diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

41
“SECRETARÍA DE AGRICUL TURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENT ACIÓN” Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Diseño Hidráulico de Obras Complementarias en Caminos Rurales

Upload: colpos

Post on 13-Jan-2017

1.355 views

Category:

Engineering


115 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

“SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de Producción Rural Sustentable

en Zonas Prioritarias

Diseño Hidráulico de

Obras Complementarias

en Caminos Rurales

Page 2: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 1

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS A LOS CAMINOS ..................... 1

3.1. VENTAJAS ............................................................................................................................................... 1

3.2. DESVENTAJAS ......................................................................................................................................... 1

4. FACTORES HIDROLÓGICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE

DRENAJE EN CAMINOS ................................................................................................................... 1

5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS....................................................................................................... 2

6. VADOS .................................................................................................................................... 2

6.1. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................................................ 3

6.2. DIMENSIONES DEL VADO ....................................................................................................................... 3

Cálculo del vado estándar ................................................................................................................................................ 3

Cálculo del badén trapezoidal .......................................................................................................................................... 4

7. ALCANTARILLAS ...................................................................................................................... 4

7.1. TIPO Y SECCIÓN ...................................................................................................................................... 4

7.2. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................................................ 5

Dimensiones de las alcantarillas ...................................................................................................................................... 5

7.3. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE ALCANTARILLAS ............................................................................ 6

7.4. ALCANTARILLAS PARA CAUCES NATURALES .......................................................................................... 8

8. VADOS CON TUBERÍAS ............................................................................................................ 8

8.1. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................................................ 8

8.2. CÁLCULO DE LAS CAJAS POR MEDIO DE NOMOGRAMAS ...................................................................... 8

8.3. DIMENSIONES DEL VADO ....................................................................................................................... 9

8.4. CRITERIOS PARA EL USO VADOS .......................................................................................................... 10

9. CUNETAS .............................................................................................................................. 10

9.1. CAPACIDAD DE LAS CUNETAS .............................................................................................................. 11

9.2. REVESTIMIENTO DE LAS CUNETAS ....................................................................................................... 12

9.3. ALCANTARILLAS PARA CUNETAS .......................................................................................................... 13

Page 3: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

ii

10. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ............................................................................................ 13

11. CAÍDAS ................................................................................................................................. 14

11.1. SECCIÓN DE CONTROL ......................................................................................................................... 17

11.2. TRANSICIÓN HIDRÁULICA .................................................................................................................... 18

11.3. CAÍDA VERTICAL ................................................................................................................................... 20

11.4. CAÍDA INCLINADA ................................................................................................................................ 22

12. RÁPIDA ................................................................................................................................. 25

13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 31

Page 4: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

1

DISEÑO HIDRÁULICO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS EN CAMINOS

RURALES

1. INTRODUCCIÓN

Los caminos rurales son de vital importancia

para los productores ya que les permiten el

acceso a las zonas donde realizan sus diferentes

actividades agrícolas, ganaderas, forestales, etc.

También les dan acceso a los mercados para la

comercialización de sus cosechas.

Los caminos son necesarios, pero deben

construirse y conservarse de tal manera que se

eviten impactos ambientales negativos. Un

camino bien planeado, ubicado, diseñado y

construido producirá impactos adversos

mínimos en el medio ambiente y será rentable

en cuanto a costos a largo plazo, con costos

razonables de mantenimiento y reparación.

Los caminos consideran diversas obras

complementarias tales como cunetas,

alcantarillas, vados, puentes, caídas y rápidas

etc. De ellas depende la vida útil y el buen

funcionamiento del camino.

En la presente ficha técnica se abordarán temas

relacionados al diseño hidráulico de alcantarillas,

vados, cunetas, estructuras de contención,

caídas y rápidas para salvar desniveles

topográficos.

2. OBJETIVO

Proporcionar los elementos necesarios para

el diseño hidráulico de obras

complementarias a los caminos rurales.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS

OBRAS COMPLEMENTARIAS A LOS

CAMINOS

3.1. VENTAJAS

Proporcionan a los caminos mayor vida útil,

mejor funcionamiento y una mayor

seguridad al tránsito.

Permiten un control de los escurrimientos

naturales y estabilizan la superficie de

rodadura y la base del camino.

Disminuyen la cantidad de prácticas de

mantenimiento para los caminos.

Reducen los impactos negativos que causan

los caminos al medio ambiente.

3.2. DESVENTAJAS

Incrementan los costos y el tiempo de

construcción de los caminos.

Una mala ubicación y diseño de la obra

puede ocasionar un mal funcionamiento del

camino.

Mal diseñadas favorecen la concentración

de escurrimientos provocando erosión.

4. FACTORES HIDROLÓGICOS A

CONSIDERAR EN EL DISEÑO

HIDRÁULICO DE LAS OBRAS DE

DRENAJE EN CAMINOS

a) Tamaño del área de drenaje

Page 5: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

2

El caudal aportado, además del tamaño de la

cuenca, estará en función de las condiciones

climáticas, fisiográficas, topográficas, tipo de

cobertura vegetal, tipo de manejo del suelo, etc.

b) Evaluación de la información hidrológica

De acuerdo a la información disponible se

elegirá el método más adecuado para obtener

estimaciones de la magnitud del caudal de

diseño.

c) Período de retorno

El periodo de retorno a utilizar, en el diseño de

una obra, depende de la probabilidad de

excedencia de un evento, de la vida útil de la

estructura y del riesgo de falla permisible.

5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Los estudios hidrológicos permiten determinar el

caudal de diseño de la estructura, en donde

interviene el tamaño y características de la

cuenca, su cubierta del suelo y del caudal de

diseño.

Para determinar el caudal del diseño de una

cuenca, se utiliza el “Método Racional” explicado

en el “Instructivo de Hidrología” de COUSSA-

SAGARPA.

6. VADOS

Los vados son estructuras destinadas a proteger

de la erosión a un camino y desalojar

adecuadamente el agua superficial que circula

por pequeños cauces naturales o artificiales en

forma permanente o temporal. Su uso está

limitado a sitios con pequeñas descargas y a

zonas planas (Figura 1).

Este tipo de drenaje, transversal a un camino, es

una alternativa satisfactoria al uso de

alcantarillas y de puentes para el cruce de

arroyos en caminos de bajo volumen de tránsito

en los que el uso de la vía y las condiciones de

flujo del arroyo sean las adecuadas.

El objetivo principal en el diseño hidráulico de

una obra de drenaje transversal, es determinar

la sección hidráulica más adecuada que permita

el paso libre del flujo que transportan los cauces

y conducirlos sin causar daños al camino.

Para construir vados se necesitan conocer las

características del sitio y realizar análisis

hidrológicos, hidráulicos y bióticos. Idealmente

se deben construir en lugares estrechos a lo

largo del arroyo y ubicarse en una zona de piso

firme (roca sana) que proporcionen buenas

condiciones de cimentación.

Figura 1. Tipos de badén.

Page 6: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

3

6.1. CRITERIOS DE DISEÑO

El caudal de diseño se debe calcular usando

el Método Racional, para un período de

retorno de 5 años, el cual se encuentra

explicado en el Instructivo de Hidrología.

Así mismo hay que considerar la altura

máxima alcanzada por el nivel del agua para

caudal de diseño.

6.2. DIMENSIONES DEL VADO

El vado se comporta como un canal de superficie

libre. Para determinar su capacidad se utiliza la

ecuación de continuidad y la fórmula de

Manning:

(1)

Donde:

= caudal (m³/s).

= coeficiente de rugosidad de Manning que

depende de la superficie del fondo del canal y

del tipo de material que se construirá el

badén (Anexo 1).

= Área de la sección transversal (m²).

= Radio hidráulico dado por A/P (m).

= Perímetro mojado de la sección transversal

(m).

= Pendiente longitudinal del fondo (%).

Cálculo del vado estándar

En el caso de un badén trapezoidal o estándar

(Figura 2) el diseño hidráulico se realiza con el

siguiente procedimiento:

1. Pendiente de los lados de la estructura (s),

en decimales.

2. Área , donde y es la

profundidad máxima.

3. Perímetro mojado .

4. Radio hidráulico (A/P).

5. Sustituir valores en la ecuación de Manning,

el coeficiente de rugosidad, depende del

tipo de material que se construirá el vado.

6. Se comparan los resultados, si el caudal de

la cuenca ( ) es menor que el máximo, se

acepta el badén estándar, caso contrario

será necesario un badén trapezoidal.

Figura 2. Características geométricas de los vados

triangulares y trapezoidales.

Page 7: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

4

Cálculo del badén trapezoidal

En el caso de un badén trapezoidal (Figura 2) el

diseño hidráulico se realiza con los siguientes

pasos:

1. Pendiente de los lados de la estructura (z),

en decimales.

2. Área . Donde b en el

ancho del fondo e y es la profundidad

máxima, ambas dimensiones en metros.

3. Perímetro mojado

.

4. Radio hidráulico (A/P).

5. Sustituir valores en la ecuación de Manning.

6. Se comparan los resultados, si el caudal de

la cuenca ( ) es menor que el máximo, se

acepta el badén trapezoidal; en caso

contrario será necesario ajustar el valor de

la plantilla o ancho del fondo (b).

7. ALCANTARILLAS

Las alcantarillas son tuberías de drenaje hechas

generalmente de metal, concreto o plástico,

instaladas por debajo de la superficie del

camino, para desalojar el agua desde el interior

del mismo. Las alcantarillas se usan para drenar

las cunetas, los manantiales y los arroyos que

cruzan el camino.

La densidad de alcantarillas en un proyecto vial

influye directamente en los costos de

construcción y de mantenimiento, por ello, es

muy importante tener en cuenta la adecuada

elección de su ubicación, alineamiento y

pendiente, a fin de garantizar el paso libre del

flujo que intercepta el camino, sin que se afecte

su estabilidad.

7.1. TIPO Y SECCIÓN

Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas

en proyectos de caminos son de marco de

concreto, tuberías metálicas corrugadas,

tuberías de concreto y tuberías de polietileno de

alta densidad (Figura 3).

Figura 3. Tipos de alcantarillas.

Las secciones transversales de las alcantarillas es

variable (cuadrada, rectangular) siendo la más

común la sección circular. En el punto de

entrada, con el piso o el fondo de la estructura,

se deja una cubeta para acumular flujo

temporalmente.

La elección del tipo de material de la alcantarilla

depende de varios aspectos, entre ellos el

tiempo de vida útil, costo, resistencia, rugosidad,

condiciones del terreno, resistencia a la

corrosión, abrasión, riesgo de fuego,

Page 8: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

5

impermeabilidad, tipo de suelo y la

disponibilidad de materiales en el lugar.

El proceso de enterrar la tubería implica hacer

una zanja adecuada (profundidad y desnivel

apropiados) y colocar la tubería. Compactar

primero los lados sin tocar el tubo.

Posteriormente colocar la tierra de relleno sobre

el tubo y compactarla a una vez que se tenga

una capa de 20 cm sobre su corona

7.2. CRITERIOS DE DISEÑO

Se emplea el Método Racional, con un

período de retorno de 10 años.

Para la carga hidráulica máxima de la

alcantarilla y para determinar el caudal que

puede desalojar la estructura, se considera

el nivel del agua al borde del muro del

cabezal; se debe procurar un mínimo de 40

cm arriba de la rasante del nivel del agua.

El diámetro mínimo, por razones de

mantenimiento, es de 30 pulgadas

(aproximadamente 76 cm).

La pendiente de la tubería será de 2-3 %,

pudiendo aumentar según topografía del

terreno.

Dimensiones de las alcantarillas

La Federal Higway Administration (FHWA) en el

“Hydraulic Design Nº5, Hydraulic Design of

Highway Culverts”, presenta varias metodologías

para el cálculo de diferentes tipos de

alcantarillas, que emplean procedimientos

numéricos y gráficos.

En dicho documento las variables que

intervienen en el cálculo de una alcantarilla

quedan integradas en la siguiente expresión:

(2)

= Profundidad de la carga en el control de

entrada (m).

=Diámetro interno de la tubería (m).

= Caudal (m³/seg).

= Área llena de la tubería (m²).

= Constantes, que dependen del tipo de

alcantarilla y la forma del delantal o aletón1 de

entrada. La FHWA elaboró valores para estas

constantes (Anexo 2).

Las alcantarillas deben tener estructuras

denominadas cabezales, que son muros

construidos a la entrada y la salida de las

alcantarillas. Sus funciones son:

Evitar la erosión alrededor de la alcantarilla.

Evitar los movimientos horizontales y

verticales de los tubos.

Guiar la corriente.

Permitir un mayor ancho de la vía y por

ende, dar mayor seguridad a los usuarios del

camino.

Para garantizar un buen funcionamiento de los

cabezales y una mayor vida útil de los mismos,

deberán revisarse las siguientes consideraciones

técnicas:

1 Muro de contención para contener al cabezal y protegerlo de la

socavación.

Page 9: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

6

Las dimensiones de los cabezales deben ser

tales que impidan el deslizamiento de los

taludes inmediatos hacia el canal de la

corriente.

Los cabezales pueden ser construidos de

concreto reforzado, de mampostería o de

concreto ciclópeo, entre otros.

La excavación requerida, para cabezales,

debe quedar prevista durante la colocación

de alcantarillas.

La altura de los cabezales y demás

dimensiones dependen además de la

profundidad a la cual se encuentre el

terreno firme y de la necesidad de dar

consistencia al talud inmediato.

Con el fin de evitar el desacomodo de los

tubos, la construcción de los cabezales se

realizará inmediatamente después de la

colocación de las alcantarillas.

En la Figura 4 se muestra el alineamiento

correcto de los cabezales en una alcantarilla.

Alcantarilla

Cabezal

Cabezal

El alineamiento del cabezal no está deacuerdo con la vía. Forma incorrecta.

Alcantarilla

Cabezal

Cabezal

El alineamiento del cabezal es paraleloal eje de la vía. Forma correcta.

Alcantarilla

Cabezal

Cabezal

El alineamiento del cabezal no está deacuerdo con la vía. Forma incorrecta.

Alcantarilla

Cabezal

Cabezal

El alineamiento del cabezal es paraleloal eje de la vía. Forma correcta.

Figura 4. Alineamiento de los cabezales correspondiente

con el ancho de vía.

El perfil de la alcantarilla con control de entrada,

se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Perfil alcantarilla.

En el Anexo 3, se muestran los nomogramas

para tuberías de concreto, cajas de concreto y

alcantarillas de hierro corrugado.

7.3. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE

ALCANTARILLAS

En función del área de drenaje y de las

condiciones de hidrológicas contrastantes de la

cuenca (terrenos con taludes pronunciados con

cubierta vegetal ligera y taludes suaves con

cubierta vegetal densa), en el Cuadro 1 se

muestra el dimensionamiento general de una

alcantarilla circular.

Page 10: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

7

Cuadro 1. Dimensionamiento de alcantarillas.

Dimensionamiento de una estructura de drenaje circular

Área de drenaje de la cuenca

(ha)

Dimensiones de la estructura de drenaje Diámetro en pulgadas (in) y Área (m2)

Taludes pronunciados Cubierta con

vegetación ligera C= 0.7

Taludes suaves Cubierta con

vegetación densa C=0.2

Tubo circular

(in)

Área del tubo (m2)

Tubo circular

(in)

Área del tubo (m2)

0-4 30" 0,46 18" 0,17

04-08 42" 0,89 24" 0,29

08-15 48" 1,17 30" 0,46

15-30 72" 2,61 42" 0,89

30-50 84" 3,58 48" 1,17

50-80 96" 4,67 60" 1,82

80-120

72" 2,61

120-180

84" 3,58

Notas:

Si el diámetro del tubo no está disponible, use el

tamaño más grande siguiente para el área de

drenaje considerada. Para terreno intermedio,

interpole entre los tamaños del tubo.

El tamaño del tubo se basa en el caudal máximo y

en las curvas de Capacidad de Alcantarillas. Se

asume una intensidad de lluvia de 75 mm/h (3”/h) a

100 mm/h (4”/h). Los valores de “C” corresponden a

los Coeficientes de Escorrentía para el terreno.

Para regiones tropicales con lluvias intensas

frecuentes (más de 250 mm/h), las áreas de drenaje

para cada tamaño del tubo deben reducirse al

menos por la mitad.

Para una mejor aproximación del

dimensionamiento de la alcantarilla se usan los

nomogramas (Figuras 12, 13 y 14), elaborados

por la FHWA para concreto y metal, que

resuelven gráficamente la Ecuación 2. El

procedimiento general para el uso estos

nomogramas es el siguiente:

1. Se determina el caudal de diseño Qd

mediante un estudio hidrológico.

2. Se propone el tipo y diámetro de la tubería

(D) y el número de conductos.

3. Se estima la carga He, que corresponde a la

altura de la alcantarilla (D) más cierta altura

sobre la corona. En este caso podría llegar

hasta la altura del cabezal, esto es,

He=D+0.45 m.

4. Con el valor estimado de He se calcula He/D.

5. En el gráfico, según el tipo de material a

utilizar, se ubica el valor de He/D en la

escala correspondiente (Carga del agua en

diámetros, escala 3); de este punto se traza

una línea recta hasta la escala 1 del lado

izquierdo (Diámetro) D y el valor que

intercepta la línea en la escala del medio

(Descarga Q en m³/s), corresponde al caudal

en m³/s por conducto.

6. El valor de este caudal se multiplica por el

número de conductos, si fuese más de una,

y el valor encontrado corresponde al caudal

final.

7. Si el caudal final es semejante al Qd

entonces la elección del diámetro y número

de la tubería fue correcta; en caso contrario

se debe probar una nueva dimensión o

cantidad de tubos (Figura 6).

Page 11: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

8

Figura 6. Alcantarilla con varios tubos.

7.4. ALCANTARILLAS PARA CAUCES

NATURALES

Para alcantarillas en drenajes naturales

deben tener un tamaño adecuado en base al

diseño para desalojar las avenidas de diseño

más los escombros que se puedan

presentar.

En alcantarillas para drenajes naturales usar

tubos individuales de gran diámetro o un

cajón de concreto en vez de varios tubos de

diámetro menor. Lo anterior tiene por

objeto minimizar el potencial de

taponamiento.

Instalar alcantarillas lo suficientemente

largas de tal forma que ambos extremos de

la alcantarilla sobrepasen el pie de relleno

del camino.

8. VADOS CON TUBERÍAS

En algunos caminos que por sus niveles y tráfico

no justifican la construcción de un puente, se

utilizan las denominadas obras de bajo nivel.

Estas obras comprenden básicamente vados

con tubos y sin tubos. (Figura 7).

Por sus características, los vados con tubos son

rebasados temporalmente por las aguas,

interrumpiéndose el tránsito vehicular.

Figura 7. Vado con tubo.

8.1. CRITERIOS DE DISEÑO

Determinar el caudal de diseño, utilizando el

Método Racional ya que generalmente los

cursos de agua que drenan los vados son

cuencas medianas que requerirían un puente o

cajas para un tránsito permanente. La

probabilidad de diseño debe ser para un

período de retorno de 5 años.

8.2. CÁLCULO DE LAS CAJAS POR MEDIO

DE NOMOGRAMAS

1. Se determina el caudal de diseño Qd.

2. Se asumen las dimensiones de la caja y el

número de conductos.

3. Se estima la carga He, que corresponde a la

altura de la caja (D) más cierta altura sobre

la corona. En este caso de las alcantarillas

podría llegar hasta la altura del cabezal, lo

que correspondería He=D+0.45 m.

4. Se calcula He/D.

Tubos

Cajas

Page 12: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

9

5. Se ubica el valor de He/D (Figura 12, 13 y

14) en la escala correspondiente (Altura de

la carga en términos de la altura de la caja,

escala 3); de este punto se traza una línea

recta hasta la escala 1 del lado izquierdo

(Altura de la caja) D y el valor que intercepta

la línea en la escala del medio, escala 2

(Relación de descarga por ancho Q/B),

corresponde al caudal en m³/s por metro de

ancho de la caja.

6. El valor de este caudal se multiplica por el

ancho de la caja y si la cantidad de cajas

fuese más de una, se multiplicaría por el

número de estas; el valor encontrado

corresponde al caudal final.

7. Si el caudal final es semejante al Qd

entonces la elección del diámetro y número

de cajas fue correcta; en caso contrario se

debe probar nueva dimensiones o de las

cajas u otro número de conductos.

La carga hidráulica máxima, asociada al caudal

de este período de retorno, no debe rebasar 30

cm por encima de la losa del vado.

8.3. DIMENSIONES DEL VADO

En el vado se combina el trabajo de los tubos

como alcantarillas comunes y el agua que no

puede ser desalojada por la tubería que pasa

encima del camino que funciona como un

vertedero de cresta ancha (Figura 8).

Figura 8. Vado con tubo.

1. Se determina el caudal de diseño Qd.

El caudal total ( ) que drenará el vado será

el caudal evacuados por las alcantarillas

( ) más el caudal del vertedor ( ).

2. Se estima la carga He que corresponde al

diámetro de la tubería de la alcantarilla (D)

más la altura sobre la corona hasta el borde

de la losa de rodamiento más la lámina que

se inundará en la losa (h).

3. Se calcula He/D.

4. Se ubica el valor de He/D (Figura 12) en la

escala correspondiente (Carga del agua en

diámetro); se traza una línea recta hasta la

escala del lado izquierdo (Diámetro) D y el

valor que intercepta la línea en la escala del

medio (Descarga Q), corresponde al caudal

en m³/s por conducto.

5. El valor de este caudal se multiplica por la

cantidad de elementos, si fuese más de uno,

y el valor encontrado corresponde al caudal

de las alcantarillas ( ).

6. El caudal sobre la losa (Qver) se obtiene

mediante la ecuación de un vertedor de

cresta ancha:

(3)

Page 13: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

10

C = Coeficiente de descarga estimado en 1.7

para el sistema métrico.

L = Longitud del agua de la losa a inundarse, con

pendiente longitudinal = 0.

H = Profundidad de la lámina de agua sobre la

losa.

7. Se obtiene el caudal ( ), si

el valor es semejante a , los diámetros y

cantidad de tubos asumidos son adecuados,

puede ser necesario proceder conforme a

las situación resultante.

a. Si es un poco menor que , se asume

una lámina inundada menor con el fin de

determinar la profundidad de la lámina

exacta.

b. Si es un poco menor que , se compara

la diferencia entre ambos con el caudal de

un tubo, para determinar la posibilidad de

eliminar una tubería, y se ajusta el valor L (la

longitud del vado).

c. Si es un poco mayor que se compara

la diferencia entre ambos con el caudal de

un tubo, a fin de determinar si es necesario

aumentar tubos y se ajusta el valor L

(longitud del vado).

8.4. CRITERIOS PARA EL USO VADOS

Ubicar los vados donde los márgenes del

arroyo sean bajas y donde el cauce este bien

confinado.

Usar estructuras o losas suficientemente

largas para proteger el perímetro mojado

del cauce natural del arroyo.

Proteger toda la estructura con pantallas

impermeables, enrocamientos, losas de

concreto, u otro tipo de protección contra la

socavación.

Lo ideal es construir las cimentaciones sobre

material resistente a la socavación o por

debajo de la profundidad esperada de

socavación.

9. CUNETAS

El sistema de drenaje longitudinal está

constituido por aquellos elementos que se

desarrollan de forma aproximadamente paralela

al eje del camino. El más importante es la

cuneta, canal que capta y canaliza el caudal que

corre por la vía. Las cunetas son básicamente

canales abiertos construidos en los costados de

los caminos.

La sección transversal de una cuneta es variable,

según lo determine el diseño, siendo común la

forma triangular (Figura 9), porque facilita la

limpieza por medios mecánicos, aunque también

se puede construir con otras formas como

trapezoidal, rectangular y circular (Figura 10).

Por condiciones de seguridad, el Cuadro 2

muestra la inclinación del talud interior de la

cuneta (1:Z1) en función de la velocidad de

diseño (km/hr) y volumen de tránsito esperado

(veh/día).

Page 14: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

11

Figura 9. Sección típica de cuneta triangular.

0.60

0.6

0

Triangular

0.40

0.5

0

Trapezoidal

0.35

0.4

5

Rectangular

0.40

0.2

5

Semicircular(1/2 tubo de 20")

0.50

0.60

0.6

0

Triangular

0.40

0.5

0

Trapezoidal

0.35

0.4

5

Rectangular

0.40

0.2

5

Semicircular(1/2 tubo de 20")

0.50

Figura 10. Secciones típicas de cunetas.

Cuadro 2. Inclinaciones máximas del talud (1:Z1) interior

de la cuneta (MTC, 2001).

Velocidad

de diseño.

(km/h)

Índice Medio Diario Anual de vehículos

(veh/día)

< 760 >760

< 70 1:2 1.3* 1:3

>70 1:3 1:4

*Sólo en casos muy especiales.

La inclinación del talud de la cuneta (1:Z2), que

se muestra en la Figura 9 será de acuerdo al tipo

de inclinación considerada en el talud de corte.

Para la cuneta más usual, la de sección

triangular, se presentan en el Cuadro 3 las

dimensiones mínimas de acuerdo a las

condiciones pluviales.

Cuadro 3. Dimensiones mínimas de una sección

triangular.

REGIÓN PROFUNDIDAD

(d) (m)

ANCHO (a)

(m)

Seca (<400 mm/año) 0.20 0.50

Lluviosa (De 400 a

<1,600 mm/año)

0.30 0.75

Muy lluviosa (De 1600

a <3,000 mm/año)

0.40 1.20

Muy lluviosa (>3,000

mm/año)

0.30* 1.20

*Sección trapezoidal con un ancho mínimo de fondo de

0.30. Fuente: MTC, 2001.

9.1. CAPACIDAD DE LAS CUNETAS

En caso de requerir una mayor definición sobre

las dimensiones de la cuneta se efectuará un

análisis hidrológico e hidráulico.

El análisis hidrológico proporciona el caudal

correspondiente, al área de aporte a lo largo de

la cuneta, mismo que se calcula con la expresión:

(4)

Donde:

Q = Caudal (m3/s).

C = Coeficiente de escurrimiento de la cuenca.

A = Área aportante (km2).

I = Intensidad de la lluvia de diseño (mm/h) para

un periodo de retorno de 5 años.

Page 15: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

12

Para el diseño hidráulico de las cunetas se utiliza

el principio del flujo en canales abiertos, usando

la ecuación de Manning:

(5)

Donde:

Q = Caudal en la cuneta, m3/s.

A= Área de la sección transversal (m2).

V = Velocidad admisible en la cuneta (Cuadro

36), m/s.

n = coeficiente de rugosidad de Manning,

adimensional (Cuadro 4).

Rh = radio hidráulico, relación entre el área

transversal y el perímetro mojado (Cuadro 5), m.

s = pendiente de la cuneta, adimensional.

Cuadro 4. Valores de rugosidad (n) más usados en

cunetas . (MTC, 2001).

Cunetas excavadas en el terreno

n = 0.30

Cunetas en roca n = 0.04

Cunetas de concreto 0.015

Cuadro 5. Valores de radio hidráulico y sección

transversal.

Dato geométrico Talud interior (Z1) = exterior (Z2)

Talud (Z1=Z2) 1:2 1:1.5

Radio hidráulico

Área hidráulica

En general el procedimiento de diseño consiste

en determinar la capacidad máxima de las

cunetas correspondiente a la velocidad

admisible en distintas pendientes. El

procedimiento de cálculo se resume como sigue:

Elegir una altura d, que sea menor a 0.60 m.

Calcular el radio hidráulico.

Calcular el área de la sección mojada.

Calcular el caudal con la fórmula de

Manning y verificar que el caudal calculado

con la ecuación de manning sea mayor que

el caudal de aporte.

9.2. REVESTIMIENTO DE LAS CUNETAS

Las cunetas deben ser revestidas, para evitar la

erosión del cauce o conducto, de corrientes de

agua que alcancen velocidades medias

superiores a los límites fijados (Cuadro 6).

Cuadro 6. Velocidades límites admisibles (MTC, 2001).

TIPO DE SUPERFICIE VELOCIDAD LÍMITE

ADMISIBLE (m/s)

Arena fina o limo (poca o ninguna

arcilla) 0.20-0.60

Arena arcillosa dura, margas duras 0.60-0.90

Terreno parcialmente cubierto de

vegetación 0.60-1.20

Arcilla grava, pizarras blandas con

cubierta vegetal 1.20-1.50

Hierba 1.20-1.80

Conglomerado, pizarras duras, rocas

blandas 1.40-2.40

Mampostería, rocas duras 3.00-4.50*

Concreto 4.50-6.00*

*Para flujos de muy corta duración.

Page 16: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

13

9.3. ALCANTARILLAS PARA CUNETAS

Los tubos de drenaje transversal para vaciar

cunetas deben tener un diámetro mínimo

de 76.2cm (30”).

La pendiente del tubo de drenaje transversal

para drenar las cunetas debe ser por lo

menos 2%.

Los drenes transversales de alivio de

cunetas deberán descargar al pie del

terraplén del nivel del terreno natural,

cuando menos a una distancia de 0.5 m

hacia fuera del pie del talud del terraplén.

10. ESTRUCTURAS DE

CONTENCIÓN

Las estructuras de contención, aunque costosas,

son necesarias en zonas angostas y abruptas

para ganar terreno para el camino o para

sostener el cuerpo del terraplén del camino

sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un

corte grande del lado de la colina. También se

pueden usar para la estabilización de taludes.

Las especificaciones de diseño para este tipo de

estructuras, se presentan en la ficha técnica de

“Muros de contención” (Figura 11 y Figura 21).

Figura 11. Tipos comunes de estructuras de contención.

Page 17: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

14

Figura 12. Construcción típica de muros de roca.

El diseño de muros de contención con gaviones

se muestra en el Cuadro 7 y 8 y en la Figura 13.

Cuadro 7. Diseño de gaviones de rellenos con superficie

plana.

No. de Niveles

H (m) B (m) No. de

Gaviones

1 1.00 1.00 1

2 2.00 1.30 1 1/2

3 1.00 1.60 2

4 4.00 2.00 2

5 5.00 2.50 2 1/2

6 6.00 3.00 3

Figura 13. Muros tipo gravedad a base de gaviones.

Cuadro 8. Diseño de Gaviones de rellenos con talud de 1

1/2:1 (fachada escalonada).

No. de

Niveles H (m) B (m)

No. de

Gaviones

1 1.00 1.00 1

2 2.00 1.50 1 1/2

3 1.00 2.00 2

4 4.00 2.50 2 1/2

5 5.00 3.00 3

6 6.00 3.50 3 1/2

Nota: Las condiciones de carga corresponden a rellenos de arena limosa

a grava. Para suelos más finos o arcillosos, el empuje de la tierra sobre

el muro aumentará el ancho de la base del muro (B) deberá

incrementarse para cada altura. El peso volumétrico del relleno es de

1.800 kg/m2.

Debe ser seguro contra volteamiento para suelos con una capacidad de

carga mínima de 19,500 kg/m2

Para rellenos con superficie plana o inclinada. Se puede usar una

fachada plana o escalonada.

11. CAÍDAS

Las caídas son estructuras de conducción en

canales o cunetas que tienen por objeto salvar

los desniveles que se van acumulando, debido a

Page 18: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

15

las diferencias existentes entre las pendientes

longitudinales del canal y la natural del terreno o

camino, sin que los tramos aguas abajo y aguas

arriba se vean alterados por los efectos debidos

a las velocidades. Las caídas se subdividen en:

verticales e inclinadas:

Las caídas verticales (Figura 14), son aquellas en

que la liga entre ambos tramos de canal, se hace

por medio de un plano vertical.

Las caídas inclinadas, son aquellas que unen

ambos tramos por un tramo inclinado o rampa,

con talud igual al ángulo de reposo del terreno.

Figura 14. Perfil y partes que considera una caída vertical.

El criterio general que determina la utilización de

una caída es cuando el desnivel F < 4.00 m y se

presenta en una longitud horizontal muy corta.

La condición topográfica y geológica mostrará la

utilización de una caída vertical o inclinada. Si la

distancia horizontal tiene cierta importancia

comparada con el desnivel, (F > 4.00 m) resulta

en una rápida.

En esta ficha, en la Figura 10 y Cuadro 3 se

presenta una serie de secciones tipo con las

dimensiones más comunes para la construcción

de cunetas triangulares. Las secciones más

usadas son las triangulares y rectangulares.

Los gastos y velocidades para diferentes

pendientes para revestimientos a base de

concreto y mampostería de piedra braza de una

sección rectangular tipo como la que se muestra

en la Figura 15, se muestran en las Figuras 16 y

17.

Page 19: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

16

Figura 15. Sección rectangular típica para cuneta.

Figura 16. Caudal para diferentes pendientes aguas arriba

de la estructura.

Figura 17. Velocidad para diferentes pendientes aguas

arriba de la estructura.

Los caudales y velocidades de conducción para

diferentes pendientes aguas arriba de la sección

triangular tipo y para revestimientos a base de

concreto y mampostería (Figura 18), se

muestran en las Figuras 19 y 20.

Figura 18. Sección triangular típica para cuneta.

Page 20: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

17

Figura 19. Caudal para diferentes pendientes aguas arriba

de la estructura.

Figura 20. Velocidad para diferentes pendientes aguas

arriba de la estructura.

11.1. SECCIÓN DE CONTROL

A tirante crítico, la corriente presenta un mínimo

de energía específica y la sección donde se

presenta se le denomina sección de control

(Figura 14 y 22). Este tirante crítico separa el

régimen tranquilo o subcrítico del rápido o

supercrítico.

Si en el primer tramo, previo a la caída o

estructura, se deja escurrir agua, esta sufrirá una

aceleración hasta llegar a la sección de la caída

con el tirante crítico, por lo cual en la zona

próxima a la caída se producen velocidades altas

que pueden originar erosiones.

En las Figuras 15 y 18 solo se muestran las

secciones de canales típicas que se proponen

para las cunetas aguas arriba y aguas abajo de la

caída o rápida, pero para las caídas y rápidas, se

propone una sección diferente (Figura 21).

Figura 21. Sección de control tipo, donde se presenta el

tirante crítico, al final de la caída o rápida.

Lla sección transversal que llevará la estructura a

partir de la sección de control, con un ancho de

0.75m y una profundidad que dependerá del

tirante crítico. Esta sección de 0.75m de ancho

se establece para ambos tipos de secciones de

cuneta aguas arriba, triangular y rectangular.

Page 21: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

18

De la

Figura 22 se observa:

∆1= Desnivel entre el sitio donde comienza el

abatimiento y la sección de control tipo, siendo

de valor despreciable por pequeña.

Figura 22. Vista longitudinal de la sección de control.

hvc= Carga de velocidad en la sección de control.

dc= Tirante crítico.

he= Suma de las pérdidas de carga debidas al

paso del canal en la sección de control.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. se muestran los tirantes críticos para

la sección rectangular y triangular típica,

asumiendo que la sección de control es como la

mostrada en la Figura 21. Además, en la ¡Error!

No se encuentra el origen de la referencia. se

muestran una serie de ecuaciones de regresión

para cada una de las secciones en las cuales se

puede sustituir la pendiente de la cuneta aguas

arriba de la estructura y con ello obtener el

tirante crítico.

Page 22: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

16

Figura 23. Tirantes críticos para las distintas secciones tipo y material de construcción.

11.2. TRANSICIÓN HIDRÁULICA

La transición es una estructura hidráulica que

sirve para unir dos tramos de diferente sección

eliminando la brusquedad del cambio de

sección, con el fin de reducir al mínimo las

pérdidas de carga y con ello obtener la mayor

eficiencia hidráulica. Esta estructura se utiliza en

la entrada y salida de acueductos, sifones

invertidos, caídas, rápidas, etc. (Figura 24).

Page 23: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

21

Figura 24. Transición de una sección rectangular más angosta a una más ancha (arriba) y transición de una sección

triangular a una rectangular (abajo).

En la Figura 21 se muestra la sección transversal

de la caída la cual tiene un ancho de 0.75 m y la

altura depende del tirante crítico dado en la

¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia., aumentando 0.05m como bordo

libre.

Teniendo en cuenta que la sección transversal

será a partir del inicio de la caída, es decir,

donde se presenta el tirante crítico (dc). En la

Figura 24 se observa que la longitud de

transición es Lt, para este caso se propone que

sea de 1.0 m previo al inicio de la estructura en

la sección de control.

11.3. CAÍDA VERTICAL

Las caídas son transiciones verticales, el desnivel

entre el tramo superior de canal y el inferior se

une por medio de un plano vertical (colchón

Page 24: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

20

amortiguador), permitiendo que el agua salte

libremente y caiga en el colchón hidráulico. El

plano vertical es un muro de sostenimiento de

tierras, capaz de soportar el empuje que estas

ocasionan y prevenir la erosión del perfil. En la

Figura 14 se presenta una caída vertical en un

canal con gasto Q1; en el primer tramo se tiene

S1 y n dados (pendiente y coeficiente de

rugosidad de Manning respectivamente), por lo

que quedan definidos d1, A1, y v1 (tirante, área

hidráulica y velocidad respectivamente); sucede

lo mismo en el segundo tramo (salida), entre

ambos tramos tiene una plantilla con desnivel

igual a h.

Con lo mencionado anteriormente y mediante

topografía se obtiene el desnivel a salvar. En las

Figuras 25 y 26 se presentan para la caída

vertical las dimensiones del colchón

amortiguador, a base de mampostería y

concreto respectivamente, de sección

rectangular. En ellas, se entra con la pendiente

de la cuneta o canal aguas arriba de la estructura

o bien a través de las ecuaciones de regresión

donde se puede sustituir la pendiente y se

obtiene también la longitud y profundidad

correspondiente.

Page 25: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

21

Figura 25. Dimensiones de la profundidad (arriba) y de la longitud del colchón hidráulico (abajo) para canal de concreto

en sección rectangular y caída vertical.

Page 26: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

22

Figura 26. Dimensiones de la profundidad (arriba) y de la longitud del colchón hidráulico (abajo) para canal de

mampostería en sección rectangular y caída vertical.

Conviene que la sección del canal de la

estructura (caída o rápida) sea de tipo

rectangular (Figura 21), debido a que con ello se

simplifican los cálculos hidráulicos, es por eso,

que previamente se propone la construcción de

una transición para pasar de la sección triangular

de la cuneta a la sección rectangular de la

estructura.

11.4. CAÍDA INCLINADA

Denominada también rápida corta con

pendiente longitudinal equivalente al talud del

terreno, generalmente adoptada como la

correspondiente al talud 1.5:1, que equivale a

una pendiente igual a 0.666 m/m (Figura 27).

Figura 27. Perfil y partes que considera una caída inclinada.

Page 27: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

23

El diseño hidráulico de esta estructura consiste

de las siguientes partes:

1. Transición o zona de entrada.

2. Sección de control.

3. Conducto inclinado.

4. Colchón.

Para la transición de entrada y sección de

control se utiliza el mismo procedimiento

descrito en la caída vertical. El canal inclinado

está en base al desnivel a salvar con el talud ya

indicado y el colchón hidráulico se diseña en

base al salto hidráulico que eventualmente se

presentará. Cuando la sección de la cuneta es de

forma rectangular (Figura 15), el procedimiento

en la sección de entrada, de aumentar la

profundidad del canal, en base a los tirantes

críticos mostrados en la ¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia. y conservar dicha

profundidad hasta el final de la estructura, es

prácticamente el mismo. En las Figuras 28 y 29

se muestran las dimensiones del colchón

hidráulico para diferentes pendientes de cuneta

o canal, en función del desnivel a salvar, también

se observan las ecuaciones de regresión donde

se puede sustituir la pendiente y se obtiene la

longitud o la profundidad correspondiente.

Cuando la sección normal de la cuenta es

triangular (Figura 18), será necesaria una

transición (Figura 24) que convierta dicha

sección, en una rectangular (Figura 21).

Page 28: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

24

Figura 28. Dimensiones de la profundidad (arriba) y de la longitud del colchón hidráulico (abajo) para canal de

mampostería en sección rectangular y caída inclinada.

Page 29: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

25

Figura 29. Dimensiones de la profundidad (arriba) y de la longitud del colchón hidráulico (abajo) para canal de concreto

en sección rectangular y caída inclinada.

12. RÁPIDA

Las rápidas son estructuras de conducción, cuyo

fin es salvar los desniveles que se van

acumulando debido a las diferencias existentes

entre las pendientes del canal y la natural del

terreno, correspondiente al eje longitudinal del

mismo, sin que los tramos arriba y debajo de la

estructura, sean afectados por las altas

velocidades que se desarrollan en la zona de la

misma. Estas estructuras sirven para unir dos

tramos de canal o cuneta cuyo desnivel,

considerable, se presenta en una longitud de

bastante importancia (Figura 30).

Figura 30. Perfil y partes que considera una rápida.

Page 30: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

26

Dentro de la rápida se distinguen las siguientes

partes:

a) Transición de entrada

b) Sección de control

c) Rápida

d) Trayectoria

e) Colchón

f) Transición de salida

La transición de entrada y sección de control se

trata de la misma manera que en la caída. La

longitud de la rápida será en base al desnivel a

salvar y la pendiente de esta, que puede ir desde

el 10 al 30%. La trayectoria es una curva que une

el último tramo de la rápida con la parte

inclinada del colchón. Se llamará P.C., al

principio de la curva y P.T. al punto de término

(con coordenadas X, Y), generalmente la cota de

P.T. es igual a la superficie libre del agua (S.L.A),

del canal aguas abajo (Figura 31).

Esta trayectoria es tangente en este lugar al

plano inclinado de entrada del colchón, el que

tendrá una inclinación de 1.5:1. Para el diseño

de la trayectoria es preciso determinar las

coordenadas del punto P.T., tomando como

referencia que las coordenadas del punto P.C.,

es decir el final del tramo de la rápida, son 0,0 y

la unión entre ambos puntos será

curva.

Figura 31. Perfil curva de la trayectoria

El diseño del colchón hidráulico se hace

tomando en cuenta el salto hidráulico que se

presenta para disipar la energía que trae el agua.

Al igual que en la caída, en la rápida también se

consideran la sección rectangular típica (Figura

21), y la altura de la sección transversal de

control estará en función al tirante crítico

mostrado en la ¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia..

Para el diseño del tramo de la rápida,

inmediatamente después de la sección de

entrada, se consideraron pendientes de 10% al

30%, más allá de esa inclinación no es

recomendable, ya que las dimensiones de la

trayectoria y el colchón resulta exagerado. Para

pendientes de la rápida arriba del 30% se

recomienda, para salvar los niveles, es una serie

de caídas. La longitud de la rápida dependerá del

desnivel a salvar.

En las Figuras 32 y 33 se muestra el valor de las

coordenadas del punto P.T. de la trayectoria,

tomando en cuenta que el final del tramo de la

rápida corresponde al punto 0,0, P.C.

Page 31: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

27

Figura 32. Coordenadas del punto final de la trayectoria (PT) para canal rectangular de mampostería.

Figura 33. Coordenadas del punto final de la trayectoria (PT) para canal rectangular de concreto.

Después de la trayectoria sigue el tramo previo

al colchón hidráulico, como se mencionó

anteriormente este plano inclinado tiene un

talud de 1.5:1. En la Figura 34 se muestra la

longitud vertical de dicho plano.

Page 32: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

28

Figura 34. Longitud vertical del plano inclinado, previo al colchón hidráulico, para un canal rectangular en mampostería

(arriba) y concreto (abajo)

Finalmente en las Figuras 36 y 37 se tienen las

dimensiones del colchón hidráulico, que es la

última estructura que conforma la rápida (Figura

35).

Page 33: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

29

Figura 35. Perfil y partes del colchón hidráulico de la rápida.

Figura 36. Profundidad (arriba) y longitud (abajo) del colchón hidráulico para canal de mampostería.

Page 34: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

36

Figura 37. Profundidad (arriba) y longitud (abajo) del colchón hidráulico para canal de concreto.

Cuando la sección normal de la cuenta es

triangular, como la recomendada en la Figura 16,

será necesaria una transición (Figura 24) que

convierta dicha sección, en una rectangular,

como la Figura 21.

Page 35: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

31

13. BIBLIOGRAFÍA

Arteaga T. R. E., 2006, Hidráulica de los

sistemas de conducción, Universidad

Autónoma Chapingo, Departamento de

Irrigación, México.

Belvis Ermer , 2004, Guía Hidráulica para el

Diseño de Obras de Drenaje en Caminos

Rurales, Nicaragua.

Chow V. T., 1994, Hidráulica de los canales

abiertos, McGRAW-HILL, Colombia.

Jerome M. Norman, Robert J. Houghtalen

and William J. Johnston, 2001, National

Highway Institute, Hydraulic Design of

Highway Culverts, Hydraulic Design Series

Number 5, Second Edition.

Keller Gordon y Sherar James, 2005,

Ingeniería de Caminos Rurales, Guía de

campo para las mejores prácticas de gestión

de caminos rurales, México.

MTC, 2001. Manual de Diseño Geométrico

de Carreteras. Dirección General de

Caminos, Ministro de Transportes,

Comunicaciones, Vivienda y Construcción

del Perú.

Ministerio de Transportes, Comunicaciones,

Vivienda y Construcción (MTC), Dirección

General de Caminos y Ferrocarriles,

Ministerio de Transportes, Comunicaciones,

Vivienda y Construcción (MTC), Manual de

Hidrología, Hidráulica y Drenaje, Perú.

Patiño López Gustavo Andrés, Ovalles

Camargo Fidel Alfonso, Gutiérrez Toledo

Francisco Alberto, 2006, Universidad

Nacional de Colombia, Ministerio de

Transporte, Instituto Nacional de Vías,

Manual para Inspección Visual de

Estructuras de Drenaje, Bogotá.

Programa de apoyo al sector transporte,

Mejoramiento de caminos rurales, PAST–

DANIDA, 2005, Manual de Estructura,

Versión 3, Nicaragua.

Sotelo A. G., 2002, Hidráulica de canales,

Universidad Nacional Autónoma de México,

Facultad de Ingeniería,

México.

ELABORARON:

Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso

Dr. Mario R. Martínez Menes

Ing. Daisy Jessica Uribe Chávez

Ing. Ricardo Castillo Vega

Para comentarios u observaciones al presente documento contactar a la

Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA

www.coussa.mx

Dr. Mario R. Martínez Menes [email protected] Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso [email protected] Teléfono: (01) 595 95 5 49 92

Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México.

Page 36: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

33

ANEXO 1. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING

Cuadro 9. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning.

Tipo de descripción Mínimo Normal máximo

A. Metal:

a) Superfice de acero, lisa:

1. No pintada. 0.011 0.012 0.014

2. Pintada. 0.012 0.013 0.017

b) Corrugado 0.021 0.025 0.030

B. No metal:

a) Cemento:

1. Superficie lisa. 0.010 0.011 0.013

2. En mortero. 0.011 0.013 0.015

b) Madera:

1. Cepillada, no tratada. 0.010 0.012 0.014

2. Cepillada, creosotada. 0.011 0.012 0.015

3. No cepillada 0.011 0.013 0.015

c) Concreto:

1. Acabado con llana metálica. 0.011 0.013 0.015

2. Acabado con llana de madera. 0.013 0.015 0.016

3. Acabado con grava en el fondo. 0.015 0.017 0.020

4. Sin Acabado. 0.014 0.017 0.020

5. Guniteado, buena sección. 0.016 0.019 0.023

6. Guniteado, sección ondulada. 0.018 0.022 0.025

7. Sobre roca bien excavada. 0.017 0.020

8. Sobre roca de excavado irregular. 0.022 0.027

d) Fondo de concreto acabado con llana, bordos de:

1. Piedar acomodada sobre mortero. 0.015 0.017 0.020

2. Mampostería de piedra mal acomodada sobre mortero. 0.017 0.020 0.024

3. Mampostería de piedra pequeña, cementada y revocada. 0.016 0.020 0.024

4. Mampostería de piedra pequeña cementada. 0.020 0.025 0.030

5. Mampostería seca de piedra pequeña, o zampeada 0.020 0.030 0.035

e) Fondo de grava con taludes:

1. Concreto colado en moldes. 0.017 0.020 0.025

2. Piedra mal acomodada en mortero. 0.020 0.023 0.026

3. Mampostería seca de piedra pequeña, o zampeado. 0.023 0.033 0.036

f) Ladrillo:

1. Vitiricota. 0.011 0.013 0.015

2. Con mortero de cemento. 0.012 0.015 0.018

Page 37: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

34

Tipo de descripción Mínimo Normal máximo

g) Mampostería de piedra:

1. Pequeña, cementada. 0.017 0.025 0.030

2. Pequeña, seca. 0.023 0.032 0.035

h) Piedra labrada. 0.013 0.015 0.017

i) Asfalto:

1. Liso. 0.013 0.013

2. Rugoso. 0.016 0.016

j) Cubierta vegetal. 0.030 0.500

k) Suelo-Cemento. 0.015 0.016 0.017

C. Sin Revestir

a) Tierra, recto y uniforme:

1. Limpio, recientemente terminado. 0.016 0.018 0.020

2. Limpio, después de intemperizado. 0.018 0.022 0.025

3. Grava, sección unidorme y limpia. 0.022 0.025 0.030

4. Con poco pasto y poca hierba. 0.022 0.027 0.033

b) Tierra, sinuoso, flujo con poca velocidad:

1. Sin vegetación. 0.023 0.025 0.030

2. Pasto, algo de hierba. 0.025 0.030 0.033

3. Hierba densa o planas acuáticas en canales profundos. 0.030 0.035 0.040

4. Fondo de tierra y mampostería en los bordos. 0.028 0.030 0.035

5. Fondo recoso y hierba en los bordos. 0.025 0.035 0.040

6. Fondo empedrado y bordos limpios. 0.030 0.040 0.050

c) Excavado o dragado en línea recta:

1. Sin vegetación. 0.025 0.028 0.033

2. Pocos arbustos en los borodos. 0.035 0.050 0.060

d) Cortado en roca:

1. Liso y uniforme. 0.025 0.035 0.040

2. Con salientes agudas e irregulares. 0.035 0.040 0.050

e) Canales abandonados, hierbas y arbustos sin cortar:

1. Hierba densa, tan alta como el nivel del agua. 0.050 0.080 0.120

2. Fondo limpio, arbustos en las orillas. 0.040 0.050 0.080

3. Igual al anterior, con máximo nivel del agua. 0.045 0.070 0.110

4. Arbustos densos, altos niveles del agua. 0.080 0.100 0.014

Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.

Page 38: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

35

ANEXO 2. CONSTANTES K Y M SEGÚN FHWA

Cuadro 10. Constantes K y M según FHWA.

Page 39: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

36

ANEXO 3. NOMOGRAMAS

Figura 38. Altura de la carga y capacidad para tubos de concreto con control de entrada (sistema métrico)

(adaptado de FHWA, HDS 5. 1998).

Page 40: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

37

Figura 39. Altura de la carga y capacidad para cajas de concreto con control de entrada (sistema métrico)

(adaptado de FHWA, HDS 5. 1998).

Page 41: Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales

38

Figura 40. Altura de la carga y capacidad para tubo de metal corrugado con control de

entrada (sistema métrico) (adaptado de FHWA, HDS 5. 1998).