departamento de fÍsica y quÍmica · con el de biología-geología en la realización de...

303
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA I.E.S. ATEGUA CURSO: 2018 / 2019

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO

DE

FÍSICA

Y

QUÍMICA

I.E.S. ATEGUA

CURSO: 2018 / 2019

Page 2: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

MIGUEL ÁNGEL MILLÁN

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ

ALFONSO J. VIUDEZ

REUNIONES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Física y Química se reunirá los martes por la tarde, de 16:30 h a

17:30 h.

Los acuerdos tomados, tanto sobre la programación como sobre la evaluación de la

práctica docente, se plantearán en el libro de actas del Departamento.

MATERIAS IMPARTIDAS

ASIGNATURA CURSO PROFESORES

FÍSICA Y QUÍMICA 2º A-B ESO JUANJO GONZÁLEZ

FÍSICA Y QUÍMICA 3º A-B ESO MIGUEL A. MILLÁN

ÁMBITO CIENTÍFICO PMAR 3º ESO ALFONSO VIUDEZ

FÍSICA Y QUÍMICA 4º A ESO ALFONSO VIUDEZ

CULTURA CIENTÍFICA 1º B BACH ALFONSO VIUDEZ

CAAP

FÍSICA Y QUÍMICA

4º C ESO

1º A BACHILLERATO

JUANJO GONZÁLEZ

MIGUEL A. MILLÁN

FÍSICA Y QUÍMICA 1º B BACHILLERATO MIGUEL A. MILLÁN

FÍSICA 2º B BACHILLERATO MIGUEL A. MILLÁN

QUÍMICA 2º A-B BACHILLERATO ALFONSO VIUDEZ

Page 3: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

LIBROS DE TEXTO

ASIGNATURA CURSO EDITORIAL

FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O. OXFORD

FÍSICA Y QUÍMICA

3º E.S.O. ANAYA

ÁMBITO CIENTÍFICO 2º E.S.O. SANTILLANA

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. OXFORD

CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO ----------------

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO ------------

FÍSICA 2º BACHILLERATO ------------

QUÍMICA 2º BACHILLERATO ------------

CAAP 4º ESO --------------

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Participación en el Paseo por la Ciencia (Córdoba), con fecha por determinar

por la Organización del evento.

Charla-coloquio sobre energía nuclear para 1º de Bachillerato.

El Departamento, además, colaborará con otros departamentos, especialmente

con el de Biología-Geología en la realización de actividades.

También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas

actividades dirigidas a grupos bilingües (2º y 3º ESO).

Viaje al Museo de las Ciencias de Granada para 2º ESO.

Page 4: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CCBB.

LISTADO DE INDICADORES

1. ACTIVIDADES DE CLASE

COMPETENCIA INDICADOR

CL 1 Lee y comprende los textos

CL 2 Se expresa oralmente de forma adecuada

CL 5 Identifica ideas principales y secundarias

CM 1 Calcula e interpreta datos numéricos

CM 2 Representa e interpreta datos gráficamente

CM 3 Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas

CF 1 Extrae conclusiones a partir de mapas, diagramas y tablas

CF 2 Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos

CD 1 Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas

CD 2 Realiza un uso y tratamiento de la información de forma correcta

CA 1 Tiene hábitos de trabajo y estudio

CA 3 Elabora mapas conceptuales, esquemas y resúmenes

2. CUADERNO

COMPETENCIA INDICADOR

CL 3 Escribe con fluidez y corrección (ortografía)

CL 4 Usa vocabulario específico

CD 1 Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas

CC 2 Desarrolla la originalidad , la sensibilidad y la creatividad

CA 1 Tiene hábitos de trabajo y estudio

CA 3 Elabora mapas conceptuales, esquemas y resúmenes

3. EXÁMENES

COMPETENCIA INDICADOR

CL 1 Lee y comprende los textos

CL 3 Escribe con fluidez y corrección (ortografía)

CL 4 Usa vocabulario específico

CL 5 Identifica ideas principales y secundarias

CM 1 Calcula e interpreta datos numéricos

CM 2 Representa e interpreta datos gráficamente

CM 3 Usa el razonamiento lógico para la resolución de problemas

CF 1 Extrae conclusiones a partir de mapas, diagramas y tablas

CF 2 Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos

CF 3 Conoce, describe y conserva los espacios naturales

CD 1 Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas

CC 1 Valora y entiende la expresión artística como forma de comunicación universal

CC 2 Desarrolla la originalidad , la sensibilidad y la creatividad

CC 3 Identifica y entiende elementos y manifestaciones culturales propios de la

materia

Page 5: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

CC 4 Hace representaciones mediante diferentes lenguajes artísticos de los

contenidos de la materia

CA 3 Elabora mapas conceptuales, esquemas y resúmenes

CA 4 Aplica y utiliza los conocimientos adquiridos, interrelacionando lo aprendido

en diferentes materias

CA 5 Manifiesta iniciativa para ampliar información y usa técnicas de investigación

CI 2 Sabe argumentar y exponer sus opiniones

CI 4 Planifica las estrategias más adecuadas para resolver una tarea

4. EXPOSICIONES Y TRABAJOS

COMPETENCIA INDICADOR

CL 2 Se expresa oralmente de forma adecuada

CL 3 Escribe con fluidez y corrección (ortografía)

CL 4 Usa vocabulario específico

CM 2 Representa e interpreta datos gráficamente

CF 1 Extrae conclusiones a partir de mapas, diagramas y tablas

CF 2 Aplica estrategias científicas para abordar problemas cotidianos

CD 1 Maneja herramientas de sistemas y aplicaciones informáticas

CD 2 Realiza un uso y tratamiento de la información de forma correcta

CD 3 Realiza presentaciones y exposiciones multimedia de un contenido

CS 1 Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás

CS 3 Trabaja en grupo de forma responsable

CC 1 Valora y entiende la expresión artística como forma de comunicación universal

CC 2 Desarrolla la originalidad , la sensibilidad y la creatividad

CC 3 Identifica y entiende elementos y manifestaciones culturales propios de la

materia

CC 4 Hace representaciones mediante diferentes lenguajes artísticos de los

contenidos de la materia

CA 1 Tiene hábitos de trabajo y estudio

CA 4 Aplica y utiliza los conocimientos adquiridos, interrelacionando lo aprendido

en diferentes materias

CA 5 Manifiesta iniciativa para ampliar información y usa técnicas de investigación

CI 1 Reconoce sus capacidades, acepta críticas y muestra independencia de criterio

CI 2 Sabe argumentar y exponer sus opiniones

CI 4 Planifica las estrategias más adecuadas para resolver una tarea

5. ACTITUD

COMPETENCIA INDICADOR

CF 3 Conoce, describe y conserva los espacios naturales

CF 4 Presenta hábitos saludables

CD 4 Usa las TIC de forma ética, segura y responsable

CS 1 Acepta y respeta el trabajo y las opiniones de los demás

CS 2 Respeta las normas de convivencia del aula y del Centro

CS 3 Trabaja en grupo de forma responsable

CA 1 Tiene hábitos de trabajo y estudio

CA 2 Define objetivos y metas de logro

CI 1 Reconoce sus capacidades, acepta críticas y muestra independencia de criterio

C1 3 Toma decisiones que tienen que ver con su proceso de enseñanza-aprendizaje De estos indicadores el departamento utilizará para la evaluación de competencias:

Page 6: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. Actividades de clase: CL1-5, CM1-2, CF1-2.

2. Cuaderno de clase: CL3-4, CA3.

3. Exámenes: CL3-4, CM1-2-3, CF2, CI4.

4. Exposiciones y trabajos: CL1,CM2, CF1,CD1, CS3, CI2.

5. Actitud, interés y comportamiento: CD4, CS1-2, CA1.

Page 7: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS

2.- CONTENIDOS

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

6. UNIDADES DIDÁCTICAS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACION CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE LOGRO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 8: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1.- OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la

etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente

para ello.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo

23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 11

del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la

Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por

la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Por ello,

en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las

competencias clave:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus

derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y

la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y

trabajo individual y en equipo como condición necesaria para

una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de

la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como

rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Page 9: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes

de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia digital

(CD)

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado,

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y

aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí

mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de

manera apropiada.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura

y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio

artístico y cultural.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el

de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de

cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los

hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las

distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos

medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

Page 10: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales

añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura

andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio

propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química para el

segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria

Objetivos de la materia de Física y Química 2º curso

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y

de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para

analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD4 UD5

UD6 UD7

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas

planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de

resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

UD0 UD1

UD2 UD4

UD5 UD6

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas,

tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar

argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

UD0 UD2

UD4

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y

emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos

sobre temas científicos.

UD0 UD1

UD3 UD7

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico

para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las

ciencias y la tecnología.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD4 UD7

Page 11: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a

problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y

consumo de nuevos productos. UD0 UD3

UD7

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder

participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como

globales.

UD0 UD3

UD6 UD7

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la

sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible. UD0 UD3

UD2 UD5

UD6 UD7

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus

aportaciones a lo largo de la historia.

UD0 UD3

UD2 UD4

UD5

2.- CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

1.1. El método científico: sus etapas.

1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1.4. El trabajo en el laboratorio.

1.5. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

2.1. Propiedades de la materia.

2.2. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular.

2.3. Leyes de los gases.

2.4. Sustancias puras y mezclas.

2.5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

2.6. Métodos de separación de mezclas.

Bloque 3. Los cambios.

3.1. Cambios físicos y cambios químicos.

3.2. La reacción química.

3.3. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración.

Page 12: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4.2. Máquinas simples.

Bloque 5. Energía.

5.1. Energía. Unidades.

5.2. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación.

5.3. Fuentes de energía.

5.4. Uso racional de la energía.

5.5. Las energías renovables en Andalucía.

5.6. Energía térmica. El calor y la temperatura.

5.7. La luz.

5.8. El sonido.

El primer bloque trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo

que rige toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se

desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la

toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción

de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la

resolución de problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el

trabajo experimental con los instrumentos de laboratorio.

En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los

distintos aspectos. En 2º curso, se realiza un enfoque macroscópico que permite introducir el

concepto de materia a partir de la experimentación directa, mediante ejemplos y situaciones

cotidianas

Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las

herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para

desenvolverse en Física.

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de

3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de

las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 0 Metodología científica 1ª Ev.

UD 1 La materia 1ª Ev.

UD 2 Estados de agregación 1º Ev.

UD 3 Cambios químicos en los sistemas

materiales 2ª Ev.

UD 4 Fuerzas y movimientos 2ª Ev.

Page 13: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

UD 5 Energía mecánica 2ª Ev.

UD 6 Energía térmica 3ª Ev.

UD 7 Fuentes de energía 3ª Ev.

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el

desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza a aprendizaje de esta materia, y

dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de

todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la

perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en

el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la

diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo

individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del

alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades

de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés,

o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los

alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se

adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la

sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los

distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial

interés.

Page 14: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el

desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la

enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el

alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente

de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él

la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores

presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del

alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios

departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no

es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se

precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de

distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,

reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea

capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde

el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios

objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar

la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y

evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el

conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e

incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así

como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el

desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que

enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya

característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver

que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes me rodean, para

lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de

interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Page 15: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de

la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear

actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos

aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de

informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el

aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados

problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento,

formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará

actividades experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las

lecturas divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil científico de

personajes relevantes también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y

científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para

expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos.

Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos

físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa,

a realizar un análisis, a plantear una estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la

relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y

métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma

matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas. En definitiva, los problemas

contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección,

tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar y

ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y

comunicativas. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué

significa hacer ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos

tradicionales. Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización

de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de

información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de relevancia, lo

que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más

rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo y para el análisis e

interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente motivador. Existen aplicaciones

virtuales interactivas que permite realizar simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente

serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos

con gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo del trabajo en el aula y en

el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o

universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al alumnado

para el estudio y comprensión de esta materia.

Page 16: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

5.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el

desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los

elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para

su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria, las competencias clave

son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo

personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida

adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a

lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento

en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales

que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,

como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las

destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento

procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural,

y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de

base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco

se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base

conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará

más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Page 17: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las

diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y

multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la

aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado

momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el

cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de

estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar

su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.

La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades

que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas

actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que

partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de

cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el

trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible

la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el

desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y

alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de

forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la

adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y

transmisión de ideas.

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente

a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje

matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Page 18: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se

contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información,

obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución

de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de

formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el

papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar

decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad

crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras

situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que

han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra

cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la

competencia en conciencia y expresión cultural.

6.- UNIDADES DIDACTICAS.

Page 19: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades
Page 20: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA UNIDAD DIDÁCTICA: 1

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las etapas del trabajo científico.

2. Conocer las magnitudes fundamentales y

algunas de las derivadas

3. Interpretar gráficas que expresen la

relación entre dos variables.

4. Identificar las variables dependiente,

independiente y controlada en un texto que

describa un experimento o una investigación

sencilla.

5. Valorar el conocimiento científico como

un proceso de construcción ligado a las

características y necesidades de la sociedad

en cada momento histórico, y que está

sometido a la evolución y revisión continuas.

1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes. Sistema

Internacional de Unidades.

3. Notación científica.

4. Utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

6. El trabajo en el laboratorio.

7. Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y

en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar

magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes del

laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las

normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter

divulgativo que aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se

ponga en práctica la aplicación del método científico y la

utilización de las TIC.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE LOGRO Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos

científicos. (10 %)

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica

de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. (10 %)

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida

CMCT

CMCT

CCL CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

Page 21: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

cotidiana. (10 %)

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. (10 %)

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado. (10 %)

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización

para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes

y medidas de actuación preventivas. (10 %)

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad. (10 %)

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios digitales. (10 %)

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y

presentación de conclusiones. (10 %)

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. (10 %)

CMCT

CCL

CMCT

CAA

CSC

CCL

CSC

CAA

CCL

CMCT

CD

SIEP

Page 22: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA UNIDAD DIDÁCTICA: 2

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar las mezclas de las sustancias puras gracias a las

propiedades de estas últimas.

2. Distinguir mezcla heterogénea de disolución.

3. Conocer la diferencia entre mezcla y compuesto.

4. Diferenciar un elemento de un compuesto.

5. Utilizar correctamente las distintas maneras de expresar la

concentración de una disolución.

6. Planificar un diseño experimental adecuado para separar

una mezcla o una disolución en sus componentes.

7. Diferenciar entre suspensión y coloide

1. Propiedades de la materia

2. Clasificación de la materia.

3. Métodos de separación.

4. Las disoluciones.

5. Concentración de una

disolución

6. Suspensiones y coloides

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas

de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y

valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.

3. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

4. Diferenciar entre elementos y compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

5. Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas en sustancias

de uso frecuente y conocido.

6. Calcular la concentración de una disolución

7. Diferenciar entre suspensión y coloide

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE LOGRO Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de sustancias. 15%

1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

15%

1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su

densidad. 15%

2.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

15%

3.1. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de

especial interés. 15%

4.1. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento

seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. 15%

5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CSC

CCL

CMCT CAA

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 23: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado. 10%

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: ESTADOS DE AGREGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA: 3

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las características y propiedades de los gases.

2. Estudiar las propiedades de los gases desde un punto de

vista macroscópico.

3. Conocer las leyes experimentales de los gases.

4. Utilizar el modelo cinético para interpretar las leyes de

los gases.

5. Extrapolar el comportamiento de los gases mediante la

teoría cinética al comportamiento de la materia en general.

6. Reconocer la naturaleza corpuscular de la materia.

7. Justificar los diferentes estados de agregación de la

materia de acuerdo con la teoría cinética.

8. Explicar los cambios de estado desde el punto de vista de

la teoría cinética.

1. Los estados de agregación de la

materia.

2. Los gases.

3. Las leyes de los gases.

4. Los cambios de estado.

5. Estudio experimental de los

cambios de estado.

6. La TCM en los cambios de

estado

1. Justificar las propiedades de los diferentes estados de

agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del

modelo cinético-molecular.

2. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende

el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas

de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o

simulaciones por ordenador.

3. Aplicar las leyes de los gases para calcular el valor de una de

las variables presión, volumen o temperatura permaneciendo

constante la tercera.

4. Interpretar las gráficas de calentamiento y enfriamiento de la

materia.

5. Diferenciar la descripción macroscópica de las propiedades de

su interpretación a nivel microscópico mediante modelos.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE LOGRO Y

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de

las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. 15%

2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-

molecular.20%

3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-

molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 20%

4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y

ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias. 15%

5. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo

cinético-molecular. 15%

CMCT

CAA

CMCT

CD

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 24: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

6. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.15% CAA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: CAMBIOS QUÍMICOS EN LOS SISTEMAS MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA: 4

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir entre transformaciones físicas y

químicas.

2. Reconocer la transferencia de energía en una

reacción química.

3. Reconocer la importancia de las reacciones

químicas en relación con los aspectos energéticos,

biológicos y alteración de los materiales.

4. Conocer algunos de los problemas

medioambientales de nuestra época.

1. Transformaciones de la materia.

2. Estudio de las reacciones químicas.

3. Reacciones químicas de interés.

4. La química en la sociedad.

5. Química y medio ambiente

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la

realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si

se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas

sustancias en otras.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos

se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos

y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o

de simulaciones por ordenador.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la

influencia de determinados factores en la velocidad de las

reacciones químicas.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de

nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de

vida de las personas. 7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y

su influencia en el medio ambiente.

Page 25: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE

LOGRO Y

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que

haya o no formación de nuevas sustancias. 10%

1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. 5%

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática de una reacción química. 10%

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría

de colisiones. 10%

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la

masa. 10%

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente

el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una

reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. 5%

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la

velocidad de la reacción. 5%

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

5%

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas. 10%

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global. 10%

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global. 10%

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. 10%

CCL

CMCT

CAA

CMCT

CAA

CSC

CCL

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y

comportamiento

Page 26: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: FUERZAS EN LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA: 5

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el concepto de fuerza y sus magnitudes.

2. Distinguir los diferentes elementos del movimiento.

3. Comprender los conceptos de velocidad y aceleración, y

conocer sus unidades.

4. Caracterizar los distintos tipos de movimientos e identificar

sus propiedades 5. Saber interpretar una gráfica espacio-tiempo.

6. Conocer las maquinas simples y valorar su papel e utilidad

7. Determinar los efectos de la gravedad sobre un cuerpo.

8. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos

celestes

1. Fuerzas. Tipos

2. Fuerzas cotidianas

3. Movimiento. Conceptos básicos

4. Maquinas simples

5. Cuerpos celestes y sus

agrupaciones

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre

el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de

gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor

de la aceleración utilizando éstas últimas.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la

transformación de un movimiento en otro diferente, y la

reducción de la fuerza aplicada necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida

cotidiana.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del

peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los

distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre

cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas

planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias

implicadas.

Page 27: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE

LOGRO Y

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

10%

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido

esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder

comprobarlo experimentalmente. 5%

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración

del estado de movimiento de un cuerpo. 10%

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema

Internacional. 5%

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un

cuerpo interpretando el resultado. 5%

2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. 10%

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo. 10%

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo. 5%

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia

al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas

máquinas. 5%

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres

vivos y los vehículos. 10%

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los

mismos y la distancia que los separa. 5%

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes. 10%

6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de

los dos cuerpos. 5%

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra

desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los

valores obtenidos. 5%

CMCT

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 28: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: ENERGÍA MECÁNICA UNIDAD DIDÁCTICA: 6

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer que la energía es la capacidad de producir

transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto

en fenómenos cotidianos

3. Identificar los diferentes tipos de ondas

4. Conocer los fenómenos de eco y reverberación.

5. Valorar el problema de la contaminación acústica

6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los

que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la

utilización de las TIC.

1. Energía. Características

2. Tipos de energía

3. Intercambios de energía

4. Principio de conservación

de la energía mecánica

5. Ondas mecánicas

6. Sonido

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir

transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto

en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en

el laboratorio.

3. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación.

4. Valorar el problema de la contaminación acústica

5. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los

que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la

utilización de las TIC.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE

LOGRO Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

utilizando ejemplos. 20%

1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en

el Sistema Internacional. 15%

2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los

diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las

transformaciones de unas formas a otras. 15%

3.1 Identifica los diferentes tipos de ondas según la dirección y el medio de propagación. 15%

4.1 Distingue las diferentes cualidades del sonido. 15%

5.1 Es capaz de describir los fenómenos sonoros del eco y la reverberación. 10%

6.1 Valora los peligros derivados de la contaminación acústica. 10%

CMCT

CMCT

CAA

CMCT

CCL CSS

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 29: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: ENERGÍA TÉRMICA UNIDAD DIDÁCTICA: 7

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en

términos de la teoría cinético-molecular y describir los

mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en

diferentes situaciones cotidianas.

2. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos

en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.

3. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.

4. Valorar el problema de la contaminación lumínica.

5. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre

instrumentos ópticos aplicando las TIC.

6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en

los que se ponga en práctica la aplicación del método científico

y la utilización de las TIC

1. La energía térmica y la temperatura

2. Las escalas termométricas

3. El calor

4. Efectos del calor

5. Propagación del calor

6. Conductores y aislantes térmicos

7. Ondas electromagnéticas

8. La luz. Fenómenos

1. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura

en términos de la teoría cinético-molecular y describir los

mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en

diferentes situaciones cotidianas.

2. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los

cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de

laboratorio.

3. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la

luz.

4. Valorar el problema de la contaminación lumínica.

5. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre

instrumentos ópticos aplicando las TIC.

6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación

en los que se ponga en práctica la aplicación del método

científico y la utilización de las TIC

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE

LOGRO Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

1.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre

temperatura, energía y calor. 15%

1.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y

Kelvin. 15%

1.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones

cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño

de sistemas de calentamiento. 15%

2.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de

líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. 15%

2.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de

CCL

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 30: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

un líquido volátil. 10%

2.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el

equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas. 10%

3.1. Reconoce fenómenos habituales producidos por la luz. 10%

3.2. Interpreta desde un punto de vista físico la propiedad del color. 10%

CSC

CMCT

Page 31: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 2º ESO

TÍTULO: FUENTES DE ENERGÍA UNIDAD DIDÁCTICA: 8

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía

empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique

aspectos económicos y medioambientales.

2. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable

de las fuentes energéticas.

3. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen

en Andalucía

4. Valorar el problema de la contaminación a escala global.

5. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en

los que se ponga en práctica la aplicación del método científico

y la utilización de las TIC.

1. Fuentes de energía

2. Las energías renovables en

Andalucía

3. Principales usos de la energía

4. Problemáticas derivadas del

consumo energético

5. Posibles soluciones al problema

energético

6. Desarrollo sostenible

1. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las

diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las

mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un

desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía

empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique

aspectos económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de

las fuentes energéticas

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INDICADORES DE

LOGRO Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental. 25%

2.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución

geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales. 25%

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas. 25%

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. 25%

CCL CAA CSC

CCL

CAA

CSC

SIEP

CCL

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 32: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Garantías de objetividad: . Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos/as estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, la fechas de

realización y la valoración de cada una de sus preguntas.

. Las prueba escritas, se devolverán momentáneamente al alumno/a una vez corregidas, puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez

comprobados los errores los alumnos/as devolverán las pruebas al profesor/a que las guardará en el Departamento el plazo reglamentario. Los alumnos/as tendrán también

derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual.

. Los cuadernos y trabajos serán revisados por el profesor.

. Ejercicio del derecho a reclamar: en caso de duda, o error de calificación siguiendo el procedimiento que para ello se tiene establecido.

Page 33: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

EVALUACIÓN DEL BILINGUISMO

- Con respecto a la adecuación de los materiales: adecuación al nivel, coordinación entre el

profesorado de las diversas áreas, progresión lógica y adecuada del alumnado con respecto a los

materiales planteados en las áreas lingüísticas y no lingüísticas, motivación respecto al formato

web, promoción de los valores multiculturales y asimilación de las técnicas de trabajo por

proyectos.

- Con respecto al sistema de evaluación de las unidades didácticas: trabajo en grupo, progresión

adecuada en las áreas no lingüísticas, desarrollo progresivo de las destrezas comunicativas en las

áreas no lingüísticas implicadas -fundamentalmente las orales-, superación de las competencias

básicas en todas las áreas, superación de los trabajos por proyectos planteados, autonomía del

alumnado en el uso de los recursos, asimilación de los valores multiculturales implícitos en cada

unidad y adquisición de competencias.

En lo referente a trabajos por proyectos y exposiciones orales seguiremos las pautas elaboradas y

consensuadas por las AL y ANL de nuestro IES (“Cómo ser un buen orador” y “Cómo trabajar en

equipo”)

- Con respecto a la evaluación de las pruebas objetivas: las áreas no lingüísticas se evalúan por

nivel. Los contenidos impartidos en L2 serán evaluados en esa lengua según los criterios de

evaluación definidos en el proyecto educativo. El uso del inglés por parte del alumno/a se valora en

las pruebas de evaluación y su presencia en dichas pruebas es directamente proporcional al

porcentaje del idioma usado en la actividad diaria, siendo el mínimo exigido el 50% , ampliable

progresivamente. El alumno es evaluado por competencias, incluida la competencia comunicativa

(uso de la L1 y L2).

Según las instrucciones bilingües 2018-19, en la evaluación del alumno deberá quedar señalado el

porcentaje o valor asignado a la L2 en cada materia. Estos porcentajes serán consensuados por las

distintas ANL y reflejados por escrito en las programaciones de los distintas áreas.

INDICADORES DE LOGRO ESPECÍFICOS PARA LAS ANL

El alumno/a aprende y sabe utilizar a nivel escrito y oral (con la pronunciación adecuada) el

vocabulario básico en inglés de los contenidos de cada ANL, y los relacionados con la cultura de los

países donde se habla dicha lengua. WRITING AND SPEAKING SKILLS Aprende y sabe utilizar a nivel escrito y oral (con la pronunciación adecuada) expresiones sencillas y

estructuras gramaticales adecuadas para describir, narrar, argumentar, razonar, relacionar etc. en los

contenidos de cada ANL. WRITING AND SPEAKING SKILLS Formula adecuadamente preguntas sencillas y sabe responderlas en inglés, oral y escrito. WRITING

AND SPEAKING SKILLS Comprende textos de la asignatura en inglés, deduciendo el significado de nuevas palabras y

respondiendo a cuestiones sencillas sobre el mismo. READING SKILL Entiende adecuadamente audiciones, vídeos, conversaciones sencillas en inglés, así como las

explicaciones del docente y del auxiliar de conversación, relacionados con los contenidos.

LISTENING SKILL Interactúa adecuadamente en inglés dentro del aula tanto con el/la profesor/a, el auxiliar de

conversación u otro/a alumno/a. INTERACTION.

Page 34: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

WRITING AND SPEAKING/INTERACTION SKILLS

GRAMMAR ACCURACY (A1/ A2):

Orden correcto de las palabras en la oración: Adjetivo delante del sustantivo, adverbios, auxiliares

etc.

-s de tercera persona del singular del presente simple

Uso adecuado de auxiliares en preguntas : do,did,etc.

Uso adecuado de auxiliares en oraciones negativas

Uso adecuado de grados comparativos (-er, more, est, most etc.)

Uso adecuado de verbos modales básicos (can, must, have to, should)

USE OF VOCABULARY (A1 / A2)

Uso adecuado de pronombres interrogativos : who, where, how much....

Uso adecuado de conectores :

. contrast (but, although,however…)

. addition (too, also, besides, in addition….)

. purpose (to, in order to…)

. condition (if, unless…)

. examples ( for example, such as…)

. reason (because, due to….

. consequence (so, consequently, therefore…)

Uso adecuado del vocabulario específico de la unidad ANL

Uso adecuado de verbos regulares e irregulares en pasado.

PRONUNCIATION (A1/ A2)

sonidos básicos /t/ /d/ /r/ /∫/ /v/ …. sonidos vocálicos

sonidos finales de las palabras

-s 3ª persona singular presente simple

-ed pasado de los verbos irregulares

empeño en mejorar la pronunciación de las palabras específicas de cada unidad ANL

FLUENCY (A1/A2)

Control de excesivas pausas y titubeos

Page 35: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INTERACTION

Con el profesorado

Con el/la auxiliar

Con los compañeros/as

LISTENING SKILL

Preguntas de elección múltiple

Señalar algunas palabras seleccionadas del audio o conversación, de entre un grupo de muchas.

Completar un cuadro o frases (WRITING)

Rodear las palabras o frases correctas

Responder preguntas sencillas (WRITING)

Ordenar palabras de una lista en orden de escucha

READING SKILL

Enlazar dibujos con palabras del texto

Enlazar definiciones con palabras del texto

Responder preguntas sencillas (WRITING /SPEAKING)

Preguntas con respuestas de elección múltiple

Completar un cuadro o frases sencillas (WRITING)

Rodear las palabras o frases correctas

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Dado que no existe la Física y Química en 1º ESO, no pueden tener esta asignatura pendiente. En todo

caso, tendrían la Biología y Geología de 1º ESO, de la cual se encarga el Departamento de Biología y

Geología.

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Los alumnos repetidores serán objeto de un seguimiento por parte del profesor para no volver a

incurrir en errores pasados y poder superar los objetivos de la materia. Para ello se llevara a cabo

como mínimo una entrevista personal por trimestre donde se reflejara el progreso del alumno.

Page 36: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que

todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos

transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de

todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la

prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal,

así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento

de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente

con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa,

la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los

accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias

y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los

hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo,

incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

Page 37: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación

y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico

desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al

emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de

oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar

que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma

específica también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y

sus transformaciones.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como

pueden ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de

la composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso

doméstico, y la fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La

educación vial se podrá tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial

explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de

movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la educación en valores

puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se

realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos

promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la

tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la discriminación,

trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el

empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico

en el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente

currículo básico son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y

transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar

experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias.

Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de

clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los

alumnos.

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En este centro para la elaboración de los horarios de los/as alumnos/as de Apoyo se tienen en cuenta

las Necesidades Especificas de Apoyo Educativo (N.E.A.E) de cada uno de los/as alumnos/as. Un/una

alumno/a de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) y con una Adaptación Curricular Significativa

(A.C.S) se sacará o recibirá Apoyo dentro del Aula en algunas horas de clase correspondientes a las

Áreas afectadas por dicha Adaptación y se integrará en el resto.

Page 38: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En unas reuniones de principio de curso de los Equipos Educativos de cada Aula, se nos informa del

horario de asistencia al Aula de Apoyo de cada uno de los/as alumnos/as de NEAE. En estas reuniones

también somos informados de las horas en las que la profesora de P.T asistirá a cada Aula.

Otra información que se nos entrega en estas reuniones son unas fichas elaboradas para cada alumno/a

de N.E.A.E donde se nos facilitan los datos del alumno/a, nivel de competencia, las dificultades que

presentan, las pautas u orientaciones a seguir, la evaluación… Para los/as alumnos/as que necesiten

A.C.S en el Área de Física y Química, la profesora de Apoyo la elaborará antes de la primera

evaluación, y el profesor de Área será el responsable de la aplicación con la colaboración del

profesorado especialista en educación especial. Ambos llevaran el seguimiento de la Adaptación con el

asesoramiento del departamento de orientación. El resto de alumnos/as que tienen N.E.A.E pero que son

alumnos/as de D.I.A llevaran el ritmo normal de clase pero teniendo en cuenta las dificultades que

presentan. Si alguno/a necesita una A.C.N.S, deberá ser cumplimentada por el/la tutor/a, salvo el

apartado de propuesta curricular que será cumplimentada por el especialista de Área.

Los/as alumnos/as con A.C.S. trabajaran de acuerdo a sus adaptaciones y en función de estas se han

elaborado unos documentos con los Criterios de Evaluación de cada alumno/a que tiene adaptación en el

Área de Ciencias Naturales. Con ellos se llevará un seguimiento de los progresos de los/as alumnos/as

por trimestres. Estos documentos quedarán en el Centro, y el/la alumno/a llevará a casa el mismo

Boletín de notas que el resto, junto a un Informe Complementario elaborado por la profesora de Apoyo,

para que los padres sepan qué nivel están trabajando.

Los/as alumnos/as con D.I.A trabajaran lo mismo que sus compañeros, pero tendremos en cuenta sus

dificultades, y llevaran el mismo Boletín de notas que el resto, pero junto a un Informe Complementario

elaborado por la profesora de Apoyo de su asistencia al Aula de Apoyo.

La evaluación de esta Área, será responsabilidad compartida del profesorado que la imparte y la

profesora de Apoyo. En el caso de A.C.S., la nota llevará un asterisco que indicará que el/la alumno/a ha

sido evaluado conforme a su Adaptación Curricular y no según los niveles marcados para su clase

ordinaria. En el caso de que el/la alumno/a trabaje un material diferente al grupo, por necesitar una

adaptación no significativa (A.C.N.S), la nota llevará un doble asterisco y se pondrá de acuerdo a ese

material.

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos utilizables para este curso, se encuentran estructurados en cada unidad

didáctica trabajada de la siguiente forma:

A modo de acercamiento a la unidad y para tener una toma de contacto previa, se proponen: textos

introductorios motivadores.

Los contenidos de cada unidad se estructuran en epígrafes que presentan y desarrollan el contenido

teórico acompañado de numerosas actividades de aplicación, tanto resueltas como propuestas. En ellas

se podrá encontrar, además: Imágenes, tablas y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Ejercicios resueltos. Permitirán el aprendizaje de procesos de razonamiento y estrategias de resolución

de problemas, y ayudarán al análisis de los resultados obtenidos.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo

científico.

Banco de actividades y de problemas resueltos.

Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio relacionadas con los

contenidos de esta unidad.

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 39: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

No se tiene previsto hacer ninguna actividad de momento con este curso. No obstante, si surgiera alguna

actividad interesante, se plantearía en la reunión de Departamento

El Departamento participa en el programa ALDEA

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Al final del trimestre se le pasara a los miembros del Departamento una serie de documentos (ver a

continuación) para evaluar las posibles mejoras que se puedan llevar a cabo para los siguientes

trimestres.

Page 40: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

P1. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO:

PLANIFICACIÓN

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

1. Programa la materia teniendo en cuenta los estándares de

aprendizaje previstos en las leyes educativas.

2. Programa la materia teniendo en cuenta el tiempo disponible

para su desarrollo.

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva los contenidos de

la programación de aula teniendo en cuenta las

particularidades de cada uno de los grupos de estudiantes.

4. Programa actividades y estrategias en función de los

estándares de aprendizaje.

5. Planifica las clases de modo flexible, preparando actividades y

recursos ajustados a la programación de aula y a las

necesidades y a los intereses del alumnado.

6. Establece los criterios, procedimientos y los instrumentos de

evaluación y autoevaluación que permiten hacer el

seguimiento del progreso de aprendizaje de sus alumnos y

alumnas.

7. Se coordina con el profesorado de otros departamentos que

puedan tener contenidos afines a su materia.

P2. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: MOTIVACIÓN

DEL ALUMNADO

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

MO

TIV

AC

IÓN

DE

L

AL

UM

NA

DO

1. Proporciona un plan de trabajo al principio de

cada unidad.

2. Plantea situaciones que introduzcan la unidad

(lecturas, debates, diálogos…).

Page 41: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

3. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones

reales o con su funcionalidad.

4. Informa sobre los progresos conseguidos y las

dificultades encontradas.

5. Relaciona los contenidos y las actividades con

los intereses del alumnado.

6. Estimula la participación activa de los

estudiantes en clase.

7. Promueve la reflexión de los temas tratados.

Page 42: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

P3. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: DESARROLLO

DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA

DE

SA

RR

OL

LO

DE

LA

EN

SE

ÑA

NZ

A

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de pasar a una

nueva unidad o tema con mapas conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con

los ya conocidos; intercala preguntas aclaratorias; pone ejemplos...

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer asesorías dentro y

fuera de las clases.

4. Optimiza el tiempo disponible para el desarrollo de cada unidad

didáctica.

5. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar los contenidos en

el aula.

6. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una comunicación fluida

con los estudiantes.

7. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para

los alumnos y las alumnas.

8. Plantea actividades que permitan la adquisición de los estándares de

aprendizaje y las destrezas propias de la etapa educativa.

9. Plantea actividades grupales e individuales.

Page 43: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

P4. REGISTRO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO: SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA S

EG

UIM

IEN

TO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

DE

L P

RO

CE

SO

DE

EN

SE

ÑA

NZ

A A

PR

EN

DIZ

AJE

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para

ajustar la programación al nivel de los estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad

didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula

y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución

de las tareas y cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las

actividades de los alumnos y las alumnas, y da pautas

para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de

manera equilibrada la evaluación de los diferentes

contenidos.

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición

de objetivos cuando estos no han sido alcanzados

suficientemente.

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los

objetivos han sido alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los

contenidos, el nivel de los estudiantes, etc.

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados

a los estudiantes y a los padres.

Page 44: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS

2.- CONTENIDOS

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

6. UNIDADES DIDÁCTICAS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACION CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES DE LOGRO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 45: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1.- OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la

etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente

para ello.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo

23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 11

del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la

Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por

la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Por ello,

en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las

competencias clave:

m) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus

derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y

la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

n) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y

trabajo individual y en equipo como condición necesaria para

una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

o) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de

violencia contra la mujer.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

p) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de

la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como

rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Page 46: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

q) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes

de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia digital

(CD)

r) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado,

que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y

aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

s) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí

mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

t) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

u) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de

manera apropiada.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

v) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura

y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio

artístico y cultural.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

w) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el

de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de

cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y

la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los

hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

x) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las

distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos

medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales

añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

Page 47: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en

comunicación lingüística.

(CCL)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura

andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio

propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que

establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Física y Química para la

etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las secciones, recursos o unidades didácticas en las

que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia de Física y Química 3º curso

2. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y

de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para

analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y

tecnológico.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD4 UD5

UD7

10. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas

planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de

resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

UD0 UD1

UD3 UD4

UD5 UD6

UD7

11. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando

el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas,

tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar

argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD5 UD6

UD7

12. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas

fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar

trabajos sobre temas científicos.

UD0 UD4

UD5 UD7

13. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento

científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones

relacionadas con las ciencias y la tecnología.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD4 UD5

UD7

14. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a

problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y

consumo de nuevos productos.

Se trabaja en

todas las

unidades

didácticas del

curso.

Page 48: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

15. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para

poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como

globales.

UD0 UD2

UD4 UD5

UD6 UD7

16. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con

la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro

sostenible.

UD0 UD1

UD2 UD3

UD4 UD5

UD6 UD7

17. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química

y sus aportaciones a lo largo de la historia.

UD0 UD1

UD2 UD4

UD5

Los objetivos específicos de cada unidad se desarrollan en las unidades didácticas

2.- CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de

competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1. La actividad científica.

1.1. El método científico: sus etapas.

1.2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica.

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1.4. El trabajo en el laboratorio.

1.5. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

2.7. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.

2.8. El Sistema Periódico de los elementos.

2.9. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

2.10. Masas atómicas y moleculares.

2.11.Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas

y biomédicas.

2.12. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios.

3.1. La reacción química.

3.2. Cálculos estequiométricos sencillos.

3.3. Ley de conservación de la masa.

3.4. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

4.1. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas.

4.2. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica.

4.3. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Page 49: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Bloque 5. Energía.

5.1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm.

5.2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

5.3. Aspectos industriales de la energía.

5.4. Uso racional de la energía.

El bloque 1 trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige

toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en

la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos,

la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones

y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de

problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el trabajo

experimental con los instrumentos de laboratorio.

En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los

distintos aspectos. En 3º curso se busca un enfoque descriptivo para el estudio a nivel atómico y

molecular. También en 3º curso se introduce la formulación de compuestos binarios.

En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a

presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal. En 3º curso se analizan los

distintos tipos de fuerzas.

Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las

herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para

desenvolverse en Física.

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de

2 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de

las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

UD 0 El conocimiento científico 18/9 - 20/10

UD 1 Estructura de la materia 23/10 - 17/11

UD2 Las sustancias químicas 20/11 - 22/12

UD3 Las reacciones químicas 8/1 - 9/2

UD4 Fuerzas en la naturaleza 12/2 - 9/3

UD5 Electricidad y magnetismo 12/3 - 13/4

UD6 Circuitos eléctricos 16/4 - 18/5

UD7 La energía 21/5 - 25/6

Page 50: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el

desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza a aprendizaje de esta materia, y

dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de

todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la

perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en

el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la

diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo

individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del

alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades

de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés,

o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los

alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se

adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la

sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los

distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial

interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el

desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la

enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el

alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente

de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él

Page 51: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores

presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del

alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios

departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados

de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no

es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se

precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de

distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,

reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea

capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde

el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios

objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar

la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y

evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el

conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e

incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así

como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el

desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que

enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya

característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver

que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes me rodean, para

lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de

interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos de

la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear

actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos

aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la presentación de

informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en el

aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados

problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento,

Page 52: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará

actividades experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las

lecturas divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil científico de

personajes relevantes también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y

científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para

expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos.

Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos

físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa,

a realizar un análisis, a plantear una estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la

relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y

métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma

matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas. En definitiva, los problemas

contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección,

tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar y

ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y

comunicativas. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué

significa hacer ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos

tradicionales. Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización

de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de

información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de relevancia, lo

que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite disminuir el trabajo más

rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo y para el análisis e

interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente motivador. Existen aplicaciones

virtuales interactivas que permite realizar simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente

serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos

con gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo del trabajo en el aula y en

el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o

universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al alumnado

para el estudio y comprensión de esta materia.

La metodología seguida en cada unidad comienza con una doble página con tres apartados que,

a modo de acercamiento a la unidad y para tener una toma de contacto previa, se proponen:

Texto introductorio motivador.

Antes de empezar. Se recuerdan aquí todos los contenidos ya estudiados, relacionados con

la unidad, cuyo repaso se recomienda.

Pensamos en grupo. Las preguntas que incluye invitan a la reflexión y pueden servir para

desencadenar un debate en el aula.

Page 53: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Los contenidos de cada unidad se estructuran en epígrafes que presentan y desarrollan el

contenido teórico acompañado de numerosas actividades de aplicación, tanto resueltas como

propuestas. En ellas se podrá encontrar, además:

Imágenes y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Prácticas de laboratorio.

Comprende , piensa, investiga.

Trabaja con la imagen.

Taller de ciencias.

Trabajo práctico.

Trabaja con lo aprendido

Emprender-aprender.

Soluciones numéricas que permiten autoevaluar la resolución de las actividades.

Sugerencias de trabajo o de consulta de los apéndices del libro y de los recursos digitales

ofrecidos en anayaeducación.es.

Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que permiten reforzar lo

estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo aprendido. Al igual que con las

actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para facilitar la

autoevaluación.

Se concluye con:

Taller de ciencias: Las ideas clave, Organizo las ideas, Trabajo práctico, el cual merece

un tratamiento específico en el estudio de la materia. Para esta unidad se proponen:

“Corriente eléctrica”; “El circuito eléctrico”; “Magnitudes eléctricas. Medida”; “Ley de

Ohm”; “Componentes electrónicos. El diodo”. Pág. 170

Trabajo práctico: “Medida de resistencias” Pág. 171

Comprende, piensa, investiga…

Emprender-aprender: Física o Química cotidiana.

En la web.

Trabaja con lo aprendido: Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad

que permiten reforzar lo estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo apren-

dido. Al igual que con las actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones

numéricas para facilitar la autoevaluación.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

o Apéndice: Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo

científico.

o Apéndice: Formulación

En este apéndice se han agrupado, para facilitar su consulta, todas las reglas necesarias para

formular y nombrar los compuestos inorgánicos que se van a utilizar este curso. No se contempla

para esta Unidad.

o Banco de actividades y de problemas resueltos.

Page 54: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

o Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio

relacionadas con los contenidos de esta unidad.

o En la web del profesorado en anayaeducacion.es encontraremos:

Actividades interactivas variadas

Lecturas sobre técnicas, métodos y prácticas concretas de laboratorio.

Videos explicativos

Presentaciones animadas

Laboratorios virtuales.

Herramientas interactivas de visualización de conceptos.

5.-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el

desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los

elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para

su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria, las competencias clave

son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo

personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida

adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a

lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento

en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales

que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,

como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las

destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento

procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural,

y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de

base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco

se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base

conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Page 55: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará

más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

f) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las

diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y

multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la

aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

g) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado

momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el

cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de

estas.

h) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar

su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.

La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades

que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas

actividades humanas y modos de vida.

i) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que

partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de

cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el

trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

j) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible

la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el

desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Page 56: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y

alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de

forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la

adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y

transmisión de ideas.

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente

a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje

matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se

contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información,

obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la resolución

de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de

formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el

papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar

decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad

crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras

situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que

han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra

cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la

competencia en conciencia y expresión cultural.

6.- UNIDADES DIDACTICAS.

Page 57: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades
Page 58: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA UNIDAD DIDÁCTICA: 1

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las etapas del trabajo científico.

2. Conocer las magnitudes fundamentales y

algunas de las derivadas

3. Interpretar gráficas que expresen la

relación entre dos variables.

4. Identificar las variables dependiente,

independiente y controlada en un texto que

describa un experimento o una investigación

sencilla.

5. Valorar el conocimiento científico como

un proceso de construcción ligado a las

características y necesidades de la sociedad

en cada momento histórico, y que está

sometido a la evolución y revisión continuas.

1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes. Sistema

Internacional de Unidades.

3. Notación científica.

4. Instrumentos de medida. Errores

5. Utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

6. El trabajo en el laboratorio.

7. Proyecto de investigación.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y

en el desarrollo de la sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar

magnitudes.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes del

laboratorio de Física y en de Química; conocer y respetar las

normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter

divulgativo que aparece en publicaciones y medios de

comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se

ponga en práctica la aplicación del método científico y la

utilización de las TIC.

INDICADORES DE LOGRO

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos

científicos. (10 %)

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica

de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. (10 %)

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida

CMCT

CMCT

CCL CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

Page 59: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

cotidiana. (10 %)

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. (10 %)

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado. (10 %)

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización

para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes

y medidas de actuación preventivas. (10 %)

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación

científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad. (10 %)

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios digitales. (10 %)

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y

presentación de conclusiones. (10 %)

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. (10 %)

CMCT

CCL

CMCT

CAA

CSC

CCL

CSC

CAA

CCL

CMCT

CD

SIEP

Page 60: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA UNIDAD DIDÁCTICA: 2

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las primeras teorías y modelos sobre la

constitución de la materia.

2. Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas

atómicas y situar estas en el átomo.

3. Explicar la composición del núcleo atómico y la

distribución de los electrones en la corteza..

4. Conocer los conceptos de número atómico, número

másico, masa atómica e isótopo.

5. Reconocer la importancia de las aplicaciones de las

sustancias radiactivas y valorar las repercusiones de su

uso para los seres vivos y el medio ambiente.

1. Las leyes fundamentales de la

química

2. Teoría atómica de Dalton

3. Estructura interna de los

átomos

4. Modelos atómicos

5. Caracterización de los átomos

6. Isótopos

7. La corteza electrónica

1. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos

interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su

utilización para la interpretación y comprensión de la estructura

interna de la materia.

2. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos

radiactivos.

3. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e

isótopos.

4. Distribuir las partículas en el átomo conociendo su número

atómico y su número másico.

5. Describir la estructura electrónica de los primeros elementos.

INDICADORES DE LOGRO

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el

modelo planetario. (25 %)

1.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el

átomo. (25 %)

1.3. Relaciona la notación XAZ con el número atómico, el número másico determinando el

número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. (25 %)

2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. (25 %)

CMCT

CAA

CCL

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 61: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UNIDAD DIDÁCTICA: 3

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber que un elemento es una sustancia que contiene

un solo tipo de átomo.

2. Explicar el criterio de clasificación de los elementos

en la tabla periódica.

3. Diferenciar entre elementos metálicos y no

metálicos.

4. Distinguir entre átomo, molécula y cristal.

5. Diferenciar las propiedades químicas de los

compuestos de las de los elementos que los componen.

6. Conocer la importancia que algunos materiales y

sustancias tienen en la vida cotidiana, la salud y la

alimentación.

7. Justificar las propiedades de las sustancias mediante

la interpretación de su constitución.

8. Predecir la naturaleza del tipo de unión entre los

átomos de un compuesto en función del tipo de sus

propiedades.

1. Los elementos

químicos

2. El Sistema Periódico

3. El enlace químico

4. Moléculas y cristales

5. Masas atómicas y

moleculares

6. Sustancias de especial

interés

1. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla

Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.

2. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más

complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones

resultantes. 3. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre

elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y

conocido.

4. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

INDICADORES DE LOGRO

RELACIÓN

CON LAS

COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla

Periódica. (15 %)

CMCT

CCL

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo diario

Page 62: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su

posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el

gas noble más próximo. (20 %)

2.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para su representación. (10 %)

2.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando

este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. (15 %)

3.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. (10 %)

3.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o

compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información

bibliográfica y/o digital. (10 %)

4.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC. (20 %)

CCL

CAA

CMCT

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 63: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: LAS REACCIONES QUÍMICAS. UNIDAD DIDÁCTICA: 4

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir entre transformaciones físicas y

químicas.

2. Reconocer la transferencia de energía en una

reacción química.

3. Reconocer la importancia de las reacciones

químicas en relación con los aspectos energéticos,

biológicos y alteración de los materiales.

4. Conocer algunos de los problemas

medioambientales de nuestra época.

1. Los cambios en la naturaleza

2. Estudio de las reacciones químicas

3. Representación de las reacciones

químicas

4. Leyes fundamentales en las reacciones

químicas

5. El mol. Estequiometria

6. Las reacciones químicas en la sociedad

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la

realización de experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de

unas sustancias en otras.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los

reactivos se transforman en productos en términos de la

teoría de colisiones.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer

reactivos y productos a través de experiencias sencillas en

el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de

laboratorio la influencia de determinados factores en la

velocidad de las reacciones químicas.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención

de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la

calidad de vida de las personas.

7.Valorar la importancia de la industria química en la

sociedad y su influencia en el medio ambiente.

Page 64: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INDICADORES DE LOGRO RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función

de que haya o no formación de nuevas sustancias. (10 %)

1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. (10 %) 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas.

interpretando la representación esquemática de una reacción química. (10 %)

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la

teoría de colisiones. (10 %)

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de

reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de

conservación de la masa. (10 %)

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de

formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de

la teoría de colisiones. (10 %)

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en

la velocidad de la reacción. (10 %)

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o

sintética. (5 %)

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a

la mejora de la calidad de vida de las personas. (5 %)

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los

problemas medioambientales de ámbito global. (10 %)

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global. (5 %)

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido

en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. (5 %)

CMCT

CCL

CMCT

CAA

CMCT

CD

CAA

CMCT

CAA

CCL

CAA

CSC

CCL

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y

comportamiento

Page 65: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: FUERZAS EN LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA: 5

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el concepto de fuerza y sus magnitudes.

2. Distinguir los diferentes elementos del movimiento.

3. Comprender los conceptos de velocidad y aceleración, y

conocer sus unidades.

4. Caracterizar los distintos tipos de movimientos e

identificar sus propiedades

5. Saber interpretar una gráfica espacio-tiempo.

6. Conocer las maquinas simples y valorar su papel e

utilidad

7. Determinar los efectos de la gravedad sobre un cuerpo.

8. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre

cuerpos celestes

1. Las fuerzas y sus efectos.

fuerza neta

2. Estudio del movimiento

3. Deformaciones elásticas.

Ley de Hooke

4. Maquinas simples

5. Fuerzas cotidianas

6. La gravitación en el universo

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo

como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir

de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir

el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la

transformación de un movimiento en otro diferente, y la

reducción de la fuerza aplicada necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida

cotidiana.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable

del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de

los distintos niveles de agrupación en el Universo, y

analizar los factores de los que depende.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre

cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los

sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de

las distancias implicadas.

Page 66: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INDICADORES DE LOGRO RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un

cuerpo. (5 %)

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello

y poder comprobarlo experimentalmente. (10 %)

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. (5 %)

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema

Internacional. (10 %)

2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un

cuerpo interpretando el resultado. (5 %)

2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. (10 %)

3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo. (10 %)

3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del tiempo. (5 %)

4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la

distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas. (10 %)

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres

vivos y los vehículos. (5 %)

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de

los mismos y la distancia que los separa. (5 %)

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes. (10 %)

6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la

Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la

colisión de los dos cuerpos. (5 %)

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra

desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando

los valores obtenidos. (5 %)

CMCT

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 67: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIDAD DIDÁCTICA: 6

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la

constitución de la materia y las características de las fuerzas que se

manifiestan entre ellas.

2. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga

eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida

cotidiana.

3. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la

contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

4. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su

comportamiento y deducir mediante experiencias las

características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así

como su relación con la corriente eléctrica.

5. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos asociados a ellas.

1. Propiedades eléctricas

de la materia

2. Carga eléctrica. Ley de

conservación

3. Interacción entre cargas

eléctricas. Ley de

Coulomb

4. La electrostática en

nuestro entorno

5. Magnetismo e imanes.

Polos magnéticos

6. Electromagnetismo

1. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de

carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la

vida cotidiana.

2. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar

la contribución del magnetismo en el desarrollo tecnológico.

3. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su

comportamiento y deducir mediante experiencias las

características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto,

así como su relación con la corriente eléctrica.

4. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza

y los distintos fenómenos asociados a ellas.

INDICADORES DE LOGRO RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1 Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia

la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. (20 %)

1.2 Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y

eléctrica. (15 %)

2.1 Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos

relacionados con la electricidad estática. (10 %)

3.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y

describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. (10 %)

CMCT

CMCT

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 68: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

3.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar

el norte utilizando el campo magnético terrestre. (15 %)

4.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo,

construyendo un electroimán. (15 %)

4.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones

de un mismo fenómeno. (15 %)

CMCT

CAA

CMCT

CAA

Page 69: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS UNIDAD DIDÁCTICA: 7

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e

interpretar el significado de las magnitudes intensidad de

corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como

las relaciones entre ellas.

2. Comprobar los efectos de la electricidad y las

relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el

diseño y construcción de circuitos eléctricos y

electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas.

1. Corriente eléctrica

2. Generadores de corriente

eléctrica

3. Circuito eléctrico

4. Magnitudes eléctricas

5. Medida de magnitudes

eléctricas

6. Ley de Ohm

7. Asociación de elementos de

un circuito

8. Estudio de circuitos eléctricos

9. Componentes electrónicos.

Diodo

1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e

interpretar el significado de las magnitudes intensidad de

corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las

relaciones entre ellas.

2. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones

entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y

construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en

el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

INDICADORES DE LOGRO RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. (15 %)

1.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. (20 %)

1.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como

tales. (10 %)

2.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales. (10 %)

CCL

CMCT

CD

CAA

SIEP

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 70: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,

deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en

serie o en paralelo. (15 %)

2.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a

partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. (20 %)

2.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas. (10 %)

Page 71: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º ESO

TÍTULO: LA ENERGÍA UNIDAD DIDÁCTICA: 8

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y

electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos

de uso cotidiano, describir su función básica e identificar

sus distintos componentes.

2. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en

los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su

transporte a los lugares de consumo.

1. El uso racional de la energía

2. Centrales eléctricas

3. Energía y potencia eléctricas

4. Transporte y distribución de

energía eléctrica

5. Energía eléctrica en la

vivienda

6. Aparatos electrónicos. El

circuito integrado

1. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y

electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de

uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus

distintos componentes.

2. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los

distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a

los lugares de consumo.

INDICADORES DE LOGRO RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS

CLAVE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda

con los componentes básicos de un circuito eléctrico. (25 %)

1.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos. (25 %)

1.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función. (25 %)

1.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. (25 %)

CCL

CMCT

CAA

CSC

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Actitud y comportamiento

Page 72: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Garantías de objetividad: . Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos/as estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, la

fechas de realización y la valoración de cada una de sus preguntas.

. Las prueba escritas, se devolverán momentáneamente al alumno/a una vez corregidas, puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez

comprobados los errores los alumnos/as devolverán las pruebas al profesor/a que las guardará en el Departamento el plazo reglamentario. Los alumnos/as tendrán

también derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual.

. Los cuadernos y trabajos serán revisados y puntuados por el profesor y devueltos a los alumnos.

. Ejercicio del derecho a reclamar: en caso de duda, o error de calificación siguiendo el procedimiento que para ello se tiene establecido.

Page 73: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. PENDIENTES.

La Orden de 25 de Julio de 2.008 establece, en el artículo 9 del capítulo III, los programas de

refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

El PLAN DE RECUPERACIÓN para los alumnos pendientes de la asignatura FÍSICA Y

QUÍMICA de 2º ESO es el siguiente:

TRABAJOS

En Octubre se entregará al alumnado un cuaderno con la teoría y las actividades de

recuperación de Física y Química de 2º ESO, correspondientes a las Unidades

Didácticas:

UD 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA.

UD 2: PROPIEDADES DE LA MATERIA.

UD 3: SISTEMAS MATERIALES.

UD 4: ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

UD 5: LA REACCIÓN QUÍMICA.

UD 6: FUERZAS Y MOVIMIENTO.

EXÁMENES

Se realizarán tres exámenes con actividades similares a las trabajadas en el Cuaderno. La

teoría será la que viene en dicho cuaderno de trabajo.

1º Examen : UD 1

UD 2 2º Examen: UD 3

UD 4 3º Examen: UD 5

UD 6

Fecha del examen y

entrega de tareas

Hora y lugar Examen y tareas

sobre Unidades Didácticas

Lunes 19 Noviembre 2018 De 10:30 a 11:30 h en

Departamento de Física y Química

UD 1

UD 2

Lunes 25 Febrero 2019 De 10:30 a 11:30 h en

Departamento de Física y Química

UD 3

UD 4

Lunes 6 Mayo 2019 De 10:30 a 11:30 h en

Departamento de Física y Química

UD 5

UD 6

EVALUACIÓN

La valoración final se hará de la siguiente manera:

Trabajo: Supondrá el 25% de la nota final.

Examen: Supondrá el 75% de la nota final. En este concepto se hará la media de las notas de

los tres exámenes, siempre y cuando la nota mínima de cada examen sea igual o superior a un

3.

La calificación final debe ser igual o superior a un 5 para poder recuperar la

asignatura.

Page 74: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Los alumnos repetidores serán objeto de un seguimiento por parte del profesor para no volver a

incurrir en errores pasados y poder superar los objetivos de la materia. Para ello se llevara a cabo

como mínimo una entrevista personal por trimestre donde se reflejara el progreso del alumno.

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que

todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos

transversales:

l) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

m) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político, la paz y la democracia.

n) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de

todos los miembros de la comunidad educativa.

o) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre

mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de

nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la

prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

p) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal,

así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

q) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de

los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con

los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

r) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la

empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

s) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

Page 75: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

t) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes

de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y

catástrofes.

u) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los

hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo,

incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

v) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación

y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico

desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al

emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de

oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar

que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma

específica también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus

transformaciones.

Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como

pueden ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de

la composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso

doméstico, y la fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La

educación vial se podrá tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial

explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de

movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos materiales. A la educación en valores

puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se

realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos

promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la

tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar la discriminación,

trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el

empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en

el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo

básico son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y

transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar

experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias.

Page 76: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de

clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En 3º de ESO , los alumnos con N.E.E se incorporan al PMAR, con lo pasan a ser responsabilidad del

profesorado correspondiente, si bien desde el Departamento se les brinda todo tipo de material y se

les apoya en cualquier problema que puedan tener (en caso de no pertenecer a nuestro Departamento,

como sucede este año)

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones,

intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la

finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance

la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el

alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando

especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el

aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas

en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que

las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo

un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en

equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás

estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la

adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica

contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo

como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes

actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o

alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del

alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la

atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando

los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se

Page 77: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para

que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de

flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas

positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las

competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de

grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y

adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo

desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades,

para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con

objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos utilizables para este curso, se encuentran estructurados en cada unidad didáctica

trabajada de la siguiente forma:

A modo de acercamiento a la unidad y para tener una toma de contacto previa, se proponen:

Texto introductorio motivador.

Antes de empezar. Se recuerdan aquí todos los contenidos ya estudiados, relacionados con la unidad,

cuyo repaso se recomienda.

Pensamos en grupo. Las preguntas que incluye invitan a la reflexión y pueden servir para

desencadenar un debate en el aula.

Los contenidos de cada unidad se estructuran en epígrafes que presentan y desarrollan el contenido teórico

acompañado de numerosas actividades de aplicación, tanto resueltas como propuestas. En ellas se podrá

encontrar, además:

Imágenes y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Prácticas de laboratorio.

Comprende , piensa, investiga.

Trabaja con la imagen.

Taller de ciencias.

Trabajo práctico.

Trabaja con lo aprendido

Emprender-aprender.

Soluciones numéricas que permiten autoevaluar la resolución de las actividades.

Sugerencias de trabajo o de consulta de los apéndices del libro y de los recursos digitales ofrecidos

en anayaeducación.es.

Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que permiten reforzar lo estudiado y,

además, permiten que los estudiantes evalúen lo aprendido. Al igual que con las actividades del

interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para facilitar la autoevaluación.

Page 78: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Se concluye con:

Taller de ciencias: Las ideas clave, Organizo las ideas, Trabajo práctico, el cual merece un

tratamiento específico en el estudio de la materia. Para esta unidad se proponen: “Corriente eléctrica”;

“El circuito eléctrico”; “Magnitudes eléctricas. Medida”; “Ley de Ohm”; “Componentes electrónicos.

El diodo”. Pág. 170

Trabajo práctico: “Medida de resistencias” Pág. 171

Comprende, piensa, investiga…

Emprender-aprender: Física o Química cotidiana.

En la web.

Trabaja con lo aprendido: Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que

permiten reforzar lo estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo aprendido. Al igual

que con las actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para facilitar la

autoevaluación.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

o Apéndice: Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo

científico.

o Apéndice: Formulación

En este apéndice se han agrupado, para facilitar su consulta, todas las reglas necesarias para formular y

nombrar los compuestos inorgánicos que se van a utilizar este curso. No se contempla para esta Unidad.

o Banco de actividades y de problemas resueltos.

o Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio relacionadas con

los contenidos de esta unidad.

o En la web del profesorado en anayaeducacion.es encontraremos:

Actividades interactivas variadas

Lecturas sobre técnicas, métodos y prácticas concretas de laboratorio.

Videos explicativos

Presentaciones animadas

Laboratorios virtuales.

Herramientas interactivas de visualización de conceptos.

El material se completa con un portfolio específico y recursos para el profesorado (disponibles en la web

http://www.anayaeducacion.es.):

Plan lector.

Inclusión y atención a la diversidad.

Lecturas complementarias.

Material para el desarrollo de las competencias.

Fichas de autoevaluación.

Adaptación curricular.

Page 79: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Los alumnos también disponen de un cuaderno en ingles donde disponen de un resumen de los contenidos

de la unidad, además de diferentes actividades y prácticas de laboratorio

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No se tiene previsto hacer ninguna actividad de momento con este curso. No obstante, si surgiera alguna

actividad interesante, se plantearía en la reunión de Departamento

El Departamento participa en el programa ALDEA

FOMENTO DE LA LECTURA.

Para la mejora de las competencias lingüísticas de los alumnos y alumnas, según acuerdo del

E.T.C.P., el Departamento ha elaborado alguna lecturas con los siguientes objetivos :

- Búsqueda en el diccionario de las palabras que desconozcan su significado.

- Subrayado del texto : ideas fundamentales.

- Aumentar su vocabulario científico .

- Realización de pequeños esquemas .

- Comprensión lectora .

Se le recomienda la lectura del siguiente libro:

- TÍTULO: LA TIERRA HERIDA

- AUTORES: MIGUEL DELIBES Y MIGUEL DELIBES DE CASTRO

- EDITORIAL: DESTINO

Además le recomendamos las siguientes lecturas científicas sobre cuestiones concretas o

específicas:

LECTURA 1ª :UN POCO DE HISTORIA DE LAS UNIDADES DE MEDIDA

Durante mucho tiempo las distancias grandes se definieron por el número de días o lunas que

debían transcurrir antes de llegar al destino. Para distancias cortas se tomaban referencias

antropomórficas como los dedos, las palmas, las pulgadas, los pies, los pasos, los codos.

Actualmente, se considera que la primera unidad de longitud empleada como tal apareció en

Mesopotamia hacia el 2130 a.C. Fue una estatuilla que representaba a un Príncipe que tiene dos

trazos extremos a una distancia de 26.45 cm y esta dividida en 16 partes iguales,

Los egipcios , antes de 1500 a.C. utilizaron como unidad de longitud el aura faraónica o codo,

definido como la longitud del antebrazo del faraón y, a partir de este, la vara (100 codos), el codo

grande (0.525 m) y el codo pequeño (0.450 m).

Los antiguos griegos, hacia el siglo V a.C., emplearon también atributos del cuerpo y el "estadio

griego" equivalía a 100 pasos dobles o 600 pies. Hacia la época de Alejandro Magno, los

romanos empleaban el codo romano, equivalente a 0.4436 m.

Ya en la edad media, a finales del siglo VIII, Carlomagno , estableció cono unidad de longitud el

"pie del rey" de 325 mm. Luego se volvió a la anarquía en las medidas existiendo en la misma

localidad diversas unidades sin relación entre ellas.

ORÍGENES DEL SISTEMA INTERNACIONAL ( S.I.) DE UNIDADES

Durante el Renacimiento, el desarrollo de las ciudades entre los siglos XV y XVI y la necesidad

Page 80: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

de intercambio comercial surge la necesidad de establecer un sistema de pesas y medidas

concreto para superar lo específico, localista y efímero de los patrones utilizados. En el siglo XVI

comienzan a aparecer diversas propuestas de unificación del sistema de unidades.

Entre 1790 y 1791 la Academia Francesa de Ciencias definió el sistema métrico decimal como

sistema unificado de medidas. Se adoptó como unidad fundamental una de carácter natural,

reproducible del Universo, para poder reconstruir el patrón correspondiente en caso de

destrucción o deterioro grave. Esta unidad se denominó metro y se definió igual a la

diezmillonésima parte del cuadrante de meridiano terrestre.

Por ley 1795 se ordena la creación del metro patrón, esta vez de platino y se prescriben con

mayor coherencia los prefijos de los múltiplos y submúltiplos. En 1795 se deposita en el Comité

de Instrucción Pública un meto patrón provisional de latón (actualmente en el Museo Nacional de

las Técnicas). En años sucesivos se fabrican réplicas de este metro para divulgar y hacer familiar

al pueblo francés con el sistema métrico. Francia comienza una gran actividad internacional

encaminada a universalizar el sistema. Las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo

XIX constituyen un punto de encuentro definitivo.

ANTIGUAS UNIDADES DE MEDIDA ESPAÑOLAS

DE MASA

arr

ob

a

li

br

as

cuarter

ones

o

nz

as

tom

ines

gra

nos

k

g

gramo

s

arroba 1 2

5

230

400

1

1,

5

0

11.500

,00

libras 1 4 1

6

0,

4

6

460,00

cuarter

ones

1 4 0,

1

2

115,00

onzas 1 0,

0

3

28,75

tomines 1 12 0,

0

0

0,60

granos 1 0,

0

0

0,05

Page 81: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DE LONGITUD

Medi

da

Regió

n

Dividida en: Equivalente

a:

legua castell

ana

5.57 km

vara castell

ana

3 pies o 4

palmos

83.6 cm

Divisiones de la vara castellana

v

ar

a

pi

es

pal

mos

pulg

adas

líne

as

punt

os

c

m

mm

vara 1 3 4 36 83

,6

836

,00

pies 1 12 27

,9

278

,67

palm

os

1 20

,9

209

,00

pulga

das

1 12 2,

3

23,

22

línea

s

1 12 1,9

4

punto

s

0,1

6

DE VOLUMEN

Medida Dividida

en:

Equivalente

a:

Fanega 4

cuartillos,

12

celemines

44 litros

arroba o cántara de

vino

16.13 litros

arroba de aceite 12.56 litros

Azumbre 2,016 litros

Page 82: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Estas medidas de capacidad, se utilizaban principalmente para medir cantidades de trigo, cebada,

vino, aceite, etc... Para ello se valían de recipientes que se enrasaban dando la unidad de medida.

Para llenar los sacos de trigo, se utilizaba un cajón de madera que se denominaba "media fanega",

siendo su capacidad de 22 litros. Otra unidad de capacidad comúnmente usada era el costal, que

era una talega grande con una capacidad de tres fanegas. También para medir la cantidad de

aceitunas, se utilizaba el celemín que era aproximadamente como un cubo de agua. La arroba

como unidad de volumen, varía según sea de vino o de aceite. La de vino equivale a unos 16

litros. Se divide en 4 cuartillas, cada una de las cuales tiene 2 azumbres que, a su vez, tiene cada

uno 4 cuartillos. Por lo tanto un cuartillo equivale aprox. a 0.5 litros.

ALGUNAS ANÉCDOTAS

En muchos casos la elección fue harto caprichosa; ej. Luis XIV eligió la longitud de su pie como

unidad patrón, Jorge III de Inglaterra eligió en hacia 1770 como unidad de volumen patrón la

capacidad de su orinal (Galón Imperial), enviando como patrón secundario a las colonias

americanas el orinal de su mujer (Galón USA); anecdóticamente, las colonias americanas

declararon su independencia en 1776 y en 1811 Jorge III fue apartado del trono por enajenación

mental.

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA

1ª.- Las civilizaciones antiguas utilizaron , principalmente, como medidas de longitud :

¨ Atributos del cuerpo humano.

Pequeños objetos familiares .

¨ Los días y lunas que pasaban cuando realizaban un viaje largo.

2ª.- La necesidad de establecer un único sistema de medidas surge :

Por orden de los reyes que gobernaban.

Debido a los intercambios comerciales. .

¨ Porque los campesinos las necesitaban.

3ª.- El Sistema Internacional de medidas se estableció :

¨ En el siglo III a.C.

¨ Siglo XVIII

¨ Siglo XX.

4ª.- El primer país que estableció el Sistema Métrico Decimal fue :

¨ Estados Unidos.

¨ Francia .

¨ España.

5ª.- La primera unidad que se estableció del S.I . fue :

¨ Kilogramo

¨ Metro

Segundo

6.- ¿Qué hecho permitió la expansión del Sistema Métrico Decimal.?

El invento del teléfono.

Las exposiciones universales.

¨ Una reunión entre los gobernantes de los diferentes países.

7.- La arroba era una medida española antigua de :

¨ Longitud.

¨ Masa

¨ Volumen.

8.- La legua era una medida española antigua de :

Longitud.

Volumen

Page 83: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Superficie.

9.- La fanega era una medida española antigua de :

Densidad.

Volumen

¨ Masa.

LECTURA 2ª

¿Por qué las ballenas necesitan de los cambios de estado para subsistir?

Las ballenas son mamíferos que respiran por medio de pulmones, por lo que deben salir al

exterior para capturar el aire. Sin embargo, para buscar alimento, en muchas ocasiones

descienden a profundidades de hasta I 500 m.

A medida que nos sumergimos, la densidad del agua del mar aumenta, por lo que es más difícil

cada vez acceder a las profundidades. ¿Cómo puede por tanto la ballena descender a esas

profundidades fácilmente.?

La respuesta está en una sustancia serosa llamada espermaceti que se halla en una cavidad de su

cabeza. Se trata de una sustancia que cambia su estado físico al alcanzar los 30 °C. Este cambio

se produce merced al calor interno de la ballena, que depende de su flujo sanguíneo .

Al sumergirse, baja la temperatura del flujo, y el espermaceti se congela en mayor medida,

haciendo que aumente su densidad y actuando como un lastre que facilita a la ballena descender

hacia el fondo marino.

El mecanismo de vuelta a la superficie es el inverso, la ballena aumenta su flujo sanguíneo; por

lo que aumenta su temperatura corporal a medida que se va licuando el espermaceti, la ballena va

subiendo hasta alcanzar la superficie.

Las bebidas refrescantes y la solubilidad de los gases

La solubilidad de los gases en los líquidos varía si también lo hace la presión exterior, en la vida

real tenemos multitud de ejemplos que nos hacen entenderlo: al abrir una botella que contiene

una bebida carbónica (llamada así porque el gas es CO2) se observa como se desprenden

burbujas. Esto ocurre porque, antes de sellar las botellas con el tapón o la chapa, se somete al

líquido contenido en ella a una presión superior a la atmosférica en un ambiente que contiene

aire, CO2 y vapor de agua. Así se disuelve más CO2 que a presión normal. Al destapar la botella

escapa parte del gas CO2 hasta que la presión que ejerce la cantidad restante del mismo sea la de

la presión atmosférica del lugar donde estemos.

Submarinismo a grandes profundidades

La sangre es una disolución que contiene células y plasma sanguíneo (constituido en un 90 %

por agua), siendo el resto glucosa, sales minerales y proteínas, entre otras sustancias. Algunas de

esas sustancias son gaseosas. La sangre es responsable del transporte del oxígeno en el

organismo. Por ello, cuando existen fuertes variaciones de presión los gases que contiene pueden

disolverse en mayor o menor proporción. Un aumento de presión provoca siempre mayor

disolución de un gas en un líquido, y viceversa.

La práctica del buceo a medianas y grandes profundidades acarrea ese problema. Para unos 20 m

de inmersión, una rápida vuelta a la superficie provoca que algunos gases contenidos en la sangre

se liberen rápidamente, provocando daños irreversibles en el mismo.

El problema surge principalmente cuando el tanque de respiración contiene aire, el nitrógeno que

lleva se disuelve en la sangre con gran facilidad, más que si el submarinista estuviera en la

superficie. Al subir a la superficie, el nitrógeno en exceso se escapa, ocurre lo mismo cuando

quitas la chapa de una bebida carbónica (en estos casos lo que sale es gas CO2), provocando así

Page 84: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

graves alteraciones en la circulación , la aparición de trombos y en muchos casos la consiguiente

muerte . Para evitarlo, los buzos se mantienen un tiempo en cámaras de descompresión

preparadas a tal efecto o se van parando a ciertas profundidades para que los gases se liberen más

lentamente.

CUESTIONARIO SOBRE LA LECTURA

1ª.- Las ballenas , para buscar alimento , desciende hasta profundidades de :

800 m.

3000 m .

1500 m.

2ª.- Al descender en los océanos , la densidad del agua :

Disminuye porque la temperatura es menor que cerca de la superficie .

Aumenta porque la temperatura es mayor que cerca de la superficie .

Aumenta porque la temperatura es menor que cerca de la superficie.

3ª.- Las ballenas descienden con facilidad a profundidades altas debido :

A una sustancia que tienen , que cambia a estado líquido al descender.

Porque antes de descender , toman mucho aire por lo que se hacen más pesadas. .

A una sustancia que tienen , que cambia a estado sólido al descender.

4ª.- Al abrir una botella de refresco, salen burbujas al exterior porque :

La presión en el interior de la botella es mayor que la presión atmosférica del exterior .

Porque los refrescos esta formados por gases .

La presión en el interior de la botella es menor que la presión atmosférica del exterior.

5ª.- Señala las respuestas que consideres correctas :

¨ La solubilidad de un gas en un líquido aumenta si aumenta la presión.

¨ En la sangre , entre otras sustancias, hay gases.

¨ Cuando un submarinista desciende en el mar , la cantidad de gases en su sangre es menor que

cuando se encuentra en la superficie.

Cuando se abre una bebida refrescante , todos los gases que contiene se escapa al exterior.

6ª.- ¿Qué gas puede provocar la muerte un submarinista.? :

Hidrógeno .

Nitrógeno .

Oxígeno.

7ª.- Explica por qué cuando los submarinistas desciende a determinadas profundidades no

pueden salir rápidamente a la superficie del mar.

LECTURA 3ª : HISTORIA DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS

HIDRÓGENO :

En el siglo XVI los alquimistas observaron que cuando el aceite de vitriolo (ácido sulfúrico

H2SO4) actuaba sobre las limaduras de hierro se desprendía un gas combustible de naturaleza

desconocida.

En 1.781 Cavendish observó que cuando este gas ardía en el aire y en el oxígeno se formaba

agua, descubrimiento que indujo a Lavoisier a llamarlo Hidrógeno, es decir “productor de agua.”

OXÍGENO :

En la tierra, el oxígeno es más abundante que cualquier otro elemento. A pesar de ello no se

reconoció como tal hasta finales del siglo XVIII , su descubrimiento se atribuye a Scheele en

Suecia y Priestley en Gran Bretaña independientemente entre 1.771 y 1.774.

El primero lo preparó a partir del dióxido de manganeso mientras que el segundo lo hizo

Page 85: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

calentando con una potente lente el óxido de mercurio que había dispuesto previamente encima

del mercurio de un tubo barométrico.

Lavoisier, es sus estudios sobre la combustión, perfeccionó este último experimento,

determinando las propiedades más importantes, puso de manifiesto la presencia de oxígeno en el

aire y en el agua y dio al gas el nombre de oxígeno (formador de ácidos) por creer que todos los

ácidos contenían este elemento.

CARBONO :

El carbono se conoce desde la antigüedad. Los egipcios obtenían carbón de leña de forma similar

a la actual. El término Carbono procede del latín “carbo” que significa carbón de leña; grafito

procede del griego graphein que significa escribir y diamante tiene su procedencia de la palabra

latina adamas cuyo significado es invencible. En el año 1.772 Lavoisier demostró que en la

reacción de combustión del diamante se producía CO2.

Los primeros compuestos de carbono se identificaron en la materia viva a principios del siglo

XIX, y por ello el estudio de los compuestos de carbono se llamó química orgánica.

HIERRO :

Aunque el hierro no se encuentra habitualmente libre en la Naturaleza (sólo en algunos pequeños

yacimientos en Groenlandia y en los meteoritos), es uno de los metales que se conoce desde la

prehistoria, en la que se usaba para fabricar armas y utensilios decorativos debido a la gran

abundancia de los minerales que lo contienen y a la facilidad con que éstos al calentarlos con

carbón producen el hierro; las muestras más antiguas que se conocen, son un grupo de cuentas de

hierro oxidado que fueron encontradas en Egipto, que datan aproximadamente del año 4000 A.C.

Su nombre procede del latín “ferrum” que significa fuerte.

PLATA :

La plata se conoce y valora como metal decorativo y para monedas desde tiempos muy remotos

gracias a su belleza y facilidad de manipulación. Precisamente su nombre procede del latín

“argentum” ( brillante ), nombre con que los romanos conocían este elemento.

Los alquimistas la llamaban Luna o Diana en alusión a la diosa de la luna y utilizaban como

símbolo para representarla una luna creciente.

Posiblemente comenzó a utilizarse en la fabricación de monedas para reducir en peso y tamaño

las antiguas piezas de cobre y de bronce.

ARSÉNICO:

Se descubrió en el siglo XIII por Alberto Magno.

El arsénico es venenoso en dosis mayores de 65 mg tanto en dosis única como por acumulación

de dosis más pequeñas, como, por ejemplo, inhalación de polvo o gases de arsénico.

En las montañas del sur de Austria hay personas, conocidas como “comedores de arsénico”, que

le encuentran efectos tonificantes y han desarrollado tolerancia de forma que pueden ingerir

diariamente cantidades que comúnmente se consideran dosis mortales.

Esta tolerancia, sin embargo, no los protege contra la misma cantidad de arsénico administrada

hipodérmicamente

FÓSFORO:

En 1.669 el comerciante y alquimista alemán Henning Brand, que estaba a la búsqueda de la

piedra filosofal intentando preparar oro a partir de la plata, obtuvo una sustancia que tenía la

propiedad de lucir en la oscuridad al destilar una mezcla de arena y los restos que quedaban tras

evaporarse la orina.

La orina constituyó durante un siglo la materia prima para la obtención de fósforo hasta que, en

Page 86: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1.771, Scheele encontró un método para extraerlo de los huesos calcinados. Su nombre procede

del griego “phosphoros”” que significa “productor de luz”.

SILICIO:

El químico sueco Berzelius obtuvo en 1.823 silicio amorfo haciendo reaccionar tetrafluoruro de

silicio con potasio fundido.

Fue Deville en 1.854 quien preparó el silicio cristalino. El silicio a pesar de ser el segundo

elemento más abundante en la corteza terrestre no se encuentra libre en la naturaleza

encontrándose en su mayor parte como silicatos y sílice (SiO2 ).

Su extendido uso en la fabricación de microprocesadores y componentes electrónicos ha dado el

nombre de Sillicon Valley (Valle del Silicio) a una región californiana en la que abundan las

plantas industriales dedicadas a la fabricación de estos elementos ( una de ellas es MICROSOFT

)

El nombre deriva del latín silex que significa pedernal.

AZUFRE :

El azufre se conoce desde la antigüedad. Se sabe que se usaba en Medicina y que griegos y

romanos utilizaban sus vapores para blanquear telas.

Su nombre procede del latín sulphur usado por los romanos para designarlo. A causa de sus

inflamabilidad, los alquimistas creyeron que el azufre era esencial en la combustión.

IODO :

El yodo fue descubierto en 1.811: al tratar en caliente el extracto de cenizas de algas marinas con

ácido sulfúrico se desprendía un vapor de color violeta que se condensaba en escamas de color

gris brillante. El nombre yodo, procede del griego que significa violeta.

URANIO :

El uranio fue descubierto como óxido en 1.789 se le puso el nombre por el planeta Urano. Las

propiedades radioactivas del uranio fueron puestas de manifiesto en 1.896 cuando el físico

francés Becquerel produjo, por la acción de una sal fluorescente de sulfato de potasio y uranio,

una imagen sobre una placa fotográfica .

Cuestionario 1ª.- El elemento químico más abundante en la naturaleza es el:

¨Hierro.

¨Oxígeno .

¨Hidrógeno .

2ª.- El nombre de hidrógeno significa

¨Productor de agua.

¨Productor de ácidos .

¨Productor de luz .

3ª.- Pon una X en los elementos químicos que se conocían desde la antigüedad

¨Uranio.

¨Azufre .

¨Oxígeno

¨Hierro.

4ª.- El elemento químico presente siempre en las reacciones de combustión es :

¨Fósforo.

¨Azufre .

¨Oxígeno.

5ª.- Los diamantes están formados por :

Page 87: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

¨Plata.

¨Carbón .

¨Iodo.

6ª.- Alberto Magno descubrió el :

Fósforo.

Arsénico .

Iodo.

7ª.- ¿Qué elemento químico es fundamental en la industria de la informática

¨Cobre.

¨Plata .

¨Silicio .

8ª.- La radiactividad esta relacionada con

Fósforo. Uranio . Azufre .

9ª.- El nombre del elemento químico Iodo significa :

¨Azul. ¨Violeta . ¨Verde

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se sigue el mismo protocolo que en 2º ESO

Page 88: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

PROGRAMACIÓN

PMAR 3ºESO

ÁMBITO CIENTÍFICO Y

MATEMÁTICO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS

2. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 3º ESO

UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FÍSICA-QUÍMICA 3º ESO

UNIDADES DIDÁCTICAS FÍSICA-QUÍMICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 3º ESO

UNIDADES DIDÁCTICAS BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

3. TEMPORALIZACIÓN

4. METODOLOGÍA

5. COMPETENCIAS CLAVE

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Estándares de aprendizaje evaluables)

MATEMÁTICAS

FÍSICA-QUÍMICA

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

7. EVALUACIÓN

8. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

9. PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO REPETIDOR

Page 89: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

10. ELEMENTOS TRANSVERSALES

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. MATERIALES DIDÁCTICOS

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

14. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

15. NORMATIVA

1.- OBJETIVOS.

Objetivos GENERALES de la ESO.

Según el Real Decreto 1105/2014 en su artículo 11, la Educación secundaria obligatoria contribuirá a

desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse

para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

Page 90: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS GENERALES DE MATEMÁTICAS DE LA ESO

Según la Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades que le permitan:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los

procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,

elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los

recursos más apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor; utilizar técnicas de

recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el

uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos,

etc.)presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,

analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su

aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno; analizar las

propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al tiempo

que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para buscar,

tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión

en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de

soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de

las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o

aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia

capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le

permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde

las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de

vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual. Aplicar las competencias

Page 91: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, la salud, el consumo, el reconocimiento de la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento matemático

acumulado por la humanidad, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social o convivencia pacífica.

OBJETIVOS GENERALES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ESO

Según la Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de la Física y Química en la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades que le

permitan:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el

desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como

comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando

su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad

actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma

de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a lo

largo de la historia.

OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE LA ESO

Según la Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de la Biología y Geología en esta etapa tendrá

como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos

científicos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis,

la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia

global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como

comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías

Page 92: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y

orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos

relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y Geología para satisfacer

las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales

y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio ambiente, con

atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de

búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro

sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates

superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de

la humanidad y sus condiciones de vida.

10. Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía para que sea

valorado y respetado como patrimonio propio y a escala española y universal.

11. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de desarrollo que

permitan valorar la importancia de la investigación para la humanidad desde un punto de vista

respetuoso y sostenible.

2.- CONTENIDOS.

El Ámbito Científico-Matemático de PMAR 3º ESO incluye los contenidos de Matemáticas, Física-

Química y Biología- Geología

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas. 3º ESO

(Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía)

Contenidos y criterios de evaluación

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación de

problemas, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los

resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda

de otras formas de resolución, etc. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en

contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los

procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos; b) la elaboración y creación de representaciones

gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d)

Page 93: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e)

la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas

matemáticas.

Criterios de evaluación

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido para resolver un problema. CCL,

CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones. CCL, CMCT, CAA.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas,

otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los

procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA,

SIEP.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CMCT, CAA, SIEP.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden

a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA.

Bloque 2. Números y Álgebra.

Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números

decimales exactos y periódicos. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y

redondeo. Error cometido. Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso.

Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con

números expresados en notación científica. Raíz de un número. Propiedades de los radicales. Cálculo

con potencias y radicales. Jerarquía de operaciones. Investigación de regularidades, relaciones y

propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje algebraico.

Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas. Introducción

al estudio de polinomios. Operaciones con polinomios. Transformación de expresiones algebraicas

con una indeterminada. Igualdades notables. Resolución ecuaciones de primer grado con una

incógnita. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y

gráfico). Resolución de sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas (método de

sustitución, igualación, reducción y gráfico). Resolución de problemas mediante la utilización de

ecuaciones y sistemas.

Page 94: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Criterios de evaluación

1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos, utilizando la forma

de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los

resultados con la precisión requerida. CMCT, CD, CAA.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. CMCT, CAA.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado

extrayendo la información relevante y transformándola. CCL, CMCT, CAA.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas,

aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos y valorando y

contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CD, CAA.

Bloque 3. Geometría.

Mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área. Propiedades. Teorema de Tales.

División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución de problemas.

Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Geometría del espacio: áreas y volúmenes. El globo

terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. CMCT, CAA.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos tomados de la vida real,

representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.

CMCT, CAA, CSC, CEC.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala. CMCT, CAA.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano,

aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes

en la naturaleza. CMCT, CAA, CSC, CEC.

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

CMCT.

Bloque 4. Funciones.

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de

otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales

de la gráfica correspondiente. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas

mediante tablas y enunciados. Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes

de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla,

la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Expresiones de la ecuación de la

recta. Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la

vida cotidiana.

Criterios de evaluación

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

CMCT.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante

una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para

describir el fenómeno analizado. CMCT, CAA, CSC.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que puedan ser descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus parámetros, características y realizando su representación gráfica. CMCT,

Page 95: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

CAA.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas. Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una

muestra. Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos. Gráficas

estadísticas. Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y

propiedades. Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e

interpretación. Diagrama de caja y bigotes. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

Criterios de evaluación

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas

adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la

población estudiada. CMCT, CD, CAA, CSC.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para

resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. CMCT, CD.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación,

valorando su representatividad y fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA.

Page 96: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º APLICADAS

BLOQUE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

El bloque de contenidos Procesos, métodos y actitudes en matemáticas es común y transversal, ya que debe

desarrollarse de forma simultánea al resto de bloques de contenidos y es el eje fundamental de la materia. Se

articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático, como la resolución de problemas,

proyectos de investigación matemática, la matematización y la modelización, las actitudes adecuadas para

desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos Por tanto este bloque se trabajara en todas

las unidades didácticas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Planificación del proceso de resolución de

problemas científico-matemáticos.

La metodología científica. Características

básicas. La experimentación en Biología,

Geología, Física y Química: obtención y

selección de información a partir de la

selección y recogida de muestras del medio

natural.

El método científico: sus etapas. Medida de

magnitudes. Sistema Internacional de

Unidades. Utilización de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación. El trabajo

en el laboratorio. Proyecto de Investigación.

Estrategias y procedimientos puestos en

práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,

numérico, algebraico, etc.) y reformulación

del problema.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las

operaciones utilizadas, asignación de

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso

seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en

un contexto preciso y adecuado a su nivel.

3. Reconocer e identificar las características del método

científico.

4. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un

guion de prácticas de laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

5. Valorar la investigación científica y su impacto en la

industria y en el desarrollo de la sociedad.

6. Conocer los procedimientos científicos para

determinar magnitudes.

7. Reconocer los materiales e instrumentos básicos

presentes en los laboratorios de Física y de Química;

conocer y respetar las normas de seguridad y de

eliminación de residuos para la protección del

medioambiente.

8. Interpretar la información sobre temas científicos de

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el

proceso seguido en la resolución de un problema.

2.1. Identifica los términos más frecuentes del

vocabulario científico, expresándose de forma correcta

tanto oralmente como por escrito.

3.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

3.2. Registra observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

4.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el

laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y

el material empleado.

4.2. Desarrolla con autonomía la planificación del

trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos

ópticos de reconocimiento, como material básico de

laboratorio, argumentando el proceso experimental

seguido, describiendo sus observaciones e

Page 97: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

unidades a los resultados, comprobación e

interpretación de las soluciones en el

contexto de la situación.

Práctica de los procesos de matematización y

modelización, en contextos de la realidad y

en contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para

desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el

proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de

datos;

b) la elaboración y creación de

representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades

geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o

estadístico.

carácter divulgativo que aparece en publicaciones y

medios de comunicación.

9. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de

resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

10. Describir y analizar situaciones de cambio, para

encontrar patrones, en contextos numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones.

11. Desarrollar procesos de matematización en

contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos)

a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad.

12. Desarrollar y cultivar las actitudes personales

inherentes al quehacer matemático.

13. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución

de situaciones desconocidas.

14. Buscar, seleccionar e interpretar la información de

carácter científico –matemático y utilizar dicha

información para formarse una opinión propia,

expresarse con precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con el medio natural y la salud.

15. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas

para realizar cálculos numéricos, estadísticos y

representaciones gráficas.

16. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en

los que se ponga en práctica la aplicación del método

científico y la utilización de las TIC.

interpretando sus resultados.

5.1. Relaciona la investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

6.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional

de Unidades.

7.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes

utilizados en el etiquetado de productos químicos e

instalaciones, interpretando su significado.

7.2. Identifica material e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventiva.

8.1. Selecciona, comprende e interpreta información

relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

8.2. Identifica las principales características ligadas a

la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios digitales.

9.1. Analiza, comprende e interpreta el enunciado de

los problemas (datos, relaciones entre los datos,

contexto del problema) adecuando la solución a dicha

información.

10.1. Identifica patrones, regularidades y leyes

matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos.

11.1. Establece conexiones entre un problema del

mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él

y los conocimientos matemáticos necesarios.

11.2. Interpreta la solución matemática del problema

en el contexto de la realidad.

Page 98: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

12.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en

matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad,

aceptación de la crítica razonada, curiosidad e

indagación y hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas coherentes, todo ello adecuado al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

12.2. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta

la actitud adecuada para cada caso.

13.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de

problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las

consecuencias de las mismas y su conveniencia por su

sencillez y utilidad

14.1. Busca, selecciona e interpreta la información de

carácter científico matemático a partir de la utilización

de diversas fuentes. Transmite la información

seleccionada de manera precisa utilizando diversos

soportes.

14.2. Utiliza la información de carácter científico-

matemático para formarse una opinión propia y

argumentar sobre problemas relacionados.

15.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas

según la necesidad del problema a resolver.

15.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer

representaciones gráficas y extraer información

cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

16.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre

algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación de

conclusiones.

16.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo

individual y en equipo.

.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º APLICADAS

TÍTULO: NÚMEROS

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 2: Números y Álgebra

UNIDAD DIDÁCTICA: 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Potencias de números racionales con

exponente entero. Significado y uso.

Expresiones radicales: transformación y

operaciones.

Jerarquía de operaciones.

Números decimales y racionales.

Transformación de fracciones en decimales y

viceversa. Números decimales exactos y

periódicos. Fracción generatriz.

Operaciones con fracciones y decimales.

Cálculo aproximado y redondeo.

1. Utilizar las propiedades de los números racionales

para operarlos, utilizando la forma de cálculo y notación

adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana,

y presentando los resultados con la precisión requerida.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números

(naturales, enteros, racionales), indica el criterio

utilizado para su distinción y los utiliza para

representar e interpretar adecuadamente información

cuantitativa.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una

fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos

periódicos, indicando en este caso, el grupo de

decimales que se repiten o forman período.

1.3. Realiza cálculos en los que intervienen potencias

de exponente entero y factoriza expresiones numéricas

sencillas que contengan raíces, opera con ellas

simplificando los resultados.

1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para

realizar aproximaciones por defecto y por exceso de un

número en problemas contextualizados.

1.5. Calcula el valor de expresiones numéricas de

números enteros, decimales y fraccionarios mediante

las operaciones elementales y las potencias de

exponente entero aplicando correctamente la jerarquía

de las operaciones.

1.6. Emplea números racionales para resolver

Page 99: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º APLICADAS

TÍTULO: GEOMETRÍA

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 3: Geometría

UNIDAD DIDÁCTICA: 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVLUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Rectas y ángulos en el plano. Relaciones entre los

ángulos definidos por dos rectas que se cortan.

Bisectriz de un ángulo. Propiedades. Mediatriz de un

segmento. Propiedades.

Elementos y propiedades de las figuras planas.

Polígonos. Circunferencias. Clasificación de los

polígonos. Perímetro y área. Propiedades.

Resolución de problemas

Teorema de Tales. División de un segmento en partes

proporcionales. Triángulos semejantes. Las escalas.

Aplicación a la resolución de problemas.

Movimientos en el plano: traslaciones, giros y

simetrías.

Geometría del espacio. Elementos y características

de distintos cuerpos geométricos (prisma, pirámide,

cono, cilindro, esfera). Cálculo de áreas y

volúmenes.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas.

Longitud y latitud de un punto.

1. Reconocer y describir los elementos y

propiedades características de las figuras planas,

los cuerpos geométricos elementales y sus

configuraciones geométricas.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas

usuales para realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para obtener las

medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los

cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la

vida real, representaciones artísticas como

pintura o arquitectura, o de la resolución de

problemas geométricos.

3. Resolver problemas que conllevan el cálculo

de longitudes, áreas y volúmenes del mundo

físico, utilizando propiedades, regularidades y

relaciones de los poliedros.

4. Calcular (ampliación o reducción) las

dimensiones reales de figuras dadas en mapas o

planos, conociendo la escala.

5. Reconocer las transformaciones que llevan de

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la

mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo, utilizándolas para resolver problemas

geométricos sencillos.

1.2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por

rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una

secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de

figuras circulares en problemas contextualizados

aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

2.2. Divide un segmento en partes proporcionales a

otros dados y establece relaciones de proporcionalidad

entre los elementos homólogos de dos polígonos

semejantes.

2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en situaciones

de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el

cálculo indirecto de longitudes en contextos diversos.

3.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el

cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de figuras y

cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes

problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia

de la solución.

Page 100: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

una figura a otra mediante movimiento en el

plano, aplicar dichos movimientos y analizar

diseños cotidianos, obras de arte y

configuraciones presentes en la naturaleza.

6. Identificar centros, ejes y planos de simetría

de figuras planas y poliedros.

7. Interpretar el sentido de las coordenadas

geográficas y su aplicación en la localización de

puntos.

geométricos y algebraicos adecuados.

4.1. Calcula dimensiones reales de medidas de

longitudes y de superficies en situaciones de

semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.

5.1. Identifica los elementos más característicos de los

movimientos en el plano presentes en la naturaleza, en

diseños cotidianos u obras de arte.

5.2. Genera creaciones propias mediante la

composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario.

6.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de

revolución, utilizando el lenguaje con propiedad para

referirse a los elementos principales.

6.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros,

conos y esferas, y los aplica para resolver problemas

contextualizados.

6.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en

figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el arte y

construcciones humanas.

7.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos,

meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto

sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y

latitud.

Page 101: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º APLICADAS

TÍTULO: ÁLGEBRA Y FUNCIONES

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 2: Números y Álgebra

Bloque 4: Funciones

UNIDAD DIDÁCTICA: 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Algebra:

Investigación de regularidades, relaciones y

propiedades que aparecen en conjuntos de

números. Expresión usando lenguaje

algebraico.

Ecuaciones de primer y segundo grado con

una incógnita. Resolución.

Sistemas de ecuaciones. Resolución.

Transformación de expresiones algebraicas.

Igualdades notables. Operaciones con

polinomios.

Resolución de problemas mediante la

utilización de ecuaciones y sistemas de

ecuaciones.

Funciones

Coordenadas cartesianas: representación e

identificación de puntos en un sistema de ejes

coordenados.

El concepto de función: Variable dependiente

e independiente. Formas de presentación

(lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula).

Análisis y descripción cualitativa de gráficas

que representan fenómenos del entorno

cotidiano y de otras materias.

Características de una función: Crecimiento y

1. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una

propiedad o relación dada mediante un enunciado,

extrayendo la información relevante y transformándola.

2. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se

precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de

primer y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones

lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de

manipulación algebraica, gráficas, valorando y

contrastando los resultados obtenidos.

3. Conocer, manejar e interpretar el sistema de

coordenadas cartesianas.

4. Comprender el concepto de función. Reconocer,

interpretar y analizar las gráficas funcionales.

5. Manejar las distintas formas de presentar una función:

lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación,

pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de

ellas en función del contexto.

6. Conocer los elementos que intervienen en el estudio

de las funciones y su representación gráfica.

7. Reconocer, representar y analizar las funciones

lineales, utilizándolas para resolver problemas.

8. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras

materias que pueden modelizarse mediante una función

1.1. Realiza operaciones con monomios y polinomios.

1.2. Conoce y utiliza las identidades notables

correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia.

1.3. Factoriza polinomios mediante el uso del factor

común y las identidades notables.

2.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si

un número (o números) es (son) solución de la misma.

2.2. Formula algebraicamente una situación de la vida

real mediante ecuaciones de primer y segundo grado y

sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

2.3. Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado y

sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas e

interpreta el resultado.

3.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus

coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo

sus Coordenadas.

4.1. Reconoce si una gráfica representa o no una

función.

5.1. Pasa de unas formas de representación de una

función a otras y elige la más adecuada en función del

contexto.

5.2. Construye una gráfica a partir de un enunciado

contextualizado describiendo el fenómeno expuesto.

Page 102: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

decrecimiento. Continuidad y discontinuidad.

Cortes con los ejes. Máximos y mínimos

relativos. Análisis y comparación de gráficas.

Análisis de una situación a partir del estudio

de las características locales y globales de la

gráfica correspondiente.

Funciones lineales. Expresiones de la

ecuación de la recta. Cálculo, interpretación e

identificación de la pendiente de la recta.

Representaciones de la recta a partir de la

ecuación y obtención de la ecuación a partir

de una recta.

Utilización de modelos lineales para estudiar

situaciones provenientes de los diferentes

ámbitos de conocimiento y de la vida

cotidiana, mediante la confección de la tabla,

la representación gráfica y la obtención de la

expresión algebraica.

Funciones cuadráticas. Representación

gráfica.

lineal valorando la utilidad de la descripción de este

modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno

analizado.

9. Representar funciones cuadráticas.

5.3. Asocia razonadamente expresiones analíticas a

funciones dadas gráficamente.

6.1. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo

sus propiedades más características.

6.2. Analiza problemas de la vida cotidiana asociados a

gráficas.

6.3. Identifica las características más relevantes de una

gráfica interpretándolas dentro de su contexto.

7.1. Reconoce y representa una función lineal a partir

de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la

pendiente de la recta correspondiente.

7.2. Calcula una tabla de valores a partir de la

expresión analítica o la gráfica de una función lineal.

7.3 Determina las diferentes formas de expresión de la

ecuación de la recta a partir de una dada (ecuación

punto pendiente, general, explícita y por dos puntos).

7.4 Calcula lo puntos de corte y pendiente de una

recta.

8.1. Obtiene la expresión analítica de la función lineal

asociada a un enunciado y la representa.

8.2. Escribe la ecuación correspondiente a la relación

lineal existente entre dos magnitudes y la representa.

9.1. Calcula los elementos característicos de una

función polinómica de grado dos y la representa

gráficamente.

Page 103: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 3º APLICADAS

TÍTULO: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 5: Estadística y probabilidad

UNIDAD DIDÁCTICA: 4

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Estadística:

Fases y tareas de un estudio estadístico.

Distinción entre población y muestra.

Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas.

Métodos de selección de una muestra

estadística. Representatividad de una

muestra.

Frecuencias absolutas, relativas y

acumuladas. Agrupación de datos en

intervalos.

Gráficas estadísticas.

Parámetros de posición: media, moda y

mediana. Cálculo, interpretación y

propiedades.

Parámetros de dispersión: rango,

recorrido y desviación típica. Cálculo e

interpretación.

Interpretación conjunta de la media y la

desviación típica.

Probabilidad

Fenómenos deterministas y aleatorios.

Formulación de conjeturas sobre el

comportamiento de fenómenos aleatorios

sencillos.

Frecuencia relativa de un suceso y su

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un

conjunto de datos mediante tablas y gráficas adecuadas a la

situación analizada, justificando si las conclusiones son

representativas para la población estudiada.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de

dispersión de una variable estadística para resumir los datos

y comparar distribuciones estadísticas.

3. Analizar e interpretar la información estadística que

aparece en los medios de comunicación, valorando su

representatividad y fiabilidad.

4. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios.

5. Inducir la noción de probabilidad.

6. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a

un experimento aleatorio sencillo, calculando su

probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de

Laplace o los diagramas de árbol, identificando los

elementos asociados al experimento.

1.1. Distingue población y muestra justificando las

diferencias en problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través

del procedimiento de selección, en casos sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa

discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los

distintos tipos de frecuencias y obtiene información de

la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas

tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con

variables asociadas a problemas sociales, económicos

y de la vida cotidiana.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición

(media, moda y mediana) de una variable estadística

para proporcionar un resumen de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión (rango,

recorrido y desviación típica.

Cálculo e interpretación de una variable estadística

(con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar

la representatividad de la media y describir los datos.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir,

analizar e interpretar información estadística de los

medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para

Page 104: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

aproximación a la probabilidad.

Experiencias aleatorias. Sucesos

elementales equiprobables y no

equiprobables. Espacio muestral en

experimentos sencillos.

Tablas y diagramas de árbol sencillos.

Cálculo de probabilidades mediante la

regla de Laplace en experimentos

sencillos.

organizar los datos, generar gráficos estadísticos y

calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar

información resumida y relevante sobre una variable

estadística analizada.

4.1 Identifica los experimentos aleatorios y los

distingue de los deterministas.

4.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso.

5.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y

enumera todos los resultados posibles, apoyándose en

tablas, recuentos o diagramas de árbol sencillos.

5.1. Distingue entre sucesos elementales equiprobables

y no equiprobables.

6.1. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y

cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

6.2. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos

aleatorios sencillos cuyos resultados son

equiprobables, mediante la regla de Laplace,

enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u

otras estrategias personales.

Page 105: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Física y Química. 3.º ESO

(Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía)

Contenidos y Criterios de Evaluación

Bloque 1. La actividad científica.

El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación

científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio.

Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL,

CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química;

conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio

ambiente.CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicacionesy

medios de comunicación. CCL, CSC.

6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, SIEP.

Bloque 2. La materia.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre

átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés

con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

Criterios de evaluación

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la

necesidad de su utilización para la comprensión de la estructura interna de la materia. CMCT, CAA.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. CCL, CAA, CSC.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de

sus símbolos. CCL, CMCT.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes. CCL, CMCT, CAA.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y

conocido. CCL, CMCT, CSC.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

Bloque 3. Los cambios.

La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la

sociedad y el medio ambiente.

Page 106: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Criterios de evaluación

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias

sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la

velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA.

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL,

CAA, CSC.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica.

Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Criterios de evaluación

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones. CMCT.

5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos

orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

CMCT, CAA.

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las

fuerzas que se manifiestan entre ellas. CMCT.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la

electricidad en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en el

desarrollo tecnológico. CMCT, CAA.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las

características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente

eléctrica. CMCT, CAA.

12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CCL, CAA.

Bloque 5. Energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos

industriales de la energía. Uso racional de la energía.

Criterios de evaluación

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía. CCL, CAA, CSC.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes

intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. CCL,

CMCT.

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el

diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas. CD, CAA, SIEP.

Page 107: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e

instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. CCL,

CMCT, CAA, CSC.

11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como

su transporte a los lugares de consumo. CMCT, CSC.

Page 108: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

TÍTULO: LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS UNIDAD DIDÁCTICA: 5

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La materia

Leyes de los gases. Mezclas de

especial interés: disoluciones

acuosas y aleaciones.

Estructura atómica. Isótopos.

Modelos atómicos. El Sistema

Periódico de los elementos.

Uniones entre átomos: moléculas

y cristales. Masas atómicas y

moleculares.

Sustancias simples y compuestas

de especial interés con

aplicaciones industriales,

tecnológicas y biomédicas.

Formulación y nomenclatura de

compuestos binarios siguiendo

las normas IUPAC

Los cambios

Cambios físicos y cambios

químicos. La reacción química.

Cálculos estequiométricos

sencillos.

Ley de conservación de la masa.

La química en la sociedad y el

medio ambiente.

1. Establecer las relaciones entre las variables de

las que depende el estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de resultados

obtenidos en, experiencias de laboratorio o

simulaciones por ordenador.

2. Identificar sistemas materiales como sustancias

puras o mezclas y valorar la importancia y las

aplicaciones de mezclas de especial interés.

3. Reconocer que los modelos atómicos son

instrumentos interpretativos de las distintas teorías

y la necesidad de su utilización para la

interpretación y comprensión de la estructura

interna de la materia.

4. Analizar la utilidad científica y tecnológica de

los isótopos radiactivos.

5. Interpretar la ordenación de los elementos en la

Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a

partir de sus símbolos.

6. Conocer cómo se unen los átomos para formar

estructuras más complejas y explicar las

propiedades de las agrupaciones resultantes.

7. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre

sustancias simples y compuestas en sustancias de

uso frecuente y conocido.

8. Formular y nombrar compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC.

9. Distinguir entre cambios físicos y químicos

1.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas

relacionándolo con el modelo cinético-molecular

1.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que

relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando

el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

2.1. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de

mezclas homogéneas de especial interés.

2.2. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones,

describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la

concentración y la expresa en gramos por litro, en % masa y en %

volumen.

3.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número

másico, utilizando el modelo de Rutherford.

3.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y

su localización en el átomo.

3.3. Relaciona la notación con el número atómico y el

número másico determinando el número de cada uno de los tipos de

partículas subatómicas básicas.

4.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los

isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las

soluciones para la gestión de los mismos.

5.1. Reconoce algunos elementos químicos a partir de sus símbolos.

Conoce la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la

Tabla Periódica.

5.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y

gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a

formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Page 109: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

CMCT mediante la realización de experiencias

sencillas que pongan de manifiesto si se forman o

no nuevas sustancias.

10 Caracterizar las reacciones químicas como

cambios de unas sustancias en otras.

11 Describir a nivel molecular el proceso por el

cual los reactivos se transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones.

12.Resolver ejercicios de estequiometría. Deducir

la ley de conservación de la masa y reconocer

reactivos y productos a través de experiencias

sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por

ordenador.

13. Comprobar mediante experiencias sencillas de

laboratorio la influencia de determinados factores

en la velocidad de las reacciones químicas.

14. Reconocer la importancia de la química en la

CMCT obtención de nuevas sustancias y su

importancia en la mejora de la calidad de vida de

las personas.

15. Valorar la importancia de la industria química

en la sociedad y su influencia en el medio

ambiente.

6.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del

átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su

representación.

6.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar

moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y

calcula sus masas moleculares.

7.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de

uso frecuente, clasificándolas en simples o compuestas, basándose en su

expresión química.

7.2. Presenta utilizando las TIC las propiedades y aplicaciones de

alguna sustancia simple o compuesta de especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

8.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC y conoce la fórmula de algunas

sustancias habituales.

9.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o no formación de nuevas sustancias.

9.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos

en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y

reconoce que se trata de cambios químicos.

10.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones

químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una

reacción química.

11.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría

atómico-molecular y la teoría de colisiones.

12.1. Determina las masas de reactivos y productos que intervienen en

una reacción química. Comprueba experimentalmente que se cumple la

ley de conservación de la masa.

13.1. Justifica en términos de la teoría de colisiones el efecto de la

concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los

productos de una reacción química.

13.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de la reacción.

14.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

Page 110: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

14.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química

con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

15.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los

óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales

de ámbito global.

15.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas medioambientales de importancia global.

15.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta procedencia.

Page 111: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

TÍTULO: MOVIMIENTOS Y FUERZAS UNIDAD DIDÁCTICA: 6

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Las fuerzas. Efectos. Velocidad media,

velocidad instantánea y aceleración.

Las fuerzas de la naturaleza

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

Cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones.

2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a

partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y

deducir el valor de la aceleración utilizando éstas

últimas.

3. Comprender el papel que juega el rozamiento en la

vida cotidiana.

4. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable

del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y

de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y

analizar los factores de los que depende.

5. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la

constitución de la materia y las características de las

fuerzas que se manifiestan entre ellas.

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las

fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento

producido en un muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describiendo el material

a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder

comprobarlo experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir

la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas expresando el resultado

experimental en unidades en el

Sistema Internacional.

2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir

de las representaciones gráficas del espacio y de la

velocidad en función del tiempo.

2.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a

partir de las representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

3.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y

su influencia en el movimiento de los seres vivos y los

vehículos.

Page 112: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad

que existe entre dos cuerpos con las masas de los

mismos y la distancia que os separa.

4.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de

la aceleración de la gravedad a partir de la relación

entre ambas magnitudes.

5.1. Explica la relación existente entre las cargas

eléctricas y la constitución de la materia y asocia la

carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto

de electrones.

5.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que

existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que

los separa, y establece analogías y diferencias entre las

fuerzas gravitatoria y eléctrica.

Page 113: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

TÍTULO: LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA UNIDAD DIDÁCTICA: 7

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Fuentes de energía

Uso racional de la energía

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

Aspectos industriales de la energía.

1. Valorar el papel de la energía en nuestras

vidas, identificar las diferentes fuentes,

comparar el impacto medioambiental de las

mismas y reconocer la importancia del ahorro

energético para un desarrollo sostenible.

2. Conocer y comparar las diferentes fuentes

de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos

económicos y medioambientales.

3. Valorar la importancia de realizar un

consumo responsable de las fuentes

energéticas.

4. Explicar el fenómeno físico de la corriente

eléctrica e interpretar el significado de las

magnitudes intensidad de corriente, diferencia

de potencial y resistencia, así como las

relaciones entre ellas.

5. Comprobar los efectos de la electricidad y

las relaciones entre las magnitudes eléctricas

mediante el diseño y construcción de circuitos

eléctricos y electrónicos sencillos, en el

laboratorio o mediante aplicaciones virtuales

interactivas.

6. Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano,

describir su función básica e identificar sus

1.1. Reconoce, describe y compara las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

2.1. Compara las principales fuentes de energía de

consumo humano, a partir de la distribución geográfica

de sus recursos y los efectos medioambientales.

2.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía

convencionales) frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas

aún no están suficientemente explotadas.

3.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución

del consumo de energía mundial proponiendo medidas

que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

4.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en

movimiento a través de un conductor.

4.2. Comprende el significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

4.3. Distingue entre conductores y aislantes

reconociendo los principales materiales usados como

tales.

5.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica,

en la que la electricidad se transforma en movimiento,

luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida

cotidiana, identificando sus elementos principales.

5.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos

Page 114: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

distintos componentes.

7. Conocer la forma en la que se genera la

electricidad en los distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a los lugares

de consumo.

de conexiones entre sus elementos, deduciendo de

forma experimental las consecuencias de la conexión

de generadores y receptores en serie o en paralelo.

5.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para

calcular una de las magnitudes involucradas a partir de

las dos, expresando el resultado en las unidades del

Sistema Internacional.

6.1. Asocia los elementos principales que forman la

instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito eléctrico.

6.2. Comprende el significado de los símbolos y

abreviaturas que aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

6.3. Identifica y representa los componentes más

habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control

describiendo su correspondiente función.

6.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos

describiendo sus aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

7.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes

de energía se transforman en energía eléctrica en las

centrales eléctricas, así como los métodos de

transporte y almacenamiento de la misma.

Page 115: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3.º ESO

(Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía)

Contenidos y Criterios de Evaluación

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

La metodología científica. Características básicas. La experimentación en Biología y Geología: obtención

y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural, o mediante la

realización de experimentos en el laboratorio. Búsqueda y selección de información de carácter científico

utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Técnicas biotecnológicas

pioneras desarrolladas en Andalucía.

Criterios de evaluación

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. CCL,

CMCT, CEC.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el

medio natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. CMCT, CAA, CEC.

4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de

seguridad del mismo. CMCT, CAA.

5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su

interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y

comunicación de resultados. CMCT, CAA.

6. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo.

CMCT, SIEP, CEC.

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos,

órganos, aparatos y sistemas La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene

y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Las

sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y

salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria.

La dieta mediterránea.

La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida

saludables. La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La coordinación y el sistema

nervioso. Organización y función. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El

sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones.

El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de

lesiones. La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y

psíquicos en la adolescencia.

El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos.

Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Prevención. La repuesta sexual

humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Criterios de evaluación

Page 116: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o

sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. CMCT.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. CMCT.

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

CMCT, CAA.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. CMCT, CSC.

5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas,

prevención y tratamientos. CMCT, CSC.

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. CMCT, CSC, CEC.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las

ciencias biomédicas. CMCT, CEC.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus

vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. CMCT, CSC, SIEP.

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de

prevención y control. CMCT, CSC, SIEP.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. CMCT,

CSC.

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus

funciones básicas. CMCT.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. CMCT, CAA.

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT,

CSC.

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos

aparatos que intervienen en ella. CMCT, CAA.

15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

CMCT.

16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de

cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CSC.

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su

funcionamiento. CMCT.

18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. CMCT, CSC.

19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su

funcionamiento. CMCT.

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que

desempeñan. CMCT.

21. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino. CMCT.

22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. CMCT.

23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. CMCT.

24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor. CMCT,

CSC.

25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.

Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. CMCT, CAA.

26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. CCL, CMCT.

27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la

importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. CMCT, CSC.

28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para

argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. CMCT, CD, CAA, CSC.

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad

de reflexionar, debatir, considerar y compartir. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

30. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea. CMCT,

CEC.

Page 117: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución.

Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y

los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Las aguas superficiales y el modelado

del

relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del

mar. Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que

originan. Acción

geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico. Manifestaciones de la energía

interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y

terremotos. Los

riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención. Riesgo sísmico en Andalucía.

Criterios de evaluación

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. CMCT.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos

internos. CMCT.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más

características. CMCT.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas

superficiales. CMCT.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral. CMCT.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas

resultantes. CMCT.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y

depósito resultantes. CMCT.

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del

alumnado. CMCT, CAA, CEC.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como

agente geológico externo. CMCT, CSC.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de losde

origen externo. CMCT.

11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan. CMCT.

12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su

distribución planetaria. CMCT.

13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo. CMCT,

CSC.

14. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que han

afectado a Andalucía en época histórica. CMCT, CEC.

Bloque 4. Proyecto de investigación.

Proyecto de investigación en equipo.

Criterios de evaluación

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. CMCT, CAA, SIEP.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su

obtención. CD, CAA.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. CSC.

Page 118: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. CCL, CMCT, CSC, SIEP.

Page 119: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

BLOQUE I: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA

El bloque de contenidos Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica es común y transversal, se

remarca así su papel transversal, en la medida en que son contenidos que se relacionan igualmente con todos los

bloques y que habrán de desarrollarse de la forma más integrada posible con el conjunto de los contenidos del

curso. En todos los cursos se incluyen contenidos que tienen que ver con las formas de construir la ciencia y de

transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Por tanto este bloque se trabajara en todas las unidades

didácticas.

CONTENIDOS CRITERIOS ESTÁNDARRES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

La metodología científica. Características

básicas. La experimentación en Biología y

Geología: obtención y selección de información

a partir de la selección y recogida de muestras

del medio natural, o mediante la realización de

experimentos en el laboratorio. Búsqueda y

selección de información de carácter científico

utilizando las tecnologías de la información y

comunicación y otras fuentes. Técnicas

biotecnológicas pioneras desarrolladas en

Andalucía.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario

científico en un contexto preciso y adecuado a

su nivel. CCL, CMCT, CEC.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la

información de carácter científico y utilizar

dicha información para formarse una opinión

propia, expresarse con precisión y argumentar

sobre problemas relacionados con el medio

natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA,

CSC, SIEP.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda

de un guión de prácticas de laboratorio o de

campo describiendo su ejecución e

interpretando sus resultados. CMCT, CAA,

CEC.

4. Utilizar correctamente los materiales e

instrumentos básicos de un laboratorio,

respetando las normas de seguridad del mismo.

CMCT, CAA.

5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario

científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente

como por escrito.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter

científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera

precisa utilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para

formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas

relacionados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el

laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el

material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo

experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de

reconocimiento, como material básico de laboratorio,

argumentando el proceso experimental seguido,

describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

Page 120: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

científico: planteamiento de problemas y

discusión de su interés, formulación de

hipótesis, estrategias y diseños experimentales,

análisis e interpretación y comunicación de

resultados. CMCT, CAA.

6. Conocer los principales centros de

investigación biotecnológica de Andalucía y

sus áreas de desarrollo. CMCT, SIEP, CEC.

Page 121: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

TÍTULO: LAS PERSONAS Y LA SALUD UNIDAD DIDÁCTICA: 8 y 9

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Niveles de organización de la materia viva.

Organización general del cuerpo humano: células,

tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

La salud y la enfermedad. Enfermedades

infecciosas y no infecciosas. Higiene y

prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los

trasplantes y la donación de células, sangre y

órganos.

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y

otras drogas. Problemas asociados.

Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes,

los alimentos y hábitos alimenticios saludables.

Trastornos de la conducta alimentaria. La función

de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos

digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Alteraciones más frecuentes, enfermedades

asociadas, prevención de las mismas y hábitos de

vida saludables.

La función de relación. Sistema nervioso y

sistema endócrino. La coordinación y el sistema

nervioso. Organización y función. Órganos de los

sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.

El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su

funcionamiento. Sus principales alteraciones. El

aparato locomotor. Organización y relaciones

funcionales entre huesos y músculos. Prevención

de lesiones.

1. Catalogar los distintos niveles de organización de

la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos

o sistemas y diferenciar las principales estructuras

celulares y sus funciones.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser

humano y su función.

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto

de salud y enfermedad, los factores que los

determinan.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la

importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

5. Determinar las enfermedades infecciosas y no

infecciosas más comunes que afectan a la

población, causas, prevención y tratamientos.

6. Identificar hábitos saludables como método de

prevención de las enfermedades.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema

inmune, así como las continuas aportaciones de las

ciencias biomédicas.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene

la prevención como práctica habitual e integrada en

sus vidas y las consecuencias positivas de la

donación de células, sangre y órganos.

9. Investigar las alteraciones producidas por

distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control.

1. Interpreta los diferentes niveles de organización en

el ser humano, buscando la relación entre ellos.

1.2. Diferencia los distintos tipos celulares,

describiendo la función de los orgánulos más

importantes.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el

cuerpo humano, y asocia a los mismos su función.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los

hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las

elecciones que realiza o puede realizar para

promoverla individual y colectivamente.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más

comunes relacionándolas con sus causas.

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de

transmisión de las enfermedades infecciosas.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable

identificándolos como medio de promoción de su

salud y la de los demás.

6.2. Propone métodos para evitar el contagio y

propagación de las enfermedades infecciosas más

comunes.

7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad,

valorando el papel de las vacunas como método de

prevención de las enfermedades.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y

para el ser humano la donación de células, sangre y

Page 122: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

La reproducción humana. Anatomía y fisiología

del aparato reproductor. Cambios físicos y

psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual.

Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los

diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de

reproducción asistida Las enfermedades de

transmisión sexual. Perención. La repuesta sexual

humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene

sexual.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y

en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y

nutrición y diferenciar los principales nutrientes y

sus funciones básicas.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través de

ejemplos prácticos.

13. Argumentar la importancia de una buena

alimentación y del ejercicio físico en la salud.

14. Explicar los procesos fundamentales de la

nutrición, utilizando esquemas gráficos de los

distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar

qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno

de los aparatos implicados en el mismo.

15. Indagar acerca de las enfermedades más

habituales en los aparatos relacionados con la

nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera

de prevenirlas

16. Identificar los componentes de los aparatos

digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y

conocer su funcionamiento.

17. Reconocer y diferenciar los órganos de los

sentidos y los cuidados del oído y la vista.

18. Explicar la misión integradora del sistema

nervioso ante diferentes estímulos, describir su

funcionamiento.

19. Asociar las principales glándulas endocrinas,

con las hormonas que sintetizan y la función que

desempeñan.

20. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-

endocrino

21. Identificar los principales huesos y músculos

del aparato locomotor.

22. Analizar las relaciones funcionales entre huesos

y músculos.

órganos.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud

relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y

estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc.,

contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de

prevención y control.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas

de riesgo con las drogas, para el individuo y la

sociedad.

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la

alimentación. Relaciona cada nutriente con la función

que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos

nutricionales saludables.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante

la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas

con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes

principales presentes en ellos y su valor calórico.

13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida

saludable.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y

esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas

implicados en la función de nutrición relacionándolo

con su contribución en el proceso. Reconoce la

función de cada uno de los aparatos y sistemas en las

funciones de nutrición.

15.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de

los órganos, aparatos y sistemas implicados en la

nutrición, asociándolas con sus causas. CMCT

16.1. Conoce y explica los componentes de los

aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor

y su funcionamiento. CMCT

17.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos

y sistemas implicados en la funciones de relación.

Describe los procesos implicados en la función de

relación, identificando el órgano o estructura

Page 123: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

23. Detallar cuáles son y cómo se previenen las

lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

24. Referir los aspectos básicos del aparato

reproductor, diferenciando entre sexualidad y

reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del

aparato reproductor.

25. Reconocer los aspectos básicos de la

reproducción humana y describir los

acontecimientos fundamentales de la fecundación.

26. Comparar los distintos métodos

anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y

reconocer la importancia de algunos ellos en la

prevención de enfermedades de transmisión sexual.

27. Recopilar información sobre las técnicas de

reproducción asistida y de fecundación in vitro,

para argumentar el beneficio que supuso este

avance científico para la sociedad.

28. Valorar y considerar su propia sexualidad y la

de las personas que le rodean, transmitiendo la

necesidad de reflexionar, debatir, considerar y

compartir.

responsable de cada proceso.

17.2. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales

y los relaciona con los órganos de los sentidos en los

cuales se encuentran.

18.1. Identifica algunas enfermedades comunes del

sistema nervioso, relacionándolas con sus causas,

factores de riesgo y su prevención.

19.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con

ellas las hormonas segregadas y su función.

20.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la

vida cotidiana en el que se evidencia claramente la

integración neuro-endocrina.

21.1. Localiza los principales huesos y músculos del

cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor.

22.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en

función de su tipo de contracción y los relaciona con

el sistema nervioso que los controla.

23.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes

que pueden afectar al aparato locomotor y los

relaciona con las lesiones que produce.

24.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del

aparato reproductor masculino y femenino,

especificando su función.

25.1. Describe las principales etapas del ciclo

menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas

participan en su regulación.

26.1. Discrimina los distintos métodos de

anticoncepción humana.

26.2. Categoriza las principales enfermedades de

transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

27.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida

más frecuentes.

28.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su

sexualidad y la de las personas

Page 124: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 3º PMAR

TÍTULO: GEODINÁMICA Y ECOSISTEMAS UNIDAD DIDÁCTICA: 10

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARRES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Factores que condicionan el relieve terrestre. El

modelado del relieve.

Los agentes geológicos externos y los procesos de

meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

Las aguas superficiales y el modelado del relieve.

Formas características.

Las aguas subterráneas, su circulación y

explotación.

Acción geológica del mar.

Acción geológica del viento.

Acción geológica de los glaciares.

Formas de erosión y depósito que originan.

Acción geológica de los seres vivos. La especie

humana como agente geológico.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.

Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y

volcánica. Distribución de volcanes y terremotos.

Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su

predicción y prevención.

Ecosistema: identificación de sus componentes.

Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas terrestres.

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el

relieve difiera de unos sitios a otros.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la

energía que los activa y diferenciarlos de los procesos

internos.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas

superficiales e identificar las formas de erosión y

depósitos más características.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas,

justificar su dinámica y su relación con las aguas

superficiales.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el

modelado litoral.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que

la hacen posible e identificar algunas formas

resultantes.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y

justificar las características de las formas de erosión y

depósito resultantes.

8. Indagar los diversos factores que condicionan el

modelado del paisaje en las zonas cercanas del

alumnado.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos

y valorar la importancia de la especie humana como

agente geológico externo.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre

generados por la energía del interior terrestre de los de

1.1. Identifica la influencia del clima y de las

características de las rocas que condicionan e

influyen en los distintos tipos de relieve.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos

externos y justifica el papel de la gravedad en su

dinámica.

2.2. Diferencia los procesos de meteorización,

erosión, transporte y sedimentación y sus efectos

en el relieve.

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y

sedimentación producida por las aguas

superficiales y reconoce alguno de sus efectos en

el relieve.

4.1. Valora la importancia de las aguas

subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar

con la erosión, el transporte y la sedimentación en

el litoral, e identifica algunas formas resultantes

características.

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes

en que esta actividad geológica puede ser

relevante.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus

efectos sobre el relieve.

8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo

e identifica algunos de los factores que han

condicionado su modelado.

Page 125: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

origen externo.

11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus

características y los efectos que generan.

12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la

dinámica del interior terrestre y justificar su

distribución planetaria.

13. Valorar la importancia de conocer los riesgos

sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

14. Diferenciar los distintos ecosistemas y sus

componentes.

15. Reconocer factores y acciones que favorecen o

perjudican la conservación del medio ambiente.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en

procesos de meteorización, erosión y

sedimentación.

9.2. Valora la importancia de actividades humanas

en la transformación de la superficie terrestre.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de

uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

11.1. Conoce y describe cómo se originan los

seísmos y los efectos que generan.

11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica

con el magma que los origina y los asocia con su

peligrosidad.

12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los

volcanes y terremotos son más frecuentes y de

mayor peligrosidad o magnitud.

13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso,

volcánico existente en la zona en que habita y

conoce las medidas de prevención que debe

adoptar.

14.1. Reconoce en un ecosistema los factores

desencadenantes de desequilibrios de un

ecosistema.

15.1. Reconoce y valora acciones que favorecen

la conservación del medio ambiente.

Page 126: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL PMAR 3ºESO.

Primer trimestre:

MATEMÁTICAS

U.D.1: Números.

U.D.2: Geometría

FÍSICA Y QUÍMICA

U.D.5: La materia y los cambios químicos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

U.D.8: Las personas y la salud I.

Segundo trimestre:

MATEMÁTICAS

U.D.3: Álgebra y funciones

FÍSICA Y QUÍMICA

U.D.6: Movimientos y fuerzas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

U.D.9 Las personas y la salud II.

Tercer trimestre:

MATEMÁTICAS

U.D.4 : Estadística y probabiliad

FÍSICA Y QUÍMICA

U.D.7: La electricidad y la energía

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UD 10: Geodinámica y ecosistema

4.- Metodología.

El perfil de los alumnos seleccionados para formar parte del Programa de Mejora del Aprendizaje y

el Rendimiento (PMAR) es esencialmente similar al que presentaban los alumnos que en cursos

anteriores cursaban el Programa de Diversificación curricular. Los profesores que llevamos

haciéndonos cargo de este tipo de alumnos durante los últimos años somos conscientes de sus

Page 127: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

particularidades y procuramos adaptar nuestra labor docente a estas circunstancias. Debemos

reconocer sus situaciones, estimular actitudes positivas y fomentar su autoestima, sin dejar de ser

exigentes en la demanda de esfuerzo y trabajo bien hecho.

La reducción del número de alumnos en el grupo y el elevado número de horas que el profesor del

Ámbito de carácter científico y matemático permanece con ellos, facilita un mayor conocimiento de

las características de los alumnos y posibilita ir realizando ajustes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El enfoque didáctico de las distintas unidades estará orientado, en la medida de lo posible, de tal

manera que los alumnos perciban una conexión entre los contenidos que deben aprender y el mundo

que los rodea.

Los contenidos de Matemáticas se orientarán hacia la adquisición y práctica de las herramientas

básicas de cálculo y hacia la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana y con las

necesidades del aprendizaje de las Ciencias naturales.

Los contenidos de Física-Química y Biología-Geología se organizan en torno a unidades didácticas,

que permitirán articular y conectar diversos temas relacionados. En estas materia se hace necesaria

una precisa selección de contenidos fundamentales mínimos.

Si bien se establecerá una división del horario semanal del Ámbito por materias, cuando los

contenidos lo requieran podrán efectuarse planteamientos interdisciplinares. La asignación de un

único profesor para todas las materias que conforman el Ámbito, así lo permite.

En cuanto al trabajo diario, se hará hincapié en la adecuada organización de las tareas, en la correcta

presentación de los cuadernos y de los trabajos realizados y en la realización diaria de las tareas

encomendadas: se fomentan los valores de constancia y esfuerzo, sin perder de vista las

singularidades de este colectivo de alumnos.

Es muy importante el seguimiento continuo de sus tareas y la realización de pruebas semanales y

exámenes, al menos, tras finalizar cada unidad didáctica.

En cuanto al tratamiento de la información, se otorgará gran valor a la elaboración de resúmenes y

esquemas y a la redacción personal, alejada del socorrido método de “copia y pega”. Se fomentarán

las exposiciones orales de los trabajos por parte de los alumnos a sus compañeros.

Se utilizará el correo electrónico entre los alumnos y el profesor para envío de tareas, comentarios y

sugerencias sobre las mismas, etcétera.

Se propondrán una serie de lecturas y trabajos:

- Recopilación artículos de prensa en dosieres sobre temáticas concretas.

- Trabajos monográficos en diversos formatos: cuadernillos elaborados con procesador de textos,

láminas murales, presentaciones con Power Point.

- Fichas de las experiencias de laboratorio.

5.- Competencias Clave.

(Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía)

La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el

Page 128: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, pues a través suyo se desarrollan otras

muchas competencias como la comunicación lingüística (CCL), al leer de forma comprensiva los

enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP),

al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va

resolviendo el problema; la competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información y,

en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución; o la

competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes soluciones.

Física y Química comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y alumnas

competencias clave que les ayudarán a integrarse en la sociedad de forma activa. La aportación de

la Física y Química a la competencia lingüística (CCL) se realiza con la adquisición de una

terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática (CMCT) está en clara relación con los contenidos de esta materia,

especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que

el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital

(CD) se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando

información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Física y Química aporta unas pautas para la

resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los

mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada

con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar

decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) está relacionado con la

capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras

situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que

han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra

cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la

competencia en conciencia y expresión cultural (CEC).

ACTIVIDADES PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Partiendo de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se proponen seguidamente una serie de medidas

concretas encaminadas a que el alumnado desarrolle tales competencias.

Comunicación lingüística (CLL)

La competencia lingüística es fundamental para el desarrollo de cualquier disciplina. En este

sentido se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Page 129: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Se harán lecturas en clase de temas relacionados con las Matemáticas y la Física y Química, en las

que los estudiantes tendrán que subrayar, buscar ideas principales, buscar palabras en el diccionario

para enriquecer su vocabulario y hacer resúmenes.

Se copiarán apuntes de cada una de las unidades didácticas que los estudiantes completarán con sus

propias anotaciones, según sus necesidades. Además se tendrán en cuenta la correcta expresión y las

faltas de ortografía.

En todas las unidades se propondrán problemas de distinta dificultad, en los que el alumnado tendrá

que realizar una lectura comprensiva del enunciado del problema y obtener la información

fundamental para la resolución del mismo. Asimismo, expresará oralmente y por escrito los pasos

seguidos para obtener la solución óptima.

Se mandarán trabajos de investigación (mujeres matemáticas, científicos e inventores, etc.) o la

búsqueda de biografías de algunos matemáticos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.(CMCT)

Evidentemente, todas las actividades contribuyen a la adquisición de la competencia de

razonamiento matemático, ya que están orientadas a aplicar aquellas destrezas y actitudes que

permiten razonar, comprender una argumentación matemática y comunicarse en el lenguaje

matemático utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con

otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, y para enfrentarse a situaciones cotidianas

de diferente grado de complejidad. Haremos especial hincapié en todas las unidades en la

resolución de problemas y en el cálculo mental.

Se tratarán actividades en clase que tengan que ver con el medio ambiente, la escasez de agua, la

explotación de recursos naturales, relación con la física, …

Se elaborarán modelos para identificar y seleccionar las características relevantes de una situación

real, representándola simbólicamente y determinando pautas de comportamiento, regularidades e

invariantes a partir de las que se podrán realizar predicciones sobre la evolución, la precisión y las

limitaciones del modelo utilizado.

Competencia digital. (CD)

En las actividades realizadas en el cuaderno utilizará la calculadora de forma racional.

Se utilizará la pizarra digital en aquellos grupos en los que esté disponible.

Se utilizará en todos los grupos la página web “matemático”, que ayudará a mejorar el cálculo

mental.

Para los trabajos de investigación se buscará en Internet.

Se podrá hacer también uso del servidor de contenidos para realizar actividades de refuerzo y/o

ampliación. Además, se utilizará la Mochila Digital.

Se usarán páginas interactivas en el ordenador como “amolasmates”, “cidead”, “anayadigital”, …

Se introducirá al alumnado en el uso de la hoja de cálculo (Calc o Excel) para el tratamiento de la

información estadística y se le animará a utilizar el procesador de textos (Writer o Word) y las

presentaciones en diapositivas (Impress, PowerPoint o Prezzi) a la hora de realizar diferentes

trabajos.

Competencia aprender a aprender. (CAA)

En clase se procurará que los alumnos sean conscientes de cómo se aprende y de los errores

cometidos en las actividades de clase y en los exámenes, afrontándolos con espíritu constructivo.

También se fomentará en ellos la curiosidad, la concentración, la perseverancia y la reflexión

crítica.

Competencias sociales y cívicas. (CSC)

Se harán en todas las unidades problemas relacionados con la vida cotidiana.

Se buscará información en prensa sobre estudios estadísticos que analizaremos en clase.

Page 130: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Se creará un ambiente de clase que propicie el respeto hacia los demás y la valoración de los puntos

de vista ajenos en plano de igualdad con los propios, como formas alternativas de abordar una

situación.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

Para la adquisición de esta competencia ayudará la aplicación de los procesos de resolución de

problemas para identificar estrategias, aplicar técnicas de indagación, asumir riesgos y controlar los

procesos de toma de decisiones.

La organización de la información y la búsqueda de soluciones con creatividad potenciarán un

trabajo autónomo y personal.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Cuando tratemos los temas del bloque de Geometría, los enlazaremos mediante actividades con las

forma geométricas presentes en la naturaleza y en el entorno arquitectónico andaluz. De esta forma,

serán capaces de comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras

creadas.

También el conocimiento de otras culturas, en un contexto matemático, despertarán su valoración,

sensibilidad y respeto como patrimonio propio en el marco de la cultura universal.

6.- Criterios de Evaluación (Estándares de aprendizaje evaluables)

(R.D.1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, Orden 14 de Julio de 2016)

El Ámbito Científico-Matemático de PMAR incluye los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables de Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología de 3º ESO.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables de Matemáticas 3º ESO:

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

CCL, CMCT

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con

el rigor y la precisión adecuada.

Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto

del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del

problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver,

valorando su utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas,

reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los

Page 131: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas,

otros contextos, etc. CMCT, CAA.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e

ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de

interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de

interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando

el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos

necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un

problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las

limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT,

CAA

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC,

SIEP, CEC.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,

flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al

nivel educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

problemas.

Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de

matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia

por su sencillez y utilidad.

Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CAA, SIEP

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que

ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD,

CAA.

Page 132: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja

hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para

mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos

y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, …), como

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta

tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el

aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de

aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su

proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2: Números y Álgebra

1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos, utilizando la forma

de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los

resultados con la precisión requerida. CMCT, CD, CAA.

1.1. Aplica las propiedades de las potencias para simplificar fracciones cuyos numeradores y

denominadores son productos de potencias.

1.2. Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales

infinitos periódicos, indicando en ese caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período.

1.3. Expresa ciertos números muy grandes y muy pequeños en notación científica, y opera con

ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas contextualizados.

1.4. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por defecto y por exceso

de un número en problemas contextualizados y justifica sus procedimientos.

1.5. Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados,

reconociendo los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más

adecuado.

1.6. Expresa el resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de

número decimal, redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de

acuerdo con la naturaleza de los datos.

1.7. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias de números naturales y exponente entero

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.8. Emplea números racionales y

decimales para resolver problemas de la vida cotidiana y analiza la coherencia de la solución.

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. CMCT, CAA.

2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la ley de formación a partir de

términos anteriores.

2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el término general de una sucesión sencilla de

números enteros o fraccionarios.

2.3. Valora e identifica la presencia recurrente de las sucesiones en la naturaleza y resuelve

Page 133: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

problemas asociados a las mismas.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un

enunciado extrayendo la información relevante y transformándola. CCL, CMCT, CAA.

3.1. Suma, resta y multiplica polinomios, expresando el resultado en forma de polinomio ordenado

y aplicándolos a ejemplos de la vida cotidiana.

3.2. Conoce y utiliza las identidades notables correspondientes al cuadrado de un binomio y una

suma por diferencia y las aplica en un contexto adecuado.

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas,

aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos y valorando y

contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CD, CAA.

4.1. Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas mediante procedimientos

algebraicos y gráficos.

4.2. Resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante procedimientos

algebraicos o gráficos.

4.3. Formula algebraicamente una situación de la vida cotidiana mediante ecuaciones de primer y

segundo grado y sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, las resuelve e interpreta

críticamente el resultado obtenido.

Bloque 3: Geometría

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los

cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. CMCT, CAA.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un

ángulo.

1.2. Utiliza las propiedades de la mediatriz y la bisectriz para resolver problemas geométricos

sencillos.

1.3. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas

por una secante y resuelve problemas geométricos sencillos en los que intervienen ángulos.

1.4. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de circunferencias, el área de polígonos y de

figuras circulares, en problemas contextualizados aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos tomados de la vida real,

representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la resolución de problemas

geométricos. CMCT, CAA, CSC, CEC.

2.1. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados. Establece relaciones de

proporcionalidad entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes.

2.2. Reconoce triángulos semejantes, y en situaciones de semejanza utiliza el teorema de Tales para

el cálculo indirecto de longitudes.

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala. CMCT, CAA.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes en situaciones de semejanza: planos,

mapas, fotos aéreas, etc

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano,

aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes

en la naturaleza. CMCT, CAA, CSC, CEC.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la

naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario.

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

CMCT.

Page 134: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

5.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un

punto sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

Bloque 4: Funciones

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

CMCT.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de

problemas contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica, interpretándolos dentro de su

contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno

expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas sencillas a funciones dadas gráficamente.

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante

una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para

describir el fenómeno analizado. CMCT, CAA, CSC.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada

(ecuación punto-pendiente, general, explícita y por dos puntos) e identifica puntos de corte y

pendiente, y las representa gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

3. Reconocer situaciones de relación funcional que puedan ser descritas mediante funciones

cuadráticas, calculando sus parámetros, características y realizando su representación gráfica.

CMCT, CAA.

3.1. Representa gráficamente una función polinómica de grado dos y describe sus características.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante

funciones cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea

necesario.

Bloque 5: Estadística y Probabilidad

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas

adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la

población estudiada. CMCT, CD, CAA, CSC.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos

sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone

ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información

de la tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales,

económicos y de la vida cotidiana.

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para

resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas. CMCT, CD.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición de una variable estadística para proporcionar un

resumen de los datos.

2.2. Calcula los parámetros de dispersión de una variable estadística (con calculadora y con hoja de

cálculo) para comparar la representatividad de la media y describir los datos.

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación,

valorando su representatividad y fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA.

Page 135: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística en

los medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos

estadísticos y calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una

variable estadística que haya analizado

Criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables de Física y Química 3º ESO:

Bloque 1. La actividad científica.

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

CCL, CSC.

2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y de Química; conocer

y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio

ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para

la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica

y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y otros medios digitales.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del

método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación

de conclusiones.

6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia.

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la

necesidad de su utilización para la comprensión de la estructura interna de la materia. CMCT, CAA.

6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo

planetario.

6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

6.3. Relaciona la notación XAZ con el número atómico, el número másico determinando el número

de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. CCL, CAA, CSC.

7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

Page 136: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a

partir de sus símbolos. CCL, CMCT.

8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en

la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más

próximo.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las

propiedades de las agrupaciones resultantes. CCL, CMCT, CAA.

9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para su representación.

9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares...

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido. CCL, CMCT, CSC.

10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto

químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría

de colisiones.

4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de

experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la

masa.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores

en la velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA.

5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el

efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una

reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.

5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la

velocidad de la reacción

6. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en

la mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio

ambiente. CCL, CAA, CSC.

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

Page 137: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones. CMCT.

1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un

cuerpo.

1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para

ello y poder comprobarlo experimentalmente.

1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la

alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema

Internacional.

5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA.

5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres

vivos y los vehículos.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende. CMCT, CAA.

6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de

los mismos y la distancia que los separa.

6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la

Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la

colisión de los dos cuerpos.

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. CMCT.

8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia

la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia

de la electricidad en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC.

9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos

relacionados con la electricidad estática.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo en

el desarrollo tecnológico. CMCT, CAA.

10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y

describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar

el norte utilizando el campo magnético terrestre.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante

Page 138: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su

relación con la corriente eléctrica. CMCT, CAA.

11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo,

construyendo un electroimán.

11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante

simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de

un mismo fenómeno.

12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas. CCL, CAA.

12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Energía.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía. CCL, CAA, CSC.

7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes

intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.

CCL, CMCT.

8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.

8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como

tales

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante

el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas. CD, CAA, SIEP.

9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus

elementos principales.

9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,

deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en

serie o en paralelo.

9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a

partir de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional.

9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e

instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.

CCL, CMCT, CAA, CSC.

10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con

los componentes básicos de un circuito eléctrico.

10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función.

10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas,

así como su transporte a los lugares de consumo. CMCT, CSC.

Page 139: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la

misma.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables de Biología y Geología 3º ESO:

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

CCL,CMCT, CEC.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma

correcta tanto oralmente como por escrito.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información

para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con el medio natural y la salud. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de

diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar

sobre problemas relacionados.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. CMCT, CAA, CEC.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto

instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el

proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las

normas de seguridad del mismo. CMCT, CAA.

5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión

de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e

interpretación y comunicación de resultados. CMCT, CAA.

6. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de

desarrollo. CMCT, SIEP, CEC.

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y

aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. CMCT.

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre

ellos.

1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más

importantes.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. CMCT.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su

función.

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los

determinan. CMCT, CAA.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las

elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

Page 140: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

CMCT, CSC.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población,

causas, prevención y tratamientos. CMCT, CSC.

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. CMCT, CSC,

CEC.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su

salud y la de los demás.

6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más

comunes.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de

las ciencias biomédicas. CMCT, CEC.

7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como

método de prevención de las enfermedades.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada

en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. CMCT,

CSC, SIEP.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células,

sangre y órganos.

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control. CMCT, CSC, SIEP.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias

tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone

medidas de prevención y control.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

CMCT, CSC.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y

la sociedad.

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y

sus funciones básicas. CMCT.

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos

nutricionales saludables.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. CMCT, CAA.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas,

utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos

y su valor calórico.

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. CCL,

CMCT, CSC.

13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los

distintos aparatos que intervienen en ella. CMCT, CAA.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y

sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el

mismo. CMCT.

15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición,

de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. CMCT, CSC.

16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en

Page 141: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

la nutrición, asociándolas con sus causas.

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y

conocer su funcionamiento. CMCT.

17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y

excretor y su funcionamiento

18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. CMCT,

CSC.

18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de

relación.

18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o

estructura responsable de cada proceso.

18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los

sentidos en los cuales se encuentran.

19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su

funcionamiento. CMCT.

19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus

causas, factores de riesgo y su prevención.

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que

desempeñan. CMCT.

20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

21. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino. CMCT.

21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente

la integración neuro-endocrina.

22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. CMCT.

22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato

locomotor.

23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos. CMCT.

23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona

con el sistema nervioso que los controla.

24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

CMCT, CSC.

24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los

relaciona con las lesiones que producen.

25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y

reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. CMCT, CAA.

25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino,

especificando su función.

26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. CCL, CMCT.

26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas

participan en su regulación.

27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la

importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. CMCT, CSC.

27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su

prevención.

28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro,

para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. CMCT, CD, CAA,

CSC.

28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la

necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Page 142: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

30. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea.

CMCT, CEC.

Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución.

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. CMCT.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen

en los distintos tipos de relieve.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los

procesos internos. CMCT.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su

dinámica.

2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en

el relieve.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y

depósitos más características. CMCT.

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas

superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las

aguas superficiales. CMCT.

4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral. CMCT.

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en

el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas

resultantes. CMCT.

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser

relevante.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de

erosión y depósito resultantes. CMCT.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del

alumnado. CMCT, CAA, CEC.

8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han

condicionado su modelado.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie

humana como agente geológico externo. CMCT, CSC.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y

sedimentación.

9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre

de losde origen externo. CMCT.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

CMCT.

11.1. Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.

11.2. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su

peligrosidad.

12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su

distribución planetaria. CMCT.

12.1. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor

Page 143: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

magnitud.

13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

CMCT, CSC.

13.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce

las medidas de prevención que debe adoptar.

14. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que

han afectado a Andalucía en época histórica. CMCT, CEC.

Bloque 4. Proyecto de Investigación

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. CMCT, CAA,

SIEP.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la

argumentación. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos

empleados para su obtención. CD, CAA.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. CSC.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. CCL, CMCT, CSC, SIEP.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su

entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus

investigaciones.

7.- EVALUACIÓN.

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos

permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo.

Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus

características, diremos que será:

1. Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha

evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo,

para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la

adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en cuenta las características propias del

alumnado y el contexto del centro docente.

2. Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias

curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce

(saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce

(saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las materias curriculares.

3. Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en

cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades

en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas

necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

4. Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los progresos del

alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables establecidos.

5. La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se

realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los criterios y los

mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecidos en el Proyecto

Page 144: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Educativo del Centro.

7.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del

curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de

desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá

en cuenta:

1. el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los

alumnos y a las alumnas de su grupo,

2. otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o

alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente

para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para

su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas

pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo

precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los

conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales

que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades

suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado del grupo en cuanto al

grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de

abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características

tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el

marco del plan de atención a la diversidad.

Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general

del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo. La evaluación tendrá

en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los

objetivos de la etapa.

El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los

objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante

criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran

una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente

fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas

actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no

sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en

cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Page 145: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas

realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos

o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje

para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las

competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global

de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes

realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos

han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN),

Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación

negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una

calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las

siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados,

o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes

previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con

la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las

programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado

(A).

7.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN

Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizajes de la materia y los indicadores de

logro de cada unidad didáctica, que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto

de los elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de

programación. Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la

comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los

objetivos.

Los instrumentos de evaluación asociados a los indicadores de logro (y por tanto a los estándares

y a los criterios de evaluación) que darán al final una calificación en función de la adquisición de las

competencias clave.

7.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para

ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de

evaluación, así como a las características específicas del alumnado.

Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué

instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de

proceder en la evaluación y fijan las técnicas y los instrumentos que se utilizan en el proceso

evaluador.

Page 146: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Durante el primer mes del curso escolar se realizará una evaluación inicial del alumnado, que tendrá

como objetivo fundamental indagar sobre el nivel de desarrollo que presenta el alumnado en

relación con las capacidades y contenidos de la materia que se va a impartir. De esta forma, la

evaluación inicial será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del

currículo y su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

Para calificar a los alumnos se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Cuaderno de trabajo: se tendrá en cuenta la limpieza y orden, la expresión escrita, la organización y

presentación de las actividades, las anotaciones adicionales, así como si contiene todas las

actividades vistas en clase corregidas.

Tareas de casa: Se comprobará que el alumno realiza las actividades encaminadas a consolidar lo

aprendido en clase.

Actividades TIC: Se tendrá en cuenta el uso racional de la calculadora, así como se valorarán las

distintas actividades en páginas web y el uso de la pizarra digital.

Observación del trabajo diario: Participación en clase, la forma que tiene de expresarse para

exponer sus ideas y el trabajo individual y en equipo realizado en clase.

Actitud y comportamiento: Se valorará la asistencia diaria a clase, la puntualidad, el uso adecuado

del material, el respeto a las opiniones y al trabajo de los compañeros y el respeto a las normas de

convivencia.

Pruebas escritas: Se realizará una prueba cada una o dos unidades, realizando, al menos, dos en

cada trimestre. Dichas pruebas contendrán actividades variadas (exposición de conceptos, de

verdadero o falso; preguntas con respuestas múltiples; construcción de enunciados a partir de datos;

reconocimiento de conceptos; identificación de solución correcta; aplicación de algoritmos;

completar los pasos de un proceso u otras de cualquier naturaleza,…), teniendo las cuestiones

propuestas distintos niveles de dificultad. En la corrección de las pruebas de control será tenido en

cuenta la expresión y corrección del lenguaje escrito utilizado por el alumno/a. Estas pruebas se

enseñarán al alumnado una vez corregidas. La nota de la prueba escrita en cada trimestre será la

media de las pruebas escritas realizadas en dicho trimestre. Al comienzo del 2º y 3º trimestre se

realizarán actividades y una prueba escrita con los contenidos desarrollados en el trimestre anterior.

De esta forma se tratará de conseguir que aquellos alumnos que no hayan alcanzado las

competencias básicas, puedan desarrollar las destrezas y habilidades correspondientes a su nivel.

Además, servirán para consolidar y ampliar las destrezas y actitudes del resto del alumnado.

Para valorar estos ítems el cuaderno de profesor recogerá anotaciones diarias con valoraciones de

cada uno de los aspectos evaluados asociados a los criterios, a los estándares de aprendizaje y a los

indicadores de logro.

También se utilizarán rúbricas, que serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones

asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre

otras rúbricas se podrán utilizar:

Rúbrica para la evaluación de cuadernos.

Rúbrica para la evaluación de pruebas escritas.

Rúbrica para la resolución de problemas.

Page 147: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Excelente (9-10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6) Mejorable (1-4) Ponderación Valoración

Presentación

La presentación del

cuaderno es adecuada a

los acuerdos establecidos

para el curso, en cuanto a

limpieza, orden y

claridad, en las tareas y

las actividades

realizadas.

1La presentación del

cuaderno descuida

alguno de los acuerdos

establecidos para el

curso, en cuanto a

limpieza, orden y

claridad, en las tareas y

actividades realizadas.

La presentación del

cuaderno es poco

adecuada a los acuerdos

establecidos para el

curso, en cuanto a

limpieza, orden y

claridad, en las tareas y

actividades realizadas.

La presentación del

cuaderno presenta

deficiencias, según los

acuerdos establecidos

para el curso, en cuanto a

limpieza, orden y

claridad, en las tareas y

actividades realizadas.

10%

Contenidos

El cuaderno presenta

todas las actividades y

tareas con un gran nivel

de precisión,

ilustraciones, etc.

El cuaderno presenta

todas las actividades y

tareas pero es mejorable

en cuanto al nivel de

precisión, ilustraciones,

etc.

Al cuaderno le faltan

algunas actividades y

tareas y es mejorable en

cuanto al nivel de

precisión, ilustraciones,

etc.

Al cuaderno le faltan

bastantes actividades y

tareas y es mejorable en

cuanto al nivel de

precisión, ilustraciones,

etc.

40%

Organización

La información está

organizada de acuerdo a

las pautas establecidas

en el nivel.

2Hay algunas partes que

no están ordenadas de

acuerdo a las pautas

establecidas en el nivel.

Hay varias partes que no

están ordenadas de

acuerdo a las pautas

establecidas en el nivel.

El cuaderno está bastante

desordenado. 10%

Corrección

Los errores están bien

corregidos y no vuelve a

repetirlos.

Los errores están bien

corregidos, aunque a

veces vuelve a repetirlos.

Los errores no siempre

están bien corregidos y a

veces vuelve a repetirlos.

Los errores pocas veces

están corregidos y suele

repetirlos.

30%

Reflexión

Reflexiona sobre su

trabajo en el cuaderno y

sigue propuestas de

mejora.

Reflexiona sobre su

trabajo en el cuaderno y

generalmente sigue

propuestas de mejora.

Reflexiona sobre su

trabajo en el cuaderno,

aunque sigue pocas de

las propuestas de mejora.

No siempre reflexiona

sobre su trabajo en el

cuaderno ni establece

propuestas de mejora.

10%

1

Según los acuerdos del departamento sobre la presentación del cuaderno (márgenes, títulos, limpieza, letra, tachaduras, originalidad, legibilidad,

etc.).

2

Según los acuerdos del departamento sobre la organización del cuaderno en coherencia con lo establecido en el curso anterior y/o posterior

(temporal, según tipo de actividades, etc.).

Page 148: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

VALORACIÓN FINAL

Ejemplo de Rúbrica para la evaluación de cuadernos:

Ejemplo de Rúbrica para la resolución de problemas:

Excelente (9-10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6) Mejorable (1-4) Ponderación Valoración

Lectura y

comprensión del

problema

Lee el enunciado

adecuadamente

identificando e

interpretado los datos

necesarios que se dan en el

enunciado, ya sea de forma

narrativa, por medio de

gráficos, tablas, diagramas,

etc., además, localiza los

elementos a resolver, así

como los posibles

elementos intermedios

necesarios para llegar a

estos.

Lee el enunciado

adecuadamente

identificando e

interpretado los datos

necesarios que se dan en el

enunciado, ya sea de forma

narrativa, por medio de

gráficos, tablas,

diagramas, etc., además,

localiza los elementos a

resolver, pero le cuesta ver

los posibles elementos

intermedios necesarios

para llegar a estos.

Lee el enunciado e

identifica los datos que se

dan en el enunciado,

aunque le cuesta los que

no son dados de forma

narrativa. Presenta

dificultades para entender

cuáles son los elementos

a resolver.

Tiene muchas

dificultades para

extraer los datos,

incluso con ayuda.

La verbalización

sobre la situación

problemática

planteada es

inexistente o

incorrecta.

10%

Selección y

aplicación de la

estrategia

La selección y la

aplicación de la estrategia

elegida demuestra la total

comprensión de los

conceptos matemáticos

involucrados, ya que, de

todas las estrategias

trabajadas en clase, elige

de forma individual la más

eficiente y efectiva sin

necesidad de ayuda.

Además, relaciona en todo

momento los datos con las

La selección y la

aplicación de la estrategia

elegida demuestra

comprensión de los

conceptos matemáticos

involucrados, ya que elige

de forma individual la más

efectiva, pero no relaciona

los datos con las

cantidades desconocidas o

no deja rastro de lo que va

a hacer.

La selección y la

aplicación de la estrategia

elegida demuestran

comprensión parcial de

los conceptos

matemáticos

involucrados, ya que la

estrategia elegida no es la

más adecuada en esta

ocasión.

No es capaz de

generar posibles

estrategias para la

resolución del

problema o el

desarrollo de la

estrategia elegida es

incorrecto y no repara

en ello.

20%

Page 149: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

cantidades desconocidas y

deja rastro de lo que va a

hacer.

Solución

Aplica los cálculos de

forma correcta sin cometer

errores aritméticos ni

algebraicos ayudándose, si

es necesario, de fórmulas

vistas en clase, de forma

ordenada para llegar a la

solución correcta y/o a su

interpretación.

Aplica los cálculos de

forma correcta sin cometer

errores aritméticos ni

algebraicos y ayudándose,

si es necesario, de

fórmulas vistas en clase, y

llega a la solución correcta

y/o a su interpretación,

pero no lo hace de forma

ordenada.

Aplica los cálculos de

forma correcta sin

cometer errores

aritméticos ni algebraicos

y ayudándose, si es

necesario de fórmulas

vistas en clase, pero no

interpreta el resultado

obtenido relacionándolo

con la solución correcta.

No aplica los cálculos

de forma correcta ya

que comete algún

error aritmético o

algebraico o la

fórmula que utiliza no

es correcta.

50%

Análisis de la

solución

Comprueba si la solución

es coherente, sustituyendo

el valor obtenido en el

razonamiento inicial y

viendo que es válida, tanto

matemáticamente como en

la realidad a la que el

enunciado se refiere,

dando una frase que

responde a la pregunta

planteada.

Da la solución,

comprobando previamente

si es coherente,

sustituyendo el valor

obtenido en el

razonamiento inicial y

viendo que es válida

matemáticamente, pero no

comprueba si tiene sentido

en la realidad a la que el

enunciado se refiere.

Da la solución del

problema, pero no

comprueba si es

coherente en ningún

caso.

No explicita la

solución ni la

contrasta.

20%

VALORACIÓN FINAL

Page 150: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Todos estos instrumentos de evaluación se asociarán a los indicadores de logro y sus correspondientes estándares de aprendizaje y criterios de evaluación en las

distintas unidades de programación. Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien

(BI): 6, Notable (NT): 7, 8 y Sobresaliente (SB): 9, 10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con

registros que facilitarán la obtención de información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la

evaluación de cada una de las competencias clave. Los resultados se expresarán mediante los siguientes valores: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

7.4. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE.

Si al final de la evaluación ordinaria, un alumno o alumna no obtuviera calificación positiva, realizará una prueba extraordinaria en Septiembre. Para ello, en Junio,

recibirá un informe individualizado que indicará los objetivos y contenidos no alcanzados, así como una propuesta de actividades de recuperación que le

convendría realizar (tal y como establece la Orden de 14 de julio de 2016).

El alumno o alumna que deba presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre deberá realizar las actividades que correspondan al trimestre o trimestres no

superados y realizar la prueba correspondiente.

7. 5. Garantías de objetividad.

Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas. Los alumnos/as serán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas

de realización y la valoración de cada una de sus preguntas.

Las pruebas escritas, se devolverán momentáneamente al alumno/a una vez corregidas, puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez

comprobados los errores los alumnos/as devolverán las pruebas al profesor/a que las guardará en el Departamento el plazo reglamentario. Los alumnos/as tendrán

también derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual.

Los cuadernos y trabajos serán revisados y puntuados por el profesor y devueltos a los alumnos.

Ejercicio del derecho a reclamar: en caso de duda, o error de calificación siguiendo el procedimiento que para ello se tiene establecido.

8.- Recuperación de pendientes.

Según el artículo 47, de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, con relación a las materias no superadas de cursos anteriores dice lo siguiente

“Dado el carácter específico de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de

cursos previos a su incorporación a uno de estos programas.”

Para los alumnos que se incorporaron al programa el curso anterior y tiene alguna materia de los ámbitos pendiente se procederá de la siguiente forma:

Tras la recopilación de información sobre el alumnado con la materia pendiente de cursos anteriores, antes de la sesión de evaluación inicial cada profesor tendrá

una reunión individual con cada uno de ellos para informarle de las actuaciones que se realizarán para aprobar la materia.

También se realizarán otras dos reuniones tras la finalización del primer trimestre y del segundo respectivamente para informarle del seguimiento de la pendiente

(de estas reuniones quedará constancia por escrito en la ficha de entrevista con el alumnado):

Page 151: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Para recuperar la asignatura a lo largo del curso se entregarán dos fichas de actividades y se harán dos exámenes, cada uno de ellos tras la entrega de cada ficha

respectivamente.

La primera ficha se hará entrega la primera semana de Octubre, para que la devuelvan realizada como fecha límite el 24 de Noviembre. Tras la entrega de la

primera ficha de ejercicios se hará un examen sobre los contenidos tratados en la primera ficha en la semana del 27 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2017.

La ponderación a seguir por el departamento para la nota será:

Realización de la ficha: 40% de la nota.

Examen: 60% de la nota

Tras este procedimiento se aprobará la mitad de la asignatura

La segunda ficha se hará entrega la tercera semana del mes de Enero, para que la devuelvan realizada como fecha límite el 27 de Febrero. Tras la entrega de la

segunda ficha de ejercicios se hará un examen sobre los contenidos tratados en la segunda ficha en la semana del 5 al 9 de marzo2018.

La ponderación a seguir por el departamento para la nota será la misma indicada anteriormente. Tras este procedimiento se aprobará la otra mitad de la asignatura.

La nota final de la asignatura será la nota media de las dos notas anteriores si están aprobadas las dos partes.

Si tras estos dos procedimientos quedara sin recuperar una parte de la asignatura o la asignatura completa se mantendrá una reunión con el alumno al principio del

tercer trimestre para informarle de que realizará un examen de recuperación en la semana del 14 al 18 de Mayo, dejando constancia por escrito en la ficha de

entrevistas con el alumnado.

Del día concreto de la fecha de exámenes se informará en clase al alumnado.

9.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO REPETIDOR.

Tras la recopilación de la información sobre alumnado repetidor, cada profesor del departamento tendrá una entrevista inicial con sus alumnos repetidores para

tratar los motivos por los que se repitió en el curso anterior y se hará un seguimiento individual diario y una reunión cada trimestre para valorar el rendimiento del

alumno en este curso. Cada vez que se realice una entrevista con el alumnado quedará reflejado por escrito en una ficha de registro de entrevistas con el alumnado.

Se tratará de motivar a estos alumnos, ayudándoles a planificar sus tareas, revisando su rendimiento y su trabajo y atendiendo a sus dudas.

10.- ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

El tratamiento de ejes transversales de la educación en valores se manifiesta de dos formas:

Mediante la actitud en el trabajo en clase, en la formación de los grupos, en los debates, en las intervenciones y directrices del profesor, etc.

Page 152: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Además, en los materiales se ha puesto especial cuidado en que ni en el lenguaje, ni en las imágenes, ni en las situaciones de planteamiento de problemas existan

indicios de discriminación por sexo, nivel cultural, religión, riqueza, aspecto físico, etc.

Además de este planteamiento general, algunos temas transversales, especialmente implicados en el Ámbito Científico y Matemático son los siguientes:

Educación moral y cívica. Cualquier actividad en la que aparezcan diferencias de raza, religión, etc., pueden servir de motivo para fomentar valores de solidaridad,

igualdad y cooperación entre los seres humanos.

Educación del consumidor. Algunos textos se ocupan de contenidos tales como proporcionalidad, medida, azar, etc., y ayudan a formarse una actitud crítica ante el

consumo. Las actividades concretas orientadas a este fin son numerosas a lo largo de la etapa. Se pretenderá interiorizar el ideal de consumo responsable y crítico

frente a fenómenos como el consumismo o el abuso publicitario. Asimismo, se procurará desarrollar un conocimiento de los mecanismos de mercado y crear una

conciencia de consumidor responsable, conocedor de sus derechos y de cómo hacerlos efectivos. En este sentido, se debe afrontar de manera crítica y responsable

la presencia de los juegos de azar en nuestra sociedad.

Educación para la salud. A las matemáticas corresponde utilizar intencionadamente ciertos problemas, por ejemplo, cuando se da la cuantificación absoluta y

proporcional de los diversos ingredientes de una receta, al indicar la importancia del consumo de fibra para la salud, los efectos beneficiosos de la práctica del

deporte o los riesgos de los cambios bruscos de peso en los enfermos de obesidad. En definitiva, se trata de favorecer hábitos de vida saludable.

Educación ambiental. Tanto en algunas situaciones iniciales de la unidad, como en las actividades se presentan y analizan intencionadamente temas vinculados a la

educación ambiental: importancia del reciclado para cuidar el entorno, la necesidad de evitar la contaminación de los ríos para conservar la biodiversidad, el

problema de la sequía, etc.

Educación no sexista. Las actividades que se desarrollan en grupo favorecen la comunicación de los alumnos y fomentan actitudes deseables de convivencia y de

igualdad entre los sexos.

La educación vial. En esta etapa de la adolescencia es muy importante hacer hincapié en la necesidad, por parte de todos, de conocer y respetar las normas de

circulación. Se analizará y reflexionará sobre las causas más habituales de los accidentes de circulación a través de estadísticas procedentes de los medios de

comunicación

11.- Atención a la diversidad.

El PMAR es ya una medida de atención a la diversidad pero también se tendrá presente en el aula para atender a la diversidad, la metodología utilizada en clase y

las distintas tipologías de actividades a realizar:

Al inicio de cada unidad didáctica, plantearemos una serie de actividades iniciales de detección de ideas previas, para conocer el punto de partida de cada alumno y

la diversidad de sus conocimientos previos. Se emitirán cuestiones sobre contenidos básicos que deben conocer y según las respuestas de los alumnos se podrá

Page 153: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

modificar la programación prevista para reforzar determinados aspectos de la unidad.

Después se plantearán actividades de motivación para que los alumnos se enganchen a la unidad. La actividad, dependiendo de la unidad didáctica, puede consistir

en una lectura que introduzca el tema o en el planteamiento de algún problema o de situaciones de la vida cotidiana que tengan que ver con los contenidos de la

unidad que se vaya a tratar.

Después, y tras las explicaciones oportunas diarias y la resolución de ejemplos, sobre los contenidos previstos, propondremos actividades de secuenciación-

desarrollo generales de los contenidos tratados, que incluirán los procedimientos básicos que pretendemos que nuestros alumnos adquieran y/o desarrollen ya

haciendo especial hincapié en la resolución de problemas. Estas actividades serán secuenciadas según el grado de complejidad.

Al final de cada unidad se realizarán actividades de consolidación de conocimientos. Mediante las mismas se intentará que los alumnos/as recuerden todo lo que

deben saber de la unidad y les sirva de autoevaluación.

Junto con éstas actividades mencionadas anteriormente, y en función de la respuesta individual de cada alumno a las anteriores actividades, proporcionaremos

otras actividades con diferentes grados de complejidad, que permitirán trabajar con los mismos contenidos pero con niveles de complejidad, existirá un grupo de

actividades de refuerzo, destinadas a alumnos que manifiesten alguna dificultad para trabajar determinados contenidos

De igual modo, y para aquellos alumnos que puedan avanzar con rapidez y profundizar o ampliar los contenidos tratados mediante un trabajo más autónomo, se

propondrán una serie de actividades de ampliación.

También para los alumnos con unidades didácticas no superadas se propondrán baterías de actividades de recuperación, que tendrán que entregar en un plazo

determinado.

Además de la utilización de actividades con diferentes niveles de dificultad, se atenderá a la diversidad del alumnado mediante la utilización de materiales y

recursos didácticos variados. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación constituyen una herramienta muy útil que respeta los diferentes

estilos cognitivos de los estudiantes.

12.- Materiales Curriculares.

Para el seguimiento de esta materia se empleará un libro de texto obligatorio. :

-Ámbito Científico y Matemático II. Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento. Editorial EDITEX.

También será habitual el uso de las fichas de cada tema que se les proporcionará a cada alumno y alumna de cada una de las materias que integran el ámbito.

Además, este será compatible con otros materiales didácticos, como láminas, murales, apuntes de clase, relaciones de ejercicios, resúmenes de unidades didácticas,

páginas de lectura científica, actividades para adquirir las competencias claves, ejercicios resueltos, hojas de autoevaluación, libros de consulta, recortes de prensa,

... , materiales que permiten analizar y contrastar las diferentes informaciones que nos llegan.

13.- ACTIV. COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

A lo largo del curso se realizarán determinadas actividades complementarias y extraescolares que ayudarán a completar la formación integral del alumnado.

Page 154: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

“Chico-chica de oro”. Aplicar correctamente las proporciones. 12 de mayo (Día de las Matemáticas).

Concurso 50x15 para los alumnos y alumnas, en las jornadas culturales.

Además, el departamento participará en la realización de distintas actividades en colaboración con otros departamentos (Orientación, Proyecto Escuela Espacio de

Paz,…).

14.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Cuando hablamos de Evaluación, tendemos muchas veces a pensar únicamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, olvidando la mayoría de las

veces el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente. Así, hemos de recordar que el proceso de enseñanza resulta primordial también para conseguir los

objetivos que nos proponemos y dentro de este proceso desempeña un papel fundamental la evaluación de la propia Programación didáctica.

Así, la información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su

propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.

Para ello, será necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos con las intenciones educativas que se pretenden y con el

plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como animador de este proceso,

los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación, la coordinación... Es decir, se

evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar

tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración para que los facilite en función de las necesidades.

La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios pertinentes en el

momento adecuado. Esta misma se llevará a cabo en las distintas reuniones de departamento.

15.- NORMATIVA.

- LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Page 155: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Page 156: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

FÍSICA Y QUÍMICA

4º E.S.O.

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS

2.- CONTENIDOS

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

6. UNIDADES DIDÁCTICAS OBJETIVOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 157: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1.- OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS DE ETAPA.

a)Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes

solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b)Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos

artísticos, científicos y técnicos.

c)Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

d)Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,

valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a

la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e)Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

f)Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

1.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA.

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de

desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de

hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de

resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda

de coherencia global.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para

fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o

en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos

relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para

avanzar hacia un futuro sostenible.

Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates

Page 158: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural

de la humanidad y sus condiciones de vida.

1.3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CUARTO DE LA ESO.

1. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para

el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos.

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo y en equipo que favorezcan el aprendizaje

y desarrollo intelectual del alumnado.

3. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes

solidarias y tolerantes, valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios

sociales, así como cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo,

creencias o clase social.

4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y

cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

5. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos), interpretarla

y valorarla de forma crítica; y a transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

6. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de

conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación

de hipótesis.

7. Conocer y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar a lo

largo de la historia en los diversos campos del saber; utilizar las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos, la presentación de

trabajos e informes.

8. Conocerse cada vez más a sí mismo con una imagen positiva, ejercer una creciente autonomía

personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas,

intelectuales y emocionales, con actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación de las

dificultades.

9. Comprender y producir mensajes orales y escritos correctamente, reflexionar sobre los

procesos implicados en el uso de los distintos tipos de lenguaje (verbal, matemático, gráfico,

plástico, musical, informático); e iniciarse en el estudio de la literatura.

10. Adquirir una destreza comunicativa funcional en una o más lenguas extranjeras.

11. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural

como manifestación de nuestra memoria colectiva, y entender la diversidad lingüística y cultural

como un derecho indiscutible de los pueblos y de los individuos.

12. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar

actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y

colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada y una

alimentación equilibrada, etc.).

13. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la

conservación del medio ambiente.

14. Valorar diferentes manifestaciones artísticas a partir del conocimiento de los diferentes

lenguas y modos de expresión propios de cada arte.

Page 159: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2.- CONTENIDOS

2.1 CONTENIDOS GENERALES DE CUARTO DE LA ESO.

Bloque 1. Contenidos comunes. Familiarización con las características básicas del trabajo científico: planteamiento de

problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños

experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la

información y comunicación y otras fuentes.

Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas

relacionados con las ciencias de la naturaleza.

Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el

medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus

repercusiones.

Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y

respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. Las fuerzas y los movimientos. Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento:

Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y

curvilíneos.

Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Galileo y el estudio

experimental de la caída libre.

Los principios de la Dinámica como superación de la física «del sentido común». Identificación

de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.

La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica: diseño y

realización de experiencias para ponerla de manifiesto. La superación de la barrera cielos-Tierra:

Astronomía y gravitación universal:

La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo.

El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico.

Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones del

enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia del telescopio de

Galileo y sus aplicaciones.

Ruptura de la barrera cielos Tierra: la gravitación universal.

La concepción actual del universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos.

Aplicaciones de los satélites.

Bloque 3. Profundización en el estudio de los cambios. Energía, trabajo y calor:

Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de

las diversas fuentes de energía.

Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las formas de energía: cinética y potencial

gravitatoria. Potencia.

Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.

Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía.

Las ondas: otra forma de transferencia de energía.

Page 160: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química

orgánica. Estructura del átomo y enlaces químicos:

La estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos químicos.

Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental.

El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico.

Interpretación de las propiedades de las sustancias.

Introducción a la formulación y nomenclatura de los compuestos binarios según las normas de

la IUPAC. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono

Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el

hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas.

Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del

efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.

Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos.

Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.

Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible. Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad: Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin

fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.

Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas. Importancia de la

aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.

La cultura científica como fuente de satisfacción personal.

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La distribución de los contenidos a lo largo del curso es la siguiente: 1ª Evaluación

Tema 1: EL ÁTOMO Y LA TABLA PERIÓDICA

Tema 2: EL ENLACE QUÍMICO

Tema 3: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGANICA

2ª Evaluación

Tema 4: EL ÁTOMO DE CARBONO

Tema 5: LAS REACCIONES QUIMICAS

Tema 6: LOS MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS

Tema 7: LAS FUERZAS Y LOS CAMBIOS DE MOVIMIENTO

3ª Evaluación Tema 8: MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Tema 9: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA

Page 161: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Tema 10: FUERZAS EN LOS FLUIDOS

Tema 11: EL CALOR: UNA FORMA DE TRNASFRIR ENERGÍA

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y

acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la

finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza aprendizaje de esta materia, y

dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de

todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la

perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial

en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a

la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del

alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo

del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes

posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato

del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación

y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de

interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de

los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de

progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que

demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de

los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de

especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el

desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en

la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el

alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo,

consciente de ser el responsable de su aprendizaje y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de

generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las

actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la

realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que

impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Page 162: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo

no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones,

se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de

distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,

reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea

capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde

el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios

objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar

la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y

evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el

conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e

incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así

como diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y

adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que

enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya

característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver

que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes me rodean, para

lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de

interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Que para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos

de la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear

actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los

conocimientos aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la

presentación de informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos

eficaces en el aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información

sobre determinados problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante

para su tratamiento, formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas,

planificará y realizará actividades experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las

hipótesis formuladas. Las lecturas divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y

el perfil científico de personajes relevantes también animarán al alumnado a participar en estos

debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y

científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para

Page 163: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos.

Los problemas, además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos

físicos y sus relaciones, tienen un valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la

iniciativa, a realizar un análisis, a plantear una estrategia: descomponer el problema en partes,

establecer la relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar

los conceptos y métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y

presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas. En

definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida diaria y en la

naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección,

tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas, profundizar

y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y

comunicativas. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y

qué significa hacer ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las TIC de forma complementaria a otros recursos

tradicionales. Éstas ayudan a aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la

utilización de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y

variedad de información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de

relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite disminuir

el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo y para el

análisis e interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente motivador. Existen

aplicaciones virtuales interactivas que permite realizar simulaciones y contraste de predicciones

que difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar

conceptos científicos con gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo

del trabajo en el aula y en el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias

o universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía, motivan al

alumnado para el estudio y comprensión de esta materia.

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y desarrollo

de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos

básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción

laboral futura. Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos

propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria las competencias clave son

aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y desarrollo personal,

ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al

empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la

vida. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en

la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que,

como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como

en los contextos educativos no formales e informales.

Page 164: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos,

principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a

las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento

procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y

que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de

base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se

adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base

conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. El alumnado, además de ”saber” debe ”saber hacer” y ”saber ser y estar” ya que de este modo

estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad

de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea

posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la

vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes. Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales

El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en

competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las

diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y

multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación

de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y

permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas

y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su

etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La

aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que

capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades

humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de

situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y

Page 165: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo,

haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la

participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de

los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,

deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los

alumnos y alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la

sociedad de forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza

con la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y

transmisión de ideas. La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia,

especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el

lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales. Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital se

contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información,

obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc. A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la

resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los

mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje. La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada

con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar

decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras. El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la

capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras

situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos. Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres

que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra

cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la

competencia en conciencia y expresión cultural.

6.- UNIDADES DIDACTICAS.

Page 166: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades
Page 167: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA UNIDAD DIDÁCTICA: 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- El método científico.

- Magnitudes físicas y su medida.

- Carácter aproximado de las medidas.

- Expresión de resultados experimentales.

- Comunicación de los resultados de la

experimentación

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una

labor colectiva e interdisciplinar en constante

evolución e influida por el contexto económico y

político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis

desde que se formula hasta que es aprobada por la

comunidad científica.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la

definición de determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las

derivadas a través de ecuaciones de magnitudes.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin

cometer errores y distinguir entre error absoluto y

relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo

y el número de cifras significativas correctas y las

unidades adecuadas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de

procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos

y de las leyes o los principios involucrados.

8. Elaborar y defender un proyecto de investigación,

aplicando las TIC.

1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha

sido definitiva la colaboración de científicos y científicas

de diferentes áreas del conocimiento. (CCL).

1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor

científico de un artículo o una noticia, analizando el

método de trabajo e identificando las características del

trabajo científico. (CCL)

2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los

procesos que corroboran una hipótesis y la dotan de valor

científico. (CMCT)

3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o

vectorial y describe los elementos que definen a esta

última. (CMCT)

4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula

aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

(CMCT)

5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error

relativo de una medida, conociendo el valor real. (CMCT)

6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un

conjunto de valores resultantes de la medida de una

misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las

cifras significativas adecuadas. (CMCT)

7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de

la medida de dos magnitudes relacionadas, infiriendo, en

su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de

proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

(CMCT)

Page 168: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre

un tema de interés científico, utilizando las TIC (CD)

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: EL ÁTOMO Y LA TABLA PERIÓDICA UNIDAD DIDÁCTICA: 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- El átomo.

- Los modelos atómicos.

- Identificación de un átomo.

- Los elementos.

- La clasificación de los elementos.

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para

interpretar la estructura de la materia utilizando

aplicaciones virtuales interactivas para su

representación e identificación.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su

posición en la tabla periódica y su configuración

electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y

los elementos de transición según las recomendaciones

de la IUPAC.

1.1. Compara los diferentes modelos atómicos

propuestos a lo largo de la historia para interpretar la

naturaleza íntima de la materia, interpretando las

evidencias que hicieron necesaria su evolución.

2.1. Establece la configuración electrónica de los

elementos representativos a partir de su número atómico

para deducir su posición en la tabla periódica, sus

electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y

gases nobles, y justifica esta clasificación en función de

su configuración electrónica.

Page 169: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Las propiedades periódicas.

3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos

químicos y los sitúa en la tabla periódica.

Page 170: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: EL ENLACE QUÍMICO UNIDAD DIDÁCTICA: 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Uniones entre átomos.

- Enlace iónico.

- Enlace covalente.

- Enlace metálico.

- Uniones intermoleculares.

1. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a

partir de la configuración electrónica de los elementos

implicados y su posición en la tabla periódica.

2. Justificar las propiedades de una sustancia a partir

de la naturaleza de su enlace químico.

3. Reconocer la influencia de las fuerzas

intermoleculares en el estado de agregación y

propiedades de sustancias de interés.

1.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para

predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos

y covalentes.

2.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los

subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate

de moléculas o redes cristalinas.

3.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes,

iónicas y metálicas en función de las interacciones entre

sus átomos o moléculas.

3.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la

teoría de los electrones libres y la relaciona con las

propiedades características de los metales.

3.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan

deducir el tipo de enlace presente en una sustancia

desconocida.

4.1. Justifica la importancia de las fuerzas

intermoleculares en sustancias de interés biológico.

4.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas

intermoleculares con el estado físico y los puntos de

fusión y ebullición de las sustancias covalentes

moleculares, interpretando gráficos o tablas que

Page 171: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

contengan los datos necesarios.

Page 172: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA UNIDAD DIDÁCTICA: 4

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- La nomenclatura química.

- Compuestos binarios.

- Compuestos ternarios y cuaternarios.

1. Nombrar y formular compuestos inorgánicos

ternarios según las normas IUPAC.

1.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios,

siguiendo las normas de la IUPAC.

Page 173: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: EL ÁTOMO DE CARBONO UNIDAD DIDÁCTICA: 5

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- El carbono en la naturaleza.

- El átomo de carbono y sus enlaces.

- Hidrocarburos.

- Grupos funcionales.

- Compuestos orgánicos de interés.

1. Establecer las razones de la singularidad del

carbono y valorar su importancia en la constitución de

un elevado número de compuestos naturales y

sintéticos.

2. Identificar y representar hidrocarburos sencillos

mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con

modelos moleculares físicos o generados por

ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial

interés.

3. Reconocer los grupos funcionales presentes en

moléculas de especial interés.

1.1. Explica los motivos por los que el carbono es el

elemento que forma mayor número de compuestos.

1.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono,

relacionando su estructura con sus propiedades.

2.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos

mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y

desarrollada.

2.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas

fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.

2.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos

de especial interés

.

3.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a

partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas,

ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Page 174: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD DIDÁCTICA: 6

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- ¿Qué son las reacciones químicas?

- Leyes fundamentales de la química.

- Tipos de reacciones químicas.

- Velocidad y energía de las reacciones

químicas.

- Cálculos estequiométricos.

- La industria química en la sociedad.

1. Comprender el mecanismo de una reacción química

y deducir la ley de conservación de la masa a partir del

concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción

al modificar alguno de los factores que influyen sobre

ella, utilizando el modelo cinético-molecular y la

teoría de colisiones para justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir

entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud

fundamental y el mol como su unidad en el Sistema

Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos

puros suponiendo un rendimiento completo de la

reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química

correspondiente.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su

comportamiento químico y medir su fortaleza

utilizando indicadores y el pH-metro digital.

7. Realizar experiencias de laboratorio en las que

tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y

neutralización, interpretando los fenómenos

observados.

1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la

teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la

masa.

2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción

tienen la concentración de los reactivos, la temperatura, el

grado de división de los reactivos sólidos y los

catalizadores.

2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan

a la velocidad de una reacción química, ya sea a través de

experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas en las que la manipulación de las

distintas variables permita extraer conclusiones.

3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de

una reacción química analizando el signo del calor de

reacción asociado.

4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de

sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del

número de Avogadro.

5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en

términos de partículas, moles y, en el caso de reacciones

entre gases, en términos de volúmenes.

5.2. Resuelve problemas, realizando cálculos

estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un

Page 175: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis,

combustión y neutralización en procesos biológicos,

aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su

repercusión medioambiental.

rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos

están en estado sólido como en disolución.

6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el

comportamiento químico de ácidos y bases.

6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una

disolución utilizando la escala de pH.

7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una

volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una

base fuertes, interpretando los resultados.

7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento

a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las

reacciones de combustión se produce dióxido de carbono

mediante la detección de este gas.

8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del

amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas

sustancias en la industria química.

8.2. Justifica la importancia de las reacciones de

combustión en la generación de electricidad en centrales

térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de

neutralización de importancia biológica e industrial.

Page 176: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: LOS MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS UNIDAD DIDÁCTICA: 7

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Características generales del movimiento

- Movimiento rectilíneo y uniforme

- Movimiento rectilíneo uniformemente

variado

- La distancia de seguridad y otras

aplicaciones

- Caída libre y lanzamiento vertical

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la

necesidad de un sistema de referencia y de vectores

para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior

a la representación de distintos tipos de

desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y

velocidad instantánea justificando su necesidad según

el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas

que existen entre las magnitudes que definen el MRU.

4. Resolver problemas de MRU, utilizando una

representación esquemática con las magnitudes

vectoriales implicadas, expresando el resultado en las

unidades del SI.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las

variables del MRU partiendo de experiencias de

laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y

relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones

1.1 Representa la trayectoria y los vectores de posición,

desplazamiento y velocidad en distintos tipos de

movimiento, utilizando un sistema de referencia.

2.1 Clasifica distintos tipos de movimiento en función de

su trayectoria y su velocidad.

3.1 Deduce las expresiones matemáticas que relacionan

las distintas variables del MRU.

4.1 Resuelve problemas de MRU.

4.2 Determina el valor de la velocidad a partir de la

gráfica posición-tiempo.

5.1 Diseña y describe experiencias realizables bien en el

laboratorio o empleando aplicaciones virtuales

interactivas para determinar la variación de la posición en

función del tiempo y representa e interpreta los resultados

obtenidos.

6.1 Justifica la insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del MRUA, razonando

Page 177: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

matemáticas que vinculan estas variables.

6. Expresar correctamente las relaciones matemáticas

que existen entre las magnitudes que definen el

MRUA.

7. Resolver problemas de MRUA, utilizando una

representación esquemática con las magnitudes

vectoriales implicadas, expresando el resultado en las

unidades del SI.

8. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las

variables del MRUA partiendo de experiencias de

laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y

relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones

matemáticas que vinculan estas variables.

el concepto de velocidad instantánea.

6.2 Deduce las expresiones matemáticas que relacionan

las variables en el MRUA.

7.1 Resuelve problemas de MRUA, incluyendo

movimientos de graves, teniendo en cuenta valores

positivos y negativos de las magnitudes y expresando el

resultado en unidades SI.

7.2 Determina tiempos y distancias de frenado de

vehículos y justifica, a partir de los resultados, la

importancia de mantener la distancia de seguridad en

carretera.

7.3 Determina el valor de la velocidad y la aceleración a

partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos rectilíneos.

8.1 Diseña y describe experiencias realizables bien en el

laboratorio o empleando aplicaciones virtuales

interactivas para determinar la variación de la posición y

la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y

representa e interpreta los resultados obtenidos.

Page 178: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: LAS FUERZAS Y LOS CAMBIOS DE MOVIMIENTO UNIDAD DIDÁCTICA: 8

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Las fuerzas y sus efectos

- Composición de fuerzas

- Las fuerzas y las leyes de Newton

- Una fuerza llamada peso

- La fuerza de rozamiento

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en la velocidad de los cuerpos y

representarlas vectorialmente.

2. Comprobar la necesidad de usar vectores para la

definición de determinadas magnitudes.

3. Utilizar el principio fundamental de la dinámica en

la resolución de problemas en los que intervienen

varias fuerzas.

4. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación

de fenómenos cotidianos.

5. Relaciona las magnitudes fundamentales con las

derivadas a través de ecuaciones de dimensiones.

6. Aplicar la tercera ley de Newton para interpretar

fenómenos cotidianos.

1.1 Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos

cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un

cuerpo, las representa vectorialmente y calcula su

resultante.

2.1 Identifica la fuerza como magnitud vectorial y

describe los elementos que la definen.

3.1 Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal y

la fuerza de rozamiento en distintos movimientos

rectilíneos.

3.2 Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un

cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como

inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

4.1 Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las

leyes de Newton.

4.2 Deduce la primera ley de Newton como consecuencia

de la segunda ley.

4.3 Representa e interpreta las fuerzas de acción y

reacción en distintas situaciones de interacción entre

objetos.

5.1 Comprueba la homogeneidad de una fórmula

aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

6.1 Representa e interpreta las fuerzas de acción y

reacción en distintas situaciones de interacción entre

cuerpos y objetos.

Page 179: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL UNIDAD DIDÁCTICA: 9

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- El movimiento circular uniforme

- Fuerza centrípeta y aceleración centrípeta

- El universo mecánico: las leyes de Kepler

- La ley de la gravitación universal

- La síntesis newtoniana

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la

necesidad de un sistema de referencia y de magnitudes

adecuadas para describirlo.

2. Expresar correctamente las relaciones matemáticas

que existen entre las magnitudes que definen el MCU.

3. Resolver problemas de movimientos circulares.

4. Reconocer el papel de la fuerza centrípeta en el

cambio en la velocidad de un cuerpo y representarla

vectorialmente.

5. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley

de la gravitación universal supuso para la unificación

de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su

expresión matemática.

6. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el

movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley

de la gravitación universal.

7. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites

artificiales y la problemática planteada por la basura

espacial que generan.

1.1. Representa la trayectoria, la posición, el

desplazamiento y la velocidad en un MCU.

2.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan

las distintas variables en el MCU, así como las relaciones

entre las magnitudes lineales y angulares.

3.1. Resuelve problemas de MCU.

4.1 Identifica la fuerza centrípeta en fenómenos cotidianos

en los que hay cambios en la dirección del vector

velocidad.

4.2 Argumenta la existencia del vector aceleración en todo

movimiento curvilíneo y calcula su valor en el caso del

MCU.

4.3 Representa la fuerza centrípeta en el caso del MCU.

5.1 Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción

gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy

masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar

la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas

entre distintos pares de objetos.

5.2 Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad

a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando

las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la

fuerza de atracción gravitatoria.

6.1 Razona el motivo por el que las fuerzas gravitatorias

producen en algunos casos movimientos de caída libre y

en otros casos movimientos orbitales.

Page 180: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7.1 Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en

telecomunicaciones, predicción meteorológica,

posicionamiento global, astronomía y cartografía, así

como los riesgos derivados de la basura espacial que

generan.

Page 181: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: FUERZAS EN LOS FLUIDOS UNIDAD DIDÁCTICA: 10

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- La Presión.

- Presión en el interior de un fluido en

reposo.

- La presión hidrostática. Principio

fundamental de la hidrostática

- Principio de Pascal

-La presión atmosférica

-Fuerzas de empuje. Principio de Arquímedes

1. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo

depende de su intensidad sino también de la superficie

sobre la que actúa.

2. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones

tecnológicas en relación con los principios de la

hidrostática, y resolver problemas aplicando las

expresiones matemáticas de los mismos.

3. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que

ilustren el comportamiento de los fluidos y que

pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así

como la iniciativa y la imaginación.

4. Aplicar los conocimientos sobre la presión

atmosférica a la descripción de fenómenos

meteorológicos y a la interpretación de mapas del

tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos

de la meteorología.

1.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las

que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de

aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

1.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto

regular en distintas situaciones en las que varía la

superficie en la que se apoya, comparando los resultados y

extrayendo conclusiones.

2.1. Justifica razonadamente fenómenos en los que se

pone de manifiesto la relación entre la presión y la

profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

2.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño

de una presa y las aplicaciones del sifón utilizando el

principio fundamental de la hidrostática.

2.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el

interior de un fluido aplicando el principio fundamental de

la hidrostática.

2.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio

de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y

frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de

este principio a la resolución de problemas en contextos

prácticos.

2.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos

utilizando la expresión matemática del principio de

Arquímedes.

3.1. Comprueba experimentalmente o utilizando

Page 182: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión

hidrostática y profundidad en fenómenos como la

paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el

principio de los vasos comunicantes.

3.2. Interpreta el papel de la presión atmosférica en

experiencias como el experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde

no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado

valor.

3.3. Describe el funcionamiento básico de barómetros y

manómetros justificando su utilidad en diversas

aplicaciones prácticas.

4.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la

formación de frentes con la diferencia de presiones

atmosféricas entre distintas zonas.

4.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el

pronóstico del tiempo indicando el significado de la

simbología y los datos que aparecen en los mismos.

Page 183: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA UNIDAD DIDÁCTICA: 11

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Trabajo y energía

- Trabajo realizado por una fuerza constante

- Concepto de potencia

- Energía mecánica

- Principio de conservación de la energía

mecánica

- Principio general de conservación de la

energía total

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética

y energía potencial, aplicando el principio de

conservación de la energía mecánica cuando se

desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio

general de conservación de la energía cuando existe

disipación de la misma debida al rozamiento.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas

de transferencia de energía, identificando las

situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la

resolución de problemas, expresando los resultados en

unidades del Sistema Internacional de Unidades así

como otras de uso común.

1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre

energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el

principio de conservación de la energía mecánica.

1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en

situaciones donde disminuye la energía mecánica.

2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de

intercambio de energía, distinguiendo las acepciones

coloquiales de estos términos del significado científico de

los mismos.

2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia

energía en forma de calor o en forma de trabajo.

3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza,

incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un

ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando

el resultado en las unidades del Sistema Internacional de

Unidades u otras de uso común como la caloría, el kWh y

el CV.

Page 184: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: EL CALOR: UNA FORMA DE TRANSFERIR ENERGÍA UNIDAD DIDÁCTICA: 12

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

- Transferencia de energía: trabajo y calor

- Cantidad de calor y variación de la

temperatura

- Cantidad de calor transferida en los

cambios de estado

- Otros efectos del calor sobre los cuerpos

- Equivalencia entre energías mecánica y

térmica

- Máquinas térmicas

1. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor

con los efectos que produce en los cuerpos: variación

de temperatura, cambios de estado y dilatación.

2. Valorar la relevancia histórica de las máquinas

térmicas como desencadenantes de la revolución

industrial, así como su importancia actual en la

industria y el transporte.

3. Comprender la limitación que el fenómeno de la

degradación de la energía supone para la optimización

de los procesos de obtención de energía útil en las

máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la

mejora del rendimiento de estas para la investigación,

la innovación y la empresa.

1.1. Describe las transformaciones que experimenta un

cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor

necesario para que se produzca una variación de

temperatura dada y para un cambio de estado,

representando gráficamente dichas transformaciones.

1.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta

temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el

concepto de equilibrio térmico.

1.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con

la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de

dilatación lineal correspondiente.

1.4. Determina experimentalmente calores específicos y

calores latentes de sustancias mediante un calorímetro,

realizando los cálculos necesarios a partir de los datos

empíricos obtenidos.

2.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de

ilustraciones, el fundamento del funcionamiento del motor

de explosión.

2.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del

motor de explosión y lo presenta empleando las TIC.

31. Utiliza el concepto de la degradación de la energía

para relacionar la energía absorbida y el trabajo realizado

por una máquina térmica.

3.2. Emplea simulaciones virtuales interactivas para

determinar la degradación de la energía en diferentes

Page 185: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

máquinas y expone los resultados empleando las TIC.

Page 186: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7.-PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

La Orden de 25 de Julio de 2.008 establece, en el artículo 9 del capítulo III, los programas de refuerzo para la

recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

El PLAN DE RECUPERACIÓN para los alumnos pendientes de la asignatura FÍSICA Y QUÍMICA

de 3º ESO es el siguiente:

TRABAJOS

A mediados de octubre se le entregará un primer cuaderno de actividades referido a los tres primeros temas:

TEMA 1: LA MEDIDA. MÉTODO CIENTÍFICO

TEMA 2: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA

TEMA 3: LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Este primer cuaderno debe ser entregado, debidamente realizado, a finales de Noviembre, el mismo día del

primer examen.

En ese momento se le entregará un segundo cuaderno de actividades con los tres siguientes temas:

TEMA 4: REACCIONES QUÍMICAS

TEMA 5: FUERZAS EN LA NATURALEZA

TEMA 6: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Este segundo cuaderno debe ser entregado, debidamente realizado, a mediados de marzo, el mismo día del

segundo examen.

EXÁMENES

En la fecha de entrega de cada cuaderno de actividades se realizará un examen de los temas trabajados en las

actividades. De esta forma se realizarán los siguientes exámenes:

1º Examen: Temas 1, 2 y 3. Se realizará a finales de Noviembre.

2º Examen: Temas 4, 5 y 6. Se realizará a mediados de Marzo.

EVALUACIÓN

La valoración final se hará de la siguiente manera:

Trabajo: Supondrá el 20% de la nota final. Para tener en cuenta este concepto será necesario la

entrega y realización de los dos cuadernos de actividades.

Examen: Supondrá el 80% de la nota final. En este concepto se hará la nota media de los dos

exámenes, siempre y cuando la nota mínima de cada examen sea igual o superior a un 3.

Page 187: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En caso de no aprobar alguna de las dos partes o ninguna de las dos, se realizara un examen de recuperación

a finales de mayo. La calificación final debe ser igual o superior a un 5 para poder recuperar la asignatura.

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Durante el curso 2018/19 no hay alumnos en matriculados en Física y Química de 4º de ESO

que sean repetidores

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias que conforman el currículo

de la misma incluirán los siguientes elementos transversales: a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el

conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la

paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo

personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la

promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad

educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y

hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al

conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a

las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y

de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y

abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como

la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a

las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la

empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los

procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico.

Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos

relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o

emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Page 188: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que

la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica

también podemos decir que:

En nuestra materia se trabajan contenidos trasversales de educación para la salud, el consumo y el

cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud, la

composición de medicamentos y sus efectos, aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación, el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus

transformaciones. Los elementos transversales, algunos íntimamente relacionados con la Física y Química como pueden

ser la educación para la salud y la educación para el consumo, se abordarán en el estudio de la

composición de alimentos elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico, y la

fecha de caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá

tratar con el estudio del movimiento. Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el

impacto en los accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de

energías y nuevos materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del

desarrollo industrial y sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad

científica y sus consecuencias en la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación

para la igualdad, justicia, la libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el

espíritu emprendedor y evitar la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de

oportunidades. El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos los bloques. No debemos olvidar que el empleo

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio

de esta materia. Los alumnos de ESO para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son

nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de

información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por

razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de

acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de

relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En este centro para la elaboración de los horarios de los/as alumnos/as de Apoyo se tienen en

cuenta las Necesidades Especificas de Apoyo Educativo (N.E.A.E) de cada uno de los/as alumnos/as.

Un/una alumno/a de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) y con una Adaptación Curricular

Significativa (A.C.S) se sacará o recibirá Apoyo dentro del Aula en algunas horas de clase

correspondientes a las Áreas afectadas por dicha Adaptación y se integrará en el resto. Por el contrario,

un/a alumno/a de Dificultades de Aprendizaje (D.I.A) y que recibe un Programa Específico (P.E), saldrá

de clase ordinaria para ir a Apoyo en las horas que menos afecten al desarrollo de las clases de su grupo

ordinario. También algunos/as alumnos/as Áreas de Dificultades de Aprendizaje recibirán apoyo en su

clase ordinaria en horas de Áreas donde presentan dificultades.

También se tendrán en cuenta las N.E.A.E de los/as alumnos/as para decidir que cursos han de tener un

Apoyo dentro del Aula. En este curso 2016-2017 las clases de 1ºC (dos alumnos con D.I.A), 1ºB (tres

alumnos/as con D.I.A) y 2ºC (1 alumno con N.E.E) han sido las clases escogidas para dar Apoyo dentro

del aula. En unas reuniones de principio de curso de los Equipos Educativos de cada Aula, se nos informa

del horario de asistencia al Aula de Apoyo de cada uno de los/as alumnos/as de NEAE. En estas

reuniones también somos informados de las horas en las que la profesora de P.T asistirá a cada Aula. Otra información que se nos entrega en estas reuniones son unas fichas elaboradas para cada alumno/a

de N.E.A.E donde se nos facilitan los datos del alumno/a, nivel de competencia, las dificultades que

presentan, las pautas u orientaciones a seguir, la evaluación… Para los/as alumnos/as que necesiten

Page 189: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

A.C.S en el Área de Física y Química, la profesora de Apoyo la elaborará antes de la primera

evaluación, y el profesor de Área será el responsable de la aplicación con la colaboración del

profesorado especialista en educación especial. Ambos llevaran el seguimiento de la Adaptación con el

asesoramiento del departamento de orientación. El resto de alumnos/as que tienen N.E.A.E pero que son

alumnos/as de D.I.A llevaran el ritmo normal de clase pero teniendo en cuenta las dificultades que

presentan. Si alguno/a necesita una A.C.N.S, deberá ser cumplimentada por el/la tutor/a, salvo el

apartado de propuesta curricular que será cumplimentada por el especialista de Área. Los/as alumnos/as con A.C.S. trabajaran de acuerdo a sus adaptaciones y en función de estas se

han elaborado unos documentos con los Criterios de Evaluación de cada alumno/a que tiene adaptación

en el Área de Ciencias Naturales. Con ellos se llevará un seguimiento de los progresos de los/as

alumnos/as por trimestres. Estos documentos quedarán en el Centro, y el/la alumno/a llevará a casa el

mismo Boletín de notas que el resto, junto a un Informe Complementario elaborado por la profesora de

Apoyo, para que los padres sepan qué nivel están trabajando.

Los/as alumnos/as con D.I.A trabajaran lo mismo que sus compañeros, pero tendremos en cuenta sus

dificultades, y llevaran el mismo Boletín de notas que el resto, pero junto a un Informe Complementario

elaborado por la profesora de Apoyo de su asistencia al Aula de Apoyo. La evaluación de esta Área, será responsabilidad compartida del profesorado que la imparte y la

profesora de Apoyo. En el caso de A.C.S., la nota llevará un asterisco que indicará que el/la alumno/a ha

sido evaluado conforme a su Adaptación Curricular y no según los niveles marcados para su clase

ordinaria. En el caso de que el/la alumno/a trabaje un material diferente al grupo, por necesitar una

adaptación no significativa (A.C.N.S), la nota llevará un doble asterisco y se pondrá de acuerdo a ese

material.

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro de txto que se utilizará para la materia será "Física y Química 4º ESO. Andalucía. Inicial

dual" de Isabel Píñar Gallardo, Ed Oxford Educación 2017.

Los materiales y recursos utilizables para este curso, se encuentran estructurados en cada unidad

didáctica trabajada de la siguiente forma:

Imágenes y esquemas aclaratorios que facilitan la comprensión de los contenidos.

Prácticas de laboratorio.

Taller de ciencias.

Trabajo práctico.

Soluciones numéricas que permiten autoevaluar la resolución de las actividades.

Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que permiten reforzar lo

estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo aprendido. Al igual que con las

actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para facilitar la

autoevaluación.

Trabaja con lo aprendido: Actividades relacionadas con todos los contenidos de la unidad que

permiten reforzar lo estudiado y, además, permiten que los estudiantes evalúen lo apren-dido. Al

igual que con las actividades del interior de la unidad, se incluyen soluciones numéricas para

facilitar la autoevaluación.

Además, atendiendo a las necesidades de utilización, se recogen también los siguientes recursos:

o Apéndice: Trabajo práctico

Las prácticas de laboratorio permitirán que los estudiantes desarrollen estrategias propias del trabajo científico.

o Apéndice: Formulación

Page 190: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En este apéndice se han agrupado, para facilitar su consulta, todas las reglas necesarias para formular y

nombrar los compuestos inorgánicos que se van a utilizar este curso.

o Banco de actividades y de problemas resueltos.

o Material de laboratorio necesario para desempeñar prácticas de laboratorio relacionadas con los

contenidos de esta unidad.

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se prevé animar a los alumnos a participar en el Paseo de la Ciencia. No hay otras actividades

extraescolares programadas.

FOMENTO DE LA LECTURA.

Para la mejora de las competencias lingüísticas de los alumnos y alumnas , según acuerdo del

E.T.C.P. , el Departamento ha elaborado alguna lecturas con los siguientes objetivos :

-Búsqueda en el diccionario de las palabras que desconozcan su significado.

Subrayado del texto : ideas fundamentales.

- Aumentar su vocabulario científico .

- Realización de pequeños esquemas .

- Comprensión lectora .

Se le recomienda la lectura del siguiente libro:

- TÍTULO: LA DIVERSIDAD DE LA CIENCIA (AUTOR: CARL SAGAN)

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se sigue el mismo protocolo que en 2º ES

Page 191: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD

PROFESIONAL 4º E.S.O

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS

2.- CONTENIDOS

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

6. UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Y RELACION CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

7.- MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 192: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INTRODUCCIÓN. El conocimiento científico y tecnológico ha contribuido de forma relevante a la mejora de la calidad

de vida de las personas que se ha alcanzado en las sociedades desarrolladas, por lo que resulta

necesario que los ciudadanos tengan una cultura científica básica que les permita no solo entender

el mundo en el que viven, sino también aplicar los conocimientos adquiridos dentro del sistema

educativo a las distintas actividades profesionales en las que van a desarrollar su trabajo. Esta

formación científica básica resulta especialmente necesaria en el campo de varias familias de la

Formación Profesional, en las que tanto el dominio de diferentes técnicas instrumentales como el

conocimiento de su fundamento son indispensables para el desempeño de actividades profesionales

relacionadas con la industria, el medio ambiente y la salud. En este contexto, la materia de Ciencias

Aplicadas a la Actividad Profesional ofrece la oportunidad al alumnado de aplicar, en cuestiones

prácticas, cotidianas y cercanas, los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos anteriores en

materias tales como Química, Física, Biología o Geología. Además, aporta una formación

experimental básica, contribuyendo a la adquisición de una disciplina de trabajo en el laboratorio y

al respeto a las normas de seguridad e higiene. También proporciona una orientación general a los

estudiantes sobre los métodos prácticos de la ciencia, las operaciones básicas de laboratorio, sus

aplicaciones a la actividad profesional y los impactos medioambientales que conlleva; estos

conocimientos les aportarán una base muy importante para abordar en mejores condiciones los

estudios de formación profesional en las familias agraria, industrias alimentarias, química, sanidad,

vidrio y cerámica, etc.

1- OBJETIVOS Obj.CA.1. Proporcionar al alumnado la formación experimental básica, disciplina de trabajo en el

laboratorio y respeto a las normas de seguridad e higiene necesarias para el acceso a familias

profesionales relacionadas con la industria, la salud y el medio ambiente.

Obj.CA.2. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener y ampliar

información procedente de diferentes fuentes y evaluar su contenido con sentido crítico, así

como para registrar y procesar los datos experimentales obtenidos.

Obj.CA.3. Conocer los distintos tipos de procesos de I+D+I y su incidencia en la mejora de la

productividad y de la competitividad.

Obj.CA.4. Valorar la contribución de esta materia a la conservación, mejora y sostenibilidad del

medio ambiente.

2- CONTENIDOS

UNIDAD 1: Técnicas instrumentales básicas

-Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad.

-Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental de laboratorio.

-Aplicación del método científico en el trabajo de laboratorio.

-Técnicas de experimentación en Física, Química, Biología y Geología.

-Identificación y medida de magnitudes como masa, volumen y temperatura.

-Preparación y separación de mezclas y disoluciones.

-La composición química de los alimentos.

-Técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material de

laboratorio.

-Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. - Procedimientos instrumentales que se

utilizan en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen

personal, etc.

UNIDAD 2: Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.

-Contaminación: concepto y tipos.

-Contaminación del suelo.

-Contaminación del agua.

Page 193: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

-Contaminación del aire.

-Contaminación nuclear.

-Tratamiento de residuos.

-Nociones básicas y experimentales sobre química ambiental.

-Desarrollo sostenible.

UNIDAD 3: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) -Concepto de I+D+i.

-Importancia para la sociedad.

-Innovación.

UNIDAD 4: Proyecto de investigación

El proyecto de investigación y sus etapas:

-detección de un problema a resolver, delimitación del problema, análisis estadístico e investigación

bibliográfica sobre sus antecedentes.

-elaboración de hipótesis: características de la hipótesis, falsabilidad y verificabilidad.

-Diseño de experimentaciones. Puesta a prueba de las hipótesis. Recogida de datos. Normas

estadísticas básicas.

-Extracción de conclusiones.

-Exposición y presentación de resultados.

-Los equipos de investigación multidisciplinares. La importancia de la colaboración.

-¿Qué es ciencia y qué no lo es? Ejemplos de algunas pseudociencias.

3- TEMPORALIZACIÓN.

Primer trimestre- UNIDAD 1: Técnicas instrumentales básicas

Segundo trimestre- UNIDAD 2: Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.

Tercer trimestre- UNIDAD 3: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)

UNIDAD 4: Proyecto de investigación

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En la materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, los elementos curriculares están

orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y a la adquisición de

competencias para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas. La metodología

debe ser activa y variada, con actividades individuales y en grupo, adaptadas a las distintas

situaciones en el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje.

El desarrollo de actividades en grupos cooperativos, tanto en el laboratorio como en proyectos

teóricos, es de gran ayuda para que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para su futuro

trabajo en empresas tecnológicas. Dichas actividades en equipo favorecen el respeto por las ideas de

los miembros del grupo, ya que lo importante en ellas es la colaboración para conseguir entre todos

una finalidad común.

La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permiten desarrollar la

comunicación lingüística, tanto oral como escrita, ampliando la capacidad para la misma y

aprendiendo a utilizar la terminología adecuada para su futura actividad profesional.

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional es una asignatura eminentemente práctica, con el uso

del laboratorio y el manejo de las TIC presentes en el día a día. El uso de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es

indispensable, ya que una de las habilidades que debe adquirir el alumnado es obtener información,

de forma crítica, utilizando las TIC. Cada una de las tareas que realizan alumnos y alumnas

comienza por la búsqueda de información adecuada que una vez seleccionada utilizarán para

realizar informes con gráficos, esquemas e imágenes y, por último, expondrán y defenderán el

Page 194: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

trabajo realizado apoyándose en las TIC.

Por otra parte, el laboratorio es el lugar donde se realizan las clases prácticas. En él se trabaja con

materiales frágiles y a veces peligrosos, se maneja material específico y se aprende una

terminología apropiada. Aunque el alumnado ha realizado actividades experimentales durante el

primer ciclo de la ESO, debe hacerse especial hincapié en las normas de seguridad y el respeto a las

mismas, ya que esta materia va dirigida, principalmente, a alumnos y alumnas que posteriormente

realizarán estudios de formación profesional donde el trabajo en el laboratorio será su medio

habitual.

Es importante destacar la utilidad del diario de clase, pues juega un papel fundamental. En él se

recogerán las actividades realizadas, exitosas o fallidas, los métodos utilizados para la resolución de

los problemas encontrados en la puesta en marcha de la experiencia, los resultados obtenidos, el

análisis de los mismos y las conclusiones, todo esto junto con esquemas y dibujos de los montajes

realizados. La revisión del mismo contribuirá a reflexionar sobre los procedimientos seguidos y a la

corrección de errores si los hubiera.

Por último, en los casos en los que sea posible, serán especialmente instructivas las visitas a parques

tecnológicos, donde se podrá poner de manifiesto la relación entre los contenidos trabajados en el

Centro y la práctica investigadora. De este modo se fomenta en el alumnado las ganas por seguir

aprendiendo y suespíritu emprendedor.

5- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. La enseñanza de las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional contribuye a la adquisición de las

competencias necesarias por parte de los alumnos para alcanzar un pleno desarrollo personal y su

integración activa en la sociedad. En el perfil competencial de la materia destaca su contribución al

desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, de la

competencia de aprender a aprender y de las competencias sociales y cívicas.

Competencia en comunicación lingüística (CCL) Esta competencia se desarrolla mediante la

comunicación oral y la transmisión de información recopilada tanto en el trabajo experimental

como en los proyectos de investigación.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) Es importante

que contenidos ya vistos en cursos anteriores, como las unidades de medida, las magnitudes físicas

y químicas, la notación científica, los cambios físicos y químicos, las biomoléculas, etc. sean el

punto de partida para poder poner en práctica las diferentes técnicas experimentales que requiere

esta materia. El alumnado debe trabajar en el laboratorio comprendiendo el objetivo de la técnica

que está aplicando, decidiendo el procedimiento a seguir y justificando la razón de cada uno de los

pasos que realice, de forma que todas sus tareas tengan un sentido conjunto.

Competencia digital (CD) La competencia digital debe ser desarrollada desde todos los bloques de

contenido, principalmente en relación con la búsqueda de información, así como para la

presentación de los resultados, conclusiones y valoraciones de los proyectos de investigación o

experimentales.

Competencia de aprender a aprender (CAA)

Teniendo en cuenta la metodología práctica que necesariamente se ha de utilizar, el alumno pasa de

ser un receptor pasivo a construir sus conocimientos en un contexto interactivo, adquiriendo las

herramientas necesarias para aprender por si mismos de una manera cada vez más autónoma.

Competencias sociales y cívicas (CSC) La competencia social y cívica se desarrolla desde esta

materia con la participación del alumnado en el trabajo en equipo y en campañas de sensibilización

en el centro educativo o local sobre diferentes temas como el reciclaje de residuos, el ahorro de

energía y de agua, etc., implicando al propio centro y a su entorno más próximo en la protección del

medio ambiente.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE) El trabajo en el bloque de

contenidos dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) permite fomentar la

creatividad, el interés, el esfuerzo y el sentido crítico como capacidades básicas para poder innovar

y contribuir en el futuro al desarrollo de nuevas aplicaciones o tecnologías.

Page 195: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Esta competencia se desarrolla en relación con el patrimonio medioambiental, buscando soluciones

para el desarrollo sostenible de la sociedad.

6.- UNIDADES DIDACTICAS.

Page 196: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS UNIDAD DIDÁCTICA: 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Laboratorio: organización, materiales y normas de seguridad.

-Utilización de herramientas TIC para el trabajo experimental de

laboratorio.

-Aplicación del método científico en el trabajo de laboratorio.

-Técnicas de experimentación en Física, Química, Biología y Geología.

-Identificación y medida de magnitudes como masa, volumen y

temperatura.

-Preparación y separación de mezclas y disoluciones.

-La composición química de los alimentos.

-Técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se

haga del material de laboratorio.

-Aplicaciones de la ciencia en las actividades laborales. - Procedimientos

instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria,

agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, etc.

1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.

3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de

datos y análisis de resultados.

4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas.

6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales

apropiadas.

7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.

8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso

que se haga del material instrumental.

9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de

uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos

de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias

y sus aplicaciones.

10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias

como la alimentaria,

agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, entre otras.

11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales

directamente relacionados

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según el tipo de ensayo que va a realizar. CMCT, CAA. (10 %)

2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio. CMCT, CAA. (10 %)

3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir información de carácter científico. CMCT, CAA. (10 %)

Page 197: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4.1. Determina e identifica medidas de volumen, masa o temperatura utilizando ensayos de tipo físico o químico. CMCT, CAA.

(10 %)

5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el preparado de una disolución concreta. CAA, CMCT. (10 %)

6.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias se deben utilizar en algún caso concreto. CAA. (10 %)

7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen a diferentes biomoléculas. CCL, CMCT, CAA. (10 %)

8.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de desinfección. CMCT, CAA, CSC.

(10 %)

9.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en distintos tipos de industrias o de medios

profesionales. CMCT, CAA, CSC. (10 %)

10.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o en el de servicios. CCL, CAA.

(5 %)

11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad profesional de su entorno. CSC, SIEP. (5 %)

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Prácticas de laboratorio e

informes

Page 198: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

SEGUNDA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: APLICACIONES DE LA CIENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. UNIDAD DIDÁCTICA: 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Contaminación: concepto y tipos.

-Contaminación del suelo.

-Contaminación del agua.

-Contaminación del aire.

-Contaminación nuclear.

-Tratamiento de residuos.

-Nociones básicas y experimentales

sobre química ambiental.

-Desarrollo sostenible.

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la

destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mismas. Recopilar

datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar

críticamente la utilización de la energía nuclear.

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medioambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad.

7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.

8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la medida del pH y su manejo

para controlar el medioambiente.

10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio

medioambiental.

11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización

de los recursos energéticos o de otro tipo.

12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener

el medioambiente.

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos. CMCT, CAA. (5 %)

1.2. Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como su origen y efectos. CMCT, CAA. (5 %) 2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y el

Page 199: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

cambio global a nivel climático y valora sus efectos negativos para el equilibrio del planeta. CCL, CAA, CSC. (10 %)

3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo. CCL, CMCT, CSC. (10 %) 4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y diseña algún ensayo sencillo de laboratorio para su

detección. CMCT, CAA, CSC. (10 %) 5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos nucleares y argumenta sobre los factores a

favor y en contra del uso de la energía nuclear. CMCT, CAA, CSC. (10 %)

6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la vida en general. CMCT, CAA, CSC.

(10 %)

7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de los mismos. CCL, CMCT, CAA.

(5 %)

8.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. CCL, CAA, CSC. (10 %)

9.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medioambiente. CMCT, CAA. (10 %) 10.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al problema de la degradación

medioambiental. CCL, CAA, CSC. (5 %) 11.1. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro

educativo. CAA, CSC, SIEP. (5 %)

12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro. CCL, CAA, CSC, SIEP. (5 %)

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Prácticas de laboratorio e

informes

Page 200: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i) UNIDAD DIDÁCTICA: 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Concepto de I+D+i.

-Importancia para la sociedad.

-Innovación.

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco

globalizado actual.

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente

todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de

ejemplos de empresas punteras en innovación.

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminados a la investigación o

estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional.

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas del ciclo I+D+i. CCL, CAA,

SIEP. (20 %)

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basada en la utilización de nuevos materiales, nuevas tecnologías etc., que

surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la sociedad. CCL, CAA, SIEP. (20 %)

2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y autonómico. CCL, CAA,

SIEP. (10 %)

3.1. Precisa como la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país. CCL, CAA, CSC, SIEP. (10 %)

3.2. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la actualidad para las industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias y

energéticas. CCL, CAA, CSC, SIEP. (20 %)

4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ciclo de

investigación y desarrollo. CD, CAA, SIEP. (20 %)

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Prácticas de laboratorio e

informes

Page 201: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA TERCERA EVALUACIÓN

CURSO: 4º ESO

TÍTULO: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA: 4

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El proyecto de investigación y sus etapas:

-detección de un problema a resolver, delimitación del problema, análisis estadístico e

investigación bibliográfica sobre sus antecedentes.

-elaboración de hipótesis: características de la hipótesis, falsabilidad y verificabilidad.

-Diseño de experimentaciones. Puesta a prueba de las hipótesis. Recogida de datos.

Normas estadísticas básicas.

-Extracción de conclusiones.

-Exposición y presentación de resultados.

-Los equipos de investigación multidisciplinares. La importancia de la colaboración.

-¿Qué es ciencia y qué no lo es? Ejemplos de algunas pseudociencias.

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del

trabajo científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a través de la experimentación o la

observación y argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos

empleados para su obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación

realizado.

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. CCL, CMCT, CAA. (20 %)

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. CCL,CAA. (20 %)

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus

investigaciones. CCL, CD, CAA. (20 %)

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CCL, CSC. (20 %)

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés cienfítico-tecnológico, animales y/o plantas, los

ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. CCL, CMCT, CD,

CAA. (10 %)

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones. CCL,

CMCT, CD, CAA. (10 %)

1. Pruebas escritas

2. Cuaderno de trabajo

3. Observación del trabajo

diario

4. Participación en trabajo

cooperativo

5. Prácticas de laboratorio e

informes

Page 202: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Garantías de objetividad: . Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos/as estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, la

fechas de realización y la valoración de cada una de sus preguntas.

. Las prueba escritas, se devolverán momentáneamente al alumno/a una vez corregidas, puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez

comprobados los errores los alumnos/as devolverán las pruebas al profesor/a que las guardará en el Departamento el plazo reglamentario. Los alumnos/as tendrán

también derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual.

. Los cuadernos y trabajos serán revisados y puntuados por el profesor y devueltos a los alumnos.

. Ejercicio del derecho a reclamar: en caso de duda, o error de calificación siguiendo el procedimiento que para ello se tiene establecido.

- Los informes de prácticas se entregaran a la semana de haberse realizado y seran devueltos a los alumnos con las observaciones sobre los aciertos y errores

cometidos

Page 203: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7- MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Aquellos alumnos que suspendan alguna evaluación llevarán a cabo actividades de refuerzo para realizar

en casa. También habrá una sesión destinada a aclarar dudas a aquellos alumnos que no han superado

los contenidos mínimos correspondientes a la evaluación, tras la cual dichos alumnos realizarán una

prueba escrita. Se realizará una prueba de recuperación tras cada evaluación, y una prueba final en junio.

En el caso de que aprueben las evaluaciones pendientes, aprobarán la asignatura y la calificación final

será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones.

Aquellos alumnos que no aprueben el curso en junio contarán con una convocatoria extraordinaria en

septiembre mediante una prueba en la que se reflejen los contenidos mínimos de toda la asignatura. Se

recomendará a estos alumnos como orientación y apoyo que realicen nuevamente durante el verano las

actividades realizadas durante el curso, tanto las del libro de texto, como las actividades de ampliación,

refuerzo y repaso que fueron propuestas por el profesor a lo largo del curso.

8.-PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

Los alumnos repetidores serán objeto de un seguimiento por parte del profesor para no volver a incurrir

en errores pasados y poder superar los objetivos de la materia. Para ello se llevara a cabo como mínimo

una entrevista personal por trimestre donde se reflejara el progreso del alumno.

9.-ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

El tratamiento de diversos Elementos transversales ha de ser incorporado como contenido de cada

materia, formando parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje y pudiendo constituirse en

elementos organizadores de los contenidos. En particular, se enumeran los siguientes contenidos

transversales:

- La comprensión lectora, oral y escrita

- La comunicación audiovisual y la utilización de las TIC

- La educación para la igualdad entre hombres y mujeres. Igualdad de trato y no discriminación por

cualquier condición o circunstancia personal o social.

- La educación para la tolerancia, la paz, la libertad, la justicia.

- La educación para la convivencia

- La educación intercultural

- Desarrollo del espíritu emprendedor y la ética empresarial.

- Prevención del acoso escolar y situaciones derivadas del uso de las TIC.

- Fomento asociacionismo y participación alumnado en las actividades del entorno. - La promoción de la

salud

- La educación sexual

- La educación del consumidor

- La educación vial

Desde nuestra área y en el ámbito del desarrollo de las actividades propias de la “Ciencias Aplicadas a la

actividad profesional”, se trabajará para la mejora de los aspectos anteriores con las siguientes

actuaciones:

- Se propiciará el debate y el intercambio de puntos de vista, con respeto a los turnos de palabra y el

requerimiento de argumentos razonados para la defensa de cada postura.

- Se propondrá con frecuencia la explicación oral del proceso de resolución de algún problema, por parte

del alumnado.

- Al menos una vez durante el curso, cada alumno expondrá a la clase una noticia de actualidad

científica que haya resultado de su interés.

- Se fomentará el aprendizaje cooperativo con grupos de alumnado diverso en competencia académica,

habilidades sociales, etc. Será conveniente que el profesor organice los grupos atendiendo a las

diferentes variables que considere oportunas. Puntuación suma de los miembros del grupo y no

Page 204: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

puntuación común indiferenciada. (grupos heterogéneos en variables de interés) Evaluación por niveles

de rendimiento, capacidad de colaboración, progreso individual.

- Se dará un refuerzo positivo verbal de las conductas que se pretenden enseñar.

Por último, desde la asignatura de “Ciencias Aplicadas a la actividad profesional”, se desarrolla más a

fondo la educación para salud y la educación del consumidor con multitud de contenidos específicos

sobre estos asuntos, como seguridad en el laboratorio, composición y seguridad de los alimentos, etc.

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones,

intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la

finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las

competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la

correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la

capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una

metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento

racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y

la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en

las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las

situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un

ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo

para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias,

destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las

competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica

contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo

como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes

actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o

alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado,

propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la

diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de

detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo

positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso

educativo de sus hijas e hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad

organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el

alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la

etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos

ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo

desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades,

Page 205: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con

objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

11.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El profesor elaborara los contenidos de la asignatura y se los proporcionara a los alumnos. No hay libro

de texto. Asi mismo se llevaran a cabo numerosas experiencias de laboratorio en las cuales los alumnos

seguiran un guión de prácticas. Mediante la plataforma Edmodo, al alumno se le proporcionara una

abundante base de paginas web para poder profundizar en la materia.

12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Toma de muestras de agua y tierra de Castro del Río

13.-AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se sigue el mismo protocolo que en 2º ESO

Page 206: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

FÍSICA Y QUÍMICA

1º BACHILLERATO

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- NORMATIVA DE REFERENCIA

4.- OBJETIVOS

5.- CONTENIDOS

6.- TEMPORALIZACÍON

7.- METODOLOGÍA

8.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LA

COMPETENCIAS CLAVES

9.- EVALUACIÓN

10.- GARANTÍA DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA

REUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

11.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS

12.- MATERIALES Y RECURSOS

13.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

14.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

15.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

16.- CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

17.- A TENCIÓN A LAS FAMILIAS

18.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 207: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. INTRODUCCIÓN

La Física y Química de 1º de Bachillerato es una materia troncal de opción. Con esta materia se

pretende dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. Muchos de los

contenidos y capacidades a desarrollar ya han sido introducidos en la educación Secundaria Obligatoria

y sobre ellos se va a profundizar.

Se ha compensado el contenido curricular entre la Física y la Química para que se pueda

impartir cada una de ellas en un cuatrimestre. El aparato matemático de la Física cobra una mayor

relevancia en este nivel, por lo que es adecuado comenzar por los bloques de Química, con el fin de que

el alumnado pueda adquirir las herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas

para afrontar la Física en la segunda mitad del curso.

El estudio de la Química se ha secuenciado en cinco bloques. El primer bloque de contenidos,

la actividad científica, está dedicado a desarrollar las capacidades inherentes al trabajo científico,

partiendo de la observación y experimentación como base del conocimiento. Los contenidos propios de

este bloque se desarrollan transversalmente a lo largo del curso, utilizando la elaboración de hipótesis y

la toma de datos como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Se han de desarrollar

destrezas en el laboratorio, pues el trabajo experimental es una de las piedras angulares de esta materia.

También se debe trabajar la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la

extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas. En el segundo bloque, los

aspectos cuantitativos de la Química, se da un repaso a conceptos fundamentales para el posterior

desarrollo de la materia. En el tercer bloque se hace un estudio de las reacciones químicas partiendo de

su representación mediante ecuaciones y la realización de cálculos estequiométricos, continuando, en el

cuarto bloque, con las transformaciones energéticas que en ellas se producen y el análisis de la

espontaneidad de dichos procesos químicos. Finalmente, el quinto bloque estudia la química del

carbono, que adquiere especial importancia por su relación con la Biología.

El estudio de la Física se ha secuenciado en tres bloques que consolidan y completan lo

estudiado en la ESO, con un análisis más riguroso de los conceptos de trabajo y energía para el estudio

de los cambios físicos. La Mecánica se inicia en el sexto bloque con una profundización en el estudio

del movimiento y las causas que lo modifican, mostrando cómo surge la ciencia moderna y su ruptura

con dogmatismos y visiones simplistas de sentido común. Ello permitirá una mejor comprensión del

séptimo bloque, que versa sobre los principios de la dinámica. Por último, el octavo bloque, abordará

aspectos sobre la conservación y transformación de la energía.

En esta materia también se trabajan contenidos transversales de educación para la salud, el

consumo y el cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser nocivas para la salud;

la composición de medicamentos y sus efectos; aditivos, conservantes y colorantes presentes en la

alimentación; así como el estudio de los elementos y compuestos que conforman nuestro

medioambiente y sus transformaciones.

Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los accidentes

de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de energías y nuevos

materiales. A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial y

sus repercusiones. Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias

en la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación para la igualdad, justicia, la

libertad y la paz. En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar

la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

La Física y Química comparte también con las demás disciplinas la responsabilidad de

promover la adquisición de las competencias necesarias para que el alumnado pueda integrarse en la

Page 208: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

sociedad de forma activa y, como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotarles de

herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo

económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia

sociedad, para así contribuir a la competencia social y cívica.

El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la materia, su

estructura y sus transformaciones, dando como resultado el gran desarrollo de la Física y la Química y

sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad. Es difícil imaginar el mundo actual sin contar con

medicamentos, plásticos, combustibles, abonos para el campo, colorantes o nuevos materiales. en

Bachillerato, la materia de Física y Química ha de continuar facilitando la adquisición de una cultura

científica, contribuyendo a desarrollar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT). Por otra parte, esta materia ha de contribuir al desarrollo de la competencia de

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), debe preparar al alumnado para su participación

como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, como miembros de la comunidad científica en la necesaria

toma de decisiones en torno a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. el

desarrollo de la materia debe ayudar a que conozcan dichos problemas, sus causas y las medidas

necesarias para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible, prestando especial atención a las

relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.

La lectura de textos científicos y los debates sobre estos temas ayudarán a la adquisición de la

competencia lingüística (CCL) y el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación

contribuirá al desarrollo de la competencia digital (CD). Por otro lado, si se parte de una concepción de

la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un

planteamiento en el que el alumnado abandone el papel de receptor pasivo de la información y

desempeñe el papel de constructor de conocimientos en un marco interactivo, contribuyendo así a la

adquisición de la competencia aprender a aprender (CAA).

2. NORMATIVA DE REFERENCIA

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el

Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

Page 209: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos

y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación

y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a

desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para

que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE FÍSICA Y QUÍMICA

La enseñanza de la Física y Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la

Química, que les permita tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar

posteriormente estudios más específicos.

Page 210: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamiento crítico;

así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta autonomía,

reconociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda de información,

descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste,

experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los demás haciendo uso

de las nuevas tecnologías.

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas,

así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el medioambiente.

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse

en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y

relacionar la experiencia diaria con la científica.

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprendizaje

y como medio de desarrollo personal.

5. CONTENIDOS

Bloque 1. La actividad científica.

Las estrategias necesarias en la actividad científica.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico.

Proyecto de investigación.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la Química.

Revisión de la teoría atómica de Dalton.

Leyes de los gases.

Ecuación de estado de los gases ideales.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas.

Métodos actuales para el análisis de sustancias: espectroscopia y espectrometría.

Bloque 3. Reacciones químicas.

Estequiometría de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química e Industria.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones

químicas.

Page 211: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Sistemas termodinámicos.

Primer principio de la termodinámica.

Energía interna.

Entalpía.

Ecuaciones termoquímicas.

Ley de Hess.

Segundo principio de la termodinámica.

Entropía.

Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química.

Energía de Gibbs.

Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión.

Bloque 5. Química del carbono.

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono: Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados. Aplicaciones y

propiedades.

Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono.

Isomería estructural.

El petróleo y los nuevos materiales.

Bloque 6. Cinemática.

Sistemas de referencia inerciales.

Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente acelerado.

Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

Bloque 7. Dinámica.

La fuerza como interacción.

Fuerzas de contacto.

Dinámica de cuerpos ligados.

Fuerzas elásticas.

Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Leyes de Kepler.

Fuerzas centrales.

Momento de una fuerza y momento angular.

Conservación del momento angular.

Ley de Gravitación Universal.

Interacción electrostática: ley de Coulomb.

Bloque 8. Energía.

Energía mecánica y trabajo.

Sistemas conservativos.

Page 212: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Teorema de las fuerzas vivas.

Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

6.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de los contenidos a lo largo del curso en las distintas evaluaciones es la siguiente:

1ª EVALUACIÓN

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

BLOQUE 2: ASPECTO CUANTITÁTIVO DE LA QUÍMICA

BLOQUE 3: REACCIONES QUÍMICAS

2ª EVALUACIÓN

BLOQUE 4: TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS Y ESPONTANEIDAD DE LAS

REACCIONES QUÍMICAS

BLOQUE 5: QUÍMICA DEL CARBONO

BLOQUE 6: CINEMÁTICA

3ª EVALUACIÓN

BLOQUE 7: DINÁMICA

BLOQUE 8: ENERGÍA

7.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.1. Metodología docente

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las

recomendaciones metodológicas para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de

conocimiento.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y

teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el

buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

Page 213: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el

desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y

promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) El desarrollo de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la

expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación

y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de

expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de

interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de

los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por

parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

7.2. Estrategias metodológicas.

Para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios básicos

de la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se deben plantear

actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan aplicar los conocimientos

aprendidos.

El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la

presentación de informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son métodos eficaces en

el aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado buscará información sobre determinados

problemas, valorará su fiabilidad y seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento,

formulará hipótesis y diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades

experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas. Las lecturas

divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil científico de personajes relevantes

también animarán al alumnado a participar en estos debates.

Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión amplia y

científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para expresar

las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los posibles errores cometidos. Los problemas,

además de su valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones,

tienen un valor pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a

plantear una estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la relación entre las mismas,

indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y métodos matemáticos

pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y presentar en forma matemática los resultados

Page 214: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

obtenidos usando las unidades adecuadas. En definitiva, los problemas contribuyen a explicar

situaciones que se dan en la vida diaria y en la naturaleza.

La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre

elección tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y alumnas,

profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y

comunicativas. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué

significa hacer Ciencia.

Es conveniente que el alumnado utilice las tecnologías de la información y la comunicación

de forma complementaria a otros recursos tradicionales. Éstas ayudan a aumentar y mantener la

atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos interactivos, proporcionan un rápido acceso a

una gran cantidad y variedad de información e implican la necesidad de clasificar la información según

criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite

disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo creativo y para

el análisis e interpretación de los resultados además de ser un recurso altamente motivador. Existen

aplicaciones virtuales interactivas que permiten realizar simulaciones y contraste de predicciones que

difícilmente serían viables en el laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos

científicos con gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo del trabajo en el

aula y en el laboratorio.

Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de ciencias o

universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía motivan al alumnado para el

estudio y comprensión de esta materia.

7.3. Metodología activa

Las líneas metodológicas de este curso sigue el modelo de una metodología centrada en la actividad y

participación individual y colectiva del alumnado que favorezca el pensamiento crítico y racional, y

donde el aprendizaje significativo y por descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de

lo que el alumnado ya sabe, y de sus conocimientos previos, para que, con la guía del profesor hacia la

nueva información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes aplicables fuera

del aula, útiles, aprender para la vida, o sea aprender a aprender.

Las principales líneas metodológicas a seguir serán las siguientes:

Tomar como punto de partida lo que el alumnado conoce y piensa sobre el tema de estudio y

organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El aprendizaje no consiste en

rechazar los prejuicios u opiniones que siempre configuran una mente, sino en hacerlos

explícitos para ponerlos a prueba, accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada.

Se trata de lograr un aprendizaje significativo, aquel que exige que los nuevos conocimientos

puedan relacionarse con lo que ya se sabe.

Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la capacidad de

admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de reflexión, de diálogo, de crítica

constructiva y de valoración del ser humano en su totalidad.

Así mismo hay que favorecer en el alumnado la capacidad de pensar, de plantear y delimitar

problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos.

Favorecer la investigación personal y de grupo, favoreciendo el diálogo, el debate y la

confrontación de las distintas ideas e hipótesis que haga posible la tolerancia y la apertura hacia

planteamientos distintos a los propios, así como el rechazo de todo tipo de discriminación.

Page 215: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones y actitudes

personales acerca de los contenidos trabajados.

Buscar la interdisciplinariedad, muchos de los contenidos conceptuales de las diferentes

unidades didácticas de esta programación se pueden relacionar fácilmente con los conocimientos

adquiridos en el estudio de otras disciplinas como Historia del Mundo Contemporáneo, Latín,

Griego, Biología y Geología, Economía, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, etc.

En el desarrollo de los temas no se seguirá un libro de texto. El profesor aportará a lo largo del

curso los correspondientes apuntes y ejercicios para cada tema.

Otros métodos didácticos a utilizar para hacer hincapié en el carácter experimental de la materia

serán: 1.Pequeños ensayo en clase que pongan de manifiesto determinados contenidos

conceptuales. 2.Visualizaciones de vídeos que permitan comprender mejor determinados

modelos, conceptos, etc. que debido a su carácter abstracto son de difícil comprensión.

Uso de las TIC.

8.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE

Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones al desarrollo de la

comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje técnico

(CCL). La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT) se realiza al contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La materia de Física

va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos

físicos y matemáticos a situaciones reales. La competencia digital (CD) es trabajada a través de la

creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del alumnado, además de trabajar

con herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas de diseño 2D y

3D, software de fabricación, etc. La competencia aprender a aprender (CAA) se debe desarrollar

planteando al alumnado retos y problemas que requieran una reflexión profunda sobre el proceso

seguido. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la Física, contribuye de forma

decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos (inventos,

descubrimientos, avances) a su formación básica, mejorando notablemente su competencia profesional.

A la mejora de las competencias sociales y cívicas (CSC) se contribuye tratando aspectos relacionados

con la superación de estereotipos entre hombres y mujeres relacionados con la actividad de la Física. El

sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad tecnológica ya

que su objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a

problemas reales.

Desde esta materia también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz,

fomentando la preservación del mismo.

9.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 9.1.- CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada, tendrá un carácter

formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos

de aprendizaje. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje

y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en

el que se produzcan, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la

adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso

de aprendizaje. La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se

observarán los progresos del alumnado en cada una de ellas en función de los correspondientes criterios

de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación formativa proporcionará la

información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Page 216: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus características propias y

el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de

los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de

evaluación. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y

procedimientos de evaluación y promoción del alumnado incluido en el proyecto educativo del centro.

9.2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

El alumnado será evaluado conforme a criterios de objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y

rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de sus

aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo.

Para garantizar una mayor objetividad se realizará una evaluación inicial del alumnado mediante los

procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la

situación inicial del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio

de los contenidos de la materia filosófica.

Y con el fin de conocer la evolución educativa del alumnado y, en su caso, las medidas educativas

adoptadas, la tutoría de cada grupo de segundo curso de Bachillerato analizará el consejo orientador

correspondiente a 1º bachillerato. Se convocará una sesión de evaluación con objeto de analizar y

compartir por parte del equipo docente los resultados de la evaluación inicial realizada a cada alumno o

alumna. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial y con el

asesoramiento del departamento de orientación, adoptará las medidas educativas de atención a la

diversidad para el alumnado que las precise, medidas deberán quedar contempladas en las

programaciones didácticas y en el proyecto educativo del centro.

9.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares.

Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación

didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de

concreción del curriculum a cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación, que a

continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes

del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y

como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

CLAVE

Bloque 1.

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear problemas,

formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de problemas y diseños

experimentales y análisis de los resultados. CCL, CMCT, CAA.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de los

fenómenos físicos y químicos. CD.

Bloque 2.

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA,

CEC.

Page 217: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la presión,

volumen y la temperatura. CMCT, CSC.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar fórmulas

moleculares. CMCT, CAA.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración dada y

expresarla en cualquiera de las formas establecidas. CMCT, CCL, CSC.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro. CCL,

CAA.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas atómicas. CMCT,

CAA.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y sus

aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de muestras. CEC, CSC.

Bloque 3.

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química dada.

CCL, CAA.

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos limitantes,

reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. CMCT, CCL, CAA.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos inorgánicos

relacionados con procesos industriales. CCL, CSC, SIEP.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos resultantes.

CEC, CAA, CSC.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con

aplicaciones que mejoren la calidad de vida. SIEP, CCL, CSC.

Bloque 4.

Criterios de evaluación

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la energía

en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo. CCL, CAA.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. CCL, CMCT.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.

CMCT, CAA, CCL. 4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

CMCT, CCL, CAA.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la termodinámica en

relación con los procesos espontáneos. CCL, CMCT, CAA.

Page 218: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en determinadas

condiciones a partir de la energía de Gibbs. SIEP, CSC, CMCT.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo principio

de la termodinámica. CMCT, CCL, CSC, CAA.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y medioambiental y

sus aplicaciones. SIEP, CAA, CCL, CSC.

Bloque 5.

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de

interés biológico e industrial. CSC, SIEP, CMCT.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Representar los diferentes tipos de isomería. CCL, CAA.

4. explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas natural. CEC,

CSC, CAA, CCL.

5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, Egrafeno,

fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. SIEP, CSC, CAA, CMCT, CCL.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar

actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles. CEC, CSC, CAA.

Bloque 6.

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. CMCT, CAA.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de

referencia adecuado. CMCT, CCL, CAA.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones

concretas. CMCT, CCL, CAA.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular. CMCT, CCL, CAA.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de posición en

función del tiempo. CMCT, CAA, CCL, CSC.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en función de

sus componentes intrínsecas. CMCT, CAA, CCL

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. CMCT, CCL, CAA.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos

movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y rectilíneo uniformemente acelerado

(MRUA). CAA, CCL.

Page 219: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple (MAS)

y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile. CCL, CAA, CMCT.

Bloque 7.

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. CAA, CMCT, CSC.

2. resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y/o poleas.

SIEP, CSC, CMCT, CAA.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. CAA, SIEP, CCL,

CMCT.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el

movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. CMCT, SIEP, CCL, CAA, CSC.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular. CAA,

CCL, CSC, CMCT.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. CSC, SIEP, CEC, CCL.

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento

angular. CMCT, CAA, CCL.

8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la

interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. CMCT, CAA, CSC.

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. CMCT,

CAA, CSC.

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria. CAA, CCL,

CMCT.

Bloque 8.

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos

prácticos. CMCT, CSC, SIEP, CAA.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía

potencial y representar la relación entre trabajo y energía. CAA, CMCT, CCL.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. CMCT, CAA,

CSC.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una carga entre

dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional. CSC, CMCT, CAA,

CEC, CCL.

9.4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje tienen que estar en relación permanente con los especificados criterios

generales y específicos de la materia “Física y Química”, y tienen como objetivo redefinir los resultados

del aprendizaje en el alumnado, concretando lo que estos deben saber, comprender y hacer

adecuadamente. Por tanto, estos estándares tienen que ser observables, medibles y evaluables, y que

Page 220: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

permitan graduar el rendimiento y el logro alcanzado por el alumnado en cada Unidad Didáctica. Su

distribución por bloques va a ser la siguiente:

Bloque 1.

1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas

utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación

científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en

un proceso físico o químico.

4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir

de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados

obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y

precisión utilizando la terminología adecuada.

7. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil

realización en el laboratorio.

8. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de

investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química,

utilizando preferentemente las TIC.

Bloque 2.

1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes

fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

2. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los

gases ideales.

3. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

4. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total

de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

5. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal

aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

6. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l, % en peso y % en volumen. Describe

el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de una concentración

Page 221: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido

como a partir de otra de concentración conocida.

7. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade

un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

8. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una

membrana semipermeable.

9. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los

diferentes isótopos del mismo.

10. Describe las aplicaciones de la espectroscopía en la identificación de elementos y compuestos.

Bloque 3.

1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación,

síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

2. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas

o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

3. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas

reacciones.

4. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o

gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

5. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

6. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su

interés industrial.

7. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones

químicas que en él se producen.

8. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre

ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

9. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

10. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de

nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información

científica.

Bloque 4.

1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido

o desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

Page 222: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor

tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

3. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los

diagramas entálpicos asociados.

4. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las

entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e

interpreta su signo.

5. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y

estado de los compuestos que intervienen.

6. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una

reacción química.

7. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos

entrópicos y de la temperatura.

8. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la

termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

9. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

10. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles

fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto

invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone

actitudes sostenibles para minorar estos efectos.

Bloque 5.

1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y

derivados aromáticos.

2. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una

función oxigenada o nitrogenada.

3. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

4. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a

nivel industrial y su repercusión medioambiental.

5. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

6. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-

químicas y sus posibles aplicaciones.

Page 223: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la

importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida.

8. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel

biológico.

Bloque 6.

1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de

referencia elegido es inercial o no inercial.

2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en

reposo o se mueve con velocidad constante.

3. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y

aceleración en un sistema de referencia dado.

4. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la

expresión del vector de posición en función del tiempo.

5. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un

plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.).

6. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U.,

M.R.U.A. y circular uniforme (M.C.U.) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los

valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

7. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las

ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del

móvil.

8. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las

ecuaciones que permiten determinar su valor.

9. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria

circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

10. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor

de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición,

velocidad y aceleración.

11. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos

movimientos rectilíneos.

12. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales,

determinando condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos

implicados.

Page 224: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

13. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple

(M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

14. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento

armónico simple.

15. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el

período y la fase inicial.

16. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las

ecuaciones que lo describen.

17. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico

simple en función de la elongación.

18. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico

simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

Bloque 7.

1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo

consecuencias sobre su estado de movimiento.

2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes

situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

3. Calcula el modulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos.

4. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o

inclinados, aplicando las leyes de Newton.

5. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las

fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

6. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y

calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte.

7. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al

desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

8. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

9. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de

Newton.

10. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de

propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

Page 225: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

11. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y

en trayectorias circulares.

12. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al

movimiento de algunos planetas.

13. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y

extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

14. Aplica la ley de conservación del momento angular al movimiento elíptico de los planetas,

relacionando valores del radio orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.

15. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes

cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la

masa del cuerpo central.

16. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las

variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella.

17. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la

acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

18. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo

diferencias y semejanzas entre ellas.

19. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley

de Coulomb.

20. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas

y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo

de un átomo.

Bloque 8.

1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos,

determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía

cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

3. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico

justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

4. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante

elástica.

5. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el

principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente.

Page 226: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

6. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con

la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo el la determinación de la energía

implicada en el proceso.

9.5.- INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A.- Los indicadores de logro serán los instrumentos de evaluación del aprendizaje y conducta del

alumnado, que estarán en consonancia con los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje ya

establecidos. Por ello, vamos a desarrollar los siguientes instrumentos evaluables:

Observación del trabajo diario: realización de repaso previo, tareas realizadas en casa y aula,

trabajo individual y cooperativo de clase, actitud de participación, atención y motivación en el

aula.

Control de la participación en clase y realización de las tareas propuestas.

Control de presentación de los trabajos a realizar, bien sea de forma individual o en equipo.

Estos trabajos podrán ser de distinto tipo: en soporte papel, en soporte digital, murales,

dramatizaciones, presentaciones orales, presentaciones en pin-driver, etc.

Exposiciones orales y escritas en el aula.

Realización de trabajos en TICs, tanto a nivel individual como en grupo, haciendo uso de

diversas plataformas o Apps educativas.

Realización de exámenes, que consistirán en la realización en el aula de actividades en que se

pueda plasmar la asimilación de lo trabajado anteriormente. El temario se divide en bloques

temáticos. Tras finalizar cada bloque temático se realizará un examen. También se realizarán

diferentes pruebas intermedias para ir evaluando el avance del alumnado y corrigiendo

deficiencias. En cuanto a los criterios de corrección de las pruebas escritas, se tendrá en cuenta

tanto el contenido (respuestas correctas y completas), como la forma (expresión, orden,

redacción y ortografía). En este último punto, insistiremos en la corrección en las normas de

ortografía básica.

En algunas unidades didácticas, se incorporará la metodología de aprendizaje cooperativo, con

la finalidad de reforzar el trabajo en grupo, desde la cohesión, la implicación y la participación

del alumnado. En estos casos, se incluirá en la evaluación la nota obtenida por cada grupo de

trabajo, como un criterio más de calificación que hará media con los demás criterios aplicados.

B.- En cuanto a los criterios de calificación seguiremos las siguientes pautas:

La nota final del curso será la media aritmética de la calificación obtenida en los bloques de

Química y Física. El alumno debe superar los dos bloques para superar la asignatura.

El alumnado realizará una evaluación individualizada. La superación de esta evaluación

requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

En los exámenes de recuperación de cada evaluación hasta un 6,5 de nota se tomará como un 5

para hacer la media final y a partir de 6,5 el 80% de la nota para hacer la media.

La calificación de cada trimestre se calculará en base a la siguiente ponderación:

A) 90% Estándares de aprendizaje con seguimiento mediante la media aritmética de los

controles y pruebas realizadas en cada trimestre.

B) 10% Estándares de aprendizaje con seguimiento mediante el trabajo en clase y casa y la

actitud hacia a la asignatura.

Page 227: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

9.6.- ACTIVIDADES RECUPERACIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Después de la primera y segunda evaluación se hará un examen de Recuperación de la misma en

el que entran los temas que engloban dicha evaluación, aunque tengan aprobado alguno de los

exámenes realizados. Los alumnos con la evaluación aprobada podrán subir nota. Pero si la nota del

examen es menor que la de la evaluación se quedarán con esta última nota.

A finales de Junio se realizará una Recuperación Final, separada por bloque de Química y

bloque de Física, después incluso de las correspondientes recuperaciones parciales.

En Septiembre aquellos alumnos/as que suspendieron después de la Recuperación Final harán un

examen del bloque o bloques no superados en Junio.

Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la

superación de la materia en la prueba extraordinaria se elaborará un informe sobre los objetivos y

contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. El

alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia no

superada que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de

septiembre. Igualmente, la superación de esta evaluación extraordinaria requerirá una calificación igual

o superior a 5 puntos sobre 10.

10.- GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA

RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su

dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a

conocer los resultados de sus aprendizajes. Consideramos las siguientes garantías de objetividad para

cumplir lo pronunciado anteriormente:

Información sobre el calendario y contenidos de las distintas pruebas, así como la valoración de

los distintos ítems.

Las pruebas escritas podrán ser revisadas por el alumnado una vez hayan sido corregidas,

puntuadas y comentadas, para que así pueda comprobar errores. Estas pruebas serán archivadas

por el profesor en el Departamento.

Las pruebas escritas podrán ser revisadas de forma individualizada con el profesor a

requerimiento del alumnado.

Los trabajos serán devueltos al alumnado una vez revisados, corregidos y calificados.

El alumnado podrá ejercer en todo momento su derecho a reclamar o a exigir aclaraciones sobe

la calificación de trabajos realizados.

También tendrá derecho a reclamar las calificaciones de las pruebas escritas siguiendo el

procedimiento que para ello tiene establecido el Centro.

Por otro lado, el alumnado podrá solicitar aclaraciones acerca de la información que reciba sobre su

proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones obtenidas.

Dichas aclaraciones deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las

calificaciones y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Al comienzo de

curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento

objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se informará al alumnado acerca de los

objetivos y los contenidos de la materia, las competencias clave y los criterios de evaluación,

Page 228: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, la tutoría del alumnado informará

por escrito al alumnado sobre el aprovechamiento académico y la evolución de su proceso educativo. Al

finalizar el curso, se informará por escrito acerca de los resultados de la evaluación final.

En el caso de que, a la finalización de cada curso, exista desacuerdo con la calificación final obtenida

en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre, madre o quienes ejerzan su tutela legal,

podrán solicitar la revisión de dicha calificación de acuerdo con el procedimiento. La solicitud de

revisión deberá formularse por escrito y contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad

con dicha calificación. La solicitud de revisión será tramitada a través de la jefatura de estudios, quien la

trasladará al departamento de coordinación didáctica responsable de la materia con cuya calificación se

manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor o profesora tutora. En el caso

de que, tras el procedimiento de revisión en el centro docente persista el desacuerdo con la calificación

final de curso obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre, madre o quienes

ejerzan su tutela legal, podrán presentar reclamación, la cual se tramitará de acuerdo con el

procedimiento. La reclamación deberá formularse por escrito y presentarse al director o directora del

centro, para que la eleve a la correspondiente Delegación Territorial de la Consejería competente en

materia a de educación.

En cuanto al “Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos” para el

alumnado repetidor:

Entrevista individual inmediatamente posterior a la evaluación inicial y al menos una en

el segundo y tercer trimestre.

Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la entrevista y los acuerdos

adoptados, de lo que se informará en las sesiones de evaluación.

Evaluación inicial. Concreción de las actuaciones que se realizarán con el alumnado,

mediante material complementario posible y periodicidad de las entrevistas individuales.

Quedando constancia por escrito.

Cuando fuese necesario reunión con las familias, para la información del procedimiento

de actuación.

Informe conjunto al boletín de calificaciones cuando la materia sigue sin ser superada en

el presente curso, observando las causas y las actuaciones de mejora para siguientes

trimestres.

11.- USO DE LAS TECNOLOGIAS

El alumnado podrá recurrir a la tecnología Tics en el centro para realizar actividades de ampliación y

trabajos que el profesor les encomendará; serán actividades en las que el alumnado tenga que

seleccionar y procesar distintas fuentes de información, desde páginas webs previamente concertadas

por el profesor; entre las actividades y trabajos a realizar destacan las presentaciones y explicaciones en

PowerPoint (u otro formato), creación de esquemas y mapas conceptuales, construcción de blogs

personalizada donde se comente imágenes y textos diversos, descarga y presentación de videos breves

sobre temas específicos, creación de vídeo (no más de 3´) sobre cuestiones sociales, culturales y

humanas…

Este curso tampoco se podrán hacer uso de los ordenadores de aula, pero por el contrario se ha dotado

de cuatro SDI (Solucion Digital Integral), diferentes a las PDI de las aulas de Segundo Ciclo de la

E.S.O. Y con ello se llevará a cabo el manejo de los mismos para la exposición de contenidos

conceptuales o de desarrollo de las Unidades Didácticas como la realización de actividades y la

Page 229: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

contemplación activa de Documentales, por medio de Youtube, haciendo uso de plataformas gratuitas

que fomentan el uso y visionado, como por ejemplo Educatina, y de páginas Webs que nos puedan ser

adecuadas para la mejora del desarrollo del aprendizaje significativo. Esto será siempre posible cuando

lo permitan las condiciones y circunstancias favorables para el buen desarrollo de las actividades.

Igualmente, haremos uso del móvil como recurso soporte útil para aprender (junto con los portátiles, las

tablets…) ya que tiene sus ventajas como que el alumnado lleva toda la información encima, la

comparte y la intercambia en red; el uso de “apps” educativas como complemento a las unidades

didácticas es ya una realidad existente y aprovechable necesariamente (existen unas 80.000 apps

educativas gratuitas que ayudan a que aumente la motivación del alumnado). Podemos hacer uso del

móvil y/o de tabletas para:

Como diccionario: Existen aplicaciones de diccionario que permiten consultar cualquier duda

al instante.

Como traductor: Permite hacer traducción simultánea de conceptos y expresiones al instante.

Como agenda: No más olvidos o confusiones sobre la fecha de exámenes o las fechas de

entrega de un trabajo. Existen incluso aplicaciones que permiten sincronizar agendas para que

de esta manera lo que el profesor anote le aparezca automáticamente a sus alumnos.

Para descubrir recursos de estudio relacionados con la Unidad: Entre otras muchas

funciones, como por ejemplo la app de GoConqr, te permite buscar entre más de un millón y

medio de recursos de estudio creados por otros usuarios.

Para publicar en el blog de clase: Los blogs de clase son una práctica cada vez más habitual.

Mediante nuestro teléfono celular podremos escribir y publicar artículos en cualquier momento.

Para seguir las visitas del blog: La aplicación de Google “Analytics” nos permite consultar en

cualquier momento la evolución de nuestro blog educativo.

Para realizar presentaciones: En lugar de tener que cargar con los tradicionales pen drive,

podemos almacenar el material en nuestro móvil y conectarlo directamente al proyector.

Para citar a alumnado: Por ejemplo, la app“Remind” está diseñada para enviar notificaciones

a alumnado sin necesidad de conocer sus números de teléfono ni desvelar los nuestros.

Para controlar la asistencia y citar a Madres/Padres: Por medio de la plataforma “iPasen”

del Portal Séneca se podrá llevar un registro de la asistencia del alumnado desde el móvil y así

notificar a los progenitores la ausencias de horas determinadas de forma inmediata del

alumnado, además de las obligadas citaciones y notificaciones para una mejora información

sobre la conducta y rendimiento académico.

Para estudiar vocabulario. En este sentido, las “flashcards” son uno de los recursos que

mejores resultados proporciona y su visualización desde el móvil es sencilla y cómoda.

Conocer con inmediatez: La búsqueda de respuesta inmediata a preguntas internas asociadas al

momento del aprendizaje. En este sentido existen aplicaciones que nos proporcionan acceso

rápido y respuestas a contenido educativo como la

“Wikipanion”, “WolframAlpha” y “Fotopedia”.

Para grabar: En un momento determinado el alumnado puede grabar una explicación y

compartirla con los/as compañeros/as. Así, aplicaciones como “Animoto” y “iMovie” pueden

ser de gran ayuda.

Para construcción de trabajos cooperativos: haciendo uso de procesadores de texto o

recurriendo a plataformas, como por ejemplo Google Docs, para la construcción de documentos

de trabajo.

Page 230: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Actualmente, la Normativa del Centro tiene prohibido la tenencia y uso del móvil en sus dependencias,

por lo que se hace necesaria la propuesta alternativa a esta normativa, que incluiría tres aspectos

básicos:

Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto de no permitir

acciones que supongan una agresión a los derechos fundamentales de las personas, como al

honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la protección de

datos, estableciendo las sanciones oportunas, pero evitando la prohibición de los dispositivos

electrónicos.

Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso de la

tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones éticas.

Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de los

dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a través de los diferentes

departamentos interesados, poniendo en valor a potencialidad de estas herramientas para la

realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones instaladas.

La redacción y firma del alumnado de un contrato de compromiso para hacer del móvil un uso

educativo según el diseño desarrollado en la materia para su aplicación en el Aula y con las

aplicaciones previamente convenidas por el profesor.

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Aula.

- Apuntes del curso entregados por el professor.

- Noticias sobre actualidad.

- Videos y simulaciones.

- Páginas web.

- Equipos informáticos.

13.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

El compromiso adquirido por el Claustro del centro para incorporar de manera permanente en las

programaciones de todos los departamentos didácticos las propuestas de mejora proyectadas tras los

resultados de la evaluación de diagnóstico realizada en el curso anterior exige introducir o destacar en la

metodología de la materia las actividades aprobadas. Estas actividades se realizarán al final de cada

Unidad Didáctica y son las siguientes:

13.1.- Para mejorar la comprensión lectora:

1. Búsqueda en diccionarios de términos o expresiones desconocidos y elaboración de un breve glosario

de la unidad didáctica.

3. Resumen de ideas básicas de cada Unidad Didáctica.

4. Esquema y mapa conceptual de los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.

5. Comentario de texto crítico.

13.2.- Para mejorar la expresión escrita:

1. Corrección de faltas de ortografía: repetir x veces la corrección de cada falta ortográfica cometida en

trabajos escritos.

Page 231: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2. Redactar escritos con claridad, precisión y orden discursivo: resúmenes, comentarios analíticos,

reflexivos y críticos de noticias periodísticas, descripción analítica de determinados breves

documentales aplicables a los contenidos de las unidades didácticas (recogido en las actividades

señaladas antes: al menos una vez al trimestre).

13.3.- Para mejorar en contenidos cognitivos:

1. Reelaboración del examen trimestral en casa para reconocer las deficiencias tanto expresivas como de

contenidos conceptuales.

2. Aumento en el número de participaciones, en forma de interrogaciones, aportaciones, comentarios,

opiniones personales, análisis reflexivos y críticos de cuestiones planteadas, en el Aula durante las

siguientes semanas, para así mostrar una actitud interesada, además de ser capaz de resolver dudas y

plantear cuestiones en el Aula, como forma positiva de reafirmar la seguridad y certeza personal sobre

cuestiones dilemáticas, y de enfrentarse ante el hecho de la timidez personal, como barrera psicológica

superable en la convivencia.

3. Repetición de la prueba escrita y realización de test de prueba final en cada una de las unidades

didácticas.

Con respecto al alumnado no promocionado, y por ende repetidor de curso, con la materia no

aprobada en curso anterior o anteriores se le diseñará un plan específico personalizado orientado a la

superación de las dificultades detectadas. Este se concretará en las reuniones trimestrales

individualizadas, recogiendo por documento firmado los acuerdos de logro establecidos en dichas

reuniones (como ya se ha indicado en apartado anterior).

14.- ATENCION A LA DIVERSIDAD

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a

la diversidad establecido en el Decreto. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias

pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro. Las

adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se

desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden. Las medidas de atención a la diversidad del

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los

programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización

del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la

normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el

Bachillerato.

Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente su aplicación y

seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del

Departamento de Orientación. En las adaptaciones curriculares se detallará la materia de filosofía, en la

que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su

vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables. Estas adaptaciones podrán incluir

modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización,

temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los

procedimientos e instrumentos de evaluación. Las adaptaciones curriculares para el alumnado que las

precise por presentar altas capacidades intelectuales podrán concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de

competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica

mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las

materias objeto de adaptación. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas

Page 232: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la

propuesta de aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias

del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización

del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por

tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación

y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, para lo cual se tomarán las

medidas de atención a la diversidad contempladas en el Decreto. Con carácter general, se establecerán

las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las

evaluaciones, para que las mismas, incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo, conforme a lo recogido en su correspondiente informe de

evaluación psicopedagógica.

15.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

A lo largo del curso, se incorporarán a las actividades propias de cada materia otras actividades

complementarias que incidan en los distintos acontecimientos del año. Por otro lado, las actividades

extraescolares a desarrollar responderán a las posibilidades que surgieran a lo largo del curso, con

atención especial a las propuestas por parte de organismos municipales y/o asociaciones locales que

trabajen temas relacionados con nuestra materia, siempre en colaboración con los departamentos de

orientación y de actividades extraescolares. El departamento participa en el proyecto Aldea.

16.- CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la programación didáctica de la materia y en sus contenidos educativos incluirá de manera

transversal los siguientes elementos:

A) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogido en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

B) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

C) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación

o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la

comunidad educativa.

D) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y

posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad

sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género,

la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

E) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia

contra las personas con discapacidad.

F) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de

paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

Page 233: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente

con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

G) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

H) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los

procesos de transformación de la información en conocimiento.

I) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

J) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de

la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la

educación para el consumo y la salud laboral.

K) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el

fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de

la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

L) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas

las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la

emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que

rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las

actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,

conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

17.- ATENCION A LAS FAMILIAS

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado

y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, en el desarrollo del proceso de

evaluación. Los centros docentes harán públicos los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán para la

evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e

hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o personas

que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la evolución de su aprendizaje. Esta información se

referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en

relación con la materia de Física. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la

colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y

al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se informarán a sus padres,

madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los objetivos y los contenidos de la materia, las

competencias clave y los criterios de evaluación, calificación y promoción. Al menos tres veces a lo

largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito a su padres,

madres o personas que ejerzan su tutela legal, sobre el aprovechamiento académico de este y la

Page 234: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a sus padres, madres o

personas que ejerzan su tutela legal, acerca de los resultados de la evaluación final.

18.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Según lo previsto en el Proyecto Educativo de Centro, el proceso de autoevaluación seguirá el curso de

las siguientes actuaciones:

Revisión trimestral de las Programaciones Didácticas, documento en el que se recoge la materia,

los grupos, el porcentaje de suspensos y las medidas de mejora tanto en metodología como en

criterios de calificación.

Se concretará las medidas de mejora respecto a la Metodología, en cuanto a la incorporación de

nuevo material didáctico, la propuesta de actividades variadas sobre introducción, motivación,

desarrollo, síntesis, recuperación, ampliación; incorporación de otros recursos didácticos, como

audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender de forma autónoma, entre otras;

introducción de actividades grupales en el aula; reestructuración de la temporalización de los

contenidos.

Y por último se adoptarán medidas posibles respecto a la evaluación: pudiendo ser las posibles

modificaciones en los criterios de calificación, con la revisión de los porcentajes otorgados a los

distintos indicadores de logro; así como la modificación de los instrumentos de evaluación

(indicadores de logro), pudiendo aplicarse a las pruebas objetivas, a las actividades, a la

observación sistemática del trabajo en clase, a la participación y actitud en el aula, entre otras.

Page 235: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

CULTURA CIENTÍFICA

1º DE BACHILLERATO

DE CIENCIAS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE.

4. OBJETIVOS.

Objetivos de etapa. Objetivos de la materia.

5. CONTENIDOS DE LA MATERIA.

6. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

13. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y HÁBITO POR DE LA LECTURA.

Page 236: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INTRODUCCIÓN.

NIVEL: Bachillerato.

CURSO: Primero.

PROFESORADO QUE LA IMPARTE: D. Alfonso Javier Viudez Navarro.

La asignatura de Cultura Científica en primero de Bachillerato debe proporcionar el soporte de conocimientos y actitudes que permitan al alumno obtener una visión global del mundo que los rodea desde una perspectiva científica, conocer las implicaciones que en el mundo actual tienen los progresos científicos y las relaciones con la sociedad.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido más

conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. La mayor parte de estos conocimientos han dado lugar a numerosas aplicaciones que se han integrado en la vida de los ciudadanos, quienes las utilizan sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia en su vida personal o los cambios sociales o medioambientales que se derivan de ellas.

Los medios de comunicación presentan de forma casi inmediata los debates científicos y

tecnológicos sobre temas actuales. Cuestiones como la ingeniería genética, los nuevos materiales, las fuentes de energía, el cambio climático, los recursos naturales, las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio o la salud son objeto de numerosos artículos e, incluso, de secciones especiales en la prensa.

Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del conocimiento”, tienen el

derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables. Para ello es necesario poner al alcance de todos los ciudadanos esa cultura científica imprescindible y buscar elementos comunes en el saber que todos deberíamos compartir. El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas científico-técnicos de incuestionable trascendencia social y poder participar democráticamente en la sociedad para avanzar hacia un futuro sostenible para la humanidad.

Esta materia, común para todo el alumnado, debe contribuir a dar una respuesta adecuada a ese

reto, por lo que es fundamental que la aproximación a la misma sea funcional y trate de responder a interrogantes sobre temas de índole científica y tecnológica con gran incidencia social. No se puede limitar a suministrar respuestas, por el contrario ha de aportar los medios de búsqueda y selección de información, de distinción entre información relevante e irrelevante, de existencia o no de evidencia científica, etcétera. En definitiva, deberá ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender, lo que les será de gran utilidad para su futuro en una sociedad sometida a grandes cambios, fruto de las revoluciones científico-tecnológicas y de la transformación de los modos de vida, marcada por intereses y valores particulares a corto plazo, que están provocando graves problemas ambientales y a cuyo tratamiento y resolución pueden contribuir la ciencia y la tecnología.

Además, “esta materia” contribuye a la comprensión de la complejidad de los problemas

actuales y las formas metodológicas que utiliza la ciencia para abordarlos, el significado de las teorías y modelos como explicaciones humanas a los fenómenos de la naturaleza, la provisionalidad del conocimiento científico y sus límites. Asimismo, ha de incidir en la conciencia de que la ciencia y la tecnología son actividades humanas incluidas en contextos sociales, económicos y éticos que les transmiten su valor cultural.

Por otra parte, el enfoque debe huir de una ciencia academicista y formalista, apostando por

una ciencia no exenta de rigor, pero que tenga en cuenta los contextos sociales y el modo en que los problemas afectan a las personas de forma global y local.

Page 237: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Estos principios presiden la selección de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia, que están dirigidos a tratar de lograr tres grandes finalidades: conocer algunos aspectos de los temas científicos actuales objeto de debate, con sus implicaciones pluridisciplinares y ser consciente de las controversias que suscitan; familiarizarse con algunos aspectos de la naturaleza de la ciencia y el uso de los procedimientos más comunes que se utilizan para abordar su conocimiento, y adquirir actitudes de curiosidad, antidogmatismo, tolerancia y tendencia a fundamentar las afirmaciones y las refutaciones.

Los contenidos giran alrededor de la información y la comunicación, la necesidad de caminar

hacia la sostenibilidad del planeta, la salud como resultado de factores ambientales y responsabilidad personal, los avances de la genética y el origen del universo y de la vida. Todos ellos interesan a los ciudadanos, son objeto de polémica y debate social y pueden ser tratados desde perspectivas distintas, lo que facilita la comprensión de que la ciencia no afecta solo a los científicos, sino que forma parte del acervo cultural de todos Marco legal:

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Decreto 110/2016, de 14 de Junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El enfoque metodológico debe contribuir a constatar que la ciencia es una parte imprescindible de la cultura básica de la sociedad actual. El profesorado deberá proponer actividades que fomenten la curiosidad por conocer y comprender algunos de los retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad y que, además, favorezcan actitudes positivas de los alumnos hacia la ciencia, permitiéndoles disfrutar del conocimiento científico. La metodología deberá ser participativa, con el propósito de favorecer la autonomía de los alumnos y el trabajo en equipo, y tendrá un carácter fundamentalmente práctico. Se propondrá la realización de actividades que supongan el fomento de la lectura, así como de la expresión oral y escrita. El análisis de textos científicos, la elaboración de informes utilizando diferentes fuentes de información y la comunicación de conclusiones serán aspectos esenciales en este proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado planteará debates sobre temas de actualidad que pongan de manifiesto la necesidad de información, reflexión y análisis crítico para discutir sobre los avances de la investigación científica y su influencia en el desarrollo de la sociedad.

Page 238: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

El trabajo de investigación será una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El alumnado deberá buscar, analizar, seleccionar, contrastar, redactar y transmitir opiniones argumentadas sobre un tema de carácter científico, utilizando tanto los soportes tradicionales como las nuevas tecnologías.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE.

La materia Cultura Científica contribuye a desarrollar las competencias clave enlazando los contenidos puramente científicos con sus aplicaciones y repercusiones sociales. Para entender la información y comunicarla, se necesita adquirir un nivel en competencia lingüística adecuado. La lectura de textos de carácter divulgativo, de literatura científica y de noticias de actualidad, su análisis, y posterior exposición oral de los trabajos o investigaciones realizados, son actividades adecuadas para contribuir a la adquisición de esta competencia. El desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se produce al utilizar estrategias basadas en el método científico, observando, emitiendo hipótesis y contrastándolas a través de la experimentación o la observación y argumentación y, finalmente llegando a unas conclusiones que conducirán a nuevos interrogantes. El uso del lenguaje y de herramientas matemáticas se hace fundamental en el tratamiento de los aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y de muchos aspectos de nuestra vida. La enseñanza de esta materia debe proporcionar a los alumnos las herramientas básicas para buscar, seleccionar, tratar y transmitir información de carácter científico; este aspecto contribuirá al desarrollo de la competencia digital, ya que está relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los alumnos utilizan la cultura científica adquirida para conocer y comprender los avances científicos y tecnológicos y tomar decisiones personales como ciudadanos activos y partícipes de la sociedad actual. Este aspecto está relacionado con la competencia de aprender a aprender, mediante la cual los alumnos adquieren habilidades para construir su propio aprendizaje. Las competencias sociales y cívicas adquieren gran importancia en esta materia, la cual refuerza aspectos que contribuyen al desarrollo de una conciencia cívica, equitativa, justa y responsable con toda la sociedad. De esta manera, es importante que los alumnos se acostumbren a argumentar sus opiniones y sean capaces de tomar decisiones responsables e informadas, frente a aspectos de su vida cotidiana que guardan relación con la ciencia. Así mismo, la presentación de los proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y niveles, familias…) adquiere un componente social importante. La realización de trabajos en grupo, la elección de los temas de trabajo o de debates, la búsqueda de noticias de interés y novedosas para su exposición en el aula, pueden contribuir al desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor. Finalmente, la competencia de conciencia y expresiones culturales es importante en esta materia, cuyo principal objetivo es desarrollar un espíritu científico en el alumnado a la hora de abordar todos los aspectos de su vida futura que se relacionen directa o indirectamente con la ciencia.

4. OBJETIVOS.

OBJETIVOS DE LA ETAPA.

Page 239: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

El Real Decreto 1105/2014 indica que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 240: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Además de los objetivos descritos anteriormente, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística

andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura

andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la

cultura española y universal.

OBJETIVOS DE LA MATERIA.

La enseñanza de la Cultura Científica en el Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo con lo

establecido en la citada Orden de 14 de Julio de 2016, el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas a partir del conocimiento de algunos conceptos, leyes y teorías relacionadas con las mismas. 2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad, que sean objeto de controversia social y debate público, tratando de buscar sus propias respuestas. 3. Obtener y seleccionar de forma crítica información de carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que sean fiables. 4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico. 5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, las técnicas reproductivas y la ingeniería genética con el fin de hacer un juicio ético sobre ellas. 6. Conocer y valorar el papel que juega el desarrollo científico y tecnológico en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas ambientales actuales, que propicien un avance hacia el desarrollo sostenible. 7. Conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan. 8. Integrar los conocimientos científicos en el saber humanístico que debe formar parte de nuestra cultura básica. 9. Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

5. CONTENIDOS DE LA MATERIA. (Orden de 14 de Julio de 2016)

Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes, distinguiendo entre la verdaderamente científica y la pseudocientífica. Relaciones Ciencia-Sociedad. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información. El debate como medio de intercambio de información y de argumentación de opiniones personales.

Page 241: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Bloque 2: La Tierra y la vida.

La formación de la Tierra. La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la demostraron. La teoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y biológicos que explica. El estudio de las ondas sísmicas como base para la interpretación de la estructura interna de la Tierra. El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales. Pruebas que demuestran la teoría sobre la evolución de Darwin y Wallace. Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos. Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

Bloque 3: Avances en biomedicina.

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia. La Medicina y los tratamientos no médicos. Trasplantes y calidad de vida. La investigación médica y la farmacéutica. El uso responsable de la Sanidad y el Sistema Sanitario. Los fraudes en Medicina. Los transplantes en nuestra Comunidad Autónoma. Bloque 4: La revolución genética.

Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética. El Proyecto Genoma Humano. Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y terapias génicas. La reproducción asistida y sus consecuencias sociales. Aspectos positivos y negativos de la clonación. Las células madre: tipos y aplicaciones. Aspectos sociales relacionados con la Ingeniería Genética: Bioética genética. El avance del estudio de las células madre en Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo. Bloque 5: Nuevas tecnologías en comunicación e información.

Ordenadores: su estructura básica y evolución. Los avances tecnológicos más significativos y sus consecuencias positivas y negativas para la sociedad actual. Seguridad tecnológica. Los beneficios y los peligros de la red. La nueva sociedad digital del siglo XXI: la distinción entre el espacio público y el espacio privado.

6. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Bloque 1. Procedimientos de trabajo (30% de la calificación)

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones

relacionadas con la ciencia y la tecnología a

partir de distintas fuentes de información.

Este criterio pretende conocer si el alumno es

capaz de analizar informaciones relacionadas

con la ciencia y la tecnología valorándolas de

forma crítica; además, debe buscar, seleccionar,

redactar y presentar informaciones científicas

utilizando soportes tradicionales e internet.

3º) Competencia digital. 4º) Aprender a aprender.

1.1 Analiza un texto científico o una fuente

científico-gráfica, valorando de forma crítica,

tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.

1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta,

redacta y presenta información sobre un tema

relacionado con la ciencia y la tecnología,

utilizando tanto los soportes tradicionales como

Internet.

2. Valorar la importancia que tiene la

investigación y el desarrollo tecnológico en la

actividad cotidiana.

Se trata de comprobar que el alumno reconoce

la importancia que la investigación y el

desarrollo tecnológico han tenido y tienen como

motor de la sociedad.

2.1. Analiza el papel que la investigación

científica tiene como motor de nuestra sociedad

y su importancia a lo largo de la historia.

Page 242: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos

soportes a públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información y

comunicación para transmitir opiniones propias

argumentadas.

Este criterio de evaluación pretende averiguar si

el alumno es capaz de comentar artículos

científicos de manera crítica ante diversos tipos

de público, analizando las posibles

consecuencias sociales y transmitiendo de

forma razonada las conclusiones obtenidas en

diversos soportes, utilizando eficazmente las

tecnologías de la información y comunicación. 3º) Competencia digital.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos

divulgativos relacionados con la ciencia y la

tecnología, valorando críticamente el impacto en

la sociedad de los textos y/o fuentes científico-

gráficas analizadas y defiende en público sus

conclusiones.

3.2. Utiliza las TIC para la búsqueda, tratamiento y presentación de informaciones científicas.

Bloque 2. La Tierra y la vida

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Justificar la teoría de la deriva continental en

función de las evidencias experimentales que la

apoyan.

Se trata de evaluar si el alumno justifica la teoría

de la deriva continental a partir de las pruebas

geográficas, paleontológicas, geológicas y

paleoclimáticas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a

partir de las pruebas geográficas,

paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

2. Explicar la tectónica de placas y los

fenómenos a que da lugar.

Se pretende evaluar si el alumno explica la

expansión del fondo oceánico y la actividad

sísmica y volcánica en los bordes de las placas

teniendo en cuenta la teoría de la tectónica de

placas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar

la expansión del fondo oceánico y la actividad

sísmica y volcánica en los bordes de las placas.

3. Determinar las consecuencias del estudio de

la propagación de las ondas sísmicas P y S,

respecto de las capas internas de la Tierra.

Se pretende comprobar si el alumno relaciona la

existencia de diferentes capas terrestres con la

propagación de las ondas sísmicas P y S a

través de ellas.

4º) Aprender a aprender.

3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas

terrestres con la propagación de las ondas

sísmicas P y S a través de ellas.

Unidad Didáctica 2: Origen de la vida y el ser humano

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Page 243: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. Enunciar las diferentes teorías científicas que

explican el origen de la vida en la Tierra.

Este criterio permite averiguar si el alumno

explica las diferentes teorías acerca del origen

de la vida en la Tierra.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

1.1. Conoce y explica las diferentes teorías

acerca del origen de la vida en la Tierra.

2. Establecer las pruebas que apoyan la teoría

de la evolución de las especies. Utiliza la teoría

de la selección natural de Darwin para explicar

la evolución de los seres vivos en la Tierra.

Se trata de valorar si el alumno describe las

pruebas que apoyan la teoría de la evolución de

las especies y compara las teorías de Darwin y

Lamarck para explicar la selección natural.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

2.1. Describe las pruebas biológicas,

paleontológicas y moleculares que apoyan la

teoría de la evolución de las especies

2.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck

para explicar la selección natural.

3. Reconocer la evolución desde los primeros

homínidos hasta el hombre actual y establecer

las adaptaciones que nos han hecho

evolucionar, valorando críticamente la

información existente, distinguiendo entre

información científica real, opinión e ideología

tanto en cuanto al proceso evolutivo humano

como en informaciones asociadas al universo,

la Tierra y al origen de las especies.

Con este criterio se intenta valorar si el alumno

es capaz de establecer las distintas etapas

evolutivas de los homínidos hasta llegar al

Homo sapiens teniendo en cuenta algunas

características fundamentales.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

3.1. Establece las diferentes etapas evolutivas

de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens,

estableciendo sus características

fundamentales, tales como capacidad craneal y

altura.

3.2. Valora de forma crítica, las informaciones

asociadas al universo, la Tierra y al origen de

las especies, distinguiendo entre información

científica real, opinión e ideología.

4. Conocer los últimos avances científicos en el

estudio de la vida en la Tierra.

El objetivo de este criterio es comprobar si el

alumno describe las últimas investigaciones

científicas relacionadas con el origen y

desarrollo de la vida en la Tierra.

1º) Comunicación lingüística.

4.1. Describe las últimas investigaciones

científicas en torno al conocimiento del origen y

desarrollo de la vida en la Tierra.

5. Realizar un esquema, donde se incluyan las especies de homínidos descubiertas en Andalucía, las fechas y localizaciones donde se encontraron, así como sus características anatómicas y culturales más significativas.

Unidad Didáctica 3. Avances en Biomedicina

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Analizar la evolución histórica en la

consideración y tratamiento de las

enfermedades.

Se pretende analizar si el alumno describe la

1.1. Conoce y analiza la evolución histórica de

los métodos de diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades.

Page 244: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

evolución histórica de los métodos de

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que

no lo es.

Este criterio pretende evaluar si el alumno

distingue la medicina tradicional de la medicina

alternativa, valorando su fundamento científico y

riesgos.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

2.1. Establece la existencia de alternativas a la

medicina tradicional, valorando su fundamento

científico y los riesgos que conllevan.

3. Valorar las ventajas que plantea la realización

de un trasplante y sus consecuencias.

Este criterio pretende conocer si el alumno

reconoce y valora las ventajas e inconvenientes

de los trasplantes como opción en el tratamiento

de ciertas enfermedades.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3.1. Propone los trasplantes como alternativa en

el tratamiento de ciertas enfermedades,

valorando sus ventajas e inconvenientes.

4. Tomar conciencia de la importancia de la

investigación médico-farmacéutica.

Con este criterio se trata de comprobar si el

alumno describe el proceso que se sigue en la

investigación médico farmacéutica para

desarrollar fármacos, reconociendo su

importancia.

1º) Comunicación lingüística.

4.1. Describe el proceso que sigue la industria

farmacéutica para descubrir, desarrollar,

ensayar y comercializar los fármacos,

reconociendo su importancia.

5. Hacer un uso responsable del sistema

sanitario y de los medicamentos.

Este criterio pretende averiguar si el alumno

justifica la necesidad de hacer un uso racional

del sistema sanitario y de los medicamentos.

5º) Competencias sociales y cívicas.

5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso

racional de la sanidad y de los medicamentos.

6. Diferenciar la información procedente de

fuentes científicas de aquellas que proceden de

pseudociencias o que persiguen objetivos

meramente comerciales.

Se pretende valorar si el alumno discrimina la

información sobre tratamientos médicos y

medicamentos que se pueden obtener de

diversas fuentes.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.1. Discrimina la información recibida sobre

tratamientos médicos y medicamentos en

función de la fuente consultada: científica,

pseudocientífica o que persigue solamente

objetivos comerciales.

7. Realizar un análisis comparativo entre el número y tipo de transplantes realizados en Andalucía con respecto a los realizados en el resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país.

Unidad Didáctica 4. La revolución genética

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Page 245: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. Reconocer los hechos históricos más

relevantes para el estudio de la genética.

Este criterio pretende comprobar que el alumno

reconoce el desarrollo histórico de los estudios

realizados en el campo de la genética.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de

los estudios llevados a cabo dentro del campo

de la genética.

2, Obtener, seleccionar y valorar informaciones

sobre el ADN, el código genético, la ingeniería

genética y sus aplicaciones médicas.

Se trata de valorar la capacidad del alumno para

reconocer e interpretar informaciones

relacionadas con la genética, entre ellas

distinguir la jerarquía estructural de

almacenamiento de la información genética.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

2.1. Sabe ubicar la información genética que

posee todo ser vivo, estableciendo la relación

jerárquica entre las distintas estructuras, desde

el nucleótido hasta los genes responsables de la

herencia.

2.2. Explica y valora el desarrollo de la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas.

3. Conocer los proyectos que se desarrollan

actualmente como consecuencia de descifrar el

genoma humano, tales como HapMap y

Encode.

Este criterio de evaluación pretende averiguar si

el alumno explica la forma en que se codifica la

información genética en el ADN y justifican la

necesidad del descifrado de genoma humano.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

3.1. Conoce y explica la forma en que se

codifica la información genética en el ADN,

justificando la necesidad de obtener el genoma

completo de un individuo y descifrar su

significado, como se está haciendo actualmente

con los proyectos HapMap y Encode.

4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería

genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

A través de este criterio se trata de evaluar si el

alumno analiza las aplicaciones de la ingeniería

genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería

genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

5. Valorar las repercusiones sociales de la

reproducción asistida, la selección y

conservación de embriones.

Este criterio pretende conocer si el alumno es

capaz de determinar las repercusiones sociales

y económicas de la reproducción asistida, la

selección y conservación de embriones.

5º) Competencias sociales y cívicas.

5.1. Establece las repercusiones sociales y

económicas de la reproducción asistida, la

selección y conservación de embriones.

6. Analizar los posibles usos de la clonación. Se trata de comprobar que el alumno analiza los

posibles usos de la clonación en diferentes

campos.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

6.1. Describe y analiza las posibilidades que

ofrece la clonación en diferentes campos.

7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su

7.1. Reconoce los diferentes tipos de células

madre en función de su procedencia y

Page 246: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. Se trata de averiguar si el alumno reconoce las

aplicaciones de los distintos tipos de células

madre en función de su procedencia y

capacidad generativa.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

capacidad generativa, estableciendo en cada

caso las aplicaciones principales.

8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación.

Se trata de evaluar si el alumno identifica y

valora críticamente los avances relacionados

con la genética, como son la obtención de

alimentos transgénicos, la reproducción asistida

y la clonación, explicando las ventajas e

inconvenientes de su aplicación.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8.1. Valora, de forma crítica, los avances

científicos relacionados con la genética, sus

usos y consecuencias médicas y sociales.

8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los

alimentos transgénicos, la reproducción asistida

y la clonación, razonando la conveniencia o no

de su uso.

9. Realizar informes, con sus gráficas y esquemas correspondientes, que comparen la situación del estudio de las células madre en Andalucía con la del resto de España y el mundo.

Unidad Didáctica 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

Se pretende evaluar si el alumno reconoce la

evolución histórica del ordenador en cuanto a

tamaño, capacidad de proceso,

almacenamiento, conectividad a Internet, etc.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital.

1.1. Reconoce la evolución histórica del

ordenador en términos de tamaño y capacidad

de proceso.

1.2. Explica cómo se almacena la información

en diferentes formatos físicos, tales como discos

duros, discos ópticos y memorias, valorando las

ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

1.3. Utiliza con propiedad conceptos

específicamente asociados al uso de Internet.

2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual.

Este criterio permite averiguar si el alumno

describe y explica el fundamento de algunos de

los avances más significativos de la tecnología

actual como son el sistema GPS o GLONASS,

la tecnología LED y la telefonía móvil; además,

deben establecer comparaciones entre

dispositivos del mismo tipo con tecnología

analógica o digital, valorando las posibilidades

que pueden ofrecer al usuario.

3º) Competencia digital.

4º) Aprender a aprender.

2.1. Compara las prestaciones de dos

dispositivos dados del mismo tipo, uno basado

en la tecnología analógica y otro en la digital.

2.2. Explica cómo se establece la posición sobre

la superficie terrestre con la información recibida

de los sistemas de satélites GPS o GLONASS.

2.3. Establece y describe la infraestructura

básica que requiere el uso de la telefonía móvil.

2.4. Explica el fundamento físico de la

tecnología LED y las ventajas que supone su

aplicación en pantallas planas e iluminación.

Page 247: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2.5. Conoce y describe las especificaciones de

los últimos dispositivos, valorando las

posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. El objetivo de este criterio es comprobar si el

alumno valora de forma crítica el constante

avance tecnológico y el consumismo que origina

en la sociedad.

5º) Competencias sociales y cívicas.

3.1. Valora de forma crítica la constante

evolución tecnológica y el consumismo que

origina en la sociedad.

4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad.

Este criterio pretende evaluar si el alumno

valora de forma crítica los cambios que Internet

está produciendo en la sociedad, indicando los

problemas a los que se enfrenta y señalando las

ventajas y los riesgos del uso de las redes

sociales.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

4.1. Justifica el uso de las redes sociales,

señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos

que suponen.

4.2. Determina los problemas a los que se

enfrenta Internet y las soluciones que se

barajan.

5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso.

Se pretende analizar si el alumno identifica y

debate sobre los delitos informáticos más

habituales, poniendo de manifiesto la necesidad

de proteger los datos. Además, debe hace

exposiciones y debatir sobre los problemas de

socialización o de excesiva dependencia que

puede causar el uso de Internet.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5.1. Describe en qué consisten los delitos

informáticos más habituales.

5.2. Pone de manifiesto la necesidad de

proteger los datos mediante encriptación,

contraseña, firma electrónica, etc.

5.3. Participa en exposiciones y debates acerca de los delitos informáticos y de los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar el uso de Internet.

6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual.

Se quiere averiguar si el alumno es capaz de

indicar las implicaciones sociales del desarrollo

tecnológico, participando en debates,

elaborando redacciones y/o comentarios te

texto.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

6.1. Señala las implicaciones sociales del

desarrollo tecnológico, participando en debates,

y elaborando redacciones y/o comentarios de

texto.

Page 248: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

Primer trimestre: Bloques 1 y 2.

Segundo trimestre: Bloques 1, 3 y 4.

Tercer trimestre: Bloque 1, y 5.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La normativa vigente establece los siguientes elementos del currículo como fundamentales para la evaluación:

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en

conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada

asignatura.

Los estándares son las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los

resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y

saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir a facilitar la construcción de

pruebas estandarizadas y comparables.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Instrumentos de evaluación:

Pruebas de diagnóstico inicial de curso: una prueba de nivel que permita el diagnóstico de necesidades de atención individual.

Pruebas escritas de evaluación por unidad.

Cuaderno de clase

Trabajos escritos o exposiciones orales individuales o grupales.

Actividades de comprensión lectora.

Prácticas de laboratorio.

Actividades para trabajar vídeos y páginas web.

Tareas de investigación.

Procedimientos de evaluación:

Cada alumno será informado a principio de curso sobre los criterios de calificación de la asignatura.

- La nota final de la asignatura vendrá determinada por la media ponderada de las calificaciones en los criterios de calificación englobados por unidades didácticas, teniendo en cuenta que los criterios del Bloque 1 constituyen un 30% y un 70% la media de los restantes bloques. En caso

Page 249: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

de que un alumno no haya alcanzado los objetivos de la materia tendrá que presentarse a la recuperación DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS (de los trimestres suspensos y sólo de aquellas unidades suspensas en dichos trimestres) en la prueba de recuperación de Junio.

- En la recuperación de Junio se realizará una prueba escrita únicamente de LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS (de los trimestres suspensos y sólo de aquellas unidades suspensas de dichos trimestres) que se valorarán siguiendo el % correspondiente, a los que se sumará la calificación que el alumno haya obtenido en los CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ SUPERADOS.

- En la prueba extraordinaria de Septiembre el alumno sólo se evaluará de los criterios de evaluación no superados durante el curso académico.

Criterios de Calificación:

VER APARTADO 6: RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, donde se pondera los criterios de evaluación, según legislación vigente. En cada trimestre, el 30 % de la calificación corresponderá los criterios del Bloque 1 mientras que el 70% restante corresponde a os restantes Bloques programadas para cada evaluación.

■ Información sobre calendario y contenidos de las distintas pruebas: Los alumnos/as estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración de cada una de sus preguntas. ■ Las pruebas escritas. Los alumnos/as tendrán derecho a revisar su prueba junto con el profesor/a de forma individual.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Para dar respuesta a la diversidad del alumnado se establecerán las siguientes medidas educativas generales:

- Adaptar los tiempos de aprendizaje al ritmo individual del alumno/a.

- Establecer niveles de desarrollo dentro del grupo.

- Atender a la variedad en la organización de los grupos: flexibles, cooperativos, etc.

- Ofrecer una amplia variedad de actividades en cada Unidad Didáctica.

- Ofrecer una amplia gama de materiales.

- Para que el desarrollo de los contenidos permita su asimilación por el alumno, irán acompañados de unas actividades de desarrollo con distinto grado de profundización y/o dificultad para atender

a la diversidad de niveles y ritmos de aprendizaje. Estas actividades de desarrollo se presentarán

de forma ordenada.

Page 250: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los medios, recursos o materiales de enseñanza constituyen uno de los componentes relevantes y presentes en cualquier proceso de aprendizaje.

A continuación dispongo a ejemplificar el material que dispone el centro y que necesitaremos para el cumplimiento de esta programación:

- Recursos convencionales: pizarra para el desarrollo de las sesiones teóricas y realización de

ejercicios, calculadora científica para la realización de cálculos, tizas de colores, equipos de modelos geométricos y redes cristalinas, etc.

- Recursos impresos: apuntes elaborados por el profesor (y fichas para el alumno), libros de

consulta, hojas de actividades, cuestiones y ejercicios, noticias de periódicos o fotocopias con información sobre algún aspecto científico relevante de revistas especializadas, monografías

relacionadas con algún tema determinado, etc.

- Material de laboratorio: matraces, tubos de ensayo, erlenmeyer, etc. para la realización de las

actividades prácticas. Usaremos los laboratorios de Física y de Química en la realización de prácticas. Los alumnos disponen de un guión de prácticas elaborado por los profesores del

departamento. En el caso de que el grupo sea demasiado numeroso y no haya ninguna

posibilidad de desdoble no se podrán realizar prácticas de laboratorio al uso. Se intentará, en la

medida de lo posible, ofertar a los alumnos que, voluntariamente, hagan práctica por grupos en

los recreos (siempre que sea posible)

- Recursos audiovisuales: cañón digital para la visualización de videos que permitan una mejor

comprensión de los contenidos impartidos en la asignatura.

- Recursos informáticos: aula de ordenadores con acceso a internet, programas de simulación

de determinados procesos químicos (comportamiento de los gases), para la visualización

tridimensional de los modelos estructurales, de distintos tipos de movimientos, para la recreación

de los distintos modelos atómicos, así como de espectros de varios elementos

(http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm; http://www.ciencianet.com/), visita a revistas de

divulgación científica en Internet (http://100cia.com/; http://www.cienciateca.com/;

http://www.astrored.org/), laboratorios virtuales en Internet (Prácticas de laboratorio virtual del

IES Aguilar y Cano de Estepa)

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

En los bloques 1 y 5 se valora la importancia del desarrollo científico-tecnológico para el bienestar de nuestra sociedad. El bloque 2 de la asignatura contribuirá de forma decisiva a la educación medioambiental. De forma específica, los bloque 3 y 4 incidirán en la educación para la salud.

Page 251: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

QUÍMICA

2ºBACHILLERATO

1.NORMATIVA LEGISLATIVA.

2.OBJETIVOS

3.CONTENIDOS

4.TEMPORALIZACIÓN

5.METODOLOGÍA

6.UNIDADES DIDÁCTICAS (POR BLOQUES)

7.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.FOMENTO DE LA LECTURA

9.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

10. FOMENTO DE LA LECTURA

Page 252: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. NORMATIVA LEGISLATIVA

La normativa en la etapa de Bachillerato se fundamenta a partir de: Orden 14 de Julio de 2016: Desarrollo el currículo de Bachillerato en Andalucía.

2. OBJETIVOS

2.1- OBJETIVOS GENERALES DE FÍSICA Y QUÍMICA La enseñanza de la Física y química en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las

siguientes capacidades 1.Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física y la química, así

como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de

estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés

para poder desarrollar estudios posteriores más específicos. 2.Comprender la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así

como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la

necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la

humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y

mejora del medio natural y social. 3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de

problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de

resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y

reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya

conocidos 4.Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al

expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje

cotidiano . 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar

simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y

adoptar decisiones 6.Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos para un funcionamiento correcto, con atención

a las normas de seguridad de las instalaciones. 7.Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de

construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento

crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento

humano. 8.Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas, así

como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a la toma de

decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que

respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su

futuro. El papel formativo de la Física y Química de bachillerato se relaciona por tanto con tres aspectos

principales: A ) La profundización en los conocimientos físicos y químicos adquiridos por el alumnado en la etapa

anterior, lo que le permitirá hacer mejores análisis e interpretaciones del mundo en el que vive y de los

fenómenos que en él ocurren. B ) Aprendizaje de los procedimientos científicos de uso más generalizado en la vida cotidiana y laboral. Que el alumnado pueda formarse una idea más ajustada acerca de lo que la ciencia es y significa, de sus

relaciones con la tecnología y la sociedad.

Page 253: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2.2 OBJETIVOS DE QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades: 1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal. 2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo. 3. Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes. 4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas, formular y

contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar conclusiones y comunicarlas a la sociedad.

Explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos. 5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una ciencia exacta

como las Matemáticas. 6. Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendo y valorando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de

vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las

condiciones de vida actuales. 7. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, la Física y la

Geología. 8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les permita

expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Química, utilizando las tecnologías de

la información y la comunicación. 9. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una

actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 10. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos de

conocimiento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la investigación en la actualidad.

3. CONTENIDOS

El Departamento considera conveniente, antes de comenzar el desarrollo de los contenidos de este curso,

repasar y ampliar la formulación de los compuestos inorgánicos y posteriormente desarrollar la formulación

y nomenclatura de los compuestos orgánicos : Hidrocarburos y derivados ( grupos funcionales ). Los contenidos de la materia se desarrollarán en los siguientes bloques :

Bloque 1. Origen y evolución de los componentes del Universo.

-Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr. Mecánica cuántica: Hipótesis de

De Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. - Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación. Partículas subatómicas: origen del Universo. - Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico. Propiedades de los

elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica,

electronegatividad, radio atómico. - Enlace químico. Enlace iónico. Propiedades de las sustancias con enlace iónico. Enlace covalente.

Geometría y polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación. Teoría de

repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV). Propiedades de las sustancias con enlace covalente. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de

bandas. Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores. Enlaces presentes

en sustancias de interés biológico. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

Bloque2. Reacciones químicas.

Page 254: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

- Concepto de velocidad de reacción. Teoría de colisiones. Factores que influyen en la velocidad de las

reacciones químicas. - Utilización de catalizadores en procesos industriales. - Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla. Factores que

afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios con gases. Equilibrios heterogéneos:

reacciones de precipitación. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en

situaciones de la vida cotidiana. - Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de Brönsted-Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y

bases, grado de ionización. Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel

biológico. Volumetrías de neutralización ácido- base. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales. Estudio

cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

Problemas medioambientales. - Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste

redox por el método del ion- electrón. Estequiometría de las reacciones redox. Potencial de reducción

estándar. Volumetrías redox. Leyes de Faraday de la electrolisis. Aplicaciones y repercusiones de las

reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de

metales.

Bloque 3. Síntesis orgánica y nuevos materiales.

- Estudio de funciones orgánicas. Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos.

Compuestos orgánicos polifuncionales. - Tipos de isomería. - Tipos de reacciones orgánicas. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial:

materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y materiales polímeros. Polímeros de origen natural

y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización. Fabricación de materiales plásticos y sus

transformados: impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la

sociedad del bienestar.

4.- TEMPORALIZACIÓN

- Primer trimestre : Repaso formulación inorgánica y formulación orgánica . Tipos de isomería. Tipos de

reacciones orgánicas. Modelos atómicos y Sistema Periódico . - Segundo Trimestre : Enlace químico. Cinética y equilibrios químicos . - Tercer trimestre : Reacciones ácido-base. Equilibrios de precipitación. Reacciones de oxidación-reducción.

5. METODOLOGÍA

En el desarrollo de los contenidos programados para este curso, se seguirá , básicamente , el recogido en el

libro de texto , completando algunos puntos mediante apuntes, esquemas, etc.. Para conseguir que el alumno / a tenga una visión más completa del carácter experimental de la materia y se

familiarice con el material de Laboratorio de uso más frecuente se han programado las siguientes prácticas o

ensayos : A.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO : 1.- Obtención de CuSO4 cristalizado mediante la reacción de CuO y H2SO4 ( durante el desarrollo de la

práctica se llevará a cabo una destilación ) . El objetivo principal de la práctica es que los alumnos / as

comiencen a familiarizarse con el material del Laboratorio. 2.- Preparación de disoluciones : Un sólido disuelto en agua y a partir de otra disolución. 3.- Determinación del grado de acidez de un vinagre ( Valoración ácido-base ). B. ENSAYOS EN EL AULA O EN EL LABORATORIO.

Page 255: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Para ilustrar determinados contenidos teóricos se realizarán en clase determinadas ensayos : 1.Identificación de elementos mediante ensayos a la llama : comprender el carácter discontinuo de los

espectros atómicos.

2.Ensayo sobre los factores que afectan a la velocidad una reacción química.

3.Influencia de la T en el desplazamiento del equilibrio N2O4 ↔ 2 NO2.

4.Diferenciar ácidos y bases mediante determinadas reacciones : reacción con el papel de tornasol, uso de indicadores, reacción con metales, neutralización, etc.

5.Medias de pH : papel indicador, pHmetros y uso de indicadores..

6.Valoración de NaOH con ClH.

7.Determinación, de forma cualitativa, del pH de disoluciones de diferentes sales.

8.Observación de determinados procesos redox espontáneos :

Lamina de Cu introducida en una disolución de AgNO3.

Lamina de Zn introducida en una disolución de CuSO4.

Montaje de una pila voltaica.

Electrolisis del agua y de una disolución de CuSO4 utilizando como ánodo una lamina de Al ( depósito de

Cu sobre la lamina de Al ) : fundamento de los procesos de niquelado, cromado, plateado, etc. que se

realizan en la industria.

C.- OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS : 1.Utilización de vídeos para una mejor comprensión de determinados contenidos conceptuales,

principalmente de la Editorial Ancora Audiovisual :

“ONDAS” : Comprender las características y propiedades del Movimiento Ondulatorio.

“LA LUZ EN BUSCA DE UN MODELO” : Entender el comportamiento dual , como partícula y onda, de la luz.

“ELECTRONES Y FOTONES” : Comprender el comportamiento dual de los electrones, como partículas y ondas, como una de las bases de la Física Cuántica.

2.Uso de modelos moleculares :

Enlace químico : Geometría molecular. Química del carbono : Comprensión de la estructura de los enlaces entre los átomos de C , estructura de los

grupos funcionales , los diferentes tipos de isomería , etc. Además de todo lo anterior un importante avance en el desarrollo de las clases es la utilización de los TIC

en el aula. Dedicamos una sesión cada dos semanas para el refuerzo y mejor comprensión de la asignatura utilizando

los ordenadores disponibles en el aula TIC para:

1. Búsqueda de información relacionada con el tema en estudio

2. Práctica de ejercicios interactivos

3. Visión de algunos vídeos y documentales

Page 256: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

6.UNIDADES DIDÁCTICAS (POR BLOQUES)

Page 257: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA 1ª/2ª EVALUACIÓN

CURSO: 2º BACH

TÍTULO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO BLOQUE 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Estructura de la materia. Hipótesis de

Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De

Broglie, Principio de Incertidumbre de

Heisenberg. - Orbitales atómicos. Números

cuánticos y su interpretación. Partículas

subatómicas: origen del Universo. - Clasificación de los elementos según

su estructura electrónica: Sistema

Periódico. Propiedades de los elementos

según su posición en el Sistema

Periódico: energía de ionización,

afinidad electrónica, electronegatividad,

radio atómico. - Enlace químico. Enlace iónico.

Propiedades de las sustancias con

enlace iónico. Enlace covalente.

Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e

hibridación. Teoría de repulsión de

pares electrónicos de la capa de valencia

(TRPECV). Propiedades de las sustancias con

enlace covalente. Enlace metálico.

Modelo del gas electrónico y teoría de

bandas. Propiedades de los metales.

1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales

que llevan asociados.

1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con

la interpretación de los espectros atómicos.

2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo

atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital 3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio

de los electrones

3.2 Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de

Heisenberg. 4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el

origen primigenio del Universo, explicando las características y clasificación de los mismos. 5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números

cuánticos posibles del electrón diferenciador 6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en

grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes. 8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las

interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

9.1. Aplica el ciclo de Born- Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales

iónicos. 9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría. 10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV. 11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para

compuestos inorgánicos y orgánicos.

Page 258: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Aplicaciones de superconductores y

semiconductores. Enlaces presentes en

sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas

intermoleculares.

12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a

sustancias semiconductoras y superconductoras 13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la

teoría de bandas. 13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su

repercusión en el avance tecnológico de la sociedad. 14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de

diversas sustancias en función de dichas interacciones.

15.1. Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas

intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno

nuevo. CEC, CAA. 2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. CEC, CAA, CMCT. 3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre. CCL, CMCT, CAA. 4. Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos. CEC, CAA, CCL, CMCT. 5. Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla Periódica. CAA, CMCT. 6. Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se encuentre. CMCT, CAA, CEC. 7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo

largo de un grupo o periodo. CAA, CMCT, CEC, CCL. 8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y

deducir sus propiedades. CMCT, CAA, CCL. 9. Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de

energía de red en diferentes compuestos. CMCT, CAA, SIEP. 10. Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más

compleja. CMCT, CAA, CCL. 11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas moléculas. CMCT, CAA, CSC,

CCL. 12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico. CSC,

CMCT, CAA. 13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas. CSC, CMCT, CCL. 14. Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos

en casos concretos. CSC, CMCT, CAA. 15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.CMCT, CAA, CCL.

1. Pruebas escritas

2. Ejercicios prácticos

Page 259: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA 2ª/3ª EVALUACIÓN

CURSO: 2º BACH

TÍTULO: REACCIONES QUÍMICAS BLOQUE 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones. Factores que influyen

en la velocidad de las reacciones químicas. - Utilización de catalizadores en procesos

industriales. - Equilibrio químico. Ley de acción de

masas. La constante de equilibrio: formas

de expresarla. Factores que afectan al

estado de equilibrio: Principio de Le

Chatelier. Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de

precipitación. Aplicaciones e importancia

del equilibrio químico en procesos

industriales y en situaciones de la vida

cotidiana. - Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-

base. Teoría de Brönsted-Lowry. Fuerza

relativa de los ácidos y bases, grado de

ionización. Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH. Importancia del pH a

nivel biológico. Volumetrías de

neutralización ácido- base. Estudio

cualitativo de la hidrólisis de sales. Estudio

cualitativo de las disoluciones reguladoras

de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel

industrial y de consumo. Problemas

medioambientales. - Equilibrio redox. Concepto de oxidación-

reducción. Oxidantes y reductores. Número

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto

de energía de activación. 2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican

la velocidad de reacción 3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción

establecido. 4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema. 5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la

concentración y de las presiones parciales. 6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado. 7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos,

con especial atención a los de disoluciónprecipitación y a sus aplicaciones analíticas. 8. Aplicar el principio de Le Châtelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la

presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema 9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Châtelier en diversos procesos industriales. 10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común. 11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. 12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases y relacionarlo con las constantes ácida y básica y con

el grado de disociación. 13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. 14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. 15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base. 16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza,

cosmética, etc. 17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción

química

Page 260: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

de oxidación. Ajuste redox por el método

del ion- electrón. Estequiometría de las

reacciones redox. Potencial de reducción

estándar. Volumetrías redox. Leyes de

Faraday de la electrolisis. Aplicaciones y

repercusiones de las reacciones de

oxidación reducción: baterías eléctricas,

pilas de combustible, prevención de la

corrosión de metales.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes. 19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, relacionándolo con el potencial de

Gibbs y utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox. 20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox. 21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de

Faraday. 22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de

distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros.

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de

activación. CCL, CMCT, CAA. 2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican la velocidad

de reacción. CCL, CMCT, CSC, CAA. 3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido.

CAA, CMCT. 4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema. CAA, CSC, CMCT. 5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso en el que intervienen gases, en función de la concentración y de

las presiones parciales. CMCT, CAA. 6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado. CMCT, CCL, CAA. 7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas y de equilibrios heterogéneos, con especial

atención a los de disolución-precipitación. CMCT, CAA, CSC. 8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el

volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema. CMCT, CSC, CAA, CCL. 9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales. CAA, CEC. 10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común. CMCT, CAA, CCL, CSC. 11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. CSC, CAA, CMCT. 12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases. CMCT, CAA. 13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. CCL, CSC. 14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. CMCT, CAA, CCL. 15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.

CMCT, CSC, CAA.

1. Pruebas escritas

2. Ejercicios prácticos

Page 261: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

CSC, CEC. 17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química. CMCT,

CAA. 18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos

correspondientes. CMCT, CAA 19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir la espontaneidad de un

proceso entre dos pares redox. CMCT, CSC, SIEP 20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox. CMCT, CAA. 21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday. CMCT. 22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos

(galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos puros. CSC, SIEP.

Page 262: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

DEPARTAMENTO DE FÍSICA-QUÍMICA

1ª/3ª EVALUACIÓN

CURSO: 2º BACH

TÍTULO: SÍNTESIS ORGÁNICA Y NUEVOS MATERIALES BLOQUE 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica

según las normas de la IUPAC. Funciones

orgánicas de interés: oxigenadas y

nitrogenadas, derivados halogenados,

tioles, perácidos. Compuestos orgánicos

polifuncionales. - Tipos de isomería. - Tipos de reacciones orgánicas.

Principales compuestos orgánicos de

interés biológico e industrial: materiales

polímeros y medicamentos.

Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético:

propiedades. Reacciones de

polimerización. Fabricación de materiales

plásticos y sus transformados: impacto

medioambiental. Importancia de la

Química del Carbono en el desarrollo de la

sociedad del bienestar.

1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos

representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas. 2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos

y formulándolos. 3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada

una fórmula molecular. 4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación

y redox, prediciendo los productos, si es necesario. 5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de

otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros. 6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico. 7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético. 8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar. 9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno,

PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita. 10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida. 11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico

(adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y

desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan. 12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que

conlleva su desarrollo.

Page 263: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

INDICADORES DE LOGRO Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza. CMCT, CAA. 2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones. CMCT, CAA, CSC. 3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. CMCT, CAA, CD. 4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. CMCT, CAA. 5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.

CMCT, CAA. 6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. CEC. 7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas. CMCT, CAA, CCL. 8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. CMCT, CAA. 9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés

industrial. CMCT, CAA, CSC, CCL. 10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la

industria. CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1. Pruebas escritas

2. Ejercicios

prácticos

En la puntuación de cada prueba escrita, así como en los ejercicios prácticos, se asignara una valoración EQUITATIVA de todos los indicadores de logro

incluidos en ella, de manera tal que la puntuación final los recoja todos en el mismo porcentaje

Page 264: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

OTRAS CONSIDERACIONES :

1. Los errores de cálculo numérico restarán un 10% de la puntuación del apartado

correspondiente ( por ejemplo en un problema cuya puntuación es un 2 , la nota se reduciría

un 0,2 ) . En el caso en el que el resultado de un ejercicio sea absurdo o disparatado y no se

comente la imposibilidad de tal resultado , razonando el por qué , la calificación del

ejercicio será 0 . ( por ej. si se calcula el rendimiento de una reacción este no puede ser

superior al 100% , luego si al hacer los cálculos nos sale un valor superior al 100% hay que

comentar la imposibilidad del resultado obtenido y que quizás te hayas equivocado en los

cálculos). 2. Cuando una pregunta deba ser razonada o justificada el no hacerlo conllevará una

calificación de 0 en ese apartado. 3. La expresión de los resultados numéricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando

sean necesarias, se valorará con un 50% del valor del apartado. 4. En problemas con dos apartados , se pueden plantear dos situaciones : a) Qué cada apartado sea independiente . b) Que para poder hacer el 2º apartado , sea necesario obtener previamente el resultado del

primero , en este caso es imprescindible obtener el resultado del primer apartado para poder

resolver el 2º ( no se puede inventar un dato para resolver el 2º apartado ) . 5. En los problemas de cálculos estequiométricos ( cantidades en gramos, moles , volumen ,

etc.. ) , a veces no dan la reacción necesaria para realizar los cálculos ( ya veremos los casos

más frecuentes ) , el escribir incorrectamente esta reacción se puntúa con 0 , aunque el

planteamiento del problema sea correcto.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN : Para la nota de cada evaluación y la final del curso se tendrá en cuenta también : - Entrega voluntaria de ejercicios de ampliación que se entregarán al final de determinados

temas. - Entrega de cuestiones de razonamiento que se irán planteando en el desarrollo de los

diferentes temas. - Trabajos. - Asistencia a clase y actitud mostrada en la asistencia a las mismas. La valoración de los puntos anteriormente recogidos pueden afectar a la nota obtenida en

las pruebas escritas ( aumentándola o disminuyéndola ) , influyendo en la calificación de

cada evaluación y en la final del curso . Cada falta de asistencia a clase, sin justificar, restará 0,1 puntos a la nota de cada

evaluación, hasta un máximo de 1 punto.

8. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Y REFUERZO DE REPETIDORES Los alumnos y alumnas que repitiendo curso de 2º Bachillerato suspendieron la asignatura

el curso anterior, serán objeto de una serie de medidas de refuerzo. Las más significativas es

un compromiso, firmado por su parte, en el que conste que se les va a hacer un seguimiento

más exhaustivo en clase en cuanto a su trabajo. El tratamiento de pendientes de 1º Bachillerato queda reflejado en la programación de 2º de

Física.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Aunque se trate de alumnos y alumnas de Bachillerato se ha de tener en cuanta las

características del alumnado para poder hacer una adecuada atención a la diversidad del

mismo.

Page 265: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En el apartado anterior se han citado las medias a adoptar tanto con el alumnado que repite

el curso como con aquellos que tienen pendiente la asignatura. Para el alumnado con necesidades educativas especiales se adoptarán una serie de medidas,

específicas para cada caso, para lograr su máxima integración en el grupo y el seguimiento

de la asignatura de una manera adecuada.

10. FOMENTO DE LA LECTURA Durante el curso se irán recomendando de manera voluntaria y opcional una serie de

lecturas para fomentar el interés del alumnado en temas relacionados con la asignatura. Además se le propondrá la lectura del libro: BREVE HISTORIA DE LA QUÍMICA de

Isaac Asimov.

Page 266: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

FÍSICA

2º BACHILLERATO

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- NORMATIVA DE REFERENCIA

4.- OBJETIVOS

5.- CONTENIDOS

6.- TEMPORALIZACÍON

7.- METODOLOGÍA

8.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

LA COMPETENCIAS CLAVES

9.- EVALUACIÓN

10.- GARANTÍA DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE

REFUERZO PARA LA REUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

NO ADQUIRIDOS

11.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS

12.- MATERIALES Y RECURSOS

13.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO

PERSONALIZADO

14.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

15.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

16.- CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

17.- A TENCIÓN A LAS FAMILIAS

18.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 267: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. INTRODUCCIÓN

La Física se presenta como materia troncal de opción en segundo curso de Bachillerato.

En ella se debe abarcar el espectro de conocimientos de la Física con rigor, de forma

que se asienten los contenidos introducidos en cursos anteriores, a la vez que se dota al

alumnado de nuevas aptitudes que lo capaciten para estudios universitarios de carácter

científico y técnico, además de un amplio abanico de ciclos formativos de grado

superior de diversas familias profesionales.

Esta ciencia permite comprender la materia, su estructura, sus cambios, sus

interacciones, desde la escala más pequeña hasta la más grande. Los últimos siglos han

presenciado un gran desarrollo de las ciencias físicas.

De ahí que la Física, como otras disciplinas científicas, constituyan un elemento

fundamental de la cultura de nuestro tiempo.

El primer bloque de contenidos está dedicado a la Actividad Científica e incluye

contenidos transversales que deberán abordarse en el desarrollo de toda la asignatura.

El bloque 2, Interacción gravitatoria, profundiza en la mecánica, comenzando con el

estudio de la gravitación universal, que permitió unificar los fenómenos terrestres y los

celestes. Muestra la importancia de los teoremas de conservación en el estudio de

situaciones complejas y avanza en el concepto de campo, omnipresente en el posterior

bloque de electromagnetismo.

El bloque 3, Interacción electromagnética, se organiza alrededor de los conceptos de

campos eléctrico y magnético, con el estudio de sus fuentes y de sus efectos, además de

los fenómenos de inducción y las ecuaciones de Maxwell.

El bloque 4 introduce la Mecánica Ondulatoria, con el estudio de ondas en muelles,

cuerdas, acústicas, etc. El concepto de onda no se estudia en cursos anteriores y

necesita, por tanto, un enfoque secuencial. En primer lugar, el tema se abordará desde

un punto de vista descriptivo para después analizarlo desde un punto de vista funcional.

En particular se tratan el sonido y, de forma más amplia, la luz como onda

electromagnética. La secuenciación elegida, primero los campos eléctrico y magnético y

después la luz, permite introducir la gran unificación de la Física del siglo XIX y

justificar la denominación de ondas electromagnéticas.

El estudio de la Óptica Geométrica, en el bloque 5, se restringe al marco de la

aproximación paraxial. Las ecuaciones de los sistemas ópticos se presentan desde un

punto de vista operativo, para proporcionar al alumnado una herramienta de análisis de

sistemas ópticos complejos.

El bloque 6, la Física del siglo XX, conlleva una complejidad matemática que no debe

ser obstáculo para la comprensión conceptual de postulados y leyes. La Teoría especial

de la relatividad y la Física Cuántica se presentan como alternativas necesarias a la

insuficiencia de la Física Clásica para resolver determinados hechos experimentales.

Los principales conceptos se introducen empíricamente y se plantean situaciones que

requieren únicamente las herramientas matemáticas básicas, sin perder por ello

rigurosidad. En este apartado se introducen también: los rudimentos del láser, la

búsqueda de la partícula más pequeña en que puede dividirse la materia, el nacimiento

del universo, la materia oscura, y otros muchos hitos de la Física moderna.

El aprendizaje de la Física contribuirá desde su tratamiento específico a la comprensión

lectora, la expresión oral y escrita, y al manejo y uso crítico de las TIC, además de

favorecer y desarrollar el espíritu emprendedor y la educación cívica. Se tratarán temas

transversales compartidos con otras disciplinas, en especial de Biología, Geología y

Tecnología, relacionados con la educación ambiental y el consumo responsable, como

son: el consumo indiscriminado de la energía, la utilización de energías alternativas, el

Page 268: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

envío de satélites artificiales, el uso del efecto fotoeléctrico. Se abordarán aspectos

relacionados con la salud, como son la seguridad eléctrica, el efecto de las radiaciones,

la creación de campos magnéticos, la energía nuclear. También se harán aportaciones a

la educación vial con el estudio de la luz, los espejos y los sensores para regular el

tráfico, entre otros.

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC)

cuando se realiza trabajo en equipo para la realización de experiencias e

investigaciones. El análisis de los textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la

autonomía en el aprendizaje y el espíritu crítico. Cuando se realicen exposiciones orales,

informes monográficos o trabajos escritos, distinguiendo datos, evidencias y opiniones,

citando adecuadamente las fuentes y empleando la terminología adecuada, estaremos

desarrollando la competencia de comunicación lingüística y el sentido de iniciativa

(CCL y SIEP)). Al valorar las diferentes manifestaciones de la cultura científica se

contribuye a desarrollar la conciencia y expresiones culturales (CEC).

El trabajo continuado con expresiones matemáticas, especialmente en aquellos aspectos

involucrados en la definición de funciones dependientes de múltiples variables y su

representación gráfica acompañada de la correspondiente interpretación, favorecerá el

desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT).

El uso de aplicaciones virtuales interactivas puede suplir satisfactoriamente la

posibilidad de comprobar experimentalmente los fenómenos físicos estudiados y la

búsqueda de información, a la vez que ayuda a desarrollar la competencia digital (CD).

El planteamiento de cuestiones y problemas científicos de interés social, considerando

las implicaciones y perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones,

valorando la importancia de adoptar decisiones colectivas fundamentadas y con sentido

ético, contribuirá al desarrollo de competencias sociales y cívicas (CSC), el sentido de

iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Por último, la Física tiene un papel esencial para interactuar con el mundo que nos rodea

a través de sus modelos explicativos, métodos y técnicas propias, para aplicarlos luego a

otras situaciones, tanto naturales como generadas por la acción humana, de tal modo

que se posibilita la comprensión de sucesos y la predicción de consecuencias. Se

contribuye así al desarrollo del pensamiento lógico del alumnado para interpretar y

comprender la naturaleza y la sociedad, a la vez que se desarrolla la competencia de

aprender a aprender (CAA).

2. NORMATIVA DE REFERENCIA

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Page 269: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Page 270: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía

contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la

historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos

diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como

patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE FÍSICA

La enseñanza de la Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las

estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y

modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el

instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las

instalaciones.

4. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando

los conocimientos apropiados.

5. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas

interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el

medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el

conjunto de la humanidad.

6. Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para

llevar a cabo trabajos de investigación, búsqueda de información, descripción, análisis y

tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste,

experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los

demás.

7. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar

diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

Page 271: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

8. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para

realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes,

evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9. Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la

evolución cultural de la humanidad, en el cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las

creencias populares y de otros tipos de conocimiento.

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una

opinión propia, que permita expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados

con la Física, afianzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de

aprendizaje y desarrollo personal.

11. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos

avances y modificaciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que

requiere una actitud abierta y flexible.

12. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en

este campo de la ciencia.

5. CONTENIDOS

El Departamento considera conveniente, antes de comenzar el desarrollo de los

contenidos de este curso, repasar los conceptos matemáticos útiles para una mejor

comprensión de determinados conceptos físicos:

Funciones trigonométricas y sus relaciones fundamentales.

Cálculo vectorial. Producto escalar. Determinación de la resultante de dos o más vectores (no situados sobre los ejes

de coordenadas): descomposición y expresión en función de los vectores

unitarios i y j. Producto escalar: definición y expresión analítica.

Producto vectorial: definición y expresión analítica Derivada de funciones sencillas: de polinomios, de raíz cuadrada y

trigonométricas.

El primer tema será el repaso de los contenidos de Física de 1º de Bachillerato:

Mecánica.

Los contenidos de los distintos bloques son:

Bloque 1. La actividad científica.

Estrategias propias de la actividad científica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bloque 2. Interacción gravitatoria.

Page 272: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Campo gravitatorio.

Campos de fuerza conservativos.

Intensidad del campo gravitatorio.

Potencial gravitatorio.

Relación entre energía y movimiento orbital.

Caos determinista.

Bloque 3. Interacción electromagnética.

Campo eléctrico.

Intensidad del campo.

Potencial eléctrico.

Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones.

Campo magnético.

Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

El campo magnético como campo no conservativo.

Campo creado por distintos elementos de corriente. Ley de Ampère.

Inducción electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz.

Fuerza electromotriz.

Bloque 4. Ondas.

Clasificación y magnitudes que las caracterizan.

Ecuación de las ondas armónicas.

Energía e intensidad.

Ondas transversales en una cuerda.

Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción.

Efecto doppler.

Ondas longitudinales.

El sonido.

Energía e intensidad de las ondas sonoras.

Contaminación acústica.

Aplicaciones tecnológicas del sonido.

Ondas electromagnéticas.

Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas.

El espectro electromagnético.

Dispersión.

El color.

Transmisión de la comunicación.

Bloque 5. Óptica Geométrica.

Leyes de la óptica geométrica.

Sistemas ópticos: lentes y espejos.

El ojo humano.

Page 273: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Defectos visuales.

Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.

Bloque 6. Física del siglo XX.

Introducción a la Teoría especial de la relatividad.

Energía relativista.

Energía total y energía en reposo.

Física Cuántica.

Insuficiencia de la Física Clásica.

Orígenes de la Física Cuántica.

Problemas precursores.

Interpretación probabilística de la Física Cuántica.

Aplicaciones de la Física Cuántica.

El Láser.

Física nuclear.

La radiactividad. Tipos.

El núcleo atómico.

Leyes de la desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares.

Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales.

Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria,

electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks.

Historia y composición del Universo.

Fronteras de la Física.

6.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución de los contenidos a lo largo del curso en las distintas evaluaciones es la

siguiente:

1ª EVALUACIÓN

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

BLOQUE 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA

2ª EVALUACIÓN

BLOQUE 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

BLOQUE 4: ONDAS

3ª EVALUACIÓN

BLOQUE 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA

BLOQUE 6: FÍSICA DEL SIGLO XX

Page 274: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.1. Metodología docente

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las

recomendaciones metodológicas para el Bachillerato son las siguientes:

l) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse

desde todas las áreas de conocimiento.

m) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel

competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el

respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

n) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de

aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como

condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del

profesorado.

o) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad

de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la

superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su

autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo

y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

p) El desarrollo de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la

práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en

público.

q) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los

procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se

favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la

iniciativa personal.

r) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de

recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar

procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos

de las distintas materias.

s) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas

y diferentes formas de expresión.

t) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que

presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje

por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la

participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al

dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

u) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la

realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades

Page 275: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de

una competencia al mismo tiempo.

v) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el

conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el

desarrollo del currículo.

7.2. Estrategias metodológicas.

Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la Física se apoya en tres

aspectos fundamentales e interconectados: la introducción de conceptos, la resolución

de problemas y el trabajo experimental.

La metodología didáctica de esta materia debe potenciar un correcto desarrollo de los

contenidos, ello precisa generar escenarios atractivos y motivadores para el alumnado,

introducir los conceptos desde una perspectiva histórica, mostrando diferentes hechos

de especial trascendencia científica así como conocer la biografía científica de los

investigadores e investigadoras que propiciaron la evolución y el desarrollo de esta

ciencia.

En el aula, conviene dejar bien claro los principios de partida y las conclusiones a las

que se llega, insistiendo en los aspectos físicos y su interpretación. No se deben

minusvalorar los pasos de la deducción, las aproximaciones y simplificaciones si las

hubiera, pues permite al alumnado comprobar la estructura lógico deductiva de la Física

y determinar el campo de validez de los principios y leyes establecidos.

Es conveniente que cada tema se convierta en un conjunto de actividades a realizar por

el alumnado debidamente organizadas y bajo la dirección del profesorado. Se debe

partir de sus ideas previas, para luego elaborar y afianzar conocimientos, explorar

alternativas y familiarizarse con la metodología científica, superando la mera

asimilación de conocimientos ya elaborados. Lo esencial es primar la actividad del

alumnado, facilitando su participación e implicación para adquirir y usar conocimientos

en diversidad de situaciones, de forma que se generen aprendizajes más transferibles y

duraderos. El desarrollo de pequeñas investigaciones en grupos cooperativos facilitará

este aprendizaje.

Cobra especial relevancia la resolución de problemas. Los problemas, además de su

valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones,

tienen un valor pedagógico intrínseco, porque obligan a tomar la iniciativa y plantear

una estrategia: estudiar la situación, descomponer el sistema en partes, establecer la

relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, escribir las

ecuaciones, despejar las incógnitas, realizar cálculos y utilizar las unidades adecuadas.

Por otra parte, los problemas deberán contribuir a explicar situaciones que se dan en la

vida diaria y en la naturaleza.

La Física como ciencia experimental es una actividad humana que comporta procesos

de construcción del conocimiento sobre la base de la observación, el razonamiento y la

experimentación, es por ello que adquiere especial importancia el uso del laboratorio

que permite alcanzar unas determinadas capacidades experimentales. Para algunos

experimentos que entrañan más dificultad puede utilizarse la simulación virtual

Page 276: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

interactiva. Potenciamos, de esta manera, la utilización de las metodologías específicas

que las tecnologías de la información y comunicación ponen al servicio de alumnado y

profesorado, metodologías que permiten ampliar los horizontes del conocimiento más

allá del aula o del laboratorio.

Siempre que sea posible, y según la ubicación del centro, se promoverán visitas a

parques tecnológicos, acelerador de partículas, centros de investigación del CSIC,

facultades de ingenierías, etc., de los que se nos ofrecen en el territorio andaluz.

7.3. Metodología activa

Las líneas metodológicas de este curso sigue el modelo de una metodología centrada en

la actividad y participación individual y colectiva del alumnado que favorezca el

pensamiento crítico y racional, y donde el aprendizaje significativo y por

descubrimiento sea la piedra angular. Aprendizaje que parta de lo que el alumnado ya

sabe, y de sus conocimientos previos, para que, con la guía del profesor hacia la nueva

información, reorganice su conocimiento del mundo, provocando aprendizajes

aplicables fuera del aula, útiles, aprender para la vida, o sea aprender a aprender.

Las principales líneas metodológicas a seguir serán las siguientes:

Tomar como punto de partida lo que el alumnado conoce y piensa sobre el tema

de estudio y organizar el trabajo teniendo en cuenta tales preconcepciones. El

aprendizaje no consiste en rechazar los prejuicios u opiniones que siempre

configuran una mente, sino en hacerlos explícitos para ponerlos a prueba,

accediendo desde ellos a una visión más correcta o adecuada.

Se trata de lograr un aprendizaje significativo, aquel que exige que los nuevos

conocimientos puedan relacionarse con lo que ya se sabe.

Crear un clima de respeto y de apertura que posibilite y desarrolle tanto la

capacidad de admiración, de duda, e interrogación como la capacidad de

reflexión, de diálogo, de crítica constructiva y de valoración del ser humano en

su totalidad.

Así mismo hay que favorecer en el alumnado la capacidad de pensar, de plantear

y delimitar problemas distinguiendo los datos subjetivos de los objetivos.

Favorecer la investigación personal y de grupo, favoreciendo el diálogo, el

debate y la confrontación de las distintas ideas e hipótesis que haga posible la

tolerancia y la apertura hacia planteamientos distintos a los propios, así como el

rechazo de todo tipo de discriminación.

Motivar y posibilitar la elaboración, consolidación y maduración de

conclusiones y actitudes personales acerca de los contenidos trabajados.

Buscar la interdisciplinariedad, muchos de los contenidos conceptuales de las

diferentes unidades didácticas de esta programación se pueden relacionar

fácilmente con los conocimientos adquiridos en el estudio de otras disciplinas

como Historia del Mundo Contemporáneo, Latín, Griego, Biología y Geología,

Economía, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, etc.

En el desarrollo de los temas no se seguirá un libro de texto. El profesor aportará

a lo largo del curso los correspondientes apuntes y ejercicios para cada tema.

Page 277: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Otros métodos didácticos a utilizar para hacer hincapié en el carácter

experimental de la materia serán: 1.Pequeños ensayo en clase que pongan de

manifiesto determinados contenidos conceptuales. 2.Visualizaciones de vídeos

que permitan comprender mejor determinados modelos, conceptos, etc. que

debido a su carácter abstracto son de difícil comprensión : Comportamiento de

la luz, ondas, física cuántica, etc

Uso de las TIC.

8.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE

COMPETENCIAS CLAVE

Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones al desarrollo de

la comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del

lenguaje técnico (CCL). La contribución a la competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se realiza al contextualizar la herramienta y el

razonamiento matemático. La materia de Física va a constituir un medio donde el

alumnado tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y

matemáticos a situaciones reales. La competencia digital (CD) es trabajada a través de

la creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del alumnado,

además de trabajar con herramientas específicas como: editores de programas,

simuladores, herramientas de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc. La

competencia aprender a aprender (CAA) se debe desarrollar planteando al alumnado

retos y problemas que requieran una reflexión profunda sobre el proceso seguido. El

aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la Física, contribuye de forma

decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos (inventos,

descubrimientos, avances) a su formación básica, mejorando notablemente su

competencia profesional. A la mejora de las competencias sociales y cívicas (CSC) se

contribuye tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre

hombres y mujeres relacionados con la actividad de la Física. El sentido de la iniciativa

y el espíritu emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad tecnológica ya que su

objetivo es convertir las ideas en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a

problemas reales.

Desde esta materia también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial

andaluz, fomentando la preservación del mismo.

9.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 9.1.- CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada,

tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos

de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación será continua por

estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso

del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se

produzcan, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar

la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar

adecuadamente su proceso de aprendizaje. La evaluación será diferenciada según las

distintas materias del currículo, por lo que se observarán los progresos del alumnado en

cada una de ellas en función de los correspondientes criterios de evaluación y los

Page 278: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

estándares de aprendizaje evaluables. La evaluación formativa proporcionará la

información que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la

intervención educativa. En la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se

considerarán sus características propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave

y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las

distintas materias son los criterios de evaluación. Asimismo, para la evaluación del

alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y

promoción del alumnado incluido en el proyecto educativo del centro.

9.2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

El alumnado será evaluado conforme a criterios de objetividad y a que su dedicación,

esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a

conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a

través de la evaluación tenga valor formativo. Para garantizar una mayor objetividad se

realizará una evaluación inicial del alumnado mediante los procedimientos, técnicas e

instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación

inicial del alumnado en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el

dominio de los contenidos de la materia filosófica.

Y con el fin de conocer la evolución educativa del alumnado y, en su caso, las medidas

educativas adoptadas, la tutoría de cada grupo de segundo curso de Bachillerato

analizará el consejo orientador correspondiente a 1º bachillerato. Se convocará una

sesión de evaluación con objeto de analizar y compartir por parte del equipo docente los

resultados de la evaluación inicial realizada a cada alumno o alumna. El equipo docente,

como consecuencia del resultado de la evaluación inicial y con el asesoramiento del

departamento de orientación, adoptará las medidas educativas de atención a la

diversidad para el alumnado que las precise, medidas deberán quedar contempladas en

las programaciones didácticas y en el proyecto educativo del centro.

9.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones

curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender

actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del

profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del curriculum a

cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación, que a continuación se

relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes

del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades

detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza

puestas en juego:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES Y RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Bloque 1.

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. CAA, CMCT.

Page 279: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

estudio de los fenómenos físicos. CD.

Bloque 2.

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la

intensidad del campo y el potencial. CMCT, CAA.

2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una

fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio. CMCT, CAA.

3. Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del

origen de coordenadas energéticas elegido. CMCT, CAA.

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de

campos gravitatorios. CCL, CMCT, CAA.

5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa

generadora del campo. CMCT, CAA, CCL.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y

meteorológicos y las características de sus órbitas. CSC, CEC.

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria. CMCT,

CAA, CCL, CSC.

Bloque 3.

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad

de campo y el potencial. CMCT, CAA. 2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. CMCT, CAA.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por una

distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja

libre en el campo. CMCT, CAA.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el

seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas

elegido. CMCT, CAA, CCL.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada y

establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera

cargada. CMCT, CAA.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

CMCT, CAA.

Page 280: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo

eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida

cotidiana. CSC, CMCT, CAA, CCL.

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

CMCT, CAA.

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

CEC, CMCT, CAA, CSC.

10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula

cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un

campo magnético. CMCT, CAA.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de

asociar una energía potencial. CMCT, CAA, CCL.

12. Describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira

de corriente o por un solenoide en un punto determinado. CSC, CMCT, CAA, CCL.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y

paralelos. CCL, CMCT, CSC.

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

CMCT, CAA.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. CSC,

CAA.

16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes

eléctricas y determinar el sentido de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes

de Faraday y Lenz. CEC, CMCT, CAA.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente

alterna y su función. CMCT, CAA, CSC, CEC.

Bloque 4.

Criterios de evaluación

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. CMCT,

CAA.

2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y sus

características. CSC, CMCT, CAA.

Page 281: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

3. Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus

parámetros característicos. CCL, CMCT, CAA.

4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de

onda. CMCT, CAA.

5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa. CMCT,

CAA, CSC.

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las

ondas y los fenómenos ondulatorios. CEC, CMCT, CAA.

7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento

ondulatorio. CMCT, CAA.

8. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

CeC, CMCT, CAA.

9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de

reflexión total. CMCT, CAA.

10. Explicar y reconocer el efecto doppler en sonidos. CEC, CCL, CMCT, CAA.

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. CMCT, CAA,

CCL.

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.

CSC, CMCT, CAA.

13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías,

radares, sonar, etc. CSC.

14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de

la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría. CMCT,

CAA, CCL.

15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como

su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana. CSC,

CMCT, CAA.

16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

CMCT, CSC, CAA.

17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con la

luz. CSC.

18. Determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en

el espectro electromagnético. CSC, CCL, CMCT, CAA.

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

CSC, CMCT, CAA.

Page 282: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes

soportes. CSC, CMCT, CAA.

Bloque 5.

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. CCL, CMCT, CAA.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio

que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos.

CMCT, CAA, CSC.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el

efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos. CSC, CMCT, CAA, CEC.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los

instrumentos ópticos. CCL, CMCT, CAA.

Bloque 6.

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y

discutir las implicaciones que de él se derivaron. CEC, CCL.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la

contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a

las de la luz respecto a otro dado. CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

CCL, CMCT, CAA.

4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía

nuclear. CMCT, CAA, CCL.

5. Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y

poner de manifiesto la incapacidad de la Física Clásica para explicar determinados

procesos. CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia o

su longitud de onda. CEC, CMCT, CAA, CCL.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. CEC, CSC.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la

necesidad del modelo atómico de Bohr. CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC.

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la Física

Cuántica. CEC, CMCT, CCL, CAA.

10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con

el carácter determinista de la mecánica clásica. CEC, CMCT, CAA, CCL.

Page 283: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

11. Describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos

de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones. CCL,

CMCT, CSC, CEC.

12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos.

CMCT, CAA, CSC.

13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los

procesos nucleares de desintegración. CMCT, CAA, CSC.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica,

radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares. CSC.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales

procesos en los que intervienen. CSC, CMCT, CAA, CCL.

17. Reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir

todos los procesos de la naturaleza. CMCT, CAA, CCL.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones

fundamentales de la naturaleza. CEC, CMCT, CAA.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas

elementales que constituyen la materia. CCL, CMCT, CSC.

20. Describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las

partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big

Bang. CCL, CMCT, CAA, CEC.

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan las personas que investigan los

fenómenos físicos hoy en día. CCL, CSC, CMCT, CAA.

9.4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje tienen que estar en relación permanente con los

especificados criterios generales y específicos de la materia “Física”, y tienen como

objetivo redefinir los resultados del aprendizaje en el alumnado, concretando lo que

estos deben saber, comprender y hacer adecuadamente. Por tanto, estos estándares

tienen que ser observables, medibles y evaluables, y que permitan graduar el

rendimiento y el logro alcanzado por el alumnado en cada Unidad Didáctica. Su

distribución por bloques va a ser la siguiente:

Bloque 1.

Page 284: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando

preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis

fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos,

diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes

magnitudes en un proceso físico

3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los

datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza

los resultados.

4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de

datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que

representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

5. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de

difícil implantación en el laboratorio.

6. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final

haciendo uso de las TIC comunicando tanto el proceso como las conclusiones

obtenidas.

7. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del

flujo de información científica existente en internet y otros medios digitales.

8. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de

divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

Bloque 2.

1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación

entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies

de energía equipotencial.

3. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo

realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

4. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de

conservación de la energía mecánica.

Page 285: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

5. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes

cuerpos como satélites, planetas y galaxias.

6. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un

cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo.

7. Identifica la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de

rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

8. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita

media (MEO), órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo

conclusiones.

9. Describe la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la

interacción gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

Bloque 3. Sistemas automáticos de control.

1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre

intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica

2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales

eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales

3. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las

líneas de campo y las superficies de energía equipotencial

4. Compara los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y

diferencias entre ellos.

5. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un

campo generado por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se

ejerce sobre ella.

6. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos de un

campo eléctrico creado por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia

de potencial.

7. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una

superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos

conservativos.

8. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la

superficie que atraviesan las líneas del campo.

Page 286: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

9. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada aplicando el

teorema de Gauss.

10. Explica el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio

electrostático y lo reconoce en situaciones cotidianas como el mal

funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos

eléctricos en los aviones.

11. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región

donde existe un campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los

espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

12. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos y

describe las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica

rectilínea.

13. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra

con una velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la

fuerza de Lorentz.

14. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de

un ciclotrón y calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su

interior.

15. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo

eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo

uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de Lorentz.

16. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista

energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo

conservativo.

17. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a

dos o más conductores rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

18. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de

espiras.

19. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos,

según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama

correspondiente.

20. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos

conductores rectilíneos y paralelos.

Page 287: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

21. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley

de Ampère y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

22. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno

de un campo magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

23. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de

la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

24. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de

Faraday y Henry y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

25. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir

de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del

tiempo.

26. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las

leyes de la inducción.

Bloque 4.

1. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las

partículas que la forman, interpretando ambos resultados.

2. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la

orientación relativa de la oscilación y de la propagación.

3. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana.

4. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión

matemática.

5. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal

dadas sus magnitudes características.

6. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con

respecto a la posición y el tiempo.

7. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

8. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando

la ecuación que relaciona ambas magnitudes.

9. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens.

Page 288: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

10. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de

Huygens.

11. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al

cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

12. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por

la onda reflejada y refractada.

13. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a

la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las

telecomunicaciones.

14. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler

justificándolas de forma cualitativa.

15. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en

decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos.

16. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del

medio en el que se propaga.

17. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica

como contaminantes y no contaminantes.

18. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como

las ecografías, radares, sonar, etc.

19. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética

incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético.

20. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda

electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético y de su

polarización.

21. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas a

partir de experiencias sencillas utilizando objetos empleados en la vida

cotidiana.

22. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida

cotidiana en función de su longitud de onda y su energía.

23. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada.

Page 289: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

24. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos

sencillos.

25. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su

situación en el espectro.

26. Relaciona la energía de una onda electromagnética. con su frecuencia, longitud

de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

27. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones,

principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas.

28. Analiza el efecto de los diferentes tipos de radiación sobre la biosfera en general,

y sobre la vida humana en particular.

29. Diseña un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas

formado por un generador, una bobina y un condensador, describiendo su

funcionamiento.

30. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento

y transmisión de la información

Bloque 5.

1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

2. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz

mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor

hasta una pantalla.

3. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida

por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos y

aplicando las ecuaciones correspondientes.

4. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía,

presbicia y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

5. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales

instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara

fotográfica, realizando el correspondiente trazado de rayos.

6. Analiza las aplicaciones de la lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica

considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto.

Page 290: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Bloque 6.

1. Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad.

2. Reproduce esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley así como los

cálculos asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que

se derivaron.

3. Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se

desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de

referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

4. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un

sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un

sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

5. Discute los postulados y las aparentes paradojas asociadas a la Teoría Especial

de la Relatividad y su evidencia experimental.

6. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la

energía del mismo a partir de la masa relativista.

7. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos

físicos, como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los

espectros atómicos.

8. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida

por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados.

9. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación

cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de

extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

10. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia.

11. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a

diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a

escalas macroscópicas.

12. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica

a casos concretos como los orbítales atómicos.

13. Describe las principales características de la radiación láser comparándola con la

radiación térmica.

Page 291: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

14. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando

su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad

actual.

15. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el

ser humano, así como sus aplicaciones médicas.

16. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración

y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos

arqueológicos.

17. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en

las desintegraciones radiactivas.

18. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo

conclusiones acerca de la energía liberada.

19. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la

utilización de isótopos en medicina.

20. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear justificando

la conveniencia de su uso.

21. Compara las principales características de las cuatro interacciones

fundamentales de la naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se

manifiestan.

22. Establece una comparación cuantitativa entre las cuatro interacciones

fundamentales de la naturaleza en función de las energías involucradas.

23. Compara las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y

el estado en que se encuentran actualmente.

24. Justifica la necesidad de la existencia de nuevas partículas elementales en el

marco de la unificación de las interacciones.

25. Describe la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y

electrones, empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

26. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los

neutrinos y el bosón de Higgs, a partir de los procesos en los que se presentan.

27. Relaciona las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del Big Bang

28. Explica la teoría del Big Bang y discute las evidencias experimentales en las que

se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto Doppler relativista.

Page 292: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

29. Presenta una cronología del universo en función de la temperatura y de las

partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre

materia y antimateria.

30. Realiza y defiende un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

9.5.- INDICADORES DE LOGRO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A.- Los indicadores de logro serán los instrumentos de evaluación del aprendizaje y

conducta del alumnado, que estarán en consonancia con los criterios de evaluación y sus

estándares de aprendizaje ya establecidos. Por ello, vamos a desarrollar los siguientes

instrumentos evaluables:

Observación del trabajo diario: realización de repaso previo, tareas realizadas en

casa y aula, trabajo individual y cooperativo de clase, actitud de participación,

atención y motivación en el aula.

Control de la participación en clase y realización de las tareas propuestas.

Control de presentación de los trabajos a realizar, bien sea de forma individual o

en equipo. Estos trabajos podrán ser de distinto tipo: en soporte papel, en soporte

digital, murales, dramatizaciones, presentaciones orales, presentaciones en pin-

driver, etc.

Exposiciones orales y escritas en el aula.

Realización de trabajos en TICs, tanto a nivel individual como en grupo,

haciendo uso de diversas plataformas o Apps educativas.

Realización de exámenes, que consistirán en la realización en el aula de

actividades en que se pueda plasmar la asimilación de lo trabajado

anteriormente. El temario se divide en seis bloques temáticos, dentro de los

cuales hay dos o tres unidades didácticas en cada uno de ellos. Tras finalizar

cada bloque temático o unidad didáctica se realizará un examen. También se

realizarán diferentes pruebas intermedias para ir evaluando el avance del

alumnado y corrigiendo deficiencias. En cuanto a los criterios de corrección de

las pruebas escritas, se tendrá en cuenta tanto el contenido (respuestas correctas

y completas), como la forma (expresión, orden, redacción y ortografía). En este

último punto, insistiremos en la corrección en las normas de ortografía básica.

En algunas unidades didácticas, se incorporará la metodología de aprendizaje

cooperativo, con la finalidad de reforzar el trabajo en grupo, desde la cohesión,

la implicación y la participación del alumnado. En estos casos, se incluirá en la

evaluación la nota obtenida por cada grupo de trabajo, como un criterio más de

calificación que hará media con los demás criterios aplicados.

B.- En cuanto a los criterios de calificación seguiremos las siguientes pautas:

La nota final del curso será la media aritmética de la calificación obtenida en los

tres trimestres.

Page 293: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

El alumnado realizará una evaluación individualizada. La superación de esta

evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

En los exámenes de recuperación de cada evaluación hasta un 6,5 de nota se

tomará como un 5 para hacer la media final y a partir de 6,5 el 80% de la nota

para hacer la media.

La calificación de cada trimestre se calculará en base a la siguiente ponderación:

a) 90% Estándares de aprendizaje con seguimiento mediante la media

aritmética de los controles y pruebas realizadas en cada trimestre.

b) 10% Estándares de aprendizaje con seguimiento mediante el trabajo en clase

y casa y la actitud hacia a la asignatura.

9.6.- ACTIVIDADES RECUPERACIÓN ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Después de la primera y segunda evaluación se hará un examen de Recuperación

de la misma en el que entran los dos bloques temáticos que engloban dicha evaluación,

aunque tengan aprobado alguno de los exámenes realizados. Los alumnos con la

evaluación aprobada podrán subir nota. Pero si la nota del examen es menor que la de

la evaluación se quedarán con esta última nota.

A finales de Mayo se realizará una Recuperación Final, separada por

evaluaciones, para aquellos/as alumnos/as que tengan suspensa alguna o varias

evaluaciones, después incluso de las correspondientes recuperaciones parciales.

En Septiembre aquellos alumnos/as que suspendieron después de la

Recuperación Final harán un único examen de toda la asignatura, aunque hubiesen

aprobado alguna evaluación durante el curso. Excepcionalmente, siempre que el

profesor lo estima oportuno, si el alumno/a aprobó alguna evaluación, esta se le

respetará en Septiembre y sólo se examinará de los bloques suspensos.

Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar

referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria se elaborará un

informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de

actividades de recuperación en cada caso. El alumnado con evaluación negativa podrá

presentarse a la prueba extraordinaria de la materia no superada que los centros

docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre.

Igualmente, la superación de esta evaluación extraordinaria requerirá una calificación

igual o superior a 5 puntos sobre 10.

10.- GARANTIAS DE OBJETIVIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO PARA

LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a

que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera

objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes. Consideramos las

siguientes garantías de objetividad para cumplir lo pronunciado anteriormente:

Page 294: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Información sobre el calendario y contenidos de las distintas pruebas, así como

la valoración de los distintos ítems.

Las pruebas escritas podrán ser revisadas por el alumnado una vez hayan sido

corregidas, puntuadas y comentadas, para que así pueda comprobar errores.

Estas pruebas serán archivadas por el profesor en el Departamento.

Las pruebas escritas podrán ser revisadas de forma individualizada con el

profesor a requerimiento del alumnado.

Los trabajos serán devueltos al alumnado una vez revisados, corregidos y

calificados.

El alumnado podrá ejercer en todo momento su derecho a reclamar o a exigir

aclaraciones sobe la calificación de trabajos realizados.

También tendrá derecho a reclamar las calificaciones de las pruebas escritas

siguiendo el procedimiento que para ello tiene establecido el Centro.

Por otro lado, el alumnado podrá solicitar aclaraciones acerca de la información que

reciba sobre su proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como

sobre las calificaciones obtenidas. Dichas aclaraciones deberán proporcionar, entre otros

aspectos, la explicación razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades de

mejora de los resultados obtenidos. Al comienzo de curso, con el fin de garantizar el

derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su

dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se informará al alumnado acerca de los

objetivos y los contenidos de la materia, las competencias clave y los criterios de

evaluación, calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del curso, la tutoría

del alumnado informará por escrito al alumnado sobre el aprovechamiento académico y

la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito

acerca de los resultados de la evaluación final.

En el caso de que, a la finalización de cada curso, exista desacuerdo con la

calificación final obtenida en una materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre,

madre o quienes ejerzan su tutela legal, podrán solicitar la revisión de dicha calificación

de acuerdo con el procedimiento. La solicitud de revisión deberá formularse por escrito

y contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con dicha calificación.

La solicitud de revisión será tramitada a través de la jefatura de estudios, quien la

trasladará al departamento de coordinación didáctica responsable de la materia con cuya

calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor

o profesora tutora. En el caso de que, tras el procedimiento de revisión en el centro

docente persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una

materia, el alumno o la alumna o, en su caso, su padre, madre o quienes ejerzan su tutela

legal, podrán presentar reclamación, la cual se tramitará de acuerdo con el

procedimiento. La reclamación deberá formularse por escrito y presentarse al director o

directora del centro, para que la eleve a la correspondiente Delegación Territorial de la

Consejería competente en materia a de educación.

Page 295: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

En cuanto al “Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos”, tenemos:

1. En cuanto al alumnado repetidor:

Entrevista individual inmediatamente posterior a la evaluación inicial y

al menos una en el segundo y tercer trimestre.

Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la entrevista

y los acuerdos adoptados, de lo que se informará en las sesiones de

evaluación.

Evaluación inicial. Concreción de las actuaciones que se realizarán con

el alumnado, mediante material complementario posible y periodicidad

de las entrevistas individuales. Quedando constancia por escrito.

Cuando fuese necesario reunión con las familias, para la información del

procedimiento de actuación.

Informe conjunto al boletín de calificaciones cuando la materia sigue sin

ser superada en el presente curso, observando las causas y las

actuaciones de mejora para siguientes trimestres.

2. En cuanto al alumnado con Física y Química de 1º Bachillerato pendiente:

Reunión colectiva inmediatamente posterior a la sesión de evaluación

inicial y al menos una en el segundo y tercer trimestre.

Cumplimentación de documento que recoja el contenido de la reunión y

concreción de las actuaciones que se realizarán con el alumnado en la

materia pendiente.

Concreción de material complementario y periodicidad de las

actuaciones, quedando constancia por escrito.

Reunión general con las familias en los casos necesarios para dar

información del procedimiento de actuación con el alumnado para la

recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Entrega junto con el boletín de calificaciones de Informe de

comunicación a las familias sobre el programa de recuperación de la

pendiente materia. Y con ello los programas de refuerzo para la

recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Los alumnos y padres serán informados de cómo recuperar la asignatura

pendiente mediante el siguiente informe:

El Departamento de Física y Química propone el siguiente PLAN DE

RECUPERACIÓN para los alumnos pendientes de la asignatura.

TRABAJOS

A principios de Octubre se le entregará un primer cuaderno de actividades referido a los

temas de Física:

TEMA 1: CINEMÁTICA.

TEMA 2: DINÁMICA.

Page 296: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

TEMA 3: ENERGÍA.

Este primer cuaderno debe ser entregado, debidamente realizado, el día del primer

examen. A principios de la 2ª Evaluación se le entregará un segundo cuaderno de actividades

referidos a los temas de Química. Estos temas de Química son:

TEMA 1: LA MATERIA. GASES Y DISOLUCIONES.

TEMA 2: REACCIONES QUÍMICAS.

TEMA 3: TERMOQUÍMICA

TEMA: NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN INORGÁNICA.

Este segundo cuaderno debe ser entregado, debidamente realizado, el día del segundo

examen. Este orden de trabajo se puede cambiar en función de las asignaturas que el

alumno/a cursa en 2º de Bachillerato.

EXÁMENES

- Examen de Física: Lunes 19 Noviembre de 10:30-11:30 en el departamento de Física

y química.

- Examen de Química: A fijar por el profesor de química cuando se entreguen las

actividades de la parte de química.

EVALUACIÓN

La valoración final se hará de la siguiente manera:

Trabajo: Supondrá el 20% de la nota final. Para tener en cuenta este concepto será

necesario la entrega y realización de los cuadernos de actividades.

Examen: Supondrá el 80% de la nota final. En este concepto se hará la nota media de la

nota de los dos exámenes, siempre y cuando la nota mínima de cada examen sea igual

o superior a un 3.

La calificación final debe ser igual o superior a un 5 para poder recuperar la asignatura.

11.- USO DE LAS TECNOLOGIAS

El alumnado podrá recurrir a la tecnología Tics en el centro para realizar actividades de

ampliación y trabajos que el profesor les encomendará; serán actividades en las que el

alumnado tenga que seleccionar y procesar distintas fuentes de información, desde

páginas webs previamente concertadas por el profesor; entre las actividades y trabajos a

realizar destacan las presentaciones y explicaciones en PowerPoint (u otro formato),

creación de esquemas y mapas conceptuales, construcción de blogs personalizada donde

se comente imágenes y textos diversos, descarga y presentación de videos breves sobre

temas específicos, creación de vídeo (no más de 3´) sobre cuestiones sociales, culturales

y humanas…

Este curso tampoco se podrán hacer uso de los ordenadores de aula, pero por el

contrario se ha dotado de cuatro SDI (Solucion Digital Integral), diferentes a las PDI de

las aulas de Segundo Ciclo de la E.S.O. Y con ello se llevará a cabo el manejo de los

mismos para la exposición de contenidos conceptuales o de desarrollo de las Unidades

Didácticas como la realización de actividades y la contemplación activa de

Documentales, por medio de Youtube, haciendo uso de plataformas gratuitas que

Page 297: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

fomentan el uso y visionado, como por ejemplo Educatina, y de páginas Webs que nos

puedan ser adecuadas para la mejora del desarrollo del aprendizaje significativo. Esto

será siempre posible cuando lo permitan las condiciones y circunstancias favorables

para el buen desarrollo de las actividades.

Igualmente, haremos uso del móvil como recurso soporte útil para aprender (junto con

los portátiles, las tablets…) ya que tiene sus ventajas como que el alumnado lleva toda

la información encima, la comparte y la intercambia en red; el uso de “apps” educativas

como complemento a las unidades didácticas es ya una realidad existente y

aprovechable necesariamente (existen unas 80.000 apps educativas gratuitas que ayudan

a que aumente la motivación del alumnado). Podemos hacer uso del móvil y/o de

tabletas para:

Como diccionario: Existen aplicaciones de diccionario que permiten consultar

cualquier duda al instante.

Como traductor: Permite hacer traducción simultánea de conceptos y

expresiones al instante.

Como agenda: No más olvidos o confusiones sobre la fecha de exámenes o las

fechas de entrega de un trabajo. Existen incluso aplicaciones que permiten

sincronizar agendas para que de esta manera lo que el profesor anote le aparezca

automáticamente a sus alumnos.

Para descubrir recursos de estudio relacionados con la Unidad: Entre otras

muchas funciones, como por ejemplo la app de GoConqr, te permite buscar

entre más de un millón y medio de recursos de estudio creados por otros

usuarios.

Para publicar en el blog de clase: Los blogs de clase son una práctica cada vez

más habitual. Mediante nuestro teléfono celular podremos escribir y publicar

artículos en cualquier momento.

Para seguir las visitas del blog: La aplicación de Google “Analytics” nos

permite consultar en cualquier momento la evolución de nuestro blog educativo.

Para realizar presentaciones: En lugar de tener que cargar con los

tradicionales pen drive, podemos almacenar el material en nuestro móvil y

conectarlo directamente al proyector.

Para citar a alumnado: Por ejemplo, la app“Remind” está diseñada para

enviar notificaciones a alumnado sin necesidad de conocer sus números de

teléfono ni desvelar los nuestros.

Para controlar la asistencia y citar a Madres/Padres: Por medio de la

plataforma “iPasen” del Portal Séneca se podrá llevar un registro de la

asistencia del alumnado desde el móvil y así notificar a los progenitores la

ausencias de horas determinadas de forma inmediata del alumnado, además de

las obligadas citaciones y notificaciones para una mejora información sobre la

conducta y rendimiento académico.

Page 298: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Para estudiar vocabulario. En este sentido, las “flashcards” son uno de los

recursos que mejores resultados proporciona y su visualización desde el móvil

es sencilla y cómoda.

Conocer con inmediatez: La búsqueda de respuesta inmediata a preguntas

internas asociadas al momento del aprendizaje. En este sentido existen

aplicaciones que nos proporcionan acceso rápido y respuestas a contenido

educativo como la “Wikipanion”, “WolframAlpha” y “Fotopedia”.

Para grabar: En un momento determinado el alumnado puede grabar una

explicación y compartirla con los/as compañeros/as. Así, aplicaciones como

“Animoto” y “iMovie” pueden ser de gran ayuda.

Para construcción de trabajos cooperativos: haciendo uso de procesadores de

texto o recurriendo a plataformas, como por ejemplo Google Docs, para la

construcción de documentos de trabajo.

Actualmente, la Normativa del Centro tiene prohibido la tenencia y uso del móvil en

sus dependencias, por lo que se hace necesaria la propuesta alternativa a esta

normativa, que incluiría tres aspectos básicos:

Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto

de no permitir acciones que supongan una agresión a los derechos

fundamentales de las personas, como al honor, a la intimidad, a la propia

imagen, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos,

estableciendo las sanciones oportunas, pero evitando la prohibición de los

dispositivos electrónicos.

Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso

de la tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones

éticas.

Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización

didáctica de los dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a

través de los diferentes departamentos interesados, poniendo en valor a

potencialidad de estas herramientas para la realización de múltiples tareas a

través de las aplicaciones instaladas.

La redacción y firma del alumnado de un contrato de compromiso para hacer del

móvil un uso educativo según el diseño desarrollado en la materia para su

aplicación en el Aula y con las aplicaciones previamente convenidas por el

profesor.

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Aula.

- Apuntes del curso entregados por el professor.

- Noticias sobre actualidad.

- Videos y simulaciones.

- Páginas web.

- Equipos informáticos.

Page 299: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

13.- PROPUESTAS DE MEJORA Y PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO

El compromiso adquirido por el Claustro del centro para incorporar de manera

permanente en las programaciones de todos los departamentos didácticos las propuestas

de mejora proyectadas tras los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada en el

curso anterior exige introducir o destacar en la metodología de la materia las actividades

aprobadas. Estas actividades se realizarán al final de cada Unidad Didáctica y son las

siguientes:

13.1.- Para mejorar la comprensión lectora:

1. Búsqueda en diccionarios de términos o expresiones desconocidos y elaboración de

un breve glosario de la unidad didáctica.

3. Resumen de ideas básicas de cada Unidad Didáctica.

4. Esquema y mapa conceptual de los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.

5. Comentario de texto crítico.

13.2.- Para mejorar la expresión escrita:

1. Corrección de faltas de ortografía: repetir x veces la corrección de cada falta

ortográfica cometida en trabajos escritos.

2. Redactar escritos con claridad, precisión y orden discursivo: resúmenes, comentarios

analíticos, reflexivos y críticos de noticias periodísticas, descripción analítica de

determinados breves documentales aplicables a los contenidos de las unidades

didácticas (recogido en las actividades señaladas antes: al menos una vez al trimestre).

13.3.- Para mejorar en contenidos cognitivos:

1. Reelaboración del examen trimestral en casa para reconocer las deficiencias tanto

expresivas como de contenidos conceptuales.

2. Aumento en el número de participaciones, en forma de interrogaciones, aportaciones,

comentarios, opiniones personales, análisis reflexivos y críticos de cuestiones

planteadas, en el Aula durante las siguientes semanas, para así mostrar una actitud

interesada, además de ser capaz de resolver dudas y plantear cuestiones en el Aula,

como forma positiva de reafirmar la seguridad y certeza personal sobre cuestiones

dilemáticas, y de enfrentarse ante el hecho de la timidez personal, como barrera

psicológica superable en la convivencia.

3. Repetición de la prueba escrita y realización de test de prueba final en cada una de las

unidades didácticas.

Con respecto al alumnado no promocionado, y por ende repetidor de curso, con la

materia no aprobada en curso anterior o anteriores se le diseñará un plan específico

personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este se concretará

en las reuniones trimestrales individualizadas, recogiendo por documento firmado los

acuerdos de logro establecidos en dichas reuniones (como ya se ha indicado en apartado

anterior).

14.- ATENCION A LA DIVERSIDAD

Page 300: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones

para la atención a la diversidad establecido en el Decreto. Las actividades de

recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo

establecido en el Proyecto Educativo de Centro. Las adaptaciones curriculares, el

fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán

conforme a lo dispuesto en la presente Orden. Las medidas de atención a la diversidad

del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones

de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización

del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se

desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la

atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el

equipo docente su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las

materias adaptadas con el asesoramiento del Departamento de Orientación. En las

adaptaciones curriculares se detallará la materia de filosofía, en la que se van a aplicar,

la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su

vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables. Estas adaptaciones podrán

incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación,

en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos

metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Las

adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise por presentar altas

capacidades intelectuales podrán concretarse en:

a) Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y

adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones

de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición

específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Las

adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades

intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la

propuesta de aplicación de esta medida.

b) Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y

competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación

didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar

objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios

de evaluación.

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse

las enseñanzas correspondientes al Bachillerato se regirá por el principio de inclusión y

asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en

el sistema educativo, para lo cual se tomarán las medidas de atención a la diversidad

contempladas en el Decreto. Con carácter general, se establecerán las medidas más

adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las

evaluaciones, para que las mismas, incluida la evaluación final de etapa, se adapten al

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a lo recogido en su

correspondiente informe de evaluación psicopedagógica.

15.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Page 301: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

A lo largo del curso, se incorporarán a las actividades propias de cada materia otras

actividades complementarias que incidan en los distintos acontecimientos del año. Por

otro lado, las actividades extraescolares a desarrollar responderán a las posibilidades

que surgieran a lo largo del curso, con atención especial a las propuestas por parte de

organismos municipales y/o asociaciones locales que trabajen temas relacionados con

nuestra materia, siempre en colaboración con los departamentos de orientación y de

actividades extraescolares.

16.- CRITERIOS PARA CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la programación didáctica de la materia y en sus contenidos educativos incluirá de

manera transversal los siguientes elementos:

A) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogido en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

B) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el

ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

C) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como

elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención

de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, lapromoción del bienestar,

de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

D) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos

sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad,

el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón

de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de

comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la

prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

E) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de

igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la

prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

F) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,

civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y

la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad

de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los

elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con

hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la

violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

G) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo.

H) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y

la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al

trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

Page 302: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

I) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la

prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas

relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

J) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de

los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el

fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar

individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y

la salud laboral.

K) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la

formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las

obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al

sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad,

justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética

empresarial y de la igualdad de oportunidades.

L) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas

que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán

la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas,

pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del

medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades

humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación

o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa

en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante

de la calidad de vida.

17.- ATENCION A LAS FAMILIAS

Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de

participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela

legal, en el desarrollo del proceso de evaluación. Los centros docentes harán públicos

los criterios y procedimientos de evaluación y promoción establecidos en su proyecto

educativo y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los

aprendizajes y la promoción del alumnado.

Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo

de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a

los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado sobre la

evolución de su aprendizaje. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en

el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con la materia de

Física. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los

restantes miembros del equipo docente.

Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a

la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento

escolar, se informarán a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal,

acerca de los objetivos y los contenidos de la materia, las competencias clave y los

criterios de evaluación, calificación y promoción. Al menos tres veces a lo largo del

curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado informarán por escrito a su

padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, sobre el aprovechamiento

académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se

Page 303: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · con el de Biología-Geología en la realización de actividades. También se colaborara con el Departamento de Bilingüismo para aquellas actividades

informará por escrito a sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal, acerca

de los resultados de la evaluación final.

18.- AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Según lo previsto en el Proyecto Educativo de Centro, el proceso de autoevaluación

seguirá el curso de las siguientes actuaciones:

Revisión trimestral de las Programaciones Didácticas, documento en el que se

recoge la materia, los grupos, el porcentaje de suspensos y las medidas de

mejora tanto en metodología como en criterios de calificación.

Se concretará las medidas de mejora respecto a la Metodología, en cuanto a la

incorporación de nuevo material didáctico, la propuesta de actividades variadas

sobre introducción, motivación, desarrollo, síntesis, recuperación, ampliación;

incorporación de otros recursos didácticos, como audiovisuales, informáticos,

técnicas de aprender a aprender de forma autónoma, entre otras; introducción de

actividades grupales en el aula; reestructuración de la temporalización de los

contenidos.

Y por último se adoptarán medidas posibles respecto a la evaluación: pudiendo

ser las posibles modificaciones en los criterios de calificación, con la revisión de

los porcentajes otorgados a los distintos indicadores de logro; así como la

modificación de los instrumentos de evaluación (indicadores de logro), pudiendo

aplicarse a las pruebas objetivas, a las actividades, a la observación sistemática

del trabajo en clase, a la participación y actitud en el aula, entre otras.