de la provincia autónoma a la subordinación al estado

30
De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional: el caso de la provincia argentina de Corrientes entre 1850 y 1870 por Pablo Buchbinder 1 Abstract – This article explores the evolution of politics and state of the Argentine prov- ince of Corrientes during the decades of the 1850ies and 1860ies. The author explores the change in composition of the ruling class. He underlines the importance of these changes in the structure of regional power and describes the incapacity of Corrientes city to dominate the state territory. The paper attempts to analyse the impact of these changes on the tax-system and military power of the province of Corrientes. The economic and political decadence of this province during the second half of the XIXth century appear- ed also as a result of these changes. The article focuses also on the province’s relation with the federal state and the nation’s elite. The support by the nation’s elite was decisive to consolidate the victory of the new leading group of Corrientes. That alliance was strengthened by the grants of the federal state to the province and the building of new highways enabled by the investments of the nation. En diciembre de 1861 una revolución encabezada por sectores de la elite correntina aliados al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, forzó la renuncia del gobernador 1 Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto E. Ravignani (UBA). La recolección de fuentes de hemeroteca y archivo utilizadas en este texto fue posibilitada por subsidios concedidos por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnoló- gica y la Fundación Antorchas. La versión definitiva fue elaborada durante una estadia en el Historisches Seminar de la Universidad de Hamburgo posible a la vez gracias a una beca otorgada por la fundación Alexander von Humboldt. Versiones preliminares fueron presentadas en los seminarios de Historia Latinoamericana de las universidades de Ham- burgo y Erfurt coordinados respectivamente por los profesores Horst Pietschmann y Peer Schmidt. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 40 © Böhlau Verlag Köln/Weimar/Wien 2003 #7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 221

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

De la provincia autónomaa la subordinación al Estado nacional:

el caso de la provincia argentina de Corrientesentre 1850 y 1870

por Pablo Buchbinder1

Abstract – This article explores the evolution of politics and state of the Argentine prov-ince of Corrientes during the decades of the 1850ies and 1860ies. The author exploresthe change in composition of the ruling class. He underlines the importance of thesechanges in the structure of regional power and describes the incapacity of Corrientes cityto dominate the state territory. The paper attempts to analyse the impact of these changeson the tax-system and military power of the province of Corrientes. The economic andpolitical decadence of this province during the second half of the XIXth century appear-ed also as a result of these changes.

The article focuses also on the province’s relation with the federal state and the nation’selite. The support by the nation’s elite was decisive to consolidate the victory of the newleading group of Corrientes. That alliance was strengthened by the grants of the federalstate to the province and the building of new highways enabled by the investments of thenation.

En diciembre de 1861 una revolución encabezada por sectores de la elite correntina aliados al entonces gobernador de la provincia deBuenos Aires, Bartolomé Mitre, forzó la renuncia del gobernador

1 Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto E. Ravignani (UBA). Larecolección de fuentes de hemeroteca y archivo utilizadas en este texto fue posibilitadapor subsidios concedidos por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnoló-gica y la Fundación Antorchas. La versión definitiva fue elaborada durante una estadiaen el Historisches Seminar de la Universidad de Hamburgo posible a la vez gracias a unabeca otorgada por la fundación Alexander von Humboldt. Versiones preliminares fueronpresentadas en los seminarios de Historia Latinoamericana de las universidades de Ham-burgo y Erfurt coordinados respectivamente por los profesores Horst Pietschmann y PeerSchmidt.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 40© Böhlau Verlag Köln/Weimar/Wien 2003

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 221

Page 2: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

constitucional de la provincia de Corrientes, José María Rolón. Loslazos de esta elite con los grupos liberales porteños eran muy sólidoscomo quedó evidenciado a partir de la disposición del primero a solventar los gastos que el movimiento militar ocasionó. Con estarevolución se inició una nueva etapa en la vida política de la provincia.Comenzó así el proceso de integración plena de Corrientes en el Esta-do nacional y de su elite gobernante en una coalición política queexcedía el ámbito local. Este proceso de integración se articuló conotros de carácter local y de índole económico, social y político quereconocían sus orígenes en las decadas de 1830 y 1840. El objetivo de este trabajo consiste entonces en analizar justamente la intersec-ción de ambos procesos. Por un lado, los que se vinculan con la evolución económica, social y política de la provincia y, por otro, elimpacto que en ellos causó la expansión de los grupos liberales mi-tristas que iniciaron el proceso de construcción del Estado nacionalargentino desde la provincia de Buenos Aires a principios de la décadade 1860.

Creemos que las conclusiones que pueden extraerse de este trabajoexceden las vinculadas específicamente con la trayectoria del Estadolocal correntino. Como acabamos de señalar, a principios de la décadade 1860 se inició el proceso de construcción del Estado nacional argen-tino. Este proceso dio origen a un Estado cuyo ascendiente sobre lasprovincias fue destacado a menudo en la literatura de análisis políticode las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX.2 Diversosautores subrayaron entonces el excesivo poder del gobierno central yla ausencia de un verdadero sistema federal, tal como lo establecía laconstitución nacional. La crisis de las autonomías provinciales consti-tuyó en este marco un tópico común de los textos de tono sociológicoy politológico de aquellos primeros años del siglo XX.

El tema de la crisis del sistema federal argentino y de las relacionesentre nación y provincias no ha sido abordado con intensidad por lahistoriografía argentina de los últimos años. A menudo se ha pensadoen el problema del Estado nacional desde una perspectiva que, enten-demos, no ha otorgado la suficiente atención al impacto de su cons-

222 Pablo Buchbinder

2 Entre otros trabajos, es particularmente importante el de Rodolfo Rivarola, DelRégimen Federativo al Unitario (Buenos Aires 1908).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 222

Page 3: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

trucción sobre las realidades locales.3 ¿No es posible entender acaso lacrisis de la autonomía provincial en función, no sólo de la construc-ción de un poderoso Estado nacional, sino también en relación a unproceso de debilitamiento y crisis del Estado provincial? Es un inten-to de estas características el que inspira este trabajo. Se trata de anali-zar el proceso de conformación del Estado nacional y su impacto en laprovincia de Corrientes articulando, como acabamos de señalar, losprocesos de conformación del Estado nacional con la propia evolucióndel Estado local. Entendemos necesario, para avanzar en la compren-sión del proceso de construcción del sistema federal argentino y su cri-sis a principios del siglo XX, indagar en torno a las características dela alianza social sobre la que se construyó el Estado nacional a partirde 1862. Una primera aproximación a estos temas, limitada porsupuesto al caso correntino, procuramos presentar aquí.

LAS PECULIARIDADES DE LA TRAYECTORIA DEL ESTADO CORRENTINO EN

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Constituye un lugar común de la historiografía local correntina desdesus orígenes a finales del siglo XIX la insistencia en la peculiaridad dela experiencia política de su provincia. De acuerdo con la perspectivaque domina en varias de las principales obras de sus historiadores,

223De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

3 El problema del origen del Estado nacional fue abordado con cierta intensidad enlas décadas de 1960 y 1970. Los trabajos publicados durante esos años siguen constitu-yendo referencias fundamentales para quienes se interesen por el tema. Entre ellos pode-mos mencionar a los de Oscar Oszlak, La formación del estado argentino (Buenos Aires1982); Pascal Arnaud, Estado y capitalismo en América Latina (México 1986) y los textos incluidos en la compilación de José Luis Moreno y Waldo Ansaldi, Estado ysociedad en el pensamiento nacional (Buenos Aires 1989). Estos trabajos ofrecen visio-nes globales del proceso de construcción estatal sin prestar demasiada atención, cree-mos, al impacto de dicho proceso sobre las realidades provinciales. Esta falencia hacomenzado a ser superada en los últimos tiempos a través de diversas investigaciones.Entre otros podemos mencionar aquí, a riesgo de omitir seguramente textos relevantes,los de Ariel de la Fuente, Children of Facundo. Caudillo and Gaucho Insurgency duringthe Argentine State-Formation Process (La Rioja 1853–1870) (Durham/London 2000);Frank Iboldt, Staatsbildung in Argentinien. Die Provinzen Salta und Jujuy im Span-nungsfeld von Wirtschaftsregion und “Nationalstaat” (Köln/Weimar/Wien 1997). Tam-bién pueden incluirse varios de los textos compilados por Marta Bonaudo, Liberalismo,estado y orden burgués (Buenos Aires 1999).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 223

Page 4: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Corrientes habría sido la provincia que, con mayor vigor y esfuerzos,había procurado contrarrestar la influencia porteña en el espacio rio-platense.4 Entre otros factores, esto se habría expresado en el hecho deque la provincia había constituido el epícentro de las más firmesrevueltas contra la hegemonía rosista en la región. Por otra parte, espreciso señalar también que se ha vinculado la oposición de la pro-vincia a la política económica rosista con la especificidad de su estruc-tura económica y social. La elite dirigente correntina se opuso en laprimera mitad del siglo XIX a la política económica liberal impulsadadesde Buenos Aires por Juan Manuel de Rosas, propiciando la im-plementación de medidas proteccionistas. Son conocidas así las dis-cusiones que, en torno a la política económica, particularmente laaduanera, dividieron a las elites gobernantes en Buenos Aires yCorrientes durante la década de 1830.5 Estas últimas defendieron laimplementación de un sistema de aranceles altos destinados a protegerla producción local, mientras las primeras insistieron en sostener unsistema librecambista. Algunos historiadores de las décadas de 1930 y1940 vieron en la prédica correntina de aquellos años un primer esbo-zo de los intentos de una burguesía regional de generar las condicionespara la construcción de una economía industrial. Estos intentos ha-brían sido resistidos por los grupos exportadores ligados al sectorganadero y afincados en la provincia de Buenos Aires. En este contex-to la ley de aduanas de 1835, aplicada por Rosas y reclamada por losgrupos gobernantes correntinos, era percibida como parte del intentodel primero de compensar paralelamente a grupos protoindustrialesdel interior como los de la provincia que nos ocupa.6

Tanto las peculiaridades de la estructura social y política de la pro-vincia, como la composición de su elite dirigente han sido objeto de análisis en los últimos años. Por otro lado, diversos estudios han descartado, que Corrientes presentase una auténtica estructura detipo “industrial”. Sin embargo, no han dejado de reconocer algunas

224 Pablo Buchbinder

4 Pueden verse entre otros trabajos los de Hernán Gómez, Instituciones de la Pro-vincia de Corrientes (Buenos Aires 1922) y Manuel Florencio Mantilla, Crónica Histó-rica de la Provincia de Corrientes, 3 tomos (Buenos Aires 1929).

5 Al respecto puede verse Miron Burguin, Aspectos económicos del FederalismoArgentino (Buenos Aires 1960), pp. 172 ss.

6 Al respecto José Maria Rosa, Defensa y pérdida de nuestra independencia econó-mica (Buenos Aires 1986).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 224

Page 5: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

diferencias, en lo que respecta a su estructura económica y social enrelación a otras provincias rioplatenses. En su región noroeste, cercanaa la capital, al menos, la provincia presenta una estructura económicacon un grado de diversificación relativamente importante. El peso delos sectores ganaderos era relativamente menor que en otras provin-cias y esto tenía consecuencias, además, sobre su sistema político.Actividades vinculadas con la elaboración y exportación de productostales como la yerba, el tabaco o la madera habían otorgado un pesoimportante a distintos grupos de raigambre artesanal y mercantil.7

Por un lado, el gobierno provincial correntino, luego de las guerrasde la independencia permaneció en manos de un grupo de artesanos,comerciantes e intelectuales ligados a la capital provincial. El protec-cionismo económico de la vieja clase dirigente correntina ha sidoentonces entendido, en este contexto, en parte como el resultado de losesfuerzos de este sector mercantil ligado a la explotación y procesa-miento del cuero, el tabaco y la madera por asegurarse el acceso a losmercados del litoral. Por otro lado, también se ha asociado esta polí-tica de altos aranceles a los esfuerzos del sector dirigente en Corrien-tes por mantener el equilibrio fiscal en la provincia. La provincia secaracterizó entonces por conservar un sistema impositivo sólido basa-do en los impuestos a la importación y por su moderación en el gastopúblico.8 Sin embargo, hacia finales de la década de 1830 todas estasvariables, que definían de algún modo la peculiaridad del Estadocorrentino, comenzaron a modificarse.

CORRIENTES EN TRANSICIÓN

El territorio de la provincia de Corrientes ha sido reconocido siemprepor los múltiples obstáculos naturales que presenta a la circulación dehombres y mercancías. La provincia está fragmentada y dividida pormúltiples cursos de agua que hacían extremadamente difícil y endeterminadas épocas del año hasta imposible el tránsito en su interior.El río Corrientes, que se prolónga posteriormente en los esteros del

225De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

7 Véase José Carlos Chiaramonte, Mercaderes del Litoral (Buenos Aires 1991), pp. 147 ss.

8 Ibidem, pp. 147 ss. y Burguin, Aspectos económicos (nota 5), pp. 173 ss.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 225

Page 6: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Ibera y que la surca desde el sudoeste hacia el noreste, divide su terri-torio, practicamente, en dos triángulos de dimensiones similares.9

Durante los tiempos coloniales, la jurisdicción de la ciudad se ejerciósolamente sobre la parte occidental. La futura capital correntina, fun-dada en 1588, se fue expandiendo progresivamente hacia el sur. Laregión oriental, sin embargo, constituyó una zona de disputa con losjesuitas que instalaron allí varias de sus misiones. Con la expulsión deéstos y las guerras de la independencia la región se despobló. La veci-na provincia de Entre Ríos también procuró ejercer sobre el surcorrentino su jurisdicción. Finalmente, en 1830, fue reconocida comoparte del territorio de la provincia de Corrientes. A partir de entoncesse ejerció sobre dicha zona la jurisdicción de la ciudad.10

La región sudeste de Corrientes comenzó a repoblarse a partir deesa misma década. En principio, la colonización y el repoblamiento dela zona fueron inducidos y organizados por los funcionarios del Esta-do provincial.11 Este territorio se militarizó rápidamente a causa de losconflictos que se desataron allí con los indígenas primero y, desdefinales de la década de 1830, con las fuerzas militares de la vecina pro-vincia de Entre Ríos. Desde entonces la región experimentó un nota-ble proceso de expansión cuyas causas han sido exhaustivamente ana-lizadas en los últimos años. Los bloqueos impuestos por el gobernadorde la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, determinaronuna suerte de crisis en toda la región del Paraná. Esto revitalizó elcomercio sobre el río Uruguay. Las bases del crecimiento estaban liga-dos en forma absolutamente predominante a la producción y explota-ción ganadera. Así, la región creció amparada por la expansión de la

226 Pablo Buchbinder

9 El historiador correntino Hernán Gómez en un trabajo de tono político y publi-cado bajo seudónimo sostenía al respecto en 1913: “La provincia de Corrientes está divi-dida en dos partes triangulares, casi iguales, por el río del mismo nombre. El accidente,común en otro medio, importa en el nuestro algo más que una circunstancia geográfica. Determina dos regiones típicas, por sus productos y sus costumbres y dossociedades diferenciadas por sus elementos etnográficos y su nivel moral”. Sixto Guara-nius, El Gobernador. Algún plagio de “El Presidente” y mucho de política provincial(Buenos Aires 1913), p. 41.

10 Sobre la expansión de la ciudad durante el período colonial y el poblamiento de laregión puede verse entre otros el trabajo de Ernesto Maeder, Historia Económica deCorrientes en el período virreinal (Buenos Aires 1981).

11 Al respecto pueden verse las memorias del brigadier Pedro Ferré quien inició eseproceso de colonización en la época en que fue gobernador de la provincia, Memoria delGobernador Pedro Ferré (Buenos Aires 1921).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 226

Page 7: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

demanda de los saladeros del Estado brasilero de Río Grande del Sury, fundamentalmente, de los de la provincia de Entre Ríos, afincadossobre el río Uruguay.12 En este sentido, la subordinación a la economíaentrerriana estaba vinculada también a razones geográficas. Los lími-tes que imponía el río Corrientes obligaban a los ganaderos del surcorrentino a explotar y exportar sus productos a través de los puertosy establecimientos entrerrianos en lugar de hacerlo a través de lospuertos correntinos más cercanos, pero de difícil acceso desde el otrosector del río Corrientes como Goya. Las peculiaridades de esta regióndel sur provincial se fueron acentuando con el paso del tiempo. Cuan-do el geógrafo francés Martin de Moussy expusó las características dela provincia en el tercer tomo de su Description geógraphique et sta-tistique de la Confédération Argentine publicada en 1864, afirmó quela ganadería era la principal ocupación de sus habitantes, pero, prácti-camente la única en los departamentos situados al sur de los ríosCorrientes y Miriñay.13

La economía y la sociedad que se configuraron en la región delsudeste provincial reunieron una serie de características que la dife-renciaron claramente de la del noroeste. Su densidad demográfica eramucho más reducida, la dimensión de las explotaciones agropecuariasmucho mayor como también lo era el grado de militarizacion (véaseapéndice cuadro 1). Por otra parte, como ya destacamos, su economíaera casi exclusivamente ganadera. Todas estas circunstancias acentua-ron el predominio en la región de una elite militar dueña a la vez degrandes propiedades y a cargo de la administración de los departa-mentos en los que se dividía la provincia. De este modo, coincidía enaquella región en forma estrecha el poder político y el control militarde los departamentos, el poder económico y la propiedad de la tierra.

El caso de Nicanor Cáceres, quizas el principal caudillo de laregión, ilustra la forma en la que se articulaban las variables mencio-nadas. Además, es muestra de la sensibilidad de la zona a la influencia

227De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

12 Sobre la evolución económica correntina durante este período puede verse el textode Enrique Schaller, La distribución de la tierra y el poblamiento de la provincia deCorrientes (Resistencia 1995). En torno al desarrollo del comercio en la región es parti-cularmente útil el texto de Miguel Rosal y Roberto Schmit, Comercio, mercados e inte-gración económica en la Argentina del siglo XIX (Buenos Aires 1991).

13 Martin de Moussy, Description geógraphique et statistique de la ConfédérationArgentine (Paris 1860).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 227

Page 8: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

entrerriana. Cáceres había nacido en Curuzú Cuatiá y provenía de unafamilia de humilde condición. Desde muy joven se había incorporadoa la milicia participando a las órdenes de los ejércitos antirrosistas deLavalle, de Paz y luego de Madariaga. Después de la derrota corren-tina en Vences pasó al servicio de Urquiza y, consecuentemente, de lasfuerzas rosistas convirtiéndose al mismo tiempo en su agente políticoe incluso luego en su socio comercial. Cáceres se convirtió en un lídery jefe miliciano y también en estanciero y propietario de grandesrodeos de ganado. De este modo se transformó en un actor fundamen-tal de la política correntina desde la década de 1830. Tanto él comomuchos de quienes lo acompañaron en su adhesión a Urquiza pocotiempo antes de la batalla de Vences fueron premiados por el gobiernopro-urquicista de Virasoro con la concesión en propiedad de grandesextensiones de tierra. El poder de Cáceres se acentuó después de aquelcombate cuando se convirtió en comandante militar de los depar-tamentos del sur del río Corrientes y en el verdadero dueño de “vidasy haciendas” en toda la región. Como señalamos, la relación entreUrquiza y Cáceres era particularmente estrecha e incluía distintostipos de negocios compartidos.14

CORRIENTES ANTE ENTRE RÍOS Y EL ESTADO NACIONAL:LA EXPERIENCIA DE LA CONFEDERACIÓN

La provincia de Corrientes, gobernada a partir de 1847 por sectorescercanos al gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José deUrquiza, participó junto a este en la coalición política que derrocó algobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.15

228 Pablo Buchbinder

14 En junio de 1862, Cáceres comunicaba a Urquiza su retiro de la política local seña-landole: “[...] yo ya no le soy a V E de ninguna utilidad y quiero retirarme, por esta razónruego a V E se sirva ordenarme a quien debo entregar las armas que tengo en mi poderpertenecientes a la provincia y lo mismo la Estancia que tengo en sociedad con V E.” DeNicanor Cáceres al Excmo. Sr. Capitan General, Don Justo José de Urquiza. ArchivoGeneral de la Nación, sala VII, Archivo del General Urquiza, tomo 1700, foja 55.

15 A partir de 1839 la provincia fue sede de algunas de las revueltas más violentascontra la hegemonía de Juan Manuel de Rosas en el espacio rioplatense. En noviembrede 1847, finalmente, las fuerzas del gobernador de Corrientes Juan Madariaga fueronderrotadas por las provenientes de la vecina provincia de Entre Ríos que entonces res-pondían a Rosas y que estaban bajo el mando de Justo José de Urquiza.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 228

Page 9: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Luego de la derrota de este último tuvo lugar un intento de construc-ción de un Estado suprarregional, bajo la hegemonía de Urquiza, quecontó con la oposición de la provincia de Buenos Aires que se man-tuvo como Estado independiente hasta 1859. En Corrientes, mientrastanto, fue designado gobernador en julio de 1852, Juan Pujol, quienfue a su vez sucedido en diciembre de 1859 por José Maria Rolón. Elexamen de la política correntina en su faz interna y ante el intento de construcción de un nuevo Estado bajo hegemonía entrerriana es de particular importancia para el desarrollo del argumento de este artí-culo.

Juan Pujol era egresado de la Universidad de Córdoba. Su carreraes, de algún modo, la de muchos de los letrados y “doctores” que en laetapa poscolonial sudamericana asumieron distintos tipos de funcionesburocráticas y gubernativas.16 Toda su gestión de gobierno estuvo sos-tenida, de algún modo, en la idea de que era posible llevar a cabo unproyecto de transformacion sustancial de la economía y la sociedadlocal a partir del ejercicio del poder político asentado en la capital pro-vincial. Así, se intentó moldear, durante este período a la provincia enfunción de un proyecto de desarrollo. Para el diseño e implementaciónde éste, Pujol se apoyó en algunos políticos e intelectuales que no eranoriginarios de Corrientes y que, por lo tanto, tenían escaso arraigo enla sociedad local. Entre ellos, Emilio de Alvear, Vicente Quesada yAmado Bonpland tuvieron un papel fundamental.17

229De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

16 La biografia más completa de Pujol sigue siendo a nuestro entender la de HernánGómez, Vida pública del Dr. Juan Pujol (Buenos Aires 1920).

17 Vicente Quesada venía de una familia de notables porteños pero de escasos recur-sos. Se había recibido de abogado a principios de la década de 1850 y su vinculación conel gobernador de Buenos Aires, Vicente Lopez, lo había llevado, luego de la revoluciónde septiembre de 1852 en Buenos Aires a buscar un nuevo destino político en el interior.Deshechada una oferta de las autoridades de Santiago del Estero se dirigió a Corrientesdonde se desempeñó como secretario, ministro de gobierno y luego diputado nacional enrepresentación del Estado correntino. Quesada jugó un rol decisivo en la gestión delgobierno provincial en la década de 1850 sin tener ningún tipo de lazo previo con la pro-vincia. Por su parte, Amado Bonpland era un celebre naturalista francés que acompañóa Alexander von Humboldt en algunos de sus viajes. Fue apresado en 1821 por el gober-nador del Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia, quien lo liberó recién a principios dela década de 1830. En 1853 se asentó en una estancia en las proximidades de la ciudadcorrentina de Restauración, sobre el río Uruguay, desde donde mantuvó una asiduacorrespondencia con Pujol.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 229

Page 10: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Puede señalarse, de algún modo, que los proyectos que procuróimplementar Pujol durante su gobierno respondían a la naturaleza deun grupo dirigente integrado fundamentalmente por hombres de laciudad: mercaderes, intelectuales o artesanos. En principio procuróasegurar la autoridad del gobierno local en los departamentos de laprovincia. Esto implicaba afectar el cerrado predominio de los coman-dantes departamentales de raigambre militar y reemplazarlos progre-sivamente por autoridades civiles. Pujol se preocupaba también eneste contexto por garantizar la legitimidad del gobierno provincial através de mecanismos electorales, lo que visualizaba imposible en elcontexto de fuerte predominio de los jefes departamentales armados.El objetivo de Pujol era desmilitarizar la provincia y asentar el go-bierno en una voluntad colectiva exteriorizada a partir del acto comi-cial. Para eso era fundamental fortalecer a los nucleos urbanos de laprovincia. Este tipo de iniciativas encontró una fuerte resistencia,sobre todo en el sur correntino. Nicanor Cáceres, cuya trayectoriahemos reseñado en otro pasaje de este artículo, protagonizó variasrevueltas contra el gobierno provincial siendo neutralizado, final-mente, a mediados de la década del cincuenta. En este contexto, elapoyo de Urquiza al gobierno de Pujol cumplió un papel fundamental.

Por otro lado, diversos tipos de testimonios dan cuenta de los inten-tos del gobierno provincial por mantener su capacidad de arbitrajeentre los diferentes actores sociales de la provincia, en todo su territo-rio, a través de sus agentes, particularmente de los jueces de paz de losdepartamentos, cuyo nombramiento se reservaba la propia autoridadprovincial. Puede observarse en este contexto, por ejemplo, como enmás de una oportunidad el Estado arbitraba entre hacendados y pobla-dores a favor de Estos últimos en el marco de un proceso en el cual laselites mercantiles se orientaban en forma cada vez más decidida haciala explotacion de la tierra.18 El Estado procuró, además, mantener bajosu control el proceso de privatización de la propiedad de la tierra, entre

230 Pablo Buchbinder

18 Como ejemplo podemos tomar el caso de Victor Silvero, un ex-administradorgeneral de rentas de la provincia que a principios de 1861 elevó un airado reclamo algobierno local a raíz de que el juez de paz del departamento de La Cruz (en la región delas antiguas misiones) había fallado en su contra en un pleito contra los pobladores de unestablecimiento rural del que el mismo Silvero era titular en carácter de enfiteuta. El tes-timonio, al igual que otros similares, puede verse en el Archivo General de la Provinciade Corrientes, Expedientes administrativos, legajo 137.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 230

Page 11: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

otras razones para evitar un proceso excesivo de concentración deésta. A la vez, estos intentos reconocían su origen en los propios pro-yectos de la elite conducida por Pujol que buscaban, en el marco deesos mismos proyectos, atraer inmigrantes, asentarlos como propieta-rios y equilibrar el poder adquirido por los grandes grupos ganaderos.

En este sentido, es preciso destacar que los proyectos de la elite quegobernó Corrientes en la década del cincuenta estaban sostenidos enun enorme optimismo en torno a las posibilidades de desarrollo futurode la provincia. De acuerdo con estos proyectos, una de las bases prin-cipales de dicho desarrollo estaba en la expansión del cultivo de layerba mate. El intercambio epistolar que sobre el tema mantuvo Pujolcon Amado Bonpland es particularmente interesante en este contexto.Bonpland comunicaba habitualmente al gobernador de la provinciasus planes para llevar a cabo una explotación sostenida de los yerbalesmisioneros. Se suponía que este tipo de explotación posibilitaría, a lavez, generar un tipo de producto en condiciones de competir con elproveniente del Paraguay y, consecuentemente, con grandes chancesde abastecer los mercados de Buenos Aires y Montevideo.19 Comopuede observarse a través de la prensa oficial de la provincia, secto-res de su elite entonces gobernante atribuían a la riqueza yerbatera de Corrientes un papel similar al que había jugado la plata para el Potosí.20 Otras actividades como la explotación sistemática de lariqueza forestal de la provincia conservaban una importancia centralen las iniciativas concebidas por esta elite. La exportación de la made-ra ya conformaba un rubro importante de las actividades económicascorrentinas y había provocado una primera expansión de pobladoresde la provincia hacia el Chaco. Además, la explotación de la maderaalimentaba otra actividad tradicionalmente relevante en Corrientescomo era la de los astilleros.

La articulación con el Estado nacional que se procuró formar desdela confederación argentina era funcional a muchos de estos proyectos.

231De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

19 La correspondencia entre Bonpland y Pujol puede consultarse en los volúmenesde la colección édita de documentos públicos y privados de éste, Juan Gregorio Pujol,Corrientes en la Organización Nacional, 10 tomos (Buenos Aires 1911).

20 Puede leerse así en el periódico oficial El Comercio, en el primer número corres-pondiente a 1858, como se señala que, durante ese año se iniciaría la gran expansión delos yerbales misioneros “[...] que pueden considerarse más valiosos que las ricas minasdel Potosí [...]”: El Comercio 494, 1 de enero de 1858.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 231

Page 12: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

En verdad, podría sostenerse que estos requerían del apoyo y la articulación de una auténtica autoridad suprarregional. En principionecesitaban que se reglamentase la navegación fluvial. Corrientes fuetradicionalmente una localidad de navegantes y su clase dirigente se caracterizó, como la del Paraguay, por la defensa a ultranza delprincipio de la libre navegación de los ríos. Simultaneamente defen-dían un modelo comercial y aduanero descentralizado que posibilitaseel desarrollo armónico de las diferentes regiones de la provincia.Dicha reglamentación debía llevarse a cabo, obviamente, por parte deuna autoridad nacional.

El otro problema fundamental que creaba un claro ámbito de articu-lación entre las elites provinciales y el Estado nacional era el tema fron-terizo. Las elites correntinas siempre habían sido fuertemente conscien-tes del caracter fronterizo del territorio que controlaban. Sin embargo,en los años cincuenta la cuestión había cobrado una nueva actualidad.Por supuesto, en la frontera provincial es preciso reconocer dos vertien-tes: por un lado la occidental, en la región del río Paraná. Como ya seña-lamos, diversos grupos provinciales habían comenzado a instalarse enla región del Chaco, al otro lado del río. Allí se llevaba a cabo, por partede obrajeros correntinos, la explotación forestal, uno de los rubros par-ticularmente relevantes de la economía local.21 La deforestación pro-gresiva de la provincia acentuada a mediados del siglo XIX había obli-gado a distintos sectores de la elite a incentivar la explotación forestalen el Chaco donde era ahora necesario acentuar su autoridad.

Por otro lado, en su frontera oriental, el gobierno correntino cho-caba ahora con los agentes del Estado imperial del Brasil. Luego de la derrota de la Revolución de los Farrapos, la economía del Estadobrasilero de Rio Grande del Sur cobró un nuevo impulso y los pro-blemas fronterizos en toda la región del río Uruguay se agudizaronprogresivamente. La región había experimentado un crecimientodemográfico notable, al igual que comercial y, además, allí se encon-traban las principales zonas yerbateras. Por otro lado, ya el gobiernoimperial del Brasil procuraba asegurar, por vías diplomáticas y milita-res, su hegemonía sobre la región de las misiones occidentales endonde encontraba, además de las pretensiones correntinas, las del

232 Pablo Buchbinder

21 Al respecto puede verse Thomas Whigham, “La industria maderera en el AltoPlata: Paraguay y Corrientes, 1776–1869”: Folia Histórica del Nordeste 13 (1997), pp. 55–82.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 232

Page 13: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

gobierno paraguayo. La resolución de ambos conflictos, ya fuese porvia militar o diplomática, era inconcebible a partir de la sola utiliza-ción del poder bélico de la provincia. En consecuencia, la necesidadde apoyarse en un poder militar sólido y concentrado estimulaba laintegración de la provincia en el Estado nacional.

La década de 1850 se cierra de algún modo con el fracaso de losproyectos de la elite correntina entonces gobernante. Este fracasoreconoce a la vez diferentes causas. En primer término, es precisoseñalar que el estado de la confederación no cumplió con las tareasque la elite local le tenía asignadas. Diversos testimonios muestran laprotesta e insatisfacción de los funcionarios y miembros de la clasedirigente correntina ante la escasa presencia de milicias dependientesdel Estado nacional en las regiones fronterizas.22 Por otra parte, losmúltiples problemas financieros del Estado confederal lo llevaron aimplementar una política comercial centralizada. La autorización paraparticipar en las actividades del comercio exterior fue concentradasólo en algunos puertos. Estas medidas se revelaron particularmenteconflictivas, sobre todo por sus efectos en la región del río Uruguay ya que tendieron a favorecer en esa zona a los puertos entrerrianos(especialmente a Concordia), sobre los correntinos como Goya o Res-tauración. Entre 1856 y 1857 esa política se agudizó sobre todo con lasanción de la llamada ley de Derechos Diferenciales que, en la pers-pectiva de las elites correntinas, tendía a otorgar privilegios desmedi-dos al puerto de Rosario y perjudicaba el desarrollo comercial de suprovincia.23 De esta forma, Corrientes tendió a apartarse del ya débilestado de la confederación argentina.

233De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

22 Entre otros testimonios puede verse el del diputado nacional por la provinciaWenceslao Díaz Colodrero. En una carta al gobernador Pujol a mediados de 1858 seña-laba con respecto a la distribución de las fuerzas militares en el territorio nacional que enParaná había un gran número de “[...] hombres en servicio activo y sin embargo no hayfronteras que resguardar [...]” En cambio, la nación se mostraba reticente a costear “[...]en la provincia de Corrientes, 100 o 200 hombres para cuidar sus extensas fronteras conel Imperio del Brasil”. Wenceslao Díaz Colodrero a Juan Pujol, mayo 25 de 1858:Corrientes en la Organización Nacional (nota 19), tomo VIII, pp. 128–129.

23 Las leyes de derechos diferenciales fueron sancionadas por el congreso de la con-federación argentina en 1856 y 1857. El objetivo era poner aranceles diferenciales aaquellas mercaderías que, provenientes del mar afuera, hubieran ingresado a través delpuerto de Buenos Aires y a las que no se exportasen en forma directa sino también a tra-vés de dicho puerto. El propósito consistía en atraer directamente hacia los puertos de laconfederación las mercancías que ingresaban vía Buenos Aires.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 233

Page 14: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Sin embargo, desde nuestra perspectiva la principal dificultad parael gobierno asentado en la ciudad de Corrientes radicaba en la propiaprovincia, particularmente en su región sudoriental. Como ya señala-mos, todos estos años son testigos de los intentos del gobierno localpor disciplinar y controlar a las distintas facciones de las elites pro-vinciales. Tal vez uno de los ejemplos más evidentes de la tensiónentre el gobierno local y las elites propietarias radique en la consti-tución de un nuevo sistema fiscal. En 1853 se determinó la naciona-lización de las aduanas, hasta entonces, la principal fuente de recursosde los Estados provinciales. Estos debieron buscar nuevas fuentes deingresos y el papel que, en la gran mayoria de éstos, cumplió la llama-da contribución directa fue fundamental. Se trataba de un impuestoaplicado a los capitales en giro y que, por supuesto, recaía fundamen-talmente en los dueños de tierra y ganado. Hacia finales de la décadade 1850 el gobierno reconocía públicamente su fracaso en los intentosde organizar y regularizar el cobro de dicho impuesto. La resistenciade los grupos propietarios se había revelado en este caso particular-mente exitosa. El mismo gobernador de la provincia señalaba en unmensaje a la legislatura pronunciado a principios de 1859 que la causaprincipal del fracaso en el cobro de la contribución directa radicaba enel hecho de que los mismos que debían pagarla eran quienes habíanorganizado y administrado el catastro.24

Si bien es preciso señalar que en algunos lugares de la provincia el intento de disciplinar a las elites propietarias fue exitoso, el fracasoen la región del sur fue evidente. Allí los representantes del gobiernolocal se encontraron con la resistencia de los sectores propieta-rios fuertemente militarizados. El margen de independencia que adqui-rió esta región es decisivo para entender la crisis del Estado localcorrentino. Las causas que explican la adquisición de dicho margen de

234 Pablo Buchbinder

24 Así señalaba el gobernador en relación al pago de la contribución directa: “Esteimpuesto que por si sólo debia costear gran parte de los gastos de la administración, noha producido hasta aquí más que la cuarta parte escasamente del monto asignado en el cálculo de recursos. Este mal tiene su origen en la deficiencia de la ley, que deja alarbitrio de los capitalistas la avaluación de sus capitales, lo que significa tanto comoimponer una contribución voluntaria, es decir que el contribuyente de lo que quiera, nolo que debe dar en proporción a la masa de bienes que posea”. Mensaje del Gobierno dela Provincia a la H.C.L de la misma, con motivo de la apertura de la Legislatura del año1859: Corrientes en la Organización Nacional (nota 19), tomo IX, pp. 21–34.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 234

Page 15: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

independencia se vinculan, por un lado, con la propia configuracióngeográfica de la provincia, que provocaba que durante gran parte delaño, las comunicaciones entre la región del noroeste y la del sudestepermaneciesen interrumpidas. Por otra parte, se vinculan con el mismoproceso de militarización. El enfrentamiento entre la confederación yel Estado de Buenos Aires se agudizó desde 1859 y volvió a acentuarel componente militar en la región. La principal base militar de la con-federación se encontraba durante esta época en la provincia de EntreRíos y Corrientes. Constituía la principal fuente de retaguardia de losejércitos. El mismo gobierno local correntino, que había procuradodesmilitarizar gradualmente la provincia, se vío obligado a organizarnuevamente las milicias.

Los jefes departamentales del sur provincial, exponentes directosde la elite de la misma región, se resistieron frente a las presiones delgobierno de la capital correntina procurando regular ellos mismos el proceso de militarización local haciendolo, a la vez, compatible conel ritmo de las actividades productivas de la región. Intentaron contro-lar la militarización a partir del dominio de dos de sus aspectos bási-cos. Por un lado, el mismo reclutamiento de hombres y, por otro, el abasto de la tropa. Estas tensiones culminaron en noviembre de1861 con una revolución organizada desde el sur que derrocó algobierno asentado en la capital provincial. Esta revolución instaló un nuevo gobierno condicionado fuertemente por los jefes depar-tamentales del sur.25

Es importante señalar también que estos procesos acaecidos enCorrientes se articulan también con los efectivizados a nivel riopla-tense desde finales de 1861. Hemos señalado ya que el gobierno de laconfederación cayó en septiembre de ese año luego de la batalla dePavón, ganada por las fuerzas de la provincia de Buenos Aires. Comoparte de una estrategia tendiente a debilitar al líder de la confederacióny al mismo tiempo “hombre fuerte” de la provincia de Entre Ríos,Justo José de Urquiza, el grupo gobernante en Buenos Aires buscóconformar alianzas con diferentes fracciones de las elites provinciales.La elite del sur correntino que buscaba independizarse de la hegemo-

235De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

25 La correspondencia entre los comandantes departamentales del sur provincial y elgobierno correntino puede seguirse a partir de la documentación existente en el ArchivoGeneral de la Provincia de Corrientes, sala III, Archivo Pampín.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 235

Page 16: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

nía entrerriana y urquicista fue uno de los aliados naturales de la clasedirigente porteña.26 El acuerdo entre ambos grupos dirigentes no respondió a afinidades de carácter ideológico, sino que obedeció, sim-plemente, a causas coyunturales. El hecho muestra también el opor-tunismo que caracterizaba a los grupos mitristas hegemónicos en Buenos Aires y en la conducción del Estado nacional a partir de 1862.

CORRIENTES ANTE EL ESTADO NACIONAL: LA PRESIDENCIA DE MITRE Y

LOS PROYECTOS DE LA NUEVA ELITE GOBERNANTE

El grupo que llegó al poder en Corrientes a finales de 1861 lo hizo en una fuerte alianza con el mitrismo, la facción política entonceshegemónica en Buenos Aires. En un gran número de provincias movi-mientos similares, asistidos por los ejércitos de Buenos Aires, tendie-ron a alinear las situaciones políticas con la existente en esa provincia.Como acabamos de señalar, en Corrientes no fue necesaria la inter-vención de fuerzas militares porteñas ya que el cambio de gobierno seprodujo a partir de una revolución que tuvo fuertes raices locales. Losmiembros del nuevo grupo gobernante tenían diversos orígenes e intereses en distintas regiones de la provincia. En principio puede distinguirse en ellos una elite urbana ligada a la ciudad capital de laprovincia y otra en la cual predominaba claramente el componentemilitar y el peso de los grupos asentados en el sudeste.

Por diferentes tipos de razones, que ya hemos mencionado, estosgrupos coincidían, en cierta medida, en su oposición a Urquiza. Sinembargo, como acabamos de señalar, la articulación de este acuerdo,en el caso correntino, no encuentra su explicación en motivos ideoló-gicos, ni de afinidad social. Las causas que explican la conformaciónde la alianza en este caso son exclusivamente coyunturales. Sin em-bargo, el hecho de que la misma alianza se definiese a partir de unacuerdo con los grupos de terratenientes y militares del sur definió

236 Pablo Buchbinder

26 Tengase en cuenta, por ejemplo, que siendo por entonces uno de los miembrosmás radicalizados del círculo porteño, Domingo Faustino Sarmiento escribía al políticocordobés Justiniano Posse en junio de 1856, que la confederación urquicista se sosteníasobre el Estado entrerriano y que el punto débil de esa estructura era la provincia de Corrientes. Sarmiento a Posse, Buenos Aires, 15 de junio de 1856. Epistolario entreSarmiento y Posse (Buenos Aires 1960), pp. 61–63.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 236

Page 17: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

nuevos proyectos y un nuevo perfil para la política provincial. Aunquemuchas de las variables que habían caracterizado a ésta durante losaños cincuenta permanercieron, nuevos elementos se incorporaron alas estrategias del gobierno de la provincia. Los ámbitos a partir de losque se articuló la relación con los sectores dirigentes en el Estadonacional puede, creemos, ayudar a definir algunas de sus característi-cas esenciales.

Un primer aspecto a tener en cuenta es que, a diferencia de los pro-yectos de organización económica de las décadas del cincuenta – queapuntaban a consolidar predominantemente la producción yerbatera,la explotación forestal o el papel de Corrientes como núcleo comercialde intermediación entre el noroeste y el litoral – los impulsados por la elite correntina en los sesenta apuntaban también a fortalecer losaspectos relacionados con la expansión del sur provincial. En este sentido, es preciso tener presente que los proyectos de infraestructura,construcción de caminos, desarrollo de vías terrestres y fluviales conformaron quizás el ámbito central de articulación de acuerdos yalianzas entre las elites locales y el gobierno nacional.

Creemos así que en las orientaciones que signaban a los proyectosde construcción de vías terrestres y fluviales impulsados por la eliteprovincial y respaldados por el gobierno nacional podrían distinguirsetres grandes vertientes. La primera de ellas se dirigía a asegurar lahegemonía de la provincia sobre la región de las antiguas misiones yconectar toda esta zona junto a la región oriental correntina con losmercados de Buenos Aires y Montevideo. La segunda, que reactua-lizaba un proyecto de muy antigua data, procuraba la unión de laregión del noroeste provincial con las provincias de Santiago del Este-ro, Salta y Jujuy y, particularmente, con el Alto Perú. A estos proyec-tos habría que agregar un tercer conjunto de iniciativas que apuntabana superar diferentes tipos de obstáculos naturales que dificultaban lacomunicación interna en la provincia.

El primero de los proyectos aludidos aquí involucraba la construc-ción de un ferrocarril que uniría las costas del este de Corrientes yEntre Ríos. Este proyecto era de una importancia clave ya que per-mitiría superar los inconvenientes de la navegación “arriba” del saltodel Uruguay. Así, el proyecto del Ferrocarril del Este posibilitaría la puesta en comunicación de los pueblos del Alto Uruguay con losmercados de Montevideo y Buenos Aires. Este ferrocarril haría posible, se preveía también, la comunicación hacia el territorio de

237De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 237

Page 18: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Misiones acercando los productos yerbateros a los grandes centrosurbanos del litoral. Las ciudades de Mercedes en Corrientes y Con-cordia en Entre Ríos eran percibidas como puntos nodales en la primera etapa de la construcción del Ferrocarril del Este. A principiosde 1864 comenzaron los primeros estudios para la construcción delferrocarril y en octubre de ese mismo año fue aprobada por ley suconstrucción estableciéndose entonces a las ciudades mencionadas(Concordia y Mercedes) como sus puntos de arranque y llegada.27

Días después se firmó el contrato de construcción pero distintos tiposde problemas con los contratistas hicieron que recién a mediados de ladécada siguiente el ferrocarril iniciase su funcionamiento.28

Por otro lado, la construcción de vías de comunicación en toda laregión oriental de la provincia y los caminos que, desde esa región, seinternaban en el territorio misionero constituían también una forma deasegurar el control de la provincia sobre tierras que la misma elitesuponía pretendidas por las autoridades brasileñas. Estas medidas secomplementaban con todo un conjunto de disposiciones que apun-taban a regular la explotación de la yerba mate en el territorio deMisiones. Estos proyectos deben entenderse en función de las ya men-cionadas expectativas que la elite correntina colocaba en el desarrollode esa región a la que imaginaba con una inmensa potencialidad eco-nómica y productiva.29

238 Pablo Buchbinder

27 Ley 120 del 5 de octubre de 1864: República Argentina, Recopilación de leyesnacionales sancionadas por el Honorable Congreso Argentino (Buenos Aires 1887), p. 445.

28 María Emilia Pérez, La red vial y las comunicaciones terrestres en Corrientes(Resistencia 1984), pp. 99–102.

29 Señalaba así Manuel Lagraña en una carta dirigida al ministro del interior: “Hayotra vía de comunicación sobre la que creo necesario informar a V.E., ya que se trata deeste punto, no obstante que no es de las a que se refiere la nota de V.E. Hablo de la comu-nicación entre esta capital y el territorio de las Altas Misiones, de esa valiosa parte delterritorio argentino que por las inmensas riquezas que contiene en su seno, demanda unaatención preferente del gobierno de la Nación.Dos únicos caminos se ofrecen para llegar a aquel territorio, partiendo de esta capital eluno que sigue la costa arriba del Paraná, y pasa por la Tranquera de Loreto y San Miguel,donde es estrechado el camino por la Laguna Iberá y el río Paraná; y el otro que atrave-zando el centro de la Provincia pasa por las villas de Mercedes y Restauración y siguepor la costa del Uruguay, siendo también estrechado por la misma grande Laguna Iberá.De estos caminos, sin duda alguna, el primero es de mucha mayor importancia e interéspara Corrientes y para la República toda; pues por una parte ofrece mayor facilidad ymás grande ventajas para dar salida a los productos que se esploten en el territorio de

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 238

Page 19: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

A estos proyectos principales se agregaban otros mucho más anti-guos como los que procuraban articular a la región con las provinciasdel noroeste argentino. A partir de éstos la elite local imaginaba a Corrientes como intermediaria entre la región atlántica y las pro-vincias del norte argentino y el territorio boliviano. En este marco elEstado provincial negoció con el nacional el desarrollo de distintosproyectos viales. Por un lado la construcción de caminos terrestres yferroviarios comunicaría a la ciudad de Corrientes con la de Santiagodel Estero, Salta y Orán. Por otro lado, y en un mismo sentido, reacti-vó un viejo proyecto para la comunicación de Corrientes con Salta porvía fluvial utilizando al río Bermejo. Así, por una parte, con apoyo delgobierno nacional se impulsó la construcción de un camino que par-tiendo de la margen derecha del Paraná, en una zona ya ocupada porpobladores originarios de Corrientes, llegaría hasta la ciudad de San-tiago del Estero. El gobierno nacional promovió los estudios para laconstrucción de un ferrocarril que, a través de ese territorio, alcanzasela región del noroeste. Por otra parte, en octubre de 1862, el congresosancionó un convenio para la navegación a través del Bermejo esta-bleciéndose, además, una reducción de los derechos aduaneros a serintroducidos por esa vía fluvial. El contrato firmado con el empresarioJosé Lavarello preveía, incluso, una subvención del Estado a cambiode la obligación por parte de la empresa de conducir gratuitamente lacorrespondencia oficial. El destino final de este último camino era laciudad de Orán en la provincia de Salta.

El objetivo esencial de los proyectos de infraestructura orientadoshacia el noroeste y subvencionados por el gobierno nacional, consistíaen facilitar la llegada de productos correntinos, en particular la pro-

239De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

Misiones y por otro lado este camino es una ruta estratégica que mucho importa conser-var para garantir esa porción valiosa de nuestro territorio de la absorción con que es ame-nazada por el Imperio del Brasil.Por esta vía, sólo está hoy bajo el imperio de gobierno de Corrientes hasta el puntoexpresado de la Tranquera de Loreto, donde el gobierno del Paraguay conserva una guar-dia y ejerce su jurisdicción, como la ejerce en toda el trayecto del camino, hasta el terri-torio Brasilero; […][…] Asegurada la posesión de este camino, la fabricación de yerba mate, el corte demaderas y demás productos que se esplotarán en aquellas regiones, habrá adquiridoincalculables ventajas para su fácil exportación, pues de un lado, este camino no tiene obstáculos naturales difíciles de vencer […]”. “Manuel Lagraña a S.E. el señorMinistro Secretario de Estado en el Departamento del Interior”: El Progreso I, 15, 5 de julio de 1863.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 239

Page 20: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

ducción de animales de carga a los mercados de Jujuy y, especialmente,de Salta.30 Además de la producción correntina, se creía que otras pro-vincias como Santa Fe y Córdoba podrían llegar a utilizar esa ruta. Unantiguo miembro de la elite provincial, Pedro Ferré, fue encargado deexplorar el camino hacia el Chaco. El mismo Ferré se ocupó de lasgestiones con los indígenas y de realizar negociaciones con los caci-ques tobas para hacer viable los proyectos de construcción de caminosy ferrocarriles. Es importante, por otro lado, recordar aquí que, porentonces, la integración con las provincias del norte y Bolivia eraesencial para las provincias del litoral que obtenían metálico a partirde los excedentes comerciales con aquellas. En esta etapa los vínculoscon el noroeste eran todavía fundamentales para la economía y el sis-tema monetario de las provincias del litoral.31

Por último, como ya señalamos, existían una serie de proyectos queapuntaban a resolver los problemas de comunicación entre diferentesregiones de la misma provincia. Una cuestión fundamental que preocu-paba a las elites provinciales era la articulación interna de su territorio.Las características de éste surcado por vados y ríos generaba notablesdificultades para el tránsito y la circulación en su interior. Estos proble-mas, de los que existía conciencia desde tiempos muy antiguos, eran denaturaleza diversa. Por un lado, se encontraban las viejas dificultadespara la comunicación entre las costas de los ríos Paraná y Uruguay.Naturalmente, el acelerado crecimiento de la región del Uruguay quedataba de los años cuarenta generó mayor necesidad de comunicaciónentre las dos regiones. Sin embargo, el problema principal estaba vincu-lado al control por parte de la provincia de la región sudeste, delimitada

240 Pablo Buchbinder

30 En este sentido, es preciso señalar que si bien el proyecto era de larga data la ideade vehiculizar a través de él, fundamentalmente, la producción ganadera era nueva.Puede leerse así en el diario oficial: “Todo el porvenir de esta provincia y, sobre todo, deesta localidad esta cifrado en la unión comercial con el Norte de la República. Asi lo hacomprendido también el ilustrado gobierno de Salta el que se dispone a segundar estaidea que viene a dar más impulso al comercio de muladas que sustenta con Bolivia. Sital pudieramos conseguir Entre Ríos y Corrientes, Provincias puramente pastoriles, ten-drían por principal mercado, en lo yeguarizo a la Provincia de Salta.

El gobierno de Corrientes y el de Salta, han comprendido la verdadera convenienciaen asegurar el camino por el Chaco: ahora sólo resta que el Gobierno Nacional coopereen el mismo sentido para llevar a cabo tan importante obra.”: El Progreso III, 182, 16 defebrero de 1865.

31 Roberto Cortés Conde, Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en laArgentina (Buenos Aires 1989), p. 20.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 240

Page 21: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

por el río Corrientes y que dividía a la provincia en dos partes bien dife-renciadas. Como ya señalamos, esta división había llevado a los habi-tantes de la región oriental del río Corrientes, que incluía a departamen-tos como los de Restauración o incluso Curuzú Cuatiá, a concurrir consus productos a los puertos entrerrianos del río Uruguay. Una parteimportante de la elite correntina consideraba así que el comercio de laprovincia, desviado de su camino natural, se había hecho tributario delde Entre Ríos por medio del puerto de Concordia. A través de esa víafluía hacia el exterior, consideraban, gran parte de la riqueza provincial.Por eso se señalaba la necesidad de construir puentes y vías de comuni-cación sobre el río Corrientes que permitiesen superar los inconvenien-tes que el río presentaba para la integración de la provincia y facilitase laexportación de los productos provinciales a través del puerto correntinode Goya situado sobre el Paraná. Existía entonces una razón económicade carácter fundamental que impulsaba a la elite a fortalecer los proyec-tos de construcción de un puente sobre esa vía fluvial.32 Por supuesto,estos proyectos tenían también una raíz política y apuntaban a asegurarde alguna manera los vínculos administrativos entre las dos regiones de laprovincia separadas por el río Corrientes. Estos últimos proyectos mues-tran, por otra parte, de algún modo, el peso que los sectores ganaderosdel sudeste ganaron en el diseño de la política local. Los cambios en estaobedecían entonces a la modificación de las características del grupodirigente que asumió el control del Estado provincial a finales de 1861.

241De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

32 Se señalaba en El Progreso: “La dificultad de pasar el río Corrientes que atraviesapor medio a la Provincia ha sido la causa de que el comercio de algunos Departamentosde la mayor importancia abandonara los puertos del Paraná y se dirigiera a la Concordia.Pero no es éste el único perjuicio que por falta de un puente se sufre. En el año pasadose estableció un saladero en Goya y dos saladeros se preparan en Corrientes a trabajar engran escala. Estas empresas de tal alta importancia están hoy expuestas a grandes incon-venientes; y en crecientes repentinas corren el peligro de no poder conducir a su destinolas haciendas compradas en los Departamentos situados al otro lado del río.El nuevo pueblo de Lavalle con uno de los mejores [puertos] del Paraná, encontraría unpoderoso elemento para su prosperidad, si se estableciese una comunicación segura conlos departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá, y así el puente del río Corrientes seríarealmente de un interés vital para la provincia; sin él una parte considerable de su comer-cio e industria es absorvida por Entre Ríos.Bien merece Corrientes que el gobierno nacional en algo le retribuya los sacrificios queella más que ninguna de sus hermanas ha hecho en pro de la causa común; sacrificios quela ponen en la necesidad de pedirle recursos que si hubiera sido menos generosa, tendríahoy en abundancia”. “Algunas observaciones sobre el mensaje al Congreso nacional”:El Progreso I, 6, 4 de junio de 1863.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 241

Page 22: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

LA AUTONOMÍA DE LA PROVINCIA, LA ESTRUCTURA

DEL ESTADO PROVINCIAL Y LOS SUBSIDIOS DEL ESTADO NACIONAL

La llegada al poder del nuevo grupo gobernante en Corrientes estuvoarticulada, como señalamos, anteriormente, con una fuerte alianza con laelite dirigente porteña. Esta elite asumió la conducción del Estado nacio-nal en construcción en los sesenta, en alianza y subordinando a diferen-tes grupos regionales. En el caso de Corrientes, la alianza se trocó pro-gresivamente en subordinación. El Estado provincial fue resignandoprogresivamente su autonomía y la inviabilidad de su sistema fiscalconstituye un elemento imposible de soslayar en este contexto.

Como en la mayor parte de los Estado provinciales, antes de 1853,las aduanas constituían la principal fuente de financiamiento del Esta-do local. En 1853 fueron nacionalizadas, registrándose, en el períodode la confederación múltiples dificultades de carácter financiero.Durante el breve período comprendido entre la caída del gobiernoconfederal y la asunción de Mitre al frente del poder ejecutivo, lasprovincias volvieron a quedar a cargo de sus aduanas. Sin embargo,progresivamente, estas fueron transferidas a los representantes delnuevo Estado nacional en formación.

Los Estados provinciales debieron generar nuevas formas de financia-miento a partir de entonces. Una primera aproximación a los problemasfiscales puede efectuarse a partir del análisis de los presupuestos, los cál-culos de recursos y las discusiones parlamentarias en torno a la cuestión.

A lo largo de la década del sesenta, las fuentes de financiamientodel Estado provincial fueron de diverso orden. Todos los presupuestoscontemplaban un importante déficit que, para algunos legisladores era real y, para otros, puramente nominal. En realidad, los problemaspresupuestarios derivaban en permanentes reclamos de ayuda algobierno nacional. De todas formas, el principal rubro en los cálculosde recursos presupuestarios era la contribución directa. Luego seguíanlos ingresos provenientes de la venta de tierras y la enfiteusis. Laspatentes, las guías de hacienda, los sellos constituían otras fuentes deingresos provinciales. Otro factor fundamental estaba constituido porlos subsidios del Estado nacional. Este contemplaba uno de asistenciageneral para el presupuesto y otro, específicamente destinado a apoyarel sostenimiento del sistema público de enseñanza.

El subsidio nacional, representado generalmente por sumas prove-nientes de las aduanas nacionalizadas situadas en territorio provincial,

242 Pablo Buchbinder

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 242

Page 23: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

constituyó un elemento central del presupuesto local desde 1862.33

Así el auxilio y la garantía del Estado nacional se convirtieron en elementos centrales para asegurar la supervivencia del Estado local y en cierta medida para el mantenimiento de la elite local en el poder.En este sentido, la dependencia del subsidio nacional constituye la contracara de la incapacidad del Estado local para recaudar sus pro-pios ingresos, en particular la contribución directa. Desde 1861 hubointentos en Corrientes de regular el cobro de este impuesto sobre elque, como en los años cincuenta, preveía construirse lo esencial delsistema fiscal de la provincia. Recién en noviembre de 1864 la con-tribución directa fue regulada. Sin embargo, en ningún momento llegóa suplir las necesidades financieras del Estado local (véase apéndicecuadros 2 y 3).

Aquí pueden verse también los límites que imponía la mismaestructura de distribución del poder político en la provincia. El cobrode la contribución directa constituía una obligación de las autoridadesdepartamentales. Estas debían designar una comisión que estaba acargo del cobro. Pero estas comisiones nunca llegaban a cumplir conéxito su cometido. Los registros de la colecturía general de la provin-cia muestran la imposibilidad de regularizar y obtener un catas-tro claro y las dificultades para determinar el estatuto de las diferentestierras, así como la delimitación de los propietarios. Entre los gober-nantes provinciales existía siempre una fuerte sospecha de fraude enlas declaraciones de los propietarios. Esta preocupación se volvióparticularmente intensa a finales de la década de 1860.34

243De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

33 Un análisis de la relación entre la política de subsidios y el manejo de las aduanasen una region fronteriza de la Argentina puede verse en el texto de Iboldt, Staatsbildungin Argentinien (nota 3), especialmente pp. 189 ss.

34 Se señalaba así en una circular enviada a las autoridades municipales de la pro-vincia en enero de 1869: “Es un hecho que está en la conciencia de todos y del Gobier-no que la renta que ha dado hasta hoy el impuesto de contribución directa está en grandísima desproporción con la riqueza de la Provincia porque puede asegurarse bajocálculo prudente que sólo produce dos quintas partes de lo que debe dar.” Esto procedía,se señalaba en la misma circular, de que los propietarios no manifestaban siquiera apro-ximadamente la verdad del capital que tenían, cometiendo así una defraudación “puni-ble” de la renta. “Circular a las Municipalidades evitando su celo a fin de que la con-tribución directa produzca lo que debe dar.” Ministerio de Hacienda, Corrientes, 16 deenero de 1869: Registro Oficial de la Provincia de Corrientes – Primer Semestre del año1869 (Corrientes 1886), pp. 19–22.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 243

Page 24: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

Las autoridades provinciales procuraron, de distintas formas, supe-rar las restricciones derivadas de la escasez de recursos. Algunas deéstas consistían en incrementar los recursos a través de la venta de tie-rras públicas. La enfiteusis fue abolida y las tierras se dieron desdeentonces en arrendamiento o a través de ventas. Algunos legisladoresadvirtieron en torno al creciente proceso de concentración de la tierraque derivaba de estas ventas. Sin embargo, las necesidades fiscales delEstado incentivaban este proceso y, prácticamente, no dejaban espaciopara la implantación de colonias agrícolas. A estos medios se agrega-ron otros tendientes a imponer un derecho a la circulación de ganadosen la provincia. Este derecho fue cuestionado más adelante por enten-derse contrario su cobro a la libertad de tránsito garantizada por laconstitución.

A largo plazo, la imposibilidad de conformar un sistema viable derecaudación de ingresos llevaba inexorablemente a la dependencia delos recursos del Estado nacional. Que esta circunstancia atentaba con-tra la autonomía del Estado provincial no era un factor que pasasedesapercibido por sectores de la clase dirigente provincial. En el perió-dico opositor La Esperanza, en noviembre de 1865, ya se relacionabala política de concesión de subsidios del Estado nacional con la per-dida gradual de la autonomía local. Así se afirmaba:

“Somos enemigos de los subsidios, porque en el vemos la mano influyente delgobierno nacional, jugando una importancia grande en la vida de los Estados [...] Lossubsidios matan las instituciones democráticas que nos rigen, porque vinculan la vida interna de los Estados a la unidad del tesoro nacional y tienen que participar lospueblos de los vaivenes generales de la renta de la República.”35

REFLEXIONES FINALES

En abril de 1865, Corrientes fue invadida por tropas paraguayas. Esteincidente dio origen a la guerra de la Triple Alianza que involucró a laArgentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La provincia fue uno de losprincipales escenarios de la guerra y tanto su sistema económico comoel político fueron profundamente afectados por esa circunstancia. Losejércitos de la Triple Alianza se abastecieron en el territorio provincial

244 Pablo Buchbinder

35 La Esperanza III, 211, 29 de noviembre 1865.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 244

Page 25: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

consumiendo gran parte de la riqueza ganadera local. Allí se instalaronlos principales hospitales de campaña. La guerra otorgó un nuevodinamismo a la economía y al sistema productivo local. A corto plazo,sin embargo, acentuó la subordinación de la provincia al Estado nacio-nal. Esto se debió a que, por un lado, su propia elite se dividió entre un sector afecto a las fuerzas paraguayas y otro que apoyó la iniciati-va del gobierno nacional de integrarse en una alianza militar con elBrasil debilitandose internamente. Por otro lado, la misma guerraacentuó la presencia de funcionarios nacionales, particularmente de oficiales del ejército de línea en la política local. Una vez terminadala guerra se harían evidentes la subordinación de la provincia y suescasa gravitación en las decisiones tomadas desde el Estado nacio-nal.36 Más adelante se notarían también la declinación económica y la imposibilidad de la elite local de regular en forma ordenada sus procesos políticos internos. La vida política de la provincia se carac-terizaría hasta entrado el siglo XX por la presencia de una lucha fac-ciosa permanente.

Como en otros procesos latinoamericanos, la debilidad de la ciudady del aparato administrativo en ella concentrada constituyen factoresesenciales en el análisis de los procesos políticos correntinos del sigloXIX. En Corrientes se verificó en las décadas de 1840 y 1850 un pro-ceso acelerado de expansión ganadera y de militarización que alterólas variables de los sistemas económicos y políticos tal como veníanverificándose desde la década de 1820. La ciudad tradicionalmentehabía experimentado grandes dificultades para controlar su territoriopor la misma configuración del espacio de la provincia. El río Corrien-tes delimitaba una zona a la que era sumamente difícil acceder desdela ciudad capital de la provincia. Estas dificultades se agudizaroncuando a partir de las décadas del treinta y cuarenta, toda esa región

245De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

36 En este sentido puede tomarse como ejemplo el discurso pronunciado por el his-toriador Hernán Gómez en enero de 1920 en la ciudad correntina de Empedrado. Allí, enel marco de una reivindicación de los derechos de la provincia al territorio de Misiones,Gómez efectuaba un balance sumamente negativo de la integración de la provincia alEstado nacional subrayando el escaso peso que los dirigentes correntinos conservabanen las decisiones nacionales. Esto era evidente, entre otras razones, en el hecho de que lapresidencia de la república sólo había recaido hasta entonces en hombres de BuenosAires, Córdoba y Tucumán. Hernán Gómez, “Reintegración de Misiones a la provinciade Corrientes”: idem, Páginas de Historia (Corrientes 1929), pp. 15–21.

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 245

Page 26: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

experimentó un proceso acelerado de crecimiento afincado en el desarrollo ganadero que se combinó posteriormente con una fuertemilitarización. Así, los aspectos característicos, que hacían de la expe-riencia correntina algo peculiar en el Río de la Plata, comenzaban aesfumarse en las décadas del cuarenta y cincuenta.

Creemos relevante, en este contexto, subrayar, una vez más los pro-blemas derivados del papel desempeñado por la ciudad. Como haseñalado James Scobie, la capital correntina tuvo grandes dificultadespara ejercer su jurisdicción en todo el territorio de la provincia.37 Ladebilidad del Estado provincial, el gran peso que en su conduccióntuvo una fracción de sus sectores propietarios, la falta de espacio tantoterritorial como político para el asentamiento de las colonias de inmi-grantes son, en gran medida, la consecuencia de la debilidad crecientede sus sectores urbanos. Esta debilidad encuentra sus raíces justamen-te en las trabas impuestas por la propia configuración territorial de laprovincia en el acelerado crecimiento, a partir de 1840, de una enormeregión que se sustrajo al control de la capital y al fortalecimiento delos grupos de poder asentados en esa región, precisamente, a raíz deljuego de alianzas establecidas con el mitrismo, hegemónico a nivelnacional a partir de 1862. El proceso correntino muestra la imposibi-lidad de modelar la estructura económica y la realidad social de la pro-vincia desde el antiguo aparato de Estado derivado de los tiemposcoloniales. La caída del gobierno de Rolón, en noviembre de 1861,desencadenó un proceso que derivó, a mediano plazo, en el debilita-miento del Estado provincial. Éste se mostró, desde entonces, impo-tente para controlar y dirigir, entre otros procesos, la regularización delsistema financiero provincial a través de la contribución directa oadministrar la privatización de la tierra pública. Entre otros factores,los grupos gobernantes en la provincia, a partir de 1861, dominaron elaparato administrativo y elaboraron el catastro provincial. La mismaconcentración de la propiedad de la tierra, particularmente en el surprovincial, y la dependencia de la provincia del subsidio nacionaldeben entenderse, creemos, en este marco.

Durante todo el siglo XIX la provincia se caracterizó por sus divi-siones internas y la lucha facciosa que dominaba a los distintos secto-

246 Pablo Buchbinder

37 James R. Scobie, Secondary Cities of Argentina. The Social History of Corrientes,Salta and Mendoza, 1850–1910 (Stanford, CA 1988).

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 246

Page 27: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

res de su elite. La imposibilidad de asegurar el funcionamiento regularde las instituciones locales provocó que las autoridades del Estadonacional usaran el instrumento de la intervención federal para regularlos conflictos internos de la provincia. A la vez, la lucha interna y fac-ciosa endémica constituía un elemento más causado también por laausencia de un núcleo político y geográfico con capacidad y poderpara conducir los destinos de Corrientes.

APÉNDICE

CUADRO 1DENSIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS POR LEGUA CUADRADA

EN EL AÑO 1869

Los nombres resaltados corresponden a departamentos del sureste provincial.

Capital 11.218Lomas 129,2Empedrado 37,8Bella-Vista 54,6Lavalle 71,3Goya 54Esquina 26,7San Cosme 90,5Ita-Ti 31,8San Miguel 15,1Caa-Cati 54,7San Luis 38,6Mburucuya 92,33Yaguarete Cora 31,33Saladas 59,2San Roque 53,4Mercedes 28,3Curuzu Cuatia 24,4Monte Caseros 25,5Paso de los Libres 39,8La Cruz 12,2Santo Tome 6,6

Extraído de Cecilio Echevarria/ Ramón Contreras, Informe acerca de la Provincia deCorrientes (Buenos Aires 1873), p. 46.

247De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 247

Page 28: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

CUADRO 2CÁLCULO DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS DE LA PROVINCIA DE

CORRIENTES 1860–1870 (PESOS)

1864:

Contribución directa 40.000Canon enfiteutico 17.500Patentes 20.000Papel sellado 7.000Timbres 1.500Derechos policiales capital y campaña 32.000Alcabalas y laudemio 2.000Letras o deudas de particulares 10.000Productos del registro de marcas 10.000Eventuales y subsidio nacional 24.000

Total: 164.000

Fuente: Registro Oficial de la Provincia de Corrientes (Buenos Aires 1874), pp. 60–69.

1865:

Contribución directa 40.000Canon enfiteutico y arrendamiento 22.500Patentes 20.000Subsidio nacional 12.000Papel sellado 8.000Derechos policiales 12.000Timbres postales 1500Alcabala 2.000Laudemio 500

Total: 118.000

Fuente: El Progreso II, 150, 27 de octubre de 1864.

248 Pablo Buchbinder

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 248

Page 29: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

1869:

Contribución directa 50.000Patentes 25.000Canon enfiteutico y arrendamiento 21.000Venta de tierras 20.000Papel sellado 12.000Guías de hacienda 15.000Derechos policiales de departamento

sin municipalidad 7.000Timbres 1.000Examen de mensuras 1.000Laudemio 500Alcabalas 2500Subvención ordinaria de la nación 15.000Eventuales 12.000Subvención nacional para escuelas 7.000

Total: 189.000

Fuente: Primer Semestre del año 1869: Registro Oficial de la Provincia de Corrien-tes (Corrientes 1886), pp 198–218.

1870:

Contribución directa 50.000Patentes 40.000Canón enfiteutico y arrendamiento 20.000Venta de tierras 60.000Papel sellado 15.000Guías de hacienda 20.000Derechos de marca 16.000Derechos policiales en departamentos

sin municipalidad 7.000Exámenes de mensura 1.000Subvención ordinaria nacional 15.000Eventuales 10.000Subvención para escuelas nacionales 7.000Laudemio 500

Total: 261.500

Fuente: Primer semestre del año 1869: Registro Oficial de la Provincia de Corrien-tes (Corrientes 1886), pp 251–271.

249De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 249

Page 30: De la provincia autónoma a la subordinación al Estado

CUADRO 3

Porcentaje ocupado por la contribución directa, el canon enfiteutico, la venta de tierras y el subsidio nacional en el cálculo total de recursos de la provincia durante ladécada de 1860.

1863

Contribución directa 28,2%Canon enfiteutico 6,2%Subsidio nacional 12%

1864

Contribución directa 22%Canon enfiteutico 9,6%Subsidio nacional 13,23%

1865

Contribución directa 33,7%Canon enfiteutico 18,9%Subsidio nacional 10%

1869

Contribución directa 26,4%Canon enfiteutico 11%Venta de tierras 10,5%

1870

Contribución directa 18,8%Canon enfiteutico 7,5%Venta de tierras 22,6%Subsidio nacional 8,3%

250 Pablo Buchbinder

#7289/412-19502_13 05.11.2003 13:15 Uhr Seite 250