del tÁchira. 1986 -1996

55
t-H· :1 '{ l UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULT AD DE CIENCIA ECONÓMICAS Y SOCIALES SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ECONOMíA AUGE Y CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN CAFETALERA DEL TÁCHIRA. 1986 -1996 . i I ITulio f ebres C:.JFlürc . _.- -'- _ --"•• ,• ..,j AUTOR: ZIRLIS MARLEY DÍAZ CANADELL TUTOR: Prof: RAFAEL CARTAy ASESORES: Prof: ELIZABETH TORRES Ing. Agron. FREDDY AMAYA MÉRIDA, NOVIEMBRE 1998

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

t-H· :1 '{ ~f

\y_~. l

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS Y SOCIALES

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN ECONOMíA

AUGE Y CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN CAFETALERA

DEL TÁCHIRA. 1986 -1996I----·-·-~----------.

i SERBIUL.i'~.,I

ITulio f ebres C:.JFlürc ._.- -'- _ --"••,•..,j

AUTOR: ZIRLIS MARLEY DÍAZ CANADELL

TUTOR: Prof: RAFAEL CARTAy

ASESORES: Prof: ELIZABETH TORRES

Ing. Agron. FREDDY AMAYA

MÉRIDA, NOVIEMBRE 1998

Page 2: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Depósito legal:Ift23719983302

Page 3: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo involucró, a muchas personas e instituciones.

Vayan gracias especiales al tutor, Rafad Cartay, ya los

asesores. Elizabeth Torres y Freddy Amaya, por su paciencia

y dedlicación h.acia este trabajo.

En el Táchira, la receptividad fue inigualable. La ayuda por

parte del personal de instituciones como: FUNDAClTE

TÁCHIRA, DAINCO, FUNCAFÉ, UNET, MARNR,

CENTRALDE BENEFICIO NANCY C.A., FONAIAP,

y algunas otras que escapan a la memoria este

momento, particularmente las contribuciones

de Ana Mireya Vivas, Jacinto Betancourt

y Pedro Galeano.

Vaya también el agradecimiento sincero a todos los

profesores, productore:::, encuestadores y a todos .

aquellos que contribuyeron gentilmente

con información y apoyo incondicional.

Pero, sobre todo, quiero dar un reconocimiento significativo a

mis padres y a la familia Díaz, quienes generosamente me

brindaron el calor de su hogar.

Page 4: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

[ ÍNDICE GENERAL

PagoRESUMEN

AGRADECIM1ENTOS

INTRODUCCIÓN , , ' 1

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.] . Formulación del Problema y Justificación 3

1.2. Objetivos ,......... 6

CAPÍTULO ll. MARCO TEÓRICO , ' , , 7

11.1. Teoría Básica de la Producción 7

U.2. Antecedentes ' , , 14

11. 3. Revisión de Literatura 17

CAPÍTULO 1lI. CARACTERIZACIÓN DEL CAFÉ Y DEL ÁREA EN ESTUDIO

m.l. Caracterización del Café 22

111.2. Caracterización del Estado Táchira 34

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA 46

IV. 1. Fuentes de Información , 49

IV.2. Método , 50

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE LA

PRODUCCIÓN .. , , ,.. ' 57

V. l. Comparación de la Evolución de la Producción del Táchira 1970

- 1996 ,............................................................................... 57

V.2. Examen e inferencia de la Encuesta 61

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES 98

CAPÍTULO VII. GLOSARIO , 102

BIBLIOGRAFÍA , 106

ANEXOS

Page 5: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

29 Vialidad .. 94

30 Problemática 95

31 Causas del Descenso de la Producción oo oo......................................... 95

Page 6: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Etapas de la Producción ..

2 Etapas de la Producción a Largo Plazo .

GI'DICE DE GRAFICaS

15 Rentabilidad del Café ..

16 Edad de los Cafetos ~ .

17 :;ituación de la Fertilización ..

18 ,\sistencia Técnica .

6 Producción de Café en Venezuela .

7 Producción de Café en Venezuela por Estados ..

8 Participación de los Hijos en el Proceso Productivo ..

9 Nivel de Instrucción ..

10 Expectativas de Futuro ' .

)Pago

9

12

34

35

35

57

58

63

64

66

70

73

74

77

79

84

85

87

••••••••••••••••••••••••••••• 1 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Disminución del Uso de Fertilizantes a partir de 1990

Superficie Cultivada de Café

Situación del Financiamiento

Cambios en la Unidad de Producción a partir de 1990

Bloque Cafetalero 1

Bloque Cafetalero 2

Bloque Cafetalero 3

11

12

13

14

3

4

5

Page 7: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

( INDICE DE FOTOS

2 Especie Arábica .

3 Especie Canephora , ..

4 Variedad Typica .

5 Variedad Bourbon " '" ,.

6 Variedad Caturra Rojo : ..

7 Variedad Catuaí Amarillo .

8 Sombra Permanente del Café con Guamo ..

9 Panorámica de Plantaciones de Café :' .

10 Curvas de Nivel en Plantaciones de Café ~' ..

11 Palomilla en la Raíz del Cafeto .

12 Roya en las Hojas del Cafeto 1 ..

13 Minador de la Hoja ..

14 Gotera en las Hojas y en el Grano ..

15 Llaga Negra en la Raíz del Cafeto .

16 Café Brocado .

17 Uso del Método 1324 ; .

18 Café Cereza ' .

1 Café Cereza

lPago

16

23

24

29

30

31

32

80

81

83

88

88

89

89

90

90

91

94

Page 8: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

( INTRODUCCIÓN )

El café es un producto transable de elevada importancia a nivel mundial, su

producción tiene una alta demanda por parte de algunos países consumidores,

principalmente: EE.UU., Japón y los países europeos, demanda que se hace más exigente en

procura de una mejor calidad del grano, asegurando así un mercado y convirtiéndolo en un

producto altamente competitivo.

Las economias de muchos países tropicales dependen estrechamente del éxito de este

cultivo. En la actualidad, setenta y cuatro países en el mundo cultivan café ( de los cuales 50

ejecutan la actividad exportadora), con climas cálidos, húmedos y a altitudes que van desde

los 600 hasta 1.800 m.s.n.m. Veintisiete de estos países corresponden al África, diez y ocho

a América Central, nueve a América del Sur ( entre los cuales se incluye Venezuela ), doce a

Asia, y ocho a Oceanía. .

Este rubro posee, además, algunas ventajas tales como tener capacidad para

recuperar áreas devastadas, así como tierras ociosas; mayor poder de almacenamiento sin

altos riesgos de pérdida; ser considerado como una actividad rentable, puesto que aporta

divisas a los países exportadores y, sobre todo, por representar una importante fuente de

empleo en los países productores. Según estimaciones de la Organización Internacional del

Café (Ole) ( 1996 : 4 ) unas 25 millones de personas viven directamente de este rubro y de

las actividades de servicios relacionadas con el café (cosecha, comercio, transporte,

beneficiado, tareas de oficina y administrativas), lo que representa considerando las personas

dependientes, unas 100 millones de personas en el mundo.

Venezuela tuvo como base económica la producción y exportación del rubro desde

finales del siglo XVIII hasta los años veinte del presente siglo, destacándose el Táchira

como líder. Al café procedente de esta zona se le distinguía de los demás bajo la

denominación de "café lavado Táchira", por su excelente calidad, aroma y sabor... No

Page 9: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

obstante, este liderazgo finaliza en 1991 A partir de año el Táchira se ha visto desplazado a

nivel nacional por otros estados, perdiendo su supremacía como productor a escala nacional.

Nuestro interés por descubrir las causas que ongman la pérdida de importancia

relativa del Táchira en la producción de café, así como la búsqueda de otras opciones para

solventar problemas económicos en nuestro país, motivan a investigaciones como ésta:

un estudio que permita contribuir con respuestas concretas a determinados obstáculos

locales. En el caso específico del café, los estados productores padecen, en su mayoría, la

misma problemática. Este hecho propicia la posibilidad de desplegar instrumentos y hacerlos

extensivos a otros estados con conocimiento sobre la índole y el origen de los

inconvenientes en cuestión. En conjunto, se estaría en capacidad de diseñar y dirigir

políticas concretas hacia áreas, como la cafetalera, que, pese a las dificultades, poseen

ventajas competitivas y pueden contribuir al desarrollo nacional.

2

Page 10: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

CAPÍTULO¡PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 11: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

[ CAPiTUl.O 1. PLANTEAMIENTO DEl. PROBl.EMA

1. J. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

)

Venezuela ha jugado un importante papel en la producción de café hasta el punto de

que, en el siglo XIX , llegó a figurar entre los países de mayor producción y exportación

mundial del grano. Aún a mediados del siglo XX, el país era responsable de cerca de un 2%

del total producido mundial (Nosti, 1963, : 427)

TABLA 1PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

DE cAFÉ EN 1949 Y 1956

ORIGEN 1949 1956I.AMERICA ( %) (%)

1. 1AMAZONIABRASIL 57 49.3

COLOMBIA 14 13.2VENEZUELA 2 1.8

I.2.PACÍFICOEL SALVADOR 3 2.7

GUATEMALA 2.5 2.3COSTA RICA 1.5 1.5

MÉXICO 2 2.9U.CARIBE

REPÚBLICA DOMINICANA 0.6 0.9HAITÍ 1.5 0.8CUBA 0.5 0.1

n.AFRICA11. 1REGIÓN MALGACHE

MADAGASCAR y REUNIÓN 2 1.3I1.2.AFRICA ORIENTAL

KENIA Y TANGANYKA 2.5 1.5I1J.AFRICA OCCIDENTAL

ANGOLA 1 2.3AFRICA ECUATORIAL FRANCESA 1 0.2AFRICA OCCIDENTAL FRANCESA 1 4

CONGO 1 1.5RÍo MUNI y FERNANDO POO 0.25 0.16

m.OCEANÍAm.l INDONESIA 4 1.9

IV. ASIAIV. INDIA 0.5 1.3

FUENTE : NOSTI. 1963.

3

Page 12: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

A pesar de la enorme supremacía de Brasil y Colombia, responsables en conjunto de

un 63% de la exportación mundial de café en grano en 1956, Venezuela figuraba entre los

diez mayores países exportadores de café en el mundo, y el café del Táchira jugaba un papel

importante como variedad marcadora de la calidad a nivel continental.

El Estado Táchira liderizó la producción y la exportación venezolana, durante los

períodos que se extiende desde 1924 hasta 1991. En todo ese lapso el cultivo de café actuó

como un elemento organizador y regulador de los flujos comunes de población y servicios

en la región.

Como consecuencia de las diversas crisis económicas que ha venido sosteniendo el

país, el año de 1989 representa un punto de referencia importante dentro de la economía

nacional, ya que la puesta en marcha del Paquete Económico y Ajustes Estructurales

( PAE ) originó cambios políticos, económicos y sociales muy marcados, y dio paso a que se

desencadenaran transformaciones trascendentales en la producción agrícola nacional, tal

como lo expone Gutiérrez, ( 1993 : 8) : "... se produjo una fuerte disminución de recursos

financieros dirigidos hacía la agricultura. El gasto agrícola en el período 1989 - 1991 en

valores reales fue de Bs. 4.313.1 millones, mientras que en el período 1984 - 1988 fue de

Bs. 6878.8, es decir el Gasto Agrícola disminuyó en un 36 % en términos reales".

Simultáneamente disminuyó la cartera agrícola en un 47.7 % para la banca oficial, como

reflejo de la restrictiva política monetaria aplicada (Gutiérrez, 1993: 14) para de sostener las

tasas positivas que se incrementaron de 8.5 % en 1988 a más del 38 % en 1992. Cuando las

tasas se incrementan en tales magnitudes, los productores son adversos a los riegos de

inversión, agudizándose los problemas de financiamiento a la producción.

El sector cafetalero se escapó a todo ese malestar, debido a su condición destacada

entre los rubros agrícolas de exportación. Así el sector fue seriamente afectado, denotándose

el decrecimiento en los volúmenes de producción, aunado a la considerable caída del precio

a niveles internacionales. Paralelamente, la apertura comercial generó una visión más clara

acerca de la problemática que confronta el sector en niveles de tecnología, gerencia,

productividad, tenencia de la tierra, etc.

4

Page 13: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Por estas razones, se hace patente la necesidad de que el Estado Táchira reconquiste

la pérdida, supremacía, ya que en particular posee características agroecológicas idóneas

para el cultivo del café.

En los actuales momentos, el café aún cierta tiene una importancia social y

económica, ofreciendo oportunidades dentro de la actividad agrícola.

Las plantaciones de café según las estadísticas del MAC (1996), ocupan una

superficie total cultivada en 1996 de 183.583 ha. De ese total, el Táchira representa 25.890

ha. que significan el 14% del total nacional. Entre los cultivos permanentes, el café (183.583

ha.) sólo es superado por el maíz (365.990 ha.) y el sorgo (201.627 ha.) Si comparamos

éstas superficies con las cultivadas, una década atrás, en 1986 por ejemplo, cuando eran para

el maíz de (650.095 ha.), para el sorgo (380.760 ha.) y para el café 256.628 ha., nos

damos cuenta que la reducción en la superficie cultivada es generalizada y no es reciente. La

ventaja es que el café ocupa buena parte de nuestro territorio agrícola, lo que se traduce en

una fortaleza como elemento renovador de la conservación en suelos, aguas, bosques, dado

que es una especie agrícola que proporciona un excelente recubrimiento en los suelos, y es

un cultivo ideal para terrenos muy accidentados.

En los aspectos social y económico, el rubro es todavía aceptado internacionalmente

por su buena calidad ( lavado fino o lavado bueno ). Ello significa que el café puede

significar una alternativa económica viable para el país. Para 1996 las exportaciones de café

( MAC, 1996 ) fueron de 29.579 Tm. y el valor real de las exportaciones fue de Bs.

24.376.575.148. Pero su aporte más considerable lo constituye la cantidad de familias que

dependen económicamente de él. En el Táchira, existen 11.021 productores de café.

Suponiendo que cada productor representa a una familia, y que cada familia está compuesta

en promedio por cinco personas, se puede decir que, en el Táchira, unas 55.105 personas

dependen económicamente de manera directa del cultivo, sin tomar en cuenta a la mano de

obra asalariada y al resto de personas que trabajan en todo el circuito (agroindustria,

comercialización, etc. )

5

Page 14: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

1. 2. OBJETIVOS

De la constatación de la pérdida relativa de importancia del Estado Táchira como

productor de café a nivel nacional surgen algunas interrogantes relacionadas con el

problema: ¿ Por qué el Táchira pierde posición? ¿Cuáles son las causas que originaron este

fenómeno y que hoy día continúan afectando la base económica de la producción y

exportación estatal del rubro?

Dar respuestas a estas interrogantes conforman los objetivos de esta investigación,

tanto el objetivo general como los objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales causas del descenso de la producción cafetalera del Estado

Táchira en la década de los noventa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• En principio, es necesario indagar acerca de la evolución de la producción cafetalera del

Táchira. En base a la serie estadística relacionada con el cultivo desde 1970, fecha base

para lograr un análisis válido (una muestra de al menos veinte observaciones es

representativa, desde el punto de vista estadístico), podremos evaluar en cuánto

disminuye la participación porcentual del Táchira con respecto a la producción nacional.

• Luego, discutiremos si lo que se pierde es sólo la posición de liderazgo nacional o si esa

reducción va más allá de esa circunstancia, afectando también el valor producido y en qué

magnitudes.

• A través del uso de ciertas técnicas estadísticas, intentaremos identificar qué factores

endógenos y exógenos pudieron haber influido en el comportamiento de la producción

estatal.

• Finalmente, dilucidaremos las razones por las cuales, después de la caída abrupta y

general de la producción nacional, en 1991, (compensada por la recuperación observada a

partir de 1993), el Táchira no recobró la posición de liderazgo que venía ocupando desde

atrás, perdiendo importancia relativa frente a otros estados productores del país.

6

Page 15: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

CAPÍTULO]]MARCO TEÓRICO

Page 16: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

( CAPÍTULO JI. MARCO TEÓRICO

II. 1. TEORÍA BAsICA DE LA PRODUCCIÓN

)

Dentro de la Teoría Microeconómica, la Teoría de la Producción constituye un

elemento clave como punto de partida para la construcción de la llamada Teoría de la

Empresa, la cual se refiere al estudio de la conducta del productor y a las decisiones de la

oferta. La mayoría de los modelos económicos relacionados con el comportamiento del

productor se basan en el supuesto de que las relaciones de la empresa son siempre motivadas

por la búsqueda de máximos beneficios. Empero, las empresas están sujetas a diversas

restricciones, entre las que podemos mencionar:

a) Las de tipo burocrático: controles de precio, leyes anti-monopólicas, reglamentos

sobre la tasa de retomo de la inversión e impuestos.

b) Las de mercado: salarios y costos de capital, materias primas y otros insumos, la

demanda de los productos de la empresa y el grado de competitividad.

c) Las de tipo tecnológicas.

" La Teoría de la Producción explican Call, y Holahan, (1983: 158) es una

descripción de relaciones técnicas entre insumos y productos finales; supone el conocimiento

de soluciones técnicas, usando la tecnología más reciente y tratando de obtener la máxima

producción con una mezcla establecida a partir de recursos". En este orden de ideas,

podemos definir la función de producción como la relación técnica entre las cantidades

utilizadas de los factores de producción (principalmente la tierra., la mano de obra y el

capital) y la cantidad producida de un bien. Matemáticamente queda. expresada como:

donde: Q = cantidad producida de un bien dado

al. .... lln = recursos productivos de la empresa

f = relación técnica entre Q y los recursos productivos

7

Page 17: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

A. LA PRODUCCIÓN CON UN FACTOR VARIABLE

Considerando el análisis de producción a corto plazo, podemos expresar la función

de producción de la siguiente manera:

siendo: VI = factor variable

V2= factor fijo

A partir de esta relación se establece la Ley de las Productividades Marginales

Decrecientes, la cual plantea, de acuerdo con Maldonado y Muñoz (1993: 162), que

"manteniendo constante la tecnología y todos los insumos menos uno, a medida que se

agregan incrementos iguales dd insumo variable, la tasa re~ultante de aumento en el

producto disminuirá después de cierto punto".

Antes de comenzar a hacer el análisis de las etapas de producción de una empresa

competitiva, es preciso recordar algunas definiciones básicas:

PRODUCTO TOTAL: Se refiere al número de unidades producidas de un bien al combinar

diversas cantidades de factor variable con una cantidad dada del factor fijo.

PT = Q donde: Q = f (VI, V2)

PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO (PME): se define como el producto correspondiente

a cada unidad de factor variable y se obtiene dividiendo el producto total entre el número de

unidades del factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción. Esto

puede expresarse de la siguiente manera:

PA1e = PT =Q

Vi Vi

8

Page 18: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO (PMG): es la variación en el producto total

como consecuencia de utilizar una unidad adicional del factor variable.

Pmg .", ,1PT = ¿jQ_

¿jV¡ ¿jVl

De acuerdo a la Ley de Rendimientos Decrecientes, como explica Zavala (1976 :

67), se pueden describir tres fa.ses en el comportamiento del producto total: una primera

fase de rendimientos crecientes, en la que el producto total aumenta a un ritmo acelerado;

una segunda etapa de rendimientos decrecientes, en la cual el producto total aumenta pero a

un ritmo más lento, y finalmente una tercera etapa en la que se produce una reducción

absoluta en el producto total.

A continuación serán analizadas cada una de estas fases die la producción:

Q

J~B I \

I Q

oK;..--:--+I::'I-l-~II::-I.......------V1-+)

PMePMg

A'

B' :

\1~PM'

""PMgEtllns de la Prvducción

Grifico No. 1

9

Page 19: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

ETAPA 1: Rendimientos Crecientes. Esta etapa de la producción se caracteriza por

aumentos del PMe y del PT. A su vez, cada unidad adicional del factor variable que se

emplea añade al producto total una porción mayor que la unidad anterior. En esta etapa, el

producto marginal tiende a ser mayor que el producto medio; mientras la unidad marginal

sea más eficaz que la unidad medio, el producto marginal será ma.yor que el producto medio

y el producto total aumentará ace:leradamente, lo cual significa rendimientos crecientes.

Esta etapa de la producción es ineficiente porque se utiliza una cantidad muy

pequeña de factor variable con respecto al factor fijo, es decir, el factor variable se usa en

forma intensiva.

ETAPA I/: Rendimientos Decrecientes. Se inicia en el punto en que el producto

marginal y el producto medio se igualan. A partir de ese momento se tiene que el producto

marginal es menor que el producto medio.

En esta segunda etapa, cada unidad adicional del factor variable que empleamos

añade al producto total una porción menor que la unidad anterior, lo cual se traduce en un

aumento de tipo decreciente que ocurre en el producto total. En e:sta etapa de la producción,

la eficiencia del factor variable disminuye y sigue aumentando la eficiencia del capital cuando

se usan cantidades mayores del factor variable.

ETAPA IJI: Reducción absoluta del Producto Total. En esta etapa el producto total

ha llegado al punto de máxima producción y si se emplean unidades adicionales del factor

variable tendremos un producto marginal negativo e implica una reducción absoluta del

producto total. Esta etapa se caracteriza por un producto total que ha llegado al máximo, el

producto medio está decreciendo y el producto marginal es cero () negativo.

Cuando la empresa realiza las combinaciones de esta etapa, se tiene que disminuye la

eficiencia de los factores productivos, por cuanto la cantidad del insumo variable ha

aumentado tanto que las unidades adicionales no dejan operar en forma eficiente a las

anteriores; es decir, el factor fijo se está utilizando en forma intensiva.

10

Page 20: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Por consiguiente, la empresa o el productor, siguiendo la racionalidad económica,

deberá ubicarse en la etapa 11.

B. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

El largo plazo se define como aquel período de tiempo en el cual todos los factores

son infinitamente variables.

Dentro de la teoría de la producción, las empresas sustituyen un insumo por otro y la

herramienta que capta estas relaciones técnicas es la curva isocuanta, cuyas características

son similares a las de las curvas de indiferencia:

a) Las isocuantas tienen pendiente negativa dentro de los rangos eficientes de

producción.

b) El mapa de isocuantas es denso.

c) Las isocuantas no se interceptan.

d) Las isocuantas son convexas al origen.

Si mantenemos constante el nivel de producción, se tiene una isocuanta, cuya

pendiente es la tasa marginal de sustitución técnica de los factores(TMST); es la tasa en que

el trabajo puede ser sustituido por el capital en el proceso productivo sin alterar el nivel de

producción.

L1K - PMgT = TMS

IJT PMgK

A través del análisis de isocuantas se pueden definir las tres etapas de producción.

Las líneas agónicas o d€: intersección separan en la isocuanta los segmentos con

pendiente negativa de los positivos.

11

Page 21: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

K

B

Etapa!

EtapaII

A

Q-,-'

EtapaLIr;;;;;. ,~

O TEta;pas de producción en el Largo Plazo

Grá&oNo.2

La producción a lo largo de los segmentos de la isocuanta con pendiente positiva, a

la derecha de la línea agónica DA representan niveles de producción dentro de la etapa III de

la producción, donde el PMg del trabajo es negativo.

A la izquierda de la lín~a OB se representan niveles ineficientes de producción

porque el producto marginal del capital es negativo (etapa 1 de la producción).

Ahora bien, los segmentos con pendiente negativa de las isocuantas indican

eficiencia, por cuanto PMgT > O y PMgK > o.

C. EL PRINCIPIO DE EFICACiA ECONCJMICA

La combinación más eficaz de los factores productivos será aquella que permita

producir al costo por unidad más bajo posible.

Existen dos situaciones bajo las cuales el productor considera el concepto de eficacia

económica:

12

Page 22: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

1.- Cuando varía uno de los factores de producción y se mantienen constantes los

demás para lograr el nivel de producción óptimo.

2.- Cuando varía todos los factores para lograr un determinado nivel de producción.

La tasa de rendimiento de los factores de producción constituye un elemento

importante en cuanto a la determlnación de como disponer de los recursos económicos en la

forma más eficaz, ya que se trata de lograr la máxima productividad al más bajo costo

posible y se logra cuando se invierte en aquel factor que implique el máximo rendimiento.

De manera que la combinación óptima de los recursos se logra cuando la tasa de

rendimiento del factor x se iguala a la tasa de rendimiento del factor y, es decir, cuando

PM'x =PMy

Px Py

13

Page 23: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

U. 2. ANTECEDENTES

A través de las caracteristicas generales del uso de la tierra en el Táchira, es factible

exponer una retrospectiva histórica. Con arreglo a lo expresado en el Atlas del Estado

Táchira (MARNR, 1986 : U-2, 3), manifestaremos que:

Durante el período precolombino la región estaba habitada en forma muy dispersa

por comunidades indígenas que se dedicaron a la agricultura, la caza y la pesca, adaptándose

a los recursos naturales que el medio les ofrecía. Los grupos establecidos en el área

montañosa ocupaban generalmente las tierras de menor pendiente en el fondo del valle y

cuando se asentaban sobre las vertientes explotaban sembradíos en terrazas por lo cual el

deterioro ambiental era poco significativo. Las tribus en las planicies aluviales al Norte y al

Sur de la Cordillera eran cazadofl~s y pescadores.

Durante el período de la Conquista y la Colonia se introdujeron especies vegetales

que pasaron a formar parte del espacio agropecuario, junto con las especies autóctonas. En

esta época ( siglos XVI a XVIII ) los principales cultivos en la región fueron el trigo, la

cebada, el maíz, el tabaco, el cacao y la caña de azúcar. A finales del siglo XVIU se

introduce el café que, junto con el cacao, constituye uno de los dos pilares fundamentales

de la economía regional y nacional hasta el desarrollo de la industrias petrolera en la segunda

década del presente siglo. El cacao, va a tener mayor importancia en los Andes desde el

siglo XVIII, va a ser desplazado ¡por el café a finales del siglo XIX.

Según Cartay (1988 : 39-40) : " Hacia 1794, el señor Gervasio Rubio, a partir de

semillas de café traídas desde Mérida, lo cultivó en la hacienda La Veguera, en el Táchira, en

las inmediaciones de la población que más tarde sería llamada Rubio, en honor a su pionero.

En esa región el café se adaptó como en su propia tierra. Se ext(mdió, por todas las laderas

andinas, entre los 1.200 y 1.800 m.s.n.m., de clima templado, entre los 17 y 24 oC, y de

precipitación pluvial fluctuante entre los 1.000 y 2.500 mm. anuales, que resultan las

condiciones ideales para el desarrollo de la planta del café arábigo común (Coffea arábica

typica). "

14

Page 24: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

La economía cafetalera fue muy inestable, debido a las continuas bajas en el precio

del producto, lo que acarreaba crilsis cíclicas. En los años de la primera guerra mundial hubo

un descenso importante en la demanda que, unido a la creciente influencia del petróleo en

Venezuela, va a incidir en el decaimiento del café. El petróleo se convierte en la segunda

década de este siglo en el renglón más importante de exportación a nivel nacional; pero a

pesar de que el café perdió importancia dentro de la economía nacional, siguió ocupando un

lugar relevante entre las actividades agrícolas de la región andina.

A partir de la década del cincuenta, la utilización del suelo en la región va a

experimentar importantes modificaciones con la incorporación del piedemonte y las tierras

bajas del Sur del Lago a las actividades agropecuarias y con la introducción de las hortalizas

e intensificación del cultivo de la papa en las tierras altas.

En las últimas décadas la frontera agrícola ha crecido muy poco y sólo se notan

cambios de un uso por otro, beneficiándose de los mismos los mbros hortícolas, ·la papa y

los pastos.

Los cultivos permanentes y semipennanentes presentes en la región son: el café, la

caña de azúcar, el cacao y la piña. El café mantiene actualmente su importancia dentro de la

región, debido a la gran cantidad de personas que dependen directa o indirectamente del

mismo. En toda la región andina existían para 1977 un total de 111.327 hectáreas con

plantaciones de café. De ellas, correspondían 47.759 hectáreas al estado Táchira. En 1979 el

estado continuaba siendo el primer estado productor de café a nivel nacional, con una

cosecha de 14.484 Tm. equival~mte al 26.85 % del total nacional. Entre 1960 y 1971 se

presentó un estancamiento de la producción de café en la región y desde fines de la década

del 70 se tuvo un ligero aumento en cuanto a productividad, debido a las mejoras que se

llevaron a cabo en los cafetales. Las áreas más productoras en el estado son: Rubio, Santa

Ana, Pregonero, Colón, Sebomco y Queniquea.

15

Page 25: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Los cultivos más tradicionales son los diversificados, constituidos básicamente por

cultivos de subsistencia, caractlerizados por una muy baja fertilización de insumos. Los

renglones son: maíz, yuca, cambur, leguminosas, caña y cítricos, así como algunos cultivos

que se explotan en forma semi - comercial, entre otros el café, el apio y algunos frutales. El

café es el sistema de cultivo más extendido en la región.

Otro rubro que ha tomado importancia en las últimas décadas es el ganado, tanto por

el alto porcentaje de tierras que ocupa como por el mejoramiento de la actividad pecuaria de

carne y de leche, 10 cual ha incrementado la producción y productividad.

Los demás tipos de uso en la región están dadas por combinaciones de los sistemas

de explotación antes señalados, palticularmente entre actividades pecuarias y agrícolas. La

ganadería generalmente ocupa mayor superficie que los cultivos, cuando en un sistema de

producción se combinan ambas actividades. Como innovación en el uso de la tierra y con

prácticas conservacionistas igualmente intensivas puede mencionarse el cultivo de las flores.

FOTO 1CAFÉ CEREZA. CATURRA ROJO.

ESTACIÓN EXPERlMENTAL DE BRAMÓNESTADO TÁCHlRA

Page 26: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

11.3. REVI51ÓN DE LITERATURA

Debido al papel preponderante que reviste la caficultura en Venezuela, y que por

tradición se destaca en nuestros estados productores, los esfuerzos por seguir su evolución y

examinar debilidades para transformarlas a posteriori en fortalezas, convocan a los

investigadores de distintas época.s a un objetivo común: actualizar las técnicas y manejo

integral del cultivo de café a fin die lograr que aumente su productividad.

Seguidamente se reseñan algunas investigaciones de relevancia relacionadas con el

rubro :

EB Algunas consideraciones sobre la influencia de los programas de extensión agrícola

en la actividad cafetalera de 30 fincas del Municipio Sta. Cruz de Mora (Distrito Antonio

Pinto Salinas), Estado Mérida; realizado por Edgar J. Decena G., en 1978, para optar a la

categoría de Profesor Asistente en la. Facultad de Ciencias Forestales.

OBJETIVOS: mlclar una investigación acerca de la influencia de la educación

informal en las actividades agrícolas de comunidades del Estado Mérida, a través de:

a. Determinación del nivel tecnológico utilizado en el cultivo del café en Sta. Cruz de Mora

y, la influencia de la Extensión Agrícola en la adopción de prácticas mejoradas.

b. Señalar los problemas que pueden estar limitando la eficiencia de! servicio en e! área de

estudio.

c. Formular algunas recomendaciones a considerar en un programa de Extensión Agrícola

para la región.

F(fE'NTE~'DE INFORA1ACJ(JN: la muestra es de 30 observaciones. La información

es: primaria, mediante entrevistas con los productores de la comunidad para contestar una

encuesta, y secundaria, constituida por bibliografia proporcionada por instituciones como el

MAC, IAN, ICAP, PACCA, CORPOANDES y CRAM.

17

Page 27: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

METODOLOGÍA: se realizó una encuesta, la cual fue aplicada a 5 comunidades: El

Portón, El Castillo, Las Guacas, El Maporal y El Paramito. De cada una de ellas fueron

escogidos 6 productores al azar para un total de 30 productores.

El criterio para el análisis de resultados fue fijado por el equipo de investigación del

Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad de los Andes, el mismo dividía

las fincas según el área productiva en:

Grupo A: Fincas Pequeñas ( O- 9 Ha.)

Grupo B: Fincas Medianas (10 - 20 Ha.)

Grupo C: Fincas Grandes ( Mayores de 20 Ha.)

RESULTADOS: el 33% de la tierra está dedicada al cultivo del café, un 31 % en

otros usos agrícolas: potreros 26% y otros cultivos como cambur, caña de azúcar y

hortalizas un 5%, y el 36% del resto de la superficie está en desuso. El mayor porcentaje de

la población (53.6%) corresponde a jóvenes hasta los 19 años, los adultos abarcan un 40.2%

y los mayores a 60 años representan un 6.2%. El tamaño de las familias es grande, en las

fincas pequeñas superior a 9 hijos que representa un 62.4%. Entre los problemas que

intervienen en cuanto al nivel de productividad se mencionan: bajo nivel de escolaridad,

desconocimiento integral del hombre y su medio, inexistencia de una acción sistemática. Sin

embargo, se hallaron otras alternativas de cultivos para diversificar la economía. Se

recomendó explotar más recursos, frenar el proceso de migración de la población, impulsar

planes educativos para los adultos con el objeto de capacitarlos, y motivar a los agricultores

para que se organizaran a fin de mejorar el proceso de toma de decisiones,

fundamentalmente en el aspecto de la comercialización.

En relación a la investigación agrícola, los agricultores se deberán incluir en todas las

fases de la investigación. Se debe definir cuál organización velará por las políticas agrícolas.

ffi Importancia Socio - Económica de la Producción Cafetalera del Municipio Antonio

Pinto Salinas del Estado Mérida; realizado por Maximiliano Morales Prieto, en 1995, para

optar al grado de Magister Scientiae en Desarrollo Rural.

18

Page 28: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

OBJETIVOS: generales y específicos se concentran en la hipótesis: El subsistema

café sigue siendo el eje socio - económico del Municipio Antonio Pinto Salinas; no obstante,

que este es un cultivo de origen tradicional ha comenzado a presentar modificaciones

importantes en cuanto al manejo tecnológico, cuestión que ha transformado y ha llevado a

una mayor estabilidad socio - económica de la familias caficultoras de la región.

FUENTES DE INFORMACIÓN: primaria, entrevistas personales con técnicos,

investigadores y productores con el objetivo de lograr informaciones y experiencias que

permitieron tomar aspectos para la elaboración de las bases de éste trabajo. Visitas a las

aldeas productoras de café en este Municipio. La información secundaria, consistió

básicamente en la revisión del ]m Censo Nacional Cafetalero, 1989 - 1990 Y revisión

bibliográfica con la finalidad de conocer tópicos fisicos, sociales y económicos de la zona

bajo estudio.

METODOLOGÍA: para la realización de la investigación se aplicó la metodología

propuesta por Eder y Avilán en base a la definición del sistema de plantación. La

metodología asumida contempla 5 grandes variables, y se hace énfasis en las características

Históricas, Socio - Culturales y Económicas.

El trabajo se estructura en 2 partes: la primera constituida por el capítulo 1, trata de

la Historia del Café. La segunda parte, referida al sistema agrícola de plantación del café, se

describe a través de los capítulos 11, los aspectos sociales del área cafetalera del Municipio;

capítulo lB, referido a los aspectos económicos de la actividad cafetalera; capítulo IV,

referido a los aspectos tecnológicos de la producción y beneficio del café; y finalmente en el

capítulo V, se mencionan los principales problemas que confrontan los caficultores del

Municipio y las perspectivas de la actividad cafetalera.

RESULTADOS: se verifica la hipótesis, de que el subsistema café continúa siendo el

eje socioeconómico principal del Municipio Antonio Pinto Salinas.

Hay dos modalidades del sllsbsistema: el tradicional con la variedad criolla o Typica,

para densidad de siembra bajo sombra donde se aplica el uso del insumo agroquímico en

19

Page 29: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

forma reducida y un subsistema, en el cual se utilizan variedades mejoradas con densidades

de siembra alta y a plena exposición solar, donde se requiere mayor uso de insumos

agrícolas y mano de obra. Éstas nuevas prácticas tecnológicas han traído como consecuencia

el surgimiento de nuevos problemas: la erosión de los suelos producida por el agua y el

viento donde se pierde la capa vegetal, y por ende, su fertilidad; y el aumento en los costos

de producción debido al uso frecuente de fertilizantes y plaguicidas, con precios unitarios

crecientes.

EB Diagnóstico y Reconversión de los Productores de Café en el Municipio Antonio

Pinto Salinas; realizado por Díaz c.., Zirlis M. y Díaz M. Katy M. en 1996 con el objeto de

aprobar el Seminario del Sistema Alimentario Venezolano.

OBJETIVOS: General: Determinar que factores perjudican directa e indirectamente

la producción de café en el Municipio Antonio Pinto Salinas. Especifico: Tomando en

cuenta como elemento determinante el efecto del paquete económico a los productores del

rubro, aplicado en 1989, proporcionar así la información de cuales áreas pueden

reconvertirse para remediar los problemas locales.

FUENTES DE INFORMACIÓN: primaria: entrevistas personales con técnicos,

ingenieros, productores, dirigentes del Fondo Nacional del Café, receptora: Fama de

América, Productores asociados dIe Café Compañía Anónima PACCA, Centro Regional de

Abastecimiento y Mercadeo CRAlvi ; aplicación de encuestas para una muestra del 5% de la

población total de productores del municipio.

METODOLOGÍA: para escoger la muestra de estudio, se hizo uso del método por

conglomerado en dos etapas, dicha muestra se obtiene seleccionando primero una muestra

aleatoria de conglomerados y posteriormente una muestra aleatoria de los elementos de cada

conglomerado muestreado. La muestra fue del 5% de la población total, seleccionándose 11

centros poblados, y treinta productores como elementos de los conglomerados.

20

Page 30: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

RESULTADOS: El paquete de ajuste aplicado en 1989 permitió ambios en el área

cafetalera: de diversificación de la producción, por ejemplo. Así mismo, s determinó qUE: el

60% de los cultivos se encuentran bajo sol y sombra, 26% sólo en sombra 14% bajo sol.

Existe bajo grado de instrucción entre los productores, de el proceso e beneficio en su

mayoría continua siendo artesanal, su producción por Ha. es un promedi de 20 quintales ,

por su deficiencia en el manejo del paquete tecnológico. En cuanto a la c mercialización. el

76.6% de los productores le proveen café a la PACCA. El principal probl ma que enfreman

en un 70% es el pronto pago por su producción y un 20% por la ma o de obra que es

escasa, en tiempos de cosecha.

21

Page 31: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

CAPÍTULO JJIC:4RACTERIZACJÓN DEL CAFÉ

YDEL ÁREA DE ESTUDIO

Page 32: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

CAPÍTULO IJI. CARACTERlZACJ(}N DEL CAFÉ Y DEL ARE DE ESTUDJ~

JI1. f. CARACTERIZACIÓN DEL CAFÉ

Es menester en el presente estudio el conocimiento de las principales características del

rubro café, con el propósito de contrastar sí la realidad cafetalera que e desarrolla en el

Estado Táchira se acerca a las condiciones, exigencias y cuidados que el bro amerita para

su desarrollo.

A continuación se reseñará brevemente las especies de café cuitiv das en el mundo

destacando la especie y variedades cultivadas en nuestro país y en el La fuente

básica de referencia general es Nosti (1968) YEuroconsult (1989), entre

• ESPECIES DE CAFÉ

Carlos Linneo, naturalista sueco, clasificó al género coffea co o una Rubiácea,

arbusto característico de los países cálidos. El grano de café es su semilla; despojada de su

envoltura, la semilla es plateada o verde, según el tipo de beneficio q e se aplique, en

nuestro país la coloración es verdosa; tras el tostado toma un color oscuro

Según Coste (1969: 11), el profesor Augusto Chevalier cita al ededor de sete1ta

especies en su agrupación sistemática (1929). Estas cifras han aumentado con varias nuevas

especies descubiertas en todo el mundo.

Los dos prineípales tipos de especies de café producidos y ca ercializados en el

mundo son:

O ARÁBICA (Coffea Arábica), producido en el trópico a altitu es por encima de

los 500 m.8.n.m.

O CANEPHORA (Coffea Canephora / C. Robusta Linden), prod cido en el trópico

a altitudes que son menores a 80 m.s.n.m.

Cada tipo cOIrnprende diversas variedades. La Arábica es la esp cie más utilizada

debido a su destacado sabor y aroma producida en Venezuela.

22

Page 33: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

o COFFEA ARÁBICA

En el Bap y el Café, (1968 : 7 ) se señala que ... "en general se apaga por el LSO

de semilla (La arábica se autofecunda). Las semillas son germina serie y

transplantadas en semillero. La propagación vegetal es usada con

producido para planta.r especialmente designado por el propagador.

Es un arbusto que puede alcanzar entre 2 y 4 metros de altura, tie gran proporción

de raíces secundarias profundas, tiene tendencia a un sólo tronco y e más delgado. El

tamaño más pequeño de hojas le corresponde y las más pálidas.

Las flores son blancas se presentan en glomérulos, tienen c liz rudimentario,

denticulado, la corola blanca o rosada, de 5 o más pétalos de acuerdo a la ariedad.

La altitud apropiada para el cultivo está comprendida entre los 900 y 1.400 m.s.n.m.

Los suelos indicados para el cultivo son los lateríticos rojos deri ados del granito,

gnesis, basaltos, también los de origen volcánico".

FOTO 2ESPECIE ARÁBICA. VARIEDAD CATIJRRA ROJO

ESTACiÓN EXPERIMENTAL DE BRAMÓNESTADO TÁCHlRA

23

Page 34: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

o COFFEA CANEPFlORA

Son cafés fecundados de una planta a otra. Comercialmente ell s son usualmente

propagados por el uso selectivo de semillas, pero la propagación veget tiva es practicé:Lda

igual.

Transplantando en el campo es preferible hacerlo a comienzos e la estación de

lluvias, las plantas jóvenes pueden estar sombreadas por un mínimo de 2 semanas. Aunque

en general estas especies se cultivan a plena exposición solar.

Coste (1969 : 11) explica que "La altura varia desde 1.80 a 3 y ás metros, la raíz

principal pivotante es más corta con poca profundidad. El tronco tiene un diámetro que

depende de la edad, de la especie y de la variedad, este es grueso a cau a de la formación

multicaule.

Las hojas son poco planas, las flores son las que presenta los gl mérulos florales

más numerosos y densos".

FOTO:1ESPECIE CANEPHORA. VARIEDAD ROBUSTA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE BRAMÓNESTADO TÁCHIRA

24

Page 35: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

• PRODUCCIÓN EN EL MUNDO

La producción de café en el mundo alcanza un valor de 5.2 millo es de toneladas al

año de 10 millones de hectáreas. Del total producido, unas 4 millones de toneladas son

vendidas en el mercadlo mundial.

En el mundo se cultiva café en más de 70 países con climas cáli os, húmedos y a

altitudes que van de 600mts. sobre el nivel del mar, sin embargo, sólo 50 de esos países

tienen capacidad de exportación.

f RENDIMIENTO

La primer cosecha es obtenida en el tercer año de vida de la plant . El mayor rédito

de la producción se alcanza a los 7 años. El promedio anual de rendimien o por Ha. es 1 - 2

toneladas de grano seco. El rendimiento potencial de la Arábica y Robusta de café son 1200

a 1400 y 4.000 Kg. por Ha. En la arábica el rendimiento por planta es de 4 a 5 kg.

f CLIMA

Se requiere anualmente algo de 1.000 - 1.500 mm de lluvia bien distribuidos

preferiblemente interrumpidos por l o 2 períodos de sequía para estimular el desarrollo de la

flor. Ante una situación de pocas lluvias y gran insolación habrá gr ndes floraciones,

grandes cosechas y pequeño crecimiento vegetativo, 10 cual determina ue la cosecha jel

año siguiente será más baja. Por otro lado, de haber mayores y bien distribuidas

precipitaciones pluviométricas y escasa insolación, habrá pequeñas flora iones y por ende

pequeñas cosechas, pero en cambio, el crecimiento vegetativo de la plant es mayor, lo cual

determina que la próxima cosecha sea mejor.

Para el café arábica la temperatura no debería bajar de 4 - 5 oC ni e tar por encima de

31°C. La temperatura media óptima diaria es entre 18 y 22 oc. Para el ca é robusta el rango

es de 22 a 27 oc. Las heladas causan serios deterioros a los árboles y son ltamente sensibles

a los vientos.

25

Page 36: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

• SUELOS

Las plantas de café requieren, para su desarrollo, un suelo profund rico en materia

orgánica y que tenga excelente drenaje interno.

• DENSIDAD POR PLANTACIÓN

Depende de las variedades de cada especie, el número promedio d plantas antes era

de 1.500 a 2.500 plantas por Ha.; las modernas variedades son plantadas ntre 4.000 - 5000

plantas por Ha. Pero recientemente los cultivos de alta densidad se han p esto en boga)' el

promedio es de 8.000 .. 10 000 plantas por Ha..

• SISTEMAS DE RIE:GO

En su mayoría el riego es aplicada durante los meses secos.

f REQUERIMIENTO EN FERTILIZANTES

El uso de fertilizantes es limitado. Se adecua la materia orgánica, ue es considerada

de extrema importancia; así mismo los árboles de sombra o desechos son usados pa.ra

mantener los niveles requeridos. Las leguminosas y siembras de abo os de protección

contribuyen también a su crecimiento.

Los nutrientes removidos por los árboles de café producen 2 t neladas de grano

seco, por hectárea son 30 Kg. de N, 5 Kg. de P20S y 48 Kg. de K20.

f CONTROL DE l'viALEZA

Es necesario especialmente cuando la competencia en las raíces ca sa humedad en la

planta. El control de: maleza mecánico debería ser hecho con mucho uidado porque el

sistema de la raíz de los árboles es superficial.

• MANTENIMIENTO

Los árboles pueden ser podados regularmente para controlar la al ura y forma. Para

proveer la abundancia de oferta y salud, al crecer horizontalmente sus ra as, cada una lleva

las flores y frutos, así con la poda se remueve el exceso.

26

Page 37: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

También se considera importante el uso adecuado de dosis de fe ilizantes, según la

edad de la planta.

f COSECHA

Banco Central de Venezuela (1973 : 115) en su estudio integral d café encontraron

que "el café presenta por lo general dos épocas principales, la de brotació y la de floración,

la primera coincide con el principio de las lluvias, mientras que la segund se inicia a finales

del invierno".

El grano de cafe tarda en madurar a los 8 o 9 meses después de la oración. Sólo los

granos roJos o amarillos dependiendo de la variedad son recolectados y se hace con la

mano.

Las cosechas de los países productores comienzan en meses difere tes a lo largo del

año, en Abril, Julio u Octubre. En Venezuela, la cosecha se da en Octubre.

f PROCESAMIENTO O BENEFICIO

l. Método o Beneficio Húmedo: este proceso requiere de abundante agua consiste en:

O Descerezado o despulpado, separándola del café cereza, es un pe-lavado

O Fermentación en tanques

O Lavado del café sin la pulpa

O Secado del grano

O Descascarado o trillado y clasificación

Este método es el más utilizado en el procesamiento del ca ' Arábica.

2. Método o Beneficio Seco:

O Los granos de café son colocados en montones o gruesa capas y se deja

fermentar por 7 días

O Secado del grano

O Trillado y clasificado

El café Robusta es usualmente procesado por este método.

27

Page 38: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

• DATOS ESPECÍFICOS

O La recolección de café es de 40 a 70 Kg. hombre/día.

O La tasa de conversión de café es 5 a 5.5 kg. de café cereza ara 1 kg. de café

verde.

O El café contiene un 1 - 2% de cafeína.

O El peso de un saco de café verde es de 60 kg

O El máximo de humedad que debe contener un grano de café después de

beneficiado es de 13%.

En Venezuela, la especIe más cultivada es la Coffea arábica. Por lo tanto, a

continuación, de manera breve, se describen las principales variedad s, entre las que

podemos destacar: Coffea arábica L. variedad Typica L., Coffea ar bica L. variedad

Bourbon Choussy, Coffea arábica L. variedad Caturra K.M.e. y Coffea ar bica L Catuaí.

• Café común ( 1)pica ), según Garcia y Henao (1980: 31) que esta variedad fue

introducida en Brasil a finales del siglo XVIII, procedente de la Guay na Francesa, para

dar luego origen a los cafetales con la que se inició el cultivo (1732)

Sin embargo, observaciones hechas en diferentes zonas permite deducir que los

replantes de cafetos de esta variedad no prosperan, o lo hacen muy lenta ente, lo que viene

ocasionando serias pérdidas

En las zonas altas, esta planta crece excesivamente en sentido v rtical y sus ramas

primarias caen hacia ,el suelo, mientras que en zonas calientes, la planta t ata de multipli.:;ar

sus tallos desde la base y presentan hojas de color más claro y tallos flexibl s y delgados.

28

Page 39: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

FOTO 4VARIEDAD TYPICA o "CRIOLLO"

FINCA BELLA VISTAESTAJ)() TÁCHIRA

• Café Bourbon, según Coste (1969: 14), esta variedad es cons) erada como una

mutación de la especie cultivada a la isla de la Reunión, antigua isla de ourbon, posesión

francesa en el mar de la India. Está extendida en todo el mundo. Su aracterística r.1ás

peculiar es la de su tamaño más reducido que la variedad Typica, pe o en cambio tiene

una vegetación más densa, consecuencia de una abundante ramifica ión en los nudos

muy cercanos entre sí, y los brotes jóvenes son verdes. La semilla es de menor tamaño

con respecto a la ~:specie tipo. Es una variedad muy apreciada tanto po su productividad

como por su calidad.

Durante los úiltimos años se ha mostrado un interés por la siembr de esta variedad,

la cual presenta ventajas para el resurgimiento de la caficultura del país.

En algunas haciendas de los Estados Carabobo y Miranda se cul iva esta variedad,

quedando demostrado haber tenido un éxito extraordinario por su alto p der de adaptac ón

y porque su producción es muy superior a la del café común, en igualdad de condiciones de

suelo y clima.

29

Page 40: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

La calidad intrínseca de este grano es igual a la del común, pues ambas son de la

especie arábica.

Sus principales características descritas, por Garcia y Henao (198 : 33 ), son:

• "Mayor desarrollo que la variedad común.

• Mayor adaptación a los climas cálidos ( 700 a 1.000 m.s.n.m., en Vene ela).

• Los replantes hechos en plantaciones viejas progresan normalmente en comparación con

la lentitud que demuestra la variedad común.

• Las ramas primarias forman un ángulo más agudo en relación con el t 110 principal y se

multiplican muchas veces antes de la primera cosecha cosa que no curre con el café

Typica.

• Los entrenudos de todas las ramas son más cortos y por lo tanto la superficie de

producción es mucho mayor que la del café común.

• Presenta mayor resistencia a algunas enfermedades."

ForosVARIEDAD BOURBON

EsrACIÓN EXPERIMENTAL DE BRAMÓNESTADO TÁCHIRA

30

Page 41: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

• Café Caturra, según las investigaciones de Coste (1969: 15), es originada por una

mutación de Cofft::a arábica L. y la variedad Bourbon, existente en Br sil, Henao (1982 :

62) considera que esta variedad fue observada por primera vez en el ño 1918, en zona

situada a menos de trescientos (300) m.s.n.m., en el Estado de Minas d Gerais, Brasil.

De acuerdo a los estudios realizados en el Instituto Agronó ico de Campinas,

Estado de Sao Paulo, en 1938, se llegó a la conclusión que esta variedad s una mutación de

la variedad de Bourbon.

Por su pequeño tamaño y alta capacidad de producción, es na variedad muy

aconsejable para los cultivos de alta densidad, sistema que constituye na de las mejores

modalidades para alcanzar altos rendimientos por unidad de superficie. La coloración del

fruto (café cereza) de esta variedad puede tomarse roja o amarillo.

En Venezuela. se cultiva esta variedad desde 1959, y los resultad s preliminares en

cuanto a producción son satisfactorios.

FOTOóVARIEDAD CATURRA ROJO

AGROPECUARIA LA PROPICIAESTAOO TÁCHffiA

31

Page 42: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

• Café Catuí, esta planta es el producto de la hibridación entre Mund Nuevo y Caturra

amarillo. Existen las variedades, catuaí amarillo y catuaí rojo.

Henao (1982: 62) destaca que dicha variedad es muy reco endada por los

especialistas, debido a las siguientes características:

a) "Alta productividad

b) Notable precocidad

c) Tamaño reducido, que facilita la cosecha del fruto

d) Más tardía maduración, lo cual constituye una ventaja sembrándolo en parcelas vecinas a

otras variedades, pues, las cosechas se efectuarían en épocas diferentes' .

FOTO 7VARIEDAD CATUAÍ AMARIlLO

FINCA AGUA BLANCAESTADO TÁCHIRA

• Café Nuevo Jvfundo, Henao (1982 : 67) revela que: "...este híbrido tuvo su origen en

el Estado de Sao Paulo, Brasil, y posiblemente es el producto de una ibridación natural

entre el coffea Arábica, Varo Bourbon y el Coffea Arábica, Var. Sumatr .

Como características especiales de este tipo de café, se anotan las 'guientes:

32

Page 43: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

a) Alta producción

b) Menos oscilación anual de la cosecha

c) Mayor desarrollo d¡d árbol, en comparación con los de la variedad Bou on y Caturra.

Este tipo de café fue introducido a Venezuela en el año 1958. Las plantaciones

formadas a base de las semillas introducidas han demostrado su excepci nal capacidad de

producción" .

33

Page 44: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

IIl. 2. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO TAcHIRA

Dada las características resaltantes del rubro café se hace imprescindible la

descripción de la zona de estudio porque permite contrastar, sí las condici nes geográficas y

climáticas del estado Táchira son óptimas para el cultivo de café.

Para comenzar, podemos reseñar que el estado Táchir está ordenado

territorialmente en 28 municipios, 66 parroquias y 368 aldeas. Del total d 28 municipios, se

visitaron con el propósito de ejecutar la actividad de campo 10 municipio : Ayacucho (484

Km2), Bolívar (210 Km\ Cárdenas (298 Km2

), Córdoba(628 Km\ Fran isco Miranda(225

Km2), Junin(315 Km2

), Panamericano(1029 Km2), Rafael Urdaneta(190 Km2

), Sucre(375

Km2) y Uribante( l. 502 Km2

). Estos a su vez fueron clasificados en tres bl ques o ejes según

la ubicación dentro del estado :

GRÁFICO 3

BLOQUE 1

ED BoLíVAR• RAFAEL

URDANETA• JUNIN@ CÓRDOBA

34

Page 45: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

GRÁFICO 4

BLOQUE 2

• FCO. MI NDA

• PANAME ICANO

8UCRE

e URIBANT

GRÁFICO 5

BLOQUE 3

• AYACUCHO

• CÁRDENAS

El Atlas del Estado Táchira (MARNR, 1986 : 1-1) nos reporta:

• SITUACIÓN ASTRONÓMICA

De acuerdo a la red de coordenadas geográficas, del Estado Táchi a se localiza entre

los 70 21' 52" Y 8'> 39' 00" de latitud norte y los 71 0 18' 47" Y 720 2 ' 15" de longitud

oeste.

• POS1CIÓN GEOCR4FICA NACIONAL

En el ámbito nacional el Estado se 1.!bica en el Occidente del paí , limitando por el

Norte con el Estado Zulia, por el Sur con el Estado Apure, por el Est con los Estados

Mérida y Barinas y por el Oeste con el límite internacional correspondie te a Colombia.

35

Page 46: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Sus distancias extremas son de Norte a Sur de 140.1 Km. y e Este a Oeste de

130.1 Km. de longitud.

La superfici(: que ocupa el estado es de 11.100 Km. cuadrados orrespondientes a

1.100.000 hectáreas.

El Estado tiene en común aproximadamente 82,5 Km. de fron era con el Estado

Zulia; 165 Km. con el Estado Mérida; 125 Km. con el Estado Bari s, 75 Km. con el

Estado Apure; y 140,0 Km. de frontera internacional, en Colombia, l que, en conjunto,

le confiere un perÍJ:netro de 587,5 Km. de longitud.

• RELIEVE

El Estado Táchira (MARNR, 1986: 1-17) pertenece casi en su totalidad a la

"Provincia Fisiográfica IV' conocida como la "Cordillera de Los An es" ; una pequeña

proporción del mismo está ocupada por la "Provincia Fisiográfica 1" c rrespondiente a la

"Cuenca del Lago de Maracaibo" y un pequeño sector del Estado r presentado por la

"Provincia Fisiográfica V' conocida como "Los Llanos".

Cada provincia está compuesta, a su vez, por una serie de unidades menores

conocidas en la literatura nacional como regiones y unidades fisiográfi as entre las cuales

se destacan entre otras:

O CORDILLERA DE LOS ANDES, conformada por:

• Región del Tama, Pico el Cobre, Capacho y su prolonga ión al norte

• Depresión del Táchira

• Cordillera de Tovar conformado por los Altos del Escal nte, La Grita y la

Serranía del Batallón

• Cordillera del Uribante

O CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO, conformado por la ciénagas de San

Carlos

O LLANOS, representado por el piedemonte de los ríos Uri ante, Doradas y

Capara.

36

Page 47: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Esta gran variedad de Paisajes presentes en el Estado es produc o de una larga y

compleja historia geológica donde han intervenido fuerzas y agentes mu [¡ diversos, que se

mlCla más o menos hace unos 40 millones de años; período considerade como de intensa

actividad orogénica mundial conocida por los geólogos como "La re' olución Alpma o

Laranida", actividad que se refleja en las estructuras (fallas, bloques) del relieve que ofrece

una gran complejidad evidente en los ramales orográficos andinos rr encionados; esta

complejidad fue acentuada por la acción, modeladora de la actividad glac'ar, de la actividad

hídrica y de los levantamientos sucesivos del relieve en estas tierras.

El paisaje dominante en el Estado es el montañoso, repr sentado por los

componentes de las cordilleras (sierras, páramos, valles, etc.), co tinuando por el

piedemonte caracterizado por acumulaciones más recientes formando par e de las planiCies

sur del lago y Uribante: Arauca.

~ HIPSOMETRÍA

En el Estado el 20,5% de su superficie (231.000 Has) correspond( a las áreas planas

o casi planas, generalmente por debajo de la cota 250 m.s.n.m. Que a mayor parte del

Estado se caracteriza por una topografia irregular, así el 76% de su s~perficie (840.000

Has) se ubica entre las cotas 250 y 2.500 m.s.n.m. y un 3,5% por e cima de los 2500

mts. Alcanzando Slll máxima cota de 3.912 m.s.n.m.

TABLA 21m N ~ - , SUPERFICIE PORCEtirrAJE (Del

(Hectáreas) tot~ %)°-100 170.000 5100 - 250 61.000 .5250 - 500 168.750 1~.3

500 - 1000 247.600 20.31000 - 1500 205.100 1$.51500 - 2000 131.300 11.82000 - 2500 87.325 82500 - 3000 24.200 .23000 - 3500 10.725 13500 - 4000 4.000 ( .4

TOTA.:.L '--_---::.;1...::..10.:..:;0..;..:.0'-'-0..:...0__...l.-__~lO.:..:;O'---.....I

FUENTE: M.A.R.N.R Atlas del Estado Táchira. 1986.

37

Page 48: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

~ CLIMA

Utilizando el un sistema de clasificación de "Koeppen" ( , 1986 : IIl-6),

pueden reconocerse tres tipos principales de climas ( Tropical, Tropi al de Altura y de

Alta Montaña), los cuales pueden dividirse en once sub-tipos.

Hay dos ve:rtientes la Lacustrina y la Llanera.

Las diferencias fundamentales entre los climas y su régimen es onsecuencia de la

Cordillera de Los Andes, que actúa como barrera orográfica entre la a ción de las calmas

ecuatoriales provenientes del Sur y la actuación de los alisios del Noroeste, que se

engolpan entre el piedemonte de la vertiente, lacustrina y la ramificaci n de la cordillera.

Esta situación es la causa de que ambas vertientes del Estado (Iacus re y llanera) sean

realmente húmedas durante la mayor parte del año dando lugar a l s climas "A" con

temperaturas promedios mayores de 18 0e.Es importante destacar el carácter "Unimodal" de la lluvia en la vertiente llanera y

el "Bimodal" en la lacustrina, consecuencia de la misma circulación at osférica planetaria

(bajas presiones ecuatoriales, vientos alisios, convergencia intertropical .

Después de los 1.600 m.s.n.m. comienzan los climas tropi les de altura "G"

con temperaturas medias inferiores a 18 0e. Después de los 3.000 m.s.n.m., se presentan

los climas de alta montaña "H" con promedios térmicos inferiores a 11 e.

~ TEMPERATURA

La observación de los datos se hace a través de 16 estacion s. La distribución

del instrumental de observación en el Estado no es la más adec ada, debido a la

topografia accidentada. Se disponen de estaciones (MARNR, 1986 : Il -08) desde los 70

m.s.n.m. (La Fría) hasta los 2.570 m.s.n.m. (Páramo el Zumbador) y n aquellos lugares

de mayor accesibilidad.

Las estaciones son:

l. La Fria

2. Caño Negro

3. Punta de Piedra

38

Page 49: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

4. Santo Domingo (Apto)

5. San Antonio (FAV)

6. Puente Salom

7. Las Adjuntas

8. San Cristóbal

9. Uribante (Sitio Presa)

10. Bramón

11. El Paradero

12. La Grita

13. Cerro el Cristo

14. Angostura el Cobre

15. Betania

16. El Zumbador

En la vertiente Andino - Lacustre las máximas absolutas pertenec n a las Estaciones

La Fría y San Antonio con 37,3 oC y 34,5 oC, respectivamente, y con a ocurrencia en el

mes de mayo.

En la veltiente Andino - Llanera la máxima absoluta se pres nta en la estación

Punta de Piedras (35,2 OC) para el mes de agosto.

En ambos casos, se refiere a estaciones ubicadas en sectores de escasa

Con respecto a las temperaturas mínimas absolutas, las Es aciones Betania a

2.210 mts de altitud y el Páramo el Zumbador a 2.750 m.s.n.m., mu stran 5°c y 7, 1°c,

durante los meses de febrero y enero, respectivamente.

136.000360.000278.000162.0001I8.00048.0008.000

> 28°28° - 24°24° - 20°20° - 16°16° - 12°12° - 8°

<: 8°

TABLA 3fSOTERMIAS !l1EDIAS AL RELIEVE SUPERFICIE (' ó)

OCUPADA POR FRANJAS:. . SUPERFICIE'

FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

39

Page 50: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

Temperatura media para el Estado indica 22.22 oc.

TABLA 4ISOTERMIAS MiÍXIMAS AL RA"'LIEVE SUPERFICIE

(%) OCUPADA POR FRANJAS:

...... > ~~~............... .~~m~~) .>30" 400.000

30° - 26" 327.00026°_22° 217.00022° - 18° 121.00018° - 14° 40.000

<14" 4.000FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

Temperatura máxima media calculada para el Estado indica

TABLA 5ISOlERMIAS MÍNIMAS AL RELIEVE SUPERFICIE(O

OCl/PADA POR FRANJAS:RANGO . SUPERFiCIE

O'?C) (HECTÁREAS>22° 210.000

22° - 18° 350.00018" - 14° 217.50014° - 10° 145.000lO" - 6" 87.5006" - 2° 90.000

<2° 10.000FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

Temperatura mínima media para el Estado corre~ponde al, 9 oC

40

Page 51: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

TABLA 6TEMPERA Ti/RAS (OC)

LA FRIACAÑO NEGROPUNTA DE PIEDRASANTO DOMINGOPUENTE SALOMLAS ADJUNTASSAN CRISTÓBALURIBANTEBRAMONEL PARADEROLA GRITACERRO CRISTOANGOSTURABETANIAPÁRAMO EL ZUMBADORFUENTE: MAR.N.R. 1986

# PRECIPITACIONES

26.927.126.425.624.324.423.321.320.119.521.119.817.914.812.3

32.4 21.631.9 21.631.9 21.130.6 20.729.1 19.529.0 19.828.9 17.825.8 16.825.4 14.923.0 16.126.5 15.724.8 14.924.2 11.820.3 9.416.0 8.7

El Estado Táchira (MARNR, 1986: 1II-14-16) está afectadD por la alteración

en el curso del año de los regímenes anticíclicos (época seca de Dicierr bre - Marzo) y de

regímenes ciclónicos o depresionarios durante la época humedad (Abril - Noviembre).

o VERTIENTE DEL SUR DEL LAGO O LACUSTRINA

Presenta en la parte plana promedios de precipitación superiores a los ~.OOO mm anuales

con valores que oscilan entre 2.769 mm (Estación Táchira) hasta los 2.b22 mm (Estación

Caño Negro).

o VERTIENTE DE LOS LLANOS O LLANERA

Presenta un sector de topografia plana hacia el Sur del Estado, clm precipitaciones

promedios anuales que oscilan entre 2.000 y 2.800 mm.

o VARIACIONES TEMPORALES

Estan asociadas al tipo de régimen pluviométrico; existen dos ti DOS de regímenes

lluviosos para el Estado.

41

Page 52: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

l. RÉGIMEN BIMODAL.

Se caracteriza por dos períodos lluviosos sin o con lapsos se os. El primero sin

estación seca bien definida, con precipitaciones anuales supe 'ores a los 2.100

mm, donde los meses de junio, julio y agosto ostentan precipita iones que oscilan

entre 120 y 170 mm, constituyen los meses de menores lluv as, de modo que

todos los meses presentan precipitaciones mayores de 100 m . Este régimen se

localiza al norte del Estado en la Fría, Mesa de Seboruco, Caño egro, etc.

El segundo presenta precipitaciones medias anuales entre 1. 00 Y 1.500 mm y

algunos meses con lluvias medias mensuales menores a 60 mm, on dos estaciones

secas cortas, siendo las más importantes las de comienzo daño; la otra se

presenta en los meses de agosto y septiembre, ocurrien o precipitaciones

inferiores a 70 mm. Se tienen estas situaciones hacia el EN y del Estado, en la

Grita, Michelena, Capacho, etc.

Otra situación a considerar sería aquélla con promedios

menores a 800 mm anuales y con características semiáridas as dos estaciones

secas son más amplias y abarcan unos siete (7) meses; se ubica hacia el oeste del

Estado como en Ureña, Lobatera y San Antonio.

2. RÉGIMEN' UNIMODAL

En el Táchira los alisios del SE (de mayo a Agosto) atravie an el sector Sur y

Centro, área de poca altura relativa, se caracterizan por present r :

a) Un subsector con precipitaciones anuales mayores a los 3.000 m, con una corta

estación seca ( I a 2 meses ) ; se localiza hacía el Sur y Cent o Sur del Estado,

Ej. : El Paradero - Uribante (Sitio de presa).

b) Subsector con precipitaciones anuales entre 1.800 y 3.000 m con una estación

seca de dos a tres meses ( enero, febrero, marzo ). Se ubic hacía el Sur del

Estado. Ej. : La Copé, Doradas.

e) Subsector con precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.80 mm anuales con

cuatro meses secos ( diciembre a marzo ), se localizan en el Ce tro Sur y Este del

Estado. Ej. : San Cristóbal, Queniquea, Santa Ana.

42

Page 53: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

TABLA 7VARIACIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓ¡IT­VERTIENTE ANDINO - LLANERA. i95i-i9fJVJ

PRECIPITACIÓN MEDIAESTACIÓNBRAMONPÁRAMo EL BATALLÓNLA HONDAPÁRAMo ZUMBADOREL RONSANTA FESAN VICENTE DE LA REYANCHAHACIENDA YALLE NEGROSANTO DOMINGOLOS LAURELESPUENTE SALOMPREGONEROURIBANTE ( SITIO PRESA)SAN CRISTÓBALHACIENDA ALTAGRACIAPUNTA DE PIEDRAS

FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

VARJACIONAN JAL1291 mmII24 mm2430 mm1044 mm2383 mm2793 mmInl mm1409 mm2676 mm1187 mm2731 mm1389 mm4001 mmII63 mm2177 mm2239 mm

TABLA 8VERTIENTE ANDINO - LACUSTRINA

PRECIPITACIÓNMEDiAI ESTACIONLOBATERASAN ANTONIOLAS DANTASCOLÓNCERRO EL CRISTOSEBORUCOBETANIALA FRÍASAN PEDRO DEL RIOCAÑO NEGROLA GRITALAS DELICIASESTACIÓN TÁCHIRABOROTAPUEBLO HONDOELCOBRE

FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

VARIACIÓN ANUAL687 mm721 mm1252 mm1460 mm984 mm875 mm1039 mm2609 mm906 mm

2022 mm802 mm1145 mm2769 mm771 mm827 mm794 mm

f SUELOSEl Táchira es un Estado fundamentalmente montañoso; un 79. slVo de su extensión

territorial corresponde a elevaciones entre 250 y 3.912 m.s.n.m. De~de otro punto de

43

Page 54: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

vista, el 40.8% del Estado tiene pendientes mayores de 25% (M R, 1986: V-OI)

Estos aspectos le confieren características topográficas muy irregulares, contrastadas y en

ciertos sectores hasta espectaculares. Aunado a esta condición natu al, a la tradición

agropecuaria de sus pobladores y a la fuerte presión sobre las tierras 60 hab/km2), el

Táchira ha sufrido en las últimas décadas una fuerte intervención de s s áreas boscosas,

que prácticamente han sido eliminadas al punto de que para el año 983 éstas apenas

ocupaban el 28% de la superficie del mismo, lo que tiene una enorme i fluencia negativa

sobre el recurso suelo.

f DINAMICA y TEND¿flCIAS DE USO DE SUELOS

Para 1953 según 1. Veillón y E. Lombardi (MARNR, 1986 : 01), la superficie

boscosa en sus diferentes formas era superior al 46% ( 551.500 H . ). El 54% de la

superficie del Estado estaba siendo utilizado en labores agropecuarias, ncluyendo en esta

superficie las áreas con café, de manera que puede afirmarse que las á eas boscosas para

esa época superaban fácilmente a las áreas bajo utilización agropec arias corresponde

esta época aún a la Venezuela Agraria, a la época de aguas abundant s y a la época de

estabilidad ecológica, a la época en que los procesos erosivos apenas p dían considerarse

como insignificantl~sy donde los rendimientos de los diferentes rubros gropecuanos eran

consecuencia de la potencialidad de los suelos explotados.

Durante la siguiente década se mantienen en forma general las c ndiciones de uso

para el Estado. Para 1963 las áreas boscosas en el Táchira ocupan a n el 40%, y si se

incluyen en esta unidad las áreas dedicadas al café, quizás más del 50o/! del Estado puede

considerarse como ocupada por bosques.

Ocurre un cambio significativo en cuanto al uso de la tierra en el E ado Táchira entre

los años 1963 y 1983 ; puede afirmarse que se lleva a cabo una "inte ención anárquica"

que genera grave:s desequilibrios ecológicos con la disminución e inmensas áreas

boscosas que convierte muchos cursos de agua permanentes en intermitentes,

generándose grav(~s pérdidas del recurso suelo, en detrimento de la pr ductividad que se

ha mantenido a expensas de la incorporación de nuevas superficies al ultivo. Es así que

para 1983 el área boscosa en el Estado alcanza apenas un 28%, y si s incluyen las áreas

44

Page 55: DEL TÁCHIRA. 1986 -1996

cafetaleras tendría.mos aproximadamente un 35% de área boscosa (n el Táchira y la

superficie restante: corresponde al matorral, páramo, áreas con esca a vegetación y la

mayor parte dedicada al uso agropecuario.

TABLA 9SUPERfiCIE BAJO BOSQUE Y USO AGROPECUARIO

TENDENCIAS DE USO ( DINIÍMICA DE INTERVENCIÓN)...•..• •··AÑO<· . 'J30SQtJE .•.'·A.GRÓPECLJARIO

..•..•................ Ha / % Ha." I %1953 551.500 46.1% 598.500 53.9%1963 450.000 27.9% 660.000 59.5%1983 309.000 27.9% 800.000 72.1%

FUENTE: M.A.R.N.R. 1986

• ANIÍLISIS POBLACJONAL

La distribución geográfica de la población en el estado está directan-tente relacionada

con las actividades económicas, las migraciones y en último caso por la es ructura del relieve

(MARNR, 1986 : VUI-O 1).

La población en el Estado está concentrada en un 75% en las tres grandes áreas de

mayor desarrollo; el 57% de la población total se encuentra asentado en el área

metropolitana ( San Cristóbal, Táriba, Palmira, Cordero, Capacho, Libertad, Santa Ana y

Rubio); un 8% en el eje froterizo San Antonio, Ureña y Aguas Calientes ~ un 12% en el eje

San Cristóbal - La flÍa. Este 77% de población ocupa sólo el 9% de la uperficie total del

Estado.

45