desarrollo humano y acciÓn social

7

Click here to load reader

Upload: municipalidad-de-almafuerte

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resúmen de administración del área de Desarrollo Humano y Acción Social del período 2011-2015, equipo de trabajo intendente Cr. Adrián Scorza.

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL
Page 2: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

DESARROLLO HUMANO Y ACCION SOCIAL 1 SITUACIÓN/DIAGNÓSTICO DEL ÁREA AL COMIENZO DE LA

GESTIÓN

1.1 SITUACION GENERAL DEL AREA

. Sin sensibilidad social y totalmente ajenos a los objetivos naturales del Area.

· Dirigida con criterios personales, respondiendo a intereses propios.

· El manejo de las ayudas sociales era discrecional en muchos de los casos, y

carecían de una evaluación profesional.

· Inexistencia total de planificaciones generales del Area y particulares de las

Dependencias.

· Las Dependencias se manejaban sin una dirección, en todas ellas se

observaba que no había criterios profesionales ni claridad en cuanto a la función

social que debían desempeñar.

· El manejo de los fondos no tenia control y se otorgaban ayudas a gente que

no lo necesitaba.

· A esta Secretaría le corresponde la implementación de Areas de protección

de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la atención y prevención de la

Violencia familiar, acciones que no se realizaron aunque la ley prov. 9944 estaba

en plena vigencia, donde se prevén acciones para cada localidad.

· Existencia de diversas deudas, a modo de ejemplo citamos las deudas en

farmacias, de 6 meses, por medicamentos y productos que se podrían haber

cubierto desde el hospital o no deberían haberse otorgado ya que muchos

beneficiarios tenían obra social. Las deudas se pagaron en esta administración.

1.2 Sector: NUTRICION

· No se realizaban evaluaciones nutricionales en ninguna Dependencia.

· No realizaban programación de menús, ni protocolos de elaboración de

alimentos.

· No había un control de compras, en cantidad , ni calidad, ni costos.

· Se entregaban gran cantidad de viandas las que no eran evaluadas y se las

repartia a los domicilios con vehículos municipales por toda la ciudad.

1.3 HOGAR DE DIA

· Funcionaba solo como comedor. no se realizaban otras actividades.

. No se realizaban actividades de inclusion social previstas en el programa.

1.4 CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA FAMILIA

Page 3: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

· El Centro de apoyo al niño y la familia funcionaba como una guardería,

aceptando una población de niños que no están en situación de vulnerabilidad

como lo prevé el Programa, con la finalidad de crear equidad en las

oportunidades.

1.5 TALLER MUNICIPAL ESPERANZA

· El Taller Municipal Esperanza realizaba actividades para sus concurrentes sin

una programación realizada por especialistas en Educación Especial.

1.6 RESIDENCIA UNIVERSITARIA RIO 4

· La Residencia Universitaria en Río IV donde vivìan alumnos que concurrían

a la Universidad de esta localidad, funcionaba sin control de los gastos , ni del

rendimiento académico, habiendo dejado de lado las Unidades cama con que

cuenta la Municipalidad en la Universidad de Rio IV.

1.7 RESIDENCIA GERIATRICA

· La Residencia Geriátrica, no contaba con un Director médico responsable, no

llevaba Historias Clínicas, no se realizaba una evaluación Nutricional periódica y

no se realizaban acciones para que los residentes no perdieran los vínculos con

sus familias de origen.

. La situacion edilicia era muy critica con problemas sanitarios muy graves,

estando colapsado el sistema cloacal, de lavado y filtraciones en los techos.

1.8 AREA DE PROTECCION DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Inexistente.

2 ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA GESTIÓN

2.1.1 DESARROLLO HUMANO Y ACCION SOCIAL

2.1.2 Estrategia- Conceptos Básicos

1. Cambio de mirada, cambio de paradigma referido a la función social que se

debe cumplir.

2. Planificación integral participativa supervisada y realizada por profesionales

idóneos.

3. Evaluación con criterios protocolizados.

4. Universabilidad de los beneficios otorgados.

2.1.3 Actividades - Gestiones - Asistencia

Para el otorgamiento de los siguientes beneficios, se cuenta con un equipo de

profesionales Trabajadores Sociales quienes son los encargados de evaluar las

situaciones socio económicas particulares de cada solicitante De esta manera se

garantiza que quien recibe una ayuda de la Municipalidad es alguien que no tiene

otros medios para cubrir su necesidad y además optimiza los recursos económicos

del Municipio.

Page 4: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

2.1.4 • provision de alimentos 450 modulos colchones, frazadas 250

• cobertura de remedios no provistos por el Hospital: 4200 recetas

• provisión de leches especiales 300 unidades ademas de las 220 cajas mensuales

que otorga el Hospital

• alquiler de artículos de ortopedia, muletas, sillas de ruedas, camas, férulas,

botas, etc 50 articulos

• cobertura de transporte para niños discapacitados al colegio Rosa Mellina de

Embalse 1800 viajes

• provisión de útiles escolares: 90 kits

• acceso a tratamientos de salud, mediante pago de transporte a Córdoba, Río

Tercero 6400 viajes individuales

• gestión de turnos para estudios de salud y tratamientos en otras ciudades 5100

turnos

• gestión de la Tarjeta Social, Plan prov. de alimentación, recepción de

documentación, entrega de tarjetas, rendición de cuentas: 900 tarjetas

• recepción y autorización de recetas de PROFE: 1500 recetas

• gestión de turnos para obtener certificados de discapacidad: 432 turnos

• gestión de turnos en ANSES para la tramitación de jubilaciones y otros tramites

450 turnos

• confección, presentación y seguimiento de Pensiones no contributivas ante el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion 600 expedientes

• cobertura de servicio de sepelios 32 beneficios

• ayudas económicas para distintos fines 792 beneficiarios .ayudas

económicas para la compra de materiales de construcción para el mejoramiento

habitacional imprescindible 480 solicitudes

• evaluación socioeconómica para la eximición de impuestos 180 solicitudes

• gestión de subsidio de la garrafa social, Plan Hogar 80 planillas

• desagote de cámaras sépticas y pozos 72 servicios

• gestión, retiro y provision de semillas para la huerta familiar del INTA 900 kits

.charlas informativas sobre huerta familiar 2 exposiciones

• ayuda económica para pago de alquiler de vivienda y servicios imprescindibles

30 subsidios

• apoyo económico para distintas instituciones para transporte, actividades para

niños y adolescentes 70 solicitudes

• apoyo a comedor infantil mediante aportes semanales de dinero $ 28800

• ayudas económicas para tratamientos médicos de alta complejidad en Hospitales

de Buenos Aires 20 viajes

• pago de contenedores con fines de mejorar la higiene y salud de familias

necesitadas 40 servicios

• acompañamiento, asesoramiento y apoyo en distintas necesidades para la

resolución conjunta de las familias mas vulnerables

• asistencia a personas de nuestra localidad hogarizadas en Oliva sin red de

contención familiar 6 personas, en la actualidad 1 en forma permanente

Page 5: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

. evaluaciones socio económicas para el otorgamiento de DNI y Partida de

Nacimiento sin cargo

. gestion de cobro por Derecho complementario por Nacimiento 80 tramites

.programa de Celíacos, traitacion, retiro y entrega de módulos 180 beneficios

2.1.5

Se ejecutó un programa de mejoramiento y emergencia habitacional realizando en

primer lugar un relevamiento general de las necesidades, priorizando las

necesidades referidas al nucleo sanitario y al hacinamiento.

2.1.6

Participacion y coordinacion del centro de evacuados, para ser utilizado ante

posibles inundaciones y otras situaciones de riesgo

2.2 CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA FAMILIA

*La planificación esta orientada desarrollo psicosocial de los niños

*Las actividades incluyen a la familia mediante talleres participativos con

temáticas de desarrollo familiar y de salud.

* Está destinado a niñas y niños que no pueden asistir a otros centros privados,

evaluados socio económicamente.

*Se realiza una evaluación nutricional y de salud brindándoles el desayuno y el

almuerzo.

Mantenimiento edilicio, espacios verdes, compra de material didáctico,

renovacion de mobiliario, arreglo de juegos, cambio de calefactores, ventiladores,

mesadas, cerco perimetral, adecuación de la cocina, colocación de extractores,

campana, mesada,incorporación de una heladera comercial.

2.3 HOGAR DE DIA

*Se realiza la evaluación socioeconómica de sus asistentes para el ingreso.

*Se incorporó la evaluación nutricional periódica.

*Se realizan actividades para el desarrollo psicosocial, recreativo y de salud.

* proyecto de huerta en almácigo, elaboración de regalos dia del niño, talleres con

terapistas ocupacionales, viaje a Embalse , Viajes a Punilla, Viajes a otros

Centros de Día.

2.4 RESIDENCIA GERIATRICA

*La Residencia Geriátrica mantiene su objetivo de cumplir con la reglamentación

del Ministerio de Salud.

*Se incorporó a un Director Médico y se completó el plantel tecnico.

. Se realizaron arreglos y reformas edilicias de todo el sistema de cloacas,

reemplazando toda la cañería, levantamiento del piso, realizacion de dos pozos

negros, levantamiento y realizacion de las veredas. Arreglo de techos, pintura de

todo el edificio. Renovacion de ropa blanca. Reparacion y ampliacion de nucleos

sanitarios.

Page 6: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

.Se realizó capacitación del personal con profesionales del Ministerio de Salud,

del Area de Ancianidad.

.Participación en Encuentros regionales de adultos mayores en distintas

localidades, Los Condores, Berrotarán, Despeñaderos, Río Tercero.

.Talleres de Terapia ocupacional.

. Actividades de intercambio con alumnos de nivel medio con los residentes.

*Se realizan actividades y prácticas que favorezcan el estado de Salud de los

residentes y su relación con las familias y comunidad.

2.5 TALLER ESPERANZA

*Fue planificado por profesionales idóneos teniendo en cuenta el tipo de

discapacidad de los concurrentes y sus potencialidades para adaptarse a la vida

diaria e insertarse socialmente.

*Se realizan actividades de intercambio con otros centros.

*Se realizan salidas para compartir actividades con otros centros.

*Se refaccionó y se amplió el edificio donde funciona.

2.6 RESIDENCIA ESTUDIANTIL

*La casa de Río 4 fue cubierta por la Residencia Universitaria, donde tenemos 4

unidades de alojamiento que estaban en desuso por falta de pago de

mantenimiento de la anterior gestión.

*ayudas económicas para el pago de alquiler para estudiantes por un total de 12

beneficios.

*Actualmente se trabaja en conjunto con el departamento de becas de la

Universidad, quienes realizan el seguimiento académico para el mejor

aprovechamiento de los lugares.

2.8 NUTRICION

PLANIFICACION DE MENUES de acuerdo a las siguientes actividades:

1. VALORACION NUTRICIONAL: Se realiza evaluación nutricional a los

asistentes al Hogar 25, al Centro de Apoyo Al Niño y la Familia y a los residentes

de la Residencia Municipal Emma María Coraglia.

2. CUADERNILLO DE CONSUMO: En este cuadernillo se registra la

mercadería existente en depósito el primer día del mes (stock inicial), se registran

todos los ingresos de mercadería y el último día del mes se realiza un inventario

final: STOCK INICIAL + INGRESOS - STOCK FINAL= CONSUMO

MENSUAL.

*Se planificaron 10 menùes rotativos aplicables en la época invernal y 10 menues

para la época estival. Cada uno fue calculado con los gramajes correspondientes

de acuerdo a la edad de la población asistida y al porcentaje de valor calórico que

se desea cubrir en cada comida.

*Los menues fueron trasladados a una planilla de cocina, especificando

ingredientes y cantidades de materia prima a utilizar de acuerdo a la cantidad de

raciones preparadas.

Page 7: DESARROLLO HUMANO Y ACCIÓN SOCIAL

3. SISTEMA DE COMPRAS: Se implementa un sistema de compulsa de precios

mensual con la participación de todos los comercios locales interesados.

4. EDUCACION: se realizaron charlas y talleres abiertas a la comunidad

(Alimentación saludable, Higiene y seguridad alimentaria, Síndrome urémico

hemolítico, Taller de cocina).

*Se unificó la elaboración de comidas del Area, antes se desarrollaban en tres

lugares, teniendo mayores costos operativos, tanto de personal, compra de

alimentos, imposibilidad de seguimiento continuo de la calidad y cantidad de la

comida.

2.9 VEHICULO INSTITUCIONAL

. Se compró una Renault Master de 18 asientos 0 km mediante una gestion ante

la CONADIS, donde la Municipalidad pagó el 20% restante.

3

CREACION DEL AREA LOCAL DE PROTECCION DE

DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

1- Creacion del Area de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

2- Se creó la ordenanza prevista por la ley 9944, de formación del Area

3-Orientar políticas y acciones destinadas al desarrollo de niñas, niños y

adolescentes.

4- Formación de 3 equipos de Psicólogos y Trabajadores Sociales dividiendo la

ciudad en áreas de cobertura para atender a las demandas de situaciones de riesgo

de la población.

5- Recepción de solicitudes de intervención y asesoramiento

6- Trabajo en conjunto con la SENAF Secretaria de Ninez Adolescencia y

Familia del Gobierno Provincial