distribución gratuita - prohibida su venta aniversario alto selva alegre web.pdf · urbanización...

20
Distribución Gratuita - Prohibida su venta

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distribución Gratuita - Prohibida su venta

REVISTA “ANIVERSARIO”Año Nº15 Edición 53

Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. -

ArequipaTelf.: 054 422464

RPM: #360300Movistar: 957451200

E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

DIRECTORMiguel Muñoz Rivera

EDITORCarlos Corrales Rivera

PRENSAGina Salas CalderónPaul Lloque Rejas

DISEÑO DIAGRAMACIÓNPaul Colque Quispe

DISEÑO PUBLICIDADWendy Santana SalasGracia Ascuña Muñoz

Christian Corrales JoveMarco Ortega Arismendi

PUBLICIDADRendo Cuadros EscobedoAntonio Valencia Valdivia

DISEÑO WEBJuan Zavalaga Santillana

Edición Anterior

Año: N°15Edición: 52Noviembre 2013

La historia de este distrito revela la fuerza y ganas de los pobladores de nuestra región por hacerse de una vivienda digna y que sea simiente de sus

ideales de progreso, desarrollo y constante supera-ción, es por eso nuestro aprecio especial al dirigirnos a ustedes lectores de nuestra Revista Aniversario.

ALTO SELVA ALEGRE fundado primeramente como urbanización el 13 de abril de 1947 y como distrito el 16 de noviembre de 1992, gracias al empuje de sus líderes hoy están celebrando el XXI Aniversario de su creación.. Este distrito ubicado entre el Centro Histórico y el volcán Misti, separado de Cayma por el rio Chili y de Miraflores por la torrentera, tiene anécdotas que per-duraran por siempre en la mente de los aguerridos po-bladores que dieron inicio a este proyecto urbanístico, en el que empezaron pircando sillares y acarreando agua. Hoy tienen viviendas construidas de material noble con servidos básicos, cultura y educación con la apertura de colegios e institutos; prominentes pro-fesionales, parques, centros recreativos, servicios médicos, comercios en todos los rubros, empresarios que apuestan por el servicio de posadas y hoteles que impulsan el turismo en nuestra ciudad.

Sin embargo hay mucho trabajo para las autoridades municipales del pujante distrito A.S.A. que merece ir al mismo ritmo de progreso y desarrollo real que otros distritos del departamento de Arequipa. Labor responsable que proporcione a sus pobladores los beneficios de progreso personal, profesional y familiar que nos ofrece la sociedad y las nuevas tecnologías, dirigidos también a aquellos asentamientos humanos en que aútn gente menos favorecida intenta realizar sueños de desarrollo, como, en principio, tener ser-vicios básicos.

Esta experiencia deja constancia que el esfuerzo con-junto entre pobladores y autoridades, hace que los proyectos de desarrollo y progreso para el bien co-mún salgan adelante pese a las adversidades.

A la población selvalegrina nuestros mejores deseos de alegría y bienestar en este aniversario y a las auto-ridades que no cesen en el trabajo esforzado y dedica-do para cumplir con los planes de desarrollo dirigidos a los habitantes de este grandioso distrito.

EDITORIAL

4

Selva Alegre tiene diferentes facetas en el desarrollo de su historia, actualmente está formado por cuatro sectores definidos, como son: el sector Gráficos y parte baja de Sel-

va Alegre, el sector de la Parte Alta de Selva Alegre, el sector de Independencia y el sector de Pampas de Polanco.

Selva Alegre se desenvuelve en un proceso colonizador com-plejo, y aproximadamente en el año de 1940, se hallaba habita-da la parte baja del distrito, dicha urbanización fue iniciada por una junta de vecinos en el sector que en la actualidad es el Par-que 1ro de Mayo, a efectos de lograr un techo propio, pobla-ron dicho sector fundando como asentamiento la Urbanización Alto selva Alegre, impulsando su reconocimiento y dotación de servicios básicos. Progresivamente al incremento poblacional, se fueron poblando lugares aledaños del establecido centro; en 1949 se funda una de las urbanizaciones más importantes de la nueva jurisdicción, la Urbanización Gráficos, inicialmente denominada Urbanización Gráfica Arequipa, debido a que sus fundadores pertenecían al sindicato de la Unión Gráfica Are-quipa (U.G.A.).

Asimismo en el año de 1960 un grupo de vecinos todos ellos del barrio de San Lázaro afectados por los terremotos de 1958 y 1960, ocupan los terrenos del entonces campo deportivo “San Marcos” ubicado en la cabecera del barrio y frente al hotel de turistas de Selva Alegre. Aquí se recibió ayuda con carpas y medicina de las autoridades y de la señora Clorinda Málaga de Prado.

En una magna asamblea de todos los moradores del campa-mento se procede a formar una asociación con la finalidad de solicitar un mejor apoyo a las autoridades para la consecución de una vivienda propia.

Luego de muchos obstáculos estas familias llegaron a estas ca-lurosas y desérticas tierras un 18 de Julio de 1960. Lo alejado del lugar, lo difícil del lugar y el espíritu de superación obliga a

Reseña histórica:

estos pobladores buscar nuevos hori-zontes; y se encuentran la posibilidad de conseguir otro terreno más cerca. Así el señor Nicolás Meza, aconseja ocupar los terrenos eriazos que es donde actual-mente se ubica este pueblo. Es así que luego de haber permanecido este pue-blo, 02 meses y medio en las tierras de Casa Blanca, un 05 de octubre de 1960 se emprendió la retirada hacia la tierra promisoria en donde solo 07 de 50 fami-lias llegaron a esta.

El primer hombre que pisó tierra firme y se instaló fue Don Esteban Anco Chaina y su familia, luego la señora Encarnación Velarde Vda. De Delgadillo, seguidos por los hermanos Lucio y José Cayro, con sus respectivas familias, y finalmente don Carlos Cárdenas, Juana Moroco y Saturnina Quispe. Estos son los siete le-gendarios pioneros que por primera vez acampan estas tierras eriazas, gracias a ellos existe este gran pueblo de Indepen-dencia.

Por el año de 1959 se invade la zona de-nominada Villa Hermosa, dando lugar a la división de la Urbanización Gráficos. Asimismo por los terremotos ya men-cionados, generó la migración hacia la zona que hoy la denominamos como Urbanización Alto Selva Alegre Zona C, con lo cual hasta el año de 1963 tuvo un proceso de urbanización rápido, gracias al apoyo de la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa.

Fecha de Creación: 1992 por Decreto Ley 25849Población (censo 2007): 72,696 habitantesSuperficie: 6.92 km2Altitud: 2, 520 m.s.n.m.Clima: Templado entre10°C y 22°CNº pueblos y/o AA.HH.: 70 (PDC 2003-2013)Tasa de Desnutrición: 31.0%Inasistencia Escolar: 3.8%

Datos:

Símbolos del Distrito

Himno del distrito de Alto Selva Alegre

CORO

Alto Selva Alegre la nueva vidaque en el sur va creciendo vital,un lugar donde todos anhelan

renacer con justicia social.

EXTROFAS

Nuevos tiempos ya vienen de prontoy nosotros tenemos que actuar,

estudiando la historia del tiempoviviremos en total libertad.

Es aquí donde vemos la dicha:este suelo nos da su calor,

tiene sangre mestiza y valiente,y sus hombres promueven la paz.

Plano del distrito

6

DATOS HISTÓRICOS

Se destaca en el proceso de desarrollo, el apoyo del gobier-no estadounidense, mediante el denominado “Cuerpo de Paz”, que implementaron la Tele- Escuela Popular de Are-

quipa T.E.P.A. (hoy desaparecida) y gracias a la gestión de sus primeros dirigentes han hecho posible que hoy cuente los ser-vicios mínimos básicos. Además se destaca también en la par-ticipación del Monseñor Lorenzo Unfried, primer párroco de la Parroquia San Lorenzo. Los asentamientos como Apurímac, San Luis, Leones del Misti y otros se fueron consolidando en los siguientes años a 1963.

Debido al crecimiento desmesurado poblacional de la ciudad de Arequipa, hace que surja la comunidad urbana PAMPAS DE POLANCO, asentándose en los terrenos que inicialmente eran de propiedad del Ministerio de Guerra.

En múltiples oportunidades fue objeto de invasiones por pobla-dores necesitados de vivienda, pero fueron desalojados por el ejército

Así el Distrito ha desarrollado progresivamente con la creación de diferentes Asentamientos Humanos, con la acción partici-pativa de Juntas de Vecinos que conformaron directivas que iniciaron las gestiones para formalizar sus respectivos asen-tamiento humanos, en este marco se gestiona la creación del Distrito de Alto selva Alegre, promovida por una junta de ve-cinos “Comité Pro- Distritalización”, que debido a la desaten-ción en la prestación de servicios determinaron la necesidad de impulsar en proceso de desarrollo autónomo a través de la creación de una nueva jurisdicción independiente y autónoma para la administración de servicios en el demarcado territorio, anhelo consagrado en el Decreto Ley Nº 25849 de fecha 06 de noviembre de 1992. Por lo que se autoriza su funcionamien-to institucional permitiéndosele su participación en el proceso electoral en noviembre de 1995, siendo así elegido su primer Alcalde quien se instala como primera autoridad local en enero de 1996, adecuando una política de gestión que se desarrolla desde la implementación del local institucional hasta la toma de decisiones orientada a la atención de un pueblo caracterizado por su múltiple problemática.

Las Juntas de Vecinos confor-maron directivas e iniciaron gestiones para formalizar sus respectivos asentamiento hu-manos, en este marco se ges-tiona la creación del Distrito de Alto selva Alegre, promovida por junta de vecinos “Comité Pro- Distritalización”, que debi-do a la desatención en la pres-tación de servicios determina-ron la necesidad de impulsar en proceso de desarrollo autó-nomo a través de la creación de una nueva jurisdicción indepen-diente y autónoma.

Selva Alegre es un distrito que cuenta con muchos años en su historia, por lo mismo es considerado un distrito tradicional de

Arequipa y que a pesar de los años sigue en constante crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

8

Tenemos el alto honor de rendir homenaje a los poblado-res de la Urb. Obrera Alto Selva Alegre en el cuadragési-mo primer aniversario de su fundación heroica y popular.

Pueblo recostado entre el Chili y el Misti, sobre la entrada de fuego del volcán, cuenta con más de 13 florecientes asenta-mientos humanos, Gráficos, Villa Hermosa, Apurímac, Leones del Misti, San Luis, Hoyos Rubio, San Hilarión, Nueva esperanza y Garcilaso con el ideal de trabajar por construir un pedazo de Patria peruana en la tierra de Mariano Melgar.

Fue un 13 de abril de 1947, cuando un puñado de hombres y mujeres empujados por la necesidad de la casa propia y capita-neados por José Medina, cruzaron la torrentera de San Lázaro, asentándose en la accidentada topografía de la tierra NO PRO-METIDA:“Las Pampas de Polanco”. Amparados en la noche, armaron pequeñas casitas de sillares sobrepuestos y en lo más alto de las mismas hicieron tremolar banderas rojiblancas de la Patria. Desde ese instante el pero para ellos, tenía ya una signifi-cación real y concreta. El día amaneció brillante, con esperanzas pero también con justificados temores. La reacción aristocráti-ca de Selva Alegre no se hizo esperar. Llegó la policía montada, con el expreso mandato de desalojar a los osados invasores. LA RESISTENCIA FUE DURA Y LARGA, NUNCA SE RINDIE-RON, mas por el contrario las familias aumentaban día a día. Con picos y palas se rebajaron cerros y rellenaron quebradas.

La vida de los pioneros era muy dura, sin agua, sin luz, sin trans-porte, calles polvorientas, el calor, frío.

Al paso de los meses y los años Alto Selva Alegre pueblo vibran-te, de gentes risueñas, esforzadas, diríase: “empresarios de su destino”.

Las casas se levantaron con ayuda mutua entre vecinos. Las calles, avenidas y parques quedaban configuradas con el sudor colectivo. Después se instalaron las recordadas piletas, donde los vecinos hacían largas colas para recibir el agua potable. Era interesante ver el sacrificado trabajo de los aguateros, que con su carga de vida, iban y venían.

Es deber recordar a los egregios fundadores de este lar: a los Medina, los Vaques, los Rivera, los Pareja, Los Barreda, los Zambrano, los Herrera, los Álvarez, los Núñez del Arco, los Cal-derón, los Garate, Los Bellido, los Arévalo, los Rodríguez los Pu-cho, Los Linares, Los Corrales, los Rojas, los Mendoza y tantos otros que están en el corazón agradecido del pueblo (………)

Loor y gloria a los fundadores, paz y progreso a los urbanizado-res de hoy y de siempre.

Gracias.

RECORDANDO

Discurso del 13 de abril de 1988 en homenaje al dia Alto Selva Alegre, antes de que sea distrito

Parrroquia “EL BUEN PASTOR”

La parroquia “El Buen Pastor” está ubicada en Independen-cia del Distrito Alto Selva Alegre (A.S.A), en el departa-mento de Arequipa.

El distrito Alto Selva Alegre fue fundado por un grupo de per-sonas, entre ellos Miguel Escalante Vela, el 13 de abril de 1992. Este distrito está ubicado entre el centro histórico y el volcán Misti. Tiene una población aproximadamente de 72,818 habi-tantes y está a una altitud de 2.520 m.s.n.m.

La parroquia “El Buen Pastor”, anteriormente fue denominada Centro Pastoral San Vicente de Paúl, que por aquellos años se llamaba Clorinda Málaga de Mattos, hoy Independencia.

En abril de 1973 se colocó la primera piedra en presencia del Monseñor Lorenzo Unfried Gimpl (MCCJ), del padre Carlos Spallarossa Pozzo (S.J), del diácono Herbert Gimpl (más tarde párroco por muchos años) y representantes del pueblo.

La parroquia “El Buen Pastor”, como se conoce ahora, fue crea-do en abril de 1994, en el territorio desmembrado de la parro-quia del “Espíritu Santo” de Alto Selva Alegre, con el objetivo de dar una asistencia pastoral a los pobladores de la Urbanización Independencia y los pueblos jóvenes de Pampas de Polanco.

En la actualidad, los misioneros combonianos son los encarga-dos de la labor pastoral y misionera de la parroquia. A parte del trabajo de evangelización, la parroquia tienen como servicio social los comedores populares, dos Cunas-jardín infantil (0 a 5 años) y una posta médica, con atención de medicina general, consultorio dental, laboratorio, tópico, etc, que la llevan adelan-te las hermanas Hijas de San Camilo.

La permanente demanda de la sociedad para acceder a me-jores servicios educativos y a una educación que aporte las herramientas necesarias para enfrentar con éxito los retos

que presenta el esquema social en permanente cambio, impulsa las instituciones a ser más responsables de la tarea educativa, cumplir sus funciones con mayor eficacia y eficiencia, garan-tizando el acceso, permanencia y egreso de toda la población escolar demandante, diversificando las opciones para que los jóvenes tengan la oportunidad de continuar sus estudios profe-sionales, fomentando la superación académica de los docentes para asegurar la calidad educativa, siendo eficientes en la ad-ministración de los recursos asignados.

Hoy somos testigos de que el mundo está en vísperas de un nuevo orden social, en el cual la educación se convierte en el pilar del desarrollo humano, motivo por el que se exigen com-petencias, valores y actitudes que respondan a los retos en-marcados en un mundo globalizado caracterizado por nuevos descubrimientos en la ciencia y en la tecnología.

Ante este escenario, nuestra institución está impulsando una serie de programas encaminados a ofrecer una mejor educa-ción, para elevar su calidad de vida, al tiempo de crear los esce-narios ideales para formar a las generaciones futuras, quienes serán las encargadas de impulsar el desarrollo de nuestra enti-dad.

Apostando por la educación en nuestro distrito

Lic. Ana María Cutipa AmanquiDirectora IEP Tomas Marsano

12

Rubén lazarte Aragón, es Educador y es Poeta de muchas calidades, Poeta de reflexión e inspiración creativas, Poe-ta que perfecciona con gran auto exigencia sus compo-

siciones. Su último Poemario bilingüe, Español-Quechua, se inicia con epígrafe valioso “si hay amor hay esperanza”, reza su primer verso de “Cantos de Esperanza”, poesía de contenido y forma transparentes limpia a cabalidad, de equilibrio entre la expresión y lo expresado, la del Poeta Lazarte Aragón poesía de un Educador con gran competencia creativa, con elevada sen-sibilidad estética, poesía escrita sin apresuramiento y, por ello, sin oscuridades temáticas y sin deslices lingüísticos de ninguna clase.

En su poemario, está presente, la “Ciencia del Arte de la Pa-labras Versal”, la vida, el amor, el suelo natal, sus padres, las virtudes cívicas de Arequipa, el Yaraví, Melgar, Vallejo, Porras Barrenechea, nostalgias y evocaciones de su vida juvenil. Poe-sía digna de leerse en el aula y fuera del aula, poesía de amor, de protesta, de prédicas de cambio, poesía de forma, que enseña (P.L.G.P.).

Rubén Lazarte Aragón, empezó a escribir desde muy joven en la Página Escolar del diario “El Pueblo”, entonces a cargo del Periodista y Director de Teatro José Valdez Pallete. Rubén La-zarte es un creador innato en el verso, la narrativa y el teatro escolar, viene entregando su vida por el desarrollo de la cultura, del arte, la educación responsable y consciente como es de su misión cívica, por ello su obra está presentada en dos idiomas: en quechua y en castellano.

En su primer poema el “Quijote” arremete contra los molinos de viento, de la desesperanza, de la maldad, va a la siembra y defensa de ideales, de grandeza, que posibiliten la realización de los sueños libertarios, de justicia y confraternidad en nues-tra patria.

El poeta Rubén lazarte Aragón nace un 31 de octubre de 1945 en Pampacolca, tierra del Precursor de la Independencia Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y José Anselmo Vizcardo y Guzmán, realiza sus estudios primarios en la Escuela de Varones 943 de Pampacolca, secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco de Arequipa, se gradúa de Profesor en la

Facultad de Educación de la Universi-dad Nacional de San Agustín. Inició su carrera docente como Director en la Es-cuela Estatal de Orcopampa, trabajó en el Colegio del Ejército, Colegio San José Obrero, Colegio Raúl Porras, Colegio Pa-blo Freyre, Colegio Guillermo Mercado Barroso, Fundador de la Sociedad Pam-pacorquina en 1971.

En 1974 se Titula como Relacionista In-dustrial y Público.

Dirigente Cooperativo en 1991, ocupa el cargo de Presidente del Consejo de Ad-ministración de la Cooperativa de Aho-rro y Crédito Alto Selva Alegre. Dirigente de la Federación Nacional de Cooperati-vas de Ahorro y Crédito del Perú, anta-logado en la Obra Latinoamericana “Pie-dra sobre Piedra”, Socio Directivo de la Asociación Latinoamericana de Poetas, Artistas, Escritores – ASOLAPO. Reci-bió condecoraciones y reconocimientos de las instituciones públicas y privadas de la ciudad de Arequipa.

Su hogar en nuestro Distrito de Alto sel-va Alegre, que debe sentirse orgulloso de tenerlo como uno de sus Hijos Predilec-tos, que a través de su Producción Lite-raria rinde Homenaje a sus generaciones presentes y futuras.

Continúe Poeta escribiendo junto al eje de la tierra a la que ama al verdadero arte del espíritu; La Poesía”.

El Poeta y Maestro Rubén Lazarte Aragón

Personaje Ilustre

Hijo predilecto de Alto Selva Alegre

Poeta Melina Gamarra del Castillo

13

CANTO DE ESPERANZA

Sobre mi nostalgiase yergue mi fe.

Está próximo el díaque para todos amanezca:

la ternura de nuestra lengua.nuevo ritmo los pasosestrella en el camino

luz y horizonte la miradamestizos latidos nuestra tierra

besos dulces los labiosmás amor ¡oh corazón¡¡no desmayes, lucha¡

¡sigue luchando¡la justicia no es dádivaes victoria por alcanzar

es alborada y día radianteque vendrá después

de esta noche de siglosbárbaros y sangrientos

Poeta Rubén Lazarte Aragón Socio de ASOLAP

El maltrato a los animales es un problema social de gran-des dimensiones que no solo afecta a aquellos animales víctimas de esta violencia sino a todos los miembros de

nuestra sociedad, los individuos que maltratan a los animales poseen desordenes en su personalidad, y muchos de ellos con-tinúan el maltrato hacia sus congéneres humanos.

Existen algunas personas que parecieran que no saben que los animales son seres sensibles, capaces de experimentar sufri-miento, dolor y estrés. Hay personas que se sienten tan inferio-res a otras que necesitan demostrar lo contrario desquitando su ira en los animales puesto que ellos tienen una condición de inferioridad en la sociedad.El maltrato hacia los animales no solo se refiere al maltrato fí-sico; sino tb a la negligencia e ignorancia de algunas personas que tienen a su cargo mascotas y no les prestan los cuidados básicos que son:• La salud• La alimentación• Refugio

Algo está pasando en la sociedad y las autoridades no le toman la debida importancia, ya que se trata de animales.

Existe un problema creado por el hombre “perros callejeros”, “perros asesinos”, “perros incontrolables”, “perros agresivos”, esto se está resolviendo de la peor forma: hombres asesinos, hombres incontrolables, hombres agresivos.

También estaría el caso de aquellos animales que son agresivos, porque les han dado un trato agresivo. Esto mismo pasa con las personas, si les dan un trato agresivo, ellos también se expresa-ran agresivamente en la sociedad.

Las víctimas más frecuentes de maltrato son los animales de compañía o mascotas, los perros mucho más que los gatos, es importante terminar este tipo de actos.

Debemos contribuir para que esto se termine de una vez por todas, Exigiendo a los padres, profesores y al sistema judicial que tome muy en serio el maltrato hacia los animales. La ley debe enviar un mensaje a la población advirtiendo que la vio-lencia contra cualquier ser vivo humano o no, es inaceptable.Este mensaje va dirigido a todas las personas que llaman a las clínicas veterinarias realizando las siguientes preguntas:¿ Mi perrita está preñada necesito una pastilla para matarla?¿ Mi perro bota mucho pelo quisiera que le coloquen una am-polla para dormirlo?

Es hora de tomar conciencia y recuerda que todo ser vivo me-rece respeto

NO

Daniel Arévalo Rivera

La I.E.P. Tomas Marsano fue fundado el 29 de agosto de 1998 y tiene como Promotor el Ing. Elmer Fabián Cuadros Pinto.

Se cuenta con dos locales uno para el nivel Inicial “El Castillo de los Niños” y otro, para el nivel Primario y Secundario “Tomás Marsano”

El nivel Inicial, Primaria y Secundaria forman niños y jóvenes independientes, creativos, talentosos, em-presarios, deportistas, dueños de su propio destino y amantes de la cultura.

Tomás Marsano y Gutiérrez fue un empresario Italiano que se preocupó por las empresas agricul-toras, la cultura, la educación y por una constante innovación en el campo cultural, su labor fue ardua y honesta, al morir, dejó varias de sus propiedades al servicio de la sociedad, para que pueda continuar con su obra. Hoy en día, una gran avenida de la ciu-dad de Lima lleva su nombre, así como un teatro, un centro comercial y un centro de exposición de pin-turas.

Institución educativa “Tomás Marsano”En el presente milenio debemos despertar los

valores, talento y creatividad que encierran cada uno de nuestros niños, jóvenes estudiantes, en bien del desarrollo socio económico cultural de

nuestro país.

Líder de valores, talentos y creatividad

Celebra “Bodas de Cristal”

Reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Arequipa por el XV Aniversario

Reconocimiento otorgado por la IEP. Tomás Marsano al alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Dr. Alfredo Zegarra Tejada.

Participación en Capacitación por los Derechos del Niño organizado por la Municipalidad Distrital de

Alto Selva Alegre

Premiación de Juegos Florales Macroregionales - Área: Graffiti realizado en la ciudad de Tacna.

LOGROS DE LA I.E. “TOMÁS MARSANO”

2013 RESOLUCIÓN DIRECTORAL por haber obtenido el primer puesto en las AREAS NO PRESENCIALES en la Etapa UGEL SUR de los Juegos Florales Escolares Nacionales:• Primer puesto PINTURA CATEGORIA B• Primer puesto ARTESANIA CATEGORIA A, B y C• Primer puesto ESCULTURA CATEGORIA B• Primer puesto FOTOGRAFÍA CATEGORIA B• Primer puesto CUENTO CATEGORIA A• Primer puesto POESÍA CATEGORIA A• Primer puesto BLOG CATEGORIA B y C

2013 RESOLUCIÓN DIRECTORAL por haber obtenido el pri-mer puesto en las AREAS PRESENCIALES en la Etapa UGEL SUR de los Juegos Florales Escolares Nacionales:• Primer puesto TEATRO CATEGORIA A• Primer puesto DECLAMACIÓN CATEGORIA B• Primer puesto DANZA TRADICIONAL CATEGORIA B• Primer puesto HIP HOP CATEGORIA B• Primer puesto GRAFFITI CATEGORIA B• Primer puesto ROBOTICA CATEGORIA C• Primer puesto HABILIDADES DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN CATEGORIA A y B• Primer puesto ANIMACIÓN CON SCRATCH CATE GORIA A

2013 “COPA CIUDAD DE AREQUIPA” - “GANADORES DEL CAMPEONATO DE NATACIÓN ESCOLAR - 2013”.

2013 Diploma tercer puesto en ROBOTICA en el Concurso Escolar “Descubriendo nuevos talentos 2013”, otorgado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

2013 Diploma en MÉRITO MEJOR ESCENOGRAFÍA TEA-TRAL en el Concurso Escolar “Descubriendo nuevos talentos 2013”, otorgado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

2013 RESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL Nro. 006007, Tacna 24 de setiembre de felicitación a la Institución Educativa, estudiantes y delegados en su condición de ganado-res de la Etapa Macroregional de la categoría B y C de los Jue-gos Florales Escolares Nacionales, en Artes Plásticas Graffiti primer lugar y en Artes Visuales Fotografía primer lugar.

“Tomás Marsano” Es un digno ejemplo de Educación basada en el Desarrollo de Competencias, en el uso de las Tecnologías, Información, Comunicación, Valores, Actitudes que responden a los retos enmarcados en el presente, pensando en el futuro donde los niños y jóvenes son los actores principales de los nuevos cambios para lograr los objetivos programados en cada nivel, cumplir el sueño de formar líderes que busquen incansa-blemente la excelencia y el bien de la humanidad en los roles de la vida. Por todo ello,

Felicitamos en sus “Bodas de Cristal” a “Tomás Marsano”En la Persona de la Dignísima Maestra Lic. Ana María Cutipa Amanqui, Directora de esta prestigiosa Institución Educativa.

Reconocimiento al alcalde de la Muni-cipalidad Provincial de Arequipa,

Dr. Alfredo Zegarra Tejada

Premiación de la Municipalidad Provincial de Arequipa3er Puesto - Robótica

Reconocimiento de la Municipalidad de Alto Selva Alegre por el XV Aniversario de la IEP. Tomás Marsano

16

I. Una familia es un lugar de dar y

recibir amor

La familia fue creada para ser ejemplo de las relaciones de amor que se desea para sus hijos y por extensión la sociedad.

La familia es importante para el desarrollo y evolución positiva de la sociedad pero desafortunadamente las malas decisiones, incomprensiones, infidelidades, falta de respeto entre otros está malogrando las relaciones familiares.

Solo sabiendo cual es su función dentro del seno familiar podrá darse la orientación perfecta de lo que debe de hacer, como pa-dre, (esposo), madre (esposa) o hijo.

Al esposo le toca proveer para las necesidades de la familia y la primera cosa que debe proveer es amor. Él esposo debe pro-veer amor, amando primeramente a la esposa. Pues el amor es el inicio de toda buena relación.

La esposa reconoce cual es la parte importante que le toca en el hogar, y en virtud al punto anterior ama a su esposo y confía en él.

Para una esposa no será difícil dar amor a su esposo, si per-cibe que su esposo la ama, la cuida y que está preocupado en siempre proveer lo mejor para ella. Por eso todo empieza con el amor del esposo.

Si hay amor y respecto mutuo, los hijos serán afectados por este amor y también amarán, y la familia se establecerá como un verdadero lugar de dar y recibir amor. Pero todo empieza con el amor del esposo y padre, porque él es el principal pro-veedor y sacerdote del hogar.

II. Una familia es un lugar de refugio

en las tempestades 1. Todos enfrentamos tempestades en la vida porque la vida no es fácil. Todos pasamos por momentos de dificultades. Las co-sas no siempre ocurren como planeamos. Por eso necesitamos de un lugar de estabilidad, seguridad y protección.

2. Hay varios tipos de tempestades que enfrentamos hoy. Tem-pestades económicas, físicas, emocionales, intelectuales, mo-rales, a veces experimentamos el fracaso. Cuando vienen las tempestades necesitamos de una familia.

3. La familia está para que tengamos alguien con nosotros y por nosotros. Fue creada para significar seguridad. Ella es un refu-gio contra la tempestad. Es el lugar donde es seguro llorar. Es el lugar donde tú puedes descansar, ser consolado, recibir confort y tener cuidados.

LA FAMILIA

4. Pero para que todo eso sea realidad es necesario que tú realmente ames a tu fa-milia y lo demuestres. Si hay alguien en tu familia pasando por momentos difíciles, demuéstrele amor, ofrecer un oído ami-go, un abrazo cariñoso o tu ayuda. Com-parte de su dolor, tóquele de manera afectuosa, ayúdelo a salir de la dificultad.

III. La familia es un cen-

tro de aprendizaje

1. Generalmente pensamos que los pa-dres deben enseñar a los hijos, pero es-toy seguro que los padres también pue-den aprender constantemente con sus hijos.

2. La familia debe volverse centro de aprendizaje para la vida. La familia debe ser la base para el crecimiento de uno.

3. Esta debe ser la meta para tu familia. Que crezcan en cuatro maneras diferen-tes: Intelectualmente, físicamente, espi-ritualmente y socialmente.

4. Nosotros aprendemos mucho con nuestras familias: a) Relaciones: Tú aprendes a relacio-narte con personas en tu casa. Bien o mal, cierto o errado, eficientemente o ineficientemente, tú felicidad depende de tu habilidad de relacionarte con otras personas. Hay mucha gente infeliz por-que no han aprendido a relacionarse con otras personas y eso se aprende en casa.

b) Carácter: Mucho de lo que tú eres, bá-sicamente has heredado de tus padres. “Tal padre tal hijo”. Yo sé que tengo mu-cho de mi padre, cuanto más años pasan y más viejo voy quedando, percibo que más me parezco a él. c) Valores: Piense en todas las cosas que aprendemos en casa a respecto de Dios, trabajo, tiempo, dinero, otras personas. Nosotros aprendemos sobre lo que real-mente es importante para nosotros. Son nuestros valores. “Los valores empiezan en el hogar”.

El ambiente perfecto del ser humano es poder habitar con sus semejantes, viviendo en armonía y respeto, para lo que fue creado: “No es bueno que el hombre esté solo”

Tapizones

IV. La familia es un lugar para jugarLa Familia es un local para la diversión, un refugio para la felici-dad, un lugar para descansar y festejar, un lugar para divertirse. Es un lugar para relajar, calmarse y aprovechar la vida. Debes divertirte con tus hijos, con tu esposo con tu esposa, si diviérte-te con ella o el hay muchos matrimonios en crisis porque la pa-reja no se divierte. Hay muchos hogares en que el problema bá-sico es que ellos necesitan relajar. Eso empieza con los padres. Relaja y diviértete con tus niños. Relaja y aprovecha. Aprovecha y alégrate con la familia que Dios te dio. Los hijos solo quedan con nosotros por una temporada. Ellos no quedan con nosotros por mucho tiempo. Entonces haga este tiempo durar bastante. Haga este tiempo valer la pena. Haga de su familia un lugar feliz de jugar y divertirse.

V. La familia es un lugar donde apren-demos a servir a Dios y al prójimo. 1. Probablemente tú nunca has pensado en tu familia como un equipo solidario que trabaja junto al servicio de Dios y del próji-mo. Pero eso va a unir a tu familia y traer grandes alegrías como nada más puede traer en este mundo.

2. Tú y tú esposa, y si ustedes tienen hijos en casa, necesitan tener algunos proyectos para servir al prójimo. Ustedes cons-tituyen un equipo.

VICTOR ALBERTO TOVAR CASTILLOPsicólogo con especialidad en desarrollo del potencial humano, estres, adicciones, trastornos psiquiatricos y psicologicos, experiencia en adicciones familia y adolescentes.Actual director del centro de rehabilitación “proyecto quiero vivir”

18

De la ejecución del proyecto

Con buen avance se encuentran las obras del puente Chili-na. Al momento el consorcio del mismo nombre constru-ye los cimientos de pilotes que sostendrán la plataforma.

Cada pilote tiene como base ocho canastillas de fierros que son introducidas 30 metros bajo tierra.

La finalidad es darle solidez. Según los cálculos de los especia-listas, el puente Chilina soportaría sin problemas un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter. El puente tendrá 563 me-tros de largo y el presupuesto es de 245 millones de dólares. Contempla también la ejecución de los ramales sur y norte del estribo 1-Sector Alto Selva Alegre.

De los beneficiosEl puente Chilina, permitirá captar los flujos del primer anillo de circunvalación del Plan Director de Arequipa Metropolita-na 2002-2015, para descongestionar el tráfico vehicular del Cercado, a efectos de mejorar las condiciones ambientales de la zona urbano monumental de la ciudad, con menores canti-dades de emanaciones. Además, conectará los distritos de ambas márgenes del río Chili de manera eficiente en relación a la situación actual, optimizando las actividades comerciales y productivas, y descongestionando el centro de la ciudad y sus principales vías de acceso.

Ésta vía, permitirá el traslado de pasajeros y de carga en condi-ciones adecuadas, las cuales generarán ahorro de recursos en términos de costos operativos de viaje de los principales usua-rios de la Vía Interconectora (Puente Chilina) que conectará los distritos de ambas márgenes. También, descongestionará los puentes San Martín, Consuelo, Bajo Grau, y Bolognesi, que ac-tualmente viene funcionando por encima de su capacidad.

Cabe resaltar que se ha previsto el Puente Chilina, se integre de manera adecuada al paisaje, respetando el valioso entorno del valle del río Chili y de la ciudad, con vista a los volcanes Misti, PichuPichu y Chachani, con un valor estético y natural de los componentes de su campiña, así como la flora y la fauna asocia-da al cauce del río Chili. Es más, el Puente Chilina, se convertirá no sólo en un elemento básico para la sociedad, sino en un sím-bolo de la capacidad tecnológica de los arequipeños.

Puente Chilina y la economía emergente

Maqueta

Maqueta

Tratamiento Paisajístico. Ubicación del puente y su entorno

Diseño gráfico, editorial y web