d a e r s i d a d n rari e a c i onalag l a v n i 1 s e u

56
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRÁCTICA PREPROFESIONAL MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIEN- TAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO FORESTAL TEMPORAL PARA PRODUCIR 86000 PLANTONES DE ESPECIES FORESTALES EN EL CA- SERIO RIO UCHIZA NUEVO PROGRESO EJECUTOR : PAIMA TIRADO, Alan Kenny ASESOR : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo INSTITUCIÓN : Proyecto Especial Alto Huallaga - PEAH TEMPORADA : ENERO ABRIL 2011 Tingo María Perú 2012 F A C U L T A D D E R E CU R S O S N A T U R A L E S R E N O V AB L E S U N I V E R S ID A D N A C IO NA L A G R A R I A D E L A S E L V A

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA PREPROFESIONAL

MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIEN-

TAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO FORESTAL TEMPORAL PARA

PRODUCIR 86000 PLANTONES DE ESPECIES FORESTALES EN EL CA-

SERIO RIO UCHIZA – NUEVO PROGRESO

EJECUTOR : PAIMA TIRADO, Alan Kenny ASESOR : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo INSTITUCIÓN : Proyecto Especial Alto Huallaga - PEAH TEMPORADA : ENERO – ABRIL 2011

Tingo María – Perú

2012

FA

CULTA

D

DE RECURSOS NATURALE

S REN

OVA

BLE

S

UN

IVER

SI

DAD NACIONAL AGRARIA D

E LA SE

LVA

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7

II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................... 9

2.1. Monitoreo ............................................................................................. 9

2.1.1. Elementos del Plan de Monitoreo .......................................... 12

a. Plan o enunciado ............................................................... 12

b. Esquema de indicadores ................................................... 12

c. Esquema de metas durante el período .............................. 12

d. El proceso del monitoreo ................................................... 13

2.1.2. Monitoreo Ambiental .............................................................. 13

2.1.2.1. Objetivos ................................................................. 14

2.1.2.2. Consideraciones para ejecución del P. Monitoreo .. 15

2.1.2.3. Quien puede monitorear ......................................... 15

2.1.2.4. Donde monitorear ................................................... 15

2.1.2.5. Como monitorear .................................................... 16

2.2. Plan de Manejo Ambiental.................................................................. 16

2.2.1. Elaboración del Plan ............................................................... 19

2.2.2. Instrumentación y operación del Plan ..................................... 19

3

2.3. Indicador............................................................................................. 21

2.3.1. Funciones y requisitos de los indicadores .............................. 21

2.3.2. Tipos de Indicadores ............................................................... 21

a. Por la posición relativa que ocupan los indicadores ............ 21

b. Por el objetivo de análisis pretendido con indicadores ........ 23

2.4. Los indicadores ambientales .............................................................. 24

2.4.1. Características de un indicador ambiental .............................. 25

2.5. Muestra .............................................................................................. 25

2.6. Reportes de monitoreo ....................................................................... 26

III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 27

3.1. Características generales de la zona de trabajo ................................ 27

3.1.1. Ubicación y descripción de la zona de trabajo ........................ 27

3.1.2. Ubicación política .................................................................... 27

3.1.3. Clima ....................................................................................... 27

3.1.4. Temperatura ........................................................................... 28

3.1.5. Humedad relativa .................................................................... 28

3.1.6. Evaporación ............................................................................ 28

3.1.7. Velocidad de Viento ................................................................ 28

3.1.8. Horas Sol ................................................................................ 29

3.2. Materiales utilizados ........................................................................... 29

4

3.2.1. Equipos de campo .................................................................. 29

3.2.2. Equipos de gabinete ............................................................... 29

3.3. Metodología ........................................................................................ 29

3.3.1. Capacitación ........................................................................... 29

3.3.2. Ejecución del Monitoreo ....................................................... 30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 31

4.1. Del PMA y los compromisos ambientales .......................................... 31

4.2. Del PMA y las acciones físicas ........................................................... 35

4.3. Del PMA y las acciones socioculturales ............................................. 36

V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 39

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 40

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 41

5

INDICE DE CUADROS

Pág.

1. De las consideraciones ambientales…………………….........…….…………

2. De las acciones físicas……….………….…………..……………...…………..

3. De las acciones socioculturales en educación ambiental…….......…………

26

29

31

6

INDICE DE FIGURAS

Pág.

1. Terreno destinado al vivero……………………………….....…….…………

2. Nivelación del terreno (corte)………….…………..……………...…………..

3. Nivelación del terreno (relleno)……………...............……...........…………

4. Nivelación del terreno (relleno)….………….…..…………………………….

5. Escavado de drenes……….……………..……………………………………

6. Caña para las camas de repique………….....………………………………

7. Construcción de las camas de repique………..……………………..……...

8. Selección del sustrato natural………………………………………………

9. Desinfección del sustrato…………………………………………………….

10. Excavado de hueco para baño……………………………………………...

11. Baño…………………………….……………………………………………

12. Micro relleno…………………………………………………………………..

35

35

35

35

35

35

36

36

36

36

36

36

7

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuestros recursos naturales han sido disminuidos gran-

demente por una sobre explotación o por un manejo inadecuado, producto de

la interacción antrópica, que trajo como consecuencia la disminución de dichos

recursos (flora, fauna, etc.), y con ello la perdida de la biodiversidad existente.

La población del distrito de Nuevo Progreso como parte de su economía

y los ingresos de la población se basa de la agricultura migratoria con cultivos

de pan llevar como maíz, café, cacao, hoja de coca y otros, siendo estas activi-

dades la causa principal del deterioro ecológico debido al mal manejo de los

recursos naturales, generando de esta manera una deforestación indiscrimina-

da del recurso flora, perturbando el hábitat de animales silvestres, llevándolos a

extinción, suelos degradados y contaminación de fuentes de agua.

La tasa de deforestación en la región San Martín es de 57000 has/año

de esta manera el departamento presenta la tasa de deforestación más alta del

país. Es por eso que el Proyecto especial alto Huallaga en su deseo de ayudar

a contrarrestar la alta deforestación que se produce en el distrito de Nuevo

Progreso, tiene por finalidad la reforestación de zonas estratégicas, para lo

8

cual ha destinado la construcción en una primera etapa de 10 viveros foresta-

les, entre el centro poblado Ramal de Aspuzana, y Palmeras, centrándonos el

trabajo solamente en el vivero de del caserío de Río Uchiza para la realización

de la práctica pre profesional y de esta manera nos trazamos los siguientes

objetivos.

Objetivos:

General

- Realizar el monitoreo de la implementación del plan de

manejo ambiental en la construcción de un vivero forestal temporal para pro-

ducir 86000 plantones de especies forestales en el caserío de Rio Uchiza –

Nuevo Progreso.

Específicos

- Evaluar si se cumplen lo estipulado dentro de la sección

de compromisos ambientales del Plan de Manejo Ambiental en la construcción

del vivero forestal temporal para producir 86000 plantones.

- Evaluar si se cumplen lo estipulado dentro de la sección

de acciones físicas del Plan de Manejo Ambiental en la construcción del vivero

forestal temporal para producir 86000 plantones.

- Evaluar si se cumplen lo estipulado dentro de la sección

de acciones socioculturales en educación ambiental del Plan Manejo Ambiental

en la construcción del vivero forestal temporal para producir 86000 plantones.

9

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Monitoreo

El registro periódico de observaciones sobre el desarrollo o estado de un

proceso o situación de interés a través del tiempo y en un área determinada a

fin de determinar si el proceso o situación está cambiando.

El monitoreo es el seguimiento rutinario de la información prioritaria de un

programa, su progreso, sus actividades y sus resultados. El monitoreo procura

responder la pregunta “¿qué estamos haciendo?”. Mientras que la evaluación

pregunta “¿qué hicimos?”. La recopilación de información es un aspecto o parte

normal del trabajo del día a día del proceso de monitoreo.

El monitoreo debe:

- Ser relevante, objetivo, transparente y, lo que es más importante, dispo-

nible como:

1. Fuente de información del desempeño para el público y los donantes; y

2. Herramienta de gestión para la implementación del programa y asegu-

ramiento de la calidad.

- Ser sistemático y continuo en otras palabras, los sistemas de monitoreo

deben recopilar y comparar la información de manera organizada, metódica,

10

estandarizada, continua y bien planeada a lo largo del ciclo de vida del proyec-

to.

- Asegurar que el programa o proyecto no se desvíe de su curso y verifi-

car que el programa esté haciendo lo que debe hacer y que las actividades es-

tán siendo ejecutadas según lo planeado; el monitoreo permite identificar cual-

quier problema relacionado con la ejecución y permite tomar decisiones enca-

minadas a cambiar o mejorar el programa.

- Ser útil y ser utilizado la información obtenida durante el monitoreo le da

a la organización la oportunidad de aprender de sus éxitos y fracasos, identifi-

car problemas y fortalezas, recomendar las acciones correspondientes y hacer

ajustes al programa cuando quiera que ello sea necesario.

- Fijar metas e indicadores para todos los insumos, actividades, productos

y resultados, es decir, hay que empezar por determinar los indicadores de

desempeño que permitirán establecer si el programa está logrando lo que debe

lograr. Los indicadores son criterios realistas que permiten medir el progreso

del programa, lo que a su vez permite a los funcionarios del programa monito-

rear si el programa está logrando lo que dijo que lograría durante la etapa de

planeación.

La teoría de la planificación del desarrollo define el seguimiento o moni-

toreo como un ejercicio destinado a identificar de manera sistemática la calidad

del desempeño de un sistema, subsistema o proceso a efecto de introducir los

ajustes o cambios pertinentes y oportunos para el logro de sus resultados y

11

efectos en el entorno. Así, el monitoreo permite analizar el avance y proponer

acciones a tomar para lograr los objetivos; Identificar los éxitos o fracasos

reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes oportunos a la ejecución.

Con un extendido consenso sobre la finalidad del monitoreo, como se

define en el párrafo anterior, en la actualidad existen dos tendencias sobre el

significado y el alcance de los sistemas de seguimiento o monitoreo. Una ten-

dencia enfatiza la coincidencia entre lo planificado y lo ocurrido. La otra en el

conocimiento que se deriva de las acciones de seguimiento.

La primera tendencia descansa en una visión racional del proceso de

planificación. De este modo se asume que dados ciertos insumos se obtendrán

determinados resultados y efectos. En correspondencia con esta tendencia, el

acento del monitoreo es “el análisis sistemático del proceso de implementación

y el criterio de valoración es la mayor o menor coincidencia entre lo planificado

y lo ocurrido”. Así, el foco de atención es la verificación si se ha cumplido lo

planificado y sugerir cambios para reducir la discrepancia entre uno y otro mo-

mento.

En la otra tendencia con el monitoreo se busca “verificar la validez de

una hipótesis, retroalimentarla y consecuentemente tomar decisiones estratégi-

cas y operativas fundamentadas sobre una base empírica”, y por tanto el moni-

toreo se traduce, “en un proceso de producción y gestión de conocimientos

12

empíricos y en una fuente de aprendizaje que contribuye a una mayor pertinen-

cia y efectividad” (ANDALUZ, 2005).

2.1.1 Elementos del plan de monitoreo

Un plan de monitoreo está compuesto por una secuencia de accio-

nes necesarias para la medición y el análisis del desempeño, dichas acciones

incluyen el desarrollo de un plan o enunciado, un esquema de indicadores y un

esquema de metas.

a. Plan o enunciado: esta parte describe la racionalidad o el sentido

que sustenta la iniciativa con respecto a la realidad que se pretende modificar.

Dicho sentido se expresa en la manera en que se articulan las actividades, los

resultados, los objetivos y los efectos buscados.

b. Esquema de indicadores: cada objetivo, resultado o producto

son medidos por una serie de indicadores con sus valores respectivos (unida-

des de medida), los responsables y las fuentes para la recopilación de los da-

tos sobre el desempeño. Algunas veces los valores de los indicadores están

desagregados en aspectos más específicos. Por ejemplo: en el indicador “Nú-

mero de alumnos promovidos”, puede interesar desagregarlos en: i) región del

país; ii) niño o niña; iii) población indígena o no indígena.

c. Esquema de metas durante el período: este componente permi-

te identificar el comportamiento de los indicadores durante un determinado pe-

ríodo de tiempo a definir (trimestral, semestral, anual etc.). Los indicadores

13

pueden medirse o cotejarse con referencia al pasado respecto a los valores de

la Línea de Base, o bien a futuro, con respecto a las metas definidas para el

ciclo de tiempo definido.

d. El proceso del monitoreo

El proceso del monitoreo es cíclico, es decir, rota continuamente en torno a

diferentes énfasis funcionales desde la toma de datos hasta las intervenciones

de énfasis o reorientación. La ilustración muestra los elementos del ciclo de

monitoreo, y las relaciones que guardan entre sí. En el orden de la ilustración,

los elementos del ciclo del monitoreo se describen enseguida.

Captación de datos, de las fuentes establecidas y posterior registro en los ins-

trumentos respectivos; Comparación de los datos contra el nivel esperado de

cumplimiento; Decisión respecto de las acciones correctivas o de retroalimen-

tación necesarias de acuerdo a la información obtenida; Implementación que

pondrá en práctica las acciones correctivas o de retroalimentación (CARTER,

2003).

2.1.2 Monitoreo Ambiental

La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evalua-

ción periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables ambien-

tales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de

decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos natu-

rales y del medio ambiente durante la construcción y operación del proyecto.

14

El Plan de Monitoreo Ambiental, es el sistema de observación y

evaluación para propósitos definidos, que tienen como objetivo seguir la evolu-

ción del conjunto de impactos ambientales indicados en el EIA, sobre todo en la

interrelación de factores ambientales.

Está conformada por un conjunto de acciones organizadas, en

tiempos y recursos para evaluar de manera sistemática las condiciones am-

bientales del área de influencia afectada por la recuperación de un proyecto.

El Plan de Monitoreo forma parte del Plan de Manejo Ambiental y

permite verificar el cumplimiento de las medidas correctoras indicadas en dicho

PMA y si las medidas aplicas fueron las más acertadas para corregir un deter-

minado impacto-efecto. Lo último expresado, permitirá la retroalimentación y

mejoras de los PMA.

2.1.2.1 Objetivos

- Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales

por las cuales el proyecto fue autorizado, incluidos en el Plan de Manejo Am-

biental del EIA.

- Verificar que las condiciones ambientales se encuentren

dentro los límites permisibles durante las fases de ejecución y mantenimiento

del proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante los casos de contin-

gencia y/o desastres naturales.

- Verificar los parámetros ambientales que sirva de apoyo al

programa de control y/o mitigación ambiental.

15

- Construir una base de datos sobre la evolución de los im-

pactos ambientales que sirva de apoyo al programa de control y/o mitigación

ambiental.

2.1.2.2 Consideraciones para la Ejecución del Plan de Moni-

toreo

- Conocimiento detallado del PMA durante las fases del pro-

yecto de modo que se vaya supervisando el desarrollo del mismo.

- Considerar el formato de monitoreo y levantamiento de in-

formación in situ respecto al desarrollo del PMA.

- Reporte y registro de resultados.

- Conclusiones de la confrontación entre los resultados del

monitoreo y los compromisos del PMA.

2.1.2.3 Quien puede monitorear

Los esfuerzos de monitoreo no necesariamente requieren

de especialistas para la recolección de datos. Cualquier persona o grupo de

interés con una sencilla capacitación puede participar en el monitoreo de un

área, especialmente el área que mejor conoce.

2.1.2.4 Donde monitorear

La ubicación de las localidades de monitoreo es de mucha

importancia y puede requerir de especialistas con experiencia previa en el área.

16

El proceso de ubicar áreas de monitoreo debe basarse en un análisis del pre-

supuesto, las zonas ecológicas de interés, la presencia y ubicación de los mo-

nitores (observadores) capacitados, la facilidad de acceso y la seguridad.

2.1.2.5 Como monitorear

Se monitorea en base a métodos y protocolos. Un método

es una estrategia general para el muestreo o recolección de datos de uno o

más indicadores. Un protocolo a su vez, es una descripción detallada de los

pasos a seguir para hacer un muestreo exitoso, que a su vez describe los ma-

teriales a usarse, el horario, el comportamiento preciso de los observadores y

la periodicidad del muestreo. En otras palabras, son los pasos estandarizados

en los que se basa la recolección de datos. Un protocolo debe ser lo suficien-

temente detallado y lógico para que cualquier persona pueda ejecutarlo sin

problemas de entendimiento, asegurando que no hay sesgos o errores en la

recolección de datos de un observador a otro y de un lugar a otro. (FLACAM,

2004)

2.2 Plan de Manejo Ambiental

El PMA es el instrumento producto de una evaluación ambiental que, de

manera detallada, establece las acciones que se implementarán para prevenir,

mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos que cause el desarrollo

de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de relaciones comunitarias,

17

monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o

actividad.

Es importante mencionar que este documento se presenta de manera in-

dependiente para los casos señalados en el reglamento.

El PMA debe contener lo siguiente:

a. Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e

indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para

cada una de las actividades que se plantea desarrollar en el área del proyecto.

b. El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de

verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos

en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante los indicadores del

desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y la

eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de

medidas correctivas necesarias y aplicables en cada caso en particular.

c. El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y

atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del pro-

yecto.

d. El plan de relaciones comunitarias.

e. Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo to-

tal del proyecto, obra o actividad y cronograma de ejecución.

f. El titular deberá presentar estudios de valorización económica de los

impactos ambientales a ocasionarse.

18

g. Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de

los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto al am-

biente durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmante-

lamiento, abandono y/o terminación del proyecto o actividad.

h. El plan de abandono.

El PMA deberá ser actualizado cuando el titular considere necesario mo-

dificar las técnicas o procedimientos aprobados, o cuando el proceso producti-

vo sufra modificaciones que impacten de manera diferente el ambiente físico y

social, con relación a los impactos en los instrumentos de gestión ambiental.

El plazo para la evaluación del PMA, en los casos establecidos en el re-

glamento, es de un máximo de 50 días calendario. De existir observaciones, se

comunicará y notificará al titular para que, en un plazo máximo de 30 días ca-

lendario, las subsane, bajo apercibimiento de declarar el abandono del proce-

dimiento.

De manera genérica, los Planes de Manejo persiguen los siguientes obje-

tivos específicos:

- Comprobar la realización de las medidas de prevención, corrección y

compensación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para cada una

de las fases del Proyecto.

- Proporcionar información para la verificación de los impactos predichos.

- Permitir al EPR el control de la magnitud de ciertos impactos cuya pre-

19

dicción resulta difícil de realizar durante la fase de elaboración del Estudio.

- Programar, registrar y gestionar todos los datos en materia ambiental en

relación con las actuaciones del Proyecto en todas sus fases.

En el proceso de desarrollo del Plan de Manejo se distinguirán las siguien-

tes partes.

2.2.1 Elaboración del plan:

- Definir a partir del EsIA los impactos objeto a considerar en el

Plan de Seguimiento Ambiental de acuerdo con el nivel de significancia de im-

pacto.

- Definir los objetivos concretos del Plan.

- Determinar los datos necesarios a tener en cuenta para un co-

rrecto funcionamiento del Plan: indicadores de impacto, mediciones, frecuencia

de la toma de datos, etc.

2.2.2 Instrumentación y operación del plan:

- Elaborar un modelo de informes periódicos a presentar por

parte del Organismo Ejecutor del Plan de Seguimiento Ambiental de acuerdo

con las exigencias del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

- Elaborar el Plan de Seguimiento del Plan de acuerdo con

las exigencias del Organismo Competente y a la secuencia de trabajos del

20

Promotor del Proyecto.

Los Planes de Manejo Ambiental constituyen la filosofía de

prevención y mitigación de impactos ambientales del Proyecto, y consisten en

la adopción de una serie de medidas que, de acuerdo con su naturaleza, se

pueden dividir en:

- Los Planes Operativos, que abarcan desde la fase de dise-

ño hasta la fase de operación de la línea. Introducen los criterios ambientales

necesarios para minimizar los impactos ambientales.

- Plan de Seguridad, encaminado a identificar los peligros a

los que pueden estar expuestos los trabajadores y a establecer las medidas de

protección que deben adoptarse durante los trabajos, dentro del ámbito del

Proyecto.

- Plan de Contingencia, encaminado a minimizar los im-

pactos ambientales en condiciones de emergencia o riesgo.

- Plan de Capacitación Técnico Ambiental, encaminado a

definir las áreas y contenidos básicos en las que es necesario realizar accio-

nes formativas en materia ambiental en el ámbito del Proyecto dirigidas a los

trabajadores y contratistas.

- Plan de Seguimiento Ambiental, encaminado al seguimien-

to de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, para minimizar IA

identificados (plan de vigilancia ambiental) (ANDALUZ, 2005).

21

2.3 Indicador

Un indicador en este contexto, es un elemento o componente biológico,

físico, químico o socioeconómico que puede cambiar con el tiempo y que está

fuertemente asociado con un proceso o situación de interés.

2.3.1 Funciones y requisitos de los indicadores

Las funciones más importantes de un indicador ambiental son:

- Evaluar condiciones y tendencias del ambiente,

- Comparar situaciones a través del tiempo y espacio,

- Evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y me-

tas preestablecidas,

- Brindar información clave anticipadamente.

2.3.2 Tipos de Indicadores

Los indicadores se pueden relacionar con diferentes aspectos, in-

cluyendo los procesos (es decir, reflejan el nivel de éxito de la implementación

del plan del proyecto o programa) e impacto (es decir, relacionados con la dife-

rencia que el proyecto o programa ha marcado en la vida de los beneficiarios).

a. Por la posición relativa que ocupan los indicadores

- Indicadores de proceso

Los indicadores de proceso suministran información sobre

la ejecución de las actividades y el uso de los recursos. En resumen, se usan

para mostrar el volumen, eficiencia y calidad de trabajo ejecutado. Cada con-

22

junto de actividades debe tener sus propios indicadores de proceso correspon-

dientes. De esta manera, el monitoreo constante de los indicadores de proceso

permite identificar dificultades durante la ejecución y permite modificar las acti-

vidades o planes de trabajo antes que se sea demasiado tarde.

- Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto miran los efectos de largo pla-

zo del programa y estos generalmente corresponden al fin último del programa.

Por ejemplo, un programa que busca reducir la incidencia de accidentes no

intencionales con Remanentes Explosivos de Guerra evalúa los cambios de

comportamiento como parte del monitoreo de los resultados mientras que el

monitoreo del impacto evalúa la incidencia de los accidentes.

- Indicadores de insumo

Siguen la disponibilidad de condiciones básicas para la

producción de bienes y/o servicios esperados. La disponibilidad de recursos

financieros es el insumo más utilizado en este nivel de seguimiento.

- Indicadores de resultado

Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las metas

institucionales. Se denominan también indicadores de productividad. La aten-

23

ción en este nivel, se concentra en establecer sí los productos y/o servicios es-

perados, se han generado en forma oportuna y con la calidad requerida.

b. Por el objetivo de análisis pretendido con el uso de indica-

dores

- Indicadores de eficiencia

Los indicadores de eficiencia se usan para dar seguimiento

al rendimiento de la organización en la transformación de los recursos en bie-

nes y servicios. Es decir miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran

en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utili-

zados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

- Indicadores de eficacia

La eficacia de una organización se mide por el grado de sa-

tisfacción de los objetivos fijados en sus programas de actuación, o de los obje-

tivos incluidos tácita o explícitamente en su misión. Es decir, comparando los

resultados reales con los previstos, independientemente de los medios utiliza-

dos. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos co-

rrectos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el Qué se debe

hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fun-

damental conocer y definir operacionalmente los requerimientos de receptor de

los productos o servicios, de los beneficios que produce la organización. De lo

24

contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevan-

tes.

- Indicadores de Equidad

La equidad se mide en función de la posibilidad de acceso a

los servicios públicos de los grupos sociales menos favorecidos en compara-

ción con las mismas posibilidades de la media del país. Desde esta perspecti-

va, el principio de equidad busca garantizar la igualdad en la posibilidad de ac-

ceso a la utilización de los recursos entre los que tienen derecho a ellos. Es

decir, la medición de la equidad implica medir el nivel de justicia en la distribu-

ción de los servicios públicos (CANTER, 2003).

2.4 Los indicadores ambientales

Son atributos cuantificables del ambiente cuyo uso es socialmente acep-

tado y se emplean en la gestión ambiental. Pueden ser variables altamente

agregadas que sintetizan grandes volúmenes de datos e información estadísti-

ca, en un conjunto simple de números útiles para monitorear el estado y ten-

dencia del sistema ambiental, y por tanto resultan de utilidad como insumo en

un determinado proceso de toma de decisiones. Los indicadores pueden ser

empleados, por tanto, para guiar el análisis y gestión de la información sobre el

ambiente.

25

2.4.1 Características de un indicador ambiental

- Es mensurable o cuantificable, es decir es numerable y se le

puede medir en términos absolutos o relativos y expresar los re-

sultados con números.

- Es registrable con precisión, es decir sin mucho error humano o

errores generados por los instrumentos, equipos y materiales uti-

lizados.

- Se relaciona directa o indirectamente en términos claros a un

proceso o situación de interés y por lo tanto es específico.

- Es de fácil recolección en términos físicos, de tiempo y de pre-

supuesto.

- No requiere necesariamente de especialistas para su recolec-

ción, análisis o interpretación (FLACAM, 2003).

2.5 Muestra

Una muestra es el resultado de haber aplicado un protocolo en una locali-

dad o punto determinado. Una muestra es una observación o valor cuantitativo

o un dato. Un muestreo a su vez comprende los resultados de varias muestras

(mínimo dos). La cantidad de muestras realizadas en una localidad es una me-

dida del esfuerzo de muestreo. Por ejemplo, una sola medición de la tempera-

tura de un bebé es equivalente a una muestra, si se toma la temperatura va-

rias veces en una o más oportunidades, ésto se considera un muestreo. Mien-

26

tras más grande el muestreo de un indicador, es decir mientras más muestras

se han podido hacer, mejores la exactitud del muestreo (ANDALUZ, 2005).

2.6 Reportes de monitoreo

Es importantísimo documentar los resultados del monitoreo. Ésta es la

obligación primordial del personal que trabaja directamente con las comunida-

des afectadas en el terreno, pero la síntesis de los principales hallazgos, tales

como los cambios en el entorno, los cambios en el comportamiento riesgoso o

grupos en riesgo y los cambios en las metodologías de comunicación deben

ser reportados por escrito (CANTER, 2003).

27

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características generales de la zona de trabajo

3.1.1 Ubicación y descripción de la zona de trabajo

El presente trabajo se realizó en el vivero forestal Nº 08 Río Uchiza

del Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), ubicada a 1 Km de la margen de-

recha de la carretera Fernando Belaunde Terry, Nuevo Progreso – Río Uchiza,

con coordenadas UTM de 3550955 E y 9070802 N, altitud de 510 m.s.n.m.

3.1.2 Ubicación política

Región : San Martín

Provincia : Tocache

Distrito : Nuevo Progreso

Caserío : Río Uchiza

3.1.3 Clima

La precipitación promedio en el área de influencia de la zona de

trabajo es 2946.64 mm/año. Las lluvias se inician en octubre hasta el mes de

abril, con transiciones en los meses de mayo y septiembre, y períodos de estia-

je corto de tres (3) meses desde junio a agosto. Los mayores volúmenes de

28

precipitación se registran en los meses de diciembre, enero y febrero, con pre-

cipitaciones arriba de los 300 mm/mes. El menor valor se presenta en agosto

con 82.mm/mes. (SENAMHI - SAN MARTIN, 2010)

3.1.4 Temperatura

La zona en estudio tiene una temperatura media anual de 24.6 ºC.

Los meses de noviembre (25.6 ºC) y julio (22.6 ºC) presentan la más alta y más

baja temperatura promedia respectivamente. (SENAMHI - SAN MARTIN, 2010)

3.1.5 Humedad relativa

La humedad relativa promedio anual más alta es de 70.1% y la

más baja es de 68.3% (registrada en la estación de Tocache).

3.1.6 Evaporación

La curva de mayor evaporación registrada en la estación con 612.1

mm anuales. La variación mensual oscila entre 28.3 mm en el mes de mayo y

43.0 mm en el mes de agosto.

3.1.7 Velocidad de viento

Según lo registrado en la estación, las velocidades del viento osci-

lan entre los 9.5 Km /h en el mes de abril y 11.3 Km /h en el mes de enero.

29

3.1.8 Horas de sol

Se ha registrado en promedio un total de 1697.9 horas de sol

anual. En los meses de junio a septiembre ocurren los mayores valores prome-

dio de insolación con 170 horas sol al mes. La época de menores horas de sol

ocurre entre los meses de diciembre a abril con un promedio de 107 horas de

sol mensual.

3.2 Materiales utilizados

3.2.1. Equipos de campo

Los equipos de campo utilizados fueron: GPS, cámara fotográfica,

libreta de apuntes.

3.2.2. Equipo de gabinete

Los equipos de gabinete utilizados fueron: Una Pc, Autocad 2010.

3.3 Metodología

La presente práctica se desarrolló de la siguiente manera:

3.3.1 Capacitación

En esta fase la institución (PEAH) realizó una charla, sobre las ca-

racterísticas del proyecto, los materiales y equipos a utilizar durante la ejecu-

ción de la obra y las funciones en las cuales se estaría inmerso en el desarrollo

de las prácticas pre profesionales.

30

3.3.2 Ejecución del Monitoreo

Por medio del asistente técnico, Jhonatan Portocarrero Antoño, en-

cargado de la zona de rio Uchiza, donde se realizó la construcción del vivero

forestal Nº 8, se solicitó al responsable general del proyecto una copia de la

Memoria Descriptiva del Proyecto: Reforestación de 5000 hectáreas para la

recuperación de zonas degradadas y conservación del medio ambiente en el

distrito de Nuevo Progreso – Provincia de Tocache – Región de San Martín,

donde se encuentra incluido el Plan de Manejo Ambiental, necesario para reali-

zar el monitoreo de las acciones inmersas en este documento.

Contado con la información requerida, se procedió a hacer una

evaluación completa y minuciosa del apartado donde se encuentra en Plan de

Manejo Ambiental, para tener conocimiento, de lo que se estableció y propuso

en dicho plan.

La realización del monitoreo se dio a través de todos los procesos

que tuvieron implicancia en el desarrollo de la construcción del vivero temporal

forestal para la producción de 86000 plantones forestales, todos estos siendo

contrastados con lo especificado en el plan de manejo ambiental del proyecto.

Posteriormente al monitoreo, se señaló y describió las partes don-

de el Plan de Manejo ambiental, tuvo falencias en su aplicación.

31

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Del PMA; si cumple lo estipulado en las compromisos ambientales

en la construcción del vivero forestal temporal

En el Cuadro 1, se detalla la evaluación del plan de manejo ambiental en

la construcción del vivero forestal temporal y con estas el monitoreo realizado

de todas las descripciones que hace referencia, en ella se encontró deficiencias

y no se cumplió con algunas descripciones como se muestra en las observa-

ciones hechas con el monitoreo, tomando en cuenta lo que menciona ANDA-

LUZ, (2005) que esta es el registro periódico de observaciones sobre el desa-

rrollo o estado de un proceso o situación de interés a través del tiempo y en un

área determinada a fin de determinar si el proceso o situación está cambiando.

FLACAM, (2004) hace referencia que la aplicación del Plan de Monitoreo

Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada y permanente de la di-

námica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa

y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso

sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente; durante las activi-

dades concernientes al a primera etapa del proyecto, no se hizo lo que men-

32

ciona FALCAM, (2004), debido a que no se contó con personal específico que

cumplieran esta labor.

Plan de Manejo Ambiental

(Descripción)

Monitoreo

(Observaciones)

Coordinación interinstitucional: Coordinación interinstitucional:

El cumplimiento de las normatividades

ambientales estará a cargo del Asis-

tente Técnico Ambiental, quien a su

vez realizará labores de supervisión

en el nivel que le corresponda.

El Proyecto no conto con un asistente

técnico ambiental, en la primera fase

de su desarrollo, por lo tanto no se

cumplió este apartado.

Normas generales: Normas generales:

Para minimizar los riesgos ocasiona-

dos por diversas actividades el ejecu-

tor deberá informar a la comunidad

sobre su realización, delimitar y seña-

lizar áreas de acceso restringido, los

riesgos y las acciones a tomar en caso

de emergencias. Las acciones deben

ser coordinadas por el asistente técni-

co ambiental del proyecto.

No se cumplió con este apartado, ya

que la ejecución del proyecto en esta

zona estuvo a cargo de un asistente

técnico, quien fue el encargado de

realizar otras actividades.

Normas para el componente aire: Normas para el componente aire:

La quema de todo tipo de materiales

(basura, residuos de construcción,

material vegetal, etc.), están prohibi-

das.

No se cumplió con lo estipulado ya

que en la etapa de construcción de

las camas de repique, quedaron resi-

duos del material utilizado, que fueron

posteriormente quemadas, produ-

ciéndose la contaminación del aire.

Cuadro 01: De las consideraciones ambientales

33

Normas para el componente agua: Normas para el componente agua:

Las cunetas que se confluyan a un

curso de agua, deberán estar provis-

tas de obras que permitan la decanta-

ción de sedimentos y si es el caso, se

debe efectuar un tratamiento previo,

antes de conducirla al curso de agua.

No se cumplió con lo estipulado en la

etapa de drenaje del terreno, ya que

las estructuras de drenaje, no esta-

ban provistas de obras que permitan

la decantación de sedimentos.

Normas para el componente Suelo: Normas para el componente Suelo:

Todo desecho o basura generada por

el personal, deberá ser depositado en

un relleno sanitario para tal fin. Las

dimensiones de este relleno depende-

rán del volumen generado al día.

No se cumplió con lo estipulado en

este apartado al comienzo de la cons-

trucción de los ambientes del vivero,

ya que el relleno sanitario fue cons-

truido como último ambiente y los

residuos sólidos generados durante la

construcción de los ambientes, fue-

ron depositados en zonas aledañas al

vivero, produciéndose la contamina-

ción del suelo.

Supervisión ambiental: Supervisión ambiental:

Como complemento del Plan de se-

guimiento, se recomienda la supervi-

sión ambiental que será la instancia

encargada de vigilar la implementa-

ción de los programas de mitigación,

prevención y control, señalados en el

Plan de Manejo Ambiental y velar por

el cumplimiento, por parte de las ins-

tancias participantes de las normas y

requerimientos ambientales del pro-

yecto.

Acción que no fue complemento del

Plan de seguimiento ya que durante

la ejecución y el término de la cons-

trucción del vivero no se presentó

ningún supervisor ambiental, para

realizar la vigilancia de lo establecido

en el Plan de Manejo Ambiental.

34

Responsable técnico: Responsable técnico:

Será el responsable de hacer cumplir

todas las especificaciones técnicas del

PMA del proyecto y velar por el cum-

plimiento de la legislación ambiental

vigente, además estará atento a la

entrega oportuna de los informes pe-

riódicos, y brindar el apoyo logístico

necesario para las labores de la Su-

pervisión Ambiental.

El responsable técnico, no contó con

el PMA del proyecto, por lo que su

labor fue de hacer cumplir la cons-

trucción del vivero en el tiempo espe-

cificado.

ANDALUZ, (2005) menciona que el Plan de Seguimiento Ambiental, está

encaminado al seguimiento de las medidas preventivas, correctoras y com-

pensatorias, para minimizar los impactos ambientales identificados (plan de

vigilancia ambiental), esta sección no se cumplió dentro de la ejecución de la

primera etapa del proyecto, ya que no conto con un supervisor ambiental y de-

bido a esto se observó el incumplimiento en las normas para el componentes

aire, produciéndose quema de residuos de maderas, no cumpliéndose también

con las normas para el componente agua, produciéndose la no construcción de

estructuras que permitiesen la decantación, se incumplió también las normas

para el componente suelo, debido al depósito de restos de material de cons-

trucción alrededor del vivero, se observa falencias también en la señalización y

en la construcción de la letrina y relleno sanitario, para el primer caso no se

colocó ningún letrero informativo, como lo estipula el plan y para el segundo no

se tomó las consideraciones técnicas necesarias para la construcción de las

estructuras.

35

4.2. Del PMA; si cumple lo estipulado en las acciones físicas en la cons-

trucción del vivero forestal temporal

En el Cuadro 2, se detalla la evaluación del PMA en la construcción del

vivero forestal temporal y con estas el monitoreo realizado de algunas de las

descripciones que estipula y hace referencia a las acciones físicas, en ella se

muestra en las observaciones hechas con el monitoreo, no presentaron letreros

de ubicación, la letrina sanitaria fue construida al termino del vivero, no presen-

taron el botiquín de primeros auxilios, ya que durante la ejecución del vivero

uno de los trabajadores fue picado por una araña. ANDALUZ, (2005) hace refe-

rencia que el plan de manejo ambiental debe contener un Plan de Seguridad,

encaminado a identificar los peligros a los que pueden estar expuestos los tra-

bajadores y a establecer las medidas de protección que deben adoptarse du-

rante los trabajos, dentro del ámbito del Proyecto.

Plan de Manejo Ambiental

(Descripción)

Monitoreo

(Observaciones)

Señalización: Señalización:

Letreros de Ubicación: Son los letreros

pequeños de 0.50 m x 1.5 de madera

donde se ubicaran una medida o es-

tructura. Ej. Ubicación del combusti-

ble, letrina, micro relleno sanitario, etc.

No se cumplió con lo estipulado en

este apartado, ya que no se constru-

yeron los letreros de madera, para

señalizar los ambientes, lo que reali-

zaron fue imprimirlas los nombres de

cada ambiente en hojas A4, siendo

afectados dichos letreros en los tiem-

pos de lluvia.

Cuadro 02: De las acciones físicas

36

Construcción de Letrinas: Construcción de Letrinas:

En la instalación del vivero forestal,

también se considera los impactos

hacia el medio que generará el perso-

nal de obra por lo que se construirá

letrinas para tratar de minimizarlos.

No se tomó en cuenta al inicio del

proyecto, ya que la construcción de

esta estructura fue realizada recién al

término de la construcción de todos

los ambientes del vivero.

Botiquín de Primeros Auxilios: Botiquín de Primeros Auxilios

El campamento debe contar con un

equipo básico de primeros auxilios,

con medicamentos principales como:

antiséptico, antipirético, antibiótico,

etc. El agua para el consumo humano

debe ser tratada, ya sea por medio de

pastillas de coloración o ebullición por

lo menos 2 minutos.

Actividad que no la tomaron en cuen-

ta ya que durante la construcción no

se contó con el botiquín de primeros

auxilios, ni con una zona destinada a

primeros auxilios, para la atención de

cualquier incidente en el desarrollo de

la construcción del vivero.

El agua para consumo humano, no

fue tratada, el consumo se dio por

consumo directo de un pozo, que se

encontraba en pésimas condiciones

de salubridad.

4.3. Del PMA; si cumplen lo estipulado en la sección de acciones socio-

culturales en la construcción del vivero forestal temporal

En el Cuadro 3, se detalla la evaluación del plan de manejo ambiental en

la construcción del vivero forestal temporal y con estas el monitoreo realizado

de algunas de las descripciones que estipula y hace referencia a la sección de

acciones socioculturales, en ella se muestra en las observaciones hechas con

el monitoreo, no se realizaron las charlas al personal de obra, a la comunidad

37

beneficiaria, se le dio charlas solo de los beneficios que obtendrían con el pro-

yecto mas no de que la comunidad tomaran conciencia ambiental y tampoco se

entregó lo polos a los pobladores. ANDALUZ, (2005) menciona que un PMA

debe contener un Plan de Capacitación Técnico Ambiental, encaminado a

definir las áreas y contenidos básicos en las que es necesario realizar accio-

nes formativas en materia ambiental en el ámbito del Proyecto dirigidas a los

trabajadores, contratistas y población beneficiaria del proyecto.

Plan de Manejo Ambiental

(Descripción)

Monitoreo

(Observaciones)

Charlas al Personal de Obra: Charlas al Personal de Obra:

Estas charlas estarán destinadas a

todos los trabajadores que laboran en

el proyecto forestal, de manera que

estos tomen conciencia de la impor-

tancia que tiene la protección de nues-

tros recursos naturales en la zona del

proyecto, dando énfasis en difundir los

valores, límites y prohibiciones en el

uso de los recursos naturales.

Acciones que no fueron cumplidas en

la construcción del vivero forestal, ya

que las charlas fueron programadas

para los meses de Marzo y Abril, lo

cual se deberían de haber realizado

antes de la construcción del vivero.

Charlas a Comunidad Beneficiaria: Charlas a Comunidad Beneficiaria:

Se prevé crear conciencia ambiental y

la responsabilidad que tiene las co-

munidades beneficiarias en la conser-

vación de los recursos naturales y en

asegurar la vida útil de la proyecto.

No hubo charlas de crear conciencia

ambiental y de conservación de

RRNN, más bien enfocados a los be-

neficios de los sistemas integrales de

producción, rentabilidad y beneficios

que obtendrían de esta actividad.

Cuadro 03: De las acciones socioculturales en educación ambiental.

38

Polos con temas Ecológicos: Polos con temas Ecológicos:

Se confeccionaran polos o camisetas

con temas ecológicos, se diseñara los

mismos en base a paisajes y se inclui-

rán lemas que fomenten en los agri-

cultores, la conservación y el buen uso

de los recursos naturales de la zona.

No se cumplió con este apartado, ya

que los polos no se confeccionaron y

ni se compraron ya que estos debe-

rían de haber sido entregados a los

beneficiarios del proyecto.

39

V. CONCLUSIONES

1. No se cumplió en su totalidad lo estipulado en la sección de consideracio-

nes ambientales del Plan de Manejo Ambiental en lo que se refiere a: coor-

dinación interinstitucional, normas generales, normas para los componen-

tes agua suelo y aire, en la supervisión ambiental y responsable técnico.

2. No se cumplió lo estipulado en la sección de acciones físicas del Plan de

Manejo Ambiental en lo que se refiere a: señalización, construcción de la

letrina, botiquín de primeros auxilios.

3. No se cumplió lo estipulado en la sección de acciones socioculturales en

educación ambiental del Plan de Manejo Ambiental en lo que se refiere a:

charlas al personal de la obra, comunidad beneficiaria, la confección de po-

los con temas ecológicos.

40

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar un cronograma de ejecución para la remediación de los posibles

impactos que se generen dentro de la ejecución del proyecto.

2. Realizar estudios de valorización económica de los impactos ambientales a

ocasionarse.

3. Seguir un exhaustivo monitoreo de la implementación del Plan de Manejo

Ambiental en Proyectos de Reforestación, ya que, como se vio, este Plan

de Manejo no fue aplicado en su totalidad.

4. Aplicar las consideraciones técnicas necesarias para la construcción de un

relleno sanitario y una letrina.

41

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDALUZ, C 2005 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 105p

Lima – Perú

CANTER, L. 2003 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Segunda Edi-

ción. Editorial FER Fotocomposición S.A. 210p Madrid – España.

FLACAM FOTO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS AMBIENTALES. 2004

Guía para la elaboración de Estudios de Evaluación del Impacto Am-

biental 76p.

CHÁVEZ Y HUAYHUA P. 1987. Manual de Viveros Forestales Volante para la

Amazonía Peruana. Pucallpa. Proyecto de Capacitación y Divulgación

Forestal 105 pp.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE,

2011. Manual Técnico de Viveros (EN LÍNEA):

(http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/33-37.pdf. Manual, 18 Ma-

yo del 2011)

42

SÁNCHEZ G. 1996. Como Construir Viveros en la Selva Peruana. 1 era edi-

ción.

SERRADA F. H. 2002. Viveros (EN LINEA):

(www.educarm.es/.../images/ficheros/websDinamicas/133/secciones/4

11/contenidos/3073/el_vivero_forestal.pdf. 18 de Mayo del 2011)

SISTEMA DE INFORMACION AGRARIA, 2011. Viveros (EN LÍNEA):

(http://sia.huaral.org/sia_uploads/ec06355af5fedeef1ec61030822a9a

09/VIVERO.pdf. 20 de Mayo del 2011)

43

ANEXOS

44

ANEXO 01: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente Plan de Manejo Ambiental se plantea la identificación, orga-

nización y estructuración de un conjunto de medidas para evitar, mitigar, o

compensar los impactos potenciales que pueden ser causados en la eje-

cución del proyecto.

De acuerdo con la identificación de las acciones del proyecto que producen

efectos sobre el medio ambiente y teniendo en cuenta la Priorización de

impactos establecidos por la calificación ambiental, se diseñaron las medi-

das de mitigación para la protección de los sistemas físicos, biológico y so-

cioeconómico.

La estructuración del Plan de Manejo, comprende consideraciones ambien-

tales en el que se incluyen la normatividad propuesta con el propósito de

minimizar los deterioros ambientales, el Plan de Contingencia y el Plan de

Monitoreo; y un Plan físico que contempla el manejo de los sitios de depó-

sito, la explotación de las fuentes de materiales y los programas para la es-

tabilización de taludes, la gestión propuesta en materia social y las conside-

raciones relacionadas con el estudio del potencial arqueológico y turístico.

5.1. Consideraciones Ambientales

5.1.1. Coordinación Interinstitucional

Se deberá coordinara con el INRENA para obtener la autoriza-

ción respectiva para dar inicio a la extracción de materiales de río, con el fin de

45

asegurar la intangibilidad de las márgenes y conservación de los recursos natu-

rales.

5.1.2. Normatividad Ambiental

La normatividad ambiental está compuesta por grupo de reco-

mendaciones y guías ambientales que el contratista o ejecutor y sus emplea-

dos deben estudiar detenidamente, con el fin de minimizar los posibles deterio-

ros ambientales causados sobre el medio.

El cumplimiento de las normatividades ambientales estará a cargo del Asistente

Técnico Ambiental, quien a su vez realizará labores de supervisión en el nivel

que le corresponda.

a.- Responsabilidad Ambiental

Toda contravención o acción de personas que residan o

trabajen en la obra y que origine daño ambiental deberá ser de conocimiento

del Responsable Técnico.

El ejecutor será el responsable de efectuar, a su costo, la

acción correctiva requerida para corregir las contravenciones a las presentes

normas.

El ejecutor se responsabiliza ante el Ministerio de Agricultu-

ra de las sanciones decretadas por entidades gubernamentales, por violación

46

de las leyes y disposiciones ambientales, durante el periodo de ejecución del

proyecto.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de es-

tas normas son responsabilidad del ejecutor, quien deberá remediarlos a su

costo.

b.- Normas Generales

Para minimizar los riesgos ocasionados por diversas acti-

vidades el ejecutor deberá informar a la comunidad sobre su realización, delimi-

tar y señalizar claramente áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo y las

acciones a tomar en caso de emergencias. Las acciones deben ser coordina-

das por el asistente técnico ambiental del proyecto.

Para dar por recibida a entera satisfacción la obra, la Su-

pervisión Ambiental debe certificar que el ejecutor y sus empleados se encuen-

tran a paz y salvo con la comunidad por conceptos de pagos por compra o al-

quiler de inmuebles, equipos o cualquier otro tipo de bien o servicio suministra-

do por la comunidad y por las compensaciones a que haya lugar por los daños

y perjuicios ocasionados por el contratista.

c. Normas para el Componente Aire

La quema de todo tipo de materiales (basura, residuos de

construcción, material vegetal, etc.), están prohibidas.

47

d. Normas para el Componente Agua

Las cunetas que se confluyan a un curso de agua, deberán

estar provistas de obras que permitan la decantación de sedimentos y si es el

caso, se debe efectuar un tratamiento previo, antes de conducirla al curso de

agua.

Los drenajes deben conducirse hacia canales naturales.

En caso de no ser posible, se deben construir obras de protección mecánica

para el vertimiento de las aguas (disipador de emergencia).

e. Normas para el Componente Suelo

Para accesos y otras construcciones temporales debe rea-

lizarse una compactación mínima que permita la fácil recuperación del terreno

una vez terminado el uso del acceso. Es aconsejable readecuar los accesos y

patios abandonados y facilitar la colonización vegetal espontánea.

Todo desecho o basura generada por el personal, deberá

ser depositado en un relleno sanitario para tal fin. Las dimensiones de este re-

lleno dependerán del volumen generado diariamente.

f. Normas para el Componente de Infraestructura y Patri-

monio

Se recomienda que al ejecutarse las obras deben tenerse

en cuenta la protección de predios aledaños y de cualquier tipo de infraestruc-

tura existente.

48

g. Normas de Relaciones con la Comunidad y Manejo de Pre-

dios

El ejecutor para una mejor coordinación de los aspectos

sociales y comunitarios deberá crear una oficina permanente de relaciones so-

ciales con la comunidad y mantener una constante comunicación con el área

de relaciones con la comunidad beneficiaria.

5.1.3. Supervisión Ambiental

Como complemento del Plan de seguimiento, se recomienda la

supervisión ambiental que será la instancia encargada de vigilar la implementa-

ción de los programas de mitigación, prevención y control, señalados en el Plan

de Manejo Ambiental y velar por el cumplimiento, por parte de las instancias

participantes de las normas y requerimientos ambientales del proyecto.

Objetivos

La supervisión constituirá una única entidad operativa de-

pendiente de la Unidad de Medio Ambiente de parte del Proyecto Especial Alto

Huallaga cuya finalidad es:

a. Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental,

materializado en las medidas, diseños básicos de obras.

b. Identificar los problemas ambientales, no considerados

dentro del Plan de Manejo Ambiental, que surjan durante la construcción del

proyecto y plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.

49

c. Coordinar las relaciones con las entidades y autoridades

externas encargadas de la vigilancia ambiental del proyecto.

Para la ejecución de las labores de Supervisión Ambiental se

requerirá del personal que se detalla a continuación, con sus respectivas fun-

ciones:

- Responsable Técnico

Será el responsable de hacer cumplir todas las especificacio-

nes técnicas del Plan de Manejo Ambiental del proyecto y velar por el cumpli-

miento de la legislación ambiental vigente, además estará atento a la entrega

oportuna de los informes periódicos, y brindar el apoyo logístico necesario para

las labores de la Supervisión Ambiental.

Sus funciones específicas incluirán:

Implementar las obras específicas de manejo, control y mitigación

ambiental.

Ejercer el control de problemas ambientales imprevistos.

Documentar la ocurrencia de hechos importantes desde el punto

de vista ambiental (fecha, sitio, posibles causas identificadas, medidas correcti-

vas, etc.).

Encargarse de la contabilidad ambiental del proyecto, llevando un

registro claro de las cantidades de obra ejecutada y de los costos asociados a

la misma.

50

Mantener personalmente las relaciones establecidas con las auto-

ridades ambientales, locales y regionales.

Mantener contacto permanente con el Supervisor del proyecto

suministrarle informes mensuales de las actividades ejecutadas, a través del

responsable técnico del proyecto.

Formular las quejas o motivaciones escritas a que haya lugar por

incumplimiento de las normas u omisión de las obras necesarias.

Coordinar con las autoridades locales, la posible colaboración pa-

ra el desarrollo de los proyectos propuestos en el Plan de Manejo Ambiental y

concertar con la comunidad vecina su participación en los mismos.

Establecer la necesidad de suspender las actividades u obras que

se encuentren en ejecución cuando estén causando un deterioro ambiental.

Realizar programas de orientación para el personal participante

en la construcción del proyecto, mediante la programación de conferencias,

mesas de trabajo y foros, para los cuales podrá contar con la asesoría y parti-

cipación del Responsable Técnico del Proyecto.

5.2. Acciones Físicas

5.2.1 Plan de Reforestación

Esta medida tiene por finalidad brindar seguridad a largo plazo al

proyecto forestal, así como reponer la vegetación eliminada a consecuencia de

las acciones realizadas durante la construcción.

51

Debe tomarse en cuenta la situación legal del terreno, si este

cuenta con propietario o posesionario se tendrá que coordinar previamente con

los involucrados. En el caso que el poblador acceda a la ejecución de la medi-

da, se debe establecer su compromiso para el mantenimiento de las plantas

por medio de un Acta.

5.2.3. Señalización

letreros de Ubicación

Son los letreros pequeños de 0.50 m x 1.5 de madera donde se

ubicaran una medida o estructura. Ej. Ubicación del combustible, letrina, micro

relleno sanitario, etc.

Construcción de Letrinas

En la instalación del vivero forestal, también se considera los im-

pactos hacia el medio que generará el personal de obra por lo que se construi-

rá letrinas para tratar de minimizarlos.

Ubicación

Se localizará en terrenos secos y libres de inundaciones. La distancia

mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de agua será de 15 m. La

distancia vertical entre el fondo del hoyo y la capa freática será como mínimo

de 1.5 m.

52

Construcción

Se hace un hoyo de 80 cm por cada lado hasta 2 m de

profundidad.

Luego se hace la base brocal ya sea de ladrillo con cemen-

to, piedras con concreto o vías de madera de 4 x 4.

Sobre el cimiento o base se colocará la losa sanitaria de

madera.

La caseta se construye con materiales de la zona, las di-

mensiones son de 1.80 m x 1.20 m, en el techo puede ser de madera (tejas) ó

de paja.

Botiquín de Primeros Auxilios

El campamento debe contar con un equipo básico de primeros auxilios,

con medicamentos principales como: antiséptico, antipirético, antibiótico, etc.

El agua para el consumo humano debe ser tratada, ya sea por medio

de pastillas de coloración o ebullición por lo menos 2 minutos.

5.3. Acciones Socioculturales Educación Ambiental

Charlas al Personal de Obra

Estas charlas estarán destinadas a todos los trabajadores que

laboran en el proyecto forestal, de manera que estos tomen conciencia de la

importancia que tiene la protección de nuestros recursos naturales en la zo-

53

na del proyecto, dando énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones

en el uso de los recursos naturales.

Charlas a la Comunidad Beneficiaria

Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad

que tiene las comunidades beneficiarias en la conservación de los recursos

naturales y en asegurar la vida útil de la proyecto.

Charla a Promotores y Líderes Comunales

El objetivo es potenciar las capacidades de conocimientos

de las autoridades y personas que son beneficiarios de los Sistemas Integrales

de Producción que serán las que presentaran y promoverán las actividades

productivas en sus localidades. Se considera que deben convocarse a 15 per-

sonas por cada localidad de los alrededores.

Medidas de Concientización

Polos con Temas Ecológicos

Se confeccionaran polos o camisetas con temas ecológi-

cos, se diseñara los mismos en base a paisajes y se incluirán lemas que fo-

menten en los agricultores, la conservación y el buen uso de los recursos natu-

rales de la zona.

54

CONCLUSIONES

El área a intervenirse se caracteriza por estar constituida por suelos ap-

tos para el desarrollo de cultivos permanentes, y anuales en la parte baja, exis-

tiendo muchos sectores con aptitud forestal, para lo cual se hace necesario

sectorizar el uso potencial de los suelos para evitar el incremento de la defores-

tación que caracteriza el sector.

La ejecución del proyecto no provocará mayores alteraciones al medio

ambiente, cuya evaluación se ha realizado mediante una matriz de interacción

entre los elementos de medio ambiente y las actividades del proyecto, cuyas

medidas preventivas y correctivas se detallan en el plan de manejo ambiental,

Monitoreo y Contingencia, con el fin de que estas alteraciones sean mínimas.

La supervisión ambiental permanente en la obra, garantizará el cumpli-

miento de las medidas preventivas o correctivas del plan de manejo ambiental.

Se ha visto necesario promover una adecuada educación ambiental en-

tre los pobladores de las localidades beneficiarias, programándose charlas y

cursos de capacitación, reforzándose con medios de concientización como le-

treros informativos, boletines y proyección de videos, con el propósito de que

cada vez sea mayor la toma de conciencia en la población en la necesidad de

mantener y recuperar el equilibrio del entorno ecológico.

55

Anexo 2: Panel fotográfico

Figura 01: Terreno destinado al vivero Figura 02: Nivelación del terreno (corte)

Figura 03: Nivelación del terreno (relleno) Figura 04: Nivelación del terreno (relleno)

Figura 05: Escavado de drenes Figura 06: Caña para las camas de repique

56

Figura 07: Construcción de las camas de repique

Figura 9: Desinfección del sustrato

Figura 8: Selección de sustrato natural

Figura 12: Micro relleno Figura 11: Baño

Figura 10: Excavado de hueco para baño