docencia y conciencia. el compromiso social en el

6
DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL TRABAJO DOCENTE (1930-1943) JORGE ETCHENIOUE- Detalie obra El otro lado Nina Gallego Resumen El compromiso con las necesida- des sociaies del medio, como parte constitu- tiva del rol docenle, fue asumido por la Asociacion de Maestros de La Pampa. insti- tucion que fef!ej6 la conciencia media del magisterio pampeano acerca del "deber ser" de su trabajo. Para ejercitar 6ste y postuia- dos tales como la defensa de la escuela pu- blica y el laicismo. enfrentd un clima ideol6- gico adverse Tal clima -y sus prdcticas re- presivas a cargo del Consejo Naciortal de Educacibn- podria identificarse a grandes rasgos con el apogeo de! nacionalismo res- taurador emergente en el gofpe militar de 1930 y su continuidad en el nacionalismo catdlico que acomparto el gcipe militar de 1943. Entre ambos sucesos, la confrontacibn CNE-AN'P es analizada desde casos embtem^ticos. so- bre los que pueden tenderse "puentes" inte- lectuales que eniacen hechos del pasado en- tre si y con el presente. todo ello desde un universo ideol6gico que se identities con la fertilidad dialectica del conflicto. Palabras clave compromiso social - trabajo docente - nac/onalismo - confiicto - nexos Teaching and social consciouness: The Social Commitment in the Teaching Proresston Abstract The commitment with La Pampa's so- cial needs as a constituent of the teacher's role. was taken on by ttie AMP (La Pampa Teachers' Association). The AMP reflected the average conscience of La Pampa school teachers about the inherent spirit in theirjob To exercise this and other postulates, such as the defense of the public school and laicism, the AMP had to face an adverse Ideological atmosphere. This atmosphere and its repressive practices - in charge of the CNE (National Council of Education) - could be identified broadly with the height of the restorative nationalism emergent in the 1930 coupd'etat, and its continuity in the catholic nationalism that supported the 1943 coup d'etat Between these two events, the confrontation CNE - AMP is analyzed from the point of view of embiematic cases, over which intellectual links can be built. These links connect past events among themselves and with the present from an ideological universe identified with lhe dialectical fertility of the conflict. Key words: Social commitment • teaching profession - nationalism - links - conflict *Licenciado en Socio- logia. Docente del IFD de la Escuela Normal de Santa Rosa. Integra el InstJtuto de Estudios Socio Hist6ricos de la Facultad de Ciencias Humanas / UNLPam y el Departamentodelnvesti- gaciones Culturales de la Subsecretaria de Cultura. San Luis N*" 614 - (6300) Santa Rosa - La Pampa (02954)428997/428848 e t c h e m a r @cpenet.com.ar Introduccjon El compromiso con las necesidades sociaies del medio como parte constitutiva de la practica docente, fue asumido por la Asociacion de Maestros de La Pam- pa (AMP) desde su nacimiento en 1928. En la aplica- cion de ese y otro de sus postulados, la defensa de la escuela publica debio enfrentar un clima ideologico ad- verso, desde su misma genesis, y durante los anos si- guientes. Tal clima podria identificarse, a grandes ras- gos, con el apogeo del nacionalismo restaurador duran- te los aiios previos y posteriores al goipe militar del 6 de setiembre de 1930, y su posterior fusion con el tradicio- nalismo catblico, continuidad que tuvo su instancia cla- ve en el goipe militar del 4 dejuniode 1943. Este proce- so se vio reflejado en la integracibn y practicas del Con- sejo Nacional de Educacion (CNE). Somos consclentes de la polisemia del termino "nacionalismo" y de que el calificativo "restaurador" tam- bien es susceptible de ser interpretado en mas de un PRAXIS teue*TirA to 33-33

Upload: ngokhanh

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIALEN EL TRABAJO DOCENTE (1930-1943)

JORGE ETCHENIOUE-

Detalie obra El otro ladoNina Gallego

Resumen

El compromiso con las necesida-des sociaies del medio, como parte constitu-tiva del rol docenle, fue asumido por laAsociacion de Maestros de La Pampa. insti-tucion que fef!ej6 la conciencia media delmagisterio pampeano acerca del "deber ser"de su trabajo. Para ejercitar 6ste y postuia-dos tales como la defensa de la escuela pu-blica y el laicismo. enfrentd un clima ideol6-gico adverse Tal clima -y sus prdcticas re-presivas a cargo del Consejo Naciortal deEducacibn- podria identificarse a grandesrasgos con el apogeo de! nacionalismo res-taurador emergente en el gofpe militar de 1930y su continuidad en el nacionalismo catdlicoque acomparto el gcipe militar de 1943. Entreambos sucesos, la confrontacibn CNE-AN'Pes analizada desde casos embtem^ticos. so-bre los que pueden tenderse "puentes" inte-lectuales que eniacen hechos del pasado en-tre si y con el presente. todo ello desde ununiverso ideol6gico que se identities con lafertilidad dialectica del conflicto.

Palabras clave compromiso social - trabajodocente - nac/onalismo - confiicto - nexos

Teaching and social consciouness: The SocialCommitment in the Teaching Proresston

Abstract

The commitment with La Pampa's so-cial needs as a constituent of the teacher's role.was taken on by ttie AMP (La Pampa Teachers'Association). The AMP reflected the averageconscience of La Pampa school teachers about theinherent spirit in theirjob To exercise this and otherpostulates, such as the defense of the public schooland laicism, the AMP had to face an adverseIdeological atmosphere. This atmosphere and itsrepressive practices - in charge of the CNE (NationalCouncil of Education) - could be identified broadlywith the height of the restorative nationalismemergent in the 1930 coupd'etat, and its continuityin the catholic nationalism that supported the 1943coup d'etat Between these two events, theconfrontation CNE - AMP is analyzed from thepoint of view of embiematic cases, over whichintellectual links can be built. These links connectpast events among themselves and with the presentfrom an ideological universe identified with lhedialectical fertility of the conflict.

Key words: Social commitment • teachingprofession - nationalism - links - conflict

*Licenciado en Socio-logia. Docente del IFDde la Escuela Normal deSanta Rosa. Integra elInstJtuto de EstudiosSocio Hist6ricos de laFacultad de CienciasHumanas / UNLPam y elDepartamentodelnvesti-gaciones Culturales dela Subsecretaria deCultura.San Luis N*" 614 - (6300)Santa Rosa - La Pampa(02954)428997/428848e t c h e m a [email protected]

IntroduccjonEl compromiso con las necesidades sociaies del

medio como parte constitutiva de la practica docente,fue asumido por la Asociacion de Maestros de La Pam-pa (AMP) desde su nacimiento en 1928. En la aplica-cion de ese y otro de sus postulados, la defensa de laescuela publica debio enfrentar un clima ideologico ad-verso, desde su misma genesis, y durante los anos si-guientes. Tal clima podria identificarse, a grandes ras-gos, con el apogeo del nacionalismo restaurador duran-te los aiios previos y posteriores al goipe militar del 6 desetiembre de 1930, y su posterior fusion con el tradicio-nalismo catblico, continuidad que tuvo su instancia cla-ve en el goipe militar del 4 dejuniode 1943. Este proce-so se vio reflejado en la integracibn y practicas del Con-sejo Nacional de Educacion (CNE).

Somos consclentes de la polisemia del termino"nacionalismo" y de que el calificativo "restaurador" tam-bien es susceptible de ser interpretado en mas de un

PRAXISteue*TirA to 33-33

Page 2: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

ETCHENIQUE Jorge

sentido. Pese a ello, mantenemos la figura de "res-tauraci6n" para referimos a climas opresivos de unpasado colonial hispanizante. que debian restable-cerse oon afSn disciplinador, y que sobrevolaron laconflictividad de esa etapa en el piano de la cultura y laeducaci6n, es decir la gestatt del trabajo docente.

Presentadas ambas instituciones, AMP yCNE, podemos afirmar que la practica docente, entanto social,.es historica, es decir que tiene un ori-gen y un devenir a traves del cual se fue configu-rando, y en tanto historia colectiva de un grupo,cada sujeto se convierte en su portador (Alliaud,1998:87).

El universo ideol6gico que sostiene este tra-bajo se identifica con la unidad y oposicibn de losprccescs de conservacion o de transformacion dela vida socio-cultural. En ese horizonte, encontra-mcs que "ias concepciones del nnundo y de la viday las ideologias acentuan una u ctra de las funcio-nes generales de la educacion". Y pueden hacerloporque justamente "ambas funciones coexistendentrc de la educacion [...] en razon de la'historicidad', come una de sus fuerzas inherentes"{Nassif, 1986:248-249), Los dccentes, habitantesde esta historicidad, son particlpes de esa dialecti-ca que atraviesa su trabajo concreto, su entorno. ylos controles y jerarquias de la institucion escolar.Existe al respecto una amplia referencia de auto-res a la especificidad de la escuela, la que "ocupaun incomodo lugar intermedio entre organizacioneslaborales jerarquicas y organizaciones controladaspor sus miembros" {Ball, 1994:26), resquicio pordonde podia transitar el compromiso social de losdocentes hasta ciertos umbrales.

Trabajo extra muros, escenario de la confron-tacion

La impronta antipositivista' que acompano laintensa actividad de agrupamientos civiles que pos-tulaban un nacionalismo al estilo fascista en defen-sa de la jerarquia y el orden social, y el retornc entension de H. Yrigoyen a la presidencia, enmarcaronla constitucion de la Asociacion de Maestros de LaPampa en 1928. Con relacion al primer aspecto, ladefenestracion del liberalismo, la democracia, elsocialismo y las conspiraoiones "anti-argentinas"tuvieron una presencia determinante, para brindaruna cobertura ideologica ideal a la constitucion enGral. Pice de una brigade de la Liga Patriotica Ar-gentina, coincidencia temporal y espacial con elnacimientc de la AMP.

En funcion de la amplitud organizativa quealcanzo la AMP, consideramos que expreso a ladccencia pampeana, y que la adhesion que concitoreflejaba la conciencia media acerca del "deber ser"de su trabajo. Es evidente que la escuela funciona-ba como "una maquina de imposicion de identida-des" y una buena parte de esa intrusion transitabapor los "rituales escolares". Pues bien, no era esteel centro del escenario de las discordias, quizasporque "La ausencia de critica frente a los ritualesescolares [...] se explica en la trayectoria exitosa

que esos rituales prometen a quienes los acepten"(Sarlo, 1998:66-67). Precisamente, la mayorconflictividad ccn el Consejo Nacional de Educa-cion no era por actitudes de rebeldia frente a la si-tuacion interna del sistema educativo, pese a losreclamos por una escala de sueidos, designacio-nes que les permitieran a los egresados de la Es-cuela Normal de Santa Rosa trabajar en La Pampa,la inadecuacion al Territorio Nacional de los librosde lectura confeccionados en Capital Federal, y ladesatencion de la especificidad de las escuelasrurales, tncluso temas como el analfabetismo y su"naturalizacion" en vastos sectores scciales y laintegracion vertical del CNE, eran atribuidos a cues-tiones estructurales que trascendian largamente alsistema educativo.

Tambien se acumulaban reclamos centradosen la orbita pedagogica, en torno a la necesidad deponer en marcha la "Escuela Nueva", pero la con-frontacion mayor en La Pampa estuvo motivada perla incorporacion ai rol docente del compromiso so-cial extra muros de la escuela, y la tension con elCNE que esta postura generaba. Vinculado a ello,la defensa de la escuela publica y la neutralidaddel Estado en materia religiosa, en tanto estos dosultimos aspectos expresan igualmente una deter-minada relacion con el medio.

Es interesante observar el protagonismo queen esta conducta tuviercn aquellos maestros queocupaban cargos de directores de escuela, a losque se reservaba, en la aureola simbolica del ima-ginario social, el status de "funcionario del Esta-do". Es evidente que esta "camada" de maestros,sobre la base de una pertenencia ideologica alter-nativa^, eludio en su practica la mision de "maes-tros ejemplares" con que fueron formados, es decirnormalizadores, disciplinadores, para adentro perotambien para afuera de la escuela. Tengase encuenta que el rol reservado al maestro normal eratal vez mas moralizador, modelador que "instruc-tor", sobre todo en zonas de "frontera interior" comoun Territorio Nacicnal, o en zonas socialmente mar-ginadas "[..,] y es sobre todo a las clases popula-res, consideradas 'desordenadas' y 'anarquicas',que la escuela debe enseiiar como se vive correc-tamente" (Morgade, 1992:34). Tambien es observa-ble que otra practica a veneer fue la autocensura,ya que cada maestro sabia los temas que no po-dlan discutirse en sitios publicos, a riesgo de reci-bir la condena de las "fuerzas vivas", muchas ve-ces prologo de la intervencion del CNE.

Publicamente, los docentes que crearon laAMP mencionaban dos tipos de amenazas. Por unaparte la reacclon oligarquica que se aprestaba atomar por asalto el viejo idearlo normalista de laescuela publica, y per otro lado, un movimiento au-tonomista que no garantizaba o no hablaba nuncasobre como iba a scstener las escuelas, y comoiba a pagar los sueidos. El resultado fue un apoyocondicionado, con reservas, a una provincializacionque, a mas de veinte anos de concretarse, se creiainminente.

'K.AXIS to

Page 3: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIALEN EL TRABAJO DOCENTE (1930-1943)

El congreso fundador de la AMP tuvo lugaren Gral. Pico del 8 al 11 de octubre de 1928 yadopto como criterio organizativo una conduccloncentral y una red de Centros de Maestros, uno porcada localidad del extenso territorio, con suficienteautonomia y con congresos que renovaban autori-dades cada dos anos, y tornaban itinerante la edi-cion de su drgano de expresion : "Verbo Nuevo", yluego: "Pampa".

Conciencia de la realidadLlaman la atencion algunas resoluciones de

la AMP, tratando de inducir el analisis de la reali-dad social, lo que ciertamente trascendia las rei-vindicaciones inmediatas. Asi, en agosto de 1931sugirio a los centros:

...et estudio de ta situacidn de escasas perspectivasque se le plantea a un crecido porcentaje de alum-nos egresados de sexto grado de la escuela primariacuando tienen que incorporarse a ta tucha por la vida.

En tal sugerencia estaba impllcita la impo-nente crisis economico-social de 1929/1930, consu secuela de desocupacion y elevados indices depobreza, que no solo afectaba a los alumnos queegresaban sino que se traducia en mas desercion,ingreso tardio o directamente no ingreso a la es-cuela.

La sugerencia a los centros de maestros paraque analicen la realidad extra muros de la escueiacontlene sin duda una temprana decision de pro-mover, en primer termino, un compromiso social porparte de los docentes, y en segundo lugar, enca-rarlo de manera organizada, grupal, unificada. Eneste punto confluia una preocupacion mas: la au-sencia de una ensefianza practica que habilitarapara el trabajo, y por lo tanto el reclamo por escue-las de arte y oficios, para aquellos egresados de laprimaria que tenian escasas posibilidades en elcomercic y en la administracion publica. Tengase encuenta que en La Pampa la tasa de pasaje de prima-ria a media era muy inferior a la media nacionaP.

"A fuer de maestro...", la verdadPor realidad social podria tambien entender-

se, en algunas zonas de La Pampa. la situacionque vivia uno de los sectores vencidos por la Con-quista del Desierto, la poblacion ranquel. Asi locomprendio el director de la escuela de Victorica,Armando Romero Chaves, quien eligio, en agostode 1931, el 49^ aniversario de la batalla de Cochicopara dar a conocer un pensamiento que construyden base a cuidadosas indagaciones.

Romero Chaves fue conciente de las reaccio-nes que provocaria -teniendo en cuenta que hablocomo director de escuela frente al cbelisco queguarda los restos de los "Heroes de Cochico", yante una audiencia consustanciada con esesimbolismo- en aquellos que tomaban la versionmilitar de la Conquista del Desierto como "pensa-miento unico", pero "a fuer de maestro y tratando-se de historia, es traicion disimular los sentimien-tos por temor", afirmo en su discurso. El magiste-

rio entendido en su esencia determino precisamen-te que la verdad prevaleciera sobre el miedo [...] yel cargo. No es de extraiiar, entonces, que los cali-ficativos de "anti-nacionalista" y "anti-argentino" fue-ran utilizados para responder a sus palabras. De lalectura del discurso se desprende la conexion en-tre aniquilar a manera de "solucion final" y ensan-char la propiedad latifundista de la tierra, vinculoque ofrece con los terminos "exterminio" y"enfeudamiento".

Como era de esperar, las denuncias llegarona oidos del Consejo Nacional de Educacion, quedispuso el traslado del maestro a Formosa. Es in-teresante observar la reaccion de la AMP ante estehecho. En la edicion de octubre de 1931 de "VerboNuevo" se indica que el verdadero acto punible eshaber dedicado el tiempo libre que deja la tareaescolar a analizar la realidad historica, como si fueraun delito y no un derecho a ese compromiso.

En esta tension, no es extrano, entonces,que en 1933 el CNE haya enviado al norte pampeanouna comision integrada por al menos dos miem-bros de la Legion Civica Argentina con el propositode identificar a "maestros socialistas". Tampoco ladeclaracion que un afio despues hizo el vocal delCNE Nicolas Avellaneda al diario La Reforma: "Seha hablado muchas veces en mi presencia de maes-tros pampeanos con inquietudes exoticas, al mar-gen del santo apostolado de la enseiianza".

Laicismo y resistencia a practicas inquisitorialesEs evidente que el laicismo no solo implica-

ba una toma de posicion en el trabajo concreto enel aula sino un pluralismo democratizador "haciaafuera". En ambos casos encontraba el rechazo,cuando no la represion directa, dei CNE, cuyasautoridades reinterpretaron la ley 1420 a comien-zos de la decada del 30 de tal manera que el areade moral quedo convertida, de hecho, en ensenan-za religiosa (Tudesco, 1980:118). En las antipodasde esa posicibn, el IV Congreso de la AMP realiza-do en 1932, redacto un pedido de reglamentacionde las escuelas religiosas puesto que "los meto-dos eclesiasticos que practican son contrarios yatentatorios a la naturaleza del nifio y a los finesde la educacion cientifica". El congreso anteriorhabia resuelto "repudiar toda intencion que lleve ala implantacion de la ensenanza religicsa en la es-cuela primaria".

Con estos antecedentes, el Ministerio de Ins-truccion Publica de la Naci6n Inicio en los ultimosdias de 1935 un sumario a la directora y a una pro-fesora de la Escuela Normal de Santa Rosa, acu-sadas de realizar una predica "antinacionalista yantirreligiosa". Esta inculpacion estuvo precedidapor una denuncia en simiiares terminos realizadapor e! II Congreso de Maestros Catolicos de LaPampa y se hizo extensiva a un profesor del Cole-gio Nacional. Les terminos "atea", "comunista" y"antiargentina" fueron repetidos en varias interven-ciones. Es int3resante observar la variable tempo-ral: era un "buen momento" para lanzar esos epite-tos, si por ello entendemos la exacerbacibn deltema en los comienzos de la Guerra Civil Espafiola

PRAXIS to 33-38

Page 4: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

ETCHENIQUE Jorge

ral : era un "buen momento" para lanzar esos epite-tos, si por ello entendemos la exacerbacion del temaen los comienzos de la Guerra Civil Espanola y deuna etapa que convirtio ai realismo tomista y al perio-do colonial hispano como modelo para los nacicnalis-tas restauradores (Rapoport, 2000:221).

En general y teniendo en cuenta que el nacio-nalismo restaurador constituyo un cuerpo de ideas ccnfuerte impulso en la propaganda mas que un "movi-miento" organico, consideraba que el realismo tomista"siempre habia formado el nucleo intelectual de la tra-dicion nacional". Por lo tanto, "la penetracion de lascorrientes iluministas [...] era lamentada como unaccidente historico" (Bruchrucker , 1999:124) y des-de esta perspectiva, ei laicismo en ta ensenanza for-maba parte de la demonizada invasion liberal. Conse-cuente con ello, en un ambiente nacional de persecu-cion a docentes con posturas radlcalizadas o de fuer-te impronta laicista, terminos liberales como 'demo-cracia', 'libertad' y 'reforma' eran rechazados por ser"anglosajones" y "anticatolicos", lo que equivalia adecir "antiargentinos". Por otra parte, el CongresoEucarlstico Nacional de 1934 ya habia favorecldo po-siciones antiparlamentarias y corporativistas.

En el caso del avance integrista sobre la Es-cuela Normal de Santa Rosa, la AMP quedo como unnucleo de resistencia, pero el clima intimidante recla-maba una respuesta mas amplia, que excedlera elambito gremial. Por ello resulta pertinente conocer cualfue la reaccion de la "comunidad educativa" y de losvecinos en general. Luegc de un primer momento deduda, de confusion, fue aflorandc la verdad, Indigna-da. Seformo una comision, la que organizo una asam-blea publica en el Teatro Espanol. Alii se dieron cita el30 de noviembre de 1936 numerosos padres de alum-nos y vecinos, los que produjeron un memorial desti-nado al Ministro de Instruccion Publica de la Nacion,El texto desmiente las acusaciones y concluye conpalabras que hacen referencia a la tradicion de plura-lismc que tenia Santa Rosa: "Sostener que estas dosdistinguidas educadoras reatizan obra disolvente es,no sdIo una injusticia incatificabte, sino que constitu-ye un agravio a ta cultura de esta ciudad". Lanomina de firmantes es extensa e incluye unheterogeneo conglomerado social.

Luego de recibir este documento y alSenador Alfredo Palacios, interesado perso-nalmente en el tema, el ministro Jorge de laTorre desestimo las acusaciones, lo que fueasumido por Ios asambleistas y por la do-cencia laicista, como un triunfo.

Barrancos, "digno exponente del magis-terio pampeano"

La relacion de los maestros de escue-las rurales con la realidad que enfrentabanlos coionos arrendatarios, constituyo otro delos puntos de enfrentamiento con el CNE. Unindicador. el mas emblematico, fue el "casoBarrancos".

Una declaracion de la asamblea de laAMP realizada en Macachin en noviembre de1941 ratified la distancia abismal que soste-nia con el Consejo Nacional de Educacionacerca del tipo de relacion que los docentesdebian tener con el medio social que rodea ala escuela. Es el caso de Pedro Barrancos,

director de una escuela rural en la zona de JacintoArauz, sometido a sumario y trasladado por el CNE.El motivo de la sancion fue por las notas que habiapromovido para evitar los desalojos de chacareros porparte de un latifundista, en la zona donde estaba si-tuada la escuela.

Reunidos en una sola publicacion, los numeros12 y 13 de marzo/abril 1941 de la revista "Pampa" dela AMP relaciona las actitudes de Barrancos con "elidearic laico de Raul B. Diaz^" , dado que estaba enjuego la existencia de la escuela misma, en un climageneral donde la organizacion de cooperativas, la im-plantacion de cursos gratuitos para adultos y todaaccion de extension cultural era vista como manifes-tacion "extremista" Por ello, el organo de la AMPcalifica a Pedro Barrancos como "digno exponente delmagisterio pampeano".

La consigna de una "escuela igualitaria para to-dos", llevada a la practica sin eufemlsmos, determi-naba una "miiitancia" que devenia en acciones quesollan erosionar ciertas aristas del poder economicoy politico. El CNE, por su parte, habia obrado ccn sutradicionai convencimiento de que La Pampa era de-positaria de una buena parte de los maestros agitado-res del pais. El caso derivo en preslones a los que semostraban solidarios con Barrancos y por el lado do-cente, acusaciones al CNE de estar siempre recepti-vo a las influencias "feudales".

Debilidades organicas e irrupcion nacionalistaen el "sentido comun"

Durante el V Congreso de la AMP, realizado enoctubre de 1934, ya se habia observado una merma ene! impulso de sus personalidades fundadoras como C.Aguilar Becerra, suspendido por el CNE en su puestode vicedirector de la escueia de Vertiz, bajo el cargo deinsubordlnacion. Esta sancion estuvo relacionada consu activa campana georgista y el dictamen no deja Iugara dudas de su naturaleza ideologica: "hechos adversosa la formacion de sentimientos integrantes de la nacio-nalidad y por otras doctrinas contrarias al orden publicoy a las instituciones en que tal orden se basa".

Page 5: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

Ambos maestros, C. Aguilar Becerra y ArmandoRomero Chaves, al que ya vimos "invadiendo" el temaindigena, tuvieron que dejar La Pampa y fueron despedi-dos con un doble homenaje que les realizo la AMP enjunio de 1935 en Gral. Pico.

Las sanciones que anos despues recibieran losmaestros Modesto Aguilera y Juan de Erausquin y so-bre todo lo ejemplificador del "caso Barrancos" en 1941,signaria un clima opresivo que tuvo su continuidad du-rante la gobernacion del Gral. Duval^. Pero cabe senalaruna diferencia con el caso de la directora de la EscuelaNormal de Santa Rosa, ocurrido cinco afios atras. Enesaocasion, laAMPconservabaaun laenergi'a necesa-ria como para rodearse de un amplio apoyo vecinal quecontrarrestara la vehemencia y el poder de los"ultramontanos". El "caso Barrancos", en cambio, soloconcito declaracicnes impresas y en esa soledad lasamenazas fueron mas efectivas.

El ambiente general de los encuentr^s docentespaso a transitar por un andarivel "administrativista" y nopor la explosion de Ideas que signaron los primeros con-gresos. En este cuadro no puede quedar ausente el cli-ma de "temor ideologico" que produjeron las accionesintimidantes del gobernador Miguel Duval durante sugestlon 1939-1945, especialmente en maestros de San-ta Rosa y Gral. Pico. La "nube de sumariantes", comodenunciaban las publicaciones docentes, constltuia unared burocratica "montada como mecanismo de controlque se ejerce sobre la practica pedagogica, a partir deque nose tiene'confianza'en ella" (Achitii, 1988:11).

A la ofensiva nacionalista se sumo un estado dedesconclerto que afecto a la intelligentzia de ascenden-cia liberal. Tal crisis y estado de confusion arrastro asus variantes progresistas, en momentos que tener pre-sente las ideas de Anibal Ponce, Alejandro Korn, JuanMantovani, etc., no era facil para maestros que en supractica concreta debian superponer las simbologiaspatrioticas, militares y eclesiasticas.

El nacionalismo desarrollo la contraposicion en-tre el liberalismo como ideologia de las elites y el tradi-cionalismo hispano-catolico como fundamento de la iden-tidad y la cultura populares. Al oficializarse esta orienta-cion y al tener a su servicio el aparato del Estado, adqui-rio una amplisima influencia y posiblemente haya venci-do en esa "batalla de las ideas", es decir en la lucha porinstalarseen el "sentido comun", .spacio donde en de-finitiva se dirlme la lucha ideologica.

El "clima" educativo desde el goipe militar de 1943La primera etapa de la "Revolucion de Junio" es-

tuvo visiblemente influida por las ideas del nacionalismocatolico. Entre numerosas medidas, aqui nos interesala introduccion por decreto de la ensenanza religiosa enlas escuelas publicas, la persecucibn de docentes,exoneraciones y una amplia censura, de acuerdo conun modelo que recibia afluentes tales como el franquismoy el salazarismo ibericos.

Para esta postura, el goipe militar de 1943 habriafundado una nueva etapa que tenia sus referentes en elclima colonial espanol. Podemos observar la continui-dad de esta linea, ya instalado el peronismo^ en tantoque las tradicionales posturas del magisterio argentinofrente a esta situacion fueron asumidas por 'T revista LaObra que se mantuvo fiel al laicismo, a la vision liberal

DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIALEN EL TRABAJO OOCENTE (1930-1943)

de la educacion y de la historia. El doble rechazo a laimposicion doctrinaria y a la suspension de la aplica-cion de la ley 1420 fueron puntos de friccion con elperonismo en la cotidianeidad misma del trabajo docente.

Las supuestas actividades contra las institucio-nes fue tambien uno de los argumentos utilizados paraIntimidar a los docentes pampeanos, en momentos enque la debitidad organizativa abonaba un terreno fertil entemores. A nadie escapaba que en las nuevas condicio-nes, el compromiso social como parte constitutiva delrol docente, suponia riesgos mayores aijn que ios vivi-dos en epocas anteriores y, de hecho, en esa circuns-tancia fue erradicado. A pesar de ello, sus histbricas sefia-les quedaron activas en las representaciones colectivas.

Final con puentesSi asumimos que en el escenario extra muros de la

escuela se objetivo la idea de incorporar al rol docente el com-promiso social con el medio, analizar la realidad social, cues-tionar la interpretacidn ofidal de la Conquista del Desierto, sos-tener un laicismo antitetico con el integrismo tomista o la soli-daridad con los coionos en pugna con un terratenlente, sonactitudes contestatarias y opuestas a las que el sistema se-fialaba para un maestro normal, en tanto moralizador,disciplinador, hacia adentro y hacia afuera de la escuela.

La defensa del laicismo, presente aqui en tanto expre-sa tambien una determinada relacion maestro-medio social,toma difusos los muros de la escuela en la busqueda de untrabajo docente que integre ambos lados. Precisamente, eltratamiento del caso Barrancos tanto por la AMP como por elCNE demuestra la distancia abismal entre ambas posturas:represion por manifestar sentimientos "antinacionales" por unlado y senalamiento de Ban^ancos como "digno exponente delmagisterio pampeano", por el otro.

La unificacion de los perfiles de Pedro Barrancos y RaulB. Diaz, ya realizada en aquellos anos, es fertil en significaciones por cuanto busca desplegar una linea histonca de defensade la escuela publica donde el "ideario laico" encuentra sucontinuidad, 25 afios despues, en el compromiso social de losdocentes. Nos sumamos a esos "puentes" intelectuales ad-virtiendo la pertinencia de tender otros que liguen, por ejempio,la evocacion de los indigenas que realizara Romero Chaves,con la reivindicacion de los coionos por parte de Barrancos,como integrantes de un mismo proceso. Lo que pretendemosexpresar es que se trata de poner toda nuestra subjetividadpara que los nexos ideologicos construidos en el pasado porsus propios actores, formen con "nuestros puentes" uncontinuum historico que desande fragmentaciones y brindeuna perspectiva critica e integradora a las investigaciones so-cio-historicas.

Instalados en la fecundidad dialectica del conflicto. enese complejo y contradlctorio terreno deconfrontacion AMP-CNE con sus mCiltiples manifestaciones, cabe preguntarse^Cuales eran las opciones de aquellos maestros?, ^Quesustratos ideologicos estaban a su alcance? Las preguntastienen el sentido que Peny Anderson le otorga a lo que llamauna contrafactualidad reaWsia:

... quienes desean transformar sus propias socieda-des ahora, tienen todos los motivos para preguntarsea si mismos qu6 gama de etecciones factibles afron-taron aquetlos que tos precedieron (Tarcus. 1996:42).

tSUCATIVA to 33-38

Page 6: DOCENCIA Y CONCIENCIA. EL COMPROMISO SOCIAL EN EL

ETCHENIQUE Jorge

Notas^Es clerto que las ideas antipositivistas, en auge duran-te los aHos 20, se sistematizan en el Ambito pedag6gi-co a partir de 1930 con aportes del idealismo, delespiritualismo y del culturalismo. Tambien que su hete-rogeneidad incluye hasta la vertiente "progresista" deAlejandro Korn. Pero, a los efectos de este trabajo, inte-resa particularmente el antipositivismo que es a su vezantiliberal y nacionalista.^La dirigencia docente compartia en general posturasliberales y en no pocos casos, desde una ideologiasocialista o georgista, aspiraba a brindarle a iaeducacibn un determinado contenido. Existia otra ver-tiente, la anarquista, pero guardaba con las anterioresdiferencias significativas sobre la vatorizacion de la edu-caci6n estatal^Una estimacibn ministerial de 1930 ubicaba ese indiceen el 39 %, mientras que en e! territorio las disponibili-dades fisicas. reflejo a su vez de variables mSs determi-nantes, arrojaban dfras muy diferentes. Tomando comoreferente el afio 1935, los egresos de 6°grado, s6lo enSanta Rosa y Gral. Pico, cuadruplicaban la disponibili-dad de asientos en la ensefianza media, que era s6lode 75 bancos, entre Escuela Normal y Colegio Nacio-nal.'La Legibn Civica era una de las dos organizacionesde! nacionalismo restaurador de filiacion "uriburista".La restante era la paramilitar Accion Nacionalista Ar-gentina, creada el afio siguiente.*Juan R. Nervi, en su trabajo "Vocacion y etica en elideario pedagogico de Raul B. Diaz" (ver Praxis Educa-tiva N** 8) advierte que Raul B.Diaz, como lo demuestraen C6mo cobran los maestros, era conciente que "lasollgarquias han fomentado el analfabetismo aparte deotros medios- pagando poco y con meses, cuando noafios, de atraso a los maestros de escuela". Y en eltercer tomo de La educacibn en los Territorios y Colo-nias Nacionales advertta a las autoridades en que medi-da se despreocupaba el Estado de sus escuelas, al mis-mo tiempo que prestaba suincondicionai apoyo a laensefianza impartlda por lossalesianos.

• "̂ El Gral. Duval, en un home-naje que le fuera ofrecido alcumplir cinco afios al frentede la gobernacl6n, afirm6que "la obediencia es el ner-vio motor de toda comuni-dad" y que "la verdadera dis-ciplina comienza por agruparlo id6ntico". Memoria GrSfi-ca 1939-1945. AHP'La resolucion del goberna-dor de La Pampa Juan L.PSez (1946-1948) que impu-so el nombre Espafia a unade las calles de cada una delas treinta y cinco tocalida-des de! territorio afirmabaque el programa de la Revo-Iuci6n de 1943, a la par queentrafia la Segunda Reorga-nizacibn Nacional, aspira arealizar e! significado hist6-rico de la Hispanidad.,..

BIBLIOGRAFIA

ACHILL!, E. (1988). La pr^ctica docente : Unainterpretacidn desde tos saberes det maestro.Bs.As. Cuadernos de Antropoiogia Sodal N° 2.

ALLIAUD, A. (1998). "Los maestros y su historia. Apuntespara la reflexibn" en Revista Argentina deEducacidn N° 18 Bs.As. Asociacibn deGraduados en Ciencias de la Educaci6n.

BALL, S. (1994) La micropotitica de la escueta. Haciauna teoria de la organizacidn escolar.Barcelona, Paidos.

BRUCHRUCKER, C. (1999). Nacionatismo y PeronismoLa Argentina en la crisis ideotdgica mundiat(1927-1955). Bs.As., Ed. Sudamericana

MORGADE, G. (1992). Et Determinante de G6nero en elTrabajo Docente de la Escuela Primaria Bs.AsMifioy DSvila.

NASSIF, R. (1986). Teoria de la Educacidn. Madrid.Cincel/Kapelusz.

RAPOPORT, Mario (2000). Historia econdmica, politica ysocial de la Argentina (1880-2000). Bs.As.Macchi.

SARLO, B. (1998). La Maquina Culturat. Maestras,traductores y vanguardistas. Bs.As., Ariel.

TARCUS, H. (1996). Et marxismo otvidado en la Argen-tina. Silvio Frondizi y Milciades Pefia. Bs As.Edic. El cielo por asalto.

TEDESCO, J C. (1980) La educacidn argentina entre1930 y 1955. Civites y mititares. Las diezpresidencias. Bs.As. Centro Editor de AmericaLatina.

Fecha de recepcion Noviembre 2005Fecha primera evaluacion Febrero 2006Fecha Segunda evaluacion. Marzo 2006