día de la soberanía nacional 20 noviembre 1845...artilló la vuelta de obligado, y allí les dio a...

18
Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845 2019 Recur ara el Aula ño 8 Nº37 Noviembre A rie Se sos p

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Día de la Soberanía Nacional

20Noviembre

1845

2019 Recur ara el Aulaño 8 Nº37 NoviembreA rie Se sos p

Page 2: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

ÍNDICEDía de la Soberanía Nacional

20 DE NOVIEMBRE 1845

Día de la Soberanía Nacional

La batalla de la Vuelta de Obligado

Cronología de la Guerra del Paraná

Francia e Inglaterra y los intentos coloniales en Patagonia

Los franceses y el Atlántico Sur

Los británicos y el Atlántico Sur

Juan Manuel de Rosas bajo el signo federal

Los opositores a Rosas, desde Estado Oriental

Los intereses en juego detrás del bloqueo anglo-francés

El bloqueo anglo-francés al Río de La Plata

La Batalla

Las potencias en retiradas

José de San Martín desde el exilio.

El sitio arqueológico de Vuelta de Obligado

Bibliografía

Propuestas para trabajar en el aula

Otras actividades

03

04

05

06

08

12

15

16

Page 3: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

El Día de la Soberanía Nacional se celebra anualmente el 20 de

noviembre en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de

Obligado, librada el 20 de noviembre de 1845.

Esta conmemoración fue propuesta, junto con la repatriación

de los restos de Rosas, por el historiador José María Rosa en

1974 y aprobada por el Congreso de la Nación Argentina el

mismo año —Ley N° 20.770—, en 1974. Varios años más tarde,

el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina,

fue promovida a feriado nacional.

Actualmente, el sitio de la batalla se localiza dentro del Parque

Histórico-Natural Vuelta de Obligado, reserva natural, histórica

y refugio de vida silvestre municipal (ordenanza Nº 5333/03).

Fragmento de las cadenas de la Vuelta de Obligado. Museo del Bicentenario

Día de la Soberanía Nacional

20 DE NOVIEMBRE 1845

Combate de la Vuelta de Obligado. 1850c. Museo del Bicentenario

Combate de la Vuelta de Obligado

03

Page 4: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

GUER

RA D

EL P

ARAN

ÁCR

ONOL

OGÍA

DE

LA

1845

31 Julio. Bloqueo a puertos de la Confederación.

2 de agosto. Robo de la escuadra del almirante Brown.

5 de agosto. La flota invasora toma Colonia (Uruguay).

15 de septiembre. Saqueo de Gualeguaychú.

20 de septiembre. Ataque a Paysandú (Uruguay).

13 de Octubre. Toma de Salto (Uruguay).

6 de noviembre. Invasores se agrupan en

Carmelo (Uruguay).

20 de noviembre. Batalla de Vuelta de Obligado.

1846

1849

1850

Enero. Enfrentamientos en Obligado, El Tonelero,

San Lorenzo y Quebracho.

Abril. Escaramuzas en Obligado e intentos de desembarco

en Ensenada.

Junio. Combate en la Angostura del Quebracho.

24 de noviembre. Firma de la paz con Gran Bretaña.

31 de agosto. Firma de la paz con Francia.

El Historiador José María Rosa, en su libro Rosas, nuestro contemporáneo comenta acerca de la batalla de la Vuelta de Obligado:

El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.

El gran talento político de Rosas se revela en esta segunda guerra contra el imperialismo europeo: su labor de estadista y diplomático fue llamada genial por sus enemigos extranjeros… Aunque resistir una agresión de la escuadra anglo-francesa formada por acorazados de vapor, cañones Peissar, obuses Paixhans, etc., parecía una locura, Rosas lo hizo. No pretendía con su fuerza diminuta —cañoncitos de bronce, fusiles anticuados, buques de madera— imponerse a la fuerza grande, sino presentar una resistencia para que “no se la llevasen de arriba los gringos”. Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de 1845. No ganó, ni pretendió ganar, ni le era posible. Simplemente enseñó –como diría San Martín- que “los argentinos no somos empanadas que sólo se comen con abrir la boca”, al comentar, precisamente, la acción de Obligado. …

Tanto el Reino Unido de Gran Bretaña como Francia debieron aceptar la Paz.

Así Rosas dio al mundo la lección de cómo los pequeños pueden vencer a los grandes, siempre que consigan eliminar los elementos internos extranjerizantes y atinen a manejar con habilidad y coraje sus posibilidades.

La batalla de la Vuelta de Obligado, es una de las batallas de la denominada Guerra del Paraná, que enfrentó a la Confederación Argentina contra una alianza militar de ingleses y franceses entre 1845 y 1846.

Con el objetivo de reforzar la Aduana de Buenos Aires —único puerto que comerciaba con el exterior—, el 22 de enero de 1841 Rosas decreta la prohibición de la libre navegación de los ríos interiores a todo país extranjero. Las potencias europeas reclamaron porque consideraban que la medida atentaba contra sus históricos privilegios. Tras el fracaso de gestiones diplomáticas, trataron de forzar militarmente los pasos fluviales hacia los territorios del nordeste argentino y el Paraguay, para lograr implementar sus políticas de libre comercio. Esta estrategia bélica también incluyó el bloqueo al Río de la Plata.

Esta guerra, que en realidad abarca un conjunto de batallas —Vuelta de Obligado, El Tonelero, Quebracho y San Lorenzo—, escaramuzas y enfrentamientos menores, se constituyó en un tema olvidado por las versiones de la historia oficial por muchos años. Todos ellos instauraron la construcción de un relato histórico funcional a su proyecto de dependencia consentida en donde el pasado rosista no tenía lugar. (Ramos et al. 2018)

La batalla de la Vuelta de Obligado

04

Page 5: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Francia y Gran Bretaña y los intentos

coloniales en Patagonia

Dice el historiador Carlos Ciappina que uno de los mayores éxitos de la hegemonía de las naciones colonialistas sobre los pueblos colonizados es que estos últimos no perciban como negativo y perverso el orden colonialista. Así, en especial para las élites latinoamericanas y argentinas de los siglos XIX y XX —y aún hoy— la injerencia, intervención y aún conquista europea han sido jalones de la tarea civilizatoria para ayudar a las naciones latinoamericanas a alcanzar las libertades políticas y económicas que les eran negadas por su atraso e indolencia.

Rememorar esa batalla de la Vuelta de Obligado nos convoca a discutir y criticar esa mirada colonialista.

Tanto Inglaterra como Francia intentaron ocupar muchos de los espacios del imperio español en américa, y luego de las Provincias Unidas del Río de La Plata.

Los franceses y el Atlántico Sur

Los franceses tuvieron varios intentos de ocupar la Patagonia y luego usurparon las Islas Malvinas.

Ya Johan de la Guilbaudiere, que en 1694 encalló en el Estrecho de Magallanes, en donde permaneció 11 meses comenzó a plantearse el completo abandono que había del Estrecho y lo fácil que sería ocuparlo. Es así que el 7 de septiembre de 1699 Gouin de Beauchesne, durante su estadía en el Estrecho, en una isla, que llamaron de Luis el Grande, toman posesión del lugar y del Estrecho en nombre de Luis XIV, y levantan una cruz de madera ornada con flores de lis y una placa testimonial como recuerdo del suceso.

Luego con las grandes fortunas en Saint Malo, se genera una gran flota, que concentra parte de sus intereses en el Mar del Sur —Océano Pacífico—. Entre 1695 y 1749 salieron 175 barcos registrados desde Francia con ese destino. Muchos de ellos pasaron por las islas Malvinas —Conocidas en ese momento como Sebaldes—. En 1706 aparece el nombre de Malouines para todo el grupo de islas conocidas, éste se impuso debido a la cantidad de Malouins [habitantes de Saint-Malo] que frecuentaban las islas .

Dado que entre 1695 y 1749 la mayoría de los barcos de Saint Maló recalaban en Malvinas, Francia piensa en la necesidad de usurpar el archipiélago. A fin de proceder a colonizarlas. Bougainville llega a la Bahía Francesa o Bahía de la Anunciación el 2 de febrero de 1764 y usurpa las islas al tomar posesión en nombre de Louis XV, el día 5 de abril 1764.

Ante la protesta de España, Francia reconoce sus derechos. Luego se efectuó la correspondiente ceremonia de cesión por reconocimiento de justos títulos de las Malouines a España. Francia se retira y los colonos quedaron bajo el gobierno de Felipe Ruiz Puente, que llega a las islas nombrado por el gobernador de Buenos Aires.

Durante los años 1821 -1843 nacen numerosos proyectos en la mente de oficiales de la Marina francesa respecto a las Islas Malvinas, el Estrecho de Magallanes y la Patagonia. Algunos proyectos contemplaban colonias de poblamiento. Otros proponían la adquisición de bases, puntos de apoyo, para una marina de proyección planetaria como la británica. El estrecho de Magallanes se convierte en una vía estratégica indispensable para las ambiciones francesas en Oceanía.

En 1829 el Cónsul General de Francia en Buenos Aires propuso la anexión de la Patagonia. Este proyecto fue retomado por el vizconde de Venancourt, denominado Proyecto de colonización en las costas de los patagones América Meridional. El proyecto contemplaba una expedición militar contra Buenos Aires, provincia que sería restituida a España a cambio de sus derechos sobre la Patagonia. Se fundarían varias ciudades y la capital sería llamada Nueva Angouleme, el resto de la colonia sería fundada sobre el río Negro en un lugar cercano al Carmen (de Patagones). También se aconsejaba la ocupación de Puerto Valdés en la península de San José y el puerto de San José por razones militares.

También entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de octubre de 1840 invadieron el Río de la Plata bloqueando el puerto de Buenos Aires.

Toma de posesión del Estrecho en nombre de Luis XIV de Francia. Gouin de Beauchesne 7 de septiembre de 1699. Grabado de la Época.

05

Page 6: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Los británicos y el Atlántico Sur

John Narbrough en 1670 proclama la soberanía del rey de Inglaterra en Puerto Deseado y luego en San Julián. Numerosas expediciones de cosarios y piratas, súbditos del imperio británico, se continúan en el siglo siguiente.

Dibujo de John Narbrough en donde se ve la bandera Británica flameando en Puerto San Julián. A draught of Port S. Julyan in Patagonia in the South East coast of Amarica. 1670. British Library.

Un año después de estar establecidos los franceses —enero de 1765— una expedición británica clandestina dice haber tomado posesión de un islote en Puerto de la Cruzada, en Malvinas. En enero de 1766 Gran Bretaña establece un fuerte en Malvinas. En 1770 son derrotados y expulsados de las Islas por la flota de Madariaga enviada desde Buenos Aires. Según un acuerdo secreto, retornan a las islas, y luego parten definitivamente en 1774. En 1780 Vertiz ordena destruir las instalaciones británicas de Puerto Santa Catalina, acción que se concreta en marzo de ese año.

Luego invadieron el Río de La Plata (atacando Montevideo, Colonia y Buenos Aires) en 1806 y 1807.

En 1833 —en connivencia con los Estados Unidos— invadieron y usurparon las Islas Malvinas expulsando a la población local. Las islas continúan usurpadas, aún en contra las resoluciones de descolonización de las Naciones Unidas.

La batalla de la Vuelta de Obligado ocurre solo 12 años después de la usurpación de las Islas Malvinas.

Juan Manuel de Rosas

bajo el signo federal

Juan Manuel de Rosas —terrateniente y ganadero bonaerense— accede al gobierno de Buenos Aires. Apoyándose en los grupos federales, constituidas básicamente por campesinos, gauchos y afro-americanos. Rosas gobernará Buenos Aires y luego la Confederación, entre los años 1829 a 1832 y posteriormente a partir de 1835 hasta 1852.

Durante sus gobiernos la provincia de Buenos Aíres consolidó su orientación económica ganadera, en un contexto de permanente crecimiento de la demanda de materias primas por parte del mercado externo.

Los comerciantes británicos también ocupaban un lugar relevante en el sector exportador de la economía provincial, por lo cual a pesar de ciertas coyunturas críticas Rosas nunca se enfrentó a sus intereses económicos.

Retrato de Juan Manuel de Rosas por Gaetano Descalzi. 1845ca. Divisa punzó de la época de Rosas.

En el orden político se produjo el definitivo triunfo del federalismo porteño y una tendencia a la concentración de poder en la figura de Rosas, quien además fue construyendo su hegemonía sobre el resto de las provincias.

En 1835 Rosas asumió su segundo mandato como gobernador con facultades extraordinarias y la suma del poder público. Durante este período hubo brotes de violencia política contra los unitarios y federales opositores al gobierno. Estas prácticas consolidaron a un amplio grupo antirrosista, muchos de cuyos miembros se marcharon al exilio.

06

Page 7: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Los opositores a Rosas, desde Estado Oriental

Los intereses en juego detrás del bloqueo

anglo-francés

En 1843, fuerzas al mando de Manuel Oribe, ex presidente del Estado Oriental —hoy Uruguay—y aliado de Rosas, sitiaron la ciudad de Montevideo gobernada por Fructuoso Rivera. El gobierno de Rivera contaba con el apoyo de muchos exiliados argentinos, tanto unitarios como federales antirrosistas y de jóvenes intelectuales.

En un contexto donde aún no estaban definidos los Estados nacionales de la Cuenca del Plata, muchos de ellos desempeñaron tareas políticas y diplomáticas concretas para lograr la intervención de Francia e Inglaterra en los conflictos políticos locales.

La alianza con las potencias europeas contra el orden rosista fue entendida por los emigrados argentinos como una lucha entre la civilización, representada por las ideas europeas, y la barbarie, que alcanzaba su máxima expresión en la figura de Rosas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se consolidó una división internacional del trabajo entre los países centrales productores de manufacturas y los países periféricos proveedores de materias primas, que profundizó las desigualdades económicas y sociales del sistema capitalista. En este contexto, Francia e Inglaterra se expandieron hacia los demás continentes con el objetivo de conseguir materias primas y nuevos mercados para vender sus productos.

Para Francia y Gran Bretaña los problemas de la Cuenca del Plata no eran prioritarios. Fueron los comerciantes y diplomáticos ingleses y franceses, y los criollos con intereses económicos propios, los que lograron persuadir a sus gobiernos de la necesidad de llevar adelante un bloqueo comercial y armado sobre el Río de la Plata.

Francia e Inglaterra reclamaban el libre acceso a los ríos Paraná y Uruguay con el objetivo de comerciar directamente sus productos sin tener que pagar los impuestos que exigía la Aduana de Buenos Aires. Por tal motivo, el control sobre la navegación de los ríos interiores se veía como un obstáculo para la rentabilidad de sus negocios.

El bloqueo anglo-francés al Río de La Plata

En septiembre de 1845 se inició el bloqueo al Río de La Plata. Las escuadras británica y francesa cerraron al comercio el puerto de Buenos Aires y los del Estado Oriental, afectando visiblemente la economía del Plata.

Juan Manuel de Rosas gobernaba la provincia de Buenos Aires y tenía el mandato de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. El bloqueo anglo-francés se articuló con las complejas disputas políticas que enfrentaban a los partidarios de Rosas con sus opositores, tanto en la Argentina como en Uruguay.

El principal objetivo era obtener la libre navegación de los ríos interiores, sin la intermediación de Buenos Aires, y afianzar a los grupos políticos antirrosistas en el Uruguay.

En este complejo escenario el 20 de noviembre de 1845 se produjo el Combate de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, donde las naves argentinas lograron resistir varias horas a la flota extranjera que pretendía remontar el río.

Sin embargo la resolución de este conflicto se logró a través de la diplomacia. Entre 1849 y 1850 se firmaron una serie de tratados que llevaron a las potencias a poner fin al bloqueo sin haber obtenido grandes logros.

En contrapartida, el orden rosista se vio fortalecido porque sus acciones políticas fueron asociadas a la defensa de la Confederación frente a las pretensiones extranjeras.

Bloqueo de Montevideo. Dibujo de la época. MHN

07

Page 8: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

La batallaLas fuerzas navales combinadas de Francia e Inglaterra, compuestas de tres vapores, dos corbetas y seis bergantines, se presentaron el día diecinueve en la Vuelta de Obligado al frente de las baterías de la costa allí establecidas con el objeto de impedir el paso aguas arriba.

... El veinte [de noviembre de 1845 …] la primera operación indispensable que debían practicar era romper las cadenas que ligaban las embarcaciones. Esta operación difícil y peligrosa, porque había de ejecutarse bajo los fuegos de las baterías enemigas, se confió al bergantín San Martín.

A las diez empezó el movimiento, y el San Martín tuvo que retirarse sin conseguir franquear el paso porque algunos de los operarios habían sido muertos o heridos...

El fuego de los enemigos era activo y bien dirigido. Malograda la tentativa, lo reemplazó el vapor Firebrand, que consiguió trozar las cadenas después de media hora de trabajo, y entonces el paso quedó libre y todas las fuerzas pudieron aproximarse a las baterías enemigas para batirlas.

Memorias del General Iriarte. Tomás de Iriarte 1794-1847. MHN

Barcazas atadas con cadenas para impedir el paso de los barcos. Combate de la Vuelta de Obligado, óleo de Ulderico Todo. Museo Naval de la Nación. Tomado de Histamar

El bloqueo del puerto de Buenos Aires y los puertos uruguayos produjo una serie de enfrentamientos bélicos entre los cuales el más significativo fue el Combate de la Vuelta de Obligado, ocurrido el 20 de noviembre de 1845.

El general Lucio Norberto Mansilla, enviado por Rosas, montó su defensa en el sitio conocido como Vuelta de Obligado, que se encuentra al norte de la ciudad de San Pedro en la provincia de Buenos Aires.

Tanto el lugar elegido como las estrategias defensivas escogidas no fueron arbitrarias ni azarosas, ambas elecciones respondían a medidas trazadas unos años antes como parte de una política militar que buscaba la defensa de las tierras de la Confederación de posibles invasiones por medio de la construcción de diversas fortificaciones.

Se eligió la Vuelta de Obligado para establecer allí defensas combinadas pues era un espacio estratégico por varias razones:

- Por ubicarse en un lugar angosto y que permite el control de una doble curva del río Paraná Guazú;

- Porque las barrancas permitirían situar allí baterías con mayor resguardo que si estuvieran en una zona llana;

- Porque los barcos que navegan por el río deben hacer un doble movimiento de acercamiento a las costas por las curvas y la velocidad del agua, y ello los expone a los disparos de los cañones desde las costas.

20 noviembre 1845. Vuelta de Obligado Croquis del Capitán Sulivan.

08

Page 9: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Entre agosto y el 20 de noviembre de 1845 se instalaron las baterías, el campamento, el hospital de campaña; además se erigió el sistema defensivo de bloqueo en el río y se construyeron terraplenes, entre otras estructuras bélicas. Las cuatro baterías fueron dispuestas sobre la margen derecha del río Paraná. Tres de estas —Manuelita, Guillermo Brown y Restaurador Rosas— se emplazaron sobre barrancas de más de 10 m de altura y una cuarta -batería Mansilla rasante en la playa. El punto elegido para instalar la cuarta batería —Manuelita— en donde estaba la conducción militar, era estratégico, y aún hoy permite la observación de una amplia extensión del río Paraná hacia el sur, el este y el norte. Desde allí el Jefe de las defensas, General Lucio Mansilla, siguió los movimientos del convoy enemigo y dirigió la batalla.

Se cerró el paso del rio Paraná con tres líneas de cadenas sostenidas por 24 lanchones y barcos desmantelados, atadas en un extremo a tres anclas y en su otro extremo al bergantín Republicano y tres barcos menores. Ello evitaba el paso libre y debían batirse para forzarlo. Al retenerlos también exponián a lo barcos a los disparos de los cañones desde las costas.

Croquis de las defensas nacionales de 1845. Modificado de Raies 2018.

La artillería nacional mencionada en la historiografía, varía entre 21 y 30 cañones servidos por una dotación de 160 artilleros y 60 de reserva. El total de combatientes, compuesta por caballería, infantería, artilleros y milicianos/vecinos, oscilaba entre los 2.500 a 3.000 hombres de acuerdo a los distintos datos que aportan las fuentes escritas y obras generales.

La reserva incluía dos escuadrones de caballería. Detrás de la reserva se encontraban unos 300 vecinos incluyendo mujeres, de San Pedro, Baradero y San Antonio de Areco, que se reunieron a último momento, armados con lo que pudieron traer.

Las fuerzas de Lucio Mansilla tenían en total: 1 bergantín, 2 barcazas cañoneras y 4 baterías en tierra, lo que hacía un total de 30 cañones.

Las flotas Francesas y británicas eran las más modernas del mundo y tenían 22 buques de guerra , 90 barcos mercantes, 420 cañones de última generación y 2200 marines junto a 800 soldados de infantería.

Pero las tropas de la Confederación Argentina poseían dos elementos clave: ingenio para bloquear el Río Paraná con tres hileras de cadenas que pretendían detener a los buques y 2000 gauchos a caballo que hostilizarían cualquier intento de desembarco.

Durante más de nueve horas los barcos de las flotas más modernas del mundo se vieron detenidas por los gauchos argentinos: cuando finalmente lograron quebrar las cadenas, habían sido dañados varios de sus barcos, inutilizados sus cañones, con más de 40 muertos y 100 heridos. En las tropas argentinas las muertes fueron 250 y los heridos 400.

A la derecha de las baterías, en un bosque se estacionaron las tropas del Regimiento de Patricios de Buenos Aires y su banda militar. Detrás de la batería “Restaurador” había un cuerpo rural de 100 hombres, seguidos por los milicianos de San Nicolás al que se sumaba otro cuerpo rural.

Vuelta de Obligado. Obra de Rodolfo Campodónico 1999. Casa de Gobierno La Plata.

09

Page 10: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Con escasez de municiones y una artillería de menor alcance que la que poseían las potencias, hizo frente y dañó severamente a la escuadra anglo-francesa durante más de ocho horas. Aunque no logró impedir el avance de los buques extranjeros, sus acciones produjeron importantes pérdidas a Francia y Gran Bretaña, por lo cual fueron ampliamente valoradas por la Confederación.

En los meses posteriores a este combate, Mansilla recorrió incesantemente la costa atacando a los buques enemigos e impidiendo varias tentativas de desembarco.

Luego de la batalla del Obligado, la flota enemiga se queda un tiempo reparando sus embarcaciones, para luego continuar remontando el río rumbo a Corrientes y Paraguay con el objetivo de poder comercializar su mercancía. Cincuenta días después de la batalla de Obligado, el 9 de enero 1846, en el Paso del Tonelero —actual partido de Ramallo— se dará el siguiente enfrentamiento entre las fuerzas argentinas y la flota extranjera. Le continuaron pequeñas escaramuzas y combates, y las dos batallas finales en San Lorenzo y la punta de tierra conocida como la Angostura del Quebracho o Punta del Quebracho, a mediados de 1846 (Raies 2018).

Fue, si se quiere, una victoria anglo-francesa. Pero poco después los invasores comprenderían que las sabias palabras de José de San Martín, quien les auguró un desastre, eran una realidad. Era imposible hacer pie y mantenerse en territorio argentino; por el contrario fueron combatidos a todo lo largo del Paraná. Quebracho, Ensenada, Acevedo, Tonelero y San Lorenzo marcaron serios reveses para la flota y fundamentalmente demostraron la imposibilidad de mantener un tráfico comercial, que era su principal objetivo. (Larrosa h 2017).

Las disputas mantenidas durante la Guerra del Paraná, terminarán cuando el 13 de julio de 1846 Sir Samuel Thomas Hood, con plenos poderes de los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, presentó ante el Brigadier Juan Manuel de Rosas, el retiro de la intervención naval conjunta. Este hecho implicaba poner fin al bloqueo naval por parte de las potencias europeas a los puertos argentinos, la recuperación de los navíos capturados y de la Isla Martín García y el reconocimiento de la soberanía de Argentina y sus derechos exclusivos sobre la navegación de los ríos interiores. (Raies 2018).

Las potencias en retirada

En 1846, cuando las noticias de los combates sobre el río Paraná llegaron a Europa, la conveniencia de sostener el bloqueo fue seriamente cuestionada por los gobiernos de las potencias aliadas. La poca rentabilidad que produjeron las incursiones mercantiles en los ríos interiores y los constantes ataques infligidos por las fuerzas al mando de Rosas, llevaron a que ambos gobiernos se inclinaran por la vía diplomática para poner fin al conflicto.

Luego de varias negociaciones, el canciller de la Confederación Argentina Felipe Arana firmó dos tratados con Gran Bretaña y Francia, en 1849 y 1850 respectivamente, por los cuales las potencias tuvieron que aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores así como las pautas políticas y comerciales impuestas por el gobernador Juan Manuel de Rosas.

1847 Rosas y John Bull. Museo Histórico Nacional. Caricatura de Juan Manuel de Rosas del bloqueoanglo-francés. Acuarela. Autor: A. B. del Mir, 1847.En el dibujo se observa a Rosas a caballo enlazando por la cola a John Bull (Juan Toro) que representa a Gran Bretaña. El rostro es el del diplomático Lord John Howden. La leyenda alude a la retirada del enviado inglés sin haber solucionado el conflicto anglo argentino.

10

Page 11: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Ambos tratados contribuyeron a reafirmar la autoridad de Rosas por sus acciones de defensa de la Confederación argentina en el plano internacional. Al mismo tiempo, los antirrosistas argentinos fueron muy cuestionados por haberse aliado con fuerzas extranjeras en contra de un gobierno local.

El bloqueo anglo-francés al Río de la Plata no fue beneficioso para las potencias, ni en términos políticos ni económicos, ya que no lograron abrir los ríos interiores al comercio internacional ni eclipsar a los grupos políticos rosistas.

La resolución del conflicto con Francia y Gran Bretaña por parte de Juan Manuel de Rosas incluso contribuyó a afianzar la presencia internacional de la Confederación Argentina.

José de San Martín desde el exilio

José de San Martín se encontraba exiliado en Europa desde 1824 y desde allí seguía atentamente los acontecimientos políticos que sacudían a América del Sur. En 1838, cuando se produjo el primer bloqueo francés al Río de la Plata, ofreció sus servicios militares a Rosas. Asimismo ejerció prácticas diplomáticas informales ante los gobiernos europeos para intentar poner fin al bloqueo.

En el testamento de José de San Martín del 3 de Enero de 1844, la mayoría de los puntos se refieren a temas familiares, personales, excepto el punto 3 en donde lega el famoso sable corvo que lo acompañó durante la Guerra de la Independencia a Juan Manuel de Rosas por su defensa de la Confederación contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla.

Testamento del Libertador - José de San Martín, 3 de Enero de 1844

En el nombre de Dios Todo Poderoso a quien reconozco como hacedor del Universo: Digo yo José de San Martín, Generalísimo de la República del Perú y Fundador de su libertad, Capitán General de la de Chile, y Brigadier General de la Confederación Argentina, que visto el mal estado de mi salud, declaro por el presente Testamento lo siguiente: …

Tercero. El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla.

Hecho en París a veintitrés de Enero del año mil ochocientos cuarenta y cuatro, y escrito todo él de mi puño y letra – JOSE DE SAN MARTIN

INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO

El testamento fue escrito antes de la batalla de la Vuelta de Obligado. Pero San Martín le escribe a Rosas el 10 de mayo de 1846:

...la acción de Obligado, los interventores habrán visto lo que son los argentinos. A tal proceder no nos queda otro partido que cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que, por mi íntima convicción, no sería un momento dudoso en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra patria si las naciones europeas triunfan en ésta contienda, que, en mi opinión, es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España. Convencido de ésta verdad, crea usted, mi buen amigo, que nunca me ha sido tan sensible que el estado precario de mi salud me prive en éstas circunstancias de ofrecer a mi patria mis servicios, para demostrar a nuestros compatriotas que ella tiene aún a un viejo servidor cuando se trata de resistir a la agresión más injusta de que haya habido ejemplo. José de San Martín.

(En Larrosa h 2017).

José de San Martín, autoexiliado él mismo en Francia por sus enfrentamientos con los liberales y unitarios argentinos evaluó el momento con su acostumbrada claridad:

Los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en íntima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España.

Existe un nacionalismo popular, defensivo de las potencias imperiales y sus intervenciones, es el nacionalismo que proponía San Martín.

En esa línea se inscribe la conmemoración del 20 de noviembre de 1845. El día de la soberanía rememora precisamente el “no pasarán” de la Vuelta de Obligado. (Carlos Ciappina).

11

Page 12: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

El sitio arqueológico de

Vuelta de ObligadoEl programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP), Universidad Nacional de Luján (UNLu) CONICET, durante varios años estudiaron la zona y realizaron unas treinta campañas arqueológicas en el sitio de la batalla.

Desde el año 2000, un equipo del programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la Universidad Nacional de Luján trabajó en el sitio de la batalla naval ocurrida el 20 de noviembre de 1845. Al cabo de más de 30 campañas arqueológicas, hallaron los barcos hundidos, restos de las cadenas, dos de las cuatro baterías, el depósito de municiones, y determinaron las zonas del campamento; que permitieron una reconstrucción única de un episodio clave para la soberanía nacional.

El área en donde se ubica el sitio arqueológico de Vuelta de Obligado y las principales zonas estudiadas. Modificado de Ramos et 2018 a.

Los saqueadores a través del tiempo sustrajeron piezas enteras, o llamativas, recolectadas o ubicadas con detectores de metales. Pero no han podido destruir aquellos el resto de los vestigios arqueológicos ni las huellas de fogones. Muchos objetos pequeños o partes de ellos se fueron enterrando y ocultando bajo los sedimentos. Años después los arqueólogos van encontrando estos restos en sus excavaciones, en muchos casos, superpuesto a actividades cotidianas de pueblos originarios del lugar, o la de los militares relacionadas con el campo de batalla y la acciones civiles llevadas a cabo en otros períodos posteriores a la batalla. El equipo ya encontró más de 12.000 objetos, desde vidrio, metal y loza hasta armas y botones de los soldados, a pesar de que el sitio fue recurrentemente saqueado por coleccionistas.

Entre ellos hay restos de madera de ñandubay, maderas duras para armar los parapetos de defensa, fechado en época de la batalla; restos de pintura, de miño rojizo, que se ubicaron en varios clavos de hierro. Esa pintura era utilizada como antióxido durante la época de la batalla. También se hallaron clavos de hierro de sección cuadrangular hechos a mano, fragmentos de bombas europeas explosivas, restos de una cadena y botones e innumerables objetos.

Diferentes objetos hallados en las excavaciones. Fotografías PROARHEP

12

Page 13: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Las excavaciones también han permitido reconstruir como eran las troneras y los terraplenes defensivos.

Excavaciones arqueológicas en el sitio de la batalla. Ramos, M. et al. 2018 b.

Detalle del cuadro de Cándido López. Guerra del Paraguay 1866. Museo Nacional de Bellas Artes,Buenos Aires. Raies 2018

Los cuadros de Cándido López, pintor argentino célebre por sus cuadros históricos de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Si bien las pinturas son de unos pocos años posteriores al momento de la batalla, nos brindan muestra como era el uso de las defensas en la época.

Fotografía de 1864 Defensas en Atlanta (Estados Unidos) donde puede apreciarse la confección del parapeto con tronera por medio de tapiales. MET Museum NYC. Esta es muy semejante a la hallada por los arqueólogos en la Vuelta de Obligado Raies 2018

Parapeto con los parapetos construidos mediante encofrado con tapiales de madera y las explanadas para los cañones. En la vuelta de Obligado. Raies 2018

Dibujo de Juan M. Ramos: presencia hipotética de la batería sobre la base del registro arqueológico y su distribución. Ramos et al. 2018 b.

13

Page 14: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Ubicación geográfica de las batallas de la Guerra del Paraná (1845 – 1846). Raies 2018

Son banderas mercantes, que se encontraban en los barcos con los cuales se mantenían las cadenas a todo lo ancho del río Paraná, para impedir el paso de la escuadra anglo francesa. El parte de batalla decía: ...varios pabellones argentinos tomados sobre las baterías y en los navíos que formaban la estacada.En su visita oficial al Cono Sur, el presidente Jacques Chirac entregó al presidente Carlos Menem una de las cinco banderas argentinas depositadas en Francia desde 1846. Esas banderas fueron tomadas por el capitán de navío Francois Thomas Trébouart, el 20 de noviembre de 1845.

Bandera de 4 metros tomada por los francesesen el Combate de la Vuelta de Obligado. actualmente en Museo del Ejército. MHN.

Cuadro de Hugo Leban en donde se observan estas enormes banderas. Histamar.

14

Page 15: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

BIBLIOGRAFÍABanderas de la Vuelta de Obligado.

Carlos Ciappina. La Vuelta de Obligado: cuando la resistencia es un triunfo. FPyCS UNLP

Cartas inéditas, albergadas en el Juzgado de Paz de San Pedro. En línea:

Cartas previas a la toma de Tonelero y Vuelta de Obligado, albergadas en el Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Santiago Chervo”, San Nicolás. En línea:

Caviglia, Sergio. E. 2012. Malvinas: Soberanía, Memoria y Justicia: 10 de Junio de 1829. Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut, 2012. 206 págs.

o

Caviglia, Sergio Esteban 2015a. Malvinas: Soberanía, Memoria y Justicia. Vol. II : Balleneros – Loberos – Misioneros. s. XVIII-XIX. Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut, 2015. 300 p. o

Larrosa (h)Oscar Fernando 1999. LA ÚLTIMA BATALLA DEL GENERAL SAN MARTIN Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, en el Nº 54 Enero/Marzo de 1999; Págs. 93 a 100.

En

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/banderas-de-la-vuelta-de-obligado/

https://perio.unlp.edu.ar/node/3837

http://fdra-historia.blogspot.com/search/label/vuelta%20de%20Obligado

http://gcfsanpedro.wordpress.com/2012/11/04/revelan-el-contenido-de-43-cartas-ineditas-vinculadas-al-combate-de-obligado/

http://gcfsanpedro.wordpress.com/2010/11/29/correo-de-la-batalla/

https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/publicaciones/Malvinas_Soberania_Memoria_y_Justicia.pdfhttps://archive.org/details/MalvinasSoberaniaMemoriaYJusticia10DeJunioDe1829

https://www.chubut.edu.ar/pensar/?p=1419https://archive.org/details/Caviglia2015MalvinasSMJVolIIBallenerosLoberosMisionerosSXVIIIXIX

Museo Histórico Nacional. Banderas de la Vuelta de Obligado

O'Donnell, Pacho 2010. La Gran Epopeya. El combate de la Vuelta de Obligado. Grupo Editorial Norma. 320 pp.

Parte de la batalla de la Vuelta de Obligado. [En línea]. Disponible en:

Raies Alejandra. 2018. Arqueología del conflicto. Análisis de las estructuras bélicas durante la guerra del Paraná (1845-1846).Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (2): 1-31. Buenos Aires.

Ramos, Mariano et al. 2018 a Sitio arqueológico Vuelta de Obligado, San Pedro, provincia de Buenos Aires. Estrategia de investigación y resultados. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4 (1): 102-119

Ramos, Mariano et al. 2018 c. Tácticas militares en la batalla de Vuelta de Obligado y estrategia de abordaje arqueológico en el campo y gabinete. [Dossier] Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12: 315-332. Buenos Aires.

Ramos, Mariano et al. 2018 b. Procedimientos de investigación para el sitio Vuelta de Obligado, San Pedro, provincia de Buenos Aires. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (61): 1452-1471. Buenos Aires.

Rosa José María, 1974. Rosas, nuestro contemporáneo, Buenos Aires, A. Peña Lillo Editor, 1974, págs. 106-109.

Sidoli, Osvaldo Carlos. 2001. Las naves argentinas que participaron del combate de la Vuelta de Obligado

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/banderas-de-la-vuelta-de-obligado/

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.242/pr.242.pdf

https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/Obligado1.htm

Como base para la construcción de esta ficha se han tomado los textos de la Muestra de la Vuelta de Obligado del Museo Histórico Nacional; los numerosos trabajos del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios ProArHEP de la Universidad de Luján iniciados en el año 2000; y La nota del historiador Carlos Ciappina. Se ha consultado además numerosos trabajos citados en la bibliografía.

Del ProArHEP solo citamos los últimos trabajos, que son síntesis de casi 20 años de estudios, allí consignan todos sus trabajos anteriores.

15

Page 16: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Propuestas para trabajar en el aula

Investigamos y producimos:

¿Por qué crees que se eligió esta batalla para conmemorar el Día de la Soberanía?

¿Cuál es el contexto político y económico en que se da la Guerra del Paraná?

¿Qué se recuerda el 20 de noviembre?

¿Qué fue la batalla de la Vuelta de Obligado? ¿Quiénes participaron?

Debatimos:

Desde los documentos y después comparar y debatir acerca de:

- Los intereses franceses y británicos en relación al Atlántico Sur y la Patagonia.

- Los intereses franceses y británicos en el Río de la Plata y Ríos Interiores.

- Quienes fueron los criollos que se sumaron a los reclamos de los europeos.

- Debatir acerca de nuestros derechos soberanos a las decisiones de política internas.

Reflexionamos y producimos:

Qué quiso decir José de San Martín con la frase: Los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca.

¿Los argentinos somos empanadas?

¿Cuál fue el rol de José de San Martín en relación a la defensa de los intereses de la confederación?

¿Por qué crees que San Martín legó su sable de la campaña libertadora de América a Juan Manuel de Rosas?

Realizar un texto que vincule el pensamiento de San Martín con la Vuelta de Obligado.

Buscar en fotos satelitales la ubicación de los lugares mencionados en el texto.

Sobre la foto satelital del sitio de batalla de la Vuelta de Obligado, ubicar los lugares que figuran en el croquis del capitán Sullivan.

Lectura de imágenes:

Vuelta de Obligado. Obra de Rodolfo Campodónico 1999. Casa de Gobierno La Plata.

Después de analizar la imagen:

¿Quiénes están presentes en esta pintura?

¿Por qué crees que están representados de esta manera?

Compararlo con otras imágenes de la fichas y analizar las similitudes y

diferencias.

1847 Rosas y John Bull. Caricatura de Juan Manuel de Rosas y el bloqueo anglo-francés.

¿Qué interpretación harías de esta imagen satírica?

¿Cómo la relacionarías con el día de la soberanía?

¿Cuáles son hoy las causas más importantes en relación a nuestra

soberanía?

¿Qué dibujos satíricos realizarías hoy en relación a nuestros derechos

soberanos?

Investigamos y producimos-.

El sitio arqueológico de Vuelta de Obligado

¿Cómo reconstruir lo que sucedió en 1845? ¿Quiénes fueron los que

pelearon?

¿Qué cosa nos ayudan a entender las excavaciones arqueológicas en los

campos de batalla?

OTROS RECURSOS

Ver PDF adjunto - Anexo 1 20nov Otros recursos

16

Page 17: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Otras actividadesLas mujeres en la historia. La Vuelta de Obligado

Esta actividad está tomada de: 20 de Noviembre: Día de la Soberania

Las mujeres en la historia: Petrona Simonino, una valiente en el campo de batalla.

El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre es reconocido con

justicia. Pocas veces se dimensionan sus aportes, tanto en los grandes acontecimientos

como en la vida cotidiana. La historia de Petrona Simonino, quien participó en la batalla

de la Vuelta de Obligado, se inscribe en la rica tradición de mujeres argentinas que

protagonizaron distintas luchas para transformar el país y contribuir a una vida en

común más justa.

Petrona Simonino nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1811. En 1832 se

casó con Juan Silva, un hacendado de la zona con quien tuvo ocho hijos. Ambos

participaron en la batalla de la Vuelta de Obligado: él, como capitán de la milicia norte y

ella, auxiliando a los combatientes —proveyó de municiones y agua a los que peleaban y

ayudó a los heridos—.

No fue la única mujer con protagonismo en esta batalla, tal como dejó consignado

Francisco Crespo, el ayudante de Lucio Mansilla, en el parte que envío a Rosas:

«También han muerto con heroicidad varias virtuosas mujeres, que se mantuvieron en

este sangriento combate al lado de sus esposos, hijos o deudos, socorriendo a sus

heridos y ayudando a los combatientes en la defensa del honor argentino».

Simonino logró sobrevivir a la batalla y murió, olvidada, en 1887.

Actividad 1

Uno de los primeros registros sobre Petrona Simonino salió publicado en la revista El Hogar en noviembre de 1935. La nota, firmada por Evaristo Ramirez Juárez, tiene la enorme virtud de rescatar del olvido la historia de Petrona, pero lo hace con algunos estereotipos vinculados al modo en que en esa época se concebía el lugar de la mujer.

https://www.educ.ar/recursos/132231/20-de-noviembre-dia-de-la-soberania

La revista El Hogar, fundada en el año 1904 (en ese momento, con el nombre «El consejero del hogar»), fue una publicación editada en Buenos Aires, pero leída también en el interior del país e incluso en otros países. Estaba dirigida a un público ampliado, aunque encontró una alta recepción entre mujeres de clase media. Si bien su temática era diversa —desde notas sobre costumbres hasta sucesos de la historia argentina—, la revista sirvió de canal de expresión de grandes escritores argentinos, entre ellos Jorge Luis Borges, quien colaboró en ella entre 1935 y 1958 y dirigió la sección «Libros y autores extranjeros» entre 1936 y 1939.

Sugerimos que los estudiantes analicen la semblanza de Petrona Simonino y expliquen desde qué valores es recuperada su figura, cómo se la describe, qué se dice de su condición de mujer, qué adjetivos se utilizan para hablar de ella, cómo se la muestra en las ilustraciones, etc. En un segundo momento, se puede proponer que los estudiantes que escriban un perfil de Petrona a partir de los datos de su biografía.

Actividad 2

Sugerimos que los estudiantes armen grupos y mencionen historias de mujeres —o de organizaciones sociales con protagonismo de mujeres— que hayan luchado por algunos valores asociados a la soberanía, la capacidad de decisión autónoma o la libertad —del país, de grupos sociales, etc.—. ¿Qué historias elegirían y por qué?

Una vez hecha la elección, proponemos que elaboren un corto audiovisual de cinco minutos que explique la historia rescatada e incluya una reflexión acerca de su importancia para la vida en democracia.

Ver PDF Adjunto: Anexo 2 20nov Petrona Simonino

17

Page 18: Día de la Soberanía Nacional 20 Noviembre 1845...Artilló la Vuelta de Obligado, y allí les dio a los anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de

Equipo CPIE

Investigación, compilación y Redacción:Sergio E. Caviglia

Área de Diseño:Christian B. Sar /Gabriela A. Schanz

Coordinación:Paola Orihuela