derechos reservados © 2012 - facultad de ciencias de … · m.c. judith margarita rodríguez...

285

Upload: vunguyet

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DERECHOS RESERVADOS 2012 Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte Universidad Autnoma de Chihuahua Escorza y V. Carranza nm. 900 Col. Centro C. P. 31000, Chihuahua, Chih. 1. Edicin ISBN: en trmite

  • DIRECTORIO

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIHUAHUA

    M. C. JESS ENRIQUE SEEZ SENZ Rector

    M. D. SAL ARNULFO MARTNEZ CAMPOS Secretario General

    DR. ALEJANDRO CHVEZ GUERRERO Director Acadmico

    FACULTAD DE EDUCACIN FSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE, UACH

    M. C. FRANCISCO JAVIER FLORES RICO Director

    DR. FRANCISCO MUOZ BELTRN Secretario de Investigacin y Posgrado

    DR. GABRIEL GASTLUM CUADRAS Secretario de Planeacin

    DR. JESS ENRIQUE PEINADO PREZ Secretario Acadmico

    M. C. LEOPOLDO LPEZ BACA Secretario Administrativo

    M. C. GUSTAVO LVAREZ MENDOZA Secretario de Extensin y Difusin

    DRA. MARTHA ORNELAS CONTRERAS Coordinadora de la Licenciatura en Motricidad Humana

    M. E. S. ROBERTO GUTIRREZ MARTNEZ Coordinador de la Licenciatura en Educacin Fsica

  • EDITORES

    M.C. Judith Margarita Rodrguez Villalobos

    Dr. Humberto Blanco Vega

    Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu

    Dr. Francisco Muoz Beltrn

    Dr. Gabriel Gastlum Cuadras

    Dr. Jess Enrique Peinado Perez

    Dra. Martha Ornelas Contreras

    M.C. Fernando Mondaca Fernndez

    M.C. Natanael Cervantes Hernndez

    M.C. Ma Concepcin Soto Valenzuela

    M.C. Mara de Jess Muoz Daw

    M.C. Nstor Rivera Magallanes

    M.C. Ofelia Urita Snchez

    Dra. Lidia Guillermina De Len Fierro

  • COMIT CIENTFICO

    M.C. Ofelia Urita Snchez

    Dra. Lidia Guillermina De Len Fierro

    Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu

    M.C. Natanael Cervantes Hernndez

    M.C. Judith Margarita Rodrguez Villalobos

    M.C. Diana Espino Rosales

    Dra. Rosa Patricia Hernndez Torres

    Dra. Mnica Sofa Cervantes Borunda

    M.C. Ma Concepcin Soto Valenzuela

    Dr. Jess Jasso Reyes

    M.C. Ramn Candia Lujn

    M.C. Salvador Lpez Alonzo

    M.C. Fernando Mondaca Fernndez

    M.C. Mara de Jess Muoz Daw

    M.C. Juan Manuel Rivera Sosa

    Dr. Javier Rivero Carrasco

    Dra. Mara del Carmen Zueck Enriquez

    M.C. Jos Buenaventura Pardo Rentera

    M.C. Carlos Ral Almanza Rodrguez

    M.C. Nstor Rivera Magallanes

  • Presentacin.

    Este XVI Congreso Internacional de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, organizado por la Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte, de nuestra Alma Mater, Con el tema: Motricidad humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de

    riesgo en salud en el cual expusieron, escucharon y cuestionaron los puntos de vista de

    investigadores de talla internacional de pases como: Chile, Espaa, Portugal, Estados Unidos, Cuba, y por supuesto Mxico. Este congreso ha constituido a lo largo de estos diecisis aos un espacio de discusin acadmica y de investigacin en el mbito de la cultura fsica, con un reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad de sus ponentes y las comunicaciones cientficas que en l se presentan; representa un logro institucional que nos hace enorgullecer a quienes servimos a nuestra sociedad e institucin. Ser parte del anlisis y del convencimiento de que el cuerpo es algo ms que una organicidad, que la motricidad es algo ms que un suceso neurolgico, que la Educacin Fsica es algo ms que la codificacin del gesto y que somos sujetos inscritos en un contexto. Como podr detectarse, detrs del discurso de la motricidad en la gestacin, subyace una concepcin de la Educacin Fsica como disciplina, como ejercicio pedaggico y como experiencia vital. La Motricidad representa un fundamento y una condicin importante, no slo para el desarrollo fsico, sino tambin para el desarrollo intelectual y socio afectivo. Ya no podemos analizarla nicamente desde el punto de vista biolgico, sino que debemos asumir la repercusin que la misma, posee sobre todas las dimensiones del ser humano. El surgimiento y desarrollo de los conceptos de corporeidad y motricidad han creado la necesidad de reformular el trabajo con el cuerpo y plantear nuevos enfoques pedaggicos, algunos de los cuales han dado nacimiento a la ciencia de la motricidad humana. Esta nueva ciencia propende por una pedagoga de la motricidad concebida como movimiento intencionado, que expresa todos los potenciales de la corporeidad. Una felicitacin a todos los participantes, con el deseo institucional de que sus expectativas se vean concretadas y la informacin que aqu se present sirva a sus propsitos de investigacin.

    Dr.C. Jess Jasso Reyes

  • C O N F E R E N C I A S M A G I S T R A L E S

    MOTRICIDAD, OCIO Y SALUD 3

    Jos Luis Pastor Pradillo Universidad de Alcal. Madrid, Espaa

    PROGRAMA DE INTERVENCIN MOTRIZ EN ADULTOS MAYORES DE CALLE PARA MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR DE CADERA Y EQUILIBRIO

    2 5

    Sergio Carrasco Cortes Universidad Central de Chile

    T R A B A J O S L I B R E S

    PERCEPCIN SOBRE LA INTEGRACIN EDUCATIVA EN LA FACULTAD DE EDUCACIN FSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE

    5 5

    Ma. Concepcin Soto-Valenzuela, Gabriel Gastlum-Cuadras, Javier Bernab Gonzlez-Bustos, Pamela Franco-Daz y Victor Ricardo Lpez-Carmona.

    CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIABTICOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL IMSS

    6 3

    Hinojosa-Lezama Ivn Lorenzo, Palma Oviedo Anglica Anah, Mnica Sofa Cervantes-Borunda, Lourdes de la Torre-Daz, Rivera-Sosa Juan Manuel y Ramos-Jimnez Arnulfo y Hernndez-Torres Rosa Patricia

    EVALUACIN DE ACTITUD HACIA ACTIVIDAD FSICA Y DEPORTE EN NIOS DENTRO DE UN PROGRAMA DE ACTIVACIN FSICA

    6 9

    Jonathan Leyva Amarillas, Pavel Giap Prez Corral, Fernando Mondaca Fernndez, Vladimir Ibarra Prado y Luis Eduardo Valenzuela Ayala

    ACTIVIDAD FSICA, ESTADO NUTRICIONAL Y OBESIDAD ABDOMINAL EN PROFESORES DEL REA DE LA CULTURA FSICA

    7 7

    Javier Arturo Hall Lpez, Paulina Yesica Ochoa Martnez, Edgar Ismael Alarcn Meza, Armando Meza Correa, Arturo Hernndez Rueda y Luis Roberto Monreal Ortz

    FACTORES DE RIESGO DE DIABETES EN NIOS Y ADOLESCENTES 8 9

    Anouk Esparza Rosas, Ma. De Jess Muoz Daw, Narda Yazmn Olgun Arredondo, Yeni Cristina Venegas Govea, Horacio Javier Rey Burciaga, Pedro Quintana Arroyo, Omar Grijalva Holgun y Ma. Lourdes De la Torre Daz

    NDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Y CONDICION FSICA EN NIAS DE PRIMARIA 9 9

    Salvador Lpez-Alonzo, Juan Rivera Sosa y Claudia Carrasco-Legleu

    DURACIN, INTENSIDAD Y CONTEXTO DE CLASES DE EDUCACIN FSICA CON EL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS

    1 1 1

    Javier Arturo Hall Lpez, Paulina Yesica Ochoa Martnez, Edgar Ismael Alarcn Meza, Genaro Muoz Alvarado, Jos Ramiro Gonzales Ramrez, Vctor Hugo Martnez Ranfla y Luis Roberto Monreal Ortiz

  • COMPARACIN DEL SOMATOTIPO EN MARCHISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES POR PRUEBA ATLTICA Y SEXO

    1 2 3

    Juan Manuel Rivera-Sosa, Mara de Jess Muoz-Daw, Mnica Sofa Cervantes-Borunda, Rosa Patricia Hernndez-Torres, Claudia Patricia Romero Martnez, Natanael Cervantes Hernndez, Mara de Lourdes de la Torre Daz, Zuliana Paola Bentez Hernndez, Ral Josu Njera Longoria, Gustavo lvarez Mendoza y Salvador Jess Lpez Alonso

    CONCEPTUALIZACIN DE EDUCACIN FSICA Y MOTRICIDAD HUMANA EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO A LA FEFCD-UACH

    1 4 3

    Juan Manuel Rivera-Sosa, Nallery Ahlai Tallavas Terrazas, Mnica Sofa Cervantes Borunda, Jess Salvador Lpez Alonzo, Roberto Gutirrez Martnez y Mara del Carmen Zueck Enrquez

    APLICACIN DE UN PROGRAMA PSICOMOTRIZ PARA INFLUIR EN EL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO

    1 6 1

    Gerardo Garza Varela, David A. Garca Fernndez, Jess Jasso Reyes, Roberto Gutirrez Martnez, Gabriela Velzquez Saucedo, Gerardo Bueno Acua, Hctor Luis Medina Lpez, Gilberto Santos Sambrano y Javier Bernab Gonzlez Bustos

    PROGRAMA PSICOMOTOR ANTE LA PERCEPCIN EVALUATIVA DE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

    1 8 1

    Azaneth Laguna Celia, Ma. Concepcin Soto Valenzuela, Dr. Gabriel Gastlum Cuadras, Dr. Julio Csar Guedea Delgado y M.C. Judith Margarita Rodrguez Villalobos

    MOTRICIDAD Y ALIMENTACIN EN MUJERES ADULTAS 1 8 7

    Ofelia G. Urita Snchez, Lidia Guillermina De Len Fierro y Claudia E. Carrasco Legleu

    EL EJERCICIO AEROBIO Y SU EFECTO EN EL METABOLISMO EN REPOSO DE MUJERES CON SOBREPESO

    1 9 7

    Briseidy Ortiz Rodrguez, Ofelia Urita Snchez, Claudia E. Carrasco-Legleu y Lidia Guillermina De Len Fierro

    EVALUACIN DE LAS CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS DE KARATE-DO DEL ITSON

    2 0 9

    Patricia Anayantzin Correa Arce; Vladimir Ibarra Prado ; Imelda Guadalupe Alcal Snchez ; Pavel Giap Prez Corral ; Fernando Mondaca Fernndez ; Ruth Nder Suarez

    CONDICIN FSICA DE MAESTROS UNIVERSITARIOS EVALUADA POR CUESTIONARIO 2 2 5

    Ma. De Jess Muoz Daw, Juan Manuel Rivera Sosa, Elsa Hinojos Seez, Ana Karen Estrada Aragn, Pedro Quintana Arroyo, Rosa Patricia Hernndez Torres, Ma. Lourdes de la Torre Daz y Roberto Gutirrez Martinez

    APLICACIN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN REA DORSAL Y EFECTO SOBRE EL CONSUMO MXIMO DE OXIGENO

    2 3 5

    Ral Josu Njera Longoria, Ren Zamora Rodrguez y Juan Manuel Rivera Sosa

  • INTENSIDAD Y CONTEXTO DE LA CLASE DE EDUCACIN FSICA ANTES Y DESPUS DE UNA CAPACITACIN

    2 4 3

    Javier Arturo Hall Lpez, Paulina Yesica Ochoa Martnez, Edgar Ismael Alarcn Meza, Genaro Muoz Alvarado, Juan Carlos Gonzales Terrazas, Victor Hugo Martinez Ranfla y Luis Roberto Monreal Ortz

    PROGRAMA DE ACTIVIDAD FSICA EN NIOS CON PARLISIS CEREBRAL ESPSTICA 2 5 3

    Wendy Aurora Holgun Prez, Ma. Concepcin Soto Valenzuela, Lidia Guillermina De Len Fierro, Claudia Esther Carrasco-Legleu y Rosa Alicia Reyes Quiones

    EL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIHUAHUA, UNA PERSPECTIVA DESDE SUS COMPETENCIAS BSICAS, EL CASO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIN FSICA

    2 6 1

    Mara del Carmen Zueck Enrquez, Francisco Javier Flores Rico, Francisco Muoz Beltrn, Juan Francisco Aguirre Chvez, Jess Enrique Peinado Prez y Martha Isabel Cspedes Delgado

  • CCCOOONNNFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAASSS MMMAAAGGGIIISSSTTTRRRAAALLLEEESSS

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 1

    OwnerRectnguloOwnerRectngulo
  • Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    2 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

    OwnerRectnguloOwnerRectngulo
  • MOTRICIDAD, OCIO Y SALUD

    Jos Luis Pastor Pradillo.

    Universidad de Alcal. Madrid, Espaa.

    Introduccin.

    La disparidad de ofertas tericas que ha proporcionado la Psicomotricidad a lo largo de

    estos aos ha propiciado la aparicin de distintas versiones o corrientes en la prctica

    de la intervencin. Slo a partir de 1995, en que se rene el Forum Europeo de

    Psicomotricidad en Marburg (Alemania), se inicia la labor de dotar a esta disciplina de

    una necesaria sistematizacin epistemolgica de la que, hasta entonces, haba

    carecido. La Federacin de Asociaciones de Psicomotricidad del Estado Espaol,

    recogiendo las recomendaciones de este Forum proporcionar una definicin en la que

    se describe una Psicomotricidad basada en una visin global de la persona, que integra

    las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la

    capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

    Una Psicomotricidad as entendida desempea un papel fundamental en el desarrollo

    armnico de la personalidad y favorece la ampliacin de su presencia, como mtodo

    eficaz de intervencin, a nuevos mbitos.

    En resumen, por intervencin motriz podemos entender la aplicacin prctica de

    cuantas tcnicas y recursos favorecen el desarrollo y la estructuracin de las

    potencialidades del individuo de manera global y, especialmente, de aquellas

    necesarias para disear y ejecutar una conducta.

    Muchos autores y profesionales, cuando hacen referencia a la intervencin

    psicomotricista, son incapaces de segregar el aspecto que, de forma genrica, podra

    caracterizar una determinada forma de entender la accin educativa. Afirman que la

    intervencin psicomotricista, en tanto que pretende abordar la conducta, conlleva,

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 3

  • ineludiblemente, un carcter intencionalmente formativo, educativo o reeducador. Sin

    embargo, las nuevas posibilidades de actuacin que se empiezan a desvelar en este

    campo abren numerosas posibilidades, la mayora inditas hasta ahora, aunque para su

    aplicacin requiera una ineludible adecuacin metodolgica. Campos tan diversos como

    la recreacin, la tercera edad o el mantenimiento, por ejemplo, admiten la intervencin

    psicomotriz como recurso eficaz para la consecucin de sus objetivos.

    No nos interesamos en este trabajo por el anlisis de aquellos campos de actuacin

    que se definen por sus fines teraputicos. Ni siquiera cuando aludimos a la salud nos

    interesa abordar aquellos terrenos propios de la terapia. Por el contrario, nuestro

    objetivo se centrar en descubrir y analizar las posibilidades de que es susceptible el

    tiempo de ocio para conseguir y desarrollar aquellos objetivos que se identifican con el

    ambiguo concepto de salud.

    1. El ocio

    Para entender este concepto es imprescindible considerar la evolucin de la vida social

    que, al menos en los pases desarrollados, se caracteriza por un progresivo aumento

    del tiempo libre, en unas ocasiones producido por la disminucin de las jornadas de

    trabajo y, en otras, por el fenmeno del desempleo. En cada uno de los casos, las

    consecuencias, el significado del tiempo libre o la forma de utilizarlo sern

    diametralmente distintas. Por tanto, en el seno de la civilizacin del ocio subyace una

    paradoja segn la cual, su democratizacin representa, al mismo tiempo, una menor

    dedicacin a las tareas laborales y la aparicin de nuevos campos de actividad o

    actuacin profesional necesarios para atender las necesidades y las posibilidades

    generadas por el ocio.

    La definicin que propone Argyle pretende recoger nuevos matices como el de libertad,

    el carcter autotlico o los tres ejes que distingue Neulinger para delimitar el concepto:

    grado de libertad en la eleccin, motivacin intrnseca-extrnseca y orientacin

    instrumental-final. Argyle (1993) define el ocio como aquellas actividades que la gente

    hace en su tiempo libre porque quiere, en su inters propio, por diversin,

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    4 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propsito voluntariamente elegido que

    sea distinto de un beneficio material.

    Dumazedier (1971), por su parte, define el ocio como un conjunto de ocupaciones a las

    que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para

    descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su informacin o su formacin

    desinteresada, su participacin social voluntaria, tras haberse liberado de sus

    obligaciones profesionales, familiares y sociales.

    Por tanto, el ocio, entendido como un espacio capaz de albergar diferentes actividades

    utilitarias, permite ser empleado al servicio de distintos fines, muchos de los cuales,

    como la salud, en nada contradicen a la mayora de los objetivos caractersticos de la

    intervencin psicomotricista.

    Para la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), el ocio humanista ha de intentar

    hacer realidad los contenidos del Programa de Accin Mundial para Personas

    Discapacitadas segn el cual los Estados miembros deben procurar que las personas

    (con o sin capacidad) tengan la oportunidad de utilizar al mximo sus posibilidades

    creadoras, artsticas e intelectuales, no slo para su propio beneficio sino tambin para

    el enriquecimiento de la comunidad lo cual integrara las siguientes capacidades y

    adquisiciones (ONU, 1988):

    - Desarrollo integral de la persona.

    - Adquisicin de conductas positivas.

    - Desarrollo de aprendizajes, actitudes, valores, conocimientos y recursos.

    - Reducir diferencias entre grupos sociales.

    - Facilitar igualdad de acceso y de recursos a todas las personas.

    Fermoso (1994), desde planteamientos muy cercanos, afirma que la pedagoga del

    tiempo libre trabaja con todos los individuos all donde estn para que el tiempo vaco

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 5

  • se pueble de ocupaciones fructferas y beneficiosas para el desarrollo de la

    personalidad sin hacer distincin de edad, clase social, gnero, lugar, etc. Mundy &

    Odum (1979) prefieren resaltar aspectos ms experienciales para bosquejar las

    posibilidades educativas del ocio que justifican en los procesos relacionados

    directamente con la mejora de la persona en relacin con sus vivencias de ocio. Esta

    conceptualizacin destaca aspectos como:

    - Importancia de lo personal.

    - Autoconocimiento.

    Como proceso educativo le distinguen las siguientes pautas: identificacin de valores,

    aptitudes y objetivos relacionados directamente con el ocio; potenciacin de la

    autonoma y autosuficiencia de las personas; autoconocimiento y desarrollo de la

    capacidad personal de eleccin en los aspectos relacionados con el ocio; y aumento y

    desarrollo de opciones y posibilidades para llevar a cabo un ocio de calidad.

    La Carta Internacional de la Educacin del Ocio, que surge en el Simposio de Gnova

    en 1967, considera el ocio como un rea especfica de la experiencia humana, como un

    recurso importante de desarrollo personal y social, como una fuente de salud y

    bienestar y, entre otras cosas, como un derecho bsico.

    El mismo M. Cuenca propone las siguientes pautas para orientar el empleo del ocio:

    - La vivencia de un ocio de calidad requiere una orientacin y una educacin

    adecuadas.

    - La participacin y autonoma personal en ocio es un proceso relacionado con

    cada persona y, como consecuencia, no se puede imponer.

    - La equiparacin de oportunidades en ocio implica flexibilidad y apertura para

    que todos puedan participar de distinto modo. En ningn caso debe imponerse

    obligatoriamente una frmula determinada.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    6 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • - El ocio es algo personalizado, no responde a parmetros sociales aunque estos

    puedan servir de referencia.

    - El desarrollo de los procesos es una experiencia que tambin puede afectar a

    las familias.

    Lo corporal y la actividad fsica, en este campo, adquieren distintos valores que abarcan

    una amplsima franja que llega desde la autopercepcin, como factor fundamental para

    resolver el proyecto vital y el problema adaptativo, hasta aquellos otros aspectos

    relacionados con la pura diversin basada en la prctica deportiva, activa o como

    espectador. Por otra parte tambin destacan aquellos que contribuyen al mantenimiento

    de la salud y la vida y, en cada caso, su tratamiento o la utilizacin de sus posibilidades

    ser distinta en funcin de cuales sean los mbitos de ocio en los que nos

    desenvolvamos.

    2. La salud

    Puede entenderse por salud el estado fsico, social y psicolgico que se inscribe en un

    continuo con dos polos: positivo y negativo (Ministerio de Educacin y Cultura Espaol,

    1996).

    - Positivo: se identifica con la buena salud pero no con la ausencia de enfermedad.

    Indicara la capacidad de disfrutar de la vida y de aceptar sus retos.

    - Negativo: se identifica con la mala salud cuyos resultados son los de estar

    enfermo o morir prematuramente.

    Pero centrndonos en la aptitud fsica relativa a la salud estas calificaciones designan a

    los componentes de la aptitud fsica en general que se ven afectados favorable o

    desfavorablemente por el nivel de actividad fsica habitual y tienen repercusiones sobre la

    salud. Sera aquel estado que se caracteriza por:

    - La capacidad de llevar a cabo con energa las tareas cotidianas.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 7

  • - La presencia de caractersticas y aptitudes unidas a un menor riesgo de

    desarrollar, de forma precoz, enfermedades y afecciones ligadas a la falta de

    ejercicio.

    a. Salud y socializacin

    Si entendemos la socializacin como un proceso por el que el individuo asimila

    competencias, actitudes, valores y comportamientos que le permiten ser miembro de

    pleno derecho de la sociedad en que vive, la influencia que sobre este proceso pueda

    ejercer la actividad fsica deber aadirse a los dems factores en la medida que la

    socializacin afecte al espritu y al cuerpo. Para Heinemann (1986), la socializacin

    presentara tres dimensiones principales.

    - Identidad social: Conformidad normativa que engloba los valores, normas,

    smbolos y tcnicas transmitidos en el seno de una sociedad determinada y que los

    individuos aprenden y aceptan como justos.

    - Identidad del Yo: designa la facultad de armonizar las expectativas y demandas

    respecto del rol social con la personalidad individual (necesidades, deseos y

    experiencias).

    - Solidaridad: Facultad de enlazar e integrar la identidad del Yo y la fuerza del Yo

    con las obligaciones sociales para con los otros.

    Concretando los objetivos que permiten socializarse a los jvenes y, por tanto, para

    determinar los objetivos que ha de perseguir la actividad fsico-deportiva cuya

    intencionalidad persiga un fin socializador, Abele & Brehm (1989), proponen el siguiente

    repertorio de valores que han de estar presentes en cualquier programa:

    - Aceptacin del propio cuerpo

    - Comprensin de la funcin del hombre y de la mujer

    - Establecimiento de la relacin con los dems

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    8 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • - Independencia emocional

    - Preparacin para la vida emocional y familiar

    - Responsabilidad social

    - Creacin de un sistema de valores

    - Comportamiento moral.

    b. Salud y mantenimiento

    La evolucin del concepto de salud que se est acuando actualmente en los pases

    desarrollados podramos resumirla en tres rasgos caractersticos y fundamentales:

    - El progresivo distanciamiento entre las nociones de salud y sanidad.

    - La nocin de salud que actualmente se considera posee un significado que ya no

    la identifica, en todos los casos, con la ausencia de enfermedad.

    - La nueva significacin del concepto de salud se refiere a algo positivo que supone

    para el individuo la recuperacin de su autonoma, su responsabilidad y el control

    de su propio cuerpo.

    Esta revisin conceptual no se produce de manera aleatoria sino que es el producto de la

    modificacin de distintas variables sociales, econmicas, cientficas y de toda ndole que

    J.A. Rodrguez & Miguel (1990), identifican con distintas causas entre las que destacan

    que el nivel de salud depende cada vez ms de la conducta del sujeto y del control del

    medio-ambiente:

    Posiblemente, la renovacin del significado de salud que en la actualidad se utiliza se

    caracteriza por la inclusin de nuevos contenidos entre los que destaca el de bienestar.

    Es esta nocin, de absoluto carcter subjetivo, la que con mayor claridad ha sustituido o

    complementado la vieja exigencia de ausencia de enfermedad para construir el actual

    concepto de salud. Algunos, llegando ms lejos identifican la percepcin del bienestar con

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 9

  • la utopa de la felicidad y otros, ms pragmticos, con la calidad de vida (Garca-Martn,

    2002).

    Es evidente la amplia distancia que se extiende entre la ausencia de enfermedad y el

    concepto de bienestar. Este ltimo se refiere a manifestaciones y dimensiones del hombre

    que no se agotan en los dominios biolgicos o fisiolgicos. Como advierte Veenhoven

    (1994), la calidad de vida denota dos significados: por una parte, la presencia de

    condiciones consideradas necesarias para una buena vida y, por otra, la prctica del vivir

    bien como tal.

    El segundo significado nos induce a considerar factores que, en alguna medida, dependen

    de la actuacin o de la percepcin que realiza el mismo individuo de las condiciones en

    que se desarrolla su vida. Y coincidiendo en esta apreciacin, Lawton (1983), empleando

    la nocin de buena vida o buen vivir identifica los cuatro elementos que determinan la

    calidad de vida:

    - El bienestar psicolgico, que incluira la congruencia entre las expectativas y los

    objetivos alcanzados en la vida, un buen estado de nimo y un nivel afectivo

    ptimo.

    - La percepcin de la calidad de vida, o satisfaccin del sujeto consigo mismo, con

    la familia, las relaciones con los dems, el trabajo, el lugar donde reside, las

    actividades que realiza, etctera.

    - La competencia conductual se refiere a la capacidad funciona de una salud

    adecuada, al buen comportamiento social, a las funciones mentales, etc..

    - En el medio ambiente objetivo se engloban todas las caractersticas del entorno

    donde se desarrolla la vida del sujeto.

    As pues, para Diener (1994), por ejemplo, el bienestar subjetivo estara compuesto por

    tres elementos caractersticos: su carcter subjetivo que descansa sobre la propia

    experiencia de la persona; su dimensin global, pues incluye una valoracin o juicio de

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    10 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • todos los aspectos de su vida; y la necesaria inclusin de medidas positivas, ya que su

    naturaleza va ms all de la mera ausencia de valores negativos.

    c. Actividad fsica y calidad de vida

    Por idnticas razones, el empleo de la actividad motriz ha de superar los obsoletos

    esquemas que, prcticamente, reducan la utilidad de sus efectos a compensar los efectos

    perjudiciales del sedentarismo excesivo de las sociedades industrializadas a un

    mantenimiento referido, exclusivamente, a las condiciones fsicas bsicas.

    En opinin de Manidi, la educacin fsica es la nica actividad, escolar o no escolar, que

    es susceptible de ejercer, a travs del movimiento, una influencia directa sobre el alumno.

    Se inscribe en el marco de la educacin para la salud, cuando su objetivo fundamental se

    refiere al desarrollo holstico del individuo, a travs del cuerpo mvil y la actividad fsica.

    La educacin fsica moderna engloba al cuerpo real con las representaciones de la

    realizacin motriz del cuerpo fsico del sujeto, as como su cuerpo vivido e imaginario con

    la recuperacin de su entidad psquica y social. Esta educacin fsica responde a la

    necesidad apremiante de reunificacin del cuerpo fraccionado por la preocupacin por

    conseguir una excelencia deportiva extrema, para la cual se persigue un rendimiento fsico

    cada vez ms elevado. Ser importante, en consecuencia, que la actividad fsica, a travs

    de la elaboracin de unos contenidos didcticos orientados hacia objetivos de mejora de

    la salud, integre:

    - El aspecto psicolgico de nuestra corporeidad

    - El valor cultural

    - El valor social

    En resumen, su accin preventiva se situar en el desarrollo de la personalidad y de las

    capacidades de adaptacin al entorno social y, por tanto, los objetivos pedaggicos, como

    ya propuso Bloom, deberan atender al mbito cognitivo, al mbito afectivo (intereses,

    actitudes, valores, juicio y adaptacin) y al mbito psicomotor (Bloom, 1975).

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 11

  • d. Objetivos relacionados con la salud

    Aunque pueda parecer una obviedad, Levin nos recuerda que la Psicomotricidad no se

    ocupa de lo motor sino de lo psicomotor, o sea, del movimiento y del hacer afectados y

    mediatizados por el lenguaje. La perspectiva psicomotriz, la intervencin psicomotriz,

    se despliega alternando su nfasis entre lo instrumental del proyecto psicomotor y su

    representacin, convirtindose en el punto de confluencia de ambos mediante una

    realizacin psicomotriz que se organiza en funcin del otro.

    Desde la ejecucin prxica, por tanto, el campo de actuacin de la Psicomotricidad se

    concibe como un desarrollo segn el cual se considera que existe una identidad entre

    las funciones neuromotrices y las funciones psquicas (Garca & Martnez, 1988).

    Ambas tan solo seran dos aspectos, dos formas de lo que en realidad es un proceso

    nico. Sus tcnicas se basaran en el principio general que considera que el desarrollo

    de las capacidades mentales (anlisis, sntesis, capacidad de abstraccin, de

    simbolizacin, etc.) slo se logran a partir del conocimiento y del control de la propia

    actividad corporal, de la correcta estructuracin y asimilacin del llamado esquema

    corporal.

    Lapierre (1985), considera que el objetivo ms importante de la educacin psicomotriz

    se concreta en reintegrar el yo al cuerpo. No obstante, cuando se plantea una seleccin

    de objetivos propios de la Psicomotricidad, como referente principal para ordenar su

    consecucin destaca los deseos expresados inconscientemente a travs de sus actos

    y que, en su opinin, podran clasificarse en dos rdenes diferentes: aquellos que estn

    ligados a la afectividad, sus pulsiones o sus conflictos y aquellos otros, ms racionales,

    que aparecen en las motivaciones intelectuales. Dependiendo de cual sea la necesidad

    discrimina dos tipos de objetivos:

    - Objetivos psicolgicos, que tienden al desarrollo de la personalidad, la

    liberacin de conflictos, la apertura al mundo y a los dems, la disponibilidad,

    autonoma y deseo de exploracin.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    12 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • - Objetivos racionales que se refieren a la dimensin cognitiva, a la adquisicin

    de conocimientos.

    Desde una perspectiva integral los objetivos han de hacer referencia, forzosamente, a

    los grandes dominios que integran la conducta del individuo frente a su medio:

    - Reorganizar y actualizar la autopercepcin del sujeto dentro de una estructura

    psicomotriz que le permita actuar eficazmente y adquirir experiencias positivas y

    adaptadas.

    - Estimular los procesos relacionales, de comunicacin y de interaccin de cada

    sujeto con su entorno y con los dems.

    - Potenciar vivencias tnico-motrices-simblicas positivas para la estructuracin

    de sus procesos afectivo-relacionales.

    Concretar de manera ms especfica los anteriores objetivos requiere, en primer lugar,

    la adopcin de un talante abierto y flexible que consiga valorar la total significacin de

    cada trmino y, en segundo lugar, que admita que los contenidos, habitualmente,

    pueden variar su importancia y tratamiento en funcin de cual sea el referente evolutivo

    que los individualice o que los contextualice.

    Si pretendemos ser coherentes con nuestro propsito inicial de ampliar las aplicaciones

    de la intervencin psicomotricista a diverso campos inditos en la actualidad, no

    podemos aceptar cualquier catlogo de objetivos. Aun admitiendo una relacin que, de

    forma genrica e inespecfica, identificara aquellos que caracterizan el carcter unitario

    que propone la Psicomotricidad, todava restara una imprescindible labor de

    profundizacin que resolviera su adaptacin singular a cada uno de los campos de

    actuacin, a las condiciones de la situacin en que se ha de desarrollar y,

    especialmente la dimensin o mbito en que se ha de aplicar y desarrollar su

    planificacin metodolgica. En trminos igualmente genricos, podramos completar la

    propuesta anterior con una formulacin distinta en su forma aunque no excesivamente

    lejana en sus contenidos:

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 13

  • - Desarrollo orgnico y funcional de comportamiento psicomotriz.

    - Desarrollo de las distintas aptitudes o conductas psicomotrices.

    - Construccin y actualizacin de la percepcin de s mismo (esquema corporal e

    imagen corporal).

    - Armonizacin de los mbitos motores, cognitivos y afectivos.

    - Desarrollo de la eficacia y dominio del comportamiento motor: mecanismos de

    accin y de inhibicin de la conducta.

    - Utilizacin y liberacin del cuerpo como modo de comunicacin y expresin.

    - Desarrollo de la relacin y adaptacin a la vida del grupo.

    - Aplicacin de todas estas aptitudes, destrezas y cualidades a los aprendizajes

    escolares.

    Refirindonos ms concretamente al campo de actuacin relacionado con el ocio y la

    salud, en trminos generales, podramos destacar como objetivos generales (Rubio,

    1994):

    - el desarrollo de las capacidades motrices, cognitivas, emocionales, sociales y

    comunicativas mal estructuradas.

    - restablecer las estructuras inadecuadas generadas tanto como consecuencia

    de disfunciones como de carencias, cualquiera que sea su carcter o naturaleza:

    orgnica, psicolgica, social, relacional, etc.

    Adems, cualquiera que sea la propuesta metodolgica que se proponga, la eleccin de

    sus objetivos ha de tener en cuenta los siguientes factores:

    - El momento evolutivo del sujeto sobre el que recaen los efectos de la

    intervencin o para el que se disea. Cada una de las distintas etapas requiere

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    14 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • de la adquisicin o desarrollo de determinadas capacidades o estructuras de

    carcter psicomotriz. La superacin de los lmites de la institucin escolar y, en

    especial, la atencin a determinados tipos de poblacin como es el caso de la

    tercera edad desvela la necesidad de abordar objetivos de manera peculiar y

    adecuada a las caractersticas especificas de estos grupos o de estos mbitos.

    - La coyuntura existencial que caracteriza al sujeto, su situacin psico-social, su

    integracin grupal y relacional o el particular proyecto vital donde se

    desenvuelve. La integracin de la intervencin psicomotriz en programas de

    actuacin de carcter multiprofesional est abriendo numerosas posibilidades,

    hasta ahora inditas, que requieren unos recursos metodolgicos

    especficamente diseados, planteamientos novedosos fruto de la investigacin y

    perspectivas adecuadas a los nuevos objetivos.

    En definitiva, parece necesaria la revisin crtica, una nueva valoracin y el desarrollo

    de otros recursos metodolgicos que permitan adecuar los planteamientos tradicionales

    a los nuevos mbitos de actuacin. Esta funcin, en ocasiones, no requiere de

    taxonomas obligatoriamente renovadas o excesivamente originales. A menudo,

    bastara con concretar o especificar con mayor detalle muchas de las propuestas

    vlidas hasta ahora adecundolas a los distintos mbitos y campos de actuacin que

    aqu hemos destacado. Como recuerda Vitor da Fonseca (1996), estos objetivos de la

    intervencin psicomotriz, genricamente formulados, podran resumirse en los

    siguientes:

    - Movilizar y reorganizar las funciones mentales.

    - Mejorar la conducta consciente o el acto mental (input, elaboracin, output).

    - Elevar las sensaciones y percepciones a niveles de concienciacin,

    simbolizacin y conceptualizacin (de la accin a los smbolos pasando por la

    verbalizacin).

    - Maximizar el potencial motor, afectivo, relacional y cognitivo.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 15

  • - Hacer del cuerpo una sntesis integradora de la personalidad.

    Desde una perspectiva psicomotriz la salud durante el espacio de ocio ha de poseer un

    carcter ms general que podra coincidir con el criterio de Rota (1994), cuando

    considera que la intervencin psicomotriz debe concretarse en un proceso que de

    acceso a una realidad corporal integrada, situando los trminos realidad corporal e

    integracin en el contexto terico de la totalidad corporal.

    3. Autopercepcin y trastornos alimentarios. Elaboracin de una propuesta

    metodolgica desde la motricidad.

    Nosotros, genricamente, denominamos autopercepcin al complejo integrado por

    distintas nociones cuya concrecin se realiza mediante procesos distintos y con

    materiales heterogneos: autoaceptacin, esquema corporal, imagen del cuerpo,

    autoconcepto, autoestima, etc. La mayora de estos procesos se nutren de

    informaciones relativas al cuerpo y, especialmente, extradas de la informacin de

    retorno que proporciona al nio y al adolescente su propia conducta de la que el

    componente motor es fundamental.

    La elaboracin de la autopercepcin es imprescindible para organizar y ejecutar el

    comportamiento necesario para abordar la solucin del problema adaptativo que

    representa la relacin interactiva que se establece entre el Yo y el medio donde se

    ubica y del que son un componente fundamental los aspectos sociales. Cuando esta

    elaboracin de la autopercepcin se realiza de manera errnea la disfuncin se traduce

    en una incorrecta valoracin de los dos elementos de la ecuacin adaptativa, el Yo y el

    medio, y como consecuencia se emite una respuesta conductual inadaptada. Esta

    respuesta inadaptada o la misma autopercepcin negativa pueden inducir un estado de

    frustracin que fcilmente puede aportar a la respuesta un componente violento cuya

    expresin punitiva puede orientarse tanto en una direccin endgena como exgena.

    En cualquiera de los casos, tanto estos tipos de conducta como la organizacin

    perceptiva inadecuada presente en su base, requieren de un proceso de intervencin

    que facilite una ms adecuada socializacin del individuo.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    16 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • Con este proyecto se pretende elaborar una alternativa que metodolgicamente permita

    a los docentes de Educacin Fsica intervenir para favorecer los procesos de

    autopercepcin y de elaboracin de la imagen corporal mediante el anlisis y propuesta

    de una fundamentacin conceptual que apoye, fundamente y justifica una alternativa de

    intervencin. La investigacin, por tanto, se estructura desde las siguientes hiptesis:

    - La experiencia que proporciona la conducta motriz favorece el desarrollo de la

    autopercpecin.

    - La autopercpecin condiciona las nociones cognitivas que el sujeto adquiere

    sobre s mismo y, en especial, sobre la autoestima.

    - La crisis de identidad propia de la adolescencia aumenta la dificultad para que

    la imagen corporal se estructure correctamente.

    - Existe una relacin entre la formacin de la imagen corporal y los trastornos de

    carcter alimentario.

    - Es posible intervenir metodolgicamente para favorecer la formacin de la

    imagen corporal mediante la experiencia que proporciona la conducta motriz.

    - Una buena estructuracin de la imagen corporal reduce el riesgo de que se

    desarrollen trastornos ce carcter alimentario en los adolescentes.

    - Los valores atribuidos a la imagen corporal estn relacionados con la aparicin

    de trastornos de carcter alimentario.

    - Las clase de Educacin Fsica son una ocasin pertinente para establecer

    procedimientos de intervencin que disminuyan el riesgo de aparicin de

    trastornos relacionados con la imagen corporal y con los trastornos de carcter

    alimentario.

    a. Orientaciones metodolgicas para una intervencin desde la motricidad

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 17

  • De manera genrica podemos establecer que a este respecto el objetivo general estara

    relacionado, especialmente, con la construccin de la estructura del self u organizacin

    del pensamiento, de los impulsos y de la imagen de la conducta social.

    Si el desarrollo yoico implica las condiciones que propona Zukerfeld (1996), este

    complejo proceso admitira, al menos, las tres perspectivas que exponamos con

    anterioridad: de tipo perceptual, cognitivo-emocional y social.

    - Tipo perceptual: la imagen se localiza de manera predominante en el aparato

    perceptual y, especficamente, en la informacin visual y de la forma.

    - Tipo cognitivo-emocional: que se definira por el grado de satisfaccin con la

    propia imagen y el grado de registro de la interioridad corporal.

    - Tipo social: como consecuencia de los modos de subjetivizacin de los ideales

    del cuerpo que la cultura ordena.

    Desde este planteamiento se sugieren tres principios bsicos para lograr una

    concienciacin bsica para cualquier tipo de intervencin o terapia (Zukerfeld,1996):

    - Hacerse cargo del propio cuerpo tanto en la intencin de modificarlo como de

    aceptarlo lo que inducira la presencia del valor de responsabilidad.

    - Registrar seales corporales placenteras y displacenteras pues todo trabajo

    focalizado sobre la imagen corporal debera incluir lo que podra definirse como

    contenido o interioridad.

    - Replantear criterios de belleza y salud.

    Este repertorio de objetivos o la distincin entre las diversas perspectivas que propone

    Zukerfeld, en nuestro criterio no debe hacernos perder la perspectiva global y holstica

    que la experiencia motriz permite ya que las tres perspectivas a las que alude este

    autor solo pueden analizarse de forma independiente por razones de eficacia

    expositiva. Nuestra propuesta (Pastor, 2002); en todo caso, condicionara el empleo de

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    18 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • cualquier tcnica corporal en los procesos de intervencin a que estas proporcionasen,

    en la mayor medida posible, una experiencia holstica que permita integrar los tres

    planos o mbitos de la estructura psicomotriz.

    Si nos centramos de manera especfica en la imagen corporal como objetivo de la

    intervencin (Raich, 2000), coincidiramos con Rosen y Cash cuando para describirla

    incluyen tres componentes: perceptivo, cognitivo-afectivo y conductual. Como decamos

    con anterioridad as considerado, las propuestas para desarrollar una estrategia de

    metodolgica integraran los siguientes objetivos especficos:

    - El entrenamiento en percepcin corporal

    - La desensibilizacin sistemtica

    - La reestructuracin cognitiva

    - La exposicin a situaciones que producen malestar y a las conductas de

    evitacin

    - La exposicin con prevencin de respuesta para la eliminacin de los rituales

    de comprobacin del cuerpo

    - La prevencin de recadas mediante pensamientos racionales, tcnicas de

    relajacin, etc.

    Es verdad que cada uno de estos objetivos especficos admite interpretaciones diversas

    y que, quiz por eso, existen tambin diferentes ofertas tcnicas para conseguirlo como

    son el esquema ABC de la Terapia Racional-Emotiva, el Focusing, la Psicomotricidad

    Relacional o las tcnicas corporales inspiradas por las teoras relacionadas con la

    Bioenergtica, la Terapia Gestalt o la Vegetoterapia y cuya eficacia no analizaremos

    aqu.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 19

  • En definitiva, el objetivo general de la intervencin ha de perseguir que la persona

    aprenda a verse con mayor objetividad, sentir menos malestar, pensar favorablemente

    sobre s mismo y comportarse de acuerdo con una manera gratificante de verse.

    Sin embargo, a modo de conclusin, debemos realizar alguna consideracin que

    oriente, de manera muy concreta, la contribucin que desde la actividad fsico-deportiva

    puede realizarse.

    Por las mismas razones que dudamos de la conveniencia de fomentar determinados

    contenidos de la autopercepcin como es el caso de la autoestima, al menos en

    circunstancias normales y salvo que exista alguna indicacin o circunstancia especfica

    que aconseje su tratamiento, tambin creemos que es necesario asegurar, en primer

    lugar, que la autopercepcin permita desarrollar lo que algunos autores denominan

    autoaceptacin (Ellis & Greiger, 1990).

    Como Ellis & Greiger (1994), concebimos la autoaceptacin como la aceptacin que

    realiza el sujeto de s mismo, de manera total e incondicionalmente, con independencia

    de su comportamiento o de la aceptacin de los dems. Las reticencias de Ellis ante el

    autojuicio le convencieron de la necesidad de sustituir el empleo y fomento de la

    autoestima, por ejemplo, por el de autoaceptacin.

    Nosotros coincidimos tambin con Staats (1997) cuando considera que cabe esperar

    que las proposiciones que el individuo realiza sobre s mismo funcionen como estmulo

    que controlar la conducta. Sobre esta creencia fundamentamos nuestra hiptesis y

    considerando su acierto proponemos que se tenga en cuenta para entender tanto el

    proceso conductual como para disear la estrategia necesarias para la reinsercin

    social de un individuo y de su comportamiento.

    3.2. Objetivos

    a. Con relacin a la fundamentacin conceptual y epistemolgica hemos formulado los

    siguientes objetivos:

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    20 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • - Desarrollar el concepto genrico de autopercepcin identificando cuantas

    nociones puedan estar incluidas en l.

    - Definir el concepto de imagen corporal y el de los valores e informaciones que

    contribuyen a su concrecin.

    - Elaborar un modelo de conducta que permita la intervencin en el proceso de

    percepcin y de tratamiento de la informacin que contribuye a la construccin

    de la autopercepcin.

    - Analizar la etiologa de los trastornos de carcter alimentario en su relacin con

    los trastornos de imagen corporal.

    - Valoracin del estado de madurez de la imagen corporal de la poblacin escolar

    y los valores que atribuyen a su corporalidad.

    b. Con relacin a la metodologa de la intervencin:

    - Disear la estrategia de intervencin en funcin de un modelo de conducta o

    experiencia motriz.

    - Identificar la informacin que puede contribuir de manera positiva a la formacin

    e una imagen corporal armnica y madura.

    - Experimentar las diversas tcnicas que puedan servir como recursos

    metodolgicos de una estrategia de intervencin en edad escolar.

    - Aplicar experimentalmente el diseo metodolgico a una poblacin escolar para

    averiguar su eficacia

    - Valoracin de sus resultados.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 21

  • Referencias bibliogrficas.

    Abele, A., Brehm, W. (1989). Sportzum sich wohfhjen als Beitrag zur Bewlligung von

    Entwicklungsaufgaben des Jugendalters, en ... Brettschneider, W.D. y otros: Sport im

    alltag von sugendlichen, Schorndorf, K. Hofman.

    Andrs-Rubio, N. (1994). Planteamientos metodolgicos en la Prctica Psicomotriz.

    Comunidad Educativa; 212:6-18.

    Argyle, M. (1993). Psicologa de la calidad de vida. Intervencin Psicosocial, n 2.

    Bloom, B. (1975). Taxonoma de los objetivos de la educacin, Alcoy, C.Exm. ETU.

    Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervencin Psicosocial, 3:67-113.

    Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologa, en ... VV.AA.: Ocio y sociedad

    de clases, Ed. Fontanella. Barcelona, Espaa.

    Ellis, A. y Greiger, R. (1994). Manual de Terapia Racional Emotiva, Vol. 1. Bilbao:

    Descle de Brouwer, p. 107.

    Ellis, A. y Greiger, R (1990). Manual de Terapia Racional-Emotiva, vol. 2. Bilbao:

    Descle de Brouwer.

    Fermoso, P. (1994). Pedagoga social. Fundamentacin cientfica. Ed. Herder.

    Barcelona, Espaa.

    Fonseca, V. (1996). Qu es?. Entre lneas. Revista especializada en Psicomotricidad,

    0:15.

    Garca M. A. (2002). Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables

    implicadas en el bienestar subjetivo: un anlisis conceptual. Lecturas: EF y

    Deportes, n 48, (mayo).

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    22 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • Garca-Nez, J. A., Martnez-Lpez, P. (1988). Psicomotricidad y educacin

    preescolar, Garca Nez, ed.

    Heinemann, K. (1986). Grundbog i idraestssociologi, en ... Abybro: Bog for laget, Duo.

    Lapierre, A. (1985). El concepto de Psicomotricidad y su evolucin. Revista de

    Educacin Fsica, 6:5-10.

    Lawton, M.P. (1983). The varieties of well-being, Experimental Aging Research 9:65-

    72.

    Ministerio de Educacin y Cultura Espaol - Consejo Superior de Deportes. (1996). La

    funcin del deporte en la sociedad. Salud, socializacin y economa. Madrid,

    Espaa.

    Mundy, J., Odum, L. (1979). Leisure Education: Theory and practique. John Wiley and

    Sons Ed. New York, U.S.A.

    Organizacin de las Naciones Unidas [ONU] /Real Patronato de Prevencin y atencin

    a personas con Minusvala. (1988). Programa de Accin Mundial para personas

    discapacitadas. Madrid, Espaa.

    Pastor-Pradillo, J.L. (2002). Fundamentacin conceptual para una intervencin

    psicomotriz en Educacin Fsica. Barcelona, INDE, 2002.

    Raich, R.M. (2002). Imagen corporal. Ed. Pirmide. Madrid, Espaa.

    Rodrguez, J. A., Miguel, J. M. (1990). Salud y poder. Centro de Investigaciones

    Sociolgicas (C.I.S.). Siglo XXI Ed., Madrid, Espaa.

    Rota, J. (1994). Marco especfico de la prctica psicomotriz: la relacin de ayuda, en:

    Curso de Prctica Psicomotriz y Relacin de Ayuda. Servicio de Promocin

    Educativa. Universidad de Murcia, Espaa.

    Staats, A.W. (1997). Conducta y personalidad. Bilbao, Descle de Brouwer.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 23

  • Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfaccin con la vida. Intervencin

    Psicosocial, n 3: 87-116.

    Zukerfeld, R. (1996). Acto bulmico y tercera tpica. Buenos Aires; Paids (2 ed.),

    1996, pp. 178

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    24 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • PROGRAMA DE INTERVENCIN MOTRIZ EN ADULTOS MAYORES DE CALLE PARA MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR DE CADERA Y EQUILIBRIO Sergio Carrasco Cortes Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educacin. Escuela de Educacin Fsica. Santiago, Chile.

    Introduccin:

    A fines del siglo XX ocurre un fenmeno que se inicia en Europa, luego en Amrica del

    Norte y despus a lo largo de nuestro continente americano. Dicho fenmeno, tiene

    relacin con que la poblacin ms longeva, las personas que estn dentro del

    parmetro de la tercera edad (mayores de 60 aos), estn aumentando de manera

    considerable en comparacin con pocas anteriores.

    Razones de por qu este fenmeno est ocurriendo a lo largo del mundo son diversas,

    donde existe una que predomina por sobre todas. Esta razn es el aumento de la

    calidad de vida de las personas, lo cual incide en el aumento de los aos de vida y la

    preocupacin de las sociedades de atender cada vez de mejor forma a este importante

    sector de la poblacin.

    En la actualidad no se tiene un conocimiento acabado sobre cmo se relacionan estos

    aspectos. Lo que si esta claro es que las causas estn determinadas por una

    interaccin de todos ellos, (Ibarra & Rodrguez, 1996) tradicionalmente se ha

    considerado a los adultos mayores como un estorbo y no un aporte para la sociedad,

    esto se debe a que se cree que los adultos mayores no pueden hacer nada por s

    mismos y menos para la sociedad en que estn insertos. Esta postura est en un

    acelerado proceso de cambio.

    El envejecimiento es un proceso dinmico, progresivo e irreversible que se desarrolla a

    lo largo de toda la vida y que involucra a la totalidad de los sistemas con sus

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 25

  • respectivos componentes. Adems de afectar al cuerpo y sus funciones, influye tambin

    en el aspecto psicolgico y social del individuo.

    En el rea de adultos mayores se utiliza bastante el concepto de autovalente, para

    designar a aquellos adultos mayores que no requieren de asistencia o ayuda para

    realizar sus actividades bsicas, este concepto de valerse por s mismos o ser auto

    valente, incluye aquellas habilidades bsicas requeridas para las necesidades

    personales tales como: vestirse, levantarse de la cama, comer, baarse sin la ayuda de

    otra persona.

    Las habilidades o capacidades avanzadas (instrumentales), necesarias para vivir con

    independencia en la comunidad, incluyen aspectos como cocinar, ir de compras, tomar

    sus medicamentos, usar el telfono, etc. La salud mental como fsica de los adultos

    mayores va ligada, a la preocupacin que cada persona tuvo en su juventud por su

    futuro, por la etapa que est viviendo la persona (etapa de tercera edad), se presentan

    cambios fsicos, los que traen consigo cambios psicolgicos que afectan de manera

    negativa ya que la persona debe de luchar o enfrentar los cambios que se van

    generando en su cuerpo.

    La sociedad y la poltica intentan que los adultos mayores tengan una vida lo ms digna

    posible, para ello se generan proyectos, leyes y beneficios hacia este sector de la

    poblacin.

    Acerca de los Adultos Mayores

    El envejecer est asociado a cambios biolgicos, como el tener menor agudeza de los

    sistemas sensoriales, donde muchas veces se ven enfrentados a perder uno de estos

    sistemas como es la vista o el odo. Hoffman (1996) seala que estas limitaciones

    hacen que el acceso al conocimiento de lo que los rodea sea ms difcil de obtener. La

    mayora de las personas necesita mas tiempo para procesar la informacin.

    El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que envejecemos

    y vivimos este proceso, nuestra salud y capacidad funcional, dependen no slo de

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    26 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • nuestra estructura gentica, sino tambin (y de manera importante) de lo que hemos

    hecho durante nuestra vida, del tipo de cosas con las que nos hemos encontrado a lo

    largo de ella, de cmo y dnde hemos vivido nuestra vida. La duracin de la vida se

    define como la capacidad de supervivencia mxima de una especie en particular. En los

    seres humanos, se cree que la duracin de la vida es de entre 110 y 115 aos. La

    esperanza de vida, a su vez, se define como la media de aos que se vive, en la

    prctica, desde el nacimiento o desde una edad concreta.

    A pesar de los avances ms recientes, la mayora de los mecanismos biolgicos

    bsicos implicados en el proceso del envejecimiento siguen sin conocerse. Lo que s

    sabemos es que:

    1) el envejecimiento es comn a todos los miembros de cualquier especie;

    2) el envejecimiento es progresivo

    3) el envejecimiento incluye mecanismos perjudiciales que afectan a nuestra capacidad

    para llevar a cabo varias funciones.

    El envejecimiento es un fenmeno muy complejo y variable. No slo los organismos de

    la misma especie envejecen a distintos ritmos, sino que el ritmo de envejecimiento vara

    dentro del organismo mismo de cualquier especie. Las causas de que esto sea as, no

    se conocen en su totalidad. Algunos tericos dicen que el individuo nace con una cierta

    cantidad de vitalidad (la capacidad para mantener la vida) que disminuye continuamente

    a medida que avanza la edad. Los factores del entorno tambin influyen sobre la

    duracin de la vida y el momento de la muerte.

    Con el proceso de envejecimiento, la mayor parte de los rganos sufre un deterioro de

    su capacidad funcional y de su habilidad para mantener la homeostasis. El

    envejecimiento es un proceso lento pero dinmico que depende de muchas influencias

    internas y externas, incluidas la programacin gentica y los entornos fsicos y sociales

    El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida. Es multidimensional y

    multidireccional, en el sentido de que hay diferencias en el ritmo y direccin del cambio

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 27

  • (ganancias y prdidas) de las distintas caractersticas de cada individuo y entre

    individuos. Cada etapa de la vida es importante. Por consiguiente, el envejecimiento

    debe contemplarse desde una perspectiva que abarque todo el curso de la vida.

    El envejecimiento es explicado como una circunstancia biolgica que se produce

    dentro de un proceso dinmico, progresivo e irreversible, el cual se manifiesta en cada

    persona en forma diferente incluso a nivel de los rganos. Este proceso se presenta

    despus de la madurez, donde las diferentes funciones biolgicas comienzan a

    decrecer terminando con la muerte (Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa

    [SEGG], 2006).

    A medida que aumenta la edad, la reduccin de la actividad fsica y el creciente nmero

    de enfermedades crnicas que surgen frecuentemente en consecuencia, crean a

    menudo un crculo vicioso: las enfermedades y las discapacidades consiguientes

    reducen el nivel de actividad fsica, que a su vez tiene efectos adversos sobre la

    capacidad funcional y agrava las discapacidades producidas por las enfermedades. Un

    mayor grado de actividad fsica puede ayudar a prevenir muchos de los efectos

    negativos que tienen el envejecimiento sobre la capacidad funcional y la salud. La

    actividad fsica es adems, la mejor manera de romper el crculo vicioso y tomar el

    camino de una mejora progresiva. Esto, por ltimo, ayuda a las personas mayores y

    aumenta su grado de independencia.

    Los beneficios que podran obtenerse de un ejercicio fsico razonable tienen

    considerablemente mayor importancia que los potenciales efectos adversos. Estos

    beneficios incluyen una mejora de la capacidad funcional, de la salud y de la calidad de

    vida, con la correspondiente disminucin de los gastos en asistencia sanitaria, tanto

    para la persona misma como para la sociedad en su conjunto. La actividad fsica no

    supone inconveniente inmediato alguno, aunque un ejercicio excesivamente intenso

    puede causar lesiones o enfermedades (o ambas) y los costes subsiguientes.

    Los adultos mayores constituyen un segmento importante de la poblacin chilena, que

    los decrecientes ndices de mortalidad hacen aumentar cada vez ms.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    28 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • Los adultos mayores en situacin de Calle

    Si bien gracias a las polticas implementadas de atencin al adulto mayor, y que se

    asocia cada vez menos a la vejez con la pobreza, an persiste un grupo de la poblacin

    que estn en cierta medida marginado de la sociedad a la cual pertenecen, este grupo

    tambin pertenece a un grupo de 60 aos y ms, denominados como indigentes o

    adultos mayores de calle, cuyos integrantes tienen como prioridad la supervivencia

    diaria.

    La personas en situacin de calle son personas que no tienen rumbo fijo, a veces se

    refugian en una institucin (en el caso del estudio en el Hogar de Cristo), no poseen

    ms recursos que los que llevan encima, buscan ayuda, un trabajo, una limosna o algo

    que les permita vivir o sobrevivir a corto plazo, estn en proceso de abandono, deterioro

    y exclusin por parte de ellos y de los dems actores de la sociedad (Nern J., 1996).

    En Chile segn el catastro realizado en julio del ao 2005, un total de 7,254 personas

    se encuentran en situacin de calle, de las cuales un 85% de estas son hombres y 15%

    son mujeres (Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica [MIDEPLAN],

    2005). En cuanto a distribucin por edad un 25,6% del total de personas en situacin de

    calle corresponde a 60 aos y ms (MIDEPLAN, 2005).

    El concepto de adultos en situacin de calle ha sido establecido por Instituciones como

    el Hogar de Cristo, Red calle y Mideplan entre otros, para establecer una categora

    entre las personas que por diversas circunstancias se encuentran sin una casa donde

    resguardarse y con una carencia de familia. El estar en situacin de calle es estar ms

    bien al margen de la sociedad, lo cual se puede establecer como un proceso de quiebre

    de individuo frente a los vnculos afectivos e institucionales.

    Hogar de Cristo (http://www.hogardecristo.cl). Varias son las Instituciones que ayudan

    a los sectores ms pobres de nuestro pas, pero es quizs el Hogar de Cristo el ms

    emblemtico, por la figura de su creador el jesuita Alberto Hurtado, quin con

    dedicacin especial entendi la necesidad de esta personas por ser acogidas,

    atendidas y cuidadas.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 29

  • El Hogar de Cristo posee varios programas de ayuda y uno de ellos corresponde al rea

    del adulto mayor.

    Esta rea atiende en la Regin Metropolitana a 2,654 personas mayores de 60 aos

    que se encuentran en situacin de pobreza, para apoyarlos en la bsqueda de

    soluciones a sus problemas, contribuir a su bienestar y mejorar sus condiciones de vida

    con dignidad, favoreciendo su autonoma y promoviendo su integracin en su familia y

    comunidad.

    El rea de hospedera del Hogar de Cristo, se aboca a las personas de extrema

    indigencia y exclusin, entre ellos a adultos mayores en situacin de calle o en riesgo

    de estarlo, ofreciendo servicios de alojamiento, alimentacin, atenciones de salud fsica

    y mental, apoyo social, coordinacin con servicios pblicos y ms recientemente de

    recreacin por medio de su Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM).

    Centro Integral de Adulto Mayor. En el ao 1998 se crea el CIAM, centro diurno que

    reciben a las personas mayores que provienen de las Hospederas, del Programa o del

    rea de Adulto Mayor. Es un centro abierto, al que llegan aproximadamente 40

    personas diariamente, todos varones. La Hospedera de hombres que se encuentra

    junto al Centro, tiene una capacidad entre 100 a 110 camas, capacidad que suele estar

    al tope. Quienes asisten al CIAM son usuarios que pernoctan en la Hospedera, pero

    por ser ste un Centro Abierto no se les niega el acceso a otras personas de esa

    condicin que lo requieran. Los adultos pueden entrar y salir abiertamente, solo se les

    pone como requisito el que no deben estar bajo la influencia del alcohol, problema

    ampliamente extendido entre la poblacin y al que se suma en los ms jvenes y ms

    recientemente tambin las drogas.

    El horario de acogida de la Hospedera de Estacin Central, es de 17:00 p.m. hasta las

    8:00 a.m. Los usuarios deben cancelar una cifra simblica ($100 por noche), como una

    manera de reestablecer en parte la dignidad prdida de estas personas excluidas por la

    sociedad.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    30 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • Es en este Centro abierto en donde ubicamos las personas que componen el grupo de

    estudio, y que voluntariamente se incorporan a las actividades propuestas (Programa

    de intervencin motriz).

    La Actividad Fsica y el Adulto Mayor

    Parece muy complicado determinar o catalogar la condicin de adulto mayor, tercera

    edad, viejos, etc. Hay autores que incluso nombran la cuarta edad, la cual se

    iniciara a los ochenta aos. Entonces, cmo podemos catalogar a una persona de

    viejo, si en la misma prctica de joging, y al momento de una maratn, obtiene

    mejores marcas que un adolescente sedentario. Estos cuestionamientos son los que

    nos planteamos al momento de comenzar actividades fsicas con adultos mayores, y no

    solo eso; actividades laborales, quehaceres del hogar o simplemente la auto valencia.

    Por lo mismo, definiremos lo que es senectud como el proceso normal de

    envejecimiento con carencia de patologas invalidantes.

    El aspecto fsico en el adulto mayor repercute de manera impactante en la mente

    (psicologa), donde comienzan con deterioramientos fsicos (prdida de fuerza,

    equilibrio, salud, etc.), lo que conlleva al deterioramiento mental.

    Los cambios que presenta el cuerpo humano al transcurrir los aos, dependen de las

    expectativas de vida que presenta cada individuo, un camino puede ser una buena

    vejez como nos dice a medida que envejecemos, nuestro cuerpo va experimentando

    una serie de cambios que afectan a la cantidad y el tipo de alimentos que consumimos.

    En relacin a la composicin del cuerpo, se produce un aumento relativo de la masa

    grasa y una disminucin de la masa muscular (masa magra). Asimismo,

    progresivamente se pierde el calcio en los huesos.

    Por ejemplo, la fuerza como la resistencia alcanzan su punto mximo en la etapa de la

    adultez inicial (comienza alrededor de los veinte aos y dura hasta comienzos de los

    treinta aos) y a partir de entonces comienzan a declinar muy lentamente. En el mismo

    sentido ocurre con la estatura, llega a su punto mximo alrededor de los veinte,

    veinticinco aos, y empieza a disminuir despus de los cuarenta y cinco aos, en parte

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 31

  • porque los tendones se encogen y se endurecen, los pies se aplanan, la columna

    vertebral se acorta y los msculos comienzan a atrofiarse. El resultado del conjunto de

    estos cambios comienza a reflejarse en la postura cargada de hombros hacia abajo,

    aspecto muy caractersticos de los ancianos.

    Dentro de los numerosos cambios que ocurren en nuestro cuerpo en la etapa de la

    vejez, quizs ninguno es tan evidente como los que ocurren en nuestra piel, rostro y la

    cabeza. Una de las cosas ms maravillosas del cuerpo humano es la piel: es difcil

    imaginar una envoltura mejor para nuestro cuerpo, es toda flexible, se regenera y

    repara sola, es sensible al calor y al frio lo mismo que al dolor, es muy elstica, porosa

    aunque impermeable al viento y a la lluvia y completamente lavable. Pero con la edad

    esta envoltura se adelgaza y pierde elasticidad y muchas veces se salpica con

    pequeas manchas de pigmento marrn (conocida popularmente como manchas

    hepticas) as como de verrugas, pelos cerdosos y las contusiones negruzcas de

    escurrimientos diminutos de los vasos sanguneos.

    A medida que mueren las clulas grasas, la piel vieja ya no tiene suficiente elasticidad

    para solventar las perdidas, se cae y cuelga bajo los brazos y la mandbula, y se pliega

    y arruga. Las arrugas en los ancianos son diferentes que las de personas de cuarenta o

    cincuenta aos, ya no siguen los contornos de los msculos que han tenido

    repetidamente la piel en la misma direccin, como las lneas de la risa de las mejillas

    las patas de gallo en los rabillos de los ojos y las lneas de la frente. Las arrugas de

    los ancianos son casi una disposicin aleatoria de grietas diminutas que corren en todas

    direcciones entre las ms grandes. Pero estas son las arrugas de los ms viejos; pasa

    mucho tiempo entre la aparicin de nuestras primeras arrugas y la piel de pasa de la

    edad ms proyecta (Craig, 2001).

    Otros cambios fsicos que podemos nombrar comienzan a manifestarse en los cuarenta

    aos o antes, un ejemplo de ellos es el cabello y la dentadura. El cabello pierde

    pigmentacin y se adelgaza demasiado; el deterioro de la dentadura que queda, si es

    que queda, y las encas siguen retrocediendo, as vamos formndonos una imagen o un

    estereotipo de adulto mayor o de simplemente un viejo.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    32 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • Dentro del desempeo de los adultos mayores en la actividad fsica y deportiva adems

    de los beneficios que tiene para la condicin fsica, tambin tiene grandes efectos

    positivos en la salud, por ejemplo, fortalece huesos y msculos, lo que reduce el riesgo

    de caer y fracturarse problema frecuente en los adultos mayores, mejora el

    funcionamiento cardiopulmonar, mejora la circulacin y se disminuye el riesgo de

    padecer arteriosclerosis, e incluso favorece el funcionamiento del sistema inmunolgico,

    as como el funcionamiento mental.

    La Organizacin Mundial de la Salud public, hace ya una dcada sus lineamientos

    para la actividad fsica de los ancianos que resumen las bondades del ejercicio de esta

    manera:

    Regula los niveles de glucosa en la sangre.

    Mejora el sueo.

    Aumenta la resistencia cardiovascular.

    Fortalece msculos y huesos.

    Mejora la flexibilidad y el equilibrio.

    Mejora la velocidad del movimiento.

    Beneficios de la actividad fsica sistemtica en los adultos mayores.

    Beneficios fsico fisiolgicos. Al realizar una proyeccin desde el ejercicio o la

    actividad fsica y su incidencia en los adultos mayores, podemos afirmar que la

    actividad fsica sistemtica en oposicin a la vida sedentaria, trae consigo tal cantidad

    de beneficios, que bien vale la pena incorporarla en los hbitos de vida saludable de las

    personas pertenecientes a esta etapa etaria.

    Se considera que la inactividad fsica es un factor de riesgo importante de las

    enfermedades cardiovasculares. Se han identificado una serie de factores de riesgo de

    enfermedad coronaria que se clasifican como alterables e inalterables, la actividad fsica

    afecta directamente o indirectamente a los factores alterables mejorando esta

    condicin.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 33

  • El ejercicio se recomienda como una actividad importante de prevencin de estas

    enfermedades y tambin como ayuda a los programas de rehabilitacin cardiaca. No

    obstante es necesario aadir ciertas caractersticas a las prcticas y a los ejercicios que

    en ltimo trmino significan que su realizacin debe hacerse dentro de los lmites

    fisiolgicos y/o funcionales de cada sujeto.

    Al realizar ejercicio, el organismo sufre una serie de modificaciones tanto a corto como

    a largo plazo. Para lograr efectos precisos de entrenamiento, es necesario considerar la

    forma en que se realizan dichas modificaciones. Se considera que el consumo mximo

    de oxgeno es un indicador importante de la condicin aerbica, que depende

    fundamentalmente de la condicin cardiovascular. El consumo mximo de oxgeno

    disminuye con la edad pero esta disminucin puede verse agravada como

    consecuencia de la inactividad fsica. La disminucin de los parmetros

    cardiovasculares puede explicar, en parte, la disminucin en el consumo mximo de

    oxgeno, y as la disminucin en la capacidad de realizar trabajo aerbico.

    Muchos de los casos en que se encuentran niveles de hemoglobina por debajo del

    promedio, se deben ms a causas sociolgicas que mdicas. Los programas y

    ejercicios pueden ayudar a aquellas personas cuya ingesta de alimentos esta por

    debajo de los niveles deseados al aumentar su toma energtica.

    Las demandas energticas del corazn aumentan con la intensidad del trabajo fsico y

    para obtener beneficio aerbico es necesario aumentar el gasto energtico por encima

    de ciertos valores. Los ejercicios a utilizar no deberan implicar un esfuerzo exagerado

    sobre el corazn ya que esto podra resultar perjudicial en lugar de beneficioso. Los

    ejercicios agotadores, que impliquen un aspecto altamente competitivo y que no

    resulten familiares, deberan ser evitados y no son aconsejables para las personas que

    tienen un alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, o que estn alcanzando,

    o se encuentran ya en edad de sufrirlas.

    Para escoger un tipo de ejercicio apropiado, y especialmente las personas de mediana

    y tercera edad as como el de las implicadas en programas de rehabilitacin cardiaca,

    debera considerarse que en general, los ejercicios de fuerza, los isomtricos, o

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    34 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • aquellos que impliquen un alto grado de componente esttico, no son aconsejables para

    mejorar la condicin cardiovascular.

    Beneficios psicolgicos

    Relaja.

    Reduce la tensin y la ansiedad.

    Mejora el estado de nimo y la sensacin general de bienestar.

    Produce mejoras cognoscitivas.

    Mejora la salud mental.

    Beneficios sociales

    Forma nuevas amistades.

    Ensancha las redes sociales y culturales

    Reduce los costos mdicos y de atencin a la salud.

    Aumenta la productividad de los adultos mayores.

    Los lineamientos de la Organizacin Mundial de la Salud, proponen que el ejercicio de

    los ancianos y personas de la tercera edad, sea simple, relajante y disfrutable,

    consideraciones muy importantes en vista del hecho de que muchas personas mayores

    se rehsan a participar en los programas de ejercicio.

    La prctica sistemtica de actividad fsica de adultos mayores, ayuda a prolongar la

    eficiencia de los sistemas motores. Sin embargo el proceso involutivo no permite

    aumentar las capacidades motrices, por el contrario la naturaleza biolgica y los

    procesos de envejecimiento los lleva poco a poco a una condicin fsica cada vez ms

    precaria.

    Una gran cantidad de estudios e investigaciones realizadas durante las ltimas dcadas

    han demostrado que el ejercicio y la actividad fsica son determinantes para conservar

    la salud y la funcionalidad de los mayores, y una de las principales y ms importantes

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 35

  • razones por las que se pierde la capacidad de realizar las labores cotidianas es

    precisamente hacer lo contrario, vale decir el sedentarismo.

    Desde el punto de vista biolgico, nuestro organismo est mejor preparado para resistir

    el paso del tiempo ms de lo que creemos y es la falta de uso de las capacidades

    fsicas lo que termina por atrofiar la funcionalidad de los rganos y provocar la

    incapacidad funcional corporal, siendo los deterioros ms importantes los referidos a la

    elasticidad muscular, la fuerza y la flexibilidad articular, con todas las secuelas que

    conlleva este deterioro, traducido en cadas frecuentes, prdida del equilibrio,

    incapacidad de realizar esfuerzos fsicos, antes considerados como normales, en otras

    palabras en los adultos mayores, la falta de actividad fsica sistemtica tiene como

    resultado inmediato el decrecimiento prcticamente generalizado de la funcionalidad

    corporal.

    En nuestro pas, la sociedad tiende a no valorizar lo que estas personas pueden

    ofrecer, en cuanto a experiencia acumulada y a aprendizajes, mas bien, ven a las

    personas de tercera edad como grupos pasivos, que poco o nada aportan a la

    sociedad, por lo tanto sin derechos a exigir mas, que una mnima consideracin por lo

    que fueron y no por lo que son.

    Felizmente nuestros ltimos gobiernos a travs del ejemplo de los gobiernos de pases

    ms desarrollados, han implementado un tipo de legislacin, que les reconoce a los

    adultos mayores o personas de tercera edad, el derecho de vivir una vida plena con

    calidad de vida y les otorga la posibilidad de incorporarse a diversos tipos de

    organizacin social ya sea municipales (en forma de clubes con personalidad jurdica) o

    en instituciones reconocidas como tales (Hogar de Cristo, por ejemplo) que se han

    encargado de organizar a este grupo de personas de tal manera que puedan hacer uso

    de todas las garantas y derechos que les otorga la actual legislacin.

    No obstante lo anterior, en el campo de la accin o mejor dicho en la realidad, pese a

    los propsitos explicitados no existe claridad de cmo intervenir en el rea de la

    motricidad, del cmo y cunta actividad fsica debera realizar un adulto mayor, con qu

    frecuencia, con qu grado de exigencia, con qu tipo de precauciones o cuidados, para

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    36 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • no transformar una prctica fsica en un posible generador de lesiones, accidentes o

    problemas mayores, de tal manera que estimamos de gran relevancia un estudio que

    asegure la salud del adulto mayor, su calidad de vida, su independencia motricia, sus

    capacidades motrices acordes con su edad, manteniendo sus condiciones motrices

    bsicas, de alguna manera retrasando el proceso involutivo natural, de tal manera que

    sea posible prolongar su estado de bienestar fsico-motriz.

    Diseo de la investigacin

    El Problema. En el contexto del presente estudio se plantean las siguientes

    interrogantes: Un programa de educacin fsica sistemtico, afecta positivamente la

    movilidad articular de los miembros inferiores asociada a la capacidad de

    desplazamiento en forma equilibrada, en un grupo de adultos mayores de bajos

    recursos, denominados Adultos de calle?

    El grupo de estudio est compuesto por 12 personas. stas pertenecen a la Comuna

    de Santiago y utilizan el Centro de Integracin del Adulto Mayor del Hogar de Cristo,

    como lugar de acogida.

    Las posibilidades de movilizarse y desplazarse para realizar acciones cotidianas,

    recuperar la funcionalidad por medio del ejercicio sistemtico, contribuyen

    positivamente a que el adulto mayor pueda relacionarse con su entorno provocando no

    solo un impacto fsico sino que tambin en el campo de su autonoma, retardando la

    dependencia y los problemas asociados a ella.

    Es necesario precisar que el estudio que se presenta tiene las limitaciones propias de

    un diseo pre-experimental en el cual no es posible controlar algunas variables internas

    que puedan afectar los resultados, tales como: la historia, la involucin, los efectos

    reactivos del programa, la asistencia a las sesiones prcticas y otros factores que

    podran afectar los resultados, en vez de ser la variable independiente la que realmente

    produzca el efecto encontrado. Sin embargo, el fenmeno de aumento o mejoramiento

    de la movilidad articular y el equilibrio en los desplazamientos avalara la idea que el

    programa de intervencin aplicado es efectivo en funcin de los objetivos del mismo.

    XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH

    Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud 37

  • Por otra parte, el hecho de trabajar con grupos intactos (no aleatorios), limitan los

    resultados del estudio a los grupos tratados en el mismo.

    No obstante, y considerando que las investigaciones, sealadas en los prrafos

    anteriores apuntan parcialmente al conocimiento del problema y abarcan pequeas

    poblaciones de estudio, puede considerarse que el presente trabajo constituye un

    aporte en cuanto que proporciona conocimiento al ya acumulado hasta la fecha en torno

    a las posibilidades de ayuda a la calidad de vida del adulto mayor de calle que

    participa en actividades de educacin fsica.

    Objetivo.

    En definitiva, constituye objetivo general de este estudio verificar si un programa de

    intervencin de naturaleza educativo fsica y ldica incide positivamente en la movilidad

    articular y el desplazamiento equilibrado de los adultos mayores en situacin de calle,

    pertenecientes a la muestra.

    Hiptesis.

    Un programa de intervencin de naturaleza educativa fsica y ldica, aplicado en forma

    sistemtica, incide positivamente en los adultos mayores, en trminos de mejorar la

    movilidad articular de los miembros inferiores y su equilibrio esttico, sus

    desplazamientos en forma equilibrada y de control corporal.

    Marco metodolgico.

    La Muestra

    La muestra de este estudio est conformada por 12 adultos mayores de calle, que

    participan en la Institucin Hogar de Cristo Institucin que les ofrece acogida, para la

    realizacin de distintas actividades en las que optan por participar en forma voluntaria.

    Es en este contexto en donde se inserta el presente estudio.

    Facultad de Educacin Fsica y Ciencias del Deporte UACH XVI Congreso de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    38 Motricidad Humana: por la promocin de la actividad fsica y la calidad de vida para grupos de riesgo en salud

  • El grupo en cuestin, tiene determinadas caractersticas limitantes entre otras la

    rotacin natural de Adultos Mayores de acuerdo a estados de salud y fallecimientos o

    ausencias prolongadas. Cabe destacar que este tipo de adultos mayores (de calle),

    nunca ha sido foco de investigacin, ni intervenido por alguna institucin hasta ahora,

    preocupada de este tipo de poblacin.

    Sus actividades habituales se relacionaran con juntarse a conversar sobre lo hecho

    durante la semana, disfrutar de una colacin y jugar a la lotera, sin embargo hoy,

    adems de realizar estas actividades, cuentan con talleres de actividades motrices

    realizada por alumnos de la Universidad Central.

    La unidad de anlisis est constituida por cada uno de los adultos mayores

    participantes de esta experiencia.

    Esta muestra fue seleccionada considerando los siguientes criterios:

    1) pertenecer a un grupo de adultos mayores de calle,

    2