david ricardo

8
Contexto histórico David Ricardo (1772-1823) desarrolla su actividad política y social en el primer cuarto del siglo XIX, caracterizado en Inglaterra por un impetuoso desarrollo del capitalismo industrial, iniciado hacia 1750 con la primera revolución industrial. Los principales efectos de esas transformaciones fueron: el desarrollo de grandes ciudades fabriles, la creación de una industria que abastece a todo el mundo, la radical transformación de las relaciones sociales y la constitución de obreros, capitalistas y terratenientes en clases sociales con rasgos específicos. Otras características sociales de la época fueron la transformación de los tejedores-agricultores en obreros fabriles apéndice de las máquinas, el aumento de la subordinación del trabajo al capital, la incorporación al trabajo de las mujeres y los niños, la desocupación o formación del ejército de reserva, el aumento de las horas y de la intensidad de la jornada de trabajo, etc. En vida de David Ricardo la lucha política principal se dio entre los terratenientes aristócratas y la burguesía industrial-mercantil, que acababa de asumir el poder. La organización de los obreros en sindicatos (Trade Union) y las primeras luchas y huelgas obreras son posteriores a su muerte. Las reivindicaciones de la burguesía se basaban en la libertad de comercio y de competencia, contra el proteccionismo que beneficiaba a los terratenientes al impedir el ingreso del cereal más barato desde el exterior, disputa que tenía como telón de fondo la explosión demográfica y el creciente urbanismo provocados por la revolución industrial, que aumentaban la demanda de cereales. El encono fundamental entre los terratenientes y los nuevos industriales era que éstos últimos insistían en los elevados precios de los alimentos. Inglaterra se había visto obligada a comprar alimentos al exterior, debido al incremento demográfico, que generó un aumento correlativo en la demanda de cereales superando la

Upload: moloimores

Post on 25-Jun-2015

4.468 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: David Ricardo

Contexto histórico

David Ricardo (1772-1823) desarrolla su actividad política y social en el primer cuarto del siglo XIX, caracterizado en Inglaterra por un impetuoso desarrollo del capitalismo industrial, iniciado hacia 1750 con la primera revolución industrial.Los principales efectos de esas transformaciones fueron: el desarrollo de grandes ciudades fabriles, la creación de una industria que abastece a todo el mundo, la radical transformación de las relaciones sociales y la constitución de obreros, capitalistas y terratenientes en clases sociales con rasgos específicos.Otras características sociales de la época fueron la transformación de los tejedores-agricultores en obreros fabriles apéndice de las máquinas, el aumento de la subordinación del trabajo al capital, la incorporación al trabajo de las mujeres y los niños, la desocupación o formación del ejército de reserva, el aumento de las horas y de la intensidad de la jornada de trabajo, etc.En vida de David Ricardo la lucha política principal se dio entre los terratenientes aristócratas y la burguesía industrial-mercantil, que acababa de asumir el poder. La organización de los obreros en sindicatos (Trade Union) y las primeras luchas y huelgas obreras son posteriores a su muerte.Las reivindicaciones de la burguesía se basaban en la libertad de comercio y de competencia, contra el proteccionismo que beneficiaba a los terratenientes al impedir el ingreso del cereal más barato desde el exterior, disputa que tenía como telón de fondo la explosión demográfica y el creciente urbanismo provocados por la revolución industrial, que aumentaban la demanda de cereales. El encono fundamental entre los terratenientes y los nuevos industriales era que éstos últimos insistían en los elevados precios de los alimentos.Inglaterra se había visto obligada a comprar alimentos al exterior, debido al incremento demográfico, que generó un aumento correlativo en la demanda de cereales superando la oferta. Esto generó una suba del precio del trigo afectando la ganancia de los nuevos industriales, ya que el precio de los alimentos influía en los salarios que aquellos tenían que pagar a sus trabajadores. Al ver que los precios de los cereales incrementaban, algunos comerciantes comenzaron a comprar trigo y maíz en el extranjero para importarlo en el país. Naturalmente esto no fue del agrado de los terratenientes. Sin embargo, al dominar éstos últimos el Parlamento, les bastó con dictar un sistema proteccionista. Votaron las leyes de los cereales que gravaban con derechos movibles la importación de granos. Se necesitaron treinta años para lograr que las leyes sobre cereales fuesen abolidas (se derogan en 1848) y se permitiese la entrada libre de cereales baratos en la Gran Bretaña.David Ricardo observó que la sociedad no solamente se hallaba dividida en grupos que se hacían la guerra entre sí dados sus contrapuestos intereses económicos, sino que además parecía un hecho inevitable que el grupo que tenía derecho a ganar aquella pugna, el de los industriales, era el que la perdería. Ricardo creyó que la única clase social que se beneficiaría con el progreso de la sociedad era la de los terratenientes, a menos que se la arrebatara el dominio que mantenían sobre el precio de los cereales. Lo que es lo mismo decir que se les restara poderío económico mediante la abolición de las leyes de granos.Ricardo veía a los terratenientes como únicos beneficiarios de la organización social, a partir de poseer tierras fértiles. Y su ganancia (la renta) no se veía reducida por la

Page 2: David Ricardo

competencia ni por la presión de la población, como sí les sucedía a los industriales. En realidad, el terrateniente ganaba a expensas de todos los demás. David Ricardo tomó parte activa en esa lucha como miembro del Parlamento, pero su principal papel fue el de inspirador de la economía política clásica de la burguesía inglesa: la burguesía industrial necesitaba fundamentar su doctrina económica acomodándose a la nueva situación, y en ello se destacó David Ricardo.

Sobre la teoría del valor

En 1817 se edita el libro “Principios de economía política y tributación”, donde aparecen las ideas más perdurables de Ricardo.David Ricardo continuó a Adam Smith en el desarrollo de los principales temas, tratando de enmendarlo en sus errores. Un mérito científico fue haber desarrollado la teoría del valor del trabajo, señalando lo confuso del término “valor” usado por Smith.Ricardo comienza su libro coincidiendo con Smith, en el capítulo 1 “Sobre el valor”, sección primera, diciendo que éste “observa que la palabra valor tiene dos significados diferentes, a veces expresa la utilidad de un objeto, y otras la capacidad de cambio”. Al primero lo podemos llamar valor de uso, y al segundo valor de cambio. Y sigue con la comparación que hace Smith entre el diamante y el agua.Señala luego que la utilidad no es la medida del valor de cambio, aunque le es esencial, ya que si una mercancía carece de toda utilidad, carecería de valor de cambio.Una vez que posee utilidad, las mercancías reciben su valor de cambio de dos fuentes. La primera: su escasez, en el caso de las mercancías que no pueden aumentarse con trabajo alguno, como las estatuas y cuadros raros, los libros incunables, las monedas antiguas. La segunda: la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas, como es el caso de la inmensa mayoría de las mercancías, que se obtiene mediante el trabajo y que pueden multiplicarse.Si la cantidad de trabajo realizado en las mercancías rige su valor de cambio, todo aumento o disminución de la cantidad de trabajo aumenta o disminuye el valor de la mercancía.Luego critica a Smith cuando éste mezcla el trabajo empleado en la producción de una mercancía (trabajo social), con el trabajo que se compra con esa mercancía (fuerza de trabajo). Es decir, Smith mezcla la cantidad de trabajo empleado para su producción con la compensación que se paga por ese trabajo. Ricardo señala que el valor de una mercancía depende de lo primero y no de lo segundo.“El valor de un artículo, o sea, la cantidad de cualquier otro artículo por la cual puede cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo”.En la sección segunda, Ricardo advierte que “las distintas calidades de trabajo son remuneradas de diferente modo. No es, ésta, una causa de variación del valor relativo de los bienes”.Un mérito de David Ricardo es que determina la magnitud del valor no sólo mediante el trabajo vivo (aplicado directamente), sino también mediante el trabajo materializado, es decir, el que se empleó con anterioridad en instrumentos y medios de producción y en materias primas. El valor de éstos se traslada a la nueva mercancía, ya sea íntegramente en el caso de las materias primas, o en fracciones, en el caso de las máquinas, herramientas, instalaciones, edificios, etc.

Page 3: David Ricardo

El primero es el capital circulante, que transfiere su valor totalmente a la mercancía producida. El segundo es el capital fijo, que transfiere el valor en varios períodos productivos.Al final de la sección tercera, Ricardo vuelve a afirmar que un cambio en el valor relativo de una mercancía se debe a un cambio en la cantidad de trabajo necesario, y no al aumento de los salarios.En la sección cuarta, Ricardo señala que ni el oro ni otra mercancía puede jamás ser una medida perfecta del valor para todas las cosas, pues se hallan expuestas a las variaciones de requerir más o menos trabajo para su producción.En la sección séptima, Ricardo indica que siendo el dinero una mercancía variable, un aumento de los salarios monetarios tendrá por causa una caída del valor del dinero, seguida por un aumento en el precio de las mercancías. Pero en este caso se hallará que el trabajo y todas las mercancías no han variado en su relación recíproca, y que la variación se ha limitado al dinero.

Ricardo afirma que el salario “es el precio necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución” del número de obreros. El salario estará dependiendo de las tendencias del mercado: ante el estímulo de salarios más altos aumenta la población, aumenta el número de trabajadores, y los salarios vuelven a descender. “Quienes trabajan tienen la pobreza por destino”. Ricardo tenía la convicción de que la pobreza es inevitable en el capitalismo. También deduce que la ganancia o beneficio del capitalista representa una forma de robo sin disimulo al trabajador, ya que el valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo, presente o pasado, empleado en su fabricación.

Sobre la renta de la tierra En su opinión sobre la renta de la tierra es notoria la influencia de Malthus: la presión demográfica impulsa al cultivo de tierras cada vez más pobres. De la posesión de las mejores tierras provendrá un excedente por encime del coste, que será mayor cuando mejor fuera la calidad de los suelos y de la presión demográfica. De este modo, para Ricardo la renta no es precisamente el precio que se paga por el uso de la tierra, lo mismo que el interés es el precio del capital y los salarios el precio de la mano de obra. La renta es una clase muy especial de beneficio que tiene su origen en el hecho demostrable de que no toda la tierra es igualmente fértil. El propietario de las tierras más fértiles se beneficia no sólo por ello sino, además, por la pobreza creciente de los otros.La diferencia natural de calidad entre los suelos y el cultivo de los suelos más fértiles antes que los de menor calidad, son las premisas sobre las cuales parte Ricardo para elaborar su teoría de la renta diferencial de la tierra. A medida que aumenta la población se necesitan más alimentos por lo tanto hay que pasar a cultivar las tierras menos fértiles, las cuales tienen un costo de producción más alto. Como consecuencia de esto sube el precio del grano ya que la peor tierra fija el precio en el mercado. Los terratenientes que poseen las tierras más fértiles se aprovechan de esto y aumentan el precio del grano. De este modo, en la tierra más fértil aparecerá una diferencia que representa la renta, que podrá pagarse al propietario y así sucesivamente. Se manifiesta entonces la renta diferencial.

Page 4: David Ricardo

El aumento de los precios en los alimentos hace que el capitalista deba aumentar los salarios nominales para que el trabajador este en un nivel de subsistencia y pueda reproducirse. Esto hace que decaiga el beneficio del capitalista, mientras la renta del terrateniente sube.

Al incorporar nuevas tierras menos fértiles se empleará cada vez más trabajo, con un rendimiento menor. Como el valor está dado por la cantidad de trabajo necesario para producir cualquier mercancía, el valor de cambio del producto de la tierra será cada vez mayor, en la misma medida que se vaya utilizando tierra de calidad inferior. La esencia de la teoría ricardiana de la renta de la tierra, se basa en dos postulados: la existencia de distintos costos de producción, y el precio único del cereal.La diferencia entre costo y precio es la renta.

Sobre el comercio internacional

En cuanto al comercio internacional, Ricardo planteará algunos cuestionamientos al modelo presentado por Smith. Recordemos que este último al formular su teoría de las ventajas absolutas comparaba entre diferentes países para saber en qué bien un Estado poseía ventajas comparativas, es decir una mejor dotación de recursos. Por lo tanto, cada país debía vender a los otros lo que produce de forma más barata. Ricardo postuló que con tal esquema había ciertos países que no podían producir ningún bien y que de este modo quedaban fuera de la División Internacional del Trabajo, restándole ímpetu al capitalismo. Por ello elaboró lo que dio en llamarse teoría de las ventajas comparativas relativas. En este modelo la comparación se realizaba hacia el interior de los países, con lo cual cada país iba a producir aquel bien para el que tuviera una mejor dotación de recursos en el nivel interno.A través de los siguientes cuadros podemos ejemplificar y comparar las teorías del comercio internacional elaboradas por Ricardo y por Smith:

Smith

País/Bien Cebada Autos

Brasil 7 h/h 6 h/h

Alemania 3 h/h 5 h/h

Ricardo País/Bien Cebada Autos

Brasil 7 h/h 6 h/h

Alemania 3 h/h 5 h/h

(En ambos casos las flechas indican el sentido de la comparación)

Page 5: David Ricardo

En el primer cuadro, ambos bienes serían producidos por Alemania (celdas sombreadas) porque sus costos en términos de valor son menores. En el caso del segundo cuadro (comparación entre bienes dentro del país) Brasil produciría autos y Alemania cebada.

Conclusión

Los problemas abordados por David Ricardo no poseen actualmente la relevancia que tuvieron en aquella época en que el economista escribió. La cuestión del predominio económico absoluto de los terratenientes, o más bien el lugar de únicos beneficiarios de la sociedad que el esquema teórico de Ricardo les asignaba puede hoy ser cuestionado. El principal logro de David Ricardo es haber esbozado un modelo teórico que contempló la posibilidad de que el resultado del progreso fuera un mundo atravesado por la lucha entre sectores sociales con intereses económicos antagónicos. Para Ricardo la sociedad era una pugna enconada entre los terratenientes y los nuevos industriales, en la que los industriales, vistos por él como el motor del progreso, estaban destinados a perder. De igual modo los trabajadores quienes siempre estarían condenados a la mera subsistencia. David Ricardo fue la expresión de la nueva clase dirigente en un nuevo orden económico, pero no fue consciente que estaba poniendo las bases de la disidencia y la revolución, pues a partir de su teoría del valor-trabajo, Marx expresaría su teoría de la plusvalía.