de las escuelas rurales: el ejemplo de la escuela de ... · el ejemplo de la escuela de barxell...

28
De las Escuelas Rurales: El ejemplo de la Escuela de Barxell “Santa Rosa de Lima”, Alcoy GEORGINA BLANES NADAL RAFAEL SEBASTIÁ ALCARAZ

Upload: phamkhuong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

De las Escuelas Rurales:El ejemplo de la Escuela de Barxell

“Santa Rosa de Lima”, Alcoy

GEORGINA BLANES NADAL RAFAEL SEBASTIÁ ALCARAZ

De las Escuelas Rurales:El ejemplo de la Escuela de Barxell

“Santa Rosa de Lima”, Alcoy

GEORGINA BLANES NADAL RAFAEL SEBASTIÁ ALCARAZ

Edita: Georgina Blanes NadalMaquetación y diseño: Pilar Gadea Boronat

ISBN: 84-611-1883-9Depósito Legal: A-658-2006Imprime: Artes Gráficas Alcoy

Foto de la portada: Interior de la Escuela de Barxell, 1963-67

Agradecimientos:

En primer lugar, queremos expresar nuestro agra-decimiento a la entidad que ha patrocinado el pre-sente opúsculo, la Obra Social de la Caja deAhorros del Mediterráneo, sin cuya colaboracióneste proyecto no se hubiese podido llevar a cabo.

En segundo lugar, queremos agradecer la inesti-mable colaboración prestada por todos aquellosque, a través de sus fotografías, comentarios,reflexiones y otros materiales han participado deuna u otra forma en la elaboración del presenteestudio.

En especial, durante la génesis del estudio sobrela escuela de Barxell cabe destacar el apoyoprestado por María Mercedes Mayor. La aporta-ción de la familia de José Sirvent Pepiol ha sidodecisiva para conocer la vida cotidiana en unaescuela rural con anterioridad a la Guerra Civil. Elperíodo de la post-guerra ha sido analizado con ladocumentación facilitada por la familia de NarcisoJulián Madrigal. Una vez establecida la escuela,hemos contado con la colaboración de las dife-rentes maestras que impartieron docencia en elcentro: María del Milagro Valor Martínez, InésBlanes Pons, Rosa Bernácer Valor, María delCarmen Hernán Martínez, Amelia Díaz Navarro yMaría Luisa Pérez Martínez. Finalmente, la visiónaportada por la maestras ha sido completada porAmparo Torregrosa Esteve y por María GisbertLinares, vecinas de la partida.

A todos ellos nuestro mayor agradecimiento.

PRÓLOGO

La petición de la co-autora de este pequeño, pero elaborado, opúsculo, Georgina Blanes, para escribir unaslíneas a modo de prólogo sobre la “Escola de Barxell” ha despertado en mí viejos y entrañables recuerdos delos años de mi infancia.

Lo que no podía saber Georgina, -excelente compañera en las tareas de Dirección de la EscuelaPolitécnica Superior de Alcoy, en el Campus que la Universidad Politécnica de Valencia tiene en nuestra ciudad,como responsable de la Subdirección de Alumnado de la EPSA y de la Universidad Senior de nuestro Campus-es que, durante unos brevísimos períodos de tiempo, yo mismo fui alumno de la Escuela “Santa Rosa de Lima”.

Sería durante las semanas finales de junio e inicio de julio de los veranos de 1953 y 1954, cuando, apro-vechando una vieja amistad de mi abuela materna con los “maseros del Mas de l’Arbre”, pasábamos los calo-res iniciales del estío en Barxell, hasta que mi padre cogiese las vacaciones del mes de Agosto en que el restode la familia nos subíamos a la vecina Font Roja, a uno de los chaletitos, hoy en ruinas, que mis otros abuelostenían por entonces alquilado. Los escasos centenares de metros que separaban el “Mas” de la “Escola” mepermitían acompañar a mis compañeros de juegos estivales mientras aún duraba la apertura escolar.

La amistad de mi abuela Teresa con María y Emilio Mayor, que regentaban por entonces junto con sushijos (también alumnos de la Escola), la mencionada partida agrícola del Mas de l’Arbre, se debía a que esta que-rida y entrañable familia de labradores había acogido altruista y caritativamente a mi abuela y a mi madre cuandoéstas vieron destruida su casa con todos sus enseres, contigua a la iglesia que había en la pequeña plaza delTossal de Alcoy, por causa de uno de los bombardeos realizados por la aviación italiana durante la Guerra Civilespañola, cuando las bombas buscaban alcanzar el Hospital de Sangre en que se había convertido por entoncesnuestro Edificio de la Escuela Industrial del Viaducto. María y Emilio les dieron cobijo y alimento en una difícil yprecaria situación. Que estas líneas contribuyan a perpetuar el recuerdo de un acto humanitario que, no pormenos repetido en aquellos tristes días con muchas otras personas alcoyanas por los labradores de las masíasde nuestras tierras, lleva en su misma esencia una de las mejores características del ser humano: la solidaridady el desprendimiento de lo poco que se tiene, hacia el prójimo en apuros.

Exprimiendo la memoria y viendo las fotos que acompañan estas líneas de recuerdo para la fundamentallabor que desarrollaban los maestros rurales de la época, pienso que llegué a conocer a Dª Maruja Valor y a DªInés Blanes, en los dos citados años que acudí, durante menos de un mes cada uno, a la Escola de Barxell.Lógicamente, no recuerdo el contenido de las clases, pero en contraste con la rigurosa disciplina que sufríamosen los colegios religiosos de la época, sí que me ha quedado el sentimiento claro de unos días felices de esco-laridad relajada y alegre. Lecturas, dictados, algunas cuentas y excursiones nos llenaban la media jornada esco-lar a las dos docenas cortas de jovencitos, separados en dos grupos: “pequeños” y “mayores”, que acudían ala Escuela. Allá en el fondo recuerdo que, para disgusto de la maestra, el grupo de “mayores” quedaba muy mer-mado en los últimos días cuando los padres reclamaban a los chavales para ayudar en las arduas labores de lalabranza de verano que ya se iniciaban: siega, recolección, trillado en la era, etc.

Creo que, pese a su brevedad, –“small is beautiful”– este fascículo contribuye a perpetuar la memoria deunas actividades que no pueden caer en el olvido de la historia. Sería una injusticia que los autores han repara-do con estas páginas. Seguro que el lector va a disfrutar con ellas.

Alcoy, julio 2006.Enrique Masiá BuadesDirector EPSA - UPV

INTRODUCCIÓN

El presente texto se ha elaborado pensando en objetivos aparentemente diferentes, pero en conjunto interrela-cionados:

El primer objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, como otras muchas, unitaria y mixta.Estas escuelas rurales no han atraido la atención de la sociedad contemporánea, de sus investigadores y susmedios de comunicación, y difícilmente realizaran un homenaje sobre sus bodas de plata, oro, etc., como ocu-rre en muchas de las escuelas urbanas. Y no podrán hacerlo porque la sociedad en la que se crearon, desarro-llaron y finalmente desaparecieron, igualmente, se ha extinguido. No se trata, como es normal, de una desapari-ción relacionada sólo con el paso del tiempo, tempus fugit. Es obvio que el paso del tiempo ha influido, pero tam-bién ha sido decisiva la transformación de una sociedad rural en otra urbana. Esta transición cronológicamentese sitúa en la provincia de Alicante entre 1960 y 1970, con el “take off” o despegue industrial, y en otros casoscon el desarrollo turístico. Fue especialmente en la década de los setenta, coincidiendo con la crisis económicay política cuando se cerraron muchas escuelas rurales. Como elemento decisivo influyó un criterio económico yno educativo o social. La concentración de los niños de población rural en un centro urbano era más barato, inclu-so si se tenía que pagar los gastos de transporte y comedor escolar. Con el tiempo, este criterio económico quepodemos calificar de fordista, se ha manifestado como problemático e inadecuado en diferentes actividades, sinque su cuestionamiento en el mundo de la educación se haya generalizado. Es cierto, que en la educación esesencial la socialización del niño y el que exista un cierto número de niños en la escuela, pero esta razón, o noha estado presente, o no se ha explicitado lo suficiente.

El segundo objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, a partir de fuentes documentales, pre-ferentemente no conservadas en archivos oficiales, sino a partir de la experiencia de sus protagonistas, alum-nos, maestros, padres, mediante documentos conservados en sus casas como notas, cuadernos, libros detexto, fotografías, etc. Es decir, mediante los nuevos métodos de investigación que se potenciaron a partir de larenovación que supuso la Escuela de los Annales. Esta historia no es la historia “oficial” de grandes personajes,ilustres pedagogos, reconocidos docentes o avanzados investigadores. Esta historia narra un determinadoaspecto de la vida cotidiana de muchas personas que hacen historia, pero de la que los investigadores, enmuchas ocasiones, hacen caso omiso.

El tercer objetivo era el de contribuir a la reconstrucción de la historia de la escuela rural. El alcance deeste objetivo no se limita al “caso” de la escuela, sino que pretende servir de modelo y estímulo para quemuchos docentes jubilados, familiares, estudiantes, vean este trabajo como ejemplo para recuperar la historia desus escuelas y con ellas la de una sociedad cuyo modelo ha sido hasta fechas recientes el más extenso. El inves-tigador que decida seguir esta senda encontrará un amplio apoyo social. Es grande la predisposición de los impli-cados en colaborar en la recuperación de la memoria colectiva. La inicial dificultad de carecer del clásico archi-vo público no suele ser un obstáculo. La investigación se desarrolla a través de un circuito en el que estableci-do el primer contacto, éste te facilita otro y al final se dispone de una estructura piramidal de contactos, que per-miten obtener una información diversa y compleja. La amplitud de la documentación facilitada puede generar elproblema de cómo tener que elegir para evitar la divagación. En la investigación afloran cuestiones etnográficas,sociales y culturales, que aunque interesantes y que permiten conocer mejor la sociedad en la que se asienta laescuela, en ocasiones llegan a obstruir el cumplimiento de nuestro propósito. Por esta razón conviene tener entodo momento clara la intención que se persigue y seleccionar aquello que se considere más directamente rela-cionado con el tema.

LA ENSEÑANZA ANTES DE LA CREACIÓN DELA ESCUELA “SANTA ROSA DE LIMA”

La existencia de una escuela enBarxell constituye un hecho relativamentereciente. Antes de su construcción una per-sona con estudios, o un maestro, impartíaclases nocturnas o dominicales en las masí-as en las que había niños y niñas. Los estu-dios se realizaban, casi siempre, despuésde los trabajos agrícolas o ganaderos, enlos que los niños/as participaban.

La primera escuela de la que se tienennoticias se ubicó en el molino del “Batà”, yestuvo a cargo de Jesús Sirvent Pepiol1, elcual impartió clases entre 1934 y junio de1936. Este maestro empezó su labor a peti-ción del presbítero José Arnauda Gisbert,por lo que es presumible que dependiese dela Iglesia. Las clases diurnas se destinaron ala enseñanza de los niños y niñas, dejandoel horario nocturno para los adultos.Durante 1936 el número de alumnos/as fuede cuarenta y cuatro: quince niñas y veinti-nueve niños.

Jesús Sirvent Pepiol carecía de la for-mación de Magisterio, aunque los documen-tos conservados permiten afirmar que eraun docente muy organizado y con recursos.Destacan sus libretas de calificacionescorrespondientes al período enero-junio de1936, la libreta de asistencias del mismoperiodo, así como sus notas sobre los crite-rios de evaluación empleados. El libro detexto que utilizó en sus clases fue laEnciclopedia escolar de segundo grado, dela editorial Luís Vives S.A., Barcelona,1933.

Del análisis de los citados documen-tos se infieren las materias impartidas, basa-das en nociones básicas de Lectura,Escritura y Cuentas. La evaluación se reali-zaba considerando los conocimientos de losalumnos, pero también la asistencia de losmismos a clase, incentivándolos medianterifas y premios.

9

1 José Sirvent Pepiol nació el 31 de diciembre de 1900en el cuartel de infantería de Alcoy donde vivía su padreque era teniente coronel. Estudió en la academia desuboficiales obteniendo el grado de sargento. Estuvoen la guerra de África y al finalizar regresó, licenciándo-se como consecuencia de una enfermedad de estóma-go contraída durante su estancia en dicho continente.Los estudios le permitieron desempeñar diferentes ofi-cios como el de delineante del proyecto de tren Alcoy-Alicante o el de secretario del Ayuntamiento deBenifallim. Al comenzar la Guerra Civil el gobierno de laRepública solicitó la reincorporación de los militareslicenciados por lo que se reincorporó al Ejército. Murióen la batalla del Ebro.

Jesús Sirvent Pepiol

Libro de texto

Cuaderno del profesor

El método de evaluación propuesto,tanto para calificar los conocimientos, comopara valorar las asistencias, se basaba en laasignación de puntuaciones, que se veíanmodificadas en función del alumnado y/o dela materia impartida.

La forma de calificar los conocimientosadquiridos en las clases de Escritura yCuentas era la siguiente: Se asignaban lasletras A, B, C y O. La letra A valía cuatropuntos y estaba destinada a los alumnosque trabajaban “bien y muy limpio”; la B

10

Cuaderno de calificaciones del maestro, portada

Cuaderno de calificaciones del maestro, detalle del interior del mismo

valía dos puntos y correspondía a un “buentrabajo pero no muy limpio”; la C valía unpunto y se conseguía cuando el trabajoestaba “bien hecho pero sucio”; finalmentela letra O restaba dos puntos en Cuentas yun punto en Escritura.

En cuanto a la asistencia, la puntua-ción otorgada dependía de la materia que seimpartiese:

- En las clases nocturnas por acudir atres días de clases de Lectura se otor-gaba un punto, por cuatro días, dospuntos; y por cinco días, cuatro pun-tos. La asistencia a clases de Escrituraal dictado se valoraba del siguientemodo: a los alumnos/as que tuviesende dos a cinco faltas les correspondíala letra C y un punto, a los de una faltala letra B y dos puntos y, finalmente,los dictados sin faltas y muy limpiostenían la letra A y cuatro puntos.- En las clases diurnas se asignaba unpunto por asistir siete días a clase deuna determinada materia; tres puntospor asistir entre ocho y nueve días, ycuatro puntos entre diez y once días.En concreto, las puntuaciones porasistencia a las clases de Lecturaestaban comprendidas entre uno ydos puntos y las de Escritura yCuentas entre uno y cuatro puntos.

Al final del período escolar el maestrorealizaba una rifa de cincuenta pesetas, a laque tenían derecho los alumnos que duran-te un semestre reuniesen más de ochentapuntos. Los puntos no eran acumulables deun semestre a otro.

Al incorporarse al ejército en 1936 lavacante fue ocupada por Felisa, maestra dela que no se posee más información, y laescuela fue trasladada hasta una habitaciónde la “Masía de Paco”.

Finalizada la Guerra Civil la partidarural se quedó sin docente. El vacío fuecubierto por Narciso Julián Madrigal2, el cual

recorrió las partidas de Barxell, Polop yBatoy en bicicleta, alojándose al final de lajornada en la última masía a la que llegaba;no tenía, pues, lugar fijo donde quedarse.Esta situación le permitió obtener un salarioaproximado de trescientas pesetas al mes.El libro de texto empleado era laEnciclopedia Álvarez. Narciso Julián perma-neció impartiendo clases hasta 1947, fechaen la que se incorporó a la AcademiaHispana de Alcoy.

Al cesar en su trabajo, los niños yniñas de Barxell quedaron de nuevo sinmaestro y fue un procurador de fincas delMarqués de Montortal, Segura, quien sededicó a la enseñanza en su casa, ubicadaen las inmediaciones de la ermita del lugar.

En el tiempo previo a la existencia dela escuela no todos los niños y niñas de lapartida pudieron recibir enseñanza, al estarsus familias necesitadas y carecer del dine-ro suficiente para pagar al maestro.

11

2 Narciso Julián Madrigal (Presencio-Burgos, 1919;Alcoy, 1996). Fue músico militar, brigada músico deinfantería, que llegó a Alcoy en 1931, allí le sorprendióla Guerra Civil. Al finalizar ésta tuvo que buscar trabajocomo civil y después de diferentes vicisitudes se dedi-có a la docencia.

Narciso Julián Madrigal, 1950

DE LA GÉNESIS Y SUPRESIÓN DE LA ESCUELA

Durante la posguerra los vecinos de lapartida aunaron esfuerzos y tomaron la ini-ciativa de construir una escuela. La decisiónse materializó en la primavera de 1949,fecha en la que el párroco de San Roque,Cirilo Tormo Durá, bendecía las instalacio-nes de la recién creada escuela unitaria (unasola aula para todos los cursos) y mixta (unmismo espacio para niños y niñas). Lospadrinos en dicha ceremonia fueron Dña.María Esteve Llinares y D. Arturo Climent.

En un principio la escuela fue privada,y no sería hasta 1962 cuando pasó a serconcertada y mixta, por Orden Ministerial deveinticuatro de julio de 1962, como unidaden la parroquia de Santa Rosa de Lima,dependiente del patronato arzobispal deEducación Primaria.

La escuela estuvo en funcionamientohasta su supresión el treinta de junio de1972. No obstante, su cierre era previsibledesde 1970, año en el que la DirecciónGeneral de Enseñanza autorizó el transpor-te escolar colectivo para recoger a los niñosde la escuela de Polop y, a su vez, a los máspequeños de la de Barxell. El lugar escogidopara reubicarlos, ofreciéndoles servicio decomedor escolar, fue la escuela de Batoy. Elinspector Juan Mingot Jiménez3 fue quientransmitió la orden de cierre, junto a otrasde la zona como la escuela unitaria de laSarga.

12 Invitación del Arcipreste de Alcoy, Cirilo Tormo, ala maestra a una actividad eclesiástica

Autorización de transporte escolar para los niños dePolop y más pequeños de la partida de Barxell

3 Posiblemente su padre fuera José Mª Mingot Tallosecretario de la corporación de la Diputación Provincialdurante 1934.

DE LA GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

La escuela fue construida por losvecinos de la partida de Barxell, quienes,con su dinero y trabajo personal, levanta-ron el edificio que la albergaría, constru-yendo y transportando materiales, en oca-siones desde Villena, al final de sus jorna-das laborales, aportando la cantidad de milpesetas si tenían hijos y quinientas en casocontrario.

Para dotar la escuela de docenterecurrieron al arzobispado, el cual creó unpatronato. Los padres de los niños y lamaestra se responsabilizaron de la limpiezade la escuela, aunque en ocasiones, estalabor la realizaban las niñas mayores (doceaños). La leña la traían los padres duranteel fin de semana, abasteciendo el centroescolar para los días lectivos.

Inicialmente, como la escuela era pri-vada, el coste del salario del docente fueasumido por los padres. El salario de la pri-mera maestra, Maruja Valor, fue de tres-cientas pesetas, cuando el de una maestranacional era de quinientas cuarenta pese-tas. La siguiente maestra, Mª CarmenHernán, ganaba la misma cantidad. Añosmás tarde, en 1954, el salario se vio incre-mentado e Inés Blanes recuerda un salarioaproximado de seiscientas pesetas. A par-tir de 1962, y tras su regularización admi-nistrativa, le correspondió al Estado elpago del sueldo de la maestra.

A la escuela también llegó la lechesuministrada por el Estado desde 1967. Enun primer momento fue leche en polvo,más tarde leche esterilizada al 1,5% y quedistribuía Lácteas Levantinas S.A.

Con posterioridad, junto al Centroaunque sin comunicación interna, los veci-nos de la partida construyeron una casapara la maestra. En esta ocasión laAdministración pública entregó veinte milpesetas para su edificación4.

La inspección educativa estuvo acargo de inspectores del Estado especiali-zados en centros religiosos; por esta razóndiferentes maestras recuerdan a inspecto-res de la Iglesia. Uno de los primeros quese recuerda fue Ángel, posteriormente vinoJuan Mingot Jiménez.

13

Interior en la escuela unitaria y mixta“Santa Rosa de Lima” en la partida de

Barxell. Año 1969-70

4 Periódico Ciudad, 31 de septiembre de 1954.

DEL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

El equipa-miento de laescuela era bási-co: sillas y mesaspara niños, silla ymesa para lamaestra, pizarra,un reducido cuar-to de baño a laentrada y unpequeño armariodentro del aula enel que se guarda-ban los mapas, el globo terráqueo y unapequeña biblioteca de clase.

Había una única aula que disponía deescenario al fondo y que se conserva a lafecha. El acceso a la escuela se realizabaatravesando la pérgola, lugar en el que losniños buscaban refugio los días de frío y llu-via. Delante estaba el patio de recreo, delimi-tado por la acequia de Barxell a occidente.

El canal de agua abastecía a la escue-la y a la casa de la maestra, que disponía deuna presa de agua para llenar la cisterna.

Los materiales didácticos eran muyreducidos y las maestras entrevistadas coin-ciden en señalar que la ayuda de laAdministración fue escasa. Ellas mismas fue-ron quienes aportaron sus propios materia-les. María Luisa Pérez recuerda que los pupi-tres eran tan viejos que solicitó a un compa-ñero de Bañeres la cesión de los pupitres deuna escuela que iba a ser clausurada.

La parquedad en materiales didácticosera frecuente en todas las escuelas, en par-ticular en la escuela de Barxell, aunque cabereseñar la disposición del patronato y de lospadres para suministrar lo imprescindible.En concreto, Inés Blanes recuerda que soli-citó un mapa de España y el patronato se lofacilitó. Los padres, igualmente, suministra-ban los materiales escolares que se requerí-an. Como vivían en una partida rural en oca-

siones era la maestra quien lo adquiría y aquien, posteriormente, le eran reintegradoslos costes.

Sorprendentemente, la escuela dispo-nía de televisión porque fuera del horarioescolar era un centro social donde se reuní-an los “maseros” por la tarde después deltrabajo para ver los toros o los partidos defútbol. La televisión fue comprada por JoséBelda, el cual gestionaba una especie de baren la entrada del “Màs del Cantó”, aunquefue pagada a plazos por los vecinos de lasinmediaciones.

La casa de la maestra ha sido valoradacomo un”lugar ideal para pasar el verano”,porque la vivienda era fría y húmeda ya quese hallaba pegada a la acequia que abaste-cía de agua a campos, fábricas y viviendas.Una de las profesoras, Amelia Díaz, llegó adisponer de una pequeña estufa de gasbutano para calentarse.

14

Libro de la bibliotecade clase

Amelia Díaz con su clase en la pérgola

María Luisa Pérez con su clase en el patio

DE LAS DOCENTES

Para impartir clase en la escuela, él o ladocente debía estar en disposición de tenerel título de maestro nacional y, además, serpropuesto por el arzobispado.

La primera maestra de la escuela fueMaruja Valor Martínez5. Para ella práctica-mente fue su primer destino, ya que conanterioridad tan sólo había realizado unabreve sustitución en el colegio públicoCervantes de Alcoy, y fue el párroco de SanRoque, Cirilo Tormo Durá, quien la llamópara cubrir la vacante.

La maestra, que vivía en Alcoy, se des-plazaba los lunes a pie hasta Barxell, dondepermanecía hasta el sábado por el mediodía.El regreso a Alcoy también lo realizaba a pie.Los días lectivos, de lunes a sábado, vivía enla masía de la familia Miró Vilaplana. MarujaValor sólo permaneció hasta 1952 en laescuela, ya que en esta época resultaba bas-tante más rentable realizar sustituciones encolegios públicos de la localidad.

La siguiente maestra6 de la que demomento no se poseen noticias, fue Pilarque permaneció un año y medio; concreta-mente hasta marzo del siguiente curso, sien-do reemplazada por su hermana Maruja,quien a pesar de no poseer el título de maes-tra, estuvo hasta el final de curso.

Ines Blanes Pons7 reemplazó a Marujapermaneciendo en la escuela un curso esco-lar, 1954-1955. Al realizar las prácticas demagisterio en la escuela nacional deCervantes conoció a la maestra HerminiaJordá. Meses después, en 1954, esta últimale informó de la posibilidad de realizar clasesde párvulos en la escuela pública de SantaRosa. Durante su estancia en el parvulario elcura de la parroquia, Vicente Martínez, lepropuso impartir docencia en la escuela deBarxell.

Durante el curso que permaneció en laescuela de Barxell se alojó en la “Casa

15

Maruja ValorMartínez

Inés Blanes Pons

Clase en el patio

5 María del Milagro Valor Martínez nació en 1930.Estudió hasta 5º de bachiller y se incorporó a los estu-dios de Magisterio en Valencia con 15 años. Despuésde 3 cursos y reválida obtuvo el título de maestra. Fuealumna de la 1ª Promoción del Plan de 1945.

6 La información sobre los maestros que median entreMaruja Valor y Rosa Bernácer ha sido facilitada por lapropietaria de la “Casa Nova”, vivienda próxima a laescuela: María Gisbert Linares.

7 Inés Blanes Pons nació en Alcoy en 1933. EstudióMagisterio por libre examinándose en la EscuelaNormal de Alicante. Finalizó sus estudios en septiem-bre de 1953.

Nova”, masía próxima al centro escolar. Eldesplazamiento lo realizaba a pie desdeBatoy, donde llegaba el autobús urbano,hasta la escuela, los lunes y los sábados.Conserva de este curso un grato recuerdo.

A Inés Blanes le sucedió María delCarmen Hernán8 que procedía deCarcagente. También fue Vicente Martínezquien le propuso impartir docencia enBarxell, donde permaneció durante uncurso. María del Carmen inauguró la casade la maestra, vivienda que sería utilizadapara clases nocturnas de adultos, ya quedisponía de una estufa de leña y en laescuela por la tarde hacía demasiado frío.

Más tarde vino, desde la escuela de laSanta Cruz de Algezares en Alcoy, RosaMaría Bernácer Valor9 a propuesta deVicente Martínez. Cuando llegó la viviendade la maestra ya estaba construida junto a laescuela, pero se alojó en la masía inmediatade la “Casa Nova” para no estar sola. Allí laacogieron como un miembro más de la fami-lia, participando en sus fiestas tradicionales,como la de la matanza del cerdo, o colabo-rando en la recolección de las patatas. Enestas fechas el salario pasó a estar pagadopor el Estado, que además otorgaba unsuplemento de doscientas pesetas porimpartir las clases nocturnas de adultos. Lamaestra permanecía en Barxell desde ellunes, día en el que era trasladada desdeAlcoy en motocicleta, hasta el sábado por elmediodía, regresando a la ciudad en auto-stop. Durante su estancia tuvo la visita deÁngel, primer inspector que visitó el Centro,el cual recogió información sobre sus clasesy le solicitó un inventario del material didác-tico; inventario que no tardó mucho en ela-borarse al reconocer que no había nada.

La siguiente docente de la que seposee información, fue Amelia DíazNavarro10, quien inicialmente trabajabacomo maestra en el colegio público deBatoy. Allí, el párroco que impartía clases dereligión le propuso ir a la escuela de Barxell,lo cual aceptó de buen grado, puesto queademás de tener familia en Alcoy, el destino

que le habían otorga-do para el siguientecurso era el de unapedanía cercana aLorca. Amelia inició elcurso 1962-63 en laescuela de Barxell,permaneciendo eneste destino hastaseptiembre de 1967.

La maestra tenía casa en el barrio deSanta Rosa, pero pasó mucho tiempoviviendo en la escuela y/o en las masías deBarxell. Al objeto de que no estuviera sola,cada semana se quedaba una niña en lacasa de la maestra, pero con el tiempo seacordó que fuera la maestra quien fuera adormir a las masías. Los fines de semana lamaestra se trasladaba hasta Alicante, perocomo las comunicaciones con Alcoy erandeficientes, los sábados por la mañana semarchaba haciendo autostop. Los lunes alas trece horas cogía el autobús de Alcoy aBañeres, que pasaba por Barxell, por lo que

16

Am

elia

Día

z N

avar

ro

Homenaje-despedida de Amelia Díaz Navarro

8 María Carmen Hernán Martínez nació en 1932 y estu-dió magisterio en la Escuela Normal de Valencia.

9 Rosa María Bernácer Valor nació en 1936 y estudiómagisterio en el colegio de las carmelitas de Alcoy.Anualmente se trasladaba al colegio de las carmelitasde Valencia, Sagrado Corazón, para examinarse. LaReválida de magisterio la hizo en la Normal de Valencia.

10 Amelia Díaz Navarro nació en 1942. Realizó sus estu-dios de magisterio en la Escuela Normal de Maestrasde Alicante y ganó la oposición de maestra de escuelapública en 1960. En 1961-62 su primer destino fue laescuela pública de Batoy.

la escuela no empezaba hasta el lunes por latarde. Esta situación fue acordada con lospadres de los niños, recuperando este tiem-po durante el resto de la semana.

Amelia recuerda con cariño el calor delhogar de las masías y la preparación de lascenas, las brasas del fuego encendido paraasar las alcachofas recién cogidas de loscampos, o los sabrosos embutidos.También recuerda que la habitación de unade las masías en las que dormía, lindaba conel hogar lo cual ofrecía una agradable sensa-ción de calor durante toda la noche. Lo queno llevaba tan bien era el ir al baño, situadoen las cuadras de las masías.

Cuando se casó, los “maseros” leregalaron una hermosa cristalería tallada amano que aún conserva y en su despedidale realizaron un homenaje. También recuerdaque tuvo que dirigirse al oficial del cuartel deinfantería que había en las inmediacionespara que los soldados no rondaran la escue-la y distrajeran a los niños. A raíz de estaconversación no la volvieron a molestarmás.

Después deAmelia, la plaza demaestra en la escuelade Barxell fue cubiertapor María Luisa PérezMartínez11 quien seincorporó oficialmenteel día uno de septiem-bre de 1967, y en ellapermaneció hasta susupresión en septiem-bre de 1972.

Durante su estancia como maestra deesta escuela, y al igual que el resto demaestros de la ciudad, fue invitada y asistióa diferentes cursos de actualización y reno-vación pedagógica organizados por laAdministración. De entre ellos destaca, en1970, la convocatoria a un curso organizadopor el centro de colaboración pedagógica“González Hontoria” impartido en elColegio Nacional Virgen de los Lirios: “La

enseñanza de la matemática moderna en laescuela primaria”. De la misma forma, fueinvitada a asistir a los diferentes actos queorganizaba la Iglesia local, como por ejem-plo, a las distintas conferencias de la quefue informada por el Arcipreste de Alcoy.

La relación que mantuvo María LuisaPérez con los vecinos fue siempre muy cor-dial. Vivía en la casa de la maestra e inclusodespués de casada llegó a veranear allí yparticipó en los diferentes acontecimientossociales de sus alumnos, tales como losdomingos de ramos, comuniones, etc.

17

M L

uisa

Pér

ez M

artín

ez

Convocatoria al curso de renovación pedagógica¨:La enseñanza de la Matemática Moderna en la

Escuela Primaria

11 María Luisa Pérez nació en 1941 y estudió magisterioen el colegio San Vicente de Paul de Alcoy, presentán-dose como alumna libre en la Escuela Normal deAlicante.

Despedida de soltera de Maria Luisa Pérez consus alumnos, 1970

DE LOS ALUMNOS

Durante los primeros años, 1949-50,la asistencia de los alumnos a la escuela fuede dieciocho niños en el turno de mañana-tarde y nueve adultos en el turno de noche.Cinco años más tarde, Inés Blanes eleva elnúmero de alumnos diurnos hasta veinticin-co, manteniendo el de adultos aproximada-mente en ocho o nueve. Datos similaresofrece María del Carmen Hernán. RosaBernácer confirma la asistencia de unosveinte niños por la mañana-tarde y alrededorde seis adultos a las clases nocturnas. Yaen la década de los sesenta, el número dealumnos aumentó hasta llegar a treintaalumnos/as.

Las maestras recuerdan que los alum-nos/as eran muy respetuosos, con ganasde aprender y de asistir a clase. El alumna-do manifestaba “un gran afany per aprendrei mostraven gran atenció en les explicacionsque es donaven els majors”12. Sin embargo,los conocimientos académicos de los esco-lares eran reducidos, especialmente durantela década de los cincuenta, ya que los niñosy niñas tenían que combinar con frecuenciasus estudios con las tareas agrícolas y falta-ban a clase. Durante los años sesenta los

docentes destacan mayor regularidad en laasistencia a las clases.

En la escuela de adultos la labor deldocente se centró en la alfabetización de losalumnos, quienes asistían a las clases des-pués de sus agotadoras jornadas laboralesy siempre que las condiciones meteorológi-cas lo permitían. Por esta razón, no es deextrañar que Jesús Pepiol incentivara laasistencia a clase dando puntuaciones yrepartiendo premios.

Los alumnos procedían de numerosasmasías de la partida de Barxell e inmediacio-nes. Las maestras citan las diferentes masí-as de las que procedían: “la Safranera”,casa rural, “Els Nabs”, “El Gelat”, “ElPunyal”, “El Sargento”, “Comellars”,“Miró” y de otras más próximas como la“Font dels Patos”. Los alumnos de masíaslejanas, como los de la masía del “Punyal”,llegaban a levantarse a las seis de la mañanay salían a las siete hacia la escuela. El trayec-to lo realizaban en muchos casos por sendasy caminos de tierra, en ocasiones helados,embarrados, etc.; otros alumnos, como losque procedían de las masías del “Gelat”,“Safranera”, etc., tenían que cruzar el río dePolop por improvisados puentes de troncosde árbol. El trayecto de ida o vuelta a las

18

12 Mercedes Mayor, Revista de Fiestas de Barxell, 2003.

Alumnos de la escuela de Barxell junto a su maestra Maruja Valor

masías más alejadas podía durar aproxima-damente una hora y media. En sus carteras,además del material escolar, llevaban lacomida, generalmente a base de embutidos.En invierno aprovechaban la estufa paracalentar los embutidos y, cuando sus compa-ñeros llegaban a las tres de la tarde para rea-nudar las clases, el aula se hallaba impregna-da por el olor de su almuerzo.

Los niños, según testimonio de susmaestras, eran responsables. Jugaban en elpatio sin cercar de la escuela y nadie les lla-maba la atención. Por el mediodía se comí-an aquello que sus padres les habían prepa-rado, sin que la maestra tuviera que interve-nir. Cuidaban de sus materiales escolares yde los libros de texto con esmero para quepudiesen ser aprovechados por los herma-nos. No necesitaban, excepto en contadasocasiones, que se les controlara o se lesindicara lo que tenían que hacer.

Hacia el final de la década de lossesenta, además de la enseñanza destinadaa los niños/as y a los adultos, asistió otrogrupo de alumnos a los que se les prepara-ba para ir al instituto y que se examinabanpor libre en el mismo. En estas fechas, en laescuela también se realizaban permanen-cias.

En diciembre de 1967 había catorceniños y dieciséis niñas en la Escuela deBarxell distribuidos del siguiente modo:

Estadística de alumnos en diciembre de1967.

19

Niños jugando durante el recreo, delante de la escuela, 1962-66

Edad . . . . . . . . . . . . . . Niños . . NiñasDe 4 años . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . 2De 5 años . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . 2De 6 años . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . 1De 7 años . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . 2De 8 años . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . 3De 9 años . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . 4De 10 años . . . . . . . . . . . - . . . . . . 2De 11 años . . . . . . . . . . . 2. . . . . . -De 12 años . . . . . . . . . . . 1. . . . . . -De 13 años . . . . . . . . . . . - . . . . . . -De 14 años . . . . . . . . . . . 1. . . . . . -Más de 14 años . . . . . . . . - . . . . . . -Total . . . . . . . . . . . . . . . . 14 . . . . 16Asistencia media. . . . . . . 13 . . . . 15Certificados expedidosen el curso anteriorde estudios primarios . . . 4 . . . . . 3

Un año más tarde, en el curso 1968-69, la cifra de escolares en Educación Pri-maria era de doce niños y dieciocho niñas,aunque la asistencia media era de onceniños y dieciséis niñas. En Preescolar a laescuela acudía una niña de cuatro años, yuna de cinco.

Estadística de alumnos en diciembre de1969/70.

En 1970 la maestra estimaba que el15% de sus alumnos pasarían a EnseñanzaMedia y que el certificado de estudios pri-marios lo obtendrían el 75%. El porcentajede alumnos que abandonaba prematura-mente sus estudios era aproximadamentedel 10%.

En 1972, según informe de la maestra,la escuela disponía de un aula de párvuloscon cinco alumnos y una de escolaridad obli-gatoria con nueve alumnos, distribuidos delsiguiente modo: en Preescolar estabanmatriculados una niña de cuatro años y dosniños de cinco años, y en EducaciónPrimaria un niño y una niña de seis años,una niña de siete años, dos niños y tresniñas de ocho años y un niño de nueveaños.

20

Edad..........................Niños .....NiñasPreescolarDe 5 años .....................- .............1De más de 5 años ........1.............1PrimariaDe 6 años .....................- .............1De 7 años .....................3.............4De 8 años ....................................1De 9 años .....................1.............3De 10 años ...................1.............2De 11 años ...................2.............3De 12 años ...................1.............2De 13 años ...................2 .............-Total .............................11...........18

Alumnos de la escuela de Barxell junto a su maestra, Åmelia Díaz, en el teatro

DE LOS HORARIOS, PROGRAMAS Y LIBROS

Inicialmente, la escuela funcionaba conun turno de mañana y otro de tarde y nochede lunes a sábado; pero hubo algún cambiocon el paso del tiempo a propuesta de lamaestra, quien solicitó a los padres de losalumnos que las clases del sábado se trasla-daran a jueves por la tarde y éstos aceptaron.

Tal y como se ha mencionado, laescuela disponía de Educación Preescolar yEducación Primaria, la cual se organizaba encuatro cursos; aunque los niños empezabana los seis años, podían permanecer hastalos catorce, situación que implicaba que enocasiones repitieran curso durante variosaños. Cambiaban de curso según criteriodel profesor.

El principal libro de texto utilizado fuela Enciclopedia Álvarez. Inés Blanes señalaque, además, utilizaba en clase un cuadernode rotación que iba elaborando cada día unniño. A este cuaderno le acompañaba otroque exigía la Sección Femenina y cuya fina-lidad era explicar los hitos relacionados con

el nacionalsindicalismo y la religión católica:el 1 de octubre, fiesta del caudillo; 7 deoctubre, la Virgen del Rosario; el 12 deoctubre, el de la Raza o Hispanidad; el 15 deoctubre, Santa Teresa; el 31 de octubre, lafundación de la Falange; 20 de noviembre,muerte de José Antonio; 8 de diciembre, laInmaculada y el 19 de abril, la fiesta de laUnificación, entre otras. Las fiestas estabanreguladas desde el 9 de marzo de 1940, porOrden del Ministerio de Gobernación; pos-teriormente, se publicaron nuevas órdenesque modificaron el calendario.

El mismo libro de texto fue utilizadopor María del Carmen Hernán. Durante ladocencia de Amelia Díaz se volvió a emple-ar un cuaderno de rotación, elaborado cadadía por un alumno diferente, y en el que serecogía todo el trabajo realizado por laclase. La maestra también disponía de uncuaderno de asistencia y de calificacionesde la editorial “Escuela Española”.

En sus clases, Amelia Díaz insistía enLectura, Escritura, Matemáticas, y también,aunque en menor grado, en otras disciplinascomo Geografía e Historia; para ello dispo-

21

Portada e interior del cuaderno de preparación de lecciones. Amelia Diaz

nía de un mapa físico y político de España yde un globo terráqueo. Entre las actividadesescolares que realizaban destacan lasexcursiones a las distintas masías del entor-no de la escuela.

La maestra señala que, por regla gene-ral, los alumnos/as eran mejores enMatemáticas que en Ortografía y, en particu-lar, recuerda la agilidad mental que demos-traban para el cálculo. Recuerda, a su vez,que los padres no demostraban mucho inte-rés en la enseñanza de sus hijos, primeroporque ocupaban todo el día en los trabajos

del campo, y segundo porque confiaban ple-namente en las actuaciones de la maestra.

El programa de los cursos de la escue-la unitaria “Santa Rosa de Lima” se puedeconocer de forma más directa a través delcuaderno de la maestra13 y del horario declases conservado14 correspondiente a1967, y que se muestra en el cuadro inferior.

De este programa se desprende que laenseñanza estaba integrada esencialmentepor Lectura, Escritura y Matemáticas oCálculo, repitiendo los esquemas marcados

22

HORARIO

Horario .....................1 grado .....................2 grado ...........................3 grado9 a 9’15 ....................Entrada y oraciones9’15 a 9’45 ...............Lectura ......................Explicación ......................Lenguaje9’45 a 10’15 .............Escritura ....................Lenguaje10’15 a 10’45..............................................Lectura............................Matemáticas10’45 a 11’15 ...........Números ...................Matemáticas ...................Lectura11’15 a 11’30 ...........Recreo11’30 a 12 ................Plástica......................Cálculo en grupo medio

15’30 a 16 ................Dictado......................Experiencias o religión (viernes)16 a 16’30 ................Cálculo ......................Puesta en común ............Plástica16’30 a 17 ................Plástica......................Plástica ...........................Puesta en común

Enciclopedia de primer grado,libro de texto utilizado

por la maestra Amelia Díaz13 Cuaderno de clase de Amelia Díaz.14 Horario de María Luisa Pérez.

María Luisa con su clase

treinta años antes por Jesús Sirvent Pepiol.Los conocimientos relacionados con las cien-cias naturales y experimentales apenas esta-ban presentes. Por el contrario, tenía unarelativa importancia la asignatura de Plásticacon contenidos más procedimentales. Estamateria se reservaba para el final de la maña-na o de la tarde cuando los alumnos estabanmás cansados física y mentalmente.

En ocasiones se realizaban excursio-nes en las que los niños se aproximaban alconocimiento de su pasado y de su entorno.Una de las excursiones era al yacimientoarqueológico del “Mas de Menente” ubica-do en las inmediaciones del centro. Comoanécdota destacar que, durante una deestas excursiones, la maestra se rompió elbrazo y tuvo que ir uno de los padres de losalumnos (José Belda) a recogerla y llevarlahasta el hospital. Otras excursiones quehacían los niños eran al Preventorio. Estaúltima actividad fomentaba una educación envalores, particularmente de solidaridad, yaque al llegar se entregaba una ayuda econó-mica, para los niños enfermos que se recu-peraban de sus dolencias, especialmenterespiratorias.

Otras maestras, por el contrario, nofueron partidarias de realizar excursiones. Esel caso de María del Carmen Hernán, la cualalega que los niños ya realizaban largos tra-yectos para llegar a la escuela. Esta docen-te, sin embargo, promovió actividades alter-nativas como la creación de un pequeñohuerto en el patio, cuidado y regado por losniños desde la acequia inmediata.

Con carácter más lúdico, cabe desta-car que la escuela aceptó desde un principiola invitación de comer cerezas ofrecida por elvecino de la masía del “Poc Trellat”.

Las maestras señalan que el ambienteescolar era estimulante. En la clase la maes-tra formaba diferentes grupos de alumnos,según el nivel académico, y distribuía las acti-vidades. Así, los más pequeños podían estarhaciendo un dibujo, una redacción o cualquierotra actividad mientras se fijaban en losmayores, que estaban realizando un dictado,una división o resolviendo un problema.

23

Maruja Valor de excursión con los alumnos de la escuela de Barxell

DEL CONTEXTO SOCIAL

La escuela era el centro social de lapartida. Por las tardes, sus vecinos varonesse reunían para ver en la televisión los par-tidos de fútbol o los toros. Los domingospor la tarde acudían las vecinas a la escue-la con sus hijos. Mientras ellas hablaban,los niños organizaban sus juegos y fiestassobre el escenario que había en el interiorde la escuela.

Las celebraciones religiosas se reali-zaban en la ermita y posteriormente, losniños y familiares las festejaban en el recin-to escolar. Los niños celebraban el domin-

go de ramos y sus comuniones junto a sumaestra.

También las maestras realizaron allíalgunas celebraciones, como despedidasde soltera, cumpleaños, etc.

El cierre de la escuela afectó de formadecisiva la vida de los habitantes de estapartida. La supresión del centro educativofue una de las causas que obligó a los“maseros” a plantearse abandonar el lugardonde habían residido sus antepasadosdurante muchos años, y trasladarse a la ciu-dad de Alcoy o a Ibi, que durante estosaños estaban en plena expansión.

24

Primera ComuniónDomingo de “Ramos”

De las Escuelas Rurales:El ejemplo de la Escuela de Barxell

“Santa Rosa de Lima”, Alcoy

GEORGINA BLANES NADAL RAFAEL SEBASTIÁ ALCARAZ