de san pablo (e) - la web de la ciudad de zaragoza ... · abad –san antón– y a santo tomás de...

4
El origen de la iglesia de San Pablo se remonta al año 1118, tras ser reconquistada Zaragoza a los árabes por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón; casi de inmediato los guerreros norteños y franceses que habían ayudado al rey en la campa- ña erigieron en las afueras de la ciudad una ermita en honor a San Blas, al que profesaban profunda devoción, que en 1259 fue constituida en Parroquia por el obispo Don Arnaldo de Peralta bajo la titularidad de la Conversión de San Pablo. Para entonces el aumento demográfico y varios decretos rea- les habían determinado que en torno a la ermita se formase un nuevo barrio, que pasó a denominarse de San Pablo pero que también se sigue conociendo como del Gancho por el ob- jeto que lo simboliza: una hoz encajada en un mástil, con la que se despejaba de ramas, malezas y otros obstáculos el iti- nerario de las romerías que se dirigían a venerar a San Blas. Resultando la ermita ya demasiado reducida para acoger a la creciente población que se asentaba en el barrio, en el último tercio del s. XIII los propios parroquianos decidieron demolerla y elevar una nueva iglesia; ésta, de nave única –actualmente la central o mayor–, se construyó en el estilo propio de la época y zona geográfica: gótico mu- déjar. Ampliaciones y reformas sucesivas hasta el siglo XVIII fueron dando al templo de San Pablo (la “tercera cate- dral” de Zaragoza) su peculiar configuración; por la antigüedad y pureza de su mudéjar el conjunto obtuvo en 2001 el máximo reconocimiento del valor histórico-artístico atesorado durante nueve siglos: entrar a formar parte del prestigioso catálogo de monumentos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Las zonas sombreadas no están abiertas a la visita. El acceso al templo y la salida se realizan por la Puerta de San Pablo (E). EXTERIOR DEL EDIFICIO A TORRE-CAMPANARIO. Destaca por la majestuosidad de su altura (66 m), siendo una de las más anti- guas, bellas y esbeltas del mudéjar zaragozano. Se comenzó a erigir en el último tercio del siglo XIII al mismo tiempo que la iglesia pero como construcción independiente y separada de ella, y se terminó en la primera mitad del siglo XIV; su estructura es la de un alminar almohade de plan- ta octogonal con una torre exterior que envuelve a otra interior, situándose entre ambas el cuerpo de escaleras. La decoración es muy elegante: la- drillos en espiga, esquinados, arcos entrecruza- dos y rombos. Los dos cuerpos que la rematan, el chapitel y la veleta se añadieron en el siglo XVII. B PUERTA DE SAN BLAS. De trazado muy sencillo y estilo gótico mudéjar, hoy en día es una puerta de servicio. La corona una hornacina con la ima- gen de San Blas. C PUERTA TRAMONTANA. Siglo XV, reformada en 1594 por Maese Pedro Justes y tapiada desde 1813. En las jambas muestra las imágenes de San Pedro y San Pablo y, en el tímpano, Cristo se-

Upload: dinhphuc

Post on 01-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El origen de la iglesia de San Pablo se remonta al año 1118, tras ser reconquistada Zaragoza a los árabes por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón; casi de inmediato los guerreros norteños y franceses que habían ayudado al rey en la campa-ña erigieron en las afueras de la ciudad una ermita en honor a San Blas, al que profesaban profunda devoción, que en 1259 fue constituida en Parroquia por el obispo Don Arnaldo de Peralta bajo la titularidad de la Conversión de San Pablo.

Para entonces el aumento demográfico y varios decretos rea-les habían determinado que en torno a la ermita se formase un nuevo barrio, que pasó a denominarse de San Pablo pero que también se sigue conociendo como del Gancho por el ob-jeto que lo simboliza: una hoz encajada en un mástil, con la que se despejaba de ramas, malezas y otros obstáculos el iti-nerario de las romerías que se dirigían a venerar a San Blas.

Resultando la ermita ya demasiado reducida para acoger a la creciente población que se asentaba en el barrio, en el último tercio del s. XIII los propios parroquianos decidieron demolerla y elevar una nueva iglesia; ésta, de nave única –actualmente la central o mayor–, se construyó en el estilo propio de la época y zona geográfica: gótico mu-déjar. Ampliaciones y reformas sucesivas hasta el siglo XVIII fueron dando al templo de San Pablo (la “tercera cate-dral” de Zaragoza) su peculiar configuración; por la antigüedad y pureza de su mudéjar el conjunto obtuvo en 2001 el máximo reconocimiento del valor histórico-artístico atesorado durante nueve siglos: entrar a formar parte del prestigioso catálogo de monumentos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Las zonas sombreadas no están abiertas a la visita. El acceso al templo y la salida se realizan por la Puerta de San Pablo (E).

EXTERIOR DEL EDIFICIO

A TORRE-CAMPANARIO. Destaca por la majestuosidad de su altura (66 m), siendo una de las más anti-guas, bellas y esbeltas del mudéjar zaragozano. Se comenzó a erigir en el último tercio del siglo XIII al mismo tiempo que la iglesia pero como construcción independiente y separada de ella, y se terminó en la primera mitad del siglo XIV; su estructura es la de un alminar almohade de plan-ta octogonal con una torre exterior que envuelve a otra interior, situándose entre ambas el cuerpo de escaleras. La decoración es muy elegante: la-drillos en espiga, esquinados, arcos entrecruza-dos y rombos. Los dos cuerpos que la rematan, el chapitel y la veleta se añadieron en el siglo XVII.

B PUERTA DE SAN BLAS. De trazado muy sencillo y estilo gótico mudéjar, hoy en día es una puerta de servicio. La corona una hornacina con la ima-gen de San Blas.

C PUERTA TRAMONTANA. Siglo XV, reformada en 1594 por Maese Pedro Justes y tapiada desde 1813. En las jambas muestra las imágenes de San Pedro y San Pablo y, en el tímpano, Cristo se-

dente, la Virgen, San Juan, San Blas y otro Santo. Se cubre con alero de gran vuelo tallado en ma-dera, del más genuino estilo plateresco (1594, Maese Antón de Prado).

D PUERTA DEL FOSAL (O DE LOS AHORCADOS). Fue construida en 1587 bajo la dirección de Maese Pedro Justes; habitualmente se halla cerrada.

E PUERTA DE SAN PABLO. De estilo herreriano (1594) su autor fue asimismo Maese Pedro Justes, presi-diéndola la imagen de Ntra. Sra. del Pópulo. En la cornisa, la de San Pablo Apóstol (1858, Antonio Palao).

INTERIOR DEL TEMPLO

1 PRESBITERIO.

RETABLO. Magnífica obra de Damián Forment rea-lizada desde 1511 hasta 1531 en madera tallada, policromada y dorada; de ornamentación toda-vía gótica, sus relieves y escenas son ya, sin em-bargo, renacentistas. Mide 15 m de altura por 11 de anchura.

CUERPO CENTRAL. [1] Calvario con la Virgen y San Juan. [2] Ventana del óculo (reformada hacia 1725). [3] San Pablo Apóstol. [4] Pablo, persegui-dor de los cristianos. [5] Conversión de Pablo ca-mino de Damasco. [6] Pablo, ciego, es conducido en Damasco ante Ananías. [7] Pablo es bautizado por Ananías. [8] Pablo resucita en Tróade al jo-ven Eutiquio. [9] Pablo comparece en Roma ante Nerón. [10] Pablo orando entre las fieras. [11] Decapitación de Pablo por orden de Nerón.

PREDELA (O BANCO). [12] San Blas. [13] La Oración en

el Huerto. [14] San Mateo. [15] El Prendimiento. [16] San Marcos. [17] La Flagelación. [18] Ntra. Sra. de la Esperanza (óleo sobre tabla de Jeróni-mo Cóssida, s. XVI). [19] San Ignacio de Loyola (óleo barroco de autor anónimo). [20] Ecce Homo. [21] San Lucas. [22] Jesús camino del Cal-vario. [23] San Juan. [24] El Descendimiento. [25] San Gregorio Ostiense.

MARCO (O GUARDAPOLVO). [26] Ángeles con cartela de San Pablo. [27] Ángel con cartela de San Pablo. [28] Ángel con cartela de San Pedro. [29] Isaías, profeta. [30] Profeta.

PUERTA. El retablo se cerraba con puerta de doble hoja formada por cuatro óleos (1596, Antonio Galcerán y Jerónimo de Mora, hijo). Tales pintu-ras ornan actualmente los muros superiores del coro (lado izdo.: Pablo y Bernabé sanan a un tu-llido en Listra; lado dcho.: Pablo es picado por una víbora en Malta sin sufrir daño), la nave nor-te junto al retablo de San Blas (Pablo y Silas son azotados en Filipos) y la nave sur entre las capillas de Santiago y San Miguel del Tercio (Pe-dro y Pablo son martirizados en Roma ante Ne-rón).

ARCA DEL SAGRARIO. Hacia 1695, autor anónimo. De plata labrada y calada, en su parte frontal figuran San Pedro y San Pablo en dos pequeñas placas.

FRONTAL DEL ALTAR. Plata repujada y labrada (1711, Pablo Pérez). En el friso superior están represen-tados, de izquierda a derecha, San Agustín, San Gregorio Magno, San Ambrosio y San Jerónimo; en el inferior, por el mismo orden: San Blas, de-capitación de San Pablo, San Pedro, Ntra. Sra. del Pópulo, San Juan Evangelista, conversión de San Pablo y San Gregorio Ostiense.

GANCHO PARROQUIAL. Aunque, obviamente, ya no se le da la finalidad de antaño, sigue encabezando todas las procesiones que salen de la Parroquia y la metropolitana del Corpus Christi. El que se ex-pone data del siglo XVIII.

2 CORO. El primitivo estuvo situado en el presbite-rio. En 1569 se inició la construcción del actual, que finalizó en 1572; intervinieron en ella Juan de Miraso, Martín de Mañaria y Jerónimo de Mora, padre.

SILLERÍA. Muy sobria, fue trazada en estilo gótico tardío por el pintor Jerónimo Cóssida, quien se inspiró en la de la catedral de La Seo; en la talla tomaron parte los hermanos Juan y Francisco Carnoy, con la cooperación de Jerónimo de Mora y Antonio de Leznes.

TRIBUNA. Su traza se debe al pintor Pedro Pertús y

fue ejecutada por los mismos tallistas que la si-llería. Frontalmente se adorna con tubos de ór-gano figurados y angelitos; en los medallones la-terales están representados los Apóstoles.

VERJA. Se realizó durante la primera mitad del s. XVIII para sustituir a la anterior, de madera. En el rejado, de bronce dorado, trabajó el Maestro Puig; la cornisa y el tímpano, de madera, fueron tallados por Pedro Villanueva y dorados por José de Goya, padre del pintor Francisco de Goya; el tímpano muestra relieves por ambos lados: Ntra. Sra. del Pópulo en el frontal y el Salvador en el dorsal. Las tres grandes imágenes que coronan la cornisa representan a San Blas, San Pablo y San Gregorio Ostiense; probablemente son obra de Tomás y Francisco de Mesa.

ÓRGANO. Es uno de los más antiguos e importan-tes de Aragón, siendo su caja gótica una de las pocas que todavía existen en Europa. Fue cons-truido por el organero Johan Ximénez Garcés en-tre 1480 y 1483 tomando como modelo el que había hecho en 1469 para la catedral de La Seo. La policromía y dorado (1482) se deben a Martín Bernat y Miguel Jiménez.

3 RETABLO DE SAN BLAS. La muy venerada imagen gótica del titular (s. XV) ocupa el centro del reta-blo (1750-1770), que muestra escenas de la vida de la Virgen María y las tallas de San Joaquín, Santa Ana y San José.

4 RETABLO DE SANTA BÁRBARA. Pieza de las postri-merías del barroco (Ignacio Ximeno, sobre 1760). Acompañan a la imagen de la Santa, de izquierda a derecha, las de San Lamberto, San Cristóbal, San Esteban y San Isidro Labrador; en el remate, la Fe y la Esperanza.

5 RETABLO DEL ECCE HOMO. 1630-1640, con Calvario en el ático; en la predela notable relieve de la Anunciación. Junto al retablo, imagen de Santa Lucía (s. XVII).

6 RETABLO DE SAN JUAN NEPOMUCENO. Ocupa su cen-tro un óleo de muy buena factura (s. XVIII, círcu-lo de Mariano Salvador Maella) que representa la glorificación del titular. En el remate, imagen de Santa Rosalía.

7 RETABLO DE SANTA BRÍGIDA DE IRLANDA. Del siglo XVIII, lo preside una bella imagen de la Santa, Pa-trona de Irlanda; en el ático, la de San Lorenzo.

8 CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PILAR. Se cierra con señorial verja tardogótica (1529, Jaime Tejedor). El retablo (primera mitad del s. XVI) se atribuye a Damián Forment, con la intervención, quizá, de Gabriel Joly. A ambos lados, sobre ménsulas, las

imágenes de San Joaquín con la Virgen Niña y San Antonio Abad, ambas del s. XVII.

9 CAPILLA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. Su retablo principal (1800, Francisco y Joaquín de Mesa) está dedicado a San Gregorio Ostiense, bajo cuya imagen se encuentra la de la Virgen de los Dolores flanqueada por las de San Juan Evange-lista y San Félix de Cantalicio; los otros dos reta-blos (1710-1730) están dedicados a San Antonio Abad –San Antón– y a Santo Tomás de Aquino. En el de San Antón acompañan a la del titular las tallas de San Francisco Javier, San Simeón y, en el ático, San Antonio de Padua; en el de Santo To-más (escuela de Gregorio de Mesa) el Doctor An-gélico figura aplastando a un grupo de herejes, teniendo a los lados las imágenes de San Vicente Ferrer y Santa Ubaldesca y, en el remate, la de Santo Domingo de Guzmán. Sobre estos dos re-tablos sendos óleos de autor anónimo represen-tan, respectivamente, las Tentaciones de San An-tonio Abad y Santo Tomás de Aquino.

10 RETABLO DE SAN JOSÉ. Del siglo XVIII, la imagen central fue tallada por José Asensio. Los lienzos laterales representan a Santa Teresa de Jesús y a San Jerónimo; en el superior, San José y el Niño.

11 RETABLO DE LA INMACULADA. De armoniosas líneas, es de finales del s. XVIII o principios del XIX.

12 HORNACINA DE SAN ROQUE. Expone la imagen pro-cesional del Santo, del siglo XVII.

13 SACRISTÍA MAYOR. El tímpano que hay sobre su puerta es plateresco, del s. XVI. En el interior pe-queña colección de pinturas de los siglos XVII y XVIII, todas de autor anónimo, entre las que so-bresalen las de San Francisco de Paula, San José con el Niño y Despedida de San Pedro y San Pa-blo; son también de interés el arcón imperial y la fuente mural, ambos del s. XVI, y el espejo dona-do en 1692 por la Duquesa de Villahermosa.

14 CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN. En el retablo (1858, Felipe Puyó y Alejandro Miguel) flanquean a la imagen de la Virgen las de San Elías, profeta, y San Alberto de Sicilia; frescos de Vicente Ro-mán (1954).

15 CAPILLA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO. Lo preside un destacable retablo manierista (s. XVI) de tablas pintadas con escenas de la vida y martirio de San Pedro y San Pablo atribuido a Jerónimo Cóssida. Completan el ornato de la capilla una importante talla de Cristo crucificado (s. XVI), otra de San Ni-colás de Bari (s. XVII), la de Santa Ana, la Virgen y el Niño (principios del s. XVI) y un retablo del s. XVIII donde hay colocada una imagen moderna

de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa.

16 ATRIO. Se cubre con bóveda estrellada (s. XVI). Los relieves del gran cancel de doble hoja (1800, Francisco y Joaquín de Mesa) representan, por ambos lados, pasajes de la vida de San Pablo. En 1849 se añadieron las puertas laterales, donde están tallados bustos de los Apóstoles.

17 CAPILLA DEL CRISTO DE LA AGONÍA. Su retablo es de la segunda mitad del s. XVII; sobre fondo de ta-blas pintadas con la Virgen y San Juan pende una hermosa imagen de Cristo agonizante (1588, ta-llada por Jerónimo de Nogueras y encarnada por Roland de Mois). A la izquierda, la de Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos (Jacinto Higueras Cátedra, 1953).

18 CAPILLA DE SANTIAGO (O DEL ROSARIO). Del siglo XVII, se cierra con gran verja de bronce y mármo-les. Acompañan al retablo (1601, Juan Chando) el sepulcro en alabastro (1607) de Don Diego de Monreal, obispo de Huesca; las imágenes (siglos XVII y XVIII) de Santo Domingo de Guzmán, San Judas Tadeo, Ntra. Sra. del Rosario (atribuida al taller de los Mesa), San Liborio y Santa Catalina de Siena, y el excepcional retablo de Santa Cata-lina de Alejandría (hacia 1460, temple sobre ta-bla atribuido a Juan Blas y Salvador Roig).

19 CAPILLA DE SAN MIGUEL DEL TERCIO. Del s. XVII, se cierra con verja de bronce, madera y mármoles. El óleo del titular que preside el retablo es copia del original de Guido Reni conservado en Roma; ante él hay una imagen del Arcángel (s. XVII) y, en los lienzos que ornan los muros laterales, es-cenas de algunas de sus apariciones. En los fres-cos de la cúpula figuran la Inmaculada Concep-ción y las Virtudes Teologales. Todas las pinturas fueron ejecutadas por Jerónimo Secano.

20 CAPILLA DE NTRA. SRA. DEL PÓPULO. Su estructura actual corresponde a la reforma efectuada en 1673 por Felipe Busiñac y Borbón; se cierra con verja de bronce, madera y mármoles. El retablo, atribuido a Juan Miguel Orliens, recoge principal-mente pasajes de las vidas de Moisés y San Pa-blo; en su centro el camarín de espejos (s. XVIII) alberga un icono de la Virgen con el Niño traído desde Roma a finales del s. XV, que se venera bajo la advocación de Ntra. Sra. del Pópulo. La cúpula está profusamente decorada con yeserías en las que están representadas las Virtudes Teo-logales y las Cardinales; en los muros, cuatro lienzos con temas bíblicos. En esta capilla dedica-da a la Patrona de la Parroquia se encuentra también la pila bautismal, de pórfido rojo (s. XVIII).

© 2008 PARROQUIA DE SAN PABLO APÓSTOL

San Pablo, 42 • 50003 Zaragoza (España) Teléfono: (34) 976 446 226 http://sanpablozaragoza.org [email protected]