diplomado en educación en ciencias aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la...

39
Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio de 2006

Upload: alicia-santa-cruz

Post on 06-Feb-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en cienciasAportaciones de la filosofía e historia de la

ciencia para la educación en ciencias

Mario Mendoza TorayaJunio- Julio de 2006

Page 2: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Discutamos las preguntas:

¿Qué es esa cosa llamada la ciencia? ¿Qué es eso que llamamos tecnología? ¿Cómo está relacionada la ciencia y la tecnología? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la tecnología y

la sociedad? ¿Qué es la filosofía de la ciencia y para qué sirve? ¿Por qué un módulo sobre filosofía, historia y

enseñanza de la física?

Page 3: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia y su transcurrir en el tiempo

Page 4: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia y su transcurrir en el tiempo

Page 5: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia y su transcurrir en el tiempo

Page 6: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia y su transcurrir en el tiempo

Page 7: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia y su transcurrir en el tiempo

Page 8: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Durante este módulo preguntaremos….

¿Qué es eso que llamamos “la ciencia”?

Page 9: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Y……..

¿Qué entendemos por “el método científico”?

Page 10: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La ciencia

¿Qué es la ciencia?

Si queremos comprender que es eso que llamamos “la ciencia”, debemos reflexionar sobre lo que hacen los científicos, cómo lo hacen y sobre los resultados que obtienen.

Pero también, debemos reflexionar sobre cómo se hace ciencia, qué es lo que produce, y cómo es posible esa producción.

Page 11: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

¿Podemos responder qué es la ciencia con una simple definición?

¿De qué forma podemos responder a la pregunta anterior?

Page 12: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Hay varias disciplinas que se preocupan por analizar esas preguntas y sobre los problemas que implican:

La filosofía de la ciencia La sociología de la ciencia La historia de la ciencia La antropología de la ciencia

Page 13: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Para poder responder a esas preguntas, desde las disciplinas anteriores, el punto de partida ha consistido en considerar que las ciencias constituyen una parte de la realidad social y consisten en un complejo de actividades, de creencias, de saberes, de valores y normas, de costumbres, de instituciones, etc.(Olivé, 2000).

Page 14: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Así, estas disciplinas han intentado responder a la pregunta “¿Qué es la ciencia?” a través de diversos estudios empíricos, pero la simple pregunta ha hecho surgir otras cuestiones, por ejemplo:

¿Cuál es la naturaleza de las teorías científicas?

¿Cuál es su estructura lógica y cómo se desarrollan?

Page 15: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

¿Cómo identificar las teorías?¿Qué es una explicación científica?¿Cuántos tipos de explicaciones hay?¿Cuál es el papel de la observación y la experimentación?¿Cuál es relación entre la observación y la teorías científicas?¿Las observaciones son neutrales con respecto a los conocimientos teóricos?

Page 16: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Pero existen más preguntas: ¿Qué son las comunidades científicas?

¿Cómo funcionan?

¿Cuál es el papel en la generación, la aceptación, la preservación, la transmisión y el desarrollo del conocimiento?

Page 17: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

¿Cuál es la relación entre “lo social“ y la ciencia?

¿Qué visiones de la relación ciencia-tecnología y sociedad existen?

¿Cómo podemos relacionar esas visiones con la enseñanza de la física?

Page 18: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Comencemos con el estudio

Una opinión ampliamente compartida sobre la ciencia:El conocimiento científico es conocimiento probado.La ciencia utiliza el método científicos.Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación.La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar.Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no caben en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

¿Qué opinan?

Page 19: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Personaje

Una propuesta:Siguió el método científicoclásico:Observó en varias ocasionesRealizó una hipótesisFormuló una teoríaVerificó sus datosConcluyó

¿Quién es?¿Cómo lo estudiamos?

Otras propuestas:Estudio de varias disciplinas:Filosofía de la cienciaHistoria de la ciencia

Sociología de la ciencia

Problemas lógicosProblemas metodológicosProblemas del desarrollo de la cienciaLa organización de la ciencia en ese momento

La actividad científica constituye una partede la realidad social que consiste en: un complejo de actividadescreenciassaberesvalores y normascostumbresinstituciones

Page 20: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Aquí está un detalle:El ejemplo anterior nos lleva a pensar que cada estudio, historia u obra de enseñanza o divulgación de la ciencia va acompañada de una imagen de la ciencia (la que tenga el escritor, el profesor, científico, divulgador, etc.).

Así, con otros enfoques, podríamos repetir la historia de Galileo.

Page 21: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Ciencia

Sociedad

Imagen tradicional

Otrasimágenes

Personaje

Sociedad

Page 22: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El estudio de la ciencia

Una de las consecuencias que ha producido los estudio de la ciencia realizados por las disciplinas mencionadas hasta ahora, ha sido obtener imágenes más complejas (¿completas?) de la ciencia.

Page 23: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Pero para poder comprender esas imágenes, debemos entender los diversas formas en las que se ha estudiado a la ciencia

1920 Empirismo lógico

1930 Racionalismo lógico

1960 Kuhn (Historicismo)

1970 Programa fuerte de la sociología de la ciencia

1940 Merton y sociología de la ciencia

1980 Estudios de laboratorio

Historia de la ciencia (nuevos enfoques)

Estudios Sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad

Page 24: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

La primera imagen: Empirismo lógico. El Círculo de Viena

El Círculo de Viena se constituyó en 1922, en torno a la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas. En 1929 adquirió consistencia como una escuela con concepciones propias sobre la ciencia. Sus miembros fueron en su mayor parte personas con formación científica: Karl Menger, Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Göedel acudían a las reuniones de Carnap, Neurath, Schlick.

Sus tesis básicas consistían en la combinación y reinterpretación de posturas provenientes de las ideas de Comte y Hume. A partir de los años 30 se le denominó positivismo lógico.

El proyecto del Círculo estribó en conformar una filosofía científica. Las matemáticas (y la lógica), así como la física, eran los dos grandes modelos a los que debía tender toda forma de discurso científico. Su premisa era:

“Hay que tratar sobre los fundamentos lógicos de todos los ámbitos científicos, y no sólo de la matemática y de la física”.

Page 25: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El Círculo de Viena, la unidad de las ciencias y el inductivismo

Uno de los principales objetivos perseguidos por el Círculo se concentraba en convocar a científicos de diversas disciplinas para reflexionar sobre la unidad de la ciencia y cómo lograrla. Los problemas de la inducción, la probabilidad. Las aplicaciones de la lógica a otras disciplinas, la sociología científica y la historia de la ciencia fueron señalados como ámbitos de trabajo.

La unidad de la ciencias tenía como objetivo crear un lenguaje común (llamado fisicalista desarrollado por Otto Neurath) para todas las ciencias y perfectamente entendible por cualquier persona.

Page 26: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

El Círculo de Viena, la unidad de las ciencias y el inductivismo

La reducción a ese lenguaje fisicalista era, pues, el medio de llevar a cabo el programa para la unificación de la ciencia, y para ello se debía partir siempre de enunciados empíricos, y preferentemente observacionales.

Según la postura anterior, la ciencia comienza a partir de los sentidos (la observación) y su relación con la naturaleza.

Los enunciados a los que se llega de este modo (llamados enunciados observacionales) forman la base de la que se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico.

Page 27: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Enunciados singulares y enunciados universales

Dentro del inductivismo, que sirve como base para la formulación de leyes y teorías, existen dos tipos de enunciados:

Enunciados singulares: se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y momento.

El papel de tornasol se vuelve rojo al ser sumergido en el líquido.

Enunciados universales: se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos.

Los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol.

Page 28: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Razonamiento inductivo

El tipo de razonamiento analizado se denomina inductivo y el proceso por el que se lleva a cabo se denomina inducción.

Así, para el inductivista el conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación.

Page 29: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Razonamiento deductivo

Para el razonamiento deductivo, una vez que se cuenta con leyes y teorías universales es posible extraer de ellas diversas explicaciones y predicciones.

Leyes y teorías

Predicciones y explicaciones

Deducción

Inducción

Hechos adquiridos a través de la observación

Page 30: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

Analizar la ciencia concentrándose en cuestiones acerca de laconfirmación de hipótesis mediante la evidencia, la naturaleza de las leyes y teorías científicas.

La ciencia es un saber que se distingue del resto de las actividades culturales por haber adquirido un método especial que constituye un modo privilegiado de conocer al mundo.

Page 31: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

La ciencia es una actividad que acumula conocimientos por medio de la evaluación de teorías a través de un método que permite su confrontación con el mundo natural.

Existe una relevancia a la lógica de la confirmación, la estructuralógica de las teorías y la lógica de la explicación.

Page 32: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

El método científico es un conjunto de procedimientos que permite hacer investigaciones sistemáticas y que tienden hacia el descubrimiento de verdades: diferentes científicos pueden hacer los mismos experimentos y a partir de esta evidencia pueden aceptar o rechazar la misma hipótesis.

Page 33: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

Para el positivismo lógico:

El significado de una teoría viene de consideraciones lógicas y empíricas que la hacen verdadera o falsa.

Las teorías científicas se construyen a través de la manipulación lógica de observaciones.

El método científico transforma datos individuales en generalizaciones.

El progreso científico consiste en un aumento en el número y el rango de las observaciones que la teoría indica.

Page 34: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

El proceso de generación de teorías es un proceso inductivo: los hechos individuales se convierten en afirmaciones generales.

El primer cuervo es negroEl segundo cuervo es negroEl tercer cuervo es negroConclusión: Todos los cuervos son negros

La inducción nos ayuda a cubrir nuevos casos y garantizamos el avance de la ciencia.

Page 35: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

Un problema:El primer cuervo es negroEl segundo cuervo es negro.:::::::.:::::::::El n cuervo es negroConclusión: Todos los cuervos son negros

¿Qué sucedería en el caso n+1? ¿Si aparece un cuervo no negro?

Page 36: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Positivismo lógico. Ideas de ciencia y método científico.

Contexto de justificación:

Formular con precisión las reglas lógicas del método que garantizan la correcta práctica científica y el conocimiento auténtico y verdadero.

Page 37: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Analicemos un ejemplo

Alrededor de 1800, los astrónomos trabajaban aún en la elaboración de tablas y gráficas de la posición de los planetas apoyados en los modelos Newtonianos. Sin embargo, Urano, el planeta más externo, causaba algunas dificultades pues su posición observada difería notablemente de lo calculado por los modelos. La diferencia era mucho mayor que la que podía atribuirse a errores de medición.

¿Qué estaba pasando?

Hacia 1843, J. C. Adams y Le Verrier, independientemente propusieron que la órbita de Urano podía ser calculada con modelos newtonianos si se consideraba que un planeta adicional, externo, cuyo campo gravitacional producía efectos sobre Urano, por lo que este se alejaba de las predicciones newtonianas previas (modelos de siete planetas).

Page 38: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

Analicemos un ejemplo

Adams y Le Verrier elaboraron el modelo correspondiente y calcularon la posición del planeta externo a partir de la órbitade Urano. Los astrónomos de diversos observatorios buscaron el planeta en el cielo: En 1846 el planeta fue observado justo donde se predijo; recibió el nombre de Neptuno.

Page 39: Diplomado en educación en ciencias Aportaciones de la filosofía e historia de la ciencia para la educación en ciencias Mario Mendoza Toraya Junio- Julio

Diplomado en educación en ciencias IPN. junio-julio 2006

¿la observación es guiada por la teoría?