diseÑo geometrico de una red vial de...

73
1 DISEÑO GEOMETRICO DE UNA RED VIAL DE CICLORUTAS EN LA LOCALIDAD DE SUBA- BOGOTA D.C., LA CUAL PERMITA ESTABLECER UNA INTERCONECTIVIDAD VIAL DESDE LA AV CALLE 145 # 118 HASTA LA CALLE 130-A # 154. FREDDY GIOVANNI CALDERON MORENO 20131032202 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTA D.C 2015

Upload: truongthu

Post on 30-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

DISEÑO GEOMETRICO DE UNA RED VIAL DE CICLORUTAS EN LA LOCALIDAD DE SUBA- BOGOTA D.C., LA CUAL PERMITA ESTABLECER

UNA INTERCONECTIVIDAD VIAL DESDE LA AV CALLE 145 # 118 HASTA LA CALLE 130-A # 154.

FREDDY GIOVANNI CALDERON MORENO

20131032202

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTA D.C

2015

2

DISEÑO GEOMETRICO DE UNA RED VIAL DE CICLORUTAS EN LA LOCALIDAD DE SUBA- BOGOTA D.C., LA CUAL PERMITA ESTABLECER

UNA INTERCONECTIVIDAD VIAL DESDE LA AV CALLE 145 # 118 HASTA LA CALLE 130-A # 154.

FREDDY GIOVANNI CALDERON MORENO

20091030006

Proyecto presentado para optar al título de ingeniero topográfico, en modalidad

tesis de grado, dirigido por:

ING. MOISÉS CASTRO SANTAMARÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTA D.C

2015

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el comité de grado en

cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas para

optar al Título de Tecnólogo en

Topografía

______________________________

Firma presidente del jurado o director

______________________________

Firma del jurado

4

Art. 117, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hace responsable

por las ideas expuestas por los estudiantes en el presente proyecto, Acuerdo

26/1988.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por el apoyo incondicional en mi labor académica, lo cual

me incentivo a ser mejor persona cada día, también agradezco a todos aquellos

que ofrecieron ayuda en la recolección de datos e información para el desarrollo

del proyecto. Agradezco a esa persona que lo da todo por mí y que sin importar

las consecuencia está a mi lado apoyándome ofreciéndome su ayuda

indispensable para todas las tareas de mi vida

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

ABSTRACT ............................................................................................................ 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 14

OBJETIVOS ........................................................................................................... 16

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16

OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 16

1. INDICE METODOLOGICO DEL PROYECTO ................................................ 17

2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO .............................................................. 18

2.1. FLUJOGRAMA METODOLOGICO ........................................................... 18

2.2. DOC. DISEÑO DE INTERCONECTIVIDAD DE CICLORUTAS ............... 19

2.2.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................... 19

2.2.2. TRABAJO EN OFICINA ........................................................................ 19

2.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y GENERACIÓN DE FORMATOS

DE REGISTRO ................................................................................................... 19

2.2.4. ACTIVIDAD EN CAMPO ....................................................................... 20

2.2.5. SELECCIÓN DE LA INFORMACION Y RECOPILACION DE LOS

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL DISEÑO VIAL ....................................... 20

2.2.6. CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ......................... 21

2.2.7. OBTENCIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 22

3. MARCO TEORICO ......................................................................................... 23

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ...................................... 23

3.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 26

7

3.2.1. INFRAESTRUCTURAS PARA BICICLETAS ........................................ 27

3.2.2. APLICACIÓN DE TIPOLOGÍAS ............................................................ 28

3.2.3. RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCCIONES DE REDES DE

BARRIO Y LOCALES. ........................................................................................ 28

3.2.4. DISEÑO GEOMÉTRICO ....................................................................... 29

3.2.5. VELOCIDAD DE DISEÑO ..................................................................... 32

3.2.6. PENDIENTES ........................................................................................ 32

3.2.7. RADIOS DE CURVATURA .................................................................... 33

3.2.8. PERALTE .............................................................................................. 33

3.2.9. PAVIMENTACIÓN ................................................................................. 34

3.2.9.1. Tipos de pavimento ......................................................................... 35

3.2.10. ESTRUCTURAS DE FAJAS PARA CICLISTA .................................. 35

3.2.11. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ...................................................... 36

Drenaje ............................................................................................................... 37

3.2.12. SEÑALIZACIÓN ................................................................................. 38

3.2.13. ILUMINACIÓN .................................................................................... 40

4. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL PROYECTO .................................... 42

4.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................ 42

4.2. SOFTWARE ............................................................................................. 44

4.3. INFORMACIÓN DE LA ZONA ..................................................................... 46

4.3.1. RECORRIDO ......................................................................................... 47

4.3.2. TRAMOS DE DISEÑO .......................................................................... 48

4.4. TERRENO Y DISEÑO HORIZONTAL ......................................................... 50

4.4.1. DISEÑO HORIZONTAL ......................................................................... 51

8

4.4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO ................................................................. 51

4.4.3. MAPA BASE .......................................................................................... 52

4.4.4. SEÑALIZACIÓN .................................................................................... 56

5. Resultados del proyecto ................................................................................. 60

6. CRONOGRAMA ............................................................................................. 63

7. PRESUPUESTO ............................................................................................. 64

8. GLOSARIO ..................................................................................................... 65

9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 69

9.1. RECOMENDACIONES ................................................................................ 72

9

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Flujo grama metodológico del proyecto. Fuente propia. ....................... 18

Imagen 2. Localización de la zona del proyecto. Fuente propia. ........................... 23

Imagen 3. Puntos de inicio y fin del recorrido. Fuente propia. ............................... 24

Imagen 4. Tipos de vía existente en la zona de estudio. Fuente propia. ............... 25

Imagen 5. Dimensiones de una bicicleta dentro del parámetro de diseño PMC.

Fuente propia. ........................................................................................................ 29

Imagen 6. Tipo de Ciclovía: pista y faja. Fuente propia. ........................................ 30

Imagen 7. Tipos de estacionamiento para bicicletas, según el manual de diseño

del PMC. Fuente PMC ........................................................................................... 41

Imagen 8. Información del área de estratificación de la zona de estudio. Fuente

propia. .................................................................................................................... 46

Imagen 9. Recorrido de la CicloRuta de diseño. Fuente propia. ............................ 47

Imagen 10. Ejemplo tramo1. Fuente propia. .......................................................... 48

Imagen 11.Ejemplo tramo 2. Fuente propia. .......................................................... 49

Imagen 12. Ejemplo tramo 3. Fuente propia. ......................................................... 49

Imagen 13. Mapa base obtenido del IDECA. Fuente propia. ................................. 52

Imagen 14. Mapa base listo a exportar a sketchup. Fuente propia. ....................... 53

Imagen 15. Imagen importada desde AutoCAD. Fuente propia. ........................... 53

Imagen 16. Diseño horizontal del trazado de la CicloRuta en sketchup. Fuente

propia. .................................................................................................................... 54

Imagen 17. Diseño horizontal de la vía en modelado sketchup. Fuente propia ..... 55

Imagen 18. Vista de la CicloRuta a través del programa sketchup y Vray. Fuente

propia. .................................................................................................................... 55

Imagen 19. Ejemplos de señalización vertical para CicloRutas. Fuente propia. .... 56

Imagen 20. Uso de las señalizaciones verticales (renderizado por Vray). Fuente

propia. .................................................................................................................... 57

Imagen 21. Señalización de una intersección. Fuente propia. ............................... 59

Imagen 22. Señalización de un cruce. Fuente propia. ........................................... 59

10

Imagen 23. Diseño CicloRuta en la ALO. Fuente propia. ...................................... 61

Imagen 24. Diseño de vía renderizado con V-Ray. Fuente propia. ........................ 62

Imagen 25. Diseño de vía renderizado con V-Ray. Fuente propia. ........................ 62

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Límites del trazado vial. Fuente propia. ................................................... 24

Tabla 2. Tipo de pistas y fajas según el manual de diseño del PMC. Fuente PMC.

............................................................................................................................... 31

Tabla 3. Longitud máxima vs pendiente, datos extraídos según el manual de

diseño del PMC. Fuente PMC................................................................................ 32

Tabla 4. calculo de pendiente según su desnivel, extraído según el manual de

diseño del PMC. Fuente PMC................................................................................ 32

Tabla 5. Calculo del peralte, extraído según el manual de diseño del PMC. Fuente

PMC ....................................................................................................................... 33

Tabla 6. estructura del suelo para pavimentos, extraído según el manual de diseño

del PMC. Fuente PMC ........................................................................................... 34

Tabla 7. Tipos de pavimento aplicados a Ciclovías, según el manual de diseño del

PMC. Fuente PMC. ................................................................................................ 35

Tabla 8. Máximas irregularidades permitidas en el suelo, según el manual de

diseño del PMC. Fuente PMC................................................................................ 36

11

INTRODUCCIÓN

La bicicleta es uno de los artefactos de invención humana para la movilidad más

antiguos, empezando en el siglo XIX en Alemania el cual construyo su primer

modelo construido, sin duda alguna este invento lidero una larga trayectoria de

movilidad tanto en zonas rurales como urbanas alrededor del mundo. Hoy en día

en el siglo XXI la bicicleta forma una de las partes fundamentales de la vida de las

personas rurales como de áreas urbanas para desplazarse de un lugar a otro, las

personas lo pueden utilizar para ir a trabajar, ir a estudiar o para ahorrar dinero,

este método de movilidad sustentable genera un gran impacto en la sociedad y en

el medio ambiente, esto se debe al hecho de que este artefacto no genera

emisiones contaminantes como otros sistemas de trasporte si lo hacen.

En áreas urbanas la bicicleta provee muchos beneficios para la movilidad de la

personas durante horas de bastante tráfico, también la bicicleta puede moverse

más fácil a través de las calles y ayuda a mejorar la salud de la persona y su

presupuesto. Teniendo en cuenta que la bicicleta requiere un espacio pequeño

para la movilidad en la ciudad de Bogotá se originó un plan permanente para las

Ciclovías, CicloRutas o ciclo carriles exclusivos para mejorar la movilidad en la

ciudad. Este proyecto llamado “formar ciudad” creada por la alcaldía de ese

entonces, la ciudad autorizo la construcción de aproximadamente 344km de las

líneas exclusivas para bicicletas ((IDU), 2004).

A pesar de que Bogotá es una de las ciudades con la mayor cantidad de

CicloRutas distribuidas alrededor de la ciudad, algunas de estas CicloRutas no

está conectadas la una con la otra lo que limita la movilidad, contemplando esta

problemática, este documento provee un diseño de interconexión geométrico entre

dos líneas viales importantes en Bogotá, esto generara una continuidad para la

ruta actual de CicloRutas.

12

ABSTRACT

Bicycle is one of the oldest artifacts of human invention for mobility. Starting in the

19th century, Germany had its first built model. Without a doubt, this invention

would lead to a long trajectory of mobility in rural and urban areas around the

world. Today in the 21st century, the bycicle is a fundamental part of peoples’ life

both in rural and urban areas to move from one place to another. People can use it

for going to work,to study or to save money. This sustainable mobilization method

generates a great impact in society and the environment. This is due to the fact

that this artifact doesn’t generate polluting emissions (carbon monoxide and

dioxide) like other transportation systems do. In urban areas, the Bycicle provides

a lot of benefits for peoples mobility during high traffic hours due to the fact that it

takes less time compared to motorized vehicles .Also, the bicycle can move a lot

easier throught the streets and it helps improve a person’s health and their budget.

Taking into account that bicycles requiere a small space for mobility, the city of

Bogota created a permanent plan for exclusive bikeways and bike lanes to improve

mobility in the city. This proyect named “create city” created by city hall authorized

construction of approximately 344km of exclusive bicycle lanes in the 90’s (IDU,

2004). Althought Bogotá is one of the cities with the highest amount of bikeways

distributed throught-out the city, some of these bikeways aren’t connected between

one another which limits mobility. Contemplating this issue,this document provides

a geometric interconnection lane design between two important bikeways in

Bogotá. This will generate a continuity for the actual bikeway path.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Bogotá el parque automotor cada vez es mayor y a medida que la

población siga en aumento, los sistemas de movilización existentes llegaran a un

tope donde será muy complicado el desplazamiento de un lugar a otro. Por ende

la construcción de la red vial de CicloRutas permite y permitirá aliviar la

movilización de las personas dentro de la ciudad, ya que esta red vial es mucho

más asequible y accesible por la población en general.

En Bogotá a través de los programas de Ciclovía y CicloRuta, permite ofrecer a la

población en general el utilizar otro sistema de movilización en la ciudad, pero aún

con la red existente, todavía falta mejorar su sistema de conectividad y expansión

de la malla vial para poder acoger a una población mucho más localizada y poder

alivianar el problema de movilidad que actualmente y en póstumos años se podrá

evidenciar en la ciudad.

De igual manera la localidad de suba, siendo una de las localidades más grandes

de Bogotá y con mayor población, necesita una red vial más compleja y con mayor

envergadura ya que solamente provee cuatro vías articuladoras de CicloRutas

para desplazarse en Bogotá; una por la avenida suba, por la avenida ciudad de

Cali, la avenida Boyacá y la calle 170. Estas vías pueden que no agrupen toda la

población incluyente en la localidad, además de no ofrecer más variantes de

destino en la ciudad.

De esta forma Suba presenta uno de los mayores retos de la ciudad en cuestión a

movilidad, no solamente por su gran población si no por su red vial existente y sus

sistemas de movilización actuales. El transporte público masivo y el tradicional

(incluyendo el SITP), no abarcan la demanda de usuarios ni soporta la capacidad

de flujo vehicular que se presenta en las horas de mayor tránsito. Por ello muchos

de los habitantes ven el uso de la bicicleta como un sistema de movilización más

efectiva y eficiente que un trasporte motorizado.

14

JUSTIFICACIÓN

El problema de movilidad y de transporte en la ciudad no puede ser englobado a

una sola temática (desarrollo de la infraestructura vial tal como los viaductos,

avenidas o calles), tanto en el presente y futuro de la ciudad de Bogotá, el

enfoque real que debe guiar a la ciudad a un mejor estado de movilidad urbana, es

el plantear nuevas alternativas de movilización masiva o personal, que no afecten

en gran medida la malla vial existente y pueda mejorar las futuras. Ya que el

enfoque de reducir el tráfico y la congestión vehicular depende de las alternativas

de la persona, es válido intervenir en aquellas obras infraestructurales que ya han

surgido la ciudad, pero que todavía no se han explotado de la mejor forma.

Este es el caso de la malla vial exclusiva para bicicletas que a finales de los años

90’s dio lugar en la capital, el plan maestro de CicloRutas estipulo 11 tramos en

lugares de mayor importancia para establecer la malla vial, estos son: Avenida las

Américas, Avenida el Dorado, Avenida Ciudad de Cali, Calle 80, Avenida el

Centenario, la ALO, Avenida Boyacá, Avenida Caracas, la vía a Usme, Calle 170,

Avenida 19, transversal 94 y por último el Canal del Arzobispo (IDU, 1998).

Siendo estas las vías principales y articuladoras de la malla vial de las CicloRutas

estipuladas por el distrito, y teniendo en cuenta que también existen redes

secundarias y complementarias que permiten alimentar estas vías primaras,

algunas localidades no poseen la envergadura necesaria para la población actual

que manejan. Este es el caso de la localidad de suba, en la cual se evidencian 3

grandes corredores principales de vía (último tramo de la av. ciudad de Cali, último

tramo de la avenida Boyacá y la transversal 94), pero que a su vez las redes

complementarias y secundarias que deben alimentar esos tramos primarios,

todavía presentan irregularidades o discontinuidades para ofrecer a la comunidad

una conexión entre la red principal y sus ramificaciones.

15

Estas discontinuidades generan un desaprovechamiento del uso de las CicloRutas

y progresivamente un desinterés por la movilidad de bicicletas, de esta manera en

este documento se plantea crear una solución de interconectividad de las redes

alimentadoras con las redes primarias actuales para poder optimizar el uso de las

CicloRutas en la localidad de suba ya que es una de las localidades con mayor

población e índice de crecimiento de la capital.

16

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta vial de CicloRuta en la localidad de suba en la que se

permita establecer interconectividad vial desde la av. calle 145 # 118 (barrio

Tibabuyes), hasta la calle 130-a # 154 (barrio santa Cecilia).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recopilar y consultar información existente sobre la malla vial de la

localidad de suba y el diseño de infraestructuras de CicloRutas presentes

en la zona de estudio.

Presentar diferentes alternativas de diseño vial en la localidad de suba

teniendo en cuenta la malla vial existente.

Seleccionar la alternativa de diseño vial más factible para el desarrollo del

trazado de Ciclovías en la localidad, para que permita expandir las rutas

actuales.

Realizar una metodología de obtención de datos del tráfico existente

(número de bicicletas al día), determinando el beneficio a la población que

proporcionaría el trazado vial en la zona.

Generar un diseño de interconectividad entre las mallas viales de CicloRuta

a partir de los datos obtenidos y de la información requerida para elaborar

la infraestructura vial en la localidad de suba.

17

1. INDICE METODOLOGICO DEL PROYECTO

Para la elaboración del diseño geométrico vial de CicloRutas se tendrá en cuenta

una serie de pasos para ir formando el diseño adecuado y la generación del tramo

de vía que interconectara las vías existentes que se encuentran en la localidad de

suba, de esta manera se efectuaran los siguientes pasos.

1. Recolección de información (planos digitales, especificaciones técnicas,

normatividad INVIAS, IDU)

2. Generación de permisos académicos para la obtención del plano en el IDU,

secretaria de planeación, catastro y/u otros (si es necesario).

3. Revisión del estado actual de las posibles vías que conformaran el tramo

vial de CicloRutas a diseñar.

4. Obtener un registro fotográfico del estado actual de las vías el cual se

plantearía en el diseño geométrico.

5. Plantear diferentes rutas viales que se acoplen a una óptima conexión con

la vía existente de CicloRutas de la avenida suba (Av. Cale 145) y la salida

de suba hacia la Av. Calle 80.

6. Seleccionar la ruta vial más viable para diseño geométrico de la CicloRuta.

7. Emplear la normatividad técnica colombiana para el diseño de CicloRutas

para el diseño geométrico de la vía.

8. Especificar y contemplar a través del tramo de CicloRuta generado, las

diferentes señalizaciones y elementos necesarios para la demarcación de

los ciclo carriles.

9. Corrección y reedición del diseño geométrico de la vía.

10. Generación del documento final

18

2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO

2.1. FLUJOGRAMA METODOLOGICO

Imagen 1. Flujo grama metodológico del proyecto. Fuente propia.

Nota: Este flujo-grama maneja la metodología completa de las actividades que se

realizaran durante la documentación del proyecto. La metodología del trabajo está

dividida en distintas actividades a realizar y puede que esté sometida a cambios

durante el proyecto.

19

2.2. DOC. DISEÑO DE INTERCONECTIVIDAD DE CICLORUTAS

Todos los procesos y/o actividades, que se definen a continuación, están

apoyados y constituidos en el flujo-grama metodológico (Imagen. 1)

2.2.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Para diseñar la alternativa vial, se desarrollara el trabajo en oficina y la exploración

del estado actual de las vías, estas serán necesarias para el diseño de la

propuesta de interconectividad. Se desarrollara una actividad conjunta entre los

conceptos, la investigación de textos o fuentes externas asociadas al diseño vial y

la información obtenida en campo, para así crear una propuesta idónea del diseño

de interconectividad de la malla vial. En el transcurso de la elaboración del

documento tendremos las siguientes actividades:

2.2.2. TRABAJO EN OFICINA

En esta, se determinaran todos los puntos de apoyo, en los cuales se podrá

dimensionar los factores influyentes en el diseño vial y sus características de cada

situación, para ello se catalogaran los distintos entornos en los cuales se presenta

la vía actual, y a través de estas se podrá generar un filtro para la elaboración de

la propuesta de diseño. Para llevar a cabo este proceso se determina estas

etapas:

2.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y GENERACIÓN DE

FORMATOS DE REGISTRO

Para estudiar los factores y los componentes en el diseño vial de los corredores

exclusivos para bicicletas, es necesario visitar las zonas donde termina y se

acopla la red vial, de esta manera se formula cuales son aquellos destinos en los

cuales el usuario se dirige normalmente y trazar la ruta más conveniente para los

ciclistas. Esto será posible gracias a la captación de datos por parte de unos

pequeños formatos donde se registrara la cantidad de personas que pasan por la

vía y cuál es su recorrido habitual.

20

2.2.4. ACTIVIDAD EN CAMPO

El objetivo principal de las actividades en campo es poder conocer e identificar los

tramos de vías con mayor tráfico y establecer los déficits más notables de la red

vial existente, de esta manera se plantea desarrollar la nueva propuesta en la cual

guiara en proyecto. Para poder realizar adecuadamente la toma de datos e

identificación de la zona, las actividades en campo se dividen en dos partes:

• EXPLORACIÓN DE RUTAS; como se mencionó anteriormente, es necesario

explorar la malla vial existente y determinar en qué estado se encuentra cada una

de los tramos de la red vial de CicloRutas, de igual manera es significativo conocer

los lugares que pueden ofrecer mayor potencialidad para el diseño de la propuesta

de interconectividad de la malla vial de CicloRutas.

• CONDICION ACTUAL DE LAS RUTAS; en la exploración de rutas, se identificará

cuáles son las vías existentes y en qué estado se encuentran cada una de ellas,

de igual manera se tomará estos tramos como guía para la elaboración del

proyecto vial, ya que a idea principal es poder asemejar la infraestructura existente

y enlazarla con las demás vías articuladoras de CicloRutas.

2.2.5. SELECCIÓN DE LA INFORMACION Y RECOPILACION DE LOS

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL DISEÑO VIAL

En este proceso se recopilaran los datos de captura realizados en campo y se

agruparan con los documentos de diseño para filtrar la información redundante y

generar más fácilmente el modelo y los trazados viales, el cual permitirá obtener el

primer bosquejo de la idea de interconectividad.

• TOMA DE DATOS; en este proceso conceptualizaremos y englobaremos las

faltas más críticas que interponen la falta de conectividad de las rutas existentes

de CicloRutas, esto se obtendrá a partir de unos formatos tipo encuesta para

21

obtener información de las personas que transitan diariamente y de cuáles son los

sitios más concurrentes a los que se dirigen.

• REGISTRO FOTOGRÁFICO; en este proceso evidenciaremos la infraestructura

utilizada en los tramos de vía y a partir de esto poder diseñar algo más homónimo

con lo existente.

2.2.6. CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

A medida que se vallan realizando la toma de datos en campo, se ira recopilando

y estructurando el documento donde se presencien los factores más relevantes de

las vías actuales, también se realizaran los diseños adecuados de cada uno de los

tramos de vía que presenten más deficiencias y por último se generara la

propuesta de diseño vial, para obtener estos resultados en cada captura paulatina

de información, se extraerá la información más relevante a través de las visitas a

los tres tramos de red vial que presentan discontinuidad. Para poder llevar a cabo

la captura y procesamiento de la información de la manera más idónea se

desarrollaran los siguientes procedimientos:

• EXTRACCIÓN Y SELECCIÓN DE FOTOS; se hará una selección de fotos que

permiten conceptualizar el estado y el diseño actual de las vías, de manera

conjunta también se procederá a explorar cuales son las rutas más factibles para

el diseño de interconectividad.

• COMPILACIÓN DE DATOS; a partir de la selección de la información más

relevante y teniendo en cuenta los parámetros de diseño establecidos por la

norma colombiana, se comenzara a realizar de manera conjunta los trazados de la

vía que interconecte la malla vial de CicloRutas existente.

• DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO; anteriormente dicho, se hará un proceso

de depuración y categorización de la información recogida, para así documentar

un escrito muy práctico y sencillo de lo que se debe tener en cuenta como

22

referencia de la propuesta de diseño, de igual forma se presentaran los diseños de

la ruta posible que podría conectar la malla actual de CicloRutas en suba.

2.2.7. OBTENCIÓN DE RESULTADOS

Finalmente al terminar todas las visitas, y recompilar toda la información acerca

del diseño vial, se harán unas revisiones y correcciones finales para tener

finalizado la propuesta de diseño para la interconectividad de la malla vial actual

de CicloRutas en suba.

23

3. MARCO TEORICO

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El desarrollo del proyecto se efectuará en la localidad 11 de Bogotá, siendo esta

la cuarta en extensión de territorio (10.056 m² aprox. referencia) y la primera en

densidad poblacional (1.200.000 Hab. Aprox.), esto debido a que el uso predial

predominante en gran parte del territorio de suba se destinó para uso residencial y

por ende su malla vial existente es bastante confluida. Ahora bien, las grandes

vías arteriales de Suba que son la Av. Suba, la Av. Ciudad de Cali, la Av. Boyacá

y la Calle 170, incluyen con un ciclo carril para bicicletas, pero en la actualidad

tienden a ser insuficientes en la movilidad local.

De esta manera el diseño de CicloRuta a generar permite la conectividad de dos

puntos importantes para el flujo de bicicletas provenientes de las zonas

residenciales del occidente de suba. Como se muestra en la figura (imagen 2) el

diseño de la CicloRuta permitirá la conexión entre la avenida Suba y la salida de

suba hacia la avenida calle 80.

Imagen 2. Localización de la zona del proyecto. Fuente propia.

24

Para contextualizar mejor el diseño de la Ciclovía durante la totalidad del recorrido,

se tienen que los dos puntos de inicio y fin de la CicloRuta son: la calle 130-A #

154 la cual es el punto de salida para desembocar a la avenida calle 80, y la

avenida calle 145 # 118 que es el inicio de la avenida suba en el occidente hacia

el oriente (ver imagen 3). De esta forma el recorrido de la CicloRuta a través de

estos dos puntos permite agrupar cerca de 10 barrios de la localidad de suba y

sus puntos de inicio y fin desembocan en dos vías urbanas principales y muy

transitadas por los medios de transporte. De esta forma para ubicar

geográficamente los límites del inicio y fin del diseño vial, se presenta la siguiente

información.

LIMITES CALLE 130-A # 154 LIMITES AV CALLE 145 # 118

Norte: carrera 154 Norte: carrera 115

Sur: carrera 154 Sur: carrera 118

Este: calle 130 A Este: calle 145 (inicio de la Av. Suba)

Oeste: calle 130 A (salida de suba a

la calle 80)

Oeste: calle 145 (finalización de la

avenida suba)

Tabla 1. Límites del trazado vial. Fuente propia.

Imagen 3. Puntos de inicio y fin del recorrido. Fuente propia.

25

Para poder aprovechar al máximo la red vial existente en la zona, se tendrá en

cuenta ciertos tramos de CicloRutas que ya se construyeron en la zona, también

se optara por diseñar la ruta por algunas secciones que comparten el uso

prioritario de bicicletas y de personas, esto con el fin de alivianar el trafico masivo

existente de bicicletas que transitan por las vías de vehículos motorizados que

proporcionan vulnerabilidad a los ciclistas.

Para visualizar la red vial existente en la zona de diseño, se puede observar en la

siguiente figura (ver figura 4) las siguientes particularidades de la zona.

De esta manera se conceptualizara el diseño geométrico de la ruta que

interconectará la avenida suba con la calle 80, teniendo en cuenta las

construcciones de CicloRutas presentes en la zona y las vías que permitan un

mejor tránsito para las bicicletas sin afectar en gran medida el tráfico vehicular

existente.

Imagen 4. Tipos de vía existente en la zona de estudio. Fuente propia.

26

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Para la movilidad de bicicletas desde los sectores netamente residenciales hasta

el desemboque a una vía principal que presente una línea de CicloRutas ya

establecida. Se debe tener un planeamiento que consiste en conocer los factores

internos que determinan la movilidad de los vehículos dentro de los diferentes

tipos de vías en la localidad, y más específicamente en los barrios adyacentes del

área de intervención del diseño de la CicloRuta.

En todo caso para incluir el enfoque de los componentes del tráfico vehicular, el

peatonal y de las bicicletas, hay que considerar unas especificaciones para el

mejor desarrollo de los bici carriles a diseñar. Según el manual del PMC (plan

maestro de CicloRutas) establecido por el IDU de la alcaldía de Bogotá, se tienen

en cuenta los siguientes aspectos.

Tipos de infraestructuras para bicicletas

Criterios para la aplicación de tipologías

Recomendaciones para la construcción de las redes locales y de barrio

Diseño geométrico

Pavimentación

Elementos de protección

Color del pavimento y acabados

Drenaje

Señalización

CicloRutas recreacionales

Iluminación

Estacionamientos

27

3.2.1. INFRAESTRUCTURAS PARA BICICLETAS

Para la elaboración de una infraestructura para bicicletas se tiene en cuenta cuatro

tipos de bici carriles para dar mejor facilidad y viabilidad a la movilización de este

medio de transporte dependiendo el estado del espacio público a intervenir, estas

cuatro infraestructuras son:

• CicloRutas en sitio propio o andén: los bici-carriles están de forma separada

o aislada de la vía vehicular, ya que se construyen sobre un andén a cualquier

lado de la vía o hasta en el centro de la calzada.

• CicloRutas en vías compartidas: este modo de infraestructura permite

designar una parte de la vía vehicular para compartirla con la movilidad de las

bicicletas dándole prioridad a ellas, de este modo las bicicletas obtienen una parte

de la calzada para su desplazamiento, presentando su debida demarcación,

señalización y delimitación adyacente a la vía vehicular.

• Bulevar para bicicletas: esta infraestructura se adecua en una calle con

bajos volúmenes de tráfico, de esta manera se indica prioridad a las bicicletas e

intenta generar niveles menores de automóviles en la zona, en este caso la

señalización predomina y enfatiza la prioridad a bicicletas, pero aun así el paso de

vehículos también está permitido.

• Vías compartidas para bicicletas: en las vías compartidas, los vehículos y

las bicicletas comparten un mismo ancho de carril, siendo que cada uno debe

respetar el espacio del otro, se debe tener más precaución en el momento del

adelanto.

28

3.2.2. APLICACIÓN DE TIPOLOGÍAS

Para la aplicación de un diseño de infraestructura vial para bicicletas hay tener en

cuenta unas dimensiones mínimas de tránsito y maniobrabilidad para el usuario,

de este modo las características que deben establecerse en el trazado del

recorrido a parte de la definición de la sección, los anchos de carril, anchos de

calzada y propiedades inherentes del carril como los separadores son requisito

para el buen diseño geométrico de esta. De igual forma deben tenerse en cuenta

los siguientes criterios ((IDU), 2004).

Volumen y velocidades del tráfico vehicular: Define el tipo de protección.

Volumen previsto de usuarios ciclistas: Define los anchos adecuados.

Espacio existente: Define la tipología básica (pista, faja, etc.).

Entorno Urbano: Define la tipología y características especiales.

3.2.3. RECOMENDACIONES PARA CONSTRUCCIONES DE REDES DE

BARRIO Y LOCALES.

En la construcción de redes locales a excepción de algunos casos particulares, el

desarrollo de esta no implica grandes costos, pero aun así se fijan ciertos

parámetros a tener en cuenta. Resaltaremos las más importantes a tener en

cuenta.

Condiciones de velocidad, tráfico y topografía del terreno.

Verificar si puede generar una conexión con redes principales

Establece demanda en el barrio o zona de intervención.

Se determina si es una ruta que cumpla de forma directa el desplazamiento

para el acceso a diferentes sitios de interés como colegios, áreas

recreativas, lugares de trabajo.

29

De igual manera existen otros factores a la hora de construir dicho proyecto, pero

como en el proyecto solo se determina el diseño geométrico de la ruta, no

tendremos en cuenta ninguna otra observación.

3.2.4. DISEÑO GEOMÉTRICO

En el diseño geométrico se establecerán todos los parámetros establecidos por el

manual de diseño de CicloRutas implementado por el IDU y la alcaldía distrital. El

enfoque del diseño geométrico es poder estructurar todos los parámetros

necesarios para que el ciclista pueda recorrer los carriles sin sentirse inseguro al

transitar y que cumpla con los pertinentes sistemas de señalización y los espacios

adecuados con los peatones y/o carros.

Espacio útil: Es el primer parámetro a tener en cuenta para el correcto diseño del

ciclo carril, para ello se establecen las siguientes dimensiones ((IDU), 2004):

Ancho 1,000 metro, Largo 1,750 metros, Alto 2,250 metros

Imagen 5. Dimensiones de una bicicleta dentro del parámetro de diseño PMC. Fuente propia.

Pistas y fajas: son el método de señalización y demarcación para que el ciclista

tenga siempre prioridad en vías compartidas con vehículos o con peatones, estas

30

pistas o fajas pueden ser de una dirección o de dos direcciones siendo la ultima

una de las alternativas más usadas cuando se cuenta con espacios reducidos. Es

claro indicar que en la construcción de los anchos tanto en la vía vehicular como

en los andenes o bulevares, la separación del tráfico de bicicletas mediante

señalizaciones u obstáculos es imprescindible. Los tipos de pistas y fajas se

contemplan de la siguiente manera: (ver imagen 6).

Imagen 6. Tipo de Ciclovía: pista y faja. Fuente propia.

Pistas: variable según su volumen de trafico

Faja tipo I: vías en las que no se bordea zonas de paqueo

Faja tipo II: vías en las que se bordea zonas de paqueo

Faja tipo III: vías protegidas por un separador

Faja tipo IV: localizadas entre la línea de parqueo y un canal de trafico

motorizado

31

Tipo de vía Sentido volumen

(bicicletas X día) ancho

efectivo (m)

Ancho con un obst.

(m)

Ancho con dos obst. (m)

pista

unidireccional <1500 2,25 2,75 3,25

unidireccional > 1500 2,5 3 3,5

bidireccional <1500 2,75 3,25 3,75

bidireccional > 1500 3 3,5 4

faja tipo I

unidireccional > 1500 2,25 2,75 ---

unidireccional ≤1500 1,5 2 ---

bidireccional >1500 3 3,5 ---

bidireccional ≤1500 2,75 3,25 ---

faja tipo II

unidireccional > 1500 2,5 3 ---

unidireccional ≤1500 1,75 2,25 ---

bidireccional-A >1500 3 3,5 ---

bidireccional-B >1500 3,25 3,75 ---

bidireccional-A ≤1500 2,75 3,25 ---

bidireccional-B ≤1500 3 3,5 ---

faja tipo III

unidireccional > 1500 2,5 3 ---

bidireccional >1500 3 3,5 ---

bidireccional ≤1500 2,75 3,25 ---

faja tipo IV unidireccional > 1500 2 2,5 ---

unidireccional ≤1500 1,5 2 --- Tabla 2. Tipo de pistas y fajas según el manual de diseño del PMC. Fuente PMC.

Existe otro tipo de vías para ciclistas, la cual es las “aceras-bici” que planean una

circulación de bicicletas y peatones de manera superpuesta en la que se genera

un conflicto con los implícitamente implicados ya que plantea un sistema de diseño

y estructura diferente en la que no se evidenciado como una solución eficaz para

la movilidad. De este modo el único modo que no se tendrá en cuenta es este

método ya que en la ciudad de Bogotá no se ha planteado ni un solo tramo de

este sistema de infraestructura y por lo cual no es indispensable el usarlo para

generar una innovación para la movilidad, siendo que no se conocerán los efectos

que proporcionara dicha infraestructura planteada.

32

3.2.5. VELOCIDAD DE DISEÑO

Para la implementación del parámetro de velocidad hay que determinar el radio, el

acho, la señalización y el peralte de las curvas de la vía, pero en condiciones

normales (terreno plano, pavimento asfaltico y clima neutro) la velocidad de diseño

oscila entre el 20 y 30 Km/h siendo la ultima la más adecuada para efectos de

seguridad vial, también se diseña según la longitud de la pendiente ya que el

descenso de esta plantea un aumento de velocidad considerable por lo cual el

ciclista debe tener la sensación de seguridad mientras trascurre este tramo de vía.

La variación de diseño en la velocidad con respecto a la longitud se presenta en el

siguiente cuadro:

Pendiente (%)

Longitud (m)

25 a 75 75 a 150 >150

3 a 5 35 km/h 40 km/h 45 km/h

6 a 8 40 km/h 50 km/h 55 km/h

9 45 km/h 55 km/h 60 km/h Tabla 3. Longitud máxima vs pendiente, datos extraídos según el manual de diseño del PMC. Fuente

PMC

3.2.6. PENDIENTES

Para el diseño de la pendiente en la vía se deben considerar dos parámetros; el

esfuerzo del ciclista para escalarlas y los parámetros de seguridad en los

descensos, de esta manera se establece la siguiente tabla:

desnivel a superar (m)

Pendiente (%)

normal máxima

2 5 10

4 2,5 5

6 1,7 3,3 Tabla 4. calculo de pendiente según su desnivel, extraído según el manual de diseño del PMC. Fuente

PMC

33

En el diseño de una vía con una pendiente determinada, se puede establecer

hasta un 3% de pendiente de manera continua, de igual forma hay que evitar una

pendiente del 6% en tramos largos ya que puede generar fatiga en los ciclistas.

3.2.7. RADIOS DE CURVATURA

Los radios de curvatura de las vías para ciclistas se definen por medio de los

parámetros de; fricción de la bicicleta, el tipo de terreno y la velocidad de diseño.

En general los radios de curvatura son iguales a los de las vías para vehículos

motorizados, pero en los casos en los que se presenta una intersección se suelen

adoptar radios de pequeños aproximadamente de 3 a 5 metros, o en su defecto se

elimina la curva y se esclarece la señalización pertinente.

3.2.8. PERALTE

Para la construcción del peralte se deben tener en cuenta dos recomendaciones;

en caminos unidireccionales el porcentaje de peralte nunca debe exceder el 12%

y en caminos bidireccionales el 8%. De igual manera en casos donde el peralte

exige un ancho en función al radio de curvatura se presenta la siguiente tabla.

Radio de curvatura

Sobre ancho requerido (pendiente entre 0% y 3%)

24 a 32 m 250 mm

16 a 24 m 500 mm

8 a 16 m 750 mm

0 a 8 m 1000 mm Tabla 5. Calculo del peralte, extraído según el manual de diseño del PMC. Fuente PMC

34

3.2.9. PAVIMENTACIÓN

En el diseño de construcción del pavimento se tiene en cuenta los siguientes

elementos; la granulometría de rodadura, su impermeabilidad, su propiedad

antideslizante y su aspecto. La vías para bicicletas no necesitan grandes

estructuras asfálticas ya que no ejerce en el piso altos esfuerzos físicos por ende

su estructura es similar a la de los peatones. Su estructura se compone de:

Sub-base; este debe ser relleno compactable, en capas de 15cm de la densidad

máxima del próctor modificado.

Base; los materiales para esta deben ser libres de materia orgánica y su

granulométrica está indicada en la siguiente tabla

Capa de rodadura: la capa de rodadura pude ser de cualquier tipo pero para su

selección debe tener; resistencia, cohesión, durabilidad uniformidad e

impermeabilidad.

tamiz (mm) tamiz (mm)

tamiz 28 20 14 5 1,25 350 80

% 100 90-100 68-93 33-60 19-38 9-17 2-8 Tabla 6. estructura del suelo para pavimentos, extraído según el manual de diseño del PMC. Fuente

PMC

35

3.2.9.1. Tipos de pavimento

Algunos de los pavimentos que pueden ser utilizados para la construcción de vías

de ciclistas son:

Pavimento a base de concretos hidráulicos

Concreto mezclado in situ

Concreto en placas prefabricadas

Bloques prefabricados en concreto

Pavimentos bituminosos Tratamiento superficial simple

Concreto asfaltico Tabla 7. Tipos de pavimento aplicados a Ciclovías, según el manual de diseño del PMC. Fuente PMC.

También existe otro tipo de pavimento que se emplea en la construcción de las

vías para ciclistas, y es el asfalto industrial aunque no es muy empleado ya que

para su elaboración se requiere de equipos especializados para su confección y

elaboración.

3.2.10. ESTRUCTURAS DE FAJAS PARA CICLISTA

En el caso de que las vías para los ciclistas se comprendan en la rodadura de una

vía vehicular existente, se tienen que tomar las siguientes medidas seguridad y

confort para asegurar una superficie más agradable.

El nivel de los pozos o sumideros debe estar al nivel de la rodadura.

Las juntas del pavimento deben estar en buenas condiciones

La superficie de la rodadura debe estar limpio de cualquier objeto o material

granular que pueda ocasionar algún accidente

Cualquier irregularidad presente en la rodadura debe ser eliminada o

mitigada

La orientación de las hendiduras de los drenajes debe ser perpendicular al

sentido del tráfico, además que estas hendiduras no deben tener una

abertura muy amplia

36

orientación de la irregularidad hendiduras proyecciones

paralelas 1,3 cm de ancho 1,0 cm de alto

perpendiculares 1,3 cm de ancho 2,0 cm de alto Tabla 8. Máximas irregularidades permitidas en el suelo, según el manual de diseño del PMC. Fuente

PMC

3.2.11. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

La implementación de estos elementos se contempla para la seguridad y el

embellecimiento de la Ciclovía, de igual manera para cada caso, bien sea para las

pistas o fajas los elementos pueden diferir por cuestiones de espacio y de utilidad.

Según la intensidad del tráfico y la velocidad de diseño son utilizados los

siguientes elementos.

Bolardos o delineadores: vías de trafico medio y velocidades medias

Barandas metálicas: vías de trafico alto y velocidades altas

Barreras de insonorización tráfico: intenso con contaminación sonora

Cercas vivas: vías de alta velocidad

Color de pavimento y acabados

Lo más recomendable para un tránsito adecuado es que la demarcación, color y

textura del pavimento sea de un color diferente para destacar en el espacio

urbano. Es importante que los acabados tengan propiedades de resistencia y

durabilidad en la intemperie para que los costos de mantenimiento y en general

sean menores. Las pinturas en elementos metálicos deben ser anticorrosivas y

electroestáticas para garantizar su durabilidad.

37

De igual forma para cada tipo de acabado se sugiere los siguientes colores

Superficies metálicas: Acabado color amarillo, verde selva, naranja y rojo.

Banda de rodamiento: Color rojo, terracota y azul

Elementos de concreto: Acabado natural

Adoquines y losetas: Acabado de fábrica según composición del diseño

urbano

Drenaje

El drenaje de las vías para ciclistas será de la manera más natural posible,

ajustándose lo más posible a la topografía del terreno y evitando redes de drenaje

y disposición de aguas lluvias. Cuando las vías estén en los laterales de las vías

vehiculares se dejara el porcentaje establecido por la vía y en el caso de las

Ciclovías tipo pistas siempre se dejara una inclinación del 2% para evitar

estancamientos de agua en la vía.

38

3.2.12. SEÑALIZACIÓN

Como todo diseño de infraestructura vial, es primordial el desarrollar e

implementar una buena distribución o implementación de la señalización para los

múltiples acontecimientos que se presenten en la vía y que necesiten de una

ayuda visual para informar al ciclista de cualquier situación. A diferencia de las

vías motorizadas, el buen diseño geométrico de la vía permite que no exista

muchos elementos de señalización que genera en si contaminación visual y

desorden en su propósito. También para facilidad del ciclista la mayoría de la

señalización vigente es de carácter simbólico que textual, así el ciclista recibe el

mensaje más fácil y rápido que si fuera de manera textual. De esta manera se

presentan las señalizaciones más utilizadas en las Ciclovías.

Señales verticales:

Circulación prohibida SR-22

CicloRuta SR-37

Pare SR-01

Ceda el paso SR-02

Conserve la derecha SRC-01

Obligatorio descender de la bicicleta SRC-02

Circulación no compartida SRC-03

Circulación prohibida de mascotas SRC-04

Circulación compartida SRC-05

Vehículos en la CicloRuta SPC-01

Ciclo parqueadero SIC-03

Fin de CicloRuta SIC-04

Inicio de CicloRuta SIC-05

Zona compartida bicicletas - peatones SIC-06

Inicio ciclo banda SIC-07

39

Fin de ciclo banda SIC-08

En cuanto a la señalización horizontal el manual de diseño establece que la

demarcación del pavimento con pintura de diferentes colores van empleados para

la situación o acontecimiento presente en el que se encuentra la via o el terreno

donde se encuentre el ciclista. Así los siguientes son las formas de señalización

más comunes y las más empleadas en las Ciclovías.

Intersecciones: se demarca en el pavimento un ancho de cruce variable que

será mínimo de 2 metros para vías unidireccionales y de 2,8 metros para

vías bidireccionales

Señalización en pistas: se demarca en el pavimento una bicicleta para

enfatizar el tránsito de los ciclistas por esa vía, para el caso de una

intersección se demarca una línea blanca de 25cm de ancho de manera

continua con obstáculos remontables como tachones o prismas, así los

conductores de vehículos motorizados enfatizan la prioridad a los ciclistas.

Islas de refugio: ubicadas en la esquina de las intersecciones delinean el

pavimento de manera efectiva para que el ciclista pueda hacer maniobras

de giro.

Corredores pintados: delinean el corredor para incrementar su visibilidad ya

que con grandes volúmenes de tráfico es más difícil verlos, de esta manera

estos corredores son recubiertos con pintura de otro color al del pavimento

además de ser fluorescente

Líneas de pare: es un delimitador que se demarca en las intersecciones con

el fin de alertar a los conductores de la presencia de ciclistas esperando el

cambio de la luz roja del semáforo, para la demarcación adecuada de esta,

se debe trazar 2 metros delante de la línea de pare de los vehículos

motorizados, esto con el fin de evitar conflictos cuando el conductor esté

dispuesto a girar a la derecha.

40

3.2.13. ILUMINACIÓN

El entorno de iluminación será a disposición de diseño, teniendo en cuenta que

debe ser estudiada para la comodidad del ciclista y de los demás entes que

transiten cerca de la Ciclovía, de igual forma en lugares donde sea necesario la

implementación de estas.

La pista o las fajas deben estar bien iluminadas ya que el ciclista tiene que percibir

cualquier anomalía o particularidad que se encuentre en la Ciclovía, de igual

manera en el caso de las vías motorizadas, la iluminación permite que los

conductores se percaten de los ciclistas en circulación.

En las intersecciones es importante generar una buena iluminación 50 metros

antes del cruce para que los conductores tengan tiempo de percatarse de la

presencia de un ciclista mientras atraviesa el cruce.

3.2.14. ESTACIONAMIENTOS

El uso de la bicicleta está unido a la creación y construcción de estacionamientos,

ya que los ciclistas se perjudican al no encontrar una zona de disposición de

bicicletas una vez llegado a su destino, por ello en la creación de bici

parqueaderos hay que tener en cuenta la demanda de usuarios y la ubicación más

eficiente para dichos estacionamientos.

En la construcción de bici parqueaderos se tienen en cuenta dos alternativas; las

de estacionamiento a larga o corta duración. Teniendo en cuenta que para

algunos usuarios el tiempo de parque de una bicicleta va ligado al tiempo de

ocupación del usuario, que puede ser una diligencia en un sitio de interés cercano

o la permanencia en horas de trabajo o estudio. Esta diferencia de tiempo supone

una diferencia en su diseño, ya sea en el tiempo de exposición a la intemperie o la

vulnerabilidad a un robo. En el caso de que el bici parqueadero sea una conexión

con otro sistema de transporte como el bus, metro o el Transmilenio, los

41

estacionamientos deben estar equipados con vigilancia y cubiertos para brindarle

a el ciclista un estado de confort y bienestar para su sistema de movilización.

Espacios requeridos

Para la estimación de los espacios que se necesitan en la construcción de los ciclo

parqueaderos hay que tener en cuenta tres factores; el tipo de instalación, el

máximo de número de personas que utiliza la instalación en un tiempo

determinado y la ubicación de la construcción. De igual forma según el manual de

diseño de CicloRutas se puede diseñar un estacionamiento de bicicletas según

esta tabla.

Imagen 7. Tipos de estacionamiento para bicicletas, según el manual de diseño del PMC. Fuente PMC

42

4. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL PROYECTO

4.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo adecuado del proyecto se empleó una búsqueda de información

acerca de los entes y organismos que cumplían con la función de proveer al

usuario acerca de los parámetros y los archivos base que son necesarios para la

elaboración del diseño geométrico de las Ciclovías en la ciudad de Bogotá. Así de

esta manera los entes que permiten el acceso al público para los documentos más

importantes del diseño infraestructural de una Ciclovía, como lo son el plano digital

base de la ciudad de Bogotá y la normatividad de las Ciclovías son;

IDECA: es la entidad que se encarga de la infraestructura de los datos

espaciales del distrito capital, de igual forma plantea los estándares,

acuerdos, políticas y nuevas tecnologías para la producción, disponibilidad

y el acceso a los datos geográficos que tiene la capital. De este modo esta

entidad permite a cualquier usuario tener acceso a un variado número de

archivos digitales para su uso, comercial, educacional o privado. Para poder

conocer y acceder a cualquier información en formato digital (AutoCAD,

ArcGIS), está en su página http://www.ideca.gov.co/es/servicios/mapa-de-

referencia.

IDU: el instituto de desarrollo urbano de Bogotá es la entidad pública que se

encarga de administrar todo el ámbito de obras civiles y de espacio público

para la ciudad de Bogotá, en esta entidad con apoyo de la alcaldía de

Bogotá se originó el plan maestro de CicloRutas en 1998, por el cual a

través del art 179 y 180 del POT, se confiere un sistema de CicloRutas

permanente en la ciudad para el desplazamiento de ciclistas. En mejorar la

construcción de los diseños de vías para ciclistas se creó el manual de

43

diseño de Ciclovías en el año 1999 que aún sigue vigente en la ciudad de

Bogotá.

A partir de los archivos base, conseguidos a través del IDU y del IDECA, se puede

generar un diseño geométrico confiable y reglamentado por los parámetros

establecidos para la ciudad de Bogotá. Por otra parte, para constatar el estado

actual de las vías en las cuales se va a diseñar el tramo de interconectividad de la

CicloRuta, se realiza una inspección visual y de captura de información por medio

de fotografías y de videos, no solamente para conocer las condiciones que se

presentan en la red vial existente, si no que también para poder analizar la

complejidad del terreno y la accesibilidad que presentan los diferentes barrios a

los cuales intervendrá el diseño.

Por ultimo a través de la toma de datos obtenidos por medio de estas tres bases

de información, se implementara el diseño geométrico más adecuado para la

interconexión de la malla vial de CicloRutas en la localidad de suba, ya que en

esta parte del noroccidente de Bogotá es fundamental la implementación de

modelos de movilidad más efectivos y económicos para el desplazamiento de las

personas.

44

4.2. SOFTWARE

En ánimo de implementar nuevas metodologías de diseño para las infraestructuras

civiles y de modelamientos en 3D de elementos viales que se desarrollan

actualmente con programas de dibujo especializados, se ha introducido en este

proyecto la implementación de software que permita al usuario generar un modelo

3D de un diseño geométrico de manera más natural y visual, ya que los

programas más robustos para el diseño de objetos como el AutoCAD y el ArcGIS,

todavía siguen mejorando su interfaz hacia el usuario, siendo todavía un software

bastante complejo en su utilización y desarrollo. La capacidad de implementación

de un modelo de desarrollo más interactivo hacia el usuario todavía se está

implementando y mejorando para ser menos complejo para aquellas personas

que no posean el conocimiento suficiente sobre estos programas. Por esta razón

se utilizara otro programa simple en su interfaz y en su modelamiento en tres

dimensiones pero que no se ve opacado por programas más robustos.

Por ello para el diseño geométrico que se desarrollara en la vía de CicloRutas se

empleará tres software para el diseño en 2D, 3D y renderizado, de la misma, estos

programas a utilizar son:

AutoCAD: aunque bien se explicó que no generaremos el modelado del diseño

geométrico de la CicloRuta en el programa AutoCAD, este software nos permitirá

crear los mapas y los diseños pertinentes en 2D para el póstumo modelamiento en

otro programa. También se utilizara AutoCAD para la elaboración de planos planta

perfil y estilos de impresión con formatos establecidos por el INVIAS.

45

Sketchup: desarrollado por Trimble, este software es un programa de modelado y

diseñado en tres dimensiones que es muy popular en las áreas de arquitectura y

diseño estructural o escénico, este programa es versátil y sencillo a la hora de

dibujar y modelas objetos en 3D, además de tener compatibilidad con las

extensiones de AutoCAD, Google Earth, imágenes, archivos photoshop, entre

otros.

V-RAY: este programa es una extensión de algunas aplicaciones o software para

el renderizado de imágenes y modelos en 3D, ofreciendo efectos visuales y de

iluminación que proporcionan al usuario un diseño de objetos más realista y

estilizado para la exposición de proyectos de cualquier índole. Este software tiene

una compatibilidad con el programa sketchup y entre ambos pueden generar

modelamientos y presentaciones en 3D de alta calidad como otros programas de

renderizado e iluminación como lo es el LUMION. En el desarrollo del proyecto el

programa V-RAY ofrece el efecto visual del diseño geométrico una vez este

modelado por completo por el programa de sketchup siendo que genera una

amplia solución a problemas de visualización e iluminación que los programas de

sketchup y AutoCAD no pueden generar.

De esta manera con el uso de estos tres programas de diseño y dibujo se

desarrollara la infraestructura vial del proyecto, desde adecuar el mapa base

obtenido en el IDECA con el software de Autodesk, generar la estructura vial en

tres dimensiones por el software de google, y modelarlo y renderizarlo

visualmente en el programa V-Ray, obteniendo de esta manera un diseño realista

y más perceptivo por el usuario.

46

4.3. INFORMACIÓN DE LA ZONA

El sector de la localidad de suba que se eligió para el desarrollo del proyecto

posee muchas particularidades que se mencionarán en este capítulo del

documento. Dentro de las más importantes y por la cual se fundamenta el

desarrollo de este, es la movilidad y la red vial con la que cuenta este sector del

noroccidente de Bogotá.

El diseño geométrico de una Ciclovía intenta crear una solución de movilidad

cuando una población en específico carece de una movilidad fluida y diversa para

un desplazamiento en específico. El sector occidental de suba presenta un índice

poblacional muy alto y de categorización catastral netamente residencial, esto de

por sí ya conlleva una dificultad en la movilidad, ya que existe la posibilidad de

que la malla vial existente no soporte la demanda de usuarios que existe, por ello

es fundamental el crear nuevas alternativas de movilidad para la población, y es

que el sector en el cual se intervendrá, acogerá una población que en su totalidad

es de estrato 2 (ver imagen 8) sin profundizar el tema, se sabe que la población de

este estrato, no posee carro o tampoco puede emplear mucho dinero al

transporte, argumentando más la necesidad de brindad al público un sistema muy

eficiente y que en Bogotá cada día genera más acogida para el desplazamiento de

la población.

Imagen 8. Información del área de estratificación de la zona de estudio. Fuente propia.

47

4.3.1. RECORRIDO

Para el diseño de la Ciclovía se tiene estipulada una longitud de 3 kilómetros de

longitud con una expansión de aproximadamente 300 metros para el acoplamiento

de las dos vías principales (Av. Suba, Av. Calle 80), que poseen su respectiva

línea de CicloRutas. Para el trazado de este diseño, se verán incluidos los

barrios de Lisboa, san pedro, la sabana de Tibabuyes, puertas del sol, santa

Cecilia, Tibabuyes universal, Lombardía y ciudadela albatros, dando un total de 8

barrios sin contar los barrios que también están en las periferias y se pueden

beneficiar por esta obra infraestructural.

Imagen 9. Recorrido de la CicloRuta de diseño. Fuente propia.

Para el trazado de la Ciclovía se tuvieron en cuenta ciertos tramos viales

existentes de algunos barrios que poseían entornos muy adecuados para el

trazado de la ruta de ciclistas sin que se vea afectada la movilidad o el

desplazamiento de los peatones y los vehículos motorizados de la zona. El

impacto generado será muy leve ya que se adoptó un tramo de Ciclovía existente

ubicado en la transversal 127 entre la calle 133 y 139 (ver tramo morado imagen

9), pero que carece de señalización, además también se utilizara una vía

48

compartida donde se puede plantear una vía señalizada para ciclistas sin alterar el

orden (ver tramo naranja imagen 9), estos tramos ayudan a que el recorrido no se

vea tan invasivo en las vías existentes, en cambio sí mejoran el paisajismo y la

iluminación que poseen estas zonas.

4.3.2. TRAMOS DE DISEÑO

Para generar un diseño geométrico adaptado a las condiciones del terreno y las

particularidades de las vías existentes, la estructura y el diseño de la Ciclovía se

subdividen en tres tramos importantes en los cuales se enmarca las diferentes

clases de infraestructura vial.

Tramo 1: En el primer tramo se desarrollara en casi su totalidad por Ciclovías

bidireccionales (tipo fajas o vías compartidas), aprovechando el ancho del carril,

siendo que estas pueden llegar hasta los 9 metros de ancho solo para un sentido

de flujo vehicular motorizado (véase imagen 10) También se incluirá el tramo de

CicloRuta ya construido sobre la transversal 127, ya que todavía está en buenas

condiciones, pero con falta de mantenimiento.

Imagen 10. Ejemplo tramo1. Fuente propia.

49

Tramo 2: el segundo tramo consistirá en la elaboración de múltiples diseños de

infraestructura vial, tal como las fajas unidireccionales, fajas bidireccionales,

pistas bidireccional en vía compartida. Se resalta que en este tramo se adoptara

una CicloRuta más zonal ya que trascurre en calles secundarias. Tal como se

puede apreciar en la siguiente figura.

Imagen 11.Ejemplo tramo 2. Fuente propia.

Tramo 3 el tercer tramo se efectuara en la vía compartida que se generó en estos

barrios y que mantiene un tráfico muy bajo de automóviles ya que no existen

andenes ni aceras en la vía esto genera que la movilización de la zona sea

prioritaria para peatones y ciclistas. Para tener mejor dimensión del tramo se

aprecia en la siguiente figura.

Imagen 12. Ejemplo tramo 3. Fuente propia.

50

4.4. TERRENO Y DISEÑO HORIZONTAL

Para la elaboración de este diseño vial de CicloRutas no se tendrá en cuenta el

terreno en el cual se trazó la línea de la vía, ya que aproximadamente el 95% del

trazado se ajusta o se implementa con la rasante de la vía existente, esto quiere

decir que no se efectuara ninguna remoción de escombros o excavación de

terreno natural para poder generar la infraestructura vial deseada. De esta forma

no se aplicar los parámetros de diseño correspondientes a la pendiente ni el

peralte de las curvas de diseño.

Para el plano horizontal de la infraestructura vial que se genera a través del

diseño geométrico, no se tendrá en cuenta ya que según las diferencias de

alturas son mínimas y de gran longitud, además como se acaba de explicar, el

diseño se efectuara ajustándose a las variaciones que presente la via existente,

esto se realiza con el fin de poder generar una alternativa de movilidad para los

ciclistas y para el gobierno distrital sin que afecte el presupuesto y la comodidad

de los demás ciudadanos residentes de la zona, de esta manera se tendrá en

cuenta en el proyecto el diseño vertical pero para el diseño de la señalización y de

los diferentes elementos que permitan ofrecer un mejor bienestar y seguridad al

ciclista y a los otros entes interesados.

51

4.4.1. DISEÑO HORIZONTAL

En el diseño horizontal se explicará los elementos y parámetros necesarios para

el desarrollo adecuado del diseño geométrico de las Ciclovías, tales como los

anchos del carril, la velocidad de diseño, los radios de curvatura o los peraltes de

la vía, esto se verá aplicado a cada situación que se presenta en el recorrido del

trazado, también se explica los diferentes cambios de diseño en los tramos de vía

para el ciclista. Y las diferentes particularidades que se presentan en los cruces o

tráfico mixto de las vías. Para cada etapa del diseño se emplea un diferente

software de dibujo para representar de manera óptima y realista, el estado actual

en que se encuentra el área de intervención.

4.4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para todo proyecto de diseño siempre se deben tener en cuéntalos parámetros de

diseño que exige manual de diseño que en este caso es el plan maestro de

CicloRutas PMC. El parámetro que no se extrae del manual es la velocidad de

diseño esta es dada por el estudio de transito realizado y las necesidades que se

requieran para la zona del proyecto, a continuación se nombran los principales

parámetros de diseño a tener en cuenta para el diseño generado en el documento.

Velocidad de diseño: 30 km/h

Radio de curvatura mínimo: 15 m

Relación entre radios de curvatura: dependiendo el tipo del

terreno

Pendiente máxima: 9% hasta longitudes de 150m

Sobre ancho Las pistas o fajas de bicicletas no necesitan un

sobre ancho cuando éstas tienen una longitud menor a 75 m,

pendientes del 6%

52

Longitud de berma según tipo de terreno

peralte: está ligado al tipo de terreno, en situaciones que sean

pistas, se maneja un porcentaje del 2%

Pendiente minina por drenaje en el caso de que el tipo de terreno

no lo permita es del 0.5 %

4.4.3. MAPA BASE

El mapa base digital de la ciudad de Bogotá se puede adquirir en la página del

IDECA, en el cual se puede obtener las capas de malla vial, manzanas y lotes de

la ciudad. Una vez obtenido eso, se zonifica el área de estudio en la cual se

realiza el trazado del diseño. (Ver imagen 13)

Imagen 13. Mapa base obtenido del IDECA. Fuente propia.

De esta manera por medio del software de AutoCAD se realiza el filtrado de los

polígonos que no son necesarios, y trazar la línea del diseño para contemplar

aquellas zonas cercanas que se utilizaran para el modelado del diseño en 3D, de

esta manera no solamente se escogerá la malla vial por donde se trazara la

CicloRuta sino que también se digitalizara el contorno cercano a la via, esto con el

fin de mostrar al público un diseño más realista y fiable de la zona actual

53

Como se puede observar en la siguiente imagen (ver imagen 14), el mapa del área

de intervención se filtró y se conservó las áreas cercanas a la vía de CicloRuta.

Imagen 14. Mapa base listo a exportar a sketchup. Fuente propia.

Teniendo el mapa base depurado de toda área innecesaria, se exporta el archivo

a sketchup donde se realizara el diseño geométrico de la CicloRuta en un modelo

3D. Esto se hace con el fin de generar un modelo en tres dimensiones del diseño

geométrico de la vía de forma más práctica y sencilla. Cuando el archivo DWG es

importado desde sketchup el dibujo entorna un croquis del mapa que se filtró en

AutoCAD (véase imagen 15).

Imagen 15. Imagen importada desde AutoCAD. Fuente propia.

54

Así, a través de este croquis se construirá cada tramo de la vía por medio del

software sketchup y de manera que pueda observarse inmediatamente en tres

dimensiones, de igual forma se modelara las manzanas próximas a via esto con el

fin de que al generar el modelo se pueda apreciar el diseño de la via de una

manera más realista al entorno real. Para cada tipo de vía que se plantea diseñar

se mantiene y sujeta a los parámetros de diseño vial establecidos en el PMC, un

ejemplo de cómo se puede apreciar un bosquejo del entorno del diseño vial con

sus manzanas cercanas, se puede apreciar en la imagen 16.

Imagen 16. Diseño horizontal del trazado de la CicloRuta en sketchup. Fuente propia.

A partir de este momento se fijara el diseño conveniente a cada tramo de la vía

como se ha venido explicando y se realizara las demarcaciones y señalizaciones

pertinentes para cada caso. De igual forma también se diseñara en las manzanas

la urbanización más próxima para dar el entorno realista del diseño geométrico

como se puede observar en las siguientes imágenes. (ver imagen 17 y 18)

55

Imagen 17. Diseño horizontal de la vía en modelado sketchup. Fuente propia

Imagen 18. Vista de la CicloRuta a través del programa sketchup y Vray. Fuente propia.

56

4.4.4. SEÑALIZACIÓN

La señalización es un elemento primordial para el diseño de las CicloRutas ya que

en el proyecto se adecuo varios tramos donde no solamente el ciclista tiene uso

compartido con los peatones, sino que también existen tramos donde son vías

compartidas con los automotores. El adecuado uso de las señalizaciones de

prevención y reglamentación hace que el trascurso de la CicloRuta sea más

seguro e informativo para ubicar a la persona en el área y poder brindarle

confianza en el trascurso de esta.

Imagen 19. Ejemplos de señalización vertical para CicloRutas. Fuente propia.

4.4.4.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Para el uso de la señalización vertical se utilizaron las señales establecidas por el

manual de señalización del INVIAS y que se rige en toda Colombia. De esta

manera la señalización vertical en conjunto con el manual de CicloRutas se

estableció la señalización más importante para el desarrollo de la vía.

Circulación prohibida SR-22

CicloRuta SR-37

57

Pare SR-01

Ceda el paso SR-02

Circulación no compartida SRC-03

Circulación prohibida de mascotas SRC-04

Circulación compartida SRC-05

Vehículos en la CicloRuta SPC-01

Fin de CicloRuta SIC-04

Inicio de CicloRuta SIC-05

Zona compartida bicicletas - peatones SIC-06

La gran importancia de la señalización vertical radica en el enfoque que le brinda

al ciclista sobre las diferentes particularidades que se pueden presentar en el área

circundante de la vía, ya que en el trazado de la ruta de diseño plantea un

recorrido por diferentes calles vehiculares y también calles para peatones, el uso

de la señalizaciones como la SRC-05 o la SIC-06, otorgan claridad en el

desplazamiento y la utilización de las áreas designadas entre los ciclistas y los

vehículos o peatones.

Imagen 20. Uso de las señalizaciones verticales (renderizado por Vray). Fuente propia.

58

4.4.4.2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Las señalizaciones horizontales son prácticamente toda demarcación en el suelo

de la vía que permite al usuario que transita en ella estar informado de una

eventualidad en la zona, estas demarcaciones pueden ser tanto informativas como

preventivas, y pueden conformarse por flechas símbolos o leyendas, según la

importancia o necesidad requerida en la vía.

Las señalizaciones horizontales en las CicloRutas como en la vía motorizada

mantienen un papel muy importante para generar en la persona una mejor

percepción de cambios de terreno y eventos de la vía, ya que a diferencia de las

señales verticales, estas ayudan a que el usuario no desenfoque la visión del carril

donde transita. Para el caso de las CicloRutas, existen unas pocas señalizaciones

acerca de lo que debe hacer el ciclista en general, ya que las vías para ciclistas

suelen ser de un solo carril y en algunos casos estos carriles estos delineados por

delineadores o tachones.

Intersecciones: Las demarcaciones en intersecciones según el manual del PMC

debe ser de un ancho mínimo de 2 metros para vías unidireccionales y de 2,8 para

vías bidireccionales, además de estar demarcado con símbolos cuadrados de

40x40 cm para asimilar al conductor de vehículos con un cruce peatonal además

debe rellenarse de un color diferente para resaltar en la vía. (Véase imagen 21,

22)

CicloRutas (pistas o fajas); en las pistas se generan demarcaciones iguales a las

de las fajas ya que informan al ciclista las mismas funciones y comportamientos en

la vía, para el caso de las pistas no se deben generar delineadores de transito ya

que es innecesario por que el tramo de vía es exclusivo de las bicicletas en

términos contrarios se emplean las siguientes demarcaciones:

59

Bicicletas; figura en forma de bicicleta en color blanco con dimensiones de

150x280cm.

Islas de refugio: declinación antes de una intersección de 2 metros mínimo

antes de la de los vehículos para ofrecer seguridad a los ciclistas en giros.

Corredores; utilizados para brindar al ciclista una mayor seguridad pintando

un corredor de pintura resaltante u/o fluorescente. (véase imagen ##),

Líneas de pare; demarcaciones que permiten que los ciclistas estén delante

de los vehículos para que los conductores puedan visualizarlos en el

cambio de semáforo.

Imagen 21. Señalización de una intersección. Fuente propia.

Imagen 22. Señalización de un cruce. Fuente propia.

60

5. RESULTADOS DEL PROYECTO

El diseño geométrico de la interconexión entre LA AV CALLE 145 # 118 (avenida

suba) hasta la calle 130-A # 154 (salida de suba para la calle 80), se

implementaron diferentes estilos de infraestructura vial, entre los cuales tenemos.

Pistas bidireccionales

Vías compartidas bidireccionales con vehículos motorizados

Vías compartidas bidireccionales con peatones y vehículos livianos

Vías en las que se bordea zonas de paqueo

Vías bidireccionales compartidas con peatones

De igual forma en cada una de los diferentes tipos de terreno y condiciones

presentes en vía, el diseño geométrico alcanzo una totalidad de 3,240 metros de

longitud con un abarcamiento de 8 barrios de la localidad de suba y la iluminación

y rehabilitación del tramo de CicloRuta existente de la transversal 127, de igual

forma se diseñaron; 29 intersecciones vehiculares, 4 conectores entre Ciclovías y

un ciclo parqueadero en la conexión entre la avenida suba y el principio del

trazado.

Se concluye que el trazado y diseño de la CicloRuta no interfiere en gran medida

la malla vial existente ya que mucho del recorrido se implementó en vías de un

solo sentido para vehículos y otras vías que no son principales y su flujo o tráfico

vehicular es bajo, también se implementó el diseño en vías compartidas para

peatones respetando un ancho de movilización adecuado para el ciclista y el

peatón, por último se adecuaron 2 tramos para el diseño de pistas en andenes

donde es exclusivo el uso de bicicletas.

61

En el diseño de la CicloRuta tenía dentro de su trazado la conexión con los

terrenos asignados para la ALO (avenida longitudinal de occidente) ver imagen 23.

que se ubicaba al termino del trazado donde se conectaba con la avenida suba,

pero esta avenida la cual todavía no existe proyecto alguno de intervención en la

zona, no fue afectado, ni de esta manera el diseño planteado puede interferir con

la póstuma construcción de esta importante avenida.

Imagen 23. Diseño CicloRuta en la ALO. Fuente propia.

De esta manera se hace evidente la facilidad con la que el diseño de CicloRutas

puede coexistir con la malla vial existente para vehículos motorizados y de igual

forma puede presentar una nueva forma de desplazamiento para los residentes de

la zona, así por medio de diferentes tipos de infraestructura vial y sujetándose a

las condiciones del terreno existente, el diseño de las CicloRutas plantea una

alternativa bastante asequible para su implementación y desarrollo en una ciudad

tan caótica en cuestión de movilidad.

62

En el diseño final con la modelación en tres dimensiones generado con el software

sketchup y renderizado con la extensión V-Ray se puede apreciar el resultado final

del modelo en 3D como se puede visualizar en las imágenes 24 y 25.

Imagen 24. Diseño de vía renderizado con V-Ray. Fuente propia.

Imagen 25. Diseño de vía renderizado con V-Ray. Fuente propia.

63

6. CRONOGRAMA

El cronograma para el desarrollo del proyecto está estructurado por semanas y

tendrá un lapso de tiempo aproximado de cuatro meses. (Semana: S.)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA GENERACION DEL DOCUMENTO

actividad/semana

S. 1

S. 2

S. 3

S. 4

S. 5

S. 6

S. 7

S. 8

S. 9

S. 10

S. 11

S. 12

S. 13

S. 14

S. 15

S. 16

Recopilación de información sobre infraestructura vial

Selección de información referente a diseños y modelos de estructuras viales

Captura de información fotográfica Y/o filmográfica

Obtención de mapa base de diseño

Visita de los tramos de vía

Apoyo del modelo 3D a través de información fotográfica u otros

Organización de fotografías por cada de vía

Interpretar y diseñar los cambios en las mallas viales existentes

Organización de la información obtenida en campo y oficina

Selección de datos (alta, media, baja).

Selección de medios multimedia y digitales para el diseño geométrico.

Generación de la propuesta de diseño

Procesamiento y edición de información

Corrección y reedición del documento.

obtención de resultados (documento final)

64

7. PRESUPUESTO

Este presupuesto está sujeto a modificaciones durante el periodo de ejecución del

proyecto ya que se pueden surgir nuevos gastos y percances adicionales.

RUBRO UNIDADES NECESARIAS

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

TRABAJO EN OFICINA

FOTOCOPIAS 150 50 7.500

MEMORIA USB 30.000

IMPRESIONES 140 700 98.000

EMPASTADO DE DOCUMENTOS

8 18.000 144.000

MATERIAL BIBLIOGRAFICO

15.000 15.000

PAPELERIA 3 9.500 28.500

TRABAJO EN CAMPO

TRANSPORTES 40 1.700 68.000

SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE LAS VIAS 40.000

CAMARA FOTOGRAFICA 1 260.000 260.000

SALIDAS DE CAMPO 60.000 60.000

IMPREVISTOS 10% 85.100 85.100

TOTAL 836.100

65

8. GLOSARIO

ACERA O ANDÉN: parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.

BERMA: parte del camino contiguo a las superficies de rodadura que sirve de

protección a los efectos de la erosión y destinado eventualmente a maniobras de

emergencia y la detención de vehículos con averías.

BICICLETA: vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se

desplaza por el esfuerzo de su conductor y/o pasajeros.

BORDILLO O SARDINEL: elemento de concreto, asfalto u otros materiales

ubicado a nivel superior de la calzada y que sirve para delimitarla.

CALLE O CARRERA: vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona

comprendida entre los linderos frontales de las propiedades.

CALLE PRINCIPAL: es el acceso o accesos de una calzada en una intersección

que normalmente tiene el volumen mayor de tránsito.

CALLE SECUNDARIA: es el acceso o accesos de una calzada en una

intersección que normalmente tiene volumen menor de tránsito.

CALZADA: zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.

CARRIL: parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de

cuatro o más ruedas.

CICLISTA: conductor de bicicleta o triciclo.

CICLOPARQUEADERO: parqueadero exclusivo para bicicletas.

CICLOVÍA: vía destinada al uso exclusivo de bicicletas que se encuentra

segregada físicamente del tránsito de vehículos motorizados.

66

CICLOBANDA: carril o sector de la calzada o acera segregada del tránsito

vehicular o peatonal por demarcación u otros dispositivos de señalización.

CICLOCALLE: calle que integra parte de una CicloRuta donde circulan las

bicicletas junto a otros vehículos motorizados y/o peatones

CICLORRUTA: red de vías para la circulación de bicicletas compuesta por

Ciclovías, Ciclobandas y Ciclocalles.

CRUCE O INTERSECCIÓN DE VÍAS: área formada por la intersección de dos (2)

o más vías.

CURVA HORIZONTAL: alineación de proyección curva sobre el plano horizontal.

DELINEADORES: dispositivos utilizados para entregar a los conductores

información adicional sobre el alineamiento de la vía, especialmente en zona de

curvas y en vías de alta velocidad.

ZONA ESCOLAR: zona de la vía situada frente al un establecimiento de

enseñanza y que se extiende cincuenta metros al frente y a los lados de los

lugares de acceso al establecimiento.

ESTACIONAMIENTO: sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.

LÍNEA DE PARE (línea de detención): marca de tránsito sobre la calzada ante la

cual deben detenerse los vehículos.

PASO PEATONAL A NIVEL: zona de la calzada delimitada por dispositivos y

áreas especiales con destino al cruce de peatones.

PARQUEADERO: lugar público o privado destinado al estacionamiento de

vehículos.

PEATÓN: persona que transita a pie por una vía.

67

POSTE: soporte vertical que tiene como finalidad ubicar a una determinada altura

y orientación el tablero de una señal de tránsito.

RAMPA: ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con

otra a niveles diferentes.

RASANTE: línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro

de la superficie de rodadura a lo largo de la calzada.

SEMÁFORO: dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de

vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas.

SEÑAL DE PREVENCIÓN: señal usada para advertir sobre condiciones en una

carretera o calle o adyacentes a ellas que sean potencialmente peligrosas a las

operaciones del tránsito.

SEÑAL DE INFORMACIÓN: señal usada para indicar rutas, destinos, direcciones,

distancias, servicios, puntos de interés u otra información geográfica o cultural.

SEÑAL DE TRÁNSITO: dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta

como deben transitar los usuarios de las vías; se instala a nivel de la vía para

transmitir órdenes o instrucciones mediante palabras o símbolos.

SEÑALIZACIÓN: conjunto de señales destinado a regular el tránsito.

SEPARADOR: espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de

una franja o línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para

separar el tránsito de la misma o distinta dirección, dispuesto de tal forma que

intimide o impida el paso de vehículos.

TACHA DE DEMARCACIÓN (clavo, botón): dispositivos pegados sobre el

pavimento o marcadores que pueden ser usados como elementos de guía, como

complemento a la demarcación y en algunos casos como sustitución, con el fin de

mejorar las condiciones de visibilidad de la señalización horizontal.

68

TACHÓN: dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.

TRÁFICO: volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto

específico durante un periodo determinado.

TRÁNSITO: acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las

vías.

VEHÍCULO: artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas,

animales o cosas.

VEHÍCULOS DE SERVICIO PÚBLICO: vehículo automotor homologado,

destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público

mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje.

VELOCIDAD DE DISEÑO: velocidad seleccionada para proyectar y relacionar

entre sí las características físicas de una vía que influyen en la marcha de los

vehículos.

VÍA: zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de

público, personas y/o animales.

69

9. CONCLUSIONES

El papel del ingeniero topográfico abarca sin lugar a duda el papel de

diseñador e implementador de diferentes métodos constructivos ya bien sea

para el ámbito de las Ciclovías, si no que también puede desempeñar el papel

de diseñador en vías vehiculares, diseño de túneles u otra obra de

infraestructura civil.

A través de las visitas a los tramos viales se identificó que muchos de los

recorridos de la Ciclovía existentes no son frecuentemente inspeccionados por

la alcaldía, dejando una brecha de inseguridad y descuido en la preservación

de la señalización y elementos de protección contra los ciclistas.

En muchas ocasiones los accidentes por atropellamiento de vehículos hacia

los ciclistas ocurren por descuido y mala señalización por parte de las vías

motorizadas y las mismas Ciclovías, más que todo suele ocurrir cuando están

en una intersección o en tramos donde no existe demarcaciones para los

ciclistas.

En la elaboración del diseño de infraestructura vial, que en este caso son las

Ciclovías, se debe presentar sistemas de protección contra posibles

accidentes en la vía como también seguridad en los tramos donde trascurren

las bicicletas y la iluminación en ciertos lugares donde en horas de poca o nula

iluminación es imposible transitar.

El manual de diseño de CicloRutas es el único documento referente a la

construcción de CicloRutas vigente en Colombia, pero aun así siendo el único

implementado, implementa demasiadas referencias de otros modelos de

CicloRutas en el mundo más que todo en la zona europea por parte de

Alemania y Holanda, si el distrito generara un manual más enfocado a la

topografía del país, estaría dando un nuevo modelo mundial en CicloRutas ya

que Colombia es uno de los países de Latinoamérica con mayor kilometraje de

vías construidas.

70

Uno de los factores principales para el uso de la bicicleta es la seguridad con la

que transita el ciclista, por ende muchas de las CicloRutas existentes no

presenta los mecanismos de protección pertinente hacia los ciudadanos, que

van desde una mala iluminación en las horas nocturnas, como el poco

frecuente acompañamiento de las autoridades para garantizar el bienestar del

ciclista.

Aunque la mayoría de las señalizaciones presentadas son de fácil

entendimiento y presentan un claro símbolo de ejecución con acciones

determinadas sobre la conducta en la Ciclovía, muchos ciclistas se niegan o

hacen caso omiso a estas normas, es importante dar campañas de conciencia

y conocimiento acerca de las normas de tránsito tanto a los ciclistas como a la

población en general.

A través de este documento se pudo evidenciar una de las muchas ventajas

que puede ofrecer el software de sketchup a nuestros modelados y diseños de

infraestructura vial.

El software sketchup con ayuda de procesador de imágenes y renderizado V-

Ray podemos generar un embellecimiento a los modelos realizados, dejando

una estética casi realista de lo que se podría observar si fuese en la vida real.

El software sketchup no solamente nos ayuda a generar modelos y planos de

infraestructura para poder visualizarlos en pantalla en modo 3D, sino que

también ofrece una alternativa para que desde el sistema de visualización de

google earth pueda ser incorporado a su nube de información, y poder

visualizarlo de manera abierta a cualquier persona en el mundo.

Aunque la movilidad y la red vial existente en suba es variada dependiendo de

su zona de intervención, nos pudimos dar cuenta a través de este documento

que el sistema de red vial de CicloRutas puede adaptarse según parámetros a

cualquier terreno y con costos de construcción más bajos.

Cada vez que ampliemos la red de CicloRutas por la ciudad de manera local y

no solamente en vías principales, se podrá ofrecer a la población en general

una alternativa eficaz para la movilización a su destino y generará una

disminución en el uso de otros sistemas de movilización.

71

Una de las causas de incertidumbre para los ciclistas en general es el área de

disposición para las bicicletas, y aunque se presentan ciclo parqueaderos en

las troncales de Transmilenio, esto no cubre en totalidad ni la demanda, ni el

propósito de parqueo de muchos ciclistas, por ello hay que generar más

estacionamientos para bicicletas en áreas más locales y menos puntuales en

sitios de interés.}

En la implementación de espacios para estacionamientos de bicicletas se tiene

que evidenciar fuerza policiaca o de seguridad así como lo ofrecen las

autoridades en los vagones de cada uno de las estaciones de Transmilenio,

esto con el fin de que los parqueaderos sean confiables y el índice de robo e

inseguridad de los ciclistas sea menor y se aumente el uso de las bicicletas.

En la investigación de la red vial de CicloRutas se encontró que Bogotá más

allá de ser una de las ciudades de Latinoamérica con más kilómetros

construidos de CicloRuta, solamente se tiene enfocado el área de vías

principales y muy poco en vías locales, ofreciendo una deficiencia en el método

de alimentación que presta este servicio que usan más de medio millón de

personas al día.

A través del registro fotográfico, se observó con mayor respaldo las diferencias

en algunos casos del método de diseño implementado en las ciclorutas

“antiguas” y el nuevo método de diseño vial que ofrece la alcaldía, no obstante

estas diferencias solamente plantea la precariedad con la cual se genera la

actualización y el mantenimiento adecuado que se prestan para estas

infraestructuras.

Por medio de los textos consultados y del tramo que se intervino en el diseño

geométrico de CicloRutas en la localidad de suba, se puede concluir que para

Bogotá siendo una ciudad de alto crecimiento poblacional, este debe presentar

una nueva imagen innovadora acerca de la construcción de Ciclovías y no

solamente este como una ciudad que presente una movilidad alternativa para

aquellas personas que deseen desplazarse de manera limpia y eficiente. Se

debe generar un nuevo diseño propio de infraestructura adaptada a nuestra

topografía y red vial, como también el hecho de poder expandir su red vial de

72

manera local, para llegar a toda la población y así ofrecer verdaderos modelos

de movilidad diferente para toda clase de público.

9.1. RECOMENDACIONES

Se tiene que enfocar el planteamiento de la una red que regule y solucione los

problemas de movilidad que se encuentran en ciertos lugares de la ciudad, en este

proyecto se seleccionó uno de los sectores donde existe una gran población,

existen muchos más sectores que de igual forma necesitan una solución factible

para la movilización y desplazamiento de las personas en suba o en cualquier

localidad.

Siendo que en muchos puntos de suba el transporte público como medio de

movilización no es suficiente, ni efectivo. La implementación de un sistema

alternativo de transporte como los ciclo carriles que no requiere grandes espacios

ni costos exorbitantes, tiende a ser uno de las soluciones más factibles para la

localidad donde reside mucha población.

73

10. BIBLIOGRAFÍA

(IDRD), I. D. (2011). HISTORIA DE LA CICLOVIA. Recuperado el 12 de 03 de

2015, de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/166

(IDU), i. d. (30 de julio de 2004). Plan maestro de CicloRutas. Recuperado el 2015

de 03 de 10, de http://www.idu.gov.co/web/guest/espacio_ciclorutas

FONAM, F. n. (2001). MANUAL DE DISEÑO PARA INFRAESTRUCTURAS DE

CICLOVIA. Lima-Perú.

IDU, i. d. (1998). Plan maestro de CicloRutas. Santafé de Bogotá: instituto de

desarrollo urbano.

IDU, i. d. (1999). Manual de diseño de CicloRutas, plan maestro de CicloRutas.

Santafé de Bogotá: project.ltda, interdiseños.ltda.

SDP, S. D. (2013). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PRIORIZACIÓN

DE LA PRIORIZACION DE LAS REDES DE CICLORUTAS Y

CICLOPARQUEADEROS. Bogotá D.C.