diagnostico y analisis de la situación actual · pdf filereferencia mínimos para...

34
DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE MONTEVIDEO EN RELACION A LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Upload: hahanh

Post on 30-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

DIAGNOSTICO Y ANALISIS DELA SITUACIÓN ACTUAL DE

MONTEVIDEO EN RELACION ALA CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABLE

Page 2: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

2

elaborada por la Arq. Renata Portenoy

Agradecemos muy especialmente a la Quim. Gabriella Feola, al Arq. José Luis Uriano y a la Ing. QuímicaAndrea De Nigris, actores de la Intendencia Municipal de Montevideo, por su comprometimiento y

dedicación que mucho colaboraron para la elaboración de este documento.

Nota: Muchas de las opiniones aquí vertidas están basadas en una serie de entrevistas realizadas a oncediferentes actores del gobierno, iniciativa privada y sociedad civil.

Page 3: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

3

INDICE

Página

1. Introducción 4

1.1 El proyecto 4

1.2 Objetivo del informe 4

1.3 La metodología 5

1.4 Edificios enfermos 5

1.5 Qué son construcciones sustentables? 6

1.6 El rol de los gobiernos locales 7

1.7 Relación entre las construcciones sustentables y la eficiencia energética 7

2. Uruguay y Montevideo 9

2.1 El Uruguay 9

2.2 La ciudad de Montevideo 9

2.3 La situación energética en el país 10

2.4 Legislación Existentes: Marco Jurídico Nacional y Municipal 12

2.5 Programas y Comisiones Existentes 15

3. Barreras y Oportunidades para la Construcción Su stentable enMontevideo

20

3.1 Aspecto Académico 21

3.2 Aspecto Tecnológico 22

3.3 Aspecto Financiero 24

3.4 Aspecto de Conocimiento/Información 25

3.5 Aspectos Político y estructural 27

3.6 Aspectos Comportamentales 29

3.7 Otros aspectos 31

4. Conclusiones 32

Page 4: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1 El proyecto

El proyecto PoliCS - Políticas de Construcciones Sustentables, creado por ICLEI - Gobiernos Localespor la Sustentabilidad - en el ámbito de su campaña de Ciudades por la Protección Climática (CCP) -tiene el objetivo de establecer el compromiso de gobiernos locales en Sudamérica para el desarrollo eimplementación de políticas de construcción sustentable (CS), con foco en eficiencia energética yfomento a tecnologías de baja emisión de carbono.

Las ciudades-piloto del proyecto son Belo Horizonte (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y Montevideo(Uruguay). Las ciudades de San Pablo y Porto Alegre integran el proyecto como gobiernosparticipantes.

En su primera etapa (2008-2010), cuando cuenta con el apoyo del gobierno Británico, estimulará laadministración pública a desarrollar e implementar nuevas leyes y normas visando influenciar elsector a reducir su impacto, utilizando técnicas innovadoras, nuevas tecnologías y materiales queemiten menos CO2, disminuyendo el consumo de energía.

El proyecto PoliCS esta compuesto por 5 elementos principales:I. Fortalecimiento del Marco InstitucionalII. CapacitaciónIII. Políticas y Planes de AcciónIV. Campana de Comunicación y Fortalecimiento de AsociacionesV. Metodologías y Herramientas

1.2 Objetivo del informe

Este informe forma parte de una serie de productos del PoliCS y pertenece al componente III queestablece Políticas y Planes de Acción.

Su objetivo principal es proporcionar un panorama de las Políticas Actuales de ConstruccionesSustentables en Montevideo.

El informe trata particularmente de hacer un análisis de cuestiones relacionadas con las barreras yoportunidades identificadas en el área de la construcción civil, incluyendo incentivos para estimulartecnologías de bajas emisiones y de eficiencia energética. Busca proponer caminos para aprovecharlas ventajas de las oportunidades existentes y lidiar con las dificultades de las barreras. Buscatambién implementar directrices para servir como base para un cambio significativo y consistente enrelación a las políticas públicas para las construcciones sustentables en Montevideo y en todo elUruguay.

Page 5: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

5

1.3 La metodología

El desarrollo del diagnostico consiste en dos principales etapas. La primera está constituida por unaserie de entrevistas realizadas a actores relevantes a nivel de gestión, a nivel técnico y tambiénacadémico, representantes del gobierno, iniciativa privada y tercer sector. Los actores entrevistadosfueron seleccionados en reuniones conjuntas entre ICLEI y la Química Gabriella Feola e Ing. QuímicaAndrea De Nigris del Departamento de Desarrollo Ambiental y el Arq. José Luis Uriano delDepartamento de Planificación de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Los cuestionarios tuvieron su base elaborada por ICLEI y posteriormente fueron desarrollados uno auno de forma personal para cada entrevistado, de modo a optimizar sus tiempos y hacer también lareunión más productiva.

La segunda etapa del diagnostico es de investigación y levantamiento de informaciones relevantessobre temas pertinentes, como código de obras, proveedores de productos y servicios, legislaciónexistente a nivel nacional y municipal relacionadas directa o indirectamente con el tema.

De forma complementaria, también se elaboró una lista de actores identificados como tomadores dedecisión y técnicos del gobierno para participar del taller del proyecto sobre plan de acción/proyectode ley que se realizará en los próximos meses1.

La metodología del proyecto podrá ser replicada en otros gobiernos departamentales, reduciendo lapresión sobre los recursos naturales del planeta y protegiendo los bienes comunes globales.

1.4 Edificios enfermos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como Síndrome del Edificio Enfermo - SEE(en inglés ''Silk Buildings Syndrome''), al conjunto de molestias y enfermedades originadas por lamala ventilación, la descompensación de las personas antes la diferencia de temperaturas exterior einterior, las cargas iónicas (eléctricas) y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases yvapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes identificados.

La OMS considera que un edificio está enfermo si al menos el 20% de sus ocupantes sufre molestiasprovocadas por factores relacionados con las condiciones de las instalaciones donde desarrollanparte de su actividad, y tienen síntomas como estrés, depresión, manchas en la piel, jaquecas,irritaciones de las vías respiratorias e infecciones, alergias, inflamación de la garganta o irritaciónocular.

El SEE fue descubierto cuando las oficinas empezaron a quedar cerradas y comenzaron a surgirtrastornos debidos a la proliferación de hongos y bacterias, a la falta de aire y a las emisiones de losmateriales y productos utilizados en de muchas de las construcciones levantadas a partir de los años60 y 70.

Pero no es solo a la salud humana que los edificios enfermos perjudican.

Esta clase de edificios suele tener sistemas de ventilación forzada de aire, su construcción suele serde baja calidad, sus suelos y paredes están cubiertos de materiales textiles, suelen tener un ambientetérmico homogéneo y cálido, y muchas veces no se pueden abrir las ventanas.

1 Ver lista adjunta

Page 6: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

6

1.5 Qué son construcciones sustentables?

A partir de que se creó el aire acondicionado y aumentó la capacidad de controlar artificialmente elclima interno del edificio por medios artificiales, la arquitectura se empezó a separar de las formasnaturales de regulación de temperatura, humedad y ventilación de los ambientes.

En el nuevo paradigma energético algunas formas más naturales están volviendo a ser valorizadaspor medio de cosas simples como el cuidado con las orientaciones, los elementos vidriados,cerramientos opacos con aislamiento térmico, uso de la ventilación natural para refrescar losambientes.

El uso eficiente de la energía es solamente una de las herramientas de las construccionessustentables y sin duda es una práctica que favorece a los consumidores de energía, almedioambiente y a la sociedad en su conjunto.

El concepto de construcciones sustentables es muy amplio y complejo, las edificaciones sustentablestienden a:

• Mejorar la eficiencia y la conservación de energía• Mejorar la calidad de aire interior y exterior• Aumentar la eficiencia de los recursos y los materiales• Mejorar la salud y la productividad de los usuarios• Mejorar la calidad ambiental (aire, agua, tierra)• Reducir el uso de materiales, utilizar mejores técnicas constructivas y mas tecnología a

beneficio del uso racional• Utilizar equipamientos que consumen menos, que duran y rinden mas• Contribuir para disminuir los efectos del calentamiento global por medio de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero durante la obra y la vida útil• Producir economías significativas de recursos financieros• Originar espacios más cómodos, que aumentan la satisfacción de los beneficiarios• Crear espacios más alentadores y seguros para vivir, trabajar o divertirse• Contemplar la accesibilidad a los espacios públicos y privados2

2 El 15/12/2008 la Intendencia Municipal de Montevideo aprobó la resolución Nº 5529/08 - "De las disposiciones especiales paraproyecto y acondicionamiento urbano para personas discapacitadas"

Ante este escenario surge la construcción sustentable, referentede una edificación de calidad, hecha con materiales ytecnologías que buscan dañar lo menos posible el medioambiente y la salud.

Son edificaciones con sistemas constructivos más eficientes enel uso de los recursos y de los materiales, que aprovechan almáximo la energía del sol, con aislamiento que ahorra energía yque permiten la correcta ventilación.

Page 7: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

7

1.6 El rol de los gobiernos locales

Gobiernos municipales son propietarios, operan y mantienen una gran cantidad de edificaciones,incluyendo edificios administrativos y de oficina, parques, clínicas de salud y hospitales, comisaríasde policía, centros de eventos, estaciones de tratamiento de desagües y residuos, etc.

Gobiernos locales tienen a su disposición una variedad de herramientas administrativas, deregulación y de financiamiento que pueden ayudar en el desarrollo y operación sustentable de estasedificaciones. Pueden crear políticas públicas para compras sustentables, crear términos dereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos deobra regulando estándares constructivos sustentables; aprobar resoluciones, leyes, programas deentrenamiento y educativos que miren hacia el desarrollo sustentable, así como crear incentivoseconómicos y otros tipos de estímulos.

La creación de programas modelo municipales para construcciones sustentables es una excelente víapara servir como ejemplo y hacer con que todos los actores relevantes entiendan los beneficioseconómicos, sociales, ambientales, entre otros, de las construcciones sustentables.

Los riesgos climáticos deben formar parte de cualquier planificación, por lo tanto, los gobiernoslocales deben hacerle frente a su responsabilidad en relación al futuro del municipio en el mediano ylargo plazo. Esta planificación requiere una visión sistémica, que tenga en cuenta las interrelacionesexistentes entre la infraestructura urbana, las edificaciones y la adaptación a los riesgos climáticos.

A pesar de que el tema de la infraestructura no formar parte del objetivo de este informe, no nospodemos olvidar de que las edificaciones están inseridas en el contexto urbano, y dependen de estarservidas de manera adecuada por la infraestructura de servicios de suministro de agua, colecta ytratamiento de desechos sanitarios, energía (eléctrica y gas), y transporte.

1.7 Relación entre las construcciones sustentables y la eficiencia energética

Los edificios son los responsables del consumo del 30 al 40 % de la energía que se produce en elplaneta. Esta energía se gasta en refrigeración, calefacción, iluminación y aparatos eléctricosdiversos. Como resultante de ese indicador, los edificios son también significativos generadores deemisiones de CO2. Por lo tanto, los espacios construidos tienen un rol fundamental en relación alefecto invernadero si podemos controlar su consumo de energía. Uso de tecnologías de economíasde energía, regulaciones adecuadas y cambios en el comportamiento de las sociedades puedencontribuir a mitigar los efectos del calentamiento global.

En el mundo – en mayor o menor escala - ya hay una tendencia a construir tomando medidas paradisminuir el consumo energético. El ajuste de los edificios a los microclimas locales, el uso intensivode la luz natural, el control solar en el verano, la explotación de la energía solar en su forma amplia(térmica y fotovoltaica), la energía eólica, el uso mixto de sistemas de climatización (artificial connatural) son solo algunos ejemplos de estrategias de una arquitectura sustentable.Edificaciones sustentables no solamente minimizan el impacto en el medio ambiente al usar menosenergía, sino que también crean espacios más confortables, disminuyen los ausentismos pordolencias, aumentan la productividad y la satisfacción de los usuarios con los edificios y generanespacios más estimulantes para vivir, trabajar o divertirse.

Investigaciones hechas para el Panel Intergubernamental de Cambios Climáticas (IPCC 2007)estimaron que cerca del 30% de las emisiones base de CO2 de las edificaciones, proyectadas para el2020, podrían ser evitadas globalmente de manera económicamente eficiente, sin costos o concostos negativos, si los proyectos fuesen adecuados al clima local y varias opciones de tecnologías

Page 8: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

8

fuesen introducidas, como sistemas de calefacción/refrigeración y equipamientos más eficientes. Porlo tanto, acceder a esto en el sector de la construcción civil contribuirá de manera terminante paraayudar a solucionar el problema global de cambios climáticos. Eso también traerá otros beneficios,como reducción de la contaminación del aire, mejora en la salud y seguridad energética y reducciónde la mortalidad, entre otros.

Vislumbrar las especificidades de las construcciones sustentables y determinar prácticas sustentableseficientes puede ser una tarea difícil y ardua. Gobiernos locales y empresas privadas de maneraindividual generalmente no poseen los recursos para emprender las investigaciones necesarias yarmar un conjunto de informaciones en prácticas sustentables que originen los efectos deseados porla sociedad. La tarea es de todos los sectores y actores y debe hacerse en forma interdisciplinaria yparticipativa.

En el Protocolo de Kyoto, los paises europeos se comprometieron a reducir el 85% del consumo decemento y acero y el 95% del consumo del aluminio para el año 2050. El 20% de la poblaciónmundial es responsable por el 75% de la contaminación y, sin duda, esta no es la misma poblaciónque integra el 30% que habita casas de tierra.

Para hacer esta comparación, sigue abajo una tabla3 con los valores de CO2 producidos y energíaconsumida según el material usado en la construcción.

Material CO2 producido(g/Kg)

Energía consumidaen la construcción

(MJ/Kg)Adobe 5 0,1Piedra Partida 21 0,3Bloque 125 0,52Cemento 181 1,4Hormigón Armado 107,6 1,6Yeso 220 2,4Ladrillo Cerámico Común 225 2,7Teja Cerámica 350 3,5Estructuras de madera 281 4,7Armadura metálica estructural 768 13,0Vidrio 1,152 26Cobre 5,022 78P.V.C. 6,72 90Aluminio 20,981 410

En Montevideo, los residuos de la construcción representan 5 mil toneladas mensuales. Aunque nohay una ley que obligue al constructor a reciclar los residuos de la construcción, existe una resoluciónmunicipal (Nº 278/08/6300 del 24 de diciembre de 2008) que autoriza el protocolo de manejo deresiduos provenientes de obras civiles en el sitio de disposición final, especificando las condicionesrequeridas para su aceptación en el relleno sanitario. Desde la Intendencia y en la DINAMA se estátrabajando para mejorar el tema de los residuos de construcción

3 Fuente: Presentación Enseñaza, Investigación, Extensión – Prof. Arq. Duilio Amándola y Prof. Arq. Rosario Etchebarne

Page 9: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

9

2. URUGUAY Y MONTEVIDEO

2.1 El Uruguay

En la República Oriental del Uruguay (su nombre oficial) viven 3.3 millones de habitantes4,mayoritariamente de origen europeo, con esperanza de vida de 76 años. Sólo entre un 5 y un 10%son de origen mestizo. La densidad aproximada es de 19 hab/km², concentrada en su mayoría en lacosta atlántica. Sólo un 9% de la población es rural.

Ubicado en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte y noreste con Brasil, al sureste con el océanoAtlántico, al sur con el estuario del Río de la Plata y al oeste con Argentina. El río Uruguay marcaíntegramente su frontera con la República Argentina.

Uruguay cuenta con 193 km de costa atlántica y 813 km de litoral fluvial que constituye parte de sufrontera: 435 km en el río Uruguay y 378 km en el Río de la Plata.

Es el segundo país de menor superficie del continente, con una superficie de 176.215 km².

Su capital, Montevideo, es la ciudad más poblada y el principal puerto y centro económico.

Los principales recursos del Uruguay son agrícolas y escasean los minerales. Por lo general, sussuelos son muy fértiles. La energía hidroeléctrica es de fundamental importancia para el país;destacan: la central hidroeléctrica de Salto Grande, sobre el río Uruguay, que comparte conArgentina, y la del Rincón del Bonete, sobre el río Negro, la de mayor aprovechamientohidroenergético del país.

La cría del ganado es la principal actividad agropecuaria del Uruguay y el pilar de su economía, yaque constituye más del 40% de las exportaciones anuales en forma de carne, lana y pieles. El climamoderado, con pocas variaciones locales de temperatura, y la distribución homogénea de las lluvias,permiten la crianza de ganado durante todo el año.

2.2 La ciudad de Montevideo

La fundación

La fundación de Montevideo se realizó entre 1724 y 1730, por motivos militares. Se pretendía detenerla expansión portuguesa desde el Brasil que había comenzado con la fundación de Colonia delSacramento (1680) y también vigilar la entrada del Río de la Plata contra los piratas ingleses,franceses, daneses que desde principios del siglo XVIII desembarcaban en las costas del este paraextraer cueros y venderlos a Europa.

La bahía de Montevideo era el mejor puerto natural del Río de la Plata pero, a pesar de ello, losespañoles demoraron muchísimo la decisión de poblarla.

4 Datos del año 2006, según el INE – Instituto Nacional de Estadística – Ver en www.ine.gub.uy

Page 10: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

10

En 1723, el rey de Portugal dio orden al gobernador de Río de Janeiro para que enviara fuerzas aMontevideo para ocupar el lugar y fortificarlo. Las órdenes se cumplieron mediante el envío de unaexpedición que llegó a la bahía el 22 de noviembre de ese año.

Bruno Mauricio de Zabala, era el gobernador de Buenos Aires, y al enterarse de la ocupaciónportuguesa envía un grupo armado para desalojarlos. En enero de 1724, los españoles expulsan alos portugueses.

Zabala funda la ciudad con el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo, en 1726. DomingoPetrarca realizó los planos de la ciudad. La orientación de las calles deberá guardar relación con lacurva solar, siempre una de las aceras recibirá sombra; deberá tener forma de tablero de ajedrez.

Hoy

Montevideo es la capital y ciudad más grande de la República Oriental del Uruguay. Es, además,sede administrativa del Mercosur. Es la capital más austral de América. Se ubica en la zona sur delpaís, con costas sobre el Río de la Plata, dentro del departamento homónimo, es el de menorextensión de los 19 existentes en el país. Su población es de 1.325.968 hab. (2004) pero,considerando su área metropolitana, Montevideo alcanza 1.868.335 habitantes, mas de la mitad de lapoblación total del país. La superficie del departamento de Montevideo es de 525,54 km², de loscuales aproximadamente el 37% corresponden a la ciudad.

Su clima es templado con un promedio anual de temperaturas de aproximadamente 16 °C, el inviernoes húmedo, ventoso y nublado, en cambio el verano es más seco y con poco viento. El arboladocaducifolio la hacen una ciudad sombreada en verano y soleada en invierno.

La ciudad se encuentra en una zona geográfica que se perfila como la ruta principal de movilizaciónde cargas del Mercosur. A su vez, cuenta con una bahía ideal que forma un puerto natural, siendo elmismo el más importante del país y uno de los más importantes del Cono Sur, por el cual se importany se exportan las mercaderías.

Según el Mercer's Cost of Living Information Report5, Montevideo es la ciudad sudamericana con lamayor calidad de vida, con ubicación 79 en el ranking del 2009.

2.3 La situación energética en el país

El Uruguay posee una frágil situación energética.

Según datos del año 2005, las principales fuentes utilizadas para atender el consumo de energía enel país fueron los productos derivados del petróleo (53%), seguidos por la electricidad (24%), la leña ycarbón vegetal (17%), gas natural (3%) y residuos de biomasa (2%). Es un claro importador depetróleo y ha logrado el aprovechamiento prácticamente total del recurso hidroeléctrico.

5 Ver en http://www.mercer.com/pressrelease/details.htm?idContent=1173105

Page 11: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

11

Fuente: http://www.miem.gub.uy

El panorama en el año 2008 presenta una disminución en el uso del petróleo y un aumento de lageneración de energía por medio de la biomasa, siendo los datos los siguientes: petróleo (46%), laelectricidad (22%), la leña y carbón vegetal (15%), residuos de biomasa (15%) y gas natural (2%).

De acuerdo con información estadística del DNETN6, el consumo final energético por sector en el año2008 se divide en:

- industrial: 33%- transporte: 29%- residencial: 23%- comercial/servicios: 8%- agro/pesca: 7%

En los últimos años el consumo ha aumentado en todos os sectores y fuentes (a excepción del gasnatural). El consumo final total de energía del país en el año 1990 fue de 1939,7 ktep, en el año 2005fue de 2364,6 ktep, llegando a 3107,2 ktep en el año 2008. En el año 2007, la importación de petróleorepresentó el 20 % del total de las importaciones del país, por la sequía que se vivió en Uruguay. Enel año 2005, se invirtió U$S 1 millón diario para producir electricidad y en el año 2008 este valoraumentó para U$S 5 millones diarios.

Ante el aumento de la demanda, principalmente de energía eléctrica, se plantean alternativas alsuministro de energía como la compra a países vecinos. Recientemente se han hecho llamados ainteresados en proveer energía eléctrica a partir de fuentes renovables: eólica y biomasa. Ante estasituación, no sólo se debe solucionar el problema desde el punto de vista de la oferta de energía, sinoque también se debe tener en cuenta el aumento de la demanda. Es en este punto que el usoeficiente de la energía puede ser considerado una fuente energética más.

6 Ver en http://www.dnetn.gub.uy

CONSUMO FINAL ENERGÉTICO POR FUENTE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

ktep

leña y carbón vegetal residuos de biomasa c.mineral y derivados

derivados del petróleo electricidad gas natural

Page 12: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

12

Fuente: http://www.miem.gub.uy

En tiempos de extremado calor o frío, con la escasez de las lluvias y el consecuente déficit hídricoque hace tambalear la generación de electricidad, el país cuenta con las fuentes de energíarenovables - eólica y de biomasa- implementadas por el gobierno, y la compra de energía a Argentinay Brasil.

Medidas restrictivas energéticas al sector público y también al sector privado ya fueron utilizadas y sesuspendieron al momento en que lluvias permitieron mejorar la generación de energía en lasrepresas. En el sector público hubo medidas restrictivas sobre la iluminación de los edificios y loshorarios de trabajo que favorezcan el ahorro y un aumento del número de lámparas de bajo consumo.Los planes de ahorro suelen ser obligatorios para el sector público y voluntarios para el sectorprivado, aunque a veces son también obligatorios para este ultimo.

Es importante destacar que en Uruguay existe un potencial importante de ahorro de energía aobtener mediante prácticas e inversiones de eficiencia energética. Se estima un potencial de ahorrode 2% del consumo energético total acumulativo anual7.

2.4 Legislación Existente

Marco Jurídico Nacional

• Constitución de la República – Año 1997El Artículo 478 refiere a la protección del medio ambiente como de interés general. Las personasdeberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves almedio ambiente. El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y elacceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.

7 Según el MIEM – Ministerio de Industria, Minería y Energia8 Ver documento adjunto

ESTRUCTURA DEL CONSUMO POR SECTOR - 2008

residencial23%

transporte29%

industrial33%

agro/pesca7%

no identificado0%

comercial/servicios8%

Page 13: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

13

Leyes más relevantes

• Ley 16.466 – Medio AmbientePublicada en enero de 1994 - Nº 23977, declara de interés general la protección del medio ambiente,contra cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación así como la prevención delimpacto ambiental negativo o nocivo y, en su caso, la recomposición del medio ambiente dañado poractividades humanas.

• Ley 17.283: Ley General de Protección del Medio AmbienteHasta la aprobación de la Ley General de Protección del Medio Ambiente, en 10 de enero de 2001, elpaís no contaba con una ley marco de materia ambiental, aunque diversas normas establecíaninstrumentos y criterios particulares de protección del ambiente, por ejemplo el Código de Aguas de1978 o la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de 1994, entre otras. El Poder Ejecutivo señala enel mensaje adjunto al proyecto, que con la ley se "espera dotar al País con un instrumento modernode política ambiental, asumiendo los compromisos internacionales de la República en la materia, quea la vez de asegurar la protección del ambiente, permita su compatibilización con las necesidadesnacionales de desarrollo económico y social".

• Decreto Reglamentario de la Ley - Nº 349/05 del 21/09/2005: Reglamento de EIA

• Ley Nº 18.308 del 18/06/2008: Ordenamiento Territorial y Desarrollo SostenibleEstablece el marco regulador para el ordenamiento territorial, incluyendo garantías para lasustentabilidad ambiental, como la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impactoambiental.

• Ley de Energía Solar Térmica9

Recién aprobada en setiembre del 2009, la ley se enmarca en la diversificación de la matrizenergética nacional, a los efectos de disminuir la dependencia del petróleo e incrementar y fortalecerdicha matriz ampliando la participación de fuentes autóctonas en general y de las fuentes renovablesno tradicionales en particular.Fomenta el desarrollo de energías alternativas no contaminantes y renovables, además de buscar eluso más racional y eficiente de la energía.Se pretende, a partir de la ley, generar una política indicativa, de fomento y desarrollo de la industrialocal y la importación de partes, en todo lo que se refiere a la fabricación de paneles solares térmicospara el calentamiento del agua.

• Ley de Uso Eficiente de la Energía10

Recién aprobada en setiembre del 2009, propone regular y promover el uso eficiente de la energía enel territorio nacional, contribuyendo a un desarrollo sostenible y a la reducción de las emisiones degases de efecto invernadero en lo términos del Protocolo de Kyoto.El objetivo específico de este proyecto de ley de eficiencia es desencadenar acciones por parte de losagentes para aprovechar el potencial de ahorro. Eso se haría por medio de

a) fortalecer la seguridad del suministrob) retrasar inversiones en infraestructurac) reducir la dependencia energética del paísd) mejorar el desempeño ambiental del sector energía.

Las leyes en el Uruguay se aplican a través de decretos reglamentarios de la misma.

9 Ver Proyecto de Ley adjunto (todavía no se consigue la ley, dado que salió pocos días antes de la entrega de este informe)10 Ver Proyecto de Ley adjunto (todavía no se consigue la ley, dado que salió pocos días antes de la entrega de este informe)

Page 14: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

14

Decretos mas relevantes

• Decreto 77/06: Contratación de energía eléctrica generada a partir de fuentes autóctonas.En 13/03/06 el Poder Ejecutivo emitió el decreto que trata de la primera acción específica sobre laefectiva incorporación para la generación de electricidad de origen privado a partir de energía eólica,biomasa y pequeñas hidroeléctricas, que se toma en el país. Entre otros objetivos tiene:- diversificar la matriz energética nacional, reduciendo dependencia de fuentes cuyas disponibilidadesy precios afectan negativamente al país- aprovechar recursos autóctonos, buscando reducir la necesidad de divisas- incorporar potencia de origen renovable al sistema- promover el desarrollo de la fabricación y el empleo local, asociados a equipos y servicios quetengan perspectivas de evolución en el mercado internacional.

• Decreto 408/08: Alumbrado PúblicoEntró en vigencia en agosto de 2008. Instrumenta conjuntamente entre el MIEM y el MEF, a través deUTE, OPP y la DNETN, un esquema de subsidios a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI)para reconvertir los sistemas de alumbrado y promover la medición de la energía empleada. A lafecha varios municipios ya han pasado su red a medición y han recambiado la tecnología dealumbrado para tecnologías eficientes.

• Decreto 527/08: Plan Energético InstitucionalEntró en vigencia en octubre de 2008. Dispone la creación del Plan Energético Institucional paratodos los organismos públicos y la prohibición para todas las dependencias de organismos públicosde adquirir lámparas incandescentes a partir del año 2010.

• Decreto 354/09: Promoción de actividades referentes a la generación de energía11

Aprobado el 3 de agosto. Brinda incentivos fiscales, en el marco de la Ley de Promoción deInversiones, a las actividades relacionadas a Energías Renovables y Eficiencia Energética,incluyendo la actividad de las ESCOs.

• Decreto en Estudio: Vehículos eléctricos e híbridosSe continúa trabajando en coordinación con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), MTOP(Ministerio de Transporte y Obras Públicas) y MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería) en lamodificación del régimen tributario ya que vehículos eléctricos e híbridos poseen actualmente unrégimen impositivo que los pone en desventaja ante vehículos que funcionan con motores decombustión interna.

Marco Jurídico Municipal

En el Digesto Municipal vigente se encuentran numerosos requisitos relacionados a los conceptos desustentabilidad, entre ellos los decretos y resoluciones abajo mencionados:

• Decreto Nº 28.242 del 16/09/1998: Plan de Ordenamiento Territorial

• Decreto Nº 29.118 del 06/07/2000: Normas Complementarias en Suelo Urbano

• Decreto Nº 32.926 del 07/05/2009: Normas Complementarias en Suelo Rural

11 Ver el decreto en:http://www.miem.gub.uy/gxpfiles/miem/content/video/source0000000062/VID0000050000000599.pdf

Page 15: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

15

• Resolución Nº 5529/08 del 15/12/2008 - "De las disposiciones especiales para proyecto yacondicionamiento urbano para personas discapacitadas"

• Res. 2928/09: Reglamentación municipal de Aislación Térmica12

El lunes 20 de julio de 2009 la Intendencia Municipal de Montevideo aprobó la normativa que regulalos requisitos mínimos referentes a la aislación térmica de techos y paredes en viviendas. La mismaentrará en vigencia el 1º de octubre de 2009. Denominada “Normas para edificios destinados aviviendas”, fue incorporada al Volumen XV del Digesto Municipal, refiere a la reducción de lademanda de energía para acondicionamiento térmico. Pretende promover el uso eficiente de laenergía en el departamento, contribuyendo a un desarrollo sostenible y a la reducción de lasemisiones de gases de efecto invernadero en los términos del Protocolo de Kyoto. Establececoeficientes de transmitancia térmica máximos, límite máximo de huecos por fachada, proteccionessolares para los cerramientos vidriados exteriores, entre otros aspectos.

2.5 Programas y Comisiones Existentes

Programa de Eficiencia Energética – PEE

El Programa de Eficiencia Energética13, que se financia mediante una donación del GEF (Fondo parael Medioambiente Mundial) a través del Banco Mundial, es de alcance nacional orientado a mejorar eluso de la energía por parte de los usuarios finales de todos los sectores económicos, fomentando eluso eficiente de todos los tipos de energía incluyendo electricidad y combustibles.

Planifica y desarrolla distintas acciones orientadas a generar conciencia sobre los beneficios del usoeficiente de la energía y fomentar la incorporación al mercado de una creciente oferta deequipamientos energéticamente eficientes. Dentro de este programa, se realizó un contrato entre elMIEM y UNIT, el cual tiene como cometido la creación de normas, entre otras, relativas a le eficienciaenergética en edificios, las cuales servirán como referente para el establecimiento dereglamentaciones de eficiencia energética.

El PEE busca aumentar la demanda y la oferta de bienes y productos de eficiencia energética,contribuyendo a aumentar la eficiencia del uso de la energía, reducir la dependencia de la economíauruguaya de la electricidad y los combustibles fósiles importados y reducir las emisiones del sectorenergético.

En este marco general se enmarcan los siguientes objetivos específicos:o Promover la eficiencia energética y la protección del medioambiente, corrigiendo fallas

del mercado y aumentando la capacidad institucionalo Aumentar la eficiencia de la economía reduciendo la intensidad energéticao Reducir la exposición de la economía a los choques externoso Estimular la participación del sector privado apoyando a las empresas de servicios

Energéticos (ESCOS)o Promover la generación de un marco jurídico institucional adecuado para el desarrollo

de la Eficiencia Energética en Uruguay

12 Ver documento adjunto

13 Ver en http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/

Page 16: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

16

Las ESCOs en Uruguay

Las Empresas de Servicios Energéticos (do ingles, Energy Service Companies) son empresas queofrecen servicios para el desarrollo de proyectos de ahorro de energía y aprovechamiento deenergías renovables. Una de las principales ventajas que ofrecen es que los proyectos puedenrealizarse sin inversión por parte de los usuarios de energía o con una limitada inversión por parte deéstos. Esto se logra al integrar las capacidades técnicas características de una empresa consultora,el capital necesario para realizar las inversiones (a través de instrumentos de financiamiento) y elapoyo legal correspondiente. Una vez realizado el proyecto, y durante un tiempo limitado, los ahorrosson compartidos entre el usuario y la ESCO, para la recuperación de su inversión.

El Proyecto de Eficiencia Energética tiene como parte de sus objetivos, desarrollar el mercado deEmpresas de Servicios Energéticos y contribuir al fortalecimiento de las mismas generando lascondiciones necesarias para la ejecución de proyectos bajo el esquema de Contratos de Desempeñoentre ESCOs y los consumidores de energía.

El principal problema que enfrentan las ESCOs en el Uruguay es no tener líneas de créditodisponibles para su financiación. Sin embargo, se esta por firmar el Fideicomiso de EficienciaEnergética – FEE - que ayudará en el fomento de este tipo de inversión. Sobre el FEE hablaremosmas adelante.

Programa de Normalización y Etiquetado

El país posee, desde el año 2006, el Programa que consiste en componer normas y especificacionestécnicas para clasificar, de acuerdo a su grado de eficiencia, productos y equipos que consumenenergía.

Los equipamientos son testados y clasificados de acuerdo los criterios, incorporándoseles unaetiqueta que indica su nivel de eficiencia y que permite a los consumidores tomar mejores decisionesen el momento de la compra. Los etiquetados suelen tener también un efecto estimulante para losfabricantes y/o importadores que tienden a suministrar productos más eficientes.

Entre los beneficios de las etiquetas, está el ahorro directo de combustible en las plantas térmicas degeneración de energía eléctrica, lo que significa menores costos y disminución en las importacionesde combustibles fósiles. Es decir, se disminuye la necesidad de generar energía eléctrica en plantastérmicas y por lo tanto se reduce la utilización de combustibles derivados del petróleo o gas natural.También se disminuye la necesidad de realizar importaciones de energía eléctrica desde paísesvecinos. Con eso disminuye también la necesidad de inversiones futuras en construcción de plantasde generación de energía, lo que disminuye el costo del servicio eléctrico y liberando fondos paraotros fines (educación, salud, seguridad, etc.).

Además, la regulación permite a las empresas proveedoras y/ o fabricantes de equipos tener unmercado más atractivo ya que los consumidores buscan los beneficios de los nuevos equipamientos,generando nichos de mercado que brindan oportunidades para dichas empresas. El Programacomprende electrodomésticos, gasodomésticos, lámparas y equipos de iluminación y seimplementará en los siguientes artefactos y equipos: iluminación, calentadores de agua eléctricos deacumulación (calefones), refrigeradores, aire acondicionado, motores eléctricos y lavarropas.También contempla la generación de normas constructivas que apuntan a la eficiencia energética enedificaciones.

Page 17: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

17

Programa Nacional de Cambio Climático14

El Programa Nacional de Cambio Climático está a cargo de la Unidad de Cambio Climático, de laDirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, creada el 29/12/94 para cumplir con los compromisos asumidos por el país enla Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su Protocolode Kyoto.

El Programa hace el seguimiento y participación en las negociaciones internacionales sobre cambioclimático, comunicación a la CMNUCC de los avances realizados a nivel nacional a través de laelaboración y presentación de las Comunicaciones Nacionales

Forma parte también el Programa de Medidas Generales para la Mitigación y la Adaptación alCambio Climático (PMEGEMA), además de proyectos de MDL, aprobados a nivel nacional como serla sustitución parcial de combustibles fósiles por cáscara de arroz en el proceso de fabricación decemento, Cementos Artigas SA, con la reducción de 98.000 toneladas de CO2 en10 años y la capturadel biogás proveniente del relleno sanitario de residuos sólidos de Montevideo, con la reducción de1,4 millones de toneladas de CO2 en 7 años.

El Programa es también el responsable por los Inventarios Nacionales de emisiones y absorciones deGEI.

Programa de Energía Eólica en el Uruguay

Iniciativa conjunta del gobierno Nacional con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Es ejecutado por la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (DNETN – MIEM) yfinanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Por su intermedio se incentiva el proceso de inserción de la energía eólica en el país, con un abordajecompleto y multidisciplinario. Es uno de los principales objetivos del programa impulsar el avance delaprovechamiento de esta fuente primaria de energía, en sintonía con el desarrollo de la industrianacional asociada a este sector.

Uruguay gasta promedialmente dos mil millones de dólares anuales en el abastecimiento decombustibles, tanto en la importación de petróleo y derivados, como en la compra de energía de UTEa Brasil.

Con la meta de bajar la dependencia histórica, se gestiona una transformación que apuesta a ladiversificación de la matriz energética del país. En este sentido se desarrolló el nuevo mapa eóliconacional15, producto de la cooperación entre los sectores públicos y privados, el cual se hizo por laFacultad de Ingeniería de la UdelaR, como forma de desarrollar nuevas capacidades nacionales en elpaís, tema de gran futuro.

En lo que refiere a aprovechamientos de gran escala, se ha trabajado en estrecha colaboración conUTE desde las primeras etapas hasta las últimas en el desarrollo del Parque Eólico de Caracoles,único parque de gran escala y de última generación tecnológica en nuestro país. Asimismo se trabajacon un equipo multidisciplinario de investigadores de la UDELAR para obtener un relevamiento delpotencial eólico de nuestro país, realizado bajo las más estrictas normas de confiabilidad y con latecnología actual. 14 Ver en www.cambioclimatico.gub.uy

15 Ver mapa eólico del Uruguay en www.energiaeolica.gub.uy

Page 18: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

18

En lo que se refiere a la eólica de pequeña escala, se ha incentivado a los emprendedores nacionalespor medio de un concurso, en el que se apoya desde el estado la construcción y puesta enfuncionamiento de equipos uruguayos, a ser utilizados en la actualidad en los sistemas autónomos ypor qué no, en un futuro cercano, como generadores distribuidos que entreguen energía a las redeseléctricas

Según el mapa, las alturas de medición del viento están recabadas entre 45 y 80 metros, en mástilesde telefonía móvil. La herramienta permite brindar una visión general y primaria, pero bastanteacertada, con lo cual se informa a inversores que decidan instalar parques eólicos en el Uruguay. Laherramienta genera elementos, que permiten saber como operarán los autogeneradores que seinstalen en las diferentes zonas del país estudiadas.

Uruguay tiene la peculiaridad de tener un clima de vientos muy favorables para la explotación delrecurso eólico en forma eficiente, con generadores que convierten la energía eólica en eléctrica.

A partir del 17 de setiembre estará funcionando el sitio Web http://www.energiaeolica.gub.uy, con lapresentación del mapa del Uruguay y su topografía, así como direcciones de promedios de vientomedio anual en cada uno de esos puntos.

Mapa eólico en Montevideo16

La Intendencia Municipal de Montevideo inició en el año 2006 un Programa en Energía, en la órbitadel Departamento de Planificación, con dos líneas de trabajo: el análisis de criterios de eficienciaenergética a aplicar a la normativa departamental y el desarrollo de las energías renovables noconvencionales con recurso autóctono.

Se consideró conveniente investigar la factibilidad de generación de energía limpia, para compensarla energía consumida por los servicios públicos de la Intendencia. La IMM consume un totalaproximado de energía eléctrica de 90 GWh al año donde cerca de las ¾ partes corresponde alAlumbrado Público.

Así es que la IMM decide que es necesario contar con un Mapa Eólico para Montevideo. Para cumplircon estas metas, firmó un convenio con la Universidad de la República para realizar la evaluación delpotencial eólico de Montevideo, a través del Grupo de Energías Renovables de la Facultad deIngeniería.

El Mapa Eólico de Montevideo posibilita la identificación de zonas dentro del Departamento dondesería factible la explotación del recurso eólico. Uno de los indicadores que es posible visualizar, a losefectos de la evaluación del potencial eólico, es la velocidad media anual a diferentes alturas.

De los resultados obtenidos, se destaca que la velocidad media anual a una altura de 90m, quecorresponde a la altura de los ejes de los aerogeneradores usuales, supera en todos los años y entoda la ciudad los 7m/s.

16 El documento de Evaluación del Potencial Eólico del Departamento de Montevideo puede se visto enhttp://www.montevideo.gub.uy/publicaciones/eolico_info.pdf

Page 19: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

19

Comisión de Eficiencia Energética

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay tiene desde el año 2004 una Comisión de EficienciaEnergética cuyo objetivo es difundir entre los arquitectos la necesidad de tener en cuenta aspectosvinculados a la eficiencia energética en la edificación, tanto desde el punto de vista del diseño comode la construcción y su uso posterior. La idea es concientizar que la profesión de arquitectos no esajena al compromiso con las generaciones futuras por el cuidado ambiental, uno de los desafíos másimportantes de nuestros tiempos.

Page 20: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

20

3. BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTR UCCION SUSTENTABLE EN MONTEVIDEO

Actores Entrevistados

Para la elaboración del presente diagnóstico fueron realizadas entrevistas con 11 diferentes actoresvinculados al tema de la construcción en la ciudad de Montevideo. Los entrevistados fueronrepresentantes del gobierno municipal y nacional, iniciativa privada y sociedad civil, lográndose deesta forma una representatividad de los tres sectores.

Las cuestiones fueron desarrolladas de forma personal, de manera a optimizar sus tiempos y hacer lareunión más productiva.

Gobierno

� Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Gerente Proyecto de Eficiencia Energética MIEM – Ingeniero Alfonso Blanco

� Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)Servicio de Contralor de EdificacionesArquitecto German Prat / Fernando Urrutia / Horacio Farias

� Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) - Departamento de Desarrollo AmbientalDirectora Servicio Laboratorio Calidad Ambiental – Química Gabriella Feola

� Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) - Departamento de PlanificaciónDirector de la Unidad de Normas Técnicas - Arq. José Luis Uriano

� Intendencia Municipal de Montevideo – IMM - Laboratorio de Calidad AmbientalEncargada del Área Calidad del Aire - Ing. Química Andrea De Nigris

� Intendencia Municipal de Montevideo - División SaneamientoUnidad de Operación y Disposición Final - Ing. Lawrence White

� Intendencia Municipal de Montevideo – IMM División Limpieza - Ing. Agrónoma AdrianaBentancur

Iniciativa Privada

� SEG Ingeniería – ESCO – Arq. Marcelo Foglino – División Auditoria Energética

Sociedad Civil

� Instituto de la Construcción - Facultad de Arquitectura UDELAR - Sección Construcción yAmbiente - Arq. Graciela Martinez / Arq. Graciela Pedemonte / Arq. Isabel Erro

El Instituto de la Construcción es la unidad académica correspondiente al área tecnológica de la Facultad de Arquitectura dela Universidad de la Republica e integra las funciones de enseñanza, investigación, extensión universitaria, entre otras. Fuefundado como Instituto de la Construcción de Edificios en 1946 y reestructurado en 2003 reuniendo a los precedentesInstituto de la Construcción de Edificios, Departamento de Clima y Confort en Arquitectura y Departamento de Enseñanzade Técnicas Constructivas.

Page 21: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

21

� Mesa Solar – Secretaria Técnica – Arquitecta Alicia Mimbacas

La Mesa Solar es un espacio mulisectorial para la promoción de la energía solar térmica en el Uruguay. Su objetivo esviabilizar la energía solar térmica en el Uruguay, promoviendo la creación de instrumentos que impulsen su desarrollo ycoordinando acciones entre los actores vinculadas a la temática.

� Maestría Interinstitucional en Construcción de obras de Arquitectura (UFRGS-UdelaR)Arquitecta Virginia Casañas

La Arq. Casañas participo, junto a un equipo de arquitectos, de la propuesta para mejorar la sustentabilidad ambiental de laresidencia del Embajador Británico ante el Uruguay. El trabajo es el resultado de un ejercicio académico del curso deEdificios y Comunidades Sostenibles del Diploma y Maestría Interinstitucional en Construcción (UFRGS-UdelaR).

3.1 Aspecto Académico

Barreras:

• Falta masa crítica sobre el tema

• En su formación básica, los profesionales encargados de proyectar e informar no siempretienen en su discurso incorporado temas de CS y, consecuentemente, no son eficaces a lahora de trasmitir y educar a los propietarios (futuros usuarios)

• Las materias relacionadas al tema de las CS en la Facultades de Arquitectura e Ingeniería aunson incipientes para preparar al alumno al momento de proyectar

• Ingeniería y Arquitectura muchas veces no están coordinadas en el esfuerzo de difusión sobreel tema

• El tema no esta naturalmente incorporado en la rutina de los profesionales

• El conocimiento ha surgido a nivel de facultad, pero no se difunde poco aun al resto de lapoblación

• La mayoría de los cursos son privados y pagos por que están dirigidos a profesionales. Nohay muchas opciones disponibles para estudiantes.

Oportunidades:

• A la academia actual le interesa el tema y han aparecido proyectos en el área conjuntamentecon el gobierno

• Se comienza a incorporar una nueva visión que hace necesario reformular los paradigmasdominantes y plantear alternativas

• La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica - UdelaR tiene unpostgrado de construcciones y una de las líneas es construcción sustentable

• Se está comenzando a recorrer la modificación de la currícula universitaria, un proceso a largoplazo

• Hay varios cursos a nivel de actualización profesional disponibles sobre el tema de CS

• Algunos cursos, a nivel técnico, promovidos por el MIEM y UTU son gratuitos

Page 22: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

22

• Desde el ámbito académico se puede ayudar mucho a fomentar nuevas construccionessustentables

• Hay experiencia de años en trabajos con tecnologías “alternativas” y acondicionamientonatural , tales como el barro y paja

Análisis Aspecto Académico

• El tema del aislamiento térmico ya está integrado en la currícula en las facultades dearquitectura y ahora también está en el ámbito legislativo, con la Reglamentación municipal deAislación Térmica. Sin embargo, el problema sigue siendo el costo, que gira alrededor del 2%al 5% del valor total de la obra. Este es un argumento frecuente para que el constructor notenga en cuenta el aislamiento más eficiente. Pero hay que tener en cuenta que estainversión se amortiza a lo largo del tiempo, con costos menores en el gasto de energíaeléctrica

• Hay que adecuar la formación para obtener una mentalidad de proyectistas y constructoresque evalúe los beneficios de este tipo de construcción, independiente del costo inicial.

• Con una correcta transmisión de la información de los proyectistas y constructores hacia losfuturos usuarios sobre los beneficios de construcciones sustentables, será posible transferir elcosto de la inversión inicial al comprador

• Haciendo un análisis comparativo con algunas ciudades de los países de la región, el tema dela sustentabilidad en general y de construcciones sustentables en particular aun es incipientey nuevo en el país. Aunque algunos profesionales citan que hay oferta de cursos, en realidadlo que hacen es comparar con lo que había hace algunos años. Hay aun pocas oportunidadespara estudiar, escuchar o hablar del tema en Montevideo, aunque estas circunstancias son, dea poco, cada vez más frecuentes

• Ante problemas generados por la sociedad moderna, como la contaminación ambiental, elagotamiento de los recursos naturales y energéticos, entre otros, es fundamental que laacademia continué incorporando conceptos relacionados con la sustentabilidad

• El tema no esta naturalmente incorporado en la rutina de los profesionales, por lo que no se leda la debida importancia

• La experiencia existente en trabajos con tecnologías “alternativas” y acondicionamento naturalpuede ser aprovechada como antecedentes para el tema de incorporar nuevas tecnologías yrevalorizar el producto nacional

3.2 Aspecto Tecnológico

Barreras:

• No hay un mercado de materiales, servicios y productos sustentables y certificados en elmercado uruguayo

• No hay suficiente conocimiento de la tecnología existente y difusión de algunas tecnologías yproductos sustentables existentes en el mercado

Page 23: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

23

• Falta aun mas conocimiento de los actores involucrados sobre tecnologías disponibles

• Generalmente no se tiene en cuenta el abordaje del ciclo de vida de la construcción

• La incorporación del concepto de CS es posible cuando se refiere a nuevas construcciones,no siendo sencillo trasladarlo a la readecuación del parque existente, en el que resultasumamente complejo desarrollar instrumentos administrativos y de promoción

• Falta mejorar le calidad de las instalaciones, de técnicos instaladores, empresas constructoras

• Cuando se desarrollan determinados nuevos tipos de soluciones, hay que acompañarlas deinvestigaciones para comprobar que sean verdaderamente viables y serias. El mercado eschico y no tiene incorporada todavía una metodología de trabajo, que permite evaluar losbeneficios a las autoridades competentes

• Otro aspecto que influye es el clima, con grandes variaciones de temperatura en periodoscortos y altas humedades relativas y vientos considerables. El concepto de sustentabilidad esmuy amplio y pasa por lo ejecutable, mantenible y viable.

• Gran parte de la tecnología que hay es importada. Aunque no es un gran problema inicial, lostiempos de importación y costos tienden a ser mayores. Además genera una debilidad duranteel mantenimiento y reparación

Oportunidades:

• La medida adoptada por el PEE (Proyecto de Eficiencia Energética) de implementar unregistro de proveedores de equipos energéticos eficientes17

• Países vecinos, como Brasil y Argentina, tienen un desarrollo tecnológico importante queinfluencia a Uruguay y que puede promover un reflejo en el país

• Tanto a nivel nacional como departamental, ha pasado a ser un tema de relevancia ladiversificación de la matriz energética y la incorporación de energías renovables, como lasolar, eólica, el biodiesel y la captura de gas metano en rellenos para generación de energía

• La región dispone de mucho sol y viento para el desarrollo de energías alternativas

• PEE ha desarrollado un programa nacional de etiquetado y normalización eficienciaenergética

Análisis Aspecto Tecnológico

• Proyectar sustentable sin tener materiales y servicios que ayuden a la sustentabilidad delproyecto hace que el tema encuentre una importante traba. El Uruguay no posee una industriade materiales y de servicios sustentables y casi todo lo que se puede hacer está asociado abuenas prácticas, uso adecuado de ventilación, iluminación, adecuación de espacios, etc. Sinembargo, si podría fomentar esta industria y aprender de lo que ya se desarrolló en estesentido en los países vecinos y en el mundo, que hoy pueden presentar una amplia gama demateriales y servicios que son clasificados de sustentables

17 Ver en http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/escos_listado_proovedores.htm

Page 24: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

24

• Hay que difundir las ventajas de la adecuación de espacios existentes y desarrollarinstrumentos para sacar el preconcepto de que lo único y mejor a hacerse es incorporar elconcepto a nuevas edificaciones

• En el país una gran oportunidad para que se realicen pruebas y ensayos para materiales deconstrucción adecuados para las CS. Hay algunos talleres en la UdelaR que están en labúsqueda de nuevos materiales

• El tema de las CS, así como todo lo ambiental es un asunto multidisciplinario. Hace falta laintegración de todas las carreras y de todos los profesionales alrededor de la búsqueda deformación e información. Esta medida resultaría en proyectos con resultados más eficientes yprecisos

3.3 Aspecto Financiero

Barreras:

• Las líneas de financiación y de promoción son muy incipientes

• Difícil acceso al financiamiento de estudios e inversiones en proyectos destinados a la mejoraen el uso de los recursos energéticos

• Costos elevados de instalaciones

• No se sabe, y muchas veces no se difunde adecuadamente si hay estímulos financieros

• Más que financiero, el problema del no desarrollo de nuevas tecnologías y formas de construires económico

• Es difícil que se arriesgue a invertir y financiar en innovar algo que no está probado y que noes seguro que funcione, si no hay conocimiento de experiencias que funcionen

• Los grandes emprendimientos siguen teniendo una lógica de mercado donde se prioriza elcrédito económico y no la sustentabilidad

• No hay cultura de financiación para proyectos de eficiencia energética

• La debilidad numero uno de una ESCO en Uruguay es cómo financiar su proyecto

Oportunidades:

• El Fideicomiso de Eficiencia Energética (FEE): a efectos de mitigar el difícil acceso alfinanciamiento de estudios e inversiones en proyectos destinados a la mejora en el uso de losrecursos energéticos se lanzó en diciembre de 2008 una línea de financiamiento - el FEE -que opera como fondo de garantías administrado por la Corporación Nacional para elDesarrollo (CND, banca de desarrollo nacional) dentro de un Sistema Nacional de Garantías“en acuerdo” con las Instituciones de Intermediación Financiera (IIF) de plaza, interesadas endesarrollar estas líneas de préstamo.

• Posibles subsidios del Ministerio – MIEM

Page 25: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

25

• Posibles financiamiento de la propia distribuidora (UTE) para invertir en proyectos deeficiencia de energía

• El programa de la distribuidora UTE de Pequeños Generadores y Generadores Distribuidosque permite ampliar el parque de generación de energía eléctrica a nivel nacional. Una de lasiniciativas que permite la co-generación y la venta de energía a UTE es el Parque de EnergíaEólica de los Caracoles, que con 5 aerogeneradores tiene una potencia de 10 megavatios.Otra es la planta de generación de electricidad de la fábrica de celulosa Botnia, en FrayBentos.

Análisis Aspecto Financiero

• Casi todos los actores mencionaron la falta de incentivos financieros para las construccionessustentables, lo que deja evidente que hay una barrera financiera importante

• Uno de los problemas identificados es que el que invierte en recursos energéticos eficientes yen construcciones sustentables en el momento de construir en la mayoría de los casos no esel que ocupa la propiedad. Por lo tanto, la inversión de la constructora seria más alta y el quese beneficiaría seria otro usuario. Se cree que esta visión está equivocada porque en el valorde la edificación debe constar los costos de mantenimiento y uso del edificio en su vida útil.Por lo tanto, una construcción sustentable seguramente tendrá sus costos de uso ymantenimientos muy reducidos si son comparados a una construcción convencional

• Para romper este ciclo vicioso de que si no hay ejemplo, la salida sería que aparezcanposibilidades de financiamiento

• Los proyectos ESCO son seguros, se repagan en más o menos 3 años. Si hubierafinanciamiento para eso, serian proyectos que estarían puestos sobre la mesa todo el tiempoporque las tasas de retorno suelen ser son muy buenas.

3.4 Aspecto de Conocimiento/Información

Barreras:

• Falta de conocimiento por los diferentes actores involucrados de las tecnologías disponibles

• Casi no hay publicaciones locales sobre CS

• Insuficiente conocimiento de profesionales y ciudadanos sobre potencialidades de energíasrenovables

• El conocimiento sobre beneficio económico y financiero del uso eficiente de energía eslimitado.

• Los consumidores poseen poca información sobre ahorros potenciales asociados a lasprácticas de uso eficiente

• Pocas veces se incorpora el costo de vida de las edificaciones en la decisión de losconsumidores

• Falta interés, conocimiento, información y divulgación sobre el tema

Page 26: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

26

• Hay confusiones ideológicas, los conceptos no están claros, por lo tanto, hay dificultad enestablecer de qué estamos hablando

• Faltan mas ejemplos de arquitectura sustentable en el país

• Hay un conocimiento limitado de los principales actores sobre las medidas destinadas apromover la eficiencia energética

• No todos los vendedores de artefactos y equipos cuentan con información respecto a loscostos energéticos de operación anual a efectos de que se incorpore como un criterio decompra la eficiencia de los mismos

• Poca difusión masiva de los sistemas actuales de construcción sustentable

• Es la sociedad la que va a demandar un tipo de producto que se considere que es mejor de loque el mercado le está ofreciendo. Si la población no tiene la información, no hay demanda. Sihay información, puede tomar acciones

Oportunidades:

• Hay iniciativas personales para buscar material de enseñanza, didácticos e informativos sobreCS

• El tema ambiental está en auge y esto colaboró, entre otras cosas, el éxito del SeminarioConstrucción + Sustentabilidad que se realizó en junio del presente año en Facultad deArquitectura

• Para ayudar a resolver el problema de la falta de información respecto a los costosenergéticos de operación anual a efectos de que se incorpore como un criterio de compra laeficiencia de los mismos, el PEE desarrolló un programa nacional de etiquetado ynormalización eficiencia energética

• Buscando difundir conocimientos, en el año 2006, el Proyecto de Eficiencia Energética y elConsejo de Educación Primaria acordaron la elaboración de un conjunto de materialesdidácticos para docentes y alumnos de 6to año escolar, de forma de incluir el tema de laeficiencia energética e impulsar cambios en la cultura. La educación y preparación de losdocentes de enseñanza primaria y secundaria en temas de eficiencia energética esfundamental para el traspaso de conocimientos a sus alumnos y para la creación deconciencia sobre el uso eficiente de la energía en la sociedad

Análisis Aspecto Conocimiento/Información

• Existe un defasaje en lo que se refiere a la información y adquisición de conocimiento sobreCS en el país

• Es importante fomentar en la sociedad el hecho de que el tema ambiental no puede y no debeser un “tema de moda”, sino que debe haber un interés profundo, real y duradero sobre eltema

• Es importante dejar en claro que la sustentabilidad es un tema multidisciplinario y queinvolucra a todas las disciplinas y todos los niveles de la sociedad

Page 27: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

27

• Uno de los factores para que haya profesionales habilitados para pensar, proyectar y construirde modo sustentable es el hecho de que debe haber una demanda del mercado para este tipode proyecto. Y para haber una demanda de la sociedad, debe haber información yconocimiento

• El hecho de no haber conocimiento de la tecnología existente para proyectos de eficienciaenergética hace que muchas veces el empresario no tenga la tecnología de última generación,es decir, que a veces tiene el dinero para tal inversión y también interés, pero no tieneconocimiento

• El compromiso con las medidas de mitigación respecto al cambio climático que incluyen laincorporación de los sistemas de construcciones sustentables es un tema ético para loshabitantes del país, dado que la emisión nacional de gases de efecto invernadero es negativay no hay una obligación país de disminuirla. Pero, formas adecuadas de construir son unaherramienta de reducción de tales gases

3.5 Aspectos Político y Estructural

Barreras:

• Falta aun más reglamentación y políticas sobre el tema de CS y EE

• Hay reglamentación sobre el uso de la madera, pero no hay fiscalización. El cuerpo inspectivoen insuficiente

• La regulación existente promueve poco aun el uso eficiente de la energía en los distintos usos

• Complejidad del desarrollo de un marco jurídico institucional apropiado por ser un tema queinvolucra a múltiples actores

• Hay que promover aun más la generación de políticas en tecnologías sustentables

• No se han incorporado suficientes espacios de debate público que incentive el tema, como loshay en otros países. Por lo tanto no se difunde a todos los sectores de la sociedad

• Debe haber políticas de parte de gobierno para que los productos menos contaminantes seanaccesibles al usuario. Sino, el usuario siempre va a preferir los productos convencionalesporque suelen ser más baratos

• La capacidad exigida de las cisternas en Uruguay es algo excesiva. La reglamentaciónmunicipal incorpora cisternas múltiples en este punto

Oportunidades:

• En algunos concursos públicos se comienzan a incorporar requisitos sobre sustentabilidad

• Se formó en la Intendencia el Grupo de Trabajo sobre CS

• A pesar de que no existe normativa a nivel nacional sobre residuos de la construcción, síexiste una resolución municipal (Nº 278/08/6300 del 24 de diciembre de 2008) que autoriza elprotocolo de manejo de residuos provenientes de obras civiles en el sitio de disposición final,especificando las condiciones requeridas para su aceptación en el relleno sanitario. En caso

Page 28: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

28

de tratarse de un residuo limpio, podrá ser utilizado para caminería en el relleno sanitario,supeditado a las condiciones operativas del mismo. Además, en trámites de viabilidadambiental, el Laboratorio de Calidad Ambiental, solicita plan de gestión de los residuos deobras

• Existencia de algunos instrumento jurídicos sobre el tema, como leyes, decretos yresoluciones, como por ejemplo la Ley de Energía Solar Térmica, la Ley de Uso Eficiente de laEnergía, la Reglamentación Municipal de Aislación Térmica, entre otros

• Hay muchas normas de soleamiento, distancias, ventilación, uso de suelo que ya estánestablecidas, relacionadas a la calidad de vida en el ambiente construido, que pueden serincorporadas a la práctica de CS

Análisis Aspectos Político y Estructural

• Una de las grandes barreras que surge es la falta de mas normativas para CS y la dispersiónde la información

• La existencia de normativas nuevas y avances y adaptaciones en las normativas actualespodrían colaborar a generar un cambio en la manera de actuar y estimular estrategiassustentables

• Desarrollar un marco jurídico institucional es una tarea de extremada complejidad, ya que esun tema que involucra a muchos sectores y actores, desde las instituciones gubernamentales– a nivel nacional y departamental – hasta actores privados y también la sociedad civil, cadagrupo con intereses diversos en el tema de la construcción sustentable y eficiencia energética

• La Ley de Energía Solar sólo obliga a clubes, hoteles y hospitales a incorporar colectoressolares y su instalación tiende a impulsar el uso de los colectores en las viviendasparticulares. Consecuentemente, este uso a mayor escala llevaría a cambios en el diseño ylos arquitectos pasarían a tener los conceptos mas incorporados a la hora de proyectar

• El hecho de que en la ciudad de Montevideo y en el país existan algunas normativas nuevas,todas muy recientes (años 2008 y 2009) demuestra un interés, no solo social y ambiental, sinoque también político y legislativo, en fomentar las practicas de construcciones sustentables yeficiencia energética

• De poco sirve una ley si no hay la fiscalización necesaria

• Por la cantidad de edificaciones y funcionarios que tiene es el gobierno quien debe ser el granestimulador de iniciativas en el área. El poder de compra publico es enorme y si se estimulanlas CS, se podrá desarrollar un mercado de materiales y servicios sustentables, que sentiráque encuentra respaldo en las obras públicas (Es algo semejante a lo que pasó con lascompras publicas en San Pablo)

• Importantísimo destacar que la mayoría de las leyes aprobadas o que tienen actualmentemedia sanción son muy recientes, del año 2008 o 2009. Eso muestra una importantetendencia de interés político en el tema y de un movimiento en camino de reglamentar el usode varios de los recursos naturales del país y fomentar algún aspecto de las construccionessustentables

Page 29: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

29

• La CS debe tener garantías mínimas, porque el usuario va a vivir por años allí. Necesita saberque los productos sean durables y que tengan algún certificado de calidad y que hay unmanual de mantenimiento de conservación y uso

• Si la construcción sustentable estuviera contemplado en la norma, sería mucho mas sencilloporque directamente se presenta el permiso, se estudia según la norma y se aprueba

3.6 Aspectos Comportamentales

Barreras:

• Se habla poco del tema y ese comportamiento puede ser por desconfianza o por falta decostumbre o porque no se ve aun el beneficio

• Algunos arquitectos apuntan al tema de los paneles solares en edificaciones como problemaestético

• Visión de que Uruguay no es “tan” contaminado, comparando con otras grandes ciudades dela región

• Población resiste a soluciones "alternativas" por cuestiones culturales - son vistas como temasde países desarrollados

• Las empresas del rubro suelen tener bajo nivel de innovación. Los empresarios tienden a serrespetuosos de las tradiciones constructivas y de los atributos constructivos quesupuestamente valora el mercado

• Las empresas que presentan proyectos más innovadores tienen la tendencia de incorporaraspectos estéticos de diseño y no aún aspectos referentes a la sustentabilidad

• Hay discursos que banalizan la cuestión de la sustentabilidad, por lo tanto, le quitanimportancia y relevancia

• Muchas veces las sociedades más chicas como la uruguaya son más conservadoras y masdifíciles de innovar

• Parte del problema es que muchas veces el tema se concibe en fragmentos y cadaprofesional actúa en su campo. Todo tendría que ser pensado como un trabajo en conjunto

• Se trabaja mayormente con formas estándar de construir. Si las cosas, o las personas, dseaninnovar, todo es mas costoso en términos de esfuerzo y de dinero.

• Hay que convencer a la gente de que la CS puede ser más barata. Hay que entender de quéestamos hablando

• En Uruguay hay poca consciencia aun de que el agua es un recurso escaso y aun no existenlas restricciones necesarias.

• Pensar en sustentabilidad es pensar a largo plazo y generalmente los empresarios miran soloa corto plazo

Page 30: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

30

• Raramente los proyectos ESCO se repagan antes del año y medio hasta los tres años. Esetiempo para el empresario uruguayo es muchísimo. El empresario del país, que muchas vecesno sabe lo que va estar haciendo al año siguiente, ve como algo prácticamente utópico invertiren algo que recuperará el dinero, para después empezar a lucrar

Oportunidades:

• Caída del paradigma de “energía ilimitada”

• Se está transitando hacia las CS en forma más acelerada respecto a la experienciadesarrollada por otros países

• El Consejo de Educación Primaria incorporó a sus programas curriculares el tema de laeficiencia energética y del cuidado del medio ambiente

• Uruguay es limítrofe con Brasil y se debería aprovechar mas el desarrollo de ciudadesinnovadoras en el país vecino

• En un país pequeño como es Uruguay se pueden desarrollar instrumentos de política eneficiencia energética con un efecto relativamente rápido, constituyendo a la eficienciaenergética como una oportunidad para reducir la importación de combustibles, aumentar lacompetitividad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, generar conocimiento ynuevas actividades empresariales

Análisis Aspectos Comportamentales

• El emprendedor uruguayo presenta mucha resistencia para innovar. Un aspecto tiene que vercon la real forma de ser del los ciudadanos del país, que son más conservadores. Pero otrarazón tiene que ver con la falta de claridad sobre los beneficios de las CS y como toda lasociedad puede salir favorecida

• La sociedad uruguaya es muy conservadora y muy resistente para aceptar cambios. Eso esuna barrera muy importante para la “aceptación” del consumidor de nuevas formas deproyectar y construir

• Si no hay consumidor favorable a “comprar” construcciones sustentables, el mercado va tenermucha dificultad para desarrollarse

• Es interesante notar como el pequeño tamaño del Uruguay representa para algunos unproblema (por no tener mercado interno, por no tener financiamiento, etc) y como para otros eltamaño del país puede ser una ventaja, principalmente para desarrollar instrumentos depolítica en eficiencia energética con un efecto relativamente rápido

• El Consejo de Educación Primaria incorporó a sus programas curriculares el tema de laeficiencia energética y del cuidado del medio ambiente, lo que generará en unos años adultosmas concientes, preparados y con conceptos ambientales y de sustentabilidad incorporadosestructuralmente en sus pensamientos y acciones

Page 31: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

31

3.7 Otros Aspectos

Esclarecimiento y difusión

Es importante definir de qué hablamos cuando hablamos de construcciones sustentables. Varios delos entrevistados levantaron la cuestión de que la sociedad uruguaya en general no sabe lo que sonlas construcciones sustentables. En algunos casos se dijo que no es solo la construcción lo quepuede ser sustentable, sino que hay muchos otros aspectos. Dicen que es la sociedad que debe sersustentable. Se preguntan ¿Qué es lo que queremos sustentar?

Afirman que parte del problema es que todo se concibe en fragmentos, que cada profesional actúa ensu campo. Todo tendría que ser un trabajo en conjunto. Falta interacción multidisciplinaria. Faltatambién trabajar de forma más amplia, sin estandarizar. Existe una tendencia a estandarizar yhomogeneizar el pensamiento. Y el que piensa distinto tiene dificultad en encontrar un espacio en lasociedad.

Levantan también la cuestión de que hay muchos construcciones irregulares. El tema de inclusión eexclusión debe también ser tenido en cuenta, ya que muchos de los “excluidos” tienen quepreocuparse con sobrevivir y no les queda tiempo, ni conocimiento, para pensar en lo sustentable.Hace falta una política de inclusión, con pautas de ocupación del uso del territorio. Las metrópolis depor si son insustentables.

Page 32: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

32

4. CONCLUSIONES

Sobre el Código de Construcciones Sustentables

La mayoría de los entrevistados señaló que sería interesante y conveniente que existiera un Códigode Construcciones Sustentables en la ciudad o en el país que relacionara toda la normativa dispersa,la existente y la que se genere. .

Algunos afirmaron que debe ser algo construido por múltiples actores, de forma gradual y participativay que no puede ser algo impuesto por el Estado, porque en este caso no funcionaría y encontraríamucha resistencia.

Opinaron también que “es de suma importancia que la generación de estas normas, reglamentos yordenanzas se realice acompañando y empujando al mercado sin distorsionar y teniendo especialcuidado en no fijar la obligatoriedad en la aplicación de instrumentos o políticas que el mercado y lasinstituciones encargadas de su seguimiento no pueden incorporar. Si esto llegará a suceder por unmal diseño de políticas, se crearía descreimiento y se convertiría en un obstáculo para el avancefuturo”.

Otros actores entrevistados aportaron también que un código es necesario por si se presentandiversos proyectos de CS, ya que no hay una normativa específica sobre el tema. Aclararon que“cualquier proyecto que se presenta delante de la Intendencia, tiene que ser comparado con sistemasy materiales tradicionales. Hasta ahora el procedimiento ha sido que cuando un material o sistemanuevo no encaja en los tradicionales, se solicita la aprobación del nuevo sistema constructivo. Para locual se tiene que aportar las comparativas de todos los valores similares de una construccióntradicional (como ser paredes, cubiertas, comportamiento térmico, etc)”.

Sin embargo, dicen que en el caso que ya existiera algo definido sobre CS (como materiales,sistemas, estructuras) no sería necesario que cada vez que alguien decide hacer algo sustentabletenga que hacer un trámite especial para aprobar el sistema, lo que lleva un tiempo y trabajo porparte del que propone el proyecto, además de necesitar la aprobación del propio intendente.

En resumen, si las tecnologías novedosas a incorporar en construcciones sustentable estuvieran dealguna manera contemplada en la norma, sería mucho más sencillo porque directamente sepresentaría el permiso, se estudiaría según la norma y no haría falta nada más.

Sin embargo, aclaran que la CS debe tener garantías mínimas, porque el usuario va a vivir allí poraños y necesita saber que los productos sean seguros, necesitan certificados de calidad, manual demantenimiento de conservación y uso, etc. Los que controlan los permisos de habilitación estánobligados a defender los intereses del consumidor.

Incorporaciones recientes de conceptos de sustentabilidad en la construcción

Aunque son todavía pocos, cabe destacar algunos ejemplos de la incorporación de conceptos desustentabilidad en la construcción que ya pueden ser vistos en la ciudad.

El Estudio Cagnoli Arquitectos tiene proyectada la construcción de un edificio de oficinas (ARTCarrasco Business) que utilizará agua de lluvia para el riego y "azotea verde", entre otras cualidades

Page 33: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

33

ambientales. Este es el primero proyecto de Uruguay en recibir una precertificación LEED (siglainglesa para Directivas en Energía y Diseño Ambiental), protocolo estadounidense para laestandarización de construcciones sostenibles.

En marzo del 2009, el CURE – Centro Universitario Regional Este - lanzó un concurso deanteproyecto arquitectónico para su futura Sede Maldonado del CURE, inaugural de las políticas deintegración y descentralización elaboradas en los últimos años dentro de los ámbitos de reflexión yplanificación de la Universidad de la República. Entre los principales lineamientos proyectualesestaba el de crear las mejores condiciones ambientales para el bienestar de los usuarios, integrandoaspectos como temperatura, humedad, calidad del aire, luz y sonido; la accesibilidad para todas laspersonas, independiente de su capacidad física, intelectual o sensorial; y tener en cuenta criterios deeconomía y eficiencia energética con el aprovechamiento de los recursos naturales y uso dedispositivos para captura y conservación de energía.

En el mismo mes se lanzó también el concurso de anteproyectos arquitectónicos para el Banco de laRepública Oriental del Uruguay (BROU) en la ciudad vieja. Entre los elementos para tener en cuentael momento de hacer la propuesta, había varios puntos relacionados a las construccionessustentables y uso racional de los recursos, como considerar el uso de materiales de construcción yproductos renovables, mínimo del 20% del costo total del edificio constituido por productos fabricadosen el territorio nacional, máxima eficiencia energética en el sistema de calefacción, ventilación,iluminación y aire acondicionado, entre otros.

Escenarios Futuros

Según la arquitecta Alicia Mimbacas, “los espacios construidos en el país, en su mayoría, poseencaracterísticas de edificios “pre-oil crisis”, es decir que los reglamentos de las administraciones notienen exigencias del punto de vista del consumo de energía. La mayoría de los arquitectos yconstructores minimiza la importancia de las formas pasivas de calefaccionar o refrigerar y nopiensan en el gasto de energía que va a tener el edificio en su larga vida útil, no utiliza las energíasrenovables, no evalúa el consumo de energía mediante herramientas de computación.”18. Eso puedeestar relacionado con el hecho de que el tema de la eficiencia energética para el Uruguay ha cobradoespecial relevancia en los últimos cinco años.

Por no tener reglamentación sobre construcciones sustentables y el uso de energías renovables enlas edificaciones en el Uruguay, los espacios construidos varían según el criterio de los profesionales,o financiadores. Es decir que las decisiones de estrategia y de proyectos que los técnicos y gestoresestablecen, tienen relación directa en la conducta energética de los edificios y en la composición nosolo de la ciudad, sino también de la sociedad. La postura adoptada depende en gran escala de laformación, información y de la ideología del profesional de querer construir en forma sustentable.

Para lograr construir una ciudad con características sustentables, se debe tener en cuenta, ademásdel clima, requisitos como educar a los profesionales que desarrollarán los proyectos, contemplar einterpretar los comportamientos del consumidor, educar al consumidor, generar los mecanismos eincentivos para promover estas tecnologías y promover el desarrollo de tecnologías, entre otros.

Es importante acentuar también que la suma de acciones que se impulsaron a partir del Programa deEficiencia Energética del MIEM (Ministerio de Industria Minería y Energía) ya está generando ygenerará aun más cambios en los actores involucrados con el sector edilicio, como los técnicos, 18 Fuente: Diario El País, día 29 de junio de 2009. La Arquitecta Alicia Mimbacas es integrante de la comisión de energía de la SAU -sociedad de Arquitectos del Uruguay - y del grupo Mesa Solar.

Page 34: DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL · PDF filereferencia mínimos para construcciones sustentables, desempeño de las edificaciones y códigos de obra regulando estándares

34

usuarios, promotores públicos y privados, etc. La práctica de la disciplina de la construcción en el paísempieza una tendencia de cambios a partir del momento en que personal de construcción y usuarios,toman conciencia de la importancia de las CS.

Para eso podría haber una clase de “fiscalización social”. Es decir, que la propia sociedad debeinformarse sobre las posibilidades de construir sustentable y demandar y exigir eso de sus actoresinvolucrados.

En cuanto al sistema energético, el mismo debe garantizar el abastecimiento interno al menor costo ycon la mejor calidad posible, con participación de actores públicos y privados, mediante la mejorutilización de los recursos disponibles locales y regionales.

Es fundamental también que se elaboren y se utilicen sistemas de certificación, que entre otras cosasincentivan la demanda del mercado por edificios con mejor desempeño ambiental, brindan un criteriode selección, le dan opción a los consumidores, estimulan a las constructoras a generar edificiossustentables y estimulan a la producción de productos responsables con el ambiente.

Es importante destacar que durante la elaboración del presente diagnostico tuvimos dificultades deacceso a varios de los grandes Estudios de Arquitectura del país, lo que en si mismo representa unindicador. Lamentablemente, el tema y el interés en construcciones sustentables por parte deinstituciones privadas todavía no abarcan a una cuota significativa en el Uruguay.