diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

7
Bernardo Bethencourt CI 20413925 Luz Aimara CI 19427851 Nomara Diodath CI 19463777 Yosmara Hernández CI Prof. Emil Michilen Cátedra: Educación Ambiental

Upload: diodath

Post on 20-Mar-2017

489 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

Bernardo Bethencourt CI 20413925Luz Aimara CI 19427851Nomara Diodath CI 19463777Yosmara Hernández CI

Prof. Emil MichilenCátedra: Educación Ambiental

Page 2: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

La teoría general de los sistemas surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados en 1925. La teoría general de las sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Otras teorías conocidas son las de Oscar Johansson en el 2004 anunciando que el planeta tierra era categorisado un sistema abierto por la cierta cantidad de gases contaminantes que de el salían y afectaban el medio ambiente.

Page 3: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

Sistema se refiere a una agrupación de elementos relacionados entre si, naturalmente de una manera armónica y articulada, pudiéndose referir a diversas consideraciones de principios, ya sean verdaderos o falsos, ya sea desde el punto de vista axiomático para demostrar su evidencia y claridad, sin necesidad de explicaciones, como también puede referirse a los conjuntos que exigen una demostración dentro de cualquier sistema. De el mismo modo el sistema puede referirse “ámbito, estructura, dinámica”, es decir a la disposición de las partes de un todo, pudiéndose hablar de un sistema oncológico, al referirse a la realidad de las cosas, como también puede referirse aun sistema lógico, cuando solo existen en el pensamiento para proceder a realizar una realidad caótica.

Page 4: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

a) Propósito u objetivo:Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo con el cual se caracteriza ese sistema.

b) Globalismo o totalidad:

todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.

Page 5: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

e) Entropía:Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos.

Page 6: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

d) Homeostasis:Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

La hipótesis de Gaia: es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de auto regular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La teoría fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).

Page 7: Diapositiva de educacion ambiental grupo 3 (3)

Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.

Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.