curso introductorio licenciatura en pedagogÍa

143
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 164 CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA COORDINADOR DEL PROGRAMA DE PEDAGOGIA MTRO. GABRIEL OLAYO ROMÁN RESPONSABLES DEL CURSO MTRA. MARIA ELENA ORIHUELA SILVA MTRA. ANA MARLEN MTRO. GABRIEL OLAYO ROMÁN ZITACUARO, MICH., AGOSTO DE 2018

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 164

CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

COORDINADOR DEL PROGRAMA

DE PEDAGOGIA

MTRO. GABRIEL OLAYO ROMÁN

RESPONSABLES DEL CURSO MTRA. MARIA ELENA ORIHUELA SILVA MTRA. ANA MARLEN MTRO. GABRIEL OLAYO ROMÁN

ZITACUARO, MICH., AGOSTO DE 2018

Page 2: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

2

ÍNDICE

BLOQUE I LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Nuestra universidad

Justificación de la licenciatura

Objetivos

Perfil de ingreso

Perfil de egreso

Campo laboral

BLOQUE II ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Descripción general

Descripción de las fases del plan de estudios

Fase: “formación inicial”

Fase: campos: “formación y trabajo profesional

Campos de formación

Campos de formación y trabajo profesional

BLOQUE III PROCESO A LA TITULACIÓN.

Fase: “concentración en campo y/o servicio pedagógico”

Campos de seminarios taller de concentración

Campo de asignaturas y seminarios optativos

Campo de investigación eductiva y proceso de titulación.

BLOQUE IV FORMAS DE TRABAJO Y ESTUDIO

Mapa curricular y creditos por asignatura y fase

Estrategias pedagógicas

La psicopedagogía

Inteligencias múltiples

Esilos de aprendizaje

http://www.systac.cl/HACIA_UN_CONCEPTO_DE_PSICOPEDAGOGIA.pdf

http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf

http://rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf

Page 3: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

3

BLOQUE V LA INVESTIGACIÓN

Similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación

Planteamiento del problema cualitativo.

Planteamiento del problema cuantitativo.

El diagnótico

Los proyectos.

Reglamento de titulación.

Page 4: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

4

INTRODUCCIÓN

Suele ser habitual que los docentes pongan en marcha nuevas metodologías, que

traten de incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje novedades respecto a

años anteriores, pero, sin embargo, pocas veces son conscientes de las bases

teóricas que sustentan esos cambios. El curso pretende responder precisamente a

esta necesidad.

Partimos de la convicción de que los cambios en las aulas deben provenir de una

buena formación y sustentación teórica por parte de los docentes. Sin embargo,

esta teoría de poco sirve si no se aplica de forma real. La didáctica es el ámbito

que mejor pone en contacto la teoría y la realidad de los centros. Así, el segundo

módulo (y los tres temas que lo componen) pretenden ayudar a los profesores en

el diseño y desarrollo del conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje; lo que

debe incluir también los procesos de seguimiento y evaluación de los aprendizajes

de nuestros estudiantes.

El curso está orientado a la actualización de conocimientos en dos ámbitos

complementarios: el de la pedagogía y el de la didáctica. Precisamente sobre

estas dos grandes cuestiones se organizan los seis temas o unidades didácticas

que componen el curso. Los tres primeros temas se agrupan en el módulo

denominado “Fundamentos de Pedagogía” y los tres segundos lo hacen en el

módulo de “Fundamentos de Didáctica”. El primero de ellos tiene un enfoque más

teórico y el segundo más aplicado.

Este curso cuenta con la certificación de la Universidad Nacional de Educación de

México.

Objetivos

Reflexionar sobre las concepciones actuales del aprendizaje y la didáctica, acerca

de nuevas formas de entenderlos y de la manera de llevarlas a la práctica.

Page 5: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

5

Revisar de forma crítica y constructiva ideas personales sobre el aprendizaje

humano a partir del análisis de su propio aprendizaje, de sus prácticas docentes y

de las de otros.

Construir nuevas comprensiones sobre el aprendizaje humano y usarlas en la

observación y análisis de variadas situaciones de aprendizaje dentro y fuera de las

aulas.

Diseñar ambientes de aprendizaje que promuevan aprendizajes significativos,

flexibles y útiles para enfrentar problemas reales, con diseños auténticos, basados

en concepciones claras sobre cómo se produce el aprendizaje humano.

El término pedagogía hunde sus raíces etimológicas en la antigua Grecia y tiene

su origen en la unión de los vocablos “paidos”, que significa niño, y “agein”, guiar o

conducir, por lo que su significado estricto es guiar a los niños.

A partir de ahí el término evolucionó hacia lo que es en una actualidad, una ciencia

de carácter psicológico y social cuyo principal misión es la de conocer, analizar y

perfeccionar el estudio de la educación a través de la aplicación y conjunción de

otras ciencias como la historia, la medicina, la antropología, la sociología, la

economía, etcétera. Por tanto, su objeto de estudio es la “formación”.

Un curso de pedagogía enseña a sus participantes las nociones básicas y

fundamentales de esta ciencia psicosocial preparándoles para la ampliación

posterior a través de un máster, en caso de estar en posesión de una titulación

universitaria, o mediante el grado en pedagogía.

El objetivo esencial es preparar el camino del futuro pedagogo o pedagoga

convirtiéndole en conocedor experto de todos los elementos que intervienen en

los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas, tanto en la esfera

personal y profesional, como en el ámbito social y cultural.

Una vez finalizados los estudios de pedagogía, el alumnado será capaz de

diseñar, implantar, gestionar, desarrollar, y evaluar proyectos, planes, programas y

Page 6: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

6

acciones de carácter educativo y formativo debidamente contextualizadas y

adaptadas, así como ejercer las tareas de análisis, control y asesoramiento en

diferentes contextos.

Además, aprenderá a dirigir y organizar centros educativos, supervisar y realizar

inspecciones técnicas de educación, asesorar en materia pedagógica, formar a

formadores, desarrollar proyectos y programas curriculares, evaluar sistemas y

políticas educativas, desarrollar tareas de mediación y atención a la diversidad,

diseñar, desarrollar, evaluar y coordinar procesos y recursos didácticos, etcétera.

El presente curso de organiza de los siguientes bloques.

En el bloque uno, se habla de los elementos que permite conocer a la unidad 164,

de la Universidad Pedagógica Nacional, en Zitácuaro, Mich.,

El dos desciben la estructura del plan de estudios, como en el tercero, establecen

los procesos que corresponden a la titulación, en el cuarto, la forma de trabajos y

el desarrollo de los estudios correspondiente, en el quito se desarrolla lo

correspondiente a la titulación.

Sin discuidar la conclusiones, como la bibñiografia consultada.

Page 7: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

7

BLOQUE I

LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CONTEXTO INSTITUCIONAL

UPN UNIDAD 164, ZITÁCUARO, MICH.

La Unidad 164, la más joven del país, es una de las cuatro existentes en

Michoacán, mismas que en el aspecto administrativo dependen del Gobierno del

Estado, mientras que académicamente mantienen su carácter nacional a través de

un proyecto académico que, no obstante esta característica, responden a las

necesidades regionales específicas.

El plantel se encuentra ubicado en el Km. 99.800 Carretera Federal No. 15, tramo

Zitácuaro-Morelia, Tenencia de San Juan Zitácuaro, municipio de H. Zitácuaro,

Michoacán. Código Postal 61500; los servicios de comunicación: Transporte

colectivo, teléfono (715) 1168114, Fax: (715) 1168115, correo electrónico:

http://www.upn164.edu.mx/UPN/.

Para cumplir con sus objetivos, la Unidad 164 de la Universidad Pedagógica

Nacional en Zitácuaro, Mich., aporta sus mejores esfuerzos en las distintas

opciones de actualización, licenciatura y posgrado.

Misión de la Institución:

Es una institución pública de educación superior, con vocación nacional y plena

autonomía académica; se orienta a la formación y desarrollo de profesionales de

la educación y a la generación de conocimiento de acuerdo con las necesidades

del país y atendiendo a la diversidad sociocultural. A partir de sus funciones

sustantivas se vincula con el sector educativo, con organizaciones sociales e

Page 8: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

8

instituciones nacionales e internacionales, con el fin de atender la problemática

educativa y el fomento a la cultura.

Visión de la institución:

Es una institución pública de educación superior, autónoma y líder en el campo

educativo que ha ganado prestigio nacional y reconocimiento internacional debido

a la calidad y pertinencia de su oferta educativa, la relevancia de su producción

científica y su capacidad de intervención ene l campo. Tiene un lugar estratégico

en la discusión e instrumentación crítica de las políticas públicas, las prácticas

educativas y la atención a temas y problemas emergentes. Se distingue por su

vocación social y su compromiso ético con la justicia, la equidad y su especial

consideración a los grupos en situación de discriminación o exclusión social.

Oferta educativa

La Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional ha asumido el reto de

proporcionar a los maestros un espacio de reflexión y crítica de su práctica

docente, por ello actualmente ofrece diversas alternativas de actualización,

licenciatura y posgrado. Entre ellos:

Licenciaturas:

• Licenciatura en Intervención Educativa. Plan 2002.

• Licenciatura en Educación Preescolar. Plan 94

• Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena. Plan 90.

• Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena. Plan 90.

• Licenciatura en Desarrollo Comunitario.

• Licenciatura en Pedagogía

• Licenciatura en Nivelación Pedagógica

Page 9: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

9

Maestrías:

• Maestría en Educación, con campo en Práctica Docente.

• Maestría en Educación Básica

• Maestría en Educación Media Superior

Diplomados:

• La Docencia en Educación Básica

• Introducción a la Investigación de la Práctica Docente

Page 10: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

10

JUSTIFICACIÓN

La reestructuración curricular de las licenciaturas escolarizadas (Administración

Educativa, Pedagogía, Psicología Educativa y Sociología de la Educación) que

imparte la Unidad Ajusco de la UPN desde 1979 hasta la fecha, se fundamenta en

las conclusiones de la Comisión Inter académica de la Dirección de Docencia

durante el proceso de Evaluación Institucional, así como el análisis de los

proyectos académicos de la UPN (1978-1985) y ha tenido en cuenta asimismo el

programa para la modernización educativa1989-1994. A ello cabe agregar que en

diversas etapas del quehacer académico de la institución, se han producido una

serie de eventos y documentos que indican la necesidad de modificar los planes

de estudio de dichas licenciaturas con el fin de fortalecer la formación de

profesionales en el campo de la educación, acorde con dos dimensiones

fundamentales para el diseño y desarrollo curriculares:

a) Los componentes teóricos-metodológicos y técnicos que estructuran la

formación profesional del pedagogo.

b) Los problemas y requerimientos del Sistema Educativo Nacional.

Las propuestas de reestructuración curricular de las licenciaturas escolarizadas

han surgido de un proceso de trabajo Inter. académico, que recoge las

experiencias y puntos de vista más consesuados respecto a los propósitos de

dicha reestructuración y a la estructura curricular de los nuevos planes de estudio

que se proponen.

Los propósitos son:

Ø Considerar la formación profesional como un proceso continuo y

sistemático que comprenda la licenciatura y las diversas opciones de

postgrado (especialización, maestría y doctorado). Dicha formación

Page 11: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

11

debe sustentarse en las funciones esenciales de la Universidad:

Docencia, Investigación, Servicio de Extensión y Difusión.

Ø Desarrollo durante todo el proceso de formación profesional una

adecuada relación entre la teoría y la práctica, acorde con las

características del nivel de formación (licenciatura, especialización,

maestría) y considerando los problemas del sistema educativo. En este

sentido el servicio social y la titulación serán considerados como

actividades constitutivas del plan de estudio de la licenciatura y en estas

actividades habrá que proporcionar dicha relación.

Ø Elaborar el nuevo diseño curricular a partir de fases de formación que

respondan a campos de estudio y trabajo profesional. (*) Para ello es

necesario establecer un perfil profesional que no sólo indique las

características terminales del egresado, sino que también oriente el

trabajo académico de profesores y estudiantes en la operación del plan

de estudios y favorezca el acceso a diversas opciones de postgrado.

Ø Establecer un adecuado equilibrio entre una secuencia necesaria en

determinados cursos y una flexibilidad que permita en la última fase de

formación que el alumno pueda concentrar su trabajo en un campo de

conocimientos y/o profesional determinado, en función de sus intereses

y de sus procesos de titulación y servicio social. Ello implica un

intercambio académico con otras licenciaturas y especializaciones que

puedan contribuir a la especificidad de formación que elija el estudiante.

Ø Propiciar desde el nuevo diseño curricular la formación multidisciplinaria

con espacios curriculares de trabajo interdisciplinarios, que desarrollen

actividades y capacidades de dominio teórico, metodológico y técnico

para el análisis e intervención en problemas educativos relevantes

dentro del campo profesional.

Page 12: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

12

Ø Generar metodologías de trabajo académico que favorezca

paulatinamente el trabajo individual y grupal, mediante las que el

estudiante desarrolle actividades de estudio y trabajo con mayor

autonomía.

Ø Propender a la superación de un modelo curricular por disciplinas a

cargo de un docente y combinar esta opción con espacios y actividades

curriculares en los que se integre profesores de distintas líneas de

formación.

Ø Integrar y relacionar las funciones Universitarias de Docencia,

Investigación y Extensión, con el fin de evitar duplicidad de trabajos y

lograr mayor impacto de los programas institucionales tanto al interior

como exterior de la universidad, de tal manera que ésta pueda

responder a las exigencias que se le demandan dentro del contexto

histórico-social.

(*) Una exposición detallada de los conceptos “fases y campos de formación”,

respecto a sus funciones y contenidos significativos en la estructura curricular, se

encuentra en el apartado.

Page 13: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

13

2. PERFIL DE INGRESO, EGRESO Y CAMPO LABORAL Introducción:

Es preciso tratar el ámbito y tareas de la filosofía en general y los fundamentos

que la reflexión filosófica brinda a la educación. Ante todo: qué y cómo de la

filosofía, concierne, a lo que en sentido amplio podría entenderse como una “teoría

de la educación”; sentido amplio en cuanto se extiende más acá y más allá de la “

“ y la escolarización; dirigiéndose a los modelos en que el hombre se piensa a si

mismo y piensa (pensándose) al mundo, formándose y formando.

En consecuencia, al modo en que concibe su autoformación con los otros

hombres y en el mundo; como formación integral (en el sentido que se

interrelacionan y complementan todos los elementos de esta realidad). Como

esencia de esta integridad fundante con la educación entendemos filosofía como

el saber en tanto conocimiento teórico, y sabiduría en tanto que conocimiento

simultáneamente teórico y práctico aunando forma de vida, conformándose en

este modo como raíz y horizonte de la educación.

Así en la génesis de la filosofía se encuentran conceptos como: “filosofía y

Educación” (los fines), “polis” (educación política), “paideia” (educación integral-

cultura), “arete” (educar con y en la virtud); su entendimiento posibilitará demarcar

el ámbito propio de la Filosofía de la educación.

2. PERFIL DE INGRESO, EGRESO Y CAMPO LABORAL

2.1. PERFIL DE INGRESO

En esta licenciatura pueden inscribirse maestros en servicio y egresados de

bachillerato; en ambos casos los estudios deben respaldarse con los certificados o

títulos correspondientes.

Page 14: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

14

2.2 PERFIL DE EGRESO

Se espera que, al concluir sus estudios, el egresado:

Ø Cuente con conocimientos y actitudes sustentadas en una ética

humanística, crítica y reflexiva de los procesos sociales y de su

quehacer como pedagogo.

Ø Sea capaz de comunicarse y argumentar con base en un manejo

comprensivo del idioma y de los lenguajes propios de la Pedagogía.

Ø Maneje conocimientos básicos de las políticas, legislación y

organización del sistema educativo, para analizar e intervenir en los

problemas de la educación de acuerdo con los campos de estudio y

trabajo que caracterizan y definen a la Pedagogía.

Ø Posea un dominio teórico, metodológico y técnico de la Pedagogía,

vinculado con la capacidad para aplicarlos creativamente en situaciones

laborales concretas.

Ø Cuente con la capacidad para desarrollar procesos de investigación en

el campo de la problemática educativa nacional y de la pedagogía.

Ø Tenga disposición para el trabajo grupal e interdisciplinario, a partir de

problemas y requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo y

el campo laboral del pedagogo.

2.3. CAMPO LABORAL

El pedagogo que se propone formar en esta licenciatura podrá desarrollar su

actividad profesional en instituciones del sistema educativo nacional, en sus

diversos niveles y modalidades; en instituciones adscriptas a otros subsistemas,

Page 15: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

15

con funciones específicas en educación (*); y en centros de investigación y

servicios educativos.

A continuación se explicitan los campos laborales o áreas específicas de trabajo,

donde el pedagogo puede realizar su ejercicio profesional, desarrollando alguna

de las actividades pedagógicas que cuentan con pleno reconocimiento académico

y social, u otras emergentes o nuevas que surgen de la interrelación de nuevas

necesidades sociales y/o el actual desarrollo del conocimiento pedagógico.

Sus actividades laborales, como en toda profesión, cobran significado sólo si se

las concibe como componentes y como producto de un proceso y una

organización social del trabajo; es decir, son diversas formas de ejercicio de una

profesión que emergen conjuntamente con un campo laboral. Campo que es

configurado por el tipo de sociedad, su desarrollo económico y modalidades

culturales imperantes en un momento histórico, pero también por los avances

científico-pedagógicos de la época.

Los campos laborales que a continuación se mencionan no fueron seleccionados

al azar, ni con base en una concepción pedagógica tradicional, sino que son

productos de una indagación del medio pedagógico-laboral y están

fundamentados en los actuales desarrollos teóricos-pedagógicos respecto al

ordenamiento y clasificación de estos conocimientos (1).

Los campos laborales son:

- Planeación, Administración y Evaluación de Proyectos y Programas

Educativos.

- Docencia: Análisis, elaboración de propuestas y ejercicio de la docencia;

desarrollo de programas de formación docente; análisis de la problemática

grupal y elaboración de propuestas de enseñanza-aprendizaje con

modalidades no tradicionales.

Page 16: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

16

- Currículum: Programación de experiencias de aprendizaje, diseño y

evaluación de programas y planes de estudio.

- Orientación Educativa: Elaboración y desarrollo de proyectos de

organización y prestación de estos servicios; desempeño de tutorías en

grupos escolares.

- Investigación Educativa: Colaboración en el desarrollo de estudios e

investigaciones para explicar procesos educativos, como también en

proyectos orientados a resolver problemas educativos.

- Comunicación y Educación: Elaboración, operación y evaluación de

propuestas para la aplicación de las tecnologías de la comunicación en

instituciones y campos educativos; análisis del proceso de comunicación en

las prácticas educativas y de mensajes trasmitidos por los medios de

comunicación de masas.

(*) Por ejemplo instituciones con propósitos de educación permanente, educación

especial, capacitación para el trabajo, gerotopedagogía, etcétera.

Page 17: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

17

BLOQUE II

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El Plan de Estudios se estructura en tres fases, que corresponden a tres

niveles sucesivos de la formación en Pedagogía, y cada una de ellas

comprende campos o áreas de formación. Las fases de formación propuestas

han sido establecidas con base en los siguientes aspectos:

- El proceso de aprendizaje del alumno.

- Los referentes sociales, políticos, administrativos e institucionales (en

especial, el Programa para la Modernización Educativa).

- El contexto socio-histórico más amplio, que proporciona un conjunto de

actitudes, ideas y valores relacionadas con la cultura y la educación.

- El actual desarrollo de los conocimientos científicos sobre la educación.

- Una concepción de la Pedagogía como un complejo teórico-práctico y un

campo de dominio profesional.

Esas fases son:

a) FASE I : “FORMACIÓN INICIAL”

Busca favorecer, en los primeros semestres del plan de estudios, la adquisición

y utilización de una serie de conocimientos y criterios multidisciplinarios para

Page 18: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

18

analizar y comprender “lo educativo” como un proceso socio-histórico

complejo, mediado por diversas fuerzas, intereses y actividades sociales, de

índole económica, política y cultural. Dicha formación, además, comprende las

dimensiones institucionales e informales en las que se expresa y adquiere

concreción y actualidad el proceso educativo. Este primer nivel se denominará

“Fase de Formación Inicial”.

b) FASE II : “CAMPOS DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL”

Esta segunda fase de formación proporciona, en los semestres intermedios,

aportaciones teóricas, metodológicas y técnicas que favorecen conocimientos y

análisis más específicos de los procesos educativos, en términos

institucionales, grupales e individuales. También se analizan las alternativas y

recursos metodológicos y técnicos, con los que el pedagogo puede intervenir

en los campos de trabajo profesional.

c) FASE III : “CONCENTRACIÓN EN CAMPO Y/O SERVICIO”

La tercera fase de formación se organiza con el propósito de fortalecer la

formación profesional del pedagogo desde una perspectiva integradora, tanto en

relación con los planteos teórico-pedagógicos actuales, como con los

conocimientos y habilidades orientados a resolver problemáticas educativas

concretas del Sistema Educativo Nacional. Por lo tanto, procura garantizar el

trabajo interdisciplinario. Esta fase se configura especialmente con materias

optativas y de concentración, las cuales deben estar vinculadas con el campo de

estudio-trabajo que el alumno elija para profundizar, así como para realizar el

trabajo social y la tesis (o tesina) profesional.

En síntesis, la estructura curricular se conforma mediante la articulación de las

siguientes fases de formación:

1. FASE I DE “FORMACIÓN INICIAL”.

2. FASE II DE “CAMPOS DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL”

Page 19: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

19

3. FASE III DE “CONCENTRACIÓN EN CAMPO Y/O SERVICIO”.

Las tres fases que se señalan cubren aproximadamente el 30%, 40% y 30%,

respectivamente, del total de créditos de la licenciatura.

3.2 Descripción de las fases del Plan de Estudios.

3.2.1 Fase de “Formación Inicial”

Corresponde al primer nivel de formación y se considera inicial porque proporciona

las bases conceptuales y metodológicas para captar lo educativo (en sus diversas

manifestaciones: individual, grupal, institucional e informal), como objeto de

análisis e intervención pedagógico. Dicho objeto se presenta y se concibe como

una totalidad compleja y multideterminada. Es decir, un conjunto de componentes

interrelacionados, inmerso en un entorno socio-cultural más amplio que lo

contextualiza y que involucra a personas. De estas características se deriva una

condición metodológica para su estudio: debe de ser captado como totalidad y en

sus múltiples interrelaciones.

Por otra parte, en esta formación inicial se constituyen los fundamentos teóricos

de la segunda fase, que comprenderá el estudio y trabajo en los campos

específicos del ejercicio profesional del pedagogo; de tal modo que lo

sustantivamente pedagógico se enriquece al recuperar las perspectivas sobre “lo

educativo” producidas en otros ámbitos científicos.

El abordaje de los contenidos de aprendizaje en esta primera fase, inicia con el

desarrollo de diversos campos de estudio que corresponden a una o más

disciplinas curriculares, cuyos contenidos se desarrollan y organizan como

complejos científico-culturales, que toman en cuenta los desarrollos teóricos, los

instrumentos metodológicos y la matriz social que mediatiza y condiciona la

configuración de dicha producción teórico-metodológica.

Page 20: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

20

Los campos de estudio y asignaturas que comprende cada uno son los siguientes:

a) Campo socio-histórico y político

- El Estado Mexicano y los Proyectos Educativos 1857-1920

- Institucionalización, Desarrollo Económico y Educación 1920-1968

- Crisis y Educación en el México Actual 1968-1990

- Historia de la Educación en México

b) Campo filosófico-pedagógico

- Filosofía de la Educación

- Introducción a la Pedagogía

- Teoría Pedagógica: Génesis y Desarrollo

c) Campo psicológico

- Introducción a la Psicología

- Desarrollo, Aprendizaje y Educación

- Psicología Social: Grupos y Aprendizaje

d) Campo de investigación educativa

- Ciencia y Sociedad

- Introducción a la Investigación Educativa

Los programas sintéticos de estas asignaturas se encuentran el apartado

correspondiente, dentro de este mismo documento.

Estos campos de estudio, que ofrecen perspectivas de análisis y/o intervención

sobre lo educativo, y que orientan el desarrollo de la formación inicial, supone

Page 21: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

21

asimismo una forma de organizar el trabajo docente. Los profesores de las

distintas asignaturas que comprende cada campo de estudio, se integran como

equipo de trabajo académico para favorecer las interrelaciones de contenidos y

actividades de aprendizaje. Por otra parte, los coordinadores de cada uno de

dichos campos establecen reuniones periódicas para lograr el mismo propósito

entre los campos y sus respectivas asignaturas.

FASE: CAMPOS DE “FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL”

La segunda fase de formación que estamos proponiendo corresponde a aquellos

contenidos que específicamente permitirán a nuestros estudiantes contar con un

bagaje teórico-técnico que posibilite describir y explicar acciones educativas

específicas. Proporciona habilidades para intervenir con profesionalismo en los

diversos campos pedagógicos que están definidos tanto a través del estudio de la

tradición labora de la profesión, como también a través de las diversas y

renovadas demandas de la sociedad contemporánea al profesional de la

pedagogía.

Los campos de formación, teórico-prácticos, que integran esta fase se han

conformado por el crecimiento interno –cualitativo y cuantitativo- de la propia

pedagogía, como también por el desarrollo de las distintas ciencias de la

educación o núcleos afines. En este sentido se consideran tanto las tareas

profesionales configuradas por la tradición profesional, como también las

denominadas “emergentes”, que son socialmente desmandadas en la actualidad

al pedagogo.

Con base en lo anterior, se han establecido para esta fase “campo de formación”

con énfasis teóricos y metodológicos, considerando las aportaciones de la propia

pedagogía y de las ciencias de la educación. Dichos campos tienen una doble

función: constituyen un soporte teórico y metodológico importante para el estudio

integral de lo específicamente “pedagógico” y, a la vez, proporcionan recursos

conceptuales, metodologías y técnicas que apoyan el trabajo de los otros campos

Page 22: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

22

de esta fase, que se configuran como campos de “formación y trabajo profesional”.

Estos últimos se organizan, como su denominación lo indica, en función de un

campo laboral específico del ejercicio profesional del pedagogo:

Los campos y sus respectivas asignaturas son los siguientes:

3.2.2.1. CAMPOS DE FORMACIÓN

a) Teoría Pedagógica

Teoría pedagógica contemporánea

Epistemología y Pedagogía

b) Sociología de la Educación

Aspectos sociales de la Educación

Sociedad y procesos educativos en América Latina

c) Investigación Educativa

Estadística descriptiva en Educación

Seminario de Técnicas y Estadísticas aplicadas a la investigación educativa

Investigación Educativa I

Investigación Educativa II

3.2.2.2. CAMPOS DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL

d) Proyectos Educativos

Planeación y Evaluación Educativa

Organización y Gestión de Instituciones Educativa

Page 23: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

23

e) Docencia

Didáctica General

Programación y Evaluación Didácticas

f) Currículo

Teoría Curricular

Desarrollo y Evaluación Curricular

g) Orientación Educativa

- Bases de la Orientación Educativa

- La Orientación Educativa: sus prácticas

h) Comunicación y Educación

- Comunicación y procesos educativos

- Comunicación, cultura y educación

Consideramos que con los campos mencionados se abarca una amplia gama de

posibilidades de formación, tanto de carácter teórico-metodológico como técnico-

instrumental; brindándolo así a todos nuestros estudiantes un panorama general

del campo pedagógico. Estos campos no tienen el mismo desarrollo teórico, sin

embargo algunos de ellos brindan posibilidades muy concretas requeridas dentro

del mercado de trabajo; otros, cuentan con un amplio desarrollo y trayectoria

dentro de la pedagogía, como es el caso de la docencia, con una gran cantidad de

trabajos realizados desde diferentes perspectivas teóricas o de ejercicio en niveles

educativos diversos. Por otro lado, campos como la comunicación educativa,

producto de la reciente revolución científico-técnica, permitirá al alumno conocer la

importancia y trascendencia que tiene los nuevos medios de comunicación en las

relaciones educativas.

Page 24: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

24

La definición de los campos así como la organización de los contenidos que los

constituyen responden, además, a una concepción interdisciplinaria. En relación a

la interdisciplinariedad, esta cumple una doble función: interacción disciplinaria e

interacción metodológica. Cuando opera como interacción disciplinaria, por un

lado, integra en torno a estos campos específicos conocimientos construidos en el

área de otras ciencias; de tal modo que la configuración de cada uno de estos

campos implica la incorporación de la perspectiva de otras disciplinas sobre

determinadas acciones educativas. Además, recupera los contenidos de la fase

“inicial”, haciendo que operen como parte del contexto teórico de dichos campos.

Esta interdisciplinariedad, cuando opera en el plano metodológico, significa la

utilización de modelos, diseños y técnicas de investigación de las diversas

ciencias sociales, adecuándolas al objeto que nos proponemos generar o

reconstruir.

Respecto a la constante vinculación de los campos de “formación y trabajo

profesional”, significa que éstos, al mismo tiempo que proporcionan la materia

concreta para el análisis, reflexión y operación específica sobre la realidad y/o

problemática educativa, hacen uso para esta tarea de los conceptos, métodos y

técnicas que se desarrollan en los campos de Pedagogía, sociología de la

Educación e Investigación Educativa.

En síntesis, en esta fase de formación específicamente pedagógica, que conjuga

teoría y práctica profesional, se tiende a la conformación de un pedagogo con

múltiples posibilidades para intervenir creativamente en las acciones educativas

de nuestro medio, ya que esta formación le permite describir y explicar

problemáticas educativas específicas, considerando condiciones y necesidades, el

proceso de la misma acción educativa y sus efectos; y también lo dota de las

habilidades necesarias para una intervención práctica adecuada.

Los programas sintéticos de las asignaturas se encuentran en el apartado

correspondiente.

Page 25: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

25

BLOQUE III PROCESO A LA TITULACIÓN.

FASE: “CONCENTRACIÓN EN CAMPO Y/O SERVICIO PEDAGÓGICO

Esta fase corresponde al tercer nivel de formación de la licenciatura y se

estructura con el propósito de concluir dicha formación profesional desde una

perspectiva integral (en lo relativo a una formación teórico-práctica) y flexible, al

permitir al alumno optar por un campo de formación y/o servicio pedagógico. Es

una fase que orienta la formación profesional en un campo específico; constituye

una espacio de pre-especialización pues también interrelaciona el campo

seleccionado con las restantes actividades (servicio social y proceso de titulación).

La posibilidad de que el alumno opte y se concentre en un campo implica

profundizar en un sector profesional, tanto en un sentido teórico como técnico-

instrumental. Dicha opción se complementa y enriquece con la selección de

asignaturas curriculares afines (materias optativas). Al mismo tiempo proporciona

flexibilidad al plan de estudios, ya que permite responder tanto a los intereses

como a las necesidades de formación de los estudiantes.

Como último nivel de formación del presente plan de estudios, esta FASE DE

CONCENTRACIÓN no significa una simple repetición de contenidos de las fases

procedentes, pues difiere de éstos no solo por la profundida con que serán

tratados sino también por su aplicación a problemáticas que plantea el Sistema

Educativo Nacional, en sus diferentes modalidades y niveles.

Los contenidos específicos de cada campo en esta fase no son configurados

únicamente desde el campo cerrado de un enfoque exclusivamente técnico, sino

que se desarrollarán desde una perspectiva integral y crítica que reflexiona sobre

la matriz social donde se genera el conocimiento pedagógico. Es decir, en esta

fase se articula la formación teórica y metodológica adquirida en las etapas

anteriores; de tal manera que puede sostenerse que prima en la enseñanza un

Page 26: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

26

enfoque crítico e interdisciplinario. Otra característica de esta fase terminal en la

articulación que se establecerá con el servicio social y proceso de titulación, ya

que estos se realizarán paralelamente y en correspondencia con el campo por el

que el alumno opte.

El servicio social (en todo lo posible) corresponderá a una actividad profesional

directamente relacionada con el campo elegido. Del mismo modo el tema de tesis

o tesina también deberá estar vinculado con las opciones teóricas y prácticas que

integran el campo elegido. En síntesis, la articulación Servicio Social Proceso de

Titulación-Concentración en un Campo (materias de concentración y materias

optativas), permiten al estudiante que, concentrando su trabajo académico en un

campo, acceda al dominio de los conocimientos pedagógicos específicos del

mismo en estrecha relación con el trabajo profesional y las problemática de

nuestra realidad educativa.

Con base en estas consideraciones, se establecen para esta fase los siguientes

campos:

3.2.3.1. CAMPOS DE SEMINARIOS-TALLER DE CONCENTRACIÓN

Estos campos integran seminarios-taller de profundización teórico-práctica en un

determinado campo de trabajo y/o servicio pedagógico. El alumno eligirá, con

base en sus intereses, uno de ellos y cursará los dos seminarios que comprende

el campo elegido. Se prevé que dichos seminarios estén vinculados con proyectos

que impliquen actividades de investigación y/o intervención sobre problemas y

necesidades que manifiesta, en ese campo y/o servicio, el Sistema Educativo

Nacional. Como ya se ha mencionado, se favorecerá que los contenidos y

prácticas de los seminarios, retroalimenten el proceso de elaboración y desarrollo

del proyecto de tesis y/o tesina. Por otra parte, podrán cumplir la misma función

para aquellos estudiantes que estén realizando su servicio social dentro del campo

en alguna institución educativa.

Page 27: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

27

Los campos de concentración y sus respectivos seminarios son:

a) Orientación Educativa

- Metodologías de intervención en orientación escolar, vocacional y

profesional.

- Análisis y evaluación de programas y servicios de Orientación Educativa.

b) Docencia

- Metodología e instrumentación didáctica

- Innovaciones y alternativas en el trabajo docente

c) Currículum

- Análisis de propuestas curriculares

- Diseño Curricular

d) Comunicación

- Tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación

- Computación y educación

e) Proyectos educativos

- Análisis institucional

- Diseño de proyectos educativos

Aparte de estos campos, se podrán configurar otros si existen requerimientos y

condiciones.

3.2.3.2. CAMPO DE ASIGNATURAS Y SEMINARIOS OPTATIVOS

Dentro de este espacio curricular, se abarca a las materias optativas, de los cuales

el alumno deberá cursar seis de ellas entre 7º. y 8º. Semestre. Además de las que

se proponen desde el propio Plan de la Licenciatura en Pedagogía, el alumno

podrá elegir aquellas que sean ofrecidas con ese carácter por las otras

Page 28: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

28

licenciaturas escolarizadas de la UPN. Así, se pretende que el alumno pueda optar

por disciplinas y/o aspectos relevantes de la formación y trabajo profesional del

pedagogo. Como ya se apuntará, su elección de materias de este campo, le

permitirá apoyar tanto su proyecto de tesis o tesina como su trabajo en el campo

de concentración elegido.

Las materias optativas que se ofrecerán son:

- Educación Especial

- Discursos y debates pedagógicos actuales

- Problemas de la Educación Superior

- Sociología del currículum

- Educación y procesos productivos en México

- Educación permanente

- Educación y cambio socio-cultural

- Ética, política y educación

- Educación sexual

- Pedagogía Institucional

Esta relación podrá ser ampliada, de acuerdo a intereses y necesidades que los

alumnos expresen, así como de los recursos académicos disponibles.

3.2.3.3. CAMPO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PROCESO DE

TITULACIÓN

En esta fase, la investigación educativa estará orientada a que cada alumno

elabore e inicie el desarrollo de su proyecto de tesis o tesina. Por todo lo señalado

anteriormente, este objetivo del campo supone una estrecha relación con los

trabajos que se realizan en los respectivos campo de concentración y, por tanto,

que los coordinadores de los seminarios de los mismo, se integren en un equipo

de trabajo con los profesores que estén a cargo de los seminarios de tesis.

Este campo comprende los Seminarios de Tesis I y II.

Page 29: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

29

BLOQUE IV FORMAS DE TRABAJO Y ESTUDIO, MAPA CURRICULAR Y CREDITOS DE ASIGNATURA Y FASE

Page 30: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

30

5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS En este apartado se explicitan algunas de las características pedagógicas que

sustentan la operación y puesta en práctica del presente plan de estudios de la

Licenciatura en Pedagogía. Si bien en el desarrollo de la propuesta se han

adelantado algunos de los elementos que constituyen las estrategias, aquí se

precisan las consideradas principales:

a) En la primera fase, que se caracteriza por una formación disciplinaria, con

una fuerte predominio de lo teórico, se buscará que el abordaje, de estos

contenidos posibilite el análisis de problemáticas educativas comprendidas

en el campo de e4studio y trabajo profesional del pedagogo.

b) De acuerdo con los propósitos generales señalados se pretende que en

ciertos momentos del desarrollo curricular del plan, los profesores de un

mismo semestre converjan en un trabajo colectivo con los alumnos, de tal

manera que se propicie un análisis multidisciplinario de temas y problemas,

teorías y/o prácticas del campo de la Pedagogía. Con esta estrategia se

tiende a superar la idea tradicional de que siempre un solo profesor este al

frente y a cargo de un curso.

c) La investigación educativa, que se mantiene como un eje a lo largo del plan

de estudios, se concibe como instrumento de apoyo al proceso de

formación del futuro pedagogo. Estará siempre vinculada con las diferentes

asignaturas que constituyen los campos de las respectivas fases.

En la última fase de concentración, la investigación estará orientada a

apoyar al alumno en el diseño y desarrollo de su trabajo de titulación (tesis

o tesina).

d) Como una estrategia fundamental destaca el hecho de concebir el proceso

de titulación y el servicio social como partes integrantes del proceso de

formación profesional. En tal sentido, en la última fase, se preveé que se

Page 31: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

31

articulen los cursos de concentración, los cursos de optativos y los cursos

de investigación educativa con el servicio social y el proceso de titulación.

Ahora bien, para aquellos casos en los cuales la disponibilidad de tiempo,

los intereses y demás circunstancias particulares de algunos alumnos no

favorezcan el propósito antedicho, los cursos mencionados apoyarán su

trabajo recepcional. Quienes opten por aplazar la realización del servicio

social y/o proceso de titulación, la institución y la Academia en particular

brindarán apoyos específicos para que el alumno, en su momento, pueda

culminar satisfactoriamente su formación profesional.

e) La existencia de un porcentaje de cursos optativos y de concentración,

además de otorgar flexibilidad al plan de estudios, expresa una estrategia

que busca adecuar la oferta educativa a los intereses y necesidades de

formación de los alumnos.

f) Por último, con base en las experiencias generadas de la operación del Plan

de Estudios anterior, se reducen en el Plan 90 el número de materias

seriadas. De esta manera, también se logra una mayor flexibilidad para el

cursado de las asignaturas.

LA PSICOPEDAGOGÍA HACIA UN CONCEPTO DE PSICOPEDAGOGIA ROBERTO CAREAGA MEDINA

La primera idea que subyace a nuestra posición no es la de la originalidad

artificiosa. No se trata de sacar, como de un sombrero de mago, una

conceptualización exótica que diferencie, distinga, especifique a la

Psicopedagogía por simple pretensión teórica y / o profesional- laboral. Se

intenta establecer, con una cierta precisión un campo teórico y un locus socio -

profesional - laboral. En definitiva, un hecho psicopedagógico que responda a un

fundamento teórico y se extienda a una praxis específica, que justificaría un

Modelo diagnóstico y de intervención alternativas.

Page 32: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

32

La segunda precisión preliminar es que no se tiene ni la soberbia necesaria, ni

la claridad definitiva como para siquiera intentar agotar un tema que, aunque

no es de reciente planteamiento, por lo menos está teniendo el mérito de

estarse escribiendo recientemente.

Las teorías psicológicas, que desde la Modernidad, intentan explicar al hombre

parecen no ser suficientemente poderosas como para trascender a la crisis

paradigmática que vivimos hoy. Sus viqasiones pueden no ser erradas, pero

son cerradas. Es decir, aparecen como sistemas de explicación global y circulares de la mente humana.

La crisis de paradigmas del conocimiento que vivimos demanda apertura,

flexibilidad; y la oferta teórica de la Modernidad no consigue ofrecérsela.

Parece requerir más que de teorías, de metateorías.

Una metateoría (Botella, L. 1995) podría ser una teoría que se refiere a la

naturaleza de las teorías; es decir, que trata de la naturaleza de los supuestos

epistemológicos implícitos en la construcción teórica.

La Psicopedagogía que intentamos desarrollar como fundamento teórico,

intenta superar la base positivista conductista que ha impactado fuertemente la

educación chilena en general y la actividad psicopedagógica en particular. Para

esto intenta aproximarse a la teoría del Constructivismo Social.

A juicio de Botella, L. (1996) el constructivismo como metateoría ampara un

amplio espectro de teorías que, compartiendo sus postulados básicos, tienen

algunas diferencias entre sí. Al mismo tiempo, dice el autor citado, las

metateorías son súper ordenadas a los contenidos de una teoría en particular,

e incluye dos conjuntos básicos de supuestos:

- La naturaleza del conocimiento: la metateoría constructivista supone que

el conocimiento es una construcción hipotética (anticipatorio). Esto la

separa de la concepción tradicional objetivista de que el conocimiento es una representación interiorizada de la realidad, y

- Valoración epistemológica: serían aquellos criterios empleados por los

Page 33: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

33

Organicista / contextualista El mundo se concibe como un gran organismo complejo o como un proceso histórico

Fragmentalismo acumulativo El conocimiento se basa en el Descubrimiento objetivo y neutral de regularidades (Met. Científico)

Alternativismo constructivo conocimiento se basa en la formulaciónde predicciones personales su (in)validación y reconstrucción sería el fruto del contraste con la experiencia.

científicos para escoger entre las explicaciones teóricas disponibles

(Botella, L.1995. Op. Cit., citando a Howard, 1986).

Citando a Mahoney, el autor que comentamos, señala que la metateoría

constructivista puede ser caracterizada como una organización teórica basada

en tres temas relacionados: a) La cognición proactiva o anticipatoria, b) La

estructura morfogénica nuclear y c) el desarrollo auto-organizado.

Como el pensamiento posmoderno señala la imposibilidad del conocimiento

objetivo, el Constructivismo, como una metateoría posible, acepta la idea de

que lo que interesa no es develar o descubrir la realidad sino, como ésta se

construye.

Luis Botella, (1996) sugiere algunos indicadores que podrían permitir

establecer una comparación entre el Constructivismo y el Objetivismo como

Metateorías:

METATEORÍAS

OBJETIVISMO CONSTRUCTIVISMO

VISIÓN DE MUNDO

Mecanicista El mundo se concibe como una gran Maquina compleja

formada por entidades fijas y estables en permanente evolución.CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 34: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

34

Valor de verdad. Una proposición es cierta si corresponde inequívocamente con la realidad

Valor de uso. Una proposición es temporalmente útil en función de su capacidad predictiva y su coherencia con el contexto.

NATURALEZA DE JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

VISIÓN DEL SER HUMANO

Reactivo. pasivo determinado por su (Pro) activo, propositivo en entorno, aislado del medio social relación dialéctica con el

entorno; integrado.

Si nos estamos planteando hacia el interior de paradigmas constructivistas,

parece imprescindible que intentemos definir a la disciplina psicopedagógica

según los indicadores que se han planteados como básicos para esta

metateoría.

a) Visión del Mundo:

Si el mundo es concebido como un proceso histórico en permanente

evolución, el individuo se inserta y desarrolla en este proceso cambiante.

Riviere, A.(1984), citando a Vygotzki, señala que "...el desarrollo del niño

es un proceso dialéctico, complejo, caracterizado por la periodicidad, la

irregularidad en el desarrollo de las diferentes funciones; la metamorfosis

o transformaciones cualitativas de una forma u otra, la interrelación de

factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan,

vencen los obstáculos con los que se cruza el pequeño...

". En esta concepción, a la que se adscribe la Psicopedagogía, el desarrollo

humano es una síntesis producida por la confluencia de dos órdenes genéticos

diferentes: la maduración orgánica y la historia cultural. La primera de ellas se

puede explicar por la maduración biológica de la especie expresada en los

procesos ontogenéticos de maduración. La segunda, tiene que ver con la

influencia de la cultura y su apropiación por parte de "la cría humana", en el

lenguaje vygotzkiano. En este proceso dialéctico el Sistema Nervioso Central

es modificado funcionalmente por la cultura.

Page 35: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

35

El mundo se concibe como un proceso histórico de relaciones sociales, en que

el desarrollo del ser humano individual, pasa necesariamente por procesos de

mediación social y construcción cultural.

Concepción del conocimiento:

La adscripción paradigmática que la Psicopedagogía hace al Constructivismo

Social, supone que el ser humano accede al conocimiento mediante y gracias a

la interacción social. Los procesos psicológicos superiores o humanos tienen

una ley de doble formación; en el desarrollo cultural toda función aparece dos

veces: primero a nivel social (entre personas interactuantes), en un nivel

interpsicológico y luego, a nivel individuaren la mente del sujeto), en el nivel

intrapsicológico. Esta concepción permite afirmar que el conocimiento es

construido por un hombre inserto socialmente.

Naturaleza de justificación del conocimiento:

Si hemos acordado que el conocimiento es construido social e históricamente,

la Psicopedagogía puede plantear que el conocimiento que se acumule, la

teoría disponible, no puede tener un carácter de verdad absoluta e inmutable.

Por el contrario el proceso de construcción y reconstrucción del saber

psicopedagógico debe tener un valor temporalmente útil en función de las

posibilidades que brinde de anticipación y predicción y, por sobre todo, de su

coherencia con el contexto del cual emerge y al cual se aplique.

Visión de hombre:

El concepto de aprendizaje social vygotzkiano, al cual la Psicopedagogía se

adscribe (pues aparece como un término clave en su teoría), sería el proceso

en el que se da "...la apropiación e internalización de instrumentos y signos en

un contexto de interacción.el aprendizaje humano presupone una naturaleza

social específica y un proceso mediante el cual el sujeto accede a la vida

intelectual de aquellos que lo rodean.".

Por definición, el ser humano debe concebirse como un sujeto activo. La

necesidad de "apropiación" de la cultura, le exige insertarse como condición

Page 36: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

36

La disciplina1 que estudia la naturaleza y ¡os procesos del aprendizaje humano, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones.

_____________ Careaga, R. (1995), (1996.a.),(1996.b) _______________

básica de humanización. Recordemos que para Vygotzki, la Educación es el

proceso de humanización y enculturación del ser humano. Por lo tanto los

procesos educativos aparecen como los mecanismos evolutivos esenciales de

la especie humana.

En esta perspectiva, la tesis que proponemos es que la Psicopedagogía sería:

El establecimiento de una conceptualización como ésta puede ser la génesis

que permita visualizar la disciplina desde una perspectiva teórica incluyente y

excluyente de otras ciencias y disciplina. El análisis de la definición permite

precisar y extrapolar líneas de acción, investigación y teorizaciones futuras.

Este concepto tiene algunas palabras claves que es necesario especificar:

Usamos la palabra disciplina porque, el estado actual de la discusión no nos

permite afirmar, de la Psicopedagogía otra concepción; posiblemente esta

disciplina esté en proceso de cientifización y epistemologización. Para mayor

profundidad ver Bazán, D. En "Desafíos y Dilemas de la Psicopedagogía".

Careaga,R. Editor. Bravo y Allende Edit. U. Educares l995.}

Naturaleza del aprendizaje humano:

Las preguntas - ejes que permiten dar forma a este objeto teórico-práctico

tienen que ver con qué es el aprendizaje, por qué se produce el aprendizaje,

cómo se manifiesta o expresa el aprendizaje, cómo afecta lo aprendido o no

aprendido al hombre, qué sentido tiene lo aprendido o no aprendido para el

hombre individual y colectivamente, a qué tipos de aprendizaje puede acceder

el ser humano, qué sucede si se prescindiera del aprendizaje.

Parece evidente que otras disciplinas han aportado una gran cantidad de teoría

en este tema; sin embargo creemos que este conocimiento disponible bien

puede servir de bases para lanzar nuevas líneas de investigación

psicopedagógica.

Page 37: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

37

Aprendizaje Formal y no formal:

Riera, J.(1996) afirma que la educación formal es aquella que se da en la

Escuela, dentro del Sistema Educativo, de forma sistematizada e intencionada.

Naturalmente la Psicopedagogía recoge como suya este importante campo de

teorización y de práctica. La inserción del Psicopedagogo en el Sistema

Escolar está tradicionalmente aceptada. Sin embargo, es necesario avanzar

hacia una conceptualización aún más amplia a este respecto. No sólo el sujeto

con alteraciones del aprendizaje es materia psicopedagógica. El que aprende

normalmente es un sujeto con potencialidades pocas veces posibilitadas por el

sistema. De tal manera que la optimización de los procesos de aprendizaje y

de enseñanza y el aporte psicopedagógico al diseño y ajuste de los curricula,

son un campo interesante.

El Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya, por su

parte, nos señala que la Educación No formal ”... son los procesos educativos

estructurados pero que no tienen como objetivo conseguir un título reconocido.

Puede ser reglada o no reglada.

Pueig, J y Trilla, J.(1996) nos comentan que nos hallamos ante una imagen de

la educación como fenómeno complejo, diverso, casi único y constante, que

puede adoptar una multiplicidad de formas. Procesos educativos,

evidentemente, se encuentran en la familia y en la escuela, pero también

pueden aparecer en la biblioteca, en un museo, en un recital de música, en un

Centro Cívico, en un Club Deportivo, etc. La clave parece estar en que la

sociedad educa siempre y sus formas son diferentes.

En la diferenciación entre los aprendizajes formales y no formales la idea que

hace la distinción es la adscripción o no a un sistema educativo, siendo ambos

procesos sistemáticos e intencionados.

La preocupación por los aprendizajes no formales, es parte de la práctica

Psicopedagógica motivada por la Universidad Educares de Chile. Bazán,

D.(1996) ha aportado teóricamente a la reflexión en el sentido de abrir campo a

Page 38: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

38

la actividad psicopedagógica en lo que él llama" el misterioso y olvidado

espacio extraescuela".

Lo contextual del aprendizaje:

Lo contextual se refiere a que resulta imprescindible precisar una situación

social determinada para estudiar el proceso de aprendizaje y sus alteraciones.

Parece claro que se requiere definir un actor social determinado que aprende,

en una situación social también determinada, y otro actor social, que actuando

como mediador -en la perspectiva vygotzkiana - promueva el aprendizaje

intencionadamente.

Bazán, D../ López, A../ Yacometti, O.(1995) nos proponen que el

psicopedagogo debe ser capaz de comprender a un sujeto que vive en una

realidad social y cultural específica. Y continúan señalando "...la

psicopedagogía ignora frecuentemente la naturaleza histórica, social, cultural y

política del hecho educativo (y psicopedagógico1) y del sujeto que aprende.

Como resultado de lo anterior se puede observar que el psicopedagogo tiende

a desentenderse de las causas más estructurales de los problemas de

aprendizaje, evidenciando una falta de sensibilidad y de preparación suficiente

como para cuestionar el momento histórico, político y económico que lo

envuelve. En piensa, en este contexto, que lo social es lo mismo que lo

individual amplificado ene veces(es decir, la simple amplificación de lo

individual)."

Este sesgo de hiperindividualización de la conducta humana se traduce en que

finalmente casi toda la problemática tendría su explicación en el espacio

intramental del sujeto. Aunque en el discurso teórico se acepta la naturaleza

multicausal del aprendizaje, en la práctica, dicen los autores citados, se suele

desconocer su dimensión sociocultural.

1 La extensión hacia el hecho psicopedagógico es nuestra.

Page 39: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

39

"una alteración de ios procesos que sustentan el aprendizaje. "

Alteraciones del aprendizaje:

No es casualidad que se haya evitado usar la expresión "trastornos". En

párrafos anteriores se han descrito las características que asume esta

conceptualización. Dado que este término corresponde al modelo que se

pretende superar, se ha preferido reemplazar por el de alteraciones, problemas

o dificultades que, para efectos de este trabajo, servirán como sinónimos.

Podemos señalar que en un modelo psicopedagógico, un Problema de

Aprendizaje se referirá a:

En referencia a los Procesos sustentadores del aprendizaje. diremos que estos

corresponderán a los Cognitivos: atención, memoria, percepción,

psicomotricidad, pensamiento y lenguaje, y a los Afectivo- sociales entre los

que incluiremos (en forma preliminar) la autoestima, el autoconcepto

académico los adaptativos2 y el entorno educativo - que puede ser

considerado como un proceso exógeno que soporta y promueve el aprendizaje.

A nuestro juicio esta conceptualización plantea interesantes derivaciones que,

sin pretender ser exhaustivo, podríamos anotar:

- El centro de la atención psicopedagógica se traslada desde "los trastornos del

aprendizaje" al proceso de aprendizaje. Quiere decir que la definición

propuesta de psicopedagogía, tanto en sus dimensiones teórica y práctica se

nos amplía a un campo donde el énfasis estaba en el déficit, en lo patológico,

hacia una mirada al proceso completo. De una teoría del déficit, pasamos a

una disciplina del proceso.

La investigación psicopedagógica ya no debiera enfatizar sólo técnicas

metodológicas de recuperación de las alteraciones sino, bien puede intentar

optimizar el proceso en aquellos sujetos que aprenden rápido y bien.

2Los procesos adaptativos, para esta proposición, corresponden a la calidad de la relación e interacción social en los diferentes contextos sociales: familiar, pares, otros no pares, etc.

Page 40: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

40

La mirada básica de la disciplina tecnológica, centrada solo en la acción

transformadora, bien puede irse trasladando (o por lo menos insinuándose)

hacia la acción generadora de saber.

Los criterios de normalidad vs. Anormalidad parecen no tener un peso

fundamental, dado que la necesidad no se encuadra en la búsqueda de

síntomas que permitan clasificar cuadros patológicos sino, más bien, en

recoger información que pueda servir para tomar decisiones de optimización de

los procesos de humanización y enculturación.

Por otra parte, es posible extrapolar algunas actividades específicas que

atañerían al psicopedagogo en cuanto a su actividad más específica. Las

consideraciones que se harán a continuación están contenidas en un artículo

del autor de este trabajo "Perfil y rol del psicopedagogo: un intento de

especificación"(Careaga, R. 1996.a)

Actividades destinadas a ampliar el núcleo teórico y conceptual de la

psicopedagogía: investigación y generación de modelos.

Actividades de diseño, planificación y ejecución de programas de desarrollo y

optimización de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

Actividades de diseño, planificación, ejecución y evaluación de programas de

Investigación Evaluativa e Intervención Psicopedagógica para el sujeto que no

aprende.

Actividades de Diseño, Planificación, Ejecución y Evaluación de Programas de

Investigación Evaluativa e Intervención Social para la comunidad en la que el

sujeto que no aprende, está inserto.

Posibilitador del diálogo y la mediación entre los actores fundamentales del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Actividades de compatibilizador de actividades en la coordinación del trabajo

de los diferentes actores - profesionales o no - ligados a los procesos de

aprendizaje y enseñanza.

Page 41: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

41

DERIVACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

La importancia que le asignamos a la concepción planteada de

Psicopedagogía,

podría resumirse en las siguientes ideas - fuerza:

Se define una disciplina en positivo y no ligada al déficit. La Psicopedagogía

Escolar, en su versión tradicional de Educación Especial y/o Diferencial,

aparece indeleblemente ligada a los trastornos del aprendizaje. Es una

profesión que se preocupa de los "niños con trastornos del aprendizaje

escolar". En esta reciente concepción el objeto de estudio es el aprendizaje,

caracterizado específicamente. Esto permite ampliar la mirada teórica y el

quehacer profesional.

Cuando se plantea que el aprendizaje humano formal será parte del objeto de

estudio, se está señalando (Riera, J.1996) que este aprendizaje se da ligado a

la educación formal; es decir, a aquello que se realiza sistemática e

intencionadamente y que tiene algún tipo de certificación final. Esto significa

que la Psicopedagogía estudia el aprendizaje que se produce como producto

de la enseñanza en el sistema educacional, cualquiera sea su denominación

específica: preescolar, escolar (Básico y Media), universitario, técnico,

profesional, perfeccionamiento post profesional, capacitación profesional, etc.

La consecuencia inmediata que se percibe en esta caracterización es que las

posibilidades de profundización en la investigación teórica son ilimitadas y que,

en cuanto al quehacer profesional, se supera la mirada estrecha de la

Educación Diferencial que exigía un iocus particular: el sistema escolar

(Enseñanza Básica y Media); y un sujeto: el escolar básico y secundario. Por

algo se crean los Grupos Diferenciales en estas instancias del sistema y no en

otras. Esta conceptualización nueva, entonces, amplía el campo

psicopedagógico a niveles del sistema formal que antes no parecían

importantes.

Page 42: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

42

La extensión hacia los aprendizajes no formales permite a la psicopedagogía

dar un salto teórico y práctico de una importancia profunda (Careaga, R. 1998).

Siendo el proceso de aprendizaje una de las características diferenciales del

ser humano, podemos señalar sin temor a equivocarnos que, el ser humano se

humaniza cuando aprende; es decir, es en y con este proceso que se hace

humano. (Vygotzki, L. 1990).

De tal manera que para la Psicopedagogía son tremendamente importantes

todos aquellos aprendizajes que los seres humano hacen gracias a la

educación no formal3. La Psicopedagogía extra - escuela (Bazán, D. 1996) ya

está siendo analizada desde un punto de vista riguroso. La discusión se centra

en la existencia de lo que podríamos llamar una Psicopedagogía Comunitaria

(Careaga, R. 1998)

La mención a las alteraciones importa, toda vez que se recoge la vasta

experiencia que la Psicopedagogía Escolar ha obtenido desde su nacimiento.

Sin embargo, no podemos ser restrictivos en nuestra mirada. Hay un amplio

campo que, en nuestro país aún no se ha profundizado suficientemente, y que

tiene una relevancia muy particular.

Nos referimos a los problemas de aprendizaje que tienen nuestros estudiantes

universitarios y, especialmente, a las dificultades que tienen muchos sujetos

adultos, con problemas de aprendizaje, que enfrentan el medio laboral. La

Psicopedagogía canadiense, ya hace algún tiempo, está haciendo aportes

interesantes en esta área (Benezra, E y otros. 1993). Podemos decir que allí

donde hay un sujeto que aprende inserto en un sistema formal o no formal y

que presenta una dificultad, existe la necesidad psicopedagógica.

EL HECHO PSICOPEDAGÓGICO

El análisis del concepto de Psicopedagogía que se ha insinuado en los

párrafos precedentes, encaminan la reflexión hacia precisiones aún más

puntuales. Nos referimos a la discusión sobre lo que podría entenderse como

3 En el lenguaje de Riera, J (op. cit. 1996) la educación no formal se refiere a todos aquellos procesos que se dan sistemática e intencionadamente pero no conducen a certificación final.

Page 43: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

43

el "hecho psicopedagógico". Esta discusión no sólo parece importante para

determinar los procedimientos de ajuste entre el núcleo teórico-conceptual y los

ámbitos de aplicación sino también, para especificar un campo de acción

propio.

En esta última perspectiva, el logro de un "campo especifico de trabajo " parece

ser una adquisición si no anacrónica, por lo menos cada vez más insostenible.

La interdisciplinariedad del conocimiento y una praxis cada vez más

entremezclada parece ser el sino de la época presente en las llamadas

Ciencias Sociales. La disputa por el campo laboral es lo que, de alguna

manera, define a los profesionales - sociales hoy en día y, no parece lo más

urgente de definir, en tanto no se establezca una fundamentación teórico -

conceptual que sostenga la práctica.

El hecho educativo, conceptual izado como el proceso de enseñanza-

aprendizaje, aunque parezca un reduccionismo limitante y limitado, nos permite

apreciar una confluencia de teorías, a veces antagónicas, que no dificultan

necesariamente la acción educativo - pedagógica y, el educador, precisa un

campo de expresión no disputado pero sí invadido en la práctica por

psicólogos, sociólogos, antropólogos, administradores, ingenieros comerciales,

etc.

El hecho psicológico, referido al estudio, diagnosis y terapia del

comportamiento, también permite visualizar una variada gama de teorías

diversas que pueden coexistir en una especie de eclecticismo práctico, sin

perjudicar el ejercicio

profesional en forma definitiva, ni ajustar una acción que se torna cada vez más

particularizada y, paradojalmente, menos específica.4

A pesar de las divergencias semánticas profundas que pueblan el lenguaje

específico de estas dos disciplinas - la educación y la psicología -nadie puede

4 Es evidente cómo se entremezclan los campos de la Psicología Comunitaria, la Psicología Social y la Sociología y, entre la Psicología Educacional con la Pedagogía. La Orientación Educacional y la propia Psicopedagogía.

Page 44: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

44

negar que han logrado un status de seriedad teórica y un locus de acción

(invadido y superpuesto en ocasiones) específico.

La Psicopedagogía como disciplina emergente no puede soslayar esta historia,

ni menos pretender entrar al escenario epistemológico sin asumir los rituales

de su necesaria iniciación.

El hecho psicopedagógico parece descansar en tres pilares fundamentales:

Investigación Evaluativa de la naturaleza y los procesos del aprendizaje y

sus alteraciones

La intervención en dicho proceso y

La generación de teoría psicopedagógica.

El primero de ellos, establece una perspectiva interrogadora de la realidad.

Esto significa que se cuestiona, investiga y evalúa integralmente la actividad

que hace del hombre su verdadera naturaleza: el aprendizaje.

Pero no cualquier aprendizaje o aquel primigenio casi "amébico" postulado por

el Condicionamiento Clásico; tampoco el aprendizaje animal que supone que el

ser humano responde al medio y al ser reforzado, mantiene la respuesta. No.

Nos referimos a aquel aprendizaje que permite al "cachorro humano" pasar de

"cría" a persona; aquel que exige superar los procesos psicológicos inferiores y

dar un salto cualitativo hacia la humanización.

Esta concepción constructivista vygotzkiana, (Vygotzki, 1979) nos ofrece un

sustento teórico válido para la Psicopedagogía. En primer lugar, porque al

concebir el aprendizaje como base, estímulo y provocador del desarrollo

personal nos sitúa en una perspectiva psicológica en que el desarrollo humano

no sólo es piedra angular del proceso educativo sino también, fin de la

educación. En segundo lugar, porque el proceso de aprendizaje mediado - en

términos del autor citado - es el único capaz de mantener y desarrollar el

mundo humano por la calidad social y contextual izada de su ejercicio.

Page 45: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

45

Entonces, no se trata de más o menos Psicologías del Aprendizaje sino de una

Psicopedagogía que se fundamenta en una concepción social del aprendizaje.

El hecho psicopedagógico, en referencia al primer basamento de la

Investigación Evaluativa, impulsa a la reflexión sistemática y problematizadora

de y sobre esta realidad (investigación); al estudio de la naturaleza y los

procesos del aprendizaje y su optimización y también al estudio de qué y por

qué esos procesos podrían llegar a alterarse.

Desde este punto de vista, la investigación no podría estar centrada en el

aprendiz en forma exclusiva. Se ha mencionado anteriormente cómo el

proceso de aprendizaje no compete sólo al que aprende. Los que median (y

pensamos aquí en personas, instituciones y macroinstituciones como la

Sociedad, por ejemplo) pueden también alterarse.

La garantización del mundo humano puede ideologizarse en un nivel tan

extremo que comience a ser contradictoria consigo misma y termine por

impedir el ascenso de la cría a persona. La Psicopedagogía está llamada a

tener investigación sobre tan claves materias.

La adquisición, organización e interpretación de la información obtenida no

tiene sólo un interés especulativo (aunque lo tiene, por cierto), también tiene la

impostergable necesidad de servir para la toma de decisiones (evaluación).

Aquí es donde surge el segundo pilar sustentador de lo que llamamos el hecho

psicopedagógico: la Intervención.

La amplitud del fenómeno que nos preocupa, nos permite visualizar un campo

de intervención tremendamente vasto que, necesariamente deberíamos

precisar. El estado actual de la reflexión nos sugiere algunas ideas

preliminares:

Desde el punto de vista de una concepción social del aprendizaje, parece claro

señalar que la tarea pedagógica de la recuperación de los problemas del

aprendizaje escolar, es una alternativa válida de inserción laboral

psicopedagógica, pero no la única.

Page 46: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

46

NÚCLEO TEÓRICO PROCEDIMIENTOS ÁMBITO DE

CONCEPTUAL DE AJUSTES APLICACIÓN

La acción en el campo de la Salud y la incorporación de la Psicopedagogía en

estos equipos, es otra alternativa interesante.

La inserción de la Psicopedagogía en equipos de Desarrollo Comunitario, en la

perspectiva de compatibilizador de realidades diversas y de identificador del

medio sociocultural, parece también una posibilidad real.

La generación del conocimiento o teoría psicopedagógica, como tercer pilar del

hecho psicopedagógico es también, una cuestión fundamental. Si el

conocimiento es construido desde la acción, parece necesario acordar que el

psicopedagogo hace teoría desde su propia acción; se convierte en un

investigador, que puede generar teoría en la medida que como parte de su

formación profesional, haya sido advertido e instrumental izado de esta

posibilidad consustancial a su actividad.

DIMENSIONES DE LA PSICOPEDAGOGÌA

Usando como base el Modelo de C. Coll (1990), propuesto para la Psicología

Educacional parece pertinente intentar especificar las dimensiones posibles de

la Psicopedagogía.Por un lado aparece la necesidad de definir una Dimensión

Teórico - Conceptual como núcleo epistemológico. ¿De dónde obtiene el

conocimiento la Psicopedagogía? , ¿Cómo lo obtiene?.

Es posible que genere un conocimiento propiamente psicopedagógico?Por otra

parte, surge una Dimensión Tecnológico - Proyectiva que establece los

procedimientos de ajuste en la perspectiva del conocimiento y de la actividad.

Por último, una Dimensión Técnico-Práctica, que especificaría el ámbito de

aplicación de la Psicopedagogía. (Ver cuadro 3)

Dimensiones de la Psicopedagogía (Cuadro 3)

Page 47: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

47

El conocimiento

psicopedagógico

Conocimientos

sobre psicologías

del aprendizaje, del

desarrollo, en

relaión al "Hecho

Psicopedagógico"

Conocimiento sobre

Educación y

Pedagogía.

Conocimiento sobre

neuropsicología de

los procesos del

desarrollo y del

aprendizaje en

relación al proceso

psicoeducativo.

Conocimiento sobre

Antropología y

sociología en

relación al proceso

socioeducativo.

Conocimiento

emergente

psicopedagógico

Procedimientos de

Intervención

Evaluativa

Procedimientos de

Intervención

Psicopedagógica.

Técnicas

psicológicas,

sociológicas y

pedagógicas de

trabajo

psicopedagógico.

Actividad

Técnicas

Psicopedagógicas

Actividades

destinadas a

ampliar el núcleo

teórico - conceptual:

investigación y

elaboración de

modelos

Actividades de

diseño, planificación

y ejecución de

Investigación

Evaluativa e

Intervención

Psicopedagógica

Actividades de

ejecución de

modelos de

Investigación

Evaluativa e

Intervención

Psicopedagógica DIMENSIÓN

TEÓRICO

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

TECNOLÓGICO

PROYECTIVA

DIMENSIÓN

TÉCNICO

PRÁCTICA Este cuadro es una adaptación del Modelo para las dimensiones de la Psicología

Educacional propuesto por César Coll,1992

Page 48: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

48

EL APRENDIZAJE Y SUS PROBLEMAS.

La cuestión de si es el hombre distinto a las otras especies animales no parece ser

discutible. Sin embargo, lo que sí es materia fuerte de discusión es cuáles son sus

características diferenciales

Desde los mitos cosmogónicos más antiguos hasta la leyenda bíblica del Génesis,

parecen superar la polémica estableciendo en el acto de la creación divina del

hombre, una suerte de distinción manifiesta para el ser humano sobre todo otro

ser viviente. (Gen. Cap.1, ver.26-29)

A partir de los principios de la teología, la naturaleza dual de alma y cuerpo,

supone la esencia espiritual humana como base fundamentante de la diferencia.

La Filosofía y la Psicología han aportado desde sus respectivas teorizaciones con

abundantes argumentos sobre esta cuestión. La capacidad de razonar y la

potencialidad de lenguaje son importantes aseveraciones que suponen

características diferenciales muy relevantes y, hasta ahora indiscutibles.

Por su parte, la biología aporta a la discusión criterios de igualdad orgánica

constitutivas pero que no resuelven básicamente el problema.

Sin embargo, las carencias con las que nace la " cría humana" y su dependencia,

primero de la persona materna, y luego del mundo humano hacen de éste, un

sujeto que no sólo depende sino que requiere de la garantía de una estructura

social que le permita llegar a ser. Su infancia, más larga que la de cualquier otro

animal, aparece como una interesante característica que puede ser uno de los

sustentos de su desarrollo posterior.

Esta situación es posible de ser explicada siguiendo a Bruner, J. 1987. quien

señala que el uso de herramientas ,por parte de los primeros homínidos, les exigió

la postura bípeda para dejar las manos libres. Esta postura inusual y extraña

requirió de una zona pélvica más fuerte y desarrollada para soportar la tensión de

la marcha erguida.

Page 49: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

49

Esta fortaleza se consiguió gracias a una reducción gradual del canal del parto. Se

da entonces, una paradoja obstétrica: un cerebro grande y un canal de parto más

estrecho. Esta paradoja se resuelve con un escaso desarrollo (inmadurez)

cerebral de la cría humana, que le permite pasar por el reducido canal de parto.

Para el logro de la madurez y desarrollo cerebral, fue necesario una infancia

protegida más larga, durante la cual es posible transmitirle los modos de la cultura.

Parece claro que la evolución humana no sólo es un proceso anagenético

(progresión evolutiva de lo inferior a lo superior), puesto que el ser humano es el

único animal que ha desarrollado un modo extragenético de transmisión que

supera los mecanismos biológicos genéticos. El mecanismo sociogenético de la

enseñanza y el aprendizaje social se constituye en una modalidad de evolución

que se superpone y supera los mecanismos biológicos (Waddington, 1975).

Puede decirse que asoma entonces, una característica de la mayor importancia. Al

parecer, estamos en presencia de un ser que "no es", sino que "se hace" y en su

hacerse, debe hacer. Pero posterguemos un poco la discusión sobre este último

aspecto para retomar la naturaleza constructiva del ser del ser humano. Es obvio

que la "cría humana" en tanto es un ser que se construye debería ser en potencia

lo que luego podrá ser en acto.

Esto quiere decir que en el ser del hombre debiera existir una estructura biológica

potencial que permitirá su construcción. La hipótesis es que el Sistema Nervioso

Central Humano posee características extraordinarias de plasticidad y desarrollo

que, paradojalmente, suponen una carencia o déficit en el momento de su

nacimiento y que fácilmente puede ser la esencia de su salto cualitativo posterior.

Es más, las deficiencias de desarrollo provocan una suerte de proceso biológico-

social de maduración en la que se da un triple vector de adaptación. Primero una

adaptación madurativa al mundo social desde lo biológico, luego un constante

proceso adaptativo que no es más que una adaptación social desde lo social y por

Page 50: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

50

último un proceso de adaptación propiamente a lo social, lo que vendría a ser un

proceso de construcción del mundo social.

El primer vector de adaptación al que hicimos mención, es decir una adaptación

madurativa al mundo social desde lo biológico, se manifiesta en los primeros años

de vida 5y en la fase puberal de la Edad Juvenil. La maduración orgánica del

Sistema Nervioso Central en contacto o no con el mundo humano6, permite a la

cría humana ir logrando una inmersión en el mundo social.

Parece evidente que esta maduración biológica tiene sus crisis. La primera crisis

de adaptación se da en los primeros años de vida, la segunda, ocurre en la fase

puberal; el momento de los cambios corporales semeja una explosión de reajuste

adaptativo físico(ajuste del esquema corporal) y social. El desarrollo inicial del

sistema nervioso y del cerebro constituye un proceso biológico madurativo que se

ofrece plástica y flexiblemente a la influencia del mundo humano.

En la perspectiva Vygotzkiana (1979), el adulto" presta el mundo a la cría", lo

media, y estas adquisiciones se dan en un espacio interpsicológico primero para

luego, interiorizarse. De tal manera que la inmersión en lo social se da en la

relación con el otro y posteriormente en la interioridad del sujeto. Todo esto, en

una especie de relación dialéctica con el logro de la madurez biológica.

Es decir, al mismo tiempo que el cerebro madura puede mejorar los procesos

intersubjetivos y de interiorización y, al mismo tiempo que se dan los procesos de

relación social e interiorización, se avanza en la madurez del Sistema Nervioso

Central. Se observa claramente en este proceso, cómo el préstamo del mundo

ofrecido a la cría, le permite dar un salto cualitativo desde funciones psicológica

inferiores o animales a funciones psicológicas superiores o humanas. Los

5Creemos necesario precisar que el proceso de adaptación es uno solo. Cuando se alude a los vectores de ésta, estamos intentando significar que no es posible separar lo que es un proceso único de adaptación y autoadaptación. 6Y aquí es necesario recordar las numerosas descripciones que se han hecho de "niños lobos" que aunque carecen del sello humano, esto no les ha impedido un desarrollo orgánico incompleto de su Sistema Nervioso. Decimos incompleto porque no se ha logrado una actualización de todo su potencial por no estar, precisamente inmerso en el mundo humano.

Page 51: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

51

procesos descritos de aprendizaje social y de enseñanza, que en el lenguaje

vygotzkiano corresponden a interiorización, relación social y mediación, aparecen

como fundamentos vitales en la construcción del ser humano.

El segundo vector, se extiende paralelamente al primero como un proceso

combinado de adaptación desde lo biológico hacia lo social y, cada vez más

frecuentemente desde lo social a lo social. Parece claro que este último sentido es

el que define necesariamente el ser constructivo del ser humano.

Las adquisiciones sociales rudimentarias (aprendizajes básicos), en un principio,

van permitiéndole adentrarse en el mundo humano logrando establecer un

esquema socio - simbólico, a partir del lenguaje, que no sólo modifica su

estructura orgánica sino que, al mismo tiempo, le aseguran la construcción de una

mente humana y su inserción en la cultura y sociedad en la que está inserto. El

aprendizaje social aparece como el proceso diferencialmente humano, mediante el

cual las carencias hereditarias son suplidas.

Bruner, J. (1987), nos ofrece un paralelo muy interesante, que pone de relieve la

naturaleza fundamental de la relación social para el logro de la construcción del

ser humano desde lo social hacia lo social, cuando compara la crianza de los

cachorros de los mandriles y de los niños bosquimanos. Los mandriles tienen una

vida social muy organizada y estable.

Los cachorros interactúan entre ellos, nunca con los adultos; juegan y practican

actos que luego ordenarán en patrones de conducta adultos, adecuados a los

patrones del macho o hembra dominantes. Por el contrario, a pesar de que entre

los bosquimanos no hay proceso de enseñanza sistemática y muy escasa

tradición oral, los adultos interactúan fuertemente con los niños.

Los niños bosquimanos participan de todas las actividades de los adultos y el

aprendizaje se desarrolla por imitación y la enseñanza por demostración. El

pequeño, a diferencia de la cría animal, se inserta desde siempre en el mundo

social, lo que le permite, gracias a diversas formas de aprendizaje y enseñanza,

Page 52: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

52

"hacerse" y construirse ser social y humano. Las sociedades más complejas

desarrollan métodos de transmisión oral fuera de contexto en lugar de

demostraciones en el contexto (como la de los bosquimanos), así, se aleja el

aprendizaje del contexto de la acción inmediata.

El aprendizaje se convierte, entonces, en un acto liberado de los fines de la acción

inmediata y prepara al pequeño para una forma de construir su pensamiento

despegado de la acción en un proceso de reflexión que lo conduce a la

abstracción.

Es evidente que este segundo vector se extiende durante toda la vida y hasta que

el sustrato orgánico lo posibilita. El alcance del intelecto (Bruner J. Op Cit.), dada

su facultad de acrecentarse con la ayuda externa no puede considerarse en toda

su extensión sin considerar los medios que ofrece la cultura para su capacitación.

El intelecto del hombre no le pertenece a él simplemente sino a toda la

comunidad, en el sentido que su apertura o capacitación dependen de que su

cultura tenga éxito para desarrollar los medios con ese fin.

El tercer vector del proceso de adaptación supera la naturaleza autoadaptativa,

para sostener y fundamentar una función de construcción hacia afuera. Quiero

decir, si aceptamos que el proceso autoconstructivo del ser requiere de un

ambiente específico humano, es imprescindible que se construya dicho ambiente.

La existencia actual de ese mundo no significa que ya esté construido en forma

definitiva. Es preciso construirlo día a día. De tal manera que parece no bastar con

la adaptación así, simplemente, del hombre al ambiente humano. El proceso de

autoconstrucción es también un proceso de construcción del mundo humano. Se

da en una relación dialéctica en que la síntesis de dicha relación es el hombre

mismo.

Es precisamente esto lo que queríamos significar cuando decíamos que el hombre

en su proceso de construcción construye, en su hacer - se, hace. Por cierto el

Page 53: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

53

mundo del hombre - la cultura, la sociedad- es producto de su construcción

imprescindible. Tanto es así, que podríamos decir que sin hombre no hay mundo

humano y sin mundo humano no es posible la existencia del hombre.

En párrafos anteriores decíamos que el aprendizaje es el proceso diferencialmente

humano, mediante el cual las carencias herenciales son suplidas. Sin embargo,

creemos que este proceso no es sólo supletorio, es mucho más que eso. Es una

de las características diferenciales más relevantes del hombre. Mediante el

aprendizaje el hombre llega serlo.

En la perspectiva que se ha planteado el concepto de aprendizaje, podemos

reconocer algunas características sustantivas que nos aproximan a su naturaleza:

- Es un proceso humano.

- Mediante él se suplen las carencias hereditarias.

- El proceso de aprendizaje, al transformar al sujeto en ser, no es

voluntario en su forma esencial, puesto que no es parte del proceso la opción del

no ser. De tal manera que en tanto no voluntario y obligatorio, llega a ser

indispensable. Por cierto no nos estamos refiriendo a aquellos contenidos

culturales optativos, que bien pueden ser aprendidos o no, sino, a aquellos que

provocan la verdadera transformación desde la animalidad hacia la humanidad.

- Es el proceso social por definición. Mediante él, el hombre se

autoconstruye socialmente, se modifica biológicamente y construye lo social. lo

que garantiza su autoconstrucción como ser humano.

Para los efectos de este trabajo, se conceptualizará el proceso de aprendizaje

desde la perspectiva Conductista, luego Gestáltica y las corrientes cognitivistas

para finalizar con una proposición a una aproximación operacional, que bien

Page 54: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

54

Un cambio o modificación en los procesos que sustentan el comportamiento,

puede permitirnos extrapolar una concepción de alteración o dificultad de

aprendizaje.

De la corriente Psicológica del conductismo, hemos heredado un concepto que, a

fuerza de repetirlo, nos parece verdadero y único: "aprendizaje es un cambio,

relativamente permanente del comportamiento, como producto de

la experiencia". Luego, si el cambio de comportamiento se considera aprendizaje,

una alteración de éste supondría:

Un no cambio en el comportamiento

Un cambio inadecuado en el comportamiento

Una dificultad para cambiar el comportamiento

La primera alternativa parece muy poco admisible. La adaptación del ser humano

al medio requiere de algunos cambios básicos y permanentes del comportamiento.

Las dos alternativas que siguen, tienen el sello de la mirada conductista. Esto

significa, un concepto de comportamiento como rendimiento observable. Por lo

tanto, habría un rendimiento inadecuado o una dificultad para rendir.

En síntesis, esta concepción nos lleva a la conclusión de que un Problema para

Aprender estaría estrechamente ligado a dificultades en el rendimiento. Creemos

que el rendimiento más que una causa explicativa es una consecuencia; de

manera tal que se reduce el problema de aprendizaje a una cuestión más bien

sintomatológica. El rendimiento alterado parece una buena señal de que algo no

está del todo bien, pero no puede ser confundido con el verdadero problema.

Si conceptualizamos aprendizaje, operativamente como:habremos dado un viaje

Page 55: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

55

teórico importante. Los Problemas para aprender serían alteraciones en ios

procesos que están en la base dei rendimiento.

De esta manera, lo que interesaría tanto desde el punto de vista diagnóstico, como

de la Intervención, sería evaluar e intervenir "esos procesos". Así se empieza a

perfilar un Modelo Diagnóstico que parece alternativo.

Las investigaciones actuales nos han mostrado con abundantes evidencias

empíricas que los procesos cognitivos pueden encontrarse alterados en niños con

dificultades de aprendizaje, a decir de Riviere (1990), los sujetos que presentan

problemas para aprender tienen perfiles cognitivos diferentes a la de los niños que

no los tienen Vygotzki (1984) insiste en este punto cuando dice " que los

problemas de aprendizaje no pueden concebirse como una disminución

cuantitativa de determinadas funciones cognitivos, sino de una organización

cualitativamente diferente de días...

El niño con problemas no es un normal disminuido ni es un sujeto con menor

capacidad de ejercer ciertas habilidades sino, posee una estructura funcional

peculiar que debe ser analizada y objetivodo... aún cuando la génesis de la

deficiencia puede ser una disminución de los recursos asociativos que constituyen

la base material de las funciones superiores, dio no se traduciría en formaciones

psicológicas que implicarían una determinada organización, con rasgos

cualitativamente propios, de tales funciones y de las subordinadas O ellas... esto

impiicaria un funcionamiento psicológico especial..."

Al mismo tiempo podemos señalar, O la luz de las teorías del aprendizaje y del

desarrollo, que el Medio es una condición esencial para que los procesos

cognitivos puedan existir. Si entonces sabemos de la importancia del entorno ¿por

qué no se le ha dimensionado suficientemente?

Cuando hablamos del Medio ambiente no nos estamos refiriendo solamente a la

manipulación instruccional que se puede hacer del proceso de aprendizaje y de

desarrollo, estamos pensando, también en las variables afectivas personales y

Page 56: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

56

PROCESOS DE BASE

familiares, en las variables sociales de inserción y pertenencia a grupos, en un

entorno educativo y, por cierto, en un grupo o subgrupo social y cultural con

determinadas características económicas.

Por lo tanto, no sólo debemos hablar de Procesos Cognitivos, también dentro de

los procesos a los que se hacía mención, mencionaremos los Procesos Afectivo-

Sociales.

Entonces podríamos decir que estos procesos serían: (Careaga, R. 1994) (Cuadro

4

COGNITIVOS:

Atención

Memoria

Percepción

Psicomotricidad

Pensamiento

Lenguaje

AFECTIVO - SOCIALES

Personal - Familiar:

Autoestima

Autoconcepto académico Personalidad Interacción Social Relaciones familiares

Entorno Educativo:

Personalidad del Profesor Metodologías de Trabajo Normas

Page 57: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

57

Clima afectivo y organizacional Infraestructura Entorno Social:

Nivel Social Nivel Económico Nivel Cultural

En este sentido, podemos señalar, entonces, que cualquier alteración en los

Procesos de Base podría estar relacionado con dificultades para aprender.

Esta operacionalización del concepto de aprendizaje puede, además de

permitirnos explicarnos más claramente qué son las Dificultades de

Aprendizaje, diferenciar lo que es un Problema de Enseñanza (o ligado a la

enseñanza más que al aprendizaje).

Sin embargo, será necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué los niños

con severa deprivación socio - cultural y económica no son todos sujetos con

problemas para aprender o de enseñanza?. Sería lógico pensarlo. En esos casos

hay una severa alteración de procesos que se funda en la pobreza, la desigualdad

de oportunidades, la falta de estimulación y la deprivación social y psicolinguística.

Todos los que hemos tenido alguna experiencia docente, en estos sectores,

sabemos que esto no se cumple. No es automático que alteraciones tan

importantes produzcan necesariamente problemas.

Una buena, o posible, explicación para esta aparente paradoja sería la aplicación

del concepto de resilience (Bralic, S.1992). Este término, bastante popular en el

medio hoy, está tomado de la física y expresa " la capacidad que tiene un cuerpo

físico de recobrar su forma primitiva cuando se cesa de ejercer una presión sobre

él." Sería opuesto al concepto de "vulnerabilidad". }

En el campo de la psicología, este concepto nos estaría sugiriendo la idea de que

hay sujetos que pueden hacer un enfrentamiento más efectivo a eventos

estresantes, severos y acumulativos. Serían niños resilience aquellos que pueden

lograr un desarrollo de la sanidad mental a pesar de los factores de riesgo que

implica la alteración de procesos que hemos mencionado.

Page 58: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

58

Por cierto, la calidad de resilience puede darse en cualquier nivel o estrato

socioeconómico y nos permitiría explicar esa especie de invulnerabilidad que

algunos niños presentan.

Page 59: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

59

2. UNA VERSIÓN MADURADA

Coautor: Joseph Walters

Dos niños de once años están realizando un test de «inteligencia». Están

sentados en sus pupitres bregando con los significados de diferentes palabras,

con la interpretación de gráficos y con las soluciones a los problemas aritméticos.

Registran sus respuestas rellenando unos circulitos en una hoja aparte. Después,

estas hojas de respuestas ya completas se puntúan objetivamente: el número de

respuestas correctas se convierte en una puntuación estándar que compara al

niño individual con una población de niños de edad similar.

Los profesores de estos niños revisan las diferentes puntuaciones. Observan que

uno de los niños ha obtenido resultados de nivel superior; en todas las secciones

del test, ha respondido correctamente a más preguntas que sus compañeros. De

hecho, su puntuación es similar a la de niños tres o cuatro años mayores. Los

resultados del otro niño son normales: su puntuación es similar a la de otros niños

de su edad.

Un cambio sutil de expectativas rodea la revisión de estas puntuaciones. Los

maestros y profesores empiezan a suponer que el primer niño irá bien durante

toda su escolaridad, mientras que el segundo sólo tendrá un éxito discreto.

Efectivamente, estas predicciones se cumplen. En otras palabras, el test realizado

Inteligencias Múltiples

La teoría en la práctica

Howard Gardner

PAIDÓS

Barcelona

Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

Page 60: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

60

por los niños de once años supone un pronóstico fiable acerca de su posterior

rendimiento en la escuela.

¿Por qué ocurre esto? Una explicación conlleva implícitamente el uso libre que

hacemos de la palabra «inteligencia»; el niño con una «inteligencia» mayor tiene

habilidad para resolver problemas, para encontrar respuestas a cuestiones

específicas y para aprender material nuevo de forma rápida y eficaz. Estas

capacidades, a su vez, desempeñan un papel capital en el éxito escolar. Desde

esta perspectiva, la «inteligencia» es una facultad singular que se utiliza en

cualquier situación en que haya que resolver ' un problema. Puesto que la

escolaridad depende en gran medida de la resolución de problemas de diversos

tipos, poder predecir esta capacidad en los niños equivale a predecir un futuro

éxito en la escuela.

La «inteligencia», desde este punto de vista, es una habilidad general que se

encuentra, en diferente grado, en todos los individuos. Constituye la clave del éxito

en la resolución de problemas. Esta habilidad puede medirse de forma fiable por

medio de tests estándares de papel y lápiz que, a su vez, predicen el futuro éxito

en la escuela.

¿Qué ocurre tina vez que se acaba la escolaridad? Recordemos a los dos

protagonistas de nuestro ejemplo. Mirando más allá en sus vidas, descubrimos

que el estudiante «normal» se ha convertido en un ingeniero mecánico de gran

éxito que se ha colocado en una posición privilegiada tanto en la comunidad

profesional de ingenieros como en los grupos cívicos de su comunidad.

Su éxito no ha dependido de una racha de suerte: todos lo consideran un hombre

competente. El estudiante «superior», por otro lado, ha tenido poco éxito en la

carrera de escritor, que él mismo eligió; después del repetido rechazo de los

editores, se ha colocado en un banco, en un puesto intermedio. Sus compañeros,

sin considerarlo un «fracasado», piensan que es «corriente» en la realización de

sus tareas. ¿Qué ha ocurrido?

Page 61: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

61

Este ejemplo ficticio se basa en la realidad de las pruebas de inteligencia. Los

tests de CI predicen el éxito escolar con una precisión considerable, pero no dicen

nada acerca del posible éxito en una profesión determinada después de la

escolaridad (Jencks, 1972). Es más, incluso como tests de CI miden únicamente

capacidades lógicas o lógico-lingüísticas, en esta sociedad, prácticamente

sufrimos un «lavado de cerebro» que restringe la noción de inteligencia a las

capacidades empleadas en la resolución de problemas lógicos y lingüísticos.

Para presentar un punto de vista alternativo, proponemos el siguiente

«experimento mental». Dejemos en suspenso el criterio usual acerca de lo que

constituye la inteligencia y reflexionemos libremente a cerca de las capacidades

de los seres humanos, quizá las que destacaría el consabido visitante marciano.

En este ejercicio, nos sentimos atraídos hacia el brillante jugador de ajedrez, el

violinista de fama mundial y el campeón deportivo; estas personalidades

sobresalientes merecen una consideración especial. Bajo, este experimento,

emerge una visión bastante distinta de inteligencia.

El jugador de ajedrez, el violinista y el atleta, ¿son «inteligentes» en sus

respectivas carreras?. Si lo son, entonces ¿por qué el término actual de

«inteligencia» no consigue identificarlos? Si no son «inteligentes», ¿qué les

permite realizar esas proezas memorables? En general, ¿por qué el término actual

de «inteligencia» no logra explicar grandes áreas de la actividad humana?

En este capítulo, tratamos de estos problemas a la luz de la teoría de las

inteligencias múltiples (IM). Como el nombre indica, creemos que la competencia

cognitiva del hombre queda mejor descrita en términos

de un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, que

denominamos «inteligencias». Todos los individuos normales poseen cada una de

estas capacidades en un cierto grado; los individuos difieren en el grado de

capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades. Creemos

que esta teoría de la inteligencia puede ser más humana y más verídica que otras

Page 62: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

62

visiones alternativas, y que refleja de forma más adecuada los datos de la

conducta humana «inteligente». Una teoría así tiene importantes implicaciones

educativas y curriculares.

¿Qué constituye una inteligencia?

La cuestión de la definición óptima de inteligencia aparece ampliamente en

nuestra investigación. De hecho, es a propósito de esta definición que la teoría de

las múltiples inteligencias diverge de los puntos de vista tradicionales. En una

visión tradicional, se define operacionalmente la inteligencia como la habilidad

para responder a las cuestiones de un test de inteligencia. La inferencia que lleva

de la puntuación en los tests a alguna habilidad subyacente se sostiene basado en

técnicas estadísticas que comparan las respuestas de individuos de diferentes

edades; la aparente correlación de las puntuaciones de estos tests a través de las

edades y a través de diferentes instancias de tests, corrobora la idea de que la

facultad general de inteligencia, g, no cambia mucho con la edad o con el

entrenamiento o la experiencia. Se trata de un atributo innato, de una facultad del

individuo.

La teoría de las inteligencias múltiples, por otro lado, pluraliza el concepto

tradicional. Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas

o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una

comunidad determinada. La capacidad para resolver problemas permite abordar

una situación en la cual se persigue un objetivo, así como determinar el camino

adecuado que conduce a dicho objetivo.

La creación de un producto cultural es crucial en funciones como la adquisición y

la transmisión del conocimiento o la expresión de las propias opiniones o

sentimientos. Los problemas a resolver van desde crear el final de una historia

hasta anticipar un movimiento de jaque mate en ajedrez, pasando por remendar

un edredón. Los productos van desde teorías científicas hasta composiciones

musicales, pasando por campañas políticas exitosa.

Page 63: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

63

La teoría de las IM se organiza a la luz de los orígenes biológicos de cada

capacidad para resolver problemas. Sólo se tratan las capacidades que son

universales a la especie humana. Aun así, la tendencia biológica a participar de

una forma concreta de resolver problemas tiene que asociarse también al entorno

cultural. Por ejemplo, el lenguaje, una capacidad universal, puede manifestarse

particularmente en forma de escritura en una cultura, como oratoria en otra cultura

y como el lenguaje secreto de los anagramas en una tercera.

Puesto que deseamos seleccionar inteligencias que estén enraizadas en la

biología, que sean valoradas en uno o varios contextos culturales, ¿cómo se

identifica realmente una «inteligencia»? Para la composición de nuestra lista,

consultamos evidencias procedentes de varias fuentes distintas: conocimiento

acerca del desarrollo normal y del desarrollo en individuos superdotados;

información acerca del deterioro de las capacidades cognitivas bajo condiciones

de lesión cerebral; estudios de poblaciones excepcionales, incluyendo niños

prodigio, sabios idiotas y niños autistas; datos acerca de la evolución de la

cognición a través de los milenios; estimación de la cognición a través de las

culturas; estudios psicométricos, incluyendo análisis de correlaciones entre los

tests; y estudios psicológicos de aprendizaje, en particular medidas de

transferencias y generalización entre tareas.

Únicamente las inteligencias candidatas, que satisfacían todos, o la mayoría de los

criterios, se seleccionaban como inteligencias genuinas. Frames of Mind (1983)

contiene una discusión más completa de cada uno de estos criterios para una

«inteligencia» y de las siete inteligencias propuestas hasta aquí. Esta obra

también discute acerca de como podría refutarse la teoría y la compara con otras

teorías antagónicas.

Además de satisfacer los criterios mencionados anteriormente, cada inteligencia

debe poseer una operación nuclear identificable, o un conjunto de operaciones.

Como sistema computacional basado en las neuronas, cada inteligencia se activa

o se «dispara» a partir de ciertos tipos de información presentada de forma interna

Page 64: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

64

o externa. Por ejemplo, un núcleo de la inteligencia musical es la sensibilidad para

entonar bien, mientras que un núcleo de la inteligencia lingüística es la

sensibilidad hacia los rasgos fonológicos.

Una inteligencia debe ser también susceptible de codificarse' en un sistema

simbólico: un sistema de significado, producto de la cultura, que capture y

transmita formas importantes de información. El lenguaje, la pintura y las

matemáticas son tres sistemas de símbolos, prácticamente mundiales, que son

necesarios para la supervivencia y la productividad humana.

La relación entre la inteligencia candidata y un sistema simbólico humano no es

casual. De hecho, la existencia de una capacidad computacional nuclear anticipa

la existencia de un sistema simbólico que aproveche esta capacidad. Aunque es

posible que una inteligencia funcione sin un sistema simbólico, su tendencia a una

formalización de este tipo constituye una de sus características primarias.

Las siete inteligencias

Después de esbozar las características y los criterios de una inteligencia, vamos a

considerar brevemente cada una de las siete inteligencias. Comenzamos cada

esbozo con una biografía en miniatura de una persona que muestra facilidad

inusual en esta inteligencia. Estas biografías ilustran algunas de las habilidades

que pueden considerarse centrales para la operación fluida de una determinada

inteligencia. Aunque cada biografía ilustra una inteligencia concreta, no queremos

implicar que en los adultos las inteligencias operen de forma aislada.

De hecho, excepto en el caso de individuos anormales, las inteligencias trabajan

siempre en concierto, y cualquier papel adulto mínimamente complejo implica la

mezcla de varias de ellas. Después de cada biografía, damos un repaso a las

diversas fuentes de datos en que nos basamos para considerar cada habilidad

candidata como una “inteligencia”.

Page 65: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

65

Inteligencia musical

Yehudi Menubin, con tres años, acompañaba a sus padres cuándo éstos asistían

a los conciertos de la Orquesta de San Francisco. El sonido del violín de Louis

Persinger encantaba tanto al pequeño que insistió en tener un violín para su

cumpleaños y que Louis Persinger fuera su profesor. Obtuvo ambas cosas. A la

edad de diez años, Menuhin ya era un intérprete de fama internacional (Menuhin,

1977).

La inteligencia musical del violinista Ychudi Menuhin se manifestó incluso antes de

haber tocado nunca un violín o haber recibido ningún tipo de instrucción musical.

La poderosa reacción a este sonido en especial, y sus rápidos progresos con el

instrumento, sugieren que ya estaba, de alguna manera, preparado

biológicamente para esta labor. De esta manera, la evidencia procedente de los

niños prodigio confirma nuestra afirmación de que existe un vínculo biológico con

cada tipo de inteligencia. Otras poblaciones especiales, como los niños autistas

que pueden tocar maravillosamente un instrumento musical pero que no pueden

hablar, subrayan la independencia de la inteligencia musical.

Una breve consideración de los hechos sugiere que la capacidad musical pasa las

otras pruebas necesarias para ser considerada una inteligencia. Por ejemplo,

ciertas partes del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la

producción musical. Estas áreas se sitúan generalmente en el hemisferio derecho,

aunque la capacidad musical no está «localizada» con claridad, o situada en un

arca específica, como el lenguaje. A pesar de que la susceptibilidad concreta de la

habilidad musical a las lesiones cerebrales depende del grado de formación y de

otras diferencias individuales, existe evidencia clara de «amusia», o pérdida de

habilidad musical.

Parece que la música desempeñaba un papel unificador muy importante en las

sociedades de la Edad de Piedra (Paleolítico). El canto de los pájaros proporciona

un vinculo con otras especies. Los datos procedentes de diversas culturas apoyan

Page 66: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

66

la noción de que la música constituye una facultad universal. Los estudios sobre

desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional «en bruto» en

la primera infancia. Finalmente, la notación musical proporciona un sistema

simbólico lúcido y accesible.

En resumen, los datos que apoyan la interpretación de la habilidad musical como

una «inteligencia» proceden de fuentes muy diversas. A pesar de que la

capacidad musical no se considera generalmente una capacidad intelectual, como

las matemáticas, siguiendo nuestros criterios debería ser así. Por definición,

merece consideración; y, en vista de los datos, su inclusión queda empíricamente

justificada.

Inteligencia cinético-corporal

Babe Ruth, con quince años, jugaba de tercera base, Durante un partido, el

lanzador de su equipo lo estaba haciendo muy mal y Babe Ruth lo criticó en voz

alta desde su tercera base. Mathías, el entrenador, gritó: «¡Ruth, si sabes tanto,

lanza Tú! ». Babe quedó sorprendido y desconcertado porque nunca había

lanzado antes, pero Mathias insistió. Ruth dijo después que en el mismo momento

en que subió al montículo del lanzador, SUPO que estaba destinado a ser un

lanzador y que resultaba «natural»

para él conseguir el strike-out. Efectivamente, llegó a ser un gran lanzador en la

liga nacional (y, por supuesto, consiguió una fama legendaria como bateador)

(Connor, 1982).

Como Mentihin, Babe Ruth fue un niño prodigio que reconoció inmediatamente su

«instrumento» desde el primer momento. Este reconocimiento ocurrió con

anterioridad a un entrenamiento formal.

El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada

hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado

opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el

Page 67: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

67

hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede

resultar dañada, incluso en individuos que pueden ejecutar los mismos

movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de la apraxia específica

constituye una línea de evidencia en favor de una inteligencia cinético-corporal.

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia

obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de

herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en

los niños. Y no hay duda de su universalidad a través de las culturas. Así, parece

que el «conocimiento» cinético-corporal, satisface muchos de los criterios

requeridos por una inteligencia.

La consideración del conocimiento cinético-corporal como «apto para la solución

de problemas» puede resultar menos intuitiva. Es cierto que efectuar una

secuencia mímica o golpear una pelota de tenis no es como resolver una ecuación

matemática. Y, sin embargo; la habilidad para utilizar el propio cuerpo para

expresar una emoción (como en la danza), para competir en un juego (como en el

deporte), o para crear un nuevo producto (como en el diseño de una invención)

constituye la evidencia de las características cognitivas de uso corporal. Los

cálculos específicos requeridos para resolver un problema cinético-corporal

concreto han sido resumidos por Tim Gallwey:

En el momento en que la pelota abandona la raqueta del tenista que ha efectuado

el saque, el cerebro calcula aproximadamente dónde aterrizará y dónde la

interceptará la raqueta. Este cálculo incluye ¡a velocidad inicial de la pelota,

combinado con los datos de la disminución progresiva de velocidad y del efecto

del viento y, después, el rebote de la pelota. Simultáneamente, se dan órdenes a

la musculatura: no todas de una vez, sino constantemente, con información

refinada y actualizada. Los músculos tienen que cooperar

Los pies se mueven, la raqueta se sitúa detrás, manteniendo un ángulo constante.

El contacto tiene lugar en un momento preciso que depende de si la orden

Page 68: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

68

consistía en tocar la raya o cruzar la pista, orden que no se emite hasta después

de un análisis casi instantáneo del movimiento y de la postura del oponente.

Para devolver un saque normal se dispone de un segundo para hacer todo esto.

Tocar la pelota ya resulta notable en sí, y sin embargo no es infrecuente. La

verdad es que todo el que habita en un cuerpo humano es dueño de una creación

extraordinaria (Gallwey, 1976).

Inteligencia lógico-matemática

En 1983 Barbara McClintock ganó el premio Nobel de medicina y fisiología por su

trabajo en rnicrobiología. Sus capacidades intelectuales de deducción y

observación ilustran una forma de inteligencia lógica-matemática que a menudo

recibe el nombre de «pensamiento científico». Un episodio resulta particularmente

ilustrativo.

Cuando trabajaba en Cornell corno investigadora, allá por los años 20, McClintock

se enfrentó un día, a un problema: aunque la teoría predecía un 50 % de polen

estéril en el maíz, su ayudante en la investigación (haciendo trabajo «de campo»)

estaba encontrando plantas que sólo eran estériles en un 25 ó 30 %. Preocupada

por esta discrepancia, McClintock dejó el campo de maíz y volvió a su despacho,

donde reflexionó durante una media hora:

De repente salté de mi silla y volví corriendo al campo [de maíz]. Desde un

extremo del campo (los demás aún estaban en el otro) grité: «¡Eureka, lo tengo!

¡Ya sé qué significa el 30% de esterilidad!». ...Me pidieron que lo explicara. Me

senté con una bolsa de papel y un lápiz y empecé desde el principio, cosa que no

había hecho todavía en mí laboratorio.

Todo había ocurrido tan rápido: apareció la respuesta y yo salí corriendo. Ahora lo

elaboré paso a paso - se trataba de una serie compleja de pasos- y llegué al

mismo resultado. Miraron el material y vieron que era exactamente como yo decía:

funcionaba exactamente como yo lo había esbozado.

Page 69: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

69

Pero, ¿cómo lo supe, sin haberlo hecho antes previamente sobre el papel? ¿Por

qué estaba tan segura? Meller. 1983. p. 104).

Esta anécdota ilustra dos hechos esenciales de la inteligencia lógico-matemática.

En primer lugar, en los individuos dotados, el proceso de resolución de problemas

es, a menudo, extraordinariamente rápido: el científico competente maneja

simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas

sucesivamente, y posteriormente aceptadas o rechazadas.

La anécdota también subraya la naturaleza no verbal de la inteligencia. Puede

construirse la solución del problema antes de que ésta sea articulada. De hecho,

el proceso de solución puede ser totalmente invisible, incluso para el que ha

resuelto el problema. Esto no tiene por qué implicar que los descubrimientos de

este tipo -el conocido fenómeno del «¡Ajá!»- sean misteriosos, intuitivos o

imposibles de predecir. El hecho de que ocurran con más frecuencia a ciertas

personas (quizá premios Nobel) sugiere justamente lo contrario. Interpretamos

esto como el trabajo de la inteligencia lógico-matemática.

Junto a su compañera, la capacidad lingüística, el razonamiento lógico-

matemático proporciona la base principal para los tests de CI. Esta forma de

inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y

constituye el arquetipo de la «inteligencia en bruto» o de la habilidad para resolver

problemas que supuestamente pertenecen a todos los terrenos. Resulta irónico,

pues, que aún no se comprenda el mecanismo real a través del cual se alcanza

una solución a un problema lógico-matemático.

Esta inteligencia también cumple nuestros requisitos empíricos. Ciertas áreas del

cerebro son más prominentes para el cálculo matemático que otras. Existen

«sabios idiotas» que realizan grandes proezas de cálculo aunque sean

profundamente deficientes en la mayoría de las otras áreas. Los niños prodigio en

matemáticas abundan. El desarrollo de esta inteligencia en los niños ha sido

cuidadosamente documentada por Jean Piaget y otros psicólogos.

Page 70: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

70

Inteligencia lingüística

A la edad de diez años T. S. Elliot creó una revista llamada Fireside a la que sólo

él aportaba artículos. En un período de tres días, durante sus vacaciones de

invierno, creó ocho números completos. Cada una incluía poemas, historias de

aventuras, una columna de chismorreos y una sección de humor. Parte de este

material ha sobrevivido y muestra el talento del poeta (véase Soldo, 1982).

Como ocurre con la inteligencia lógica, llamar a la capacidad lingüística una

«inteligencia» es coherente con la postura de la psicología tradicional. La

inteligencia lingüística también supera nuestras pruebas empíricas. Por ejemplo,

una área específica del cerebro llamada «área de Brocca» es la responsable de la

producción de oraciones gramaticales. Una persona con esta área lesionada

puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para

construir las frases más sencillas. Al mismo tiempo otros procesos mentales

pueden quedar completamente ilesos.

El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es

sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas

sordas a las que no se ha enseñado explícitamente un lenguaje por signos, a

menudo de niños «inventan» su propio lenguaje manual y lo usan

subrepticiamente. Vemos así que una inteligencia puede operar

independientemente de una cierta modalidad de estímulo o de un determinado

canal de salida.

Inteligencia espacial

La navegación en las Islas Carolinas de los Mares del Sur se consigue sin

instrumentos. La posición de las estrellas, tal y como se ven desde las diferentes

islas, los esquemas climáticos y el color de las aguas son las únicas

señalizaciones. Cada trayecto se descompone en una serie de segmentos, y el

navegante toma nota de la posición de las estrellas dentro de cada uno de estos

segmentos.

Page 71: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

71

Durante el viaje real, el navegante debe visionar mentalmente una isla de

referencia cuando pasa bajo una determinada estrella y a partir de aquí calcula el

número de segmentos completados, la proporción de viaje restante y cualquier

tipo de corrección de rumbo que haya que tomar. El navegante no puede ver las

islas mientras navega; en vez de eso proyecta sus posiciones en su «mapa»

mental del trayecto (Gardner, 1983).

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de

mapas como sistema notacional. Otro tipo de resolución de problemas espaciales

.aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el

juego del ajedrez. Las artes visuales también emplean esta inteligencia en el uso

que hacen del espacio.

Las pruebas procedentes de la investigación neuronal son claras y persuasivas.

Así como el hemisferio izquierdo ha sido escogido, en el curso de la evolución,

como serie de los cálculos lingüísticos en las personas diestras, el hemisferio

derecho demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones

en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en

un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho

intentarán compensar sus déficits espaciales con estrategias lingüísticas.

Razonarán en voz alta para intentar resolver la tarea, o incluso se inventarán las

respuestas. Pero dichas estrategias no espaciales rara vez tienen éxito.

Las personas ciegas proporcionan un ejemplo de la distinción entre inteligencia

espacial y percepción visual. Un ciego puede reconocer formas a través de un

método indirecto: pasar la mano a lo largo del objeto se traduce en longitud de

tiempo de movimiento, lo que a su vez se traduce en la medida del objeto. Para el

invidente, el sistema perceptivo, de la modalidad táctil corre en paralelo a la

modalidad visual de la persona con visión. La analogía entre el razonamiento

Page 72: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

72

espacial de los invidentes y el razonamiento lingüístico de las personas sordas es

notable.

Existen pocos niños prodigio entre los artistas visuales, pero existen «sabios

idiotas» como Nadia (Selfe, 1977). A pesar de su profundo autismo, esta niña

pequeña hacía dibujos de una finura y de una precisión representativa

extraordinarias.

Inteligencia interpersonal

Anne Sullivan, con escasa preparación formal en educación especial y casi ciega,

inició la sobrecogedora tarea de educar a una niña de siete años, ciega y sorda,

Helen Keller. Los esfuerzos de Sullivan para comunicarse con ella se complicaban

por la lucha emocional que sostenía la niña con el mundo que la rodeaba. En su

primera comida juntas, tuvo lugar la siguiente escena:

Annie no permitió a Helen poner la mano en su plato y tomar lo que quería, como

se había acostumbrado a hacer con su familia. Se convirtió en una pugna de

voluntades: la mano se metía en el plato, la mano era apartada con firmeza. La

familia, muy trastornada, salió del comedor. Annie echó la llave a la puerta y

empezó a comer mientras Helen se tiraba por el suelo pataleando y chillando,

empujando y tirando de la silla de Annie. (Después de media hora] Helen fue

recorriendo la mesa buscando a su familia. Descubrió que no había nadie más y

esto la sacó de sus casillas. Finalmente, se sentó y empezó a comerse el

desayuno, pero con las manos, Annie le dio una cuchara. Fue a parar

inmediatamente al suelo, y la lucha comenzó de nuevo (Lash, 1980, p. 52).

Anne Sullivan respondió con sensibilidad al comportamiento de la niña. Escribía a

su familia: «El problema mayor que voy a tener que solucionar es cómo

disciplinarla y controlarla sin destruir su espíritu. Tendré que ir bastante despacio

al principio e intentaré ganarme su amor».

Page 73: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

73

De hecho, el primer «milagro» tuvo lugar dos semanas después, antes del famoso

episodio en el surtidor de agua. Annie había llevado a Helen a una casita cerca de

la casa familiar, donde pudieran vivir solas. Después de siete días juntas, la

personalidad de Helen sufrió, de repente, un profundo cambio; la terapia había

funcionado:

El corazón me baila de alegría esta mañana. ¡Ha ocurrido un milagro! La criaturita

salvaje de hace dos semanas se ha transformado en una niña gentil (p. 54).

Dos semanas después, ocurrió la primera tomada de contacto de Helen con el

lenguaje; y desde ese momento en adelante, progresó a una velocidad increíble.

La clave del milagro del lenguaje fue la penetración psicológica de Anne Sullivan

en la persona de Helen Keller.

La inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para

sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de

ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas,

esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los

demás, aunque se hayan ocultado.

Esta capacidad se da en forma altamente sofisticada en los líderes religiosos o

políticos, en los profesores y maestros, en los terapeutas y en los padres. La

historia de Helen Keller y Anne Sullivan sugiere que esta inteligencia interpersonal

no depende del lenguaje.

Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los

lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento

interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la

personalidad, aunque otras formas de resolución de problemas queden

inalteradas: una persona ya no es «la misma persona» después de la lesión.

La enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia presenil, parece atacar las

zonas posteriores del cerebro con especial ferocidad, dejando los cálculos

Page 74: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

74

espaciales, lógicos y lingüísticos seriamente dañados. Sin embargo, los enfermos

de Alzheimer siguen siendo bien educados, socialmente adecuados y se excusan

continuamente por sus errores. Por el contrario, la enfermedad de Pick, otra

variedad de demencia presenil que se sitúa más frontalmente, implica una rápida

pérdida de las cualidades sociales.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca dos factores

adicionales que a menudo se citan como peculiares de la especie-humana. Un

factor es la prolongada infancia de los primates, incluyendo la estrecha relación

con su madre. En los casos en que se sufre pérdida de la madre a edades

tempranas, el desarrollo interpersonal normal corre un seno peligro, El segundo

factor es la importancia relativa que tiene ¡Dará los humanos la interacción social.

Distintas habilidades corno cazar, rastrear y matar las presas en las sociedades

prehistóricas requerían la participación y la cooperación de una gran cantidad de

gente. La necesidad de cohesión en el grupo, de liderazgo, de organización y de

solidaridad surge de forma natural a partir de esto.

Inteligencia intrapersonal

En un ensayo titulado «A Sketch of the Past», escrito casi en forma de fragmento

de diario, Virginia Woolf discute acerca de: «la existencia algodonosa», los

diversos acontecimientos mundanos de la vida. Contrasta este «algodón» con tres

recuerdos específicos e intensos de su infancia: una pelea con su hermano, la

contemplación de una flor en el jardín y la noticia del suicidio de un conocido de la

familia:

Éstos son tres ejemplos de momentos excepcionales. Los comento a menudo o,

más bien aparecen inesperadamente. Pero ésta es la primera vez que los he

puesto por escrito y me doy cuenta de algo que nunca hasta ahora había

percibido. Dos de esos momentos condujeron a un estado de desesperación. El

otro condujo, por el contrario, a un estado de satisfacción.

Page 75: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

75

La sensación de horror (al oír hablar del suicidio) me dejó impotente. Pero en el

caso de la flor, encontré un motivo; y así fui capaz de enfrentarme a la sensación.

No me sentía impotente.

Aunque todavía tengo la peculiaridad de recibir estos sobresaltos repentinos,

ahora siempre son bienvenidos; después de la primera sorpresa, siempre siento al

instante que me son particularmente valiosos. Y así continuo pensando que mi

capacidad para recibir sobresaltos es lo que hace de mí una escritora. Arriesgo la

explicación de que, en mi caso, un sobresalto viene inmediatamente seguido por

el deseo de explicarlo.

Siento que he recibido un golpe; pero no, como pensaba de niña, un golpe de un

enemigo oculto en el algodón de la vida cotidiana; es o será una revelación de

algún tipo; es una muestra de algo real detrás de las apariencias; y yo lo hago real

expresándolo en palabras (Woolf, 1976. p. 69).

Esta cita ilustra de forma vívida la inteligencia intrapersonal, el conocimiento de los

aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la

propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre

estas emociones y finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas corno medio

de interpretar y orientar la propia conducta. Una persona con una buena

inteligencia. intrapersonal posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.

Puesto que esta inteligencia es la mas privada, precisa de la evidencia del

lenguaje, la música u otras formas más expresivas de inteligencia, para poder ser

observada en funcionamiento. En la cita anterior, por ejemplo, se recurre a la

inteligencia lingüística para trasmitir el conocimiento intrapersonal; materializa la

interacción de las inteligencias, un fenómeno bastante común al que aludiremos

más adelante.

Vemos cómo los criterios ya conocidos rigen para la inteligencia intrapersonal.

Como en el caso de la inteligencia interpersonal, los lóbulos frontales desempeñan

Page 76: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

76

un papel central en el cambio de personalidad. Los daños en el área inferior de los

lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la

parte superior tienden a producir indiferencia, languidez, lentitud y apatía: un tipo

de personalidad depresiva.

En estos individuos «de lóbulo frontal», las otras funciones cognitivas permanecen

inalteradas. En cambio, entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente

corno para describir sus experiencias, encontramos testimonios consistentes:

aunque puede haber existido una disminución del estado general de alerta y una

considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo

una persona distinta. Reconoce sus propias necesidades, carencias y deseos e

intenta atenderlos lo mejor que puede.

El niño autista es un ejemplo prototípico de individuo con la inteligencia

intrapersonal dañada; en efecto, el niño puede ser incluso incapaz de referirse a sí

mismo. Al mismo tiempo, estos niños a menudo muestran habilidades

extraordinarias en él área musical, computacional, espacial o mecánica.

Una evidencia evolutiva para la facultad intrapersonal es más difícil de conseguir,

pero podemos especular que la capacidad para trascender a la satisfacción del

impulso instintivo es relevante. Esto va siendo progresivamente más importante

para una especie que no está perennemente implicada en la lucha por la

supervivencia.

En resumen, pues, tanto la facultad interpersonal como la intrapersonal superan la

prueba de la inteligencia. Ambas describen tentativas de solucionar problemas que

son significativos para el individuo y para la especie. La inteligencia interpersonal

permite comprender y trabajar con los demás; la inteligencia intrapersonal permite

comprenderse y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo,

se encuentra una mezcla de componentes interpersonales e intrapersonales.

Efectivamente, el sentido de uno mismo surge corno una de las invenciones

humanas más maravillosas: un símbolo que representa todos los tipos de

Page 77: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

77

información acerca de una persona y que es, al mismo tiempo, una invención que

todos los individuos construyen para sí mismos.

Resumen: las contribuciones propias de la teoría

Como seres humanos, todos tenemos un repertorio de capacidades adecuadas

para resolver distintos tipos de problemas. Nuestra investigación ha comenzado,

pues, con una consideración de estos problemas, los contextos en los que se

hallan, y los productos culturalmente significativos que resultan de ellos. No hemos

abordado la idea de «inteligencia» como una facultad humana materializada a la

que se recurre literalmente en cualquier acto de resolución de problemas; más

bien hemos empezado con los problemas que los humanos resuelven y, a partir

de aquí, hemos deducido que «inteligencia» debe ser responsable de esta

resolución.

Los indicios a partir de la investigación cerebral, el desarrollo humano, la evolución

y las comparaciones a través de las culturas han ido surgiendo en nuestra

búsqueda de las inteligencias humanas significativas: se incluía una candidata

sólo si existía evidencia razonable, procedente de estos ámbitos, que apoyara su

pertenencia al conjunto. De nuevo, este enfoque difiere del tradicional puesto que

ninguna de las capacidades candidatas es necesariamente una inteligencia,

podemos escoger de forma argumentada. En el enfoque tradicional del concepto

de «inteligencia», no hay cabida para este tipo de decisiones empíricas.

También hemos determinado que estas múltiples aptitudes humanas, las

inteligencias, son independientes en un grado significativo. Por ejemplo, la

investigación con adultos con lesiones cerebrales demuestra repetidamente que

ciertas aptitudes concretas pueden perderse al tiempo que otras se preservan.

Esta independencia de las inteligencias implica que un nivel particularmente alto

en una inteligencia, por ejemplo matemática, no requiere un nivel igualmente alto

en otra inteligencia, como el lenguaje o la música. Esta independencia de

inteligencias contrasta radicalmente con las medidas tradicionales del CI que

Page 78: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

78

encuentran altas correlaciones entre las puntuaciones de los tests. Especulamos,

respecto a esto, que las correlaciones usuales entre distintos subtests de CI se

dan porque todas estas tareas miden de hecho la habilidad para responder

rápidamente a cuestiones de tipo lógico-matemático y lingüístico; creemos que

dichas correlaciones se reducirían considerablemente si se controlara de forma

adecuada al contexto toda la gama de capacidades humanas aptas para resolver

problemas.

Hasta ahora, hemos apoyado la ficción de que los papeles adultos dependen en

gran medida del florecimiento de una única inteligencia. De hecho, sin embargo,

prácticamente cualquier papel cultural con algún grado de sofisticación requiere

una combinación de inteligencias. Así, un acto aparentemente sencillo, como tocar

el violín, excede la mera dependencia de la inteligencia musical.

Llegar a ser un violinista de éxito requiere destreza cinético-corporal y la

capacidad interpersonal de llegar al público y, de distinta manera, de escoger un

mánager; muy posiblemente implique también una inteligencia intrapersonal. La

danza requiere capacidad cinético-corporal, musical, interpersonal y espacial, en

diversos grados. La política requiere una capacidad interpersonal, una facilidad

lingüística y tal vez alguna aptitud lógica.

Puesto que prácticamente todos los roles culturales requieren varias inteligencias,

resulta importante considerar a los individuos como una colección de aptitudes

más que como poseedores de una única capacidad de resolución de problemas

que puede medirse directamente mediante tests de papel y lápiz. Incluso aun

contando con un número relativamente pequeño de inteligencias, la diversidad de

la habilidad humana se genera a través de las diferencias en estos perfiles.

De hecho, es muy posible que «el total sea mayor que la suma de las partes». Un

individuo puede no ser particularmente dotado en ninguna inteligencia, y, sin

embargo, a causa de una particular combinación o mezcla de habilidades, puede

ser capaz de cumplir una función de forma única. Por lo tanto, es de capital

Page 79: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

79

importancia evaluar la combinación particular de habilidades que pueden destinar

a un individuo concreto a ocupar una cierta casilla vocacional.

Implicaciones para la educación

La teoría de las múltiples inteligencias se ha desarrollado como un enfoque de la

cognición humana que puede someterse a contrastes de tipo empírico. Además, la

teoría, aparentemente, comporta un gran número de implicaciones educativas que

merecen consideración. En la discusión que sigue, comenzaremos por subrayar lo

que parece ser la trayectoria evolutiva natural de una inteligencia.

Fijándonos después en los aspectos educativos, comentaremos el papel que

desempeña el estímulo y la instrucción explícita en este desarrollo. A partir de este

análisis descubriremos que la evaluación de inteligencias puede desempeñar un

papel crucial en el desarrollo curricular.

El crecimiento natural de una inteligencia: una trayectoria evolutiva

Puesto que todas las inteligencias forman parte de la herencia genética humana,

todas las inteligencias se manifiestan universalmente, como mínimo en su nivel

básico, independientemente de la educación y del apoyo cultural. Dejando a un

lado, por el momento, a las poblaciones excepcionales, todos los humanos poseen

ciertas habilidades nucleares en cada una de las inteligencias.

La trayectoria evolutiva natural de cada inteligencia comienza con una habilidad

modeladora en bruto, por ejemplo, la habilidad para apreciar diferencias tonales en

la inteligencia musical, o para distinguir colocaciones tridimensionales en la

inteligencia espacial. Estas habilidades aparecen de forma universal y también

pueden aparecer en un nivel superior en la parte de la población que constituye

una «promesa» en ese campo. La inteligencia «en bruto» predomina durante el

primer año de vida.

Page 80: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

80

Las inteligencias se perciben a través de diferentes ópticas en las sucesivas

etapas del desarrollo. En la siguiente etapa, se llega a la inteligencia a través de

un sistema simbólico: se llega al lenguaje por medio de frases e historias, a la

música a través de canciones, a la comprensión espacial a través de dibujos, al

conocimiento cinético-corporal a través de la expresión gestual o de la danza,

etcétera. En esta fase, los niños demuestran sus habilidades en las diversas

inteligencias a través de la adquisición que hacen de los diversos sistemas

simbólicos. La respuesta de Yehudi Menuhin al sonido del violín ilustra la

inteligencia musical de un individuo superdotado en, el momento en que entra en

contacto con un aspecto concreto del sistema simbólico.

A medida que avanza el desarrollo, se representa cada inteligencia, acompañada

de su sistema simbólico, mediante un sistema notacional. Las matemáticas, los

mapas, la lectura, la notación musical, etcétera, son sistemas simbólicos de

segundo orden, en los cuales las marcas sobre el papel representan símbolos. En

nuestra cultura, estos sistemas notacionales tradicionalmente llegan a dominarse

en el contexto de una estructura educativa formal.

Finalmente, durante la adolescencia y la edad adulta, las inteligencias se expresan

a través de las carreras vocacionales y aficiones. Por ejemplo, la inteligencia

lógico-matemática, que empezó siendo una habilidad puramente modeladora en la

primera infancia y se desarrolló con el aprendizaje simbólico de los primeros años

y con las notaciones durante los años escolares, alcanza su expresión madura en

profesiones tales como matemático, contable, científico o cajero.

De forma similar, la inteligencia espacial pasa de los mapas mentales del niño

pequeño a las operaciones simbólicas necesarias para hacer dibujos y a los

sistemas notacionales de los mapas, para llegar finalmente a las profesiones

adultas de navegante, jugador de ajedrez o topógrafo.

Aunque todos los humanos participan de cada inteligencia en cierta medida, de

algunos individuos se dice que son una «promesa». Están altamente dotados de

Page 81: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

81

las habilidades nucleares y de las capacidades propias de una inteligencia en

especial. Este hecho resulta importante para la cultura como un todo, ya que, en

general, estos individuos excepcionalmente dotados producirán avances notables

en las manifestaciones culturales de esta inteligencia. No es importante que todos

los miembros de la tribu Puluwat demuestren precocidad en las habilidades

espaciales necesarias para la navegación siguiendo las estrellas, como tampoco

es necesario que todos los occidentales dominen las matemáticas en el grado

preciso para realizar una contribución significativa a la física teórica. Mientras los

individuos que son «promesas» en determinados ámbitos se localicen de forma

eficaz, el conocimiento general del grupo avanzará en todos los terrenos.

Al tiempo que ciertos individuos son «promesas» en una inteligencia, otros están

en situación «de riesgo». En ausencia de ayudas especiales, es probable que los

que están en situación de riesgo respecto a una inteligencia fracasen en las tareas

que implican dicha inteligencia. Inversamente, es probable que los que constituyen

una promesa triunfen en dichas tareas. Es posible que una intervención intensiva

a una edad temprana haga llegar a un número mayor de niños a un nivel «de

promesa».

La especial trayectoria evolutiva de un individuo que promete en un campo varía

según la inteligencia. Así, las matemáticas y la música se caracterizan por la

temprana aparición de niños dotados que rinden relativamente pronto en un nivel

casi adulto. En cambio, las inteligencias personales parecen surgir mucho más

gradualmente; los niños prodigio, aquí, serían raro. Además, el comportamiento

maduro en un área no implica comportamiento maduro en otras áreas, de la

misma manera que el talento en una inteligencia no implica talento en las demás.

Implicaciones que tiene la trayectoria evolutiva para la educación

Puesto que las inteligencias se manifiestan de distintas formas en los diferentes

niveles evolutivos, tanto el estímulo como la evaluación deben tener lugar de

manera oportuna y adecuada. Lo que supone un estímulo en la primera infancia,

Page 82: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

82

sería inadecuado en etapas posteriores, y viceversa. En el parvulario y los

primeros cursos de primaria, la enseñanza debe tener muy en cuenta la cuestión

de la oportunidad. Es durante esos años que los niños pueden descubrir algo

acerca de sus propios intereses y habilidades peculiares.

En el caso de niños con mucho talento, estos descubrimientos a menudo ocurren

de forma espontánea mediante «experiencias cristalizadoras» (Walters y Gardner,

1986). Cuando tienen lugar estas experiencias, a menudo en los primeros años de

la niñez, el individuo reacciona abiertamente a una característica atractiva de una

cierta especialidad. Inmediatamente, el individuo sufre una fuerte reacción

afectiva; siente una especial afinidad respecto a ella, como le ocurrió a Menuhin la

primera vez que escuchó el violín en un concierto.

A partir de entonces, en muchos casos, el individuo persevera en dicha

especialidad y, utilizando un potente conjunto de inteligencias adecuadas,

consigue alcanzar un alto nivel a un ritmo relativamente rápido. En el caso de los

talentos especialmente brillantes, estas experiencias cristalizadoras parecen

difíciles de evitar, y pueden ser más proclives a surgir en el terreno de la música y

en el de las matemáticas.

Sin embargo, los encuentros específicamente diseñados con materiales, con

equipamiento o con otras personas pueden ayudar a un chico o chica a descubrir

su vocación.

Durante la edad escolar, un cierto dominio de los sistemas notacionales resulta

esencial en nuestra sociedad. El ambiente favorable a los descubrimientos

autónomos que proporciona el parvulario no puede proporcionar la estructura

necesaria para el dominio de los sistemas notacionales específicos como la

sonata o el álgebra.

De hecho, durante este período prácticamente todos los niños necesitan una cierta

tutela. Encontrar la forma correcta de ejercer dicha tutela constituye uno de los

problemas, puesto que la tutela en grupo puede resultar útil en ciertos casos y

Page 83: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

83

perjudicial en otros. Otro problema consiste en orquestar la conexión entre el

conocimiento práctico y el conocimiento expresado por medio de los sistemas

simbólicos y de los sistemas notacionales.

Finalmente, en la adolescencia, la mayoría de estudiantes necesitan consejo a la

hora de escoger su carrera. Esta tarea se hace más compleja a causa del modo

en que las inteligencias interactúan en muchos roles culturales. Por ejemplo, ser

médico, requiere: seguramente inteligencia lógico-matemática, pero mientras que

el médico de cabecera necesita grandes capacidades interpersonales, el cirujano

necesita destreza' cinético-corporal. Los internados, los aprendizajes y la toma de

contacto con los materiales reales del papel cultural concreto, resultan críticos en

este punto del desarrollo.

De este análisis pueden extraerse diversas implicaciones de cara a la enseñanza

explícita. En primer lugar, el papel que desempeña la enseñanza en relación con

la manifestación de los cambios en una inteligencia a lo largo de la trayectoria

evolutiva. El entorno rico en estímulos adecuado para los primeros años es menos

crucial para los adolescentes. Inversamente, la enseñanza explícita del sistema

notacional, adecuada para los niños mayores, es muy poco adecuada para los

más jóvenes.

La enseñanza explícita debe valorarse a la luz de las trayectorias evolutivas de las

inteligencias. Los estudiantes se benefician de la enseñanza explícita sólo si la

información o el entrenamiento ocupan su lugar específico en la progresión

evolutiva. Un tipo particular de enseñanza puede ser tanto demasiado prematuro

en un momento determinado corno demasiado tardía en otro.

Por ejemplo, el entrenamiento musical del sistema Suzuki presta escasa atención

al sistema notacional, al tiempo que proporciona una gran cantidad de apoyo o

andamiaje para el aprendizaje de los puntos fundamentales de la técnica

instrumental. Mientras que este enfoque puede ser muy potente para la

Page 84: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

84

enseñanza de párvulos, puede atrofiar el desarrollo musical si se impone en un

momento posterior de la trayectoria evolutiva.

Un entorno educativo tan estructurado puede acelerar el progreso de los niños y

generar un número mayor de «promesas», pero, en el límite, también puede

disminuir la posibilidad de elección e inhibir la propia expresión personal.

Concentrarse de forma exclusiva en las capacidades lingüísticas y lógicas durante

la escolaridad formal puede suponer una estafa para' los individuos que tienen

capacidad en otras inteligencias. Un repaso de los roles adultos, incluso en la

sociedad occidental dominada por el lenguaje, muestra que las capacidades

espacial, interpersonal o cinético-corporal, a menudo desempeñan un papel

fundamental. Y sin embargo, las capacidades lingüística y lógica forman el núcleo

de la mayoría de los tests de diagnóstico de la «inteligencia» y ocupan un pedestal

pedagógico en nuestras escuelas.

Una gran necesidad: evaluar

El programa pedagógico general que describimos aquí presupone una

comprensión precisa del perfil de inteligencias del alumno individual. Esta

evaluación cuidadosa permite una elección informada acerca de posibles carreras

y aficiones. También permite una búsqueda más comprensiva de los remedios a

las dificultades. La evaluación de las deficiencias puede predecir las dificultades

que tendrá el alumno en un futuro; además, puede proponer rutas alternativas

hacia un cierto objetivo educativo (el aprendizaje de las matemáticas vía las

relaciones espaciales, el aprendizaje de la música a través de las técnicas

lingüísticas).

Así pues, la evaluación se convierte en un rasgo fundamental del sistema

educativo. Creemos que es esencial partir de unas pruebas estandarizadas.

También creemos que los tests estándar de papel y lápiz y respuestas cortas

muestran únicamente una pequeña proporción de las habilidades intelectuales y, a

menudo, recompensan un cierto tipo de facilidad para descontextualizar. Los

Page 85: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

85

medios de evaluación que propugnarnos deberían fundamentalmente ser capaces

de investigar las capacidades de los individuos para resolver problemas o elaborar

productos, a través de toda una serie de materiales.

La evaluación de una determinada inteligencia (o conjunto de inteligencias)

debería descubrir los problemas que pueden resolverse con los materiales de esa

inteligencia. Es decir, que la evaluación matemática debería plantear problemas

en contextos matemáticos. Para los niños más pequeños, éstos podrían ser del

estilo de los de Piaget, en los que las instrucciones verbales se reducen al mínimo.

Para niños más mayores, la derivación de demostraciones en un sistema

numérico original puede bastar. En cuanto a la música, por otro lado, los

problemas vendrían expresados en un sistema musical. Se podría pedir a los

niños pequeños que formaran melodías a partir de segmentos musicales

individuales. A los niños mayores se les podría enseñar a componer un rondó o

una fuga a partir de motivos sencillos.

Un aspecto importante de la evaluación de inteligencias lo constituye la habilidad

individual para resolver problemas o crear productos utilizando los materiales del

medio intelectual. Sin embargo, es igualmente importante determinar qué

inteligencia debe favorecerse cuando el individuo tiene que escoger. Una técnica

para averiguar esta inclinación consiste en exponer al individuo a una situación lo

suficientemente compleja como para que pueda estimular varias inteligencias; o

proporcionar un conjunto de materiales procedentes de diversas inteligencias y

determinar hacia cuál de ellos gravita un individuo determinado y con qué grado

de profundidad lo explora.

Como ejemplo, consideremos qué ocurre cuando un niño ve una película en la que

varias inteligencias figuran de forma prominente: música, gente que interactúa, un

enredo que debe resolverse, o una capacidad corporal concreta, todas pueden

competir en atraer su atención. La conversación posterior con el niño debería ser

capaz de revelar los rasgos en los que se ha fijado más; éstos se pondrían en

relación con el perfil de inteligencias de este niño.

Page 86: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

86

O bien consideremos una situación en la que se introduce a los niños en una

habitación con diversos tipos de equipamiento y juegos. Unas sencillas medidas

de las zonas en las que los niños pasan más tiempo y el tipo de actividades que

inician en ellas deberían aportar indicios sobre el perfil de inteligencia de cada niño

en particular.

Las pruebas de este tipo difieren de las tradicionales medidas de la «inteligencia»

en dos aspectos importantes. En primer lugar, dependen de materiales,

equipamiento, entrevistas... para generar los problemas que deben resolverse;

esto contrasta con las medidas tradicionales de papel y lápiz utilizadas en las

pruebas de inteligencia. En segundo lugar, se informa de los resultados como

parte de un perfil individual de propensiones intelectuales, más que como un único

índice de inteligencia o puntuación dentro del conjunto de la población. Al poner de

relieve las capacidades y los puntos débiles, se pueden realizar sugerencias

acerca de futuros aprendizajes.

Las puntuaciones no son suficientes. Esta evaluación debería poder sugerir a

padres, maestros e incluso a los mismos niños, el tipo de actividades que pueden

realizar en casa, en la escuela o en el contexto de la comunidad. Basándose en

esta información, los niños pueden reforzar sus desventajas intelectuales o

combinar sus talentos de manera que sea satisfactorio para ellos desde el punto

de vista vocacional o de sus aficiones.

Enfrentarse a la pluralidad de inteligencias

Según la teoría de las inteligencias múltiples, una inteligencia puede servir tanto

de contenido de la enseñanza como de medio empleado para comunicar este

contenido. Este estado de las cosas tiene importantes ramificaciones para la

enseñanza. Por ejemplo, supongamos que un niño está aprendiendo algún

principio matemático pero no está dotado para la inteligencia lógico-matemática.

Este niño experimentará probablemente algunas dificultades durante el proceso de

aprendizaje.

Page 87: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

87

La razón de la dificultad es inmediata: el principio matemático que debe

aprenderse (el contenido) existe únicamente en el mundo lógico- matemático y

debería comunicarse a través de las matemáticas (el medio). Es decir que el

principio matemático no puede traducirse completamente a palabras (un medio

lingüístico) o a modelos espaciales (un medio espacial). En algún momento del

proceso de aprendizaje, las matemáticas del principio deben «hablar por sí

mismas».

En nuestro caso, es justamente en este nivel donde el alumno de matemáticas

experimenta dificultades: el alumno (que no es especialmente «matemático») y el

problema (que es muy «matemático») no coinciden. Las matemáticas, como

medio, han fallado.

Aunque esta situación supone un acertijo ineludible a la luz de la teoría de las

inteligencias múltiples, podemos proponer varias soluciones. En este ejemplo, el

profesor debe intentar encontrar una ruta alternativa al contenido matemático, una

metáfora en otro medio.

El lenguaje es quizá la alternativa más obvia, pero la modelización espacial e

incluso una metáfora cinético-corporal pueden llegar a ser adecuadas en algunos

casos. De esta manera, se le da al estudiante un camino secundario a la solución

del problema, tal vez por medio de una inteligencia que resulta ventajosa para el

individuo en cuestión.

Debemos subrayar la importancia de dos aspectos de esta hipotética situación..

En primer lugar, en tales casos, la vía secundaria -el lenguaje, el modelo espacial

o lo que sea- es, como mucho, una metáfora o una traducción. No se trata de

matemáticas, en sí mismas. Y en algún momento, el alumno debe hacer la

traducción inversa al terreno de las matemáticas.

Sin esta traducción, lo que se ha aprendido tiende a permanecer en un nivel

relativamente superficial; seguir instrucciones (traducciones lingüísticas) sin

Page 88: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

88

entender el porqué (traducción matemática) conduce a unos ejercicios

matemáticos del tipo de un recetario de cocina.

En segundo lugar, la ruta alternativa no está garantizada. No existe un motivo

necesario por el que un problema deba ser traducible a un problema metafórico en

otro terreno. Los buenos profesores encuentran estas traducciones con relativa

frecuencia; pero a medida que el aprendizaje se hace más complejo, la posibilidad

de que exista una buena traducción disminuye.

Aunque la teoría de las inteligencias múltiples es coherente con muchos indicios

empíricos, no ha sido sometida a pruebas experimentales serias dentro del ámbito

de la psicología. Dentro del área de la educación, actualmente muchos proyectos

están examinando las aplicaciones de la teoría. Nuestras ideas deberán revisarse

una y otra vez a la luz de la experiencia real del aula. Sin embargo, existen

poderosas razones para tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples así

como sus implicaciones en la educación. En primer lugar, está claro que

numerosos talentos, si no inteligencias, pasan desapercibidos actualmente; los

individuos dotados de estos talentos son los principales perjudicados por la visión

unívoca y estrecha de la mente humana. Existen multitud de casillas

ocupacionales en nuestra sociedad que quedan sin cubrir o que se cubren

escasamente, y sería oportuno poder orientar a ellas a los individuos dotados del

conjunto de habilidades conveniente.

Por último, nuestro mundo está lleno de problemas; para disponer de alguna

posibilidad de resolverlos, debemos hacer el mejor uso posible de las inteligencias

que poseemos. Tal vez reconocer la pluralidad de inteligencias y las múltiples

maneras en que los humanos pueden manifestarlas sea un primer paso

importante.

Page 89: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

89

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El estudio de los estilos de aprendizaje desde una

perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual

JUAN SILVIO CABRERA ALBERT Universidad de Pinar del Río, Cuba GLORIA FARIÑAS LEÓN Universidad de La Habana, Cuba

Introducción

Las tendencias pedagógicas actuales muestran un creciente interés entre

los didactas y psicólogos de la educación por alejarse cada vez más de los

modelos puramente instructivos para centrarse en el estudio y comprensión del

propio proceso de aprendizaje. La idea detrás de este movimiento es bien clara:

cualquier intento por perfeccionar la enseñanza en aras de lograr mayor

efectividad en la misma, tiene que transitar irremediablemente por una mejor, más

clara y exhaustiva comprensión del aprendizaje, y de lo que va a ser aprendido (Valcárcel y Verdú, 1996).

En el marco de estas tendencias, la necesidad de tomar en cuenta el

conjunto de variables individuales que inciden en el desempeño escolar de los

estudiantes (motivación, conocimientos previos, aptitudes, sistema de creencias,

estilos y estrategias de aprendizaje, entre otras) forma parte de los retos a los

cuales nos enfrentamos los educadores en el marco del proceso de

perfeccionamiento que vive la escuela en la mayoría de nuestros países. Muchos

son sin embargo, los obstáculos que frenan este proceso, entre ellos, la

imposibilidad de muchos profesionales de la educación para atender las

diferencias individuales de los alumnos, al no disponer en su haber de un marco

teórico referencial, en el cual pudiesen encontrar respuestas a preguntas básicas

Page 90: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

90

que todos los docentes nos hacemos:

¿Cómo aprenden mis alumnos? ¿Por qué aprenden cuando aprenden?

¿Por qué a veces no consiguen aprender al menos en el grado en que me había

propuesto? ¿Por qué en el caso de dos estudiantes de la misma edad, del mismo

ambiente sociocultural y con similares capacidades intelectuales, ante una misma

situación de aprendizaje y dentro de un mismo contexto, uno aprende y el otro no?

¿Por qué un mismo método de lectura, utilizado por un mismo profesor, puede ser

causa de fracaso, frustración e incluso rechazo para algunos alumnos, mientras

para otros puede resultar un método excelente? ¿Por qué el rendimiento de unos

aumenta cuando trabajan en equipo mientras otros necesitan del silencio y del trabajo individual para rendir al máximo?

A nuestro juicio, muchos de estos interrogantes guardan relación estrecha

con el concepto de "estilos de aprendizaje”, al que los psicólogos de la educación

atribuyen las formas particulares de comportarse de cada persona en el proceso

de aprendizaje.

1. Referentes históricos y conceptuales en el

estudio de los estilos de aprendizaje

La noción de estilos de aprendizaje (o estilos cognitivos para muchos

autores), tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología. Como

concepto comenzó a ser utilizado en la bibliografía especializada en los años 50

del pasado siglo por los llamados "psicólogos cognitivistas”. De todos, fue H.

Witkin (1954), uno de los primeros investigadores que se interesó por la

problemática de los "estilos cognitivos", como expresión de las formas particulares

de los individuos de percibir y procesar la información. Sus estudios y los de

autores como Holzman, P. S. y Clein, G. S. (1954); Eriksen, C. W. (1954); Golstein

K. y Scheerer M. (1951) (cit. por Allport G., 1961) pronto encontraron eco entre los

pedagogos, principalmente en países como Estados Unidos, donde ya para esta

época venía generándose un amplio movimiento de reformas curriculares que

clamaban por transformaciones cualitativas, la renovación de las metodologías

Page 91: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

91

tradicionales y el rescate del alumno como polo activo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Con el tiempo, sin embargo, algunos psicólogos de la educación, a

diferencia de los teóricos de la personalidad, en lugar de "estilo cognitivo” han

preferido el uso del término "estilo de aprendizaje”, por reflejar mejor el carácter

multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el contexto

escolar. Ello a la vez derivó en una amplia diversidad de definiciones,

clasificaciones e instrumentos de diagnóstico, conformadores de los más disímiles

enfoques y modelos teóricos respecto a este objeto de estudio. Así por ejemplo,

para autores como Dunn, R.; Dunn, K. y Price, G., los estilos de aprendizaje

reflejan "la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una

persona para absorber y retener la información”7, mientras para Hunt, D. E. (1979:

27), estos "describen las condiciones bajo las que un discente está en la mejor

situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor”8.

Para Schmeck, R. (1982), por otra parte, un estilo de aprendizaje, "es

simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a

una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y

naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún

lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan

específico como estas últimas, ni tan general como la primera”9; mientras para

Gregorc, A. F. (1979), en cambio, estos representan "los comportamientos

distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente”10.

Para Claxton, C. S., y Ralston Y. (1978) estilo de aprendizaje, "es una

forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un contexto de

7 Dunn R., Dunn K. y Price G. (1979): Learning Style Inventory ¡LSI) for Students in Grade 3-12, Lawrence, Kansas, Price System, p. 41. 8 Hunt , D. E. (1979): Learning Styles and Students Needs: An Introduction to Conceptual Level, en

"Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs", Reston, Virginia, p. 27. 9 Schmeck, R. (1982): Inventory of Learning Processes en "Students Learning Styles and Brain

Behaivor", Ann Arbor, Michigan: ERIC. Ed., p. 80. 10 Gregorc, A. (1985): Gregorc Style Delineator, cit. por Orlich D. & Harder R. (1995), p. 12.

Page 92: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

92

aprendizaje”11, por su parte para Riechmann, S. W. (1979), "es un conjunto

particular de comportamientos y actitudes relacionados con el contexto de

aprendizaje”12.

Butler, A. (1982) por su parte, al definir los estilos de aprendizaje enfatiza

que estos "señalan el significado natural por el que una persona más fácil, efectiva

y eficientemente se comprende a sí misma, al mundo y a la relación entre ambos,

y también, una manera distintiva y característica por la que un discente se acerca

a un proyecto o un episodio de aprendizaje, independientemente de si incluye una decisión explícita o implícita por parte del discente”13.

Guild, P., y Garger, S. (1985) definen los estilos de aprendizaje como "las

características estables de un individuo, expresadas a través de la interacción de

la conducta de alguien y la personalidad cuando realiza una tarea de aprendizaje"14.

Para Smith, R. M. (1988), los estilos de aprendizaje son "los modos

característicos por los que un individuo procesa la información, siente y se

comporta en las situaciones de aprendizaje"15, a la vez que Kolb, D. (1984) incluye

el concepto dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe

como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras

como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias, y de

las exigencias del medio actual. Llegamos a resolver de manera característica, los

conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico. Algunas

personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares

en teorías coherentes, y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de

deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras

personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una

11 Claxton, C. S., y Ralston, Y. (1978) Learning Styles: Their Impact on Teaching,

AAHE-ERICK Higher Education, Research Report, 10, p. 1. 12 Riechmann, S. W. (1979): Learning Styles: Their Role in Teaching Evaluation and Course

Design, Ann Arbor, Michigan, ERIC Ed., p. 12. 13 Butler A. (1982): Learning Style across Content Areas, en "Students Learning Styles and

Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research", Virginia, p. 32. 14 Guild, P., y Garger, S. (1985): Marching to Different Drummers, Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD), p. 6. 15 Smith, R. M. (1988): Learning how to Learn, Milton Keynes, U.K., Open University Press, p. 24.

Page 93: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

93

experiencia y entregarse a ella"16.

Una de las definiciones más divulgadas internacionalmente en la

actualidad, según Alonso, C. y otros (1999), es la de Keefe, J. W. (1988), quien

propone asumir los estilos de aprendizaje en términos de "aquellos rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje"17.

Sin dudas, y como afirma Curry, L. (1983), uno de los obstáculos más

importantes para el desarrollo y aplicación de la teoría de los estilos de

aprendizaje en la práctica educativa, es la confusión que provoca la diversidad de

definiciones que rodean al término, a lo cual se suma también la heterogeneidad de clasificaciones que abundan entre los diferentes autores.

2. Criterios referenciales en la clasificación de los estilos de aprendizaje

Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, en nuestro estudio

pudimos constatar la existencia de una gama versátil de clasificaciones de los

sujetos respecto a sus formas preferidas de aprender, sustentadas básicamente

en la consideración de dos criterios fundamentales: las formas de percibir la

información y las formas de procesarla. Al profundizar más en detalle las

diferentes concepciones en el estudio de los estilos de aprendizaje, saltan a la

vista cuatro modelos teóricos, a criterio personal, de trascendental valor

investigativo y heurístico para nuestra investigación: los modelos de Rita y Keneth Dunn, de D. Kolb, de Ronald Schmeck y de Linda VerLee Williams.

Además de ser uno de los primeros enfoques aparecidos en el campo de la

educación acerca de los estilos de aprendizaje, el modelo propuesto por Rita y

Keneth Dunn (1978, 1982, cit. por Orlich, D., 1995), se distingue por prestar

especial atención a lo que ellos dieran en llamar modalidades perceptuales, a

16 Kolb, D. (1984): Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice- Hall, p. 56. 17 Keefe, J. (1988): Profiling and Utilizing Learning Style, Reston, Virginia, NASSP, p.

48.

Page 94: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

94

través de las cuales se expresan las formas preferidas de los estudiantes para

responder ante las tareas de aprendizaje y que se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.

Otro enfoque muy difundido en el mundo sobre los estilos de aprendizaje a

través de la obra de autores como Linda V. Williams (1988), es el de la mente

bilateral, sustentado en el estudio acerca de la asimetría funcional del cerebro

humano (Deglin, V., 1976). Sobre la base de estas características y de la

propensión de los seres humanos a utilizar un hemisferio cerebral más que otro,

los precursores de este enfoque (Verlee, W. L., 1983; McCarthy, B., 1987; Heller,

M., 1993) proponen clasificar a los estudiantes en predominantemente

sinistrohemisféricos Heft-brained) y dextrohemisféricos (right-brained). Para estos

autores, la tarea principal de la escuela moderna radica en lograr que los

estudiantes "aprendan con todo el cerebro", y en consecuencia desarrollen un uso

flexible de los dos hemisferios cerebrales (Kinsella, K., 1995), para lo cual será necesario que los propios profesores "aprendan a enseñar con todo el cerebro".

Otro de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor

relevancia desde nuestro punto de vista es el propuesto por el psicólogo

norteamericano David Kolb (1976, 1984), el que considera que los estudiantes

pueden ser clasificados en convergentes o divergentes, asimiladores o

acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la

información. Para este autor, los estudiantes divergentesse caracterizan por captar

la información por medio de experiencias reales y concretas y por procesarla

reflexivamente, los convergentespor percibir la información de forma abstracta, por

la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y procesarla por la vía de la

experimentación activa. Por su parte, los asimiladores o analíticos, tienden

también a percibir la información de forma abstracta, pero a procesar

reflexivamente. Finalmente, los acomodadores perciben la información a partir de experiencias concretas y la procesan activamente.

Otro de los enfoques de significativa importancia para la investigación

sobre estilos de aprendizaje en el marco de la educación es el de Ronald

Page 95: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

95

Schmeck (1982, 1988), el cual se vincula directamente a estudios sobre

estrategias de aprendizaje. Este autor define tres estilos de aprendizaje, cada uno

de los cuales supone el uso de una estrategia de aprendizaje particular por parte

del estudiante: Estilo de profundidad: propio de aquel alumno que usa la estrategia

de conceptualización, lo cual quiere decir que cuando estudia abstrae, analiza,

relaciona y organiza las abstracciones (estrategia facilitadora de un aprendizaje de

alto nivel); Estilo de elaboración: el cual implica la utilización por parte del

estudiante de una estrategia personalizada. Para este estudiante el contenido de

estudio ha de estar relacionado directamente con él mismo, con sus experiencias,

con lo que ha pasado o piensa que va a pasar (estrategia facilitadora de un

aprendizaje de nivel medio); y Estilo superficial: el cual implica el uso de una

estrategia centrada en la memorización; el alumno solo recuerda el contenido que repasó al estudiar (estrategia facilitadora de un aprendizaje de bajo nivel).

En general, al valorar las diferentes concepciones sobre los estilos de

aprendizaje abordadas en nuestro estudio, salta a la vista el alto valor heurístico

de estas concepciones. Sin embargo, el fundamento eminentemente cognitivista

que subyace en la esencia de la mayoría de estas teorías, a nuestro juicio, limita el

tratamiento pertinente que los estilos de aprendizaje merecen en el marco de un

proceso de enseñanza- aprendizaje que se proponga incidir en el desarrollo

integral de la personalidad del estudiante.

3. Los estilos de aprendizaje vistos en el marco de una concepción holística del aprendizaje

Sin dudas, las diferentes teorías sobre los estilos de aprendizaje encierran

un alto valor heurístico para todo aquel pedagogo interesado en encauzar la

transformación cualitativa de la escuela desde una perspectiva renovadora. Sin

embargo, y como bien señalara Butkin, G. A. (1977) en su momento, 'los intentos

por estudiar los distintos estilos de aprendizaje han sido aproximaciones válidas

solo hasta cierto punto, porque no han logrado trascender las interpretaciones

acerca del aprendizaje fuera del enfoque tradicional, elevarlas al contexto de la

Page 96: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

96

personalidad e integrarlas a ésta o a la inversa: verlas desde una óptica holística,

personológica"18.

Al detallar en las diferentes concepciones asumidas por otros autores en el

estudio de los estilos de aprendizaje, podemos constatar que en la mayoría de los

casos, se asume una visión atomizada sobre el aprendizaje, entendiéndolo

básicamente como un proceso asociado a la percepción y procesamiento de la

información, en la que se hiperboliza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo

sobre lo afectivo-emocional, lo vivencial. Por otra parte, la personalidad para

muchos de estos teóricos, no pasa de ser o una dimensión más de las diferencias

individuales, a la par con la motivación, las capacidades, la inteligencia, el sistema

de creencias, las estrategias, etc., o simplemente, una dimensión del

funcionamiento cognitivo de la personalidad. En nuestra opinión, estos puntos de

vista reflejan la separación artificial que entre cognición y personalidad, entre lo

cognitivo y lo afectivo, históricamente prevaleció y aun prevalece en el estudio de

los estilos de aprendizaje en el mundo, la cual impide en ocasiones un abordaje y

tratamiento didáctico adecuado de la diversidad desde esta perspectiva.

Sin negar la validez teórico-metodológica de muchas de las teorías que

sobre la personalidad y el aprendizaje existen, en nuestro estudio sobre los estilos

de aprendizaje partimos de la concepción vigotskiana y su enfoque histórico-

cultural, por tratarse, a nuestro juicio de un enfoque holístico, personológico del

proceso de aprendizaje. Desde la perspectiva de este enfoque, la personalidad es

entendida como sistema o todo integrador y autorregulador de los elementos

cognitivos y afectivos que operan en el sujeto y además como configuración única

e irrepetible de la persona, mientras el aprendizaje, es valorado como un proceso

que posee tanto un carácter cognitivo como socio- afectivo, y que por tanto implica

la personalidad como un todo (Fariñas G., 1995).

El enfoque histórico-cultural nos permite apreciar el carácter individual del

proceso de aprendizaje, expresado en un estilo personal del sujeto al aprender, y

en el cual se refleja el carácter distintivo y singular de la personalidad, la unidad de

18 Butkin, G. A. (1977): Hacia el problema de las diferencias individuales en la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, cit. por FARIÑAS, G. (1995), p. 39.

Page 97: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

97

sus componentes cognitivos y afectivos.

En la actualidad, el abordaje del aprendizaje desde este enfoque ha servido

de marco teórico para definir propuestas conceptuales como las de Mitjans, A. en

sus Programas para Aprender a Pensar y Crear (1995, 1997); la de Fariñas, G. en

su Estrategia para la Enseñanza a través de las Habilidades Conformadoras del

Desarrollo Personal (1995), la de Bermúdez, R. y Rodríguez, M. en su Teoría y

Metodología del Aprendizaje (1996), entre otras.

Desde esta misma perspectiva y pretendiendo arribar a una

reconceptualización de los estilos de aprendizaje que supere la visión

eminentemente cognitivista que ha caracterizado su estudio hasta el presente,

asumimos en las bases teóricas de nuestra propuesta, las 4 dimensiones básicas

del aprendizaje propuestas por Fariñas, G. (1995) y que fundamentan, sin lugar a dudas, una concepción holística del aprendizaje desde la visión histórico- cultural:

1) El planteamiento de objetivos, tareas y la organización temporal de su

ejecución a través de pasos o etapas.

2) La búsqueda de información y su comprensión.

3) La comunicación acerca de su desempeño.

4) La solución o el planteamiento de problemas.

Desde esta concepción holística y personólogica del aprendizaje, los estilos

podrían ser definidos como 'las formas relativamente estables de las personas

para aprender, a través de las cuales se expresa el carácter único e irrepetible de

la personalidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, y entre otras, sus

preferencias al percibir y procesar la información, al organizar el tiempo y al

orientarse en sus relaciones interpersonales durante el aprendizaje”. Desde este

enfoque, cuatro serían las dimensiones de los estilos de aprendizaje:

• Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje).

• Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información.

Page 98: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

98

• Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los

estudiantes de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como aprendices.

• Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los

estudiantes de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales en el aprendizaje.

De acuerdo a estas cuatro dimensiones, proponemos asumir la siguiente

taxonomía de los estilos de aprendizaje:

A. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas

de los estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje): estilo visual, estilo verbal-auditivo.

B. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo analítico.

C. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los

estudiantes de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas

como aprendiz: estilo planificado y estilo espontáneo

D. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales en el aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual.

Los estilos de aprendizaje vistos en su carácter multidimensional

Page 99: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

99

Las dimensiones establecidas nos permiten apreciar los estilos de

aprendizaje desde una óptica holística, que supere la visión eminentemente

cognitivista que ha prevalecido en su estudio en el marco de la Psicología

Educativa, permitiendo la inclusión de un criterio, a nuestro juicio, básico y

hasta ahora insuficientemente valorado en el abordaje de los estilos de

aprendizaje: el relacionado con la dimensión socio- afectiva del proceso de

aprendizaje.

Desde esta concepción precisamente, partimos en el diseño de un

sistema didáctico que tributara a una enseñanza desarrolladora, que

potenciara la atención a la diversidad, además de los procesos de

autoconocimiento y autovaloración personal, como vías para la

autoeducación, para la participación plena de los sujetos en su aprendizaje.

Page 100: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

100

Conclusiones

• El análisis de las tendencias históricas y actuales en el campo de la

Didáctica evidencia un creciente interés en el proceso de

aprendizaje y en especial en las variables asociadas al sujeto que

aprende entre las que sobresalen los estilos de aprendizaje, como

expresión del carácter único e irrepetible de la personalidad y la

forma particular de aprender.

• Por su alto valor heurístico, la investigación desarrollada en el

mundo acerca de los estilos de aprendizaje, brinda una importante

fuente de referencia para quienes desde el punto de vista

pedagógico procuramos transformar cualitativamente la realidad

educativa, sin embargo, por sus limitaciones conceptuales, éstas a

nuestro juicio, resultan aún insuficientes para alcanzar desde el

punto de vista didáctico un tratamiento adecuado de la diversidad

en el marco del proceso docente-educativo y encauzar con

efectividad el desarrollo personal del alumno.

• En aras de superar la visión eminentemente cognitivista que

prevalece entre las diferentes teorías de los estilos de aprendizaje

analizadas, proponemos conceptualizar los estilos desde un enfoque

más holístico, asumiendo estos no solo en relación con las formas

preferidas de las personas para percibir y procesar la información

sino también de orientarse en el cumplimiento de sus metas y en la comunicación interpersonal.

Bibliografía

BERNARD, J. A. (1994): Estrategias de aprendizaje-enseñanza:

evaluación de una actividad compartida en la escuela. Universidad de

Zaragoza. I.C.E.

Page 101: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

101

BETANCOURT, M. J. (1995): Estrategias para pensar y crear, en

Pensar y crear: Estrategia, métodos y programas, p. 18-80, La

Habana: Editorial Academia.

COLECTIVO DE AUTORES (1996): Tendencias pedagógicas

contemporáneas. CEPES. Universidad de La Habana.

DAVIS, EVELYN C. (1994). Helping Teachers and Students Understand

Learning Styles. Forum, vol. 32. n.° 3, Julio 1994.

DE LA TORRE, S. (1995): Estrategias de enseñanza y aprendizaje

creativos, en Pensar y crear: Estrategia, métodos y programas, pp. 10-18,

La Habana: Editorial Academia.

FARIÑAS L., Gloria (1995): Maestro, una estrategia para la enseñanza,

Editorial Academia, La Habana.

FERNÁNDEZ, L. (1993): Educación y personalidad ¿posible

estandarización?, Educación y Ciencia, vol. 2, n.° 7, enero-junio, pp.

47-50

GADNÉ, E. D. (1991): La psicología cognitiva del aprendizaje escotar SA.

Madrid: Visor Distribuciones.

GARDNER, H. (1983): Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.

New York, NY: Basic Books.

GATBONTON, Elizabeth (1996): Learning Styles: Practical Implications for

the Classroom, V GELI Annual Convention and International Conference,

Escuela Internacional de La Habana.

GONZÁLEZ R., FERNANDO, y MITJANS, A. (1989): La personalidad, su

educación y desarrollo, Editorial Pueblo y educación.

GUILD, Pat, y GARGER, Stephen (1985): Marching to Different

Drummers, Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum

Development (ASCD).

Page 102: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

102

HELLER, Miriam (1993): Ei arte de enseñar con todo el

cerebro: una respuesta a la necesidad de

explorar nuevos paradigmas en educación, Editorial Biosfera.

HUTEAU, Michel (1989): Concepciones cognitivas de la personalidad,

Editorial Fundamentos.

MESSICK, Samuel, et al. (1976): Individuality in Learning:

Implications of Cognitive Siyies and Creativity for Human Development,

cit. por WISLOCK, Robert (1993). MITJANS, M. A. (1995): Programas, técnicas y estrategias para

enseñar a pensar y crear. Un enfoque personoiógico para su estudio y

comprensión, en Colectivo de autores, Pensar y crear: estrategias,

métodos y programas, pp. 80128, La Habana: Editorial Academia. MONEREO, C., et al. (1994): Estrategias de enseñanza y

aprendizaje: formación dei profesorado y aplicación en la escuela, 2a ed.

Barcelona: Editorial GRAÓ de Servers Pedagógics.

MORIN, Edgar (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro, UNESCO, París.

NOVAK, J. D. (1989): Ayudar a los alumnos a aprender cómo

aprender. Investigaciones y Experiencias Didácticas. Universidad

de Cornell. Itaca. N Y.

OTERO, J. (1995): Estrategias básicas de aprendizaje frente a

contenidos y métodos en la enseñanza de la física. Torbiya, Revista de

Investigación e Innovación Educativa, n.° 10.

POZO, J. Ignacio (1996): Maestros y aprendices, Alianza Editorial.

ROJAS, Gilda, y QUESADA, Rocío (1992): El aprendiz: polo

olvidado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Revista Perfiles

Educativos, enero-junio, n.° 55-56. ROMÉU E., Angelina (1992): Aplicación dei enfoque

Page 103: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

103

comunicativo en la escueta media: comprensión, análisis y construcción de textos. ISP "Enrique J. Varona”. La Habana. (Material

mimeografiado).

SILVESTRE, M. (1999): Aprendizaje, educación y desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

STERNBERG, R. (2001): ThinkingStyies, Cambridge University Press.

STOUCH, Catherine (1993): What Insfruciors Need to Know About

Learning How to Learn, en Appiying Cognitive Learning Theory to Aduii

Learning, Jossey-Bass Publishers.

TORROELLA G., GUSTAVO (1988): Como estudiar con eficiencia. 2a. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

TURNER, L. (1995): ¿Se aprende a aprender?La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

VALCÁRCEL PÉREZ, M. S., y VERDÚ, M. J. (1996) : Observación

y evaluación de la enseñanza comunicativa de lenguas modernas.

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

VERLEE W., Linda (1995): Aprender con todo el cerebro, Editorial Martínez Roca.

Page 104: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

104

INVESTIGACION (ARCHIVO ADJUNTO)

Tipos de proyectos: Proyectos Institucionales: Son aquellos que elabora una institución con el

objetivo de fijar sus políticas institucionales (en el caso de la escuela, hablaríamos

de políticas educativas), los criterios a partir de los cuáles se organiza y la manera

como lo hace, los objetivos que persigue, etc.

Proyectos Educativos: Los dividimos en: proyectos generales y proyecto de aula,

los que pueden o no asumir la forma de proyectos articulados. Son los proyectos

que diseña una escuela con el objetivo de atender a determinadas problemáticas.

Los proyectos generales se elaboran con el objetivo de atender problemáticas

institucionales, esto es, que incluyen a toda o casi toda la institución. Los

proyectos específicos o de aula, son los que se diseñan con el objetivo de atender

una problemática específica de un grupo de alumnos (un curso o ciclo, o un área

determinada).

Proyectos de Investigación: Son los que elaboramos con el objetivo de construir

conocimiento, el de recoger información sobre un determinado problema y

procesarla de manera tal que agregue datos significativos para su comprensión.

Un proceso diagnóstico, por ejemplo, puede asumir la forma de un proyecto de

investigación, al que llamamos investigación diagnóstica.

Proyectos de Intervención Socio-Cultural: Son los que diseñamos con el

objetivo de producir modificaciones, transformaciones a nivel comunitario, ligados

a los procesos de animación socio-cultural.

Los proyectos característicos -tradicionalmente- de las escuelas son los proyectos

educativos. Sin embargo, las actuales transformaciones educativas, hacen que

sea necesario que cada escuela diseñe proyectos institucionales.

Page 105: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

105

El lugar que hoy ocupa el proyecto institucional, antes era suplido por el

curriculum. Hoy advertimos que esto solo no es suficiente, que el curriculum es

una guía que debe ser actualizada, particularizada y referida a la realidad

específica y diferente de cada escuela, dadas las divergencias que hay entre

éstas. Divergencias que un curriculum general no puede, de ninguna manera,

prever ni abordar un toda la magnitud que dichas diferencias significan.

Por otra parte, tampoco les está impedido, y por el contrario, sería importante que

sucediera, la realización de proyectos de investigación o de intervención socio-

comunitaria, en tendiendo que la escuela puede ser - y de hecho, en muchos

casos lo es- un foco importante de desarrollo y crecimiento para una comunidad,

barrio o región.

(Extraído del Capítulo I: ¿De qué hablamos cuando hablamos de proyectos? del

texto "Cómo construir Proyectos en la E.G.B. El Proyecto Institucional. La

Planificación Estratégica" De Cecilia Bixio. Serie Educación. Ediciones Homo

Sapiens.)

Es frecuente la confusión entre proyectos institucionales y de aula, con otro tipo de

proyectos. Por ejemplo, no pocas veces se remite al texto de Ander-Egg sobre

cómo elaborar un proyecto, cuando éste, en realidad, consiste en una guía para

diseñar proyectos de intervención socio-educativa.

Planificación: Una primera aproximación al sentido de planificar se asocia a la

idea de organizar, ordenar, coordinar... Pero, al hacerlo nos aparece una segunda

connotación importante, referida a fijar actuaciones con el propósito de alcanzar

una determinada finalidad. Nos aproximamos así al concepto definitivo de

planificación.

Los problemas que conlleva definir este término ya fueron analizados por Fuentes

(1980:94), quien, además de asumir las dificultades de definir las palabras (su

Page 106: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

106

significado cambia en función de contextos y un vocablo puede tener varios

significados), apunta otras dificultades.

“1.° Normalmente, los expertos le dan un enfoque que está mediatizado por el

campo de acción en el que trabajan.

2.° Se suelen utilizar también otras palabras para referir la misma acción, como

son planeamiento por planificación y planear por planificar, incluso llegan a

confundirse diseñar/programar y planificar."

No obstante, el autor mencionado realiza, después de matizar las aportaciones de

diferentes autores (Schiefelbein, Aguilar y Block Kaufman, Gómez Dacal,

Anderson y Drowman, Quintana, Fermoso y Coombs), la siguiente definición: La

planificación de la educación es "un proceso sistemático, continuo y abierto que

sirve para disponer formas de actuación aplicables a la educación" (1980:101)

Para Ander-Egg (1993:27-28): "... planificar es la acción consistente en utilizar un

conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas

entre sí que, previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de

determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida, como

deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados".

Desde una óptica institucional Mascort (1987:57), señala: "La planificación es algo

más que la simple proyección de las actuales expectativas del director sobre la

evolución que seguirán los factores internos y externos de la institución en un

plazo de tiempo determinado. La planificación debe ser una fijación racional de

objetivos a conseguir y una posterior determinación, coordinación y control de la

óptima combinación de medios para alcanzarlos".

Page 107: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

107

Como vemos en los ejemplos, la planificación no se puede definir de una manera

sola y aceptada por todos. Desgraciadamente, en el campo de las ciencias

sociales aún no se ha alcanzado una base terminológica mínima ni se actúa con

una alta univocidad. Por nuestra parte caracterizaremos al término como:

1. La planificación es una anticipación del futuro, un intento de predecir la cadena

de consecuencias causa-efecto en el tiempo.

2. La imprevisión de lo que puede suceder en el futuro, exige que la planificación

deba definirse como una estructuración flexible que integra planes, programas y

actuaciones que afectan a los distintos niveles y personas de las organizaciones.

3. La planificación es un proceso continuo y unitario que comienza con el

desarrollo de objetivos, define estrategias para conseguirlos y establece planes

coherentes con las anteriores decisiones; esto es, decide por adelantado

cuestiones como: ¿que se hará? Pero también incorpora mecanismos de control

que permitan las adaptaciones necesarias que las nuevas realidades imponen.

4. No obstante, los procesos de planificación tienen un sentido preparatorio al

formular decisiones que tienen que ser aprobadas por los que tienen la

responsabilidad política, con la intención de que se realicen posteriormente.

5. Si bien hay que admitir la íntima relación entre la planificación y la ejecución de

un plan, son procesos distintos y deben considerarse analíticamente y

metodológicamente de manera diferenciada. Las relaciones serán más estrechas

en el tiempo, contenido y metodología cuanto mayor sea la cercanía a la actuación

concreta e inmediata. Así, es factible pensar en equipos humanos diferentes de

planificación y ejecución cuando se organiza el sistema educativo, pero adquiere

menos sentido cuando se organizan los centros educativos o actuaciones

concretas.

Page 108: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

108

6. La planificación es una manera de pensar y vivir una actitud que se refleja en el

proceso de reflexión mencionado que se aplica al desarrollo de los cursos de

acción. De hecho, la planificación conlleva la toma de decisiones sucesivas e

interdependientes relacionadas entre sí dentro de una situación interactiva y

dinámica. También implica una intencionalidad eminentemente práctica, que

muchas veces se olvida.

7. La planificación tiene una dimensión ideológica, consecuencia de las opciones

subjetivas que se tienen que tomar: ¿qué ha de ser lo más importante, lo más

prioritario? Se la puede usar tanto para el mantenimiento del "status quo", como

para impulsar reformas y cambios estructurales. Las diferencias estarán no tanto

en las técnicas de planificación como en el estilo de desarrollo que ellas

propongan. Planteamientos ideológico-políticos diferentes variarán en determinar

el "para quién" de la planificación (a quienes beneficia) y el "cómo" se haga

(enfoque tecnocrático o más o menos participativo).

8. La complejidad de las situaciones exige que los procesos de planificación sean

lo más integrales posibles y tomen en consideración, además de la variación que

imponga el transcurso del tiempo, la influencia de presiones coyunturales y la

variedad de situaciones que inciden en cada actuación.

La planificación aparece así estrechamente ligada a conceptos como racionalidad,

conocimiento de la realidad y adopción de decisiones sobre la ejecución de unas

determinadas actividades. En palabras de Ander-Egg (1993:26): "En otros

términos, se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la base de un

mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo que puede

acontecer de mantenerse algunas situaciones (prognosis): Con esa información y

el análisis e interpretación de la misma, se puede elaborar un diagnóstico que

sirva para establecer de una manera más adecuada qué se va a hacer y cómo,

cuándo, dónde y con qué.

Page 109: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

109

Queda pues, claro que la planificación es un instrumento y lo que le hace ser

buena o mala es el uso que de ella se haga; uso que siempre existirá y que

elimina el carácter pretendidamente aséptico con que a veces se ha presentado.

(Extraído del Capítulo X Planificación de la Ser parte del Texto "Organización de

Centros Educativos".

De Joaquín Gairín Sallan y Pere Darder Vidal. Editorial CISS PRAXIS Educación.

Barcelona, España. Febrero 2001)

Variables a considerar en la elaboración de un proyecto de intervención:

• Ser un proyecto unificador

• Temporalizado

• Con recursos y que utiliza medios tecnológicos

• En el marco de la legislación vigente.

• Que contemple actuaciones individuales y en equipo

• Que incluya evaluación del propio proyecto.

• Con anexos con materiales e instrumentos.

(Exposición del Dr. Eduardo Soler Fiérrez en el Congreso Nacional).

Page 110: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

110

REGLAMENTO GENERAL PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE

LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL:

Doctora Sylvia Ortega Salazar, en ejercicio de las facultades que me confiere el

Artículo 12, fracciones V y IX, del Decreto de Creación de la Universidad

Pedagógica Nacional, y CONSIDERANDO…

1.- Que la Universidad Pedagógica Nacional, como toda institución de educación

superior requiere formas que permitan más ágilmente la titulación de sus

egresados.

2.- Que la titulación de la Licenciatura es la culminación de una etapa del proceso

de formación profesional que implica la evaluación sobre la capacidad critica,

reflexiva y transformadora que el egresado posee e incluye un procedimiento

administrativo.

3.- Que el Consejo Académico, como órgano colegiado conocedor de las

necesidades académicas de los alumnos y egresados de esta institución, ha

propuesto la emisión de un Reglamento General que comprenda las formas de

titulación de los egresados de la Licenciatura.

4.- Que en virtud de la problemática que representa no contar a la fecha con una

reglamentación suficiente que permita la titulación de los egresados de la

licenciatura, se hace necesario emitir un ordenamiento que regirá la titulación de

los egresados de la Universidad Pedagógica Nacional, se expide el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE

LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

CAPÍTULO I: "DISPOSICIONES GENERALES":

Page 111: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

111

Artículo 1°. El presente reglamento, de observancia general y obligatoria, tiene por

finalidad establecer los lincamientos para la obtención del titulo de Licenciatura.

Artículo 2°. Es facultad de la Universidad Pedagógica Nacional expedir el título

profesional a quienes cumplan con los requisitos que la propia institución

establezca, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 5° de su Decreto de

Creación.

Artículo 3°. Para efectos de este Reglamento se entenderá por:

La Universidad Pedagógica Nacional: La Universidad

La Comisión de Titulación: La Comisión

Las Unidades de la UPN: Las Unidades

Artículo 4°. Es responsabilidad de la Universidad, así como de las instancias

educativas correspondientes de cada entidad federativa, expedir títulos a quienes

hayan cumplido con los requisitos establecidos en la normatividad académica

vigente.

CAPÍTULO II: "DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO":

Artículo 5°. La titulación constituye una actividad terminal de formación de los

estudiantes de las licenciaturas que ofrece la Universidad, y permite recuperar y

poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas en el curso de los

estudios profesionales.

Artículo 6°. Cada licenciatura, de acuerdo con este Reglamento General para la

titulación y las características de su plan de estudios, establecerá un instructivo

que contemple las opciones de titulación, los requisitos y trámites

correspondientes. Será responsabilidad de los cuerpos colegiados de cada

Licenciatura de la Unidad Ajusco, así como de las coordinaciones de los proyectos

nacionales, la elaboración de los instructivos respectivos, mismos que deberán ser

aprobados por el Consejo Técnico y el Consejo Académico.

Page 112: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

112

Artículo 7°. Para obtener el titulo de licenciado en las carreras que ofrece la

Universidad, será necesario cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cubierto la totalidad de créditos establecidos por la universidad, de

acuerdo con el plan de estudios de la carrera respectiva.

b) Haber realizado el servicio social de conformidad con las normas establecidas

en el reglamento correspondiente. Este requisito no se aplicará a aquellos

alumnos que, de acuerdo con el Artículo 91 del reglamento relativo al ejercicio de

las profesiones, estén exentos de prestar el servicio social.

c) en el caso de que el instructivo de la licenciatura lo considere y el alumno opte

por el Examen General de Conocimientos, deberá presentar su solicitud a la

Comisión, realizar los trámites correspondientes y acreditar el examen.

d) En caso de optar por una modalidad que implique réplica, deberá realizar y

obtener la aprobación del proyecto, desarrollar el trabajo recepcional y, finalmente,

obtener los votos aprobatorios del jurado en relación con éste y con el examen

profesional correspondiente.

Artículo 8°. El alumno realizará los trámites de titulación respectivos ante la

comisión correspondiente. En el curso de los mismos, deberá demostrar que ha

cumplido los requisitos señalados en los artículos precedentes.

Artículo 9". No se podrá realizar el trámite de titulación en otra Unidad de la misma

entidad federativa o en una Licenciatura distinta a aquella en la que se terminaron

los estudios.

CAPITULO III: “DE LAS OPCIONES DE TITULACIÓN”

ARTÍCULO 10°. Las opciones para la obtención del titulo de licenciado en la

Universidad son:

Page 113: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

113

• Tesis

• Tesina

• Proyecto de Innovación docente

• Propuesta pedagógica

• Proyecto de desarrollo educativo

• Monografía

• Sistematización de intervención profesional

• Examen General de Conocimientos

ARTÍCULO 11°. La Tesis es un trabajo que implica un proceso de investigación

en torno a un problema teórico o empírico en el campo de la educación. La tesis lo

identifica como problema, lo construye como objeto de estudio y hace un abordaje

metodológico de él a partir de determinados supuestos teóricos, lo que conducirá

a establecer una postura y a derivar determinados planteamientos en términos de

la incidencia que su tratamiento puede tener en las prácticas educativas.

ARTÍCULO 12°. La tesina es una elaboración analítica especifica en torno a un

problema educativo, cuyo objeto de estudio articula la reflexión y teorización que

culmina en un trabajo de disertación escrita sobre el tema o problema elegido, el

cual refleja el dominio que el estudiante posee sobre el mismo y puede

desarrollarse bajos las siguientes modalidades:

I. Recuperación de la experiencia profesional

II. Historia de vida

III. Análisis de testimonio

IV. Ensayo

V. Informe académico Recuperación de la experiencia profesional: Se trata de un trabajo en el que se

plasma la identificación de la experiencia profesional del sustentante en su

actividad educativa. Comprende la narración contextualizada de su experiencia,

así como el análisis, síntesis y explicitación de los sustentos teóricos y

Page 114: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

114

metodológicos de su práctica profesional y de su aportación al campo de la

educación.

Historia de vida: Es un trabajo donde se presenta la trayectoria (personal o

profesional). Se trata de realizar una reconstrucción histórico-contextual en

primera persona, identificando las fuentes que le den validez a los sucesos que se

describen. Asimismo, debe contener un análisis, valoración y constrastación de los

sucesos narrados y la explicitación de los aportes e implicaciones que tienen estos

sucesos en el campo educativo.

Testimonio: Es un documento que tiene el propósito de presentar un suceso

educativo en el que participó el sustentante. El trabajo que se elabora en esta

modalidad contiene la identificación del suceso en el que se participó y la

reconstrucción objetivo del mismo, acompañada de las fuentes que permitan su

validación. En el testimonio se incluye el análisis del suceso y se destacan los

aportes e implicaciones que tiene para el campo educativo.

Ensayo: Es un documento que se caracteriza por presentar juicios personales

sobre un tema educativo, cuya profundidad y extensión en el tratamiento son

variables. En este trabajo se expresan conceptos y relaciones sobre un tema

educativo y las interpretaciones que hace el autor.

Debe estar fundamentado en información actual que permita apoyar y confrontar

diversas perspectivas para obtener una síntesis propia.

Informe académico: Es un documento que tiene la finalidad de presentar los

resultados que el egresado obtiene, después de desarrollar actividades tendientes

a modificar un aspecto del campo educativo. Consiste en una aproximación

descriptiva, cuyo objetivo es exponer y definir con precisión las características y

condiciones en que se presenta el fenómeno educativo seleccionado para su

estudio.

Page 115: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

115

ARTÍCULO 13°. El Proyecto de Innovación Docente es un trabajo en el que se

plasma un cuestionamiento del quehacer docente propio e implica la construcción

de una perspectiva crítica, desde la cual es posible el desarrollo de una práctica

docente nueva y creativa. Este proyecto puede ser:

a) Proyecto de intervención pedagógica: Es un documento que expone una

estrategia de trabajo prepositiva que recupera la valoración de los resultados de la

aplicación de la alternativa, en donde se resaltan aquellos aspectos teóricos,

metodológicos e instrumentales que permitieron la explicación y el reconocimiento

de su limitación y/o superación del problema docente planteado. En él se señalan

las intervenciones del docente en el proceso de construcción de los contenidos

escolares con los sujetos y los métodos.

b) Proyecto pedagógico de acción docente: Es un documento en donde se

expone el conjunto de líneas de acción desarrolladas por el egresado, para

enfrentar un problema significativo de su práctica docente en el aula o en la

escuela, en función de las condiciones, dilemas o conflictos, facilidades e

incertidumbres que presentan el aula y el contexto escolar.

c) Proyecto de gestión escolar: Es una propuesta de intervención dirigida a

mejorar la calidad de la organización y funcionamiento de la institución educativa.

Se refiere al conjunto de acciones realizadas por el colectivo escolar y orientadas

a mejorar la organización de las iniciativas, los esfuerzos, los recursos y los

espacios escolares con el propósito de crear un marco que permita el logro de los

propósitos educativos.

ARTÍCULO 14°. La Propuesta Pedagógica parte del reconocimiento de las

preocupaciones fundamentales del maestro, en relación con una dimensión

particular de su práctica docente: los procesos de enseñanza y/o aprendizaje del

conocimiento escolar. El sustentante deberá elegir una de esas preocupaciones y

convertirla en el problema que articula su reflexión y da sentido al planteamiento

de una estrategia de acción pedagógica. Al sistematizar y profundizar sus

Page 116: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

116

reflexiones sobre el problema elegido y la estrategia planteada, se fundamenta la

propuesta pedagógica.

ARTÍCULO 15°. El Proyecto de Desarrollo Educativo es una propuesta de

intervención que busca resolver un problema detectado en el proceso educativo.

En él se especifica el problema que es motivo de intervención, las estrategias y

fundamentos de la acción innovadora, las condiciones particulares de aplicación,

los recursos, los tiempos y las metas esperadas. De igual forma puede plantear

los mecanismos para realizar su seguimiento con miras a establecer las

modificaciones necesarias. Así mismo, puede reflexionar sobre la pertinencia de

sus proposiciones de acuerdo con los contextos y las políticas vigentes.

ARTÍCULO 16°. La Monografía es un estudio específico y exhaustivo sobre un

tema educativo. El trabajo se debe realizar con profundidad, desde un punto de

vista original, articulando la información de modo que se trascienda la mera

acumulación de datos. Se utiliza fundamentalmente la investigación documental.

ARTÍCULO 17°. La Sistematización de Intervención Profesional es un trabajo

descriptivo de una acción profesional en el campo educativo. Incluye una

exposición acerca de la metodología seguida y del sustento teórico utilizado en la

intervención. Tiene la finalidad de presentar las reflexiones que el egresado hace

en torno a ésta.

ARTÍCULO 18". El Examen General de Conocimientos es la evaluación, oral o

escrita, a través de la cual el egresado muestra su capacidad en el manejo de los

contenidos curriculares del plan de estudio y su aplicación en diversas

problemáticas educativas.

ARTÍCULO 19°. El trabajo de titulación podrá realizarse bajo diferentes enfoques,

dependiendo del objeto de estudio de que se trate.

Page 117: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

117

ARTÍCULO 20°. En los instructivos de titulación de cada licenciatura se

establecerá si los trabajos que implican réplica se podrán realizar de manera

grupal. Estos grupos estarán integrados por un máximo de tres egresados. El

examen general de conocimientos será individual.

ARTÍCULO 21°. En caso de realizar un trabajo recepcional de manera grupal, la

réplica la presentarán en forma individual todos los integrantes del grupo, ante el

mismo jurado.

CAPÍTULO IV: "DEL EXAMEN PROFESIONAL"

ARTÍCULO 22°. El alumno deberá presentar un proyecto que estará sujeto a la

aprobación de la Comisión. Para el caso de la opción de Proyectos de Innovación

se presentará un anteproyecto de trabajo.

ARTÍCULO 23°. El examen profesional consistirá en la sustentación oral del

trabajo presentado para la titulación, mediante la exposición y réplica del mismo,

que permita al jurado formarse un criterio evaluativo del dominio que el

sustentante tiene de éste.

ARTÍCULO 24°, El examen profesional será público.

ARTÍCULO 25°. El jurado emitirá un veredicto, con base en el desempeño

demostrado por el sustentante durante su examen profesional y de acuerdo con lo

establecido en el Artículo 26°.

ARTÍCULO 26°. Los criterios para emitir el veredicto serán los siguientes:

Aprobado con Mención Honorífica: Cuando el sustentante, a juicio del jurado,

exhiba una excelente calidad académica tanto en su trabajo como durante el

desarrollo del examen y tenga un promedio mínimo general de nueve en sus

estudios.

Page 118: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

118

Aprobado por Unanimidad: Cuando el sustentante sea aprobado por los

miembros del jurado, al demostrar amplio dominio de los contenidos expuestos en

el examen y haber presentado un trabajo que cubra satisfactoriamente los criterios

establecidos en el instructivo correspondiente.

Aprobado por Mayoría: Cuando el sustentante sea aprobado por dos de los tres

miembros del jurado, al haber demostrado suficiente dominio de los contenidos

expuestos en el examen y haber presentado un trabajo que cubra

satisfactoriamente los criterios establecidos en el instructivo correspondiente.

Suspendido: Cuando el sustentante no sea aprobado por dos de los tres

sinodales, tomándose en cuenta que durante el examen el egresado demostró

deficiente capacidad y conocimientos.

ARTÍCULO 27°. Si el veredicto del examen resulta suspendido, el jurado dará por

escrito las observaciones al sustentante para que sean tomadas en cuenta en la

preparación de una nueva réplica y se dará lectura al acta correspondiente.

ARTÍCULO 28°. Un sustentante suspendido por su desempeño en el examen

profesional sólo tendrá una segunda oportunidad en 60 días naturales con el

mismo trabajo.

ARTÍCULO 29°. Concluido el examen profesional, el jurado sesionara en privado y

emitirá su veredicto, el cual será inapelable. Si el resultado es favorable en el

curso de la lectura del acta correspondiente, se tomará al sustentante la protesta

de ley.

CAPÍTULO V: "DE LA COMISIÓN DE TITULACIÓN"

ARTÍCULO 30°. La Comisión tendrá las siguientes características:

Page 119: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

119

a) Estará integrada por un Presidente, un Secretario y dos Vocales que re

representarán a las licenciaturas vigentes, a excepción de la Unidad Ajusco,

donde cada licenciatura tendrá su propia Comisión.

b) El Presidente será el Director de la Unidad o los responsables de las

licenciaturas, a propuesta del colegio de profesores.

c) El Secretario y los Vocales de la Comisión serán designados, con base en su

curriculum y su desempeño académico, por el director de la Unidad o del Director

de Docencia, en el caso de la Unidad Ajusco, con base en la propuesta del colegio

de profesores.

d) Para coadyuvar en las tareas del proceso de titulación, podrán conformarse

subcomisiones por licenciatura y subsede, las cuales se sujetarán a este

reglamento y al instructivo respectivo.

e) Los profesores miembros de la Comisión deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

• Ser miembro del personal académico de la Universidad.

• Tener título de licenciatura o de Normal Superior.

• Tener como mínimo una antigüedad de seis meses en la institución.

• Haber recibido el dictamen favorable de la Comisión Académica

Dictaminadora. Se prescindirá de éste en el caso de que no haya un número

suficiente de profesores dictaminados.

ARTÍCULO 31°. Para las tesis elaboradas por equipos formados por aspirantes de

diferentes licenciaturas en el sistema escolarizado, se formará una Comisión de

Titulación Extraordinaria, integrada por los Coordinadores de las Licenciaturas

correspondientes y por el asesor de la tesis.

ARTÍCULO 32°. Las funciones generales de la Comisión serán:

Page 120: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

120

a) Planificar y organizar estrategias tendientes a promover la titulación de los

egresados de las licenciaturas.

b) Evaluar todas las acciones involucradas en el proceso de titulación con base en

criterios que garanticen óptimos niveles de calidad.

c) Designar asesores internos o aprobar la propuesta de un asesor externo.

d) Dictaminar y, en su caso, aprobar proyectos de titulación.

e) Realizar cambios de asesor o jurado, cuando sea necesario.

f) Designar jurados para examen profesional.

g) Planificar, organizar y dirigir la aplicación del Examen General de

Conocimientos en las licenciaturas o Unidades cuando esta opción proceda.

h) Vigilar que en las distintas opciones de titulación imperen criterios académicos.

i) Conformar subcomisiones para coadyuvar en las tareas del proceso de

titulación. En el caso de las Unidades, estas subcomisiones pueden ser por

subsedes o licenciatura.

ARTÍCULO 33°. Las funciones particulares de los miembros de la Comisión serán:

a) Del Presidente: convocar y presidir las reuniones de la Comisión, gestionar los

asuntos que sean de la competencia de ésta y comunicar las resoluciones a los

interesados.

b) Del Secretario: llevar el registro de los aspirantes, de los proyectos, de los

asesores y de los jurados, así como convocar y presidir la Comisión en caso de

ausencia del Presidente.

Page 121: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

121

c) De los Vocales: participar en el desarrollo de los trabajos y actividades que sean

encomendadas y acordados por la Comisión.

ARTÍCULO 34°. Los integrantes de la Comisión permanecerán en su cargo

durante dos años. Al término de ese periodo, y a propuesta del Presidente o del

colegiado, podrán permanecer en el desempeño de sus funciones por otro periodo

no mayor de dos años.

CAPÍTULO VI: "DE LOS REQUISITOS DE LOS ASESORES DE TRABAJOS DE

TITULACIÓN"

ARTÍCULO 35°. Para ser asesor o tutor de trabajo recepcional, será necesario

cumplir con los siguientes requisitos

a) Ser miembro del personal académico de la Universidad y tener como mínimo

seis meses de antigüedad en la Institución.

b) Tener titulo de licenciado o de Normal Superior.

c) Poseer una formación profesional acorde con la temática del trabajo recepcional

en el que será asesor o tutor.

En el caso de que se requiera un asesor externo, éste deberá ser debidamente

acreditado, de acuerdo con lo establecido en el instructivo correspondiente y

avalado por la Comisión respectiva.

ARTÍCULO 36°. Los egresados de la Universidad podrán solicitar un asesor en

cualquiera de las Unidades UPN, siempre y cuando se autorice por la Comisión

respectiva y se cumpla con lo establecido en el presente Reglamento.

Page 122: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

122

CAPÍTULO VIl: "DEL JURADO DE LOS EXÁMENES PROFESIONALES"

ARTÍCULO 37°. El jurado del examen profesional será designado mediante oficio

por la Comisión y estará formado por cuatro integrantes que fungirán como

Presidente, Secretario, Vocal y Suplente.

ARTÍCULO 38°. A los integrantes del jurado que participan en el examen

profesional se les denominara sinodales y deben cumplir con los siguientes

requisitos:

a) Ser miembro del personal académico de la Universidad.

b) Poseer título de licenciatura o de Normal Superior.

c) Tener como mínimo seis meses de antigüedad en la Institución.

d) En caso de personal externo, éste deberá estar debidamente acreditado, de

acuerdo con lo establecido en el instructivo correspondiente.

Al menos tres de los sinodales que conformen el jurado deberán tener experiencia

en la licenciatura respectiva.

ARTÍCULO 39°. Las funciones del jurado serán:

a) Ser lector del trabajo de titulación.

b) Emitir por escrito el dictamen

c) En su caso, ser sinodal del examen profesional.

Page 123: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

123

TEMA 2:

TRANSITORIOS:

ARTÍCULO 1°. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su

publicación en la gaceta oficial de la Universidad.

ARTÍCULO 2°. Se abroga el Reglamento Transitorio para la Titulación Profesional

de la Licenciatura en Educación Plan '94 de la Universidad Pedagógica Nacional y

se derogan las disposiciones que se opongan al presente Reglamento.

ARTÍCULO 3". Los casos no previstos en este Reglamento serán resueltos por la

Secretaría Académica, o por la instancia que ésta designe.

1. LA TITULACIÓN EN LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

El presente documento plantea los lineamientos para llevar a cabo los procesos de

titulación de los egresados de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) con

base en las disposiciones establecidas en el Reglamento General para la

Titulación Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional.

A partir del marco legal y académico se establecen las fases, opciones y

procedimientos para la titulación de la LIE.

1.1 Marco legal: La Universidad Pedagógica Nacional como institución educativa

de nivel superior tiene la facultad de expedir el Titulo Profesional a quienes

cumplan con los requisitos que la propia Institución establezca, según el

Artículo 5° de su Decreto de Creación.

En el marco de la descentralización, la Universidad Pedagógica Nacional mantiene

la facultad de establecer la normatividad académica a nivel nacional, en relación

Page 124: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

124

con las Unidades UPN y, las entidades federativas tienen la facultad administrativa

de expedir los títulos profesionales.

En el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la

UPN se establecen los siguientes requisitos para la obtención del Titulo

Profesional:

a) Cubrir la totalidad de los créditos establecidos por la Institución de acuerdo con

el plan de estudios de la carrera (358 que corresponden a los 40 espacios

curriculares).

b) Haber realizado el servicio social de conformidad con las normas establecidas

en el reglamento correspondiente. Este requisito no se aplicará a aquellos

alumnos que, de acuerdo con el Artículo 91 del reglamento relativo al ejercicio de

las profesiones, estén exentos de prestar el servicio social.

c) Obtener el dictamen de aprobación del trabajo recepcional y aprobar la réplica

respectiva, o bien, aprobar el Examen General de Conocimientos.

Los estudiantes que hayan iniciado sus estudios en otros programas dentro de la

Universidad o en otras instituciones, y que convaliden o revaliden sus estudios con

el programa de la LIE, se sujetarán integramente a los lineamientos de titulación

de esta licenciatura.

El Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la UPN

señala en su articulo 5° que la titulación constituye una actividad terminal de

formación de los estudiantes de las licenciaturas que ofrece la Universidad, y

permite recuperar y poner en práctica los conocimientos y las habilidades

adquiridas en el curso de los estudios profesionales; en el caso de la LIE, los

documentos recepcionales deberán abordar aspectos de la realidad social y

educativa, y podrán realizarse bajo diferentes enfoques dependiendo del objeto de

estudio de que se trate.

Page 125: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

125

En el Artículo 6° del Reglamento, se establece que en los instructivos de cada

licenciatura se señalarán las opciones de titulación de acuerdo con el plan de

estudios y se especificaran los requisitos académicos que se deberán observar en

su elaboración.

Este Instructivo establece que las opciones para la obtención del titulo de la

Licenciatura en Intervención Educativa serán las mismas para todas las

modalidades de estudio.

El titulo profesional obtenido en la LIE será el de Licenciado(a) en Intervención

Educativa, independientemente de la línea o cursos con los que conformó su ruta

curricular.

1.2 Marco académico: La Licenciatura en Intervención Educativa, fue aprobada

por el Consejo Académico de la UPN y se encuentra registrada ante la Dirección

General de Profesiones.

El objetivo de la Licenciatura en Intervención Educativa es formar un profesional

de la educación capaz de desempeñarse en diversos ámbitos del campo

educativo, a través de la adquisición de las competencias generales (propias de

cualquier profesional del campo de la educación) y especificas (las adquiridas a

través de las diferentes líneas profesionalizantes detectadas), que le permitan

transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención.

Por lo tanto, la titulación en la LIE es la culminación del proceso de formación

profesional que implica la evaluación de las competencias alcanzadas por el

estudiante, especificadas en el perfil de egreso

Durante su formación los estudiantes intervienen en procesos educativos formales

y no formales: elaboran, aplican y evalúan proyectos, cuyos productos son

susceptibles de ser presentados como documentos recepcionales, que pueden

Page 126: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

126

formalizarse de acuerdo con algunas de las opciones establecidas en el

Reglamento General.

2. OPCIONES PARA LA TITULACIÓN:

La Universidad Pedagógica Nacional atendiendo a las necesidades de formación

de profesionales de la educación, ofrece para la Licenciatura en Intervención

Educativa las siguientes opciones de titulación:

•• Tesis.

•• Tesina.

•• Monografía

•• Proyecto de desarrollo educativo

•• Examen General de Conocimientos

2.1 Tesis: La tesis es un trabajo que implica un proceso de investigación en torno

a un problema teórico o empírico de la realidad social y educativa. En la tesis se

establece una postura y se formulan planteamientos que pueden tener incidencia

en los procesos educativos, formales y no formales.

2.2 Tesina: La tesina es una elaboración analítica específica de un tema en torno

a un problema socioeducativo y/o psicopedagógico, cuyo objeto de estudio articula

la reflexión y teorización que culmina en un trabajo de disertación escrita sobre el

tema o problema elegido, el cual refleja el dominio que el estudiante posee sobre

el mismo. Esta opción sólo puede presentarse de forma individual y desarrollarse

bajos las siguientes modalidades:

•• Testimonio

•• Ensayo

•• Informe Académico

2.2.1 Testimonio: Es un documento que tiene el propósito de presentar las

reflexiones personales del sustentante, con respecto a su proceso de formación

Page 127: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

127

como interventor educativo. En el testimonio se incluye el análisis de las

experiencias significativas y se destacan los aportes e implicaciones que tuvieron

para su formación.

En la LIE, el Testimonio, se desarrolla a partir del portafolio de desempeño. El

documento recepcional que conlleva esta opción consiste en exponerlas

características de las producciones, los aprendizajes logrados y las competencias

que se pusieron en juego.

2.2.2 Ensayo: Es un documento que se caracteriza por presentar juicios

personales sobre un aspecto de la realidad social y educativa, cuya profundidad y

extensión en el tratamiento son variables. En este trabajo se expresan

concepciones y relaciones sobre el aspecto abordado y las interpretaciones que

hace el autor. Debe estar fundamentado en información actual que permita apoyar

y confrontar diversas perspectivas para obtener una síntesis propia.

2.2.3 Informe académico: Es un documento que tiene la finalidad de evidenciar

las competencias profesionales adquiridas, durante las prácticas profesionales, el

servicio social, o bien las desarrolladas en el desempeño profesional como

interventor. El informe académico podrá referirse a:

- Las prácticas profesionales y/o servicio social

- Una experiencia profesional como Interventor Educativo

Cuando el informe académico se refiera a las prácticas profesionales y/o el

servicio social empleará la narración y descripción de la experiencia vivida,

condiciones en que se desarrollo la intervención y el análisis de los alcances

logrados con respecto al plan de prácticas profesionales.

En caso de referirse a la experiencia profesional, el informe académico dará

cuenta de su trabajo como interventor, especificando el contexto, los actores, los

procesos, las relaciones, las problemáticas abordadas, las estrategias y los

alcances de la intervención,

Page 128: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

128

2.3 Monografía: La Monografía es un estudio exhaustivo sobre un tema

relacionado con un campo determinado en algún ámbito de intervención. El trabajo

se deberá realizar con profundidad, desde un punto de vista original, articulando la

información de modo que trascienda la mera acumulación de datos.

Este trabajo requiere del tratamiento y análisis de un ámbito de intervención dentro

del campo específico, sin ser una historia, un manual o una descripción

enciclopédica; se utiliza fundamentalmente la investigación documental. Debe

incluir el análisis de la información; un tratamiento metodológico acorde con el

tema y manifestar una postura sobre el mismo.

En resumen, la Monografía es una descripción pormenorizada de los elementos

que rodean y constituyen un ámbito del campo de intervención

2.4 El Proyecto de Desarrollo Educativo: El Proyecto de Desarrollo Educativo

es una propuesta de intervención que pretende resolver un problema

socioeducativo o psicopedagógico. En él se especifica el problema que es motivo

de intervención, las estrategias y fundamentos de la acción, las condiciones

particulares de aplicación, los recursos, los tiempos y los resultados esperados.

Para la LIE, esta opción se concreta en un Proyecto de Intervención

socioeducativa o psicopedagógica, basado en las experiencias de aprendizaje, en

los productos logrados en las prácticas profesionales, en el servicio social y a lo

largo de la licenciatura.

2.5 Examen General de Conocimientos:

Es una opción en la cual el egresado debe evidenciar las competencias generales,

especificas y particulares en un apropiado nivel de generalidad, desplegado en un

conjunto de tareas propias de la profesión, que como acciones intencionadas y

Page 129: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

129

complejas integran conocimientos, habilidades y valores en contextos

determinados.

3. DESARROLLO DE LAS OPCIONES DE TITULACIÓN.

El desarrollo de las opciones señaladas en este instructivo, implica un proceso de

construcción a partir de la recuperación de las experiencias y productos logrados

por los estudiantes durante su carrera, la investigación o la experiencia laboral de

los egresados. La Comisión de titulación registrará los proyectos y determinará, en

los casos de tesis y proyecto, si procede su elaboración en equipo

3.1 Tesis: La elaboración de la Tesis puede ser individual o en equipo, con un

máximo de tres egresados, siempre y cuando se justifique y lo autorice la

Comisión de Titulación.

Para el registro del proyecto de Tesis ante la Comisión de Titulación, se requiere

haber alcanzado el 75% de los créditos de la LIE. El registro será válido durante

un año, con posibilidad de renovación por un plazo similar en una sola ocasión.

La Comisión de Titulación designará un tutor o director de tesis para la elaboración

del trabajo, o bien, avalará el propuesto por el estudiante.

Los aspectos básicos que debe presentar el proyecto de tesis y que corresponden

a la etapa de preparación son:

• Formulación o planteamiento del problema.

• Definición breve y precisa del problema o tema.

• Justificación del estudio.

• Propósitos o fines que se persiguen con el estudio que se realizará.

• Hipótesis o supuestos del trabajo de investigación.

• Delimitación, marco de referencia en el que se desarrollará el trabajo.

Page 130: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

130

• Marco teórico, que debe contener las premisas y los supuestos teóricos

(proposiciones de las teorías que describen, explican y predicen los resultados del

estudio).

• Metodología: procedimientos, técnicas y recursos que se utilizarán.

• Bibliografía y fuentes utilizadas.

El proyecto de tesis incluirá también un cronograma donde se desglosen las

actividades necesarias para la elaboración de la misma.

Para acceder a la fase de dictaminación, el documento deberá incorporar:

• Titulo.

• Índice.

• Delimitación del problema por analizar.

• Justificación de la investigación.

• Metodología utilizada

• Resultados de la investigación, presentación de cuadros, diagramas, tablas y

entrevistas, entre otros que sean pertinentes para el trabajo.

• Análisis de datos.

• Conclusiones y sugerencias sobre líneas de investigación que abre la Tesis.

• Bibliografía

• Anexos (si los hubiera).

3.2 Tesina: La Tesina es una opción que únicamente puede presentarse de forma

individual. Para registrar el tema de su trabajo el estudiante deberá tener cubiertos

el 75 de los créditos de la Licenciatura La Comisión de Titulación designará al tutor

del trabajo o avalara, en su caso, al que el estudiante proponga.

Para fines de registro, el proyecto de Tesina debe incorporar un cronograma con

las actividades que se desarrollarán.

Esta opción debe incluir los siguientes criterios académicos mínimos:

Page 131: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

131

• La pertinencia del tema u objeto de estudio.

• Los supuestos teóricos y la metodología que sustentan el desarrollo de la

Tesina.

• Análisis y discusión de la temática: Implicaciones teórico-metodológicos,

situación actual, perspectivas de desarrollo.

Puede realizarse en las siguientes modalidades:

• Testimonio

• Ensayo.

• Informe académico.

3.2.1 Testimonio: En la LIE, el Testimonio, se desarrollará a partir del portáfolio

de desempeño, de éste se seleccionan aquellos elementos que dan cuenta de la

trayectoria, los aprendizajes y los productos construidos a lo largo de la formación

del estudiante, vinculados con las competencias generales (perfil de egreso),

especificas (líneas de formación) y particulares (materias de los cursos), que están

documentados en su portafolio.

('"Como ejemplo de los productos que evidencian el logro de las competencias

pueden ser: Videos, cuadernillos, folletos, diagnósticos, estudios de caso,

propuestas de ambientes de aprendizaje, propuestas de diseño de intervención,

diseños o adecuaciones curriculares, estrategias de (asesoría en diferentes

ámbitos y niveles de intervención, ensayos, monografías, mapas conceptuales,

entre otros.

El director de tesis o tutor trabajará con el estudiante en la identificación y

definición de:

•• Las evidencias vinculadas a las competencias generales, específicas y

particulares.

Page 132: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

132

•• Los temas, actividades, proyectos y experiencias significativas y recurrentes

para el logro de las competencias.

•• Productos que testifiquen su trayectoria en cuanto a:

a. Los esfuerzos,

b. Las tareas logradas y los alcances,

c. Los obstáculos y las limitaciones; situados en el tiempo y espacios en que se

dieron estos aprendizajes y productos, que son ponderados al cierre de su

formación como procesos de cambio.

•• Los argumentos del estudiante sobre los criterios aplicados en la selección de

los productos relevantes para su propia formación.

3.2.2 Ensayo: El estudiante y el tutor trabajarán sobre los siguientes elementos:

•• Identificar un aspecto de la realidad social y educativa, cuya trascendencia

amerite su estudio a profundidad.

•• Establecer los ejes de análisis

•• Recopilar información actualizada y relevante en relación a la temática.

•• Desarrollar la argumentación que permita apoyar y confrontar diversas

perspectivas.

•• Arribar a una postura personal.

3.3.3 Informe académico: El desarrollo del informe académico referido a las

prácticas profesionales y/o el servicio social, demandan que el tutor y el

estudiante:

Page 133: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

133

•• Recuperen los productos de las prácticas profesionales y/o el servicio social,

mediante el siguiente proceso:

• Elaboren la descripción general de la experiencia

• Caractericen las diversas circunstancias que enmarcan las prácticas

profesionales y/o el servicio social y la influencia en su experiencia como

interventor

• Señalen los propósitos de las acciones desarrollados en los escenarios de las

prácticas profesionales y/o el servicio social

• Analicen los logros con respecto a su plan de prácticas profesionales y/o

servicio social.

• Destaque la importancia de la experiencia para el logro de las competencias en

su proceso de formación.

• Evalúe el programa de prácticas profesionales y/o servicio social considerando:

• Ubicación en el mapa curricular

• Duración, alcance

• Supervisión y apoyo institucional

En caso de que el Informe académico se refiera a la experiencia profesional, es

necesario que el tutor y el estudiante:

•• Caractericen las diversas circunstancias que enmarcan la experiencia

profesional.

Page 134: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

134

•• Describan el proceso de intervención considerando:

• Objeto central de experiencia (sujetos, actores, programas, instituciones,

organizaciones, etc.)

• Objetivos y propósitos

• Metodología y estrategias de intervención

• Periodo en que se realizó la intervención

• Resultados obtenidos

•• Destaquen la importancia de la experiencia en su desarrollo profesional y para

los ámbitos (formales o no formales) que fueron objeto de la intervención.

Se sugiere esta modalidad para aquellos egresados que después de dos años o

más de haber concluido la licenciatura se encuentren desarrollando tareas de

intervención sin el titulo correspondiente.

La versión final de la Tesina debe incluir los siguientes elementos que variarán de

acuerdo a la modalidad elegida:

• Título.

• Índice.

• Explicitación del objeto de estudio.

• Justificación y objetivo (s)

• Referentes analíticos o ideas considerados (Si los hubiera)

• Metodología y estrategias utilizadas.

• Conclusiones.

• Bibliografía

3.3 Monografía:

La Monografía es una opción que únicamente puede presentarse de forma

individual. Para registrar el tema de su trabajo, el estudiante deberá tener

cubiertos el 75% de los créditos de la licenciatura.

Page 135: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

135

La Comisión de Titulación designará el tutor del trabajo o avalará, en su caso, a

quien el estudiante proponga.

Para su registro, el proyecto debe incorporar un cronograma con las actividades y

plazos para el desarrollo de cada una de las etapas.

La Monografía, conlleva las siguientes acciones:

•• Identificar el tema de interés.

•• Justificar su relevancia en un campo de intervención.

•• Delimitar los alcances del tema.

•• Buscar y seleccionar información pertinente.

••Construir un esquema para el desarrollo de la monografía.

•• Elaborar el documento.

La versión final de la Monografía debe incluir los siguientes elementos:

• Titulo.

• Índice.

• Justificación del tema.

• Desarrollo del tema.

• Conclusiones que expresen una posición analítica pertinente con el enfoque y el

tema tratado.

• Bibliografía y fuentes de información

3. 4. Proyecto de desarrollo educativo: La Proyecto de desarrollo educativo es

una opción que puede realizarse de forma individual o colectiva con un máximo de

tres egresados, siempre y cuando se justifique y lo autorice la Comisión de

Titulación. Para registrar el proyecto de desarrollo Educativo se requiere haber

cubierto el 75 de los créditos de la licenciatura.

Page 136: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

136

La Comisión de Titulación designará el tutor del trabajo o avalará, en su caso. a

quien el estudiante proponga.

Para la LIE, esta opción se concreta en un Proyecto de Intervención

socioeducativa o psicopedagógica, y su elaboración demanda:

• Identificar una situación problemática

• Elaborar un diagnóstico

• Delimitar el problema

• Justificar y fundamentar la intervención

• Definir los objetivos de la intervención

• Diseñar estrategias

• Determinar las condiciones de aplicación: recursos, tiempos, participantes y

formas de evaluación y seguimiento

• Presentar los resultados

Para su registro, el proyecto debe incorporar un cronograma con las actividades y

plazos para el desarrollo de cada una de las etapas.

El documento final del Proyecto de intervención socioeducativa o psicopedagógica

incluirá los siguientes elementos:

• Titulo

• Índice

• Introducción

• El problema

• La descripción del ámbito

• Las estrategias de intervención

• Resultados

• Conclusiones

• Bibliografía

Page 137: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

137

3.5. Examen General de Conocimientos:

El Examen General de Conocimientos consiste en la resolución individual de un

examen escrito.

Se desarrollará en cinco momentos básicos:

• Emisión de convocatoria y registro de aspirantes.

• Preparación. Comprende un periodo de tres meses durante los cuales el

estudiante, con base, en las guías de estudio proporcionadas al momento de su

registro, prepare la presentación del examen.

• Desarrollo del examen de conocimientos en la fecha y el lugar establecidos en el

momento del registro.

• Evaluación del examen escrito, elaboración del dictamen correspondiente y

comunicación de resultados a los interesados.

• Elaboración del Acta de Examen Profesional, debe realizarse una vez que se

recibe el dictamen aprobatorio. Ésta será llenada de acuerdo con los formatos

existentes para el efecto, y con los datos que la Comisión de Titulación

proporcione (lugar, fecha del examen y jurado).

El alumno podrá presentar el examen hasta en dos ocasiones.

4. PROCEDIMIENTO PARA LA TITULACIÓN:

El procedimiento de titulación comprende las etapas siguientes: Presentación

formal del documento recepcional, dictaminación del trabajo, reproducción y

réplica.

4.1 PRESENTACIÓN FORMAL DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL: Para

cualquiera de las opciones que impliquen réplica, el documento que se presente

para su dictaminación debe contener los siguientes elementos:

• Portada (con logotipos de la SEP-UPN y del Gobierno de la Entidad Federativa)

• Portadilla (titulo del trabajo, autor, tutor, fecha).

Page 138: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

138

• Índice.

• Introducción o presentación.

• Cuerpo del texto (explícitamente organizado).

• Citas y notas (incorporadas al texto, al pie de la página o en separata).

• Bibliografía.

• Anexos en caso de requerirlo.

4.2 DICTAMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: El estudiante entregará

a la Comisión de Titulación cinco copias del documento recepcional y la

constancia de terminación emitida por el tutor del trabajo. La Comisión designará

al Jurado con tres sinodales titulares y un suplente; uno de los sinodales será el

tutor del trabajo de titulación.

En el caso de las Unidades que no cuenten con el personal académico suficiente,

el estudiante podrá ser asesorado por un tutor externo, que puede ser un

académico de las propias Unidades UPN, o bien, de otra Institución, siempre y

cuando sea designado por la Comisión de Titulación de la Unidad donde el

estudiante finalizó sus estudios. El tutor externo deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

• Tener conocimiento de las temáticas desarrolladas en el trabajo de titulación.

• Poseer grado de licenciatura o su equivalente.

• Tener experiencia docente y/o en investigación.

Los sinodales deberán emitir su dictamen en un plazo no mayor de veinte días

hábiles y entregar al estudiante observaciones en caso de ser necesarias. Se

recomienda que los sinodales y el estudiante se reúnan para dialogar sobre las

observaciones y/o correcciones al trabajo recepcional.

Si uno de los dictámenes es desfavorable, la Comisión regresará el trabajo al

alumno, adjuntando por escrito las observaciones para que realice las

modificaciones pertinentes.

Page 139: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

139

Cuando se obtengan tres dictámenes favorables, la Comisión autorizara al

estudiante la impresión del trabajo y el inicio de los trámites administrativos ante el

Departamento de Servicios Escolares de la Unidad.

4.3 REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: El estudiante deberá

entregar nueve ejemplares impresos y dos en versión magnética (disquettes) de

su trabajo recepcional a la Comisión de Titulación, quien los distribuirá de la

siguiente manera:

• Dos ejemplares impresos para la Biblioteca de la Unidad UPN.

• Un ejemplar impreso y dos en versión magnética (disquetes) para la Biblioteca

"Gregorio Torres Quintero" de la Unidad Ajusco.

• Un ejemplar impreso para la Comisión de Titulación de la Unidad.

• un ejemplar impreso para cada uno de los cuatro jurados

• un ejemplar impreso para el alumno.

4.4 EXAMEN PROFESIONAL: Una vez dictaminado favorablemente el trabajo de

titulación, la Comisión determinara, de acuerdo con el cumplimiento de todos los

trámites respectivos, la fecha de examen profesional

La réplica se realizará en forma individual, para cualquier tipo de opción y

modalidad. Para los trabajos recepcionales grupales la réplica individual será

referida al documento en su totalidad.

Los veredictos serán, según lo señala el Reglamento General para la Titulación

Profesional de Licenciatura de la UPN:

• Aprobado con Mención Honorífica.

• Aprobado por Unanimidad.

• Aprobado por Mayoría.

• Suspendido.

Page 140: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

140

En el caso de que se opte por el Examen General de Conocimientos el veredicto

será:

• Alto Rendimiento.

• Suficiente

• No suficiente

Para obtener la aprobación con mención honorífica, el sustentante tendrá que

haber realizado un trabajo de excelencia y sostener una réplica sobresaliente;

además, contar con un promedio mínimo de 9.

La aprobación por unanimidad será otorgada cuando el sustentante sea aprobado

por todos los miembros del jurado, demuestre amplio dominio de los contenidos

expuestos en el examen y haya presentado un trabajo que cubra

satisfactoriamente los requisitos" establecidos en este instructivo.

Para obtener la aprobación por mayoría, el sustentante deberá ser aprobado por

dos de los tres miembros del jurado, haber demostrado suficiente dominio de los

contenidos desarrollados en el examen y que el trabajo haya cubierto

satisfactoriamente los criterios establecidos en este Instructivo.

El veredicto "suspendido" se emitirá cuando el sustentante no sea aprobado por

dos de los tres sinodales en su desempeño en el examen profesional.

Si el veredicto es "suspendido", el estudiante tendrá una segunda oportunidad en

6G dias naturales, para titularse con la presentación del mismo trabajo. Para

definir la nueva fecha del examen se consultará al interesado.

El veredicto que emita el jurado será inapelable.

En el caso de que el día del examen profesional no se presente un sinodal titular,

éste será sustituido por el suplente. Si faltan más miembros del Jurado, se

pospondrá la fecha del examen

Page 141: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

141

4.5 TIEMPO PARA LA TITULACIÓN: Se considera como tiempo límite para tener

derecho a la titulación, en la Licenciatura en Intervención Educativa, cuatro años

después de terminar el 100 de sus estudios.

Una vez cumplido este tiempo el egresado que requiera titularse deberá solicitarlo

por escrito a la Comisión de Titulación, que dictaminará si procede o no, y las

condiciones para realizar su titulación

4.6 JURADO: Para la integración del jurado (Presidente, Secretario y Vocal), se

considerarán los siguientes criterios:

• Tener conocimiento de la problemática abordada en el trabajo recepcional.

• Grado académico.

• Categoría y nivel académico.

• Antigüedad en la Institución.

• Experiencia en la Licenciatura en Intervención Educativa.

• Conocimiento sobre el nivel que aborda el documento recepcional.

TRANSITORIOS:

1. Este Instructivo fue aprobado en la Sesión del Consejo Académico del año,

celebrada y entrará en vigor a partir de su publicación en el órgano informativo de

la UPN.

2. El presente Instructivo se deriva del Reglamento General para la Titulación

Profesional de la Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional.

COMISIÓN NACIONAL DE LA LIE.

Eusebio Castro Arellano, Unidad 304 Orizaba

Martha Remedios Rivas González. Universidad Pedagógica de Di/rango

Neftali Secundino Sánchez. Unidad 122 Acapulco

Page 142: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

142

Petrona Matus López, Unidad 201 Oaxaca

Teresa Gómez Cervantes, Unidad 144 Cd. Guzmán

Page 143: CURSO INTRODUCTORIO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

143

PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL CURSO

INDUCTIVO DE PEDAGÓGIA