diálogo de financiación/2 invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida...

36
Invertir en la Organización Mundial de la Salud Medidas para financiar totalmente el presupuesto por programas 2014-2015 DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2

Upload: truongtruc

Post on 14-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Invertir en la Organización Mundial de la Salud Medidas para financiar totalmente el presupuesto por programas 2014-2015

DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2

Page 2: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países
Page 3: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

1

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Índice

El mundo está cambiando ................................................................................................... 2

La OMS adopta un nuevo enfoque .................................................................................. 3

Guardián independiente de la salud mundial ............................................................ 4

Enfermedades transmisibles ...............................................................................................6

Enfermedades no transmisibles .......................................................................................10

Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida ................................................... 14

Sistemas de salud ..................................................................................................................18

Preparación, vigilancia y respuesta ................................................................................22

Servicios corporativos y funciones instrumentales .................................................26

Presupuesto de la OMS para 2014-2015 (en millones de US$) ............................30

Page 4: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

2

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO

El siglo XXI se ha acompañado de cambios económicos, políticos, ambientales y tecnológicos que han modificado considerablemente la manera en que trabajamos en la OMS para mejorar la salud pública.

La globalización y la urbanización acelerada han mejorado extraordinariamente el nivel de vida de muchas personas; pero al mismo tiempo han creado innumerables problemas e inequidades en la esfera sanitaria.

A medida que algunos países tienen un crecimiento económico sin precedentes, otros luchan por sostener una frágil recuperación después de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países de ingresos medianos. Muchos de esos países son cada vez menos dependientes de la ayuda externa para el desarrollo o ya no cumplen los requisitos para recibirla.

Las tendencias demográficas están cambiando de tal manera que vienen a complicar los problemas sanitarios. Casi en todos los países, la proporción de personas de 60 años o mayores está aumentando más rápidamente que la de cualquier otro grupo etario. Según se calcula, para el año 2050 el 80% de las personas mayores vivirán en países que actualmente están clasificados como de ingresos bajos y medianos.

Uno de los peores problemas del siglo XXI son las enfermedades no transmisibles (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer, neumopatías crónicas, diabetes sacarina y trastornos mentales), que en conjunto causan más del 60% de las defunciones en el mundo. Las muertes prematuras y la discapacidad causadas por estas enfermedades reducen la productividad, merman el desarrollo económico y generan grandes problemas sociales.

En muchas partes del mundo, los conflictos armados, el daño ambiental causado por los seres humanos y los desastres naturales ponen en peligro los requisitos fundamentales de la salud, como son el aire limpio, el agua potable, la vivienda suficiente y segura y el abasto de alimentos nutritivos.

Los viajes de personas y el trasiego de mercancías por la vía aérea propician que los brotes epidémicos que surgen en un país se conviertan en una amenaza de importancia mundial en cuestión de horas.

La gobernanza sanitaria ha dejado de ser una cuestión exclusiva de los estados nación. En gran medida gracias a la tecnología de la información y a las redes sociales, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones filantrópicas, las asociaciones empresariales, los medios de información, las empresas y los ciudadanos han comprobado que tienen voz e influencia en los asuntos que conciernen a la salud. Una gama de organizaciones, canales de financiación y sistemas de monitoreo nuevos vienen a acrecentar la complejidad del panorama institucional de la salud mundial.

No es posible seguir haciendo las cosas como hasta hoy; resulta imperativo llevar a cabo cambios transformadores. Y como los problemas están muy entreverados, es preciso adoptar un nuevo enfoque para afrontarlos.

Page 5: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

3

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

La OMS está realizando una reforma amplia para prepararse de la mejor manera posible para afrontar los problemas cada vez más complejos de la salud en el siglo XXI. Los objetivos de la reforma son tres:

• Mejores resultados de salud (programática)• Mayor coherencia en la salud mundial (gobernanza)• Logro de la excelencia (gestión).

En mayo de 2013, un proceso intensivo de reformas programáticas había logrado el consenso entre los Estados Miembros acerca de las prioridades de la OMS para los años venideros, centradas en las áreas en que la Organización desempeña una función única o tiene una ventaja comparativa. Dichas prioridades, así como las medidas que la OMS se ha comprometido a adoptar para mejorar la salud humana en todo el mundo, se ponen de relieve en el presupuesto por programas para el ejercicio 2014-2015.

En el presupuesto se describe una cadena clara de resultados en la que se aprecian los vínculos entre lo que la OMS hará y su aportación a los resultados y efectos en la salud pública. Se apoya en criterios para el establecimiento de prioridades, enuncia claramente los productos entregables de cada nivel de la Organización y establece presupuestos realistas (no tentativos), basados en las tendencias anteriores de los ingresos y los gastos. La OMS y los Estados Miembros cuantificarán los resultados analizando los productos definidos en el presupuesto por programas.

La cuestión de la financiación es clara. Como puede verse en el gráfico de las páginas 30 y 31, en el presupuesto para 2014-2015 los Estados Miembros han acordado una serie de prioridades y resultados por un monto de US$ 3977 millones.

En el presente folleto se ofrece una sinopsis clara del presupuesto por programas a los Estados Miembros y otros asociados de la OMS. El fin que se persigue es fomentar un diálogo con nuestros financiadores para mejorar la transparencia, concordancia y previsibilidad de la financiación de la OMS. La meta última es lograr la financiación completa del presupuesto por programas 2014-2015.

LA OMS ADOPTA UN NUEVO ENFOQUE

Page 6: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

4

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

La OMS ocupa un lugar privilegiado como guardián y vigilante de la salud mundial mediante las siguientes funciones:

• negociar convenios internacionales para velar por que reflejen las necesidades de los países y, en particular, de los grupos de población más desatendidos;

• proporcionar información sanitaria de manera imparcial para vigilar las tendencias de la salud mundial y establecer prioridades para el futuro;

• reunir a expertos mundiales, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y asociados para formular políticas sanitarias que permitan hacer frente a los grandes problemas sanitarios actuales;

• formular normas, patrones y directrices mediante la aplicación sistemática de datos científicos y guiándose por las necesidades y experiencia de los países;

• apoyar a los gobiernos a la hora de ejecutar los planes nacionales de salud suministrándoles capacidad técnica de gran calidad y propiciando y respaldando el diálogo de políticas en la esfera técnica a niveles altos.

PRIORIDADES TRANSVERSALES La labor de la OMS se rige por seis prioridades transversales. Se trata de las esferas en que la promoción de la causa y el liderazgo técnico de la OMS son más necesarios y donde esta procura orientar el debate mundial para lograr la participación de los países e impulsar el trabajo de la Organización. Se están integrando los esfuerzos en toda la Organización para:

• impulsar la cobertura sanitaria universal con miras a lograr que todas las personas obtengan los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar aprietos económicos como consecuencia;

• hacer frente a los problemas sin resolver y futuros con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud y acelerar su cumplimiento de aquí a 2015 y después, en particular la erradicación de la poliomielitis y de varias enfermedades tropicales desatendidas;

• prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, la violencia y los traumatismos, así como atender los trastornos mentales y la discapacidad;

• aplicar el Reglamento Sanitario Internacional para mejorar la seguridad mundial en materia de salud pública;• aumentar el acceso a productos médicos de gran calidad y asequibles, tales como medicamentos, vacunas, medios de

diagnóstico y otras tecnologías sanitarias;• prestar atención a los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud con el fin de reducir las inequidades

sanitarias en los países y entre estos.

CATEGORÍAS DE TRABAJOEl presupuesto por programas está organizado en seis categorías de trabajo, a saber:

• Enfermedades transmisibles• Enfermedades no transmisibles y salud mental, violencia, traumatismos y discapacidad• Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida• Sistemas de salud• Preparación, vigilancia y respuesta• Servicios corporativos y funciones instrumentales.

GUARDIÁN INDEPENDIENTE DE LA SALUD MUNDIAL

Page 7: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

5

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 8: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health Organization

6

ENFERMEDADES TRANSMISIBLESLa OMS colabora con los países para aumentar y mantener el acceso a la prevención, el tratamiento y la asistencia de la infección por el VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades tropicales desatendidas, y también para reducir la frecuencia de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Se han realizado progresos notables con respecto al ODM 6 (Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades), pero aún falta mucho por hacer.

LOS PROGRESOS REALIZADOS

Más de 9 millones de personas infectadas por el VIH reciben

tratamiento con antirretrovíricos, lo que equivale a un aumento de 40 veces desde

2002. En la década pasada, dicho tratamiento por sí solo evitó más de 4 millones

de defunciones.

En la década pasada se trató con buenos resultados a más de 50 millones

de enfermos tuberculosos gracias a la estrategia Alto a la Tuberculosis, de la OMS,

y se salvaron más de 20 millones de vidas.

En el mismo periodo, las muertes causadas por el paludismo se han reducido en un

25%, con lo que se han salvado más de un millón de vidas.

Gracias a los programas de tratamiento encabezados por la OMS, ya se avizora la

erradicación de la dracunculosis, así como la eliminación de la lepra, la filariasis

linfática y el tracoma.

Más de 100 millones de personas han sido vacunadas

contra la meningitis A en campañas masivas efectuadas en la llamada «franja de la

meningitis» de África.

Cada año, la vacunación evita entre 2 millones y 3 millones de

enfermedades inmunoprevenibles.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 9: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

7

Investing in the World’s Health Organization

A menudo se afirma que, si la OMS no existiese, tendríamos que crearla. Y es verdad, porque dicha organización es un colaborador destacado en el mejoramiento de la salud mundial, en particular al facilitar las directrices, las normas y el marco de rendición de cuentas que hacen falta para que todos nosotros obtengamos buenos resultados.

Mark Dybul, Director Ejecutivo, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

LA TAREA PENDIENTEEn 2011, 8,7 millones de personas contrajeron tuberculosis; más de 1 millón de ellas

estaban infectadas con el VIH.

A pesar de que el número de infecciones por el VIH y defunciones por sida está disminuyendo, en

2011 se registraron 2,5 millones de nuevas infecciones y 1,7 millones de defunciones. Seis

millones de personas infectadas por el VIH aún no reciben tratamiento.

Cada año, unas 660 000 personas mueren de paludismo, en su mayoría niños

menores de 5 años en el África subsahariana.

El surgimiento de la resistencia a los antibióticos pone en peligro los adelantos que se han logrado en

el tratamiento de las infecciones.

El dengue es la enfermedad de transmisión vectorial de propagación más rápida; afecta a casi

100 millones de personas en más de 100 países.

Se calcula que en 2011 unos 22 millones de menores de 1 año no recibieron

las vacunas básicas.

La OMS colabora estrechamente con los países y asociados para el desarrollo, como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza GAVI y el UNITAID para poner en práctica los mejores datos científicos. Cuando la OMS actualiza sus recomendaciones sobre cuándo comenzar el tratamiento con antirretrovíricos de la infección por el VIH y apoya a los países a adoptar las nuevas directrices terapéuticas, el Fondo Mundial también actualiza los requisitos para financiar las actividades de los países según las mismas normas. Además, las estadísticas y análisis de la OMS son esenciales para mostrar a los donantes los déficit que existen, lo cual permite que los países reciban los fondos que necesitan para prestar una asistencia basada en los datos científicos más recientes.

7

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 10: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

8

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A…

Aumentar el acceso de las personas infectadas por el VIH a intervenciones fundamentales; de aquí a 2015:• 15 millones de personas infectadas por el VIH recibirán tratamiento con antirretrovíricos (por comparación con 8 millones en 2011)• el 90% de las embarazadas infectadas por el VIH serán tratadas con antirretrovíricos para prevenir la transmisión

maternoinfantil (por comparación con el 57% en 2011)• habrá menos de 43 000 casos nuevos al año de infección por el VIH en menores de 5 años de edad (por comparación con

330 000 en 2011)• 57 países prioritarios aplicarán las directrices de 2013 sobre el uso de medicamentos antirretrovíricos para prevenir y tratar la

infección por el VIH

Mejorar la prevención, la atención y el control de la tuberculosis; de aquí a 2015:• a contar desde 1995, se habrán tratado satisfactoriamente 70 millones de enfermos tuberculosos (por comparación con

51 millones en 2011)• 85 países prioritarios contarán con planes estratégicos nacionales actualizados contra la tuberculosis (por comparación con

54 en 2012)• 110 países usarán las pruebas de diagnóstico rápidas recomendadas por la OMS (por comparación con 77 en 2012)• habrá aumentado el número de enfermos tuberculosos que reciben tratamiento eficaz contra las cepas multirresistentes• se habrán proporcionado orientaciones actualizadas a los países sobre cuestiones como la tuberculosis asociada con la

infección por el VIH; la asistencia de los pacientes aquejados de tuberculosis multirresistente; criterios de diagnóstico; tamizaje; y tratamiento comunitario integrado de la tuberculosis

Ampliar y sostener la prevención, las pruebas diagnósticas y el tratamiento del paludismo; de aquí a 2015:• el 70% de los casos de paludismo confirmados tendrán acceso al tratamiento de primera línea en establecimientos del sector

público (por comparación con el 50% en 2011)• 68 países donde el paludismo es endémico evaluarán las tendencias mediante sistemas de vigilancia epidemiológica

sistemática (por comparación con 58 en 2013)• 89 países donde el paludismo es endémico aplicarán las recomendaciones normativas, estratégicas y técnicas (por

comparación con 81 en 2011)

Aumentar y sostener el acceso a los medicamentos esenciales para tratar las enfermedades tropicales desatendidas, a fin de alcanzar las metas trazadas en el programa de acción de la OMS:• de aquí a 2019 en todos los países se habrá certificado la erradicación de la dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea)• de aquí a 2020, 100 países facilitarán quimioterapia preventiva regular a la población en riesgo de contraer filariasis linfática,

esquistosomiasis y geohelmintiasis (por comparación con 25 en 2012)• de aquí a 2015, 100 países donde las enfermedades tropicales desatendidas son endémicas tendrán planes nacionales basados

en las normas, pautas y datos científicos más recientes de la OMS para el diagnóstico y tratamiento, en particular del dengue (por comparación con 20 en 2013)

Mejorar la cobertura de vacunación de los grupos de población y las comunidades de acceso difícil; de aquí a 2015:• una cobertura mundial del 90% con 3 dosis de vacunas contra difteria, tétanos y tos ferina (por comparación con el 83% en 2011)• el sarampión se habrá eliminado de 4 regiones de la OMS (por comparación con 1 en 2011)• por lo menos la mitad de los 75 países con carga elevada1 habrán introducido vacunas contra neumococos, rotavirus

o papilomavirus humano y habrán trazado estrategias para ampliar las intervenciones de control de la neumonía, las enfermedades diarreicas o el cáncer cervicouterino (por comparación con 0 en 2013)

1 Véase la lista de países en el sitio web de la Cuenta regresiva para 2015: http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles

Page 11: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

9

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática

ÁfricaLas

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

VIH/Sida 45,9 4,0 14,2 5,8 9,6 10,1 41,9 131,5

Tuberculosis 16,9 1,1 30,4 11,0 20,9 14,4 36,2 130,9

Paludismo 21,3 0,5 13,4 1,1 13,8 12,6 28,9 91,6

Enfermedades tropicales desatendidas

19,4 4,6 8,6 0,4 6,3 8,3 43,7 91,3

Investigaciones en enfermedades tropicales

- - - - - - 48,7 48,7

Enfermedades prevenibles mediante vacunación

163,2 9,3 40,8 12,3 39,3 26,1 55,8 346,8

Total 266,7 19,5 107,4 30,6 89,9 71,5 255,2 840,8

Page 12: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

10

LOS PROGRESOS REALIZADOS

Hasta la fecha, 176 Estados Partes han firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control

del Tabaco, acto que revela su decisión de reducir el consumo de tabaco y salvar vidas. Gracias

a ello, 739 millones de personas están protegidas del humo de tabaco en el ambiente y por

leyes nacionales completas que prohíben fumar en lugares públicos en 42 países.

Entre 1990 y 2012, la proporción de niños con peso inferior al normal disminuyó del 28% al 17%.

En solo diez años, algunos países han disminuido el consumo de sodio hasta en un 30%

gracias a campañas de sensibilización y políticas que dictan la reducción de la sal en los

alimentos elaborados.

Países como Australia, el Brasil, el Canadá, Singapur y Tailandia han disminuido los niveles de

inactividad física más o menos en un 1% mediante campañas de concientización y la creación

de infraestructuras que fomentan la actividad física.

Desde la introducción de la vacuna específica en el programa nacional de vacunación infantil en

1986, Gambia ha reducido las tasas de hepatitis B en un 90%, y por lo tanto el riesgo de

carcinoma hepático.

Finlandia, Mauricio y Polonia han reducido el consumo de grasas saturadas mediante

intervenciones múltiples que promueven el consumo de «grasas saludables».

Veinticinco países de ingresos bajos y medianos han echado a andar programas

costoeficaces para hacer frente a las enfermedades no transmisibles mediante la atención primaria de salud.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESEn conjunto, las enfermedades no transmisibles (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes sacarina, neumopatías crónicas y trastornos mentales, junto con la violencia y los traumatismos) causan más del 70% de las defunciones en el mundo. Ocho de cada diez de estas ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las consecuencias de estas enfermedades rebasan el sector de la salud y las soluciones requieren de varios sistemas de prevención y tratamiento.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 13: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

11

Hacer frente a las enfermedades no transmisibles es decisivo para la salud pública, pero también lo es para la economía, el medio ambiente y el bien común del mundo en el sentido más amplio. Si emprendemos juntos esta tarea, lograremos algo más que sanar personas: podemos salvaguardar nuestro propio futuro.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas

LA TAREA PENDIENTE

Cada año, las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y neumopatías crónicas) causan

36 millones de defunciones; casi el 80% de estas ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Según cálculos, por lo menos 350 millones de personas padecen depresión, 50 millones, epilepsia y

21 millones, esquizofrenia. Cada año ocurren 900 000 suicidios.

En los países de ingresos bajos y medianos, entre el 76% y el 85% de las personas con trastornos

mentales graves no reciben tratamiento.

Cada año, la violencia y los traumatismos no intencionales causan la muerte de más de 5 millones de personas.

Hay en el mundo más de 1000 millones de discapacitados; unos 190 millones afrontan graves dificultades en la

vida cotidiana como consecuencia de la discapacidad.

Cada año, el consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes.

Cada año, la desnutrición causa la muerte de 2,4 millones de niños menores de 5 años; por el contrario, más de

40 millones de niños de ese mismo grupo etario presentan exceso de peso. Unos 500 millones de mujeres padecen anemia.

El Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2013-2020, señala un nuevo rumbo a los países para que combatan estas enfermedades; incluye la meta de reducir, de aquí a 2025, en un 25% las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y neumopatías crónicas.Desde el momento en que la OMS dio la voz de alarma con respecto al riesgo inminente que planteaba la carga mundial de enfermedades no transmisibles, empezó a ayudar a fomentar la voluntad política y a coordinar el proceso que desembocó en este convenio mundial sin precedentes. La Organización ha debatido con expertos de todo el mundo para formular políticas sanitarias que permitan hacer frente a este enorme problema sanitario. El liderazgo de la OMS, respaldado por datos científicos, ha atraído la atención del mundo y estimulado la actuación de los gobiernos y los líderes comunitarios en países de todos los niveles de ingresos.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 14: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

12

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A...

Ayudar a los países a alcanzar las nueve metas voluntarias convenidas en la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y el Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles; de aquí a 2025, una reducción del 25% en la mortalidad prematura por estas enfermedades y una reducción relativa:

• del 10% en el consumo nocivo de alcohol• del 10% en la prevalencia de inactividad física• del 30% en el consumo de sal• del 30% en la prevalencia del consumo de tabaco• del 25% en la prevalencia de la hipertensión arterial

Atajar:• el aumento de la prevalencia de diabetes y obesidad

Llegar:• al 50% de las personas que necesitan tratamiento y orientación para prevenir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares• al 80% de las personas que necesitan medicamentos y tecnologías médicas para tratar enfermedades no transmisibles graves

De aquí a 2015, la OMS procurará:• que 115 países tracen y apliquen planes multisectoriales para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles,

teniendo en cuenta el Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2013-2020 (por comparación con 80 en 2011)

• que 51 países hayan fortalecido sus sistemas de vigilancia a fin de poder proporcionar información acerca de las nueve metas voluntarias (por comparación con 27 en 2013)

Mejorar la asistencia que reciben y el respeto a los derechos humanos de las personas con trastornos mentales o por abuso de sustancias psicoactivas:• de aquí a 2020, un aumento de 20% en el acceso a los servicios y un 10% de reducción de la tasa de suicidios • de aquí a 2015, 70 países tendrán políticas y planes nacionales de salud mental que promuevan los derechos humanos (por

comparación con 60 en 2013)• de aquí a 2015, 90 países tendrán programas multisectoriales de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos

mentales (por comparación con 70 en 2013)• de aquí a 2015, 70 países tendrán estrategias, sistemas e intervenciones contra los trastornos por consumo de sustancias

psicoactivas (por comparación con 60 en 2013)

Reducir los factores de riesgo de la violencia y los traumatismos prestando especial atención a la seguridad vial, los traumatismos en los niños y la violencia dirigida contra los niños, las mujeres y los jóvenes; de aquí a 2015:• el 20% de los países habrá sancionado leyes completas para el mejoramiento de la seguridad vial (por comparación con 15% en

2013) y para 2020 se procurará alcanzar la meta del 50% de los países fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas • 120 países habrán presentado informes de evaluación acerca de la prevención de la violencia (por comparación con 60 en

2013)• países y asociados habrán elaborado y ejecutado programas para prevenir los traumatismos infantiles a tono con las directrices

de la OMS

Aumentar el acceso a los servicios por parte de las personas con discapacidad:• de aquí a 2020, 31 países tendrán políticas integrales sobre salud y rehabilitación (por comparación con 7 en 2012)• de aquí a 2015, 117 países habrán aplicado normas e instaurado servicios de salud ocular y auditiva según las recomendaciones

de la OMS (por comparación con 96 en 2013)

Page 15: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

13

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Mejorar la nutrición, especialmente de mujeres y niños (para cumplir en 2025 las metas mundiales avaladas por los Estados Miembros de la OMS):• habrá menos de 102 millones de niños con detención del crecimiento (por comparación con 165 millones en 2011)• menos del 15% de las mujeres en edad fecunda padecerán anemia (por comparación con el 30% en 2011)• menos de 15 millones de niños tendrán peso bajo al nacer (por comparación con 20 millones en 2010)• aumento nulo del sobrepeso infantil (por comparación con el 7% en 2011)• como mínimo el 50% de los niños serán amamantados por la madre por lo menos los primeros seis meses de la vida (por

comparación con el 37% en 2010)• habrá menos de un 5% de niños con emaciación (por comparación con un 9% en 2010)

De aquí a 2015, la OMS procurará:• que 54 países pongan en marcha planes de acción sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño acordes con el

plan integral sobre este mismo tema avalado por la Asamblea Mundial de la Salud• que 68 países adopten las directrices de la OMS sobre medidas eficaces para reducir la detención del crecimiento, la

emaciación y la anemia

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática ÁfricaLas

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Enfermedades no transmisibles

48,0 13,2 15,9 16,4 16,3 28,2 54,1 192,1

Salud mental y abuso de sustancias

2,3 2,6 1,4 7,2 2,8 4,3 18,6 39,2

Violencia y traumatismos

1,4 2,2 0,9 6,7 1,0 4,2 14,7 31,1

Discapacidad y rehabilitación

0,9 0,9 0,6 0,5 0,4 2,3 9,9 15,5

Nutrición 3,9 2,8 3,0 2,0 3,0 3,1 22,2 40,0

Total 56,5 21,7 21,8 32,8 23,5 42,1 119,5 317,9

Page 16: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

14

PROMOCIÓN DE LA SALUD A LO LARGO DEL CICLO DE VIDATodo el trabajo de la OMS está dirigido a promover la salud a lo largo del ciclo de vida, por lo que tiene en cuenta la necesidad de abordar los riesgos ambientales y los determinantes sociales de la salud, así como el concepto de género, la equidad y los derechos humanos. A lo largo del próximo bienio la labor se centrará decisivamente en cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y aminorar las disparidades dentro de los países y entre estos.

LOS PROGRESOS REALIZADOS

De 1990 a la fecha, las muertes maternas se han reducido a la mitad y las de

niños menores de 5 años han disminuido casi en la misma proporción.

Aproximadamente el 70% de los partos son atendidos por un auxiliar calificado.

En el mundo, 9 de cada 10 personas tienen acceso a agua potable.

Cada vez es mayor el número de estudios e informes de la OMS (hasta un 50%) que

promueven o aplican el análisis de género y el desglose de los datos por sexo.

Cada año, la neumonía y las enfermedades diarreicas causan la muerte de más de dos millones de niños.Como las mismas intervenciones —lactancia materna, lavado de manos y tratamientos apropiados— con frecuencia se aplican para prevenir las muertes por ambas enfermedades, la OMS lanzó el Plan de acción mundial integrado para la prevención y la lucha contra la neumonía y la diarrea. En él se hace un llamado a aplicar un método nuevo, con fundamento científico, para salvar la vida de muchos niños. La OMS trabaja en varios sectores; por ejemplo, incorpora al debate a expertos y asociados en las esferas de calidad del aire, abastecimiento de agua y saneamiento. Es la única Organización que puede coordinar un acercamiento integrado a muchos programas de salud diferentes a todos los niveles de los servicios sanitarios.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 17: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

La seguridad humana exige que hagamos esto urgentemente... para evitar que cada día mueran cerca de 1600 niños menores de 5 años de neumonía o 1000 de enfermedades diarreicas o 1400 de paludismo. Esas vidas podrían salvarse con vacunas baratas, mosquiteros, agua limpia, acceso a inodoros y atención médica básica. Y tienen que ser salvados. Anthony Lake, Director Ejecutivo del UNICEF

15

LA TAREA PENDIENTE

En un día, fallecen casi 19 000 niños menores de 5 años (más del 40%

son recién nacidos) y casi 800 mujeres mueren por problemas relacionados con el

embarazo o el parto.

Se calcula que en los países en desarrollo 222 millones de mujeres desearían

posponer o evitar la procreación pero no tienen acceso a medios anticonceptivos.

En todo el mundo, una de cada tres mujeres es víctima de violencia física o sexual.

Cada año se registran casi 450 millones de casos de infecciones de transmisión

sexual.

Más de 1 de cada 10 bebés son hijos de mujeres adolescentes; el 95% de ellos

nace en países en desarrollo.

Únicamente un 38% de las criaturas menores de 6 meses reciben lactancia

materna exclusiva.

Cada año podrían evitarse más de 13 millones de muertes si se

abordaran los riesgos ambientales vinculados con la falta de acceso al agua potable y

el saneamiento, el cambio climático, los productos químicos tóxicos y la contaminación

del aire en interiores y atmosférica.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 18: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

16

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A…

Aumentar el acceso a intervenciones esenciales que mejoran la salud de las mujeres, los recién nacidos, los niños y los adolescentes; de aquí a 2015:• 320 millones de mujeres utilizarán métodos de anticoncepción en los 69 países más pobres (frente a 260 millones en la

actualidad)• el 75% de los partos serán atendidos por un agente sanitario calificado (frente a 69% en la actualidad)• el 60% de las madres y los recién nacidos recibirán visitas de cuidados posnatales dos días después del parto (frente al 46% en

la actualidad)• el 40% de los bebés menores de 6 meses recibirán lactancia materna exclusiva (frente al 38% en la actualidad)• el 60% de los menores de 5 años aquejados de neumonía serán tratados con antibióticos (frente al 47% en la actualidad)• la tasa de natalidad en adolescentes será de 45 por 1000 muchachas (frente a 50 por 1000 muchachas en 2009)• la totalidad de los 75 países con una carga elevada2 habrán aumentado el acceso a la atención del parto por agentes sanitarios

calificados• 20 países con carga elevada aplicarán planes integrados para la prevención y el control de la neumonía y las enfermedades

diarreicas (frente a 5 de 75 en 2013)• 25 países prioritarios habrán mejorado el acceso a la planificación familiar y a la vigilancia de las necesidades insatisfechas• se habrán aplicado con buenos resultados ocho instrumentos, soluciones y estrategias mejorados en el campo de la salud

reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño

Aumentar la proporción de adultos mayores que llevan una vida sana e independiente; de aquí a 2015:Indicadores elaborados como parte de un marco mundial de monitoreo del envejecimiento y la salud

• 40 países contarán con planes nacionales que incluyan estrategias para promover un envejecimiento en actividad y sano (frente a 30 en 2013)

• 20 países vigilarán y cuantificarán las necesidades de salud de los adultos mayores• 5 países tendrán políticas, leyes o planes sobre la salud de las mujeres más allá de la edad fecunda

Aumentar la coordinación intersectorial de las políticas e incorporar el enfoque de género, la equidad y los derechos humanos; de aquí a 2015:• todas las oficinas y los programas de la OMS habrán integrado el enfoque de género, equidad y derechos humanos en la

planificación estratégica y operativa ordinarias y habrán implantado métodos para comprobar que dichos aspectos formen parte de los programas

• 140 países proporcionarán datos sanitarios fundamentales desglosados por dos o más estratificadores sociales (frente a 120 en 2013)• el 50% de las estrategias de cooperación de la OMS en los países tendrán componentes sólidos de género, equidad y derechos

humanos (por comparación con el 10%)• se habrá logrado la paridad de 50% de hombres y de mujeres entre el personal de nivel superior de todas las regiones de la OMS

(frente al 10% de mujeres actualmente)

Integrar el criterio de los determinantes sociales de la salud; de aquí a 2015:• todas las oficinas y programas de la OMS habrán integrado los determinantes sociales de la salud en la planificación, la

ejecución y la vigilancia• 21 países habrán implantado el criterio de la incorporación de la salud en todas las políticas y la actuación intersectorial (por

comparación con 9 en 2012)

2 Véase la lista de países en el sitio web de la Cuenta regresiva para 2015: http://www.countdown2015mnch.org/country-profiles

Page 19: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

17

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Mejorar los determinantes ambientales de la salud; de aquí a 2015:• disminuir del 11% al 9% la proporción de personas que carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable• disminuir del 37% al 25% la proporción de personas que carecen de acceso al saneamiento mejorado• disminuir del 41% al 38% la proporción de personas que dependen primordialmente de combustibles sólidos para cocinar• 45 países habrán implantado sistemas de monitoreo para determinar los riesgos sanitarios de la carencia de agua potable y

saneamiento (frente a 31 en 2013)• 30 países contarán con políticas o normas nuevas en torno a los riesgos ambientales y profesionales basadas en las directrices

de la OMS

PROMOCIÓN DE LA SALUD A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA, PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática ÁfricaLas

Américas Asia

Sudoriental Europa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Salud reproductiva y del recién nacido, el niño y el adolescente

68,9 12,1 14,2 7,0 14,6 12,1 61,0 189,9

Investigaciones acerca de la reproducción humana

– – – – – – 42,9 42,9

Envejecimiento y salud

0,7 1,1 0,3 1,5 1,0 0,2 4,7 9,5

Integración del enfoque de género, la equidad y los derechos humanos

2,3 2,0 0,5 1,3 1,2 0,2 6,4 13,9

Determinantes sociales de la salud

7,3 4,2 1,5 7,6 1,2 1,4 7,1 30,3

Salud y medio ambiente

12,8 12,8 7,0 22,7 5,1 7,7 33,9 102,0

Total 92,0 32,2 23,5 40,1 23,1 21,6 156,0 388,5

Page 20: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

18

SISTEMAS DE SALUDLos sistemas de salud sólidos son los guardianes de la buena salud en los países y resultan imprescindibles para que los programas sanitarios funcionen bien. La OMS vigila la situación y las tendencias de la salud a escalas regional y mundial, lo que le permite reunir toda la información acerca de las enfermedades y los sistemas sanitarios. La información sanitaria y los datos científicos fidedignos y actuales resultan esenciales para la adopción de decisiones, la asignación de recursos, la vigilancia y la evaluación en el campo de la salud pública. La OMS es el guardián mundial de la información sanitaria y colabora con los países para mejorar la generación, el intercambio y el uso de recursos de conocimiento de gran calidad.

LOS PROGRESOS REALIZADOS

Más de 70 países en desarrollo han solicitado la ayuda técnica de la OMS para

avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. La versión en línea del Informe sobre

la salud en el mundo 2010, sobre la financiación de los sistemas de salud, se ha

descargado más de 700 000 veces.

En 2012, la OMS había precalificado más de 125 vacunas, más de 300 medicamentos y

20 dispositivos de diagnóstico, mediante la comprobación de su seguridad y eficacia.

Gracias al apoyo del programa correspondiente de la OMS, más de 60 países lograron

satisfacer la totalidad de las necesidades nacionales de sangre gracias a la donación

voluntaria no remunerada.

La información acerca de más de 220 000 ensayos clínicos se ha reunido en la

Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos gracias a la creación por la OMS

de un portal que fomenta la transparencia en el campo de la investigación médica.

En 2012, el Comité de Examen de Directrices de la OMS aprobó 14 directrices nuevas

con fundamento científico mediante un proceso riguroso y transparente con miras a

facilitar a los Estados Miembros los mejores consejos en pro de la salud pública.

La OMS colabora con los comités nacionales de ética en 90 países para velar por

que las inquietudes de índole ética sean consideradas al adoptar decisiones sanitarias.

La vigilancia de las tendencias sanitarias mundiales por conducto del Observatorio de

la Salud Mundial es una base imprescindible para la adopción de decisiones por parte

de los gobiernos y los asociados. A guisa de ejemplo, el Informe mundial sobre el

paludismo publicado por la OMS facilita información y análisis de 106 países donde esta

enfermedad es endémica relacionados con medidas de prevención y control para seguir

de cerca los adelantos logrados con miras a alcanzar las metas mundiales.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 21: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

19

Es decisivo que los fondos de GAVI se empleen para comprar vacunas que satisfagan las expectativas internacionales en cuanto a garantía de la calidad. La precalificación que hace la OMS permite confiar en que las vacunas que adquirimos son seguras, eficaces y a la medida de las necesidades de los países en desarrollo.

Seth Berkley, Director Ejecutivo, Alianza GAVI

LA TAREA PENDIENTECada año, casi la mitad de los nacimientos y dos terceras partes de las defunciones no se registran.

Tan solo 34 países presentan estadísticas de gran calidad sobre la causa de muerte.

El mundo afronta una carencia de más de 4 millones de agentes sanitarios y 57 países,

principalmente en África y Asia, carecen del personal suficiente para brindar una asistencia de calidad mínima.

Tan solo 6 de los 53 países africanos cumplen con el compromiso de Abuja de destinar a la

salud, como mínimo, un 15% del presupuesto nacional.

Transcurridos tres años desde la adopción del Código de prácticas mundial de la OMS sobre

contratación internacional de personal de salud, solo 32 países (casi todos ellos de la Región de

Europa) han tomado medidas para aplicarlo.

Como consecuencia de la escasez de medicamentos en el sector público, algunas personas se ven

obligadas a pagar hasta 16 veces más por las medicinas que necesitan.

Cada año, millones de pacientes que viven en países de escasos recursos se recuperan gracias a que reciben medicamentos y vacunas adquiridos por conducto de organismos de las Naciones Unidas como el UNICEF, el UNFPA y el UNITAID, o alianzas como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y la Alianza GAVI. Estas entidades solo compran productos que han sido precalificados por la OMS, pues de esta manera tienen la seguridad de que los medicamentos, vacunas y medios de diagnóstico cumplen con las normas internacionales de calidad, seguridad y eficacia. La precalificación ha desempeñado un papel sobresaliente en la creación de capacidad en materia de reglamentación farmacéutica y control de la calidad en países como Botswana y Uganda. Otra ventaja de la precalificación es que alienta la participación de más fabricantes de medicamentos genéricos de buena calidad, particularmente en la India y, en fecha más reciente, África. Como resultado, los precios han bajado, lo que hace rendir más el dinero recibido en concepto de ayuda y aumenta el acceso al tratamiento.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 22: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

20

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A…

Que todos los países tengan políticas, estrategias y planes sanitarios nacionales completos actualizados en los cinco años precedentes.

De esta manera, • más de 50 países habrán dado los primeros pasos para establecer un sistema de registro civil y estadísticas demográficas, y

112 notificarán información sobre las causas de defunción aplicando la Clasificación lnternacional de Enfermedades• un 10% menos de los países se enfrentarán con una escasez crítica de personal sanitario y 5 países más contarán con un plan

de inversiones para ampliar o mejorar la formación y capacitación de dicho personal• 16 países habrán institucionalizado el registro y seguimiento de los recursos para la salud• otros 20 países de ingresos bajos presentarán informes de buena calidad en los cuales basar el examen periódico de las

estrategias del sector de la salud• 100 países tendrán una estrategia nacional de cibersalud (frente a 80 en 2013)• 40 países se habrán involucrado en nuevas iniciativas de seguridad de los pacientes (frente a 20 en 2013)• se habrán precalificado 100 nuevos medicamentos y tecnologías sanitarias

Page 23: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

21

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

SISTEMAS DE SALUD PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática África Las

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Políticas, estrategias y planes nacionales de salud

15,2 14,5 12,6 17,6 11,1 15,4 39,3 125,7

Servicios de salud centrados en las personas e integrados

30,0 6,0 22,3 11,7 15,4 23,9 42,2 151,5

Acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias y fortalecimiento de la capacidad normativa

11,6 5,7 4,7 7,0 7,3 8,9 100,3 145,5

Información y datos científicos sobre los sistemas de salud

14,5 4,5 5,3 8,5 9,2 6,0 60,4 108,4

Total 71,3 30,7 44,9 44,8 43,0 54,2 242,2 531,1

Page 24: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

22

PREPARACIÓN, VIGILANCIA Y RESPUESTALa OMS ayuda a los países a fortalecer su capacidad en materia de prevención, preparación, respuesta y recuperación para lograr la seguridad sanitaria frente a todo tipo de peligros, riesgos y emergencias que amenazan la salud humana.

LOS PROGRESOS REALIZADOS

En 2012, la OMS respondió a 36 emergencias agudas y 22 emergencias

prolongadas gracias al nuevo Marco de Respuesta a las Emergencias.

En 2013, la OMS ha seguido colaborando estrechamente con los Estados

Miembros para detectar y responder a dos amenazas pandémicas: los brotes de infección por el virus gripal A(H7N9) en China, y el brote de síndrome

respiratorio de Oriente Medio causado por un coronavirus.

La OMS y sus aliados distribuyeron 7 millones de dosis de vacunas

para afrontar epidemias de fiebre amarilla y meningitis infecciosa.

Entre octubre de 2012 y marzo de 2013, la OMS distribuyó en Siria medicamentos y

suministros para atender las necesidades de 1,7 millones de personas.

El Sistema de Gestión en caso de Eventos de la OMS contiene información

pormenorizada para evaluar y gestionar riesgos obtenida de más de 4000 amenazas mundiales a la seguridad sanitaria.

La cantidad de niños paralizados por la poliomielitis se ha reducido en más del 99%: desde más de 350 000 en 1988 a solo 223 casos en 2012.

En 2012, el Sitio de Información sobre Eventos de la OMS envió alertas sobre

eventos agudos de salud pública a los Estados Miembros, de conformidad con el

Reglamento Sanitario Internacional.

La OMS tomó la iniciativa para la elaboración del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica con el fin de compartir a escala mundial los virus gripales y facilitar el

acceso más justo, transparente y equitativo a las vacunas en caso de una pandemia.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 25: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

23

La inversión que hizo China desde la epidemia de SRAS para fortalecer las capacidades básicas previstas en el Reglamento Sanitario Internacional relativas a la preparación, la vigilancia epidemiológica y la respuesta en todo el país fue un factor decisivo en el control rápido y eficaz de los brotes de gripe por el virus A(H7N9).

Li Bin, Ministro de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, China

LA TAREA PENDIENTE

El 75% de las enfermedades infecciosas nuevas o de aparición reciente que afectan a los

seres humanos se originan en los animales.

Cada año ocurren más de 700 emergencias naturales o provocadas por el ser humano que

afectan aproximadamente a 270 millones de personas y causan más de 130 000 muertes.

La erradicación de la poliomielitis se ha declarado una emergencia programática para la salud

pública mundial. Debido a la inseguridad reinante en partes de Afganistán, Nigeria, Pakistán y

Somalia no se ha podido vacunar a unos 750 000 niños.

La resistencia a los antibióticos va en camino de ser una gran amenaza mundial que pone

en peligro la capacidad de tratar una amplia variedad de infecciones.

El trasiego internacional de alimentos cada vez más intenso acrecienta la necesidad de

contar con normas internacionales de inocuidad alimentaria

establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius.

Pocos países están preparados para hacer frente a las emergencias.

La rapidez de los viajes por avión puede hacer que un brote epidémico ocurrido en un país se convierta rápidamente en un problema de alcance mundial. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la OMS constituye un mecanismo decisivo para proteger a la población mundial de amenazas urgentes para la salud. A partir de la singular experiencia de la OMS en materia de vigilancia epidemiológica y capacidad de alerta y respuesta, este instrumento jurídico internacional define con exactitud lo que los países tienen que notificar en el plazo de 24 horas a partir del primer indicio de la aparición de determinadas enfermedades o síntomas. La OMS desempeña un papel singular en la vigilancia de la aparición de enfermedades nuevas y emergentes en el mundo, y brinda recomendaciones y ayuda a los países que lo necesitan.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 26: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

24

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A…

Mejorar la respuesta que se da a las emergencias de salud pública sobre la base de las normas de la OMS y del Comité Permanente entre Organismos de las Naciones Unidas (en consonancia con la reforma de la ayuda humanitaria de esta última organización): • todos los países podrán cumplir sus obligaciones con respecto al Reglamento Sanitario Internacional (2005)• todos los países podrán responder adecuadamente a una emergencia en el plazo de cinco días a partir del inicio y en el 80% de

esas situaciones se pondrá en práctica el Marco de Respuesta a las Emergencias de la OMS• el 80% de los países tendrán la capacidad de gestionar los riesgos para la salud pública vinculados con las emergencias (de

aquí a 2019, meta de la reforma de la ONU)• el 80% de los países realizarán evaluaciones de la capacidad para afrontar emergencias por todo tipo de peligros y de gestión

de riesgos de los desastres para la salud (frente al 40% en 2013)• el 80% de las oficinas de la OMS estarán preparadas para la aplicación completa del Marco de Respuesta a las Emergencias

(frente al 20% en 2013)

Preparar a los países para hacer frente a epidemias y pandemias; de aquí a 2015:• el 50% de los países tendrán una estrategia nacional de preparación para hacer frente a las pandemias (frente al 40% en 2011)• 40 países habrán aprobado planes operativos actualizados (frente a 10 en 2013)• 120 países tendrán sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades epidémicas (frente a 100 en 2013)

Mejorar las normas y sistemas de inocuidad de los alimentos; de aquí a 2015:• 136 países estarán bien preparados para prevenir y mitigar los riesgos para la inocuidad de los alimentos (frente a 116 en 2013)• la Comisión del Codex Alimentarius atenderá el 90% de las solicitudes de asesoramiento prioritarias (frente al 80% en 2013)• 116 países pondrán en práctica la colaboración entre los distintos sectores del gobierno (frente a 97 en 2013)• 170 países habrán implantado un sistema de inocuidad de los alimentos que incluya un marco jurídico y una estructura para

hacer cumplir la ley (frente a 156 en 2013)

Erradicar el poliovirus silvestre; de aquí a 2015:• ningún país habrá notificado casos de poliomielitis en los 12 meses precedentes (frente a 8 países en 2012)• 72 países de alto riesgo continuarán realizando campañas de vacunación suplementaria contra la poliomielitis y actividades

mejoradas de vigilancia de la enfermedad• los 126 países que actualmente aplican solo la vacuna antipoliomielítica oral en los programas de vacunación corrientes habrán

trazado un plan y un calendario para introducir la vacuna a base de virus inactivados

Page 27: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

25

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

PREPARACIÓN, VIGILANCIA Y RESPUESTA, PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática ÁfricaLas

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Capacidad de alerta y respuesta

8,4 6,3 6,0 7,5 5,0 15,1 49,7 98,0

Enfermedades causantes de epidemias y pandemias

4,8 3,8 3,8 1,4 3,5 8,0 43,2 68,5

Gestión del riesgo en las emergencias y de las crisis

37,7 3,2 6,0 3,4 7,3 4,0 26,4 88,0

Inocuidad de los alimentos

4,6 2,9 0,8 1,4 1,4 2,3 19,1 32,5

Total 55,5 16,2 16,6 13,7 17,2 29,4 138,4 287,0

EMERGENCIAS PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática ÁfricaLas

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Erradicación de la poliomielitis

408,2 3,5 69,6 4,0 140,1 1,9 73,1 700,4

Respuesta a los brotes epidémicos y las crisis

39,3 7,6 5,2 5,0 151,2 5,0 14,2 227,5

Total 447,5 11,1 74,8 9,0 291,3 6,9 87,3 927,9

Page 28: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

26

SERVICIOS CORPORATIVOS Y FUNCIONES INSTRUMENTALES Los servicios corporativos abarcan las funciones, los instrumentos y los recursos que hacen posible todo el trabajo de la Organización. Ya se trate de la convocatoria para las reuniones de los órganos deliberantes en que los Estados Miembros formulan políticas, del equipo de especialistas jurídicos que asesoran durante la preparación de tratados internacionales, del personal de comunicación que ayuda a divulgar información sobre la salud, de los recursos humanos que ayudan para reunir a los mejores especialistas en salud pública del mundo o de los servicios de administración de edificios que preparan el espacio y los medios para que aproximadamente 7000 empleados desempeñen su trabajo en más de 150 oficinas de la OMS en el mundo.

LA OMS TRABAJA PARA MEJORAR LA EFICACIA INSTITUCIONAL MEDIANTE:

• una nueva cadena de resultados que vincula la entrega de productos y servicios por la Secretaría de la OMS con los efectos sobre la salud y el desarrollo en los niveles nacional, regional y mundial;

• el fomento de una cultura de evaluación por medio de una política nueva y el fortalecimiento del marco de monitoreo de los programas;

• la reforma de la política de recursos humanos, que incluye el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo de los Jefes de las Oficinas en los países;

• la aplicación plena de las Normas Contables Internacionales para el Sector Público, además de un marco fortalecido de control interno;

• el fortalecimiento de la capacidad de auditorías internas y el seguimiento periódico por el personal ejecutivo superior de las recomendaciones de auditoría;

• el aprovechamiento de la tecnología para aumentar la eficiencia y disminuir costos, y el traslado de muchas funciones administrativas a lugares más baratos, lo que permite efectuar ahorros calculados en US$ 31 millones por bienio.

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Page 29: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

Investing in the World’s Health OrganizationInvesting in the World’s Health Organization

27

“La implantación del Sistema Mundial de Gestión y el establecimiento del Centro Mundial de Servicios en Kuala Lumpur han traído consigo progresos considerables en cuanto a transparencia, mejor supervisión del uso de los recursos y fomento de la cultura de gestión, amén de una mayor coherencia de los procesos administrativos de la Organización.” - Dependencia Común de Inspección de las Naciones Unidas

A los tres días de que el terremoto, el maremoto y el accidente nuclear asolaran Fukushima (Japón), en marzo de 2011, en la OMS se detectaron mensajes difundidos por Twitter y Facebook de personas que estaban bebiendo solución antiséptica para tratar heridas pues creían que el yodo contenido en ellas las protegería de las radiaciones. El equipo a cargo de las redes sociales pudo advertir rápidamente a la gente de que esta práctica podía ser nociva y no les reportaría ningún beneficio. También pudo atajar la compra desenfrenada de sal que había comenzado en China, debido también a la información errónea acerca del yodo. Las redes sociales han cambiado radicalmente la vigilancia sanitaria de la OMS y se están transformando rápidamente en un instrumento valioso para educar, crear conciencia y disipar rumores.

27

Page 30: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

28

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

CON SU AYUDA, EN 2014-2015 CONTRIBUIREMOS A…

Fortalecer la función de liderazgo y gobernabilidad de la OMS:• el 95% de las estrategias de cooperación en los países concordarán con las políticas y los planes nacionales de salud (frente al

88% en 2013)• un mandato mejor definido del Comité de Programa, Presupuesto y Administración (PBAC) y mejor sintonía entre las reuniones

de los comités regionales y los trabajos del Consejo Ejecutivo y la Asamblea Mundial de la Salud • el 100% de los resultados de la ejecución del plan de reforma de la OMS estarán completos o bien encaminados

Mejorar la transparencia, rendición de cuentas y gestión de riesgos en toda la Organización:• se implantarán planes de respuesta para todos los riesgos institucionales• se establecerá el marco institucional de gestión de riesgos• habrá entrado en vigor la nueva política de evaluación• se habrá promovido el comportamiento ético y la imparcialidad, y todas las quejas y acusaciones se habrán examinado en un

plazo de 6 meses

Mejorar la planificación estratégica y la coordinación de recursos:• los ingresos y los gastos se corresponderán con las prioridades y necesidades sanitarias de los Estados Miembros• el marco de gestión basada en los resultados servirá para evaluar el desempeño• financiación total del presupuesto por programas 2014-2015 y financiación previsible (70%) del presupuesto por programas

2016-2017

Establecer una administración eficaz y eficiente de los recursos, incluidas la tecnología de información y la seguridad:• las prácticas financieras serán calificadas de «sólidas» en las auditorías• el 90% de las contrataciones se llevarán a cabo en el plazo de 180 días• la infraestructura y los servicios de tecnología de la información serán acordes con las mejores prácticas del momento

Aumentar el conocimiento que se tiene de la labor de la OMS mediante una comunicación mejorada• la labor de la OMS será considerada excelente o buena por el 85% de los Estados Miembros y otras partes interesadas (frente al

77% en una encuesta de partes interesadas efectuada en 2013)• 40 oficinas de la OMS habrán finalizado el programa de fortalecimiento de la capacidad en materia de nuevas comunicaciones

Page 31: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

29

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

SERVICIOS CORPORATIVOS PRESUPUESTO PARA 2014-2015 (EN MILLONES DE US$)

Área programática ÁfricaLas

AméricasAsia

SudorientalEuropa

Mediterráneo Oriental

Pacífico Occidental

Sede Total

Liderazgo y gobernanza

47,5 17,7 14,3 25,3 22,8 17,1 83,0 227,7

Transparencia, rendición de cuentas y gestión de riesgos

7,3 4,6 1,0 1,1 1,4 0,1 34,9 50,4

Planificación estratégica, coordinación de recursos y presentación de informes

5,2 0,6 5,7 3,4 2,8 4,0 12,8 34,5

Gestión y administración

65,2 18,6 29,4 21,4 42,1 19,8 137,8 334,3

Comunicaciones estratégicas

5,3 3,1 0,6 2,8 2,9 3,3 19,1 37,1

Total 130,5 44,6 51,0 54,0 72,0 44,3 287,6 684,0

Page 32: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

30

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Pre

sup

ue

sto

de

la O

MS

pa

ra 2

014

-20

15 (

en

mill

on

es

de

US

$)

Cat

egor

ías

y ár

eas

prog

ram

átic

as

Áfri

caLa

s A

mér

icas

Asi

a S

udor

ient

alEu

ropa

Med

iterr

áneo

O

rient

alP

acífi

co

Occ

iden

tal

Sed

e To

tal

1. En

ferm

edad

es tr

ansm

isib

les

VIH

/Sid

a 4

5,9

4

,0

14,2

5

,8

9,6

10

,1

41,

9

131,

5

Tube

rcul

osis

16,9

1,

1 3

0,4

11

,0

20

,9

14,4

3

6,2

13

0,9

Pal

udis

mo

21,

3

0,5

13

,4

1,1

13,8

12

,6

28

,9

91,

6

Enfe

rmed

ades

trop

ical

es d

esat

endi

das

19,4

4

,6

8,6

0

,4

6,3

8

,3

43

,7

91,

3

Inve

stig

acio

nes

en e

nfer

med

ades

trop

ical

es

48

,7

48

,7

Enfe

rmed

ades

pre

veni

bles

med

iant

e va

cuna

ción

16

3,2

9

,3

40

,8

12,3

3

9,3

2

6,1

5

5,8

3

46,8

Tota

l par

cial

, enf

erm

edad

es tr

ansm

isib

les

26

6,7

19

,5

107,

4 3

0,6

8

9,9

7

1,5

2

55

,2

840

,8

2. E

nfer

med

ades

no

trans

mis

ible

s

Enfe

rmed

ades

no

trans

mis

ible

s 4

8,0

13

,2

15,9

16

,4

16,3

2

8,2

5

4,1

192,

1

Sal

ud m

enta

l y a

buso

de

sust

anci

as

2,3

2

,6

1,4

7,2

2

,8

4,3

18

,6

39

,2

Vio

lenc

ia y

trau

mat

ism

os

1,4

2,2

0

,9

6,7

1,

0

4,2

14

,7

31,

1

Dis

capa

cida

d y

reha

bilit

ació

n 0

,9

0,9

0

,6

0,5

0

,4

2,3

9

,9

15,5

Nut

rició

n 3

,9

2,8

3

,0

2,0

3

,0

3,1

2

2,2

40

,0

Tota

l par

cial

, enf

erm

edad

es n

o tra

nsm

isib

les

56

,5

21,

7 2

1,8

3

2,8

2

3,5

4

2,1

119

,5

317

,9

3. P

rom

oció

n de

la s

alud

a lo

larg

o de

l cic

lo d

e vi

da

Sal

ud re

prod

uctiv

a y

del r

ecié

n na

cido

, el n

iño

y el

ado

lesc

ente

6

8,9

12

,1

14,2

7

,0

14,6

12

,1

61,

0

189

,9

Inve

stig

acio

nes

acer

ca d

e la

repr

oduc

ción

hum

ana

42,

9

42,

9

Enve

jeci

mie

nto

y sa

lud

0,7

1,

1 0

,3

1,5

1,

0

0,2

4

,7

9,5

Inte

grac

ión

del e

nfoq

ue d

e gé

nero

, la

equi

dad

y lo

s de

rech

os

hum

anos

2

,3

2,0

0

,5

1,3

1,

2 0

,2

6,4

13

,9

Det

erm

inan

tes

soci

ales

de

la s

alud

7

,3

4,2

1,

5

7,6

1,

2 1,

4 7

,1

30

,3

Sal

ud y

med

io a

mbi

ente

12

,8

12,8

7

,0

22,

7 5

,1

7,7

3

3,9

10

2,0

Tota

l par

cial

, pro

moc

ión

de la

sal

ud a

lo la

rgo

del c

iclo

de

vida

9

2,0

3

2,2

23

,5

40

,1

23

,1

21,

6

156

,0

38

8,5

4. S

iste

mas

de

salu

d

Pol

ítica

s, e

stra

tegi

as y

pla

nes

naci

onal

es d

e sa

lud

15,2

14

,5

12,6

17

,6

11,1

15

,4

39

,3

125

,7

Ser

vici

os d

e sa

lud

cent

rado

s en

las

pers

onas

e in

tegr

ados

3

0,0

6

,0

22,

3

11,7

15

,4

23

,9

42,

2 15

1,5

Acc

eso

a m

edic

amen

tos

y te

cnol

ogía

s sa

nita

rias

y fo

rtal

ecim

ient

o de

la c

apac

idad

nor

mat

iva

11,6

5

,7

4,7

7

,0

7,3

8

,9

100

,3

145

,5

Info

rmac

ión

y da

tos

cien

tífico

s so

bre

los

sist

emas

de

salu

d 14

,5

4,5

5

,3

8,5

9

,2

6,0

6

0,4

10

8,4

Tota

l par

cial

, sis

tem

as d

e sa

lud

71,

3

30

,7

44,

9

44,

8

43

,0

54,

2 2

42,2

5

31,1

5. P

repa

raci

ón, v

igila

ncia

y re

spue

sta

Cap

acid

ad d

e al

erta

y re

spue

sta

8,4

6

,3

6,0

7

,5

5,0

15

,1

49

,7

98

,0

Enfe

rmed

ades

cau

sant

es d

e ep

idem

ias

y pa

ndem

ias

4,8

3

,8

3,8

1,

4 3

,5

8,0

4

3,2

6

8,5

Ges

tión

del r

iesg

o en

las

emer

genc

ias

y de

las

cris

is

37,

7 3

,2

6,0

3

,4

7,3

4

,0

26

,4

88

,0

Inoc

uida

d de

los

alim

ento

s 4

,6

2,9

0

,8

1,4

1,4

2,3

19

,1

32,

5

Tota

l par

cial

, pre

para

ción

, vig

ilanc

ia y

resp

uest

a 5

5,5

16

,2

16,6

13

,7

17,2

2

9,4

13

8,4

2

87,

0

Page 33: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países

31

Invertir en la Organización Mundial de la Salud

Cat

egor

ías

y ár

eas

prog

ram

átic

as

Áfri

caLa

s A

mér

icas

Asi

a S

udor

ient

alEu

ropa

Med

iterr

áneo

O

rient

alP

acífi

co

Occ

iden

tal

Sed

e To

tal

6. S

ervi

cios

cor

pora

tivos

y fu

ncio

nes

inst

rum

enta

les

Lide

razg

o y

gobe

rnan

za

47,

5

17,7

14

,3

25

,3

22,

8

17,1

8

3,0

2

27,7

Tran

spar

enci

a, re

ndic

ión

de c

uent

as y

ges

tión

de ri

esgo

s 7

,3

4,6

1,

0

1,1

1,4

0,1

3

4,9

5

0,4

Pla

nific

ació

n es

traté

gica

, coo

rdin

ació

n de

recu

rsos

y p

rese

ntac

ión

de in

form

es

5,2

0

,6

5,7

3

,4

2,8

4

,0

12,8

3

4,5

Ges

tión

y ad

min

istra

ción

6

5,2

18

,6

29

,4

21,

4 4

2,1

19,8

13

7,8

3

34,

3

Com

unic

acio

nes

estra

tégi

cas

5,3

3

,1

0,6

2

,8

2,9

3

,3

19,1

3

7,1

Tota

l par

cial

, ser

vici

os c

orpo

rativ

os

130

,5

44,

6

51,

0

54,

0

72,

0

44,

3

28

7,6

6

84,

0

Emer

genc

ias

Erra

dica

ción

de

la p

olio

mie

litis

4

08

,2

3,5

6

9,6

4

,0

140

,1

1,9

7

3,1

7

00

,4

Res

pues

ta a

los

brot

es e

pidé

mic

os y

las

cris

is

39

,3

7,6

5

,2

5,0

15

1,2

5,0

14

,2

227

,5

Tota

l par

cial

, em

erge

ncia

s 4

47,5

11

,1

74,

8

9,0

2

91,

3

6,9

8

7,3

9

27,9

Tota

l1

120

,0

176

,0

340

,0

225

,0

56

0,0

2

70,0

1

286

,2

3 9

77,2

31

Page 34: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países
Page 35: DIÁLOGO DE FINANCIACIÓN/2 Invertir en la s de la peor crisis económica ocurrida en décadas. Hoy por hoy, casi las tres cuartas partes de las personas más pobres viven en países