forestación y deforestación

34
 UNIVERSIDAD SAN PEDRO SAD – SULLANA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA Forestación y Deforestación  Alumnos: José Antonio Martínez Herrera  Asignatura:  Manejo y cons ervación de suelos II Ciclo: X 2!"#I Año de la Diversifcación Pr oductiva y del For talecimiento de la

Upload: jose-martinez-herrera

Post on 05-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

forestación y deforestación

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

SAD SULLANA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMA

Forestacin y Deforestacin

Alumnos:

Jos Antonio Martnez Herrera

Asignatura:

Manejo y conservacin de suelos II

Ciclo:

X 2015-I

INDICE

TEMAS PAG.

I.MEDIO AMBIENTE3 1.1. Definicin 3II.LOS BOSQUES EN EL PER 3 2.1. Concepto de Bosques 3 2.2. Funcin de los Bosques 4 2.2.1. Funciones socioeconmicas 5 2.2.2. Funciones ambientales 5 2.3. Clases de Bosques 6 2.3.1. Bosque natural.6 2.3.2. Bosque primario 7 2.3.3. Bosque secundario.7 2.4. Caractersticas de los Bosques 7III.DEFORESTACIN8 3.1. Agentes de la Deforestacin.10 3.2. Causas11 3.2.1. Econmicas 11 3.2.2. Polticas 13 3.3. Consecuencias 14 3.4. Situacin actual de la Deforestacin 14 3.4.1. En el mundo.14 3.4.2. En el Per 17 3.5. La Deforestacin en el Futuro 20IV.FORESTACIN23 4.1. Diferencia entre Forestacin y Reforestacin 23 4.2. Ventajas y Desventajas de la Actividad Forestal24V.REFORESTACIN25 5.1. Tipos de reforestacin26 5.1.1. Reforestacin urbana26 5.1.2. Reforestacin rural27 5.2. Proceso de planeacin29 5.2.1. Eleccin del sitio30 5.2.2. Eleccin de las especies a reforestar 30 5.2.3. Conocimiento regional y asesora tcnica31 5.2.4. Germoplasma forestal32 5.2.5. Distribucin de las especies32 5.2.6. Fuentes semilleras32VI. BIBLIOGRAFA34I.MEDIO AMBIENTE1.1. Definicin El ambiente se entiende como un sistema; es decir como un conjunto de elementos que interactan entre s. Por ende, implica el compendio de elementos naturales-vivientes o inanimados-sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en la vida material y psicolgica de los seres humanos. Por dicha razn, es objeto de proteccin jurdica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos humanos. As, el ambiente es concebido como el medio en el cual se encuentran contenidos todos los factores que hacen posible la existencia humana y la de los dems seres vivos. Por consiguiente, alude a todas las condiciones e influencias del mundo exterior que rodean a los seres vivientes y que permiten de una manera directa o indirecta su sana existencia y coexistencia.

El medio ambiente llamado tambin bisfera donde se desenvuelve la vida en el planeta Tierra es un sistema que engloba a todos los organismos vivientes, as como el aire, el agua y los suelos24. En tal sentido, se llama Medio Ambiente al conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras. Es decir, el concepto de Medio Ambiente engloba no slo el medio fsico (suelo, agua, atmsfera), y los seres vivos que habitan en l, sino tambin las interrelaciones entre ambos que se producen a travs de la cultura, la sociologa y la economa.

El ambiente es el conjunto de elementos sociales, econmicos, culturales, biticos y abiticos que interactan en un espacio y tiempo determinado; lo cual podra graficarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo concretos.II. LOS BOSQUES EN EL PER Y LA DEFORESTACIN

2.1. Concepto de bosques Por bosques se entiende a las tierras que se extienden por ms de 0,5 hectreas dotadas de rboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de rboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrcola o urbano. Los bosques son formaciones forestales densas, donde los rboles de diversas alturas y el sotobosque cubren una proporcin considerable del terreno, o bien en una masa boscosa clara. Definicin de bosques en el acuerdo de MARRAKESH En el acuerdo de Marrakesh que aprueba preliminarmente los principios, definiciones, modalidades y procedimientos para las distintas actividades en relacin a este tema. En este documento se establecen las definiciones de bosques, forestacin y reforestacin, respecto a la definicin de bosques tenemos la siguiente: Bosque: superficie mnima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de poblacin equivalente) que excede del 10 al 30% y con rboles que pueden alcanzar una altura mnima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ.

En el Per se consideran bosques a las masas forestales naturales y las plantaciones jvenes que an no han alcanzado una densidad de copas de entre el 10 y el 30% o una altura de los rboles de entre 2 y 5 m, as como las superficies que normalmente forman parte de la zona boscosa pero carecen temporalmente de poblacin forestal a consecuencia de la intervencin humana (por ejemplo, zonas de aprovechamiento), o de causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque.2.2. Funcin de los bosques Los bosques permiten el aprovechamiento de productos maderables y no maderables. Los productos forestales maderables son diversos: 1) madera en rollo (rolliza) o en forma de astilla, 2) productos primarios procesados (madera aserrada, paneles de madera, pulpa y papel) y 3) productos procesados con mayor valor agregado (madera para carpintera, muebles de madera, papel reciclado y productos de cartn, etc.). De otro lado, el comercio de productos no maderables cubre una amplia gama de artculos; desde plantas medicinales y aromticas, hasta nueces, frutas, resinas, taninas, ceras y productos artesanales. A esto hay que sumar una amplia gama de bienes y servicios ambientales, tales como la belleza paisajista, los servicios tursticos y eco tursticos, la diversidad gentica que albergan los bosques, los servicios de absorcin de carbono de la atmsfera (sumideros de carbono), entre otros.El libro verde sobre Proteccin de los Bosques e Informacin Forestal en la Unin Europea: Preparacin de los Bosques al Cambio Climtico44, seala que los bosques cumplen las siguientes funciones:

2.2.1. Funciones socioeconmicas Los bosques proporcionan empleo, ingreso y materias primas para la industria y para la produccin de energa renovable. Los bosques al proporcionar madera aserrada, tableros de madera, pasta para papel, lea, virutas de madera, y cortezas para bioenerga, lo que representa miles de puestos de trabajo en el pas. 2.2.2. Funciones ambientales

Los bosques protegen el suelo de la erosin y la desertificacin, contribuyen a la fertilidad y productividad del mismo, regulan los suministros de agua, protegen la biodiversidad, son sumideros y fuentes de carbono, regulan las condiciones meteorolgicas a nivel local y regional.

Estas funciones de los bosques se traducen en servicios ambientales que recin con el Proyecto de Ley 4141-2009-EP46, se intentara regularlos, as en su artculo 8 seala lo siguiente: Artculo 8.-Servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre y de la fauna silvestre.8.1 Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre y de la fauna silvestre son los beneficios producidos por los flujos de materia, energa de informacin provenientes del patrimonio forestal y de fauna silvestre, los cuales, combinados con capital social y financiero, incrementan el bienestar para las personas y la sociedad en su conjunto. 8.2 Son servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre, entre otros. a) La proteccin del suelo incluyendo las riberas de los cauces y fuentes de agua;b) La captacin de agua y la regulacin de los flujos hdricos;c) El mantenimiento de la diversidad biolgica; paisajes, incluyendo la belleza escnica y los valores estticos y culturales y recreativos asociados;d) Los procesos ecolgicos tales como la captura, el almacenamiento y retencin de carbono y otros gases de efecto invernadero, as como otros ciclos biogeoqumicos;y, e) La atenuacin de los efectos drsticos del clima. 8.3 Son servicios de fauna silvestre, entre otros:a) La polinizacinb) La dispersin de semillasc) La fertilizacin de los suelos; y,d) El control biolgico; e) Mantenimiento de las cadenas trficas en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre.2.3. Clases de bosques La ley 27308,Ley Forestal y de Fauna Silvestre en concordancia con el Decreto Supremo 014-2001-AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre define en su artculo 3, a tres tipos de bosques:

2.3.1. Bosque natural.- Ecosistema nativo, con predominancia arbrea o arbustiva, intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesin natural. Puede ser manejado bajo tcnicas y prcticas silviculturales aplicadas para estimular la regeneracin natural o para realizar repoblamiento con las especies deseadas. 2.3.2. Bosque primario.- Ecosistema boscoso con vegetacin original, caracterizado por la abundancia de rboles maduros de especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural y que ha sido poco perturbado por actividades humanas o causas naturales. Bosque predominantemente compuesto de rboles establecidos mediante regeneracin natural. 2.3.3. Bosque secundario.- Vegetacin leosa de carcter sucesional que se desarrolla sobre tierras cuya vegetacin original fue destruida por actividades humanas.

2.4. Caractersticas de los bosques.En el FRA 201049, se caracteriza los bosques en tres categoras diferenciadas: bosques primarios, otros bosques regenerados naturalmente, y bosques plantados. En base a ello, se construy el siguiente cuadro que refleja la situacin actual de los bosques en el mundo.

Fuente: FAO, FRA 2010Se concluye que a nivel mundial Ms de un tercio (el 36 por ciento) del rea total de bosque est clasificado como bosque primario, es decir, bosque integrado por especies nativas en el que no hay muestras claramente visibles de actividad humana y los procesos ecolgicos no se ven apreciablemente alterados. Ms de la mitad de todos los bosques (el 57 por ciento) se regenera de manera natural y muestra seales visibles de actividad humana. El siete por ciento de los bosques se clasifica como bosques establecidos por plantacin o siembra.Si bien el 36 por ciento de los bosques estn clasificados como primarios, esta rea disminuye a un ritmo de unos cuatro millones de hectreas anuales. Sin embargo, algunos pases estn protegiendo parte de sus bosques naturales frente a cualquier tipo de intervencin.III. DEFORESTACIN La deforestacin es la prdida de bosques o masa forestal, causada por la actividad humana, principalmente por la industria maderera y de transformacin, la tala indiscriminada para ganar tierras en la agricultura, uso de lea, construccin de carreteras, incendios, etc. generando desequilibrio ecolgico, prdida de la biodiversidad e incremento en el calentamiento del planeta.

La deforestacin es el proceso de prdida de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de rboles accidental o provocada. Est directamente causada por la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para la agricultura.

La deforestacin es una de las modalidades ms drsticas de las alteraciones de la cobertura de la tierra que se producen por accin humana. La tala continua ha reducido la superficie cubierta por los bosques a una cantidad estimada a 40 millones de km de los cuales 12 millones son bosques abiertos. La lectura de imgenes satelitales permite actualmente una evaluacin directa y ms precisa del proceso de deforestacin y su expansin durante los ltimos 25 aos.

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestacin es desmontar total o parcialmente las formaciones arbreas para dedicar el espacio resultante a fines agrcolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepcin no tiene en cuenta ni la prdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradacin.

La deforestacin, entendida como la prdida de la cobertura forestal, y la degradacin de los bosques, es decir la prdida en la calidad del bosque, estn vinculados a conflictos en torno al acceso y uso de los recursos naturales de los bosques, pobreza y abandono, expansin agrcola no planificada, extraccin ilegal de los recursos forestales, disminucin de las posibilidades de adaptacin y mitigacin frente al cambio climtico y reduccin de la posibilidad de acceder a mercados internacionales para la comercializacin de productos forestales maderables.

La deforestacin es la reduccin progresiva de las masas forestales por causa de la tala indiscriminada, que es uno de los pasos previos a la desertizacin (proceso que convierte las tierras frtiles en desiertos por la erosin del suelo). Todo esto perjudica al medio ambiente.

La deforestacin, con mucho el proceso ms importante, implica la tala del bosque por la accin humana para su conversin a otros usos, como la agricultura o las infraestructuras. Los desastres naturales tambin pueden destruir los bosques; cuando la zona no puede regenerarse de forma natural y no se hacen esfuerzos para replantarla, esos bosques pasan tambin a la categora de otras tierras.

En un reciente estudio, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin- FAO, explica que en la dinmica de los cambios forestales. Se distinguen tan solo dos clases: bosques y todas las dems tierras. Una reduccin del rea de bosque puede darse por dos procesos distintos: la deforestacin y los desastres naturales56. La deforestacin, con mucho el proceso ms importante, implica la tala del bosque por la accin humana para su conversin a otros usos, como la agricultura o las infraestructuras. Los desastres naturales tambin pueden destruir los bosques; cuando la zona no puede regenerarse de forma natural y no se hacen esfuerzos para replantarla, esos bosques pasan tambin a la categora de otras tierras. El aumento del rea de bosque puede tambin darse de dos maneras: por forestacin (es decir, la plantacin o siembra de rboles en tierras que antes no tenan cubierta forestal) o por expansin natural del bosque (por ejemplo, en terrenos agrcolas abandonados, lo que es un proceso muy frecuente en algunos pases europeos). Cuando se tala una parte del bosque para volver a plantar rboles (reforestacin), o cuando el bosque se repone por s solo en un plazo relativamente corto (regeneracin natural), no hay cambios en el rea de bosque.

Fuente: FRA 20103.1. Agentes de la deforestacin Entenderemos por agentes de deforestacin a las personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

AGENTEVNCULO CON LA DEFORESTACIN

Agricultores de roza y quemaDescombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta.

Agricultores comercialesTalan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.

GanaderosTalan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.

Pastores de ganado menor y mayorLa intensificacin de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestacin.

MadererosCortan rboles maderables comerciales; los caminos que abren los madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra.

Dueos de Plantaciones ForestalesAclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y papel.

Recolectores de leaLa intensificacin en la recoleccin de lea puede conducir a la deforestacin.

Industriales mineros y PetrolerosLos caminos y las lneas ssmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestacin localizada.

Planificadores de programas de colonizacin ruralPlanifican la relocalizacin de habitantes a reas forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.

Planificadores de infraestructurasLos caminos y carreteras construidos a travs de reas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroelctricas ocasionan inundaciones.

Fuente: Cuadro elaborado por Guadalupe de Muoz3.2. Causas

Varias pueden ser las causas de la destruccin de bosques primarios. Entre ellas se encuentran la explotacin forestal industrial, la minera, la transformacin de los bosques en terrenos agrcolas, los incendios, las inundaciones, la urbanizacin y la construccin de infraestructuras. La explotacin forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotacin forestal industrial representa por s sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminacin de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestacin son, por lo general, ms destructivos en los trpicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos frtiles que los de las regiones templadas y resultan fcilmente erosionables al proceso de lixiviacin, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulacin de nutrientes en el suelo. No obstante, las polticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos frtiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos59. La Convencin sobre la Diversidad Biolgica reporta que la conversin de bosques a tierras agrcolas y pastos, el excesivo pastoreo, la rotacin de cultivos sin descanso, el manejo no sostenible de los bosques, las especies invasoras, el desarrollo de infraestructura, la minera y la produccin de hidrocarburos, los incendios y la contaminacin son las causas principales de la reduccin de los bosques (SCBD, 2001). En la regin, la ganadera y la expansin agrcola son, y han sido histricamente, las principales amenazas a los bosques en los pases tropicales continentales, mientras que la expansin de la infraestructura para la urbanizacin y el turismo son las mayores causas de deforestacin en las regiones insulares. As, las causas la podemos clasificar de la siguiente manera:

3.2.1. Econmicas La causa econmica se origina, por un lado, como consecuencia de las polticas, a veces contradictorias, que fuerzan a colonos y nativos a crear una agricultura de subsistencia y, por otro lado, el abandono en cuanto a una poltica social por parte del Estado.La agricultura de tumba y quema implica el corte y el incendio de un rea de bosque para la siembra de cultivos. Despus de uno a dos aos la parcela est abandonada y otra rea del bosque est limpiada. La finalidad principal de la tumba y quema del bosque es quitar la vegetacin para sembrar cultivos. La mayora de los nutrientes est contenida en la biomasa vegetativa y no en el suelo. Esta forma es accesible, sin embargo, poco duradera60 La expansin agrcola para cultivos de arroz, soya, maz, palma aceitera y otros cultivos ms son realizados por grandes empresas, agricultores, y poblaciones que estn basados en una economa subsistencia. La economa de subsistencia de muchas poblaciones que se encuentran dentro del bosque facilita la deforestacin, es por ello, que hablamos de la relacin pobreza deforestacin. La pobreza como causa de la deforestacin. La pobreza como causa de la deforestacin, especialmente en comunidades rurales los pobladores son de bajos recursos econmicos tienen muy pocas opciones, escasas son las posibilidades de empleo no agrcola. El analfabetismo limita an ms las opciones de muchos que carecen de la educacin bsica necesaria para llevar a cabo otras alternativas econmicas a la agricultura de subsistencia. En algunos casos, la gente emigra de las regiones excesivamente pobladas y en depresin econmica a la frontera forestal, en busca de una vida ms prospera y segura. La inseguridad alimentaria y la malnutricin crnica vienen mano a mano con la pobreza. Con pocas alternativas disponibles, los pobres de las zonas rurales consideran a los bosques como la solucin a corto plazo de sus problemas econmicos. Los agricultores que practican la roza y quema se cuentan entre los ms pobres y los menos privilegiados del mundo. Viven en las reas ms lejanas del pas reas que reciben escasa o ninguna atencin por parte de los que toman las decisiones polticas y econmicas. No tienen acceso a la tecnologa ms moderna, que podra aumentar su productividad y su seguridad econmica. Elsa Galarza, seala que en el Per la causa principal de la deforestacin es la agricultura migratoria responsable de un 81 %, esta causa est directamente relacionada con la pobreza. Sin embargo hay que considerar que el Banco Mundial concluye que no solo los pobres deforestan, pues tambin lo hacen los ricos. El aumento de los ingresos no necesariamente disuade a los pobres de deforestar. La gente pobre necesita lea, y un mundo ms rico requiere ms madera y pulpa, demandas que son satisfechas slo en parte por las plantaciones. La tala disminuye y degrada los bosques y ayuda a financiar y proporcionar acceso para los agricultores y empresarios, quienes queman rboles sin valor comercial para establecer explotaciones agrcolas.

3.2.2. Polticas La causa poltica es la aplicacin defectuosa y abandono de las mismas, aunado a la incapacidad del aparato estatal para integrar y ayudar a las zonas ms deprimidas de la selva peruana. El Estado se ha olvidado de controlar, de forma efectiva, la tala indiscriminada de rboles de forma ilegal, lo cual contribuye a su depredacin. Cabe resaltar que esta tiene fines de lucro, ya que esta actividad es producida por la comercializacin y exportacin de madera64. Dentro las causas polticas tenemos por ejemplo que el Ministerio de Agricultura no elabora ni aprueba la Poltica Nacional Forestal, falta de implementacin del Plan Nacional Anticorrupcin del Sector Forestal en el marco de una plataforma como la Comisin Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal o similar. Asimismo, dentro la causa poltica tenemos la corrupcin de los funcionarios de las entidades forestales, la falta asignacin de presupuesto por parte del gobierno central a las entidades regionales y locales forestales para mayor contratacin de personal y materiales.En este orden de ideas, la principal expresin de corrupcin es la coima o soborno a los agentes de regulacin y control. Los procesos vulnerables a la corrupcin son: 1. En la verificacin de la produccin en el rea anual autorizada, debido a que ex INRENA, ahora Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), no tiene capacidad operativa en el campo, lo que permite que los concesionarios amparen madera ilegal proveniente de otras reas. 2. Insuficiente control de volmenes autorizados, entre otros, de caoba, lo que propicia el trfico ilegal de las guas de transporte. 3. En el trfico ilegal de la caoba, porque se permite el transporte de productos transformados con equipos o maquinarias no autorizadas legalmente65. Se concluye, que la falta de atencin al sector forestal por parte del gobierno hace que aumente los ndices de deforestacin. 3.3. Consecuencias Las consecuencias de la deforestacin entre otras son: Erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequas. Alteraciones climticas. Reduccin de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de calor.

Emisiones de gas del efecto invernadero. Destruccin de hbitats de numerosos animales.

3.4. Situacin actual de la Deforestacin3.4.1. En el MundoLa deforestacin en el mundo, fundamentalmente la conversin de bosques tropicales en tierras agrcolas, ha disminuido en los ltimos diez aos, pero contina a un ritmo alarmante en muchos pases.Al nivel regional, Sudamrica experiment las mayores prdidas netas de bosque entre 2000 y 2010 (unos 4.0 millones de hectreas anuales), seguida por frica (3.4 millones anuales). Oceana tambin comunic una prdida neta de bosques (alrededor de 700.000 hectreas anuales en el periodo 2000-2010), principalmente por las enormes prdidas de bosques en Australia, donde las graves sequas e incendios forestales exacerbaron la prdida de bosques desde el ao 2000. El rea de bosque en Norteamrica y Centroamrica ha permanecido casi igual en 2010 a la estimada en el 2000. El rea de bosque en Europa sigue aumentando, si bien a un ritmo ms lento (700.000 hectreas anuales) que en la dcada de 1990 (900 000 hectreas anuales). Asia, que tena una prdida neta de bosque de unas 600 000 hectreas anuales en la dcada de 1990, comunic una ganancia neta de bosques de ms de 2.2 millones de hectreas anuales entre 2000 y 2010, debido principalmente a la forestacin a gran escala notificada por China y a pesar de las altas tasas de prdida neta de bosques en varios pases de Asia meridional y sudoriental66.En Amrica Latina, los densos bosques tropicales frecuentemente son talados para crear pasturas con valores de apenas unos cientos de dlares por hectrea, mientras que se liberan 500 toneladas de CO2 por hectrea. Esto implica, a nivel social, un costo de disminucin del CO2 de menos de US$1 por tonelada

Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales 2010, informe principal 163, FAO, pg. xvi y xvii. Disponible en: http://foris.fao.org/static/data/fra2010/FRA2010_Report_S.pdfmicroclimas, las plagas y los vehculos de la polinizacin. Estos daos ambientales pueden afectar a la gente incluso de zonas distantes.

Fuente: GEO ALC 3 2010 Las estimaciones realizadas para FRA 201071 apuntan a que los bosques del mundo almacenan 289 gigatoneladas de carbono solo en su biomasa. Si bien la ordenacin sostenible, la plantacin y la rehabilitacin de los bosques pueden permitir conservar o aumentar las existencias de carbono forestales, la deforestacin, la degradacin y la escasa ordenacin forestal las reducen. En todo el mundo, las existencias de carbono en la biomasa forestal se redujeron en una cantidad estimada de 0,5 gigatoneladas de carbono por ao durante el perodo 2005-2010, principalmente debido a una reduccin en el rea mundial de bosque.Los bosques naturales cubren ms de la mitad del territorio del Per. En este rubro somos el noveno pas en el mundo y el segundo en Amrica Latina. El 91% de las 68 millones de hectreas que poseemos se encuentra en la Amazona. Por ello puedo decir, sin equivocarme, que somos un pas de bosques y amaznico.

3.4.2. En el PerLos bosques en el Per estn en grave riesgo de desaparecer. Cada ao se pierden aproximadamente 150.000 hectreas de bosques, el equivalente a diez veces la superficie de toda la Provincia Constitucional del Callao. Esto se explica por la presin de la agricultura migratoria, el desarrollo desordenado aplicado sobre el territorio y las actividades ilegales. Adems, esta situacin puede vulnerar, por diversas razones, los derechos fundamentales de los peruanos73. As la FAO en su Informe FRA 2010 nos ubica entre el grupo de pases que anualmente pierden entre 50 a 250 mil hectreas.

Dentro de nuestra realidad peruana encontramos que en noventa minutos, lo que dura un partido de ftbol se deforesta en el Per lo equivalente a 43 campos donde se prctica el mismo deporte, pero quiz la metfora no resulta dramtica, hablemos entonces de cifras econmicas: El Banco Mundial estima que el costo anual por degradacin ambiental del pas equivale al 4% del PBI, aproximadamente S/. 8.200 millones. De este porcentaje, 0.5% le corresponde a la deforestacin, equivalente a S/. 1.025 millones75. Indicadores de Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) sealan que en el bosque amaznico, la superficie deforestada corresponde al 87.4 % y la no deforestada al 12.6 % de un total de 85120.317 de bosque amaznico, tal como aparece en el siguiente cuadro:

En las sierras andinas alrededor de 300 mil hectreas de bosques naturales an permanecen. Estimaciones sugieren que la tasa de deforestacin entre 1990 y 2000 fue aproximadamente de 150 mil hectreas por ao representando un costo anual de casi S/. 440 millones77. As tambin en recientes indicadores ambientales publicados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), seala que para el 2005 la deforestacin alcanz los 7172.554 de hectreas, siendo los departamentos de San Martin y Amazonas los ms afectados tal como aparece en el cuadro siguiente:SUPERFICIE DEFORESTADA, SEGN DEPARTAMENTO, 1985, 1995 Y 2005

(Hectreas)Departamento1985 a/1995 b/2005 c/

Total5642,4476948,2377172,554

Amazonas

Ayacucho

Cajamarca Cusco

Huancavelica

Hunuco

Junn

La Libertad

Loreto

Madre de Dios

Pasco

Piura

Puno

San Martn

Ucayali1293,686

72,675

462,318

273,676482,161538,446 20,800 765,739 45,501 144,770 8,400 54,764 1063,603 415,9081482,746

73,895

462,318

371,771

-

562,336

660,711

20,800

1039,299

80,876

204,455

8,400

59,579

1351,208

569,8431001,467

135,366

520,030

537,601

51,987

600,620

734,273

7,231

945,591

203,879

302,008

31,735

146,033

1327,669

627,064

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).La mayor parte de la explotacin maderera es ilegal, tanto dentro de las concesiones forestales porque en ellas el manejo es deficiente, como fuera de ellas, en las llamadas concesiones de reforestacin que, en la Amazona, son una excusa para extraccin de madera y en las que no se planta nada. Otra parte de la extraccin se hace a partir del desbosque con fines agropecuarios y en tierras indgenas, especialmente comunidades nativas, en las que tampoco se aplica un manejo forestal sostenible, y hasta en reas protegidas descuidadas por el Estado. Los diversos permisos de extraccin y hasta las concesiones de manejo forestal muchas veces son apenas un instrumento para legalizar (blanquear) madera extrada ilegalmente.

La reforestacin, si es hecha a partir de tierras ya deforestadas, puede ser una actividad social, econmica y ambientalmente positiva. Pero, si para implantarla se eliminan bosques naturales, su beneficio ambiental es nulo y el social pasa a ser muy discutible Los planes de reforestacin pblica y privada en condiciones amaznicas son muy modestos y, aunque deseable para rehabilitar tierras degradadas, es poco probable que reciban un impulso significativo en la prxima dcada.

Tala en la Amazonia

Las principales causas de la deforestacin en el pas son la minera ilegal, la tala ilegal y la desordenada actividad agrcola.

3.5. La Deforestacin en el futuroSe sabe que en el Per como en otros pases amaznicos ms del 90% de la explotacin forestal es ilegal o se hace sin manejo. En el escenario pesimista, se estim que el rea concesionada aumentara hasta 14 millones de ha. Se ha usado el valor menor para el escenario optimista y el mayor para el pesimista, pero, en verdad, pudo usarse otros. Adems, la explotacin forestal vuelve a pasar por los mismos lugares cuando nuevas especies, inicialmente despreciadas, entran en el mercado.Perspectivas de deforestacin y degradacin de bosques acumulada a 2041 en millones de hectreas (mm ha)

Causales principales de deforestacin y/o degradacin

Escenario

optimistaEscenario

pesimista

DeforestacinActual (en 2009)8.08.0

reas con impacto

por deforestacin (30% o ms)Carreteras: agricultura, pecuaria y reas ya intervenidas y/o abandonadas. Otras carreteras no previstas hasta la fecha*17.1

1.525.1

3.0

Otros: minera, hidroelctricas, expansin urbana, hidrocarburos.1.03.0

Degradacin

de bosquesExplotacin maderera en concesiones forestales y de reforestacin y comunidades nativas.10.0**14.0

Explotacin maderera fuera de concesiones***6.0****17.2

Total43.670.3

Notas: * Estimando que de 2010 a 2041 se construya 1,000 km a ms de carreteras nuevas no previstas actualmente (1,000 km x 15 km y hasta 30 km de influencia) en ese lapso. ** Considerando que se otorguen 2.7 mm ha adicionales en forma de contratos forestales. *** Considerando que 60% de la explotacin maderera ser fuera de lugares autorizados (concesiones, comunidades) **** Considerando que 123% de la explotacin maderera ser fuera de lugares autorizados.El cuadro revela que la deforestacin y el rea impactada por sta, as como la degradacin forestal abarcara 43.6 mm ha (56% de la Selva) en el escenario ms favorable y tanto como 70.3 mm ha (91% de la Selva) en el peor caso. Todo eso puede parecer mucho pero estos resultados, aunque admitidamente gruesos y discutibles, coinciden con los obtenidos en los trabajos similares mencionados. De esta forma, en el mejor de los casos quedaran 33.9 millones ha. de la selva libres de intervenciones severas, incluyendo en esa cifra las reas Naturales Protegidas (ANP) y las reservas territoriales indgenas. En el caso pesimista apenas quedaran sin disturbio 7.2 millones ha, que es mucho menos que el rea actualmente protegida en la selva. Es inclusive menos que el rea de los parques nacionales. Lo preocupante es que las evidencias apuntan ms al escenario pesimista que al optimista82. En ese contexto, limitar o eliminar la deforestacin, reforestar o restaurar ecosistemas y, en especial, mantener las reas naturales protegidas y los territorios indgenas se torna no solamente deseable sino esencial para garantizarla calidad de la vida humana.Mientras tanto, algunos observadores piensan que abordar el cambio del clima requiere unos pagos de alrededor de US$. 3 por tonelada de CO2 evitado y los miembros de la Unin Europea (EU) estn pagando actualmente hasta US$. 20 por una tonelada (aunque este precio es inestable). En otras palabras, los deforestadores estn destruyendo un bien que retiene carbono que tericamente vale entre US$. 1.500 y US$. 10.000 para crear una pastura cuyo valor es de US$. 200 a US$. 500 (por hectrea).La creacin de un sistema de incentivos financieros, financiado por los pases industrializados, para que los pases en va de desarrollo reduzcan sus emisiones de CO2 provocadas por la deforestacin. Esto puede ser incorporado, por ejemplo, en un rgimen de cambio climtico mediante el cual los pases industrializados puedan cumplir con unos requisitos ms estrictos para reducir las emisiones deCO2, en parte, mediante la financiacin de programas nacionales para reducir la deforestacin. Los pases en va de desarrollo recibiran pagos vinculados a las reducciones medidas en la deforestacin por debajo de cierto nivel acordado. Si el Per aprovechara el mecanismo de reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin (REDD) podra ser resarcido por la deforestacin evitada recibiendo miles de millones de dlares. En efecto, la humanidad como un todo tiene clara disposicin a pagar por los servicios ecosistmicos que los bosques proveen y que la sociedad nacional est igualmente decidida a hacer lo mismo por los servicios ambientales, a travs del que podra resarcir satisfactoriamente a los pases y localidades que conservan sus bosques.Segn un estudio de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), una hectrea de rboles puede absorber ms de 25 toneladas de dixido de carbono (CO2). Es decir, que si cada habitante usa 10 metros de rea verde y siembra un rbol, obtendra la quinta parte del oxgeno que necesita para vivir85. Considerando que el Per posee 68.7 millones de hectreas de bosques, tendramos un consumo de 1717.5 millones de toneladas de CO2 por ao. Esto podra ser aprovechado mediante la venta de bonos de carbono a travs del mecanismo REDD.IV. FORESTACINSe denomina forestacin a aquella actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la prctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturales renovables.

Adems, la forestacin, es una actividad que se encuentra en ntima sintona con la silvicultura, disciplina que se ocupa del cultivo de los bosques o montes, as como tambin de la tarea precisa de llevar a cabo tal cuestin. Bsicamente, la silvicultura, se encarga de desarrollar un poco de aquellas tcnicas que resultan ser las ms convenientes de aplicar en las masas forestales con el objetivo de lograr a partir de las mismas una produccin de bienes y de servicios que pueda hacer frente a las necesidades y demandas de una sociedad , bastante compleja en este sentido, siendo la continuidad a travs del tiempo y el uso mltiple que la produccin tendr, los dos principios bsicos que esta prctica deber garantizar.

La actividad forestal ms comn es la plantacin, renovacin y tala de rboles maderables; por extensin, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotacin maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbreas, al estudio de las existentes, a la investigacin sanitaria y ecolgica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados. Otro objetivo de la forestacin es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar rboles como el pino, sauce y otro tipo de rboles tales como los que dan frutos con el propsito de que por cada rbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y as no se acaben los recursos naturales, y detener el calentamiento global.4.1. Diferencia entre Forestacin y ReforestacinLa forestacin o plantacin es sinnimo de un bosque artificial. Plantado, manipulado y mantenido por el hombre, estos monocultivos de rboles crean bosques vacos que no contienen biodiversidad ni ecosistemas. La mayora de las veces se usan especies exticas adaptables de rpido crecimiento y se suelen plantar tanto en zonas donde antes no haba bosques como en zonas que antes ocupaban bosques nativos, limpiando el suelo de la vegetacin autctona competitiva.La reforestacin es repoblar zonas que en el pasado reciente estaban cubiertas de bosques que por distintas razones, como ser la ampliacin de la frontera agropecuaria, incendios o explotacin de la madera, fueron eliminados. La correcta reforestacin de un bosque se hace plantando especies autctonas que permitan al bosque original y a sus ecosistemas crecer y expandirse, manteniendo toda su riqueza.La forestacin es un proceso en el que la tierra se convierte en bosque. Forestacin general se refiere a la plantacin de rboles en reas que no hayan ocupado anteriormente los bosques. Sin embargo, los rboles son tambin plantan a menudo en reas deforestadas, un proceso que se refiere a veces como la reforestacin. Por lo tanto, la forestacin puede ser con fines comerciales o para reemplazar el bosque perdido previamente.4.2. Ventajas y Desventajas de la Actividad ForestalVentajas de la Actividad Forestal. Conservacin del bosque Renovacin del bosque Proteccin de recursos Produccin de madera Ingresos econmicosDesventajas de la Actividad Forestal. Degradacin de ecosistemas Destruccin de recurso hdrico Dao a biodiversidad Alteraciones climticas Erosin Prdida de potencial turstico Prdida de recurso hidroelctrico Uso de agroqumicos Sobreuso del sueloV. REFORESTACINEs un conjunto de actividades que comprende la planeacin, la operacin, el control y la supervisin de todos los procesos involucrados en la plantacin de rboles.

Para que la reforestacin se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir

las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las

herramientas a utilizar, la preparacin del suelo, el diseo, los mtodos, los puntos crticos de supervisin durante las actividades de campo, la proteccin, el mantenimiento y los parmetros con los cuales se evaluar el xito de la plantacin.

Reforestacin compacta con pinos.La reforestacin es un proceso que comprende las etapas de planeacin, obtencin de semilla, produccin de planta, seleccin del sitio de reforestacin, preparacin del terreno, plantacin, mantenimiento, proteccin y manejo.5.1. Tipos de reforestacin

5.1.1. Reforestacin urbanaEs la que se establece dentro de las ciudades con diferentes fines u objetivos, y se clasifica de la siguiente manera:Esttica (escnica). Tiene por objeto proteger o adornar una regin, lugar o sitio (parques, banquetas, camellones, entre otros).Investigacin, experimental o demostrativa. Este tipo de reforestacin es utilizada con fines demostrativos para crear conciencia ambiental en la poblacin local y desarrollar inters por el cuidado del medio. Tambin muestra los beneficios que se generan con el mejoramiento de la calidad del aire y la reduccin de contaminantes. Se puede utilizar con fines cientficos, ya sea para realizar estudios de investigacin o de introduccin de especies, mostrar la forma en que se desarrollan las plantaciones de alguna regin determinada o mejorar su establecimiento y manejo.Conductiva o moderadora de ruido (protectora). Los rboles amortiguan el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruido en calles, parques y zonas industriales. Este tipo de reforestacin se hace en arreglos especiales, alineados o en grupos, ya que las cortinas de rboles abaten el ruido entre seis y diez decibeles (unidad de medida del sonido).Control de sombras. Con el control de la intensidad de luz en el sitio de establecimiento en la zona urbana, los rboles alrededor de las casas filtran el aire clido y lo refrescan al cruzar su copa; sombrean paredes, patios, techos y otros. En zonas clidas apoyan la economa de las familias porque contribuyen a reducir el uso de aire acondicionado.

5.1.2. Reforestacin ruralEs la que, de acuerdo con su objetivo, se establece en superficies forestales o potencialmente forestales donde originalmente existan bosques, selvas o vegetacin semirida.De conservacin. Se desarrolla bajo el mtodo de enriquecimiento de acahuales en las selvas, lo que ayuda a los terrenos en descanso a acelerar sutrnsito hacia etapas ms avanzadas y de ms alta productividad.De Proteccin y restauracin. Este tipo de reforestacin se establece con el propsito de proteger y contribuir a la estabilizacin y restauracin de terrenos donde existen fuertes problemas de prdida de vegetacin y erosin de suelo.

Agroforestal. Plantacin en la que los rboles se plantan y cultivan intencionalmente en la misma unidad de tierra junto con cultivos agrcolas, frutcolas, hortcolas o con pastizales, con la intencin de diversificar la produccin y aprovechar los beneficios econmicos y ecolgicos que brindan los rboles y la cobertura de los cultivos. Debido a la asociacin de usos y especies, este tipo de plantacin ofrece mltiples beneficios al mismo tiempo que protege y mejora el medio ambiente. Tambin se les conoce como sistemas agrosilvopastoriles.Productiva. Tiene como finalidad la obtencin de productos de calidad en gran cantidad destinados a la actividad econmica, ya sea industrial, comercial, artesanal, ornamental, medicinal, energtica o alimentaria. En un sentido estricto, se trata de un cultivo intensivo de rboles en el que incluso se puede utilizar maquinaria pesada para la preparacin del suelo y las labores principales, usando al mismo tiempo material gentico de alta calidad que maximice la produccin de acuerdo con el tipo de producto que se espera obtener.

5.2. Proceso de planeacinEl desarrollo de una reforestacin depende de cinco factores fundamentales:1. La seleccin correcta de especies en el sitio a reforestar.2. El uso de germoplasma de la mejor calidad gentica y fenotpica posible con un suministro oportuno y permanente.3. Un buen sistema de produccin de planta y transporte de sta al sitio a reforestar.4. Plantar en la poca adecuada para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia de la especie.5. La aplicacin de tcnicas silvcolas apropiadas para favorecer el desarrollo de las plantas y un buen manejo del predio reforestado.Se deben considerar los siguientes puntos de la planeacin para obtener un mayor xito:5.2.1. Eleccin del sitioPara determinar el sitio donde se establecer la reforestacin es de suma importancia tener presente el objetivo de la misma. Se recomienda hacer recorridos de campo para conocer y analizar cuidadosamente las caractersticas sociales y ecolgicas del predio, as como determinar cules son los factores adversos del medio ambiente a los que habr que enfrentarse para lograr una reforestacin efectiva.

Eleccin del sitio para reforestar.5.2.2. Eleccin de las especies a reforestarConviene elegir las especies de la regin que mejor se adapten a las condiciones actuales del ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografa, disponibilidad de agua, vegetacin natural y los objetivos de la plantacin, entre otras.Con fines de restauracin: para ello se debe seleccionar preferentemente las especies forestales nativas con posibilidades de cubrir ms rpidamente las superficies desprovistas de vegetacin.Plantacin comercial: de acuerdo con las condiciones ambientales prevalecientes, se deben elegir especies de alta productividad a las que se pueda dar un cultivo intensivo y proteccin total para obtener una abundante cosecha de alta calidad.Uso de material vegetativo: es necesario capacitar al campesino y planear el tiempo necesario para la preparacin del material vegetativo y el terreno segn su conformacin y calidad.

Para reforestar se deben elegir preferentemente especies nativas.

Cronograma de actividadesEs importante llevar un control temporal de las actividades que se van a realizar durante el programa de reforestacin, pues permite darle seguimiento al plan de trabajo establecido.

Tabla 1. Ejemplo de cronograma de actividades para un programa de reforestacin.5.2.3. Conocimiento regional y asesora tcnicaEs aconsejable hacer acopio de los conocimientos de los habitantes locales acerca del tema e incorporarlos desde la planeacin hasta las diversas actividades, cuidando no slo su conservacin, sino tambin su ampliacin y evolucin.

Durante todo el proceso se debe dar acompaamiento en campo de todas las actividades, con una asistencia tcnica de buena calidad.

Acompaamiento del asesor tcnico.5.2.4. Germoplasma forestalUno de los parmetros que deben considerarse para tener una reforestacin exitosa es utilizar germoplasma forestal de buena calidad y de procedencia conocida.5.2.5. Distribucin de las especiesEs indispensable conocer la distribucin de la especie prioritaria a reforestar en la zona o regin de inters, con el fin de ubicar en ella los predios forestales que cuenten con poblaciones con caractersticas adecuadas para realizar la colecta de su germoplasma, y proporcionarlo a los viveros que se ubican tambin dentro de la zona o regin a reforestar. Todo esto tiene como fin evitar al mximo el movimiento indiscriminado del germoplasma y garantizar la adaptabilidad de las plantas producidas en el terreno a reforestar. A su vez, es importante confirmar que los predios a reforestar se ubiquen de preferencia dentro de un rea prioritaria para la reforestacin, delimitada de acuerdo con los criterios tcnicos.5.2.6. Fuentes semillerasPara seleccionar las fuentes semilleras es necesario buscar los bosques, selvas y zonas semiridas mejor conservados o las plantaciones de las cuales se conozca la procedencia de su germoplasma, que cuenten con ejemplares de la especie de inters fenotpicamente superiores al promedio de la zona ecolgica a reforestar, en los que se pueda realizar una caracterizacin cualitativa y cuantitativa de acuerdo con el objetivo de la reforestacin. Seleccin de individuos fenotpicamente superiores. Colecta de semilla.Una vez identificada la Unidad Productora de Germoplasma Forestal (UPGF), y si sta cumple con los criterios tcnicos para ser convertida en una fuente semillera superior, se puede proceder a realizar un manejo silvcola que favorezca la produccin de germoplasma e incluso se puede hacer una seleccin de los mejores individuos para iniciar un proceso de mejoramiento gentico que aumente la productividad de la especie en la zona.El tamao del rodal depender de la cantidad de germoplasma que se desea obtener para satisfacer la demanda local, para lo cual es bsico estimar los rendimientos de germoplasma de los individuos del rodal.El germoplasma debe colectarse de individuos sanos y vigorosos que cumplan con las caractersticas deseadas de acuerdo con el objetivo de la reforestacin.Una ventaja econmica que se obtiene al utilizar germoplasma de calidad (especie y procedencia apropiada al sitio y semilla fisiolgicamente vigorosa) es que al producir la planta no hay necesidad de resembrar y al momento de la reforestacin, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de la planta en el sitio; por lo cual el uso de germoplasma forestal de calidad representa un ahorro de dinero en los procesos de produccin de planta y reforestacin.BIBLIOGRAFA http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-forestacion-info_103013/ http://katiuska-computacion.blogspot.com/2010/03/ventajas-de-la-actividad-forestal.html http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF Deforestacin en la selva Peruana. en: http://blog.pucp.edu./category/1119/blogid/411. http://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtml http://www.larevistaagraria.org/sites/default/files//revista/LRA157/La%20deforestacion%20de%20los%20bosques.pdf http://es.slideshare.net/WakesUp/deforestacion-y-forestacion?qid=0dd570d3-faa3-4a0c-b944-7827ce1babf3&v=default&b=&from_search=3 http://es.slideshare.net/marinavarroru/forestacion?related=1 http://hera.ugr.es/tesisugr/18487920.pdf http://www.masososmenosco2.com/doc/Manual%20Reforestacion%20y%20Conservacion-FAPAS-OSCM.pdf http://www.foresa.net/cgi/servicios.plAo de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin.

6