desarrollo de la competencia literaria...

71
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Lengua y Investigación y Aplicaciones profesionales UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA EN ELE: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA TEATRAL Alumno/a: Álvarez Fernández, María Tutor/a: Prof. D. David González Ramírez Dpto: Filología española

Upload: dokhanh

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

1

Cen

tro

de E

stud

ios

de P

ostg

rado

Más

ter

en L

engu

a y

Inve

stig

ació

n y

Apl

icac

ione

s pr

ofes

iona

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA LITERARIA EN

ELE: UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA TEATRAL

Alumno/a: Álvarez Fernández, María

Tutor/a: Prof. D. David González Ramírez

Dpto: Filología española

Page 2: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

2

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer de manera especial y sincera al Profesor David González

Ramírez por aceptarme para realizar este trabajo de investigación bajo su dirección. Su

apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte

invaluable, no solamente en el desarrollo de este proyecto, sino también en el desarrollo

de su asignatura del Máster universitario en Lengua española y Literatura.

Investigación y aplicaciones profesionales. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su

orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos,

el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco

también el haberme facilitado además los medios suficientes para llevar a cabo todas las

actividades propuestas durante el desarrollo de este trabajo.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al Dr. Francisco Javier

Sánchez Martínez por su importante labor durante el desarrollo de la asignatura Español

para extranjeros de Filología Hispánica. Supo inculcarnos que la enseñanza de español

no entiende de fronteras y que es una labor esencial para un filólogo extender el español

por todo el mundo.

Agradezco de manera especial a mis padres por haberme financiado el máster.

Siempre he contado con su apoyo para estudiar mi verdadera vocación, la docencia.

Quiero extender un sincero agradecimiento a mis amigas, que me animaron a realizar el

máster en la modalidad online, ya que ha sido una experiencia inmejorable.

Por último, gracias a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Jaén por

haber introducido un máster en la modalidad online, permitiendo de esta manera a

profesores que no residimos en Jaén haber aprendido del equipo docente que este máster

integra.

Page 3: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

3

RESUMEN

En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para trabajar la competencia

literaria con estudiantes de español como lengua extranjera. Habitualmente la literatura

en clases de ELE ha sido utilizada como un medio para desarrollar la competencia

comunicativa y no como un fin en sí misma, sin embargo la propuesta pretende

demostrar que a través de las metodologías adecuadas no solo es posible desarrollarla

sino potenciar las otras competencias. Para ello se ha elegido el género dramático en

virtud de las múltiples posibilidades que ofrece como material didáctico. La propuesta

parte de un trabajo de contextualización, lectura y adaptación del texto dramático para

llegar a la puesta en escena con la modalidad de taller.

PALABRAS CLAVE: competencia literaria, extranjeros, lectura, teatro, motivación,

trabajo cooperativo, habilidades, taller, puesta en escena.

Abstrac

In this work one presents a didactic offer to work the literary competition with

students of Spanish as foreign language.Habitually the literature in ELE's classes has

been used as a way to develop the communicative competition and not as an end in yes

same, nevertheless the offer tries to demonstrate that across the suitable methodologies

not only it is possible her to develop but to promote other competitions.For it the

dramatic kind has been chosen by virtue of the multiple possibilities that it offers as

didactic activities.The offer departs from a work of contextualización, reading and

adjustment of the dramatic text to come to the putting in scene with the modality of

workshop.

KEY WORDS: Literary competition, foreigners, reading, theatre, motivation,

cooperative work, skills, workshop, putting in scene

Page 4: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

4

ÍNDICE

0. Introducción 5

1. Objetivos 9

1.1. Objetivos generales 9

1.2. Objetivos específicos 9

2. Metodología 10

3. Fundamentos teóricos 9

3.1. Competencia literaria 11

3.1.1. Competencia literaria en ELE 16

3.2. Teorías del aprendizaje 17

3.2.1. Constructivismo 17

3.2.2. Enfoque comunicativo 20

3.3. Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la literatura 23

3.4. El género teatral 25

4. Propuesta de innovación para la enseñaza de la literatura en ELE 28

4.1. Justificación de la propuesta 28

4.2. Objetivos 29

4.3. Contexto 29

4.3.1. El centro y su entorno 29

4.3.2. Nuestro grupo de alumnos 30

4.3.3. El ciclo y nivel 30

4.4. Metodología general de las actividades que conforman la

propuesta didáctica 30

4.5. Temporalización 30

4.6. Plan de actividades 31

4.6.1 Contextualización 31

4.6.2. Lectura de La casa de Bernarda Alba 32

4.6.2.1. Actividades de prelectura 32

4.6.2.2. Durante la lectura 33

4.6.3. Comprensión e interpretación de la obra. 34

4.6.4. Adaptación 34

4.6.5. Puesta en escena 38

4.7. Evaluación y seguimiento de la propuesta 40

5. Conclusiones 43

6. Bibliografía 45

7. Anexos 49

Page 5: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

5

0. INTRODUCCIÓN

La obra literaria ha sido comprendida desde tiempos remotos como un tipo de

producción cuidada, alejada del uso cotidiano del lenguaje. Ya los antiguos reconocían

en el arte de escribir marcadas diferencias, lo que los obligó a analizar el lenguaje

figurado separando la gramática y la retórica de la estilística, por considerar a esta

última como una disciplina que busca la belleza y el arte en la expresión haciendo un

uso estético del lenguaje. Aristóteles sentará las bases de la teoría literaria en su Poética,

reivindicando el uso estético del lenguaje (Culler, 2000).

Ya en el siglo XX, y de manera definitiva, los teóricos del Formalismo ruso en

su búsqueda por determinar aquello que hacía a un texto específicamente literario,

determinaron que ese factor estaba en el desvío del lenguaje, es decir, en el uso de un

lenguaje literario totalmente alejado del lenguaje coloquial (Shlovsky, 1917). Será

Roman Jakobson (1980) quien hablará de la función poética o estética del lenguaje cuyo

uso implica una intención consciente por expresar belleza por medio de las palabras.

Ahora bien, considerando lo anterior y teniendo en cuenta la notable diferencia

entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje literario, nos preguntamos cómo introducir la

enseñanza de la literatura en nuestras clases. Si desarrollar competencias literarias ya es

una tarea difícil en nuestras clases de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,

más compleja será la tarea en las aulas de E.L.E.

Tradicionalemente, en la enseñanza de español para extranjeros, la literatura se

introducía en las clases de forma fragmentada, se trabajaba un texto literario como

medio para aprender las diferentes características del español, es decir, se focalizaba en

el análisis de la lengua y no en el del texto. Este modelo era considerado como el más

prestigioso para que el alumno desarrollara un aprendizaje completo. Los estudiantes

aprendían reglas y estructuras gramaticales para poder realizar traducciones de textos

literarios de la lengua meta, en otras palabras, la importancia del texto literario era la

traducción. Este método centrado en el aspecto formal de la lengua se conoce como el

"Método de Gramática y traducción" y estuvo vigente hasta los años 40 del siglo XX

(Otero Brabo, 1998) .

Con la llegada del Estructuralismo en la segunda mitad del siglo XX la

Page 6: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

6

enseñanza de las lenguas comienza a focalizarse en procedimientos audio-orales por la

importancia que la lengua oral había adquirido, lo que dio lugar al método audio-lingüe

que es la aplicación más importante del estructuralismo. Este método está formado por

plano fonético-fonológico, léxico-semántico y otros factores como el contexto y la

pragmática y sus principios fundamentales radican en la importancia del plano oral:

corrección fonética, dominio de la segunda lengua sin necesidad de recurrir a la

traducción, insistencia en la pronunciación y la entonación concibiendo a la lengua

siempre como un hecho social. El trabajo se realiza a partir de ejercicios de repetición y

de completar huecos para identificar y adquirir estructuras, la repetición era la

metodología base.

Más adelante, el enfoque comunicativo, en sus primeros momentos, no tuvo

demasiado interés en el estudio del texto literario en el aula. La finalidad de este sistema

estaba centrada en que los alumnos aprendieran a comunicarse en la lengua meta, por lo

tanto, los docentes dejaban a un lado el lenguaje literario puesto que estaba compuesto

por complejas estructuras sintácticas que consideraban que los alumnos no podían

aplicar a un contexto real. Se fomentaba sobre todo el lenguaje coloquial y cotidiano en

el desarrollo de sus clases. Lo que se pretendía era que los alumnos aplicaran estructuras

léxicas y gramaticales aprendidas de los textos expuestos en clase y los emplearan en

las diferentes situaciones comunicativas aplicadas a la realidad (Otero Brabo, 1998).

En la actualidad, el enfoque comunicativo ha dado un lugar de mayor

importancia a la literatura, y para introducir el texto literario en el aula de español para

extranjeros, el docente realiza adaptaciones de las diferentes obras. Al mismo tiempo,

esto ha dado lugar a una gran disputa, pues algunos consideran que, al adaptarlas, las

obra literarias se degradan en virtud de que se resta autenticidad a la obra original. Esta

postura la comparten en su mayoría críticos literarios que defienden la originalidad de la

obra en las clases de ELE y proponen que el texto sea presentado en forma completa. Lo

que ellos parecen olvidar es que nos enfrentamos a alumnos que no son nativos y si el

docente les presenta materiales literarios sin adaptar el resultado más frecuente será la

falta de atención y la desmotivación. El alumnado no llegará a comprender, ya no solo

las estucturas léxicas y gramaticales, sino que jamás llegará a descifrar el contenido del

texto literario presentado por el docente (Aguiar e Silva, 1980).

Page 7: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

7

Por su parte, los docentes con experiencia en la enseñanza de español como

lengua extranjera, apoyan la adaptación del texto literario para aproximar al alumnado a

su completa comprensión, acercarlo a la cultura y motivarlo en el aprendizaje de la

lengua española, pues consideran que al presentar la obra adaptada y en fragmentos se

facilita la comprensión del alumnado. De esta manera se trabaja con un aprendizaje

gradual de los textos literarios, a partir de la corrección del docente pero inclinando al

alumno a un aprendizaje basado en razonamientos individuales. Se cree que

proporcionar al alumno un fragmento que sepa descifrar, despertará su motivación para

leer la obra completa de forma individual, así estaremos fomentando también un

aprendizaje autónomo.

Sin embargo, somos conscientes de que una gran mayoría de estudiantes

extranjeros que aprenden español no está motivado hacia la literatura. Esto obedece a

causas diversas, por un lado muchos docentes les presentan materiales literarios sin

adaptar, sin tener en cuenta que no son estudiantes nativos, pero por otro lado está

presente el sentido de utilidad, es decir, el alumno se pregunta para qué necesita

comprender un texto literario si lo que él quiere es comunicarse en situaciones reales.

El Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la

evaluación de lenguas no establece cuáles son los objetivos que deben plantearse los

estudiantes al proponerse aprender una lengua, pero nosotros como docentes, debemos

tener muy claros cuáles son los nuestros. “Si asumimos que la finalidad de la enseñanza

de lenguas es hacer que los alumnos alcancen un nivel de competencia y dominio en

una lengua determinada (…) debemos definir y describir nuestros objetivos con claridad

y de forma integradora” (Marco Común, 2002: XII). Para ello debemos considerar las

necesidades, motivaciones, características y recursos de nuestros alumnos a fin de

elaborar, a partir de ellos, objetivos útiles, métodos apropiados e instrumentos de

evaluación adecuados (Marco común: 2002).

Ahora bien, a raíz de las reflexiones anteriores, han surgido una serie de

preguntas que pretenden responderse a lo largo de este trabajo:

¿Cuál es la finalidad de incorporar la enseñanza de la literatura en las clases de

ELE?

¿Queremos desarrollar, efectivamente, una competencia literaria?

¿Es posible llevar a cabo esta tarea? Y en ese caso ¿cuáles son las metodologías

y los recursos más adecuados que permitan al estudiante acercarse a su objeto

de estudio?

Page 8: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

8

¿De qué manera el enfoque comunicativo puede mejorarse con la incorporación

de la literatura?

Page 9: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

9

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales

Si bien es aconsejable que se introduzcan obras literarias desde los niveles de

aprendizaje más básicos, para aproximar al alumnado al conocimiento de la cultura y a

partir de este enseñar las diferentes combinaciones de la lengua española, en este

trabajo, me he focalizado en alumnos que pretendan acceder al nivel B2 (avanzado) y

C1 (dominio operativo eficaz), porque poseen ya un alto nivel de conocimiento de la

lengua meta, lo que facilita el estudio literario.

El objetivo de este trabajo es demostrar que mediante la enseñanza de la

literatura en clases de ELE no sólo se puede mejorar la competencia lingüística

haciendo más eficiente el aprendizaje de los estudiantes, en tanto usuarios de la lengua,

sino también desarrollar la competencia literaria produciendo, en consecuencia, un

aprendizaje triple: lingüístico, literario y cultural. Para ello se trabajará con el género

teatral.

1.2. Objetivos específicos

A partir del estudio del género dramático, se pretende:

-Desarrollar en los alumnos un modo de aprendizaje basado en la innovación y en la

interacción entre ellos.

- Fomentar el enfoque comunicativo en el aula a través de las representaciones teatrales.

- Fomentar lazos de compañerismo y ayuda entre los compañeros.

- Incentivar un aprendizaje basado en la representación de la realidad.

- Despertar el interés del alumnado por la literatura.

Page 10: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

10

2. METODOLOGÍA

El trabajo que aquí ofrecemos se plantea como un estudio de carácter cualitativo,

de tipo exploratorio y descriptivo en torno a la reflexión sobre la enseñanza de la

literatura en el ámbito de las clases de español para extranjeros. En ese ámbito se

pretenden revisar, describir y contrastar, a través de un eje temporal, algunos de los

enfoques más relevantes en torno a la enseñanza de lenguas extranjeras y la manera en

que la literatura ha sido abordada bajo los métodos descriptos. Al mismo tiempo, y

como resultado de esa reflexión se propone un diseño de innovación para que pueda

servir como herramienta a los docentes del área.

Page 11: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

11

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Si observamos los libros o manuales con que se trabaja habitualmente en las

clases de español como lengua extranjera, y la manera en que es abordada la literatura

en ellos, será común encontrarnos con actividades de este tipo:

-Se presenta un texto literario breve, a continuación la biografía de su autor,

luego una lista de palabras de vocabulario para realizar una serie de ejercicios

gramaticales y finalmente, unas preguntas de comprensión de textos (Bados, 2001).

-Los manuales y cuadernos Bitácora, nueva edición (Sans, Martín, Garmendia y

Conejo, 2011) se presentan como una obra innovadora, centrada en el alumno y en sus

intereses, poniendo énfasis en la lengua en uso (enfoque comunicativo). Para ello se

potencia el léxico que llevará al estudiante a comprender la gramática, y se trabaja con

textos muy motivadores pero que no son literarios, por lo que, aunque la metodología es

buena la literatura ha quedado una vez más fuera de las aulas de ELE.

-Otras propuestas con las que suelen trabajar los docentes siguen una

metodología tradicional en el enfoque de la literatura, por ejemplo, se ofrece un

fragmento de una novela y, si bien el objetivo de aprendizaje se plantea como acercar

al estudiante a la literatura, a continuación se exponen los objetivos gramaticales, por

ejemplo, practicar los tiempos verbales. Luego de trabajar el vocabulario y leer la

biografía del autor, se realiza una serie de preguntas de comprensión lectora sobre el

fragmento. Y hasta aquí llega, lamentablemente, el acercamiento a la literatura. Cabe

destacar que efectuar preguntas para saber si el texto ha sido comprendido, no tiene

nada que ver con el desarrollo de la competencia literaria. Para trabajar la comprensión

lectora no hace falta que el texto sea literario, puede ser periodístico, instructivo o

expositivo, entre otros.

En definitiva, en este tipo de actividades se sigue utilizando a la literatura como

medio para aproximarse a los contenidos léxicos y gramaticales, y no como un fin en sí

mismo. Estas prácticas están tan naturalizadas y aceptadas en nuestras aulas de ELE,

que los profesores, no parecen dispuestos a generar cambios, aunque sean conscientes

de que no logran generar competencias literarias y mucho menos, involucrar al

estudiante en proceso de la lectura como disfrute.

Page 12: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

12

3.1. Competencia literaria

El estudio de la literatura como medio para mejorar las competencias léxicas,

comunicativas y gramaticales se viene aplicando con éxito desde hace varios años, pero

para trabajar la literatura en nuestras clases como un fin en sí mismo debemos tener en

claro, en primer lugar, el concepto de competencia literaria que queremos desarrollar.

El término ‘competencia’ surge en el campo de la Gramática generativista

transformacional con Noam Chomsky (Moreno y Carvajal, 2009). Este lingüista trabaja

desde una perspectiva biológica del lenguaje que lo lleva a afirmar que existen en el ser

humano estructuras lingüísticas innatas, un cierto dote genético, al que denomina

Gramática Universal y que le permite al sujeto internalizar una serie de procedimientos

finitos (esto es válido para todas las lenguas) que utilizará para expresarse a través de

sonidos y significados (Chomsky, 1977). Chomsky explica que el niño que está

aprendiendo japonés utilizará los mismos procedimientos que aquel que está

aprendiendo inglés o castellano, por lo que los mismos principios del lenguaje son

aplicables a cualquier lengua particular, partiendo de unas estructuras innatas

universales. La Gramática Generativa de Chomsky se fundamenta en la creencia de que,

una vez adquiridas esa serie de expresiones o conocimientos finitos, a los que llamará

competencias, el hablante podrá generar infinitos usos distintos, será una gramática que

refleje el aspecto creador del lenguaje humano. "Una vez dominado el lenguaje somos

capaces de comprender innumerables expresiones que no hemos oído jamás y que no

tienen ningún parecido físico ni son análogas a las expresiones que constituyen nuestra

experiencia lingüística” (Chomsky, 1977: 171).

Es importante comprender los conceptos mencionados, ya que los primeros

puntos de referencia para hablar de competencia literaria se asientan sobre bases

chomskianas (Moreno, Carvajal, 2009). Siguiendo esta línea, los estructuralistas

llegarán a concebir la literatura como un modo particular de lectura en el que existen

una serie de convenciones y operaciones a priori que los lectores ponen en

funcionamiento al enfrentarse a un texto literario. De allí que hablarán del lector ideal

como aquel que sabe llevar a cabo una lectura aceptable porque tiene incorporados los

mecanismos, técnicas y conocimientos para comprender e interpretar una obra. En otras

palabras, la idea de competencia literaria para los estructuralistas tiene que ver con la

capacidad que puedan tener los lectores para generar una serie de normas estéticas

internas que le permitan comprender, interpretar y producir textos literarios.

Page 13: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

13

Del mismo modo que el hablante incorporaba ciertos procedimientos finitos que

le permitían crear expresiones infinitas, algunos autores como Guillén y Culler han

considerado que “el desarrollo de la literatura le ha permitido a su lector incorporar una

serie de normas donde es posible distinguir la existencia de un discurso específico”

(Moreno, Carvajal, 2009:26).

Viñas (2002: 445) afirma que Jonathan Culler parte del principio chomskiano

sobre las estructuras innatas del lenguaje, y de los conceptos competencia y actuación

para elaborar su teoría sobre la poética estructuralista afirmando “que el objeto de la

poética no es el texto, sino su inteligibilidad, es decir, cómo es posible que un texto

pueda ser entendido, qué rasgos existen que permiten a los lectores extraer el sentido de

un texto”.

En efecto, Jonathan Culler (2000), al tratar de definir el concepto literatura y

distinguirlo de otros tipos de textos, se focaliza precisamente en el lector y en el

conocimiento que este tiene para reconocer un texto literario frente a otros tipos de

discursos que no lo son. Esta habilidad está vinculada a una serie de convenciones que

el lector reconoce, por ejemplo, el carácter ficcional de la obra literaria -que hace que le

preste una atención diferente-. Desde el punto de vista del receptor, la literatura podría

describirse como “el conjunto de supuestos y operaciones interpretativas que aplica el

lector en su acercamiento al texto” (Culler, 2000: 36). Este lingüista estadounidense

considera que siempre hay en el lector una idea previa de qué es lo literario, y ese

conocimiento es posible gracias a que el texto literario ya ha superado un proceso de

selección, que permite al receptor acercarse a él con la seguridad de que está bien

construido y que pertenece a un campo que él identifica. Este proceso que Culler

denominó naturalización no es más que la relación que establece el lector entre ese

texto al que se enfrenta y un tipo de discurso modelo legitimado y socialmente

aceptado.

Para explicar estas ideas, el autor parte del principio de cooperación que

reconocemos en la comunicación cotidiana. Por medio de este principio los hablantes se

comprometen a proveer la información necesaria para que esa comunicación sea

posible, y si no la proveen se genera un conflicto comunicativo. Sin embargo, ante un

texto literario ese principio de cooperación se encuentra “hiperprotegido”, porque si

existe una ambigüedad, oscuridad o ausencia de información, el lector no la entenderá

como falta de cooperación sino como portadora de un sentido que se esforzará por

desentrañar. El lector procurará realizará todas operaciones necesarias para interpretar

Page 14: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

14

esos elementos que incumplen las convenciones de la comunicación cotidiana

integrándolos en un objetivo comunicativo superior. Cuando el texto que tenemos

delante se nos presenta como literario, estamos dispuestos a prestar especial atención a

la forma en que se organización todos sus elementos para desentrañar su sentido.

Nos encontramos, entonces, frente a lo que el mismo Culler (2000: 79)

denomina competencia literaria: “La idea de competencia literaria centra nuestra

atención en el conocimiento implícito que los lectores (y escritores) aportan en su

encuentro con el texto”. Estos conceptos sobre el lector, han sido objeto de estudio de la

Estética de la recepción y su teoría del lector implícito de H. R. Jauss o de W. Iser

(Viñas, 2000). En términos generales, los teóricos de la recepción conciben al acto de

lectura como un proceso de creación de significado en el que el receptor es un

componente central que debe actualizar ciertas reglas y señales que el texto le ofrece

para alcanzar su significación. Es un proceso dinámico en que el lector, en la búsqueda

del sentido, participa activamente llenando los vacíos que el autor ha dejado (Viñas,

2002).

De alguna manera, la idea de naturalización postulada por de Culler se acerca a

lo que, Umberto Eco (1993) plantea como actualización. Este semiólogo italiano,

paralelamente a la Estética de la recepción, trabaja sobre la teoría del lector modelo y

en su obra Lector in fabula (1993), nos explica el concepto de actualización.

Para Eco, un texto siempre está incompleto y debe ser actualizado por parte del

destinatario a partir de ciertas competencias que este debe poner en funcionamiento. En

primer lugar, una competencia lingüística y gramatical, que le permita seleccionar el

significado de cada palabra y vincularlo con el contexto de la oración. Además, dado

que el texto está plagado de elementos “no dichos”, debe actualizarlos poniendo en

marcha ciertos mecanismos cooperativos, activos y conscientes, como por ejemplo,

conocer las reglas conversacionales, realizar inferencias, conectar lo leído con otras

partes del texto, actualizar su enciclopedia, etc. Hay que tener en cuenta que el autor ha

dejado intencionalmente una serie de espacios en blanco que el lector debe completar,

dejando en sus manos la iniciativa interpretativa, aunque es verdad también que desea

ser interpretado dentro de ciertos límites de univocidad.

Debemos decir ya que un texto postula a su destinatario como condición

indispensable no sólo de su propia capacidad comunicativa concreta, sino también de la

propia potencialidad significativa. En otras palabras un texto se emite para que alguien

Page 15: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

15

lo actualice; incluso cuando no se espera (o no se desea) que ese alguien exista concreta

y empíricamente (Eco, 1993: 77).

El problema que plantea Eco, es que las competencias tanto del lector como del

autor nunca serán las mismas, pues manejan distintos códigos, desde el lingüístico hasta

el sociocultural o ideológico, y esas diferencias en las competencias podría dar lugar a

interpretaciones aberrantes. Sin embargo, para evitarlo, será el autor quien en una labor

estratégica deberá anticiparse a los movimientos de su destinatario y prever un lector

modelo que sea capaz de cooperar en la actualización de la manera prevista por él. En

otras palabras, escribirá pensando en un lector que sea capaz de moverse por el texto de

la manera en que él quiere que se mueva. Y en ese sentido, entonces, no solo está

pensando en quién lo leerá sino que está construyendo el tipo de lector por el que quiere

ser leído y está contribuyendo a la creación de competencias.

En la misma obra, el semiólogo explica que la lectura de un texto está ligada

forzosamente a la experiencia que el lector tiene de otros textos, y todas esas lecturas

que el destinatario ha ido incorporando forman su competencia intertextual que le

permite construir inferencias a partir de los elementos de que dispone para llegar a una

interpretación de la obra literaria: “la competencia intertextual (periferia extrema de una

enciclopedia) abarca todos los sistemas con que el lector está familiarizado” (1993:

116).

En cierta medida, esta idea del intertexto del lector, también estaba presente en

la teoría del estructuralista Jonathan Culler quien explica que

[…] en la base de toda interpretación literaria se encuentra un fenómeno de

intertextualidad, pues no hay interpretación posible sin una previa comprensión, y ésta

depende por completo del diálogo que el texto particular mantiene, o no mantiene con

otros textos de la tradición (apud Viñas, 2002: 447).

Otros autores, han simplificado el concepto de competencia literaria para

acercarlo al plano pedagógico de modo que los docentes puedan determinar objetivos

claros y específicos en relación a esta competencia tan compleja, explicándolo como la

adquisición de hábitos de lectura, la capacidad de disfrutar y de comprender diversos

textos literarios y el conocimiento de las obras y autores más representativos.

Page 16: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

16

Como hemos visto a partir del estudio de los autores precedentes, el concepto de

competencia literaria es mucho más complejo, ya que en su formación entran en

funcionamiento multiplicidad de factores. No obstante, debemos reconocer que, si

estamos pensando en trabajar esta competencia con estudiantes, esta definición es la que

más puede acercarse a nuestros intereses aunque no debemos perder de vista los

conceptos anteriores.

3.1.1. La competencia literaria en ELE

Para poder desarrollar la competencia literaria en los estudiantes de español

como lengua extranjera, debemos partir de la base de que ya poseen una competencia

lingüística de nivel B2 o C1, que les permita acercarse a los textos con confianza. Pero

también, y este punto es fundamental, debemos considerar que estos estudiantes ya

poseen una mayor o menor destreza en la lectura de obras literarias en su lengua nativa.

En efecto, no debemos suponer que es la primera vez en sus vidas que van a

aproximarse a la lectura literaria, pues sabemos que desde pequeños todos, de alguna u

otra manera, hemos tomado contado contacto con la literatura, ya sea oral o escrita, en

forma de cuentos, fábulas, narraciones mitológicas, textos poéticos, romances, etc.

En términos generales, hemos definido la competencia literaria como una serie

de destrezas, saberes o normas internas, que no están asumidas conscientemente pero

que nos permiten comprender y producir textos literarios. Sin embargo, el teórico que

pretende determinar cuáles son esos rasgos que hacen que un lector pueda comprender

un texto literario se encuentra con una serie de problemas derivados del contexto

cultural de cada lector, del tratamiento que se haya dado en su cultura a la literatura, de

su aparto ideológico que condiciona la lectura y le lleva a interpretar la obra de una u

otra manera (Viñas, 2002). Esas problemáticas se verán agudizadas en las aulas de ELE,

donde se congregan personas provenientes de distintas nacionalidades y distintas

lenguas, en resumen, de distintas culturas.

Por ello, trabajar esta destreza en estudiantes de ELE, requiere por parte del

docente de un doble esfuerzo. En primer lugar deberá realizar un trabajo de

contextualización, permitiendo a los alumnos que compartan sus vivencias literarias y

transmitan sus mayores o menores saberes al respecto, que saquen sus propias

conclusiones acerca de las lecturas a las que han tenido acceso previamente, para así

poder unificar criterios y plantear unas normas válidas y generales en cuanto a género,

épocas, intenciones de los autores, etc. Si se tiene la suerte de tener en la clase varios

Page 17: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

17

alumnos provenientes de la misma cultura, y siguiendo las pautas de Culler, se puede

recurrir al conocimiento compartido para determinar géneros, tópicos y tendencias. En

segundo lugar, el profesor guiará a sus alumnos hacia la comprensión e interpretación

de la obra literaria y la búsqueda de significados.

Como ya se ha explicado, acercarse a un texto literario presupone una relación

con otros textos, un intertexto que brinda al lector la posibilidad de comprender e

interpretar la nueva obra a la que se enfrenta a partir de sus saberes previos. Y en este

caso, aunque la lengua en que se haya leído sea otra distinta al español y el contacto con

la literatura se haya producido en otra lengua, esos saberes internos adquiridos son

igualmente legítimos a la hora de trabajar la competencia literaria. Será el docente el

encargado de hacerlos salir a la luz.

En este punto, es particularmente importante el concepto de género pues es la

instancia que asegura la comprensibilidad de los textos, la existencia de diversos

géneros literarios informa al lector de la manera en que debe afrontar la lectura. Para el

estudiante de ELE, trabajar la lectura de obras literarias partiendo de los conceptos de

género le será de gran utilidad. Y el docente, debe realizar este trabajo vertebrador antes

de la lectura del texto seleccionado, familiarizando a sus estudiantes con las

convenciones de los géneros y aunando criterios sobre los mismos.

3.2. Teorías del aprendizaje

3.2.1 Constructivismo

El desarrollo de la competencia literaria se vincula con una teoría del

aprendizaje, un modelo pedagógico que es el constructivismo. Esta corriente asume que

nada viene de nada, es decir, que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento

nuevo. El aprendizaje es activo: una persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus

experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es

asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente en el sujeto. El aprendizaje, entonces, es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias. En otras palabras,

el aprendizaje es el resultado de un proceso interno del individuo en que entran en juego

tanto los aspectos cognitivos, como sociales, afectivos, ambientales y cuya interacción

le permite elaborar su propio conocimiento, y esos conocimientos o competencias no

son una copia de la realidad sino una construcción del ser humano realizada con los

Page 18: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

18

esquemas previos. Esta teoría será clave para el proceso de lectura considerada como un

acto que lleva al estudiante a la construcción de significados.

El constructivismo es una corriente que ha sido desarrollada principalmente por

Piaget (Rosas y Sebastián, 2008), quien postulaba que el aprendizaje era

fundamentalmente un asunto personal, en el sentido de que el cambio se produce a

partir del individuo cuando este entra en conflicto. Piaget dice que el motor del

aprendizaje es el conflicto cognitivo, que obliga al sujeto a encontrar explicaciones en el

mundo que lo rodea, haciendo tambalear las estructuras previas de conocimiento para

reacomodar lo viejo y asimilar lo nuevo. “La aparición de nuevos elementos

incompatibles desencadena un desequilibrio que tiene a ser compensado a través de un

cambio del esquema previo” (Rosas y Sebastián, 2008: 25). Así, el individuo aprende a

cambiar conocimientos y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades

descubiertas y construir su propio conocimiento. En el aprendizaje académico se trata

de que exista un aprendizaje autónomo, por descubrimiento, experimentación y

manipulación de realidades concretas, de modo tal que se desarrolle el pensamiento

crítico, a través del diálogo y el cuestionamiento.

Las ideas de Piaget continuaron su evolución de la mano de otros teóricos. Nos

interesa el enfoque que le da el psicólogo ruso Lev Vigotsky, quien aborda el

constructivismo desde el aspecto social (Rosas y Sebastián, 2008). Lo esencial en su

propuesta consiste en considerar al ser humano como el resultado de un proceso

histórico y social donde el lenguaje desempeña una función primordial. El conocimiento

es para este teórico un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido este

último como algo social y cultural, no solamente físico. Para comprender esta

interacción, presenta un ejemplo muy simple de un niño pequeño que estira su brazo

para alcanzar un objeto, aunque como está alejado, no lo logra. Poco después su madre

ve el gesto, y entiende lo que el niño quiere y le da el objeto. Es en ese momento, en que

el movimiento se convierte en un medio de relación, y en la medida en que es

interpretado por los demás, el niño lo asume, lo internaliza como una indicación.

Vigotsky, según Rosas y Sebastián (2008), rechaza las metodologías que basan

el aprendizaje en estímulos y respuestas, como la escuela conductista o behaviorista,

que consideraba al aprendiente como una tabula rasa que no aportaba nada al proceso

de aprendizaje incorporando los contenidos a partir de los estímulos externos (en este

caso el profesor) por imitación y repetición. Bajo el sistema conductista los

conocimientos previos de los alumnos no eran tomados en cuenta.

Page 19: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

19

Por el contrario, el constructivismo pretende ayudar a los estudiantes a

internalizar, reacomodar o transformar la información nueva potenciando la zona de

desarrollo próximo, entendida como el nivel de desarrollo que el alumno tiene y el que

puede llegar a tener (potencial). Pero deja claro, que el sujeto solo puede aprender

aquello que está en la zona de sus posibilidades intelectuales propias, esto le dará la

posibilidad de pasar de lo que sabe a lo que no sabe. Una buena enseñanza-aprendizaje

debe desarrollarse siempre en la zona de desarrollo más próximo, enseñar algo que está

más allá de ella es infructuoso porque el alumno no tiene posibilidades de aprenderlo y

enseñar algo de acuerdo a lo que es capaz es una pérdida de tiempo porque ya lo sabe.

(Rosas y Sebastián, 2008)

Más allá de las diferencias, lo que interesa de ambos autores es el proceso de

asimilación o internalización del conocimiento, que se produce a partir de un conflicto

en el que entran en juego las estructuras mentales previas, y que se internaliza a partir

de una interacción social permitiendo la construcción de un nuevo conocimiento.

La teoría constructivista en sentido pedagógico, pretende formar y preparar

personas que tiendan a la autonomía y al pensamiento crítico y que sean capaces de

construir su propio conocimiento a partir de experiencias personales y sociales que les

permitan desarrollar su potencial.

Trabajar en la clase de literatura de ELE en base a una teoría constructivista

implica pasar por el cedazo las teorías de los distintos autores y aplicar algunas

estrategias fundamentales, como el hecho de tener en cuenta siempre los conocimientos

previos. Como ya se ha comentado, para trabajar la competencia literaria, este será un

elemento fundamental que permitirá al estudiante/lector ser el actor principal del

proceso de atribución de significados y de búsqueda de sentidos. El intertexto del lector,

forma parte de esos conocimientos que debemos activar a la hora de emprender el

desafío de la lectura partiendo de su zona de desarrollo próximo para llegar a sacar sus

máximas posibilidades.

El constructivismo ve el texto como un estímulo o impulso. Éste desencadena

una actividad interpretativa en el sujeto quien activando todos sus sistemas afectivo-

cognitivos produce un resultado autónomo y autorreferencial cuya intersubjetividad es

garantizada solamente a través de los paralelismos biológicos y sociales. Lo que

descubre, por tanto, la teoría literaria constructivista son en primer lugar las

características de los observadores y no de los objetos, de los textos; se interesa por los

Page 20: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

20

procesos cognitivos a través de los cuales los lectores construyen un mundo

significativo (Leibrandt, 2007).

Nuestra función, como docentes, es activar en nuestros estudiantes esos sistemas

afectivo-cognitivos para el desarrollo de la competencia literaria a partir del encuentro

con la literatura, a fin de que sean ellos mismos los que logren ampliar su dimensión

cognitiva, transformar saberes y creencias para ajustarlos a las nuevas realidades

descubiertas y, en consecuencia, construyan nuevos conocimientos

3.2.2. Enfoque comunicativo

El aprendizaje de las lenguas en torno al enfoque comunicativo surge a finales

de los años sesenta como resultado del debilitamiento del enfoque oral y del método

audiolingüe. El objetivo de estos nuevos lingüistas, entre los que destacan algunos como

Widdowson y Hymes (Cenoz, 2004), es desarrollar en los estudiantes la competencia

comunicativa. El concepto ha sido definido por Hymes, su creador, como la capacidad

de formar enunciados no solo gramaticalmente correctos sino socialmente apropiados,

es decir, adecuados a la situación comunicativa específica.

Esta idea de la competencia comunicativa tuvo muy buena acogida, y no solo

fue aplicado a la enseñanza de segundas lenguas sino también a la enseñanza de la

propia lengua:

La investigación lingüística y didáctica, y la experiencia docente de quienes

enseñan gramática en la escolaridad obligatoria, demuestran una y otra vez que el

conocimiento formal de la lengua no garantiza por sí solo el dominio de las habilidades

expresivas y comprensivas que hoy se requieren en los diferentes ámbitos de la vida

comunicativa de las personas (Lomas, 2006: 25).

En el caso del español como lengua extranjera, mediante esta metodología se

pretende que el alumno se comunique como lo hace un hablante nativo en una

comunicación real o aparentemente real. Se rehabilita el concepto de lingüística, el

concepto de competencia comunicativa de Hymes y se retoma el concepto propuesto

por Canale, quien postula que la competencia comunicativa está integrada por cuatro

subcompetencias (Lomas, 2006):

Page 21: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

21

a) Competencia lingüística: también llamada gramatical, se refiere a la capacidad

para producir y comprender enunciados gramaticalmente correctos, es el

conocimiento implícito que el hablante posee sobre su lengua.

b) Competencia discursiva: se trata de poder desempeñarse como hablante eficaz

en distintos tipos de situaciones, sabiendo adecuar el mensaje a la tipología

textual correspondietes, a las formas gramaticales y significados adecuados.

c) Competencia estratégica: se refiere a la capacidad para solventar los problemas

de comunicación mediante recursos no verbales y paraverbales.

d) Competencia sociolingüística: es la que permite producir y comprender

mensajes en distintos contextos situacionales, poniendo en juego otros factores

como los roles de los participantes, intenciones, convenciones sociales, etc.

A la clasificación de Canale, Carlos Lomas, en La educación lingüística y

literaria en la enseñanza secundaria, añade otras subcompetencias como la

competencia literaria, “entendida como la adquisición de los conocimientos,

habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos de naturaleza

literaria” y la competencia semiólogica o mediática “entendida como la adquisición de

los conocimientos, habilidades y actitudes que hacen posible una interpretación crítica

de los usos y formas iconoverbales de los mensajes de los medios de comunicación de

masas y de Internet” (2006: 27).

Page 22: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

22

Figura 1. Competencia comunicativa y subcompetencias (Lomas, 2006: 27).

Dado que el interés, en este trabajo, está puesto en el desarrollo de la

competencia literaria, y que la metodología comunicativa en el aula de ELE considera

que la comunicación es un proceso que se lleva a cabo porque hay un propósito

concreto, unos interlocutores y una situación concreta, para trabajar la competencia

literaria debemos partir de esas mismas premisas, teniendo en cuenta que, en el caso de

la obra literaria, la relación de interlocutores se establece entre el autor y el lector.

Así como el enfoque comunicativo plantea que no basta con que los alumnos

tengan un cúmulo de datos léxicos y gramaticales, sino que tienen que aprender a

usarlos en un contexto, para trabajar la literatura nos centraremos en los mismos

parámetros estableciendo un contexto literario. Así, la lengua sigue siendo vista como

un proceso y un medio para conseguir un fin. Los principios básicos con que se trabaja,

a saber, la interacción (retroalimentación de los estudiantes), la motivación, la

orientación inductiva, la actitud activa del alumno, la autonomía en el aprendizaje,

formulación de hipótesis y experimentación, se pueden aplicar también al estudio de la

obra literaria.

El enfoque comunicativo es entonces inseparable de la teoría constructivista, en

la medida que tiene por eje central al estudiante, siendo el profesor un mero guía que

Page 23: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

23

acompaña su aprendizaje, potencia sus habilidades y le ayuda a relacionar sus

conocimientos previos con los nuevos saberes para ir construyendo otro conocimiento.

3.3. Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la literatura

En la actualidad existe una gran deficiencia en la incorporación de las nuevas

tecnologías al aula de español para extranjeros, sobre todo en el ámbito de la Literatura.

Los profesores de la Escuela Oficial de Idiomas que imparten la asignatura llegan a la

conclusión de que no utilizan en sus clases elementos innovadores para el aprendizaje

de la literatura porque no tienen una buena formación en el uso de estas nuevas

tecnologías, es decir, los desconocen completamente y tampoco ha habido por su parte

iniciativa para formarse. Su uso queda limitado a un pequeño sector de profesores que

utilizan algunos recursos simples tales como el proyector, la televisión y el ordenador

para buscar referencias bibliográficas (Martín Vegas, 2008)

¿Por qué se está produciendo este estancamiento en las clases de Literatura? Los

factores son múltiples, pero la realidad indica que los docentes no están abiertos a

introducir las nuevas tecnologías en el aula.

En primer lugar, el uso de las TICS supone cambiar el enfoque tradicional, en su

mayoría nociofuncional o estructuralista por un enfoque más innovador como lo es el

comunicativo. Si bien esta metodología fue bien recibida por la comunidad lingüística,

y es aplicada con éxito en muchas aulas de ELE, es cierto también que, en algunos

casos todavía genera cierto temor porque los docentes creen que no pueden dejar sus

clases en manos de los alumnos, se muestran reticentes a que sean los alumnos quienes

lleguen a las conclusiones.

Por otra parte, los mismos docentes dicen que el alumno no está acostumbrado a

que los roles en el aula se inviertan, por lo tanto creen que no se acostumbrarían a una

clase diferente, ya que lo tomarían como juego. Tradicionalmente están acostumbrados

a contemplar el papel del profesor desde una perspectiva superior, no interactuando con

ellos. Además, los estudiantes no cuentan con una misma capacidad digital, por lo que,

según el profesorado, no se podría llevar un aprendizaje generalizado.

El factor tiempo es también un elemento clave. Los docentes piensan que si

realizan actividades innovadoras abiertas, el tiempo no se aprovecharía puesto que estas

actividades tienden a una descoordinación en la que el alumno, al finalizar el ciclo, no

tendría claro los contenidos impartidos. También es cierto que, el uso de las nuevas

Page 24: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

24

tecnologías exige al docente un mayor esfuerzo a la hora de preparar las clases, puesto

que exige una preparación previa, no solo de la materia sino sobre cómo utilizar dicho

recurso.

Sin embargo, si nuestro objetivo como docentes es desarrollar competencias no

podemos seguir apegados a los viejos modelos; debemos estar dispuestos a generar un

cambio en nuestras clases de ELE incorporando, las nuevas tecnologías que ayudarán al

estudiante a desarrollar un aprendizaje autónomo que solo será posible bajo un enfoque

comunicativo y una teoría del aprendizaje constructivista.

Mediante estas innovaciones se favorece el trabajo grupal y cooperativo, y a su

vez se promueve una mayor participación en el aula puesto que al verse apoyados por

sus compañeros, los estudiantes tendrán más seguridad a la hora de intervenir. Las

deficiencias tecnológicas se verán suplidas trabajando cooperativamente. Además se

favorecerán los lazos de compañerismo entre ellos evitando situaciones de conflicto o

bulling (Martín Vegas, 2008)

Como se ha mencionado en páginas precedentes, el estudiante de español para

extranjeros no se siente motivado al aprendizaje de la literatura porque no le encuentra

utilidad, o la ve en un segundo plano dentro de la enseñanza del idioma. Las nuevas

tecnologías son una herramienta esencial para motivar a los alumnos a través de

actividades creativas relacionadas con la cultura y la literatura, de modo que estos

tomen consciencia de que la literatura puede ser también un medio para fortalecer las

estructuras lingüísticas y contribuir a su desarrollo como usuarios competentes de la

lengua meta.

En definitiva, el docente de español para extranjeros tiene que estar en contínua

formación, más incluso que un docente de E.S.O que imparta literatura a alumnos

nativos de español. Si esta renovación no se produce las clases quedarán obsoletas.

A continuación proponemos una serie de recursos que los docentes pueden

utiliar en sus clases de Literatura para alumnos extranjeros (Romeo y Domenech, 2006):

1. Diccionarios digitales para la ampliación de vocabulario.

2. Programa de presentaciones Powert Point.

3. Creación de un Blog literario.

4. Creación de representaciones literarias

5. Creación de un perfil de Facebook en donde los alumnos tengan que resumir las

ideas clave aprendidas en el aula de Literatura.

Page 25: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

25

6. Uso del canal Youtube para exponer obras literarias.

7. Uso de Webquests (viñetas)

3.4. El género teatral

Dentro del concepto de géneros literarios, el género dramático destaca por su

carácter dual, por un lado nos encontramos con la obra literaria, el texto, y por el otro

con la representación, es decir, la puesta en escena de un espectáculo. Es, al mismo

tiempo, un hecho material pues su representación es llevada a cabo por personas

concretas, en un momento y lugar determinados pero también un objeto simbólico pues

trabaja con la palabra (Trancón Pérez, 2004).

Analizar el teatro como hecho semiológico supone tener en cuenta estos dos

niveles semióticos inseparables: los signos verbales del texto, y los signos verbales y no

verbales de la representación. Y decimos inseparables porque, independientemente de

que la obra dramática obedezca a un texto escrito, este texto ha sido escrito para ser

representado, no leído, por lo tanto la obra estará incompleta hasta que no se produzca

su puesta en escena y no sea recibida e interpretada por los espectadores, que

actualizarán su significado en función de su bagaje cultural, literario e ideológico. Este

proceso de construcción de significado o semiosis, como mencionaba Viñas (2002), se

hace posible una vez que el espectador recibe este complejo objeto sígnico que es la

representación teatral.

La posibilidad de una semiología del teatro estriba en que se trata de una creación

humana, artística, que utiliza signos de diferentes tipos, verbales y no verbales, y sigue un

proceso de comunicación complejo que se dirige primero a la lectura (como los demás

géneros literarios) y finalmente a la representación, forma específica de este género

(Bobes, 2004: 503) .

Carmen Bobes (2004), al referirse al género teatral como hecho semiológico,

explica que la clásica distinción entre texto y representación carece de validez, pues en

el texto dramático no solo encontramos el texto escrito sino su representación virtual,

y´en la representación en sí también está presente el texto dialógico así como todas las

otras referencias verbales que hacen posibloe dicha representación. La división que

propone parte del texto dramático, en el que se distingue el texto literario por un lado, y

Page 26: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

26

el texto espectacular por el otro. El primero, constituido por el diálogo, las acotaciones

y los elementos paratextuales está destinado a la lectura, es ficcional y busca la belleza

formal así como un lector ideal; el segundo, integrado por las indicaciones recogidas

fundamentalmente en las acotaciones y las dadas en el mismo diálogo (didascalia), está

dirigido a la representación. Pero el texto dramático se lee como un todo, y se representa

como un todo:

[...] el texto literario admite varias lecturas, pues como texto artístico es polivalente (...)

y la representación, como texto artístico que es, admite también varias lecturas. El autor

es responsable del Texto dramático en su totalidad, literario y espectacular, que como

obra acabada permanece, y es expresión de una creación literaria y de una teatralidad. El

autor no es responsable de las lecturas que se hagan de su texto literario, ni de las

representaciones que se hagan de su texto espectacular (Bobes, 2004: 501).

De hecho, hemos visto multiplicidad de representaciones de una misma obra

dramática, a partir de la lectura e interpretación que el director ha hecho del texto

espectacular. El texto dramático se presenta, entonces, como un género dinámico en el

que concurren signos de diferentes sistemas de comunicación y que goza de una libertad

que no comparte con los otros géneros.

Por ello resulta tan interesante el trabajo del género teatral con estudiantes de

ELE, ya que desde este género tenemos la posibilidad de trabajar la literatura, con todo

lo que el análisis literario implica y que siempre resulta tan difícil de abordar en estas

clases, así como abordar otros aspectos de la comunicación desarrollando las distintas

competencias. Si bien nuestro objetivo principal es trabajar la competencia literaria, el

género dramático nos ofrece, desde su pluralidad, la posibilidad de profundizar en:

- competencia lingüística, que incluye destrezas léxicas, fonológicas y

ortoépicas.

- competencias socioculturales, como la comprensión de los usos de la lengua,

las convenciones sociales y comportamientos ritualizados de carácter no verbal.

- competencia estratégica y discursiva, para organizar y estructurar sus frases de

forma adecuada.

- competencias transversales, como sensibilidad intercultural, la empatía, la

confianza y la cooperación.

Page 27: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

27

- competencias creativas y artísticas

- competencias expresivas y comunicativas

- competencia semiológica, como la interpretación de los sistemas semióticos

verbales y no verbales propios del género teatral.

Además, no debemos olvidar que el MCERL, dentro de los usos estéticos y

artísticos de la lengua, propone actividades como representar obras de teatro o

presenciar y escenificar textos literarios pues se considera que estos usos no son solo

importantes en el aprendizaje de las lenguas, sino en sí mismos como manifestaciones

de la cultura.

El texto teatral, entonces, se presenta como el género más idóneo para acercar a

nuestros estudiantes a la literatura, trabajando todas las áreas que el género nos ofrece

que van desde la lectura, donde el estudiante podrá desarrollar su competencia literaria

hasta los niveles más complejos que tienen que ver con el montaje, la puesta en escena y

la dramatización, mediante una participación activa que dará lugar al trabajo en equipo,

intercolaborativo y de retroalimentación.

La dramatización, posibilidad extraordinaria que este género nos ofrece, nos

permitirá profundizar en el trabajo de la lengua oral, la pronunciación y la entonación en

una integración con las actividades corporales, la expresión corporal y facial. Al mismo

tiempo, los ejercicios dramáticos son particularmente recomendables en alumnos que

están apreniendo una lengua extranjera, pues ayudan a vencer la inhbición y a generar

un ambiente de confianza tan necesario un grupos tan heterogéneos como estos (Corral

Fullá, 2012).

A través del juego dramático el estudiante puede dejar de ser él mismo y asumir

distintos roles, jugar a ser otra persona, y de esta manera lograr seguridad para los roles

que deba asumir a lo largo de su vida. El estudiante deja de cumplir su rol de alumno,

para ser profesor, padre, jefe o empleado, y al mismo tiempo explora el plano emocional

y descubre su potencialidad expresiva.

Estamos convencidos que el montaje y representación de una obra teatral

proporciona un aprendizaje global, tanto en el plano de la lengua meta como en el

literario, comunicacional y cultural.

Page 28: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

28

4. PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA EN ELE

4.1. Justificación de la propuesta

La propuesta supone desarrollar la competencia literaria y profundizar en las

otras competencias a partir del género teatral trabajando desde el enfoque comunicativo

vinculado a la teoría constructivista del aprendizaje, en una labor que tienda a la

autonomía y la criticidad del pensamiento del estudiante y al mejoramiento de sus

destrezas y desempeños como usarios de la lengua meta.

El texto teatral, como texto literario, permite abordar la comprensión e

interpretación del mensaje como objeto estético, conociendo los usos artísticos de la

lengua y buscando sentidos e interpretaciones posibles, pero además ofrece la

posibilidad de conocer los comportamientos, costumbres y tradiciones del hombre

español, ampliando la competencia sociocultural de los estudiantes. Llevar a la práctica

la representación de la obra favorecerá no solo la aprehensión completa del texto

literario sino el desarrollo de la competencia lingüística, sobre todo el plano fonológico,

potenciando una pronunciación adecuada, así como el manejo de los códigos no

verbales (proxémica, cinésica, elementos paraverbales).

Por otro lado, las motivaciones de los estudiantes al saber que no se trata

solamente de la lectura de una obra literaria sino también de su puesta en escena, se

intensifican en la medida en que representa un desafío conjunto, que promueve la

autoestima y la confianza. El desafío de lograr llegar a un público en una legua

extranjera es más gratificante que lograrlo en la propia lengua, y redundará en una

sensaciónd de satisfacción y bienestar. Al mismo tiempo, al tratarse de un trabajo en

equipo fomenta el compañerismo y el sentido de cooperación.

La propuesta de trabajo incluye, en términos generales, los siguientes puntos:

1. Contextualización: género teatral.

2. Lectura de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

3. Actividades de comprensión e interpretación.

4. Adaptación del texto.

Page 29: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

29

5. Puesta en escena.

Las actividades propuestas para cada etapa, son modelos posibles que el docente

puede modificar de acuerdo a sus intereses y objetivos, pero que pueden ayudarlo como

guía orientativa para planificar sus actividades.

4.2. Objetivos

Con esta propuesta se pretende:

- Favorecer la motivación en los estudiantes para que desarrollen un modo de

aprendizaje que despierte su interés y estimule el trabajo cooperativo.

- Mejorar la labor del profesorado sobre su propia práctica docente, planteando

estrategias o métodos de trabajo innovadores que puedan ser aplicados, contrastados y

evaluados en el propio Ecentro y se relacionen con la mejora de los procesos y

resultados educativos del mismo.

4.3. Contexto

4.3.1. El centro y su entorno

Mi propuesta de innovación va dirigida a alumnos del Instituto “San Juan de la

Cruz”, ubicado en la calle Juan Carlos Primero de Caravaca de la Cruz. Está financiado

íntegramente con fondos públicos e imparte clase a Secundaria, Bachillerato y Escuela

Oficial de Idiomas. El centro cuenta con las instalaciones y materiales suficientes para

el perfecto desarrollo de esta Unidad Didáctica (sala de informática, ordenadores,

cañón-proyector y portátil, auditorio con escenario y capacidad para 200 personas)

En cuanto al entorno, la mayoría de los residentes en la zona son de clase

socioeconómica media baja, muchos de ellos trabajadores de la construcción, algunos

de ellos en paro por la reciente crisis económica o pertenecientes al sector servicios, por

cuenta propia o ajena. El nivel de estudios de los padres y madres de los alumnos del

centro es básico, con algún caso de estudios universitarios. El nivel cultural (nos

referimos tanto a los hábitos de lectura como a la asistencia a las distintas ofertas

culturales: teatros, conciertos, cines, exposiciones, etc.) es bajo, incluso podemos

afirmar que escaso.

Page 30: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

30

4.3.2. Nuestro grupo de alumnos

El grupo está compuesto por un total de 24 alumnos, de ellos 14 son mujeres y 11

son varones. Dada la presencia de inmigrantes en la zona, nuestra aula cuenta en su

mayoría con estudiantes de origen francés, inglés y en menor medida de origen italiano.

4.3.3. El ciclo y nivel

A la hora de desarrollar esta propuesta didáctica hemos tenido en cuenta algunas

características psicoevolutivas propias de los adolescentes que componen nuestra aula

de edades comprendidas entre los 17 a 20 años. Destacamos:

-Cambios hormonales.

-Fuertes cambios de humor.

-Inseguridad propia de la edad

-Ganas de superación y competitividad.

4.4. Metodología general de las actividades que conforman la propuesta didáctica:

-Actividades individuales, por parejas y grupales, generalmente de carácter práctico.

-Método de preguntas.

-Trabajo cooperativo: tutorías entre iguales (por parejas).

-Trabajo cooperativo grupal: búsqueda de información, formulación de preguntas,

adaptación de textos.

-Actividades prácticas y experimentales de creación, improvisación y de taller teatral.

-Juegos dramáticos individuales y grupales.

4.5. Temporalización

Llevar a cabo esta propuesta didáctica es una tarea de gran envergadura, por lo

que proponemos plantearla como un trabajo anual. Las sesiones destinadas a la

contextualización y lectura de la obra, se llevarán a cabo durante el primer trimestre. El

segundo trimestre estará destinado a la adaptación del texto teatral y al inicio de las

actividades de taller de teatro; al finalizar el tercer trimestre se realizará la puesta en

escena.

Page 31: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

31

Este tipo de trabajo de larga duración, es positivo también porque favorece el

desarrollo de sentido de permanencia de los estudiantes a un grupo, con todo lo que esto

tiene de bueno y de malo. El compartir tareas en un lapso prolongado sirve para

aprender a ser tolerante, a desarrollar la responsabilidad y también a exigir esa misma

responsabilidad a otros, pues se toma verdadera conciencia de que para que el proyecto

funcione todas las partes deben cumplir con sus tareas.

4.6. Plan de actividades

4.6.1. Contextualización

Las primeras sesiones estarán enfocadas a dejar sentadas las características

generales del género. En esta etapa el docente trabajará partiendo de los conocimientos

previos de los estudiantes, con actividades del tipo lluvia de ideas. La lluvia de ideas es

una técnica de trabajo grupal para generar ideas en un ambiente relajado, y es altamente

positiva puesto que la influencia de unas ideas sobre otras origina una propagación de

ideas que favorece la creatividad y la participación. El profesor debe crear un ambiente

grato y relajado para favorecer la libertad de expresión entre sus alumnos.

Para el desarrollo de esta actividad trabajaremos con proyecciones de imágenes,

fotografías y videos aprovechando las nuevas tecnologías en nuestras clase. A partir de

ellas los estudiantes deben aportar todas las ideas que les vengan a la mente en un

tiempo determinado.

Las reglas fundamentales son:

a) toda crítica está prohibida,

b) toda idea es bienvenida,

c) tantas ideas como sea posible.

Los participantes dirán todo aquello que se les ocurra a partir de las imágenes

proyectadas. El profesor puede ir tomando nota en la pizarra o bien designar algún

alumno para que elabore el listado de ideas. (Ver modelo de actividad N° 1, página 46

del anexo)

Este tipo de actividad dará lugar al trabajo de la oralidad permitiendo que los

estudiantes compartan sus vivencias culturales y sus conocimientos previos. Al

momento de unificar criterios, nos centraremos en el aspecto léxico, trabajando el

vocabulario específico del teatro. Además, se realizarán actividades sobre el contexto de

producción y el autor, para completamente el texto literario. Se puede incorporar en este

Page 32: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

32

punto algún ejercicio de tachones, con datos de la vida del autor (Ver actividades 2 y 3,

anexo páginas 48 y 49).

4.6.2. Lectura de la obra La casa de Bernarda Alba

Hemos seleccionado esta obra de Federico García Lorca por tratarse de un

clásico del teatro español, de renombre internacional y que representa las costumbres

españolas de principios del siglo XX. Al mismo tiempo utiliza un lenguaje

contemporáneo, y no presenta mayor complejidad en su trama argumental. Sin embargo,

el docente puede seleccionar cualquier otra, siempre teniendo en cuenta que esté escrita

en un español moderno.

4.6.2.1.Actividades de prelectura

Los estudiantes deben tener claro para qué van a leer, ya que determinar los

objetivos de la lectura le permitirá utilizar las estrategias adecuadas al enfrentarse a ella;

no es lo mismo leer para aprender un contenido, para seguir una serie de instrucciones

que leer por placer (Solé, 1992).

En segundo lugar, hay que activar el conocimiento previo, es decir, el estudiante

debe preguntarse qué sabe de ese texto. En una tercera fase se puede incorporar la

formulación de hipótesis sobre el texto, ¿qué tipo de texto es? ¿De qué se trata?

Como actividad, se plantear a los estudiantes una reflexión sobre el título de la

obra que van leer. Esta será una actividad oral a modo de lluvia de ideas o de coloquio.

La formulación de hipótesis o predicciones sobre el texto es una actividad

significativa, pues durante el proceso de lectura el estudiante intentará probar o

reformular esa hipótesis manteniendo sus procesos cognitivos activos y trabajando su

concentración (Solé, 1992).

Analiza la construcción que da título a la obra ¿cómo está compuesta?

¿Qué elemento parece ser el más importante? ¿De qué crees que tratará la

obra? Formula hipótesis.

Page 33: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

33

4.6.2.2. Durante la lectura

La lectura se realizará durante las clases, asignando a los estudiantes los

diferentes personajes, de modo de intentar una lectura dramatizada, guiada siempre por

el docente. Este trabajo nos llevará varias sesiones, pues a medida que se va

desarrollando la lectura y surgen dificultades de comprensión, se realizará el

reconocimiento de vocabulario desconocido, en primer lugar tratando de inferirlo por el

contexto, o en su defecto, por medio del uso del diccionario. También el docente

explicará el sentido de determinadas frases o el significado connotativo de algunas

palabras relacionándolas con su uso. Al mismo tiempo se hará hincapié en los aspectos

de la pronunciación sin descuidar la comprensión del texto. En este proceso se

fortalecerán, principalmente, las competencias léxicas, gramaticales, sociolingüísticas,

fonológicas y, por supuesto, la literaria.

Tratándose de una lectura dramatizada se pedirá a los estudiantes que intenten no

leer las acotaciones y que las reflejen en su habla, sobre todo las que tienen que ver con

elementos paraverbales (entoncación, ritmo, pausas), pero también las cinésicas o

proxémicas (gestos, miradas) en las casos en que sea posible.

Se recomienda realizar la lectura por etapas, por ejemplo, por escenas. Luego de

descifrado el vocabulario, el docente hará una pausa para que los estudiantes hagan sus

comentarios acerca de lo que han entendido, a partir de unas preguntas guía y activando

una vez más la formulación de hipótesis. Esta es una actividad oral posible:

Lectura de escena primera: Criada y La Poncia

¿Quiénes son los personajes que hablan? ¿de qué hablan?

¿quién ha muerto?

Las dos mujeres nombran a una serie de personajes que

formarán parte de la acción ¿a quiénes nombran? ¿qué relación

parece haber entre ellos?

¿Cómo reaccionan al oír la voz que viene Bernarda? ¿Qué

características de Bernarda podemos extraer de este diálogo?

¿Qué elementos propios de la cultura española aparecen en

esta escena?

Page 34: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

34

Al terminar el primer acto, y se pueden iniciar las actividades sobre los

personajes, preparando el camino para su construcción en la etapa de puesta en escena.

Una actividad posible es la que hemos denominado “La ruleta literaria“. Consiste en un

trabajo grupal, en el que a través de la ruleta (ver actividad N° 4, página 53 del anexo) a

cada grupo le será asignado un personaje de los que aparecen en el acto leído. Un

alumno de cada grupo, con ayuda de sus compañeros, presentará un monólogo teniendo

en cuenta las características del personaje y el resto de la clase deberá reconocer de

quién se trata.

Al finalizar cada acto, se pueden extraer conclusiones más generales de las cuales

los alumnos tomarán nota en sus libretas.

4.6.3. Actividades de comprensión e interpretación

Después de la lectura

Las actividades propuestas para la etapa de postlectura, se relacionan con la

comprensión global de la obra. En esta fase, el estudiante debe estar en condiciones de

realizar una síntesis de la obra, elaborar su propio cuestionario formulando preguntas

sobre lo leído, estableciendo relaciones entre las motivaciones de los personajes, etc.

En general, las actividades estarán relacionadas con trama argumental,

estructura, identificación de los personajes con sus características propias, temas

principales y secundarios, sentido general, simbología, elementos poéticos y elementos

reales, etc. Hay que tener en cuenta que durante la lectura se ha ido realizando un

análisis, de modo que los alumnos, mediante estas actividades, fijarán, reestructurarán y

organizarán la información que hayan extraído de la lectura y sus comentarios (Ver

modelos de actividades N° 5 a 7, páginas 55 a 60 del anexo).

4.6.4. Adaptación

Una vez leída, comprendida y analizada la obra, ha llegado el momento de

realizar su adaptación para su posterior representación. Habrá que advertir a los

estudiantes que esta es, tal vez, la etapa más dura del proyecto pero favorecerá el

desarrollo de habilidades del plano de la expresión escrita además de potenciar su

comprensión lectora. Adaptar un texto, fomenta el nivel léxico, en tanto el alumno debe

Page 35: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

35

simplificar una expresión que le resulta difícil y buscar un sinónimo que le sea más

cercano, además entra en juego su habilidad de síntesis, su capacidad de extraer ideas

principales eliminando las secundarias, y su destreza para lograr un texto coherente a

partir de la eliminación de algunos fragmentos.

Antes de empezar hay que tomar algunas decisiones, por ejemplo, en cuanto a

los personajes pues debemos tener en cuenta con cuántos alumnos contamos para la

representación; si son muy pocos, podemos eliminar personajes como Amelia, que tiene

poca participación o la criada. Se sugiere mantener los tres actos, creduciendo cada uno,

pero manteniendo la estructura original porque eso facilita la coherencia global del

texto.

Una vez resueltas estas cuestiones, dividiremos a los estudiantes en pequeños

grupos o parejas, y les asignaremos una cantidad equitativa de escenas para que

comiencen la labor de adaptación. Se les pedirá que las adapten manteniendo siempre la

idea principal que la escena quiere transmitir, aunque se puede considerar la eliminación

completa de escenas si es necesario. La idea de la adaptación, luego de la lectura

completa de la obra, pretende que los estudiantes sean capaces de conservar la

estructura dramática, respetando los momentos de tensión y distensión, pero eliminado

diálogos y acciones que puedan considerar secundarias, y que no afectan a las acciones

principales.

En este periodo de trabajo, la función del docente como guía y orientador será

fundamental, porque deberá estar pendiente de las necesidades de cada grupo

sugiriendo, corrigiendo y aportando sus ideas en todo momento. Se trata de un

aprendizaje cooperativo, en el que los estudiantes aprenden, enseñan y se ayudan

desarrollando, al mismo tiempo, su autonomía; por su parte el profesor es una

herramienta más en ese aprendizaje.

La duración de esta fase del proyecto dependerá de la cantidad de alumnos, a

mayor cantidad de alumnos, menor tiempo pues los grupos trabajarán con menos

escenas.

Una vez concluida la actividad de adaptación por parte de los estudiantes, cada

grupo o pareja entregará su versión al docente, que será el encargado de compendiar las

partes, revisando, corrigiendo y agregando o quitando lo que crea necesario a fin de que

el producto final sea un texto coherente, y esté en las condiciones adecuadas para ser

representado.

Page 36: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

36

Ejemplo de escena adaptada:

ACTO 1, Escena primera

(Sale la Criada)

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido

curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la

Magdalena.

Criada: Es la que se queda más sola.

La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito!

Yo he venido a comer.

Criada: ¡Si te viera Bernarda...!

La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre!

¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.

Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?

La Poncia: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!

Voz (Dentro): ¡Bernarda!

La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada?

Criada: Con dos vueltas de llave.

La Poncia: Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.

Page 37: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

37

Voz: ¡Bernarda!

La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes

las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.

Criada: ¡Qué mujer!

La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver

cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara.

¡Limpia, limpia ese vidriado!

Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.

La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su

pobre marido.

(Cesan las campanas.)

ADAPTACIÓN, ACTO I, escena primera

(Entran La Poncia y la Criada, a lo lejos de oyen las campanas)

La Poncia: La Magdalena es la que se queda más sola, era a la única que quería el padre,

que en paz descanse. Yo he venido a comer. (sale comiendo pan y chorizo).

Criada: ¡Si te viera Bernarda!

La Poncia: Ahora que murió su marido y ella no come quisiera que todas nos muriéramos

de hambre. ¡Mandona!¡Dominanta!

Criada: ¿Me das algo para mi niña?

La Poncia: Toma (dándole chorizo), entra y llévate también un puñado de garbanzos, hoy

no se dará cuenta.(Se escuchan voces) ¡Ya viene!¡limpia bien todo!

Page 38: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

38

Criada: ¡Qué mujer! ¡sangre en las manos tengo de fregarlo todo!

La Poncia: ¡es una tirana!

(Cesan las campanas)

4.6.5. Puesta en escena

El trabajo que vamos a desarrollar en esta última etapa del proyecto se enmarca

en el sistema de aula taller. Nuestra sala de clases será convertida en un taller de teatro y

dedicaremos todas las sesiones a la preparación de la representación.

Antes de seleccionar y repartir los personajes, es conveniente realizar algunas

sesiones, por lo menos dos, de actividades de calentamiento, que se repetirán al inicio

de todas las clases de taller. Además será necesario hacer ejercicios para trabajar la

concentración, la desinhibición y la confianza así como el desarrollo de la voz (ver

modelos de actividades N° 8 en el anexo, página 62). También se sugiere trabajar con

ejercicios de exploración dramática y actividades de dramatización (improvisaciones) a

partir de situaciones de la obra que se representará (Actividad N° 9, anexo, página 66).

Los estudiantes que no se sientan a gusto con la actuación podrán ser asignados

a las tareas de escenografía y asistencia general, pero no es conveniente que sean más de

dos o tres, puesto que el resto del alumnado también puede colaborar con la decoración

y el montaje.

La elección de los personajes puede dejarse en manos de los alumnos, aunque se

sugiere realizar un casting para dar mayor seriedad y transparencia al reparto, y para que

el profesor pueda conocer las cualidades de los alumnos, asumiendo el rol de director y

quedando a su cargo la decisión final, después de escuchar las opiniones del grupo.

Además debe fijar la fecha de la representación para que, así, los estudiantes asuman el

compromiso de cumplir con los tiempos estipulados.

Una vez designados los personajes, y considerando que la toma de contacto con

la obra ya se ha formalizado durante todo el proceso del proyecto, ha llegado el

momento de comenzar con los ensayos. A estas alturas, los estudiantes conocen y

comprenden el texto dramático, las motivaciones de sus personajes, sus frustraciones e

Page 39: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

39

ilusiones, por lo que están listos para preparar sus propios personajes desde un

verdadero conocimiento de los mismos y no corren el riesgo de repetir una línea sin

comprenderla.

Para los primeros ensayos, se les permitirá a los estudiantes trabajar con el texto

y leer los diálogos, sin embargo, esto les permitirá darse cuenta de que no pueden

trabajar los aspectos corporales y los movimientos porque están pendientes de sus

líneas. Para el aprendizaje de las líneas se sugiere ir haciéndolo paulatinamente, por

ejemplo, fijar una fecha para tener aprendido todo el acto primero, de modo que el

profesor/director pueda moldear posturas, formas de hablar, movimientos, etc.

Independientemente de los ensayos que el profesor realice con la totalidad de los

alumnos, se puede trabajar por grupos, parejas o escenas, de modo que mientras la

criada y la Poncia ensayan sus diálogos, otro grupo también practica las escenas en que

aparecen sus personajes.

Las sesiones dedicadas al taller teatral, darán inicio siempre con una breve

actividad de calentamiento del cuerpo y de la voz mediante ejercicios de relajación y

respiración. La respiración puede trabajarse con los estudiantes sentados o acostados en

el suelo, a los que el profesor pedira que realicen inspiraciones y expiraciones

profundas, unas silenciosas y otras sonoras. Luego, el docente propondrá distintas

situaciones para que los alumnos adapten la respiracióna ellas (Consultar modelos de

actividades N° 8, anexo página 62). Para el calentamiento de la voz, el profesor irá

guiando al grupo y les hará toser, carraspear, susurrar, gritar, etc. Estas actividades

llevarán pocos minutos, y luego se procederá al ensayo.

Los alumnos designados para el montaje y escenografía, prepararán sus bocetos,

elaborando una lista con los materiales técnicos necesarios, desde el maquillaje y

vestuario hasta el mobiliario y la iluminación. Las últimas sesiones se dedicarán a

ensayos generales, y antes de la presentación final se llevará a cabo un ensayo final con

vestuario y decorado.

Esta fase final genera mucha expectación y ansiedad en los estudiantes, puesto

que van a ver su proceso terminado y toman consciencia de la importancia del trabajo

realizado a lo largo del proyecto. No debemos olvidar que nuestros alumnos,

provenientes de diversas culturas, se encuentran en un proceso de inserción social,

laboral y cultural, es decir, en un proceso de construcción de la realidad, y la actividad

teatral les sirve de nexo para su integración porque conlleva el concepto de

Page 40: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

40

responsabilidad grupal.

Hacer teatro no solo implica asumir la actuación sino que a través de esta

actividad se promueve la articulación de producciones grupales, de pensar, crear,

escribir, adaptar textos, seleccionar música, vestuario, aportar ideas, etc.

Esta metodología activa es, sin duda, la mejor herramienta con la que contamos

para desarrollar no solo la competencia comunicativa de nuestros estudiantes sino los

componentes social y emocional.

4.7. Evaluación y seguimiento de la propuesta

Evaluar este tipo de proyecto no es una tarea sencilla, pues se trata de un largo

proceso para alcanzar un objetivo principal, que es el desarrollo de la competencia

literaria, pero al mismo tiempo ampliando y fortaleciendo las otras competencias que

se trabajan en una clase de español para extranjeros: lingüística, discursiva, estratégica

y sociocultural.

El trabajo que se plantea en esta propuesta didáctica va encandenando el

desarrollo de las competencias a lo largo de todo un año lectivo, por lo que la mejor

forma de evaluar es durante el proceso, en una evaluación continua que se llevará a

cabo a partir de las actividades propuestas. Es importante reflexionar sobre la

continuidad y la vinculación que existe entre las etapas del proyecto, ya que para pasar

a la siguiente fase ha de haberse superado la anterior. Por ejemplo, no podemos abordar

la lectura del texto si los estudiantes no han asimilado las condiciones de producción y

recepción de la obra, así como las características del género; tampoco podemos llegar a

la fase de adaptación si no se ha comprendido el texto leído y finalmente, no sería

posible llegar a la puesta en escena si no se ha producido una internalización y una

construcción de todos los saberes anteriores.

No debemos perder de vista que nuestro objetivo principal se dirige al

desarrollo de la competencia literaria y que en el desarrollo de la competencia literaria

entra en juego el concepto de la lectura como disfrute, por lo cual, realizar una

evaluación sobre la comprensión de la obra nos aleja de este concepto del placer de la

lectura. La literatura es para disfrutarla, para apropiarse de ella, realizar un trabajo de

búsqueda de sentidos que variarán de lector a lector, y la apropiación completa llegará

una vez que la obra haya sido vivida por sus lectores (nuestros estudiantes) en la puesta

en escena.

Page 41: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

41

Ahora bien, de alguna manera hemos de evaluar. El tipo y calidad de la

propuesta didáctica requiere una manera diferente de hacerlo. Si seguimos las pautas

planteadas por Fidalgo (2011) para la evaluación, debemos responder en primer lugar:

a) ¿Para qué vamos a evaluar?

Evaluar esta propuesta didáctica nos permitirá conocer, como docentes, en primer

lugar si hemos alcanzado los objetivos que nos hemos planteado, pero además el

proceso de evalución nos permitirá identificar las áreas más débiles de la misma con el

fin de mejorarla.

b) ¿Qué evaluar?

Debemos tener claro que, en este caso, lo que se pretende evaluar no es un

contenido o un conocimiento sino una serie de habilidades o destrezas vinculadas al

desarrollo de la competencia literaria en una lengua extranjera. Evaluar competencias

no es evaluar resultados, es valorar el uso que nuestros estudiantes hacen de sus

aprendizajes en un contexto, por ello nuestro sistema de evaluación debe adecuarse al

objetivo.

...sin una comprensión clara del concepto de competencia y su alcance, no es posible

realizar una adecuada valoración de su logro. Del mismo modo, de nada sirve orientar

el aprendizaje hacia la adquisición y dominio de la competencia, si no se dispone de

instrumentos de evaluación adecuados que ayuden al docente a analizar y valorar los

resultados obtenidos por el estudiante. (De la Mano y Moro, 2009)

De modo que, ahora debemos responder la siguiente pregunta:

c) ¿Con qué evaluar? ¿Qué instrumentos utilizaremos?

- Evaluación diagnóstica:

La clásica evaluación diagnóstica, es fundamental y está estrechamente relacionada

a los conocimientos previos de los estudiantes. El profesor, a partir de las primeras

actividades de contextualización y de coloquio con sus alumnos podrá determinar el

grado de conocimientos y el interés de los estudiantes frente a la propuesta didáctica.

-Evaluación formativa:

Una vez puesta en marcha la propuesta de trabajo, se trabajará con evaluaciones

formativas, que son las que permiten hacer un seguimiento, evaluando el proceso y

ayudando a alcanzar los objetivos. En este proceso, el profesor, a partir de las

Page 42: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

42

actividades que ha propuesto, observa el desempeño del alumnado, orienta, guía y

corrige si es necesario indicándole el camino que debe seguir para conseguir su

objetivo; para ello podrá trabajar con rejillas de observación y de niveles desempeño.

Las puestas en común que se llevarán cabo después de las actividades serán de vital

importancia en la evaluación del proceso porque permitirán ir corrigiendo errores sobre

el camino. Otra herramienta clave serán las autoevaluaciones porque parten del

reconocimiento del error.

- Evaluación por competencias

Ya hemos dicho que el proyecto conlleva un proceso de evaluación continua, y

el cometido del docente es conocer cuál es el grado del estudiante antes de iniciarse el

proceso formativo, cómo avanza en la adquisición o en la mejora de la competencia y

finalmente que nivel ha alcanzado al finalizar el proceso, valorando su logro (De la

Mano y Moro, 2009).

Sabemos que el profesor se enfrenta a un trabajo intenso, porque para poder

evaluar las competencias y subcompetencias que conlleva esta propuesta debe

involucrarse a fondo con el alumnado, trabajar junto a ellos incorporándose en el

propio proceso. Sin embargo, la calidad de nuestra propuesta lo permite. Sin ir más

lejos, durante las actividades de adaptación del texto y de montaje de la obra para

ponerla en escena, el rol del docente es altamente participativo al igual que el del

alumnado, esto le permitirá ir haciendo observaciones sobre el desarrollo del proceso

para evaluarlo.

La puesta en escena es el resultado de un proceso, podemos verla como la

evaluación final en que determinaremos si se ha producido la asimilación e

internalización de los aprendizajes. Si nuestros estudiantes han llegado con éxito a esta

fase es porque los objetivos propuestos se han cumplido. Y podemos estar seguros de

que estos alumnos no olvidarán jamás la experiencia pero tampoco de la obra literaria,

porque para haber llegado a ese trabajo final han tenido que vivir un proceso de

lecturas, análisis y apropiación de sentidos, que los condujo a la construcción de su

propio conocmiento y al enriquecimiento de sus competencias.

Como sostiene Corral Fullá (2012: 130), “la práctica del teatro como recurso

pedagógico representa un elemento dinamizador que pone en funcionamiento la

emoción y la afectividad del aprendiente, factores esenciales para garantizar el éxito

del aprendizaje”.

Page 43: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

43

5. CONCLUSIONES

Del análisis de este trabajo, tanto de la revisión bibliográfica como de la

propuesta innovadora para llevar a cabo en el aula, se ha observado que la competencia

literaria puede desarrollarse y potenciarse incluso en estudiantes extranjeros. Y

aunque generalmente siempre se incorpora la literatura como medio para mejorar la

competencia comunicativa, es posible trabajarla como un fin en sí misma.

Si logramos elevar los niveles de desempeño en relación a la competencia

literaria, obviamente abremos alcanzado los otros objetivos, porque no debemos

olvidar que la lectura es un proceso dinámico en que el lector participa activamente

para llenar los vacíos que el autor ha dejado, y para eso debe partir de una serie de

conocimientos incorporados (lingüísticos, situacionales, culturales). Además, para

actualizar esos elementos “no dichos” debe poner en marcha ciertos mecanismos,

activos y conscientes como actualizar su vocabulario, conocer reglas, realizar

inferencias, conectar partes del texto con otras, actualizar su enciclopedia, etc. (Eco,

1979). Por lo tanto, acrecentar la competencia literaria incide directamente en la

ampliación y fortalecimiento de todas las demás competencias que se esperan de una

clase de español para extranjeros: comunicativa, léxica, discursiva, sociolingüística,

estratégica, entre otras. La idea, entonces, es ser capaces como docentes de cambiar de

paradigma y enfocar nuestras clases desde otro lugar, para llegar a un objetivo

superior e integrador.

Por otra parte, si analizamos las posibilidades que nos brinda el texto teatral

como medio de acercar a los alumnos a la literatura podemos afirmar que

alcanzaremos con seguridad nuestros objetivos. Proponer a los estudiantes un taller

dramático para trabajar una obra literaria, no solo es un proyecto innovador, sino un

enfoque de trabajo diferente que los motiva desde el primer momento a encarar la

tarea y genera una predisposición hacia el aprendizaje. El aula taller permite que el

ambiente sea mucho más distendido, promueve el trabajo cooperativo y contribuye al

aprendizaje pues los errores forman parte del proceso y son vistos como una

Page 44: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

44

oportunidad de mejorar. El estudiante de lengua extranjera se siente protagonista de su

propio proceso de aprendizaje y responsable, porque se trata de una labor conjunta.

Con este trabajo, invitamos a los docentes a perder el temor a trabajar la

literatura en el aula de ELE, y a atreverse a entrar al mundo del teatro que le ofrece

múltiples ventajas y posibilidades. La propuesta pretende ser una guía que sirva de

modelo, cada profesor será, en última instancia, el creador de su propio proyecto y el

responsable del cambio que quiera generar.

Page 45: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

45

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguiar e Silva, Víctor (1980): Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid:

Gredos.

Bados Ciria (2001): Español, lengua extranjera. Textos literarios y ejercicios, nivel

superior, Madrid: Anaya.

Bobes, María del Carmen (2004): “Teatro y Semiología”, Arbor, CLXXVII, 699-700,

págs. 497-508.

Carnoy, Martin (2004). «Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos». En: Lección

inaugural del curso académico 2004- 2005 de la UOC (2004: Barcelona) [en

línea: http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf. Fecha de consulta:

29/10/2016].

Cenoz, Jasone (2004): “El concepto de competencia comunicativa”, en J. Sánchez

Lobato e I. Santos Gargallo. Vademécum para la formación de profesores.

Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera, Madrid: SGEL, págs.

449-465 [En línea:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_co

municativo/cenoz01.htm. Fecha de consulta: 25/10/2016].

Cifo Manuel (20013): “El amor en La casa de Benarda Alba, varaciones sobre un

mismo tema“, en González Alcázar et alii (eds.), Literatura, pasión

sagrada:homenaje al profesor García Berrio. Madrid: Editorial complutense,

págs. 213-226.

Competencia comunicativa (1997). En Diccionario de términos clave ELE [En línea

en: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Fecha de consulta: 15/9/16].

Consejo de Europa (2002): Marco común de referencia para las lenguas, aprendizaje,

enseñanza y evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MECD.

Corral Fullá (2013): “El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras. La dramatización

como modelo y acción“. Didáctica, Lengua y Literatura, 25, págs. 117-134.

Culler, Jonathan (2000): Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona: Crítica.

De la Mano, Marta y Moro Manuela (2009): “La evaluación por competencias:

propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y

Page 46: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

46

Documentación”, Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 23

DOI: 10.1344/105.000001504

Eco, Umberto (1993): Lector in fábula. Barcelona, España: Lumen.

Fidalgo, Angel (2011): “La innovación docente y los estudiantes. La Cuestión

Universitaria. Los estudiantes universitarios en la era digital”, Innovación

educativa, 7, págs. 84-91. [En línea:

https://innovacioneducativa.wordpress.com/2012/02/05/la-innovacion-docente-

y-los-estudiantes/ Fecha de consulta: 28/10/ 2016].

Fotografía de Cukor George (1936), Romeo y Julieta, [en línea en

http://www.fotogramas.es/Cinefilia/Las-10-mejores-adaptaciones-de-Romeo-y-

Julieta Fecha de consulta:31/10/2016].

Fotografía de De Baño Ricardo (1922): escena de la película Don Juan Tenorio, [En

línea en http://coleccioncinefila.blogspot.com/2010/12/almanaque-1925-de-la-

revista-semanario.html Fecha de consulta:el 31/10/2016].

Fotografía de Carballo, Alejandro (2011): La casa de Bernarda Alba, [En línea en:

http://amfisicayquimica.blogspot.com.es/2011/01/la-casa-de-bernarda-alba.html

Fecha de consulta:el 31/10/2016].

Fotografía de Sergio Parra (2016), Celestina [En línea en :

http://www.teatroabadia.com/es/archivo/467/celestina/ Fecha de consulta:el

31/10/2016].

García Lorca, Federico (1998): La casa de Bernarda Alba, Madrid: Círculo de lectores.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (n.d): Andalucía pueblo a pueblo,

fichas municipales [En línea en

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index.htm

Consultado el 1/11/2016]

Jakobson, Roman (1980): El marco del lenguaje, México: Fondo de Cultura

Económica.

Leinbrandt, Isabella (2007): “El discurso constructivista respecto de la recepción

literaria: conceptos, críticas y consecuencias”, Espéculo, 35, s.p. [En línea:

http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/disconst.html Fecha de consulta:

16/10/16].

Page 47: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

47

Lomas, Carlos (2006): “Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicar (se)”, en

La educación lingüística y literaria en secundaria, materiales para la formación

del profesorado, Consejería de Educación y Cultura, Murcia, 1, págs. 21-36.

Madrid José (2014): “25 años descifrando el enigma de Laurence Olivier“, fotograma

de Hamlet de Laurence Olivier, El Confidencial [En línea:

http://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2014-07-10/25-anos-descifrando-el-

enigma-de-laurence-olivier_159233/ Consultado el 31/10/2016].

Martín, Rosa (2008): “La incorporación de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la

Literatura“ [En línea:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/incorporacion-tic-didactica-

lengua-literatura-3342/. Fecha de consulta: 20/10/2016].

Moreno y Carvajal (2009): “El estructuralismo en literatura: aportes y límites a las

nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura”,

Enunciación [Bogotá], 14, 2, julio-diciembre, págs. 21-32. [En línea:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/3058. Fecha de

consulta, 20/9/2016]

Otero Brabo, María (1998): “Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un

percurso hacia la competencia comunicativa ¿dónde entra la gramática?“, en

Jiménez Julia et alii (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque

comunicativo y gramática, actas del IX congreso internacional de ASELE,

Santiago de Compostela. [En línea en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0422.pdf,

Fecha de consulta: 16/9/2016]

Rosas y Sebastián (2008): Piaget, Vigotsky, Maturana. Constructivismo a tres voces,

Buenos Aires: Aique grupo editor.

Romeo, Ana y Domenech Lourdes (2006 ): “Un proyecto integral para incorporar las

TIC en el aula de lengua y literatura castellana” [En línea en:

http://www.materialesdelengua.org/aula_virtual/espiral.pdf . Fecha de consulta:

20/10/16]

Sanmartín, Juana (1998): ”La literatura en la clase de E/LE: objetivos y actividades”, en

en Jiménez Julia et alii (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque

comunicativo y gramática, actas del IX congreso internacional de ASELE,

Santiago de Compostela. [En línea:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3896223. Fecha de consulta:

Page 48: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

48

26/9/2016]

Sans, Martín, Garmendia y Conejo (2011): Bitácora, curso de español. Barcelona:

Difusión.

Shlovsky (1917): “El arte como artificio”, en T. Tododov, Teoría de la literatura de los

formalistos rusos, México: Siglo XXI, págs. 55-70.

Solé, Isabel (1992): Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Graó.

Trancón, Santiago (2004): Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del

teatro, Universidad Nacional a distancia [Tesis doctoral].

Viñas, David (2002): Historia de la crítica literaria, Barcelona: Ariel.

Page 49: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

49

ANEXOS

Page 50: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

50

Nota: las actividades que aparecen a continuación son de creación propia, a excepción de

aquellas en que se indica la fuente bibliográfica.

ACTIVIDAD N° 1

1. Actividad inicial. A partirde las siguientes imágenes reflexiona

¿De qué tipo de manifestación se trata? ¿Qué sabes sobre eso?

¿Podéis identificar a través de las imágenes el nombre de la obra teatral?

Figura 2. Imágenes de obras teatrales clásicas de todos los tiempos (Cukor 1936, De Baño 1922,

Carballo 2011, Parra 2016, El Confidencial 2014)

1.1 Un paso más. Una vez identificadas las obras teatrales, comenta con tu profesor:

a) Personajes principales de las obras teatrales expuestas.

b) Autor de dichas obras teatrales. Información biográfica y literaria.

c) Argumento principal de la obra.

d) Origen de la obra: francés, inglés, español.

Page 51: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

51

2. Visualiza el vídeo de la obra propuesta a comentar en esta Unidad Didáctica. Apunta

las conclusiones que has deducido de ella y coméntalas con tus compañeros.

3. Reflexiona: ¿qué características tiene el teatro diferentes al cine? A continuación

tacha las características que sean iguales en el cine y en el teatro.

En directo

Personajes principales

Personajes secundarios

Acotaciones

Director de escena

Diferentes espacios

Efectos especiales

Música

Telón

Page 52: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

52

ACTIVIDAD N° 2

1. Completa las pinceladas para obtener la biografía completa del autor. Cada pincelada

corresponde al inicio o final de una palabra, o a un término completo.

Ejemplo: Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros el 5 de

junio de 1898 y murió en Víznar el 19 de agosto de 1936. Poe ta y drama turgo

En 1915 a estudiar Filo …………………y Letras, así como Derecho, en la Universidad

de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artis……………

granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 una serie de viajes por

España con sus compañeros de …………..dios, …………iendo a Machado. 1919 se

traslada Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo literatos e

intelectuales.

……………… un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de

la que sólo salen dos . En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años

……………funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acer el

teatro al pue ……………….., y en 1936 vuelve a Granada donde es ido y fusil

………………..por sus ideas liberales.

Escribe tanto poe ……………..como …..tro, si bien en los últimos se volcó más en este

último, particip ………… no sólo en su crea…………….. sino en la escenificación y

el montaje.

En cuanto a su labor teatral, Lorca incorporó rasgos li ……….., míticos y simbólicos.

Lo visual es tan como lo lingüíst ……………., y predomina siempre el

dramati ……………….

En la actualidad Federico García Lorca es el …………añol más leído de los tiempos.

Page 53: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

53

ACTIVIDAD N° 3

1. Vocabulario del teatro:

A) Relaciona cada elemento del teatro con su imagen.

Patio de butacas Escenario Decorado Telón Palco

Figura 3. Imágenes de las partes del teatro.

Page 54: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

54

[Fuentes: https://www.flickr.com/photos/iokin/2467035771,

https://es.pinterest.com/pin/303359724870907405/

http://marcosparafotosgratis.blogspot.com.es/2012/06/escenarios-jpg.html

http://www.sueldo30.com/abriendo-el-telon/

http://www.teatrolara.com/palco-fundacion/]

B) Comenta con tus compañeros cuáles de las siguientes definiciones son verdaderas o

falsas e indica el por qué.

Director: persona que decide la orientación artística y representación del teatro

----------------------------------------------------------------------------------------------

Personaje principal: personaje que se encarga del vestuario de la obra.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Personaje secundario: interpreta la obra acompañado de los personajes principales.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Obra literaria: texto en el que se basa la representación de la obra.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Acotaciones: observación y explicación de la obra teatral.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Page 55: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

55

Escenografía: decisiones que toman los personajes.

----------------------------------------------------------------------------------------------

2. Federico García Lorca

A) Orígenes. Indica el color en el que aparece el lugar de nacimiento de Federico García

Lorca.

Figura 4. Mapa de Andalucía (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía)

Figura 5. Fotografía de La Alhambra.

[Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra#/media/File:Granada]

b) Investiga y comenta con tu profesor la historia de este monumento histórico.

Page 56: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

56

c) ¿Quiénes son estos personajes?

Figura 6. Imagen de los Reyes Católicos. [En https://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_católicos]

Page 57: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

57

ACTIVIDAD N° 4

Actividad para ampliar la sección de la lectura:

1. La ruleta literaria.

1.1 Se harán grupos de cinco compañeros.

1.2 A través de la ruleta literaria, se asignarán los personajes correspondientes a cada

grupo.

Martirio Adela Poncia Martirio Bernarda Magdalena Maria Josefa

1.3 Un miembro del grupo, partiendo del personaje que le ha tocado, debe elaborar un

monólogo con ayuda del resto del grupo. Se deberán tener en cuenta las características

de ese personaje y lo que le ocurre dentro de la obra.

1.4 A continuación el compañero elegido debe exponer el monólogo realizado con

ayuda de los compañeros de su mismo grupo.

1.5 El docente intervendrá en este apartado para preguntarle al resto de los grupos lo

siguiente:

- ¿Habéis comprendido el contenido del monólogo?

-¿Qué personaje está representando?

-¿Su caracterización es correcta?

- ¿Consideras que han cometido algún error durante la representación del personaje que

deban modificar?

Page 58: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

58

Todas estas preguntas serán respondidas por los demás miembros del grupo que han

intervenido en la realización previa del monólogo.

Consejos para una buena representación:

Mira constantemente al público

Ten estudiadas las características del personaje a interpretar

Utiliza la voz con proyección para que llegue al auditorio

Apóyate de la expresión corporal para definir al personaje

Ten confianza en ti mismo

Gestiona los nervios

Page 59: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

59

ACTIVIDAD N° 5

Análisis de la obra “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca.

A) Describe las características principales de los siguientes personajes que aparecen

en la obra utilizando adjetivos.

Poncia:…………………………………………………………………………………….

Martirio:…………………………………………………………………………………..

Angustias: ………………………………………………………………………………..

Bernarda: ………………………………………………………………………………..

Adela: …………………………………………………………………………………..

Pepe el Romano: ………………………………………………………………………..

Magdalena: ……………………………………………………………………………..

Amelia: …………………………………………………………………………………..

B) Juntaos en grupos de ocho personas y adjudicaros cada uno un personaje de los

descritos anteriormente. Inventaros un contexto y un diálogo breve en relación a la obra.

Page 60: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

60

C) Simbología. Une mediante flechas el significado que tienen en la obra los siguientes

elementos:

Perlas Intensificar la acción

Animales Deseo de libertad

Estrellas Deseo amoroso

Pozo Orden y mando

Blanco Luto

Negro Naturaleza

Verde Pureza

Bastón Casamiento

Luna Rebeldía

Calor Muerte

D) Completa las siguientes frases a partir de la comprensión de la obra, dándoles

sentido:

La intención de Bernarda es guardar siempre las__________________________

Todas las hermanas desean estar con Pepe el Romano y por eso ellas se____________

Page 61: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

61

ACTIVIDAD N° 6

Análisis y comprensión de la lectura.

1. Lee con tu profesor los siguientes fragmentos de la obra. Coloca en cada casilla

las escenas que se corresponden con los temas principales.

AMOR MATERNIDAD MATRIMONIO HIPOCRESÍA MARGINACIÓN

DE LA MUJER

a) La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada?

b) Criada: ¡Si te viera Bernarda...!

c) Magdalena: Y un hombre tan guapo.

d) La Poncia: Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra. También me

levanté yo. Todavía estaba Angustias con Pepe en la ventana.

e) Magdalena: ¡Así debían ser todas las mujeres!

f) Adela: ¡Y chitón!

g) Amelia: Nacer mujer es el mayor castigo.

h) Bernarda: (Levantándose.) ¿Qué imagina tu cabeza?

i) La Poncia: Él, claro, ¡se casará con Angustias!

j) Bernarda: (Fuerte.) ¡Y lo haría mil veces! Mi sangre no se junta con la de los

Humanes mientras yo viva! Su padre fue gañán.

k) Bernarda: ¡Cómo gozarías de vernos a mí y a mis hijas camino del lupanar!

Page 62: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

62

1.2 A partir del análisis de los temas principales ¿podrías señalas cuáles son los

temas secundarios? Elimina aquellos que no consideres que estén presentes dentro de la

obra.

La envidia

El dinero

El odio

la moda

La música

Lo paranormal.

2. Une con cada personaje los elementos pertenecientes a él.

Bernarda Fealdad

Angustias Ternura y llanto

Martirio Sin dulzura

Magdalena Amargura

Amelia De naturaleza noble

Martirio Gobernanta. Poncio Pilatos

Adela Sabiduría y sensatez

Poncia Se refiere al portal de Belén

Maria Josefa Fuerza y hombría

Pepe el Romano Represión

Prudencia Deseosa de libertad

2.2 Comenta con tus compañeros cuáles de los personajes principales desempeñan un

papel principal y cuáles un papel secundario en la obra.

Papel principal Papel secundario

Page 63: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

63

3. Comenta con tus compañeros el significado de los siguientes símbolos que

aparecen en la obra. A continuación reflexiona en qué parte de la obra se encuentran.

Sed ---------------------------------- deseo amoroso

Luna.-----------------------------------deseo de libertad

Color verde----------------------------rebeldía

El bastón-------------------------------símbolo de poder

Color negro-----------------------------luto

4. Reuníos en grupos y reflexionad en qué ha cambiado la sociedad con referencia

a las costumbres expuestas en la obra. ¿Se siguen dando hoy en día temas como el de la

apariencia? ¿ se conserva el luto? ¿ existe en los jóvenes el mismo deseo de libertad ?. A

continuación rellena la tabla exponiendo, si es que las hay, diferencias entre la época en

la que se sitúa la obra y la situación actual con referencia a los temas previamente

tratados.

Costumbres antiguas Costumbres actuales

5. Reflexiona: ¿ por qué crees que las paredes de la casa aparecen en el primer acto

blancas y posteriormente van cogiendo un color oscuro?

Page 64: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

64

ACTIVIDAD N° 7

1. Repasa lo aprendido. Formad grupos de cinco personas y responder a las

reguntas que plantea el juego. !Suerte!

Figura 7. [Fuente: https://es.pinterest.com/pin/412572015838319683/]

Page 65: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

65

2. Lee atentamente el cómic. Comenta con tus compañeros por qué se produce la

discusión entre las hermanas.

Figura 8. [Fuente: https://es.pinterest.com/pin/468092954992927710/]

2.1.¿Qué significa la expresión "mala puñalada te den mosca muerta“? ¿Está

relacionada la expresión con el contenido de las viñetas?

Page 66: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

66

ACTIVIDADES DE TALLER DE TEATRO, N° 8

(Estas actividades, son modelos que he seleccionado y adaptado de un taller de teatro en

el que he participado, y otras son de creación propia)

I. Modelos de actividades de relajación y respiración:

a) Los estudiantes estarán tumbados en el suelo, o bien sentados con las piernas

cruzadas y los ojos cerrados e irán siguiendo las indicaciones del profesor. El

profesor les pedirá que realicen inspiraciones profundas, exhalando

silenciosamente en un caso, y de forma sonora en otro. Es importante localizar la

respiración abdominal y centrarse en ella. Luego de repetir varias veces se puede

pasar a las siguientes actividades.

b) Sin abrir los ojos, se le pedirá a los alumnos que respiren como:

- Si hubieran corrido un kilómetro

- Si estuvieran dando a luz

- Si durmieran profundamente

- Si estuvieran a punto de llorar

- Si estuvieran asustados

- Si estuvieran apasionados

- Si se encontraran muy enfadados

- Si fueran un perro

II. Modelos de actividades de calentamiento de la voz :

a) El profesor indicará una serie de sonidos actividades sonoras que los estudiantes

deberán realizar:

-toser

-estornudar

-silbar

Page 67: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

67

-con la boca abierta, como en el dentista, decir la letra A, luego las siguientes

vocales.

-suspirar sonoramente

-gritar como si saliera nuestro cantante favorito

b) Se entrega cada alumno una tarjeta que contiene el sonido que tiene que imitar,

por ejemplo, “canto del gallo”. Cada alumno deberá hacer su sonido y el resto

deberá adivinarlo. Esta actividad, además de trabajar la voz favorece la

desinhibición.

c) El profesor pedirá que se imiten determinados sonidos:

-una sirena de ambulancia

-el ladrido de un perro

-el maullido de un gato

-el sonido del corazón

-una explosión

-una puerta que rechina al abrirse

-el gruñido de un oso

-una cantante de ópera

d) Juegos con palabras: palabras encadenadas

Se pedirá a un alumno que diga una palabra, y el siguiente debe decir otra que

comience por la última letra o sílaba de la anterior, y así sucesivamente, tratando

de mantener un ritmo y velocidad. En esta actividad, además de preparar la voz

se trabaja con contenidos léxicos y de formación de palabras.

e) Lectura de trabalenguas y poemas: en esta actividad el profesor irá corrigiendo

los errores de pronunciación e insistiendo en la importancia de una correcta

modulación.

Page 68: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

68

III. Ejercicios lúdicos de desinhibición:

a) Juego “Mi tía ha venido del Japón”.

El juego consiste en pasar esta consigna de uno a otro, preguntando: "¿y qué te

ha traído?", "Un abanico". Todos los participantes se sitúan en corro sentados y

van pasándose estas preguntas y respuestas, cada regalo del Japón hay que

escenificarlo y en cada vuelta se irá añadiendo uno: abanico, mecedora, muñeca,

etc. Al final todo el grupo estará en movimiento imitando de forma seguida cada

uno de los gestos. Se fortalece el vocabulario y la deshinibición.

b) Juego de cambio de roles.

El objetivo de este juego es ver cuánto se conocen los alumnos entre sí. Por

medio de esta actividad se favorece el poder de observación y el conocimiento

del otro.

Se ponen los nombres de todos los alumnos en tarjetas, se mezclan y se reparten

entre los alumnos cuidando que a nadie le toque la de su mismo nombre y se les

pide que no la muestren. La consigna será adivinar “quién es quién” sin utilizar

las palabras, es una actividad centrada en los movimientos del cuerpo.

Cada uno deberá comportarse, moverse, sonreír, hacer gestos como la persona a

la que representa y el resto deberá adivinar de quién se trata.

En un segundo ejercicio, se puede incorporar la expresión verbal.

c) Juego de las emociones.

Esta actividad a la vez que ayuda a la desinhibición, ayuda al conocimiento y

manejo de las emociones, y favorece el aspecto vocal.

El profesor llevará dos grupos de tarjetas. En el primer grupo escribirá frases de

todo tipo:

-Las mariposas revolotean en el jardín

-Hoy he pensado en ti toda la tarde. Ahora es la noche, ya te olvidé.

-Bienvenidos al fabuloso mundo del circo.

-El muerto era más o menos de mi talla.

-El sombrero está en buen estado.

-No llevaba mucho tiempo en el jardín cuando comenzó a llover.

-Poesía eres tú.

Page 69: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

69

-Tengo una vaca lechera.

-Los verbos designan acciones.

-Hoy me despidieron del trabajo.

-Me ha pedido que me case con él.

-La ciudad está muy cambiada, edificios enteros han desaparecido.

-La célula es la unidad más pequeña de los seres vivos.

En el segundo grupo, cada tarjeta llevará escrita una emoción:

-alegría -vergüenza -furia

-rabia -indiferencia -ternura

-tranquilidad -confusión -odio

-desconfianza -ilusión -pasión

-tristeza -desesperación -amargura

Los estudiantes escogerán una tarjeta de cada grupo, y tendrán que representar la

frase asignada tratando de transmitir la emoción que les haya tocado, de modo que

podrán decir “hoy me han despedido del trabajo” con alegría. El resto de los alumnos

deberá reconocer de qué emoción se trata. De esta manera, se trata de aprender a

trabajar las emociones independientemente de lo verbal. Es un juego divertido que

permite la desinhibición. Al final de la actividad se puede realizar la corrección

gramatical.

Page 70: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

70

ACTIVIDADES DRAMÁTICAS A PARTIR DE LA OBRA N° 9

1) Improvisación

1.1.El profesor plantea una pregunta relacionada con la obra:

¿Qué pasaría si…

a) Bernarda muriera…

b) Adela se echara a la calle con su vestido verde…

c) Pepe el romano rompiera su compromiso con Magdalena y pidiera casarse con

Adela

d) Amelia también se enamorara de Pepe el romano

e) Volviera Enrique Humanes a pedir la mano de Martirio

A partir de esa situación, los alumnos divididos en pequeños grupos improvisarán

un desenlace adecuado.

1.2. Se pedirá a los alumnos que improvisen escenas a partir de diferentes

situaciones que el profesor puede sugerir, en que se encuentren presentes

algunos de los personajes de la obra.

a) Martirio y Adela en la estación esperando el tren.

b) Bernarda en el mercado con Magdalena.

c) Pepe el Romano a solas con Adela.

d) Pepe el Romano a solas con Magdalena.

e) Todas las hermanas en un paseo por el campo sin su madre.

f) Martirio escribiendo una carta a Pepe el Romano.

2) Imitación gestual

El profesor entrega una tarjeta a cada alumno con el nombre de alguno de los

personajes que aparecen o referidos, de la obra. Cada alumno, deberá realizar

gestos y movimientos que permitan identificar al personaje, sin hablar.

Page 71: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4755/1/AlvarezFernandezMaria_TFM... · RESUMEN En este trabajo se ... Propuesta de innovación para la enseñaza

71

Los compañeros deberán adivinar de quién se trata.

3) Identificación verbal

Otra actividad sería la inversa que la anterior, consiste en recordar palabras

propias de cada personaje y decirlas sin ningún tipo de expresión ni gestos. Los

compañeros deberán adivinar de quién se trata.