curso biblico 13 literatura sapiencial

Upload: jocorocity

Post on 17-Jul-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA L I T E R A T U R A SAPIENCIALGABRIEL PREZ RODRGUEZ

Cursos Bblicos / A DISTANCIA

CURSOS BBLICOS A DISTANCIA

LA L I T E R A T U R A SAPIENCIAL

Gabriel Prez Rodrguez

[C] PPC/EDICABI. Editorial PPC, 1971. Enrique Jardiel Poncela, 4.Madrid-16.Telfono 25S) 23 00. Nihil obstat: Dr. Lamberto de Echeverra. Censor. Imprimatur: f Mauro, Obispo de Salamanca. Salamanca, 23 de marzo de 1973. Printed in Spain. Impreso en Espaa. I. S. B. N.: 84-288-0217-3. Depsito legal: M. 31.478-1973. Impreso en Marsiega, S. A.E. Jardiel Poncela, 4.-Madrid-16.

CONTENIDORecordando Presentacin general

INTRODUCCIN GENERAL A LOS SAPIENCIALES ... I. II. III. IV. V. VI.

Origen y naturaleza de la sabidura hebrea Ambiente histrico. Misin y personalidad de lo: de Israel La sabidura en los Sapienciales Doctrina religiosa de los sabios La forma literaria Sabidura oriental extrabblica

EL LIBRO DE JOB I. II. III. IV. V. VI. VIL VIII. Ambientacin Estructura y contenido del libro Autor. Fecha. Composicin literaria ndole literaria Doctrina religiosa Inspiracin y autoridad Job en la Historia de la Salvacin Actualizacin del libro de Job

EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS I. II. III. IV. V. VI. VIL El ttulo Cuadro sinptico Anlisis de las diversas secciones Modo y fecha de composicin Doctrina religiosa Proverbios en la Historia de la Salvacin Inspiracin y canonicidad7

Pgs.werbios y los escritos sapienciales extrabblicos tualizacin de Proverbios EL ECLESIASTES nombre cisin y contenido ribucin salomnica del libro tor o autores del Eclesiasts :ha y lugar de composicin rsonalidad y doctrina de Qohelet Eclesiasts, libro inspirado y cannico Eclesiasts en la Historia de la Salvacin tualizacin del Eclesiasts EL ECLESISTICO ttulo cisin y contenido autor y su personalidad :ha de composicin y ambiente histrico contempoeo ntenido religioso del Eclesistico .piracin y canonicidad Eclesistico en la Historia de la Salvacin tualizacin del Eclesistico 3 LA SABIDURA ttulo cisin y contenido itor, fecha y lugar de composicin ibiente histrico contemporneo : libro para un ambiente alidad del libro de la Sabidura Sabidura en la Historia de la Salvacin [ libro tuvo que ser inspirado tualizacin de la Sabidura 8 65 66 69 71 71 74 76 79 80 85 86 87 89 91 91 94 96 98 107 108 110 111 113 113 115 116 119 130 132 132 133

NOTA BIBLIOGRFICA

VARIOS, Introduccin a la Biblia (A. ROBERT.A. FEUILLET na, 1965), en los captulos dedicados a los libros Hagiog rocnonicos (Muy buenas Introducciones de la acreditai francesa). M.GARCA CORDERO-GABRIEL PREZ,

La Biblia comentada (BA( Sapienciales (Madrid, 1967 segunda edicin) (Contiene I comentario a cada captulo).

A. G. LAMADRID-G. PREZ-J. M.a G. TUN, Manual Bblico, v Biblia, 1968), pgs. 531-608. (Muy buenas y amplias IntroiVARIOS,

(Profesores, S. J.), La Sagrada Escritura. (BAC), v. IV (El Ecco. en el v. V (Madrid, 1971). (Contiene Introduce tarios).

D.

GONZALO MAESO,

La Sabidura bblica. Su concepto, natur das (Granada, 1953). Discurso inaugural de curso en la Granada. Muy buena y amplia exposicin de los diversos r bidura, como tambin de su naturaleza y excelencias.(Es

UREO SNCHEZ HDEZ., La tica en los sabios de Israel

bblica). (La Casa de la Biblia, 1970.) Para los documentos extrabblicos: J. M. PRITCHARD, La Sabidura del Antiguo Oriente tos). Edic. Carriga (Barcelona, 1966).

(SAO) A

RECORDANDO

La coleccin de libros del A.T. en total 46, considerando como libros distintos Jeremas, Lamentaciones y Baruc comprende tres grupos de escritos en atencin a su contenido y forma literaria: Libros Histricos, Profticos y Sapienciales. 1. Los Libros Histricos refieren la historia del pueblo de Israel desde los orgenes hasta la epopeya de los Macabeos en el s. II a. C , si bien con grandes lagunas dado el carcter de la historiografa bblica que no refiere la historia de modo compieo y cronolgico, sino con u n a finalidad pragmtico religiosa. Son stos: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio , Jose, Jueces, I y II de Samuel, I y II de los Reyes, I y II de las Crnicas (o Paralipmenos), Esdras, Nehemas, Tobas, Judit, Ester, I y II de los Macabeos. 2. Los Libros Profticos contienen la predicacin de los cuatro grandes Profetas y de los doce menores, que recibieron de Dios la misin de mantener al pueblo escogido en el cumplimiento de la Alianza y de anunciar al Mesas a la vez que ir perfilando la figura y cometido de ste. Son estos libros: Isaas, Jeremas (Lamentaciones, Baruc), Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amos, Abdas, Joas, Miqueas, Nahm, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras y Malaquas. 3. Los Libros Sapienciales que recogen la sabidura en sus mltiples acepciones (incluida la Sabidura, atributo divino), pero fundamentalmente la sabidura prctica que es el arte de conducirse acertadamente en la vida, la prctica de las virtudes y la huida de los vicios. Son stos: Job, Salmos, Proverbios, ,Eclesiasts Cantar de los Cantares, Sabidura y Eclesistico.

11

PRESENTACIN GENERAL

Los Libros Sapienciales, adems de esta denominacin que responde a su contenido fundamental, se designan tambin con el ttulo de didcticos en atencin a la finalidad que persiguen en ellos los sabios de Israel, que es la de instruir a los israelitas sobre el modo de vivir en un ambiente nuevo a la luz de la Ley. Reciben, finalmente, la designacin de poticos por su forma literaria, que es generalmente el paralelismo. Hay dos libros que no pueden considerarse como estrictamente sapienciales: el Cantar y los Salmos. El pri. mero, es un poema lrico que nicamente por su forma ingeniosa y enigmtica cabra dentro de un amplio concepto de sabidura hebrea. El segundo, solamente contiene una docena de salmos sapienciales; ste, adems, por su extensin y contenido el libro de la oracin de Israel y de la Iglesia cristiana merece un atento estudio aparte. Por ello, los dos forman, en nuestros Cursos Bblicos a distancia, una disciplina aparte bajo el ttulo "Lrica Sagrada". En cuanto a los cinco restantes que constituirn la asignatura "Libros Sapienciales", anticipemos que los Proverbios y el Eclesistico son los ms tpicamente sapienciales por el contenido y por la forma literaria con que lo expresan. Les sigue el Eclesiasts que plantea al vivo las ms serias preocupaciones religiosas de los sabios, que ya haba planteado el libro de Job, el cual no es gnmico en cuanto a la forma pero s en cuanto al contenido El Libro de la Sabidura, el ltimo cronolgicamente, es de carcter filosfico y encierra la revelacin ms elevada en torno a los temas y problemas sapienciales. Con el fin de tener ya desde el principio una idea general de la problemtica y contenido de los Libros Sapienciales, y sobre todo con el fin de encuadrarlos en su ambiente histrico y religioso, hacemos preceder al estudio particular de cada uno de ellos una Introduccin general de los mismos. 12

INTRODUCCIN GENERAL

I.

ORIGEN Y NATURALEZA DE LA SABIDURA HEBREA

Dios, ser sapientsimo, cre el universo con su sabidura; as lo refleja el primer captulo del Gnesis y lo afirma expresamente Jeremas: "El es quien hizo la tierra con su poder, el que estableci el orbe con su saber y con su inteligencia expandi los cielos" (10, 12; cfr. tambin Job 38; Sal 104; Prov 8, 27 ss). Esa sabidura qued impresa en las obras de la creacin, peculiarmente en el hombre creado a imagen y semejanza de Dios la cual radica en ltimo trmino en la naturaleza racional del mismo (Gen 1, 27), y en la Ley ("Guardadlos y practicadlos los preceptos que Dios dio a los israelitas por medio de Moiss- porque ellos son vuestra sabidura y vuestra inteligencia a los ojos de los pueblos" (Dt 4, 6; cfr. Ecco 1, 14-20 y especialmente 24, 23 ss.). El hombre, ser dotado de inteligencia, es capaz de des. cubrir esa sabidura derramada por Dios en las obras de la creacin y, ejercitando su mente, remontarse a la Fuente de toda esa sabidura (Sab 13, 1-9). 1. Israel, como todos los pueblos, observ e intent pen e t r a r la naturaleza de las cosas con el fin de ordenarlas a su provecho. Eso fue en un principio la sabidura: la facultad de distinguir lo til de lo nocivo, lo bueno de lo malo. Los hebreos la expresaron muy pronto en adagios y enigmas, que se fueron transmitiendo de generacin en generacin, tales como el aplogo de Jotam que presenta u n a de las composiciones gnmicas ms antiguas de la poesa hebrea (Jue 9, 7-15), la adivinanza propuesta por Sansn a los filisteos (Jue 14, 12 ss.: "del que come sali la comida / y del fuerte sali la dulzura"), el proverbio a que dio lugar la actitud de Sal cuando, invadido por el espritu de Dios, comenz a profetizar con los profetas 15

(I Sam 10, 12: "Con que tambin Sal entre los profetas?"). El acervo sapiencial de Israel obtuvo su ms poderoso impulso con Salomn, cuya sabidura "fue mayor que la sabidura de todos los hijos de Oriente y que toda la sabidura de Egipto" (I Re 5, 10), y con la cual "pronunci tres mil parbolas y proverbios y sus cnticos fueron mil cinco" (I Re 5, 12), de modo que "venan de todos los pueblos para or la sabidura de Salomn, y de parte de todos los reyes de la tierra que tuvieron noticia de su sabidura" (I Re 5, 14). El rey sabio organiz su corte al estilo de las cortes extranjeras llamando a ella a varones inteligentes que, como en aqullas, formaron la clase social de "los sabios". El impulso sapiencial de Salomn y estos cortesanos se continu en las cortes siguientes, como atestigua Prov 25, 1 en la introduccin a la 'Segunda coleccin de sentencias de Salomn': "Tambin stas son sentencias de Salomn el rey, coleccionadas por los varones de Ezequas, rey de Jud". Entre la actividad literaria de los sabios de Ezequas, que rein entre los aos 716-687, est la de haber reunido proverbios de Salomn que se haban ido transmitiendo de generacin en generacin. En Israel estos sabios formaron u n a clase social dirigente junto a los sacerdotes y profetas, viniendo a ser como ellos 'hombres de Dios' con una misin peculiar que cumplir en el pueblo de Israel: el consejo (Is 3, 3; Jer 18, 18), que ellos no reciben directamente de Dios como reciban sus comunicaciones los Profetas, sino que los deducen de la razn y de la experiencia, lo que da a sus sentencias un carcter ms bien profano y tambin ms universal. 2. Pero Israel reconoci desde un principio la sabidura divina (cfr. Gen 2, 17; 3, 5. 22), cuyos caminos solamente Dios conoce (cfr en Job 28 el precioso elogio de la Sabidura cuya inaccesibilidad al hombre pone de relieve) y comunica a determinadas personas: a Jos, que interpreta los sueos del faran (Gen 41, 39), a Moiss y los ancianos con el fin de que puedan gobernar el pueblo de Dios (Num 11, 17 ss.), a los constructores del Tabernculo (Ex 35, 31 ss.) y de los utensilios del Templo (I Re 7,14), a Josu a quien la imposicin de las manos de Moiss llen del espritu de sabidura (Dt 34, 9) y sobre todo a Salomn a quien Dios concedi "un corazn sabio e inteli16

gente como no lo hubo antes de l ni lo habra despus" (I Re 3, 11). Las reformas religiosas llevadas a cabo por los piadosos reyes de Jud, Ezequas (716-687 y Josas (640-609), llevaron a los sabios a relacionarse ms con los sacerdotes y los profetas. Ciertamente que stos condenan, a veces, la sabidura de los sabios, pero se t r a t a entonces no de la sabidura que viene de Dios (Jer 18, 18), sino de la sabidura h u m a n a que nace del orgullo y desecha la palabra de Yahv (Is 29, 14; Jer 8, 9). Este contacto de los sabios con los sacerdotes y profet a s fue penetrando cada vez m s su sabidura de las doct r i n a s religiosas tradicionales de Israel y fue, por as decirio, 'sacralizando' su ciencia. Veremos cmo, de hecho, los sabios junto a los consejos de mera prudencia hum a n a , multiplicarn los consejos morales con los que pretenden que los israelitas conformen su vida con la Ley, h a s t a el punto de hacer consistir en el cumplimiento de la misma la verdadera sabidura. Ms an, se remontarn h a s t a la Sabidura, atributo divino, y compondrn en su honor preciosas composiciones literarias que marcarn el culmen de la revelacin anticotestamentaria por lo que a la misma se refiere. De este modo, los Libros Sapienciales contienen la sabidura h u m a n a de los libros histricos y la sabidura divina en que haban ido introduciendo los libros profticos.

II.

AMBIENTE HISTRICO. MISIN Y PERSONALIDAD DE LOS SABIOS DE ISRAEL

1. Para comprender el papel que llevaron a cabo los sabios de Israel en la revelacin anticotestamentaria y en la historia de la salvacin es preciso encuadrarlo en el ambiente histrico en el que tuvieron que desempearlo. Si bien en todas las etapas de la historia de Israel hubo quienes cultivaron la sabidura, de modo que encontramos en muchos escritos bblicos composiciones de carcter sapiencial, la poca propiamente dicha de los Sabios israelitas comienza despus del exilio. Tuvieron, por lo mismo, que ejercer su misin en una de las etapas ms crticas y difciles de la historia de Israel. En el aspecto humano haba desaparecido el reino con 17

sus instituciones. El ao 587, como consecuencia lgica de las circunstancias histricas anteriores a esa fecha (cfr. II Re 18 ss.; Jer 36 ss.), el rey babilonio Nabucodonosor conquist la ciudad de Jerusaln, hizo quemar el palacio real y el Templo, deportando, tras dar muerte a los principales del reino en Ribla, a lo mejor de la poblacin a Babilonia. Despus de permanecer unos cincuenta aos en el destierro, los israelitas vuelven a Judea donde hubieron de soportar el yugo extranjero de los persas, de los Lagidas de Egipto, de los Selucidas de Siria y finalmente de los romanos. Dnde quedaban las promesas sobre la perpetuidad del reino davdico? El autor del Eclesiasts se quejar amargamente de las injusticias sociales que los poderes extranjeros lejos de luchar contra ellas daban lugar a las mismas. En el orden religioso, el destierro haba dado lugar a una profunda reflexin que convenci a los israelitas de que su misin no eran glorias terrenas y dio origen a una comunidad autnticamente religiosa que volvi al pas de Canan dispuesta a continuar el cometido para el que Dios haba escogido a Israel. Pero faltaban los Profetas, aquellos grandes colosos del espritu que mantuvieron a Israel en el cumplimiento de la Alianza, a partir de la poca helenstica (desde el ao 333 al 63 a. C). Iba creciendo el influjo del paganismo helenista que trata de suplantar las tradiciones israelitas llegando incluso a la persecucin contra quienes queran mantenerse fieles a ellas. Y entre tanto no llegaba la revelacin del ms all, con sus premios y castigos, que aclarase dudas y sirviese de punto de apoyo a los espritus que pretendan permanecer firmes en su fe. 2. En estas circunstancias los Sabios de Israel cumplieron un triple cometido; ellos fueron: A) Los guas espirituales que en medio de las circuns tancias antes descritas mantuvieron viva la fe de los israelitas, sobre todo con su accin moralizadora, frente al desaliento de unos y la apostasa de otros. B) Los humanistas religiosos de Israel. En la poca de los sabios, tras la cada del reino teocrtico, Israel asisti a un proceso que nosotros denominaramos hoy da 'secularizacin': el helenismo traa un nuevo estilo de vida, unas costumbres paganas que chocaban con las costumbres tradicionales israelitas. Los sabios de Israel, 18

atentos a los nuevos tiempos, se esforzaron por armonizar las exigencias de la fe tradicional con las nuevas e inevitables realidades. Trataron de vivificar los valores humanos a travs de la religin; la mayor parte de sus consejos son normas de sabidura y prudencia humana, pero hay a lo largo de sus libros una serie de principios religiosos que dan tnica espiritual a sus obras. Sealaron la conducta prctica a seguir en las diversas circunstancias de la vida de acuerdo con la fe tradicional. Poniendo una comparacin, "el sabio del Antiguo Testamento es el equivalente al telogo que, sin recibir revelaciones especiales directas de Dios como era el caso en los profetas deduce consecuencias prcticas para conseguir la verdadera sabidura que se basa en el temor de Dios" (M. Garca Cordero,BbZa Comentada, v. IV, pgina 2). De ah la tctica de los sabios: no tratan de imponer sus enseanzas intimando a su cumplimiento con la decisin y energa de los profetas que se sentan voceros directos de Dios, sino que tratan de reclamar la atencin de sus oyentes mediante interrogantes y enigmas, invitarles a la reflexin y crear en ellos convicciones personales. C) Precursores del Evangelio. A medida que avanza la poca de los sabios nos aproximamos a los tiempos me. sinicos; el ltimo libro sapiencial, La Sabidura, seguramente dista poco ms de medio siglo del nacimiento de Cristo. Guiados por el Espritu lgicamente tuvieron que contribuir a la preparacin de los das del Mesas. Cumplieron realmente esta misin y de diversas maneras: unos agitando los espritus con problemas que al no hallar entonces solucin satisfactoria obligaba a anhelar y poner los ojos en los tiempos mesinicos (as sobra todo Job y Ecl); otros, con consejos de elevada moral a los que el Evangelio no tendra que aadir ms que una motivacin sobrenatural (as especialmente Prov y Ecco); algunos personificando de tal modo la Sabidura divina que prepararon, al menos con su lenguaje, la revelacin del misterio trinitario, atribuyndole, por lo dems, efectos que realizara el Mesas (as las percopas ms tpicamente sapienciales: Prov 8, 22-36; Ecc 24; Sab 7, 22-30); el libro de la Sabidura, adems, constantando la revelacin del ms all con su premio y castigo y abriendo perspectivas universalistas. 19

III.1.

LA SABIDURA EN LOS SAPIENCIALESLA SABIDURA HUMANA.

La sabidura bblica h u m a n a comprende, en los escri. tos sapienciales, toda u n a gama de variados conceptos que tienen un punto prctico de convergencia que les da una cierta unidad y cohesin: ensear el arte del buen vivir, asegurar el xito en las diversas empresas y negocios de la vida, la rectitud moral con que debe conducirse todo buen israelita en la vida. Todos ellos podran agruparse en el esquema que pro. ponemos a continuacin: A) La ciencia especulativa, que implica:

existe u n a ntima conexin entre la sabidura y la ense a n z a ; el sabio la presenta clamando por las calles, elevando su voz para comunicar sus enseanzas (Prov 1, 20 ss.; c. 9; Sab 7, 15). Realmente la sabidura bblica, ciencia especulativa y virtud prctica, tiende al adoctrinamiento, a la educacin. El 'non scholae sed vitae discim u s ' es algo connatural a los sabios bblicos (cfr. Prov 3, 11; 7, 1; Ecco 3, 2). c) Elocuencia, diccin expresiva. La sabidura, como bien supremo que es, tiende a comunicarse. Y se comunica mediante el lenguaje, utilizando u n a sentencia, una metfora. Existe u n a vinculacin estrecha entre la sabidura y el lenguaje como instrumento de comunicacin h u m a n a . La elocuencia, la gracia en el decir, la expresividad sern preciosos elementos en orden a comunicar a los dems las enseanzas de la sabidura. "Los libros sapienciales al par que reafirman con su luminoso y persuasivo estilo esa compenetracin entre la profundidad de doctrina y la brillantez de diccin, estn sembrados de sentencias que inculcan de modo positivo esta verdad" (D. GONZALO MAESO, O. C. pg. 32 s.). Con frecuencia se repite que "en la boca del sabio florece la sabidura" (Prov 10, 13) y que "sus labios estn llenos de gracia" (Prov 10, 32; cfr. Prov 15, 2. 7; Ecco 23, 30). C) La rectitud moral, que comprende la prctica de las virtudes y huida de los vicios, exige disciplina y corree, cin y tiene su fundamento en el temor de Dios. La sabidura biblica sapiencial es tambin, y sobre todo, virtud que trasciende a la vida prctica y canaliza las tendencias morales; es la suma de todas virtudes. Y as, comprende la prudencia, la probidad, la discrecin, la rectitud, etc. "La boca del justo, escribe el salmista, habla sabidura y su lengua profiere palabras de rectitud, lleva en el corazn la ley de Dios y no vacilan sus pasos" (37, 30 ss.; cfr. Prov c. 2; 3, 22; c. 9; Ecco 21, 2; 34, 19). "Nada ms ajeno a la sabidura bblica que las vanas elucubraciones sin trascendencia directa en la regulacin de la conducta, defecto grave de que adolecan, al menos en la realidad prctica, gran parte de los sistemas filosficos griegos y aun de todos los tiempos, salvo los que otorgan a la tica el alto rango que se merece como Aristteles y los Estoicos''(D. GONZALO MAESO, 1. c, pg. 22).

a) El saber, el conocimiento, la inteligencia, es decir, la ciencia en su ms amplia acepcin; es la sabidura que Dios otorg a Salomn cuando dice: "Fue l quien me con. cedi el conocimiento verdadero de cuanto existe" (Sab 7, 17; cfr. vv.ss.; Ecco 1, 2-10; 15, 5). b) La agilidad mental, la perspicacia para entender enigmas. El sabio para captar la atencin propone sus en. seanzas bajo comparaciones, utiliza enigmas y fbulas; la misma sicologa h u m a n a es complicada y se complace en las sutilezas e intrigas. La sabidura sirve para desci. r a r los enigmas y agudas sentencias de los sabios. As lo dice la introduccin a Proverbios referente a las sentencias de Salomn, las cuales valen "para descifrar proverbios y enigmas, los dichos de los sabios y sus adivinanzas" (Prov 1, 6; cfr. Ecco 3, 20. 22; 19, 22 ss.). B) La ciencia prctica, para dirigirse acertadamente en la vida, la cual comprende: a) Sagacidad e ingenio. En la prctica la vida resulta complicada. P a r a poder desenvolverse en ella con garan. tas de xito hace falta, sobre todo a veces, verdadera pericia y habilidad. La sabidura ensea las normas para conseguirlo, el arte de conducirse en los asuntos privados y pblicos. Con razn dice el sabio que es con la sabidura con lo que se construye y afianza u n a casa (Prov 24, 3 s.), que "vale ms un hombre sabio que uno fuerte, un hombre de ciencia que un forzudo" (Prov 24, 5; cfr. Ecco 9,13 ss.). b) 20 Aptitudes didcticas. En los libros sapienciales

21

Pero para llegar a conseguir esa rectitud moral, para la prctica de todas las virtudes y el vencimiento de todos los vicios, es preciso el vencimiento interior, la disciplina, incluso no pocas veces la correccin. Los sabios re. comiendan con toda frecuencia este aspecto de la sabidura y exhortan continuamente a aceptar la reprensin, y a los padres a ser duros y enrgicos en la educacin de sus hijos no ahorrando ni el mismos castigo corporal. Cfr. Prov 3, 11; 13, 1. 3; 23, 13; 27, 17; Ecco 4, 11 ss.; 7, 2226; 30, 1-13). El temor de Dios, ese temor reverencial del hijo para con su padre, del alma justa para con Dios, lleva al cumplimiento de los preceptos y es, por lo mismo, el principio de la sabidura. As lo proclama Prov 1, 7: "El principio de la sabidura es el temor de Dios". Y el mismo temor de Dios es ya l mismo sabidura, pues se identifica con la piedad o religiosidad: "El temor de Yahv es la Sabidura, huir del mal la Inteligencia" (Job 28, 28). Para Ben Sirac, autor del Ecco, la sabidura se encuentra en la Ley mosaica. Etimolgicamente 'Tora' (Ley) significa enseanza, direccin. Quien cumple la Ley obtiene los frutos de la sabidura (Cfr. Ecco c. 24). Esta sabidura aunque humana tiene siempre alguna relacin con Dios, fuente de toda ella, y es quien la otorga a los hombres.2. L A SABIDURA DIVINA.

La Sabidura divina, atributo de Dios, aparece sobre todo en tres percopas netamente sapienciales: a) Prov 2, 22-36, en que se afirma que est en Dios, que procede de El por generacin, que prexiste a todas las cosas y tom parte en la creacin de las mismas, que se comunica a los hombres y que tiene sus delicias en estar con los hijos de los hombres. b) Ecco 24, 1-47, en que se afirma su origen divino y misterioso: 'ha salido de la boca del Altsimo', existe desde la eternidad: 'desde antes de los siglos, desde el principio', tiene dominio sobre todos los pueblos, pero escogi a Israel para establecer en l su morada. c) Sab ce. 6.9, en que se constata que procede de Dios (6, 22; 9, 6), es un "hlito del poder divino y una emana.22

cin pura de la gloria de Dios, resplandor de la luz eterna, espejo sin mancha del actuar de Dios, imagen de su bon. dad" (7, 25 s.); convive con Dios, se sienta junto a su trono (8, 3; 9, 4 ss.), conoce los secretos de la ciencia de Dios y es directora de sus obras (7, 21 s.; 9, 2); posee un conjunto de propiedades que slo pueden convenir a Dios (7, 22-30); hace amigos de Dios (7, 14. 28), habita en las almas santas (1,4; 7, 27) y lleva a la inmortalidad (6, 17 ss. 8, 13). Atributo o Persona? Cuando los sabios se expresan de esta manera, estn personificando sencillamente el atributo divino de la Sabidura o tienen en su mente la Segunda Persona de la Sma. Trinidad? A) Hay que responder que los sabios no pensaron en la Segunda Persona, sino que personifican, si bien de modo maravilloso y sorprendente, el Atributo divino: a) De hecho los judos no entendieron de ella las afirmaciones sapienciales. Pueblo rgidamente monotesta, no estaba preparado para poder recibir esa revelacin. Cuando siglos ms tarde Cristo intente declararles su naturaleza divina se escandalizarn. b) Los sabios, con su imaginacin oriental, personificaron otros atributos y cosas (cfr. Sab 9, 17: el espritu santo de Dios; 10, 20: la diestra protectora de Dios; 18, 15: la palabra de Dios; Prov 9, 13 ss.: la misma necedad). B) No obstante, los sabios utilizaron un lenguaje que conviene a la distincin de Personas, de modo que se colocan en un plano intermedio, por as decirlo, entre la mera personificacin del atributo divino y la afirmacin de la persona, dando as un paso notable hacia la revelacin del misterio trinitario (cfr. Libro de la Sabidura).3. CONCLUSIN.

La Sabidura en los Sapienciales es: A) Profundamente humana: los sabios deducen sus enseanzas de la razn y la experiencia. B Un don de Dios, que posee la sabidura infinita y es origen de la sabidura humana. C) Fundamentalmente moral, si bien muchas sentencias son meras normas de conducta prctica sin rela23

cin directa con la religin, los sabios se esfuerzan por conducir a los hombres por el camino de la virtud y tratan de apartarla de todos los vicios. D) Esencialmente monotesta y religiosa, ya que los escritos de los sabios se encuentran impregnados de las creencias religiosas israelitas y especialmente de la idea de un solo Dios, Seor absoluto del universo. E) Rectilneamente progresiva, tanto en la doctrina sapiencial, en la dogmtica y sobre todo en la moral, como en la forma literaria (de la mera sentencia al largo razonamiento).

B) Referente al hombre. a) Ha sido creado por Dios a su imagen y constituido seor de la naturaleza (Ecco 17, 1-5). b) Es un ser libre, por lo mismo responsable de sus acciones y merecedor de premio o castigo (Ecco 15, 14 ss.). c) Dios vigila sus acciones con el fin de darle conforme a su merecimiento (Job 7, 17 ss.; 10, 4 ss.). d) Los sabios afirmaron la supervivencia de las al. mal en el seo en conformidad con la creencia tradicional de Israel (Prov 2, 18; Ecll4, 10; Ecco 14, 12). e) La inmortalidad feliz y el oprobio sempiterno para los buenos y los malvados respectivamente, en el ms all fueron desconocidos hasta el tiempo en que fue compuesto el libro de la Sabidura (s. I a. C), el cual los afirm con toda claridad (3, 18; 4, 10. 14. 18 s.; 5, 6). C) Referente al Mesas. Los Profetas haban anunciado repetidamente al Mesas y perfilado con una cierta claridad la misin y diversas facetas de la misma. Sorprende el que los Sabios, que indudablemente conocieron los vaticinios mesinicos, no los recuerden con alguna frecuencia ni presenten aportacin ulterior alguna a la enseanza proftica. Los Sabios no hacen ms alusin al Mesas que algunas frases del Ecco (c. 36) con las que los Profetas solan anunciar los tiempos mesinicos (cfr vv. 8. 12. 13. 15. 16. 17), y las del c. 2 de Sab, que refirindose en sentido literal al justo en general, se verifican de modo eminente en el Mesas (cfr. el salmo 22).2. DOCTRINA MORAL.

IV. DOCTRINA RELIGIOSA DE LOS SABIOS1. DOCTRINA DOGMTICA.

No se distinguen los sabios por su aportacin al contenido dogmtico de la fe de Israel. Presuponen las creencias dogmticas tradicionales, sealan un avance en la historia de la revelacin en cuanto a la Sabidura y colocan en aqullas el fundamento de sus enseanzas morales. Haremos una enumeracin de las verdades de orden dogmtico que aparecen: A) Referente a Dios. a) Es nico y los dolos son vanos (Sab ce 12-15). b) Creador de todas las cosas y conservador de las mismas (Prov 3, 19 ss.; Sab 1, 14). c) Puede demostrarse su existencia por las creaturas, que reflejan su poder, su grandeza (Sab c. 13). d) Salvador de Israel a quien El ama entraablemente (Sab ce. 10-19; Cantar de los Cantares). e) Ponen de relieve los atributos: sobre todos la 'justicia' y la 'misericordia'; insisten en su 'providencia' con un sentido de la misma ms universalista que los Profetas (stos miran ms bien al pueblo escogido); tambin constatan la 'omnisciencia', la 'omnipotencia' y la 'ternidad'.24

La doctrina moral abunda mucho ms en los escritos de los sabios que la doctrina dogmtica. Como ya hemos advertido, para los sabios la verdadera sabidura consiste en la prctica de todas las virtudes y huida de todos los vicios; de ah que recomiendan constantemente una y otra cosa en sus escritos. Anticipamos, a continuacin, una sntesis de la doctrina moral fundamental de cada sapiencial y la motivacin25

de la misma, que hallar ulterior explanacin en cada libro en particular. A) Constataciones fundamentales sapiencial. de la moral

vida prctica de aqullos. Contiene, no obstante, unas preciosas derivaciones de orden moral: la paciencia frente a los sufrimientos y persecuciones ante la recompensa del ms all y la confianza en Dios que premia el bien y castiga el mal. B) Motivacin de la moral sapiencial. Cules fueron los motivos que los sabios inculcaron como estmulo para cumplir sus recomendaciones? La mayora de las veces no sobrepasan las perspectivas terrenas, y son el honor y la gloria humanas, la benevolencia y amistad con los hombres, cuando no motivaciones puramente egostas, lo que los sabios proponen como recompensa a quienes sigan sus enseanzas. Otras veces se elevan a motivos tan dignos como el temor de Dios en el sentido de piedad filial con El, el bien del prjimo, el pensamiento de las postrimeras; preciosa a este propsito la sentencia de Ben Sirac, autor del Eco: "En todas tus acciones ten presente tu fin y jams cometers pecado" (7, 36). El estadio de la revelacin en la que los sabios ejercitaron su misin no les permiti ir ms all. Tengamos en cuenta que hasta el s. I a. C. no recibi Israel la revelacin del ms all de la muerte con el premio y castigo y que desconocieron la revelacin evanglica. Resulta verdaderamente admirable la fe y vida moral a toda prueba de unos hombres que, ignorando tales cosas, dieron un testimonio de fidelidad a la Ley de Dios y enseanzas de su Sabidura.

a) Job inculca, sobre todo, la paciencia y sumisin resignada ante los sufrimientos enviados por Dios; pone de relieve el valor disciplinario y educativo de los mismos; y recomienda una actitud de humildad frente a la omnisciencia y poder de Dios inaccesibles al hombre. b) Proverbios exalta el temor de Dios como principio de la sabidura (1, 7); exhorta a practicar la humildad, la diligencia, la sobriedad, a buscar el justo medio entre la riqueza y la pobreza (30, 7 ss.), a huir de la ociosidad, de la avaricia, de la deshonestidad. Tiene preciosas recomendaciones de moral familiar (matrimonio monogmico, estima de la mujer buena), inculca las obligaciones mutuas de padres e hijos, de reyes y subditos; da preciosas normas de convivencia social que deben basarse en la justicia, la caridad y la sinceridad. c) Eclesiasts, en medio de la panormica crtica en que vive, tanto en la problemtica religiosa como en la vida social y poltica, recomienda el temor de Dios, el cumplimiento de los votos a l ofrecidos; muestra un vivo sentido de la justicia y sentido prctico de la vida. d) Eclesistico tiene una recomendacin para cada una de las virtudes y para cada una de las situaciones en que puede encontrarse el hombre y un reproche para cada uno de los vicios. Insiste en el cumplimiento de los deberes para con Dios (alabanza, agradecimiento, confianza), y para con el prjimo (deberes mutuos de padres e hijos, de familiares y domsticos, relaciones entre amigos, consideraciones con el sacerdote, con el mdico, atencin a los pobres a los afligidos, etc.). En particular, presenta unos preciosos contrastes entre el sabio y el necio, la verdadera y la falsa amistad, la buena y la falsa vergenza, la mujer buena y la mala, contrastes que son otras tantas recomendaciones de sabidura prctica sobre estos diver. sos temas. e) Sabidura responde a una problemtica y circunstancias histricas diferentes a las de los libros anteriores, por lo que su contenido no constituye el Manual de26

V

LA FORMA LITERARIA

1. La forma literaria de los escritos sapienciales no es uniforme. En las colecciones ms antiguas predomina la forma gnmica o proverbial, como ocurre en las atribuidas a Salomn cuyos proverbios son simples sentencias o refranes que recogen una observacin importante o un consejo til para la vida prctica. Al simple proverbio siguen el enigma, la parbola, la alegora, todo aquello que encierra una comparacin, a veces un medio nemotcnico que ayuda a la memoria, y que responden muy bien a la idiosincrasia imaginativa oriental como medios27

para expresar sus pensamientos. Finalmente, en la ltim a etapa, sobre todo, encontramos largos razonamientos y discursos como ocurre en las colecciones ms recientes del libro de los Proverbios y en los de Job y Sabidura, en los que constituyen obras de excelente calidad literaria. 2. Predomina el paralelismo, que consiste en expresar u n a idea por medio de dos o m s proposiciones simtricas en la extensin y estructura, de modo que se corresponden mutuamente. Puede ser: sinnimo, si el segundo miembro viene a decir lo mismo que el primero con palabras semejantes (cfr Sal 2, 4; 51, 9); antittico, si la segunda proposicin expresa, en vivo contraste, la idea contraria a la de la primera (Prov 15, 1; 27, 7); sinttico, o progresivo, si la idea expresada en el primer miembro se desarrolla o completa en el otro (Prov 4, 23; 26, 3). "Los poetas hebreos no suelen de hecho encerrar en u n a sola proposicin el sentimiento que los anima, sino que lo dividen en diversas frases (o miembros de frase), de las cuales cada uno presenta u n aspecto determinado y que slo tomadas en su conjunto reflejan en toda su amplitud el concepto que quieren expresar" (G. GIROTTI). P a r a u n a m s amplia exposicin de la ley del paralelismo, puede verse el vol. 11: Lrica Sagrada, pg. 10-12). VI. SABIDURA ORIENTAL EXTRABIBLICA

ximas sapienciales. Muy pronto los gobernantes dieron cuenta de la necesidad de rodearse de personas inteligentes que les ayudaran con sus consejos en el gobierno de los pueblos; fueron estos sabios cortesanos quienes escribieron a veces sus conocimientos sapienciales p a r a instruir a sus hijos y prepararlos para que les sucediesen en los puestos que ellos ocupaban. Esa actitud de los gobernantes dio origen a la clase social de los 'sabios', que se distinguieron en un principio de los 'escribas', hombres peritos en el arte de la escritura, gramtica y literatura, pero luego vinieron a formar un slo cuerpo. 2. El objeto de la sabidura extrabblica es en general hallar u n a vida feliz; muchas veces se t r a t a de consejos a los hijos en orden a conseguir de ellos u n a buena educacin que viene a consistir en el dominio de s mismo, como diremos de la sabidura israelita. De ah que aparezcan con frecuencia recomendaciones de orden mo. ral respecto del comportamiento con los padres, de los amigos entre s, en relacin con la bsqueda de u n a buen a esposa como algo muy importante p a r a la felicidad; se recomienda incluso cierta renuncia asctica frente a los placeres para no ser decepcionado por ellos. Dada la vinculacin del hombre en aquellas sociedades con las divinidades, aparecen tambin en la literatura sapiencial las creencias religiosas como el politesmo, con u n a cierta tendencia al monotesmo, la creacin del mundo por parte de los dioses, como tambin su justicia y misericordia. Tambin aparece en ellos la retribucin en el m s all que, a veces, se hace depender en ltimo trmino de frmulas de carcter mgico. Advirtamos u n a diferencia con la sabidura bblica; mientras que en Israel, por las circunstancias ya indicadas, la sabidura se fue sacralizando, en los otros pueblos conserv m s su matiz h u m a n o y poco a poco los sabios vinieron a confundirse con los escribas de la corte, peritos como tambin indicamos, en el arte de la escritura y la gramtica. 3. Escritos sapienciales extrabblicos ms importan, tes que tienen alguna semejanza con los bblicos:A) E N ASIRA Y BABILONIA.

1. El origen de la sabidura "se pierde en la noche de los tiempos y se remonta a las primeras manifestaciones del espritu h u m a n o " (RENARD). Pudiramos decir que bajo u n a u otra forma es t a n antigua como la humanidad. Por lo que al Oriente Medio se refiere, la misma Biblia testifica que la sabidura no fue patrimonio exclusivo de Israel, al constatar ella misma que sta era cultivada en Egipto y Babilonia (cfr. Gen 41, 8 ss.; Ex 7-11; I Re 4, 30; Is 47, 10; J e r 10, 7; 47, 7). Los historiadores griegos manifestaron su admiracin por la sabidura oriental (cfr.HERODOTO, Hist. II, 4; DIODORO DE SICILIA, Hist. I. 16, 96, 98).

Por lo que podemos colegir de los escritos sapiencia, les el origen y desarrollo de la literatura sapiencial tuvo lugar as: en un principio fueron los padres y ancianos quienes, instruidos por la propia experiencia, quisieron transmitirla a sus hijos en consejos de sabidura o m28

a) La Sabidura de Ahikar, compuesta en Mesopotamia hacia el s. VII a. C. y hallada en los papiros de Ele29

fantina (s. V. a. C). Contiene consejos a un hijo adoptivo, y obtuvo gran difusin en todo el antiguo Oriente. Tiene sentencias parecidas con Prov 26, 27; 7. b) El poema del justo doliente, hallado en la biblioteca de Asurbanipal (s. VIII), describe las angustias de un alto personaje que habiendo cumplido fielmente con todos sus deberes pierde la salud y los bienes. Tiene un claro parecido con Job, aunque no puede probarse la dependencia literaria respecto del mismo.B) DE EGIPTO.

a) La enseanza de Amenemope (s. IX-VII a. C), que presentan tal semejanza con la primera coleccin de los sabios de Proverbios (22, 17-24-22), que se plantea la cuestin de la dependencia respecto de aqul. b) La enseanza de Ptah.hotep, visir del rey Isesi, de la Dinasta V (c. 2600 a. C); contiene consejos a su hijo con el fin de pueda sucederle en su puesto. c) La enseanza de Ka-gemmi, de tema y poca similar al anterior; uno de sus hijos, del mismo nombre, le sucedera en el cargo de visir. d) La enseanza para Meri-ka-Re, atribuida a un rey de la dinasta IX (Meri-ib-Re Kheti I) o de la dinasta X (Uah-ka.Re Kheti III (2120-2070). Contiene normas so. bre el mtodo de gobernar. Se distingue por su elevada moral y profunda piedad religiosa.

EL LIBRO DE JOB

30

I. AMBIENTACION

1.

LITERATURA EXTRABBLICA.

El problema del justo que sufre y el malvado que triun. fa es un problema que se han planteado todos los pueblos mientras no se conoci la retribucin en el ms all. A) En Egipto. Ya a principios del segundo milenio los sabios se plan, tearon el problema del sufrimiento, manifestaron gran preocupacin por la justicia social y mostraron su extraeza ante la miseria de los humildes. Entre los escritos ms importantes estn: El dilogo del pesimista con su alma (obra de un desesperado que no encuentra sentido a la vida, tiene parecido con Job en cuanto al tema y situacin sicolgica), Quejas del campesino elocuente (relata las quejas de un campesino a quien fueron robadas sus mercancas y es una protesta de las gentes humildes y miserables y reivindicacin de sus derechos), Advertencias de un sabio egipcio (descripcin de un mundo trastornado en que las cosas andan de cabeza). B) En Mesopotamia. Los sabios de Mesopotamia no se contentaron con des. cribir las situaciones de sufrimiento, sino que intentaron hallar explicacin al angustioso problema que l supone. Entre los escritos ms importantes estn: Dilogo so. bre la miseria humana entre un afligido y su amigo (presenta el problema de un hurfano, abandonado de todos y sometido a no pocas calamidades; contiene expresiones semejantes a las de Job, pero que ni afectan a la trama ideolgica del Job bblico, ni se advierte influencia directa sobre l), y sobre todo el ya citado Poema del justo do.33

lente (un hombre rico y sabio, rodeado de parientes y amigos a quien la enfermedad y sufrimiento hacen perder sus bienes y tranquilidad interior. Lejos de maldecir a su dios, acude a l humildemente y le libera de sus males); es el primer ensayo sobre el problema del sufrimiento, pero no tiene ni la profundidad ni la belleza del libro de Job). Fragmento de este ltimo poema: He venido a ser como un hombre aturdido... En otro tiempo yo me comportaba como un prncipe, pero me he convertido en esclavo... ahora El da es el suspiro, y la noche las lgrimas. El mes es silencio, y el ao duelo... He grita&o a mi dios y no ha mostrado su faz... La oracin era mi meditacin; el sacrificio mi ley... Yo enseaba a mis gentes a honrar el nombre de la diosa. No obstante, la enfermedad se ha apoderado de mi mano; la muerte me persigue y recubre todo mi cuerpo. Todo el da me persigue el perseguidor..." C) En Grecia.

2.

EL CONTEXTO ISRAELITA DE LA POCA DEL LIBRO DE JOB VIENE DETERMINADO POR LOS FACTORES SIGUIENTES:

a)

Desconocimiento

del ms all.

El texto de 19, 25 ss.: "Bien s yo que mi Redentor vive... y con mi carne ver a Dios...", no se refiere a la resurreccin del cuerpo, sino a la recuperacin de la salud corporal. De hecho los libros siguientes a Job ignoran el premio y castigo de ultratumba. b) La retribucin en esta vida.

Era la tesis tradicional a que haban dado pie los mismos primeros escritos bblicos que prometen al cumpl, miento o incumplimiento de la Ley premios y castigos meramente terrenos. Conforme a ella argumentan los amigos de Job, quienes lo ms que llegan a admitir es que el justo pueda ser sometido a u n a prueba temporal por medio del dolor (cfr 5, 17 ss.). c) Sin duda alguna que por los das en que fue compuesto el libro de Job haba aparecido ya una mentalidad inconformista y revolucionaria respecto de la tesis tradicional t a n t a s veces desmentida por los hechos. En este ambiente se sita el libro de Job en el que al estilo semita se presenta 'un hecho concreto', smbolo de tantos otros, en el que un justo sufre los ms graves males, y que viene a ser u n a rplica que pone en tela de juicio la tesis de la retribucin terrena. Pero, vislumbr ya el autor de Job la solucin verdadera?

Los trgicos y filsofos griegos plantearon tambin, y con toda crudeza, el problema del sufrimiento humano. No le dieron la solucin del ms all, pues la perspectiva que tenan del mismo era similar a la del seol hebreo. Aparece el tema en el Prometeo encadenado de Esquilo (si bien Prometeo no es inocente pero el castigo excesivo le hace proferir expresiones de desesperacin similares a las de Job), en Edipo Rey (ante los innumerables males que sufre por una ofensa a los dioses, de que no es responsable, el coro prorrumpe en expresiones al estilo de las de los amigos de Job); Hrcules, hombre justo connado a un suplicio vergonzoso, sufre bajo el placer sdico de los dioses, a quienes los trgicos presentan celosos de la felicidad de los hombres, y se dirige a su hijo en tono de queja semejante al de Job. Entre los filsofos, Platn, que recrimin a los poetas por exaltar con sus mitologas las inconfesables pasiones e injusticias de los dioses, plante el problema del sufrimiento en sus trminos, pero no hall otra solucin que el recurso a algn dios malfico.

II.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE JOB 1.PRLOGO

(ce. 1-12).

Viva en la tierra de Hus un varn, temeroso de Dios, a quien Yahv haba bendecido sobremanera con numerosa descendencia y muchos ganados. Dios permiti al demonio que, con el fin de probar su virtud, lo afligiese con una serie de calamidades en que pierde sus hijos, sus bienes y se ve reducido a un estado ulceroso que le cubre de pies a cabeza. Todo ello lo soporta con una paciencia y sumisin a la voluntad de Dios dignas de todo encomio. 35

34

2.

CUERPO DEL LIBRO (3, 1-42,

6).

Job se siente anonadado y protesta que jams volver a quejarse a n t e El.3. EPLOGO (42, 7-17).

A)

Soliloquio -

de Job (c. 3).

Se lamenta de su suerte y maldice el da de su nacimiento (cfr. lamentaciones de Jer. 20, 14 ss.).

Dios aprueba a Job y reprueba a sus amigos (aprobacin general que recae sobre el conjunto de los discursos, no sobre cada afirmacin o expresin). Dios devuelve los bienes a Job.

B)

Dilogo de los tres amigos (4-27). Tres ciclos; en cada uno hablan y contest a Job. Elifaz es u n hombre maduro y lleno de experiencia.. Sofaz aparece como u n joven impetuoso. Bildad es sentencioso, tipo intermedio entre los anteriores. Tema de los interlocutores: los amigos presentan la tesis tradicional sobre la retribucin; Job tiene que haber cometido u n pecado. Este declara u n a y otra vez su inocencia, no comprende cmo pueda Dios castigar de ese modo al inocente. Unas veces manifiesta sentimientos de desesperacin y rebelda; otras, de la ms humilde sumisin. III. AUTOR. FECHA. COMPOSICIN LITERARIA.1. AUTOR.

Ningn dato permite averiguarlo. A travs del libro aparece como u n h o m b r e : a) de grandes cualidades literarias;

b) de vasta cultura: si bien sita el libro en el ambiente palestino, se advierten reminiscencias asirobabilnicas y egipcias que la revelan; c) profundamente religioso y moral: a pesar de todo Job no duda de la justicia de Dios, confa en su misericordia, se somete con humildad a sus designios; todo lo cual se complace en poner de relieve el autor; d) de profunda penetracin psicolgica y simpata por los afligidos. Sin duda l fue uno de ellos.2. FECHA DE COMPOSICIN.

C)

Poema de la Sabidura

(c. 28).

Es un bellsimo poema sapiencial sobre la trascendencia e inaccesibilidad de la Sabidura. La verdadera sabidura del hombre consiste en reverenciar y obedecer a Dios. D) Soliloquio final (29-31).

Recapitulacin del tema de sus discursos (su inocencia). Pide, de nuevo, a Dios la solucin. E) Intervencin de Eli (32, 37).

Censura la actitud de Job y sus amigos por no haber sabido defender la justicia divina y con ampulosa elocuencia t r a t a justificar el proceder de Dios. Representa la nueva generacin y aporta u n a idea nueva: los sufrimientos sirven p a r a purificar la virtud, p a r a probar h a s t a dnde llega la fidelidad del hombre p a r a con Dios. P) Discursos de Yahv (38, 1-42, 6). Dios aparece como en las antiguas teofanas. P r e s e n t a n de modo deslumbrador l a omnipotencia y la sabidura infinitas de Dios, a quien el hombre no puede llamar a juicio. 36

No hay datos que p e r m i t a n concretarla. Los sabios se preocuparon de la doctrina; no suelen aportar hechos histricos que puedan dar base para determinarla. nicamente las preocupaciones ideolgicas que aparecen en el libro nos dan pie para determin a r la fecha aproximada en que fue compuesto el libro de J o b : a) El problema del justo que sufre parece suponer la experiencia de Jeremas y de los desterrados de Babilonia (cfr. Job 3 y Jer 20, 14 ss.). b) La protesta contra la opinin tradicional de la retribucin nos lleva a la poca de los sabios; pero anterior a Malaquas (s. V) que profesa u n a doctrina sobre el particular ms satisfactoria que la de los autores del libro de Job (compara Mal 2, 17; 3, 13-15 con Job 3, 16-21). 37

c) La preocupacin del autor por los problemas individuales parecen suponer la actividad de Ezequiel (cfr ce. 18 y 23). Todos estos datos llevan a los autores a colocar la composicin del libro de Jota entre los aos 538 (retorno del exilio) y el 330 (invasin griega). Quizs los lcimos decenios del siglo V sean la fecha mas probable.3. COMPOSICIN LITEHARIA.

IV.

NDOLE LITERARIA.

Problema: el libro de Job, contiene una historia real o se t r a t a de u n a ficcin literaria en torno a un personaje legendario de la tradicin con u n a finalidad didctica? Historia o poema didctico?1. FONDO HISTRICO.

A) Datos a tener en cuenta: a) Se distinguen en el libro cuatro partes diferentes: prlogo y eplogo, discursos de Job y sus amigos, discursos de Eli y discursos de Yahv. b) El c. 28 (elogio de la sabidura) no se armoniza con 38. 1-42, 6, pues supone ya en Job la conviccin que estos captulos tratan de inculcarle: que la omnipotencia y sabidura divinas trascienden el entendimiento del hombre cuya nica actitud lgica es la humilde sumisin a la voluntad de Dios. c) En los discursos de Eli (ce. 32-37), ste aparece inesperadamente y del mismo modo desaparece; nada dice de l Dios ni Job; podran suprimirse estos discursos sin que el libro pierda; no responde al problema que se plantea en el libro; finalmente, su estilo y vocabulario difieren del resto del libro. d) Los discursos de Yahv no aluden al problema planteado, sino que celebran la omnipotencia divina. e) El prlogo y el eplogo estn escritos en prosa y utilizan el nombre de Yahv; las dems partes del libro, en poesa y utilizan los nombres El, Eloah y Shadday. B) La coviposicin del libro, habida cuenta de las constataciones precedentes, pudo tener lugar de una manera progresiva (por yuxtaposicin): tal vez existi en un principio una obrita de tipo popular que constaba del prlogo y el eplogo (tienen sentido completo); el autor del libro compuso los dilogos de Job y sus amigos. Las dems partes seran aadidas posteriormente; si bien no tienen una relacin estrecha y rigurosa con lo anterior, su contenido algo aporta de una u otra manera al problema que toca el libro.

Muy probablemente existi u n personaje que pas a la posteridad como modelo de paciencia frente a los ms grandes infortunios. En favor de ello estaran las referencias bblicas (Ez 14, 14. 20; Tob 2, 2. 15 Vulg; Ecco 49, 9); los datos concretos sobre su patria y familia; la tradicin juda y cristian a que creyeron en su historicidad y sta lo venera como santo.2. POTICAMENTE AMPLIADO.

Son, sin duda, alguna ficcin literaria: los coloquios de Satn con Yahv; los nmeros que expresan las riquezas de Job; los dilogos de ste con sus amigos y los discursos de Eli, al menos en cuanto a su forma literaria; la teofana de 38, 1-42, 6; detalles como el de 1, 15. 16, etc. ('siempre se salva solamente uno'), el silencio de siete das de los amigos de Job, etc.3. CON UN FIN DIDCTICO.

El canon hebreo y la versin de los LXX colocan el libro no entre los libros histricos, sino entre los sapienciales o didcticos. El anlisis interno del libro revela que la preocupacin del autor se centra en comunicar una enseanza en una materia oscura, objeto de discusin. Y si lo encuadramos en la Historia de la Salvacin se entrevn los planes de Dios de ir preparando las mentes israelitas a la revelacin del ms all de la muerte con sus premios y castigos. Advierte: nosotros tenemos tendencia a buscar y recrearnos en los hechos histricos. Dios y los hagigrafos tienen otra mira en los libros sagrados. Al dejar a un lado la supuesta 'historia' y penetrar en el contenido religioso, 39

38

es cuando captamos el verdadero mensaje bblico y los libros sagrados adquieren su verdadera y exacta perspectiva.4. E N CUANTO AL ESTILO LITERARIO.

1. c ) . La 'justicia' de Dios, en su relacin con la retribucin; ninguno de los interlocutores, aunque ven la dificultad de armonizarla con los hechos, la ponen en duda. b) Dios y el hombre: el hombre viene de Dios, autor de la vida y de la muerte. Dios vigila al hombre para darle el merecido conforme a sus acciones. El hombre debe a Dios temor reverencial (principio de la verdadera sabidura). La oracin alcanza la benevolencia de Dios, el pecado aparte de El. Despus de su muerte el hombre desciende al seol. c) Lon ngeles: aparecen formando la corte de Dios unos seres misteriosos denominados "Hijos de Dios". Son sus consejeros y mensajeros. Uno de ellos, S a t n tiene por misin t e n t a r a los hombres y acusarlos ante Dios.2. DOCTRINA PECULIAR DE LOS INTERLOCUTORES.

Es u n a obra literaria de primera calidad. Tiene algo o mucho de varios gneros literarios: "La discusin en forma de dilogo da a la obra u n tono filosfico; la intervencin de distintos personajes, que se encuentran frente a frente, y un cierto progreso de la accin, hacen de Job u n a obra dramtica; la expresin y riqueza de sentimientos, la variedad y atrevimiento de las imgenes y la puesta en escena del elemento sobrenatural elevan el libro a nivel lrico y pico" (A. GONZLEZ LA. MADRID, ManBib, v. II, pg. 541). V. DOCTRINA RELIGIOSA1. DOCTRINA GENERAL DEL LIBRO.

A)

Los amigos de Job.

"El contenido teolgico de este maravilloso libro refleja bien las preocupaciones religiosas del ambiente "sapiencial" en el orden dogmtico y en el orden moral. El esquema teolgico tradicional de los profetas se repite en lo sustancial, pero con fuertes implicaciones individua, listas. Su panormica abarca, sin embargo, mucho ms que el marco israelita: considera las relaciones de Dios con el hombre como tal, sin concreciones ni alusiones a las vinculaciones histricas de Yahv con Israel. En este sentido, el autor del libro de Job se coloca en el plano universal el planteamiento de un problema escuetamente humano como lo hace el autor del Eclesiasts" (M. GARCA CORDERO, BibCom, v. IV, pgs. 21). La doctrina general del libro puede reducirse a los puntos siguientes: a) Dios: nico (monotesmo estricto que aparece por todo el libro), Creador, Providente y Seor de todas las cosas. "Las alusiones a concepciones mitolgicas populares no empaan este monotesmo elevado, caracterstico de la religin israelita. Son recursos literarios que encontramos en no pocos pasajes bblicos" (M. GARCA CORDERO, 40

Los tres profesan la doctrina tradicional: Dios premia y castiga en esta vida. El inocente no puede perecer: si Job es castigado es porque h a cometido algn delito que provoca el castigo. Cada uno expresa la misma tesis desde diversos puntos de vista: Elifaz se basa en experiencias personales, confirmadas por una revelacin nocturna y la tradicin. Bildad, que se muestra celoso del honor de Dios, se apoya en la tradicin y defiende en tono un t a n t o fatalista la tesis tradicional sobre la retribucin (8, 11-22). Sofer, inculto e insolente, representa al hombre de la calle; slo acude a su autoridad personal. B) Job.

Opone su caso personal a la tesis tradicional; no aciert a a resolver aqul conforme a sta. Y aunque admite en todo caso la justicia de Dios cuando castiga al inocente y favorece al culpable casi llega a admitir u n a cierta arbitrariedad en la Providencia y Sabidura divinas (cfr. 7, 11-21; 10, 2-4; 13, 24-28; 14, 16 s.; etc.). Profiere que ante la actitud de Dios la postura lgica del hombre es humillarse en su presencia. Dios es inacce41

sible al entendimiento del hombre (cfr. 9, 2. 3. 12. 19 s.). Job no quiere proferir una palabra contra la justicia y la santidad de Dios. Sintindose insatisfecho de cuanto ha dicho, Job exsa su confianza en que Dios es su defensor y amigo en el discutido texto de 19, 25-27: a) "Bien s yo que mi Defensor est vivo, y que El, el ltimo se levantar sobre la tierra. Despus con mi piel me cubrir de nuevo, y con mi carne ver a Dios. Yo, s yo mismo le ver, le buscarn mis ojos, no los de otro". b) A primera vista podra parecer un texto en favor de la resurreccin de la carne en la que Job habra manifestado su fe y puesto su reivindicacin. Sin embargo, dado el concepto tradicional del seol y que no aparece en parte alguna del libro la fe en la vida feliz del ms all, no parece pueda interpretarse el texto de la resurreccin de la carne, ni de la visin de Dios por el alma separada del cuerpo, sino de la curacin material: espera ver con sus propios ojos su carne curada y su salud corporal restablecida. De todos modos tenemos aqu una profunda y sorprendente explosin de fe del paciente Job que si no expresa en sentido literal histrico la fe en la recompensa ms all de la muerte, deja al menos la puerta abierta, si no es que preludia la resurreccin futura. c) Eli. Una vez que los tres amigos de Job no lograron convencer a Job con sus raciocinios, interviene este nuevo personaje que pretende dar nueva luz sobre el problema de los sufrimientos. Advierte que los caminos de Dios son misteriosos y que el hombre no puede llegar a comprenderlos. Por lo que a la justicia de Dios se refiere, El es infinitamente justo y el hombre no puede poner en duda la justicia de sus acciones. El castigo por parte de Dios no supone necesariamente pecado en el hombre; puede ser un medio que El utiliza para instruir al hombre en la virtud, en el vencimiento de su orgullo. Eli aporta un dato importante que avanza sobre los amigos de Job: el valor disciplinario y educativo del dolor. Por lo dems, Dios salva a los penitentes (34, 31 s.; 36,42

11); Job mismo ser liberado, pero deber en su riqueza obrar con rectitud y no inclinarse hacia la iniquidad (36, 16 ss.). Si Dios parece sordo al clamor de los afligidos es porque no le invocan como Creador y Seor (35, 9-13). Si intercede por ellos un mediador El se mostrar benevolente (33, 23 ss.). d) Dios. En su intervencin Dios da ms bien la razn a Job, pues ha comprendido mejor que sus amigos el misterio de la trascendencia divina, que tan maravillosamente presentan los discursos de Yahv. Da una solucin parcial al problema del sufrimiento. En realidad, el tema de los discursos no responde directamente a la cuestin que plantea el libro, sino que hablan, do a Job desde una tempestuosa nube pasa revista a los grandes enigmas del universo invitndole a que d, si es que lo sabe, razn de ellos, con el fin de deslumbrarle y hacerle reconocer su ignorancia e incapacidad para poder juzgar las acciones de Dios, Job se siente anonadado y se arrepiente de haber "empaado la Providencia de Dios con insensatos discursos" (38, 2; 42, 3) dispuesto a hacer penitencia sobre polvo y ceniza. Con ello se muestra consolado y satisfecho. La intervencin de Dios no aporta la solucin que esperaramos : la revelacin del ms all con sus premios y castigos, donde encuentra su ltima explicacin el dolor y sufrimiento de este mundo. Pero era todava un poco pronto; la misin de Job era slo preparatoria constatando que la doctrina tradicional de la retribucin en esta vida no es exacta; haba que esperar otra solucin, la cual vendra todava unos siglos ms tarde. El prlogo concluye constatando que Dios se sinti complacido de la manera de hablar Job, mientras que sinti indignacin ante los razonamientos de sus amigos. A Job lo restableci en su anterior estado duplicando sus bienes. A los amigos les perdon los juicios sobre la culpabilidad de Job ante sus sufrimientos despus de haber stos ofrecido sacrificios de reparacin y haber orado por ellos Job.

43

VI. INSPIRACIN Y AUTORIDAD1. INSPIRACIN.

con razones sin sentido?"; y en I Cor 3, 19 San Pablo cita palabras de Elifaz aprobndolas.

Siempre fue considerado como inspirado y cannico: por los judos, por los apstoles (cfr. I Cor 3, 19; Sant 5, 11) y la tradicin cristiana. nicamente Teodoro de Mopsuestia neg su inspiracin, siendo condenada su opinin por el Concilio Constan tinopolitano II (a. 553).2. AUTORIDAD.

VIL JOB EN LA HISTORIA DE LA SALVACIN 1. Antes de Job predominaba la doctrina de la retribucin temporal: Dios premia y castiga a cada uno segn sus obras, en esta vida. 2. Despus de Job, a partir de la primera mitad del s. II a. C, empieza a manifestarse la creencia en sanciones ultraterrenas (en Dan II Mac y Sab). 3. Job representa un estado intermedio, en el que se se comienza a poner en duda la creencia tradicional sobre la retribucin terrestre. Y esto ante la experiencia que la contradice a veces palpablemente (nos encontramos en la poca de la reflexin). 4. Con ello Job prepara, negativamente, la mentes a la revelacin de las retribuciones ultraterrenas, a la vez que deja ya asentado el valor disciplinar y educativo del dolor como medio para probar y fortalecer la virtud. 5. La solucin definitiva al problema vendra: a) En cuanto a la retribucin en el ms all, con el libro de la Sabidura. b) En cuanto al valor del sufrimiento, con el N.T. al aplicar a Cristo la doctrina del Siervo de Yahv que sufre por la redencin del pueblo; ensea con ello el valor expiatorio y redentor del sufrimiento del justo.

A) El libro est inspirado en todas sus partes, pero, dado su gnero literario dialogado, no todas sus partes tienen la misma autoridad. Recuerda la distincin: Palabra de Dios 'por razn de su consignacin' (en este sentido cuanto est en los libros sagrados son palabra de Dios) y 'en razn de la intencin' o contenido (en este sentido slo es palabra de Dios aquello en lo que ha intentado comunicarnos un mensaje). B) Criterios prcticos; a) La finalidad intentada por Dios en el libro tiene autoridad divina. b) Los pasajes en los que el autor habla en nombre propio o pone sus palabras en boca de Dios tienen autoridad divina y deben ser interpretadas conforme a las leyes de la hermenutica bblica (as el Prlogo, los discursos de Dios, el eplogo, etc.). c) Los discursos de Job y sus amigos deben ser interpretados conforme a las reglas a seguir en los dilogos: gozarn de autoridad divina cuando ambos dialogantes coinciden y no son contradichos por Dios o por el autor sagrado. d) De la aprobacin o reprobacin de un discurso en cuanto a su sustancia o conjunto, no se sigue la aprobacin o reprobacin de cada detalle en particular. As en 42, 7 s., se aprueban los discursos de Job y se reprueban los de sus tres amigos; no obstante, en 38, 1 ss., dice Dios refiriendo a Job: "Quin es ste que empaa el Consejo44

VIII. ACTUALIZACIN DEL LIBRO DE JOB 1. Dios quiso que el libro de Job fuese compuesto bajo la accin de su Espritu y que formase pa^te de la coleccin de libros cannicos, cuya lectura habra de perpetuarse en la Iglesia cristiana. Ello nos permite concluir que, adems de constatar un momento dado de la historia de la salvacin, contiene enseanzas que valen para todos los tiempos. 45

2. Lecciones perennes: una actitud de resignacin y fortaleza frente a las contrariedades, unida a una con. fianza total en Dios que excluya toda vacilacin referente a la justicia y misericordia de Dios; una conciencia clara de que es en medio de las contrariedades y sufrimientos donde se prueba la fidelidad a Dios y donde se fortalecen y perfeccionan las virtudes con el consiguien. te mrito ante Dios (cfr II Cor 12, 9); sentimientos de profunda humildad ante la omnipotencia, sabidura y justicia de Dios cuyas obras resultan muchas veces misteriosas e inescrutables a nuestro entendimiento humano. Lecciones todas ellas que inciden en la prctica de la vida de cada da. 3. Una leccin singular para nuestro tiempo: la fide. lidad en medio de la duda, de la oscuridad. Nos encontramos en una poca de cambio. Estamos pasando de una etapa a otra de la historia, y esto de una manera vertiginosa, y hacia una concepcin de las cosas muy diferente de la anterior. Ello lleva consigo las crisis que padece la sociedad humana. La Iglesia, que vive anclada en el mundo, no puede sustraerse a los vaivenes de ste y sufre tambin ella crisis y desconcierto. Surgen lgicamente las dudas en este contexto y se hace oscuridad sobre cosas que nos pareca haber visto claras. Y nos encontramos, a veces, faltos de un apoyo y seguridad en nuestras creencias y prcticas cristianas. Hemos constatado el estadio de la revelacin en que vivi Job y las ignorancias que padeca respecto de verdades que afectaban directamente al problema de los sufrimientos. Pues bien, en medio de ellas, si bien parece ceder a la tentacin llegando a maldecir el da de su nacimiento, permanece firme en su fe en Dios, no profiere una palabra contra la justicia divina que parece castigar al inocente, espera confiadamente en Dios que le ha de liberar del estado en que se encuentra, no cede ante los razonamientos de sus amigos permaneciendo fiel a su conciencia. Es un modelo de fidelidad en medio de la oscuridad. Nosotros sabemos muchas cosas que ignoraba Job: la revelacin del ms all de la muerte donde encuentra su explicacin el sufrimiento del justo y el triunfo del malvado impune en esta vida. Nosotros vivimos de la revelacin que nos ha trado el Evangelio y que ha esclarecido ese problema y tantos otros. Sin embargo, nosotros ignoramos46

muchas cosas y no comprendemos otras. La Iglesia, en cuyo mbito vivimos, es una realidad mistrica. Las actitudes de Dios son no pocas veces, como para el patriarca Job, tambin para nosotros misteriosas y desconcertantes. Esto, que ha ocurrido y continuar ocurriendo siempre, se acenta en nuestro tiempo por las circunstancias antes indicadas. Pedimos continuamente luz, pero las mismas actitudes de quienes deberan proyectarla nos desconciertan ms. En medio de tales circunstancias, los cristianos debemos mantener firme nuestra fe en Dios; debemos mostrar una actitud de confianza y esperanza pacientes en el poder y en la sabidura de Dios que al fin nos comunicar su luz y realizar nuestra redencin total. Y entre tanto que se hace esa luz, nosotros los cristianos, debemos permanecer fieles al mensaje fundamental de Xto., el amor al prjimo base de un mundo ms fiel a Dios y ms justo entre los hombres. Para esto ya hay luz y esta luz convertida en obras aportar otras luces que eliminarn otras dudas y desconciertos. Don Olegario Gonzlez de Cardedal, en su profundo y reflexivo libro El elogio de la encina, precioso canto a la fidelidad, ha titulado, con singular acierto, el captulo que dedica al patriarca bblico "Job o la permanencia en la fe sin teologa". Vale la pena de transcribir el primer prrafo de la introduccin a dicho captulo: "En la figura de Job nos encontramos con uno de esos exponentes de la lucha del hombre por el esclarecimiento de su destino, que desbordan al autor, patria y tiempo de su origen, y en el cual todos nos podemos reconocer, porque ms all de determinados rasgos y concreciones, es el meollo mismo del misterio humano lo que est puesto en discusin. Lo que ms profundamente nos apasiona en este personaje es la conexin que ha descubierto y en que ha vivido tres grandes realidades: los acontecimientos del vivir humano, la pregunta por el sentido de la existencia histrica como tai y el problema de Dios. El acontecer de cada da, con su tenebrosidad socavadora de las seguridades ms radicales, le ha llevado a preguntarse cules son los fundamentos mismos del vivir y cui su contenido inalienable, para terminar sospechando que es el fondo, es decir, el abismo de Dios el QUe junto con la subsistencia de luz y el que con la luz abisma. Y sta es la trama de su denodado preguntar, yendo y viniendo del vivir al ser y del ser a Dios, o desde Dios ai ser y de ste al vivir y morir de cada, da en la existencia de los humanos. Por ello, Job es el testigo mximo de la bsqueda de sentido, del ateni47

miento a la realidad de lo real y no menos de la fidelidad a un Dios, que sigue siendo nuestro fondo y nuestro abismo, aun cuando no sepamos explicar cmo pueda serlo, y al que nos atenemos con ese atenimiento total que es la fe y el amor, anteriores y posteriores a toda explicacin racional. Digamos ante todo que no nos preocupa de momento la pregunta por la historicidad material del hroe Job, de su enclave local y temporal en el marco de las culturas orientales anteriores al judaismo. Hay una historicidad mucho ms profunda y radical: la que el autor confiri a su hroe, la que l viva en su propio corazn, la que cada uno de nosotros revivimos al releerla, sintindonos lacerados e iluminados por sus palabras y siguindole hasta la ltima lnea, porque lo que a l le acontece es lo que le acontece a todo hombre que prefiere la luz a la oscuridad, el esclarecimiento al aturdimiento, la fidelidad a la traicin, la complejidad indiferenciada de lo real a la simplicidad matemtica de una frmula o de un concepto" (Edic. 'Sigeme'. Salamanca, 1973, pgs. 159 y s.).

EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS

48

I. EL TITULO

1. El titulo de la Biblia hebrea es 'Misle Selomo', que la versin de los LXX traduce 'Paroimai Salomontos' y la Vulgata latina 'Liber Proverbiorum'. La tradicin cristiana lo design, como a los otros Sapienciales, "Sabidura de Salomn". Al reservarse este ttulo para el libro de La Sabidura, se le dio el actual que responde al de la Biblia hebrea. 2. El 'Mashal' tqebreo tiene una significaicin ms amplia y una dimensin ms religiosa que nuestro Proverbio. El Proverbio, sabidura de muchos e ingenio de uno, es "una breve sentencia que, generalmente bajo una imagen o una comparacin, recoge una observacin interesante, a veces curiosa; casi siempre un consejo til para la vida prctica, cuya inteligencia exige a veces atenta reflexin" {BibCom, pg. 676). El 'mashal' hebreo, que etimolgicamente envuelve la idea de comparacin o semejanza, designa todo escrito sapiencial que implique aqullas. Y as se aplica a gneros distintos como la parbola (Ez 17, 2; 20, 49), los orculos de Yahv (Is 14, 3 ss.), los vaticinios de Balaam (Num 23, 7; 24, 3), poemas satricos (Ez 13,1), etc. 3. Esta manera de expresar la 'sabidura' un tanto rstica y elemental, "no es exclusiva del pueblo israelita. Todos los pueblos y ms entre los orientales cuentan con un refranero annimo donde han ido sedimentando la experiencia multisecular en una forma pintoresca, a menudo irnica, e ingeniosa" (ManBib, pg. 543). II. CUADRO SINPTICO El siguiente cuadro tomado de LUSSEAU, en Intr. a la Biblia (ROBERT-FEUILLET), pg. 578 un poco modificado y ampliado, permite comparar en un solo golpe de vista las diversas secciones que componen el libro, y que estudiaremos acto seguido en particular. 51

III.Autores Temas Forma literaria poca1.

ANLISIS DE LAS DIVERSAS SECCIONESPRLOGO E INTRODUCCIN.

Vnnimo.

Invit. a adquirir la sabidura. Origen, naturaleza, Estrofas d e u n o s desarrollo. diez versos. Utilidad y ventajas. Huida de malas compaas y mujeres malas. Reglas prcticas de conducta. Contrastes: s a b i o - Meshalim: dsticos con paralelismos: necio, justo-injusantittico (10-15), to, etc. sinnimo (16-22). Elogio de los virtuosos. Ventajas de la sabd. Caridad con el pr- Tetrsticos con paralelismo antitjimo. tico. Huir de los malvados. Acepcin de personas. Falso testimonio. Como anterior. Venganza. Pereza. Dstico. Comparaciones. Anttesis.

s. IV

Salomn.

s. X ss.

Los sabios.

s. V-IV ?

Los sabios.

s. V-IV ?

Salomn y los Mximas diversas. escribas de Como 10, 1-22-16. Ezequas. Agur.

El Prlogo (1, 1-7) expresa la finalidad de todo el libro: la enseanza de la sabidura en su doble perspectiva, especulativa y prctica, constatando ya desde el principio que el ltimo fundamento de la misma es 'el temor de Dios' (el temor reverencial, la piedad para con Dios, que lleva al culto y al cumplimiento de su voluntad manifestada en ios preceptos). La Introduccin (1, 8 - 9, 18) contiene una viva exhortacin a seguir los dictmenes de la sabidura en que pone de relieve su origen, naturaleza, excelencia, utilidad y ventajas, como veremos al tratar de la Doctrina del libro; insiste en recomendar la huida de las malas compaas y de las mujeres impdicas, dos cosas que constituyen los mayores obstculos en orden a seguir los consejos de la sabidura. El autor de esta seccin introductoria es, sin duda alguna, el redactor final de la obra, y la ha elaborado precisamente con el fin de servir de introduccin a toda ella. El gnero literario es digno de notarse: en lugar de aforismos sueltos, que constituyen la primera forma de expresin de la sabidura popular y que abundan tanto en las colecciones salomnicas, tenemos aqu amplias estrofas que responden a un desarrollo ulterior del gnero sapiencial. En cuanto a la fecha de composicin, el dato precedente sobre el gnero literario ,el ambiente social y moral que refleja una poca de decadencia lejana de la de Salomn, la doctrina sobre la Sabidura que marca un punto culminante en la revelacin anticotestamentaria de la misma y el desconocimiento que se advierte respecto de la retribucin en el ms all llevan a sealar como fecha ms probable de composicin de esta seccin el siglo IV a. C.2. PRIMERA COLECCIN SALOMNICA (10, 1-22, 16).

s. X ss.

Grandeza de Dios. Tetrsticos con paurea mediocridad. ralelismo y sinPersonas odiosas. nimo. Observaciones c u - Paralelismo sinnimo y sinttico. riosas s o b r e el mundo animal. Tetrstlco con paConsejos a reyes. ralelismo sinniJusticia, los pobres. mo. Huir vicios. Elogio de la mujer Poema a l f a b t i c o hebrea como escon p a r a l e l i s m o posa, m a d r e y sinttico. ama de casa.

s. IV ?

Annimo.

s. IV ?

Lemuel.

s. IV ?

Annimo.

s. IV

Es la coleccin ms amplia (373 sentencias). Son proverbios sueltos, sin relacin de unos con otros y se refieren a los ms variados temas y a las ms diver. sas situaciones de la vida, viniendo a constituir un precioso manual de vida prctica. La Introduccin haba hecho una apremiante exhortacin a buscar y practicar la sabidura; la primera coleccin salomnica ensea cmo proceder conforme a ella en cada momento de la vida. Con frecuencia se ponen de manifiesto los efectos prcticos de la sabidura y las consecuencias nefastas de la necedad; se ensalza la justicia y bondad con el prjimo y se fustiga la impiedad; se recomienda la laboriosidad y se condena la pereza y la ociosidad; se estima sobre m a n e r a 53

el buen uso de la lengua y se recrimina el mal uso de la misma; se alaba al hijo obediente y a la mujer virtuosa y se fustiga a los hijos malvados y a las mujeres desordenadas y quisquillosas. Se atribuyen expresamente a Salomn. Al hablar en la Introduccin General hemos citado el testimonio del libro I de los Reyes en que se constata que Dios le concedi una sabidura extraordinaria y que compuso numerossimos proverbios (cfr 3, 41-13; 4, 29-34; 5, 12; 10, 1-10; cfr. tambin Sab 1, 1-18; Ecco 47, 16-18). Nada de extrao tiene, en consecuencia, el que Salomn fuera autor de muchos de los proverbios de esta coleccin, que pudieron ser recogidos y coleccionados en poca posterior, a los que se habran aadido otros posteriores al rey sabio. "No nos saldremos de los lmites permitidos por la ciencia si suponemos que en tiempo de la cautividad la reflexin sapiencial conocera notable actividad y que, si entonces se recogi todo lo que quedaba de la tradicin salomnica, vendran tambin a aadirse dichos nuevos a las producciones ms antiguas. As las colecciones salomnicas se fueron verosmilmente acrecentando con los siglos, sobre todo la segunda, habiendo sido la cautividad la etapa ms fecunda (LUSSEAU, en Intr. a la Bib. (ROBERT.FEUILLET), pg. 579.

de los redactores antes que la segunda coleccin salomnica. El gnero literario, con su tono exhortatorio y disposicin en estrofas de cuatro o ms versos, supone un estadio ms avanzado que el de la primera coleccin salomnica y es, por lo mismo, posterior a ella. Algunos la atribuyen al autor de la Introduccin, pero no es muy probable sea del mismo, pues si bien coincide en el tono exhortatorio y disposicin en estrofas, difiere en la estructura y en el contenido. Del sorprendente parecido de esta coleccin con el escrito sapiencial egipcio "La Enseanza de Amenenope", hablaremos al final. 4.SEGUNDA COLECCIN DE LOS SABIOS

(24, 23-34).

Se t r a t a de u n a coleccin distinta de la anterior, como indica el v. 23 ("Tambin stas son sentencias de los sabios") y el hecho de que la versin de los LXX intercala en. tre las dos colecciones (de los sabios) los Proverbios de Agur. El contenido es similar al de la coleccin anterior: buen comportamiento con el prjimo (evitar la acepcin de personas en el juicio, la venganza, el falso testimonio, dar buena respuesta) y evitar la pereza. Sobre los autores, fecha de composicin y gnero lite, rario hay que decir lo mismo que respecto de la primera coleccin de los sabios. 5.SEGUNDA COLECCIN SALOMNICA

3.

PRIMERA COLECCIN DE LOS SABIOS

(22, 17-24, 22).

Sigue a la anterior esta primera coleccin de los sabios. Aunque mucho ms breve contiene tambin los ms variados temas: ventajas de la sabidura, temor de Dios, caridad con el prjimo, consideracin con el pobre, respeto a los linderos, comportamiento en la mesa, las fianzas, huida de la embriaguez, del malvado, de la adltera, etc. Quines son estos sabios y en que fecha compusieron estos proverbios'? Nada concreto podemos responder a estas preguntas, dado que el texto no da datos respecto de ellas y la poca de los sabios comprende un largo perodo de la historia de Israel. Dado que aparece en el libro antes de la segunda coleccin salomnica, cuyos proverbios fueron recogidos por los escribas de Ezequas, algunos colocan la composicin de esta coleccin primera de los sabios en fecha anterior a este rey (716-687), pero tambin puede ser debido el lugar que ocupa a que lleg a manos 54

(ce 25-29).

El texto atribuye tambin a Salomn los proverbios de esta coleccin, aadiendo que fueron recogidos por los escribas de la corte de Ezequas, bajo cuyo reinado ya hemos constatado que hubo gran actividad literaria. Comprende 127 sentencias cuyo contenido es el mismo de la primera coleccin salomnica: valoracin y frutos de la sabidura, la piedad filial, la caridad, la amistad, el falso testimonio, la pereza, el rey, y por supuesto, frecuentes contrastes entre el sabio y el necio. La forma literaria es tambin similar a la de la primera coleccin. Dado que en los ce. 25-27 abunda el paralelismo ms bien sinnimo y en los ce 28-29 el antittico, es posible que esta coleccin est compuesta de dos gru55

pos de sentencias, el segundo de los cuales presenta un aspecto ms religioso. Hay en esta seccin proverbios que tienen gran parecido con sentencias de la literatura egipcia y con la Sabidura de Ahikar, como veremos despus. 6.PALABRAS DE AGUR

(30, 1-14).

Pequea coleccin que el texto atribuye a Agur, hijo de Yaque, de Masa. Esto es todo lo que sabemos de este personaje. Dado que Masa se encuentra en la parte oriental del Jordn, sera un sabio israelita que moraba fuera de su patria, o un ismaelita que adoraba a Yahv (cfr. Gen 24, 14; I Par 1, 30); esta segunda hiptesis sera un buen testimonio en favor del universalismo de la sabidura. Su contenido comprende tres partes: a) La primera (30, 1-6) refleja un pesimismo que recuerda el libro del Eclesiasts. b) La segunda (30, 7-10) presenta la 'urea mediocridad' entre la riqueza y la pobreza: -Dos cosas te pido, no me las rehuses antes de mi muerte. Aleja de m la mentira y la palabra engaosa; no me des pobreza ni riqueza, djame gustar mi bocado de pan, no sea que llegue a hartarme y reniegue, y diga: Quin es Yahvh?; o no sea que, siendo pobre, me d al robo, e injurie el nombre de mi Dios." c) La tercera (30, 11-14), seala actitudes opuestas de todo punto a la sabidura, como la maldicin a los padres, la altanera y la opresin de los pobres. La forma literaria difiere de las anteriores: tetrsticos con paralelismo sinnimo. Este dato, unido a los aramesmos y el lugar que ocupa en el libro (en el texto hebreo; ya indicamos que los LXX colocan los Proverbios de Agur entre las dos colecciones de los sabios) llevan a datarla en poca posterior a las anteriores. 7.SENTENCIAS NUMRICAS

Su contenido es del todo singular: unas cuantas observaciones curiosas y a la vez profundas del reino animal, que no tienen relacin alguna con el orden religioso o moral, lo que la distingue de las dems colecciones. La forma literaria es tambin singular: a la vez que facilita la memoria tiende a fijar la atencin del lector provocando su curiosidad. Se encuentra tambin en la Sabidura de Ahikar y en otros escritos bblicos (Miq 5, 4; Job 5, 9; Sal 62, 12; Ecl 11, 2; Ecco 23, 16, etc.). Sobre la fecha de composicin vale lo de la coleccin de Agur; de la que, no obstante, form coleccin aparte dado que los LXX la presentan separada de ella, al colocar la de Agur entre las de los Sabios.8. PROVERBIOS DE LEMUEL (31, 1-9).

Brevsima coleccin cuatro cuartetos que recoge unos consejos que su madre dio a su hijo Lemuel muy de acuerdo con su condicin de rey: juzgar con justicia, amp a r a r al desvalido y ser prudente respecto de la mujeres y del vino. Del tal Lemuel nada sabemos ms que el dato del texto: que era rey de Masa, tribu ismaelita del norte de Arabia (cfr. Gen 25, 14). La forma literaria: cuatro cuartetos con paralelismo sinnimo. Respecto de la fecha de composicin valen las observaciones hechas respecto de las colecciones precedentes.9. ELOGIO DE LA MUJER FUERTE (31, 10-31).

(30, 15-33).

As designamos esta pequea coleccin por la forma que introduce las sentencias ('tres cosas hay... y u n a cuar. ta que...'). 56

Constituye el eplogo, verdaderamente maravilloso de toda la obra. Y es debido, probablemente, al autor del Prlogo; si bien en cuanto al tema el poema parece an. tiguo (cfr. la mencin del 'cananeo' como mercader ambulante), la composicin es ms reciente. Su contenido es un elogio de la mujer israelita como esposa, como madre y como ama de casa presentndola como el tipo ideal de mujer: sabia y prudente, temerosa de Dios, amante del trabajo, fiel cumplidora de sus deberes, hbil y previsora, gloria de su esposo, bienaventuranza para sus hijos, noble y caritativa con los domsticos. Su forma literaria es nica en los Proverbios: poema alfabtico, de paralelismo sinttico, tipo perfecto de la poesa hebrea, que aparece tambin en algunos salmos 57

(9, 10, 25, 34, etc.), y libros profticos (Lam 1.4; Nah 1, 2-10). Vale la pena de citar el testimonio de H. Laurens: "El autor no ha ido a buscar la mujer fuerte a un trono, ni a un palacio suntuoso, ni en los consejos del rey, ni en medio de las asambleas humanas; va ms bien a buscarla en la condicin comn y ordinaria, en la cual Dios ha querido colocar a la mujer, es decir, en su misin de esposa, de madre, de ama de casa y hasta de seora de los campos, porque es solamente en esta condicin sencilla y modesta en la que est llamada a mostrarse fuerte, lo que significa inteligente, activa, previsora, ordenada en todas las cosas, nicamente ocupada en la prctica de sus deberes y de la virtud... Las naciones paganas, que haban asignado a la esposa un grado subalterno y una misin casi oscura en la casa del esposo, jams tuvieron para la mujer semejantes elogios. Fue la religin de Moiss y despus el cristianismo quienes realzaron la mujer envilecida" (citado en G. GIROTTI, La Sacra Biblia, v. VI, pg. 122). IV. MODO Y FECHA DE COMPOSICIN DE PROVERBIOS

te, un ltimo redactor si no es toda la obra de compilacin de uno solo- compuso la Introduccin como prlogo a toda la obra, y tal vez l mismo el Elogio de la mujer fuerte como eplogo. Esta obra del ltimo redactor debi tener lugar entre los aos 500-300 a. C , quiz hacia la mitad del s. IV, fecha por consiguiente ms probable de la composicin del libro de los Proverbios en su forma actual" (G. PREZ, BibCotn., v. IV, pg. 681).

V.

DOCTRINA RELIGIOSA

La mayor parte del contenido del libro de los Prover. bios es meramente profano. Solamente u n a sptima parte aproximadamente del mismo presenta doctrina religiosa. Pero hay unos principios religiosos que informan todo el libro y le dan un trasfondo religioso. En la Introduccin General a los Sapienciales hemos expuesto la doctrina de los mismos en su conjunto. Por ello nos limitamos ahora a u n a s cuantas constataciones las peculiares del libro de los Proverbios.1. DOCTRINA DOGMTICA.

La composicin del libro de los Proverbios en su forma actual, habida cuenta de las observaciones hechas a pro. psito de cada una de las elecciones que lo componen, tuvo lugar, muy probablemente, de la forma siguiente: "De las muchas sentencias de Salomn que se fueron transmitiendo de generacin en generacin, un autor de poca tarda form la primera coleccin salomnica, tal vez a base de pequeas colecciones de proverbios del rey sabio, como sugieren los duplicados (cfr. 10, 1 y 15, 20; 10, 2 y 11, 4; 14, 12 y 16, 25; 16, 2 y 21, 2; 19, 5 y 19, 9), con algunas adiciones o retoques suyos. A manera de apndice se le aadieron las sentencias de los sabios (las dos colecciones) que t a n t o en el TH como en los LXX aparecen despus de ella. No sabemos por qu se la coloc antes de la segunda coleccin salomnica; tal vez lleg primero que ella a manos del redactor. Bajo el reinado de Ezequas se haba formado la segunda coleccin salomnica que el redactor aadi a las precedentes, con el ttulo: "Tambin stas son sentencias de Salomn" (25, 1). Como complemento agreg las pequeas colecciones de Agur, Sen. tencias numricas y Proverbios de Lemuel que aparecen diversamente colocadas en el TM y en los LXX. Finalmen58

A)

Dios.

En todo el libro, que con sus diversas colecciones comprende u n a larga etapa de la historia de Israel, aparece el monotesmo. Es bueno y misericordioso, pero se insiste mucho ms en la justicia. Lo gobierna todo con su providencia, incluso las acciones de los hombres. Autor del rico y del pobre, siente predileccin por ste: defiende su causa (22, 22 s.), recompensa lo que en su beneficio se hace (19, 17; 21, 13) y considera como insulto a s mismo el que se comete contra el pobre (14, 31; 17, 5). B) a) La Sabidura.

Humana.

Ocupa la casi totalidad del libro en sus aspectos de ciencia especulativa, que provienen de la revelacin y ob. servacin, ciencia prctica que ensea a conducirse en las diversas situaciones de la vida en conformidad con los dictmenes de la sabidura, y rectitud moral que im.

59

plica la prctica de todas las virtudes y huida de todos los vicios (cfr. en el c. I las facetas que comprenda cada uno de estos aspectos). Realmente, el libro de los Provervios es un 'Manual del arte del buen vivir'. b) Divina.

2.

DOCTRINA MORAL.

A) El temor de Dios. Ya el Prlogo (1, 7) lo presenta como el principio de la sabidura. Y en realidad lo es, pues el temor reverencial o piedad filial para con Dios que l expresa conduce al cumplimiento de los mandatos de Dios, a la prctica de las virtudes y huida de los vicios que constantemente recomiendan los autores de Proverbios y en que consiste para el verdadero israelita la verdadera sabidura. B) La prctica de todas las virtudes y la huida de to. dos los vicios. Los autores de Proverbios recomiendan, de una manera constante, tanto la prctica de las virtudes, como el vencimiento de los vicios: especialmente la humildad y el orgullo, respectivamente, y esto con frases que recuerdan las del Evangelio ("Con los arrogantes es tambin Yahv arrogante, otorga su favor a los humil. des": 3, 34; cfr. tambin 6, 17, 15, 25; 24, 4), la justicia y caridad para con el prjimo (11, 17; 15, 25; 22, 4), la diligencia para el trabajo y huida de la ociosidad que proporcionan respectivamente la abundancia y la ruina (cfr. 10, 4. 5; 12, 11. 27; 13, 4, etc.), moderacin respecto de las riquezas y condena de la avaricia (cfr. 23, 4. 5; 15, 27; 30 8 s.: la 'rea mediocridad'), la sobriedad en cuanto al vino y en los banquetes (cfr. 20, 1; 21, 17; 23, 1-3), huir del trato licencioso con mujeres impdicas que ponen en peligro la misma paz familiar (5, 1-23; 6, 20-7, 27; 23, 27 s.). C) Moral familiar. Son realmente preciosos los consejos que el libro de los Proverbios contiene: para con los esposos, a quienes recomienda la fidelidad conyugal, sin la que no puede haber bienestar familiar (5, 15-21; 6, 29-32; los sabios ponen de relieve la dicha del marido que encuentra una mujer buena: 11, 16; 12, 4; 18, 22; 19, 14 tal mujer es un don de Dios y la desgracia de tener que convivir con una quisquillosa y de mal carcter: 1913; 21, 9. 19: 25, 24, etc.); para los padres a quienes inculca la obligacin de educar a los hijos, cuyo cumplimiento ser una fuente 61

Cfr. sobre todo: 7, 23-25 y ce. 8 y 9. Invita a todos a escuchar sus enseanzas. Est en Dios, de quien desde la eternidad recibe el ser por generacin. Preexiste a todas las creaturas y toma parte en la creacin de las mismas, asistiendo a Yahv como arquitecto. Contina dirigiendo las cosas. Por ella ejercen sus fun. ciones los reyes y jueces. Tiene sus delicias en estar con los hijos de los hombres. Atributo personificado o Segunda Persona de la Trinidad"? Cfr. la respuesta general dada a esta pregunta en la Introduccin General (c. I), y sobre todo a propsito de los cap. 6-9 de la Sabidura al tratar de este libro C) La retribucin en el ms all. Los autores de Proverbios participan de la concepcin tradicional: Dios premia y castiga en esta vida. El bien con los honores, las riquezas, la larga vida; el mal con el deshonor, la desventura, la muerte prematura. A la muerte todos descienden al seol, situado en lo profundo del averno (9, 18), regin de sombras (2, 18), donde la vida no tiene atractivo (9,18), ni se preocupan de alabar a Dios (Sal 6, 6). Hay textos y expresiones en que parece afirmarse la retribucin despus de la muerte (cfr. 12. 28; 15, 24; cfr tambin las expresiones 'rbol de vida', 'fuentes de la vida', 'senderos de vida' en 3, 18; 15, 4; 4, 23; 8, 35; 19, 11. 17; 13, 14; 2, 19; 5, 6; 16, 22). Se trata de textos y expresiones que pueden ser interpretadas de la retribucin temporal. Si los sabios de Proverbios hubiesen con