dÉcada del 60 -...

16
DÉCADA DEL 60 Los años 60 son conocidos como la década prodigiosa, una época en donde el sexo, la moda, la sociedad y la política cambiaron para siempre gracias a importantes hechos como la revolución sexual, la liberación femenina y la lucha contra la discriminación racial. Fue el momento en el que el rock and roll se volvió muy popular y el aspecto de los integrantes de estas bandas tuvo gran impacto en la moda. Las bandas de rock psicodélico de San Francisco fueron muy influyentes. Con su filosofía anti guerra y su ideología de una sociedad utópica, los hippies se convirtieron en un elemento básico de la moda de los años 60. Se instalan los jeans campana, camisetas teñidas o de diversas impresiones. Las mujeres se mostraban modernas e independientes, la prenda que marcó un antes y después para la ellas: la minifalda. Completaba este nuevo look medias estampadas y botas altas hasta por encima de la rodilla en lo ideal de color blanco. Una época en donde se vivía la euforia por el futuro y lo espacial, hizo que el color blanco y el plateado sean furor. Tanto la ropa como el maquillaje parecían llegar directamente del espacio. ESTILISMO El ideal de la década era no mostrar los atributos femeninos ni las curvas, sino, por el contrario parecer delgadas ninfas que mostraban su lado infantil a modo de juego de seducción.

Upload: truongnguyet

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DÉCADA DEL 60

Los años 60 son conocidos como la década prodigiosa, una época en donde el sexo, la moda, la sociedad y la política cambiaron para siempre gracias a importantes hechos como la revolución sexual, la liberación femenina y la lucha contra la discriminación racial. Fue el momento en el que el rock and roll se volvió muy popular y el aspecto de los integrantes de estas bandas tuvo gran impacto en la moda. Las bandas de rock psicodélico de San Francisco fueron muy influyentes. Con su filosofía anti guerra y su ideología de una sociedad utópica, los hippies se convirtieron en un elemento básico de la moda de los años 60. Se instalan los jeans campana, camisetas teñidas o de diversas impresiones. Las mujeres se mostraban modernas e independientes, la prenda que marcó un antes y después para la ellas: la minifalda. Completaba este nuevo look medias estampadas y botas altas hasta por encima de la rodilla en lo ideal de color blanco. Una época en donde se vivía la euforia por el futuro y lo espacial, hizo que el color blanco y el plateado sean furor. Tanto la ropa como el maquillaje parecían llegar directamente del espacio. ESTILISMO El ideal de la década era no mostrar los atributos femeninos ni las curvas, sino, por el contrario parecer delgadas ninfas que mostraban su lado infantil a modo de juego de seducción.

PEINADOS A comienzos de los ’60 se usaba el cabello corto con mucho volumen y los recogidos se convierten en el modo que se expone en las revistas: se trata de peinados que recurren al uso de la peluca para potenciar el volumen. Al tratarse de recogidos se potencia el uso de los complementos para cabello, flores, lazos, cintas para recoger el pelo, diademas, o broches, pedrería para adornar y los tocados, que podían ser de paño, con flores, piedras o plumas. A lo largo de 1962, estos elementos abundan en las páginas de publicaciones de moda como un artículo específico.

También en esta década se presenta el corte “Bob”, hito formal de la época a nivel estilístico. Era una construcción angular hacia adelante, geométrica, clara y bien definida, cómoda de usar, donde el brillo natural del cabello aparecía realzado. Vidal Sassoon, de origen británico, fue el estilista creador de este modo, a través del cual liberó a la mujer de los años 60′s de las largas sesiones de peluquería con este corte que dejaba mover libremente el cabello liso sobre la frente.

Corte que impuso Mary Quant, estilo “champiñón”

como lo usaban los Beattles.

Hombres: los cortes rígidos en los hombres se liberan y se apostó por un largo mayor. A principios de la década y debido a las dos guerras mundiales, el estilo militar impuso la forma de cortarse el pelo al “modo americano” o “estilo soldado”. Esto fue cuestionado y contrarespondido a través del largo cabello del movimiento hippie y la melena masculina, reflejando y develando formalmente el pensamiento “anti – guerra”. MAQUILLAJE Los ojos estaban súper destacados con rímel y delineador negro, la sombra era de colores y la piel lucía siempre pálida. Los labios en color "nude" supieron ser tendencia, aunque algunas también experimentaron con los rojos.

ÍCONOS Y SÍMBOLOS E INFLUENCIAS Twiggy: El máximo exponente del look aniñado, que logro el estatus de estrella del pop.

Audrey Hepburn Martin Luther King

Jane Birkin Logo margarita Mary Quant Brigitte Bardot

Las flores: eran un símbolo de juventud, como la margarita de Mary Quant, que se veía en adornos de plástico o estampado de géneros

The Beattles, quienes también tuvieron una gran influencia con la popularidad de las chaquetas Nehru, su aspecto abrochado.

Los Rockers, movimiento que nació en el Reino Unido, con chaquetas, cazadoras y pantalones de cuero o vaqueros.

Los Mods, también nacieron en el Reino Unido pero influyeron al resto del mundo con su estética semi formal.

Los Hippies y su flower power, movimiento que nació en California y se extendió rápidamente por el mundo y probablemente el más influyente de todos.

MUSICA The Rolling Stones Bob Dylan The Doors Led Zepellin.

DISEÑADORES Adrèe Courreges creador de la minifalda y tambien de la “Era o estilo espacial”

Mary Quant, una modista británica que popularizó la minifalda. 15 cm sobre la rodilla, así quedó definido el lugar que ocuparía la minifalda, desde que se mostró al mundo por primera vez el 10 de julio de 1964 en un desfile en el que Mary Quant presentó su colección de verano con la modelo estrella Twiggy. Yves Saint Laurent : El sostén creado por durante los años 60 sería otro símbolo de la liberación femenina, que tímidamente muestra las primeras prendas transparentes, el busto de las modelos, escandalizando al mundo. Verter Panton: Diseñador industrial danés, famoso en la década de 1960 por sus moldeados en fibras sintéticas. Fabricó la primera silla de una sola pieza, por medio de la inyección de plástico. La decoración de interiores y la iluminación, también fueron géneros artísticos que alcanzaron gran altura con este artista pop.

PELÍCULAS Breakfast at tiffany's (Blake Edwards) Mary Poppins (Robert Stevenson) Psicosis (Alfred Hitchcock) Blow up (Michelangelo Antonioni)

DÉCADA DEL 40 En comparación con la incomparable elegancia de los años 30`s la moda se llevo durante la ocupación y pecaba de falta de espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían en faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y pantalones como si fueran remiendos, aunque no tanto para disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería. En esta década vuelve el esplendor, triunfa el “New look” de Christian Dior. La silueta se vuelve a forzar con una cintura muy estrecha, la mujer avispa y por contraste, mucho volumen en hombros, pecho y en la falda que aumenta su vuelo, pero manteniéndose por debajo de las rodillas. Las mujeres estaban hartas del estilo masculino y vuelven las curvas. Comienza el culto a la belleza. Los zapatos se estilizan y son más puntiagudos, abrigos de paño, bolsitos al codo, y las más elegantes sombrero o pamela. Las jovencitas comienzan a dejar de ser clones de sus madres, inspiradas en las actividades deportivas, los pantalones pitillo, las zapatillas de ballet, el rok´n´roll. El interés por el teatro, el cine y la música surgió con fuerza SILUETAS:

MODA COTIDIANA O DE CALLE La silueta del nuevo look también se reflejaba en la ropa de diario. La mayoría de las faldas eran estrechos y llegaban a media pierna, las chaquetas eran entalladas y presentaban un pequeño faldón así como una solapa muy marcada pero no muy larga, también presentaban en ocasiones cierres desiguales. Tenía mucha aceptación las combinaciones de falda y blusa o bien de falda o conjunto que consistía en un jersey en un corte atemporal y una chaqueta de punto combinada casi siempre del mismo color. Así mismo los vestidos formaban el atuendo estándar de invierno se confeccionaba con lana fina de colores oscuros, mientras para los de verano se fabricaban en algodón, seda y las recién aparecidas fibras sintéticas o artificiales, pero siempre en colores vivos.

Presentaban la misma silueta que los trajes, la altura hasta media pierna, con falda ancha y solía ser plisada u ondulada y la parte superior muy ceñida y moldeaba el busto por lo que se requería de un corpiño fuerte. Las mangas eran estrechas y largas o llegaban hasta medio brazo, en verano muchos vestidos no tenían mangas y presentaban escotes profundos, los hombros solo se podían llevar descubiertos en los vestidos de noche y de cocktail. El traje de baño seguía teniendo unas perneras relativamente largas y además solía presentar una falda corta.

LA PARA LA NOCHE Largos vestidos y escotes profundos que dejaban los hombros al descubierto y constaban de ballenas en la parte superior. Así mismo apareció una nueva clase de vestido (cóctel) que resultaba más elegante que un vestido de tarde pero menos formal que uno de noche, ya que nunca llegaba al suelo y además el proceso de producción no era tan costoso. Los vestidos de cóctel se podían llevar en ocasiones muy diversas y en determinadas circunstancias, incluso las primeras horas de la noche. Para la noche apareció el baby doll que eran pantaloncitos bombachos y mangas abollonadas este solo podía ser usado por las jóvenes. MODA PARA LOS HOMBRES Inmediatamente después de la guerra la mayoría de los hombres llevaban uniforme viejos que por la precariedad en la que vivían aunque no siempre este era el caso; se transformaron en vestuario civil. Se hacían confeccionar la ropa de los restos de tejidos independientemente de su procedencia. A finales de los 40`s se impuso la línea “V” procedente de EUA, que se caracterizaba por los hombros anchos y las caderas estrechas, así la moda para caballero recibió un nuevo impulso. Por las noches se seguían unas normas para vestirse durante el día, el hombre casi siempre llevaba un terno con botonadura simple o doble en colores oscuros. Debajo asomaba una camisa blanca y una corbata estrecha y decorosa. Los americanos conservaban una línea bastante ancha, que se ajustaba al hecho de que los hombres fueron ganando peso a medida que fuera creciendo el bienestar económico, las camisas de nylon requerían menos cuidados que las habituales camisas de algodón. El sombrero volvió a ser obligatorio y debía combinarse con el traje. La moda orientada al tiempo libre ofrecía una variante mas ligera del traje; ya que para este tiempo se confeccionaba con tejidos más frescos y a veces con más colorido.

PEINADOS, ACCESORIOS Y CALZADO Los flequillos ahuecados en lo alto desaparecieron por completo y dieron paso a un cabello más corto y ligeramente ondulado. Los guantes formaron parte del atuendo, al igual que los sombreros y los zapatos combinados con los bolsos. Se llevaban tanto los pequeños y decorosos como los grandes, lisos y llamativos. Los zapatos se conformaban con hormas más estrechos lo que daba un aspecto suavemente redondeado.

El zapato de noche era muy abierto resultaba muy chic llevar zapatos de flamenco ya que presentaba una apertura para el dedo gordo. Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban mantener elequilibrio sobre plataformas y cuñas de

madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros recargados de cualquier material; como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas, cabe mencionar que los sombreros fue el único accesorio que no sufrió restricciones en cuanto al material. TEXTILES Para confeccionar los nuevos vestidos se necesitaban grandes cantidades de tela, hecho que encarecía mucho respecto a los años anteriores. Simultáneamente aparecieron todavía una serie de materiales nuevos y económicos, que también se ajustaban a este nuevo tipo de ropa elegante. Salieron al mercado distintas fibras sintéticas que poseían el mismo brillo y las mismas propiedades que la seda y el tafetán, pero resultaban considerablemente más económicas además que no eran tan delicadas ni requerían de tanto cuidado como los nobles tejidos tradicionales. Para el vestuario de noche se confeccionaban con las telas más nobles como el tafetán bordado en oro, pero para los no tan adinerados también existían variantes en cuanto a textiles y se empleaban fibras sintéticas y estampados en vez de bordados.

ICONOS Betty Grable: La actriz y bailarina norteamericana, figuró entre las chicas más bellas de esta época. Sus piernas eran uno de sus atributos más reconocidos; un estudio las aseguró en 1 millón de dólares cada una. La revista LIFE eligió una de sus fotografías en traje de baño como uno de los retratos que cambiaron la historia. Falleció de cáncer de pulmón a los 56 años en 1973. Humphrey Bogart Ingrid Bergman

PIN-UP GIRLS La expresion Pin Up se creo en EEUU en la década de los 40 y 50, con este nombre se conoce a fotografias de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Las pin-up siguen un patron, son chicas sensuales, bonitas, pilladas en actitudes comprometidas y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. Su encanto reside en sus poses y en sus miradas, en esa falda que enseña lo justo o en esa lenceria que sugiere mas que enseña. Recatadas al principio, descocadas al final. Las pin-up, revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: "las cheesecake" Desde las revistas y los calendarios llegaron a todos los rincones del pais. Su popularidad fue tal que el gobierno americano llego a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y le subiera la moral durante la 2ª guerra mundial, hasta las pintaban en los aviones.

PELICULAS El Halcón Maltés (The Maltese Falcon, USA – 1941) Casablanca. Michael Curtiz (1942) ¿Ángel o diablo? (Fallen Angel, USA – 1945) Que el cielo la juzgue (Leave Her to Heaven, USA – 1945) El cartero siempre llama dos veces (The postman always rings twice, USA – 1946) MUSICA El swing fue el ritmo más dominante, durante la primera mitad de la década. Aún cuando la Segunda Guerra Mundial tenía al mundo convulsionado. Sin embargo, ya a fines de los años 40s, se vio la decadencia de este género, en el mismo momento que artistas como Frank Sinatra emergian, llevando la música a géneros como el bebop, jazz y rock ´n´ roll, que dominarian la década siguiente.

DISEÑADORES PIERRE BALMAIN. Las creaciones de este diseñador se describen como vestidos femeninos que realzan la figura, con un lujo minimizado. Se distinguían por su elegancia, comodidad y belleza de colores. JACQUES FATH. Sus diseños se distinguían por ser elegantes y sexies e iban dirigidos específicamente a una clientela juvenil con ganas de exhibir un glamour ligeramente provocativo. Los pliegues y la asimetría, así como las líneas quebradas o en zig−zag, realzaban el dinamismo de sus prendas, al igual que los colores y estampados de telas. CHRISTIAN DIOR. Revolucionó la moda de post guerra de los 40`s . Lanzó en llamado “New Look” que se trataba de una moda femenina en todos los aspectos, ostentosa y que destacaba las curvas y que además era elegante. HUBERT DE GIVENCHY. Sus diseños se distinguían por ser diferentes a los demás, creó diferentes tipos de moda desde los pantalones pirata hasta elegantísimos trajes de cóctel y sugerentes trajes de noche. Creó la llamada blusa de algodón blanco nombrada blusa maniquí; esta con mangas de volantes y bordados. Los colores luminosos y estampados alegres se convirtieron en el distintivo de la marca. JACQUES GRIFFE. Se distinguía por el uso de colores fuertes, así como las telas que permitían realzar el cromatismo, como el moaré o el lame. La técnica del corte que empleo Vionnet tuvo una influencia manifiesta en las creaciones de Griffe, realizaba el corte al bies (sesgo), trapeaba y anudaba las telas. CRISTOBAL BALENCIAGA. Se distinguía por tener un estilo elegante, orientado al futuro, a la vez que muy dramático. Creaba formas artísticas en sus diseños, ya que para él era muy importante aplicar un carácter artístico a la moda.

DÉCADA DEL 50 Los primeros años de la posguerra devolvió a la mujer al hogar, a las tareas de la casa y a volver a pensar en sí misma. Luego de años de angustia, preocupaciones, mucho trabajo y penurias, la mujer pudo vivir en la tranquilidad de su hogar, darse pequeños gustos y ser coqueta. Corrían los años 50, el mundo dejaba una etapa atrás y la moda también lo reflejó. Desde entonces, la mujer volvió a preocuparse por su belleza, por su estética y su vestir. Debía ser una excelente ama de casa, esposa, mamá y mujer. Todo ello debía quedar reflejado en su cuidado y prolijo aspecto. Es por esto que la moda de los años 50 se destaca por la vuelta del esplendor. Atrás queda el estilo austero y simple de los años de guerra. Una década en donde se apelaba a la artificialidad, las mujeres no salían a la calle sin maquillaje ni joyas. El maquillaje presentaba nuevos colores para que estuviera a tono con lo ultimo de la moda. En los años 50 era mas importante que el maquillaje combinara con la cartera que quien lo llevara. No importaba que el resultado se viera artificial, algo que iba de acuerdo con el New Look.

Look perfecta ama de casa. Durante los años cincuenta, la mujer se vió de nuevo atrapada en un estrecho corsé, tanto en sentido literal como figurado. Tras haber apoyado a su marido durante la guerra, deseaba volver a ser totalmente femenina, y para ello renunció sin saberlo a parte del terreno ganado para meterse otra vez en la cocina: representaba el ideal de casita en el campo, perfectamente decorada a la última, con electrodomésticos que falicitaban las tareas y con un aspecto impecable desde la mañana a la noche.

ESTILISMO los vestidos ceñidos a la cintura, las faldas por debajo de la rodilla, los sujetadores armados y los zapatos de tacón.

En estos años se le dio mucha importancia a los accesorios como los sombreros, las carteras, los tocados, los guantes y los collares y pendientes de perlas. Todos ellos eran el complemento indispensable de todo atuendo femenino.

PEINADOS Las mujeres cambiaban el color del pelo muy a menudo, se llevaba liso, ondulado, largo o corto. El color mas popular era sin dudas el rubio, se usaban también los postizos, y muchas adolescentes recurrían a ellos para imitar la famosa cola de caballo de Brigitte Bardot.

MAQUILLAJE Se usaban diferentes tonalidades combinadas. Toque artificial. Debía representar colores de ultima moda. Ninguna mujer se mostraba sin maquillar, era imprescindible que el color de la sombra combinara con el color del bolso. Utilizaban el azul turquesa como sombras y el color naranja en los labios. Los labios rojo comenzaron a ser una fuerte tendencia.

ACCESORIOS Las orejas siempre quedaban a la vista para poder lucir joyas como aros grandes y con mucho brillo que se combinaban con collares de perlas de una o dos vueltas. Los pañuelos eran fundamentales para aquellas mujeres que conducían autos descapotables, este se colocaba sobre el peinado que se pretendía proteger. Los guantes eran casi un accesorio obligatorio, a menudo eran del mismo genero que el vestido. Los cinturones anchos fueron el complemento mas importante de la década, para comprimir y resaltar la cintura femenina.

ICONOS MARILYN MONROE : Declarada como uno de los símbolos sexuales más representativos del XX, la actriz norteamericana es considerada como una de las mujeres más atractivas y deseadas de la historia. Su vida estuvo llena de escándalos. Se le atribuyeron romances con varios políticos norteamericanos y ha sido una de las conejitas más conocidas de Playboy.

BETTY PAGE: modelo norteamericana nacida en 1923, playmate y Miss Pinup Girl of The Word en 1955.

JAMES DEAN: fue un actor estadounidense.

SOFÍA LOREN, es una actriz italiana

DISEÑADORES Christian Dior siguió siendo uno de los diseñadores más influyentes. Pero también tuvieron un papel importante Pierre Cardin, Cristóbal Balenciaga, Coco Chanel y Givenchy.Christian DiorPierre CardinCoco ChanelGivenchy

http://www.taringa.net/posts/femme/7311351/Historia-de-la-moda_-Decadas-60_70_80_90_00_10-_parte3_.html http://www.argenmodels.com/category/moda/page/33/ http://blog.audiolibrosespanol.com/?p=1799 http://modaybelleza.cafeversatil.com/2009/08/13/moda-anos-60/ http://www.vistelacalle.com/35573/el-peinado-en-los-60s-largo-volumen-y-geometria/ http://missindiestyle.com/2010/02/01/style-icons-60/ http://www.vistelacalle.com/40724/el-maquillaje-como-distintivo-de-tendencia-en-los-60s/ http://listas.20minutos.es/lista/grandes-peliculas-de-los-anos-60-1647/ http://digilander.libero.it/guido_1953/pics/miniskirts-3/miniskirts-girls-3.htm http://indumentariaymoda.com/2009/03/04/moda-del-siglo-xx-1900-a-1970/ http://www.slideshare.net/Draknah/moda-femenina-aos-50