directorio - ux.edu.mx · directorio director general dr. carlos garcía méndez subdirectora...

310

Upload: dinhthu

Post on 19-Jul-2018

238 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda
Page 2: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

DIRECTORIODirector GeneralDr. Carlos García Méndez

Subdirectora GeneralDra. Isabel Soberano de la Cruz

Consejo EditorialDra. Esther Borja CastañedaDr. José Francisco Báez CoronaDr. Carlos Antonio Vázquez AzuaraDra. Rebeca Elizabeth Contreras LópezDra. Vitalia López DecuirDr. Benjamín García Herrera.Dr. Carlos Arturo Vega LebrunDr. Carlos Hernández RodríguezDr. Raciel Damón Martínez Gómez Consejo asesor internacionalDr. Ramón Herrera Campos, Universidad de Almería, España.Dr. Carlos García Gómez, Universidad Politécnica de Valencia, EspañaDr. Lorenzo Morillas Cueva, Universidad de Granada, España.

PÁGINA LEGALUNIVERSITA CIENCIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE XALAPA, año 4, No. ESPECIAL, 2015, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Xalapa A. C., Carr. Xalapa-Veracruz Km 2, Col. Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México. Tel. (228) 841-7285, http://www.ux.edu.mx, [email protected]. Editor responsable: Carlos García Méndez. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-12131515800-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-3917, Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Mercadotécnia de la Universidad de Xalapa, Lic. Hugo Jair Ortiz Landa, Carr. Xalapa-Veracruz Km 2, Col. Ánimasnimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, fecha de última modificación, 8 de Julio de 2015.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Xalapa.

Page 3: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Memorias del Coloquio: “Investigación Educativa y Administración:

Aportes y Perspectivas”

Coordinador

Carlos Hernández Rodríguez

Page 4: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Primera edición 2015Universidad de Xalapa

Coordinador

Carlos Hernández Rodríguez

Comité Editorial

Milagros Cano FloresVirginia Aguilar Davis

Raúl Manuel Arano ChávezDaniel Armando Olivera Gómez

Juan José García Díaz

Autores

Juan José García Díaz, Doris Guadalupe Hernández Barradas, Lorena Rivera Galán, Ramón Hugo Hernández Peredo, Esperanza de Jesús García Ayala, Ana Luz Villalobos Terán, Alejandro Juárez Torres, Hilda López Domínguez, Marco Antonio Hernández Falcón, Lily Ariadna Silva Blanco, Raúl de la Fuente Izaguirre y Luz María Bonilla Vasconcelos, Ana María Cuevas Padilla y Karla Tere Domínguez Garzota, Loretta Alejandra Vázquez Uscanga, Claudia Itzel Velázquez Martínez, María Teresa García Cortés, Rubieth Hernández Trujillo, Luz del Carmen Lara Marcos, Ana Cecilia Gayosso Cortés, Fridda Amarantha Gálvez Tlapa, Diana Ruth Tolentino Campos, Jocelyn del Carmen Gascón Salas, María Iveth Herrera Cruz, Leilani Gómez Ortiz, Ana Carolina Delón Peña, Mónica Itzel Alarcón Caiceros, Jessica Nohemí Román Rivera, Sandra Lisbeth Domínguez Muñoz, Yamel Baeza Guzmán, Cinthya Betzabé Ceballos Aguilar, Abril Dione Badillo del Ángel, Alondra Fabiola García Villegas, Adriana Paola Jiménez Santiago, Xenia Samara López Martínez, Roberto Isaías Rechy Coronado

El tiraje digital de esta obra se realizó en la Universidad de Xalapa, Km. 2 carretera Xalapa-Veracruz, C.P. 91190. Xalapa, Ver. Junio de 2015, edición electrónica de distribución gratuita. Cada uno de los autores es titular responsable de manera individual por el contenido de su participación y responsable de manera individual por el contenido de su participación.

Requerimientos técnicos: Adobe Acrobat Reader. Flash player 9.4 o superior.

Page 5: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Desarrollo de un modelo de enseñanza de la matemática basado en el pensamiento lógico matemático para alumnos de enseñanza superior. Caso de estudio: Universidad de Xalapa. Juan José García Díaz

La producción del conocimiento científico mediante el desarrollo de trabajos de investigación jurídica. Propuesta de un modelo de formación docente aplicada a la investigación. Doris Guadalupe Hernández Barradas

Do you speak English?Lorena Rivera Galán

Diagnóstico de la Cultura Política DemocráticaDel bachiller.Ramón Hugo Hernández Peredo

Estrategias de aprendizaje utilizando la Plataforma Tecnológica ATNOVAEsperanza de Jesús García Ayala

Fomentando la comprensión lectora a través de la propuesta didáctica: leo, comprendo y aprendo para alumnos de sexto grado de educación primaria.Ana Luz Villalobos Terán

El lenguaje no verbal del profesorado y su incidencia en la interacción didáctica.Percepciones de estudiantes universitarios.Alejandro Juárez Torres

Las TIC y su impacto en el desempeño escolar y docente. Un acercamiento a las actitudes de profesores y alumnos del bachillerato artículo 3° vespertinoHilda López Domínguez

ÍNDICEPrimera Parte: Trabajos de Doctorado

11

18

27

34

42

55

65

78

Page 6: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Formación y ejercicio ciudadano estudiantil en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACHMarco Antonio Hernández Falcón

Impacto de la evaluación de la docencia (valoración de los estudiantes) del PEDPA en la práctica docente. Un acercamiento a las actitudes del profesorado.Lily Ariadna Silva Blanco

La computación en nube como detonante de las estrategias competitivas en la MIPYMES de Xalapa.Raúl de la Fuente Izaguirre y Luz María Bonilla Vasconcelos

Las tecnologías de la información y la transparencia como formas de gobierno abierto en el órgano de fiscalización superior del estado de Veracruz periodo 2012-2014.Luz María Bonilla Vasconcelos y Raúl de la Fuente Izaguirre

88

103

120

140

Page 7: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Identificación de causas de canalización al departamento de orientación educativa de alumnos de primer año turno vespertino en la Escuela Secundaria Técnica Industrial # 128”Loretta Alejandra Vázquez Uscanga

Propuesta de evaluación del desempeño docente para la escuela primaria Benito Juárez García del Huérfano Municipio de Chiconquiaco, Ver.Claudia Itzel Velázquez Martínez

Factores que inciden en el proceso de aplicación del proyecto integrador en los Telebachilleratos de la zona de supervisión escolar Xalapa “A”.María Teresa García Cortés

Diagnóstico para conocer las fortalezas y debilidades del proceso de evaluación al desempeño docente en la universidad de XalapaRubieth Hernández Trujillo

Conceptos mercadológicos para el desarrollo de estrategias de crecimiento empresarialAna María Cuevas Padilla y Karla Tere Domínguez Garzota

Segunda Parte: Trabajos de Maestría

157

169

183

191

197

Page 8: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

La constitución de la profesión docente. Desarrollo de la figura docente.Luz del Carmen Lara MarcosAna Cecilia Gayosso Cortés

Contenidos, recursos didácticos y prácticas educativas en el proceso histórico de MéxicoFridda Amarantha Gálvez TlapaDiana Ruth Tolentino Campos

La constitución de la profesión docente(desarrollo de la figura docente)Jocelyn del Carmen Gascón SalasMaría Iveth Herrera Cruz

Finalidades, función social e importancia de la educación en los periodos prehispánico y colonial.Leilani Gómez OrtizAna Carolina Delón Peña

Desarrollo de la profesión docente en la época prehispánica y colonialMónica Itzel Alarcón CaicerosJessica Nohemí Román Rivera

Desarrollo de la figura docenteSandra Lisbeth Domínguez Muñoz

Finalidades, función y la importancia social de la educación prehispánica y colonialYamel Baeza GuzmánCinthya Betzabé Ceballos Aguilar

La Educación y México: dos procesos distantesAbril Dione Badillo del ÁngelAlondra Fabiola García VillegasAdriana Paola Jiménez Santiago

Tercera Parte: Trabajo de Licenciatura

207

218

232

243

255

264

272

283

Page 9: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

Consideraciones para la apertura de instituciones privadas en nivel preescolar en MéxicoXenia Samara López Martínez

Consideraciones para la Planificación Curricular en la Universidad de Xalapa dentro del marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible.Roberto Isaías Rechy Coronado

290

300

Page 10: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

10

Primera ParteTrabajos de Doctorado

Page 11: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

11

DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BASADO EN EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA ALUMNOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR. CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD DE XALAPA.

Juan José García Díaz. [email protected]

Resumen El título del presente artículo, está referido a la enseñanza de la matemática especificada en un modelo didáctico, basado en el pensamiento lógico matemático, como producto de la experiencia obtenida en el aula por este autor, dando clases en diferentes carreras del nivel superior, el alumno que egresa del bachillerato por lo regular trae consigo alguna mala y/o buena experiencia con la asignatura de matemáticas, el problema se origina que al ingresar a la universidad se encuentra nuevamente con ella, presentado síntomas de actitud negativa, desconocimiento, rechazo y fobia. Estos factores inciden en su rendimiento escolar, manifestándose en un alto grado de reprobación. Con el objetivo de superar esta problemática, se muestra el desarrollo de un modelo didáctico mediante el cual se plasman conceptos, problemas y actividades que el docente deberá saber transmitir al alumno para que aprenda a pensar de manera lógica y se obtenga como producto el aprendizaje significativo, con la finalidad de que los alumnos que ingresen al nivel superior, incorporen diferentes estrategias de aprendizaje, mediante bases didácticas en la enseñanza de la matemática para efectuar el cambio de actitud, mediante una comunicación clara y amena lograr su motivación y generando el conocimiento necesario a través de las experiencias en el aula. Se hace hincapié, que la asignatura de Álgebra (Matemáticas básicas) permite generalizar propiedades y relaciones valiéndose de números, letras y símbolos. Así mismo, describe conexiones entre variables y posibilita la construcción de modelos aplicables a fenómenos de distinta naturaleza, como posibilidad de que el alumno sea capaz de realizar.

• Palabras clave: Enseñanza matemática, Pensamiento lógico matemático, modelo didáctico.

I.- INTRODUCCIÓN

El autor de este trabajo de investigación, considera que la matemática no es una simple colección de hechos, habilidades y destrezas sin espíritu; tampoco son verdades caídas del cielo en tablillas. Los hechos que sirvieron para resolver los problemas que la matemática plantea, seguramente nacieron de la observación para resolverse por el interés de grandes hombres y mujeres. Tal es el caso del científico Isaac Newton o Gottfried Leibniz entre tantos más.

Page 12: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

12

Por consiguiente, este autor percibe que, muchas de las destrezas que hoy se tienden a enseñar aburridamente, aparentemente carentes de sentido y a aprender desinteresadamente y por ende, a utilizar con indiferencia (que esto se viene dando desde hace algún tiempo atrás) fueron descubiertas un día entre exclamaciones de entusiasmo y admiración, por aquellos grandes matemáticos.

En la práctica diaria, al impartir la materia de matemáticas básicas, se entiende que la problemática que enfrenta actualmente la enseñanza de la matemática, se debe a diversos factores como: la motivación, los conceptos y representaciones de los símbolos, la falta de comunicación, la baja interacción docente-alumno, cierto rigorismo por parte del docente, materiales acordes y la poca motivación por enseñar y aprender esta asignatura.

Otro factor importante que se viene observando, es que algunos profesionistas que están frente a grupo dando clases, no tiene el perfil suficiente como docentes, solo tienen la formación específica relacionada con su área de especialidad (Abogados, Ingenieros, Médicos, Historiadores, entre otros), así mismo, existe la falta de comunicación de los docentes en espacios adecuados, tales como cuerpos colegiados, foros, congresos y academias, por mencionar algunos.

Se reconoce que el origen de la problemática que se da en el bachillerato puede atribuirse a otro tipo de factores, tales como: el entorno familiar (formación profesional de los padres, relación padres-hijos, condiciones adecuadas del hogar, posición social), el entorno académico (relación docente-alumno, empatía, preparación del docente, instalaciones adecuadas) y el entorno personal del alumno (relación alumno-alumno, aceptación propia, ambiente familiar, motivación propia por aprender), por mencionar algunas.

Considerando que todas sean adecuadas el alumno podrá aprender a aprender, en caso que alguna no se diera por situaciones como la violencia familiar, maltrato entre los mismos alumnos, docentes rigoristas, por ende el aprendizaje no se verá reflejado. Esta problemática ha influido entre el alumnado a que exista el desinterés, la desmotivación y el rechazo por la asignatura de matemáticas, manifestándose en la deserción escolar, altos índices de reprobación, fracaso escolar y la nula vinculación de la teoría con la práctica, por mencionar solo algunos. (Chevallard, Bosch, & Gascón, 1998).

Algunos autores como De la fuente y Castrejón coinciden en que el aprendizaje de los alumnos depende de los entornos familiares, académico y el personal del alumno mismo, para que este se pueda efectuar; mientras que Chevallard sostiene en su teoría de la transposición didáctica, que el aprendizaje se realiza de mejor manera cuando existen los materiales adecuados, los docentes capacitados y el alumno sin dificultades familiares en cuanto a la posición social y afectivas.

A continuación se muestra una tabla comparativa, obtenida de las diversas opiniones de los autores mencionados (no todos consideran los mismos factores) desde el punto de vista de la relación de los factores encontrados en los entornos que conforma al alumno, como ente en su aprendizaje.

Page 13: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

13

FACTORES/AUTORES

ENTORNO FAMILIAR

ENTORNO ACADÉMICO

ENTORNO PERSONAL

MATERIALES DIDÁCTICOS

Chevallard x x xDe la Fuente x x xCastrejón x x x xMarchesi x x

Una vez expuesto lo anterior, cuando un alumno se presenta al iniciar clases en el nivel superior con la problemática exhibida anteriormente, busca evitar de cualquier modo, encontrarse de nuevo con la matemática, y entonces ¿Qué se puede esperar de este alumno? Pues escoger una carrera como Pedagogía, Medicina o Derecho. Debido a esto y al alumnado que escoge carreras como Administración, Mercadotecnia o Negocios Internacionales, esta investigación presenta la finalidad de abordar estos puntos concisos, mediante un análisis determinado, complementado con un estudio teórico y una investigación de campo para que se conjunten en un modelo integral, que estará conformado por estrategias didácticas pertinentes para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas en los alumnos, basado en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, esto es: enseñarlos a pensar mediante la resolución de problemas prácticos y acordes a su vida cotidiana, sin dejar de lado la empatía necesaria entre el docente y alumno, aunada a la asignatura.

De lo anteriormente mencionado, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo lograr la eficiencia de la enseñanza de la matemática a través del pensamiento lógico matemático en los alumnos del nivel superior?

Bajo esta pregunta, se sostiene como hipótesis: El desarrollo de la enseñanza de la matemática basada en el pensamiento lógico matemático permitirá a los alumnos del nivel superior incorporar diferentes estrategias de aprendizaje.

El objetivo realizado es: Desarrollar un modelo de enseñanza de la matemática basado en el pensamiento lógico matemático con la finalidad de que los alumnos del nivel superior, incorporen diferentes estrategias de aprendizaje.

El pensamiento es un talento propio del ser humano, puede recibir información e interpretarla mediante el razonamiento, el cual se desarrolla a través de la actividad de pensar, donde es definida por Varela (1998) como: El proceso mediante el cual una persona es consciente de sus percepciones; pensar es ser capaz de aprovechar lo que se ha aprendido y recuperar lo almacenado en la memoria; pensar es también tener en la mente una representación abstracta de los objetos y trabajar con ellos sin la necesidad de manipularlos físicamente.

De forma general se entiende como lógico al pensamiento que es correcto, es decir, el pensamiento que garantiza que el conocimiento mediato que proporciona se ajusta a lo real. Andonegui (2004).

Page 14: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

14

Así pues, la estructura del pensamiento, desde el punto de vista de su corrección es a lo que se determina como las formas lógicas del pensamiento, dentro de las cuales se pueden distinguir tres formas fundamentales: El concepto, el juicio y el razonamiento.

El concepto: Es el reflejo en la conciencia del hombre, de la esencia de los objetos o clases de objetos, de los nexos esenciales sometidos a ley de los fenómenos de la realidad objetiva. El juicio: un juicio es el pensamiento en el que se afirma o niega algo. El razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos. Campistrous (1993).

Cuando estas formas lógicas del pensamiento se utilizan dentro de la rama de las matemáticas, para resolver ejercicios y problemas de acuerdo a procedimientos establecidos de una forma correcta, entonces se le llama pensamiento lógico matemático.

En la educación este pensamiento comienza a formarse a partir de las primeros años de los niños, cuando ellos tienen que utilizar procedimientos como la comparación, clasificación, ordenamiento o seriación; pero es en la escuela donde está la enseñanza de la matemática, la que más puede influir en que el alumno vaya desarrollando un pensamiento cada vez más lógico y creativo.

II.-MATERIALES Y MÉTODOS.

Tomando como base al psicólogo suizo Jean Piaget, que sostiene que los niños aprenden el pensamiento lógico matemático al interaccionar con los objetos a su alrededor, en esta parte es donde se debe de buscar las actividades de acuerdo con técnicas atractivas para romper con el esquema que el estudio de la matemática es difícil, los docentes deben de corregir esta concepción, contribuyendo al desarrollo de un pensamiento lógico matemático en sus alumnos.De acuerdo con Cañas Gutiérrez, menciona que el docente juega un papel relevante, pues debe de prepararse de manera adecuada, soportado por la teoría actualizada para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de sus alumnos de acuerdo a las condiciones concretas que tiene en el aula, considerando que no todos tienen el mismo avance.

Así mismo, hay que lograr que el alumno adopte una posición activa en el aprendizaje, insertándolo en la elaboración de la información, en su remodelación, aportando sus criterios en el grupo, planteándose interrogantes, aportando diferentes vías de solución, argumentando sus puntos de vista, etc., lo que le conduce a la producción de nuevos conocimientos o a la remodelación de los existentes.

Dichas actividades están sostenidas con bases didácticas las cuales están contenidas en el siguiente modelo:

Page 15: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

15

Este modelo de enseñanza de la matemática relacionado al plan de estudios de la materia de matemáticas básicas, propone y establece estrategias de aprendizaje en temas relacionados con la teoría de conjuntos, las operaciones básicas del algebra, la relación propia con las ecuaciones de 1er y 2do grado con tendencia a la programación lineal. Para establecer que la matemática se actualiza, el modelo presenta al docente y al alumno una gama de estrategias y/o técnicas en forma de actividades con base a los temas centrales, para un buen desarrollo del pensamiento lógico matemático en los alumnos.

De tal forma que podrán operar con conceptos abstractos, deducir reglas y resolver problemas, realizar experimentos y relacionar conceptos mediante mapas mentales.

Por consiguiente ¿que se esperaría como resultado de tales esfuerzos? Pues que los alumnos adquieran cualidades de pensar en forma numérica o en términos de patrones y secuencias lógicas, evidenciar su capacidad para pensar de forma abstracta, el análisis lógico para planteamientos y solución de problemas que involucren cálculos numéricos, estudios estadísticos y presupuestos económicos.

III.- CONCLUSIONES.

Para poder desarrollar el pensamiento lógico de los alumnos del nivel superior a través de la enseñanza de la matemática, en base al modelo establecido, es necesario tener en cuenta todo un bagaje de estrategias, técnicas, acciones a nivel de competencias que favorezcan este desarrollo.

Dentro del ámbito social, el hecho de favorecer el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y las estrategias de enseñanza adecuadas al perfeccionamiento, impacta en su interrelación con el entorno actual, es decir, se generan beneficios propios para los alumnos, al verse reflejadas en la actitud propicia para la resolución de problemas comunes y complejos. Esto es, si bien es sabido que antes el conocimiento solo estaba en las bibliotecas y en la escuela, actualmente

Page 16: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

16

esto ya no se cumple como tal, hoy el conocimiento se actualiza constantemente tanto en los libros, como en el Internet, el conocimiento ahora ya es digital y accesible para todo aquel que lo solicite, por lo tanto, la escuela ya no debe de imponer sino proponer, las bases actualizadas para ser mejores como personas preparadas, con docentes capaces y libres en su rol para la facilitación del aprendizaje.

Todas las personas tienen la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencias y pensamientos, este desarrollo depende de la estimulación recibida, pues esta capacidad se puede y se debe de entrenar, con una adecuada motivación a temprana edad, se consiguen importantes logros y beneficios.

Con las bases anteriormente descritas y si se le añade que leer es una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo el aprendizaje se basa en la habilidad de la lectura y la comprensión, la matemática tiene también una gran importancia para el desenvolvimiento en la sociedad actual y para el desarrollo de la inteligencia.

Es claro que una gran parte de los fracasos matemáticos de muchos alumnos tienen su origen en una posición afectiva negativa, esto contribuye a su bajo potencial que puede llegar a ser destructivo, que es provocado, en muchos casos, por la inadecuada introducción por parte de sus docentes. Por eso se intenta también, a través de este modelo, que los alumnos del nivel superior perciban el sentimiento estético, el placer lúdico que la matemática es capaz de proporcionar, a fin de involucrarlos en ella de un modo más personal y humano.

IV.-DISCUSIÓN

¿Porque utilizar un modelo como tal? Al tratar con la solución de un problema requiere una formulación matemática detallada. Menciona Sallet que al conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que traducen, de alguna manera, un fenómeno en cuestión o un problema realista, se denomina Modelo Matemático.

En esta ciencia, es importante la noción de modelo pues sirve para la expresión y construcción del conocimiento. En especial, la matemática, con su arquitectura, permite la elaboración de modelos matemáticos, lo que posibilita una mejor compresión, simulación y previsión del fenómeno estudiado.

Este modelo puede ser formulado en términos familiares, tales como: expresiones numéricas, fórmulas, diagramas, gráficos o representaciones geométricas, ecuaciones algebraicas, tablas, etc. Donde se plasma de forma practica la complejidad del número (algebra) y la complejidad de la estructura formal del pensamiento (lógica matemática).

Actualmente el avance científico, intelectual y tecnológico es rápidamente cambiante, vale mucho más hacer acopio de procesos de pensamiento útiles que de contenidos que rápidamente se convierten en ideas inertes y sin sentido de aplicación, ideas que forman un pesado obstáculo, que no son capaces de combinarse con otras para poder abordar los problemas del presente.

Page 17: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

17

Este modelo reviste a la teoría de sentido, plenamente motivada y mucho más fácilmente asimilable. A través de su enseñanza la aplicación a la resolución de los problemas, es un objetivo alcanzable, su aprendizaje es manifestando la sensación del pensamiento matemático eficaz y de una fuerte atracción hacia la matemática.

Se trata de considerar como lo más importante:

- Que el alumno sea capaz de comprender los objetos matemáticos al través de su propia capacidad intelectual independientemente de su edad.

- Que ejercite su creatividad y que adquiera confianza en sí mismo para que pueda reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo conscientemente.

- y que se prepare; así para otros problemas de la vida laboral y de su vida cotidiana. No limitado al mundo de las matemáticas.

Fuentes de consulta.Andonegui, M. (2004). El desarrollo del pensamiento lógico. Colección procesos educativos: Caracas.Campistrous, L. Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento. Documento digital. La Habana, Cuba 1993. Castrejón, J. L. y Pérez, A. M. (1998). Un modelo casual-explicativo de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón.Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1998). Estudiar Matemáticas. México: S.E.P.De la fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: teoría de orientación de la meta. Escritos de psicología 2.Iglesias, S. (1972) Jean Piaget: Epistemología matemática y psicología. Editorial Universidad autónoma de Nuevo León. México.Marchesi, A. y Martin, E. (comps) (2002). Evaluación de la escuela secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA, Madrid.Martínez, E. (1996). El cambio de valores para la mejora de estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Universidad Complutense de Madrid: Edición CIDE.Biembengut M. S. Hein N. (2005) Modelo, modelación y modelaje: métodos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Departamento de Matemática - CCEN Universidad de Regional de Blumenau - BrasilVarela, P. (1998). La Máquina de Pensar. Madrid: Ediciones temas de hoy.

Citas de internet. Cañas Gutiérrez, Ana María, “Aprendemos Matemáticas”http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/ANA_M_CANAS_2.pdf. Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2014.http://elenamelollinares.blogspot.mx/20http://definicion.de/pensamiento/

Page 18: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

18

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MEDIANTE EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

PROPUESTA DE UN MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE APLICADA A LA INVESTIGACIÓN.

“El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la ignorancia”.(Charles Bukowski)

Doris Guadalupe Hernández [email protected]

Resumen Todo ser humano tiene el conocimiento de lo que es el deber y lo que se debe de hacer para actuar de manera correcta, sin embargo ese conocimiento no es algo que se adquiere con el sólo hecho de nacer, puesto que el desarrollo intelectual, moral y personal es una tendencia innata del hombre, que se va desarrollando conforme al entorno en que va creciendo. Por lo tanto la sociedad es un elemento clave que facilita el desarrollo de cada uno de sus individuos. La importancia de conocer los factores por los cuales, los trabajos de investigación jurídica no reflejan el conocimiento que estudiantes del último año de la licenciatura en derecho deben de tener o que en el desarrollo del mismo, no producen conocimiento, será determinante para que durante esta investigación, se pueda llegar a dar soluciones favorables para el estudiante, el docente y la institución educativa, todos como sujetos participantes directos del manejo del conocimiento. Por eso este artículo pretende analizar a través de instrumentos de medición dirigidos tanto a los alumnos como a los docentes involucrados en la realización de los proyectos de investigación.

Palabras clave: conocimiento científico, investigación jurídica, producción de conocimiento.

* Licenciada en Derecho por la Universidad de Xalapa, Maestra en Derecho Electoral por la Universidad de Xalapa y actualmente cursando el Doctorado en Educación por la Universidad de Xalapa

Page 19: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

19

I. INTRODUCCIÓN

Para algunos estudiantes la realización de un proyecto de investigación recepcional, es sólo una forma más de titulación; pero para otros, es un punto determinante en la culminación de los estudios, es el proyecto que puede llegar a reflejar el conocimiento con el cual finaliza el estudiante el programa académico, por lo tanto, la calidad que pueda tener el mismo, es una muestra de los conocimientos o de la capacidad investigadora que el estudiante adquirió. De este modo, el problema se enfatiza si un proyecto de investigación no tiene la mínima calidad requerida, y será necesario determinar cuál fue el fallo en el proceso de desarrollo del alumno como profesional, ya sea, por parte de la institución o del estudiante.

Hay que tomar en cuenta que un proyecto de investigación de cualquier ciencia, tiene un trasfondo social, o sea, se desarrolla a partir de una problemática social, cultural, política, etc., y que los alumnos sean capaces de identificar dichos problemas y desarrollar una posible solución, da muestra de que pueden aplicar los conocimientos que adquirieron durante la carrera y no solo quedarse en esa parte teórica. Por lo tanto, el desarrollo de calidad del trabajo de investigación puede determinar en primer lugar hasta qué punto se pudo lograr la producción del conocimiento en el estudiante y en segundo lugar hasta donde llega la capacidad de solución a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos por el alumno, respecto a alguna problemática.

Es importante mencionar que esta investigación está concentrada en la producción del conocimiento a través de los trabajos de investigación, pero también se sabe que es posible encontrar otro tipo de factores como lo es la calidad de estos trabajos de investigación, la calidad en la producción del conocimiento, los procedimientos que se debe seguir para asegurar la calidad, y adicionalmente en quien recae la responsabilidad y que se debe de hacer para el mejoramiento de la situación. También se debe pensar que estos trabajos de investigación es con lo que los alumnos finalizan años de estudio por lo tanto debería de ser tomado en cuenta como el producto final; y por lo tanto, requiere de la calidad que refleje todos los conocimientos que adquirieron los alumnos.

Es muy importante recalcar que a los estudiantes de educación superior, ya no solo se les debe de ver como estudiantes, sino como profesionales en desarrollo y esto debe de incentivar a un más para que la generación del conocimiento esté adecuado a la realidad que rodea el ambiente educativo en el que se desarrolla.

Respecto a los proyectos de investigación como producto final de la producción de conocimientos, se podrían establecer lineamientos adecuados para realización del proyecto sean avalados por docentes que estén capacitados no solo para la cuestión metodológica, sino que también cumplan con un perfil específico aún por determinarse, dar seguimiento al avance de los proyectos a través de un consejo especializado y con esto se podría garantizar un producto final de calidad.

Page 20: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

20

II. PROBLEMÁTICA A ABORDAR

No se puede establecer un origen específico del problema, pues para eso, se considera necesario tener en claro ciertos factores y además, determinar sí la falta de producción de conocimiento es una cuestión del alumno, del docente o de la Institución Educativa como encargada de que, el proceso de enseñanza- aprendizaje inicie y concluya cumpliendo un 100% el objetivo de formar profesionales, establecido desde que se inicia el desarrollo del estudiante.

Para los estudiantes de la licenciatura en derecho de la Universidad de Xalapa, el primer acercamiento a los trabajos de investigación, se lleva a cabo con la realización de los proyectos de investigación en sexto semestre, cuya materia lleva el mismo nombre y maneja contenidos relacionados con la investigación, metodología jurídica, ética y ciencia, donde la elección de un tema resulta un verdadero problema e incluso no siempre hacen una correcta elección. Llegando a séptimo y octavo semestre llevan la materia de seminario de tesis I y II respectivamente, y es aquí donde ya desarrollan de manera formal el trabajo de investigación con un tema final.

Una cuestión que es preocupante, es que muchas veces los estudiantes eligen temas que no son procedentes o que los alumnos no son capaces de identificar una problemática, establecer una solución, fundamentar el motivo del estudio y desarrollarlo de manera que su conocimiento se vea reflejado en el trabajo propio de materia de estudio y de derecho en general. De esta forma, se dice esta situación es preocupante, ya que a lo largo de la carrera llevan materias que los van preparando, para el desarrollo de una investigación. Pero ¿qué es lo que realmente sucede con esta parte del proceso de formación profesional del estudiante, que no lo hace capaz de identificar puntos básicos en una investigación, partiendo de lo general hasta el problema específico de lo que quiere hacer?

III.LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Para Linares (2005) la producción del conocimiento tiene que ver con la forma en que surge ese conocimiento. Desde este punto de vista, es fundamental tener en cuenta los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos, que intervienen en el proceso de elaboración de las teorías científicas. La validación del conocimiento, en cambio, tiene que ver con su justificación. Desde esta perspectiva, interesan los métodos empleados, la coherencia de las teorías, los requisitos que las pruebas deben cumplir para ser tomadas en cuenta.

En un concepto propio, se puede definir al conocimiento como información que se va adquiriendo a través de la experiencia o que fueron enseñados por otras personas sobre un tema o ciencia determinado o sobre la realidad que los rodea, siendo la epistemología la rama de la filosofía encargada del estudio del conocimiento de manera formal.

Díaz, et al (1998) argumentan que el primer filósofo que realizó un estudio formal sobre el conocimiento fue el Francés René Descartes en el siglo XVII, quien intentó descubrir un

Page 21: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

21

fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: “pienso, luego existo”.

El origen del conocimiento se puede dar a partir de 3 posturas: el racionalismo, el empirismo y el apriorismo:

Una vez que se establecieron las diferentes posturas del conocimiento, se parte ahora y de manera específica, en el conocimiento científico y la producción del mismo, ya que, éste es un conocimiento fundamentado, es importante señalar las ideas principales en las que se basa.

Popper considera el conocimiento científico como el mejor tipo de conocimiento y más importante que tenemos, aunque él está lejos de considerarlo el único. Cuando él habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente no es “la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias”. (1997).

También, de acuerdo con Bache Lard citando a Popper (1995), la epistemología permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero intenta descubrir la lógica del error para hallar la verdad objetiva y así exponer los resultados y métodos de la ciencia a una corrección constante; es decir a una búsqueda y eliminación de errores al servicio de la verdad, hallando la correspondencia del conocimiento con su objeto. El autor considera que el problema central de la epistemología ha sido siempre y seguirá siéndolo es el del aumento del conocimiento, y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el conocimiento científico.

Otra idea que se maneja es la teoría kantiana que no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí mismas y solo

• El racionalismo afirma que el conocimiento reside en el pensamiento y en la razón afirmando que el conocimiento solo es conocimiento cuando posee necesidad lógica y validez universal. Teniendo como principales representantes a René Descartes, Baruch Espinoza y Gottfried Leibniz.

• El empirismo defiende la idea de que al nacer nuestra mente es igual a una hoja en blanco y que todo lo que hemos aprendido, lo hemos hecho a través de la experiencia pasando por nuestros sentidos, negando la posibilidad de la existencia de ideas espontaneas. Siendo sus principales representantes Jonh Locke y David Hume.

• El apriorismo que es considerada como la parte mediadora entre el racionalismo y el empirismo considerando tanto a la razón como a la experiencia la causa del conocimiento. Sostiene que el conocimiento tiene algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. (Heler, et al, 1997)

Page 22: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

22

conoce las que él construye. Es decir, descarta el noúmeno -la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma y que permanece incognoscible- y afirma el fenómeno. (Popper, 1995).

IV.LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

Desde una perspectiva muy amplia, para Arellano (2014), la investigación jurídica es considerada como el estudio original y sistemático de los fenómenos normativos para construir conceptos, principios e instituciones, que sirvan de base a la solución de los problemas jurídicos que aún no son resueltos de manera satisfactoria.

El trabajo intelectual que realiza cualquier investigador debe de ir muy ligado a la doctrina y al área de estudio del derecho que se interese y tratándose de la ciencia del derecho al investigador se le conoce como jurista o científico del derecho y su trabajo no debe de reducirse a una sola materia de estudio, ya que el derecho mantiene una relación muy cercana con otras ciencias.

Por ejemplo, la investigación jurídica debe de ser obligatoriamente científica, como afirmaba Villoro Toranzo, el trabajo científico no se caracteriza por tener muchas citas; no porque sea una materia complicada o porque se utilicen términos raros o complicados de entender, más que nada lo dice por los siguientes factores:

• Se requiere del control metódico de las afirmaciones • Se realiza una crítica seria y desapasionada de las posibles hipótesis de solución. •Y por qué realiza búsqueda de nuevo conocimiento.

El mismo autor considera que el trabajo científico es el resultado del hábito científico, del pensamiento que consiste en la observación serena del fenómeno en busca de respuestas razonables tanto en el planteamiento del trabajo como en las conclusiones del mismo. Esto quiere decir que los trabajos de investigación jurídica se perfilan por el proceso de razonamiento a través de métodos, para que se acepte como verdad científica.

Fix Zamudio sostiene que la técnica jurídica participa de manera importante en la investigación y conocimiento de la ciencia jurídica, ya que uno de los aspectos importantes de la ciencia jurídica, es la misma ciencia por lo que considera que el investigador debe ser estudiado por el investigador.

Cada institución educativa que se especialice en la impartición del Derecho, tiene la obligación de determinar cuáles son los resultados que quieren obtener en la formación de sus estudiantes. Por ejemplo existen instituciones que dedican parte del plan de estudios a la formación de investigadores o científicos del derecho y otras tantas que solo se encargan de enseñar lo ya establecido en el derecho o en la teoría del mismo sin ir más allá.

Para el primer caso, es imperante que el plan de estudios este completamente adecuado y dedicado en primer lugar a los Métodos Y Técnicas de Investigación y principalmente a la impartición y estudio de la Metodología Jurídica, ya que todos los métodos que se desprende

Page 23: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

23

de la lógica son válidos dentro de la investigación jurídica y esto hace que en primer lugar se empiece por entender el problema desde un punto de vista, social y personal y después desde un punto de vista profesional.

V.METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En el presente apartado, se detallarán las diversas especificaciones metodológicas sobre las cuales se construye este trabajo de investigación.

En lo que concierne a los métodos utilizados para conseguir los objetivos específicos, el presente trabajo, hará uso de los siguientes:

El enfoque metodológico será mixto, principalmente de carácter cualitativo tomando en cuenta aspectos axiológicos y epistemológicos del problema de la producción del conocimiento y de las posibles soluciones, que serán determinadas en virtud de los datos que arrojen los instrumentos. De igual manera será de carácter cuantitativo en virtud de que pondrá énfasis al resultado que arrojen los instrumentos de recolección datos, que será a través de encuestas.Para esto será necesario hacer un análisis crítico y comparativo del desarrollo de los instrumentos y los resultados, para la institución de educación superior con el fin de poder obtener la mayor cantidad de información fundamentada, que sirva para la solución de la problemática.

El alcance de la investigación:

• Método dogmático: que va encaminado al estudio e investigación de la doctrina, con la finalidad de realizar un aislamiento de los factores que influyen en el problema y de esta manera poder desarrollar las posibles soluciones. En este sentido, dicho método servirá para analizar a fondo el paradigma de la producción del conocimiento y si este se efectúa o no en los estudiantes, que realizan proyectos de investigación jurídica.

• Método empírico: en el cual, el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

• Método Hipotético-deductivo: es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

• Descriptivo, ya que el trabajo pretende, aparte de la describir el fenómeno, buscar el origen, las características y situaciones en torno a él.

Page 24: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

24

Las técnicas de investigación empleadas: son de carácter documental y de campo, llevándose a cabo a través del análisis de teorías, conceptos y alcances relacionados con la producción del conocimiento a través de los proyectos de investigación jurídica en los alumnos de la licenciatura en derecho. En este sentido la recopilación de información se realizó a través de fuentes de diversas índoles, tales como: bibliografía y webgrafía, entre otros medios de consulta.

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaran están:

La técnica de análisis de datos: será la triangulación: ya que los instrumentos de recolección de datos que se aplicarán, observados desde el punto de vista de los maestros, de los directores y del propio alumno, al establecerse interrogantes de autoevaluación.

VI.APLICACIÓN Y RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

Para poder obtener los datos necesarios y adecuados para esta investigación es importante analizar los criterios de 3 poblaciones diferentes, alumnos, maestros de seminario y directores de tesis. En este caso solo analizaremos a los alumnos.

Desde la perspectiva de la producción del conocimiento, la encuesta fue dirigida a los alumnos obteniéndose los siguientes resultados:

• Propositivo en cuanto a que, si bien se pretende recopilar y explicar los datos resultantes de la aplicación de los instrumentos de recopilación, también se plantearán recomendaciones y propuestas tendientes a la solución de la problemática.

• Observación: Como parte del desarrollo de la investigación, se tendrá que analizar todo el proceso de desarrollo de proyectos de investigación de los estudiantes de la Licenciatura en Derecho, en lo que respecta a la generación que inicia, como para la generación que está en el último año de carrera, y así establecer parámetros de opiniones.

• Entrevista: Que será aplicado a los docentes de las materias de proyecto de investigación, seminario de tesis y a los directores de tesis.

• Encuestas: Se espera aplicar a los estudiantes involucrados en la realización de los proyectos. El instrumento serán cuestionarios mixtos, ya que existe la posibilidad de realizar preguntas cerradas y abiertas.

Page 25: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

25

Del 100% de la población entrevistada

Respecto a la entrevista que se realizó con los docentes de Seminario de Tesis, se logró concretar los siguientes resultados con respecto al trabajo de los estudiantes en el aula.

• 57% sabe lo que es conocimiento.• 86% sabe cuántos tipos de conocimientos existen.• 86% sabe cuáles son los tipos de conocimientos que existen.• 86% conoce el concepto de conocimiento científico.• 71% es capaz de vincular la producción, generación, aplicación y desarrollo del conocimiento.• 57% identifica el tipo de conocimiento que aplica en su trabajo de investigación.• 71% entiende el concepto de investigación.• 57% conoce los tipos de metodologías de la investigación.• 43% aplica correctamente la metodología en su trabajo de investigación.• 71 % pretende con su trabajo de investigación contribuir con una investigación que permita ayudar a la solución de una problemática jurídica y social, mientras el 29% restante solo le interesa pasar por la materia, ya que realmente no está interesado (a) en entregar la tesis.• 57% considera realmente relevante su tema de investigación.• 71% considera lo más importante de su trabajo la propuesta, mientras que el 29 % considera más importante toda la información que mediante la investigación fue conociendo y que antes no se había percatado que era importante para su desarrollo como profesional.

• 84% se titulará por tesis.• Usan la misma dinámica de enseñanza para todos.• Todos los trabajos de investigación se realizarán de carácter cualitativo.• 100% no comprende en su totalidad el tema en el que están trabajando.• 100% no puede explicar de manera clara el problema que intentan resolver.• 16% son considerados trabajos innovadores.• 100% no muestran iniciativa alguna en investigar.• El 57% tiene director de tesis.• El 36% están trabajando de manera formal con el director.• Indican que hay una clara diferencia entre los que están trabajando con director y los que trabajan solos.• De los alumnos que trabajan sin dirección solo se puede destacar un buen trabajo del 1%.• El 63% de alumno presenta problemas de ortografía.• En criterios de calidad ellos coinciden en la necesidad de un fundamento teórico sustentado, metodología adecuada para la realización del trabajo, una propuesta confiable y viable y sobre todo que se apeguen al manual de titulación.• Y por último bajo el criterio de calidad de los docentes tenemos que solo el 19% cumple con esos estándares establecidos.

Page 26: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

26

VII. CONCLUSIONES.

Hay una clara falta de producción del conocimiento previo a la realización de los trabajos de investigación.

Los estudiantes no están interesados en la investigación, los trabajos resultan no cumplir con los requerimientos básicos si quiera de forma.

Los datos arrojaron que los alumnos del último año sufren de claras deficiencias de redacción, de gramática y ortografía.

No conocen los métodos de investigación o las herramientas adecuadas, lo que puede sugerir dos cosas, que no mostraron el interés suficiente por desarrollar y concluir el tema de manera adecuada o que las materias previas de investigación no cumplieron con el objetivo de enseñanza para el cual fueron integradas al plan de estudio.

Se hace la propuesta de un modelo de formación docente aplicada a la investigación la formación de docentes especializados en materia de investigación, ya que si bien los docentes entrevistados, son de alta calidad académica, tienen especialidades en materia jurídica, más no en materia de investigación, lo cual es pieza importante del problema, del cual trata este tema de investigación.

BIBLIOGRAFÍAArellano, Hobelsberger Walter (2014) Metodología Jurídica. México. Editorial PorrúaDíaz, Esther y Heler, Mario (1997) Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires. Editorial Eudeba, ediciones UBA XXI. Díaz, Esther Y Heler, Mario (1998): El Conocimiento Científico, Buenos Aires, Editorial Eudeba.Fix-Zamudio, Héctor (2001) Ensayos sobre Metodología, Docencia e Investigación Jurídica. México. Editorial Porrúa. 9ª. Edición.Linares, Radames. (2005) Ciencia de la Información: Historia y epistemología. Santa Fe de Bogotá: Editorial Rojas Eberhard.Miller, David (1995) Escritos Selectos. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Villoro, Toranzo Miguel (2004) Apuntes para un Metodología del Derecho. México. Editorial Porrúa. 47ª edición.

Page 27: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

27

Do you speak English?

Lorena Rivera Galán [email protected]

Resumen: El presente trabajo es un avance de la tesis doctoral en educación titulada “Factores que inciden en la adquisición del inglés como segunda lengua”. De forma breve, se plantean todos los problemas que afectan el aprendizaje del inglés en México. Desde la globalización a una enseñanza deficiente de la lengua inglesa. Se plantea así mismo, la necesidad de estudiar los factores que inciden en la adquisición del inglés partiendo de la hipótesis siguiente: “Los factores que inciden en el aprendizaje son de carácter extrínseco e intrínseco al estudiante.

Palabras clave: Adquisición, Inglés, Factores intrínsecos, Factores extrínsecos

I. INTRODUCCIÓN

I.1 ¿Cuál es el problema?Actualmente, vivimos en el poscapitalismo, cuya principal característica es la globalización. Son múltiples las definiciones de globalización según el área de conocimiento. Para el trabajo que nos ocupa se entiende por globalización a la evolución del capitalismo Se entiende por globalización a la evolución del capitalismo, lo que conlleva un incremento de la unificación de la economía internacional, la internacionalización de los movimientos financieros y la expansión de los mercados (Fernández Durán, R.; Etxezarreta, M., Sáez Bayona, M. y L.P.R., 2001)

* Correo electrónico: [email protected] en Traducción e Interpretación en la Universitat Jaume I de Castellón (C.Valenciana, España), Maestría en Traducción Médico-Farmacéutica por la misma universidad. Docente de lengua inglesa y alemana en la Universidad de Xalapa.

Page 28: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

28

Esta orientación hacia lo empresarial implica el crecimiento del mercado frente a lo público y la desvinculación de lo social, porque el mercado se considera mejor gestor que el propio Estado. Esta reconsideración del Estado hace que se externalicen los servicios públicos: educación, sanidad, etc. (Colom, 2001) Esto provoca un contrasentido a los Estados porque por una parte privatizan bienes y servicios, y por otra, se ven obligados a invertir en los sectores de tecnología e investigación, es decir, en educación y en investigación (Castells, 1998).

Así pues, teniendo en cuenta que la globalización es promovida principalmente por las multinacionales y/o transnacionales y que es motivada por los Estados Unidos y la Unión Europea, se puede afirmar que la globalización, en cierto modo, favorece la comunicación internacional y que para poder gozar de las oportunidades que ofrece se debe saber su idioma: el inglés.

México se ve especialmente afectado por la globalización desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1992); ya que al subscribirlo, el gobierno mexicano perdió la capacidad de regular los mercados financieros del país o de aislarlos de la especulación, incrementó su dependencia respecto al capital externo. Esto provocó una inestabilidad financiera que frena el crecimiento del país y que entrara en las evaluaciones internacionales.

Lingüísticamente hablando, la firma del Tratado de Libre Comercio implica tener a Estados Unidos y Canadá como socios económicos, es decir, se “obliga” a México a saber inglés. Sin embargo, la tercera edición del English Proficency Index (EF-EPI) (Education First, 2014) demuestra que esto no es así. El EF-EPI es el índice mundial más completo sobre la capacidad en idioma inglés, según éste, México ocupa el puesto número treinta y nueve (39) de sesenta y tres (63).

Este informe arroja que México, en general, tiene un nivel bajo de inglés, aunque se aprecian diferencias entre los estados del norte y los estados del sur. Algunos estados del norte, los principalmente turísticos y la capital están por encima de la media, mientras que los del sur, están muy por debajo de la misma. En promedio, México obtuvo 49.83 puntos, el estado de Veracruz obtuvo 47.92 puntos, considerado un nivel muy bajo por el EF- EPI.

Datos tomados del informe EF-EPI 2014

Page 29: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

29

Igualmente, los resultados de Informe Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (OCDE, 2009), por sus siglas en inglés, situaron a México entre los últimos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por otra parte, estudios nacionales arrojan los mimos resultados desalentadores. El estudio de Competencia Lingüística de Estudiantes de Primer Ingreso a Instituciones de Educación Superior realizado por González, Vivaldo y Castillo (González, Vivaldo, & Castillo, 2004) a iniciativa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) midió la competencia en lengua inglesa en la Ciudad de México.

Se estudiaron a aquellos aprendientes de primer ingreso de las Instituciones de Educación Superior que habían cursado de promedio seiscientas horas de inglés, es decir, seis cursos de tres horas semanales cada uno. Emplearon el Nelson Language Test que evalúa la competencia lingüística con 400 horas de estudio. Sólo el diez punto seis por ciento acreditó la prueba.

Por otra parte, el informe “Sorry. El aprendizaje del inglés en México” (Mexicanos primero, 2015) registra que el ochenta por ciento de los jóvenes de preparatoria no tiene ningún dominio demostrable del inglés; que un diez por ciento tiene un nivel previsto para cuarto de primaria y que únicamente un tres por ciento posee un nivel elemental. Así mismo, de este informe se desprende que tras aplicar el Examen de Uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria (EUCIS) no se aprende inglés en una escuela secundaria pública mexicana.

El aprendizaje de los estudiantes mexicanos del idioma inglés es bajo; ya que todos los estudiantes en cuya boleta de calificaciones obtuvieron un nueve o más en inglés en el EUCIS alcanzaron el nivel A0, en otras palabras, “desconocimiento total de la lengua”. En el “Sorry. El aprendizaje de inglés en México”, por otra parte, se denuncia así mismo que no se cumple con el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, instaurado en 2009.

De acuerdo con el estudio, sólo una de cada diez escuelas primarias y una de cada cien primarias indígenas cuenta con maestro de inglés. Además, a pesar de que el inglés es obligatorio desde 1926 en la Educación Secundaria, se desataca que sólo una de cada siete escuelas secundarias tiene un maestro de inglés. Por lo tanto, este contexto desfavorece el aprendizaje y la adquisición del inglés como segunda (o tercera) lengua.

El proceso de adquisición de cualquier lengua ya es de por sí complejo y se ve afectado por diferentes factores de carácter intrínseco y extrínseco. Los más remarcables pudieran ser: a) inteligencia y aptitud —entendiendo por inteligencia la habilidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en una o más culturas (Gardner, 1983) —; b) la personalidad; c) la motivación y las preferencias; d) la edad; el capital cultural, que dependerá del contexto social del aprendiente; f ) las estrategias y formación del docente; etc.

I.2 ¿Qué se pregunta la autora?Una vez planteado el problema, a la autora le suscitan las siguientes preguntas: en la Universidad de Xalapa, ¿cuáles son los factores que inciden en la adquisición del inglés? ¿Son factores de carácter intrínseco o de carácter extrínseco? Si son de carácter extrínseco, entendiendo por

Page 30: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

30

extrínseco todo aquello que es ajeno al estudiante, ¿es apropiado el plan de estudios? ¿Está cubriendo el plan de estudio las necesidades de los estudiantes y de la institución? ¿Es coherente el trato que da la institución a la materia con los objetivos que pretende alcanzar?

¿Cuál es la formación de los profesores que imparten inglés? ¿Afecta la formación de los profesores en la adquisición de los estudiantes? ¿Qué metodología emplean? ¿Qué estrategias didácticas emplean? ¿Ocupan las estrategias que dicen ocupar en formato de plan de clase? ¿Cuántas son las materias que se dan en inglés o que incluyen lecturas en inglés? ¿Existe trabajo colegiado? ¿Cómo influye éste?

No se pueden dejar de lado los factores intrínsecos del estudiante; ya que de ellos depende en gran mediad el éxito o el fracaso en la adquisición de una lengua, inglés en el caso que nos ocupa. ¿Qué tanto influye la motivación del aprendiente? ¿Tienen hábitos de estudio? ¿Comprenden la necesidad de hablar inglés en el mundo actual? ¿Es para ellos sólo un requisito para titularse? ¿Les apoya su familia a la hora de estudiar inglés? ¿Están satisfechos con la formación que reciben?

II.DESARROLLO

¿Qué, cuándo, para quién, por qué?Debido a los tiempos de desarrollo del doctorado, todavía no pueden darse resultados, por lo que sólo se delimitará el lugar de estudio, el tiempo y los sujetos de estudio. El objetivo principal de esta tesis es estudiar los factores intrínsecos y extrínsecos implicados en el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Para ello, se estudiará a los aprendientes de último semestre del sistema escolarizado de la Universidad de Xalapa, sita en la ciudad homónima del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Para ello, se establece como objetivo principal analizar los factores que inciden en la adquisición del inglés como segunda lengua de los estudiantes de último semestre de inglés del sistema escolarizado de la Universidad de Xalapa. Una vez analizados, como incide cada uno de los objetivos, ora de carácter intrínseco, ora de carácter extrínseco.

Es decir, dentro de los extrínsecos, se determinará, por ejemplo, qué incidencia tiene la formación y las estrategias didácticas del profesorado; qué incidencia tiene el plan de estudios en la adquisición del inglés; qué incidencia tienen la desvinculación de la materia con el resto de sus estudios; cómo incide que no haya espacios adecuados para la impartición de la materia, etc.

Por parte de los intrínsecos, se determinará cómo inciden la motivación y los intereses del estudiante en la adquisición del inglés; cómo inciden sus hábitos de estudio; cómo incide su capital cultural; cómo incide su personalidad; etc. Todo esto partiendo de la hipótesis de que los factores que inciden en la adquisición del inglés son de carácter intrínseco y extrínseco al estudiante.

Page 31: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

31

Se considera que el estudiante ha adquirido la lengua cuando es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que sean conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, estudio o de ocio. Es capaz de desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua inglesa.

El estudiante es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Además, es capaz de describir experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones; así como de justificar sus opiniones o explicar sus planes. Esta definición de adquisición coincide con el nivel B1 establecido en el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, así mismo, el nivel B1 es el objetivo que pretende alcanzar el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Xalapa (CELEUX) tras cursar los cuatro semestres de inglés y es por esto que se ha escogido precisamente a los estudiantes de cuarto semestre del sistema escolarizado.

El interés por determinar los factores que inciden en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de la Universidad de Xalapa surgió del trabajo como docente por parte de la autora en esa casa de estudios. De su experiencia surgió la necesidad de documentar y estudiar en profundidad el caso.

Por lo que se considera que este trabajo aportará múltiples beneficios. En lo personal, a la autora el hecho de conocer qué factores son los que inciden en la adquisición del inglés y de qué forma incide cada uno de ellos le resultará de una ayuda inestimable a la hora definir los contenidos, la metodología y las estrategias didácticas que se llevarán a cabo a la hora de establecer el plan de clases.

Por otra parte, el diagnóstico del problema beneficiará a la Universidad de Xalapa puesto que las autoridades podrán tomar partido y las decisiones que se consideren oportunas para mejorar la experiencia educativa relacionada con el aprendizaje del inglés y puede servir como modelo de análisis de los factores que pueden estar en juego a la hora de aprender otros idiomas y así ampliar la oferta y mejorar los talleres de idiomas que ya se están ofreciendo.

La generación de reflexión que este trabajo supone hará eco en el profesorado con lo cual es de esperar que se vean reflejado en la adquisición de los estudiantes. No es menester citar que con este trabajo se realizará un aporte metodológico; ya que se aplicarán encuestas y entrevistas que pueden ser utilizados en trabajos posteriores. Puesto que este análisis en profundidad de los factores que inciden en el aprendizaje del inglés llevará a perfilar una propuesta habrá múltiples beneficiarios: en primer lugar se beneficiará el estudiantado puesto que se estarán atendiendo a sus necesidades desde una reflexión con lo que los contenidos y las estrategias aplicadas por los profesores estarán más acordes a sus necesidades y esto se verá reflejado en su aprendizaje.

En segundo lugar, se beneficiará el profesorado porque dispondrá de las herramientas necesarias para adecuarse a las necesidades del alumnado y de la institución. Puesto que la experiencia

Page 32: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

32

educativa derivada de la propuesta se asume más satisfactoria, el profesorado se sentirá menos frustrado y esto repercutirá en el aprendizaje del alumnado.La Universidad de Xalapa también saldrá beneficiada puesto que contará las bases para iniciar las reformas que consideren las autoridades necesarias para mejorar la experiencia educativa y el aprendizaje del inglés; esto le permitirá ofrecer educación de mejor educación, hará que sus aprendientes sean más competentes y tenga mejor colocación en el mundo laboral, con lo que incrementará su matrícula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Benítez Romero, I.; Vivas Esteve, E. (Marzo 2007). La juventud española y su percepción de la globalización neoliberal y del movimiento altermundialista. Revista de Estudios de Juventud n° 76, 167.Benson, P. (1997). “The Philosophy and Politics of Learner Autonomy”. En P. y. Benson, Autonomy and Independence in Language Learning (págs. 18-34). Londres: Longman.Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.Canagarajah, S. (1999). Resisting Linguistic Imperialism in English Teaching. Oxford: Oxford University Press.Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . Madrid: Alianza Editorial.CISCO. (2010). The Learning Society. Obtenido de CISCO: https://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/LearningSociety_WhitePaper.pdfClemente, A. y M.Higgins. (2008). Performing English with a Postcolonial Accent: Ethnographic Narratives from Mexico. Londres: Turnfell Press.Colom, A. (2001). Apuntes sobre el orden global neoliberal al alba del S. XXI. en: Riera, M. La batalla de Génova. Barcelona: Virus.Education First. (2014). EF EPI. Obtenido de EF EPI: http://www.ef.com.mx/epi/Fernández Durán, R.; Etxezarreta, M., Sáez Bayona, M. y L.P.R. (2001). Globalización Capitalista. Luchas y Resistencias. . Barcelona: Virus Editorial.Gardner, H. (1983). Frames of Mind . New York: Perseus Group Books.González, R., Vivaldo, J., & Castillo, M. (2004). Competencia lingüística en inglés de estudiantes de primer ingreso a instituciones de educación superior del área metropolintana de la ciudad de México. México: UAM-Unidad Iztapalapa.INEGI. (19 de marzo de 2015). Cuéntame... población. Obtenido de Cuéntame... población: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=PMexicanos primero. (4 de Abril de 2015). Mexicanos primero.org. Obtenido de Mexicanos primero.org: http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/sorry/Sorry-digital-ok.pdfNorton, B. y K. Toohey. (2004). Critical Pedagogies and Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.OCDE. (2009). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México. Obtenido de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Estudios_internacionales/PISA_2009/Completo/pisa2009.pdfPennycook, A. (2001). Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction. Londres: Erlbraum Publishers.Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Page 33: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

33

Salkind, N. J. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall Hispanoamericana SA.SEP. (2006). English Encomienda (Manual del Maestro). México: Ellis.Siemens, G. (04 de diciembre de 2004). [email protected]. Obtenido de [email protected]: http://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Page 34: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

34

DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA POLÍTICA DEMOCRÁTICADEL BACHILLER.

Ramón Hugo Hernández Peredo

ResumenEste artículo resalto la importancia de la educación cívica y ética, como elemento esencial en el desarrollo de una cultura política democrática de los jóvenes de bachillerato. El tránsito hacia la democracia, a través de las reformas al sistema político electoral, representó un avance significativo, pero no ha conseguido su consolidación, ha dejado pendiente su evaluación y retroalimentación para la construcción de una nueva cultura política democrática.Estudios previos han mostrado que la educación cívica y ética, estudia las normas y valores que le permiten a un individuo actuar con responsabilidad dentro de la sociedad. En tal virtud, este trabajo se preguntó, si mediante el conocimiento de este tipo de educación en nuestra actualidad, los estudiantes de bachillerato adquieren la capacidad de interpretar información política, de desarrollar un análisis crítico de la democracia, fomentando aptitudes de colaboración y actitudes de participación.

Palabras clave: educación cívica y ética, cultura política, competencias cívicas democráticas.

I.INTRODUCCIÓN

Actualmente se gesta un movimiento donde los significados de la política no son los mismos, muestra una crisis de eficacia y eficiencia. Esta tendencia ha estado acompañada por un “descrédito del sistema político, y en especial de los partidos políticos, quienes se han visto incapaces de generar representatividad y confianza en los ciudadanos, sobre todo en el 52% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad, no se identifica con ningún partido” (Vaquero, 2014: 66)

Pero la preocupación en este estado de cosas, hoy día, son los jóvenes (personas con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años de edad), que habrán de convertirse en los futuros ciudadanos y constituyen un grupo heterogéneo que suman 31.4 millones, que representa el 26.3% de la población total (INEGI: 2014). Al respecto es importante preguntarnos ¿Qué tipo de ciudadanos serán? ¿Serán distintas de las personas mayores de hoy? ¿Cambiarán las tendencias, valores, hábitos sociales que avergüenzan en nuestro presente?

Por todo lo anterior, es pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación.¿Qué factores determinan en el proceso de la enseñanza aprendizaje, la adquisición de competencias significativas para una vida democrática, en los estudiantes de bachillerato?

* Licenciado en Derecho, Maestro en Derecho Electoral, Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de Xalapa

Page 35: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

35

A menara de justificación, este trabajo parte de la experiencia empírica del autor en la capacitación electoral y sobre la descripción de modos de pensar, valores y actitudes de los educandos de educación primaria, secundaria y media superior; en diversas actividades, diseñadas para el fomento de la educación cívica.

Esta investigación tiene relevancia, ya que aportará algunos indicadores que permitirán conocer ¿Cómo se está impartiendo la asignatura de educación cívica y ética? ¿Qué estrategias metodológicas y didácticas utiliza?¿Saber si los docentes tienen un conocimiento claro y verás de la cultura política democrática necesaria para la adquisición de competencias cívicas democráticas de los bachilleres?

En el contexto teórico de esta investigación se partió de un análisis comparativo de las diversas teorías del desarrollo intelectual del niño, de las corrientes pedagógicas, de las formas en que se construye individual y socialmente el conocimiento. De lo anterior, se observa que actualmente “los planes y programas de estudio consideran tres corrientes actuales de la pedagogía: la constructivista, la pedagogía institucional y la pedagogía crítica” (UPN, 1994: 7)

Particularmente dentro del constructivismo sociocultural, se encuentran elementos que recuperan y dan sentido a la propuesta educativa del Bachillerato General coordinado por la Dirección General del Bachillerato.

Por todo lo explicado, en el presente trabajo de investigación se plantean los siguientes objetivos, que habrán de servir de guía en todo el proceso.

Objetivo general: Identificar los factores que determinan la adquisición de competencias significativas para una vida democrática, mediante un diagnóstico de la cultura político democrática en los estudiantes de bachillerato.

Objetivos específicos: Evaluar las competencias políticas democráticas de los estudiantes y maestros del COBAEV, para proponer nuevas competencias; Examinar el proceso de enseñanza aprendizaje y la educación cívica y ética en el bachillerato para demostrar que factores inciden en la adquisición de competencias significativas.

Detrás de esta investigación está la convicción a manera de supuesto hipotético de que la cultura política democrática de los estudiantes de bachillerato es incipiente y está determinada por un deficiente proceso de enseñanza aprendizaje de la educación cívica y ética en este nivel educativo.

II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El presente estudio tiene como propósito contar con referentes teóricos y metodológicos; con base en ello, realizar propuestas al diseño de la asignatura, del mapa curricular; así como también, propuestas para instrumentar una mejor metodología y didáctica para maestros que imparten la materia de educación cívica y ética.

Page 36: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

36

Esta investigación presenta dos fases: La primera, referente a un estudio descriptivo y documental de todo lo que tenga que ver con el proceso de aprendizaje del nivel del bachillerato en materia de educación cívica y ética; finalmente, en este apartado se realizarán reflexiones y críticas. La segunda, utiliza la investigación de campo, donde se aplicará un cuestionario dirigido a los alumnos y maestros que imparten la asignatura de educación cívica y ética, el cual tiene por objeto detectar los factores que inciden en la adquisición de competencias significativas, ya sea en el aula o en la escuela y situaciones del contexto social.

El presente estudio utiliza paradigmas cualitativos y cuantitativos; por lo que, este estudio es mixto.

III. RESULTADOS • Población juvenil México es un país de jóvenes de entre 15 y 29 años:

• 31.4 millones. • 26.3 % de la población total. • Un millón, el 30% se incorporan al padrón electoral.

Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.

Page 37: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

37

• Escolaridad juvenil

Fuente: INEGI-STPS. Escuela Nacional de Ocupación y Empleo, 2014. Primer trimestre. Consulta interactiva de datos.

• Resultados de encuestas sobre la opinión de los jóvenes en la política.

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 México, IMJUVE-IIJ, UNAM, 2012. Área de Investigación Aplicada y Opinión. Encuesta nacional en vivienda de 5000 casos.

• De la preparación de los maestros:

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2007/03/23/index.php?section=sociedad&article=045n1soc. (No se encontró otro documento oficial, con tales informes).

a) La obligación como la principal razón para participar.b) Mencionan estar “poco” o “nada” interesados en la política. c) Sistema político que se percibe está integrado por políticos deshonestos.d) No simpatizan con partido político alguno. e) Desconocimiento y aprecio por la legalidad. f ) Desconocimiento del valor de crear acuerdos sociales como forma de convivencia pacífica.g) Desconfianza en las instituciones públicas.h) La democracia como una actitud pasiva.

• De 45 mil docentes adscritos al sistema de educación federal, apenas se conocen los datos de 13 mil 500. • 30 por ciento tiene menor o igual preparación del nivel de estudios que imparte; • 46 por ciento cursó la licenciatura, • Menos de uno por ciento cuenta con un posgrado.

Grupos de edad

Total Sin instrucción y preescolar

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundariaa MediaSuperiorb

Eduación Superiorc

Total 100.0 1.2 2.8 8.4 37.7 32.0 17.915 a 19 100.0 0.9 2.3 6.5 50.5 37.5 2.320 a 24 100.0 1.1 2.4 8.1 29.4 31.8 27.225 a 29 100.0 1.8 4.0 11.3 30.8 25.0 27.1

Page 38: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

38

• De los programas de formación para maestros:

Fuente: Fullan, 1991; Ibernnón, 1998.

Es de importancia general, abordar la formación cívica y sobre todo de los que serán en un futuro los ciudadanos, ya que somos testigos de lo que llega a ocurrir en la sociedad cuando la civilidad y la ética están ausentes, cuando priva la denominada crisis de valores. (Ver anexo: tabla 1)

IV. DISCUSIÓN

La falta de confianza en los gobiernos municipales, estatales y, en menor medida, el federal es preocupante, ya que el ciudadano no se relacionará con los gobiernos para resolver problemas ni los verá como entidades que existen para su beneficio.

En el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), en su encuesta nacional se pregunta: ¿Por qué te interesas poco o nada en la política? Primeramente, se hace referencia a un sistema político que se percibe integrado de políticos deshonestos (37.4%), en segundo lugar, la indiferencia (22.8%) y en tercer lugar se encuentra la percepción de una falta de comprensión de los temas políticos lo cual deriva en el aislamiento o evasión del tema (22.7%). (SEP-IMJUVE, 2012)

Los jóvenes, representan una minoría dentro de las fuerzas básicas de los partidos políticos y existe una marcada diferencia entre los que son reclutados en tiempos electorales; los cuales, son utilizados para: la comisión de pintar bardas, repartir volantes, ir casa por casa pidiendo votos u operar alguna red social del candidato en turno; trabajar sin una paga o servir de voluntarios, viviendo de las promesas; los jóvenes de México son sólo un discurso de la esperanza del país.

Lo cierto es que la cultura político democrática hoy día es incipiente en nuestros jóvenes, gracias a que nuestro sistema educativo fomentó durante mucho tiempo un concepto de ciudadanía que no coincide con lo que en la actualidad se piensa como tal: El análisis de los libros oficiales de: primaria, secundaria y bachillerato de historia y civismo revela la existencia de una concepción no política de la ciudadanía.

V. CONCLUSIÓN.

Investigación en la práctica docente. Saber cómo están trabajando los docentes de bachillerato, con apego a los contenidos curriculares.

• Contenidos seleccionados por personas alejadas de la realidad; • No existe apoyo o acompañamiento para introducir nuevas ideas, prácticas; • Se carece de evaluación del impacto; • No cubren las necesidades debido a la gran diversidad de contextos; y,• No existe una base conceptual sólida en donde se fundamenten los programas de actualización docente.

Page 39: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

39

Capacitación de los docentes. Dotar de herramientas al maestro para abordar didácticamente los contenidos y programas de estudio. Formación que tiene que ver con dos aspectos esenciales: Formación continua y superación profesional, que tiene que ver con estudiar diplomados, especialidades, o estudiar un posgrado.

Participación docente en las políticas educativas. Las reformas se dan de forma unilateral a la participación de los docentes, se debe considerar la experiencia y necesidades sociales y contextuales de la población estudiantil.

Currículum emanado del consenso. Considerar las sugerencias y comentarios de otros sectores de la sociedad con la finalidad de que el currículo que se construya, además de atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos, pueda dar respuesta, en el ámbito nacional e internacional, a las demandas sociales de educar para la democracia.

En la práctica docente:Conocimiento claro y verás de la política. Lo cual implica que se deben transformar nuestros valores, concepciones y actitudes hacia lo político, es decir, se deben reconfigurar nuestras percepciones acerca del ejercicio del poder y del papel que juegan los diferentes actores de la escena política: instituciones, gobiernos y ciudadanía.

Las redes. Se debe fomentar la formación de redes de capacitación, esta estrategia está difundida en varios países conformados por docentes de la misma especialidad, quienes se reúnen en torno a un tema trabajado en sus aulas o en torno a un proyecto común.

Intercambios. Implementar estrategia orientada a promover el intercambio de experiencias significativas entre docentes (a nivel estatal, nacional e internacional; a través de becas). Aquí se aprovechan las capacidades y competencias de los docentes más reconocidos dispuestos a compartir sus experiencias. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAColl, Cesar (1993), El constructivismo en la práctica. Editorial Graó. España.Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo. Mc.Graw Hill. México.Encuesta Nacional de Valores en Juventud México (2012), Área de Investigación Aplicada y Opinión. Encuesta nacional en vivienda de 5000 casos, IMJUVE-IIJ, UNAM.Ibernón, F. (1998), La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional, Barcelona, España. _____ (2007a), 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, Barcelona, España...Pérez Islas, José (2012), Encuesta Nacional de valores en Juventud 2012, Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud del (IMJUVE-IIJ, UNAM), México, 2012

Page 40: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

40

Peschard, Jacqueline (1994), La cultura política democrática, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 2, Instituto Federal Electoral, México.Subsecretaría de Educación Pública (2011). Documento Base del Bachillerato General, México, D. F.Vaquero, Luis; Galván, Sergio y Morales Francisco (Coord.) (2014), Informe, País sobre la calidad de la ciudadanía, INE-Colegio de México, México.DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO.http://www.unesco.org/new/es/unesco/http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/juventud0.pdfhttp://www.cobaev.edu.mx/historia.php

ANEXOS:

VARIABLE INDICADOR NIVEL DE ANÁLISIS

VALOR PARA 2013(2012)(%)

Preferencia por la democracia

• La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno• En algunas circunstancias un gobierno autoritario de mano dura puede ser preferible a uno democrático• A la gente como usted le da lo mismo un sistema democrático que uno no democrático

Individual

53.4%

21.6%

16.6%

Visiones sobre la democracia

• En la democracia todos colaboran para lograr un mismo objetivo• En la democracia las reglas son iguales para todos• En la democracia muchos participan y pocos ganan.

Individual

19%

25.7%

50.3%

Respeto a expresiones contrarias a las propias en la televisión

• De acuerdo

• En desacuerdoIndividual

48.3%

31.7%

Confianza interpersonal• Mucha

• NadaIndividual

26.7%

70.6%

Confianza en los maestros• Mucha

• NadaIndividual

14.5%

12.1%

Confianza en los empresarios• Mucha

• NadaIndividual

3.9%

30.8%

Confianza en los jueces• Mucha

• NadaIndividual

3.3%

34.6%

Page 41: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

41

Confianza en los sindicatos• Mucha

• NadaIndividual

2.5%

36.2%

Confianza en la policía• Mucha

• NadaIndividual

4.4%

35%

Confianza en las ONG• Mucha

• NadaIndividual

6.9%

23%

Confianza en el gobierno federal

• Mucha

• NadaIndividual

6.2%

27.4%

Confianza en el Ejército• Mucha

• NadaIndividual

22.7%

14.7%

Confianza en las iglesias• Mucha

• NadaIndividual

21.9%

16.7%

Confianza en los partidos políticos

• Mucha

• NadaIndividual

3%

40.9%

Confianza en los diputados• Mucha

• NadaIndividual

2.3%

42.5%

Confianza en el ife• Mucha

• NadaIndividual

6.4%

29.8%

Confianza en organizaciones vecinales

• Mucha

• NadaIndividual

6.6%

26.1%

Confianza en medios de comunicación

• Mucha

• NadaIndividual

4.7%

29.2%

Confianza en el gobierno de su estado

• Mucha

• NadaIndividual

4.3%

31.1%

Confianza en el gobierno de su municipio o delegación

• Mucha

• NadaIndividual

4.6%

31.6%

Confianza en organizaciones de ayuda por adicciones

• Mucha

• NadaIndividual

7%

26.2%

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía, IFE, 2013. Los valores no suman 100% al no incluir la no respuesta.

Page 42: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

42

Estrategias de aprendizaje utilizando la Plataforma Tecnológica ATNOVA

Esperanza de Jesús García Ayala [email protected]

ResumenEl tema central no es la tecnología de la comunicación, sino como la nueva pedagogía y la inserción de las TIC’s vienen a golpear el modelo pedagógico tradicional, al crear una nueva pedagogía a partir de éstas, en este sentido la contratación de profesores no tendrá como objetivo dictar clases sino trabajar en grupos de producción, materiales educativos, ser tutor en red. Estos cambios determinarán la forma, el contendido, y las condiciones logísticas de la enseñanza virtual.

Esta investigación permitió obtener mayor información sobre cómo aprenden los alumnos de diversos niveles de estudios, diferentes modalidades académicas, y determinar qué estrategias de aprendizaje son utilizadas al trabajar con la Plataforma Tecnológica de la Universidad de Xalapa y con ello determinar si se propician o no aprendizajes.

Se sostiene que el uso de la Plataforma Tecnológica de la Universidad de Xalapa ayuda a propiciar el aprendizaje en los alumnos, sin embargo se obtuvo información sobre como aprenden los alumnos, que estrategias de aprendizaje son utilizadas al trabajar con la Plataforma Tecnológica de la Universidad de Xalapa y con ello determinar su pertinencia.Se emplearon cuestionarios a alumnos y entrevistas a directivos y docentes, los resultados proyectan que los directivos y docentes de la institución coinciden en la importancia de que los docentes y en especial los alumnos utilicen estrategias de aprendizaje en su formación a través de plataformas tecnológicas.

Palabras clave: Constructivismo, aprendizaje guiado, estudios no presenciales, comunicación asíncrona, ambientes virtuales de aprendizaje, estrategias de aprendizaje.

1Doctora en Educación, docente de la Universidad de Xalapa

Page 43: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

43

I. INTRODUCCIÓN

La utopía de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) podían ser la llave para resolver buena parte de los problemas educativos y dar un vertiginoso impulso a la calidad de la enseñanza, se ha ido disipando ante los grandes desafíos pendientes y la dificultad de modificar la organización de las escuelas y la forma de enseñar de los profesores. Sin embargo están surgiendo nuevas reflexiones, modelos e iniciativas que permiten acoger nuevas expectativas en la enseñanza y el aprendizaje.

A continuación se presentan los planteamientos de varios autores sobre el papel de las nuevas tecnologías, el sentido educativo de las TIC’s, los cambios que favorecen su progreso en el ámbito escolar, así como las condiciones que deben tenerse en cuenta para que éstas contribuyan a la mejora de la calidad y la equidad educativa.

Primeramente Roberto Carneiro (2008) aborda tres cambios paradigmáticos que vienen revolucionando el ámbito educacional de nuestro tiempo; el paradigma 1: La educación como servicio (de proximidad), éste presupone una radical alteración del modelo dominante en la modernidad educativa, el cual permanece prisionero de un paradigma de ‘educación como industria’. La educación como servicio es una educación al servicio de la integridad de las personas, comunidades, ésta constituye la sustentación de los valores de civilización, los únicos cimientos que otorgan continuidad a los pueblos y a las culturas. Paradigma 2: Escuelas que aprenden, es decir, los cuatro aprendizajes para el futuro, verdaderos pilares de la escuela del siglo XXI (“aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos”) (Delors, 1996), por último presenta el Paradigma 3: La construcción de los aprendizajes, como Piaget planteo como teorema pedagógico: que las personas son sujetos constructores de su conocimiento y no se limitan a registrar aquello que el mundo les muestra como si se tratara de una cámara o de una grabadora. ‘Conocer’ es una actividad compleja, que implica razón y emoción, cerebro y corazón, que comprende la construcción de representaciones mentales que imponen orden y coherencia sobre la información y la experiencia humana.

Guillermo Sunkel (2008) presenta una visión panorámica del avance en la incorporación de las TIC’s en los sistemas educativos de algunos países iberoamericanos, aborda cuatro aspectos importantes: la brecha digital, el contexto básico en el que se inserta el tema TIC’s-educación en América Latina; la existencia- inexistencia de políticas públicas en este ámbito; también plantea la cuestión del acceso a las nuevas tecnologías desde las escuelas y por último señala algunos desafíos a los que deben enfrentarse las políticas públicas en cada país.Siguiendo esta línea, Marcia Padilla (2008) analiza los indicadores que son necesarios para las aplicaciones de las TIC’s en la educación, su trabajo inicia con el debate sobre qué enseñar, es decir, cómo incorporar los usos de las tecnologías en el currículo; presenta un resumen sobre algunas de las iniciativas de carácter global y regional a partir de las cuales se pretende avanzar en la propuesta de indicadores.

Por otro lado, Alejandro Piscitelli (2008) reflexiona sobre la migración digital en un momento en que se está entrando en la segunda década digital, así mismo hace referencia a la compleja

Page 44: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

44

relación entre los dos protagonistas principales: los nativos y los inmigrantes digitales, es decir, los estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 o 22 años, son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos e Internet, y nosotros, por más tecnofílicos que seamos (o pretendamos serlo), nunca sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales o hablantes más o menos competentes en esa segunda lengua, de la que se derivan nuevos retos a los que hay que hacer frente. En el caso escolar la cosa se agrava infinitamente, y el principal responsable es no ver que los estudiantes de hoy han cambiado de forma radical y no son los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante siglos y que querría tenerlos como población nativa.

Martínez (2005), plantea la relevancia que supone la realidad todavía incipiente y provisional de la Web 2.0 aflorando alguno de sus aspectos más destacables y su posible impacto en la escuela. También señala que una gran mayoría de los estudios e indagaciones sobre la vigencia y evolución de los paradigmas educativos, y particularmente sobre el binomio educación- tecnología, en las últimas décadas (Lara, 2006; y Carneiro 2004) coinciden en resaltar la vigencia del constructivismo como paradigma pedagógico de nuestro tiempo.

Por otra parte, Mariano Segura (2007) aborda el papel de Internet como recurso educativo y su concreción a través de plataformas educativas y la creación de redes de trabajo, como RELPE, redes docentes y redes locales dentro de los centros (intranet). De igual forma, hace referencia a la facilidad de acceso y a la desaparición de las barreras espacio- temporales que con las TIC permiten otras formas de aprendizaje a distancia, con su concreción en las plataformas tecnológicas de e- learning.

Con relación al estudio de los procesos y condiciones para la incorporación de las TIC’s en el aula, César Coll (2007) aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de éstas, revisa alguna de las afirmaciones relativas al impacto de las TIC’s sobre la educación y toma como referencia los resultados de algunos estudios para poner de manifiesto el desfase existente entre expectativas y realidad. En la tesis final de su trabajo argumenta por qué ese desfase no debe suponer rebajar las expectativas de las Tecnologías de la Información y la comunicación, para mejorar el aprendizaje.

Por otra parte Léa da Cruz Fagundes (2008), manifiesta la necesidad de introducir modificaciones en los sistemas educativos, en sus páginas se recoge que la incorporación de las TIC’s requiere nuevas prácticas de innovación para resolver problemas históricos y problemas emergentes. El estudio analiza las condiciones de la innovación para la integración de las tecnologías digitales: el papel de las administraciones públicas, la necesidad de que la innovación esté presente en la formación de los docentes, los fundamentos que apoyan las prácticas pedagógicas, así como la concepción y el desarrollo del currículo y de los programas de enseñanza.

Como se puede observar, entre todas las tecnologías creadas por el hombre, las relacionadas con la capacidad para representar y transmitir la información tienen especial importancia en la medida en que afectan directamente todos los ámbitos de la actividad humana, desde las formas y prácticas de organización social, hasta la forma de comprender el mundo, organizar esta comprensión y transmitirla a otras personas. (Coll, 2005)

Page 45: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

45

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) han sido siempre, en sus diferentes etapas de desarrollo, instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos y los aprendizajes adquiridos. Todas ellas permiten captar y transmitir imágenes y mensajes mediante diversos dispositivos como el celular o Internet a miles de kilómetros de distancia, estas reposan sobre un mismo principio: la posibilidad de utilizar sistemas de signos (lenguaje oral, lenguaje escrito, imágenes estáticas, imágenes en movimiento, símbolos matemáticos, notas musicales, sonidos, entre otros, para representar determinada información y transmitirla.

Con relación a lo expuesto en párrafos anteriores, se puede inferir que el uso que se le ha dado a las TIC’s en los últimas décadas se ha enfocado a los niveles básicos de la educación, en el nivel superior se observa una utilización mínima de la integración adecuada de estas tecnologías en la formación universitaria, muestra de ello son las temáticas que se abordan con relación a los estudiantes; en este sentido se encuentran publicaciones, tales como: el grado de familiarización y de conocimiento previo de los contenidos que son objeto de estudio en el curso o programa; el nivel de competencias en cuanto al dominio de las TIC’s; el grado de motivación y autonomía en el estudio, así como su capacidad para auto-organizar su tiempo de forma compatible con su otras ocupaciones personales y profesionales.

Del análisis realizado a los diferentes trabajos de varios autores, artículos de investigación y tesis de maestría y doctorado, se puede decir que se relacionan indirectamente con el tema objeto de estudio.

Desde el punto de vista de la investigadora, se puede señalar que son pocas las instituciones de educación superior, que se han preocupado y ocupado de integrar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo en la formación universitaria, algunos factores clave que pueden estar implicados son: la integración adecuada de estas tecnologías en la educación superior, desde este punto de vista se puede inferir que ello está relacionado principalmente, con la supeditación de la tecnología a una estrategia de formación bien definida, que responda a la misión y a los valores de cada universidad y a sus objetivos docentes.

A partir de esta óptica, la incorporación de las TIC’s a la oferta de formación debería considerar varios aspectos, entre ellos, la incorporación de éstas en los planes y programas de estudio de cada una de las licenciaturas que se ofertan en cada institución de educación superior, el tipo de modalidades de estudio que oferta cada una, así como la revisión del tipo de estudiantes, es decir el perfil de ingreso, analizar si se trata de estudiantes jóvenes, que siguen sus primeros estudios de grado en la universidad y tienen disponibilidad de asistir regularmente a clase, o bien si la institución se enfrenta ante otros perfiles distintos, es decir personas de mayor edad, que trabajan, que están casados, etc.

Los estudiantes jóvenes que pueden acceder a la universidad con una cierta facilidad, es decir sin grandes impedimentos para adaptarse a los horarios regulares de clase presencial, no se sienten especialmente motivados para abandonar un sistema básicamente presencial, en estos casos las TIC’s pueden desempeñar un papel fundamental de apoyo a la docencia,

Page 46: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

46

introduciendo mayor flexibilidad en cuanto a tiempos, espacios y ritmos de trabajo, así como una mayor interacción entre el profesor y estudiantes, pero manteniendo las referencias propias de la formación presencial.

Por otro lado, la población de estudiantes que reingresan a la educación superior con mayor edad y que tuvieron que abandonar prematuramente sus estudios universitarios por diversas razones o que en circunstancias anteriores no habían podido tener acceso a ellos, presentan diversas problemáticas que pueden afectar su formación universitaria, tales problemáticas se presentan a continuación: el retomar el ritmo de estudio después de varios años, la inserción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo, el rechazo a las tecnologías informáticas como herramientas que favorecen el proceso enseñanza y el proceso de aprendizaje, y la motivación propia de cada estudiante.

La mayoría de los problemas descritos en la literatura revisada en torno a las TIC’s se centran en: Problemas por parte de los estudiantes, como el acceso restringido a la tecnología y a los servicios de apoyo, la falta de habilidades tecnológicas, la falta de una comunidad académica de apoyo, pobres habilidades de lectura y académicas y resistencias en el manejo de las tecnologías. Por otra parte, problemas de las instituciones y del profesorado: el abuso del uso de las tecnologías por encima de la reflexión pedagógica, la falta de formación y velocidad de los cambios. En este orden de ideas, la Educación Superior tiene que replantear el concepto de relación alumno - profesor y el proceso del aprendizaje, contenidos curriculares, estrategias de aprendizaje, y demás aspectos del proceso educativo. La situación actual obliga a preparar jóvenes con herramientas específicas para hacer frente a los retos tanto laborales como sociales; la integración de las TIC’s en éste nivel, amplia la imagen del salón de clases, de la asistencia presencial de los jóvenes y la labor del docente frente al grupo.

La interacción cara-a-cara entre docente y alumno es considerada uno de los factores fundamentales de todo proceso de formación, en la actualidad el mayor esfuerzo debe dedicarse al diseño de instituciones capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales con vista al futuro, con un ámbito polivalente para asegurar una oferta integral.

El éxito de cada alumno dependerá del esfuerzo, de los hábitos de estudio desarrollados, de las estrategias de aprendizaje que utilice en cada asignatura, de la autodisciplina, la regularidad e interés por el estudio, así como de las habilidades cognitivas tanto de lectura, escritura, comprensión, crítica, de análisis, reflexión y toma de decisiones.

El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos utilizando la Plataforma Tecnológica ATNOVA de la Universidad de Xalapa, con la finalidad de determinar su pertinencia.

La pregunta eje es: ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos con la Plataforma tecnológica ATNOVA de la Universidad de Xalapa, con la finalidad de determinar su pertinencia?

Page 47: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

47

La hipótesis de trabajo: las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos utilizando la Plataforma tecnológica ATNOVA de la Universidad de Xalapa, promueven su pertinencia.Variable independiente: las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos utilizando la Plataforma tecnológica ATNOVA de la Universidad de Xalapa

Variable dependiente: promueven su pertinencia.

La investigación permitió obtener mayor información sobre como aprenden los alumnos de diversos niveles de estudios, diferentes modalidades académicas, educación continua y capacitación docente y que estrategias de aprendizaje son utilizadas por ellos al trabajar con la Plataforma Tecnológica de la Universidad de Xalapa y con ello determinar si se propician o no aprendizajes significativos.

Se abordó la metodología desde la perspectiva del paradigma mixto, es decir se utilizan ambos enfoques, el cualitativo se basa en la opinión o en las experiencias de las personas que las emplean, no utiliza la medición numérica; el cuantitativo, utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento (Hernández, et. al., 2010).

La investigación cuenta con dos características principales, analítica y crítica, en cuanto a su alcance es descriptivo y explicativo, utilizando las técnicas de encuesta y entrevista estructurada, para ello se diseñaron cuestionarios dirigidos a los alumnos de diversas modalidades de estudios y entrevistas a los directivos y docentes de dicha institución.

En cuanto a los resultados globales cualitativos de las entrevistas, éstos proyectan que los directivos y docentes de la institución coinciden en la importancia de que los alumnos utilicen estrategias de aprendizaje en su formación a través de la plataforma tecnológica, se señalan diversas estrategias de aprendizaje tal vez con otros nombres.

Con relación a los cuestionarios aplicados a los estudiantes se infiere que no existe una carencia de estrategias, que existe un dominio bueno y regular, a continuación se presenta el desgloce: buen dominio de la estrategia: arriba de 75%; Dominio regular de la estrategia: entre 50 y 74%; Poco dominio de la estrategia: entre 25 y 49%; y Carencia de la estrategia: entre 0 y 24%.En cuanto a los resultados cuantitativos, a continuación se presentan dos gráficas globales, tanto de la modalidad escolarizada como no escolarizada y mixta.

Page 48: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

48

Figura 1 Resultados globales Modalidad Escolarizada

Figura 2 Resultados globales Modalidad No Escolarizada y Mixta Vespertina

promedio

71.90%

73.44%74.56%

76.97%

79.62%

73.57%

76.50%

74.78%

78.02%

76.31%

Page 49: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

49

Se obtuvo que en la modalidad escolarizada, predominan tres de las diez estrategias consideradas según la puntuación obtenida como de buen dominio, tales estrategias son; implementación, análisis, afectivas y ambientales, las estrategias restantes mantuvieron una puntuación que las identifica como de dominio regular.

En tanto, en la modalidad No Escolarizada, se puede apreciar que son cinco estrategias que predominan; memoria, análisis, pragmáticas, afectivas y ambientales, metacognitivas, estas por su puntuación fueron consideradas como de buen dominio, mientras que las estrategias restantes fueron consideradas como de dominio regular. Es de esta forma cuantitativa, que también se logra dar alcance a dos objetivos específicos consistentes en:

Describir los recursos y herramientas utilizadas en el proceso de aprendizaje con la utilización de la plataforma tecnológica, y distinguir cómo aprenden los alumnos utilizando la Plataforma Tecnológica, para determinar los tipos de aprendizaje que se propician.

Así se logra identificar, que en el proceso de aprendizaje según el tipo de modalidad sobresalen cuando menos, más de una estrategia considerada de buen dominio, es de esta forma como se logra determinar las estrategias que utilizan los alumnos en el proceso educativo.

En tanto, de manera general se puede inferir que no existe una carencia de estrategias, sino por lo contrario existen estrategias que tienen buen dominio o en su caso un dominio regular, ello se relaciona con las entrevistas realizadas.

Ambas modalidades de estudio coinciden en el uso de estrategias de análisis, afectivas y ambientales, en este sentido se puede señalar que cuando menos, se utilizan más de una estrategia considerada de buen dominio.

También se pudo observar, que tanto docentes como alumnos realizan un uso limitado de esta plataforma tecnológica, se presenta una falta de capacitación continua en el uso de la misma por parte de los docentes y alumnos. Los docentes propician en los alumnos el trabajo a través de la plataforma tecnológica, sin embargo se encuentra resistencia para trabajar con herramientas tecnológicas; por su parte los alumnos, se muestran desinteresados y apáticos con el uso de este recurso tecnológico, en este sentido los docentes consideran que la Plataforma tecnológica por sí sola no garantiza la adquisición de aprendizaje significativo.

Los alumnos deben desarrolla ciertas características para formarse a través de espacios virtuales, utilizando la plataforma tecnológica, un punto importante es el estar consciente de que va a estar en nuevo ambiente, donde el tutor no está con el físicamente; otro característica es la capacidad para el autoestudio, para el autoaprendizaje, debe contar con estrategias de estudio, del mismo modo; otra característica que debe tener, es la afinidad con la tecnología, debe tener bien claro su objetivo de formación, y debe ser una persona con disciplina. Otro aspecto importante es lo actitudinal y lo valoral en la parte académica/formativa del alumno, que va a impactar en el rendimiento académico de éste, ya que va a depender, sobre todo, de la voluntad del propio estudiante y las estrategias de aprendizaje que utilice van a ser el camino que le va a

Page 50: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

50

asegurar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, sin embargo la plataforma es el contexto, la herramienta, para lograr la formación de los estudiantes.

En este orden de ideas, la plataforma tecnológica ATNOVA cuenta con diversos tutoriales en los ámbitos de formación on-line, dichos tutoriales se encuentran al alcance de todos los usuarios de la comunidad educativa, no se necesitan conocimientos previos de alguna temática; son métodos sencillos y prácticos donde el alumno/usuario marca su propio ritmo de estudio, sólo se necesita una conexión a Internet. El alumno cuenta con un tutor personal a su disposición, en cualquier momento, para ayudarlo a conseguir sus objetivos.

De ahí la relevancia que tiene el uso de las herramientas tecnológicas, que hoy resultan ser necesarias para aprender, informarnos, conocer, y contactarnos personas de otros lugares del mundo, así como otras alternativas que nos ofrece la Internet.

Las conclusiones a las que se llegan en esta investigación son: que los docentes y alumnos deben manejar la información y obtener la mayor utilidad posible tanto para la vida cotidiana como en las actividades académicas. Para la educación virtual, el tema central no es la tecnología de la comunicación, sino la nueva pedagogía, la virtualización viene a golpear el modelo pedagógico tradicional, al crear una nueva pedagogía a partir de las nuevas tecnologías, la contratación de profesores no tendrá entonces como objetivo dictar clases, sino trabajar en grupos de producción, materiales educativos, ser tutor en red. Estos cambios determinarán la forma, el contendido, y las condiciones logísticas de la enseñanza virtual.

II. CONCLUSIONES

En la actualidad, el mundo vive un momento en que la información es cada vez más accesible, compleja y abundante; de hecho, se creyera que se padece de sobresaturación de información de todo tipo.

El gran problema, hoy, no es cuánto sabemos sino cómo manejamos la información que está a nuestro alcance: ¿sabemos evaluarla, seleccionarla, procesarla, asimilarla y utilizarla óptimamente?

En este sentido, se debe procurar que los docentes y sobre todo los alumnos, deben manejar la información y obtener de ella la mayor utilidad posible tanto para la vida cotidiana como para las actividades académicas y la resolución de problemas en la vida profesional.

A lo largo de la vida, primeramente en la escuela, se deben aprender gran variedad de ideas, conceptos, términos y hechos, cada nuevo asunto o cambio en los conocimientos proporcionan más ideas, conceptos y palabras nuevas o bien, ya conocidas pero con usos o significados distintos de los que ‘ya sabíamos’; esto, que es tan grave, pareciera no tener fin, es decir, los contenidos teóricos casi siempre se ven como pequeñas islas y no con un enfoque sistémico; cada idea o concepto sobre un tema en particular, es tratado en forma distinta en relación con otro tema o plano.

Page 51: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

51

En las diferentes áreas del conocimiento ningún concepto está aislado, así que se le podrá comprender mejor si se le ve en conjunto como un sistema, por la interconexión que existe entre todos los conceptos e ideas, en este sentido se puede señalar que el camino de la comprensión es mucho más efectivo, fecundo y satisfactorio para el aprendizaje que memorizar datos, hechos o palabras aislados.

Lo anterior, obliga a la familiarización de diversos caminos que llevan al conocimiento y a emplearlos en la vida diaria y académica, observando y comprendiendo las relaciones que hay entre ellos.

Finalmente, se concluye enfatizando que para la educación utilizando las TIC’s, el tema central no es la tecnología de la comunicación, sino la nueva pedagogía que ella significa, ello viene a golpear el modelo pedagógico tradicional, al crear una nueva pedagogía a partir de las nuevas tecnologías, es por ello, que en estos nuevos escenarios, la contratación de profesores no tendrá como objetivo dictar clases sino trabajar en grupos de producción materiales educativos, ser tutor en red, etc. Sin embargo, se constata aún que no existen incentivos específicos para los docentes que incursionan en estas áreas y los niveles y modalidades de remuneración son las mismas que en la educación presencial.

No obstante, las nuevas tecnologías están obligando a introducir cambios en el modelo pedagógico presencial dominante, así como en el tipo de catedrático, este modelo pedagógico reproduce los saberes tradicionales aceptados pero no siempre ayuda a generar nuevos conocimientos, inclusive ni a apropiarse de la totalidad de los conocimientos existentes que a su vez crecen dramáticamente.

Estamos frente a un modelo pedagógico que está siendo superado por los nuevos paradigmas educativos. Las nuevas realidades muestran claramente el desajuste del actual modelo pedagógico para responder a las nuevas dinámicas tecnológicas, mostrando la necesidad de ajustar las pedagogías a las nuevas realidades tecnológicas del proceso de virtualización.

Desde esta óptica, la incorporación de las TIC’s a la oferta de formación debería considerar varios aspectos, entre ellos, la incorporación de éstas en los planes y programas de estudio de cada una de las licenciaturas que se ofertan en cada institución de educación superior, el tipo de modalidades de estudio que oferta cada una, así como la revisión del tipo de estudiantes, es decir el perfil de ingreso, analizar si se trata de estudiantes jóvenes, que siguen sus primeros estudios de grado en la universidad y tienen disponibilidad de asistir regularmente a clase, o bien si la institución se enfrenta ante otros perfiles distintos, es decir personas de mayor edad, que trabajan, que están casados, etc.

Los estudiantes jóvenes que pueden acceder a la universidad con una cierta facilidad, es decir sin grandes impedimentos para adaptarse a los horarios regulares de clase presencial, no se sienten especialmente motivados para abandonar un sistema básicamente presencial; en estos casos las TIC’s pueden desempeñar un papel fundamental de apoyo a la docencia, introduciendo mayor flexibilidad en cuanto a tiempos, espacios y ritmos de trabajo, así como

Page 52: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

52

una mayor interacción entre el profesor y estudiantes, pero manteniendo las referencias propias de la formación presencial.

Por otro lado, la población de estudiantes que reingresan a la educación superior con mayor edad y que tuvieron que abandonar prematuramente sus estudios universitarios por diversas razones o que en circunstancias anteriores no habían podido tener acceso a ellos, presentan diversas problemáticas que pueden afectar su formación universitaria; tales problemáticas se presentan en el día a día, el retomar el ritmo de estudio después de varios años, la inserción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo, el rechazo a las tecnologías informáticas como herramientas que favorecen el proceso enseñanza y el proceso de aprendizaje, y la motivación propia de cada estudiante son puntos medulares en este nuevo tipo de educación, sin olvidar que las estrategias de aprendizaje juegan un papel fundamental y relevante en el proceso de aprendizaje de cada alumno.

Las instituciones educativas que insertan las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), es posible considerarlas como el espacio que más se presta para sentirse en diálogo entre iguales, y las estrategias de aprendizaje dan opciones de poner en juicio explicaciones propias y ajenas confrontando así ideas previas.

También se constituye en actividad interesante el diálogo directo que el material del curso o módulo propicie entre el documento, el autor y el lector, es decir una interactividad no técnica sino lingüística, actividad que resulta implícita al trabajar un buen módulo, elaborado para generar comprensión principalmente.

Otra actividad importante que genera interés en los alumnos son los pequeños grupos de discusión en chat o en foros de discusión, ya que hacen relajada y sosegada la comunicación, permiten más espontaneidad, pero exigen rigor tanto en la estrategia de aprendizaje, como en el tema a tratar, ello para lograr niveles adecuados de elaboración.

Por lo anterior expuesto se puede señalar que el aprendizaje a través de entornos virtuales supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de éste modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización como institución educativa.

Por todo lo expuesto en párrafos anteriores, surgió la idea de plantear algunas sugerencias y/o recomendaciones:

El futuro de la educación virtual estará configurado por los avances en las comunicaciones, en Internet, y en la tecnología de redes. La competencia creciente bajará los costos de los servicios de comunicación, aún si las innovaciones tecnológicas mejoran su calidad y velocidad. A través de la red se podrá disponer de servicios integrados de teléfono, televisión, radio, e Internet, entre otros.

Page 53: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

53

Todos estos cambios determinarán la forma, el contendido, y las condiciones logísticas de la enseñanza del siglo XXI. Los servidores de la red proveerán una mejor conectividad entre las bases de datos, ambientes de realidad virtual compartidos, y sofisticadas herramientas de comunicación que fomentarán la interacción y la colaboración. La disponibilidad de estas tecnologías por parte de las Instituciones de Educación Superior, permitirán diseñar programas específicos para éstos ambientes de enseñanza y aprendizaje, fundamentados en los mejores principios pedagógicos.

Por tales razones, es necesario anticiparse ante esos vertiginosos cambios tecnológicos, es pertinente que las IES, dentro del área de formación continua capaciten en esta área tanto a los docentes como a los alumnos y estar a la vanguardia de los avances tecnológicos.

Por ello, esta investigación conduce a sugerir la posibilidad de abrir diversos Diplomados, talleres, diplomados o cursos sobre estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza, mismos que permitan capacitar a los docentes internos y externos, y a los alumnos de diferentes niveles educativos y modalidades, para que éstos puedan desarrollarse óptimamente en los escenarios educativos vanguardistas, en este orden de ideas los alumnos deben trabajar continuamente en las estrategias de aprendizaje que les ayuden a propiciar aprendizajes significativos, a través del trabajo en estos nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje.

Todo ello, es necesario pues el contexto social del aprendizaje, es precisamente tomar en cuenta las condiciones ambientales que pueden facilitar una mejor comprensión de contenidos o temas a través de la colaboración con otros, generalmente compañeros.

Desde una perspectiva constructivista, los objetivos, las actividades de enseñanza, y las formas de comunicación involucran la colaboración entre alumnos, y esto se ve reflejado en el trabajo que desarrollan docentes y alumnos a través de la plataforma tecnológica.

Se sabe que las actitudes y las destrezas de ser estudiante, no son exclusivas del modelo de formación en línea, sino que son el resultado de la acción directa de un contexto formativo determinado.

En el contexto de la formación en línea, dadas sus características, su formación basada en materiales, actividades y recursos de autoaprendizaje, mediación y comunicación telemática, aprendizaje colaborativo, ni la acción del docente ni el trabajo del estudiante lógicamente pueden ser de la misma índole que el desarrollo de una acción formativa presencial.

En este sentido se puede señalar que el medio no es determinante pero si puede ayudar a que la acción docente en línea propicie la implicación del estudiante en su propio aprendizaje, que muestre una actitud proactiva, es decir disponga y utilice el amplio margen que se le da para la toma de decisiones respecto a su propio aprendizaje y desempeño; que muestre una clara implicación y elevado compromiso con su aprendizaje estableciendo sus propias metas más allá de la aprobación de asignaturas o cursos, teniendo conciencia de sus actitudes, destrezas, estrategias propias y de las que debe tener y aplicar para aprender; dichas destrezas

Page 54: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

54

corresponden a la comunicación, búsqueda, selección, producción y difusión de la información y del conocimiento, así mismo aplicar estrategias relacionadas con un aprendizaje autónomo, es decir se le ha dado la oportunidad de aprender a ser autónomo y a serlo.

Por último, vale la pena señalar que este modelo de formación utilizando las tecnologías de la información y comunicación crean un perfil personal y profesional afín a la formación continua y al aprendizaje para y durante toda la vida.

BIBLIOGRAFÍACarneiro, Roberto. Et al (2008) “Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma- Los desafíos de las TIC para el cambio educativo” Metas Educativas 2021. OEI, Editorial Fundación Santillana.Coll, César (2005) “Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y comunicación: una mirada constructivista.Coll, César (2007) TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas, ponencia presentada en la XXII Semana Monográfica de la Educación, Madrid, Fundación Santillana. http://www.oei/tic/santillana/coll.pdf Fecha de consulta 14 de Agosto de 2012.Da Cruz, Fagundes Léa (2008) “Las condiciones de la innovación para la incorporación de las TIC en la educación- Los desafíos de las TIC para el cambio educativo” Metas Educativas 2021. OEI, Editorial Fundación Santillana.Delors, J. et al (1996) Educacão: um tesouro a descubrir,Oporto, Editorial Santillana/UNESCO, Madrid.Hernández Sampieri, Roberto, et. al. (2010) “Metodología de la investigación” Ed. Mc Graw Hill.Martínez, Carreras Ma. Antonia, (2005) Tesis doctoral “Diseño de un entorno colaborativo y su aplicación a plataformas de aprendizaje” Departamento de Ingeniería de la Información y conocimiento, Universidad de Murcia, España.Padilla, Marcia (2008) “Tipos de indicadores: una mirada reflexiva en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo” Metas Educativas 2021. OEI, Editorial Fundación Santillana.Piscitelli, Alejandro (2008) “Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo” Metas Educativas 2021. OEI, Editorial Fundación Santillana.Segura, M., Candioti, C. y Medina, C. (2007) “Las TIC en la educación: panorama internacional y situación española, Documento básico de la XXII Semana Monográfica de la Educación, Fundación Santillana, Madrid. http://www.oei.es/tic/xxiisantillana.htm. Fecha de consulta 16 de Agosto de 2013.Sunkel Guillermo (2006) “Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores, Santiago de Chile, CEPAL.

Page 55: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

55

FOMENTANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA: LEO, COMPRENDO Y APRENDO PARA ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,

Ana Luz Villalobos Terá[email protected]

RESUMENLa lectura es pieza clave en el proceso enseñanza aprendizaje, no radica en el descifrado de un escrito, va más allá de una simple traducción o parafraseo; se requieren ciertas habilidades, actitudes y conocimientos que se encuentran en los esquemas conceptuales del lector. El interés de esta investigación radica en realizar una propuesta didáctica la cual contempla una selección de lecturas en la que se aplicarán ciertas estrategias considerando el grado, la edad escolar y los intereses del educando, que implique menor dificultad en su aplicación y mejores logros, cuyo propósito es lograr la eficiencia de la comprensión. Esta es una investigación descriptiva de tipo cuasiexperimental, con una metodología cualitativa y cuantitativa. Para ello se aplicará un pretest y un postest en dos grupos: uno control y otro experimental. En éste último se realizará la propuesta didáctica: leo, comprendo y aprendo y se comparará para observar si hubo cambios significativos. Se fundamenta en el enfoque constructivista; algunos de los expositores fundamentales son Jean Piaget, Bruner y Ausubel. Este enfoque concibe el aprendizaje como un proceso cognitivo, en el que interviene el desarrollo, la maduración, asimilación y acomodación en relación con la edad del individuo. Algunos investigadores sobre el tema se consideraron a Solé, Colomer, Puente, Lerner, Gómez Palacios, entre otros y sobre documentos estadísticos se encuentran: la evaluación PISA, ENLACE y Programas de Estudio de la SEP. Al aplicar estrategias que favorezcan la comprensión se puede lograr aprendizajes permanentes, con los cuales el alumno pueda adquirir competencias para un buen desempeño dentro y fuera de la escuela. Palabras clave: comprensión, lectura, estrategias,

*Profesora de Educación Primaria, Lic. en Educación Básica por la UPN, Maestra en Educación Básica por la Universidad Iberoamericana, e-mail [email protected]

Page 56: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

56

I. INTRODUCCIÓN

“Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto” (Lerner, 2012; 25-26) .Es un reto que enfrenta la escuela en todos los niveles educativos, ya que es imprescindible que todo individuo sepa leer y escribir. Siendo un proceso complejo se debe iniciar desde los primeros grados de la educación primaria, en la cual se inicia con la enseñanza formal.

El interés de esta investigación parte de las aulas en la educación primaria, en cada uno de los grados se observan deficiencias, los cuales hay que corregir en su momento porque de no ser así son cadenas que el educando va arrastrando hasta concluir su sexto grado de primaria, las cuales se hacen más notorias y crean más conflictos tanto para el profesor como para el estudiante en cursos posteriores (secundaria, preparatoria e inclusive en la universidad).

La lectura es y seguirá siendo el punto clave para la adquisición, la transmisión y aplicación de conocimientos; aún hoy en día con los medios tecnológicos de los cuales disponemos, ya que aún sentados ante un monitor hay que descifrar lo que se visualiza en la pantalla.

El presente trabajo pretende indagar, diseñar y aplicar una propuesta considerando que esto fomentará a comprensión de la lectura en los alumnos, además puede facilitar el trabajo del profesor y mejorar el aprendizaje del estudiante, las lecturas utilizadas serán seleccionadas con base en los intereses, grado escolar y edad del educando, los cuales se espera que sean motivo de riqueza intelectual y mejoren sus actitudes con base en los valores de las mismas .Se espera que los resultados sean favorables y que puedan ser utilizados para su aplicación en otros grados.

AntecedentesEn 1985 y hasta los 90 la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) realizó una investigación para conocer las influencias en la formación del lector. Sus resultados fueron reportados en volúmenes que llamaron Bibliotecas Públicas y Conducta Lectora que fueron publicados entre 1988 y 1998. Algunas conclusiones fueron: la escuela influye en la formación de habilidades para la lectura y la formación de hábitos, la asistencia a talleres de lectura hace que el educando incremente el número de lecturas que realiza, es importante la influencia de los padres en el fomento de la lectura de los educandos (lectura de México.blogspot.mx.2010). En noviembre del 2006 el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y CONACULTA coeditaron una gran diversidad de textos relacionadas con la Encuesta Nacional de Lectura, ésta demuestra la importancia que se ha despertado en nuestro país el tema relacionado con la lectura, además de contar con datos fidedignos, representativos y significativos. Algunas de las observaciones son: dos de tres entrevistados declaran que leen lo mismo o menos que el año anterior, el 13% manifestó que nunca había leído un libro, el 40% dijo no haber estado nunca en una librería. El 83% que si leían lo hacían a la edad de 6 y 22 años (edad escolar, lo hacían obligados por trabajos escolares no por gusto a la lectura) un 69% que no leen argumentaron

Page 57: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

57

que no tienen tiempo, les da flojera o bien no tienen interés. De los encuestados con mayor escolaridad (estudios universitarios o posgrados y algunos no terminaron sus estudios) de los 8.8 millones el 18% no estuvo en una librería, 35% no leen literatura en general, 23% no leen libros de ningún tipo (Lasso.2008). En promedio los mexicanos leen 2.8 libros al año. Hoy en día se sabe que México ocupa el penúltimo lugar de una lista de 108 países según datos de la UNESCO (Notimex.2012).

Otro instrumento de evaluación respecto a la lectura es el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA, por sus siglas en inglés) es aplicado a los alumnos de 15 años de edad, los cuales se encuentran en el nivel de secundaria. “PISA es un estudio de evaluación riguroso, con elevados controles de calidad en todas sus etapas que aseguran su validez y confiabilidad” (Flores y Díaz, 2012: 12)

Tabla 2: Medias de desempeño en la escala global de lectura por país PISA 2012

PAÍS MEDIA EeShanghái-China 570 2.9Hong Kong-China 545 2.8Singapur 542 1.4Japón 538 3.7Corea del Sur 536 3.9Finlandia 524 2.4Irlanda 523 2.6Taipéi 523 3Canadá 523 1.9Polonia 518 3.1Estonia 516 2Liechtenstein 516 4.1Nueva Zelanda 512 2.4Australia 512 2.4Holanda 511 3.5Bélgica 509 2.2Suiza 509 2.6Macao-China 509 0.9Vietnam 508 4.4Alemania 508 2.8Francia 505 2.8Noruega 504 3.2

PAÍS MEDIA EeCroacia 485 3.3Suecia 483 3Islandia 483 1.8Eslovenia 481 1.2Lituania 477 2.5Grecia 477 3.3Turquía 475 4.2Federación Rusa 475 3Eslovaquia 463 4.2Chipre 449 1.2Serbia 446 3.4Emiratos Árabes U. 442 2.5Chile 441 2.9Tailandia 441 3.5Costa Rica 441 3.5Rumania 438 4Bulgaria 436 6MÉXICO 424 1.5Montenegro 422 1.2Uruguay 411 3.2Brasil 410 2.1Túnez 404 4.5

Page 58: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

58

Fuente: INEE. Elaboración con la base de datos de PISA 2012

Los resultados a dicha prueba son las siguientes: “los estudiantes mexicanos obtuvieron una media de desempeño en competencia lectora de 424 puntos. De los 65 países participantes (países que se encuentran en la OCDE), 51 se encuentran por encima de la media de desempeño de México; y 12 se encuentran por debajo de la media de México” (Flores y Díaz, 2012: 62). Esto implica que nuestro país se encuentra en el lugar n° 52 de 65 países.

Los alumnos que se encuentran en el nivel más bajo “corren el riesgo no sólo de enfrentar dificultades en su paso inicial de la educación al trabajo, sino también de no poder beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje a lo largo de la vida.” (INEE ,2013.p.58) Otra evidencia del problema lector es la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (ENLACE) se proyectó como una herramienta para conocer el grado de comprensión de los niveles primaria y secundaria. Pretendiendo coadyuvar el mejoramiento de la calidad educativa, fomentando y reforzando los aprendizajes esperados en el aula; para que también los profesores realicen un análisis reflexivo y crítico de su práctica y el nivel de conocimiento de los educandos. Los niveles de logro son cuatro: insuficiente, necesita adquirir conocimientos y desarrollar habilidades; elemental tiene conocimientos básicos de la asignatura evaluada pero necesita reforzarla y a adquirir habilidades; muestra un nivel de conocimientos adecuado y posee habilidades fundamentales de materia en cuestión y excelente, posee un alto dominio de conocimientos así como habilidades desarrolladas. Cada pregunta plasmada tiene diferente grado de dificultad (bajo, medio y alto). Ahora los resultados de dicho examen no son muy alentadores, si bien se ha mejorado desde el 2006 hasta el 2013, aún no se supera el rezado que existe en la lectura.

Reino Unido 499 3.5Estados Unidos 498 3.7Dinamarca 496 2.6República Checa 493 2.9Italia 490 2Austria 490 2.8Letonia 489 2.4Hungría 488 3.2España 488 1.9Luxemburgo 488 1.5Portugal 488 3.8Israel 486 5

Colombia 403 3.4Jordania 399 3.6Malasia 398 3.3Indonesia 396 4.2Argentina 396 3.7Albania 394 3.2Kazajistán 393 2.7Qatar 388 0.8Perú 384 4.3Promedio OCDE 496 0.5Promedio AL 414 1.3

Page 59: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

59

Porcentaje de alumnos (en 3ro, 4to, 5to y 6to grados)Cuadro resumen

Fuente: SEP. ENLACE 2013

Los datos observados muestran que ha habido cierta reducción de porcentajes en el nivel de insuficiente y elemental en todas las modalidades y por consiguiente ha aumentado los niveles bueno y excelente; sin embargo al agrupar los niveles la balanza se inclina a los niveles más bajos de 57.2 % y en los de bueno y excelente es de 42.8 %; también se observa que en 7 años ha habido una diferencia de 21.5%

Ahora bien, considerando la tabla anterior y los datos mencionados, a nivel estatal Veracruz se encuentra en el lugar número 26 de 29 estados que fueron evaluados, ya que Oaxaca, Michoacán y Sonora no se incluyen por no aportar datos confiables.

Si se habla desde la escuela también han hecho observaciones directas en los niños de diferente grado de la, entre las cuales se tiene: el tartamudeo cuando se les aplica una lectura, se equivocan al pronunciar alguna palabra, hay cuchicheo en el salón mientras que un compañero lee, los demás se distraen con mucha frecuencia, cuando se les cuestiona respecto a la lectura que realizaron simplemente no saben qué contestar, su amplitud del vocabulario es muy reducido, cuando se les pide que redacten en forma personal alguna composición son muy repetitivos en las palabras que utilizan.

Con base en estos fundamentos, la Secretaría de Educación Pública ha manifestado su interés en dicha situación, por consiguiente ha diseñado, elaborado y aplicado talleres y cursos del Programa Nacional de Actualización (PRONAP); en el año 2000 se da la Adquisición de la lectura y la escritura en la escuela Primaria, en el 2004 llega el curso Estrategias para apoyar la formación de lectores y escritores en la escuela primaria y estrategias para favorecer la comprensión lectora en el aula, en el 2005 el diplomado la Enseñanza del Español en la Escuela Primaria.

Page 60: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

60

Para fomentar la lectura en el aula se implementa el rincón de lectura y el programa 11 + 5, además la Secretaría de Educación Pública .el libro “Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula”, sin embargo, aún hoy no se ha logrado vencer las deficiencias que existen en lectura.

Con base en los argumentos estadísticos, crítica de resultados y observaciones directa en el salón de clases, se plantea la realización y aplicación de una propuesta didáctica enfocada a mejorar la comprensión lectora.

En dicha propuesta se consideran lecturas que motiven y hagan reflexionar al educando, que para ellos tenga un significado, que pueda impactarlos en la construcción de valores, conocimientos y competencias lectoras. Que a través de ellas el alumno sienta la motivación e iniciativa para realizar diversas lecturas.

Por lo tanto en cada una de ellas se contemplan algunas estrategias para que el alumno vaya aplicándolas y creando habilidades para fomentar la comprensión de textos. Dichas estrategias serán abordadas por el investigador y aplicadas en el grupo donde se llevará la realización de la propuesta.

Pregunta de InvestigaciónDe acuerdo a lo planteado en líneas anteriores, se cuestiona y propone la siguiente pregunta:

¿Es posible fomentar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de educación primaria a través de la propuesta didáctica leo, comprendo y aprendo?

HipótesisA través de la propuesta didáctica: leo, comprendo y aprendo, se logrará fomentar la comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Gabriela Mistral del Municipio de Minatitlán, Ver.

Objetivo General.Fomentar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de educación primaria a través del desarrollo y aplicación de la propuesta didáctica: “Leo, comprendo y aprendo.”

II. LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es un proceso complejo, en las que influyen diferentes elementos tanto para su enseñanza como para el aprendizaje. En la primera el profesor debe estar dotado de ciertas cualidades tales como: la empatía, comprometido con su práctica, responsable, disciplinado, creativo, tolerante, optimista, participativo, respetuoso, y que sienta el gusto por la enseñanza. Cada una de éstas va a generar también un buen desempeño en el aprendizaje del educando; ya que el profesor ejerce cierta influencia en el estudiante, la eficacia de una buena formación

Page 61: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

61

lectora dependen de la enseñanza del docente, influyendo la formación que tenga sobre la lectura, sus hábitos, sus intereses, sus conocimientos, etc.

Para iniciar se debe considerar en primer plano qué es la lectura, se puede decir que es descifrar una serie de símbolos de un escrito o texto, o decodificar; sin embargo es aún más complejo y en los cuales intervienen los esquemas conceptuales del lector. Solé considera que “es un proceso cognitivo complejo que activa estrategias de alto nivel” (en SEP,2000), tales estrategias son las que utiliza el lector al realizar una lectura como es la predicción, inferencia, conocimientos previos, los objetivos que se plantee al realizarla, ideas principales y secundarias.

Es un proceso que consta de cuatro ciclos: “el óptico, el perceptual, el gramatical y el significativo” (Ferreiro ,1984). Esto implica que la lectura se inicia desde la visualización de las grafías hasta llegar al descifrado del significado de un texto leído, pasando para ello por varias fases como son: estructura del texto, vocabulario utilizado por el autor, amplitud del vocabulario del lector, conocimientos previos y comprensión de lo leído.

Frank Smith argumenta que existen dos fuentes de información para alcanzar laLectura comprensiva: las visuales y las no visuales. La primera hace alusión a las que utiliza el lector desde el momento que toma un libro en la mano y descifra la información, mientras que la segunda es la información que posee en sus esquemas cognitivos (citado en Gómez Palacios, 1986)Para Goodman existen tres fuentes de información para alcanzar la comprensión de textos: la grafofonética, la sintáctica y la semántica. La primera se refiere al desciframiento de las grafías, la segunda el conocimiento de las reglas ortográficas y la última, son los conocimientos que posee el lector en sus esquemas cognitivos, tales como: conceptos, vocabulario y conocimiento del tema (Gómez Palacios, 1986)

Smith y Goodman coinciden en las fuentes de información, las cuales el lector utiliza en el descifrado y posteriormente los conocimientos que posee.

Para alcanzar la comprensión y los objetivos propuestos en los programas de estudio de la educación primaria el profesor debe cumplir con tres condiciones:

• Un cambio de paradigma: desarrollar competencias y valores. • La información debe ser importante y fundamental: para la vida • Los recursos didácticas acordes al contexto y a la interactividad actual. (SEP,2012).

El profesor debe comprometerse con su práctica docente y en beneficio de los educandos, lo cual debe documentarse, actualizarse, estar a la vanguardia de los cambios y aplicar dichos conocimientos en función del alumno para lograr en ellos una formación acorde a la nueva sociedad.

Page 62: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

62

III. PERSPECTIVA TEÓRICA

Cuando de enseñanza o aprendizaje se habla, es inevitable manifestar el conocimiento de las corrientes teóricas que se manipulan para alcanzar las metas propuestas.

La corriente que se toma para sustentar esta investigación es la constructivista. Entre los teóricos de ésta se encuentran: Piaget, Ausubel y Bruner. Este enfoque considera al aprendizaje como un proceso activo, lo cual le da al aprendiz la oportunidad de experimentar, probar, manipular, preguntar y buscar su propio conocimiento o respuestas.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget considera que en la medida que los niños se desarrollan, cambian su comportamiento para adaptarse a su entorno. Esto también viene a repercutir en la organización de sus estructuras cognitivas.

La teoría contempla dos procesos de cambio: la adaptación y la organización. La primera implica dos fases básicas: la asimilación y la acomodación. La segunda es cuando se dan los cambios en las estructuras cognitivas del individuo.Conforme el individuo se desarrolla biológica y psicológicamente, sus procesos mentales también se vuelven más organizados, desarrollándose nuevos esquemas; para ello, intervienen cuatro factores, los cuales desempeñan un importante papel para que se den los procesos de cambio: la maduración, la actividad, la transmisión social y el equilibramiento.

Para Ausubel, en el aprendizaje significativo, el alumno tendrá una disposición hacia sí mismo; los cuales vienen siendo dos:

El enfoque superficial: cumple con los requisitos de las tareas, como es: memorizar la información (para pruebas), afronta las tareas (imposición externa), no hay reflexión sobre los propósitos o estrategias.

Enfoque profundo: la intención es comprender, hay interacción con los contenidos, relaciona los conocimientos previos con la nueva información, obtiene conclusiones con los datos que posee. (Herrera, 2009: 2)

IV. METODOLOGÍA

El enfoque a utilizar es el mixto, el cual permitirá realizar una serie de observaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Considerando al primero en la descripción de cualidades del fenómeno, en este caso son las características que se describirán de la actuación de los sujetos de estudio desde mi práctica docente.

El enfoque cuantitativo permite obtener datos numéricos que se analizarán con métodos estadísticos, los cuales se rescatarán de las variables.

Page 63: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

63

Los sujetos de estudio serán los estudiantes de sexto grado de educación primaria, específicamente de la Escuela Gabriela Mistral del turno matutino y vespertino, adscrita a la zona escolar 64, ubicada en la ciudad de Minatitlán, Veracruz.

Para esta investigación se utilizará el método cuasi experimental, con un diseño de tipo descriptivo. La metodología en cuestión consta de dos elementos: la manipulación y la descripción. En la primera se aplicará un tratamiento (propuesta leo, comprendo y aprendo) esto provocará cambios y se determinará el efecto de lo aplicado. En la segunda se anotarán las observaciones y los resultados.

La propuesta didáctica aplicada será la variable independiente, para establecer la relación con la comprensión de textos. Se observará y se registrarán los cambios o modificaciones que surjan con el empleo de éstas.El estudio en cuestión utilizará dos grupos: uno control y otro experimental. En ambos grupos se aplicará una pretest, para verificar el estado inicial de los grupos. Posteriormente, se aplicará en el grupo experimental la aplicación de la propuesta didáctica: leo, comprendo y aprendo y al término de ésta se aplicará un postest a ambos grupos para observar y comparar los resultados.

V. CONCLUSIONES

La lectura es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, la importancia de ésta radica en las diversas funciones que desempeña.

Es la parte medular en la adquisición del conocimiento, lograr su eficiencia puede superar el rezago que actualmente enfrenta la educación en todos los niveles educativos.

Es importante y necesaria la aplicación de actividades que fomenten y estimulen competencias lectoras.

Es interesante aplicar una propuesta didáctica considerando estrategias idóneas acordes al grado escolar, edad e intereses del estudiante.

BIBLIOGRAFÍABermúdez, Sari (2009). La lectura: clave del aprendizaje permanente. México. CONACULTA.Colomer, Teresa (1993) La enseñanza de la lectura. Cuadernos de pedagogía N° 216 julio- AgostoEsilio Martínez, Berto. La Formación de Lectores y Escritores en la Escuela: Una Práctica desde la Experiencia y para la Experiencia. Disponible en http://www.faceducacion.org/redlecturas (consultado el 8 de enero del 2014).INEE (2013). México en PISA 2012. 1a edición. México: INEELasso Tiscareño, Rigoberto (2012) “Importancia de la Lectura” recuperado de www.uacj.mx fecha de consulta 06/01/2014Lectura de México (abril, 2012). UNESCO revela encuesta sobre hábitos de lectura entre mexicanos. Recuperado de la Jornada

Page 64: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

64

SEP (2011). “Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro” 1ª.imp.México, D.F.SEP (2011). “Plan de Estudio, Educación Básica” 1ª.imp. México, D.FSEP, CONACULTA. (2011).”Segundo Informe Público. Programa de Fomento para el Libro y la Lectura” recuperado de www.conaculta.gob.mx/ fecha de consulta 06/01/2014.SEP (2009) “Manual de procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula”. México, DFSolé, G .Isabel (1993) Lectura y Estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía N° 216 Julio- Agosto.Solé, G .Isabel (1998) Estrategias de Lectura. Barcelona, España. 8ª. Edición. Ed. Grao.___ (2012) Estrategias de Lectura. Barcelona, España. 12ª. Edición. Ed. Grao.Villamil, Genaro. (Abril, 2013) Entre 108 países, México es penúltimo lugar en lectura. Recuperado de la JornadaWoolfolk, Anita y Lorraine, Nicolich (1986) una teoría global sobre el pensamiento. La obra de Piaget. En Teorías del Aprendizaje. 1ª. Ed. México, DF. UPN

Page 65: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

65

EL LENGUAJE NO VERBAL DEL PROFESORADO Y SU INCIDENCIA EN LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA.PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Alejandro Juárez [email protected]

ResumenEl aula es un nicho de aprendizaje, un espacio de interacción humana, no se trata sólo de un salón donde se aprenden conocimientos formales, sino que se generan habilidades, actitudes, emociones, necesidades y más, en el coincidir diario. El maestro es una persona que no se limita, aunque quiera, a transmitir saberes cognitivos, enseña con su misma presencia, postura, gestos, apariencia, voz, miradas… siendo esta la razón por la que su lenguaje no verbal refuerza, distrae u obstruye la comunicación de contenidos escolares y a la misma interacción que establezca con los alumnos, más de las veces sin ser consciente de ello. De ahí que esta investigación se centre en analizar cómo los elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física del lenguaje no verbal de los docentes de la Universidad Veracruzana inciden en la interacción maestro-alumno, y por ende en la comunicación de contenidos, contemplando que cada Facultad tiene una naturaleza cultural contextual propia, donde las percepciones pueden variar. Para su realización, el presente estudio busca recabar información, teniendo como informantes principales a estudiantes de dos facultades distintas de cuatro áreas disciplinares de la Universidad Veracruzana. La información obtenida se contrastará entre las facultades de la misma área y entre las distintas áreas, lo cual permitirá un análisis válido de la situación que se vive al interior de las aulas de la Universidad Veracruzana.

Palabras clave: Comunicación no verbal, lenguaje no verbal, kinésica, proxémica, paralingüística, apariencia física e interacción didáctica.

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Veracruzana, Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública de Veracruz, candidato a Doctor en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Académico de la Universidad Veracruzana desde el año 2006

Page 66: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

66

I. INTRODUCCIÓN

Ante los modelos actuales de enseñanza-aprendizaje, el alumno es un sujeto activo capaz de construir su conocimiento, por lo que el maestro tiene que aparecer como un mediador, acompañante o facilitador. El maestro busca la forma más didáctica de transmitir contenidos y lograr el saber, de modo que la interacción didáctica se dé entre docente, alumno y contenido escolar, a manera de triada.

La forma en que el profesor se relacione con el alumno es determinante para que se logre el saber. Para fines de este trabajo, operacionalmente se define la interacción didáctica como todas aquellas relaciones que se establecen al interior del aula entre los profesores y los alumnos, y que repercuten en la enseñanza y el aprendizaje.

Un elemento fundamental para lograr la interacción didáctica es el de la comunicación y en especial lo referente a la comunicación no verbal. En la medida en que el profesor, en su calidad de facilitador, desarrolle la totalidad de sus habilidades comunicativas logrará establecer las condiciones óptimas para que se dé la transmisión de conocimientos.

En el presente trabajo se muestra un acercamiento a manera de resumen, a los avances de la investigación que busca dar cuenta de la importancia que para la interacción didáctica cobran los principales elementos de la comunicación no verbal.

II. REFERENTES TEÓRICOS

El concepto base de este trabajo es el de lenguaje no verbal, sin embargo antes de dilucidarlo, es imperativo abordar la noción de comunicación. Ya que, como se podrá observar, a ésta compete no solo lo que se dice, sino cómo, por qué y hasta para qué se dice.

Iniciaremos revisando el significado etimológico de la noción de comunicación, la cual proviene del latín communicatio -ōnis, y se refiere a la acción y efecto de comunicar o comunicarse, es trato o correspondencia entre dos o más personas (Diccionario enciclopédico abreviado, 1974, Tomo II). Esta definición nos dice, básicamente, que comunicación es un tipo de interacción/trato entre personas y que es el efecto de comunicarse. Lo cual nos lleva a otro concepto importante que es el de comunicar, del latín communicāre que significa hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, es descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa (c. f. Diccionario enciclopédico abreviado, 1974, Tomo II). De acuerdo con estos significados, la comunicación es el trato entre personas en el que uno se manifiesta o hace partícipe a otro de algo, le hace saber algo. Para Urpí (2004, p. 111) “la palabra comunicar […] significa «estar en relación con». Este significado se refiere a algo más que la simple voluntad de hacer que alguien conozca algo”. Para esta autora, estar en comunicación va más allá de transmitir información de alguna clase, estar en comunicación es entrar en algún tipo de interacción pretendiendo algún efecto. Una idea similar es la definición propuesta por Paoli (1977, p. 15) que dice “Entiendo la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual, se evoca en común un

Page 67: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

67

significado”. De esta definición se resalta la idea de evocar, proveniente del latín evocāre, que significa traer algo a la memoria o a la imaginación (Real academia española, 1970). Para efecto del concepto de comunicación, la idea de evocación es más apropiada que la de transmisión (transmittĕre, trasladar, transferir). En tanto que el empleo de significantes es el medio para revivir una imagen, no el medio para transportar, en sentido estricto, una imagen de la mente de un sujeto a otro (s).

Para lograr efectividad en la comunicación es imprescindible que los actores compartan un mismo contexto, de otro modo, los mensajes serían incomprensibles y sin sentido. Ante esto, parte fundamental del referido contexto corresponde al lenguaje. Para Domínguez (1988) “El lenguaje es un conjunto de sistemas de comunicación en general, constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales: símbolos, mitos, leyendas, el arte en general, etc.” (p. 39), de acuerdo con la idea de este autor, podemos hablar del lenguaje del arte, el lenguaje de gestos y el lenguaje de movimientos, por mencionar algunos.

“El lenguaje es un sistema que nos permite a los humanos comunicar pensamientos mediante una cadena estructurada de sonidos, o mediante gestos manuales en los lenguajes de signos” (Carreiras, 1997, p. 15), y como ya hemos abordado, comunicar pensamientos es la emisión de un significante, a través de alguna clase de lenguaje, que evoque en el receptor un significado común. En este sentido lenguaje es un término perteneciente al concepto de comunicación, la razón de ser de cualquier lenguaje es comunicar y quien tenga la necesidad de comunicar algo lo hará irremediablemente por medio de alguna forma de lenguaje. “El lenguaje es tan sólo uno de los códigos que utilizamos para expresar nuestras ideas” (Berlo, 1978, p. 3), por esta razón referirnos a lenguaje es, para efectos de esta investigación, sinónimo de comunicación por lo que a lo largo de este trabajo se usarán ambos términos de manera indistinta y salvo el caso en que se deba tener especial cuidado en la diferenciación de estos conceptos se hará tal distinción.

El tema de la comunicación no verbal no es un asunto de reciente descubrimiento, desde la década de 1950 reconocidos autores han publicado investigaciones relevantes para esta disciplina. Títulos como Introduction to kinesics, Birdwhistell, Ray L. (1952), Nonverbal communication, Jürgen y Weldon (1956) y The silent language, Hall, Edwar T. (1959), dan cuenta de ello.

El interés que la comunicación no verbal ha despertado es de índole multidisciplinar, como se menciona en Poyatos (1994), campos del conocimiento como la antropología, sociología, psicología, lingüística y comercio, por mencionar algunos, hacen constante referencia a su importancia y utilidad.

El estudio de la comunicación no verbal es parte del estudio del comportamiento humano, “Nonverbal displays of emotions, attitudes, needs, and aptitudes are evidenced in many areas […] Studies of human behavior and communication have dealt extensively with emotions and attitudes” (Key, 1977, p. 19). Esta es una de las razones por la cuales la publicidad, mercadotecnia y sus áreas como la promoción de ventas y las relaciones públicas han hecho uso de las investigaciones en comunicación no verbal. Siendo que estas disciplinas se valen de un discurso

Page 68: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

68

retórico que apela a los sentimientos y deseos, muestran, principalmente a través de imágenes, movimientos, miradas y/o actitudes, la forma en que sus productos anunciados satisfarán las necesidades evocadas.

En el caso de la docencia encontramos un campo fértil y poco explorado acerca de los recursos no verbales y los beneficios o perjuicios que éstos conllevan. Sin embargo, la relevancia que se atribuye a la emisión de mensajes no verbales es por demás reconocida. Como se muestra en Grinder (2004) “De acuerdo con una investigación de la National Education Association (NEA) de Estados Unidos, 82% de la comunicación que los maestros establecen con sus alumnos ocurre en forma de mensajes no verbales” (p. xiv). Para el caso de los profesores mexicanos este porcentaje no debe ser muy distinto, de ahí la necesidad de indagar acerca de la relevancia que las emisiones no verbales tienen para los estudiantes de la Universidad Veracruzana.

“El ser humano es un animal gregario” (Nodarse, 1962, p. 23), por lo tanto, a cada instante y en todo momento, cualquier persona está expuesta a ser observada, analizada y juzgada. Sin embargo, quienes por las actividades que desempeñen, sean deportivas, sociales, laborales, etcétera, deban situarse frente a un conjunto de espectadores, están sin duda a merced del ojo crítico de su público.

Justamente este es el caso de los académicos, en especial los profesores de nivel medio superior y superior, ya que los estudiantes de estos niveles, de acuerdo al ciclo de vida en que se encuentran, siguen siendo inquisitivos, observadores y críticos de la esfera personal de los profesores.

Si los estudiantes de nivel superior prestan especial atención al lenguaje no verbal de sus profesores, ¿qué es lo que ponderan?, es decir ¿a qué elementos de la comunicación no verbal de sus profesores, le prestan mayor atención? ¿qué tan importante puede ser el lenguaje o la comunicación no verbal para la interacción maestro-alumno?

Enseñar etimológicamente significa insignare, mostrar, señalar; lo cual significa que el principal cometido del profesor es mostrar los nuevos contenidos escolares. Para esto se apoya de recursos didácticos, siendo ya él mismo un recurso, verbigracia, su voz: acento, énfasis, volumen y entonación. Para enfatizar se apoya de sus expresiones gestuales y corporales, movimientos como el caminar, saltar y demás. Empero, muchos de los profesores no se percatan del uso de esas expresiones o quizás no le dan importancia, porque no han analizado las implicaciones que éstas pueden tener en su interacción didáctica. ¿Acaso son conscientes del uso que hacen de los espacios en el aula? ¿del poco o mucho empleo de manos al explicar? ¿de su permanencia estacionaria en el escritorio o frente al pizarrón? ¿qué incidencia puede tener el lenguaje no verbal del profesorado en la interacción didáctica? ¿tiene que ver la voz en la relación entre profesores y alumnos?

Los rasgos personales del profesor, en especial su lenguaje no verbal, es percibido por los estudiantes, a veces más que la comunicación verbal. Así, la kinésica, proxémica, paralingüística y apariencia física de los maestros, dicen mucho, acompañan los mensajes, y son interpretados

Page 69: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

69

por los alumnos de diversas maneras, de allí que también sea importante contextualizar las percepciones, puesto que éstas varían de acuerdo a quién es el perceptor.

Mencionar la importancia que una correcta comunicación no verbal entre docentes y discentes tiene para la transmisión de contenidos escolares y la interacción entre ellos podría parecer de sobra. Y como se indica en Grinder (2004):

Sin embargo, los tiempos han cambiado y en este devenir, el proceso de enseñanza-aprendizaje no se mantiene al margen. Corrientes pedagógicas como la Tecnología Educativa o enfoques como el constructivismo, echan mano de los avances científicos, tanto técnicos como teóricos, para que la labor docente se desarrolle de la forma más efectiva. Ante esta perspectiva, el profesor constituye en sí, un recurso pedagógico: su postura, ademanes, gestos, miradas, volumen y claridad de voz, desplazamiento en el aula o el permanecer estático en un sitio, incluso su aseo personal. Son todos elementos que comunican y acompañan las palabras, acciones no verbales que facilitan o dificultan la interacción maestro-alumno y que finalmente repercuten en la transmisión de contenidos escolares.

De acuerdo con Rulicki y Cherny (2007):

La comunicación no verbal usualmente acompaña a la verbal sintáctica, de modo que la puede reforzar, obstruir y hasta contradecir. En ocasiones podemos comunicar perfectamente una idea, a través del uso exclusivo de nuestro lenguaje no verbal. En este sentido es importante preguntarnos ¿cómo se relaciona el lenguaje no verbal de los docentes con la transmisión de los contenidos escolares, desde la percepción de los estudiantes? ¿qué elementos del lenguaje no verbal de los profesores llaman en mayor medida la atención de los estudiantes? ¿la comunicación no verbal de los académicos puede llegar a favorecer u obstaculizar la interacción maestro-alumno al interior del aula?

II.1 CATEGORIAS DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE NO VERBAL

Dentro de la comunicación no verbal se encuentran una diversidad de elementos que la integran, y que para su análisis se pueden ubicar en una serie de categorías, las cuales son compartidas y revisadas por diferentes autores.

Antes los maestros eran retribuidos de acuerdo con la premisa de que la sabiduría de un individuo depende de la experiencia y los conocimientos que posee. Pero si esta premisa fuera cierta, a un profesor le bastaría con obtener un grado de maestría para elevar su calidad docente y los maestros universitarios serían los mejores transmisores de conocimientos. (p. xiii)

Los gestos, las posturas, las miradas, los tonos de voz y otros signos constituyen un lenguaje complementario a las palabras, con el que nos comunicamos de forma constante. El conjunto de estos elementos –y también la disciplina que los estudia- reciben el nombre de comunicación no-verbal. (p. 13)

Page 70: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

70

Una primera categoría, y de las más amplias, es la kinésica o también llamada cinésica, correspondiente al movimiento del cuerpo. En Knapp (1997) se define como:

Tan sólo el rostro reporta una amplia gama de señales y significantes con la capacidad de abrir o cerrar canales y, de este modo, de crear un vínculo propicio o no, para la interacción cara a cara. ¿Qué implicaciones puede tener para la enseñanza una mirada inquisitiva, el esbozo de una sonrisa o la falta de ésta?

Una más de las categorías de la comunicación no verbal es el paralenguaje, éste “se refiere a cómo se dice algo y no a qué se dice. Tiene que ver con el espectro de señales vocales no verbales establecidas alrededor del comportamiento común del habla” (knapp, 1997, p. 24). Los tonos de voz se ven afectados por los estados emocionales y por las intenciones del emisor. “Además del tono, el comportamiento paralingüístico comprende el volumen de voz, el ritmo, la dicción, el acento local, los énfasis y las pausas, los suspiros, los bostezos y también la frecuencia en la emisión de interjecciones” (Rulicki & Cherny, 2007, p. 43).

¿Qué pasa cuando la voz del profesor es baja y aguda, o cuando es alta y grave? ¿influye el énfasis de la voz en la relación profesor-estudiante al interior del salón de clases? ¿cómo perciben los estudiantes las carcajadas estruendosas del docente o los silencios prolongados? ¿llega a distraer a los estudiantes el profesor que constantemente aclara su garganta con un carraspeo?La categoría proxémica es otra de las dimensiones de análisis del lenguaje no verbal que más aportan y complementan al proceso de comunicación. El término proxémica es acuñado por el antropólogo Edward T. Hall (1966/2003) “para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio” (p. 6). Este autor hace una clasificación espacial de cuatro niveles que corresponden a la distancia intima, personal, social y pública, en este orden ¿cuál es la distancia que debe mantener un profesor con sus estudiantes? ¿la distancia que guarda el maestro de sus alumnos obedece o puede obedecer a distintos objetivos educativos? ¿de qué forma se afecta la interacción profesor-estudiante respecto de la distancia que exista entre éstos? Empero, el concepto de proxémica es más amplio de lo que aparenta, “the consideration of space would include not only distance, but location and position” (Key, 1977, p. 114). En este entender, un análisis proxémico de los educadores en el salón de clases debe incluir, además del acercamiento con sus estudiantes, su ubicación dentro del aula, la localización del escritorio, pizarrón y demás mobiliario, hasta la distribución de los asientos de sus alumnos es relevante. ¿Qué tipo de interacción maestro-alumno genera el profesor que se mantiene estático en su escritorio? ¿el profesor que permanece de pie o sentado durante la clase afecta la relación con sus estudiantes? Como se indica en Hall (1973) “Spatial changes give a tone to a communication, accent it, and at times even override the spoken word. The flow

El movimiento del cuerpo o comportamiento cinésico comprende de modo característico los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura. Fruncir el entrecejo, dejar caer los hombros o inclinar la cabeza son todas conductas comprendidas en el campo de la cinésica. (p. 17)

Page 71: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

71

and shift of distance between people as they interact with each other is part and parcel of the communication process” (p. 180). Con base en esta aseveración, la interacción entre docentes y discentes es determinada por los usos del espacio áulico que se tengan, ¿qué elementos proxémicos son los de mayor influencia en la relación maestro-alumno según la percepción de los estudiantes?

Por último, la apariencia física es una más de las categorías de análisis de gran relevancia para el estudio de la comunicación no verbal. “Comprende el físico o la forma del cuerpo, el atractivo general, los olores del cuerpo y el aliento, la altura, el peso, el cabello, el color o la tonalidad de la piel” (Knapp, 1997, p. 24). Estos elementos pueden parecer banales a simple vista, sin embargo son importantes transmisores de información. ¿Es posible la interacción entre profesor y estudiante cuando el primero de éstos emana un desagradable aliento? ¿un docente cuyo arreglo personal es totalmente descuidado influirá en la atención de sus estudiantes? ¿de qué manera influye el aseo de un maestro en su relación con los alumnos?

Al respecto Rulicki y Cherny (2007) aportan:

La dimensión física a que se ha hecho referencia no constituye un aspecto superfluo en absoluto, se puede estar o no de acuerdo con las exigencias y cánones de arreglo y vestimenta que marca la sociedad, pero no se puede negar la importante influencia que estos elemento tienen en la interacción social.

Finalmente, la pregunta principal que la presente investigación se formula es ¿cómo incide el lenguaje no verbal (elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física) de los profesores de la Universidad Veracruzana en la interacción didáctica, desde la percepción de los estudiantes?

III. JUSTIFICACIÓN

¿Por qué y para qué hacer una investigación en torno a la incidencia del lenguaje no verbal en la interacción didáctica? Los trabajos que se han hecho acerca de esta temática siguen siendo escasos. Pese al interés que en las últimas décadas ha surgido por parte de distintas disciplinas acerca de las implicaciones de la comunicación no verbal en sus campos, se sigue desdeñando el análisis de las expresiones corporales como fuentes de emisión de información.

Este tipo de conducta abarca los códigos del vestuario y del arreglo personal, e incluye, entre otros aspectos, el uso de distintivos religiosos o corporativos, el largo del pelo, el estilo de la indumentaria, el maquillaje, el uso del bijouterie o joyas, la marca del auto o el reloj, etc.

Todos ellos expresan la identidad de quien los pone en escena y emiten mensajes hacia los demás. A través de la observación de diacríticos y la interpretación de su simbolismo, se pueden conocer muchas características de una personalidad y el pensamiento de quienes lo exhiben. (p. 42).

Page 72: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

72

La habilidad de los seres humanos para emitir información que impacte y genere una respuesta en nuestros semejantes es característicamente única. En ocasiones se subestima esta destreza y se le pretende reducir a la mera idea de comunicación verbal, ya sea oral o no. Olvidando que el ser humano, antes de desarrollar los complejos códigos como lo son las distintas lenguas, tuvo, forzosamente, que valerse de expresiones corporales, gestos, gruñidos y formas de contacto físico, que le permitieran darse a entender y entender a sus semejantes. Por esta razón, pensar que hoy en día nuestro lenguaje se limita exclusivamente a las estructuras verbales significaría cerrar nuestra razón ante las diversas posibilidades y categorías de análisis comunicacional.

Una de estas posibilidades de análisis se encuentra en el ámbito educativo, concretamente en la comunicación de los docentes. Se busca que el maestro se vea reflejado como en un espejo y mejore su práctica docente a partir de su propio análisis. Generalmente al maestro se le exige que constantemente evolucione, adecúe y mejore su docencia. Debido a esto, los cursos institucionales se encaminan hacia ese fin, sin embargo dichos cursos tienen una visión instrumentalista, tecnológica y eficientista. No se incorporan cursos formativos que sensibilicen al profesor, que hagan que en verdad se analice la práctica docente como un entramado de actitudes y aptitudes, como una actividad que va más allá de la simple idea de enseñar conocimientos teóricos. Al respecto Abraham (1986) menciona que “hasta para transmitir conocimientos, la escuela debe integrar y utilizar el plano emocional tanto en el enseñante como en el alumno” (p. 30). Para comprender la práctica docente tenemos que mirarla como un todo complejo superpuesto que la condiciona y en muchos casos la prescribe.

“[…] la práctica docente debe estudiarse desde una perspectiva multidimensional por las relaciones que la determinan: lo social, institucional, interpersonal, didáctico y personal” (Hernández, 2011a, p.15).

Todas estas dimensiones son importantes y no se deben estudiar por separado, no obstante, en este trabajo nos centramos en lo interpersonal, didáctico y por supuesto lo personal, sin desestimar a las demás.

Abraham (1986) al respecto amplía diciendo:

En la esfera personal del maestro se debe poner especial atención, puesto que las exigencias de la labor que desempeña lo colocan bajo la mirada crítica de su entorno, olvidando que se trata de un individuo de cierta edad, género, situación económica, preferencias y costumbres en el vestir, que comunican no sólo saberes teóricos sino emociones y actitudes. Su comportamiento y actuar profesional estarán determinados por estas y otras cualidades.

Para nosotros una formación que tenga su centro en la persona es aquella que tome completamente en consideración, dentro de un esquema dinámico, todos los componentes de la persona, intelectuales, afectivos, psicomotrices. Este tipo de formación permite desarrollar la capacidad de percibir las propias reacciones […]. (p. 183)

Page 73: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

73

En su estudio Abraham (1986) nos dice:

La presente investigación generará un conocimiento acerca del impacto que algunos elementos expresivos de los profesores como lo son los concernientes al lenguaje no verbal, tienen sobre la interacción didáctica.

Ofrecidos en porcentajes, los datos obtenidos por Mehrabian (1972) asignan a la comunicación verbal una influencia en las reacciones emotivas durante las interacciones cara a cara, de sólo el 7%, mientras que a la comunicación no-verbal le corresponde el restante 93%, distribuido entre gestualidad (55%) y paralingüística (38%). Investigaciones realizadas por otros autores arrojan resultados diferentes, pero en el mismo sentido. Ray Birdwhistell (1979) dice que, probablemente, no más del 30 o el 35% del significado social derivado de una conversación se transmite por las palabras aisladas. (Rulicki & Cherny, 2007, p. 14)

La comunicación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos verbales y no verbales. Como se ha mencionado en relevantes investigaciones, la comunicación no verbal constituye un porcentaje mayor a la comunicación verbal, por lo que su estudio resulta de gran importancia en cualquier situación en la que se pretenda un óptimo intercambio de información. Se busca que el maestro reflexione lo que su interlocutor mira y muchas de las veces él desconoce o evade. Ante esto, las percepciones de los estudiantes son importantes, como menciona Gage en (Hernández, 2011b) “la efectividad de la enseñanza depende del perceptor, y siendo los alumnos los perceptores, se constituyen en valiosos informantes de la calidad de la enseñanza” (p. 86). Un maestro cierra o abre los canales de interacción sin darse cuenta de ello, de allí que el análisis del lenguaje no verbal de los docentes a través de los estudiantes, constituya un valioso aporte para la profesionalización de los profesores de la Universidad Veracruzana.

Siendo coherente con los alcances y límites para el desarrollo de esta investigación, aunado al compromiso de constante mejoría y desarrollo en las actividades docentes de la Universidad Veracruzana, se encuentra pertinente indagar y documentar los principales aspectos de las emisiones no verbales por parte de los profesores de esta universidad. De modo que se pueda determinar cuál es el papel que juega la comunicación no verbal y su relación con la interacción didáctica desde la percepción de los estudiantes. Planteando como objetivo general analizar cómo incide el lenguaje no verbal de los profesores de la Universidad Veracruzana (elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física) de acuerdo con su disciplina, en la interacción didáctica, según la percepción de los estudiantes. Teniendo como hipótesis principales que:

Hay que hacer notar, sin embargo, que en ciertos países, en Bélgica entre otros, se presta creciente atención en la formación inicial y continuada de los maestros, a las técnicas de expresión “que tienen como principal preocupación el cuerpo, el gesto, la voz”. Esas técnicas, que se van abriendo camino con dificultad, quieren no sólo asegurar una integración mejor de la personalidad sino fomentar una mayor fluidez de la expresión, “a menudo bloqueada por insuficiencias lingüísticas y culturales”. (p. 184)

Page 74: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

74

• El lenguaje no verbal de los profesores (elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física) incide en la interacción didáctica desde la percepción de los estudiantes.• El lenguaje no verbal de los profesores (elementos kinésicos, proxémicos, paralingüísticos y de apariencia física) varía de acuerdo con su disciplina, según la percepción de los estudiantes.

III. 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN

No hay muchos trabajos entorno al lenguaje no verbal y para la docencia se encuentra una producción casi nula. Se debe hacer notar que, una vez revisadas exhaustivamente las bibliotecas de la Universidad Veracruzana (por medio del catálogo en línea del sistema bibliotecario de la misma universidad), no se encontraron trabajos teóricos o empíricos que aborden directamente al tema en cuestión, es decir el análisis del lenguaje no verbal y su incidencia en la interacción didáctica, lo cual hace a esta investigación relevante e innovadora.

A continuación se presenta un análisis de los trabajos que de forma muy lejana se relacionan con la presente investigación.

Título Autor Tipo de Trabajo Año ComentarioComunicación no verbal en pacientes hospitalizados en una institución de 2º nivel de atención.

Norma Elvira Bautista Tesis de licenciatura, facultad de enfermería.

2006 Mínimo abordaje teórico de la variable comunicación no verbal y sus categorías. No existe relación directa con la presente investigación.

La comunicación no verbal como técnica en la selección de personal.

Mayra Fátima Mendoza Díaz

Monografía de licenciatura, facultad

de contaduría y administración.

2011 Se centra en elementos kinésicos. No existe relación directa con la presente investigación.

Estudio de la comunicación no verbal como técnica de selección de personal.

Elizabeth Arizmendi Munguía

Monografía de licenciatura, facultad

de contaduría y administración.

2012 Aborda elementos kinésicos y proxémicos. No existe relación directa con la presente investigación.

Importancia de la comunicación no verbal y del espacio físico en las entrevistas de trabajo.

Martha Alejandra Alor Sánchez

Monografía de licenciatura,

facultad de ciencias administrativas y

sociales.

2013 Se centra en el análisis del rostro. No existe relación directa con la presente investigación.

Interacción didáctica maestro-alumno: el fracaso escolar en las escuelas marginales

María Dulce Robledo Banega

Tesis de maestría, investigación en

psicología aplicada a la educación.

2002 Aborda la interacción didáctica como variable del éxito o fracaso escolar, influida por aspectos socioeconómicos.

Page 75: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

75

Entre la bibliografía recomendada para efectos de la presente investigación, se encuentra “La comunicación no verbal” de la autora Flora Davis (1989). Este libro es uno de los primeros acercamientos y divulgación de la comunicación no verbal y los trabajos de investigación que sobre este tema se desarrollaron. Es una recopilación de las entrevistas y opiniones a los pioneros (Birdwhistell, Ekman, Kendon, entre otros). Se considera básico para sumergirse en el estudio de los diversos aspectos de la comunicación no verbal, el libro titulado “Comunicación no verbal” de Sergio Rulicki y Martin Cherny. En éste se explican de forma clara y sencilla, las principales dimensiones de análisis que integran el estudio de la comunicación no verbal, además de reunir las opiniones de los investigadores pioneros en la materia. Sara Delamont con su obra “La interacción didáctica” es imprescindible para dilucidar algunos elementos que afectan la interacción maestro-alumno en el espacio áulico.

Pero sin lugar a duda, el libro que dio pie al presente trabajo, el cual sirvió no sólo de inspiración, sino que presentó un nicho del relevante análisis en materia educativa, es el titulado “Práctica Docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos”. De la investigadora Griselda Hernández Méndez. En dicho libro, la autora intenta trascender la perspectiva reduccionista que visualiza a la práctica docente como una clase en el aula, cerrada, ideal e irreal. Al tiempo que concibe al profesor como una persona con derecho a errar, conmoverse, desalentarse y frustrarse, en sí, lo concerniente a la persona del maestro. Para lo cual considera algunos elementos como lo son la edad, el género y algunos aspectos del lenguaje no verbal. A través de su investigación, la autora nos hace ver que el maestro es una persona que se encuentra frente a un grupo de alumnos que le miran y hacen expectativas de la clase a partir de la edad, género y de lo que el profesor transmite vía su lenguaje no verbal.

Esta investigación encuentra en la literatura y los estudios antes mencionados, un marco de referencia para el abordaje del tema principal a estudiar, el lenguaje no verbal y la interacción didáctica. Sin embargo, se presenta en torno a un espacio distinto e innovador, mismo que servirá de referente en la práctica docente a cualquier nivel educativo. “El lenguaje no verbal del profesorado y su incidencia en la interacción didáctica. Percepciones de estudiantes universitarios”, no trata únicamente de la imagen profesional del académico, tampoco es una mera revisión de los aspectos que integran los elementos de su comunicación no verbal. Lo que pretende es informar a los profesores y autoridades universitarias sobre cómo afecta la comunicación no verbal de los académicos en su labor docente y qué elementos de ésta son los de mayor ponderación por parte de los estudiantes.

IV. MÉTODO

Esta investigación es de tipo descriptivo-interpretativa, pues se conocerán las prácticas no verbales predominantes entre los profesores, desde las creencias y puntos de vista –es decir la percepción- de los estudiantes. La información obtenida se contrastará, analizará e interpretará tomando como referencia las aportaciones e investigaciones de los teóricos de la comunicación no verbal y de la interacción didáctica.

Page 76: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

76

El presente estudio plantea un acercamiento etnográfico a su objeto de investigación, valiéndose de entrevistas a profundidad y cuestionarios dirigidos hacia los estudiantes universitarios, así como de observaciones al interior del aula que le permitan al investigador contrastar los datos reportados por los estudiantes.

En congruencia con el enfoque mixto (cuali-cuantitativo), para la obtención de información se empleará la encuesta, como técnica de investigación que hace uso de un conjunto de procedimientos e instrumentos, (entre éstos el cuestionario y la entrevista) para indagar sobre las apreciaciones personales respecto a ciertos hechos y las circunstancias en que se desarrollan.La encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación, mediante las cuales se recogen y analiza una seria de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Rojas, 1983, p. 39)

Como se indicó, el cuestionario y la entrevista son algunos de los procedimientos que, para hacerse de información, utiliza la encuesta.

Consciente de sus límites y alcances, está investigación toma como muestra las opiniones de estudiantes de ocho facultades de la Universidad Veracruzana, dos facultades de cuatro distintas áreas disciplinares: ciencias de la salud, económico administrativa, humanidades y técnica. Las facultades a estudiar se eligieron de acuerdo con su tradición académica y/o lo particular y novedoso de su práctica profesional. Del área de ciencias de la salud se elige trabajar con la facultad de medicina y nutrición; en económico administrativa con administración y contabilidad; en humanidades con Derecho y antropología; y en el área técnica con ingeniería civil y la ingeniería química farmacéutica biológica.

V. CONCLUSIONES

El salón de clases es un espacio en el que convergen una serie de factores que determinarán el éxito o fracaso de los esfuerzos por comunicar los contenidos escolares, los cuales, dicho sea de paso, no se limitan a la mera transmisión de información y saberes teóricos. Los saberes que en el aula se comparten son de tipo axiológico, heurístico, teórico y hasta social. Mientras que los factores que pueden influir en la socialización de estos saberes van de lo institucional a lo personal. Sugiriendo la esfera personal del docente un amplio campo de investigación en educación, justo como el presente trabajo de investigación lo plantea.

Si bien, la investigación que aquí se presenta aún no se encuentra terminada, el valor teórico e instrumental que propone hacen de ésta un importante referente en materia educativa. Constituyéndose como un trabajo novedoso y de interés para toda persona que hace de la labor docente el ejercicio de su profesión. No obstante que la información que se plantea recabar se circunscribe en los espacios áulicos de la Universidad Veracruzana, los resultados que se esperan obtener podrán bien ser un reflejo de las interacciones didácticas que se pueden dar en cualquier otra institución de nivel superior.

Page 77: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAbraham, A. & colaboradores. (1986). El enseñante es también una persona. España: Gedisa.Berlo, D. K. (1978). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires, Argentina: El ateneo.Carreiras, M. (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.Diccionario enciclopédico abreviado (7ª ed.) (1974) (Tomo II). España: Espasa-CalpeDomínguez, A. (1988). Iniciación a las estructuras lingüísticas. México: Porrúa.Grinder, M. (2004). Estrategias no verbales para la enseñanza: Guía personal para el manejo del salón de clases. México: Pax.Hall, E. T. (1959/1973). The silent lenguage. [El lenguaje silencioso]. Estados Unidos de América: Doubleday Anchor Book.------------- (1966/2003). La dimensión oculta (Trad. Félix Blanco). México: Siglo veintiuno. Hernández Méndez, G. (2011a). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: IETEC-Arana.---------------------------- (2011b). Miradas docentes… percepciones estudiantiles. Revista docencia e investigación, 21, 71- 88.Key, M. R. (1977). Nonverbal communication: A research guide & bibliography. [Comunicación no verbal: Una Guía de investigación y bibliografíca]. Estados Unidos de América: The Scarecrow Press, Inc.Knapp, M. L. (1997). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno (Trad. Marco Aurelio Galmarini). México: Paidós. (Obra original publicada en 1980).

Nodarse, J. J. (1962). Elementos de sociología. Nueva York: Minerva Books.Paoli, A. (1977). La comunicación. México: Edicol.Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación. España: Istmo.Real academia española. (1970). Diccionario de la lengua española (19ª ed.). España: Espasa-Calpe.Rojas, S. R. (1983). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.Rulicki, S. & Cherny, M. (2007). Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires, Argentina: Granica.Urpí, M. (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. México: Paidós.

Page 78: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

78

LAS TIC Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR Y DOCENTE. UN ACERCAMIENTO A LAS ACTITUDES DE PROFESORES Y ALUMNOS DEL BACHILLERATO ARTÍCULO 3° VESPERTINO

Hilda López Domí[email protected]

RESUMENEl presente trabajo, aún en proceso, pretende indagar en algunas incidencias que resultan del uso que hacen los estudiantes del Bachillerato Artículo 3° Constitucional Vespertino de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su relación con su desempeño escolar, así como también sobre el desempeño que los docentes establecen a partir de esta nueva dinámica en la que, los jóvenes con mayor frecuencia, usan las TIC. Diversos estudios han puesto en evidencias algunas ventajas así como riesgos que a partir del uso que la población hace de las TIC pueden obtenerse según el tipo de TIC al que tengan acceso así como la frecuencia de uso y las finalidades de dicho uso. En este sentido y dado el contexto en el cual nos desenvolvemos y que evidencia la necesidad de “actualizarnos” y adaptarnos a esta nueva dinámica, es claro que los jóvenes, dada su cercanía y mayor facilidad para relacionarse con la tecnología, pueden ser los mayormente beneficiados o afectados. Y dado que el campo educativo no se exime de las consecuencias en tanto se trata de un proceso meramente social, es necesario indagar en las actitudes adoptadas por alumnos y maestros que, aunque no es una visión integral, por la cantidad de actores parte de lo educativo, permite avanzar en profundizaciones acerca de los educativo en relación con las TIC.

* Licenciada en Pedagogía. Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación y actualmente Estudiante del Doctorado en Investigación Educativa

Page 79: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

79

I. INTRODUCCIÓN

En los próximos párrafos el lector podrá adentrarse a un trabajo de investigación que se desarrolla en el marco del Doctorado en Investigación Educativa. Se trata de un estudio a partir del cual se pretende indagar en las actitudes, predisposiciones y estrategias que presentan los docentes con respecto al uso o no que sus alumnos hacen de las TIC. Asimismo se advertirá la relación que existe, si acaso se comprobara la hipótesis, entre el rendimiento escolar y la frecuencia de uso que hacen de las TIC. Se trata de un estudio en proceso y que se estructura bajo la siguiente lógica.

II. EL PROBLEMA

Los vertiginosos cambios que el mundo ha enfrentado, demanda ciertos ajustes a la estructura económica, política, social y por supuesto a la educativa. La globalización ha resultado por un lado benéfico, despliegue masivo de información, y por otro, nos ha hecho pensar que se requiere no sólo disposición ante este fenómeno histórico sino una nueva mentalidad que nos permita ir a la par de los cambios consecuentes.

La introducción de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y los cambios que a raíz de tal introducción se han generado en el ámbito laboral, personal, educativo, social, entre otros, hace emergente preguntarse si el actuar y el pensar han sido modificados y en consecuencia, si desde la práctica educativa existe un ajuste en el papel docente, discente, con respecto a los directivos y demás actores que son parte importante de este mismo proceso educativo.

Lo anterior conlleva a preguntarse si se ha pasado de ser expositor a ser el acompañante del proceso educativo y, al mismo tiempo, si el alumno ha dejado de ser objeto de almacenaje pasando a ser sujeto constructor de conocimiento. Esto apoyándonos en la necesidad de un cambio de paradigmas teniendo como referencia las potencialidades propias de las TIC para la construcción de un conocimiento colectivo, participativo, dinámico, activo, colaborativo y crítico-reflexivo (Quesada, 2010). En este sentido las TIC significan una serie de cambios que van desde la concepción de maestro y su papel dentro de la práctica educativa hasta el concepto de alumno y el rol que juega dentro de esta misma. Podemos decir que las TIC configuran nuevos roles y tareas, así como una necesidad de cambiar de un modelo tradicional de enseñanza a modelos innovadores de aprendizaje.

Bajo este entendido el interés por indagar si hay implicaciones derivadas del uso de las TIC en la interacción que se establece o genera en el aula surge al revisar las estadísticas relativas a la introducción de la tecnología a todos los ámbitos de la vida. México del 2012 a 2013 se posicionó 13 puestos arriba cuanto a la adaptación de tecnología según el Foro Económico mundial, ocupando actualmente el lugar número 63 de los 144 países incluidos en el estudio. Por otro lado, pese a los costos que implica el internet en nuestro país, en 2002 se reportó un total de 10 millones de usuarios y en 2012 el número de internautas se incrementó en un 451

Page 80: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

80

por ciento, de 10 a 45.1 millones y se prevé que este año cierre con 50 millones de internautas activos, es decir, un aumento de 5 millones (11%) en comparación con el año pasado (AMIPCI, 2013).

Aunado a esto, en los últimos años se duplicó la disponibilidad de la televisión de paga y la computadora y, el internet triplicó su aparición en los hogares de la población mexicana (INEGI, 2011). Lo anterior nos da una idea de la popularidad que han adquirido las TIC dado que su uso se ha diversificado, llegando incluso a pertenecer a la lista de “necesidades” de un individuo.

Lo anterior ha implicado cambios en la vida de los usuarios al tiempo que ha cobrado y sigue haciéndolo, espacio y tiempo, significando esto la sustitución de rituales sociales concebidos como cotidianos y reemplazándolos por otros que por los autores han sido concebidos como virtuales. Según Echeverría (2001), la tecnología infringe en la población en dos sentidos: por un lado nos permite resolver dificultades de la vida diaria, comunicarnos a distancia, y por otro, ha transformado nuestro entorno de natural a urbano y de urbano a casi virtual, lo cual implica cambios en los hábitos y comportamientos. El autor considera que estos cambios se ven mayormente reflejados en las generaciones jóvenes dado su mayor acercamiento, incluso dependencia con respecto a la tecnología y es que, la población que hace un mayor uso de las TIC es la que se encuentra entre los 12 y los 24 años de edad (INEGI, 2011).

Es así que, en la actualidad se ha incrementado el uso de la computadora (de escritorio o portátil), de dispositivos móviles (I pad, I pod, MP3, MP4, celular, entre muchos más) y del internet como algunos de los recursos que se han sumado para “facilitar” la vida del ser humano. Este último, el internet, se ha consumado como un recurso indispensable para la sociedad, cada vez más trámites se hacen por esta vía y cada día resulta más barato comunicarnos a partir de éste (redes sociales, videoconferencia o chats) desplazando incluso, el uso del teléfono fijo y/o celular.

En tanto, estos cambios no pueden darse al margen del proceso educativo pues, como sostiene Castells (2000) del paradigma comunicacional poco queda a salvo en la sociedad-red. Es decir, el uso de la tecnología se ha visto inmerso en todos los ámbitos, incluyendo el educativo y hoy día nos resulta paradójico que el maestro se rehúse a la inclusión de tecnología en su clase. Incluso, las TIC se visualizan como una forma para lograr una Educación para todos. Y no se pone en duda que sea un medio para lograrlo, la tecnología tiene sus ventajas y, si son explotadas favorablemente, pueden arrojar resultados positivos. Sin embargo, resulta lógico pensar que existen, además de todas las ventajas que en distintas investigaciones ya se han puesto en evidencia (Edelman, 2011: Rodríguez, 2009; García, 2013; Paredes, 2013), otras implicaciones. Así como la tecnología no se limita a su uso en el ámbito familiar, es posible que suceda de la misma forma con los efectos de su uso en el ambiente educativo: códigos lingüísticos, códigos de socialización, hábitos alimenticios, entre otras situaciones más que pueden ser resultado o parte de la influencia generada a partir del uso de TIC, baste mencionar los estudios de Colorado (2012), Bringué (2010), Buxarrais (2011).

Teniendo como referencia lo anterior, es necesario reflexionar en el impacto del uso de la tecnología en el rendimiento escolar y docente, cómo los conciben, qué grado de dependencia

Page 81: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

81

genera, qué cambios se han generado en su ideología a partir del uso de TIC, entre otros cuestionamientos más que vale la pena destacar para profundizar no sólo en los beneficios y/o ventajas en el campo educativo o, específicamente aquellas centradas en el aprendizaje. Sobre esto se han hecho diversas investigaciones: las TIC como medio de expresión y creación; canal de comunicación; instrumento para procesar información; fuente de información; medio para las tutorías; recurso interactivo para el aprendizaje y el ocio; instrumento cognitivo, entre otras temáticas más pero, a pesar de la diversidad de aspectos estudiados se ha profundizado poco en la percepción de docentes y alumnos sobre este fenómeno y las implicaciones que les ha significado en el rendimiento escolar de los alumnos. En la presente investigación se tomará en cuenta sólo dos de las voces que participan en el proceso educativo y con esto se espera recabar información suficiente acerca del cómo están viviendo (ambos actores) el uso de TIC que hacen los estudiantes.

Al respecto, se pretende indagar, por un lado, en las implicaciones que tiene el uso de TIC en la labor del docente, es decir, cómo entienden y enfrentan los docentes el hecho de que sus alumnos adolescentes hagan o no uso de las TIC. En tanto, según lo que plantea Sevillano (2008: 453) “la escuela no puede competir con la fascinación de los medios, su dramaturgia, su riqueza y colorido, sus formas de presentación, la no vinculación de sus ofertas y las formas individuales de uso”. Por ello, se hace necesario indagar cómo están actuando antes estas “nuevas” circunstancias, ¿qué hacen para llevar a cabo su labor sin competir o, incluso compitiendo, con las TIC?, ¿qué estrategias didácticas implementan para lograr el fin educativo?

Estos y otros cuestionamientos son necesarios para conocer las percepciones y actitudes de los docentes frente al uso o no, que sus estudiantes hacen de las TIC. Entendiendo como percepción aquel proceso que involucra un nivel consciente y otro inconsciente en el que se ponen en juego referentes ideológicos y culturales. A partir de los cuales se construyen estructuras perceptuales a partir de la socialización que establece el individuo (Vargas, 1994).

La percepción depende del perceptor, su edad, su condición socio económico, su papel como estudiante, y el uso de las tics. Es decir, la percepción variará en cada uno de los estudiantes, ¿incidirá el nivel económico en el uso e implicaciones de las tics en el desempeño escolar?, ¿los alumnos con mejores calificaciones utilizan más las tecnologías?, ¿existe una relacione entre el uso y el nivel de rendimiento escolar?, ¿variarán las percepciones de los alumnos en función de su rendimiento escolar?

Para llegar a lo anterior, es necesario conocer si el uso de las tecnologías existe, en qué medida, con qué propósitos y de qué tipo. Para lo cual se aplicará un cuestionario dirigido únicamente a los alumnos. Dado que se expone un alto uso de TIC por parte de los jóvenes, pero se hace necesario indagar si este es el caso de los jóvenes que cursan el Bachillerato en Xalapa, Veracruz.Bajo este orden, se explicarán las percepciones de los alumnos acerca de la relación que existe o no, entre el uso de las TIC y su desempeño escolar y, al mismo tiempo, este mismo uso por parte de los estudiantes y su relación con el desempeño de los docentes. Es decir, si los estudiantes perciben que el uso de TIC les ha permitido un mayor o menor desempeño escolar y si detectan que los Maestros se ajusten a esta “nueva” realidad con TIC, de qué forma lo hacen,

Page 82: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

82

qué estrategias didácticas utilizan. Ya que, tal como sostiene Sevillano (2008) es necesario que los docentes dejen de lado los prejuicios y que se afronten con claridad y de manera crítica porque, de no ser así, se generan miedos y desconfianza que terminan con su iniciativa y hacen imposible cumplir con los objetivos de su labor.

En este sentido, la presente investigación permitirá tanto a los participantes como a la sociedad en general, conocer la implicación y alcance que está teniendo el uso de TIC en el proceso educativo para que tanto alumnos como docentes conozcan lo que espera uno de otro ante este nuevo escenario “tecnológico”. Y sobre todo, tener los elementos necesarios para una toma de decisiones saludable, conociendo de fondo la situación y advirtiendo lo que es necesario ajustar y lo que no.

Al respecto se han planteado las siguientes preguntas de investigación. Las cuales llevan como finalidad clarificar los alcances de la investigación.

1. ¿Cómo impacta el uso de las TIC en el desempeño de alumnos y docentes de bachillerato, desde la percepción de ambos actores?

2. ¿Cuál es la actitud o predisposición del profesorado ante la influencia de las TIC en su desempeño y en el de sus estudiantes?

Por otro lado, se organizan preguntas que nos permiten particularizar algunos elementos de la investigación. Cabe destacar que son preguntas que nos permiten dirigir la recopilación de información en dos vías, por una parte la percepción de los alumnos en cuanto al uso que hacen y su relación con su desempeño escolar y por otra, la percepción de los maestros con respecto al uso que hacen de la TIC sus alumnos y las acciones –actitudes académicas- como respuesta

¿De qué tipo, para qué y con qué frecuencia usan las TIC los estudiantes de Bachillerato?¿Influye el uso que hacen los estudiantes de las TIC en su desempeño escolar?,¿De qué manera?¿Influye el uso que hacen los estudiantes de las TIC en el desempeño docente?, ¿De qué manera?¿Qué acciones o estrategias utilizan los maestros para enseñar atendiendo las implicaciones del uso de las TIC en los estudiantes?

Al mismo tiempo y apegado a lo anterior, los objetivos a lograr con esta investigación se plantean de la siguiente manera

1. Analizar cómo impacta el uso de las TIC en el desempeño de alumnos y docentes de bachillerato, desde la percepción de ambos actores2. Analizar las actitudes o predisposiciones del profesorado ante la influencia de las TIC en su desempeño y el de sus estudiantes3. Identificar qué tipo de TIC usan los alumnos, con qué frecuencia y para qué.4. Explicar de qué manera influye el uso que hacen los estudiantes de las TIC en su desempeño escolar.

Page 83: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

83

5. Explicar de qué manera influye el uso que hacen los estudiantes de las TIC en el desempeño del profesorado.

En tanto, la realización de la presente investigación se sustenta en dos razones: 1) el fenómeno de la globalización que impacta en todos los ámbitos de la vida en sociedad. 2) La educación que, como fenómeno social y complejo, debe dar respuesta a la globalización y al neoliberalismo, lo cual exige un análisis profundo del desempeño y actitudes de los dos actores principales del proceso educativo formal.

En cuanto a la primera razón, las características y naturaleza de la globalización ha generado nuevos replanteamientos como sociedad que se ubica en medio de un nuevo dinamismo, el cual se posiciona como una condición que incide en todos los ámbitos sociales.

La educación, como uno de esos ámbitos, ha tenido que ajustarse a los “nuevos” recursos, “nuevos” roles y a los “nuevos” y obligados contenidos que forman parte del currículo, entre otros factores más. Posicionar este fenómeno como la primera razón se fundamenta en que la globalización significa la expansión de las actividades de negocios con el fin de producir en donde sea más rentable y vender en tantos mercados como sea posible. Lo cual ha significado que tenga un impacto en los avances de transportación, telecomunicaciones e informática (García Jurado, 1999: 21).

Lo anterior hace evidente una diversificación y evolución en cuanto a los recursos, roles y contenidos que lleva a pensar en la complejidad del proceso educativo y, al mismo tiempo, en la necesidad de que los actores reflexionen sobre sus percepciones en cuanto al uso de TIC y la relación con su desempeño. Esto refiere a la segunda razón, la necesidad de un análisis del fenómeno educativo en el marco de la globalización y que puede verse reflejado en el uso de TIC, además de un autoanálisis en cuanto a las actitudes y percepciones de los actores del proceso educativo en relación al uso que los estudiantes hacen de las TIC.

Dicho análisis cobra relevancia al plantear la práctica docente como una “actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos” (García, 1999: 2). Esas características de la práctica docente (su dinamicidad, reflexividad e interactividad) conlleva a plantearla como una actividad compleja en la que por converger sujetos sociales, se gestan diversas relaciones, ideas, juicios y percepciones.

En este sentido, se hace necesario rescatar las percepciones de docentes y alumnos con respecto al uso que ellos hacen de las TIC y la posible relación con su desempeño escolar y, al mismo tiempo, la posible relación con el desempeño académico, el referido a los docentes. Es decir, se pretende indagar en el cómo y qué tanto los docentes ajustan su práctica a una situación particular que es el uso de TIC por parte de sus estudiantes.

Ya que, como apunta Sevillano (2008) es necesario que los docentes dejen de lado los prejuicios y que se afronten con claridad y de manera crítica a las nuevas realidades porque, de no ser así, se generan miedos y desconfianza que terminan con su iniciativa y hacen imposible cumplir

Page 84: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

84

con uno de los compromisos “aliviar los peores efectos de la nueva sociedad de la información” (2008: 457).

En consecuencia, retomar las percepciones de los alumnos permitirá al docente entender y posteriormente atender las necesidades de sus alumnos con respecto al uso que hacen de las TIC en relación con su desempeño escolar. Así también, ahondar en las percepciones de los alumnos en cuanto a si el actuar docente se ajusta a un nuevo escenario en el que los alumnos usan o no las TIC.

Bajo ese entendido, se producirá un trabajo a partir del cual se comprenda un fenómeno de forma distinta a lo que se ha investigado. El trabajo pretende servir de antecedente a otros de quizá mayor alcance que nos permita, como sociedad, conocer acerca de los efectos que están teniendo la Tecnología de la Información y la Comunicación en la vida de los usuarios.

En este sentido, el trabajo pretende ahondar en las percepciones de dos de los actores, esto desde una perspectiva mixta. Lo cuantitativo radica en la encuesta que se realizará a los estudiantes para recoger datos acerca de la frecuencia, tipo de TIC y propósito de su uso y lo cualitativo estará presente a partir de las entrevistas que se realizará tanto a docentes como a los estudiantes. Esta tarea pone en juego las habilidades, conocimientos y actitudes de la investigadora, dará la posibilidad de concretar lo que a lo largo de su formación ha conocido.

A su vez, realizar el trabajo bajo esta metodología permite rescatar los datos que no se han recogido, ni se logrará, si sólo nos fundamentamos en una metodología cuantitativa. Dado que, como se advierte a partir de una búsqueda de trabajos alrededor del impacto de las TIC, existe un vacío en cuanto a estudios que hablen del cómo el uso de TIC incide en su desempeño de docentes y alumnos y cómo ellos perciben esta relación.

El trabajo va más allá de hablar de los beneficios y/o ventajas de la inclusión de las TIC en la educación, y es esto lo que lo convierte en un trabajo relevante dado que permitirá a la sociedad dimensionar y de esta manera completar un panorama que hasta hoy está sólo constituido por las ventajas ya mencionadas. En consecuencia, la realización de esta investigación generará insumos que podrán ser utilizados, adaptados o dar la pauta para la construcción de otros para posteriores investigaciones.

Por último, hacer este trabajo nos permitirá tener un acercamiento con diversas posturas que se estructuran alrededor de un posicionamiento en contra, a favor o, desde una visión crítica en cuanto al uso de TIC en el aula.

Este trabajo se sustenta en la tercera mencionada, una postura de didáctica medial, entendiendo a ésta como un proceso estructural que intenta recuperar y producir de forma autónoma experiencias relevantes y que implica “una comprensión informada y crítica de la naturaleza de los medios masivos, las técnicas usadas por ellos y el impacto de éstas técnicas para usar los medios de una manera activa y crítica” (Ministerio de Educación, 2006: 156).

Page 85: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

85

Sustentarnos en esta postura se deriva de la escasa existencia de trabajos que rescaten una visión crítica, generalmente carecen de una visión que no se apresure a juzgar de positivo o negativo el uso de TIC.

En tanto, la intención es profundizar en las realidades, naturaleza y visiones de los usuarios. Es decir, nos alejaremos de un trabajo que declare el uso o no uso de TIC y profundizaremos en sus percepciones con respecto a este último y el impacto que tiene en su desempeño, tanto el de alumnos como el de docentes, finalizando en un análisis de sus percepciones que permitirá, primeramente a ambos actores, conocer y reconocer lo que esperan del otro. Que los docentes reconozcan lo que, de acuerdo a sus vivencias fuera de la escuela, los estudiantes esperan dentro del aula, teniendo en cuenta o no, el uso de TIC.

Una vez que hemos declarado nuestro posicionamiento respecto al porqué y desde dónde es que surge la presente investigación, es necesario profundizar en los conceptos que giran en torno a la misma.

Bajo esta perspectiva y dada la naturaleza del título de este trabajo, el lector puede deducir que comenzaremos hablando de las TIC. Hemos referidlas por su simple equivalente de abreviatura, Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero es necesario ahondar al respecto.

Desde una visión muy general, las TIC son consideradas aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la información y a los descubrimientos que sobre las mismas se vayan originando. Surgen desde la informática, microelectrónica y telecomunicaciones (Cabero, 1998).

Entre sus características principales se encuentran: su inmaterialidad; interactividad e interconexión; instantaneidad; elevados parámetros de calidad de imagen y sonido; digitalización; influencia más sobre los procesos que sobre los productos; penetración en todos los sectores de la sociedad; innovación; tendencia a la automatización; diversidad.

Según lo planteado por Hernández (2011: 202) es “el conjunto de avances tecnológicos que proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con las computadoras, internet, la telefonía, los “mass media”, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual”.

En consecuencia, las TIC son una gama amplia de dispositivos que facilitan la comunicación, el procesamiento de información y el acceso a esta última. En el campo educativo éstas se implican en tres niveles: la necesidad de contar con principios y una estructura que organice y facilite el uso de recursos audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías; la incorporación de medios para el desarrollo de la organización y administración de las escuelas y; la influencia de las TIC en las escuelas (Cabero, 1998).

Específicamente en el acto educativo, dejando de lado lo administrativo, las TIC hacen surgir ciertas posibilidades en ese ámbito. Una de ellas es el reconocimiento de la individualidad del estudiante. Reconocer sus contextos, intereses, gustos y de esta manera incorporar su proyecto

Page 86: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

86

de vida. Dicho reconocimiento lleva la promesa de construir experiencias significativas de aprendizaje.

Otra de las posibilidades que ofrece es poner como centro de atención, los resultados de aprendizaje. Lo anterior significaría obtener mejores resultados, dado que se parte de entender el aprendizaje como la construcción, gestión y difusión del conocimiento, mismo que conlleva un proceso colaborativo.

Ampliar los tiempos y espacios para el aprendizaje es otra de sus ventajas y resulta obvio dado que a partir de las TIC el concepto de aula queda obsoleto si entendemos con este un espacio de cuatro paredes. El internet es un claro ejemplo de estas características. A su vez esta característica genera nuevas experiencias de aprendizaje, lo cual constituye la siguiente ventaja. Generalmente se habla de experiencias con nuevas lógicas, nuevas estrategias y nuevos recursos educativos.

Por último, se habla de la gestión del conocimiento. Dicho proceso remite a los individuos a desarrollar habilidades que le permiten registrar, entender y utilizar los datos que las TIC producen (Trías, 2004).

Si partimos de esta caracterización de las TIC, podemos entonces dimensionar y comprender porqué es que tienen tanta incidencia en la vida de la sociedad y en consecuencia, incidencia en el proceso educativo. Sus ventajas las han posicionado como la opción por excelencia para abatir problemas de rezago educativo.

III. METODOLOGÍA

Dado que la ciencia no está escrita en definitiva, diversas situaciones han dado pie a la creación de formas para llegar al conocimiento de algo. La investigación comprendida como aquel proceso con bases teóricas importantes que busca la comprensión, predicción o mejora de algo ha optado por producir nuevas formas.

En este sentido, las maneras de hacer investigación responden a preguntas planteadas al inicio del proceso, de ahí que podamos encontrar diferentes tipos de investigación, tales como: no experimental que incluye diversos métodos para describir relaciones entre las variables, pero no puede ser probada. La investigación experimental, para este tipo de investigación la participación de los sujetos se asume en un grupo –variable de tratamiento- está bien definida la posible causa de un fenómeno e intenta comprobarse tal hipótesis. Aquí el investigador determina la participación de los miembros de los grupos. Además de la cuasiexperimental, en la cual el investigador no controla el criterio para asignar a los participantes en grupos. Se asignan a sí mismos de acuerdo a una característica o cualidad que pueden aportar al estudio (Bisquerra, 1989).

Por su naturaleza, también puede clasificarse como descriptiva, correlacional y longitudinal mismas que permiten una claridad en cuanto al proceso a seguir, pero también sobre su

Page 87: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

87

alcance. A su vez el tipo de investigación se caracteriza por la forma de presentación de los datos recogidos, lo cual obedece a la naturaleza del enfoque cualitativo o cuantitativo.

La presente investigación es de naturaleza empírico-teórico dado que se recogerán tanto datos cuantitativos como cualitativos. Es decir, se aplicará una encuesta sobre el uso de las TIC en cuanto a frecuencia y acceso que tienen los adolescentes (datos cuantitativos) y por otro lado, se hará una entrevista en profundidad para recuperar la percepción de los estudiantes sobre la introducción de las TIC en el proceso educativo y así tratar de responder a la pregunta ¿Cómo influye el uso de las TIC en la interacción que se establece en el aula? y sobre ¿qué retos implica en la labor docente el uso que los adolescentes hacen de las TIC? Además de una entrevista dirigida a docentes con el fin de responder estos mismos cuestionamientos con el fin de recuperar dos visiones protagónicas del proceso educativo (datos cualitativos).

Se hará una entrevista dado que se considera íntima, flexible y abierta. Puede definirse como aquella reunión que se coordina con el fin de intercambiar información entre entrevistador y entrevistado, esta aunque una concepción simple, declara lo que se vislumbra como la relación cara a cara en la cual se establece un diálogo, es el “retrato” que brinda más de lo que puede sólo “verse”, es un suministro de detalles administrativos e identificatorios. Arfuch (2002) plantea que es un medio para el conocimiento de las personas, personalidades e historias de vidas ilustres y comunes.

Se trata de una técnica capaz de brindar información fiel al entrevistador que, si bien puede estar cargada de la subjetividad y “fantasía” del sujeto entrevistado, es un “retrato fiel atestiguado por la voz y ofrecido a la deriva de la interacción, a la intuición, a la astucia semiótica de la mirada, a lo sugerido en ese aspecto, el gesto, la fisonomía, el ámbito físico, escenográfico del encuentro” (Arfuch, 2002:118).

III. 1 Selección de la muestra

Este procedimiento puede seguir diversos criterios dependiendo los intereses de la investigación, en el caso particular, el número de entrevistados obedecerá a la saturación de información (muestreo intencional por saturación de información) es decir, se harán las entrevistas convenientes dependiendo de la cantidad de información que cada uno de los entrevistados arroje, se ajustará esto a las necesidades de la investigación con el fin de evitar repetición de información. Se hará sólo el número de entrevistas que resulten suficientes.

Es necesario mencionar que la encuesta sobre frecuencia y tipo de uso de las TIC se suministrará a todos los adolescentes matriculados en la dos preparatorias de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Y los entrevistados se elegirán de manera aleatoria teniendo en cuenta que es intencional por saturación de información.

Page 88: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

88

IV. CONCLUSIONES

El desarrollo del presente estudio permitirá un acercamiento hacia las actitudes ante de los propios estudiantes ante las estadísticas de su uso de TIC y las finalidades con las que las usan al mismo tiempo que llevará a una reflexión acerca de si el tipo y cantidad de uso tiene alguna repercusión en su desempeño académico, al tiempo que podrán dilucidar en la positividad o negatividad de esta relación. En cuanto al docente, podrá observar a partir de las opiniones de los alumnos lo que ellos perciben acerca de las actitudes del docente con respecto a si se apega, ajusta o adapta a las circunstancias de los jóvenes con respecto a las TIC.

Diversos autores hacen énfasis en la necesidad de contextualizar la práctica educativa, y en ese sentido, poner sobre la mesa lo que los alumnos observan en cuanto a la práctica del docente podrá acercarnos a las múltiples condiciones y necesidades o buenas prácticas y ejemplos docentes sobre lo que se logra en el aula a partir de conocer a la población con la cual estamos trabajando. Es decir, se reconoce que construir una práctica educativa desde las condiciones físicas, intelectuales y emocionales de los alumnos constituye una posibilidad para que el proceso arroje los mejores resultados.

BIBLIOGRAFÍAArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). (2013). http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=348&Type=1Bauman, Z. (1996). Teoría sociológica de la posmodernidad. Espiral, (vol. II). México: Universidad de Guadalajara.Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España, CEAC.Buxarrais, M. R.; Noguera, E.; Tey, A.; Burguet, M. y Duprat, F. (2011). La influencia de las TIC en la vida cotidiana de las familias y los valores de los adolescentesCastells, M. (2000). La era de la información. El problema de la identidad. Madrid: Alianza.Cabero, J (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la informqción y la comunicación en las organizaciones educativas, en Lorenzo, M. (Coord.): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Granada: Grupo editorial Universitario, 197-206.García Jurado (2008). Globalización y cultura. México: Cultural Integration Consultants.García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. & Carranza Peña, G. (1999). Articulo cero. Revista cero, 6(19) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=0Hernández, G. y Hernández, E. (2011). El impacto de las TIC en la educación. Por una didáctica medial. Hernández, G.; Juárez, A.; Landgrave, R, y Mendoza, A. (2012). Enseñanza constructivista del álgebra. Narrativa de cuatro voces. México: Arana Editores.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2011). http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.aspInstituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de

Page 89: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

89

tecnología de información y comunicaciones en los Hogares, 2011. México: INEGI.Livingstone. S.; Haddon, L.; Görzing, A. y Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full findings. LSE, London: Kids Online.Rodríguez, N. (2010). Construcciones de la didáctica medial para el desarrollo de la educación superior en el Perú. Revista Investigación Educativa. No. 26. Vol. 14. Pág. 13-22.Sevillano García, M. L. (2008). Investigar para innovar en enseñanza. Revista Religión y cultura. LVI (2008), 167-200Sevillano García, M. L. (2008). Nuevas tecnologías, nuevos medios y didáctica buscan convergencias formativas. Bordon 59 (2-3) (451-474).Trías, F. y Ardans, E. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. UNESCO.

Page 90: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

90

FORMACIÓN Y EJERCICIO CIUDADANO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)

Marco Antonio Hernández Falcó[email protected]

ResumenUn conjunto de problemáticas y cambios sociales está cuestionando las explicaciones tradicionales que posibilitaban cierta comprensión de la dinámica social. Esto está desafiando intensamente el sentido y el funcionamiento de las instituciones, entre ellas, la educativa. Lo anterior está generando un creciente interés en torno a la formación ciudadana en el ámbito de la educación superior. Las universidades se ven cada vez más comprometidas a mejorar la manera en que propician una formación y un ejercicio ciudadano en sus estudiantes. Esto es posible debido al papel de las estructuras y contextos socioculturales en el desarrollo de las personas y al potencial de cambio cultural y conciencia política del estudiante universitario. En la Universidad Autónoma de Chiapas puede y debe atenderse de mejor manera este aspecto que relaciona íntimamente a la educación con las problemáticas más acuciantes que impactan nuestra vida en común. Este estudio aporta información contextualizada acerca del ejercicio ciudadano estudiantil en relación con las facilidades o dificultades que el contexto universitario ofrece al mismo.

Palabras clave: Formación ciudadana, ejercicio ciudadano, ciudadanía, mecanismos de promoción de ciudadanía

* Estudiante del Doctorado en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana, Maestro en Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana, Profesor de la UNACH, miembro del cuerpo académico “currículum, evaluación y psicopedagogía” (adscrito a la facultad de humanidades), coordinador del centro de apoyo psicopedagógico y del programa de acción tutorial de la facultad de ciencias agrícolas, docente de materias como: sociedad actual, naturaleza del conocimiento, aprender a aprender, psicología y educación.

Page 91: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

91

I. INTRODUCCIÓN

El planteamiento parte de ciertas características de nuestra sociedad contemporánea y la relación de estas con la formación ciudadana de la juventud que tiene acceso a la educación superior, particularmente, a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

La sociedad latinoamericana actual, heredera de diversos regímenes políticos autoritarios, presenta problemáticas que afectan significativamente el acceso de las personas a una vida digna. El efecto de estas se intensifica en grupos poblacionales como el mencionado en el párrafo anterior, quienes viven “en un escenario latinoamericano signado por la vulnerabilidad y la exclusión social” (Oraisón, 2010, p. 75).

Envueltos por un ambiente que les ofrece información -como nunca antes- y dispositivos electrónicos que les acompañan todo el tiempo, “viven en la llamada sociedad del conocimiento, de avances científicos y tecnológicos, pero también de crecientes desigualdades” (Toro y Tallone, 2010, p. 17).

Debido a que la población juvenil padece los efectos de una profunda injusticia social, se cultiva en ella resentimientos, desencanto, frustración y actitudes y comportamientos violentos. Manifiestan, cada vez con más frecuencia e intensidad, un deterioro de su salud integral (a través de padecimientos como adicciones, VIH-sida, depresión y suicidio, trastornos de la conducta alimentaria, etc.).

En México, la variedad y alcance de las formas de violencia en los hogares, instituciones educativas y espacios públicos, está sorprendiendo a todos. Las redes sociales nos acercan a los hechos inmediatos y no atendidos por los medios masivos de comunicación tradicionales. Evidencian la reducida capacidad del gobierno por salvaguardar la integridad y seguridad de la ciudadanía.

Dan cuenta de esta escalada de violencia en México, los reportes del banco mundial (2012, p.37): “de la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes, de 8.4 en 2007 a 23.8 en 2010, especialmente en el norte del país”. Una de las causas, atribuidas por este organismo, al incremento de homicidios en estas circunstancias, es la exclusión social de la que son objeto. Jóvenes de 19 a 23 años que deberían estar trabajando o estudiando en instituciones de educación superior, terminan ingresando a las filas del crimen organizado.

Tener acceso a educación superior no es ya garantía para contar con una vida digna; con un progresivo deterioro del poder adquisitivo y con salarios de hambre (y sin prestaciones sociales), el panorama de los jóvenes no es para nada alentador.

Una buen formación ciudadana, acompañante de una buena formación profesional, podría fortalecer la alternativa de contar con actores sociales capaces de organizarse y de participar en la construcción de una sociedad más incluyente y justa.

Page 92: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

92

I. DESARROLLO

I.1 PlanteamientoEn consecuencia a una demanda de transformación social y a que las explicaciones que tradicionalmente servían para entenderla están siendo seriamente cuestionadas, las principales instituciones de nuestra sociedad (entre ellas, la educativa) están teniendo que replantearse cuestiones fundamentales relacionadas con temas como la violencia y la inseguridad, la injusticia y la exclusión social, el respeto a los derechos humanos, la democracia, la ética, la política y el ejercicio ciudadano.

En nuestros días, de manera gradual y ante la emergencia de cambios significativos en la dinámica sociocultural, económica y política, el tema de la formación para el ejercicio ciudadano dentro del ámbito de la educación institucionalizada se ha ido haciendo cada vez más presente y plantea una serie de cuestiones a las que se está intentando responder.

Dentro del contexto de la educación superior, las universidades (sobre todo las públicas) han dado cabida, a lo largo de su historia, a diversas propuestas y acciones colectivas que han pugnado por la construcción de una sociedad más crítica, participativa, organizada, solidaria e incluyente. Todavía podemos ser testigos de estas acciones, aún en estos tiempos, donde se hace presente la confusión respecto a la función y los objetivos que deben perseguir las universidades y en qué consiste su responsabilidad social, Torres (2006) expone que:

Los conflictos que caracterizan a nuestra realidad social parecen estar intensificándose para la mayoría de las personas en nuestro país. Son relativamente muy pocos en quienes se concentra el poder sociopolítico y económico, que toman decisiones que nos impactan a todos, y que se benefician económicamente cada vez más.

Esas personas puede que no estén muy interesadas en la transformación de la dinámica sociopolítica y económica. Lo que podría estar contribuyendo a que las instituciones educativas de educación superior (con una autonomía sustancialmente deteriorada) estén siendo objeto de presión ejercida desde los espacios de poder formal y fáctico, orientada a contener las intenciones y el desarrollo de acciones dirigidas a propiciar la formación y el ejercicio ciudadano de los estudiantes universitarios debido al potencial de contribución a la transformación social que esto representa.

[…] existen discrepancias en la definición y explicación de lo que está aconteciendo, por consiguiente es obvio que también estas divergencias se van a percibir a la hora de las propuestas de intervención para educar a la ciudadanía que requiere el mundo del presente y de los próximos años. Esta inestabilidad e inseguridad que sale a la luz en los modos de explicar el funcionamiento de la sociedad se deja sentir también en el seno de los sistemas educativos y, por tanto, en las instituciones escolares y en el trabajo del profesorado. Las diversas reformas educativas que se promovieron en las últimas décadas y la muy escasa implicación que el colectivo docente tuvo en ellas contribuyeron a acentuar el despiste de un importante sector del profesorado en todo lo relacionado con el qué hacer y sus porqués en las aulas. (p. 36)

Page 93: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

93

El potencial de ejercicio ciudadano estudiantil universitario está inscrito en una sociedad crecientemente politizada, no le han dejado alternativa. Favela (2009) identifica una creciente ciudadanización del sistema político en nuestro país como un efecto no deseado generado por proyectos modernizadores orientados principalmente por el aspecto económico:

Va más allá, considera a la democracia como un obstáculo para el desarrollo de los ya mencionados proyectos modernizadores generados desde las élites que detentan el poder político y económico:

Desde la perspectiva de los sectores dominantes se considera a la democracia como un freno y un obstáculo para los proyectos de modernización, que descansan en los procesos de urbanización e industrialización. Las élites políticas y económicas de México del siglo XX no han dejado de plantear la necesidad de la democratización de la vida nacional sin sobrepasar mucho el ámbito de la retórica, pero sin una verdadera voluntad para hacerla realidad efectiva y actuante. Los programas de gobierno siempre han hecho referencia a ella, pero en sus actos la omiten constantemente; cuando la sociedad de los ciudadanos la ha impulsado y reclamado, se han presentado coyunturas para reprimirla o falsearla mediante muy variados artilugios supuestamente legales y otras veces de manera impune y cínica. (pp. 20, 21)

En este sentido, no hay indicios de que la Universidad Autónoma de Chiapas esté cumpliendo, de manera contundente, con una responsabilidad social relacionada con la promoción del ejercicio ciudadano en sus estudiantes y futuros profesionistas. Ejercicio indispensable para contribuir, desde la educación superior –espacio de socialización en la diversidad, de oportunidad para el cambio cultural y de potencial para una mayor participación política-, al desarrollo de una sociedad más democrática, inclusiva y justa.

Orientado por los objetivos que persigo con este trabajo, quiero exponer dos supuestos que, aunado a todo lo anterior, considero son fundamentales para sostener que es posible una formación ciudadana (así como mejorarla) en el ámbito de la educación superior: el primero consiste en el poder formativo de las estructuras y los contextos sociales en el desarrollo de las personas. El segundo, apunta a la etapa de desarrollo que caracteriza a los estudiantes universitarios y sus implicaciones para el cambio cultural.

En el ámbito educativo y al menos en el discurso, el enfoque socio constructivista, conformado por teorías como la sociocultural de Vigotsky (1985), que hace un énfasis en la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de las funciones superiores como el pensamiento y el lenguaje, constituye uno de los fundamentos de los modelos educativos actuales. Desde esta

Los proyectos de modernización de la sociedad mexicana tienen como elemento común el haber sido impulsados desde las instituciones del poder político, pero más como proyectos de orden económico que como grandes proyectos nacionales para integrar más y mejor a los mexicanos. Es en ese sentido que la aparición de los ciudadanos, como un producto resultante de dichas modernizaciones, es un producto no deseado, desde la perspectiva autoritaria en la que tales modernizaciones fueron diseñadas. (p. 12)

Page 94: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

94

perspectiva, considero que, aun siendo sujetos de la escolarización, un número importante de nuestros estudiantes provienen de ciertas experiencias de exclusión sociocultural que determinan (o al menos influyen de manera significativa) que no cuenten con herramientas culturales para ejercer intensamente su ciudadanía. Es decir, las experiencias de exclusión social que han protagonizado, les ha impedido que desarrollen un conjunto de herramientas culturales relacionadas con el ejercicio ciudadano, como por ejemplo, aquellas que caracterizan al pensamiento crítico y la capacidad de organización social.

Según García (2000), Vigotsky plantea la importancia del contexto social, destacando el papel de éste en el proceso de aprendizaje de los seres humanos desde la infancia, “[…] el conocimiento más que ser construido por el niño es co-construido entre el niño y el medio sociocultural que lo rodea; por tanto, […] todo aprendizaje involucra siempre a más de un ser humano” (1985, en García, 2000, p. 18). También señala que Vigotsky reconoce que los procesos de pensamiento son menos universales de lo que creemos debido a la influencia de los contextos socioculturales. Por tanto, no es posible comprender los procesos de aprendizaje sin considerar al hombre como sujeto socio-histórico.

En el mismo sentido, Dewey (1995) apunta hacia la influencia de lo social en la generación de aprendizajes y la realización de actividades humanas:

El otro motivo tiene que ver con el potencial de participación política y ejercicio ciudadano del estudiante universitario (a quien se le demanda mayor responsabilidad y conciencia social, cuenta con funciones cognitivas superiores más desarrolladas, enfrenta decisiones trascendentes que irán definiendo el rumbo de su vida y es sujeto de una mayor demanda social de implicación sociopolítica), quien generalmente adquiere como punto de partida, un conjunto de derechos y obligaciones que llegan con su mayoría de edad dentro de un contexto (el educativo superior) que puede reunir las condiciones necesarias para propiciar cambios relevantes en su manera de pensar y, por tanto, en la manera en que se relaciona con su realidad personal y social. Es decir, las condiciones para que se lleve a cabo un cambio cultural.

Andrade (2014) comparte una consideración acerca de su experiencia durante su formación universitaria, creo que un número importante de jóvenes ha vivido y –a pesar de todo- sigue viviendo algo similar:

Un ser cuyas actividades están asociadas con las de otros tiene un ambiente social. Lo que hace y lo que puede hacer depende de las expectativas, exigencias, aprobaciones y condenas de los demás. Un ser conexionado con otros no puede realizar sus propias actividades sin tener en cuenta las actividades de ellos. Pues estas son las condiciones indispensables para la realización de sus tendencias. (p. 22)

Page 95: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

95

En cuanto al potencial de participación estudiantil, Ruiz y Chaux (2005) nos dicen lo siguiente:

Múltiples y diversas organizaciones estudiantiles, que han pugnado por objetivos como democratizar algunas de las principales instituciones que conforman la sociedad o defender la autonomía universitaria, a lo largo de la historia de nuestra sociedad (como el movimiento estudiantil del 68 o el de #yosoy132, y más recientemente, el de los estudiantes del politécnico nacional, por mencionar algunos) nos dejan en claro la posibilidad y la acción juvenil organizada. Sin embargo, según parece, un número significativo de estudiantes que, por las razones que sean, no se involucran.

Considero que la aparente apatía de amplios sectores juveniles hacia la participación política y el ejercicio ciudadano, no necesariamente significa que sean apolíticos o que no valoren las cuestiones públicas. Este distanciamiento podría entenderse como una reacción ante una desconfianza, construida históricamente, hacia las instituciones y actividades convencionales de implicación en el campo de lo público, que no los incluye y que no los representa. Asimismo, a una cada vez más intensa crisis en la posibilidad de que se organicen y participen en la construcción de mejores condiciones sociales para todos y todas, lo que necesariamente se inscribe en el ámbito de lo político.

En repetidas ocasiones, la organización estudiantil universitaria ha sido –lo sigue siendo- descalificada, subestimada, excluida o reprimida por diferentes vías. Ruiz y Chaux (2005) opinan que “si una persona o grupos de personas no pueden participar en la crítica a las instituciones sociales y en su mejoramiento, incluyéndose aquí la escuela misma, no puede hablarse propiamente de una educación ciudadana.” (p. 19)

En todo caso, los jóvenes contemporáneos pueden expresar formas no tradicionales de demostrar su interés y su capacidad de organización política que, a manera de ejemplo, puede constatarse a través de la manera en que utilizan las redes sociales.

Mis estudios en la universidad, me dieron herramientas teóricas importantes para leer la realidad social […] con ello mi compromiso se acrecentó. Mi manera de pensar se tradujo en actitudes de compromiso ético y social en todos los espacios académicos donde me movía, en mi vida familiar y cotidiana, mis padres veían con sorpresa los cambios operados en mi persona, no podía ser de otra manera, pues el acceso al conocimiento debe traducirse en cambios en la manera de pensar, sentir y actuar, porque si no la educación no sirve para nada. (p. 85)

Es decir, los niños y los jóvenes de nuestras escuelas pueden pensar por sí mismos, tomar decisiones morales, adscribir o rechazar causas colectivas, compartir ideas y definir rumbos de acción. Subestimar estas capacidades no ha resultado ser, hasta ahora, una buena política educativa. Promover su desarrollo a través de la reflexión, la discusión y la búsqueda de consistencia moral, en cambio, si resulta promisorio para una sociedad democrática. (p. 71)

Page 96: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

96

Un rasgo distintivo en nuestro sistema educativo es la ausencia de una verdadera cultura democrática en la vida y gestión de los centros y aulas escolares. La participación de las familias e incluso de una parte significativa del profesorado no acostumbra a ser una práctica habitual, algo que se agrava enormemente en el caso del alumnado, el colectivo más ausente en cuestiones de gestión y participación en la vida cotidiana de los centros y de las aulas. (p. 72)

No se trata de que los jóvenes no tengan capacidad de organización política, el asunto es la proporción de estos que no tienen acceso a experiencias socioculturales que propicien que desarrollen una capacidad crítica, de organización social y de participación ciudadana, en este caso, en el ámbito educativo. Sobre esto, Torres (2006) opina:

Esta investigación pretende aproximarse a identificar cuál es la concepción institucional que, de ciudadanía, tiene la Universidad Autónoma de Chiapas. Esto a través de sus principales documentos constitutivos, así como de su proyecto académico y modelo educativo; evidenciar la manera en que esta propicia, o no, una formación ciudadana y caracterizar el ejercicio ciudadano de sus estudiantes. Este trabajo es acerca del análisis de condiciones favorables y obstáculos en relación a las posibilidades de la educación superior en el proceso de formación ciudadana.

I.2 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la concepción de ciudadanía de la Universidad Autónoma de Chiapas y de qué manera propicia, o no, el ejercicio ciudadano en sus estudiantes?

2. ¿Cuáles son las características del ejercicio ciudadano de los estudiantes de la UNACH?

ALGUNAS PREGUNTAS ORIENTADORAS¿Cuál es la propuesta institucional contemporánea nacional e internacional respecto a la formación y el ejercicio ciudadano estudiantil en el contexto de la educación superior?, ¿cómo propiciar el ejercicio ciudadano estudiantil en la UNACH?, ¿cómo se podría evaluar la manera en que la institución propicia o no este ejercicio?, ¿los estudiantes participan en las decisiones más importantes de la UNACH?, ¿qué sucede ante probables situaciones de abuso de poder y violación de los derechos de los estudiantes?, ¿con qué mecanismos (y cómo funcionan) cuenta la universidad para garantizar o para contribuir a que se respeten esos derechos?, ¿los estudiantes se interesan en la manera en que se administran los recursos económicos públicos de la Universidad?, ¿existen organizaciones auténticamente estudiantiles que manifiesten una actividad política al interior y/o al exterior de la universidad?

I.3 Marco teórico-conceptualQuiero comenzar con una consideración de las características que definen el entorno que enmarca las intenciones, acciones e investigaciones relacionadas con mi objeto de estudio. Cito a Bolivar (2007), quien señala que:

Page 97: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

97

Opina también que en nuestras sociedades se está dando lugar a una doble clase de ciudadanos: unos, incluidos e integrados; y otros, excluidos, con un amplio grupo intermedio expuesto a la vulnerabilidad social.

Abordar el tema de la ciudadanía y su ejercicio implica relacionarse con conceptos polisémicos y complejos. Se ha reflexionado sobre ellos desde hace siglos. En este contexto, la categoría jurídica ciudadanía ha sido originalmente abordada desde la filosofía y la ciencia política; ya los griegos la utilizaban junto con otros conceptos íntimamente relacionados como el de democracia. Es pertinente entonces, exponer algunas ideas que contribuyan a definirlo desde este proyecto de investigación.

Se han llevado a cabo diversas clasificaciones de ciudadanía según los significados asignados, según Ochman y Cantú (2013), los significados del concepto ciudadanía podrían agruparse en tres grandes corrientes teóricas e ideológicas: el republicanismo, el liberalismo y el comunitarismo. En el mismo sentido, también se pueden encontrar clasificaciones de ciudadanía como por ejemplo la liberal clásica, la republicana o comunitarista, la democrática-deliberativa y la radical.García y Lukes (1999) señalan tres elementos constitutivos fundamentales del concepto de ciudadanía: la posesión de ciertos derechos así como la obligación de cumplir ciertos deberes en una sociedad determinada, la pertenencia a una comunidad política y la oportunidad de contribuir a la vida pública de esa comunidad a través de la participación.

Hay quienes proponen que dicho concepto tiene un significado dinámico, que se ve influido por un conjunto de cambios sociopolíticos, económicos y culturales emergentes a finales del siglo pasado y principios del presente. Surgen nuevas propuestas respecto al concepto de ciudadanía, motivadas por las condiciones de exclusión social y ausencia de representación de un número relevante de personas en los espacios de decisiones políticas. Algunos ejemplos de esto son la ciudadanía multicultural (Kymlicka 1996) y la ciudadanía democrática. Esta última con una relación conceptual muy cercana a la concepción que plantea este estudio. Savater (1992) expone que:

El discurso y la apuesta de una ciudadanía activa no pueden construirse al margen de los procesos y contradicciones que operan en nuestro momento social. Vivimos en un proceso de reestructuración de las sociedades contemporáneas occidentales, motivado por los cambios asociados a la globalización, las nuevas tecnologías de la sociedad de la información, la creciente multiculturalidad, la individualización y el consiguiente ocaso de las dimensiones sociales, junto a un auge de una mentalidad neoliberal. (p. 23)

La ciudadanía democrática es la forma de organización social de los iguales, frente a las antiguas sociedades tribales formadas por idénticos y las sociedades jerárquicas que imponen desigualdades entre los miembros de la comunidad. Los iguales lo son en derecho y deberes, no en raza, sexo, cultura, capacidades físicas o intelectuales ni creencias religiosas: es decir, igual titularidad de garantías políticas y asistencia social, así como igual obligación de acatar las leyes que la sociedad por medio de sus representantes se ha dado a sí misma. En una palabra, el ciudadano es el sujeto de la libertad política y de la responsabilidad que implica su ejercicio. (p. 161)

Page 98: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

98

En la esfera social, junto a la reivindicación de identidades culturales vinculadas a los crecientes fenómenos migratorios, motivados por la globalización, que transforman las sociedades occidentales en multiculturales; paralelamente, la desigualdad social se incrementa en una sociedad dualizada, lo que hace problemática la convivencia ciudadana. Ello sitúa en primer plano en las agendas actuales de reformas educativas, las competencias cívicas (sociales e interculturales) necesarias para interactuar en grupos socialmente heterogéneos, sin dejarlo a las contingencias de la lógica social. Las mutaciones operadas en el contexto social en las últimas décadas reorientan el papel de la escuela, al tiempo que sitúan –entre sus prioridades- la educación para la ciudadanía. (pp. 23 y 24)

Señala también que la democracia es una invención griega, destaca como característica particular, el que las leyes que todos debían cumplir eran creadas por los mismos que debían someterse a ellas. La igualdad y la participación, a partir de los intereses en común, es lo que empezó a hacer ciudadanos a los hombres.

Distingue, a grandes rasgos, dos tipos de ciudadanía, la griega y la romana. Se refiere a la griega como una ciudadanía activa en donde se exigía a los ciudadanos su participación y quienes no lo hacían, eran considerados incapaces de comprender el valor social como única vía para acceder a una buena vida. Se refiere a la romana como pasiva, pues aunque todas las personas eran sujetas de derecho, la participación política estaba reservada para aquellos pertenecientes a las clases altas.

Para Cortina (2010), la ciudadanía es el más firme capital de los pueblos. Los miembros de una comunidad política, su principal activo. Ser ciudadano equivale a ser autónomo, valorar la igualdad y la libertad desde la solidaridad, puesto que sólo el apoyo mutuo permite llegar a objetivos comunes.

Uno de los supuestos que sostienen mi propuesta de investigación es que, desde la educación, se puede contribuir significativamente al desarrollo del ejercicio ciudadano en nuestra sociedad.La educación pública, sobre todo a partir de la era moderna, ha tenido como uno de sus principales objetivos la convivencia y socialización política de los individuos en una comunidad de ciudadanos. Bolívar (2007) apunta que:

Para Delors (1996), aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás, constituyen objetivos imprescindibles de la educación contemporánea. Se refiere a que la educación de los futuros ciudadanos debe tener como objetivo prioritario formarlos, conjuntamente, tanto para ser individuos autónomos (aprender a ser) en el espacio público como para vivir con aquellas capacidades cívicas necesarias para asumir y profundizar la democracia (aprender a vivir juntos).Otro aporte teórico que contribuye a definir mi enfoque de análisis es el de Cortina (1997, en Bolívar, 2007), que se refiere al término ciudadanía como vínculo entre el ciudadano y una comunidad política, ella le confiere una doble raíz –la griega y la romana- que genera a su vez dos tradiciones: la republicana, según la cual, la vida política es el ámbito en el que los hombres buscan conjuntamente su bien y la liberal, que considera que la política es el medio para poder

Page 99: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

99

realizar en la vida privada los propios ideales de felicidad. Por lo anteriormente dicho, propone dos concepciones de ciudadanía:

1. Una interpretación minimalista, la entiende en términos formales (estatus legal o jurídico: quien es poseedor del estatus civil y derechos de ciudadano en un país). El ciudadano tiene un estatuto jurídico (que puede ser extendido a minorías) asentado en un conjunto de derechos (y deberes). Es miembro reconocido de una colectividad, lo que implica la pertenencia a una comunidad política, que es justo lo que aporta un sentido de pertenencia e identidad.

En este marco, propio de una concepción tradicional, la educación cívica se limita a contenidos curriculares: dar información de los derechos y los deberes, pretendiendo una socialización acrítica en los valores convencionales, como respeto pasivo de lo establecido, en lugar de un ejercicio activo de los derechos políticos. Este tipo de educación (llamada cívica o para la convivencia) se ha cifrado en conocer aspectos institucionales, estructurales, leyes o temas de la justicia. Finalmente, lo que se pretende conseguir es la ciudadanía como un resultado: individuo responsable que cumple sus deberes o, en una perspectiva más amplia, que participa en las instituciones.

2. Una concepción amplia, la entiende en términos culturales y políticos como un ejercicio activo más que una condición estática. Un ciudadano es consciente de ser miembro de una comunidad humana (no limitada a un país), comparte un conjunto de valores y comportamientos, obligaciones y responsabilidades, y participa activamente en todos los asuntos de su comunidad.Más allá de limitarse a una materia del currículo, promueve explícitamente, en la actividad escolar y fuera de ella, procesos dialógicos de deliberación compartida, participación, toma de decisiones y formación de juicio. Por eso, en este enfoque la ciudadanía es una práctica, un proceso –más que un resultado- de ejercicio de valores democráticos, como consecuencia de la participación en los diversos espacios sociales, sin quedar confinada a una materia y al espacio escolar. (pp. 43,44)

Esta propuesta se identifica con la concepción amplia de ciudadanía, la cual implica promover oportunidades de participación en los diversos ámbitos de la propia vida escolar (y fuera de ella), propiciando una reflexión autónoma y deliberativa sobre la mejora de la estructura social establecida; desde la democracia, la inclusión, la equidad y la justicia social.

I.4 Marco teórico-metodológicoEn cuanto a las fuentes utilizadas para obtener los datos, esta investigación está compuesta tanto de un aspecto documental como uno de campo. Como indica Cázares H., L. (et al. 1990, p.18) “…con frecuencia se complementan en la práctica y por ello profundizan más en la problemática que abordan.”

La población o el universo se componen de un conjunto de documentos constituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas, así como de su proyecto académico y modelo educativo. También de sus principales mecanismos de promoción del ejercicio ciudadano estudiantil y, por último, por un conjunto de profesores y alumnos relacionados a una actividad política-ciudadana.

Page 100: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

100

En cuanto a la operacionalización de las variables; se utiliza para la primera de ellas (concep-ción de ciudadanía) un proceso de indagación documental de los siguientes: el decreto de creación, la ley orgánica, el estatuto general, los reglamentos institucionales, el proyecto aca-démico y el modelo educativo de la UNACH.

De manera complementaria, la indagación se extiende hacia la concepción de ciudadanía (y la manera de propiciarla) propuesta por la UNESCO. De manera complementaria, por los planes nacionales y estatales de educación superior (política educativa en relación al objeto de estudio de esta investigación).

Orientado por la ruta que propone Pinal (2006), se recopila la información para luego llevar a cabo una lectura detenida y analítica, comparar información de diferentes fuentes, clasificar la información a través de categorías de análisis, identificar nuevos planteamientos, puntos en común, contradicciones, omisiones y en general, una reflexión crítica fundamentada que favorezca un análisis profundo sobre el objeto de estudio con un criterio documentado.

La segunda variable se aborda a través de un proceso de deducción lógica, a partir del cual, se construyen los indicadores que permiten el análisis de la manera en que funcionan los principales mecanismos institucionales que propician, limitan o inhiben el ejercicio ciudadano estudiantil (por ejemplo, en las decisiones de mayor impacto a la comunidad universitaria, tales como los más recientes cambios a la ley orgánica). Rojas Soriano (2000) menciona, “indicadores que representan ámbitos específicos de las variables…Los indicadores pueden, a su vez, medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por medio de ítems o preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la información” (p. 129).

Los indicadores que permiten el análisis de la manera en que funcionan los mecanismos institucionales que propician o limitan el ejercicio ciudadano estudiantil toman en cuenta:

1. Los registros generados por el uso de la defensoría de los derechos universitarios durante los años 2012-2014.

2. El análisis de los documentos constitutivos del Centro para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad (CECOCISE); de donde se desprenden la licenciatura en derechos humanos (en línea, a distancia) y la maestría en defensa de los derechos humanos. Asimismo del doctorado en derechos humanos. Particularmente lo relativo a la relación entre estos mecanismos y el ejercicio ciudadano estudiantil.

De manera complementaria, se recopila información sobre denuncias llevadas a cabo por estudiantes de la UNACH, derivadas de situaciones acontecidas al interior de la universidad, ante la comisión estatal y nacional de los Derechos Humanos durante los años 2012-2014.

Como parte del análisis del conjunto de registros generados por el uso de la defensoría y de las denuncias ante derechos humanos, se considera utilizar el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS).

Page 101: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

101

Por último, la caracterización del ejercicio ciudadano estudiantil se explora y se identifica a través de, por un lado, el análisis de las variables anteriores; y por otro, de un análisis basado en información recabada de profesores y alumnos que cumplan con un conjunto de criterios determinados (expuestos posteriormente).

Se utiliza la técnica de la entrevista para recopilar información acerca de:

1. La percepción de los actores antes mencionados, respecto a las características del ejercicio ciudadano estudiantil. 2. Las organizaciones estudiantiles que manifiesten organización política y participación ciudadana.3. Las variables que determinan la manera en que los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas ejercen su ciudadanía.

Para la elección de los estudiantes a entrevistar, se considera el que hayan sido (o sean actualmente) consejeros universitarios alumnos. Asimismo, que hayan participado en las recientes movilizaciones en respuesta a los últimos cambios a la ley orgánica, o en algún otro movimiento estudiantil relevante durante la historia de la UNACH.

Para la elección de los profesores a entrevistar, se considera que hayan manifestado (y/o lo hagan actualmente) un relevante ejercicio de su ciudadanía. Esto puede manifestarse a través de su participación en movimientos estudiantiles o sindicales y de vincular los contenidos curriculares con las problemáticas sociales contemporáneas.

Una última consideración, para el caso de los profesores, es que cuenten con un reconocimiento explícito o implícito por parte de la comunidad universitaria respecto a un conocimiento relevante sobre el objeto de estudio que aborda esta investigación.

Las entrevistas se llevan a cabo con profesores y alumnos de las tres regiones o campus más importantes (en cuanto al número de la matrícula) de la UNACH. Específicamente, de la Facultad de Humanidades en la capital Tuxtla Gutiérrez, la de Ciencias Sociales en San Cristóbal de las Casas y la de Contaduría en Tapachula.

Utilizo la entrevista como vía para aproximarme al conocimiento requerido, desde la perspectiva de estos actores sociales. Se trata de una entrevista semi-estructurada orientada a obtener y registrar información relacionada a las características que definen el ejercicio ciudadano estudiantil en la UNACH.

A partir del análisis del comportamiento de las variables, se construye una interpretación de los resultados, en el sentido en que lo expone Díaz-Barriga (2014):

La parte original de un trabajo de investigación se encuentra en la construcción de una interpretación de resultados. A través de la interpretación un investigador genera un entrecruzamiento entre sus preguntas iniciales, las conceptuaciones asumidas, las evidencias

Page 102: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

102

recabadas y, en el caso de las entrevistas, las perspectivas de los sujetos que participaron en ellas. Se trata de reconocer la presencia de una pequeña dialéctica en la que todos estos elementos se encuentran imbricados entre sí, afectándose mutuamente (p. 59)

Pues, finalmente, como apunta González (2014), “El carácter científico de la investigación educativa no surge por la capacidad de ajustarse a alguno de los paradigmas tradicionales de investigación, sino por la capacidad de afrontar los problemas educativos y resolverlos de forma sistemática”. (p. 37)

BIBLOGRAFÍAAndrade, G. G. (2014). Educación y nostalgia: La experiencia en procesos de formación, una historia de vida. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Historia Herencia Mexicana Editorial Banco Mundial. (2012). Violencia Juvenil en México. Reporte de la situación legal y los programas gubernamentales, preparado por el equipo para la atención de la violencia. Banco Mundial Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una Asignatura. Barcelona: Graó.Cázares, H. L. (et al.).(2008). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas-UAMCortina, A. (2010). Los valores de una ciudadanía activa en Toro B. y Tallone A. (Coord.)(2010). Educación, valores y ciudadanía. (p.95-107) España: OEIDelors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.Dewey J. (1995). Democracia y educación. Madrid: MorataDíaz-Barriga, A. (2014). El papel de los instrumentos de mediación entre teorías y datos en Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coords.)(2014). Metodología de la investigación cualitativa (pp. 43-64). México: UATx Favela, A. (2009). Los ciudadanos y la democracia en el México del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana García G., E. (2000). Vigotsky. La construcción histórica de la psique. México: TrillasGarcía, S. y Lukes, S. (comps.) (1999). Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: siglo XXIGonzález, G. (2014). Influjo de la teoría en el proceso de investigación en Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coords.)(2014). Metodología de la investigación educativa (pp. 19-42). México: UATxKimlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: PaidósOchman, Marta; Cantú Escalante, Jesús. (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas para sociedades democráticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-Marzo, 63-89. Oraisón, M. (2010). Individuación y participación: tensiones en la construcción de ciudadanía en Toro, B. y Tallone, A. (Coords.) (2010). Educación, valores y ciudadanía . (pp. 75-94). España: OEIPinal., K. (2006). Apuntes de metodología y redacción. Guía para la elaboración de un proyecto de tesis. México: OrozcoRojas S., R. (2000). Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. México: Plaza y Valdés.Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Colombia: Ascofade Savater, F. (1992). Política para Amador. España: ArielTorres, J. (2006) La desmotivación en el profesorado. Madrid: Ed. Morat

Page 103: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

103

Toro, B. y Tallone, A. (Coords.)(2010). Educación, valores y ciudadanía. España: OEIVygotski, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléya

IMPACTO DE LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA (VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES) DEL PEDPA EN LA PRÁCTICA DOCENTE. UN ACERCAMIENTO A LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO.

Lily Ariadna Silva [email protected]

ResumenEl presente trabajo muestra los avances tesis de un proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la actualidad en el programa de Doctorado en Investigación Educativa que ofrece la Universidad Veracruzana en el Instituto de Investigaciones en Educación; la estructura de estos avances residen en la exposición de los principales elementos de un proyecto de investigación, los cuales son: el planteamiento del problema en donde se proyecta el escenario, el cual motivó a desarrollar la temática de evaluación de la docencia, las preguntas y los objetivos de la investigación, la justificación donde se presentan los principales aportes al campo del conocimiento, el estado del arte donde se indican algunos de los trabajos ya realizados sobre la temática abordada, las hipótesis planeadas al inicio de la investigación, el marco contextual que debido a su extensión sólo se presenta una indagación parcial así como también del marco teórico-conceptual y por último la aproximación metodológica con la que se cuenta hasta este momento de la investigación.

Palabras clave: Evaluación de profesores, Programa de estímulos, Valoración de los estudiantes, Actitudes del profesor.

* Licenciada en Pedagogía y Maestra en Educación. Candidata a Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana en el Instituto de Investigaciones en Educación.

Page 104: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

104

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación de la docencia, específicamente en el sistema de educación superior, generalmente se ha concebido como un factor para determinar la asignación de estímulos económicos más que para mejorar la calidad educativa en las aulas, siendo este último el objetivo principal que tienen la mayoría de los programas educativos.

Sin embargo dichos programas son exógenos a las universidades donde son aplicados, es decir, son elaborados desde “afuera” o “desde arriba” incluso sólo desde criterios gubernamentales, sin tomar en cuenta el contexto diferenciado en donde serán implementados, y por lo tanto tampoco conciben la particularidad de los actores implicados, los cuales son evaluados con criterios uniformes a pesar de la evidente diversidad curricular.

Al disponerse mejorar la calidad educativa generalmente en lo primero en lo que se piensa es en el trabajo docente y la necesidad de conocer cómo desempeña su trabajo por medio de procesos evaluativos. Desafortunadamente la investigación relacionada con el objetivo de recuperar la opinión y actitud de los profesores ante los procesos por los que son evaluados aún es escasa, de ahí la importancia de realizar un acercamiento a las opiniones y actitudes del profesorado, ya que se podrían sentir transgredidos, controlados, observados, vigilados y por lo tanto mostrar una actitud de rechazo hacia sus procesos de evaluación, logrando un objetivo alejado al señalado en los programas oficiales de evaluación docente.

Destacar la opinión y actitud del profesorado debería convertirse en una condición necesaria para mejorar verdaderamente la educación en las aulas.

Concretamente esta investigación es de corte cuanti-cualitativo ya que pretende determinar el impacto que tiene la evaluación de la docencia incluida el programa de estímulos de la Universidad Veracruzana, llamado Programa de Evaluación del Desempeño del Personal Académico (PEDPA), en la práctica docente (a partir de los resultados obtenidos en la evaluación que otorgan los alumnos, por medio de observaciones en el aula y la realización de entrevistas a docentes) y analizar las actitudes de los docentes hacia sus procesos de evaluación.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes y contextualización En México, dialogar sobre educación para el desarrollo implica detenerse a detallar la educación de calidad, ya que ha prevalecido en diversos discursos políticos como el camino para conducir a México a su máximo potencial, el cual es el objetivo del actual Plan Nacional de Desarrollo, en donde se marca que una de sus cinco metas nacionales para lograr dicho objetivo es la de fomentar la educación de calidad en el país (Presidencia de la República llama a esta meta México Educación de Calidad).

Page 105: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

105

Pero cuando se habla de calidad, es necesario tener en cuenta su carácter polisémico, Díaz Barriga en la conferencia magistral “De la evaluación individual a una evaluación social-integrada: La escuela, su unidad” presentada en el año 2014 en el Congreso internacional de Educación: Evaluación, mencionó:

Parte de la manera de las concepciones con la que se ha aplicado la evaluación en nuestro país, es justificar las acciones de evaluación en el marco de un conjunto de políticas de calidad, cuando uno pregunta ¿por qué evaluar? Es porque queremos mejorar la calidad de la educación, pero entonces viene un problema, es que calidad es un concepto muy polisémico, para el caso mexicano el gran problema que tiene la conceptuación de calidad es que ha sido tomada del pensamiento de la administración, ha sido tomada del pensamiento genéricamente denominado managerista, entonces de alguna manera tenemos autoridades educativas que nos dicen que lo que no se mide, se devalúa o lo que no se mide no podemos decir en donde mejorar… (Díaz Barriga, 2014).

Resulta complejo la adaptabilidad del concepto de calidad al ambiente educativo, específicamente al aspecto evaluativo, ya que cada contexto lo adapta de acuerdo a determinados objetivos. La mayoría de las acciones que incumben al sistema educativo se caracterizan por tener un discurso de comprobación de la mejora de la calidad educativa por medio de procesos evaluativos en todos los niveles.

Rueda y colaboradores mencionan “si se aceptara que en el sistema de educación superior el énfasis en la década anterior fue puesto en la planeación, hoy se podría afirmar que se encuentra claramente depositado en la evaluación” (Rueda, Elizalde y Torquemanda, 2003, p.72).

Por su parte Díaz Barriga (2008) afirma que la evaluación de la educación superior destacará como uno de los elementos centrales del nombrado proceso de modernización educativa, esto da cuenta de que el cambio es constante en el sistema educativo, que existe una transformación continua de un enfoque pedagógico a otro, de una teoría a otra, de una sociedad a otra. Cada contexto y esfera social específica requiere de un proceso educativo diferente y por efecto demanda un proceso de evaluación acorde a las necesidades sociales, culturales, económicas y políticas.

Es necesario analizar hasta qué punto la evaluación docente, en esta modernización, favorece a la educación y por lo tanto a la sociedad, ya que entre otros aspectos, el tema de evaluación surge como medida “para enfrentar el problema de la restricción presupuestal que caracterizó a las instituciones de educación superior en la década de los ochenta. Se establecieron diversas bolsas de recursos económicos, ofrecidos a las instituciones que de manera voluntaria participaran en determinados procesos de evaluación” (Díaz, Barrón y Díaz-Barriga, 2008, p.9).

Se puede percibir que los aspectos económicos y políticos tienen gran influencia en las estrategias diseñadas y aplicadas para mejorar la educación y con ello la calidad de los docentes; Díaz Barriga en el Congreso de Educación: Evaluación celebrado en el 2014 mencionó que México

Page 106: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

106

ha creado un sistema de evaluación totalmente anclado a dinero, todo sistema de estímulos ofrecen una recompensa económica.

Resulta ineludible hacer una distinción entre evaluación de los académicos y evaluación de los docentes; Rueda y Díaz-Barriga (2004) identifican:

La primera hace referencia a las actividades que las instituciones demandan de los académicos, como son la docencia, asesoría y tutoría, la difusión de la cultura, la elaboración de materiales didácticos y la investigación. En cambio, la evaluación de los docentes se restringe a las actividades relacionadas de forma directa con el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera específica con lo que el docente hace antes, durante y después de que ocurre el episodio didáctico: sus labores de planeación, impartición de clases, revisión de trabajos, tareas y evaluación de los aprendizajes; con su pensamiento implícito y explícito en relación con la labor magisterial y la actuación derivada de ese pensamiento; con la actividad profesional que desarrolla como enseñante y la reflexión que despliega en torno a dicha actividad (p.17).

Es necesario hacer esta distinción en las instituciones de educación superior, especialmente en donde se está realizando el presente proyecto (Universidad Veracruzana), ya que en esta institución actualmente existe una distinción de cargos entre investigador y docente, ante esta situación ya son escasas las universidades que realizan esta distinción de roles, es indispensable conocer, entender y reflexionar sobre las actividades que demanda la Universidad Veracruzana (U.V.) al docente; es fundamental conocer las situaciones reales con las que se enfrenta el profesorado al realizar sus actividades.

Ahora bien, el Programa Sectorial 2011-2018 indica que el Gobierno Federal apoyará a las instituciones de educación superior del país para fortalecer el trabajo académico y la investigación, así como para favorecer el crecimiento de la oferta en áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional (Secretaría de Educación Pública, 2013). De acuerdo a estas disposiciones la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el año de 1990 creó el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (Subsecretaría de Educación Superior-SEP) con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de la Educación Superior a través del mejoramiento de la calidad en la docencia frente a grupo, estimulando a los profesores de tiempo completo, cuya actividad académica sea destacada. En dicho Programa se contempla que pueden participar todas las Universidades Públicas con el fin de ser hacedoras de recursos para estimular la calidad docente.

En ese sentido, U.V. es participe de este recurso extraordinario del subsidio Federal, de manera que ha implementado el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA) desde 1999 (Dirección de Fortalecimiento Académico. DA-EDA-OT), cuyo fin es estimular con una beca mensual a los académicos que realizan con calidad sus tareas y con ello fortalecer el desarrollo académico de la Universidad.

Este programa evalúa el desempeño de los académicos dentro y fuera del aula con base en tres referentes o criterios: Calidad, Permanencia y Dedicación. El referente de calidad cuenta con el

Page 107: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

107

mayor porcentaje de la evaluación total que se le hace al profesorado, de esta manera se afirma la importancia de la calidad en el programa y en las políticas de la U.V.

Esta investigación analiza las actitudes de los docentes de la U.V. en torno al instrumento que emplea el programa de productividad para valorar el desempeño docente por medio de los estudiantes, interesa conocer el impacto directo y real en su condición como docente, la congruencia entre los resultados de la evaluación de la docencia y su práctica en el aula, así también, conocer de qué les han servido los resultados y qué han hecho para mejorarlos y sobre todo, interesa saber si los profesores están de acuerdo en la forma en que son evaluados.

Habría que considerar que la evaluación de la docencia del PEDPA es implementada de manera igualitaria en toda la U.V, es decir, el cuestionario que responden los estudiantes no toma en cuenta las especificaciones de cada programa educativo ni las cualidades docentes por área académica, de acuerdo a esto, se podría suponer que algunas de las preguntas o ítems expuestos en el cuestionario podría estar adaptadas más a una Facultad que a otra, por lo que interesa conocer si esta uniformidad podría conllevar a beneficiar o afectar a un determinado programa educativo.

Preguntas generales de investigación• ¿Cuál es el impacto que tiene la evaluación de la docencia (valoración de los estudiantes) del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA) en la práctica docente?• ¿Cuáles son las actitudes del profesorado ante el proceso de evaluación de su docencia en el PEDPA y específicamente ante el resultado obtenido de la evaluación de los estudiantes?

Preguntas específicas de investigación• ¿Existe congruencia entre los resultados de la evaluación de la docencia realizada por los estudiantes, incluida en el PEDPA, y la práctica docente?• ¿En qué área académica de la Universidad Veracruzana los profesores obtienen mejores resultados en el cuestionario de evaluación de la docencia del PEDPA, de acuerdo al periodo evaluado febrero-julio 2014?• ¿Cuál es el modelo de enseñanza que prefigura en el cuestionario para la evaluación docencia del PEDPA?

Objetivos generales de investigación• Analizar el impacto que tiene la evaluación de la docencia (valoración de los estudiantes) del PEDPA en la práctica docente.• Analizar las actitudes del profesorado ante el proceso de evaluación de la docencia del PEDPA y específicamente ante el resultado obtenido de la evaluación de los estudiantes.

Page 108: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

108

Objetivos específicos de investigación• Determinar la congruencia entre los resultados de la evaluación de la docencia realizada por los estudiantes, incluida en el PEDPA, y la práctica docente.• Determinar en qué área académica los docentes obtienen mejores resultados en la evaluación que hacen los alumnos de la docencia, de acuerdo al periodo evaluado febrero-julio 2014, con la finalidad de reconocer si el instrumento que responden los alumnos beneficia o perjudica a alguna área disciplinar.• Reconstruir el modelo de enseñanza que prefigura en el cuestionario para la evaluación de la docencia del PEDPA.

JustificaciónLa importancia de abordar este tema radica en muchos aspectos, en la valoración del impacto real que ha tenido la evaluación de la docencia del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico directamente en la calidad del profesorado de la U.V, ya que se ha implementado desde hace muchos años y se estípula que ha mejorado la calidad educativa en la universidad por medio de las calificaciones obtenidas del docente en los periodos correspondientes a dicha evaluación.

En la propuesta de entrevistar a profesores que participan en el PEDPA de las distintas facultades del sistema escolarizado de la U.V. campus Xalapa para conocer las actitudes ante este programa, conocer si los ha beneficiado o puesto en desventaja, si les ha permitido mejorar como docente y con ello mejorar sus estrategias de enseñanza; la necesidad de conocer las actitudes del profesorado sugieren un campo abierto a diversas percepciones, ideas, criticas o reflexiones que raramente son tomadas en cuenta para mejorar programas de evaluación docente. Para conocer la manera en que se siente el profesorado al saberse constantemente evaluado, qué actitud deciden tomar, ya sea animada, de resistencia o incluso de conformidad.

Para la creación de insumos que permitan poseer una mejor comprensión de la realidad con la que se enfrentan cotidianamente los docentes ante grupos de estudiantes, ya que participar activamente en la educación de universitarios es más que pasar horas y horas enfrente de ellos, más que transmitir conocimientos, es una tarea compleja que requiere dedicación y reconocimiento que correspondiera ser valorada en los procesos de evaluación docente, reconociendo de manera diferenciada el trabajo realizado por cada profesor.

Existen pocos trabajos que valoran el impacto de la evaluación docente en programas de promoción académica o de compensación salarial y específicamente en el contexto de la Universidad Veracruzana.

La inquietud por investigar este tema y desarrollarlo a profundidad procede de conversaciones con profesores que participan en el PEDPA, en donde se exponen reflexiones concretas que incitan a un análisis más preciso, de las polémicas existentes en cuanto a los programas de evaluación docente como mecanismo de mejora o de control ya estudiado por Rueda I2011), del desconocimiento de los procesos de evaluación en la comunidad docente, de la aceptación de algunos tipos de instrumentos de evaluación docente como únicos, entre otros elementos,

Page 109: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

109

que conllevarán a conocer el impacto real entre los profesores de la U.V. que tiene el programa de incentivos.

III.ESTADO DEL ARTE

Para tener un panorama general sobre estudios realizados sobre la temática de evaluación docente en el sistema de educación superior, se elaboró la siguiente tabla 1 la cual muestra sólo algunos de los trabajos encontrados.

Tabla 1. Trabajos relacionados con la evaluación de la docencia

No. TEMA AUTOR TIPO DETRABAJO

AÑO LUGAR

1 Impacto del Programa de Estímulos al Desempeño Docente en el ámbito académico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen”

Domínguez A. Daniel Tesis de Maestría 1998 Xalapa, México.

2 La evaluación de la educación superior. En Evaluación y acreditación universitaria, metodologías y experiencias.

Martínez Eduardo Libro 1997 Venezuela

3 Experiencias en torno a la evaluación del docente universitario en México: realidades de la práctica cotidiana.

Casillas G. Celerino Ponencia (Tlaxcala)

2014 México

4 Factores que inciden en la evaluación del desempeño docente por los alumnos de nivel superior en la Universidad TecMilenio, campus Ciudad Juárez, caso de estudio para innovación educativa en la UTM.

Ayala H. Pablo y Muñoz B. Isela

Artículo en Revistas Pistas Educativas No.

101.

2013 Ciudad Juárez

5 Buenas prácticas en la Universidad del Caribe: relación entre los resultados de aprovechamiento, planeación didáctica y evaluación docente

Novelo F. Aida, Aquino G. Durdane y López P.

Virgilio

Ponencia (Tlaxcala)

2014 El Caribe

Page 110: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

110

6 Evaluación de la concordancia de la práctica docente de profesores de educación superior: Qué hacen y que establece el programa educativo.

Rizo Pimentel, Moisés Ponencia (Tlaxcala)

2014 México

7 La participación de docentes y estudiantes en la evaluación de la docencia.

Luna. S. Edna Libro 2002 Baja California

8 Usos e impacto de la evaluación de la docencia en la Universidad Autonóma del estado de Hidalgo: resultados de la meta-evaluación.

Elizalde Lora, Torquemanda

González y Olvera Larios

Artículo en Revista

Iberoamericana de Evaluación Educ. No. 1e

2010 Hidalgo

9 Evaluación de la labor docente en el aula universitaria.

Rueda Beltrán, Mario Libro (UNAM) 2006 México

10 La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional.

Rueda Beltrán, Mario y Díaz-Barriga Frida

Libro 2004 México

11 La evaluación de la docencia en las universidades mexicanas.

Rueda, M., Elizalde, L., y Torquemada, A.

Artículo en Revista de la

Educ. Sup. 127.

2003 México

12 ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades.

Rueda Beltrán, Mario Libro (UNAM) 2011 México

13 Problemas y retos del campo de la evaluación educativa.

Díaz, Barriga, Ángel Revista Perfiles Educ. No. 37

1987 México

14 Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales.

Díaz Barriga, Ángel, et al.

Libro 2008 México

15 Evaluación del trabajo docente (nivel superior)

Vega Martínez, Luis Ponencia (Tlaxcala)

2014 México

16 Habitar un paisaje de números: el ascenso y consecuencias de la medición cuantitativa del mérito académico. Hipótesis de investigación

Vera Héctor Ponencia (Tlaxcala)

2014 México

Page 111: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

111

Hipótesis de investigaciónH1:Existe una actitud de condicionamiento y de conformismo, más que de búsqueda de calidad de la enseñanza en los profesores de la Universidad veracruzana, ya que sus metas se dirigen a salir con altos puntajes por el beneficio económico que ello implica, llegando a desatender actividades que generan bajo puntaje.

H2: No existe congruencia entre los resultados de la evaluación de la docencia realizada por los estudiantes, incluida en el PEDPA, y la práctica docente.

H3: La evaluación de la docencia del PEDPA beneficia a docentes de algunas áreas académicas específicas de la Universidad Veracruzana, ya que algunos ítems del cuestionario que responde el estudiantado se dirigen a actividades docentes concretas de un área disciplinar.

H4: El modelo de enseñanza que prefigura en el cuestionario para la evaluación de la docencia del PEDPA está sustentado por un enfoque constructivista que fomenta el uso de las TIC, sin embargo los profesores de la UV no lo reconocen ni implementan.

IV.MARCO CONTEXTUAL

En el contexto europeo, Tejedor y Jornet (2008) resaltan la Creación de la Agencia Nacional para la Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2002 ya que su misión es “Promover la garantía de la calidad del Sistema de Educación Superior en España y su mejora continua mediante procesos de orientación, evaluación, certificación y acreditación, contribuyendo a la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior y su rendición de cuentas a la sociedad” (ANECA, (s. f.). párr. 1).

La ANECA crea el programa para el Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario poniendo en marcha DOCENTIA “con el objeto de apoyar a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento” (ANECA, (s.f.). párr. 3).

Tanto este modelo como los demás implementados en las universidades españolas prepara a sus profesores para la función científico–investigadora y descuida la formación para el desarrollo docente (Tejedor y Jornet, 2008, Murillo, 2008).

En México la evaluación de la docencia comienza explícitamente en 1990, cuando la SEP creó el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de la Educación Superior a través del mejoramiento de la calidad en la docencia frente a grupo, estimulando a los profesores de tiempo completo, cuya actividad académica sea destacada.

En un contexto concreto, la tesis en curso, se desarrolla en la Universidad Veracruzana, la cual es una institución de educación superior pública y autónoma, cuenta con cinco zonas o campus

Page 112: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

112

distribuidos en todo el estado de Veracruz, las cuales son Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz y Xalapa, esta Universidad “inició su existencia formal el 11 de septiembre de 1944” (U.V., (s.f.), párr.1).

Actualmente la universidad atiende una matrícula de 62,522 estudiantes y cuenta con una plantilla de académicos de 5,828 (U.V., (s.f.). 10). Cuenta con 6 áreas académicas: Artes, Biológico-Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica.

La U.V. crea el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA) desde 1999 (Dirección de Fortalecimiento Académico. DA-EDA-OT) el cual es concebido como una estrategia impulsora de la política de la U.V, cuyas funciones académicas tienen como eje los procesos de evaluación, otorgando al personal académico estímulos económicos diferenciados al margen de su percepción salarial de acuerdo con los niveles de participación y calidad de los productos académicos (U.V. Documento rector PEDPA, 2010, p. 12).

El PEDPA evalúa de manera integral el desempeño de los académicos dentro y fuera del aula con base en tres referentes o criterios: Calidad, Permanencia y Dedicación.

Dentro del criterio de calidad, el PEDPA evalúa la docencia por medio de un cuestionario que es respondido por los estudiantes, a quien le imparte clase durante un semestre.

El instrumento de evaluación, es un cuestionario de construcción propia de la U.V en el que contribuyeron para el diseño y rediseño las Comisiones técnica y del Consejo Universitario para el Seguimiento y la Evaluación del PEDPA. Dicho cuestionario consta de 25 preguntas de las cuales, 18 son de respuesta única mientras que las otras 7 son de respuesta múltiple así como una pregunta abierta en donde el estudiante expone libremente su opinión sobre el desempeño del docente.

Es importante señalar que cada pregunta, para el PEDPA tienen un nivel de importancia fijado, de manera que cuando se obtiene la calificación total derivada de este cuestionario se realiza una ponderación en donde se suma cada pregunta de acuerdo al nivel de importancia y de lo que hayan respondido los estudiantes; esta ponderación podría ser confusa para algunos académicos, lo que ocasionaría desentendimiento, de acuerdo con el documento se describe de la siguiente manera:

Esta evaluación es de gran importancia en la obtención de un nivel en el PEDPA por los docentes, ya que la calificación o puntuación obtenida obedece a la promoción o no de un nivel alto en el programa de estímulos y con ello la obtención de una mayor cantidad económica.

2Para un conocimiento más amplio del Programa DOCENTIA véase el sitio web http://www.aneca.es/ y el artículo publicado La evaluación del profesorado universitario en España por Javier Murillo Torrecilla en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008 - Volumen 1, Número 3 (e).

Page 113: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

113

Ahora bien, en los últimos dos periodos que evaluó el programa se inscribieron para el ejercicio 2011-2013 un total de 1208 académicos distribuidos en todas las regiones de la U.V. y para el ejercicio 2013-2015 un total de1502, es decir, hubo un aumento de 294 académicos inscritos.

A continuación se muestra una figura (figura 1) en donde se puede apreciar el total de académicos inscritos por área, esto con el fin de identificar qué área academia se está viendo mayormente beneficiada con el PEDPA durante el último periodo evaluado.

V.MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Los avances de tesis en este apartado, comienzan con la idea de que la problemática que subyace en la evaluación docente por medio de los programas de estímulos, obedece a diversas razones de índole global, social, institucional, etcétera, por lo que situarse en un enfoque teórico específico resulta complejo, y más aún cuando se trata de teorizar la evaluación y la práctica docente.

Se comienza con la idea de desarrollar una perspectiva teórica macro, llamada estructural funcionalismo o teoría sociológica Estructural-funcionalista, con su representante Talcott Parsons. Esta perspectiva supone que en la sociedad existen instituciones que cumplen funciones para tener un orden social. Esta tradición de pensamiento introduce la teoría del desvió y el conflicto “el desvío acontece cuando la interacción entre tú y otro, trátese de una persona, grupo o institución, es insatisfactoria para una de ambas partes. Esta insatisfacción

Figura 1. Total de académicos participantes en el PEDPA en todas las regiones de la U.V. Fuente: Creación propia a partir de información de la Coordinación Universitaria de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de la U.V. (CUTAI).

Page 114: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

114

puede ser causada por problemas surgidos en cualquier nivel de proceso de institucionalización” (Jeffrey, 1987, p. 47).

Se dice que cuando existe esta insatisfacción, hay una reacción interna de personalidad insatisfecha que se traduce en mecanismos de defensa como adaptación, negación y proyección, esto puede derivar actitud de abandono de obligaciones de un determinado rol asignado, puede ser de forma pasiva o de rebeldía, pero también existe una reacción externa, cuando el actor abandona las actividades de su rol produce una falla en el funcionamiento social.

En términos de dicho proyecto, el docente tiene la “oportunidad” de ingresar al PEDPA con el fin de desarrollarse y mejorar la calidad educativa, pero está inmerso en un sistema de compensaciones salariales, en donde se tiene que ganar cierto beneficio económico, y al ser más de una persona debe haber una división de bienes, lo que trae como consecuencia la producción de mecanismos de competencia y evaluación.

Al mismo tiempo que los docentes están legitimando el programa, lo cual puede asumir ciertos tipos de comportamientos; habría que analizar la manera en que el docente se adapta a cumplir con los parámetros de evaluación del PEDPA, lo cierto es que esto puede producir, como diría Parsons, una falla en el funcionamiento social, es decir, una falla en el objetivo del programa establecido en el capítulo II, Artículo 2 del PEDPA que se concreta en el reconocimiento y estimulación a los académicos que obtienen productos académicos de calidad e impulsar el ejercicio profesional sobresaliente.

Sin embargo, esta teoría se centra en el sistema y su funcionamiento, evadiendo la esfera individual- pensante de cada actor que interactúa en el sistema social, ya que se orientan a una adaptación general del individuo a determinadas instituciones, por lo que subyace el sometimiento e incluso la homogeneización, es decir, sus ideas son muy específicas en cuanto a una sociedad regulada, en donde los actores subsisten de acuerdo a determinadas reglas, modos de ser, de ver y de comportarse, los cuales son dictados como apropiados por los dominantes, tal parece que los actores viven de forma mecanicista.

Esto conduce a repensar en otros enfoques teóricos menos regulados y orientadores de fines sociales, que a veces lejos de obedecer a exigencias sociales, llegan a ser conveniencia de grupos hegemónicos. En ese sentido, la teoría crítica posibilita el análisis de las implicaciones que tiene en la esfera individual-personal y de los programas de recompensas al trabajo académico.

Por lo tanto la teoría critica conforma la base teórica del trabajo, ya que se considera que rebasa las relaciones estructurales funcionalistas y que intercede por una reflexión crítica de las acciones sociales, los aportes de Peter McLaren y Henry Giroux desde la escuela de Frankfurt destacan ya que han sido valiosos para el análisis crítico y reflexivo entorno a los sistemas político y educativo, sus influencias como educadores críticos han establecido pautas para pensar y actuar en una educación transformadora y autoreflexiva ante mecanismos de dominación y desigualdad.

Page 115: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

115

Se analiza al profesor en la situación de transformador crítico, aunque ofrezca legitimidad a procesos evaluativos dictados “desde arriba” y se encuentre en una institución estructurada y operada por cierta hegemonía, él tiene la capacidad de actuar con sentido crítico y autoreflexivo. Entre otros autores que se toman como soporte en este apartado, se ubican algunos mexicanos, con esta perspectiva crítica, como lo son Rueda Beltrán y Díaz Barriga.

Respecto a las ideas conceptuales en este apartado se desarrolla a la evaluación y a la calidad desde su origen en el terreno administrativo, no precisamente en el pedagógico.

Se retoman principalmente tres momentos, el primero desde la concepción del año 2000 a.C. donde algunos oficiales chinos dirigieron algunas investigaciones de los servicios civiles, y en el siglo V a.C., cuando Sócrates y otros maestros griegos utilizaron cuestionarios evaluativos como parte de su metodología didáctica (Stufflebeam, 1987)

El segundo, de que el término evaluación surge a partir de la industrialización que se produjo en Estados Unidos en el siglo XIX (Díaz, 1897, Casanova, 1998).

Por último, desde los aportes de Frederick Taylor en 1911 y de Henri Fayol en 1916 con la idea de la administración científica que ya otorgaban miradas hacia el aspecto educativo de la evaluación, principalmente por las concepciones sobre el control.

Respecto a este último momento se considera punto de partida para analizar las formas de actuar de los actores involucrados en los procesos evaluativos, ya que esta idea de administración de Taylor y Fayol no sólo es aplicada al contexto fabril, sino que también puede ser aplicable a cualquier contexto y actividad humana, incluso a las universidades.

Sus planteamientos se resumen en las siguientes ideas:

Eliminación del bajo rendimiento: El trabajador debe ofrecer su máximo rendimiento para la obtención de bienes.

Acción mecánica e instruida: El trabajador realiza sus actividades cuando se le dice que lo hiciera y descanse cuando se le indique, de esta manera se logré una mayor producción para obtener un alto beneficio económico.

Estudio cuidadoso de los motivos que influyen en las personas: Los trabajadores están dispuestos a trabajar rápido y arduamente si se le otorga un aumento salarial.

Pasos para la administración del trabajo: previsión, organización, dirección, coordinación y control.

Control: Comprobación de que todo ocurra conforme al programa o plan de acción adoptado, a las órdenes establecidas y a los principios admitidos en cualquier contexto laboral, es decir,

Page 116: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

116

el control se refiere a la verificación de que todo resulte de acuerdo a lo establecido por los superiores. El control se puede aplicar a las cosas, personas y a los actos.

Ante estas ideas habría que considerar hasta qué punto se le considerando al hombre trabajador, como una maquina productora, en donde sólo se le cualifica de acuerdo a su desempeño mostrado o de acuerdo a qué tanto logra producir, ya que si no cumple con los objetivos planeados se le considera ineficiente e incluso puede ser despedido.

Si se trasladan estas ideas al trabajo docente, se podría reconocer que las actividades que realiza son bajo la idea de la administración científica. Concretamente, si se centrara en la evaluación del desempeño docente en la educación superior por medio de programas determinados, se percataría que el docente realiza actividades en un tiempo establecido para la obtención de resultados demandados, si las cumple, se remunera con un aumento salarial o bien, llamada bonificación.

Además de que los procesos evaluativos comprenden un margen de vigilancia estricto del orden, se sancionan faltas y errores, hay una constante inspección y se controlan objetos y actividades.

De acuerdo con un diagnóstico de la evaluación de la docencia en el nivel superior realizado por académicos, Rueda y Luna (2011) mencionan que al compartir experiencias se subrayó:

La percepción de que las acciones actuales de evaluación de la docencia están principalmente dirigidas a cumplir funciones de control y fiscalización gubernamental y social, y de que muy pocas veces contribuyen al perfeccionamiento profesional de los profesores y a la obtención de mejores condiciones para el desarrollo institucional que tengan efecto positivo en la formación de los estudiantes (p. 10).

Si se analiza lo citado, se observará que en las políticas educativas existe un control que en la actualidad no ha logrado tener el fruto deseado, el cual es la mejora de la docencia. A continuación, para tener una idea general, se muestra una figura (1) donde se muestran los principales conceptos desarrollados hasta este momento en la tesis referida.

Page 117: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

117

VI.APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

Para la realización de la tesis se pretende utilizar la siguiente metodología:

Enfoque cualitativo de investigación: sin descartar lo cuantitativo, ya que el objeto de análisis será estudiado en su ambiente natural y principalmente por su riqueza interpretativa y profundidad de ideas. La intención de utilizar este tipo de enfoque es con la finalidad de adentrase al mundo de las escuelas, en este caso de la Universidad Veracruzana, conocer desde adentro lo que pasa, sienten y viven los profesores ante los procesos de evaluación, específicamente ante el PEDPA.

Tendencia etnográfica: La entrada al campo o espacio que se investiga (incluyendo los sujetos e interacciones, costumbres, etc.) es trascendental en etnografía. Esto es así, justamente porque se trata de documentar lo no documentado, lo no visto con el cuidado necesario, y con la curiosidad, inquietud e incertidumbres básicas para comprender los eventos observados y narrados, para ser empáticos e interpretadores o hermeneus de las voces de los otros, los nativos, quienes forman parte del espacio etnográfico.

Entrevista a profundidad: Primeramente la realización de un guion de entrevista, elaborado a partir de la identificación de variables, dimensiones e indicadores. Posteriormente se realizará la validación de la entrevista por expertos en la temática; de manera que se cuide el lenguaje y las normas de comunicación, así como el ambiente propicio para que los entrevistados externen sus opiniones abiertamente.

Observación: Se pretende realizar observaciones a los docentes seleccionados, participantes en el PEDPA con el fin de obtener información que permita contrastar los datos obtenidos en la entrevista a los mismos docentes.

Page 118: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

118

Selección de la muestra de análisis: Para la realización de la entrevista se pretende tomar una muestra dirigida de casos-tipo en donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. Por ello, nos enfocaremos a una muestra reducida de profesores que participan en el PEDPA de todas las áreas de conocimiento, en la mayoría de las licenciaturas que oferta la Universidad Veracruzana.

VII.CONCLUSIONES

Hasta este momento de avances de tesis, se puede percibir transitoriamente que los aspectos económicos y políticos tienen gran influencia en las estrategias diseñadas y aplicadas para mejorar la educación y con ello la calidad de los docentes ya que específicamente nuestro país los sistemas de evaluación docente se traducen en recompensa económica.

Además se percibe que existen actividades y cualidades deseables en un docente de calidad, es decir un docente ideal, mismo que resultaría complejo describir debido a los múltiples contextos y características específicas de una institución escolar, de una carrera, de un programa y de un docente.

Conocer y analizar las prácticas y las actitudes de los profesores resulta indispensable para mejorar los programas educativos que tienen como objetivo mejorar la calidad educativa, ya que si el docente realiza su quehacer en el aula de acuerdo a su profesionalismo y si se le reconoce debidamente su labor se sentirá considerado y con pretensiones de alcanzar un desarrollo docente favorecedor en el ámbito laboral e incluso personal.

VII.REFERENCIAS

Agencia Nacional para la Evaluación de Calidad y Acreditación. Disponible en http://www.aneca.es/Programas/DOCENTIA. Consultado el 02 de abril de 2015.Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica. México: SEP.Díaz Barriga, Ángel (2014). “De la evaluación individual a una evaluación social integrada: La escuela y su unidad”. Conferencia Magistral Congreso Internacional de Educación: Evaluación. Tlaxcala, Tlax.Díaz Barriga, Ángel, Barrón Tirado, Concepción y Díaz-Barriga Arceo Frida. (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales. México: Plaza y Valdés.Fayol, Henri (1977). Administración industrial y general. Previsión, organización, dirección, coordinación, control. México: Herrero Hermanos.Jeffrey Alexander (1987). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa.McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.Rueda Beltrán, Mario (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño

Page 119: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

119

docente en las universidades. México: IISUE UNAM; Bonilla Artigas.Rueda, M., Elizalde, L., y Torquemada, A. (2003). “La evaluación de la docencia en las universidades mexicanas”. En Revista de la Educación Superior, 127.Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.Stufflebeam Daniel y Shinkfiel Anthony (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós.Tyler, Ralph, W. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.Tejedor, Francisco Javier, & Jornet Meliá, Jesús Miguel. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (spe), 1-29. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300005&lng=es&tlng=es, consultado el 02 de abril de 2015.Universidad Veracruzana. Disponible en http://www.uv.mx/dgdaie/evaluacion-academica/pedpa/. Consultado el 10 enero de 2014.Universidad Veracruzana. Documento Rector (2010). Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico. Veracruz, México: Universidad Veracruzana---------------Reglamento del Programa de Estímulos del Desempeño del Personal Académico. Universidad Veracruzana. Disponible en http://www.uv.mx/dgdaie/files/2014/03/ReglamentoPEDPA-1315-Anexo1y2.pdf. Consultado el 10 de enero de 2014.---------------Disponible en http://www.uv.mx/universidad/info/introduccion.html. Consultado el 02 de abril de 2015.---------------Disponible en http://www.uv.mx/dgdaie/files/2014/03/EVALUACION-AL-DESEMPENO-DOCENTE-Estudiantes-y-Consejo-Tecnico-Publicado-para-Periodo-2013-2015.pdf. Consultado el 02 de abril de 2015.

Page 120: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

120

LA COMPUTACIÓN EN NUBE COMO DETONANTE DE LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN LA MIPYMES DE XALAPA.

Raúl De La Fuente Izaguirre. Luz María Bonilla Vasconcelos&.

ResumenHoy en día las empresas que no avancen con la tecnología van perdiendo clientes, salen lentamente del mercado o se obligan a innovar para logar una competitividad para eficientar los recursos de la misma. Una muestra de lo anterior es el Cloud Computing como una nueva Tecnología de la información y comunicación (Tic´s), es decir, servicios a través de internet que permite a las MiPyMES gestionar su administración empresarial, logrando una mayor competitividad y expansión, no solo geográfica sino en cuestiones de tecnología. Es así como la presente investigación se avoca a analizar si las MiPyMES del municipio de Xalapa, Veracruz, conocen estas Tic´s como herramientas de gestión empresarial, si han utilizado sus servicios y/o existe el interés de implementarlos para crear nuevas alternativas, logrando una ventaja competitiva sobre otras organizaciones.

Palabras ClaveCloud Computing, Estrategia Competitiva MiPyMES, MiPyMES Xalapa

* Universidad de Xalapa estudiante Doctorado CCE. Maestría Tecnologías Información. Ingeniero Sistemas Computacionales* Universidad de Xalapa estudiante Doctorado CCE. Maestría en Derecho Corporativo. Licenciada en Derecho y Licenciada en Administración

Page 121: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

121

I.INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge como respuesta a las inquietudes en relación a la utilidad del internet en las MiPyMES, principalmente el Cloud Computing y los beneficios que esto impacta en la gestión de una pequeña empresa para ser más competitiva. Todas las MiPyMES tienen como misión, no solo sobrevivir, sino prevalecer a través de su excelencia, disciplina y creatividad, para lo cual, en la actualidad, es imprescindible adaptarse a los nuevos usos de herramientas tecnológicas e informáticas, y entre ellas una de las mejores y más rentables opciones es la de servicios web o Cloud Computing. Sin embargo, y como veremos adelante, será necesario construir, fortalecer y difundir una cultura de desarrollo que siente las bases para una expansión y consolidación sostenible (recordemos que el término no es exclusivamente tecnológico). Esto conlleva el enorme reto de lidiar con los obstáculos ocasionados por el desconocimiento y los prejuicios acerca de estas tecnologías.

Las Tecnologías de la información y el internet en las MiPyMES de Xalapa no son utilizados como herramientas de competitividad, sino que son subutilizadas, limitándose a las tareas más básicas de administración, de correo electrónico y cuentas en redes sociales.

Afrontar estas situaciones lleva a enfrentarse a diversos paradigmas tecnológicos y científicos, Thomas Samuel Kuhn, se ha visto en la necesidad de utilizar en 21 formas diferentes la palabra paradigma (Contreras, 2004). En vista de lo anterior, asumimos que la noción de paradigma es algo sumamente complejo. Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma (Kuhn, 1971). Se puede decir entonces, que un paradigma es un conjunto cuyos elementos pertenecen a un determinado contexto y se interrelacionan dando coherencia a ese conjunto. Tomando como base los conceptos anteriores, habremos de afirmar que para los fines de la presente investigación, un paradigma tecnológico será un conjunto de conocimientos, técnicas y herramientas que asociados a un contexto técnico y computacional, genera un impacto en el ambiente empresarial.

Por otro lado, consideraremos la definición referente al término de Tecnología de la Información y Comunicación que Castells (1999) define como el “ conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones/ televisión/radio y la optoelectrónica”, así como el concepto de internet como uno de los servicios principales y de más uso a nivel empresarial, el cual consiste de un conjunto de redes interconectadas a escala mundial con la particularidad de que cada una de ellas es independiente y autónoma (Ávila, 2007).

Un estudio realizado por la consultora Deloitte (2010) indica que las empresas que apuestan por la implementación de modelos tecnológicos basados en Cloud Computing adquieren un conjunto de ventajas operacionales inmediatas en el despliegue y consumo de los servicios tecnológicos necesarios para su negocio: la eficiencia en costos (se puede llegar a lograr un ahorro del 50% de costes tecnológicos respecto del modelo tradicional), el ajuste de la inversión, la agilidad en el despliegue de nuevos procesos, productos y servicios, y la focalización de los recursos en los procesos de valor de la compañía.

Page 122: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

122

Otro estudio realizado por el Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y la Sociedad de Ia Información (ONTSI, 2012) menciona que el BBVA ha migrado el correo electrónico de 35,000 empleados a un servicio cloud. A finales de 2012 esta entidad tiene planificado que este servicio en la nube sea empleado por el conjunto de la plantilla, 110,000 trabajadores distribuidos en varios países aprovechando la capacidad que confiere este servicio, para poder trabajar en un documento de forma colaborativa desde cualquier lugar independientemente del dispositivo empleado.

El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en fuentes abiertas citado en el estudio de ONTSI 2012 dice que:

II. EVOLUCIÓN DEL CLOUD COMPUTING

La vida incipiente del concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos surgió una arquitectura, un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, que eran manejados como servicios virtuales de Tecnologías de la Información, escalados masivamente y tratados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura mejor conocido como grid computing, es un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet (Laudon & Price Laudon, 2004). El ejemplo más claro de los inicios de la nube se encuentra en el correo electrónico. Ahora, el cómputo en la nube permite a los usuarios aprovechar la capacidad de recursos informáticos compartidos.

II.1 CLOUD COMPUTING Y LAS MIPYMES

PyMES es un término completamente incorporado a nuestro idioma. De hecho, buena parte de la economía global descansa en ellas. Al hablar de pequeñas empresas, lo primero que hay que aclarar es que no existe una definición universal que sea aceptada por todos, ni que defina exactamente el término para usos legales y jurídicos exactamente igual en todos los países.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) establece la estratificación o clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios observados en la figura 1:

“El modelo de cloud resulta beneficiado por la adopción de modelos de licencia libre facilitando la implementación de sistemas interoperables, mejorando la seguridad y la calidad de la tecnología, eliminando la dependencia del proveedor y sobre todo, se resuelven las incógnitas sobre la cuestión de la información. Los proveedores de infraestructuras cloud tienen en las soluciones libres una fuente de ahorro de costes y una vía más rápida de evolución.”

Page 123: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

123

Tamaño Sector Rango de número de trabajadores

Rango de monto de ventas anuales (mdp)

Tope Máximo

combinadoMicro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93

Industria y servicios

Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.1 hasta $250 235

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 250

ESTRATIFICACIÓN

Tope máximo Combinado= (Trabajadores) x10% + (Ventas Anuales) x 90%

Figura 1Fuente http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-

servicios-financieros/542-ide-que-tamano-es-una-pyme

Desde el punto de vista de la Economía se dice que existe información asimétrica cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa, presentándose esta teoría en el proceso de contratación de internet, lo anterior se debe a que los diferentes proveedores de internet nunca te mencionan que puedes utilizar servicios que son benéficos para la MiPyMES.

La información asimétrica supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente, y que se puede dar según Gómez (2008) por varios motivos:

• Que exista una fuerte relación entre la calidad y el precio. • Que los incentivos y el proceso para combatir la selección adversa (screening) influyen en las decisiones económicas. • Que el papel de factores distintos del mecanismo de precios determina la asignación de los recursos productivos • Que la determinación de la escasez y de la información relevante es ajena a los precios, salarios y tasas de interés porque depende de los contratos, la reputación y la ausencia de suficientes mercados de futuros.

Según Rubio y Aragón (2006). La competitividad “Es la capacidad de una empresa que, rivalizando con otras, alcanza una posición competitiva favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de la competencia”.

Page 124: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

124

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) define el término de competitividad como “una forma de medir la economía en relación a los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va a uno respecto a los otros, en otras palabras la competitividad es la capacidad para atraer y retener talento e inversión”.

Para Kaplan y Norton (1992) el Cuadro de Mando Integral :

“es un poderoso instrumento para medir el desempeño corporativo y se ha demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la visión, Misión y la estrategia a cinco medidas de desempeño. Además permite ofrecer una visión completa de la organización, siendo el elemento esencial del sistema de información que sirve de apoyo al sistema de control de gestión en su misión de mejorar su nivel de Competitividad en el largo plazo.”

El factor competitividad no puede ser despreciado si el pequeño empresario quiere que su organización se mantenga en capacidad de hacer frente a los retos de un mercado saturado de ofertantes de productos y servicios.

Debemos considerar que en el futuro, las únicas empresas competitivas serán aquellas que cumplan al mismo tiempo con cuatro criterios (Esser, Hillebrand, Messner, Meyer-Stamer, 1994): Eficiencia: Los indicadores son la productividad del trabajo y del capital. Es preciso optimizar los dos; si se acentúa unilateralmente uno solo de los indicadores (como ocurrió en el pasado con la productividad del trabajo) el resultado final puede ser generalmente la inefectividad

Calidad: Un indicador que adquiere creciente importancia sobre todo para países en desarrollo -cuya performance referida al aseguramiento continuo de la calidad es cuestionada con frecuencia - es la certificación basada en la normativa ISO 9000.

Flexibilidad: La habilidad para reaccionar ante los cambios y producir fácilmente nuevos productos. Implica la posibilidad de cambiar el volumen, cambiar la forma de procesar los productos y la utilización de materiales distintos.

Rapidez: En las empresas líderes se calcula en base a la capacidad de generar innovaciones en sucesión rápida; uno de los indicadores de la capacidad innovadora es el porcentaje de productos lanzados al mercado en los últimos dos a cuatro años, comparado con la gama entera de manufacturas. Para otras empresas, rapidez es la capacidad de reproducir sin demora las innovaciones de empresas líderes. Y, además, la capacidad de adaptarse muy pronto a nuevas expectativas de la clientela, a los cambios de la moda y a circunstancias similares.

Porter (2007) establece tres tipos básicos de ventajas competitivas.

• Liderazgo por costos • Diferenciación • Enfoque

Page 125: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

125

Lo primero indica que es más rentable producir y tratar con los productos, ya que los costos disminuyen y en consecuencia, se dispone de más utilidades que se pueden invertir en el mejoramiento y valor de la empresa. Las tecnologías de información son importantes aliados en este respecto. La diferenciación consiste en ofrecer algo que haga que la Pyme sea distinga ante los demás. Esto va de la mano con el enfoque de costos. Lo normal y deseable es que, en lo que no afecte su diferenciación, la pequeña empresa debe seguir intentando mantener bajos los costos. Esto es posible mediante las diferentes herramientas y modalidades de la computación en nube. El enfoque tiene dos variantes: Enfoque por costos, y enfoque por diferenciación.

Las MiPyMES pueden tener posibilidades de obtener licencias como forma de apropiarse de los beneficios de una invención, aunque esto crea una dependencia no siempre deseable. Otra posibilidad, para las empresas pequeñas, sería aprovechar la facilidad de imitación de una determinada innovación, cuando no se dan las condiciones de apropiabilidad necesarias para fomentar la actividad innovadora, potenciando su capacidad de asimilación y explotación del conocimiento externo, para innovar en imitación (Cohen y Levinthal, 1990).

Porter (2007) nos menciona en su análisis económico, los tipos de competitividad que existen dentro de las MiPyMES y las ventajas de poder maximizar todos estos elementos para llegar a consolidar nuestra empresa en el mercado.

Pero ahora encontremos la relación entre estas fuerzas económicas y Cloud Computing, que nos permitirá ampliar la visión y crear estrategias a niveles tecnológicos que permitan tener una expansión empresarial fundamentada en él, como un elemento de posicionamiento en el mercado. Cloud Computing tiene objetivo facilitar a los usuarios la adquisición de nuevas tecnologías que permitan revolucionar sus procesos alcanzando un rendimiento óptimo en los recursos humanos, económicos y tecnológicos (software hardware) haciendo qué las MiPyMES se expandan a mercados más lejanos pudiendo así tener una accesibilidad a sus documentos, sistemas computacionales, carteras de clientes, he interacción con clientes más fácilmente.

La relación del Cloud Computing en función de las cinco fuerzas que Michael Porter establece podemos entenderlas como:

Amenaza de entrada de nuevos competidores; en esta fuerza podemos adoptar como el comportamiento de la empresa a niveles de consolidación más firmas, efectuando procesos delimitados, infraestructura tanto organizacional como tecnológica. Cloud Computing nos permite adquirir CRM en estado de nube pública o hibridas que nos permitan la administración efectiva de cartera de clientes, estados financieros con configuraciones que se ajustan a nuestras necesidades. Una infraestructura aparentemente robusta, pero sin necesidad de una inversión estratosférica. Con ello creamos barreras que constituyen al desafío de nuevos competidores bajo nuestra sombra tecnológica y administrativa.

Amenaza de posibles productos/servicios sustitutos; la competencia de tener los mejores servicios o productos es ardua, pero al carecer de estrategia tecnológica no será reflejada la consolidación, en otras palabras si nuestra competencia más cercana crea producto similar

Page 126: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

126

en calidad y mejor precio, con la interacción al cliente mediante un sistema de información distribuido en ecosistemas de Cloud Computing, que acerque el producto aún más al cliente logrando una mayor competitividad

Poder de negociación de los proveedores; muchas de las MiPyMES no se han percatado que el mercado de la nube, existen más de dos proveedores los cuales generan, y tienen soluciones adecuadas a nuestras necesidades, una de ellas es el correo electrónico, poco sabemos que el correo electrónico ya sea hotmail, gmail, yahoo, icloud son servicios de cloud, y determinando el almacenaje o la gestión que más nos acomodemos entablamos una codependencia.

Peter Drucker y su teoría de la a economía del conocimiento relaciona a las Tic´s en el proceso económico como un valor agregado, es decir, que aunque no se represente en términos de capital, el utilizar nuevos paradigmas tecnológicos otorga mayores opciones de gestión, competitividad y expansión. En general, en una sociedad como la nuestra, hay una tendencia a ver todas las relaciones como relaciones de intercambio. Nos movemos a concebirlo todo en términos de una racionalidad económica. Esta razón económica nos induce a pensarlo todo en términos de compra y venta; de ganancias y pérdidas, generando valor y riqueza por medio de su transformación en información e intercambio de la misma que para lograrlo es necesario implementar nuevas herramientas como el Cloud Computing. Conforme se fue integrando el conocimiento como herramienta elemental para el desarrollo económico dentro de las estrategias de competitividad, y de expansión en mercados. Dando con esto una nueva interpretación de la forma en la cual una unidad empresarial puede recrear distintos enfoques más flexibles y apegados a una realidad, donde esta realidad se basa en conocimientos más que en información, ya que desde los años 1990 la sociedad del conocimiento ha resurgido en la política como en las ciencias sociales, al contrario que el concepto de la “sociedad de la información (Arias Gago, 2011). Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa (Everes, 2000).

La teoría de Ludwing Von Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (y estructuras de inimaginable complejidad. Según Bertallanfy (1950) distingue varios niveles de complejidad, “Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia, Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa y Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.” Las empresas que implementan Tecnologías de la Información lo hacen generalmente porque es un requerimiento externo, ya sea de los clientes, proveedores, o del gobierno. Por lo tanto, aunado a otros factores de resistencia al cambio, las pequeños empresarios se muestran reacios a realizar las cosas de manera diferente a como habían funcionado por años, rehuyendo enfrentarse a los nuevos cambios y paradigmas del mundo globalizado y competitivo, quedando aislados y a la larga, fuera de competitividad.

Page 127: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

127

Las tecnologías móviles actualmente se sirven también de la computación en nube. Es decir, se puede desde ellas acceder a la nube y manipular y trabajar con información. El National Institute of Standards and Technologies (NIST) (2008 citado en (Joyanes, 2012)), define al Cloud Computing o computación en nube como un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la Red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar rápidamente con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio.

La computación en la nube no es una tecnología unificada y patentada, sino el aprovechamiento sistematizado de un amplio conjunto de tecnologías existentes destinadas a ofrecer una solución externa a los requerimientos de tratamiento de información de individuos y organizaciones. Se puede acceder a estos servicios mediante banda ancha de internet y prácticamente desde cualquier dispositivo.

Joyanes (2012) toma en cuenta que hay que examinar el concepto parte a parte y nos explica que “la nube es un conjunto de hardware y software, almacenamiento, servicios e interfaces que facilitan la entrada de la información como un servicio.”

La figura 2 muestra las modalidades en que la nube se puede hallar son cuatro, (aunque ciertos autores mencionan sólo tres), Pública, privada, comunitaria e híbrida. Estamos más familiarizados con la nube pública. En esta, un proveedor pone a disposición del público en general los servicios, de tal modo que cualquiera puede contratarlos, ya sea en forma gratuita o de pago.

Las nubes privadas no se hallan a disposición del público en general y son gestionadas directamente por la organización, ya que se encuentran dentro de la misma y utilizan la propia red privada de la compañía. Esto es lo más recomendable para dependencias de gobierno, instituciones bancarias, además de empresas que manejen información delicada.

Las nubes híbridas, que son una combinación de nubes públicas y privadas, que le permiten a las empresas mantener el control de sus principales aplicaciones (nube privada) y aprovechar aplicaciones externas (nube pública) solamente cuando resulte necesario. Por último una cuarta nube que es la nube vertical o comunitaria, la cual va orientada a un grupo de personas con fines comunes, en la que la infraestructura es compartida por varias organizaciones y la gestión puede ser realizada por ellas mismas o por un tercero.

Page 128: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

128

En la figura 1 también se muestra las capas de servicio. En el Software como Servicio, SaaS (por sus siglas en inglés Software as a Service) el cliente usa aplicaciones que le proporciona el proveedor de la nube. Un ejemplo gratuito es la plataforma de ofimática online de Google. La idea central del SaaS es que un usuario usa el software que necesita y paga únicamente por su consumo o uso.

La Plataforma como Servicio, PaaS (por sus siglas en inglés Platform as a Service) es servicio que permite que el consumidor implemente sobre la infraestructura de nube aplicaciones adquiridas o creadas por el propio consumidor, que se hayan creado usando lenguajes de programación y herramientas compatibles con el proveedor (Alleweldt , Kara , Brown, & McSpedden-Brown, 2012). Como ejemplo están IBM Websphere, Force.com, Springsource, Morphlabs, Google App Engine, Microsoft Windows Azure y Amazon Elastic Beanstalk y Aptana Cloud (Meneses Cuadros, 2012).

La Infraestructura como Servicio, IaaS (por sus siglas en inglés Infraestructure as a Service) se define Según Alleweldt , Kara , Brown, & McSpedden-Brown (2012) como:

1Concepto que tiene su origen en la conjunción de dos términos: oficina e informática, considerándolo como la automatización de oficinas y de los procesos de trabajo que se realizan en la misma, por lo que el ámbito de aplicación es muy amplio. Estas herramientas están avocadas a soportar las necesidades de personal no especializado en el ámbito de la informática, ya que engloba el conjunto de técnicas, métodos y equipos utilizables en el trabajo de oficina de cualquier entidad (Niño, 2010).

Figura 2Fuente de Información http://www.internetsano.gob.

ar/archivos/Cloud_computing_usuarios.pdf

Page 129: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

129

“Servicio que permite al consumidor abastecerse de procesamiento, almacenamiento, redes y otros recursos de computación fundamentales, donde el consumidor puede utilizar y ejecutar software arbitrario, que puede incluir sistemas operativos y aplicaciones. El usuario no gestiona ni controla la infraestructura básica de la nube, pero tiene control sobre los sistemas operativos, el almacenamiento y las aplicaciones empleadas.”

En pocas palabras permite al consumidor rentar capacidad y administración sobre procesamiento, almacenamiento y comunicación, representado en máquinas virtuales, dispositivos de almacenamiento y redes. Por ejemplo Amazon, Terremark, Dropbox y Rackspace. (Meneses Cuadros, 2012), La virtualización es un aspecto clave en el servicio IaaS que brinda la posibilidad de contar con máquinas embebidas en un solo servidor o en la nube, sin la carga que representa la administración de la infraestructura de tecnología.

El Cloud Computing puede consolidarse como un instrumento acelerador para que una empresa logre evolucionar en su competitividad. El cloud se perfila como una alternativa ágil y eficiente para que las MiPyMES puedan acceder a soluciones y servicios tecnológicos que permitan optimizar su negocio y lograr una mejora significativa en sus operaciones y, por ende, lograr una notable mejora competitiva en el mercado.

Una de las ventajas más importantes de los servicios de Cloud Computing es que las organizaciones pueden concentrar todos sus esfuerzos en su negocio, ya que pueden encomendar al proveedor toda la responsabilidad y la gestión de competencias de la entidad asociadas a Tic´s. Esto queda reflejado en el gráfico inferior, donde se muestran los servicios de la entidad que pueden externalizarse a un proveedor que gestione los mismos mediante Cloud Computing.

En función del tamaño y capacidad de la empresa las alternativas de cloud público parecen las más adecuadas y efectivas, mientras que compañías grandes con mayores recursos y volumen de gestión suelen apostar por la implementación de nubes privadas o híbridas.

III. METODOLOGÍA

El método utilizado es el hipotético-deductivo que debe su nombre a que dos de sus etapas fundamentales son: la formulación de la hipótesis y la deducción de consecuencias que deberán ser contrastadas con la experiencia. De forma más pormenorizada, los pasos que sigue son según Bunge (1980):

4 En Informática, virtualización es la creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.

Page 130: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

130

1. Descubrimiento de un Problema, 2. Invención de una Hipótesis. 3. Deducción de consecuencias de la hipótesis. 4. Contrastación de la hipótesis. 5. Confirmación de la hipótesis.

Adicionalmente la metodología que se utilizó fue cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En esta investigación se representan las cualidades con estadística descriptiva en graficas de pastel que a través de un estudio exploratorio con la aplicación de un instrumento de recolección de datos que con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del mismo, donde éste último criterio involucró una prueba piloto para la detección de dificultades, aplicándose finalmente a un grupo de MiPyMES que no fueron incluidos en la muestra resultante de 94 empresas de tipo comercial, industrial y de servicios., en dos oportunidades diferentes. Realizadas ambas aplicaciones se compararon los resultados obtenidos y al no detectar discrepancias, se consideró confiable. Lo anterior tomando en cuenta a Sánchez y Guarisma (1995) en donde plantean que una “medición es confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados”.

Objetivo GeneralDemostrar que el uso del internet en las MiPyMES no se avoca al uso y explotación del servicio de Cloud Computing como estrategia competitiva, por desconocimiento.

Objetivos específicos • Identificar y clasificar las Tic´s utilizadas en las MiPyMES. • Conocer el uso y beneficios del uso de internet. • Conocer los factores que impiden la adopción del Cloud Computing.

HipótesisLas MiPyMES del municipio del Xalapa no han considerado adoptar soluciones de Cloud Computing como parte de la estrategia competitiva, por falta de conocimiento.

Pregunta de investigación ¿Cuál es utilidad del internet en las MiPyMES? ¿Las MIPYMES conocen realmente que es el Cloud Compting? ¿Cuáles son los obstáculos para la adopción del Cloud Computing en las MIPYMES? ¿Es el Cloud Computing considerado ventaja competitiva para las MiPyMES?

Page 131: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

131

IV. RESULTADOS

Para calcular la muestra se investigó en el Directorio Estadístico de Unidades Económicas perteneciente al Instituto Nacional Estadística y Geografía con datos actualizados al año 2014 el número de MiPyMES de 0 a 30 empleados en el municipio de Xalapa del tipo Comercio, Industria y servicios, resultando un total de 19683 organizaciones. Para el cálculo de la muestra se sustituyó en la fórmula:

Fuente: Anderson, Sweeney y Williams. Estadística para Administración y Economía. Décima edición

En donde:

n= Tamaño de muestraZx/2= Nivel de confianza (1.96)P= Proporción Poblacional (0.5)N= Población (19683)E= Error muestral (0.1)Resultando una muestra de 94 MiPyMES.

Partiendo de lo anterior, en la gráfica 1 se puede observar el giro de las empresas, donde las organizaciones Comerciales representan el 47%, el giro de servicios con un 31%, mientras que el industrial tiene un 22%.

Page 132: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

132

Gráfica 1. Giro de las MiPyMES encuestadasFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

La grafica 2 representa los porcentajes de las Tic´s que se utilizan en la empresa, resultando el uso de computadoras en un 59%, el manejo de Dispositivos Móviles con un 30% y la ofimática con un 11%.

Gráfica 2. Tic´s utilizadas en las MiPyMES encuestadasFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación. La gráfica 3 representa que las empresas encuestadas cuentan con internet (84%) y un (16%) las que no cuentan con internet dentro de la empresa. La gráfica 4 indica los porcentajes del uso del internet dentro de la MiPyME, considerando un uso administrativo para el Sistema de Atención Tributario del (41%), Servicios al cliente (24%), uso recreativo para los empleados (23%) y como almacenamiento de información (12%).

Page 133: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

133

Gráfica 3. Total de MiPyMES encuestadas que cuentan con internet.Fuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

Gráfica 5. Uso del internet en las MiPyMES encuestadasFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

Gráfica 4. Uso del internet en las MiPyMES encuestadas Fuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

La gráfica 5 indica el porcentaje que representa el 54% relativo al grado de desconocimiento de los empresarios respecto al término de Computación en nube, mientras que la gráfica 6 representa el porcentaje del uso de los servicios a través de internet, Google Apps (31%), Dropbox (25%), Icloud (25%), Google Drive (13%) y Nube de Windows (12%). Como se puede observar, han llegado a manejar diversidad de servicios sin conocer o identificar los beneficios y en consecuencia el objetivo del mismo.

Page 134: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

134

Gráfica 7. Falta de conocimiento de los modelos de nube en las MiPyMES encuestadasFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

Gráfica 6. Servicios de internet en las MiPyMES encuestadasFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

La gráfica 7 reafirma la falta de conocimiento de los empresarios hacia la teoría del Cloud Computing, ya que aunque han utilizado algunos servicios, no conocen los modelos y soluciones de nube, lo cual corresponde a un porcentaje del 66% y un 34 % que conoce al respecto.

Page 135: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

135

La gráfica 8 representa que las MiPyMES estarían dispuestas a utilizar el internet principalmente para el manejo de servicios de la nube en su gestión empresarial (65%) y no solo para cuestiones fiscales.

Gráfica 8. MiPyMES encuestadas dispuestas a utilizar la nubeFuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

La gráfica 9 indica que los empresarios requieren recibir información acerca del Cloud Computing orientados a beneficios (46%), costos (25%) y riesgos (29%). Sin embargo la gráfica 10 indica que el costo es la principal limitante para la implementación de las soluciones de computación en nube.

Riesgos29%

Costos25%

Page 136: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

136

Gráfica 9. Información sobre la nube en la MIPYMES Fuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

Gráfica 10.Limitantes en las MiPyMES para implantar la nube. Fuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

La gráfica 11 representa el conocimiento de los empresarios respecto al término de estrategia competitiva (67%).

Gráfica 11.Conocimiento de Competitividad empresarial en las MIPYMES Fuente: Elaboración propia basada en el cálculo directo del instrumento de evaluación.

Page 137: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

137

Las tablas 1, 2 y 3 demuestran la dependencia de las variables Internet y Definición de la computación en nube (DefCC) en donde se observa que el coeficiente de contigencia es mayor a 0.700 y el valor de la Chi cuadrada de Pearson es mayor al valor de tablas. Además de que el valor de la asintótica es menor al 5%. Lo anterior nos indica que al utilizar el internet en las empresas es posible conocer los servicios y modelos de cloud computing.

Tabla de contingencia Internet * DefCC

Recuento

Tabla 1.elaboración Propia SPSS

Pruebas de chi-cuadrado

Tabla 2. Fuente Elaboración Propia en SPSS

Medidas simétricas

Tabla 3. Fuente Elaboración Propia en SPSS

DefCC Total0 1 2

1Internet

0 41 37 78

2 16 0 0 15

Total 16 41 37 94

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 94,000a 2 ,000

Razón de verosimilitudes 85, 770 2 ,000

Asociación lineal por lineal 55, 559 1 ,000

N de casos válidos 94

Valor Sig. aproximada Phi ,000

Nominal por nominal V de Cramer 1,000 ,000

Coeficiente de contingencia ,707 ,000

N de casos válidos 94

Page 138: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

138

V. CONCLUSIONES

Las nuevas tecnologías de la información continúan innovando la economía, desde la manera de adquirir y ofrecer productos y servicios, hasta la manera de comunicárselo a la empresa, sin embargo, las organizaciones que no adopten la tecnología como una parte importante de su estrategia estarán fuera de camino. En estos momentos, las empresas están adoptando la economía del conocimiento para lograr valor agregado.

De acuerdo con la primera pregunta de investigación es claro que la mayoría de las MiPyMES de la ciudad de Xalapa cuentan con el servicio de internet y lo utilizan como un servicio de apoyo en las actividades administrativas, principalmente para las obligaciones que el SAT les impone, sin haber explorado otras posibilidades de servicios que apuntalen a las empresas para ser más competitivas.

Respecto a la segunda pregunta de investigación es claro que aunque las MiPyMES utilizan la nube de manera empírica, existe el desconocimiento de las bondades, beneficios, clasificación y modelos de Cloud Computing existentes, logrando que los empresarios se muestren escépticos ante la adopción de estas nuevas tecnologías.

Los servicios a través de internet representan una ventaja competitiva para los empresarios, tanto en expansión geográfica y tecnológica, el Cloud Computing opera bajo este esquema representando un plus o un valor agregado. Sin embargo el costo de implementación e implantación de las soluciones de Cloud es el principal obstáculo para que las MiPyMES aborden estos paradigmas tecnológicos y los exploten, tomando en cuenta la accesibilidad que los proveedores ofrecen, la resistencia al cambio y el desinterés, mismos que representan otros obstáculos.

Es importante señalar que en el caso del municipio de Xalapa las soluciones de computación en la nube para la gestión y administración, no están lejos de las necesidades de las MiPyMES, las cuales deben de considerar la posibilidad de adopción para la búsqueda de estrategias como ventaja competitiva y de expansión empresarial.

REFERENCIASAlleweldt , F., Kara , S., Brown, I., & McSpedden-Brown, N. (2012). COMPUTACIÓN EN NUBE. Bruselas: [email protected] .Arias Gago, Dr. Ana;. (2011). La Sociedad del conocimiento. Master de investigación en psicología y ciencias de la educación .Avila, A. R. (2007). Iniciación a la red internet. Concepto, servicios y aplicaciones de Internet. Vigo: Ideaspropias Ediciones.Bertallanfy, L. V. (1950). An Outline of General System Theory, British Journal for the Philosophy of Science 1. 139-164.Bunge, M. (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.

Page 139: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

139

Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.Bunge, M. (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.Castells, M. (1999). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. México: Siglo.http://www.gastarmejor.mx/evaluacion/3ra%20evaluaci%C3%B3n.pdfContreras, R. R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: Del conocimiento artesanal hasta la Ciencia normal. Mérida, Venezuela.Díaz, M. C. (1996). Factores determinantes de la innovación tecnológica para las empresas pequeñas. Cuadernos de estudios empresariales , 145-154.Dussel Peters, E. (2001). Claroscuros. Integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México . México, D.F., México: Editorial Jus.Gómez, J. L. (2008). Información Asimétrica, Selección Adversa y Riesgo Moral. Actualidad Empresarial.Esser, Klaus, Hillenbrand W & Meyer-Stamer J. 1996 Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL, (59), agosto, Santiago de Chile. 39-52 pEveres, H. D. (2000). Hacia una Nueva sociedad del Conocimiento. En Culturas Epistemológicas (Vol. 335, pág. 8). Forschungsschwerpunkt.Instituto Mexicano para la Competitividad (2012). ¿Qué es Competitividad? – IMCO. [ONLINE] Disponible en: http://imco.org.mx/competitividad/. [Recuperado 23 Febrero 2015].Joyanes, A. L. (2012). Computación en la nube.Notas para una estrategia española en Cloud Computing. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos , 87-110.Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (1992): The Balanced Scorecard as a Strategic Management System. Harvard Business Review, January-February, pp: 61-66.Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.Meneses Cuadros, E. (2012). Análisis de riesgos antes de adoptar la computación en nube como una estrategia corporativa. Revista Digital Apuntes de Investigación , 12.Niño Camazón, Jesús (2010). Aplicaciones Web. Editorial Editex, España, pp. 208. Porter, M. (2007). Competitive strategy: thechiques for analyzing industries and competitors. New York, The Free Press.Sánchez, B y Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua. Sabino, C. (1992). Metodología de la Investigación. Caracas: McGraw Hill.Rubio, A. y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.Urueña A. & Ferrari A. & Blanco D. & Valdecasa E.( 2012). Cloud Computing Retos y Oportunidades. España ONTSI.

Page 140: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

140

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA COMO FORMAS DE GOBIERNO ABIERTO EN EL ORGANO DE FISCALIZACION SUPERIOR DEL ESTADO DE VERACRUZ PERIODO 2012-2014.

Luz María Bonilla Vasconcelos. Raúl De La Fuente Izaguirre

ResumenEl artículo presenta un panorama general de la transparencia, revisando la normatividad en México, mencionando específicamente el Estado de Veracruz. Se establece una relación con las tecnologías de la información y comunicación (Tic’s) en el concepto del gobierno abierto tomando en cuenta definiciones del mismo. Se mencionan algunos organismos que han desarrollado metodología para medir los portales de transparencia en los gobiernos. El objetivo es analizar el resultado de las solicitudes de transparencia que ha recibido el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS) representando la información en graficas durante el período 2012-2014.

PALABRAS CLAVETransparencia, Tic´s ORFIS, Gobierno Abierto

* Universidad de Xalapa estudiante Doctorado CCE. Maestría en Derecho Corporativo. Licenciada en Derecho y Licenciada en Administración.* Universidad de Xalapa estudiante Doctorado CCE. Maestría Tecnologías Información. Ingeniero Sistemas Computacionales.

Page 141: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

141

I. INTRODUCCIÓN

Alrededor del mundo diversos países tienen leyes de acceso o de libertad de información.

Específicamente en Latinoamérica las legislaciones de acceso a la información son recientes.

Actualmente el derecho de acceso a la información es reconocido como un derecho humano, que debe ser garantizado y protegido. Par tal efecto, se parte del supuesto de que “la información pertenece a las personas, no es propiedad del Estado, y el acceso a ella no se debe a la gracia o favor del gobierno. Éste tiene la información sólo en cuanto representante de los individuos” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2007). El Estado debe ser el primero en promover una cultura de transparencia en la sociedad y en el sector público.

En México, desde 1977, debido a una reforma al artículo sexto de la Constitución, se garantiza el derecho a la información, sin embargo, se carecía de reglamentos complementarios que regularan este derecho. Por mucho tiempo, se cayó en el error de considerarlo una concesión, sujeta a la buena voluntad de la autoridad, y a disponibilidad física de la información (Valverde, 2004).

Para 1998, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el continente, recomendó al Estado Mexicano “urgir la promoción y revisión de la legislación reglamentaria de los artículos 6 y 7 de la Carta Magna, de una forma abierta y democrática, con el fin de que las garantía ahí contenidas tengan efectiva vigencia”.

En el año 2002 el sistema político mexicano experimentó por primera vez en su historia contemporánea la alternancia política en la presidencia de la República, que había sido asumida por un solo partido político desde 1929. Las propuestas del nuevo gobierno buscaban distanciarse del régimen anterior y generar un mayor consenso a su favor. El Presidente Vicente Fox, adoptó la idea de atacar a sus antecesores utilizando el tema de la corrupción y de la opacidad en la administración pública de la época priista (Martínez & Heras, 2012).

Fox estableció el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006, cuyos objetivos, entre otros, fueron prevenir y abatir prácticas de corrupción e impunidad, impulsar la mejora de la calidad en la gestión pública, dar transparencia a la gestión pública y lograr la participación de la sociedad. Sin embargo, el alcance de esta política de transparencia, se vio severamente afectada ante la opinión pública pues se dieron a conocer gastos excesivos en enseres domésticos para la casa del gobierno (Martinez & Heras, 2012).

5 Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos de la organización de estados americanos, 1988.

Page 142: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

142

Paralelamente, en 2001, se presentaron en la Cámara de Diputados tres iniciativas que coincidían en elementos fundamentales y se determinó que deberían integrar una ley de acceso a la información pública. Así, el 12 de junio de 2002 se publica la Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), que actualmente regula la materia en el ámbito federal.

La LFTAIPG parte del principio de que toda la información gubernamental es pública, y que todos los servidores públicos deben rendir cuentas a los ciudadanos. Aquella que se clasifique como de acceso restringido debe justificar plenamente dicha condición, y las personas que solicitan documentos a través de esta disposición legal no necesitan dar ninguna razón o explicación acerca del uso que le darán. En general la Ley pretende favorecer la rendición de cuentas y contribuir a la democratización de la sociedad mexicana.

El 04 de mayo de 2015, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP). Entre los principales avances se ampliaron los sujetos obligados a entregar información pública, quienes a saber son todas las autoridades, entidades, órganos y organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbitos federal, de las Entidades Federativas y municipal.

En el ámbito tecnológico, la LGTAIP obliga a los sujetos a fomentar el uso de tecnologías de la información para garantizar la transparencia, el derecho de acceso a la información y la accesibilidad a éstos. Además crea la Plataforma Nacional de Transparencia compuesta por al menos cuatros sistemas:

Sistema de solicitudes de acceso a la información

Sistema de gestión de medios de impugnación;

Sistema de portales de obligaciones de transparencia, y

Sistema de comunicación entre Organismos garantes y sujetos obligados.

En materia de tecnología es importante mencionar que la nueva ley introduce los conceptos de datos abiertos y gobierno abierto.

Los datos abiertos los define como datos digitales de carácter público que son accesibles en línea que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Son accesibles, integrales, gratuitos, no discriminatorios, oportunos, permanentes, primarios, legibles por máquinas, en formatos abiertos y de libre uso.

En cuanto al gobierno abierto, la LGTAIP denomina así su tercer capítulo, aunque no proporciona una definición de mismo señala que se favorecerá la implementación de mecanismos de

Page 143: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

143

colaboración para la promoción e implementación de políticas y mecanismos de apertura gubernamental y se fomentará la innovación tecnológica.

La entrada en vigor de la LGTAIP concede un plazo de seis meses para expedir los lineamientos bajo los que operará, así como un año para armonizar las leyes de los estados y el Distrito Federal.Haciendo referencia a la teoría, en las diversas definiciones de transparencia es posible encontrar el elemento que hace referencia al acceso a la información, a continuación se citan algunos autores:

De acuerdo con Kopits (2000) la transparencia “significa acceso, fácil y oportuno a información fidedigna, completa, comprensible y comparable en el ámbito internacional”. El concepto se refiere a la información generada por el sector público, en el sentido amplio, abarcando las empresas estatales, incluso a ciertas actividades estatales desempeñadas por el sector privado. Para Vergara (2008) la transparencia es el compromiso que establece una organización gubernamental por dar a conocer al público que lo solicite la información existente sobre un asunto público. Significa que la información que existe y fluye en el gobierno está también a disposición del público, con excepción de aquella clasificada como confidencial.

Villanueva (2006) señala que la transparencia es el deber de los servidores públicos para realizar sus actuaciones de manera pública como un mecanismo de control del poder y de legitimidad democrática de las instituciones públicas

Una definición más general la da Cerillo (2012), al señalar que la transparencia administrativa se caracteriza por la existencia de información del sector público que es puesta a disposición de los ciudadanos a través de diferentes mecanismos para conseguir diversas finalidades.

El fin de la transparencia es cumplir con diferentes funciones señaladas por Aguilar (2008) como:

• Evaluación de los gobernantes. Capacidad de los ciudadanos de premiar o castigar el desempeño de sus gobernantes y representantes, mediante la utilización de información relevante de su gobierno.

• Rendición de cuentas. Capacidad del ciudadano de exigir cuentas a sus gobernantes, mediante el uso de acceso a la información fortaleciendo las vías de participación y control democrático del poder.

• Control del poder público: Contener a los servidores públicos dentro de sus obligaciones, controlando a través de la vigilancia y la fiscalización de sus acciones, detectando falla y defectos de las políticas públicas.

• Fortalecer la autoridad política. Genera confianza en el electorado y aumenta la posibilidad de que el pueblo consienta las políticas adoptadas haciendo un gobierno más legítimo que facilite la coordinación entre ciudadanos e instituciones gubernamentales,

Page 144: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

144

A partir de la publicación de la LFTAIPG las entidades federativas poco a poco fueron generando su legislación en materia de transparencia. En el caso de Veracruz, fue en 2007 cuando se publicó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LTAIPV), publicada en Gaceta Oficial del Estado de fecha veintisiete de febrero de 2013, la cual en su artículo 5 establece como sujetos obligados:

• Poder ejecutivo• Poder Legislativo• Poder Judicial• Ayuntamientos• Organismos autónomos • Partidos, agrupaciones y asociaciones políticas • Organizaciones de la sociedad civil que reciban recursos públicos

Además, la LTAIPV señala que las obligaciones de transparencia deberán ser puestas a disposición de los particulares por cualquier medio que facilite su acceso, dando preferencia al uso de los sistemas computacionales y las nuevas tecnologías de la información.

En la era de la comunicación global y las redes de informática, el gobierno debe convertirse en un impulsor del flujo y diseminación de información. La legislación mexicana obliga a los organismos gubernamentales a tener su sitio en internet, en el cual hacen disponible toda la información que están requeridas a proporcionar (México, Poder Ejecutivo Federal. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación, junio de 2002.).

El Gobierno Federal aprovechando el desarrollo tecnológico y con financiamiento otorgado por el Banco Mundial implemento la Herramienta Sistema de Información Mexicana (INFOMEX) el cual permite conocer la información pública de los municipios, estados y la federación, desde cualquier parte del mundo contando con una computadora y conexión a internet (Instituto Federal de Acceso a la Información, 2010).

De conformidad con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “la creación, mantenimiento y actualización de una página web es un mecanismo más que tiene el Estado para cumplir con su obligación de colectar, guardar y diseminar la información que se encuentra en su poder”, siendo importante resaltar que de ninguna manera puede ser el único.

mediante el control del poder hacia fines sociales deseables lo que impide el caos social, además de que fiscalmente es más poderoso un estado transparente ya que los ciudadanos están más dispuestos a tributar cuando sabes cuál es el destino de sus impuestos.

• Detección y corrección de errores. Los mecanismos de transparencia son útiles para revisar y corregir políticas públicas fallidas o ineficaces.

Page 145: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

145

En este sentido, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS) como organismo autónomo, es un sujeto obligado de la Ley de Transparencia. Es por ello que en su plan estratégico 2012 -2019 señala como uno de sus objetivos lo siguiente:

• Aprovechar las tecnologías de la información para fortalecer la transparencia y el acceso a la información.

En este sentido, el ORFIS se ha apoyado en la tecnología para desarrollar los procedimientos que permitan interactuar eficaz y oportunamente; para lograr el cometido de transparentar la información que debe ser del conocimiento de la sociedad, de acuerdo con lo que al efecto señalen las disposiciones en materia de Acceso a la Información Pública, contemplando las siguientes líneas de acción: Rediseñar e innovar la página web y fomentar el uso de las tecnologías de información por parte de los Entes Fiscalizables para la transparencia y difusión de la información financiera.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) representa radicalmente una forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos, abriendo la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos, aunque en ocasiones estos desconozcan la existencia de dichos portales, sistemas de información, correos electrónicos, normatividad, instituciones y desarrollos de software a la medida para lograr una respuesta en menor tiempo, cumpliendo con las nuevas demandas de la ciudadanía, con bajos costos, mayor transparencia, eficiencia y eficacia.

II. LAS TIC´S Y GOBIERNO ABIERTO EN EL ORFIS

El Gobierno Abierto nos brinda múltiples definiciones y en cada una se identifican tendencias con un abordaje teórico muy particular. Es así que algunos sostienen que un Gobierno Abierto es resultado del cambio tecnológico, donde la web 2.0 juega un rol fundamental y el centro de su análisis son las tecnologías de información. A su vez, otros enfatizan la importancia de concebir el Gobierno Abierto como un cambio en los valores del servicio público y en la organización, en síntesis, se traduce en una nueva cultura organizacional. También se explica que el Open Data, o mejor conocido como datos abiertos, viene a revolucionar el concepto de transparencia tal como se había venido implementando. Contar con información que puede ser transformada para un fin mayor al interés particular, resulta en una nueva relación entre productor de información y receptor de la misma.

Guardián Orta (2010) nos presenta una propuesta de Gobierno Abierto definida como:

“la doctrina política que sostiene que la actividad del gobierno y de la administración del Estado debe estar abierta a todos los niveles para el escrutinio eficaz del público y de su supervisión. En su más amplia concepción se opone a la razón del Estado de legitimar como secreto de Estado cierta información aduciendo temas de seguridad.”

Page 146: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

146

La definición de Calderón y Lorenzo (2010) también hace aportaciones al tema del Gobierno Abierto cuando expresan que éste es aquel:

“que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente”

Otra visión es la de Mariñez Navarro y Valenzuela Mendoza (2013), quienes asumen que el Gobierno Abierto debe traducirse en un modelo de gestión, así como en una nueva forma de concebir la relación de colaboración gobierno-gobierno, gobierno-sector privado y gobierno-ciudadanos, y de esta manera convertirse en una plataforma para una democracia abierta. Para ello, proponen cuatro componentes incorporados en dos ejes. El primer eje se refiere al componente transversal: la transparencia; y el segundo eje lo componen la participación colaborativa, expresada en la relación ciudadanos-gobierno, la colaboración intra-intergubernamental y la asociación colaborativa público-privada como esquemas de gestión con sus respectivos criterios de rendimientos

Castells (1996) define a las Tic´s como el “conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones/ televisión/radio y la optoelectrónica”.Ávila (2007) define el concepto de internet “como uno de los servicios principales y de más uso a nivel empresarial, el cual consiste de un conjunto de redes interconectadas a escala mundial con la particularidad de que cada una de ellas es independiente y autónoma”.

Siguiendo con el enfoque de gobierno abierto, se pretende que los portales de transparencia de la administración pública sean claros, accesibles y con información de calidad para los ciudadanos, para lo cual se han desarrollado diferentes metodologías de medición que incluyen las buenas prácticas que en materia de transparencia a nivel internacional.

Específicamente, en México el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) ha realizado un estudio denominado Métrica de Transparencia, ejercicio mediante el cual se revisa una muestra de portales de sujetos obligados de todo el país con la finalidad de revisar el funcionamiento del sistema de transparencia.

Por otro lado la sociedad se ha organizado en asociaciones civiles que tienen como objetivo la medición y evaluación de la transparencia y rendición de cuentas, un ejemplo es Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), que ha desarrollado su propia metodología y en 2014 la aplicaron en 61 evaluaciones a diversos municipios del territorio Mexicano (Ciudadanos por municipios Transparentes, 2014).

En el Estado de Veracruz los portales de transparencia de los sujetos obligados los supervisa el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), utilizando una metodología de evaluación de cumplimiento de las obligaciones de transparencia aplicables a los sujetos obligados por la Ley de Transparencia.

Page 147: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

147

III. METODOLOGÍA

Desde el punto de vista estructural (Sabino, 1992) la investigación será explicativa porque tiene una relación causal y no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. La orientación filosófica es positivista siendo de carácter aplicativo y transversal. Además será no experimental debido a que se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad.

El método utilizado es el hipotético-deductivo que debe su nombre a que dos de sus etapas fundamentales son: la formulación de la hipótesis y la deducción de consecuencias que deberán ser contrastadas con la experiencia. De forma más pormenorizada, los pasos que sigue son según Bunge (1980):

1. Descubrimiento de un Problema, 2. Invención de una Hipótesis. 3. Deducción de consecuencias de la hipótesis. 4. Contrastación de la hipótesis. 5. Confirmación de la hipótesis.

Adicionalmente la metodología que se utilizó fue cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En esta investigación lo cualitativo correspondió a la revisión de la literatura existente, revisión de la Fracción XXIII del portal de transparencia del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz , cuya información se analizó determinando los factores para la representación de la información determinando que las solicitudes de transparencia fueron clasificadas en Cuenta Pública, Áreas del ORFIS, Obra, Fondos Federales, Situación Jurídica, No aplica y múltiples. Para el caso de los Tic´s se identificó los nombres de los sistemas de información o similares utilizados para el fin. Adicionalmente se elaboraron gráficas para la presentación de los resultados.

Objetivo GeneralDemostrar el uso de las Tic´s en el proceso de la transparencia y gobierno abierto en el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.

Objetivos específicos • Identificar y clasificar las Tic´s utilizadas en el proceso de transparencia en el ORFIS 2012-2014 • Identificar y clasificar las solicitudes de transparencia del ORFIS en el periodo 2012- 2014 • Clasificar el tipo de solicitud de transparencia durante los años 2012-2014

Page 148: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

148

• Explicar la Evolución de los Tic´s en la transparencia y Gobierno Abierto en el ORFIS durante el periodo 2012-2014.

HipótesisLas Tecnologías de la Información y Comunicación son consideradas benéficas para el proceso de solicitudes de transparencia y Gobierno Abierto en el ORFIS.

Preguntas de investigación e) ¿Cuenta el ORFIS con el portal de transparencia debidamente desarrollado y cuantas visitas ha tenido desde el año 2012 al 2014? f ) ¿Cuántas Solicitudes han presentado al ORFIS en Periodo en cuestión? g) ¿Por qué Medios han solicitado información de transparencia al ORFIS en el periodo 2012-2014? h) ¿Qué acciones ha desarrollado el ORFIS para agilizar el proceso de transparencia?

IV.RESULTADOS

Para lograr el objetivo de esta investigación, se recurrió al portal de Transparencia del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) en su Fracción. La gráfica 1 representa el total de 242 solicitudes de transparencia atendidas en el periodo 2012-2014.

Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

La gráfica 2 representa el análisis del porcentaje en cuanto a la clasificación de las solicitudes de transparencia en el año 2012, resultado un 32% para las Áreas del ORFIS y el mismo valor para la información de la Cuenta Pública (2011).

Page 149: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

149

Gráfica 2Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

La gráfica 3 representa los medios informáticos y no informáticos por los cuales se recibieron las solicitudes de transparencia siendo un porcentaje de 92% al sistema Infomex, 6% email y 2% comparecencia.

Page 150: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

150

Gráfica 4Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

La gráfica 5 representa que el sistema Infomex con un 85% fue la herramienta tecnológica para la petición de las solicitudes de transparencia.

Gráfica 5Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

La gráfica 4 representa el análisis del porcentaje en cuanto a la clasificación de las solicitudes de transparencia en el año 2013 como se puede apreciar, el 58% indica peticiones de información acerca de órgano y el 28% No aplico a la competencia del ORFIS la información solicitada, la cuenta pública 2012 representa en 7%.

Page 151: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

151

El año 2014 es representado en a gráfica 6 nuevamente las solicitudes de información relacionadas con las áreas del órgano de fiscalización tienen un porcentaje de 33%, para este año existieron múltiples peticiones en una sola solicitud y este factor inexistente en los años 2012 y 2013 represento 7%.

Gráfica 6Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

Para el año 2014 y debido a las necesidades el ORFIS desarrollo una plataforma denominada sistema de solicitudes de transparencia, para ofrecer una relación más cercana y rápida con los ciudadanos representando un 35%, aun así el sistema Infomex represento un 54% siendo nuevamente las Tic´s preferida por los ciudadanos para solicitar información, como se puede visualizar en la gráfica 7.

Page 152: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

152

Gráfica 7Fuente: Elaboración Propia a partir de http://sistemas.orfis.gob.mx/uaip/documentos.aspx

Las gráfica 8, la gráfica 9 y la gráfica 10 muestran la cantidad de visitas de los ciudadanos al portal de ORFIS en los años 2012, 2013 y 2014, mismas que se obtienen con una herramienta de métricas de analítica para sitios web como lo es google analitycs.

Gráfica 8Fuente: http://www.orfis.gob.mx/estadisticastransparencia2012.html

Gráfica 9Fuente: http://www.orfis.gob.mx/estadisticastransparencia2013.html

Page 153: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

153

Gráfica 10Fuente: http://www.orfis.gob.mx/estadisticastransparencia2013.html

V. CONCLUSIONES

Las nuevas tecnologías de la información continúan innovando los procesos de la administración pública en la manera de comunicarse con los ciudadanos.

De acuerdo con la primera pregunta de investigación es claro que el Órgano de Fiscalización Superior Cuenta con un portal de transparencia debidamente desarrollado y apagado a la legislación y normatividad que exigen las autoridades en materia de transparencia.

El Órgano de Fiscalización Superior ha recibido 242 solicitudes en materia de transparencia durante el período 2012-2014. Respecto a la tercera pregunta de investigación el ORFIS ha interactuado con los ciudadanos mediante Tic´s y de manera personal (escritos y comparecencia), resultando que un alto porcentaje de información es requerida mediante las tecnologías de la información fundamentales para esta tarea como lo son INFOMEX Veracruz y el correo electrónico.

El desarrollo de software a la medida en plataforma web facilita la interacción con los ciudadanos, en cuanto a la rapidez y manejo de la información en materia de transparencia como parte de un Gobierno Abierto, por tal motivo el ORFIS a partir del año 2014 ofrece un sistema de solicitudes de transparencia desde su portal para beneficio de la ciudadanía y en el cual se han registrado

Page 154: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

154

43 solicitudes de información. Cabe señalar que las visitas a la página web relacionada con la transparencia han aumentado, teniendo alrededor de 5500 visitas en el mes de febrero del 2014.

Es importante señalar que en la actualidad la ciudadanía está pendiente de las entidades de la administración pública convirtiéndose en participes de las mismas con las inquietudes que se les presentan, obligando a ellas a contar con información actual y debidamente transparente para lograr un verdadero Gobierno Abierto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCalderón, C., & Lorenzo, S. (2010). Gobierno Abierto. (A. Editores, Ed.) 11.

Castells, M. (1996). La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura. Mexico SigloXXI , 16-18.Cerillo, A. (2012). LA CONTRIBUCIÓN DE LAS TICS A LA MEJORA DE LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura .Ciudadanos por municipios Transparentes. (2014). Informe Anual 2014. CIMTRA, Mexico.CNDH. (06 de Marzo de 2015). ¿Qué son los Derechos Humanos? Obtenido de http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_HumanosComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). ESTUDIO ESPECIAL SOBRE EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión . Washington D.C.Sabino, C. (1992). Metodología de la Investigación. Caracas: McgrawHill.Sanchez, J., & Guarisma, B. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Bicentenaria de Aragua.Valverde, M. A. (2004). TRANFERENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS: EXPERIENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA Y MÉXICO. IX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . MADRID, ESPAÑA.Vergara, R. (OCTUBRE de 2008). LA TRANSPARENCIA COMO PROBLEMA. CUADERNOS DE TRANPARENCIA . DISTRITO FEDERAL, MEXICO: INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.Villanueva, E. (2006). DICCIONARIO DE DERECHO DE LA INFORMACIÓN. MEXICO: PORRUA-UNAM.Avila, A. (2007). Iniciación a la red internet. Concepto, Servicios y Aplicaciones. Vigo: IdeasPropias Ediciones.

Aguilar, J. A. (OCTUBRE de 2008). TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA: CLAVES PARA UN CONCIERTO. CUADERNOS DE TRANSPARENCIA . DISTRITO FEDERAL, MEXICO: INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.

Económicas, C. d. (Diciembre de 2014). Métrica de la Transparencia . Recuperado el 13 de Marzo de 2015, de http://www.metricadetransparencia.cide.edu/?

Page 155: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

155

IVAI. (2010). Instituto Veracruzano de Acceso a la Información. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://www.ivai.org.mx/XLIV/metodologia_evaluacion.pdfInstituto Federal de Acceso a la Información. (2010). Manual Del sistema INFOMEX. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de INFOMEX: https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/materiales/respuestas_a_preguntas_frecuentes_sobre_infomex.pdf

Kopits, G. (2000). CALIDAD DE GOBIERNO:TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD. CONFERENCIA SOBRE TRANSPARENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Martinez, M. E., & Heras, L. ( 2012). TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL Y ACCESO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO (200-2010): UN ANÁLISIS EXPLORATORIO. PARADIGMA ECONONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO , 297-306.

Mariñez, F., & Valenzuela, R. (2010). ¿Más Innovación? ¿Más Gobierno? ¿Más sociedad? ¿En qué consiste? Gobierno Abierto .

Orta, G. (2010). ¿Transparencia? En Calderón, C. y Lorenzo S. (Coords). Gobierno Abierto , 76.

ORFIS. (Diciembre de 2012). Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de http://www.orfis.gob.mx/planestrategico/index.html

Page 156: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

156

Trabajos de Maestría

Page 157: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

157

“IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DE CANALIZACIÓN AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS DE PRIMER AÑO TURNO VESPERTINO EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL # 128”

Loretta Alejandra Vázquez [email protected]

RESUMENEl presente trabajo de investigación maneja teóricamente lo que se conoce como orientación, las áreas de la orientación, y en este caso en particular la orientación educativa, la cual funge como la directriz para realizar la investigación, encaminada a las funciones que debe cumplir, las características que debe tener, y las cualidades que se debe poseer un orientador. Destacando que el tema a investigar radica en identificar las causas por las cuales los alumnos de primer año son canalizados al departamento de Orientación Educativa, cabe mencionar, que en el nivel básico es cuando los alumnos tienen inquietudes sobre sinfín de temas que surgen a su alrededor, así como también presentan cambios tanto físicos como internos, derivado de su mayor o menor grado de madurez y desarrollo, por tanto es conveniente que exista un acompañamiento en ese trayecto como se mencionó anteriormente, con la finalidad de que el alumno pueda contar ese apoyo brindado, aunado a que la orientación educativa debe tener un ámbito definido sobre el cual trabajar y por ende, en esta investigación permea la importancia de identificar las causas por las cuales los alumnos son canalizados a dicho departamento. Lo anterior se lleva a cabo mediante una serie de instrumentos (entrevistas y cuestionarios) realizados con la finalidad de ahondar más en el tema y llegar a posibles respuestas que coadyuven al logro de la investigación.

PALABRAS CLAVES. Orientación, Orientación educativa, Educación

* Alumna de la Maestría en Docencia y Evaluación Educativa último cuatrimestre, Universidad de Xalapa. Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Euro Hispanoamericana.

Page 158: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

158

I. INTRODUCCIÓN

Existen diversas reflexiones sobre lo que engloba o comprende la orientación y por tanto se ha podido definir como orientación escolar, orientación educativa, orientación profesional y orientación vocacional, pero más que definición serían las áreas de las que se encarga la orientación en general.

Lo que atañe a esta investigación es lo que se conoce como orientación educativa, encaminada a las funciones que debe cumplir, las características que debe tener, y las cualidades que se debe poseer como orientador.

Entendida como un proceso permanente de interacción, que se da a lo largo de toda la vida del sujeto, atiende el sujeto en correspondencia con su entorno es una práctica pedagógica dirigida a las áreas personal-social, escolar vocacional y comunitaria, se concibe como parte integrante del proceso y proyecto educativo. Se sustenta en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad de los sujetos. Asume funciones de diagnóstico, asesoría, asistencia, ayuda, desarrollo, y de tutoría (Molina, 2002).

Hoy en día, diversas escuelas no cuentan con un departamento de orientación educativa, sin embargo resulta de gran importancia que en las escuelas se desarrolle un departamento encaminado a cumplir su principal objetivo: orientar a los jóvenes en su proceso de desarrollo, asimismo se base en las siguientes directrices, como lo son el apoyo a los alumnos en las situaciones que se les presenten, ya sean académicas o conductuales, el acompañamiento de padres de familia para un mejor resultado en sus hijos, el apoyo brindado a los maestros para que se encauce a los alumnos a un aprovechamiento mejorado, entre otros.

Destacando que el tema a investigar radica en identificar las causas por las cuales los alumnos de primer año son canalizados al departamento de Orientación Educativa, cabe mencionar, que en el nivel básico es cuando los alumnos tienen inquietudes sobre sinfín de temas que surgen a su alrededor, por lo tanto, la información que se aportará servirá de apoyo directamente al ámbito educativo, pudiendo fungir como referente a las instituciones de educación básica, principalmente a las escuelas que cuenten con un departamento de orientación educativa para que exista una guía o fundamento sobre el funcionamiento del mismo y las tareas que le atañen al departamento, y a las instituciones que no cuenten con él, puede servir para darse una idea del trabajo que se realiza en dicho departamento y la manera en cómo opera, a qué agentes va dirigido y los fines para los cuales se crea dicho departamento.

En esta investigación se presentará una contribución metodológica, puesto que se realizará un instrumento con la finalidad de que se identifiquen las principales causas por las cuales los alumnos son canalizados la departamento de orientación educativa, y bajo éste se establezcan rangos o categorías sobre los de mayor incidencia, y se puedan crear medidas preventivas o líneas de acción que puedan ser llevadas a la práctica para cada una causas y sirvan de fundamento para próximos estudios, ya sea en otro nivel educativo, institución o país.

Page 159: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

159

Ultimando que como beneficio de índole personal se busca un fundamento de las causas por las cuales los alumnos son canalizados al departamento de orientación educativa, y con base en ello el lograr una mejora en el funcionamiento de dicho departamento, esto implica, actuar de la mejor manera posible ante la diversidad de casos presentados en el departamento una vez recabados los resultados arrojados por los instrumentos aplicados a los alumnos.

Cabe destacar que el trabajo de campo está por efectuarse en la escuela secundaria, sin embargo el instrumento ya se llevó a cabo como prueba piloto en otra secundaria, por tanto, una vez analizados los datos arrojados por el instrumento, se tomó la decisión de no realizar modificaciones.

II. ANTECEDENTES Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el ámbito nacional existen investigaciones sobre la orientación de manera general, como la escolar, educativa, profesional y vocacional. De manera mayoritaria se conocen más estudios enfocados hacia la orientación vocacional, puesto que es la que sirve de apoyo y soporte para los alumnos de bachillerato para saber por qué área optar para posteriormente llevar a cabo la elección de una carrera profesional, acorde a los intereses, gustos, habilidades, aptitudes y actitudes del alumno.

Sin embargo, de las diferentes maneras de definir a la orientación la más conocida es la Orientación Educativa a la cual se le puede definir como “...un conjunto de actividades dirigidas a los alumnos, padres y profesores para ayudarles en el desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centro escolares” (Velasco, 1999, p. 4). Y es ésta orientación sobre la cual se va enfocar este trabajo de investigación.

Asimismo se describe el papel del orientador escolar a partir del análisis de las tareas, tanto de las que puede asumir en los procesos de cambio como de las que, por su formación y trayectoria, articula durante los mismos. Se explicita, por tanto, que el trabajo que este profesional aborda conjuntamente con el equipo directivo, con los profesores y con el alumnado del centro, destaca las potencialidades y características que lo convierten en un líder educativo comprometido con la mejora continua de la escuela.

Como lo mencionan Martínez, Krichesky y García (2012), pensar en el orientador como agente interno de cambio implica, por un lado, poner en valor la formación recibida que le capacita como agente facilitador para el cambio de la escuela. Por otro lado, preguntarse de qué manera puede este profesional colaborar para generar una cultura de mejora, fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza. Finalmente, reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los centros.

Para empezar a abordar este trabajo, se necesita primeramente conocer el punto de partida de la misma, es decir, la orientación en su sentido más amplio y global, para posteriormente llegar a aterrizarlo a lo educativo.

Page 160: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

160

Comúnmente se hace referencia de la orientación como una guía o apoyo dado en cualquier momento y etapa de la vida, lo cual implica veracidad, puesto que la orientación funge como apoyo para que la persona pueda estar encaminada hacia una elección contundente y viable.Según Martínez de Codés (1998), citado en Molina (2002), la orientación ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más recientemente, como eje transversal del currículo, presente en los actos que emprende el docente en el contexto escolar y extraescolar.

Los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las principales razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la significación fragmentada, parcializada, sesgada y limitada a una área de atención del sujeto que le atribuyeron en un inicio. De hecho, los primeros enfoques consideraban a la orientación como un hecho enfocado únicamente a la orientación profesional.

En los inicios se centraba la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. Considerando que durante el transcurso de la vida existen situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente. En este orden de ideas, Jacobson & Reavis, citado por Vital (1976) considera a la orientación como un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas, la que se corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones.

Asimismo, para Ayala (1998), la orientación es un proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta.

De acuerdo con las definiciones anteriores, se alude a la práctica de la orientación, donde es el orientador, quien debe recibir un entrenamiento y preparación que le permita ofrecer asesoría y asistencia a los alumnos, para posteriormente les ayude a tomar decisiones que sean para su propio beneficio y para su futuro como profesional.

Esclareciendo, que el objetivo primordial de toda orientación es facilitarle al sujeto el conocimiento de sí mismo para que pueda establecer una línea de actuación personal que procure la felicidad interna y el equilibrio personal en todos los ámbitos. Reiterando que resulta significativo que el sujeto conozca a su vez la sociedad en lo que va actuar, pues de su integración, socialización e interrelación va a depender su autorrealización.

“El orientador en la sociedad del siglo XXI tiene que ser un agente de cambio, tanto en el contexto educativo como en cualquier escenario organizativo donde desarrolle su acción, porque el cambio ya no es una posibilidad, ni siquiera una necesidad, sino una realidad” (Martínez, P. y Martínez, M., 2011:p.6)

Page 161: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

161

A su vez, como lo señalan Gairín y Muñoz (2008) y García López (2010) un agente de cambio es aquel que es capaz de desarrollar en la organización, acciones, actitudes y procesos que permitan realizar mejoras proactivamente en los diversos aspectos internos y externos. Es aquella persona responsable de iniciar o materializar cambios a escala grupal, departamental u organizacional. Es el que mantiene la búsqueda permanente de la mejora y eficacia organizacional, sabe crear un clima favorable de cambio dentro de su equipo de trabajo y la organización de manera que las personas no sean solo actores, sino protagonistas y agentes colaboradores de él en el proceso de cambio. Para lograr sus objetivos el agente de cambio debe contar con la autoridad que le confiere la organización, sus habilidades y actitudes y un plan para implantar con éxito el proceso de cambio.

Por tanto, el problema de investigación permea en la interrogante de las causas por los cuales los alumnos son canalizados a orientación educativa, contemplando su comportamiento, conducta, desempeño, actitud, hábitos, sentimientos, situación familiar, factores que se tomaron en cuenta en las categorías de análisis y por tanto en los instrumentos, con la finalidad de identificar las causas por las cuales incurren en la permanencia o incidencia en el departamento de Orientación Educativa.

III. METODOLOGÍA

ParadigmaLa investigación se ubica en el paradigma cualitativo, ya que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Es decir, se fundamentará más en la parte inductiva, refiriéndose principalmente a explorar y describir, para posteriormente generar perspectivas teóricas, yendo de lo particular a lo general.

Por tanto como técnicas para recolectar los datos se harán uso de la entrevista abierta con la finalidad de que el proceso de indagación sea más flexible.

Se considera que esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo porque se busca principalmente la dispersión de los datos y se estará directamente involucrado con las personas estudiadas, en este caso, se estará involucrado con los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria Técnica # 128 del turno vespertino.

Reiterando que las causas por las cuales fue escogido el paradigma cualitativo, radican en la necesidad de hacer un estudio con más detenimiento y en el cual se aborden de una manera extensa y lo más certera las causas por las cuales los alumnos son canalizados al departamento de orientación educativa, dándole mayor relevancia a la información facilitada por cada uno de los estudios, para de esta manera poder llegar de lo general a lo particular en la investigación.

Page 162: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

162

AlcancesPor sus alcances, esta investigación es de tipo exploratoria, ya que la investigación implica únicamente un primer abordaje del fenómeno a estudiar, es decir, identificar las causas de canalización de alumnos de primer año turno vespertino de la Escuela Secundaria Técnica # 128

Haciendo mención en que este tipo de estudio servirá para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos, para llevar a cabo una investigación más completa, identificar conceptos y establecer prioridades para investigaciones futuras.

Puntualizando que en la investigación exploratoria el principal objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado y detallado con anterioridad, asumiendo que dicho tipo de investigación se caracteriza por ser más flexible en su método, sin embargo se requiere paciencia y un trabajo minucioso para poder realizarlo de la mejor manera posible.

TécnicasLa presente investigación utiliza la técnica de entrevista.

“La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.” (Behar, 2008: p.55)

Por tanto, la ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. (Behar, 2008).

Reiterando que al ocupar como técnica a la entrevista, se consideran dos tipos de entrevista: la de tipo estructurada y no estructurada, definiendo cada una a continuación.

La primera, señala Behar (2008) que se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable.En cuanto a la segunda y por la cual se opta, se define como aquella donde existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

Y dentro del rubro de entrevistas no estructuradas, se contemplan tres tipos: la informal, focalizada y por pautas o guías, haciendo uso de ésta para el trabajo de investigación.

Las entrevistas no estructuradas por pautas o guías “son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy

Page 163: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

163

pocas preguntas directas y, deja hablar al entrevistado siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía.” (Behar, 2008: p.58)

Una vez quedada definida lo perteneciente a la entrevista, se reitera que se hará uso de ésta técnica con la finalidad de indagar sobre las causas por las cuales fueran llevados al departamento de Orientación Educativa, así como los alumnos van tocando los temas previstos en la guía.

Instrumento(s)Se realiza un formato de entrevista no estructurada por pautas, dirigida hacia los alumnos que vayan asistiendo al departamento de Orientación que sean de primer año, con la finalidad de recabar la mayor cantidad de información posible sobre el tema a investigar, en este caso, las causas por las cuales los alumnos son llevados al departamento de Orientación Educativa.

La entrevista no estructurada contiene las siguientes áreas de interés, con los ítems respectivos dirigida a los alumnos: Factor familiar, psicológico y académico.

Población y procedimiento muestralEn esta investigación se utilizará como población a todos los alumnos de la escuela secundaria técnica 128 de la Ciudad Xalapa-Enríquez.

La población o universo definido como “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: p. 239), está conformada por 550 alumnos inscritos en el turno matutino y 540 en el turno vespertino en la misma institución, cotejado en los concentrados de cada uno de los grupos en ambos turnos.

Para esta investigación, la población estará basada únicamente en los alumnos del turno vespertino, es decir, por 540 alumnos.

Aunado a lo anterior, se expresa que los resultados de este estudio pueden aplicarse a diversas instituciones de nivel básico que cuenten con el departamento de Orientación, o en su defecto, consideren la incorporación de dicho departamento para un mejor funcionamiento de la institución y para beneficio de los alumnos y padres de familia. Asimismo, dichos resultados pueden ocuparse como guía para las escuelas secundarias de otras zonas, con la finalidad de enriquecer el funcionamiento del departamento de orientación, y con ello, lograr una mejora y cambio en el mismo que se verá reflejado en el comportamiento de los alumnos, los cuales son el punto de partida de esta investigación.

Por otro lado, como menciona Behar (2008), la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo

Por tanto, dicho muestreo será de tipo no probabilístico, optando como primer filtro por el de conveniencia, aplicado únicamente a los alumnos de primer año, y posteriormente se realizará

Page 164: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

164

muestreo por cuotas, en el cual se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías (Behar, 2008: p.53), por lo cual el muestreo por cuotas incluirá a las alumnas y los alumnos de primer año que vayan asistiendo al departamento de Orientación Educativa.

Referente al marco muestral, los criterios de inclusión están basados en que los alumnos reúnan las siguientes características: que sean del grupo “G”, “H” y “K” y tengan alrededor de 12 años , por otro lado en cuanto al criterio de exclusión se manejan a los alumnos que tengan una edad mayor a 13 años y sean alumnos repetidores.

Establecidos los criterios que justifican el por qué se utiliza el muestreo no probabilístico por conveniencia y posteriormente por cuotas, se procede a explicar el procedimiento, esto es, para seleccionar a los integrantes de la muestra se incluirá para la estudio a 6 alumnos que asistan al departamento de orientación que sean de primer año, y que pertenezcan al grupo G, H y K, es decir, se considerará a dos alumnos de cada grupo.

HipótesisNo se cuenta con hipótesis debido a que el tipo de investigación es únicamente descriptiva y exploratoria.

Objeto y sujeto de estudiosComo objeto de estudio se consideran las causas por las cuales los alumnos son canalizados al departamento de orientación educativa. Y como sujetos de estudio se consideran a los alumnos de primer año de la Escuela Técnica Industrial No. 128

IV. CONCLUSIONES

A medida que se ha ido avanzando en la investigación, obteniendo el marco teórico, el marco contextual, la metodología, categorías de estudio, se procedió a llevar a cabo la prueba piloto en otra Escuela Secundaria, posterior a ello, a la brevedad posible se aplicará el instrumento a los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 128, con la finalidad de poder establecer relación lógica y causal sobre los datos que arrojen las entrevistas realizadas.

De esta manera, con esta investigación se lograrán definir las funciones y características de la orientación educativa, igualmente se pueden describir las características que presentan los alumnos que son llevados al departamento, así como también enlistar las causas por las cuales los alumnos son llevados al mismo, brindando una orientación particular atendido a cada una de ellas, y que funjan como directriz en el tratamiento y canalización de cada uno de los alumnos, y así coadyuve a la mejora del servicio que se ofrece en el departamento de Orientación Educativa.

Page 165: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

165

Por tanto, la posible utilidad de este trabajo está enfocada en presentar un estudio que sirva al departamento de orientación educativa donde exista un sustento sobre las causas por las cuales los alumnos son llevados al mismo, y sobre ello trabajar, ya que una vez teniendo las causas, se pueden realizar acciones de prevención y apoyo para los alumnos, padres de familia y maestros de la institución.

Tomando en consideración que se podrá trabajar de una manera eficaz y metódica, en el sentido de saber cómo actuar o prever las posibles causas presentadas en el departamento.

Los problemas que podrán resolver están encaminados hacia la mejora del funcionamiento del departamento de orientación educativa, puesto que la utilidad de este estudio radica en brindar una oportuna y certera atención por el mismo departamento.

BIBLIOGRAFÍAAyala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona: TrillasBehar,D. (2008), Metodología de la Investigación, S/L, Shalom.López, M. (2000). La orientación vocacional, factor que influye en la elección educativa en tercer año de secundaria técnica. Tesina de licenciatura no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.Martínez, C., Krichesky, G., y García, A. (2010).El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-112Martínez, P., Martínez, M. (2011), La orientación en el S. XXI, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14, 253-265. Molina, D. (2002), Concepto de Orientación Educativa: diversidad y aproximación, Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-22.Vital, F. (1976). Instructivo para la Diferenciación de los Campos de la Orientación. Caracas: UCV.

Page 166: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

166

ANEXOS

ANEXO 1.GUÍA DE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA SOBRE ALUMNOS CANALIZADOS A ORIENTACIÓN EDUCATIVA (FACTOR FAMILIAR, PSICOLÓGICO Y ACADÉMICO)FECHA: _________________________ HORA: __________________________LUGAR (CIUDAD Y SITIO ESPECÍFICO):________________________________ENTREVISTADOR(A):_______________________________________________ENTREVISTADO(A): (NOMBRE, EDAD, SEXO, GRADO Y GRUPO)

INTRODUCCIÓN: La presente entrevista tiene la finalidad conocer algunos aspectos relacionados con la labor que realiza el departamento de Orientación Educativa atendiendo la diversidad de casos en esta institución. Por lo cual la información que proporcione es estrictamente confidencial y será de gran utilidad para los fines del estudio, por lo que agradezco de antemano su valiosa participación.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA:Confidencialidad, duración aproximada 40min

PREGUNTAS:FACTOR FAMILIAR¿Por cuantos integrados está conformada tu familia?

¿Cómo es la comunicación que mantienes con tu familia?

¿Existe un ambiente de armonía entre tu familia? ¿Por qué?

¿Cuál es la manera en que tus padres deciden educarte?

¿Vives en un clima positivo y armonioso dentro de tu familia? ¿Por qué?

¿En qué trabajan tus papás?

¿Quién es el que aporta el gasto mensual en tu casa?

¿Cuentas con medios de trasporte para asistir a la escuela?

¿Tienes computadora en casa?

¿Tienes internet en tu casa?

¿Influye la televisión en tu desenvolvimiento personal? ¿Por qué?

Page 167: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

167

¿Influyen las redes sociales en tu modo de sentir, pensar y actuar? ¿Por qué?

¿En qué zona vives? ¿Consideras que te encuentras en un ambiente seguro?

¿Te desenvuelves en un ambiente sano y armonioso? ¿Cuál?

FACTOR PSICOLÓGICO¿Te has sentido deprimido estando en la escuela?

¿Cómo te comportas en el aula?

¿Consideras que eres un alumno hiperactivo/pasivo en el aula?

¿Qué problemas conductuales has tenido dentro la institución?

¿Eres agresivo con tus compañeros?

¿Utilizas palabras altisonantes con tus compañeros?

¿Has molestado a tus compañeros dentro y fuera del aula?

¿Has estado involucrado en riñas/peleas con tus compañeros? ¿En cuáles?

¿Has sido reportado por tus maestros?

¿Por qué motivos?

¿Te sientes conforme con la conducta que presentas?

¿Quisieras modificar algún aspecto de tu conducta?

FACTOR ACADÉMICO¿El maestro da la pauta a tener un nivel de confianza entre maestro-alumno?

¿Acudes con algún maestro cuando se te presenta algún problema? ¿Quiénes y por qué?

¿Tus maestros muestran apertura al resolver dudas sobre su asignatura?

¿Qué materias son de tu agrado e interés?

¿Obtienes un mejor desempeño en las materias de tu interés?

¿Cuáles son las materias que no se te facilitan?

Page 168: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

168

¿Cuáles son las materias que no se te facilitan?

¿Por qué elegiste esta institución para estudiar?

¿Cómo te sientes en esta escuela?

¿Manifiestas un compromiso al estar estudiando en esta institución?

¿Se te facilitó adaptarte al turno en el que permaneces en la escuela?

¿Es de tu agrado el horario de tus materias?

¿Cómo se te hacen las clases más interesantes?

¿De qué manera aprendes mejor?

¿De qué manera comprendes mejor los contenidos de las asignaturas?

¿Cuánto tiempo destinas para tus actividades extraescolares?

¿Con cuánto tiempo de anticipación estudias para tus exámenes?

¿Qué técnicas utilizas para estudiar?

¿Qué lugar destinas para estudiar?

¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 169: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

169

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARA LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ GARCÍA DEL HUÉRFANO MUNICIPIO DE CHICONQUIACO, VER.

Claudia Itzel Velázquez Martínez

ResumenLa presente investigación tiene como objetivo el poder presentar una propuesta para llevar a cabo la evaluación del desempeño docente en una escuela primaria, con esto se busca contribuir a la definición de las dimensiones que deben considerarse las necesarias para la obtención de información confiable y congruente con la práctica docente; de la misma manera el considerar la autoevaluación como parte de este proceso con un carácter formativo y contribuyendo a la toma de decisiones para la mejora de la enseñanza. Lo anterior partiendo de lo que por ley se establece en el artículo 3° Constitucional en donde se asegura el buscar una educación de calidad.

Palabras clave: evaluación, desempeño docente, educación de calidad.

* Licenciada en Educación Primaria, Alumna de la Maestría en Docencia y Evaluación Educativa de la Universidad de Xalapa

Page 170: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

170

I.- INTRODUCCIÓN

La educación en México es uno de los derechos que cada uno de los ciudadanos de nuestro país posee; la cual tiene tres características fundamentales al ser obligatoria, laica y gratuita como se menciona en el artículo 3° de la Constitución Política de México; y con la reforma que se realiza en el 2013 a este artículo se inserta el término de calidad en la cual se plantea que la formación que reciban los estudiantes y los docentes encargados del proceso de enseñanza serán los más idóneos y adecuados para cumplir con este objetivo.

De este mismo modo también plantea la manera en que está compuesta la educación en nuestro país, al estar constituida por diferentes niveles dentro de los cuales se incluye la educación conocida como básica conformada por preescolar, primaria y secundaria; en el caso del nivel de primaria se integra por seis grados en los cuales los contenidos se abordan de manera gradual y de acuerdo a las características y la diversidad del alumnado.

Partiendo de la reforma realizada al artículo 3° en el 2013 se garantiza que los docentes, directivos y supervisores para su ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia serán por medio de concursos de oposición y evaluaciones de carácter obligatorio para buscar elevar la calidad de la enseñanza. Esta situación ha generado la inconformidad por parte del profesorado y resistencia a ser evaluados dado que existe una falta de cultura en el proceso de evaluación, así como una falta de conocimiento de las características y las condiciones dentro de las cuales se debe llevar a cabo esta evaluación; debido a que se desconoce la manera y los instrumentos que se utilizarán para realizar esta valoración hasta el momento.

Debido a esto es que la evaluación es uno de los procesos con mayor importancia; que permite realizar un diagnóstico para la detección de fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para dar paso a la retroalimentación que genere una toma de decisiones para la mejora de dichos procesos.

Es por lo anterior que se requiere de una valoración que vaya más allá de un examen en el que simplemente se arrojen números sin sentido, un proceso de carácter formativo que permita realmente conocer las fortalezas y debilidades de los profesores, a través del cual se de paso a una retroalimentación que apoye la formación de los docentes y el fortalecimiento del aprendizaje.Todo lo anterior genera una de las inconformidades preocupantes que el profesorado externó a través de manifestaciones, peticiones ante gobierno, cierre de escuelas de manera temporal, al no saber la forma en que se llevará a cabo la evaluación de los docentes; la falta de una propuesta en la que se den a conocer tanto los criterios como los instrumentos con los cuales se realizarán estas valoraciones.

El ámbito educativo es por medio del cual los estudiantes tienen acceso a una formación que les proporciona las oportunidades de crecer, por lo tanto la calidad con la que reciben este servicio es de principal relevancia, la cual en gran parte radica en el desempeño de sus docentes, es así que se deriva la necesidad de realizar una valoración acorde a las actividades que el profesorado desarrolla.

Page 171: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

171

De esta manera es que este tema se centra en el nivel primaria, debido a que es uno de los niveles que no cuenta con una forma de evaluación establecida para los docentes que permita su retroalimentación, pero esta debe ser adecuada a las características de los alumnos, contexto educativo y las necesidades del grupo, garantizando generar oportunidades de aprendizaje en cada uno de los estudiantes, por lo que se requiere realizar una valoración adecuada a las diferentes dimensiones del proceso, tanto de formación como del desempeño docente, considerando desde los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes, incluso tomando en cuenta la parte administrativa en la cual se considera la normatividad que debe estar inmersa en cualquier proceso.

El proceso de evaluación en el campo educativo en su mayoría se ha enfocado a la comprensión de cómo se debe evaluar al estudiante y los cambios que han existido en cuanto a que es lo que se debe considerar en ese proceso, considerando que la promoción de los alumnos estaba limitada a la presentación de exámenes en las cuales la cantidad de errores o aciertos era la forma de saber si habían cumplido con los objetivos de aprendizaje y los resultados del curso eran los idóneos o no.

En el caso de la docencia, el llevar a cabo una valoración de su labor, ha sido uno de los procesos relativamente recientes en el contexto educativo, debido a que estos están sujetos a un incremento salarial, partiendo de que estas evaluaciones están enfocadas a un examen en el cual a partir de cumplir con un puntaje se sube de nivel dentro del programa de Carrera Magisterial, para el caso de ingreso al servicio, los profesores que no cuentan con una plaza dentro del magisterios se inscriben a un examen de oposición, en donde nuevamente la cantidad de aciertos o errores te clasifica para ser un profesor idóneo o no.

Dentro del proceso de evaluación mucho se ha enfocado a la comprensión de los resultados en el aprendizaje, en el desempeño de los estudiantes, a partir de lo cual y con los avances de investigaciones educativas en el caso del profesorado solamente se ha ubicado como una manera de aprobar un examen o no, dejando de lado el aspecto formativo de dicho proceso. Pero no se ha logrado determinar la manera más adecuada de cómo se debe llevar a cabo una evaluación del desempeño docente, en donde las pruebas sean uno de los instrumentos que formen parte de esta valoración.

Se establece una necesidad por parte del sistema educativo de generar propuestas de evaluación que sean adaptables a cualquier contexto pero que realmente permitan realizar un diagnóstico que sirva como punto de partida en la retroalimentación de la función docente lo cual generará un beneficio tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

A partir de esta investigación se busca dejar claro el concepto de desempeño docente dentro del nivel de educación primaria, a partir del cual los profesores de esta institución conozcan los tipos de instrumentos de evaluación y en que consiste cada uno de ellos. Con la finalidad de generar un cultura del proceso evaluativo, conociendo las características del mismo proceso considerando el concepto del mismo.

Page 172: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

172

El realizar esta valoración contribuye a la retroalimentación del proceso de enseñanza, con el cual se generen propuestas de solución para la enriquecer la tarea docente y a su vez mejorar el aprendizaje de los alumnos. Al ser éste un proceso que se desarrolla de manera interna y congruente con lo que exigen los nuevos lineamientos de la reforma promulgada en el 2013 al garantizar la calidad de los profesores; favorecerá un trabajo del profesorado para disminuir el índice de reprobación escolar y rendimiento académico.

A partir de lo anterior, esta investigación quiere llegar a conocer una realidad de lo que sucede en las aulas, dejando de lado el hecho de que un examen nos proporcione la información necesaria para saber si un docente cumple con las tareas que le compete y de manera adecuada. Considerando que para poder determinar la calidad de la docencia, es necesario un acercamiento directo con los docentes y alumnos.

Esta investigación está enfocada en los docentes de educación primaria con lo cual se busca que los profesores se involucren con un proceso de evaluación vinculado a una mejora profesional, a un proceso reflexivo de su propia práctica docente a partir de la información que se obtiene con los instrumentos de evaluación, permitiendo la utilidad en la toma de decisiones de acuerdo a la forma en que cada docente conozca sus fortalezas y debilidades y saber qué cambios puede hacer a partir de ellos.

Una propuesta de evaluación permite que los directivos de la escuela puedan tomar decisiones sobre los cursos de actualización que son necesarios para los docentes, no aquellos que en general se necesitan, sino acordes a las dificultades o áreas de oportunidad que se detectan dentro de la institución , acordes al contexto y la propia preparación profesional de los profesores.Uno de los principales problemas que se busca atender es la falta de cultura de evaluación que existe dentro de los maestros de este nivel, debido a que consideran que los resultados de estos procesos están vinculados a la sanción, no se considera en ningún momento como una manera de generar rutas de mejora y crecimiento profesional.

Por otro lado, el contribuir a una reflexión por parte de los docentes evaluados al interpretar la información que arrojen los instrumentos de evaluación, en los cuales se permitirá una interacción tanto con estas herramientas para su conocimiento, concibiéndolo siempre con un carácter formativo.

II.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En las investigaciones que se encontraron como parte de este proceso, hacen énfasis en la importancia de la evaluación del desempeño docente pero sobre todo en nivel universitario, así como el llegar a identificar algunas de las características que se deben considerar en esta valoración y la manera en que éste proceso de evaluación tiene una percepción negativa entre los profesores; dado que sólo lo vinculan a la idea de un incremento salarial y por lo tanto con un enfoque de carácter sancionador. No conciben una idea en la cual la evaluación funcione como un proceso de retroalimentación para la mejora de la enseñanza independientemente del nivel en que se lleve a cabo.

Page 173: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

173

En el ámbito nacional se llevó a cabo el trabajo titulado “Elaboración de un instrumento de viñetas para evaluar el desempeño docente”, realizado por Silvia Araceli Sánchez Ochoa y Alejandra Domínguez Espinosa se realizó en 2008 con una metodología de tipo cuantitativa. Este estudio se realizó con una población de 30 docentes de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México el cual tiene el objetivo el evaluar el desempeño docente a partir de características que debe poseer un “Buen Maestro” o “Maestro Talentoso” como lo llaman las investigadoras; partiendo de la idea de que estas características consideran el ambiente y el contexto; y de la idea de que un buen desempeño docente es lo que realmente elevara la calidad de los sistemas educativos; al ser útil este instrumento de evaluación para la detección de fortalezas y debilidades de la enseñanza.

El trabajo realizado por Aidé Teresita Ávila Ayala en el 2013 con el nombre “Subjetividad laboral y evaluación al desempeño docente en educación especial” con una metodología cualitativa, la cual se llevó a cabo con seis docentes de Educación Especial que han laborado en USAER dentro del nivel primaria tuvo como objetivo “indagar cómo están enfrentando los mecanismos de evaluación los docentes de educación especial frente a grupo que participan en Carrera Magisterial” (Ávila, 2013, p.97). En la cual se concluye que la evaluación se considera como un método para un incremento salarial y con un carácter sancionador.

En el 2010, se lleva a cabo un estudio centrado en validar instrumentos de evaluación dirigidos a las habilidades en cuanto a la capacidad de conducción por parte de los profesores y sus formas de evaluar a los estudiantes; este estudio se llevó a cabo bajo la dirección de Miriam Domínguez-Guedea, Jacobo Laros y Rosario-Leticia Domínguez-Guedea con profesores adscritos a cualquier departamento de la Universidad de Sonora.

En el ámbito internacional existen estudios como el realizado por F. Javier Murillo Torrecilla, Verónica González de Alba y Héctor H. Rizo Moreno en el 2007; el cual tiene como propósito el “conocer la estructura y funcionamiento de los sistemas de carrera docente en los diferentes países de América y Europa” (Murillo, González y Rizo, 2007, p. 13), basado en un estudio comparativo y con un enfoque metodológico ortodoxo con el título “Evaluación del desempeño y carrera profesional docente”.

En el trabajo “Indicadores de Calidad en el desempeño del docente del área educación para el trabajo” realizado por Marlene Morales y Renie Dubs de Moya en el 2001; en donde su población de estudio fue de 45 docentes en el Distrito Escolar No. 07 del Estado Vargas que tiene por objetivo el “analizar los indicadores de calidad del desempeño docente” (Morales y Dubs, 2001, p.2) y dejo como resultad el considerar que tiene mayor impacto en este desempeño la personalidad de los profesores que la preparación profesional de los mismos y fue una investigación de tipo descriptivo.

Y en último lugar una investigación realizada por Yajahira Smitter con el título “Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las funciones de docencia, investigación y extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez” en el 2008; el cual tiene como objetivo medir el impacto que tiene la evaluación en el desempeño docente como un proceso para llegar a la autoevaluación del mismo.

Page 174: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

174

La educación en México es uno de los derechos que cada uno de los ciudadanos de nuestro país posee; la cual tiene tres características fundamentales al ser obligatoria, laica y gratuita como se menciona en el artículo 3° de la Constitución Política de México; y con la reforma que se realiza en el 2013 a este artículo se inserta el término de calidad en la cual se plantea que la formación que reciban los estudiantes y los docentes encargados del proceso de enseñanza serán los más idóneos y adecuados para cumplir con este objetivo.

De este mismo modo también plantea la manera en que está compuesta la educación en nuestro país, al estar constituida por diferentes niveles dentro de los cuales se incluye la educación conocida como básica conformada por preescolar, primaria y secundaria; en el caso del nivel de primaria se integra por seis grados en los cuales los contenidos se abordan de manera gradual y de acuerdo a las características y la diversidad del alumnado.

Partiendo de la reforma realizada al artículo 3° en el 2013 se garantiza que los docentes, directivos y supervisores para su ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia serán por medio de concursos de oposición y evaluaciones de carácter obligatorio para buscar elevar la calidad de la enseñanza. Esta situación ha generado la inconformidad por parte del profesorado y resistencia a ser evaluados dado que existe una falta de cultura en el proceso de evaluación, así como una falta de conocimiento de las características y las condiciones dentro de las cuales se debe llevar a cabo esta evaluación; debido a que se desconoce la manera y los instrumentos que se utilizarán para realizar esta valoración hasta el momento.

Debido a esto es que la evaluación es uno de los procesos con mayor importancia; que permite realizar un diagnóstico para la detección de fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para dar paso a la retroalimentación que genere una toma de decisiones para la mejora de dichos procesos. Es por lo anterior que se requiere de una valoración que vaya más allá de un examen en el que simplemente se arrojen números sin sentido, un proceso de carácter formativo que permita realmente conocer las fortalezas y debilidades de los profesores, a través del cual se de paso a una retroalimentación que apoye la formación de los docentes y el fortalecimiento del aprendizaje.

Todo lo anterior genera una de las inconformidades preocupantes que el profesorado externó a través de manifestaciones, peticiones ante gobierno, cierre de escuelas de manera temporal, al no saber la forma en que se llevará a cabo la evaluación de los docentes; la falta de una propuesta en la que se den a conocer tanto los criterios como los instrumentos con los cuales se realizarán estas valoraciones.

La evaluación docente es un área que cada vez despierta mayor interés y reviste mayor importancia para los sistemas educativos locales, estatales y nacionales. Esto refleja un creciente consenso acerca de la necesidad de evaluar el desempeño de los maestros y de volverlos más responsables, en términos prácticos, de los niveles de logro académico de sus estudiantes. (Martínez, 2013, p. 5).

Page 175: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

175

Es por lo anterior que se considera a la evaluación del desempeño docente como uno de los elementos esenciales del proceso educativo, dado que se requiere establecer una mejora en la formación del profesorado y a su vez que esto impacte en los resultados del aprendizaje.

Para llevar a cabo esta investigación es necesario una definición clara de lo que se comprende por desempeño docente el cual el Ministerio de Educación y Ciencia (como se citó en Estrada, s.f.) lo define de la siguiente manera:

A partir de las reformas realizadas para la integración de la educación básica (RIEB), la cual tiene como último escalón la educación primaria en el 2009, en estos planes y programa se establece el cambio a una evaluación formativa que definida por Camps:

A partir de lo anterior es que se genera un cambio en cuanto a que las valoraciones que se realicen no deben estar centradas en un solo instrumento, así como el dejar de lado el carácter sancionador y convertirse en una oportunidad de aprendizaje, con esta definición también se inserta la importancia de contemplar también a la enseñanza dentro de este proceso formativo de la evaluación.

Realizar una propuesta de evaluación del desempeño docente en la escuela primaria Benito Juárez García, con la cual se puede realizar un análisis sobre lo que es necesario evaluar en esta labor y que permita una verdadera retroalimentación de la misma. A partir de los resultados que estas arrojen se pueden generar realmente las capacitaciones que los docentes necesitan y partir de una realidad de lo que suceden en las aulas, no de supuestos, en donde un examen no cumple con las características adecuadas y rompe con la idea de un enfoque formativo.

Esto se realizará a partir de identificar las categorías en las cuales se debe llevar a cabo la evaluación del desempeño docente; a partir de la definición del mismo término, considerando que partiendo de estas dimensiones se pueden establecer los criterios para llevar a cabo una evaluación con un enfoque formativo que permita una retroalimentación de la enseñanza.

De la misma manera se describirán cada una de las categorías de análisis vinculadas al desempeño docente, contribuyendo a la detección de fortalezas y debilidades de la enseñanza,

El perfil del docente deseable es el de un profesional capaz de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, de dar respuesta a una sociedad cambiante y de combinar la comprensión de una enseñanza ̀ para todos, en las etapas de la educación obligatoria, con las diferencias individuales, de modo que se superen las desigualdades pero se fomente al mismo tiempo la diversidad latente en los sujetos. (p. 4).

Proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular los procesos de construcción de los textos y la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. (Como se citó en Programa de Estudios Cuarto Grado de Primaria, 2009, p. 33).

Page 176: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

176

en donde se plantee cada una de las actividades que el profesor es responsable de realizar. En último lugar el diseñar los instrumentos de evaluación para el desempeño docente acordes a las categorías establecidas, en los cuales se permita realizar una valoración de manera gradual y contextualizados a lo que sucede en el aula.

III.- METODOLOGIA

La presente investigación se ubica en el paradigma de tipo cuantitativo debido a que se busca abordar el problema de investigación de una manera objetiva y clara, siendo capaz de analizar la información recogida partiendo de las evidencias obtenidas y sin buscar justificar lo que sucede. En el caso de evaluar el desempeño docente si bien es cierto que la práctica docente se ve influenciada por diversos factores como son el contexto y la diversidad de alumnos; también es cierto que el docente debe ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo a esas condiciones cumpliendo con la tarea que implica educar sin importar las características de su entorno.

De esta manera y siendo congruente con la ley que enmarca la evaluación en nuestro país, la evaluación debe ser reflejada por una nota pero amparada por argumentos partiendo de esto Sampieri, Fernández y Baptista (2006) dice que el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5)

Se considera que esta investigación se ubica en un paradigma cuantitativo debido a que busca establecer un parámetro de las evaluaciones que se realicen a los maestros será a través de una serie de ítems en las que cada uno llevara una valoración de acuerdo a su desempeño lo que no permite la interpretación del investigador, simplemente la aplicación y recolección de los datos necesarios para emitir un juicio o una nota de acuerdo a los puntajes obtenidos.

Por sus alcances, esta investigación es de tipo exploratorio de acuerdo ya que de acuerdo con la definición que plantea Sampieri, Fernández y Baptista (2006) mencionan que “los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p.100)

Se considera que esta investigación cae en tal clasificación porque a pesar de que existen varios estudios enfocados a este tema de evaluación del desempeño docente, en su mayoría están enfocados para el nivel universitario, en el caso de la escuela primaria en donde se llevará a cabo esta propuesta de evaluación docente, no existe ningún mecanismo o instrumento enfocado a esta problemática.

De esta manera es que esta investigación se torna exploratoria porque no existe un instrumento para la evaluación del desempeño docente en la escuela primaria “Benito Juárez García” lo que a su vez deja como consecuencia una resistencia por parte de los profesores ante dicho proceso.La presente investigación utiliza la técnica de la observación, debido a que para poder llevar a cabo una evaluación del desempeño docente se requiere de tener un contacto directo con la realidad que se vive en las aula, conocer la manera de actuar de los profesores en las

Page 177: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

177

diversas situaciones que se enfrentan con sus estudiantes, así como en qué medida y con qué características realizan su labor docente.

La observación en el aula nos da una perspectiva clara de lo que realmente conlleva una labor docente, en donde interactúa el conocimiento, las habilidades y actitudes que posee cada uno de los profesores para llevar a cabo su tarea. La evaluación dirigida a los docentes del nivel básico se ha centrado en la resolución de exámenes en las que sólo se evalúa lo que el profesor conoce o la capacidad de analizar situaciones pero que en la mayoría de los casos están descontextualizados de lo que puede suceder en el salón de clases.

De esta manera la observación juega un papel relevante en un proceso de evaluación relevante al brindarnos la oportunidad de conocer e interactuar con una labor docente vivida, aun siendo una investigación de tipo cuantitativo, la observación no dará paso a subjetividades cuando se centra en un puntos ya establecidos de lo que quiere evaluar.

En la presente investigación se empleará la guía de observación y un cuestionario. En primer lugar, se usará un cuestionario dirigido a los docentes, directora de la escuela primaria en donde se llevara a cabo la investigación con la finalidad de saber qué es lo que los docentes esperan de una evaluación de su labor docente y en segundo lugar a la directora de la misma institución para conocer su punto de vista sobre lo que se tiene que evaluar para incrementar la calidad de la enseñanza y a su vez mejorar el aprendizaje en la escuela.

Se requiere de una entrevista dirigida al supervisor escolar de la zona 013 a la que pertenece la institución con la finalidad de conocer el punto de vista de parte de esta autoridad, reconociendo las dimensiones que son necesarias evaluar dentro del desempeño docente, así como para tratar de unificar esos criterios para plantearlos a nivel zona como medio de evaluación.

Posteriormente se aplicaría una guía de observación en la cual a partir de una investigación previa se determinan las dimensiones a evaluar y los ítems que guiarían a la misma, cada uno de ellos con un valor específico para que al concluir se otorgue un nivel de desempeño a cada uno de los profesores, detectando las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad en su labor docente. Para poder cumplir con las características de validez se solicitará a cinco expertos en el tema que emitan un juicio de valor acerca de los ítems que se proponen para el instrumento para determinar si son congruentes con lo que se quiere medir.

Para comprobar su confiabilidad se llevará a cabo un piloteo con una población similar a la cual se quiere evaluar en dos momentos diferentes y a través de la R de Pearson se establecerá el porcentaje de confiabilidad que tiene el instrumento para poder aplicarlo sin ningún problema y se pueden obtener resultados válidos y confiable.

Concepto de evaluaciónEn el ámbito educativo, no sólo es necesario mencionar la necesidad de evaluar un sistema, un programa, el aprendizaje o la enseñanza, se requiere de un conocimiento exhaustivo de las teorías que sustentan este proceso, clarificando conceptos de lo que significa la evaluación, sus

Page 178: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

178

fines, procesos, instrumentos utilizados pero sobre todo saber qué es lo que se quiere evaluar para no perder de vista nuestros objetivos y el carácter formativo que debe sustentar la misma.

Por lo que es necesario tener claro el concepto de evaluación, Casanova (1998) menciona que:

Así mismo, dentro de las definiciones encontradas, se puede mencionar la realizada en El desempeño de los docentes de las Escuelas Básicas del Distrito Escolar Nº 4 del Estado Aragua (como se citó en Estrada, s.f.):

Por otra parte, autores se han enfocado en plantear éste concepto en sólo una parte del proceso educativo, referido a la enseñanza; por lo que Valdés (2000) en una ponencia en Cuba define a la evaluación del desempeño profesional del docente como:

En último lugar se encontró el siguiente concepto referido a la evaluación:

A partir de lo anterior, se puede mencionar que el proceso de evaluación es proceso fundamental del ámbito educativo y enfocado exclusivamente a la enseñanza debe considerarse como el medio para identificar las fortalezas, debilidades, así como áreas de oportunidad de ésta tarea, dejar de lado la idea de que la evaluación se centra exclusivamente en la aplicación de exámenes descontextualizados y sin tomar en cuenta la diversidad de actividades que los docentes realizan en sus aulas.

La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente (p. 70).

La evaluación del desempeño docente, es un proceso inminente dentro de la evaluación institucional. A través de la misma se asigna valor al curso de la acción. Es la formulación de juicios sobre normas, estructuras, procesos y productos con el fin de hacer correcciones que resulten necesarias y convenientes para el logro más eficiente de los objetivos (p.9).

un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad (p.16).

Como comprensión, se interesa por recoger y analizar información que permita comprender la nueva realidad que está generando el desarrollo de un proceso. Ya no se trata de evaluar simplemente para contrastar lo esperado con lo realizado, sino que consiste en evaluar para que los sujetos participantes en el proceso reconozcan las acciones en las cuales están inmersos, las analicen, signifiquen y resinifiquen según sea necesario (De Chaparro; Romero; Rincón y Jaime, 2008, p.170).

Page 179: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

179

Considerando cada una de las definiciones mencionadas anteriormente, éste proceso de evaluación debe adquirir un papel relevante en todo proceso educativo, dejar de ocupar un lugar marginado en la educación, al considerarlo como el verdugo tanto de estudiantes y profesores, en donde sólo arroja resultados con carácter sancionador; no se toma como un punto de aprendizaje para la toma de decisiones que nos lleve a la mejora.

Ante la sociedad, el realizar una valoración del sistema educativo se toma como la manera de etiquetar tanto alumnos como profesores en aquellos en que son buenos o malos, aprobados o reprobados. Se enfoca en números sin sentido ni explicación, en donde no importa el porqué de un resultado sólo la cantidad de reactivos acertados, sin considerar la gran diversidad en la que está inmersa nuestra educación, en la que no se considera la problemática de cada aula, de las actividades docentes y de que la educación es un proceso formativo no de repetición constante.

De esta manera es que Martínez (2013) menciona lo siguiente:

Con base en lo mencionado no se trata de criticar a los profesores, se trata de comprobar en qué medida están cumpliendo con su labor y con qué calidad, no debe tratarse de buscar la manera de correr elementos sino hacer mejores elementos. Obtener diferentes instrumentos acordes a lo que se quiere evaluar en la labor docente, considerando que es un proceso complejo en donde cada uno de los métodos, sistemas o instrumentos estén realmente enfocados a obtener información confiable y válida de lo que sucede en el aula.

Modelos de evaluación

Para poder llevar a cabo un proceso de evaluación congruente a la mejora del mismo proceso se han encontrado diversos modelos de evaluación propuestos por algunos autores, así de acuerdo a sus funciones y objetivos se atienden las características del modelo seleccionado; es así que Murillo, González y Rizo (2007) en un estudio comparativo entre 50 países en el tema de evaluación plantean modelos evaluativos como:

La evaluación docente es un área que cada vez despierta mayor interés y reviste mayor importancia para los sistemas educativos locales, estatales y nacionales. Esto refleja un creciente consenso acerca de la necesidad de evaluar el desempeño de los maestros y de volverlos más responsables, en términos prácticos, de los niveles de logro académico de sus estudiantes. Se han puesto a prueba distintos métodos con el fin de evaluar las bases y los aspectos del desempeño docente. Además de los aspectos técnicos específicos de cada uno de los métodos, las preguntas que se encuentran al centro de los debates políticos sobre evaluación docente cada vez más se refieren a las formas más apropiadas de combinar la evidencia disponible de las distintas mediciones para formar juicios acerca del desempeño de los maestros (p.5).

Page 180: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

180

A partir de estos modelos, se puede definir el fin que se persigue, sólo en el caso del primar modelo está enfocado a la mejora del proceso de enseñanza, que permita la obtención de información para diagnosticar o encontrar el punto de partida en que se encuentra la función docente referente a sus tareas. En el caso del tercer modelo se le proporciona información sobre cómo está su práctica educativa para que ellos mismos generen sus oportunidades de mejora.En contraparte los otros dos modelos evaluativos están enfocados en la obtener algún beneficio, como es el caso de mejorar un salario o lograr algún permiso para proporcionar servicios educativos pero no tiene como objetivo la mejora de ningún proceso como es el saber que están aprendiendo los estudiantes o conocer como están laborando los docentes.

Desempeño docenteLa práctica educativa requiere de realizar un análisis profundo de lo que se está haciendo, no sólo considerando los resultados de los alumnos si no el desempeño del maestro en sus diferentes tareas por lo que es necesario conocer cada una de ellas, por lo que Navarro (2004) define a la enseñanza de la siguiente manera:

De esta manera es que la labor docente recae en la forma que los docentes permiten la interacción de los estudiantes con los conocimientos, fomenta el aprendizaje y sobre todo lo organiza, garantizando la adaptación al contexto en el cual se desenvuelve. Tomando como punto de partida la definición antes mencionada, la docencia no sólo se refiere a una transmisión o repetición de conocimientos sin sentido, se trata de guiar y orientar cada uno de los aprendizajes de los educandos y permitiendo un aprendizaje significativo.

De esta manera, cada una de las tareas que el docente tiene a su cargo contribuye a la formación integral que pretende la educación, el adecuar las tareas a un contexto tan diverso como en el que está inmerso el sistema educativo, por lo cual una de las tareas principales del profesorado es la planificación, por lo que Rueda (2011) menciona que:

Evaluación del desempeño docente en conjunto con la evaluación del centro escolar…se prima la profesionalidad del docente para mejorar su propia práctica y se fomenta la autoevaluación del profesorado como medio de su optimización profesional (p.109). Evaluación del desempeño docente para casos especiales…para la concesión de licencias por estudio (p.110). La evaluación del desempeño como insumo para el desarrollo profesional…el propósito fundamental de la evaluación externa de los docentes, es que reciban información objetiva para que ellos mismos mejoren en su desempeño profesional (p.111). Y la evaluación como base para un incremento salarial (p.113).

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de la educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha (p.3).

Page 181: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

181

La planeación es un elemento indispensable para la orientación de todas las acciones vinculadas con la organización escolar, más aún ahora en que las exigencias derivadas de grandes cambios sociales se vuelcan hacia la escuela en busca de la definición y el cumplimento de nuevas funciones, así como al señalamiento de graves problemas ya identificados con anterioridad, pero ahora urgidos con mayor fuerza de una pronta solución, como el incumplimiento de una cobertura universal, los bajos niveles de egreso, el abandono escolar, la desigualdad de oportunidades escolares, la falta de pertinencia de los aprendizajes para desenvolverse exitosamente en las sociedades actuales y la amplitud creciente de la brecha digital, entre otros (p.4).

Partiendo de lo anterior es que la planificación se convierte en el eje central de la actividad docente en la que a través de la misma se organizan las actividades tanto de enseñanza como de aprendizaje, considerando las características tanto de los alumnos como del contexto, al tomar en cuenta los recursos didácticos y los tiempos en que se abordarán los contenidos.

IV.- CONCLUSIONES

El lograr una evaluación confiable y que permita la toma de decisiones para una mejora en la calidad de la enseñanza es uno de los fines que se persiguen a través de esta investigación, en la cual la asignación de un número o una clasificación en idóneo o no idóneo sea la culminación de un proceso de valoración de su desempeño; sino el permitir su crecimiento profesional.

Con esta investigación se busca el contribuir a que los profesores de la escuela Benito Juárez García comprenda el proceso de evaluación de su desempeño como una forma de acercarse a un análisis de lo que sucede en su práctica docente y les sirva para la detección de fortalezas y áreas de oportunidad dentro de su formación, a partir de ello generar soluciones de crecimiento y mejora y no toma de decisiones de carácter sancionador o negativas.

De esta manera los logros obtenidos hasta el momento han sido la determinación de las categorías de análisis y de evaluación que se deben considerar para una valoración de manera congruente a las actividades que corresponde a un docente responsable de grupo, así como el diseño de un instrumento de autoevaluación de la tarea docente para contribuir a una reflexión de la practica educativa.

BIBLIOGRAFÍACasanova, M. A. (1998). La evaluación educativa: escuela básica. Madrid, España: Muralla.De Chaparro, G. J., Romero F., Rincón C., Jaime, G. (2008). Evaluación de desempeño docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 11, enero-junio, 2008, pp. 167-178. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja-Boyacá, ColombiaEstrada, L. (s.f.). El desempeño docente. Artículo no publicado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo-Venezuela.Martínez, J. F. (2013). Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento educativo.

Page 182: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

182

Revista de investigación educacional Latinoamericana, 50 (1), 4-20.Murillo Torrecilla, F. J., González de Alba, V. y Rizo Moreno, H. H. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago.Sampieri Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2009). Plan de Estudios 2009. Educación Básica. México: SEP.Valdés, V. H. (2000). “En un mundo de cambios rápidos, sólo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores”. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México, 23 al 25 de mayo. Disponible en: http://www.oei.es/de/rifad01.htm

Page 183: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

183

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE APLICACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR EN LOS TELEBACHILLERATOS DE LA ZONA DE SUPERVISIÓN ESCOLAR XALAPA “A”.

María Teresa García Corté[email protected]

RESUMEN En el presente trabajo se espera describir los factores internos y externos que afectan al proceso de aplicación del proyecto integrador en los telebachilleratos de la zona de supervisión escolar Xalapa “A”.

Para abordar el proyecto integrador, fue necesario realizar una búsqueda de proyectos educativos anteriores a este en el telebachillerato “El Espinal”.

* Alumna de la Maestría en Docencia y Evaluación Educativa de la Universidad de Xalapa

Page 184: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

184

I.INTRODUCCIÓN

Durante la realización del Servicio Social de la Licenciatura, se permitió formar parte de algunas de las actividades que llevan a cabo los docentes del telebachillerato El Espinal. Para cumplir los requerimientos de la Coordinadora del Departamento de Servicio Social de la Universidad y a petición suya, el Coordinador de la institución accedió a la impartición de tres asignaturas: Introducción a las Ciencias Sociales I, Literatura I y Ciencias de la Comunicación I, cada una en los semestres, primero, tercero y quinto. Con ello, y respetando el calendario escolar, se hace posible la incorporación a este plantel en agosto de 2011.

Asimismo, surge la participación al proyecto integrador, dado que dos de las asignaturas, Introducción a las Ciencias Sociales I y Ciencias de la Comunicación I están contempladas en la evaluación del proyecto.

Para conocer la planeación de las actividades, los productos que se realizarían y su evaluación, el Profesor encargado del proyecto, convoca una reunión de profesores el día 28 de septiembre de 2011.

La implementación de este proyecto en el ciclo escolar 2011-2012, permitió participar durante medio año, es decir, desde su inicio en septiembre de 2011 hasta concluirlo en enero del 2012.

Para lograr el propósito del proyecto, fue necesario compartir una corresponsabilidad por parte de todos los actores educativos del telebachillerato: directivos, supervisor, coordinador, docentes, alumnos, padres de familia, personal administrativo y manual. De igual forma, se requirió la colaboración de las autoridades y escuelas de la comunidad.

De acuerdo con el encargado del proyecto, existen dos razones que son fundamentales para llevar a cabo el proyecto integrador. La primera, hace referencia a mejorar el rendimiento académico de los alumnos, mientras que la segunda razón se sustenta como la más importante porque permite la vinculación escuela-comunidad, es decir, crear una identidad propia a través de la cultura de la comunidad.

Para saber en qué consiste la primera razón por la cual se fundamenta el proyecto integrador, es necesario conocer, ¿cómo esperan los docentes mejorar el rendimiento académico de sus alumnos a través del proyecto?

Al parafrasear unas palabras de la entrevista personal que se tuvo con el encargado del proyecto durante una tarea que se realizó con el propósito de encontrar una problemática o área de oportunidad sobre la cual trabajar el proyecto de tesis, expresó, que el proyecto integrador tiene la finalidad de fortalecer las competencias disciplinares básicas de las distintas asignaturas que intervienen en el proyecto.

Con base en lo anterior, se buscó el mapa curricular de telebachillerato para ubicar las asignaturas que se relacionan con el proyecto. Asimismo, se demuestra que las competencias

Page 185: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

185

disciplinares básicas pertenecen a cuatro campos: de comunicación, de ciencias experimentales, de humanidades y ciencias sociales y de matemáticas.

Asimismo, se revisó el diseño del proyecto integrador específicamente el apartado que describe a través de una tabla, el semestre al que pertenece la asignatura, los bloques que se relacionan con el tema del proyecto y las competencias disciplinares básicas que se evaluaran.

Con ello se justifica la transversalidad que menciona el proyecto en su diseño, es decir, que las competencias disciplinares básicas son las mismas para más de dos materias, con la única diferencia de que algunas tendrán en menor o mayor cantidad de bloques de aprendizaje.

De esta forma, los docentes encargados de las asignaturas que intervienen en el proyecto planean las actividades que se llevarán a cabo conforme los saberes requeridos de cada materia considerando el conocimiento, las habilidades y las actitudes para poder evidenciar el aprendizaje esperado.

Estas acciones señalan, la primera razón que fundamenta el proyecto integrador para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Por último, la siguiente razón que también sustenta la elaboración del proyecto, precisa en la importancia de tener o conservar una vinculación de la escuela con la comunidad.

En el caso del telebachillerato el Espinal, esta vinculación no siempre se ha tenido, comenta el encargado del proyecto (comunicación personal, enero 14,2015) estaba estático, es decir, no tenía relación ni comunicación con la comunidad, y agregó, que por medio de la institución se busca fomentar en los alumnos una responsabilidad para mejorar su entorno, pues el telebachillerato lleva el nombre de la comunidad.

Con la implementación del proyecto integrador se espera partir del telebachillerato para organizar, apoyar, participar e involucrar la escuela con la comunidad. De esta forma, el proyecto pretende resolver una problemática que afecta a la comunidad de Espinal y que tiene como propósito “concientizar a la población de realizar acciones para mejorar la limpieza y cuidado de los espacios públicos de la comunidad”. (Proyecto integrador, 2011:P.1).

Para confirmar la vinculación escuela – comunidad en el telebachillerato, se puntualiza lo siguiente:

El telebachillerato ha considerado fundamental, desde su creación, tanto en su estructura curricular como en la formación de sus alumnos, la capacitación para el trabajo. Uno de los objetivos de esta área, quizá el más importante, consistió en el desarrollo de las potencialidades productivo – laborales de los educandos. La actividad de mayor impacto, en este renglón, estuvo relacionada con el desarrollo de proyectos productivos en los centros. Esta actividad fortaleció de manera especial la vinculación de la escuela – comunidad y el sentido social del subsistema, enfatizando, más que el

Page 186: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

186

recurso tecnológico, la atención a la población marginada, característica emblemática y motor del crecimiento, así como de la calidad del subsistema… (Ruiz, 2010:p.39).

Esto quiere decir que por medio del telebachillerato se busca una colaboración con la comunidad para generar en los alumnos una cultura de participación ciudadana, que les permita crear compromiso, responsabilidad y sentido de solidaridad con sus compañeros, maestros, vecinos, familia, y demás, para mejorar su entorno.

Una vez expuestas las razones sobre las que se fundamenta el proyecto integrador y dada la importancia que el encargado destacó sobre este y las condiciones de trabajo, surgen algunas observaciones respecto al diseño del proyecto y su implementación.

En virtud del acercamiento que se tuvo en la implementación del proyecto integrador del telebachillerato el Espinal, nace la inquietud de buscar al Coordinador del plantel, para pedir su autorización de trabajar el proyecto de tesis en la institución.

En ausencia del coordinador del plantel, y en representación suya, el profesor encargado del proyecto integrador, autoriza que el proyecto de tesis se lleve a cabo en el telebachillerato y con ello, es posible colaborar en el proyecto integrador.

Como parte del anteproyecto del curso de Seminario I, la propuesta de trabajo se cimentó con la iniciativa de proponer un nuevo diseño para el proyecto integrador del telebachillerato el Espinal, con el sustento de que existe la necesidad de mejorar cada uno de los apartados que lo conforman.

Durante la búsqueda de información para profundizar el tema, se encontraron problemáticas también externas al proyecto, que afectan de manera directa la implementación del mismo.

El encargado del proyecto integrador, sustenta lo que se menciona en el párrafo anterior, luego de asistir a una reunión de Coordinadores, por ausencia del mismo, para tratar asuntos generales de las instituciones que pertenecen a la supervisión escolar Xalapa “A” entre las cuales forma parte el telebachillerato el Espinal.

En esta reunión, se visualizaron algunos de los problemas que enfrenta el proyecto integrador para llevarse a cabo. Estas razones sustentan la segunda propuesta que surge en el curso de Seminario II, para abordar el tema de tesis con base al proyecto integrador y dejar de lado las problemáticas que tiene en particular su implementación en el telebachillerato el Espinal.

Asimismo, surge la propuesta de abrir la investigación a la zona de supervisión escolar Xalapa “A” para conocer los factores que están afectando al proceso de aplicación del proyecto integrador en los planteles que conforman dicha supervisión.

Existen datos que son relevantes para que esta propuesta tenga la oportunidad de hacer aportaciones que permitan conocer si el proyecto integrador está funcionando y sustentar una

Page 187: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

187

vez encontrados, cuales son los factores que afectan al propio proyecto en su práctica.

Con la finalidad de profundizar lo expuesto por el profesor, se buscó a la Supervisora de la zona de supervisión escolar Xalapa “A” para obtener más información sobre el proyecto integrador.

En entrevista (comunicación personal, enero 21, 2015) la Supervisora, explicó que existe un panorama que desalienta el compromiso de los que están involucrados en que se lleve a cabo el proyecto integrador, pues la respuesta que han obtenido de los 30 planteles no llega ni al 50 % de proyectos elaborados e implementados, y añadió, que son pocas las instituciones que le hicieron llegar sus proyectos, sin tener respuesta a la fecha de su implementación y seguimiento.

Lo anterior, permite dar sustento a la elección del tema y para ello, es necesario abordar algunas observaciones, pero antes, es pertinente distinguir lo que a continuación hace referencia, María Luz Piñeyro, Profesora para la Enseñanza Primaria, Argentina.

Al diferenciar los problemas intrínsecos y extrínsecos de un proyecto, es oportuno mencionar que son los problemas intrínsecos y extrínsecos del proyecto integrador, los que interesan y son de exploración para este trabajo.

Al mencionar que son los problemas extrínsecos e intrínsecos del proyecto, es necesario buscar referentes bibliográficos que permitan conocer el proceso o etapas de un proyecto integrador, el tipo de proyecto que se espera llevar a cabo, sus objetivos (general y particulares), su finalidad, el propósito, las características, la evaluación y otros elementos que conllevan a la realización del mismo.

En este caso, la bibliografía consultada toma de varios autores lo que necesita el proyecto integrador para su realización e implementación. Asimismo, al finalizar la investigación se realizarán sugerencias para contribuir al propio diseño del proyecto. De igual forma, se requiere compromiso por parte de la autora para realizar una investigación que contribuya a lograr el propósito del proyecto integrador y que permita a los planteles que conforman la supervisión escolar Xalapa “A” contar con un proyecto integrador que esté sustentado bajo un diseño con fundamento teórico, innovador y con procedimientos relevantes.

(…) la evaluación, de proceso y permanente, mostrará los problemas intrínsecos del proyecto lo que permitirá, a través del tiempo, la construcción y reconstrucción de estos aspectos conflictivos para la viabilidad del proyecto. Son problemas intrínsecos del proyecto aquellos que surgen de su propio diseño, referidos a la cuestión didáctica en sus dimensiones sociales, psíquicas e instrumentales. Por ejemplo: objetivos poco claros, acciones no viables, distribución errónea del tiempo, etc. Los problemas extrínsecos están representados por los incidentes o coyunturas del contexto del proyecto. Por ejemplo: cambios de autoridades, deserción considerable en el alumnado, etc. (s/f: p.1).

Page 188: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

188

II. METODOLOGÍA

Objetivo General

Describir los factores que afectan al proceso de aplicación del proyecto integrador en los telebachilleratos de la Supervisión Escolar Xalapa “A”.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que afectan al proceso de aplicación del proyecto integrador en los Telebachilleratos de la Supervisión Escolar Xalapa “A”?

Variables

Variable o categoría de

análisis

Definición teórica Categorías Indicadores

Factores que afectan al proceso de aplicación del

proyecto integrador.

Es pertinente distinguir lo que hace referencia, María Luz Piñeyro, Profesora para la Enseñanza Primaria, Argentina.

(…) Son problemas intrínsecos del proyecto aquellos que surgen de su propio diseño, referidos a la cuestión didáctica en sus dimensiones sociales, psíquicas e instrumentales. Por ejemplo: objetivos poco claros, acciones no viables, distribución errónea del tiempo, etc. Los problemas extrínsecos están representados por los incidentes o coyunturas del contexto del proyecto. Por ejemplo: cambios de autoridades, deserción considerable en el alumnado, etc. (s/f: p.1).

El propósito fundamental del proyecto integrador es desarrollar en el estudiante, la habilidad para integrar los distintos saberes que hacen parte, y son necesarios para responder el núcleo problema de cada uno de los niveles de formación (…) permite la formación conceptual, actitudinal y procedimental en el estudiante (…) el proyecto integrador también es una estrategia pedagógica de impacto social que utilizada como apoyo a las diferentes asignaturas cursadas por los estudiantes del programa, desarrolla competencias para observar, planear, diseñar y realizar acciones sistemáticas y pertinentes para el logro de cambios en el entorno. (Hewitt Nohelia, 2007: p.3-4).

Factores (problemas) intrínsecos:

• Estructura del proyecto integrador.

• Lineamientos de evaluación.

• Recursos del plantel.

Factores (Problemas) extrínsecos:

• Vinculación Escuela- comunidad.

• Vinculación escuela- autoridades inmediatas.

• Comunicación y organización

1. Título.2. Propósito3. Planeación: 1. Problemática a resolver. 2. Competencias disciplinares básicas. 3. Evidencias de aprendizaje.4. Organización. 5. Desarrollo.6. Demostración. 7. Evaluación.

1. Porcentaje de evaluación.2. Instrumentos.3. Técnicas.4. Tipo de evaluación (inicial, formativa, sumativa).5. Evidencias de aprendizaje.

1. Infraestructura.2. Materiales.3. Personal disponible.

1. Seguimiento.2. Apoyo.3. Capacitación.4. Actualización.

1. Supervisión-Coordinadores.2. Coordinadores-Docentes.3. Docentes-Alumnos.4. Institución-Autoridades de la comunidad.

Page 189: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

189

Tipo de estudioDe acuerdo con el objetivo de la investigación, el tipo de estudio es descriptivo.

Corte Por el tiempo, la presente investigación es de corte transversal. Esto quiere decir que la información será recabada en un momento determinado.

EnfoqueLa presente investigación se ubica en el paradigma cualitativo porque el objetivo general será describir los factores que afectan al proceso de aplicación del proyecto integrador en los telebachilleratos de la Supervisión Escolar Xalapa “A”.

Según Sampieri (2006) nos dice que el instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo es:

(…) sí, el investigador es quien-mediante diversos métodos o técnicas- recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc.). No sólo analiza, sino que es el medio de obtención de los datos. En la indagación cualitativa, el instrumento no es una prueba estandarizada ni un cuestionario ni un sistema de medición; es el mismo investigador, que constituye también una fuente de datos. Él genera las respuestas de los participantes al utilizar una o varias herramientas, además recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes. Su reto mayor consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse con éste (…) (p.583).

Esto quiere decir que el investigador es pieza clave para llevar a cabo una investigación de tipo cualitativa. Asimismo, la recolección de los datos varía conforme al contexto y las personas, lo que permite que la información encontrada sirva para abordar el tema con mayor sustento.

IV. TRABAJO DE CAMPO

En la presente investigación se empleará como instrumentos un cuestionario para las entrevistas y el grupo focal a través de una guía de preguntas clave que permitan abordar el tema con mayor profundidad.

En primer lugar, se utilizará un guion de entrevista para la técnica de la entrevista. Este instrumento servirá para registrar la información relevante y está dirigido al personal de la supervisión escolar que tiene la responsabilidad de tratar asuntos relacionados con el proyecto integrador.

En segundo lugar, se usará una guía de preguntas para la técnica del grupo focal o de enfoque. Para llevar a cabo esta técnica, se piensa concentrar a los docentes en el plantel que por lo regular se utiliza para llevar a cabo sus reuniones, academias pedagógicas, capacitaciones, etc. En este caso el telebachillerato de Jilotepec es una opción viable.

Page 190: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

190

III. CONCLUSIONES

Al finalizar la presente investigación, se espera a través de la información que se obtenga por medio de los instrumentos de evaluación, visualizar los problemas que afectan al proyecto integrador de manera interna y externa a este.

Una vez que se haya encontrado respuesta a la pregunta de investigación, se pretende abordar a través del apartado de sugerencias, lo que se considere viable para llevar a cabo el proyecto integrador, es decir, bibliografía sobre la cual sustentar su diseño e implementación y la importancia de capacitar a todos los docentes y coordinadores de cada plantel.

Al tratarse de una investigación transversal es probable que los instrumentos de evaluación no puedan ser aplicados a todos los docentes y coordinadores que se tienen considerados, pues surgen imprevistos que con anterioridad pudieron no ser contemplados. Ante ello, se espera que esta investigación tenga la oportunidad de ser retomada y el corte pueda ser longitudinal, con la intención de prolongar la investigación para dar pauta a otras líneas de investigación que favorezcan el no solo el diseño e implementación del proyecto integrador, sino el seguimiento y mejoramiento del mismo.

Bibliografía

Referencias de páginas web

Piñeyro, M. (s/f ). Planeamiento institucional: construcción del proyecto educativo institucional como proyecto integral participativo. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/843Pineyro.pdf

Referencias de libros

Ruiz, A. (2010). Rasgos de 30 años Teba 1980-Tebaev 2010. Xalapa: Dirección General de Telebachillerato.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación.

Referencia de Entrevistas

Comunicación personal, enero 14, 2015, Encargado del proyecto integrador en el Telebachillerato “El Espinal”.

Comunicación personal, enero 21, 2015, Supervisora de la Zona de Supervisión Escolar Xalapa “A”.

Page 191: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

191

DIAGNOSTICO PARA CONOCER LAS FORTALEZAS Y DEBLIDADES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD DE XALAPA

Rubieth Hernández [email protected]

Resumen La presente Investigación se realiza en la Universidad de Xalapa sobre el tema diagnóstico sobre del desempeño docente ante la Evaluación, para conocer sus fortalezas y debilidades, que el Departamento de Evaluación Institucional logre realizar una Evaluación objetiva, oportuna y que tenga credibilidad ante la Institución.

Para realizar este diagnóstico se desarrollan los instrumentos para su aplicación el cuestionario y la entrevista ante las autoridades académicas que están involucradas, el proceso de evaluación se detecten cuáles son sus fallas o aciertos hacia donde van dirigidos con la Evaluación Docente.Con el fin de que el Docente mejore su práctica, que exista una retroalimentación hacia su desempeño en el aula.

* LICENCIADA EN CONTADURIA, MAESTRA EN FINANZAS, ESTUDIANTE DE LA MAESTRIA EN DOCENCIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA E LA UNIVERSIDAD DE XALAPA.

Page 192: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

192

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el Instituto, así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obligatorias y periódicas. Estas evaluaciones deberán considerar los contextos demográfico, social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] Art. 8).

En el Ámbito internacional En la actualidad, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sigue recomendando la aplicación de esquemas de evaluación de desempeño de los académicos y de incentivos positivos y negativos (los primeros complementarios a los salarios) en los procesos de reforma de la administración pública bajo el supuesto, aún discutido, de que los incentivos mejorarán el desempeño (OCDE, 1995: 108-109). Para ello cuenta con programas de desarrollo y monitoreo de indicadores de desempeño, con relación a la eficiencia, eficacia y productividad de las instituciones en que se aplican, reconociendo que subsisten “significantes dificultades conceptuales y prácticas” en la medición adecuada del mismo.

A continuación se presentan algunas recomendaciones de evaluación de académicos de Organismos multinacionales

Tabla No. 1. La Evaluación en los Organismo Multinacionales.

Organismos Propósitos de la Evaluación

Tipos de Evaluación

Sistemas de estímulos económicos asociados a

la evaluación

Contexto

UNESCO Competitividad Autoevaluación, evaluación de pares, evaluación externa

Si Otros apoyos: recursos, cargas, remuneración. Promoción,definitiva, retiro libertad académica

CEPAL Y OREALC Productividad, eficiencia y efectividad

Evaluación interna y externa del desempeño

Claro sistema de estímulos

OCDE Productividad, rendición de Cuentas, eficiencia y eficacia

Evaluación de los desempeños de los individuos

Estímulos positivos y negativos Competencia, especialización,Definitividad, retiro; creciente edad promedio de los académicos

BM, BID, FMI Evaluación externa del desempeño de los individuos

Estímulos positivos y negativos con la evaluación y ajenos al salario

Competencia entre universidades por financiamiento, el académico como productor de mercancías ante las leyes de la oferta y la demanda.

Fuente: Moura y Levy, 2006.

Page 193: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

193

La calidad de los académicos desde la perspectiva de los Organismos Multinacionales depende no sólo de la aplicación de esquemas de evaluación, sino de la distribución apropiada de los recursos y de las diferentes tareas que se les asignan, de la apropiada remuneración económica a la vez que del reconocimiento no monetario a esas actividades y, por último, de las prácticas, políticas y estrategias relacionadas con la contratación y el desarrollo del personal académico, entre las cuales se encuentran la promoción, el retiro y los nombramientos de profesor emérito.

La Universidad de Xalapa, realiza la Evaluación al desempeño docente, por medio de su departamento de Evaluación Institucional, utiliza el instrumento un cuestionario que les aplican a los alumnos, pero la evaluación a veces se vuelve subjetiva y afecta a los maestros la evaluación, porque le faltan elementos, que permitan conocer más detalles del desempeño en el aula.

La Evaluación Docente tiene un carácter sistemático que le da al docente la posibilidad de perfeccionar su práctica docente, es un factor que promueve su desarrollo y su actualización profesional, a partir de la evaluación.

Entonces para el Docente no sólo es una calificación la Evaluación, es darle seguimiento, tomar en cuenta otros elementos para que la Evaluación sea Integral y que después de este proceso el docente obtengan una retroalimentación.

II. METODOLOGÍA

Objetivo General• Realizar un diagnóstico sobre la evaluación Integral de los docentes de la Universidad de Xalapa con la finalidad de conocer sus fortalezas y debilidades

Pregunta de Investigación¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la evaluación Integral de los docentes de la Universidad de Xalapa?

Variables • Evaluación Docente • Desempeño Docente

A partir de estas dos variables se llevó a cabo su operacionalización con la finalidad de diseñar los instrumentos de recolección de información que servirán para el trabajo de campo.

Tipo de EstudioNo ExperimentalSegún (Hernández, Fernández y Baptista, 2010.p.6) La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. Los sujetos son observados en su ambiente natural.

Page 194: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

194

En esta investigación en un estudio no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador, las variables independientes no pueden ser manipuladas.

Aplicada Hace uso de los conocimientos o teorías o de investigación básica para resolver un problema existente.

Por su alcance Descriptiva.Según (Hernández, Fernández y Baptista, 1997.p.72) Los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir que se va a medir y cómo se va a lograr precisión con esa medición.

Corte Transversal. Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández Sampieri. 2006 p.246)Se va a recolectar la información en un solo momento.

Enfoque de la InvestigaciónLa presente investigación se ubica en el enfoque tanto cualitativa y cuantitativa.

El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos con base a la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento (Hernández, Fernández y Baptista.2010. p.4)

Emplea métodos estadísticos para analizar los datos, estudia las conductas y fenómenos observables, es objetiva está orientada al resultado.

Enfoque cualitativo. Utiliza la recolección de datos para afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández, Fernández y Baptista.2010. p.7)

Estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Se utiliza para realizar las entrevistas a las Autoridades y Personal Académico involucrado en el Proceso de Evaluación Docente.

Definición de la PoblaciónEs el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (Hernandez.2006.p.275)

La población son Alumnos, Docentes y algunas autoridades de la Universidad de Xalapa.

Muestra. Se optara por una muestra en conveniencia del 20% del total de los docentes que

Page 195: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

195

son 150 aproximadamente y en el caso de los alumnos aleatoriamente se escogerán 150 alumnos., autoridades tales como Jefes de Escuela, Administración, Escolar, Recursos Humanos, Encargado de Posgrados y Comité de Evaluación.

III. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló en la Universidad de Xalapa, como referencia se puede mencionar que fue la primera universidad particular de la ciudad de Xalapa, Ver., y que actualmente cuenta con casi 23 años de trabajo. Actualmente la institución tiene matriculados a cerca de 2,000 alumnos de Licenciatura, Maestría y Doctorado en sus diferentes modalidades, tiene una plantilla cerca de 200 profesores para todos los sistemas.

La evaluación docente se lleva a cabo en la Universidad desde sus orígenes, a lo largo de su historia se ha modificado la forma de cómo obtener una evaluación del desempeño de sus profesores. Evaluar este desempeño no es muy sencillo y mucho menos es del agrado de los profesores, de hecho a pocos les gusta ser evaluados, sin embargo el proceso de evaluación e los profesores debe ser una práctica en todas las escuelas, puesto que aporta elementos que en ningún momento son para reprimir sino para considerar la capacitación y actualización de los profesores.

Sin duda alguna se tiene que trabajar en eso cambio de concepción de profesor de que la evaluación poco sirve y que en algunos casos podrá ser solo para causar algunos malestares.

Es recomendable que periódicamente se revise el proceso de evaluación que la institución lleva a cabo con la intención de mejorarlo e integrar diferentes elementos que no solamente sea los que aportan los estudiantes y que sin duda alguna es donde los profesores consideran que la universidad pone más interés.

Por lo que se ha mencionado es importante realizar un diagnóstico que permita conocer las fortalezas, debilidades y posibles fallas o errores que se estén cometiendo al momento de llevar a cabo la evaluación integral de los docentes. Se pretende al final de la investigación elaborar una serie de recomendaciones y/o sugerencias para el proceso antes mencionado.

IV. INSTRUMENTOS

Para esta investigación se realizaron dos instrumentos un cuestionario y entrevista.

Cuestionario. Está formado por 15 ítems y explica a grandes rasgos, las preguntas relacionadas con la evaluación Docente si es pertinente.

Entrevista. Se diseñó con 10 ítems dirigido al jefe de escuela, son los que intervienen en la evaluación integral, que fallas o errores se han presentado en el proceso de la Evaluación Docente.

Page 196: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

196

La presente investigación utiliza las técnicas Investigación documental, se obtiene de fuentes bibliografías como libros, citas de artículos de internet scielo y tesis para fundamentar la investigación

Investigación de campo porque se apoya a través de entrevistas con las autoridades académicas.

V. CONCLUSIONES

Considero que la Evaluación Integral Docente en esta institución, es primordial porque está enfocada a mejorar el desempeño docente en el aula, conforme se vaya avanzando con la investigación se darán una serie de recomendaciones y/o sugerencias que permitirán mejorar el proceso de evaluación.

Aunque este proceso es complejo y podría no agradar a los profesores, es recomendable llevarlo a cabo, haciendo que participen autoridades, alumnos, profesores, entre otros, de tal manera que sea un procedimiento claro, retroalimentado y sobre todo transparente.

BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2006) Metodología de la Investigación. Primera Edición. México. Editorial MCGraw-hill interamericana.Universidad de Xalapa (2002) Manual de Titulación (tercera edición.) Xalapa, Veracruz.Secretaría de Educación Pública (2010) Lineamientos de Evaluación docente: México.García C. Loredo, Carraza P. (2008) Aproximaciones de la Teórico Metodológico de la RIEB. Universidad de Xalapa (2012) Modelo Edugestión. (1ª. Ed.) Xalapa, Veracruz. Editorial Propiedad Universidad de Xalapa. Institutito Nacional para la Evaluación de la Educación (2013) México.

Page 197: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

197

CONCEPTOS MERCADOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Ana María Cuevas PadillaKarla Tere Domínguez Garzota&

RESUMENEl presente trabajo brinda al lector un acercamiento a los principales conceptos mercadológicos para el desarrollo de estrategias enfocadas al crecimiento de las empresas. Consta de cinco apartados en los que se desarrollan tópicos generales sobre mercadotecnia que incluyen los temas de necesidades, deseos y demandas; satisfacción del cliente; estrategias, tácticas y acciones; y benchmarking. El análisis de las acepciones aquí vertidas serviría como una herramienta para la generación de estrategias que se construyan como un diferenciador ante la competencia, procurando la satisfacción del cliente con relaciones de valor de largo plazo. Se ofrecen conclusiones que evidentemente serán enriquecidas por las oportunas consideraciones que al respecto construyan los propios lectores.

PALABRAS CLAVEMercadotecnia, Estrategia, Cliente, Satisfacción, Competencia

* Ana María Cuevas Padilla es Doctora en Finanzas Públicas y Maestra en Administración, área Mercadotecnia, por la Universidad Veracruzana. Es integrante del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa y ha participado como catedrática en licenciaturas y posgrados de la misma institución, así como en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. ([email protected]).

& Karla Tere Domínguez Garzota es Licenciada en Sistemas Computacionales Administrativos por la Universidad Veracruzana. Actualmente cursa la Maestría en Alta Dirección y Gestión Administrativa en el área de Mercadotecnia en la Universidad de Xalapa. Se desempeña como gerente general en la empresa Consultores Informáticos del Sureste S.A. de C.V. (CISSA). ([email protected])

Page 198: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

198

I. INTRODUCCIÓN

Al pasar de los años, las compañías emprenden distintos mecanismos estratégicos para lograr mantenerse en el mercado y consolidarse con éxito en el mediano plazo, sin embargo, hay otras que se quedan a la zaga y algunas incluso salen del mercado. Es importante, entonces, que los empresarios cuenten con conocimientos en el ámbito mercadológico.

Suele decirse que “el que quiere, puede”, pero ¿es esto realmente aplicable en el ámbito empresarial? Ciertamente, la respuesta no es del todo afirmativa. Es posible imaginar una barca en alta mar, sorprendida por un fuerte oleaje que precipita fuera a su tripulante; si éste no sabe nadar, las posibilidades de sobrevivir son prácticamente nulas; por el contrario, si esa misma escena se presentara pero el navegante ha sido un nadador activo, las probabilidades de supervivencia pueden acercarse al 100%. Esto mismo se aplica en el contexto empresarial: solamente los que tienen el conocimiento y lo aplican pueden alcanzar sus objetivos de permanencia y éxito; por lo tanto, en el ámbito de los negocios querer no siempre es poder, pero combinado con el saber sí allana un camino de diversas posibilidades.

El análisis de los conceptos aquí vertidos serviría como una herramienta para la generación de estrategias que se construyan como un diferenciador ante la competencia, procurando la satisfacción del cliente con relaciones de valor de largo plazo.

II. MERCADOTECNIA

El surgimiento de la mercadotecnia en la humanidad está relacionado con varias teorías. Una de ellas es la del determinismo económico, es decir, que su evolución se relaciona con el desarrollo económico; por ello, la palabra mercadotecnia está asociada con la etapa de abundancia económica relativa a la distribución, la innovación de productos, la orientación al consumidor y a los servicios, entre otros.

Anteriormente, los consumidores tenían que desplazarse y adaptar sus necesidades a los bienes o servicios que las compañías ofrecían; en la actualidad, el consumidor y no la compañía es el foco de atención pues es ésta la que se mueve alrededor de los clientes y no viceversa.

Las empresas que logran obtener éxito en los diferentes mercados tienen algo similar: hoy están focalizadas al consumidor y se encuentran comprometidas con el marketing porque comparten el propósito de entender y satisfacer las necesidades de los clientes en sus mercados objetivos. Las relaciones y el valor que se les da a los consumidores son de mayor importancia y ahora más que antes las empresas deben ocuparse en establecer relaciones sólidas con sus clientes, las cuales deben estar basadas en la generación de valor y en el largo plazo.

Para Philip Kotler y Gary Armstrong (2012) el marketing, en su definición más sencilla, es la de administración de relaciones redituables con el cliente.

Page 199: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

199

La tarea hoy en día consiste también en atraer más consumidores hacia las empresas y continuar estimulando la perdurabilidad de los clientes actuales. Lo anterior no sólo debe aplicar para empresas con fines lucrativos, también en las organizaciones sin fines de lucro deben considerarse procesos de marketing formal.

Se ha sugerido ampliar el concepto del marketing, pues en general se ha entendido como el hecho de publicitar y vender. En la actualidad el marketing se asume en el sentido de lograr la satisfacción de las necesidades del cliente.

En relación al concepto del marketing, Philip Kotler y Gary Armstrong señalan (2012: p. 5):

El concepto de marketing logra focalizar las necesidades y los deseos del mercado objetivo de la empresa para el logro de las metas organizacionales, lo que provoca cubrir, mejor que la competencia, las expectativas de los clientes.

III. NECESIDADES, DESEOS Y DEMANDAS DEL CLIENTE

Es importante diferenciar estos conceptos. De manera muy simple, las necesidades son estados de ausencia percibida y pueden ser físicas, sociales e individuales. La mercadotecnia no crea dichas necesidades, pues éstas constituyen parte fundamental de la condición de cada individuo. Los deseos son las formas que adoptan las necesidades y están moldeadas por la cultura y la personalidad de cada individuo; ahora bien, cuando una necesidad se encuentra respaldada por el poder adquisitivo, se convierte en demanda.

Figura 1. Proceso de marketing

Fuente: Kotler y Armstrong (2012).

…el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando valor con otros. En un contexto de negocios más estrecho, el marketing incluye el establecimiento de relaciones redituables, de intercambio de valor agregado, con los clientes. Por lo tanto definimos al marketing como el proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio valor de éstos.

Page 200: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

200

1. Cliente insatisfecho: ocurre cuando el comprador percibe que el servicio que recibió es inferior a lo que él esperaba, y se queda con una sensación negativa respecto de la transacción realizada.

2. Cliente satisfecho: sucede cuando la expectativa del consumidor es igual a lo que la empresa le ha brindado; en otras palabras, la empresa hizo lo que estaba destinada a realizar y el cliente esperaba, pero no agregó algún valor adicional. 3. Cliente muy satisfecho: se da si la compañía logra superar lo que el comprador necesitaba, con lo que el consumidor habrá logrado sentirse altamente satisfecho y la empresa tendrá la oportunidad de lograr la fidelidad del cliente con la compañía, generando en él entusiasmo por volver a realizar una compra, y recomendarla a otros clientes con sus necesidades semejantes.

IV. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Para Fernando Gosso (2008: p. 77), la satisfacción del cliente “es un estado de ánimo”, mientras que para Kotler y Armstrong (2012) es un grado o nivel de desempeño percibido; ambas ideas, resultado de contrastar las expectativas del consumidor y el producto o servicio ofrecido por la empresa.

Visto de una manera lógica, se puede decir que:RSatisfacción = Expectativa del consumidor – Servicio ofrecido

Donde:RSatisfacción: es el nivel positivo o negativo respecto al cumplimiento de las necesidades del consumidor.

Expectativa del consumidor: es lo que el cliente espera recibir al adquirir el producto o servicio de la empresa.

Servicio ofrecido: es lo que la compañía le brinda al consumidor a través del producto o servicio que le ha proporcionado.

Partiendo del razonamiento anterior, se pueden definir 3 tipos de estados en el consumidor, que son:

Cuando se habla de expectativas, se refiere a lo que el cliente espera recibir de un producto o servicio, siendo éstas de dos tipos: estructural y emocional. La primera hace referencia a lo relacionado con elementos tangibles como limpieza del lugar o características del producto o servicio; y la segunda está relacionada con la sensibilidad emocional del cliente al recibir ese satisfactor.

Las empresas que se esfuerzan en contar con un proceso de marketing exitoso, están enfocadas a mantener satisfechos a sus clientes para alcanzar la lealtad del mismo y esto forma ya parte de su cultura organizacional.

Page 201: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

201

V. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA

La planeación estratégica es el proceso que se ocupará para definir y poner en marcha las estrategias de una empresa con la finalidad de fortalecerla para alcanzar su misión, en el contexto en que se encuentre.

En la actualidad, las compañías que logran alcanzar sus objetivos con mayor facilidad, son empresa que invierten tiempo en una planeación estratégica en global y por departamentos, ya que es la estrategia la que define la estructura y los procesos internos de toda organización.

La planeación estratégica en el marketing se focaliza en el cliente, es decir, considera las exigencias únicas de segmentos de mercados determinados. Para poder contribuir de manera favorable y eficiente en la implementación y éxito del plan de marketing es imperativo que todos los departamentos de la empresa centren su atención en la satisfacción del cliente.

Las empresas que logran resultados favorables son las que están dirigidas al mercado ya que generan, difunden y responden con éxito a la información obtenida del mismo, estudiando a detalle las características del cliente y la competencia, así como integrando los recursos de la empresa para otorgar valor y satisfacción al cliente. “Al crear culturas organizacionales que ponen a los clientes por delante, las compañías orientadas al mercado suelen desempeñarse a niveles superiores y cosechan los beneficios que constituye contar con clientes muy satisfechos” (Ferrel, Hartline y Lucas, 2002: p. 14).

V.1. ESTRATEGIAS

La estrategia es el curso de acción que la empresa selecciona a partir de la premisa de que una posición futura distinta le traerá mayores beneficios en utilidades y ventajas, con respecto a su estado actual. La estrategia es pensar para actuar; se selecciona desde diferentes alternativas existentes respecto a los factores internos y externos de la empresa. “La puesta en práctica de estrategias de mercadotecnia partirá siempre de una adecuada planeación estratégica, que se concibe como el proceso formalizado de planificar a mediano o largo plazo” (Cuevas Padilla Ana María, 2004: p. 11).

Una estrategia manifiesta un planteamiento competitivo, es decir, la relación entre estrategia y competencia es íntima y estrecha. Para minimizar el alcance de la competencia y lograr sobresalir, es necesario el desarrollo de estrategias. En términos de guerra, existen estrategias ofensivas como puede ser alcanzar mayor participación en el mercado o conseguir la lealtad de clientes claves; las estrategias defensivas, relacionadas con proteger el posicionamiento actual y permanencia en el mercado; las estrategias para flanquear, relacionadas con la actuación de una empresa en un mercado sin competidores y de guerrilla, que están diseñadas para debilitar a la competencia en situaciones de oportunidad como pueden ser promociones sorpresa o adelantarse al lanzamiento de algún producto.

Page 202: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

202

Los objetivos definen lo que se quiere y se debe hacer, mientras que las estrategias indican el cómo se debe hacer; es decir, los objetivos establecen el rumbo, mientras que las estrategias marcan cómo reasignar o ajustar de manera sistemática los recursos disponibles de la empresa, y el cómo utilizar las ventajas para aprovechar las oportunidades que se encuentran en el entorno, neutralizando las posibles amenazas.

V.2. TÁCTICAS

La táctica es un esquema determinado para utilizar recursos alineados a una estrategia específica. Una estrategia está compuesta por diferentes tácticas que se encuentran claramente ordenadas y que se aplican en el mediano plazo a procesos o departamentos específicos, no de manera global.

V.3. ACCIONES

Así como una estrategia incluye tácticas, éstas a su vez se conforman de acciones, que son actividades, pasos o funciones enfocada a poder cumplir con una táctica ya determinada; normalmente son a corto plazo y se establecen de forma consecutiva. En ocasiones, por el tipo de táctica, resultan acciones que se llevarán a cabo de manera simultánea.

V.4. MATRIZ ANSOFF

Fue propuesta por Igor Ansoff -también conocida como matriz de opciones de crecimiento- que utiliza la interconexión del producto y del mercado, apoyando así a las compañías que se encuentran enfocadas en su crecimiento, por medio de cuatro opciones que se explican a continuación:

1. Penetración del mercado: esta primera opción es útil cuando la compañía desea ampliar su actuación en el mercado en el que se encuentra, con sus productos y servicios actuales.

2. Desarrollo del mercado: en ésta, las organizaciones se encaminan a la apertura de nuevos mercados con los productos con que ya cuenta; esta opción requiere inversión debido a que necesita promocionar el producto a los nuevos consumidores.

3. Lanzamiento de nuevos productos: la compañía aprovecha su participación en un mercado e integra a su portafolio nuevos productos que pertenecen a una línea que ya domina. En esta alternativa estratégica, la empresa requiere de inversión en el área de innovación y desarrollo.

4. Diversificación: aplica cuando la empresa decide entrar en mercados en los que aún no tiene presencia, con la integración de nuevos productos que pueden ser complementarios a los existentes, o con la generación de otras categorías de producto.

Page 203: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

203

Figura 2. Matriz Ansoff

Fuente: Elaboración propia con base en Valda (2014).

Cuando las empresas toman la decisión de moverse entre cuadrantes, el riesgo aumenta; es decir, si una empresa sólo requiere ganar mayor penetración en su mercado, el riesgo que corre es menor que si desea incursionar con un producto nuevo (moverse horizontalmente) o desarrollar un nuevo mercado (al desplazarse verticalmente). Si una empresa decide reubicarse al mismo tiempo hacia un mercado y producto nuevo, se considera que será un movimiento de alto riesgo aunque la ventaja es que si existieran circunstancias propicias, el beneficio podría ser considerablemente valioso.

V.4.1. DIVERSIFICACIÓN

La diversificación es una estrategia especial de mercadotecnia que “consiste en agregar productos nuevos a la línea de artículos existentes” (Castro Corrales Carmen, 1997, p. 53).

Dentro de las empresas pueden existir varios factores que promuevan la aplicación de este tipo de estrategias, entre ellos:

1. Que la empresa haya crecido demasiado rápido en relación a lo esperado y entró a nuevos mercados locales, nacionales o internacionales, por lo que tuvo que ingresar a otras áreas en las que era inexperta.

2. El cambio del entorno por el desarrollo de nuevas tecnologías que impacten transformando las necesidades de los consumidores, lo que provoca un reajuste de la empresa en sus productos o líneas de productos.

3. Conflictos económicos internos de la organización, donde la alta dirección decida quitar o renovar sus productos o servicios en nuevos mercados, por ajuste en su política de crecimiento.

V. BENCHMARKING

“Es el proceso de medir y comparar las estrategias y las operaciones de una organización con los de otras organizaciones de punta en sus actividades, dentro o fuera de su sector. El objetivo es identificar las mejores prácticas ajenas a fin de adoptarlas, adaptarlas o mejorarlas para impulsa

ACTUALES NUEVOS

ACTUALES Penetración en el mercado Desarrollo de Productos

NUEVOS Desarrollo del mercado Diversificación

PRODUCTOS

Page 204: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

204

1. Identificar las organizaciones que serán comparadas: en este paso se deben precisar los elementos que influyen en el éxito de las demás empresas, respondiendo a los cuestionamientos simples como saber qué hacen las otras compañías de manera diferente, cuáles son las características que logran ese diferencial, o descubrir por qué tienen éxito.

2. Identificar las actividades del mercado que se considerarán: el foco principal estará en los procesos que influyen de forma relevante en la cadena de valor como son los costos, satisfacción del cliente y que la empresa cuente con posibilidades de realizar una mejora.

3. Reunir la información necesaria de los procesos y operaciones que serán comparados: a causa del sigilo comercial existe cierta complejidad para poder conseguir información de valor de los competidores; sin embargo, existen tres fuentes de información de los competidores para el benchmarking: en primer lugar, las publicadas por las empresas como informes técnicos, análisis de su participación en el sector e investigaciones de instituciones de gobierno; la segunda es la información compartida, que generalmente se da en congresos, convenciones de la misma industria, donde de manera formal o informal se comparte información; y finalmente las entrevistas directas, las cuales se pueden realizar a los clientes, proveedores o ex trabajadores de la competencia, quienes pueden proporcionar datos sumamente valiosos.

4. Comparaciones con sus propios procesos: consiste en enfrentar los procesos de la compañía con los de las organizaciones líderes del sector, identificando acciones y, en su caso, ajustando el proceso de medición y monitoreo de la mejora.

sus desempeño.” (Chiavenato y Sapiro, 2012: p. 184).

Este proceso consta de cuatro etapas que se enlistan a continuación:

CONCLUSIONES

Cierto es que toda empresa necesita de la mercadotecnia para el desarrollo de estrategias que les lleven a enfocarse en atraer, satisfacer y conservar a sus clientes. En razón de este objetivo, las organizaciones generarán relaciones de valor con sus clientes, lo que permita mantenerse y crecer en el mercado, así como alcanzar el posicionamiento idóneo que les lleve, incluso, a colocarse en un lugar preferente sobre sus competidores.

BIBLIOGRAFÍAArellano, R. (2001). Marketing enfoque América Latina, México: McGraw Hill.Castro, C. C. (1997) Mercadotecnia, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Chiavenato, I. y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica, fundamentos y aplicaciones, México: McGraw Hill.Cuevas, P.A.M. (2004). Situación y perspectivas mercadológicas de las empresas de repostería en la ciudad de Coatepec, Veracruz, México. Tesis de maestría, Universidad Veracruzana, Xalapa-

Page 205: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

205

Enríquez, Veracruz, México.Ferrel, O.C. Hartline, M. D. y Lucas, G. H. (2002), Estrategias de marketing, México: International Thomson Editores, S.A.de C.V.Gosso, F. (2008). Hiper satisfacción del cliente, conceptos y herramientas para ofrecer un servicio sobresaliente, México: Panorama.Kotler, P. y Armstrong, G. (2012) Marketing, México: Pearson Educación.Mercado, S. (2012). Mercadotecnia programada, México: Limusa S.A. de C.V.Valda, J.C. (2014). Estrategia: La matriz de Ansoff de Producto/Mercado o Vector de Crecimiento. Recuperado de: http://www.grandespymes.com.ar/2014/04/26/ estrategia-la-matriz-de-ansoff-de-productomercado-o-vector-de-crecimiento-2/

Page 206: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

206

Trabajos de Licenciatura

Page 207: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

207

LA CONSTITUCIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE. DESARROLLO DE LA FIGURA DOCENTE

Luz del Carmen Lara MarcosAna Cecilia Gayosso Cortés&

[email protected]

RESUMEN La educación en la sociedad náhuatl, iniciaba en el hogar, los principales maestros eran los padres, quienes educaban a sus hijos con una estricta disciplina.La concepción náhuatl del hombre maduro como: “dueño de un rostro y un corazón”, es el punto clave en la aparición de su concepto de la educación. Para cumplir con la función de formar a ese hombre maduro, se encuentra el temachtiani “sabio náhuatl”, en función de maestro.La educación formal, se realizaban en:El calmécac: esta institución era la encargada de la educación de los hijos de los jefes de las tribus y el Telpochcalli, la escuela de los plebeyos. Estas dos instituciones fueron las más importantes, pero no fueron las únicasSiguiendo con la cronología de la historia mexicana; en la época de la colonia surgieron muchos cambios en la vida de los aborígenes. Los españoles crearon escuelas donde enseñaban al aborigen sus culturas y principalmente la doctrina por medio de frailes. Tiempo después las escuelas donde solo se enseñaba la doctrina, fueron sustituidas por las escuelas de castellano, las cuales estaban diseñadas para enseñar al indio el castellano y en algunos casos a leer y a escribir. La enseñanza era impartida por maestros de castellano.Las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos como pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, oficios, danza, teatro y música.La llegada de nuevos jesuitas a la nueva España provocó la creación de grandes escuelas y universidades, muchas de las cuales fueron las más importantes de América Latina.

PALABRAS CLAVESMaestro, alumno, enseñanza, escuela, docencia.

* Alumna de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”* Alumna de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 208: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

208

I. INTRODUCCIÓN

A través de la historia y de la literatura acerca de la praxis docente, se ha visualizado desde múltiples perspectivas que describen su papel no solo como un ser que conoce y enseña un determinado saber, sino como un individuo que transforma ese saber en pro de la dignificación del hombre.

En los distintos periodos de la historia el rol del docente se ha visto modificado debido a las necesidades por las que atraviesa la sociedad en determinado tiempo. Cómo podremos ver a lo largo del presente ensayo, los inicios de la educación de nuestro país se sitúan a partir de la época prehispánica, ya que es donde se empieza a tomar la figura del maestro como lo llamamos actualmente, por la necesidad de enseñar a la sociedad náhuatl el culto y el servicio a los dioses, valores y educación para la vida.

Sin embargo, conforme ha ido avanzando la historia la función del maestro ha evolucionado. En la época de la colonia que se caracteriza por la evangelización, fue el proceso de adoctrinamiento del pueblo mexicano a la religión católica; por lo que se tuvo como consecuencia que la educación empezara a centrarse hacia la enseñanza de la doctrina, más tarde se incluyó la enseñanza elemental como la lectura y la escritura.

En la enseñanza de aquella época el maestro inició con la participación de los franciscanos, cuyo propósito principal era instruir a los hijos de los nobles para que éstos transmitieran su conocimiento al resto de la población. Llegando hasta la figura del maestro en el modelo lancasteriano al final de esta época, donde se encargaba de un grupo que iba de 200 a 500 alumnos para enseñarles escritura, lectura y aritmética. La figura del maestro en la época colonial se vio desfavorecida ya que a partir de este período su trabajo llegó a tener muy poco valor entre la población, se consideraba que su trabajo era obsoleto y que las prácticas que utilizaban eran antiguas.

Al término de este ensayo llegamos a una reflexión acerca de la figura del maestro en la actualidad, haciendo un contraste entre los periodos abordados a lo largo del primero y segundo bloques del curso de La educación en el desarrollo histórico de México.

II. LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO.

La educación del México prehispánico, que se describe en el presente ensayo, es sobre la cultura azteca, debido a que es la única cultura de nuestro país de la que se tiene registros de palabra, códices, testimonios y documentos que permiten conocer con certeza la vida, creencias, instituciones e historia de su sociedad.

No descartamos que en las demás culturas de nuestro país; zapotecas, mayas o teotihuacanos no se haya transmitido conocimientos, valores y tradiciones a sus hijos por medio de una escuela o práctica, pero lamentablemente no se conoce lo suficiente la vida de estas sociedades debido a que los descubrimientos arqueológicos no proporcionan información necesaria.

Page 209: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

209

De los mexicas, el conocimiento que se tiene de su sociedad es gracias a las investigaciones que realizaron los españoles en los tiempos de la conquista y evangelización, recordando que fue en el México-Tenochtitlan donde los conquistadores iniciaron su centro de dominación, evangelización y sometimiento.

Pero aún con las investigaciones realizadas por los españoles, solo se conoce acerca de las escuelas de los mexicas, pero se desconoce cuál fue la historia de la educación escolar.

La educación en la sociedad nahual, iniciaba en el hogar, los principales maestros eran los padres. La figura máxima de la familia era el padre, quien por ser de mayor edad se le atribuía mayor sabiduría.

A los hijos se les criaba con una disciplina estricta. El padre instruía a sus hijos desde edades muy tempranas consejos como los siguientes: Ama, agradece, respeta, teme, ve con temor, obedece, haz lo que quiere el corazón de la madre, del padre, porque es su don, porque es su merecimiento porque a ellos les corresponde el servicio, la obediencia, el respeto, no te rías, no te burles, no hagas bromas del anciano o de la anciana o del enfermo, del de boca torcida, del ciego, si te burlas de la gente, no saldrás humano. (Mendieta F. G., 1985)

La responsabilidad de la madre era enseñar a sus hijas la forma correcta de hablar, de caminar, de mirar, de arreglarse, la vida del hogar y de la buena esposa.

La obediencia, el trabajo, el respeto eran los valores que obtenía el hijo de sus primeros maestros; sus padres.

La educación formal, en las instituciones o escuelas se iniciaba con el destete de los niños, o a los cinco años, para que allí los niños y adolescentes fuesen doctrinados, y supiesen bien lo que tocaba al servicio de los dioses. (Pacheco S. F. 1985)

III. EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO.

La concepción náhuatl del hombre maduro como: “dueño de un rostro y un corazón”, “un rostro sabio” y “un corazón firme como la piedra” es punto clave en la aparición de su concepto de la educación. (Portilla, 1975)

Para lograr al hombre maduro de la sociedad nahual, había una persona encargada de cumplir con tal propósito, esa persona era el temachtiani; el sabio náhuatl en su función de maestro. Entre los atributos del maestro esta: “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”, es decir la transmisión de conocimiento; y por otro lado “humanizar el querer de la gente”, “haciendo fuertes los corazones”, que es la transmisión de valores (Portilla, 1975) La finalidad primordial de la educación náhuatl era “dar sabiduría a los rostros ajenos”. Esto lo lograban enseñándoles a vivir, a obedecer a las personas, a respetarlas, a estregarse a la moral a la prudencia y a la cordura.

Page 210: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

210

El temachtiani tenía una gran labor, pues en el recaía la responsabilidad de dotar a la sociedad nahual de hombres maduros. Ellos como en la actualidad, no tenían ningún plan y programa que los orientara como lograr los objetivos y que estrategias debían utilizar para alcanzar sus metas educativas, lo anterior, no era necesario para ellos, pues solo les bastaba con tener el concepto de educación, que ellos mismos describieron: [acción que da sabiduría a los rostros ajenos], para tener claros los objetivos que debían seguir para la formación de sus alumnos a hombres maduros.

Como hicimos mención, en el párrafo anterior ellos no tuvieron un programa de estudios, pero si un reglamento en el que se especificaba qué es lo debían enseñar a los jóvenes para la preparación de su “rostro y corazón”.

El temachtiani para lograr la formación del corazón; que era entendido, cómo desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad; realizaban prácticas con sus alumnos como: ir a traer a cuestas la leña, barrer los patios e ir a traer puntas de maguey. Quizás para hoy en día estas prácticas sean insignificantes, pero en aquella época y principalmente para el sabio nahual era necesario que se llevaran a cabo para la formación de sus alumnos.

La formación del rostro según los mexicas, era la manera metafórica de denotar los conocimientos y la importancia de la exhortación del hombre maduro y sabio, aquel que no tuviese un rostro no podría andar.

Las escuelas donde los indios mexicas asistían para la formación de un rostro sabio y corazón firme eran:

El calmécac: esta institución era la encargada de la educación de los hijos de los jefes de las tribus, los alumnos que asistían ahí eran preparados para ser jefes o sacerdotes1. Las enseñanzas que ahí se transmitían eran: conocimientos de astrología, a leer y escribir, matemáticas, tecnología, estrategias y el culto a los dioses. Lo que a ellos se les enseñaba era superior a lo que se aprendían en las otras escuelas. Para los alumnos del calmécac la disciplina era muy rigurosa, los castigos iban desde pequeños golpes hasta grandes azotes, esto era permitido, porque los futuros jefes además de ser aptos debían tener valores. (Austin, 1996)

Los maestros de esta institución eran “sacerdotes”, poetas y sabios autores de discursos, conocidos como: tlatolmatinime “los maestros de la palabra”.

Estos debían tener conocimientos de: pintura, escultura, arquitectura, orfebrería, cerámica o plumaria y religión, ya que es posible que haya habido cierta especialización. (pedagógico)

Los plebeyos ofrecían a sus hijos a la escuela Telpochcalli. Antes de llevar al hijo a la escuela guisaban muy buena comida y convidaban a los maestros de los mancebos (Sahagún, 1993).

Page 211: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

211

En este templo-escuela se enseñaba a trabajar los quehaceres cotidianos del campo, la danza y el canto, conocimientos de la gramática, se les enseñaba el arte del combate, se les instruía para ser guerreros y adoración a los dioses.

Al igual que en el calmécac los maestros transmisores del conocimiento eran los sacerdotes. 7

La segunda institución fue el Cuicacalli (casa de canto) se encargaba de instrucciones de canto y danza, en esta escuela se instruía a los niños en preparación artística, la cual era vista como una transmisión de conocimiento (Portilla, 1975).

Las escuelas que se mencionaron en los párrafos anteriores, estaban ubicadas en los templos de las ciudades, por lo que para los mexicas eran conocidos como templos-escuelas; por lógica, la principal enseñanza que todas las escuelas impartían era la religión; que constaba de la adoración, culto y el servicio a los dioses. Otras prácticas que compartieron las escuelas de los nahuas, fue la formación para el trabajo y para la vida en el hombre y la mujer.

Al concluir el curso los alumnos manifestaban mayores aptitudes religiosas e intelectuales y también ciertas destrezas manuales.

Los maestros de las escuelas impartían con rectitud sus enseñanzas y eran los encargados de corroborar a la educación mediante el ejemplo, pues al final ellos serían los formadores de los rostros. Ellos tenían la característica de ser hombres sabios, de vivir austero, gozar de un sumo respeto, aconsejar a los gobernantes y regir las escuelas que había por todos los pueblos. Para desempeñarse tenían que estudiar la carrera religiosa.

Los maestros cumplían un papel protagónico en la sociedad, y era un personaje de gran aprecio para los mexicas, eran los maestros que humanizaban los rostros, que era la manifestación de un yo que se ha ido adquiriendo y desarrollando por la educación.

Con la educación se hacían los sabios, los rostros ajenos y se humanizaba el corazón de la gente. Con el espejo que les ponían delante para hacerlos cuerdos y cuidadosos, se les daba a su personalidad. Se llamaba la Ixtlamachiliztli, a la acción de dar sabiduría (Portilla, 1975)

7Por las investigaciones de los españoles, el sabio náhuatl, por las funciones que desempeñaba, fue considerado como un sacerdote.

Estas dos instituciones fueron las más importantes de la sociedad mexica pero no fueron las únicas, porque también existieron otras como: Ichpochcalli; la casa de las doncellas, esta escuela estaba dedicada a la educación de la mujer, ellas realizaban adoración al dios Huitzilopochtli, las que asistían eran llamadas mozas de la penitencia y se dedicaban al servicio de su dios; de mantener limpio el templo y hacer la comida al gran señor.

Page 212: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

212

La enseñanza náhuatl en el mundo prehispánico era muy transcendental, era el arte de crear individuos e instruir sus enseñanza para indagar el eminente propósito formar hombres maduros. La educación no estaba encaminada a un fin personalista o egoísta más bien la cultivaban para el bien de la sociedad, pero no le sustraían jerarquía a la superioridad del individuo, al rostro y corazón personal.

Lo que se puede retomar de esta educación, es que existía un gran respeto y admiración hacia el maestro. Quien además de ser un ejemplo era el formador relevante en la vida de los nahuas.

IV. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL

La época colonial abarca 300 años donde a partir de la llegada de los españoles surgieron muchos cambios en la vida de los aborígenes tanto sociales como culturales y de conocimientos, para ello los españoles crearon escuelas donde enseñaban al aborigen sus culturas y sus normas sociales, de este modo surgieron las escuelas indígenas; en las cuales su principal función era el enseñar la doctrina por medio de frailes criollos y ayudantes indígenas que generalmente usaban la lengua natal de los indios para enseñarles la doctrina. Estas escuelas fueron sustituidas por las escuelas de castellano las cuales estaban diseñadas para enseñar al indio la doctrina, el castellano y en algunos casos a leer y a escribir. Esta vez la enseñanza era impartida por maestros de castellano a los cuales se les pagaba con los fondos indios y eran supervisados por la iglesia y el estado. Lo que ocasionaba grandes disturbios de los indios, al no aceptar el subsidiar el pago a los maestros y el cambio de las escuelas para indígenas a escuelas de castellano.

La llegada de nuevos jesuitas a la nueva España provocó la creación de grandes escuelas y universidades como la escuela de cirugía la cual pretendía crear médicos más preparados al enseñar a sus alumnos bases adquiridas con la práctica y la exploración de cuerpos humanos. La academia de bellas artes donde se preparaban futuros artistas de la pintura, arquitectura y escultura. Jardín de botánica donde se pretendía fortalecer el ámbito de la salud, mediante la experimentación e investigación botánica. Y la escuela de minería para capacitar a los mineros de la época con las técnicas más avanzadas de la minería.

Durante el siglo XVI la iglesia católica tuvo un importante papel, ya que los frailes, franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos como pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música, además de enseñar las artes, oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI.

V. FUNCIÓN DEL MAESTRO EN LA ÉPOCA COLONIAL

En lo que respecta a la educación; inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena. Durante el periodo colonial, la Educación estuvo basada en la fe cristiana, control y dominio del pueblo por el gobierno Español y solo algunos tuvieron acceso a las ciencias, las artes y la cultura (Gonzalbo, 1977)

Page 213: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

213

Se pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera.

Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro sólo para que fueran obedientes, porque si sabían más podrían ser un problema. (Educación durante la época colonial, 2000)

Como instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, encontramos por ejemplo el Colegio de San Juan de Letrán en el que asistían niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los que se les consideraba de poca capacidad se les enseñaba algún oficio y primeras letras y a los que si tenían gran capacidad, una carrera de letras con una duración de 7 años.

Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.

La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.

• En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología.

Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:

• Colegio de las Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa. • Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes. • Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico. (Educación durante la época colonial, 2000)

La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.

Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Sin embargo, la educación ocupaba un papel fundamental en la sociedad, ya que todos tenían acceso a ella, aunque se

Page 214: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

214

hacían distinciones de casta pero al final todos eran instruidos en la enseñanza elemental.

En este punto cabe destacar también que en las doctrinas de las escuelas donde solo asistían hijos de los principales, se les enseña a leer y a escribir pero cuando se detectaba a alguien que iba más avanzado, se escogía para participar en los cantos y en la misa. En general, se pretendía humanizar y vivir con buenas costumbres. Se inicia aprendiendo nuevos oficios y retomando los que los indígenas ya tenían y posteriormente se enseña ciencia y artes.

En la Ciudad de México, al igual que los municipios, españoles lo más importante era la organización de la vida económica. En el año de 1523 los herreros pidieron permiso para formar un gremio, cuyo propósito era proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad. Se encontraban jerarquizados por aprendices, oficiales y maestros.

Los maestros eran dueños de sus materiales y talleres, gozaban de una serie de privilegios como que podían llevar armas para defenderse, traer esclavos como guardaespaldas y se prohibió su encarcelación. Pero por otro lado, tenían que probar que eran de sangre pura, cristiano viejo, hijo legítimo, de buena vida y buenas costumbres. Además de que debían aprobar un examen y cubrir con una cuota para poder ingresar al gremio, en las ordenanzas, era donde se indicaban los conocimientos de lectura, escritura y aritmética que tenían que llenar en dicho examen y en cédulas, se indicó el método que debían seguir para enseñar (Estrada, 1977).

Dentro de la vida interna del gremio de maestros, se encuentra estipulado que existían dos veedores que se encargaban de visitar las escuelas para vigilar el cumplimiento del reglamento, junto con los maestros mayores; aunque éstos últimos también se encargaban de otorgar las licencias para nuevos maestros. Una vez incorporados al gremio los maestros contribuían con 1 o 2 reales cada semana.

Los profesores decían que la educación de los niños dependía del país, en qué condiciones se encontraba pero al mismo tiempo, ellos se quejaban de todas las situaciones que no les parecían como la falta de respeto de los alumnos, la baja remuneración económica que conseguían con las donaciones de algunos padres, las jornadas largas de trabajo, las condiciones en las que se encontraba el edificio escolar, la falta de interés de los padres por que sus hijos asistieran a la escuela, etc.

Se empezó a dar mayor auge a la educación primaria por parte del ayuntamiento, sin embargo existía una tasa de ingreso muy baja a la educación primaria por lo que el gobierno comenzó a atacar duramente a los maestros, los tachaban de infelices, mala letra y mal portados.

Los maestros ya estaban cansados de la poca autoridad e importancia que les daba el estado, las faltas de respeto y el poco valor por parte de los alumnos y los padres, por lo que se quejaban de las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria que padecían la mayoría de los preceptores. Muchas veces el dinero que juntaban no les alcanzaba ni para comer, los niños no valoraban su trabajo y esfuerzo por hacer que ellos aprendieran, lo tomaban como un juego en donde lo menos que querían

Page 215: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

215

era ser instruidos. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras.

Por otra parte, se encontraban entre la espada y la pared, ya que los padres pedían que no se castigara a sus hijos, consideraban que era suficiente con que aprendieran a leer y a firmar, por lo que cuando ya sabían hacer eso preferían ya no mandarlos a las escuelas, para ponerlos a trabajar y que los ayudaran en los quehaceres del hogar. Sólo una parte de los padres apreciaban el trabajo de los maestros. Si bien los alumnos eran llevados por su voluntad y con la aprobación de sus padres, hicieron que las autoridades obligaran a los señores y sociedad en general a enviar a sus hijos a la escuela.

El papel del preceptor consistía en dirigir el deletreo de las letras del alfabeto que estaba impreso en unos carteles grandes como tipo rota folio, colgados al frente del salón, o incluso hacían uso de unas tablas con arena donde trazaban las figuras de las letras, o en el caso de las Amigas, usaban una cartilla donde también tenían que incluir aspectos religiosos.

Después de que los alumnos aprendieran las letras individuales, se combinaban en las cuatrocientas sílabas que se encontraban en la cartilla común, luego se formaban palabras usando el método de deletreo y repetición que los alumnos decían en coro, también enseñaban el catecismo y a veces las tablas de contar.

Para escribir usaban plumas de ave y tinta hecha de vinagre que se secaba como un polvo. El papel de los alumnos tenía líneas rayadas para guiar la escritura. Estas líneas eran trazadas por el maestro sobre cada hoja por medio de la pauta, plancha de madera barnizada, con varias cuerdas adheridas estrechamente que formaban líneas paralelas. Por lo que los preceptores (maestros) debían estar siempre muy atentos para comprar plumas del ala izquierda del ave porque sólo estas tenían la curva indicada (Kobayashi, 1985).

Al ir revisando lo que escribían el maestro se encargaba de enseñar ortografía y corregía los errores de puntuación y acentuación. Se complicaba la tarea del maestro por la falta de tiempo con que contaba y por el número grande de alumnos que tenía que atender. En momentos de reflexión, el maestro tenía compasión de sus alumnos aunque después al ver sus reacciones ante las clases caía en ellos el desánimo.

Pero el gremio llegó a su decadencia, al tener pocos agremiados debido a la competencia de las escuelas pías (escuelas gratuitas), porque se rehusaban a tener elecciones, se regían por ordenanzas antiguas que propiciaban una baja calidad y el alto costo de los derechos de examen. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido alcanzar el maestro.

Page 216: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

216

CONCLUSIÓN

Dentro de la educación en México el papel del docente ha tomado distintas posiciones, ha llegado a estar en la cima, visto como una persona sabia como un espejo para los demás, y ha llegado a caer tan bajo que ha tenido que soportar salarios tan mínimos que no le alcanzan ni para comer, además de soportar insultos y humillaciones.

Empezando por la época prehispánica donde encontramos que el docente fungía con el papel de guía, instructor, patriarca; el cual tomaba los corazones para hacerlos fuertes y formar personas sabías. Se le consideraba como un personaje de suma importancia dentro de la sociedad, su opinión se tomaba como cierta siempre sin denegar de ella, eran considerados con la imagen de rostros sabios y corazones fuertes que instruían a las demás personas de acuerdo al papel que tomaban en la sociedad, por ejemplo había quienes enseñaban la doctrina, los cantos, las pinturas, la danza, etc.

Desde aquella época se han utilizado distintas herramientas que sirven como apoyo para el aprendizaje, por ejemplo en ese tiempo donde no había en que escribir como papel o lapiceros. Se recurría al uso de la tinta de vegetales, paredes y lienzos donde se ilustraban imágenes con las que se enseñaba la doctrina cristiana y las artes, a falta de un idioma en el que ambas partes se entendieran.

Los contenidos que eran transmitidos por los decentes en esta época estaban dirigidos más hacia la forma de vida que cada quien llevaba, ya que eran instruidos para el trabajo, para la guerra, para los quehaceres del hogar, para la religión, en general para la vida. Cada escuela cumplía un papel diferente en este tipo de enseñanza y se necesitaban muchos maestros que se encargaran de instruir a las personas de acuerdo a su sexo y clase social.

Por otro lado tenemos el papel del docente en la época colonial, para este periodo habían surgido notables cambios en el papel que fungía el docente dentro de la sociedad, al formar parte de un gremio con pocos integrantes y ser visto como una persona que no cumplía bien con su trabajo llegando a ser mal pagado y menospreciado hasta por el mismo estado.

Su papel consistía básicamente en transmitir y enseñar a los hijos de plebeyos, principales e indios, la escritura y la lectura, además de algunas otras ciencias y algunos cantos. El maestro no contaba con un edificio propio donde dar las clases pero al menos hacia uso de hojas de papel donde podía escribir las letras del alfabeto para que los alumnos pudieran apreciarlas, algo parecido a un rota folio. El maestro era muy poco valorizado ya que los padres de familia consideraban innecesario que sus hijos siguieran yendo a la escuela después de aprender a leer y a escribir, por este mismo motivo los alumnos repetían el patrón de sus papás y mostraban poco respeto hacia el maestro; además el salario que recibían era muy poco, llegando a no alcanzarles ni para mantener a su familia.

Aun después de lo que tenía que padecer el maestro, no cualquiera podía llegar a serlo, ya que antes tenía que cumplir con una serie de requisitos como tener sangre pura y buenas costumbres,

Page 217: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

217

además de que tenía que cumplir con una cuota y al entrar al gremio el costo del examen era muy alto. Los contenidos que enseñaban eran distintos a los de la época prehispánica, porque aquí ya no se les instruía para el trabajo, si no que se les formaba en conocimientos más relacionados con la escritura, lectura, matemáticas, filosofía, artes y otras ciencias. Pero sin dejar de lado la religión, que jugaba un papel muy importante para la educación en esta época.

Hoy en día, el papel del docente no está muy alejado de lo que era en esa época, ya que tampoco tiene mucho valor a diferencia de la época prehispánica, no recibe la misma atención y el mismo aprecio en los padres de familia. La educación en los hijos se ha tomado más como un requisito para encontrar trabajo que como una forma de vida para llegar a ser mejor. La sociedad ha llegado a tachar a los maestros de no cumplir con su trabajo como deberían, de irresponsabilidad, incumplimiento y de arbitrariedad.

Los contenidos han cambiado en gran manera ya que ahora la educación es laica, no tiene nada que ver con aprendizajes religiosos. Al contrario la gama de conocimientos y aprendizajes que se emplean ahora en las escuelas tienen más relación y están más enfocadas a asignaturas como matemáticas, filosofía, ciencias entre otras. Creando personas competentes, para la vida, para el trabajo, etc. Los valores han dejado de fomentarse tanto; como en la época prehispánica, actualmente no existe la distinción entre la educación que se le da a mujeres y hombres, todos tienen acceso a la educación.

BibliografíaAustin, A. L. (1996). La enseñanza escolar entre los Mexicas. En M. Bazant, Ideas, valores y tradiciones. ensayos sobre la historia de la educación en México. México.Bazant, M. (1996). Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia. En Ideas, valores y tradiciones. El colegio Mexiquense.Educación durante la época colonial. (2000). Obtenido de slideshare: es.slideshare.netEstrada, D. T. (1977). El gremio de maestros de primeras letras. En Educación primaria en la ciudad de México. El colegio de México.Gonzalbo, P. (s.f.). El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de polícia cristiana. En en El humanismo y la educación en la Nueva España . México: SEP/El Caballito.Kobayashi, J. M. (1985). La educación en la Nueva España del siglo XVI. En La educación como conquista. El colegio de México.Mendieta, f. G. (1985). Crianza y discuros didácticos a los hijos. En A. L. Austin, La educación de os antiguos nahuas I. México: SEP/El Caballito.Mendieta, F. G. (1985). Crianza y discursos didácticos a los hijos. En A. L. Austin, La educacón de los antiguos nahuas I. México: SEP.Pcheco, N. (s.f.). scribd. Obtenido de es.scribd.com/doc/237500503/1-Desarrollo-Infantil-ipedagógico, M. e. (s.f.). UOVIRTUAL. Obtenido de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/analisish/3/3.pdfPortilla, M. L. (s.f.). Siete ensayos sobre la cultura náhuatl . En UNAM, La educación en el México prehispánico . Sahagún. (s.f.). Historia. En lib. III, Apéndice (págs. cap. IV, p. 208).

Page 218: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

218

CONTENIDOS, RECURSOS DIDÁCTICOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO HISTÓRICO DE MÉXICO

Fridda Amarantha Gálvez TlapaDiana Ruth Tolentino Campos&

ResumenLa educación ha sido muy importante para la sociedad, y ésta ha ido evolucionando desde la época prehispánica donde la metodología utilizada se ha ido adaptando para cubrir las necesidades que la sociedad requería en su momento. Al principio lo más importante fue el culto a los dioses además de instruirlos en el trabajo que según su posición social tenían; con la llegada de los españoles lo importante era evangelizar, por lo que solo se enseñaba la doctrina cristiana, leer y escribir. Con el paso de los años la educación tomo importancia en la Nueva España donde las primeras experiencias se daban con la amigas del barrio quien era una mujer de edad avanza la cual enseñaba con la cartilla los monótonos estudios del silabario, después se iniciaba con la educación en las primeras letras. Posteriormente la sociedad requería gente preparada para la satisfacción de las necesidades básicas que presentaba la sociedad, se buscaban métodos más eficaces para llevar a cabo las actividades económicas del país, por lo que se impulsó la creación de 4 instituciones especializadas: La escuela de Cirugía, La academia de bella artes, Jardín botánico y el Colegio de minería que sirvieron como antecedente para los siguientes periodos de la historia que tomaron como referencia para propiciar un desarrollo del sistema educativo Mexicano.

Palabras Clave: -Enseñanza, Didáctica, Escuelas, Historia.

* Alumna de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”* Alumna de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 219: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

219

I. INTRODUCCIÓN.

La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas que forman parte de las sociedades y por consiguiente parte de los países, la cual se ha convertido en uno de los factores más importantes para el desarrollo tanto económico, político, tecnológico, etc.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro bienestar social, nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de trabajo. La importancia de la educación radica en ser mejores cada día y aprovechar las oportunidades que tenemos, la importancia queda clara pero ¿sabemos los métodos que antes utilizaban? ¿Cómo fueron modificándose? Es por eso que a continuación el presente escrito tiene como objetivo señalar las características del ¿qué se enseñaba?, ¿cómo? y ¿con qué? en dos periodos de la historia que sirvieron como antecedente a la actualidad: “Prehispánica” y “La colonia” pues es realmente interesante tan variada bibliografía como referente a puntos de vista de diversos autores tras largas investigaciones sobre información de las épocas antes mencionadas.

Nunca se han preguntado ¿Cómo fue la educación antes de como lo es, actualmente? Si bien es cierto estamos conscientes que la religión siempre ha jugado un papel muy importante en la sociedad a tal grado de ser un rector formativo, pero la pregunta es ¿Qué pasó al llegar los españoles? ¿Algo cambió? Es por eso que redactamos el siguiente ensayo ya que lo consideramos un tema realmente importante para que todos sepan cómo han evolucionado los métodos de enseñanza al pasar de los años en México en el desarrollo del sistema educativo, puesto que podemos ver que han sufrido significantes cambios debido a la situación que se vivía en esos periodos históricos.

II. MÉXICO ANTIGUO

La educación del México antiguo fue parte esencial del desarrollo de las sociedades. Se enseñaba con el fin de cubrir las necesidades que la sociedad requería adaptándolas al contexto y la religión, usando métodos que fueran significativos y efectivos para generar el aprendizaje.

Creemos que la enseñanza que veremos en este periodo histórico tiene ciertas características que nos desconciertan con las características que presentan.

Pero cabe mencionar que no se puede estar a ciencia cierta seguros de que lo hallado en diversas lecturas sean completamente verídicos ya que por la época señalada no existen muchos vestigios originales donde poder comparar, pero gracias a la llegada de los españoles se pudo analizar la forma de vida de los Mexicas. “La educación se iniciaba en el seno de la familia y se proseguía en las escuelas” (Mendieta, 1985).

Educación a los hijos de plebeyos El bebé recién nacido era presentado en el templo-escuela donde se pedía la protección del

Page 220: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

220

dios para ellos, donde los sacerdotes lo recibían pero como no podían cuidarlo eran devueltos a los padres donde se comprometían a dejar una prenda que representaba una parte de su alma y así era merecedor de la protección. Hasta llegar a la edad apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo. (López Austin, 1996)

A la sociedad se le enseñó que a los hijos recién nacidos debían exponerse al frio para fortalecer el cuerpo desde pequeños y así capacitarlos en el trabajo fuerte.

A los niños menores de seis años se les instruía a la realización de actividades livianas para evitar la pereza y la ociosidad.

Quienes educaban debían poner atención a no realizar actos y pinturas torpes, ni decir palabras feas ya que el niño todo lo que oía y veía repetía. (Mendieta, 1985)

El padre tomaba un papel importante en la educación de los niños puesto que les enseñaban del ejemplo y el discurso.

Los discursos que les otorgaban dependían de la edad y situación en que se encontraba el hijo, pues el objetivo era que ellos aprendieran escuchando del consejo de los padres.

Para un hijo soltero se le aconsejaba tener siempre presente ser honrado, amante a Dios, respetuoso hacia los demás, tranquilo, obediente, prudente, solidario, trabajador, cauteloso, responsable, que no fuera ladrón ni jugador, ni presuntuoso con el fin de que pudiera disfrutar una vida plena y feliz.

Con esto los niños aprendían lo que el padre quería que entendieran y analizaran, pues agradecían las sabias palabras de sus ejemplos y comprendían qué actitudes tener, pero que no se extrañaran de errores que pudiera cometer puesto que eran jóvenes y vigías de su propio destino.

Por el contrario los discursos para los ya casados les decían que fueran respetuosos y amorosos con su familia, además de trabajadores y guía de sus propios hijos por lo que él también debería enseñar con el ejemplo cumpliendo las obligaciones de los padres, ser digno y luchador para sacar a delante su familia, dejar de un lado la soberbia y la ambición, pues con sus esfuerzos podrían lograr muchas cosas en beneficio de su familia y poder vivir honrados y felices.

Y entonces los hijos respondían a sus padres que seguirían sus consejos ya que ellos no tenían tanta experiencia como para enseñar a sus hijos como lo hacían ellos. Agradecían grandemente la labor de poder transmitirles el conocimiento para poder ser personas de bien.

Por otro lado la madre era quien hablaba y aconsejaba a la hija para que aprendiera de cómo debería ser y actuar para su vida, donde le decía que no fuera perezosa, irresponsable, diligente, que cuidara de su marido, fuera honesta, buena administradora de lo que tenía para poder vivir de ello, agradecer y servir a los dioses, ayudar a los otros, ser obediente y respetuosa con todos, no burlarse de nadie y dejar las malas actitudes de lado.

Page 221: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

221

La respuesta de las niñas eran profundos agradecimientos a los consejos que les transmitían para ser una mejor persona de ellos, pues eran parte de su vida y le agradecían la existencia, por lo que tendrían que cumplir lo que ella le pedía.

El modo de ver éste tipo de enseñanza era en base al discurso que los padres daban a sus hijos con la finalidad de llevarlos por el buen camino.

El análisis anterior fue extraído de (Alva Ixtlilxóchitl, 1985) donde claramente nos hace referencia al cómo se trasmitía el conocimiento en discursos de padres a hijos con experiencias para que ellos pudieran pensar en lo mejor para su vida y lograr los valores que un ser humano maduro debe de desarrollar, aquí podemos ver que el respeto era un agente esencial que representaba a las personas de la época puesto que tomaban con sabiduría y gracia los consejos que a ellos se les daban, pues así la sociedad sería mejor y podrían tener un futuro prometedor no importando la clase social a pesar que en la época se hacía la distinción.

Suponemos que las necesidades y objetivos no eran lo mismo por lo que el estudiar o aprender lo veían desde diferentes perspectivas, lo que propició que hubiera diferentes maneras de enseñar y que los recursos utilizados variaran dependiendo de la situación económica en la que se vivía.

Educación a los hijos de noblesComo los nobles tenían varias mujeres, sus hijos eran educados por sus respectivas madres o un ama de leche quien se encargaría de su educación hasta los cinco años aproximadamente. Los niños eran llevados a los templos para prepararlos al servicio y sacrificio, si ellos no lo aprendían satisfactoriamente eran castigados severamente; dándoles poco de comer y mucho trabajo o eran enviados a las guerras.

Las mujeres eran enseñadas desde los cinco años a hilar, tejer y labrar, no se les permitía jugar, debían ser sumisas y no levantar la vista ni ver hacia atrás, tampoco hablar si no se les pedía la palabra, esto era hasta que se casaran, las hacían trabajar, velar y madrugar con el fin de que no fueran ociosas, ser limpias, no podían hablar con hombres. Y si no se cumplía con lo requerido se les castigaba, pasándoles púas, atándoles los pies, encarcelándolas e incluso llegar hasta la muerte. (Mendieta, 1985)

Los padres jugaron un papel muy importante en esta etapa, porque eran quienes daban las bases de la enseñanza a los niños quienes tomarían estos conceptos para poder desarrollarlos y enfrentarse a la sociedad de la que formarían parte, era imprescindible inculcar valores necesarios para formar una persona noble, responsable, respetuosa que conviviría en armonía con los demás y cumpliría con todo lo que la sociedad desde su perspectiva deseaba.

Las escuelasLos padres no fueron los únicos que propiciaron la enseñanza en los alumnos puesto que la religión al ser el punto central de formación existieron las templo- escuelas donde se les enseñaban a los alumnos a no ser perezosos ayudando en las actividades del templo y si no las

Page 222: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

222

tenían de alguna forma mantenerlos ocupados, el aprendizaje principal era el culto a los dioses. Y si no cumplían de una u otra forma, harían que se aprendiera, es por eso que recurrieron a los castigos.

A los mexicas desde pequeños les inculcaron que el trabajo era la mejor forma de salir adelante y que siempre se trabajaría aun en la muerte. “La concepción de la existencia humana ligada al trabajo dado ese sentido primordial de servicio a toda institución escolar” (López Austin, 1996)Es por eso que da auge a 4 escuelas diferentes con diversos enfoques, pues el objetivo primordial es que todos recibieran educación, y entonces aparecen el Calmécac, Telpochcalli, Cuicacalli y el Ichpochcalli donde lo que se ensañaba, cómo se enseñaba y recursos que utilizaban eran diferentes.

En la primer mencionada se preparaban a los hijos de los nobles, estudiaban las artes y las ciencias, pero la enseñanza era fundamentalmente religiosa; algunos se preparaban para ocupar puestos en la milicia o la administración pública. Esta escuela era parte del Templo Mayor y los estudiantes estaban sujetos a una rigurosa disciplina. (León Portilla, 1958).

Lo lograban por medio de acciones que los hicieran reflexionar para desarrollar las habilidades como líderes, una de éstas prácticas para que aprendieran, era tirarles la comida y que ellos entendieran el arte de la humildad, pues al final ellos tenían la labor de regir, donde pudieran aprender por medio de actividades de dirección. Para ellos era muy importante la retórica. Y sobre todo les inculcaban el hecho de ser un ejemplo a seguir a tal grado que la castidad era lo más importante, vivían encerrados en las escuelas debido a que pasaban mucho tiempo estudiando las ciencias y las demás actividades, aparte no se les permitía tener alguna relación amorosa y si era el caso eran castigados quemándoles el cabello, se lanzaba a la calle y nunca podría volver con sus compañeros (López Austin, 1996).

Al hablar del Telpochcalli aunque la educación religiosa era muy importante se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades militares puesto que se les enseñaba a usar las armas, cazar, como hacer cautivos en la guerra, arrojar la piedra, usar el escudo, la macana y variadas artes de los toltecas; con el fin de desarrollar las habilidades del joven para la guerra y la caza. Los niños no tenían infancia porque de los tres o cuatro años en adelante, los infantes debían ejecutar tareas sencillas con gran convencimiento y obediencia; conforme pasaban los años el trabajo se hacía más complejo y las labores más pesadas, así aprendían, los niños, los oficios del padre, mientras que las niñas, todas las labores domésticas que las madres les enseñaba. (León Portilla, 1958)

En esta escuela se les enseñaba a la formación continua de la especialización de la familia en el trabajo. (López Austin, 1996)

Es decir que su aprendizaje iba dirigido a lo que realizaría en el trabajo y estos oficios eran lo que sus padres practicaban, es por eso que se les enseñaban diferentes técnicas de trabajo para su especialización, herencia en el desempeño de las profesiones.

Page 223: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

223

Al hablar del Cuicacalli hacemos referencia a la escuela de canto donde era para todos los estudiantes ya que iban a recrearse en arte pues recibían instrucciones de canto y danza éstas expresiones eran consideradas formas de culto religioso, donde el canto en particular era una vía para la transmisión de conocimiento, Allí se distribuían actividades tributarias como resultado del aprendizaje como la siembra, el batido del lodo, y la participación de obras públicas (López Austin, 1996).

Por último tenemos las escuelas Ichpochcalli la cual era reconocida por ser casa de doncellas, en las que básicamente enseñaban el culto y dedicación a los dioses, les inculcaban la castidad, donde harían diversas actividades para complacer al dios que veneraban por lo que barrían, regaban y limpiaban el templo, además de cocinar para los altares y los ministros, con el fin de realizar dicha tarea (López Austin, 1996).

En un panorama específico al hablar de la educación de las mujeres en esta época eran obligadas o por voluntad a entrar al mundo de dios ya que las dedicadas a los templos se les enseñaba el arte de adoración a sus dioses, debido a que tenían que tomar la decisión desde jóvenes para incluirse en esto lugares y dedicar su vida al dios supremo pues les enseñaban a tener reflexión sobre sus actos y pensamientos además de la obediencia y compromiso que estaban aceptando al incluirse, las sacerdotisas eran quienes mediante discursos les hacían saber cuál era su obligación y qué tipo de compromiso estaban adquiriendo al iniciarse en la vida religiosa, pero ellas podían entrar a los templos a la edad de 8 años mientras vivían en casa con sus padres y al cumplir la edad requerida eran llevadas con algarabía y gozo llena de flores donde después de hacer una adoración inicial, el “ritual” que se hacía era incendiar y degollar codornices en su presencia pues después de esto las doncellas irían a donde la supervisora estaba y empezaba mediante el discurso enseñarles a la nueva vida que enfrentarían. Además haciéndole consiente que ya estaba madura para entender que su enseñanza sería la devoción a dios sirviendo ahí en el templo pues tenía que acostumbrarse al encerramiento desde ése día ya que tenía que olvidarse del mundo exterior para tener una concentración máxima, enseñándoles la obediencia como carácter principal (Alva Ixtlilxóchitl, 1985).

La educación de la mujer se podía definir en dos formas las que dedicarían su vida al templo y lo religioso o las que se casarían, aunque cabe aclarar que no era algo determinante pues en las otras escuelas también podían formar parte.

Es por eso que la educación a las mujeres casadas era enseñada por las madres las cuales les daban consejos a sus hijas de lo que la experiencia les decía. Si ellas alzaban la mirada, las castigaban al grado de ponerles pimienta en los ojos y si no eran honestas las aporreaban y untaban la pimienta en otro lado. Utilizaban los castigos como medio para que ellas aprendieran la lección y no pensaran en cometer los mismos agravios. A ellas se les inculcaba el hecho de tener una familia y por lo mismo aprendieron a trabajar mucho por lo que sus prácticas de enseñanza fueron con forme lo que iba viviendo y las necesidades que su familia tuviera, eran devotas y santeras muy concentradas en devoción a dioses. Y si la mujer no podía tener hijos pedía a los santos que la ayudasen, estaban seguras que al nacer su hijo tenían que ir por un sacerdote que les dijera el nombre de su futuro hijo hasta el momento del bautizo ya que les habían enseñado tal creencia (Landa Fray, 1985).

Page 224: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

224

Desde el nacimiento de una persona se tenía muy presente el papel que tomaría en la sociedad en su futuro, por lo que desde ese momento se comenzaba a preparar para ello. La base de la preparación eran los padres pero también intervenían significativamente las escuelas mencionadas anteriormente ya que eran las encargadas de terminar de formar a los ciudadanos, se les inculcaba la importancia que tendrían en sociedad ya que nadie era más importante que otro, todos necesitaban de los demás para poder ser importantes. Se creía que el trabajo era una forma de alabar a los dioses por lo que todo lo hacían con esmero para agradecer a los Dioses.

La coloniaEn el auge de algunas culturas prehispánicas ocurrió un hecho que marcó significativamente la historia y el desarrollo de México, la llegada de Hernán Cortés a lo que en ese tiempo era el nuevo mundo, quien fue el encargado de llevar a cabo la conquista de la región y que traería consigo una nueva percepción del mundo.

Siglo XVIDespués de la conquista de México se tuvo la problemática de evangelizar a los nativos del nuevo mundo por lo que en 1523 tres franciscanos (llamados los 3 flamencos) consiguieron ir a América: fray Juan de Tecto (Johann Dekkers), guardián del convento de Gante, fray Juan de Aora (Johann van den Auwera), y el hermano lego Pedro de Gante (Peter van der Moere), pariente de Carlos I. Ellos iniciaron la evangelización en la Nueva España.

En 1524 llegan a México los Doce franciscanos encargados de llevar a cabo la misión de evangelización, al ser expedicionarios apostólicos tenían la ventaja de realizar sus actividades con mayor libertad y autoridad que la de los tres flamencos además de contar con las experiencias de sus hermanos. Los “doce” heredaron y prosiguieron con la obra educativa de niños indios iniciada por los tres flamencos; esta consistía en educar a los hijos de los nobles y caciques y estos se encargarían de evangelizar a sus padres, madres y demás, aprovechando su posición ya que serían fácilmente escuchados y su vasto conocimiento de caminos ampliando el radio de evangelización.

Una vez instalados los “Doce” se comenzó con las construcciones de escuelas que estas principalmente estarían ubicadas al norte de los templos, en estas se enseñaba a 500 a 600 niños aproximadamente quienes eran principalmente hijos de señores y principales, los franciscanos se valieron del modo y disciplina llevadas a cabo en el Calmécac. Se le enseñaba a leer, escribir, cantar y la doctrina cristiana que consistía en enseñar el signarse y santiguarse, rezar, la explicación de la existencia de un solo Dios creador de todo, el paraíso, el infierno, la encarnación, la Virgen María, etc.

El desconocimiento del náhuatl propició a la enseñanza en el latín y por señas, pero la problemática no duró mucho ya que algunos frailes aprendieron fácilmente la lengua.

El ingenio de algunos niños para aprender a leer, escribir, comprender el idioma español despertó la ambición de algunos frailes de enseñar el latín con el método europeo ya que este había iniciado por memorización y muchas veces no sabían lo que se decía.

Page 225: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

225

Dos años y medio de la llegada de los doce, muchos jóvenes salían los domingos a evangelizar, además de ser delatores de aquellos rebeldes que siguieran con las prácticas prehispánicas y destruir los templos e ídolos. Además de ayudar en la celebración de las misas, eran sacristanes, porteros hortelanos y se encargaban del mantenimiento del templo. Ellos se criaban en las escuelas.

Durante la enseñanza se perdió la rigidez con la que se enseñaba anteriormente por lo que los alumnos se volvieron intolerables para los frailes, así que se tuvieron que empezar a ser severos, austeros y ascetismos para contenerlos.

Este análisis fue retomado de la lectura de (Kobayashi, 1985) que nos hablaba de las formas de aprendizaje durante la colonia. Que fueron detonantes para el desarrollo de la educación siglos más adelante y que fungieron como justificación del aprendizaje.

Por órdenes del Virrey D. Antonio de Mendoza en el Colegio de Santa Cruz se recogieron ochenta indios jóvenes para su preparación en Latín, Artes, y Tecnología Escolástica con el fin de evangelizar a más personas, ser intérpretes de religiosos y traducir escritos religiosos a la lengua nativa.

Siguiendo con el trabajo de evangelización se encontró con la adversidad de que los templos no tenían el espacio suficiente para la atención a la gran cantidad de personas que asistían a estos, por lo que se construyeron patios en las iglesias, los cuales eran rectangulares, cercados, con dos puertas orientadas una al septentrión y otra al accidente.

En este espacio del templo se enseñaba a los hijos de gente plebeya, o como eran llamados macehuales, la doctrina cristiana para después seguir con los oficios y ejercicios de sus padres. Por las mañanas eran reunidos por barrios o tribus según estuvieran repartidos y después de escuchar misa eran divididos en turmas conforme a lo que debían aprender, ya fuera el Per signum, Pater noster o los Mandamientos e iban subiendo de grado según fueran aprendiendo.

La doctrina se enseñaba de manera memorística según el compuesto breve de Alonso de Molina, debido a esta metodología a los niños les costaba aprenderla; una característica que tenían era que provenían del Telpochcalli, y Gante se dio cuenta de ello, además de que la forma en que adoraban a sus Dioses era por medio de canto y baile por lo que adaptó la doctrina en base a estas actividades, y el método agradó tanto que los indios se pasaban cantando a todas horas las alabanzas hacia el Dios verdadero.

Al finalizar la doctrina los niños eran enviados a su casa para apoyar con las labores. Para ello era instituido un viejo del barrio quien se encargaba de llevarlos a la iglesia y regresarlos a sus casas, la razón de ser una persona mayor era porque tenían autoridad para guardar por ellos además de que los niños los respetaban.

La evangelización no solo fue para los niños sino también para los adultos, ellos debían asistir todos los domingos y fiestas de guardar a las iglesias y si no era así se les era castigado por

Page 226: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

226

medio de azotes. Eran ubicados por el orden que serían predicados, se iniciaba cantando la doctrina en voz alta dos o tres veces, después, un religioso les predicaba dando el sermón, algunos tomaron la costumbre de hacerlo por medio de dibujos como lo hacían anteriormente en la cultura prehispánica, finalizando con la celebración de misa.

Para la evangelización se tradujeron varios escritos religiosos a la lengua nativa y los principales traductores de estos fueron los religiosos: Ft. Alonso de Molina y Fr. Bernardino de Sahagún. Que (Gonzalbo, 1985) nos deja muy en claro el contenido antes mencionado.

Una de las características detonantes de la Conquista en la Nueva España fue la conquista espiritual ya que se realizó un amplio análisis de la cultura nativa para así poder introducir la cultura occidental. Para poder llevar a cabo esta acción se necesitó retomar ciertas características de la cultura nativa para poder facilitar la misión. Este hecho marcó una unión de dos culturas concibiendo una nueva forma de practicar la cultura europea ya que las características retomadas incluyeron nuevos elementos a esta. Una de las características que se retomaron de la cultura prehispánica para la concepción de la nueva religión fue el temor a Dios, en la adaptación de la cultura se retomó el canto y la danza para enseñanza de la doctrina incluso se introdujeron nuevos elementos para poder llevar a cabo la práctica de ésta, como lo fueron los patios de las iglesias así como la celebración de misa en estos.

Siglo XVIIAl inicio de este siglo se publicaron 11 ordenanzas donde estipulaba que las escuelas encargadas de enseñar el arte de leer, escribir y contar deberían cumplir con ciertas características en este noble acto.

Los maestros debían ser evaluados e instruir el leer, escribir con los tipos de letra: redondillo grande mediano y chico, así como bastardillo grande mediano y chico además de enseñar a sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero.(-, Ordenanzas del nobilísimo arte de leer, escribir y contar, 1985)

La educación en este periodo consistía en la enseñanza de las primeras letras, y al ser finalizadas aquellos que tuvieran los recursos o ya fueran becados, ingresaban al seminario a estudiar gramática latina por dos años, para después tomar cursos de humanidades y filosofía para obtener el grado de bachiller. Posteriormente se podían estudiar las carreras de leyes, medicina, ingeniera, filosofía o tecnología recibiendo el nivel licenciatura.

Algunos alumnos ingresaban a escuelas particulares españolas o francesas donde recibían una forma de educación que incluía gramática latina y preparación a colegios mayores.

Se contaban con muchas dificultades respecto al edificio escolar ya que podía ser cuartos, casas, conventos y capillas adaptadas a las necesidades pedagógicas aunque se presentaban problemas en la higiene, luz y frio. Aquellas escuelas y amigas particulares podían situarse en uno o dos salones de la casa del educador.

Page 227: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

227

Las primeras experiencias escolares de los niños eran con la amiga del barrio que era una mujer adulta de edad avanzada, usando el método individual hacia que los niños pronunciaran la letra impresa en el silabario, éste tenía impresa la imagen del niño Jesús por lo que primero se señalaba el dibujo y el niño decía “Jesús y Cruz y la que sigue…” completando la frase mencionando la letra que continuaba. El orden de enseñanza era el deletreo, silabas y palabras, y el niño al terminar los monótonos estudios del silabario era festejado por la Amiga; este vestía sus mejores galas y desfilaba por el patio con aclamaciones de sus compañeros “¡Viva! ¡Viva! Que acabó la cartilla” además de compartir bizcochos con sus compañeros (Tanck de Estrada, 1977).

La cartilla era impreso por el Hospital de los indios y posteriormente por la imprenta de Paula Benavides; además de ésta utilizaban el “Catecismo y exposición breve de la doctrina cristiana” el cual era impreso por el hospital de indios.

Cuando los niños llegaban a la escuela debían formarse en línea para ser revisados sobre su limpieza, en las escuelas públicas se buscaba que los niños fueran lo menos sucios posible. Era normal la falta de los alumnos, algunos se entretenían por la calle, muchas veces la excusa era que los padres no les daban de desayunar por lo que las escuelas públicas y conventos se encargaban de darles el desayuno, otro caso interesante que se presentaba era que dos hijos o más se turnaban los días para ir a la escuela ocupando con el fin de pagar una sola colegiatura (Tanck de Estrada, 1977).

La escuela tenía dos cuartos, uno para aprender la lectura el cual estaba llena de gradas sin mesas y otra para la escritura el cual estaba en mejores condiciones, este contaba con mesas, bancas y algunas pinturas.

Para la enseñanza de la lectura el preceptor diría el deletreo a partir del alfabeto colgado al frente del Salón, posteriormente se combinaban sílabas que se encontraban en la cartilla común para formar palabras, por el método del deletreo; Después del uso del silabario se leía catón Christiano y Catón español, que explicaba la doctrina cristiana; al parecer fue sustituido por el Libro Segundo de los niños de la real academia española, se aprendía de memoria el catecismo de Ripalda. Cuando se aprendía a leer el alumno era promovido a la clase de escritura, antes de 1785 se utilizaba los estilos caligráficos redondillo y bastardo, posteriormente se utilizó por 10 años el método de Francisco Xavier Palomares (Tanck de Estrada, 1977).

El método para escribir de la época consistía en copiar las letras individualmente en minúsculas y mayúsculas, para después ligarlas para formar palabras. Se usaban plumas de ave, el cual el maestro se encargaba de elegir, con tinta hecha de vinagre o huizache, el papel utilizado tenía rayas que servían para guiar la escritura. El logro más importante para el alumno era conseguir un papel más fino sin líneas y copiar lemas para los certámenes juntos (Tanck de Estrada, 1977).

En las escuelas particulares se enseñaban las reglas de gramática y ortografía de la academia española pero en las gratuitas, con grupos muy numerosos era imposible enseñar la teoría.

Page 228: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

228

Los alumnos más avanzados estudiaban el catecismo histórico de Claude Fleuri , y la lectura se impartía con el Libro Segundo y el texto en prosa de Simón de Nantua, aunque se prefería el uso del texto “Amigos de los niños” ; además de que podían leer las fábulas de Félix Samaniego (Tanck de Estrada, 1977).

No existían textos de aritmética pero se daban los aprendizajes con el compendio matemático o el libro de Puig Mora. Los niños practicaban los ejercicios en sus mesas, pizarras individuales y de pie.

El plan de estudios de la época era que los alumnos pudieran aprender a leer, escribir, contar y lo referente a la doctrina cristiana.

Para que los alumnos aprendieran recurrieron a castigarlos pues se les enseñaría la obediencia y respeto hacia sus superiores. La pereza, obstinación y volubilidad se castigaba con gran variedad de modos y aparatos, los más comunes eran gritos, hincarse con las manos en cruz, pesos en las manos, tirón de orejas y los encierros en cuartos chiquitos y solitarios o sujetar una plancha pesada de madera al pie de los niños para evitarle el caminar.

Todo esto lo pudimos conocer gracias al autor (Tanck de Estrada, 1977) que nos relata algunas de las técnicas utilizadas en la época.

Haciéndonos ver la importancia que empezó a tomar la educación donde las personas sabias se encargaban de transmitir el conocimiento, por medio de varias actividades que hacían que el alumno aprendiera de forma práctica.

Aunque el contenido que se abordaba era muy básico simplemente cubriendo las necesidades que la sociedad exigía.

Siglo XVIIIFue un periodo donde la población indígena después de todo lo sufrido en siglos anteriores se recupera y retoma la fuerza de producción tan importante para el país.

Para ésta fecha lo que se quería enseñar era instruir a los indígenas en la fe católica que se brindaban en su idioma nativo, esto propició que se abrieran las escuelas de castellano donde se quiso instruir en el castellano como segunda lengua para los indígenas, pero en 1782 se dictamina oficialmente que debe enseñarse a leer y a escribir, además de la doctrina cristiana.

Los jesuitas impartían el conocimiento de gramática latina, filosofía y ciencias que constituían el estudio de las primeras letras y de la universidad, proponían el modelo experimental para las ciencias, pero su expulsión creó un hueco que más tarde sería satisfecho. Es aquí donde surgieron las personas particulares que enseñaron a Leer, escribir, contar y sobre la doctrina cristiana.

Page 229: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

229

Por cuestiones sociales, ocurrió una tragedia que hizo que la demanda de la educación se extendiera y se tuvieran que crear dos escuelas gratuitas donde igual se enseñaría la lectura y doctrina cristiana.

En ese momento la enseñanza de las niñas era aprender labores de costura, saber de la doctrina religiosa y a veces la lectura pero muy raramente la escritura.

La pedagogía de la época era primero enseñar a leer y que después se instruyera para la escritura y aritmética. Para lo cual utilizaban una “Cartilla Común” donde el recurso utilizado era el deletreo de palabras, poco después el pronunciar sílabas sin detenerse.

Para la actualización de la educación se promovió la fundación de 4 nuevas instituciones especializadas (La escuela de Cirugía, La academia de bella artes, Jardín botánico y el Colegio de minería) donde se enseñarían las técnicas y métodos más modernos de la época.

En la primera se enseñaba lo teórico en referente a la anatomía humana y lograban el conocimiento mediante la experimentación con pacientes y prácticas escolares.

En referente a la de bellas artes se enseñaba el arte por medio de estudios de pintura, escultura y arquitectura, donde esta academias promovían el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que se estaba dando como auge.

En la del jardín se enseñaba la clasificación y nombre de las plantas, mediante cursos de observación y una nomenclatura general para poder compartir información con otros expertos en la materia no importando el lugar de procedencia, se logró mediante las prácticas de análisis y observación de las plantas (-, Enseñanza y nacionalismo inetelctual al final de la colonia”, 1996).

En cuanto al colegio de minería se enseñaba química, física y metalurgia para poder ir a las prácticas en las minas y obtener fuente laboral de éstas.

Ésta información la pudimos conocer debido a que fue consultada en (-, Enseñanza y nacionalismo inetelctual al final de la colonia”, 1996) y nos sirve para ver que la necesidad del progreso ha ido en avance con forme a las necesidades que el país necesita, adaptando las estrategias de enseñanza al contexto.

Es por eso que se analizaron algunas características que fueron el detonante de la educación como actualmente la conocemos.

III. CONCLUSIÓN

La educación siempre ha tenido un valor importante en el desarrollo de la sociedad, ya que ésta se encarga de preparar a los próximos ciudadanos activos de la misma y para ello se practican metodologías para poder enseñar correctamente a los alumnos. No siempre ha existido un solo método, como lo vimos en este trabajo, cada época ha tenido la propia forma de enseñar que lo caracteriza.

Page 230: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

230

La preocupación por la educación no es reciente, en la sociedad prehispánica, se utilizaba principalmente la danza, el canto, el discurso y el ejemplo para enseñar aunque también había métodos de memorización, cuando los españoles llegaron y se enfrentaron al problema de la evangelización, tuvieron que adaptar sus métodos conocidos y conjuntarlos con los ya practicados en la antigua sociedad, con el paso del tiempo se fueron acostumbrando a los métodos de enseñanza europeos haciendo que la educación pudiera ser más sistematizada y útil para la vida.

La elaboración de éste trabajo nos hizo reflexionar que siendo docentes en formación es realmente importante conocer el proceso histórico educativo de nuestro país y dar un sentido a las cosas, pues el cambio inicia con nosotros el relacionar sucesos históricos junto con los motivos detonantes de diversos cambios que ocasionaron que la educación tomara el rumbo de lo que es ahora, el objetivo de la educación ha sido claro desde hace mucho tiempo, solo que no se tenía en consideración las formas de cómo llegar a ése aprendizaje sino el cómo cubrir las necesidades que la sociedad requería.

Como futuros docentes tenemos que saber ¿Cómo?, ¿Qué? y ¿Con qué? enseñar a nuestros futuros alumnos; y tener un panorama de aquellas formas de enseñar en los distintos periodos históricos nos permite saber, analizar y comparar los métodos, y de esta forma conocer, aplicar y evaluar aquel que, según nuestro criterio sea el más indicado para desarrollar con nuestros alumnos.

Además no debemos dejar de lado que muchas veces las cosas cambian por las situaciones en que el país se ve inmerso ya que muchas veces son las causas de una cambio radical en la sociedad, como pudimos verlo a la llegada de los españoles, pues al momento de su ingreso los objetivos y metas de enseñar eran vistos desde otra perspectiva y tenían otras prioridades, por lo que hizo que se hicieran modificaciones en la forma de qué y cómo enseñar a la sociedad para su vida.

A pesar de los grandes esfuerzos por separar lo educativo de los ámbitos religioso y político, nos dimos cuenta que no se ha podido realizar, que es un proyecto muy ambicioso ya que éstos son muy influyentes en la sociedad, y que aunque no se deseé, esto perjudica ampliamente a la educación, pues al final del día el contexto tiene mucho que ver con el desarrollo del alumno en general, pero esto es un reto más que enfrentamos como docentes y debemos ser capaces de lograr un equilibrio en estos tres ámbitos a la hora de enseñar.

Saber los antecedentes en la educación nos hace pensar en propuestas para la mejora en el sistema educativo mexicano, sabemos de antemano que no es una tarea fácil ya que es demasiado grande lo que conlleva la educación en México y que las actualizaciones que ha sufrido han tratado de satisfacer dichas necesidades, pero creemos que es un tema que va más allá del simple hecho de analizar y conocer, sin ver la realidad educativa. Pues cada lugar tiene sus características y necesidades diferentes, que resultaría imposible estandarizar un modelo de educación eficiente; y como docentes debemos ser capaces de adecuar las técnicas y contenidos para el aprendizaje de nuestros alumnos.

Page 231: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

231

Todos sabemos que el que no conoce su historia está condenado a repetirla y el saber teóricamente las didácticas educativas de antes nos pone a pensar en otras alternativas para el mejoramiento de la educación en nuestro país.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Alva Ixtlilxóchitl, F. (1985). “Discursos a las mujeres dedicadas a los templos”. En P. Escalante, (Antolog.) Educación e ideología en el México Antiguo (págs. (44-49)). México: SEP / El caballito (Biblioteca Pedagógica).Gonzalbo, P. (1985). El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policia cristiana . En P. Gonzalbo, El humanismo y la educacion en la Nueva España (págs. 37-47). México: SEP/ El Caballito.-. (1985). Ordenanzas del nobilísimo arte de leer, escribir y contar. En -, El humanismo y la educacion en la Nueva España (págs. 137-143). Mexico: SEP/ El Caballito.Kobayashi, José María (1985),”La educación en la nueva españa en siglo XVI”. En educación como conquista. México. Colegio de MéxicoLanda Fray, D. (1985). “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”. En P. Escalante, (Antolog.) Educación e ideología en el México Antiguo (págs. 64-68). México: SEP / El caballito (Biblioteca Pedagógica).León Portilla, M. (1958). “El concepto Náhuatl de la educación”. En Siete ensayos sobre cultura náhuatl (págs. 190-204). México: UNAM.López Austin, A. (1996). “La enseñanza escolar entre los Mexicas”. En M. Bazant, Ideas, Valores y Tradiciones. Ensayo sobre Historia de la Educación en México (págs. 29-30). México: El colegio Mexiquense.Mendieta, F. G. (1985). “Crianza y discursos didácticos a los hijos”. En A. L. Austin, Antolog. La educación de los antiguos nahuas I (págs. 190-204). México: SEP/El caballito .Tanck de Estrada, D. (1977). “La vida Escolar”. En T. d. Dorothy, La educación ilustrada 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México. México: El Colegio de México.-. (1996). Enseñanza y nacionalismo inetelctual al final de la colonia”. En M. Bazan, (Coord.) Ideas, valores y tradicones. Ensayos sobre historia de la educación en México. Mexiquense.

Page 232: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

232

LA CONSTITUCIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE(DESARROLLO DE LA FIGURA DOCENTE)

Jocelyn del Carmen Gascón [email protected]

María Iveth Herrera [email protected]

RESUMENLa educación prehispánica sufrió una serie de cambios a la llegada de los españoles a territorio mesoamericano en 1519. Antiguamente se tenían cuatro tipos de escuelas Ichpochcalli, Cuicacalli, Calmecac y Tepochcalli, estas últimas dos, fueron las de mayor importancia. El papel del profesor era de gran peso dentro de esta sociedad, de igual manera era una personaje respetado y apreciado por los mismos. Sin embargo en la colonia estas escuelas desaparecieron y se sustituyeron por escuelas donde se instruía la doctrina religiosa. Así mismo la visión del profesor a lo largo de estos tres siglos cambio radicalmente. En el primer siglo se aprecia a un profesor que enseña el catecismo a los niños indígenas a partir de la memorizaron y repetición de las oraciones impuestas. Así como la figura respetable de estos, también cabe decir que los frailes eran el centro único de la enseñanza.También existieron otros tipos de docentes, entre ellos los maestros del noble arte de leer y escribir. Estos tenían que cubrir ciertos requisitos, entre ellos ser español, saber leer y escribir en sus distintas letras, entre otros. De igual manera existieron los maestros particulares y la maestra llamada “la amiga” su papel era enseñar las letras a partir del silabario. Las instituciones educativas de nivel superior tomaron gran auge en esta época, como lo fue la escuela de Cirugía, la academia de Bellas Artes, el Jardín Botánico y el colegio de Minería.

PALABRAS CLAVEDocente, Figura, modelo, Enseñanza, Institución

* Estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 233: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

233

I. INTRODUCCIÓN

Universalmente, el término docente es utilizado para hacer referencia a todo aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de enseñanza. Aunque, la utilización más común que se le da al término es para referirse y designar a aquel individuo que se dedica profesionalmente a la enseñanza en colegios, universidades, o alguna institución educativa. Es decir, como sinónimo de los términos profesor y maestro. (Definición ABC 2007.)

Por lo tanto, el docente será quien impartirá la enseñanza, ya sea de una ciencia o de un arte, en cualquier tipo de establecimiento con fines educativos, y para llevar a cabo tal actividad deberá poseer concretas habilidades pedagógicas que son las que en definitivas cuentas lo convertirán en un agente efectivo del proceso de aprendizaje.

Dicha definición se basa en lo que hoy día conocemos como profesor, pero se sabe que en épocas y periodos antiguos no era tan literal, aunque claro está, contenía peculiaridades esenciales de lo que debe ser un maestro. Así mismo el papel del docente a través de los tiempos ha cambiado radicalmente, puesto que desde la edad prehispánica, si bien no eran vistos como profesores o llamados como tal, ya existían personas capacitadas y dedicadas al arte de enseñar, que hoy día se conocen como maestros, y así como en esta etapa se concebía de esta forma a los educadores, como eran vistos por la sociedad, y sus características y como en las siguientes se fue transformando este modo de verlos.

Partiendo de este panorama el tema que se abordará en el presente ensayo será “La constitución de la profesión docente (desarrollo de la figura docente)” en distintas épocas de la historia, como en la edad prehispánica abarcando a los mexicas, en la Nueva España con la doctrina cristiana, en la época de la conquista, y en la época de la colonia. Lo cual abarca desde el año 1325 con el desarrollo de la cultura mexica en la región cultural de Mesoamérica, hasta el año 1836 en el cual concluye el periodo de la ilustración.

Y para entrar en contexto, en primer momento se iniciará dando una breve explicación de cómo se concebía la educación en México en aquellos años, y continuando en la misma tónica, los subtemas que se encontraran a lo largo del trabajo serán equivalentes a los de las épocas abordadas y mencionadas con anterioridad, y en cada uno de ellos se hará hincapié de cómo era concebido al docente en ella, y de igual forma se harán comparaciones con otras culturas, para enfatizar los cambios y el desarrollo que ha sufrido esta profesión.

II. LA CONSTITUCIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Los conceptos de la educación en México han sido forjados por distintas culturas, correspondientes a los ideales específicos de las sociedades, guardadas por las cambiantes circunstancias de espacio y tiempo.

Page 234: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

234

Desde tiempos remotos la educación en México ha existido, y ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de la historia. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Esta se ha ido desarrollando, pero con la característica de fusionar dicha doctrina con la religiosa, eso claro está en la época antigua hasta que se logró separar la educación de la religión, y se conformaron las escuelas laicas.

Así mismo la función social de la educación dependía de la clase social, pues si bien todos tenían la obligación de estudiar y recibirla, esta no se llevaba a cabo en los mismos espacios ni era la misma enseñanza la que se impartía, ya que variaba dependiendo de la escuela que se asistiera. Bajo esta misma perspectiva se debe saber que uno de los caminos más interesantes para conocer una sociedad y su funcionamiento es su sistema educativo, y la forma de educar a sus generaciones jóvenes que se puede entender las condiciones de cualquier grupo social en un momento determinado de su desarrollo: usos y costumbres, cosmovisión, jerarquías sociales e ideología predominante, por ejemplo, ya que el fin de la educación es dar forma a un ser social, es decir, conecta a los integrantes de una comunidad entre ellos y con el entorno. Por otra parte, el desarrollo científico y cultural que refleja, al mismo tiempo que constituye, la educación, elabora las nociones que predominan en el pensamiento. (Miranda, L. 2012)Así pues, de aquí se desprende el conocer la manera como educaron a los niños y jóvenes las sociedades que conformaron el México en que se vive ahora. Evidentemente, una de las sociedades que ha dado origen fue la sociedad Mexica, y es con esta época de la edad prehispánica con la cual se empezara a dar construcción al presente trabajo, hasta llegar a la ilustración, enfatizando siempre en el papel que jugaba el docente en dicha educación y en su desarrollo como figura de profesor.

II.1 Figura del profesor en la época prehispánica: Mexicas

En este periodo del México prehispánico, que para la sociedad Mexica abarca aproximadamente de 1325 a 1521, la finalidad de la educación era el culto a los dioses, y con base a esta era que se enseñaba, ya que su forma de concebir dicha educación era de tal manera que todo lo que tenían era creado y gracias a estos personajes.

Las noticias que se tienen de esta época llegaron gracias a la recopilación que hicieron los frailes españoles justo después de la conquista de México-Tenochtitlan, de entre ellos, la más importante es, sin lugar a dudas, la Historia general de las cosas de la Nueva España, del padre fray Bernardino de Sahagún.

Aquí, no se concebía a los docentes como lo que hoy conocemos, mucho menos se les nombraba de esa manera, ya que los nahuas o también llamados mexicas decían y creían que para que alguien pudiera enseñar algo tenía que tener dos rasgos que los definiera, en náhuatl “In ixtli, in yóllotl” o sea, “La cara, el corazón”, los cuales era las características que definían a un auténtico hombre maduro, lo cual permitía que fuera capaz de transmitir su sabiduría, y que a la vez de poseer esta habilidad, por llamarlo de alguna manera, también fuera fuerte, por eso decían que tenía que poseer un rostro sabio y un corazón firme como la piedra.

Page 235: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

235

Existen dos textos que se transcribieron con la finalidad asignada por los nahuas de la manera de educar, donde se describe la figura del sabio náhuatl en su función como maestro o también llamado temachtiani, que se citara textualmente (León-Portilla Miguel, 1958):

Ixtlamachiliztli“Maestro de la verdad, no deja de amonestar.Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara…Les abre los oídos, los ilumina.Es maestro de guías, les da su camino…Gracias a él, la gente humaniza su querer,y recibe una estricta enseñanza.Hace fuertes los corazones…”

En ese texto se puede notar claramente cuál era la figura del profesor en esta época, y cuál era la finalidad de ellos, por una parte se refería a hacer que los alumnos tomaran un rostro, lo desarrollaran, y así llegar a ser sabio, de ahí lo de poseer un “rostro sabio”; por otra parte, se quiere humanizar a la gente y hacerlos enérgicos, colaborativos y fuertes de corazón, y de aquí el rasgo de tener “un corazón firme como la piedra”. Así mismo dentro de este contexto se resaltan cinco términos nahuas que fusionados explican la figura y la misión del maestro dentro del mundo náhuatl:

1. Teixcuitiani: “que-a-los-otros-una-cara-hace-tomar” 2. Te-ix-tlamachtia-ni: “que-a-los-rostros-de-los-otros-da-sabiduria” 3. Tetezcahuiani: “que-a-los-otros-un-espejo-pone-delante” 4. Netlacaneco: “gracias-a-él,-se-humaniza-el-querer-de-la-gente” 5. Tlayolpachivitia: “hace-fuertes-los-corazones”

Como se puede notar, dentro de estos cinco términos, la función del docente era la del proveedor del conocimiento, que el enseñaba y nada más, o sea, que era el único personaje activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se puede notar que siempre se hace referencia a “que a los otros, gracias a él, hace…” y expresiones con las cuales es notorio que el maestro o el temachtiani, en este caso, era el personaje principal y designado a proveer lo que él poseía. Pero para formar esos rostros sabios y corazones fuertes como una piedra, eran necesarias escuelas dedicadas específicamente a una de ellas, donde los maestros enseñaban de acuerdo a la institución donde se encontraban. En primer lugar estaba la Calmécac que era dirigida a formar los “rostros sabios” es por ello que se ponía más empeño en la enseñanza de tipo intelectual, mientras que en la Telpochcalli, que iba destinada a crear un corazón firme como la piedra, se preocupaban por el desarrollo de las habilidades del joven para la guerra y la caza.

Los maestros eran los que enseñaban, los que educaban, los que abrían el rostro a la gente, los que se destapaban las orejas ante la gente, ante los alumnos.

Page 236: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

236

Bajo esta misma tónica de trabajo, se concibe a la educación formal como un proceso sistemático, complejo y riguroso por medio del cual las sociedades preparan a sus niños y jóvenes para el desempeño en la vida adulta, donde las escuelas eran templos, instituciones de carácter religioso, donde iban tanto a trabajar como a educarse. La función principal de la escuela era el culto a los dioses, como ya se mencionó anteriormente, dicho culto incluía ejercicios muy sociales, ya que se imaginaba que los dioses además de vivir en el cielo o en el inframundo, también vivían en la tierra, por ello, los servicios se basaban en el cuidado, conservación y mantenimiento de los templos; la devoción individual, el respeto a sí mismo; el trabajo y el ejercicio de armas; en general, todo se resumía en estar dedicados a los templos y a la colectividad. Con esto se puede entender entonces que el culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al ser humano, o sea que trataba de humanizar a la sociedad y por ende a los estudiantes que formaban parte de ella, esa era otra de las funciones que tenía que desempeñar el docente en aquella época. Cabe destacar que los profesores no solo instruían conocimientos y saberes destinados a los que hoy día conocemos como “contenidos”, sino también al trabajo, puesto que para los mexicas las actividades laborales iban más allá, y eran parte fundamental de su vida, esta concepción de la existencia humana ligada al trabajo daba ese sentido primordial de servicio a toda institución escolar. Y aquí es donde se retoman las distintas escuelas que existían en este periodo.

• Calmécac (lugar de la hilera de casas) • Telpochcalli (casa de jóvenes) • Ichpochcalli (casa de doncellas) • Cuicacalli (casa del canto)

De todas ellas las más destacadas son las primeras dos, donde la primera era destinada a los jóvenes de la nobleza, y la segunda a todos los plebeyos. Pero una característica que tenían todas en común era la universalidad, entendiendo por esto la obligación de todos los niños a asistir a la escuela, pues se creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en grave peligro de morir ya que no contaba con la protección de los dioses.

En las dos escuelas tanto en la calmécac como en la telpochcalli, se tomaba en cuenta cual iba a ser su papel en la sociedad, y de ahí el tipo de enseñanza que les impartían los maestros. En la primera los preparaban para que aprendieran a regir, ya que eran los nobles los que estudiaban en ella, aquí los maestros se caracterizaban por la fuerte disciplina que les imponían, por ejemplo, para enseñarlos a ser humildes les tiraban la comida al suelo y hacían que la comieran de ahí; en la segunda, se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades militares, y los maestros impartían una disciplina, podría decirse, un poco más flexible que los de la calmécac. Para que se tuvieran estos aprendizajes, los educadores utilizaban libros, códices, o bien troncos para soportar el peso, todo esto de acuerdo a la institución que se asistiera. Cabe mencionar que para la sociedad los profesores eran las personas adecuadas para impartir estas enseñanzas, y todo lo que hacían para lograr esto, era bien visto.

II.2 Figura del profesor en la época de la Colonia: Conquista

Page 237: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

237

La colonia o también conocida como el virreinato es el periodo que comprende del siglo XVI al XVIII. Este periodo inicia con la llegada de los españoles a territorio mesoamericano mediante la conquista de México-Tenochtitlan. Fue así como se le designó el nombre de la Nueva España. Usualmente a este periodo se le divide en tres siglos, el primero, que se caracteriza por la instrucción de la doctrina religiosa a los indígenas, mediante castigos que podrían llegar a ser inhumanos, conocida como la conquista; el segundo siglo tiene como peculiaridad que se comenzaron a implementar muchas escuelas, y el proceso de enseñanza de la doctrina; y por último el tercer siglo comprende el proceso de la educación superior. Cabe decir que no solo llegó a México la orden religiosa de los franciscanos si no también la de los agustinos y dominicos. Otro tipo de maestros que se mencionaran y a los cuales se hará referencia son la amiga, los maestros laicos y los que componían el gremio, de los cuales se explicara su función, sus características y la visión que tenían de ellos la sociedad.

En el siglo XVI arribaron los primeros misioneros a la Nueva España, entre ellos los doce frailes franciscanos también llamados “la familia”. Estos repartidos en cuatro bloques fundaron escuelas cristianas. Los cuales tenían el objetivo de evangelizar a los nativos y enseñar buenos modales o costumbres. Las iniciativas que se tenían para formar nuevas escuelas nacieron de la necesidad de crear dichas instituciones para educar a los pueblos y las costumbres de los recién llegados, con ayuda de los nuevos sacerdotes, para expandir esta conquista espiritual. Como se sabe la primera educación que llegó a imponerse en la Nueva España fue la de los hijos de caciques y principales y se cree que fue bastante significativa para el desarrollo posterior de la educación misionera aquí mismo.

La catequización fue la primera forma de educación que los españoles practicaron en la nueva España y que sustituyó al Telpochcalli y Calmécac. La educación que recibieron los indígenas fue basada en la disciplina de los nuevos sistemas y formas de ver la vida. Los niños fueron sometidos al régimen de vida monacal de sus maestros, los franciscanos enseñaron a los niños a rezar y a autocastigarse cuando no las llevaran a cabo, sin embargo no todos fueron así, en comparación del papel de los maestros del calmécac con los frailes, estos no mantuvieron tan tensa y severa la disciplina que se impartía en la escuela prehispánica. El método usado por las franciscanos era la repetición de los conocimientos a los niños, e incluso llegaron a adoptar diferentes tipos de materiales que favorecieran la enseñanza, por medio de pinturas y cantos, ya que estaban acostumbrados a este tipo de actividades. El lego franciscano se describe como un profesor entusiasta que enseña y predica de día y de noche. Otra peculiaridad que algunos de los maestros aun utilizaban fue la forma de hacer enseñar a los indígenas, con el lema “Con sangre la letra entra”.

En esta época se observan cambios en el tipo de enseñanza de acuerdo al nivel social que se tenía. Los hijos de los principales recibían una educación distinta a los macehuales que eran los hijos de los indígenas plebeyos, estos indígenas aprendían únicamente la doctrina cristiana desde muy jóvenes, también aprendían el oficio que tuvieran sus padres para sustentarse a sí mismo y a la república. Estos recibían la doctrina en los patios de las iglesias llamados atrios y en las capillas abiertas. En contraste con los macehuales los hijos de principales aprendían la doctrina religiosa, a leer y escribir.

Page 238: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

238

Ahora bien, enfatizando en el papel que ocupaba el maestro en esta época, el alumno era un receptor de esta educación, ya que el docente era la fuente única del conocimiento. Cuando los alumnos lograban aprender alguna oración el fraile era el encargado de administrarle otra de modo que las clases estaban dividas en secciones de enseñanzas. Una de las características principales que se observaban en estos profesores era que la educación que impartían era repetitiva, y memorística. Así mismo la educación que se daba en los domingos y fiestas era importante, pues se juntaban todos los indios en los patios de las iglesias, y a los que no fueran, los maestros mandaban a que fueran por ellos y al llegar ahí los azotaban sobre la ropa, solo porque estaban en la iglesia, sino, se les reprimía de una manera más fuerte. Esta es una de las características más notorias en los docentes, pues la represión para que se disciplinaran era rígida, todo con el fin de que esta última se diera de manera correcta para ellos.

Otro de los textos que resaltan las funciones y las características de los maestros en esta etapa son las once Ordenanzas de maestros del Noble Arte de leer y escribir donde se muestra y describe el perfil de los docentes, desde lo social y lo profesional, que enseñaban el arte de leer, escribir y contar.

Dichas ordenanzas fueron solicitadas por los maestros de primeras letras, concedidas por el virrey conde de Monterrey, y estuvieron vigentes hasta el fin de la época colonial. (Gonzalbo Aizpuro, 1985)

1. Consista en tener la aprobación del examen, posteriormente los profesores tendrían visitadores y examinadores en el primer año de haber ingresado al sistema, después de este las visitas se realizarían cada año a los docentes. 2. Describe que para ser maestro no se debía ser ni negro, ni mulato, ni indio y siendo español habría de dar información de cristiano viejo de vida y costumbres. 3. Señala que es necesario que el docente sepa leer libros en romance y cartas misivas, y procesos, y escribir las formas de letras siguientes: redondillo grande, mediano y chico, bastardillo grande, mediano y chico. 4. Explica las cinco reglas de cuenta guarisma, que son sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero. 5. Especifica que ningún maestro será admitido al examen si no sabe la tercera y cuarta ordenanza. 6. Aclara que ningún maestro podrá poner su escuela junto a otro que lo este, salvo a que estuviera a dos cuadras. 7. Establece que hay algunas amigas de muchachas que reciben muchachos para enseñarlos a leer. 8. Determina que los maestros no gozaran de ningún tipo de ayudante. 9. Advierte que ninguna persona que tuviera tienda de legumbres y mercadurías no tuviera escuela, excepto si dejare la tienda. 10. Detalla que los maestros antiguos entre diez y doce años, algunos no son hábiles para serlo, ni tampoco saben escribir las letras de la tercera ordenanza, a tales docentes se les prohíbe dar clases, y como castigo tendrán que pagar veinte pesos contenidos en la cuarta ordenanza. Así mismo el cierre de su escuela para que ya no usen este arte,

Page 239: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

239

ante el diputado que fuese nombrado. 11. Especifica que al enseñar la doctrina religiosa, en la mañana se rece en las escuelas, y en la tarde se les diga la tabla de cuenta guarisma a los discípulos y algunos días de la semana, ayudar a misa, y el día que el maestro escogiera los discípulos instruirían al docente.

Tales ordenanzas mantenían el orden de cómo y quienes podrían trabajar en el arte de la docencia. Y aunque estas, no lo mencionan el texto único que debía emplearse para la enseñanza de la doctrina era el catecismo.

Al terminar el siglo XVI el cabildo había concedido 153 ordenanzas. De esa manera los gremios, (conjunto de trabajadores que compartían la misma profesión), quedaron subordinados al poder municipal. Y así en el segundo siglo de la colonia existían los llamados gremios, que tenían el propósito de proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad. Así mismo estipula la org. Jerárquica de los miembros dividiéndolos en aprendices, oficiales y maestros, y reglamentando la elección anual de las autoridades del gremio, conocidas como veedores.

Se dice que el número de maestros fue siempre más pequeño que el de oficiales y aprendices pues se limitaba de acuerdo al número de las exigencias del lugar. Y por consiguiente se entiende que dentro del sistema gremial ocupaban un lugar los maestros de primeras letras, en consecuencia los docentes contaban con privilegios del ejercicio exclusivo de su profesión, algunos de ellos eran: podían llevar armas ofensivas y defensivas, públicas y secretas; traer esclavos con espadas; tener caballos de armas; y estos jamás podrían ser encarcelados. Pero para poder contar con todo esto y ser aspirantes a esta profesión tenían que probar que eran de sangre pura, cristiano viejo, hijo legítimo y de buena vida y costumbres. Ya que se tenía la creencia que los maestro de “color quebrado” arriesgarían la educación moral y la religión de los niños. Y en la práctica los maestros mayores en la autoridad máxima del cuerpo gremial. (Gonzalbo Aizpuro, 1985)

Se afirmaba que de la educación primaria dependía la felicidad o ruina de la república. Más adelante vino la decadencia del gremio donde los niños no respondían a los esfuerzos de los receptores, o sea de los maestros, y se decía que los discípulos eran un peso que agobiaba y una carga que abrumaba y así los maestros se quejaban de la falta de un ingreso adecuado, del renacimiento por parte del estado, y la falta de respeto por parte de los alumnos y los padres. El ayuntamiento colonial, en el momento más amargo en su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros “por lo regular los sujetos que se han dedicado y se dedican a ponen escuelas, son unos infelices que no han podido lograr colocarse en una oficina ni en un estudio de abogados, por su mala letra, o tal vez, por no ser de la más arreglada conducta”, (Tank, pg. 208, 1998). Aunado a esto los padres exigían un progreso rápido y se oponían a los castigos. Como se puede percibir la imagen del maestro cambió radicalmente, ya que pasaron de tener privilegios y respeto a una imagen deteriorada, tanto por parte de la sociedad como la propia autoridad.

Page 240: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

240

También existían los maestros particulares y las amigas, estos se establecían en uno o en dos salones de las casas de los alumnos, y el resto del edificio, fuera de su propiedad o rentado, se utilizaba para la vivienda de la familia. La educación que impartía la amiga era el uso del método individual para enseñar a la docena de niños y niñas que asistían a dichas clases. Esta se caracterizaba por ser una anciana maestra, que impartía las letras a los niños de manera particular. Las clases se llevaban de acuerdo al silabario, se decía la letra que ella señalaba y se pronunciaba la siguiente oración “Jesús y Cruz y la que sigue es” (Tank Dorothy, 1998), y se volvía a pronunciar la letra o silaba que ella señalara. Además de los silabarios los niños aprendían el Catecismo y una breve exposición de la doctrina cristiana. A diferencia del maestro particular la amiga no enseñaba la lectura y la escritura, estas eran propias del maestro.

En el último siglo de la colonia el objetivo de enseñanza a los indígenas cambió pues se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos de indios, con la finalidad de nombrar sacerdotes diocesanos en lugar de los frailes criollos. Esto no fue bien visto por indígenas por dos razones, la primera porque no estaban dispuestos a pagarles a los maestros con sus fondos, y la segunda porque no querían que se les fuera a implementar una lengua extraña y difícil para ellos. Uno de los principales puntos que caracterizan este siglo fue la expulsión de los Jesuitas, que eran los docentes en este tiempo y quienes comenzaron a introducir reformas en los colegios pues querían expulsar los abusos del método escolástico en la filosofía y la teología, y promover el método experimental en las ciencias, y esta fue una de las principales cosas que logró la apertura de las cuatro escuelas de nivel superior.

En 1822 se fundaron las escuelas lancasterianas con la finalidad de atender a los pobres y ofrecerles una educación primaria, donde los alumnos más avanzados ensañaban a sus compañeros, el método que utilizaban los maestros era el sistema de enseñanza mutua, este método se declaró el método oficial en este año para todas las escuelas. Aquí existía un solo maestra como para aproximadamente 1000 niños y estos docentes preparaban a los más avanzados de la clase, llamados monitores, para que los apoyaran dando la clase. Así que podría decirse que los monitores eran los maestros, y que el docente como tal solo funcionaba como guía de los primeros. Los docentes tenía el deber de propiciar una disciplina estricta, con castigos o premios, dependiendo, porque el número de estudiantes era bastante extenso.

Carlos III fue el que promovió dichas instituciones, Escuela de Cirugía, La Academia de Bellas Artes, El Jardín Botánico, y El Colegio de Minería. En la primera la enseñanza que impartían los docentes era más avanzada que la que se impartía en la universidad puesto que era más práctica que teórica, así mismo el maestro era el proveedor de todo el conocimiento; en la segunda se promovía el estilo neoclásico, y los profesores frecuentemente tenían muchas roces entre ellos, o sea, entre españoles y mexicanos, pues los segundos eran vistos como “los que no sabían” y los llegaron a poner de empleados de los primeros; la enseñanza impartida en la tercera institución se basaba en las prácticas de los aztecas, que asignaban a las plantas nombres que indicaban la virtud o uso del vegetal, y los profesores daban el conocimiento acerca de estas vegetaciones; y por último el Colegio de Minería, que impartía asignaturas como química, física y metalurgia, los profesores aquí eran los portadores de la enseñanza y los encargados de transmitirla.

Page 241: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

241

III. CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia los conceptos de la educación en México han sido forjados por distintas culturas, correspondientes a los ideales específicos de las sociedades guardadas por las cambiantes circunstancias de espacio y tiempo, y de la misma forma la imagen del profesor ha evolucionado a la par con este concepto.

Actualmente los maestros se encuentran en una posición de exigencia social cada vez mayor, el contraste es evidente cuando volteamos a ver el rol que tenían en la edad prehispánica, y la época de la colonia. Como se sabe, las sociedades van cambiando de acuerdo a sus necesidades, y es por ello que todo evoluciona a la par, es igual aquí, cuando se requería de cierta disciplina y enseñanza los profesores adoptaban un rol y un propósito particular, apoyándose de “estrategias” como hoy día se le conocen. Y de esta manera, y con lo plasmados a lo largo de este ensayo, se puede deducir y observar que la función que desempeñaba el docente ha pasado de ser un personaje con alto status y reconocimiento social a ser una figura objeto de múltiples críticas y señalamientos, por ejemplo, en estos días es muy común escuchar y responsabilizarlo de ser el personaje principal del fracaso educativo en el país. Se ve notoriamente comparando la edad prehispánica con el último siglo de la edad de la colonia, o por no ir tan lejos, del primer siglo de la colonia con el último, donde en el primero se le dotaba de privilegios y en el último ya no se tenía respeto por este personaje. Pero como se sabe, todo cambio trae cosas no solo malas, sino favorables también, como la evolución que hoy día se ven a contraste con las ordenanzas que se mencionaron, donde los maestros tenían que ser de una raza, y tener ciertas características físicas para poder desempeñar y laborar en esa profesión, lo que se podría tomar como discriminación en los tiempos actuales, y lo cual ya no se ve con gran acentuación. Otro aspecto importante de resaltar, y ya para finalizar, es la forma en la que los docentes impartían las clases, pues es bastante interesante enfatizar cómo en aquellos tiempos existía una forma de enseñar única y exclusiva, así fueran profesores particulares, laicos, las amigas, los sabios mexicas, etc. Y era donde los jóvenes adquirían un conocimiento a ciegas, o sea que, lo que se les decía y venia de los maestros era lo único verídico y no lo podían refutar. Esto lo podemos asociar con lo que hoy se conoce como método tradicionalista, donde se ve al joven como un vaso vacío por llenar, un pizarrón en blanco.

Y así como el maestro juega un papel importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, no es el más importante, este lugar lo ocupa el alumno, y el primer personaje se va a ir acoplando a este segundo y con ello su forma de enseñanza, para llegar a la finalidad de la educación.

BIBLIOGRAFÍALeón-Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre cultura náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81. Gonzalbo, Pilar (1985), “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 37-46.(1985), “Ordenanza de los maestros del nobolísimo arte de leer, escribir y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 137-

Page 242: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

242

142.Kobayashi, Jóse María (1985), “La educación en la Nueva España del siglo XVI”, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 y 190-194.Tanck de Estrada, Dorothy (1977), “El gremio de maestros de primeras letras”, “Los maestros” y “La vida escolar”, en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, pp. 90-102, 206-210 y 214-231.(1996), “Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia”, en Milada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio Mexiquense, pp. 79-95.Definición ABC 2007. (2007). Definición de Docente. Recuperado el 20 de abril de 2015. Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/docente.php#ixzz3XmLFgApdGómez M. (2002). “El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores”. Recuperado el 23 de abril de 2015. Sitio web: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htmaMiranda, L. (2012). Historia de la educación en México. Recuperado el 20 de abril de 2015. Sitio web: http://es.slideshare.net/luzmymiranda/historia-de-la-educacin-en-mxico-15490843Mondragón, C. (2009). La educación en el México Antiguo: Tenochtitlán. Recuperado el 20 de abril de 2015. Sitio web: http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=570%3Ala-educacion-en-el-mexico-antiguo-tenochtitlan-cristina-mondragon&catid=15%3Anotas-de-prensa&Itemid=159

Page 243: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

243

Finalidades, función social e importancia de la educación en los periodos prehispánico y colonial.

Leilani Gómez Ortiz [email protected]

Ana Carolina Delón Peñ[email protected]

Resumen La educación como hecho, posee un sentido humano y social. Se ha considerado como un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, los hábitos y experiencias, las ideas y convicciones, en una palabra, el estilo de vida de las generaciones adultas. Se manifiesta como una influencia espontánea del adulto sobre el niño y el joven. La educación en las diferentes culturas de la época prehispánica se encontraba sujeta a tres fines comunes: servir a su pueblo de manera productiva, a la religión mediante el tributo a sus dioses y a su familia. En consecuencia, la educación comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres siendo continua luego por otras personas. En la época colonial, durante el siglo XVII, la vida educativa en México no presenta significativas innovaciones; en el siglo XVIII se ve más marcado el proceso de castellanización, que incluía la enseñanza de doctrinas religiosas, la lectura, escritura y números. La educación ha cambiado mucho desde la época prehispánica a la actualidad, debido a la globalización y al desarrollo económico, político, social y cultural del país en el que nos encontramos inmersos. Palabras clave: Educación, religión, época prehispánica, época colonial.

*Alumnas de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 244: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

244

I. INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como objetivo mostrar las finalidades e importancia de la educación en el periodo que abarca desde la época prehispánica hasta el final de la conquista, destacando como sucesos influyentes las tradiciones y costumbres de las diferentes culturas de México, así como las leyes que se crearon y al mismo tiempo fueron modificadas para determinar el desarrollo de la educación en México durante dichos periodos históricos; concluyendo con las similitudes y diferencias que tuvieron las finalidades en comparación con las de la vida contemporánea, basándonos en los contenidos analizados durante el primer y segundo bloque de la materia La Educación en el Desarrollo Histórico de México I, en el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria.

La educación ocupa un lugar muy importante en la sociedad, pues la familia es la primera instancia donde se recibe este proceso de enseñanza comenzando en la niñez, donde mediante experiencias propias y también relatadas por los mayores, se van abordando y adquiriendo principalmente los valores morales y éticos, desarrollando así habilidades, actitudes y aptitudes que favorezcan la inclusión al mundo en sociedad y la productividad de ésta.

Las finalidades de la educación se han ido modificando a lo largo de los años, debido a que cada sociedad posee características únicas en un contexto determinado, las cuales definen los roles que la población debe desempeñar para un bien común. Es por eso que se eligió esta línea temática, ya que la educación no debe perder la importancia que tiene en la sociedad desde hace muchos siglos, pues es el cimiento para la formación de una persona.

Se pueden identificar aspectos que prevalecen en la actualidad; es muy importante reconocerlos, y diferenciar algunos otros, con el propósito de reflexionar sobre como en esa época se llevaba a cabo una buena educación y una buena organización social, aunque no contaban con todos los recursos que existen en la actualidad en el sistema educativo nacional, se tenía un mejor desempeño educativo y productivo, pues se formaban personas que se podían desempeñar en todos los ámbitos.

II. DESARROLLO

Época Prehispánica “La educación viene a ser en las diversas culturas la expresión de una voluntad altísima mediante la cual (cada grupo humano) esculpe su destino” (como se cita en Flores Torres, Óscar. 2003, p. 447). Son tantos los conceptos de educación que se tenían en las diversas culturas, que se ha llegado a la conclusión que este dependía de las diferentes sociedades humanas involucradas en un espacio y tiempo definido.

No existe con claridad algún documento que afirme si se desarrolló en esa época la conciencia de tener un concepto de educación, puesto que la gran mayoría de los datos que se poseen de las culturas prehispánicas fueron en algún momento recopilados y traducidos, ya que eran

Page 245: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

245

escritos por las mismas personas sabias o “viejos” que pertenecían a esas culturas. A pesar de que la educación se concebía de distinta manera, siempre prevaleció la finalidad e importancia que esta tenía para enseñar e instruir desde pequeños a los habitantes del lugar.

Náhuatl, es un término que pertenece a la familia uzo-azteca, existente desde el siglo VII y reconocida como la lengua indígena de mayor importancia en México. (“Lengua Náhuatl”, 2011). En la cultura náhuatl , para poder considerar el concepto de educación, antes que nada se debía partir de otro concepto que los sabios nahuas llegaron a considerar muy importante: la persona humana. La concepción náhuatl de la persona como “rostro y corazón” se encuentra relacionada con la de “hombre maduro”, interpretado como alguien maduro y de corazón firme como una piedra, que poseía al mismo tiempo habilidad y comprensión, es decir, alguien completamente auténtico, un hombre íntegro en toda la extensión de la palabra.

Quien lograba adquirir un “rostro y corazón” era considerado como la persona ideal, quien poseía una figura muy bien perfilada en la cultura náhuatl y se convertía en un sabio que vivía las leyes morales, además de ser guía de otras personas, transformándose en un maestro o temachtiani. Siendo así, esta concepción se vuelve un punto clave en la aparición de su concepto de la educación.

Por lo tanto, la finalidad de la educación náhuatl era “dar sabiduría a los rostros ajenos”, conocido en aquella época como Ixtlamachiliztli e interpretado en la actualidad como “educar”, con la finalidad de lograr que los estudiantes tomaran un rostro, lo desarrollaran, lo conocieran y lo volvieran sabio, así como desarrollar en ellos el sentido de la obligación y responsabilidad, aunque estos valores se practicaran en el cumplimiento de quehaceres que pueden parecer hasta este momento de poca importancia. La educación se generaba desde actividades muy sencillas, las cuales se llevaban a cabo porque las personas creían que estaban sirviendo a sus dioses mediante esas acciones.

La palabra mexica deriva de uno de los nombres (Mexi) de su dios protector Huitzilopochtli, quien era la principal deidad para los mexicas. La concepción que se tenía del trabajo, tenía que ver con la aparición de dos personas que hacían alusión al primer hombre y la primera mujer: Oxomoco y Cipactónal, quienes eran una pareja de ancianos que tenían la función de dar las características de las personas, es decir, sus cualidades y a partir de esto, determinar la labor a la que se dedicarían.

Así, adoptaban el trabajo como algo propio de su naturaleza y no como una imposición de castigo, por tal motivo, aun cuando morían, seguían considerando que las actividades laborales se continuaban realizando en el más allá, determinadas por la forma en la que moría cada persona. Dicha concepción, era lo que en su momento daba sentido primordial de servicio a toda institución escolar.

La educación formal, era conocida como el proceso mediante el cual se preparaba a los niños y jóvenes para su futuro desempeño en la vida adulta. Las escuelas no eran solo centros educativos como los concebimos actualmente, su labor y función también se encontraba encaminada al

Page 246: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

246

carácter religioso mediante el culto de sus dioses, y sobre todo a incorporar al servicio a los niños y jóvenes mediante el trabajo y la educación.

Aunque la vida en esa cultura se encontraba en orden debido a la función social de todos los miembros de ella quienes desarrollaron una buen organización, fue voluntad del emperador Motecuhzoma Ihuicamina que se crearan ordenanzas y leyes, que tenían que tomar en cuenta los gobernantes que se establecieran después de él. Las ordenanzas eran disposiciones o mandatos, en este caso por parte del emperador, estableciéndolas como normas jurídicas que formaban parte del reglamento que se tenía en esa forma de gobierno, y se encontraban sujetas a las leyes que solo podría establecer la autoridad máxima, en este caso el emperador, para que se llevasen a cabo.

En esas leyes se plasmó que en todos los barrios que se habían concentrado, hubiese escuelas para evitar que los jóvenes y niños se convirtieran en personas ociosas. Los ancianos habían adquirido el papel y el privilegio de ser las personas más sabias de los pueblos prehispánicos. Con base en ello, se ordenó que ellos fueran quienes exhortaran, instruyeran, encaminaran y enseñaran a los niños y jóvenes, evitando que perdieran el tiempo y procurando que prevaleciera en ellos la castidad. Las actividades que se estipulaban eran encaminadas a la religión, dado que era la enseñanza primordial que todos debían poseer, así como las buenas costumbres, la enseñanza y práctica de los valores morales, la disciplina, entre otras.

Con esa acción por parte de Motecuhzoma Ihuicamina, se puede reflejar el interés que tenia de que tanto niños como jóvenes recibieran la educación en las escuelas, puesto que desde casa ya debían tener la primera educación. El emperador sabía que quienes estudiaran y se prepararan serian el futuro de la sociedad en la que se encontraban, por eso tenía esa preocupación por procurar que las leyes que estableció se llevaran a cabo como él lo había descrito.

En las diferentes culturas, no había un solo niño privado de la posibilidad de recibir la educación, ya que aunque parezca sorprendente, la educación era un derecho y una obligación comunal. La importancia que le daban los padres era muy marcada, por eso cuando un niño nacía, lo introducían a la educación en el Calmécac donde la finalidad era la enseñanza de tipo intelectual o en Telpochcalli, cuya finalidad era referente al buen desarrollo de las habilidades del joven para la guerra y la caza. Estas escuelas eran consideradas las más importantes de la época prehispánica, y a cada una de ellas ingresaban los jóvenes de acuerdo a sus habilidades y su futuro ingreso a la sociedad.

De igual forma se podían apreciar otras dos escuelas de instrucción, como es el Ichpochcalli, cuya finalidad estaba claramente encaminada hacia el papel que las mujeres deberían tener, convirtiéndose en personas que hicieran todas las tareas domésticas y se mantuvieran castas y apartas de todas las actividades sexuales. Por último, el Cuicacalli, cuya finalidad residía en transmitir la lengua culta mediante el canto y la danza. En esa época la enseñanza era de tipo empírico, es decir, se iba generando a través de las experiencias que los estudiantes fueran adquiriendo en las escuelas.

Page 247: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

247

En las dos escuelas principales, Calmécac y Telpochcalli, se tomaba en cuenta la posición que el individuo ocuparía como adulto en la sociedad, es decir, la diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles estaba ligada a las responsabilidades y los privilegios que tendrían en su vida adulta. La mayoría de los jóvenes varones, ingresaban a la instrucción educativa desde muy pequeños, y salían cuando se encontraban preparados para casarse y formar una familia.

Las familias que se formaban entre los Mexicas, fueron la base principal de la función en la sociedad. La importancia que le daban a la educación partía desde el núcleo familiar, puesto que había rigidez de la herencia paterna hacia las profesiones y trasmisión de oficio para los hijos cuando lograran concluir sus estudios y estuviesen preparados para la vida adulta.

El padre de familia era la autoridad, por tanto la mujer tenía que obedecer a lo que le dijera. Los padres por tal motivo, eran los encargados de dar continuidad a la educación y a la socialización de sus hijos, teniendo que en cuenta que eran el primer ejemplo que los niños podían tener y del cual desarrollaban su comportamiento.

La educación de las mujeres indígenas tenía dos finalidades: la primera es la castidad, es decir, la pureza sexual y moral; y la segunda tenía que ver con los quehaceres del hogar, como aprender a barrer, hilar, tejer, bordar, preparar alimentos, entre otros. El motivo por el que tenía esas dos finalidades era la formación de una mujer de bien, que en un futuro se convertiría en una ama de casa que estaría al pendiente del cuidado del hogar, pues esa era la máxima aspiración de la mujer, poder contraer matrimonio y formar una familia cuidando de su marido y de sus futuros hijos.

Entre las indias de Yucatán, la educación que recibían desde niñas se podía ver reflejada en su matrimonio, por ejemplo, el marido era quien tenía que trabajar y ausentarse de casa, la mujer le prometía jamás permitir que otro hombre la tocara o la mirara. Cuando estas mujeres tenían hijas, les inculcaban esas enseñanzas, para que adquirieran los valores que como madre y esposa ellas tenían. No importaba el método por el cual les enseñaba, si era mediante castigos no se tentaban el corazón, porque lo importante era que las niñas fueran disciplinadas y reflejaran la buena crianza que les dieron sus madres.

La función social de las mujeres era muy importante, en gran medida dependía de ellas la sustentación de la casa cuando sus maridos tenían que ausentarse por cuestiones de trabajo, así como la crianza y educación de sus hijos, además se preocupaban por el crecimiento y la formación social que adquirirían los hijos con el paso de los años. Su mayor recompensa era ver que sus hijas e hijos se convirtieran en personas puras y con valores morales.

Época Colonial Durante el siglo VXII, la vida educativa en México no presenta significativas innovaciones; en el siglo XVIII se da el proceso de castellanización, se moderniza la enseñanza superior y se fundan los primeros establecimientos laicos, iniciándose así la exclaustración de la enseñanza en las nuevas tierras y anunciándose el dominio de la educación, una nueva etapa en nuestra historia.En el año 1521 la Conquista vino a poner de manifiesto las prestancias y las limitaciones de

Page 248: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

248

la cultura y educación indígena. La primera labor educativa de los conquistadores se polarizó en torno a la evangelización de los aborígenes y, consecuentemente, de la educación popular indígena. Entre los años 1523 y 1536 llegó la primer orden religiosa a la Nueva España, los franciscanos, quienes comenzaron con la educación basada en ideales apostólicos y de evangelización. Uno de los retos que presentaron los franciscanos para imponer la religión mediante la educación, era el lenguaje, por lo que tuvieron que aprender su lengua para tener una mejor comunicación con ellos. Las principales acciones de los franciscanos fueron enseñar a leer, a escribir y la doctrina religiosa a los indios.

La enseñanza de los niños se daba en hospitales, que fungían como escuelas, debía tener un carácter práctico, pues la más alta finalidad que se buscaba residía en orientar a los indígenas hacia un mundo de vida útil para los demás, evitando que se desarrollaran en su personalidad la soberbia, ambición y codicia. Los hombres debían practicar actividades como la agricultura, y las mujeres actividades mujeriles o domésticas.

Los niños, hijos de personas que pertenecían a las clases sociales más altas, eran educados con contenidos más avanzados que los que tenían los indios hijos de campesinos, pues los españoles no querían que los indios tuvieran mayores oportunidades de progreso que ellos. Los primeros contenidos que los frailes les enseñaban a los indios era el Per Signum (persignarse), el Pater Noster (Padre Nuestro) y los Mandamientos.

Toda la sociedad tenía que estar involucrada en el proceso de educación, por lo cual incluían a los ancianos como estrategia, ya que ellos manifestaban sabiduría y respeto hacia los más pequeños. Era muy importante todo el proceso que implicaba el asistir a la escuela, pues dependiendo del desarrollo de los alumnos, los frailes evaluaban y decidían los futuros roles que iban a tener, por ejemplo, cantar, dar la misa, realizar ceremonias, la confesión, entre otras actividades religiosas.

Aunque la religión ya era de carácter obligatorio, los indios recibían comprensión de los religiosos españoles tal fue el caso de los indios cantores y menestriles de la Iglesia, a quienes les mandaron a construir más capillas en los pueblos, y así, los indios no estuvieran tanto tiempo lejos de su familia, de esta manera eran motivados a hacer bien las actividades religiosas.

En el Colegio de Santa Cruz, los franciscanos seleccionaron algunos indios que ya entendían el castellano, y los utilizaron como traductores, facilitando la enseñanza de los españoles hacia los indios; de igual manera, los franciscanos aprendían de ellos mayor vocabulario en su lengua.

Los indígenas no querían que esa acción se realizara, porque además de que ellos iban a pagar a los maestros, lo que menos querían era dejar de hablar en su lengua.

A pesar de eso, se llevó a cabo el establecimiento de las escuelas, donde la finalidad era enseñar la doctrina cristiana, leer y escribir, por lo que abrieron escuelas cuya finalidad era que los criollos continuaran sus estudios universitarios.

Page 249: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

249

La Real y Pontificia Universidad de México fue fundada en el año 1562; la autoridad máxima conforme a la usanza de las universidades europeas de la época, recaía en el Claustro, integrado por el rector, el maestrescuela (encargado de otorgar los grados académicos) y los catedráticos. Las leyes que regían esta universidad, se encontraban en Las Constituciones, que eran los códigos de su estructura jurídica.

Las finalidades de las universidades se formulan así (como se cita en Larroyo, Francisco. 1947, p. 142) en la Ley 3: “Por servir a Dios Nuestro Señor, y bien público de nuestros reinos, conviene que nuestros vasallos, súbditos y naturales tengan en ellos universidades y estudios generales donde sean instruidos y graduados en todas las ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias, y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia”

Gracias a dichas universidades la literatura, filosofía y ciencia fueron conocidas. Se cultivaron sabios, teólogos, filósofos y poetas.

Otras universidades que se abrieron fue El Colegio de Comendadores de Sam Ramón Nonato, que a la vez se dividía en tres: El Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato, cuya finalidad, era egresar personas preparadas para la vida política-laboral; El Real Colegio Seminario de México, donde se impartían seminarios que tenían relación con el Concilio de Trento y los estudios eran avalados por el secretario de la universidad; y por último el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos , inaugurado en 1573, quien tenía importantes fondos donde el rector era elegido por los becarios.

Ordenanzas El 9 de octubre del año 1600, el Conde de Monterrey y Visorrey de la Nueva España, mandó a hacer ordenanzas para respetar y hacer buen uso de las enseñanzas que obtenían, tales como aprender a leer, a escribir y a contar. Dichas ordenanzas (como se cita en SEP/ El Caballito. 1985, p. 138) eran:

o Se tenía que examinar a los maestros expertos para que pudieran realizar dicho oficio. Mediante varios procesos, el cabildo elegía a los idóneos, quienes juraban frente al Cabildo usar el arte de la manera adecuada, de no ser así, pagarían una pena de 20 pesos de oro comunes. o El maestro no debe ser negro, mulato, ni indio, y siendo español ha de dar información de cristiano sobre su vida y costumbres. o El maestro debe saber leer romance en libros, cartas misivas y procesos. También deberá saber escribir dos tipos de letra específicos: Redondillo grande y más mediano, y chico, bastardillo grande y más mediano, y chico. o El maestro debe dominar las cinco reglas de cuenta guarisma, que son: sumar, restar, multiplicar, entre otras cuentas castellanas. o Sólo podrá enseñar en una escuela si cumplieron la ordenanza II y III, de lo contrario, la escuela será cerrada y el profesor multado con 20 pesos de oro. o La escuela debe estar a dos cuadras de otra escuela.

Page 250: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

250

o Solo los maestros deberán enseñar. Quien no esté examinado y esté enseñando, será multado con 20 pesos de oro. o El maestro que tiene escuela y fuera examinado, no puede tener un ayudante. o Si el maestro tenía otro negocio, tenía que dejarlo; no podía atender dos cosas a la vez, pues no era la misma atención hacia los alumnos. o Los maestros que no saben escribir como lo dicta la ordenanza III, sólo debían enseñar a leer, no a escribir; de lo contrario, serían multados como lo marca la ordenanza IV, teniendo como última consecuencia el cierra de la escuela y la prohibición de practicar el ejercicio del magisterio. o En las escuelas durante la mañana, rezaban, posteriormente se realizaban diferentes actividades de lectura y escritura, por la tarde, tenían que decir la tabla de la cuenta guarisma a los discípulos. Sólo se debía emplear el texto de Catecismo, aprobado por el Concilio de Trento en su versión castellana.

Una función importante de la sociedad sobre la educación, fue la fundación del gremio de los maestros de primeras letras, que era lo que actualmente llamamos sindicato. El gremio tenía como principal función proteger a sus integrantes, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje así como otorgarles algunos privilegios de los cuales solo ellos podían gozar, tales como portar un arma para defensiva propia. Para pertenecer al gremio debían cumplir con ciertos requisitos como ser de sangre pura, cristiano viejo, hijo legítimo de buena vida y costumbres.

Los españoles discriminaban mucho a los que no eran españoles, por lo cual, creían que un maestro de una raza diferente no podía desempeñar el papel de un maestro, ya que ellos pensaban que estaban destinados a otro tipo de trabajo. Fue en 1601 que se estableció el gremio de los Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la ciudad de México. Durante el S. XVII, debido a varios desórdenes, se implementó el “maestro mayor”, quien era examinado y elegido por el Virrey, por lo tanto, su función era vitalicia. Los maestros mayores eran la autoridad máxima del cuerpo, presidían los exámenes y visitaban las escuelas, expedían a las Amigas sus títulos impresos o escritos, otorgaban licencias provisionales a maestros, entre otras tareas importantes.

Como no había muchas vacantes, los hijos de los integrantes del gremio preferían seguir con el mismo arte de enseñar, tal y como hace unos años, los hijos de maestros seguían con la misma profesión para conservar la plaza y tener un trabajo seguro. A veces, cuando había una vacante, el maestro debía pagar de 200 a 300 pesos como ingreso. Pero ahí no se acababa el pago. Al estar dentro del gremio, debían cooperar uno o dos reales a la semana, para financiar proyectos del maestro mayor o asuntos del rey.

En el año 1802 el número de agremiados disminuyó considerablemente debido a la apertura de escuelas de gobierno, pues como la educación ya tenía mayor cobertura, los índices de alumnos particulares bajaron, ya que eran muy pocas personas las que querían una buena educación para sus hijos, dejando a los maestros agremiados sin trabajo.

Page 251: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

251

Los maestros se sentían muy bien al pertenecer a dicha profesión, pues tenían como ideal que de ellos dependían la felicidad o ruina de la República, pero como todo, llevándolo a la práctica era totalmente diferente, ya que los alumnos muchas veces son muy difíciles de controlar, además que los salarios que se les pagaban era muy poco dinero. Apenas y compraban comida. Al Ayuntamiento Colonial no le importaba mucho sus quejas, porque ellos concebían a los maestros como agentes que no pudieron colocarse en un puesto o profesión más importante para la sociedad. Esta concepción sobre los maestros duró muchos años, aunque las mismas autoridades sabían que las quejas de los maestros eran ciertas.

Para los padres de familia, la educación de sus hijos no era muy importante, debido a que ellos pensaban de una manera más productiva al querer enviar a sus hijos a trabajar en vez de la escuela, por otra parte, opinaban que los contenidos que se les enseñaban (leer y escribir) no llevaba mucho tiempo para aprender, por lo cual no se necesitaba estar por un periodo largo en la escuela. Por estos motivos, los padres de familia dejaron de enviar a sus hijos a las escuelas. Los religiosos eran quienes iban por los niños a sus casas, y se implementó una multa de dos pesos a los padres que no los enviaran por su propia cuenta.

En 1823 se incluyó la educación obligatoria y gratuita para todos los mexicanos mayores de 7 años. El siguiente paso de la educación era establecer escuelas para que aprendieran en castellano.

Dada la organización feudal de la Colonia, el alumnado de la Universidad provenía en general de las clases ricas y acomodadas, impidiendo de esta suerte que jóvenes de relevante capacidad intelectual con baja economía, no tuvieran la oportunidad de ingresar.

Desde el siglo XVI en las ciudades novohispanas se enseñaban las primeras letras, es decir, leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, pues la religión católica tenía un alto dominio junto con el estado.

Por la terrible hambruna y peste de 1786, muchas familias se trasladaron a vivir a la ciudad de México, teniendo como consecuencia que la mayoría de los jóvenes se volvieran vagabundos. Por lo que el ayuntamiento al ver a muchos jóvenes que solo andaban en la calle, tomo la decisión de crear escuelas gratuitas de primeras letras en donde eran los conventos y las parroquias, para que pudieran asistir. Eso favoreció a que en el transcurso del tiempo, asistieran más niños y jóvenes a las escuelas gratuitas, y consigo generó una gran deserción en las escuelas particulares. La finalidad de la educación se centraba en aprender a leer, y quien lo lograba podía aprender a escribir mediante la práctica, para posteriormente trabajar con la aritmética.

Durante las últimas décadas del siglo XVIII, Carlos III promovió la fundación de cuatro instituciones dedicadas a enseñar técnicas y métodos modernos que se utilizaban en aquella época en Europa.

En 1770 comenzó la escuela de cirugía, cuya finalidad era que los alumnos adquirieran experiencia por medio de prácticas de disección y visitas diarias a los enfermos. Fue tanta su

Page 252: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

252

importancia que se llegó a considerar mejor que la instrucción que se ofrecía en la Universidad. En 1784 se establecieron estudios de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes, con el transcurso del tiempo sirvió como escuela técnica. Fue la primera Academia de Bellas Artes.

En 1788 llegaron las instrucciones para el funcionamiento del Jardín Botánico. En 1790 se eligió a un científico mexicano llamado José Mariano para formar parte de la expedición botánica. Era el único criollo entre los peninsulares. La cátedra de botánica de Cervantes llegó a ser un elemento importante en la vida científica del virreinato y del México independiente.

En 1792 se abrió el Colegio de Minería, donde la finalidad era la enseñanza de física, química y metalurgia, en un periodo de cuatro años de clases y dos años de prácticas en las minas. Se convirtió en el centro académico más importante en la Nueva España para la enseñanza científica.

III. CONCLUSIONES

Concebimos a la educación como la formación que se encuentra destinada a desarrollar capacidades intelectuales, actitudinales y humanísticas en un grupo de personas dentro de una sociedad. Como podemos notar, la educación ha cambiado mucho desde la época prehispánica, debido a la globalización y al desarrollo económico, político, social y cultural del país en el que nos encontramos actualmente.

De acuerdo a lo descrito en el desarrollo de este ensayo, una de las similitudes de la educación en la época prehispánica y la época colonial con la educación actual es que existen diferentes tipos de escuela conocidas como “modalidades”, donde los métodos de enseñanza son similares, y la finalidad también, pues se busca en ellas que los niños y jóvenes logren aprendizajes y competencias con las que puedan desarrollarse en el mundo social.

En épocas anteriores a la que vivimos, la sociedad se encontraba más interesada en promover los valores, tales como respeto y convivencia para lograr un bien común en la sociedad. Hoy en día nos vemos envueltos en un mundo donde domina el materialismo y no el bien común, por eso las personas lo le interesan los demás aspectos que nos rodean, sino solo ellos mismos.

No podemos garantizar que la educación sea obligatoria en este momento, porque la inserción a una institución educativa se delimita de acuerdo al ámbito social y el ingreso económico con el que cada uno de los mexicanos cuenta. Pero si se puede agradecer a los avances que se suscitaron en la época colonial, para que gran parte de la sociedad mexicana pueda recibir educación básica. Es importante reconocer que quienes poseen un alto nivel económico no le dan el reconocimiento a la escuela como en la época prehispánica o colonial, pues ya tienen una herencia material que recibir.

Por el contrario, las personas de escasos recursos a veces quieren poder tener la educación que se imparten en las escuelas, pero su única obligación es trabajar para poder sobrevivir día a

Page 253: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

253

día. Se habla de una escuela gratuita, como lo marca el artículo tercero constitucional, pero la realidad es otra, las escuelas no son completamente gratuitas, y eso provoca que muchos niños y jóvenes de recursos mínimos no tengan los medios para asistir a ellas.

La clase media, está conformada por personas que tienen alguna profesión pero que la única herencia que pueden dejar es el estudio de los hijos. Los niños y jóvenes de esta clase social son quienes se encuentran en las instituciones educativas recibiendo educación, sin embargo la mayor parte de ellos no lo hacen por querer aprender, si no por querer lograr algo a futuro.

Una de las bases filosóficas de la educación, como lo es la obligatoriedad y la gratuidad, es que la escuela se convirtió en laica. Con el paso del tiempo las personas fueron adquiriendo muchas ideologías y creando diferentes religiones, aunque hasta el día de hoy la que ha prevalecido con esa importancia que la caracterizaba es la religión católica, la cual fue importante en la época colonial como una enseñanza básica para todos los habitantes mexicanos. Las personas son libres de profesar cualquier ideología, y en la escuela es un derecho que esto se lleve a cabo sin mostrar distinción o rechazo. Es decir, dentro de la escuela ya no se espera que se enseñe alguna doctrina religiosa como en las épocas prehispánicas y colonial (diferenciando la ideología en cada época) , sólo los contenidos que se encuentran en los planes y programas de estudio de la educación en México.

Otra característica importante de señalar es el papel de la mujer, quien tiene los mismos derechos que un hombre; ya se va acabando con el ideal de los roles de género. Como la absurda idea que tenían de que la mujer solo era educada con trabajos domésticos para asegurar que contrajera matrimonio, fuera fiel y tuviera hijos para seguir desarrollando la sociedad. Hoy en día, gracias a la equidad de género, las mujeres son educadas de la misma manera que un hombre, obteniendo mayor oportunidad laboral que antes.

La familia, en las épocas que abarcamos en este ensayo, era un factor fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos. Para ellos era muy importante que sus hijos pudieran aprender técnicas de trabajo, valores morales, a leer, escribir, contar, realizar su firma personal y sobre todo que pudieran convertirse en personas moralmente puras y productivas en la sociedad. Los padres eran quienes daban el ejemplo de buenos valores a sus hijos, pues de ellos dependía que los niños mediante esas experiencias adquirieran ese buen comportamiento.

En pleno siglo XXI se presentan diferentes tipos de familia, y queramos o no, son problemas que repercuten en el ámbito educativo de los niños y jóvenes. Por ejemplo, en la época prehispánica el rey quería evitar que los niños se convirtieran en personas perezosas que se la pasaran sin hacer actividades. Hoy en día, lo que menos quieren la mayoría de los jóvenes es realizar actividades o trabajar, pues prefieren realizar actividades que solo los diviertan y no tengan ningún impacto en su desarrollo cognitivo y social.

Este ejemplo es de manera general, ya que viéndolo desde otro punto de vista, aún existen y existirán familias en las que prevalezca esa importancia porque sus hijos se formen con una buena educación que comience en casa y culmine en una escuela donde les enseñen maestros.

Page 254: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

254

Ya que otra idea errónea que se tiene en la actualidad es que los maestros son los encargados de enseñarles todo a los alumnos, hasta los valores que se supone deben adquirir desde casa, pues es obligación de los padres cumplir con esa función.

BIBLIOGRAFÍA Gonzalbo, Pilar. (1985). “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España. México: SEP/El caballito. Landa, Fray Diego de (1985), “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”, en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México: SEP/El Caballito (Biblioteca pedagógica).León Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre cultura náhuatl, México: UNAM. López Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los Mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México: El Colegio Mexiquense. (1985). “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España. México: SEP/ El Caballito.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2013). Cultura mexica. 2013, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/ Larroyo Francisco. (1947). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa. Lengua Náhuatl (s.f.). Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.donquijote.org/cultura/mexico/lenguajes/nahuatl

Page 255: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

255

DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

Mónica Itzel Alarcón CaicerosJessica Nohemí Román Rivera

ResumenEl propósito de este trabajo es dar a conocer el desarrollo que ha tenido el papel del docente dentro de la sociedad así, como sus funciones al enseñar y educar a los niños dentro de las épocas prehispánica y colonial además de tener una visión más clara de cómo fue evolucionando el rol del maestro de acuerdo a seis aspectos que abordaremos en este ensayo y que concluiremos contrastando esta visión con la actual perspectiva del desempeño docente. Sin embargo debido a la extensión de la información no se podrá abordar de manera muy descriptiva cada uno de los temas, por lo tanto haremos una breve reflexión de cada uno de estos puntos.

PALABRAS CLAVE: Maestro, función docente, enseñanza.

*Alumnas de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 256: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

256

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende dilucidar como se fue desarrollando el papel del maestro durante la época prehispánica y colonial, así como también las funciones que fue desempeñando de acuerdo al cargo y la época en la que se encontraba, al igual que el rol que ejercía dentro de la sociedad y cómo eran vistos por la misma. Este tema lo hemos elegido por el hecho de que es importante que se tenga en cuenta cómo fue la evolución de esta profesión, ya que nosotras, como futuras maestras de Telesecundaria, debemos tener claro cuál fue el desarrollo que tuvo la misma, así como sus pro y sus contras de desempeñar este cargo. Hay que tener en claro que el sistema de Telesecundaria es nuevo, y no podemos hacer una relación exacta con la época, pero la función que desempeñan ahora los maestros se fue forjando con el paso del tiempo y este periodo fue crucial para dar paso a lo que se concibe hoy en día como profesor. La concepción de maestro durante estos lapsos eran diferentes; el término de maestro se le asignaba tanto a los padres de familia como a los Tlamatinimes o sabios como eran llamados por los mexicas y tiempo después los frailes que llegaron en la conquista. Cada uno de ellos tenían funciones distintas tanto con los alumnos y la sociedad porque de ello dependía de cómo serían vistos por la sociedad y el trato que recibirían de esta misma además veremos cómo fue perdiendo el valor hacia la profesión y el arte de enseñar ya que con el paso del tiempo se fue perdiendo el significado valorativo que se atribuía anteriormente a esta noble labor, asimismo distinguiremos cómo la obligación de mandar a sus hijos a las escuelas por parte de los padres repercutió en la labor docente. Además de los métodos de enseñanza que eran característicos de cada tipo de maestros.

II. DESARROLLO

II.1 Época PrehispánicaHablar de esta época nos lleva a imaginarnos la diversidad de culturas que existieron en nuestro país antes de la conquista. Entre ellas podemos mencionar a los Toltecas, Olmecas, Teotihuacanos, entre otros; pero en este ensayo nos enfocaremos a la cultura Mexica principalmente. Ahora viene la siguiente interrogante: ¿Quiénes eran esos maestros que educaban a nuestros antepasados? Si bien, esta pregunta a lo mejor nos la podemos contestar a la imaginación, pero a lo mejor no estamos conscientes de lo que realmente eran en y para la comunidad en la que se desarrollaban.Aquí en cuando contestaremos a esta pregunta y demás cuestionamientos que nos podemos plantear sobre esta cultura.

II.2 ¿Quiénes eran?En esta época podemos mencionar a varios tipos de maestros que son los siguientes: • Padres • Sabios que estaban en las escuelas • Ancianos

Page 257: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

257

Puede parecer fácil saber qué papel ocupaban y por qué eran llamados “maestros” pero su labor era la difícil, ya que el enseñar es un arte que pocos saben hacer y ellos de muchas desempeñaban su trabajo de tantas maneras hasta que lograban que los alumnos aprendieran.En el caso de los padres de familia, ellos fueron los primeros maestros que existieron, y con quienes los alumnos tuvieron contacto, ya que la educación de ellos comenzaba desde el hogar y los padres eran quienes enseñaron antes que nadie a los hijos. No quiero meterme directamente en lo que les enseñaban, ya que ese será otro de los subtemas que manejaremos, pero sí quisiera poner un ejemplo de lo que les enseñaban, para dar una idea del por qué eran considerados maestros. Desde que nacían, los niños eran educados con las costumbres de sus padres, esto ya es una forma de enseñanza y les inculcaban la adoración a sus diferentes tipos de dioses.

Para el caso de los sabios que se encontraban en las escuelas (Calmécac, Tepochcalli, entre otras) ellos eran personas preparadas y que habían estudiado anteriormente en este tipo de escuelas. Esta misma es la que identificaba las características propias de cada maestro, ya que no todos desempeñaban los mismos trabajos. Cada uno se encontraba en las escuelas a las que pertenecían.

Los ancianos, de alguna manera podemos deducir por qué los consideramos maestros: la experiencia. Esta los hacia tener conocimiento de lo que era la vida y les servía para orientar y aconsejar a las personas y principalmente a los niños, quienes iban a ser el futuro de esa cultura, por eso era importante que desde pequeños tuvieran esa educación, para que fueran personas de bien, que ayudaran a la comunidad, y que sirvieran a los dioses.

Pues bien, teniendo en cuenta quiénes eran los que desempeñaban esta labor, ahora podremos comprender las siguientes cuestiones.

II.3 ¿Qué y cómo enseñaban?Esta pregunta es de la más importante, porque son los métodos que estos maestros utilizaban para educar a los niños. Siguiendo con el lineamiento que teníamos arriba, explicaremos cómo es que enseñaban cada uno de los tipos de maestros que había en esta época.

• Los padres: ellos desde que eran pequeños fueron educados de una manera, la cual utilizaban para enseñar a sus hijos; así que podemos decir que se heredaba el conocimiento de generación en generación. Hay que tener en cuenta que este tipo de enseñanza más que nada era para que los niños, desde pequeños, se adaptaran al tipo de vida que iban a tener y supieran desarrollarse y colaborar en su comunidad.

El principal método que ellos utilizaban para educarlos era por medio de discursos que decían a los niños y ellos en algún momento les contestaban y les agradecían el que les hubieran enseñado eso, porque les había servido mucho en su vida.

Lo que ellos enseñaban era primordial para que ellos pudieran desarrollarse en su día a día en la comunidad. Algunos ejemplos de lo que les enseñaban a los niños podemos nombrar los siguientes:

Page 258: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

258

• Poneros al frío desde pequeños para hacerlos fuertes • Desde los 5 o 6 años de edad se les ponía a cagar cosas livianas • Les enseñaban a no decir malas palabras, no meterse ni escuchar conversaciones de mayores, saludar a sus mayores, que no se burlaran de la gente, que no fueran flojos, entre otras cosas. • Lo que era primordial es que tenían que ser humildes y obedientes.

Como se había mencionado, desde pequeños los padres enseñaban a sus hijos, los educaban; pero aún en la juventud, esa enseñanza seguía, hasta que ellos se casaban, y estos padres daban discursos a sus hijos cuando ya iban a formar su propia familia. Entre las cosas que se enseñaban están las siguientes:

• Antes que nada, para poder casarse tenían que pedir una especie de “licencia” que les permitía a los hombres buscar una esposa • Para poder casarse no tenían que ser flojos, ya que ellos eran quienes tenían que mantener y dar sustento a su nueva familia • No debían mentir, ni tener vicios • Respetar a su esposa y educar a sus hijos de la misma manera en que los habían educado a ellos

Cuando ellos no obedecían o se portaban mal recibían castigos, algunos muy severos.

Pero si hablar de castigos queremos, entonces es momento de hablar de los hijos de principales y personas importantes en las comunidades. A estos se les trataba diferente, ya que se les tenía que educar más debido a que ellos en un futuro serían los gobernadores y serían de alguna manera los responsables de la prosperidad de la comunidad en donde vivían. Algunos ejemplos de lo que se les enseñaba a estos niños podemos mencionar:

• A los varones de alrededor de 5 años se les llevaba al templo a consagrarlos a los dioses • Se les daba poco de comer y se les castigaba • Les ponían trabajos y ocupaciones de día y de noche • No salían del templo a menos que se casaran o si iban a las guerras • A las niñas las criaban las ancianas y no salían del templo; si lo hacían no tenían que levantar la mirada hasta que se les ordenaba. En caso de que salieran iban acompañadas de sus guardas • Si salían solas se les punzaba en los pies con agujas • No debían ser perezosas • Cuando incumplían alguna norma eran severamente castigadas • Tenían que estar siempre limpias

- Los sabios: Este tipo de maestros se encontraban en las escuelas. En los diferentes tipos de escuelas había maestros que estaban enfocados en los que enseñaban, de acuerdo la institución que fuera, entre ellas se encuentran las siguientes: Calmécac (lugar de la hilera de casas), Tepochcalli (casa de jóvenes), Ichpochcalli (casa de doncellas) y Cuicacalli (casa del canto) como

Page 259: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

259

las más importantes. Cada maestro desempeñaba una labor muy importante en los colegios en que ejercían y en cada uno de ellos se enseñaban diferentes cosas. a continuación se menciona lo más importante de cada una de ellas, principalmente de la Calmécac y de la Tepochcalli.

- Calmécac: Se transmitían conocimientos más elevados de la cultura náhuatl. Se les enseñaban los cantares, cantos divinos, la cuenta de los días, el libro de los sueños y el libro de los años. Enseñanza tipo intelectual: se les enseñaba a hablar bien, a tratar a las personas distinguiendo su rango; además se les enseñaba a expresarse.

- Tepochcalli: Se preparaba a la gran mayoría de los jóvenes para el arte de la guerra, principalmente. Les enseñaban cómo usar armas, a cazar, a ser cautivos en la guerra, a tirar la cerbatana o arrojar la piedra. Todos aprendían a usar el escudo, la macana y la flecha mediante la tiradera y el arco.

- Cuicacalli: Se les enseñaba a los jóvenes el canto, la danza y la música.

- Ichpochcalli: era para las mujeres, exclusivamente.

Como se ha mencionado anteriormente, la educación comenzaba en casa, con los padres, pero llegaba el momento en que esos niños se convertían en jóvenes y tenían que asistir a alguna de estas escuelas. Entre otras cosas que se les enseñaba eran prácticas de responsabilidad y obligación.

- Los ancianos: ellos eran maestros casi por el simple hecho de ser lo que son, como dice el dicho “más sabe el diablo por viejo que por diablo” algo así pasaba con los ancianos, ya que eran un ejemplo a seguir y eran guía de los más pequeños. A estos se les daba más importancia, ya que serían el futuro de su comunidad y tenían que ser bien educados.

II.3 FuncionesLas funciones de estos maestros dependían de los cargos que tuvieran en cada escuela, a su vez, si eran padres de familia o ancianos. Pero la función principal que debían desarrollar en los alumnos la podemos citar a continuación:

“Un corazón firme como la piedra,Resistente como el tronco de un árbol;Un rostro sabio.Ser dueño de un rostro y un corazón8

Aquí nos damos cuenta cuál era la función y el propósito principal de los maestros, fuera cual fuere, ya que era lo que se buscaba desarrollar en el alumno, en el joven, ya que al tener estas características podía llegar a ser el hombre maduro y así ser bien visto tanto en la comunidad, como por los dioses.

8Códice Matritense del Real palacio, edición de Del Paso y Troncoso, vol. VI, fol. 215

Page 260: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

260

II.4 ¿Qué debían saber?Este punto dependía mucho de en dónde se desempeñaba el docente, si era sabio tenía que saber todos los cantos, manejar los calendarios, etc. Si era maestro en el Tepochcalli debía ser guerrero y tener experiencia en el campo de la guerra y los padres, así como los ancianos debían tener la experiencia necesaria para poder enseñar y educar a los hijos.

II.5 ¿Qué lugar ocupaban en la sociedad y cómo eran vistos?Este punto es muy importante, ya que es relevante para dar continuidad a nuestro tema principal que es el desarrollo de la profesión docente lo largo de estas dos épocas, Prehispánica y Colonial.

Es en este período donde el papel del maestro tiene un auge increíble y es también el ser más importante en la sociedad (después de los gobernantes y principales) ya que ellos eran quienes educaban a las personas de la comunidad y era tanta la importancia que nadie se quedaba sin educación: aparte de lo que enseñaban los padres, todos debían asistir a la escuela, por ende debía haber una escuela cerca de cada barrio, cualquiera de las que ya se mencionaron y los padres estaban obligados a llevar a sus hijos a una de estas. Desde que nacían, los padres llevaba a sus hijos a los templos o escuelas y les prometían a sus dioses que cuando el niño tuviera la edad suficiente asistiría a esa escuela a la que fue “entregado” desde que nació.

Esto con el fin de que ese niño fuera una persona de bien, educada y bien vista en la sociedad, he ahí la importancia que tenían los profesores, ya que de ellos dependía en gran parte el desarrollo que ese joven iba a tener en su vida. El maestro iba a sembrar en ellos una semilla que después iba a florecer.

Este papel del maestro fue cambiando con el paso del tiempo, como veremos en la época de la colonia, donde el concepto de educación cambia radicalmente y es ahí donde nos damos cuenta de que poco a poco esta profesión va perdiendo cada vez más valor y comparándola con la de hoy en día nos damos cuenta de que se ha ido denigrando de alguna manera esta labor tan grande que hacen los maestros por educar principalmente a la juventud de México. Al abordar el periodo Colonial nos daremos cuenta de cómo fue evolucionando este papel en la sociedad.

III. ÉPOCA COLONIAL

Se da inicio a esta época cuando termina la conquista militar española sobre los aztecas y demás pueblos indígenas, con esto comienza la denominada “conquista espiritual” la cual requirió la presencia de personas que evangelizaran a todas las personas nativas del lugar con este fin llegaron frailes de España pertenecientes a diversas órdenes religiosas. Una de las primeras acciones de los frailes fue notificar al Rey de España que los nativos tenían almas y que por ello podrían ser bautizados en el nombre de Dios y se les podría inculcar la religión cristiana, los indígenas no aceptaron tan fácil al nuevo dios, por ello los frailes se convirtieron en “maestros” de los hijos de los indígenas para inculcarles la fidelidad por la religión cristiana siendo así los

Page 261: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

261

primeros maestros de la época colonial. Por lo tanto organizaron la manera en que enseñarían la doctrina cristiana de la siguiente manera

“Doctrina de los niños en los patios de las iglesias” en la cual solo enseñaban la doctrina cristiana.“Doctrina de las escuelas” es donde se enseñaba la doctrina cristiana y después que la hayan aprendido los hijos de los principales se les enseñaba a leer y escribir para después escogerlos como cantores.

“Cantores y menesteriles” como se mencionó anteriormente los cantores eran elegidos de las escuelas aquí es donde se les enseñaba los cantos religiosos.

“Doctrina en el colegio de Santa Cruz” aquí enseñaron gramática (refiriéndose a la lengua latina), lengua castellana, política, buenas costumbres y otras ciencias conforme a la capacidad de los indígenas. Esto lo hicieron con el fin de que estos indios que ya sabían Latín y entendían la religión se les arraigara más la fe y pudieran convertirse en los “nuevos maestros” de los que no sabían tanto de la doctrina y al mismo tiempo apoyar a los religiosos que no entendían bien la lengua.

Por un tiempo los frailes siguieron enseñando la doctrina cristiana, hasta que se formó el gremio de maestros de primeras letras al cual, si querían pertenecer, debían comprobar que era de sangre pura, cristiana viejo, hijo legítimo y de buena vida y costumbres más que nada se buscaba que fueran españoles porque si la persona era de otra raza pondrían en peligro la educación moral y religiosa de los niños; sin embargo cuando se estableció el Gremio de Maestros del nobilísimo Arte de Primeras letras en la ciudad de México el virrey conde de Monterrey se opuso al segundo de los artículos propuestos en las ordenanzas porque no permitía la intervención de personas de distintas razas así fue como se dispuso que todos los que llenaran los requisitos de conocimientos y buenas costumbres pudieran ser maestros sin distinción de nadie; aunque tiempo después se alegaría que ya había suficientes maestros y pidieron que se hiciera valido el segundo artículo el cual estipula lo siguiente:

“Que el que hubiere de ser maestro no ha de ser negro, ni mulato, ni indio y siendo español ha de dar información de cristiano viejo, de vida y costumbres, primero que sea admitido al examen que así conviene que sean, porque enseñan buena doctrina y costumbres a sus discípulos…”

En el anterior fragmento se engloban las funciones que tenían los maestros de primeras letras y los requisitos para serlo, aunado a esto debían tener los conocimientos de lectura, escritura y aritmética para ser aspirantes al examen y posteriormente se les indicaba el método que debían seguir para enseñar a leer y escribir.

Los maestros en este periodo tenían una visión idealizada de la educación del Estado porque afirmaban que de la educación primaria dependía la felicidad o ruina de la República; sin embargo cuando describían sus experiencias en la práctica escolar se expresaban de cierta forma tristes y con un tono de reclamo, esto se debía a que sus ingresos no eran los adecuados, la falta de reconocimiento a su trabajo por parte del Estado y el poco respeto de parte de los

Page 262: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

262

niños y de los padres. Los problemas para los maestros se siguen acumulando sumando a estos el desprecio de la sociedad y del ayuntamiento colonial que en el momento más significativo de este despreció fue un ataque que cito a continuación:

“Por lo regular los sujetos que se han dedicado y dedican a poner Escuela, son unos infelices, que no han podido lograr colocarse en ninguna oficina, ni en un Estudio de Abogado, por su mala letra, o tal vez, por no ser de la más arreglada conducta”

Con estas palabras nos damos cuenta que durante cincuenta años a la profesión de ser maestro no se le dio el reconocimiento que merecía. Por ejemplo si un alumno lograba destacar el logro se lo atribuían al potencial del alumno pero si el alumno iba mal el problema es del maestro por eso muchos de los maestros de esta etapa expresaban que el ser maestro era un largo trabajo, sin lujos y que al final nadie lo reconocía a pesar de haber llevado una honrosa carrera. A pesar de esto el objetivo de la educación cambió pues ahora se enseñaba a leer y escribir además de la doctrina cristiana en las nuevas escuelas de castellano; aunque si estas escuelas son comparadas con las escuelas de los jesuitas las últimas impartían más materias en el nivel de primeras letras; sin embargo alrededor de quinientos jesuitas fueron expulsados de los cuales ciento veinte eran maestros lo que derivo a que los jesuitas jóvenes comenzaran a introducir reformas en los colegios quitando los abusos del método escolástico en la filosofía y la teología reforzar los estudios de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en ciencias. Lo anterior para rescatar como es que el papel del docente ya no se iba a centrar solo en la religión sino también en otras ciencias. Con el paso del tiempo las prácticas pedagógicas fueron modificadas dejando de lado la cartilla común y el método del deletro dando paso a las innovaciones de Francisco Xavier Palomares en donde daba menos importancia al deletreo y presentaba la enseñanza en siete pasos pero sólo en dos se utilizaba el deletreo y en el tercero se recomendaba pronunciar la silabas sin nombrar la letra al igual que se comenzaba enseñando la letra manuscrita en comparación con la época actual que se comienza enseñando la letra de molde.

IV. CONCLUSIÓN

A lo largo de estos periodos nos podemos dar cuenta que el papel del docente tuvo diferentes concepciones, por ejemplo en la época prehispánica el maestro (sabio) era una figura que se respetaba pues era quien te ayudaría a formar un rostro y un corazón como mencionamos anteriormente, debido a esto se infundía en los niños el respeto hacia los maestros con la ayuda de los padres quienes ponían el ejemplo respetando a los maestros quienes tenían un rol muy importante dentro de la sociedad; sin embargo, en la época colonial no sucedió así, pues los maestros quienes en un principio comenzaron siendo los frailes que llegaron de España a evangelizar no se hicieron respetar por las personas sino a hacerse temer por los fuertes castigos que imponían a los nativos, esto contribuyo a generar un desagrado y miedo entre los indígenas a los cuales el ayuntamiento en tiempo posterior les obligó a pagar a los maestros que venían de España para la enseñanza de primeras letras y es aquí donde las funciones del docente cambian debido a que ahora se enseñaba a leer y escribir, sin dejar de lado la enseñanza de la doctrina cristiana y con el paso del tiempo se fueron adaptando nuevas formas de enseñar lo

Page 263: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

263

que hizo que se necesitaran más maestros de primeras letras y como consecuencia la formación de gremios para brindarles beneficios y que en un principio si cumplió su función el gremio; sin embargo, hubo muchos problemas entre el gremio de maestros y el ayuntamiento colonial, lo que trajo como consecuencia que se comenzara a desprestigiar la profesión docente y que desafortunadamente el desprestigio sigue hasta nuestros día, si nos damos cuenta los maestros pasaron de ser una figura de respeto a ser una profesión sin valor ante la sociedad y me parece que se le debería reconocer más su esfuerzo pues son quienes se encargan de enseñar a la misma sociedad que les reclama; así como regresarle ese respeto que los indígenas le tenían a sus “maestros”; aunque desgraciadamente conservamos lo negativo, como el desprestigio que el ayuntamiento colonial hizo a los maestros y que hoy en día es el mismo gobierno quien se encarga de exaltar los defectos de los maestros dejando de lado las virtudes que poseen y que deben ser reconocidas por la siguiente razón que cito:

“Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia” Adams, H.

BibliografíaLópez, A. (1996), “La enseñanza escolar entre los Mexicas”, En Ideas, valores y tradiciones. Ensayo sobre la historia de la educación en México, México, El Colegio MexiquenseMendieta, G. (1985), “Crianza y discursos didácticos a los hijos”, en Alfredo López Austin (Antolog.), La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El CaballitoGonzalbo, P. (1985), “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito(1985), “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El CaballitoTank De Estrada, D. (1977), “El gremio de maestros de primeras letras”, “Los maestros” y “La vida escolar” en La educación ilustrada, 1786/1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México.(1996), “Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense

Page 264: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

264

DESARROLLO DE LA FIGURA DOCENTE

Sandra Lisbeth Domínguez Muñoz

Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender. Betty B. Anderson

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio acerca del desarrollo de la figura docente a través de varias lecturas comprendidas durante el semestre. Desde tiempos anteriores al maestro se le consideraba ser un sabio viejo, que conocía todo y tenía una fuerte relación con la naturaleza, las divinidades, una disciplina estricta, poseer una reflexión y análisis profundo, esa pasión por formar la mente y el espíritu de los seres humanos para que sean un todo, desde aquí parte la educación que recibían las personas de las comunidades indígenas, en el proceso de la conquista y la colonia, ya que existían varias tendencias y métodos concretos en la medida de la enseñanza por parte de los docentes.

El maestro en su conjunto ha ido quitando, agregando y complementando más en el acervo de sus conocimientos ya que conforme pasa el tiempo se necesita de capacidad, habilidad y más competencias en el ámbito educativo para el estudio y el aprendizaje, y mediante la lectura de estas páginas nos daremos cuenta que el trabajo docente es la formación de conciencias, y que esto no es nada fácil porque se requiere de vocación y amor por la enseñanza. El tiempo, exige conocer y no perdona el rezago, así que por esta razón el maestro ha ido perfeccionándose dentro de las diversas variantes de la enseñanza pero también toma en cuenta la ideología del momento. El docente, a través de su participación se posiciona en el ámbito educativo como un agente de cambio, capaz de transformar realidades.

Es evidente que no es posible presentar dentro de los límites de un breve ensayo, toda la información sobre la evolución del maestro.

* Alumna de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” de la Licenciatura en Telesecundaria

Page 265: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

265

II. DESARROLLO

La formación del maestro vista desde la historia ha tenido varios significados, pero uno de tantos era dar un rostro y un corazón como lo mencionan en la lectura: El concepto náhuatl de la educación, esta relación que se da, me parece una bella comparación del trabajo que realizamos como maestros ya que no es fácil el camino de la enseñanza, pero no es el único texto que permite saber las funciones del que transmite la sabiduría, como en los armoniosos campos llenos de flores y ese hermoso horizonte que te permite ver el aflore de cada una.

La acción de dar sabiduría a los rostros ajenos viene describiendo la función del docente que en ese entonces se llamaba temachtiani (origen náhuatl), y lo describe como un ser que da caminos, conforta, atiende, es profeta de la verdad, genera sabiduría en los otros, ilumina, es justo y hace fuertes los corazones. Es impresionante esa esencia que tenían los temachtiani porque lograban esa parte holística del ser humano y gracias a eso se formaban personas que internamente poseían una estructura, en la que cada pieza era humildad, disciplina, respeto, ética, moral sabiduría, conocimiento, fuerza espiritual, amor a la tierra, responsabilidad, obligación y el solo hecho de la toma de consciencia en lo malo y lo bueno. Algunas personas piensan que los temachtiani, eran mandados por los dioses para guiarlos y que a la hora de la muerte pasarían a otra vida en la cual se presentarían pruebas para poder acceder a ella y mantener el equilibrio entre el cosmos y la estratificación de la vida como tal.

Imaginemos una serie de flores distintas, las cuales se encuentran clasificadas cuidadosamente en la naturaleza y actualmente tenemos escuelas que proveen funciones distintas para el desarrollo del alumno y el docente se especializa para cada una, ahora el maestro es la raíz de aquella flor y sustenta las bases, defiende la formación misma y ejecuta un riguroso crecimiento así como también el desarrollo del tallo en la que cada hoja es una institución diferente como en la de los mexicas y posee un esquema de enseñanza. El calmecac poseía maestros de palabra a los que se llamaban tlatolmatimine, estos eran sacerdotes, sabios y poetas, pero hay una oración que me gusta demasiado y es la siguiente: ¨artistas del labio y la boca, dueños del lenguaje noble y la expresión cuidadosa: El concepto náhuatl de la educación¨, me parece muy cualitativo porque atribuye ese modelo a seguir, como por ahí dicen, para enseñar hay que predicar con el ejemplo y es más que claro que esos maestros eran el molde, la estampa o la etiqueta impregnada en cada joven. Entre los maestros de palabra existían otros que enseñaban al pueblo en general y recibían el título de conservadores a lo que en su lengua es tlapizcatzitzin, este hacia preservar los cantos divinos para que nadie errara al momento del canto me parece algo patriótico porque para ellos eso representaba identidad como para nosotros lo es el himno nacional mexicano, prácticamente no es mucha la diferencia entre los maestros de hoy y los de antes como se dice coloquialmente, puesto que se encargan de esa formación, que no se pierda esa identidad de pueblo que poseemos y la suplantemos con otra, el motivar por el deseo de la vida correcta.

El telpochcalli, otra ardua institución con maestros fuertes, fieles, protectores de su pueblo, impulsadores de la bondad y rígidos como un árbol de roble o cedro de esos que tardan para desfallecer y que cuando lo hacen no mueren porque lo que enseñaron quedo bien aprendido.

Page 266: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

266

Es importante mencionar que nadie se quedaba sin un maestro que les ensañara, esta sociedad indígena se preocupó por la educación de su pueblo y por eso debieron ser muy cuidadosos al definir las características de sus maestros lo que en la actualidad se conoce como el perfil de un docente.

A los maestros de esa temporalidad se les trataba con respeto, obediencia y si tenía uno que hablar con ellos, debía ser cuidadoso y la forma correcta en la que se debía de expresar era mediante un lenguaje florido ya que implicaba en la realidad para los antiguos mexicanos toda una concepción acerca de la creación artística y literaria, y los que se expresaban sin razón los calificaban como violadores de la palabra. Esto me parece actos de oportunidad en los cuales se podía demostrar la buena instrucción.

Durante toda la época prehispánica los maestros eran los sacerdotes, así que estos confabulaban una serie de acciones para que todo llevara un orden específico y nada se saliera de control. La manera en como enseñaban era un poco lineal, porque para cada actividad tenían una planeación de cómo llevarla a cabo, aunque no igual como hacemos los maestros hoy en día con un formato y hoja, no, ellos lo tenían en la mente por ejemplo cuando ofrecían al dios una joven, sabían perfectamente esas palabras que tenían que recitar al momento y los padres guardaban ese total respeto por ellos ya que eran los guiadores y los que en futuro formarían a sus hijos, se sentían agradecidos que personas sabias como los sacerdotes instruyeran a su descendencia.

Los maestros sacerdotes enseñaban tantas cosas y para eso también debieron aprender de otros más sabios que ellos y que por lo mismo debieron haber recibido una fuerte disciplina y correcciones imaginarias de aquella temporada, me parece importante la serie de ciencias que conocieron y aprendieron, como la cuenta de los años, mese y días, las fiestas y ceremonias, la administración de sus sacramentos y los tiempos fatales. No dejaban que las tradiciones y las costumbres se perdieran, así como también el reconocimiento de fechas importantes del festejo de dioses, los sacrificios y demás eventos, y si realizamos una comparación con los maestros de la actualidad por obviedad encontraremos que se celebra, reconoce fechas pero no de dioses si no de héroes de la patria mexicana. Aunque no es mala la comparación pero si hay similitudes, nos damos cuenta de que el pasar de los años se ha influido en el desarrollo del docente pero no se ha perdido el objetivo por dejar marca y poseer esa batuta de lo que conlleva ser maestro.Los maestros preparan a los jóvenes para desempeñarse en la vida adulta, formando buenas conciencias, este hecho ha sucedido por el transcurso del tiempo y aunque las medidas hayan sido otras siempre se ha buscado eso.

Y así se dio después de la conquista es en este preciso instante temporal cuando se perdió esa propiedad pura de los indígenas y pasan a ser instruidos por otras personas a los que se les conoce como franciscanos quienes traían otros métodos de enseñanza y estaban muy manipulados por la religión católica, si resaltamos la gran diferencia que se da entre los sacerdotes indígenas y los franciscanos de la nueva España pues es mucha aunque se busque la educación, no es la misma formación de estos maestros, se hicieron a un lado los docentes indígenas y en su lugar pusieron a los nuevos que eran los franciscanos.

Page 267: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

267

La metodología de los futuros enseñantes ya estaba más enriquecida porque a pesar de que habían sido instruidos por franciscanos aun preservaban la esencia de sus otros nativos maestros, todo era una gran fusión ya que cuando a estos se le llega el momento de enseñar lo hacían de manera revolucionada al combinar la fuerza espiritual, los conocimientos, la religión y ese amor al enseñar como lo hacían sus antecesores pero con esa pizca de disciplina.

Es un cambio tan drástico, porque a pesar de que los franciscanos instruían a los nativos indígenas bajo el método que traían de la nueva España, estos una vez que terminaban con su enseñanza se iban a otras comunidades para seguir instruyendo a otros pero ya era más fácil porque conocían ambas lenguas y mejoraban la forma de enseñanza así como también la comunicación.

Con el paso del tiempo el maestro fue obteniendo un rango elevado de entre otros ya que eran pequeños capitalistas, dueños de talleres y materiales, no todos tenían la posibilidad de ser un maestro pero al reformar la ordenanzas ya existentes se permitió la entrada de varias razas a este trabajo.

Parece que con la conquista española, los maestros obtuvieran una mayor distinción y podían poseer mejores cosas por el solo hecho de enseñar, aunque era muy selectivo porque no ha todos se les consideraba aptos para esto y pues creo que está un poco mal porque aunque un mulato, negro, mestizo tuviera esa capacidad pues no se le permitía solo por ser ese tipo de raza, pero ya después esto cambió con lo que les mencione antes, solo quería marcar el terreno y dar mi punto de vista.

Me gusta la parte de la lectura el gremio de maestros de primeras letras, los maestros y la vida escolar 1523, porque el Rey Enrique II en 1319 declaró que los maestros en España deberían recibir tratamiento especial, la cual menciona que podían llevar armas, defensivas y ofensivas, públicas y secretas y traer cuatro lacayos con espadas, armas y caballos, se prohibió al poder público encarcelar a un maestro.

Es muy claro que se tenía bien cuidado el grupo preceptor en ese entonces. Pero si lo vemos desde la parte ética y moral opino que no estaba bien la parte de armas ofensivas porque algunos se podían aprovechar de ese privilegio o abusar para perjudicar a otros.

Un gran acontecimiento fue en 1601se estableció el gremio de maestros del nobilísimo arte de primeras letras en la ciudad de México, pero estos eran examinados por veedores, los que eran aspirantes a maestros debían tener conocimientos de lectura, escritura y aritmética así como también seguir el método para enseñar a leer y escribir .

Y tal parece que eso no se ha perdido hoy en día porque para ser maestro debe uno presentar un examen para saber si es o no idóneo para el puesto y aunque no son ya las mismas preferencias que se le da a un docente por lo menos se cuida la salud, la calidad de vida y su seguridad en el trabajo, ya no es lo mismo de antes.

Page 268: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

268

Bueno dejando un poco atrás la parte del cuidado docente pasaré a lo que tenían pensado que era el transformar la educación, ya casi casi pensaba en reformas a la educación poco a poco los maestros buscaban mejorar o innovar porque los tiempos cambiaban la sociedad necesitaba de otro tipo de jóvenes para la vida en sociedad y ellos se estaban preparando para tal suceso y aunque todavía no estaban escritos los principios pedagógicos, poseían una visión futura; al parecer querían renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, y favorecer la inclusión.

Aquí trato de enfatizar que los maestros querían renovar todo y esto conlleva que ellos también mejoraran. En la vida el cambio es bueno siempre y cuando se haga en favor de una causa noble.

Poco a poco fueron naciendo nuevas leyes para organizar tanto al grupo de maestros como para la enseñanza, como la ley del 1 de mayo de 1831 que otorgaba 8000 pesos para escuelas. No todo dura en este mundo y al parecer los maestros estaban pasando por una crisis, aunque eran considerados los amigos de los niños trataban de expresar sus sufrimientos y carencias diarias en folletos dirigidos al gobierno.

La falta de un ingreso adecuado, de reconocimiento por parte del estado, y de respeto por parte de los niños y los padres. Dentro de todo esto empezaban los maestros a enfermarse de nervios y se entregaban más a esto que a su familia y sobre todo mal pagados.

Lo que vivían día a día los preceptores era tan desgastador que las dificultades aumentaban en el pago de renta, alimento a sus familias y cuidado de su salud, todo indica que no estaba bien la situación y yo pienso que no solo era asunto del gobierno sino también de la corona española ya que estaba descuidando y aunque se enfocaba en la cantidad de escuelas y docentes no tomaba en cuenta el salario de cada preceptor.

Dentro del salón los maestros tenían que continuar con su labor aun sin un buen salario, y seguían con esa parte estricta al grado de que castigaban a sus alumnos pero esos reprendimientos eran muy excesivos y los padres de familia se quejaban, los preceptores se sentían en deplorables situaciones y sufrían porque pues estaba la versión de los padres y de los maestros al momento de corregir como ya lo mencione antes y o para todos los docentes era el mismo trato al parecer influía el trato que les daban a los preceptores tal es el caso de Manuel Calderón y Luis Octavio Chousal que lograron recibir buenos ingresos y el reconocimiento social.

Una gran hazaña fue la obligatoriedad de la enseñanza de las primeras en nuevo león en 1886 y en zacatecas en 1831. Los maestros empezaron a trabajar ya en el plan educativo de 1823, paso a paso todo estaba ordenándose más y con bases legales tanto para alumnos, padres de familia y maestros.

Tengo que mencionar que el ser maestro no solo era para hombres sino también para mujeres un buen ejemplo es de una anciana maestra que usaba el método individual para enseñar a una docena de niños y niñas que asistían: llamaba a uno por uno a su lado y le hacía pronunciar

Page 269: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

269

una letra impresa en el silabario. La primera página de este libro tenía un grabado del niño Jesús. Señalaba primero al dibujo y el niño decía, ¨Jesús y cruz y la que sigue es…¨ y cuando la maestra indicaba una vocal o consonante en la siguiente página continuaba…¨la que sigue es B¨. Pronunciar las letras era el ¨deletreo¨, y le seguían por ejercicios de silabas y palabras. Al terminar los ¨monótonos estudios del silabario¨, el pequeño era festejado en la amiga.

Durante la época colonial los maestros enseñaban el deletreo de las letras del alfabeto y después del silabario los maestros empezaban con la lectura de catón español que explicaba la doctrina cristiana.

Las ordenanzas han sido esas reglas que rigen lo que se debe y lo que no para los maestros y su método de selección, por ejemplo enmarcaban que primero se debía presentar un examen, debe escribir en redondillo y bien formadas grande y más mediano, saber las cuentas, no recibir ayuda de otra persona y que por la mañana se rece en las escuelas.

Al final de la colonia se pretendía eliminar la lengua materna de los indígenas e implantar el castellano, instruirlos en la fe católica y quitar a los maestros criollos actuales y poner los que estaban antes ya que se volvería una secularización y al aprender los indios el castellano se aplicaría una cédula de 1749 que era remplazar el clero regular por el clero secular. Bueno por consiguiente algunos maestros eran jesuitas y fueron expulsados en 1767 y esto significó un cierre de varias escuelas, para llenar el vacío los franciscanos, los agustinos abrieron colegios.

Para los preceptores era muy importante la limpieza de sangre pero por casi dos siglos se permitió a maestros de cualquier raza ejercer en el magisterio, las prácticas pedagógicas prescribían que se enseñara primero a leer y que después de adquirir esa capacidad se instruyera en la escritura y la aritmética.

Los maestros de México se interesaban en las innovaciones pedagógicas que había introducido palomares y daba menos importancia al deletreo; presentaba la enseñanza en siete pasos pero este método no fue tan famoso hasta después de un tiempo y lo utilizaban los betlemitas y los maestros particulares, lo más particular en este modelo era la repetición y la práctica.

También surgieron varias instituciones y cada maestro estaba muy bien especializado para ello, recuerdan la comparación de las primeras hojas sobre una flor y en el tallo de esta salían unas hojitas con un esquema, pues aquí hay una similitud porque cada escuela tenía su esquema y los maestros sustentaban esas bases de enseñanza con buenas teorías, prácticas y la experiencia.

Para concluir nos dimos cuenta que el maestro al principio es como una piedra de mármol que resulta difícil de esculpir pero que con el paso del tiempo va teniendo desgastes en su estructura que va desde lo interno aunque no lo notemos hasta su exterior. Y que si seguimos golpeando esa roca con un cincel, lograremos causarle cambios, al final de cada golpe se hará una fisura nueva en ella y se verá más y más transformada.

Page 270: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

270

Es así lo que sucedió con los docentes ya que primero eran unos grandes sabios, respetados, que solo transmitían lo puramente básico en su comunidad, que preparaban al joven para la vida adulta y para cumplir tareas específicas dentro de la misma y al pasar los años se fue moldeando ya que ahora no solo se enseñaba la parte espiritual para las divinidades sino que también las ciencias del mundo, paso a paso hasta que se volvieron tan avanzados y gestionaron colegios especializados.

Me doy cuenta que el ser maestro es trabajo diario y que lleva tiempo, esfuerzo, dedicación y compromiso. El docente ha sufrido una serie de cambios en el pasar de los años y ahora es más notable, porque cuando antes solo se usaba la arena para escribir ahora poseemos un recuso tecnológico para lo mismo, estos dos conceptos nos hacen denotar que el papel, función, imagen y estilo del maestro se ha moldeado como la piedra de mármol y ahora se formó una bonita escultura de verdad y ese cincel tan batalloso fue el transcurrir de los años.

Este trabajo me dejó un buen sabor de boca porque pude notar como la figura docente evoluciona y no se queda estática porque si eso sucediese se estaría pecando en la enseñanza.Aquí dejo una buena frase de cierre en mi ensayo: “El agradecimiento es una prueba de un corazón que valora y ese valor será recompensado con muchas bendiciones. Agradecer a un maestro es como sembrar una semilla de gratitud, ya que el buen maestro hará de ella un árbol fuerte y frondoso para dar sombra a quien lo necesite. Con todo, el saber correcto me llena de buen conocimiento.” Anónimo.

BibliografíaLópez Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio Mexiquense, pp. 27-40.Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1985), “Discursos de las mujeres dedicadas a los templos”, en Pablo Escalante, Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito, pp. 44-49. Landa, fray Diego de (1985), “Educación de la mujer entre los indios de Yucatán”, en Pablo Escalante, Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito, pp. 64-68. Mendieta, fray Gerónimo de (1985,) “Crianza y discursos didácticos a los hijos”, en Alfredo López Austin, La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El Caballito, pp. 38-48. León-Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre cultura náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81. Gonzalbo, Pilar (1985) “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 37-46. Kobayashi, José María (1985), “La educación en la Nueva España del siglo XVI “, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 y 190-194. Gonzalbo, Pilar (1985), “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 137-142. Tanck de Estrada, Dorothy (1977), “El gremio de maestros de primeras letras”, “Los maestros”

Page 271: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

271

y “La vida escolar”, en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, pp. 90-102, 207-210 y 214-231. Bazant Mílada (coord.) (1996), “Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia”, en Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México., México, El Colegio Mexiquense, pp. 79-95.

Page 272: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

272

“FINALIDADES, FUNCIÓN Y LA IMPORTANCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA Y COLONIAL”

Yamel Baeza GuzmánCinthya Betzabé Ceballos Aguilar

Correo: [email protected]

ResumenLa educación como hecho, posee un sentido humano y social. Si se trata de hablar de la finalidad de la educación, es necesario ubicarse en el tiempo y el lugar, ya que el ser humano desde sus inicios ha buscado la explicación de su todo. En la época prehispánica, la educación se manifiesta como una influencia espontánea del adulto sobre el niño y el joven. La educación es un fenómeno mediante el cual el individuo se apropia de la cultura de la sociedad en que se desenvuelve y se adapta al estilo de vida de la comunidad en que se desarrolla. Los nahuas, yuxtaponían la idea de “rostro” y la del “corazón”, órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentraciónn mexima de la vida. El propónsito de “educar” situados en la época colonial, fue que los indígenas, o sea los pobladores de Mesoamérica, se adentraran a las creencias, costumbres y concepción de los españoles. La llegada de los españoles a Mesoamérica, implicó una fusión cultural, el choque ideológico entre éstas, causó que una fuera la dominante. El proceso de transformación con la estrategia de cambio mediante la imposición religiosa combinada con la educación impartida en la población más joven, fue pieza clave de cambio. Podemos reconocer que el concepto de educación en la época prehispánica iba más allá de un concepto educativo bajo un régimen estructural y sistemático para obtención de una posición jerarquizada de poder, realidad que se daba en la ideología educativa colonial de la Nueva España.

Palabras clave: Fusión cultural, imposición religiosa, “rostro, corazón”, sentido humano, sociedad y cultura.

*Alumnas de la Licenciatura en educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Page 273: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

273

I. Introducción

Si se trata de hablar de la finalidad de la educación, es necesario ubicarse en el tiempo y el lugar, por ser un tema amplio de investigación, ya que el ser humano desde sus inicios ha buscado la explicación de su todo.

Actualmente cuando mencionamos la palabra educación, se entrelazan otros conceptos como; innovación, calidad, oportunidad, inversión, producción, sistemas, etc. Esto lo decimos de manera personal, ya que el concepto de educación en la que estamos situadas no es el mismo al de hace siglos. Es por ello que el arte de la educación, es dejar un legado, algo que aporte cosas de provecho a todos, y sean compartidas a lo largo del tiempo, dándole un significado muy propio a la acción de educar y enseñar.

Situemos la importancia de la educación en México, desde sus culturas prehispánicas, de nuestros antepasados, que gracias a investigaciones y escritos recabados, podemos saber e imaginar el pasado. Conocer sus intenciones educativas, ideales, cultura, creencias y otros aspectos que marcan y resaltan a estas culturas. También debemos ubicarnos en los tiempos de conquista, donde hay un cambio radical en las culturas prehispánicas provocando un choque de ideologías completamente distintas que concluyó en el proceso de colonización donde, como consecuencia, se empezó a mezclar diferentes razas, provocando el mestizaje que perdura actualmente.

Se tocarán dos periodos de la época, como se han mencionada anteriormente, la prehispánica y la colonial, en las cuales se tuvo un panorama distinto al actual, debido a las necesidades de la población, a la filosofía de vida y corrientes intelectuales de otras culturas. La educación como una función social, se ve inmersa en un sistema que se engrana y se interrelaciona con los demás, cumpliendo un papel en la sociedad.

II. EDUCACIÓN AZTECA, MEXICA O NÁHUATL: PROPÓSITOS, FINES E IMPORTANCIA SOCIAL

II.1 La educación Prehispánica: “Aspectos generales”La educación como hecho, posee un sentido humano y social. Durante la época prehispánica consistió en un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, los hábitos y las experiencias, ideas y convicciones, a grandes rasgos, el estilo de vida de los adultos. (Larroyo, 1947)

En esta época, la educación se manifiesta como una influencia espontánea del adulto sobre el niño y el joven. Al transcurrir el proceso de la educación ésta iba adquiriendo mayor importancia y se ejercía por personas especializadas, en lugares apropiados y conforme a ciertos propósitos religiosos, políticos, económicos, entre otros.

Page 274: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

274

No obstante la educación significaba un avance en el desarrollo de la sociedad. La educación era un fenómeno mediante el cual el individuo se apropia de la cultura (lenguas, ritos, costumbres, morales, sentimientos patrióticos…) de la sociedad en que se desenvuelve y se adapta al estilo de vida de la comunidad en que se desarrolla.

La educación de los aztecas al principio se dio en un medio hostil, por lo cual su educación tenía un carácter marcadamente religioso y acentuado con una preparación militar, estas circunstancias determinaron la finalidad de su educación con dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico, este último subordinado al religioso.

No hay que perder en vista que la educación era un cimiento base en la estructura de la sociedad prehispánica, estaban apegados a esta para encaminar en mejoras a la sociedad, para no perder su firme organización, al igual que para no dejar de lado su religión y no perder sus ideologías entre otros aspectos como la parte militar e inclusive política. A grandes aspectos me atrevo a decir que fue una pieza clave para el crecimiento e importancia de esta cultura. Quién no estaba educado no tenía alma, era mal visto en la sociedad y perdía honradez.

Para poder penetrar siquiera un poco en los fines de la educación entre los nahuas, es necesario partir de una concepción suya fundamental. Nos referimos al modo como llegaron a considerar los sabios nahuas lo que llamamos “personas humanas”.

El hombre maduro; Corazón firme como la piedra Corazón resistente como el tronco de un árbol; Rostro sabio, Dueño de un rostro y corazón, Hábil y compresivo. 1

Solo entre los nahuas, se yuxtaponía a la idea de “rostro” y la del “corazón”, órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida.

Así podríamos decir que el principal propósito de la educación azteca era el volverse “dueño de su rostro y corazón”, pues esto caracterizaba a un auténtico hombre maduro y sabio, pero hay algo más.

En el texto citado no se dice únicamente que el auténtico hombre maduro es “dueño de un rostro y un corazón”, sino que se añade que posee “un rostro sabio y un corazón firme como la piedra”. Estos calificativos están presuponiendo, que el “hombre maduro” ha recibido el influjo de la educación náhuatl.

La profunda religiosidad de los nahuas de teñir y matizar todos los aspectos de sus vidas, comunicaba de hecho a su acción y su pensamiento, un auténtico sentido de unidad.

Plasmada en la “acción de dar sabiduría a los rostros ajenos”, se encargaba luego de transmitir

Page 275: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

275

a los nuevos seres humanos desde pequeños, ese supremo intento de hallar en todo sentido coherente con su arraigada visión religiosa del mundo.

1.3 Los Templos-EscuelasLas escuelas de los aztecas no eran simplemente centros de educación, como ahora las concebimos, sino que eran vistos, principalmente, como templos, instituciones de carácter religioso que concentraban principalmente a los niños y jóvenes. Otra de las funciones principales que tenía la escuela para los mexicas o aztecas era el culto a los dioses. Este culto no era sólo para el cielo o el inframundo, sino también sobre la tierra, por lo que los servicios eran en buena parte los del ciudadano; la devoción individual comprendía las relaciones con los semejantes y el respeto a sí mismo. Con esto se involucraba, al mismo tiempo, la importancia de los valores en los jóvenes educados.

La reglamentación legal de los templos-escuelas fue, por tanto una importante preocupación para los gobernantes […]. Aunque se estaba en orden y concierto, y se vivía con gran crianza y con gran cuidado de que no hubiese males ni desorden, quiso y fue voluntad del gobernante supremo Moctezuma que hubiese ordenanzas y leyes premáticas particulares por donde los demás gobernantes se rigiesen y gobernasen. (Austin, 1985)

Ordenaron que en cada barrio hubiesen escuelas y recogimiento de mancebos donde se ejercitasen en religión y buena crianza, penitencia y aspereza y en buenas costumbres, y ejercicios de guerra y trabajos corporales, en ayunos y disciplinas y en sacrificarse en velar noche, y que hubiesen maestros y hombres ancianos que los ocupasen en cosas de ordinarios ejercicios, y que no los dejasen estar ociosos, ni perder el tiempo, y que todos estos mozos guardasen castidad, con grandísimo rigor. La concepción de la existencia humana ligada al trabajo daba ese sentido primordial de servicio a toda institución escolar.

Existían diversas escuelas como la Cálmecac la cual era destinada para la nobleza y formaba a los futuros gobernadores, la Telpochcalli donde asistían los plebeyos y se educaban a los futuros guerreros, la Ichpochcalli donde iban las doncellas que se dedicarían a la adoración de los dioses y la Cuicacalli donde se asistía para aprender el canto y la danza.

Aunque ninguna de ellas era exclusiva, podría suponerse que las particularidades mencionadas daban a las escuelas mexicas, como otra de sus características fundamentales, su universalidad. La diferencia de educación entre plebeyos y nobles estaba en razón directa de las responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta.

En primer término, había una gran continuidad en la especialidad familiar de trabajo: por regla general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica.

Como mencionaba Austin (1985) “en efecto, no había un solo niño que no tuviera la obligación de ir a la escuela. La enseñanza se daba todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunal”. La obligación quedaba reforzada ideológicamente por medio de las creencias religiosas.

Page 276: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

276

Se creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaban en un grave peligro de perder la vida, pues creían de la protección del dios tutelar. Era una especie de “inscripción” religiosa, basada en la creencia de que el individuo tenía varias almas, que era posible desprenderse de porciones de ella y que las porciones quedaban comunicadas entre sí. El niño era llevado ante los sacerdotes del templo-escuela, que lo recibía en nombre del dios tutelar.

El escolar encontraba en el templo una organización jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que permitían a los más dedicados ir alcanzando sitios que los iniciaban a una vida adulta también jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio (Austin, 1985).

La sociedad mexica, preocupada como muchas otras sociedades militaristas, por la reproducción de sus miembros, daban un alto valor a la constitución de la familia.

La forma normal de dejar la escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era mal visto a menos de que se renunciara a la formación de una familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote,

Una regla dentro del ritual de salida era la repetición del modelo de la dedicación a la escuela: se dejaba como prenda un hacha de piedra, y se creía que en esta quedaba una parte de una de las almas del antiguo alumno.

II.2 Educación de las mujeres prehispánicas:“Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheces de esta vida, pero había muchas más que la seguían por voluntad de sus padres”. (Del Alva, “Discurso a las mujeres dedicadas a los templos” pag. 44)

Su principal propósito de asistir a los templos era para aprender a adorar a sus dioses, se entregaban a esta labor toda su vida, se le inculcaban modales, creencias, pensamientos, ideologías y valores propios de una doncella. Estos últimos eran uno de los aspectos en la educación de las mujeres que se inculcaban de manera muy primordial, pues se consideraban indispensables en la sociedad como son: el respeto, humildad, honestidad, honradez, responsabilidad, entre otros que, si no los reflejaba en su día a día, era mal vista y rechazada por el mismo pueblo.

También se puede considerar que era una forma de equilibrar y controlar su comportamiento, pues como entraban a los 8 años y salían cuando eran adolescentes, se volvían sumisas por la forma de ser reprimidas a ni siquiera tener malos pensamientos. Otras asistían a otros templos para aprender cantos y danzas.

Podría decir que la mayoría eran educadas al mismo tiempo en casa por sus madres (esto se le conoce como educación informal, lo mismo es con los niños al aprender el oficio heredado) las cuales les enseñaba algunos aspectos relacionados con el cuidado del hogar, alimentación, modales, entre otros aspectos necesarios para destacar y formar parte de la sociedad, también para saber ser esposas y sacar adelante su hogar.

Page 277: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

277

II.3 La conquista como el inicio de un cambio en la cultura prehispánicaEl propósito de “educar” situados en la época colonial, fue que los indígenas, o sea los pobladores de Mesoamérica, se adentraran a las creencias, costumbres y concepción de los españoles, para eliminar su cultura y así gobernara la europea. Ya que la Corona española estaba en quiebra y emprendió viajes en busca de riquezas, recibiendo un golpe de suerte con el hallazgo del continente americano. Fue por ello que decidieron aprovecharse de todas las riquezas con las que contaba esta tierra y no tener como obstáculo a sus residatarios, por lo cual utilizaron la educación como factor de cambio estructural en la organización de los pueblos prehispánicos. Los que llevaban a cabo ésta meta educativa, fueron los españoles, en especial la iglesia o el clero, que veía la oportunidad de propagar la palabra de Dios y obtener un status en la organización del control y del poder, con base al sometimiento y esclavitud de los indios.

La llegada de los españoles a Mesoamérica, implicó una fusión cultural, el choque ideológico entre éstas, causó que una fuera la dominante. Por cuestiones de estrategia y aprovechamiento de la situación, los españoles lograron ser la cultura que dominaría a los indígenas. Bajo el yugo español, los pocos indígenas que quedaban bajo sus mandatos, fueron obligados, mediante técnicas sanguinarias, y en contra de sus creencias, a aceptar la ideología española que sustituiría la manera de vivir y pensar del pueblo prehispánico, lo que implicó que conocieran la esclavitud y los trabajos como servidumbre.

La época colonial abarca 300 años y hubo dos tipos de dominación española: la militar y espiritual. La educación surge con la llegada de la orden de los franciscanos y su objetivo principal fue imponer el cristianismo a los indígenas por medio de hijos de principales llamados “misioneros”. Con el cristianismo y la ayuda de los misioneros se evangelizó a los indígenas para cambiar sus costumbres y tener un control político. Una de las estrategias más alarmantes, fue el uso de la violencia y la imposición, para acabar con el amor a sus dioses, lo que hicieron fue imponer otra idolatría, en este caso la religión católica. La consolidación ideológica en la Nueva Española sirvió para la sustitución y combinación de ciertas concepciones, categorías mentales, nuevos esquemas y formas de vida.

III. RELEVANCIA Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL.

III.1 Finalidades de la educación La educación estaba dirigida a la población, la cual se dividía en clases sociales y castas. Españoles, criollos e indios, cuyas castas estaban insertas en procesos educativos, pero con la diferencia, que se les enseñaban otros contenidos y tenían otra finalidad. Se fundamenta con ideologías de tipo religioso. Creían que los indios no tenían alma y debían mostrarles la palabra de Dios para que sus almas fueran salvadas.

En lo que respecta a la educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena. Se distinguían diversos tipos de enseñanza: la evangelización, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la

Page 278: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

278

universitaria. En su mayoría, fueron asumidas por diversas órdenes religiosas, como lo fueron los jesuitas que ejercieron una importante influencia intelectual en la sociedad novohispana.

El control se ejercía a través de la religión, ya que los grandes pasos que se dieron en la educación fue quizás por medio de la evangelización, la cual fue la tarea educativa de los españoles en la Nueva España, porque ellos no aceptaban la idea de idolatrar a otros dioses, debido a que eran fieles defensores de Cristo.

Sin embargo, no hay que confundir el concepto de evangelización con educación, pues evangelizar solo era un medio para obtener autoridad y poder ante los indígenas. Consistía en convertir a la religión cristiana a los indios, por medio de la predicación y enseñanza que los frailes hicieron, sobre la religión con la enseñanza de la biblia y de los mandamientos.

La educación no tenía un fin en sí mismo, era una instrucción enfocada en dos grandes objetivos: La certificación de nobleza a la élites, para entregarles herramientas para gobernar y el segundo, que estaba dirigido a los indígenas, que tenía como fin la sumisión, para que este pueblo conquistado, pudiera obedecer el mandato español y resignarse, pues su recompensa la obtendrían en el reino de Dios. Este discurso fue clave para mantener este sistema durante toda la colonia.

III.2 Importancia de las clases socialesLas clases sociales eran el boleto de entrada a la educación, pues la finalidad de educar a los indios no era para hacerlos personas intelectuales y conocedoras de su realidad, o para un desarrollo favorable en sus habilidades analíticas y reflexivas. No esperaban nada más que no fuese, la inserción a la vida religiosa. Es por ello que la evangelización y preparación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia los criollos. Se les excluyó del acceso a niveles superiores y fueron perdiendo importancia.

Fue así como la educación del indígena se limitó exclusivamente a la enseñanza oral del catecismo y de algunas oraciones. La excepción fueron los hijos de los principales, que asistieron a la escuela de caciques. En ella, aprendían lectura, escritura, cálculo, canto, gramática y latín.

Las instituciones femeninas también fueron de poca relevancia para el dominio español, las niñas y jóvenes, no tenían una escuela, solo la catequesis dominical en las parroquias, conventos o las enseñanzas de su madre. Existían conventos donde se daba instrucción cristiana, lectura y a veces escritura y aritmética.

Éstos ofrecían una educación más completa, donde preponderaba la aristocracia, el reconocimiento de la clase social y la preferencia a las hijas de españoles. Fueron los conventos el único espacio en el cual algunas privilegiadas podían aprender algo, pero a él accedían sólo quienes pertenecían a los sectores acomodados. Saber leer y escribir no era frecuente en la colonia.

Page 279: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

279

La educación no era laica ni obligatoria, y la mayor parte de los beneficiarios eran los hijos de los funcionarios estatales o pertenecientes a las élites. La educación que recibieron los habitantes de las colonias en América dependió absolutamente de su posición en la sociedad. Indígenas y mujeres fueron los grupos menos privilegiados.

III.3 Educación pública y privada de la épocaAl pasar el tiempo, cuando quedó relativamente cuidada la educación indígena y satisfechos los escrúpulos de los religiosos con el mandamiento de la catequesis conventual y parroquial, al aumentar las necesidades, se empezó con una nueva escuela de las “primeras letras” que en nuestro tiempo seria lo equivalente a la primaria o educación elemental. Los maestros que del “nobilísimo arte de leer y escribir” estaban obligados a enseñar lectura y escritura y debían someterse a las correspondientes ordenanzas. (Aizpuru Gonzalbo, Pilar.1990)

Existían escuelas públicas para que los indígenas o mestizos asistieran a los patios de las escuelas, a templos abandonados o en casas que prestaban los padres de familia de alguno de los niños que asistía a la escuela, con la finalidad de que todos aprendieran a leer y escribir, junto con la doctrina cristiana, y así fomentar el adiestramiento católico. Los maestros que impartían en los lugares mencionados, tenían que acatar las órdenes de la iglesia, que los sacerdotes se encargan de propiciar. Su labor no era del todo de gran relevancia social, recibían un salario muy bajo y las condiciones de los espacios para dar las clases no eran las más favorables.

Los jóvenes que recibían esta formación, eran obligados a asistir, en caso de que no acudieran, se les castigaba con azotes. Los padres de familia indígenas, argumentaban que leer y escribir, no servía para nada más.

Las escuelas privadas se caracterizaban por ser exclusivas para las clases acomodadas, como los criollos y españoles de “sangre pura”. Los maestros que impartían clases en dichas escuelas, eran los únicos encargados de su organización y mantenimiento, debido a que la escuela era atendida por un solo maestro, pues ésta había sido fundada por él mismo.

III.3.1 Sustentos legales educativosPara la creación de las escuelas privadas y la autorización que se les daba a los maestros para dar clases en sus escuelas, se crearon ordenanzas para el buen uso del dicho arte de enseñar.

Basadas al modelo europeo, establecían la normatividad aprobada por la corte española, integrada por el Conde de Monterrey y Visorrey de la Nueva España, encargados de supervisar y aprobar el cumplimiento de dichas leyes.

Establecían los parámetros idóneos para el acceso a la enseñanza y el fomento de la misma, una vez más se ve presente la importancia de las clases sociales, debido a que los negros, mulatos o indios, no podían ejercer la profesión como maestros, solo podían los españoles viejos y sabios. Se les exigía rigurosas habilidades de escritura, lectura y el uso de las operaciones básicas matemáticas.

Page 280: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

280

En cuanto a la educación pública, lo sustentos bases, venían directos de los mandatos del clero, junto con acuerdos del estado. Para fomentar la educación y permitir que los habitantes siguieran con las creencias religiosas impuestas y no desplomar el proceso largo y riguroso de transformación ideológica.

III.4 Beneficios de una educación en la niñezEl proceso de transformación con la estrategia de cambio mediante la imposición religiosa combinada con la educación impartida en la población más joven, fue pieza clave de cambio, debido a lo fácil que era introducir una ideología sin tener un concepto diferente de creencia religiosa, pues era más sencillo enseñar desde la niñez la concepción de un solo Dios, sin tener el conocimiento la idea politeísta de los dioses venerados por sus ancestros, que educar a un adulto que ya poseía una identidad religiosa, ideas y conceptos de una realidad diferente.

Consideraban importante educar a los niños desde muy pequeños con la doctrina para colapsar la creencia religiosa de los indígenas y así romper con el conocimiento que compartían de generación en generación, debido a que era más fácil eliminar completamente cualquier antecedente de su ideología.

Sin duda, el impacto que se obtuvo al modificar los métodos educativos fueron primordiales para el éxito de la conquista española. Si no hubiese sido por la violenta imposición que llevaron a cabo los españoles, los indígenas jamás habrían aceptado a otro Dios u otra forma de vida.

Desde luego que fue un gran impacto en la forma en la que los indígenas percibían su mundo, pues arrancarles sus creencias de una forma tan rápida y sin explicación alguna, es de suponerse que lo que nació en ellos fue el miedo y la resignación, ya que los que accedían a la aceptación de las creencias españolas, eran castigados, inclusive con el precio de la muerte.

III.5 Nueva perspectiva de la educación Con la trascendencia y establecimientos de los estudios universitarios, las creencias y actitudes hacia el estudio, formación académica y logros educativos para un avance científico y social en las artes o la filosofía, en la cultura novohispana había tenido un florecimiento original y provechoso en el interés intelectual y espiritual.

El detonante para que la perspectiva educativa cambiara el modelo mental hacia una apertura humanista del nuevo mundo fue la oportunidad de contrarrestar la importancia de las creencias religiosas para favorecer sus libertades y manifestar un intelectualismo creciente, basado en estudios e innovaciones, ya que causaban un atraso a la ciencia y de la cultura local.

La influencia de las universidades modificó la vida colonial ya que propició la movilidad social, debida que el reconocimiento intelectual se volvió algo importante para obtener recursos económicos y una ascendencia en las clases sociales.

Éste proceso tardó bastantes años, alrededor de 1800 en adelante, y transcurrió casi medio siglo para ver una transformación definitiva.

Page 281: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

281

IV. CONCLUSIONES

A lo largo de la elaboración del presente ensayo, favorecimos el pensamiento reflexivo acerca de lo que realmente englobaba la función y la importancia de la educación, y como éste, se ha modificado a causa de diversos factores sociales y acontecimientos que han ocurrido de manera sorpresiva en México.

El conocimiento de las finalidades educativas abordadas en los periodos investigados y analizados, nos sirvió para poder profundizar en las condiciones educativas que predominaron y aportaron una concepción distinta de lo que es educar y de lo que implica la enseñanza, aunado a cubrir las necesidades y exigencias que la sociedad manifestaba a lo largo de su crecimiento intelectual.

Podemos reconocer que el concepto de educación en la época prehispánica iba más allá de un concepto educativo bajo un régimen estructural y sistemático para obtención de una posición jerarquizada de poder, realidad que se daba en la ideología educativa colonial de la Nueva España. Los Mexicas no separaban la educación, la naturaleza y la espiritualidad a la hora de enseñar, pues tenían como filosofía de vida la integración armónica de estos tres elementos, para desarrollarse en el ámbito laboral, que buscaba satisfacer a la sociedad y no individualmente.

Con lo que respecta a la época colonial, la educación se vio restringida para ciertos sectores de la población, haciendo un privilegio para los que si obtenían una formación académica. Cambió de manera abrupta, debido a las corrientes filosóficas europeas, que no coincidían a la de los pueblos indígenas. Se le dio importancia a la educación porque fue un medio que favoreció la imposición religiosa y cultural, de los colonizadores para con los indígenas.Pudimos notar que dentro de las dos épocas, se reconocían los beneficios que obtenían dentro de la sociedad al estudiar, pues se les daba mayor importancia y jerarquía. Teniendo un mayor conocimiento de lo que se hacía y para qué servía, aumentando el desarrollo social y económico.

En la metodología educativa de los periodos, tienen diferencias como lo son; los fines de poderío, enfoques destinados a la educación, la obligatoriedad acentuando la importancia de asistir a la escuela. Sin embargo también nos percatamos de similitudes como lo fue; la estrecha relación e integración de la religión en la vida cotidiana escolar, al igual que servía para cumplir una función social.Deducimos que la principal causa de las modificaciones educativas de los aztecas fue, la conquista española en el territorio mesoamericano, tanto de manera militar como religiosa. Lo cual tuvo como consecuencia la esclavitud, distinción de razas, surgimiento de las castas, modificación en la cultura de las creencias religiosas y los comportamientos de una sociedad que ya se regía con una estructura y organización adecuadas a su forma de vida y la manera de percibir su realidad.

Todos los aspectos mencionados anteriormente, nos hacen llegar a la conclusión de comprender nuestros antecedentes como una cultura propia, que actualmente muestra deficiencias y desvalorización a ciertos sectores de la sociedad, como lo son los indígenas que prevalecen hasta

Page 282: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

282

la actualidad, conservando sus creencias, su lengua, sus tradiciones e inclusive su percepción del mundo.

El impacto que causó el conquistar y colonizar un México prehispánico, que se regía con sus propios ideales, es la vertiente causante de arrastrar problemáticas en el ámbito educativo, social y económico hasta nuestros días.

Reflexionamos sobre el principal problema que tenemos como sociedad, que es el no involucrar en los proyectos educativos a los grupos indígenas, que son los que nos recuerdan nuestras verdaderas raíces. Al mismo tiempo, el no saber relacionar nuestro pasado indígena con nuestro presente. Debemos visualizar que no somos mundos separados y dejemos a un lado el México imaginario, como nos dice Guillermo Bonfil (1990) hay que enfocarnos en un México profundo que valora sus orígenes, las maneras de entender el mundo y organizar la vida.

“La civilización mesoamericana es una civilización negada, cuya presencia es imprescindible reconocer.” (Bonfil, 1990,pág.21)

BibliografíaAizpuru Gonzalbo, Pilar (1985) Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer y escribir. México. Autor; El orden que los religiosas tienen en enseñar a los indios la doctrina y otras cosas de policía cristiana y “Ordenanzas”. México. El Caballito; El humanismo y la Educación en la Nueva España. México. SEP/ Ediciones el Caballito.Austin López, Alfredo (1985) La enseñanza escolar entre los mexicas. México, El Caballito.Antología (s/n) La educación en la Nueva España en el siglo XVI. México. AutorAizpuru Gonzalbo, Pilar. (1990). Historia de la educación en la época colonial: La educación de los criollos y la vida urbana. México. Centro de estudios históricos.Bonfil Batalla, Guillermo. (1990). México Profundo. México, D.F. Grijalbo, S.A.De Alva, Fernando (s/n) Discurso a las mujeres dedicadas a los templos. México. Autor.León Portilla, Miguel (s/n) El concepto náhuatl de la educación. México. Autor.Larroyo, Francisco (1947) Historia comparada de la educación en México. México. Porrúa.

Page 283: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

283

La Educación y México: dos procesos distantes

Abril Dione Badillo del ÁngelAlondra Fabiola García Villegas

Adriana Paola Jiménez Santiago

I. Desarrollo

La educación es un concepto inherente en todas las culturas del mundo, la educación tal y como lo expresaban los pueblos prehispánicos, era fundamental para el desarrollo de sus sociedades. Muy aparte de significar un proceso que preparara a sus ciudadanos para proseguir con las tradiciones y reglamentos, significaba dar a los miembros de la comunidad “un rostro y un corazón”, es decir: sabiduría, inteligencia, moral y mucho más.

Pero este proceso llegó a estancarse cuando la religión llegó más allá e interrumpió el proceso magnifico que significaba la educación, lo transformó pero no del modo de que la educación transforma pueblos, más bien, impidió a estos progresar. Pero esto ¿Cómo sucedió? ¿Cómo llegamos a pensar de manera tan diferente acerca de la educación en tan poco tiempo?, de pensar que la educación era dar sabiduría a tener una educación que dogmatizaba y esclavizaba intelectualmente.

Pero esto tampoco significa que consideremos que los pueblos prehispánicos practicaban de manera perfecta la educación, ya que la religión es tan fuerte que logró sucumbir a estas culturas, se sabe que los padres brindaban discursos a sus hijos, basados en actitudes machistas, doctrinas apegadas a la religión y “las buenas costumbres” sorprendentemente no muy diferentes a las que tenemos ahora, pero existía también un gran aspecto de desigualdad de género, lo que nos indica que esta discriminación sucedió desde nuestros inicios como cultura y a nuestro parecer todos esos aspectos están firmemente involucrados a un proceso de educación digna. El considerar que la mujer debía atender a su marido, dedicarse a su casa o en el último caso “dedicarse a dios” y que el hombre debía ser guerrero, proteger a la mujer, ser el que trabajara, puede parecernos hasta cierto punto “normal” pero eso también involucraba para las mujeres una oportunidad diferente con respecto al aprendizaje y a la educación.

Las escuelas de los mexicas son las más conocidas por el hecho de ser las únicas que lograron ser bien documentadas por los españoles. Había muchos tipos de escuelas pero las más importantes podría decirse que eran: el Calmecac (dedicada a los nobles) y el tepochcalli (dedicada a los plebeyos) estas escuelas involucraban también otro aspecto desfavorecedor a la educación… La distinción de clases, las jerarquías, y los status, los cuales definían como una persona sería educada y para qué.

* Alumnos de Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria

Page 284: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

284

La cuestión que planteamos va más allá, porque a pesar de tener adheridos todos estos aspectos desfavorecedores, lograron desarrollar un conocimiento amplio en las ciencias, en la moral; tenían serias creencias éticas y eran conocidos por sus avances en los distintos campos intelectuales y sociales, entonces ¿Cómo es que los pueblos coloniales perdieron está intención? ¿Cómo es que perdimos este deseo de desarrollarnos cada día más? ¿Cómo perdimos este pensamiento de tener un rostro y un corazón?

En primera instancia olvidamos lo que es “tener un rostro y un corazón” (in ixtli, in yólotl). Ya que los mexicas consideraban, en un amplio concepto de humanidad, que nacíamos con el trabajo apegado a nosotros, no como castigo (como lo piensa la religión cristiana) si no como un esfuerzo, algo natural, que los ayudaba a progresar y que seguirían haciendo en el otro mundo, es por eso que el trabajo les era fundamental. Y trabajando y formándonos, se lograba ser un hombre maduro, esto significaba tener un rostro, es decir concebir esa inteligencia y sabiduría en acciones que nos llevaran a ser dignos miembros de la sociedad, y un corazón que nos hiciera obrar para bien siendo siempre nobles. Conceptos que aún se le atribuyen a la educación pero, a pesar de eso, no son enseñados como eran enseñados en aquella época, y es ahí donde recodamos a los primeros maestros, a aquellos que cumplían con el concepto de ixtlamachiliztli es decir aquellos daban sabiduría a los rostros ajenos, aquellos que enseñaban más allá de un concepto, ellos educaban, formaban, no solo llenaban de conocimiento y costumbres, si no que abarcaban el aspecto ahora perdido de la educación que es la ética, la moral, es ser personas humanizadas que fueran sabias y que supieran obrar bien. Es así como su sociedad funcionaba, el descubrimiento dado por el trabajo se aceptaba, ellos buscaban respuestas y no se atenías a atribuirlas simplemente a su dios, y claro que lo hacían, pero siempre buscaban más.

Pero esto se perdió, no del todo, pero lo hizo a la llegada del hombre español. Con su religión sucumbió la educación prehispánica, no pensaron en aprovechar todo ese conocimiento y dedicación que estos pueblos guardaban, más bien destruyeron sus construcciones para edificar templos y capillas encima de los de ellos; les obligaron a cambiar de religión, los “educaron” pero ¿Qué era para ellos educar? ¿Era esclavizar y lavarles el cerebro con doctrinas y reglamentos que atentaban con toda creencia que ellos tuvieran, era enseñarles lo que más les convenía para después poder manejarlos como ellos quisieran, a su voluntad? Sí, así era. Y Sí, lo lograron, y no bastándoles eso, se adueñaron de todo, pues era fácil, apropiarse de su mente y de su corazón, ya no sería nada difícil adueñarse de todo lo material que tuvieran. Los formaron para ser como ellos, pero no para ser parte de ellos. Los hicieron a un lado y los trataron como si fueran el mismo diablo. Se les negó enseñar, se les negó participar, lo única que debían hacer era aceptar, obedecer, debían sentirse “agradecidos” de haber sido educados para no seguir con aquellas creencias que los hacían impuros a los ojos de Dios. Y los que enseñaban eran obviamente los religiosos, en sus misiones, en donde los jesuitas (antes de ser expulsados) enseñaron a los indígenas conceptos de agricultura y trabajo de la tierra de un tipo más español, y ellos trabajaban de algún modo a cambio de educación.

Y fue entonces donde la educación indígena se transformó al incluir las primeras escuelas cristianas llevando a los nativos a olvidar aquella inquietud de buscar respuestas, se les enseñó que Dios lo creó todo y que así debía de ser. Les taparon los ojos. Los involucraron directamente

Page 285: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

285

en el oscurantismo. La educación en México se volvió entonces responsabilidad de la iglesia y de los españoles, estos eran los únicos que podían ser maestros. Es aquí donde llegamos a las escuelas coloniales, estas al igual que las prehispánicas eran diversas, y la mayoría se dedicaba a la enseñanza de la lectura y la escritura, existían desde las escuelas Amigas, las pías, las religiosas y las que estaban regularizadas por el Gremio, estas últimas las que podemos considerar escasas pero importantes, eran regularizadas por el Gremio de maestros de primeras letras, conocido así por ser maestros que cumplían con las ordenanzas de la época, que pagaban los suficiente al gremio, que eran regularizados con exámenes y que tenían todo derecho de enseñar el noble arte de leer y escribir, aquellos maestros eran escasos ya que cumplir con las cuotas del gremio era muy caro, aparte de que les exigían más, y es por eso que nunca pasaron de los treinta y dos miembros.

Las siguientes escuelas, las amigas, eran más simples; eran escuelas creadas en las vecindades, donde las señoras enseñaban a leer y a escribir a los niños, guiándose de unos cuadernillos aprobados por el mismo gobierno, la mayoría de los ciudadanos acudía a estas escuelas por ser más accesibles, el problema era que no pasaban de leer y escribir. Las escuelas pias, eran un tipo de escuelas públicas, algunas establecidas en casas, iglesias y otros lugares, en donde se dividían aquellos que aprendían a leer y aquellos que aprendían a escribir. También su objetivo eran estas dos disciplinas y, claro, los conceptos básicos que abarcaba la religión. En estas escuelas no faltaba la moral, igualmente las buenas costumbres, ahí se les enseñaba a ser hombres y mujeres dignos y donde obviamente le era más difícil a la mujer asistir.

Después del silabario, en la época colonial, los alumnos comenzaban a leer el Catón español que explicaba la doctrina cristiana, con advertencias político-morales a los padres y a los maestros, lo que nos dejaba en claro que la sociedad no contaba con la autonomía y participación que todo grupo social debe tener para lograr un adecuado estado de armonía. En las escuelas particulares, se enseñaban reglas de gramática y ortografía de la Academia Española, sin embargo, en las escuelas gratuitas era casi imposible cumplir la misión, ya que se atendía a grupos muy numerosos y la atención individual disminuía significativamente. En cuanto a la ortografía, el maestro trataba de trabajar la ortografía sobre la marcha y corregir los errores únicamente cuando era posible identificarlos, cuando revisaba sus apuntes o tareas. Leer, escribir, contar y la doctrina cristiana, constituían las cuatro asignaturas principales hasta 1820 cuando, en el año siguiente, se integra la educación civil en el plan de estudios de la escuela primaria. Esta asignatura se impartiría por medio de un catecismo en torno a un dogma religioso, moral y de obligaciones civiles.

Una de las características principales de la enseñanza de la época, era la insistencia en que los alumnos aprendieran por medio de la memorización. La estrategia de la doctrina cristiana de preguntas y respuestas, pronto se aplicó a otras asignaturas como gramática, educación civil y urbanidad. Los maestros no explicaban los términos que utilizaban y por la misma razón, los alumnos no entendían lo que recitaban, no siendo posible por la falta de tiempo o por el número grande de alumnos. Es en este punto, es en donde debemos enfocarnos, ya que la educación de la época no apreciaba la importancia de entender, siendo este un elemento más importante que el conocer. Al tratar de entender se debía intentar aferrar los principios, las

Page 286: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

286

relaciones entre los distintos elementos de conocimiento, las implicaciones más amplias que las porciones individuales de conocimiento aportaban. No se promovían inquietudes intelectuales. Más bien se decía que un niño tenía que contar con las virtudes cristianas y morales, además de la obediencia y el respeto a sus superiores.

El castigo físico en la cultura escolar se desarrolló desde épocas remotas, acentuándose en este periodo de la historia, cuando la pereza, obstinación y desobediencia se reprimía y sancionaba con una gran variedad de modos y aparatos. La crueldad del castigo que se impartía a los alumnos desobedientes es realmente aterradora, al tratarse de “encierros”, en cuartos pequeños y solitarios e incluso el uso de cormas que sujetaban el pie con una plancha de madera. Sin embargo, estas dos prácticas dejaron de ser usadas al final de la primera República Federal.

Al entrar la escuela lancasteriana (1822) se podía observar que los alumnos eran mucho más activos que en el sistema anterior. El maestro instruía a los alumnos que se encontraban más avanzados y a su vez, estos últimos eran los instructores de cada grupo de diez niños. Como era de esperarse, la memorización aun contaba un papel principal en la enseñanza, además de la obediencia, silencio y orden. Los alumnos tenían que mantener actitudes específicas y los profesores promoverlas de forma adecuada al contexto y necesidades de la vida en sociedad de la época. Los nuevos alumnos aprendían a escribir en mesas, con una superficie de caja de arena en donde trazaban las letras con palos. Mientras que los niños que ya conocían el alfabeto se sentaban en mesas y usaban pizarras y lápices hechos de pedazos de pizarras rotas y en algunos casos pegados con goma. Con esta estrategia se evitaba realizar un gasto en gis y papel. Con este método, también conocido como método mutuo, un solo maestro era capaz de dirigir una escuela de más de quinientos estudiantes, ya que hacía uso de intermediarios que realizaban las actividades de manera más rápida y controlada.

Cabe destacar que uno de los elementos más importantes de la escuela lancasteriana, era el estricto horario que cumplía, además del “semicírculo” donde los alumnos aprendían lectura y doctrina cristiana, alrededor del instructor indicado por el maestro. Al término de la hora de lectura, al niño que se encontraba en el primer lugar se le hacía entrega de su “divisa de mérito”. Se insistía en un sistema en forma de premios y castigos en donde la competencia promovía el aprovechamiento y a su vez la buena conducta.

El castigo corporal en el aula ciertamente no es un fenómeno reciente, y ha sido parte del proceso disciplinario educativo durante siglos. Además, algunas culturas antiguas tenían una visión muy oscura sobre los castigos corporales. Puesto que la función del maestro se basaba en el principio de autoridad, era su deber corregir los errores del alumno, no obstante, estos métodos eran en su mayoría crueles y humillantes para los niños. Cualquier falta de las normas, por muy leves que fueran, debían ser reprimidas mostrando una penalización por el comportamiento mostrado.

Las escuelas fundadas en la primera década del siglo XIX, ofrecieron a los instructores los salarios más altos. Como era de esperarse, la supervisión de las finanzas municipales por parte del gobierno virreinal era más exigente en los pueblos de indios que en las localidades

Page 287: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

287

de españoles. Los municipios indígenas tuvieron que conseguir un permiso del gobierno para aumentar el sueldo magisterial. El gobierno nacional no tenía facultades para intervenir directamente en las escuelas de primeras letras, por esta razón, se dejaba la tarea de fundarlas y mantenerlas a las asociaciones de caridad y a las instituciones religiosas de diversas iglesias, quienes usualmente se encargaban de difundir la educación básica gratuita. Esta inclinación prosiguió hasta la tercera década del siglo XIX cuando, entre 1820 y 1830, algunas ciudades comenzaron a establecer escuelas municipales gratuitas.

La discriminación en la educación proliferó durante estos periodos, desde que el estatus social definía tu tipo de educación hasta como existían ordenanzas del tipo “Queda prohibida la educación de niñas y niños juntos” o “El que hubiere de ser maestro, no ha de ser negro, ni mulato, ni indio; y siendo español, ha de dar información de vida y costumbres y de ser cristiano viejo”. Y creamos un modo de educación que viniera formando un ciudadano que estuviera hecho de acuerdo a lo que convenía al gobierno de su sociedad, y al parecer nunca llegamos al punto en el que todos estuvieran de acuerdo, la nación sucumbió ante una conquista y una serie de leyes que hacían y rehacían lo impuesto, creando una educación descompuesta, de simple dogmatización, de instrucción y no de enseñanza, una educación que cumpliera con las conveniencias de unos cuantos y no importaba si esta afectaba a otro o los hacía a un lado: si la religión y el gobierno estaban bien los demás debían de estarlo.

Los líderes afirmaban y convencían con el argumento de que la desigualdad es parte común o natural de las comunidades y personas, por lo tanto deben desaparecer del lenguaje y mundo político. Mientras este proceso no se completaba, se establecía una “igualdad democrática” en una sociedad de desigualdades profundas y se legitimaba en base a ciertas condiciones impuestas.

Y aun así, era de verdad una gran suerte si lograbas ser “educado”, era algo tan importante que solo era digno de aquellos hijos de gobernantes, de españoles, de caciques… aquellos que podían costearla, que más que nada eran hombres que tenían un buen apellido, que eran cristianos, pero sorprende los requisitos tan altos que se pedía para la educación cuando esta solo te enseñaba, a leer, escribir, aritmética y religión, donde no había cabida abierta para el estudio y la ciencias y no hacían una persona investigadora, donde era mejor estar de acuerdo con los demás que buscar respuesta a aquello que en su momento no la tenía, aquello que la educación de verdad podía hacer florecer en la mente de un joven, donde podemos estar seguros que traerían ideas nada favorecedoras a los estándares sociales de esa época (Y hasta de la época actual), donde el joven podía empezar a pensar más allá, encontrar que aquel mundo en el que vivía carecía de libertad de búsqueda y de voluntad, que aquella sociedad en la que debía encajar, buscaba perjudicar a algunos por aspectos tan materiales como la tierra y el dinero, o tan fuertes como el poder.

Y no bastando prohibir ese pensamiento, nos hicieron creer en una ciencia falsa, en una mentira, nos hicieron memorizar mil y un textos que todos debían haber hablado de lo mismo, basados en las mismas enciclopedias, creyendo que después de tener “lo básico” no necesitarías nada más, mintiéndonos aún más cuando hacían creer que aquello era ser libre, y que ahora que

Page 288: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

288

damos esa mirada al pasado nos damos cuenta que las cosas no del todo han cambiado. Y puede parecernos mentira, pero así es, las cosas siguen igual, y tal vez no del mismo modo que lo fueron años atrás, pero aún existen escuelas y procesos mal llamados educación que lo único que pretenden es lavar el cerebro para que a la hora de decidir dentro de nuestra sociedad, lo hagamos en base de lo que debemos hacer, y lo que conviene al que en ese momento sea el más poderoso.

Es aquí, en donde la ética en la política debe tomar importancia, siendo una actividad ejercida por las personas y por tal motivo debería estar regida por la moral. El ideal es que la ética permita una buena convivencia, cooperación social y la implementación de acciones individuales y colectivas por parte del poder máximo del país para fomentar el bienestar general. De algún modo se puede decir que la ética debería estar “antes” y “después”, ya que determina buenos objetivos y, al concluir, critica sus fallos. No obstante la realidad es muy diferente, muchas personas se niegan a aceptarla, pero es algo que no se puede ocultar, cuando las reformas y leyes actuales parecen diseñadas únicamente para privilegiar los intereses de las élites.

Hoy la escuela debería tener la función de preparar a los alumnos como futuros ciudadanos y profesionales, formándoles una base u opinión para construir su futuro. Que el alumno pueda, analizar, entender, crear y desarrollar el conocimiento, para comprender el significado de las cosas. Esto ayudaría a la construcción de una sociedad más justa, humana, democrática y sin exclusiones. La escuela tendría que ayudar a formar un proyecto de vida y una participación por el bien común en el espacio social.

Hemos avanzado, pero no lo suficiente. La educación hasta ahora no ha logrado ser parte de México, han ido juntos en el proceso, han coexistido, pero cada cual por su lado. La educación explica, se entiende, pero no aplica; nuestra educación y la de muchos otros países se ha basado en las conveniencias, nos ha recluido, nos ha hecho odiar a aquellos que solo pretenden darnos “un rostro y un corazón”. No hemos llegado al punto de formar personas transformadoras ni mucho menos críticas, no necesitamos que nuestra sociedad persista, necesitamos que cambie, que mejore y que se transforme, necesitamos maestros y alumnos que se guíen bajo preceptos que no sean sólo los de memorizar y repetir, si no aquellos que nos hagan pensar y reflexionar, que la educación y México no sigan siendo procesos apartados, si no procesos en conjunto que nos lleven a un aprendizaje verdadero, a un México digno de educación y a una educación digna de México.

BibliografíaAlba Ixtilxóchitl, Fernando de (1985), “Discurso a las mujeres dedicadas a los templos”, en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca Pedagógica), pp. 44-49.León-Portilla, Miguel (1958), “El concepto náhuatl de la educación”, en Siete ensayos sobre Cultura náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81.López Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio Mexiquense, pp. 27-40.

Page 289: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

289

Mendieta, fray Gerónimo de (1985), “Crianza y discursos didácticos a los hijos”, en Alfredo López Austin (antolog.), La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El Caballito, pp. 38-48.Gonzalo, Pilar (1985), “El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 37-46.(1985), “Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de Enero de 1601)”, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 137-142. Tanck de Estrada, Dorothy (1977), “El gremio de maestros de primeras letras”, “Los maestros” y “La vida escolar”, en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, pp. 90-102, 206-210 y 214-231.

Page 290: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

290

Consideraciones para la apertura de instituciones privadas en nivel preescolar en México

Xenia Samara López Martínez

I.INTRODUCCIÓN

Todo parte de una necesidad, esta sencilla afirmación hace alusión a que todo lo que tenemos hoy en día es gracias a la exigencia de mejora que surgen en esta sociedad, una de ellas es la educación ,a cual ya no es posible cubrir con escuelas del sector público, entendiendo a estas como escuelas establecidas por el gobierno las cuales dan un servicio gratuito con acceso a todo e que lo solicite; es así como surgen instituciones privadas, refiriéndonos a estas como la propiedad de un individuo o grupo con el fin de brindar el servicio educativo y genere ganancias para ellos las cuales procuran satisfacer las exigencias educativas de la época, por ejemplo un mejor servicio docente, modelos educativos, avances tecnológicos etc. Buscando ser la diferencia de lo que ya se oferta.

Hay que tener claro que la educación preescolar es el servicio educativo que se imparte a niños de 3-6 años en el cual se forma la base de sus conocimientos y se busca que el estudiante adquiera habilidades que le permitan desarrollarse autónomamente.

En esta época es muy sencillo aperturar una institución privada, los requisitos que marca la secretaria de educación pública dentro de la ley general de educación son:

• Autorización • Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

Para cumplir lo anterior se debe:

• Contar con personal que tenga la preparación académica adecuada • Tener instalaciones que cubran las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas solicitadas por autoridades. • Contar Con planes y programas de estudios que la autoridad encargada considere adecuados.

Antes de abordar el tema a profundidad, se presenta brevemente la demanda que tiene que servicio de educación preescolar en el país así como su conformación y regulación, ya que es conveniente saber para comprender las condiciones a las que está sujeto dicho servicio. Cabe mencionar que ya sea pública o privada la institución se rigen bajo los mismos lineamientos.

*Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Xalapa

Page 291: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

291

II. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Referente a la estructura de la educación e en México cabe mencionar que ya sea el servicio de sector público o privado ambas están sujetas a La misma reglamentación.

La mayor parte de lo que a continuación se presenta está centrado en el nivel de Educación preescolar; se enlistan y mencionan los puntos más importantes de dicha estructuración.

Los documentos oficiales que rigen a la educación preescolar son:

• Artículo tercero • Ley general de educación • Articulo • Programa de educación preescolar

II.A. Leyes, Políticas, niveles y tipos de educación.Uno de los documentos oficiales más sobresalientes es donde se establece el derecho al servicio educativo así como las condiciones en las que se brindara, esto se encuentra estipulado en Artículo 3° de la constitución política de los estados unidos mexicanos el cual dice:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

Básicamente El artículo tercero constitucional otorga el derecho de la educación y que debe fomentarse en las instituciones para hacer que el individuo se desenvuelva plenamente dentro de la sociedad.

Otro de los documentos que rige a la educación son las políticas educativas ¿Y que son las famosas Políticas educativas? numerosos artículos lo manejan que estas son el conjunto de leyes, decretos, disposiciones y/o reglamentos que conforman la enseñanza formal(enseñanza impartida en escuelas) de un país y establecen objetivos a alcanzar mediante ellas, incluyendo los procesos para lograrlo. La educación en este país está conformada por las siguientes:

• Ley general de educaciónAquí se plantean todas las condiciones de cómo se impartirá y evaluara la educación en el país; en relación al nivel preescolar, establece en su artículo 37 que dicho nivel forma parte de la educación básica.

• PEPEste documento es la guía del trabajo de la educadora puesto que presenta los Programas de estudio 2011, el cual enlista los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados dentro de la educación preescolar. Aquí se vincula todo con el enfoque de competencias implementado recientemente en el sistema educativo mexicano.

Page 292: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

292

• Acuerdo 357Documento oficial en el que se establecen los requisitos y procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación preescolar, es decir, los requisitos para obtener una autorización, características que debe cumplir el personal docente, el programa de estudios y la infraestructura.

II.B. Tipos de educación y sus Niveles No está de más saber que en México los tipo educativos se dividen en básico, medio superior y superior .Así mismo los anteriores se dividen en niveles educativos que son cada etapa que abarca un tipo de educación y llevan una secuencia de grado escolar; es decir primero, segundo, tercer grado y así sucesivamente hasta concluir cada etapa que se cursa.

La educación básica es la encargada de desarrollar los conocimientos y habilidades base en los estudiantes con el fin de formarlos como personas autónomas las cuales puedan interactuar en la sociedad y está integrada por preescolar, primaria y secundaria

Aquí es donde se encuentra preescolar, la cual atiende a niños de 3 a 6 años, nivel de suma importancia porque los niños adquieren competencias socio afectivo y cognitivas de un aprendizaje continuo y permanente, es la base de toda la educación que se recibirá en los siguientes años. Aunque desgraciadamente es un nivel menospreciado por la sociedad, ya que se tiene la mala idea que solo los niños asisten a jugar.

Primaria atiende a niños de 6 12 años, y su función es impartir a los niños habilidades básicas de matemáticas y lectoescritura, así como involucrarlos con las ciencias y el arte, sin dejar a un lado la formación como ciudadano mexicano .equivale a seis grados(6 años de estudio).

La Secundaria brinda el servicio a jóvenes entre los 12 y 15 años; En ella se enseñan a los conocimientos más complejos que están en relación a niveles inferiores, lo que permitirá los estudiantes continuar con sus estudios o incorporarse al sector laboral. Ésta es cursada en tres años.

En Medio superior se encuentra la preparatoria. asisten jóvenes de entre 15 y 18 años, esta ofrece al educando los recursos para integrarse al nivel superior, tiene dos modalidades bachillerato general o técnico, este último capacita a los alumnos en habilidades requeridas por el sector laboral por lo cual al terminarlo pueden trabajar como técnicos en alguna disciplina .

El Superior abarca universidad y posgrados (maestrías, doctorados, diplomados). Regularmente a los estudios de licenciatura asisten jóvenes de 18 años en adelante; los años en cursar la licenciatura dependen de la modalidad en la que se curse así como el plan de estudios que la rija.

Los posgrados son la formación que se toma al finalizar la licenciatura, estos tienen la función de especialización del trabajo o estar al día para poder ejercer exitosamente, ya que actualmente dado al grado de exigencias laborales y competitividad no es suficiente contar con la licenciatura

Page 293: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

293

por lo cual egresados de licenciatura continúan preparándose para obtener un lugar en el sector laboral o mejorar el que ya tienen.

III.C. Tipos de intuiciones Como se mencionó al inicio el servicio educativo puede brindarse en dos Tipos de instituciones

• Publicas• Privadas Instituciones públicas son las escuelas que brindan el servicio educativo al público en general, su manejo está a cargo de instituciones gubernamentales y acerca de costos de cubre vía impuestos pero son mínimos en relación a una institución privada.

Claro es el ejemplo en las cuotas de inscripción; en una escuela pública aproximadamente requieren un pago de inscripción de $ 300 pesos, cuando en una escuela privada el pago es alrededor de $2500- $3000.

Las instituciones Privadas son aquellas que su administración se encuentra bajo particulares y que por consiguiente toda responsabilidad recae en los mismos y tiene un costo por su servicio.

Centros educativosDe acuerdo a las características que cubra la institución y al servicio de educación preescolar que brinde estas se dividen en

• Preescolar general • Preescolar indígena • CENDI • Curso comunitario

De las anteriores únicamente la modalidad general y CENDI de educación preescolar. Pueden insertarse en el ámbito privado

III. METODO EDUCATIVO

De acuerdo a las reformas que se llevaron a cabo en la metodología educativa, actualmente la enseñanza en nuestro país se rige por dicho modelo en todos los niveles educativos y este a grandes rasgos dice que las niñas y los niños que acuden a los centros de educación preescolar deberán desarrollar competencias que propicien que ellos integren los aprendizajes y los utilicen en su vida cotidiana. Las Competencias para la vida son saber hacer (habilidades), saber conocer (conocimiento), así como el saber ser (valores y actitudes).

Page 294: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

294

educativas o los docentes que laboran en el plantel autorizado y considero que para el que está interesado en abrir una institución debe leer directamente el acuerdo.

IV. ACUERDO 357

Disposiciones GeneralesCapitulo único

Objeto“Artículo 1o.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer de manera específica los requisitos y procedimientos que los particulares deben cumplir a fin de obtener y conservar la autorización para impartir educación preescolar en la modalidad escolarizada” (acuerdo 357)

Definiciones Para hacer valido dicho acuerdo, el artículo 2° señala que se debe relacionar los términos de la sucesiva manera.

1. Autoridad educativa, a la Secretaría de Educación Pública; 2. Ley, a la Ley General de Educación 3. Bases, al Acuerdo número 243 ya que en el que se establecen las Bases Generales de Autorización o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

III.1 Demanda de educación preescolar La demanda entendida como el consumo de un servicio, en este caso educativo, en relación a las necesidades que presenta la ciudadanía; México de acuerdo a las estadísticas del año 2014 tiene las siguientes cifras:

Page 295: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

295

4. Acuerdo, al documento donde se establecen los lineamientos del servicio de educación preescolar. 5. “Tipo básico, al previsto en el artículo 37 de la Ley; 6. Particular, a la persona física o moral de derecho privado, que solicite y se le autorice la concesión de impartir educación preescolar. 7. Autorización, al permiso expresado por la autoridad educativa que permite al particular brindar educación preescolar 8. Revocación de autorización, a dejar sin derecho de prestar el servicio como institución de educación preescolar al particular que tenía dicha autorización

Competencia El presente Acuerdo se debe acatar obligatoriamente por todas las instancias administrativas con el propósito de garantizar que las instituciones fomenten el carácter nacional de la educación dicho en el artículo 3°.

Posteriormente el acuerdo se complementa con los requisitos de solicitud y anexos que debe presentarse.

El consiguiente paso para adquirir la autorización es llenar la solicitud, esto señalado en el artículo 4° del acuerdo.

Requisitos y procedimientos para obtener la autorización

Información que debe contener la solicitud

1. “Autoridad educativa a quien se dirige 2. Fecha de presentación 3. Datos de identificación del particular y, en su caso, del representante legal 4. Tratándose de persona moral, los datos de su escritura constitutiva 5. Domicilio para oír y recibir notificaciones, así como las personas autorizadas para tal efecto 6. El género del alumnado que asistirá al plantel educativo, y 7. Propuesta, en una terna, de las denominaciones del plantel educativo, de acuerdo a su preferencia, las cuales no deberán estar registradas como nombres o marcas comerciales, en términos de las leyes respectivas”. (acuerdo 357)

Dicha solicitud se entregará con los formatos solicitados con un pago previo de los derechos. Una vez que la jurisdicción correspondiente verifique el cumplimiento de lo solicitado dictará una respuesta en un plazo de diez días hábiles.

Continuando con los anexos, en el artículo 6° se estipula que la institución debe de contar e informar los datos el personal docente y directivo, es decir, nombre, sexo, domicilio, nacionalidad, Institución educativa que haya expedido su título profesional, número de cédula profesional, experiencia como directivo/docente, y cargo o puesto a desempeñar.

Page 296: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

296

Dentro de lo que concierne a las instalaciones donde se brindara el servicio el artículo 7° dice que se describirá servicios con los que cuenta el plantel, seguridad del lugar para preservar la integridad del estudiante; en si todos los recursos disponibles para funcionar como escuela.

Ulteriormente la respuesta de autorización se emite aproximadamente en cinco días hábiles (laborales) notificando al particular que lo solicita si se permitió o no la apertura de la institución y las razones por las cuales se tomó la decisión. Lo antepuesto se estipula en el artículo 8°.

Aunado a ello el artículo 9° dice que se debe realizar una verificación de los requerimientos lo cual ayudara a fijar la decisión.

Seguimiento Lo que concierne al seguimiento del trámite, la autoridad educativa deberá informar al particular, cuando lo requiera, las circunstancias en que se encuentra su solicitud, según en el artículo 10°.

Resolución Una vez realizada la visita de verificación, la autoridad educativa dictará la resolución que corresponda en el plazo de diez días hábiles. Escrito en el artículo 11.

Modificación a la autorización En caso de que el particular requiera hacer cambios en los datos de la solicitud en el Artículo 12 se menciona que aunque el titular ya tenga una responsabilidad podrá hacerse el cambio de representante, el cual tiene que acreditar legalmente su nueva ocupación y se hará cargo de asuntos pendientes de su antecesor; de la misma manera al domicilio del plantel educativo en el cual se brinda nivel preescolar.

Autorización para nuevo plantel educativo Para que comience a laborar debe esperar un lapso aproximado de 20 días La nueva institución no requerirá de verificación alguna siempre y cuando avise a una autoridad sobre ello así mencionado en el artículo 13°.

Avisos a la autoridad educativa En el Artículo 14 marca que todo aviso enviado a las autoridades educativas funcionara a partir del siguiente ciclo escolar a la fecha que se envió. Iniciado el ciclo escolar se podrá analizar y comprobar la información de documentos. Referente al formato de los avisos es de libre elección siempre y cuando, estos sean por escrito.

Personal directivo y docente Los Requisitos para laborar como director (estipulados en el artículo 15) se resumen en que para obtener este cargo se debe Ser docente de Educación Preescolar o contar con la licenciatura en Educación Preescolar egresado de escuela normal pública/particular, o asumir alguna licenciatura vinculada a la educación.

Page 297: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

297

REQUISITOS PARA IMPARTIR EDUCACIÓN PREESCOLAR Dentro del artículo 16 del acuerdo se exige un título profesional en la licenciatura de educación preescolar expedido por una institución educativa pública o privada para poder laborar.

El docente interesado deberá contar y presentar documentos oficiales, en este caso, cédula profesional (copia y original), Curriculum vitae, Acta de nacimiento y Certificado de salud.

El siguiente artículo (18) plantea que los docentes de educación física son necesarios cuando se cuenta con más de 60alumnos y este debe cubrir con los mismos requisitos de los demás docentes para poder laborar.

Actualización profesional Artículo 19 dice que el personal docente continuamente se actualizara y buscara su profesionalización que se necesita para el cumplimiento del Programa de Educación Preescolar, esto se verificara por agentes especiales dentro de las inspecciones/ evaluaciones de rutina.Acreditación de conocimientosArtículo 20 dicta que todo docente que desee acreditar el nivel de conocimientos debe de acatar normas del acuerdo 286.

Infraestructura Física No es suficiente contar con profesorado y planes de estudio para satisfacer las necesidades del educando por lo cual, Redactado en el artículo 21, el entorno donde se imparta el servicio educativo deberá ser un espacio en el que los estudiantes se desarrollen plenamente cubriendo aspectos pedagógicos, de higiene y seguridad.

La escuela contará con iluminación y ventilación suficiente y en relación a las características del contexto donde se construyó; también con agua potable y drenaje.

Información de la instituciónSe debe informar a las autoridades dirección, teléfono, número de aulas así como su función, área total del inmueble

Los artículos siguientes hasta el 29, señalan los aspectos de seguridad, normas legales que debe cumplir el inmueble.

Programa de Educación Preescolar Obligatoriedad del programa En el Artículo 30 se dictamina que a todo aquel al que se le otorgue la autorización, serán responsables de efectuar el Programa de Educación Preescolar.

Obligaciones del particular con autorizaciónAparte del servicio educativo que preste la institución esta se encuentra obligada a cumplir con normas escritas en los artículos 31 a 41

Page 298: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

298

Articulo 31 Infomar a los padres de familia el estado del educando así como sus avances

Artículo 32 supervisar al personal docente continuamente para analizar su correcto desempeño laboral

Articulo 33 aplica medidas necesarias para que el personal docente se mantenga en alerta en relación a la conducta y desarrollo del estudiante.

Articulo 34 la institución tiene prohibido dar medicamentos o alimentos sin autorización previa de los padres

Articulo 35 no se permiten actividades escolar o fuera de la escuela que pongan en riesgo la integridad del niño(a), Para poder realizar alguna actividad extra se requiere permiso de los padres manifestado en un documento.

Articulo 36 la institución autorizada debe ofertar becas a los estudiantes

Control y gestión escolar Artículo 37 habla de la información que deberá rendir la escuela sobre control escolar en los formatos de la Carpeta Única de Información (CUI) del Director(a) y del Docente.

Conservación de documentación Respecto a la documentación que recibe la escuela, esta deberá permanecer en resguardo de la institución por tres años

Para finalizar el proceso se da la Visita de verificación

Visita de verificación La autoridad educativa efectuará la visita con el objeto de comprobar si el particular reúne las ambientes higiénicos, de seguridad y pedagógicos y acreditar los datos manifestados en su solicitud y los anexos para obtener la autorización.

Para dicha visita se notificará de la visita a la institución tres días antes (Artículo 47).

Aun teniendo la autorización esta puede ser anulada y el particular perderá el derecho de ofrecer su servicio educativo.

Revocación de la autorización Causas de revocaciónLas causas por las cuales una autoridad puede anular la autorización de acuerdo al artículo 54 son una sanción impuesta por la autoridad educativa o A petición del prestador del servicio educativo, en este último caso se debe dar a quien revoque la autorización toda la documentación oficial de la escuela y esperar 20 días hábiles para conocer el veredicto. Donde revocará el acuerdo correspondiente.

Page 299: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

299

En caso de documentación faltante o incorrecta, prevendrá al particular para que corrija las omisiones en un plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de la notificación respectiva.

De no cumplir el particular con la prevención, se desechará la solicitud y se procederá a revisar las irregularidades que se presentaron.

Para cerrar el tema acerca de las consideraciones que se piden para apertura una escuela en nivel preescolar cabe mencionar que así como la sociedad y sus necesidades cambian, las exigencias para instaurar una institución de este nivel deberían modificarse ya que las circunstancias son diferentes de acuerdo a la época y presentan mayores retos, claro es el caso de la inseguridad que presta el país, últimamente de han dado casos en los que se permite a escuelas ”patito” (refiriéndonos a las escuelas que carecen de las condiciones suscritas en la ley) encargarse de pequeños los cuales terminan siendo violentados o simplemente no se les enseña nada, en relación a esto implementaría la verificación continua de los requisitos que se solicita al para brindar el servicio y se cree una instancia la cual se encargue de ello en cada zona del país y por zonas para que no exista excusa alguna .

Fuentes:Constitución política de los estados unidos mexicanos

Cámere, Edistio. La educación privada. 28 diciembre 2012 Acuerdo 357

(Links)http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/EstructuraYDimension/Ciclo2008-2009/2009_Ciclo2008-2009__.pdfhttp://www.oei.es/quipu/mexico/mex04.pdfhttps://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveleshttp://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html

Page 300: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

300

Consideraciones para la Planificación Curricular en la Universidad de Xalapa dentro del marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Roberto Isaías Rechy Coronado

I.INTRODUCCIÓN

Es evidente que muchos de los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que enfrenta la humanidad en la actualidad, se deben a un sin número de acciones que, en un principio, sólo afectaban de manera local a determinados individuos, o se desconocían las consecuencias que podrían provocar a largo plazo o que estaban ocasionando. Los modelos insostenibles de desarrollo que auspician la emergencia de problemas como la pobreza, la distribución desigual de los recursos, la malnutrición, el cambio climático, el suministro de energía, el daño a los ecosistemas, la inseguridad, etc., se expanden a medida que la población mundial crece y con ella toda la gama de actividades que se realizan bajo tales modelos. En consecuencia los problemas locales han adquirido un carácter global que nos concierne a todos, como también lo expresa Gil Pérez et al. (2005).

De acuerdo con el profesor Jeffrey Sachs (2015) de la Universidad de Columbia, se conoce que hay alrededor de 7.2 mil millones de personas en el mundo y se estima que para el año 2040, la población mundial llegará a los 9 mil millones de personas; este es un mundo súper poblado, de riqueza fabulosa y pobreza extrema. También comenta sobre los cambios producidos por el aumento de la población en los últimos siglos y dice que “Nuestra era es una era de crecimiento económico combinado con el rápido crecimiento de la población, y juntas, estas dinámicas han significado una expansión masiva de la actividad económica, de la producción total en el planeta cada año, y claro, al mismo tiempo un incremento masivo del impacto de la humanidad en el planeta”.

*Roberto Isaías Rechy Coronado, Universidad de Xalapa, correo-e: [email protected]

Page 301: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

301

El desarrollo sostenible (o insostenible), se presenta en la forma de proceso histórico que avanza conforme a los valores y formas de comportamiento de las personas (elemento humano) e involucra la interacción entre los sistemas económicos, sociales, políticos y el medio ambiente (Martínez, 2009); entendiendo aquí el concepto de sistema como un grupo de componentes que interactúan mutuamente con las normas para su interacción, constituyendo un todo interconectado (Sachs, 2015). Pero el Desarrollo Sostenible (DS) como campo de estudio, trata en especial la interacción entre las personas y entre éstas y su medio ambiente, agregando los diversos sistemas a los que pertenecen; es por esto que se comprende como una ciencia de sistemas complejos (Sachs, 2015). El Desarrollo Sostenible busca entonces, transformar el entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido, a uno que comprometa a la sociedad al logro de cuatro objetivos interconectados: el desarrollo económico (incluyendo eliminar la pobreza extrema), la inclusión social, la sustentabilidad ambiental y la buena gobernación (incluyendo la seguridad); esto quiere decir que el DS toma también un punto de vista normativo sobre el mundo (SDSN, 2012).

Esta realidad confiere a la educación un papel estratégico de suma importancia, si se toma en cuenta que esta última es, a la vez, producto social e instrumento de transformación para la misma. Bajo esta premisa y enfocándonos en un marco global, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció a principios de la década pasada (2005-2014), un objetivo a perseguir por todos los países: “integrar los valores inherentes al desarrollo sostenible en todas las facetas del aprendizaje con vistas a fomentar los cambios comportamentales para lograr una sociedad más sostenible y justa para todos” (UNESCO, 2015 p.5).

El propósito de este trabajo es exponer algunas consideraciones para la planificación curricular en la Universidad de Xalapa dentro del marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS); para ello, primero se abordará el concepto Educación para el Desarrollo Sostenible y su relación con la responsabilidad social de las instituciones educativas a nivel superior, para después abordar el objetivo principal de este trabajo.

La Universidad de Xalapa11 , a la cual van dirigidas estas consideraciones, reúne las muchas disciplinas que, tras ser instruidas a los sujetos que por ellas cursan, dan forma a la economía de una región y su desarrollo, además sirve también como medio de vinculación para la producción y divulgación de la ciencia y tecnología con el medio que le contextualiza. La institución, que cuenta con ya más de 22 años de presencia en el terreno educativo, se encuentra en la más preciada ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, en ella se ofrecen trece licenciaturas, siete maestrías y cinco doctorados. Al contar con una amplia oferta educativa y una empeñada búsqueda en mejorar la calidad de la educación por parte de la institución, se encuentra provechoso tomar el componente central de cada programa, el currículo, y reflexionar sobre su alcance: vigencia, aplicación y aportación al desarrollo local, nacional, y de la institución en relación con los llamamientos globales del presente siglo, y de encontrarse necesaria la modificación de tal elemento, tomar consideraciones al respecto, como las que aquí se buscan aportar.

Page 302: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

302

II.LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS) Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL SUPERIOR.

El significado y la forma de utilizar conceptos varían de acuerdo a los cambios en la vida social12. Tal sucede con el movimiento en pro del desarrollo sostenible que inició y creció a partir de las preocupaciones expresadas en las décadas de 1970 y 1980 debido a la presión ejercida por los modelos de desarrollo sobre los recursos naturales y la creciente desigualdad social en el planeta. Pero fue a partir de la Conferencia de Río, en 1992, que el concepto de desarrollo sostenible adquiere mayor peso en el campo de la educación mostrando un cambio conceptual y social al relacionarse con ésta (Batllori, 2008). Durante esta conferencia, surge el Programa 21, en el que una de las exhortaciones anunciadas a los gobiernos fue la de reconocer que, sin una educación -basada en valores acordes con el desarrollo sostenible, que desarrolle el pensamiento crítico, que oriente la acción ciudadana e incite la participación de ésta en la toma de decisiones, que adopte un enfoque interdisciplinario y holístico, que utilice sus múltiples recursos para la construcción conjunta de conocimiento, que integre las experiencias didácticas a la vida personal y profesional, y que considere los problemas a escala local y global- es imposible transitar hacia el desarrollo sostenible.

Debido al crecimiento y consolidación del DS como campo disciplinar, a las insistencias y demandas mundiales que piden un mayor compromiso por los países en la contribución al tránsito hacia la sustentabilidad, y el emergente interés de la educación por aportar a ello, diez años después, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como la Cumbre de Johannesburgo 2002 o como Río +10, en Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre, con aproximadamente 65 000 participantes, incluyendo jefes de Estado, organizaciones gubernamentales y ONG, entre otros, se propuso a la Asamblea General adoptar la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), a partir del 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre de 2014 como estrategia de promoción de la educación como fundamento de la sustentabilidad (Batllori, 2008), consolidándose así un concepto nuevo que señala una preocupación por un cambio social.

Es importante entender que el concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) no alumbra a un nuevo enfoque educativo (Murga, 2009), y que tampoco apareció de la nada; sus raíces alcanzan principios y valores de la Educación Ambiental (EA), y no es sino el esfuerzo global por reforzar y reafirmar la importancia de la educación como medio para incidir en el modelo de desarrollo establecido en una nación y orientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad; y de impulsar la integración del enfoque de la sustentabilidad a los diferentes niveles que conforman los sistemas educativos y llevar a cabo estrategias que guíen al logro de los objetivos establecidos por los interesados. (Martínez, 2009; UNESCO, 2015 p.5)

11Sitio web de la universidad http://ux.edu.mx/ 12 se trata de una idea de Wittgenstein

Page 303: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

303

El término de EDS se introdujo como salida a un problema conceptual que responde a un contexto determinado. Gonzales Gaudiano (en Batllori, 2008) señala que el problema entre los conceptos EDS y Educación Ambiental, es que éste se vinculaba con un enfoque centrado en el componente verde del ambiente (green environment), y aunque acciones por conciliar estos conceptos fueron realizadas, como el término “Educación para el Ambiente y la Sustentabilidad” recogido en la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad, en Tesalónica, Grecia en 1997, se optó por no discutir y analizar objeciones; esto lo demuestra el hecho de que el término no fue retomado en el informe de la Secretaría General de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) el siguiente año.

En México hubo grandes debates de fondo educativo sobre la sustitución de los términos Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible durante el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental que tuvo lugar en Tlaquepaque. Esto se dio debido al enfoque que toma la EA en América Latina en comparación con Europa y Estados Unidos. Gonzales y Arias (2015) señalan que en México se prefiere utilizar el primero (EA) por dos razones: “responde mejor a la trayectoria de esfuerzos emprendidos desde hace casi 30 años en el país” y “se ha ido construyendo con ciertas dificultades un campo educativo que no ha estado restringido a la conservación de la naturaleza” (p.31),

Dejando a un lado discusiones conceptuales, en este trabajo se utiliza el concepto Educación para el Desarrollo Sostenible aludiendo a un marco global y reconociendo que, pedagógicamente, se mantienen similitudes con el modelo educativo y marco teórico que expresa la EA (Murga, 2009)13. Una comparación más profunda de ambos conceptos resultaría de más aquí , pues lo que nos interesa saber es cuál es la relación que guarda la EDS con la responsabilidad social de las universidades (RSU).

Como bien se ha dicho, ha habido consenso en torno a la idea de que la educación es un factor que impulsa los cambios necesarios para la transformación de una sociedad hacia un modelo de desarrollo sostenible que transite hacia sostenibilidad; los tres pilares del paradigma dan forma a la EDS, y son los tres ámbitos con los que suele identificarse:

13Para esto véase las obras de Murga (2009) y Batllori (2008) aquí citadas.

• Sociedad: la comprensión de las instituciones sociales y su función en el cambio y el desarrollo, así como los sistemas democrático y de participación que propician la expresión de las opiniones, la selección de los gobiernos, la elaboración del consenso y la solución de las discrepancias.• Medioambiente: la conciencia de los recursos y la fragilidad del entorno físico y de los efectos que sobre él ejercen las actividades y decisiones humanas, con el compromiso de tener en cuenta las preocupaciones medioambientes en la elaboración de las políticas sociales y económicas.

Page 304: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

304

• Economía: la conciencia de los límite y el potencial del crecimiento económico y sus repercusiones en la sociedad y el medio ambiente, con el compromiso de evaluar los niveles de consumo personales y sociales, como resultado de la preocupación por el medio ambiente y la justicia social (UNESCO, 2015 p.15).

• ser Interdisciplinaria y holística: el aprendizaje para el desarrollo sostenible estará inserto en la totalidad de los planes de estudio; no será una asignatura;• estar orientada a los valores: es fundamental que las normas asumidas –los valores y principios compartidos que sirven de base al desarrollo sostenible- se hagan explícitas, de modo que puedan ser examinadas, discutidas, puestas a prueba y aplicadas;• basarse en el pensamiento crítico y la solución de problemas: que genere confianza para afrontar los dilemas y retos del desarrollo sostenible;• utilizar múltiples métodos: la palabra, el arte, el teatro, los debates, los experimentos…diversas pedagogías que modulen los procesos. La enseñanza orientada simplemente a transmitir conocimientos debe reformarse con un enfoque en el que los docentes y los alumnos trabajen juntos en la adquisición de conocimiento y contribuyan a conformar el entorno de sus instituciones educativas;• en la que se tomen las decisiones de manera participativa: los alumnos participan en las decisiones relativas al modo en el que deben aprender;• ser aplicable: las experiencias didácticas están integradas en la vida cotidiana, tanto personal como profesional;• ser pertinente localmente: que trate tanto de asuntos locales como mundiales y emplee el o los idiomas que los alumnos utilizan corrientemente. Los conceptos del desarrollo sostenible deben expresarse cuidadosamente en otros idiomas –las lenguas y las culturas dicen las cosas de distinto modo, y cada lengua tiene modos creativos de expresar los nuevos conceptos. (UNESCO, 2015 p.20).

La interconexión entre la sociedad, el medio ambiente y la economía se encuentra en los modos de ser, relacionarse, comportarse, creer y actuar que difieren según el contexto, la historia y la tradición, y en el marco de los cuales transcurre la vida de los seres humanos, en pocas palabras la cultura (UNESCO, 2015 p.16). La educación constituye el pilar maestro de las estrategias encaminadas a promover los valores fundamentales para el desarrollo sostenible –respeto de la dignidad y los derechos humanos de todas las personas del mundo, respeto a la diversidad cultural, tolerancia, paz, entro otros- ya que es dentro de la misma en donde tales pueden ser empleados y llevarse a cabo las acciones que fomenten cambios de comportamiento necesarios para lograr la sostenibilidad, por tal razón la EDS trata de asumir ciertos rasgos mencionados en su Plan de Aplicación Internacional (2005) :

La relación que guarda el EDS con la responsabilidad social en el ámbito de la Universidad o instituciones educativas a nivel superior, radica en estos rasgos y los lineamientos para la responsabilidad social que más adelante se citan. Se entiende el concepto de responsabilidad social como:

Page 305: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

305

una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear sus cuatroprocesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, susvalores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad universitaria (autoridades,estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados enel buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva dela sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad y sostenibilidad(Vallaeys, 2007:11, citado por Martínez-Pichardo y Hernández-Oliva 2013).

1. La educación superior, en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes interesadas, en particular de los gobiernos.2. Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos.4. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.5. Existe la necesidad de lograr más información, apertura y transparencia en lo tocante a las diversas misiones y actuaciones de cada establecimiento de enseñanza.6. La autonomía es un requisito indispensable para que los establecimientos de enseñanza los puedan cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social. (UNESCO, 2009)

La responsabilidad social universitaria abarca un amplio conjunto de acciones y procesos que tienen como objetivo responder a las necesidades del entorno de manera oportuna, eficaz y con un alto sentido ético; debe promover una ética académica formativa que responda necesariamente a la misión universitaria y compromiso social. Durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009 la UNESCO estableció pautas y lineamientos a seguir por las universidades repartidos en cuatro ejes; La Responsabilidad Social en la Educación Superior; Acceso, Equidad y Calidad; Internacionalización, Regionalización y Mundialización; El Aprendizaje y la Investigación e Innovación. Sobre la RS en la Educación Superior dice:

Page 306: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

306

• Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.• Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso• Fortalecer la política nacional de cambio climática y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.• Proteger el patrimonio cultural.

La única mención que se hace en materia de educación ambiental es en la forma de línea de acción para la estrategia 4.4.3 del eje México Próspero: “Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos”. Pero, en todo el documento, no hace referencia

La mera comparación entre estos seis lineamientos y los rasgos característicos de la EDS ponen de relieve las semejanzas, implícitas o explícitas, indudables. Las universidades deben desempeñar un papel especial en el cambio y desarrollo, al ser centros de investigación y aprendizaje del desarrollo sostenible; al asumir una política de gestión de la calidad ética que comprenda los valores propios del DS para formar una ciudadanía crítica y activa (EDS y RS); al tener la responsabilidad de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente con la formación de recursos humanos altamente capacitados y conscientemente activos de los efectos que ejercen en su entorno ambiental (Sociedad y Medioambiente); y al organizar sistemas flexibles e interdisciplinarios de investigación para la resolución de problemas pertinentes al plano local (Económico).

III.CONSIDERACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE XALAPA DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS).

Las próximas consideraciones surgen de momentos en los que reflexionaba sobre la situación presente de México en cuanto a la sustentabilidad, la Educación para el Desarrollo Sostenible y el papel que toma la Educación Superior en este panorama, aunque ya se ha hablado sobre estas últimas dos, hace falta mencionar algunos datos sobre la primera.

En el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se establecen cinco ejes: México en Paz, México incluyente, México con educación de calidad, México próspero y México con responsabilidad global; donde la política ambiental queda incluida solamente dentro del eje México próspero, el cual cuenta con el objetivo de “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempoque genere riqueza, competitividad y empleo” y cuatro estrategias:

Page 307: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

307

específica a la EDS ni a la EA como componente esencial para la sostenibilidad del desarrollo nacional en México. Acaso nos hemos quedado ciegos ante los llamamientos mundiales hechos por la ONU en múltiples conferencias y comunicados que elevan la importancia de la educación como factor crucial para la sostenibilidad.

Otro dato interesante es la ausente articulación de los contenidos de las ciencias naturales y de los problemas sociales que tienen una base de deterioro ecológico, en los planes y programas de estudio, suprimiendo la dimensión política de la educación ambiental y reduciendo las estrategias de la misma a la mera actividad de informar a la gente sobre los procesos y fenómenos “ecológicos”, suponiendo que esto es necesario y suficiente para provocar un cambio en la relación de ellas con el medio ambiente (modelo del déficit informativo) (Gonzales y Arias, 2015).

Ante esto, existen organismos que colaboran conjuntamente para elevar la prioridad política de la educación ambiental, como el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat y la Secretaría de Educación Pública, impulsando acciones correspondientes a nivel nacional.

La Educación Superior no puede quedarse con los brazos cruzados. Gracias a su autonomía, es un actor fundamental para el fortalecimiento del desarrollo y campo de la sustentabilidad en el país (Gonzales y Arias, 2015).

IV. CONSIDERACIONES FINALES

1. Enfocarse en el hecho de que se educa para servir y generar bienestar social, los egresados se enfrentarán a situaciones concretas y necesidades reales en la sociedad. ¿Cuántas de esas realidades son analizadas contextualmente para determinar las características en el perfil de egreso del estudiante que va, en un futuro, a atenderlas? Es decir la pertinencia del egresado con la realidad empírica en la que va a laborar.

2. Tomar en cuenta las interconexiones entre los tres ámbitos ya mencionados y la situación de cada uno en el contexto local, nacional, global de la institución

3. Contemplar, analizar, reflexionar a profundidad los valores inherentes al desarrollo sostenible para que éstos sean implementados en la responsabilidad social de la institución y en el programa de manera genuina;

4. Además implementar el desarrollo sostenible como tema transversal y no una asignatura.

5. Precisar cuáles son las competencias profesionales pertinentes que deben promoverse en los estudiantes de determinada disciplina; analizar las competencias en términos de habilidades y conocimientos requeridos, y las situaciones apropiadas para ellas, no siempre es el aula.

Page 308: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

308

6. Mostrar apertura a la participación de los estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores, profesionales en el diseño del programa.7. Promover el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores de diversos programas a través de temáticas transversales y problemas sociales de su área que tengan en común.

Referencias BibliográficasÁngeles Murga-Menoyo, M. (2009). La Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Antecedentes y Significado. Bordón. Revista de Pedagogía, 2(2), 109–119.Aguilar Morales, J. E., Vargas-Mendoza, J.E. (2011). Planeación Educativa y Diseño Curricular: Un ejercicio de Sistematización. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, No. 1, 53-64Batllori Guerrero, A. (2008). La educación ambiental: un reto para las universidades. Cuernavaca, Morelos. Retrieved from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100428115235/Educambient al.pdfGil Pérez, D., Macedo, B., Martínez Torreglosa, J., Sigifredo, C., Valdés, C., & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Santiago de Chile: Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:?C?mo+promover+el+inter?s+por+la+cultura+cient?fica?#1González Gaudiano, E., Arias Ortega, M. A. (2015) La Investigación en Educación Ambiental para la

Sustentabilidad en México 2002-2011. México: ANUIES y Consejo Mexicano de Investigación Educativa.Martínez Huerta, J. (2009). 01 Educación para la Sostenibilidad. En Manual de Educación para la Sostenibilidad.

Recuperado de: http://www.unescoetxea.org/base/berriak.php?hizk=es&id_atala=1&id_azpiatala=1&zer=orokorrean&nor=618

Martínez-Pichardo, P. J. & Hernández-Oliva, A. V. (2013). Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana. Contribuciones desde Coatepec, (24) 85-103. Recovered from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28126456001

Murga-Menoyo, M. (2009). La Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Antecedentes y Significado. Bordón. Revista de Pedagogía, 2(2), 109–119.

Sachs, J. (2015). Cap. 1 Introduction to Sustainable Development. En What is sustainable development? EUA: University of Columbia. Recuperado de:https://www.coursera.org/learn/sustainabledevelopment1/supplement/mYKvc/suggested-readings

Sustainable Development Solutions Network (SDSN). (2012). A Framework for Sustainable Development. Recuperado de:https://www.coursera.org/learn/sustainabledevelopment1/supplement/mYKvc/suggested-readings

Page 309: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

309

UNESCO. (2005). Plan de aplicación internacional (proyecto).Decenio de las Naciones Unidas de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014.

UNESCO. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (comunicado). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009.

Page 310: DIRECTORIO - ux.edu.mx · DIRECTORIO Director General Dr. Carlos García Méndez Subdirectora General Dra. Isabel Soberano de la Cruz Consejo Editorial Dra. Esther Borja Castañeda

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EN ADMINISTRACIÓN: APORTES Y PERSPECTIVAS

310