ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nlr ]ÚÞ $ é ^.« iznº»®Ò®$Ý … · cundinamarca, antioquia....

241

Upload: lenhu

Post on 10-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 2: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 3: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 4: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Medicina,Salud Públicay Epidemias

En el TolimaDurante el Siglo XIX

Pablo Isaza Nieto

Page 5: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

©Pablo Alberto Isaza Nieto

©Academia Nacional de Medicina de Colombia - Capitulo del

Tolima

2017

ISBN 978-958-48-0980-3

Primera Edición

Dirección General: Pablo Alberto Isaza Nieto

Dirección Editorial: Carlos Felipe Hernández

Impreso en Colombia

Ibagué, Calle 21 Carrera 14 A Sur Teléfono (57 8) 2605021

Contacto Editorial: [email protected]

Carátula: Plaza de Bolívar Ibagué

Contracarátula: Fuente de Agua, Plaza de Bolívar Ibagué

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,

puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de manera alguna ni

por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de

grabación o de fotocopia, sin permiso previo del autor y el editor.

Page 6: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

A la memoria de mi abuelo Pablo Isaza Escobar

quien ejerció la medicina en el norte del Tolima

entre 1882 y 1900.

Page 7: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 8: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Pablo Isaza Nieto es bachiller del Colegio San Simón de Ibagué, Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Salud Publica de las Universidades de Antioquia y Chile. Fue primer director del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué y funcionario del Ministerio de Salud Pública de Colombia. Funcionario de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud por espacio de veinte años. Consultor para la elaboración de políticas públicas en salud. Profesor invitado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México. Conferencista en varios países en temas de políticas públicas y organización de servicios de salud.

Autor de artículos y publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la salud pública y la epidemiologia. Ha publicado recientemente las siguientes obras: “Glosario de Epidemiologia” y “Aproximación Histórica de los Hospitales del Tolima”.

Es columnista del periódico El Nuevo Dia de Ibagué y de la revista digital Letra2 de Manizales. Ha sido distinguido con la Cruz de Esculapio de la Federación Medica Colombiana y la medalla de servicios de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud.

Es miembro de la Academia Nacional de Medicina, Capitulo del Tolima; del Colegio Médico del Tolima; de la Asociación Colombiana de Salud Pública; de la American Public Health Association y de la Academia de Historia del Tolima.

Acerca del Autor

Page 9: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 10: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 11: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 12: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Introducción ...........................................................

Agradecimientos.....................................................

Demografía .............................................................

Vida Cotidiana y Salud ............................................

Higiene y Salud Pública ..........................................

Enfermedades y Epidemias .....................................

Médicos y Medicina ................................................

Curanderos o Empíricos ..........................................

Odontólogos y Dentistas .........................................

Medicamentos, Boticas y Farmacias .......................

Bibliografía.............................................................

Índice

15

19

21

31

81

91

155

181

201

205

233

Page 13: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 14: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 15: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 16: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Introducción

En este trabajo sobre los hechos y sucesos de la medicina y la salud pública del Tolima en el Siglo XIX se ha buscado una aproximación a los acontecimientos más importantes sucedidos en el Tolima, en sus diferentes figuras territoriales, políticas y administrativas, en el Siglo XIX, más específicamente entre 1850 y 1900, periodo que puede considerarse fundamental en el desarrollo de la ciencia médica y de la salud en el mundo, especialmente en occidente.

El trabajo es el resultado de un interés personal por conocer y dar a conocer un tema que puede considerarse abandonado por la historia y las instituciones académicas del departamento. Es además el producto de investigaciones realizadas a lo largo de tres años en instituciones que pudieran aportar el mayor conocimiento posible sobre cómo era la medicina y la salud en los años convulsos de la primera etapa de Colombia y el departamento del Tolima.

Para llevarlo a cabo ha sido necesario elaborar un inventario de las potenciales y escasas fuentes históricas relacionadas con el tema para seguidamente revisarlas y analizarlas en cuanto a cuál podía ser contribución al trabajo pretendido. La primera dificultad consistió en lo escaso de las fuentes, así como de los documentos que tuvieran un contenido sustancial sobre epidemias, enfermedades o sucesos de salud pública de impacto en la comunidad. A diferencia de la investigación histórica sobre la medicina y la salud en otras regiones del país, departamentos y ciudades, en el Tolima no se conformaron o fundaron agremiaciones científicas relacionadas con la salud que pudieran haber reseñado ordenadamente la historia de la medicina. Tampoco se encuentran pronunciamientos que permitan visualizar una posición frente a determinados acontecimientos. Esta comprobación se dio en la medida en que se avanzaba en el proceso de recolección de información. Como era forzoso hacerlo, se consultaron publicaciones sobre historia de la medicina, la salud, las epidemias y los hospitales llevadas a cabo por historiadores médicos o no médicos en ciudades como Santa Fe de Bogotá, Tunja, Popayán,

15

Introducción

Page 17: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Cartagena, Medellín, entre otras o departamentos como Santander, Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas de acontecimientos como epidemias que, por supuesto, no se redujeron a un solo territorio, sino que abarcaban todo el país. Es el caso de las epidemias de viruela, de cólera, de tifo exantemático (tabardillo) o de influenza. La tarea siguiente consistió en la búsqueda de las fuentes correspondientes al Tolima, en el periodo estudiado. Qué había sucedido y con qué magnitud en el departamento o en determinado municipio, respecto de la incidencia de una enfermedad epidémica. Las fuentes encontradas no fueron el artículo de una revista médica (gaceta) o el pronunciamiento de una academia de medicina autóctona o propia de Ibagué o del Tolima; fueron las mayores fuentes los Registros o Diarios Oficiales del Departamento o del Estado Soberano y en muchas ocasiones las noticias o artículos de periódicos principalmente de Honda, Ibagué y Guamo.

La dificultad mayor estuvo relacionada con la tarea de elaborar una secuencia cronológica y de fácil seguimiento de un suceso o un proceso ya fuera de la fundación de un hospital, caso del de Ibagué, o la evolución de una epidemia desde sus inicios hasta su terminación. Frustración mayor la ausencia de datos estadísticos que permitieran dimensionar la magnitud de una epidemia.

En relación a las fuentes consultadas, las primarias pertenecen al Archivo Histórico de la ciudad de Ibagué. También se consultaron primarias y secundarias en la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República de Ibagué. Las fuentes consultadas en la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República de Ibagué fueron fundamentalmente registros oficiales en forma de decretos municipales y departamentales o del estado Soberano del Tolima cuando fue el caso, comunicados, informes y publicaciones de acciones judiciales. En estos registros se buscó todo aquello que pudiera estar relacionado con la higiene, la salud pública y la enfermedad.

De gran utilidad fueron los diarios y periódicos de la región en el periodo 1850 a 1900. De ellos fue posible extraer la visión no oficial

Introducción16

Page 18: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de la salud y la enfermedad; crónicas, noticias y mensajes comerciales sobre productos populares permitieron caracterizar la forma como se enfrentaba la enfermedad en la época y también como se percibía el proceso salud enfermedad por parte de la opinión pública. A partir de estas fuentes fue posible conocer la identidad de médicos y empíricos que ejercieron su profesión en la segunda mitad del Siglo XIX. Estas fuentes se encuentran en la colección de prensa del Tolima en el Siglo XIX del Banco de la República.

Se hace necesario reiterar que el presente trabajo de investigación es una aproximación a la historia de la medicina y la salud publica en el Siglo XIX en el Tolima. Para que fuera más que esto y mereciera el nombre de Historia, con mayúscula, hubiera sido necesario consultar fuentes visitando archivos de los municipios del Tolima tarea que no se llevó a cabo. Acorde con la tecnología actual las fuentes consultadas en barrido de internet (fuentes electrónicas) fueron de gran importancia para completar vacíos encontrados en alguna de las áreas de investigación o ejes temáticos.

La historia no deja de ser el relacionamiento de unos hechos con otros, sucedidos en un periodo determinado. La salud y la enfermedad no se dan en abstracto. Están relacionadas con el medio ambiente y con el curso de los cambios y trasformaciones políticas, económicas y sociales. En lo posible el trabajo trató de relacionar un suceso de salud-enfermedad en el contexto político, social y económico existente. Por ejemplo, un hospital construido para pobres o una escuela normal de señoritas pudieron ser convertidos en un hospital militar o de sangre en una guerra civil.

El trabajo de investigación aborda los siguientes ejes temáticos: Demografía; Vida Cotidiana y Salud; Enfermedades y Epidemias; Médicos; Dentistas; Curanderos; Medicamentos y Boticas.

El componente de hospitales se abordó en el trabajo “Reseña Histórica de los Hospitales del Tolima 1770-1973” publicado en marzo de 2016.

Los documentos de archivos como el Archivo Histórico de Ibagué y otros se consignan con la ortografía de la época.

17

Page 19: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 20: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Agradecimientos

Para la realización de esta obra se contó con la valiosa colaboración de Nelly Flórez, bibliotecaria del Archivo Histórico de Ibagué y de los funcionarios de la Biblioteca Darío Echandia del Banco de la Republica en Ibagué, así como de Felipe Hernández, estudiante de biología de la Universidad del Tolima quien realizó la edición e impresión del documento y de mi esposa Clara Inés Vargas quien llevó a cabo la revisión y corrección del texto. Para ellos un agradecimiento.

19

Agradecimientos

Page 21: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 22: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Demografía

El análisis demográfico del Tolima en el Siglo XIX no ha sido posible de caracterizar como hubiera sido deseable por la ausencia de fuentes dedicadas a este eje temático. Es hasta bien avanzado el siglo, cuando es posible encontrar series estadísticas de mortalidad y natalidad. Como los nacimientos y muertes se llevaban en las parroquias hubiera sido casi que imposible visitar cada una de ellas solicitando de la autoridad correspondiente la posibilidad de efectuar una investigación en este sentido.

Una consideración a los aspectos demográficos y en general a los temas tratados es la referida a la división política y administrativa del Tolima. Durante la segunda mitad del Siglo XIX fue Estado Soberano del Tolima y departamento del Tolima con extensión y población diferentes. Debido a la complejidad de situar los hechos del proceso salud enfermedad en una u otra división política ya fuera Provincia de Mariquita, Estado Soberano, o Departamento del Tolima el trabajo se refiere al Tolima en general, haciendo alusión al Estado o al Departamento solamente cuando esto ha sido posible.

Colombia a mediados del Siglo XIX contaba con un millón ochocientos mil habitantes la mayoría de ellos viviendo en el área rural. El crecimiento poblacional era bajo debido a la alta mortalidad causada por enfermedades, permanentes brotes epidémicos y guerras civiles. Existen datos sobre censos realizados desde los albores de la república, sin embargo, es hasta finales de siglo cuando estos se pueden considerar confiables. Según Jorge Orlando Melo el primer censo se realizó entre 1788 y 1789. [1]

Los censos ocurridos en el Siglo XIX a partir de la Republica son los de 1825, 1835, 1843, 1852, 1864, 1870, 1877 y 1898. Estos carecían de confiabilidad por limitaciones de técnica estadística y por los

21

1. Melo Jorge Orlando. Colombia es un Tema. Historia de la población y ocupación

del territorio colombiano, Conferencia leída. 1990.

Demografía

Page 23: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

escasos recursos para llevarlos a cabo. [2] Como se verá a continuación las cifras son diferentes según sea la fuente consultada.

Tolima

Según José Olinto Rueda Plata, entre 1850 y 1900 el crecimiento demográfico del Tolima se estimaba en 1,3% una cifra baja condicionada por las frecuentes guerras civiles, la enfermedad y las pésimas condiciones de salubridad, nutrición y ausencia de agua potable. [3]

La cifra de 1,3% es acorde con las cifras de crecimiento poblacional para el país que en este periodo no superaron el 1,9%. En el Tolima para 1861 la población del estado Soberano del Tolima, según Felipe Pérez, en un documento escrito para el Gobierno General como miembro de la Nueva Comisión Encargada de los Trabajos Corográficos de la Republica era de 250,938. [4]

El Estado tenía para la época una extensión de 477,5 miriámetros cuadrados siendo un miriámetro diez mil metros cuadrados. En el mismo documento se dice que el censo de 1843 la población era de 192,003 y en el de 1851 de 218,396 para una diferencia de 26,393 en ocho años de crecimiento bajo según Pérez “sin que se pueda determinar la causa de este atraso a no ser por lo mortífero de ciertos lugares del estado (como Ambalema) lo fuerte del clima y la terrible enfermedad del coto situación que quitan el vigor a la raza y hacen su progreso más lento que lo que era de esperarse en aquellas comarcas llenas de riquezas y lozanía”. La población del censo del Tolima de 1851 estaba dividida así:

Mujeres: 113,930Hombres: 105,103

2. Florez Carmen Elisa, Romero Lucia. La Demografía de Colombia en el Siglo XIX.

Universidad de los Andes.

3. Rueda Plata, José Olinto. "Historia de la población de Colombia: 1880-2000",

Nueva Historia de Colombia, Vol 5, capítulo 15.

4. Pérez Felipe. Geografía Física y Política del Estado del Tolima. Bogotá. Imprenta de

la Nación 1863.

22 Demografía

Page 24: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Diferencia: 8,190 a favor de las mujeres.

Las cifras proporcionadas por Pérez permiten calcular un índice de masculinidad de 0,92 sensiblemente inferior al de años posteriores en el Tolima, cifra que puede atribuirse a la muerte masculina por las constantes guerras civiles de la época. Otra cifra de interés es que según se calcula el 48,5% era población de “párvulos y jóvenes”. La población afrodescendiente, denominada “libertos” era de 397 para un porcentaje de 1,8%. En el censo de 1851 se anotan los “eclesiásticos” que eran 96, un porcentaje del 0,43%. En cuanto a población extranjera, para la Provincia de Mariquita el censo de 1851 arroja una cifra de 70 viviendo la mayoría de ellos en Ambalema. [5]

En su documento, Pérez calcula la población del Estado en 1861 en 250,938 habitantes. Muy acorde a una época de guerras constantes, anota que “el estado puede poner sobre las armas en caso de guerra intestina hasta 20,000 hombres; en caso de guerra extranjera hasta 40,000, pero entiéndase que estos cálculos los ponemos nosotros en el sentido numérico, sin detenernos en la posibilidad de realizar una leva semejante”. Entre 1860 y 1862 se desato la guerra civil entre el gobierno conservador y los liberales encabezados por Tomas Cipriano de Mosquera. Puede presumirse que en esta conflagración la mortalidad entre los combatientes, hombres todos, fue alta.

En la publicación “Colombia País Fragmentado, Sociedad Dividida: Su Historia” Marcos Palacio y Frank Safford [6] traen para el Tolima las siguientes cifras de población entre 1810 y 1870:

Año Población1810 100,0001825 98,0001835 157,0001843 183,0001851 208,0001870 231,000

5. Camacho Roldan Salvador. Mis Memorias. Capitulo XVI. Año 1852. Biblioteca

Banco de la Republica.

6. Palacio Marcos, Safford Frank, Colombia País Fragmentado, Sociedad Dividida: Su

Historia Grupo Editorial Norma. 2005.

23

Page 25: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Tabla y gráfica elaboración de Pablo Isaza Nieto en base a: Palacio Marcos, Safford

Frank, Colombia País Fragmentado, Sociedad Dividida: Su Historia Grupo

Editorial Norma. 2005.

En datos tomados de informes censales desde 1825, algunas cifras difieren de las anteriores según se puede apreciar en la siguiente tabla:

Año Población1825 98,0001843 183,0001851 208,0001864 220,0001870 231,000 1887 330,0001898 380,000 1905 372,0001912 440,000

Tabla y gráfica elaboración de Pablo Isaza Nieto en base a: Palacio Marcos, Safford

Frank, Colombia País Fragmentado, Sociedad Dividida: Su Historia Grupo

Editorial Norma. 2005.

24 Demografía

Page 26: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En cuanto a la mortalidad no existen en el periodo de estudio, estadísticas oficiales consolidadas y analizadas por región o departamento para apreciar su magnitud y características; las que se encuentran son parciales. A nivel nacional en el censo de 1883, el geógrafo francés Eliseo Reclus dice que “la disminución anual causada por la viruela sube entre los indígenas al vigésimo. Entre los colombianos propiamente dicho, la proporción de los sexos indica un gran desvío numérico a favor de las mujeres; diferencia que sube á 100,000 individuos, o sea 2,150,000 mujeres por 2,050,000 hombres. Hasta la fecha falta un estudio de conjunto sobre el movimiento de la población por lo que a nacimientos y defunciones se refiere. Las cifras probables, según Vergara, serían de 190,000 a 220,000 de los primeros, y de 110,000 a 135,000 de los segundos, dejando un excedente anual de 80,000 a 85,000”. [7]

El crecimiento poblacional del Tolima de 1,3% refleja una alta mortalidad. La insalubridad, las condiciones ambientales del trópico, los conflictos bélicos y la ausencia de programas estatales de salud, así como la incipiente medicina, incidían en la mortalidad. No de otra forma se explica que la tasa de crecimiento anual del departamento se incrementa a finales del siglo llegando a niveles superiores al 2% cuando se construyen los primeros acueductos y se establecen programas de salud de lucha contra las enfermedades.

A lo largo de la investigación la violencia producto de los enfrentamientos políticos y religiosos en el Siglo XIX condicionan las tasas de mortalidad en el país y el departamento.

Mortalidad por Guerras Civiles

El cálculo de mortalidad por violencia en las guerras civiles es casi imposible. Es difícil establecer porcentajes en relaciona la población total del departamento, así como tampoco edades de los fallecidos. Además, no todos los combatientes pertenecían a los censos de la

7. Reclus Eliseo, Colombia. Traducida y Anotada con Autorización del Autor por F.J.

Vergara y Velasco. Bogotá Papelería de Samper Matiz. 1893.

25

Page 27: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

población del departamento en el momento de la batalla.

Entre 1830 y 1902 hubo en el territorio colombiano nueve grandes guerras civiles generales y catorce guerras civiles locales. La guerra civil de 1876-1877 involucro al Tolima sucediéndose en su territorio Batalla de la Garrapata. La batalla se inició en campos de lo que hoy son Guayabal y Mariquita el 19 de Noviembre de 1876 y finalizó el 22 de Noviembre. Unos 1,490 soldados murieron en la batalla además de 190 en los hospitales para un total de 1,680 muertos. El número de combatientes era de 11,784, (7.200 soldados liberales y 4548 conservadores) en combate, un 15% de los hombres enfrentados en armas. [8]

En la guerra de 1885 la denominada Expedición del Magdalena cerca de Neiva dio de baja 100 rebeldes. También en el Tolima, durante la Guerra de los Mil Días, en 1901 en La Rusia se calcula que murieron entre 800 y 1,000 hombres de las fuerzas del gobierno. Los datos anteriores si bien no es posible llevarlos a series estadísticas demuestran la alta mortalidad causada por las guerras civiles.

Ibagué

Según el censo municipal de 1830 Ibagué contaba con 2,014 habitantes. Felipe Pérez ya citado, para 1851 estima en 7,162 sus habitantes sin especificar la fuente de tal cifra. [9]

Sin embargo, ésta es acorde con el número de aproximadamente 8,000 habitantes para mediados del Siglo XIX encontrado en otras publicaciones. Como punto de comparación la población de Bogotá para 1851 era de 30,000 habitantes. Para 1900 la población de Ibagué ascendía aproximadamente a 10,000 habitantes.

8. Franco Vargas Constancio, Apuntamientos Para la Historia la Guerra de 1876-

1877. Época, Kessinger Publishing, 2010

9. Pérez Felipe. Geografía Física y Política del Estado del Tolima. Bogotá. Imprenta de

la Nación 1863.

26 Demografía

Page 28: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El periódico la “Voz del Tolima” [10] en su edición de mayo de 1853 trae una nota sobre demografía denominada “Movimientos de Población en Ibagué”. Estima los nacimientos en el año de 1851 en:

Hombres legítimos: 93Hombres ilegítimos: 69Mujeres legítimas: 88Mujeres ilegitimas. 70Total Nacimientos: 329

Las cifras anteriores permiten calcular una Tasa Bruta de Natalidad de 47 x 1000 habitantes cifra alta si se compara con patrones en los cuales una natalidad mayor al 30 x 1,000 se entra en la categoría de natalidad alta. En mortalidad las cifras son: Hombres: 49Mujeres: 53Total: 102

Si se estima la población de Ibagué en 7,000 habitantes para mediados de siglo, 1850, según las cifras del diario “La Voz del Tolima”, la mortalidad, en términos de Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), si se sucedieron 103 muertes, era de 14,5 x 1,000 habitantes. Esta Tasa Bruta de Mortalidad puede considerarse alta si se compara con las cifras actuales, pero es explicable por las condiciones de salud de la población de la época. En resumen las tasa de natalidad y mortalidad para Ibagué en 1850 serían las siguientes:

Tasa Bruta de natalidad: 47,0 x 1,000 habitantesTasa Bruta de mortalidad: 14,5 x 1,000 habitantes

Por otra parte según estadísticas vitales de Ibagué en 1848 las cifras de mortalidad tomadas del Archivo Histórico son las siguientes:

Hombres: 124Mujeres: 113 Total: 237

10. “La Voz del Tolima” Ibagué. Trimestre IV. Numero 44 1o de mayo 1853.

27

Page 29: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Según estas cifras la mortalidad seria de 33,8 x 1,000 habitantes cifra a que a todas luces parece extremadamente alta. [11]

En términos del Crecimiento Poblacional de Ibagué, tomando datos de población de 7,000 habitantes en 1850 y de 10,000 en 1900, el incremento de la población entre 1850 y 1900 fue de 42,8%.

En 1905 en una descripción de Ibagué hecha por el Hermano Claver de la comunidad Marista en 1905 trae para Ibagué las siguientes cifras de población: total, 26,000 habitantes distribuidos 6,000 en el Corregimiento de Anaime; 2,000 en Cocora; 9,000 en el marco de la ciudad; 1,000 en la vía del Quindío; 6,000 en Combeima, Calucaima y San Bernardo. [12]

Las disparidades anteriores son una muestra de las dificultades encontradas para llevar a cabo series históricas de mortalidad en primer lugar por las diferencias en cifras y en segundo lugar por los vacíos existentes entre periodos anuales.

Población Esclavizada

En el siglo XVI se inició el comercio de población africana a la Nueva Granada con el fin de trabajar en las minas. Los asentamientos principales de población negra se dieron en la costa caribe y en la pacífica. Se reporta que para 1570 la población negra de la Nueva Granada era de 15,000 personas. En 1835, la población esclava de la nueva Granada era del 2,39% y ya en 1843 del 1,41%

El Tolima no fue un asentamiento principal de población negra si bien fueron comercializados para explotación de minas y agricultura en menor medida. En Ibagué según el censo de 1830 los esclavos eran 32 en una población de 2,024 lo que constituye el 1,58% de la población. [13]

11. Archivo histórico de Ibagué, Caja 67, Legajo 3 Fil. 122

12. Registro Oficial. Alcance, Tolima. Agosto 1905 No 7.

13. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 10, Doc. 10, Leg. 1 43 45.

28 Demografía

Page 30: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Si se compara con la ciudad de Cali que ya en 1793 tenía 1,106 esclavos en una población de 6,508 habitantes, un 16,9%, cifra es muy superior a la de Ibagué. Esta población trabajaba principalmente en tareas agrícolas. [14]

En Cartagena en 1777 la población esclava era del 13,7%, en una población de 13,690 habitantes. [15]

Fuente: Cálculos Pablo Isaza Nieto. Datos tomados de Archivo Histórico de Ibagué,

Caja 10, Doc. 10, Leg. 1 43 45. Población Esclavizada en Cali 1780-1830. Luz Adriana

Ibarra. Ministerio de Educación Nacional. Aguilera Díaz María, Meisel Roca Adolfo

Tres Siglos de Historia Demográfica de Cartagena de Indias. Colección de Economía

Regional. Banco de la Republica.2009.

Migración

No fue posible encontrar cifras de población extranjera llegada al departamento en el periodo 1850 1900. En 17 de Octubre de 1894 la corporación municipal se dirige al Acalde de Ibagué la Nota No 42 solicitándole “información cuanto antes del número de súbditos turcos que existan en este distrito… El Secretario, Braulio Restrepo”. No se encontró respuesta a esta solicitud.

En conclusión y en base a las cifras que fue posible encontrar, en sus diferentes etapas administrativas y políticas durante el Siglo XIX, el Tolima era una región poco poblada si se compara con regiones como Santander, Antioquia y Cundinamarca. Su crecimiento fue lento hasta los inicios del Siglo XX.

29

14. Ibarra Luz Adriana. Población Esclavizada en Cali 1780-1830. Ministerio de

Educación Nacional.

15. Aguilera Díaz María, Meisel Roca Adolfo Tres Siglos de Historia Demográfica de

Cartagena de Indias. Colección de Economía Regional. Banco de la República. 2009.

Page 31: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 32: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Vida Cotidiana y Salud

Las condiciones higiénicas y de salud pública de los habitantes del Tolima en todos sus municipios en el Siglo XIX, al igual que las de toda la república, no eran las mejores. Las ciudades no tenían acueducto ni alcantarillado y las aguas negras por lo general se vertían a las calles en las denominadas “chambas”. Factores condicionantes de enfermedad eran las malas condiciones en que se conservaban los alimentos, el desaseo individual y colectivo, y como se ha dicho, la falta de agua potable y la inexistencia de acciones de salud por parte de las autoridades. Muchas acciones colectivas de salud dependían más de la buena voluntad de las personas pudientes o más acomodadas que de las emprendidas por los gobiernos, si bien eran muchas las normas que se emitían tales como códigos de policía o de sanidad. Esta realidad se verá a lo largo del presente trabajo en los capítulos de salud pública, epidemias y enfermedades. Por lo general la autoridad descargaba la responsabilidad en personas de “buena voluntad” y en “los buenos, nobles y cristianos ciudadanos”. Un ejemplo de esta realidad del Siglo XIX es la construcción y terminación del hospital de pobres de Ibagué que duró aproximadamente 36 años, entre 1869 y 1896, a base de retretas, rifas, representaciones teatrales, bazares y algún ocasional auxilio del gobierno departamental o municipal.

Ibagué, según cronistas de la época de la colonia, estaba construida en su mayoría por “casas pajizas, cuya construcción reunía todos los sistemas elementales de la arquitectura chibcha. Las pocas casas de material que se encontraban habían sido construidas por españoles faltos de gusto arquitectónico. Estas casas tenían solidez, pero carecían de confort y elegancia”.

Entre el 28 y el 29 de agosto de 1852 un incendio causó importantes daños en la población de Ibagué. No se dice cuántos muertos o

31

16. Posada Callejas Jorge, Libro Azul de Colombia. Artículos especiales sobre el

comercio, agricultura y riqueza mineral, basados en las estadísticas oficiales. 1918

Vida Cotidiana y Salud

Page 33: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

32

heridos por quemaduras hubo, pero si se anota que fueron auxiliados con $258,4 pesos los heridos y los pobres. [17]

En 1825 Josiah Conder geógrafo, hace la siguiente descripción de Honda:

“Honda se encuentra bellamente levantada un terreno rodeado de montañas. Anteriormente era muy prospera, pero fue casi destruido por un terremoto y la guerra civil ha disminuido grandemente su comercio. Los conventos son cuatro y con las iglesias están en un estado ruinoso. La población, que se dice pudo haber ascendido a 10.000, ahora apenas supera a las 3.000 personas. La temperatura es muy caliente, pero no insalubre. Esta establecida una aduana. Todos los barcos grandes paran en las bodegas o almacenes, en cualquier banco, a media milla de la ciudad, para evitar el paso de la boca de Guale, un torrente de espuma que corre hacia abajo de las montañas vecinas de Mariquita y el Magdalena en el centro de la ciudad. Este torrente es cruzado por un puente de madera de un arco, audazmente construido en fragmentos de roca que sirven como pilares, pero ahora en un estado muy precario”. [18]

El botánico ingles Isaac Holton en su viaje a la Nueva Granada en 1850 describe a Ibagué como:

“La capital de la provincia de Mariquita, no por su tamaño, importancia comercial o posición geográfica, sino por razón del clima, que con una buena cama sería perfecto. Debido a la cercanía de las montañas del Quindío, en especial al nevado del Tolima, al páramo del Ruiz, y a la Mesa de Herveo, el clima de Ibagué es más fresco de lo que sería lo normal de acuerdo con su altitud”. [19]

17. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 73 Legajo 2, Documento 5, Fl.118/160.

18. Josiah Conder The modern traveller. Popular description, geographical,

historical, and topographical, of the various countries of the globe. Colombia.

London: Printed for James Duncan; Oliver and Boyd, Edinburgh; M. Ogle, Glasgow

and R. M. Tims, Dublín. 1825.

19. Holton Farewell Isaacs, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912,

Banco de la Republica.

Vida Cotidiana y Salud

Page 34: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

33

Holton hace también una descripción de la ciudad de Honda:

“Viniendo a Honda, teníamos el Magdalena todo el tiempo a la izquierda y no había ninguna calle entre nosotros y el río, solo una hilera de casitas insignificantes a la derecha. Después encontramos una calle al occidente, una placita, una iglesia, y detrás de ésta, una loma con casas; en la orilla norte del Gualí hay una calle en ruinas y en la margen derecha otra con algunas casas buenas, varias en ruinas y una plaza frente al cuartel y a las oficinas de la administración cantonal. Sigue otra cuesta con una o dos calles agradables, otra plaza y otra iglesia, y por último un sector de la población en el que casi todas las casas son de bahareque y paja, y se extiende hasta el riachuelo que limita a Honda por el sur. Este corre al pie de una altísima montaña cuyas estribaciones terminan en la misma orilla del Magdalena y atraviesa un valle tranquilo, que me encanté porque las casas están rodeadas de tierra que sin mucho trabajo podría convertirse en el jardín más bello del mundo. En cambio, el centro de la población, al sur, entrando por el puente, es una masa densa de casas de piedra y de calles mal empedradas y tortuosas, apiñadas entre la colina y los dos ríos, lo que la hace aparecer como una ciudad petrificada”. [20]

Una visión de Ibagué y otras poblaciones del departamento se refleja en crónicas y narrativas de nacionales y extranjeros de la época sobre aspectos como la alimentación, la vivienda, la calidad del agua entre otras por ser estos el sustrato de muchas entidades patológicas y en ocasiones factores causales de epidemias. Pero además porque constituyen una radiografía de las condiciones en que se daba el proceso salud-enfermedad en la segunda mitad del siglo XIX. La mayoría de documentos, fueran estos, libros, crónicas de periódicos o revistas no dejan muy bien parado el ambiente y la salubridad de la época. Quienes describían las condiciones de salubridad ponían mucho énfasis en ello, por ser todavía predominante la teoría miasmática en relación a la enfermedad y las

20. Holton Farewell Isaacs, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912,

Banco de la República.

Page 35: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

epidemias. Según la teoría miasmática de la enfermedad, que imperó por siglos, las personas se enfermaban como consecuencia de la suciedad, de aguas estancadas y pútridas y de olores nauseabundos provenientes de deshechos y de cadáveres. Con el advenimiento de la epidemiología y el descubrimiento de las bacterias, la teoría miasmática dio paso a una concepción más científica de la salud y la enfermedad.

En el diario “El Tolima” en el año 1889 se leía:

“Suplicamos a la policía que haga vigilar la “chamba” que se llama acueducto; la epidemia que hoy nos aflige (colerín) es debida, según concepto de los médicos, a la podredumbre que arrastra el agua que se toma; se nos asegura que un perro muerto o un asno o cualquier otro bicho mortecino, ha sido hallado en la corriente. Resultados son estos del no cumplimiento del contrato sobre construcción del acueducto. Bien puede estar que no se cumplan los compromisos, pero no puede estar bien que por esta causa los habitantes padezcan o sucumban”.

En una descripción de la ciudad de Honda hecha por el diplomático francés August Le Moyne y quien vivo en la Nueva Granada entre 1828 y 1839 se lee:

“Como hosterías, no encontrará más que unos figones donde la comida es detestable y las habitaciones inmundas, amén de la casi absoluta seguridad de encontrarse en ellas con gente ordinaria y de la más baja extracción. En las tiendas en medio de ese conjunto de cosas tan heterogéneas y que exhalan olores nauseabundos, pululan insectos dañinos como cucarachas, escorpiones etc. especies a cuya multiplicación contribuyen la suciedad y el calor”

En cuanto a los riesgos de enfermar por parte de los visitantes Le Moyne afirma que

“Los europeos al llegar deben adoptar muchas precauciones contra una enfermedad que les suele atacar más que a la gente del país o a los extranjeros ya aclimatados; es una especie de fiebre amarilla llamada vomito negro, vomito que va precedido de una

34 Vida Cotidiana y Salud

Page 36: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

35

fiebre alta y de fuertes dolores de cabeza. Esta enfermedad suele ser la consecuencia de llevar una vida desordenada; de un enfriamiento; o de una indigestión; no dura mucho; tres o cuatro días bastan para decidir la suerte de las personas atacadas; en ese lapso o se mueren o están fuera de peligro”. [21]

El periódico El Alto Magdalena, Neiva, (Periódico Oficial) trae en su edición de enero de 1856 la siguiente crónica:

“Ensayo descriptivo de la Ciudad de Neiva. Población. 7,719 habitantes cuenta todo el distrito de los que más de 4,000 pueblan la ciudad de Neiva, la que distribuida simétricamente en 4 barrios, contiene más de 600 casas, entre ellas, 6 son de dos pisos, unas 50 de teja, y el resto pajizas, arregladas en una área de cerca de 1,000 metros de largo, N.S. i otro tanto de ancho E.O. que fo0rman una superficie de 1,000 hectáreas, o sea 1,000,000 de metros cuadrados; tócale, pues, un área de 125 metros cuadrados, que no es vivir tan poco desahogado si se compara con uno de Londres, por ejemplo únicamente le toca un pie cuadrado. Las casas, si bien es cierto, algunas adolecen de pésimo gusto que rutinariamente se ha conservado desde el siglo XVI, cuyo tipo invariable es el siguiente: una casa sin ventanas, con su salita, su infalible tienda adyacente, el cuarto (alcoba) en donde se instala el consuetudinario bracero con su vitalicia olleta, siempre en guardia i siempre prodiga del confortable chocolate (o cacao como dijera un neivano) i en este cuarto el imprescindible agujero para chapar (mirar) hacia la calle; tampoco puede negarse que hai muchas al estilo moderno, decentemente adornadas y muy bien amuebladas, no siendo pocas las que se van construyendo de teja, claras, elevadas y bien ventiladas”

Una descripción de Ibagué se puede leer en el diario el “Filólogo” periódico de Honda, en su edición del 15 de Julio de 1869:

21. Le Moyne Augusto. Viajes y Estancias en América del Sur, la Nueva Granada,

Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Biblioteca Popular de Cultura.

Bogotá. Editorial Centro Instituto Grafico. Bogotá 1945.

Page 37: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Ibagué situada a muy corta distancia del rio Combeima, que desciende del nevado del Tolima, y en un rincón del gran valle del Tolima, es una población enteramente excepcional entre las que componen el rico estado del Tolima. El que quiere gozar de las delicias de la vida debe ir a Ibagué; pero no él que quiera lucrar. En su parte material no tiene edificio alguno notable, ni obra pública que llame la atención, fuera del hermoso colegio San Simón i el espacioso edificio llamado casa municipal. La iglesia está por concluir y tal parece que el arquitecto no entendía su oficio. No hay cementerio ni hospital. Existe un telégrafo que solo sirve para que los telegrafistas de Bogotá, Ambalema e Ibagué se den los buenos días y para uno que otro despacho dirigido al gobierno. En Colombia empezamos por donde debemos concluir. Tenemos telégrafo y carecemos de puentes y de caminos. No se pasan dos días sin que se interrumpa la comunicación debido todo eso al espíritu de retroceso que domina nuestras masas. Actualmente se está concluyendo la línea entre Ibagué y Nueva Salento, y dentro de pocos días estará en Cartago, desde donde la llevara a Buenaventura el gobierno del Cauca. En su parte moral esta es una de las ciudades en donde se goza de más libertad, donde la sanción moral es más fuerte, sin que por esto sea caprichosa y exigente; y donde hay más pureza de costumbres. Escondida entre los pliegues de la cordillera central no tiene salida sino para Ambalema y el Guamo, hasta donde se pueden construir caminos carreteros: al occidente está limitada por el elevado cerro denominado el Quindío, y al norte y sur por ramales que se desprenden de la cordillera central. Su posición topográfica no es aparente para el comercio, aunque sus terrenos son feraces y se produce azúcar de excelente calidad, café, panela; le hace falta una buena comunicación con el Cauca que remplace el tortuoso y pésimo camino del Quindío. Por lo demás, se vive deliciosamente y la vida es barata. Quien quiera irse al paraíso, como Elías en cuerpo y alma, debe escoger a Ibagué para gozar anticipadamente de las bienaventuranzas. En cuanto al progreso intelectual nos es grato confesar que el Liceo del Tolima bajo la dirección del señor Adolfo Sicard, el colegio de las señoras Buenaventura y la escuelas de niñas bajo la dirección de una estimable e instruida señorita dan muchas esperanzas para el porvenir. En otro lugar

36 Vida Cotidiana y Salud

Page 38: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

37

daremos cuenta de los exámenes que tuvieron lugar en el edificio del colegio San Simón”. El comercio es casi nulo, la ocupación escasa y por supuesto no hay ocupación para nadie. El caserío es casi en su totalidad pajizo. Pero sobre todo nos llama la atención una sanción para los borrachos que pudiéramos llamar la Ley de Lynch (*): consiste en arrojar al que es devoto del dios Baco, entre las frígidas linfas de agua de la pila de la plaza pública. Esta es una excelente costumbre digna de ser aplicada en todas las poblaciones y a buen seguro se acabarían los borrachos y disminuirían los delitos. Una Sociedad de San Vicente de Paul completa el elogio a esta bella porción del estado”. Firmado: Los dos. 15 de Julio de 1869. [22]

22. El Filólogo. Año I. Trimestre 2. Número 12. Honda. 15 de Julio de 1869.

*Charle Lynch, quien durante la revolución de independencia en los Estados

Unidos junto con un grupo de independentistas se tomó la justicia por su

mano y ejecuto a personas leales al Rey. A esto se refiere el cronista con la

alusión a la ley de Lynch de donde viene la palabra “linchamiento”.

Plaza de Bolivar de Ibague en 1899

Page 39: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Para 1881 Ibagué contaba con veintinueve (29) barrios: Chapetón, Los Ramos, Tolima, Arado, Boquerón, Calambeo, Carbón, Jardín, Ambala, Pedregal, Gualanday, Potrerito, Salitre, Bulira, Guadalejo, Limonar, San Bernardo, Tapias, Cocora, Cueva, Calucaima, Paraíso, Pulgar, Salado, Moral, Toche, Peñaranda, Anaime, Ceiba.

La salud pública estaba normada, como en todo el territorio nacional, por los diferentes códigos de policía y salubridad que emanaban del gobierno central pero que a su vez debían ser expedidos también en el ámbito municipal. La policía de salubridad estaba definida en sus funciones desde la vicepresidencia del General Francisco de Paula Santander en sus leyes de 8 de diciembre de 1821 y 11 de marzo de 1825. La primera otorgaba a los cabildos las funciones de policía de aseo, salubridad y comodidad. La policía de salubridad era además la encargada de vigilar que no hubiera vagos, prostitución o juegos de azar; además de tener funciones de aseo y ornato. La salubridad estaba a su cargo en lo tocante a la vigilancia para el entierro de cadáveres y prevención y control de enfermedades y epidemias.

La población se surtía de agua en la pila de la plaza central a donde acudían las personas a aprovisionarse del agua necesaria para el servicio en domicilios y otros requerimientos. Tanto la pila como los canales que llevaban el agua sufrían permanentes daños lo que causaba toda clase de reclamos contra la autoridad del municipio. La construcción del acueducto de Ibagué se inició ya a finales del Siglo XIX.

Los mercados se llevaban a cabo los domingos en la plaza principal, hoy plaza de Bolívar, si bien por épocas lo fueron el sábado debido a la intervención de la autoridad eclesiástica que se oponía a que el día del Señor se llevara a cabo una actividad comercial. En efecto al Diario “El Tolima” de Mayo de 1889 es enviada una carta fechada en 21 de Febrero de 1889 en la que un ciudadano protesta por haberse llevado a cabo el mercado el domingo y no el sábado dividiendo a los ciudadanos en sabatistas y dominguistas. Domingo (dominica) Día del Señor, para honrarlo y no para hacer transacciones. [23]

23. El Tolima, Ibagué 9 de Marzo de 1889, Serie 2ª Numero 28.

38 Vida Cotidiana y Salud

Page 40: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

39

El día de mercado no era un bueno para la salud de la población pues al final de la tarde los campesinos que habían vendido sus productos se dedicaban al consumo de la chicha cuando no del aguardiente de mala calidad. Apareado con el alcohol venia la riña que podía desembocar en herida o muerte.

El botánico inglés Isaacs Holton quien visito la Nueva Granada, publico en 1857 una obra, “La Nueva Granada, Veinte Meses en los Andes”. De su paso por Ibagué dejó las siguientes observaciones:

“El mercado en Ibagué es el domingo, pero es menos bueno que el de Fusagasugá, a pesar de que Ibagué es el doble de grande. Las actividades del domingo, además del mercado, son dos misas, peleas de gallos y billar. En Ibagué se pueden conseguir muchas frutas que a veces son bastante baratas. Compré setenta y dos naranjas por diez centavos. La ciudad está situada en una llanura amplia y las casas se ven bonitas, en especial cuando los niños salen a jugar a la luz de la luna. Hay agua, pero a este respecto cito “La Imprenta” de mayo de 1852: El agua viene a Ibagué de los lados del Tolima por un canal que pasa a través de la calle principal que cruza a la ciudad; en todas las cuadras este canal tiene una apertura en la que cualquier transeúnte que no conozca bien la geografía, puede pasar a mejor vida; y esto no es lo peor: los aguadores, en especial los miembros femeninos del gremio, bajan al fondo de estos pozos para buscar agua y después hacer toda clase de abluciones, siguen su camino. ¡Imagínense entonces la limpieza del agua cuando llega a la mesa! ”. [24]

La alimentación de la población no distaba mucho de la consumida habitualmente en el centro del país con algunas diferencias de “tierra cliente”.

24. Holton Farewell Isaac, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912, Banco

de la Republica. LA NUEVA GRANADA: VEINTE MESES EN LOS ANDES, se

publicó en inglés en 1857 y en 1967 Southern Illinois Press preparó una edición

resumida con introducción de C. Harvey Gardiner. Carvajal & Cía., en su libro

VIAJEROS EXTRANJEROS EN COLOMBIA, incluyó algunos fragmentos de la

edición inglesa, abreviados, pero la versión de la obra completa en español estaba en

mora de ser publicada en nuestro país.

Page 41: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La comida era bastante simple, y constaba fundamentalmente de un carbohidrato como base, que variaba según las regiones del país, y complementos proteínicos diversos.

El consumo de proteínas se basaba en algunos productos vegetales (fríjol. maíz y trigo, fundamentalmente) y en pescado (en áreas costeras y otras comunidades ribereñas), cerdos y vacas. [25]

Llama la atención que en la Estadística General de la República de Colombia, 1905, Henrique Arboleda, el Tolima figura con el mayor consumo de carne de res en kilos anuales y gramos diarios consumidos por habitante muy por encima de los demás departamentos del país. Según datos de Henrique Arboleda, estadísticas, 1905 el consumo de carne de res en gramos por habitante era el siguiente [26]:

El sacrificio de vacunos y porcinos se hacía en condiciones deplorables y aun en peores condiciones se vendía. Los reclamos de la población eran frecuentes y estos se encuentran reflejados en artículos de prensa y comunicados a las autoridades como se verá en el capítulo de salud pública. Por su parte los gobernantes se afianzaban en los códigos de policía y sanidad sin que para hacerlos cumplir contaran con muchas herramientas. En 1812:

“Se prohíbe comer carne seca por parte de los médicos por ser mala para la salud”. [27]

25. La evolución Económica de Colombia, 1830-1900 Jorge Orlando Melo Publicado

en: Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979.

26. Arboleda Henrique, Ministerio de Gobierno. Sección 5º, Estadística General de la

República de Colombia. Edición Oficial. Bogotá. Imprenta Nacional. 1905.

27. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 10. Legajo 5.

A cada antioqueño.....………………………A cada bolivarense………………………… A cada boyacense.…………………………A cada caucano……………………………..A cada cundinamarqués……………....…..A cada magdalenense.……………………..A cada santandereano……………………....A cada tolimense……………………….....

65 gramos diarios78 gramos diarios 12 gramos diarios49 gramos diarios53 gramos diarios32 gramos diarios57 gramos diarios86 gramos diarios

40 Vida Cotidiana y Salud

Page 42: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Cerdos y perros callejeros deambulaban por la ciudad. Epidemias de rabia canina, hidrofobia, se notificaban. En 1795 se expide una orden para matar todos los perros callejeros por una epidemia de hidrofobia. [28]

En 1861 se habla de una epidemia de hidrofobia y se pide a las autoridades eliminar los perros sin dueño. [29]

Hoteles

Un ejemplo de lo que ofrecían los hoteles de la época en el Tolima se pude apreciar con la promoción del Hotel Santa Marta de Honda en 1857.

Hotel Santamarta. El dueño de este establecimiento interesado en el mejor servicio de los sujetos que lo favorecen, ofrece alojamiento y asistencia diarios a una persona por el moderado precio de diez reales. A las que sin alojamiento, se contraten por mes, veinte piezas de ocho décimos. El diario de una persona que no esté alojada en el establecimiento, ocho reales. Por cada paje o sirviente, dos reales diarios.

Los precios de efectos anexos al expresado establecimiento serán equitativos o los mismos corrientes en la plaza.

Los forasteros serán asistidos en caso de enfermedad y se les proporcionarán cuantos auxil ios necesiten hasta su restablecimiento.

Honda, agosto 24 de 1857. Wenceslao Miranda.

28. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 12, Legajo 7, Fls. 28 29.

29. Archivo histórico de Ibagué, Caja 88, Legajo 10, Documento 5, 110/140.

41

Page 43: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Percepción de la Enfermedad

La ciudadanía Ibaguereña y en general la del Tolima se hacía presente por medio de los periódicos locales observando la presencia de enfermedad, de epidemias o de descuido de las autoridades al no tomar medidas que la protegiera del riesgo de enfermar. Ejemplo de ello son las noticias especialmente a partir de la segunda mitad del siglo cuando la actividad periodística se hizo más crítica en cuanto a la situación de la salud y la enfermedad como se puede apreciar en las siguientes noticias:

“Con el credo en la boca viven los habitantes de Ibagué, por los repetidos casos de muerte que han ocurrido en estos últimos días. Parece que empieza a desarrollarse una fiebre perniciosa y una disenteria de forma alarmantísima. Y nosotros sin ser médicos nos atrevemos a recomendar el aseo en los patios, excusados y habitaciones, como medida preventiva contra tales epidemias”

“Sarampion. El Periodico El Ferrocarril de Cali, da cuenta que esta enfermedad, victimadora de niños, ha aparecido en esa ciudad, después de haber hecho estragos en Quito y otros lugares del Ecuador; y La Doctrina de Buga, dice que la tos ferina se ha propagado allí de una manera espantosa y teme que pronto se junten las dos enfermedades. ¡Atención padres de familia, que el peligro está cerca!”

“El señor Secretario de Gobierno, se ha dirigido a los Prefectos pidiéndoles algunos datos importantes sobre higiene, en especial sobre la terrible enfermedad de la lepra o elefancia, para que el señor Gobernador pueda rendir el informe que sobre el particular le ha pedido la Junta Central de Higiene de Bogotá. Importante asunto es este, acerca de la cual deben fijar bien la atención los señores Alcaldes y no omitir dato ninguno que pueda dar luz sobre el origen de este mal y su desarrollo en los pueblos”. La circular está publicada en el número 274 del Registro Oficial.

“El verano sigue y con él el mal estar en que se haya esta población. El termómetro señala 33 grados del Centígrado en la sombra. Las cosechas casi se han perdido. Sigue la escasez de

42 Vida Cotidiana y Salud

Page 44: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

víveres, la carestía es extraordinaria, y el hambre nos amenaza. Y para completo de nuestras desgracias la viruela ha reaparecido en Ibagué, y en la Plata ha aparecido con caracteres sumamente malignos”.

La moral ciudadana estaba celosamente observada y vigilada por las autoridades civiles y eclesiásticas. Se incluyen hechos que sin pertenecer al Siglo XIX ilustran estas responsabilidades de la autoridad desde la época colonial.

En 1728 se inicia una causa criminal contra un ciudadano por amancebamiento con una india casada. [30]

En 1756 se decreta orden de destierro contra un ciudadano por tener relaciones con una mujer casada. [31]

En 1770 se le abre juicio al ciudadano José de Mier por fugarse con su novia. [32]

En 1788 se abre querella contra Juan Pablo de Bladt, médico por azotar a un esclavo. [33]

En 1896 el Coronel Pedro Sicard Briceño solicita la expulsión de la ciudad de una mujer por mala conducta.

Ibagué, 21 de Abril de 1896Señor Alcalde Municipal, Presente.

“Vive en esta ciudad una mujer llamada Amalia N. alias “La Hormiga” de pésima conducta siendo la piedra de escándalo de todas las vecindades donde vive. Esta mujer tiene relaciones ilícitas con algún miembro del Batallón y creo que Ud. Haciendo uso de las facultades que le conceden las leyes, se sirva decretar la expulsión de la ciudad de la mujer en referencia a la mayor

30. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 9. Legajo 4. Folio 80.

31. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 2. Legajo 4. Fls. 80 82.

32. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 3. Legajo 3. Flios. 2 19.

33. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 16. Legajo 2. Fls. 12 13.

43

Page 45: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

brevedad. Agradecería a usted ésta providencia tendiente a moralizar tanto la población como el grupo que está a mis órdenes.

Dios guarde a UstedEl CoronelPedro Sicard Briceño”. [34]

El diario El Tolima en el mismo año de 1896 trae un comentario sobre la decencia pública.

“Cuando las mujeres escandalosas por más padrinos que tuvieran, eran llevadas a la cárcel si andaban por las calles durante la noche, la plaza se mantenía limpia aun a riesgo del pudor de las que barrían. Ahora las libertades son mayores y efectiva la libertad de industrias, porque las escandalosas, pasean el lujo de su insolente desvergüenza por todas partes: los pollinos, los jugadores y los ladrones, andan y retozan libremente en la plaza y en las calles vecinas. Y digan después que no hay garantías para todos y para todas”.

La Policía de Sanidad se encargaba del traslado de enfermos de lepra, viruela, cólera y “locura” atendiendo a las demandas de la población o las ordenes de la autoridad municipal. En 1865 una ciudadana dirige una comunicación al Alcalde del Distrito en los siguientes términos:

“Felisa Casas, ante usted debidamente expongo, que desde hace algunos días Jacinta N *. se ocupa de insultarme dirigiéndome espreciones ofensivas llegando hasta el atrevimiento de venir hoy a mi tienda a insultarme públicamente amenazando matarme ... Esta mujer es considerada como “loca furiosa” y por esto varias veces ha sido remitida al Hospital de Caridad de Bogotá i en este concepto pido el cumplimientos estricto de las disposiciones contenidas en el artículo, capitulo 4º titulo 9, libro 2º del Código de Policía.

34. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 276, Legajo 2 Documento 3, Foli. 16 43

* Se omite el apellido

44 Vida Cotidiana y Salud

Page 46: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Si la Policía es la parte de la administración pública que tiene por objeto hacer efectiva la ejecución de las leyes que garantizan el orden y la tranquilidad del estado, el respeto a las propiedades y a la seguridad y bienestar de las personas, yo espero que hará ud. efectivo el cumplimiento de las disposiciones referidas sin contemporizaciones de ninguna especie”.

Ibagué, Marzo 25 de 1865.Felisa Cárdenas. [35]

Al no existir hospital en muchos municipios del departamento, la actividad médica o curativa se llevaba a cabo en las casas de habitación por parte de médicos y curanderos que en últimas eran mayoría en la atención de enfermos. Con más detenimiento en el capítulo sobre médicos y ejercicio de la medicina se hará referencia a la forma como se enfrentaba la enfermedad por parte de los pocos profesionales de la región.

Puente sobre el río Combeima

Para los habitantes de Ibagué y para el país la construcción del puente sobre el río Combeima era de vital importancia por ser un paso obligado del camino del Quindío. El anterior puente de calicanto se había desplomado en 1861. Desde una perspectiva de la salud pública en las riberas del río, en donde está ubicado el puente, se surtían de agua los vecinos de la zona y se utilizaban sus aguas para bañarse especialmente en los días domingos.

La construcción de un puente de hierro, dado que la mayoría estaban construidos en madera sobre pilotes de cemento, era una necesidad imperiosa retardada por las dificultades para traer el armazón de hierro desde el exterior, trasportarlo hasta Ibagué y levantarlo hasta ponerlo en servicio.

El Tolima fue pionero en la construcción de puentes de hierro según se desprende de la anotación hecha por el Arquitecto Jorge Galindo,

35. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 93 Legajo 2 Fli. 51 58

45

Page 47: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

en un trabajo para la Universidad Nacional, sede Manizales. Según Galindo el puente de hierro sobre el río Suaza puede considerarse uno de los primeros en el país.

“La construcción de puentes metálicos en Colombia se veía seriamente retrasada por la ausencia de materias primas: aún en la segunda mitad del siglo XIX el hierro era un material escaso y caro, por lo que las armaduras debían ser compradas casi por entero a casas fabricantes de Londres, Nueva York o Bremen. A pesar de ello, las noticias llegadas de Europa y Norteamérica acerca de los nuevos logros de la ingeniería en torno a la construcción metálica y el fuerte impacto que tuvo en la sociedad local el arribo de la empresa del ferrocarril, serían motivos suficientes para que empresarios nacionales invirtieran esfuerzos y economías en la compra y montaje de puentes con luces antes no imaginadas: el del río Suaza, en el Tolima, a cargo del ingeniero E.G. Barney lograba los 87,78 m de luz en 1884 y bien puede considerarse pionero en este ámbito”. [36]

En febrero de 1875 el Presidente del Cabildo (Consejo Municipal) le envía al Alcalde del Distrito de Ibagué una comunicación en donde le solicita su intervención en dos obras prioritarias, el puente sobre el rio Combeima y el acueducto municipal.

36. La construcción de puentes colgantes en Colombia durante el Siglo XIX : Entre la

Tradición y la Innovación. Jorge Galindo Díaz. Arquitecto de la Universidad del Valle

y Doctor en Arquitectura de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.

Artículo de investigación científica y desarrollo tecnológico. Resultado parcial de la

investigación Técnica y poder. Historia de las obras públicas en el Valle del Cauca,

financiada por la Dirección de Investigaciones – DIMA de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Manizales.

46 Vida Cotidiana y Salud

Page 48: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Estados Unidos de ColombiaE. S. del Distrito No. 59Presidencia del Cabildo

Ibagué, Febrero 25 de 1875Sr. Alcalde de este Distrito

“La Corporación que tengo el honor de presidir, en la sesión del día de ayer, tuvo a bien aprobar la siguiente proposición:

Dígase al señor Alcalde de este Distrito, que la Corporación Municipal considera que las mejoras materiales que más importan al distrito en el presente año, son: el establecimiento del puente de hierro sobre el río Combeima y el mejoramiento de la fuentes públicas de esta ciudad, y que para llevarlas a cima no emitirá medio alguno que esté en la esfera de sus facultades legales, contando por supuesto con su cooperación patriótica y activa. Que en tal concepto se espera de él que dará cumplimiento a las diversas resoluciones que ha dictado el Cabildo y que le han sido comunicadas oportunamente. Para que tenga listos 60 hombres del trabajo personal subsidiario que deben traer de Guataquí, las piezas más pesadas de dicho puente, que no puedan venir en bestias; Para que vigile constantemente la construcción de los estribos de calicanto que para ese fin se está construyendo en el río Combeima:

Para que auxilie eficazmente al Tesorero en el cobro de todas las contribuciones del distrito y muy especialmente las del servicio personal subsidiario; y para que haga refaccionar la cañería de la fuente pública y celebre un contrato para construir la cañería que debe conducir por la carrera de Santander abajo el agua sobrante de la pila.

Lo que comunico a U. para su conocimiento y fines consiguientes.Soy de U. atento Servidor. José Carvajal. [37]

37. Archivo Historico de Ibague. Caja 117, Legajo 4 Fli. 527

47

Page 49: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La comunicación de 1875 tiene importancia para la salud en Ibagué, en primer lugar por el hecho de que el armazón de hierro del puente tuviera que ser trasportado por sesenta hombres y no por bestias, entre Guatapi, puerto sobre el rio Magdalena e Ibagué, y en segundo lugar porque en ella se hace alusión al acueducto de la ciudad. En cuanto al transporte de las piezas de hierro para el puente, es de suponer las penurias y problemas de salud que pudieron sufrir los sesenta

48 Vida Cotidiana y Salud

Page 50: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

hombres que trasportaron el hierro. Guatapi desde la Colonia mantuvo relaciones estrechas con municipios del Tolima, principalmente Piedras que en una época perteneció a Cundinamarca. Lo mas probable es que el material de hierro debió ser transportado por Piedras hasta Ibagué. De haber sido por Girardot los hombres contratados tuvieron que recorrer una distancia de sesenta y ocho kilómetros por caminos en mal estado.

Se designó al Ingeniero Mirtiliano Sicard para contratar la compra y construcción de un puente de hierro desde la ciudad de New York y trasportarlo hasta el puerto Guataquí sobre el rio Magdalena y posteriormente hasta Ibagué. El Ingeniero Mirtiliano Sicard fue un personaje protagónico en la historia de Ibagué en la segunda mitad del Siglo XIX. No solo por sus capacidades profesionales sino por sus servicios a Ibagué como líder cívico y como impulsor de actividades en pro de la salud y la educación. Había nacido en Bogotá el 2 de julio de 1840. Era el hijo de Pedro Sicard Ponz, francés y de María Josefa Pérez Bonalde, venezolana. Estudió literatura y filosofía en el Colegio de los jesuitas en Bogotá hasta 1854 y luego asistió a la Escuela Militar en la misma ciudad, donde estudió Ingeniería. En 1860, con la colaboración de sus hermanos, fundó un colegio en Lérida colegio que fue transferido posteriormente con éxito a Ibagué. Para dedicar su tiempo a actividades comerciales suspendió sus actividades educativas. Poco después se casó con Enriqueta UrdanetaComenzó su carrera como Ingeniero trayendo puentes de hierro de Estados Unidos de varios tipos los cuales fueron levantados sobre los ríos Combeima, La China, Totare, Coello entre otros, obras que honra al Gobierno que costeó los gastos. Estas obras son de primer rango y son un crédito al ingeniero que las levanto. El puente construido por el Ingeniero Sicard sobre el rio Coello en el paso "El Chicoral" figura como uno de los mejores del Departamento del Tolima. Esto ha sido reconocido por personas competentes y especialmente por Joaquín Esguerra en su Diccionario Geográfico, en el que se hace mención especial de los puentes levantados por el Ingeniero Sicard. Muere el 17 de marzo de 1896. [38]

38. Sicard Mirtiliano Proceedings American Society of Civil Enginers Library of

Princeton University. Elizabeth Foundation Noviembre 17 1899. Vol. XXIV January

to December 1898. New York. Published by Society 1898.

49

Page 51: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El puente de hierro sobre el rio Combeima se terminó de construir en 1875. [39]

Joaquín Esguerra en su Diccionario Geográfico dice refiriéndose al puente sobre el Combeima:

“Su longitud es de 21 metros por 3 metros y 65 centímetros de ancho, i la elevación sobre el nivel del río es de 7 metros. Su resistencia equivale no menos que a 84 toneladas de a 2,000 libras y con seguridad puede resistir permanentemente la cuarta parte de ese peso. Dicha obra es bajo todos aspectos de primera calidad i honra igualmente al estado y a la ciudad de Ibagué”. [40]

Acueducto de Ibagué

El periodo que nos ocupa, 1850-1900, especialmente a partir de 1875 es una época que puede considerarse de progreso para la sanidad pública y por supuesto para el desarrollo económico y social del país. Las principales ciudades acometieron obras para llevar el servicio de agua tanto en lo privado, domiciliario, como en lo público y

Pila de la Plaza de Bolívar en 1900

39. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 117 Legajo 4, Fls 527 a 593

40. Esguerra Joaquin, Diccionario Geográfico de los Estados Unidos de Colombia, J.B.

Gaitán, Editor, 1879, Bogotá, Calle 5ª al Norte Numero 18.

50 Vida Cotidiana y Salud

Page 52: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

comercial. Los acueductos, si así se pudieran llamar, eran desde la Colonia, acequias abiertas que conducían el agua hasta una pila central la cual por gravedad provenía de fuentes cercanas a la población. Acueductos como tales, en el año de 1886 se instaló en Bogotá un sistema de acueducto y alcantarillado con tubos de hierro galvanizado; en Medellín el primer acueducto con tubería metálica empezó a funcionar en 1905.

El acueducto de la ciudad de Ibagué y en general la conducción de las aguas constituyó la preocupación primera de los gobernantes del último cuarto del Siglo XIX. En la revisión realizada para el presente trabajo se encontraron varios documentos que sustentan esta preocupación. Sin tenerse una secuencia cronológica de hechos desde los inicios de las obras hasta su terminación, es posible seguir la pista a lo que pudiéramos denominar la complicada historia del acueducto de Ibagué en el Siglo XIX.

Desde la Colonia los acueductos eran acequias construidas en piedra con revestimientos de ladrillo y cal cuyas aguas provenían de fuentes que proveían de agua a la población en una o varias pilas en donde se recogía el agua. Las acequias eran descubiertas y a menudo eran objeto de utilización para arrojar desperdicios por lo que era necesario contar con policía de vigilancia de fuentes de aguas públicas. Por supuesto no existía agua domiciliaria y esta era llevada a las casas por empleadas domésticas o por los llamados “aguateros”, profesionales en la “recogida” de agua de la pila, en cántaros de barro que trasportaban en burros y la ofrecían en las casas particulares. La pila era un lugar de socialización y de información o chisme cuando no de riñas por la escasez de agua.

Existía la profesión de fontanero que era la persona encargada de las reparaciones y cuidado de cañerías y pila. En Ibagué fue posible identificar cuatro fontaneros en distinta épocas: José María Reina en 1875; Fortunato Neira en 1880, contrato por $40 mensuales; Abraham Fómez en 1881, contrato por $50 mensuales y Francisco Salazar en 1884.

En 1886 se contrataron obras para construir y mejorar treinta cuadras

51

Page 53: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de acueducto, de las cuales iban por lo menos la tercera parte de canales de madera, con el objeto de traer las aguas de la quebrada de Cay hasta el Alto de la Cruz, lugar en donde se construirán albercas desarenadoras, para que de allí sigan las corrientes de agua pura para el consumo de la población en cantidad suficiente. Es posible aceptar que el acueducto de Ibagué nació como tal en 1892 cuando se contrataron las obras más importantes y de mayor magnitud. Es necesario anotar que la municipalidad de Ibagué no tuvo éxito en la construcción del acueducto por lo que se cedió su responsabilidad al gobierno departamental en 1892.

La población a cubrir con agua, así fuera no potable, era menor de 2,000 habitantes en 1830 aumentando hasta 7,000 en 1850 y 10,000 al finalizar el siglo. A continuación se incluyen cronológicamente los documentos encontrados en el Archivo Histórico de Ibagué y en la Colección de Prensa del Tolima del Siglo XIX relacionados con el acueducto. En 1721 se ordena que unos “indios anaconas” efectúen la limpieza de la acequia de la ciudad de Ibagué. [41]

En 1846 se ordena la construcción de una pila de agua en la Plaza Mayor la cual debería abastecer a la ciudad. [42]

En 1850, el 2 de abril, la Inspección del Colegio Provincial de San Simón de Ibagué, envía una carta al Jefe Político del Cantón en los siguientes términos:

“Por falta del agua de la fuente publica de esta ciudad debe comunicarse, a este colegio se hallan las letrinas en un estado de fetidez insoportable, lo cual puede producir algunos trastornos de la salud de los alumnos de este establecimiento, por tanto suplico a Ud.se sirva disponer se provea a la mayor brevedad, del agua suficiente.

Dios guarde a Usted. B. Carvajal”

41. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 12, Legajo 2, Fas. 2 11.

42. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 56, Legajo 1 Doc. 9. Fli. 108.

52 Vida Cotidiana y Salud

Page 54: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En 1853 el Cabildo Parroquial de Ibagué expide un acuerdo que a la letra dice:

“ACUERDOEl Cabildo Parroquial de Ibagué

En uso de las atribuciones 11 i 15 del artículo 34 de la lei de 3 de junio de 1848

ACUERDAArt. 1º De los capitales existentes en la Tesorería parroquial se destinan 1,600 reales para la construcción de una pila en la plaza principal de esta ciudad.

Art. 2º Esta suma será puesta a disposición de quien ordene el Señor Gobernador de la provincia para invertirla en tal objeto.

Dado en Ibagué a 22 de Febrero de 1853. El Presidente, José María Iriarte. El Secretario, José David García. Ibagué febrero 25 de 1853. Ejecútese. El Jefe Político J. María Montalvo. El Secretario B. Ochoa. Es Copia. El Secretario. José David García”. [43]

En 1867 en el periódico El Federalista, en su edición de 3 de abril de 1867 publicaba irónicamente la siguiente nota:

“INVITACIÓN

La persona que quiera celebrar un contrato para barrer la plaza i calles de esta ciudad i destruir las trincheras que existen en la calle 7ª carrera de Bolívar, puede dirigirse al señor alcalde quien está suficientemente capacitado para hacerlo.

Además del valor del contrato recibirá el contratista, las gracias que desde ahora le damos todos los que hemos estado en peligro de morir sobre las trincheras, sin llevar siquiera el honor de la victoria. Ibagué, Abril 3 de 1867". [44]

43. La Voz del Tolima, Ibagué 22 de Abril de 1853 Trimestre IV, No 43.

44. El Federalista, Ibagué, Estados Unidos de Colombia, jueves 4 de abril de 1867, Año

1, numero 3.

53

Page 55: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Entre 1870 y 1890 y ante el deterioro de las partes que constituían el denominado acueducto de la ciudad de Ibagué, se encuentran varios documentos que reflejan la preocupación de las autoridades municipales y departamentales. Como se verá más adelante y ante la imposibilidad de llevar a delante la obra del acueducto el 14 de Abril de 1890 la municipalidad cede la construcción del acueducto al Gobernador Manuel Casabianca.

54 Vida Cotidiana y Salud

Page 56: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El 16 de abril de 1873 la Municipalidad de Ibagué aprueba el siguiente acuerdo:

AcuerdoSobre policía de las fuentes públicas

La Municipalidad del Distrito en uso de la facultad que le confiere el artículo 217, inciso 3º del Código político y municipal:

Acuerda

Art. 1º El Comisario mayor de libre nombramiento y remoción del Alcalde, goza del sueldo que le asigna el Presupuesto respectivo, cumple sus deberes como Agente de policía; y además se le asignan las siguientes obligaciones:

1ª Cuidar constantemente la fuente pública, no permitiendo que en los depósitos de agua se arrojen inmundicias.

2ª Limpiar cada ocho días los depósitos de arena que se haya en todas las cañerías dentro de la ciudad.

3ª Invigilar constantemente la pila y demás depósitos de agua, impidiendo todo desorden y no permitiendo que se cause daño alguno ni que las personas que lleguen a proveerse de agua, permanezcan allí por más tiempo que el necesario; y

4ª Fiscalizar al Fontanero público, a fin de que cumpla con las obligaciones que se le imponen por este acuerdo.

Art. 2º El Fontanero público es un empleado especial al servicio del Distrito, es de libre nombramiento del Alcalde amovible por la Municipalidad, goza del sueldo anual asignado en el Presupuesto y tiene los siguientes deberes:

1º Mantener siempre corriente la mayor cantidad de agua necesaria para el abasto de la ciudad.

2º Vigilar constantemente las cañerías desde la toma, impidiendo que las aguas tomen un curso distinto.

55

Page 57: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

3º Impedir que en la quebrada de la toma y en las cañerías laven ropas o bestias, o se enturbien las aguas con inmundicias o materias extrañas.

4º Impedir que en dicha quebrada se corten árboles o establezcan labranzas.

5º Cuidar de que la puerta de la Cruz esté siempre cerrada y corriente, lo mismo que la cerca que hay allí.

6º No permitir que pasten bestias ni ganados de dicha cerca para arriba.

7º Limpiar cada ocho días los foros o depósitos de arena que hay arriba de dicha puerta; y

8º Cumplir todas las órdenes que a este respecto le comuniquen el Alcalde y el Comisario mayor a quienes dará cuentas de todos los desórdenes que ocurran diariamente en la fuente pública.

Art. 3º El Alcalde pondrá a disposición del Fontanero público y del Comisario mayor, las herramientas necesarias, así como los peones que le pidan para el reparo formal de cañerías, cercas, puertas.

Art. 4º Copia de este Acuerdo se remitirá a los empleados de que se trata, para su conocimiento y cumplimiento de las disposiciones contenidas en él.

Dado en Ibagué, a 16 de Abril de 1873.El Presidente, Belisario Esponda. El Secretario Mpal., Melquiades Martínez. Alcaldía del Distrito, Ibagué, 18 de Abril de 1873Publíquese y ejecútese José ArizaMilton Guzmán Se publicó el 20 de

56 Vida Cotidiana y Salud

Page 58: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

57

Page 59: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

58 Vida Cotidiana y Salud

Page 60: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En 16 de Agosto de 1875 el Presidente del Cabildo. Señor José Carvajal envía al Alcalde del Distrito la siguiente comunicación:

“Estados Unidos de ColombiaE. S. del Tolima

Presidencia del CabildoIbagué, Agosto 16 de 1875Sr. Alcalde de este Distrito

La Corporación municipal que tengo el honor de presidir, en su sesión del día 14 del corriente, tuvo a bien aprobar la siguiente proposición:

“Excítese al Señor José María Reina, por conducto del Señor Alcalde, para que proceda inmediatamente a refaccionar la cañería que recibe el agua de la pila, en la parte que se halla destruida, cuya obra construyó él por contrato formal. Comuníquese”.

Lo que comunico a U. con el objeto de que se sirva darle cumplimiento a esta proposición.

Soy de U. atento Servidor. José E. Carvajal”

En 1880, el 16 de junio, se firma un contrato con el Señor Fortunato Neira para adelantar reparaciones en las cañerías de conducción de agua a la pila del parque central.

“En el despacho de la Alcaldía del distrito de Ibagué a dieciséis de Junio de mil ochocientos ochenta presente los señores Alcalde, Síndico y Tesorero Municipal, asistiendo el señor Presidente del Cabildo, constituyeron la Junta de Hacienda precedida para celebrar los contratos convenientes para la reforma y mejora de las obras públicas del distrito, y habiéndose presentado igualmente Fortunato Neira invitado para refaccionar la cañería que conduce el agua a la pila, suspendida hace algunos días por daño en ella examinado, se propuso por este que se obliga refaccionar la cañería, haciendo activa la corriente, blanqueando en ella y en la pila todo lo necesario hasta que el agua produzca su descenso ordenado en dicha pila para el uso

59

Page 61: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

60 Vida Cotidiana y Salud

Page 62: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

61

Page 63: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

público, comprometiéndose a reparar su conservación así, por el término de un año a contarse desde esta fecha por la suma de cuatro pesos que podrá recibir en dos contados antes e inmediatamente después de entregada la obra que se desea. Aceptada por la Junta de la propuesta mencionada, por creerla conveniente se declaró en consecuencia verificado el contrato, ordenándose el pago de los cuatro pesos previo el cumplimiento de la obligación contraída por el contratante. Se concluye esta diligencia que se firme por los relacionados ante el infrascrito Secretario, el Alcalde, Heliodoro Uribe, el Síndico Pedro Mazuera, el Tesorero Carlos F., El Presidente del Cabildo, Nicolás Espinoza, el Contratante, Por ruego de Fortunato Neira, Lucho Acosta. El Sr. Néstor Ramírez Comendado algunos días por vale. $40. [45]

“Poder legislativoNo. 68

Ibagué, Marzo 26 de 1881Señor Alcalde de este distrito

Pte.

Tengo el gusto de poner, en su conocimiento, que la Corporación municipal en sucesión de esta fecha, tomó en concordancia el contrato celebrado entre el Señor Síndico municipal y el señor Abraham Fómez, para la construcción de un caño en una de las calles de esta ciudad por la suma de cincuenta pesos, tuvo a bien aprobar la siguiente proposición.

“Apruebase el Contrato sobre construcción de un caño, celebrado entre el señor Síndico Municipal y el señor Abraham Fómez, por $50, y con las condiciones que en él se enumeran y excítese al señor Alcalde, para que inspeccione la obra, de modo que se cumpla el contrato.”

Lo que participo a Ud. para los fines consiguientes.”

45. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 133, Legajo 4, Fils. 199 202

62 Vida Cotidiana y Salud

Page 64: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El 8 de marzo de 1883, el profesor Ernesto A. Gaitán, director de la escuela pública enviaba una nota al señor Alcalde del Distrito de Ibagué, Estado Soberano del Tolima, en donde decía que:

“Teniendo conocimiento de que en el lugar en donde se distribuyen las aguas para la pila pública y para la alberca de esta escuela, se cierra el conducto que sigue a la última, lo cual ocasiona grave perjuicio, porque una vez que los lugares comunes carecen de agua corriente, tan necesaria su completa limpieza, las enfermedades no se dejan esperar como principia a suceder aquí; me veo obligado a tomarme la libertad de excitar a usted para que sirva ordenar a la comandancia de policía que vigila para que el agua se distribuya convenientemente con el fin de evitar enfermedades que tan peligrosas son en un espacio donde se tienen más de cien personas. Comprendo en que el celo de Ud. por la buena marcha de la policía del Ayuntamiento le hará dictar una pronta y eficaz medida, me es honroso suscribirme del Señor Alcalde, su más Seguro Servidor. Atentamente. Ernesto A. Gaitán”.

No tuvo mucha suerte el Profesor Gaitán pues no obtuvo respuesta.

“Estados Unidos de ColombiaEstado S. del TolimaAlcaldía del Distrito

Número 29Ibagué, Septiembre 19 de 1884

Sr. Presidente de la Corporación MunicipalPresente

Una de las necesidades más imperiosas que actualmente tiene esta población es la de proveerla de agua abundantes; y da pena, Señor Presidente ver el agua que viene a la ciudad; ella pasa por multitud de lodazales y la cañería que la conduce está descubierta, en una gran parte puede decirse así de los barrios poblados. El Señor Presidente comprende bien cuántas inmundicias arrastrará la acequia en esta parte y cuántos inconvenientes produce el abandono con que se ha mirado esto como importante del servicio

63

Page 65: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

público. Avisado el infrascrito de los mejores deseos de contribuir por su parte, en los pocos días que desempeñará la Alcaldía, a satisfacer en pequeño, siquiera sea, esta gran necesidad, no ha vacilado en dirigir a Ud. esta nota para que Ud. se sirva ponerla en conocimiento de la Corporación que dignamente preside, a fin de que por ella se dicte alguna medida, que repare en algo el mal que actualmente se sufre, en la seguridad de que esta Alcaldía procederá sin pérdida de tiempo a llenar los deberes que le imponga esa Corporación para lograr el fin deseado.

Lo más importante por ahora, es que la municipalidad se resuelva a desprenderse de una pequeña parte de los fondos que reposan en poder del sindicado del acueducto público para cubrir la parte de la cañería que hoy está descubierta hasta el pie del cerro; obra que no exige ni estudios detenidos, ni reconocimientos periciales, ni gastos de consideración; es simplemente construir una cañería cubierta, como la que actualmente existe que le ha servido al pueblo desde su fundación; y para esto como se ve no se necesitan obras de arte; podrán aprovecharse también en beneficio de la ciudad cabecera del distrito el entusiasmo que ha despertado la industria minera en esta ciudad, haciendo que los individuos que están explotando o que explotarán esas minas, contribuyan voluntariamente y del modo menos gravoso a sus intereses, con alguna cosa para proveer de agua abundante a la población, servicio que yo espero y confío que aquellos Señores no desdeñarán.

Debe también, en mi concepto, disponer la Municipalidad que el agrimensor contratado al efecto por el Síndico del distrito para la medida de los lotes que tengan de enajenarse, concluya su trabajo lo más pronto posible; y en tal sentido será conveniente excitar al Señor Síndico Municipal.

De Ud. atento S. S. Federico Melo

64 Vida Cotidiana y Salud

Page 66: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

65

Page 67: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

66 Vida Cotidiana y Salud

Page 68: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

67

Page 69: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Estados Unidos de ColombiaEstado S. del TolimaAlcaldía del Distrito

Número 30Ibagué, Septiembre 21 de 1884

Sr. Presidente de la Corporación MunicipalPte.

Adjunto hallará a Ud. para el conocimiento de la honorable Corporación municipal una propuesta presentada a la Alcaldía con fecha de ayer para el Sr. Francisco Salazar, acerca de la mejora del Acueducto público, que a la verdad haya sobre manera. En consecuencia, convendrá que U. se sirva hacer convocar a los señores miembros de la municipalidad para sesión extraordinaria en el día de mañana.

De U. atento S. Sdor.Federico Melo”

El diario “El Tolima” de en su edición de abril de 1886 trae la siguiente noticia:

“El Consejo Municipal aprobó y ya se publicaron las bases para aumentar el caudal de agua potable de esta ciudad, necesidad palpitante de actualidad. El día 15 de abril a las doce y media, es el señalado para la licitación. Son treinta cuadras de acueducto, de las cuales va por lo menos la tercera parte de canales de madera, con el objeto de traer las aguas de la quebrada de Cay hasta el Alto de la Cruz, lugar en donde se construirán albercas desarenadoras, para que de allí sigan las corrientes de agua pura para el consumo de la población en cantidad suficiente”.

“El Tolima” en su edición de 17 Mayo de 1889, Numero 36, trae una extensa carta dirigida al administrador del periódico de parte de un ciudadano, al parecer muy enterado, quien hace entre otras las siguientes observaciones:

“Ahora contaremos cuales son los fondos del acueducto público y como son manejados. El Congreso Nacional de 1881 dio al

68 Vida Cotidiana y Salud

Page 70: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Distrito de Ibagué la suma de $5,000 para atender a la mejora del acueducto publico suma que poco tiempo después fue cubierta en pagarés del Tesoro los que se vendieron por la casa comisionista Palau & Cerrales Compañía con autorización de la Municipalidad al 50 por 100 de su valor nominal; vinieron esos fondos a poder del Distrito y entonces se expidió un Acuerdo, que está vigente, creando el Sindicado para el manejo de ellos. La Junta del Sindicado tiene estos deberes:

Administrar por si los fondos; colocar a interés hasta dos terceras partes de la suma que reciba a una rata no menor del uno por ciento a corto plazo de modo que pueda reunirse en un momento dado; cubrir las ordenes que gire el Alcalde; llevar cuenta del recibo e inversión de los fondos por el sistema de cargo y data; presentar mensualmente al Consejo relación de las cantidades recibidas con destino al acueducto, de los gastos hechos, la sumas puestas a interés etc.

Promover una suscripción voluntaria entre los vecinos; proceder inmediatamente a dictar las providencias para dar principio a la reconstrucción de dicha obra y en fin, multitud de funciones más que sería largo relacionar. ….. Da pena decirlo, los miembros que han funcionado hasta hoy han dejado de cumplir todos esos deberes. Además sabemos que el abandono ha llegado a tal extremo que los fondos no están en poder de la Junta sino de una persona extraña que aunque la creemos honrada no es la llamada a manejarlos.

No conocemos las seguridades que hayan dado las personas a eso fondos, más a juzgar por lo que dejamos dicho, hasta llegamos a suponernos que esas deudas no están aseguradas.

Todos, todos Señor Administrador, han relegado al olvido los fondos del acueducto; el señor Personero Municipal que es miembro de la Junta y el guardián de los intereses del Distrito, no dice ni una palabra, nada promueve. El Alcalde que debe visitar mensualmente la Junta e informar si se han cumplido o no las disposiciones del Acuerdo, también permanece mudo. El Concejo

69

Page 71: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

municipal que desde hace mucho ha debido invertir esos fondos, que pueden perderse, parece que es el único que hasta ahora se mueve aunque a paso de tortuga, a acordar la eliminación de la “honorable junta” y mandar recoger aquellos para emprender la mejora del acueducto.

Alguna persona que tienen razón de saberlo, nos ha informado que el capital e intereses del acueducto alcanza la suma de $4,000, por supuesto que los interese figuran como deuda porque hasta hoy ni los deudores los han pagado voluntariamente ni los miembros de la Junta han cumplido con el deber de cobrarlos: dizque hay individuo cuya deuda en intereses es mayor que el capital que reconoce.

En La existencia que tenga en dinero la caja de la Junta, debe aparecer por lo menos, en moneda de muy buena ley, de las que hoy tiene de 25 a 30 por 100 de premio sobre los billetes, la suma de 766,65 que es la tercera parte de $23,300 que calculamos como producto liquido se los pagarés vendidos pues los gastos de comisión no pudieron pasar de $200: esa tercera parte no puede darse a mutuo según el Acuerdo respectivo, salvo que la Junta haya resuelto lo contrario pasando por encima del Acuerdo, arrostrando las consecuencias de la acción legal.

Tenemos pues, cuatro mil y pico de pesos por una parte y por otra mil pesos que votó la Asamblea y mandará el Señor Gobernador inmediatamente se los pidan, y sin embargo de esto, el acueducto no se mejora y vemos diariamente que el pueblo vaga sediento por las calles y plazas de la ciudad aguardando que cesen las interrupciones que cada rato tienen las cañerías. ……..”.

70 Vida Cotidiana y Salud

Page 72: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

71

Page 73: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

72 Vida Cotidiana y Salud

Page 74: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

73

Page 75: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Noticia. Acueducto. Bajo la dirección del Señor Gobernador del Departamento se construye con fondos municipales, un acueducto público, obra que fue acometida desde años anteriores. En el próximo pasado se gastó en ella la suma de $1.000, que voto el Concejo Municipal en el presupuesto respectivo y en el del presente año hay votada la de $3.000, suma con la cual considera el Concejo se le dé termino a la obra.

En Junio 4 de 1891 el Ingeniero Mirtiliano Sicard encargado de comprar la tubería destinada al acueducto en Inglaterra en una carta publicada el periódico “El Tolima” el 11 de junio del mismo año hace algunas observaciones técnicas en cuanto al diámetro de la tubería que en su opinión debería ser de dos pulgadas la cual consideraba suficiente para abastecer a la población de Ibagué. El Ingeniero Sicard en su carta hace una presentación con cálculos para demostrar que la tubería de dos pulgadas era suficiente. La publicación del periódico El Tolima demuestra la controversia que se daba desde el siglo pasado en relacional acueducto de la ciudad. [46]

A la construcción del acueducto contribuían los ibaguereños pudientes como se puede comprobar en este reporte del diario “El Tolima” de Octubre 1899:

“Esta obra, que se ha convertido en especie de delirio para la población ibaguereña, y con razón, puesto que es elemento indispensable para la vida, al fin, se ha colocado en vía de pronta realización, como se verá por los siguientes datos, de la entrega de los documentos

46. El Tolima, junio 7 de 1891, Año III, Serie 2, Numero 30.

74 Vida Cotidiana y Salud

Page 76: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La construcción del acueducto causaba grandes incomodidades a la población. El periódico “El Eco Andino” en su edición del 16 de octubre de 1896 traía la siguiente noticia:

“Calles intransitables. ¡Qué remedio hay para que ahora en invierno no se formen lodazales en las calles por donde van los trabajos del acueducto publico! Ojala que alguna persona nos lo dijera para aconsejarlo, pues hoy es imposible contar con esa calle”. El diario se refería a lo que hoy es la carrera 3ª de la ciudad.

El acueducto de Ibagué nació oficialmente el 4 de Enero de 1892, cuando el Concejo Municipal emitió el Acuerdo que,

“dispone la construcción inmediata del Acueducto Público.

Artículo 10 Procédase a construir el acueducto público como obra preferente del distrito. La obra se dividirá en tres secciones principales a saber:

Primera: Terminación de las albercas desarenadoras como de sus desagües y embaldosado de la casa que las encierra y la presa del agua.

Segunda: Colocación de la tubería que sale del filtro de las albercas hasta la fuente pública de la plaza, siguiendo una dirección paralela a la actual cañería, con el objeto de no impedir su curso ni de interrumpir el abastecimiento de agua a la ciudad.

75

Page 77: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En la colocación de tubería queda comprendida la de cuatro hidrantes distribuidos en su trayecto de tubería. Esta construcción mide 956 metros, según los cálculos del señor doctor Ricardo Correa.

Tercera: Construcción en ladrillo y cal del trayecto comprendido entre la quebrada “La Toma” y el punto donde caen “Los Chorredales” para evitar la pérdida de agua por infiltración del terreno deleznable. Esta distancia es más o menos de 700 metros a cuerda pesada. Esta cañería deberá cubrirse con loza en los puntos en que se puedan presentar derrumbes”.

En el Acuerdo de 1892 también se hace referencia a una especie de toma alterna o acueducto alterno, aludiendo a que,

“las otras dos secciones son de menor importancia de actualidad y estas construcciones se llevarán a cabo después de terminar las del Artículo 1º”.

La reparación y construcción de nuevas cañerías, al parecer con carencia absoluta de planificación, dio motivo de reclamación en los albores del Siglo XX como lo demuestran las siguientes comunicaciones.

“Sr. Alcalde Municipal o Inspector de Policía

Los que suscribimos, mayores de edad, y vecinos del barrio del Camellón hacia el Oriente, de este municipio a U. con todo respeto exponemos:

Hace algunos días que se nos priva en absoluto el agua del acueducto público de esta ciudad perjudicándonos notablemente con esta medida. Como muy bien tiene U. conocimiento de que en nuestro barrio, las casas en su totalidad son pajizas y en caso de incendio no hay como remediar el mal por la mucha escases de agua, solicitamos de U. la manera más respetuosa disponga lo conveniente a fin de que no se nos prive del elemento que es tan indispensable. Informamos a U. que el agua toda íntegra la botan para el cuartel del Batallón Palacé destinada para el lavado del

76 Vida Cotidiana y Salud

Page 78: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

excusado, que en dicho cuartel existe, haciéndole su desagüe desde la esquina de la Iglesia que es donde se divide para varios barrios. El agua es suficiente para abastecer a todos, siempre que U. dicte las providencias del caso al fin de no permitir que otra persona distinta del Fontanero, maneje la piedra que cubre la poceta que de ella se reparten. Respecto de la que corre por la calle real, a esta le hacen también un desagüe en la esquina siguiente a la plaza, pudiendo ser repartida para ambas partes. De las medidas que U. dicte quedaremos eternamente agradecidos, confiando en que U. procederá con la justicia, que siempre en su puesto ha sabido llevar a efecto.

Ibagué, Febrero 3 de 1905.S. L.”

Luz Eléctrica. En 23 de Junio de 1896 en el “Eco Andino” se leía la siguiente nota:

“Sabemos que la Asamblea Departamental en sus sesiones ordinarias presente año voto una partida de $5,000 para tomar acciones en el alumbrado eléctrico de esta ciudad y hasta hora nada suponemos que se haya hecho en esta en empresa tan importante como progresiva. Estando votada dicha suma, lo que falta es conseguir con unas pocas personas lo que falta para completar unos $10,000 que será lo que viene costando el alumbrado, pues cada uno puede tomar acciones de 50 a 100 pesos. Además tenemos la turbina de la Casa de Ensayos que es uno de los aparatos más costosos y ya que se acerca el día entregar al gobierno dicha casa debía hacerse a un tiempo con la luz eléctrica lo que daría lugar a una gran fiesta para los amigos del progreso”.

No fue sino hasta el Siglo XX cuando en 1908 se celebró un contrato para iniciar los trabajos de la luz eléctrica de la ciudad la cual ilumino la ciudad en 1908. Bogotá había tenido luz eléctrica desde 1890 y Medellín en 1895.

77

Page 79: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

78 Vida Cotidiana y Salud

Page 80: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

79

Page 81: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 82: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Para la segunda mitad del Siglo XIX la salud de la población en el departamento era a todas luces deficiente. Así lo demuestran los documentos consultados con el fin de lograr una visión lo más cercana posible a la realidad de la higiene y de las normas que la regían. No es necesario insistir en las condiciones higiénicas en que vivía la mayor parte de la población en el Tolima: ausencia de acueducto y alcantarillado, alimentación mal balanceada, precarias medidas para controlar enfermedades y epidemias y ausencia de fuentes de trabajo que permitieran una vivienda adecuada. Las epidemias hacían estragos en la población, especialmente en la indígena, vulnerable a toda clase de virus como el de la viruela, el sarampión o la influenza. Este capítulo, por lo tanto se estructura elaborando una secuencia, lo más ajustada posible, de hechos y sucesos relacionados con la salud pública y la higiene. Las fuentes provienen de documentos del Archivo Histórico de Ibagué y de publicaciones de prensa del Tolima especialmente de Ibagué, Honda, Guamo, Espinal y Neiva. Se ha tratado de elaborar una cronología que pudiéramos denominar de la salud pública y la higiene del Tolima entre 1850 y 1900, exceptuando temas de importancia que no estén necesariamente en los años mencionados y que se consideró relevante incluirlos. La tarea ha consistido en situar una noticia periodística, un acto administrativo de gobierno, departamental o municipal, o un escrito en un periódico local, ubicándolo en el marco histórico de la salud pública en general. La higiene y la salud pública en el Siglo XIX en el Tolima, como en todo el territorio nacional se regía por normas del gobierno central emitidas en diferentes periodos de la vida nacional:

Ÿ Juntas de Beneficencia. 1822-1862Ÿ Juntas de Sanidad.1862-1866. Estados Unidos de Colombia.Ÿ Juntas de Higiene. (Junta Central (1886-1913; 1914-1918).

República de Colombia.

Higiene y Salud Pública

Higiene y Salud Pública 81

Page 83: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En 1832 se expidieron normas nacionales para el control del cólera.

En 1840 se creó en Bogotá una oficina de vacunación contra la viruela. La Sanidad Pública, como rama del Gobierno Nacional, se organizó en el año de 1887 y se expidió la Ley 30, por medio de la cual se creó la Junta Central de Higiene, integrada por tres médicos y un profesor de ciencias naturales. Así mismo, se crearon las Direcciones Departamentales de Higiene, cuyas disposiciones debían ser acatadas por las autoridades respectivas. El Poder Ejecutivo dictó el Decreto número 210 de 1896, por medio del cual se creó el parque de vacunación, bajo la dirección y vigilancia de la Junta Central de Higiene, cuyo objeto era el de producir en terneras, linfa destinada a la profilaxis de la viruela. [47]

A nivel municipal la Policía de Sanidad desempeñaba papel protagónico en la salud pública y en la organización municipal. El Jefe Municipal tenía a su cargo las funciones de policía con responsabilidades tan disimiles como vigilar que no hubiera vagos ni desocupados así como velar por las buenas costumbres y el decoro que debían guardar los ciudadanos. Los desocupados eran reclutados para servir como policías rasos por tres meses. La policía tenía bajo su control otorgar permisos para los juegos de azar, además de vigilar que en las calles de la ciudad no hubiera altercados riñas ni borrachos.

En 1847 en Ibagué firmado el 17 de Septiembre se expide un Código de Policía por parte del Cabildo el cual contenía los siguientes apartes:

“Capitulo 1º Salubridad. No se permitirá sepultar cadáveres fuera del cementerio y los que no tengan deudos o sean muy pobres los conducirán al cementerio los que vivan en las inmediaciones. La contravención a este artículo será sancionada de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 7º de la ordenanza sobre policía de la Cámara de esta provincia de 10 de octubre de 1843 con una multa de cuatro a veintiocho pesos i un arresto de cuatro a veinte días. La

47. Forero Caballero Hernando. Momentos Históricos de la Medicina en Colombia.

Academia Nacional de Medicina.

Higiene y Salud Pública82

Page 84: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

sepultura tendrá una profundidad de por lo menos vara i media quedando perfectamente pisada. El sepulturero que no cumpliere con este deber sufrirá un arresto hasta de treinta días conforme al artículo 60 de la ordenanza ya citada”.

La anterior norma del código tiene los siguientes antecedentes: en 1539 el Emperador Carlos I de España y V de Alemania autoriza la sepultura de los muertos en las iglesias y conventos en el nuevo mundo. Posteriormente y después de una enconada resistencia, la iglesia se ve forzada a aceptar la resolución del Monarca Carlos III, Borbón, quien en 1787 ordena que en las iglesias y conventos solamente se entierren los pertenecientes a órdenes religiosas y que las personas deben ser sepultadas en cementerios que la misma legislación ordena construir, especialmente en los sitios en donde ha habido epidemia. Es por ello que a partir de esa fecha la tradición de sepultar los muertos en las iglesias y conventos desaparece. Los curas de parroquia y en general las jerarquías se opusieron a la norma porque derivaban de ella beneficios pecuniarios.

Continúa el Código de Policía:

Ÿ “Si acaeciere alguna enfermedad epidémica o contagiosa los jefes de policía tomaran las medidas que aconsejare la Junta de Sanidad que será convocada aun extraordinariamente si fuere necesario.

Ÿ La sepultura de los que murieren por enfermedad contagiosa tendrá dos varas de profundidad y será señalada con un poste de madera.

Ÿ Ninguna persona podrá arrojar inmundicias ni basuras dentro de la población o será sancionado por la jefatura de policía

Ÿ Si se descubriere que alguna persona pudiere estar enferma, será separado del resto de los individuos previo informe de la Junta de Sanidad. En caso de resistencia será remitida al lazareto. El código se refería a personas enfermas de lepra.

Ÿ Ninguna persona podrá arrojar inmundicias ni basuras dentro de la población o será sancionado por la jefatura de policía” (fiel

83

Page 85: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

copia del original). [48]

Higiene de Alimentos. Durante la Colonia y durante el Siglo XIX en la Nueva Granada, y en lo que después fueron los Estados Unidos de Colombia, no se tenía en las regiones una legislación suficiente para el control de los alimentos y bebidas. Esta función la desempeñaban los inspectores de policía en el ramo de sanidad con muy precarios conocimientos y sin ninguna capacidad científica, acerca de la higiene de los alimentos si bien se aceptaba por parte de la población que alimentos en descomposición, especialmente la carne, podían causar enfermedades. Con la creación de las escuelas de medicina tal y como las conocemos hoy y de las academias médicas a partir de 1870 se empieza a debatir por parte de los profesionales la importancia de la higiene de los alimentos.

Los alimentos se adquirían los días domingos en la plaza principal de los municipios. En Ibagué en la que es hoy Plaza de Bolívar, frente a la catedral. Desde muy temprano llegaban los campesinos proveniente de los alrededores, pie del camino del Quindío, Cañón del Combeima y plan del Tolima. Se levantaban toldos y allí sin ningún cuidado higiénico se vendía la dieta básica. Fuera del día de mercado, en tiendas y pulperías se vendían carnes y granos. Es de suponer que al igual que en ciudades como Bogotá o Medellín, los denominados “pulperos” compraban a bajo precio a los campesinos lo que luego vendían durante la semana a mayores precios manteniendo los alimentos en condiciones antihigiénicas.

La contaminación de alimentos por bacterias especialmente salmonellas eran causa de enfermedad y muerte. Los estafilococos también eran causa frecuente de infección. Si bien se conocían los descubrimientos del Doctor John Snow, en Londres, 1854, sobre la difusión del cólera por agua no potable, hasta bien avanzado el siglo XX no se logró contar con agua potable. En Ibagué y el Tolima es posible encontrar en los periódicos de la época noticias y opiniones sobre la importancia del control de los alimentos, el agua y las bebidas. Las siguientes notas ilustran la

48. Archivo Histórico del Tolima, Caja 66 Legajo 2, Doct. 9.

Higiene y Salud Pública84

Page 86: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

preocupación de la población por el escaso control de alimentos: Ÿ “El número 49 del diario El Tolima de Mayo de 1886 trae la

siguiente crónica:

Ÿ “De El Cronista tomamos: Durante el mes de Diciembre y según la estadística que publica la Gaceta de Panamá, ocurrieron en la ciudad, noventa y cinco defunciones. Treinta mujeres y sesenta y cinco hombres. Durante ese mes notamos, como hemos notado en los otros, que los casos de tisis aumentan de continuo: la estadística marca catorce casos, lo que sobre noventa y cinco defunciones, no deja de ser alarmante. Juzgamos que estas progresiones no están tanto en las condiciones del país, como lo está en la falta de las medidas necesarias, a fin de que el ganado vacuno que se da al consumo público como también la leche que se expende sean sanos. Este último artículo que se consume tanto, se expende por calles y plazas sin ninguna restricción ni cortapisa. Así es que no es de extrañar que se venda leche de vacas tísicas ó contagiadas, poniendo la población al contagio. Sería oportuno que la autoridad competente se preocupara debidamente y dictara las medidas del caso”.

Ÿ “Circula la especie de que a los vecinos de Ibagué nos han hecho comer carne de novillo que fue mordido por un perro hidrofóbico y de una res, que se ahorcó y fue encontrada casi en descomposición. Ojalá que el señor Alcalde hiciera examinar por medio de los agentes de policía, la calidad de los ganados que se benefician en cada ciudad para evitar que los expendedores abusen de los consumidores. No hay ninguna parte en donde se consuma peor ganado que en Ibagué. Convendría que los compradores abandonasen ciertos compromisos con los matanceros cuando estos no benefician buen ganado, para obligarlos así a que lo compren gordo”.

En Agosto de 1891 el diario el Tolima traía la siguiente noticia:

“Lo Mato la Policía. EL martes ultimo murió Emiilo Naranjo a consecuencia de haber desollado una res que amaneció muerta el domingo anterior al pie del poste donde estaba apegada. Murió

85

Page 87: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

también la burra en que trasportaron la carne. Y según el reconocimiento practicado en el cadáver de Naranjo, practicado por el Dr. Ramon V. Lanao, aquel fue, sin duda alguna, victima de la terrible enfermedad llamada “Pustula maligna” o “Carbunco” . Y a pesar de haber hallado muerta la res, en la agalla del carnicero, pudo mas la usura que la salud amenazada de un pueblo entero, y dio en venta la carne de su mortecino. No sabemos que execrar mas: si la iniquidad de nuestro matancero o la negligencia de la Policía. Esta que ya no previene tan graves casos, que los castigue al menos”. [49]

Es posible que las quejas de los vecinos de Ibagué a través de las publicaciones de prensa en el sacrificio y expendio de carnes tuvieran excepciones. En Septiembre de 1891 el Sr. Ugolino Uribe ofrecía en su establecimiento carnes de buena calidad.

Asegurada la Salud

“Por medio de la central carnicería que se ha abierto en la casa del Sr. Don Hugolino Uribe contiguo del Colegio de San Simón hacia el norte, en donde se expende ganado tolimense, libre de epizootia, carbunco o cualquier otra enfermedad, que amenace a los consumidores. Los novillos están bien cebados, y los compradores hallaran allá precios bajos, pesas legitimas y esmerado aseo. Ibagué, Septiembre 17 de 1891”. [50]

49. El Tolima, Ibague Agosto 20 de 1891, Año III, Serie III, numero 140.

50. El Tolima, (Colombia), Ibague, Septiembre 17 de 1891, Año III, Serie III, numero

174.

Higiene y Salud Pública86

Page 88: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La plaza de mercado fue inauguraba en un local en lo que hoy es la carrera 3ª entre calles 14 y 15 con ocasión de la celebración de los cien años de la Independencia. En efecto el jueves 21 de Julio de 1910 a las 2:00 p.m. fue la apertura de la plaza con un discurso a cargo del Sr. Emilio Santofimio. Había antecedido a la inauguración de la plaza de mercado, la colocación de la primera piedra para un monumento a Manuel Murillo Toro en “el parque que llevara su nombre”, con un discurso a cargo de Don Manuael Mejia B. [51]

Un episodio característico de la falta de control de alimentos esta relatado por el Dr. Francisco A. Barbery que ejerció en Ibagué. En Febrero de 1893 siendo solicitado por el Secretario de Gobierno departamental para atender enfermos de fiebre carbonosa en Santa Ana (hoy Falan), envío el siguiente reporte:

“De la mina de plata de Frías, salen partidad de bueyes antioqueños conduciendo el mineral para la exportación; estos animales están sujetos a grandes fatigas y muy escasa alimentación, esto unido al clima húmedo y caliente los ponen en circunstancias muy favorables para el desarrollo de la fiebre carbonosa o cualquier otra forma de no epizootia.

En uno de los viajes, aparecieron dos bueyes muertos, los dueños quisieron venderlos, protestando haber sido desnucados, pero solo lograron vender en una pequeña suma el cuero. El que este compro, busco ayuda, y estos no queriendo desperdiciar la carne, se infectaron e infectaron a todos aquellos a quienes dieron la mala vianda.

He aquí cual fue el principio del mal. En cuanto a sus funestas consecuencias ya las conoce el Señor Secretario. El metodo empleado fue muy sencillo: en primer lugar la higiene, el aseo, et. Y despues cauterizaciones con acido fenico, paños de agua con cloruro de sodio calientes, pomada resircinada, ; al interior, yoduro de potasio, acido salicilico, reconstituyentes. Lavados con Licor Vans Sweiten.

51. El Centenario, Año I Serie 1, no 10 Director Alberto Castilla, Ibague, Mayo 24 de

1910.

87

Page 89: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ojala, Señor Secretario, haya yo podido contribuir, en algo a la muy fialntropica acción, que el Señor Gobernador, de quien usted es digno órgano, logre llegar la buena cima.

Con todo respeto quedo del señor Secretario muy obsecuente seguro servidor.

Doctor Francisco A. Barbery. Ibague, Febrero 28 de 1893”

El Consejo de Santa Ana en comunicación firmada por el Presidente del Consejo Municipal, Francisco Wandurraga, agradece al gobernador los servicios del Dr. Barbery. [52]

Bebidas Alcohólicas. La bebidas alcohólicas consumidas preferentemente por la población durante el Siglo XIX, periodo del presente trabajo, eran la chicha, el guarapo y el aguardiente. Todas guardan estrecha relación con la salud pública, la higiene y la medicina. La chicha se consumía desde épocas precolombinas por la poblaciones indígenas con un carácter religioso y también de celebración. Fray Pedro Simón se refería a los Pijaos como pueblo feroz y borracho:

“se preciaban de borrachos y tenían vino de diversas frutas, raíces y granos; emborrachábanse con humos y con ciertas yerbas que los sacaban de su juicio” [53]

El guarapo llegó más tarde, con el cultivo de la caña de azúcar, aunque se hacía también con algunas frutas como la piña. Para el segundo periodo del Siglo XIX ya existía el aguardiente destilado vendido legal o ilegalmente, conocido este último como de “contrabando” o “chirrincho”.

La primera observación de higiene y salud pública con respecto a la chicha era su preparación; en efecto la bebida, preparada preferentemente por las mujeres, se procesaba con saliva. La ptialina contenida en la saliva convertía los almidones en azúcar y estos

52. El Tolima, Ibague, Marzo 2 de 1893, Año V, serie II, Numero 174.

53. Simón, Fray Pedro (1882). Noticias historiales de las Conquistas de Tierra Firme

en las Indias Occidentales. Bogotá).

Higiene y Salud Pública88

Page 90: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

sufrían la fermentación para convertirse en alcohol. Hasta la primera mitad del Siglo XX, en Ibagué se le ponía una herradura al recipiente en donde se fermentaba la chicha, porque según los expendedores, siendo la chicha un gran alimento, requerían del hierro contenido en la herradura para que fuera completo.

La chicha preparada en casa o “chicha dulce” se tomaba con los alimentos en familia. A la chicha para emborracharse se le llamaba “chicha madura” La chicha dulce se usaba también para la diarrea mezclada con algunas yerbas. Las personas pudientes bebían brandy, whisky y ginebra. En las casas se preparaban mistelas para atender a las visitas.

El Código de Policía del Tolima de 8 de Enero de 1859, heredero del de Cundinamarca en sus artículos 12o y 13o sancionaba a quien se encontrara bajo los efectos del licor en el espacio público con dos días de encierro y 0,50 centavos de multa y si era reincidente con seis días de encierro y $5 pesos de multa. En 1889 el diario El Tolima de Ibagué llamaba la atención sobre los problemas del alcoholismo y la embriaguez. Un comentario de prensa anotaba lo siguiente:

“Si esto de la embriaguez, y de sus efectos respecto del trabajo, asume proporciones tan graves en Francia, país eminentemente laborioso, inteligente y económico, qué podremos decir de este nuestro pobre país, tan trabajado por la miseria, la falta de ocupación, las revoluciones periódicas, la ignorancia, y la propensión a hacer días de fiestas, por lo menos uno cada semana, fuera de los que marca el calendario? Calculando que en Ibagué se consumen mensualmente 500 cántaras de aguardiente o sea 13.000 botellas (adredo hornos puesto 500 cántaras; muy bien sabemos que pasan de 800 al mes, sin contar el contrabando) resulta un consumo anual de 144.000 botellas, que a 0,30 cada una valen la enorme suma de $43.200!! y suponiendo que la población de la ciudad y sus campos tenga 15.000 habitantes de una proporción de 9.60 botellas por cabeza, cantidad mucho mayor que el consumo de los Estados Unidos (8,50 por cabeza) y apenas

89

Page 91: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

inferior a la de Rusia (10,69 litros por id). De modo que un habitante de esta capital bebe relativamente, tres veces más que un parisiense (3 litros 80 por cabeza). Siguiendo el autor del escrito, podríamos continuar con cálculos parecidos y completamente desconsoladores. [54]

Salvador Camacho Roldan se refiere a la embriaguez en el Tolima (La Cuartilla del Lector).

“La segunda es una enfermedad crónica en casi todo nuestro país, pero que en ninguna parte había presentado caracteres tan agudos como en el Tolima, y especialmente en Ambalema: la embriaguez. El aguardiente de caña es la bebida popular de nuestras poblaciones de tierra caliente y el abuso de ella alcanza ya las proporciones de una cuestión social de primer orden; pero que ninguna otra parte ha presentado la intensidad que desplegó en aquella comarca de 1850 a 1870 cuando la abolición del monopolio levantó el precio del tabaco en rama de 0.90 a 5 o 6 pesos la arroba y cuadruplicó casi de un golpe la tasa de los jornales. Ya no se bebía el aguardiente de caña sino coñac, ginebra y otros licores extranjeros, a precios altos; tampoco se le tomaba en dosis pequeñas de cinco centilitros a lo más, como de antaño, sino en vaso y aún en totuma. La perversión de vicio fue más lejos todavía; ya no se bebía el licor puro y sin mezcla, sino una combinación extraña de licores y vinos; de aguardiente, brandy, vino tinto, de Málaga y de Oporto, con el nombre calumnioso de matrimonio y después con el más expresivo de “tumbaga”. La noche del sábado presentaba en las calles de Ambalema el teatro de la más espantosa orgía” . [55]

54. El Tolima, Ibagué, 31 de Mayo de 1889, Serie 2º Numero 39

55. Camacho Roldan Salvador, La Cuartilla del Lector, Credencial Historia No 15,

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, Banco de la Republica, Actividad Cultural.

Higiene y Salud Pública90

Page 92: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Las enfermedades más frecuentes en el Siglo XIX eran las infecciosas; la insalubridad, la falta de agua potable y la ignorancia aumentaban la propagación de enfermedades infectocontagiosas. Una vez se presentaba un pequeño brote de enfermedad, esta se propagaba rápidamente en forma epidémica especialmente entre las clases pobres A esto se agregaba la escases de médicos y lo precario de las actuaciones gubernamentales. Componente perverso de la enfermedad y la epidemia era la ignorancia en cuanto a la salud y la enfermedad heredada de la Colonia y los primeros años de la Republica. Solamente hasta la segunda mitad del Siglo XIX, por la influencia europea y la formalización de las escuelas de medicina, la salud de la población empieza a cambiar. A esto se añadía la guerra que empobrecía más y llevaba a la muerte gran cantidad de población joven. El Tolima padeció y fue protagonista principal en la mayoría de las guerras civiles del siglo. En una sola acción, “La Rusia”, durante la Guerra de los 1.000 Días, se perdieron cerca de 1,000 vidas jóvenes.

Las principales enfermedades y las que más mortalidad y conmoción causaban en la población del Tolima en el Siglo XIX eran la viruela, que permanecía endémica y asaltaba con brotes epidémicos a la población; el cólera que causaba gran mortalidad y que se presentó en el Tolima durante la epidemia nacional de 1850; las denominadas “fiebres” entre ellas las “ fiebres malignas del Magdalena” presentes especialmente en Honda, Mariquita, Neiva y Ambalema, que no eran otra cosa que la fiebre amarilla (vomito negro) y el paludismo; la lepra o “elefantiasis” enfermedad endémica en algunas zonas de Colombia como Santander y Boyacá y en menor medida en el Tolima. Se pueden encontrar alusiones a “epidemias” de hidrofobia o “peste de rabia”. Dolencias incomodas como las niguas por la pobreza y el pie descalzo, vía que también tomaba el parasito necátor americano, la uncinariasis que penetraba por la planta del pie y causaba la anemia ferropenica. El carate o mal de pinto, de mayor incidencia en el sur del Tolima, enfermedad producida por un treponema y de difícil estudio

Enfermedades y Epidemias

Enfermedades y Epidemias 91

Page 93: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

en su trasmisión; se hablaba de los caratejos de Chaparral y se atribuía su contagio a las aguas de un rio (charco del Chocho). Como es de suponer, por las condiciones higiénicas las enfermedades de trasmisión sexual, entre ellas la sífilis y la blenorragia debían hacer presencia si bien no fue posible encontrar información más allá de la oferta de medicamentos para las enfermedades “vergonzantes”. La tuberculosis seguramente causaba morbilidad y mortalidad; sin embargo no fue posible encontrar documentación al respecto.

Enfermedades no infecciosas principalmente el bocio (coto) presente en el sur del departamento.

Una breve descripción de las enfermedades de los neogranadinos la hace Gaspard-Theodore Mollien, quien visito al país en 1823:

“Las costumbres caseras unidas a los terribles dolores de estómago debidos al uso excesivo del ajo, del tabaco, de la carne de cerdo y de la chicha, las hace estar casi siempre indispuestas. Hay otras mil enfermedades provocadas en ambos sexos, más por la intemperancia que por el rigor del clima, de suerte que siempre se oye a la gente quejarse de dolores reumáticos, de dolores de muelas, y de bocios, que pronto adquieren dimensiones terribles. La gente adopta todas las precauciones habidas y por haber; se tapa, se abriga, como si el mal estuviese en la atmósfera. Mucha gente del pueblo que anda descalza tiene las piernas muy hinchadas. La enfermedad originada por las niguas (Pulex penetrans) se hace incurable por la desidia de los pacientes”. [56]

Colera

El cólera apareció por primera vez en el territorio de la Nueva Granada en 1850. Salvador Camacho Roldan, hace un recuento de la forma como se inició la epidemia en la costa caribe colombiana y como se expandió por el país:

56. Mollien Gaspar-Theodore, El Viaje de Gaspard-Theodore Mollien por la

Republica de Colombia en 1823, Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango

Enfermedades y Epidemias92

Page 94: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“El año de 1849 fue cruel para las poblaciones de nuestra costa atlántica por la visita de un viajero despiadado: el cólera asiático. Procedente de Europa a los Estados Unidos, de Nueva York vino a Colón en donde hizo estragos entre los pasajeros de California y la ciudad de Panamá. Luego paso a Cartagena y Barranquilla, en donde el flagelo se encarnizo en los meses de junio y julio. En general, se calculó que entre las ciudades del litoral y las márgenes del Magdalena hasta Honda, el azote en tres meses había causado la muerte a más de 20.000 personas (...) Entre Honda y Ambalema la mortalidad fue muy grande en los meses de enero y abril de 1850. En Guaduas y Villeta, a 900 metros de altura sobre el nivel del mar, fue ya menor la propagación de la epidemia. En general, se calculó que entre las ciudades del litoral y las márgenes del Magdalena hasta Honda, el azote en tres meses había causado la muerte a más de 20.000 personas. Puede juzgarse del terror despertado por una enfermedad desconocida en medio de poblaciones esparcidas en los campos, sin recurso alguno, en los momentos de esperanza que traía consigo la libertad de las siembras de tabaco”.

Camacho Roldan, quien padeció la enfermedad del cólera en Ambalema siendo subdirector de ventas del tabaco, la describía así:

“vómito constante, deyecciones frecuentes de aspectos de agua de arroz, calambres violentos, sed devorante, frio en las extremidades, color lívido en un principio, después azulado, hundimiento de los ojos, demacración rápida, pérdida de las fuerzas, y muerte a las veinticuatro horas y a veces a los tres o cuatro días. La enfermedad se atribuía a una posible relación entre la descomposición pútrida de los cadáveres y las corrientes de aire. Nace así la policía sanitaria dedicada a controlar entierros, cadáveres y corrientes aéreas en el espacio urbano. Se utilizan disparos de cañón y sonido de campanas de iglesia para conmocionar el aire y disminuir la amenaza pútrida”. [57]

El problema que se presentaba con el cólera era que al no conocerse el

57. Camacho Roldan Salvador, Memorias, Bolsilibros Bedout, Volumen 74

93

Page 95: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

agente causal y la forma de contagio no era posible tomar las medidas necesarias para evitarlo. Las acciones, de acuerdo con la teoría miasmática de las enfermedades, se dirigían a limpiar las calles y lugares públicos. Si alguien se contagiaba podía morir en 12 o 24 horas. Por lo general la persona que lograba sobrevivir quedaba en un estado de extrema debilidad y podía morir posteriormente. No fue sino hasta el año de 1854 cuando el medico inglés John Snow demostró que la presencia de heces contaminando una fuente de agua en Londres eran causa de enfermedad diarreica. Esta contaminación causaba graves epidemias de cólera.

La diarrea o “mal de cámaras”, “pestilencia de cámaras” o “cámaras” como se le denominaba en España en el Siglo XVI, podía ser producida por una shiguella o por otro tipo de bacteria o parasito. Se le trataba con todo tipo de pócimas a base de agua caliente, vinagre, lavativas y si se consideraba sangrías.

En 1847 la junta de Sanidad de Ibagué emite un acuerdo sobre el cólera. Se incluye a continuación el acuerdo por considerar que refleja el pensamiento que sobre la enfermedad existía para la época.

“LA JUNTA DE SANIDAD DE LA CIUDAD DE IBAGUE, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEI, I

CONSIDERANDO

1º. Que habiendo aparecido en varios puntos de la republica la horrible enfermedad conocida con el nombre de cólera asiático o morbus y si llegare a invadir a esta ciudad causaría algunas desgracias.

2º. Que es deber de esta corporación dictar cuantas medidas sean convenientes a fin de precaverse de semejante peligro.

ACUERDA

Artículo 1º. El Jefe Político invitara a los vecinos a una suscrición parta proporcionar todos los recursos a los pobres que lleguen a sufrir la espantosa enfermedad que nos amenaza.

Enfermedades y Epidemias94

Page 96: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Artículo 2º. Realizada la suscrición se nombrara por la Junta de Sanidad convocada un presidente de policía y un tesorero recaudador de las limosnas que ofrecieren. Son deberes del presidente de policía: 1º. Recibir los reglamentos e instrucciones de la Junta de Sanidad, publicarlos y hacerlos cumplir lo mismo que las demás providencias que para el objeto dictaren las autoridades del Cantón i Distrito, para lo cual pondrán a sus órdenes los agentes de policía convenientes haciendo efectivas las penas que dichas autoridades impongan. 2º Girar las cuentas contra el tesorero, con el Presidente de la Junta de Sanidad del Cabildo para los gastos que se necesiten. 3º. Inspeccionar los hospitales y enfermerías que se establezca; informes de los estados de los enfermos que se hallen en casas particulares, del método curativo y de sus resultados dando prioridad a ellos i a todo lo que contribuya a evitar y controlar la epidemia.

Artículo 3º. Son deberes del Tesorero recaudar de los vecinos las sumas ofrecidas con toda la actividad posible; abrir los libramientos que gire el presidente de policía visados por la Junta de Sanidad o Cabildo. Y dar sus cuentas al cabildo cuando las corporaciones lo exijan.

Artículo 4º. Se harán barrer y asear todas las calles y lugares públicos prohibiendo severamente todo lo que se oponga a este objeto y a la salud pública.

Artículo 5º. Se prohibirá toda reunión de personas en casa de juego y bares.

Artículo 6º Se disminuirá el número de alumnos de las escuelas y colegios, habiendo que alternar, en la alternación, siempre que a juicio de la Junta el local no sea suficientemente espacioso y ventilado.

Artículo 7º. No habrá exequias, acompañamientos ni dobles: la majestad debe sacarle un relicario sin aparato ni toque alguno i lo mismo las estremauciones.

95

Page 97: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Artículo 8º. DE LAS PRECAUCIONES.

1ª Evitar el viento del páramo que corre por las noches y que comienza a soplar desde la tarde.

2ª Llevar sobre el estómago i pecho unas telas de lana o seda.

3ª Darse fricciones con cepillo o bayeta en la columna espinal, (vulgarmente el espinazo) y en el estómago por las noches.

4ª Evitar las repetidas transiciones del calor al frio i la humedad principalmente en los pies.

5ª Abstenerse de licores fuertes, de comidas condimentadas, de trabajos violentos, de toda pasión fuerte i de cuanto contribuya a debilitar la constitución del individuo.

6ª No salir por la mañana sin tomar alguna cosa ligera de alimento o bebida: convendría desayunar con agua de hierva buena, cortezas de cidra, manzanilla o cualquiera otro cordial o nervioso a juicio del facultativo o que aconseje la experiencia.

Artículo 9º El Jefe de Policía dará cumplimiento a las ordenanzas i providencias del Consejo Municipal sobre policía urbana.

Artículo 10º La Junta recomienda el método curativo que tiene selección de preservativos y recetas mandada a publicar por el Señor Gobernador de la Provincia de Bogotá el presente año

Dado en Ibagué, el 17 de noviembre de 1847El Presidente, Nazario Ortiz

El Secretario, Belarmino OchoaJefatura Política del Cantón

Ibagué, Septiembre 18 de 1847Ejecútese

José CaicedoBelarmino Ochoa”

[58]

58. Archivo Histórico del Tolima, Caja 66 Legajo 2, Doct. 9,

Enfermedades y Epidemias96

Page 98: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En 1850 el cólera hace presencia en el Tolima. Unos bogas de Honda llevaron el mal hasta Ambalema, muriendo siete de ellos en pocas horas. El 23 de Febrero de este año el Alcalde de Ibagué da a conocer una circular enviada por la gobernación.

“Ibagué, Febrero 23 de 1850Circular No 5

Alcaldía de esta Ciudad.

El Señor Gobernador de la provincia en fecha 15 del corriente, circular No 11 que circulara ese día:

Tengo que comunicar a usted con profundo sentimiento la funesta noticia de la aparición del cólera en esta ciudad desde el 10 de los corrientes. Los dos primeros días se conservó la esperanza de que los casos ocurridos no fueran de esa enfermedad, pero esta esperanza se disipo bien pronto. En esta ciudad hay por lo menos doce enfermos y han muerto cinco, seguros enfermos indiscutibles. También noticias que en Ambalema también han muerto algunos, pero esta noticia aunque circula aún no se ha comunicado con el fin de disipar toda alarma infundada.

Lo que trascribo a usted para su conocimiento i el de los habitantes de esta ciudad debiendo poner Ud. Inmediatamente en ejecución toda las providencias que sobre el particular se han dictado y que demás que crea Ud. Convenientes para evitar el contagio del terrible azote que nos amenaza. José Caicedo”. [59]

Tres días más tarde a la comunicación del alcalde este mismo despacho recibe una comunicación del Gobierno Eclesiástico respondiendo a una solicitud de nombramiento de un cura para administrar a los enfermos de cólera.

“Señor Jefe político del Cantón de Ibagué

Tengo el honor de contestar la nota de Ud. Del 23 de los corrientes No 62 en que se sirve participarme que había oficiado al cura de la

59. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 68, Legajo 1 Documento 4.

97

Page 99: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

ciudad para que pusiera un coadjutor que le ayudara a administrar los enfermos de cólera cuya epidemia amenaza.

El expresado cura ofició con la misma fecha que si le es fácil le mande un sacerdote; pero para realizarlo es preciso que hubiere quien lo proveyere de lo necesario al que se nombre, y así le digo en carta al mismo cura.Dios guarde a Usted. Firma ilegible”.

Para Marzo 1º de 1850 la epidemia de cólera se había extendido a Venadillo y Peladeros según comunicación según el Jefe Político del Cantón.

“En los pueblos de Venadillo y Peladeros empieza a aumentar con más violencia que en aquella (Ambalema) y se reunirá la Junta de Sanidad. Se tomaran las medidas con el apoyo de la policía de sanidad como autoridad de salud pública tomando todas las medidas que sean necesarias” (*). [60]

El método curativo era el siguiente: para los vómitos se daba tártaro emético además de la sangría, los vomitivos, purgantes, diaforéticos, estimulantes externos y narcóticos, medicación que se daba en forma desordenada y de acuerdo a los síntomas que iba presentando el paciente.

La epidemia de cólera en la República y en el Tolima al parecer cedió con la temporada de lluvias según crónicas de la época. Desafortunadamente no fue posible encontrar información sobre el número de muertes que causó la epidemia; tampoco la presencia de nuevos brotes al menos de la magnitud del sucedido en 1850.

Viruela

La viruela es tan antigua como la humanidad. Su nombre, procede del latín y significa variado o variopinto. Su agente causal es un virus denominado Poxvirus, “Variola maior”. Era altamente contagiosa. Se

60. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 68, Legajo 1, Documento 8

(*) No se incluye completa la comunicación por letra ilegible.

Enfermedades y Epidemias98

Page 100: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

presentaba con características severas o benignas denominándose “confluente maligna” o “benigna” según sus características.

La viruela llegó al continente americano con el español, causando una mortalidad calculada por cronistas e historiadores hasta en 50% de la población indígena. En México, en 1520 murió el 25% de la población azteca. A partir de allí la viruela se volvió endémica con brotes epidémicos de magnitud, periódicos. En el Tolima llegó a Mariquita en 1588 traída por una esclava negra procedente de Guinea. Murió la tercera parte de la población. La cifra de mortalidad indígena alcanzo el 90%. Hacia 1590, en inmediaciones del río Coello, Tolima, en las huestes del Capitán Bocanegra se desató otra epidemia de viruela. [61]

Las epidemias mayores que azotaron el virreinato de la Nueva Granada fueron las de 1782 y 1802; sin embargo en documentos de los primeros años de la Colonia están registrados brotes epidémicos de importancia. En 1696 durante un brote epidémico procedente de Cartagena, el fiscal de la Audiencia y el procurador de Santafé, dictan autos para establecer vigilancia en el puerto de Honda, impidiendo el desembarco de pasajeros sin ser examinados. Las cuarentenas y “degredos” eran motivo de controversia con comerciantes y viajeros que argüían incomodidades y obstáculos al comercio.

Tomado de: http://carlosagaton.blogspot.com.co/2015/03/el-empeno-

sovietico-en-acabar-con-la.html

61. Obtenido de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-

medico/vol-2423002/heraldo2423002viruela/#sthash.

99

Page 101: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1722. En el Tolima y en lo que nos ocupa de la viruela en este territorio, en el Archivo Histórico de Ibagué, se encuentran documentos de casos de viruela en 1722 en donde se habla de “la conducción de 150 negros bozales infectados de viruela”. [62]

1765. En 1765 se hace mención a una epidemia de viruela. [63]

En 1770 nuevamente se hace referencia a la enfermedad. [64]

Ya en 1755 se había notificado la presencia de la viruela en Ibagué y nuevamente se hace en 1765.

1782. El 20 de noviembre de 1782, según Renán Silva, Antonio Caballero y Góngora quien desempeñaba las funciones de Arzobispo de Santa Fe y Virrey de la Nueva Granada, se dirigía a sus diocesanos, y por intermedio de ellos a sus fieles.

“El contagio de viruela que desde meses atrás se había detectado en Cartagena y Santa Marta, venido del Virreinato de Nueva España, amenazaba ya a Santa Fe. A pesar de la cadena de guardias y centinelas colcadas lo largo del rio Magdalena en los puertos principales y luego en las pequeñas poblaciones vecinas a la capital el mal rondaba ya a Santa Fe”. [65]

No valieron prevenciones ni rogativas: la viruela invadió San Fe en una epidemia que duro dos meses y causó 3,000 muertos, en una población de 17,000 habitantes.

El sabio José Celestino Mutis (1732-1889) quien ejerció como médico en Mariquita durante ocho años, a partir de 1783, estando a cargo de la Real Expedición Botánica, fue partidario de la inoculación; existían grupos religiosos y sociales que se oponían a ella. Escribió sobre la importancia de la inoculación en su Método

62. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 12, Legajo 12, Folios 47 49.

63. Archivo histórico de Ibagué, Caja 6 Legajo 5 folios 25-30.

64. Archivo histórico de Ibague Caja 6, Legajo 6, Folios 10-12..

65. Silva Renán, La epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva

Granada. La carreta Histórica, La Carreta, Editores EU, Medellín, 2007.

Enfermedades y Epidemias100

Page 102: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

general para curar las viruelas, en el cual instruye sobre la forma de aplicación de la inoculación y la instrucción a quienes tuvieran a su cargo realizar dicho procedimiento.

1802. La epidemia de 1802 sucedida en todo el territorio de la Nueva Granada afecta al Tolima por el intercambio de comercio y gentes entre Santa Fe y Honda. Según Renán Silva el 11 de junio, el Virrey Medinueta escribía al alcalde ordinario de Ibagué, ordenándole establecer puestos de control en los lugares que desde esa ciudad daban salida para Santa F, con el fin:

“de que no pase persona alguna en que se reconozcan los accidentes de viruela o señales de haberlas pasado recientemente”.[66]

El mismo Renán Silva se refiere a la situación de la epidemia en lugares diferentes a Santa Fe de Bogotá. Afirma que la viruela había invadido todo el territorio del Tolima pero presentándose en forma benigna.

“ La noticias que llegaban de la ciudad de Ibagué eran un poco sorprendentes (aunque no tanto si recordamos que esta ciudad y sus áreas aledañas habían sido un epicentro de inoculación durante la epidemia de 1782). El 16 de junio de 1801 el acalde informaba que el contagio estaba presente en la región, que la ciudad padecía el mal (…) en términos de que en pocos días las habrá (la viruela) en todas las casas (….) considerándose en ese momento imposible detener ya el contagio siquiera en los límites de la ciudad, por estar regadas en las casas de campo, y por haberlas en el pueblo de Piedras, en la jurisdicción de Honda (….), aunque el funcionario aseguraba que eran de las más benignas que el funcionario había conocido, al punto que los peones salían a trabajar diariamente sin abrigo ni humano socorro … y (luego) los vemos paseándonos ya sanos. Pero ante todo el alcalde que la situación de contagio había llevado al regidor del cabildo y al

66. Silva Renán, La epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva

Granada. La carreta Histórica, La Carreta, Editores EU, Medellín, 2007.

101

Page 103: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

administrador de correos a decidirse por la inoculación de los miembros de sus propias familias, en total 11 personas, entre ellas una niña de tres días de parida y una criada mayor de 40 años, que hace muchos años padece el mal venéreo (… ) y en todos los casos con excelentes resultados pues los granos brotados se anunciaban como pocos y buenos, y todo ello no obstante no haber medico en la ciudad que dirija los preparativos (…) y la cura ha resultado de la mayor satisfacción” .

El comentario de Renán Silva apunta a que dos funcionarios ajenos a cualquier profesión de la salud tomaron la decisión de practicar la inoculación con magníficos resultados. Nuevamente Silva se refiere a la epidemia de 1802 en el Tolima, esta vez en el Guamo según misiva de Joaquín Camacho, Alcalde de El Espinal. En Mariquita, Manuel Santiago Vallecilla reconocía que se habían presentado tres casos en Mariquita y dos en Ambalema. Los nombres de Joaquín Camacho (Espinal) y Manuel Santiago Vallecilla (Mariquita) son destacables pues fueron, como gobernantes, propulsores de la inoculación para prevenir la viruela; actitud que evitó mayores desgracias en sus poblaciones.

Coincidente con la epidemia de 1802 en la Nueva Granada en 1803 se inicia la denominada Real Expedición de la Vacuna si bien es necesario primero hacer referencia al descubrimiento de la vacuna. El 14 de mayo de 1796, tres días antes de cumplir 47 años, Edward Jenner en Inglaterra, comenzó un experimento crucial. Extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído viruela vacuna de su vaca lechera "Blossom", e inoculó a James Phipps, un niño saludable de 8 años, mediante dos incisiones superficiales. El niño desarrolló una leve enfermedad entre el 7º y el 9º día. Se formó una vesícula en los puntos de inoculación, que desapareció sin la menor complicación. El 1º de julio, se inoculó al niño con la temida viruela mediante varios pinchazos e incisiones leves, pero no se enfermó.

Antes del descubrimiento de la vacuna por Jenner, la viruela se prevenía con el aislamiento del paciente y con el método de la inoculación sistemática que consistía en introducir material varioloso

Enfermedades y Epidemias102

Page 104: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de un caso leve en un individuo sano, mediante incisiones en la piel, de forma que sufriera un proceso moderado y adquiriera inmunidad frente a las posibles epidemias. El método de la inoculación tenía antecedentes en la medicina de Oriente donde era usado en varias culturas. Fue conocido durante mucho tiempo como el método de la “inoculación” o “vacunación brazo a brazo”; también “variolizacion”.

Una vez descubierta la vacuna antivariolosa, la denominada Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (Expedición Balbis), procedente de España, la trajo a la Nueva Granada entre 1803 y 1810, disminuyendo la incidencia de la enfermedad; sin embargo la ignorancia y lo precario de los medios para llevar la vacuna a todas la regiones del país se constituyeron en obstáculos insalvables para controlar y erradicar la viruela. La expedición de la viruela fue dirigida por los médicos Francisco Xavier Balmis y José Salvany. La Expedición llego a Cartagena en Mayo de 1804. La vacuna para el interior de la Nueva Granada se llevaba en los brazos de niños, en este caso diez, que habían sido seleccionados con antelación. En cristales se llevaban otras porciones. La Expedición pasó por las poblaciones de Tenerife, Mompox, Ocaña, Cúcuta, Pamplona, San Gil, Socorro, Vélez, Nares y llego a Honda. Se establecieron las casas de vacuna.

1852. Como se anotó anteriormente, para disminuir los estragos de la viruela se utilizaba, la “inoculación”, “variolación” o ”vacuna “brazo a brazo”, que consistía en introducir, en una persona no contagiada, la viruela humana extraída de las pústulas secas de los contagiados, como método preventivo frente al contagio de las viruelas naturales. La inoculación o variolación era ordenada por las autoridades civiles y por las Juntas de Sanidad las cuales designaban ciudadanos para que seleccionaran niños y jóvenes quien deberían ser inoculados para llevar a la vacuna con la cual se propagaría este medio de prevención.

El periódico La Luz de Honda, en su edición de marzo 22 de 1858 Semestre I, Numero 8, trae apartes de un informe médico/vacunador de casos sobre los beneficios de la inoculación en una campaña realizada en la Provincia de Bogotá, Cantón Oriental.

103

Page 105: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Caso 1. “El 30 de Mayo de 1841 Tomas Pérez, casado, estaba reducido a una choza de una cuatro varas en cuadro; y en este estrecho recinto, había ya visto perecer de una viruela alfombrilla, a nueve de sus diez hijos, en muy poco tiempo. Un hijo le quedaba, José Martin, que no daba ese día más esperanzas que sus hermanos; acababa de sufrir este muchacho los accidente más furiosos, y empezaba a brotar en su cara una erupción menuda, confluente e innumerable; seguía, no había duda, las huella de los otros. En tales circunstancias lo vacunamos, con no poca desconfianza. Era el cuarto día de la enfermedad; y el 5º el éxito fue sorprendentemente feliz; la erupción hizo alto allí, bajo la forma de un sarpullido, estallando el virus solamente por diez y siete pústulas grandes que concluyeron su carrera, sin peligro alguno, en cinco días más; a cuyo término el enfermo quedó sano, para servir de único consuelo a sus padres cruelmente afligidos”.

Como no había médicos oficiales se seleccionaban como vacunadores, las personas más cultas y educadas de la población, las cuales en ocasiones manifestaban su descontento por lo complejo de la tarea. En 1852 en nota dirigida a la Prefectura del Cantón de Ibagué se hace alusión a la vacunación brazo a brazo.

“Republica de la Nueva GranadaAlcaldía del Distrito

Coello, septiembre 16 de 1852, No 57Señor Prefecto del Cantón

Perdidos han sido los esfuerzos por conseguir el pus vacuno; pues uno de los jóvenes que lo trajeron tan solo en un brazo le crecieron muy poco las dos inoculaciones y de ellas en este día se pasará a otros, más en el otro joven no creció, ni los accidentes fueron como los de aquel.

Acepte usted las ofertas de consideración y respeto con que me suscribo.

Atento servidorAnselmo López.” [67]

67. Archivo Histórico de Ibagué .Caja 75 Legajo 4 Doc. 1.

Enfermedades y Epidemias104

Page 106: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Con anterioridad, diez días antes, 6 de septiembre de 1852, el ciudadano Anselmo López, quien había sido designado como vacunador, desde Coello, escribe al Jefe Político del Cantón, en estos términos: “Después de recibir mis molestias i a costa de esfuerzos he logrado cumplir lo que me ordena la circular de Ud. Del 2 de los corrientes i mandada con el No 40. Al respecto, el Señor Francisco Pérez presentará en ese despacho los dos jóvenes que me eccije, siendo el Sr. Pérez quien debe recibir las instrucciones del caso para la propagación del pus vacuno en este Distrito, cuyo servicio lo presta voluntariamente y sin ninguna remuneración pecuniaria. Con sentimientos de sumo respeto y consideración me suscribo atento servidor. Anselmo López”.

1858. En 1858 se notifica una epidemia de viruela “maligna” en el Tolima y se solicitan vacunadores. [68]

68. Archivo Histórico de Ibagué. Legajo 2. Documento 2.

105

Page 107: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Como se sabe anteriormente la viruela se clasificaba en maligna y benigna dependiendo de sus características y agresividad.

1864. En 1864 se tiene noticia de la viruela en Ambalema. [69]

1871. Nuevamente y a juzgar por los documentos oficiales, en el Estado Soberano del Tolima, en el año de 1871 se presentó una gran epidemia de viruela. En efecto el 12 de Junio de este año el Gobernador del Estado Soberano del Tolima, Uldarico Leyva, expresa que

“teniendo conocimiento que la viruela ha invadido algunas poblaciones del Estado, decreta: inmediatamente se reunirán las Corporaciones de los Distritos i los Alcaldes del Estado las cuales funcionando provisoriamente como Juntas de Sanidad acordaran todo lo conveniente para contener la propagación del mal i facilitar todos los auxilios posibles a las personas que fueren atacadas por la epidemia. Las mismas corporaciones municipales harán el nombramiento de la Junta de Sanidad según el artículo 385 del Código de Policía, procurando que la elección recaiga en las personas más culminantes y de marcada caridad. Expedido en el Guamo en 12 de junio de 1871. El Jefe de la Sección de Gobierno de la Secretaria General. José María Rocha”. [70]

En julio 24 de 1871 el Alcalde del Distrito de Ibagué notificaba al Presidente del Cabildo que

“un hombre venido del Cauca al Distrito de Ortega murió i por consecuencia se ha desarrollado el mal con características alarmantes. Hasta la fecha según informes verídicos dados por personas competentes ha habido cerca de treinta casos, habiendo sido funestos en una proporción del ochenta por ciento. En tan criticas circunstancias es indispensable que la autoridades procedan con toda la actividad y celo que la salubridad pública demanda”.

69. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 91. Legajo 2 Doc. 9 Fol.. 326

70. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 105, Legajo 1, Doc. 10. Folios 166-196

Enfermedades y Epidemias106

Page 108: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El 16 de noviembre de 1871 la municipalidad del Distrito de Ibagué expide un acuerdo sobre Policía de Salud Pública según el Código Político y Municipal. El acuerdo considerando,

“que la viruela ha invadido el Distrito causando estragos alarmantes y que es forzoso adoptar las medidas precautelativas que aconsejan la razón y la ciencia, y que es indispensable arbitrar recursos para difundir la vacuna y fundar un hospital” acuerda que “se escite al poder ejecutivo del Estado haciendo uso de las atribuciones que le confiere el Código de Policía, nombre un vacunador que deba recorrer este Distrito hasta que la epidemia de la viruela haya desaparecido. Si a pesar de esta esitacion el Poder Ejecutivo no tiene por conveniente hacer tal nombramiento dota este destino conforme a las reglas que se establezcan”

La epidemia de viruela de 1871 en el Tolima es una de las de mayor propagación y mortalidad según los documentos revisados y citados anteriormente. Las epidemias causaban una gran mortalidad y por supuesto gran temor en la población. A pesar de la existencia de la técnica de vacunación las coberturas que se lograban eran muy precarias por lo que los brotes epidémicos eran frecuentes. Las autoridades estatales y distritales no contaban con medios para detener las epidemias y su actuación se reducía al nombramiento esporádico de vacunadores. Qué hacer? Se recurría a la medicina empírica y no pocos de los médicos prescribían y recomendaban todo tipo de remedios para su curación. La enfermedad cursaba en su proceso natural y los que no morían quedaban marcados por cicatrices que dejaban en la piel constancia del padecimiento. Las personas afectadas y con cicatrices faciales se les decían “tusos” o con la cara “tusa”. Los contagiados de las clases menos favorecidas morían escondidos en sus casas, en descampados o en los hospitales de degredo en condiciones pavorosas. Las ropas y enseres de los contagiados eran quemadas bajo la mirada de la autoridad de la policía de salubridad. Quien no denunciara en enfermo en su familia era objeto de sanción. El citado documento de 24 de Julio de 1871 tiene el valor de traer una cifra estadística que revela la alta letalidad de la viruela. En Ortega de treinta (30) enfermos, murieron veinticuatro (24) según la comunicación del Alcalde del Distrito de

107

Page 109: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ibagué. El temor a la viruela ya contraída hacia que los enfermos aceptaran toda clase de tratamientos ante la inminencia de la muerte. En el citado periódico La Luz de Honda en 1852, un médico/vacunador describe la etapa final de la viruela maligna como,

“una muerte sin treguas; venían luego a complementar este cortejo de síntomas horribles, la fiebre hética, el marasmo, las diarreas colicuativas, el olor cadavérico, el insomnio, la ansiedad, el sudor frío, una extrema postración, la escacela o la gangrena, y por último, la muerte ponia término a los rudos tormentos de aquellos desgraciados, pero no sin haberse complacido primero en su prolongado martirio”.

Según Andrés Soriano Lleras en su libro “La Medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia” narra el tratamiento aplicado durante la epidemia de 1783,

“como tratamiento curativo cortaban el pelo al paciente y daban tizanas nitradas; recomendaban el abrigo y media dieta, gargarismos de vinagre, mixturas con aceites purgantes con mana y sen y abrían las pústulas cuando estaban bien desarrolladas”. [71]

1872. Ante la inminencia de una epidemia de viruela, el 11 de Enero de 1872, el presidente de la Junta de Sanidad de Ibagué, Federico Melo, firma un acuerdo asignando recursos,

“para la fundación de un hospital para asistir a todas las personas que sean atacadas de la viruela i no tengan los recursos necesarios, destinase la suma de doscientos pesos conque voluntariamente contribuirán los vecinos habitantes del Distrito. El Alcalde asociado de los vecinos notables del lugar i de los partidos (barrios y colonias) se encargará de colectar a la mayor brevedad posible la suma votada formando una lista comprensiva de los nombres de los contribuyentes i de la suma con que contribuyan”.

71. Soriano Lleras Andrés, “La Medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la

Conquista y la Colonia”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.E. Imprenta

nacional, 1966.

Enfermedades y Epidemias108

Page 110: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El 6 de Abril de 1872 el diario El Expectador editado en el Guamo en su edición No 1 trae la siguiente nota:

“El verano sigue y con él el malestar con que halla esta población. El termómetro señala 33 grados del Centígrado en la sombra. Las cosechas casi se han perdido. Sigue la escazes de víveres, la carestía es extraordinaria y el hambre nos amenaza. Y para completo de nuestras desgracias, la viruela ha reaparecido en Ibagué y en la Plata ha aparecido con caracteres sumamente malignos”

1878. Ante le endemia en que se había convertido la viruela, las autoridades instan a la población a vacunarse con la técnica brazo a brazo. En 1878 diciembre 13, la Presidencia del Cabildo de Ibagué envía una nota al Síndico Municipal:

“habiendo fundados temores de que la funesta epidemia de la viruela invada el territorio del Tolima, el Poder Ejecutivo del Estado se ha apresurado a enviar a mi despacho, las placas necesarias, conteniendo la vacuna que debe ser distribuida en las poblaciones de este departamento; en tal virtud remito a Ud. una de las placas, para que tan pronto la reciba, proceda con el Alcalde, Sindico y Director de la Escuela , de esta entidades a cumplir lo dispuesto en los artículos 408 a 410 del Código de Policía; dando cuenta de su resultado a este despacho; y para el mejor éxito en el cumplimiento de estos deberes, se servirá trascribir la presente a cada uno de los empleados que le concierne”. [72]

1880. El 26 de octubre de 1880, la Jefatura del Departamento del Norte, Ambalema, envía una comunicación al Jefe del Distrito de Ibagué en los siguientes términos:

“Según un telegrama recibido en este despacho dirijido de Honda, la viruela ha invadido el Estado, habiéndose presentado ya tres casos en Buenavista, es pues llegado el caso de darle cumplimiento al Decreto Ejecutivo del 10 de Octubre de 1878, inserto en la Gaceta del Tolima No 117, hacia cuyas disposiciones

72. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 123, Leg. 3, Doc. 2, Fol. 82.

109

Page 111: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de orden del ciudadano Presidente, llamo la atención de Ud. En virtud de lo trascrito, Ud. procederá a dar cumplimiento al decreto citado, procurando que la Junta de Sanidad y demás llene los deberes que les señala aquel. Soy de Ud. Atento Servidor. Firma ilegible”.

En el año de 1880 se notificó en el Espinal además de la viruela una epidemia de fiebre amarilla que cobro la vida de muchos de sus pobladores.

1881. En 1881 se presenta una epidemia de viruela con grave impacto en la población del municipio de Purificación especialmente en las fracciones de Ilarco, Chenche y Ejido. El 9 de Marzo se asignan recursos por parte del Alcalde Municipal para,

“sostenimiento del hospital en donde deben ser asistidos los enfermos de viruela; se tomaran de la partida votada en el Presupuesto para asistencia de enfermos, agotada esa suma, se tomara de la partida votada para gastos imprevistos mientras se vota mayor”.

En esta misma fecha firmada por el Secretario Municipal Pio Lozano, informa sobre “las medidas que la situación aflictiva de esta localidad demanda”. Ante el avance de la epidemia y la precariedad de los recursos se recurre al sentido filantrópico de la población nombrando un grupo de personas pudientes que actuaran como vacunadores y que recolectaran dineros para atender los enfermos. Vacunadores: Señores Lino Molano, Marcelo Barrios, Salomón Castro, Pablo N. Ruiz, Víctor Bárcenas, Valentín Padilla, Adolfo Aldana, Lino Luna, Manuel Casabianca. Encargadas de recolectar “limosnas de los filántropos”: Señoras María de Jesús Montero, Petronila Aldana, Dolores Chinchilla, Ana Joaquina Bárcenas, Zoila Parra, Zoila Casas, Heliodora Reyes y Concepción Chacón. Se recolectan $291,90 y se agradece al Tesorero municipal de Purificación Señor Eliseo su diligencia “por tan filantrópico y oportuno servicio”.

La Junta de Sanidad de Purificación estaba integrada por Lino Molano, Pablo E. Ruiz y Pio Delgado.

Enfermedades y Epidemias110

Page 112: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La Alcaldía de Purificación autoriza al Señor Síndico Municipal

“contratar un empréstito de cien (100) pesos, empeñando como garantía de su propia devolución, el producto de las rentas i contribuciones del Distrito y ofreciéndole pagar hasta un 2 por 100 mensual. Al conseguirse este empréstito lo pasara al Señor Eliseo Reyes, Tesorero especial de los fondos aplicados especialmente a la salubridad de la población”

El abril de 1881 y con relación a la epidemia de Purificación el Diario Oficial de 20 de este mes trae información sobre la viruela, sus síntomas y su tratamiento. Las instrucciones se hicieron circular en un folleto (300 ejemplares).

“que el Gobierno ha hecho imprimir i en el cual se encuentran los sistemas curativos últimamente descubiertos por las ciencia para combatir esa funesta epidemia.

VIRUELA SINTOMAS. Ligeros calofríos más o menos repetidos: cuando estos faltan o hai solamente una mayor sensibilidad al frio, la viruela será benigna. Luego se aumenta el calor natural con propensión al sudor y fiebre, cuyo estado cesa para volver a aparecer mui pronto. La lengua se cubre de una capa blanquecina; hai sed i a veces nauseas i vomito; i no son estraños los dolores en el estómago y en las tripas. Jeneralmente hai estreñimiento, la diarrea se presenta raras veces.

El dolor de cabeza hacia la frente lo hai desde el principio i puede durar por todo el curso de la enfermedad.

El dolor de la cintura y de los lomos es síntoma que molesta mucho a los enfermos. Desde los primeros momentos se siente mucho desfallecimiento, laxitud, quebrantamiento de huesos, trastornos y dolores contusivos en los miembros.

Suele haber dolor de garganta i no son raros los dolores en el pecho, la ronquera, estornudos i dificultad de respirar.

La ajitacion febril, la falta de sueño i a veces el delirio o

111

Page 113: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

postración, atontamiento i somnolencia son dos grupos de síntomas que con frecuencia se alternan.

Con todos o con alguno de estos síntomas se presenta la fiebre, más o menos intensa más o menos sofocante.

A los dos o tres días de haber empezado el mal, se empiezan a ver manchitas o punticos rojos cuya forma se percibe al tocarlos. Estas manchitas aparecen primero en la barba y alrededor de los labios, luego en la frente y en los carrillos i van invadiendo el cuello, el tronco y las estremidades; pero a veces se presentan en las partes más cubiertas y más propensas. Aparecen las pústulas notándose exacerbaciones al principio y al 8º y 9º día.

Por lo regular se marca bien el periodo de descamación; si las pústulas están aisladas, no se revientan, presentando un puntico negro en su centro, color que toma toda la pústula, la que se endurece indicando que termina la enfermedad.

Cuando las pústulas están muy juntas o son muy grandes, se abren, se revientan se riega el pus, escoria la piel, se desprende la epidermis y se nota una mala situación por la inflamación en la piel que, al calmar, deja grandes y profundad cicatrices (tusas). Este trabajo empieza por la cara y termina por la estremidades. La viruela puede ser complicada por otra enfermedad de la que casi siempre es causa, como la inflamación de los ojos, los oídos, boca, garganta, de las vías digestivas, i respiratorias, de las urinarias, de la cabeza y hasta de la misma piel.

En la misma circular del Diario Oficial de Abril de 1881 se recomienda el tratamiento de la viruela que cubre tanto las aplicaciones generales y de la piel así como dieta y aseo.

TRATAMIENTO. Se aplican pomadas y fricciones para que los granos maduren. A las cuarenta y ocho horas los granos están en pleno desarrollo, i entonces se suspenden las fricciones, se pican los granos con una aguja navaja o lanceta; i con frecuencia se pone sobre ellos leche tibia en el día y aceite de almendras en la noche. Si las pústulas se presentaren entre los ojos i el borde de los

Enfermedades y Epidemias112

Page 114: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

parpados, se picaran con una aguja fina, poniendo luego con la punta de un alfiler, en cada una de ellas, una pequeñísima porción de una solución de “piedra infernal” o nitrato de plata y luego se tendrán cubiertos i luego se tendrán cubiertos constantemente con paños de agua de rosa blanca. A los cuatro días empiezan a secarse los granos, entonces se limpia todo el cuerpo con una esponja o un pedazo de franela, humedecido en cocimiento tibio de malvas, enjugando luego la humedad.

También puede emplearse como bebida un cocimiento de cebada en que se ponga suficiente cantidad de azúcar y una dracma u ochavo de sal de nitro para cada botella de dicho cocimiento, de lo que se tomará medio vaso cada dos horas. Para los niños se pondrá en la misma cantidad de agua la mitad, la tercera o la cuarta parte de la dosis. En general, a medida que se vaya notando mejoría, se irá disminuyendo en la bebida la cantidad de nitro.

Para el dolor de garganta se harán gárgaras de agua con vinagre i miel para los dolores de estómago i del vientre se pondrán fermentos de malva y manzanilla, se dará crémor tártaro disminuyéndolo en las bebidas o solo se dará agua de cebada. Si se afectare el pecho, los remedios serán los necesarios a la enfermedad que se presentare; i respecto de la afección cerebral se aplicaran lavativas purgantes con asafétida (planta de olor fuerte y desagradable) en agua de verbena i se harán fricciones en las pantorrillas con pomada de tártaro hermético.

En el periodo de supuración hai que tener mucho cuidado para que la piel no se impregne de pus, lo cual se obtendrá limpiándola con algodones humedecidos de agua de malva con unas gotas de vinagre.

Si la viruela presenta el carácter hemorrágico, poniéndose rojas o negras las pústulas, se humedecerán constantemente con una fuerte decocción de la malva llamada “alfiler”.

Se recomienda dar al enfermo al principio un baño de pies de agua

113

Page 115: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

caliente, a la que se agregara un poco de mostaza molida o por lo menos de flor de ceniza y de diez a quince minutos (un cuarto de hora) de duración; e inmediatamente de enjugados los pies del enfermo y colocado en su cama, se le dará una taza de infusión de toronjil u otra yerba aromática de las más usadas en estos casos, con suficiente azúcar o panela i en la que estando caliente, se disolverá muy bien dos cucharaditas de crémor tártaro. Si después de tres o cuatro horas de haber tomado el crémor no ha habido una evacuación, se dará un ligero purgante salino, esto es, de sal de Inglaterra (sulfato de magnesia) , de Glauber, agua de Sedlitz, Sedlitz doble (medicamento efervescente ligeramente purgante) o crémor tártaro, siendo este el mejor para los niños y las personas de fácil evacuación.

Desde el principio se harán en el pecho de los enfermos fricciones con la siguiente pomada:

Manteca o mantequilla…………………………. Una onzaTártaro hermético ……………………………… Una dracmaLa pomada la venden en las boticas con el nombre de pomada stibiada o de Autenrieth En la habitación y cama del enfermo debe haber mucho aseo; el aire debe renovarse sin establecer corrientes. Firmado: Bernardo Espinosa. Prefecto General de la Policía del Estado. [73]

La dieta que se prescribía era en lo que tenía que ver con hidratación,

“tizanas o bebidas que se darán ligeramente tibias excepto cuando se apliquen por cucharadas. El agua pura o el agua de cebada se darán como bebidas comunes u ordinarias, pudiéndose tomar con frecuencia. Los alimentos serán caldos lijeros, sagú o claras de maíz, bizcochos o harina de trigo lavada. Los demás alimentos de dieta, dieta media se irán dando según se vaya mejorando el enfermo, sin que en ninguna comida se tomen más de cinco onzas de alimentos, el cual se le dará en intervalos de 2 ½ a 3 horas”.

73. Gaceta del Tolima, Pagina 1376 Agosto 26 de 1881

Enfermedades y Epidemias114

Page 116: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La Junta de Sanidad del Estado Soberano del Tolima por su parte, expide normas acerca de la inhumación de fallecidos por la viruela:

“dictar las medidas del caso, para que las sepulturas de los virolentos tengan la profundidad suficiente, i que los cadáveres queden bien enterrados, a fin de evitar el contagio de las exhalaciones miasmáticas. Ordenar a los alcaldes que prohíban en adelante que los cadáveres de los virolentos sean depositados en bóvedas, porque la observación ha venido probando que el jermen de esta epidemia es el más resistente de todos, i que ni el largo trascurso del tiempo es bastante para hacerlo desaparecer”.

En 1881 los diarios no oficiales y los oficiales se ocupaban de cuanta noticia llegara del exterior en el combate a la viruela teniéndose ya constancia de la utilidad de la vacunación. Circulaban toda clase de teorías sobre la enfermedad y una de ellas llama la atención:

“la viruela como enfermedad Zimotica. ¿Explicación? “El Journal de Terapeutic (sic) que se publica en Paris dice que la viruela es el tipo más acabado de las enfermedades zimoticas o por fermento; pero hasta hoy nadie había pensado en atacarla con los Ajentes que impiden o moderan las fermentaciones. Sin embargo el moderno descubrimiento de las sustancias que destruyen o previene la fermentación de las materias orgánicas habría debido sujerir ya la aplicación de tales sustancias contra las enfermedades zimoticas que invaden el cuerpo humano.

Apoyándose en este argumento de inducción el Dr. Bouyer, escojio para sus ensayos el ácido salicílico que posee la propiedad de preservar de la corrupción cualquier licor alimenticio tal como la cerveza, el vino a la dosis de un gramo de ácido por diez litros de licor. Como la sangre que circula en un hombre adulto representa próximamente esta cantidad, el Sr. Bouyer administra a los virolentos esta dosis con buenos resultados”.

115

Page 117: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La Gaceta del Tolima de marzo de 1881 publica un tratamiento para viruela:

RECETA IMPORTANTEPARA CURAR LA VIRUELA, LA SIGUIENTE:

“Una onza de tremor tartárico (*) en una botella de agua hirviente, tomando cuando este fría a cortos intervalos. Se puede tomar a

cualquier hora i es tanto un preventivo como un curativo. Jamás ha fallado”.

Neiva, marzo 26 de 1881

La vacunación se convirtió en uno de los objetivos de la Junta de Sanidad; ésta informa al Alcalde de Purificación que,

“con fecha 8 de abril fueron vacunadas las jovencitas Leocadia Navarro, Eusebia Torres y Cora Cruz, de quienes se puede estraer la vacuna, en caso de que aun la conserven. Firmado, el Presidente, Lino Molina, el Secretario, Pio Delgado”

El 31 de Julio de 1881 el Alcalde del Distrito de Ibagué expide el Decreto No 34:

“es obligación de todas las personas concurrir a las boticas de los señores Dres. Nicolás Espinosa, Natalio García y Esteban Paris como oficinas centrales señaladas al efecto para recibir la vacuna desde esta fecha en adelante. Las fechas de despacho para la operación indicada serán de las doce del día a las dos de la tarde cuyo aviso se dará por cuatro campanasos. El que desobedezca esta providencia será castigado con un arresto de tres días. Firmado. Benicio Arce”.

Como la epidemia de Purificación continuaba cobrando victimas en términos de enfermedad y muerte se aceleran las actividades para efectuar la vacunación. En septiembre 27 el Dr. Liborio Días acusa recibo

(*) Crémor Tártaro. Es un subproducto de la producción del vino, bitartrato de potasio

también conocido como hidrogenotartrato de potasio. Se usa también en preparación

de alimentos y en confitería. Se encuentra en muchos vegetales especialmente en la

uva.

Enfermedades y Epidemias116

Page 118: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“de cien placas de vacuna i tres i media docena de lancetas para vacunar, remitidas por el Dr. Facundo Mutis D. comisionado al efecto por el Estado Soberano del Tolima”.

Se recurría a toda clase de actividades para recolectar fondos tanto públicos como privados. Las Juntas de Beneficencia eran las encargadas de recolectar los dineros para la atención de los enfermos y el sostenimiento de los hospitales de virulentos. El 24 de agosto de 1882, el Tesorero de la junta de Ambalema, Juan de la Cruz Lezama informa sobre la recepción de $5,05 pesos producto de la venta de 17 gallinas, además de un auxilio del Cabildo del Distrito por $2,75 pesos.

En cuanto las instituciones carcelarias, las medidas higiénicas incluían desocupar el local de la cárcel en donde hubo enfermos,

“haciendo fumigaciones repetidas con azufre i hacer blanquear con cal el local”.

Se expidieron normas de vigilancia epidemiológica,

“apremiando tanto a los comisarios como a los dueños de las casas en las que hubiere la viruela para que impidan el contacto de las personas sanas con las enfermas de viruela, i en caso de muerte de alguna persona en su casa, hagan inhumar el cadáver conforme a las reglas prescritas, es decir a una distancia de los caminos i habitaciones por lo menos de doscientos metros i a una profundidad de por lo menos metro i medio. También se debe prohibir a los convalecientes de la viruela, que aún está fresca su descamación, salgan a rozarse con el pueblo sano”

Se prohibía a la población en las zonas de mayor presencia de la enfermedad,

”arrojar a las calles i mantener en los solares basuras e inmundicias. Estas se quemarán en las afueras de la ciudad a costa de los particulares”.

117

Page 119: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Durante la epidemia de 1881 se prohibieron las reuniones y bailes públicos y en recintos cerrados bajo pena de multa y arresto. El 11 de agosto se publicó el Decreto No 38 por medio del cual se prohibían los bailes y reuniones públicas.

“El Alcalde del Distrito de Ibagué en uso de sus facultades legales y en atención a la nota de la Corporación Municipal No 137 en fecha 9 de los corrientes.

Decreta

Artículo 1º. Prohibiese de esta fecha en adelante toda clase de bailes, rifas y demás reuniones públicas, por el tiempo que dure invadida la ciudad por la epidemia de la viruela.

Artículo 2º Toda persona que se encuentre sin bacunar resientemente pagara la suma de un peso o sufrirá la pena de diez días de arresto.

Artículo 3º Los agentes de Policía practicaran requisas en todas las habitaciones diariamente con el fin de averiguar quienes infringen estas disposiciones, dando cuenta a esta oficina para aplicar la pena a que se haga acreedora por el presente decreto.

Artículo 4º El que contraviniere lo dispuesto en el pt. Decreto, pagara una multa de $25 o un arresto de veinte días. Publíquese.Dado en Ibagué a once de agosto de mil ochocientos ochenta i uno. Firmado. Bernardino Arce. El Secretario, Antonio Espinosa”

Por el no cumplimiento del Decreto No 38 el 21 de noviembre de 1881 el Alcalde expidió el decreto No 50.

“considerando que el señor Miguel Gordillo hizo en la noche de ayer un baile público en una de las calles de la fracción del alto de esta población. Que el señor Gordillo fue notificado de orden de esta alcaldía antes de dar principio al baile, para que no llevara a efecto éste, por estar prohibidos los bailes i sin embargo el espresado señor lo verifico espresando asumir cualquier responsabilidad que se le exija. Que por el artículo 4º del Decreto

Enfermedades y Epidemias118

Page 120: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

No 38 espedido por esta alcaldía el once de agosto último y publicado el domingo catorce de los mismos se impone la multa de $25 o un arresto de veinte días al individuo que haga baile en el distrito.

Decreta. Imponese al señor Miguel Gordillo la suma de veinticinco pesos como contravención al artículo 1º de Decreto No 38 ya citado. Dado en Ibagué a veintidós de noviembre de mil ochocientos ochenta i uno. Firma ilegible.”

En términos de registros estadísticos no fue posible encontrar datos de la epidemia de 1881, a pesar de las indicaciones de la Junta de Sanidad en este sentido.

“Exijir al Señor Alcalde para que inmediatamente nombre un vacunador para cada fracción quien llevara dos registros: uno de las personas vacunadas y otro de las personas que resistan a recibir la vacuna. Estos mismos vacunadores darán cuenta semanalmente al Alcalde de las personas enfermas de viruela y de las que hayan muerto por esta enfermedad”.

La notificación de enfermos de viruela era responsabilidad de la Policía de Sanidad de datos recogidos en sus rondas a las casa de habitación en las que se sospechara la viruela pero también proveniente de la propia comunidad temerosa de adquirir el contagio de la enfermedad. En efecto en Mayo 6 de 1880 el ciudadano Juan C., Bernal escribe al Alcalde del Distrito de Ibagué que,

“en el camino del Madroño, después de pasar la primera puerta de golpe, i a mano izquierda de aquí para allá, hai una casa en donde acabo de encontrar una niña enferma. Por lo que vi creo que es la viruela.

Suplico a usted, si está en sus atribuciones, se sirva nombrar inmediatamente dos facultativos para que reconozcan la enfermedad i procedan a vacunar caso que sea viruela. De Usted Atento Servidor. Juan C. Bernal.”

La preocupación de la Junta de Sanidad por la renuencia a recibir la

119

Page 121: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

vacuna por parte de la población tenía su origen en sentimientos religiosos, moralistas y aun médicos. Desde que se conoció la “inoculación” o “variolización”en Europa y en el Nuevo Mundo surgieron opositores. Los debates se dieron a lo largo del Siglo XVIII y aun en el Siglo XIX. Se consideraba que no era moral producir una enfermedad por mano del hombre sin la intermediación de Dios. Se encontraban también opositores moralista y médicos, quienes argüían que se exponía a la población al peligro de infecciones por la inoculación..

En Neiva en Junio 25 de 1881, el Estado Soberano del Tolima, agradece al Presidente de los Estados Unidos de Colombia y su gabinete en la siguiente misiva la ayuda proporcionada en ocasión de la epidemia de viruela:

“Tuve el honor de recibir la muy grata de ustedes, fechada el 15 del que cursa, y los cien ($100) pesos que en clase de ausilio se dignaron enviar a este despacho, en una letra a cargo del Señor Ignacio A. Trujillo para atender con ellos a la asistencia de los virulentos”.

En Junio 14 de 1881 la empresa “Nieto, Rocha & Compañía, dona cien ($100) pesos para “establecer hospitales donde se asista con esmero a los enfermos atacados por el mal”. [74]

La epidemia se extendió a otras poblaciones del Estado entre ellas Ibagué. En noviembre 8 de 1881 El Presidente de la Junta de Sanidad de Ibagué, Nicolás Espinosa, dirige una carta al Alcalde del Distrito, informando que la Junta ha aprobado una partida de veinte ($20) pesos para la compra de una casa propiedad de Obtaviana Galindo el sitio de “El Arado” destinado exclusivamente para hospital y,

“lo escita a tomar el mayor interés en el arreglo del hospital que se va a establecer en el sitio mencionado, haciendo construir de guadua picada, camas para los enfermos y proporcionando con anticipación los individuos que se comprometan a cuidarlos, caso que por desgracia nos siga invadiendo la población o sus

74. Registro Oficial. 9 de marzo de 1881.

Enfermedades y Epidemias120

Page 122: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

alrededores tan terrible epidemia, para cuyo caso ofrece la Junta arbitrar los recursos que sean indispensables y ponerlos a disposición del Alcalde. Firmado. Nicolás Espínosa”.

El hospital de “El Arado” fue durante muchos años institución destinada a los enfermos de viruela y aparece reseñado en muchos de los documentos consultados. Al parecer prestó sus servicios hasta la segunda década del Siglo XX cuando los programas estatales de vacunación alcanzaron una mayor cobertura.

Se supone era una edificación muy modesta con pocos espacios para encamamiento y con una precaria dotación. Las camas de “guadua picada” debían agregar más sufrimiento a los enfermos. Los virulentos de Ibagué morían, con el solo cuidado de religiosas, en miserables condiciones; se carecía de médico, de botica y de enfermera.

La epidemia de 1881 causó gran mortalidad en la población carcelaria del Tolima. Una vez infectado un recluso el contagio era la constante; la mayoría de muertes se sucedían por falta de atención y complicaciones principalmente del sistema respiratorio. Un ejemplo de ello es la notificación del fallecimiento de presos en Ambalema:

“Defunción de Reos. En el Distrito de Ambalema, Estado Soberano del Tolima, Estados Unidos de Colombia, a siete de setiembre de mil ochocientos ochenta y uno, ante mí, Policarpo Villa, Notario Suplente del Distrito de Ambalema, por licencia del principal i llamamiento de la autoridad, competente, se presentó el Alcalde de la cárcel de esta ciudad , Señor Marcelino Morales, a quien conozco y espuso: que a las nueve de la mañana, del día 5 del presente mes, habían fallecido en el hospital, el reo rematado Rudecindo Oviedo, natural y vecino de Purificación, de diez i siete años de edad, hijo lejitimo de Antonio Oviedo y de Gregoria Guarnízo, i que no hizo testamento. I firma con los testigos Ruperto Mora y Domingo Esquivel, vecinos, mayores de edad y sin impedimento legal, por ante mí. Firmado El Notario Suplente, Policarpo Villa”.

121

Page 123: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En agosto de 1881 el Alcalde de Honda notifica al Secretario de Gobierno del Estado que,

“el preso Ruperto Díaz Aranzalez, que fue condenado a la pena de diez y ocho meses de presidio por el jurado que intervino en su causa, falleció el 12 del presente en el hospital de viruela por consecuencia de esta horrorosa y terrible epidemia. Soi de usted atento i seguro estimador. Antonio G. Ribon”.

En una siguiente comunicación se solicita vigilancia para,

“el reo rematado Deogracias Fuentes quien ha contraído la viruela y debe ser llevado al hospital de virolentos para lo cual se solicita la vigilancia de dos agentes”.

El avance de la epidemia en Ibagué y el Estado Soberano del Tolima llevó a las autoridades a redoblar sus esfuerzos para lograr el mayor número de vacunados, tarea no fácil por la renuencia de la población de bajos recursos. Los vacunadores se seleccionaban entre personas con cierta ascendencia en la comunidad (elites culturales).

En comunicación del 10 de octubre de 1881 el Presidente del Cabildo de Ibagué, informa la designación de vacunadores en cada una de las reparticiones de la ciudad (partidos).

“Boquerón: Gilberto GutiérrezCocora: Aniceto Torrijos i Jacinto ZabalaEjido hacia Combeima: Virgilio y Pioquinto GuzmánAmbala, Pedregal y Vergel: Fermín Rocha i Bernardo TorresSalado: Belisario Troncoso i Miguel I. MolanoCalucaima: Estevan CarvajalChucuni i Santa Lucia: Anastasio i Nicolás RengifoParaíso, Limonal i Aceituno: Nepomuceno Varón i Pantaleón RomeroJardín: Pedro Pérez i Eugenio ArceCalambeo: Jesús CuervoPie de Cuesta: José N. Guzmán i José María EstradaAnaime: José Salazar i Jesús ArellanoToche: los Ramirez Tolima: Aparicio Rebolledo i Julián Ochoa”

Enfermedades y Epidemias122

Page 124: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1882. La viruela reaparece en departamento en forma epidémica y en Marzo de 18 de 1882 en el Estado Soberano del Tolima y una comunicación en la Jefatura del Departamento del Norte, Circular no. 18 firmada por Aurelio M. Melendro y dirigida al Alcalde del Distrito,

“ordena reunir de urgencia las Juntas de Sanidad y tomar medidas frente a la epidemia”.

1883. La viruela alcanza el año de 1883 con una mayor incidencia en la población. El 18 de Enero de 1883 la Presidencia del Cabildo comunica al Alcalde Municipal la aprobación de una proposición.

“habiendo aparecido en el centro de la ciudad algunos casos de viruela y no existiendo Junta de Sanidad nombrada por el Prefecto del Departamento procédase a nombrar tres persona caracterizadas para que en asociación del Sr. Alcalde formen dicha Junta y tomen las medidas preventivas a efecto de impedir que tome cuerpo el mal i se propague la epidemia en la población. Dicha Junta procederá inmediatamente a colectar fondos i a dictar todas las providencias que juzgue conveniente al objeto indicado. Las tres personas a que se refiere la proposición trascrita son los señores Joaquín Montealegre, Abel González y Saturnino Morales”.

El 20 de enero de 1883, el Presidente del Cabildo de Ibagué dirige al Alcalde la siguiente comunicación como medida de higiene publica:

“Pongo en conocimiento de usted que la Honorable Corporación que presido en este día aprobó la siguiente proposición:

Dígase al Señor Alcalde del Distrito que proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto en el Código de Policía en el artículo No 394 vigente en el Estado en ocasión de hallarse invadida la población por la epidemia de la viruela. Durante el tiempo de la suspensión de reuniones públicas no se exija al Señor Rematador la cuota correspondiente a impuestos. Firmado. Guillermo Vila. [75]

75. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 151, Legajo 1 Folios 24-25.

123

Page 125: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1896. En este año nuevamente la viruela aumenta su incidencia y las comunicaciones oficiales se refieren a una epidemia. El Presidente de la Junta de Sanidad, medico Braulio Estrada es el encargado de dar una atención más científica a la epidemia coordinado con las autoridades municipales acciones de prevención y control. Sin embargo el componente de higiene y salud pública continuaba a cargo de la Policía de Sanidad y del Inspector de Policía como se aprecia en la siguiente comunicación.

Ibagué junio 19 de 1896Nota dirigida por el Alcalde Municipal al Inspector de Policía:

“Proceda U. a hacer trasladar inmediatamente al hospital de El Arado a todos los individuos que estén atacados de viruela. Debe por consecuencia rondar las casas donde crea que está la epidemia. Lo mismo debe hacer con los virolentos que hay en el Llano de los Álvarez y Boquerón. Estos debe usted pasarlos por el puente de El Arado. Del resultado de esta comisión dará cuenta a este despacho. Dios guarde a Usted. Firmado. Juan de Dios Rengifo”. [76]

El envío de órdenes de internación de enfermos de viruela en el hospital de El Arado al parecer sobrepasaba su capacidad y la escases de recursos para su sostenimiento era permanente. El 29 de julio de 1896 el tesorero de la Junta Colectora de fondos para el Hospital de Virolentos, envía una comunicación al Alcalde municipal en los siguientes términos:

“pongo en su conocimiento que los $300 pesos que el Gobierno suministró para los enfermos atacados de la viruela se han agotado y no solo ha terminado la epidemia, sino que han resultado varias casas más y a una cuadra de la plaza.

Conforme a un acuerdo del Honorable Consejo Municipal, sobre este respecto, solicito ver si es posible que la Tesorería Municipal suministre algunos fondos para el Hospital. Dios guarde a Usted,

76. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 266, Legajo 2, Documento 3.

Enfermedades y Epidemias124

Page 126: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Antonino Ramirez M”. [77]

Una solicitud en iguales términos fue hecha al gobernador del departamento quien contesto en fecha del 3 de agosto del mismo año en los siguientes términos.

“en contestación a su oficio No 501 de fecha de hoy digo a usted que el Departamento no está en posibilidad de conceder un nuevo auxilio al Municipio para el hospital de virulentos por estar para agotarse la partida del Departamento de Beneficencia del presupuesto vigente. Para posteriores gastos que demande aquel establecimiento debe proceder como lo indica el artículo 468 del Código de Policía. Dios guarde a Usted. Por el Secretario de Gobierno, el de Hacienda. Firma ilegible”. [78]

1899. En agosto 3 de 1899 se notificaba la presencia de casos de viruela en Lérida y Fresno y se asignaban recursos para la fundación de hospitales de virolentos y el sostenimiento de los contagiados, por parte del Gobernador Emilio Escobar y su Secretario de Gobierno Maximiliano Neira.

1901. En este año se hace mención a epidemias de tifo y de viruela por parte de la autoridad departamental. El Gobernador expide el decreto No 305 de octubre 25 con los siguientes considerandos.

“Que es urgente concluir algunas obras del Panóptico del Departamento, por haber necesidad de ocuparlo inmediatamente con los presos de la cárcel en donde se ha presentado la epidemia del tifo y de la viruela y de trasladar allí parte de la fuerza armada para custodia de esos presos y el Presidio que ya ocupa ese establecimiento.

Decreta.

Se harán por administración las obras que se necesiten para concluir el Panóptico del Departamento”.

77. Archivo Histórico de Ibagué, caja 274, Legajo 2, Documento 14.

78. Archivo Histórico de Ibagué, caja 275, Legajo 3, Documento 3.

125

Page 127: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1905. La viruela continuó siendo endémica en Ibagué finalizando el Siglo XIX con brotes epidémicos periódicos. Todavía en 1905 comunicaciones tanto de la Alcaldía como de la Junta de Sanidad y el Inspector de Policía se refieren a la enfermedad con carácter epidémico. El Inspector de Policía el 9 de agosto de 1905 expide el Decreto No 2,

“En uso de sus facultades legales y considerando. 1º. Que estando amenazados por la terrible enfermedad de la viruela y que se está generalizando en el centro de la ciudad. 2º. Y teniendo conocimiento esta Inspección que varios habitantes no se preocupan de mantener en perfecto estado de aseo los solares de sus casas y frente de habitaciones en donde existen focos que levantan miasmas perjudicando la salud pública y en donde tiene origen la terrible epidemia que nos amenaza y que por más de una vez la autoridad ha llamado la atención sobre el particular y no ha logrado su cometido. 3º Que es un deber de los jefes de Policía evitar todo aquello que pueda desarrollar más la epidemia perjudicando a la generalidad de los habitantes.

Decreta

1º Las familias contagiadas procederán inmediatamente a retirar de circular a sus miembros atacados de viruela y mantenerlos en perfecto estado de aseo implementando todos los medios para su pronta curación.

2º. Todo individuo que tenga conocimiento de la casa en que se presenta esta en la obligación forzosa de denunciar ante esta Inspección para tomar las medidas pertinentes.

3º. Se hace saber que se han colectado con algún trabajo fondos exclusivamente para los pobres que carecen en absoluto de medios para su pronta curación siendo admitidos en el Hospital los que lleven de la Alcaldía y de este Despacho.

Parágrafo 1º. Las familias acomodadas pueden tener en los campos totalmente aislados a sus miembros si no quieren que sean

Enfermedades y Epidemias126

Page 128: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

conducidos al lugar que se ha destinado.

Parágrafo 2º. El viernes de la entrante semana visitaran a las casas el Alcalde Municipal acompañado del Secretario para hacer efectiva la multa de doscientos pesos en caso que no hayan destruido los focos de infección que habla el presente decreto.

Parágrafo 3º. Todos los dueños de cerdos procederán a alejarlos de los solares y de la ciudad bajo multa de cien pesos. Dado en Ibagué a 29 de Agosto de 1905. Firmado. Juan B. Moreno”. [79]

Gracias a la vacunación masiva, la viruela dejo de ser una amenaza para la humanidad. En 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en el mundo. El último caso se notificó en Somalia en 1977.

Sin embargo el sufrimiento de la generaciones anteriores, en lo que respecta al Tolima, queda registrado en la reconstrucción histórica que se logró hacer gracias a los documentos del Archivo Histórico de Ibagué y de la Biblioteca Darío Echandia del Banco de la República.

Lepra O Elefantiasis

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por el Mycobacterium leprae que afecta la piel y el sistema nervioso periférico. Desde tiempos inmemoriales la lepra fue considerada una enfermedad maldita. Quien la padecía era estigmatizado y apartado de la sociedad. La lepra causa deformaciones, mutilaciones e incapacidad. A los leprosos se les llamaba “elefanciacos” o “lazarinos” A la enfermedad se denominaba también “elefancia”.

79. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 353, Legajo 5, Documento 1.

127

Page 129: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En una ley lombarda del Siglo VI, dada por el Rey Rotárico y unas ordenanzas de Pipino el Breve y Carlomagno, los leprosos se consideraron unos muertos vivos y cuando les diagnosticaban la lepra perdían todos sus bienes, obligándolos a acogerse únicamente a la caridad pública.

Civilmente se consideraban muertos, no podían heredar, testar, comprar o vender y tampoco servir de testigos, por la posibilidad de que contagiaran a los sanos. [80]

En Cartagena, el Pacificador Pablo Morillo ordenó quemar las chozas del lazareto de Caño del Loro en la isla de Tierrabomba y pasar por las armas a los enfermos de lepra. [81]

La lepra llegó a la Nueva Granada, a Cartagena traída, por los españoles. No hay evidencia que los pobladores americanos la padecieran. Es posible, aunque no comprobado, que esclavos negros

80. De Zubiría Roberto Consuegra, Rodríguez Rodríguez German Tomado de:

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-

61/academ25161-lepra

81. Cardona Castro Nora María, Bedoya Berrio Gabriel. La Lepra: Enfermedad

Milenaria y Actual. Iatreia vol.24 no.1 Medellín Jan./Mar. 2011.

Enfermedades y Epidemias128

Page 130: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

traídos de África la padecieran. El primer hospital de leprosos o leprosario se fundó en Cartagena, con el nombre de San Lázaro en 1760. Es muy probable que el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada quien vivió y murió en Mariquita en 1579 la hubiera padecido.

En 1806 se fundó el lazareto de Caño Loro en Tierra Bomba y en 1864 en de Agua de Dios. Con la Ley C de 1864 se creó dicho lazareto por orden del Estado de Cundinamarca. Posteriormente, en 1867, el Estado Colombiano compró esos terrenos al doctor Manuel Murillo Toro para destinarlos a lazareto, y el 10 de agosto de 1870 fue la fecha de fundación. [82]

Al no conocerse, antes de 1873, cuando el medico noruego Gerhard Henrick Armauer Hansen descubrió el agente causal de la lepra, las medidas para contener la enfermedad se reducían a separar y aislar los leprosos con actividades de policía, la Policía de Sanidad.

Los tratamientos médicos se reducían a ungüentos, purgantes y sangrías. Una vez una persona era declarada leprosa se le enviaba a los lazaretos siendo conducida con vigilancia policial. Quienes eran enviados al Lazareto Caño Loro en la costa colombiana tenían que recorrer junto con sus guardines 1,300 kilómetros desde Ibagué.

Cuando se creó el Lazareto de Agua de Dios penurias de enfermos y costos del gobierno del Tolima se redujeron sustancialmente. Los mencionados leprosarios estaban constituidos por precarias casas de habitación, dispensario e iglesia. Los enfermos vivían con personas sanas, generalmente los familiares.

El procedimiento para enviar un enfermo de lepra, “elefanciaco”, a un leprosario era el siguiente: la persona sospechosa era denunciada a la policía de sanidad quien la llevaba a la autoridad, que a su vez la hacía reconocer por el medico oficial si lo había. De lo contrario se le solicitaba al médico particular su diagnóstico.

82. Cardona Castro Nora Maria, Bedoya Berrio Gabriel. La Lepra: Enfermedad

Milenaria y Actual. Iatreia vol.24 no.1 Medellín Jan./Mar. 2011

129

Page 131: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Una vez diagnosticada se conducía al leprosario con gastos a cargo del gobierno. Los documentos consultados en el Archivo Histórico de Ibagué constituyen un ejemplo de lo anotado anteriormente.

1735. Don Jacinto de Buenaventura, autoridad del Distrito de Ibagué ordena,

“llevar lejos de la ciudad al hijo de un habitante (se omite su nombre) contagiado delmal de San Lázaro”.

1869. Una preocupación la constituía la escasez de plazas de alojamiento para leprosos del Tolima en el Lazareto de Agua de Dios, por lo cual se adelantaban gestiones para crear un hospital o alojamiento. En efecto, en marzo 31 de 1.869, el presidente del Consejo informa al Sr. Gobernador del Estado Soberano del Tolima que,

“el acuerdo sobre Policía de Salubridad el cual se discutió en la corporación como la medida benéfica en provecho de un gran número de desgraciados. Como el número de ellos debe ser alto, no debe en los alojamientos verse la comodidad sino que cualquiera que sea su número puedan encontrar un abrigo a sus sufrimientos i el amparo de un pueblo caritativo i civilizado. Desea pues el Presidente que el acuerdo se sancione y se ponga en ejecución. Alejandro Caycedo”.

Eran más los interesados en que existiera el alojamiento para los enfermos de elefantiasis: la Sociedad de San Vicente de Paul, Sección de Ibagué, solicita a la municipalidad que le adjudiquen un solar para establecer un alojamiento. En Julio 3 de 1869, el Secretario de la corporación, Don Anacleto Torres, firma una comunicación en la cual destina

“un solar para la construcción de un hospital. Al efecto y de común acuerdo designaron dicho solar en la entrada de la ciudad hacia el oriente, de la estensión de cincuenta varas por cada lado

Enfermedades y Epidemias130

Page 132: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

comprendido así: al frente linda con el camino real hacia los pueblos del sur; al oeste con la casa i solar de Dolores Cruz; y por los otros lados con las tierras de los ejidos. Medido que fue, se dio posesión de él al representante de la mencionada Sociedad, i para constancia se estiende i firma la presente diligencia. El Alcalde Esteban Paris; el Síndico Serafín Espinoza; el Tesorero Belisario Reina; el Comisionado por la Sociedad de San Vicente de Paul, José Joaquín de Buenaventura.” [83]

Un hecho de gran importancia se sucede en Ibagué en 1869. Como se dijo el 22 de marzo de 1.869, el Presidente de la Corporación Municipal de Ibagué, Don Alejandro Caycedo alarmado por el aumento de los enfermos de lepra y a sabiendas de la presencia en la ciudad del “Doctor” Miguel Perdomo Neira, procedente de Neiva y quien con anterioridad le había confirmado su presencia en Ibagué, escribe la siguiente nota:

“Seguramente la proximidad de la venida a esta capital del Dr. Miguel Perdomo Neira, ha hecho que varias personas que sufren la terrible enfermedad conocida con el nombre de “elefantiasis de la orejas”, se dirijan al gobierno solicitando de él amparo y protección para no ser ultrajados, acaso por el temor que infunden los que la sufren. En circunstancias que demandan un acto de caridad para esos desgraciados que buscan el restablecimiento de sus salud, ocurriendo a la última esperanza de ser curados por dicho Dr. Perdomo, ha movido al Presidente, para solicitar de la corporación que preside, una resolución mandando que fuera de la ciudad y en lugar más apropiado, se construyan ramadas donde puedan alojarse todos los enfermos que sufran de la enfermedad u otras de carácter contagioso. En conocimiento de esa corporación para que se tome en consideración. Alejandro Caycedo El 22 de marzo de 1.869.”

Los enfermos deberían ser concentrados en un lugar fuera de la ciudad para ser vistos, tratados y curados por el “Doctor” Perdomo Neira.

83. Archivo Histórico de Ibagué, Legajo 1, Documento 3

131

Page 133: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La comunicación que el Dr. Miguel Perdomo Neira había enviado al Presidente del Cabildo Municipal se dio en los siguientes términos:

“Paicol, Febrero 1º de 1869. Señor Presidente del cabildo del Distrito de Ibagué.

Con singular estimación he leído la proposición que ese ilustre Cabildo tuvo la bondad de dirigirme por conducto de Ud. a fin de que me prestara gustoso a ir a ese distrito a ejercer el sagrado de aliviar la humanidad.

Jamás me figure Señor Presidente que mi nombre pudiera ocupar un lugar tan distinguido en el pensamiento de cada uno de los miembros de esa Corporación. Si la Divina Providencia me ha dado algún conocimiento en las enfermedades, no hai duda que yo debo encontrarme siempre donde quiera que el desvalido sufra. Así que estaré dispuesto a presentarme en ese Distrito, tan pronto me lo permitan esas mismas premisas circunstancias que actualmente me ocupan. Tal es la contestación que tengo la honra de dar a Ud. para que se sirva decirlo así a esa respetable Corporación, dándole las gracias por la especial distinción con que me favorece y suscribiendo de Ud. Su mui atento obsecuente servidor. Miguel Perdomo Neira”.

Quien era el Dr. Miguel Perdomo Neira? Fue un curandero (tegua o empírico) que logró fama entre los años 1865 a 1874 en los Estados Unidos de Colombia, haciendo curaciones milagrosas según se decía. En el capítulo de médicos y empíricos dedicaremos espacio suficiente a la vida del “Doctor” Miguel Perdomo Neira.

Como ejemplo de los procedimientos de traslado de enfermos de lepra al Lazareto de Agua de Dios, se trascriben documentos oficiales de autoridades municipales y de policía.

1873. El 26 de junio de 1873 el Presidente del Cabildo de Ibagué, Belisario Esponda firma un Acuerdo en los siguientes términos:

Enfermedades y Epidemias132

Page 134: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“La municipalidad del Distrito teniendo conocimiento de que dentro de la población existen varias personas atacadas de elefancia i que es un deber de la Corporación arbitrar los medios concernientes para alejarlas del contacto público: en uso de la facultad que le confiere el artículo 391 del Código de Policía,

Acuerda

Art. 1º Acreditar al Señor Alcalde la suma de sesenta pesos para costear la traslación al Lazareto de Agua de Dios de todas las personas que se encuentren dentro de la población sufriendo de elefantiasis cuya traslación verificara el Sr. Alcalde a la mayor brevedad posible de acuerdo con el Poder Ejecutivo del Estado y previo un reconocimiento formal practicado por dos profesores en medicina.

Art. 2º Este acuerdo se pasara en copia al Ciudadano Gobernador para los efectos legales.

Art. 3º la cantidad votada será imputada al Departamento de Policía, Capitulo 2º, Articulo único del presupuesto de gastos del presente año. 26 de junio de 1873. El Presidente. Belisario Esponda”.

1877.Otra comunicación del año 1877 evidencia las normas de policía sobre los enfermos de lepra.

“Alcaldía del Distrito. Ibagué, octubre tres de mil ochocientos setenta y siete. Estando dispuesta por el Poder Ejecutivo del Estado, de acuerdo con la Corporación Municipal, la traslación al hospital de “Agua de Dios”, de varios individuos indigentes, atacados de Elefancia; Se resuelve: Remítanse al hospital indicado, a los señores, Vicente Arteaga, Andrea Reinoso, Dolores Camacho, Juana Lis y Justa Céspedes. Suministrándoles todos los recursos necesarios. Nombrase a los señores Doctores Ramón Fontal y Ramón García, para que se sirvan reconocer a los

133

Page 135: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

individuos expresados, a cuyo efecto se pondrá a disposición de dichos profesores al Señor Comisario Mayor Silverio Robayo. Comuníquese. Ezequiel Acosta”.

“En Ibagué a cuatro de octubre de mil ochocientos setenta y siete. Se presentan los Señores Doctores Ramón Fontal y Natalio García, con el objeto de practicar el reconocimiento a los enfermos de Elefancia; y habiendo prestado el juramento requerido; bajo el cual ofrecieron cumplir fielmente con los deberes de su encargo de común acuerdo expusieron que se han reconocido a Andrea Reinoso, Dolores Camacho, Vicente Arteaga, Juana Lis y Justa Céspedes; y que habiendo hecho un examen escrupuloso en cada una de estas personas, resulta que en concepto de las exponentes, están sufriendo la enfermedad llamada Elefantiasis”; y que respecto a Vicente Arteaga, aun cuando hay algunos síntomas de la enfermedad no son bien caracterizados para poder exponer su concepto de una manera decisiva. Que lo dicho es la verdad, exponiendo ser mayor de edad, vecino de este distrito, y firman con el Señor Alcalde por ante mí el Secretario. Ezequiel Acosta. Ramón de Fontal, Natalio García” [84]

“En Ibagué a siete de octubre de mil ochocientos setenta y siete presente Braulio Bernal y dijo al Alcalde que se compromete a poner a disposición del Jefe del Hospital Agua de Dios, a la persona de Andrea Reinoso reconocida por los peritos la suma de seis pesos y firma como el señor Alcalde por este. Ezequiel Acosta. Por ruego de Braulio Bernal.: Silverio Robayo” “Señor Alcalde Municipal. Ibagué. Con gusto aviso a Ud. recibo de su nota No.85 y del leproso Fernando Valencia que me entregó el gendarme Anito Martínez y quien remito hoy a Agua de Dios. En lo sucesivo suplico a Ud. se sirva evitar los leprosos por contacto de la presente Alcaldía de esta ciudad. Dios guarde a Ud. Mauricio Ospina”.

84. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 123, Legajo 3, Doc. 4

Enfermedades y Epidemias134

Page 136: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1891. El gobierno departamental asignaba una suma anual para el sostenimiento de los tolimenses enfermos de lepra en el Lazareto de Agua de Dios. Para el año de 1891 asignó en el presupuesto la suma de $500.

1896. El Alcalde de la Provincia de Ambalema, en 22 de Abril de 1896, envía una comunicación a los municipios solicitando información estadística sobre los elefanciacos:

“Sírvanse ustedes formar a la mayor brevedad una estadística completa de los elefanciacos que haya en ese municipio y remitirla inmediatamente a este despacho para dar cuenta con ella al gobierno nacional. Advierto a Ud. Para que lo haga trascendental que el enfermo que no se haga inscribir y oculte su nombre no será admitido por ningún motivo en los hospitales y clínicas que se organicen con el fin de aplicarles tratamiento seroterapico. Servidor. Juan de Dios Lozano”.

1905. Entrado el Siglo XX en el Tolima se continuaba con las prácticas y procedimientos de segregación de los enfermos de lepra. Prueba de ello es el siguiente documento de 1905 cuando ya se nombraban médicos oficiales.

“Decreto No.7El Inspector de Policía de Ibagué en uso de sus facultades y

Considerando:

1º Que con motivo de haberse generalizado la elefancia en el Caserío de Anaime muchos de los contagiados de la terrible lepra, por tener que pasar por esta ciudad para Agua de Dios, se demoran haciendo algunas compras perjudicando así a la generalidad de los ciudadanos.

2º Que existen en la misma capital individuos infectados de tal epidemia, como lo acreditan los certificados del Médico Oficial, y que aunque han sido llamados a este Despacho para que a la mayor

135

Page 137: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

brevedad posible se dispongan a irse al lugar destinado por el Gobierno, se han hecho sordos al llamamiento de la Autoridad que se ha prestado para darle los auxilios necesarios al efecto que se propone.

3º Que son muchas las quejas que a este respecto elevan los vecinos ante el suscrito, y siendo como es, puesto el reclamo, el deber de la autoridad es presentar apoyo con energía para que desocupen el lugar las personas que padecen de una enfermedad que es amenaza tan terrible; y

4º Que además muchos de los ya enfermos se ocupan en el expendio de artículos de consumo público y en colectar limosnas, poniéndose así malignamente en contacto con la sociedad sana;

Decreta:

Art. 1º Hágase saber a todos los elefanciacos existentes en este Municipio que no puedan someterse por sí mismos a un riguroso aislamiento en campos en donde no comprometan la salubridad pública, que antes de quince días deben presentarse ante el Sr. Médico Oficial a proveerse del respectivo Certificado para luego obtener el pasaporte que se les expedirá en la Alcaldía de este Municipio para su transporte al Lazareto.

Art. 2º Ofíciese a las autoridades del Corregimiento de Anaime para que provea de lo necesario a los leprosos que deban pasar por esta ciudad para Agua de Dios, con el fin de evitar así que continúe el contagio con el comercio de los enfermos con los sanos.

Art. 3º Para los efectos de auxilios la Autoridad dispondrá lo conveniente por ser necesario.

Art. 4º Es deber de todos los vecinos del Municipio dar aviso oportunamente a este Despacho de las personas que resulten con el contagio, y en conciencia deben ayudar a la Autoridad en asunto

85. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 88, Legajo 109, Documento 5.

Enfermedades y Epidemias136

Page 138: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

tan importante y de general utilidad. Dado en Ibagué, hoy veintiséis de Septiembre de mil novecientos cinco. Juan B. Moreno”. [85]

Las deficiencias en el diagnóstico de la lepra hicieron que los departamento de Santander y Boyacá fueran consideradas como grandes “leprosarios”, trascendiendo esta noción a Europa de donde se expandieron noticias de Colombia como el tercer país con mayor número de leprosos.

El avance en el diagnostico derrumbó esta afirmación en los inicios del Siglo XX. La prensa local se ocupaba de estas noticias.

“Lazareto.-Según El Expreso, al cual presentamos nuestro cordial saludo y deseamos larga vida, el Gobierno Nacional ha dictado un decreto sobre creación de un lazareto general que debe establecerse en una de las islas colombianas. No conocemos el citado decreto; pero nos complace saber que no anduvimos descaminados, cuando en uno de nuestros números anteriores indicamos igual cosa. Que el Gobierno se persuada de la muy triste verdad de que Colombia ocupa el tercer lugar entre las naciones elefancíacas y atendido esto, que no esquive ningún esfuerzo para librarnos (del espantoso) mal. Sólo disentimos de nuestro cofrade El Expreso, en la elección de la isla: creemos que mayores ventajas presentaría la de Gorgona que la de Coiba para ese establecimiento. Próximamente nos ocuparemos en esto”.

Se hacía referencia a la isla de Coiba en ese entonces perteneciente al departamento de Panamá, Colombia.

137

Page 139: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Enfermedades y Epidemias138

Fiebres Malignas del Magdalena

La noción de fiebres malignas del Magdalena se desarrolló en Colombia durante la segunda mitad del Siglo XIX , específicamente entre 1850 y 1880. Su principales teóricos médicos fueron el Dr. Rafael Rocha Castilla, medico chaparraluno, y el Dr. Antonio Vargas Reyes, quienes describieron estas fiebres como una enfermedad diferente a la fiebre como síntoma de algunas enfermedades. En 1872 el medico ibaguereño, Domingo Esguerra Ortiz publico la “Memoria sobre las Fiebres del Magdalena”. Tanto Esguerra como Rocha Castilla y Vargas Reyes, relacionaban estas fiebres malignas con el clima y el agua pútrida de los pantanos, concepto con raíces profundas en le teoría miasmática de la enfermedad. El clima de los valles del Magdalena, cálido y propicio para la descomposición de materias orgánicas y la proliferación de mosquitos y otros insectos, eran la principal causa de las fiebres malignas. En lo que toca al Tolima la región de Ambalema, Honda y Neiva era más que propicia para que las personas contrajeran las fiebres.

Bajo el nombre genérico de las fiebres malignas del Magdalena es posible que se encontraran la fiebre amarilla, el dengue clásico y hemorrágico, paludismo y fiebre tifoidea. En la región tabacalera de Ambalema, con gran presencia de trabajadores migratorios, las fiebres causaban gran mortalidad. En 1856 se presentó una epidemia de fiebres en Ambalema y Honda que causo la muerte de 1,900 trabajadores. En un trabajo realizado por Leonardo Briceño Ayala y Mariela Andrea Suarez Mesa sobre la mortalidad y su relación con la economía del tabaco en Ambalema, Honda, Girardot, Peñalisa y Neiva se encuentran epidemias periódicas entre de 1830 y 1880 así: en 1830 en Ambalema y Honda murieron 1.800 habitantes de los 4.000 o 5.000 que tenía Ambalema; de Diciembre de 1856 a Enero 1857 en Ambalema, Guaduas y Honda murieron 1.900 la mayoría obreros del tabaco; en 1870 en Espinal y Honda con 1.000 a 1.5000 enfermos se registraron de 200 a 357 muertes en el Espinal. [86]

86. Briceño Ayala Leonardo y Suarez Mesa Mariela Andrea. El Efecto de la

Mortalidad sobre la Economía. Las Fiebres del Magdalena Siembras de Tabaco y la

S i e m b r a d e T a b a c o e n C o l o m b i a e n e l S i g l o X I X . T o m a d o d e :

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/890

Page 140: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1872. En marzo de 1872 El Espectador, periódico del Guamo, traía el siguiente comentario haciendo mención a las fiebres del Magdalena.

“Epidemia del Carmen y Baranoa. Se hacen ligeras observaciones acerca de la naturaleza de las fiebres que asuelan estas poblaciones y se dice ser la paludianas, cuyo origen se debe a las emanaciones que las aguas estancadas del Magdalena desarrollan durante el verano, después de un fuerte invierno; recuerda que en todas las comarcas dominadas por las aguas de esta gran arteria surgen de ellas endémicamente notándose en los habitantes ese color característico que constituye la caquexia palúdica, y que estas fiebres así como el cólera morbus y todas las enfermedades miasmáticas cuando son epidémicas, por lo general germinan en un terreno labrantío, eficazmente abonado por la carencia de higiene pública y privada, por la mala situación topográfica, por una pésima e insuficiente alimentación, así como el relajamiento de costumbres. Apunta enseguida los errores que se han cometido en su tratamiento y también los medios preservativos que deben tomarse para evitarlas, los cuales son: que se destine anualmente por el Gobierno una cantidad para el pago de médicos ambulantes que recorran las poblaciones infectadas de la epidemia para que presten sus servicios a la parte pobre de la sociedad: que las autoridades locales y corporaciones municipales dirijan todos sus esfuerzos a darles cauce y profundidad a las posos y algunas antes de la entrada del invierno, y tener completamente canalizados y limpios todos los caños y ciénagas que bañan sus respectivas localidades ya que por ahora no es posible la canalización del Magdalena, cultivo y población de sus riberas, que sería lo único que podría destruir completamente las fiebres paludianas: que siendo fácil el cultivo y generalización del girasol debe propagarse su siembra, pues se opina tiene un poder absorbente especial y superior a todos los demás vegetales que son los que como la electricidad atmosférica, están encargados de purificar con sus hojas y flores el aire que nosotros necesitamos para la vida, destruyendo todas las materias deletéreas; y que a estos preservativos debe agregarse una buena policía sanitaria en los lugares amenazados de estas fiebres palúdicas perniciosas. Agrega que si con nada de esto se logra impedir que la fiebre de los

139

Page 141: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

pantanos tome el carácter pernicioso, los esfuerzos deben dirigirse a salvar el mayor número de enfermos, aplicándoles, sin pérdida de momento el específico conocido con el nombre de sulfato de quinina en dosis alopáticas elevadas, cuya medicamentación no tiene riesgo alguno, aunque la fiebre sea violenta. Creemos que de esta noticia de salubridad pública se aprovecharán los pueblos del Tolima. El Espinal ha visto aposentarse en su suelo una fiebre perniciosaque ha hecho desaparecer a muchos de sus habitantes: ¡no será esta clase de fiebre la que reina allí? La falta de agua en esta población es palpable; el agua que se toma es de ciénaga, corrompida; el baño es inmundo; véase, pues, es muy posible sea la fiebre paludiana la que tiene atormentados a sus moradores.” [87]

Con el descubrimiento de las causas microbiológicas de la enfermedad, el concepto de las denominadas Fiebres del Magdalena fue superado dejando de paso atrás la teoría miasmática. Queda sin embargo para la medicina la rigurosidad con que los médicos de la época con el Dr. Vargas Reyes, y los médicos tolimenses Rocha Castilla y Domingo Esguerra, en primera línea, describieron y clasificaron estas fiebres.

Dengue

El dengue procede de Asia y África describiéndose epidemias en el Siglo XVII en las Américas en islas del Caribe. Una vez expandido en todo el continente se presentaba en verdaderas pandemias con periodicidad que podía oscilar entre diez y veinte años. Se le conocía en a lgunas reg iones con e l nombre de “ t rancazo” o “quebrantahuesos” y se le confundía con otros procesos febriles como la influenza.

Como se ha anotado a lo largo de la presente aproximación histórica, la bibliografía encontrada dista mucho de ser científica en lo referente

87. El Espectador, Guamo, marzo, 1872.

Enfermedades y Epidemias140

Page 142: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

a las enfermedades durante el Siglo XIX en el Tolima. La mayor parte de las referencias y descripciones pertenecen al periodismo de la época. El dengue no ha sido la excepción y es así como en noticias breves locales o en descripciones tomadas de periódicos extranjeros, las publicaciones locales hacen referencia al dengue como calamidad pública.

La prensa se ocupaba del dengue con noticias y comentarios como el siguiente.

“Han ocurrido ya en Panamá algunos casos del dengue, aumentando con rapidez los atacados. La enfermedad parece que no tiene resultados fatales siempre y cuando se tomen las precauciones del caso en los primeros días que aparece, pues si se descuida degenera en afecciones graves que conducen a la tumba. Así lo han asegurado varios médicos de París.”

Y en la correspondencia de esa capital; dirigido al mismo periódico, se lee: “M. Germain Lee ha enviado días atrás, a la Academia de Medicina, una comunicación de la que resulta que pueden sobrevenir diferentes complicaciones a los enfermos que padecen la influenza, si no toman las precauciones higiénicas convenientes. Si se airean si salen a la calle sin estar bien completa la convalecencia, o si hacen algún otro exceso, se exponen a contraer una bronquitis capilar, una bronconeumonía, o hasta una neumonía franca, que las más de las veces es mortal. El sabio doctor cree que la actual epidemia de “trancazo”, “dengue” o “influenza” no tiene nada de benigna sino todo lo contrario, y parece ser una epidemia de fiebre catarral especial. Tenemos que se trate, y es lo más probable, de una neumonía infecciosa de forma grave, cuyas diversas epidemias han sido observadas en distintos tiempos. Otro doctor, el Dr. Potain ha hecho estudios sobre el bazo durante la epidemia actual y ha notado un grave aumento de volumen, lo que parece demostrar que es una verdadera infección.”

Una noticia se refería la dengue en Bogotá, ciudad que por su altura no es hábitat para el mosquito Aedes. Se confundía la influenza con el dengue.

141

Page 143: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“DENGUE. En Bogotá que al decir de mucha gente es un gran hospital parece que está el dengue dando carga nuevamente. Y si es ya alarmante la mortandad de la capital, pues ahora parece que se ha ensañado la Parca con los bogotanos como pocas veces”.

·“Con el credo en la boca viven los de Ibagué, por los repetidos casos de muerte que han ocurrido en estos últimos días. Parece que empieza a desarrollarse una fiebre perniciosa y una disentería de forma alarmantísima. Y nosotros sin ser médicos nos atrevemos a recomendar el aseo en los patios, excusados y habitaciones, como medida preventiva contra tales epidemias”.

“Epidemia.- Un respetable médico de esta ciudad nos asegura que los presos de la cárcel están amenazados de una epidemia; una gripe, dengue o influenza se ha desarrollado ya, y si la enfermedad no es grave bajo ciertas condiciones higiénicas, sí puede serlo en parajes como la cárcel, en donde en reducido espacio se aglomera considerable número de individuos. Damos traslado del hecho a quien corresponda, para que se tomen las medidas del caso”.

Fiebre Amarilla

En Cartagena, en el año de 1729 se presentaron las primeras epidemias de fiebre amarilla urbana de las que se tiene noticia en Colombia, para posteriormente establecerse la endemicidad de la enfermedad, que originaría brotes epidémicos periódicos hasta 1912 cuando se presentaron los últimos casos. Algo similar sucedió en Santa Marta de donde se propagó a Ciénaga y Riohacha, presentándose los últimos casos en junio de 1906. La primera epidemia en Barranquilla se presentó en 1871 y después de un brote epidémico en 1889 se presentó el último caso en Julio de 1912. Durante el siglo pasado los doctores Domingo Esguerra, Rafael Rocha, L. Cuervo Marqués, Carios Aguirre Plata, C Ferreira, W. Chávez, Nicolás Osorio, Proto Gómez y Tomas M. Contreras describieron lo que se llamó en forma general las fiebres del Magdalena, donde seguramente estaban incluidos casos de fiebre amarilla como los ocurridos en forma epidémica en Ambalema en

Enfermedades y Epidemias142

Page 144: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1830; en Honda en 1830, 1857, 1864, 1865 y 1888; Guadas en 1879, 1880 y 1885; Girardot en 1865; Espinal en 1870; Tocaima en 1884; Anapoima en 1900 y Neiva en 1881. [88]

Carate

El carate o mal de Pinto es una enfermedad producida por una bacteria, el Treponema carateum. Las primeras menciones del carate en la Nueva Granada es posible encontrarlas en las crónicas del capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, en el Siglo XVI, quien se refiere a los indios que llevaban en andas a los caciques y a quienes llamaban caratés cuya piel mostraba despigmentaciones y costras.

Al parecer el carate es oriundo de América si bien se ha dicho que fue traída por los negros africanos y contagiada a españoles y mestizos y en menor medida a los indios. Más adelante el padre jesuita Juan Rivero se refiera a la enfermedad como

“Enfermedad sucia y asquerosa, llamada Caraté, y es a manera de lepra que están cubiertos hasta el rostro y las manos, con unas manchas azules y blancas que da horror el verlos”. [89]

En la revista de Salud Pública de México de marzo-abril de 1961, se hace referencia a trabajos del el Dr. Luis A. León en 1942 quien hizo un valioso acopio de datos históricos sobre el carate, no solo en lo que se refiere al Ecuador sino a otros países de la antigua Gran Colombia, de lo que se deduce que ese padecimiento era ya conocido en la América del Sur desde las primeras épocas de la Colonia.

En aquellos tiempos se atribuía a los negros africanos la importación del padecimiento a la América; el conocimiento mejor que se ha ido teniendo del África y sus habitantes no han permitido demostrar que

88. Corredor Arjona Augusto.La Fiebre Amarilla en Colombia: Una Investigación

Seminal. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/22357/1/18957-61852-1-

PB.pdf

89. Jaramillo Cordero Leoncio. Anales de la Universidad de Cuenca. Publicación

Trimestral. Tomo IV. Julio a diciembre de 1948. No 3. Página 1. Cuenca. Ecuador.

143

Page 145: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

existía el mal de Pinto en este último continente. [90]

El viajero francés Gaspard Theodore Molliere en su viaje a la Nueva Granada en 1823 dice:

“Casi toda la población padece del bocio: y la que no, tiene una especie de lepra que ennegrece la piel de los blancos y blanquea la de los negros; esta enfermedad desfigura tanto a los unos como a los otros en forma, repugnante”. [91]

En una crónica del periodista Julio C. Oñate Martinez (El Pilón) se hace referencia a una descripción del carate hecha por el geógrafo y biólogo francés Luis Striffler quien vivió en Colombia entre 1841 y 1891:

“el vulgo dice que el caratoso larga afrecho, lo que en lenguaje científico significa que hay una constante defoliación de la epidermis. Esto es causa de que en la cama en que ha dormido un caratoso se encuentran pelusas parecidas al afrecho o salvado de maíz. Con el transcurso del tiempo la enfermedad, al volverse crónica, causa tanta mortificación que llega a producir una degeneración anormal de la superficie cutánea. La afección no sólo desfigura de una manera repugnante sino que produce una atmósfera muy desagradable; es una exhalación suigeneris que hace notable la presencia de caratosos hasta para un ciego y la piel adquiere la rugosidad de una lima. En los negros la fisonomía de vuelve muy ingrata en tanto que los de raza blanca resisten más”. [92]

El carate es prevalente en las regiones cálidas del Tolima, en el Sur, especialmente en la región de Chaparral en donde a sus habitantes se les dice “caratejos”. En algunas obras literarias referentes al Tolima

90. García Sánchez Felipe, Mazzotti Luis, Gutiérrez Salinas Eduardo. El Mal del Pinto

o Carate en México, y su Programa Nacional de Erradicación. Salud Pública de

México, Época V, Volumen III, Numero 2, marzo-abril 1961

91. Mollien G. Viaje por la Republica de Colombia en 1823. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá Publicaciones del Ministerio de Educación de

Colombia. Impreso en la Imprenta Nacional-1944

92. Tomado de http://elpilon.com.co/caratosos-o-ballenatos/.

Enfermedades y Epidemias144

Page 146: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

se hace referencia al carate y los caratejos.

“El viejo Cipriano Quimbayo era un hombre rechoncho y forzudo, mas no se sabía el color de su rostro, por las pintas de carate que le daban el aspecto de un ladrillo recocido”,

narra Luis Segundo Silvestre (1838-1887) en su novela “Transito”. [93]

El periódico El Alto Magdalena (Neiva) de 19 de enero de 1856 trae una nota sobre el carate,

“El carate signo característico de un buen neivano de buena lei (según el general Posada) de la cual epidemia hemos reconocido hasta siete especies y de la cual hablaremos si nuestra revista aportare. Acaso los noticiosos habrán confundido con el Lazarino, dos de las siete especies de carate, a saber: el carate purpureo o el rojo; que en efecto, cuando atacan a individuos de constitución sanguínea, i que además sean aficionados a la bebida, afecta de tal modo la fisonomía, que sería muy posible, mas no fácil confundirlo, al juzgar superficialmente; pero en realidad, nada, absolutamente nada tiene esta afección con el lazarino; pues carece de todos los caracteres de esta terrible enfermedad”. [94]

En la “Jeografia Fisica y Politica del Estado del Tolima”, Felipe Pérez (Comisión Corográfica) realizada en 1857 y publicada en 1863, se refiere así al carate:

“La enfermedad que atacaba el cutis de sus habitantes (Neiva), llamada carate, no ha podido estirparse aun completamente, aunque si ha disminuido mucho, especialmente entre las personas notables”.

En el romancero popular tolimense se hace referencia al carate como se expresa a continuación:

93. Silvestre Luis Segundo, “Transito”, Pag.27, Selección Samper Ortega de Literatura

Colombiana, Cuento y Novela, No 14, , Tercera Edición, Editorial Minerva, Bogotá.

94. El Alto Magdalena, 19 de enero de 1856, No 54.

145

Page 147: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“De las peñas sale el agua,de la leche los quesitosde los caratejos grandessalen los caratejitos.”

“En el charco del ChochoSe ahogaron unos

Y por el carate se supoQue eran dos chaparralunos”.

“El primer amor que tuve Fue con una caratosa

De pa´riba liciticaY de pa´bajo carrasposa”.

No se encontraron referencias médicas o científicas de la época respecto del carate en las fuentes consultadas.

Coto (bocio)

El coto (bocio), palabra quechua que significa “montón”, es una enfermedad causada por la deficiencia de yodo en el organismo. Fue objeto de estudio por parte de los médicos de la Nueva Granada entre ellos el sabio José Celestino Mutis quien durante su permanencia en Mariquita hace alusión al coto. En 1794 en la publicación El Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá aparece una nota sobre el coto refiriéndose a esta “tumoración”, detallándola en su morfología y en las regiones en donde prevalecía. Una publicación de Charles Saffray (Doctor Saffray), quien visito la Nueva Granada en 1861, describe la enfermedad del coto de la siguiente manera:

“Se ven en Nueva Granada, sobre todo en el valle de Neiva, unas paperas (cotos) de enorme dimensión, hasta el punto de que varios individuos atacados deben sostener con un vendaje la masa hipertrofiada que le baja sobre el pecho”. [95]

95. Saffray Charles. Viaje a Nueva Granada. Biblioteca Popular de Cultura

Colombiana. Prensas del Ministerio de Educación Nacional Departamento de

Extensión Cultural y Bellas Artes. 1948.

Enfermedades y Epidemias146

Page 148: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Andrés Soriano lleras en su obra La Medicina en la Nueva Granada entre 1821 y 1824 escribe.

“Como el coto fuera enfermedad muy común en la Nueva Granada, preocupó grandemente a los médicos capitalinos y se preconizo en El Correo de la Ciudad de Bogotá, la ceniza de esponja en forma de caramelo para su tratamiento. Después se aconsejaron con el mismo fin aceite de sal y la sal de Antioquia”. [96]

En los periódicos de la época, Honda e Ibagué, se encontraban propagandas a medicamentos para combatir el coto. Entre ellas:

“El Bálsamo Anticotal: Hay personas delicadas que repugnan el uso de la píldoras, especialmente los niños, por eso hemos compuesto el Bálsamo Anticotal o suizo, cuya aplicación fácil y segura lo ha hecho de un uso popular. Esta composición semejante a nuestras Píldoras Anticotales puede disolver el coto más antiguo, aplicadas ya juntas, ya separadamente, sin que su aplicación produzca los malos resultados que se han notado en otras preparaciones”

·“El famoso y acreditado Rob Vargas Reyes que tan prodijiosas curaciones está haciendo, de las enfermedades sifilíticas, siendo también el único especifico contra el coto, se halla de venta a precios módicos en Neiva, en la tienda de los señores Sordo i Castro, esquina de la Calle Real. Antonio Vargas Reyes”.

El coto no escapó a la picaresca tolimense y se hizo merecedor de coplas como las siguientes:

“Los cotudos de San LuisLe piden a los del Guamo:Apuren con los remedios

Que ya casi nos ahogamos”.

96. Soriano Lleras Andrés. La Medicina en la Nueva Granada de 1821 a 1824. Banco

de la República. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 10, Núm. 05 (1967)

147

Page 149: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Allá arriba en Pacandé, hay un palo corcovado,

cuando pasan los cotudos, dejan el coto colgado”.

“Cuando vayas pa AmbalemaY se te olvide el fiambre

Volvete pa Mariquita Qui ondiay cotudos nuhay hambre”.

“No importa que sea cotudaque yo con ella me casoen el coto cargo el aguaen lugar del calabazo”.

Helio Fabio González Pacheco en su obra “Tolima Curioso” hace alusión al bocio en el Tolima. “Coto y Publicidad. El Telegrama. (Bogotá, edición 24 de septiembre de 1891) incluyó la jocosa decima”:

“Doña Pepa Suarez SotoDel pueblo de Mariquita

Era una joven bonitaPero con coto… y ¡que coto!

Y una tarde dijo: notoCon dicha extraordinaria

Que Dios oyó mi plegaria!Coto enorme ya no llevoSolamente porque bebo

La cerveza de Bavaria.”. [97]

Rabia

La rabia canina es tan antigua como la humanidad y un sinnúmero de culturas describen la enfermedad en el animal y en el humano. La rabia trasmitida por el perro y el gato, también lo es por murciélagos y otros animales silvestres. Fue traída a América por el europeo aunque

97. González Pacheco Helio Fabio. Curiosidades del Tolima, Tolima Siglo XXI

Editores, 1995

Enfermedades y Epidemias148

Page 150: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

es posible que ya se encontrara en las poblaciones precolombinas según los cronistas de la época. Producida por un virus, ataca inicialmente le sistema nervioso periférico desplazándose a gran velocidad hacia en sistema nervioso central. Sus manifestaciones son dramáticas y la persona muere al poco tiempo de contraerla. El temor a la rabia sobrepasaba al de cualquier otro mal pues el enfermo moría en medio de terribles convulsiones La rabia causaba y causa verdadero terror en la población. Para el año 1700 ya se encontraba presente en todo el continente. En México en 1709 se registra la primera gran epidemia de rabia canina. Su tratamiento consistía en la cauterización de las heridas más ventosas y purgantes.

La existencia de documentos sobre rabia es escasa; sin embargo en los documentos encontrados y revisados sobre la presencia de la rabia en Ibagué y el Tolima es posible encontrar referencias a la enfermedad y las medidas de eliminación de perros callejeros infectados o no. 1795. En 1795 se presenta una epidemia de rabia canina y se ordena matar a los perros callejeros, que eran muchos, a palos, labor llevada a cabo por “los indios”. También utilizaban lanzas para esta tarea. [98]

1797. Nuevamente se notifica una epidemia de rabia canina pero no se hace alusión a muertes humanas. [99]

1861. El 24 de septiembre de 1861 la Prefectura del Estado Soberano del Tolima envía una comunicación al Alcalde del Distrito de Ibagué en los siguientes términos:

“Varias quejas ha recibido esta prefectura por los frecuentes casos que últimamente han ocurrido en la mayor parte de los pueblos y campo del Departamento por consecuencia de la hidrofobia que se está desarrollando en los animales de la raza canina, y como al no evitar un tiempo esta epidemia serían inmensos los males que sufrirá la población se hace preciso que U. dicte todas las medidas más activas y eficaces a fin de que tales animales sean destruidos

98. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 12, Legajo 7.

99. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 3, Legajo 1,

149

Page 151: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

en su totalidad o al menos que los dueños que quieran conservarlos se contribuya a tenerlos con todas seguridades dentro de sus casas. – Esta misma regla hará observar U. respecto a toda otra clase de animales que aparezcan con la misma epidemia - para mí particularmente se le llama la atención hacia la raza canina. Atentamente, Firma Ilegible. Septiembre 24 de 1861”. [100]

Un hecho llamativo en relación a la rabia lo constituye el relato del médico estadunidense Herbert Spencer Dickey quien en su libro “The Midsadventures of a Tropical Medico” narra un episodio sucedido en las inmediaciones de Frías. Spencer Dickey había llegado a Colombia en 1899 como médico de la Tolima Mining Company. Tuvo oportunidad de tratar al “Negro” Marín, guerrillero en la Guerra de los Mil Días. Precisamente regresando de Armero, donde había aliviado a Marín de un dolor de muelas, aplicándole morfina, se vio súbitamente atacado por un enorme cerdo al cual describe como “enorme, con los ojos inyectados, bufando y echando espuma por el hocico”. Habiéndose sobresaltado su caballo, bajo de él y disparo al cerdo, matándolo. Todo sucedió en segundos frente a una modesta vivienda que tenía su puerta entreabierta. Entrando se encontró con el aterrador cuadro de tres cadáveres, una mujer y dos niños, y en una cama un hombre presa de convulsiones. El aspecto del gran cerdo y los síntomas del hombre le dieron el rápido diagnóstico: rabia. Afuera cerca de la puerta se entraban dos pequeños cerdos en estado de descomposición. Se acercó al hombre de la cama y con todas las precauciones le aplicó una fuerte dosis de morfina. Cesaron las convulsiones y el hombre murió. Saliendo de la casa le prendió fuego y abandono el lugar. [101]

La rabia continuó siendo endémica en el Tolima e Ibagué. A pesar del descubrimiento de la vacuna por parte del científico francés Louis Pasteur en 1885 y que su aplicación se había extendido en programas

100. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 88 Legajo 109, Documento 5.

101. Spencer Dickey Herbert, in Collaboration whith Hawthorne Daniel, Paginas 33-

84, New York: Dood, Mead Company, 1929. Printed in the United States of América,

by Vail-Ballou Press, Inc., Binghamton.

Enfermedades y Epidemias150

Page 152: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

a caninos y felinos, en la región los programas de vacuna antirrábica no eran lo suficientemente permanentes para detener el contagio. Todavía en 1909 se ordena por la autoridad de policía envenenar a todos los perros callejeros. En un informe del médico oficial, Dr. Claudio Rengifo, de 8 de febrero de 1923 éste consigna que ha enviado al Laboratorio Samper Martínez de Bogotá, 9 individuos mordidos por perros rabiosos los cuales fueron sometidos a tratamiento antirabioso “regresando perfectamente curados”. Dice además “que no es posible traer la vacuna o enviarla a distintos climas porque se desvirtúa, y es necesario aplicarla en donde se produce”. [102]

La Nigua (Tunga penetrans)

La Tunga penetrans, conocida popularmente como “nigua”, “pique”, “bicho de pie” o “pulga de pie”, se encuentra en los climas tropicales y templados del continente americano. Es un parasito (ectoparásito) que penetra en la piel preferentemente de pies y manos cuando la persona se pone en contacto con ella. El primer caso de infestación por nigua fue descrito en 1526 por Gonzalo Fernández de Oviedo. Según Fernández la tripulación de la Santa María, nave de Cristóbal Colon presento los síntomas ocasionados por la nigua después del naufragio en Haití. Posteriormente llego al África en barcos portugueses. La primera descripción científica fue hecha por Aleixo de Abreu a principios del Siglo XVII en Brasil. Anteriormente, en 1556, el alemán Hans Staden estudio la nigua en las tribus Tupinamba de Brasil. En Suramérica existen 35 nombres que se le dan a la Tunga penetrans algunas de ellas en lengua quechua, así mismo en portugués en Brasil. Los nombres científicos son 9.

La nigua una vez penetra en la piel causa escozor y si se infecta produce gran dolor. Es la hembra la que infesta que para depositar sus huevos. Como no puede saltar sino 20 cmts. su albergue preferido es

102. Informe del Secretario de Gobierno al Señor Gobernador del Departamento,

Año de 1923, Ibagué, Imprenta Departamental.

151

Page 153: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

el pie. La infección en las manos se da si se revuelve polvo o arena infestado. Los conquistadores españoles fueron víctimas de las niguas y en más de una ocasión sus soldados infestados fueron incapacitados para calzar las botas. La insalubridad de las casas, en su mayoría de pisos en tierra eran nicho corriente de las niguas.

Una descripción maravillosa de la nigua, consignada en su libro “La Nueva Granada. Veinte meses en los Andes. Colombia”, la hace el viajero inglés Isaacs Holton quien visito Ibagué a principios del Siglo XIX.

“Otro capítulo interesante de la vida de Ibagué lo constituye la nigua, cuyo nombre científico es Pulex penetrans. Este animalito microscópico, aproximadamente del tamaño de la pata de nuestra bien querida y conocida pulga, vive como ella en las letrinas, en los sitios donde no pasa el trapeador y donde se desconocen el agua y el jabón. Como otras damiselas, se la pasa brincando y buscando un lugar donde establecerse de por vida, hasta que tiene la suerte de dar con la pierna, o todavía mejor, con el pie de un ser humano, y cuando logra llegar al dedo gordo su fortuna está asegurada. Entra debajo de la piel (pero no debajo de la uña) por medios que todavía el microscopio no me ha revelado, y allí, como el inválido en la Cueva Mammoth, vive feliz gozando de un clima agradable y uniforme. Nunca más sabrá lo que es el hambre

Enfermedades y Epidemias152

Page 154: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

porque el día de su prosperidad ha llegado. Y la prosperidad en la nigua, al igual que en los seres humanos, trae cambios increíbles. La ágil damisela se convierte en una obesa matrona, tan cambiada, que no pude convencer a un amigo naturalista, a quien le mostré los dos ejemplos, de que ambos animales fueran niguas. Para formarse una idea de la nigua que ahora estoy mirando bajo el microscopio, imagínense cómo se vería una persona a la que se le envolvieran en la cintura mil yardas de lienzo. Más o menos ese es el aspecto de esta nigua que estoy observando ahora y que tiene el cuerpo redondo, blanco y del tamaño de una arveja pequeña y con ojos y patas que no se pueden ver sino a través del microscopio. Está llena de huevos, pero se halla muy lejos de mis poderes imaginativos conjeturar dónde se encuentra el padre de todos ellos. Toda nigua que penetra en un dedo gordo se convierte en madre a los pocos días; quizá sean unisexuales como las sanguijuelas o tal vez, como en el caso de las tortugas de caparazón blanda de los ríos del sur de los Estados Unidos, el macho se parezca a otra especie.

La extracción de las niguas no es una operación dolorosa; por el contrario, hay algo placentero, como el gusto con que se da un buen estornudo. La irritación que produce la presencia del bicho causa una rasquiña que cesa inmediatamente que se empieza la extracción. En la operación se utiliza un alfiler, una aguja o la punta de la navaja; se hace una apertura en la cutícula y con un hábil movimiento circular se desprende la nigua de toda la membrana interna de la piel, y se extrae el animalito, ojalá entero. Se necesita muchísimo descuido personal para llegar a perder los pies o los dedos por culpa de las niguas, pero en los hospitales se ven casos tan graves que llegan a ser mortales.” [103]

El educador caldense Octavio Hernández Jiménez describe la técnica usada para extraer las niguas:

“De noche, las madres cogían una aguja, ponían una vela

103. Holton, Isaac Farewell, 1912- La Nueva Granada: Veinte Meses en los Andes.

Colombia; Ediciones del Banco de la Republica. Biblioteca Virtual, Credencial

Historia.

153

Page 155: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

encendida a un lado y a sacarles las niguas al esposo y los hijos. Para sanar la carne abierta le untaban veterina o alcohol en la herida. Otros, desesperados, le echaban petróleo. Cuando sacaban entero el nidado de huevos de uno de esos bichos que venía envuelto en una membrana redonda, con la punta de la aguja lo metían a la llama de la vela; ahí mismo se escuchaba el chisporroteo de esos huevos que provocaba gran alegría en la concurrencia que hacía turno”. [104]

El poeta antioqueño Juan José Botero (1840-1926) escribió un poema a la nigua:

“La NiguaTan chiquita, tan pequeña,

tan invisible, tan nada, es un átomo, es un punto, de figura es ultra escasa.

Pero corre como perro y como conejo salta,

y muerde como la víbora y arroyos de sangre saca.

No sabemos cuándo llega y se nos sube a las zancas, pero a veces si sentimos

cuando corre y cuando salta y se aferra del pellejo

con su aguda trompa larga.

Ella baja, luego sube, camina, después se para, mete el pico, toca, huele,

recorriendo nuestra planta, y se prende de los dedos y del calcañar se agarra”.

Enfermedades y Epidemias154

104. Tomado de espaciosvecinos.com/rastros/de-niguas-pulgas-y-chinches/

Page 156: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Los acontecimientos relacionados con la medicina, su práctica y el arte de curar en el Tolima durante el Siglo XIX siglo se dieron en contexto del movimiento mundial de irrupción de la medicina científica en reemplazo de las prácticas basadas en principios y teorías prevalecientes durante siglos anteriores. El Siglo XIX fue un siglo de ruptura en la medicina. La microbiología, el uso incipiente de aparatos de laboratorio y la concepción de salud y medio ambiente reemplazaron paulatinamente prácticas, basadas en concepciones no científicas.

“El arte de curar consistirá en adelante, en el conocimiento de las causas (los microbios) y en la profilaxis o la barrera que levantemos contra esas causas”. [105]

Se trataba de reemplazar la “charlatanería” y el curanderismo por una medicina denominada universitaria. En Europa, Francia fue vanguardia en la instauración de prácticas modernas de atención médica, individual y comunitaria, frente a las prácticas tradicionales prevalecientes. Los médicos de universidad o diplomados manifestaban que las prácticas de la curandería atentaban contra la salud de las personas y la propia salud pública. Ésta posición chocaba contra la idea de libertad de ejercicio de profesiones en Colombia, principios de los gobiernos radicales de mediados de Siglo. En efecto la ley del 15 mayo de 1850 declaró la libre enseñanza y el libre ejercicio de las profesiones, por lo que no era necesario el requisito del título profesional, ya que se atentaba contra la libertad de trabajo; curiosamente se exceptuaba la profesión de farmacia. Beneplácito de los empíricos y contrariedad de los pocos médicos académicos. En 1867, el presidente Santos Acosta, que era médico, expide la Ley 66 del 22 de septiembre por la cual se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y reglamenta en enero de 1868 los aspectos académicos entre ellos los de la Escuela de Medicina.

Médicos y Medicina

105. Isaza Escobar Pablo. La medicina del porvenir. Génesis y Profilaxia de las

enfermedades. AAMM, Año VI, No 5, Octubre 1894, página 118.

Médicos y Medicina 155

Page 157: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La tradición de siglos, anclada en la medicina indígena y practicada durante la Colonia ante la casi total ausencia de médicos egresados de centros de estudio, daba especial preponderancia a curanderos, empíricos y “teguas”. Además se desconfiaba de los médicos con estudios porque se les veía lejanos y ajenos a las costumbres y creencias de la población. La ignorancia terminaba de hacerles el trabajo a quienes practicaban el arte de curar mediante habilidades “no científicas”. El Tolima fue cuna de uno, sino el más afamado empírico o curandero de la historia nacional: el “Doctor” Miguel Perdomo Neira, merecedor de al menos tres biografías escritas por extranjeros fuera de abundantes reseñas nacionales. También el “Doctor” Aníbal Villa Navarro, oriundo de Honda quien según palabras en su periódico “La Serpiente”, curaba la lepra y era creador de un antídoto contra la mordedura de culebra. De ellos hablaremos más adelante.

A finales del Siglo XIX, en la medida en que más médicos egresaban de la tres facultades de medicina, la Universidad Nacional de Bogotá, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Cartagena, su posición se fue consolidando no solo con un espíritu científico sino también gremial. Se fundaron la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales de Bogotá en 1872 y la Academia de Medicina de Medellín (AMM) en 1877. Estas dos sociedades se mostraron muy activas llevando a cabo foros, reuniones y esgrimiendo posiciones frente a los gobiernos departamental y nacional.

“Entre nosotros (médicos), lo reconocemos con pena, la libertad de industria garantizada en la Constitución, ha producido resultados funestos en lo que concierne al ejercicio de la medicina: personas completamente iletradas en el arte de curar, administran medicamentos tóxicos y practican atrevidas operaciones de cirugía; hemos conocido extranjeros que han sido herreros, cocheros o militares de oficio en su país natal, y que al pasar el litoral del nuestro se intitulan médicos y ejercen la profesión impunemente. Es tiempo que se dicten ya, en nuestro país, los Reglamentos para el ejercicio de la Medicina y de la Farmacia, y para la conveniente organización de la Medicina legal”.

Médicos y Medicina156

Page 158: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ponencia presentada en 1894 por el Dr. Pablo Isaza Escobar en la Academia de Medicina de Antioquia. [106]

Finalmente, aunque no fue del todo fácil, la medicina universitaria o diplomada logro las normas y reglamentaciones por las cuales se luchaba. En 1905, el 19 de junio, se expidió el Decreto 592 por el cual se reglamentaba el ejercicio de la profesión de Medicina. Se publicó en el Diario Oficial Numero 12378. Fue firmado por el Presidente Rafael Reyes y por el Ministro de Instrucción Pública, Carlos Cuervo Márquez.

El decreto no satisfacía del todo a los médicos diplomados pues habría puertas como la consignada en el artículo 4º:

“Los ciudadanos colombianos que careciendo de diploma de Doctor estén ejerciendo actualmente la profesión de médicos, podrán continuar ejerciéndola en el lugar de su residencia, si se someten a un examen en un hospital, que verse sobre el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad de cuatro enfermos designados por un Consejo de examinadores nombrado por el Rector de la Facultad de Medicina en los lugares donde esto sea posible, o por la Junta de Higiene más próxima al lugar de la residencia habitual del peticionario”.

El decreto era todavía más laxo en lo que se refería a quienes practicaban la odontología o “dentistería”. Posteriormente, en noviembre 22 de 1929, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, se expide la Ley 35 “Por la cual se Reglamente el Ejercicio de la Profesión de Medicina en Colombia”. Como se ha anotado en capítulos anteriores, la reconstrucción histórica del ejercicio de la medicina en el Tolima en el Siglo XIX no ha sido tarea fácil. A diferencia de otras regiones del país como la capital Bogotá, Antioquia, Cartagena, Boyacá, Cauca y los Santanderes en el Tolima no fue posible encontrar organizaciones académicas como tampoco gremiales en el Siglo XIX. Esto dificultó

106. Isaza Escobar Pablo, “Organización de la Medicina”, AAMM Medellín, año VI,

núm. 6, nov. 1894, pp, 165-167.

157

Page 159: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

la tarea de establecer producción científica o de actividades articuladas en algunos de los campos del quehacer médico.

En este sentido un artículo del periódico “El Alto Magdalena” en su edición de 16 de febrero de 1856, Numero 98, decía lo siguiente a propósito de la utilización de aguas termales para la curación de ciertas enfermedades:

“Casi medio siglo llevamos de independencia política i todavía el primer paso, siquiera, hacia la formación de una Medicina Nacional, está por verse. Aun hai más; la prensa, esa poderosa palanca de la inteligencia, a cuya fuerza no han resistido naciones menos cultas que la nuestra, han tenido que estrellarse ante el escollo de la incuria de los médicos neogranadinos. En 1852 emprendiose la fundación de un periódico de Medicina, Cirujia, Historia Natural, Química i Farmacia que había podido alimentar con algunas suscriciones, i a pesar de contar la nación con algunos centenares de Doctores i millares de medicastros, curanderos i aficionados, quienes debieran haber sido los suscritores natos, el periódico tuvo que morir en su cuna por inanición; en tanto que es vergonzoso que la época colonial, más bien, nos dejara documentos científicos, que lo eran, a sus autores, i si algo tenemos en punto, a conocimientos nacionales de las ciencias físicas, lo debemos a las plumas ilustres de Zea, Caldas, Mutis i otros sabios verdaderos amantes de la ciencia y de la humanidad”.

Fue posible encontrar pequeñas biografías de médicos en diferentes fuentes sin que necesariamente en ellas se pudiera conocer en detalle, con contadas excepciones, lo concerniente al ejercicio de la medicina y actividad científica asociada. Aun así, lo encontrado en las fuentes consultadas arroja una semblanza de la medicina o el arte de curar en el Siglo XIX en el Tolima.

La metodología utilizada fue la de ubicar cronológicamente a los médicos y curanderos del Estado Soberano del Tolima y del Departamento del Tolima y a partir de su actividad ilustrar el entorno en que se desempeñó y su contribución a la salud regional y nacional si la hubiere.

Médicos y Medicina158

Page 160: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

José Celestino Mutis. Es necesario iniciar la reconstrucción de la medicina en el Tolima en el siglo que se analiza, con la figura de José Celestino Mutis, quien si bien su ejercicio como médico no se produjo en el Siglo XIX, por sus trabajos en Mariquita, Tolima, durante el Siglo XVIII se incluye en el presente trabajo. Es acertado decir que el primer medico de salud pública en el Tolima fue el Sabio Mutis. Llegó a Santa Fe de Bogotá, Nuevo Reino de Granada, en 1760 como médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda. Era graduado de las universidades de Cádiz y Sevilla. En Madrid fue profesor de la catedra de anatomía en el Hospital general de la Armada. Una vez en la Nueva Granada se desempeñó como médico en ejercicio durante 30 años. En Mariquita lo mismo que en Santa Fe de Bogotá fue defensor a ultranza de la vacunación contra la viruela como medio para impedir las epidemias que como las de 1782 y 1802 diezmaron la población. También con su visión de salud pública recomendaba el aseo de casas y calles y la ordenada eliminación de las basuras. José Celestino Mutis es considerado como “El padre de la Medicina en Colombia”.

Honorato Vila. Medico graduado de la Universidad de Cervera, Cataluña, Cirujano del Colegio de Cirujia de Barcelona, miembro del Real Colegio de Barcelona llegó a la Nueva Granada en1783. Se estableció en la ciudad de Honda. En febrero de 1792 se le aprobó su licencia como médico de la Nueva Granada El Dr. Vila ejerció su profesión en Santa Fe de Bogotá ciudad a la que llegó procedente de Honda, contratado por el comercio como médico de la capital según se lee en el informe de José Celestino Mutis, (Santa Fe, 3 de Junio de 1801, ASNB, Instrucción Pública, Tomo 3, 520, Folios 401-401 v.).

En 1792 se desempeñó como visitador de Boticas de Santa Fe de Bogotá y como médico particular, actividad que desempeñó casi en solitario (20.000 habitantes) dado que el Dr. Mutis dedicaba el mayor tiempo a sus estudios de botánica. Según Pedro María Ibáñez en su obra ”Memorias para la Historia de la Medicina en Santa Fe de Bogotá” el Dr. Vila recorría la ciudad a caballo (otras fuentes citan “a lomo de mula”) visitando enfermos.

159

Page 161: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Para 1790 el Dr. Vila era cirujano del Hospital del Hospital San Juan de Dios de Santafé habiendo elaborado un informe para el Virrey Ezpeleta sobre los cementerios con los médicos Sebastián López Ruiz, Manuel Antonio Froes de Carballo, Miguel de Isla y el ingeniero Domingo Esquiaqui. Por orden del Virrey Medinueta elaboró un informe sobre salud en el Nuevo Reino de Granada junto con los doctores Sebastián López Ruiz y José Celestino Mutis. En el informe se recomendaba que se trajeran médicos de España para mejorar la calidad de la medicina ejercida por charlatanes y curanderos. Desde el punto de vista de la epidemiologia el Dr. Vila fue un estudioso de la lepra en la Nueva Granada habiendo descrito a los enfermos de lepra en un informe denominado “Expediente sobre la pésima asistencia de los leprosos del hospital de Cartagena, 22 de abril de 1799. (ANC, Colonia, Lazaretos, fols. 652-682v fol. 680). Incursionó en las causas de la enfermedad y su forma de contagio. Fue profesor universitario (anatomía) junto con Sebastián López Ruiz, Miguel de Isla y el propio José Celestino Mutis (1801 - 1802).

Mariano Melendro Posadas. Nacido el 12 diciembre de 1806 en Santa Fe De Bogotá, Cundinamarca; falleció en agosto de 1857 en Santafé de Bogotá. Médico formado en la Universidad Central fundada en 1826 por el General Santander. En 1838 fue nombrado rector del Colegio de San Simón de Ibagué; ejerció el cargo hasta el momento en que estalló la guerra de los Supremos en 1838. En el cuadro de médicos cirujanos citados por Tomas Cipriano de Mosquera en su obra sobre la guerra civil de 1854 figura como auxiliar de los hospitales de sangre. Es posible que haya servido atendiendo a las tropas al mando del General Ramón Espina en Ambalema y Honda y al "Batallon Restaurador" [107]

El Doctor Melendro Posadas ejerció su medicina en Ibagué una vez terminada la contienda. Un documento de certificación médica al Señor Martin Velasco del 12 de marzo de 1855 así lo demuestra.

107. Resumen Histórico de los Acontecimientos que han tenido lugar en la

República. Tomás Cipriano Mosquera. Bogotá Neo-Granadino 1855.

Médicos y Medicina160

Page 162: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

161

Page 163: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Secundino M. Álvarez. Médico y humanista, pionero de la medicina homeopática, nació en la Villa de Purificación (Departamento del Tolima) el 1.° de Julio de 1830 y murió el 8 de marzo de 1877. Fue estudiante de los Colegios del Rosario y de San Bartolomé, hasta obtener el título de doctor en Jurisprudencia el 14 de julio de 1851. Después se consagró al estudio de la medicina alopática, y más tarde dejó de practicar ésta para ejercer la homeopática. Desempeñó los destinos de Alcalde de Bogotá, Jefe departamental de Purificación y de Vélez, Prefecto del Territorio de Bolívar, Secretario de Hacienda del Gobierno del Tolima, Diputado a la Legislatura del mismo Departamento y a la de Santander, Juez parroquial, Juez de Circuito, Secretario y Magistrado de la Corte Suprema de la Nación. En la milicia obtuvo los grados desde Cabo hasta General. En la guerra civil de 1876 fue herido mortalmente en una escaramuza, por los lados de Soacha, el 21 de febrero de 1877, y expiró el 8 de marzo del mismo año. [108] [109]

En el campo de la medicina editó y escribió el prólogo en 1875 del “Manual de Medicina Homeopática”, escrito por su amigo y colega el Doctor Salvador M. Álvarez medico nacido en el Socorro.

"Viva la homeopatía! - Acaba de publicarse un excelente manual de Medicina Homeopática adoptado especialmente para los colombianos. Este trabajo pertenece al malogrado

ilustre médico doctor Salvador María Álvarez. La utilidad de esta bella obra, será incalculable, ya por lo conciso i claro de

su estilo, como por el noble fin a que se dirije. Se halla de venta en la tienda del señor Prajedo Roso, plaza de Bolívar, a tres

pesos sencillos el ejemplar, en rústica; i en los almacenes de los señores Rafael Mogollón G., Lázaro María Pérez e imprenta de

Gaitán, a treinta reales el ejemplar empastado”.

Inicio la traducción de “Espíritu Fuerza y Materia, Nuevos Principios de Filosofía Médica”, por el Doctor M-N Chauvet. El Dr. N.-M. Chauvet, francés, publica esta obra (265 paginas) en 1866.

108. González Pacheco Helio Fabio Tolima Curioso. Tolima Siglo XXI Editores, 1995.

109. Laverde Amaya Isidoro Biografías Imprenta y Librería de Medardo Rivas.

Bogotá. 1895

Médicos y Medicina162

Page 164: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Regeneración de la ciencia por el espiritualismo o perpetuidad de la ignorancia por la materia”. Obra referida a relación entre la filosofía y la medicina. En su último capítulo trae un aparte sobre los fenómenos psicodinámicos del espiritismo y el “sonambulismo magnético”. [110]

En otros campos del saber, el Dr. Secundino Álvarez publicó la “Nueva Citolegia” (*), “Lecciones de Ortografía Española”, “Las Guerras de Itamol”, novela histórica, cuya publicación no terminó; “Decisiones Judiciales o Estudios sobre el Derecho Patrio”, Tomo 1. Dejó inéditos algunos trabajos, una novela traducida del francés: “Tierra y Cielo” de Juan Reynaud. Como periodista fundo el periódico “El Foro” en 1867; dirigió la revista “Legislación y Jurisprudencia”.

Alejandro Agudelo. Natural de Honda. Rara combinación de médico cirujano, ingeniero, arquitecto y musicólogo. Pionero de los estudios de psicología en el país. Publicó “Filosofía fisiológica del cerebro. Estudio experimental del hombre, demostrando que sus diversas actividades son efecto de su organización”, que en cierto sentido es un texto de psicofisiología, ya que hace énfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo, la necesidad de los órganos para la actividad del alma, el cerebro como centro último de las facultades del alma. [111]

Siendo catedrático suplente en la Universidad del Rosario publicó “El Programa para la enseñanza de la Medicina legal en las universidades de la República, aprobado por la Dirección General de Instrucción pública. Bogotá. Imprenta de Nicolás Gómez. 1845. 164 páginas. Fue cofundador del Instituto Homeopático de los Estados Unidos de Colombia en el año de 1865, el Dr. Agudelo adelantó además estudios de ingeniería y arquitectura, llevo en Honda el empedrado de las calles del Comercio, del Retiro, de La Cuesta Larga o de los Vengoecheas y la de San Francisco. Terminó la iglesia del

110. Nouveaux principes de philosophie médicale, par le Dr. N.-M. Chauvet. 1866.

111.Tomado de: http://es.slideshare.net/mafesantodomingo50/trabajo-colaborativo-

final-historia-de-la-psicologa-unad-2015-2

* Método de lectura practica sin deletrear.

163

Page 165: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Carmen en 1846; construyó la capilla del nuevo cementerio de forma octagonal y diseñó y colocó la verja y portada del mismo; hizo adaptable la casa destinada a escuela pública de niños, casa donada por su sobrino don Rafael Samper Agudelo; diseñó y construyó la Casa Municipal sede del gobierno de la Provincia de Mariquita (1801 -1851 ) y de la República Independiente de Mariquita (1814 -1816), pues en Honda ,fue donde se redactó la constitución de la república independiente de Mariquita; y el nuevo hospital de caridad en las ruinas del extinto Convento de San Juan de Dios: Construyó los estribos del puente sobre el río Gualí, en el sitio del antiguo puente de cal y canto, próximo al del ferrocarril, bautizado como Puente Agudelo. [112]

Escribió y público una obra sobre teoría musical en 1858 considerada una de las primeras en su género en el país. Es un compendio sobre teoría de la música. El Presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina, el 5 de agosto de 1858, expide una Patente de Privilegio para amparar legalmente la publicación, al Dr. Agudelo:

"Estiéndase patente de privilejio a favor del señor Alejandro Agudelo para publicar y vender, por el término de quince años, una obra de la cual es autor, titulada Lecciones de Música”. [113]

Venancio Ortiz. Nació en Ibagué, el 19 de diciembre de 1818, y murió en Bogotá, el 13 de diciembre de 1891. Hizo estudios de medicina; ocupó destacados cargos públicos, como el de contador de la Administración de Hacienda en Antioquia y en Cundinamarca y en varias ocasiones concurrió como representante al congreso. Se destacó en el periodismo. Empezó a escribir en El Día y El Censo, de Medellín, con crónicas y versos. En Bogotá publicó un estudio sobre

112. Prieto Edgar Eduardo. Centro Histórico de Honda: Puesta en valor e inserción en

el siglo xxi Refuncionalización del Centro de manzana como propuesta de actuación

para su revitalización. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y

Diseño Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos Bogotá D.C. 2009

113. Agudelo Alejandro. Lecciones de Música. Precedidas de una Introducción

Histórica. Acompañada de Láminas Litografiadas. Bogotá. Imprenta de Pizano y

Pérez. 1858.

Médicos y Medicina164

Page 166: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

la propiedad y fue luego redactor de El Católico, El Conservador, La Prensa, El Iris, El Porvenir, La Fe, La República y la Revista Literaria. Escribió la Historia de la Revolución del 17 de Abril de 1854. En el Papel Periódico Ilustrado inició, por el año de 1887, los «Recuerdos de un pobre viejo», de los que apenas salió una entrega y en los que, en breve nota introductoria, apunta el propósito de relatar sus remembranzas de los acontecimientos transcurridos entre 1826 y 1840. Por desventura, la obra quedó trunca apenas en el primer capítulo, al cual tituló «Costumbres». [114]

Rafael Rocha Castilla. Nació el Dr. Rocha Castilla en Chaparral en 1838. Perteneciente a una acomodada familia chaparraluna. Se graduó en París en 1865. En los Anales de la Universidad Nacional, No 1 septiembre 1868, Tomo 1, pág. 73-77, se le cita como Catedrático de Anatomía, Clase II y de Anatomía Patologica. [115]

Fue uno de los profesores fundadores en la Universidad Nacional, escuela de Medicina en 1868. En el pénsum de 1868 aparecen, dentro del listado numerado de cursos de toda la carrera, los siguientes cursos de anatomía: “Anatomía jeneral e histolojía (Curso 1o., Profesor Andrés María Pardo); Anatomía especial 1a. clase (Curso 2o., Profesor Andrés María Pardo); Anatomía especial 2a. clase (Curso 4o., Profesor Rafael Rocha Castilla); Anatomía patolójica (Curso 7o., Profesor Rafael Rocha Castilla); Anatomía Topográfica y Medicina operatoria (Curso 11o., Profesor Manuel Plata Azuero). En todos los cursos, el profesor substituto era Librado Rivas, con excepción del de Anatomía patolójica, del cual era substituto Francisco Bayón, médico naturalista muy destacado en esa época” [116]

114. Ortiz Venancio Historia de la Revolución del 17 de Abril de 1854. 1855.

Francisco Torres Amaya. Bogotá. Biblioteca Virtual Banco de la Republica.

115. De Zubiria C. Roberto. Antonio Vargas Reyes y la Medicina del Siglo XIX en

Colombia. Academia Nacional de Medicina. 2002.

116. Miranda C. Néstor La anatomía en los primeros años de la Universidad Nacional,

Entre la ilustración y el romanticismo. 1869-1874 Néstor Miranda C.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/

165

Page 167: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El Dr. Rocha Castilla fue un estudioso de las denominadas “Fiebres del Magdalena”. Consideraba que los desmontes realizados para la agricultura del consumo humano como maíz, arroz y carne, dejaban rastrojos que se convertían en fuente permanente de residuos orgánicos para la producción miasmática. Pero además, la putrefacción de los cueros usados para el empaque del tabaco y del añil, así como la descomposición de este último en los estanques destinados a preparar el colorante, eran otras causas específicas y las directamente responsables de las epidemias de Girardot y Peñalisa de 1865. Rocha Castilla supuso también que la acción debilitante del clima caliente, sumada a la disminución de oxigeno consecutiva a la tala de bosques, predisponía a contraer las fiebres perniciosas del Magdalena. [117]

Rocha Castilla participó de sociedades científicas como la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, y filantrópicas, como la Junta de Lazareto. Fue Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina y su Presidente en 1875.

Domingo Esguerra Ortiz. Nació en Ibagué en 1841, falleció en 1877). Perteneciente a una familia prestante, estudio medicina, primero en Bogotá y luego en París ejerciendo su profesión en Ambalema durante un tiempo. Llevó a cabo estudios sobre la influencia del clima en la salud y la denominada Geografía Medica. Publico en 1872 “Memoria sobre las fiebres del Magdalena” y en 1877 “Trabajos médicos sobre las fiebres de Colombia”. Fue junto con el Dr. Antonio Vargas Reyes y Rafael Rocha Castilla autor de varias publicaciones sobre las mencionadas fiebres del Magdalena. Murió trágicamente, asesinado por un bandolero, residuo de la batalla de Garrapata, meses después de ocurrida ésta . Esguerra Ortiz se había desempeñado como médico durante la Batalla de Garrapata.

Cayetano Lombana Buendía. Nació en la Plata el 17 de agosto de

117. García Claudia Mónica. Las 'fiebres del Magdalena': medicina y sociedad en la

construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Hist. Cienc. Saude-

Manguinhos vol.14 no.1 Rio de Janeiro Jan./Mar. 2007.

Médicos y Medicina166

Page 168: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

1815. Luego de ejercer su profesión en la Plata atendió la epidemia de cólera que se presentó en 1848. Se trasladó posteriormente a Ambalema población afectada por frecuentes brotes de fiebre amarilla.. En efecto el 9 de julio de 1881, el Secretario de Hacienda del Tolima, Miguel M. Duran G. solicita al Dr. Cayetano Lombana información sobre las fiebres en los siguientes términos:

“El poder Ejecutivo del Estado desea saber cuál es el carácter de la fiebre que actualmente hace tantas víctimas en esta capital (Neiva), con el objeto de tomar las medidas convenientes en lo posible, según el caso; i para ello este Departamento se permite inquirir de usted: la clase de tal enfermedad, si es o no contajiosa, i que medidas higiénicas pueden ponerse en práctica para evitar su propagación y contajio. Soi de usted obsecuente seguro servidor. Miguel M. Duran G”.

La comunicación fue publicada en la Gaceta del Tolima del 15 de julio de 1881, Numero 335.

La contestación del Dr. Cayetano Lombana, publicada en la misma Gaceta Oficial No. 335 de 15 de julio de 1881, fue la siguiente:

“Señor Secretario de Gobierno. Presente. En contestación al atenta nota de esa Secretaria, número 90, digo a usted lo siguiente: la enfermedad que reina actualmente en esta localidad es la misma conocida con el nombre de tifo icteroides, fiebre amarilla o vomito negro; la experiencia que he adquirido con treinta i dos años de permanencia en Santa Marta y Ambalema en donde aquella enfermedad es endémica, ha hecho que me persuada que no es contagiosa i que las causas de su propagación i desarrollo se encuentran en la atmosfera, por lo cual creo que las medidas preventivas deben reducirse a mantener la ciudad en el mayor aseo posible, destruyendo los focos de infección que en ella se encuentran i en no variar los hábitos de los pobladores, cosa sumamente peligrosa en tiempos de epidemia, pues así tuve ocasión de observarlo en el cólera morbus que se desarrolló en Santa Marta en 1849; todos los que empezaron a tomar precauciones i a apartarse de su régimen normal de vida fueron

167

Page 169: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

atacados de la epidemia i sucumbieron a ella; esto me hace creer que todo temor es infundado i que el peligro está en la impresión moral. Por lo demás, la enfermedad no se ha presentado con los verdaderos caracteres de una enfermedad epidémica sino con los de una esporádica. Soi de usted atento seguro servidor. Cayetano Lombana. Neiva, julio 9 de 1881”.

La respuesta del Dr. Cayetano Lombana se daba en el contexto de la teoría miasmática de la enfermedad. Si bien 1881 coincide con el descubrimiento del médico cubano Carlos Finley del vector de la fiebre amarilla, no fue sino hasta 20 años después cuando se le dio pleno reconocimiento. Por otra parte en un análisis de fechas basadas en las comunicaciones anteriores el Dr. Cayetano Lombana se refiere a treinta y dos años de experiencia en Santa Marta y Ambalema antes de 1881, lo que permite deducir que fue graduado como médico entre 1848 y 1849. José María Lombana Barreneche. Se incluye el Dr. Lombana Barreneche por haber ejercido la medicina en Ambalema entre 1874 y 1889. Nació el doctor José María Lombana Barreneche el 1° de febrero de 1854 en la ciudad de Santa Marta en el hogar del médico Cayetano Lombana. A la edad de 16 años ingresó a la recién fundada Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, dirigida por el doctor Antonio Vargas Reyes y obtuvo su grado de Médico y Cirujano en 1874.

Médicos y Medicina168

Page 170: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Se trasladó nuevamente a la ciudad de Ambalema en donde ejerció su profesión durante 15 años. En este período, su fama como clínico se extendió por todo el país. En 1891 fue nombrado profesor de Anatomía Patológica y comenzó así una carrera docente que se prolongó durante casi 40 años y a través de la cual se convirtió en mentor e inspirador de sucesivas generaciones médicas. Fue médico de los ejércitos que comandaban los generales Benjamín Herrera y Rafael Uribe Uribe. Lombana como médico del Ejército de Occidente atendió las numerosas bajas de la batalla de La Garrapata. Murió el doctor Lombana Barreneche el 20 de noviembre de 1928. [118]

El Dr. Lombana Barreneche fue también empresario naviero en Honda. El 13 de marzo de 1881 desde Neiva el Dr. Lombana enviaba la siguiente comunicación al Secretario de Gobierno.

“Pongo en conocimiento de usted que por orden del Señor Francisco J. Cisneros, todos los efectos que el Gobierno del Estado o el Señor Administrador de Hacienda Nacional, remitan para la Esposicion que se ha de verificar en Bogotá, el próximo 20 de julio a bordo del vapor Tolima, serán conducidos gratis hasta el puerto que se señale como lugar de desembarque. Me es grato también avisar a usted que ayer a las nueve i veinte minutos a.m. salió el vapor Tolima para este puerto. Del Señor secretario, atento y seguro servidor, J.M. Lombana B”.

En marzo de 1882 el Dr. Lombana Barreneche es nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública del Estado Soberano del Tolima.

Gabriel González Gaitán. Nació en Villavieja, actual departamento del Huila en la hacienda El Cardón, el 8 de julio de 1819, en el hogar de Manuel María González Montalvo y Silveria Gaitán Cardozo. Adelantó estudios de medicina en el Colegio Mayor del Rosario, de Bogotá, donde se graduó a los 20 años de edad. Ejerció su profesión durante el resto de su vida en Neiva, Yaguará y los campos aledaños,

118. Sarasti Hernando, VI Congreso Clombiano de Medicina Interna, agosto 6-9,

1980. Acta Médica Colombiana.o

169

Page 171: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

alternándola con una activísima intervención política en compañía del general José Hilario López. Fue gobernador del estado Soberano del Tolima, asi como político y periodista. El médico González Gaitán murió el 13 de mayo de 1893, a los casi 74 años de edad. (Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango, credencial Historia, No 56).

Pablo Isaza Escobar. Médico, nació en Medellín en 1855 en el hogar de Isidoro Isaza y Ulpíana Escobar. Inicio sus estudios de Ciencias Naturales y de Medicina en 1876 en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia pero debió trasladarse a Bogotá con motivo de la clausura de la universidad por la guerra civil de 1876-1877. Continuó sus estudios en la Universidad Nacional en donde obtuvo su grado de médico cirujano. En 1886 se trasladó a la ciudad de Honda lugar en donde ejerció su profesión hasta 1900, viajando a Fresno y Guamo periódicamente. [119]

El Dr. Isaza Escobar fue un defensor de la reglamentación del ejercicio de la medicina por parte de médicos graduados presentando diversas ponencias tanto en la Academia de Medicina de Medellín como en Bogotá. En la revista de la Academia de Medicina de Medellín de Noviembre de 1894, año VI, Numero 6.o público un artículo sobre la inconveniencia de actividades medicas por parte de

119. El Tolima. Mayo 17 de 1889. Serie 1. Número 36.

Médicos y Medicina170

Page 172: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

curanderos y charlatanes con ocasión del Congreso Medico Nacional reunido en Bogotá el 20 de Julio de 1894. El Dr. Isaza murió de fiebre amarilla en Mariquita en 1.900 durante la Guerra de los Mil Días. [120]

Arturo Gálvez Enciso. Nació en Madrid, Cundinamarca en el hogar de Miguel Gálvez y Guadalupe Enciso, bautizado en la iglesia de las Nieves en Bogotá, el 9 de abril de 1868.

Su padrino de bautismo fue su tío, Nicolás Enciso, Abogado egresado de la Universidad del Rosario, quien educó a los hijos de su hermana Guadalupe, cuando ella enviudó. Cursó bachillerato en el Colegio de San Bartolomé y luego Medicina en la Universidad Nacional donde recibió grado de Doctor en Medicina y Cirugía el 14 de octubre de 1892. Su Tesis de Grado “Tratamiento de las Tuberculosis quirúrgicas por el método esclerogeno” recibió una calificación de cinco.

Participó como médico en la Guerra de los Mil Días reclutado por la Cruz Roja en un programa que se denominaba “Ambulancia” y sirvió en el ejército Liberal; por esta razón fue llevado preso por el Gobierno Conservador a Bogotá, al panóptico, lugar donde hoy es el

120. Isaza Escobar Pablo. La organización de la Medicina. Revista Anales de la

Academia de Medicina de Medellín. Noviembre 1894, año VI, Numero 6.o

171

Page 173: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Museo Nacional. Gracias a las influencias de su tío, el Abogado Nicolás Enciso, fue puesto en libertad.

En Ambalema conoció a Nicolasa Cárdenas con quien formó su hogar del cual nacieron nueve hijos: María, Stella, Bertha, Leticia, Josefa, Jorge, Enrique, Manuel y Aura. En Honda, donde nacieron la mayoría de sus hijos, ejerció durante muchos años, sobresaliendo como excelente médico, por sus acertados diagnósticos, tratamientos y cirugías.

Además de médico fue ganadero y pasó sus últimos años en su “Hacienda Tamarindo” situada a orillas el Rio Magdalena en el municipio de Guaduas, Departamento de Cundinamarca. Murió en Honda el 21 de mayo de 1954 a la edad de 86 años y sus restos reposan en el Cementerio de esa ciudad. [121]

Juan N. Restrepo. Se sitúa su ejercicio médico en Honda entre 1890 y 1900.

Ismael Gallego. Médico, ejerció su profesión en la ciudad de Honda registrándose su actividad en 1898. Atendía su botica en ésta ciudad. El Dr. Gallego promocionaba la Emulsión de Scott como medicamento para “la escrófula, el raquitismo, y por su poder reconstituyente”.

121. Información y documentos proporcionada por sus nietos Ligia y Mario Vanegas

Gálvez.

Médicos y Medicina172

Page 174: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“EL INFRASCRITO MEDICO Y CIRUJANOCERTIFICA:

Que en el curso de su práctica ha prescrito frecuentemente, y siempre con buen éxito, la Emulsión de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofosfitos de cloro y de sosa, siendo notable el benéfico resultado de esa preparación, sobre todo, en la escrófula, el raquitismo, y por su poder reconstituyente en las convalecencias, debido a su fácil asimilación, propiedad ésta última que hace recomendable su empleo, como un poderoso auxiliar en el tratamiento de muchas enfermedades de la infancia.

Honda, Marzo 14 de 1898DR. ISMAEL GALLEGO”.

Marco A. Gutiérrez. Ejerció su profesión en Honda afínales del Siglo XIX. Para 1898 tenía consultorio con el Dr. Pablo Isaza Escobar lo mismo que despacho de medicamentos.

Ricardo F. Parra. Médico que ejerció su profesión en Honda.

“Ricardo F. Parra. MEDICO CIRUJANO. Avisa a su clientela que ha trasladado su consulta a la cuesta de San Francisco, acera izquierda subiendo”.

173

Page 175: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Francisco A. Barbery. Médico de la Facultad de Medicina de Colombia, antiguo interno del Hospital de Caridad de Bogotá, miembro de la Royal Medical Association de Londres. Facultad de Medicina de Paris.

Como era la usanza de la época los médicos vendían productos farmacéuticos a la par que hacían sus consultas. El Dr. Barbery mediante aviso ofrecía el Elixir Dentífrico del Dr. Lazcano Carazo.

“Maravilloso remedio para el dolor de muela y para evitar los sufrimientos en la dentición. Recomendado por notable médicos de

Bogotá.

Vende el Doctor Barbery.-Ibagué”

Médicos y Medicina174

Page 176: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En febrero 28 de 1893 el Dr. Barbery fue comisionado por el Secretario de Gobierno del Departamento para que acudiera a Santa Ana (hoy Falan) para atender enfermos atacados de pústula maligna (carbunco). En el caserío “Las Lajas” y sus alrededores encontró diez y siete enfermos que procedió a tratar con,

“higiene, aseo etc. Después cauterizaciones con ácido fénico, paños de agua con cloruro de sodio caliente, pomada resorcinada; al interior yoduro de potasio, ácido salicílico, reconstituyentes. Lavados con Licor Vans Switen”.

El Dr. Barbery atribuyó la infección por carbunco a bueyes enfermos procedentes de las minas de plata de Frías los cuales eran mantenidos en pésimas condiciones. El reporte del Dr. Barbery fue publicado en el periódico El Tolima de marzo 2 de 1893, Año V, Serie II, Numero 174.

El Dr. Barbery también se desempeñó como Medico Oficial del departamento.

Claudio Rengifo Montealegre. Medico ibaguereño graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en 1893 con la tesis “Lactancia”. Hermano mayor del también medico Plinio Rengifo quien se graduó posteriormente en 1908. El Doctor Claudio Rengifo ejerció su profesión en Ibagué.

Braulio T. Estrada Jaramillo. El Dr. Braulio Estrada nació en la ciudad de Medellín en 1851 hijo del también medico Dr. Dimas Estrada. Se graduó en la Universidad Nacional en el año de 1883. Inicia el ejercicio de su profesión en Ibagué en el año de 1892 ocupando cargos oficiales y desempeñándose en su consulta privada. Durante la Guerra de los Mil días, el 8 de abril de 1900 por decreto 148 del Jefe Civil y Militar del Departamento del Tolima, Federico Tobar, es nombrado Medico Militar y del Presidio de Ibagué, asimilado a Coronel Jefe de Cuerpo. El Dr. Estrada continúo su labor como médico privado pero siempre atento a los problemas de salud de

175

Page 177: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ibagué. En 1919 oficiaba a la autoridad de sanitaria sobre los riesgos de la venta de pescado en descomposición. El Dr. Estrada murió en Ibagué en el año de 1945 después un periodo de ejercicio de más de cincuenta años. .

Rafael Abadía. Médico que ejerció su profesión en Ibagué a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El Dr. Abadía atendía una botica y droguería de su propiedad que estaba situada en la actual Plaza de Bolívar de esta ciudad. Por un tiempo la botica figuró con el nombre comercial de “ABADIA Y MAZ”.

“Rafael Abadía, garantiza que toda receta que se le confíe, será despachada con estricta religiosidad”.

El Dr. Abadía se desempeñó como médico oficial de la cárcel de Ibagué en el año 1900 durante la Guerra de los 1.000 Días.

Natalio García Lozano. Medico nacido en Tuluá en 1837. Ejerció su profesión en Ibagué. El Dr. Natalio García fue propietario de un botica en Ibagué en 1891.

Eugenio Espinosa Prieto. Medico homeópata. Ejerció la homeopatía en Ibagué a finales del Siglo XIX. El abril 13 de 1899

Médicos y Medicina176

Page 178: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

promociona su botica:

“BOTICA HOMEOPATICA. Llegó a la Botica homeopática de Eugenio Espinosa Prieto un gran surtido de medicamentos nuevos, botiquines e instrumentos de cirugía. Se despachan pedidos de donde se soliciten. Ibagué, Abril 13 de 1899”.

Gabriel Nieto Luna. El primer médico que ejerció la profesión en el Líbano fue el doctor Nieto Luna quien llegó en 1870 procedente de Cali.

Juan de Dios Parra. Médico alópata y homeópata, nacido en el Líbano, Tolima en 1880 y fallecido en Medellín. El doctor Parra, hombre infinitamente bondadoso en su práctica profesional, fundó el Centro Espiritista Rural, “La Voz del Secreto” en El Líbano. [122]

Joaquín Castilla Baenas. Nacido en Medellín en 1843 el Dr. Castilla se graduó de médico en la Facultad de Medicina de Bogotá, la Universidad Nacional en el año de 1876. Ejerció su profesión en Ibagué alterándola con actividades cívicas y comerciales. El Dr. Castilla fue Medico Oficial del Departamento nombrado por Decreto Número 329 de 119 de septiembre de 1891 por Gobernador del Tolima Manuel Casabianca a cargo del personal carcelario.

122. De Francisco Zea Adolfo, Academia de Historia de Bogotá.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina

177

Page 179: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ramón Lanao. Médico, nombrado por Decreto Número 329 de 119 de Septiembre de 1891 del Gobernador del Tolima Manuel Casabianca como Medico Oficial del Departamento a cargo del personal carcelario.

Roberto Cárdenas. Medico con ejercicio de su profesión en Ibagué. En 1901, en las postrimerías de la Guerra de los Mil Días por Decreto 212 de 8 de julio, es nombrado Medico Oficial de la Guarnición, asimilado al grado de Coronel. En el mismo decreto fue nombrado como Capellán asimilado a Coronel el Padre Félix Rougier quien fuera rector del Colegio San Simón. El síndico del Hospital de Caridad convertido en hospital de sangre, padre Luis Gandy también fue asimilado a coronel.

Carlos Aguirre Plata. Para 1899 el Dr. Aguirre Plata, médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia ejercía en la ciudad de Ambalema.

Herbert Spencer Dickey. Medico norteamericano nacido en Highland Falls, New York, alrededor de 1877. Viajo a Barranquilla 1899 en donde fue nombrado médico del hospital. Establece contactos y logra ser nombrado médico de cabecera de la Tolima Mining Company en su mina de Frías, Tolima. Fue testigo de la Guerra de los Mil Días. Como médico de la minera estuvo a cargo de enfermos de viruela quienes se contagiaron por el uso de ruanas usadas compradas a vendedores llegados de la capital. Viajó posteriormente al Putumayo y luego a Brasil y Ecuador debido a su interés por las poblaciones indígenas del Amazonas.

El Dr. Spencer escribió un interesante libro en el cual narra circunstancias y hechos vividos durante su permanencia en Suramérica. El libro se publicó en 1929 con el título de "The Midsadventures of a Tropical Medico". [123]

123. Spencer Dickey Herbert "The Midsadventures of a Tropical Medico" New York.

DODD, MEAD & COMPANY 1929.

Médicos y Medicina178

Page 180: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Para el año 1900 ejercían en el Tolima, fuera de los médicos mencionados con más detalle anteriormente los siguientes profesionales:

Juan Arciniegas G. en Chaparral. Ramón Álvarez Duran, en Ibagué. Hilario Cuenca en Purificación.Januario García en Dolores. Rafael Grazt M. en Ibagué. Luis Alberto Olarte en Líbano.José T. Olivos en Honda.Santos Palma en Espinal. Luis Enrique Ramirez R. en IbaguéManuel M. Sarmiento. En Ibagué. Samuel Osorio en Alpujarra.

El autor presenta disculpas de antemano si por razón de las características del trabajo y las fuentes utilizadas, no incluyó los nombres de otros médicos, fuera de los ya mencionados, que hubieren ejercido su profesión en el Tolima en el Siglo XIX. Será tarea posterior profundizar en este componente de la reconstrucción histórica acudiendo a otras fuentes entre ellas las orales.

179

Page 181: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 182: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Como “rezagos de la colonia y producto de la ignorancia” fueron calificados los curanderos y charlatanes por parte de los médicos graduado a partir de la segunda mitad del Siglo XIX. En palabras de un médico graduado en 1894,

“nunca hemos podido prescindir de un sentimiento de repulsión cuando vemos a un profano de esos que llaman médicos de experiencia, ignorantes, inciviles, entregados al ejercicio de la más delicada y noble de las profesiones. De la repulsión pasamos a la admiración profunda, al ver que esos hombres son tolerados, protegidos en las clases bajas de la población, y aun en las no tan bajas. Apenas es concebible que haya individuos bastante atrevidos para andar a la plena luz del día, dándoselas de discípulos de Esculapio, sin más títulos que su osadía, sin más conocimientos que informes y torcidas nociones sobre una ruin especulación. Pero lo que toca los linderos de la incredulidad es que sea tan ciego el público que no vea en el pseudo-medico a uno de sus mayores enemigos, que sea tan terco, que no trate siquiera de verlo”

Estas palabras del Dr. J.A. Montoya Kennedy, escritas y publicadas en la Revista de Medicina de la Academia de Medellín en 1893 son una radiografía de la lucha de los graduados por combatir la “curandería” y la “charlatanería”. [124]

Sin embargo los médicos “no graduados” curanderos, teguas y charlatanes existieron en todas las culturas y sociedades; fueron hasta el advenimiento de la medican científica en el Siglo XIX, quienes ejercieron y tenían en sus manos el arte de curar. En el caso de la Nueva Granada, los Estados Unidos de Colombia y la Republica de

Curanderos o Empíricos

124. Montoya Kennedy J.A. Anales de la Revista de Medicina de Medellín, Año IV,

No. 12, Medellín, Noviembre de 1893.

Curanderos o Empíricos 181

Page 183: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Colombia los curanderos con conocimientos y raíces en la medicina indígena y en algunos conocimientos de medicina europea eran aceptados y acatados por la población, con sus errores y sus aciertos. Que eran osados y atrevidos según las palabras del Dr. Montoya Kennedy, es cierto; hasta el punto de desafiar públicamente, en cuanto conocimientos y destreza, a los médicos egresado de escuelas de medicina y con formación académica. Registrados en varios documentos y narraciones de historia de la medicina colombiana están las hazañas del “doctor” Miguel Perdomo Neira, tolimense, enfrentado a la alta aristocracia medica de Santa Fe de Bogotá.

José María Robayo. El primer “medico” tolimense (Ibagué) identificado gracias a un artículo publicado en el Boletín de Historia y Antigüedades, órgano Oficial de la Academia Colombiana de Historia en su edición de 1917 titulado “Crónicas de Ibagué, Las Casas Históricas”, pagina 653, (*) fue José María Robayo

“llamado el Esculapio en su ciudad natal, quien así sabia dictar leyes como curar con habilidad y pasar días enteros recolectando plantas conque enriquecer su herbario”.

José María Robayo fue médico, botánico y político, presidió el cabildo de Ibagué en 1816.

Miguel María Perdomo Neira. Nació en La Plata, Estado Soberano de Tolima en septiembre de 1833, de familia humilde hijo de María Concepción Perdomo. Según dicen sus biógrafos aprendió los secretos de la curación de enfermedades con poblaciones indígenas del Caquetá. Adquirió fama nacional como “medico milagroso” visitando muchas poblaciones del Colombia y del Ecuador, país en el que murió en, en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1874. Sirvió en la Guerra Civil de 1859-1862, en las huestes conservadoras bajo el mando del Coronel Julio Arboleda a quien al parecer atendió en

* Proporcionado por el historiador ibaguereño Hernando Bonilla Mesa.

Curanderos o Empíricos182

Page 184: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

alguna ocasión. Las habilidades médicas de Perdomo vinieron de la atención a Julio Arboleda, con lo cual se le asignó al hospital de campo del ejército. Los combates ofrecieron a Perdomo abundantes oportunidades de ampliar su experiencia médica, especialmente sus habilidades quirúrgicas.

En sus visitas a las diferentes localidades se hacía acompañar de una comitiva de adeptos que le cuidaban y ordenaban las multitudes que le esperaban para ser curadas. Se decía que era poseedor de un anestésico con el cual realizaba actos quirúrgicos además de un poderoso homeostático. En 1872, en Bogotá operó a un paciente, Tomas Sabogal, quien presentaba un gran tumor en el cuello. Al día siguiente Sabogal fue encontrado muerto. Perdomo Neira salió de Bogotá y nunca volvió. La operación se había realizado en medio de enfrentamientos entre los admiradores de Perdomo Neira y los profesores de medicina de Santa Fe de Bogotá. Se llegó a decir que los profesores habían asesinado a Sabogal para desprestigiar a Perdomo Neira y sus curaciones milagrosas.

Luego de los sucesos de Bogotá viajo a Santander y a su natal Tolima. No era su primera visita pues en 1869 ya lo había hecho. Testimonio de la presencia de Perdomo Neira como “medico” son dos

183

Page 185: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

comunicaciones que reposan en el Archivo Histórico de Ibagué en las cuales las autoridades solicitan a Perdomo Neira que asista a los enfermos de lepra (“elefanciacos”) que existen en Ibagué. Perdomo Neira había sido requerido para que visitara Ibagué en forma verbal, pero solicito que se le comunicara oficialmente si bien él había enviado una comunicación en Febrero de 1869 mostrándose agradecido por la confianza y manifestando su intención de atender a los enfermos de lepra. Esta comunicación está firmada por su puño y letra y constituye un documento histórico sobre sus actividades como “medico”. La comunicación formal del Cabildo tiene fecha de 22 de marzo de 1869.

“Como se dijo el 22 de marzo de 1.869, el Presidente de la Corporación Municipal de Ibagué, Don Alejandro Caycedo alarmado por el aumento de los enfermos de lepra y a sabiendas de la presencia en la ciudad del Dr. Miguel Perdomo, procedente de Neiva escribe la siguiente nota: “Seguramente la proximidad de la venida a esta capital del Dr. Miguel Perdomo Neira, ha hecho que varias personas que sufren la terrible enfermedad conocida con el nombre de “elefantiasis de la orejas”, se dirijan al gobierno solicitando de él amparo y protección para no ser ultrajados, acaso por el temor que infunden los que la sufren. En circunstancias que demandan un acto de caridad para esos desgraciados que buscan el restablecimiento de sus salud, ocurriendo a la última esperanza de ser curados por dicho Dr. Perdomo, ha movido al Presidente, para solicitar de la corporación que preside, una resolución mandando que fuera de la ciudad y en lugar más apropiado, se construyan ramadas donde puedan alojarse todos los enfermos que sufran de la enfermedad u otras de carácter contagioso. En conocimiento de esa corporación para que se tome en consideración. Alejandro Caycedo.”

Curanderos o Empíricos184

Page 186: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

185

Page 187: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Curanderos o Empíricos186

Page 188: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

187

Page 189: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Curanderos o Empíricos188

Page 190: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Paicol, Febrero 14 de 1869

Sr. Presidente del Cabildo del distrito de Ibagué

Con singular estimación he leído la proposición que ese ilustre Cabildo, tuvo la bondad de dirigirme, por conducto de U., a fin de que me prestara gustoso a ir a ese distrito a ejercer el sagrado ministerio de aliviar la humanidad.

Jamás me figuré, Sr. Presidente, que mi nombre pudiera ocupar un lugar tan distinguido en el pensamiento en cada uno de los miembros de esa Corporación. Si la Divina Providencia me ha dado algún conocimiento en las enfermedades, no hay duda que yo debo encontrarme siempre donde quiera que el desvalido sufra.Así que estoy dispuesto a presentarme en ese distrito, tan pronto como me lo permitan las mismas premiosas circunstancias que actualmente me ocupan.

Tal es la contestación que tengo la honra de dar a U., para que se sirva decirlo así a esa Respetable Corporación, dándole las gracias por la especial distinción con que me favorece, y suscribiendo de U. su muy atento obsecuente servidor.

Miguel Perdomo Neira

La fama de “empírico “ o “curandero” de Miguel Perdomo Neira hizo que de él se escribieran biografías y documentos que atestiguaban sus curaciones. En 1873 la imprenta de José A. Jácome, Ocaña, publica “Biografía del Doctor Miguel M. Perdomo Neira, hasta el 13 de noviembre de 1873. Sebastián Ovalle”. Uno de los párrafos iniciales de la biografía es el siguiente.

“Mil veces ha resonado en el clamor de los pueblos que lo invocan, entre los ayes de los que padecen i le esperan, entre 1os sollozos i jemidos de la multitud agradecida que al contacto de su mano bienhechora gozan del supremo bien de la salud. Mil veces lo ha pronunciado el jeneroso pueblo de Ocaña para rendirle ovaciones, i mil veces lo habrán pronunciado las Academías de la sabia Europa como tesis de discusión. Sin embargo, tenemos

189

Page 191: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

necesidad de repetirlo para trazar a grandes rasgos un cuadro histórico de su vida, grabándolo en estas pájinas con caracteres indelebles para trasmitido en su significación natural i filosófica a la posteridad: [125]

MIGUEL MARIA PERDOMO NEIRA”

Por su parte, José María Pontón publica en 1872 “Breve reseña de la vida pública del Señor Doctor Miguel Perdomo Neira, en los trece días que estuvo en esta capital.

Lo único que hubo fueron entusiastas demostraciones de adhesión de parte del pueblo hacia el doctor Perdomo. ¿I cómo podía evitarse esto? Se contrajo a su servicio desde su llegada: les recetaba gratuitamente: les daba de balde sus medicamentos; les hacía operaciones, i distribuía su dinero entre los necesitados. Toda la populación fué testigo de su abnegación: todos le veían desde el amanecer hasta horas avanzadas de la noche, entregado aI servicio de la humanidad: su casa estaba a todas horas repleta de jente: él no hacía distinción ninguna entre los haraposos i los que vestían decentemente; i hasta hoi no ha llegado a mi noticia que él hubiera dañado a nadie; pero ni siquiera recibido un regalo mientras que me consta por el contrario, que a los dos días de llegado a Bogotá, hizo una compra de varias sustancias, envases i otros objetos en la botica de los señores Medina i todo esto con el único fin de servir a los pobres .

¿Cuántos doctores conosco yo salidos de la Universidad, con una debida forma, i que sin embargo son inferiores al Doctor Perdomo? Cuántos que matan a sabiendas i que no están en el presidio! Operaciones he presenciado, en las que el paciente ha sucumbido; i no por esta han dejado de consignarse en manos del operante otros incautos, ni la autoridad ha intervenido en tal sentido”. [126]

125. Ovalle Sebastián. Biografía del Doctor Miguel M. Perdomo Neira, hasta el 13 de

noviembre de 1873. Sebastián Ovalle. Imprenta de José A. Jácome. 1873

126. Pontón José María. Breve reseña de la vida pública del Señor Doctor Miguel

Perdomo Neira, en los trece días que estuvo en esta capital. Bogotá. Impreso por

Cándido Pontón. 1873.

Curanderos o Empíricos190

Page 192: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

David Sowell, historiador estadounidense público en 2001 una biografía de Miguel Perdomo Neira en el marco del enfrentamiento de los médicos empíricos y los académicos o egresados de una universidad, centrándose en los episodios de 1873 cuando Perdomo Neira visita Santa e de Bogotá. La publicación "The Tale of Healer Miguel Perdomo Neira: Medicine, Ideologies, and Power in the Nineteenth-Century Andes", tuvo amplia difusión en medios académicos de Estados Unidos y Colombia. [127]

Aníbal Villa Navarro. El “Doctor” Aníbal Villa Navarro, medico empírico radicado en Honda, dedicado a atender personas mordidas por serpientes y creador de una fórmula para curar la lepra.

Ejercicio en Honda y poblaciones vecinas y creó el medicamento “Euformina” para curar la lepra, y como antídoto para la mordedura de serpientes venenosas. Según Villa Navarro el tratamiento para la lepra era sencillo: primero se daba un laxante fuerte y luego el paciente se exponía a la mordedura de una serpiente cascabel e inmediatamente se le administraba el remedio de su propiedad, la “Euforbina”. Si el paciente era niño, la serpiente debía ser pequeña. Paulatinamente los enfermos empezaban a mejorar hasta su curación. Fundo un periódico de tiraje quincenal en el cual además de promover sus curaciones y descubrimientos se ocupaba de sucesos políticos y sociales. Cada edición traía en su primera página la cabeza de una serpiente y el apellido Villa. También fundó y dirigió un periódico en Girardot, La Razón en 1906.

127. Sowell David. The Tale of Healer Miguel Perdomo Neira: Medicine, Ideologies,

and Power in the Nineteenth-Century Andes. Latin American Silhouettes.

Wilmington, Del: Scholarly Resources, 2001.

191

Page 193: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En la edición de septiembre 11 de 1899 el señor Santiago González, hace un panegírico de su vida, estudios y creaciones.

“Nació en el departamento del Magdalena; hizo sus estudios secundarios en el Colegio Caldas, posteriormente lo enviaron sus padres a Alemania para que se perfeccionara en las Ciencias Naturales. Duro su ausencia ocho años en el Viejo Mundo, al cabo de los cuales regreso con el cerebro enriquecido y dilatado el horizonte de su entendimiento. En aquella época concibió el laudable fin de inventar un agente terapéutico para oponer a los reptiles y a la lepra, y luego, al punto se dio a esa labor sin descanso......… Emprendió penosa romería, el solo, desde las playas inhospitalarias del Magdalena hasta las cumbres heladas de la Sierra Nevada de Santa Marta………… No guiaba la ambición rastrera de lucros personales; el tenia miras más elevadas: aliviar en parte los males que afligen a la humanidad, y eso lo consiguió con éxito brillantísimo. ……. Próximamente ira el Doctor Villa Navarro a Agua de Dios, mansión del dolor, para demostrar con hechos, una vez más, al Gobierno, a la sociedad y a Colombia, al mundo todo que no es locura sino la Fe la que impulsa sus investigaciones científicas. [128]

128. La Serpiente, Serie 1ª No 3, Honda septiembre 11 de 1899.

Curanderos o Empíricos192

Page 194: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

TRATAMIENTO EFICAZ QUE CURA LA LEPRA GRIEGA

Doctor Aníbal Villa Navarro

“El individuo que se encuentre atacado por la lepra, a excepción del que fuere de edad avanzada y este en notable estado de debilidad y consiguiente se juzgue que no resiste el tratamiento, se hará morder cada tres meses por una serpiente (cascabel) o por una talla equis (trigonocefalo), de una vara de longitud, en los pies o en las manos, hasta que recupere por completo la sensibilidad natural la cual adquiere a la 4ª o 5ª mordedura; permitirá que el envenenamiento sea total y se produzcan todas sus manifestaciones toxicas, hasta que se presenten las hemorragias capilares por la nariz, boca, oídos, vagina uretra, poros y demás vías naturales. Al llegar a este estado peligroso pero conveniente, se deja que el paciente arroje media onza más de sangre mas o menos; luego se procederá sin demora a administrar la “Euforbina” según receta, además se darán fricciones generales del mismo especifico, sin mezcla alguna, y con frecuencia hasta que se suspendan las hemorragias y demás síntomas consiguientes al envenenamiento que purifican la sangre y expulsan la envenenada por las toxinas que elabora el bacilo de Hansen, que a nuestro modo de ver es una serpiente microbiana.

La “Euforbina” obra de una manera enérgica y decisiva en las hemorragias capilares y demás síntomas que produce el veneno de las serpientes como he venido demostrándolo a cada paso ante el público, y de lo cual es testimonio irrecusable la última radical cura que entre multitud que ha alcanzado la victoriosa “Euforbina”, publique en el último número de Euforbina.

El leproso debe revertirse de valor y energía suficientes para arrostrar el salvador peligro, que antes que causar muerte, solo hace sufrir por el momento, para devolverle luego el inapreciable bien de la salud que es la vida.

A los niños de 8 a 15 años se les hará morder por una de las serpientes ya mencionadas, que mida media vara de longitud, observando con ellos las mismas prescripciones aconsejadas para

193

Page 195: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

los mayores de edad, no olvidando las fricciones generales, y abundantes de “Euforbina” que son muy importantes e indispensables.

La “Euforbina se vende por frascos, ½ litros, por litros, por cantaras en todas partes y con especialidad en las boticas y el comercio de ambos continentes. [129]

En la edición de septiembre 11 de 1899, un enfermo de lepra paciente suyo envía una extensa nota a Villa Navarro agradeciendo su curación; la misiva dice en apartes:

”Guayabal, Agosto 7 de 1899. Señor Doctor Aníbal Villa Navarro. Señor de todo mi aprecio.

Después de once años de dolores y amarguras incontables producidos por la Elefancia y de observar inútilmente las observaciones de los más aventajados leprologos nacionales y extranjeros sometime, en medio de mi desesperación, al tratamiento curativo aconsejado por usted.

Con efecto, me hice morder por varios ofidios venenosos, teniendo al lado, eso sí, el magnífico antídoto Euforbina que prepara Ud. …………………… En mi humilde concepto es deber del Gobierno, como encargado de velar por los asociados, prestar a Ud. apoyo moral y material para la práctica de su salvador descubrimiento que habrá de redimir la humanidad leprosa y colocar a Ud. Al lado de los ilustres Doctores Hansen y Carrasquilla.

Soy de Ud. con todo respeto muy agradecido y fervoroso admirador. José Cobban.

En la misma edición se lee una nota escrita en el periódico El Gualí:

El Doctor Aníbal Villa Navarro, “el vencedor del espanto bíblico”, quien con mucha constancia y después de muchos años

129. La Serpiente, Serie 1ª No 1, Honda, Julio 25 de 1899

Curanderos o Empíricos194

Page 196: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de experiencia, trabajos contratiempos e ingratitudes, ha logrado perfeccionar su antídoto-especifico la Euforbina contra la mordedura de toda clase de serpientes y picaduras de toda clase de animales ponzoñosos. [130]

Paradójicamente el Dr. Villa Navarro murió en Girardot en 1907 a causa de la mordedura de una serpiente talla equis. Helio Fabio González en su publicación “Tolima Curioso” trae la siguiente nota:

“Repetidísimas veces se había hecho morder el señor Villa Navarro de culebras venenosas, obteniendo siempre magníficos resultados con el especifico. En esta ocasión el medicamento ha sido inútil: ya por demora en su aplicación; ya porque los venenos de las anteriores mordeduras le hubieran debilitado la sangre; ya porque el veneno de esta culebra equis sea incontrarrestable. No lo sabemos. (La Razón, Honda, 9 de mayo de 1907)” [131]

Hidroterapia. (Hidro y therapeia). Tratamiento de enfermedades y dolencias mediante el agua. Fue usada para dolencias y enfermedades crónicas y agudas. En antiguos códices médicos se encuentra alusión al tratamiento con baños tibios y fríos. En el Siglo XIX la hidroterapia fue utilizada en los trastornos mentales además de otros padecimientos. Según fuera la enfermedad mental, para la época clasificadas entre ellas, la hipocondría o el mal humor, la histeria, la “enajenación mental” o manía, la melancolía, la epilepsia, la clorosis, la endeblez, la parálisis, la perdida de sueño, variaban los regímenes de utilización de baños a diferentes temperaturas, compresas, fricciones et.

Profilácticamente se usaba “en los niños muy irritables, en los hijos de sujetos neurópatas y en las personas cuyas ocupaciones profesionales o cuyas exigencias los hacen vivir continuamente con fatiga intelectual o física, como los hombres de negocios, los estudiantes en exámenes, las mujeres de mundo en vigilia

130. La Serpiente, Serie 1, No 2, Honda, Agosto 25 de 18.

131. González Pacheco Helio Fabio, Tolima Curioso, Pagina 126, Tolima Siglo XXI

Editores, 1995

195

Page 197: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

prolongada, los enfermos convalecientes y las mujeres menopáusicas” [132]

En la Nueva Granada en 1851, D.T.M. Vilanova, Bachiller en Filosofía, Licenciado y Doctor en Medicina, publica una obra, “La Hidroterapia o cura por medio del agua, puesto al alcance del pueblo”. En esta obra se recomienda la hidroterapia preferentemente al aire libre (“en una hermosa y risueña campiña”). Se prescribe que tanto para uso interno como externo la mejor agua es la de manantial. La mayor cantidad de agua que debe beberse es de treinta vasos por día y la inferior de cinco a seis. Las aplicaciones de la hidroterapia eran las siguientes: sudor en seco; sudor en sabana húmeda; vendajes mojados; baño entero; medio baño; fricciones sobre la sabana mojada; baño de asiento; baños de ducha; lavativas e infecciones; baño de cabeza; baños de pies y de piernas; abluciones, afusiones, aspersiones, lociones y fricciones; inmersión. La obra del Doctor Vilanova traía un compendio de las principales enfermedades susceptibles de ser tratadas con hidroterapia. Enfermedades violentas: fiebre; tercianas o cuartanas o calentura con frio; disentería o tenesmo y pujos; diarrea, evacuaciones y cursos; estreñimiento, estistipicidad o constipación; hidropesía; gota (oprobium medicorum); dolores reumáticos; sífilis, mal venéreo o gálico; accidente del rayo; apoplejía; vasca dolor de muelas; lombrices; cólera morbo. Enfermedades de las mugeres: histérico; preñez. [133]

En Honda ejercía la hidroterapia el señor Ángel M. de Losada promocionando sus servicios en el periódico La Serpiente. En 1899 en la edición de 14 de Octubre, serie 1ª No 5 el Señor Losada acredita su “experiencia de ocho años de práctica en éste sistema obteniendo siempre los resultados más satisfactorios como lo atestiguan los

132. Ramos de Viesca Blanca. La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades

mentales en México en el siglo XIX Ma. Salud Mental, vol. 23, núm. 5, octubre, 2000,

pp. 41-46 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito

Federal, México

133.Vilanoba D.T.M. La Hidroterapia o cura por medio del agua, puesto al alcance del

pueblo. Imprenta Imparcial de Cartagena. Calle 3ª No 28, Año de 1851.

Curanderos o Empíricos196

Page 198: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

muchos certificados que han salido por la prensa”. “NO HACE USO DE DROGAS Y CURA VERDADERAMENTE” [134]

La hidroterapia era además objeto de interés y de información a la opinión pública atribuyendo beneficios terapéuticos al agua de determinados ríos y manantiales. El rio Luisa era uno de ellos. El periódico “La Voz del Tolima” publico en 1852 lo siguiente:

“Utilización del clima del Guamo en la curación de varias enfermedades. ….. El Guamo desde tiempos muy remotos debía gozar de una notabilidad debida a lo benigno y saludable del clima, como a lo útil e importante del rio Luisa cuyas aguas eminentemente medicinales brindan un ancho campo a la ciencia. …… Todo el año concurre a este lugar un número considerable de enfermos que de la capital de la República, como de los lugares más inmediatos, viene en busca del restablecimiento de la salud. Sifilíticos en distintos periodos, reumáticos, paralíticos, hidrópicos, y enfermos de la piel con zarna tiña herpes etc. Guiados unos, por la indicación de los médicos, otros por la buena opinión que en algunas partes tienen del baño del Luisa, rio que como se verá adelante, no solo es recomendable por sus aguas notablemente favorables. ….. es indudable que en el trascurso de

134. La Serpiente. En 1899 en la edición de 14 de Octubre, serie 1ª No 5

197

Page 199: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

un año, la mayor parte de los enfermos han sido restablecidos en mui poco tiempo por los beneficios del clima i los baños en el rio Luisa. ………. Es mui sensible que muchos de nuestros médicos no tengan conocimiento de la influencia que este clima ejerce sobre diversas enfermedades, particularmente en aquellas que son miradas con desprecio en la sociedad.

Voy a publicar los efectos saludables de los baños de Luisa, obtenidos en cada enfermedad en particular:

La sífilis, mal tan común entre nosotros i que cada día se va haciendo más perniciosa, devorando hasta la parte más notable de nuestra sociedad, según Ricord, la divide en cinco periodos: “síntomas primitivos”, blenorrajias, chancreas, (ulceras). Enfermos que se han presentado con estos síntomas, se han curado con mucha rapidez a beneficio del clima i de los baños del Luisa, la blenorragia tanto en el estado aguado como en el crónico, ha cedido en mui poco tiempo la intensidad de sus síntomas disminuyendo el flujo, el grado en la inflamación y la dificultad en la escreción de la orina, todo esto con la aplicación metódica de los baños, cuando el agua se encuentra a la temperatura de treinta i cinco grados centígrados produciendo después una diaforesis notable; otro tanto ha sucedido con las ulseras que por mui rebeldes que hayan sido al principio, pronto ha cambiado su aspecto deteniéndose en el progreso de la destrucción, bajo la influencia del clima, para más tarde efectuarse, en unos la reparación y desaparición del ajente deletéreo que les había dado orijen, en otros la aparición de accidentes consecutivos como bubones, tubérculos mucosos y manchas de la piel, que tanto los primeros terminan por resolución, como estos últimos por descarnacion con el ausilio del baño a una temperatura capas de producir abundancia en la exhalación i la asociación de un tratamiento interior de pequeñas dosis de protocloruro de mercurio (calomel) o las píldoras de Dupuytren. [135]

135. La Voz del Tolima, Trimestre III, No 35, 1º de diciembre de 1852.

Curanderos o Empíricos198

Page 200: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Al rio Coello también se le atribuían propiedades medicinales; en un artículo publicado en el periódico La Serpiente en 1899 se pude leer:

“Somos testigos que en la población de Coello, situada en el Departamento del Tolima, a orillas del rio de su mismo nombre, a inmediaciones del caudaloso Magdalena, se recupera la salud perdida y se respira una atmosfera pura. No se registra en las tradiciones históricas de aquel pueblo el triste recuerdo de que en alguna época haya sido invadido por pestes o enfermedades mortíferas de que han sido víctimas casi todas las poblaciones de la Republica. Nos ha sorprendido ver ancianos octogenarios con la mirada y la gallardía del joven; aún más, descender a la tumba individuos de más de ciento treinta años. ……. Hoy no nos extraña el ver enfermos de reumatismo, sifilíticos, llagosos y muchos otros atacados por diversas y complicadas enfermedades perfectamente curados sin medico ni boticario. Tampoco nos admira que algunos enfermos de lázaro se hayan aliviado en esa población. …….. Hay otras fuentes, entre las cuales mencionaremos “La Azufrada”, que en nuestro concepto debiera llamarse “La Medica” por sus virtudes. Es un agua en estremo hedionda que brota de una roca y cuyo baño ha devuelto la salud a muchos enfermos. En todas estas aguas se encuentra el remedio. En ellas existe, con la debida clasificación, el azufre, el hierro, el cloruro de sodio, cal, alcaparrosa, petróleo y otras muchas sustancias medicinales. Coello, junio 15 de 1899. Ezequiel Machado A., Ignacio Núñez D., Luis Felipe Arteaga S. [136]

Sobanderos. También llamados “hueseros” eran y aun hoy continúan siéndolo, personas que trataban lo relacionado con afecciones de los huesos y los músculos. El sobandero se hacía cargo de fracturas, luxaciones y torceduras. Utilizaban pomadas y yerbas para llevar a cabo los “sobijos” que devolvían la salud al miembro afectado. Desarrollaban cierta experticia para conocer por ejemplo la fractura de un miembro al cual inmovilizaban con tablillas o cartones. Tenían noción empírica de la evolución y

136. La Serpiente. Agosto 25 de 1899. Serie 1ª No 2. Honda

199

Page 201: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

curso de una fractura. Las luxaciones y esguinces eran tratadas también con pomadas muchas de ellas de creación propia. Las pomadas usaban grasa animal que podía ser de armadillo a la cual se le atribuían propiedades curativas.

Curanderos o Empíricos200

Page 202: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Odontólogos y Dentistas 201

Al igual que la medicina, la odontología tuvo el mismo proceso de cambio al pasar del ejercicio empírico al académico en la segunda mitad del Siglo XIX. El arte de “sacar muelas” estaba en manos de los “dentista”, “teguas” o “sacamuelas” la mayoría de ellos con el oficio aprendido en tradición familiar. Elaboraban cajas de dientes y una que otra prótesis. Por lo general en su oficina tenían avisos con el costo de sacar muelas “con dolor” o “sin dolor”, esta última con mayor precio. Al no haber salud oral y prevención la “dentistería” se reducía a extraer la pieza invadida por la caries.

En Colombia el primer odontólogo egresado de una universidad fue el Dr. Guillermo Vargas Paredes, bumangués, graduado en 1880 en el Colegio Dental de New York. El Dr. Nicolás Rocha Caicedo, oriundo de Chaparral, graduado de Filadelfia fundó con el Dr. Vargas Paredes y el Dr. Alejandro Salcedo el Colegio Dental de Bogotá en 1888.

En el presente trabajo de reconstrucción histórica no fue posible encontrar documentos diferentes a ofertas de trabajo de odontología en los periódicos. En estas fuentes no fue posible saber si quien ofrecía sus servicios era tegua, dentista o profesional graduado.

En Ibagué en una publicación en el periódico el Tolima se encuentra el ofrecimiento de servicios por parte del Dr. Francisco Escobar Posada:

Dr. Francisco Escobar Posada:

Cirujano Dentista graduado en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, y con quince años de práctica, tiene el honor de ofrecer los servicios de su profesión, trabajo esmerado en calzas de oro, plata, hueso artificial, etc. Dentaduras en oro, plata, caucho, etc. Especialidad en trabajo de puente o sean dentaduras sin paladar, y en estracciones de muelas sin dolor.

Trabajo garantizado, materiales de primera calidad y precios

Odontólogos Y Dentistas

Page 203: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

nunca vistos.

Su oficina está situada en la casa del Señor Antonio Álvarez contigua a las tapias del Colegio de San Simón.

Horas de despacho, de las 7 a.m. a las 11 a.m. y de las 12 m a las 4 p.m.

Ibagué, Octubre 15 de 1895.

En el periódico semanal “El Avisador de Honda” de mayo 30 de 1892 serie 1º, No 1 Fidel Torres, Cirujano Dentista promociona sus servicios de extracción sin dolor alguno aplicando “La Cocaína”.

[137]

Por lo general los “dentistas” o “teguas” se ocupaban de elaboración de prótesis, cajas de dientes o “dentaduras completas”.

“En una rectificación de prensa el Señor José María Rodríguez informa que “en el aviso publicado en el numero anterior, en que dicho señor da cuenta de haber abierto su establecimiento dental en esta capital (Ibagué), se puso equivocadamente en los precios

137. El Avisador de Honda. Serie 1ª, No 1 mayo 30 de 1892.

Odontólogos y Dentistas202

Page 204: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

por una dentadura completa, la suma de $70 en vez de $45 que es lo que el lleva por este trabajo. Aprovechamos la ocasión de manifestar que son inmejorables los trabajos ejecutados por el señor Rodríguez; y que las personas que lo ocupan hallaran en él un caballero cumplido”.

203

Page 205: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 206: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

En la primera mitad del Siglo XIX al no conocerse las causas de las principales enfermedades infecciosas no era posible administrar el adecuado tratamiento. Continuando la tradición del Siglo XVIII la terapéutica consistía fundamentalmente en el uso de sangrías, ventosas, purgantes, eméticos, además de recomendaciones en cuanto a reposo, baños (hidroterapia). Para las fiebres se utilizaban los derivados de la quina, de mucho uso por el climas tropical de la mayor parte del departamento y la presencia de “fiebres malignas” y fiebres del Magdalena; se usaba el mercurio (protocloruro de mercurio) y los compuestos arsenicales para la sífilis y la colchicina para lo gota. Los médicos prescribían la mayor parte de las veces fórmulas magistrales.

En la segunda mitad del Siglo XIX, a la par que la medicina lograba adelantos científicos, la farmacia y la terapéutica obtenían importantes adelantos. La elaboración de medicinas mediante procesos diferentes a la maceración por ejemplo, a partir de plantas mejor conocidas en sus propiedades terapéuticas, inicio el ascenso de la antigua farmacopea a una con mayores bases científicas. Plantas tropicales utilizadas por las culturas indígenas fueron estudiadas y a partir de ellas se prepararon medicinas para las diferentes manifestaciones de la enfermedad.

La farmacopea usada por médicos, y menos por empíricos, en el Siglo XIX en el Tolima tenía mucho de la medicina europea especialmente de la medicina francesa. Se utilizaban productos farmacéuticos elaborados en forma de jarabes, gotas y píldoras además de pomadas, cremas, lociones. Una vez un producto entraba en el mercado este se sostenía por décadas. Estos productos, ya fuera elaborados en píldoras, jarabes o pomadas, por lo general tenían el nombre de su creador. Ejemplo de ello, la Píldoras de Vida del Dr. Ross o las Píldoras Brandreth.

El progreso científico de la farmacia en el Siglo XIX no desplazó la

Medicamentos, Boticas y Farmacias

Medicamentos, Boticas y Farmacias 205

Page 207: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

utilización de plantas, derivados animales o minerales usados por la medicina tradicional. Por el contrario esta se afianzaba ante cualquier fracaso de la medicina académica.

Las fuentes bibliográficas consultadas permitieron elaborar una semblanza de las preparaciones terapéuticas ofrecidas para el tratamiento de la enfermedad. Los periódicos locales de la época traían junto a la promoción de un medicamento de origen extranjero, una noticia o crónica sobre los beneficios de una receta o tratamiento popular.

En lo que se refiere a venta y expendio de medicamentos estos estaban estrechamente cercanos al ejercicio de la profesión de médico si bien había boticas de propiedad de personas sin formación médica o farmacéutica. Como se verá más adelante algunas boticas llevaban el nombre del médico propietario de ella; o simplemente el médico anunciaba que atendía en determinado horario y que con la consulta se podían obtener los medicamentos.

Legislación sobre farmacias y boticas. Se encontraron algunos documentos en lo que se refiere a organización, control y vigilancia de medicamentos y boticas en el Tolima. Un documento en 1873 establece normas para las boticas y el expendio de medicamentos; además se hace mención a la venta de venenos.

En 1873 el Secretario de la Prefectura de Ambalema, Miguel Caldas firma una comunicación sobre la venta de venenos y de medicamentos:

El Prefecto del Departamento del Norte

Visto el título 8º, libro 2º del Código de policía y

CONSIDERANDO:

1º Que no hay constancia en el archivo de la Prefectura que se halla conocido por ella ninguna licencia para la venta de medicamentos venenosos, y teniendo noticia de que tanto en las boticas establecidas en esta ciudad, y aun en varias tiendas se

Medicamentos, Boticas y Farmacias206

Page 208: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

comete el abuso de hacer ventas de tal clase de sustancias en dosis excesivas y sin tener a la vista las respectivas recetas expedidas por les médicos facultativos, abuso que ha ocasionado sucesos lamentables que esta Prefectura desea evitar en repetición.

2º Que aun en las mismas boticas se han despachado sustancias venenosas por individuos que carecen de los conocimientos farmacéuticos requeridos por la ley: y

3º En uso de las facultades que me conceden los incisos 1º al 6º del artículo 6 del Código político y municipal

Decreto:

Art. 1º Ningún individuo podrá vender medicamentos o sustancias venenosas sin haber obtenido previamente el permiso respectivo de esta Prefectura en la Capital de Departamento, y de los Alcaldes en los distritos de su competencia. Esta licencia no se concederá sino en el caso de comprobarse por documento fidedigno o por examen que el Jefe de policía haga practicar por personas idóneas que el solicitante tiene los conocimientos farmacéuticos suficientes para no cometer errores que puedan comprometer la salud o la vida de los habitantes con las sustancias que expenden.

Art. 2º El que expende venenos, medicamentos vencidos o medicamentos y sustancias cuyo uso son peligrosos, no los dará sino en virtud de esta firmada por médico o Cirujano conocido en el lugar que ejerza públicamente su profesión.

Art.3º.Los médicos y cirujanos fuera de las prescripciones que ellos mismos hagan, no autorizaran con su firma la venta de venenos, en cantidad que tomada en una sola dosis pueda causar ordinariamente la muerte de una persona, a no ser que el que solicite la autorización, sea conocido por su honradez y que manifieste el objeto inocente para que necesita el veneno.

Art.4º.Cuando alguna persona sin la competente autorización y con otras circunstancias que le hagan sospechosa solicite la venta

207

Page 209: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de alguna sustancia venenosa el individuo de quien se solicite tiene el deber de poner en conocimiento este hecho inmediatamente al Jefe o de algunos de los Jefes de Policía del lugar para que se hagan la indagaciones convenientes y para que si se descubriese que se intenta cometer algún delito se dicten las medidas oportunas para prevenirlo.

Art. 5º.Es prohibido la venta de medicamentos corrompidos, adulterados o desvirtuados. Cuando un Jefe de Policía reciba denuncia o sepa que se venden medicamentos con algunos de estos defectos hará practicar su reconocimiento por peritos y destruir los medicamentos que resulten corrompidos, adulterados o desvirtuados.

Art. 6º. El que tenga botica en una población está obligado a vender a cualquier hora de la noche los medicamentos que se soliciten debiendo presentarse el que despacha en horas de la tarde diez minutos después de haber sido llamado a la puerta del establecimiento.

Art.7º Cuando haya más de una botica en una población podrán ponerse de acuerdo sus dueños para turnar en el despacho anunciando en los periódicos o en un aviso fijado en lugares púbicos indicando la noche que a cada uno toque el despacho, en la cual mantendrá un farol de vidrio de color sobre la puerta de la botica.

Art. 8º La contravención a cualquiera de las disposiciones de los artículos, será castigada con una multa de cinco a cincuenta pesos.

Art. 11º El que fuera de los artículos anteriores ponga en venta sustancias venenosas por su propia naturaleza o que haya adquirido esta calidad por su mezcla, alteración o corrupción, se le decomisaran dichas sustancias, se le obligara a devolver el valor de lo que hubiere vendido, y se le impondrá la multa que expresa el artículo anterior.

Art. 12º El presente decreto será publicado por bando el primer día

Medicamentos, Boticas y Farmacias208

Page 210: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

de concurso que haya después de la expiración en la capital del Departamento y en los demás distritos y aldeas, en el primero que haya después de su recibido y desde entonces obliga su observancia.

Dado en Ambalema, a 7 de octubre de 1873, Teófilo del Rio. Miguel Caldas, Secretario de la Prefectura. Se publicó por bando el domingo inmediato a su recibo. 26 de octubre de 1873. [138]

En 1903, la Asamblea del Tolima Expedia la ordenanza No 4 sobre la venta de específicos.

ORDENANZA No 4, adicional al Capítulo I, Titulo IX de la Ordenanza No 35 de 1894 sobre Policía.La Asamblea Departamental del Tolima

En uso de sus facultades legales

138. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 108, Legajo 2, Documento 2. Folio. 861

209

Page 211: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ordena

Articulo 1º. El individuo que diciéndose poseedor de específico para la curación de una o varias enfermedades, quisiere acogerlo como industria en el Departamento deberá cumplir previamente las obligaciones siguientes:

1º Presentar a la primera autoridad política del lugar en donde se establezca, un certificado de dos médicos de reconocida competencia en que conste que el especifico tiene las propiedades curativas que se indican y que no tienen sustancias perjudiciales para la salud de la persona o personas quienes se aplique;

2º Obtener del mismo empleado permiso para el ejercicio de dicha industria, sin el cual no podrá ejercerla;

3º El empleado se cerciorara de la autenticidad de la certificado, pudiendo exigir al interesado haga autenticar las firmas por la primera autoridad política del lugar en donde el certificado fuere expedido.

Artículo 2º. El que sin previo permiso y sin dar cumplimiento al artículo anterior ejerza ese género de industria en el Departamento, será condenado a sufrir la pena de dos a seis meses de reclusión y declarado vago según de acuerdo al ordinal 9º del artículo 551 de la ordenanza precitada.

Artículo 3º 3l Alcalde de cada municipio procederá a poner en ejecución el artículo 1º de esta ordenanza y a exigir se cumpla inmediatamente con las disposiciones contenidas en el capítulo que se adiciona sobre boticarios y venta de medicamentos.

La negligencia a este respecto será considerada como complicidad para el efecto de exigir al empleado la responsabilidad en que incurra.

Dada en Ibagué a 2 de Mayo de 1903El Presidente, Edmundo Vargas R.

El Secretario Carlos Tribin.

Medicamentos, Boticas y Farmacias210

Page 212: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La alcaldía de Ibagué normatizaba el servicio de boticas en sus turnos nocturnos a las seis (6) boticas que existían en la ciudad. En 1891 expidió el siguiente decreto:

El Alcalde Municipal de IbaguéEn uso de sus atribuciones y en observancia de las disposiciones

contenidas en el Articulo 381 del Código de Policía

Decreta

Artículo 1º. El servicio nocturno y permanente de boticas en esta ciudad se hará desde el diez y siete del mes en curso en el orden que se pasa a expresar:

Lunes, botica de Arístides CamachoMartes, ídem de Natalio GarcíaMiércoles ídem de Joaquín CastillaJueves ídem de Manuel A. SotoViernes ídem de Eugenio M. MelendroSábado, ídem de Rafael Abadía

Parágrafo, para concluir la semana se alternaran en el mismo orden.

Artículo 2º. La noche en la cual debe cada botica prestar el servicio se mantendrá en la puerta un farol de vidrio de color.

Artículo 3º. Los contraventores al presente decreto sufrirán una multa de veinticinco pesos, sin perjuicio de prestar el servicio.

Artículo 4º. Este decreto se publicara por bando en dos días de concurso, y copia de él se enviara al Secretario de Gobierno para su inserción en el Registro Oficial.

Dado en Ibagué a 12 de Agosto de 1891. Manuel Torrijos G. El Secretario, Alejandro Galindo Z.

211

Page 213: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Remedios Caseros y Populares

Con el fin de ordenar lo encontrado en farmacopea, botica y farmacias se han incluido inicialmente las “recetas populares” recomendadas y utilizadas en la época; como estos son innumerables se incluyen las más llamativos.

Colicos Renales. Indicamos un medio bien sencillo para aliviar los dolores tan vivos de los cólicos nefríticos. Ha sido señalado por el doctor Bouloumió (¿) en la última sesión de la Sociedad de Medicina Práctica. Se trata de un remedio casero, cuya bondad se conoce por la experiencia. M. Bouloumió se expresa así: “Uno de mis enfermos que ha sido aliviado de los dolores nefríticos por la infusión de flores secas de haba, aconseja el empleo de este medio en casos análogos. Un caso muy doloroso fue calmado después de la absorción con un cuarto de hora de intervalo de dos tasas de esta infusión. Otros dos casos de cólico nefrítico, calculosos y arenosos, de forma alternativamente aguda y subaguda han desaparecido. El mismo resultado se ha obtenido en tres casos más, poco más o menos semejantes. En una palabra: cinco casos cinco curaciones. Dos tazas de infusión han bastado para calmar los atroces dolores del nefritismo. Cada taza contenía cincuenta o setenta flores. El remedio, esta pues, al alcance de todos.

Curación del Reumatismo.- “Bien sencilla es la medicación que se aconseja un doctor inglés para curar las afecciones reumáticas, puesto que consiste en beber el agua en que se haya cocido apio hasta el completo reblandecimiento de esta planta. También recomienda tomar con alguna frecuencia para alimento leche hervida con harina y un poco de nuez moscada, añadiéndole apio y pan para hacer una especie de sopa. Con este tratamiento asegura su recomendante que desaparecen en poco tiempo los dolores reumáticos.”

La caña como remedio. “Parte de nuestro pueblo es muy afecto a chupar el jugo de la caña dulce; pues bien, dicho jugo es un remedio de gran valor en la tisis, disentería crónica y en varias formas de dispepsia, por las sustancias que contiene comparadas

Medicamentos, Boticas y Farmacias212

Page 214: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

con las de la leche de mujer.-La leche contiene de sustancias albuminosas 1.5 y la caña 0.24; de azúcar y goma respectivamente 11.0 y 18.47; de sustancias minerales 0.4 y 0.29; de agua 87.1 y 81.0. He aquí un remedio del que tanto tiempo hace uso nuestro pueblo sin saberlo”.

Capsulas Balsámicas. Bien conocidas de todos son las propiedades del copaiba en las enfermedades secretas. A este bálsamo hemos agregado, las cubebas tan recomendadas en la práctica de estas enfermedades; el alquitrán que tan buenos servicios presta en los flujos de las mucosas y por último el ferro como tónico y reconstituyente. Es pues una feliz mezcla la de estas cuatro sustancias, la que no se encontrará en ninguna otra clase de cápsulas de copaiba.

Cocimiento de Sauce. Para el tifo usan los pobres, con éxito feliz, la siguiente receta: “Un purgante, lavativas de cocimiento de sauce, y fricciones con vinagre mezclado con agua.”

Dolor de oído. El dolor de oídos se cura instantáneamente poniendo cinco gotas de cloroformo en un poco de algodón que se coloca en el hueco de una pipa de barro nueva; después se coloca la boquilla en el oído y se sopla haciendo que el vapor penetre en él, con lo cual desaparece por completo todo dolor o malestar.

La otoba.- No como remedio del hambre sino como específico contra enfermedades de otro orden que nada tienen que ver con el trago, ni con el tabaco y menos aún con el pasto, se nos presenta ahora la otoba. Con interés hemos leído el importante trabajo que respecto a esta sustancia ha hecho el Sr. Dr. Marco A. Iriarte. Según él, la otoba es un utilísima medicina con la cual ha combatido, con muy buen éxito, enfermedades agudas y crónicas, como las de la vejiga, las de las vías digestivas, dispepsias, afecciones del hígado, hemorroides y sobre todo las de la piel; su uso interno no ofrece dificultad ninguna; en las diarreas rebeldes a todo tratamiento la otoba ha producido brillantes efectos. Nos permitimos felicitar al Sr. Dr. Iriarte por su notable trabajo y ojalá que a él se preste toda la atención que se merece.

213

Page 215: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Un Puñado de Recetas. Para estancar la sangre de las heridas, aplíquese a éstas café recién molido o leche del árbol de Pivijay.Para calmar los ataques del ahoguío, cocínese el polvo de palo de cruz que se abarque entre tres dedos de la mano, y tómese. En dosis superior, tal polvo sirve para quitar los ataques de cólico.Para curar los insomnios, cocínese hojas de coca con azúcar, y tómese la bebida que resulta.

Para quitar los ataques de asma y curar la tisis, colóquese el paciente junto a las calderas de un trapiche y aspire el vapor de la miel hirviendo.

Medicinas de Patente

Medicina de Patente era el término genérico dado a las diversas preparaciones, algunas de las cuales se elaboraban a base alcohol, azúcar y agua; otras podían contener con frecuencia una combinación de ingredientes inconvenientes como opio y alcohol. Por lo general los creadores y fabricantes mantenían sus productos bajo formulas secretas. Las medicinas curaban cualquier dolencia. Se vendían abiertamente al público y afirmaban curar o prevenir enfermedades venéreas, tuberculosis, cólicos en los bebés, indigestión o dispepsia, incluso cáncer y alivio a los malestares mensuales de la mujer.

Se hacía publicidad de medicamentos de patente en periódicos, almanaques y directorios con informaciones y testimonios de personas alabando los poderes milagrosos de diversos expectorantes, píldoras, pomadas, jarabes y ungüentos musculares.

Estos medicamentos eran publicitados en los periódicos en sus secciones comerciales pudiéndose calificar como populares si bien eran también recetadas por médicos. En la revisión efectuada en periódicos de Neiva, Honda e Ibagué las más frecuentemente publicitadas fueron las siguientes:

Medicamentos, Boticas y Farmacias214

Page 216: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Píldoras Febrífugas. Según sus promotores era un medicamento contra la fiebre; se promocionaba con la siguiente información:

“Es un hecho muy digno de notarse que en muchos casos el sulfato de quinina es ineficaz para cortar las fiebres intermitentes, lográndose el efecto deseado con la aplicación de la quina en corteza. De este hecho bien puede deducirse lo siguiente: para el tratamiento de las fiebres intermitentes es necesario aplicar a la vez todos los principios activos de la quina, que son la quinina, cinconina, la ariclua y la quinidina, porque además de las observaciones hechas, la naturaleza sabia o previsora los ofrece reunidos en la misma corteza; Hemos pues adoptado en la confección de nuestras Píldoras Febrífugas una composición que acerque a la de la corteza, sin las partes inútiles de ésta. Su cubierta de azúcar impide que se les tome el sabor amargo consiguiente. Como es sabido los alcaloides de la quina se dan en los casos siguientes: fiebres intermitentes, neuralgias intermitentes, disposición a las hemorragias nasales, reumatismo agudo; gota, fiebres continuas, flegmasías diversas, hidropesía, y escarlatina.

Píldoras y Ungüento Holloway. Considerado como un producto “mágico” para salvar a los enfermos. Tanto las píldoras como el ungüento fueron producidos en Inglaterra por Thomas Holloway, quien utilizó como estrategia de éxito el uso de la publicidad en la prensa, logrando crear un negocio multimillonario que se mantuvo desde 1837 hasta la década de 1930. La paradoja radica en que a pesar de su éxito en la venta de estas píldoras y ungüentos ninguno de estos poseía algún valor curativo.

Las píldoras Holloway fueron quizás el más famoso de los medicamentos de patente y eran lo suficientemente populares como para que Thomas Holloway se enriqueciera. Testimonios del valor curativo de las píldoras se pueden encontrar en periódicos del Siglo XIX. La cantidad de enfermedades que las píldoras, según su creador, podían curar era asombrosa. Servían para todo.

Un ejemplo de la propaganda es el siguiente:

“Las quejas de los niños. Es necesario afirmar que los niños

215

Page 217: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

requieren más medicamentos que sus padres. Tres cuartas partes de los niños mueren antes de alcanzar la edad de ocho años. Permita que las madres den a sus hijos pequeñas dosis de estas píldoras inestimables una vez o dos veces cada semana. Los humores brutos que están flotando constantemente en la sangre de los niños, que son los que producen tantas quejas, serán expulsados y se verá la salud de ellos y de sus padres”. Es de presumir que con tan aterradora propaganda las madres corrían a comprar las famosas píldoras.

Con el avance de la ciencia se demostró que las píldoras contenían solamente aloe vera, mirra y azafrán y que si bien no eran dañinas, era poco probable que tuvieran un efecto sobre las enfermedades que se decía curar. ¿Efecto placebo?

Píldoras del Dr.Brandeth. Eran promocionadas como píldoras vegetales universales. Según la propaganda,

“El efecto de esta medicina famosa es purificar la sangre. Convierte la sangre pobre y corrompida en sangre rica y sana. Y porque produce este efecto, la han buscado con perseverancia ciudadanos de todas las edades; y la eficacia que tienen dichas píldoras las hace tan populares. Cura todas las enfermedades solamente quitando las propiedades malas de la sangre y suministrando las buenas. Supongamos que por desórdenes de la generación anterior a la nuestra, la sangre sea impura, también será malsana. Si el dolor, el ansia, han perturbado el ánimo, tome diariamente las píldoras del Dr. Brandreth”.

Según la recomendación el tratamiento para purificar la sangre podría durar entre nueve meses y cuatro años.

Medicamentos, Boticas y Farmacias216

Page 218: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Píldoras de la vida de Moffat. Promocionadas como píldoras universales que purificaban la sangre y removían toda clase de enfermedades del organismo. Al parecer su atractivo estaba en el contenido de alcohol.

Píldoras y Ungüento de Grafenberg. Los medicamentos principales de Grafenberg (1860) son píldoras vegetales. “Las píldoras vegetales Grafenberg son los mejores del mundo para uso familiar en nerviosismo, indigestión, estreñimiento, dolor de cabeza, náuseas, pirosis, acidez, flatulencia, pérdida de apetito y dispepsia”. Catholicor para los males de la matriz.

Píldoras Antibiliosas de Antorveza, producción farmacológica nacional de "García Medina & Compañía", distribuida en la Farmacia de Medina Hermanos La farmacia fue fundada en 1857. El Dr. Pablo García Medina (Tunja) además de las Antibiliosas Antorveza creo otros medicamentos muy utilizados en las tres últimas décadas del Siglo XIX

Vermífugo, contra lombrices, de Fakncstock. Mirra, aceite de anís, epazote y trementina, crotin. Tomar una cucharadita. Este producto fue pensado para curar a las personas que sufren de parásitos y gusanos intestinales

Píldoras y jarabe Blancard. Se hicieron famosas hace un siglo por atacar las anemias, vendiéndose como un reconstituyente para

217

Page 219: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Ÿ BultosŸ CalambresŸ CallosŸ CánceresŸ CortadurasŸ Enfermedades del cutisŸ Del hígadoŸ De las articulacionesŸ Erupciones escorbúticasŸ FístulasŸ Frialdad o falta de calor en

las extremidades

la sangre. En los anuncios se vendían como afectivas contra la anemia, las escrófulas (problemas linfáticos), la clorosis (falta de hierro), la leucorrea (secreción blanca vaginal), el linfatismo y todo tipo de debilidades.

Ÿ Inflamaciones internas o externas

Ÿ GotaŸ LamparonesŸ Males de piernasŸ De los pechosŸ De los ojosŸ QuemadurasŸ ReumatismosŸ Supuraciones pútridasŸ TifoŸ Úlceras en la boca

Ungüento Holloway. Especialmente para las enfermedades siguientes:

Medicamentos, Boticas y Farmacias218

Page 220: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Este Ungüento es elaborado bajo la inspección personal del Profesor Holloway, y cada bote va acompañado de una instrucción impresa en español, que explica el modo de hacer uso de ellas. Los depósitos principales para la venta son en los establecimientos del mismo Profesor, Londres, Stras 244. En México, en Centro América, en la América del Sur, en las Antillas se venden en todas las boticas, droguerías y demás puntos en que se expenden medicamentos y drogas.

Comprando los tamaños mayores se obtienen considerables ventajas.Precios fijos de las píldoras y ungüento Holloway:

Por cada caja y bote pequeño………………..4 reales. Por cada caja o bote mediano………………..10 ídem.Por cada caja o bote grande…………………..16 ídem.

AGENTE GENERAL EN BOGOTÁ.Francisco Ramírez Castro.

CARRERA DE BOGOTÁ – NÚMERO 47.

Rob Vargas Reyes. Este precioso medicamento, compuesto casi exclusivamente de sustancias vegetales indígenas; y que es tan eficaz para todas las enfermedades de origen venéreo; para el reumatismo y más que todo; para el coto, se vende aquí y en Ambalema, a $5 fuertes la botella de dos libras, en el almacén de Vengoechea Hermanos. Cada botella va acompañada de una instrucción sobre el modo de usarlo.

219

Page 221: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

El famoso y acreditado medicamento “Rob Vargas Reyes” que tan prodigiosas curaciones está haciendo de las enfermedades sifilíticas, siendo también el único específico contra el coto, se halla de venta a precio médico, en Neiva, en la tienda de los señores Sordo y Castro, esquina de la calle real.

Cada botella lleva su correspondiente receta. Para mayor garantía de la legitimidad del medicamento cuya venta se anuncia, publicamos el certificado expedido por el inventor.“El infrascrito certifica que el Rob Vargas Reyes que venden los Sres. Sordo y Castro en su establecimiento de Neiva, lo han tomado de la Botica.” Antonio Vargas Reyes

En abril de 1892 una persona agradecida por los beneficios de los productos Vargas Reyes publica la siguiente nota:

“A la Humanidad Doliente! Hace más de doce años venía sufriendo una Hemorroides crónica, incurable, según la opinión de los médicos más notables de Centro-América, Brasil, Las Antillas y algunos de Colombia. Mi dolencia se agravó de tal manera que me imposibilitó por completo. Un compatriota, médico amigo mío, que reside aquí me habló del “Especifico Reyes”, y tuvo la fineza de venir a casa con el señor Andrés Reyes, trayendo el “Específico” ya mencionado, en los momentos de los dolores más acerbos. Inmediatamente tomo y me apliqué el medicamento indicado, y a las doce horas había obtenido una mejoría asombrosa. Tres días después me encontré radicalmente curado; y hoy que hace más de un mes que tomé aquel “específico” me hallo como antes de haber sufrido tan cruel enfermedad.

Es prueba de verdadera gratitud y por el bien de la humanidad, hago esta pública manifestación para que sea conocido el mérito de tan prodigioso Específico.

Ibagué, Abril 29 de 1892. Enrique del Pozo.

La Botica de Félix Navarro y Compañía en Honda promocionaba sus vinos:

Medicamentos, Boticas y Farmacias220

Page 222: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

“Sucumbirá infaliblemente toda anemia, clorosis y demás enfermedades que padece el género humano porque allí hay la mar de vinos. Vino Le Perú. Es un excelente aperitivo.

Vino Portoquinina. Es un tónico matros.

Vino Estimulante Aperitivo y Reconstituyente. Resucita a los muertos.

Nosvin. Desarrolla las fuerzas y despierta los sentidos.

Tónico Bitter El más enérgico de los aperitivos.

Vino de Carne y Hierro. Para los convalecientes.

Vino de Quina San Rafael para los pánfilos.

Vino de Peptona. Para tísicos y anémicos.

Vino de Aceite de Hígado de Bacalao con Peptonato de Hierro.

Vino de Quina Ferruginoso y Tónico. Al ínfimo de precio a un peso la media botella.

Honda. Octubre de 1879”.

Píldoras y Jarabe Blancard. Famosas hace un siglo por atacar las anemias, vendiéndose como un reconstituyente para la sangre. En los anuncios se vendían como afectivas contra la anemia, las escrófulas (problemas l infáticos), la clorosis (falta de hierro), la leucorrea (secreción blanca vaginal), el linfatismo y todo tipo de debilidades.

221

Page 223: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

PILDORAS De VIDA del Dr. ROSS. Reconstituyen el vigor de todos los órganos del cuerpo y dan la salud y fuerza necesaria para gozar de la vida. Curan Biliosidad, Constipación, Dispepsia, Dolores de Cabeza, Fiebres y todas las enfermedades del estómago, del hígado y de los intestinos. Para hombres, mujeres y niños

EMULSION DE SCOTT. El aceite de hígado de bacalao fue usado tradicionalmente en los países del norte de Europa. El origen del uso de aceite de hígado de bacalao era parte de la dieta de la Era vikinga (últimos 700s a 1100). En 1841, el medico inglés John Hughes Bennett, introdujo el aceite de hígado de bacalao a la comunidad médica de habla inglesa. En esta fecha publicó su “Tratado sobre el Óleum Jecoris Aselli” o aceite de hígado de bacalao, después de pasar algunos años en Alemania, observando su uso para el tratamiento del raquitismo (una enfermedad caracterizada por huesos blandos y deformados), reumatismo, gota y escrófula (una forma de tuberculosis). El aceite de hígado de bacalao se usaba si bien su sabor y olor hacían que fuera rechazado especialmente por los niños.

En 1873 Alfred B. Scott en Nueva York y, junto con el socio Samuel W. Bowne, comenzó a experimentar para producir una preparación menos nauseabunda de aceite de hígado de bacalao. Tres años más tarde establecieron la firma de Scott y Bowne y comenzaron a vender su producto como Emulsión de Scott. Aunque no era médico ni farmacéutico, Scott tenía buen ojo para los negocios prosperando

Medicamentos, Boticas y Farmacias222

Page 224: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

rápidamente con su producto. Para la década de 1890 Scott y Bowne tenían fábricas en Canadá, Inglaterra, España, Portugal, Italia y Francia y anunciaban su emulsión en toda América, Europa y Asia. [139]

En los periódicos locales, al finalizar el Siglo XIX se publicitaba la Emulsión de Scott

Emulsión de Scott. Que es aceite de hígado de bacalao dividido en partículas infinitesimales y mezclado con los hipofosfitos de cal y sosa que ayuda a la digestión y aumenta el apetito. La Emulsión de Scott produce fuerzas y crea carnes. Hay quien ha ganado en peso una libra diaria tomando una onza diaria de Emulsión de Scott. Para la prevención y cura de la Tisis, Escrúfula, Anemia, Extenuación, Debilidad General, Catarros y Resfriados no hay medicina que pueda siquiera compararse con la Emulsión de Scott.

Los frascos de la legítima llevan en la cubierta la etiqueta que representa a un hombre con un bacalao a cuestas.

Preparada por SCOTT y BOWNE, Químicos, Nueva York.

De venta en todas las farmacias y droguerías.

Emulsión de Scott. Virilidad Perfecta. Significa salud perfecta. La una no puede existir sin la otra. La historia no nos dice que Sansón fuera un hombre raquítico. El cuerpo humano es una máquina cuya fuerza motriz depende en gran manera de la alimentación. Si el sistema no recibe la grasa necesaria de los alimentos ordinarios, comienza la pérdida de carnes y fuerzas, va desapareciendo el color hasta que se declara alguna enfermedad grave. En estos casos hay hambre de grasa asimilable y dirigible como la presenta la Emulsión de Scott.

139. Tomado de www.chemheritage.org/distillations/article/man-fish-his-back

223

Page 225: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

La Emulsión de Scott era promocionada por algunos médicos. En 1898, en Honda, el Dr. Ismael Gallego certificaban las bondades de l producto.

El Infrascrito Medico Y CirujanoCertifica:

Que en el curso de su práctica ha prescrito frecuentemente, y siempre con buen éxito, la Emulsión de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofosfitos de cal y de sosa, siendo notable el benéfico resultado de esa preparación, sobre todo, en la escrófula, el raquitismo, y por su poder reconstituyente en las convalecencias, debido a su fácil asimilación, propiedad é s t a ú l t i m a q u e h a c e recomendable su empleo, como un poderoso auxiliar en el tratamiento de muchas enfermedades de la infancia.

Honda, marzo 14 de 1898.Dr. Ismael Gallego.

Medicamentos, Boticas y Farmacias224

Page 226: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

JARABE DE ALQUITRAN. Ferromanganico. Este jarabe se recomienda por los médicos contra el empobrecimiento de la sangre, en la clorosis, colores pálidos, anemia, afecciones escrofulosas así como para las enfermedades de la piel y en las afecciones sifilíticas. Igualmente es utilísimo en las afecciones del pecho y de la vejiga. Es tónico, abre la gana de comer, reconstituyente y restablece la robustez perdida.

El descubrimiento de mezcla de hierro con el alquitrán, pone a esta preparación entre los medicamentes ferro-tónicos y la presencia del manganeso, impide las recaídas tan frecuentes con las preparaciones ordinarias.

En 1882, el microbiólogo alemán Robert Koch descubrió el agente causal de la tuberculosis, el Mycobacterium tuberculosis. El 4 de Agosto de 1890 anunció Koch al Congreso Médico internacional, reunido en Berlín, que había hallado substancias capaces de hacer a los conejillos de Indias refractarios a la tuberculosis, y aun de detener el desarrollo de la enfermedad, en el caso de que se hubiese transmitido á dichos animales; y añadió que si llegaba á vencer esta enfermedad de origen bactérico, así sucedería bien pronto con otras infecciones. Con este anuncio el Doctor Koch se refirió a la linfa conocida como Linfa del Doctor Koch.

Linfa del Doctor Koch. Este maravillo remedio alemán que cura la tisis aun en el tercer grado, acompañada cada linfa de los respectivos útiles o instrucciones para usarla, se vende por el que suscribe. Prometo regalar, la dosis requerida para la curación de un pobre de solemnidad, como prueba.

Dirigirse a Honda a Alfredo Torres M., o entenderse con el mismo, actualmente en esta ciudad. Ibagué.

Marzo de 1892

Efectivo Reyes. Este medicamento esencialmente vegetal, sirve para contener toda hemorragia y curar las siguientes enfermedades, sin ningún mal resultado:

225

Page 227: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Epistasis, (sangre por la nariz). Emoticia, (id. por la boca). Gastrorragia, (id. proveniente de los pulmones).

Enterorragia, (id. * id. de los intestinos). Metrorragia, (id. proveniente de la matriz). Ematuria, (id. por la orina); y Disentería hemorroides (almorranas).

Se encuentra a la venta en esta ciudad, casa del que suscribe y en Bogotá donde el señor Doctor Agustín Reyes, Asilo de San Diego a 85 centavos cada frasco.

Se despachan pedidos. Ibagué, Marzo 12 de 1892. Andrés Reyes.

Compuesto de Estereato de Zinc - Es indispensable en todas las combinaciones que se refieren a la terapéutica de las enfermedades cutáneas. Muy útil en las operaciones quirúrgicas, resiste a la humedad y asegura la continua aplicación de los medicamentos.

Liquer Alcalines cum Ltihia - Disolvente del ácido úrico, indicado para el reumatismo, la gota y enfermedades de los riñones.

QUINA. Conocida comúnmente con el nombre de “chinchona oficinal”, la quina es la corteza del árbol quino, el cual crece silvestre en regiones de Colombia entre ellas el Tolima. Entre los químicos y boticarios se conoció como “cascarilla”. En 1772 el sabio José Celestino descubre la quina y sus propiedades medicinales. Mutis describió cuatro variedades de quina: anaranjada, roja amarilla y blanca; escribió la obra El arcano de la quina, publicada en Madrid en el año 1828. La quina tuvo auge económico como producto de exportación a partir de 1850 hasta 1885. El procesamiento de su corteza desecada como sulfato de quinina fue utilizado en medicina para las fiebres tercianas y como antiséptico. En el Tolima se explotó en Chaparral, en el Cañón de las Hermosas desde era bajada la corteza a lomo de mula o de hombre.

El escritor, poeta y pintor a más de profesor de la Universidad del Tolima Luis Enrique Perdomo Sánchez, chaparraluno, en su excelente obra, “los Hijos de la Quina” trae datos sobre la quina y su

Medicamentos, Boticas y Farmacias226

Page 228: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

importancia para el país y el departamento en la segunda mitad del Siglo XIX.

“Siguiendo con mi Quina, les comento que fue Linneo (*) quien en el año de 1.742 le dio el nombre de Chinchona Oficinales, ese árbol corpulento de la familia de las rubeacea, caracterizado por poseer hojas perennes y coráceas de flores rosadas en espiga, cuyos frutos son en capsulas y del que se extraen muchos alcaloides, entre ellos la quinidina, la carconina, la coconidina, pero el que más nos importa es la quinina, sustancia blanca, amorfa, inodora amarga, cuyas propiedades curativas se conocían desde tiempos inmemoriales por los incas del Perú, pero donde originariamente se le conoció con el nombre de Cheta , fue en el corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos, que hoy pertenece a la república del Ecuador. Pero la que verdaderamente determinó su ingreso a la farmacopea europea fue la condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú, cuyo verdadero nombre era María Teresa de Borbón y Villabriga, XV condesa de Chinchón y I Marquesa de Bobadilla del Monte, mujer esplendorosa, fulgente, lucida, que motivo a Goya para que le sirviera de modelo en sus obras y quien al utilizar esa sustancia extraña, se pudo currar del paludismo”. [140]

En Ibagué, en abril 18 de 1881, un grupo de ciudadanos tolimenses envían la siguiente carta al Presidente de los estados Unidos de Colombia, doctor Rafael Núñez.

“Los abajo firmados, vecinos de este Distrito en el Departamento del Norte en el Estado Soberano del Tolima, tenemos la honra de poner en vuestro conocimiento que animados por las importantes ideas espuestas en vuestro mensaje al Congreso de 1º de febrero último sobre adjudicación de baldíos i esplotacion de bosques quiniferos, hemos formado y constituido legalmente una Compañía popular de valor de acciones de $200 cada una, para la

140. Perdomo Sánchez Luis Enrique, Los Hijos de la Quina, Felder Artes Gráficas,

Ibagué, Agosto de 2016.

(*) Carlos Linneo, (Carls Nilson Lineaus), sueco (1707-1778) biólogo, botánico y

zoólogo, padre de la taxonomía y conocido como “Príncipe de Botánicos”

227

Page 229: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

esplotacion de quina en los bosque de la cordillera central que aun quedan libres, pertenecientes a este departamento. Debe seros grato, ciudadano Presidente, ver que las justicieras ideas sobre baldíos, consignadas en vuestro mensaje, principian a despertar el entusiasmo y la confianza de los pequeños capitalistas, que animados por ellos van a hacer efectivos los derechos que todos tenemos a una equitativa distribución de esas riquezas naturales i a impedir de esta manera que sobre ellas se constituyan inicuos y odiosos monopolios, condenados por los más obvios principios de la ciencia. Estos monopolios no han producido otros resultados que el de enriquecer enormemente a cuatro personas asignables, a costa de los beneficios que la competencia habría distribuido entre muchos empresarios i en las clases populares en la forma de más altos jornales.

Las grandes adjudicaciones de baldíos a una Compañía del Sur del Estado y el monopolio que ejerce, son causa allí de constante malestar, i tarde o temprano darán lugar a un serio conflicto; i las poblaciones situadas en el valle de este Departamento, que derivan su sustento i se prometen su desarrollo del cultivo y esplotacion de la cordillera, a cuyo pie moran, se ven igualmente amenazadas por las tendencias absorbentes de otra Compañía aquí establecidas que ha denunciado como baldíos los terrenos comprendidos entre el “Rio-Recio” i el “Cucuana”, en una estension longitudinal de más de veinte leguas, a fin de hacerse adjudicar lentamente los más florido de los bosques i esplotar en su solo provecho las riquezas que encierra esa parte de la cordillera central.

Vuestra ideas, señor, a este respecto, tocan al bien supremo de la igualdad en la distribución de la riqueza, manteniendo la competencia i condenando los monopolios objeto primordial de toda buena legislación.

Al poner estos hechos en conocimiento del Poder Ejecutivo, es daros nuestra más cordial felicitación por las ideas de justicia consignadas en vuestro mensaje de 1º de febrero, i reclamar desde ahora vuestra protección para el pacifico ejercicio de la industria

Medicamentos, Boticas y Farmacias228

Page 230: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

que nos garantizan las leyes vijentes sobre libre esplotacion de bosques nacionales.”

Ibagué, Abril 18 de 1881.

Ciudadano Presidente

Guillermo Vila – José Ignacio Suarez – Pedro Caicedo C. – Joaquín Montealegre – Uldarico Santofimio – Segundo Santofimio – Emeterio Santofimio – Rafael Vela- Placido Trujillo – Clemente Maz – Manuel Gómez – Santiago María Vila – Jesús Aceltacio.

229

Page 231: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 232: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 233: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 234: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Bibliografía

Bibliografía 233

1. Melo Jorge Orlando. Colombia es un Tema. Historia de la población y ocupación

del territorio colombiano, Conferencia leída. 1990.

2. Florez Carmen Elisa, Romero Lucia. La Demografía de Colombia en el Siglo XIX.

Universidad de los Andes.

3. Rueda Plata, José Olinto. "Historia de la población de Colombia: 1880-2000",

Nueva Historia de Colombia, Vol 5, capítulo 15.

4. Pérez Felipe. Geografía Física y Política del Estado del Tolima. Bogotá. Imprenta de

la Nación 1863.

5. Camacho Roldan Salvador. Mis Memorias. Capitulo XVI. Año 1852. Biblioteca

Banco de la Republica.

6. Palacio Marcos, Safford Frank, Colombia País Fragmentado, Sociedad Dividida: Su

Historia Grupo Editorial Norma. 2005.

7. Reclus Eliseo, Colombia. Traducida y Anotada con Autorización del Autor por F.J.

Vergara y Velasco. Bogotá Papelería de Samper Matiz. 1893.

8. Franco Vargas Constancio, Apuntamientos Para la Historia la Guerra de 1876-

1877. Época, Kessinger Publishing, 2010

9. Pérez Felipe. Geografía Física y Política del Estado del Tolima. Bogotá. Imprenta de

la Nación 1863.

10. “La Voz del Tolima” Ibagué. Trimestre IV. Numero 44 1o de mayo 1853.

11. Archivo histórico de Ibagué, Caja 67, Legajo 3 Fil. 122

12. Registro Oficial. Alcance, Tolima. Agosto 1905 No 7.

13. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 10, Doc. 10, Leg. 1 43 45.

14. Ibarra Luz Adriana. Población Esclavizada en Cali 1780-1830. Ministerio de

Educación Nacional.

15. Aguilera Díaz María, Meisel Roca Adolfo Tres Siglos de Historia Demográfica de

Cartagena de Indias. Colección de Economía Regional. Banco de la República. 2009.

16. Posada Callejas Jorge, Libro Azul de Colombia. Artículos especiales sobre el

comercio, agricultura y riqueza mineral, basados en las estadísticas oficiales. 1918

17. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 73 Legajo 2, Documento 5, Fl.118/160.

18. Josiah Conder The modern traveller. Popular description, geographical,

historical, and topographical, of the various countries of the globe. Colombia.

London: Printed for James Duncan; Oliver and Boyd, Edinburgh; M. Ogle, Glasgow

and R. M. Tims, Dublín. 1825.

19. Holton Farewell Isaacs, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912,

Banco de la Republica.

20. Holton Farewell Isaacs, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912,

Banco de la República.

21. Le Moyne Augusto. Viajes y Estancias en América del Sur, la Nueva Granada,

Page 235: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Biblioteca Popular de Cultura.

Bogotá. Editorial Centro Instituto Grafico. Bogotá 1945.

22. El Filólogo. Año I. Trimestre 2. Número 12. Honda. 15 de Julio de 1869.

23. El Tolima, Ibagué 9 de Marzo de 1889, Serie 2ª Numero 28.

24. Holton Farewell Isaac, La Nueva Granada Veinte Meses en los Andes, 1912, Banco

de la Republica.

25. La evolución Económica de Colombia, 1830-1900 Jorge Orlando Melo Publicado

en: Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979.

26. Arboleda Henrique, Ministerio de Gobierno. Sección 5º, Estadística General de la

República de Colombia. Edición Oficial. Bogotá. Imprenta Nacional. 1905.

27. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 10. Legajo 5.

28. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 12, Legajo 7, Fls. 28 29.

29. Archivo histórico de Ibagué, Caja 88, Legajo 10, Documento 5, 110/140.

30. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 9. Legajo 4. Folio 80.

31. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 2. Legajo 4. Fls. 80 82.

32. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 3. Legajo 3. Flios. 2 19.

33. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 16. Legajo 2. Fls. 12 13.

34. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 276, Legajo 2 Documento 3, Foli. 16 43

35. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 93 Legajo 2 Fli. 51 58

36. La construcción de puentes colgantes en Colombia durante el Siglo XIX : Entre la

Tradición y la Innovación. Jorge Galindo Díaz.

37. Archivo Historico de Ibague. Caja 117, Legajo 4 Fli. 527

38. Sicard Mirtiliano Proceedings American Society of Civil Enginers Library of

Princeton University. Elizabeth Foundation Noviembre 17 1899. Vol. XXIV January

to December 1898. New York. Published by Society 1898.

39. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 117 Legajo 4, Fls 527 a 593

40. Esguerra Joaquin, Diccionario Geográfico de los Estados Unidos de Colombia, J.B.

Gaitán, Editor, 1879, Bogotá, Calle 5ª al Norte Numero 18.

41. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 12, Legajo 2, Fas. 2 11.

42. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 56, Legajo 1 Doc. 9. Fli. 108.

43. La Voz del Tolima, Ibagué 22 de Abril de 1853 Trimestre IV, No 43.

44. El Federalista, Ibagué, Estados Unidos de Colombia, jueves 4 de abril de 1867, Año

1, numero 3.

45. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 133, Legajo 4, Fils. 199 202

46. El Tolima, junio 7 de 1891, Año III, Serie 2, Numero 30.

47. Forero Caballero Hernando. Momentos Históricos de la Medicina en Colombia.

Academia Nacional de Medicina.

48. Archivo Histórico del Tolima, Caja 66 Legajo 2, Doct. 9.

49. El Tolima, Ibague Agosto 20 de 1891, Año III, Serie III, numero 140.

50. El Tolima, (Colombia), Ibague, Septiembre 17 de 1891, Año III, Serie III, numero

174.

51. El Centenario, Año I Serie 1, no 10 Director Alberto Castilla, Ibague, Mayo 24 de

1910.

Bibliografía234

Page 236: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

52. El Tolima, Ibague, Marzo 2 de 1893, Año V, serie II, Numero 174.

53. Simón, Fray Pedro (1882). Noticias historiales de las Conquistas de Tierra Firme

en las Indias Occidentales. Bogotá).

54. El Tolima, Ibagué, 31 de Mayo de 1889, Serie 2º Numero 39

55. Camacho Roldan Salvador, La Cuartilla del Lector, Credencial Historia No 15,

Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, Banco de la Republica, Actividad Cultural.

56. Mollien Gaspar-Theodore, El Viaje de Gaspard-Theodore Mollien por la

Republica de Colombia en 1823, Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango

57. Camacho Roldan Salvador, Memorias, Bolsilibros Bedout, Volumen 74

58. Archivo Histórico del Tolima, Caja 66 Legajo 2, Doct. 9,

59. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 68, Legajo 1 Documento 4.

60. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 68, Legajo 1, Documento 8

61. Obtenido de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-

medico/vol-2423002/heraldo2423002viruela/#sthash.

62. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 12, Legajo 12, Folios 47 49.

63. Archivo histórico de Ibagué, Caja 6 Legajo 5 folios 25-30.

64. Archivo histórico de Ibague Caja 6, Legajo 6, Folios 10-12..

65. Silva Renán, La epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva

Granada. La carreta Histórica, La Carreta, Editores EU, Medellín, 2007.

66. Silva Renán, La epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la Nueva

Granada. La carreta Histórica, La Carreta, Editores EU, Medellín, 2007.

67. Archivo Histórico de Ibagué .Caja 75 Legajo 4 Doc. 1.

68. Archivo Histórico de Ibagué. Legajo 2. Documento 2.

69. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 91. Legajo 2 Doc. 9 Fol.. 326

70. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 105, Legajo 1, Doc. 10. Folios 166-196

71. Soriano Lleras Andrés, “La Medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la

Conquista y la Colonia”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.E. Imprenta

nacional, 1966.

72. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 123, Leg. 3, Doc. 2, Fol. 82.

73. Gaceta del Tolima, Pagina 1376 Agosto 26 de 1881

74. Registro Oficial. 9 de marzo de 1881.

75. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 151, Legajo 1 Folios 24-25.

76. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 266, Legajo 2, Documento 3.

77. Archivo Histórico de Ibagué, caja 274, Legajo 2, Documento 14.

78. Archivo Histórico de Ibagué, caja 275, Legajo 3, Documento 3.

79. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 353, Legajo 5, Documento 1.

80. De Zubiría Roberto Consuegra, Rodríguez Rodríguez German Tomado de:

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-

61/academ25161-lepra

81. Cardona Castro Nora María, Bedoya Berrio Gabriel. La Lepra: Enfermedad

Milenaria y Actual. Iatreia vol.24 no.1 Medellín Jan./Mar. 2011.

82. Cardona Castro Nora Maria, Bedoya Berrio Gabriel. La Lepra: Enfermedad

Milenaria y Actual. Iatreia vol.24 no.1 Medellín Jan./Mar. 2011

235

Page 237: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

83. Archivo Histórico de Ibagué, Legajo 1, Documento 3

84. Archivo Histórico de Ibagué. Caja 123, Legajo 3, Doc. 4

85. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 88, Legajo 109, Documento 5.

86. Briceño Ayala Leonardo y Suarez Mesa Mariela Andrea. El Efecto de la

Mortalidad sobre la Economía. Las Fiebres del Magdalena Siembras de Tabaco y la

S i e m b r a d e T a b a c o e n C o l o m b i a e n e l S i g l o X I X . T o m a d o d e :

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/890

87. El Espectador, Guamo, marzo, 1872.

88. Corredor Arjona Augusto.La Fiebre Amarilla en Colombia: Una Investigación

Seminal. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/22357/1/18957-61852-1-

PB.pdf

89. Jaramillo Cordero Leoncio. Anales de la Universidad de Cuenca. Publicación

Trimestral. Tomo IV. Julio a diciembre de 1948. No 3. Página 1. Cuenca. Ecuador.

90. García Sánchez Felipe, Mazzotti Luis, Gutiérrez Salinas Eduardo. El Mal del Pinto

o Carate en México, y su Programa Nacional de Erradicación. Salud Pública de

México, Época V, Volumen III, Numero 2, marzo-abril 1961

91. Mollien G. Viaje por la Republica de Colombia en 1823. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana. Bogotá Publicaciones del Ministerio de Educación de

Colombia. Impreso en la Imprenta Nacional-1944

92. Tomado de http://elpilon.com.co/caratosos-o-ballenatos/.

93. Silvestre Luis Segundo, “Transito”, Pag.27, Selección Samper Ortega de Literatura

Colombiana, Cuento y Novela, No 14, , Tercera Edición, Editorial Minerva, Bogotá.

94. El Alto Magdalena, 19 de enero de 1856, No 54.

95. Saffray Charles. Viaje a Nueva Granada. Biblioteca Popular de Cultura

Colombiana. Prensas del Ministerio de Educación Nacional Departamento de

Extensión Cultural y Bellas Artes. 1948.

96. Soriano Lleras Andrés. La Medicina en la Nueva Granada de 1821 a 1824. Banco de

la República. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 10, Núm. 05 (1967)

97. González Pacheco Helio Fabio. Curiosidades del Tolima, Tolima Siglo XXI

Editores, 1995

98. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 12, Legajo 7.

99. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 3, Legajo 1,

100. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 88 Legajo 109, Documento 5.

101. Spencer Dickey Herbert, in Collaboration whith Hawthorne Daniel, Paginas 33-

84, New York: Dood, Mead Company, 1929. Printed in the United States of América,

by Vail-Ballou Press, Inc., Binghamton.

102. Informe del Secretario de Gobierno al Señor Gobernador del Departamento,

Año de 1923, Ibagué, Imprenta Departamental.

103. Holton, Isaac Farewell, 1912- La Nueva Granada: Veinte Meses en los Andes.

Colombia; Ediciones del Banco de la Republica. Biblioteca Virtual, Credencial

Historia.

104. Tomado de espaciosvecinos.com/rastros/de-niguas-pulgas-y-chinches/

105. Isaza Escobar Pablo. La medicina del porvenir. Génesis y Profilaxia de las

Bibliografía236

Page 238: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

enfermedades. AAMM, Año VI, No 5, Octubre 1894, página 118.

106. Isaza Escobar Pablo, “Organización de la Medicina”, AAMM Medellín, año VI,

núm. 6, nov. 1894, pp, 165-167.

107. Resumen Histórico de los Acontecimientos que han tenido lugar en la

República. Tomás Cipriano Mosquera. Bogotá Neo-Granadino 1855.

108. González Pacheco Helio Fabio Tolima Curioso. Tolima Siglo XXI Editores, 1995.

109. Laverde Amaya Isidoro Biografías Imprenta y Librería de Medardo Rivas.

Bogotá. 1895

110. Nouveaux principes de philosophie médicale, par le Dr. N.-M. Chauvet. 1866.

111.Tomado de: http://es.slideshare.net/mafesantodomingo50/trabajo-colaborativo-

final-historia-de-la-psicologa-unad-2015-2

112. Prieto Edgar Eduardo. Centro Histórico de Honda: Puesta en valor e inserción en

el siglo xxi Refuncionalización del Centro de manzana como propuesta de actuación

para su revitalización. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y

Diseño Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos Bogotá D.C. 2009

113. Agudelo Alejandro. Lecciones de Música. Precedidas de una Introducción

Histórica. Acompañada de Láminas Litografiadas. Bogotá. Imprenta de Pizano y

Pérez. 1858.

114. Ortiz Venancio Historia de la Revolución del 17 de Abril de 1854. 1855.

Francisco Torres Amaya. Bogotá. Biblioteca Virtual Banco de la Republica.

115. De Zubiria C. Roberto. Antonio Vargas Reyes y la Medicina del Siglo XIX en

Colombia. Academia Nacional de Medicina. 2002.

116. Miranda C. Néstor La anatomía en los primeros años de la Universidad Nacional,

Entre la ilustración y el romanticismo. 1869-1874 Néstor Miranda C.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/

117. García Claudia Mónica. Las 'fiebres del Magdalena': medicina y sociedad en la

construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Hist. Cienc. Saude-

Manguinhos vol.14 no.1 Rio de Janeiro Jan./Mar. 2007.

118. Sarasti Hernando, VI Congreso Clombiano de Medicina Interna, agosto 6-9,

1980. Acta Médica Colombiana.

119. El Tolima. Mayo 17 de 1889. Serie 1. Número 36.

120. Isaza Escobar Pablo. La organización de la Medicina. Revista Anales de la

Academia de Medicina de Medellín. Noviembre 1894, año VI, Numero 6.

121. Información y documentos proporcionada por sus nietos Ligia y Mario Vanegas

Gálvez.

122. De Francisco Zea Adolfo, Academia de Historia de Bogotá.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina

123. Spencer Dickey Herbert "The Midsadventures of a Tropical Medico" New York.

DODD, MEAD & COMPANY 1929.

124. Montoya Kennedy J.A. Anales de la Revista de Medicina de Medellín, Año IV,

No. 12, Medellín, Noviembre de 1893.

125. Ovalle Sebastián. Biografía del Doctor Miguel M. Perdomo Neira, hasta el 13 de

noviembre de 1873. Sebastián Ovalle. Imprenta de José A. Jácome. 1873

237

Page 239: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas

126. Pontón José María. Breve reseña de la vida pública del Señor Doctor Miguel

Perdomo Neira, en los trece días que estuvo en esta capital. Bogotá. Impreso por

Cándido Pontón. 1873.

127. Sowell David. The Tale of Healer Miguel Perdomo Neira: Medicine, Ideologies,

and Power in the Nineteenth-Century Andes. Latin American Silhouettes.

Wilmington, Del: Scholarly Resources, 2001.

128. La Serpiente, Serie 1ª No 3, Honda septiembre 11 de 1899.

129. La Serpiente, Serie 1ª No 1, Honda, Julio 25 de 1899

130. La Serpiente, Serie 1, No 2, Honda, Agosto 25 de 18.

131. González Pacheco Helio Fabio, Tolima Curioso, Pagina 126, Tolima Siglo XXI

Editores, 1995

132. Ramos de Viesca Blanca. La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades

mentales en México en el siglo XIX Ma. Salud Mental, vol. 23, núm. 5, octubre, 2000,

pp. 41-46 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito

Federal, México

133.Vilanoba D.T.M. La Hidroterapia o cura por medio del agua, puesto al alcance del

pueblo. Imprenta Imparcial de Cartagena. Calle 3ª No 28, Año de 1851.

134. La Serpiente. En 1899 en la edición de 14 de Octubre, serie 1ª No 5

135. La Voz del Tolima, Trimestre III, No 35, 1º de diciembre de 1852.

136. La Serpiente. Agosto 25 de 1899. Serie 1ª No 2. Honda

137. El Avisador de Honda. Serie 1ª, No 1 mayo 30 de 1892.

138. Archivo Histórico de Ibagué, Caja 108, Legajo 2, Documento 2. Folio. 861

139. Tomado de www.chemheritage.org/distillations/article/man-fish-his-back

140. Perdomo Sánchez Luis Enrique, Los Hijos de la Quina, Felder Artes Gráficas,

Ibagué, Agosto de 2016.

Bibliografía238

Page 240: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas
Page 241: ð áßÑ¢°ÔÆÁ×á ÓÞ nLR ]ÚÞ $ é ^.« IZNº»®Ò®$Ý … · Cundinamarca, Antioquia. Estas publicaciones, fuentes secundarias, proporcionaron orientación sobre fechas