delimitaciÓn y espacializaciÓn de unidades de paisaje …

33
DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GTP CAROLINA ECHEVERRI OYOLA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA MEDELLIN 2016

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE PARA LA GESTIÓN

TERRITORIAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GTP

CAROLINA ECHEVERRI OYOLA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MEDELLIN

2016

Page 2: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE PARA LA GESTIÓN

TERRITORIAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GTP

CAROLINA ECHEVERRI OYOLA

Proyecto de grado para optar al título de Especialista en Sistemas de Información Geográfica

Asesor

Helena Pérez Garcés, MSc en Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MEDELLIN

2016

Page 3: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 6

1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 11

3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 11

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 11

4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 12

4.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................. 12

4.2. UNIDADES DE PAISAJE COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL . 13

4.3. SISTEMA GTP: GEOSISTEMA, TERRITORIO Y PAISAJE .......................................... 14

4.4. EJEMPLO DE LA DEFINICIÓN DE DETERMINANTES AMBIENTALES

REGIONALES BASADAS EN EL SISTEMA GTP................................................................. 16

5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 22

6. DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE PARA LA

GESTIÓN TERRITORIAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GTP ..................................... 23

6.1. CATEGORIAS PARA EL SISTEMA GTP ........................................................................ 23

6.2. CLASIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE VALORES PARA LAS CATEGORIAS

DEFINIDAS ............................................................................................................................... 25

6.2.1. Calificación para las categorías del Geosistema ........................................................... 25

6.2.2. Calificación para las categorías del Territorio .............................................................. 27

6.3. ÁLGEBRA DE MAPAS ..................................................................................................... 28

6.4. MATRIZ DE DECISIÓN Y UNIDADES DE GESTIÓN .................................................. 29

7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 32

8. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 33

Page 4: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje. ............................................................. 15

Figura 2. Modelo conceptual geosistema jurisdicción de CORPOCHIVOR. ................................ 17

Figura 3. Metodología zonificación biofísica de CORPOCHIVOR. ............................................. 18

Figura 4. Modelo conceptual del territorio para la jurisdicción de CORPOCHIVOR. ................. 19

Figura 5. Modelo conceptual del paisaje para la jurisdicción de CORPOCHIVOR. ..................... 20

Figura 6. Modelo conceptual del Geosistema. ............................................................................... 23

Figura 7. Modelo conceptual del Territorio. .................................................................................. 24

Page 5: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Calificación que se dará a cada categoría. ....................................................................... 25

Tabla 2. Calificación para las Pendientes. ...................................................................................... 25

Tabla 3. Calificación para los Drenajes. ........................................................................................ 26

Tabla 4. Calificación para la Geomorfología. ................................................................................ 26

Tabla 5. Calificación para los Ecosistemas. ................................................................................... 27

Tabla 6. Calificación para los Usos actuales del suelo. ................................................................. 27

Tabla 7. Calificación para los Centros poblados. ........................................................................... 27

Tabla 8. Calificación para Densidad de las construcciones. .......................................................... 28

Tabla 9. Matriz de decisión para la determinación de unidades de gestión. .................................. 31

Page 6: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

6

RESUMEN

Mediante esta investigación se pretendió realizar una metodología de ordenamiento territorial

basado en el Sistema GTP (Geosistema, Territorio y Paisaje) y realizar un análisis desde el SIG

para poder determinar unidades de gestión territorial.

Se trabajó con el este Sistema, ya que incluye todos los aspectos que pueden intervenir en la

modificación del paisaje tanto desde lo natural como lo antrópico. Según las investigaciones que

se realizaron, este Sistema no presenta un modelo como tal que permita ser aplicado en cualquier

caso, más bien explica desde lo conceptual los procesos y las características principales que

deben ser consideradas en los análisis para el desarrollo territorial.

La metodología que se diseñó permitió modelar con facilidad los aspectos del Geosistema y del

Territorio, más no los de Paisaje. Allí se tuvieron en cuenta todas las categorías principales que

definen cada sub sistema, permitiendo obtener como resultado un conjunto de métodos que

pueden ser aplicados en cualquier lugar dónde el interés sea desarrollar unidades de gestión que

optimicen el ordenamiento territorial.

Palabras clave: Sistema GTP, unidades de gestión, análisis territorial. modelamiento del paisaje.

Page 7: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

7

ABSTRACT

Through this research was intended to carry out a methodology for land use based in a the GTP

system (Geosystem, Territory and Landscape) using GIS to determine territorial management

units.

We used the GPT system, because includes all the aspects that may be involved in the

modification of the natural and antrhropic components of the landscape. According to

investigations, we infer that this system does not represent a model that can be applied to any

case, however explained the processes and the main features that should be considered in the

analysis of territorial development from a more cnceptual point of view.

This methodology allowed us to model different aspects of the Geosystem and the Territory, but

we were not able to model the landscape components within this work. In this methodology, we

took into account all the major categories that define each sub system, allowing us to develop a

set of methods to créate managements units thaht optimize land use planning, these methods can

be applied in any place.

Keywords: GTP system, management units, territorial analysis, modeling of the landscape.

Page 8: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

8

1. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, en Colombia los municipios deben adoptar planes de ordenamiento territorial,

según lo establece la Ley 388 de 1997 (Congreso de Colombia, 1997). Los cuales son un

instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal y se

definen como: “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,

actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y

la utilización del suelo.”, Artículo 9, Ley 388 de 1997.

Estos instrumentos deben estar ligados a las determinantes establecidas en el Artículo 10, Ley

388 de 1997. Las cuales son consideradas de suma importancia para garantizar un orden

territorial donde se incluyan los aspectos ambientales y la reglamentación de uso y ocupación del

territorio dentro los instrumentos de Ordenamiento Municipal.

Existen varias metodologías para desarrollar dichos planes, que según su enfoque definen el

objetivo de la zonificación. De acuerdo con esto serán definidas las variables a tener en cuenta, su

aplicación y funcionalidad en la zonificación requerida. Una de ellas es la propuesta

metodológica del IDEAM, en la que se busca una zonificación que permita gestionar problemas

de amenazas y riesgos, intentando reconocer los elementos biofísicos y su dinámica (Pérez

Garcés, n.d.)

Otras metodologías como la MERAP, Metodología de los eventos relacionales, agrupa en dos

categorías los componentes a relacionar, en una de ellas incluye los elementos biofísicos,

naturales y sus dinámicas, en la otra los elementos socioculturales, socioeconómicos y de

apropiación del espacio, entre otros. Esta metodología se enfoca en evidenciar, analizar y

documentar los cambios ocurridos en el paisaje (Pérez Garcés, n.d.). Sin embargo, el desarrollo

de cada aspecto planteado se puede volver complejo y requerir mucha información en su

aplicación. Mientras que en la Metodología del análisis integral de los atributos del paisaje

propuesta por Villota, 1999, la idea principal es crear un sistema de clasificación del terreno con

énfasis en la aplicación de los sistemas de información geográfica y los sensores remotos como

herramienta fundamental para realizar la zonificación (Pérez Garcés, n.d.); Además, propone

adicionarle a la clasificación del terreno algunas variables a las que llama aspectos

socioeconómicos para realizar el análisis de zonificación ecológica y paisaje.

Page 9: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

9

Por último, referimos la metodología GTP (Geosistema, Territorio y Paisaje) cuyos objetivos son:

describir los tres conceptos o nociones espacio–temporales, identificar las relaciones e

interacciones de los diferentes componentes constitutivos y en especial, conocer la estructura y

función del geosistema, territorio y el paisaje (Fonseca Fino, 2011). Lo cual significa que a partir

del sistema GTP se pueden obtener elementos prácticos y cumplir con lo esperado para la

definición de las unidades de gestión.

De acuerdo con lo anterior, se plantea como objetivo principal realizar una propuesta de

delimitación de unidades de gestión territorial, basadas en el enfoque de unidades de paisaje,

apoyados en el sistema GTP.

Esta metodología es una buena opción para ser aplicada en la tesis. “El sistema GTP no agota la

totalidad de la noción de paisaje, ni la de medio geográfico o la de geosistema y territorio. Su

objetivo es el de aproximar estos tres conceptos o nociones para analizar cómo funciona el medio

geográfico en su globalidad.” (Frovola & Bertrand, 2006). Además, desde los Sistemas de

Información Geográfica, esta metodología permite modelar libremente las variables definidas y

así cumplir con la propuesta.

Page 10: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien se eligió la metodología GTP por su modelo integrador y dinámico de paisaje y medio

ambiente, permitiendo así la relación entre la geografía física y la geografía humana (Frovola &

Bertrand, 2006), dicho sistema, con tan amplia definición y contrario a su nombre (Metodología

GTP), no presenta un modelo metodológico como tal, este explica desde lo conceptual los

procesos y características principales que se deben considerar en los análisis. Presentándose así el

problema de que la metodología no define un análisis espacial para poner en práctica.

En consecuencia, la pregunta que esta tesis se presta a resolver es: ¿Cuál es la configuración de

espacialización adecuada para la metodología GTP y desde el SIG como se puede modelar, para

ser aplicada y que se convierta en una opción de zonificación para hacer gestión territorial?

Page 11: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

11

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Trabajar sobre la metodología GTP una forma de espacialización y análisis desde el SIG que

permita determinar las unidades de paisaje como unidades de gestión territorial.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar categorías para la ocupación del suelo de acuerdo con la Metodología sistema

Geosistema, Territorio y Paisaje (GTP).

Realizar un análisis espacial que permita la clasificación y organización de variables,

permitiendo efectuar una zonificación más detallada en áreas de expansión urbanas.

Entender cómo se generan las unidades de paisaje por medio de las variables definidas y a

partir de ellas generar nuevas unidades de gestión territorial.

Generar un modelo desde la metodología GTP que permita espacializar unidades de

gestión territorial por medios de herramientas SIG.

Page 12: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

12

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con el Artículo 5, Ley 388 de 1997, el ordenamiento territorial (OT) se define como

el conjunto de acciones político administrativas y de planificación física concertadas, de carácter

técnico-político a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una

organización de uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del

mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo

(económicos, sociales, culturales y ecológicos). El concepto de OT trasciende dentro del marco

legal colombiano, al término de Ordenamiento Ambiental del Territorio, en el cual se contempla

no solo el espacio físico sino la adecuada utilización de los recursos naturales renovables de la

nación, para garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible. El OT se concreta en

planes que expresan el modelo territorial a largo plazo que la sociedad percibe como deseable y

las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho

modelo (Castro Mera & Holguín Granada, 2008).

El OT comprende cuatro etapas:

Caracterización y análisis territorial (Diagnóstico territorial).

Diseño de escenarios.

Formulación del programa de OT.

Gestión del programa de OT.

Estas etapas estipulan que los municipios deben formular unos Planes de Ordenamiento definidos

como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y

normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del

suelo (Artículo 9, Ley 388 de 1997).

Page 13: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

13

4.2. UNIDADES DE PAISAJE COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL

Una de las definiciones de paisaje, señala que es un sistema espacio-temporal complejo, abierto y

dinámico que se localiza en la interface naturaleza-sociedad. Su configuración espacial, así como

su estructura y funcionamiento son producto de la interacción entre los componentes naturales,

técnico-económicos y socio-culturales presentes y pasados. El paisaje es, también, la

representación que la cultura se hace de éste, la percepción individual y social que genera (Nogué

& de San Eugenio, 2011).

Desde el punto de vista de una concepción antropo-natural del paisaje, se trata de conocer las

características y el funcionamiento del geosistema, así como de distinguir y explicar las

variaciones que presentan los paisajes, unos respecto de otros a lo largo del tiempo. En general,

cada uno de estos aspectos constituye una fase en el estudio del paisaje con vistas a la

ordenación, con metodologías propias o específicas (Mazzoni, 2014).

Ibarra Benlloch en “Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado”, entiende

las unidades de paisaje como espacios que, a una escala determinada, se caracterizan por una

fisionomía homogénea y una evolución común, siendo de unas dimensiones concretas y

cartografiables. El proceso de delimitación de estas unidades, basado en criterios seleccionados a

partir de las especiales características y combinaciones de los distintos elementos del paisaje, es

uno de los aspectos metodológicos que más hay que cuidar con objeto de no caer en un exceso de

subjetivismo que invade los resultados obtenidos y que, sin duda, va en contra de la construcción

de la ciencia del paisaje que deseamos (Ibarra Benlloch, 1993).

Cada unidad de paisaje (que pueden subdividirse en diversos niveles de complejidad según la

escala de análisis), posee características particulares que la distinguen del resto y que le otorgan

propiedades y aptitudes que le son propias. Estas características condicionan, por ejemplo, el tipo

de actividades económicas que pueden desarrollarse en ellas, la accesibilidad, la vulnerabilidad

del paisaje ante ciertas intervenciones, etc. De este modo, el estudio de los paisajes y su

cartografía posibilitan un análisis integral del espacio geográfico, que puede ser tomado como

base para la planificación y el ordenamiento territorial (Mazzoni, 2014).

En virtud de lo señalado anteriormente, dichas unidades se muestran bastante útiles para la

gestión territorial y en nuestro caso para definir las unidades de gestión. Se espera que las

Page 14: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

14

unidades a definir sean suficientemente claras y detalladas para garantizar un óptimo desempeño

con la metodología que se defina, por lo tanto, se puede partir de la generación de unidades de

paisaje para así llegar a un punto final de unidades de gestión territorial.

Otra definición para las unidades de paisaje como herramientas de gestión territorial, es llamarlas

también unidades de planificación (Villegas, 2014). En su conceptualización territorial se dan

como elementos básicos para conocer y caracterizar el sistema territorial sobre el que se debe

actuar e intervenir en el desarrollo e implementación de las políticas públicas y a partir de ahí,

definir la estructura sobre la que se va a proceder la intervención territorial.

4.3. SISTEMA GTP: GEOSISTEMA, TERRITORIO Y PAISAJE

Este sistema es un intento de orden geográfico para dominar la globalidad, diversidad y la

interactividad de todos los sistemas medioambientales. Los procesos principales del GTP son los

siguientes:

Geosistema: Trata el medio ambiente como fuente y permite analizar la estructura y el

funcionamiento biofísico de un espacio geográfico, es decir, con su grado de

antropización.

Territorio: Presenta el espacio geográfico como recurso y se basa en los procesos de

artificialización del medio ambiente. Permite analizar el funcionamiento social y

económico sobre el espacio considerado.

Paisaje: Contextualizado como una entrada socio-cultural en el sistema ambiental, que

proviene de la conversión del medio ambiente en un recurso en el acto de la percepción,

basado en el proceso de la “artialización”.

El objetivo del sistema GTP es aproximar estos tres conceptos o nociones para analizar cómo

funciona el medio geográfico en su globalidad; comprender las interacciones de los diferentes

elementos constitutivos y, especialmente, ver cómo interactúan el paisaje, el territorio y el

geosistema (Frovola & Bertrand, 2006).

Entender las interacciones entre los actores de un sistema, permite comprender las implicaciones

de las mismas; la relación entre lo natural y la sociedad, esta medida por la tecnología de

Page 15: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

15

producción, la cual permite generar bienes y servicios y la institucionalidad que genera reglas

para mediar las interacciones sociales de los agentes con el entorno natural; la relación entre el

entorno biótico, el esquema económico y como la sociedad accede a estos dos y construyen el

sistema GTP.

La aproximación al paisaje socio-cultural surge del geosistema (en lo biofísico) y el territorio (en

lo socio-económico). La información y el conocimiento contextual permiten una mayor

referencia para el acercamiento desde lo local al paisaje, como se pretende desarrollar en la

metodología (Pérez Garcés, n.d.).

Esta propuesta teórica y metodológica fundada en 3 conceptos espacio-temporales, es un intento

de orden geográfico, para dominar a la vez, la globalidad, la diversidad y la interactividad de

todos los subsistemas medioambientales, como se verá en la Figura 1.

Figura 1. Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje.

Page 16: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

16

4.4. EJEMPLO DE LA DEFINICIÓN DE DETERMINANTES AMBIENTALES

REGIONALES BASADAS EN EL SISTEMA GTP

Se realizó un artículo en el que se propone un diseño metodológico para la definición y

construcción de las determinantes ambientales regionales basadas en el sistema GTP, a fin de

orientar la planificación ambiental regional en los municipios en jurisdicción de la Corporación

Regional Autónoma de Chivor (CORPOCHIVOR), en el departamento de Boyacá.

La necesidad de actualizar las determinantes ambientales de CORPOCHIVOR permitió

identificar los principales problemas en su formulación: la aproximación unívoca biofísica, la

falta de una metodología para la definición y construcción, así como la carencia de una

comprensión integral y sistémica del ambiente acorde con la escala y ámbito de gestión

ambiental. Se propuso la adaptación de la teoría del sistema GTP como sustento conceptual

aportado por la geografía ambiental (Fonseca Fino, 2011).

La metodología utilizada fue del tipo analítica, propositiva y transversal. De análisis y síntesis, ya

que se analizó cada una de las variables seleccionadas por medio de los datos obtenidos en la

investigación, y de síntesis porque se sumó y comprendió el conjunto de elementos considerados.

Con apoyo de métodos geoestadísticos y herramientas de SIG, se estableció una calificación

según la importancia de cada variable para ser ponderadas al momento de integrar y sintetizar los

resultados (Fonseca Fino, 2011).

Ya que el paisaje es comprendido desde lo particular a lo general, se tomó una escala de estudio

local, se limitó el análisis a una vereda de un municipio que permitiera proponer diferentes

estrategias de expresión y que fuera representativa de la transformación ecosistémica y socio-

cultural.

La función del geosistema fue proveer una zonificación biofísica que oriente la gestión del suelo

rural e identifique los diferentes ecosistemas, en particular los mayormente naturales, para su

protección y conservación. Por lo tanto, generaron el siguiente modelo:

Page 17: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

17

Figura 2. Modelo conceptual geosistema jurisdicción de CORPOCHIVOR.

En consecuencia, la zonificación biofísica es el resultado del análisis geosistémico de la

jurisdicción de CORPOCHIVOR. Se identificaron distintas categorías de manejo como zonas de

protección (ecosistema de páramo), conservación, manejo sostenible y restauración. A partir del

análisis de conflictos en el uso de la tierra y la identificación de ecosistemas mayormente

naturales, se establecieron categorías de manejo en distintas zonas.

Page 18: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

18

Figura 3. Metodología zonificación biofísica de CORPOCHIVOR.

La propuesta de caracterización territorial fue producto de la valoración y sistematización de la

información estratégica y el conocimiento disponible de la región. Su principal fuente conceptual

y de información socioeconómica fue el Sistema de Información Geográfica para la Planeación y

el Ordenamiento Territorial, SIGOT. Propusieron cuatro síntesis del territorio: político

institucional, económica, social y funcional, y estructura territorial (Fonseca Fino, 2011).

Page 19: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

19

Figura 4. Modelo conceptual del territorio para la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

El modelo conceptual estuvo basado en el mismo del sistema GTP por una importante razón: la

aproximación al paisaje socio-cultural necesitó de la comprensión del contexto y fue aportado por

el geosistema (en lo biofísico) y el territorio (en lo socio-económico). La información y el

conocimiento contextual permitieron una mayor referencia para el acercamiento desde lo local al

paisaje, como se propone en la metodología. Geosistema y territorio cumplen su función e

interactúan con el paisaje como fenómeno “artializado”, constituyéndose en una entrada de igual

relevancia en el sistema GTP. A continuación, se presenta el modelo conceptual de paisaje, como

una propuesta de materialización y aproximación inductiva de los componentes socio-culturales

(Fonseca Fino, 2011).

Page 20: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

20

Figura 5. Modelo conceptual del paisaje para la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Dentro de las conclusiones más relevantes de la investigación está que, la adaptación de la teoría

del sistema GTP que fue adaptada para la definición y construcción de las determinantes

ambientales, aportó elementos que orientaron la planificación ambiental regional, en particular, la

revisión, ajuste o modificación de los POT en dicha jurisdicción, con una visión regional, acorde

al ámbito de gestión de la entidad.

Finalmente, la formulación de determinantes ambientales, a partir de lo propuesto por el sistema

GTP, es una oportunidad para integrar los aportes de diferentes ópticas sobre el mismo territorio.

Los resultados de la investigación constituyen una contribución a la comprensión sistémica e

integral del territorio desde la geografía ambiental.

Este proyecto se muestra como un excelente ejemplo de lo que se pretende lograr en esta tesis. Se

pueden adoptar varias ideas, una sería definir un área de estudio local y luego ser presentado

como referente para aplicar los resultados en áreas de tamaño regional. Se puede acoger también

la metodología utilizada (analítica, propositiva y transversal), para analizar al detalle cada una de

las variables seleccionadas y detectar los principales problemas de tipo ordenamiento territorial.

Con apoyo de herramientas de SIG, generar las mejores soluciones, que no necesariamente deben

Page 21: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

21

ser las mismas llevadas a cabo por CORPOCHIVOR. Sería en este punto donde el proyecto

diferiría del ejemplo ilustrado, porque en general su desarrollo se muestra bastante claro y

efectivo para seguirlo muy de cerca.

Page 22: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

22

5. METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar esta tesis se llevará a cabo bajo 3 parámetros; 1) Identificar las

categorías más representativas que definen cada uno de los elementos del sistema GTP y para un

mayor entendimiento realizar el modelo conceptual; 2) Establecer un valor para cada variable,

donde se calificará su importancia, se relacionarán entre ellas y con el apoyo de herramientas de

SIG, se generará un mapa final para Geosistema, Territorio y Paisaje; 3) A partir de una matriz de

decisiones, se generarán todas las combinaciones posibles para definir las unidades de gestión

que sinteticen los resultados y puedan detallar la dinámica territorial.

Page 23: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

23

6. DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE PARA LA

GESTIÓN TERRITORIAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA GTP

6.1. CATEGORIAS PARA EL SISTEMA GTP

Como bien es sabido este sistema está compuesto por Geosistema, Territorio y Paisaje. Las

categorías para cada uno se definieron de acuerdo a los componentes más representativos que las

definen.

El Geosistema está compuesto por categorías netamente naturales, en las que la influencia del

hombre es poca o nula. Estas describen su geografía dónde se especifica la hidrografía, clima y

relieve.

Geosistema

Pendientes Drenajes

GeomorfologíaEcosistema

Retiros

Unidad

geomorfológica

Ambiente de

depositación

Tipo de relieve

Piso térmico

Altura sobre el

nivel del mar

Precipitación

Piso térmico

Distrito

biogeográficoBioma Gran Bioma

Figura 6. Modelo conceptual del Geosistema.

Page 24: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

24

Las categorías para el Territorio definen la ocupación e intervención antrópica. Tales como el uso

del suelo, demografía y la ubicación de los centros poblados. Contrario al Geosistema, en el

Territorio la influencia del hombre es lo que diagnostica el ordenamiento territorial.

Territorio

Uso actual del

suelo

Centros poblados Construcciones

Retiros Retiros

DensidadDistancia

Figura 7. Modelo conceptual del Territorio.

Por último, las categorías de Paisaje deben ser definidas posteriores a una visita de campo al sitio

de interés. Ya que se debe hacer una apreciación de la expresión visual (grafitis, esculturas,

arquitectura, modificación del paisaje, etc.); de la expresión oral (entrevistas con los habitantes) y

de la expresión escrita. Por tal motivo me reservo la realización del modelo conceptual en esta

parte del proceso.

Page 25: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

25

6.2. CLASIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE VALORES PARA LAS CATEGORIAS

DEFINIDAS

Inicialmente la pregunta que se va a responder para la determinación de las unidades de gestión

es: ¿Cuál es la capacidad del territorio para ser modificado?

De acuerdo con este interrogante se decidió usar un modelo multicriterio para hacer el análisis

espacial, ya que este me permite darle más importancia a las variables con una calificación más

amplia de acuerdo a una escala de valores, lo que conlleva a tener unos resultados más detallados.

Esta técnica de evaluación multicriterio se constituye como una herramienta muy útil para la

aplicación en los procesos de evaluación territorial.

A continuación, se muestra la calificación y descripción que se aplicará a cada una de las

categorías.

Calificación

1 Susceptibilidad muy alta del territorio a ser transformado

2 Susceptibilidad alta del territorio a ser transformado

3 Susceptibilidad media del territorio a ser transformado

4 Susceptibilidad baja del territorio a ser transformado

5 No susceptible / No transformable

Tabla 1. Calificación que se dará a cada categoría.

6.2.1. Calificación para las categorías del Geosistema

La primera categoría es Pendientes, se tomó la clasificación del Código de Laderas establecido

para el Valle de Aburrá (Área Metropolitana, 2011). Cinco categorías entre pendientes bajas y

escarpadas, clasificadas según el ángulo de inclinación.

Pendientes Calificación

0° - 5° Baja 1

5° - 15° Moderada 2

15° - 30° Alta 3

30° - 45° Muy alta 4

Mayor de 45° Escarpada 5

Tabla 2. Calificación para las Pendientes.

Page 26: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

26

La segunda categoría es Drenajes, se establecieron cinco calificaciones determinadas por la

distancia en metros que se debe tener de un cuerpo de agua. De acuerdo con el Decreto 2811 de

1974, en el artículo 83 data que el retiro mínimo debe ser de 30 metros, por tal motivo se le

asignó una calificación de 5. Las demás fueron asignadas a criterio personal, a medida que se está

más retirado de los cuerpos de agua.

Drenajes Calificación

0 m - 30 m 5

30 m - 100 m 4

100 m - 150 m 3

150 m - 200 m 2

Mayor a 200

m 1

Tabla 3. Calificación para los Drenajes.

La tercera categoría es Geomorfología. La forma del paisaje fue definida de acuerdo a los

estándares establecidos por el ANLA en la Resolución 1415 del 17 de agosto de 2012. Aquí se

determinaron 7 calificaciones en valores de 1 a 5 como se muestra a continuación.

Geomorfología Calificación

Peniplanicie,

penillanura 1

Planicie, llanura 1

Valle 1

Piedemonte 2

Lomerío 3

Montaña 4

Altiplanicie, altillanura 5

Tabla 4. Calificación para la Geomorfología.

La cuarta categoría es Ecosistemas y de acuerdo con la memoria de Los Ecosistemas

continentales, costeros y marinos de Colombia (Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

2007), esta se dividió en: Ecosistemas naturales y Ecosistemas transformados. Basados en el

porcentaje de representatividad se definieron 3 calificaciones para cada subcategoría.

Page 27: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

27

Ecosistemas

Naturales Calificación

0,00% - 0,1% 5

0,1% - 0,5% 4

Mayor a 0,5% 3

Ecosistemas

Transformados Calificación

0,00% - 0,1% 3

0,1% - 0,5% 2

Mayor a 0,5% 1

Tabla 5. Calificación para los Ecosistemas.

6.2.2. Calificación para las categorías del Territorio

La primera categoría para Territorio es Uso actual del suelo. De acuerdo a los estándares

establecidos por el ANLA en la Resolución 1415 de 17 de agosto de 2012, se dio calificación a

los usos actuales generales del suelo con valores entre 1 y 5.

Uso actual del suelo Calificación

Ganadero 1

Agroforestal 2

Agrícola 3

Forestal 3

Conservación 5

Tabla 6. Calificación para los Usos actuales del suelo.

La segunda categoría es Centros poblados y se le determinaron 5 calificaciones a la distancia en

metros que hay desde los principales centros poblados hasta las zonas más extremas.

Centros

poblados Calificación

0 m - 100 m 1

100 m - 200 m 2

200 m - 300 m 3

300 m - 500 m 4

Mayor a 500 m 5

Tabla 7. Calificación para los Centros poblados.

Page 28: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

28

La tercera categoría es Densidad de las construcciones. En la que se describe cuan urbanizado se

encuentra un territorio, para lo que se asignaron 5 calificaciones de acuerdo a esta cantidad.

Densidad de

construcciones Calificación

Densidad muy alta 4

Densidad alta 3

Densidad media 2

Densidad baja 1

No hay densidad 5

Tabla 8. Calificación para Densidad de las construcciones.

6.3. ÁLGEBRA DE MAPAS

Se entiende por álgebra de mapas al conjunto de procedimientos y métodos (expresiones

matemáticas), que permite la obtención de nuevas capas, a partir de otras varias referentes al

mismo espacio geográfico, pero que contienen distinta información. Esta herramienta se presenta

dentro de los software de SIG como simple y poderosa para realizar análisis geográficos.

Todas las categorías que anteriormente fueron mencionadas se agrupan para generar dos

productos finales. Pero antes de aplicar el álgebra de mapas se debe determinar la importancia de

cada una en su tarea para definir el Geosistema y el Territorio. De esta manera cada ráster

después de haber sido reclasificados en las categorías que fueron descritas, es ponderado por

asignación directa según su representatividad en el medio. A continuación, se muestra la ecuación

y se da explicación del por qué el porcentaje asignado.

La ecuación para obtener el mapa de Geosistema será:

0.3 ∗ 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 0.15 ∗ 𝐷𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒𝑠 + 0.3 ∗ 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 + 0.25 ∗ 𝐸𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠

Inicialmente se ubicaron las Pendientes y la Geomorfología ya que describen la forma natural del

paisaje y por sí solos nos pueden dar una idea de que tan transformable o no puede ser el espacio.

Posterior a esto se realizó la ubicación de los Ecosistemas, los cuales nos pueden brindar

información pertinente referente a la cobertura de la tierra y el clima principalmente, pero no en

todos los casos serán determinantes para la definición de que tan sensible o no puede ser el suelo

a la transformación. Por último, pero no menos importante, están los drenajes; sin embargo, son

una variable que puede no estar presente en algunos casos.

La ecuación para obtener el mapa de Territorio será:

0.4 ∗ 𝑈𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 0.3 ∗ 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 + 0.3 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Page 29: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

29

En primer término, está el “Uso actual del suelo”, porque aún estos habiendo sido establecidos

son fácilmente transformables a excepción del “Uso de Conservación” ya que por normatividad

se debe dejar intacto. A continuación, se encuentran los Centros poblados y Densidad de

poblaciones, igual de importantes ya que están influenciados por el uso actual que se le haya dado

a ese suelo.

6.4. MATRIZ DE DECISIÓN Y UNIDADES DE GESTIÓN

Una matriz o tabla de decisión es un cuadro de entrada doble, dónde se ordenan todos los

posibles resultados que pueden surgir, ya que nos permite esquematizar cualquier tipo de

decisión. A continuación, se definen las unidades de gestión que se determinaron de acuerdo a la

aplicación de la metodología GTP.

U1: Esta unidad es altamente apropiada para la transformación ya que tanto en el Geosistema,

como en el territorio, las condiciones son ideales para que se lleve a cabo cualquier tipo de

modificación.

U2: Esta unidad es idónea para la transformación, pero requiere pocos ajustes al Geosistema, esto

debido a que puede estar sobre un terreno de pendiente alta y se requiera hacer algún tipo de

explanación o adecuación del terreno que no genere riesgo para la modificación.

U3: Esta unidad puede ser transformable sólo si se llevan a cabo ajustes muy específicos en el

componente del Geosistema. Es decir, es una unidad que está enmarcada en un relieve de

pendientes muy alta que necesitará soluciones puntuales de estabilidad de taludes; se presenta a

una distancia entre 30 y 100 metros de retiro de un cuerpo de agua, y si bien no infringe con la

reglamentación se debe tener en cuenta esta cercanía por posibles inundaciones y por último

puede estar ubicada sobre un ecosistema natural con porcentaje de representatividad medio, así

que se debe tener un plan de conservación de este territorio.

U4: Esta unidad de gestión es apta para la transformación sin embargo presenta una

subutilización por parte del Territorio ya que presenta todas las condiciones ideales desde el

Geosistema para ser transformada sin embargo, por parte del territorio se le está asignando un uso

forestal y/o agrícola, pudiendo ser mejor aprovechada.

U5: Indicada para la transformación siempre y cuando se hagan ajustes al Geosistema y al

Territorio. Presenta pendientes altas y densidad de las construcciones altas también, por tal

motivo existe una amenaza latente de deslizamiento frente a la población allí asentada. Entonces

se puede pensar en un tratamiento del relieve que disminuya las pendiente o un reasentamiento.

U6: Dicha unidad de gestión está sobre utilizada por el Territorio. Las condiciones del

Geosistema no son ideales para los asentamientos, sin embargo, por parte del Territorio se tiene

una densidad alta y muy alta de las construcciones. Esto representa un riesgo mayor y la

necesidad de un reasentamiento.

Page 30: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

30

U7: Unidad de gestión que por reglamentación o por condiciones poco favorables tanto del

Geosistema como del Territorio se debe clasificar como no transformable y su único objetivo es

el de la protección y conservación.

Page 31: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

31

Geosistema /

Territorio Susceptibilidad muy alta Susceptibilidad alta Susceptibilidad media Susceptibilidad baja

No susceptible / No

transformable

Susceptibilidad muy

alta

U1: Unidad de gestión muy apta

para la transformación

U1: Unidad de gestión muy apta

para la transformación

U4: Unidad de gestión subutilizada

por el Territorio

U4: Unidad de gestión subutilizada

por el Territorio

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

Susceptibilidad alta U1: Unidad de gestión muy apta

para la transformación

U1: Unidad de gestión muy apta

para la transformación

U4: Unidad de gestión subutilizada

por el Territorio

U4: Unidad de gestión subutilizada

por el Territorio

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

Susceptibilidad

media

U2: Unidad de gestión apta para la

transformación que requiere pocos

ajustes al Geosistema

U2: Unidad de gestión apta para

la transformación que requiere

pocos ajustes al Geosistema

U5: Unidad de gestión apta para la

trasformación que requiere ajustes al

Geosistema y al Territorio

U5: Unidad de gestión apta para la

trasformación que requiere ajustes al

Geosistema y al Territorio

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

Susceptibilidad baja

U3: Unidad de gestión que

requiere ajustes muy específicos al

Geosistema

U3: Unidad de gestión que

requiere ajustes muy específicos

al Geosistema

U6: Unidad de gestión sobre

utilizada por el Territorio

U6: Unidad de gestión sobre

utilizada por el Territorio

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

No susceptible / No

transformable

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

U7: Unidad de gestión para la

protección y conservación

Tabla 9. Matriz de decisión para la determinación de unidades de gestión.

Page 32: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

32

7. CONCLUSIONES

Desde la literatura no se encontró la materialización de la metodología GTP, esto puede

llevar a diferentes formas de aplicación de la misma, siempre y cuando uno se base en los

principios. Entonces los resultados pueden ser tan relativos como las diferentes necesidades

de ordenamiento del territorio.

Desde la definición de la metodología se pudo espacializar el componente de Geosistema y

Territorio, sin embargo, el componente de Paisaje se presenta muy abstracto y no es posible

categorizarlo sin antes tener un lugar de estudio definido y realizar una visita de campo.

Las categorías que se definieron para el Geosistema y Territorio se pueden aplicar a

cualquier lugar, se trató de incluir todos los elementos que recopilaran la mayor parte de

información para lograr dicho propósito.

Como se observó a lo largo del texto, se necesita información muy variada para hacer un

análisis completo. Esto dio a entender que hay un inconveniente con la escala de trabajo,

pues si bien hay una información que se puede manipular y adecuar de acuerdo al detalle

requerido, hay otra que es estándar, y aun cambiando la escala, la información no presenta

cambios. Entonces la dificultad que se puede presentar es la unificación de la escala para

toda la información ya que no existe una metodología que lo defina o estandarice.

Page 33: DELIMITACIÓN Y ESPACIALIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE …

33

8. REFERENCIAS

Área Metropolitana. (2011). Directrices y lineamientos para la elaboración de los estudios

geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos

para intervenciones en zonas de ladera, en el valle de aburrá.

Castro Mera, W., & Holguín Granada, A. (2008). Propuesta de determinantes ambientales

para la gestión de los planes de ordenamiento territorial en el departamento de

Risaralda. Journal of Chemical Information and Modeling, 140.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 De 1997: por la cual se modifica la Ley 9 de 1989,

y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

Fonseca Fino, F. (2011). Diseño metodológico para la definición de determinantes

ambientales regionales basadas en el sistema GTP en la jurisdicción de

CORPOCHIVOR, 16, 55–81.

Frovola, M., & Bertrand, G. (2006). Geografía y Paisaje. Tratado de Geografía Humana,

254 – 269.

Ibarra Benlloch, P. (1993). Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje

integrado. Geographicalia, (30), 229–242.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2007). Ecosistemas continentales, costeros

y marinos de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión

territorial Landscape units as a basis for the organization and land management.

Estudios Socioterritoriales., 2(16), 51–81.

Nogué, J., & de San Eugenio, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje. Una

propuesta teórica y aplicada. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 25–43.

Pérez Garcés, H. (n.d.). Metodologías utilizadas para la zonificación del paisaje, 17.

Villegas, E. (2014). Las Unidades De Planificación Y Gestión Territorial Como. El Ágora,

14(2), 551–581.

Villota, H. (1999). Análisis integral de los atributos del paisaje en la zonificación ecológica.

Perspectiva Geográfica, 4, 115 – 130.