divulgativo ecos del inia mayo 2015

2
Gracias Comandante Chávez por hacer de América Latina un lugar para todos Edición N° 32 / Año 5 / INIA Táchira / Bramón, MAYO 2014. Unidad de Sistemas Información y Comunicación INIA TÁCHIRA PARTICIPÓ EN EL PROGRAMA DE RADIO, EMISORA LA BRAMONENSE 91.7 FM SOBRE EL RUBRO CAFÉ. TALLER SOBRE MUESTREO DE SUELO CON FINES FITOSANITARIOS Y EDÁFICOS Esta actividad de formación fue realizada con el fin de fortalecer y homologar los conocimientos con relación a los muestreos de suelos con fines fitopatológicos y edáficos, así como profundizar en otros temas como la génesis de suelos, los perfiles y su caracterización, y los semi variogramas como herramienta geo estadística. En este taller Participaron 27 personas entre personal nuevo ingreso (Investigadores y Técnicos), Técnicos fijos y Contratados así como el Coordinador de la Oficina del MAT en Junín. Asi mismo, es importante porque permitió unificar criterios en cuanto a la metodología de muestreo de suelos, tejido vegetal para así poder dar una mejor respuesta a los productores cuando requieren de este tipo de actividad. Del mismo modo, El taller surge con la finalidad de comenzar un ciclo de formación al personal nuevo ingreso y a los técnicos de campo del INIA Táchira, para lograr homologar los criterios sobre la importancia de realizar los muestreos con fines fitosanitarios y edáficos, así como la realización de las calicatas. El Taller se realizó en tres etapas, una parte teórica dividida de la siguiente manera: Muestreo de suelos con fines fitosanitarios a cargo de la Inv. Emma Ramírez Poletto, Muestreo de suelos con fines de Fertilidad Tamaño de la muestra por el TAI. Lucas Peña y Génesis de los suelos Perfiles de Suelos Calicatas por el Inv. Michel Sánchez. En la segunda etapa, se realizó una práctica de campo donde los participantes pudieron ver lo que es una calicata como se caracterizan los perfiles de suelo, como debe hacerse el muestreo con fines fitosanitarios y edáficos y la tercera etapa, fue la evaluación del taller donde se plantearon diferentes casos para que los participantes aplicaran lo aprendido durante el taller. MPPAT REALIZARÁ FORO SOBRE IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA ANTE AGRESIÓN IMPERIALISTA. Ver mas en http://www.mat.gob.ve

Upload: inia-tachira

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Gracias Comandante Chávez por hacer de América Latina un lugar para todos

Edición N° 32 / Año 5 / INIA Táchira / Bramón, MAYO 2014. Unidad de Sistemas Información y Comunicación

INIA TÁCHIRA PARTICIPÓ EN EL

PROGRAMA DE RADIO, EMISORA LA

BRAMONENSE 91.7 FM SOBRE EL

RUBRO CAFÉ.

TALLER SOBRE MUESTREO DE SUELO CON

FINES FITOSANITARIOS Y EDÁFICOS

Esta actividad de formación fue realizada

con el fin de fortalecer y homologar los

conocimientos con relación a los

muestreos de suelos con fines

fitopatológicos y edáficos, así como

profundizar en otros temas como la

génesis de suelos, los perfiles y su

caracterización, y los semi variogramas

como herramienta geo estadística.

En este taller Participaron 27 personas

entre personal nuevo ingreso

(Investigadores y Técnicos), Técnicos

fijos y Contratados así como el

Coordinador de la Oficina del MAT en

Junín.

Asi mismo, es importante porque permitió

unificar criterios en cuanto a la

metodología de muestreo de suelos, tejido

vegetal para así poder dar una mejor

respuesta a los productores cuando

requieren de este tipo de actividad.

Del mismo modo, El taller surge con la

finalidad de comenzar un ciclo de

formación al personal nuevo ingreso y a

los técnicos de campo del INIA Táchira,

para lograr homologar los criterios sobre

la importancia de realizar los muestreos

con fines fitosanitarios y edáficos, así

como la realización de las calicatas.

El Taller se realizó en tres etapas, una

parte teórica dividida de la siguiente

manera: Muestreo de suelos con fines

fitosanitarios a cargo de la Inv. Emma

Ramírez Poletto, Muestreo de suelos con

fines de Fertilidad – Tamaño de la

muestra por el TAI. Lucas Peña y Génesis

de los suelos – Perfiles de Suelos –

Calicatas por el Inv. Michel Sánchez. En

la segunda etapa, se realizó una práctica

de campo donde los participantes

pudieron ver lo que es una calicata como

se caracterizan los perfiles de suelo, como

debe hacerse el muestreo con fines

fitosanitarios y edáficos y la tercera etapa,

fue la evaluación del taller donde se

plantearon diferentes casos para que los

participantes aplicaran lo aprendido

durante el taller.

MPPAT REALIZARÁ FORO SOBRE IMPORTANCIA

DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA ANTE AGRESIÓN

IMPERIALISTA. Ver mas en http://www.mat.gob.ve

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Táchira, Bramón carretera vía

Delicias, municipio Junín estado Táchira. Telefs: 0276-7690050 – 0083 – 0051.

www.inia.gob.ve, facebook: prensa iniatachira; twitter: iniatachira

En el Campo Experimental Bramon y

vivero de café ubicado en el sector Llano

Grande Parroquia Santa Ana Municipio

Córdoba, los Funcionarios del Instituto de

Investigaciones Científicas (IVIC),

Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas (INIA) Miranda y Táchira, en

reunión previa con el equipo café y

coordinador de Producción Social dan a

conocer el proyecto a desarrollar,

recorrido por lotes de producción de

semilla y mejoramiento genético, traslado

hacia vivero donde se le hace entrega del

material vegetal (chapolas), para

posteriormente en las instalaciones del

INIA hacer entrega de la semilla de café.

Es importante ya que los funcionarios

vinieron a recibir capacitación en cuanto

a los bancos de germoplasma y lotes de

producción de semilla para instalarlos en

el estado Vargas con el apoyo del IVIC,

además de retirar 50 kg de semilla de

variedades tolerantes a roya y recibir en

calidad de donación 150 chapolas de cada

una de las líneas que componen las

variedades INIA 01 y Araguaney para

junto a otras variedades instalar su

respectivo banco.

VISITA GUIADA POR LOTES DE

PRODUCCION DE SEMILLA Y

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Es iniciativa del IVIC que a través del

apoyo de INIA Táchira e INIA Miranda

se desarrolle el proyecto para la

instalación de viveros, renovación de

cafetales e instalación de un banco de

germoplasma para obtener y multiplicar

semillas de café

Alexis Medina, técnico de investigación

(TAI). Café INIA Vargas, nos vamos

muy contentos y satisfechos por el deber

cumplido, esto demuestra una vez más

que cuando se trabaja de manera

conjunta se logran los objetivos

propuestos. Vienen cosas buenas y

pronto tendremos en Vargas nuestros

bancos de germoplasma.

LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

PROYECTO MORINGA VENEZUELA

La Sal de la Tierra es un artículo de

opinión escrito por el ministro del Poder

Popular para la Agricultura y Tierras,

José Luis Berroterán para resaltar la

labor del Ministerio Agrícola.

La tecnología eco-amigable no contribuye

a la sana transformación de la naturaleza,

el reto más actual del hombre

contemporáneo. Los pobres resultados

que nos presenta la tecnología eco-

amigable, con los buenos ejemplos de

sana transformación de la naturaleza que

encontramos en la introducción en

nuestro país de la caña de azúcar, en el

siglo XVI, y del mango a mediados del

siglo XIX, son factores que influyen

positivamente en el arranque del Proyecto

Moringa Venezuela, iniciado en el país en

diciembre de 2011 como cultivo de

plantación, utilizándose para la primera

siembra una semilla de la variedad Súper

Moringa, donada por el comandante Fidel

Castro Ruz.

La moringa llegó a Venezuela hace poco

más de un siglo. Se le conoce como “El

árbol de los mil usos”, “Marango”, “Palo

de tambor” e incluso “El mejor amigo de

mamá”. En el estado Zulia se le conoce

como “Flor de Guayrén” o “Guaireña”.

¿Será acaso porque entró al país por el

Puerto de La Guaira? Buena pregunta

para los estudiantes de la historia que está

comenzando a escribirse con esta

maravillosa planta.

La Moringa oleifera es un árbol siempre

verde, de crecimiento acelerado, que

usualmente alcanza de diez a doce metros

de alto. Tiene una copa abierta y

esparcida de ramas inclinadas y frágiles.

El tallo tiene una corteza gruesa,

blanquecina y de aspecto corchoso. Estas

características lo hacen ser un excelente

poste vivo, y por ello espléndido para la

ornamentación, y además tiene la

peculiaridad de ser rico en néctar y polen,

por lo que es una planta melífera por

excelencia, es decir, la preferida por las

abejas para producir miel y demás

productos derivados. Lo cierto es que la

especie está bien enraizada en nuestro

país, y su uso más frecuente ha sido como

planta medicinal. La sabiduría popular

extiende sus aplicaciones curativas hasta

trescientas dolencias o enfermedades

distintas: anemia, bronquitis, catarros,

diabetes, diarrea, gonorrea, hemorroides y

hepatitis, infertilidad, lupus, coadyuvante

en la producción y calidad de la leche

materna, contra la malaria, malnutrición y

menopausia, calmante natural de los

nervios, contra las infecciones de ojos y

oídos, problemas de próstata e hígado,

hasta llegar a la cura de tumores de

cualquier tipo, incluso cancerígenos, y ser

¡un potente afrodisíaco! Toda la planta es

aprovechable para estos fines, desde la

raíz, pasando por las hojas, las flores e

incluso el aceite. Leer mas en:

http://www.mat.gob.ve/modulos/detallen

oticiasdos.php?