determinantes sociales y epidemiologÍa del … · contenidos objetivo ofrecer un panorama general...

27
DETERMINANTES SOCIALES Y EPIDEMIOLOGÍA DEL CURSO DE LA VIDA David A. Hurtado, ScD, ScM Yerby Postdoctoral Research Fellow Center for Work, Health and Well-being Department of Social and Behavioral Sciences Harvard School of Public Health

Upload: hoangkhanh

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DETERMINANTES SOCIALES Y

EPIDEMIOLOGÍA DEL CURSO DE LA

VIDA

David A. Hurtado, ScD, ScM

Yerby Postdoctoral Research Fellow

Center for Work, Health and Well-being

Department of Social and Behavioral Sciences

Harvard School of Public Health

Contenidos

Objetivo

Ofrecer un panorama general de la

epidemiología del curso de la vida en

el marco de los determinantes

sociales de la salud poblacional

Contenidos

1. Conceptos y definiciones

1. Epidemiología del curso de la vida

2. Determinantes sociales

2. Aplicaciones

Epidemiología Social del curso de la vida

Panorama presentación

1. Relevancia del tiempo como categoría de análisis

• Periodo etiológico

• Desarrollo humano

• Historia social

2. Determinismo y resiliencia

3. Efectos independientes, acumulativos e interactivos

4. Interdisciplinariedad

5. intersectorialidad

Kuh & Ben-Schlomo, 2004

Efecto de Cohorte

Efectos Latentes

Epidemiología biomédica y curso de la vida

Epidemiología social y curso de la vida

1. Conceptos básicos: Modelos

Efectos Latentes Implicaciones

• Periodo crítico

• Ventana de tiempoEfecto permanente

• Ej. Hipótesis de Barker; orígenes fetales del desarrollo

• Nutrición, sustancias durante embarazoriesgo enfermedades crónicas

• Ej. Plomoneurocognición

• Periodo sensible

• Susceptibilidad mayor pero reversible

• Ej. Peso nacimientodiabetes

• Ej. Escolaridadfuncionamiento cognoscitivo

Condiciones

sociales

infancia

Condiciones sociales en la

adultez

Estado de salud en la

adultez

1. Conceptos básicos: Modelos

Efectos Acumulados Implicaciones

• Cantidad, intensidad y secuencia de exposiciones • Ej. Pobreza niñeztrabajo manualinfarto

• Dosis-respuesta

• Agrupación de factores de riesgo • Ej. Exposición a plomo niñez y a

cigarrillo de segunda mano

• Efectos independientes e interactivos

• Relevancia de intervenciones para mitigar daño anterior

Condiciones

sociales

infancia

Condiciones sociales en la

adultez

Estado de salud en la

adultez

1. Conceptos básicos

Trayectorias Sociales Implicaciones

• Cadena de eventos • Presente es más importante

• Ej. adversidad socioeconómica tempranadesempleosustancias

• Intervenciones pueden reparar riesgo

• Ej: Educación, condiciones laborales (determinantes sociales)

• Condiciones sociales de los padrescondiciones in uteropeso nacimiento

• Clase social padresestaturaclase social adultomorbilidad

Condiciones

sociales

infancia

Condiciones sociales en la

adultez

Estado de salud en la

adultez

2. Aplicaciones: Curso de la vida

Conclusion

• Las experiencias social pasadas

influyen las presentes y

representan impacto diferencial

para los estados de salud

• Necesidad de identificar el periodo

etiológico determinante de una

situación de salud

• Cuándo, dónde, cómo intervenir

• Relación cambios biológicos con

condiciones sociales

Investigación

• Implica medidas/evaluaciones en varios momentos

• Diseños prospectivos • Cohortes de nacimiento

• Estudios transversales repetidos

• Estudios longitudinales/cohortes

• Censos o registros

• Estudios retrospectivos de fuentes confiables

• Combinación o agrupación de adversidades • Vivienda, trabajo, contaminación,

estrés familiar

1. Conceptos básicos: determinantes sociales

1. Rama de la epidemiología

sobre la distribución de los

determinantes sociales de la

salud poblacional (Berkman &

Kawachi, 2000)

• Las ¨causas de las causas¨ (Marmot

& Wilkinson, 1999)

• ¨Donde estudiamos, trabajamos,

vivimos y nos divertimos¨ (RWJF,

2011)

1. Conceptos básicos

Convergencias

• Condiciones sociales de la persona • Posición socioeconómica

• Edad, género, raza/etnia

• Educación, ingresos, ocupación

• Condiciones interpersonales-colectivas • Redes sociales

• Familiares, aislamiento social, comunidad

• Condiciones contextuales • Vivienda, servicios públicos

• Distribución de ingresos/pobreza

• Capital social y eficacia institucional

• Economía política

• Ecosistemas

Divergencias

• Preponderancia de factores

• Conexiones entre factores

• Rutas, mecanismos fisiológicos

• Diferencias individuales

• Agencia colectiva

• Guías para el cambio social

1. Conceptos básicos

1. Conceptos básicos: Modelo OMS

1. Introducción: Premisas fundamentales

2. Las condiciones socioeconómica son las causas fundamentales de los patrones de salud pública (Link & Phelan, 1995) • Arreglos de poder

• Factores próximos y distales

• Gradientes socioeconómicos

3. Determinantes no son sentencias • Variaciones individuales

• Empoderamiento comunitario

• Luchas sociales por derechos

• Intervenciones integrales

• Políticas públicas intersectoriales

2. Aplicaciones en políticas de salud pública

Relevancia determinantes sociales

• Intervenir en transiciones críticas/sensibles • Embarazo y Nacimiento

• Entrada al sistema escolar

• Evitar deserción escolar

• Educación superior

• Primer empleo

• Desarrollo profesional

• Seguridad social

• Balance trabajo-familia

• Pensión y retiro

Implicaciones

• ¿Esperar y ver?

• ¿Por dónde empezar?

• ¿Cuándo evaluar?

2. Aplicaciones para Colombia

Retos

• Cómo como sociedad vamos a responder a los desafíos actuales y de futuras generaciones en salud pública.

• Tendencias demográficas

• Responden a dos presiones demográficas:

• Envejecimiento de la población

• Participación femenina en el mercado laboral

• Desigualdades en salud por posición socioeconómica y género

• Desigualdades regionales

Abordaje

• Respuestas institucionales

• Pensamiento transversal en lugar

de longitudinal

• Instituciones/determinantes que: • atraviecen periodos críticos y sensibles

• tengan poder de mitigar

• tengan efectos de cascadas o impacto en

otras áreas de la vida

2. Aplicaciones para Colombia

Rutas de Entrada

Estrategias de salud pública (e.g.

vigilancia, promoción, prevención,

empoderamiento) –paralelo a

reformas sectoriales- en:

• Sistema educativo

• Sistema laboral

Justificación

• Dominio de regulación pública

• Poblaciones ¨captivas¨

• Cubren periodos largos del curso

de la vida

• Importancia de las mujeres y

equidad de género

• Capacidad de mitigar adversidades

acumuladas y presentes

Participación femenina en educación

Participación laboral de mujeres y cuidado materno-

infantil

Mujeres cabeza de familia en el mercado laboral

Ruta intersectorial: políticas de trabajo-familia

• Inserción laboral plena

• Sin discriminación a mujeres

• Oportunidades para mujeres jóvenes –

aplazar embarazos no deseados

• Protección social mujeres cabeza

de familia

• Cuidado etapas tempranas

• Licencias

• Flexibilidad horario

• Teletrabajo

Crecimiento y Envejecimiento de la Población

Retos demográficos

• Estructuras familiares

• Cuidadores

• Efectos inter-generacionales

• Estructuras laborales

• Balance trabajo-familia

• Planes de retiro

• Estructuras sociales

• Participación comunitaria–redes de

apoyo

Retos económicos

• Formalización laboral

• Costos al sistema de salud

enfermedades crónicas

• Bono demográfico vs. pasivo

pensional actual

• Fuentes de ahorro

Conclusiones

• Diferentes modelos, idea similar

• Todas las edades tienen repercursiones para la salud pero tambien oportunidades de intervencion

• Comportamientos relacionadas con circusntancias presentes

• Fisiología: acumulación de circustancias

• Interdependencia de factores

• Educacion principal vehiculo para mobilidad social

• Bienes y condiciones neo-materiales adultas

• El sistema educativo y laboral son

sectores que conectan varias fases

del curso de la vida

• Intervenciones y políticas públicas

en estos dos determinantes pueden

prevenir, mitigar y reparar daños en

la salud

Gracias

David Hurtado, ScD, ScM

[email protected]

Yerby Postdoctoral Research Fellow

Harvard School of Public Health