desarrollo humano

7
DESARROLLO HUMANO Entendemos como psicología evolutiva o del desarrollo humano a aquella rama de la psicología que pretende explicar los cambios que tienen lugar en la psique humana evaluable a partir de los cambios que se producen en ésta. Palacios propone la siguiente definición: “La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana. Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo. Esta parte de la psicología tiene más de cien años aunque no se puede considerar una ciencia exacta. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. Esta “pseudo ciencia” tiene un claro objetivo: describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como explicar las

Upload: crizty-luna

Post on 31-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO

Entendemos como psicología evolutiva o del desarrollo humano a aquella rama

de la psicología que pretende explicar los cambios que tienen lugar en la psique

humana evaluable a partir de los cambios que se producen en ésta. Palacios

propone la siguiente definición: “La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte

de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurre a

lo largo de la vida humana.

Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología

que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el

periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de

ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así

como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a

predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el

desarrollo.

Esta parte de la psicología tiene más de cien años aunque no se puede

considerar una ciencia exacta. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen

sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza

el método científico para obtenerlos. Esta “pseudo ciencia” tiene un claro objetivo:

describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como

explicar las diferencias existentes entre unas personas y otras. Esos cambios que

se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de

unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad contra la

discontinuidad, la herencia contra el ambiente, y la normatividad contra la

ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten

comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el

socioeconómico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes.

El ámbito de interés de la psicología evolutiva es, entonces, toda la evolución del

individuo, desde antes del nacimiento, cuando está en desarrollo en el útero de la

madre (etapa prenatal), hasta la muerte, habiendo pasado potencialmente por la

Page 2: DESARROLLO HUMANO

infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad ya que para la psicología

evolutiva el desarrollo es un proceso continuo de crecimiento y cambio, incluso en

avanzada edad.

Períodos en los que se divide la vida del ser humano:

Etapa prenatal

(Desde la concepción hasta el parto)

1- Formación de órganos y estructura corporal básica. 2- Crecimiento físico

acelerado. 3- Vulnerabilidad a las influencias ambientales

Etapa de los primeros pasos

(Del nacimiento a los 3 años)

1- El recién nacido es dependiente pero competente. 2- Los sentidos funcionan

desde el nacimiento. 3- El crecimiento físico y el desarrollo de habiliades motoras

son muy rápidos. 4- Se forman los lazos con los padres y con los demás. 5- La

autoconciencia se desarrolla durante el segundo año. El habla y la comprensión se

desarrollan con rapidez. 6- Se incrementa el interés en otros niños.

Primera infancia

(Desde los 3 hasta los 6 años)

1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades

motrices fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e

independencia 4- Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5-

Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6-

Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)

Infancia intermedia

(Desde los 6 hasta los 12 años)

Page 3: DESARROLLO HUMANO

1- Los compañeros cobran gran importancia 2- Comienza a pensar lógicamente,

aunque el pensamiento es concreto 3- Disminuye el egocentrismo 4- Incremento

de memoria y lenguaje 5- Mejora la habilidad cognoscitiva 6- Desarrollo de

autoconcepto y autoestima 7- Disminuye la rapidez del crecimiento físico 8- Mejora

la fuerza y la capacidad atlética

Adolescencia

(De los 12 a los 20 años)

1- Cambios físicos rápidos y profundos 2- Se inicia la madurez reproductora 3-

Difícil búsqueda y consolidación de la identidad 4- El grupo de iguales ayuda a

desarrollar y probar el autocontrol 5- Desarrollo del pensamiento abstracto y

empleo del razonamiento científico 6- El egocentrismo se presenta en algunos

comportamientos 7- En términos generales, las relaciones con los padres son

buenas

Edad adulta temprana

(Desde los 20 hasta los 40 años)

1- Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas 2- Muchas personas se

casan y tienen hijos 3- La salud física llega al tope, luego decae ligeramente 4-

Elección de carrera 5- Continúa desarrollándose el sentido de la identidad 6-

Capacidad intelectual más compleja

Edad adulta intermedia

(Desde los 40 a los 65 años)

1- Nueva búsqueda del sentido de la vida 2- Deterioros en la salud física, el vigor y

la fuerza 3- Sobreviene la menopausia en las mujeres 4- La sabiduría y la

habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para

resolver problemas nuevos 5- Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los

padres ancianos 6- La orientación del tiempo cambia a tiempo dejado de vivir 7-

Independencia de los hijos: nido vacío 8- Las mujeres adquieren más confianza en

Page 4: DESARROLLO HUMANO

sí mismas, los hombre se vuelven más expresivos 9- Algunos experimenta el éxito

en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento 10- En

una minoría se produce la crisis de la edad madura

Edad adulta tardía

(65 años en adelante)

1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún

modo la salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas

mantienen la mente despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos

del funcionamiento 4- Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas

(pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados) 5- La jubilación

deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos 6- Ante la inminencia

de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida

ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Cuando analizamos los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su

desarrollo, podemos contemplarlos desde distintos ámbitos de estudio:

_ Biofísico: estudia el desarrollo físico, motor, sensorial y todos aquellos contextos

que afecten al crecimiento, al desarrollo y a la maduración del sujeto.

_ Cognitivo: estudia el desarrollo del pensamiento y de las capacidades

intelectuales y aquellos contextos que le afectan: aprender a hablar, escribir, leer

memoria…

_ Socio-afectivo: estudia la capacidad de sentir sentimientos y expresarlos,

relacionarse con los demás… y todos los aspectos del ambiente que lo modifican.

Estos distintos aspectos del desarrollo han sido abordados de forma distinta en

función de la teoría desde la que se plantea el desarrollo

Page 5: DESARROLLO HUMANO

BIBLIOGRAFIA

http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/5330.pdf

Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y

Categorías

Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice Hall.

Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano

antes, durante y después de emergencias