proyectotrabajos-ingenieria.wikispaces.com/file/view/proyecto+de... · web viewel sector de la...

46
PROYECTO TUTOR ERNESTO MARIN Presentado por: LLINET BUITRAGO TOVAR C.C 52.731.703 ANAYENSY LOPEZ T.I. 93101310394 OSWALDO NIETO SILVA C.C 80.896.495 LEONARDO ORTIZ SAENZ C.C 80.881.530 JUAN DAVID URIBE Z. C.C 79.790.731

Upload: hoangnhi

Post on 06-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

TUTORERNESTO MARIN

Presentado por:LLINET BUITRAGO TOVAR C.C 52.731.703

ANAYENSY LOPEZ T.I. 93101310394OSWALDO NIETO SILVA C.C 80.896.495

LEONARDO ORTIZ SAENZ C.C 80.881.530 JUAN DAVID URIBE Z. C.C 79.790.731

INGENIERÍA INDUSTRIALUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTADA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

Octubre del 2011Bogotá

INTRODUCCION

Al iniciar este proyecto planteamos las necesidades de un grupo definido, pero muy amplio, la industria textil y la formación de Camisetas Deportivas. Al plantear esta idea pensamos en todos los campos de desarrollo, investigación, fabricación, distribución y uso, de la manera mas adecuada.

En el proceso de creación de una empresa, también pensamos en el desarrollo de Bogotá y sus alrededores, en la generación de empleo y de empresas que contribuyan en la ampliación del sector económico autónomamente.

Podemos pensar que al generar empleo, también generamos beneficios individuales, colaboramos al desarrollo de familias, dirigiendo los empleos a un grupo específico, madres cabeza de familia, que se benefician al trabajar conjuntamente en la fabricación y distribución de Camisetas Deportivas.

OBJETIVO

Elaboración, confección y comercialización de camisetas para hombres y mujeres modernas con una personalidad fresca, y a su vez contribuyendo con empleo enfocado a las mujeres cabezas de familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear una empresa para confección

Recupera la inversión total en un máximo de xxx años.

Obtener un amplio grupo de clientes.

Ser reconocido en el mercado a nivel nacional.

Ofrecer productos de alta calidad.

Contribuir con la sociedad e mujeres cabeza de hogar mediante un trabajo digno.

VISIÒN

Ser una organización donde se confecciona y comercializa camisetas para hombres y mujeres con un excelente servicio a precios justos y acordes para cubrir la necesidad de nuestros clientes, así como la mejora continua de sus procesos, basada en la ética, excelencia y profesionalismo. VISIÓN

MISIÓN

Confeccionar y comercializar camisetas para hombres y mujeres con estándares nacionales de una alta calidad, buscando una permanente la innovación y la mejora de sus procesos, contribuyendo al desarrollo social del país y el bienestar de su talento humano generando la satisfacción de los accionistas, los clientes y los empleados

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es realizado por iniciativa del grupo para tener la oportunidad de crear una empresa en Bogotá y alrededores que tiene como nombre URBAN STYLE y así dar oportunidad de empleo a las madres cabezas de familia, dando un granito de arena para nuestra sociedad, igualmente es una forma para poder salir adelante y ofrecer un mejor futuro a nuestros hijo(as) con una empresa propia.

Se enfoco el en área de confecciones, inicialmente trabajaremos con camisetas deportivas para personas entre 15 y 40 años de edad que tengan un perfil moderno y de aire fresco, y planeamos que a futuro pueda tener más productos, cubriendo la necesidad de las personas para vestir.

Nuestro proyecto no esta enfocado a un beneficio propio, queremos generar empleo para favorecer a madres cabeza de familia, poder crear una empresa que aumente el campo de desarrollo económico de un sector especifico, traer al comercio una nueva propuesta de empresa enfocada en nuevas modas, y en nuevas tendencias que beneficien a un grupo de personas que tengan fácil acceso a nuestro producto.

Plateamos todas las características que debe tener cada una de las etapas de producción y distribución para poder obtener un producto de calidad al alcance de todos y con facilidad, que sea un producto de gustos múltiples, dedicado a varios grupos y que sea de diferentes preferencias para poder crear un producto que se imponga a grandes marcas y que sea un producto de calidad.

ANTECEDENTES

El origen de la camiseta no es muy claro pero comenzó especialmente desde California a Gran Bretaña a comienzos del siglo XX. Se dice que esta se crea por idea de Estados Unidos mediante la primera guerra mundial cuando los estadounidenses observan las prendas ligeras de los europeos fabricadas en algodón, frente a las calurosas prendas en lana que portaban ellos. Otra teoría es que fueron creadas en el año 1913 por la marina de Estados Unidos.

En 1932 Howard Jones le pidió a la compañía “jockey” de ropa interior, que desarrollara una camiseta absorbente del sudor para el equipo de futbol de la USC, y la llamo “camiseta moderna”.

Durante la segunda guerra mundial la camiseta era la ropa más usada entre el ejército americano y la marina, aunque era considerada ropa interior estos la usaban para tareas pesadas y lugares calurosos, se fue extendiendo en el mundo civil después de la segunda guerra mundial.

En los años 60 pasa a ser la ropa de la juventud, se empezó a teñir de diferentes colores y a realizar impresiones sobre ellas (estampados).

En los años 70 llegan las camisetas negras, tradicional en los jóvenes y los conciertos.

La industria textil y de confección es uno de los sectores industriales con mayortradición y dinamismo en la historia económica colombiana. Desde el comienzo de este siglo, empresas textileras aportaron al país fuentes de generación de empleo y creación y utilización de nuevas tecnologías.

La industria textilera empezó produciendo con hilazas importadas, luego emprendió el proceso de integración que dio paso a la autosuficiencia en los años 50. Desde entonces empezó el crecimiento de la industria algodonera y posteriormente el comienzo de las fábricas productoras de fibras sintéticas y artificiales.

En Latinoamérica la cadena textil- confección se concentra al 12.1% de la producción en Colombia, cerca del 6% de las exportaciones totales y el 13.3% de las ventas de productos no tradicionales del país según Proexport.

Desde principios del siglo sugirieron principales industrias textiles en la región antioqueña distribuidas en las ciudades de Medellín, Bello e Itagüí, en la actualidad, Medellín es el centro del sector en Colombia, con el 53% de la industria textil y el 33% de las confecciones.

Su comodidad y barata fabricación fueron las claves para su propio éxito.

ANALISIS DEL SECTOR

La confección en nuestro país tiene uno de los más altos índices en el crecimiento para la exportación, las cuales representan aproximadamente el 30% de la producción nacional, así la cadena concentra el 10% de la producción industrial nacional, cerca del 6% de las exportaciones totales y el 13.4% de las ventas manufactureras de productos no tradicionales, Colombia exporta telas y prendas principalmente a Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, Italia, Alemania, España, Bélgica y Holanda.

La confección en Colombia es un sector donde conviven grandes, medianas y pequeñas industrias que son satélites de empresas comercializadoras de gran tamaño, se estima que entre todos existen alrededor de 10.000 confeccionistas, situadas en siete ciudades del país, principalmente en Medellín con un aproximado del 40%

El sector de la manufactura genera cerca de 200 mil empleos directos y 600 mil indirectos, ya que el 24% lo general el sector textil confección.

El sector textil colombiano produce anualmente 800 millones de metros cuadrados de tela en tejidos de algodón, poliéster, nylon, viscosa y lana.

Ahora bien en la producción el sector incluye cultivos de algodón, producción de telas, confección de prendas y comercialización, es así que el 6% del producto interno bruto industrial textil del país se genera en Medellín, principal ciudad productora de índigo con el objetivo a corto plazo de ser autosuficiente.

La participación en la producción de confecciones nacionales principalmente se encuentra Antioquia como el mayor departamento productor de vestuario en general, le sigue Bogotá, Valle, Risaralda y Santander, estos cinco departamentos según los estudios realizados son los que tienen una mayor participación nacional en el sector de la confección.

La industria colombiana en textiles y confecciones procesa aproximadamente 200 mil toneladas métricas de fibras frente a 56 millones de toneladas que es la cifra global. Partiendo de esta realidad y adicionalmente, las posibilidades de crecimiento del sector dependen de su habilidad para posicionarse en nichos de mercado especializados.

Colombia es reconocida internacionalmente como un País que presenta grandes fortalezas en el negocio de los textiles, las confecciones y en particular, en el de la moda, los textiles y confecciones representan: 92% del valor agregado de la cadena de valor, y el 8% del valor agregado de la industria.

Colombia es un importador neto de textiles y exportador neto de confecciones, el motor de crecimiento en la participación en mercados internacionales han sido modelos de bajo valor agregado El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional.

Además constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante.

En el mercado mundial de la moda, Colombia se ha convertido en uno de los principales centros de moda en Latinoamérica, caracterizado por la innovación, el diseño, variedad de insumos y la calidad de sus creaciones. La gran acogida de ferias como Colombiatex y Colombiamoda, las cuales reúnen a las más prestigiosas compañías textiles del mundo, es un país que se conoce como unpaís que sabe de moda, tal como lo ratifican pasadas apreciaciones de conocedores del tema en Ferias de Milán.

Ahora bien, analizando el sector de las confecciones se llega a concluir que es una industria con gran futuro, con proyecciones globales que generarían una gran fuente de empleo y a una economía estable tanto a la comunidad como al país.

Colombia es un país geográficamente muy bien ubicado, con buenas posibilidades de acceso a distintas partes del mundo, hay excelente mano de obra calificada, se tiene firmados importantes acuerdos comerciales con mercados objetivos potenciales, el gobierno apoya iniciativas en negocios internacionales, Colombia ha mejorado su imagen en el exterior, la inversión extranjera ha aumentado notablemente en los últimos años, a los inversionistas les interesan hacer negocios en el país, todo esto se debe aprovechar de manera adecuada para fortalecer y hacer crecer en sector de las confecciones, es cuestión de concientizarse y entender que se tiene con que competir y poder llegar a posicionarse a nivel mundial.

ANALISIS DE MERCADO

MERCADO OBJETIVO

Nuestro producto va dirigido a la población de hombres y mujeres entre los 18 y los 45 años, de estratos 2, 3, 4, 5 y 6, pertenecientes a la ciudad de Bogotá y sus alrededores.

El producto son camisetas deportivas para hombre y mujer.

JUSTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO

El proyecto se enfoca en Bogotá y alrededores, debido a que en estos lugares hay mayor consumismo, lo que lo convierte en un lugar apetecido para el inicio de una nueva empresa.

ANALISIS MUESTRAL

Para saber la demanda del producto es necesario tener una muestra de que es lo que se quiere, lo que nos permite saber que estilo necesita más producción.

DISEÑO DE LA ENCUESTA

La encuesta consta de 5 preguntas divididas en dos, lo que nos permite enfocar de una manera más radical la fabricación de las camisetas, nos permite identificar que es lo que quieren las personas dividido en hombres y mujeres. Estas van dirigidas a los almacenes, lo que nos permite saber si es fiable construir una empresa que fabrique este producto.

Empresa:Nombre:Cargo:Ubicación:

1. ¿Qué cantidad de camisetas deportivas se venden al mes? 1.1 Hombre

a) Menos de 50b) 50c) 100d) 150e) 200

1.2 Mujer a) Menos de 50b) 50c) 100d) 150e) 200

2. ¿Cuál es la talla más vendida?2.1 Hombre

a) Sb) Mc) Ld) XL

2.2 Mujera) Sb) Mc) Ld) XL

NOTA: Que proveedor utilizas

3. ¿Cuál es el color más vendido?3.1 Hombre

a) Negrob) Blancoc) Gris d) Rojoe) Verdef) Azul

3.2 Mujera) Negrob) Blancoc) Grisd) Rojoe) Verdef) Azul

4. ¿Qué estilo de camiseta es la más vendida?4.1 Hombre

a) Lisasb) Estampadas

4.2 Mujera) Lisasb) Estampadas

5. ¿Cuál consideras que es el tipo de cuello más usado?5.1 Hombre

a) En Vb) Redondo

5.2 Mujera) En Vb) Redondo

TABULACION DE LA ENCUESTA

1. ¿Qué cantidad de camisetas deportivas se venden al mes?

1.1 Hombre a) Menos de 50 9 23%b) 50 15 38%c) 100 8 20%d) 150 5 13%e) 200 8 20%Total 40 100%

1.2 Mujera) Menos de 50 14 35%b) 50 11 28%c) 100 9 23%d) 150 3 8%e) 200 3 8%Total 40 100%

2. ¿Cuál es la talla más vendida?2.1 Hombrea) S 0 0%b) M 21 53%c) L 19 48%d) XL 0 0%Total 40 100%

2.2 Mujera) S 31 78%b) M 9 23%c) L 0 0%d) XL 0 0%Total 40 100%

3. ¿Cuál es el color más vendido?

3.1 Hombrea) Negro 21 53%b) Blanco 11 28%c) Gris 3 8%d) Rojo 0 0%e) Verde 0 0%f) Azul 5 13%Total 40 100%

3.2 Mujera) Negro 0 0%b) Blanco 24 60%c) Gris 9 23%d) Rojo 4 10%e) Verde 0 0%f) Azul 3 8%Total 40 100%

4. ¿Qué estilo de camiseta es la más vendida?4.1 Hombre

a) Lisas 21 53%b) Estampadas 19 48%Total 40 100%

4.2 Mujera) Lisas 17 43%b) Estampadas 23 58%Total 40 100%

5. ¿Cuál consideras que es el tipo de cuello más usado?5.1 Hombre

a) En V 27 68%b) Redondo 13 33%Total 40 100%

5.2 Mujera) En V 16 40%b) Redondo 24 60%Total 40 100%

ANALISIS DE LA INFORMACION

FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

Numero de encuestas realizadas: 40 Escogencia de la muestra: La encuesta fue aplicada a almacenes de

ropa deportiva pertenecientes a los estratos 2,3,4,5 y 6, que comercializan ropa para personas entre los 18 y 45 años.

Personas entrevistadas: Se entrevistaron personas pertenecientes a la ciudad de Bogotá y sus alrededores, especialmente en Bogotá.

Trabajo de campo: La recolección de la información se llevo a cabo entre los días 7 y 18 de octubre del año 2011

Margen de error: 10% con un 90% de fiabilidad Para el análisis de la información se tomo el resumen de los resultados de las encuestas realizadas.

PREGUNTA 1Justificación: Esta pregunta es realizada con el fin de determinar que tantas camisetas comprarían mensualmente los distribuidores, y también nos ayuda a saber qué cantidad deben ser fabricadas mensualmente por la empresa, enfocadas entre hombres y mujeres. Análisis: Al mes en la mayor cantidad de la población con un 38% aprox. Son vendidas 50 camisetas. Lo que nos permite deducir que para la fabricación de estas es necesario producir aproximadamente 50 camisetas o más por almacén que distribuya las mismas mensualmente.

PREGUNTA 2Justificación: Esta pregunta se hizo con el fin de identificar que talla es la que debe ser fabricada con mayor cantidad.

Análisis: Podemos observar que la talla más usada es la M en los hombres con un 53% y la S entre las mujeres con un 78%, por lo que las tallas que se fabricaran en mayo cantidad serán la S para mujer y la M para hombre.

PREGUNTA 3Justificación: Esta pregunta nos permitirá identificar el color más usado por la población encuestada. Lo que nos permitirá identificar el color que debe ser producido en mayor cantidad para hombres y mujeres.

Análisis: podemos observar que los colores más utilizados son el negro para los hombres con un 53% y el blanco para las mujeres con un 60%, y de esta manera hemos identificado en qué cantidad se fabricaran estos colores.

PREGUNTA 4Justificación: Esta pregunta nos permite identificar la cantidad de camisetas estampadas y lisas que deben ser fabricadas para hombre y mujer.

Análisis: Podemos observar que los hombres prefieren las camisetas lisas (53%) mientras que las mujeres las prefieren estampadas (58%), esto nos permite saber que para las camisetas femeninas la mayor fabricación deben ser estampadas y para los hombres las lisas. Pero también que al estar los porcentajes casi en la mitad es necesario fabricar con una cantidad similar las camisetas lisas y estampadas para ambos géneros.

PREGUNTA 5Justificación: Esta pregunta fue creada con el fin de identificar qué tipo de cuello es el más usado para saber cómo fabricar finalmente las camisetas.

Análisis: Podemos observar que los hombres utilizan más el cuello en V (68%) mientras que el cuello más usado entre las mujeres es el cuello redondo (60%). Por esto sabemos cómo serán finalmente las camisetas y hacia dónde va dirigida la mayor fabricación.

MAGNITUD DE LA NECESIDAD En este caso la demanda se encuentra satisfecha y no saturada, cualquier marca puede posesionarse desde que tenga buena calidad y presentación y con esta encuesta nos damos cuenta que es lo que quiere la población (Bogotá) y que con una buena publicidad, puede generar un gran impacto.

Se ha omitido el estrato 1 y se han escogido los demás estrados por su facilidad de compra.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Fundamental en esta parte del proyecto tener en cuenta el mercado que nos rodea la "Competencia" donde revisaremos los principales formas de hacer llegar la competencia las camisetas al consumidor.

A.T-SHIRT & POLO

RESEÑA:

Es una empresa con mas de seis años de experiencia expertos en la confección de camisetas siendo gran distribuidor para grandes empresas a nivel de dotaciones con un tope de producción de 600 camisetas al mes

DISTRIBUCION:

punto de fabrica y distribución a nivel nacional

PRODUCTOS:

Camisetas Tipo T-Shirt y polo con un tallaje desde la s hasta la sal

COLECCIONES

Una al año con la exhibición en tendencias y nuevos diseños.

COMERCIALIZACION Y LOGISTICA

la comercialización del producto se realiza mediante visitas de los vendedores ofreciendo los diseños que en el momento de estés elaborando

PROMOCION Y DIVULGACION

Esta se realiza a través de catálogos, internet revistas, directorios de productos

B. VIOTTO

RESEÑAes una empresa líder en el sector de la confección venta de camisetas tiene alrededor de 10 años de estar en el mercado con gran variedad de diseño y estilos de camisetas

DISTRIBUCCION

Punto de Fabrica , sucursales a nivel nacional

PRODUCTOS

Camisetas para hombre y mujer blanca lisa y estampada des de la talla s a la XXL y camiseta polo blanca lisa y estampada des de la talla s a la XXL

COLECCIONES

Una colección anual especificada hacia hombres o mujeres atendiendo en las tendencia del momento para aplicarlas a la producción del producto

COMERCIALIZACION Y LOGISTICA

la comercialización se realiza en cada punto de venta que tiene la empresa

PROMOCION Y DIVULGACION

Esta se realiza a través de catálogos, internet revistas, directorios de productos

ANALSIS DE PRUDUCTOS SUSTITUTOS

De acuerdo con la producción de camisetas la variedad en diseños y estampados hacen del producto ya conocido uno diferente y llamativo al consumidor, teniendo en cuenta los suceso cotidiano que se plasmen en una camiseta y aparte de de considerarse una prenda de alto consumo tenga un valor agregado en cuanto su diseño lo cual no lo haría sustituto sino diferente.

ANALISIS DEL COSTO Y PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO FRENTE A LA COMPETENCIA

Una vez revisados los costos de producción y como meta final el precio de venta y revisando la competencia maneja unos porcentajes de acuerdo con el costo de producción y precio de venta final costo de producción mas un 35% y como precio de venta cerca del 38% mas

SEGMENTO DE LA COMPETENCIA

Los competidores analizados hacen parte de la gran demanda del producto e a nivel nacional, enfocados básicamente de los estratos 3 al 5 con una gran demanda gran variedad del producto y una cobertura a nivel nacional

ESTRATEGIAS DE MERCADO

CONCEPTO DEL PRODUCTO

DESCRIPCION BASICAEl producto que se estudia para la creación de la empresa son las camisetas deportivas entre las edades de 15 y 40 años.Se pretenden lanzar prendas frescas, cómodas y de calidad, con constantes cambios de diseño y buscando estar siempre a la moda.Este producto necesita de unos insumos y una materia prima para su elaboración.

PRODUCTO MATERIA PRIMA INSUMOS

Camiseta Deportiva Algodón licrado Hilos, tallas, marquillas, bordados

ESPECIFICACIONES O CARACTERISTICAS- Se clasifica como un bien durable y tangible que sobrevive a muchos

usos- Es un bien de compra que en su proceso de selección en cliente

compra y suele adquirir con base en la comparación de precios, estilos y calidad.

- Precios competitivos- Que ofrezca comodidad y estilo- Que los clientes encuentren respaldo, calidad y garantía en los

productos que son fabricados por la empresa

FORTALEZAS Y DEBILIDADESFortalezas- Innovación e investigación constante para estar al tanto de las

nuevas tendencias- Precios competitivos- Aplicación de calidad durante el proceso de confección

Debilidades- El posicionamiento inicial del producto, ya que hay marcas que llevas

más de 20 años en el mercado- Desconfianza del cliente al comprar una nueva marca

RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA VIDA UTIL DEL PRODUCTO

Se usara una etiqueta con instrucciones de lavado para el consumidor

- Lavar a mano- Utilice agua a temperatura ambiente- No use detergente con cloro- No retorcer y no usar secadora- Secar a la sombra y No planchar

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

ALTERNATIVAS DE PENETRACIÒN Y COMERCIALIZACIÒN

- Pagina de Internet- Vendedor- Catalogo

DISTRIBUCION FISICA

El producto será entregado al cliente por medio de empresas prestadoras de servicio.Es empacado y sellado en cajas de cartón según la cantidad del pedido, por medio de controles minuciosos y detallados para que no exista ningún error en el pedido.

ESTRATEGIAS DE VENTAS

- Vender por debajo de los precios del mercado- Venta a crédito de 30 días, máximo 60 días- Venta por pedidos- La empresa fijara un margen de distribución teniendo el cuenta el

costo de producción del producto

CANAL DE DISTRIBUCION

El producto será distribuido en los almacenes de Bogotá y sus alrededores.Se usara el siguiente canal de distribución.Productor mayorista distribuidor

El productor será la empresa a crear, el que se encargara de distribuir los productos la los almacenes.

La empresa contara con un director de ventas que será el encargado de monitorear los clientes, sus pedidos y la fecha de cobro.

ESTRETEGIAS DE COMERCIALIZACION- Competir con precios bajos- Centrarse en la calidad y el diseño- Capacitación en todos los niveles de la empresa- Hacer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.

PRESUPUESTO DE DISTRIBUCIÒN LEONARDO

ESTRATEGIAS DE PRECIO

ANALISIS COMPETITIVO DE PRECIOS

La recopilación de precios del producto en el mercado se realizo mediante cotizaciones, hallando que la empresa Viotto tiene un precio mas elevado que T-shirts y polo aunque ambas son de alta calidad los precios de viotto superan los del Tshir& polo en una diferencia de 1500 a 2000 pesos llegando a la conclusión que estas empresas compiten en un primer momento con la calidad e sus productos y seguidamente con el precio.

Tabla No 1 precios de venta al consumidos finalPRODUCTO CAMISETA HOMBRE CAMISETA MUJEREMPRESA PRECIO VENTA PRECIO VENTAT-SHIRTS & POLO $ 8.500,00 $ 9.000,00VIOTTO

PRECIO DE LANZAMIENTO

Teniendo en cuenta los datos de las dos empresas analizadas, es prudente realizar el lanzamiento del producto con un valor por debajo del mas barato un 35% claro que compitiendo con los mismos estándares de calidad, este precio será por un periodo de cuatro meses mientras la marca es conocida en el mercado, que luego de los cuatro meses el precio será ajustado a un 48% mas el costo de producción, ubicándonos en el medio de los competidores con un calidad igual y a un buen precio de adquisición.

Así mismo los precios al por mayor correspondientes al lanzamiento aplican por cajas de 2 docenas de camisetas.

Tabla No 2 precio de lanzamientoPRODUCTO CAMISETA HOMBRE CAMISETA MUJERProm. Venta 9.000,00 10.600,00Prec Lanzam. 6.000,00 7.200,00

PUNTO DE EQUILIBRIO

este es determinado con los costos fijos divididos sobre el margen de contribución con lo cual se establece la cantidad de unidades que se deben producir en periodo de tiempo para obtener un equilibrio

CAMISETA HOMBREPUNTO DE EQUILIBRIO OPERACIONALCOSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5DE ADMINISTRACION 23.370.000,00 24.071.100,00 24.071.100,00 25.515.366,00 26.237.499,00

DE VENTAS 4.800.000,00 4.944.000,00 4.944.000,00 5.240.640,00 5.388.960,00FINANCIERO 0TOTAL 28.170.000,00 29.015.100,00 29.015.100,00 30.756.006,00 31.626.459,00COSTO VARIABLECOSTO VARIABLE 6.000,00 6.180,00 6.180,00 6.550,80 6.736,20MARGEN DE CONTRIBUCIONPRECIO DE VENTA 9.000,00 9.270,00 9.270,00 9.826,20 10.104,30

COSTO DE VARIABLE UNITARIO

6.000,00 6.180,00 6.365,40 6.550,80 6.736,20

TOTAL 3.000,00 3.090,00 2.904,60 3.275,40 3.275,40PUNTO DE EQUILIBRIO 9.390,00 9.390,00 9.989,36 9.390,00 9.390,00

CAMISETA MUJERPUNTO DE EQUILIBRIO OPERACIONALCOSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5DE ADMINISTRACION 23.370.000,00 24.071.100,00 24.071.100,00 25.515.366,00 26.237.499,00

DE VENTAS 4.800.000,00 4.944.000,00 4.944.000,00 5.240.640,00 5.388.960,00FINANCIERO 0TOTAL 28.170.000,00 29.015.100,00 29.015.100,00 30.756.006,00 31.626.459,00COSTO VARIABLECOSTO VARIABLE 7.200,00 7.416,00 7.638,48 7.867,63 8.103,66MARGEN DE CONTRIBUCIONPRECIO DE VENTA 10.600,00 10.918,00 11.245,54 11.582,91 11.930,39

COSTO DE VARIABLE UNITARIO

7.200,00 7.416,00 7.638,48 7.867,63 8.103,66

TOTAL 3.400,00 3.502,00 3.607,06 3.715,28 3.826,73PUNTO DE EQUILIBRIO 8.285,29 8.285,29 8.043,97 8.278,26 8.264,61

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÒN

Teniendo en cuenta que la empresa será distribuidora de los almacenes que realizan ventas al detal se realizará la siguiente promoción para incentivar las ventas:

- Venta a crédito de 30 días, máximo 60 días sin descuento.

- Venta de contado realizando un descuento 10 %.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÒN- ANAPara difundir la empresa y sus productos se ha elegido utilizar el internet.

- Se creara una página web con el catalogo de los productos que saldrán al mercado. El dominio tiene un costo de $10.000 anuales y la creación $8.000.000 esta es comprada y se puede pagar a crédito

PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADEO - ANA

PRESUPUESTO AÑO 1 AÑO 2PUBLICIDAD $8.010.000 $10.000DISTRIBUCION $27.010.600 $27.010.600PROMOCION $18.007.200 $18.007.200TOTAL $ 53.027.800 $ 45.027.800

ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO

Para la producción y presentación del producto se requiere lo siguiente:

Materia Prima: Tela: Franela por colores, Rib

Insumos: Hilos, hilaza, Tinta, Marcos, agujas, marquillas.

Descripción de la forma de aprovisionamiento:

PTE O Y JD - PROVEEDORES

TABLA .PRECIOS DE ADQUISICIÒN (MATERIALES E INSUMOS)

Materiales Precio ($) Unidad

Tela algodón licrado Negro 21.000 Kilo

blanco 20.500 Kilo

De color 21.000 Kilo

Hilos 2.000 Cono

Hilaza 1.000 Cono

Tinta plastisol

24.000 Kilo

Marquillas talla

50 unidad

Marquillas instrucciones

70 unidad

Bolsa 30 unidad

PROVEEDORES-JUAN DAVID

PROYECCIONES DE VENTA Y ANALISIS DE CARTERA- LEONARDO

ESTUDIO DE OPERACIÓN

PRODUCCIÒN MENSUAL:

CAMISETAS DEPORTIVASSegmento población: Hombres y Mujeres entre 15 y 40 añosMateria Prima e insumos

PRODUCTO MATERIA PRIMA INSUMOSCamiseta Deportiva Algodón Licrado Hilos, tallas, marquillas, bordados

PROCESO DE FABRICACION

Diseño:

Camisetas deportivas (dibujo de la camiseta como debe quedar) 

Corte:

Se prepara la tela y los moldes de cada talla, para luego proceder al corte optimizando la materia prima

Estampado:

Se realiza de acuerdo con el diseño elegido

Preparación:

Una vez elaborado el corte, se acomodan todas las partes e insumos necesarios para cada operaria de maquina (Evitar pérdidas de tiempo inoficioso)

Confección:

Se ensamblan las partes debidamente cortadas según la tallaTerminado: Se Maquilan, bordan, Pulen y estampan para darles el acabado

Embalaje:

El producto se distribuye en camioneta, y llega al cliente en cajas de cartón por

Referencia (Talla, Color, Masculino y Femenino)

FLUJO DEL PROCESO

CAMISETA DEPORTIVA CORTE Tiempo (min) Operarios No. MAQUINAS

Trazado 5.00 1 CortadoraTotal 5.00 1 1PREPARACION Estampado 1.77 1 PulpoBordado Subcontratar Llevar a ConfecciónTotalCONFECCIONCosturas PlieguesElaborar MangaElaboración doble cuelloDobladilloInsp. Y llevar a terminadoTotal TERMINADOPulidoEmpaqueTotal

Necesidades y Requerimientos- JD Y O

Producción por periodo JD Y O

Tecnología Requerida:

Maquina PlanaMaquina FileteadoraMaquina CollarínMaquina Cortadora IndustrialMaquina Termo fijadoraPulpoMesa de Corte

CAPACIDAD DISPONIBLE

PRODUCTO Tiempo estándar confección (min)

No. Operarios

Tiempo Disponible día (min)

Capacidad Disponible

CAMISETA DEPORTIVA

PRESUPUESTO NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Maquinaria y equipos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR SEGÚN

CANTIDAD VALOR TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO $ 11.500.000

Maquina Collarín 2 $ 1.450.000 $ 2.900.000 Maquina Plana 2 $ 700.000 $ 1.400.000 Maquina Fileteadora 2 $ 1.000.000 $ 2.000.000 Pulpo 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000 Máquina de Corte industrial 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 Mesa de Corte 1 $ 200.000 $ 200.000 Máquina de Termo Fijadora 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 400.000 Escritorio y Sillas 1 $ 200.000 $ 200.000 Archivador 1 $ 200.000 $ 200.000

EQUIPO DE COMPUTO $ 1.500.000Computador 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 Impresora de Oficina 1 $ 300.000 $ 300.000

TRASPORTE $ 12.000.000 Camioneta Usada 1 12.000.000 $ 12.000.000

SUB TOTAL $ 24.400.000

Otros

DESCRIPCIÓN VALOR VALOR TOTAL OTROS $ 1.200.000 Arriendo $ 750.000 Luz $ 250.000 Agua $ 100.000 Telefono $ 100.000

Materia Prima e insumos -LLinet

PTE O Y JD - PROVEEDORES

PLAN DE PRODUCCIÒN

PRODUCCIÒN POR PERIODO

PLAN DE COMPRAS

CONSUMOS POR UNIDADES DE PRODUCTO

COSTOS DE PRODUCCIÒN

ORGANIZACION

Matriz DOFA

Se realiza la matriz DOFA par integrar todas las debilidades y fortalezas de la empresa y su mejor aprovechamiento en aras de objetivo de competitividad

DOFA URBAN COMPANY

FORTALEZAS *Investigación y conocimiento de la competencia * estudio detallado de la elaboración y procesos de las camisetas * conocimientos de procesos e implementación de estrategias

DEBILIDADES *posicionamiento de la marca dentro del mercado * la gran cantidad de empresas dedicadas a la elaboración de camisetas

OPORTUNIDADES * El nuevo diseño de camisetas como atracción al cliente *expansión a nivel nacional para cubrir lugares faltantes de almacenes de camisetas

FORTALEZAS - OPORTUNIDADES * Diseñar estrategias que compitan de la mano con la competencia * un conocimiento del sector que haga que la marca sea conocida

DEBILIDADES - FORTALEZAS * Realizar una expansión de la marca a nivel nacional * darle un valor agregado a las camisetas para cautivar y ganar clientes

AMENAZAS * Llegada de camisetas a un menor precio *una nueva estrategia de la competencia que consolide su posicionamiento

FORTALEZAS - AMENAZAS *Evaluación de costos de producción del producto * evaluar los proveedores de materias primas

DEBILIDADES -AMENAZAS *Fomentar estrategia de promociones y financiación de los clientes *evoluciones periódicas del producto y comportamiento a nivel nacional

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Esta se diseña con el fin detener una correcta organización a nivel empresarial obteniendo así un mayor eficiencia de recursos materiales de mano de obra que al final se ven reflejados en la producción y dinamismo de la empresa.

Así mismo la empresa tendrá tres grandes cabeza toda lideradas por un gerente y bajo las instrucciones o políticas establecidas por una junta directiva.

MANEJO DE PERSONAL- LEONARDO

ASPECTOS LEGALES- Cámara de comercio- Formularios de la escritura publica- Industria y comercio- Certificado de bomberos

3.500 Camisetas para hombre

3.500 Camisetas para mujer

7.000 Total camisetas mensuales

Se tiene 1 turno de trabajo con mujeres cabeza de hogar

5 mujeres de planta (operarias)

1 persona prestación de servicios (Corte, Pulpo, patinadora, Rematadoras)

Horario: 8am a 5pm

Cálculos Tiempos:

Tiempo diario trabajado por 1 persona 7horas con 30 minutos

7h con 30 m equivalen a 450 minutos

5 minutos hace 1 camiseta 1 persona

1C 5m

X 450m

X: 90 Camisetas hace 1 persona en 1 día

90 C 1P

X 5P

X: 360 Camisetas en 1 día con 5 personas

360C 1d

X 20d

X: 7.200 Camisetas en 1 mes con 5 personas trabajando 7 horas con 30 minutos, pagándoles al destajo.

Datos de camisetas:

Camiseta hombre: Talla L se hace con 1 metro por 70 cm

Camiseta Mujer: Talla S se hace con 80 cm por 50 cm