directorio - · pdf filemanual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para...

76
1

Upload: ngocong

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

1

Page 2: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

2

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio

Dr. Julio Sotelo Morales

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Presidenta de la

Comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández Cáceres Directora General

Dr. Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos Créditos Coordinación ejecutiva Mtra. Ana Villasuso Escartín Encargada de la Dirección de Prevención Coordinación técnica Lic. Sandra Ortiz Ávila Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria Elaboración Lic. Miriam López Domínguez Técnica Normativa del Departamento de Movilización Comunitaria Colaboración Lic. Andrea Jazmín Ferreira Aranza Técnica Normativa del Departamento de Movilización Comunitaria

Page 3: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

3

T.S. Rodolfo Emmanuel Ramos Delgado Prestador de Servicio Social de la Licenciatura en Trabajo Social Como consecuencia de la ascendente tendencia en los niveles de consumo de drogas, su impacto en la mortalidad y costos de las complicaciones que de ellas se derivan, el consumo de drogas en nuestro país se cierne como un verdadero problema de salud pública y social que se inicia cada vez en edades más tempranas, se trata de un fenómeno dinámico, de muchas facetas (entre ellas la aparición constante de nuevas sustancias cada vez más accesibles, potentes y adictivas) que tiene consecuencias adversas en la salud individual, integración familiar y estabilidad social. “Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta al consumo de drogas, existen grupos más vulnerables que otros a sufrir las consecuencias negativas de su uso, como los niños y jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida” (Tapia, s/f). Tanto la niñez como la adolescencia son etapas cruciales en el desarrollo humano, producto de diversos y profundos cambios a nivel físico, social y psicológico y aunque el consumo de drogas puede producirse a cualquier edad, algunas características de este período evolutivo facilitan el inicio de su consumo. Es por esto que la niñez y adolescencia representan no sólo los momentos de mayor riesgo para el inicio de un problema de uso de sustancias, también son una etapa de la vida que posibilita el instrumentar acciones que prevengan su aparición, de ahí la importancia de establecer medidas preventivas a edades cada vez más tempranas.

Para Centros de Integración Juvenil A.C la población prioritaria para intervenciones preventivas son los menores entre 10 y 18 años es por ello que propone en su Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones” la operación de proyectos de prevención universal y de promoción de la salud, ubicando en esta estrategia la organización de Cursos de Verano, mismos que promueven en los períodos vacacionales de verano la participación de niños y niñas en actividades donde los menores pueden identificar y reforzar habilidades sociales.

Para fortalecer la planeación, organización e implementación del trabajo que se realiza durante la operación de este proyecto, los

I. PRESENTACIÓN

Page 4: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

4

materiales de apoyo para el desarrollo de los Cursos de Verano cuentan con una estructura metodológica que permite promover entre los menores habilidades para generar estilos de vida saludable. El presente manual integra la metodología a seguir por parte de los facilitadores para la operación de los Cursos de Verano en 2012, en su contenido se podrán consultar las cartas descriptivas de cada uno de los Módulos que integran la Guía Técnica del Proyecto y una serie de técnicas y actividades a desarrollar en las áreas lúdico-recreativa, físico-deportiva y educativo-formativa, así como ejercicios de relajación, gimnasia cerebral y acondicionamiento físico mismos que se vinculan con los ejes temáticos de cada Módulo, lo anterior para promover entre los menores competencias sociales que redunden de manera afirmativa en su adaptación social, escolar y psicológica. Para la realización de los Cursos de Verano CIJ incorpora tu valiosa participación como facilitador en la operación del proyecto, esperamos que este material sea de utilidad en el desarrollo de tu importante labor con la comunidad de niños y adolescentes.

OBJETIVOS

General Proporcionar a los facilitadores que participen en la organización, planeación e implementación del Curso de Verano los elementos teórico-metodológicos que permitan optimizar su estrategia de intervención, para cumplir con los objetivos de autocuidado de la salud, desarrollo de habilidades sociales y promoción de la salud establecidos en el proyecto durante el período vacacional de verano.

Específicos

1. Establecer los lineamientos generales que se abordarán durante la implementación del Curso de Verano. 2. Describir los procedimientos y actividades que deberá implementar el facilitador para la óptima operación del proyecto. 3. Determinar a través de cartas descriptivas los tiempos, materiales y el proceso a desarrollar para cada sesión del Curso de Verano.

Page 5: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

5

Los cursos de verano de CIJ cuentan con una estructura metodológica que permite implementar las sesiones de cada Módulo del Manual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores que participen y es importante que para su desarrollo consideres:

• En cuanto a tu preparación como facilitador…

a) Por sus características y el impacto del mensaje preventivo que se desea trasmitir a la comunidad de niños y adolescentes con la implementación del Curso de Verano, es importante que previo a su operación, recibas una capacitación que te será proporcionada por algún integrante del equipo técnico de la Unidad Operativa donde participas, esto te permitirá contar con los lineamientos básicos (establecidos en la Guía Técnica del Proyecto Curso de Verano) para que lo puedas realizar de manera óptima.

b) Durante todo el desarrollo del proyecto, ten la seguridad de que contarás con el apoyo y supervisión permanente por

parte de los integrantes del Equipo Médico Técnico de la Unidad Operativa.

c) Planear las actividades que vas a implementar te permite obtener muy buenos resultados en la labor preventiva que realizas, de ahí la importancia del programa de trabajo, mismo que deberás elaborar en compañía de tu coordinador de voluntarios.

d) Es muy importante que consideres que en la operación del Curso de Verano deberás apegarte a los ejes temáticos de los

módulos que se establecen en la Guía Técnica del Proyecto y de este manual.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL CURSO DE VERANO

Page 6: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

6

• En cuanto a la operación del Curso de Verano… a) El curso de verano cuenta con diversas etapas, como primera instancia se encuentra el proceso de inscripción de los

menores, donde es muy importante la asistencia de la madre, padre o tutor en la Unidad Operativa para el llenado del formato “Ficha de Identificación y Carta Compromiso para Curso de Verano”.

b) Posteriormente te será entregado el formato de inscripción y a su vez, deberás proporcionar una lista de materiales

básicos a presentarse el primer día de actividades.

c) Deberás constatar que los menores participantes porten su credencial Curso de Verano en todo momento.

d) Por seguridad de los menores, ningún niño o niña podrá retirarse antes del horario establecido para el desarrollo del Curso de Verano , a menos que su padre o tutor acuda por él, de igual manera, se recomienda que en la entrada y salida los menores sean acompañados por el padre o tutor.

e) Para la extensión de constancias, los participantes deben cubrir un 80% de asistencia.

• En cuanto al Manual de Apoyo para el Facilitador Curso de Verano 2012…

a) Las actividades incluidas en este manual cuentan con la flexibilidad de ser adaptadas a la edad de los participantes.

b) Al inicio de cada sesión se recomienda utilizar las técnicas de relajación y gimnasia cerebral que sirven para mejorar las funciones de percepción y motivación de los menores.

c) Existen sesiones donde se requiere que las actividades se obtengan del Paquete Curso de Verano, por lo que, previo al

desarrollo de la sesión deberás consultar la carta descriptiva y entregar los materiales correspondientes.

Page 7: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

7

La metodología del proyecto Curso de Verano es una guía que describe el procedimiento y estrategias a implementar para que tu labor tenga impacto en el logro de los objetivos propuestos y establece las siguientes etapas:

• Planeación Es la determinación de lo que va a hacerse, incluye el establecimiento de metas, procedimientos y actividades necesarios para alcanzar nuestro objetivo. De ésta manera, se identifican acciones para proyectar los resultados deseados y los medios efectivos para lograrlos. Incluye:

Elaboración del programa de trabajo: El programa de trabajo puedes trabajarlo coordinadamente con tu coordinador y marca el desarrollo y aplicación de los temas y actividades del curso. En el encontrarás las actividades que vas a desarrollar, y deberá incluir:

Los horarios y actividades a desarrollar cada día

Las actividades de acuerdo a la metodología de este manual

Los lineamientos generales establecidos en la Guía Técnica del proyecto

Tiempos establecidos para el desarrollo de las actividades

Recursos materiales que habrán de utilizarse

METODOGÍA

Page 8: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

8

• Capacitación

La capacitación en el Proyecto Curso de Verano, implica un proceso de enseñanza aprendizaje en donde recibirás la información para apoyar los conocimientos que te permitan fortalecer tus habilidades para lograr los objetivos planteados, también se te facilitarán las temáticas que abordarás en cada módulo de trabajo.

Al aplicar las técnicas, ejercicios y actividades que te proponemos en este material, podrás organizar de mejor manera los contenidos a desarrollar dentro del curso, conocerás por qué hay sesiones que son de carácter obligatorio así como elegir aquellas optativas y las técnicas que podrán reforzarlas.

Manual del facilitador

Paquete Curso de Verano

Lista de asistencia de participantes

Ficha de Identificación y Carta Compromiso para Padres de Familia Curso de Verano

Credencial de Curso de verano

Page 9: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

9

Algunos puntos estratégicos para implementar un Curso de Verano exitoso…

1. Antes, para la inscripción de los participantes es obligatorio:

2. Durante, la implementación del Curso de Verano:

Solicitar 2 fotografías tamaño infantil (una

para el expediente y una para la credencial Curso

de Verano)

Realizar el llenado de la credencial y la lista de

asistencia

Armar un expediente donde se incluya el Formato Ficha de

Identificación y Carta Compromiso “Curso de

Verano”

Previo al desarrollo del curso deberás planear y

preparar los recursos que utilizarás

Al inicio de cada sesión registra la asistencia de los menores con el fin de llevar un control detallado que permita extender su constancia de participación al término del curso

Te recomendamos que los ejercicios relacionados con la activación de las funciones cerebrales (gimnasia

cerebral) se realicen al inicio de cada sesión, para estimular la atención y el aprendizaje

Es importante que afirmes normas, te sugerimos que

las coloques en un lugar visible

Brinda claridad y encuadres a los niños y niñas, utiliza palabras

claras y precisas, que den una explicación óptima

para cada tema

Para la realización del tema libre, es importante

considerar la temática abordada, ello te permitirá cerrar

favorablemente cada módulo.

Es importante que subas imágenes a nuestras

redes sociales y al portal del voluntario para

compartir y dar a conocer tu trabajo.

Page 10: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

10

• Módulos a desarrollar durante la operación del Curso de Verano Cada módulo del Proyecto aborda ejes temáticos a implementar en cada sesión misma que cuenta con su carta descriptiva que incluye información específica de las actividades a desarrollar:

Edades recomendadas para llevar a cabo la actividad Nombre de la Actividad Objetivo

Instrucciones Material Preguntas de cierre

Tiempo de duración Consideraciones importantes para realizar la actividad

Page 11: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

11

CCaarrttaass DDeessccrriippttiivvaass

Page 12: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

12

Inauguración del curso de verano (Obligatoria) Objetivo: Proporcionar un sentido de formalidad y pertenencia en los asistentes a la inauguración del curso de verano, resaltando el compromiso institucional con su realización.

Sesión Objetivo Ejes Temáticos Técnicas y actividades de aprendizaje

lúdico-recreativas

Tiempo programado

Inauguración del curso de verano (OBLIGATORIA)

Apertura del curso de verano y dar la bienvenida a los padres de familia y menores asistentes.

• Bienvenida y presentación ante los padres de familia y menores.

• Consideraciones generales y objetivo del curso de verano.

• Destacar el reglamento del curso

de verano.

• Actividad: libre para la inauguración al curso de verano.

• 40-60 minutos

Conociendo (presentación de

grupos)

Conocer a los participantes del curso a través de sus nombres, actividades afines, objetivos comunes e intereses específicos.

• Presentación de participantes

• Corazones • Presentación Gestual • Armando mi paquete

“Curso de Verano”

• 40-60 minutos

Actividad libre • Realizar alguna actividad libre de cierre al tema

Page 13: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

13

Inauguración del curso de verano (Obligatoria) SESIÓN: Conociendo

Importante: Una vez terminada la técnica resalta la importancia de conocerse con el nuevo grupo de trabajo y de compartir con otros la experiencia de hacer un contacto que fortalezca los lazos de comunicación.

Actividad: Corazones

Edad: 6-14 años

Objetivo: Integrar a los participantes del curso para reforzar los lazos de comunicación con el contacto verbal.

Recursos materiales: • Hojas blancas • Lápices y plumones de colores

Duración: 15-25 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: Grupal

Desarrollo: 1. Reparte a cada menor una hoja blanca y pídeles que en el centro dibujen un corazón del tamaño de la hoja (como se muestra en la

imagen). 2. Los participantes rasgarán la hoja en dos partes a manera que queden sus bordes irregulares (como se muestra en la imagen), colocarán

ambas partes en una mesa que deberá estar al centro. 3. Cada menor pasará al frente y tomará una mitad de corazón. 4. Cuando todos los participantes posean una parte del corazón tendrán que buscar al compañero o compañera que coincida exactamente

con su mitad. 5. Al encontrarse en parejas, conversarán por 5 minutos sobre su nombre, gustos, etc., experiencias, etc. 6. Cuando finalice el tiempo, forma un círculo para que cada pareja se presente mutuamente y exponga sus experiencias. La actividad termina cuando todos

los participantes se hayan presentado ante el grupo.

Preguntas de cierre: ¿Qué pueden decir la actividad? ¿Qué les gustaría realizar durante el curso de verano?

Page 14: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

14

Inauguración del curso de verano (Obligatoria) SESIÓN: Conociendo

Importante: Resalta la importancia que tiene romper el hielo y fomentar la integración cuando se consolida un nuevo grupo de trabajo.

Actividad: Presentación Gestual

Edad: 6-14 años

Objetivo: Facilitar una comunicación participativa entre los participantes del Curso de Verano, a través de identificar sus nombres y gestos característicos.

Recursos materiales: • Grabadora para música (opcional) • Música (opcional)

Duración: 10-20 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: Grupal

Desarrollo: 1. Pide a los menores que se coloquen en círculo. 2. Posteriormente, solicita al grupo que de forma voluntaria una persona pase al centro y realice un gesto o movimiento característico suyo acompañado de su

nombre, después se deberá incorporar nuevamente al círculo formado y en ese momento los demás integrantes darán un paso hacia delante repitiendo el gesto y nombre del compañero.

3. La actividad termina cuando todos los menores hayan realizado un gesto y mencionado su nombre.

Preguntas de cierre: ¿Qué pueden decir la actividad? ¿Qué les gustaría realizar durante el curso de verano?

Page 15: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

15

Inauguración del curso de verano (Obligatoria) SESIÓN: Conociendo

Importante: Recuerda que deberás solicitar todo el material necesario previo al desarrollo de la sesión y recordar a los menores que existen recursos que pueden ser reciclados, lo más importante es que desarrollen al máximo su creatividad con los materiales disponibles. (No entregues las actividades que integran el paquete, pues éstas se entregarán conforme la organización del curso).

Actividad: Dando color y diversión a mi Paquete Curso de Verano

Edad: 6-14 años

Objetivo: Desarrollar la creatividad e ingenio de los menores a través de armar y decorar el “Paquete Curso de Verano“ para que integren las diversas actividades que elaborarán a lo largo del proyecto, fomentando así su imaginación de una forma divertida.

Recursos materiales: • Carpeta Curso de Verano • Actividades del Paquete Curso de Verano • Diamantina, papel de colores, pintura inflable,

retazos de telas (opcionales) • Plumones y lápices de colores • Tijeras y pegamento

Duración: 40-60 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: Individual

Desarrollo: 1. Entrega a cada participante el paquete “Curso de Verano” siguiendo las líneas que indican los dobleces a realizar. 2. Cuando el paquete Curso de Verano se encuentre armado, puntualiza que deberá ser decorado con los materiales que se solicitaron. 3. Posteriormente, reparte a cada menor las diversas actividades que se elaborarán a lo largo del curso de verano y señala la importancia de que todos

cuenten con ellas en cada una de las sesiones correspondientes. 4. Para compartir la experiencia, realiza una exposición con los paquetes armados para que el grupo conozca el trabajo realizado por todos los compañeros.

Preguntas de cierre: • ¿Cuál fue el trabajo más creativo?

Page 16: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

16

Page 17: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

17

Módulo I: Habilidades Sociales Objetivo: Brindar información, técnicas y herramientas que permitan mejorar y desarrollar habilidades sociales en los participantes.

Sesión Objetivo Ejes Temáticos Técnicas y actividades de aprendizaje

lúdico-recreativas

Tiempo programado

Autoestima (OBLIGATORIA)

Resaltar la importancia de la auto aceptación como un factor protector.

-Concepto de autoestima -Importancia de la autoaceptación

• Ejercicio de relajación • Gimnasia Cerebral • ¿Cómo utilizar mis virtudes? • Los lápices de las virtudes • ¡Una sopa con estima!

• 40-60 minutos

Aprendiendo a Comunicarnos

(Optativa)

Identificar los elementos básicos de una buena comunicación para expresar los sentimientos.

-¿Para qué nos sirve comunicarnos? -Cómo escucho y cómo me expreso ante los demás. -Comunicación asertiva. -Habilidades para una buena comunicación. -Expresión de sentimientos.

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • A la búsqueda del tesoro • La catástrofe

• 40-60 minutos

Resolución de problemas (Optativa)

Conocer diversas técnicas para el manejo de problemas.

-Cómo actuar ante una situación problemática. -Opciones para resolver problemas

• Ejercicio de Relajación • Gimnasia Cerebral • Los cien problemas, mil

soluciones • El debateteatro

• 40-60 minutos

Toma de decisiones (Optativa)

Proporcionar herramientas acerca de cómo responder ante la presión amigos.

-Cuándo decir sí… y cuándo decir no. -¿Dejo que mis amigos decidan por mí? -Qué hacer cuando los amigos presionan para hacer algo que no quiero.

• Ejercicio de Relajación • Gimnasia Cerebral • El laberinto de las decisiones • Recortes de diarios y

publicaciones

• 40-60 minutos

Actividad libre • Realizar alguna actividad libre de cierre al tema

Page 18: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

18

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Autoestima (obligatoria)

Importante: Puede realizarse la misma actividad, considerando dos defectos o características negativas de cada persona, y sugiriendo una actividad que puedan realizar a pesar de estos defectos, o sugerir unos a otros el modo de superarlos para realizar una tarea con éxito.

Actividad: ¿Cómo utilizar mis virtudes?

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Fortalecer el trabajo en equipo valorando las diferencias que se pueden encontrar entre los integrantes de un equipo.

Recursos materiales: • Hojas de papel y lápices

Duración: 20 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Una vez que hayas concluido invita a los menores a formar equipos (el número de integrantes dependerá del total de asistentes). • Pide a los equipos que elaboren una lista con dos características positivas de cada uno de sus integrantes; éstas deberán ser todas diferentes. • Con base en las cualidades enunciadas, cada equipo propondrá una empresa o tarea que se pudiera realizar basados en todas las virtudes que reunieron

cada uno de los participantes, por ejemplo: iniciar un negocio, emprender una exploración, fundar una escuela, etc. • Al finalizar la actividad, propicia una reflexión sobre la importancia de contar con los valores y cualidades de cada persona para la realización de una tarea

en equipo.

Preguntas de cierre: ¿Cuáles son las características que nos diferencian de los demás? ¿Es importante respetar las diferencias de los demás? ¿Cómo podemos respetar las diferencias de otras personas?

Page 19: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

19

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Autoestima (obligatoria)

Importante: Durante el desarrollo de la actividad recuerda hacer énfasis en que las virtudes son actitudes firmes que regulan nuestros actos y guían nuestra conducta

Actividad: Los lápices de las virtudes

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Favorecer la autoestima de los integrantes del grupo, destacando sus virtudes de una forma creativa y divertida.

Recursos materiales: • Tantos lápices como miembros del grupo. • Pinturas Acrílicas de colores • Foami de colores. • Tijeras • Pegamento • Silicón • Papeles de colores

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Al concluir, invita a los menores a que elaboren formas (pueden ser, flores, estrellas, animales, etc.) utilizando el foami de colores. • Posteriormente, solicítales que pinten el lápiz con pintura acrílica del color que más les agrade. • Una vez que se ha dejado pasar el tiempo suficiente para que el lápiz esté totalmente seco pídeles que peguen la figura de foami que crearon. • Cuando el lápiz ya esté decorado, señala a los menores que escriban una virtud en los papeles de colores, mismo que deberán incorporar al lápiz. • Cuando el lápiz ya esté debidamente decorado con su virtud, señala a los integrantes del grupo que lo intercambien con algún miembro del grupo.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué virtudes identificas en ti?

Page 20: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

20

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Autoestima (obligatoria)

Importante: Recuerda que a esta actividad debes añadir una segunda parte al final, donde expliques el significado de cada palabra encontrada.

Actividad: ¡Una sopa con estima!

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Reforzar los contenidos temáticos con la elaboración de una actividad que fortalezca los aprendizajes obtenidos por los menores durante el desarrollo de la sesión.

Recursos materiales: • Actividad No. 1 ¡Una sopa con estima! del

Paquete Curso de Verano 2012 • Lápices de colores

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Entrega a los menores que de su Paquete Curso de Verano 2012 la actividad No. 1 ¡Una sopa con estima!. • Posteriormente, explícales que deberán encontrar en la sopa de letras las palabras clave que den respuesta a los enunciados que deberás escribir en un

espacio visible del aula, para después encerrarla con diferentes colores. • Es importante que destaques que las respuestas pueden estar colocadas en posición horizontal, vertical, inclinada e incluso de manera inversa. • Designa un tiempo límite para que los menores encuentren la palabra clave. Gana el primer participante que hallé todas las respuestas ocultas en la sopa

de letras.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué fue lo que aprendieron?

Page 21: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

21

ENUNCIADOS

1. La se define como el valor que cada individuo tiene de sí mismo.

2. Representan dos elementos importantes que participan en la estructura de la autoestima: y .

3. La autoestima implica tener y una en nuestro valor como personas.

4. Cada uno de nosotros tenemos ciertas que nos hacen singulares y especiales.

5. La autoestima se ve influida por nuestras , forma de pensar y de ser y la idea que tenemos sobre el mundo que nos rodea.

6. Tener una adecuada autoestima incluye un amoroso y cuidado digno por uno mismo y por los demás. 7. Nuestros , sentimientos y comportamientos se encuentran interrelacionados con la autoestima.

SOLUCIÓN

1. La autoestima se define como el valor que cada individuo tiene de sí mismo.

2. Representan dos elementos importantes que participan en la estructura de la autoestima: estima de ti mismo y mecanismo de control.

3. La autoestima implica tener confianza y una actitud positiva en nuestro valor como personas.

4. Cada uno de nosotros tenemos ciertas características que nos hacen singulares y especiales.

5. La autoestima se ve influida por nuestras experiencias, forma de pensar y de ser y la idea que tenemos sobre el mundo que nos rodea.

6. Tener una adecuada autoestima incluye un respeto amoroso y cuidado digno por uno mismo y por los demás. 7. Nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran interrelacionados con la autoestima.

Page 22: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

22

Page 23: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

23

SOLUCIÓN

Actividad No. 1 Sopa de letras

Palabras clave:

E T P U I W Q T Y M C V X Z N M L K G F V A E H P S O R D I A P R D E Q D E K S Ñ C M C N M U F S E T W E F G H Y C V C X V R A T Y U I A W K T A A N I Z V T Y O P Y H A Ñ L C V B M N F E R T O U B S

M Q E P O P Ñ M C N S I S U E Ñ O S K H M E M C A A F N J K L X B N I T Y O T E P S E R Q C S A D M

D X C A C V B N Z S G H K I O L M X V X C T S E I E Ñ I L K J H V I M A D F G H M N P V T J I D F E T V O V I D A R A O A S D F G H K E Z X U M F J N

I N N U M E E R O D Z X C V B M N R V C M A G K T M M G H Z T B M N E Q E T Y U I O I K L V D Y L O I I T U I O P V X C Z Q W H Y I M E N A S D H J S

S J I A N M Y E R O R D F G T Y O N M N B V R C K M D R T P J K C O N F I A N Z A R C Q U Y I T W L

O A P Y A Q E R Y T O P G H J K L I H D F H R D B

C F P O U T Y V S R T H C X A Q Ñ A N V X C U F V

T A C T I T U D P O S I T I V A O S J H G U I H C

R T Q W C X V B K L Q W R T H J K V I D F G Q Y X

Estima de ti mismo

Mecanismo de control

Confianza

Autoestima Respeto

Actitud Positiva

Experiencias

Características Pensamientos

Page 24: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

24

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Aprendiendo a comunicarnos

Importante: Destaca que el integrante de la pareja que no tiene los ojos vendados se desplaza junto con el otro, pero no puede tocarlo ni llevarlo de la mano, la ayuda es sólo con indicaciones verbales. Al finalizar la actividad recuerda propiciar la reflexión de los participantes sobre cómo se sintieron y cómo se dio la comunicación y la colaboración con la pareja.

Actividad: A la búsqueda del tesoro

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Fomentar la confianza y comunicación entre los integrantes del grupo desarrollando su habilidad de orientación espacial.

Recursos materiales: • Objetos diversos, • Paliacates (uno por pareja)

Duración: 20 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: parejas

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Antes de la sesión, prepara objetos diversos como: lápices, libros, llaves, botellas de plástico, flores, etc. (recuerda que no deben ser objetos frágiles), y

deberás colocarlos en los diferentes espacios del aula. • Para iniciar, invita a los participantes a que se dividan en parejas. En cada pareja uno es el “A” y otro, el “B”. • Indica a quienes sean “A” cerrar los ojos y taparlos con el paliacate, explícales que deberán recoger el mayor número posible de objetos, siguiendo las

indicaciones verbales de los “B” (cada quien con su pareja). • Una vez realizado el primer juego, indica que se tendrán que cambiar los roles, es importante que también cambies de posición los objetos y añadas

algunos más. Recuerda utilizar todo el espacio del que dispongas. • Gana la pareja que logra reunir más objetos. • .Es importante que tomes los minutos a medida que la actividad se realicé en el menor tiempo posible

Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante la comunicación? ¿Quiénes forman parte en el proceso de comunicarnos? ¿Cómo podemos favorecer la comunicación?

Page 25: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

25

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Aprendiendo a comunicarnos

Importante: Durante el desarrollo de la actividad propicia espacios de reflexión donde destaques el papel de la comunicación en la toma de decisiones.

Actividad: La Catástrofe

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Fomentar la comunicación entre los menores para que reconozcan la importancia de tomar decisiones por consenso.

Recursos materiales: • Lápices de colores • Hojas de colores .

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Inicia la actividad contando la siguiente historia: “Al llegar de unas vacaciones fuera de la ciudad, descubres que durante tu ausencia ha estado lloviendo

muchísimo. Justo al llegar a tu casa, un policía anuncia desde su camioneta que se tiene que evacuar la zona ya que existe el peligro de que se reviente una presa. Discutes con el policía para que te permita entrar a tu casa unos minutos para sacar algunas cosas importantes. El policía te da solo 2 minutos. Tú puedes entrar y rescatar únicamente 4 objetos. Cualquier cosa que no salves será destruida, por tanto, después de la inundación sólo podrás contar con lo que hayas salvado”.

• Después de contar la historia, realiza a los participantes la siguiente pregunta: ¿Ustedes cuáles 4 cosas salvarían? e indícales que en una hoja de papel elaboren su lista de objetos y el porqué es importante que se salven.

• Posteriormente, forma equipos e indica que cada integrante deberá comentar su lista, da un tiempo para que en consenso tomen una decisión por equipo sobre las 4 cosas que colectivamente salvarían de la inundación.

• Al concluir, cada equipo elige un representante. Adelante de todo el grupo (que no pueda intervenir), los representantes deben ponerse de acuerdo sobre las 4 cosas que salvarían entre todos.

• Establecida la lista definitiva de los 4 objetos, se propicia la reflexión en torno a lo que ocurrió en las diferentes etapas. como se llegó a un consenso, qué criterios se emplearon para seleccionar los objetos y qué se aprendió.

Preguntas de cierre: ¿Cómo llegaron a un consenso? ¿Cuáles fueron los criterios que emplearon para seleccionar los objetos? ¿Qué fue lo que aprendieron?

Page 26: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

26

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Resolución de problemas

Importante: Durante el desarrollo de la sesión recuerda hacer énfasis en que existen diversas soluciones que nos permiten transformar los problemas en situaciones más sencillas y que sepamos resolver, es conveniente conocer las posibles estrategias para generar bastantes opciones de solución.1

1 López Gil Miguel Ángel. 500 Dinámicas Grupales, Edit. Gil Editores, pp.360.

Actividad: Los cien problemas, mil soluciones.

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Plantear alternativas para que los menores conozcan las diferentes soluciones que les permitan resolver problemas, así como fomentar el apoyo y la colaboración entre el grupo.

Recursos materiales: • Papel • Bolígrafos • Caja grande de cartón decorada

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: Individual

Desarrollo: • Reparte a los participantes bolígrafos y hojas de papel e indícales que deberán escribir un problema que hayan tenido o que tengan, y ante el cual no

sepan que acción tomar, coméntales que no deberán escribir su nombre o cualquier otro dato que los identifique. • Después recoge las hojas y colócalas en la caja, revuélvelas bien y reparte una a cada integrante del grupo. • Cada participante estudiará el problema y planteará una o varias posibles soluciones. • Cada menor pasará al frente a exponer el problema que le correspondió y las soluciones que propone. • Genera una mesa de discusión y opiniones entre todos los participantes, en la mesa actuarás como moderador.

Preguntas de cierre: ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Cómo puedo solucionar problemas? ¿A quién puedo acudir para solucionar los problemas?

Page 27: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

27

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Resolución de problemas

Importante: Recuerda resaltar entre los participantes que la finalidad de la actividad no es llegar a una solución con la que todo el mundo esté de acuerdo, sino exponer diversas alternativas.

Actividad: El debateatro

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Identificarlas soluciones que los menores pueden dar a diversas problemáticas, a través de una representación teatral.

Recursos materiales: • Tiras de papel con los problemas a resolver • Diversos artículos que pueden apoyar las

diversas representaciones.

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Al concluir, forma equipos y reparte a cada las tiras de papel con los problemas a trabajar. • Solicita a cada equipo que deberán organizarse para representar la problemática que les toco y sus posibles soluciones (mismas que no podrán enunciar

durante su actuación). • Mientras dura la representación, los participantes-público podrán intervenir para modificar la solución cuando no estén de acuerdo con la que se esté

proponiendo, pero deberán hacerlo mediante una actuación improvisada. • Al finalizar cada actuación, los participantes-público deberán adivinar la problemática y solución representadas. • Para concluir realiza una reflexión sobre si las soluciones fueron acertadas o no en cada una de las problemáticas representadas.

Preguntas de cierre: ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Cómo puedo elegir las mejores soluciones a los problemas? ¿Para qué me sirve dar alternativas de solución a los problemas?

Page 28: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

28

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Toma de decisiones

Importante: No olvides destacar que la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel escolar, familiar o sentimental.

Actividad: El laberinto de las decisiones

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Plantear diversos problemas y buscar alternativas que permitan a los menores tomar las mejores decisiones para su solución.

Recursos materiales: • Actividad No. 2 del Paquete Curso de Verano • Lápices de colores

Duración: 20 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Pide a los menores que extraigan la actividad No. 2 del Paquete Curso de Verano: el laberinto de las decisiones. • Después, solicítales que deberán seguir el camino de la decisión correcta que los ayude a llegar a la meta. • El camino del laberinto deberá ser marcado con lápices de colores, partiendo de la entrada del laberinto, es preciso señalar una ruta que guíe hasta la

salida. • Proporciona un tiempo de 10 minutos para que los menores encuentren la solución del laberinto.

Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante la toma de decisiones? ¿Cómo puedo tomar las mejores decisiones? ¿Cuál es el proceso a seguir para tomar decisiones adecuadas?

Page 29: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

29

Page 30: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

30

Módulo I: Habilidades Sociales Sesión: Toma de decisiones

Importante: Propicia la reflexión para que los menores reconozcan que en la toma de una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender y analizar el problema, para así poder darle solución.

Actividad: Recortes de diarios y publicaciones

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Reconocer la importancia de la toma de decisiones en las situaciones de la vida diaria para que los menores identifiquen las soluciones que pueden proporcionarles.

Recursos materiales: • Periódicos • Tijeras • Pegamento • Plumones • Lápices de colores • Pliegos de papel bond blanco

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Después, indica a los menores que seleccionen las noticias más importantes del día para que después las recorten y peguen en las hojas de papel. • Adicionalmente deberán plasmar un mensaje que indique las decisiones que ellos tomarían para resolver la situación que se plasma en la noticia. • Pídeles que se reúnan en equipos y armen un periódico mural con las noticias y decisiones tomadas. • Ayuda a los jóvenes a ponerse en contacto con la información escrita, así como a reflexionar sobre la importancia personal del mensaje escrito.

Preguntas de cierre: ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Qué opinan de las noticias que leyeron? ¿Cuál es la importancia de tomar decisiones?

Page 31: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

31

Módulo II: Valores Objetivo: Brindar información y fomentar actitudes que favorezcan el cuidado de la salud y de la comunidad

Sesión Objetivo Ejes Temáticos Técnicas y actividades de aprendizaje lúdico-recreativas

Tiempo programado

Alimentación y deporte, complemento de tu salud (Obligatoria)

Reconocer y valorar la importancia de alimentase correctamente, además de identificar los elementos que constituyen una alimentación balanceada y las actividades físicas que apoyan a su desarrollo óptimo y saludable.

• Conocer alimentos nutritivos y alimentarse correctamente

• Importancia de las actividades físicas

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • El buffet de la salud • El plato del buen comer • Ensalada saludable

• 40-60 minutos

Tu Salud, la vida sana cerca de ti (Opcional)

Practicar actividades que los acerquen a los estilos de vida saludables, con alimentos sanos a los que tienen fácil acceso.

• Importancia de una alimentación sana como elemento indispensable para estilos de vida saludable

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Memorama de la salud y los

valores • Los muñecos sanos

• 40-60 minutos

Los derechos y

obligaciones de los niños (Opcional)

Ubicar la importancia de conocer y defender los derechos y obligaciones de los niños.

• Derechos de los niños • Obligaciones de los niños

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • El diálogo franco • Los barcos de obligaciones y

aviones de derechos

• 40-60 minutos

Conociendo mi

comunidad (Opcional)

Identificar a la comunidad como un elemento importante en el desarrollo de los individuos

• Problemas en la comunidad • Comunidad y salud

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Nuestro entorno • El plano de mi comunidad

• 40-60 minuto

Prevención de accidentes

(Opcional)

Identificar las situaciones de riesgo que pueden ocasionar accidentes

• Ubicar situaciones de riesgo • Medidas preventivas para el auto

cuidado

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Los folletos • Reporteros estrella

• 40-60 minuto

Actividad libre

• Realizar alguna actividad libre de cierre al tema

Page 32: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

32

Módulo II: Valores Sesión: Alimentación y deporte, complemento de tu salud (Obligatoria)

Importante: Resalta que una alimentación equilibrada es aquella que incluye una diversidad suficiente de alimentos en las cantidades adecuadas, en función de las características de cada persona y de su estilo de vida, la cual, garantiza que se cubran los requerimientos de energía y nutrientes que el organismo necesita para mantener un buen estado nutritivo, de salud y bienestar.

Actividad: El Buffet de la salud

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Conocer los componentes de una alimentación balanceada para que los participantes identifiquen su importancia en el gozo de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

Recursos materiales: • Verduras, frutas, gelatina • Ensaladas • Diversos ingredientes (jamón, queso, yogurt, pan, cereal)

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Previo al desarrollo de la sesión solicita a los menores que deberán llevar algún vegetal, frutas o platillo. • Realiza la exposición de tu tema donde deberás destacar la importancia de una alimentación adecuada • Posteriormente, coloca los ingredientes en una mesa y pide a los participantes que formen su platillo con los ingredientes que ellos quieran. • Propicia la reflexión sobre la elección de cada uno de los ingredientes que utilicen para conformar su platillo. • Para finalizar, solicita a los participantes del grupo que de manera voluntaria alguien explique el contenido de su platillo, enfatizando en los ingredientes que

se utilizaron y de qué manera apoyan al pleno bienestar, así como el porqué eligió hacerlo de esa manera.

Preguntas de cierre: ¿En qué consiste una alimentación balanceada? ¿Cuáles son los componentes de una alimentación balanceada? ¿Por qué es importante alimentarnos adecuadamente?

Page 33: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

33

Módulo II: Valores Sesión: Alimentación y deporte, complemento de tu salud (Obligatoria)

Importante: Enfatiza la importancia que tiene para nuestra salud el consumir muchas frutas y verduras, suficientes cereales (pan, tortillas, arroz, pastas, galletas, papas, etc.) que estén combinados con leguminosas (habas, frijol, cacahuates, nueces, lentejas, etc.) y pocos alimentos de origen animal.

Actividad: El plato del buen comer ¡diviértete encontrando las 15 diferencias!

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Identificar los alimentos que conforman el plato del buen comer para que los menores lo reconozcan como guía que les ayudará a elegir los alimentos más adecuados para la integración de una alimentación correcta

Recursos materiales: • Actividad 3 del “Paquete Curso de Verano” • Lápices de colores

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema • Solicita al grupo que de su “Paquete Curso de Verano” extraigan la actividad No.2 que se denomina: el plato del buen comer ¡diviértete encontrando las

15 diferencias! • Pide a los menores que localicen las diferencias entre los dos platos del buen comer. • Enfatiza en que solo cuentan con 10 minutos para encontrar las 15 diferencias entre los dos dibujos. • Al concluir, propicia la reflexión que tiene conocer las proporciones y cantidades que debemos consumir de acuerdo a la clasificación de los grupos de

alimentos.

Preguntas de cierre: ¿Cuál es la importancia de conocer el plato del buen comer? ¿Cómo puedo combinar los alimentos para tener una adecuada alimentación? ¿Cuáles son los beneficios de alimentarnos adecuadamente?

Page 34: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

34

Page 35: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

35

Módulo II: Valores Sesión: Alimentación y deporte, complemento de tu salud (Obligatoria)

Importante: Resalta que el consumo diario de frutas y verduras, en cantidad suficiente y en una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades pues aportan múltiples vitaminas que actúan como antioxidantes.

Actividad: Ensalada saludable

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del consumo de frutas y verduras y sus beneficios para la salud para que los menores las consuman en su dieta diaria.

Recursos materiales: • Frutas • Verduras crudas o cocidas • Servilletas de papel • Platos de unicel y tenedores

Duración:40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo • Previo al desarrollo de la sesión solicita a los menores frutas y verduras (crudas o cocidas) previamente lavadas, peladas y cortadas en pedazos (en caso

de que se requiera). • Realiza la exposición de tu tema. • Divide al grupo en dos equipos uno de frutas y otro de verduras. • Posteriormente, explica a los menores que deberán preparar una ensalada con las frutas y verduras con los que cuenta cada equipo. • Los menores pondrán a su ensalada los ingredientes que consideren que beneficiaran mejor su salud. • Gana el equipo que haya preparado su ensalada con el mayor número de ingredientes. • Para concluir, propicia la reflexión entre el grupo sobre la importancia del consumo de frutas y verduras por ser los alimentos con mayor cantidad de

nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. • Coloca los platos, tenedores y servilletas en la mesa y ¡Y a comer!

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? ¿Por qué las frutas y verduras forman parte de una dieta equilibrada?

Page 36: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

36

Módulo II: Valores Sesión: Tu Salud, la vida sana cerca de ti

Importante: Durante el desarrollo de la sesión recuerda a los menores que deberán leer en voz alta los mensajes inscritos en las tarjetas, mismos que sirven para reflexionar sobre las sugerencias para cuidar de nuestra salud, así como la importancia de los valores.

Actividad: Memorama de la salud y los valores

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Reforzar, a través del juego, los conocimientos adquiridos por los menores sobre las sugerencias a considerar para conservar una salud adecuada.

Recursos materiales: • Actividad 4 del Paquete Curso de Verano

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición grupal: parejas

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Pide a los menores que extraigan la actividad 4 del Paquete Curso de Verano. • Indícales que comenzaran recortando las tarjetas que conforman el memorama, posteriormente indícales que deberán reunirse en parejas y comenzar el

juego revolviendo las cartas y colocándolas al azar con la figura hacia abajo, de tal modo que no puedan ver la imagen que se encuentra en ellas. • Posteriormente, un jugador escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas

que escogió son diferentes deberá colocarlas otra vez boca abajo en el mismo lugar, cediendo el turno a otro jugador quien deberá repetir el procedimiento anterior.

• Gana el jugador que consiga más pares de cartas.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó el juego? ¿Cuáles son las sugerencias que podemos considerar para conservar nuestra salud? ¿Cuál es la relación que existe entre la salud y los valores?

Page 37: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

37

Page 38: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

38

Módulo II: Valores Sesión: Tu Salud, la vida sana cerca de ti

Importante: Destaca que dentro del concepto de salud, el ejercicio físico y una dieta variada y equilibrada, cumplen un rol fundamental, que practicarlo permite aumentar la vitalidad en general y reducir la posibilidad de padecer enfermedades.

Actividad: Los Muñecos Sanos

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Identificar la importancia de alimentarnos adecuadamente y realizar deporte para que los menores implementen hábitos de vida saludable.

Recursos materiales: • Cartones • Colores • Tijeras • Pegamento

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: Equipos.

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema. • Solicita a los menores que realicen un dibujo sobre cartón, donde aparezca un niño o niña practicando algún deporte y consumiendo alimentos

saludables. • Posteriormente, deberán colorearlo y decorarlo como ellos quieran. • Cuando todos hayan terminado coméntales que lo peguen dentro del salón y realiza una exposición de los diferentes muñecos, para que todo el grupo

conozca el trabajo realizado por los compañeros.

Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante alimentarnos bien y realizar deporte? ¿Qué acciones debo seguir para conservar mi salud?

Page 39: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

39

Módulo II: Valores Sesión: L os derechos y obligaciones de los niños

Importante: Durante el desarrollo de la actividad enfatiza en que los derechos de las niñas y los niños fueron creados para procurar asistencia y protección a la infancia. Todos debemos de participar activamente en la construcción de una cultura de respeto y tolerancia a los derechos de las niñas y los niños.

Actividad: El diálogo franco

Edad: De 7 años en adelante

Objetivo: Conocer los derechos y obligaciones de los niños para que los menores identifiquen

Recursos materiales: • Hojas de papel bond blanco • Plumones y lápices de colores

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Divide al grupo en equipos, la mitad representará los derechos y la otra mitad a las obligaciones, previo al desarrollo de la sesión deberás elaborar las

siguientes consignas por escrito. 1. Grupo que representa a los derechos de los niños y niñas

• Indica a los integrantes de este grupo que comenten los derechos que conozcan o que hayan aprendido durante la sesión. • Pídeles que elijan los cinco derechos que consideren más importantes, de tal modo que los ayude a iniciar un diálogo franco sobre las razones de su

elección. deberán escribirlos en un papel en forma de preguntas. Ejemplo: ¿Por qué es importante el derecho de estudiar? 2. Grupo que representa a las obligaciones de los niños y niñas

• Este grupo deberá comentar las obligaciones que se abordaron durante el desarrollo de la sesión. • Después elijarán las 5 que consideren más importantes y deberán escribirlas en un papel en forma de preguntas. Ejemplo: ¿Por qué es importante la

obligación de hacer la tarea? • Luego de 15 minutos cada grupo lee sus preguntas para que los demás se enfoquen en contestarlas, dando bases del porque de sus respuestas.

Preguntas de cierre: ¿Para qué son importantes los derechos de los niños? ¿Para qué son importantes las obligaciones de los niños? ¿Para qué nos sirve conocer nuestros derechos y obligaciones?

Page 40: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

40

Módulo II: Valores Sesión: L os derechos y obligaciones de los niños

Importante: Si algún menor no puede armar su avión o barco, proporciónale ayuda para que todos los integrantes del grupo participen en el desarrollo de la actividad. Propicia la reflexión sobre el impacto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones para propiciar un ambiente adecuado.

Actividad: Los barcos de obligaciones y aviones de derechos

Edad: 6 a 14 años

Objetivo:

Recursos materiales: • Papel • Plumas.

Duración: 30 minutos Tamaño del grupo: de 6 en adelante Disposición del grupo: individual.

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Solicita a los participantes que realicen 10 barcos y 10 aviones de papel, como ellos deseen hacerlos. • En cada avión los niños deberán escribir algún derecho y representarlo con algún dibujo. • En cada barco, deberán escribir alguna obligación y representarla con un dibujo. • Posteriormente, cada menor lanzará su avión y hará navegar su barco, de tal forma, que queden distribuidos en todo el espacio del aula. • Después menciona a los menores que deberán tomar la mayor cantidad de aviones y barcos posibles (para que esta indicación sea válida indícales que los

aviones y barcos no deberán estar maltratados ni presentar enmendaduras, proporciona un tiempo de 3 minutos). • Gana el niño que cuente con más barcos de obligaciones y aviones de derechos. • Para finalizar, pide a los participantes que opinen sobre los derechos y obligaciones con los que cuentan.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Cuáles son nuestros derechos? ¿Cuáles son nuestras obligaciones?

Page 41: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

41

Módulo II: Valores Sesión: Conociendo mi comunidad

Importante: Realiza una reflexión sobre la trascendencia que tiene el que cada uno de nosotros realicé acciones que tengan un impacto para nuestra comunidad

Actividad: Nuestro entorno

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Identificar la importancia del cuidado de la comunidad con acciones que mejoren el entorno.

Recursos materiales: • Plantas, flores o semillas. • Envases de plástico (que puedan

servir como macetas) • Palitos de madera.

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos.

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Previo al desarrollo de la sesión, forma equipos y pídeles que se organicen para llevar un arbolito, flores pequeñas o semillas para plantarlas y tierra, así

como palitos de madera que sirvan como palas. • Pide la autorización correspondiente para que se pueda elegir un espacio donde los equipos puedan plantar su arbolito, semilla o flor. • Una vez plantado, los equipos deberán de cuidar de su planta, semilla o flor. • Si no hay lugar en donde plantar, brinda la opción de que se pueden llevar envases que sirvan como macetas. • Recuerda a los equipos que deberán cuidar de su planta, semilla o flor, para que al finalizar el curso se realicé una exposición del trabajo realizado.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué es importante cuidar de nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos implementar para cuidar de nuestra comunidad?

Page 42: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

42

Módulo II: Valores Sesión: Conociendo mi comunidad

Importante: Durante el desarrollo de la actividad enfatiza en los beneficios que tiene conocer los recursos con los que cuenta nuestra comunidad para disfrutar de los diferentes servicios que nos puede ofrecer.

Actividad: El plano de mi comunidad

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Realizar una representación gráfica para que los menores conozcan información referente a los recursos y servicios con los que cuenta su comunidad.

Recursos materiales: • Cartulina • Regla • Lápiz • Plumones y lápices de colores

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual.

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Explica a los participantes del grupo que realizarán en la cartulina blanca un plano de la comunidad en donde viven, que deberá incluir su calle con todo

lo que existe en ella como casas, negocios y los servicios con que cuenta. • También dibujarán el nombre de las calles colindantes, así como aquello que consideren le hace falta a su comunidad. • Una vez terminado el dibujo, de manera voluntaria solicita a cuatro integrantes del grupo que expliquen sus planos.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué es importante conocer mi comunidad? ¿Cuáles son los elementos que integran mi comunidad?

Page 43: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

43

Módulo II: Valores Sesión: Prevención de accidentes

Importante: Reflexiona sobre la importancia de realizar acciones que nos ayuden a prevenir accidentes.

Actividad: Los folletos

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Obtener información relevante para que los menores reconozcan la importancia de la prevención de accidentes.

Recursos materiales: • Papel • Plumones y lápices de

colores • Recortes de revistas

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: individual.

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Al concluir, explica a los menores que de lo aprendido y de forma individual deberán hacer un folleto, empezarán dividiendo una hoja

en tres partes (como se muestra en la imagen). • Posteriormente, indícales que realicen dos dobleces en la hoja como señala imagen

• Con relación a la información del folleto, menciona a los menores que éste deberá contener recomendaciones sobre la prevención de algún tipo de accidente., contará con dibujos y slogans que sean llamativos y divertidos.

• Para cerrar la actividad realiza una exposición de los folletos elaborados para que los menores conozcan el trabajo realizado por el grupo.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo puedo prevenir un accidente? ¿Para qué me sirve prevenir accidentes?

Page 44: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

44

Módulo II: Valores Sesión: Prevención de accidentes

Importante: Durante el desarrollo de la actividad es importante que enfatices que la prevención en edades tempranas se ha mostrado muy eficaz para disminuir accidentes.

Actividad: Reporteros estrella

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Resaltar los contenidos de la sesión a través de la elaboración de un periódico para que fortalezcan sus aprendizajes sobre las recomendaciones para prevenir accidentes.

Recursos materiales: • Periódicos viejos • Tijeras • Pegamento • Cartulinas u hojas de rota folio • Plumones y lápices de colores

Duración: 35 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Previo al desarrollo de la sesión es importante que solicites a los menores periódicos que pueden ser antiguos o actuales. • Realiza la exposición de tu tema. • Invita a los menores a formar equipos y reparte a cada uno, periódicos, tijeras, pegamento y una cartulina. • Posteriormente, menciona a los menores que deberán crear títulos nuevos, originales y llamativos a las grandes secciones de un periódico que

vayan ligados al tema prevención de accidentes. • Destaca que el grupo entero se deberá poner de acuerdo sobre las secciones que van a abarcar y cada equipo creará sus títulos y noticias con las

recomendaciones a seguir para prevenir accidentes, cambiando palabras y letras recortadas del periódico. Sobre la cartulina deberán pegar sus títulos y noticias.

• Para finalizar la actividad, solicita a los equipos que se reúnan y entre todos armen un solo periódico con las secciones correspondientes. El resultado de la actividad es un periódico armado entre todos los integrantes del grupo.

Preguntas de cierre: ¿Cuáles son las recomendaciones a seguir para prevenir accidentes? ¿Por qué es importante estar enterados de las recomendaciones para prevenir accidentes? ¿Cómo puedo ayudar a prevenir accidentes?

Page 45: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

45

Módulo III: Alcohol y tabaco Objetivo: Destacar entre los asistentes la relación entre los factores de riesgo y protección que inciden en el consumo de alcohol y tabaco

Sesión Objetivo Ejes Temáticos Técnicas y actividades de aprendizaje lúdico-recreativas

Tiempo programado

Alcohol y tabaco dañan tu salud (Obligatoria)

Reconocer los daños que ocasionan al organismo el consumo de alcohol y tabaco.

• Daños que ocasiona el consumo de alcohol.

• Daños que ocasiona el consumo de tabaco.

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Serpientes glotonas y escaleras divertidas • Mi cuerpo

• 40 60 minutos

Riesgos ante el consumo del

alcohol y el tabaco (Opcional)

Que los participantes reflexionen sobre los riesgos que conlleva el consumo de alcohol y tabaco.

• Riesgos ante el consumo del alcohol.

• Riesgos ante el consumo del tabaco.

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Periódico mural • Historieta

• 40 60 minutos

Daños y riesgos sociales ante el

consumo de otras drogas

(Opcional)

Identificar las consecuencias sociales que tiene consumir otras drogas.

• Daños y riesgos sociales ante el consumo de otras drogas.

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Díselo con mímica • El diccionario

• 40 60 minutos

Cómo decir no cuando alguien quiere hacernos consumir drogas

(Opcional)

Que los participantes conozcan por medio de la participación activa y reflexiva, alternativas que pueden utilizar ante la presión de pares para el consumo de drogas.

• Identificar los factores protectores que apoyan la presión de pares.

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Dibujando un superhéroe • Y tú ¿qué harías?

• 40 60 minutos

Actividad libre • Realizar alguna actividad libre de cierre al tema

Page 46: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

46

Módulo III: Valores Sesión: Alcohol y tabaco

Importante: Recuerda que el cierre de esta sesión deberá estar dirigido a destacar los daños a la salud que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco. Para hacer más divertido el juego realiza preguntas que refuercen los contenidos de la sesión.

Actividad: Serpientes glotonas y escaleras divertidas

Edad: 6-14 años

Objetivo: Que los participantes reconozcan los daños que puede ocasionar el consumo de alcohol y tabaco en el organismo

• Actividad 5 del “Paquete Curso de Verano”

• Un dado • Una base rígida de cartón

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: de 6 en adelante

Disposición grupal: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Pide a los menores que trabajen con la actividad no. 5 de su Paquete Curso de Verano • Ahora señálales que deberán pegar el tablero de las serpientes y escaleras en la base de cartón. • Pide a los menores que tiren los dados, ellos te dirán cuantas casillas puedes avanzar. • Si caen en una casilla donde encuentren una escalera, subirán hasta la casilla donde termina. • Si caen en una serpiente deben retroceder hasta la casilla donde se encuentra el final de la serpiente. . • Gana el primer menor que llegué a la meta. • Para finalizar la actividad, realiza preguntas que refuercen los contenidos de la sesión.

Preguntas de cierre ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol? ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de tabaco ¿Te gustó el juego?

Page 47: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

47

Page 48: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

48

Módulo III: Valores Sesión: Alcohol y tabaco

Importante: Propiciar la reflexión destacando que alcohol y tabaco son drogas que contienen sustancias adictivas que provocan dependencia, lo que hace difícil dejar de consumirlas.

Actividad: Mi cuerpo

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Propiciar la reflexión entre los menores sobre los daños que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco en el organismo.

Recursos materiales: • Pliegos de papel bond • Pegamento, Tijeras y revistas • Lápices de colores

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema • Explica a los alumnos que deberán dibujar en papel bond la silueta de un cuerpo. • Una vez dibujado el cuerpo, pide a los menores que busquen en las revistas que han llevado, anuncios y dibujos sobre bebidas alcohólicas o de cigarros

para recortarlos. • Posteriormente, los anuncios y dibujos recortados de cigarros o de bebidas alcohólicas deberán ser colocados en las partes del cuerpo afectadas por el

consumo de alcohol o tabaco. • Cuando concluyan, solicítales que debajo del dibujo coloquen una leyenda donde expliquen los daños que causa el consumo de alcohol y tabaco en

nuestro organismo.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo afecta el consumo de alcohol, y tabaco a nuestro organismo?

Page 49: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

49

Módulo III: Valores Sesión: Riesgos ante el consumo del alcohol y el tabaco

Importante: Al terminar la actividad, coloca el periódico mural en un lugar visible y público para difundir el trabajo realizado por el grupo.

Actividad: Periódico mural

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Elaborar un periódico mural para que los menores reconozcan los riesgos que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco.

Recursos materiales: • Pliegos de papel bond • Pegamento, Tijeras y revistas • Lápices de colores • Hojas de colores • Papel china de diferentes colores

(opcional)

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Forma equipos y pídeles que de la información proporcionada realicen diferentes láminas que contengan información y dibujos relacionados con los

riesgos que ocasiona el consumo de alcohol y tabaco. • Posteriormente, señala a los equipos que entre todos armen un periódico mural que deberán clasificar por secciones de acuerdo a la información que

elaboraron. Por ejemplo: riesgos sociales, en las relaciones interpersonales, familiares, así como legales. • Una vez que se cuente con todas las secciones que conformarán el periódico mural pide a los menores que lo decoren como ellos prefieran. • Para concluir, propicia la reflexión entre los menores acerca de la información que conforma el periódico mural que elaboraron.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo afectan los riesgos del consumo de alcohol y tabaco?

Page 50: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

50

Módulo III: Valores Sesión: Riesgos ante el consumo del alcohol y el tabaco

Importante: Recuerda enfatizar que cuando una persona inicia en el consumo de drogas las áreas biológica, psicológica y social pueden verse afectadas, adicionalmente, los riesgos asociados con el consumo de drogas tienen repercusiones que afectan las relaciones interpersonales y nuestra motivación para desarrollarnos personalmente.

Actividad: Historieta

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Realizar una historieta que permita a los menores identificar los riesgos causados por el consumo de alcohol y tabaco.

Recursos materiales: • Hojas blancas y de colores • Lápices y plumas de colores • Recortes de periódicos y revistas

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Solicita a los menores que en hojas blancas y de colores elaboren una historieta. • En la historieta deberán escribir una situación donde se plasmen los riesgos del consumo de alcohol y tabaco. • Comenta a los menores que dibujen los personajes y el escenario de la historieta. Posteriormente, deberán escribir la información sobre los riesgos del

consumo de alcohol y tabaco en globos. • Para finalizar, solicita la participación voluntaria de los integrantes del grupo para que expongan el trabajo realizado.

Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante conocer los riesgos del consumo de alcohol y tabaco’ ¿Cómo se pueden prevenir los riesgos del consumo de alcohol y tabaco?

Page 51: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

51

Módulo III: Valores Sesión: Daños y riesgos sociales ante el consumo de otras drogas

Importante: Enfatiza entre los menores que no deberán hablar mientras realizan su representación, así como, el respetar los tiempos asignados para realizar la actividad.

Actividad: Díselo con mímica

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Desarrollar habilidades psicomotrices en los menores a través de representaciones que identifiquen los daños y riesgos sociales ante el consumo de drogas.

Recursos materiales: • Hojas blancas y de colores • Lápices y plumas de colores

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Solicita a los menores que recorten tiras de papel donde escriban palabras o frases que plasmen los daños y riesgos sociales de consumir drogas. • Pasa a recolectar las diferentes frases en una bolsa de papel • Posteriormente, divide al grupo en equipos y reparte a cada integrante una frase o palabra para que sea representada con mímica. • Los equipos deberán escoger a un integrante para que actúe primero la frase o palabra que le corresponde usando movimientos y expresiones de la

cara y del cuerpo ¡sin hablar! y los demás miembros deberán adivinar la frase o palabra representada. • Los integrantes se alternan hasta que todos hayan participado.

Preguntas de cierre: ¿Cómo podemos prevenir el consumir drogas?

Page 52: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

52

Módulo III: Valores Sesión: Daños y riesgos sociales ante el consumo de otras drogas

Importante: Al finalizar la actividad efectúa un proceso de reflexión sobre la información y de ser necesario realiza una retroalimentación de los contenidos plasmados en las tarjetas elaboradas por los participantes.

Actividad: El diccionario

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Reforzar los contenidos desarrollados durante la sesión para que los menores reconozcan los daños y riesgos sociales ante el consumo de drogas.

Recursos materiales: • Hojas blancas y de colores • Lápices y plumas de colores • Tijeras y pegamento

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: Equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Solicita a los participantes que de la información brindada durante la sesión elijan los conceptos que les parecieron más complicados o que no hayan

quedado muy claros. • Indica a los menores que anoten cada una de las palabras elegidas en una tarjeta y en otra, su significado. • Solicita a los participantes que te entreguen las tarjetas y forma dos grupos: el de las palabras y el de los significados, mézclalas para que estén revueltas

al azar, a modo que los menores obtengan tarjetas de cada grupo. • Posteriormente, señala a los menores que deberán encontrar la tarjeta que contiene la definición de cada concepto elaborado. Para lograrlo,

establecerán comunicación con todos los participantes del grupo para encontrar quien tiene la tarjeta que busca y canjearla. • Al término de la actividad, reúne a los menores en sesión plenaria y cada participante deberá leer la palabra y su definición. • Guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

¿Les gustó la actividad? ¿A partir de cuándo se pueden prevenir los riesgos sociales de consumir drogas?

Page 53: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

53

Módulo III: Valores Sesión: Cómo decir no cuando alguien quiere hacernos consumir drogas

Importante: Durante el desarrollo de la actividad propicia una reflexión entre los integrantes del grupo acerca de la trascendencia de fortalecer ciertas habilidades sociales para contar con la capacidad de decir NO ante la presión para consumir drogas.

Actividad: Dibujando un súper héroe

Edad: de 6 en adelante

Objetivo: Brindar información que permita a los menores identificar las estrategias para resistir la presión de pares ante el consumo de drogas.

Recursos materiales: • Cartulinas • Lápices de colores

Duración: 1 hora

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema. • Explica a los menores que deberán dibujar al súper héroe que más les guste, o bien, utilizar su imaginación para inventar su propio súper héroe. • Una vez dibujado el súper héroe en la cartulina, los menores escribirán información relacionada a cómo este súper héroe podría decir que no a consumir

drogas. • Para finalizar la actividad, forma un círculo donde los niños puedan mostrar sus dibujos y explicar cómo decir no al consumo de drogas. • Realiza una exposición de los trabajos realizados para que el grupo conozca el trabajo de los compañeros.

Preguntas de cierre: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo podemos decir no al consumo de drogas? ¿Cuál es la importancia de decir no al consumo de drogas?

Page 54: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

54

Módulo III: Valores Sesión: Cómo decir no cuando alguien quiere hacernos consumir drogas

Importante: Durante el desarrollo de la sesión haz énfasis en la importancia que tiene la confianza y la conducta asertiva, así como el aumentar la cantidad y diversidad de situaciones en que se puede desarrollar una conducta asertiva para decir no al consumo de drogas.

Actividad: Tú, ¿qué harías?

Edad: de 8 años en adelante

Objetivo: Plantear soluciones para que los integrantes del grupo reconozcan las acciones a implementar cuando alguien quiere hacerlos consumir drogas.

Recursos materiales: • Tarjetas con situaciones ficticias • Pizarrón o rota folio (opcional)

Duración: de 1 hora

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: grupal

Desarrollo: • Previo al desarrollo de la sesión elabora tarjetas que contengan situaciones ficticias a suscitarse cuando alguien quiere hacernos consumir

drogas, como otra opción puedes escribirlas en cartulinas de rota folio para tenerlas a la vista. • Realiza la exposición de tu tema • Efectúa una lectura en voz alta de la primera situación plasmada en las tarjetas u hojas de rotafolio que elaboraste y plantea una posible

solución, pide a los menores que de un lado se sienten quienes estén de acuerdo con la acción tomada y del otro lado quienes no lo estén. • Solícita a los integrantes del grupo que expongan los motivos para apoyar o no la solución dada. • Plantea a los menores que la situación deberá resolverse por mayoría en un tiempo mínimo, para pasar al siguiente supuesto. • La actividad termina cuando todas las situaciones planteadas en las hojas de rotafolio o tarjetas son resueltas y los menores han brindado su

punto de vista.

Preguntas de cierre: ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Por qué es importante conocer las posibles acciones a considerar para decir no cuando alguien quiere hacernos consumir drogas? ¿Cuáles son los beneficios de decir no cuando alguien quiere hacernos consumir drogas?

Page 55: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

55

Módulo IV: Bullyng Objetivo: Identificar los conceptos básicos que constituyen el fenómeno del acoso y violencia escolar.

Sesión Objetivo Ejes Temáticos Técnicas y actividades de aprendizaje

Lúdico-recreativas Tiempo

Programado

Violencia, agresión y acoso en la escuela

(Obligatoria)

Familiarizar a los participantes con los conceptos básicos o

elementos que constituyen el fenómeno

de acoso y violencia escolar

• Concepto de de violencia, agresión y acoso escolar

• Tipos de acoso o violencia escolar • Alternativas de cómo enfrentar los

problemas en la escuela • Conceptos básicos y estimular el cambio

de comportamiento para vivir en armonía

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Verde si pasa • Teatro guiñol

40 60 minutos

Cómo mejorar la convivencia escolar ¿Quién es quién?

(Opcional)

Identificar qué actitudes positivas o negativas son semejantes en nuestra

vida cotidiana

• Actitud hacia la violencia escolar, convivencia entre compañeros

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • El gallinero • El conejo y el lagarto

40-60 minutos

Desnaturalización de la violencia (Opcional)

Facilitar la reflexión de los participantes sobre la importancia de brindar

afecto

• Desnaturalización de la violencia • Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Los refranes populares

40-60 minutos

Qué son los estereotipos entre

los niños y adolescentes

(Opcional)

Reflexionar sobre las consecuencias que

tienen los estereotipos en la vida de las

personas

• Concepto de estereotipos

• Ejercicio de relajación • Gimnasia cerebral • Plasma • Árbol de los estereotipos

40-60 minutos

Actividad libre • Realizar alguna actividad libre de cierre al tema

Page 56: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

56

Módulo IV: Bullying Sesión: Violencia, agresión y acoso en la escuela

Importante: Durante el desarrollo de la sesión comenta al grupo que los dibujos elaborados son anónimos, por lo que, los nombres escritos en ellos no serán mencionados ante el grupo, propicia entre los menores la confianza para realizar la actividad.

Actividad: Verde si pasa

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Propiciar la reflexión entre los menores sobre las relaciones personales que tienen establecidas con los integrantes del grupo , así como, su influencia en la violencia, agresión y acoso en la escuela.

Recursos materiales: • Ilustraciones de un semáforo (una por

persona)

Duración: de 15 a 20 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Al finalizar solicita a los participantes que dibujen en una hoja de papel un semáforo con sus tres colores: rojo, amarillo y verde. • Invita a los participantes a que en el circulo verde, anoten el nombre de los compañeros con quienes simpatizan; en el amarillo el nombre de

quienes les resultan indiferentes y en el rojo el de aquellos con quienes no se encuentran a gusto. • Al reverso del dibujo señala a los menores que escriban las posibles estrategias que les permitan desarrollar una convivencia de tolerancia y

respeto con los compañeros mencionados en el círculo rojo. • Para finalizar la actividad propicia la reflexión sobre la forma de mejorar las relaciones entre todos los integrantes del grupo.

Preguntas de cierre: ¿Qué es el acoso escolar? ¿Cuáles son las consecuencias del acoso escolar? ¿Qué estrategias puedes implementar para evitar el acoso escolar?

Page 57: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

57

Módulo IV: Bullying Sesión: Violencia, agresión y acoso en la escuela

Importante: Esta actividad puede realizarse por equipos o bien de manera general entre todos los participantes. Es necesario que se haga énfasis en las diversas estrategias para evitar el acoso y violencia en la escuela.

Actividad: teatro guiñol

Edad: 6 en adelante

Objetivo: Identificar las estrategias para evitar el acoso y la violencia en el entorno escolar.

Recursos materiales: • Cartón • Tela • Materiales reciclables • Caja de cartón • Pinturas de colores

Duración: 60 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema. • Posteriormente, pide a los quipos que consideren escenificar con teatro guiñol alguna situación de acoso en la escuela y su posible estrategia para

evitarla. • Cada equipo deberá conversar sobre el tema y armar los diálogos para realizar sus representaciones. • Deberán elaborar a los personajes para escenificar la situación. • En caso d no contar con escenario para la representación podrán elaborarlo entre todos, y decorarlo (puede ser una caja de cartón a modo de que la

utilicen como escenario de la representación. • Organiza al grupo en equipos y solicítales que escenifiquen las estrategias a implementar para evitar la violencia y acoso escolar. • La actividad termina cuando todos los equipos han presentado su teatro guiñol.

Preguntas de cierre: ¿Qué acciones debo realizar en caso de identificar acoso en la escuela?

Page 58: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

58

Módulo IV: Bullying Sesión: Cómo mejorar la convivencia escolar ¿Quién es quién?

Importante: Esta actividad puede realizarse por equipos o bien de manera individual. Es necesario que se haga énfasis en las diversas estrategias para evitar el acoso y violencia en la escuela.

Actividad: Un Crucigrama con vivencia

Edad: 6-14 años

Objetivo: Reconocer la importancia de promover una convivencia escolar libre de acoso y violencia.

Recursos materiales: • Actividad No. 7 del “Paquete Curso de Verano” • Lápices de colores

Duración: 40-60 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Pide a los asistentes que de su “Paquete Curso de Verano” obtengan el crucigrama con vivencia. • Deben encontrar la respuesta que coincida con un determinado número de letras, indicado por la cantidad de casillas en blanco. • Cada respuesta se escribirá horizontalmente (de izquierda a derecha), horizontal-invertida (de derecha a izquierda), verticalmente (de arriba a abajo) o

vertical-invertida (de abajo hacia arriba), según sea el caso. • Las líneas horizontales son llamadas también FILAS y las verticales COLUMNAS.

Preguntas de cierre ¿Les gustó el ejercicio? ¿Cuáles son las estrategias que debemos seguir para mejorar la convivencia escolar? ¿Cómo puedo participar para mejorar la convivencia en mi escuela?

Page 59: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

59

Page 60: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

60

Módulo IV: Bullying Sesión: Cómo mejorar la convivencia escolar ¿Quién es quién?

Importante: Durante el desarrollo de la actividad resalta que en la convivencia escolar diaria participamos todos con derechos y responsabilidades específicas, que debemos respetar para establecer formas de interacción libres de violencia.

Actividad: El Conejo y el lagarto

Edad: de 6 años en adelante

Objetivo: Generar un proceso de reflexión entre los menores para que identifiquen la importancia de la convivencia escolar en su vida diaria.

Recursos materiales: • Actividad 6 del Paquete Curso de Verano

Duración: 10 a 15 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema. • Señala a los participantes que extraigan la actividad No. 6 de su Paquete Curso de Verano “Cuento el Conejo y el Lagarto” • Posteriormente, solicítales que realicen la lectura del cuento, así como la actividad señalada. • Para finalizar la actividad, pide tres voluntarios del grupo que deseen exponer su dibujo, así como el mensaje del cuento y su relación sobre cómo mejorar

la convivencia escolar.

Preguntas de cierre: ¿Cuál es el mensaje del texto? ¿Cuál es su relación con la convivencia escolar? ¿Qué sugieres para mejorar la convivencia escolar?

Page 61: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

61

Page 62: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

62

Módulo IV: Bullying Sesión: Desnaturalización de la violencia

Importante: Durante el desarrollo de la actividad enfatiza en que nuestras palabras tienen poderoso efecto en la conducta, ya que influyen sobre quien la pronuncia y afecta e involucra a quien la recibe. Por lo que es necesario emplear en nuestro diálogo palabras de respeto y tolerancia hacia los demás, evitando con ello el uso de frases ofensivas, burlonas o humillantes.

Actividad: Los refranes populares

Edad: 6 años en adelante

Objetivo: Propiciar que los menores identifiquen frases alternativas para evitar manifestaciones de violencia en sus formas de comunicación al dirigirse hacia los demás.

Recursos materiales: • Tarjetas blancas • Lápices y plumones de colores

Duración: 25 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: parejas

Desarrollo: • Realiza la exposición de tu tema • Posteriormente, reparte a cada integrante del grupo tarjetas. • Divide al grupo en parejas y pídeles que escriban refranes o frases utilizados en la vida diaria que incluyan algún tipo de violencia y al reverso de la tarjeta

frases alternativas que sustituyan las palabras violentas que utilizamos cotidianamente. • Para finalizar la actividad solicita a las parejas que voluntariamente realicen la lectura de las frases que elaboraron en las tarjetas.

Preguntas de cierre: ¿Cómo puedo evitar el uso de violencia con mis compañeros? ¿Por qué es importante aprender a relacionarnos vivir sin violencia en la escuela?

Page 63: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

63

Módulo IV: Bullying Sesión: Qué son los estereotipos entre los niños y adolescentes

Importante: Destacar la importancia de evitar el uso de estereotipos con los amigos y compañeros de escuela. La masa que se elabore se divide entre todos los integrantes para que se la lleven a caso para otros juegos.

Actividad: Plasma

Edad: de 6 en adelante

Objetivo: Reflexionar sobre los efectos de los estereotipos para que los menores identifiquen sus consecuencias.

Recursos materiales: • Fécula de maíz • Agua • Colorante

Duración: 25 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: equipos

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema • Posteriormente, forma equipos y señálales que deberán revolver el agua y la fécula de maíz hasta que quede una masa viscosa para después agregarle el

colorante. • Cuando todos los equipos hayan terminado pregúntales si la masa viscosa es un líquido o sólido. • Comenta a los equipos que la masa al pegarle de manera fuerte es dura pero al tratar de agarrarla suavemente es blanda. • Realiza la reflexión de que a veces nosotros juzgamos a las personas por como las vemos, esto nos genera estereotipos que limitan la convivencia en la

escuela.

Preguntas de cierre: ¿Te gustó la actividad? ¿Identifican qué son los estereotipos?

Page 64: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

64

Módulo IV: Bullying Sesión: Qué son los estereotipos entre los niños y adolescentes

Importante: Durante el desarrollo de la sesión comenta que los estereotipos surgen muchas veces del juicio de valor que hacemos de las actitudes de otras personas y que al implementarlos modificamos la realidad de acuerdo con los criterios que nosotros tenemos.

Actividad: Árbol de los estereotipos

Edad: de 6 en adelante

Objetivo: Identificar las repercusiones que puede tener el uso de los estereotipos.

Recursos materiales: • Hojas de papel bon blanco • Lápices y plumones de colores

Duración: 25 minutos

Tamaño del grupo: 6 en adelante

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Realiza la exposición de tu tema • Posteriormente, forma equipos y pídeles que dibujen un árbol del tamaño de una persona, con raíces, tronco y ramas. En las ramas, deberán escribir

aquellos miedos y prejuicios que generalmente se manifiestan hacia las personas que consideramos diferentes. En el tronco, el tipo de conductas que provocan la discriminación y en la copa del árbol, las sugerencias para participar en la construcción de una sociedad en la que todos somos tratados desde el respeto, la justicia y la solidaridad.

• Para finalizar realiza una exposición del trabajo realizado por el grupo.

Preguntas de cierre: ¿Qué haces cuando te sientes rechazado? ¿Cómo podemos evitar los prejuicios?

Page 65: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

65

ANEXOS

Page 66: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

66

Actividad de Gimnasia Cerebral

Importante: Previo al desarrollo de la sesión recuerda preparar las figuras que se colocarán en la pared.

Actividad: Memoria de imágenes

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Estimular la memoria de los menores para potencial izar su uso en los aprendizajes de la vida cotidiana.

Recursos materiales: • 15 Figuras de papel de diferentes

animales • Masking y lápices de colores • Hojas blancas

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: Indefinido

Disposición del grupo: Individual

Desarrollo: • Acomoda las figuras en la pared. • Explica a los menores que deberán observar las figuras durante 30 segundos, en caso de los niños de 6 a 7 años

permite que las observen hasta por 1 minuto. • Señálales que den vuelta a manera que no puedan observar las figuras y pídeles que en una hoja de papel

anoten todos los animales que recuerden. • Posteriormente, deberán comparar su lista de figuras con las que se encuentran en la pared.

Preguntas de cierre: ¿El tiempo que observaste las figuras fue suficiente para recordarlas? ¿Cuántas figuras recordaste? ¿Te equivocaste al recordar alguna de las figuras?

Page 67: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

67

Actividad de Gimnasia Cerebral

Importante: Puedes trabajar la actividad por equipos y verificar quiénes terminan primero.

Actividad: Los números de las casas

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Propiciar que los menores s agudicen su velocidad motriz así como la reacción en su cerebro.

Recursos materiales: • Hojas • plumones

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: Indefinido

Disposición del grupo: individual

Desarrollo • Explica a los participantes que en una hoja deberán escribir números del uno al veinticinco de manera desordenada y sobre toda la hoja. • Posteriormente solicita a los menores unan rápidamente los números ya sea de forma ascendente o descendente, sin rayar o pasar sobre otro número.

Preguntas de cierre: ¿Hasta qué número pudiste unir? ¿Qué te pareció la actividad?

Page 68: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

68

Actividad de gimnasia cerebral

Importante: Puedes trabajar la actividad previamente con la elaboración de las figuras geométricas de manera individual por cada participante.

Actividad: Picasso

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Promover capacidad analítica.

Recursos materiales: • Figuras geométricas de cartón de varios colores • Masking tape(opcional).

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: Indefinido

Disposición del grupo: Individual ó por equipos de 5 menores

Desarrollo: • De manera previa al desarrollo de la sesión, prepara triángulos, rectángulos y pequeños círculos de cartón de colores de 15 cm. aproximadamente. • Coloca las figuras sobre una superficie plana para ir formando un secuencia, es decir que la manera de colocarlas se consecuente y lógica. Una vez que

hayas realizado dos secuencias completas solicita a los menores que realicen una.

Preguntas de cierre: ¿Cuántas secuencias encontraste? ¿Te gustó jugar con las figuras?

1)

2)

3)

Page 69: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

69

Actividad de gimnasia cerebral

Importante: Puedes trabajar la actividad amenizando con música y aplausos para motivas al grupo.

Actividad: ¿Quién falta?

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: Fortalecer la memoria a corto plazo de los menores.

Recursos materiales: • Objetos diferentes • Masking

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: Indefinido

Disposición del grupo: Individual

Desarrollo: • Previo al desarrollo de la sesión forma una cuadrícula en una mesa con el masking; cada cuadro deberá de tener el espacio suficiente para que puedas

colocar diversos objetos. • Coloca los diferentes objetos en cada cuadro y solicita a los menores que los observen por 30 segundos, posteriormente pídeles que se den la vuelta,

de forma que no puedan ver la mesa y tampoco los objetos. • Cambia uno de los objetos por cualquier otro y pide a los menores que vuelvan a mirar, a continuación solicítales que te indiquen cual de los objetos

fue intercambiado. • Puedes hacer más complicado el ejercicio si mueves el orden de los diversos objetos.

Preguntas de cierre: ¿Cuántas veces acertaste en reconocer el objeto intercambiado? ¿Te costó trabajo detectar el objeto que faltaba?

Page 70: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

70

Actividad de gimnasia cerebral

Importante: Divide al grupo por parejas y podrán competir entre sí.

Actividad: Relaciones

Edad: 6 a 12 años

Objetivo: favorecer el desarrollo del lenguaje a partir de asociaciones

Recursos materiales:

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: Indefinido

Disposición del grupo: parejas

Desarrollo • Divide al grupo en parejas. • Explica a los menores que deberán de pensar en algún tema u objeto. • Una vez que hayan pensado en el objeto, se lo comentarán a su pareja. Ejemplo: “casa” el otro compañero deberá decir todas las palabras relacionadas a

una casa: comedor, sala, refrigerador, patio, etc… • Cada menor solo tendrá 30 segundos para decir todas las palabras relacionadas con el tema. • El alumno que diga más palabras gana.

Preguntas de cierre: ¿Te pareció dinámica la actividad? ¿Te gustaría volver a intentarlo? ¿Qué cosa le corregirías?

Page 71: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

71

Actividad: Ejercicio de Relajación

Importante: Recuerda deberás enfatizar que los ejercicios de relajación estimulan la concentración.

Actividad: La ola

Edad: 6-14 años

Objetivo: Propiciar en los menores una sensación de relajación por medio de ejercicios de respiración y contracción.

Recursos materiales: • Una grabadora • Grabación del sonido de las olas en la

playa

Duración: 10 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: Grupal

Desarrollo: • Pide a los menores formen una línea recta y que guarden su distancia; después; solicítales que se coloquen en posición fetal sobre uno de sus costados.

(Si son muchos puedes formar dos o tres líneas) • Pide a los menores que cierren los ojos y se imaginen el sonido del mar. • Ahora indica que respiren al ritmo de las olas; es decir; cuando la ola se retira de la playa deberán aspirar y cuando la ola choque, deberán exhalar;

deberán hacerlo hasta que todos respiren al mismo tiempo. • A continuación se pondrán de pie y comenzarán a moverse como una ola, cuando aspiren deberán estirarse y cuando exhalen deberán inclinarse (hacer

10 flexiones) • Ahora pide al grupo que se detengan, y que se vuelvan a colocar en posición fetal, durante cinco segundos, y después que se estiren lentamente hasta

quedar boca arriba. • Cuando todos hayan terminado pídeles que abran los ojos.

Preguntas de cierre • ¿Te gustó el sonido del mar? • ¿Cómo te sentiste al realizar el ejercicio?

Page 72: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

72

Actividad: Ejercicio de Relajación

Importante: Recuerda que los ejercicios de respiración ayudan a oxigenar de manera adecuada nuestro cuerpo y por consecuencia nos ayudan a despertar y a concentrarnos.

Actividad: Estiramiento-relajación

Edad: 6-14 años

• Objetivo: Inducir entre los participantes un estado de calma, para facilitar el aprendizaje de la sesión de trabajo.

Recursos materiales: • Música tranquila, clásica o de relajación

Duración: 5 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Se comienza por estirar el brazo derecho y posteriormente el izquierdo e inmediatamente relajarlos. Repetir lo anterior tres veces. • Estirar la pierna derecha y posteriormente la izquierda e inmediatamente relajarlas. Repetir tres veces. • Girar la cabeza a la derecha y posteriormente la izquierda e inmediatamente relajarla. Repetir tres veces. • Girar todo el cuerpo a la derecha y posteriormente la izquierda e inmediatamente relajarlo. Repetir tres veces.

Preguntas de cierre: ¿Cómo se sintieron al realizarla actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó del ejercicio? ¿Se sintieron más relajados?

Page 73: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

73

Actividad: Ejercicio de Relajación

Importante: Este ejercicio lo debes aplicar al inicio de cada sesión. Puedes ocupar música, pero recuerda que no toda la música es apta para excitar las funciones cognitivas y de concentración del cerebro, por eso te recomendamos música clásica, ya que está comprobado que escuchar su música favorece la comunicación de las neuronas del cerebro.

Actividad: Mi nuca

Edad: 6 a 14 años

Objetivo: Mantener una mente abierta y receptiva a todo el entorno, permitiendo el acceso libre a la creatividad e ingenio.

Recursos materiales: • Música de relajación

Duración: 5 minutos

Tamaño del grupo: 5-30 personas

Disposición del grupo: individual

Desarrollo: • Pide a los niños que cierren los ojos y aprieten duramente la parte posterior de la cabeza contra el respaldo de su silla, tensando así los músculos de su

nuca y comenta que deberán mantener esa posición durante cinco segundos. Explícales que sentirán una presión en esa parte de su cuerpo y a continuación relajarán la nuca, deben notar cómo su cabeza descansa suavemente y concentrarse en la sensación de relajación durante el siguiente minuto.

• Continúa con el ejercicio y menciona que encojan los hombros, elevándolos hacia la nuca todo lo que puedan y sintiendo la tensión entre ellos. Solicita que mantenga esa misma posición durante cinco segundos y después se deberán relajar, dejando que sus hombros caigan y se desplieguen durante un minuto.

• Estos ejercicios se repetirán en series de 5.

Preguntas de cierre: • ¿Sintieron como su nuca se relajó? ¿Por qué? • ¿Les gustó el ejercicio?

Page 74: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

74

En la actualidad, el consumo de drogas es un problema de salud pública que se inicia cada vez a edades más tempranas, para disminuir su impacto se requiere de intervenciones efectivas que incidan sobre los factores de riesgo desde etapas de desarrollo iniciales. En este contexto, Centros de Integración Juvenil A.C. opera los Cursos de Verano; mismos que están diseñados para desarrollarse en un ámbito recreativo a partir del juego como fuente de reflexión y análisis colectivo, también son un espacio para propiciar la convivencia entre pares con diversas técnicas y actividades que fomentan habilidades sociales y estilos de vida saludables.

Los Cursos de Verano se enfocan en la estrategia de promoción de la salud y su estructura metodológica se integra por la planeación, organización e implementación de diversas técnicas grupales, de gimnasia cerebral y de relajación, así como actividades manuales para incidir en las diferentes áreas de aprendizaje: cognoscitiva, psicomotriz y socio afectiva de los menores, además de reforzar sus habilidades sociales. La propuesta de las actividades incluidas en el “Manual para el Facilitador Curso de Verano 2012” y el “Paquete Curso de Verano 2012” se realizó pensando en la necesidad de que la temática de las sesiones fuera complementada con la lúdica, considerando al juego como medio de acción para facilitar el desarrollo de habilidades sociales. Aunado a ello, el proyecto Curso de Verano, fomenta entre los menores conocimientos y comportamientos relacionados con estilos de vida saludables, de auto protección y de rechazo a las drogas, cuenta con una perspectiva integral que además de abordar los riesgos y efectos del consumo de alcohol y tabaco, contempla temáticas vinculadas a la promoción de la salud y refuerzo de habilidades sociales, además de una amplia variedad de actividades en las áreas lúdico-recreativa, físico-deportiva y educativo-formativa, con la finalidad de incidir sobre los factores de protección y reducir o revertir factores de riesgo entre esta población. CIJ, reconoce la importancia de tu acción como facilitador de los cursos de verano y esperamos que este material te sea de utilidad en la realización de tu trascendente labor.

¡Te invitamos a continuar participando con el mismo entusiasmo en la atención integral de las adicciones, con nuestro proyecto Curso de Verano!.

CONCLUSIONES

Page 75: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

75

REGLAMENTO PARA CURSO DE VERANO EN CIJ

DERECHOS:

Cualquier niño o niña que reúna los requisitos para participar en el curso de

verano podrá ser inscrito.

El menor, una vez inscrito en el curso de verano recibirá

atención y un trato cordial y podrá participar en todas las actividades que se organicen.

La participación del menor en el curso de verano no tiene

ningún costo.

Al concluir el curso se entrega una constancia que acredite la

participación del menor.

OBLIGACIONES:

La asistencia del menor será de por lo menos del 80% para la entrega de su constancia de

participación.

Los padres de familia deberán asistir el primer día del curso

para hacer de su conocimiento el objetivo, requisitos, material

y reglamento.

Los niños deberán asistir puntualmente en el horario y días estipulados para realizar

las actividades.

Se requiere que un adulto sea el responsable de la seguridad del

menor, al término de cada jornada del curso de verano.

Page 76: Directorio - · PDF fileManual con flexibilidad, esto proporciona un margen de libertad para que tu trabajo sea dinámico e ingenioso al aportar ideas innovadoras con los menores

76

• Badillo M. (2003). Técnicas y dinámicas grupales. México: UNAM.

• Centros de Integración Juvenil. (2010). Guía Técnica del Proyecto: Curso de Verano. Código: GT-DEMC-007-E. México: CIJ-Dirección de Prevención.

• Klaus F. Como ejercitar la memoria, (2003) Barcelona, España: Hispano europea. p. 79

• López Gil Miguel Ángel. 500 dinámicas grupales, México: Gil editores.

• Medaura O., Monfarrell A. (2009) Técnicas Grupales y aprendizaje afectivo. México: humanitas.

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situaciones de desastre. Recuperado de www.redivu.org/docs/publicaciones/recursos_pedagogicosUNESCO.pdf+guia+de+recursos+pedagogicos+para+el+apoyo+socioemocional+frente+a+situaciones+de+desastre&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-a

• Puig, A. (2003). Programa de entrenamiento de la memoria. Madrid: CCS.

• Sánchez, M. (2006). Los cuentos del conejo. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

• Suárez B. (2005). Estrategias psicomotoras. México: Limusa.

BIBLIOGRAFÍA