determinaciÓn de la respuesta hidrolÓgica de la

110
DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA MICROCUENCA LA CHORRERA DEBIDO A ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS. CAMILO ANDRES ROJAS CRUZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSGRADOS FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2019

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA MICROCUENCA LA

CHORRERA DEBIDO A ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS.

CAMILO ANDRES ROJAS CRUZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE POSGRADOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2019

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA MICROCUENCA LA

CHORRERA DEBIDO A ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

CAMILO ANDRES ROJAS CRUZ

Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para obtener el título de:

Magíster en Ingeniería Ambiental

Director:

Javier Humberto Cuervo Álvarez

Ingeniero Sanitario y Ambiental, Magíster en Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ESCUELA DE POSGRADOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2019

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

3

Nota de Aceptación:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del presidente del jurado

Firma de jurado

Firma de jurado

Tunja, 29 de octubre de 2019

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

4

DEDICATORIA

A Dios por guiarme, acompañarme y

protegerme en cada paso de mi vida.

A mi padre Gustavo y a mi madre Luz Marina,

por su dedicación, sacrificio e inculcarme que

la disciplina y la constancia es el camino para

hacer realidad nuestros sueños, a mis

hermanos por su apoyo en cada etapa, a

Angelita por su amor incondicional.

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

5

AGRADECIMIENTOS

Al ingeniero Javier Humberto Cuervo Álvarez, quien realizó la dirección del trabajo poniendo

a disposición su amplio conocimiento en el tema y experiencia y facilitando el apoyo en

cada una de las etapas del proyecto

A Angelita, a mi familia, amigos, compañeros y demás personas que de una u otra manera

hicieron parte del camino en este propósito y compartieron conmigo la realización de una

meta más.

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

6

RESUMEN

Bajo diversas condiciones, el desarrollo de actividades antropogénicas se ha intensificado

en lugares cercanos a cuerpos hídricos, en donde se utiliza el recurso para satisfacer

necesidades de abastecimiento de aguas con diferentes fines como siembra, regadío,

ganadería entre otros usos; bajo estas consideraciones, la alteración e inadecuado manejo

de coberturas vegetales en cuencas hidrográficas puede significar problemas como la baja

disponibilidad del recurso en épocas determinadas, aumento de sedimentos y erosión, entre

otros.

Teniendo en cuenta lo precisado anteriormente, el documento describe el proceso a través

del cual se determinó la influencia que genera el cambio de coberturas vegetales en la

respuesta hidrológica de la microcuenca la Chorrera afluente del embalse la Copa, con el

fin de generar herramientas para la planificación del uso de suelo, partiendo de los

resultados del modelo SWAT.

En primer lugar, se llevó a cabo la recopilación de información de fuentes oficiales como

Instituto de hidrología, meteorología y estudio ambientales IDEAM, Instituto geográfico

Agustín Codazzi IGAC, Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACÁ,

Alcaldía de Toca, entre otros; con el fin de obtener datos meteorológicos, limnimétricos,

morfológicos, geológicos y características físico-químicas del suelo relacionados al área de

Interés: microcuenca la Chorrera.

Posteriormente se clasificó la información recopilada, para la definición y selección de los

parámetros de ingreso que alimentan el modelo SWAT, el cual es un complemento del

software ARCGIS que permite simular la respuesta hídrica de una cuenca bajo diferentes

escenarios.

Partiendo de una simulación con las coberturas presentes en la microcuenca y los

resultados generados, se procede a hacer procesos de calibración y validación en el

programa SWAT CUP, el cual tiene como objetivo verificar la coherencia entre los caudales

modelados y los registrados en campo en la estación limnimétrica, teniendo como

referencia distintos índices de eficiencia y rendimiento estadísticos.

Una vez los caudales registrados y modelados satisfacen los criterios de los índices

estadísticos, se tienen en cuenta estos parámetros para modelaciones hidrológicas con

variaciones en las coberturas vegetales, evaluando alternativas hasta que se optimice la

respuesta de la microcuenca.

Los resultados generados permitieron la formulación de una propuesta de recuperación y

se constituye como una herramienta cualitativa y cuantitativa para la toma de decisiones en

torno a mecanismos de planificación, como lo son los planes de ordenamientos territoriales

y estrategias para la recuperación y conservación como planes de manejo ambiental.

Palabras clave: Microcuenca La Chorrera – Uso del suelo – Cobertura- agricultura -

Sistemas de Información Geográfica- SWAT- Respuesta hidrológica - Medidas y planes de

Manejo.

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

7

ABSTRACT

Under specific conditions, the development of anthropogenic activities has intensified in

places near bodies of water, where the resource is used to supply needs for planting,

irrigation, and livestock, among others. Based on these specific considerations, the

alteration and the inappropriate use of plant cover in river basins might generate problems

such as the low availability of the resource in controlled times, increased sediment, and

erosion, among others.

Considering what is stated above, this paper describes the process through which the

influence generated by the change of plant cover in the hydrological response of the La

Chorrera micro-basin tributary of the Copa reservoir is determined, in order to generate tools

for land use planning, based on the results of the SWAT model.

First, information was collected from official sources such as the Institute of Hydrology,

Meteorology and Environmental Study IDEAM, Agustín Codazzi IGAC Geographical

Institute, Regional Autonomous Corporation of Boyacá CORPOBOYACÁ, and Toca town,

among others, in order to obtain meteorological, limnimetric, morphological, geological and

physicochemical characteristics of the soil related to the area of interest: La Chorrera

microbasin.

Subsequently, the information collected was classified for the definition and selection of the

input parameters that empower the SWAT model, which is a complement to the ARCGIS

software that simulates the water response of a basin under different settings.

Starting from a simulation with the coverages present in the microbasin and the results

generated, calibration and validation processes in the SWAT CUP program are performed,

aiming to verify the coherence between the modeled flows and those recorded in the field

at the station Limnimetric, having as reference different indexes of efficiency and statistical

performance.

Once the records and models meet the criteria of the statistical indexes, they consider these

parameters for hydrological modifications with variations in plant cover, evaluating

alternatives until the microbasin response is optimized.

The results generated allowed the formulation of a recovery proposal and they serve as a

qualitative and quantitative tool for decision-making around planning mechanisms, such as

territorial plans and strategies for recovery and conservation as plans for environmental

management.

Key words: Microbasin La Chorrera, land use, coverage, agriculture, Geographic

Information Systems, SWAT, hydrological response, measurement and management plans

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

8

CONTENIDO

1. PRELIMINARES .................................................................................................. 16

1.1. Definición del problema ........................................................................................ 16 1.1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 16 1.1.2. Formulación ......................................................................................................... 16 1.2. Justificación .......................................................................................................... 17 1.3. Objetivos .............................................................................................................. 18 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................... 18 1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................ 18

2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 19

2.1. Marco conceptual ................................................................................................. 19 2.1.1. Cuenca hidrológica ............................................................................................... 19 2.1.2. Modelo hidrológico ............................................................................................... 19 2.1.3. Respuesta hidrológica .......................................................................................... 20 2.1.4. Usos del suelo ...................................................................................................... 20 2.1.5. Cobertura del suelo .............................................................................................. 21 2.1.6. Sistemas de información geográfica ..................................................................... 21 2.1.7. SWAT ................................................................................................................... 21 2.2. Estado del arte ..................................................................................................... 22 2.2.1. Determinación de la respuesta hidrológica y utilización del modelo SWAT: ......... 22

3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 27

3.1. Definición de hipótesis y variables ........................................................................ 27 3.2. Etapas del proyecto .............................................................................................. 27 3.2.1. Obtención de información secundaria .................................................................. 29 3.2.2. Obtención de información primaria ....................................................................... 29 3.2.3. Modelación, calibración y validación. .................................................................... 29 3.2.4. Análisis de resultados. .......................................................................................... 30

4. GENERALIDADES .............................................................................................. 31

4.1. Localización ......................................................................................................... 31 4.2. Hidrografía ........................................................................................................... 32 4.3. Geológica regional ............................................................................................... 33 4.4. Unidades Geológicas Superficiales UGS.............................................................. 35 4.5. Modelo hidrogeológico regional ............................................................................ 36 4.6. Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos .............................................. 37

5. COBERTURAS VEGETALES .............................................................................. 39

6. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA DE LA CUENCA ............ 40

6.1. Estaciones meteorológicas ................................................................................... 41 6.2. Precipitación ......................................................................................................... 42 6.3. Temperaturas mínimas y máximas ....................................................................... 43 6.3.1. Método de completado de datos faltantes: regresión lineal múltiple ..................... 44

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

9

6.4. Humedad relativa ................................................................................................. 45 6.5. Radiación solar: .................................................................................................... 46 6.6. Velocidad del viento: ............................................................................................ 47 6.7. Caudales observados: .......................................................................................... 47 6.8. Ingreso de datos metereológicos a la interface SWAT: ........................................ 47

7. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO ............................. 49

7.1. Grupo hidrológico - porcentaje de arcilla, limo, arena y roca del suelo de acuerdo a

unidades cartográficas ..................................................................................................... 52 7.2. Profundidad máxima de enraizamiento ................................................................ 57 7.3. Densidad aparente del suelo ................................................................................ 57 7.4. Fracción de porosidad del suelo: .......................................................................... 58 7.5. Contenido de carbono orgánico en el suelo: ......................................................... 58 7.6. Capacidad de campo............................................................................................ 59 7.7. Conductividad hidráulica saturada ........................................................................ 60 7.8. Usle_K factor de erodabilidad del suelo ............................................................... 62

8. MODELACIÓN HIDROLÓGICA SIN VARIACIONES DE COBERTURA VEGETAL.

............................................................................................................................. 63

8.1. Elaboración Del Modelo ....................................................................................... 63 8.2. Delimitación de cuenca ........................................................................................ 63 8.3. Suelos .................................................................................................................. 65

9. CALIBRACIÓN .................................................................................................... 66

9.1. Calibración y validación del modelo hidrológico - programa SWAT CUP .............. 67 9.2. Variables de ingreso ............................................................................................. 68 9.3. Coeficiente de determinación ajustado (R2) .......................................................... 73 9.4. Eficiencia NASH-SUTCLIFFE (NSE): ................................................................... 73 9.5. Porcentaje de sesgo (PBIAS): .............................................................................. 74 9.6. Análisis de sensibilidad ........................................................................................ 76

10. VALIDACIÓN ....................................................................................................... 78

11. MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON VARIACIONES DE COBERTURA VEGETAL

............................................................................................................................. 80

11.1. Análisis .............................................................................................................. 80 11.2. Protección de ronda hídrica: .............................................................................. 83 11.3. Modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo: ........................... 83 11.4. Modificación de cobertura de agricultura en pendientes superiores al 25% ....... 84 11.5. Escenario 1: Modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y

protección de rondas hídricas: ......................................................................................... 86 11.6. Escenario 2: Modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores

al 25% 87

12. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN ................................................................... 93

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

10

13. PLANES DE REHABILITACIÓN: ........................................................................ 98

13.1. Recuperación de coberturas de agricultura en alturas < 3000 m.s.n.m. ............. 98 13.2. Recuperación de coberturas: ........................................................................... 101

14. CONCLUSIONES .............................................................................................. 103

15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 106

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama conceptual metodológico .................................................................. 28 Figura 2 División político administrativa; Municipios dónde se encuentra la microcuenca “La

Chorrera” .............................................................................................................. 31 Figura 3. Hidrografía sector microcuenca “La Chorrera” .................................................. 32 Figura 4 Formaciones geológicas sector microcuenca “la Chorrera”................................ 33 Figura 5 Unidades geológicas superficiales UGS sector microcuenca “La Chorrera” ....... 36 Figura 6 Unidades hidrogeológicas presentes en el sector de la microcuenca “La Chorrera”

............................................................................................................................. 37 Figura 7 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el sector de la microcuenca

“La Chorrera” ........................................................................................................ 38 Figura 8. Representación coberturas actuales microcuenca la Chorrera, ArcGis. ............ 39 Figura 9 Proceso - análisis de Información hidrológica .................................................... 40 Figura 10 Estaciones meteorológicas en el sector de la microcuenca “La Chorrera” ....... 41 Figura 11 Método de doble masa (consistencia serie de valores) .................................... 43 Figura 12 Registros de temperatura diaria (°C) Estación La Copa desde 1992 (a)

temperatura máxima b) temperatura mínima. Interface R Studio .......................... 43 Figura 13 Registro humedad relativa diaria (%) Estación La Copa desde 1992. Imagen

Interface R Studio ................................................................................................. 46 Figura 14 Registro valores totales diarios de Brillo solar (Horas) - Estación La Copa desde

1992. Imagen Interface R Studio .......................................................................... 46 Figura 15 Registros totales diarios de recorrido del viento (Kms) estación La Copa desde

1992. Imagen Interface R Studio .......................................................................... 47 Figura 16 Caudales medios diarios (m3/s) estación La Copa desde 1992. Imagen Interface

R Studio ............................................................................................................... 47 Figura 17 Registros de temperatura máxima y mínima “Weather Generator” .................. 48 Figura 18 Proceso de caracterización de suelos .............................................................. 49 Figura 19. Mapa de Taxonomía de suelos Microcuenca La Chorrera .............................. 51 Figura 20. Calificación de la densidad aparente .............................................................. 57 Figura 21 Interfaz Soil Water Characteristics – Capacidad de Campo ............................. 60 Figura 22 Interfaz Soil Water Characteristics – Conductividad hidráulica saturada .......... 61 Figura 23 Mapa de distribución de subcuencas en ARCSWAT presentes en la microcuenca

La Chorrera .......................................................................................................... 64 Figura 24 Mapa de distribución de pendientes en ARCSWAT presentes en la microcuenca

La Chorrera .......................................................................................................... 65 Figura 25 Captura pantalla: par_inf txt SWAT CUP ......................................................... 71 Figura 26 Interfaz para el Ingreso de registros de caudales. Formato observed txt SWAT

CUP ..................................................................................................................... 72 Figura 27 Comparación de caudales simulados calibrados y observados sin variación de

coberturas vegetales a) 2003-2005 b) 2005-2007 ................................................ 75 Figura 28 Captura pantalla: Sensibilidad global SWAT CUP ........................................... 76 Figura 29 Comparación de caudales simulados validados y observados sin modificación de

coberturas vegetales a) 2007-2009 b) 2009-2011 ................................................ 78

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

12

Figura 30 Escenario tendencial para la Microcuenca la Chorrera. Adaptado del “Plan de

ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río alto Chicamocha - POMCA”

............................................................................................................................. 81 Figura 31 Mapa de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo presentes

en la microcuenca La Chorrera. ........................................................................... 84 Figura 32 Mapa de modificación de cobertura de agricultura en pendientes superiores al

25%, presentes en la microcuenca La Chorrera. .................................................. 85 Figura 33 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y

simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas

superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas. .............................. 86 Figura 34 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y

simulados con escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes

superiores al 25%: ................................................................................................ 87 Figura 35 Curva duración de caudales : julio 2003 – julio 2005 ....................................... 89 Figura 36 Curva duración de caudales: agosto 2005- julio 2007 ...................................... 90 Figura 37 Curva duración de caudales: agosto 2007- mayo 2009. .................................. 91 Figura 38 Curva duración de caudales: junio 2009 – abril 2011 ....................................... 92 Figura 39 Mapa Propuesta de Recuperación ................................................................... 94 Figura 40 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y

simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas

superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2003 –

2006. .................................................................................................................... 95 Figura 41 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y

simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas

superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2006 –

2008. .................................................................................................................... 96 Figura 42 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y

simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas

superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2008 –

2011. .................................................................................................................... 97 Figura 43 Efecto de diferentes rotaciones de cultivo sobre la densidad aparente .......... 100

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Caracterización coberturas vegetales microcuenca La Chorrera ........................ 39 Tabla 2 Características físicas de la microcuenca La Chorrera ........................................ 40 Tabla 3 Coordenadas estaciones meteorológicas influentes en la microcuenca la Chorrera

............................................................................................................................. 41 Tabla 4 Completado de datos faltantes, temperatura máxima regresión lineal múltiple. .. 45 Tabla 5 Nomenclatura unidades taxonómicas y áreas dentro de la microcuenca la Chorrera

............................................................................................................................. 49 Tabla 6 Distribución de materiales y grupo hidrológico de las unidades taxonómicas

presentes en la microcuenca la Chorrera ............................................................. 53 Tabla 7 Clasificación de la Porosidad del Suelo .............................................................. 58 Tabla 8 Niveles Interpretativos de acuerdo con el porcentaje de Carbono Orgánico ....... 59 Tabla 9 Clases de conductividad Hidráulica del Suelo Saturado ...................................... 61 Tabla 10 Índice oceánico del niño .................................................................................... 66 Tabla 11: Índice de Oscilación del Sur (IOS). Bureau of meterology ................................ 67 Tabla 12 Modelo SWAT: Parámetros de calibración ........................................................ 69 Tabla 13 Rangos admisibles de los Índices de eficiencia y rendimiento estadístico ......... 75 Tabla 14 Resultados Calibración del modelo - coberturas actuales. Comparación de

coeficientes de desempeño estadístico. ............................................................... 75 Tabla 15 Parámetros más sensibles utilizados en la calibración ...................................... 77 Tabla 16 Resultados validación del modelo - coberturas actuales. Comparación de

coeficientes de desempeño estadístico. ............................................................... 78 Tabla 17: Comparativo escenario diagnóstico y escenario tendencial ............................. 80 Tabla 18 Análisis de los escenarios tendencial. ............................................................... 82 Tabla 19 Comparativo porcentual de tipos de coberturas actuales y propuesta de

recuperación. ....................................................................................................... 93 Tabla 20 Implicaciones ecológicas en sistemas de producción propietaria y arrendataria 99

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

14

LISTA DE ANEXOS

- ANEXO A: Registro fotográfico.

- ANEXO B: Información hidrológica: Registros de Humedad relativa, precipitación,

Recorrido del viento, Brillo solar, Temperatura mínima y máxima, Caudales.

- ANEXO C: Mapas: Hidrogeología, Geología, Taxonomía de suelos, mapas de

pendiente, subcuencas y propuestas.

- ANEXO D: Modelo hidrológico.

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

15

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de las actividades económicas del hombre induce transformaciones en el uso

del suelo, especialmente en el sector rural, dónde la tierra se utiliza con fines de

aprovechamiento agrícola, ganadero, forestal entre otros; modificando las dinámicas de los

ecosistemas existentes y procesos hidrológicos que conducen a afectaciones en la calidad

y disponibilidad del recurso hídrico.

En el área aledaña al Embalse la Copa, departamento de Boyacá, se ha acrecentado el

desarrollo de prácticas agrícolas para cultivos de trigo, maíz, papa, avena, cebolla, etc; que

además de modificar las propiedades del suelo o coberturas vegetales, demandan

disponibilidad de agua para riego, alterando las condiciones de equilibrio de las cuencas y

microcuencas del sector, afectando así tanto a las comunidades como a las especies

animales y vegetales1.

Acorde a la problemática expuesta anteriormente, es pertinente plantear estrategias que

propendan por disminuir los impactos generados en la cuenca, que para efectos del

presente estudio se delimita en el área de la microcuenca la Chorrera, afluente del embalse

la Copa.

Dentro de las estrategias a tener en cuenta, el proyecto busca determinar la influencia que

genera el cambio de coberturas en la respuesta hidrológica o variación de caudales de la

microcuenca, con la finalidad de brindar herramientas para una adecuada planificación en

el uso de suelo.

Para llevar a cabo el estudio, se recopiló y clasificó la información de usos de suelo,

coberturas vegetales, climatología e información hidrológica, propiedades y características

del suelo obtenidas de diferentes publicaciones de entidades oficiales como el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi IGAC, las alcaldías municipales, el IDEAM y la Corporación

autónoma regional de Boyacá Corpoboyacá. Esta información fue procesada mediante el

software de simulación hidrológica SWAT con el fin de determinar la respuesta hidrológica

de la microcuenca La Chorrera, efectuando procesos de calibración, validación y análisis

de sensibilidad paramétricos para verificar los resultados del modelo.

A partir de los resultados obtenidos se estableció una propuesta de recuperación, la cual

es de interés de todos los actores de la microcuenca y pueda constituirse como instrumento

de evaluación ante entidades públicas y/o toma de decisiones en la formulación de

proyectos de manejo ambiental con incidencia en el área de la investigación.

1. ALCALDÍA DE TOCA. Proyecto de modificación del esquema de Ordenamiento territorial EOT reglamentado por Acuerdo No. 037 de agosto de 2004. Toca. 2006. p 24

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

16

1. PRELIMINARES

En esta sección se describen aspectos relacionados con la concepción y formulación del

proyecto, tales como le definición del problema, justificación, objetivo general y objetivos

específicos.

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Antecedentes

En la valoración y/o comprensión de impactos ambientales generados en el recurso hídrico,

el inadecuado manejo de los usos de suelo y coberturas vegetales inciden

considerablemente en el ecosistema y en general en el ciclo, cantidad y calidad de aguas

superficiales, generando impactos en las cuencas hidrográficas.

El incremento de prácticas de producción agrícola y ganadera puede desencadenar

factores de riesgo y posibles afectaciones relacionadas a la disponibilidad del recurso

hídrico en épocas determinadas.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que, en años recientes, en el territorio de la

microcuenca de la quebrada “La Chorrera”, afluente del embalse la Copa se ha presentado

de manera acelerada el crecimiento de zonas de producción agrícola y ganadera, es

pertinente analizar la variación del ciclo hidrológico, que ocasiona cambios en la cantidad

de agua disponible e incide considerablemente en el ecosistema de la zona.

Para el presente caso, de acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá

(CORPOBOYACÁ) los caudales de la estación “La Chorrera” son muy bajos, teniendo en

cuenta el área de aportación, relacionándola como una de las microcuencas que presenta

mayor susceptibilidad al desabastecimiento hídrico. 2

1.1.2. Formulación

Comprendiendo las características de la zona de estudio, que para esta investigación

corresponde a la quebrada “La Chorrera”, afluente del embalse La Copa, es pertinente

reconocer que la problemática mencionada involucra ampliamente la alteración en la

cantidad del agua y las condiciones hidrológicas en correlación a las comunidades que se

proveen del recurso hídrico disponible, dando a reconocer la relevancia como elemento

fundamental del equilibrio ecológico del sector y punto focal para especies vegetales y

animales.

Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando que el Embalse se presenta como una

fuente de consumo ante desabastecimientos, la determinación de la respuesta hidrológica

2 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). Fase diagnóstica. Tomo I. Tunja.: La Corporación, 2018. p. 435

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

17

y alternativas de manejo permitirá establecer propuestas de rehabilitación y/o planes de

manejo en protección de dichas áreas.

Por medio de la siguiente investigación, se busca solucionar las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los usos de suelo, coberturas vegetales y características físicas,

meteorológicas y geológicas de la Microcuenca La Chorrera?

¿Cómo afecta la expansión agrícola y ganadera, y las variaciones de usos del suelo y

coberturas vegetales la respuesta hidrológica de la Microcuenca La Chorrera Embalse La

Copa?

¿Qué parámetros presentan mayor sensibilidad en la calibración del modelo SWAT (Soil &

Water assesment tool)?

¿Bajo qué escenarios en relación a los usos de suelo y coberturas vegetales se hace

posible mantener la respuesta hidrológica de la microcuenca La Chorrera?

¿Qué medidas se pueden implementar para mantener la respuesta hidrológica en

condiciones que permitan atender las necesidades ambientales y sociales de la región?

1.2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de actividades agrícolas en muchos escenarios se intensifica en lugares

cercanos a cuerpos hídricos y/o con disponibilidad de provisión a necesidades básicas de

abastecimiento de aguas para siembra y regadío; en este punto es evidente que los

agricultores no tienen en cuenta áreas de protección de cauces ya sea por desconocimiento

y/o contravención.

En el departamento de Boyacá, El Embalse La Copa representa amplias condiciones de

aprovechamiento, considerando su capacidad de volumen, características climáticas y

zonas potenciales para el cultivo de papa, cebolla, trigo, maíz, cebolla, avena entre otros,

estas condiciones causan a su vez que se afecte la cobertura vegetal y los usos de suelo a

disposición, “En general las subcuencas y microcuencas del municipio de Toca se

encuentran en avanzado estado de deterioro provocado básicamente por el uso

indiscriminado de agroquímico... así como la mecanización intensiva en el uso agrícola sin

tener en cuenta el área de protección” 3

En condiciones generales, sobre la totalidad de la Subcuenca Embalse La Copa se puede

evidenciar el alto grado de fragmentación de los ecosistemas debido principalmente a

actividades de tala de bosques para leña, expansión de tierras para cultivos y potreros, esta

situación ha llevado a escasez de agua para riego y otras necesidades.4

3 ALCALDÍA DE TOCA. Op. Cit., p. 49. 4 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Rio Alto Chicamocha. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. 2006.

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

18

Por lo anteriormente mencionado, en el presente estudio, se plantean soluciones y planes

de rehabilitación, a partir de parámetros y reportes hidrológicos que determinan el

comportamiento de la respuesta hidrológica mediante el uso de herramientas SIG como el

software ArcSWAT, el cual es un complemento de ArcGIS usado para delimitar áreas de

estudio, combinar las capas de datos y modelar cuencas hidrográficas a partir de

información recopilada. Los resultados obtenidos constituyen un aporte a corporaciones

autónomas regionales, municipios de Toca y Tuta (BOY), secretaría de salud y demás

cabeceras municipales, reconociendo los usos actuales y futuros de las aguas contenidas

en el Embalse La Copa.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia que genera el cambio de coberturas vegetales y usos de suelo

debido a actividades agrícolas y ganaderas en la respuesta hidrológica de la microcuenca

La Chorrera con el fin de planificar el uso del suelo a partir de modelo SWAT.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar los usos de suelo y coberturas vegetales, características meteorológicas,

geológicas y físicas de la zona de estudio.

Determinar la disponibilidad del recurso hídrico y la respuesta hidrológica utilizando el

modelo SWAT basado en el uso del suelo y coberturas vegetales en la microcuenca.

Establecer las condiciones y variables que presentan mayor influencia en el modelo

hidrológico.

Determinar la respuesta hidrológica mediante la valoración de escenarios con

variaciones en el uso de suelo y cobertura vegetal de la microcuenca de estudio.

Elaborar una propuesta de recuperación, planes de rehabilitación y manejo en la

microcuenca La Chorrera.

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

19

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Cuenca hidrológica

Una cuenca u “hoya hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por un

curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente

es descargado a través de una salida simple”5, “desde el punto de vista de su salida, existen

fundamentalmente dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto

de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en las

segundas, el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra

corriente o en el mar”6. En la delimitación y modelación con la herramienta SWAT, la

información es agrupada en unidades de respuesta hidrológica definidas como áreas de

tierra dentro de la cuenca que pertenecen a todas las combinaciones de cobertura de tierra,

suelo y pendiente en la cuenca. 7

2.1.2. Modelo hidrológico

En el análisis y evaluación de la disponibilidad y provisión del recurso hídrico sobre zonas

específicas, el estudio de la hidrología permite la determinación aproximada del agua para

su aplicación en el diseño y materialización de obras hidráulicas, así como de prácticas de

manejo ambiental. Dicha ciencia natural se dedica a “estudiar al agua, su ocurrencia,

circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su

relación con el medio ambiente”8

Adicional a lo anteriormente mencionado, por medio de modelamiento se hace posible

determinar las condiciones hidrológicas de un lugar determinado a partir de información

meteorológica, morfológica, condiciones del suelo etc. para todos los casos el

modelamiento es una representación abreviada de un sistema real complejo llamado

prototipo, bajo forma matemática o física; el sistema físico real que se representa es la

'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico, por lo que en

todos los casos se hace necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al sistema y

salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el modelo es representativo del

prototipo. La salida de los modelos hidrológicos varía dependiendo de los objetivos del

mismo, de esta manera un modelo matemático nos ayudará a determinar y tomar

decisiones en materia de hidrología9 (IDEAM 2014).

5 MONSALVE, Sáenz Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia, 1995, p. 33. 6 APARICIO, Francisco. Fundamentos de hidrología de superficie. 6° ed. México. Editorial Limusa

S.A. 1992. p 19 7 URIBE, Natalia. “Conceptos básicos y guía rápida para el usuario SWAT 2005.” Agricultura Tropical: 47. Recuperado de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-spanish.pdf. 2010. p 6. 8 APARICIO. Op. Cit., p.13 9 IDEAM. Modelación hidrológica. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica. 2014.

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

20

Los procesos hidrológicos presentes en cuencas se caracterizan: Por ser no lineales (con

variaciones en el espacio y en el tiempo), por ser no estacionarios (se encuentran afectos

a periodicidad y tendencias), por ser variables en el espacio (debido a las características

variables del suelo, del uso y del clima a lo largo de la cuenca) y por ser variables en el

tiempo (en todas las escalas, ya sea horaria, diaria, mensual, etc.); debido a esta

variabilidad, las mediciones de los procesos hidrológicos solo pueden considerarse como

un punto de información, por lo que se hace obligatorio definir cuáles son los procesos

principales y las variables que intervienen en la generación de volúmenes de agua.;

reconociendo, que entre mayor información recolectada mayor confiabilidad tendrá el

modelo en etapas de calibración y validación. “El proceso de calibración es la etapa en la

cual se asignan valores a todos los parámetros del modelo de manera tal que la salida del

modelo se ajuste lo mejor posible a los datos históricos registrados”10.

2.1.3. Respuesta hidrológica

En el manejo del recurso hídrico disponible y los volúmenes totales en la determinación del

ciclo hidrológico en cuencas “el conocimiento de la respuesta hidrológica se hace necesario

para distintos fines, desde la estimación de los caudales generados por las tormentas hasta

la evaluación del impacto que producen los cambios de uso del suelo en el ciclo del agua”11;

en su conceptualización y su relación con cada uno de los parámetros incidentes “La

respuesta hidrológica de las superficies de aportación, en sus diferentes dimensiones, es

uno de los principales indicadores del balance que existe entre los recursos naturales y su

aprovechamiento, ya que mientras más inadecuado es el aprovechamiento, la

disponibilidad de los recursos naturales disminuye en cantidad y en calidad” (Granada Isaza

et al. 2013)12. En la determinación de los resultados obtenidos en modelación con respecto

a la cantidad, los tiempos de recorrido e hidrogramas generados dependen de las

características físicas de la cuenca, factores climáticos, infiltración y escurrimiento,

evaporación, características y usos del suelo, subsuelo, coberturas vegetales, geología

entre otros.

2.1.4. Usos del suelo

Bajo condiciones apreciables y en el desarrollo de cualquier modelo hidrológico, las

actividades antropogénicas representan una de las mayores afectaciones de los suelos

disponibles en cuencas hidrográficas; en muchas ocasiones es apreciable cómo debido a

la intervención humana, los suelos no tienen la capacidad de reestablecer sus condiciones

naturales y/o previas a su intervención. Reconociendo que dentro de su definición básica,

los usos de suelo se definen como “cualquier tipo de utilización humana de un terreno,

incluido el subsuelo y el suelo que le corresponda.”(Gobernación de Córdoba, 2012) el uso

10 TUCCI, Carlos. Modelos hidrológicos. 2 ed. Editorial UFRGS. 2005 p. 56 11 GRAYSON, Rodger; MOORE, Ian y MACMAHON, Thomas. Physically Based Hydrologic Modelling: Aterrain Based Model for Investigative Purposes. En: Water Resources Research. 1992. p. 2642 12 GRANADA, Isaza. Et al. Efecto del estado de degradación en la respuesta hidrológica de dos unidades de escurrimiento en la cuenca del río La Sierra, México. En: European Scientific Journal 9(21). 2013 p. 194–210

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

21

se puede clasificar en minería, bosques, páramo, cultivos, pastos, ganaderos etc., por lo

que para todos los casos se hace obligatorio conocer y establecer el uso predominante y

las condiciones en todas las áreas de la cuenca con la finalidad de analizar adecuadamente

las unidades de respuesta hidrológica.

2.1.5. Cobertura del suelo

Término que resalta la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio

en específico, es decir el resultado de la asociación entre el espacio y tiempo de elementos

biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades funcionales y

estructurales (UNAD 2009), pueden ser monitoreados por medio de imágenes satelitales,

fotografías, sensores remotos etc.

2.1.6. Sistemas de información geográfica

Un Sistema de Información Geográfico (SIG) permite relacionar cualquier tipo de dato con

una localización geográfica. En un solo mapa se permite mostrar la distribución de recursos,

edificaciones, usos de suelo, coberturas vegetales, poblaciones, entre otros datos de los

municipios, regiones o países, mezclando hardware, software y datos geográficos, y los

muestra en una representación gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar,

manipular y analizar la información de todas las maneras posibles de forma lógica.13

2.1.7. SWAT

SWAT son las siglas de Herramienta para la Evaluación del Suelo y Agua para una cuenca

hidrográfica; el modelo a escala fue desarrollado por DR Jeff Arnold para el USDA el servicio

Agrícola de Investigación (ARS). SWAT es desarrollado para predecir el impacto de las

prácticas de manejo del suelo en la generación de agua, sedimentos y producción de

sustancias agrícolas químicas, en cuencas grandes y complejas con variedad de suelos,

uso de tierra y condiciones de manejo sobre un tiempo prolongado.14 .

El SWAT requiere información específica sobre el clima y tiempo, propiedades de los

suelos, topografía, vegetación y prácticas de manejo de tierra que acontecen en las

cuencas para utilizar estas como datos de entrada. Los procesos físicos asociados con el

movimiento del agua, movimiento de sedimento, desarrollo de cosecha, ciclo de nutrientes,

etc. son modelados directamente por el programa 15. De igual manera, SWAT agrupa y

organiza Unidades de respuesta hidrológica para analizar cuencas hidrográficas, por lo que

teniendo en cuenta el procesamiento de la información se hace posible modelar caudales.

13 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Sistema de información geográfico del sector educativo. [citado en 2016-09-28] Disponible en internet: <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html> 14 URIBE. Op. Cit., p.3 15 Ibíd., p. 3.

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

22

2.2. ESTADO DEL ARTE

2.2.1. Determinación de la respuesta hidrológica y utilización del modelo SWAT:

En el artículo titulado “Utilización de Modelos hidrológicos para la determinación de

Cuencas en Ecosistemas de Páramo” se procedió a delimitar la cuenca del Páramo de la

Cortadera, localizado entre los municipios de Siachoque y Toca – Departamento de Boyacá

por medio de un análisis morfométrico, un modelo de elevación digital (DEM), ArcGIS y el

modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool). La cuenca de estudio fue dividida en

cinco sub-cuencas, las cuales disponen caudal hacia la represa La Copa; posterior a ello,

se determina la precipitación media y parámetros morfométricos de la cuenca (área,

Perímetro, densidad de drenaje, Coeficiente de compacidad, factor de forma, pendiente

promedio e índice de alargamiento, longitudes de corrientes, pendientes medias de cauces

y tiempos de concentración). Como análisis general se determina que la utilización de los

programas mencionados facilita el cálculo de parámetros morfométricos y la interacción de

resultados, de igual manera puede integrarse a sistemas de información para hallar

parámetros hidrológicos16

En el proyecto: “Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta

hidrológica de la cuenca del Río Ráquira departamento de Boyacá a través del programa

SWAT” para la zona de estudio y con la utilización la interfaz, fue posible obtener la totalidad

de parámetros morfométricos para la posterior definición de indicadores descriptivos de la

cuenca respecto a la respuesta hidrológica. Se determinó que superior a altitudes

superiores a los 3100 msnm se genera mayor tendencia a los procesos de erosión y a

altitudes entre los 2000 msnm y 3100 msnm mayor arrastre de sedimentos.

Complementariamente, se relacionó la producción de sedimentos con la velocidad de

infiltración, zonas en fases de procesos de erosión, la pendiente y la capacidad de los

ecosistemas a retener material granular por medio de coberturas vegetales; con lo anterior

se evaluaron las unidades de respuesta hidrológica en relación a las zonas de mayor

producción de sedimentos, considerando que la totalidad de la cuenca es poco homogénea

al presentar variabilidad en pendientes, usos y tipo de suelo17

Con diversas aplicaciones, en la “Evaluación de la producción de sedimentos en la cuenca

de Kalaya (Marruecos septentrional) utilizando el modelo SIG y SWAT” 18, se utilizó el

modelo de evaluación de suelos y aguas (SWAT, versión 2012) integrado con el Sistema

de Información Geográfica (SIG, versión 10.1) para simular la corriente y la concentración

de sedimentos de la cuenca de Kalaya situada en el norte de Marruecos. Como resultado,

16 REYES, Omar. Utilización de modelos hidrológicos para la determinación de cuencas en ecosistemas de páramo. En: Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. 2013. Vol. 4. 56–65. 17 HERNÁNDEZ, Diana. Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del Río Ráquira departamento de Boyacá a través del programa SWAT. Trabajo de grado Especialista en recurso Hídrico. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 2015 p.34 18 BRIAK, Hamza. Evaluación de la producción de sedimentos en la cuenca de Kalaya (Marruecos septentrional) utilizando el modelo SIG y SWAT. En: International Soil and Water Conservation Research. 2016. Vol 4. 177-185. Disponible en internet: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209563391>

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

23

la tasa global de erosión del suelo evaluada en el área de estudio varió de 20 a 120 t / ha /

año. En condiciones generales, se resumió que todo el conocimiento de los procesos

hidrológicos ocurre dentro de la cuenca hidrográfica y la conciencia acerca del alcance

aceptable de los parámetros es crucial mientras se desarrolla un modelo hidrológico

confiable.

Durante el “Desarrollo de un modelo de transporte de patógenos para las cuencas

irlandesas utilizando SWAT”19 (Coffey, R. 2010), el modelo representa una aplicación

dinámica de modelación de cuencas que puede aplicarse a cualquier cuenca hidrográfica y

se utiliza para cuantificar el impacto de las prácticas de manejo de la tierra sobre la calidad

del agua durante un período continuo. El objetivo de este estudio es aplicar la Herramienta

de Evaluación de Suelos y Aguas (SWAT) para modelar el transporte de patógenos, simular

prácticas de manejo que afectan la calidad del agua y predecir cargas de patógenos en las

cuencas irlandesas. Los resultados de validación hidrométrica muestran una muy buena

relación lineal entre los datos observados y modelados e indican una simulación

satisfactoria de los procesos hidrológicos de acuerdo a coeficientes de determinación

dentro de la cuenca.

En el trabajo “SWATgrid: Una interfaz para configurar SWAT en un esquema de

discretización basado en la red20 ,se demuestra la funcionalidad de SWATgrid, comparando

los resultados de SWATgrid con los del modelo SWAT convencional. El desarrollo del

esquema de discretización basado en la red presenta la utilización de un conjunto de datos

de prueba SWAT, presentando una interfaz de modelo que permite al usuario incorporar

detalles espaciales en un modelo SWAT.

En la “Modelación de la escorrentía de una cuenca hidrográfica agrícola de la cuenca

occidental del lago Chilika a través de ArcSWAT” 21 se evidenció la eficiencia de ArcSWAT

al estimar el potencial de escorrentía futuro de la cuenca occidental. En el estudio se

encontró que alrededor del 60% de las precipitaciones se reparten en aguas de escorrentía,

transportando una cantidad significativa de carga de sedimentos y que son aportadas al

lago Chilika.

La evaluación de los impactos antropogénicos a largo plazo en los ecosistemas agrícolas

requiere capacidades de modelización completas para simular las interacciones del agua

entre los dominios de superficie y de aguas subterráneas. En “Un modelo de marco de

19 COFFEY, R. Development of a pathogen transport model for Iirish catchments using SWAT. En: Agricultural Water Management. 2010. Vol 97: p. 101-111. Disponible en internet <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377409002479. 2010> 20 RATHJENS, H. OPPELT, N. SWATgrid: An Interface for setting up SWAT in a grid-based discretization scheme. En: Computers & Geosciences. 2012. vol 45. p. 161-167. Disponible en internete en < http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300411003694> 21 BAHABANI, Sankar, PRIYABRATA, Santra, Modeling runoff from an agricultural watershed o western catchment of Chilika lake through ArcSWAT. En: Journal of Hydro-environment Research. 2013. vol. 7. p. 261-269. Disponible en internet: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15706443130 00403>

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

24

integración para vincular SWAT y MODFLOW” 22, se utilizaron los conjuntos de datos de la

cuenca experimental Fort Cobb Reservoir (ubicada en Oklahoma, EE.UU.), en SWAT para

facilitar la vinculación y simulación dinámica de los modelos SWAT y MODFLOW. Los

niveles simulados de caudal y de aguas subterráneas coinciden generalmente con las

tendencias de observación que muestran que el SWAT puede utilizarse para simular las

interacciones superficiales y subterráneas.

En la “Evaluación y caracterización hidrológica basada en SWAT de las subcuencas del

lago Ziway, Etiopía”23 , se evidenció que la región del estudio se encuentra actualmente

bajo fuertes presiones humanas asociadas principalmente con la creciente población y la

consiguiente intensificación de las actividades de desarrollo agrícola. Por medio del estudio

se cuantificó y comparó los componentes del balance hídrico, la descarga de los ríos de

alimentación y la evapotranspiración (ET) en la región de estudio utilizando el modelo

SWAT (Soil and Water Assessment Tool). El modelo estimó que el lago Ziway y su cuenca

significan ETs anuales de 1920 mm y 674 mm respectivamente, pero la plantación mostró

más ET que otros tipos de cobertura de tierra en la cuenca. Si continúan las tendencias

actuales en el desarrollo del riego en la región, se sospecha que Katar y los ríos Meki

probablemente dejarán de existir después de siete décadas, y también el Lago Ziway se

secará. Lo anterior comprobando la eficiencia de la modelación en ArcSWAT.

Calibración, validación del modelo SWAT y cambio de coberturas:

En el artículo: "Hydrological simulation in a basin of typical tropical climate and soil using

the SWAT model part I: Calibration and validation tests” se propone la utilización del modelo

SWAT para la estimación de la disponibilidad de agua y la planificación del uso del suelo y

la ocupación de la cuenca del rio Pomba, las calibraciones fueron realizadas entre enero

de 1996 y diciembre de 1999, simulando los eventos de mayores y menores caudales,

reduciendo incertidumbres existentes. La calibración se realizó para el caudal medio diario

y se ejecutó por ensayo y error modificando un parámetro a la vez para luego analizar los

resultados 24, la validación se desarrolló en el periodo comprendido entre los años 2000 a

2004 a partir de las pruebas propuestas por Klemes, (1986), empleando la prueba de

muestra separada con la aplicación del modelo previamente calibrado por un período de

tiempo determinado a otro del mismo rango, y pruebas específicamente aguas abajo de la

22 GUZMAN, Jorge, et al. A model integration framework for linking SWAT and MODFLOW.

En: Environmental Modelling & Software. 2015. Vol 73. p 103–116. Disponible en internet

<http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815215300372> 23 DESTA, Hayal, BROOK, Lemma. SWAT based hydrological assessment and characterization of lake Ziway sub-watershed, Ethiopia. En: Journal of Hydrology: Regional Studies. 2017. vol 13. p. 122–137.Disponible en internet: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581817300988> 24PEREIRA, Donizete, et al. “Hydrological Simulation in a Basin of Typical Tropical Climate

and Soil Using the SWAT Model Part II: Simulation of Hydrological Variables and Soil Use

Scenarios. En: Journal of Hydrology: Regional Studies, 2016. Vol 5. p.149-163. Disponible

en internet: <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581815001238>

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

25

zona de calibración. (Klemeš 1986). En condiciones generales la aplicación de

herramientas SWAT generó óptimas estimaciones del balance hídrico en la búsqueda de

medidas de gestión y manejo de la cuenca estudiada.

En relación a las herramientas de gestión y manejo ambiental se encuentra el estudio:

“Hydrological modeling of the Simly Dam watershed (Pakistán) using GIS and SWAT model”

en el que fue posible “suponer el comportamiento de la corriente, establecer el balance de

agua y evaluar el flujo periódico de volumen para la Presa Simly con el objetivo de ayudar

a la programación y administración del lugar”25; calibrado entre 1990 y 2001 y validado entre

2002 a 2011 fueron simulados parámetros como escorrentía, flujo lateral, flujo base y

evapotranspiración; de igual manera la eficiencia del modelo fue determinada utilizando el

coeficiente de determinación (R2) con la finalidad de evaluar la coherencia entre los datos

observados y simulados, se determinó que “(R2) era semejante a 0,93 para la medición y

0,80 para la validación, demostrando que los resultados de flujo procedentes del modelo

son bastante buenos para los dos períodos”, dada la estrecha relación entre valores

modelados y observados, en condiciones generales se informa y recomienda que se debe

utilizar el modelo calibrado para evaluar de igual manera componentes de la cuenca como

el “estudio de los impactos sobre los recursos hídricos y las variaciones climáticas”.

Con SWAT, se predice la afectación de actividades agrícolas y condiciones de manejo

sobre tiempos en específico; en el artículo titulado "Integración Dinámica de los Cambios

en el Uso de la Tierra en una Evaluación Hidrológica de una Cuenca de la India Desarrollada

Rápidamente" se determinó que para estudiar los potenciales impactos en captación, se ha

confirmado la importancia de la integración dinámica de la modificación de la utilidad del

suelo en los modelos hidrológicos en la estimación del comportamiento temporal de los

flujos de agua.”26

En el “Análisis ambiental y económico de la utilización de SWAT para simular los efectos

de la producción de cambio de coberturas sobre la calidad del agua en una cuenca

afectada”27 el modelo SWAT calibrado se utilizó para simular el efecto de la conversión del

uso de la tierra de todo el cultivo actual y las tierras de pasto / heno a la producción de

pastizales. Los resultados muestran que la conversión reduce las cargas anuales promedio

de sedimentos, nitratos, nitrógeno total y fósforo total en un 77%, un 62%, un 34% y un

46%, respectivamente. El análisis de los valores actuales netos de diez años de beneficios

25 GHORABA, Shimaa. Hydrological Modeling of the Simly Dam Watershed (Pakistan) Using GIS and SWAT Model.. En: Alexandria Engineering Journal. Septiembre 2015. vol 54. p. 583–594. Disponible en inernet: <http://dx.doi.org/10.1016/j.aej.2015.05.018> 26 WAGNER, Paul . et al. Dynamic Integration of Land Use Changes in a Hydrologic Assessment of a Rapidly Developing Indian Catchment.. En: Science of the Total Environment. 2016. Vol 539. p. 153–64. Disponible en internet: <http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.148> 27 ZHOU, Xia Vivian. Análisis ambiental y económico de la utilización de SWAT para simular los efectos de la producción de cambio de grama sobre la calidad del agua en una cuenca afectada. En: Agricultural Water Management. 2015. Vol: 160. P. 1-13. Disponible en internet: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377415300342>

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

26

agrícolas y los coeficientes para la reducción de las cargas de nutrientes indica que la

conversión del uso de la tierra es económicamente factible.

En el estudio titulado “Hydrological simulation in a basin of typical tropical climate and soil

using the SWAT Model Part II: Simulation of hydrological variables and soil use scenarios”,

se toma el uso actual de suelo como línea base, estimando la respuesta hidrológica de la

cuenca causada por los cambios de uso del suelo para simular: “(I) caudales máximos y

mínimos diarios registrados en un año, relacionados a distintos tiempos de retorno, (II)

caudales mínimos de base, y (III) espacios con modificación de la utilización del suelo.”28.

En este estudio en fase de calibración se modificaban parámetros y se comparaban

hidrogramas simulados con observados. De igual forma, con la finalidad de valorar

escenarios reales se proponen tres alternativas, la primera simula el uso de la tierra con

áreas de preservación permanente o conservadas, la segunda propone sustituir el 10% de

las áreas cubiertas por pastos por eucalipto y una tercera alternativa evaluando la

sustitución del 10% de las áreas de pastos por cultivos de café, frijoles, maíz entre otros.

Los resultados demostraron que “las inconstantes hidrológicas modeladas por SWAT no se

presentaron como estadísticamente diferentes de las apreciadas en un nivel del 5%” 29comprendiendo que con la primera alternativa resultó una reducción media anual de

escorrentía de 13,2 mm (con uso actual base de 477,9 mm) es decir una reducción de 3%

aproximadamente causado según los autores al aumento de la tasa de evapotranspiración

en comparación con los usos actuales; en las alternativa 2 y 3 se generaron “disminuciones

medias anuales de 4,0 y 6,5 mm en el escurrimiento, respectivamente, porque aunque la

escorrentía disminuyó en el escenario 3, el modelo SWAT supone un crecimiento de la

escorrentía superficial.”. En la valoración de los anteriores resultados, se encontró que a

pesar de que la escorrentía disminuyera y se incrementara el consumo de agua en

escenarios de reforestación a través de la evapotranspiración, “se hallaron resultados más

favorables de preservación de suelo y agua para dichos escenarios, en los que la

reforestación era transcendental para normalizar el máximo caudal, y por consiguiente el

intervención de los procesos de erosión, de la misma manera certificaron caudales mínimos

a lo largo del tiempo de sequía que asegura la disponibilidad del recurso hídrico en la

cuenca.”

28 PEREIRA. Op. Cit., p 149 29 Ibíd., p. 150

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

27

3. METODOLOGÍA

En este capítulo se describen los aspectos a tener en cuenta para poder dar cumplimiento

a los objetivos planteados, es decir, se detallan las actividades que hacen parte del proceso

a desarrollar dentro del proyecto, definido específicamente como diseño metodológico y

experimental.

Se han elaborado estudios encargados de evaluar la respuesta hidrológica en cuencas

hidrográficas, dentro de los cuales se recurre al modelo de simulación hidrológica SWAT

en la calibración o ajuste entre escurrimientos medidos y simulados para su posterior

validación en estudios de impacto y manejo.30

3.1. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

La hipótesis que aborda el presente proyecto de investigación se enmarca en el siguiente

planteamiento: “Las modificaciones en los usos de suelo y coberturas vegetales causadas

por actividades agrícolas y ganaderas afectan y generan impactos en la disponibilidad y

respuesta hidrológica de la microcuenca la Chorrera, afluente del embalse La Copa”.

Las variables involucradas en la investigación son:

Variables independientes: Topografía, cobertura vegetal, uso de suelo, características

físicas de la cuenca, propiedades del suelo, información climatológica como velocidad

del viento, radiación solar, brillo solar, temperatura y precipitación.

Variables dependientes: Caudales.

3.2. ETAPAS DEL PROYECTO

En la Figura 1 se exponen las diferentes etapas a desarrollar en el proyecto de investigación

aplicada, en el cual se determina la respuesta hidrológica de la microcuenca La Chorrera

Embalse La Copa en la búsqueda de planificar el uso de suelo y la generación de mapas y

planes de manejo por medio de sistemas de información geográfica y modelo SWAT.

30 TORRES-BENITES, Elibeth et al. En: Adaptacíon de Un Modelo de Simulación Hidrológica a la Cuenca del Río Laja, Guanajuato, México. En: Agrociencia. Septeimbre 2005. Vol 39. P. 481–490.

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

28

NO SI NO SI

Fuente: Autor

Figura 1. Diagrama conceptual metodológico

Inicio

Recopilación y Clasificación de la información

Climatología e

información

Hidrológica

Red

Hídrica

(opcion

al)

Propiedades y

características del suelo

Coberturas

vegetales

Características

Físicas Modelo

de

elevación

digital

Procesamiento de la información

SWAT: Obtención caudales

modelados

Delimitación de cuenca,

subcuentas y puntos de

cierre en SWAT

Definición periodo de

calibración y validación

Caudal Observado ≅ Caudal

Modelado (Estadísticas de

evaluación de desempeño)

Unidades Taxonómicas

- Protección de ronda hídrica

- Agricultura en zona de páramo

- Pendientes superiores al 25%

Propuesta de recuperación

Planes de rehabilitación

Fin

Variación de parámetros de respuesta hídrica superficial,

subsuperficial y de la cuenca

Características

Químicas

Densidad real – Porosidad

– Humedad – Profundidad

máxima de enraizamiento –

porosidad del suelo –

capacidad de agua

disponible en el suelo -

albedo

Limo – arcilla – Grava –

arena – Ph –

conductividad hidráulica

saturada – carbono

orgánico – materia

orgánica – Factor de

erodabilidad del suelo

Velocidad del viento,

Radiación solar, Brillo

solar, Temperaturas,

Precipitaciones –

Caudales observados

Topografía y

características físicas

de la cuenca

Parámetros

obtenidos

en campo

Ingreso datos

meteorológicos WGEN

Infiltración

Definición Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU)

Calibración del modelo

SWAT CUP

Validación del modelo (Estadísticas de

evaluación de desempeño)

Resultados: Usos de suelo y

coberturas vegetales

Modelación Hidrológica con variaciones

en uso de suelo y coberturas vegetales

Aumento en el flujo

base o caudales

estables

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

29

3.2.1. Obtención de información secundaria

El proyecto de investigación inicia con la documentación de la zona de estudio y

recopilación de la información bibliográfica disponible; dentro de los cuales se destaca la

información suministrada por las corporaciones autónomas regionales, planes y/o

esquemas de ordenamiento territorial de las cabeceras pertenecientes a la cuenca media

del Rio Chicamocha y estudios elaborados del Embalse relacionados a la problemática

mencionada (considerando que el Embalse representa potencial alternativa para consumo

en posibles desabastecimientos). Dicha recopilación se clasifica de acuerdo al tipo de

variable, ya sea climatológica, usos de suelo y coberturas vegetales, topografía,

propiedades y características de los suelos y registros de caudales de estación limnimétrica.

3.2.2. Obtención de información primaria

Con la información disponible se determina las características físicas de la cuenca

hidrográfica:

- Delimitación

- Área de drenaje

- Forma de la cuenca: Coeficiente de compacidad, factor de forma.

- Sistema de drenaje.

- Relieve.

3.2.3. Modelación, calibración y validación.

Se procede a ingresar la cartografía referente a los suelos de la microcuenca, incluyendo

las características físicas y químicas para la totalidad de unidades taxonómicas;

posteriormente se elaboran mapas de cobertura vegetal para la generación de Unidades

de Respuesta Hidrológica (HRU), las cuales obtiene la interfaz SWAT a partir de las

propiedades de suelo y el modelo de elevación digital (DEM). A continuación, el ingreso de

parámetros meteorológicos (Figura 1) permite al programa procesar las entradas, conforme

al enrutamiento del ciclo hidrológico y la obtención de caudales. Para la presente

investigación, los periodos se consideraron a partir de la disponibilidad de registros en

estaciones (limnimétrica y meteorológica), así como de fenómenos de variabilidad climática

(niño y niña).

Con el propósito de evaluar la coherencia entre caudales observados y modelados, se

calibran los resultados generados en el programa SWAT CUP, estableciendo las variables

que presentan mayor influencia en el modelo; para la investigación, se comparan los

caudales a través de coeficientes de desempeño estadístico (R2, PBIAS, NASH), los cuales

se revisaron conforme a la variación de parámetros de respuesta hídrica superficial,

subsuperficial y de la cuenca; en esta etapa del proyecto, la información referente a usos

de suelo, coberturas vegetales, topografía y características físicas de la cuenca no fue

considerada dentro de los parámetros de calibración para la determinación de caudales.

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

30

Posteriormente, fue validado el modelo generado, por lo cual se verificó que los parámetros

modificados en el proceso de calibración permanecieran con las características y

condiciones presentadas en la microcuenca; a continuación y por medio de un análisis de

sensibilidad, se establecieron las variables hidrológicas que demostraron mayor influencia

en los resultados obtenidos.

Con la calibración y validación ya realizada, se obtiene el escenario que contiene los usos

de suelo y coberturas vegetales presentes en la microcuenca La Chorrera.

Por último, se determina la respuesta hidrológica mediante la valoración y simulación de

escenarios con variaciones en los usos de suelo y coberturas vegetales de la zona de

estudio, evaluando alternativas hasta que se optimice la respuesta de la microcuenca

hidrográfica.

3.2.4. Análisis de resultados.

La confiabilidad en el análisis de datos depende del tipo y/o procedencia de la información

espacial recopilada; de igual manera los procesos hidrológicos simulados y la cartografía

son valorados conjuntamente con Sistemas de Información Geográfica, modelo SWAT y

SWATCUP.

Con los resultados obtenidos se elabora una propuesta de recuperación y planes de

rehabilitación en la microcuenca La Chorrera con la finalidad de permitir una adecuada

interacción entre el desarrollo de actividades sostenibles y el recurso hídrico disponible.

Las medidas y acciones responden a alternativas de solución no estructurales que puedan

aplicar y ejercer las autoridades municipales o ambientales en cuanto a manejo,

expropiación de predios y demás procesos administrativos, medidas de protección, entre

otros resultados; lo anterior, de acuerdo a lineamientos relacionados en Esquemas de

Ordenamiento Territorial, fuente documental del PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE

LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ALTO CHICAMOCHA – POMCA (aprobado en

2018) y marcos legislativos dados por parte de las corporaciones autónomas regionales.

En complemento, se precisa que en el presente estudio no se desarrolló experimentación

en laboratorio, pero si se recopiló información en campo para evaluar los parámetros de

infiltración y clasificar el suelo de acuerdo al grupo hidrológico correspondiente.

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

31

4. GENERALIDADES

Parte de la fuente documental consultada, corresponde al “PLAN DE ORDENACIÓN Y

MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ALTO CHICAMOCHA - POMCA”,

aprobado mediante resolución 1212 del 30 de mayo de 2018.31

Se extraen algunos apartes del documento “Fase Diagnóstico” capítulo 2 “Caracterización

básica de la cuenca”, con el propósito de contextualizar aspectos de la microcuenca la

Chorrera que hace parte de la cuenca del río Chicamocha.

4.1. LOCALIZACIÓN

La microcuenca “La Chorrera” identificada en la Figura 2, se localiza principalmente en el

municipio de Toca, y limita por el norte con el municipio de Tuta, por el oriente con el

Municipio de Pesca y por el occidente con el municipio de Toca particularmente con el

embalse de la Copa, precisando en este punto la salida de la microcuenca.

Figura 2 División político administrativa; Municipios dónde se encuentra la microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor, adaptado de 01_localización_general_100.mxd POMCA 2018.

31 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Resolución 2012 del 30 de mayo de 2018 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). En: Boletín Oficial CORPOBOYACA, 13 junio 2018. Edición 184. p.4-10.

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

32

4.2. HIDROGRAFÍA

La microcuenca la Chorrera con su cuerpo de agua principal denominado río la Chorrera

corresponde a una unidad hidrológica de orden III como microcuenca abastecedora de la

subcuenca del río Tuta, categorizado de orden II y a su vez parte de la cuenca alta del río

Chicamocha de orden I. 32

De acuerdo a la zonificación Hidrográfica nacional establecida por el IDEAM, la cuenca alta

del río Chicamocha pertenece a la zona hidrográfica del río Sogamoso y a su vez del área

hidrográfica del Magdalena-Cauca.

El patrón de drenaje es dendrítico, la microcuenca del río la Chorrera tiene una longitud de

drenaje de 192.84 kilómetros, un área de 66.77 kilómetros cuadrados y una densidad de

drenaje de 2.89 kilómetros por cada kilómetro cuadrado.33

Figura 3. Hidrografía sector microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor, adaptado de 09_hidrografía_100.mxd. POMCA 2018.

32 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). Fase diagnóstico. Tomo I. Tunja.: La Corporación, 2018. p. 365 33 Ibid., p. 374.

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

33

4.3. GEOLÓGICA REGIONAL

Como se observa en la Figura 4, en el sector dónde se localiza la microcuenca “La Chorrera”

se encuentran presentes cuatro formaciones litoestatigráficas que hacen parte de la

geología regional. Estas formaciones son: Formación Une (Kiu), formación Tilatá (Tst),

formación Conejo (Kscn) y depósitos aluviales recientes (Qal), las cuales se encuentran

presentes en la microcuenca del río la Chorrera delimitada en color negro:

Figura 4 Formaciones geológicas sector microcuenca “la Chorrera”

Fuente: Autor, Adaptado de 04_geología_regional_100.mxd. POMCA 2018.

A continuación, se describen las características de las formaciones mencionadas

anteriormente:

- Formación Une (Kiu)

Litología: Consta de una sucesión de aproximadamente 510 metros, descritos en la

Quebrada Dorbaquirá, de areniscas cuarzosas, color gris claro a blanco amarillento, de

grano fino a grueso, localmente conglomeráticas, algo micáceas, con estratificación

convergente en capas delgadas a gruesas. Se presentan delgadas intercalaciones de

lodolitas negras, las cuales son más frecuentes hacia la parte superior. La unidad se

caracteriza por presentar una topografía de grandes escarpes, que contrasta con la

topografía suave de las unidades infra y suprayacentes. Se generó en un ambiente de

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

34

depositación marino - deltáico de acuerdo con (Ulloa & Rodríguez, Geología del

cuadrángulo K-12, Guateque., 1976a).

Edad: Albiano Cenomaniano, según (Bürgl, 1957), época: inferior temprano K1, periodo

Cretácico K, era mesozoico Mz, eón Fanerozoico PH.

Predomina mayormente en el área de la microcuenca la Chorrera, hacia el sector noreste

del municipio de Toca, por vías secundarias y la vía intermunicipal que comunica los

municipio de Toca y Pesca, se presentan areniscas cuarzosas de grano medio a fino,

estratificación plano - paralela, color gris claro a amarillo en los sitios donde se observó esta

roca se encuentra moderadamente meteorizada, consistencia media - baja, ligeramente

húmedas, en el sector noreste del municipio de toca se observan anticlinales generados

por esta Formación. 34

- Formación Tilatá (Tst)

Litología: La Formación Tilatá muestra diversos tipos litológicos que incluyen capas muy

gruesas, gruesas y medianas de conglomerados matriz y clastosoportados de gránulos y

guijos finos, sub-redondeados a redondeados, , en una matriz de arenita lodosa de grano

grueso; arenitas lodosas, de color blanco a crema, de grano grueso a conglomerático y

medio, friables, con niveles ferruginosos rojizos y laminación inclinada en artesa y paquetes

muy gruesos de lodolitas y arcillolitas, grises moteadas de color rojo ladrillo o púrpura.

Edad: Van der Hammen (1957) considera que la mayor parte de la unidad es de edad

Plioceno, aunque los horizontes superiores podrían ser de edad Pleistoceno.

Esta unidad presenta un grado de meteorización bajo a moderado, permeabilidad

moderada a alta y consistencia dura. El contraste en permeabilidad de los materiales son

factores condicionantes en la generación de Falla de algunos taludes; adicionalmente

presenta moderada a alta susceptibilidad a carcavamiento intenso, asociado a la erosión

por escorrentía en los saprolitos areno - limosos.35

- Formación Conejo (Kscn)

El nombre de Formación Conejo fue propuesta por Renzoni en 1967 y en general, se define

como Formación Conejo al conjunto arcilloso y arenoso que aflora en la parte central de la

Cordillera Oriental, en los anticlinales de Zipaquirá, Nemocón y Tabio, y que suprayace en

contacto transicional a la Formación La Frontera (Montoya & Reyes, 2005). Su espesor es

de 400 m estimado con base en perfiles geológicos. Esta formación suprayace la Formación

La Frontera, e infrayace la Formación Arenisca Dura.

Litología: Según (Ulloa & Rodríguez, 1991) consta de base a techo de una sucesión de

arcillolitas y lodolitas laminadas, a veces calcáreas, con intercalaciones de arcillolitas no

calcáreas en capas delgadas a medias, limolitas de cuarzo y cuarzoarenitas de grano fino

34 Ibid., p. 165. 35 Ibid., p. 186.

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

35

a medio, especialmente hacía el tope de la unidad. Conforma amplios valles de relieves

suaves.

Edad: Coniaciano temprano según Etayo (1979), época superior tardío K2, periodo

Cretácico K, era Mesozoica MZ, eón Fanerozoico PH.36

- Depósitos aluviales (Qal)

Se ubican hacia las márgenes de los drenajes principales: ríos Jordán, Sotaquirá,

Chicamocha, Embalse de La Copa, Valle de Vargas y río Surba, consisten de bloques

redondeados, a subredondeados principalmente de arenitas, en una matriz areno-arcillosa,

presentan una morfología plana.

Los depósitos aluviales se caracterizan por clastos entre 5 cm y 30 cm, subredondeados a

redondeados, de baja esfericidad, que corresponden composicionalmente a andesitas

porfiríticas, cuarzoarenitas, liditas y calizas. Clastos soportados, moderadamente bien

seleccionados embebidos en una matriz areno-arcillosa de color café. El grado de

consolidación es muy bajo a bajo, con permeabilidades entre moderadas a altas.

Época: Holoceno Q2, periodo Cuaternario Q, era Cenozoica CZ, eón Fanerozoico PH.37

4.4. UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES UGS

El procesamiento de la geología y geomorfología básica permite caracterizar las

condiciones físicas de los suelos, rocas y materiales de superficie, lo que resulta útil en la

evaluación de amenazas por movimientos en masa para el condicionamiento al uso del

suelo, entre otros instrumentos de ordenamiento territorial. El mapa que describe la

disposición de los materiales se denomina de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) o

de geología para ingeniería. 38

Como se puede observar en la Figura 5, en el sector dónde se localiza la microcuenca “La

Chorrera”, es posible encontrar las siguientes Unidades Geológicas Superficiales (UGS):

Rmduae Srs1, Rmdtiad Srs1, Stf2, Rmbcnad Srs1, Rmduad Srs1, las cuales se describen

a continuación:

- Rmduae Srs1: Son de origen sedimentario, compuesta por arenitas grano fino a grueso,

cuarzosas con algunas intercalaciones de lutitas y limolitas, Cementación moderada, Roca

moderadamente dura de la Formación Une en ambiente estructural, granulometría %Arena:

30, %Limo: 34, %Arcilla: 36, tipo de depósito: arena limoarcillosa, suelo residual entre 0 y

2 m de arena limoarcillosa de baja humedad, consistencia dura.

- Rmdtiad Srs1: Son de origen sedimentario, compuestas por gravas, arenas y arcillas con

esporádicas capas de lignito, cementación maderada, roca moderadamente dura de la

Formación Tilatá en ambiente denudacional, granulometría %Arena: 38, %Limo: 38,

36 Ibid., p. 186. 37 Ibid., p. 188. 38 Ibid., p. 201.

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

36

%Arcilla: 24, tipo de depósito arena limo arcillosa, Suelo residual entre 0 y 3,3 m de arena

limoarcillosa de baja humedad, consistencia muy blanda.

- Stf2: son de origen sedimentario, compuesto por sedimentos arenoarcillosos depositados

por los ríos, de espesores variables, suelos no cementados, el proceso de formación

corresponde a erosión y transporte fluvial, granulometría: %Arena: 38, %Limo: 36, %Arcilla:

26, tipo de depósito arena limo arcillosa, suelo transportado fluvial (llanura de inundación),

con espesor variable entre 0,5 y 10 m de arena.

- Rmbcnad Srs1: son de origen sedimentario, compuesta por niveles de shales grises y

oscuros prevalecientes, y niveles de Arenitas cuarzosas, de cementación moderada, Roca

moderadamente blanda de la Formación Conejo en ambiente denudacional, tipo de

depósito arena limosa, Suelo residual entre 1 y 4 m de arena limosa de baja humedad,

consistencia media.

Figura 5 Unidades geológicas superficiales UGS sector microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor, adaptado de 06_UGS_1_100.mxd. POMCA 2018.

4.5. MODELO HIDROGEOLÓGICO REGIONAL

Las aguas subterráneas constituyen importantes reservas de agua dulce con una menor

susceptibilidad a procesos de contaminación y degradación en comparación con las fuentes

superficiales. De ahí la importancia de conocer su ocurrencia, distribución y principales

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

37

características hidráulicas, hidrológicas e hidrogeoquímicas para una gestión adecuada y

sostenible del recurso.39

En lo que refiere a las unidades hidrogeológicas presentes en la microcuenca “La Chorrera”,

es posible identificar en la Figura 6 que en el área predominan acuíferos con porosidad

primaria, seguido de acuíferos con porosidad secundaria y un acuitardo.

Figura 6 Unidades hidrogeológicas presentes en el sector de la microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor, Adaptado de 07_Hidrogeología_100.mxd. POMCA 2018

4.6. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

De la capacidad que tiene el medio para proteger los acuíferos de la contaminación,

depende la vulnerabilidad de las diferentes unidades hidrogeológicas, esto varía en función

de las actividades y uso de suelo que se dé al territorio. la codificación de colores indica el

verde como vulnerabilidad despreciable, amarilla baja, naranja moderada y roja alta. 40

39 Ibid., p. 276 40 Idib,. P. 349

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

38

En la Figura 7 se puede observar que, en la región oriental e inferior de la microcuenca,

predomina vulnerabilidad moderada y en la parte occidental hacia la salida de la

microcuenca una vulnerabilidad alta.

Figura 7 Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el sector de la microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor. Adaptado de 08_zonas_importancia_hidrogeológica_100.mxd. POMCA

2018

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

39

5. COBERTURAS VEGETALES

A lo largo de la microcuenca se presentan 7 coberturas diferentes como se describe en la

Tabla 1, destacando mayor predominancia de pastos (27,66%), actividades de agricultura

(23,4%) y la zona correspondiente al Páramo “La Cortadera”.

Tabla 1 Caracterización coberturas vegetales microcuenca La Chorrera

Descripción Referencia Área [ha] Área%

Residential-Med/Low Density URML 255.39 3.83

Páramo PARA 2277.26 34.15

Grarigue GRAR 695.91 10.44

Water WATR 2.73 0.04

Pine PINE 33.35 0.50

Agricultural Land-Generic AGRL 1559.23 23.38

Pasture PAST 1844.45 27.66

Fuente: Swat

Basado en los tipos de suelo encontrados y el uso de la tierra, se determinan los números

de curva y el coeficiente de Manning para cada una de las 8 coberturas presentes en la

microcuenca.

Figura 8. Representación coberturas actuales microcuenca la Chorrera, ArcGis.

Fuente: Autor.

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

40

6. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA E HIDROLÓGICA DE LA CUENCA

En la Figura 9 se presenta el proceso para el análisis de Información hidrológica;

complementaria a la determinación a características físicas como área y longitud axial, en

el estudio se evaluó la calidad y/o registros atípicos de datos meteorológicos de

precipitación, velocidad del viento, brillo solar y temperaturas, en el caso de precipitación,

la confiabilidad de las estaciones se determinó a partir del método de doble masa. Para el

completado de registros faltantes de precipitación, fueron utilizadas estaciones con

registros continuos y valores medios multianuales a partir del método de la razón normal,

para temperaturas mínimas y máximas se utilizó un método estadístico de regresión.

Fuente: Autor

En el desarrollo de la investigación, a partir del Modelo de Elevación digital y ecuaciones

hidrológicas dedicadas a relacionar las características geomorfológicas de la cuenca, se

consideraron las siguientes características:

Tabla 2 Características físicas de la microcuenca La Chorrera

Aspecto Unidad Valor

Área Hectáreas 6668.36

Perímetro cuenca metros 58950

Longitud axial de la cuenca metros 11397

Longitud cauce principal metros 13500

Ancho promedio (b) kilómetros 5.779

Factor de Forma (Rf o Kf) 0.507

Tiempo de concentración horas 3.426

Fuente: autor

Figura 9 Proceso - análisis de Información hidrológica

Información Hidrológica

Ingreso de datos meteorológicos SWAT

Velocidad

del viento

Precipitación

Temperatura

máxima

Temperatura

mínima

Brillo

solar

Humedad

relativa

Valo

ració

n d

e

Regis

tros a

típic

os

Com

ple

tad

o d

e

dato

s f

alta

nte

s

Consistencia serie de valores

Método de doble masa

Regresión lineal múltiple

Caudales

Observados

Método de

la razón

normal

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

41

6.1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Con la finalidad de utilizar la mayor cantidad de registros, se procede a solicitar información

meteorológica a partir de diferentes estaciones ubicadas dentro y en cercanías a la

microcuenca La Chorrera, considerando variables diarias de precipitación, temperatura

mínima y máxima, humedad relativa, velocidad del viento y caudales a través de registros

suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

De acuerdo a la ubicación (ver Tabla 3), se presentan las siguientes estaciones:

Tabla 3 Coordenadas estaciones meteorológicas influentes en la microcuenca la Chorrera

ID Coordenadas

ESTACIÓN X Y

1 -73,210111 5,663722 LOS AZULEJOS

2 -73,126306 5,623472 EL GARROCHO

3 -73,076848 5,523033 PESCA

4 -73,187722 5,596917 SAN CRISTOBAL

5 -73,208778 5,579194 LA COPA

6 -73,1635 5,533806 CASA AMARILLA

7 -73.2 5,566667 SAN PEDRO Fuente: IDEAM

Figura 10 Estaciones meteorológicas en el sector de la microcuenca “La Chorrera”

Fuente: Autor. Localización estaciones meteorológicas.

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

42

La estación liminmétrica “La Chorrera” (Figura 10), contiene registros diarios de caudales

medios (m3/s) y valores medios de niveles (cm) con registros desde 1992 a 2015;

adicionalmente, el modelo de generador climático (Weather Generator WGEN) procesa los

registros de precipitación, los cuales fueron ingresados mediante un archivo con extensión

.txt, incluyendo el nombre de la estación, la elevación, latitud y longitud, respectivamente

para que la interfaz relacione la distribución de precipitación media sobre la cuenca.

Previo a ingresar los datos e información cartográfica a la herramienta SWAT, se hizo

necesario completar series climatológicas de datos de precipitación a partir del método de

la razón normal (con la finalidad de estimar registros de precipitación) y el modelo de

regresión lineal múltiple para completados de temperatura (este último considera la

determinación y correlación de más de dos variables); de manera complementaria para

valorar la calidad de la información se utiliza análisis de doble masa. Posteriormente, se

procede a ingresar los datos de entrada e información cartográfica en el software ArcGIS,

y a continuación se interactúa con la herramienta SWAT con la finalidad de determinar el

modelo conforme al enrutamiento del ciclo hidrológico; es de mencionar que SWAT

relaciona registros diarios de precipitación (mm), temperatura mínima y máxima (°C),

radiación solar (MJ/m2/día obtenida a partir del número de horas de brillo solar), humedad

(%) y velocidad del viento (m/2) a partir de la herramienta “Weather Data Definition”.

6.2. PRECIPITACIÓN

Con la finalidad de conocer la totalidad de valores diarios en el periodo a calibrar y modelar,

se toma el método de la razón normal a partir de las estaciones “Garrocho”, “Casa Amarilla”,

“Azulejos”, “Pesca”, “San Cristóbal”, “La Copa” y “San Pedro” a partir de la siguiente

ecuación41:

𝑃𝑥 =1

𝑛 [(

𝑁𝑥

𝑁1)𝑃1 + (

𝑁𝑥

𝑁2)𝑃2 + ⋯+ (

𝑁𝑥

𝑁𝑛)𝑃𝑛]

Donde:

𝑃𝑥: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑟

𝑛:𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜𝑠

𝑃1 𝑎 𝑃𝑛: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 1 𝑎 𝑛

𝑁𝑥:𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑁1 𝑎 𝑁𝑛: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 1 𝑎 𝑛.

En el caso de precipitación, los datos obtenidos a partir del método de la razón normal

fueron evaluados mediante análisis de doble masa; de acuerdo a la Figura 11 resulta una

41 MONSALVE, Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 1 ed. Bogotá. Tercer mundo editores.1995, p. 84.

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

43

alta confiabilidad de las estaciones, debido al no presentar cambios de pendiente que

evidencien alteraciones en la información meteorológica (IDEAM 1990).

Figura 11 Método de doble masa (consistencia serie de valores)

Fuente: Autor

6.3. TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS

Como parámetros de ingreso al modelo SWAT, no se consideraron periodos prolongados

que contaran con datos faltantes; de acuerdo a la Figura 12 a), para temperaturas máximas

la estación La Copa únicamente cuenta con registros desde 1992 hasta 1997 y 2003 hasta

2016; de igual forma los registros de temperatura mínima Figura 12 b), evidencian datos en

rangos de 6 a 8 grados centígrados, los cuales predominaban entre 1997 y 1998 y no

tomaban correlación a los fenómenos encontrados de variabilidad climática (niño y niña) en

dicho periodo.

Figura 12 Registros de temperatura diaria (°C) Estación La Copa desde 1992 (a) temperatura máxima b) temperatura mínima. Interface R Studio

a)

y = 0.9459x - 232.12R² = 0.9991

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000Pre

cip

itac

ión

acu

mu

lad

a es

taci

ón

EL G

AR

RO

CH

O (

mm

)

Promedio precipitación acumulada todas las estaciones (mm)

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

44

b)

Fuente: Autor

6.3.1. Método de completado de datos faltantes: regresión lineal múltiple

Aplicado únicamente a registros de temperatura mínima, media y máxima, se utiliza

regresión lineal múltiple como método estadístico de completado de datos faltantes a nivel

diario, siendo útil para casos en los cuales se presentaba un máximo de 15% como datos

no registrados en términos de un mes; en el caso de superar el margen mencionado se

procede a registrar el valor -99 (el cual SWAT relaciona en la interfaz como dato faltante).

𝑌 = 𝛼 + 𝛽1 𝑥1 + 𝛽1 𝑥2

En la regresión correspondiente Y es la respuesta estimada, 𝛼 y β se especifican como los

coeficientes de regresión42.

Como ejemplo de la metodología utilizada, en la Tabla 4 se relaciona el completado de

datos faltantes para el término “temperatura máxima” del mes de noviembre de 2001 (*

datos completados); en este caso se utiliza método estadístico debido a que no se

encontraron registros de estaciones cercanas. A partir de los coeficientes de correlación

múltiple y coeficientes de determinación ajustado (para este caso igual a 0,7) se establece

que se presenta una alta relación entre las variables independientes, por lo que la

información obtenida es válida como información climatológica disponible para modelos

hidrológicos.

42 WALPOLE. Ronald, et al. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 8 ed. México. Pearson Education, 2007, p. 390.

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

45

Tabla 4 Completado de datos faltantes, temperatura máxima regresión lineal múltiple.

DÍA AÑO 2001 MES AÑO 2000 MES

NOVIEMBRE NOVIEMBRE

temp máx. temp min

temp medio

temp máx. temp min

temp medio

1 16.2 9.6 12.9 15.8 11.2 12.5

2 17.2 10 13.2 16.2 8.6 12.1

3 21.2 8 14.5 17.7 7.8 12.9

4 18.8 8.6 13.8 18.5 6 13

5 19.8 6.2 13.6 19.7 11.4 15.3

6 19 9.8 13.9 17.6 4.4 11.9

7 19.8 6 11.9 17.6 3 11.5

8 19.6 7.2 14.2 16.0 7.8 11.7

9 18.6 8.8 13.9 17.0 5.2 11.7

10 16.98 * 7.8 12.4 18.9 8.4 13.9

11 16.99* 9.2 12.8 17.8 9.2 13.4

12 21.65* 7.1 15.5 18.2 7.2 13.1

13 18.71* 7.0 13.4 18.6 7 13.3

14 19.8 8.2 13.9 18.1 8.6 13.4

15 20.6 7.6 14 19.6 7 14

16 20 5.2 13.2 18.6 7 13.3

17 18.02* 8.4 13.3 16.5 10.8 12.9

18 16.59* 5.2 11.4 16.2 9.8 12.4

19 17.41* 6 12.2 16.6 10.6 12.9

20 20.4 5.6 13.1 17.8 7.8 13

21 19 8 13 17.5 4.8 11.9

22 22.4 3 12.5 17.8 4 11.9

23 19.6 3.2 12.3 17.3 6.2 12.2

24 20.2 3 18.1 7 13

25 19.09* 4.6 13 16.9 5.4 11.7

26 22.4 7.8 15.5 18.4 4.2 12.4

27 21.4 8.8 13.3 18.2 6.4 12.9

28 19.2 10 13.3 18.7 7 13.4

29 20.2 9.6 14.1 15.3 9.2 11.6

30 20.2 6.2 13.8 17.9 3.4 11.8 (*) Datos completados mediante regresión lineal múltiple.

Fuente: IDEAM

6.4. HUMEDAD RELATIVA

En la Figura 13 se especifican registros de humedad en porcentaje desde 1992 a 2016, los

cuales corresponden a la estación “La Copa”. Al igual que en temperatura mínima, en el

periodo 1992 a 1998 se encuentran datos atípicos, los cuales presentan rangos con

mínimas variaciones y valores que no superan el 85%; debido a lo anterior, y al no contar

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

46

con estaciones cercanas que validen la información mostrada, no se consideran años

anteriores a 1998 para procesos de calibración y validación.

Figura 13 Registro humedad relativa diaria (%) Estación La Copa desde 1992. Imagen Interface R Studio

Fuente: Autor

6.5. RADIACIÓN SOLAR:

La Figura 14 presenta los valores totales diarios de brillo solar de la estación meteorológica

“La Copa”, la cual suministra la información en número de horas; a partir de lo anterior se

hizo posible determinar los valores de radiación solar sobre una superficie horizontal con la

siguiente expresión43:

𝐻 = 60 + (1406,2 ∗ 𝑛2 + 7426,6 ∗ 𝑛)1/2

Donde:

𝐻: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝐿𝑎𝑛𝑔𝑙𝑒𝑦𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎)

𝑛:𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟

La interfaz SWAT requiere los resultados en MJ/m2/día por lo que se hace obligatoria para

la información diaria el considerar las unidades Langleys y su equivalencia a calorías/cm2.

Figura 14 Registro valores totales diarios de Brillo solar (Horas) - Estación La Copa desde 1992.

Imagen Interface R Studio

Fuente: Autor

43 MASSON H. Quantitative Estimation of Solar Radiation. En: Solar energy society conference. Marzo, 1996. Vol. 10, p. 119-124

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

47

6.6. VELOCIDAD DEL VIENTO:

La variable velocidad del viento se obtiene del recorrido en kilómetros en términos diarios,

por lo que se genera la respectiva conversión a m/s para periodo de 1992 a 2015 (Ver

Figura 15). En el periodo 1992 a 2002 se encuentran datos atípicos (los cuales no

sobrepasan los 190 kilómetros), por lo que no se consideraron años anteriores a 2003 para

procesos de calibración y validación del modelo.

Figura 15 Registros totales diarios de recorrido del viento (Kms) estación La Copa desde 1992. Imagen Interface R Studio

Fuente: Autor

6.7. CAUDALES OBSERVADOS:

La Figura 16 muestra la información de caudales medios diarios (m3/s), con registros desde

1992 a 2015 correspondientes a la estación “La Chorrera”; la información no es continúa

debido a datos faltantes en 1992 (62 datos), 1995 (39 datos), 2001 (123 datos), 2009 (30

datos) y 2002 que no cuenta con registros.

Figura 16 Caudales medios diarios (m3/s) estación La Copa desde 1992. Imagen Interface R Studio

Fuente: Autor

6.8. INGRESO DE DATOS METEREOLÓGICOS A LA INTERFACE SWAT:

A través de la herramienta “Weather Database” se hace posible almacenar datos

meteorológicos diarios, creando archivos con extensión .txt para usarlos como información

de entrada durante la configuración de un proyecto en ArcSWAT; posteriormente, el modelo

de generador climático (Weather Generator WGEN) procesa los registros de temperaturas

mínimas y máximas, precipitación, velocidad del viento, radiación solar y humedad relativa.

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

48

En el caso de temperaturas (Ver Figura 17) en la fila número uno se procede a incluir la

fecha de inicio y posteriormente se procede a representar en una sola columna registros

diarios, iniciando con el valor máximo registrado seguido por el mínimo (para datos

faltantes, el programa los representa bajo el valor -99). Adicionalmente, es significante

relacionar que los archivos se deben ubicar en la misma carpeta, indicando en un archivo

con extensión .txt el nombre de la estación, la elevación, latitud y longitud respectivamente.

Figura 17 Registros de temperatura máxima y mínima “Weather Generator”

Fuente: Autor

Para registros de humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar y precipitación se

considera un único valor por fila, indicando que los datos meteorológicos de precipitación

se organizaron para las estaciones Azulejos, Garrocho, La Copa, San Pedro, San Cristóbal,

Pesca y Casa Amarilla.

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

49

7. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO

En la Figura 18 se presenta el proceso para análisis de caracterización de suelos, en

relación a las propiedades físicas y químicas utilizadas para la totalidad de unidades

cartográficas; los parámetros son obtenidos principalmente del “Estudio General de Suelos

y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá” del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, el Software SPAW “SOIL- PLANT – AIR – WATER Field and Pond Hydrology”

producido por la USDA (U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE) y las ecuaciones

generadas por Williams para determinar el Factor de erodabilidad del suelo.

Fuente: Autor

En las 6668.36 hectáreas de la zona de estudio se presentan 20 unidades cartográficas

(Tabla 5), las cuales fueron verificadas de acuerdo a paisaje, clima, pendiente y definidas

conforme al porcentaje de mayor predominancia y de acuerdo a su taxonomía, encontrando

perfil, relieve y características fisicoquímicas44; de acuerdo a su distribución (Figura 19), en

zonas bajas y cercanas a los 2700 predominan las unidades taxonómicas AMVd1 y AMHa,

en zonas pertenecientes al Páramo La Cortadera unidades HK259 y HK291.

Tabla 5 Nomenclatura unidades taxonómicas y áreas dentro de la microcuenca la Chorrera

Unidad taxonómica Símbolo Área [ha] Área%

Aeric Endoaquepts AMHa 384.44 5.76

Andic Dystrustepts AMVd1 1675.02 25.11

Lithic Haplocryands EC12 95.05 1.42

44 Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Colombia, 2005.

Figura 18 Proceso de caracterización de suelos

Propiedades y

características del suelo

Características Físicas

Densidad real – Porosidad – Humedad –

Profundidad máxima de enraizamiento – porosidad

del suelo – capacidad de agua disponible en el

suelo - albedo

Características Químicas

Limo – arcilla – Grava – arena – PH –

conductividad hidráulica saturada –

carbono orgánico – materia orgánica –

Factor de erodabilidad del suelo

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

50

Continuación Tabla 5 Nomenclatura unidades taxonómicas y áreas dentro de la

microcuenca la Chorrera

Unidad taxonómica Símbolo Área [ha] Área%

Lithic Cryorthents EK37 0.89 0.01

Lithic Haplocryands EK482 115.93 1.74

Pachic Humudepts HG213 159.73 2.39

Entic Humudepts HK101a 57.82 0.87

Fluventic Humudepts HK101B 89.39 1.34

Typic Endoaquerts HK259 280.39 4.20

Typic Humudepts HK291 2111.06 31.65

Fluventic Humudepts HK62 87.78 1.31

Typic Humudepts HL211 23.29 0.35

Andic Humudepts HL307 289.34 4.33

Typic Melanudands HT180 5.70 0.09

Aquic Humudepts HV86 256.75 3.85

Aeric Endoaquepts ME 122.46 1.83

Typic Hapludands MHVe 69.18 1.04

Lithic Dystrustepts MMAF1 444.03 6.65

Humic Dystrustepts MMEg 159.68 2.39

Typic Haplustalfs MMXe1 240.43 3.60

TOTAL 6668.36 100

Fuente: IGAC

Es preciso anotar que para la totalidad de unidades se determinan parámetros como

porosidad, capacidad de campo, conductividad hidráulica saturada, materia orgánica, entre

otros, con la finalidad de conocer sus propiedades y compararlas con el estudio elaborado

por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Así mismo, se identificaron las tablas físicas

(reconociendo como análisis físico: densidad real, densidad aparente, porosidad y

Humedad aprovechable) y químico - granulométrica (carbono orgánico, PH, arena, limo,

arcilla y grava)45

45 Ibíd. p. 30

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

51

Figura 19. Mapa de Taxonomía de suelos Microcuenca La Chorrera

Fuente: Autor

En relación a las variables de suelo que solicita y fueron utilizadas en el modelo de acuerdo

a su nomenclatura se encuentran:

- Número de horizontes

- Grupo hidrológico del suelo (A, B, C o D)

- Profundidad máxima de enraizamiento (mm

- Densidad Real

- ANION_EXCL Fracción de porosidad del suelo

- SOL_Z Profundidad de cada horizonte (mm)

- SOL_BD Densidad del suelo (g/cm3)

- SOL_AWC Capacidad de agua disponible en el suelo (mm/mm) o capacidad de

campo

- SOL_K Conductividad hidráulica saturada (mm/hr)

- SOL_CBN Contenido de carbono orgánico en el suelo (%)

- MO PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA (%)

- AR - CLAY Porcentaje de arcilla en el suelo (%)

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

52

- L - SILT Porcentaje de limo en el suelo (%)

- A - SAND Porcentaje de arena en el suelo (%)

- ROCK Porcentaje de fragmentos de roca en el suelo (%)

- Munsell- (pi) partes iguales-(mpi) mayor proporción inicial

- SOL_ALB albedo del suelo (fracción)

- USLE_K factor de erodabilidad del suelo (0,013 t*m2*hr/m3*t*cm)

7.1. GRUPO HIDROLÓGICO - PORCENTAJE DE ARCILLA, LIMO, ARENA Y ROCA DEL SUELO DE ACUERDO A UNIDADES CARTOGRÁFICAS

De acuerdo a los valores de infiltración, porosidad, materia orgánica y porcentajes de limos,

arenas y arcillas (para una sumatoria de 100%) y gravas, se procede a establecer grupo

hidrológico para la totalidad de unidades taxonómicas Ver Tabla 646;

46 Ibíd. p.

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

53

Tabla 6 Distribución de materiales y grupo hidrológico de las unidades taxonómicas presentes en la

microcuenca la Chorrera

Un

idad

tax

on

óm

ica

Nu

me

ro d

e h

ori

zon

tes

Gru

po

h

idro

lógi

co

del

su

elo

SOL_

Z P

rofu

nd

idad

d

e ca

da

ho

rizo

nte

(m

m)

AR

- C

LAY

Po

rcen

taje

de

arci

lla e

n e

l su

elo

(%

)

L -

SILT

P

orc

enta

je

de

limo

en

el s

uel

o (

%)

A -

SA

ND

Po

rcen

taje

de

aren

a e

n e

l su

elo

(%

)

RO

CK

P

orc

enta

je

de

frag

men

tos

de

roca

en

el

suel

o (

%)

An

dic

D

ystr

ust

epts

1 A 0 230 32 32 36 0

2 A 230 580 34 28 38 0

3 A 580 1100 26 18 56 0

4 B 1100 1500 56 18 26 0

Aer

ic

End

oaq

uep

ts

1 A 0 180 28 30 42

2 B 180 230 32 36 32 14

3 B 230 420 32 36 32 14

4 A 420 580 28 30 42

5 A 580 800 28 30 42

6 A 800 1300 32 38 30

Aer

ic

End

oaq

uep

ts 1 D 0 100 34 26 40 63

2 D 100 150 34 26 40 63

3 C 150 270 54 30 16 22

4 C 270 330 54 30 16 22

5 D 330 400 42 40 18 51

Typ

ic

Hap

lud

and

s

1 B 0 160 24 38 38 0

2 B 160 350 24 38 38 0

3 B 350 680 34 34 32 0

4 B 680 910 40 20 40 0

5 B 910 1500 40 30 30 0

Lith

ic

Dys

tru

step

ts 1 B 0 100 40 36 24 18

2 C 100 120 40 36 24 18

3 C 120 270 46 38 18 9

4 C 270 320 46 38 18 9

5 C 320 410 48 28 24 37

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

54

Tabla 6 Distribución de materiales y grupo hidrológico de las unidades taxonómicas presentes en la microcuenca la Chorrera (continuación)

Un

idad

tax

on

óm

ica

Nu

me

ro d

e h

ori

zon

tes

Gru

po

hid

roló

gico

del

suel

o

SOL_

Z P

rofu

nd

idad

de

cad

a h

ori

zon

te (

mm

)

AR

- C

LAY

Po

rcen

taje

d

e ar

cilla

en

el s

uel

o

(%)

L -

SILT

Po

rcen

taje

de

limo

en

el s

uel

o (

%)

A -

SA

ND

Po

rcen

taje

de

are

na

en

el s

uel

o

(%)

RO

CK

Po

rcen

taje

de

frag

men

tos

de

roca

en

el

su

elo

(%

)

Typ

ic

Hap

lust

alfs

1 B 0 100 36 34 30 28

2 B 100 220 36 34 30 28

3 C 220 540 50 36 14 33

4 C 540 960 52 28 20 37

5 C 960 1050 46 32 22

Hu

mic

Dys

tru

step

ts 1 A 0 200 36 26 38 0

2 B 200 250 42 22 36 0

3 B 250 400 42 22 36 0

4 B 400 580 42 22 36 0

5 B 580 690 46 22 32 0

6 C 690 860 46 22 32 0

7 C 860 1300 44 18 38 0

Lith

ic

Hap

locr

yan

ds

1 A 0 110 24.4 35 40.6 0

Lith

ic

Hap

locr

yan

ds

1 A 0 400 5.1 24.7 70.2 0

Pac

hic

H

um

ud

epts

1 A 0 100 26 22 52 0

2 A 100 190 26 22 52 0

3 A 190 220 26 22 52 0

4 A 220 350 26 22 52 0

5 B 350 550 72 18 10 0

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

55

Tabla 6 Distribución de materiales y grupo hidrológico de las unidades taxonómicas presentes en la microcuenca la Chorrera (continuación)

Un

idad

ta

xon

óm

ica

Nu

me

ro d

e h

ori

zon

tes

Gru

po

hid

roló

gico

del

su

elo

SOL_

Z P

rofu

nd

idad

d

e ca

da

ho

rizo

nte

(mm

)

AR

- C

LAY

Po

rcen

taje

d

e ar

cilla

en

el s

uel

o

(%)

L -

SILT

Po

rcen

taje

de

limo

en

el s

uel

o (

%)

A -

SA

ND

Po

rcen

taje

de

are

na

en

el s

uel

o

(%)

RO

CK

Po

rcen

taje

de

frag

men

tos

de

roca

en

el s

uel

o (

%)

Enti

c H

um

ud

epts

1 B 0 180 32.6 28.7 38.7 0

Flu

ven

tic

Hu

mu

dep

ts 1 B 0 190 15.8 53.6 30.6 0

2 B 190 410 17.8 53.8 28.4 0

3 B 410 580 25.8 47.3 26.9 0

4 B 580 900 31.7 45 23.3 0

Typ

ic

End

oaq

uer

ts 1 B 0 140 67.5 29.9 2.6 0

2 B 140 320 73.4 25.4 1.2 0

3 C 320 750 71.3 28 0.7 0

4 B 750 1010 49.6 50.1 0.3 0

5 B 1010 1200 73.2 24.5 2.3 0

Typ

ic

Hu

mu

dep

ts 1 A 0 250 19.7 23.9 56.4 0

2 A 250 370 22.2 18.3 59.5 0

3 A 370 500 22.8 11 66.2 0

Flu

ven

tic

Hu

mu

dep

ts 1 B 0 210 42.8 31.5 25.7 0

2 B 210 330 56.4 31.5 12.1 0

3 C 330 650 58.4 33 8.6 0

4 B 650 1100 31.9 40.3 27.8 0

Typ

ic

Hu

mu

dep

ts 1 B 0 320 37.5 47.1 15.4 10.1

2 B 320 520 37.7 49.5 12.8 37.7

3 C 520 900 49.5 43.1 7.4 34.4

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

56

Tabla 6 Distribución de materiales y grupo hidrológico de las unidades taxonómicas presentes en la microcuenca la Chorrera (continuación)

Un

idad

tax

on

óm

ica

Nu

me

ro d

e h

ori

zon

tes

Gru

po

hid

roló

gico

del

suel

o

SOL_

Z P

rofu

nd

idad

de

cad

a h

ori

zon

te (

mm

)

AR

- C

LAY

Po

rcen

taje

d

e ar

cilla

en

el s

uel

o

(%)

L -

SILT

Po

rcen

taje

de

limo

en

el s

uel

o (

%)

A -

SA

ND

Po

rcen

taje

de

are

na

en

el s

uel

o

(%)

RO

CK

Po

rcen

taje

de

frag

men

tos

de

roca

en

el

su

elo

(%

)

An

dic

H

um

ud

epts

1 B 0 240 35.4 35.6 29 10.5

2 C 240 360 30.3 36.4 33.3 38.42

3 B 360 560 21.2 45 33.8 10.81

4 D 560 1100 3.7 76.8 19.5 71.75

Typ

ic

Mel

anu

dan

ds

1 B 0 490 35.4 39.9 24.8 0

2 C 490 1200 56.2 30.5 13.3 0

Lith

ic

Cry

ort

hen

ts

1 A 0 80 16.4 28.7 54.9 0

Aq

uic

H

um

ud

epts

1 A 0 100 13.8 43.7 42.5 0

2 B 100 360 13.8 41.5 44.7 0

3 B 360 600 13.8 43.5 42.7 0

4 B 600 880 17.8 39.7 42.5 0

5 A 880 1100 1.8 1.5 96.7 0

Fuente: IGAC

En relación a lo anterior se presentan suelos arenosos (HK291) en zona de páramo,

característicos de suelos profundos depositados por el viento; en niveles inferiores

(cercanos a 2700 m.s.n.m.) con unidad ME el grupo hidrológico predominante es D, propio

de suelos con baja permeabilidad 47(Chow, 1994).

47 CHOW, Ven Te; MAIDMENT, David. y MAYS, Larry. Hidrología Aplicada. Colombia, Mc Graw Hill, 1994. p. 154

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

57

7.2. PROFUNDIDAD MÁXIMA DE ENRAIZAMIENTO

En muchos cultivos la profundidad de enraizamiento coincide con los límites de la sección

de control de humedad en los suelos, lo cual se evidencia en mayor medida en las unidades

cartográficas presentes en zona de páramo. 48

7.3. DENSIDAD APARENTE DEL SUELO

Teniendo en cuenta la densidad y la relación con el contenido de arcilla (Figura 20), a lo

largo de la microcuenca se presentan suelos de condiciones “sueltas” (PD2) a “Muy Firmes”

(PD5) siendo representativo en el suelo con taxonomía “Typic Humudepts” HL211

encontrado en zona de páramo; se debe considerar que para éste suelo la densidad

aparente se encuentra en 1,69 g/cm3, lo que sugiere un valor con ambiente pobre para la

formación de raíces, baja aireación y modificaciones en funciones hidrológicas al

presentarse infiltraciones reducidas.

Figura 20. Calificación de la densidad aparente

Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO, 2009

48 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Guía

para la Descripción de Suelos. 4 ed. Roma, 2009. p 94.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

58

7.4. FRACCIÓN DE POROSIDAD DEL SUELO:

A partir de los valores de densidad real y aparente se hace posible calcular la fracción o

porcentaje de porosidad para la totalidad de unidades taxonómicas por medio de la

ecuación49:

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 = (1 +𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙) ∗ 100

El suelo con taxonomía “Typic Endoaquerts” ubicado en zona de páramo presentó los

porcentajes más altos de porosidad con 73,73% en los primeros 32 centímetros del perfil,

conteniendo proporciones “Muy Altas”, las cuales se relacionan a las bajas densidades

aparentes encontradas.

Tabla 7 Clasificación de la Porosidad del Suelo

Porosidad del suelo

CLASIFICACIÓN %

1 Muy baja < 2

2 Baja 2 -5

3 Media 5 -15

4 Alta 15 – 40

5 Muy alta >40

Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO, 2009

7.5. CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO:

De acuerdo a los niveles interpretativos de la Tabla 850, se presentan condiciones “Muy

Altas” de carbono orgánico principalmente en suelos de páramo (EC12, EK482, HG213,

HK101) y en horizontes superficiales de las unidades cartográficas AMVd1, HK259B y

HK291; Niveles “Alto” y “Medio “en MMEg, HK259B, MHVe, ME, EK37 y HK101A y niveles

“Bajo” y “Extremadamente Bajo” en MMXe1, MMAF1 y HV86; Las unidades HK62 y HK291

se caracterizan por comprender horizontes superficiales “Muy Altos” y “Altos” a

“extremadamente bajos” y “Muy bajos” en espesores que no superan los 1100 y 500

milímetros respectivamente.

49 JARAMILLO, Daniel. Introducción a la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002. p. 193. 50 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Subdirección de agrología – IGAC. Suelos y tierras de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Tomo II.2015

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

59

Tabla 8 Niveles Interpretativos de acuerdo con el porcentaje de Carbono Orgánico

Niveles Interpretativos de acuerdo con el porcentaje de Carbono Orgánico

Nivel % CO

Extremadamente bajo <0,5

Muy bajo 0,6 - 1

Bajo 1,1 - 1,5

Medio 1,6 - 2,5

Alto 2,6 - 6.0

Muy Alto >6,1

Fuente: (IGAC, 2015)

7.6. CAPACIDAD DE CAMPO

A partir del Software SPAW “SOIL- PLANT – AIR – WATER Field and Pond Hydrology”

producido por la USDA (U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE), como característica del

suelo se procede a calcular la capacidad de campo, a partir de porcentajes de arena y

arcilla, materia orgánica (%) y compactación (Ver Figura 21).

Los valores varían en porcentaje desde 21,1 en el suelo con unidad cartográfica Aquic

Humudepts, hasta valores máximos de 41, 43 y 45,8 en espesores de 0 a 14, 14 a 32 y 32

a 75 centímetros de profundidad en suelos Typic Endoaquerts. Para ilustrar el proceso de

obtención de los parámetros, se referencia como ejemplo la Unidad taxonómica Lithic

Haplocryands – Zona de páramo.

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

60

Figura 21 Interfaz Soil Water Characteristics – Capacidad de Campo

Fuente: U.S DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Soil Water Characteristics. Versión 6.02.74.

7.7. CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA SATURADA

Los valores varían desde 0 hasta valores máximos de 170,94 mm/h correspondiente al

suelo con taxonomía “Lithic Haplocryands”. De acuerdo a las clases de conductividad

hidráulica saturada, en la microcuenca se presentan suelos con “Muy baja” (Tabla 9) en

suelos MMXe1, MMEg, MMAF1 y “Alta” o “Moderadamente Alta” en unidades taxonómicas

EC12, EK482, HK101, HK291, HT180, EK37 y HV86 como suelos de páramo, presentando

en éstos condiciones “excesivamente drenadas” (Jaramillo, 2002).

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

61

Tabla 9 Clases de conductividad Hidráulica del Suelo Saturado

Clase cm/h

Muy Alta >36

Alta 3.6 - 36

Moderadamente alta 0.36 - 3.6

Moderadamente

baja 0.036 - 0.36

Baja 0.0036 -

0.036

Muy baja <0.0036

Fuente: U.S DEPARTMENT OF AGRICULTURE. USDA Soil survey division staff

Para ilustrar el proceso de obtención de los parámetros de conductividad hidráulica

saturada, se referencia como ejemplo la Unidad taxonómica Pachic Humudepts

correspondiente a zona de páramo.

Figura 22 Interfaz Soil Water Characteristics – Conductividad hidráulica saturada

Fuente: U.S DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Soil Water Characteristics. Versión 6.02.74

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

62

7.8. USLE_K FACTOR DE ERODABILIDAD DEL SUELO

La erodabilidad del suelo se puede determinar a partir de la ecuación51:

𝐾𝑈𝑆𝐿𝐸 = 𝑓𝑐𝑠𝑎𝑛𝑑 ∗ 𝑓𝑐𝑙−𝑆𝐼 ∗ 𝑓𝑜𝑟𝑔𝑐 ∗ 𝑓ℎ𝑖𝑠𝑎𝑛𝑑

𝑓𝑐𝑠𝑎𝑛𝑑 = (0,2 + 0,3 ∗ exp (−0,256 ∗ 𝑚𝑠 ∗ (1 +𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡

100)))

𝑓𝑐𝑙−𝑆𝐼 = (𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡

𝑚𝑐 + 𝑚𝑠𝑖𝑙𝑡)0,3

𝑓𝑜𝑟𝑔𝑐 = (1 − 0,256 ∗ 𝑜𝑟𝑔𝐶

𝑜𝑟𝑔𝐶 + exp (3,72 − 2,95 ∗ 𝑜𝑟𝑔𝐶))

𝑓ℎ𝑖𝑠𝑎𝑛𝑑 = (1 − 0,7 ∗ (1 −

𝑚𝑠100

)

(1 −𝑚𝑠100) + exp (−5,51 + 22,9 ∗ (1 −

𝑚𝑠100))

)

Donde:

- KUSLE: Factor de erodabilidad del suelo

- Fsand: Factor de erodabilidad para suelos de arena

- Fcl-SI: Factor de erodabilidad para suelos de arcilla y limo

- Forgc: Factor de erodabilidad para suelos con alto contenido de carbono orgánico

- Fhisand: Factor de erodabilidad para suelos con altos contenidos de arena

- ms: Porcentaje contenido de arena

- msilt: Porcentaje contenido de limo

- mc: Porcentaje contenido de arcilla

- orgC: Porcentaje contenido de carbono orgánico

Aplicado a la totalidad de unidades taxonómicas, para mayores factores de erodabilidad se

consideran mayores grados de erosión; con valores superiores a 0.35 la unidad taxonómica

HK259 “Typic Endoaquerts” presentó los valores más altos, contrariamente y con factores

cercanos a 0,7 (para profundidades superiores a 880 milímetros) la unidad taxónómica

“Aquic Humudepts” presentó menores susceptibilidades a la erosión.

51 WILLIAMS, J.R. The EPIC model. Highlands Ranch EEUU. Water resources publications. 1995. P 909-1000

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

63

8. MODELACIÓN HIDROLÓGICA SIN VARIACIONES DE COBERTURA VEGETAL.

8.1. ELABORACIÓN DEL MODELO

El ciclo hidrológico simulado por la interface SWAT, se encuentra basado en la ecuación de

balance hídrico:

𝑆𝑊𝑡 = SWo + ∑(𝑅𝑑𝑎𝑦 − 𝑄𝑠𝑢𝑟𝑓 − 𝐸𝑎 − 𝑊𝑆𝑒𝑒𝑝 − 𝑄𝑔𝑤)

𝑡

𝑖=1

Donde:

- SWt es el contenido final de agua del suelo (mm H2O)

- SW0 es el contenido inicial de agua del suelo en un día (mm H2O)

- t es el tiempo (días)

- Rday es la cantidad de precipitación en un día (mm H2O)

- Qsurf es la cantidad de escorrentía superficial en un día (mm H2O)

- Ea es la cantidad de Evapotranspiración en un día (mm H2O)

- Wseep es la cantidad de agua que ingresa al perfil del suelo en un día (mm H2O)

- Qgw es la cantidad de flujo de retorno en día (mm H2O)

Para calcular el número de Curva (CN), el programa utiliza el Método del Soil Conservation

Service (SCS) 52. Complementariamente, el flujo de salida de canales se ajusta para

pérdidas de transmisión evaporación, desviaciones y flujo de retorno.53.

De acuerdo a lo anterior, la interface SWAT solicita información Shape y Raster, modelo de

elevación digital (DEM), distribución hídrica (ríos y cuerpos de agua) y tipos de suelo

(especificando en bases de datos propiedades fisicoquímicas del suelo y características de

coberturas), los cuales se procesaron en referencia espacial “Magna Colombia Bogotá”

como coordenadas proyectadas.

8.2. DELIMITACIÓN DE CUENCA

La información cartográfica (suelos, coberturas, modelo digital de elevación, red hídrica) fue

procesada a partir de la herramienta “Watershed delineation”, la cual permitió generar la

dirección del flujo, la acumulación, los puntos de salida y la delimitación de las subcuencas;

adicionalmente, el programa permitió georreferenciar a la estación limnimétrica “La

Chorrera” como punto de cierre de la cuenca, debido a que para los procesos de validación

se relacionaron y compararon los caudales observados y modelados.

52 NEITSCH, S.L, et al. Soil and Water Assessment Tool (SWAT) theoretical documentation. Blackland Research Center, Texas. Agricultural Experiment Station, Temple, 2005. P.95 53 ARNOLD, J.G., et al. Large-area hydrologic modeling and assessment: Part I. Model development. En: Journal of the American Water Resources Association, February 1998. Vol.34. 73-89

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

64

Se definen 21 puntos de salida y 21 subcuencas, definiendo en la número 12 el punto de

cierre de la microcuenca La Chorrera (se denota la denominación para procesos de

calibración con el programa “SWAT CUP”).

Con base en el modelo de elevación digital (DEM) e información respecto a la distribución

hídrica el programa divide la cuenca en 168 Unidades de respuesta hidrológica, siendo la

distribución de suelos, pendientes y coberturas; paralelamente delimita la cuenca de

acuerdo a la topografía de la zona de estudio.

Figura 23 Mapa de distribución de subcuencas en ARCSWAT presentes en la microcuenca La Chorrera

Fuente: Autor

Para la distribución de pendientes y de acuerdo al modelo de elevación digital, se clasifican

en porcentajes de 0 a 10.8, 10.8 a 20.8, 20.8 a 31.6 y 31.6 a 49 respectivamente.

Page 65: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

65

Figura 24 Mapa de distribución de pendientes en ARCSWAT presentes en la microcuenca La Chorrera

Fuente: Autor

8.3. SUELOS

Con la herramienta “HRU Analysis”, fue posible ingresar la información que relaciona los

tipos de suelo y propiedades para la totalidad de unidades cartográficas; para cada perfil,

la base de datos requirió como parámetros de entrada: Grupo hidrológico, porosidad del

suelo (fracción), profundidad total del perfil (mm) y textura (opcional). Para cada horizonte

se identifica en orden: profundidad de cada horizonte (mm), Densidad aparente del suelo

(g/cm3), capacidad de agua disponible en el suelo (mm/mm) o capacidad de campo,

conductividad hidráulica saturada (mm/h), contenido de carbono orgánico en el suelo (%),

porcentaje de arcilla, limo, arena y roca del suelo, albedo del suelo (fracción) y factor de

erodabilidad del suelo.

Page 66: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

66

9. CALIBRACIÓN

Los periodos de calibración y validación del modelo se consideraron a partir de los registros

disponibles de precipitación, temperatura mínima y máxima, radiación solar, humedad y

velocidad del viento; así mismo del relacionar fenómenos de variabilidad climática tipo niño

y niña, de acuerdo a las disposiciones del IDEAM, el Índice del Niño Oceánico (ONI)

obtenido por el NATIONAL WEATHER SERVICE y el Índice de Oscilación del Sur (IOS)

dado por el Gobierno Australiano “Bureau of Meteorology”.

Teniendo como referencia el Índice del Niño Oceánico (ONI) se valora el umbral de +/- 0.5

°C como la media de los últimos 3 meses consecutivos de anomalías (en la región 5°N-5°S,

120°-170°W) a partir de períodos base de 30 años actualizados cada 5 años54 (NATIONAL

WEATHER SERVICE). De acuerdo a la información obtenida (Ver Tabla 10) (valores

superiores a +/- 0.5 °C en 5 índices o más), se presenta fenómeno del niño (índices

positivos) en periodos más largos durante los años 2002, 2003, 2009 a 2010 y en los últimos

meses de 2014 a 2015; Se presenta fenómeno de la niña, y/o meses con registros de

variabilidad climática durante los periodos 2007 a 2009, 2010 y en todo el periodo 2011 a

mediados del año 2012.

Tabla 10 Índice oceánico del niño

AÑO DJF JFM FMA MAM AMJ MJJ JJA JAS ASO HIJO OND NDJ

2002 -0.1 0 0.1 0.2 0.4 0.7 0.8 0.9 1 1.2 1.3 1.1

2003 0.9 0.6 0.4 0 -0.3 -0.2 0.1 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4

2004 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7

2005 0.6 0.6 0.4 0.4 0.3 0.1 -0.1 -0.1 -0.1 -0.3 -0.6 -0.8

2006 -0.8 -0.7 -0.5 -0.3 0 0 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 0.9

2007 0.7 0.3 0 -0.2 -0.3 -0.4 -0.5 -0.8 -1.1 -1.4 -1.5 -1.6

2008 -1.6 -1.4 -1.2 -0.9 -0.8 -0.5 -0.4 -0.3 -0.3 -0.4 -0.6 -0.7

2009 -0.8 -0.7 -0.5 -0.2 0.1 0.4 0.5 0.5 0.7 1 1.3 1.6

2010 1.5 1.3 0.9 0.4 -0.1 -0.6 -1 -1.4 -1.6 -1.7 -1.7 -1.6

2011 -1.4 -1.1 -0.8 -0.6 -0.5 -0.4 -0.5 -0.7 -0.9 -1.1 -1.1 -1

2012 -0.8 -0.6 -0.5 -0.4 -0.2 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 0 -0.2

2013 -0.4 -0.3 -0.2 -0.2 -0.3 -0.3 -0.4 -0.4 -0.3 -0.2 -0.2 -0.3

2014 -0.4 -0.4 -0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0 0.2 0.4 0.6 0.7

2015 0.6 0.6 0.6 0.8 1 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.5 2.6

Fuente: National weather service. 2016

El Índice de Oscilación del Sur (IOS) se calcula utilizando las diferencias de presión entre

Tahití y Darwin; para la Tabla 11, los valores negativos del IOS inferiores a −7 a menudo

54 NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION NOAA. Cold & Warm Episodes by Season. Disponible en internet: <https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php>

Page 67: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

67

indican episodios de El Niño, de igual manera los valores positivos superiores a +7 son

típicos de un episodio de La Niña55; De acuerdo a lo anterior, se presentan valores

sostenidos tipo niño los años 1993 a 1994, 1997 a 1998, 2002 a 2003, 2006 a 2007 y 2014

a 2015. Para niña se presentan valores sostenidos en mayor proporción para los periodos

1998 a inicios de 2001, 2007 a inicios de 2009 y 2010 a 2012.

Tabla 11: Índice de Oscilación del Sur (IOS). Bureau of meterology

AÑO E F M A M J J A S O N D

2002 2.7 7.7 -5.2 -3.8 -14.5 -6.3 -7.6 -14.6 -8.2 -7.4 -6 -10.6

2003 -2 -7.4 -6.8 -5.5 -7.4 -12 2.9 -1.8 -2.2 -1.9 -3.4 9.3

2004 -11.6 9.1 0.2 -15.4 13.1 -15.2 -6.9 -7.6 -2.8 -3.7 -8.6 -8

2005 1.8 -28.6 0.2 -11.2 -14.5 2.6 0.9 -6.9 3.9 10.9 -2 0.1

2006 12.7 0.1 13.8 14.4 -9.8 -6.3 -7.6 -15.9 -5.8 -16 -1.4 -3.5

2007 -7.8 -2.7 -1.4 -3 -2.7 5 -5 2.7 1.4 5.4 9.2 14.4

2008 14.1 21.3 12.2 4.5 -3.5 4.2 2.2 9.1 13.5 13.4 17.1 13.3

2009 9.4 14.8 0.2 8.6 -7.4 -2.3 1.6 -5 3.9 -14.7 -6 -7

2010 -10.1 -14.5 -10.6 15.2 10 1.8 20.5 18.8 24.9 18.3 16.4 27.1

2011 19.9 22.3 21.4 25.1 2.1 0.2 10.7 2.1 11.7 7.3 13.8 23

2012 9.4 2.5 2.9 -7.1 -2.7 -10.4 -1.7 -5 2.6 2.4 3.9 -6

2013 -1.1 -3.6 10.5 0.3 8.4 13.9 8.1 -0.5 3.9 -1.9 9.2 0.6

2014 12.2 -1.3 -13.3 8.6 4.4 -1.5 -3 -11.4 -7.6 -8 -10 -5.5

2015 -7.8 0.6 -11.2 -3.8 -13.7 -12 -14.7 -19.8 -17.8 -20.2 -5.3 -9.1

Fuente: National weather service. 2016

Teniendo en cuenta la Tabla 11, no se considera la totalidad del año 2011 debido al periodo

tipo niña el cual se encuentra extendido hasta 2012, adicional al periodo 2014-2015 donde

se evidencian indicadores sostenidos tipo “niño”.

Se relaciona el periodo 2003–2007 para procesos de calibración y 2008-2011 para

validación, lo anterior a partir de los fenómenos de variabilidad climática analizados, la

disponibilidad de registros de datos faltantes de caudales de la estación “La Chorrera” en

los años 1992, 1995, 2001 y 2002; la ausencia de datos de temperaturas máximas para la

estación “La Copa” en el periodo 1998 – 2002 y los registros atípicos de humedad de 1992

a 1998.

9.1. CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO - PROGRAMA SWAT CUP

Con la finalidad de encontrar similitudes entre caudales observados en la estación

limnimétrica y caudales modelados a partir de la interface ArcSWAT, se procede a calibrar

55 BUREAU OF METEOROLOGY, Australian Government, Southern Oscillation Index (SOI) since 1876. 2018 Disponible en internet: <http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtml>

Page 68: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

68

y validar la información resultante en el programa SWAT-CUP, el cual permite el análisis de

sensibilidad, calibración y validación en modelos SWAT56.

SWAT CUP procede a utilizar procedimientos de calibración, los cuales se encuentran

fundamentados matemáticamente en modelos de ajuste de incertidumbre secuencial

(GLUE, SUFI-2, Parasol, McMc); con el procedimiento de incertidumbre de calibración,

SUFI-2 es un enfoque semiautomático que facilita el transporte del proceso de calibración

dentro de los límites de tiempo realizables, utilizado notablemente debido a que realiza

manualmente la incorporación de un gran número de parámetros57.

Matemáticamente se expresa un modelo calibrado a partir de la ecuación58:

𝑀 = 𝑀(𝜃 𝜌, 𝑔, 𝑤, 𝑏, 𝑣,𝑚 …)

Donde 𝜃 es un vector de parámetros, p es un procedimiento de calibración, g es el tipo de

función objetivo, w es un vector en la función objetivo, b son las condiciones de contorno, v

son las variables utilizadas en la función objetivo y m es el número de v observadas.

Hay varios factores involucrados en la calibración exitosa del modelo SWAT, como la

sensibilidad de los parámetros, la cantidad de simulaciones, la cantidad de iteraciones y la

incertidumbre asociada entre los parámetros59; Mediante la utilización del algoritmo SUFI 2,

se procede a ingresar las salidas de la modelación de la interface Arcswat, siendo para el

presente caso los caudales observados o disponibles en la estación limnimétrica y las bases

de datos, incluyendo los parámetros de suelos y coberturas vegetales.

9.2. VARIABLES DE INGRESO

Con los registros de caudal medio diario en términos observados y simulados en el

programa SWAT CUP, se procede a verificar la respuesta hídrica en relación a los

parámetros que rigen las condiciones superficiales y subsuperficiales de la cuenca. la

calibración se debe ejecutar por medio de ensayo y error, modificando un parámetro a la

vez para luego analizar los resultados obtenidos60.

56 ABBASPOUR, Karim C. SWAT CUP – SWAT Calibration and Uncertainty Programs – A User Manual. 2015. Disponible en internet: <https://swat.tamu.edu/media/114860/userman ual_swatcup.pdf EAWAG> 57 SOROOSHIAN S, Gupta. Model calibration. Computer Models of Watershed Hydrology. En: Advances in databased approaches for hydrologic modeling and forecasting.. Agosto 2010. p: 74. 58 ABBASPOUR. Op. Cit. p. 7 59 MEHAN, S. RAM Neupane; SANDEEP, Kumar. Coupling of SUFI 2 and SWAT for Improving the Simulation of Streamflow in an Agricultural Watershed of South Dakota. En Agricultural and Biological Engineering,. Agosto 2017. Purdue University, West Lafayette, USA. 60 PEREIRA. Op. Cit. p 149-163

Page 69: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

69

En la Tabla 12 se presentan los parámetros de calibración del modelo SWAT61, entre los

16 parámetros nueve gobiernan la respuesta superficial y subsuperficial del agua y siete

parámetros gobiernan la respuesta de la cuenca.

Tabla 12 Modelo SWAT: Parámetros de calibración

Parámetro Descripción Rango

Parámetros que rigen la respuesta superficial del agua

1 CN2 Número de Curva +-20%

2 ESCO Factor de evaporación de compensación del suelo

0-1

3 SOL_AWC Capacidad de campo +-20%

Parámetros que rigen la respuesta subsuperficial del agua

4 GW_REVAP Coeficiente de re-evaporación del agua subterránea.

0.02-0.2

5 REVAPMN

Umbral de profundidad del agua en el acuífero poco profundo para que se produzca la re-evaporación

0-500

6 GWQMN

Umbral de profundidad del agua en el acuífero poco profundo requerido para que se produzca el flujo de retorno

0-5000

7 GW_DELAY Retraso de aguas subterráneas

0-50

8 ALPHA_BF Flujo base constante de recesión

0-1

9 RCHRG_DP Fracción de percolación de acuíferos profundos

0-1

Parámetros que rigen la respuesta de la cuenca

10 CH_K2 Conductividad hidráulica efectiva en el canal principal

-0.01-150

61 XUESONG, Zhang. Et al. Evaluation of global optimization algorithms for parameter

calibration of a computationally intensive hydrologic model. En: Hidrological processes. 14

noviembre 2008 Vol 23. P. 430-441

Page 70: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

70

11 TIMP Factor de retraso de temperatura de la bolsa de nieve

0-1

12 SURLAG Coeficiente de retardo de escorrentía superficial

0-10

13 SFTMP Temperatura de la base de fusión de nieve (° C)

0-5

14 SMTMP Temperatura de la nevada (° C)

0-5

15 SMFMX Factor máximo de nieve derretida para el 21 de junio

0-10

16 SMFMN Factor mínimo de nieve derretida para el 21 de diciembre

0-10

Fuente: XUESONG, 2008.

De los 16 parámetros relacionados anteriormente (Tabla 12), dentro de la interfaz SWAT

Número de curva “CN” y Capacidad de campo “SOL_AWC” se consideran términos de

ingreso para coberturas y suelos respectivamente. Por lo que, para el presente estudio, los

parámetros que rigen la respuesta subsuperficial del agua y la respuesta de la cuenca no

fueron considerados como términos de ingreso, pero si como posibles variables aptas para

calibración. En adición, se precisa que la variable CN depende de los usos de suelo y del

grupo hidrológico (el cual parte de los valores de infiltración registrados en campo); por lo

cual, para efectos de calibración los valores obtenidos de CN no pueden tener las mismas

variaciones que parámetros obtenidos en literatura.

Complementarios a los parámetros o variables en mención, autores como KHAIRI (2016) 62sugiere OV_N que dentro de las entradas se define como valor del coeficiente de Manning

para el flujo superficial, SL_SUBBSN o longitud media de la pendiente en metros (aplicada

para cada Unidad de respuesta hidrológica), HRU_SLP e pendiente media de la Unidad de

respuesta hidrológica (en términos de fracción), EPCO o factor de evaporación del suelo,

CHK2 a conductividad hidráulica efectiva en el canal principal, SOL_BD o densidad del

suelo, SOL_Z o Profundidad de cada horizonte, SOL_K o Conductividad hidráulica

saturada, SOL_CBN o contenido de carbono orgánico, SOL_ALB o albedo del suelo y

USLE_K o factor de erodabilidad del suelo.

El algoritmo SUFI 2, mapea todas las incertidumbres (parámetros, modelo de ingreso,

entrada, etc.) en los parámetros (expresados como distribuciones o rangos uniformes) e

intenta capturar la mayoría de los datos medidos dentro del 95% de incertidumbre de

predicción (95PPU) del modelo en un proceso iterativo63.

62 KHAIRI, Khalid. et al. Sensitivity analysis in watershed model using SUFI-2 algorithm. En: Procedia Engineering 2016. Vol 162. p 441 – 447. 63ABBASPOUR. Op. cit. p 17.

Page 71: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

71

Para una debida regionalización de parámetros, se propone que en los casos dónde se

presente los valores de flujo máximo demasiado bajos (posterior a comparar registros de

caudales observados y simulados), se debe aumentar los parámetros CN2, SOL_AWC y

ESCO; en adición, para picos demasiado bajos, recomiendan aumentar los parámetros

CN2, GWQMN, GW_REVAP y disminuir SOL_AWC, ESCO (para unidades de respuesta

hidrológica) y REVAMPM. Posteriormente y luego de parametrizar el modelo, se asignan

los rangos, el modelo se ejecuta entre 300 y 1000 veces, según el número de parámetros,

la velocidad de ejecución del modelo y las capacidades del sistema.64

Para seleccionar los parámetros de calibración, se hizo necesario aplicar al algoritmo SUFI

2 de acuerdo al grado de sensibilidad que presentaba cada parámetro, los parámetros

CHK2, GW_DELAY, CN2, y SOL_AWC presentan mayor variación ante métodos de

sensibilidad local.65

En el caso de estudio, se relaciona el periodo 2003 a 2007 con un total de 2000

simulaciones en 6 parámetros distribuidos de la siguiente manera:

Figura 25 Captura pantalla: par_inf txt SWAT CUP

Fuente: SWAT CUP

En la Figura 25, la extensión “mgt - Management” se relacionan los archivos o términos

relacionados a la gestión de Unidades de Respuesta hidrológica, siendo para este caso

“CN2” o Número de curva; los parámetros “ALPHA_BF” (Flujo base constante de recesión),

64 ABBASPOUR, Karim C. et al. A continental scale hydrology and water quality model from

Europe: Calibration and uncertainty of a high- resolution large-scale SWAT model. En:

Journal of Hydrology. Mayo 2015. Vol. 524.p 733-752

65 KHAIRI. Op. cit. p 441-447

Page 72: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

72

“GW_DELAY” (Retraso de aguas subterráneas) y “GWQMN” (Umbral de profundidad del

agua en el acuífero poco profundo) pertenecen a términos de agua subterránea bajo sigla

“gw Groundwater”; “CH_K2” corresponde a la conductividad hidráulica efectiva en el canal

principal, donde la sigla “rte Routing” comprende la información física y características del

canal que afectan el flujo de agua y el transporte de sedimentos; como último parámetro se

relaciona “SOL_AWC” o capacidad de campo.

Para cada uno de los parámetros, la interfaz SWAT CUP ofrece reemplazar la información

por un valor en un rango dado, que a un valor dado se sustituya por otro, o que finalmente

se multiplique el término por un valor generado por el usuario.

Como se ilustra en la Figura 26, se procede a ejecutar el programa, ingresando previamente

los registros diarios de caudales provenientes de la estación “La Copa”; es de mencionar

que los datos faltantes no se ingresan con ninguna nomenclatura al modelo, por lo que los

registros dependerán de la numeración generada.

Figura 26 Interfaz para el Ingreso de registros de caudales. Formato observed txt SWAT CUP

Fuente: SWAT CUP

Por medio del algoritmo SUFI 2, se asigna el número de la subcuenca y el año de inicio de

la simulación sin incluir periodos de calentamiento, comparando los caudales de la estación

limnimétrica con los modelados a partir de estadísticas de evaluación ó desempeño

estadístico, siendo para el presente caso los coeficientes R2, NASH y PBIAS.

Page 73: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

73

9.3. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN AJUSTADO (R2)

El coeficiente de determinación (R2), detalla el grado de colinealidad entre datos simulados

y medidos, para estos resultados si R2 = 0 no existe una relación entre las variables 66; R2

describe la proporción de la varianza en rangos de 0 a 1, con valores más altos que indican

menor error y típicamente valores mayores de 0.5 indican similitud67; R2 ha sido

considerablemente utilizado para la evaluación de modelos, demostrando alta sensibilidad

a los valores extremos o atípicos, de igual manera presenta baja sensibilidad a diferencias

proporcionales entre las predicciones del modelo y los datos medidos 68

Sánchez (2014) refiere que el coeficiente de desempeño estadístico R2 se calcula por

medio de la ecuación:

𝑅2 =

[ ∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑚𝑒𝑎𝑛) ∗ (𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚𝑚𝑒𝑎𝑛)

𝑛

𝑖=1

√∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑚𝑒𝑎𝑛)2𝑛𝑖=1 ∗ √∑ (𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚𝑚𝑒𝑎𝑛)2𝑛

𝑖=1 ] 2

𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠: Valor observado

𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚: Valor simulado

𝑌𝑖𝑚𝑒𝑎𝑛: Media de los datos observados

𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚𝑚𝑒𝑎𝑛: Media de los datos simulados

9.4. EFICIENCIA NASH-SUTCLIFFE (NSE):

La eficiencia Nash-Sutcliffe (NSE) es una estadística normalizada que determina la

Magnitud relativa de la varianza residual en comparación con la varianza de los datos

medidos (Nash y Sutcliffe, 1970). NSE se determina a partir de la ecuación:

𝑁𝑆𝐸 = 1 −

[ ∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚)

2𝑛

𝑖=1

∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑚𝑒𝑎𝑛)2𝑛𝑖=1

]

66 MORIASI, Daniel. N. et al. Model evaluation guidelines for systematic quantification of

accuracy in watershed simulations. En:American Society of Agricultural and Biological

Engineers, 2007, Vol. 50: 885−900 67 SANTHI, Chinnasamy et al. Validation of the SWAT model on a large river basin with point and nonpoint sources. En Journal of the American Water Resources Association. Octubre 2001. Vol. 37 p.1169-1188. 68 LEGATES, David and MCCABE,Gregory. Evaluating the use of “goodness-of-fit” measures in hydrologic and hydroclimatic model validation. En: Water Resources Research. Enero 1999. Vol 35. P. 233-241.

Page 74: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

74

Donde:

- 𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠: Valor observado

- 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚: Último valor simulado

- 𝑌𝑖𝑚𝑒𝑎𝑛: Media de los datos observados

- 𝑛: Número total de observaciones

NSE varía entre −infinito y 1.0 (1 inclusive), con NSE = 1 como valor óptimo. Los valores

entre 0.0 y 1.0 generan niveles aceptables de rendimiento, mientras que los valores <0.0

indican que el valor medio observado es un mejor predictor que el valor simulado, lo cual

indica un rendimiento inaceptable.69. También se encontró que la NSE es la mejor función

objetivo para reflejar el ajuste general de un hidrograma70.

9.5. PORCENTAJE DE SESGO (PBIAS):

Medida de porcentaje de sesgo que indica la tendencia promedio de los datos simulados a

ser mayor o más pequeños que sus homólogos observados; utilizado para diferentes

estudios, PBIAS tiene la capacidad de indicar claramente el rendimiento o eficiencia del

modelo71. PBIAS se calcula mediante la ecuación:

𝑃𝐵𝐼𝐴𝑆 = [∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚) ∗ 100

𝑛

𝑖=1

∑ (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠)𝑛𝑖=1

]

Donde:

- 𝑃𝐵𝐼𝐴𝑆: Desviación de los datos evaluado en porcentaje (%)

- 𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠: Valor observado

- 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚: Último valor simulado

Los rangos del indicador y la eficiencia se clasifican en72:

69 MORIASI, Op. cit. p, 885-900 70 SERVAT, Eric., and DEZETTER, Alain. Selection of calibration objective functions in the context of rainfall-runoff modeling in a Sudanese savannah area. En Hydrological Sciences journal. 15 Enero 1991. Vol. 36 p. 307-330.. 71 GUPTA, Hoshin; SOROOSHIAN, Soroosh and y YAPO, Patrice. Status of automatic calibration for hydrologic models: Comparison with multilevel expert calibration. En: Journal of hydrological engineering. Abril 1999. Vol 4. p. 135-143 72 MORIASI. Op. cit. p. 885-900

Page 75: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

75

Tabla 13 Rangos admisibles de los Índices de eficiencia y rendimiento estadístico

Rango NSE PBIAS

Muy bueno 0,75<NSE<1,00 <(+-)10

Bueno 0,65<NSE<0,75 (+-)10<PBIAS<(+-)15

Satisfactorio 0,50<NSE<0,65 (+-)15<PBIAS<(+-)25

No satisfactorio NSE<0,50 PBIAS>25

Fuente: Moriasi et all. 2007

Considerando las anteriores estadísticas, el proceso de calibración para el periodo 2003 –

2007 se resume en la Tabla 14, donde se observa de acuerdo al coeficiente de

determinación ajustado un ajuste “aceptable” entre caudales observados y simulados, para

el coeficiente NASH se clasifica como “satisfactorio”, generando niveles aceptables de

rendimiento y en términos de PBIAS un desempeño “Muy Bueno”.

Tabla 14 Resultados Calibración del modelo - coberturas actuales. Comparación de coeficientes de desempeño estadístico.

Desempeño en la calibración (2003 a 2007)

R2 NASH PBIAS

0.63 0.62 -0.19

Fuente: Autor

En la Figura 27, se obtiene la distribución de caudales observados y simulados para el

periodo 2003-2007

Figura 27 Comparación de caudales simulados calibrados y observados sin variación de coberturas vegetales a) 2003-2005 b) 2005-2007

a)

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

7/2

6/2

00

3

8/2

6/2

00

3

9/2

6/2

00

3

10/26/2…

11/26/2…

12/26/2…

1/2

6/2

00

4

2/2

6/2

00

4

3/2

6/2

00

4

4/2

6/2

00

4

5/2

6/2

00

4

6/2

6/2

00

4

7/2

6/2

00

4

8/2

6/2

00

4

9/2

6/2

00

4

10/26/2…

11/26/2…

12/26/2…

1/2

6/2

00

5

2/2

6/2

00

5

3/2

6/2

00

5

4/2

6/2

00

5

5/2

6/2

00

5

6/2

6/2

00

5

Cau

dal

es

m3

/s

Observados

Simulados

Page 76: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

76

Continuación figura 27

b) Fuente: Autor

9.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La prueba t se determina en la interface SWAT CUP con la finalidad de identificar la

importancia relativa de cada parámetro73. Las sensibilidades obtenidas son estimaciones

de cambios promedio en la función objetivo, que resultan de modificaciones en cada uno

de los parámetros evaluados. En el análisis, cuanto mayor (en valor absoluto) sea el valor

de t-stat y el cuanto más pequeño sea el valor de p, más sensible será el parámetro; por lo

que para el presente estudio los parámetros ALPHA BF, SOL_AWC y CN2 son los

parámetros más sensibles (ver Figura 28), producto de 2000 simulaciones y con los valores

especificados en laTeniendo como referencia el coeficiente “t-stat”, el parámetro de agua

subterránea ALPHA_BF ó Flujo base constante de recesión presenta mayor influencia en

la obtención de caudales para procesos de calibración, seguido de SOL_AWC con valor de

10,81 y CN2 con -7,81.

Tabla 15.

73 ABBASPOUR. Op. cit. p

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

7/1

8/2

00

5

8/1

8/2

00

5

9/1

8/2

00

5

10/18/2…

11/18/2…

12/18/2…

1/1

8/2

00

6

2/1

8/2

00

6

3/1

8/2

00

6

4/1

8/2

00

6

5/1

8/2

00

6

6/1

8/2

00

6

7/1

8/2

00

6

8/1

8/2

00

6

9/1

8/2

00

6

10/18/2…

11/18/2…

12/18/2…

1/1

8/2

00

7

2/1

8/2

00

7

3/1

8/2

00

7

4/1

8/2

00

7

5/1

8/2

00

7

6/1

8/2

00

7

7/1

8/2

00

7

Cau

dal

es

m3

/sObservados

Simulados

Page 77: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

77

Figura 28 Captura pantalla: Sensibilidad global SWAT CUP

Fuente: SWAT CUP

Teniendo como referencia el coeficiente “t-stat”, el parámetro de agua subterránea

ALPHA_BF ó Flujo base constante de recesión presenta mayor influencia en la obtención

de caudales para procesos de calibración, seguido de SOL_AWC con valor de 10,81 y CN2

con -7,81.

Tabla 15 Parámetros más sensibles utilizados en la calibración

Nombre del parámetro t-stat P-value

ALPHA_BF.gw 12.68 0.0000

SOL_AWC.sol 10.81 0.0000

CN2.mgt -7.81 0.0000

CH_K2.rte 5.29 0.0000

GW_DELAY.gw 3.03 0.0025

GWQMN.gw 0.009 0.9923

Fuente: SWAT CUP

Page 78: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

78

10. VALIDACIÓN

Los procesos de validación del modelo se ejecutaron con el programa SWAT CUP,

relacionando los mismos parámetros de la calibración generada y con la única divergencia

de relacionar las variables meteorológicas temperatura mínima y máxima, radiación solar,

velocidad del viento, humedad relativa y registros de precipitaciones para el periodo

comprendido entre 2008 y 2011.

Tabla 16 Resultados validación del modelo - coberturas actuales. Comparación de coeficientes de desempeño estadístico.

Desempeño en la validación (2008 a 2011)

R2 NASH PBIAS

0.61 0.59 -0.43

Fuente: SWAT CUP

Teniendo en cuenta los resultados descritos en la Tabla 16, se puede observar que en el

proceso de validación se obtuvo un ajuste entre los caudales observados y simulados

menos satisfactorio que el obtenido en el proceso de calibración, obteniendo eficiencia

satisfactoria de acuerdo al coeficiente NASH, coeficiente de determinación ajustado

aceptable y desempeño muy bueno en PBIAS.74

A partir de la validación generada, en la Figura 29 se obtiene la distribución de caudales

observados para el periodo 2008-2011, donde resultan caudales ligeramente subestimados

hasta noviembre de 2009; posteriormente hasta el año 2011 se generan caudales

modelados mayores a los observados.

Figura 29 Comparación de caudales simulados validados y observados sin modificación de coberturas vegetales a) 2007-2009 b) 2009-2011

a)

74 MORIASI. Op. cit. p 885

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

7/2

5/2

00

7

8/2

5/2

00

7

9/2

5/2

00

7

10

/25

/20

07

11

/25

/20

07

12

/25

/20

07

1/2

5/2

00

8

2/2

5/2

00

8

3/2

5/2

00

8

4/2

5/2

00

8

5/2

5/2

00

8

6/2

5/2

00

8

7/2

5/2

00

8

8/2

5/2

00

8

9/2

5/2

00

8

10

/25

/20

08

11

/25

/20

08

12

/25

/20

08

1/2

5/2

00

9

2/2

5/2

00

9

3/2

5/2

00

9

4/2

5/2

00

9

5/2

5/2

00

9

Cau

dal

es

m3

/s

Observado Simulado

Page 79: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

79

Continuación Figura 29

b)

Fuente: Autor

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

6/8

/20

09

7/8

/20

09

8/8

/20

09

9/8

/20

09

10

/8/2

00

9

11

/8/2

00

9

12

/8/2

00

9

1/8

/20

10

2/8

/20

10

3/8

/20

10

4/8

/20

10

5/8

/20

10

6/8

/20

10

7/8

/20

10

8/8

/20

10

9/8

/20

10

10

/8/2

01

0

11

/8/2

01

0

12

/8/2

01

0

1/8

/20

11

2/8

/20

11

3/8

/20

11

4/8

/20

11

Cau

dal

es

m3

/sObservado Simulado

Page 80: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

80

11. MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON VARIACIONES DE COBERTURA VEGETAL

11.1. ANÁLISIS

A partir de las características de la microcuenca se formularon escenarios con la finalidad

de presentar una propuesta de recuperación que optimice los caudales generados

utilizando el modelo SWAT; para esta etapa de la investigación, las características de

ingreso de coberturas vegetales fueron modificadas, incluyendo las variables que solicita la

interfaz para procesar la información.

Acorde a la fuente documental del “PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO ALTO CHICAMOCHA - POMCA” (aprobado el 30 de mayo de

2018), se presenta un mapa de escenario tendencial (10 años de periodo transcurrido), el

cual fue construido de acuerdo a la proyección de actividades desarrolladas y con la

hipótesis de la apropiación, uso y manejo de los recursos naturales por parte de la

población, lo anterior bajo las mismas condiciones, prácticas y relaciones actuales. (Ver

Figura 30) 75

Escenarios tendenciales para los bosques protectores (Primarios) y áreas protegidas de

conservación

Tabla 17: Comparativo escenario diagnóstico y escenario tendencial

Diagnóstico Escenario tendencial

Es evidente la degradación de las zonas altas, que permiten la recarga de los sistemas hídricos generando ofertas hídricas que permitan la oxigenación y la autodepuración de los cuerpos hídricos en el transcurso de los cauces superficiales donde se han realizado los vertimientos líquidos que afectan la calidad del agua.

Las entidades gubernamentales han manejado procesos de inversión y compra de activos ambientales de forma lenta lo que ha generado en muchas subcuencas la afectación critica de zonas altas con la ampliación de la frontera agrícola y la explotación de los recursos forestales y del suelo en zonas claves para la preservación del volumen de agua dulce disponible para la recarga de los cuerpos de agua.

Fuente: POMCA 2018

75 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. . Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01. Fase de Prospectiva y zonificación. Tunja.: La Corporación, 2018. p. 51

Page 81: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

81

Figura 30 Escenario tendencial para la Microcuenca la Chorrera. Adaptado del “Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río alto Chicamocha - POMCA”

Fuente: Autor, Adapto de 1_Escenarios_Tendenciales.mxd. POMCA 2018

Page 82: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

82

Tabla 18 Análisis de los escenarios tendencial.

Componente Escenario Tendencial (equipo técnico)

Cobertura y uso de la tierra.

Dentro de 10 años se incrementará la introducción de especies exóticas, se evidenciarán los problemas de deforestación, pérdida de cobertura vegetal natural protectora de cuerpos hídricos. También se puede evidenciar que se tiende a incrementar la pérdida de la diversidad faunística que se deben principalmente a la perdida de hábitat por ampliación de la frontera agrícola, tala y cacería de especies para el consumo.

Ecosistemas estratégicos

La problemática principal es la expansión de la frontera agropecuaria, minera, antrópica, el cual de no ser controlado permitirá que en 10 años las áreas dedicadas a la conservación y preservación disminuyan y se pierdan zonas importantes tanto para la biodiversidad como para la recarga hídrica.

Capacidad de uso de las tierras

Si en los próximos 10 años no se llegará a implementar ningún tipo de medida o acción para mejorar el estado actual y el uso potencial del suelo, se seguirá evidenciando un deterioro progresivo, procesos de carcavamiento paulatino, pérdida de la capacidad productiva, rondas hídricas desprotegidas, cambios en las dinámicas de las corrientes, deterioro paisajístico de la cuenca lo que conlleva en malos resultados económicos de las actividades productivas, deterioro total y altos costos de recuperación de suelos. Cada vez se evidencia el aumento de la agricultura en los páramos, lo que conlleva a la perdida de la vegetación natural y captadora de agua, además de contaminación del recurso hídrico.

Fuente: POMCA 2018.

Para la investigación, en la generación de los escenarios no fueron propuestas coberturas

diferentes a las presentadas en la cuenca hidrográfica, considerando el no proponer

características distintas a las encontradas en información bibliográfica para la zona de

estudio (documentación e información espacial), así como el no alterar las características

ecológicas mediante la inclusión de especies externas. En este caso, para la Microcuenca

La Chorrera se plantearon escenarios articulados a diferentes instrumentos de planificación

territorial, siendo en este caso esquemas de ordenamiento, fuente documental del “Plan de

ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Alto Chicamocha - POMCA” además

de las disposiciones dadas por diferentes entidades públicas regionales y de orden

nacional.

Con la finalidad de generar una propuesta de recuperación que genere caudales

estacionarios y mejore la respuesta hídrica, se formularon diferentes escenarios, incluyendo

la modificación de coberturas de agricultura en zona de páramo, protección de ronda hídrica

de los cauces principales y modificación de coberturas de agricultura con más del 25% de

pendiente a lo largo de la microcuenca.

Page 83: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

83

11.2. PROTECCIÓN DE RONDA HÍDRICA:

De acuerdo al decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974, se consideran bienes inalienables

del estado, zonas que contengan “una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del

cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho” (Decreto 2811, 1974);

considerando lo anterior, en el proceso de generación de coberturas fueron identificadas

zonas de agricultura sobre límites inferiores a los dispuestos en el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; en este caso, se

registraron franjas de producción agrícola en cercanías y sobre el borde de quebradas, que

bajo condiciones actuales, a lo largo de la microcuenca representan afectaciones sobre

cuerpos de agua, incluyendo el no considerar zonas de inundación y los posibles efectos

en la calidad del recurso hídrico.

Considerando lo anterior, en el proceso de modelación se genera una propuesta para la

modificación de coberturas que se encuentran en el área de influencia de la ronda hídrica

(30 metros a cada costa del río), dicha propuesta contempla reemplazarla por vegetación

nativa como medida de restauración.

11.3. MODIFICACIÓN DE COBERTURA DE AGRICULTURA EN ZONA DE PÁRAMO:

Con la finalidad de controlar la ampliación de la frontera agrícola, preservar el potencial

hídrico de la microcuenca, y de acuerdo a las disposiciones del “Plan de ordenación y

manejo de la cuenca hidrográfica del río Alto Chicamocha - POMCA”, se define un escenario

en el cual las coberturas agrícolas son reemplazadas por vegetación nativa de páramo,

tomando como referencia alturas superiores a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

En la Figura 31, se ilustra la propuesta de cambio de coberturas, en las que las tonalidades

azules hacen referencia a áreas de pastoreo y en zonas superiores a los 3000 m.s.n.m se

suspenden las actividades agrícolas.

Page 84: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

84

Figura 31 Mapa de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo presentes en la microcuenca La Chorrera.

Fuente: Autor

11.4. MODIFICACIÓN DE COBERTURA DE AGRICULTURA EN PENDIENTES SUPERIORES AL 25%

Comprendiendo que el clima frio se presenta como característica de la zona de estudio,

para cultivos permanentes semi-intensivos (CPSf) la restricción para vocación agrícola

impide la implementación de cultivos sobre pendientes superiores al 25%, donde el drenaje

natural se formula para condiciones “Buenas a imperfectas” (IGAC, 2015). Por este motivo

se formula un escenario reemplazando coberturas de agricultura (superior a las pendientes

mencionadas) por vegetación nativa y pastos sin ganadería.

Page 85: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

85

Figura 32 Mapa de modificación de cobertura de agricultura en pendientes superiores al 25%, presentes en la microcuenca La Chorrera.

Fuente: Autor

Considerando las características o escenarios anteriores, en el modelo SWAT se generan

2 propuestas: La primera incluye la modificación de coberturas de agricultura en zonas

superiores a los 3000 m.s.n.m. por vegetación nativa de páramo y la protección de rondas

hídricas de los cauces principales a distancias de 30 metros; la segunda relacionando la

modificación de coberturas de agricultura con más del 25% de pendiente de acuerdo a las

disposiciones dada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Page 86: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

86

11.5. ESCENARIO 1: MODIFICACIÓN DE COBERTURA DE AGRICULTURA EN ZONA DE PÁRAMO Y PROTECCIÓN DE RONDAS HÍDRICAS:

Figura 33 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas.

a)

b)

c)

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.007

/26

/20

03

8/2

6/2

00

3

9/2

6/2

00

3

10/26/2…

11/26/2…

12/26/2…

1/2

6/2

00

4

2/2

6/2

00

4

3/2

6/2

00

4

4/2

6/2

00

4

5/2

6/2

00

4

6/2

6/2

00

4

7/2

6/2

00

4

8/2

6/2

00

4

9/2

6/2

00

4

10/26/2…

11/26/2…

12/26/2…

1/2

6/2

00

5

2/2

6/2

00

5

3/2

6/2

00

5

4/2

6/2

00

5

5/2

6/2

00

5

6/2

6/2

00

5

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

7/1

8/2

00

5

8/1

8/2

00

5

9/1

8/2

00

5

10

/18

/20

05

11

/18

/20

05

12

/18

/20

05

1/1

8/2

00

6

2/1

8/2

00

6

3/1

8/2

00

6

4/1

8/2

00

6

5/1

8/2

00

6

6/1

8/2

00

6

7/1

8/2

00

6

8/1

8/2

00

6

9/1

8/2

00

6

10

/18

/20

06

11

/18

/20

06

12

/18

/20

06

1/1

8/2

00

7

2/1

8/2

00

7

3/1

8/2

00

7

4/1

8/2

00

7

5/1

8/2

00

7

6/1

8/2

00

7

7/1

8/2

00

7

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

7/2

5/2

00

7

8/2

5/2

00

7

9/2

5/2

00

7

10

/25

/20

07

11

/25

/20

07

12

/25

/20

07

1/2

5/2

00

8

2/2

5/2

00

8

3/2

5/2

00

8

4/2

5/2

00

8

5/2

5/2

00

8

6/2

5/2

00

8

7/2

5/2

00

8

8/2

5/2

00

8

9/2

5/2

00

8

10

/25

/20

08

11

/25

/20

08

12

/25

/20

08

1/2

5/2

00

9

2/2

5/2

00

9

3/2

5/2

00

9

4/2

5/2

00

9

5/2

5/2

00

9

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 87: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

87

Continuación Figura 33

d)

Fuente: Autor

En la Figura 33 se puede observar que para el escenario 1 se presentan caudales mayores

a los simulados con la distribución de coberturas actuales; específicamente para los

periodos o meses de octubre a noviembre de 2003, abril de 2004, junio a agosto y octubre

a diciembre de 2004, abril a julio de 2006, marzo a junio y noviembre a diciembre de 2007.

Adicionalmente se presenta aumento en el flujo base, evidenciado en los años 2008, 2010

y 2011, presentando caudales más estacionarios en épocas de sequía o bajo fenómenos

de variabilidad climática (tipo niño) como en el año 2006.

11.6. ESCENARIO 2: MODIFICACIÓN DE COBERTURA DE AGRICULTURA CON PENDIENTES SUPERIORES AL 25%

Figura 34 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y simulados con escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores al 25%:

a)

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

6/8

/20

09

7/8

/20

09

8/8

/20

09

9/8

/20

09

10

/8/2

00

9

11

/8/2

00

9

12

/8/2

00

9

1/8

/20

10

2/8

/20

10

3/8

/20

10

4/8

/20

10

5/8

/20

10

6/8

/20

10

7/8

/20

10

8/8

/20

10

9/8

/20

10

10

/8/2

01

0

11

/8/2

01

0

12

/8/2

01

0

1/8

/20

11

2/8

/20

11

3/8

/20

11

4/8

/20

11

Cau

dal

es

m3

/sSIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

7/2

6/2

00

3

8/2

6/2

00

3

9/2

6/2

00

3

10

/26

/20

03

11

/26

/20

03

12

/26

/20

03

1/2

6/2

00

4

2/2

6/2

00

4

3/2

6/2

00

4

4/2

6/2

00

4

5/2

6/2

00

4

6/2

6/2

00

4

7/2

6/2

00

4

8/2

6/2

00

4

9/2

6/2

00

4

10

/26

/20

04

11

/26

/20

04

12

/26

/20

04

1/2

6/2

00

5

2/2

6/2

00

5

3/2

6/2

00

5

4/2

6/2

00

5

5/2

6/2

00

5

6/2

6/2

00

5

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 88: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

88

Continuación Figura 34

b)

c)

d)

Fuente: Autor

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

7/1

8/2

00

5

8/1

8/2

00

5

9/1

8/2

00

5

10

/18

/20

05

11

/18

/20

05

12

/18

/20

05

1/1

8/2

00

6

2/1

8/2

00

6

3/1

8/2

00

6

4/1

8/2

00

6

5/1

8/2

00

6

6/1

8/2

00

6

7/1

8/2

00

6

8/1

8/2

00

6

9/1

8/2

00

6

10

/18

/20

06

11

/18

/20

06

12

/18

/20

06

1/1

8/2

00

7

2/1

8/2

00

7

3/1

8/2

00

7

4/1

8/2

00

7

5/1

8/2

00

7

6/1

8/2

00

7

7/1

8/2

00

7

Cau

dal

es

m3

/sSIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

7/2

5/2

00

7

8/2

5/2

00

7

9/2

5/2

00

7

10

/25

/20

07

11

/25

/20

07

12

/25

/20

07

1/2

5/2

00

8

2/2

5/2

00

8

3/2

5/2

00

8

4/2

5/2

00

8

5/2

5/2

00

8

6/2

5/2

00

8

7/2

5/2

00

8

8/2

5/2

00

8

9/2

5/2

00

8

10

/25

/20

08

11

/25

/20

08

12

/25

/20

08

1/2

5/2

00

9

2/2

5/2

00

9

3/2

5/2

00

9

4/2

5/2

00

9

5/2

5/2

00

9

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

6/8

/20

09

7/8

/20

09

8/8

/20

09

9/8

/20

09

10

/8/2

00

9

11

/8/2

00

9

12

/8/2

00

9

1/8

/20

10

2/8

/20

10

3/8

/20

10

4/8

/20

10

5/8

/20

10

6/8

/20

10

7/8

/20

10

8/8

/20

10

9/8

/20

10

10

/8/2

01

0

11

/8/2

01

0

12

/8/2

01

0

1/8

/20

11

2/8

/20

11

3/8

/20

11

4/8

/20

11

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 89: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

89

En la Figura 34 se evidencian caudales simulados bajo escenario 2 superiores a las

condiciones actuales de cobertura en los periodos octubre de 2003, abril de 2004, mayo de

2006, noviembre de 2008 y enero y febrero de 2011. En condiciones opuestas, se

evidencian caudales bajos en el periodo abril a septiembre de 2008.

Con la finalidad de conocer la permanencia de caudales para las propuestas generadas, se

generan curvas de duración, las cuales son utilizadas ampliamente en estudios hidrológicos

con la finalidad de deducir características como el drenaje, retención de agua y

permeabilidad76. En la Figura 35 se grafican los porcentajes de tiempo en que un caudal es

igualado o excedido (julio de 2003 a julio de 2005), proporcionado para caudales medios

diarios en escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y

protección de rondas hídricas, escenario de modificación de cobertura de agricultura con

pendientes superiores al 25% y escenario sin variaciones de cobertura vegetal. Así mismo,

con la finalidad de verificar la frecuencia acumulada en intervalos más cortos de tiempo, se

consideran los periodos: julio de 2003 a julio de 2005, agosto de 2005 a julio de 2007,

agosto de 2007 a mayo de 2009 y junio de 2009 a abril de 2011.

Figura 35 Curva duración de caudales : julio 2003 – julio 2005

Fuente: Autor

76 MONSALVE. Op. Cit., p 281

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Cau

dal

me

dio

dia

rio

m3

/s

Porcentaje del tiempo en que un caudal es igualado o excedido

Escenario sin variaciones de cobertura vegetal

escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de rondashídricas

, escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores al 25%

Page 90: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

90

De acuerdo a la Figura 35, en la parte alta de la curva y a diferencia de los escenarios

propuestos, se presenta mayor número de caudales altos para el escenario modelado sin

variaciones de cobertura vegetal; sin embargo, en la parte baja de la curva el escenario que

involucra la modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de

rondas hídricas presenta en general mayor retención de agua, considerando que desde

junio de 2004 hasta marzo de 2005 se presenta fenómeno del niño de acuerdo al Índice

oceánico del niño (ONI).

Para el periodo comprendido entre agosto de 2005 a julio de 2007 (Figura 36), la propuesta

que refiere la modificación de coberturas de agricultura con pendientes superiores al 25%,

de acuerdo a la parte alta de la curva detalla una cuenca que podría tener poca retención

de agua y buen drenaje; adicionalmente presenta caudales bajos e inferiores a 0,25 m3/s,

como se demostró anteriormente en las épocas secas presentadas a finales de 2006. El

escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de

rondas hídricas presenta para el periodo caudales medios máximos de 2.3 m3/s, inferior a

los 2,6 m3/s obtenidos por el escenario 2.

Figura 36 Curva duración de caudales: agosto 2005- julio 2007

Fuente: Autor

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Cau

dal

me

dio

dia

rio

m3

/s

Porcentaje del tiempo en que un caudal es igualado o excedido

Escenario sin variaciones de cobertura vegetal

escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de rondashídricas

escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores al 25%

Page 91: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

91

Considerando la parte baja de la curva (porcentajes de tiempo de caudales iguales o

excedidos en un 85 y 100%), para el periodo que inicia en agosto de 2007 y finaliza en

mayo de 2009 (Figura 37), el escenario que no contiene variaciones en cobertura vegetal

presenta una mayor retención de agua que los escenarios 1 (modificación de cobertura de

agricultura en zona de páramo y protección de rondas hídricas) y 2 (modificación de

coberturas de agricultura con pendientes superiores al 25%); Adicionalmente, el modelo

que representa la ausencia de variaciones de cobertura vegetal, constituye un mayor

número de caudales superiores (parte alta de la curva), seguido del escenario 1.

Al igual que en el periodo 2003 a 2005 y de acuerdo a los porcentajes obtenidos entre el 30

y el 80% referente al tiempo en que un caudal es igualado o excedido, el escenario 1

presenta mayor retención de agua y posiblemente menor permeabilidad; el escenario 2,

contiene caudales más bajos, los cuales no aumentaron en periodos comprendidos entre

octubre de 2006 y febrero de 2007, donde se presenta fenómeno del niño de acuerdo a los

Índices oceánico del niño (ONI) y de Oscilación del Sur (IOS).

Figura 37 Curva duración de caudales: agosto 2007- mayo 2009.

Fuente: Autor

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Cau

dal

me

dio

dia

rio

m3

/s

Porcentaje del tiempo en que un caudal es igualado o excedido

escenario sin variaciones de cobertura vegetal

escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de rondashídricas

escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores al 25%

Page 92: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

92

En el periodo comprendido entre junio de 2009 a abril de 2011 (Figura 38), se describen

curvas de duración de caudales con deducción de características bajo condiciones

similares, presentando mayores números de caudales altos en el escenario modelado sin

variaciones en cobertura vegetal, seguido de las propuestas 1 y 2.

Figura 38 Curva duración de caudales: junio 2009 – abril 2011

Fuente: Autor

De acuerdo a lo anterior, se elige el escenario 1 (modificación de cobertura de agricultura

en zona de páramo y protección de rondas hídricas) como propuesta de recuperación,

considerando los caudales mínimos y máximos obtenidos, el aumento en el flujo base

presentado (comportamiento en épocas de sequía), la obtención de caudales más

estacionarios y la necesidad de establecer medidas de restauración sobre zonas de

protección hídrica y páramo.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Cau

dal

me

dio

dia

rio

m3

/s

Porcentaje del tiempo en que un caudal es igualado o excedido

escenario sin variaciones de cobertura vegetal

escenario de modificación de cobertura de agricultura en zona de páramo y protección de rondashídricas

, escenario de modificación de cobertura de agricultura con pendientes superiores al 25%

Page 93: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

93

12. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN

Relacionando las diferentes fuentes documentales y los resultados obtenidos en el modelo

SWAT, el escenario o propuesta de recuperación que incluye el cambio de coberturas de

agricultura en zonas superiores a los 3000 m.s.n.m. por vegetación nativa de páramo y la

protección de rondas hídricas de los cauces principales a distancias de 30 metros,

comprende aumentos en las áreas disponibles de vegetación nativa y reducción de los usos

de cultivo y de pastos, debido este último a la inclusión de zonas de protección hídrica

principalmente.

Tabla 19 Comparativo porcentual de tipos de coberturas actuales y propuesta de recuperación.

Descripción REFERENCIA Área Coberturas

actuales %

Área Propuesta de

Recuperación %

Residential-Med/Low

Density --> URML 4 4

Paramo --> PARA 34 40

Grarigue --> GRAR 10 16

Water --> WATR 0.03 0.03

Pine --> PINE 1 1

Agricultural Land-

Generic --> AGRL 23 15

Pasture --> PAST 28 24

Fuente: Autor

Page 94: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

94

Figura 39 Mapa Propuesta de Recuperación

Fuente: Autor

Con la distribución de coberturas asignadas, se evidencian incrementos en los caudales

máximos en 2003 y 2004, de igual manera ligeros aumentos en el flujo base (ver Figura 40)

los cuales permiten una distribución más homogénea en cuanto a la respuesta de la cuenca,

siendo evidente en la totalidad del periodo 2004. Para finales del periodo 2005 e inicios del

año 2006, el escenario de recuperación presenta flujos inferiores a las condiciones actuales

de la microcuenca, con rangos que varían de los 0,3 a los 1,1 m3/s.

Page 95: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

95

Figura 40 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2003 – 2006.

a)

b)

Fuente: Autor

Desde abril de 2006 y contrario a los caudales presentados en el año anterior, se presentan

flujos máximos de 2,3m3/s (Ver Figura 41), los cuales se sostienen en caudales

homogéneos que se reducen hasta el mes de agosto. Paralelamente, entre mayo y julio de

2006 se resalta la diferencia entre los valores del escenario propuesto y los valores

obtenidos en la calibración, llegando a valores de 1,3 y 0,32 m3/s y 0,7 y 0,23 m3/s para

propuesta y calibración respectivamente y en un mismo periodo. En noviembre de 2007 se

observa un flujo máximo de 1,5 m3/s, para posteriormente mejorar la respuesta hídrica con

caudales mínimos simulados superiores a los 0,2 m3/s en el año 2008.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00C

aud

ale

s m

3/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Cau

dal

es m

3/s

SIMULADOS COBERTURAS ACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 96: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

96

Figura 41 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2006 – 2008.

a)

b)

Fuente: Autor

Relacionando la validación del modelo y el escenario elegido como propuesta de

recuperación, en la Figura 42, se evidencian caudales validados superiores desde junio

hasta inicios de septiembre de 2009, pero inferiores en diciembre de 2008 y abril de 2009.

De igual forma, de enero a marzo de 2010 el flujo en el escenario no logra aumentar, pero

desde el mes de julio evidencia aumentos que regula la respuesta sobre caudales

validados.

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50C

aud

ale

s m

3/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 97: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

97

Figura 42 Distribución de caudales simulados sin variaciones de cobertura vegetal y simulados con escenario de modificación de coberturas de agricultura en zonas superiores a 3.000 m.s.n.m. y protección de rondas hídricas para el periodo 2008 – 2011.

a)

b)

Fuente: Autor

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40C

aud

ale

s m

3/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Cau

dal

es

m3

/s

SIMULADOS COBERTURASACTUALES

SIMULADOS ESCENARIO

Page 98: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

98

13. PLANES DE REHABILITACIÓN:

Dados los disturbios generados por la intervención antrópica sobre zonas de páramo, la

propuesta de recuperación pretende regular sobre la microcuenca las condiciones hídricas,

reducir los niveles de erosión, mejorar la renovabilidad del ecosistema y establecer medidas

de protección del Páramo La Cortadera. En este caso, la implementación de planes de

rehabilitación precisa herramientas de manejo y facilita la consecución y el materializar el

escenario formulado. De acuerdo a lo anterior, y con la finalidad de facilitar la regulación

hídrica, se formulan las siguientes medidas:

13.1. Recuperación de coberturas de agricultura en alturas < 3000 m.s.n.m.

Para zonas de agricultura en límites inferiores a los 3000 m.s.n.m., se hace posible

establecer sucesiones vegetales aplicables a agro-ecosistemas de alta montaña; el aplicar

ciclos de rotación cultivo-descanso a partir de sucesiones y secuencias de especies

dominantes, en el primer año comprende cultivo, en los siguientes años (dependiendo el

crecimiento de las especies) corresponden descansos que facilitan el crecimiento de

gramíneas como Anthoxantum odoratum y posteriormente arbustos que se encarguen de

poblar los terrenos, en esta etapa se procede a roturar el campo nuevamente para

cultivos77; para la implementación en parcelas, entre mayor periodo de descanso se obtiene

mayor regeneración de fertilidad, debido a que aumenta el contenido de biomasa como

fuente de abono78

Para la propuesta de recuperación, se recomienda que en las coberturas dedicadas a uso

agrícola se implementen sistemas de producción propietaria y no bajo producción

arrendataria. De acuerdo a sus implicaciones ecológicas (Tabla 20) la producción

propietaria (la cual presenta como objetivo la subsistencia) comprende fertilización en parte

natural (en condiciones de arado) y en parte mineral, la vegetación sucesional es utilizada

como abono verde y permite mayor control ante procesos erosivos; contrario a la

producción arrendataria, la cual alcanza únicamente objetivos de comercialización, en la

cual se utiliza fertilización química para reducir los tiempos de descanso de parcelas y sin

manejar prácticas de conservación79 .

77 GUHL, Ernesto. Los Páramos Circundantes en la Sabana de Bogotá. Edición

conmemorativa. Jardín botánico de Bogotá 1995.

78 BOORRAS. Op. Cit., p94 79 Ibíd., p. 92

Page 99: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

99

Tabla 20 Implicaciones ecológicas en sistemas de producción propietaria y arrendataria

Sistema de Producción Propietarios Sistema de Producción Arrendatarios

Mayor control analítico sobre parcelas: en algunos casos se utilizan las parcelas para cultivos en su fase óptima de regeneración.

Menor selectividad en la elección de parcelas a cultivar.

Fertilización en parte natural y en parte química.

Fertilización química: reducción del tiempo de descanso.

Mayor diversidad de parcelas en diferentes estados.

Menor diversidad de parcelas: disminución en la diversidad ecológica.

Menor exportación de nutrientes. Mayor exportación de nutrientes.

Aumento de las tasas de infiltración. Modificación del balance hídrico: alteración de la relación entre infiltración y escorrentía.

Retención de agua por reducción de la evaporación directa.

Modificación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y de la evaporación.

Mayor resiliencia. Menor resiliencia.

Fuente: BORRAS, Influencia de los patrones de uso actual de la tierra sobre la dinámica de

la vegetación (vereda San Antonio, Municipio de Guachetá – Cundinamarca), 2001.

Como recuperación del medio edáfico, la rotación como práctica consiste en sembrar

distintos tipos de cultivo de manera alterna en el mismo suelo, obteniendo beneficios sobre

la fertilidad y mejoras en propiedades físicas; para casos de estudio (Figura 43) dónde Da,

Densidad aparente inicial 1,65 g/cm3) del horizonte A de un Arenic Haplustalf después de

2 años. A: arr Arroz; AL; Algodón; C:Caupí; CR: Crotalaria; S: Sorgo; SY: Soya., se han

presentado aumentos en la porosidad total, así como variaciones en la densidad aparente,

donde se presentan reducciones posteriores a sometimientos bajo años de rotación con

leguminosas incorporadas80 (Jaramillo, Gutiérrez, 2002).

80 JARAMILLO, Daniel. Introducción a la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002. P. 283

Page 100: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

100

Figura 43 Efecto de diferentes rotaciones de cultivo sobre la densidad aparente

Fuente: JARAMILLO, Introducción a la Ciencia del Suelo, 2002.

Se hace posible la implementación de abonos verdes o coberturas, (siendo en este caso

“especies de plantas, que se incorporan en el suelo para mejorar las condiciones físicas,

químicas y biológicas”) siendo útiles en el aumentar la infiltración en el terreno y evitando

el arrastre de sedimentos sobre cuerpos hídricos, adicional a beneficios como el mantener

la humedad del suelo, regular la temperatura, cultivo para prevenir la erosión y las

considerables proporciones de materia orgánica que proporcionan. 81

Para este tipo de enmienda orgánica, cualquier planta puede ser utilizada, pero las más

apropiadas son las leguminosas por su contenido de nitrógeno; en el caso de clima frio, la

metodología recomienda avena, nabo forrajero, vicia, girasol, quinua, alfalfa y tréboles

como especies de mejor potencial.82.

Como implementación de sistemas que reduzcan el movimiento del suelo, se puede

emplear adecuaciones por medio de labranza, sembrando directamente sobre los residuos

de cosecha del cultivo anterior (Labranza cero), laboreo de suelo con suficiente tiempo

antes de la siembra (Labranza mínima o anticipada) y preparación del suelo con

implementos agrícolas que se utilizan en los diversos cultivos.83

Considerando que para el rio Chorrera se encuentran sectores con flora nativa y plantas

exóticas (mortiño, jarilla, cortadera, castilleja fissifolia, Passiflora crispolanata ó curuba

81 VITERI, Silvio, MÉNDEZ M. Abonos Verdes. Selección e Introducción de Abonos Verdes para la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción en los municipios de Samacá, Turmequé, Tunja y Paipa- Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2003. 82 BURBANO, Hernán, SILVA, Francisco. Ciencia del Suelo – Principios básicos.1 ed. Bogotá, D C. Colombia. Publicación de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 2010. P. 281 83 QUINCHANEGUA, Eduar. Guía para la Adecuación y conservación de suelos. ISBN: 978-958-48-7302-6. Colombia, 2019 p.10

Page 101: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

101

nativa, jarilla blanca, tuno y toronjas nativas) 84, se recomienda introducir especies sobre

zonas de pastos y sobre unidades taxonómicas con altos factores de erodabilidad (HK259B

- “Typic Endoaquerts”).

13.2. Recuperación de coberturas:

Las fases de recuperación comprenden el extender hierbas y pastos introducidos y hierbas

nativas para posteriormente agregar plantas colonizadoras de páramo (frailejón, Hypericum

juniperinum, Acanea elongata y Acanea cylindristachya, entre otras), en este caso la

generación de vegetación natural transcurre en periodos largos (reconociendo el tiempo de

crecimiento de especies como frailejón)85. En consecuencia, para recuperar o rehabilitar

flora nativa en páramos posterior a una intervención debida a actividades de agricultura, se

debe regenerar de manera gradual, debido a la reestructuración del sistema ecológico.86

Aplicado a alturas superiores a 3.000 m.s.n.m y dentro de la delimitación del Parque

Regional Natural Cortadera (el cual se encuentra enmarcado dentro del complejo de

páramos Tota – Bijagual – Mamacha - jurisdicción de Corpoboyacá), la zona se encuentra

definida como área protegida, objeto de conservación debido a la biodiversidad,

remanentes de bosque Nativo, especies de flora y fauna, humedales y potencial de

regulación hídrica que representa87; por lo que, la implementación de estrategias de

restauración deberá comprender la inclusión de especies características de páramo y

bosque alto andino, considerando el aumento de 559 hectáreas en coberturas y el retiro de

actividades agrícolas.

El acuerdo No 024 de 2015 de CORPOBOYACÁ (el cual no se encuentra adoptado) declara

y alindera el Parque Regional Natural Cortadera en zonas de preservación, las cuales

incluyen áreas de nacimientos y áreas de habitad de especies endémicas y amenazadas;

así como de zonas de restauración, relacionando la inclusión de áreas de mayor

precipitación, áreas de deslizamientos o bajo efectos de erosión, áreas de vegetación

secundaria y áreas con coberturas de pastos y cultivos88; para este caso, es importante la

sustitución de zonas de uso agrícola, considerando que el documento indica la zona de

preservación bajo cobertura “forestal protectora” como uso principal, “preservación y

conocimiento, investigación científica” como usos compatibles.

En cumplimiento a la protección de los cauces, se debe reforestar con especies nativas

distancias de 30 metros como ronda hídrica. Complementariamente y para dar

cumplimiento al escenario propuesto, se hace necesario que las entidades

gubernamentales planeen planes de inversión para la adquisición de predios sobre zonas

de páramo para conservación.

84 ALCALDÍA DE TOCA. Op Cit. p.11 85 VAN DER HAMMEN. Op. Cit. 86 BORRAS. Op. Cit 87 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Acuerdo No. 024 del 17 de diciembre de 2015. Por el cual se declara ya lindera el parque natural regional Cortadera, ubicado en los municipios de Siachoque, Toca, Pesca, Rondón y Tuta. p. 10 88 Ibíd., p. 11

Page 102: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

102

Es importante mantener un equilibrio ambiental entre los usos destinados a la protección

de recursos naturales y los destinados a la producción, con la finalidad de reducir el impacto

o deterioro de los suelos por los conflictos de uso. Así mismo, el sector agrícola debe ser

capacitado por parte de entidades públicas regionales en el beneficio de usar abonos

orgánicos, complementario a que se realice una gestión integrada con proveedores de

residuos químicos y sus embalajes (POMCA).

Page 103: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

103

14. CONCLUSIONES

Los resultados de respuesta estimada 𝛼 y β y los coeficientes de determinación obtenidos,

indican que la información hidrológica referente a temperaturas mínimas, medias y máximas

bajo regresión lineal múltiple presentan una alta relación, comprobando así la aplicabilidad

del método estadístico para completado de datos faltantes a nivel diario; sin embargo, su

empleo se encuentra orientado para periodos sin fenómenos de variabilidad climática.

Para las 6668 hectáreas que comprende la microcuenca La Chorrera, fue posible establecer

20 unidades cartográficas, las cuales indican suelos específicos con características “Muy

firmes” (HL211, MMXe1), presentando un ambiente limitado para la formación de raíces,

baja aireación e infiltración reducida.

A partir de la simulación se permitió establecer la respuesta hidrológica de la microcuenca

La Chorrera en 21 subcuencas y 168 unidades de respuesta HRU, basado en la información

recopilada (información climatológica, topografía, coberturas y características de los

distintos tipos de suelo) y en el balance hídrico desarrollado en el modelo SWAT.

El proceso de calibración, comprendido en el periodo 2003-2007 presentó resultados

satisfactorios a partir del coeficiente de eficiencia NSE y coeficientes de determinación

ajustado “aceptables”, generando niveles de rendimiento y semejanza entre caudales

observados y simulados, indicando finalmente caudales ligeramente inferiores a los

obtenidos en la estación limnimétrica. El periodo de validación (2008-2011), demostró

eficiencia satisfactoria de acuerdo al coeficiente NASH, cumplimiento en el coeficiente de

determinación ajustado, flujos ligeramente subestimados hasta noviembre de 2009 y

caudales mayores a los observados en el periodo 2010-2011; sin embargo, a partir de los

coeficientes y análisis hidrológico fue posible definir caudales estacionarios incluyendo

fenómenos de variabilidad climática.

De acuerdo a la sensibilidad del modelo y tomando como referencia estimaciones de

cambios promedio en la función objetivo (coeficiente t-stat=12,68”), el parámetro de agua

subterránea ALPHA_BF o Flujo base constante de recesión presenta mayor influencia en

la obtención de caudales para procesos de calibración, seguido de SOL_AWC como

característica del suelo (Capacidad de agua disponible en el suelo o capacidad de campo),

y CN2 o número de curva, siendo parámetro referente a Unidades de Respuesta hidrológica

dentro del proceso de simulación. Con menor influencia se encuentran los parámetros

“CH_K2” (conductividad hidráulica efectiva en el canal principal), “GW_DELAY” (retraso de

aguas subterráneas) y “GWQMN” (Umbral de profundidad del agua en el acuífero poco

profundo).

Al concertar la presente investigación con diferentes estudios, se relaciona que al comparar

los parámetros que gobiernan la respuesta de la cuenca, así como los que gobiernan la

respuesta hídrica superficial y subsuperficial, el grado de sensibilidad para procesos de

calibración y validación varía de acuerdo a las características propias de cada cuenca en

términos de suelos y coberturas. En la presente investigación, el coeficiente CN2 (el cual

hace parte de los procesos de escorrentía) presenta de acuerdo a la prueba t sensibilidades

Page 104: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

104

altas; sin embargo, al determinarse por medio de procedimientos en campo, para procesos

de calibración no pudo tener las mismas variaciones que los otros parámetros relacionados.

El escenario que comprende la modificación de coberturas de agricultura en zona de

páramo y la protección de rondas hídricas en 30 metros se define como propuesta de

recuperación, considerando los caudales mínimos y máximos obtenidos, el aumento en el

flujo base obtenido para épocas de sequía, mayor retención de agua (demostrado en las

curvas de duración de caudales) y la necesidad de establecer medidas de restauración

sobre páramo, lo anterior acorde a los lineamientos brindados por entidades públicas.

Con la finalidad de materializar el escenario formulado, para zonas de agricultura

localizadas en alturas inferiores a los 3.000 m.s.n.m., se recomienda utilizar ciclos de

rotación (cultivo – descanso), complementario a sistemas de producción propietaria en

donde se puedan implementar alternativas de fertilización, abonos verdes o coberturas,

enmienda orgánica (con especies como avena, nabo y vicia) y preparación por labranza de

acuerdo a la metodología enunciada. Adicionalmente, para el rio Chorrera se recomienda

la recuperación a partir de la reinserción de especies de flora nativa.

La fase de recuperación para zona de páramo, incluye la introducción de plantas

colonizadoras de páramo (frailejón, Hypericum juniperinum, Acanea elongata entre otras)

de manera gradual y de acuerdo a los lineamientos legislativos aplicables a zonas de

preservación.

Considerando los resultados obtenidos en la calibración y validación, se concluye que la

investigación se puede utilizar como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en

cuanto al manejo y planificación del territorio.

Page 105: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

105

RECOMENDACIONES

Considerando que las zonas que comprenden la unidad taxonómica “Typic Endoaquerts -

HK259” presentan mayores factores de erodabilidad, se recomienda no hacer

intervenciones para actividades dedicadas al pastoreo y agricultura, siendo necesaria la

inclusión de especies nativas.

No se debe aumentar las coberturas dedicadas al aprovechamiento agrícola; debido a que

los caudales obtenidos en el escenario propuesto (modificación de cobertura de agricultura

en zona de páramo y protección de rondas hídricas), presenta mayor retención de agua y

en general mayor número de caudales altos para los periodos modelados en la calibración

y validación.

Para alturas inferiores a 3.000 m.s.n.m. se hace necesaria la implementación de sistemas

de producción propietaria; así mismo se deben implementar ciclos de rotación cultivo a

través de sucesiones, abonos verdes y coberturas. Se recomienda que la totalidad de área

que corresponde al páramo La Cortadera y que pertenezca a la microcuenca “La Chorrera”

se incluya como zona de preservación, en el cual no se permita el incremento de la frontera

agrícola.

Se recomienda realizar levantamientos de zonificación de tierras (incluyendo para cada

perfil del suelo la toma en campo y la caracterización de propiedades físico químicas) a una

escala semidetallada (1:25000), donde se generen polígonos para la totalidad de unidades

cartográficas. Así mismo, con la finalidad de se recomienda la instrumentación de

estaciones que midan datos de temperatura y humedad.

Page 106: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

106

15. BIBLIOGRAFÍA

ABBASPOUR, Karim C. et al. A continental scale hydrology and water quality model from

Europe: Calibration and uncertainty of a high- resolution large-scale SWAT model. En:

Journal of Hydrology. Mayo 2015. Vol. 524.p 733-752

ABBASPOUR, Karim C. SWAT CUP – SWAT Calibration and Uncertainty Programs – A

User Manual. 2015. Disponible en internet: https://swat.tamu.edu/media/114860/userman

ual_swatcup.pdf EAWAG

ALCALDÍA Municipio de Toca. Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

http://www.toca-boyaca.gov.co/Nuestros_planes. shtml?apc=gbxx-1-&x=2669615. 2006.

APARICIO, Francisco. Fundamentos de hidrología de superficie. 6° ed. México. Editorial

Limusa S.A. 1992

ARNOLD, J.G., et al. Large-area hydrologic modeling and assessment: Part I. Model

development. En: Journal of the American Water Resources Association. February 1998.

Vol.34. 73-89

BAHABANI, Sankar, PRIYABRATA, Santra, Modeling runoff from an agricultural watershed

o western catchment of Chilika lake through ArcSWAT. En: Journal of Hydro-environment

Research. 2013. vol. 7. p. 261-269. Disponible en internet:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15706443130 00403

BORRAS, L. Suarez, G. Tribiño, W. Influencia de los Patrones de uso actual de la tierra

sobre la dinámica de la Vegetación (Vereda San Antonio, Gachetá Cundinamarca).

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2001.

BRIAK, Hamza. Evaluación de la producción de sedimentos en la cuenca de Kalaya

(Marruecos septentrional) utilizando el modelo SIG y SWAT. En: International Soil and

Water Conservation Research. 2016. Vol 4. 177-185. Disponible en internet:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209563391

BURBANO, Hernán, SILVA, Francisco. Ciencia del Suelo – Principios básicos.1 ed. Bogotá,

D C. Colombia. Publicación de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 2010.

BUREAU OF METEOROLOGY, Australian Government, Southern Oscillation Index (SOI)

since 1876. 2018 Disponible en internet:

http://www.bom.gov.au/climate/current/soihtm1.shtml

CHOW, Ven Te; MAIDMENT, David. y MAYS, Larry. Hidrología Aplicada. Colombia, Mc

Graw Hill, 1994. p. 154

COFFEY, R. Development of a pathogen transport model for Iirish catchments using SWAT.

En: Agricultural Water Management. 2010. Vol 97: p. 101-111. Disponible en internet

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377409002479. 2010

Page 107: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

107

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Acuerdo No. 024 del 17 de

diciembre de 2015. Por el cual se declara ya lindera el parque natural regional Cortadera,

ubicado en los municipios de Siachoque, Toca, Pesca, Rondón y Tuta.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo

Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Rio Alto Chicamocha. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos. Universidad Nacional de

Colombia-Instituto de Estudios Ambientales. 2006.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de Ordenación y Manejo de

la Cuenca Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01).Tunja.2018

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL BOYACÁ. Resolución 2012 del 30 de mayo

de 2018 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del Río Alto Chicamocha - NSS (Cód. 2403-01). En: Boletín Oficial

CORPOBOYACA, 13 junio 2018. Edición 184.

DECRETO 2811. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 1974.

DESTA, Hayal, BROOK, Lemma. SWAT based hydrological assessment and

characterization of lake Ziway sub-watershed, Ethiopia. En: Journal of Hydrology: Regional

Studies. 2017. vol 13. p. 122–137.Disponible en internet:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581817300988

GHORABA, Shimaa. Hydrological Modeling of the Simly Dam Watershed (Pakistan) Using

GIS and SWAT Model. En: Alexandria Engineering Journal. Septiembre 2015. vol 54. p.

583–594. Disponible en inernet: http://dx.doi.org/10.1016/j.aej.2015.05.018

GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Usos de Suelo. Recuperado de

http://www.cordoba.gov.co/desarrollo/index.php/agroindustrial/sig. 2012.

GRANADA Isaza, C. A. et al. Efecto Del Estado de Degradación En La Respuesta

Hidrológica de Dos Unidades de Escurrimiento En La Cuenca Del Río La Sierra, México.”

European Scientific Journal 9(21): 194–210. 2013.

GRAYSON, RB MOORE I.D., MACMAHON, RH. “Physically Based Hydrologic Modelling:

Aterrain Based Model for Investigative Purposes. Water Resources Research.” Water

Resources Research. 1992.

GUHL, Ernesto. Los Páramos Circundantes en la Sabana de Bogotá. Edición

conmemorativa. Jardín botánico de Bogotá 1995.

GUPTA, H. V., S. Sorooshian, and P. O. Yapo. Status of automatic calibration for hydrologic

models: Comparison with multilevel expert calibration. 1999.

GUZMAN, Jorge, et al. A model integration framework for linking SWAT and MODFLOW.

En: Environmental Modelling & Software. 2015. Vol 73. p 103–116. Disponible en internet:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815215300372

Page 108: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

108

HERNÁNDEZ, Diana. Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de

respuesta hidrológica de la cuenca del Río Ráquira departamento de Boyacá a través del

programa SWAT. Trabajo de grado Especialista en recurso Hídrico. Bogotá. Universidad

Católica de Colombia. 2015

IDEAM. “Modelación hidrológica.” Recuperado de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica. 2014.

IDEAM. Técnicas estadísticas aplicadas en el Manejo de datos hidrológicos y

Meteorológicos. Subdirección de Estudios e Investigaciones. División de

Hidrometeorología, HIMAT. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.

co/openbiblio/bvirtual/009198/009198.pdf. 1990.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Suelos y Tierras de Colombia. Subdirección

de Agrología. TOMO 2. Imprenta Nacional de Colombia, Colombia, 2015.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de

Tierras del Departamento de Boyacá. Colombia, 2005.

JARAMILLO, Daniel. Introducción a la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de

Colombia, Medellín, 2002.

KHAIRI, Khalid. et al. Sensitivity analysis in watershed model using SUFI-2 algorithm. En:

Procedia Engineering 2016. Vol 162. p 441 – 447.

KLEMEŠ, Vit. “Operational Testing of Hydrological Simulation Models.” Hydrological

Sciences Journal 31(1): 13–24. 1986.

LEGATES, David and MCCABE,Gregory. Evaluating the use of “goodness-of-fit” measures

in hydrologic and hydroclimatic model validation. En: Water Resources Research. Enero

1999. Vol 35. P. 233-241.

MASSON H. Quantitative Estimation of Solar Radiation. En: Solar energy society

conference. Marzo, 1996. Vol. 10, p. 119-124.

MEHAN, S. RAM Neupane; SANDEEP, Kumar. Coupling of SUFI 2 and SWAT for Improving

the Simulation of Streamflow in an Agricultural Watershed of South Dakota. En Agricultural

and Biological Engineering,. Agosto 2017. Purdue University, West Lafayette, USA.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Sistema de información geográfico del sector

educativo. [citado en 2016-09-28] Disponible en internet:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html

MONSALVE, Germán. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. 1 ed.

Bogotá. Tercer mundo editores.1995, p. 84.

MORIASI, Daniel. et al. Model evaluation guidelines for systematic quantification of

accuracy in watershed simulations. En:American Society of Agricultural and Biological

Engineers, 2007, Vol. 50 p.885−900

Page 109: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

109

NASH, J. E., and J. V. Sutcliffe. River flow forecasting through conceptual models: Part 1.

A discussion of principles. J. Hydrology 10(3): 282-290, 1970.

NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION NOAA. Cold & Warm

Episodes by Season. Disponible en internet:

https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php

Neitsch, S. L., Arnold, J. G., Kiniry, J. R., Srinivasan R. y Williams, J. R.. Soil and Water

Assessment tool User’s Manual Version 2000. Recuperado de

https://swat.tamu.edu/media/1294/swatuserman.pdf, 2002, p 235.

NEITSCH, S.L, et al. Soil and Water Assessment Tool (SWAT) theoretical documentation.

Blackland Research Center, Texas. Agricultural Experiment Station, Temple, 2005.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Guía para

la Descripción de Suelos cuarta edición, Roma, 2009 p 52, p 54.

PEREIRA, Donizete, et al. “Hydrological Simulation in a Basin of Typical Tropical Climate

and Soil Using the SWAT Model Part II: Simulation of Hydrological Variables and Soil Use

Scenarios. En: Journal of Hydrology: Regional Studies, 2016. Vol 5. p.149-163. Disponible

en internet: < https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581815001238>

QUINCHANEGUA, Eduar. Guía para la Adecuación y conservación de suelos. ISBN: 978-

958-48-7302-6. Colombia, 2019 p.10

RATHJENS, H. OPPELT, N. SWATgrid: An Interface for setting up SWAT in a grid-based

discretization scheme. En: Computers & Geosciences. 2012. vol 45. p. 161-167. Disponible

en internete en <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300411003694>

REYES, Omar. Utilización de modelos hidrológicos para la determinación de cuencas en

ecosistemas de páramo. En: Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. 2013. Vol. 4. 56–65.

SÁNCHEZ, I., Bueno, P., Esquivel, G. y Velásquez, M. A. Simulación de procesos

hidrológicos en cuencas poco instrumentadas. Centro Nacional de Investigaciones

Disciplinarias en Relación Agua – Suelo Planta – Atmosfera. Recuperado de

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4297/01020818860

0070792_RASPA.pdf?sequence=1, 2014.

SANTHI, Chinnasamy et al. Validation of the SWAT model on a large river basin with point

and nonpoint sources. En Journal of the American Water Resources Association. Octubre

2001. Vol. 37 p.1169-1188.

SERVAT, Eric., and DEZETTER, Alain. Selection of calibration objective functions in the

context of rainfall-runoff modeling in a Sudanese savannah area. En Hydrological Sciences

journal. 15 Enero 1991. Vol. 36 p. 307-330

SOROOSHIAN S, Gupta. Model calibration. Computer Models of Watershed Hydrology. En:

Advances in databased approaches for hydrologic modeling and forecasting. Agosto 2010.

p: 74.

Page 110: DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA

110

TORRES-BENITES, Elibeth et al. “Adaptacíon de Un Modelo de Simulación Hidrológica a

La Cuenca Del Río Laja, Guanajuato, México.” Agrociencia 39(5): 481–90. 2005.

TUCCI, Carlos. Modelos hidrológicos. 2 ed. Editorial UFRGS. 2005

United States Department of Agriculture (USDA). SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS).

oil survey manual. Handbook No. 18. Washington D. C. 1993, p 437.

URIBE, Natalia. “Conceptos básicos y guia rápida para el usuario swat 2005.” Agricultura

Tropical: 47. Recuperado de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-

spanish.pdf. 2010.

VAN DER HAMMEN, Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis

y Orientaciones para el Ordenamiento Territorial. CAR. Santafé de Bogotá. 1998.

VITERI Silvio, Méndez M. Abonos Verdes. Selección e Introducción de Abonos Verdes para

la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción en los municipios de Samacá, Turmequé,

Tunja y Paipa- Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2003.

WAGNER, Paul D. et al. “Dynamic Integration of Land Use Changes in a Hydrologic

Assessment of a Rapidly Developing Indian Catchment.” Science of the Total Environment

539: 153–64. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.148. 2016.

WALPOLE. Ronald, et al. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 8 ed.

México. Pearson Education, 2007, p. 390.

WILLIAMS, J.R. The EPIC model. Highlands Ranch EEUU. Water resources publications.

1995. P 909-1000

XUESONG, Zhang. Et al. Evaluation of global optimization algorithms for parameter calibration of a computationally intensive hydrologic model. En: Hidrological processes. 14 noviembre 2008 Vol 23. P. 430-441 ZHOU, Xia Vivian. Análisis ambiental y económico de la utilización de SWAT para simular los efectos de la producción de cambio de grama sobre la calidad del agua en una cuenca afectada. En: Agricultural Water Management. 2015. Vol: 160. P. 1-13. Disponible en internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377415300342