destinar un platillo de tu preferencia e investigar

4
Destinar un platillo de tu preferencia e investigar: Mole de olla Procedencia: El mole de olla es un platillo típico de comida mexicana. Su origen es impreciso, sin embargo existen versiones que afirman que es originario de Zacatecas en el norte o en la parte central ubicándolo en Tlaxcala, Hidalgo o el Estado de México. La palabra "mole" viene del molido de los chiles y más especias. Se le denomina "mole de olla" cuando es aguado o caldoso. Componentes: Pavo o guajolote: México Chiles anchos, mulato, pasilla y chipotle: (México, centro y Sudamérica) Jitomates: México (América) Almendras: Asia Pasas: Francia (Europa)

Upload: kunizaki-mei

Post on 13-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Destinar Un Platillo de Tu Preferencia e Investigar

TRANSCRIPT

Destinar un platillo de tu preferencia e investigar:Mole de olla

Procedencia:El mole de olla es un platillo tpico de comida mexicana. Su origen es impreciso, sin embargo existen versiones que afirman que es originario de Zacatecas en el norte o en la parte central ubicndolo en Tlaxcala, Hidalgo o el Estado de Mxico. La palabra "mole" viene del molido de los chiles y ms especias. Se le denomina "mole de olla" cuando es aguado o caldoso.Componentes: Pavo o guajolote: Mxico Chiles anchos, mulato, pasilla y chipotle: (Mxico, centro y Sudamrica) Jitomates: Mxico (Amrica) Almendras: Asia Pasas: Francia (Europa) Ajonjol: Etiopa (frica) Pan: Egipto Clavos: Islas Maluku (Indonesia) Canela: Sri Lanka, la antigua Ceyln (Asia) Perejil-Mediterrneo Pimienta: La india Cebolla: Asia Ajo: Asia central Azcar: su origen est en Nueva Guinea pero se extiende por toda Europa Chocolate: Mxico Tortilla: Amrica Manteca: Amrica

Cuales son productos del mestizaje culinarioEl mole representa cabalmente como ningn otro platillo de la cocina mexicana- el mestizaje de la misma. Es la suma de casi cinco siglos de sincretismo culinario y podemos observarlo en el mole poblano el ms famoso de nuestros moles-. Una receta ms o menos habitual lleva ingredientes indgenas: cuatro variedades de chiles: anchos, pasillas, mulatos y chipotles, chocolate, tortilla de maz tostada y jitomate; ingredientes rabes: ajonjol y almendras; ingredientes europeos: nueces, pan o galletas de trigo tostados, ans, pasas, cebolla y ajo y, por supuesto, se prepara con manteca de cerdo; especias orientales: clavo, pimienta y canela.El mole se prepara tradicionalmente en el metate y cuando no ha sido elaborado respetando religiosamente las proporciones indicadas en las recetas originarias puede producir cierta indigestin. Pero cuando en su preparacin se sigue la receta al pie de la letra no solo lo probar una y otra vez sin sentir el menor malestar sino que entender porqu hace siglos los emperadores aztecas como Moctezuma consideraban al mull un manjar de los dioses.Como ha contribuido de la gastronoma de nuestra regin La inspiracin gastronmica del mexicano tiene su clmax en el mole. Por ello es el platillo festivo por antonomasia: cuando se trata de festejar en grande, slo un mole de guajolote est a la altura del acontecimiento. Tal consideraba Alfonso Reyes cuando aseguraba queel sentido suntuario y colorista del mexicano tena que dar con ese lujoso plato, piedra de toque del guisar y el comer. Audacia ciclpea De menos se han hecho los mitos. Bastara observar la enorme cantidad de moles que tenemos, y los que hemos tenido a travs de los siglos, para constatar su condicin: son el resultado decantado de la inspiracin de los pueblos. Pero, en realidad, ha habido y hay tantos moles como guisanderas que los cocinan. Y debe considerarse: es casi imposible copiar un mole (incluso con la receta), pues son numerosos los detalles que cada cocinera resuelve a su modo y al momento. Es decir, el mole es una sntesis individual y particular de la gastronoma.

Por otra parte, el mole representa cabalmente como ningn otro platillo de la cocina mexicana- el mestizaje de la misma. Es la suma de casi cinco siglos de sincretismo culinario y podemos observarlo en el mole poblano el ms famoso de nuestros moles-. Una receta ms o menos habitual lleva ingredientes indgenas: cuatro variedades de chiles: anchos, pasillas, mulatos y chipotles, chocolate, tortilla de maz tostada y jitomate; ingredientes rabes: ajonjol y almendras; ingredientes europeos: nueces, pan o galletas de trigo tostados, ans, pasas, cebolla y ajo y, por supuesto, se prepara con manteca de cerdo; especias orientales: clavo, pimienta y canela.

Del mole poblano hay ms de 50 versiones y encabeza la lista la receta de las monjas del convento de Santa Rosa, seguida por las de Santa Mnica, Santa Teresa y Santa Clara, todos de la ciudad de Puebla. El comn denominador son los cuatro chiles imprescindibles ya mencionados.Sobre el mole negro de Oaxaca cabe decir que est hecho con una frmula centenaria dechilhuacle, chile ancho y chile mulato tostados, y es uno delos siete molesde esa provincia. Los otros seis son el manchamanteles, el coloradito, el amarillo, el verde, elchichiloy el almendrado.Con la misma importancia que en Puebla y Oaxaca en el Distrito Federal se lleva a cabo desde el ao de 1977 la Feria anual del mole en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, donde se producen de todos los moles y en especial el almendrado.