desde córdoba a república dominicana · me ayudarán mis amigos y amigas dominicanas, de quienes...

21

Upload: vukien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde Córdoba a República Dominicana La experiencia de una joven cooperante Agradecimientos:

Gracias a todas las instituciones y personas que han hecho posible esta experiencia y la edición de este material.

A Lisbeth Sosa, Karina Moya, Karolin Reyes, Genrry González, Francis Jorge, Vianny Reyes, Inma Santana, Raquel Maza y Javier Ijeño.

Una mención especial a los facilitadores Alejo Medrano, Carlos Ramírez y Juan Pérez y la facilitadora Elaine Germán, que me han acogido en sus regiones y me han mostrado la realidad en terreno.

Gracias a Junior Hidalgo por su creatividad y paciencia.

Textos y guión: Irene Burgos García Revisión: Karolin Reyes, Genrry González y Francis Jorge (FEDOMU) Javier Ijeño y Raquel Maza (FAMSI) Inmaculada Santana (Ayuntamiento de Córdoba) Portada e ilustraciones: Emilio Junior Hidalgo

2011

3

Tras un largo viaje, llegué en el mes de Junio a esta maravillosa isla. Después de 3 meses de aprendizaje y vivencias, me dispongo, en las siguientes páginas, a devolveros un poquito

de mi experiencia: profundizar en la realidad del país, en muchos casos desconocida, y contaros qué es eso del Presupuesto Participativo, un proceso que es una realidad en la República Dominicana, en algunos municipios

españoles, y en otros países. Para ello, me ayudarán mis amigos y amigas

dominicanas, de quienes he aprendido tremendamente y son, en realidad, los

y las protagonistas de todo esto.¡¡Vamos, vamos... pasen la página. Sígannos!!

Introducción ¡Hola! Soy Irene Burgos García. En noviembre de 2010 la delegación de

cooperación del Ayuntamiento de Córdoba (España), me comunicó la feliz noticia de que había sido seleccionada como “joven cooperante” en el marco del programa

municipal “Voluntariado Joven 2010 para Programas de Cooperación

Internacional”, a través del cual 9 jóvenes de Córdoba viajan

a diversos países y se insertan en acciones de cooperación al desarrollo.

¡¡El destino que me esperaba era República Dominicana!!

Fui escogida para el programa: ”Fortalecimiento de los procesos de presupuesto

participativo en las municipalidades y participación ciudadana en la República

Dominicana”; presentado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional

(FAMSI), organismo que coopera con la Federación Dominicana de Municipios

(FEDOMU), con el fin de apoyar el desarrollo del país a través de la descentralización y

la participación ciudadana.

4

República Dominicana

La República Dominicana es un país del Caribe que se encuentra en la isla La

Española junto con la República de Haití.

República Dominicana

Área geográfica: 48,730 km2

El territorio se divide en 31 provincias y un Distrito Nacional.Población: 9,378,818.

- 49,8 % son mujeres- 50,2% son hombres.

Haití

MI PUEBLO,MI PUEBLO,

Mi pueblo vive en la esperanza...

Lo que ustedes conocen de mi país son las playas

con sus aguas turquesas y cristalinas, la música, el

baile, el ron...

5

Es cierto que mi país es muy lindo, tiene una gran riqueza cultural y natural. Pero no sólo

es eso, también nos enfrentemos a graves problemas.

A pesar de ello, son muy alegres y con una gran

capacidad para apreciar el lado positivo de las

cosas.

A pesar de ser un país con un gran crecimiento económico, existe

una gran desigualdad, lo que hace que la mayor parte de la riqueza se concentre en

pocas manos.

6

La tasa de desempleo es altísima, es de un 64%, registrándose una tasa mucho más alta para las mujeres que para los

hombres. En efecto, la tasa de desempleo de las mujeres duplica

la de los hombres.

El 34% de la población vive en estado de pobreza, y el 10,4% en pobreza extrema.*

Mucha de esta pobreza está en la población rural (en algunos municipios del país alcanza el 92%**), que en muchos casos se ve forzada a emigrar del país

o a las zonas periféricas de la ciudad. Y es que hay un gran abandono de la población

rural y del pequeño y mediano campesinado, que somos los que sostenemos el campo.

Muchas somos las personas haitianas que optamos por emigrar a este país buscando mejores condiciones de vida,

pero ser haitiano/a o su descendiente, en la mayoría de los casos significa vivir en

pobreza o pobreza extrema, además de exclusión social.

El sistema educativo es ineficiente. Y es que el gasto en educación es

muy bajo. Desde 1970 el gasto anual en educación de la República Dominicana no ha superado

el 3% del Producto

Interno Bruto (PIB).

*Datos porcentuales tomados del Informe de Seguimiento de 2010 de los ODM.

**Mapa de la pobreza elaborado por ONAPLAN en 2005, y avalado por el informe del BID.

7

La basura es uno de los problemas principales. Con más de 6,000 toneladas de desechos que diariamente

son depositadas al aire libre el nuestro se convierte en uno de los países con

más problemas de basura en el mundo.

En mi sector se va la luz 12 horas al

día…

El sistema eléctrico en nuestro país deja mucho que desear,

además de ser caro. Esto afecta más a las

personas de escasos recursos.

Cuántas cosas... Calma vecina…

Afortunadamente podemos contribuir con el desarrollo de nuestra comunidad, de nuestro

municipio y de nuestro país, a través del Presupuesto

Participativo…

Bartolo, no es cuento, es una realidad. El

Presupuesto Participativo Municipal es una ley aprobada en

nuestro país.

Hum hum… Otro cuento.

Hum hum… Otra ley.

8

Que seamos protagonistas de nuestro desarrollo. Que se nos tome en cuenta, que se nos consulte sobre

los problemas de la comunidad a las personas que vivimos en ella. Que

se nos de el apoyo necesario para salir adelante.

Pero bueno muchacho y ¿qué es

lo que tu quieres?

Este proceso ya se ha realizado con éxito en otros municipios y en

otros paises.

Hum hum… Otros paises.

Pues ésta es nuestra oportunidad y vamos a aprovecharla,,,

9

Asi es María.. En República Dominicana, el presupuesto

del ayuntamiento se divide en 4 partidas. Una de ellas es “capital e inversión”. Es de esta partida de la que sale el presupuesto

participativo. Cada ayuntamiento decide cuánto va a dedicar.

Lo que se hace con el presupuesto

participativo en nuestro país son obras para uso colectivo de la

comunidad. La cantidad que se invierte varía cada año y

según el ayuntamiento.

¡Ahm! Ya voy cogiéndolo… ¿Y qué tipo de cosas se hace con ese

dinero? ¿Y cuánto es?

Presupuesto Participativo,

comorrr… ¿eso qué es lo qué es?

Del dinero que tienen los ayuntamientos

una parte la destinan a presupuesto

participativo. Es decir, con

esa parte, somos las personas

que vivimos en el municipio las que decidimos que hacer.

10

María, has dicho antes que varía según el ayuntamiento, ¿es que se hace en más

ayuntamientos?

Guau! Eso se parece más a una democracia, y no sólo

votar cada 4 años.

Siii Irene. En República Dominicana, desde 2007, hay una

ley que obliga a hacerlo. Todo esto es un proceso, cada año son más los

ayuntamientos que se suben al carro del presupuesto

participativo.

Exacto, y no sólo es que se nos de poder a la ciudadanía, sino que también beneficia a las zonas más pobres, que de otra forma, muchas veces, son olvidadas

a la hora de invertir.

Y hay más transparencia en la inversión, es decir, controlamos en

que se está gastando ese dinero, que al fin y al cabo es nuestro. Sale de

nuestros impuestos.

11

En este cartel se muestran las etapas del

Presupuesto Participativo Municipal.

¿Quieren saber cómo se lleva a cabo el presupuesto participativo en mi país? ¡Pues

no paren de leer, acompáñennos!

Etapas del Presupuesto Participativo Municipal

Primera etapa:Preparación

Segunda etapa:Consulta a la población. Asambleas

Tercera etapa:Ejecución y seguimiento de las obras seleccionadas

¿Qué...?

Pero, entonces estamos en la segunda etapa...

Así es. La primera etapa

fue una ardua labor. Las autoridades determinaron la cantidad de dinero que se destinará este año a

presupuesto participativo y como se repartirá entre las secciones y

comunidades. También se pusieron de acuerdo con

las organizaciones sociales sobre cómo realizarán el

proceso.

12

Monto presupuestado:

RD$1,500,620.00

¿Qué obras de bien común necesita nuestra

comunidad?Un centro

comunitario. Construcción de un cementerio.

Que reparen nuestras casas.

¿Podemos participar?

Claro que sí. ¿Desean mejoras para la escuela?

Es que el río está lejos y cuando

buscamos agua llegamos tarde a clases.

No. Queremos un acueducto o algo para que llegue agua

al pueblo.Que

lindos...

Debo mencionar que esta etapa se inicia con jornadas de formación a las

personas encargadas de convocar y facilitar

las asambleas.Bien María.

Ahora pasemos a la lluvia de

ideas.

Segunda etapa: Consulta

13

Calma Bartolo... ahora eliminaremos aquellas que no sean competencia del

ayuntamiento o que puedan ser más costosas que el dinero que

ha sido otorgado a nuestra comunidad.

Monto presupuestado:RD$1,500,620.00

1-electrificación2-reparación de calles3-construcción de cancha4-reparación de viviendas5-construcción de acueducto6-construcción pozos7-reparación de caminos vecinales8-construcción de aceras9-construcción de parque10-construcción de centro comunal11-construcción de alcantarillas12-construcción de badenes

Cuantas necesidades

para tan poquito dinero.

¿Podremos trabajarlas

todas?

Deben doblar su boleta, y colocarla en esta urna. Las

sacaremos una a una, se leerán en voz alta y lo marcaremos en

el cartel.

Las tres obras con mayor cantidad de votos serán las

escogidas.

Siguen quedando muchas obras. Todas son importantes, pero el

dinero no alcanza para todo. Por eso debemos elegir, por votación, las tres que consideremos más

importantes.

14

Ji, ji, ay mi hijo. Yo como que me

perdí. ¿Se van o no hacer estas obras? ¿por

qué otra asamblea?

Ahora lo explico…

En República Dominicana los municipios están divididos en secciones y éstas, a su vez, en comunidades.

Se celebran ASAMBLEAS COMUNITARIAS. La gente de la comunidad identifica las necesidades de su zona,

eligen tres prioridades, y cuatro personas delegadas. De éstas, al menos dos han de ser mujeres. Así nos aseguramos que las

mujeres participen en la vida pública y sus intereses sean tenidos en cuenta también. Son muchas las ASAMBLEAS COMUNITARIAS que se realizan a la vez y todas tienen propuestas, y no todas se pueden llevar a cabo porque los recursos son limitados.

Luego se celebran las ASAMBLEAS SECCIONALES, que son a nivel más

grande. A éstas van los/as delegadas de las comunidades con sus tres obras, y entre todas

ordenan, por orden de prioridad, todas las obras llevadas. Se dan procesos de negociación,

donde la solidaridad es importante: una comunidad renuncia a sus obras para que se pueda hacer una que consideran más

necesaria en otra comunidad.Después, un grupo de ingenieros/as van al terreno,

hacen el presupuesto de todas las obras y ven cuáles y cuántas se pueden hacer.

Finalmente se realiza el CABILDO ABIERTO o ASAMBLEA MUNICIPAL. Las autoridades

comunican qué obras se podrán hacer, y asumen el compromiso de ejecutarlas.

Bien, ya tenemos nuestras tres obras prioritarias. Ahora escogeremos a cuatro personas delegadas, para que nos representen, y negocien y defiendan estas obras en la asamblea seccional.

15

Tercera etapa: Ejecución y seguimiento

Yo coopero los fines de semana.

A veces, cuando el dinero no llega, la comunidad aporta recursos para la ejecución de las obras como, por

ejemplo, la mano de obra.

Cuando podemos, preparamos una comida para las personas que

trabajan todo el día.

¿Y Quién hace el

seguimiento?

16

¿Seguimiento? Dime María, ¿y qué es lo que

hace ese comité?

Se constituye UN COMITÉ DE SEGUIMIENTO, que lo conforman

algunos/as delegados/as…

Son el enlace entre el ayuntamiento y

las comunidades. Tiene que garantizar que las obras se realicen en el orden de prioridad establecido. Y con la

mayor calidad, eficiencia y transparencia.

Está por aquí… en el

acuerdo.

Según el orden primero

va un pozo...

Busca la parte de obras y

asignaciones…

Realizan una excelente

labor…

17

Y además se constituye un COMITÉ DE OBRA por cada una de ellas. Lo forman personas de la comunidad donde se realiza la obra, y tienen que vigilar que todo

se haga correctamente.

¡Guau! Así la gente siente la obra suya, y la

cuida como si fuera su casa.

Gracias compadre, así

mismo es.

Asimismo, yo también quiero que el trabajo

quede bien.

En efecto, la sociedad civil debe

velar que proyectos de esta naturaleza no caigan en deterioro y luego en el

olvido.

18

Ahora podré llegar a tiempo a clases,.

Y además, limpio.

¡Que experiencia! ¡Cuantas cosas aprendidas!

Esto no puede quedarse aquí. Tengo que contarlo

en mi ciudad. Estoy segura que

a la gente les va a encantar.

19

Latinoamérica

Europa

Ahora de regreso a Córdoba. Esta experiencia

del presupuesto participativo merece multiplicarse.

20

¡Pues no hay tiempo que perder!

Es hora de organizarse. ¡Me voy a contarlo... !

A mi me encantaría poder participar y decidir, pero ¿qué hace falta para que se lleven a

cabo este tipo de cosas?

En República Dominicana la gente

decide qué hacer con una parte de los recursos públicos.

Para que éste y otros mecanismos de participación

se lleven a cabo, hace falta voluntad política, pero

también que la ciudadanía se organice, movilice

y presione, para que se creen espacios

para la participación y podamos formar parte de las decisiones y conseguir así una

democracia más directa.

No, de hecho el presupuesto participativo nace en Brasil en 1989. Y también se lleva a cabo en algunos pueblos y ciudades

españolas, con distintas metodologías. Y en nuestra ciudad, Córdoba, se llevó a cabo entre

los años 2001 y 2006.

¡Qué maravilla! ¿Y eso sólo se hace allí?