diapositivas del frijol

Download Diapositivas del frijol

If you can't read please download the document

Upload: carlos-yampufe

Post on 12-Jun-2015

12.897 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. FRIJOL Caracteristicas

2. Introduccion El frjol es una leguminosa cuyo grano es una fuente de alimentacin proteica de gran importancia en la dieta alimenticia de la poblacin de bajos recursos econmicos, este grano contiene 22% de protenas de alta digestibilidad, es un alimento de alto valor energtico, contiene alrededor de 70% de carbohidratos totales y adems aporta cantidades importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B 1-Tiamina, B2-Rivoflavina, C-cido ascrbico, tambin es importante, porque al ser una leguminosa tiene la cualidad de realizar la actividad simbitica con bacterias fijadoras de nitrgeno atmosfrico (Rhizobium phaseoli) y as contribuye gratuitamente a mejorar la fertilidad de los suelos. 3. No obstante la importancia del cultivo, los rendimientos del frjol voluble asociado con el maz son bajos de 400 a 600 Kg/ha y del frjol arbustivo 1000 kg/ha debindose a factores como: falta de uso de semilla de buena calidad con tolerancia o resistencia a las principales enfermedades fungosas, manejo agronmico adecuado, etc. El frjol requiere de climas templados a fros moderados con temperaturas de 16 C a 21 C y con buena disponibilidad de humedad durante el perodo vegetativo, de preferencia en las etapas criticas de floracin y formacin de grano, prosperando mejor en suelos de textura franco, franco arenoso a franco arcilloso y de mediana a buena fertilidad. 4. IMPORTANCIA EN LA REGIN Cajamarca ocupa un lugar muy importante en la produccin de frjol (Phaseoli vulgaris L) a nivel nacional, las estadsticas sealan que de toda el rea sembrada en el Per, el 20% se cultiva en este departamento, sin embargo el rendimiento promedio es del orden de 400-600 Kg./ha, para el caso de frjol voluble y de 1000 kg/ha. para frjol arbustivo. 5. La regin Cajamarca como parte de los andes de la sierra norte del Per ofrece condiciones agroecolgicas favorables para el cultivo del frjol. Adems de la zona Quechua que es ideal para el frjol voluble; destinado mayormente para el autoconsumo o mercado regional; posee valles interandinos con un gran potencial para el frjol arbustivo. No obstante de la gran importancia del cultivo del frjol, ste aun se mantiene con una productividad muy baja respecto a sus posibilidades de desarrollo en la regin. Entre los principales factores tecnolgicos limitantes de la productividad y produccin del frjol, se puede sealar las siguientes: baja fertilidad de los suelos, presencia y ataque de enfermedades, variedades susceptibles a enfermedades. 6. ESTADO ACTUAL DE FRJOL EN CAJAMARCA El frjol voluble se cultiva casi en su totalidad en asociacin con maz, bajo este sistema el maz es considerado como el cultivo principal y el que generalmente recibe la mayor atencin por parte del agricultor. La siembra se realiza en los meses de octubre a noviembre al inicio de la estacin lluviosa, para estar cosechando en los meses de abril a junio. En la actualidad pocos son los agricultores que han adoptado la tecnologa del INIA es decir siembra simultnea de maz frjol depositando 2 a 3 semillas de maz por golpe o sitio y poniendo 2 semillas de frjol, con surcos espaciados entre 80 cm. y entre plantas de 50 a 60 cm. El agricultor siembra una semilla de frjol cada cierta distancia de 3 a 4 sitios por lo que tiene densidad muy bajas. Otra forma lo hace dejando 4 a 5 surcos de maz una de frjol a la que lo considera como shayua teniendo una densidad baja. Las variedades que utiliza el agricultor tanto para maz como de frjol son generalmente criollas siendo comn la utilizacin de grano comercial de la cosecha anterior o compra de los mercados ms cercanos que no garantiza una buena poblacin de plantas. 7. Si hablamos de fertilizacin o abonos orgnicos no lo utilizan y si es que lo hacen es para el maz, no combaten plagas y mucho menos enfermedades. En las condiciones sealadas el frjol es ms sensible a la alta competencia con el maz, ataque de enfermedades como Antracnosis, Ascochyta, Oidium, Roya, etc. y de las plagas ni hablar no hace control alguno. Adems por la agresividad de las variedades locales de frjol se produce volcamientos o acame que trae como consecuencia la pudricin del grano de ambas especies lo que genera un bajo rendimiento de 400-600 kg/ha. de frjol grano seco. 8. Frente a esta realidad el Proyecto de Leguminosas de Grano de la Estacin Experimental Baos del Inca, del Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria INIEA, en sus trabajos de investigacin se aprecia dos tipos de trabajo: - Al mejoramiento gentico para la seleccin de genotipos con caractersticas agronmicamente relevantes, como: (i) buena capacidad de rendimiento, (ii) resistencia a enfermedades, especialmente Antracnosis (Colletotrichum lindemutianum), Roya (Uromyces phaseoli) y Oidium (Erysiphe poligoni), que son las enfermedades mas importantes; y (iii) buena calidad de grano, para el autoconsumo del mercado nacional e internacional. 9. - A la bsqueda de cepas eficientes de Rhizobium para este cultivo. As por ejemplo se est trabajando con frjoles arbustivos para valles interandinos teniendo seleccionado lneas blancas y rojas tipo alubias que estn dando buenos resultados y que tienen buena aceptacin comercial en los mercados locales, nacionales e internacional, tratando de incentivar el consumo de esta menestra en la dieta alimenticia, especialmente para aquellos de escasos recursos econmicos y de reas rurales. Sin embargo en la provincia de Cajamarca el consumo es mnimo, la dieta del pueblo andino es a base de otros productos de menos contenidos de protenas tales como trigo, arroz, papa, habiendo una desnutricin infantil y mala nutricin en general por lo que es necesario incentivar el consumo particularmente en aquellas zonas donde se 10. Tecnologa Disponible: A travs del proyecto de Leguminosas de Grano ha generado tecnologas de produccin para la asociacin maz-frjol para algunas reas del pas donde el sistema es importante. Variedades: Actualmente se dispone de tres variedades mejoradas para asociacin con maz: Gloriabamba, INIA Puebla, INIA Cajabamba y una prxima variedad para lanzamiento G10889 con resistencia a las enfermedades fungosas y de buena aceptacin comercial. Del mismo modo se tiene para el 2006, entregar a los agricultores de los valles interandinos 2 variedades una blanco tipo alubia y una roja; con tolerancia a la Roya, Oidium y Virus que tienen buena aceptacin culinaria y comercial y de alta productividad. 11. Fertilizacin: Se recomienda realizar el anlisis de suelo para determinar el requerimiento de fertilidad, en forma general se recomienda la formula 60-80-40 de N-P2O5-K2O que equivale a 10 sacos de guano de isla, 65 kilos superfosfato triple de calcio y 48 kilogramos de cloruro de potasio al momento de la siembra y 22 kilos de urea al deshierbo. Deshierbo y Aporque: Cuando el cultivo se encuentra en 1era. Hoja trifoliada debe realizarse el deshierbo; al mes de esta labor se realiza el aporque y segunda dosis de fertilizacin nitrogenada, sta labor se realiza en forma manual. Aplicacin del Abono Foliar: Se aplica desde la primera hoja trifoliada para favorecer el crecimiento del rea foliar con Grow More 20-20-20 se repite en la prefloracin pero con Grow More 10-55-10 para favorecer la formacin y el cuajado de la vaina. 12. Control Fitosanitario: Si se usa variedades resistentes a enfermedades no requiere de control fitosanitario nicamente se hara para control de insectos; pero si son variedades tradicionales o locales se tendra que hacer controles para enfermedades como antracnosis, ascochyta , oidium roya etc., as mismo se tendra que hacer para insectos de acuerdo al ataque teniendo en cuenta el MIPE generalmente el ataque de plagas es en momentos de sequa. Cosecha: Se efecta cuando el 95% de las vainas han empezado a secarse, colocndose sobre mantas para completar su secado, posteriormente se realiza la trilla utilizando palos o caballos dependiendo de la cantidad y despus se realiza la limpieza. Almacenamiento: Una vez que se tiene el grano limpio se realiza la seleccin y clasificacin, luego se debe almacenar el grano seco en un lugar ventilado sin humedad en sacos de 50 Kg. de capacidad.