 regiones. Se debatió mucho en la actividad que se iba a realizar. Se perdió mucho tiempo en analizar, que actividad se iba a realizar como: encuesta, Entrevista o recopilación de datos.

3. En la región Amazonas se han iniciado procesos para la conservación de los bosques de la región, los cuales deben ser fortalecidos y tomados en cuenta para la ejecución del PIP2 del Programa Nacional de Conservación de Bosques; entre los que se mencionan el SICRE, PAES, Procompite, Proamazonas.

4. En la región Amazonas existe un alto índice de informalidad en el aprovechamiento de los recursos forestales, que se fortalece con la falta de control y de orientación por parte de los entes responsables de la región y del estado; por lo que se recomienda trabajar con la ARA, la policía nacional y la fiscalía para frenar esta situación.

5. Se debe, dentro del proceso de descentralización, considerar para la región san Martín, la implementación de una oficina descentralizada del MINAM, para la promoción del uso adecuado de los recursos del Bosque, con desarrollo de capacidades permanente (PIP 2 y PIP 3), y para el monitoreo de estos procesos (PIP 1).

6. En San Martín se debe financiar la creación de un área que analice estos PFNM, caso por caso, a fin de facilitar o apoyar los procesos para el manejo adecuado del recurso, haciendo más simples los procesos y presentación de expedientes solicitados, apoyándose en el trabajo de la flamante mesa de manejo forestal comunitario.

7. En la Región San Martín se debe apoyar y fortalecer el trabajo inter institucional para incrementar el control del aprovechamiento de madera y mejorar presupuestos para potenciar la industria maderera en la región, capacitando y financiando a los industriales madereros que son formales.

Anexo 4:Proyecto Financiado Manejo Forestal Comunitario y SistemaProductivo Sostenible

Anexo 4 - 1

1. Proyectos financiados por AGROIDEAS

A nivel nacional existen iniciativas para el financiamiento de negocios bajo esquemas asociativos como Agroideas, entidad que otorga créditos no reembolsables a asociaciones de productores, financiando entre el 60-80% del monto total del Plan de Negocios. Si bien, este mecanismo se constituye como una alternativa de financiamiento para los negocios comunales, no está diseñado para financiar el esquema de manejo forestal comunitario. Hasta Diciembre del 2014 Agroideas financió un total de 17 iniciativas de negocios en el ámbito de intervención de la presente propuesta. Los proyectos fueron de café y cacao y los beneficiarios fueron cooperativas y/o asociaciones agrarias sólidamente constituidas y con muchos años de trayectoria en el negocio. La inversión alcanzó los 7,691,344.

Cuadro 1: Proyectos de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos Sostenible Financiados por AGROIDEAS 2009-2012

Nombre de la Organización Región Nombre Plan Negocio Cultivo Tipo

Tecnología Nro has

Total Nro Has

AGROIDEAS Aporte PCC

Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande Ltda

Amazonas

Mejoramiento en la Producción de Cafés Especiales y Fortalecimiento de la Comercialización a Mercados Internacionales de los Productores de la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande

Café Post cosecha 734.00 730.00 1,029,100.00

Asociación De Productores De Banano Orgánico Y Otros Cultivos Agrarios Del Distrito De Buenos Aires Provincia De Morropon Alto Piura - Asprobo - Buenos Aires

Piura Estandarización de la calidad de cacao de los productores de asprobo

Post cosecha 64.00 64.00 345,412.85

Asociación Central cafetalera Agropecuaria Forestal Ecológica Lonya Grande - CECAFE

Amazonas

Mejoramiento de la competitividad productiva y empresarial en la asociación cecafe, para la producción y exportación de cafés especiales.

Café Procesamiento primario

276.25 276.25 498,173.00

Asociación Comité de Productores Agrarios Cacaoteros Bello Horizonte

San Martín

Mejoramiento de los Sistemas de Post Cosecha del Cacao Exportable en la Asociación Comité de Productores Agrarios Cacaoteros de Bello Horizonte

Cacao Post cosecha 115.22 76.58 187,262.00

Cooperativa agraria cafetalera y de servicios oro verde limitada

San Martín

Mejora de la competitividad en la producción y exportación de café verde a los mercados sostenibles

Café Procesamiento primario

1,986.20 909.00 306,611.00

Cooperativa agraria de productores de la margen izquierda del rio mayo ltda

San Martín

Estandarización de la calidad exportable del café, en la cooperativa agraria de productores de la margen izquierda del rio mayo ltda

Café Post cosecha 120.75 120.75 227,516.91

Cafe doncel asociacion de productores sostenibles

San Martín

Mejora de la calidad de los cafés especiales de café doncel asociación de productores sostenibles, distrito de soritor, provincia de moyobamba, región san martin

cafe 393.50 371.50 608,426.00

Asociacion de productores ecológicos - aproeco

San Martín

Aumento de la productividad y la calidad de los cafés especiales de la Asociación de productores ecológicos APRECO, distrito Moyobamba, provincia de

Café 1,482.00 712.27 679,587.00

Anexo 4 - 2

Nombre de la Organización Región Nombre Plan Negocio Cultivo Tipo

Tecnología Nro has

Total Nro Has

AGROIDEAS Aporte PCC

Moyobamba, departamento San Martín.

Cooperativa agraria rodriguez de mendoza

Amazonas

Desarrollo de capacidades y adquisición de tecnología productiva para la exportación de café verde

Café Procesamiento primario

5,177.50 1,221.00 1,022,712.10

Asociación de Productores Cafetaleros Juan marco El Palto - APCJUMARP

Lambayeque

Aumento de la calidad y productividad a través del manejo, acopio y procesamiento del café de la asociación de productores cafetaleros juan marco el palto, distrito yamón, provincia utcubamba, departamento de amazonas

Café Cosecha 613.33 417.97 623,612.50

Asociación de productores agropecuarios de huicungo "apahui"

San Martín

Mejoramiento de la productividad y de la calidad comercial del grano de cacao en la Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo “APAHUI” – San Martín

Cacao Produccion/cultivo 398.26 51.00 252,902.00

Asociación de productores agrarios de chirikyacu

San Martín

Mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo de cafe en la asociacion de productores agrarios chirikyacu

Café Produccion/cultivo 179.00 21.00 93,372.00

Asociación central de productores agrarios - allimacacao

San Martín

Aumento de la productividad y mejoramiento de la calidad del cacao en las comunidades nativas del bajo huallaga

cacao Procesamiento primario

703.86 70.25 344,774.92

Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO Ltda

San Martín

Ampliación de sistemas de poscosecha de granos de cacao de calidad estandarizados para exportar a estados unidos y europa

cacao Post cosecha 5,639.82 1,195.68 691,630.37

Asociación de Productores de cacao de Nuevo Bambamarca ASPROC - NBT

San Martín Programa de Exportación de Cacao Orgánico de Calidad en la Provincia de Tocache

Cacao Post cosecha 278.15 182.36 360,000.00

Cooperativa Agraria Industrial Progreso Ltda.

San Martín

Mejora de la Competitividad del café para la Exportación a nichos de mercado de Europa y Estados Unidos"

Café Post cosecha 254.50 103.00 360,603.12

TOTAL 7,631,695.77 Fuente: AGROIDEAS 2. Proyectos financiados por SNIP

A nivel del Sistema de Inversión Pública SNIP, entre los períodos 2,009- 2,012, para el ámbito priorizado se ha identificado una inversión total de S/. 15,167,120.37 correspondiente a 12 proyectos, de los cuales 11 son agroforestales y 01 de manejo forestal comunitario, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Proyectos Financiados de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos Sostenibles Bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública período 2009-2012

Nombre del Proyecto Etapa Código Región Provincia Distrito Monto S/. Fortalecimiento de capacidades productivas en parcelas agroforestales con cultivo de cacao

Viable 116507 Amazonas Bagua Imaza 2,003,208.00

Fortalecimiento de capacidades productivas valor agregado y comercialización del cacao

Viable 123330 Amazonas Bagua Imaza 1,388,288.00

Mejoramiento de la rentabilidad del cultivo de café y protección de ecosistemas en la

En formulación - evaluación 142068 Amazonas Bongara Yambasbramba 590,506.00

Anexo 4 - 3

Nombre del Proyecto Etapa Código Región Provincia Distrito Monto S/. cuenca Instalación de vivero frutícola y forestal en el distrito de bagua -, provincia de bagua - amazonas

Viable 117704 Amazonas Bagua Imaza 100,000.00

Mejoramiento de la producción agroforestal con cultivo de cacao en el caserío de nuevo huancabamba, distrito de imaza - bagua - amazonas

Viable 162282 Amazonas Bagua Imaza 299,993.00

Fortalecimiento agroforestal con cultivo de cacao en la comunidad nativa autukai, distrito de imaza - bagua - amazonas

Viable 155502 Amazonas Bagua Imaza 295,379.37

Mejoramiento de la rentabilidad del cultivo de cafe y protección de ecosistemas en la cuenca alto imaza, distrito de yambrasbamba, bongara, amazonas

Viable en registro de la fase de inversión

142655 Amazonas Bongara Yambasbramba 1,215,319.00

Mejoramiento de la producción forestal en las comunidades de napuruka,sachapapa,palestina,belen,atahualpa,soledad,jesuralen,sinchi roca, santa rosa, libano, distrito de manseriche - datem del maranon - loreto

Viable 119601 Loreto Datem del marañon Manseriche 880,306.00

Establecimiento de plantaciones agroforestales en el distrito de chazuta Viable 84537 San martin San martin Chazuta 3,549,720.00

Instalación de especies forestales medicinales para la conservación de la biodiversidad en 8 comunidades del distrito de chazuta , distrito de chazuta - san martin - san martin

Viable 209823 San martin San martin Chazuta 2,881,252.00

Instalación y manejo de plantaciones agroforestales con fines de conservación de bosques comunitarios en la zona de amortiguamiento de la reserva comunal el sira en el distrito de tahuanía - provincia de atalaya - región ucayali

En formulación - evaluación 201817 Ucayali Atalaya Tahuania 1,963,149.00

TOTAL S/. 15,167,120.37 Fuente: Base de Proyectos SNIP 3. Proyectos financiados por la Cooperación Internacional

Finalmente a nivel de la Agencia de Cooperación Internacional, se identificaron 06 proyectos ejecutados entre el 2,009-2,012, por un total de S/. 1,498,609.88.

Cuadro 2: Proyectos de Manejo Forestal Comunitario y Sistemas Productivos Sostenible Registrados en el APCI Período 2009-2012

NOMBRE DEL PROYECTO ETAPA REGION PROVINCIA DISTRITO MONTO US$ Desarrollo de capacidades en la producción y comercialización de café orgánico en aprocam / mejoramiento comercial del café y cacao en aprocam

En ejecución Amazonas Bagua Imaza 72,332.00

Bosque amazónico y pueblos indígenas: un destino común. Fase ii Terminado Amazonas Bagua y

Condorcanqui Imaza, nieva, el cenepa 643,882.18

Producción y comercialización de cacao étnico bajo sistemas agroforestales en comunidades nativas aw

En ejecución Amazonas Bagua Imaza 119,019.52

Yarina, modelo de ecoturismo sostenible certificado En ejecución Loreto Loreto Nauta 94,334.97

Red de apoyo al café y cacao Terminado San Martin Moyobamba Moyobamba 169,101.21 Promoción del desarrollo económico local en zonas de frontera, mediante el manejo sostenible de la cadena de valor de la caña de azúcar y el cacao - pu536

Terminado Tumbes Tumbes San juancito 399,940.00

TOTAL 1,498,609.88 Fuente: Base de proyectos APCI.

Anexo 4 - 4

OTROS PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PIP 2 1. INSDTITUCIÓN APECO - Programa de Bosques y Pueblos Indígenas Los siguientes son los proyectos más recientes en relación al Programa: • Contribuyendo al Fortalecimiento Institucional de ECOSIRA para el Co-Manejo de la Reserva Comunal El Sira • Desarrollo de Capacidades Indígenas para la Gestión y Manejo de la Reserva Comunal El Sira • Gestión Estratégica para la Conservación del Sector Alto Purús • Alto Purús: Diversidad Biológica y Cultural, Hacia una Propuesta Educativa Pertinente • Estrategia de Conservación Birregional y Transfronteriza para el Apoyo a la Gestión Integral del PNAP (Ucayali y Madre de Dios) • Fortalecimiento Institucional de ECA - RCA y ECOPURÚS para la Administración de sus Reservas Comunales y la Gestión de Recursos no Maderables • Fortalecimiento de Capacidades de las Comunidades Nativas Awajún para la Co-Gestión Participativa de la Reserva Comunal Chayu Nain, Cordillera de Colán, Amazonas • Plan Maestro de la Reserva Comunal Tuntanain 2. INSTITUCION: Naturaleza & Cultura Internacional - NCI Desde 2007, la oficina en Amazonas ha prestado apoyo técnico al gobierno local y regional en la creación de áreas protegidas, y ha trabajado con las comunidades indígenas para desarrollar usos sostenibles de los recursos forestales. ECONEGOCIOS – NCI Amazonas Econegocios es un departamento de NCI que trabaja con las comunidades y/o asociaciones que se encuentran en las áreas de conservación, trabajando directamente con la gente local, buscando fortalecer y generar capacidades; además de la equidad de género y el rol de la mujer en las actividades; apoya con proyectos productivos e innovadores, desarrollando tecnologías limpias comprometidas con la conservación; así también mejorar productos y una constante búsqueda de mercados para lograr un modelo de conservación productiva sostenible en las áreas de conservación. NCI apoyó la implementación de la ecotienda en la ciudad de Chachapoyas, donde se ofertan los productos ecológicos de comunidades y de las áreas de conservación de Amazonas; que se encuentra en el mercado central de Chachapoyas, puesto n° 82 primer piso. 3. INSTITUCIÓN AIDER Proyecto REDD para conservar y valorar el Santuario Histórico Bosque de Pomac y reducir el cambio climático

El Objetivo, la protección, restauración y revaloración del Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP) mediante un proyecto REDD para reducir los efectos del cambio climático.

El Santuario, El SHBP ubicado en la provincia de Ferreñafe Lambayeque es una de las cuatro áreas categorizadas como Santuario Histórico del Perú. Esta denominación busca conservar la ecorregion del bosque seco ecuatorial, el cual acoge comunidades vegetales típicas y únicas como el algarrobal una variada fauna endémica y un rico patrimonio arqueológico monumental, representado por numerosas pirámides de adobe de la cultura Sican

Proyecto REDD, debido a la importancia de los bosques en la reducción de efecto invernadero, es indispensable frenar la pérdida de cobertura forestal porque esta contribuye a más emisiones de CO; en la atmosfera. En tal contexto el proyecto REDD busca evitar la liberación de toneladas de carbono almacenados en árboles, arbustos y suelos de los bosques. Para contribuir a dicho fin se utiliza el mecanismo de los CREDITOS DE CARBONO.

Oportunidad de Negocios en Bosques Secos para el Sector Privado

Proyecto de Conservación de Bosques: Reducción de Emisiones de CO. Los proyectos de conservación de bosques son diversos e incluyen desde la creación y manejo de aéreas protegidas, hasta la puesta en marcha de negocios sostenibles como la agroforestería, el ecoturismo y el manejo forestal.

Oportunidad de negocio para el sector privado, Financiamiento del proyecto REDD a modo de inversión. Negocio en el marco de alianzas con ONG y comunidades locales por ejemplo en cadenas de valor de productos del bosque.

Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera en las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Norte del Perú

Objetivo General del Proyecto; contribuir a reducir la perdida de bosques secos por degradación y deforestación. Propósito del proyecto; Mejorar capacidades locales para la elaboración e implementación de proyectos REDD en

los bosques secos de la costa norte del Perú. Ubicación del Proyecto: Sector Ñaupe-Racali en la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos (Lambayeque) Mejorando capacidades locales para elaborar proyecto REDD en ecosistemas de bosque seco. El proyecto propone que actores clave en las regiones de Piura y Lambayeque, principalmente Gobiernos

Regionales y comunidades de bosque seco, conozcan sobre REDD y desarrollen capacidades para aprovechar las oportunidades que brinda este mecanismo como alternativa de financiamiento para la conservación ambiental.

Anexo 4 - 5

Fortalecimiento de Capacidades de las OSC para la movilización de recursos y la identificación de mecanismos innovadores de financiamiento para proyectos de MST en las zonas más afectadas por la desertificación.Duración:

2011-2012 Objetivo del proyecto: Fortalecer y calificar la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil aliadas de la Convención de LCD en el Perú, para la movilización de recursos de fuentes tradicionales e innovadoras hacia acciones y proyectos de MST en zonas afectadas por la degradación. Ubicación: Región Piura Resultados esperados:

Integración Regional para el Manejo Ambiental Sostenible y el Control de la Desertificación en Ecuador y Perú

Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera de las Áreas Naturales Protegidas de la costa norte del Perú

MManejo Sostenible de Bosques Secos Tropicales Trabajamos con la comunidad campesina José Ignacio Pasapera (Piura) en la implementación de un Plan de Manejo sostenible de los bosques secos existentes en su territorio, en armonía con el desarrollo de su ganadería.. Manejo de Bosques Comunales En el 2005, conjuntamente con el pueblo indígena Shipibo Konibo, obtuvimos la primera certificación FSC del país con fines de producción de madera. Tenemos la regencia forestal de 12 comunidades indígenas con certificación forestal voluntaria bajo estos estándares, abarcando más de 130 mil hectáreas de bosques amazónicos que albergan una importante biodiversidad, con especies de flora y fauna declaradas en situación de amenaza. Lucha Contra la Desertificación Prestamos asistencia técnica a pequeños productores, en el marco de un Proyecto Binacional Perú-Ecuador, en alianza estratégica con la ONG COSV, de Italia, con el Objetivo de potenciar capacidades locales para un desarrollo sostenible en el ecosistema del cordón fronterizo, contribuyendo a mitigar los procesos de desertificación en la zona. Servicios Ambientales

- Conservación de Biodiversidad en áreas naturales protegidas. Somos ejecutores de un contrato de administración firmado con el estado por siete años, para gestionar e implementar acciones de monitoreo e investigación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bauaja Sonene (sector Madre de Dios).

- Mercados voluntarios de carbono Prestamos asesoría y asistencia técnica para la formulación de Proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación REDD en comunidades indígenas de la región Ucayali con certificación FSC, como alternativa de generación de ingresos de los comuneros que les permitan alcanzar la sostenibilidad del manejo forestal. También brindamos asistencia técnica para el diseño e implementación de un Proyecto Forestal en 16 mil hectáreas en predios privados en Ucayali , con fines de venta de créditos de carbono en mercados voluntarios, recuperando áreas degradadas para la reforestación con especies nativas de valor comercial y realizando plantaciones con fines de enriquecimiento del bosque residual.

- Mecanismos de Desarrollo Limpio – MDL Hemos formulado el Primer Proyecto forestal MDL del país, aprobado oficialmente por la Autoridad Nacional Designada (CONAM), para reforestar 9500 hectáreas en la comunidad campesina José Ignacio Távara (Piura).

Gestión de Microcuencas Andinas En la Zona Andina de Lima, promovemos la gestión territorial sostenible, bajo el enfoque de microcuenca. Desarrollamos capacidades para la gestión del recurso hídrico (mejoramiento de infraestructura hidráulica tradicional, organización para el riego) facilitando la reforestación con especies nativas y exóticas y el establecimiento de zanjas de infiltración, con fines de protección de cabeceras de cuenca y de producción sostenible de madera y otros productos. Así mismo brindamos asistencia técnica para formulación y ejecución de proyectos forestales MDL Bionegocios Brindamos asistencia técnica a comunidades de la costa norte y la Amazonía para el desarrollo de bionegocios tales como apicultura. Aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, cultivo sostenible de plantas medicinales, cultivo sostenible de especies agroindustriales (piñón blanco, sacha inchi), producción de algarroba, carpintería y piscicultura..

4. INSTITUCION: ONG TUMBES SILVESTRE PROYECTOS 2011-2020 Proyecto de Conservación y Ecoturismo con el objetivo de reintroducir al cocodrilo en su medio ambiente natural, es decir, dentro de la zona del límite sur de distribución de los manglares de Tumbes en el Estero "La Chepa" (Región Tumbes-Corrales), y poner en valor los manglares con su gran biodiversidad de moluscos, peces, crustaceos,avifauna y flora

Anexo 4 - 6

de bosque seco. Los aliados estratégicos en esta gestión son ONG'S Conservacionistas como Mangrove Action Project(MAP), e Instituciones academicas extranjeras y locales como la Universidad Nacional de Tumbes bajo la dirección de un equipo técnico. Cursos de sensibilización a la población local Trabajo de coordinación con los extractores de productos hidrobiológicos del ecosistema manglar: pescadores, concheros, cangrejeros 5. INSTITUCION: DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – UCAYALI La DIRCETUR-UCAYALI ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali, con el apoyo financiero en un 70% de USAID, para lo cual ha convocado a SNV como empresa consultora para la elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo de Ucayali (PERTUR 2014-2023), que busca que dicho documento se constituya como una herramienta para el desarrollo de las poblaciones locales, la conservación y la inclusión de comunidades dentro de las cadenas comerciales de esta región 6. INSTITUCION: Autoridad Regional Ambiental Amazonas

La ARA culminó el expediente técnico que justifica el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Vilaya Condorpuna Shipago, en el Sitio Prioritario Corredor Montañoso Vilaya – Condorpuna - Shipago. El documento fue elaborado con el apoyo técnico del PRONANP, lo que permitió realizar estudios biológicos, socioeconómicos y estudios sobre derechos reales del uso de la tierra. Asimismo, durante este proceso se realizaron talleres informativos y de licencia social, dirigidos a todas las comunidades involucradas. Ello fue indispensable para el logro, aceptación y compromiso formal de todas las comunidades en apoyo a esta propuesta de conservación.

El sitio Prioritario Bosques Montanos de Vista Alegre, el Gobierno Regional de Amazonas en coordinación con el proyecto PRONANP y con la colaboración de APECO, logró culminar los estudios y talleres de consulta previa para la elaboración del expediente técnico de la propuesta de Área de Conservación Regional (ACR) Vista Alegre. De este modo, se viene alcanzando uno de los objetivos ligados a la conformación de corredores de conservación y a la creación de modalidades de conservación en la región.

El PAES del proyecto PRONANP es una herramienta de gestión para los Sistemas Regionales de Conservación

(SRC), diseñada para la promoción de actividades económicas ambientalmente sostenibles. El PAES en su operatividad adopta la forma de un Fondo Concursable, se trata de la implementación de pequeños proyectos realizados por las poblaciones organizadas en el marco de los instrumentos de gestión de las distintas modalidades establecidas o por establecer en los Sistemas Regionales de Conservación. El PAES, además de enfocarse en contribuir a mitigar impactos negativos en las distintas modalidades de conservación en los SRC, debe favorecer y fomentar espacios de participación local, la concertación de los distintos actores públicos y privados en torno a la agenda local de conservación y desarrollo sostenible, articulando las propias iniciativas a los Planes de Desarrollo Local Concertado (Distrital y Provincial) y en consecuencia tender puentes hacia la sostenibilidad de las acciones apoyadas a partir de su continuidad y crecimiento en escala a través del aporte de los presupuestos participativos a nivel local y la cooperación concertada con el sector empresarial privado. En el marco del I concurso del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES), el Comité Directivo revisó y aprobó el financiamiento para 17 proyectos elaborados por las organizaciones beneficiarias en Amazonas para mejorar la conservación de la biodiversidad en la región; el monto del financiamiento para los 17 proyectos es de 320 mil dólares aproximadamente. Los proyectos ganadores están relacionados al ámbito del Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE) y nueve de ellos se encuentran en el ámbito de los Sitios Prioritarios de Conservación, Vista Alegre y Viconshi.En Amazonas, el concurso PAES generó mucho interés entre los gobiernos locales, las organizaciones de productores, así como otras organizaciones del entorno, pues la iniciativa busca promover y apoyar proyectos productivos sostenibles, a través de la colaboración económica y técnica en la implementación de los mismos.

7. SERNANP Proyecto “Apoyo al diseño e implementación de estrategias de sostenibilidad financiera de las Áreas Naturales Protegidas de la Costa Norte del Perú”. Aviturismo en el refugio de vida silvestre Laquipampa; El Aviturismo o turismo de observación de aves se define como la actividad de observar e identificar aves en sus hábitats naturales. Es una actividad de Ecoturismo de las más especializadas y como tal, es un viaje responsable a áreas naturales que contribuyen a su conservación y al bienestar de las comunidades locales.

Programa de Actividades Económicas Sostenibles-PAES: PRONANP viene apoyando en la implementación de un nuevo enfoque en la política institucional de conservación en el país, como un proyecto piloto que trabaja con siete Gobiernos Regionales entre ellos el de Piura, donde a través del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) se busca la promoción de actividades

Anexo 4 - 7

económicas ambientalmente sostenibles como una herramienta de gestión para los Sistemas Regionales de Conservación (SRC). El PAES en su operatividad adopta la forma de un Fondo concursable, se trata de la implementación de pequeños proyectos realizados por las poblaciones organizadas en el marco de los instrumentos de gestión de las distintas modalidades establecidas o por establecer en los Sistemas Regionales de Conservación. En Piura, han sido cinco proyectos los beneficiados con el fondo PAES, de ellos, tres están vinculados al Coto de Caza El Angolo, a través de asociaciones que desarrollan actividades de aprovechamiento al interior del ANP.

Proyecto PAES 1.

Manejo integral de la crianza de ganado caprino por parte de la Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos El Saucecito y Anexos en la zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo.

Monto de inversión: S/. 55,893, Agrupación: Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos El Saucecito y Anexos. Beneficiarios: 26 personas.

Proyecto PAES 2.

Fortalecimiento de la gestión y capacidades productivas de los ganaderos del sector noreste del Coto de Caza El Angolo.

Monto de inversión: S/. 56 080.6, Agrupación: Asociación de Ganaderos del Coto de Caza El Angolo – Sector Noreste – Jaguay Negro Beneficiarios: 78 personas

Proyecto PAES 3.

Ecoturismo en la comunidad de Fernández como aporte a la conservación del Coto de Caza el Angolo.

Monto de inversión: S/. 56,000.00, Agrupación: Asociación Ecoturística de Fernández –AEFER. Beneficiarios: 37 personas.

8. INSTITUCION: DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO Y ARTESANIA-DIRCETURA – IQUITOS

ACTIVIDAD :COMPLEJO TURÍSTICO DE QUISTOCOCHA Objetivo general: Incrementar la infraestructura y servicios turísticos en el Complejo Turístico Quistococha, bajo Lineamientos de una Política de conservación de la biodiversidad y del medio ambiente. Objetivos específicos: Garantizar una infraestructura adecuada. Mejorar la atención de los diferentes servicios que oferta el Complejo Turístico. Propiciar el desarrollo de los diversos atractivos turísticos. Ejecutar acciones que minimicen los factores causantes de daños de la biodiversidad y del medio ambiente. Capacitar y sensibilizar a los trabajadores en el servicio de manejo, conservación y preservación de los animales en cautiverio. Orientar y sensibilizar a los visitantes sobre el cuidado y preservación de los animales en cautiverio a través de guías turísticos.

ACTIVIDAD:ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACIÓN Y PROMOCION A PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS EN LA REGION LORETO (PYMES)

Objetivo general: Generar productos artesanales de mayor calidad y con valor agregado, con la finalidad de ofertar a los diferentes mercados internacionales. Objetivos específicos: Fortalecer la organización y formalización de la pequeña y micro empresa. Fortalecer el sistema empresarial. Fomentar la innovación tecnológica, la competitividad y el desarrollo sostenido de la pequeña y micro empresa. Propiciar la oferta exportable de bienes y servicios. Propiciar eventos de capacitación, asesoría Técnica y promoción. Formalizar las Asociaciones de artesanos informales, para líneas de crédito.

9. INSTITUCION: CECOBOSQUE –CENTRAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL BOSQUE SECO DE PIURA.

Agroecología, consumo local. Variedad de semillas frutales, abonos orgánicos. Fondo rotativo los apoyo con las semillas, ganado caprino, Aves, cuyes, ovejas y cabras. 10. CIMA – Cordillera Azul Viene implementando un proyecto REDD+ que evita la deforestación en el PNCAZ mediante la mejora de la infraestructura de protección, el involucramiento de las comunidades locales y otros interesados en el uso de la tierra de manera compatible con la conservación y además mejora de la calidad de vida de los pobladores vecinos. El proyecto REDD+ PNCAZ completó la validación y la verificación ante Verified Carbon Standard (VCS) y obtuvo la validación de acuerdo a los estándares dorados sobre clima, comunidad y biodiversidad (CCB) en febrero de este año. El proyecto está registrado en la base de datos de VCS con 5,7 millones créditos que abarca el período 2008 – 2012 los cuales están listos para ser emitidos,

Anexo 4 - 8

lo cual busca lograr la sostenibilidad financiera del parque a través de la aplicación de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos globales, tales como la reducción de la deforestación y degradación de los bosques. 11. INSTITUCION: REASERRADERO MADERERA MILAGROS RReforestación Es un proyecto a largo plazo denominado jubilación de los asociados, el horizonte es sembrar 2 millones de árboles en este año en sistemas agroforestales de café, cacao y macizos forestales: trabajan para la obtención de la certificación VCS (Verified Carbon Standard) y FSC ( Forest Stewardship Counci), permitiendo a los asociados comercializar su madera al mercado exterior, con precio justo y razonable, este proyecto estan desarrollando en alianza con Pur Project, Altereco y Chocolates Halba. Árboles élites En el afán por promover la calidad y preservar variedades de origen de cacao, han seleccionado 30 mejores árboles élites de Cacao, mediante un concurso con todos los socios, el objetivo es identificar, preservar y mejorar la calidad productiva y sensorial del cacao para cumplir la exigencia del mercado. Estos árboles están siendo multiplicados en dos biofábricas a diferentes altitudes, este material servirá para promover la renovación, rehabilitación e instalación de nuevas áreas de cultivo de cacao. Relevo generacional Este proyecto busca la inclusión de jóvenes en la vida organizacional cafetalera, apuestan la formación de jóvenes hombres y mujeres (hijos de socios) para que se inserten o continúen con la vida cooperativista, como lo viene haciendo sus antecesores, es por ello que fortalecen sus aprendizajes y capacidades para asumir retos cooperativistas en una sociedad globalizada. Profesionalizando la estructura empresarial Gracias a Agriterra buscan mejorar y consolidar la gestión financiera en un sistema integral, fortaleciendo el equipo administrativo contable, mediante capacitaciones, talleres, pasantías productivas/tecnológicas, entre otros, que permite actuar con más eficiencia y eficacia al momento de hacer el descargo en el sistema integral, esto con la finalidad de seguir proporcionando una información sólida y confiable. Preparándonos para combatir la roya Proyecto consiste en el desarrollo de capacidades en el Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Café con 600 Familias Socias de Oro Verde en las Provincias de Lamas, El Dorado, San Martín y Tres Unidos en la Región San Martín, proyecto financiado por FTUSA. Desarrollo organizacional y asociativo Gracias a Hivos están trabajando en el "Fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas de café y cacao en un marco de desarrollo organizacional y asociatividad y turismo, en las provincias de Lamas, San Martín, en la región San Martín”. Agroforestería En alianza con KFW y Gobierno Regional San Martín a través de PROCEJA, se viene ejecutando el proyecto ¨Manejo agroforestal de café en las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza" con 500 productores de café. 12. INSTITUCION: COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO Proyecto de reforestación en parcelas agroforestales para venta de bonos de carbono, a través de Pur Project, como parte de proyecto REDD. Han sembrado 2 millones de árboles que son constantemente supervisados. Auditorías para cumplimiento de estandares realizada el 2014 en julio por ECOCERT, con observaciones levantadas. Solicitud y manejo de concesión de conservación Martín Sagrado, a través de la fundación Amazonía viva. 13. INSTITUCION: UNIDAD EJECUTORA PROCEJA Componente I: Ordenamiento Territorial Meta: Los Planes de Ordenamiento Territorial son elaborados, gestionados y cumplidos por la población local. Medidas: •Sensibilizar la población sobre el Ordenamiento Territorial y su importancia. •Elaborar en forma participativa los planes de ordenamiento territorial y de uso del suelo, priorizando los 4 distritos a escala 1:100.000 y realizar a nivel micro a escala 1:25.000 un diagnóstico en las Cabeceras de las cuencas. •Identificar y apoyar el establecimiento de áreas de conservación comunales y privadas a solicitud. •Capacitar los actores locales principales sobre la implementación de medidas prácticas, apoyando el uso racional de los recursos naturales. •Apoyar a los 5 municipios (distritales y provincial) en el fortalecimiento de capacidades y en la implementación de sus Unidades Ambientales Distritales. •Contribuir en el establecimiento y en la aplicación de un sistema de monitoreo del ordenamiento territorial en la Región San Martín.

Anexo 4 - 9

El componente se encuentra en estado de licitación internacional para elaborar una propuesta de gestión territorial que pueda conciliar entre intereses de conservación y la población local. Componente II: Saneamiento Físico-Legal y Titulación de Tierras Meta: Catastro y Registro establecidos y funcionando bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Picota Medidas: •Sensibilizar la población a través de campañas públicas •Levantamiento catastral, saneamiento y titulación de los predios urbanos y rurales. •Sanear los registros públicos para su integración al sistema unificado •Establecer los mecanismos de actualización de catastro y registro urbano y rural •Instalación del Catastro y Registro Municipal Provincial en Picota (construcción edificio, equipamiento, software). •Capacitación del personal para la operación del sistema de Catastro y Registro. El Componente se encuentra en licitación de personal, equipamiento y logística para ser ejecutada por la Dirección Regional de Agricultura de San Martín, organismo que cuenta con las funciones específicas autorizadas. Su primera prioridad es realizar el saneamiento y la actualización de la tenencia de la tierra en los perímetros de riego. Componente III: Manejo Forestal-Agroforestal Meta: Implementación de Sistemas sostenibles de manejo forestal, agroforestal y agropecuario por los Municipios y particulares; zonas críticas están gestionadas bajo un régimen protector. Medidas: •Apoyar a la administración forestal local a través de las Unidades Ambientales Municipales (Oficinas de Desarrollo y Medio Ambiente). •Apoyar la gestión y aprovechamiento forestal sostenible a través de Planes de Manejo Forestal simplificados para bosques locales. •Apoyar mecanismos de control social forestal sostenible que incluye incentivos económicos. •Apoyar la protección de bosques y la restauración de áreas sin cobertura arbórea •Fomento del uso sostenible del suelo mediante medidas agroambientales. El Componente se basa en iniciativas de la población local y se prepara propuestas a nivel local para la protección y conservación de bosques en vertientes y fuentes de agua, el apoyo a cultivos de café y cacao con implementación de diferentes estratos de bosque de sombra y compromisos locales para la conservación de bosques con apoyo de las Rondas Campesinas. Se estima importante llegar a compromisos sociales para reducir la creciente inmigración hacia las cabeceras de cuenca de alta fragilidad ecológica. Para la transferencia de funciones del GORESAM hacia las municipalidades se realizan los estudios correspondientes para elaborar los mecanismos y herramientas más importantes para alcanzar mayor gestión local enmarcada en normas legales. Componente IV: Proyectos de Riego autogestionados Meta: Incrementar la producción agropecuaria en las dos cuencas a través de la implementación de un sistema de riego autogestionado en el valle de Ponaza y en el Valle de Mishquiyacu. Medidas: •Construcción de la infraestructura de riego •Capacitación en técnicas de riego y manejo de cultivos •Conformación de la Organización de Regantes •Revegetación de áreas afectadas por la construcción y acondicionamiento de tierras El Componente se encuentra en la fase de inversión para elaboración del Expediente Técnico de la infraestructura de riego del “Proyecto Irrigación Ponaza” que es realizado en Convenio Interinstitucional por el Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo (PEHCBM). El Proyecto Irrigación Mishquiyacu cuenta con la viabilidad de la DGPM del MEF, pero aún no cuenta con la aceptación oficial del préstamo internacional por parte del Gobierno Nacional, ofrecido por la Cooperación Financiera Alemana en el 2008 por la cantidad de 3 Mio de Euro. 14. INSTITUCION: PROYECTO BAMBU maneja el proyecto Promoción en la rehabilitación manejo y uso sostenible del Bambú, cuya primera etapa ya finalizó el 2013 y están a la espera de la aprobación de la segunda etapa. Actúa sobre los departamentos de San Martín y Amazonas. En Amazonas existe ya unas Asociación de productores de Bambú, en San Martín hay un concesionario que la está comercializando. Han realizado manejo de plantaciones y propagación. La caña Guayaquil, marona el nombre científico es Guadua angustifolia. Objetivo Promover la investigación, el manejo y uso sostenible del bambú, así como de otras especies forestales con el propósito de contribuir al desarrollo socio económico de las poblaciones de menores recursos mejorando el medio. 15. INSTITUCION: GOBIERNO REGIONAL TUMBES Proyecto 1 “Conservación Participativa de la Biodiversidad del Bosque seco de la Costa Norte del Perú – Componente Bosque Seco”. El establecimiento del Área de Conservación Regional Angostura – Faical, tiene como Objetivo incrementar la superficie de Bosque Seco Ecuatorial Protegido por el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes, garantizando el uso de los recursos de Flora y Fauna por las poblaciones locales bajo practicas sostenibles. Proyecto 2 Estrategia integrada de Diversidad Biológica, Cambio Climático y lucha contra la Deserficacion y Sequia de la Región Tumbes.

Anexo 4 - 10

16. INSTITUCION: ONG - MDA MECANISMO DE DESARROLLO ALTERNO Proyectos “Biodiversidad bosques y cambio climático” Promoción y Desarrollo de la biodiversidad, bosques sostenibles, energías renovables y mitigación del cambio climático.

Anexo 5:Convenios de Cooperación entre Involucrados

Anexo 5 - 1

Anexo 5 - 2

Anexo 5 - 3

Anexo 5 - 4

Anexo 5 - 5

Anexo 5 - 6

Anexo 5 - 7

Anexo 5 - 8

Anexo 5 - 9

Anexo 5 - 10

Anexo 5 - 11

Anexo 5 - 12

Anexo 5 - 13

Anexo 5 - 14

Anexo 5 - 15

Anexo 5 - 16

Anexo 5 - 17

Anexo 5 - 18

Anexo 5 - 19

Anexo 5 - 20

Anexo 5 - 21

Anexo 5 - 22

Anexo 5 - 23

Anexo 5 - 24

Anexo 5 - 25

Anexo 5 - 26

Anexo 5 - 27

Anexo 5 - 28

Anexo 5 - 29

Anexo 5 - 30

Anexo 5 - 31

Anexo 5 - 32

Anexo 5 - 33

Anexo 5 - 34

Anexo 5 - 35

Anexo 5 - 36

Anexo 5 - 37

Anexo 5 - 38

Anexo 5 - 39

Anexo 5 - 40

Anexo 5 - 41

Anexo 5 - 42

Anexo 5 - 43

Anexo 5 - 44

Anexo 5 - 45

Anexo 5 - 46

Anexo 5 - 47

Anexo 5 - 48

Anexo 5 - 49

Anexo 5 - 50

Anexo 5 - 51

Anexo 5 - 52

Anexo 5 - 53

Anexo 5 - 54

Anexo 5 - 55

Anexo 5 - 56

Anexo 5 - 57