discapacidad leo ok

12
  SUB SECRETARIA NACIONAL DE GOBERNANZA EN SALUD PÚBLICA Dirección Nacional de Normatización de Talento !mano en Sal!d Programa de Formación d e Técnicos en Atención Primar ia en Salud Sede, Distrito 10D02 Antonio Ante - Otavalo  ASI!AT "#A$ #%A&I'ITA(IO! D% &AS% (O)"!ITA#IA Campo: Profesional  (fase práctica).  TERCER PA RCIAL T%)A$ !I*%' D% F"!(IO!A'IDAD %! DIS(APA(IDAD  APELLIDOS " NO#BRES$ %!erez Leonardo PARALELO$ & B & SE#ESTRE$ T%#(%#O  "!IDAD OP%#ATI*A $ Scs- ualsa+ui  T"TO# DO(%!T%$ Dra olanda (adena  F%(.A$ 20 de )ar/o 201

Upload: diegoandrango

Post on 04-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

discapacidad del ser humano

TRANSCRIPT

SUB SECRETARIA NACIONAL DE GOBERNANZA EN SALUD PBLICADireccin Nacional de Normatizacin de Talento Humano en SaludPrograma de Formacin de Tcnicos en Atencin Primaria en SaludSede, Distrito 10D02 Antonio Ante - Otavalo

ASIGNATURA: REABILITACION DE BASE COMUNITARIA

Campo: Profesional (fase prctica).

TERCER PARCIALTEMA:NIVEL DE FUNCIONALIDAD EN DISCAPACIDAD

APELLIDOS Y NOMBRES: Fuerez Leonardo PARALELO: " B "SEMESTRE: TERCERO UNIDAD OPERATIVA: Scs- Gualsaqui TUTOR DOCENTE: Dra. Yolanda Cadena FECHA: 20 de Marzo 2015

INTRODUCCION

El presente informe pretende conocer a travs de la investigacin y la realidad de la comunidad, la importancia de la inclusin de los Adultos Mayores en la sociedad.

informacin sobre el diagnstico unida a la del funcionamiento, nos proporciona una visin ms a mplia y significativa del estado de salud de las personas o poblaciones, que puede emplearse en los procesos de toma de decisiones. La familia de clasificaciones internacionales de la OMS constituye una valiosa herramienta para describir y comparar la salud de la poblacin dentro de un contexto internacional. s apropiados. De forma similar, este planteamiento es tambin diferente del abordaje basado en los determinantes de salud o en los factores de riesgo. Para facilitar el estudio de los determinantes o factores de riesgo, la CIF incluye una lista de factores ambientales que describen el contexto en el que vive el individuo

OBJETIVO Evaluar el nivel de funcionamiento de las personas con discapacidad de la Comunidad de San Francisco de Guachinguero

MARCO TREORICONivel de funcionalidad discapacidad funcionamiento y discapacidadFactores contextuales La primera parte Funcionamiento y Discapacidad), a su vez, se subdivide en dos componentes: a. Funciones y estructuras corporales Con dos constructos (como conjunto de calificadoresCambios en las funciones corporales (fisiolgico), con sus distintos niveles de dominios y categoras. Cambios en las estructuras corporales anatmico con sus distintos niveles de dominios y categoras Funciones corporales son las funciones isiolgicas de los sistemas corporales incluyendo las funciones psicolgicasEstructuras corporales son las partes anatmicas del cuerpo, tales como los rganos, las extremidades y sus componentes.Deficiencias son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviacin o una prdida.Actividad es el desempeo/realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo.Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeo/realizacin de actividades.Participacin es el acto de involucrarse en una situacin vital.Restricciones en la Participacin son problemas que el individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.Factores AmbientalesConstituyen el ambiente fsico, social y actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida. La salud en forma positiva vendr descrita por las funciones y estructuras corporales, la actividad y la participacin. La salud en forma negativa lo ser por las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participacin.Mientras tanto, los factores ambientales actuarn de forma positiva si su presencia supone un facilitador para superar la deficiencia, las limitaciones en la actividad o las restricciones en la participacin y ser negativo en tanto que suponga una barrera u obstculo que entorpezca o agrave cualquiera de los componentes anteriores.

DESARROLLO

La comunidad de Guachinguero, est ubicado en la parroquia de San Jos de Quichinche, cantn Otavalo, misma que cuenta con una poblacin de total de 320 personas; cabe resaltar que la poblacin en su totalidad con indgenas otavaleos/as; de esta poblacin contamos con un alto porcentaje de mujeres; conforme se puede visibilizar en los siguientes cuadros y representaciones grficas, con datos del levantamiento de fichas familiares realizadas y actualizadas en el ao 2014.

Entonces, conforme a lo que concierne a los datos estadsticos las personas con Discapacidad contamos con cinco usuarios, de las cuales en su totalidad tienen discapacidad auditiva y oral; no se cuenta con usuarios con discapacidad fsica, segn lo podemos visualizar en el grafico que a continuacin se detalla.

Las acciones que se debera realizar en la comunidad para personas con Discapacidad son las siguientes:

Una vez identificado el nmero total de personas de con Discapacidad en la Parroquia de Quichinche, cantn Otavalo, se encuentra el sub centro de Gualsaqui, donde su rea de influencia son las comunidades: Gualsaqui, Moraspungo, Cutambi, Guachinguero, Achupallas, Cambugn, Urcusiqui, Muenala y Huayrapungo, de las cuales de las comunidades Cutambi y Guachinguero, del sector cuatro donde segn el registro en la Matriz de levantamiento de Fichas Familiares constan nueve personas con Discapacidad en el Adulto Mayor , donde se ve la necesidad de la intervencin para la prevencin y atencin directa a este grupo prioritario y sus familias, por lo que es necesario un trabajo intersectorial coordinando actividades con todos los actores sociales e instituciones existentes en el rea de influencia.

Se deber iniciar el trabajo de promocin dirigida a todas las familias as como tambin incluyendo a las personas con discapacidad, dicha actividad se deber gestionar con los dirigentes de la Junta Parroquial, cabildos de la comunidad, as como tambin con los miembros del Comit Local de Salud y dems Actores Sociales, el lugar de la actividad se deber realizar en cada comunidad para lograr una mayor afluencia de familias y contar con la efectividad del trabajo a realizarse, las actividades de promocin de salud son primordiales ya que ayudan a prevenir las enfermedades y actuar a tiempo antes de que la enfermedad o tipo de discapacidad sea ms grave.

La atencin directa se deber coordinar de igual forma con los cabildos de la comunidad para que sean ellos quienes comuniquen por los altos parlantes a los comuneros de la programacin y visitas domiciliarias a realizarse a cada familia y de esta manera ubicar a la persona con discapacidad y su familia en su domicilio y brindar la atencin directa con el personal de la Unidad Operativa, as como tambin con el equipo calificador de discapacidad para realizar la carnetizacin en domicilio y su respectivo anlisis del caso y conforme al estado de salud, entregar el carn de discapacidad si el caso lo amerita, adems de realizar el control de la enfermedad o tipo de discapacidad.

Adems de ser necesario realizar una referencia para un hospital de mayor complejidad si su tipo de discapacidad requiere de un especialista, en este caso es necesario el trabajo intersectorial con la participacin de varios actores para el traslado del paciente, en este caso una ambulancia y personal mdico para su traslado y seguimiento del diagnstico y su recuperacin y/o rehabilitacin.

La intervencin del MIES, es indispensable para personas con discapacidad que requieren el Bono de Desarrollo Humano, el equipo de salud puede apoyar con el direccionamiento e informe sobre el estado de salud para que se considere el ingreso para el Bono en mencin.

Adems de la intervencin de la Secretara Tcnica de Discapacidaes, es importante ya que la misma permitir mejorar la calidad de vida de los discapacitados y su familia ya que este ente apoya con ayudas tcnicas como silla de ruedas, colchones, andadores, entre otros; conforme la necesidad del paciente y su tipo de discapacidad.

Para las actividades a realizarse ser necesario contar con la participacin de todos los actores sociales ya que son un pilar muy importante dentro de las acciones a ejecutarse en la comunidad para la prevencin y atencin directa a personas con discapacidades por ende se deber mantener la comunicacin y contacto con todos los actores e instituciones del rea de influencia ya que slo de esta manera se lograr el apoyo de los mismos y por ende un trabajo intersectorial con la participacin y colaboracin de todos, y esto garantizar el apoyo para la buena salud de la poblacin, y a la vez las familias tendrn confianza en el sistema de salud y ser ms fcil acceder a las comunidades y poder intervenir con todos los programas y proyectos que maneja el Ministerio de Salud Pblica y lograr una poblacin con buena calidad de salud.

Luego de contar, con una poblacin con un buen estado de salud y conocedores de sus derechos; es preciso continuar con la fase siguiente que es la de realizar actividades de inclusin como organizarse reuniones y mantener dilogos de sus ideales, dudas, temores, deseos y anhelos; para conocer la realidad de cada persona con Discapacidad y conforme a esto implementar acciones que hagan que las personas en mencin se sientan incluidas y capaces de realizar actividades en beneficio para s mismo.

Con el apoyo y cumplimiento de las acciones en mencin por cada uno de los actores sociales, se podr lograr que los adultos mayores que tengan algn tipo de discapacidad no se sientan excluidos de la sociedad, y se lograr que este grupo prioritario est en actividad, misma que es necesaria para la integracin de este grupo de edad.

Entender y hacer entender que las personas con discapacidad en este caso los Adultos Mayores, son un grupo prioritario en la comunidad, el respeto y consideracin que se merecen.

RECOMENDACIN Es importante realizar actividades inclusivas dirigidas a las personas con discapacidad , ya que les permite estar en constante actividad y evitar cualquier tipo de trastorno psicolgico, adems se recomienda consumir los alimentos que contenga mayor concentracin en calcio y protenas, tambin no ingerir en alcohol ni bebidas de que tiene alta concentracin de colorantes y azcar, que pueden afectar el estado de salud y hacer que puedan contraer cualquier tipo de complicacinCONCLUSIONComo conclusin podemos decir que es importante las actividades inclusivas a las personas con discapacidad, se obtendr lograr la participacin de los mismos en los distintos mbitos de la sociedad. Esto propiciar tambin un entorno de reflexin interesante en toda la sociedad para de esta manera cambiar el paradigma existente en la actualidad y mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad.

Entonces con la Ley que ampara a las Personas con Discapacidad podemos lograr que la inclusin sea efectivo para lo cual es necesario adaptarse, planificarse, organizarse para garantizar el libre, pleno e independiente desarrollo de las personas, basado en el respeto y aceptacin de las diferencias, capacidades y necesidades que garanticen el acceso igualitario, normalizado y participativo. En definitiva, implica que una sociedad incluyente debe promover la integracin social en el marco del respeto de los derechos de las personas, especialmente el derecho a la vida, al desarrollo y a la participacin de todas las personas. Entender y hacer entender que todas las personas somos iguales y que tenemos iguales derechos y por ende nos merecemos el mismo respeto sin ningn tipo de discriminacin.

BIBLIOGRAFIADocente : Dra. Yolanda Cadena