desaparecidos en la escuela argentina 1

Upload: molina-gustavo

Post on 15-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    1/82

    Represin y desaparecido s en la escu ela de la

    dictadura. Sus fund amentos ideolgico s-psico lgico s.(Un anlis is desde la geografa c rti ca)

    Gustavo Mol ina

    Emai l : mol igu a4@gmai l .com

    Cuadernos d el educador p opular- marzo 2012

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    2/82

    1

    Dedicad o a la memo ria de Nsto r K irch ner, Eduard o L uis Duh alde,los 30.000 desaparecid os y al ejemplo del juez Baltazar Garzn.

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    3/82

    2

    ndic e

    -Intr od uc cin y co ns iderac ion es so bre el mtod o d e anlisi s..3

    - El contexto sociopoltico actual....5

    Primera parte:

    La geopoltica en el pensamiento de Carl Schmitt (diciembre 2011)...7

    -La con ciencia d e la fi los ofa burg uesa p ost -clsica ....9

    -Parr icidio al l iberal ism o y su adhesin al fascismo13

    -Estado, poltica y lite dirigente...16

    -La cuestin nacional. El enemigo interno.20

    -Espacio internacion al y guerra total......23

    -El caso de Arg elia. OAS: la ayuda falangista y norteamericana.26

    -Del fascism o a la guerra fra y luego al neoliberalismo.28

    -Bib liog rafa cons ultad a ycitada.....31

    Segund a parte:

    Represin y desaparecidos en la escuela argentina.Sus fundamentos ideolgicos psicolgicos (septiembre

    2011)...35

    -Razn pos it ivista, co ncienc ia eclesistica y el fantasm aproletario..........35

    -La ps ico loga de Skin ner:la utop ia reaccion aria de la con duc ta social

    controlada. 42

    -Adaptabil idad so cial a Occid ente,Neoposi t iv ismo y Doctr ina de Segur idad

    Nacional...46

    -El Neoliberal ismo d e Hayek comovoc ero del capital f inanciero..56

    -Las bases Neocondu ctistas de la GuerraPsicolgica...62

    -Anlisi s del fo lleto d e la dictad ura:Subversin en el mbi to educativo....68

    -Palabras finales77

    -Bib liog rafa cit ada y co nsultada............79

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    4/82

    3

    Intro du cc in y co ns ider acio nes s ob re el mtod o de anlis is

    Fue Tolstoi quien en su adolescencia pecando de escepticismo filosficoimaginaba que el mundo no exista fuera de l. Cercano a la locura- comentabaen su Retratos autobiogrficos-cerraba sus ojos e imprevistamente intentabamirar hacia atrs para percatarse del vaco. Pero encontraba la realidadmaterial. Como otrora el escritor ruso, la derecha poltica argentina intentamirar hacia el pasado y no encontrar realidad alguna. Pero aquel pasado lapersigue y la seala, la sienta en el lugar de los acusados, para que el presentela interrogue, la analice y la juzgue. La ficcin de la novela histrica delneoliberalismo pretende que tomemos la cicuta del olvido para desvanecernuestra memoria como pueblo. Se puede permanecer impasible entonces? Lacritica cultural es

    el primer paso para restituir los valores sumergidos de la culturacolonizada, preexistente con posibilidades de nacer [] Es unabeligerancia imprescindible para obtener la sntesis como resultado, frente

    a la pretensin de seguirnos imponiendo una cultura marginada de toda

    elaboracin propia (Jauretche Arturo, 1992)

    El presente trabajo tiene la intencin de seguir esa lnea. Emprender un

    anlisis de los fundamentos ideolgicos que articularon la Doctrina deSeguridad Nacional en Argentina en el mbito escolar implica, en primertrmino, superar una serie de obstculos epistemolgicos e histricosactuales. El primer escollo se encuentra en la forma de acercamiento alanlisis general de la materialidad social y la explicacin de su desarrollo, paraluego, articularlo con el estudio casustico propuesto (nivel de abstraccinms particularizado).

    Tanto el materialismo economicista, como aquellos planteospsicologistas, subjetivistas, culturalistas o institucionalistas tienen su taln deAquiles en no poder comprender la dialctica, el proceso de imbricacin de laspartes componentes de la totalidad social. Aprehenderla por partesmetafsicas, en su fijismo y no articulando los niveles de interrelacin quedefinen su concrecin, es el esquema intelectual tomado de la vieja filosofaespeculativa (Zardoya Loureda, 2000). El caso de las explicaciones dadas conrespecto a los por qu de la dualidad liberalismo poltico- autoritarismo, enAmrica Latina, es en este sentido ejemplificador.

    La aparicin de la Democracia en 1983- reclamo histrico del pueblo

    argentino luego de la poca de plomo- como objeto de estudio del enfoque

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    5/82

    4

    institucionalista liberal burgus, pecaba ex profeso de exclusivsimosanlisis culturales o de las mentalidades (superestructura) pues, no queraauscultar las races socioeconmicas que haban determinado el carcterneocolonial de nuestro pas. La superacin de la etapa negra de la dictadura, lademocracia de mercado, supuestamente haba obturado el proceso decentralizacin y concentracin del capital y la hegemona del poder fctico delimperialismo.

    Literatura diversionista si las hubo, que intent camuflar la incidencia delentonces C.E.A. (Consejo empresario Argentino) en la ideologizacin del golpemilitar y su apoyo civil, la cesin de su presidente, Jos Martinez de Hoz, comoministro de economa del pas en 1976, as como esconder las relacionesinternacionales del grupo con transnacionales norteamericanas.(Jaime Fuchs,2001). Por eso, se concuerda con el gegrafo Milton Santos, cuando

    propone que la disputa del territorio implica un apetito de superacin de la tasade ganancia de los grupos corporativos econmicos:

    Una produccin razonada de un espacio, donde cada fraccin delterritorio es llamado a tener caractersticas precisas en funcin de los

    actores hegemnicos, cuya eficacia depende en lo sucesivo, de una

    product iv idad espac ia l , f ruto de un ordenamiento intenc ional y

    especfi co(Santos, 1996).

    Pero a esadefinicin del espacio productivo econmico, se le suma laconquista del espacio geogrfico cultural, a travs del poder meditico a nivelmundial.

    El acontecer jerrquico (dominacin) es uno de los resultados de latendencia a la racional izacin d e las act iv idades y se hace bajo uncom ando, una organ izacin, que t iende a concentrar los. Esto nos

    obliga a pensar en la produccin de ese comando, de esadireccin, que

    tamb in c on tribu ye a la pro du cci n de un senti do (ideolgico)

    impreso en la vida de los hombres y en la vida del espacio (Santos,1996).

    Esapretensin de conquista cultural del espacio latinoamericano seincorpor de la mano de la Doctrina de Seguridad Nacional. Por esoproponemos un acercamiento histrico lgico a las vertientes ideolgicas quevertebraron el periodo negro de la represin en la Argentina, a travs delenfoque dialctico (materialismo histrico). Neoconductismo, neoliberalismo,neopositivismo y clericalismo fascistizado estn imbricados. La intencin esromper con las evidencias naturalizadas, para retroceder analticamente a

    rastrear las fuentes y precedentes, mostrando los elementos en juego en su

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    6/82

    5

    expresin esencial de ltima instancia (capital y trabajo), aunque no las nicasimbricadas y, su lucha ideolgica en su derrotero junto con el funcionamientode los aparatos ideolgicos del Estado Liberal desde mitad de siglo XIX hastala aparicin de la Doctrina de Seguridad Nacional en el siglo XX, desmenuzarlas herencias actuales ideolgicas que perpetan la dominacinespacial, verelementos en germen y cmo se amplificaron durante ste siglo. El segundoescollo histrico epistemolgico lo plantea la deformacin del materialismohistrico propugnado por la posmodernidad. La introduccin de la lecturasociolgica espiritualista de la Nueva Izquierda se metamorfose en unasuerte de derrota cultural objetiva. Dice el gegrafo David Harvey criticandoaquellas posturas que:

    al insistir en que lo importante era la cultura y la poltica y en queno era razonable ni adecuado invocar la determinacin econmica, ni

    siquiera en ltima instancia(para no hablar de las teoras de la circulaciny acumulacin de capital, o de las relaciones de clase implcitas en la

    produccin) fue incapaz [la nueva izquierda]de detener su propio impulsohacia posiciones ideolgicas que la debilitaban frente a las nuevas fuerzas

    neoconservadoras, y que la obligaban a competir en el mismo terreno de

    la produccin de la imagen, la esttica y el poder ideolgico cuando los

    medios de comunicacin estaban en manos de sus opositores. (Harvey,2004)

    El co ntexto so cio po ltico actual

    En el 2003 bajo la presidencia de Nstor Kirchner, se propuso a travs deldecreto 545 el proyecto La Defensa Nacional en la Agenda Democrtica,proceso que enjuiciara a la Doctrina de Seguridad Nacional como antipatriticay antidemocrtica. Ya con una abrumadora victoria del campo popular en eldebate de los derechos humanos e iniciados los juicios nuevamente, se intentdesde los medios hegemnicos, culpabilizar de las torturas y atropellos,fundamentando en desequilibrios mentales de los torturadores, -que los tienenevidentemente- queriendo poner la lupa exclusivamente en anlisisindividuales y, no en el funcionamiento sistmico del terrorismo de

    Estado: fueron excesos, como antao decan.

    Eran anlisis subjetivistas y psicologicistas. Por otro lado se intentabademocratizar responsabilidades. Tata Yofre, ex responsable de la SIDE enpoca de Menem, escribe un libro diciendo todos fuimos culpables yreactualiza la teora de los dos demonios, pero siempre todos estos anlisisperdiendo el principio histrico lgico en el estudio del tema. La

    desaparicin de Julio Lopez, marc laposicin de los sectores retardatarios de

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    7/82

    6

    nuestro pas que intentan presionar para voltear al gobierno- antes de NstorKirchner y ahora de Cristina- as como las aspiraciones de las reservasdemocrticas del pas que apoya la integracin latinoamericana. El binomiodictadura- neoliberalismo, entonces, aparece en todos estos enfoques sin

    una explicacin formacional. No se relacionaba la represin sobre elactivismo social, intelectual y fundamentalmente obrero, con la instauracindel plan de exclusin iniciado por Martinez de Hoz. Son las partes tomadas ensu fijismo sin interrelacin.

    Obviamente que hay detrs de estos planteos, un objetivo polticoclaramente meditado para permitir la impunidad, la desmemoria y evitar laorganizacin y concientizacin de nuestro pueblo. En cuanto al materialismovulgar, un breve comentario. Hay un economicismo por evasin deresponsabilidad cultural. Ese silencio de la izquierda orgnica que no forma

    intelectuales, ni formaliza trabajo alguno sobre la cultura argentina, remite aese infantilismo economicista que denunciara Gramsci en su poca. Alrespecto deca:

    Cuando no se tiene iniciativa en la lucha, y cuando la lucha mismatermina por identificarse con una serie de derrotas, el determinismomecnico se convierte en una fuerza formidable de resistencia moral, de

    cohesin, de perseverancia paciente y obstinada.`He sido vencido

    momentneamente, pero la fuerza de las cosas trabaja para m y a la

    larga. La voluntad real se disfraza de acto de fe en cierta racionalidad[mecnica] de la historia, en una forma emprica y primitiva de finalismoapasionado, que aparece como un sustituto de la predestinacin, de laprovidencia, etc., de las religiones confesionales (Gramsci, 1997)

    Ese acto de fe culmina en voluntarismo militante, panfletismo, enverborragia seudo-revolucionaria, en estrategismo o tacticismo segn elcaso, en la lucha econmica exclusiva, etc., invisibilizando la complejidad dela disputa terica poltica que seviene dando en la actualidad, cita en lacual la izquierda orgnica deja la silla vaca. Una ltima precisingramsciana con respecto a la importancia de la lucha ideolgica que viene acuento para sintetizar la finalidad de este trabajo.

    La proposicin [] respecto de que los hombres toman concienciade los conflictos de la estructura en el terreno de las ideologas, debe ser

    considerada com o af i rmac in devalor gnoseolgico y no p uramente

    psico lgico y m oral . De el lo resul ta q ue el pr in cip io terico p rct ico

    de l a heg emona tiene tambin un sen tid o gn os eolg ico [] Larealizacin de un aparato de hegemona, en cuanto crea un nuevo terreno

    ideolgico, determina una reforma de las conciencias y de los mtodos de

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    8/82

    7

    conocimiento, es un hecho de conciencia, un hecho filosfico. En lenguaje

    crociano: cuando se logra introducir una nueva moral conforme a una

    nueva concepcin del mundo se concluye por introducir tambin tal

    concepcin, es decir, se determina una completa reforma filosfica(Gramsci, 1997).

    Esa hegemona democrtica y patritica se va fraguando al calor de lalucha por la igualdad, el juicio y castigo a los culpables de la mano de laMadres de la Plaza y todos los sectores democrticos del pas, y tiene un saltocualitativo a partir de mayo del 2003 con la Construccin del Frente para laVictoria, de la mano del liderazgo de Nstor y Cristina Kirchner, el PJ comobastin indiscutible de dicho frente y del conjunto de organizaciones polticas ysociales que lo sostienen. Proponemos agrupar este trabajo en dos partes.

    La primera parte est dedicada al estudio del pensamiento de CarlSchmitt 1por ser uno de los artfices ideolgicos de la Doctrina de SeguridadNacional. Nos muestra la articulacin del fascismo con la guerra fra y laposterior dictaduras de las dcadas del 60, 70. Pero a esta primera parte se leagrega de forma complementaria un segundo trabajo donde analizo elneopositivismo, el neo-conductismo, las posiciones de la Iglesia, y elneoliberalismo, con un anexo explicativo del fol leto Subversin en el mbitoeducativo para apreciar cmo funcionaban los aparatos ideolgicos de laDictadura militar argentina en aquellos aos de plomo. Espero que sea del

    agrado del lector esta intencin editorial.

    Gustavo Molina- marzo de 2012

    1Este primer trabajo es una ponencia del VI Coloquio geogrfico sobre Amrica Latina que se

    desarroll en Paran, del 14 al 17 de marzo de 2012 en la Universidad Autnoma de EntreRos (UADER).

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    9/82

    8

    Prim era parte- La geopo ltica en el pen sam iento d e Carl Schm itt

    El presente trabajo rastrea la gnesis histrica del pensamientogeogrfico del jurista catlico alemn Carl Schmitt, por las repercusiones

    geopolticas que su pensamiento tuvo en Amrica Latina y Europa. Suinfluencia se nota en toda la batalla cultural, en los antecedentes y desarrollodel nazismo, luego de 1945, en la guerra fra ya instaurado el Estadokeynesiano, y posteriormente cuando - crisis petrolera de 1973 de por medio- elneoliberalismo necesit primero la represin de las dictaduras militares paralimitar o exterminar las pretensiones igualitarias de los sectores democrticos yrevolucionarios en las dcadas del 60, 70 (Doctrina de Seguridad Nacional). Silas definiciones del espacio geogrfico suponen la interaccin de sistema deobjetos y sistema de acciones en su desarrollo histrico (Santos Milton,1996: 152) estas mismas acciones se materializan en una voluntadconsciente o falseadavinculadas a ideologas precisas junto con una pticade clase que las orienta.

    Esas voluntades se inscriben reguladas por marcos institucionales, quereflejan las tendencias objetivas del modo de produccin econmico de unasociedad en una poca determinada ya que legalizan, materializan y creanespacios sociales especficos (sistema parlamentario, aparatos ideolgicos yeducativos, sistema represivo interno, hegemona espacial de los sectoresdominantes sobre el modelo de acumulacin, formacin del ejrcito y cuidado

    de la soberana, marco constitucional nacional, relaciones interestatales, leyesciviles y penales, regulaciones territoriales de aplicacin a nivel nacional,provincial, municipal, especificidad de una estructura demogrfica y social delpas, etc.). De all que Engels proponga que:

    [] veremos que en la historia moderna la voluntad del Estadoobedece, en general, a las necesidades variables de la sociedad civil

    [modo de produccin, M.G.], a la supremaca de tal o cual clase, y, enltima instancia, al desarrollo de las fuerzas productivas y de las

    condiciones de intercambio. (Engels, 1981: 388).

    En el caso de Schmitt, su ideario partede una actitud reflexionada sobreinteracciones territoriales estudiadas. Esa funcin regida por su ideologadecisionista fue exacerbada cuando el capitalismo de libre competencia setrastoc a imperialismo (fines de siglo XIX) en su intencin de valorizacin yacumulacin de poder en un mundo ya repartido entre los trusts o monopolios.Entonces, se parte de un axioma fundamental: criticar los fundamentosideolgicos de la reaccin. Recordemos, por lo tanto, este criterio sociolgico:

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    10/82

    9

    Todogrupo social que surge sobre la base original de una funcinesencial en el mundo de la produccin econmica, establece junto a l,

    orgnicamente, uno o ms tipos de intelectuales que le dan

    homogeneidad no slo en el campo econmico, sino tambin en el social

    y poltico. El empresario capitalista crea consigo al tcnico de la industria,

    al docto de economa poltica, al organizador de una nueva cultura, de un

    nuevo derecho(Gramsci, 1990:21).

    Schmitt es el cono de aquella cultura y prototipo de una situacinhistrica concreta.

    La con cien cia de la filos ofa bu rgues a post-clsic a

    Deca Po XI, en su Encclica Divini, contra el comunismo ateo de1937,(contempornea a la guerra de Franco):

    No habra ni socialismo ni comunismo, siquienes gobiernan lospueblos no hubieran despreciado las enseanzas y las maternales

    advertencias de la Iglesia; pero ellos han preferido construir sobre las

    bases del liberalismo y del laicismo otras construcciones sociales (Po XI,1937: formato digital).

    Esto es parte del contexto cultural y poltico en donde est inmerso lareflexin y la escritura de Carl Schmitt como jurista creyente del mensaje delVaticano. La concepcin sociolgica de Schmitt es una filosofa de la historiaque se fundamenta en la revelacin divina y en el pecado original, inscripcin

    filosficamente idealista objetiva2. Saca de su adscripcin catlica que eldesarrollo social de Europa parte de los quiebres a los que seha ido viendo la`omnipotencia del Estado (ya que)no han sido otra cosa que la secularizacinsuperficiales de las frmulas teolgicas sobre la omnipotencia divina(Schmitt,

    2009-a: 72) .3

    2Deca Po XI en la misma encclica que como triste herencia del pecado original, qued en elmundo lalucha entre el bien y el mal; y el antiguo tentador nunca ha desistido de engaar a lahumanidad con falaces promesas. Por eso en el curso de los siglos se han ido sucediendo

    unas a otras las convulsiones hasta llegar a la revolucin de nuestros das() (Po XI, 1937:formato digital)

    3 En su intencin de rastrear la evolucin Europea Schmitt ve cuatro periodosprincipales de desarrollo social desde el siglo XVI. La etapa teolgica (S XVI), la metafsica delSXVII-(Descartes-Bacon, Galileo, Hobbes, Newton, Spinoza), la etapa de moralismohumanitario ligada a la idea de progreso de la Ilustracin del S XVIII- , a la que llamar

    vulgarizacin de gran estilo(Rousseau-Kant). Finalmente viene el periodo econmico de los

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    11/82

    10

    De all que defina el periodo de la Ilustracin como mera vulgarizacin degran estilo, (1789). Al siglo XIX lo ver como un desarrollo de la tcnica y delindustrialismo, que perfeccionar el siglo XX (poca de revoluciones marxistasy de movimientos de liberacin nacional).

    Schmitt es tajante en su ensayo de 1932 La era de las neutralizaciones yde lasdespolitizaciones, expresa:

    Elsentido definitivo se har patente cuando quede claro quclas ede po ltica adquiere su ficiente fu erza como para apoderarse d e la

    nu eva tcn ica, y cules s on las verdaderas ag rupac iones d e amig o

    enemigo que p renden so bre este nuevo su elo(Schmitt;2009-a: 121).

    All estaba el embrin de la guerra bipolar E-O. Toda la escritura de

    Schmitt en los aos de ascenso de Mussolini, Hitler y Franco se inscribeobjetivamente siendo funcional a la instauracin de unEstado autoritario enlucha contra el liberalismo burgus y por otro lado contra las tendenciasmarxistas o anarcosindicalistas que se heredaron a partir de la revolucionesEuropeas de 1848, (francesa primero y que luego se extendieron a Alemania,Italia, Hungra, Austria). En el libro Dictadura de 1921 entenda que en latransicin del Estado Absolutista al Estado Burgus:

    se presupuso como evidente por s mismo, que en lo sucesivo estaba

    asegurada la unidad solidaria del Estado (Schmitt, 2009-b:261) pero que losaos de convulsiones insurreccinales de 1832 y 1848 ya []proporcionabanlos datos ms importantes para el desarrollo del estado de sit io hastacon vert i rse enins titu cin ju rdi ca,(y) ya se haba pl antead o la cu esti n de

    si la org anizacin po ltica del p roletariado y su fuerza antagnica n o

    creaban u na s itu acin poltic a com pletamente nueva y con el la nuevos

    conceptos jurdicos (Schmitt, 2009-b : 262).

    Esa clarividencia de la burguesa para alertar sobre posibles

    siglos XIX y XX donde se da un desarrollo de la tcnica y el industrialismo. Schmitt se separade la concepcin positivista de los tres estados -porque el positivismo es en definitiva unanegacin de etapa del cristianismo-, as como de hablar de la cultura de la humanidad en suconjunto ya que no estoy en condiciones de decir nada sobre los chinos, los indios o losegipcios. Por eso mismo la secuencia de desplazamiento de los centros de gravedad no debe

    pensarse tampoco como lnea ascendente o ininterrumpida de progreso, ni todo lo contrario

    () Lo que existe aqu es una coexistencia pluralista de etapas que ya han sido recorridas.Personas del mismo tiempo y del mismo pas, incluso de una misma familia, viven juntas cada

    una en una etapa diferente. El desplazamiento de los mbitos centrales se refiere pues tan slo

    al hecho concreto de que en estos cuatro siglos de historia Europea han ido cambiando las

    lites dirigentes(Schmitt., : 2009-a110)

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    12/82

    11

    agrietamientos revolucionarios del sistema capitalista se acrecent con laComuna de Pars de 1871 y posteriormente con el advenimiento de laRevolucin Rusa (1917).Por eso Schmitt diferencia las formas utpicasanterioresde socialismo. Dir en 1923 que la pretensin de este movimientopoltico en su fundamentacin (Manifiesto comunista) est decidido a intervenircon toda conciencia en la realidad poltica y social,configurndose segn lascondiciones conocidas, que le son inmanentes, en vez de guiarse por

    fantasas o ideales ficticios. (Schmitt, 2008:110-111)

    A esta vertiente la califica de racionalista por incorporar elementos de ladialctica hegeliana trasladada al plano de la lucha de clases. Expresara alrespecto que el: []elhecho de que se traslade esta evolucin a un planotcn ico eco nmicono cambia nada en la estructura del pensamiento y no es

    ms que una transposicin (de Hegel) (Schmitt, 2008, 113).

    Notemos que advierte con su ojo analtico la mutabilidad de la propiedadprivada sobre los medios de produccin y la finitud del modo de produccincapitalista surgida de la dialctica histrica propuesta por Marx, pese quecalifique al marxismo de reduccionismo de clase. A la Teora de la violenciade Sorel la calificar en el captulo IV de irracionalismo ya que:

    [] el gran entusiasmo, la gran decisin moral o el gran mitosurgirn de los autnticos inst into s vi tales, no de un razonamiento o d e

    cons ideracio nes prctic as. Una masa entusiasta, l levada por una

    intuic in directa,cr ea la im agen mtic a qu e im pu lsa la energa hacia

    delante, que le infund e tanto fuerza para el mart i r io com o el coraje

    necesario para servirse de la violencia. Slo asun pueblo o u na

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    13/82

    12

    clase se convierten en motor de la historia universal (Schmitt,2008:138).

    El antiparlamentarismo, antipartidismo y apoliticismo soreliano surge desu anti-intelectualismo. La huelga general desde el Sindicato es la que provocala situacin y expansin revolucionaria y la extincin violenta de todas lasinstituciones burguesas, no necesitndose una etapa de transicin estatal ni dePartido poltico alguno como en el caso del marxismo. Schmitt previene delpeligro del Estado proletario, pero lo diferencia de la propuesta del anarquismo.

    En su libro Dictadura plantea:

    [] la argumentacin bolchevista ve en la actividad de laburguesa-que se defiende con todos los medios para no ser desalojada

    de su puesto, condenado a desaparecer desde hace largo tiempo por laevolucin histrica-una injerencia exterior (Estado Burgus) en eldesarrollo inmanente, mediante el cual obstruye el camino del desarrollo

    orgnico, y que debe ser suprimida igualmente por medios mecnicos y

    externos. [] (Schmitt, 2009-b, 25-26.). Este Estado [dictaduraproletaria] no es nada definitivo sino un Estado de transicin (Ib., 2009-b:22).

    Catlico Freidrich Coch y Nazis

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    14/82

    13

    Schmitt, entonces, reconoce el nuevo escenario de la lucha planetariaentre capital y trabajo, focalizando a 1848 como un punto de inflexin, y,entendiendo que el internacionalismo proletario (I Internacional de 1864) es unelemento objetivo de la poltica a partir de ese momento, al que se le hacenecesario anteponerle un internacionalismo imperialista en el siglo XX, inclusocontra sectores de la burguesa nacional de aquellos pases que seencontraban en disputa con los monopolios en el terreno de la produccin.

    Parr ic idio al l iberal ismo y su adh esin al fascism o

    Frente a su oposicin a la izquierda revolucionaria de principios de sigloXX, -las revoluciones fracasadas de Hungra (1919), el levantamientoEspartaquista en Alemania (1919), la accin del movimiento obrero favorecidopor la formacin de los Partidos Comunistas (Italia 1921, China 1921, Francia

    1920, Espaa 1921), la III Internacional formada en 1919 por Lenin, etc.-Schmitt entiende que el liberalismo como sistema poltico no est encondiciones de parar la vorgine de las luchas organizadas por los sectoressubalternos, sobre todo porque los partidos obreros actuaban, cuando no eranproscriptos, tambin dentro de las instituciones como el parlamento.

    Hacan supublicidad poltica a partir de all, como lo sugeran Engels yLenin previniendo de no caer en el reformismo parlamentario, hecho quegener grandes debates y escisiones del movimiento obrero. (Luxemburgo,

    1970: 45-111). Schmitt, piensa que al liberalismo les falta decisin histricapara suprimir el mal del cuerpo social que pretende internacionalizar la lucha.

    De all que el decisionismo sea una parte importante de su ideariopoltico. Por eso, expresa en 1923 (recordar que Mussolini ya estaba en elpoder) que:

    [] el parlamento surgido a partir de razonamientos liberalesaparece como una maquinaria artificial, mientras que los mtodosdictatoriales y cesaristas no slo se sostienen sobre la acclamatio del

    pueblo, sino que pueden ser incluso manifestaciones directas de una

    nueva sustancia y una fuerza democrtica (Ib., 2008: 38).

    Como ejemplo histrico cita el libro Ensayo Sobre el catolicismo, elliberalismo y el socialismo, de 1851, del espaol Donoso Cortes, sobre ladisyuntiva que vea ste, en ese momento de revoluciones Europeas, deaplicar una Dictadura. Corts se hara famoso por su discurso del 4 de enero1849 Sobre la dictadura:

    Cuando la legalidad basta para salvar la sociedad, la legalidad;

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    15/82

    14

    cuando no basta, la dictadura. Seores, esta palabra tremenda (qu

    tremenda es, aunque no tanto como la palabra revolucin, que es la ms

    tremenda de todas). (extrado de Cortes Donoso, 1953; formato digital).

    De esta forma apoyaba alGeneral Narvaez. Schmitt lo tiene a DonosoCortes por un intelectual catlico conservador, que supo avizorar lastendencias polticas en juego en aquel momento, y, bajo su influencia va apensar la etapa del siglo XX. ste personaje es descendiente espaol delfamoso Hernn Cortes colonizador de Amrica.

    La crisis del parlamentarismo en Schmitt no aparece como

    consecuencia de una crisis econmica general del capitalismo sino como

    una crisis en s misma, favorecida por los malos manejos institucionales

    de la superestructura. Desgajadoaparece el anlisis schmittiano de las leyes

    de acumulacin del capital y centralizacin del poder, de la pauperizacin de laclase obrera, de las luchas inter-burguesas y lucha demercados y de la propiasituacin econmica nacional de la constitucin de Weimar (1919-1933).

    Todas estas contradicciones determinaran una guerra mundial comonica condicin de superacin de dicha crisis a partir de 1939 (lucha porespacios de influencia, mercados y materias primas) y de la necesidad deaplastar a la URSS (Rapoport; 2010:304).

    Mussolini y Pio XI firman el pacto de Letrn-1929

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    16/82

    15

    En 1926, (4 aos antes de la crisis mundial del 1930), dice:

    La creencia en el par lamentar ismo, en un goverment bydiscusin, pertenece al mundo conceptual del l iberal ismo. No

    pertenece a la democracia.Ambos l iberal ismo y d emoc racia, t ieneque ser separados para que se pueda reconocer esa compleja

    creacin h eterognea qu e con stitu ye la mo dern a democ racia de

    masas (Ib., 2008: 22).

    El centro de los ataques de Schmitt al parlamentarismo y a la divisin delos tres poderes se asentaba en que no generaban gobernabilidad, debido a sudilacin discursiva y al suspenso incorporado en la represin sobre elmovimiento obrero, para Schmitt las leyes surgan de la trenza y de interesesparticulares, del encierro de discusiones en Alemania y Europa. Era una forma

    de demagogia para llevar agua para la dictadura:

    Si la publicidady la discusin se han convertido, en la realidad delos hechos parlamentarios, en una forma vacua y ftil, el parlamento, tal

    como se desarroll en el siglo XIX, ha perdido tambin la base y el sentido

    que hasta ahora tena (Ib., 2008: 106).

    Schmitt interioriza laidea irracional del mito nacional preconizado comocampaa publicitaria de Mussolini:

    El fascismo italiano ha retratado a su enemigo comunistasirvindose de una imagen horrible, con el rostro moglico del

    bolchevismo, ello ha producido una mayor impresin [] Hasta elmomento hay slo un nico caso donde, invocando el recurso al mito,

    fueron dejados despectivamente de lado la democracia y el

    parlamentarismo, y ese ha sido el ejemplo de la fuerza irracio nal del

    mi to nac ional. En su famoso discurso en Npoles de 1922, antes de la

    marcha sobre Roma, Mussolini dijo: `Nosotros hemos creado un mito, yel

    mi to es un a fe, un nob le entus iasmo, no necesita para ser, de ninguna

    realidad,es un im pulso y un a esperanza, fe y coraje. Nuestromito es

    la Nacin,la gran nac in, que noso t ros queremos conver t i r en una

    real idad co ncreta .(Ib., 2008: 152)

    Y saca la siguiente conclusin:

    La importanciahistrica de este ejemplo para la culturapoltica esespecialmente grande porque el entusiasmo nacional tena en suelo

    italiano, una tradicin democrtica y parlamentaria-constitucional, y

    pareca estar dominada por la ideologa del l iberal ismo anglo sajn. La

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    17/82

    16

    teora del mito es el sntoma ms contundente de que el rac ional ismo

    relativo del pens amiento parlamentar io ha perdido la evidencia que

    tena (Ib., 2008:152) para proseguir recalcando que muchos intelectualesy polticosno apreciaban esta situacin como si de momento no existieraninguna alternativa (Ib.,2008: 153).

    Y da este ejemplo de cmo el anarquismo haba dado el sustentoideolgicoal fascismo:

    Cuando los autores anarquistas descubrieron, por enemistad a laautoridad y la unidad, la im po rtanc ia de lo mtico , colaboraban, sinquererlo, en fundamentar una nueva autoridad, un nuevo sentimiento de

    orden, disciplina y jerarqua (Ib., 2008:153).

    En 1929, el fascismo Italiano sellara con la Iglesia el Pacto de Letrn quele aseguraba al catolicismo ser la nica Iglesia Nacional, la financiacin fascistadel Estado Vaticano, la enseanza religiosa en las escuelas y pleno poder a loscuras para designar y echar profesores dscolos. Con respecto a su adhesin alnazismo los datos objetivos nos marcan que el 1 de mayo de 1933 le dan elcarnet n 2098860 del NDSAP.

    En julio es designado miembro del consejo de Estado de Prusia y ademsde otros cargos es el protegido de Goring. En 1934 escribe un opsculo

    denominado El Fuhrer defiende el derecho. (Sanromn: 2004: 1). Luego fueinvestigado y tuvo cruces con parte de los jefes SS, fue apartado, pero siguiapoyando la idea Nacionalsocialista. La teora del Partisano, de 1962, es unadisertacin que realiz bajo la presencia de toda la intelectualidad franquistapara analizar la lucha guerrillera.

    All presenta de manera retrospectiva la guerra civil del falangismoespaol contra los republicanos como una lucha de liberacin nacional contrael comunismo. El ensanchamiento de las revoluciones triunfantes en el sigloXX, dar nacimiento luego de la Segunda Guerra Mundial, a la guerra fra entreel bloque comunista y el bloque Occidental capitalista. Y all Schmitt serpublicitado para articular la Doctrina de Seguridad Nacional en su intencin decontencin del comunismo y los procesos de liberacin nacional antiimperialistaen las dcadas del 60, 70.

    Es tad o , po ltica y li te d ir ig en te

    Schmitt comienza su escrito El concepto de lo poltico(1932), (1 ao

    antes de que Hitler tomara el poder), con esta frase:

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    18/82

    17

    De acuerdo con el uso actual del trmino, el Estado esel statuspoltico de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras

    territoriales. Esto es tan slo una aproximacin [] pues lo que interesaaqu es la esencia de lo poltico que determinara la fisonoma del Estado(Schmitt, 2009-a: 49).

    El gran problema en la concepcin schmittiana de concebir la poltica esque la separa sin visibilizar la determinacin del ser social sobre la misma, lparte de un criterio teolgico que se trasmuta en la Tierra. 4Para l: []Lopo ltico tiene q ue h allarse en un a serie d edist inc io nes pro pias lt imas alas cuales pueda recond uc irse tod o cu anto sea accin poltica(Schmitt,2009-a: 56). Y si lo poltico no es la economa concentrada -como diraLenin- qu es? Schmitt responde:

    La distincin poltica especfica, aquella a la que puedereconducirse todas las acciones y motivos polticos, es la dist inc in de

    amigo y enemigo (Ib., 2009-a: 56),que es como[]marcar el gradomximo de intensidad de una unin o separacin (Ib., 2009-a: 57).

    Recordemos que estadicotoma no es otra cosa que la trasposicin osecularizacin de la dicotoma Bien Mal, Cristo-Anticristo, Dios-Satans,producida por el pecado original y la revelacin divina al terreno de la poltica:

    capitalismo- comunismo (Encclica Divini Redemptoris1937).

    Schmitt rastrea la antropologa subyacente en diversos autores (Hobbes,Hegel, Rousseau, etc.), se pregunta si el hombre es malo o bueno pornaturaleza porque entiende que esa puede ser una manera de comprender laesencia del poder y sudistribucin en el espacio social. Pero, cmo se dio elpaso del estado de naturaleza a la civilizacin con Estado? El reduccionismogeogrfico histrico de Schmitt se remite a estudiar Europa no respondiendocon un anlisis global. Para l desde:

    []el momento enque la esfera de lo poltico se determina enlt ima instanc ia por la po sibi l idad real deque exista un enemig o, las

    representaciones y argumentac ion es so bre lo poltic o d ifcilmente

    pod ran tomar como p unto d e part ida un o pt imismo antropo lgico

    4El hecho de que en algunas pginas critique que el sistema parlamentario es, en definitiva,

    una malafachada del dominio de los partidos y de intereses econmicos (Ib., 2008: 42) nomodifica su concepcinsociolgica idealista

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    19/82

    18

    [](Ib., 2009-a: 92-93).5

    Esa antropologa es creacin divina ya que como deca Donoso Cortes[]se sigue que toda afirmacin relativa a Dios, o, lo que es lo mismo, quetoda verdad poltica o social se convierte forzosamente en una verdadteolgica.(CortesDonoso, 1953; formato digital).

    Guern ica tr as el b om bar deo fasc ist a alemn en 1937 en Espaa.

    En su argumentacin sobre el poder del Estado estn las reminiscenciastomistas propia del cristianismo del S. XIII aggiornada con una interpretacinpersonal sobre Hobbes (S XVII). La correspondencia catlica entre Dios comojerarqua Superior y lo todo existente como inferior y creado por decisin de l,se trasmuta en poltica como el poder creador y decisionista de los sectoresdominantes apoderados del aparato Estatal y la obediencia poltica de los

    5De la experiencia histrica toma este ejemplo: Antes de la revolucin de 1789, la sociedad

    aristocrtica francesa soaba con el `hombre bueno por naturaleza , y con un puebloconmovedoramente virtuoso. Tocqueville describe esta situacin en su exposicin del Ancien

    Rgime () en frases cuyo soterrado procede en l tambin de un pathos especficamentepoltico: nadie notaba nada de la revolucin, es curioso ver con qu seguridad, con qu

    incapacidad para percibir las cosas hablaban estos privilegiados, sobre la bondad, la

    mansedumbre e inocencia del pueblo, cuando 1793 estaba creciendo ya bajo sus pies `

    spectacle ridicule et terrible (Ib., 2009-a; 97)

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    20/82

    19

    sectores subalternos.6

    En su escrito Dilogo sobre el poder y el acceso al poderoso de 1954,Schmitt se pregunta Por qu es que los hombres le otorgan su consentimientoal poder del Estado? Y responde: En algunos casos, por confianza, enotros, por temor, a veces por esperanza, a veces por desesperacin. Desde el

    punto devista de los homb res, la relacin entre proteccin y ob ediencia

    sigu e siendo la nica expl icacin para el po der. Quien no tenga poder para

    proteger a alguien tampocotiene derecho de exigirle obediencia. Y viceversa:

    quien necesi ta proteccin y la recibe no t iene derecho a rehusar la

    obediencia (Schmitt., 2010-a: 21). Prosigue:

    Hobbes realiza su construccin de la siguiente manera: ladebilidad genera la situacin de peligro, dicha situacin de peligro genera

    temor, el temor el deseo de seguridad, y ste a su vez la necesidad de unaparato de proteccin con un grado mayor o menor de complejidad

    organizativa (Ib., 2010-a : 26-27).

    En la propuesta de Hobbes, Schmitt ve la concepcin poltica de amigoenemigo. Ahora qu le da unidad al Estado entre losprotectores-poderososy los obedientes-dbiles?Guindose por Rousseau toma la idea de voluntadpopularpero sin el Contrato social porque rompera el esquema de amigo-enemigo. Dice Schmitt:

    [] queda patente que el verdadero Estado slo existe, segnRousseau, cuando el pueblo es tan homogneo que, en lo esencial,

    domina la unanimidad [] (Ib., 2008:32). Y prosigue:As pues, conformeal Contrato social, el Estado se basara, pese al ttulo de la obra, no en un

    contrato, sino fundamentalmente, en la homogeneidad. De sta d im ana

    la iden tidad dem oc rtic a entre gobernantes y gobernados (Ib.,2008:33).

    Cuando esa unanimidad (sin resistencia poltica) no se da como encualquier Estado, Schmitt recurre al concepto de excepcin, para legitimar ladictadura:

    5 6Dira Santo Toms en el siglo XIII: Por la fe de Cristo no se destruye el orden de justicia, sinoms biense afirma. El orden de justicia requiere que los inferiores obedezcan a sus superiores,de otro modo, en efecto, no se podra conservar el orden de las cosas humanas. Por lo tanto

    por la fe en Cristo no estn excusados los fieles de la obligacin de obedecer a los prncipes

    seculares (Santo Tomas, 2010, formatodigital)

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    21/82

    20

    La definicin habitual de la soberana, que se retrotrae a Bodino,surgi de reconocer que, en atencin a la situacin concreta, se hace

    siempre necesario hacer excepciones en la ley, que tiene una validez

    general, y que el soberano es el que decide sobre la excepcin (Ib.,2008,90-91).

    Por eso, en 1923, en esa tendencia a privilegiar la dictadura propone lasiguiente afirmacin sobre la soberana popular:

    La voluntad del pueblo es, naturalmente, siempre idntica a esavoluntad del pueblo, ya sea tomada por decisin a partir del s o del no de

    millones de papeletas electorales depositadas, o b ien una sola persona

    tenga de su lado, incluso s in votacin, la voluntad d el pueblo, o el

    pueblo nombre por aclamacin a quien quiera (Ib., 2008, 58). Para

    Schmittla fuerza poltica de unademocracia se revela en que sabeapartar o mantener alejado lo extrao y desigual, lo que amenaza la

    homogeneidad, ya que esa igualdad pertenece desde el siglo XIX sobretodo, en la pertenencia a una determinada Nacin, en la homogeneidad

    nacional (Ib.,2008 23-24).

    Esto escrito en 1923 era funcional a las purgas contra los enemigos deItalia fascista que se encontraban en Italia bajo la proteccin de Mussolini.Queda explcita la teora de la lite catlica dirigente como representante de la

    providencia, de all que proponga: la m inora pu ede t ener en sla verdaderavoluntaddel pueblo, el pueblo puede ser engaado, hace ya mucho tiempose conoce la tcnicade la propaganda y de la elaboracin de la opinin

    pblica (Ib., 2008: 58)

    La cuest in nacional. El enemigo in terno

    Ahora bien si la esencia de la poltica es la distincin entre amigos yenemigos esa situacin se establece desde el punto de vista nacionalprimeramente. Veremos que define la democracia en funcin de laorganizacin del Estado y de su soberana territorial.

    Para l (1932) - en sintona con el pensamiento aristotlico7- toda:

    7La similitud con La poltica de Aristteles es notoria. En las democracias () se considera que la

    justicia significa igualdad () Significa igualdad pero no para todos, sino para aquellos que soniguales. ( citado en ib.: 22 ) EllenKennedy la subray en su Estudio de contextualizacin al final dellibro de Schmitt.

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    22/82

    21

    [] autntica democracia, estriba no slo en que lo igual seatratado como igual, sino que, como una consecuencia inevitable suya, lo

    desigual no sea tratado de manera igual. Por tanto, forma parte,

    necesariamente de la democracia, primero, la homogeneidad, y,

    segundo-

    en caso necesario- la separacin o aniqui lac in de loheterogneo (Ib., 2008: 22)ya que [] todo terr i tor io t iene susigualdades y desigualdades [] (y) sera estupidez irresponsabledesc on ocer las part icu laridades especficas de los d ist in tos

    territorios (Ib., 2008: 28)

    Cuando escribe El concepto de lo poltico faltabaun ao para la llegadade Hitler al poder. Todos sabemos lo que signific la aniquilacin de loheterogneo con los campos de concentracin y la solucin final. Schmittescriba que el Estado tiene la potestad de declarar la guerra y disponer de la

    poblacin para la misma, pero, que necesita de la unidad poltica ,por lo cualtiene que determinar[]pors mismo tambin al `enemigo interno. Segn seael comportamiento del que ha sido declarado enemigo del Estado, tal

    declaracin ser seal de guerra civil (Ib., 2009-a: 75-76 ).

    Para Schmitt la muerte fsica de otra persona es posible cuando se estatacando la cualidad del ser nacional de la patria, inmutable, occidental ycristiano. Cuando hay enemigos verdaderos, en el sentido ntico al que seest haciendo referencia aqu, tiene sentido, pero slo polticamente,

    rechazarlos fsicamente, y si hace falta, combatir con ellos (Ib. 2009-a: 78).

    Esto significa la utilizacin de los aparatos represivos del Estadocontra laheterogeneidad (comunismo, sindicatos combativos, minoras tnicas,inmigrantes, unidad obrero-campesina e intelectuales, etc.). Por los cualesSchmitt piensa en una alianza de sectores sociales: ejrcito, polica, Iglesia, ysectores de la burguesa imperialista que seran capaces de erradicar laspretensiones revolucionarias de los sectores populares y toda heterogeneidadideolgica.

    No poco estupor tuvo, cuando referente a las elecciones, deca que:

    es lgico que elsufragio universal y el derecho al voto igu al paratodos sean consecuenc ia de unaigualdad su stancial en el inter ior de

    un crcul o d e igual es y qu e no vay a ms al l de es ta ig uald ad. Un

    derecho igualitario as tiene sentido donde hay homogeneidad (Ib,:27).

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    23/82

    22

    Rajo y (actual p resi den te es paol ) y lder del PP Manu el Frag a,recientemente fallec ido (ex minist ro del falangis ta y dictador

    Franco)

    Ahora bien en 1954 en el Dilogo sobre el poder ya haba observadoque el consenso genera poder pero el poder tambin genera consenso(Schmitt, 2010-a: 22). Eso implicaba en su anlisis la utilizacin de latecnologa y los medios de comunicacin de masas. De donde surge el temade los valores ideolgicos.

    En 1960 se publica unaConferencia titulada La tirana de los valoresdel Coloquio de Ebrach de 1959. All expone que a:

    nadie puede escurrrsele a la lgica de pensar segn valores []Lapos ic in de valores es p or con s iguiente nula s i no se impon e, laval idez t iene qu e ser co nt inu amente actual izada, esto es, se la t iene

    que hacer valer e imponer. A lasvirtudes se la prctica, a las normas se

    las aplica, las rdenes se ejecutan, pero los valores se ponen e

    imponen.Quien af i rma val idez t iene qu e hacerlos valer. Quiendice

    que valen sin que un hombre los haga valer, quiere engaar

    (Schmitt, 2010-b:132).

    Era la guerra psicolgica imperialista posterior a 1945 con la necesidadde hacerse dueos de las grandes empresas monoplicas de la cultura einformacin de masas como formadores de opinin (diarios, pelculas, radio,folletos, dibujos animados, etc.). Recuerden la cita de Milton Santos de nuestraintroduccin (pg. 4 ).

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    24/82

    23

    Espacio internacion al y guerra total

    En cuanto a las relaciones internacionales esa dicotoma amigoenemigo tambin se dara a nivel planetario. Dir en 1932 que:

    La sociedad de naciones no suprime laposibilidad que hayaguerras, en la misma medida que no cancela los Estados. Introduce

    nuevas posibilidades de guerra, permite las guerras, favorece las guerras

    de coalicin y aparta una serie de inhibiciones frente a la guerra desde el

    momento que legitima y sanciona determinadas guerras (Schmitt; 2009-a: 85).

    De su forma de visualizar lasetapas de los diferentes pueblos surge que

    Europa necesita desarrollar una homogeneidad cultural que no puede sersalpicada con la heterogeneidad de pases neocoloniales o tercermundistas ensu capacidad de rectora de lite dirigente. Proclama que el:

    [] imperialismo moderno ha dado lugar a numerosas formas dedominacin [] colonias, protectorados, mandatos, acuerdos deintervencin y otras formas semejantes que permiten, hoy da, a una

    democrac iadominar a una poblacin heterognea [] (Ib.,2008-: 26).La Idea de un Estado Mundial que soluciones conflictos y que abarque a

    la totalidad de la poblacin mundial y a todos los territorios le parece quenosera ya unaunidad poltica [] No conocera estado, reino ni Imperio,Repblica ni Monarqua, Aristocracia ni Democracia, ni proteccin ni

    obediencia, habra p erd ido to do ca rct erpo lt ic o(Ib.,: 87).

    Es decir se habra disipado la relacin amigo enemigo. En 1962 comopatente intelectual orgnico, analiza Teora del Partisano focalizando elestudio del guerrillero y la forma de combatir al movimiento comunistainternacional. Analiza la progresin de las teoras de la guerra en Clausewitz,Lenin, Mao Tse Tung, Ho Chi Min.

    Lo importante es analizar su concepcin geogrfica de la guerra, suintencionalidad geopoltica de ser funcional al imperialismo, como lo fue desdesus primeros escritos. Dir analizando el espacio y su relacin con la tcnicaque:

    Cada incremento en la tecnologa humana produce nuevosespacios y cambios impredecibles en las estructuras espaciales

    tradicionales [] El progreso tecnoindustrial, al cambiar las estructurasespaciales, modifica tambin los ordenamientos espaciales. (Ib., formato

    digital).

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    25/82

    24

    Muertos en el camp o de co ncent rac in en A uschw i tz

    De la relacin deespacio y guerra, plantear:

    La diversidad estructural delllamado teatro deoperaciones en la guerraterrestre y en la martima es un tema viejo. El espac io areo, como

    nueva dim ensin, se ha agregado d esde la Primera Guerra Mundial

    con locual, simultneamente, se modificaron los teatros terrestres y

    martimos en su estructura espacial..

    Pero lo fundamental era analizar la insurgencia de los pases del tercer mundo:

    En la guerra de guerr i l las surge un nuevo espacio de accin,complejamente estructurado, porque el guerrillero no combate a campo

    abierto, ni tampoco lo hace al mismo nivel de la guerra abierta con frentes

    de combate establecidos. Por el contrario, el guerrillero obliga a su

    enemigo a ingresar en un espacio diferente(), el guerrillero leagrega

    una d imens in dist inta, ms os cura; un a dimens in de pro fund idad(Ib.),como los submarinos en la segunda guerra mundial sugiere, hechoque modifica la forma de lucha contra ellos.

    Schmit sabe de la utilizacin de la tecnologa y de los criterios de clase con quese la usa. Expresa su temor: qu pasara si el el guerrillero consigueadaptarse a un entorno tecno-industrial y se transforma en un guerrilleroindustrial? (Ib., formato digital). Por lo cual propone la posibilidad de lautilizacin de la bomba atmica nuevamente:

    []es tcnicamente imaginable que algunos seres humanos sobrevivana la noche de las bombas y los misiles. En v ista de esta eventual idad,

    sera p rctico y hasta racionalm ente t i l incluir en la p lani f icacin

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    26/82

    25

    esa si tuacin p ost-bom bardeo y com enzar, ya hoy , a adiestrar las

    person as qu e, en la zon a devastada po r el b om bardeo, tomarn los

    po zos d ejados po r las b om bas y oc up arn el rea destr uid a. En es e

    caso , una nueva especi e de gu erri l lero p od ra agregarle a la Histo ria

    Universal un n uevo c aptulo c on una n ueva form a de ocu parterr i tor io..(ib.,formato digital)

    Bombardeo a la moneda el 11 de septiembre de 1973. Derrocamiento de

    Allende

    Pero la apropiacin del espacio no tiene lmite en el mbito de nuestroplaneta. Proclama que en:

    []el actual enfrentamiento de Este y Oeste, y especialmenteen la gigantesca carrera por los nuevos e inmensurables espacios, setrata por sobre todo del poder poltico sobre nuestro planeta, por ms

    pequeo que en el intern este planeta se nos haya vuelto. Solamente

    quien domine este aparentemente pequeo planeta podr tomar y

    usufructuar los nuevos campos. Consecuentemente, tambin estos

    enormes espacios no son ms que potenciales campos de batalla y,

    especficamente, de una batalla por el dominio de esta tierra. Los famosos

    astronautas o cosmonautas, que hasta ahora han sido utilizados tan slo

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    27/82

    26

    como estrellas propagandsticas en los medios masivos de difusin,

    tienen as la posibilidad de transformarse en cosmopiratas y quizs hasta

    en cosmoguerrilleros.(Schmitt, 1962, formato digital).Teora de la guerratotal.

    Las relaciones internacionales no expresan la dimensin espacial de lalucha en su total complejidad:

    [] nuestro problema se ampla hasta adquirir dimensionesplanetarias.Ms an: las trasciende hasta lo extra-planetario []. Porquelos nuevos espac ios pueden y deben ser tomados p or los seres

    humanos. A las conquistas terrestres ymartimas al estilo antiguo, tal

    como hasta ahora las conoce la Historia de la Humanidad, seguirn

    conquistas espaciales de un estilo nuevo. Pero a la toma sigue la

    subdivisin y la explotacin (Schmitt, 1962, formato digital).

    El caso de A rgel ia. OAS y la ayuda falangista y nor teamericana

    Cuando Argelia lucha por su independencia de Francia, Schmitt ve enSalan al general que comprendi la forma de luchar contra la guerrilla, y lopropone como prototipo de luchador anticomunista, como organizador de ungrupo de derecha terrorista, pero advierte las limitaciones de su tctica. Para

    Schmitt:

    en esta f igura se encuentran y se superponen lasexperien cias y las co ns ecuen cias d e la guerra de lo s ejrcito s

    regulares, la guerra colon ial , la guerra civ i l y la g uerra de g uerr i l las.

    Salan ref lexion sobr e todas estas experiencias desde el pr incip io

    hasta el f inal , dentro d e la forzada lgica del ant iguo apotegm a que

    deca que a los guerr i l leros s lo se los puede c ombat ir al mo do

    guerr i l lero. Y eso es lo que, consecuentemente, hizo; no slocon el

    coraje del soldad o, sino tambin con laprecis in del of ic ial de Estado

    Mayor y la exact i tud del tecncrata. El resultado fue que l mismo se

    convirti en un guerrillero yfinalmente termin declarndole la guerra civil

    a su superior de ms alto rango y a su gobierno (De Gaulle). (Schmitt, ib,formato digital)

    Quin fue Salan? Salan participcomo oficial del ejrcito francs enlas dos guerras mundiales del siglo XX, en la guerrade Indochina en 1952 (fuecomandante en jefe de las fuerzas armadas) y en la guerra de Argelia. El 13 demayo 1958 encabez una insurreccin pidiendo el regreso al gobierno de

    Charles De Gaulle. Cuando ste accede al gobierno lo nombra inspector de los

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    28/82

    27

    ejrcitos franceses, y luego lo jubila anticipadamente, olvidndose de losservicios prestados por aquel en Argelia. Salan va a Espaa y se junta conRamn Serrano Suer, idelogo falangista y cuado de Franco para organizarel grupo terrorista OAS. Regres a Argelia para organizar el golpe de Estado el21 de abril de 1961 luchando contra el Frente de liberacin Nacional de Argeliaen contra del propio gobierno francs. Fue acusado de traicin, arrestadosentenciado a pena de muerte y luego sta se transform en cadena perpetua.Schmitt siente admiracin por Salan y tiene una valoracin doble en cuanto asu participacin. El hecho de que utilizara actos terroristas contra la poblacincivil y contras la guerrilla le parece legtimo en tanto formaba parte de la guerratotal, pero en la medida que no est legalmente enraizada en una razn deEstado (De Gaulle) se fractura dicha legitimidad. Criticando a Salan explica queel error de ste fue que:

    El guerrilleropuede fcilmente transformarse en un buen portadorde uniforme; sin embargo y por el contrario, para el oficial profesional el

    uniforme es ms que un traje. Lo regular puede convertirse en una

    profesin institucionalizada; lo irregular no. El oficial profesional puede

    convertirse en el gran fundador de una Orden, como San Ignacio de

    Loyola. La conversin a lo pre- o sub-convencional significa algo diferente.

    Se puede desaparecer en la oscuridad; pero transformar esa oscur idad

    en un esp acio de com bate desde el cual se destruya al actual teatro

    de operaciones del imperium y se saque de quic io al gran escenario

    de lo of ic ialmente pbl ico; eso es algo que, con intel igenciatecnocrtica, no se puede organizar. Schmitt no defiende laindependencia de Argelia de 1962. Todo lo contrario, piensa que

    no es nuestra tarea recalcular lo que los inteligentes yexperimentados militares de la sublevacin de Argelia de Abril de 1961 y

    los organizadores de la OAS calcularon en lo referente a algunas

    cuestiones concretas que les tocaban muy de cerca; en especial, en

    cuanto a lo relacionado con el impacto de los actos terroristas sobre una

    poblacin europea civilizada y en cuanto al antes mencionado tercero

    interesado (el apoyo de una potencia a la lucha independentistasargelinas).

    Para Schmitt el error fue que Salan no reconoci que:

    el gobierno legal decide quin es el enemigo al que la fuerzaarmada debe combatir. Si alguien se arroga la facultad de designar al

    enemigo y no se subordina a la decisin que al respecto ha tomado el

    gobierno legal hasta ese momento, ese alguien demostrar que tiene la

    pretensin de tomar para s una legalidad propia y nueva. Y continua:

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    29/82

    28

    Cuando Salan declar la guerra civil, en realidad declar doshostilidades: con tra el Frente argel ino, la con t inuacin dela guerra regular

    e irregu lar; co ntra el gob ierno francs, el inicio de una guerra civ i l i legal e

    irregular. No hay nada que ilustre mejor el acorralamiento de Salan que la

    observacin de esta doble declaracin de enemigo.

    Raoul Salan org anizador de la agrupacin terror is ta OAS

    Schmitt culmina diciendo que:

    Hemos recapitulado que el guerrillero necesita una legitimacin, si esque desea mantenerse en la esfera de lo poltico y no quiere caer

    sencillamente en lo criminal. Esta cuestin no se liquida con esas anttesis

    baratas de legalidad y legitimidad hoy tan en boga. Porque, en este caso, la

    que demuestra tener una validez superior es justo la legalidad, precisamente

    por ser la legalidad eso que originalmente fue para un republicano, es decir: la

    ms racional, progresista y exclusivamente moderna, en una palabra, la ms

    elevada forma de la propia legitimidad.(Schmitt, ib.).

    Del fascismo a la gu erra fra y lueg o al neo liberalismo

    El imperialismo incorpora la cultura poltica de derecha socializando lasexperiencias de los grupos que asimilaron la lucha contra las tendenciasantiimperialistas, de liberacin nacional y la lucha contra el enemigo comunista

    desde la dcada del 20 del siglo XX. Esta organizacin terrorista OAS recibi

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    30/82

    29

    ayuda del falangismo espaol como dijimos y de la administracinnorteamericana de Kennedy. Aqu vemos como se unen los hilos desdeSchmitt hasta la guerra fra y hasta la actualidad. El general Salan recibiayuda incondicional del entonces general Blanco, responsable de los serviciosde Seguridad Nacional (de Franco).

    Guevara muerto en Bolivia con ayuda de la CIA en 1967.Lucha anticomunista. Doctrina de Seguridad Nacional

    En los archivos de la OAS en posesin de Susini (miembro de OAS), seconserva una grabacin de principios de los 60 del coronel Blanco, donde enuna reunin les comunica a los generales Salan, Susini, Ferrandi, Lagaillard losiguiente.

    Sabemos que variospases rabes han enviado a Madrid agentes

    secretos hostiles a vuestra causa. Desde hoy pongo a su disposicin ybajo sus rdenes cuantos coches necesiten, con conductores y

    guardaespaldas armados pertenecientes a nuestros servicios de

    seguridad. Se daba el caso que los agentes espaoles tenan que

    acompaar hasta la frontera francesa a los comandos OAS querealizaban atentados en suelo galo y les esperaban para volver a

    escoltarlos. El mismo Serrano Suer (cuado de Franco) estaba alcorriente de todo y era considerado por Susini como su `gua ms

    seguro. El presidente Kennedy recibi una peticin de ayuda de la

    OAS. Miembros de esta organizacin han certificado que la ayuda

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    31/82

    30

    americana fue otorgada y unas 50 toneladas de armas fueron depositadas

    en Portugal. El responsable de la recepcin fue el capitn William Leni,

    ejecutado, poco despus por orden del teniente Roger Delgrede, jefe de

    los comandos Delta, creados y dirigidos por dicho teniente para fomentar

    el terror entre rabes y gaullistas. Fue a raz de la detencin del general

    Ral Salan en Argel y las relaciones comerciales con el gobierno de De

    Gaulle cuando Eduardo Blanco y Serrano Suer dieron un pequeo giro a

    su poltica de apoyo incondicional a la OAS. Al pedir colaboracin

    franquista es lgico que estos pidieran una contrapartida. Los

    antifranquistas espaoles() seran la moneda de cambio. Slo en el mesde enero de 1962 el terrorismo de OAS, se cobraba la espeluznante cifra

    de 754 muertos y 1427 heridos, segn datos oficiales del gobierno

    francs. (Alcalde Juan, 2008: 4).

    Fidel Castro d efendiendo Cu ba en Baha de los Coc hin os

    en 1961 frente al ataque n orteamericano. Doctr ina d e Seguridad Nacion al

    En 1961, la Escuela de las Amricas fue inaugurada en Panam, escuelaque se propona adiestrar a los militares latinoamericanos en las tcnicas delucha antisubversiva. En ella dictaron cursos militares franceses que habanestado en la Guerra de Indochina yArgelia. Por ejemplo Roquer Trinquier autorde un libro denominado Guerra subversin, revolucin. (Castelucci, 2007)

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    32/82

    31

    Juez Garzn pr oc esado po r la jus t icia pr o-franq uis ta en Esp aa

    Terminada la Segunda Guerra Mundial, surgir el Estado Keynesianohasta que la crisis de 1973 del petrleo genere la necesidad de un cambio deparadigma del capitalismo transnacional: el neoliberalismo y su concepcin delEstado mnimo, pero para eso hizo falta la purga de los elementoscontestatarios del sistema, imposicin de dictaduras ante la posibilidad de quese sumarn ms pases al ejemplo de la Revolucin Cubana en 1959 o quequisieran insistir en el modelo keynesiano.

    Carl Schmitt, Leo Strauss, etc., cumplirn un papel ideolgicofundamental para la regulacin y equilibrio del sistema capitalista. En laactualidad la construccin del relato del enemigo de Roger Noriega, u Obamafocalizando a Hugo Chavez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, a Cuba socialista, etc., como ejes del mal, encuentra su sustento yvelo, sin dudas, en la reserva ideolgica que la derecha Estadounidenseresguard del nazismo en complicidad con la Iglesia luego de 1945.

    Esa lgica destructiva, depredadora de territorios y geopoltica est en

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    33/82

    32

    danza y tendr repercusiones militares en Latinoamrica, por los recursosnaturales que poseemos, eso es seguro.

    En Europa el Partido Popular heredero ideolgico de Franco, en Francia,Inglaterra, Alemania, aplican a rajatabla el pensamiento neoliberal sobre lasclases subalternas, y comienzan a esbozarse los relatos legitimadores de laexclusin natural de tipo schmittiana, de legitimar la lucha contra el enemigoque se opone a esa inmoral pretensin del capitalismo de esquilmar a lospueblos. Plan contra plan como deca Mart. A no bajar los brazos entonces.

    Fin de la primera parte.

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    34/82

    33

    Bib liog rafa citad a y cons ultada

    -Alcande Juan C. y grupo de investigacin Theoria , UCM (2008), Los serviciossecretos en Espaa, E_Books UCM, formato pdf, consultado el 24/12/2011.

    -Aristteles (2005), La Poltica, Ediciones Libertador, Argentina.

    -Blanco Jorge (2007), Espacio y territorio: elementos tcnicos conceptualesimplicados en el anlisis geogrfico en Gurevich Raquel, Mara FernandezCaso (coord.), Geografa, nuevos temas nuevas preguntas, Editorial Biblos,Argentina.

    -Castelucci Oscar(2007), Cmo y por que Juan Pern escribi Modelo

    Argentino para el proyecto nacional en Pern Juan(2007); Modelo Argentinopara el proyecto Nacional,Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.

    -Donoso Cortes (versin de 1953), Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismoy el socialismo(1851),extrado dehttp://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/DonosoCortes/DCortes_EnsayoIndice.htm,consultado el da 1 /12/2011

    -Engels F.(1981), Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana, de lasObras escogidas en tres tomos , Editorial Progreso, Mosc, traduccin para

    Internet Rafael Masada, extrado dehttp://www.marx2mao.com/M2M(SP)/M&E(SP)/LFFFCA86s.html, consultado elda 30/11/11.

    -Gramsci Antonio (1990), La formacin de los intelectuales, Grijalbo,Argentina. -Halperin Donghi Tulio (2010), Historia contempornea de AmricaLatina (1968),Alianza Editorial, sptima reimpresin, Argentina.

    -Hobbes Thomas, (2004), Leviatn (1651), Ediciones Libertador, Argentina. -Luxemburgo Rosa (1970), Reforma y revolucin, tomo 1, Obras escogidas,Editorial Pluma, Buenos Aires.

    -Po XI (1937), Encclica Divini Redemptoris, formato digital,http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris_sp.html , consultado el 10/12/2011

    -Rapoport Mario, Noem Brenta (2010), Las grandes crisis decapitalismo, CapitalIntelectual, Argentina.

    -Sanromn Diego Luis (2004), Karl Schmitt. La cuestin del poder, enNomadas.10, revista crtica de Ciencias sociales y jurdica, ISSN 1578-6730,del 18/06/2004.

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    35/82

    34

    -Santos Milton (1996), De la totalidad al lugar, Oikos Tau, Espaa.

    -Santo Tomas, (2010), Escritos polticos(1259-1273), Edicin digital, extradodehttp://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Aquino_SantoTomas/Aquino_Escrit

    osPoliticos. htm , consultado el 9/12/2011.

    -Schmitt Carl (2010-a), Dilogo sobre el poder y acceso al poderoso (1954),Fondo de cultura econmica, Argentina.

    ----------------- (2008), Los fundamentos histricos espirituales delparlamentarismo en su situacin actual (1923), Editorial Tecnos, Madrid.

    ----------------- (2009-a), El concepto de lo poltico (1932), Alianza editorial,quinta reimpresin, Madrid.

    ----------------- (2009-b), La dictadura (1921), Alianza editorial, tercerareimpresin,Madrid.

    ------------------, Teora del partisano (1962), traducido Denes Martos, extradodehttp://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_TeoriaDelPartisano.ht m#PageTop, consultado el da 20/11/2011.

    ---------------------, (2010-b) La teora de los valores (1967), Editorial Hydra,Argentina. Zardoya Loureda (2000); La filosofa burguesa post-clsica,

    Editorial Flix Varela, Cuba.

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    36/82

    35

    Segund a parte-Desaparecidos en la escuela de la dictadura argentinaRazn pos it ivis ta, con cienc ia eclesistic a y el fantasma pro letario

    Fue Zardoya Loureda quien en su ltimo libro nos advierte sobre las

    tendencias de actuales trabajos a no observar detenidamente el proceso dedisolucin de la filosofa clsica alemana y su incidencia en el siglo XX.

    Critica el filsofo la clasificacin y tipificacin posmoderna que sentenciala atomizacin divergente del conocimiento filosfico y el fin de las ideologas.De las tendencias que se comienzan a dar a partir de la muerte de Hegel en1831- advierte- que:

    la filosofa burguesa posclsicas constituyejustamente una fuerza

    estabilizadora de la formacin social burguesa, ni ms ni menos desde elpunto de vista, sino intensivo o extensivo, s cualitativo, que el derecho o

    la ciencia, inmersos ambos en todos los rincones de la vida social,

    poderosos ambos como elixir del diablo. (Zardoya Loureda, 2000).

    En las antpodas, el otro camino encontrar a partir de 1917 consecuencias terrenales en la Rusia de Lenin, fundamentando filosficamentedicho emprendimiento revolucionario a partir de la inversin de la dialcticahegeliana propuesta por Marx y Engels. Comenzar su ensanchamiento luegode la II Guerra Mundial, para mostrar un retroceso momentneo a nivel mundiala partir de 1989 con la cada del muro de Berln. El periodo que nos tocaanalizar, entonces, implica encontrar tras lo fenomnico de la multiplicidad decorrientes filosficas e ideolgicas la unidad y convergenciaprogresiva detodas las escuelas y corrientes en el proceso de produccin y realizacin de las

    ideas que legitiman [] este orden social(capitalista) (Ib.).

    Transitaremos este proceso hasta llegar a la etapa de la Doctrina deSeguridad Nacional en el Siglo XX, viendo cmo se van desarrollando lasideologas y los actores sociales. (ver figura n 1).

    Tenemos un precedente que es el anlisis schmittiano que hicimos en eltrabajo anterior.

    Cuando en 1830 Augusto Comte publica su Curso de filosofa positivaestimaba que el positivismo era la nica base slida de la reorganizacinsocial,que deba terminar con el estado de crisis en que se encuentran desdehace tiempo lasnaciones ms civilizadas.

    Qu haba pasado desde las heroicas luchas de 1789 para que el

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    37/82

    36

    discurso legitimador de la burguesa comenzara a reconocer que en el propiosistema la crisis era un elemento discordante y se propusiera resolverla atravs de la educacin? Engels explica:

    el auge de la industria sobre bases capitalistas convirti la pobreza y la miseria de las masas trabajadoras en condicin de vida de la

    sociedad. La fraternidad de la divisa revolucionaria (del siglo XVIII)tomcuerpo en las trampas y en la hostilidad de la lucha de competencia []En una palabra, comparadas con las brillantes promesas de los

    enciclopedistas, las instituciones sociales y polticas instauradas por el

    `triunfo de la razn resultaron ser una triste y desengaadora caricatura(Engels, 1975)

    En sentido opuesto, para Comte, el nudo gordiano de la crisis no estaba

    en el modo de produccin de la sociedad capitalista, insista en que:

    la crisis poltica y moral de las sociedades actuales se debe enltima instancia a la anarqua intelectual. Sin esaresolucin por arriba-pensaba- era indudable que el estado de las naciones continuars iendorevoluc ionar io, a pesar de todos los paliativos polticos que puedan ser

    adoptados, los cuales no conseguirn sino instituciones provisionales(Comte A., 1980)

    El planteo de Comte al fundar esa filosofa de la historia de los tresestados hacia culminar el desarrollo social bajo la gida intelectual de supropia filosofa, punto final de la historia, como autodesarrollo progresivo, linealy ascendente de la conciencia social (estados teolgico, metafsico y cienciapositiva), naturalizando y eternizando al capital como relacin social ytrasladando el mtodo de las ciencias naturales a la sociologa:

    Ahora que el espritu humano ha fundado la fsica celeste, la fsicaterrestre mecnica o qumica, la fsica orgnica, vegetal o animal, fltale

    completar el sistema de las ciencias de la observacin fundando la fsica

    socialQu aplicacin posible encontraba Comte a su filosofa positivapara refundar el Estado Nacin?:

    una consecuencia no menos importante [].es la de presidir lareforma general de nuestro sistema de educacin. Las mentes msclarividentes reconocen ya unnimemente la necesidad de reemplazar

    nuestra educacin europea, y en otra partedice que este conjunto debellegar a ser, pese a todo, en una escala ms o menosextensa, la basepermanente de todas las combinaciones pedaggicas, incluso para las

    masas populares (Comte A., 1980).

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    38/82

    37

    Fig. 1- Pases de tr ans ic in hacia el s oc ialismo y pases cap italis tas.

    Pases su bd esarro l lado s en 1983 y su s PNB por h abitante resp ectivo .

    Fuen te: L acos te I., Geog rafa general fsi ca y humana , Oikos Tau , Esp aa,

    1983

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    39/82

    38

    Esta accin tendr su lado opositor en la Iglesia que vea en laexperimentacin y en la ciencia progresiva de aquel entonces un recursopropagandstico que rechazaba las verdades de la Biblia. Cuando 17 aos mstarde el Manifiesto Comunista (1847) expresaba que un fantasma recorreEuropa, no era esta manifestacin una antojadiza retrica, sino que,sintetizaba el estado anmico de los sectores dominantes. Ya nadie poda creerque el llamado final, aquello de proletarios del mundo unos, no implicabauna conciencia cualitativamente superadora de reduccionismos regionalistas oparticularistas, pues, el anlisis sistmico implicaba reconocer la historicidad yfutura caducidad de la formacin econmica, la dimensin de la lucha que seentablaba para socializar los medios de produccin, lucha que tomaba lafisonoma dentro de los propios Estados Nacionales pero sin descuidar laescala planetaria. Conciencia para si, segn Marx, en la bsqueda de laindependencia ideolgica de la clase obrera.

    Al respecto es necesario puntualizar que:

    en la situacin de mxima agudizacin y simplificacin de las contradicciones de clase que lleva aparejada la gran industria capitalista desde

    el segundo tercio del siglo XIX, la poltic a, com o f orma

    un iver sal(`co nc ent rada ) de expresin de estos in tereses en luc ha, se

    presenta di rec tamente como conf igurac in d ominante de todo el modo de

    pro duc cin espir i tual , de todo el sistema de pro duc cin, dist r ibu cin,

    camb io y con sum o soc ial de las ideas, y su rgano prin cipal , el Estado,se hace segn la exp resin d e Marx `ubic uo y omnis ciente . Hacia

    mediados del siglo pasado, el rgano ms importante de la polticaburguesa

    en Francia, el Estado Burgus, `tiene atada, fiscalizada, regulada, vigi lada y

    tutelada a la sociedad c iv i l, desde sus manifestaciones ms amplias de vida

    hasta sus vibraciones ms insignificantes, desde sus modalidades ms

    generales de existencia hasta la existencia privada de los individuos(Engels)

    (citado en Zardoya Loureda, 2000)

    Por lo tanto en la poca que Emile Durkheim escribe La reglas delmtodo sociolgico(1895), el mecanismo cultural, tras las revoluciones fallidasde 1848 y el intento de tomarel cielo por asalto, la experiencia de la Comunade Paris de 1871, no haca ms que incrementar el poder ubicuo yomnisciente del Estado para toda Europa. Es de advertir que el proceso delibre competencia daba lugar por la dinmica de la concentracin ycentralizacin del capital a la etapa imperialista sobre finales de siglo XIX.poca de Lareglas del mtodo, donde se fusionan el capital bancario con elcapital industrialsurgiendo el capital financiero.

    Este ordenamiento tendr en todo el siglo XX una actuacin privilegiada

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    40/82

    39

    en el escenario poltico econmico, fundamentalmente cuando se crea el FMI,el Banco Mundial, el BID con su lgica coercitiva de endeudamiento externopara los pases del tercer mundo. Asimismo luego de la 2da guerra mundial secrea la OTAN en su intencionalidad de oposicin militar al bloque comunista.Adquieren por lo tanto una nueva dinmica las contradicciones propias delsistema. Ese imperialismo en su lgica acumulativa depredadora vaesquilmando a los pases coloniales, ponindose en su contra no slo a laclase obrera, el campesinado pobre y medio, la intelectualidad progresista,sino, a partes significativas de las burguesas nacionales que ven copados sumercado por la competencia. (Martinez R., 2000).

    Pintura de La comu na de Paris de 1871

    La Iglesia ya haba intervenido a travs de Quanta Cura en (1864) contra losembates de los sectores subalternos. Pio IX deca:

    ta les pest i lencias [por el socialismo] han sido muchas veces y

    con gravsimas sentencias reprobadas en la Encclica Qui pluribus, 9 de

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    41/82

    40

    noviembre de 1846; en la Alocucin Quibus quantisque, 20 de abril de

    1849; en la Encclica Noscitis et Nobiscum, 8 de diciembre de 1849; en la

    Alocucin Singulari quadam, 9 de diciembre de 1854; en la Encclica

    Quanto conficiamur maerore, 10 de agosto de 1863 (formato digital).

    Luego de la Comuna de Pars (1871) Len XIII escribe su QuodApostolicis Muneris el 28 de diciembre de 1878, en donde insta a la sumisinde la clase obrera a los destinos fundamentados en la divina providencia. ElPapa expresa que:

    la desigualdad de derecho y poder dimana del autor mismo de lanaturaleza[ Dios.], de quien toda paternidad recibe su nombre en el cielo yen la tierra [] de tal manera seenlazan entre spor mu tuos deberes yderechos , segn la doc tr ina y p receptos catl icos , las men tes de los

    prnc ipes y de los sbd itos q ue po r un a parte se templa la amb icin

    de m and o, y p or otr a se hace fcil , firme y nob ilsim a la razn de la

    obediencia(formato digital).

    En 1891 al tratarse el tema de la cuestin social de la Iglesia, en laencclica Rerum Novarum, no hay que olvidar que Len XIII as como verbalizauna crtica al empresariado, no duda en expresar la naturalizacin de lasdiferencias de clase.

    Est ablzcase, po r tant o, en pr im er lugar , que debe serrespetada la condic in humana, que no se puede igualar en la

    soc iedad c iv i l lo al to co n lo bajo. Lossocialistas lo pretenden, es

    verdad, pero todo es vana tentativa contra la naturaleza de las cosas. Yhay por naturaleza entre los hombres muchas y grandes diferencias; no

    son iguales los talentos de todos, ni la habilidad, ni la salud, ni lo son lasfuerzas; y de la inevi table diferencia de estas cosas brota

    espontneamente la diferencia de fortuna (Len XIII, portal digital delvaticano)

    Ya en 1937, 20 aos despus de producida la revolucin de Octubre elVaticano a travs de Po XI en la encclica Divini Redemptoris da el basamentoque luego tomara la Iglesia Argentina como antecedente programtico parafundamentar su apoyo a la dictadura del 1976 contra la subversin:

    Como triste herencia del pecado original, qued en el mundo lalucha entre el bien y el mal; y el antiguo tentador nunca ha desistido de

    engaar a la humanidad con falaces promesas[ el diablo se personifica enlos bolcheviques]. Por eso en el curso de los siglos se han ido sucediendo

    unas a otras las convulsiones hasta llegar a la revolucin de nuestros das

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    42/82

    41

    [] Este peligro tan amenazador, ya lo habis comprendido, VenerablesHermanos, es el comunismo bolchevique y ateo, que tiende a derrumbar

    el orden social y a socavar los fundamentos mismos de la civilizacin

    cristiana[]Nuestras palabras se hal lan hoy conf i rmadas

    do loro sam ente po r el espectcu lo delos amargos f rutos produc ido spor las ideas subversivas; frutos que habamosprevisto y anunciado, y

    que espantosamente se multiplican de hecho en los pases dominados ya

    por el mal, o se ciernen amenazadores sobre todos los dems pases del

    mundo (Po XI, Portal digital del vaticano).

    El cuerpo terico de la sociologa biologicista durkheimniana, eraentonces en 1895, una ms de las diferenciaciones ideales que reflejaban elser social del momento, en el entramado espeso de los aparatos ideolgicosdel Estado burgus. El empleo del concepto de anomia moral lo encontr

    como un dato objetivoen la realidad de su tiempo, en una sociedad inmersaen una diferenciacin socio-clasista que haca prever una eclosin poltica cadavez mayor, hecho que le hizo estudiar las diferentes formas de concienciacolectiva que vertebraran el Estado Nacin. Responda a la crisis a travs deun arreglo por arriba a travs de la necesidad de generar una moral generalreformista. Entonces aparece en su sociologa la distincin de lo patolgico y lonormalpara prevenir o intervenir sobre posibles enfermedades del organismosocial. Por eso dice que se debe:

    trabajar con una perseverancia regular para conservar el estado de lo

    normal, restablecerlo si es trastornado, volver a encontrar sus condiciones sillegan a cambiar. El deber del hombre de Estado ya no es empujar

    violentamente a las sociedades hacia un ideal que le parece seductor, su papel

    es el del mdico: evita la eclosin de las enfermedades mediante una buena

    higiene, y cuando se han declarado procura curarlas(Durkheim, 2003).

    Su concepcin organicista de la sociedad, influenciada por la biologa lehace tipificar como normales a los hechos que exhiben las formas msgeneralesyasignar a las otras el nombre de mrbidas o patolgicas.Ante lalucha entablada por los componentes del medio por la adaptabilidad social,segn su lgica de argumentacin, Durkheim hace prevalecer lo general onormal. Para l:

    sera inexplicable que las formas de organizacin ms difundidas nofuesen tambin en conjunto, las ms ventajosas [] Por co nsigu iente, lamayo r frecuencia de laspr imeras (generales o normales)es pues prueba

    de su s uper ior idad(Durkheim,2003).

    Si bien su objetivismo quera hacer de su teora una opcin apoltica, en el

    fondo no lo fue nunca, pues sobre una regularidad de varios siglos de

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    43/82

    42

    existencia general del dominio del capital sobre el trabajo, era obvio a qullamar normal y a qu lucha ponerle el mote de patolgica. Toda la historia delsiglo XX no escapa a las enseanzas del siglo anterior, a la lgicareproductivista del Estado burgus para modelar las condiciones ideolgicas ypunitivas coercitivas de su permanencia, mxime cuando la geografa poltica amediados del siglo XX no evidenciaba slo discursos en el aire sino laterrenalidad de una ideologa que desde 1917- Revolucin Rusa mediante- nodejaba de ampliar sus bases territoriales con consenso popular. Eso significabapara la burguesasaber articular la alianza siempre que le convenga, entre larazn cientificista y el poder de la Iglesia, con un sentido antipopular, hechoque se repetir cuando se da la instauracin de dictaduras en Latinoamrica.

    Argentina ser un ejemplo de mixtura entre neoconductismo,neopositivismo, neoliberalismo, fascismo militarista y clericalismo de derecha

    en su lucha contra los sindicatos, partidos populares, intelectuales, estudiantesy el pueblo en el golpe de 1976.

    Videla: dictador argent ino con denado h oy a reclusin perpeta por los

    crmenes d e lesa humani dad

    La p sicolo ga de Skin ner: la u topia reaccion aria de la co ndu cta so cial

    cont ro lada

    A esa lgica estatal omnisciente y tutelar del Estado sobre la

    sociedad civil, se le sumaba la experiencia del Conductismo sobre principios

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    44/82

    43

    del siglo XX, como momento diferenciado pero tambin como continuidad delpositivismo del siglo XIX por la influencia que las ciencias naturales operaronen sus autores ms reconocidos. La primera etapa denominada clsica, bajo laautora de Watson (1878-1958) reduca la psicologa al estudio de la conducta,evaluada por la observacin externa objetiva de la misma, en la dinmicagenerada por el condicionamiento entre el estmulo y la respuesta, trasladandoen muestra de isomorfismo la conducta animal a la conducta humana. Lamisma poda ser innata o adquirida, pero desconoca la variable interna de lapersonalidad.

    Si el medio social era condicionante para los aprendizajes, y si losestmulos fueran ejercidos y estructurados desde el Estado, entonces, serarazonable modelar la conducta social de los sectores subalternos? Faltarapoco tiempo para que los estudios fueran capturados dentro del modo de

    produccin espiritual, y se propusiera la utilizacin del conductismo a escalamasiva. Fue a travs del estadounidense Skinner (1904-1990) que se abre lasegunda etapa, donde el reforzamiento operante de la conducta intentabamodelar una respuesta oportuna a escala global. Los reforzamientos operantesse estableceran dando premios o castigos en funcin de las respuestas queespera el operador (el experimentador). Nuevamente la funcin interna delpsiquismo no era tenida en cuenta.

    El psiclogo conductista Smith (Universidad de Minnesota) sintetiza el

    pensamiento de Skinner diciendo que:

    la conducta, es decir, lo que visiblemente hacen los organismos,defina los lmites del tema, y dentro de la conducta, se trataba de tipificar, al

    menos en su primer libro, toda conducta voluntaria. Si c on seg ua pr ever la y

    co n tro lar la, po dra entender el universo. La caja negra de Skinner, un

    dispositivo controlado por elexperimentador, representaba todos los entornos,

    toda la serie de estmulos a los que se puede someter al organismo. Gracias al

    mtodo experimental la caja y la rata blanca, bajo el control del psiclogo

    experimental, podan constituir una base de datos de la que se desprenderan

    conclusiones tericas (Smith Louis, 1994).

    En cuanto a la influencia de las ciencias naturales no hay lugar a dudasy sern la parte de sus propias limitaciones. En 1953 Skinner escribe Ciencia yconducta humanay all establece que:

    Darwin impugn una prcticade segregacin segn la cual el hombresesituaba as mismo, aparte de los animales, y el encarnizado debate a quedio lugar no ha terminado an. Ahora bien, aunque Darwin puso al hombre en

    su lugar biolgico, no le rehus una posible posicin de amo. Caba la

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    45/82

    44

    posibilidad de que en el proceso de la evolucin hubieran surgido facultades

    especiales o una capacidad especial de accin espontnea y creativa. Ahora

    que se pone en tela de juicio esta distincin, surge una nueva amenaza.

    Esa igualacin entre reflejo animal y conducta humana es caractersticoen Skinner. En igual sintona en 1971 explicaba que es necesario abolir alhombre comoesencia, como autonoma, refugiode la ignorancia antropolgicade la historia para comprender la conducta compleja de cada hombre,

    condicionado por su contingencia histrica (citado en Gimeno Sacristn,2008), mostrando un determinismo que operabade manera unidireccional delmedio hacia el individuo.

    En 1953, en Ciencia y conducta humana, divide al libro en 6 captulosque patentizan la dimensin de su enfoque de masa que abarc en sus

    estudios. Como elementos de muestra ejemplificamos: cap.4 La conducta degrupo. Cap. 5 Las instituciones de control(en donde analiza variables como elEstado y la ley, la religin, el control econmico, la psicoterapia, la educacin).

    Cap. 6 el control de la conducta humana (concepcin de la cultura y el

    problema del control).

    En 1948 escribi Walden dos, una novela utpica en donde arrimamuchas de sus concepciones. Intenta un recurso esttico para plantear unanovela conductista. All un militar que volva de una misin le dice a Burris su

    antiguo profesor:

    Por qu no reunir a algunas personas y establecer en algunaparte un sistema social que funcione de verdad? Hay un montn de cosas

    en nuestra forma de vida que son completamente dementes, como usted

    sola decir []Por qu no podemos remediar esta situacin?. En otrapartede la novela hace hablar a un personaje que haba articulado unasociedad utpica, como alter-ego de su propio pensamiento. Dice elpersonaje (Frazier): Me parece que lapalabra controlar es la que mejorda en el clavo. El control de la conducta humana En mis primeros dasde traba jo expe rim ent al s en ta un d eseo frentic o y egosta de

    dominarHabra podido gritar a los sujetos de mis experimentoscomprtese malditasea, comprtese como debe! Termin por darme

    cuenta de que los sujetos tenan siempre razn. Siempre se comportaban

    como hubieran debido comportarse. Quien se equivocaba era yo: haba

    hecho una mala previsin(cit. Smith Louis, 1994).

    Mtodode las ciencias naturales en todo su esplendor.

    Es evidente la diferenciacin entre la utopa de Skinner y la de Tomas Moro

  • 7/23/2019 Desaparecidos en La Escuela Argentina 1

    46/82

    45

    (1516). ste refera su pensamiento a una