deforestaciÓn

8
DEFORESTACIÓN DEFINICIÓN La deforestación es la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos. La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. Las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación. ANTIGÜEDAD Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex.3 A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo

Upload: vane-marquez

Post on 22-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEFORESTACIN

DEFINICIN

La deforestacin es la eliminacin de un bosque o un grupo de rboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestacin son la conversin de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano. La deforestacin no es lo mismo que la degradacin forestal, que consiste en una reduccin de la calidad del bosque. Ambos procesos estn vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosin del suelo y la desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequas. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.

Los bosques desempean un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dixido de carbono en la atmsfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemticos. La deforestacin arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso dao a la calidad de los suelos. Los bosques todava cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamao de Panam se pierden indefectiblemente cada ao. Las selvas tropicales y los bosques pluviales podran desaparecer completamente dentro de cien aos si contina el ritmo actual de deforestacin.

ANTIGEDAD

Hace unos ocho mil aos, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeas pero significativas, aunque para ello slo dispusieran de hachas de slex.3

A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de rboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se haca por el mtodo de cortar y quemar. Al cabo de un ao o dos, durante la estacin seca se quemaban los residuos cados y los rboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas.

En los seis mil aos que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histrica, hace unos dos mil aos, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, as como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado all donde sta se desarroll.

CAUSAS

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayora estn relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestacin es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener ms espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeos agricultores despejan hectreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado agricultura de roza y quema.

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial, tambin participan en la tala de innumerables bosques cada ao. Los leadores, incluso de forma furtiva, tambin construyen carreteras para acceder a bosques cada vez ms remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestacin. Los bosques y selvas tambin caen vctimas del crecimiento urbano constante.

No toda la deforestacin es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de rboles.

EFECTOS

La deforestacin tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto ms dramtico es la prdida del hbitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestacin que destruye su medio.

La deforestacin es tambin un factor coadyuvante del cambio climtico. Los suelos de los bosques son hmedos, pero sin la proteccin de la cubierta arbrea, se secan rpidamente. Los rboles tambin ayudan a perpetuar el ciclo hidrolgico devolviendo el vapor de agua a la atmsfera. Sin rboles que desempeen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rpidamente en ridos desiertos de tierra yerma.

Investigaciones recientes han demostrado que la deforestacin puede afectar mucho a la cantidad de lluvia cada en un lugar y a otros fenmenos climticos, siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia zona.

El argumento aducido es que una ampliacin de la cubierta vegetal podra aumentar la lluvia, y que una disminucin de la misma podra reducirla.

En un modelo de circulacin general atmosfrica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosfricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia. Pero, no es la vegetacin el factor determinante, sino ms bien la correlacin entre la humedad del suelo, la vegetacin y la energa (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire.

La eliminacin de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el da y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparicin de cambios de temperatura ms extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales.

Los rboles desempean un papel crucial en la absorcin de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir ms cantidad de gases de efecto invernadero a la atmsfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climtico.

Atmosfera y Deforestacin: La deforestacin est en curso y se perfila como principal cambiante del clima y la geografa. La deforestacin es un contribuyente al calentamiento global, y se cita a menudo como una de las principales causas del efecto invernadero. La deforestacin tropical es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero al no reciclar el dixido de carbono.

Agua y Deforestacin: El ciclo del agua tambin se ve afectado por la deforestacin. Los arboles participan de la extraccin de aguas subterrneas a travs de sus races y la liberan en la atmsfera. Cuando se parte de un bosque se elimina, los rboles ya no evaporan el agua, resultando en un clima mucho ms seco.

Suelo y Deforestacin: La deforestacin causa una prdida de suelo de aproximadamente 2 toneladas mtricas por kilmetro cuadrado. La deforestacin aumenta las tasas de erosin del suelo, aumentando la cantidad de la escorrenta y la reduccin de la proteccin del suelo de la hojarasca de los rboles.

ACTUALIDAD

En el presente, la deforestacin ocurre principalmente, en Amrica Latina, frica Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra est cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectreas. Hay 10 pases que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canad, China, la Repblica Democrtica del Congo, India, Indonesia, Per, la Federacin Rusa y los EE. UU.7 Estos han sido explotados desde hace aos para la obtencin de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de poblacin humana, ganadera y agricultura.

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileo ha alentado un crecimiento rpido en las ltimas dcadas [cita requerida] Se construy una supercarretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazn del pas, y promovi asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.

En los pases ms desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia cida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situacin que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitacin del contenido de azufre.

En los pases menos desarrollados las masas boscosas se reducen ao tras ao, mientras que en los pases industrializados se estn recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtindose los bosques en atractivos tursticos y lugares de esparcimiento.

Mientras que la tala de rboles de la pluviselva tropical ha atrado ms atencin, los bosques secos tropicales se estn perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las tcnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La prdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de rboles.

La solucin ms rpida a la deforestacin es, sencillamente, interrumpir la tala de rboles. Aunque el ritmo de deforestacin se ha ralentizado un poco en los ltimos aos, las realidades financieras actuales hacen de esta solucin una alternativa poco probable.

La solucin ms viable sera gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminacin de los despejes agrcolas para asegurar que los entornos forestales permanecen intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantacin de suficiente rboles jvenes que sustituyan a los ms viejos en todos los bosques y selvas. El nmero de nuevas plantaciones de rboles aumenta cada ao, pero el total todava equivale a una nfima parte del rea forestal del planeta.

Explicar video (poner video sin sonido)

DEFORESTACIN EN COLOMBIA

La deforestacin en Colombia, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacfico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia. En el periodo 2000-2007 alrededor de 336 000 hectreas de bosque fueron taladas al ao en Colombia.

En su orden de importancia las principales causas de deforestacin en Colombia son: la expansin de la frontera agrcola, la colonizacin, la construccin de carreteras, la construccin de infraestructura minera e hidroelctrica, as como los efectos que causan la exploracin petrolera y explotacin, los cultivos ilcitos, el consumo de lea, los incendios forestales, y la produccin de madera con fines comerciales. Otras causas de desforestacin y deterioro de las bosques en Colombia son: el narcotrfico, la violencia y desplazamiento forzado de personas hacia las selvas. Por su parte el narcotrfico ha destruido miles de hectreas de selvas en Colombia, los ecosistemas ms afectados han sido los Andinos y Amaznicos. En Colombia por cada hectrea de amapola cultivada se destruyen 2,5 hectreas de bosque y por cada hectrea de cultivo de coca se destruyen dos hectreas de bosque.

Colombia tiene nueva estrategia contra la deforestacin

Aunque las tasas de deforestacin han disminuido en los ltimos aos, Colombia sigue teniendo una de las cifras ms altas en comparacin al promedio mundial dijo Edersson Cabrera, Coordinador del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM) en dilogo con Semana Sostenible.Su equipo se encarga de monitorear las reas de bosque en el pas a travs de imgenes satelitales. La informacin que recopilan permite que entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) sean ms eficaces en el momento de emprender acciones focalizadas para controlar esta actividad.Las ltimas cifras del IDEAM dan cuenta de ocho nuevos focos de deforestacin en el sur del Meta; el noroccidente de Caquet; el nororiente de Guaina; el departamento de Putumayo; los Santanderes; el Magdalena Medio; la Cordillera Central y en el departamento de Nario. De acuerdo al Instituto, entre 2011 y 2012 se perdieron 295.892 hectreas de bosques.Este monitoreo es una parte importante en la mitigacin y erradicacin de la deforestacin sistematizada que se vive en Colombia; un problema que aumenta la vulnerabilidad con respecto a los efectos del cambio climtico adems de, como agrega Cabrera, desestabilizar hbitats de flora y fauna.El especialista explica que el proceso se divide entre tres partes; la creacin de alertas tempranas e identificacin de los puntos ms activos de deforestacin; la cuantificacin de la superficie de bosques y la deforestacin en regiones, departamentos, corporaciones, reas hidrogrficas y un consolidado nacional y, por ltimo, la estimacin de las potenciales reservas de carbono almacenadas en los bosques.Esta estimacin se hace a travs de un inventario de la altura, el dimetro y la especie de los rboles en un rea determinada. Estos componentes permiten evaluar cunto carbono est almacenado en un rbol.Lo que hemos identificado en Colombia es que una hectrea de bosque puede almacenar 131 toneladas de carbono. Cuando se corta un rbol, el carbono se potencializa al convertirse en gas, principalmente dixido de carbono dice Cabrera Si se multiplica esta cifra por el nmero de hectreas perdidas el resultado es bastante elevado.Las causas de la deforestacin son varias. Entre las principales se encuentran la tala ilegal; la minera ilegal; los cultivos ilcitos; la expansin de la frontera agropecuaria, que se traduce en nuevas reas de pastos y la tala selectiva.Por estas razones, Luz Elena Sarmiento, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunci una poltica fuerte para hacer frente a la problemtica, concentrada en cuatro acciones: Visin Amazona, que busca que para 2020 se controle el fenmeno en la regin; el fortalecimiento al control del trfico ilegal de madera; la creacin del Bloque de bsqueda contra la minera criminal y la profundizacin del Pacto Intersectorial por la Madera Legal.Para la ambientalista Wendy Arenas, directora de Alianzas para la Sostenibilidad (Alisos) y lder de Amazonas 2030, este tipo de proyectos para erradicar la deforestacin en esta rea del pas, una de las ms afectadas, tienen que involucrar y tener en cuenta el trabajo de las organizaciones y la sociedad civil de la zona y que el Estado asuma un compromiso ms contundente en cuanto a la financiacin de las soluciones a la problemtica.

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/deforestation-overview

http://www.ecologiahoy.com/deforestacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n_en_Colombia

http://www.sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-tiene-nueva-estrategia-contra-deforestacion/31149