dinámica emprendedora y competitividad.ppt

23
Dinámica Emprendedora y Desarrollo de la Competitividad en América Latina. José Ernesto Amorós Febrero 2008.

Upload: tita-t-dguez

Post on 10-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Dinámica Emprendedora yDesarrollo de la Competitividaden América Latina.

José Ernesto AmorósFebrero 2008.

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Agenda

Introducción

Revisión de la Literatura e Hipótesis de Estudio

Datos y Metodología

Principales Resultados

Discusión y Conclusiones

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Introducción

Bajo el enfoque económico, el fenómeno de creación de empresascobró relevancia por la contribución al desarrollo económico de lospaíses, sobre todo por la generación de nuevas fuentes de empleo(Birch, 1979, 1987).

Un factor importante para el desarrollo social y económico en paísesemergentes como los latinoamericanos.

Creciente interés y la rápida implicación en temas de emprendimientoen casi todos los países de Latinoamérica y el Caribe Tiffin (2004).

Corroborar empíricamente la relación entre la dinámica emprendedoray la competitividad (y desarrollo económico).

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Emprendimiento y Desarrollo Competitivo:Perspectiva Latinoamericana (I)

La relación existente entre emprendimiento y competitividad ha sidoprincipalmente abordada desde la perspectiva del crecimientoeconómico. Wennekers y Thurik (1999), Carree y Thurik (2003), Karlsson et al. (2004) ySchramm (2004).

Emprendimiento varia significativamente entre países con diferentesniveles de desarrollo económico (Caree et al. 2002; Van Stel et al., 2005).

En América Latina existe cierta incertidumbre sobre la relación de laactividad emprendedora y la competitividad como resultado deldesarrollo económico.

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Emprendimiento y Desarrollo Competitivo:Perspectiva Latinoamericana (II)

WEF: Competitividad en función del desarrollo económico distinguentres etapas específicas: factor-driven, efficiency driven innovation-driven

Los países más desarrollados han experimentado una transición de unmodelo de ‘economía de gestión’ a una ‘economía emprendedora’Audretsch y Thurik (2001, 2004)

En términos ‘Schumpeterianos’ los emprendedores son la principalcausa del desarrollo económico por el efecto de la ‘destruccióncreativa’ que introduce nuevos inventos al mercado y por consecuenciaexiste una renovación de productos y servicios (Carree et al., 2002; Van Stelet al., 2005).

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Emprendimiento y Desarrollo Competitivo:Perspectiva Latinoamericana (III)

Schumpeter Mark I regime: Emprendimiento

Schumpeter Mark II regime: Eficiencia

América Latina: características de ‘economía de gestión’ .

Muchas PYMES.

Pero el aporte en innovación y crecimiento viene de las grandes

empresas.

Los países más industrializados donde se puede interpretar que ha

habido un ‘Schumperian regime switch’ mucho más evidente

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Hipótesis

Nuestra hipótesis es que la dinámica emprendedora de los países de

América Latina sigue la trayectoria de la pendiente negativa en una

aproximación de forma de curva U,

Relevancia relativa del emprendimiento en el crecimiento económico y

en la competitividad de la región.

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Medidas

1. Dinámica emprendedoraPara la medición de la dinámica emprendedora hacemos el uso la base de

datos de Global Entrepreneurship Monitor en el periodo 2000-2006:Índice de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (GEM-AE)

2. CompetitividadGrowth Competitiveness Index (GCI) desarrollado por el Foro

Económico Mundial y publicado en los informes anuales GlobalCompetitiveness Reports (GCR).

3. Desarrollo EconómicoProducto interno bruto per capita ajustado para paridades de poder

adquisitivo por dólares americanos, PIB per capita (PPP). Base dedatos del FMI

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Metodología

Construimos la serie de regresiones para verificar la relación entre la

el la variable GEM-AE y el nivel de competitividad y desarrollo

económico.

Usando a un procedimiento general para probar la especificación

cuadrática curva U (i es el país, t es el periodo de tiempo):

GEM-AEit = a + bGCIit + cGCI2it + dPIBit + ePIB2it + eit

Mostramos ‘la trayectoria’ de la dinámica emprendedora seguida por

los países latinoamericanos participantes del GEM para el periodo

2000-2006

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Estimación Resultados “Pooled Model”

Absolute t-values between parentheses.** Significant at 0.05 level.

229207207Observaciones.38.24.40Adjusted R2

1.99 E–08**(7.76)

1.81 E–08**(6.38)

PIB per capita,cuadrado

–1.13 E–02**(–9.88)

–1.09 E–02**(–7.47)

PIB per capita

3.71**(4.87)

2.52**(3.65)

CGI, cuadrado

–38.66**(–5.49)

–23.10**(–3.46)

GCI

21.97**(18.64)

107.79 **(6.39)

73.72**(4.77)

Constante

Model III PIBper capitaModel II GCI

Model I GCI yPIB percapita

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

“Entrepreneurial Dynamics” versus Competitividad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 GCI

2003 2005

2001 2006 2006

2001 2002

2006 2006

2001

2006 2004

ArgentinaBrasil

Venezuela

Chile Peru Mexico

GEM

-EA

(% a

dult

popu

latio

n 18

-64

year

s ol

d)

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Entrepreneurial Dynamics versus PIB per capita.G

EM

-EA

(% a

dult

popu

latio

n 18

-64

year

s ol

d)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 PIB per capita PPP

2003

2005

2000

2006 2006

2001 2002

2006

2006

2000

2006 2004

Argentina Brasil

Venezuela

Chile Peru Mexico

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Entrepreneurial Dynamics versus Competitividad

1. Periodos de Crisis

0

5

10

15

20

25

3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

GCI

GEM

-EA

(%ad

ult p

opul

atio

n 18

-64

year

s ol

d)

20012006

2006

2001ArgentinaBrasil

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Entrepreneurial Dynamics versus Competitividad

2. Peridos Post-Crisis

0

5

10

15

20

25

3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

GCI

GEM

-EA

(%ad

ult p

opul

atio

n 18

-64

year

s ol

d)

2006

2001

Mexico

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Entrepreneurial Dynamics versus Competitividad

3. Peridos Estables

0

5

10

15

20

25

3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

GCI

GEM

-EA

(%ad

ult p

opul

atio

n 18

-64

year

s ol

d)

2002

2006

Chile

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Estimación Resultados Dummy Model

Absolute t-values between parentheses.* Significant at 0.1 level** Significant at 0.05 level.

229207Observations18.3623.32F (n-1,nt-n-k)0.870.88Adjusted R2

(2.19)

1.02 E-08**PIB per capita, cuadrado

(-2.37)

-6.90 E-04**PIB per capita

(1.90)1.28**CGI, cuadrado(-1.64)-10.96*CGI

(14.17)(3.20)29.63**48.81*Constante

Model III PIB per capitaModel II GCI

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

“Entrepreneurial Dynamics” versus GCI(heterogeneidad)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50

GCI

Fit

ted

valu

es G

EM

-EA

(% a

du

lt p

op

ula

tio

n 1

8-6

4 y

ears

old

)

Brazil

Mexico

ArgentinaChile

Venzuela

Peru

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Entrepreneurial Dynamics versus PIB per capita

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

GDP per capita PPP

Fit

ted

va

lue

s G

EM

-EA

(% a

du

lt p

op

ula

tio

n 1

8-6

4 y

ea

rs o

ld)

ArgentinaBrazil

Chile

Venezuela

Mexico

Peru

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Discusión

Los modelos analizados soportan nuestra hipótesis: relación en forma

de U entre la dinámica emprendedora y la competitividad y el

desarrollo económico durante el periodo del 2000 al 2006.

Los países de América Latina analizados, corroboramos que se

encuentran en la parte decreciente de la curva.

Transición de efficiency driven a innovation-driven: establecer

condiciones regulatorias y macroeconómicas estables.

Los países de bajos ingresos tienen a una gran parte de su población

emprendiendo por necesidad.

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

¿Es relevante el emprendimiento en el contextolatinoamericano?

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Limitaciones

Pocos países analizados.

Índices agregados: información específica.

Variaciones del contexto económico.

Sectores.

Aun con estas limitaciones, esta investigación ayuda a comprender mejor

la dinámica emprendedora y su relación con la competitividad

© José Ernesto Amoróswww.udd.cl/cei

Conclusiones

Algunos países de regiones emergentes diferentes a América Latinahan hecho una apuesta importante por el emprendimiento.

Los países latinoamericanos tienen un gran potencial para generarcompetitividad y bienestar a través de la creación de nuevas empresaspero no han logrado consolidar la dinámica emprendedora (Kantis, 2004).

Los países latinoamericanos tienen necesidad de transformar el auto-empleo o iniciativas empresariales aisladas de poco valor añadido ennegocios innovadores y crear redes empresariales que les permitancompetir globalmente (Miles, Miles y Snow, 2005).

Dinámica Emprendedora yDesarrollo de la Competitividaden América Latina.