del nomic a la ley de servicios audiovisuales

Upload: geriboetto

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    1/171

     

    Trabajo Final de Grado:Del NOMIC a la Ley de servicios de comunicación

    audiovisual:

    Una mirada crítica, de la comunicación y la cultura en losúltimos cuarenta años

    Carrera: Lic. Comunicación Social

    Alumno: Boetto Gerardo

    Año: 2015

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    2/171

    2

    Índice 

    Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------04

    La comunicación y la guerra. Primeros pasos de los estudios de la comunicación----------09

    Teoría critica-------------------------------------------------------------------------------------------14

    Modelos de comunicación foráneos---------------------------------------------------------------19

    ¿Alianza para el Progreso o estrategia colonial?--------------------------------------------------21

    Intercambios desiguales------------------------------------------------------------------------------32

    Informe MacBride-------------------------------------------------------------------------------------38

    Escuela Latinoamericana de Comunicación-------------------------------------------------------45

    Políticas Nacionales de Comunicación-------------------------------------------------------------49

    Comunicación Horizontal ---------------------------------------------------------------------------58

    Otra Comunicaion posible---------------------------------------------------------------------------65

    La ofensiva Neoliberal--------------------------------------------------------------------------------68

    Globalización------------------------------------------------------------------------------------------76

    Sociedad de la Información -------------------------------------------------------------------------88

    Industrias Creativas-----------------------------------------------------------------------------------98

    El Receptor Activo----------------------------------------------------------------------------------102

    Usos y Gratificaciones------------------------------------------------------------------------------104

    Estudios Culturales----------------------------------------------------------------------------------106

    Concentración Mediática---------------------------------------------------------------------------121

    Pluralismo informativo y Diversidad cultural---------------------------------------------------132

    Retorno a las Políticas de Comunicación--------------------------------------------------------139

    Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual-----------------------------------------------147

    Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------------156

    Prospectiva--------------------------------------------------------------------------------------------162

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    3/171

    3

    Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------165

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    4/171

    4

    Introducción

    Los estudios en torno a la comunicación y a la cultura, no son algo novedoso en la historia,

    si bien el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento han hecho alarde de

    la importancia decisiva de la comunicacion en el progreso de la sociedad, estas ideas

    vienen siendo discutidas desde hace más de 200 años, ya que tanto los pensadores liberales

    ingleses como los enciclopedistas franceses planteaban la importancia y la relevancia

    estratégica de la comunicación para el desarrollo de la política, la economía y la cultura de

    los países.

    Es decir, la invención de la comunicación como ideal tuvo lugar al amparo de las ideas de

    la modernidad y de la perfectibilidad de las sociedades humanas. Por esto, se puede decir,

    que la etapa actual es una continuidad del desarrollo capitalista iniciado en Europa en el

    siglo XVII, cuando comenzó la expansión de dicho sistema a nivel mundial, y en el cual lacomunicación y las tecnologías jugaron un papel primordial. Como plantea el autor belga

    Armand Mattelart (1996): “La generalización de la interconexión de las economías y las

    sociedades constituye el resultado de un movimiento hacia la integración mundial que ha

    comenzado en vísperas del siglo XIX” (p.7).

    Teniendo en cuenta esta visión histórica más amplia y macro, toda la supuesta originalidad

    del pensamiento en torno a la globalización actual queda desacreditada, ya que muchos de

    los planteos que hoy forman parte del sentido común, se vienen discutiendo desde hace

    muchos años.

    Este olvido ocurre, porque en la actualidad se transita por una sociedad donde el

    determinismo tecno mercantil genera “una modernidad amnésica y exenta de proyectos

    sociales. Esta idea de lo moderno crea un mundo occidentalizado en donde las diferencias

    culturales quedan suprimidas en pos de una cultura global” (Mattelart, 2002a, p. 161).

    Como sostiene el mismo Mattelart (2011) “el espíritu del tiempo neoliberal instauró un

    régimen de verdad guiado por el presente perpetuo y deslegitimó el acercamiento

    genealógico a los fenomenos y procesos de comunicación y cultura. El paradigma

     panculturalista cumplió en esta amnesia una función de achatamineto. La cultura fue

    abstraída de su materialidad” (p.11).

    Es por ello que resulta impresindible recuperar la historicidad y la materialidad de los

     procesos que se fueron dando en los últimos años en el campo de la comunicación y la

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    5/171

    5

    cultura, para de esta manera poder comprender la complejidad tanto económica como

    cultural de este proceso histórico denominado globalización.

    Esta modernidad amnésica tiene sus orígenes a principios de los años 70 cuando entra en

    crisis el estado de bienestar y el capitalismo keynesiano, dejando su lugar a un nuevo orden

    mundial donde el discurso de la comunicación y las tecnologías empieza a ser cada vez más

    relevantes para el desarrollo de un nuevo modelo sociopolítico y económico, a escala

    mundial, denominado neoliberalismo.

    Se puede decir, tal como lo plantea Eduardo Gruner (2011), que en esta etapa se da una

    reconversión tecnológica – financiera del capitalismo, que inicia la sociedad de la

    información, o como sostiene Cesar Bolaño (2005), es el inicio de la tercera revolución

    industrial.

    Estas transformaciones generan un cambio de paradigma en torno a los debates respectoa la comunicación y la cultura que a partir de este momento se convierten definitivamente

    en una disputa a nivel mundial. El centro de todas las discusiones estará direccionado, por

    un lado, a los flujos de comunicación a nivel internacional y el nivel de regulación que

    tiene que existir por parte de cada Estado Nación en torno a estos, y por otro lado, a la

    importancia de generar políticas de comunicación que permitan asegurar la democracia y la

     pluralidad de voces, ante el advenimiento de las grandes corporaciones mediáticas que

    adquieren un poder económico y de influencia en las decisiones de la sociedad civil nunca

    antes visto.

    El objetivo central de este trabajo será, a partir del análisis historico de los diferentes

    debates en torno a la comunicación y a la cultura, poder precisar el papel de las políticas

     públicas en el campo de la comunicación, y de que manera estas pueden aportar elementos

     para construir un proceso comunicacional verdaderamente democrático, plural e inclusivo,

    donde pueda existir un equilibrio entre los contenidos foráneos y el reconocimiento y el

    fomento de los valores culturales regionales.

    Otra de las finalidades, será reconocer cual es y debe ser el rol del Estado, la sociedad civil

    y el sector privado en la promulgación e implementación de políticas comunicacionales

    que permita una mayor pluralidad y democratización en el campo de la comunicación e

    información.

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    6/171

    6

    Como forma introductoria se realizará un recorrido sintético por las diversas teorías de la

    comunicación que existieron desde principios del siglo XX, con el propósito de reconocer

    el inicio formal de los estudios modernos de la comunicación. Posteriormente, se pasara a

    la década del ‘60 y las teorías difusionistas norteamericanas, modelos foráneos que se

    trasplantaron mecánicamente en estas sociedades, generando fuertes críticas de pensadores

    latinoamericanos.

    Luego se hará referencia a la discusión en torno a los intercambios desiguales de

    información, y al surgimiento del Nuevo Orden Mundial de la Información y

    Comunicación (NOMIC), se analizarán sus características y las causas de su fracaso.

    Asimismo se analizará la discusión en torno a las Políticas Nacionales de comunicación y

    el surgimiento de la escuela Latinoamericana de Comunicación, donde florecen conceptos

    centrales como imperialismo cultural y comunicación horizontal.Por otra parte, se considerará cómo a partir de los años 80, con la imposición del

    neoliberalismo, se da un vuelco importante en torno a los estudios de la comunicación. Al

    mismo tiempo que se liberalizan, privatizan y concentran los medios de comunicación, las

    teorías de la comunicación, comienzan a plantear que el receptor es activo y los medios no

    generan efectos, asi se anuncia la muerte del ciudadano y el nacimiento del consumidor.

    En esta etapa se da una fuerte concentración mediática, la comunicación, la cultura y la

    información entran definitivamente en la lógica del mercado.

    En otro apartado del trabajo se examinará cómo, con la caída del muro de Berlín, se inicia

    una etapa histórica dominada por el neoliberalismo, el posmodernismo cultural y las teorías

    de los fines. La discusión estará centrada en planteos como: sociedad del conocimiento,

    aldea global, globalización, economía creativa, todas concepciones con un punto en común,

    el determinismo técnico, donde se le da una centralidad a la cultura que invisiviliza los

     procesos económicos y de esta manera las teorías de la comunicación pierden su criticidad.

    Finalmente, se investigará de qué manera a partir del 2001 se da un proceso de crítica a la

    globalización y surgen nuevas hegemonías y contra hegemonías, que provocan el renacer

    de la discusión en torno a las políticas de comunicación, el derecho a la información, la

    diversidad informacional y la idea de cultura como bien público y no como mercancía. Es

    en este contexto donde se empezará a discutir en la Argentina, desde diversas

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    7/171

    7

    organizaciones sociales, partidos políticos, universidades, sindicatos una nueva ley de

    medios.

    Este trabajo está enmarcado en la corriente teórica denominada, Economía política de la

    comunicación y la cultura, desde la cual se intenta, según plantea Vicent Mosco (2006):

    Describir y examinar el significado de las instituciones, especialmente

    empresas y gobiernos, responsables por la producción, distribución e

    intercambio de las mercancías de comunicación y por la regulación del

    mercado de comunicación. La economía política insiste en una

    epistemología realista que conserva el valor de la investigación histórica, de

     pensar en términos de totalidades sociales concretas (p.67).

    Este posicionamiento teórico permite poner atención en la interacción de los procesos de la

    comunicación con la totalidad social, es decir, que se intenta entender la realidad social

    como la continua interacción de varias estructuras y procesos que, mutuamente, constituyen

    diversas relaciones entre sus distintos elementos. Esta visión totalizadora de la realidad

    facilita romper con la idea neopositivista de que la comunicación es un elemento autónomo

    e independiente de la economía, la cultura y la política.

    Esta corriente teórica, “resulta adecuada para combinar los fenómenos económicos propios

    de la producción cultural con las dinámicas regulatorias del sector, que afectan el

    funcionamiento económico” (Mastrini, 2014, p.9).

    El aporte de la misma reside en que no cae ni en el reduccionismo económico -muy

    común de las primeras teorías críticas-, ni tampoco en el reduccionismo cultural -muy

    común en las teorías posmodernas-. Mastrini (2014) afirma: “Comprender el

    funcionamiento del sistema económico previene caer en un análisis idealista (Garnham,

    1985), a la vez que entender las dinámicas del sistema político, aleja de los riesgos del

    determinismo económico” ( p. 9).

    En líneas generales, la Economía Política de la Comunicación entiende a la comunicación

    como un proceso social de intercambio, cuyo producto es la marca o la configuración de

    una relación social. Tanto la economía, como la comunicación, están mutuamente

    constituidas a partir de las prácticas sociales y culturales. La economía política plantea una

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    8/171

    8

    visión relacional del concepto de clase social como también del proceso de construcción de

    hegemonía.

    Esta herramienta teórica permite abordar la complejidad de los diferentes cambios que se

    han desarrollado en el campo de la comunicación en los últimos tiempos, como ser: la

    libertad de expresión, la constitución de identidades colectivas diversas, la pluralidad de

    voces, el derecho a la información y a la comunicación, la democratización de la

    comunicación, las diversas formas de regulación del Estado, la concentración y

    extranjerización de la propiedad, la globalización, la creciente importancia del comercio

    global de productos simbólicos, la convergencia de industrias y formatos, el creciente peso

    de los derechos de propiedad intelectual, etc.

    Como sostiene Zallo (2011) la Economía Política de la Comunicación:

    Al contrario de otras corrientes, siempre reflexiona desde la ubicación de la

    cultura en las sociedades desiguales y, teleológicamente, se da la misión,

    desde su propia metodología, de desvelar la estructura y funcionamiento del

    sistema y determinar sus efectos (ya sean de igualdad o desigualdad interna e

    internacional, ya sean de distribución justa o injusta de los recursos). Es

    decir la defensa de la diversidad es un elemento inherente al discurso mismo

    de una economía que no se inhibe, por su propia definición y metodología,

    de su rol ni de sus efectos como ciencia para la sociedad (p.171).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    9/171

    9

    La comunicación y la guerra. Primeros pasos de los estudios de la comunicación

    La mayoría de las tecnologías de la comunicación están vinculadas en su desarrollo y

    origen a la guerra, para pasar luego a las aplicaciones civiles. Enrique Bustamante lo

     plantea claramente, cuando afirma que:

    La comunicación y su tecnología, los medios y su investigación, se

    desarrollan al servicio de los poderes militares y civiles, perfectamente

    imbricados y solidarios entre sí. Que ponen a su servicio a unas ciencias

    sociales domesticadas, administrativas, que utilizan a las guerras exteriores,

    coloniales e internas como laboratorios de tamaño natural (Mattelart, 2003,

     p.15).

    Es por eso que,

    La historia de la comunicación y de la información es así, al mismo tiempo,

    la de la incomunicación y la desinformación, la de la propaganda y la

    censura, como la victoria del libre flujo de la información es también el

    triunfo del control que la invasión de Granda o la Guerra del Golfo no hacen

    más que poner en evidencia (Mattelart, 2003, p.15).

    La guerra y su lógica son esenciales para el desarrollo de la comunicación como ciencia;

    esto incluye tanto el avance de las tecnologías de comunicación y la información como

    también, el desarrollo de las diversas teorías, doctrinas y politcas que se fueron gestando a

     partir de diversos conflictos que sirvieron como campo de prueba para pensar y desarrollar

    conocimiento en torno a esta temática.

    Un claro ejemplo de ello es el surgimiento de los estudios de comunicación modernos con

    el inicio de la Primera Guerra Mundial. Este primer conflicto bélico de carácter mundial, es

    considerada la primer guerra total, ya que no sólo intervinieron en ella factores militares, si

    no que estuvieron presentes y fueron determinantes otros aspectos como lo político, lo

    económico y lo cultural. Como afirma Mattelart (2003):

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    10/171

    10

    La gran guerra supuso el primer conflicto llamado total. Un conflicto que no

    solo se desarrolló a escala mundo, sino también, y sobre todo, un conflicto

    en el que la guerra política, la guerra económica y la guerra ideológica

    llegaron a ser tan decisivas como las operaciones en el terreno de las armas

    (p. 91).

    El desarrollo de las teorías de la comunicación y el rol de la propaganda política e

    ideológica fueron determinantes para la movilización de conciencias durante este conflicto

     bélico. La propaganda alcanzó en esta guerra sus primeros reconocimientos “como técnica

    de gestión de la opinión de masas, pero también como medio de presión sobre los

    responsables de gobiernos extranjeros” (Mattelart, 2003, p.91).

    El valor de esta técnica fue descripto por el propio ejército alemán luego de la derrotacuando plantea que:

    El enemigo nos ha derrotado en el frente de la propaganda de las octavillas.

    Hemos tomado conciencia del hecho de que, en esta lucha de vida o muerte,

    era necesario utilizar los mismos métodos que nuestros enemigos. Pero no

    hemos sido capaces… el enemigo nos  ha vencido no ya en el cuerpo a

    cuerpo en el campo de batalla, bayoneta contra bayoneta. ¡No! Contenidos

    malos en unos pobres papeles pobremente impresos han hecho que nuestro

     brazo claudique (Mattelart, 2003. p. 92).

    Esta nueva arma ideológica adquirió influencia inucitada en la pos guerra, Armand

    Mattelart (1998) plantea que “fue  tal el peso que tuvo la propaganda en el desenlace del

    conflicto mundial, tal como lo pudieron constatar los dos campos antagonistas, que llego a

    adquirir la reputación de ser todo poderoso”  (p. 42). Los publicitas y politólogos

    fundadores de la escuela norteamericana de sociología de los medios extrapolarán todos

    estos conocimientos adquiridos durante la guerra a los tiempos de paz.

    Los primeros pensadores de la escuela norteamericana o Mass Communication Research

    como Lazarsfeld, Lewin, Hovland y Laswell, sustentados en una metodología netamente

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    11/171

    11

    empirista, fueron quienes a partir de la experiencia de la gran guerra sistematizaron y

    construyeron conocimiento en torno a esta nueva ciencia.

    Laswell inventor de la fórmula de las 5 W o de las 5 Q (¿Quién dice Qué? ¿A Quién? ¿Por

    Qué canal? ¿Con Qué efectos?). Sustenta como punto central de su desarrollo teórico la

    gestión gubernamental de la opinión, el mismo Lasswel plantea que:

    El poder sobre la opinión, así como sobre la vida y los bienes, ha pasado a

    manos oficiales porque el peligro que entraña la libertad es mayor que el que

     provocan los abusos del poder. En efecto, es inevitable que la gestión

    gubernamental de la opinión es un colorario insoslayable de la guerra

    moderna que se juega a gran escala (Mattelart, 2003, p. 108).

    Durante la primera etapa de los estudios de comunicación va a ser central el análisis sobre

    los efectos de la comunicación en el receptor. En estos primeros años prevalecen las teorías

    mecanicistas de estímulo-respuesta en su versión más primitiva. Desde esta corriente se

    concibe un receptor pasivo sin la posibilidad de resistirse ante los mensajes de un emisor

    todo poderoso. Esta teoría de la comunicación se denominó teoría de la Aguja hipodérmica.

    Estos análisis estaban fuertemente influenciados por la psicología del comportamiento o

    conductismo que establecia una relación lineal y sistemática de causa efecto; y por una

     psicología de la multitud o de la masa que planteaba el surgimiento de la era de la multitud

    y concebia a las masas como un colectivo irresponsable de fermentaciones psicológicas de

    extraños impulsos que se queda hipnotizada frente a los medios. Son conceptos claves las

    ideas de sugestión, de sugestibilidad, contagio mental. En líneas generales se concebía al

    destinatario como un ser manipulable.

    El avance de estas ideas se dío en un contexto histórico en cual el desarrollo de nuevos

    medios de comunicación (radio, tv, cine) y el surgimiento de la cultura de masas fueron

    fenómenos medulares que le permitieron a los EEUU convertirse en el país hegemónico a

    nivel mundial.

    Estas primeras teorías, fueron evolucionando a partir de diversas críticas y revisiones

    dentro de la misma escuela norteamericana. Autores como Laswell, Lazarfeld y Merton,

     plantearon un circuito comunicativo más complejo, ya no tan lineal como el de la Aguja

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    12/171

    12

    Hipodérmica, aunque seguía teniendo una vision conductista. Si en las primeras teorías se

    concebía que existía manipulación, a partir de los años cuarenta se habló de persuasión y

    luego de influencia.

    La comunicación persuasiva o empírico experimental, se centró en estudios de opinión

     pública, asuntos públicos y elecciones. Intentaron lograr cambios actitudinales para

    movilizar la población en torno a programas de gobierno. Estos desarrollos se dieron en los

    años 30 y 40, época del nazismo y todo su aparato comunicacional, la crisis mundial y la

    Segunda Guerra Mundial.

    Desde esta perspectiva, el uso de la propaganda puede lograr objetivos fijados. Estos

     planteos empiezaron a tener en cuenta los factores relativos a la audiencia (interés por

    adquirir información, exposición selectiva, percepción selectiva y memorización selectiva)

    y los factores relativos al mensaje (credibilidad del comunicador, orden de lasargumentaciones, exhaustividad de las argumentaciones, explicitación de las conclusiones)

    elementos que se utilizaron para conocer a las audiencias y los medios con el objetivo de

    generar mensajes que puedían persuadir al receptor.

    Desde esta corriente se sostenía como lo afirma Mauro Wolf (1991) que “la persuasión de

    los destinatarios es objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sea

    adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo

    mensaje” (p.36).

    Un tercer avance en relación al modelo lineal original tiene que ver los estudios de los

    efectos limitados. Este concepto no indica sólo una distinta valoración de la cantidad de

    efectos sino también una configuración cualitativa diferente. En esta teoría“se habla de

    influencia, y no solo de la ejercida por los media sino de la más general que

    entre las relaciones comunitarias, de la que la influencia de las comunicaciones de masas es

    solo un elemento” (Wolf, 1991, p.51).

    Desde esta corriente, se concebia el flujo de comunicación:

    Como un proceso en dos etapas, donde el rol de los líderes de opinión resulta

    esencial. Lo cual se convirtió en el two-step-flow (flujo en dos pasos, o

    etapas). En el primer escalón se encuentran aquellos que están relativamente

     bien informados porque están expuestos a los medios; en el segundo, se

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    13/171

    13

    encuentran aquellos cuyo contacto con los medios es menor y que dependen

    de los otros para obtener información (Mattelart, 2003, p.141).

    Esta concepción le dío una fuerte importancia al entorno social a la hora de los efectos, de

    esta manera ocurre un “replanteamiento, también, de las tesis optimistas y pesimistas acerca

    de la omnipotencia de los medios.”(Mattelart, 2003, p. 141). La idea de que los medios de

    comunicación son todo poderosos, fue reemplazada por otra que sostiene que “ciertos tipos

    de comunicación referidos a ciertos tipos de problemas, que se dirigen a ciertos tipos de

     personas que se encuentran en ciertas condiciones, producen un cierto tipo de efectos” 

    (Mattelart, 2003, p. 142).

    A partir de los años 40 dentro de la escuela norteamericana de comunicación surgío una

    nueva vertiente influenciada por la sociología estructural funcionalista, sociología quetiene sus orígenes en Talcott Parsons y que propone:

    Una visión del “sistema social global”, e insiste en la interdependencia de

    todos los elementos del sistema. En el centro de esta visión de la sociedad, se

    encuentran los conceptos de estabilidad, equilibrio y coherencia (…). Cada

     parte, cada componente del sistema social, juega un papel especifico, con el

    fin de preservar el equilibrio general y la estabilidad del sistema, en su

    conjunto (Mattelart, 2003, p. 118).

    De esta manera se erigen “leyes funcionales en leyes universales, postula un modo

    determinado de organización de la sociedad como marco natural de análisis, como su

    horizonte ultimo”  (Mattelart, 2003, p.118). Para esta corriente “una contradicción social

     jamás podrá ser reconocida como tal, anunciando la aparición de otro sistema. Será definida

    como una “disfunción” que pone en peligro el equilibrio del sistema”  (Mattelart, 2003,

     p.118).

    Siguiendo esta perspectiva sociológica, en el campo de la comunicación se empieza a

    estudiar cuál es la función de los medios en la sociedad moderna. Si en un principio se

    hablaba de manipulación, luego persuasión para pasar a la influencia, a partir de este

    momento se hablará de funciones. Como afirma Mauro Wolf (1991):

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    14/171

    14

    La teoría funcionalista ocupa una posición muy precisa, que consiste en

    definir la problemática de los medios a partir del punto de vista de la

    sociedad y su equilibrio, desde la perspectiva del funcionamiento global del

    sistema social y de la contribución que sus componentes (incluidos los

    medias) aportan a la misma (p.69).

    Según el funcionalismo, el proceso comunicativo cumple tres funciones en la sociedad: la

    vigilancia del entorno; la puesta en relación de los componentes de la sociedad para

     producir una respuesta del entorno y la trasmisión de la herencia cultural. Años más tarde

    Lazarfeld y Merton añaden una cuarta funcion, la del entretenimiento. Otro aporte de estos

    teóricos que complejiza el modelo es el de la disfunción y el de la funciones latentes omanifiestas.

    En este esquema las funciones son concebidas como consecuencias que contribuyen a la

    adaptación o al ajuste de un sistema dado y las disfunciones como molestia. Con respecto a

    las disfunciones se habla de la disfunción narcotizante de los medios, la cual genera apatía

     política e inmovilidad social. Las funciones impiden que las disfunciones precipiten la

    crisis del sistema.

    La funciones manifiestas son las comprendidas y queridas por los participantes del sistema,

    mientras que las latentes son las no comprendidas. En líneas generales estas concepciones

    hijas de la pos guerra y el inicio de las guerra fría buscan utilizar a los medios de

    comunicación como un subsistema más de la estructura social cuyo rol es mantener el

    orden social capitalista ante la avanzada comunista en el mundo.

    Teoría critica

    Paralelo a los desarrollos los estudios de la comunicación en EEUU, desde Alemania más

     precisamente desde la universidad de Frankfurt y antes de que Hitler llegue al poder, se

    empezó a pensar también en el rol de los medios dentro de la sociedad moderna. El marco

    metodológico utilizado no fue el empírico de la escuela norteamericana, a la cual critican,

    si no la filosofía marxista y el psicoanálisis freudiano. En relación a esto Héctor

    Schmucler (1997) plantea que “El análisis estadístico es, justamente, uno de los blancos de

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    15/171

    15

    su crítica a una cultura que existe como otra forma de lo necesariamente mesurable. La

    cuantificación como rasgo axial de la barbarie que se expresa en la primacía de la técnica ” 

    (p.128).

    El objeto de estudio, de la Escuela de Frankfurt no era centralmente los medios de

    comunicación si no que se buscaba explicar la totalidad del sistema capitalista. Es por eso

    que esta corriente se caracterizaba por realizar una crítica al iluminismo, a la modernidad y

    a la razón instrumental. Fundamentalmente se preguntaba porque la humanidad, a partir del

     progreso técnico del capitalismo, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano

    desembocó en la barbarie.

    Las discusiones y debates entre los diferentes autores fue uno de los rasgos distintivo de

    esta corriente, es por eso que no podemos hablar de un pensamiento homogéneo. Como

    afirma Schmucler (1997) la riqueza de esta corriente,

    Radica justamente en sus tensiones, sus discusiones, sus cambios. Como en

     pocos casos del saber contemporáneo, ese pensamiento se vinculo a su época

    y a las biografías intelectuales desgarradas por los acontecimientos de la

    época. Un ejemplo resulta paradigmático: la oposición de Dialéctica del

    Iluminismo de Hokheimer y Adorno con la Obra de Arte en la época de la

    reproductibilidad técnica escrita diez años antes por Benjamín. En los

    tiempos en que Max Horkheimer y Theodor Adorno preparan su obra, los

    últimos escritos de Benjamin  – que modificaban sustancialmente la posición

    de “la obra de arte”- actuaban de manera decisiva en su pensamiento. Sin

    Benjamin, Dialéctica del iluminismo no termina de entenderse. Allí donde se

    ve una oposición a la “esperanza” benjaminiana en la cultura masiva, en

    realidad existe la huella orientadora de las “Tesis de la filosofía de la

    historia” (p.127).

    Su crítica se centró en una racionalidad técnica que con su lógica de progreso y desarrollo

    sin fin se llevaba por delante todo, como afirman Adorno y Horkheimer (1994) “la

    racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo. Es el carácter coactivo de la

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    16/171

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    17/171

    17

    que olvidar el dolor, incluso allí donde se muestra. La impotencia está en su base” (Adorno

    y Horkheimer, 1994, p. 189).

    Esta situación no fue el resultado de una evolución de la tecnología como tal, sino de su

    función en la economía capitalista, en relación a esto Adorno y Horkheimer (1994) plantean

    que “en nuestros días la racionalidad técnica es la racionalidad  de la propia dominación. El

    terreno en el que la técnica adquiere su poder sobre la sociedad es el terreno de los que la

    dominan económicamente” (p.192).

    Siguiendo esta línea, Adorno y Horkehimer (1994) afirman que:

    A través de las innumerables agencias de producción de masas y de su

    cultura, se inculcan al individuo los estilos obligados de conductas,

     presentándolos como los únicos naturales, decorosos y razonables. Elindividuo queda cada vez más determinado como cosa, como elemento

    estadístico, como éxito o fracaso (p.201).

    Como dice Héctor Schmucler (1997):

     No se trata pues, para los de Frankfurt, del simple hecho de reproducir

    masivamente los productos industriales o de transformar el arte en una serie

    de objetos con uso previsible y repetido. Se trata de una civilización que se

    ha construido a expensas del deterioro de lo humano, de esa autonomía que

    no descarta el sentimiento de trascendencia, que no evita a los dioses. La

    industria cultural, entonces, es uno de los instrumentos de la perdida de esa

    autonomía (p. 129).

    La influencia de los teóricos de Frankfurt se observa años después en el estructuralismo

    Francés, que desde el modelo de la lingüística estructural impregnó fuertemente los

    análisis de los medios de comunicación a partir de los años 50 y 60. Desde esta corriente

    se sostuvo que las personas son actores que están determinados por las estructuras sociales,

    entre esas estructuras o aparatos ideológicos los medios de comunicación son una

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    18/171

    18

    herramienta fundamental para el sostén del status quo. Estos análisis se centraron en el

    mensaje ignorando al sujeto lector o receptor y el contexto de emisión y recepción.

    Más allá de las fuertes diferencias filosóficas e ideológicas de las escuelas de Frankfurt, los

    Mass Commucation Research y los estructuralistas, hay un punto en común: todas las

    corrientes conciben a un sujeto pasivo, fácilmente manipulable por un emisor todo

     poderoso, ninguno piensa la posibilidad de resistencia, o contra hegemonía, a ese poder

    avasallador. Una diferencia sustancial es que unos entienden a los medios como algo

    negativo en la sociedad, y otros, están convencidos de que los medios son un factor

     primordial para el desarrollo de la sociedad.

    En este marco histórico, en donde nuevos medios de comunicación como la radio, la tv y el

    cine hicieron su aparición y fuerón conceptualizados, desde diversas corrientes, como

    elementos influyentes y determinates en la nueva socidad de masas. Los diferentesgobiernos comenzaron a pensar políticas y formas de regulación y control a estos nuevos

    actores, como resultado de estas inquietudes se desarrollaron diversos modelos de

    intervención estatal en la comunicación (comercial, servicio publico, mixto).

    El modelo comercial sustentando en la venta de publicidad, que se implementó en los

    EEUU, donde el desarrollo de los medios de comunicación fue acaparado por los sectores

     privados. El Estado dejó lugar al libre juego del mercado y se encargó de reglamentar y

    acompañar el progreso de los medios de comunicación privados que se sustentaban en el

    caso de la radio y la TV a partir de la venta de publicidad. De esta maneras surgen los

     primeros grupos mediaticos que siguen una lógica mercantil donde la comunicación y la

    cultura son concebidas como entretenimientos y por ende producen contenidos con el

    objetivo de atraer mas publico para asi vender mas púbicblicidad, este modelo fue

    consecuencia del inicio de la industria cultural.

    El otro modelo que se desarrolló, fue el de la comunicación como servicio publico, en esta

    estructura, que se tuvo mas aceptación en los países europeos fundamentalmente

    Inglaterra, el Estado adquirió un rol central, ya que la comunicación y la cultura eran

    concebidas como servicios públicos fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Los

    medios de comunicación eran propiedad estatal no gubernamental, de esta manera el

    servicio público garantizaba,

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    19/171

    19

    Al prestador de radiodifusión, independencia editorial de los grandes

    anunciantes y del gobierno y, de modo complementario, independencia

    económica. El servicio público comprende la obligación de su provisión a

    todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia y de su

    situación socioeconómica (Becerra, 2013, p.25).

    A estos dos modelos de intervención estatal más puros (el de EEUU y Europa central), hay

    que agregarle los que se generaron en los países del tercer mundo, en Europa oriental, se

    avanzó en un modelo de monopolio estatal, mientras que en Latinoamerica se da:

    Un híbrido que asume la tutela del modelo estadounidense pero que, sin

    embargo, no es su mera copia: un arquetipo hipercomercial, con escasaregulación estatal y casi sin presencia de medios auténticamente públicos,

     pero con caciquismo político tanto dentro como fuera del sistema de medios

    (Becerra, 2013, p. 27).

    Modelos de comunicación foráneos.

    Con el final de la segunda guerra mundial se inició una nueva restructuración de las

    correlaciones de fuerza a nivel planetario, cuyo resultado fue una nueva distribución

    geopolítica en la cual dos grandes potencias hegemónicas se repartieron el mundo:

    Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los EEUU representaron

    al capitalismo como modo producción y de organización de la sociedad y la URSS al

    comunismo. Este período se caracterizó por la competencia constante entre ambas

     potencias por la hegemonía mundial.

    Este conflicto conocido como Guerra Fría, tuvo alcance global y se caracterizó por una

    fuerte tensión entre ambos países que nunca se concretó en un duelo directo, pero si, hubo

    un constante enfrentamiento en diferentes ámbitos como el político, económico,

    tecnológico, deportivo, científico, donde ambos bloques intentaron demostrar su

    superioridad. En este contexto los países del tercer mundo se convirtieron en el campo de

     batalla de estos gigantes mundiales, y América Latina en particular sufrió las consecuencias

    de dicho enfrentamiento.

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    20/171

    20

    En este marco de conflicto global, la respuesta Norteamericana a la amenaza de la

    expansión comunista fue el desarrollo del concepto de Seguridad Nacional, concepto que

     permitió trazar la línea divisoria entre amigo y enemigo, permitiéndole a EEUU actuar e

    intervenir en cualquier parte del mundo donde sus intereses se veían comprometidos. Como

     plantea Armand Mattelart (1998):

    Esta nueva situación se vio institucionalizada en 1947, mediante el National

    Security Act. Este decreto proporcionó el marco legal que permitía mantener

    la movilización especial de los años de la guerra, impidiendo una

    desmovilización que trajera el riesgo de un retorno a la recesión de los años

    treinta. El decreto eliminaba, en la práctica, las barreras entre lo privado y lo

     público, lo civil y lo militar, la investigación aplicada y la investigación básica, los laboratorios industriales y los centros de enseñanza e

    investigación universitarios. El estado estadounidense tuvo una participación

    masiva en los gastos de investigación y desarrollo de las compañías

    electrónicas y aeroespaciales, motores de las tecnologías de la información

    y comunicación (p. 58).

    Lo más trascendente del desarrollo de la Doctrina de Seguridad Nacional fue que, a partir

    de ella se selló la alianza permanente entre la industria y el Estado, que fue central para el

    auge de la industria aeroespacial y electrónica de la comunicación. Todos los desarrollos

     posteriores en estos campos se dan gracias a esta articulación publico-privado que tomó el

    nombre de complejo militar industrial. En relación a esta alianza Mattelarrt (2002)

    sostiene que:

    Las tecnologías de la información y la comunicación se desarrollarán en

     primer lugar, en el marco de las leyes de seguridad nacional y bajo los

    auspicios de los contratos que vinculan a las empresas electrónicas y

    aeroespaciales con el pentágono y la NASA. La guerra fría, la conquista de

    la luna y la carrera armamentística, así como la guerras en Asia, acotan el

    campo de la innovaciones técnicas y de sus usos prioritarios (p. 114).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    21/171

    21

    A partir de esta articulación entre lo publico y lo privado, “se sientan así las bases de la

    sinergia de las empresas privadas-pentágono, producción industrial-investigación- militar,

    investigación universitaria y necesidades de la seguridad nacional” (Mattelart, 2003, p.138).

    Recién en la década del 70, bajo la consigna de sociedad de la información, se comenzó a

     plantear la idea de conversión civil y aplicación de las tecnologías de la información y

    comunicación a las necesidades de la sociedad y ya no solo a las necesidades de defensa.

    Es en este marco de Seguridad Nacional es donde se van a empezar a desarrollar diversas

    teorías y políticas de la comunicación que luego se exportaran acríticamente a nuestro

    continente bajo la bandera de la Alianza para el progreso.

    ¿Alianza para el Progreso o estrategia colonial?

    Con la Revolución Cubana, en 1959, se generó una reconfiguracion de las relaciones entre

    EEUU y América Latina, la amenaza comunista y el fantasma de la revolución comenzó a

    sobrevolar en el patio trasero de la potencia hegemónica. Ante esta situación de crisis social

    y sentimiento anti norteamericano en la región, en el 1961 el presidente de los EEUU, John

    Fisherald Kennedy, lanzó la Alianza para el Progreso, cuyo objetivo primordial era evitar la

     proliferación del “mal ejemplo cubano”. 

    Este programa, fue la continuidad de programas creados por EEUU, desde finales de la

    Segunda Guerra Mundial como por ejemplo el plan Marshall, en el que se planteaba

     poder cooperar e incidir en el desarrollo económico, político y cultural de los países más

    afectados por la guerra, para evitar que se expandiera el comunismo. Luis Ramiro Beltrán

    (2005) sostiene que:

    A fines de la década de 1940 el Gobierno de EEUU cobró conciencia de que

    los numerosos países “subdesarrollados” que habían sido miembros de la

    alianza contra los países que constituyeran el eje nazifacista que desató la

    guerra merecían apoyo (…). El presidente Harry Truman anunció en 1949, la

    creación de un programa internacional de asistencia técnica y financiera,

     para el desarrollo nacional que llegaría a conocerse como el del Punto

    Cuatro (p.5).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    22/171

    22

    La alianza para el Progreso llegó diez años después de lo planteado por Truman, se

    autodefinía como una “revolución en libertad” y buscaba:

    Crear otras formas de cooperación internacional con los países del

    hemisferio, nuevas fórmulas  políticas para llevar a cabo la “revolución

    liberal” con el fin de contrarrestar así la expansión de la revolución castrista,

    entonces triunfante. Esta revolución pacífica pretendía romper con la vieja

    tradición de la Casa Blanca de apoyar a las oligarquías tradicionales y a las

    dictaduras militares, y contaba con el auge de las clases medias (Mattelart,

    2003, p. 226).

    Lo novedoso de este planteo es la noción de “desarrollo” y “subdesarrollo”, ya que antes de

    la Segunda Guerra Mundial estas ideas estaban vinculadas principalmente al nivel de

    cultura y civilización que alcanzaba cada país. Pero apartir de este momento pasaron a

    tener una connotación económica.

    Según los teóricos norteamericanos, el desarrollo era el punto de llegada de un camino que

    todas las sociedades subdesarrolladas tenían que seguir. Esta era una concepción lineal de

    la historia ya que concebía que todos los países para llegar a desarrollarse tenían que seguir

    y cumplir con una serie de pasos preestablecidos y solo cumpliéndolos llegarían al destino

    deseado. Mattelart (2003) sostiene:

    El cambio social está definido como el paso lineal entre la sociedad

    tradicional y la sociedad moderna (industrial, urbana y occidental). El primer

     polo  – negativo- concentra todas las desventajas: se trata de una sociedad,

    una cultura, un personalidad, estáticas, homogéneas, detenidas en el tiempo,

    regidas por un sistema único de valores en el que las diversas instituciones

    están indiferenciadas, dominadas por valores que superan al individuo, tales

    como la tradición, lo mágico, la divinidad, los antepasados, lo sagrado,

    alérgicas a otras culturas y poco dispuestas a asimilarlas; resumiendo, una

    sociedad en la que todo resiste al cambio cultural. El otro polo reúne todos

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    23/171

    23

    los triunfos para componérselas: la sociedad moderna se mueve por una

    transformación consiente y voluntaria; el cambio está institucionalizado :

    está, pues, dentro de la normalidad de las cosas, es exigido por la creciente

    aplicación de la ciencia y de la tecnología a todas las esferas de la vida

    social; los valores ya no se adscriben mediante la tradición ni se aceptan

     pasivamente, sino que están conformados según criterios de eficacia y de

    racionalidad por un individuo secularizado, libre de elegir; la sociedad

    moderna es una sociedad orientada hacia el exterior, abierta y cosmopolita;

    las diversas instituciones están especializadas, segmentadas (p.218).

    En esta concepción evolucionista que priva a cada uno de los países “subdesarrollados” de

    su historia y de sus valores culturales, los medios de comunicación juegan un rol central para que las sociedades “atrasadas” progresen. 

    Los medios son considerados como agentes del desarrollo y productores de conductas

    modernas, es por ello que se habló en este período histórico de “comunicación  para el

    desarrollo”, Armand Mattelart (1998) sostiene que:

    Para salir del subdesarrollo, para realizar el despegue, un país debía contar,

     por cada cien habitantes, con: 10 ejemplares de periódicos, 5 aparatos de

    radio, 2 televisores, y 2 butacas de salas de cine. Los medios de

    comunicación, vectores de comportamientos modernos, eran vistos como

    agentes innovadores. Mensajeros de la revolución de las expectativas

    crecientes, propagaban los modelos de consumo y de aspiraciones que

    simbolizaban las sociedades que ya se encuentran en la etapa superior de la

    evolución. Esta creencia, sin fallas, en un progreso exponencial y en el

    carácter modernizador de los medios de comunicación representaba la puesta

    al día de las viejas concepciones etnocéntricas de las teorías difusionistas del

    siglo XIX. El primitivo paso a ser el subdesarrollado; no quedándole a este

    otra opción que la de imitar los modelos de sus mayores (p. 62).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    24/171

    24

    Para alcanzar el desarrollo se trabajó básicamente en tres áreas “la planificación familiar, la

    innovación en el campo y las nuevas tecnologías educativas. En todos estos ámbitos, la

    difusión de actitudes modernas ocupaba un lugar destacado” (Mattelart, 2003, p.226).

    En este marco los medios de comunicación son “los  portadores de la revolución de las

    esperanzas crecientes, aquellas a la que estimulan los modelos de consumo y de

    aspiraciones que pregonan cuantos ya han alcanzado esa etapa superior que representa la

    sociedad moderna en la evolución humana” (Mattelart, 2003, p. 219). Bajo estas conssignas

    comenzaron a fundarse las primeras Universidades de Comunicación en el continente.

    Los autores centrales de esta corriente son entre otros Daniel Lerner, Evert Roger, Claude

    Shanonn, Wilbur Schramm, Walt Rostow, quienes durante esta época tuvieron una difusión

    y alcance a nivel mundial, garantizado por el aparato de propaganda y difusión del

    departamento de Estado Norteamericano.Walt Rostow, un economista de la modernización, partiendo de un análisis del desarrollo

    industrial de Inglaterra, definío un modelo histórico lineal de las sucesivas etapas de

    crecimiento que cada país debía atravesar para llegar al desarrollo, este modelo era

    considerado universal, porque:

    Cualquier sociedad deseosa de emprender la transición desde una sociedad

    tradicional  –  prenewtoniana en su concepción de la ciencia y tecnología-

    hasta la de la era del consumo masivo, obligatoriamente tenía que repetir la

    experiencia de la industrialización que la habían precedido. Al superar

     progresivamente estas etapas, llegaban a alcanzar el progreso, medido,

    esencialmente, por el crecimiento del producto interior bruto per cápita. En

    este paso de una sociedad, de una economía, a otra, la etapa llamada de

    despegue (take-off) era crucial. Venía a continuación el desarrollo

     propiamente dicho de este despegue y de su madurez, umbral de la fase de

    consumo elevado (Mattelart, 2003.p. 220).

    Por su parte, Daniel Lerner siguiendo a Rostow, planteó la necesidad de extinguir la

    sociedad tradicional para dar paso a la sociedad moderna, este autor sustentaba que esta

    transición se realizaba en varias etapas (Urbanización; participación de la en la

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    25/171

    25

    comunicación masiva; alfabetismo; y participación en política). Lerner describe el camino

    al desarrollo de la siguiente manera:

    En todas partes, el crecimiento urbanístico implica un crecimiento de la

    alfabetización. La cual implica el crecimiento de la exposición a los medios.

    Esta, a su vez, conduce a una amplia participación económica (renta per

    cápita) y a la participación política (voto). Este modelo, desarrollado en

    Occidente, es un hecho histórico (…). Se encuentra el mismo modelo básico

    en cualquier sociedad en vías de modernización, en todos los continentes,

    con independencia de las diferencias de raza, color o de credo (Mattelart,

    2003, p. 220).

    Otro de los teóricos centrales de la comunicación para el desarrollo fue Evert Rogers quien

     planteó la teoría de la difusión de innovaciones como motor de la modernización. Según

    este autor la innovación es una idea, práctica, concebida por un individuo como nueva. La

    difusión se entiende como una forma específica de comunicación en la que los

     participantes transmiten nuevas ideas. En otras palabras, la difusión, es un proceso

    mediante el cual una innovación es comunicada a través de ciertos canales a lo largo del

    tiempo entre los miembros de un sistema social. Para que la innovación sea aceptada, la

    conducta tenía que pasar por diversas etapas (percepción, interés, evaluación, prueba y

    adopción). Según esta concepción solo las sociedades desarrolladas tienen la capacidad de

    innovar, las sociedad subdesarrolladas, por su condición no pueden aportar ningún tipo de

    innovación, es por ello que tienen que imitar y copiar los desarrollos de las sociedades

    avanzadas.

    El difusionismos definió asi una serie de pasos o acciones que todos los países tenian que

    seguir, trasladando mecánica y acríticamente conceptos y valores sin tener en cuenta las

    realidades culturales, económicas, sociales e históricas de las estructuras sociales que

     pretendían modificar. Como plantea Peter Schenkel (1980)

    El meollo de la teoría de las innovaciones consistía, por lo tanto en la

    convicción que la superación y el progreso de las personas y sociedades

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    26/171

    26

    rezagadas dependía principalmente de una transferencia lineal, casi mecánica

    de conocimientos e innovaciones tecnológicas del mundo desarrollado al

    mundo subdesarrollado por adecuados canales de comunicación (…) los que

    decidían que tipo de conocimientos e innovaciones deberían transferirse,

    eran fundamentalmente los expertos en comunicación de los países

    desarrollados o sus asistentes nacionales que abrigaban la misma tesis (p.

    52).

    Claude Shanonn creador de la teoría matemática de la comunicación, también concebía la

    comunicación como un proceso lineal y técnico, en donde se debía evitar a los ruidos y las

    interferencias, es decir su objetivo era poder solucionar los problemas técnicos en el

     proceso comunicacional. Este modelo es tomado de la cibernética, ciencia incipiente afinales de los años 40 gracias al desarrollo de las telecomunicaciones.

    La cibernética según Miguel Rodrigo Alsina (1995) “estudia los procesos de comunicación

    y control tanto en los seres vivos como en los sistemas automáticos. La cibernética trata

    como un estímulo exterior se transforma en información (imput) y como el sistema receptor

    reacciona con una respuesta (ouput)” (p. 43).

    Este modelo concebía que el proceso de comunicación se iniciaba con una fuente que es la

    que genera el mensaje, a continuación el trasmisor opera sobre el mensaje y lo codifica y lo

    transforma en una señal que es trasmitida por medio de un canal. El canal es el medio físico

     por donde circula la información y es el lugar en donde puede existir el ruido o la

    interferencia. Finalmente el receptor recibe la señal y hace el proceso inverso al trasmisor,

    es decir, transforma esa señal a su naturaleza original, el destino es el punto final de este

     proceso. Este modelo lineal y unidireccional fue muy aceptado y aplicado en su época no

    sólo a la comunicación entre máquina y máquina, entre máquina y ser humano, sino que

    también fue aplicado fuertemente para la comunicación interpersonal. El objetivo central de

    este modelo fue realizar un análisis matemático y cuantificable de un proceso social y

    cultural como es la comunicación.

    Wilbur Schramm, fue otro de los autores centrales de esta época, que incidió fuertemente

    en los análisis y prácticas comunicacionales. Su objetivo central, fue el de perfeccionar el

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    27/171

    27

     proceso comunicacional para alcanzar mejores resultados, Schramm (1969) afirmaba en sus

    escritos que

    La principal razón por la que estudiamos este proceso, es para aprender algo

    sobre la manera como alcanza sus efectos. Queremos saber qué es lo que una

    clase determinada de comunicación hace a las personas. Dado el contenido

    determinado de un mensaje nos gustaría poder predecir el efecto que ese

    contenido tendrá en sus perceptores (p. 20).

    Su estudio está enmarcado historicamente, en una etapa en la cual EEUU se estaba

    expandiendo a nivel mundial y su objetivo era que sus mensajes y su cultura sea aceptada e

    imitada en sociedad disimiles. A partir de esto el autor hizo un fuerte hincapié en loscampos de experiencia que tienen tanto el emisor como el receptor y buscó la forma en que

    la comunicación masiva o colectiva pueda convencer a los pueblos “subdesarrollados” a 

    dejar de lado sus tradiciones para convertirse en una sociedad “desarrollada”. 

    En primer lugar Schramm (1969) sostuvo que “la comunicación exige siempre por lo

    menos tres elementos: la fuente, el mensaje y el destino”  (p.21). Pero a diferencia de

    Shannon, Schramm incluyó como factor central, los campos de experiencia tanto de la

    fuente como del destino. Al hablar de campos de experiencia se refirió al lenguaje, la

    cultura, las tradiciones, costumbres, valores, etc. Así, “la fuente puede cifrar y el destino

     puede descifrar la comunicación solamente en función de la experiencia que cada uno ha

    tenido” (Schramm, 1969, p.21). Desde esta concepción solo habrá comunicación si hay

    experiencias comunes entre fuente y destino, a menor coincidencia más complejo será el

     proceso comunicacional.

    Otro elemento que incluyó es el de retorno (feedback), es decir que el receptor también

    comunica y brinda información, este dispositivo:

    Desempeña un papel muy importante porque nos dice como se están

    interpretando nuestro mensaje (…) un comunicador experimentado esta

    alerta para re aprovechar esa comunicación de retorno y modifica

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    28/171

    28

    constantemente sus mensajes de acuerdo con lo que oye u observa en su

    auditorio (Schramm, 1969, p. 30).

    Además, consideró que no existe nunca un solo canal sino que existen múltiples canales por

    donde se trasmite el mensaje “cuando alguien habla, las ondas sonoras de su voz son el

    mensaje fundamental. Pero hay otros: la expresión de su rostro, sus gestos, la relación de

    un mensaje determinado con otros mensajes anterior” (Schramm, 1969, p.26). En relación a

    la comunicación colectiva o masiva el autor sostenia que al igual que en la comunicación

     personal existen múltiples canales, por ello afirma que:

    Esta situación existe aún en la comunicación colectiva impresa, en la cual los

    canales son quizás más restringidos. El significado se trasmite no solo porlas palabras en una gacetilla, sino también por el tamaño del

    encabezamiento, la posición en la página, etc. (…) lo mismo puede hacerse

    con los programas radiales, con la televisión, o las películas. Los canales

    secundarios de los medios de comunicación audiovisuales y sonoros son

     particularmente muy ricos (Schramm, 1969, p.33).

    A partir de estos análisis Schramm afirmaba la existencia de una serie de condiciones que

    si se cumplían podían generar que el mensaje provoque la respuesta deseada, estas

    condiciones eran:

    (1) el mensaje debe formularse y entregarse de modo que obtenga la

    atención del destino. (2) el mensaje debe emplear signos que se refieran a la

    experiencia común de la fuente y el destino a fin de trasmitir el significado.

    (3) el mensaje debe despertar necesidades de la personalidad en el destino, y

    sugerir algunas maneras de satisfacer esas necesidades. (4) El mensaje debe

    sugerir, para satisfacer esas necesidades, una manera que sea adecuada a la

    situación de grupo en la que se encuentra el destino en el momento en que es

    impulsado a dar las respuestas deseadas (Schramm, 1969, p.33).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    29/171

    29

    Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es casual que paralelamente al desarrollo de

    estos planteos, en toda Latinoamérica, se instalaron y desarrollaron las diferentes carreras

    de sociología y psicología fuertemente influenciadas por las teorías formalistas y

    empiristas de EEUU, cuyo objetivo central era conocer las características esenciales de las

    culturas y las sociedades del continente.

    En relación a la predicción de los efectos, Schramm (1969) afirmaba que:

    Hay dos cosas que podemos decir con confianza sobre la predicción de los

    efectos de la comunicación. Una es que el mensaje tiene muchas

     probabilidades de éxito si guarda consonancia con las maneras de

    comprender, con las actitudes, valores y metas del perceptor; o por lo menos

    si empieza por estas cosas y trata de modificarlas ligeramente (…) lasegunda cosa que podemos decir con confianza sobre los efectos de la

    comunicación es que son el resultado de varias fuerzas, de las cuales el

    comunicador solo puede realmente controlar una. Esto es, el comunicador

     puede dar forma su mensaje y decidir cuando y donde introducirlo. Pero el

    mensaje es solo uno de por lo menos cuatro elementos importantes que

    determinan que respuesta tiene lugar. Los otros tres elementos son: la

    situación en que se recibe la comunicación y en la cual debe tener lugar la

    respuesta; el estado y la personalidad del receptor; y sus relaciones y normas

    de grupo (Schramm, 1969, p.34).

    Con respecto a la comunicación colectiva Schramm planteó el concepto de factor selectivo.

    Este factor está compuesto por dos elementos: la esperanza de recompensa y el esfuerzo

    necesario, “es más probable que un individuo escoja una comunicación determinada si le

    ofrece mayor recompensa o si exige menos esfuerzo que otras comunicaciones semejantes” 

    (Schramm, 1969, p.33).

    En líneas generales todas estas corrientes concebían a la comunicación tal cual lo plantea

    Luis Ramiro Beltran (1991)

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    30/171

    30

    La definición tradicional de comunicación es aquella que la describe como el

    acto o proceso de transmisión de mensajes de fuentes a receptores a través

    del intercambio de símbolos (pertenecientes a códigos compartidos por ellos)

     por medio de canales transportadores de señales. En este paradigma clásico,

    el propósito principal de la comunicación es el intento del comunicador de

    afectar en una dirección dada el comportamiento del receptor; es decir,

     producir ciertos efectos sobre la manera de sentir, pensar y actuar del que

    recibe la comunicación o, en una palabra, persuasión. La retroalimentación

    se considera instrumental para asegurar el logro de los objetivos del

    comunicador (p. 4).

    Los conceptos de estos autores fueron centrales, en esta etapa historica: en primer lugar, porque remarcaban el rol de la comunicación en el proceso de desarrollo de una sociedad,

    estaban convencidos de que para cambiar las actitudes, los valores, las tradiciones, los

    conocimientos, las formas de producción de los campesinos, de las sociedades

    “subdesarrolladas” los medios de comunicación tenían que jugar un papel central como

    difusores de ideas.

    En segundo lugar, para esta corriente, el difusor de ideas siempre tenia que ser el país

    desarrollado, en este caso EEUU, debido a que había llegado al punto máximo de desarrollo

    y era el indicado para “enseñarle” a los “subdesarrollados” qué pasos tenían que cumplir

     para convertirse. Esto justificaba un modelo comunicacional unidireccional, en donde lo

    flujos de información iban siempre en la misma dirección, de EEUU a los países

    “subdesarrollados”. De esta manera, este pais imponía a las sociedades del tercer mundo

    sus valores, su cultura, su economía, sintetizados en el american way life.

    Para que los Estados Unidos se conviertan en el gran Emisor de contenidos y cultura, era

    central que la información circule libremente sin nnguna restricción. Esta idea es tomada

    del liberalismo económico más ortodoxo, que en líneas generales, sostiene como una de sus

     banderas la libertad de comercio, libertad que les sirve a los países mas poderosos poder

    invadir, sin ninguna restricción, con sus mercancías a los países más pobres, en esta vision

    el rol del Estado se reduce a garantizar la libre circulación.

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    31/171

    31

    Es por ello que la transmisión por todo el mundo, y en especial en Latinoamérica, de estos

    conceptos y autores fue parte constitutiva de la estrategia imperial de los EEUU en

    relación a esto Luis Ramiro Beltrán (2005) afirma:

    Debe anotarse que contribuyó sustantivamente el apoyo de organismos

     bilaterales como los del gobierno de Estados Unidos de América y el de

    gobiernos de países europeos como Alemania y Holanda. Además, de

    organismos multinacionales de escala mundial como la FAO, la UNESCO,

    la OPS, el UNICEF, y el PNUD y, en el acápite regional. La OEA,

    especialmente por medio del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas

    (IICA), hicieron también importantes aportes, así como lo hicieron

    fundaciones privadas como la Rockefeller, la Kellog y la Ford (p.11).

    A partir de esas instituciones, estas teorías se difundieron y se impusieron como una verdad

    absoluta en todas las incipientes carreras sociales, particularmente en las carreras de

    comunicación que comenzaron a surgir en esta década amparada en la idea de la

    comunicación como herramienta fundamental para el desarrollo.

    Con respecto a las políticas de comunicación aplicadas, en Latinoamérica, en ese momento,

    estas se caracterizaron, por una intervención del Estado en el desarrollo de la tecnología

    de los medios, y un sector privado cuyos capitales eran nortemericanos, que se encargaba

    de explotar las licencias. En relación a los contenidos prevalecía la libre circulación de

    información, es por ello que el abastecimiento de la mayoría de los contenidos estaba a

    cargo de las tres grandes cadenas de broadcasting de Estados Unidos: la ABC, la NBC y la

    CBS, es en este periodo en donde la TV se instalara de manera definitiva en los hogares de

    las familias. Esta definición política estaba en consonancia con los planteos teóricos

    difusionistas preponderantes en la época.

    Recién a partir de finales de los años 60, se comenzó a analizar críticamente estas teorías y

    a buscar alternativas políticas a estos planteos desde una mirada situada en el tercer mundo.

    Se inició de esta forma, la discusión entre la libre circulación de la información y la

    intervención de los Estados en estos procesos.

    Desde estos nuevos pocisionameintos, la crítica a estos modelos difusionistas era:

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    32/171

    32

    Su pretendida neutralidad y los tres supuestos que la legitiman: la

    comunicación engendra por sí misma el desarrollo; el crecimiento de la

     producción y del consumo de bienes y servicios constituye la esencia del

    desarrollo y desemboca en un reparto justo de la renta y de las

    oportunidades; la clave del aumento de la productividad es la innovación

    tecnológica, sin preguntarse a quién beneficia ni a quien perjudica

    (Mattelart, 2003, p. 231).

    Intercambios desiguales

    Los postulados del desarrollismo comenzaron a ser criticados a fines de los años 60. Esta

    crítica provenía de los países “subdesarrollados”, quienes empezaron a observar que el tanmentado desarrollo que se prometía desde las grandes potencias, profundizaba la

    dependencia y por ende la desigualdad y pobreza en los países del Tercer Mundo. Autores

    como Cardozo, Falletto, Welerstein, fueron centrales a la hora de analizar la relación

    existente entre los centros todos poderosos y las periferias explotadas y saqueadas.

    El desarrollo de las nuevas teorías de la dependencia consideraba que la aplicación del

    modelo de “desarrollado” difundido e impuesto por los EEUU, generaba dependencia y

     profundizaba las desigualdades, es por ello que se afirmaba que el subdesarrollo de la

     periferia era requisito necesario para el desarrollo del centro hegemónico.

    Con estos debates se inició un proceso de construcción de teoría crítica, desde

    Latinoamérica, que seria concluído a fuerza de sangre y fuego por las dictaduras del

    continente amparadas en las ideas de la seguridad nacional.

    En paralelo a estas discusiones comenzaron a emerger, luego del fin de la Segunda Guerra

    Mundial, nuevos Estados en las ex Colonias africanas y asiáticas. Estos procesos

    enmarcados en la lucha contra el colonialismo y la liberación nacional favorecieron el

    surgimiento de nuevos valores relacionados con la igualdad, la libertad, la dignidad de las

    identidades culturales, y finalizaron en la toma de conciencia de los países del Tercer

    Mundo de que era posible enfrentarse y vencer a los países imperiales. De estos valores

    surgirán los Países No Alineados, organismo que va a luchar y exigir cambios a nivel

    internacional, éste órgano estaba integrado en su mayoría por países de África y Asia.

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    33/171

    33

    En este contexto de ebullición y discusión política, comenzó una etapa muy rica de debates

    teóricos profundos en torno a la comunicación y la cultura. El acontecimiento que dió

    inicio a una discusión, que finalizó recién a mediados de los 80, fue el debate que tuvo

    como marco institucional la UNESCO en pos de Nuevo Orden Mundial de la Información

    y la Comunicación (NOMIC).

    En este debate quedaron sentadas dos posiciones opuestas que rigieron las discusiones en

    torno a la comunicación y la cultura, hasta nuestros días: por un lado la postura de los

     países del Tercer Mundo, encabezados por Yugoslavia y países Africanos, que

    denunciaron el desequilibrio internacional en los intercambios de información y cultura y

    reclamaron políticas para generar un sistema de comunicación internacional más justo; y

     por otro lado las postura de las naciones del primer mundo, dirigidos por los EEUU, que

    exigiron que se mantenga la libre circulación de la información, con el pretexto de defenderla libertad de expresión.

    Esta discusión se inició en el año 1969 cuando desde la UNESCO, su presidente el francés

    Jean Maheu, planteó a partir de la petición de sus miembros, la necesidad de realizar un

    análisis de la situación internacional de la comunicación. Desde ese momento se comenzó a

    debatir en torno a los mecanismos industriales de producción de la información y de la

    cultura de masas y sobre los desequilibrios internacionales de los flujos y los intercambios.

    Estos debates fueron paralelos a los que realizaron el grupo de los 77 (países no alineados),

    desde el año 1974, con el objetivo de conseguir la revisión del sistema internacional de

    intercambios comerciales y crear un Nuevo Orden Económio. Esta sincronía, visibilizo la

    interrelación, que existe, entre las desigualdades económicas y las desigualdades culturales,

    ya que una sustenta a la otra, y por ende no se puede entender los problemas culturales sin

    tener en cuenta las cuestiones económicas, ni tampoco entender los problemas económicos

    sin tener en cuenta las cuestiones culturales.

    Uno de los argumentos que llevaron al surgimiento de NOMIC y el reclamo de un nuevo

    orden internacional en el campo de la comunicación fue que

    Existe un imperialismo cultural, y la situación de dependencia cultural que

    este origina no obedece a una manipulación o una suerte de complot, sino

    que se debe a un hecho estructural. Los efectos de la dominación forman

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    34/171

    34

     parte de las raíces del principio del intercambio desigual entre centro y

     periferia (Mattelar, 1998, p.73).

    El concepto de imperialismo cultural, fue desarrollado desde la perspectiva crítica

    norteamericana y uno de los referentes de esta corriente fue Hebert Schiller, quien lo

    definió como:

    El conjunto de procesos por los que una sociedad es introducida en el seno

    del sistema moderno mundial y la manera en que su capa dirigente es

    llevada, por la fascinación, la presión, la fuerza o la corrupción, a modelar

    las instituciones sociales para que correspondan con los valores y las

    estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor(Schiller, 1976). (Armand y Michele Mattelart, 1997, p. 80).

    Este concepto fue central, debido a que se comenzó a observar que el imperialismo o

    colonialismo no se basaba solamente en la dominación económica o militar de un país más

    fuerte sobre otro más débil, sino que también incluía la imposición de un patrón cultural y

    comunicacional. Es decir, que para mantener el dominio económico de una región era

    necesario contralar la manera en que sus ciudadanos construían y conceptualizaban la

    realidad.

    Con respecto al inicio del debate por un Nuevo Orden Mundial de la Información y la

    comunicación Marcial Murciano (1986) sostiene:

    En 1968 la XV Sesión de la Conferencia General de la UNESCO autorizó a

    su director general a emprender en cooperación de otras organizaciones

    nacionales e internacionales, un vasto programa de investigación a largo

     plazo que evaluara los efectos y el papel que cumplían los medios de

    comunicación de masas en la sociedad moderna (p.102).

    El informe de la reunión de expertos sobre los medios de comunicación y la sociedad

    realizado en Montreal, afirmaba que:

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    35/171

    35

    El hecho de que el material destinado a los medios de comunicación sea

     producido en gran parte por los principales países desarrollados, hace a estos

    medios los menos aptos para promover la comprensión internacional. La

    comunicación se efectúa actualmente en un único sentido y los países en vía

    de desarrollo son vistos a través del prisma de los periodistas y de los

     productores de los países desarrollados. En consecuencia, la imagen que

    resulta de los países en desarrollo es a menudo falsa, deformada y, los que es

     peor, es esta falsa imagen la que se presenta a los países en desarrollo. A

     juicio de los participantes, el intercambio internacional de noticias y otros

     productos culturales, en particular los que conciernen a los países en vías de

    desarrollo, corre el riesgo de modificar o desplazar valores culturales ydesencadenar problemas para la compresión mutua entre las naciones

    (Murciano, 1986, p.102).

    Este informe resaltaba dos cuestiones muy importantes: por un lado que la utilización de los

    medios de comunicación para el desarrollo, como lo planteaban los teóricos

     Norteamericanos en lugar de fomentar un desarrollo autónomo de los países periféricos

     profundizaba la dependencia cultural de estos. Por otro lado, sostenía que solo cuatro

    agencias de información pertenecientes dos a EEUU, una a Inglaterra y la otra a Francia,

    contralaban el 90% del tráfico internacional de noticias, demostrando el nivel de

    concentración que existía en la distribución y producción de noticias. Así se dejaba en

    claro el desequilibrio de la estructura internacional de circulación de la comunicación. Este

    desequilibrio se sustentaba en “una estructura que ha actuado y actúa en una sola dirección

    descansando todo el poder de creación y decisión en uno de los extremos” (Murciano, 1986

     p.103).

    A partir del encuentro de Montreal se explicitaron las diferencias y divergencias de

    intereses entre los diferentes países. Por un lado, los estados del Norte no estaban de

    acuerdo en avanzar en un sistema comunicacional internacional más equilibrado y

    compartido, mientras que la postura de las naciones del Sur cuestionaba la libre circulación

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    36/171

    36

    de la información y exigían la descolonización de la comunicación y la gradual

    intervención del Estado en dicho campo.

    Los países del Tercer Mundo llevaron la discusión sobre la implementación de políticas

     para defender su soberanía cultural a instituciones supra nacionales como la UNESCO. Este

    fue el escenario del debate en torno a los flujos de comunicación internacional durante los

    70 y 80.

    Los países en vías de desarrollo constituyeron como herramienta de presión el Movimiento

    de Países no Alineados y desde este espacio exigieron un Nuevo Orden Internacional de la

    Información. En relación a los objetivos de este movimiento Marcial Murciano (1986)

    afirma:

    En 1976 el simposio Internacional de los Países no Alineados, celebrado enTúnez proclamo entre sus objetivos primordiales: la descolonización de la

    comunicación, la urgente necesidad de establecer una circulación de la

    comunicación equilibrada y objetiva, y el desarrollo de infraestructuras de

    comunicación adecuadas, que no fomentaran nuevas formas de dependencia.

    (p.106).

    Recién en la V cumbre de Países no Alineados reunida en 1976, en Colombo concluyeron

    en la necesidad de crear un Nuevo Orden Comunicacional. La declaración aprobada en

    dicho encuentro afirmaban que:

    La gran disparidad que no cesa de acentuarse entre las capacidades de

    comunicación de los Países no Alineados y las de los países avanzados. Esto

    lleva a crear una situación de dependencia y dominación en la cual la mayor

     parte de los países están reducidos a recibir pasivamente una información

    insuficiente, deformada y llena de prejuicios. Para reconocerse mejor y

    afirmar su identidad nacional y cultural, en necesario remediar este gran

    desequilibrio y tomar con toda urgencia medidas que den un impulso mas

    fuerte a la cooperación mutua en este dominio. La emancipación y el

    desarrollo de los medios de información nacionales son parte integrante de la

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    37/171

    37

    lucha global de la mayor parte de los pueblos del mundo para adquirir su

    independencia política en el plano económico y social, para ello es necesario

    el derecho a informar y a ser informado objetiva y correctamente. La

    autosuficiencia en fuentes de información es tan importante como la

    autosuficiencia tecnológica, porque la dependencia en el dominio de la

    información frena a su vez el desarrollo económico y político. Los Países No

    Alineados deben alcanzar sus objetivos gracias a sus propios esfuerzos y a

    una cooperación más activa a escala bilateral, y a una coordinación de sus

    actividades en el seno de la ONU y otras instancias internacionales

    (Murciano, 1986, p.107).

    Esta declaración dejó en claro la desigualdad existente en el campo de la comunicación, laimportancia central que tiene la información y la cultura y denunció la situación de

    dependencia cultural y económica a la que se veian sometidos los Países del Tercer Mundo.

     No obstante el aspecto central de esta declaración fue que definio claramente que el marco

    donde se dará la lucha por un Nuevo Orden de la Comunicación serán las organizaciones

    internacionales como la UNESCO. Allí los Países No Alineados tenían mayor

    representación y los países centrales ya no tenían el peso que poseían a mediados de los

    años 40. Esta coyuntura les brindaba a los primeros, más posibilidades para aplicar sus

    exigencias.

     No obstante la situación no fue sencilla por varios motivos: en primer lugar porque tenían

    una oposición manifiesta y constante de los países del norte, quienes, más allá de todo aún

    tenían un peso político y económico determinante a nivel mundial. Como afirma Murciano

    (1986)

    La gran disparidad de intereses comunicativos norte/sur, metáfora que por

    otra parte oculta las relaciones de profunda desigualdad entre los países ricos

    o industrializados y los países dependientes y expoliados, ha llevado a una

    confrontación abierta y vehemente, detrás de la cual se encuentran

    concepciones incompatibles (p.108).

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    38/171

    38

    El otro eje de conflicto, era la disputa entre EEUU y URSS. Los países socialistas

    sostenían una política de soberanía de los Estados y defendían la necesidad de generar una

    doctrina de responsabilidad internacional con respecto a las noticias e informaciones

    emitidas por cada país. Esto estaba enmarcado en la propia política comunicacional de los

     países del oeste en la cual existía una gran intervención e incluso censura por parte del

    Estado en todo lo relacionado a la información internacional. Esta doctrina chocaba

    constantemente en los foros internacionales con la libre circulación de la información que

    defendían los países del este. Los países socialistas se plegaron a las demandas de los No

    Alineados, con el objetivo de fortalecer su política de censura a toda información

    internacional que quisiera ingresar a sus fronteras.

    En la XIX sesión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Nairobi en 1976

    fue un momento de inflexión, Marcial Murciano (1986) afirma:

     Nairobi marcó un momento culminante de una serie de enfrentamientos

    sucesivos que sobre los dos ejes conflictivos, norte/sur y este/oeste, se

    venían sucediendo en la escena internacional desde la reunión de Montreal.

    En los siete años que mediaban entre una y otra reunión, el diálogo y el

    consenso internacional sobre la acción de la comunicación se había roto.

    Existían dos enfoques diferentes de una misma problemática. Por un lado,

    las tesis de los países occidentales, que se sustentaban en el mantenimiento

    de la doctrina de la libertad de circulación de la información sobre la que

    habían implantado su hegemonía comercial y cultural. De otra parte, el

    enfoque del Tercer Mundo, edificado sobre las propuestas políticas de los

    Países No Alineados y las evidencias proporcionadas por investigaciones

    críticas sobre las relaciones trasnacionales de producción, circulación y

    consumo de comunicación. Este último enfoque demostraba la injusticia y la

    incompatibilidad de un orden comunicativo internacional basado en el

    desequilibrio informativo entre las naciones y en la dependencia cultural

    (p.110)

    Informe MacBride

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    39/171

    39

    Ante esta situación de enfrentamiento y estancamiento de las discusiones, desde la

    UNESCO, se llegó a una medida que intentaba conciliar las diferente partes. El nuevo

    director de la UNESCO el senegalés Amadou Mahtar M’Bow, planteó  la necesidad de

    realizar un informe para los estudios de los problemas de la comunicación. Dicho informe

    estaría realizado por una comisión dirigida por el irlandés Sean McBride, premio Nobel y

     premio Lenin de la Paz, e integrada por miembros que fueron elegidos teniendo en cuenta

    criterios de pluralidad y representatividad tanto ideológico-política como geográfica. Los

    integrantes eran personas relacionadas con el periodismo, la diplomacia y la literatura, no

    necesariamente familiarizados con el estudio del sistema de comunicación a nivel

    internacional.

    El objetivo de la Comisión, fue el de redactar un informe que revelara la situación de la

    comunicación y la información a nivel internacional y detectara e identificara los problemasa nivel nacional e internacional dándole mayor atención a los inconvenientes relacionados a

    la circulación libre y equilibrada de la información, teniendo en cuenta las necesidades de

    los países en desarrollo.

    El informe se confeccionó durante tres años en un clima constante de presión, ya que por

    un lado los países del norte tildaban al informe de favorecer los intereses de la URSS al

    estar en contra de la libre circulación de la información, y por otro lado los países del

    Tercer Mundo señalaban la insuficiencia de los análisis en los que no aparecían las causas

    que originaban el desequilibrio.

    Más allá de estas disputas y desacuerdos en 1979 la en la XX Sesión de la Conferencia

    General de la UNESCO, realizada en Paris, se aprobó por unanimidad, con ciertas reservas

    expresadas en el documento, una versión provisional del informe final. El informe

    definitivo se presentó al año siguiente en la Conferencia realizada en Belgrado.

    Miquel de Moragas, Mercè Díez, Martín Becerra, Isabel Fernández Alonso (s.f) afirman:

    El Informe final de la Comisión, presentado a la XXI Conferencia General,

    celebrada en Belgrado en 1980, consistió en un voluminoso documento, de

    unas 500 páginas, articulado en torno a cinco grandes temas: 1)

    Comunicación y sociedad: dimensión histórica e internacional. 2)

    Comunicación hoy: medios de comunicación, infraestructuras, integración,

  • 8/19/2019 Del Nomic a La Ley de Servicios Audiovisuales

    40/171

    40

    disparidades, propiedad y control. 3) Preocupaciones comunes: relativas a la

    circulación de la información, al contenido y la democratización de la

    comunicación. 4) El marco institucional y profesional: políticas de

    comunicación, recursos materiales, investigación, profesionales de la

    comunicación y normas de conducta. 5) La comunicación mañana:

    conclusiones y sugerencias, y aspectos pendientes de una investigación más

     profunda (p.7).

    En relación a las características y la importancia del informe los citados autores sostienen

    que:

    La rigurosidad metodológica no es uno de los puntos más destacables deldocumento, que además contaba con la dificultad inicial de la amplitud e

    indefinición de los temas a tratar. Aun así su contribución al debate sobre la

    comunicación internacional fue trascendental: a) Describe la situación de la

    comunicación en el mundo y constata sus desequilibrios, desentrañando los

    vínculos entre los problemas de la comunicación y las estructuras

    socioeconómicas y culturales, lo que otorga un carácter político a los

     problemas de la comunicación. b) Elabora recomendaciones de carácter ético

    y de defensa del derecho democrático a la comunicación, más que

     propuestas concretas de políticas de comunicación o de regulación. c)

    Reconoce los derechos inherentes a la información: parti