curso 2014-2015 i.e.s. alcÁntara alcantarilla (murcia) · 2. conocer el alfabeto latino y ser...

148
CURSO 2014-2015 I.E.S. ALCÁNTARA ALCANTARILLA (MURCIA)

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO 2014-2015

I.E.S. ALCÁNTARA

ALCANTARILLA (MURCIA)

3

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. CULTURA CLÁSICA DE TERCER CURSO 1.1. Introducción Esta materia pretende dotar al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria de un conocimiento suficiente de lo que ha sido la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos lingüístico, literario, moral, artístico, filosófico y científico con el fin de que comprenda mejor el mundo en el que vive. Estos conocimientos contribuirán, sin duda, a una mejora de la formación cultural y lingüística del alumnado. También lo dotarán del dominio de unas herramientas útiles para el aprendizaje de cualquier disciplina sea ésta humanística, científica o técnica. La materia de Cultura Clásica ha de entenderse también como un nexo que conecta los primeros conocimientos sobre el mundo antiguo impartidos en los primeros dos cursos de ESO con otras asignaturas que cursan como Matemáticas, Ciencias de la naturaleza, Lengua castellana y literatura, Lenguas extranjeras. A la par proporcionará al alumno una base lingüística y cultural sólida para adquirir unos conocimientos posteriores en materias de cursos superiores. Nuestra cultura es deudora directa de las civilizaciones griega y latina. Debido a ello, el legado clásico pervive y mantiene su vigencia en múltiples manifestaciones de laciencia, el arte, el pensamiento moral y político, la religión, el derecho, la organización social y la vida cotidiana. Los diferentes contenidos del currículum de esta materia optativa mostrarán, pues, la amplia huella de Grecia y Roma en diferentes ámbitos, especialmente en la Región de Murcia, en la que las manifestaciones del mundo clásico son particularmente relevantes, de modo que podemos hablar de uno de los territorios más intensamente romanizados de España y en cuya vida cotidiana, costumbres y hasta gastronomía resulta más patente la herencia grecolatina. Cultura clásica es una asignatura eminentemente interdisciplinar que ofrece una doble vertiente cultural y lingüística. La vertiente cultural facilita al alumnado la comprensión y explicación de la realidad actual, fortalece su conciencia histórica y desarrolla su capacidad crítica y reflexiva. La vertiente lingüística no comprende el estudio de las gramáticas latina y griega sino su vocabulario. Está orientada al léxico. La familiarización con las lenguas latina y griega ha de hacerse a través del estudio de un vocabulario básico que ayude a reflexionar sobre las raíces comunes del español y de las demás lenguas de estudio del alumno. 1.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. Esta materia contribuye directamente a las competencias básicas en comunicación lingüística, cultural y artística, de aprender a aprender así como al tratamiento de la información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal. Su contribución a la competencia en comunicación lingüística radica en que en ella aprenden raíces, sufijos y prefijos de origen grecolatino que favorecen la adquisición de un mayor vocabulario. Gracias a ello mejora el empleo del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Esta materia incide directamente en la competencia cultural

4

y artística puesto que gracias a ella el alumnado podrá comprender, apreciar, disfrutar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas de raíz grecolatina. Podrá, asimismo, realizar sus propias creaciones tomando como modelo a griegos y romanos. Le propiciará, además, un interés por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la Región de Murcia, en la que la presencia grecolatina es importantísima,como de otras regiones de España. El hecho de que vaya adquiriendo capacidad para aprender de forma autónoma y eficaz hace que esta materia contribuya a la competencia de aprender a aprender. Asimismo, en la medida en que el alumnado tiene que buscar, obtener, procesar información y comunicarla en distintos soportes transformada en conocimiento esta materia contribuye directamente a la competencia de tratamiento de la información y competencia digital. Por último, Cultura clásica contribuye a la competencia en autonomía e iniciativa personal en la medida en que se en ella el alumnado tiene que planificar y evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. 1.3. Objetivos

• Reconocer los referentes del mundo clásico en el mundo actual. • Identificar la raíz grecolatina en manifestaciones literarias, artísticas y

científicas. • Conocer y utilizar terminología científica y técnica de origen grecolatino. • Desarrollar la capacidad crítica y de razonamiento. • Valorar las aportaciones hechas por los griegos y los romanos a la

civilización europea y universal. • Valorar las llamadas lenguas clásicas. • Constatar la influencia de las lenguas clásicas en el español y las lenguas

románicas y en las lenguas que no proceden de ellas. • Verificar la presencia de la tradición clásica en las culturas modernas. • Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para

encontrar material valioso sobre nuestra tradición clásica. • Conocer y comprender la importancia que el mundo clásico daba al cuidado

del cuerpo, a la salud, a la higiene, a la alimentación y el deporte. • Reflexionar sobre el avance experimentado desde la Antigüedad hasta

nuestros días. 1.4. Contenidos BLOQUE 1. Lenguas clásicas 1. Del mundo clásico al mundo actual. Panorama general. 2. La transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días. 3. Origen del latín y del griego. El indoeuropeo. 4. La lengua latina: historia y alfabeto. 5. Las lenguas romances. 6. Elementos lingüísticos vivos griegos y latinos: prefijos y sufijos griegos y latinos, frases hechas y locuciones latinas. 7. El latín y el griego como fuente de neologismos y materia primera del lenguaje científico y técnico.

5

BLOQUE 2. El mundo griego 1. Grecia. Marco histórico y geográfico. 2. La sociedad griega: la polis. Atenas y Esparta. 3. Principales protagonistas de la historia, el arte y la literatura griega. BLOQUE 3. El mundo romano 1. Roma. Marco histórico y geográfico. 2. Principales protagonistas de la historia, el arte y la literatura latina. 3. La sociedad romana: Instituciones y derecho romano. Obras públicas y urbanismo. 4. La romanización. La conquista de Hispania. 5. Destrucción y refundación de Cartagena. BLOQUE 4. Mitos grecorromanos 1. Concepto de mito. 1. Los dioses del Olimpo. 2. Los orígenes de Roma. BLOQUE 5. Herencia del mundo grecolatino 1. La huella de la cultura clásica en España y Europa. Restos arqueológicos. 2. Restos del mundo clásico en la Región de Murcia. Cartagena y otros restos arqueológicos relevantes. La herencia en las manifestaciones culturales: Cartagineses y romanos; el Entierro de la sardina. La gastronomía: el garum, salazones y pescados a la sal. 3. Herencia de las civilizaciones griega y latina en la literatura, la pintura, las ciencias y la vida cotidiana actual. 1.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas

UNIDADES MITOLOGÍA CULTURA Y CIVILIZACIÓN

LENGUA COMPETENCIAS BÁSICAS DESTACADAS

1 Divinidades Grecia: marco geográfico y expansión; marco histórico y etapas

La familia lingüística indoeuropea: lingüística comparada y grupos de lenguas románicas

Cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Tratamiento de la información y competencia digital

2 Venus Roma: marco geográfico, histórico y etapas

Funcionamiento de las lenguas clásicas. La evolución. Cultismos y términos patrimoniales

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital

6

3 Atenea y Posidón

La polis en época clásica: política y sociedad. Atenas y Esparta

Del latín al romance. Evolución de sonidos vocálicos

Autonomía e iniciativa personal. Cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital. Social y ciudadana

4 Ares Formas de organización social y política en Roma

Evolución de sonidos consonánticos

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Social y ciudadana. Aprender a aprender

5 Hera. Los Argonautas

El ejército en la Antigüedad Clásica

Evolución de grupos consonánticos.

Comunicación lingüística. Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital

6 Hefesto y Hermes. Los Cíclopes

La economía en Grecia y Roma

Evolución de consonantes finales

Comunicación lingüística. Matemática. Cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital

7 Zeus. Hércules y los doce trabajos

La romanización Evolución de sonidos y nuevas letras (“j,ñ”). Topónimos y gentilicios

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital

8 Hestia. Las Vestales

La familia: el matrimonio, los hijos y la educación

El grupo “ch” Comunicación lingüística. Matemática. Social y ciudadana. Tratamiento de la información y competencia digital

9 Teseo Urbanismo clásico: la ciudad romana

La e final latina Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Social y ciudadana. Tratamiento de la información y

7

competencia digital

10 Dioniso Tiempo de ocio: teatro, anfiteatro y circo

Evolución de consonantes dobles y agrupadas. Campo del deporte y del ocio

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital

11 Hedes, Deméter y el Inframundo

La religión en Grecia y Roma

Cultismos y siglas. Evolución de sufijos latinos

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Cultural y artística. Social y ciudadana

12 Asclepio e Hipócrates

Del mito al logos: la filosofía, las ciencias

Uso de cultismos y términos científicos

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Tratamiento de la información y competencia digital

13 Apolo y Ártemis. Las Musas

El arte: escultura, cerámica, mosaicos y pintura

Campo del arte. Elementos cultos y locuciones latinas

Comunicación lingüística. Cultural y artística. Aprender a aprender.

14 Troya. Los héroes de la contienda

La literatura: la épica y la lírica

Sufijos y locuciones latinas. Cultismos en la literatura. Étimos latinos en la informática

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital

15 Edipo La literatura: la tragedia y la comedia

Elementos grecolatinos. Locuciones latinas

Comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y competencia digital

8

1.6. Distribución temporal de los contenidos Distribución temporal de los contenidos de Cultura Clásica prevista para el curso, considerando para cada unidad un período de dos semanas.

Primer trimestres Unidades didácticas 1, 2, 3, 4, 5 Segundo trimestre Unidades didácticas 6, 7, 8, 9, 10 Tercer trimestre Unidades didácticas 11, 12, 13, 14, 15 1.7. Criterios de evaluación 1. Conocer las principales lenguas europeas actuales según su origen. 2. Conocer el alfabeto latino y ser capaz de leer palabras en dicha lengua. 3. Identificar los prefijos y sufijos griegos y latinos más usados en el lenguaje culto y en el lenguaje común, conocer su significado y utilizarlos correctamente. 4. Comprender y usar pertinentemente los latinismos, locuciones y frases hechas latinas más frecuentes en español. 5. Identificar las lenguas romances y conocer su distribución geográfica. 6. Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia y Roma y saber situar en el espacio y en el tiempo lugares y personajes de las civilizaciones griega y latina. 7. Reconocer distintos tipos de géneros literarios grecolatinos. 8. Conocer los principales edificios griegos y romanos, su arquitectura y su función y saberlos reconocer en imágenes. 9. Ser capaz de relacionar manifestaciones literarias y artísticas de tiempos pasados y actuales con sus modelos clásicos. 10. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo. 11. Reconocer las principales manifestaciones y las huellas históricas grecolatinas en la Región de Murcia. 12. Conocer los mitos de antiguos dioses, saberlos reconocer en textos y en imágenes y ser capaz de establecer semejanzas y diferencias entre los mitos antiguos y actuales. 13. Demostrar destrezas en el manejo de las fuentes de información, tanto bibliográficas como relacionadas con las nuevas tecnologías, así como en ordenarla y exponerla de forma adecuada y sin copiar. 1.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Relación de la diversidad de procedimientos e instrumentos para llevar a cabo la evaluación del alumno/a en esta materia.

Escritos Orales Otros - Tareas diversas del alumnado en la actividad diaria de la clase.

-Control del cuaderno de trabajo del alumno.

- Experiencias e investigaciones de campo.

- Preguntas individuales y grupales.

- Participación del alumno.

- Intervenciones en la clase, en las actividades extraescolares, en el trabajo en grupo...

- Ficha de registro individual.

- Plantilla de evaluación.

- Registros.

- Autoevaluación.

- Blog del profesor.

9

- Actividades de evaluación (libro, fichas, pruebas ...).

-Trabajos individuales o en grupo.

- Actividades interactivas.

- Actividades interactivas del CD adjunto al libro del alumno.

1.9. Criterios de calificación Los objetivos/contenidos conceptuales pueden evaluarse tanto a través de pruebas escritas, con una recuperación de los contenidos si fuese necesario, como a través de la presentación de producciones a cargo del alumno. Consideramos que la nota sobre los contenidos conceptuales representa el 70% de la calificación.

Tras cada prueba, los alumnos verán sus ejercicios, podrán formular las preguntas y objeciones pertinentes; previamente se habrá realizado la prueba en la pizarra.

La elaboración de trabajos específicos de lectura y/o ampliación, así como las tareas desarrolladas en clase y en casa (reflejadas en el cuaderno), que dan cuenta de los contenidos procedimentales representan un 20% de la calificación

Además hay otros aspectos que se deben considerar a la hora de evaluar a un alumno (actitud, interés, regularidad en el trabajo diario, respeto, civismo). Por ello, influirán en la nota de evaluación las estimaciones directas que el profesor realice en la clase, tanto las relativas a procedimientos como las relativas a actitudes: El cumplimiento de tareas propuestas por el profesor, desarrollo de estrategias de aprendizaje, trabajo en grupo y grado de participación en él, trabajo realizado en clase y participación en la misma, cuaderno de ejercicios, corrección de los apuntes, etc. Todo ello representa el 10% restante de la calificación final de cada evaluación y de final de Curso. Así, la valoración en conjunto de estas apreciaciones personales por parte del profesor influirá positivamente incrementando hasta en un 10% (1 punto) la nota formal de cada evaluación sumativa obtenida mediante las pruebas arriba citadas.

El hecho de que un alumno fuese sorprendido en un examen copiando o en el intento de tal hecho (situación calificada de falta grave), supondría de forma inmediata la calificación de “1” en la calificación definitiva de dicha evaluación y la pérdida del derecho al examen de recuperación.

Las faltas de ortografía también penalizarán la calificación: cada 2 faltas se penalizarán con 0’25 menos.

Actitud

OBSERVACIÓN 10%

Otros

1 punto

10

Cuaderno

Trabajos

trimestrales

1 punto TRABAJOS DE

AMPLIACIÓN Y/O

LECTURA

20%

Trabajos de

lectura 1 punto

Exámenes PRUEBAS ESPECÍFICAS

Y/O PRODUCCIONES

DEL ALUMNO

70%

Producciones

7 puntos

1.10. Metodología Nuestra programación se sustenta en unas directrices que se pueden aplicar a todas las materias adscritas al Dpto. 1. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los contenidos conocidos y aprendidos por los alumnos en otras asignaturas, como Geografía e Historia, Cultura Clásica/Latín o Lengua Española, para pasar sin esfuerzo a lo desconocido.

2. Pretendemos que los alumnos asimilen los contenidos mediante la participación activa en las clases, inducidos por el profesor para que obtengan sus propias conclusiones (combinación del método inductivo-deductivo), con actividades diferentes, y siempre guiados por el profesor.

3. Al establecerse la relación del latín y el griego con las lenguas romances (aspecto que se verá favorecido por las actividades interdisciplinares) ven que los contenidos no son algo tan distante a lo que ya conocen.

4. En las labores de corrección los alumnos son quienes llevan el ritmo de la clase. Un alumno corregirá la actividad, y serán sus compañeros los que le rectificarán y justificarán esa corrección.

La motivación que supone el sentirse parte activa de la clase, y el no sentir temor al error fomentarán la participación continua de los alumnos.

5. La parte de Cultura/Legado/Mundo Romano de la/las asignatura/s (más presente en Cultura Clásica, y menos en Latín y Griego) presenta otro atractivo diferente. Los alumnos pueden investigar y debatir sobre los contenidos tratados. Es la excusa ideal para el tratamiento de transversales, y potencian el trabajo en equipo. (Técnica del puzzle)

11

6. En cuanto al apartado de Léxico es relevante la creciente motivación que supone para el alumno ver que unidad tras unidad su vocabulario va aumentando, y que en un determinado momento es capaz de deducir la etimología greco-latina de su léxico habitual.

7. Es especialmente importante el empleo de audiovisuales y las TIC. El aprendizaje mediante películas o documentales favorece la rápida asimilación de conceptos (es más fácil recordar algo que he visto). Las actividades de ampliación con presentaciones en Power Point sobre los contenidos, o de búsqueda de información, actividades interactivas (Hot Potatoes, Clic, Calamus, Webquest,etc.), revistas en latín, foros o chats en latín… consiguen que el alumno haga del proceso de enseñanza-aprendizaje algo funcional y significativo, no pareciéndole un mundo tan ajeno al que vive a diario.

8. Nuestras materias son el marco idóneo para fomentar el hábito lector, planteando una serie de medidas que mencionaremos posteriormente.

1.11. Materiales y recursos didácticos Relación de los diversos materiales y recursos didácticos para abordar la materia de Cultura Clásica.

• Libro de texto: CULTURA CLÁSICA ESO 3; editorial Edebé. ISBN 978-84-236-9746-5. Barcelona 2010.

• Material complementario CULTURA CLÁSICA ESO 3; editorial edebé. • CD de actividades interactivas adjunto al libro de texto. • Mediateca. • Material diverso de consulta. • Recursos educativos (Internet). • Programas informáticos de carácter general: procesadores de texto, programas

de presentaciones. • Como recursos adicionales, recomendaremos también la lectura de obras

teatrales y libros en general relacionados con nuestras materias así como la asistencia a la representación de obras clásicas, en marcos arqueológicos si es posible.

1.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias. 1.12.1. Contenidos

• Saber determinar el origen común de las lenguas románicas. • Identificación del origen latino de palabras de uso cotidiano. • Evolución de ciertas palabras procedentes del latín. • Términos y locuciones grecolatinos en la lengua cotidiana. • El latín y el griego como fuente de neologismos y materia primera del lenguaje

científico y técnico. • Localización de las civilizaciones griega y romana en el espacio y el tiempo,

indicando algunos de los episodios históricos más relevantes. • Dioses del Olimpo. • Personajes y temas míticos en obras de todos los campos del arte y también en

ámbitos cotidianos.

12

• Localización de diversas manifestaciones monumentales de época romana en nuestro territorio.

• Herencia de las civilizaciones griega y latina en la literatura, la pintura, las ciencias y la vida cotidiana actual.

1.12.2. Criterios de evaluación Serán los especificados en el apartado 1.7. 1.12.3. Criterios de calificación Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados. La profundización y mejora de los niveles básicos supondrá una mejora en la calificación desde 5 hasta 10, según el grado de consecución alcanzado.

13

2. CULTURA CLÁSICA DE CUARTO CURSO 2.1. Introducción Esta materia pretende dotar al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria de un conocimiento suficiente de lo que ha sido la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos lingüístico, literario, artístico, filosófico y científico con el fin de que comprenda mejor el mundo en el que vive. Estos conocimientos contribuirán, sin duda, a una mejora de la formación cultural y lingüística del alumnado. También lo dotarán del dominio de unas herramientas útiles para el aprendizaje de cualquier disciplina. La materia de Cultura clásica ha de entenderse como un acercamiento desde una óptica más adulta al mundo antiguo. Nuestra cultura es deudora directa de las civilizaciones griega y latina. Debido a ello, el legado clásico pervive y mantiene su vigencia en múltiples manifestaciones de la ciencia, el arte y la religión. Cultura clásica es una asignatura eminentemente interdisciplinar que ofrece una doble vertiente cultural y lingüística. La vertiente cultural facilita al alumnado la comprensión y explicación de la realidad actual, fortalece su conciencia histórica y desarrolla su capacidad crítica y reflexiva. La vertiente lingüística está orientad al léxico. La familiarización con las lenguas clásicas ha de hacerse a través del estudio de un vocabulario básico que ayude a reflexionar sobre las raíces del léxico de las lenguas que habla y estudia el alumno. 2.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas Esta materia contribuye directamente a las competencias básicas en comunicación lingüística, cultural y artística, de aprender a aprender así como al tratamiento de la información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal. Su contribución a la competencia en comunicación lingüística radica en que en ella aprenden raíces, sufijos y prefijos de origen grecolatino que favorecen la adquisición de un mayor vocabulario. Gracias a ello mejora el empleo del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Esta materia incide directamente en la competencia cultural y artística puesto que gracias a ella el alumnado podrá comprender, apreciar, disfrutar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas de raíz grecolatina. Podrá, asimismo, realizar sus propias creaciones tomando como modelo a griegos y romanos. Le propiciará, además, un interés por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la Región de Murcia, en la que la presencia grecolatina es importantísima, como de otras regiones de España. El hecho de que vaya adquiriendo capacidad para aprender de forma autónoma y eficaz hace que esta materia contribuya a la competencia de aprender a aprender.

14

Asimismo, en la medida en que el alumnado tiene que buscar, obtener, procesar información y comunicarla en distintos soportes transformada en conocimiento esta materia contribuye directamente a la competencia de tratamiento de la información y competencia digital. Por último, Cultura clásica contribuye a la competencia en autonomía e iniciativa personal en la medida en que se en ella el alumnado tiene que planificar y evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. 2.3. Objetivos 1. Reconocer los referentes del mundo clásico en el mundo actual. 2. Identificar la raíz grecolatina en manifestaciones literarias, artísticas y científicas. 3. Conocer y utilizar terminología científica y técnica de origen grecolatino. 4. Desarrollar la capacidad crítica y de razonamiento. 5. Valorar las aportaciones hechas por el mundo clásico a la civilización europea y universal. 6. Valorar las lenguas clásicas, en especial la griega, como fuente de neologismos. 7. Verificar la presencia de la tradición clásica en las artes audiovisuales. 8. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para encontrar material valioso sobre nuestra tradición clásica. 9. Conocer y valorar la importancia que el mundo clásico daba al ocio y sus manifestaciones. 10. Conocer y valorar los héroes mitológicos y su pervivencia en las artes, la tecnología y en el entorno del alumno. 2.4. Contenidos BLOQUE 1. Lenguas clásicas 1. Origen indoeuropeo del griego. 2. Alfabeto griego. 3. Etimologías griegas y formación de palabras. 4. Fundamentos léxicos de origen grecolatino del lenguaje científico-técnico y de las artes. BLOQUE 2. El ocio en Grecia y Roma 1. Olimpiadas. 2. Teatro. 3. Otros espectáculos de masas. BLOQUE 3. La ciencia en Grecia y Roma 1. Origen y evolución de la ciencia en el mundo antiguo. 2. Pervivencia actual de la ciencia antigua. 3. Personajes relevantes de la ciencia griega y romana. BLOQUE 4. Mitos grecorromanos

15

1. La guerra de Troya. 2. Principales héroes de la mitología clásica. 3. Héroes viajeros de la mitología clásica. 4. El más allá en la mitología clásica. BLOQUE 5. Herencia del mundo grecolatino 1. Mitología y vida cotidiana. 2. Restos del mundo clásico en la Región de Murcia: patrimonio y museos. 3. Las artes audiovisuales: el peplum y la ópera. 4. La toponimia de origen grecolatino. 2.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas. Unidad I Divinidades del panteón clásico. La épica. La Ilíada: estructura, contenido y personajes. Héroes más importantes que participan en la Guerra de Troya. Helena de Troya. Permanencia del tema de Troya en las artes plásticas y visuales. El peplum de tema mitológico. Unidad II Divinidades del panteón clásico. La Odisea: núcleos temáticos. La figura de Odiseo. Pervivencia de estos temas en la literatura renacentista y en las artes plásticas y visuales. Unidad III Visión completa del panteón clásico. La épica latina: Virgilio y la Eneida. El viaje de Eneas. Pervivencia de este mito en las artes plásticas y visuales. El peplum relacionado con mitos fundacionales. Unidad IV El oráculo de Apolo. Edipo. El teatro: tragedia y comedia. Ciclos temáticos de la tragedia. Presencia del ciclo de Tebas en las artes plásticas y visuales. Pervivencia. Inicios de la romanización de Hispania. Organización administrativa de las provincias. Unidad V Adivinos y adivinas en el mundo legendario. Temas relacionados con Edipo. Monstruos mitológicos. El teatro en Roma. Géneros teatrales latinos. Las provincias romanas de Hispania: Tarraconensis, Carthaginiensis y Gallaecia. Unidad VI La comedia en Grecia: temática y personajes. La comedia en Roma. Adaptaciones que el cine ha hecho de obras clásicas griegas y latinas. Pervivencia. Las provincias romanas de Hispania: Baetica, Lusitania, Balearica y Mauritania Tingitana. Unidad VII

16

Perseo. Presencia del mito de Perseo en las artes plásticas y visuales. Valoración de las muestras arqueológicas y los restos de la arquitectura romana en la Península. La toponimia de origen grecolatino. Restos del mundo clásico en la Región de Murcia. Los Baños de Fortuna. El Teatro Romano de Cartagena. Museo del Teatro Romano. Museo Arqueológico. Unidad VIII Hércules. Origen mítico de la Vía Láctea. Los Trabajos de Hércules. Presencia de mito de Hércules en las artes plásticas y visuales. Las olimpíadas: orígenes. Agones. Lenguas clásicas. Origen indoeuropeo del griego. Alfabeto griego. Unidad IX Jasón y Medea. Expedición de los Argonautas.. Pervivencia del tema de los Argonautas y de las figuras de Jasón y Medea en las artes plásticas y visuales. Lenguas clásicas. Etimologías griegas y formación de palabras: prefijos, sufijos y raíces. Unidad X Teseo y el Minotauro. El laberinto de Creta. Dédalo e Ícaro. Pervivencia de estos temas en las artes plásticas y visuales. Lenguas clásicas. Fundamentos léxicos de origen grecolatino del lenguaje científico-técnico y de las artes. Etimologías del lenguaje científico y técnico. Cultura clásica. Olimpiadas. Otros espectáculos de masas: circo, carreras, anfiteatro, naumaquias. Unidad XI El más allá en la mitología. Hades y el reino de las sombras. Pervivencia. Aprecio y valoración de la música en la educación. La mitología como fuente de inspiración para la ópera. XII La ciencia en Grecia y Roma. Origen y evolución de la ciencia. Pervivencia actual de la ciencia antigua. Personajes relevantes de la ciencia griega y romana. Médicos, matemáticos y geógrafos. 2.6. Distribución temporal de los contenidos Primera evaluación: unidades didácticas I-IV. Segunda evaluación: unidades didácticas V-VIII. Tercera evaluación: unidades didácticas IX-XII. 2.7. Criterios de evaluación 1. Conocer las principales lenguas europeas actuales según su origen. 2. Conocer el alfabeto griego y ser capaz de leer palabras en dicha lengua. 3. Identificar los prefijos y sufijos griegos más usados en el lenguaje culto y en el lenguaje común, conocer su significado y utilizarlos correctamente. 4. Comprender y usar pertinentemente los neologismos de creación helénica así como frases hechas tomadas del mundo griego.

17

5. Reconocer la importancia de los espectáculos del mundo antiguo en el mundo moderno. 6. Conocer las figuras más representativas de la ciencia en el mundo antiguo y su influencia en nuestros días. 7. Ser capaz de relacionar manifestaciones literarias y artísticas de tiempos pasados y actuales con sus modelos clásicos. 8. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio de la Región de Murcia. 9. Conocer los mitos de héroes antiguos, saberlos reconocer en textos y en imágenes y ser capaz de establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y actuales. 10. Demostrar destrezas en el manejo de las fuentes de información, tanto bibliográficas como relacionadas con las nuevas tecnologías, así como en ordenarla y exponerla de forma adecuada y sin copiar. 2.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa: -Proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento. -Permite a los profesores conocer el grado en que los alumnos van adquiriendo los aprendizajes. -Facilita un seguimiento personalizado del alumnado y la determinación de necesidades educativas especiales. -Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación y ritmo de cada alumno y de cada grupo concreto. -Posibilita que los estudiantes descubran su desarrollo y progreso personal en los nuevos aprendizajes, sus aptitudes para aprender y sus capacidades intelectuales, intereses y motivaciones, actitudes y valores. -Ayuda a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos, ya sea inicial, media o final, consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo del alumnado que permita al profesor confirmar la consecución de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados y que permita hacer una valoración del proceso de aprendizaje. Lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios: requeriremos la participación de los alumnos en el aula mediante la consulta oral de los mismos y valoraremos la puntualidad en la asistencia a clase, comportamiento, interés, puntualidad en la presentación de las tareas, etc.; valoraremos las actividades de indagación realizadas individualmente o en grupo, que consistirán en pequeños trabajos sobre temas propuestos por el profesor que requieran el manejo de libros, revistas, prensa diaria, etc. Valoraremos también las tareas que el alumno realice en su cuaderno de clase a instancia del profesor. Cada alumno deberá disponer de un cuaderno de clase en el que incluirá los materiales facilitados por el profesor, apuntes, ejercicios, etc, todo ordenado y bien presentado. El alumno deberá completar en él todo lo inacabado y corregir lo que fuera incorrecto, una vez hechas las observaciones oportunas por el profesor en clase. Además, haremos varias pruebas escritas por trimestre. Tendremos en cuenta sus hábitos de trabajo en el aula (su participación en las actividades didácticas, atención a las explicaciones, interés demostrado por la materia,...), así como la redacción y la ortografía castellanas.

18

Para aquellos alumnos que demuestren no haber adquirido las capacidades programadas durante el trimestre, tomaremos las medidas adecuadas que les permitan llegar a la consecución de los objetivos propuestos, desarrollando actividades individuales y personalizadas de recuperación. 2.9. Criterios de calificación La evaluación será individualizada y formativa, teniendo en cuenta la situación inicial del alumno y valorando el proceso de aprendizaje. Para ello se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso. En esta evaluación inicial será importante, además de descubrir sus conocimientos, conocer sus intereses. La evaluación será, por tanto, inicial y continua. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones en las que se tendrá en cuenta: -Orden y corrección en los apuntes y en los ejercicios. -Trabajo en casa. -Corrección en las actividades realizadas en el cuaderno. -Trabajos de indagación individuales o en grupo. -Consultas orales -Lecturas Estos apartados supondrán un 20% de la nota de cada evaluación. Se tendrá en cuenta que el cuaderno contenga todos los ejercicios así como el orden y pulcritud. Por cada ejercicio o actividad que falte en el cuaderno se restará 0.25. -Pruebas escritas que consistirán en una serie de preguntas sobre distintos apartados tratados en la evaluación y supondrán el 70% de la nota. Hábitos de trabajo en clase 10%. Al alumno que tenga dos faltas de asistencia sin justificar, no se le sumará este 10%. Respecto a las calificaciones debemos precisar: Las calificaciones que se reflejen en las evaluaciones se otorgarán con números enteros. Cuando la media obtenida contenga decimales, se considerarán hasta las centésimas, de tal modo que se redondearán a la baja las calificaciones con decimales inferiores a 45 centésimas y al alza las restantes. Así, p. ej., una calificación de 6,38 se redondeará a 6, una de 6, 52 a 7, una de 6,44 a 6 y una de 6,45 a 7. La nota final que cada alumno obtenga será la media de las calificaciones obtenidas en cada evaluación. También será objeto de atención el progreso en la utilización de los distintos procedimientos y técnicas de trabajo: síntesis, análisis, composición, ortografía, presentación y corrección de los trabajos escritos, así como la fluidez y empleo del léxico en exposiciones orales. Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados. La profundización y mejora de los niveles básicos, supondrá una mejora en la calificación desde 5 a 10, según el grado de consecución alcanzado. 2.10. Metodología Nuestra programación se sustenta en unas directrices que se pueden aplicar a todas las materias adscritas al Dpto. 1. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los contenidos conocidos y aprendidos por los alumnos en otras asignaturas, como Geografía e

19

Historia, Cultura Clásica/Latín o Lengua Española, para pasar sin esfuerzo a lo desconocido.

2. Pretendemos que los alumnos asimilen los contenidos mediante la participación activa en las clases, inducidos por el profesor para que obtengan sus propias conclusiones (combinación del método inductivo-deductivo), con actividades diferentes, y siempre guiados por el profesor.

3. Al establecerse la relación del latín y el griego con las lenguas romances (aspecto que se verá favorecido por las actividades interdisciplinares) ven que los contenidos no son algo tan distante a lo que ya conocen.

4. En las labores de corrección los alumnos son quienes llevan el ritmo de la clase. Un alumno corregirá la actividad, y serán sus compañeros los que le rectificarán y justificarán esa corrección.

La motivación que supone el sentirse parte activa de la clase, y el no sentir temor al error fomentarán la participación continua de los alumnos.

5. La parte de Cultura/Legado/Mundo Romano de la/las asignatura/s (más presente en Cultura Clásica, y menos en Latín y Griego) presenta otro atractivo diferente. Los alumnos pueden investigar y debatir sobre los contenidos tratados. Es la excusa ideal para el tratamiento de transversales, y potencian el trabajo en equipo. (Técnica del puzzle)

6. En cuanto al apartado de Léxico es relevante la creciente motivación que supone para el alumno ver que unidad tras unidad su vocabulario va aumentando, y que en un determinado momento es capaz de deducir la etimología greco-latina de su léxico habitual.

7. Es especialmente importante el empleo de audiovisuales y las TIC. El aprendizaje mediante películas o documentales favorece la rápida asimilación de conceptos (es más fácil recordar algo que he visto). Las actividades de ampliación con presentaciones en Power Point sobre los contenidos, o de búsqueda de información, actividades interactivas (Hot Potatoes, Clic, Calamus, Webquest,etc.), revistas en latín, foros o chats en latín… consiguen que el alumno haga del proceso de enseñanza-aprendizaje algo funcional y significativo, no pareciéndole un mundo tan ajeno al que vive a diario.

8. Nuestras materias son el marco idóneo para fomentar el hábito lector, planteando una serie de medidas que mencionaremos posteriormente.

2.11. Materiales y recursos didácticos No utilizamos libro de texto. El profesor facilitará a los alumnos el material necesario a través de apuntes, fotocopias, etc. Procederemos también a la lectura de obras clásicas. De la misma manera, consideramos conveniente para ilustrar los temas hacer uso de material audiovisual (películas, documentales, etc. que traten diferentes aspectos de la Antigüedad clásica), así como de visitas a museos y yacimientos arqueológicos de nuestra región, para hacer

20

ver, una vez más, la presencia del mundo clásico entre nosotros. Recurriremos igualmente a equipos de video, equipos informáticos, bibliografía del departamento, diverso material multimedia, monografías especializadas e Internet. Al no disponer de libro de texto, será un instrumento fundamental de evaluación el cuaderno de clase o archivador donde se irán recopilando actividades, trabajos y toda la información. 2.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias. 2.12.1. Contenidos

• El alfabeto griego • Prefijos, sufijos y raíces empleados para la formación de palabras • El teatro en Grecia y Roma. Otros espectáculos. • Personajes más relevantes de la ciencia griega y romana • Dioses más importantes (los estudiados en clase) • La Guerra de Troya: La Ilíada • La Odisea y la Eneida. • Héroes de la mitología clásica estudiados durante el curso • Pervivencia de la mitología en la literatura, en las artes plásticas y visuales • Pervivencia del mundo clásico en la región de Murcia: patrimonio y museos.

2.12.2. Criterios de evaluación Serán los especificados en el apartado 2.7. 2.12.3. Criterios de calificación Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados. La profundización y mejora de los niveles básicos supondrá una mejora en la calificación desde 5 hasta 10, según el grado de consecución alcanzado.

21

3. LATÍN 4º 3.1. Introducción El conocimiento del latín abre una vía fundamental de acceso a uno de los grandes legados y componentes esenciales de la cultura de Occidente. Esta materia tiene un carácter de iniciación a la lengua latina durante la Educación Secundaria Obligatoria, ya que sus contenidos más específicos se desarrollarán en el bachillerato. Es conocida la gran capacidad formativa del latín:

- En primer lugar, porque constituye un método muy eficaz de estructuración mental, gracias al estudio del origen del léxico y de las estructuras gramaticales básicas de una lengua que es el origen de todas las lenguas que se hablan en España menos el vascuence.

- En segundo lugar, porque permite profundizar en la interpretación de las más diversas terminologías científicas y técnicas.

- Finalmente, y de manera muy especial, porque permite la posibilidad de ponerse en contacto con el patrimonio cultural de la antigua Roma, y con las múltiples obras literarias y científicas del Occidente europeo escritas en latín durante siglos.

Uno de los objetivos del estudio del latín consiste en familiarizar al alumnado con el vocabulario y las estructuras sintácticas de la lengua de la que surge la nuestra, el español, y en enseñarle la evolución del vocabulario latino al conjunto de las lenguas romances, lo que supone una herramienta de excepcional valor para la adquisición de nuevo vocabulario. De esta manera, la lengua latina se convierte en medio indispensable para el aprendizaje de la lengua española y para el acercamiento a las demás lenguas neolatinas, incluyendo a la mayoría de las lenguas de España.

Asimismo, se pretende que el alumnado reconozca el influjo que ha ejercido la cultura romana en sus más variados aspectos en la civilización occidental, que no resulta comprensible sin los principios éticos, morales y políticos de las culturas griega y latina que la romanización y su influjo dejaron como herencia definitoria del Occidente cristiano.

3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas El Latín contribuye directamente a las competencias básicas en comunicación lingüística, cultural y artística, de aprender a aprender así como al tratamiento de la información y competencia digital, y la autonomía e iniciativa personal.

Contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística. El conocimiento de la estructura de la lengua latina posibilita una mejor comprensión de la gramática de las lenguas europeas de origen romance y de otras que, no siendo romances, comparten con el latín el carácter flexivo. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de

22

la retroversión permiten adquirir y desarrollar la habilidad de recoger y procesar una información dada y utilizarla apropiadamente. Asimismo, el conocimiento de los procedimientos para la formación de palabras a partir de las raíces, sufijos y prefijos latinos, así como el de los fenómenos de evolución fonética coadyuvan a la ampliación del vocabulario básico. El conocimiento de las etimologías latinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

La contribución del Latín a la competencia en expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa. Una buena base cultural a este respecto permite apreciar y disfrutar manifestaciones artísticas de todo tipo, y, a la vez, fomenta el interés por la conservación de nuestro patrimonio. Asimismo, proporcionar referencias para valorar de forma crítica creaciones artísticas inspiradas en la cultura y la mitología latinas.

Desde el Latín se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Por otra, en la medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital.

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia para aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

3.3. Objetivos La enseñanza del Latín en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivos que el alumnado desarrolle las capacidades siguientes: 1. Conocer las raíces y evolución de la lengua como un instrumento que se adapta a las necesidades de los hablantes.

2. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos.

3. Explicar las semejanzas que entroncan las distintas lenguas con un origen común y comparar los elementos y estructuras de las lenguas derivadas, lo cual resultará especialmente valioso para el aprendizaje de lenguas.

23

4. Conocer los procedimientos de formación del léxico latino -en concreto, la derivación y la composición- para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

5. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico común de la lengua española y, en especial, del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual.

6. Comprender de manera correcta el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y a la científica, en especial a la del derecho.

7. Desarrollar las capacidades intelectuales del alumno mediante el análisis de los elementos de la lengua latina que, por su carácter flexivo, es prototipo de una lengua de análisis.

8. Propiciar la reflexión y el análisis de la lengua española, así como de las que se estudien como lenguas extranjeras -especialmente las de origen románico, como el francés, pero también del inglés y su enorme cantidad de vocabulario latino, en cuyas estructuras lingüísticas reparará el alumno con más facilidad desde el análisis del latín.

3.4. Contenidos La ley estructura los contenidos por bloques temáticos. BLOQUE 1. El latín como origen de las lenguas romances. - El latín en la historia. Sus orígenes. El latín clásico y el latín vulgar. La formación de las lenguas romances. El español.

- La formación de los dominios lingüísticos en Hispania.

BLOQUE 2. Sistema del léxico. - Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

- Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos.

- Etimología del vocabulario científico y técnico: de las ciencias, del derecho, de las humanidades y de la tecnología.

- Latinismos y locuciones latinas incorporadas a la lengua hablada y la lengua técnica.

BLOQUE 3. Sistemas de la lengua. Elementos básicos de la lengua latina. - Introducción general a la morfología: morfema y palabra. Gramática y léxico. Las clases de palabras. El significado gramatical y el significado léxico.

- El latín como lengua flexiva, en comparación con lenguas de otra tipología, especialmente con las lenguas preposicionales.

24

- Presentación de las flexiones latinas. Los casos y sus principales valores.

- Presentación de la conjugación latina.

- Las estructuras oracionales básicas.

BLOQUE 4. Vías no lingüísticas de transmisión del mundo clásico. - El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado.

- Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares.

- Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

- La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

- Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico, literario, legislativo, político y moral e interés por la lectura de textos de la literatura latina.

- La presencia romana en la Región de Murcia. Restos arqueológicos y patrimonio cultural.

3.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas En nuestra programación proponemos la siguiente secuenciación de contenidos, con la siguiente distribución temporal:

UD. 1:Lucius, puerRomanus. Italia antigua 3 semanas

UD. 2 Familia Claudiae. Roma quadrata 3 semanas

UD. 3Ubi habitamos?Rex in urbe Roma 3 semanas

EVAL

(13 semanas)

UD. 4 Quid puerifaciunt? S.P.Q.R 4 semanas

UD. 5 Quid facit? CaiusIuliusCaesar 4 semanas 2ªEVAL

(11 semanas) UD. 6 Ad templum. Imperium 4 semanas

25

UD. 7 Initinere. Hispania. Romana 3 semanas

UD. 8Inexercitu Romano. Graecia et Roma 3 semanas

UD. 9DiesRomanorumHereditas (usus et mores) 3 semanas

3ªEVAL

(10 semanas)

UD. 10 Inthermis. Hereditas (educatio et ars) 3 semanas

UNIDAD 1. Lucius, puerRomanus. Italia antigua

Grammatica latina

- Concepto de flexión

- Oraciones atributivas

- El caso nominativo

El abecedario: pronunciación

LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Roma quadrata: una mirada a la geografía de la Italia antigua.

El jardín de las Hespérides.

MUNDO ROMANO

La torre de Hércules.

OBJETIVOS

• Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la oración

atributiva en latín.

• Traducir frases sencillas recurriendo a un vocabulario transparente.

• Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las

lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín,

modelo de lengua flexiva.

• Utilizar las primeras reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.

• Identificar palabras patrimoniales, cultismos y latinismos en diferentes contextos

lingüísticos.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

26

• Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas comenzando

por la identificación de la península itálica en textos clásicos y en mapas.

CONTENIDOS

Conceptos

• Pronunciación del abecedario latino.

• Sustantivos y adjetivos latinos.

• El nominativo masculino y femenino (1ª y 2ª declinación).

• Presente del verbo sum.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Estructura de la oración atributiva.

• Concordancia morfosintáctica.

• Evolución fonética del latín al castellano: términos patrimoniales y cultismos.

• El marco geográfico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias

para conocer el pasado.

• Las provincias del Imperio Romano. Hispania.

Procedimientos

• Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado.

• Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos.

• Comprensión del sistema flexivo de la lengua latina.

• Comprensión de frases sencillas y traducción de las mismas.

• Elaboración de cuadros con sufijos correspondientes al nominativo (1ª y 2ª

declinación).

• Búsqueda de información y contraste con la ofrecida.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico

romano y los diferentes topónimos de Italia en el pasado.

Actitudes

• Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

27

• Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del

latín a las lenguas romances.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya

estudiadas.

• Utilización de mapas y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo la

cultura romana clásica.

• Capacidad de trabajo en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: el estudio de la lengua y su evolución sirve para reconocer los múltiples lazos de unión que existen entre nuestra cultura y la de otros países europeos. A su vez, favorece el acercamiento hacia la interculturalidad y la globalización.

Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la geografía antigua ayuda a entender mejor las semejanzas y las diferencias de las distintas nacionalidades y potencia un ambiente de tolerancia entre los pueblos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Leer y comprender textos diversos.

• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

• Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

• Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

• Conocer procedimientos para la formación de palabras.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre el origen de las lenguas.

• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Buscar información de Internet y en

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Localizar en el espacio y el tiempo las diferentes fases de evolución de las lenguas.

• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico.

• Situar en un mapa las lenguas y los países.

Pensamiento social

• Interpretar la evolución y el legado de la lengua en la actualidad.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

Competencia en expresión cultural y artística

• Respetar el patrimonio cultural clásico como fuente de conocimiento.

• Utilizar el lenguaje como medio de expresión cultural y social.

28

enciclopedias.

• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con los temas tratados.

• Leer textos históricos sobre la geografía en la Antigüedad.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar el origen de las lenguas y reconocer que en la antigüedad era un rasgo de diferenciación social.

• Concienciar de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y en diferentes ámbitos geográficos y sociales.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio del origen de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD que acompaña al libro como método de mejora y superación, aumentando la autonomía e iniciativa personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones sobre el origen de las lenguas actuales y en particular de nuestro propio idioma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín.

• Realizar retroversiones al latín.

• Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes

con las lenguas que conoce el alumnado.

• Aplicar las reglas de evolución fonética.

• Establecer semejanzas y diferencias entre nuestra lengua y el latín del que procede,

señalando los procesos lingüísticos que las han causado.

• Comprender las fuentes clásicas y extraer conclusiones.

• Ubicar geográficamente regiones de la Península Itálica y comprobar su

correspondencia en la actualidad.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado.

29

DIFICULTADES ESPECIALES Enfrentarse por primera vez con un texto en latín puede resultar difícil, por ello se ha intentado utilizar un método natural para el estudio de la lengua latina y presentar un gran número de actividades que motiven al alumnado. Una idea interesante sería la escenificación de los colloquia con el respaldo del texto escrito para que mediante el juego se entienda mejor el contenido de la historia en latín. Las ilustraciones del apartado de Lingua latina son muy útiles para resolver las dudas de vocabulario que el alumnado pueda tener.

A su vez, sería interesante insistir en la etimología como juego para asimilar el vocabulario latino y su legado en las lenguas europeas.

El estudio de la geografía antigua de Italia puede resultar arduo por el gran número de nombres que aparecen, por ello se presentan diferentes mapas para que su asimilación sea más sencilla. Se recomienda la utilización de un mapa actual de Italia comparándolo con el que se presenta en la página 17 del libro de texto.

Unidad 2. Familia Claudiae. Roma quadrata

Grammatica latina

- Las oraciones predicativas

- El genitivo y el ablativo 1ª y 2ª declinaciones LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Roma quadrata

Las nueve Musas MUNDO ROMANO

Edeta

OBJETIVOS

• Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la oración

predicativa en latín.

• Traducir frases sencillas recurriendo a un vocabulario sencillo.

• Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las

lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín,

modelo de lengua flexiva.

• Utilizar las primeras reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con las musas y sus funciones.

30

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer los aspectos relevantes de la primitiva historia de la civilización romana,

recurriendo a las fuentes clásicas.

CONTENIDOS

Conceptos

• Las partes de la oración predicativa.

• El genitivo y ablativo masculino y femenino, singular y plural (1ª y 2ª declinación).

• Presente de los verbos no copulativos. Desinencias personales activas.

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo lingüístico.

• Fundación de la ciudad de Roma. La RomaQuadrata.

• El origen legendario de la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para conocer

el pasado.

• El mito de las musas y su legado cultural.

• La familia romana.

Procedimientos

• Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado.

• Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos.

• Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos

tratados en la unidad.

• Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos.

• Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al genitivo y al

ablativo.

• Realización de ejercicios referidos al sistema verbal.

31

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico de

la primitiva Roma.

• Búsqueda de información en relación con las musas y su iconografía, así como las

referencias a las mismas a lo largo de la historia de la literatura.

Actitudes

• Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del

latín a las lenguas romances.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya

estudiadas.

• Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo

el origen de Roma como civilización.

• Capacidad de trabajo en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad.

Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la historia de Roma antigua ayuda a entender mejor el origen de nuestra civilización europea y promociona un mayor nivel de convivencia y tolerancia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Leer y comprender textos diversos.

• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

• Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

• Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

• Conocer procedimientos para la formación de palabras.

Tratamiento de la información y competencia

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos relacionados con la fundación de Roma.

• Localizar espacialmente el área geográfica de la primitiva Roma.

• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico.

Pensamiento social

• Descubrir los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en la época de Rómulo.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de

32

digital

• Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre la influencia del latín en la formación de las lenguas romances y no romances.

• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en la Región

• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con la fundación de Roma y las musas.

• Leer textos sobre la fundación de Roma desde el punto de vista mítico e histórico.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar el origen de la ciudad de Roma y la complejidad social y política de ese momento.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos y griegos.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre el origen histórico del surgimiento de Roma como civilización.

comunicación en la sociedad.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer las leyendas relacionadas con el mito de la fundación de Roma para comprender su legado en la cultura literaria y artística.

• Estudiar la iconografía de las musas a lo largo de sus representaciones artísticas.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico del paso de los romanos por la Región.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín.

• Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes

con las lenguas que conoce.

• Aplicar las reglas de evolución fonética.

33

• Establecer semejanzas y diferencias entre nuestra lengua y el latín del que procede,

señalando los procesos lingüísticos que las han causado.

• Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener

información.

• Ubicar geográficamente el origen de la ciudad de Roma relacionándolo con las

colinas que la rodean.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA Al igual que en la primera unidad es importante insistir en las semejanzas que el latín presenta con las lenguas conocidas por el alumnado y que realicen las analogías correspondientes. A su vez, es necesario recordar que se trata de un método natural en el que el aprendizaje debe de ser comprensivo e intuitivo, para ello se deben de realizar los recursos que el libro incorpora, utilizar la mímica para entender el vocabulario sin que se les proporcione la solución y la escenificación de las situaciones planteadas para que el estudio del latín sea más atractivo. Lo importante es que entiendan lo que está escrito en latín desde la misma lengua sin ser necesaria una traducción literal. El latín debe de tomar un carácter de lengua viva.

Con respecto al apartado de cultura latina, se ha pretendido dar un enfoque fácil para la comprensión del origen de la civilización romana. La mayor dificultad con la que se pueden encontrar puede ser el vocabulario específico.

Unidad 3. Ubihabitamos?Rex in urbe Roma

Grammatica Latina

- Las oraciones transitivas e intransitivas

- Los adjetivos latinos

- El acusativo

LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Rex in urbe Roma, el período monárquico

Medusa

MUNDO ROMANO

Tarraco

OBJETIVOS

• Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la oración

atributiva en latín.

34

• Comprender y traducir frases y textos sencillos recurriendo a un vocabulario básico.

• Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las

lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín,

modelo de lengua flexiva.

• Estudiar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances actuales.

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con la figura legendaria de

Medusa.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer los aspectos relevantes de la primitiva historia de la civilización romana,

en la etapa de la monarquía, utilizando documentos primarios.

• Mostrar interés por el patrimonio arqueológico que ha sobrevivido en ciudad de

Tarraco.

CONTENIDOS

Conceptos

• Las partes de la oración atributiva.

• El caso acusativo masculino. Femenino y neutro singular y plural (1ª y 2ª

declinación).

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo lingüístico

de las ciencias naturales.

• Monarquía de Roma. Los reyes legendarios de la ciudad.

• La sociedad romana en la época de los reyes primitivos. El uso de fuentes clásicas

para conocer el pasado.

• El mito de Medusa y su legado cultural.

• Las partes de la casa y el tipo de viviendas.

• Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Tarraco y su área.

Procedimientos

35

• Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado.

• Distinción de los componentes de las palabras en latín: lexemas, sufijos y prefijos.

• Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos

tratados en la unidad.

• Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos.

• Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al acusativo y repaso

de los casos vistos hasta el momento.

• Realización de ejercicios de etimología para estudiar los componentes latinos de

palabras actuales en el ámbito científico.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco de la primitiva

Roma (fase monárquica).

• Búsqueda de información en relación con Medusa y su iconografía, así como las

referencias a la misma a lo largo de la historia de la literatura.

• Ejercicios de cambio de números.

• Ejercicios de relacionar palabras con su significado correspondiente.

Actitudes

• Interés en la comprensión de textos latinos de dificultad mínima.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del

latín a las lenguas romances.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya

estudiadas.

• Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo

la etapa monárquica de Roma como primer período de su civilización.

• Capacidad de trabajo en grupo.

• Respeto al patrimonio e interés por conocer in situ estos restos arqueológicos.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad.

Educación medioambiental: se debe alcanzar un compromiso personal en la conservación de los restos de la herencia latina en nuestro entorno.

36

Educación para la política: valorar el sistema político democrático frente a la tiranía que suponía el sistema monárquico romano.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Leer y comprender textos diversos en los que aparezca la sintaxis de las oraciones transitivas.

• Diferenciar en una frase latina los elementos básicos de una oración copulativa frente a los elementos básicos de una intransitiva.

• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

• Comprender el concepto de flexión, tras asociar la relación de caso con función sintáctica.

• Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

• Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

• Conocer procedimientos para la formación de palabras.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre la influencia del latín en las lenguas romances y no romances.

• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en el área de Tarragona.

• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con la primitiva monarquía romana, la figura de Medusa y los restos de Tarraco.

• Leer textos sobre la monarquía romana desde el punto de vista mítico e histórico.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos relacionados con la monarquía romana.

• Ubicar en el espacio el área geográfica de la expansión durante el período monárquico.

• Reconocer que gran parte del vocabulario científico usado hoy en día procede del mundo clásico.

Pensamiento social

• Reflexionar sobre la evolución de los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en la época de los reyes legendarios de Roma.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

Competencia en expresión cultural y artística

• Estudiar las leyendas relacionadas con los primeros monarcas de Roma para comprender su legado en la cultura literaria y artística.

• Estudiar la iconografía de Medusa a través de sus representaciones artísticas y literarias.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico del paso de los romanos por Tarragona.

• Reconocer las partes de una vivienda romana y su legado en las casas de pueblo actuales.

37

Competencia social y ciudadana

• Estudiar la monarquía romana y la complejidad social y política de sus instituciones, reconociendo las desigualdades existentes en ese tipo de sociedad.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario relacionado con la familia y la vida doméstica.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos y griegos referentes a las ciencias naturales.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre el papel de la monarquía en la Roma primitiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín.

• Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes

con las lenguas que conoce.

• Identificar los componentes de origen grecolatino en las palabras científicas y su

vocabulario específico.

• Reconocer latinismos e incorporarlos a nuestra lengua.

• Elaborar un trabajo temático sencillo en el que tengan que utilizarse fuentes de

diferente procedencia.

• Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener

información.

• Reconocer el vocabulario específico adecuado relacionado con las viviendas y las

partes de una casa romana.

• Reconocer la iconografía de leyendas relacionadas con la figura de la Gorgona-

Medusa.

38

• Identificar los monumentos que formaban parte de una gran ciudad romana como

era Tarraco, capital de la provincia tarraconense.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA Una de las principales dificultades es el vocabulario específico que se utiliza al tratar el tema de la casa romana en la narratio. Para ayudar a la superación de esa dificultad se ha recurrido a la incorporación de imágenes que muestran visualmente las partes de una casa y su función. En el campo lingüístico otro problema a señalar es el reconocimiento de la función de complemento directo en las oraciones transitivas. No obstante, es oportuno señalar que este aprendizaje es de mucha utilidad para la asimilación de las funciones sintácticas en su lengua vernácula. En el apartado cultural del tema la dificultad más notable sería la presencia de un gran número de nombres propios correspondientes a personajes de la Roma monárquica.

Unidad 4. Quid puerifaciunt? S.P.Q.R

Grammatica latina

- Enunciado del sustantivo en latín

- El infinitivo LINGUA LATINA

Descubre las palabras

S.P.Q.R, el esplendor de la República romana

Faetón

MUNDO ROMANO

Hispania Romana: Itálica

OBJETIVOS

• Identificar en una oración sus partes y tipología.

• Comprender y traducir frases sencillas recurriendo a un vocabulario básico.

• Reflexionar sobre los elementos lingüísticos de la propia lengua tomando como

modelo de comparación la lengua latina.

• Identificar palabras patrimoniales, cultismos y latinismos.

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con la leyenda de Faetón y sus

fuentes de información.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

39

• Conocer los aspectos relevantes de la historia de la civilización republicana romana,

recurriendo a las fuentes clásicas.

CONTENIDOS

Conceptos

• Enunciado de los sustantivos en latín.

• Importancia del genitivo para extraer la raíz y la declinación a la que pertenece el

sustantivo.

• Formación del infinitivo de presente de la voz activa, tanto del verbo copulativo

como de verbos no copulativos.

• Comprensión de textos sencillos.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la ciencia

astronómica.

• La república romana y sus instituciones de gobierno. El uso de fuentes clásicas

para conocer el pasado.

• El mito de Faetón y su legado cultural.

• Itálica y sus restos arqueológicos.

• El mundo infantil en Roma y la educación.

Procedimientos

• Comparación entre la lengua latina y la lengua propia del alumnado.

• Completar ejercicios sobre desinencias verbales.

• Realización de ejercicios sobre enunciados de los sustantivos.

• Clasificación por declinaciones y géneros de diversas palabras.

• Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes a los casos vistos hasta

el momento.

• Realización de ejercicios de creación de diálogos o descripciones de imágenes.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco histórico de la

Roma republicana.

40

• Búsqueda de información en relación con el mito del carro de Helios y Faetón, así

como de su iconografía, y de sus referencias a lo largo de la historia de la literatura.

Actitudes

• Promover el interés por la comprensión de textos latinos básicos.

• Estimular la afición por la lectura de textos clásicos.

• Interés por la asimilación del origen de las palabras a partir del latín hasta la

actualidad.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya

estudiadas.

• Utilización de fuentes primarias y secundarias y de otros recursos para situar en el

espacio y en el tiempo el período republicano romano.

• Capacidad de trabajo en grupo.

• Descubrimiento en la leyenda de Faetón de implicaciones éticas en el

comportamiento humano.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la política: el estudio del origen de la forma de gobierno republicano promoverá el conocimiento de otras formas de organización del estado que se continúa hoy en muchos países.

Educación no sexista: valorar la evolución social y de los derechos de las mujeres y de la infancia respecto a la situación de libertad limitada que tenían ambos colectivos en la antigua Roma.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Adquirir la capacidad de lectura comprensiva a través de textos diversos en lengua latina.

• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

• Asimilar las ideas básicas del tema y extraer conclusiones.

• Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances y no romances.

• Valorar la importancia del léxico latino en el ámbito de la astronomía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos relacionados con la etapa republicana de gobierno en Roma.

• Localizar espacialmente el área geográfica de la antigua Bética, donde se encuentran los restos de Itálica.

Pensamiento social

• Analizar la evolución de la historia política de Roma y sus ideas acerca de la participación del ciudadano en el gobierno del estado.

• Reconocer la importancia del estudio del

41

Tratamiento de la información y competencia digital

• Utilizar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Aplicar las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en la antigua Bética.

• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con la república romana, el mito de Faetón y los restos romanos en Itálica.

• Leer textos sobre la república romana, sobre la leyenda del carro de Helios y las consecuencias que tuvo la aventura de Faetón, así como sobre la importancia del núcleo romano de Itálica y los restos allí conservados.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar el origen de la república como forma de gobierno de la ciudad de Roma, así como su legado a través de la historia política de la humanidad.

• Reconocer el papel limitado de la mujer y de los niños en una sociedad de esas características.

Aprender a aprender

• Estimular la adquisición de habilidades de cara al aprendizaje.

• Valorar la adquisición de léxico grecolatino para completar el vocabulario propio.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos y griegos en el campo de astronomía.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potencias la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre el origen histórico del surgimiento de Roma como civilización.

• Aumentar la comprensión del origen de nuestras formas políticas.

vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

• Valorar el avance de la posición social de las mujeres y de los niños desde la antigua Roma hasta nuestros días.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer las leyendas relacionadas con el mito de Faetón a lo largo de la historia cultural para comprender su legado en la cultura literaria y artística.

• Estudiar la iconografía del mito a lo largo de sus representaciones artísticas.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico del paso de los romanos por la Bética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los infinitivos en una frase.

42

• Descubrir los enunciados de los sustantivos y saberlos clasificar en su declinación

correspondiente.

• Asimilar las desinencias del sistema nominal y verbal a través de los textos.

• Saber utilizar las reglas de evolución fonética y reconocer el origen grecorromano

de los términos de la astronomía.

• Comprender los documentos antiguos como fuente de trabajo para obtener

información relevante sobre el mundo antiguo.

• Ubicar geográficamente los restos arqueológicos de Itálica.

• Valorar la idea fundamental sobre el comportamiento humano que subyace en el

mito de Faetón.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado referente al mundo infantil y de la

educación en Roma.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA En esta unidad no son muchas las dificultades desde el punto de vista lingüístico. La única dificultad estriba en el enunciado de los sustantivos, ya que no es un concepto que tenga paralelismo en la lengua del alumnado. Para poder resolver esta dificultad se han introducido muchos ejercicios que refuerzan ese contenido. En esta unidad, y a partir de ella el vocabulario aparecerá enunciado como está en los diccionarios estándar de latín. Entender el concepto de enunciado es un paso importante para poder comprender el concepto de lengua flexiva. En el apartado de Roma y Occidente la dificultad puede derivarse de la gran cantidad de instituciones relacionadas con el sistema republicano de gobierno, si bien muchos de los nombres introducidos aquí ya deberían ser familiares para el alumnado por la materia de historia.

Unidad 5. Quid facit? CaiusIuliusCaesar

LINGUA LATINA

Gramática Latina:

- 3ª declinación

Descubre las palabras

CaiusIuliusCaesar MUNDO ROMANO

Orfeo

Hispania romana: Caesaraugusta

OBJETIVOS

43

• Diferenciar y relacionar los elementos morfológicos que caracterizan a la tercera

declinación.

• Comprender textos sencillos.

• Relacionar lo aprendido hasta el momento con respecto al funcionamiento de la

lengua latina con las estructuras gramaticales conocidas por el alumno.

• Reconocer y aprender los étimos relativos al campo de la medicina.

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con Orfeo y su religión mistérica.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer los aspectos más destacados de la acción política y militar de Julio César,

recurriendo a las fuentes clásicas.

CONTENIDOS

Conceptos

• La tercera declinación y semejanzas y diferencias con la primera y segunda.

• Comprensión de textos sencillos.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Los oficios de la antigua Roma.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la

medicina.

• La vida de Julio César.

• Roma bajo César: la sociedad romana. El uso de fuentes clásicas para conocer el

pasado.

• El mito de Orfeo y su legado cultural.

Procedimientos

• Distinción de los enunciados de las diferentes declinaciones.

• Realización de ejercicios referidos a la tercera declinación.

• Traducción de frases sencillas.

• Elaboración de ejercicios de repaso del contenido dado hasta ese momento.

44

• Reflexión sobre las condiciones económicas que promovieron el desarrollo de la

colonia romana de Caesaraugusta.

• Establecimiento de la crisis política que condujo al cambio de sistema de gobierno

en Roma a finales de la República.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el Cayo Julio César.

• Búsqueda de información en relación con el mito de Orfeo, así como las referencias

a las mismas a lo largo de la historia de la literatura.

Actitudes

• Interés en la traducción y comprensión de textos latinos básicos.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Interés por comprender los étimos procedentes del mundo de la medicina.

• Adquisición de la habilidad necesaria para la elaboración de frases sencillas en latín

a partir de situaciones ya estudiadas.

• Potenciación del estudio biográfico de personajes destacados como Julio César para

entender la evolución de la antigua Roma.

• Valoración del patrimonio y de los restos arqueológicos que nos ha legado la

antigüedad romana.

• Capacidad de trabajo individual y en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la paz y la convivencia: el conocimiento de la historia de Roma en tiempos de Julio César puede ser presentado como un elemento primordial para valorar la estabilidad política frente al conflicto civil y la superioridad del gobierno democrático frente a otros sistemas.

Educación medioambiental: mediante el estudio de los restos arqueológicos se estimulará el interés y el respeto hacia el patrimonio heredado de la antigüedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

45

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Leer y comprender frases y textos diversos. • Elaborar respuestas escritas y orales sobre el

tema.

• Seleccionar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

• Saber utilizar diferentes fuentes de información para la realización de trabajos.

• Afianzar el conocimiento de la primera y segunda declinaciones.

• Reconocer y diferenciar las características de la tercera declinación.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el campo de la medicina.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Conseguir información utilizar fuentes primarias y secundarias para la elaboración de trabajos en equipo.

• Aplicar un juicio crítico para escoger y extraer conclusiones de la información recopilada.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en la antigua ciudad romana de Zaragoza.

• Aplicar la información a la reconstrucción histórica de la vida de Julio César.

• Reconocer la importancia del mito de Orfeo tras el estudio de la información sobre este personaje mitológico.

• Utilizar imágenes y textos para reconstruir el legado arqueológico y artístico de la antigua Caesaraugusta.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar los diferentes oficios, masculinos y femeninos en la antigua Roma, descubriendo la diferenciación social derivada de esa distinción profesional.

• Valorar la importancia del hecho democrático frente a la tiranía en la que desembocó la republica romana.

Aprender a aprender

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos relacionados con la vida de Julio César.

• Localizar espacial y cronológicamente los restos de la ciudad romana de Caesaraugusta.

• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico en el ámbito de la medicina moderna.

Pensamiento social

• Valorar los cambios políticos de Roma durante el período de gobierno de Julio César.

• Reconocer la importancia del estudio de los diferentes oficios en la antigua Romacomo elemento de diferenciación social.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer las leyendas relacionadas con el mito de Orfeo y comprender su legado en la cultura literaria y artística.

• Reconocer la iconografía de Orfeo.

• Respetar el patrimonio cultural de los restos arqueológicos romanos en la antigua Caesaraugusta.

46

• Activar el aprendizaje, potenciando la adquisición de habilidades y destrezas.

• Reconocer la importancia del campo etimológico para el aprendizaje del vocabulario y su comprensión.

• Aprender a seleccionar la información y a realizar analogías con respecto a lo ya aprendido.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades de la unidad, del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre el origen de la tiranía en el momento histórico de finales de la República en Roma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín que contengan palabras de la primera, segunda

y tercera declinaciones.

• Diferenciar las características de la tercera declinación.

• Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener

información.

• Ubicar históricamente la evolución de la vida de Julio César con sus repercusiones

políticas y militares.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado al tema tratado en la unidad,

especialmente oficios y medicina antigua.

• Conocer el mito de Orfeo y su importancia como introductor de las religiones

mistéricas.

• Saber reconocer los principales restos arqueológicos de una ciudad romana como

Caesaraugusta.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA El estudio de la tercera declinación resulta dificultoso. Para evitar esta dificultad se lleva a cabo una presentación básica de las desinencias que caracterizan a la tercera, sin diferenciar tipología, y a su vez, para colaborar en la resolución de los problemas que se planteen se proporcionan una serie de ayudas. En el apartado cultural del tema la parte más problemática sería acercarse al pensamiento filosófico derivado del mito de Orfeo que, sin embargo, ha sido presentado desde un punto de vista básico y esquematizado.

47

Unidad 6. Ad templum. Imperium

Grammatica latina

- El vocativo

- Neutro de la 2ª y 3ª declinaciones

- Preposiciones latinas

LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Imperium: ascenso y caída de la Roma Imperial

Dédalo MUNDO ROMANO

Las Médulas

OBJETIVOS

• Identificar y relacionar los elementos morfológicos que caracterizan el género

neutro de la 2ª y 3ª declinación.

• Comprender y traducir textos sencillos.

• Relacionar lo aprendido hasta el momento con respecto al funcionamiento de la

lengua latina con las estructuras gramaticales conocidas por el alumno.

• Reconocer y aprender los étimos relativos al campo de la Física y la Química.

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con Dédalo y su hijo Ícaro con

expresiones culturales posteriores.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer los aspectos relevantes del Imperio Romano como forma de gobierno

utilizando fuentes clásicas.

CONTENIDOS

Conceptos

• El género neutro (2ª y 3ª declinación): características diferenciales frente al

masculino y el femenino.

• El caso vocativo (2ª declinación).

• Régimen y uso de preposiciones.

48

• Comprensión de textos sencillos.

• Formación de palabras mediante la derivación y composición.

• Los sacerdote en la antigua Roma.

• Vocabulario específico procedente del latín y el griego en el campo de la Física y la

Química.

• El Imperio Romano.

• Octavio Augusto, la Pax Romana y la división del imperio. El uso de fuentes

clásicas para conocer el pasado.

• El mito de Dédalo y su legado en manifestaciones sociales y culturales.

Procedimientos

• Comparación entre los enunciados y las desinencias del género neutro y el

masculino y femenino en la 2ª y 3ª declinación.

• Realización de ejercicios para la mejor comprensión del género neutro.

• Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos

tratados en la unidad.

• Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos.

• Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes a los casos y géneros

estudiados hasta el momento.

• Realización de ejercicios para comprender el funcionamiento de las preposiciones

latinas.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco histórico del

Imperio Romano.

• Búsqueda de información en relación con el personaje de Dédalo y su iconografía,

así como las referencias a él mismo y a Ícaro en la literatura, música, política, etc. a

lo largo de la historia.

Actitudes

• Interés en la traducción comprensión de textos latinos sencillos.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Curiosidad por comprender la formación de palabras propias de la Física y la

Química.

49

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de situaciones ya

estudiadas.

• Utilización de documentos y otros recursos para situar en el espacio y en el tiempo

el Imperio Romano

• Valoración del patrimonio legado por Roma en la península ibérica.

• Capacidad de trabajo en grupo e individual.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la paz y la convivencia: el estudio del Imperio Romano puede servir como base para la reflexión sobre las diferentes formas de gobierno, y la conveniencia de mantener un sistema democrático frente a la tiranía. La diversidad de sacerdotes y manifestaciones religiosas en Roma potencia la tolerancia en el ámbito religioso.

Educación medioambiental: el estudio del patrimonio cultural y su entorno permite un acercamiento tanto a la cultura como a la naturaleza y motiva a respetarlas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Leer y comprender textos diversos.

• Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema.

• Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones.

• Reconocer y diferenciar las características del género neutro frente al masculino y femenino.

• Reconocer el caso vocativo.

• Conocer el régimen de las preposiciones más habituales.

• Asegurar los conocimientos de la primera, segunda y tercera declinación.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

• Conocer procedimientos para la formación de palabras.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Conseguir información mediante la utilización de fuentes primarias y secundarias sobre las diferentes formas de gobierno en Roma.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos relacionados con la vida de Julio César.

• Localizar espacial y cronológicamente los restos de las minas de oro de Las Médulas y las ciudades situadas en su entorno.

• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico en el ámbito de las ciencias Física y Química.

Pensamiento social

• Valorar los cambios políticos de Roma durante el Imperio.

• Reconocer la importancia de los diferentes colegios sacerdotales en la antigua Roma como elemento de tolerancia de la diversidad religiosa.

• Relacionar la figura de Dédalo e Ícaro con movimientos políticos y sociales a lo largo de la historia.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer las leyendas relacionadas con el personaje de Dédalo e Ícaro y entender

50

• Aplicar técnicas de síntesis, identificar las palabras clave y distinguir entre ideas principales y secundarias.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por la cultura romana en Castilla-León.

• Aplicar la información a la interpretación de imágenes relacionadas tanto con el Imperio Romano como con el mito de Dédalo.

• Leer textos sobre el personaje de Dédalo en sus diferentes versiones hasta la actualidad.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar las clases de sacerdotes en Roma y su importancia para la vida cotidiana.

• Valorar la importancia del hecho democrático frente a la tiranía que supuso la formación del Imperio Romano.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos y griegos en el ámbito científico.

• Aprender a incorporar información nueva a los conceptos ya conocidos.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre algunas formas de gobierno no democráticas, como el Imperio Romano, así como personajes mitológicos símbolos de cambios sociales.

su legado en la cultura literaria y artística.

• Reconocer la iconografía de Dédalo e Ícaro.

• Respetar el patrimonio cultural legado por los romanos en León y su entorno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín que contengan palabras de la primera, segunda

y tercera declinaciones, en sus géneros masculino, femenino y neutro.

• Diferenciar las características del género neutro y del vocativo masculino.

51

• Comprender las construcciones preposicionales más habituales en latín.

• Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener

información.

• Ubicar históricamente el Imperio Romano desde sus inicios hasta su división.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado al tema tratado en la unidad, en

especial los sacerdotes, las partes del templo, la Física y la Química.

• Conocer los personajes mitológicos Dédalo e Ícaro y su tratamiento en diferentes

ámbitos culturales.

• Reconocer el funcionamiento de una mina romana y las consecuencias que éstas

podían tener en la naturaleza.

DIFICULTADES ESPECIALES La complejidad de la tercera declinación se ve acentuada por el género neutro, un concepto ya mencionado, pero desconocido para el alumnado. Siguiendo el mismo criterio que en la unidad anterior se proporciona una serie de ayudas para solucionar los ejercicios y para facilitar la comprensión de los textos, que, en definitiva, es la finalidad del estudio de la lengua latina. En el apartado cultural la dificultad mayor sería entender la magnitud del Imperio Romano y su importancia como elemento de unión entre los diferentes países europeos actuales, sin olvidar el propio concepto de imperio.

Unidad 7. Initinere. Hispania. Romana

Grammatica latina

- Enunciado de los adjetivos LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Hispania Romana

Teseo MUNDO ROMANO

La Vía de la Plata

OBJETIVOS

• Identificar los tipos de adjetivos y saber clasificarlos.

• Comprender y traducir textos sencillos.

• Reconocer el legado etimológico romano en el campo de la historia.

• Descubrir los principales enclaves que formaban parte de la vía romana de la Plata.

52

• Conocer la influencia de la mitología relacionada con la leyenda de Teseo.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer los aspectos más destacados de la Hispania Romana.

CONTENIDOS

Conceptos

• El enunciado de los adjetivos latinos.

• Repaso de los contenidos estudiados hasta el momento.

• Introducción a los sistemas de comunicación en la antigüedad.

• Vocabulario específico procedente de las lenguas clásicas en el campo de la

historia.

• La Hispania Romana. Origen y evolución.

• La romanización de la península Ibérica y su huella en la vía de la Plata.

• El mito de Teseo y su legado cultural.

Procedimientos

• Realización de ejercicios que afiancen los conceptos trabajados.

• Distinción y clasificación por medio de diferentes actividades de los tipos de

adjetivos.

• Reconocer los tipos de adjetivos según su enunciado.

• Comprensión de textos sencillos.

• Resolución de cuadros en los que se repasan las declinaciones y casos vistos.

• Lectura e interpretación de textos clásicos relacionados con el marco geográfico de

la Hispania Romana.

• Estudio de mapas relativos al itinerario de la vía romana de la Plata.

• Investigación sobre la leyenda de Teseo y su impacto a lo largo de la historia de la

literatura y del arte.

Actitudes

53

• Interés por el aprendizaje de la lengua latina como medio para afianzar sus

conocimientos gramaticales de otras lenguas.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Curiosidad por comprender la formación de palabras actuales.

• Capacidad de elaboración de situaciones comunicativas en latín.

• Utilización de documentos y otros recursos en Internet para investigar la presencia

romana en la península Ibérica.

• Capacidad de trabajo individual y en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad principalmente en el caso de la Hispania Romana como origen de la civilización peninsular.

Educación para la paz: el conocimiento del latín y de la romanización de la península nos ayuda a entender mejor el origen de nuestra civilización europea y promociona un mayor nivel de convivencia y tolerancia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Repasar la comprensión de textos escritos en latín.

• Buscar fuentes de información y saber extraer las ideas principales y secundarias.

• Conocer la estructura de la lengua latina a fin de comprender la gramática funcional de las lenguas romances.

• Estudiar el vocabulario específico de las ciencias históricas.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Aplicar las nuevas tecnologías para la extracción de información básica para el aprendizaje y comprensión de contenidos.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en la Vía de la Plata.

• Aplicar la información a la interpretación de un mapa relacionado con la Vía de la Plata y con la

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el espacio geográfico las ciudades que se encuentran en la antigua Vía de la Plata.

• Situar cronológicamente las fases de evolución política de la Hispania Romana.

• Reflexionar sobre la pervivencia del legado lingüístico del mundo clásico.

Pensamiento social

• Descubrir los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar en Hispania durante la ocupación romana y la romanización de la Península.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

Competencia en expresión cultural y artística

• Estudiar la iconografía del héroe legendario Teseo a lo largo de sus

54

división administrativa de la Hispania Romana.

• Leer textos documentales sobre la Hispania Romana.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar el origen de la presencia romana en Hispania y su repercusión en la evolución social y política peninsular.

Aprender a aprender

• Estimular nuevas habilidades para un aprendizaje más completo.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos referentes al campo de las ciencias históricas.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Utilizar la información estudiada para formar opiniones críticas sobre la Hispania Romana y el origen romano de nuestra civilización.

representaciones artísticas.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico romano en la Vía de la Plata.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender la clasificación de los adjetivos latinos.

• Descubrir que se han asimilado correctamente las estructuras morfosintácticas

estudiadas hasta el momento.

• Establecer semejanzas y diferencias entre nuestra lengua y el latín del que procede,

señalando los procesos lingüísticos que las han causado.

• Comprender las fuentes clásicas como instrumento de trabajo para obtener

información.

• Saber localizar la ruta de la vía de la Plata y su importancia en el mundo antiguo.

• Conocer los rasgos básicos de la figura legendaria de Teseo.

• Ubicar geográficamente los límites de la Hispania Romana.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado referido al campo de las ciencias

históricas.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA El estudio de la tipología de los adjetivos latinos puede resultar complejo por lo que se ha intentado realizar un acercamiento lo más sencillo posible. A su vez, el estudio de los adjetivos servirá para afianzar el aprendizaje de la tercera declinación ya trabajada. Para solucionar estas dificultades se ha intentado explica la clasificación adjetival de

55

manera sencilla y se ha reforzado con un gran número de ejercicios. En el apartado cultural, lo más complejo sería reconocer las diferentes fronteras administrativas que tuvo Hispania a lo largo de la presencia romana en el suelo peninsular e insular, lo que se ha intentado suavizar por medio de la inclusión de mapas. Igualmente complejo puede ser el conocimiento específico de los topónimos relativos a los restos de las ciudades romanas en la vía de la Plata, lo que se ha intentado minimizar mediante la reducción a los núcleos romanos principales en ese itinerario.

Unidad 8. Inexercitu Romano. Graecia et Roma

Grammatica latina

- el dativo

- 4ª declinación

- Imperfecto del verbo sum

LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Graecia et Roma

Afrodita MUNDO ROMANO

HISPANIA ROMANA: la mitología en Velázquez y el Goya

OBJETIVOS

• Relacionar los elementos morfológicos de la cuarta declinación y del imperfecto del

verbo sum con sus conocimientos previos.

• Comprender y traducir textos y frases sencillas.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario del campo social y político.

• Conocer los aspectos relevantes de la influencia de la civilización griega en Roma.

• Conocer la influencia de la leyenda de Afrodita en la cultura y en el arte.

• Descubrir el legado clásico en la comunidad autónoma de Madrid y en el Museo del

Prado.

CONTENIDOS

Conceptos

• El caso dativo de la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª declinaciones.

56

• Las terminaciones de la 4ª declinación (géneros masculino, femenino y neutro).

• El pretérito imperfecto de indicativo del verbo sum.

• Comprensión de textos sencillos.

• Lectura y traducción de frases sencillas.

• Estudio de las palabras referidas al campo lingüístico político-social.

• La relación cultural entre el mundo griego y romano.

• El origen legendario de Afrodita y su legado en la historia de la cultura y el arte

occidentales.

• El legado clásico en el Museo del Prado.

Procedimientos

• Realización de ejercicios que trabajen tantolos contenidos vistos hasta el momento

como los aprendidos en esta unidad.

• Comprensión de textos sencillos y traducción de los mismos.

• Realización de ejercicios referidos al pretérito imperfecto de indicativo del verbo

ser.

• Elaboración de cuadros con las desinencias correspondientes al dativo.

• Realización de ejercicios referentes a la 4ª declinación.

• Lectura e interpretación de textos relacionados con la influencia del mundo griego

en la civilización romana.

• Búsqueda de información en relación a la figura de Afroditay su influencia en las

artes a lo largo de la historia.

• Estudio de las obras destacadas de tema clásico en el Museo del Prado.

Actitudes

• Interés por aprender la estructura gramatical de la lengua latina.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Mostrar curiosidad por reconocer las analogías de las lenguas romances gracias al

latín.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín a partir de imágenes y

situaciones comunicativas.

57

• Utilización de documentos y otros recursos para concretar la relación directa entre

Grecia y Roma.

• Capacidad de trabajo individual y en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: descubrir que los pueblos conquistados también influyen en sus conquistadores. Por tanto mostrar una actitud de respeto y tolerancia a culturas distintas a la nuestra.

Educación para la paz: el conocimiento de los pormenores del ejército romano y de la relación de sometimiento que Roma impuso nos muestra la importancia de potenciar las relaciones pacíficas entre los pueblos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Comprender textos diversos que contengan los elementos gramaticales vistos.

• Elaborar trabajos individuales y en grupo y exponerlos públicamente.

• Descubrir a través de las fuentes clásicas que Grecia fue capturada pero no sometida culturalmente.

• Conocer los procedimientos sobre la evolución de las palabras.

• Descubrir la importancia del léxico latino en el vocabulario de la sociedad y la política.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Realizar analogías entre los conceptos gramaticales trabajados en esta unidad y los correspondientes a la lengua vernácula del alumno.

• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Reconocer la influencia de la figura mitológica de Afrodita en las artes figurativas de la cultura occidental.

• Utilizar textos sobre la influencia de la cultura griega en Roma.

• Aplicar la información a la interpretación de una imagen relacionada con la pervivencia de la cultura clásica en el arte a través del Museo del

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo la relación entre Grecia y Roma.

• Localizar espacialmente los vestigios de la cultura romana en la comunidad autónoma de Madrid.

• Comprobar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico.

Pensamiento social

• Descubrir los cambios que tuvieron lugar en Roma por influencia directa de la civilización griega.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer la influencia del arte griego en el romano.

• Estudiar la iconografía de Afrodita a lo largo de sus representaciones artísticas.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico del paso de los romanos por la Comunidad autónoma de Madrid.

58

Prado.

Competencia social y ciudadana

• Analizar la relación social y cultural del legado griego en Roma.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio del latín es un instrumento para el conocimiento y aprendizaje de otras lenguas.

• Incorporar al vocabulario étimos latinos de la sociedad y la política romanas.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Formar nuevas opiniones y llevar a cabo un estudio crítico sobre la deuda cultural de Roma respecto a Grecia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender textos escritos en latín.

• Asimilar la 4ª declinación y el caso dativo.

• Aplicar las reglas de evolución fonética.

• Aprender el pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ser” en latín.

• Reconocer el legado helénico en la civilización romana.

• Descubrir la figura de Afrodita y sus atributos en las artes figurativas y literarias.

• Estudiar el legado mitológico clásico en el Museo del Prado y el legado romano en

la Comunidad de Madrid.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA Una de las principales dificultades de este tema es el aprendizaje de una nueva declinación, pero una perfecta asimilación de las anteriores les permitirá realizar las correspondientes comparaciones para obviar este problema. A su vez, un gran número de ejercicios sirven para repasar y disminuir esta dificultad. En el apartado cultural puede suponer cierto grado de dificultad el estudio de los nombres relacionados con el mito de Afrodita y su tratamiento a lo largo de la historia, así como los autores y obras del legado clásico en el Museo del Prado. Este problema intenta ser suavizado mediante

59

la realización de ejercicios variados acerca del tema y con pequeñas investigaciones particulares.

Unidad 9. DiesRomanorumHereditas (usus et mores)

Grammatica latina

- 5ª declinación

- Imperfecto de verbos predicativos LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Hereditas I, la pervivencia del legado de la civilización romana

Prometeo

MUNDO ROMANO

Hispania Romana. Segóbriga

OBJETIVOS

• Relacionar los elementos morfológicos de la quinta declinación y del imperfecto de

los verbos predicativos con los conocimientos previos del alumnado.

• Comprender, analizar y traducir textos y frases sencillas.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario propio de la Filosofía.

• Conocer los aspectos relevantes de la jornada de un ciudadano romano a lo largo de

todo un día.

• Descubrir la vigencia del derecho civil romano en la actualidad.

• Conocer la importancia de la figura de Prometeo en la cultura occidental.

• Descubrir el legado clásico en Segóbriga y su entorno geográfico.

CONTENIDOS

Conceptos

• La quinta declinación.

• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos predicativos.

• Comprensión de textos latinos sencillos.

• Lectura, análisis y traducción de oraciones sencillas.

60

• Adquisición de mayor vocabulario filosófico de origen grecolatino.

• Conocimiento de la jornada cotidiana en Roma.

• Pervivencia de conceptos e instituciones políticas de origen grecorromano.

• La figura de Prometeo en las diferentes expresiones artísticas.

• Restos arqueológicos de Segóbriga.

Procedimientos

• Comprensión y traducción de textos sencillos.

• Realización de ejercicios sobre los contenidos lingüísticos tratados en todas las

unidades vistas con anterioridad.

• Realización de ejercicios concretados en la 5º declinación.

• Elaboración de cuadros que recojan las desinencias personales del verbo y la

característica temporal de imperfecto.

• Lectura y análisis de textos sobre el derecho y los diferentes sistemas políticos con

origen en las sociedades grecolatinas.

• Investigación sobre Prometeo y su tratamiento en la literatura y otras expresiones

artísticas.

• Estudio de la ciudad romana de Segóbriga y los edificios que se conservan.

Actitudes

• Interés por comprender la lengua latina y sus estructuras morfosintácticas.

• Afición a la lectura de textos clásicos.

• Mostrar curiosidad por reconocer las analogías de las lenguas romances por su

origen en el latín.

• Capacidad de elaboración de frases sencillas en latín sobre imágenes.

• Utilización de recursos diferentes para comprender la vigencia de la cultura romana

en la actualidad.

• Capacidad de trabajo individual y en grupo.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la paz y la convivencia: conocer los problemas que ha generado la utilización de la fuerza como base de un sistema político pone de relevancia la importancia del respeto entre los pueblos; asimismo el valor dado a las leyes según la

61

jurisprudencia romana (y su posterior evolución) establece unas normas básicas de convivencia en nuestra sociedad.

Educación medioambiental: conocer los restos arqueológicos dejados por los romanos y su entorno geográfico, potencia el respeto por la naturaleza y el patrimonio cultural.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Comprender textos sencillos que contengan los elementos gramaticales vistos.

• Elaborar trabajos en grupo e individuales y hacer exposiciones orales.

• Ser capaz de responder a ejercicios de diferentes tipos.

• Conocer los procedimientos sobre la evolución de las palabras.

• Descubrir la importancia del léxico latino en el vocabulario de la filosofía.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Realizar analogías entre los conceptos gramaticales trabajados en esta unidad y los correspondientes a la lengua vernácula del alumno.

• Aplicar técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias.

• Reconocer la influencia de la figura mitológica de Prometeo tanto en las artes figurativas como en otras expresiones culturales en el mundo occidental.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, sin olvidar otros soportes de información relacionadas con restos arqueológicos romanos de Segóbriga.

• Utilizar textos que traten la pervivencia del derecho romano en la sociedad actual.

• Investigar utilizando diferentes soportes la influencia y pervivencia de los modelos políticos romanos. Relacionarlos con los sistemas políticos europeos a lo largo de la historia.

Competencia social y ciudadana

• Establecer las relaciones entre las formas de imperio en diferentes situaciones históricas, a

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Establecer la duración en el tiempo de aspectos socioculturales del pueblo romano, en especial el derecho y las instituciones políticas.

• Situar espacialmente los restos arqueológicos de Segóbriga y su entorno.

• Comprobar la pervivencia del legado lingüístico grecolatino hasta el mundo actual.

• Reconocer la pervivencia del modelo de Prometeo e diferentes manifestaciones artísticas, especialmente en el cine.

Pensamiento social

• Valorar la presencia de la cultura romana en el ámbito del derecho.

• Descubrir la pervivencia de los sistemas políticos heredados de Grecia y Roma.

• Reconocer la importancia del estudio del vocabulario como vehículo de comunicación en la sociedad.

• Descubrir la importancia de la figura de Prometeo como benefactor del género humano.

Competencia en expresión cultural y artística

• Estudiar el personaje de Prometeo en sus diferentes tratamientos, tanto en el aspecto literario como iconográfico.

• Conocer la influencia de temas mitológicos universales en el mundo del cine.

• Conocer y respetar el patrimonio cultural clásico en Segóbriga y su entorno.

• Valorar la herencia cultural de la civilización romana.

62

partir del modelo romano.

• Analizar la figura de Prometeo como personaje clave en la relación del hombre con la ciencia y con la divinidad.

Aprender a aprender

• Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio del latín es un instrumento para el conocimiento y aprendizaje de otras lenguas.

• Enriquecer el vocabulario personal con términos filosóficos con étimos grecolatinos.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Formar nuevas opiniones y llevar a cabo un estudio crítico sobre la huella dejada por la cultura romana en el ámbito del derecho civil y los sistemas políticos que han llegado hasta la actualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender y traducir textos sencillos escritos en latín.

• Aprender las desinencias de la 5ª declinación.

• Aprender el pretérito imperfecto de indicativo de verbos predicativos.

• Aplicar las reglas de evolución fonética a partir del latín.

• Reconocer la pervivencia del derecho romano en la sociedad actual.

• Establecer similitudes y relacionar diferentes momentos históricos con la historia de

Roma.

• Tratar el personaje de Prometeo desde la perspectiva de diferentes expresiones

artísticas.

• Apreciar los restos arqueológicos dejados por los romanos en Segóbriga.

• Ampliar el vocabulario con términos específicos de la Filosofía.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA Tratándose de la última declinación que era desconocida para el alumnado, la dificultad de incorporar nuevas desinencias no debe ser muy grande, pues puede realizar comparaciones con los conceptos ya aprendidos. Además, la realización de numerosos ejercicios permite que el aprendizaje sea más práctico y disminuye las dificultades. En el apartado cultural la dificultad estriba en el estudio de los nombres específicos del

63

mundo del derecho, pero se puede soslayar dicha dificultad relacionando el vocabulario con términos vigentes en la actualidad. También la figura de Prometeo puede resultar difícil de entender por el alumnado, ya que su aspecto de reto a la divinidad puede resultar novedoso, aunque se puede solucionar utilizando referencias del cine y la literatura bien conocidas.

Unidad 10. Inthermis. Hereditas (educatio et ars)

Grammatica latina: Recapitulación LINGUA LATINA

Descubre las palabras

Hereditas

Edipo MUNDO ROMANO

Hispania Romana. Pollentia

OBJETIVOS

• Comprobar que se han asimilado todos los contenidos dados a lo largo del curso en

el campo morfosintáctico y léxico.

• Comprender y traducir textos sencillos.

• Conocer el vocabulario relativo al mundo del arte en Roma.

• Introducir al alumno en el estudio de la higiene en el mundo romano.

• Conocer la influencia de la leyenda de Edipo y su legado a lo largo de la historia.

• Descubrir la importancia de los restos arqueológicos que indican la presencia

romana en Pollentia y en las Baleares.

• Conocer los aspectos relevantes de la herencia romana en el campo de la literatura,

la educación y el arte.

CONTENIDOS

Conceptos

• Repaso y afianzamiento de los contenidos trabajados durante el curso.

• Repaso del sistema de formas verbales estudiadas.

• Aproximación al mundo privado de los romanos, en el campo de la higiene.

• Comprensión de textos sencillos.

• Los restos arqueológicos de la ciudad romana de Pollentia.

64

• Formación de palabras mediante la derivación y composición en el campo referido

al arte.

• La herencia romana en el campo de la educación, el arte y la literatura.

• El origen legendario del mito de Edipo y su legado a lo largo de la historia.

• Las termas romanas, su función y partes.

Procedimientos

• Realización de ejercicios de repaso de las declinaciones.

• Elaboración de ejercicios referidos al sistema verbal.

• Traducción de frases latinas sencillas.

• Realización de ejercicios variados en los que se profundiza en los contenidos

tratados en todas las unidades.

• Creación de diálogos sencillos a partir de una situación comunicativa.

• Elaboración de trabajos referentes a Edipo y su influencia en la historia de la

cultura.

• Estudio de los restos arqueológicos de las Baleares como trabajo de investigación.

• Lectura e interpretación de textos relacionados con la figura de Edipo.

• Búsqueda de información en relación a la influencia de la civilización romana en la

occidental en el campo de la literatura, la educación y el arte.

Actitudes

• Interés en la comprensión de textos latinos.

• Apreciar y valorar el estudio de la herencia clásica en nuestra propia cultura.

• Curiosidad por comprender la formación de palabras en su evolución fonética del

latín a las lenguas romances.

• Interés por conocer la importancia de la figura de Edipo en el campo de la

psicología actual.

• Respeto por conocer el patrimonio cultural aportado por los romanos.

• Utilización de documentos y otros recursos en Internet para resolver trabajo de

investigación sobre un tema determinado.

• Capacidad de trabajo individual y en grupo.

65

EDUCACIÓN EN VALORES Educación para la convivencia: comprender y descubrir el patrimonio histórico-cultural nos permitirá abrir nuestras mentes hacia la tolerancia y el respeto a los demás.

Educación para la salud: el estudio de la importancia de la higiene en la antigüedad nos hará valorar la idea del cuidado del cuerpo y de la mente para favorecer nuestra realización como personas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

• Analizar comprender y traducir textos de temática diversa.

• Responder a cuestiones variadas por escrito y oralmente.

• Reflexionar sobre las analogías existentes entre las lenguas conocidas.

• Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario.

• Profundizar en el estudio del léxico y en concreto del vocabulario utilizado en el campo del arte.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Manejar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre la influencia del mundo clásico en la cultura occidental.

• Buscar información utilizando las nuevas tecnologías, pero sin olvidar los soportes clásicos de información en relación con las huellas y los vestigios dejados por Roma en las islas Baleares.

• Aplicar la información a la interpretación de las fuentes que hacen referencia al legado del mundo romano en la literatura, el arte y la educación.

• Leer textos sobre la figura de Edipo y comprender su influencia en el mundo de la psicología.

Competencia social y ciudadana

• Estudiar la importancia del mundo clásico en la cultura occidental y comprobar su legado en todos los campos de nuestra civilización.

Aprender a aprender

• Incrementar la adquisición de habilidades para emprender y organizar el aprendizaje.

• Reconocer que el estudio de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial-temporal

• Situar en el tiempo los acontecimientos que han servido para la pervivencia de la cultura romana.

• Localizar espacialmente el área arqueológica de Pollentia.

• Analizar la pervivencia en la actualidad del legado lingüístico del mundo clásico en el campo de las artes.

• Reconocer el valor cultural de la figura de Edipo para entender la psicología.

Pensamiento social

• Descubrir los estudios realizados entorno a la figura de Edipo y su importancia en la sociedad.

• Valorar la importancia del estudio de la terminología latina y griega como vehículo de comunicación en la sociedad.

• Reconocer el papel del mundo clásico y su legado para comprender la sociedad actual.

Competencia en expresión cultural y artística

• Conocer las leyendas relacionadas con el mito de Edipo para comprender su legado en la cultura literaria y artística.

• Estudiar la iconografía de Edipo a lo largo de sus representaciones artísticas.

• Respetar y descubrir el patrimonio cultural clásico del paso de los romanos por las islas Baleares.

• Valorar la herencia cultural de la civilización romana.

66

vocabulario.

• Descubrir que el estudio de la lengua latina ha aportado un gran bagaje cultural y ha contribuido a “aprender a aprender”.

Autonomía e iniciativa personal

• Realizar las actividades de la unidad, del CD y las fichas fotocopiables como método de potenciar la autonomía personal.

• Valerse de la información aprendida para establecer opiniones críticas sobre el origen y la importancia del mundo clásico para comprender nuestra cultura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprender el sistema de flexión nominal.

• Asimilar las estructuras morfosintácticas y realizar las analogías correspondientes

con las lenguas que conoce.

• Aplicar las reglas de evolución fonética estudiadas a lo largo de todo el curso.

• Asimilación de las formas verbales estudiadas.

• Saber enfrentarse a las fuentes clásicas como medio de obtener información.

• Ubicar geográficamente la presencia romana en las islas Baleares.

• Saber utilizar el vocabulario específico adecuado del campo de las artes.

• Conocer las partes de unas termas romanas.

• Saber reconocer las partes esenciales del mito de Edipo y su posterior influencia.

• Descubrir la herencia romana en nuestra civilización en el arte, la literatura y la

educación.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA En el apartado de Lingua latina el alumnado no debería encontrar dificultades grandes dado que en realidad se trata de una recapitulación de todo lo visto hasta ese momento. En cuanto a la herencia del mundo romano, la única dificultad sería la de la condensación de la información en un breve espacio con nombre de autores y obras que han recogido esa influencia, si bien se insiste más en el propio legado y su importancia que en la era memorización de datos.

3.6. Distribución temporal de los contenidos

1ª UD. 1:Lucius, puerRomanus. Italia antigua 3 semanas

67

UD. 2 Familia Claudiae. Roma quadrata 3 semanas

UD. 3Ubi habitamos?Rex in urbe Roma 3 semanas

EVAL

(13 semanas)

UD. 4 Quid puerifaciunt? S.P.Q.R 4 semanas

UD. 5 Quid facit? CaiusIuliusCaesar 4 semanas

UD. 6 Ad templum. Imperium 4 semanas

2ªEVAL

(11 semanas)

UD. 7 Initinere. Hispania. Romana 3 semanas

UD. 8Inexercitu Romano. Graecia et Roma 3 semanas

UD. 9DiesRomanorumHereditas (usus et mores) 3 semanas

3ªEVAL

(10 semanas)

UD. 10 Inthermis. Hereditas (educatio et ars) 3 semanas

3.7. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación establecen los tipos y grado de aprendizaje que se espera que el alumnado haya alcanzado respecto de las capacidades que expresan los objetivos generales. 1. Reconocer por comparación, elementos lingüísticos, de naturaleza léxica principalmente, indicadores de origen común de un gran número de lenguas, entre las que se encuentra el castellano o español.

2. Explicar la evolución de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan en las distintas lenguas de estudio del alumnado.

3. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos, de derivación y composición, otras palabras pertenecientes a al misma familia semántica.

4. Conocer la etimología de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, y deducir su significado.

5. Descubrir expresiones y locuciones usuales de origen latino incorporadas a la lengua española y explicar su significado.

6. Identificar los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina.

68

7. Traducir textos breves y sencillos y producir me- diante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

8. Conocer fechas y lugares relevantes de la antigüedad romana, y analizar su influencia en el ámbito de la civilización mediterránea.

9. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la producción artística o la vida cotidiana en Roma.

10. Reconocer las principales muestras de la romanización en la Región de Murcia.

3.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa que proporciona información sobre los conocimientos de los alumnos y los procesos de aprendizaje, que facilita un seguimiento personalizado de los alumnos y que ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación de cada alumno y grupo concreto. Los aprendizajes que se evaluarán serán aquellos que se han pretendido enseñar a los alumnos y que se establecen en los apartados de objetivos y contenidos. El proceso evaluador puede comenzar con la realización de una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes con que el alumnado accede al estudio del latín, realizando una somera prospección en el ámbito lingüístico (reconocimiento de categorías morfológicas, manejo de la flexión verbal, reconocimiento de funciones sintácticas, etc.), en el ámbito cultural (ubicación geográfica y temporal del mundo clásico, hechos relevantes de la historia, etc.) y en el ámbito actitudinal mediante un ejercicio de redacción en el que se expresen libremente las expectativas positivas o negativas con respecto a la nueva asignatura. Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo, que permita al profesor confirmar la consecución de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados y lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios:

Observación personal del alumno. Reflejada en fichas registro diseñadas en función de la actividad concreta a desarrollar. Se trata de realizar observaciones particulares (relativas a un alumno o a un pequeño grupo) en aquellas actividades que consideremos especialmente reveladoras, de aspectos como: logros, desarrollos de capacidades, dificultades, etc.

Realización de pruebas escritas. En este punto se puede realizar una prueba al comienzo de la unidad para hacer una evaluación inicial de los conocimientos del alumno sobre la materia que se inicia; y otra prueba al final del desarrollo de ésta (si el desarrollo de la unidad lo aconseja), con objeto de recoger información principalmente sobre: conocimientos básicos de la unidad, utilización de los diferentes niveles de los métodos de razonamiento, y sobre el manejo de técnicas instrumentales. Lo común será realizar dos pruebas escritas por evaluación y una de recuperación. Junto a estas pruebas se procederá a la realización de diferentes pruebas no anunciadas para contrastar el nivel diario de estudio y trabajo de los alumnos.

69

Valoración de trabajos realizados individualmente o en grupo. En este punto se analizarán cuestiones como: utilización de la información recogida, exposición y comunicación de resultados, uso de instrumentos económicos, corrección de resultados y conclusiones, diseño del trabajo y presentación, etc.

Control del Cuaderno personal del alumno. En este caso se podrá valorar cuestiones como: Expresión escrita, elaboración de conclusiones y resúmenes, corrección personal de las actividades realizadas, método de trabajo, presentación, etc.

Auto-evaluación, de manera que el alumno tome conciencia de sus avances y retrocesos con el fin de que se responsabilice de su propia formación, y ayude con sus opiniones a la evaluación del proceso educativo.

Evaluación actitudes. Este punto se refiere a la información que el profesor recoge sobre cada alumno atendiendo a los siguientes indicadores: Iniciativa e interés en el trabajo, aceptación del trabajo en grupo, comunicación con los compañeros, valoración crítica de su trabajo, tenacidad y perseverancia en el trabajo, etc.

Las exposiciones en clase de los trabajos realizados por cada grupo. Se valorará en cada una de ellas la participación, la expresión, el interés, el contenido etc. de cada uno de los componentes individualmente.

La abundancia de los materiales expuestos para los trabajos individuales, que sean distintos a los que aparecen en el libro de texto, y que serán una señal del interés de los alumnos y alumnas por acrecentar sus conocimientos.

3.9. Criterios de calificación 3.9.1. Conocimientos y aprendizajes necesarios

LATÍN 4º

BLOQUE 1. El latín como origen de las lenguas romances.

� El latín en la historia. Sus orígenes. El latín clásico y el latín vulgar.

BLOQUE 2. Sistema del léxico.

� Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y

derivación.

� Los cultismos en la lengua científica y técnica: helenismos y latinismos.

� Latinismos y locuciones latinas incorporadas a la lengua hablada y la lengua

técnica.

70

BLOQUE 3. Sistemas de la lengua. Elementos básicos de la lengua latina.

� Introducción general a la morfología: morfema y palabra.

� Presentación de las flexiones latinas. Los casos y sus principales valores.

� Presentación de la conjugación latina.

� Las estructuras oracionales básicas.

BLOQUE 4. Vías no lingüísticas de transmisión del mundo clásico.

� El marco geográfico e histórico de la sociedad romana.

� Las instituciones y la vida cotidiana.

� La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

� Restos arqueológicos y patrimonio cultural en la Región de Murcia.

3.9.2. Modos de obtener la calificación A lo largo de cada evaluación se realizarán diferentes pruebas sobre los contenidos en que hemos dividido la asignatura, asignando una ponderación numérica a la consecución de los objetivos planteados (concretados en los contenidos de las diferentes Unidades Didácticas) Los objetivos/contenidos conceptuales pueden evaluarse tanto a través de pruebas escritas (que puede ser una prueba objetiva después de cada UD, o cada dos si así lo permite el ritmo de aprendizaje de los alumnos), con una recuperación de los contenidos si fuese necesario, como a través de la presentación de producciones a cargo del alumno. Consideramos que la nota sobre los contenidos conceptuales representa el 70% de la calificación.

Tras cada prueba, los alumnos verán sus ejercicios, podrán formular las preguntas y objeciones pertinentes; previamente se habrá realizado la prueba en la pizarra.

La elaboración de trabajos específicos de lectura y/o ampliación, así como las tareas desarrolladas en clase y en casa (reflejadas en el cuaderno), que dan cuenta de los contenidos procedimentales representan un 20% de la calificación

Además hay otros aspectos que se deben considerar a la hora de evaluar a un alumno (actitud, interés, regularidad en el trabajo diario, respeto, civismo). Por ello, influirán en la nota de evaluación las estimaciones directas que el profesor realice en la clase, tanto las relativas a procedimientos como las relativas a actitudes: El cumplimiento de tareas propuestas por el profesor, desarrollo de estrategias de aprendizaje, trabajo en grupo y grado de participación en él, trabajo realizado en clase y participación en la misma, cuaderno de ejercicios, corrección de los apuntes, etc. Todo ello representa el 10% restante de la calificación final de cada evaluación y de final de Curso. Así, la valoración en conjunto de estas apreciaciones personales por parte del profesor influirá

71

positivamente incrementando hasta en un 10% (1 punto) la nota formal de cada evaluación sumativa obtenida mediante las pruebas arriba citadas.

El hecho de que un alumno fuese sorprendido en un examen copiando o en el intento de tal hecho (situación calificada de falta grave), supondría de forma inmediata la calificación de “1” en la calificación definitiva de dicha evaluación y la pérdida del derecho al examen de recuperación.

Las faltas de ortografía también penalizarán la calificación: cada 2 faltas se penalizarán con 0’25 menos.

Actitud

OBSERVACIÓN 10%

Otros

1 punto

Cuaderno

Trabajos

trimestrales

1 punto TRABAJOS DE

AMPLIACIÓN Y/O

LECTURA

20%

Trabajos de

lectura 1 punto

Exámenes PRUEBAS ESPECÍFICAS

Y/O PRODUCCIONES

DEL ALUMNO

70%

Producciones

7 puntos

3.10. Metodología 3.10. 1. Principios metodológicos generales Nuestra programación se sustenta en unas directrices que se pueden aplicar a todas las materias adscritas al Dpto. 1. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los contenidos conocidos y aprendidos por los alumnos en otras asignaturas, como Geografía e Historia, Cultura Clásica/Latín o Lengua Española, para pasar sin esfuerzo a lo desconocido.

2. Pretendemos que los alumnos asimilen los contenidos mediante la participación activa en las clases, inducidos por el profesor para que obtengan sus propias conclusiones (combinación del método inductivo-deductivo), con actividades diferentes, y siempre guiados por el profesor.

72

3. Al establecerse la relación del latín y el griego con las lenguas romances (aspecto que se verá favorecido por las actividades interdisciplinares) ven que los contenidos no son algo tan distante a lo que ya conocen.

4. En las labores de corrección los alumnos son quienes llevan el ritmo de la clase. Un alumno corregirá la actividad, y serán sus compañeros los que le rectificarán y justificarán esa corrección.

La motivación que supone el sentirse parte activa de la clase, y el no sentir temor al error fomentarán la participación continua de los alumnos.

5. La parte de Cultura/Legado/Mundo Romano de la/las asignatura/s (más presente en Cultura Clásica, y menos en Latín y Griego) presenta otro atractivo diferente. Los alumnos pueden investigar y debatir sobre los contenidos tratados. Es la excusa ideal para el tratamiento de transversales, y potencian el trabajo en equipo. (Técnica del puzzle)

6. En cuanto al apartado de Léxico es relevante la creciente motivación que supone para el alumno ver que unidad tras unidad su vocabulario va aumentando, y que en un determinado momento es capaz de deducir la etimología greco-latina de su léxico habitual.

7. Es especialmente importante el empleo de audiovisuales y las TIC. El aprendizaje mediante películas o documentales favorece la rápida asimilación de conceptos (es más fácil recordar algo que he visto). Las actividades de ampliación con presentaciones en Power Point sobre los contenidos, o de búsqueda de información, actividades interactivas (Hot Potatoes, Clic, Calamus, Webquest,etc.), revistas en latín, foros o chats en latín… consiguen que el alumno haga del proceso de enseñanza-aprendizaje algo funcional y significativo, no pareciéndole un mundo tan ajeno al que vive a diario.

8. Nuestras materias son el marco idóneo para fomentar el hábito lector, planteando una serie de medidas que mencionaremos posteriormente.

En definitiva la Metodología utilizada está orientada para:

• Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

• Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo.

• Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su

logro progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia.

• Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin.

• Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.

73

• Incidir en la comunicación audiovisual y en el uso de las TIC.

• Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para nuevos

esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles.

• Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas

prácticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante.

• Recurrir a actividades didácticas en clave de “situaciones-problema”, en las que se

requieren procesos cognitivos variados y la aplicación de lo que se sabe o de lo que se

sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

• Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo con la

motivación y los intereses del alumnado

• Utilizar la cooperación entre alumnos creando situaciones donde se pongan en juego el

diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las

disposiciones personales,etc.

3.10.2. Aplicaciones metodológicas concretas Hemos de hacer hincapié en el hecho de que la asignatura de Latín 4º no puede tener los mismos condicionantes que la asignatura en Bachillerato. Así, los aspectos más importantes de nuestra propuesta (condicionados por la línea editorial elegida) para 4º de ESO se resumirían en lo siguiente: Aplicaciones metodológicas concretas. • Colloquium presenta una situación comunicativa como si se tratara de un idioma

moderno con una serie viñetas en las que, a través de unas frases sencillas, se presenta una historia narrativa que va a tener continuidad a lo largo del libro, con personajes definidos, cuyas vivencias están vinculadas a la vida cotidiana de una familia romana.

• Narratio , narraciones en latín, escritas con un léxico básico y fácil que permita entender estructuras gramaticales y sintácticas próximas a la lengua propia del alumnado. Las historias que se presentan en la Narratio muestran diversos aspectos de la cultura romana (viviendas, oficios, medios de transporte, vida cotidiana, educación, ejército, etc.). A su vez, las narraciones estás respaldadas por dibujos que proporcionan pistas para la comprensión del texto.

Es importante resaltar el interés por mostrar el latín como una lengua cercana al alumnado, como una lengua viva que está vigente en muchas de las estructuras de las lenguas modernas y en el léxico, para ello se presentan preguntas para responder en latín (Responde latine) para asegurar la comprensión de la historia.

74

• Grammatica y Descubre las palabras. Apartado dedicado a aspectos teóricos de gramática y etimología latinas. Por una parte, el apartado de Grammatica explica conceptos básicos sobre la lengua latina, relacionados siempre con la gramática que se estudia en otras asignaturas de lengua. Para comprobar que la asimilación de estos contenidos es la apropiada se proponen un pequeño repaso de lo visto en la unidad anterior (Memorator) y una serie de cuestiones (Quaestiones) que tratan sobre la gramática nueva de la unidad. Por otra parte, encontraremos una sección fija que, con el nombre de Descubre las palabras, intenta realizar una reflexión sobre el origen y la evolución de las palabras en las diferentes lenguas romances, para ello se proponen actividades relacionadas con la etimología, las palabras cultas y patrimoniales.

• Exercitia. Cierra la sección de Lingua latina un compendio de actividades que refuerzan y complementan el aprendizaje de los conceptos básicos de la unidad. Cabe destacar la variedad de ejercicios que se presentan: completar tablas, localizar errores, analizar y traducir, completar huecos, relacionar frases y traducciones, juegos gramaticales, inventar frases y diálogos en latín, etc.

• Para finalizar un Vocabulanecessaria recoge todas las palabras que han aparecido en el Colloquium y la Narratio de la unidad.

• El Mundo Romano. Sección que en cada unidad trata un aspecto de la civilización, historia o legado de Roma mediante la combinación de imágenes, información y textos de fuentes clásicas, intentando siempre establecer un vínculo con su pervivencia cultural. La información va acompañada de un gran número de actividades de comprensión e investigación, así como de aspectos curiosos destacados bajo el título Sabías que...

• Mitología e Hispania Romana. Se trata de un apartado dedicado, por un lado, a presentar la mitología grecorromana y su proyección en la civilización occidental, tanto en la literatura como en la música y las artes plásticas. La información del texto está acompañada de imágenes de obras de arte relativas al mito tratado. Por otro lado, una ficha arqueológica presenta el patrimonio romano en España a través de monumentos significativos.

• Actividades. Al final de cada unidad se incluye un repertorio de actividades que versan sobre los contenidos tratados a lo largo de la unidad, tanto a través de textos seleccionados, ejercicios de investigación, actividades de comprensión oral y escrita, comentario de imágenes, sopas de letras, etc. Todos los ejercicios finales están agrupados en correspondencia con los subapartados contenidos en el tema: Mundo romano, mitología e Hispania romana.

• Finalmente, uno de los principios metodológicos más importantes que seguimos en Latín 4º:está orientado por la línea editorial que hemos elegido, que presenta la asignatura siguiendo el método Orberg, que define su creador con las siguientes palabras:

75

“El método directo por el que estoy abogando permite a los alumnos entender inmediatamente el texto elemental sin traducción o desciframiento, porque el sentido de todo es evidente gracias al contexto. Es un método inductivo: los alumnos aprenden la lengua latina por inducción contextual”.

3.11. Materiales y recursos didácticos Utilizaremos como libro de texto el Latín de la Editorial Santillana. Autor: Rosario Marco Gascó et alii. I.S.B.N. 978-84-680-0854-7. Año de edición: 2012. El libro ofrece material suficiente para trabajar con los alumnos la materia. No obstante, para la elaboración de los ejercicios prácticos, el profesor podrá elegir de éste u otros libros de texto aquellos que le parezcan más adecuados a los contenidos explicados. En este nivel los alumnos no manejarán todavía el diccionario sino que se servirán de un diccionario que vayan elaborando individualmente a partir del trabajado en clase. Como recursos adicionales, recomendaremos también la lectura de obras teatrales y la asistencia a la representación de obras clásicas, en marcos arqueológicos si es posible.

De la misma manera, es conveniente completar nuestras clases con la proyección de material audiovisual (películas, documentales, etc. que traten diferentes aspectos de la cultura griega), así como con visitas a museos o cualquier evento cultural relacionado con el mundo grecolatino, para hacer ver una vez más, la presencia del mundo clásico entre nosotros.

Recurriremos igualmente a equipos de video, equipos informáticos, bibliografía del departamento, diverso material multimedia, apuntes y material facilitado por el profesor, monografías especializadas e Internet.

3.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias 3.12.1. Contenidos Los especificados en el apartado 3.9.1. Estas pruebas constarán de dos partes: una parte teórica sobre contenidos morfológicos, sintácticos y culturales, y otra de traducción de textos o frases que permita evaluar los conocimientos sintácticos y léxicos y la habilidad en la traducción. Cada una de las partes tendrá una calificación de 5 puntos. 3.12.2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán los especificados en el apartado 3.7. 3.12.3. Criterios de calificación Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados. La profundización y mejora de los niveles básicos, supondrá una mejora en la calificación desde 5 a 10, según el grado de consecución alcanzado.

76

BACHILLERATO

4. GRIEGO I 4.1. Introducción Esta materia se concibe en los dos cursos de Bachillerato: uno de introducción general a

la lengua griega antigua y otro de profundización y ampliación.

La materia de Griego en el bachillerato aporta las bases lingüísticas y culturales precisas

para entender aspectos esenciales de la civilización occidental como resultado de una

larga tradición que surgió de Grecia y Roma. No se trata sólo de que el alumno aprenda

griego, sino de que sea más consciente de las raíces históricas de su propia lengua y

cultura.

El estudio de la lengua griega en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico,

vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valor

formativo para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el

campo de las humanidades o las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el

de la lengua latina, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite

comprender la estructura flexiva de ambas lenguas, tan ricas en contenido y tan

fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

El estudio del griego en Bachillerato contribuye al desarrollo de capacidades

relacionadas con el razonamiento abstracto y la organización del pensamiento: aporta al

alumno la posibilidad de entender la estructura de una lengua. Además, ayuda a

conseguir el dominio de la lengua propia, facilita el aprendizaje de lenguas modernas

europeas y, al enriquecer el caudal léxico científico y técnico, posee también el valor

propedéutico necesario en esta etapa formativa.

Los contenidos se abordarán de forma coherente y progresiva y su desarrollo ha de tener

una aplicación esencialmente práctica que permita al alumno, mediante el ejercicio de la

traducción y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los

aspectos fundamentales de la lengua griega e introducirse en técnicas básicas de análisis

filológico y de interpretación de los textos.

Al primer curso corresponde la asimilación de los contenidos básicos de lengua y de

cultura.

4.2. Objetivos

77

La enseñanza del griego en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas, en especial la propia. Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del conocimiento del vocabulario griego.

3. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios

4. Analizar, aplicando sencillas técnicas de estudio filológico, textos griegos, originales, adaptados y traducidos, reflexionando sobre sus unidades lingüísticas y estructuras gramaticales y realizando una lectura comprensiva, que permita apreciar al alumno la literatura como vehículo de comunicación entre diferentes épocas y civilizaciones.

5. Interpretar estos textos distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen, valorando en ellos el proceso del nacimiento y la evolución de cada uno de los géneros literarios surgidos en Grecia, y autores más representativos, así como su influencia en la literatura posterior.

6. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc., de la antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.

7. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento la historia, cultura y pensamiento griego, siempre a través de la lengua y la cultura estudiadas.

8. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego en el que encontramos actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y formas de entender el mundo.

9. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

10. Investigar los restos arqueológicos y huellas del mundo griego presentes en la Región de Murcia

4.3. Contenidos La ley estructura los contenidos por bloques temáticos.

BLOQUE 1. La lengua griega

• Del indoeuropeo al griego moderno. • El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos.

• Transcripción al castellano.

78

• Características fundamentales del griego: una lengua flexiva. Concepto de flexión y categorías gramaticales.

• Clases de palabras.

• Flexión nominal: forma y función, los casos • Flexión pronominal: pronombres personales, posesivos, demostrativos,

relativos, interrogativos e indefinidos. • Flexión y verbal: los temas de presente, aoristo, futuro y perfecto. Formas

nominales del verbo.

• Formas no flexivas • Sintaxis de los casos. La concordancia. • Sintaxis de las oraciones. Nexos y partículas: coordinación y subordinación

básica

BLOQUE 2 Los textos griegos y su interpretación.

• Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos.

• Análisis morfosintáctico y comparación de estructuras entre el griego y el castellano.

• Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos, que proporcionen un conocimiento del pensamiento y sus formas de expresión en los diferentes campos de la cultura griega,

BLOQUE 3. El léxico griego y su evolución

• Aprendizaje del vocabulario griego básico, como primer recurso para la traducción y también como ayuda para entender el sentido de los términos usados en el lenguaje científico, técnico y cotidiano.

• El griego como lengua de creación de un vocabulario científico universal. La lengua griega como modelo de sistemas de formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación.

• Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas. • El vocabulario científico y técnico.

BLOQUE 4. Grecia y su legado

• Sinopsis de la geografía e historia de Grecia: época arcaica, clásica y helenística. Las colonias griegas en España.

• La polis griega: organización política y social. Comparación de las instituciones griegas antiguas con sus correspondientes actuales.

• La vida cotidiana. La familia. La situación de la mujer. Concepto de educación en Grecia. El valor educativo de la música, el teatro y la expresión artística. Reflejo de todo ello en el arte griego.

• Religión y mitología griegas. El despertar del pensamiento científico. Culto, fiestas y juegos.

79

• Aproximación a la literatura griega: géneros y autores • Aportaciones de la civilización clásica a la cultura de la humanidad y al

mundo contemporáneo, con especial atención a la presencia de la Región de Murcia en los autores griegos, y a los restos arqueológicos encontrados.

4.4. Distribución de los contenidos en unidades didácticas

Unidad 0. Conocimientos previos

OBJETIVOS

• Valorar los conocimientos previos básicos sobre el mundo griego.

CONTENIDOS

• La llegada de los griegos a Ampurias.

• Los griegos y el Mediterráneo.

• La ciudad de Ampurias: Palaiápolis y Neápolis.

COMPETENCIAS

• Leer fragmentos de textos sobre el desembarco de los griegos en Ampurias.

• Conocer las características básicas de la literatura, el teatro, la historia, la religión y

el mundo cultural griego en general.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Valorar la pervivencia de hechos y personajes de la antigua Grecia en las

manifestaciones históricas y culturales actuales.

• Mostrar sensibilidad por los valores más característicos del pueblo griego.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 1. El Caos

OBJETIVOS

• Aprender el concepto de mito, especialmente aplicado a la cultura griega.

• Conocer la explicación mitológica de la creación del mundo a partir del Caos.

• Estudiar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo, su lengua madre.

• Comprender la existencia de distintos sistemas de escritura, a partir de algunos de

los cuales se desarrolló la escritura griega.

• Analizar la existencia de variantes dialectales en el griego clásico.

80

• Conocer el alfabeto griego y sus elementos, con sus nombres y sonidos respectivos.

• Aprender a pronunciar palabras en griego.

• Transcribir palabras griegas al castellano.

CONTENIDOS

• El Caos: el origen del mundo.

• El griego entre las lenguas indoeuropeas.

• El alfabeto griego.

• Fonemas vocálicos y consonánticos.

• Pronunciación.

• Espíritus y acentos.

COMPETENCIAS

• Leer un texto sobre el origen del mundo en la mitología griega.

• Leer palabras griegas y su transcripción.

• Escribir en caracteres griegos.

• Leer fragmentos de textos clásicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adquirir los rudimentos de la escritura y la pronunciación del griego como primer

paso para el conocimiento del griego antiguo.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 2. Cronos

OBJETIVOS

• Aprender el mito de Cronos y la derrota de este a manos de Zeus.

• Conocer el concepto de lengua flexiva.

• Aprender a declinar el artículo.

• Estudiar los casos y sus funciones sintácticas principales.

• Memorizar la conjugación del presente de indicativo de los verbos temáticas y

atemáticos.

• Conocer el concepto de etimología y la terminología científica de origen

grecolatino.

81

CONTENIDOS

• Cronos.

• El griego, una lengua flexiva.

• La declinación temática.

• Función de los casos.

• Presente de indicativo temático y atemático.

• Pervivencia del griego en el léxico actual.

• Preposiciones de un solo caso.

• Geografía de Grecia.

COMPETENCIAS

• Leer un texto de mitología sobre el dios Cronos.

• Leer frases griegas para introducir el contenido de la unidad.

• Completar paradigmas nominales y verbales.

• Traducir frases griegas al castellano y a la inversa.

• Completar frases.

• Localizar topónimos griegos.

• Leer un fragmento de Corazón de Ulises, de J. Reverte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adquirir conciencia de la importancia de la geografía griega para situar los

principales hechos históricos y culturales.

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 3. Zeus y Hera

82

OBJETIVOS

• Conocer los mitos de Zeus y Hera, y la relación entre ambos.

• Estudiar la flexión nominal de los temas masculinos y femeninos de la primera

declinación.

• Aprender la declinación de un adjetivo.

• Memorizar el imperfecto de indicativo de la conjugación verbal.

• Conocer el comportamiento sintáctico de las preposiciones que rigen dos casos.

• Estudiar la división de la historia de Grecia en la etapa preshistórica, etapa cretense

o minoica y etapa micénica.

• Conocer el mito de Teseo y el de Dédalo e Ícaro, relacionado con la etapa minoica.

CONTENIDOS

• Zeus y Hera.

• Sustantivos femeninos.

• Sustantivos masculinos.

• Adjetivos.

• Pretérito imperfecto de indicativo.

• El aumento.

• Preposiciones que rigen dos casos.

• Evolución histórica del pueblo griego: período primitivo.

COMPETENCIAS

• Leer relatos mitológicos sobre Zeus y Hera.

• Leer frases griegas con traducción para la comprensión del contenido gramatical de

la unidad.

• Aprender la primera declinación.

• Adecuar sintagmas en frases y transformar formas verbales.

• Traducir frases.

• Aplicar complementos preposicionales.

• Buscar etimologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adquirir destreza en el manejo de los esquemas de flexión nominal y verbal como

base de la traducción.

• Mostrar sensibilidad por el estudio de la historia de Grecia.

83

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 4. Poseidón

OBJETIVOS

• Aprender el mito de Poseidón y conocer los principales atributos de este dios.

• Estudiar la flexión de los temas en consonante oclusiva y nasal.

• Conocer el futuro de indicativo y el modo infinitivo de la flexión verbal.

• Analizar las preposiciones que rigen tres casos.

• Discutir la cuestión homérica, a partir del conocimiento de los principales

argumentos de las teorías más importantes.

• Conocer la Ilíada y su argumento, así como su trascendencia literaria.

CONTENIDOS

• Poseidón.

• Declinación atemática.

• Temas en oclusiva: labiales, dentales y guturales.

• Temas en nasal.

• Futuro de indicativo.

• Paradigma de adjetivos.

• Preposiciones que rigen tres casos.

• Infinitivo: oración de infinitivo no concertada.

• Homero y la cuestión homérica: la llíada.

COMPETENCIAS

• Leer un texto de mitología sobre el dios Poseidón.

84

• Leer frases griegas traducidas para introducir el contenido gramatical de la unidad.

• Practicar la tercera conjugación.

• Adecuar formas verbales en la frase.

• Transformar tiempos verbales.

• Traducir frases.

• Buscar etimologías.

• Aplicar complementos preposicionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adquirir los conocimientos de la declinación atemática, del tiempo futuro y del

infinitivo que permitan comprender un texto griego.

• Conocer a Homero como primer poeta de la literatura europea.

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

• Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico

científico y técnico.

Unidad 5. Hades

OBJETIVOS

• Conocer el mito del dios Hades.

• Aprender la flexión nominal de los temas en líquida y sibilante.

• Memorizar la flexión verbal del imperativo.

• Analizar los contenidos y la estructura de la Odisea.

CONTENIDOS

• Hades.

85

• Declinación atemática: temas en líquida y sibilante

• Imperativo.

• Homero y la Odisea.

COMPETENCIAS

• Leer textos sobre el mito de Hades.

• Leer frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la

unidad.

• Aprender los temas en consonantes.

• Completar esquemas nominales y verbales.

• Adecuar formas nominales y verbales en frases.

• Traducir frases.

• Buscar etimologías.

• Resolver una sopa de letras sobre divinidades griegas.

• Leer el episodio de Nausica, del canto VI de la Odisea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asimilar el esquema de los temas consonánticos en la tercera declinación.

• Aprender el valor sintáctico del modo imperativo.

• Sensibilizarse hacia el conocimiento de la tradición épica de la Odisea.

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 6. Deméter y Perséfone

OBJETIVOS

86

• Conocer los mitos de Deméter y Perséfone, así como la explicación del paso de las

estaciones que se deriva del rapto de Perséfone por su esposo Hades.

• Aprender la declinación de los temas en vocal suave y diptongo y de algunos

sustantivos irregulares.

• Estudiar el participio en griego como forma verbal, así como algunas de las

estructuras sintácticas más importantes en las que se inserta.

• Analizar la vida y la obra de Hesíodo como fuente fundamental para el estudio de la

mitología griega.

CONTENIDOS

• Deméter y Perséfone.

• Declinación atemática: temas en vocal suave y en diptongo.

• Sustantivos irregulares.

• Flexión verbal: el participio.

• Construcción de genitivo absoluto.

• Hesíodo.

• El mito de Prometeo y Pandora.

COMPETENCIAS

• Describir el rapto de Perséfone.

• Visualizar sarcófagos paleocristianos.

• Leer frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la

unidad.

• Completar series verbales.

• Declinar un tema en vocal.

• Adecuar sustantivos de tema en vocal en la frase.

• Traducir frases.

• Completar familias de palabras.

• Buscar étimos griegos.

• Adecuar el participio de presente en una oración.

• Observar la concordancia del participio en la traducción de frases.

• Traducir un texto mitológico sobre Pirra y Deucalión.

• Buscar el mito de las edades de Hesíodo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asimilar los temas vocálicos de la tercera declinación.

87

• Comprender el valor sintáctico del participio.

• Valorar el mito griego como elemento transmisor de cultura.

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 7. Atenea y Ares

OBJETIVOS

• Conocer los mitos de Atenea y Ares, dioses de la guerra.

• Estudiar el tiempo de aoristo de la flexión verbal griega.

• Aprender la declinación de los adjetivos irregulares y de los numerales.

• Analizar las características políticas y sociales del período histórico primitivo.

• Conocer la importancia de la figura de Solón en la historia de Grecia.

CONTENIDOS

• Atenea y Ares.

• El aoristo.

• El adjetivo poluj, pollh, polu.

• Numerales cardinales y ordinales.

• Los juegos en la antigua Grecia.

• Período primitivo (II): la edad oscura.

• Período arcaico: Solón.

COMPETENCIAS

• Leer y comentar el mito de Atenea y Ares.

• Leer frases para asimilar el contenido gramatical de la unidad.

• Conjugar y transformar formas verbales.

88

• Identificar formas verbales.

• Traducir sintagmas nominales.

• Recitar las tablas de multiplicar en griego.

• Aplicar los numerales en los juegos de la antigua Grecia.

• Traducir frases con numerales.

• Aplicar los numerales ordinales a los doce trabajos de Heracles.

• Identificar los rasgos característicos de la etapa oscura de la historia de Grecia.

• Leer de modo comprensivo la poesía de Solón.

• Identificar las características del momento histórico de Solón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los mitos de Atenea y Ares como dioses de la sabiduría y la guerra,

respectivamente.

• Asimilar y utilizar adecuadamente el tiempo de aoristo.

• Tomar conciencia del valor científico de los numerales.

• Conocer la etapa primitiva y arcaica.

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 8. Afrodita

OBJETIVOS

• Conocer el mito de Afrodita, su nacimiento y sus atributos.

• Estudiar las clases de adjetivos y su colocación.

• Aprender los grados del adjetivo y su formación en griego.

89

• Memorizar los procesos de formación del perfecto y del pluscuamperfecto de

indicativo.

• Analizar las características de la época clásica, con las guerras médicas y las guerras

del Peloponeso como hitos importantes.

• Conocer la figura de Pericles como exponente del siglo de oro ateniense y

caracterizar esta etapa.

CONCEPTOS

• Afrodita.

• Clases de adjetivos.

• Grados del adjetivo: comparativo y superlativo.

• Comparativos y superlativos irregulares.

• Tema de perfecto.

• Época clásica. Guerras médicas. Las reformas de Pericles. Guerras del Peloponeso.

COMPETENCIAS

• Leer y comentar el mito de Afrodita.

• Formar y aplicar comparativos y superlativos.

• Adecuar el grado de un adjetivo según la frase.

• Traducir frases del griego al castellano aplicando el contenido estudiado en la

unidad.

• Conjugar las formas verbales de perfecto.

• Formar temas verbales de presente a partir de formas de perfecto.

• Completar palabras griegas a partir de la versión castellana.

• Reconocer adjetivos griegos a partir de palabras castellanas.

• Leer textos del historiador Tucídides.

• Identificar el momento histórico de Pericles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos griegos breves.

• Traducir textos griegos sencillos.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir en ellos aspectos históricos y

culturales.

• Reconocer en textos griegos elementos básicos de la morfología y la sintaxis de la

oración.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

90

• Situar en el tiempo y en el espacio acontecimientos históricos importantes de

Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en

nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 9 Dioniso

OBJETIVOS

• Conocer el mito de Dioniso.

• Estudiar el surgimiento de las formas teatrales clásicas a partir de los rituales

dionisiacos.

• Declinar los pronombres personales, posesivos y relativos en griego.

• Conocer los orígenes de la tragedia griega.

• Analizar la obra de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

CONTENIDOS

• Dionisio.

• La voz media.

• Pronombres personales.

• Pronombres/adjetivos posesivos.

• Pronombre relativo.

• Orígenes de la tragedia.

• Partes de la tragedia.

• Esquilo, Sófocles y Eurípides.

COMPETENCIAS • Leer y comentar el mito de Dioniso.

• Conjugar formas verbales de voz media.

• Traducir frases y aplicar la voz media.

• Traducir al griego formas pronominales.

• Completar frases con el pronombre personal adecuado.

• Traducir frases con el contenido pronominal de la unidad.

• Leer y traducir un texto de la Ciropedia de Jenofonte.

91

• Realizar ejercicios de etimologías.

• Leer y traducir un texto adaptado de Apolodoro.

• Comentar un fragmento de Antígona.

• Comentar un fragmento de Medea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y la sintaxis de

la oración.

• Traducir textos griegos sencillos.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos históricos de Grecia más

importantes, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella

en nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 10 Ártemis y Apolo

OBJETIVOS

• Conocer los mitos de Ártemis y Apolo.

• Estudiar la voz activa del verbo griego.

• Expresar y reconocer el complemento agente de una oración pasiva.

• Analizar las formas de los pronombres demostrativos e interrogativos.

• Conocer las características y los orígenes de la comedia griega.

• Situar la obra de Aristófanes dentro de la producción de la tragedia griega.

CONTENIDOS

• Ártemis y Apolo.

• Voz pasiva.

• Pronombres-adjetivos demostrativos.

• Pronombre-adjetivo interrogativo e indefinido.

• Pronombre relativo-indefinido.

• Orígenes de la comedia.

92

• Comedia antigua.

• Aristófanes.

• Comedia media y comedia nueva.

COMPETENCIAS

• Leer y comentar los mitos de Apolo y Ártemis.

• Conjugar y analizar formas verbales de voz pasiva.

• Completar frases con el complemento agente.

• Traducir frases pasivas y convertirlas en activas.

• Seleccionar una forma verbal pasiva adecuada a una frase.

• Traducir y analizar un texto sobre Eolo y responder a un cuestionario sobre dicho

texto.

• Realizar ejercicios de etimologías.

• Completar sintagmas con los pronombres demostrativos adecuados.

• Traducir frases con demostrativos.

• Convertir frases enunciativas en interrogativas.

• Sustituir el artículo por el pronombre indefinido.

• Traducir frases con pronombres indefinidos.

• Practicar etimologías sobre términos médicos.

• Leer y comentar fragmentos de la comedia Las nubes, de Aristófanes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos griegos breves.

• Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y la sintaxis de

la oración.

• Traducir textos griegos sencillos.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos históricos de Grecia más

importantes, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella

en nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

• Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico

científico y técnico de las lenguas modernas.

93

Unidad 11. Hefesto

OBJETIVOS

• Aprender el mito de Hefesto.

• Analizar las formas contractas del verbo.

• Formar los modos subjuntivo y optativo.

• Clasificar las oraciones en simples y compuestas, coordinadas y subordinadas.

• Distinguir los tipos de oraciones subordinadas.

• Conocer las instituciones y el sistema de justicia de las polis griegas.

CONTENIDOS

• Hefesto.

• Verbos contractos en aw, ew, ow.

• Modos subjuntivo y optativo.

• Diferentes tipos de concordancia.

• La oración simple.

• La oración compuesta.

• Instituciones de la ciudad griega: Atenas y Esparta.

• Ley y justicia.

• Tribunales de justicia en Atenas.

COMPETENCIAS

• Leer y comentar el mito de Hefesto.

• Conjugar, analizar y traducir formas de verbos contractos, y completar oraciones

con dichas formas.

• Realizar etimologías de palabras que contienen un verbo contracto.

• Releer ejemplos de las oraciones subordinadas y comprobar la traducción al

castellano.

• Buscar etimologías relacionadas con la terminología política de la unidad.

• Lectura de un texto de Aristóteles sobre la polis y su organización.

• Resolución de un crucigrama con términos de la justicia griega.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos griegos breves.

94

• Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y la sintaxis de

la oración.

• Traducir textos griegos sencillos.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales.

• Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos históricos de Grecia más

importantes, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella

en nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 12. Hermes

OBJETIVOS

• Conocer el mito de Hermes y los atributos de este dios.

• Trabajar textos de diferentes autores, originales y adaptados, de los distintos géneros

literarios.

• Estudiar la vida privada de la Grecia antigua: la infancia, la familia, la casa, la

indumentaria, las comidas, etc.

CONTENIDOS

• Hermes.

• Textos de Estrabón, Apolodoro, Esopo, Longus y Platón.

• La vida privada: infancia y educación.

• El matrimonio, institución familiar. La casa.

• La vida cotidiana.

COMPETENCIAS

• Leer y comentar un texto sobre el dios Hermes.

• Leer textos de diferentes autores y realizar actividades de comprensión y de análisis

de elementos morfológicos y gramaticales.

• Identificar y analizar elementos de la vida cotidiana en la antigua Grecia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos griegos breves.

95

• Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y la sintaxis de

la oración.

• Traducir textos griegos sencillos.

• Leer y comentar textos traducidos y distinguir aspectos históricos y culturales

• Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos históricos de Grecia más

importantes, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella

en nuestra civilización.

• Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre

la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación.

4.5. Distribución temporal de los contenidos En nuestra propuesta consideramos que los contenidos deben aparecer integrados e

interrelacionados entre sí. Por ello proponemos la siguiente secuenciación de contenidos

y temporalización:

UD. 0: Conocimientos previos 1 semana

UD. 1: El Caos 2 semana

UD. 2: Cronos 3 semanas

UD 3. Zeus y Hera 3 semanas

1ª EVAL

(13 semanas)

UD. 4: Poseidón 4 semanas

UD. 5: Hades 3 semanas

UD. 6: Deméter y Perséfone 3 semanas

UD.7: Atenea y Ares 3 semanas

2ª EVAL

(11 semanas)

UD. 8: Afrodita 2 semanas

UD 9: Dioniso 3 semanas

UD 10: Ártemis y Apolo 3 semanas

UD 11:Hefesto 2 semanas

3ª EVAL

(10 semanas)

UD 12:Hermes 2 semanas

4.6. Criterios de evaluación 1. Leer textos griegos breves, transcribir sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas.

96

2. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología nominal, pronominal y verbal, y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

3. Traducir textos griegos sencillos, de dificultad gradual y progresiva, seleccionados para aplicar los contenidos morfosintácticos aprendidos, usando un vocabulario básico como instrumento. Realizar la retroversión de frases sencillas y elementales del castellano al griego.

4. Reconocer en palabras griegas los lexemas, prefijos y sufijos, clasificarlos e identificar, a través de ellos, las reglas elementales de derivación y composición.

5. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos.

6. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos.

7. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización, particularmente en la Región de Murcia.

8. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pe- queños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

4.7. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa que proporciona información sobre los conocimientos de los alumnos y los procesos de aprendizaje, que facilita un seguimiento personalizado de los alumnos y que ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación de cada alumno y grupo concreto. Los aprendizajes que se evaluarán serán aquellos que se han pretendido enseñar a los alumnos y que se establecen en los apartados de objetivos y contenidos.

El proceso evaluador puede comenzar con la realización de una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes con que el alumnado accede al estudio del griego, realizando una somera prospección en el ámbito lingüístico (reconocimiento de categorías morfológicas, manejo de la flexión verbal, reconocimiento de funciones sintácticas, etc.), en el ámbito cultural (ubicación geográfica y temporal del mundo clásico, hechos relevantes de la historia, etc.) y en el ámbito actitudinal mediante un ejercicio de redacción en el que se expresen libremente las expectativas positivas o negativas con respecto a la nueva asignatura. Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo del alumnado, que permita al profesor confirmar la consecución

97

de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados y lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios:

-Requeriremos la participación de los alumnos en el aula mediante la consulta oral de los mismos.

-Valoraremos las actividades de indagación realizadas individualmente o en grupo así como las lecturas.

-Observaremos las actividades que realice en su cuaderno de clase a instancia del profesor.

--Valoraremos igualmente en los alumnos que cursan el Bachillerato de Investigación su capacidad de elaborar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos de investigación individuales o en grupo.

-Además, haremos, al menos, dos pruebas escritas por trimestre. Estas pretenden evaluar los conocimientos morfosintácticos adquiridos, su desenvoltura en la traducción, el vocabulario que han asimilado y su capacidad de síntesis y de expresión de los hechos culturales.

La lengua griega, como todas las lenguas, ha de tener un tratamiento cíclico y mantener siempre conexión entre los distintos temas. Por esta razón, en las evaluaciones media o final se podrán evaluar todas las capacidades que el alumno ha adquirido durante el desarrollo del curso. Los alumnos que superen la evaluación final aprobarán la asignatura, superando así las posibles evaluaciones anteriores suspensas. Los alumnos que suspendan la 3ª evaluación deberán hacer una prueba global que recogerá los contenidos de todo el curso. Los alumnos que no aprueben en junio deberán examinarse en septiembre. Además, se valorará también la ortografía y la redacción castellana.

4.8. Criterios de calificación 4.8.1. Conocimientos y aprendizajes necesarios

98

GRIEGO I

BLOQUE 1. La lengua griega. � El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos. � Concepto de flexión y categorías gramaticales. � Clases de palabras. � Flexión nominal: forma y función, los casos. Las declinaciones (1ª, 2ª y 3ª) � Flexión pronominal: pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos,

interrogativos e indefinidos. � Flexión y verbal: los temas de presente, aoristo, futuro y perfecto. Formas

nominales del verbo. Verbo eimi � Formas no flexivas � Sintaxis de los casos. La concordancia. � Sintaxis de las or. Nexos y partículas: coordinación y subordinación básica

BLOQUE 2. Los textos griegos y su interpretación. � Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos. � Análisis morfosintáctico y comparación de estructuras entre el griego y el

castellano. � Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos

BLOQUE 3. El léxico griego y su evolución. � Aprendizaje del vocabulario griego básico. � Prefijos y sufijos. Composición y derivación. � Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.

BLOQUE 4. Grecia y su legado. � Sinopsis de la geografía e historia de Grecia: época arcaica, clásica y helenística.

Las colonias griegas en España. � La polis griega: organización política y social. Comparación de las instituciones

griegas antiguas con sus correspondientes actuales. � La vida cotidiana. La familia. La situación de la mujer. Concepto de educación

en Grecia. Reflejo de todo ello en el arte griego. � Religión y mitología griegas. El despertar del pensamiento científico. Culto,

fiestas y juegos. � Aproximación a la literatura griega: géneros y autores

4.8.2. Modos de obtener la calificación

Actitud OBSERVACIÓN 10%

Otros 1 punto

TRABAJOS DE 10% Cuaderno 1 punto

99

Trabajos trimestrales AMPLIACIÓN Y/O

LECTURA Trabajos de lectura

Exámenes PRUEBAS ESPECÍFICAS

Y/O PRODUCCIONES

DEL ALUMNO

80%

Producciones

8 puntos

Se aplicarán las mismas penalizaciones por copiar y por faltas de ortografía que en la

Programación de Latín de 4º de la ESO.

Además en Griego I hemos de señalar unas pautas con respecto a las pruebas

específicas o exámenes.

� Se realizarán pruebas (de una a cuatro) tanto de materia vista como no vista en clase.

En líneas generales constará de cuestiones morfológico-sintácticas, o bien de una

traducción y preguntas la mayoría de las veces referidas al texto ya dentro del plano

morfológico, sintáctico o cultural en general. En la calificación de todo examen se

dará primacía a la resolución de la traducción, que es en sí el fin mismo de esta

asignatura, sobre la teoría, considerando que una buena traducción siempre

comporta buenos conocimientos teóricos de la materia.

� Antes de cada prueba escrita se informará a los alumnos de la estructura que

presentará, así como de la puntuación que se otorgará a cada pregunta o bloque de

preguntas. Se comentará también en clase qué valoración tendrá cada una de estas

pruebas.

� De la misma manera, no habrá pruebas de recuperación propiamente dichas, debido

a que se llevará un sistema de evaluación continua-inclusiva. (cfr. Apdo. 9.2.)

Contenidos

léxicos 10%

Legado 10%

Morfología 40%

PRUEBAS

ESPECÍFICAS 80%

Contenidos

lingüísticos 80% Sintaxis y

traducción 60%

100

4.9. Metodología 4.9.1. Principios metodológicos generales Cfr. Apdo1.10.

4.9.2. Aplicaciones metodológicas concretas • La doble entrada a cada una de las unidades: desde un enfoque cultural, por la vía

de la lectura y comentario de textos en castellano o poniendo el acento en el

enfoque lingüístico y a través de textos sólo en griego.

• Insistimos desde el primer momento en la importancia en Griego también del uso

de la memoria.

• A la hora de enfrentarse a un texto siguen el siguiente proceso que se resume en

tres pasos: 1)Morfología, 2) Sintaxis, 3)Traducción y que conlleva:

o Realizar un estudio previo necesario de la morfología antes de entrar en

las técnicas de traducción.

o Unir la morfología y la sintaxis, dado que las palabras no aparecen solas,

sino relacionadas según su forma y su función.

• Intentamos armonizar la lengua y la cultura, pretendiendo conexiones y

complementariedad. En las UD que proponemos se ve esta relación de los

contenidos culturales y lingüísticos. Es tarea del profesor decidir la nivelación

entre unos y otros y qué tiempo le dedica a cada uno de ellos.

• El libro de texto ha de servir al alumno como un apoyo. Es una herramienta para

que el alumno tenga una referencia escrita de las explicaciones del profesor.

Además es un buen recurso para las actividades, y facilita al alumno una

selección de vocabulario necesario y un resumen de gramática. La línea editorial

que hemos elegido (Almadraba) presenta los contenidos de lengua y cultura

integrando los bloques lingüísticos y culturales. Nosotros complementaremos la

explicación con material adicional siguiendo el Método Athenaze, análogo al

Método Orberg mencionado en la Programación de Latín de 4º (cfr. Apdo. 3.2.

de “Latín 4º”)

• En el estudio de la morfología prescindiremos de complicaciones innecesarias,

ciñéndonos a las estructuras regulares. Flexión nominal y verbal serán trabajadas

juntas desde el primer momento.

101

• En sintaxis, repasaremos siempre que sea necesario las estructuras castellanas,

partiendo de la estructura latina, objeto de nuestro análisis, y haciendo hincapié

en todo aquello que ofrezca un uso diferente y cuya equivalencia no sea

fácilmente deducible.

• Respecto al vocabulario, no debe hacerse uso en Griego I del diccionario: la

polisemia de determinadas términos y la dificultad de su manejo distrae del

aprendizaje en los primeros momentos. Contarán con un listado de vocabulario

adecuado al nivel.

• Los textos, que son el objeto principal de la materia, se seleccionarán entre

autores de diferentes épocas y géneros literarios, presentándolos tanto en su

forma original, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión,

como en traducciones.

• La aproximación a Grecia y su legado ha de hacerse con un enfoque global y

vinculado al aprendizaje de la lengua, centrando su análisis en el

antropocentrismo griego para intentar comprender la mentalidad y la dimensión

social e individual del hombre griego a través de su proyección en las

instituciones, el arte y la literatura en la Grecia antigua y valorar la tradición

clásica y su pervivencia en las sociedades actuales, para lo cual será muy útil el

acercamiento a las fuentes y las actividades complementarias fuera del aula

(museos, monumentos, representaciones teatrales, etc.).

TIEMPOS

En Griego I disponemos de 4 horas semanales, y la secuenciación de sesiones por

unidad didáctica y trimestre la hemos citado en el apartado Distribución Temporal (cfr.

Supra)

En cada UD dedicaremos un primer día a la de las actividades motivadoras y a los test

de conocimientos previos, y los días siguientes a la alternancia de clases teóricas con

clases prácticas (intentando que estas últimas sean las máximas posibles). Los últimos

días se dedicarán a las actividades de síntesis, así como a las actividades de apoyo y

desarrollo, ampliación y evaluación.

4.10. Materiales y recursos didácticos Materiales del profesor:

• Libro de texto y guía didáctica: Cuaderno del profesor. Griego I Editorial

Almadraba.

102

• Recursos y material fotocopiable.

• Fuentes impresas de textos griegos (y/o latinos) originales

• Selección de frases y textos griegos (originales y adaptados) para lectura,

análisis y comentario.

• Vídeos, DVDs, transparencias, diapositivas, proyector, pantalla, mapas,

PowerPoints, recursos digitales, etc.

Materiales del alumno:

• Libro de texto: Griego I, Editorial Almadraba, R. Colomer y R. Tomás, ISBN

978-84-8308-589-9, 2011.

• Cuaderno de clase.

• Selección de actividades con frases y textos griegos para lectura, análisis y

comentario.

• Textos griegos adaptados y textos castellanos para el estudio de los temas de

Cultura.

• Diccionarios etimológicos, Diccionarios mitológicos, Diccionario griego -

español.

• Libros de consulta para la elaboración de los temas culturales.

• Cómics y libros de lectura, recomendados por el profesor.

• Prensa escrita.

• Audiovisuales: cintas de vídeo o DVDs, transparencias, diapositivas,

proyector, pantalla, mapas, etc.

Filmografías, documentales y series, softwares y programas educativos y

webgrafías.

4.11. Contenidos necesarios para las pruebas extraordinarias Los especificados en el apartado 4.8.1.

4.12. Criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias Valoraremos la capacidad adquirida por los alumnos de:

-Identificar las diferentes formas nominales, pronominales y verbales, las funciones nominales de los casos y las conjugaciones, y apreciar su correspondencia con la lengua materna.

-Pasar a la propia lengua frases sencillas y breves de textos originales griegos, sin diccionario, a partir de un vocabulario básico elaborado en clase con el profesor.

103

-Identificar las coordenadas espaciales y temporales de la lengua griega, apreciar el origen e influencia mutuas entre ésta y otras lenguas modernas conocidas por el alumno.

-Situar en el tiempo y en el espacio (época y marco geográfico) los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones principales culturales y reconocer su huella en nuestra civilización.

Para llevar a cabo esto, el departamento elaborará unas pruebas escritas en septiembre que permitan al profesor evaluar las capacidades de los alumnos de reconocer los contenidos morfosintácticos, léxicos y culturales especificados en el apartado anterior y el grado de asimilación de dichos contenidos.

Estas pruebas constarán de dos partes: una parte teórica sobre contenidos morfológicos, sintácticos y culturales, y otra de traducción de textos o frases que permita evaluar los conocimientos sintácticos y léxicos y la habilidad en la traducción. A la primera parte le asignaremos una calificación máxima de 6 puntos, y a la segunda de 4 puntos.

104

5. GRIEGO II 5.1. Introducción Esta materia se concibe en los dos cursos de Bachillerato: uno de introducción general a la lengua griega antigua y otro de profundización y ampliación. La materia de Griego en el bachillerato aporta las bases lingüísticas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental como resultado de una larga tradición que surgió de Grecia y Roma. No se trata sólo de que el alumno aprenda griego, sino de que sea más consciente de las raíces históricas de su propia lengua y cultura.

El estudio de la lengua griega en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico, vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valor formativo para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua latina, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de ambas lenguas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

El estudio del griego en Bachillerato contribuye al desarrollo de capacidades relacionadas con el razonamiento abstracto y la organización del pensamiento: aporta al alumno la posibilidad de entender la estructura de una lengua. Además, ayuda a conseguir el dominio de la lengua propia, facilita el aprendizaje de lenguas modernas europeas y, al enriquecer el caudal léxico científico y técnico, posee también el valor propedéutico necesario en esta etapa formativa.

Los contenidos propuestos para Griego I y II en que se desarrolla la materia se centran en dos grandes ámbitos, la lengua y la cultura, distribuidos en cuatro bloques: características de la lengua griega, interpretación de los textos, el léxico y el legado griego.

Estos contenidos se abordarán de forma coherente y progresiva y su desarrollo ha de tener una aplicación esencialmente práctica que permita al alumno, mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua griega e introducirse en técnicas básicas de análisis filológico y de interpretación de los textos.

Los textos, que son el objeto principal de la materia, se seleccionarán entre autores de diferentes épocas y géneros literarios, presentándolos tanto en su forma original, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión, como en traducciones.

La práctica de la traducción de textos griegos ha de contribuir también a la reflexión sobre la lengua propia, buscando la correcta adecuación entre las estructuras lingüísticas de ambas lenguas. A tal fin servirá el uso de diccionarios de diversa índole, introduciendo gradualmente el manejo del diccionario específico de la lengua griega.

105

El análisis e interpretación de los textos ha de completarse con datos extraídos de otras fuentes que, fácilmente accesibles gracias a los bancos de datos y recursos disponibles en Internet, permitan establecer y conocer su relación con las distintas épocas de la historia de Grecia, así como sus diversas manifestaciones artísticas y culturales.

El estudio y aprendizaje del léxico constituye un instrumento para la traducción, al tiempo que contribuye a enriquecer el acervo de los alumnos, mostrar los mecanismos de formación de palabras y valorar la trascendencia del préstamo lingüístico como parte del legado cultural aportado por el pensamiento griego.

5.2. Objetivos La enseñanza del griego en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas modernas, en especial la propia. Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del conocimiento del vocabulario griego.

3. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios

4. Analizar, aplicando sencillas técnicas de estudio filológico, textos griegos, originales, adaptados y traducidos, reflexionando sobre sus unidades lingüísticas y estructuras gramaticales y realizando una lectura comprensiva, que permita apreciar al alumno la literatura como vehículo de comunicación entre diferentes épocas y civilizaciones.

5. Interpretar estos textos distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen, valorando en ellos el proceso del nacimiento y la evolución de cada uno de los géneros literarios surgidos en Grecia, y autores más representativos, así como su influencia en la literatura posterior.

6. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc., de la antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.

7. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento la historia, cultura y pensamiento griego, siempre a través de la lengua y la cultura estudiadas.

8. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego en el que encontramos actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y formas de entender el mundo.

9. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

106

10. Investigar los restos arqueológicos y huellas del mundo griego presentes en la Región de Murcia

5.3. Contenidos La ley estructura los contenidos por bloques temáticos.

BLOQUE 1. La lengua griega.

• Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas poco frecuentes e irregulares.

• Revisión de la flexión verbal, completando las formas y usos no estudiados en el curso anterior, profundizando en la oposición de los temas verbales presente/aoristo y perfecto. Los verbos atemáticos.

• Los modos verbales.

• Revisión y ampliación de la sintaxis. La subordinación. • Funciones del infinitivo y el participio.

BLOQUE 2. Los textos griegos y su interpretación.

• Profundización en la técnica y la práctica de la traducción y comentario de textos originales, contemplando los aspectos formales y de contenido.

• Uso del diccionario. • Lectura y comentario de obras y fragmentos griegos traducidos, como fuente

de información y como creación artística, para ampliar los conocimientos culturales y para comprender, a través del testimonio directo, la forma griega de entender el mundo.

BLOQUE 3. El léxico griego y su evolución.

• Profundización e insistencia en el aprendizaje de vocabulario. Estudio de campos semánticos.

• Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas. • El vocabulario específico de origen grecolatino presente en las materias que

se estudian en el bachillerato.

BLOQUE 4. Grecia y su legado.

• La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros días.

• Profundización en el estudio de la literatura griega a través de sus textos. Géneros y autores. Influencia de los temas y las formas literarias griegas en la literatura posterior.

• Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura, la filosofía, la ciencia y el arte.

107

5.4. Distribución temporal de los contenidos Primera evaluación:

• Revisión y ampliación de la flexión nominal. Formas irregulares. • Revisión y ampliación de la flexión verbal completando las formas y usos no

estudiados en el curso anterior, profundizando en la oposición de los temas verbales presente/aoristo y perfecto y en la flexión de los verbos atemáticos.

• Profundización en sintaxis. La sintaxis de los casos. Funciones del infinitivo y participio.

- Usos de los modos. La subordinación. - La riqueza léxica del griego y su presencia en la lengua española.

• La formación de palabras: composición y derivación - Helenismos y etimologías griegas en español.

• Traducción y comentario de Fábulas de Esopo: el corpus reunido en las Fabulae Aesopicae Selectae.

• La Fábula griega y su pervivencia. La Épica.

Segunda evaluación: • Los contenidos lingüísticos y léxicos se irán trabajando también en esta

segunda evaluación. • Traducción y comentario de Fábulas de Esopo: el corpus reunido en las

Fabulae Aesopicae Selectae. • Fábula, Lírica, Teatro, Historiografía y Novela.

Tercera evaluación: • Seguiremos trabajando los mismos contenidos lingüísticos, léxicos y de

literatura de las evaluaciones anteriores. • En esta tercera evaluación traduciremos exclusivamente las Fábulas de

Esopo.

5.5. Criterios de evaluación 1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología y de la sintaxis casual y oracional comparándolos con otras lenguas conocidas. 2. Traducir de forma coherente y con ayuda del diccionario textos griegos originales de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios, comprendiendo su sentido lingüístico y cultura 3. Reconocer en textos griegos originales términos que son componentes y étimos de helenismos y deducir su significado, tanto en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los diversos léxicos científico- técnicos. 4. Realizar comentarios de textos originales o traducidos, analizar las estructuras y rasgos literarios de los mismos y reconocer el papel de la literatura clásica en las literaturas occidentales, aportando una opinión crítica sobre ellos, especialmente sobre su posible vigencia en el mundo actual.

108

5. Realizar trabajos monográficos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso, dado el interés que presenta el mundo clásico para la mejor comprensión del presente, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados. 6. Integrar en temas interdisciplinares los conocimientos extraídos de los propios textos, comparando la época griega clásica con otras y, sobre todo, con la actual. 7. Investigar sobre los restos arqueológicos y los documentos y testimonios de origen griego encontrados o conservados en la Región de Murcia. 5.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa que proporciona información sobre los conocimientos de los alumnos y los procesos de aprendizaje, que facilita un seguimiento personalizado de los alumnos y que ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación de cada alumno y grupo concreto. Los aprendizajes que se evaluarán serán aquellos que se han pretendido enseñar a los alumnos y que se establecen en los apartados de objetivos y contenidos. Para llevar a cabo la evaluación consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo del alumnado, que permita al profesor confirmar la consecución de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados. Este seguimiento es relativamente fácil de llevar a cabo en esta asignatura al tratarse de grupos poco numerosos y lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios:

-Requeriremos diariamente la participación de los alumnos en el aula mediante la consulta oral de los mismos.

-Valoraremos las actividades de indagación realizadas individualmente o en grupo

-Observaremos las actividades que realice en su cuaderno de clase a instancia del profesor.

-Además, haremos, varias pruebas escritas por trimestre. Estas pretenden evaluar los conocimientos morfosintácticos adquiridos, su desenvoltura en la traducción, el vocabulario que han asimilado y su capacidad de síntesis y de expresión de los hechos culturales. Los alumnos realizarán dos tipos de exámenes de traducción: unos, sin diccionario, sobre textos ya traducidos en clase que les servirán para adquirir vocabulario y otros con diccionario sobre textos no traducidos en clase que les servirán para mostrar la habilidad adquirida en la técnica de traducción. En ambos tipos de exámenes deben realizar el análisis morfosintáctico y la traducción. Habrá también pruebas de literatura y otras específicas de morfología durante todo el curso. En la primera evaluación haremos un examen de repaso de la morfología estudiada durante el curso anterior.

5.7. Criterios de calificación

109

La evaluación será individualizada y formativa, teniendo en cuenta la situación inicial del alumno y valorando el proceso de aprendizaje. Para ello se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso. En este nivel la prueba inicial es casi innecesaria porque se trata de alumnos a los que ya les hemos dado clase en 1º y conocemos perfectamente sus conocimientos e intereses. La evaluación será, por tanto, inicial y continua. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones en las que se tendrá en cuenta:

-Orden y corrección en los apuntes y en los ejercicios.

-Trabajo en casa.

-Corrección en las actividades realizadas en el cuaderno.

-Trabajos de indagación individuales o en grupo.

-Consultas orales

-Lecturas

-Hábitos de trabajo en clase

-Asistencia y puntualidad

Estos apartados supondrán un 10% de la nota de cada evaluación.

La estructura del examen de Griego será igual que la propuesta para la prueba de acceso a la universidad. Constará de 5 preguntas:

Traducción de un texto: 5 puntos.

Comentario morfológico de términos del texto: 1.5 puntos.

Comentario sintáctico de una frase del texto: 1 punto.

Comentario léxico-etimológico de algunos vocablos. 1 punto.

Comentario literario o pregunta teórica sobre géneros literarios: 1.5 puntos.

La nota final que cada alumno obtenga será la media de las calificaciones obtenidas en cada evaluación.

También será objeto de atención el progreso en la utilización de los distintos procedimientos y técnicas de trabajo: síntesis, análisis, composición, ortografía, presentación y corrección de los trabajos escritos, así como la fluidez y empleo del léxico en exposiciones orales. Las faltas de ortografía también penalizarán la calificación: cada 2 faltas se penalizarán con 0’25 menos.

Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que

110

no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados.

La profundización y mejora de los niveles básicos, supondrá una mejora en la calificación desde 5 a 10, según el grado de consecución alcanzado.

5.8. Metodología En este punto el objetivo fundamental es insistir en la traducción de los textos seleccionados por la coordinación de Selectividad. A partir de esos textos iremos explicando los contenidos correspondientes a la morfología, sintaxis y léxico. También explicaremos los temas de literatura que podrán ser objeto este curso de la P.A.U. Cabe destacar la tendencia general del alumnado a enfrentarse con el texto en latín o en griego palabra tras palabra, concediendo toda la importancia al significado, sin alcanzar la comprensión de las estructuras sintácticas. Es necesario reconducir esta conducta forzando la reflexión de los alumnos sobre el conjunto del texto y sobre las partes que lo constituyen. Los contenidos gramaticales (morfosintaxis y léxico) han de considerarse instrumentos para la comprensión de los textos y no deben constituir un fin en sí mismos.

El trabajo sobre los textos griegos será el instrumento fundamental para la introducción y el estudio de los diversos tipos de contenidos (lingüístico, literario, histórico, filosófico, etc.).

5.9. Materiales y recursos didácticos En Griego II trabajaremos sin libro de texto. Pensamos que en este nivel la mejor forma de acceder a los contenidos es trabajar directamente con los textos. Los alumnos seguirán utilizando el libro de texto de Griego I para repasar los contenidos explicados durante ese curso. Todos los alumnos deben disponer de un diccionario. Recurriremos igualmente a equipos de video, equipos informáticos, bibliografía del departamento, diverso material multimedia, apuntes y material facilitado por el profesor, monografías especializadas e Internet.

De la misma manera, es conveniente completar nuestras clases con visitas a museos o cualquier evento cultural relacionado con el mundo grecolatino, para hacer ver una vez más, la presencia del mundo clásico entre nosotros.

5.10. Contenidos de las pruebas extraordinarias de mayo y septiembre. Criterios de calificación

• Traducción con cierta soltura los textos de Esopo seleccionados para la PAU • Flexión nominal griega

• Flexión verbal griega • El uso de los casos y las preposiciones

• El infinitivo y el participio • La oración compuesta. Coordinación y subordinación. • Literatura: Fábula, épica, teatro, historiografía y novela.

• La riqueza léxica del griego y su presencia en la lengua española • La formación de palabras: composición y derivación.

111

• Helenismos y etimologías griegas en español.

La estructura del examen de Griego será igual que la propuesta para la prueba de acceso a la universidad. Constará de 5 preguntas:

• Traducción de un texto: 5 puntos.

• Comentario morfológico de términos del texto: 1.5 puntos. • Comentario sintáctico de una frase del texto: 1 punto.

• Comentario léxico-etimológico de algunos vocablos. 1 punto. • Comentario literario o pregunta teórica sobre géneros literarios: 1.5 puntos.

112

6. LATÍN I 6.1. Introducción La materia de Latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín. El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas. La materia de Latín se desarrolla en dos cursos, cuyos contenidos se distribuyen en cuatro bloques análogos en el primer y segundo curso: la lengua latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución, Roma y su legado. El desarrollo progresivo de la materia se explicita en el enunciado de los contenidos y de los criterios de evaluación de cada curso. Unos y otros hacen posible la adquisición de las capacidades que los objetivos proponen. La distribución de los contenidos en los cuatro bloques antedichos, si bien implica un tratamiento específico de los mismos, exige a la par una comprensión conexionada que sitúe y explique los elementos en un contexto coherente.

La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de textos latinos, originales, adaptados o elaborados, de dificultad gradual, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, sirven para fijar las estructuras lingüísticas básicas y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.

Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la organización social y la ordenación jurídica. La selección de textos de géneros y épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y equilibrada de la historia y la sociedad romanas. La sistematización de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una valoración razonada de la aportación de Roma a la conformación del ámbito cultural y político europeo.

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las

113

lenguas romances habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

Los contenidos propuestos para la materia serán tratados en Latín I y II. Corresponde al primero la asimilación de las estructuras de la morfología regular, los valores sintácticos más usuales, las nociones elementales de evolución fonética y los aspectos básicos de la civilización romana, aplicando esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y sencillos elaborados, adaptados u originales. Concierne a Latin II la consolidación de los contenidos anteriores y su ampliación con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de subordinación, las construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la evolución del léxico y el tratamiento de aspectos específicos del legado romano, aplicando los procedimientos de análisis y las técnicas de traducción a textos originales de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las características del género literario al que pertenecen. Todo ello en aras de una mejor comprensión del pensamiento y de la tradición clásica y la valoración de su continuidad en nuestra sociedad, lengua y cultura.

6.2. Objetivos La enseñanza del Latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar y traducir textos latinos diversos, originales, adaptados o elaborados mediante una lectura comprensiva.

4. Analizar textos latinos traducidos mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

5. Conocer y utilizar las reglas de evolución del latín al castellano y elaborar familias de palabras de modo que el alumno amplíe su vocabulario.

6. Conocer latinismos y locuciones latinas que perviven en nuestra lengua y usarlos con corrección.

7. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia.

8. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en Europa y España, y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

9. Reconocer y valorar las huellas de la civilización latina en la Región de Murcia.

114

10. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y de actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

6.3. Contenidos La ley estructura los contenidos por bloques temáticos.

BLOQUE 1. La lengua latina

• Del indoeuropeo a las lenguas romances. Abecedario, pronunciación y reglas de acentuación.

• Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. • Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras.

• Sintaxis de las oraciones. Proposiciones coordinadas y nexos subordinantes más frecuentes.

BLOQUE 2. Los textos latinos y su interpretación

• Análisis morfosintáctico y técnicas de traducción. • Lectura comparada y comentario de textos bilingües. • Lectura, análisis y traducción de textos latinos.

• Retroversión de textos breves. • Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

BLOQUE 3. El léxico latino y su evolución.

• Aprendizaje de vocabulario básico latino. • Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las

lenguas romances. Familias de palabras. • Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria.

BLOQUE 4. Roma y su legado

• Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a. C. al V d. C. • Organización política y social de Roma. • Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma.

• La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual. • La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia. • Presencia romana en la Región de Murcia. Huellas de su herencia.

6.4. Distribución de los contenidos en unidades didácticas Unidad I.

• Lengua latina. El alfabeto latino y su pronunciación. Género, número, caso y función. Persona, número, tiempo, modo y voz.

• Evolución de la lengua. El indoeuropeo. El Latín y las lenguas románicas. Las lenguas románicas de la península ibérica.

• Marco cultural. Orígenes de Roma. La leyenda y las historia.

115

Unidad II. • Lengua latina. La primera declinación. La primera conjugación y el verbo

sum. La oración latina. Clasificación de oraciones. Funciones del nominativo.

• Evolución de la lengua. Interés por conocer palabras del léxico castellano procedentes de las lenguas prerromanas.

• Marco cultural. La Monarquía.Organización social y política. Economía. Unidad III.

• Lengua latina. La segunda declinación y la segunda conjugación. Complementos del sujeto y del predicado. Funciones del acusativo. Análisis y traducción de oraciones simples.

• Evolución de la lengua. Evolución de vocales y diptongos en posición tónica. Cultismos, semicultismos y palabras patrimoniales.

• Marco cultural. Organización social durante la República. Instituciones y magistraturas republicanas.

Unidad IV.

• Lengua latina. La tercera declinación y la tercera conjugación. El complemento predicativo. El caso genitivo. Análisis, traducción y composición de oraciones simples.

• Evolución de la lengua. Evolución de vocales y diptongos en posición átona. Actividades de léxico y semántica.

• Marco cultural. La república: la expansión de Roma; las guerras púnicas; las guerras civiles.

Unidad V.

• Lengua latina. Palabras y adjetivos de la tercera declinación. Verbos de la tercera y cuarta conjugaciones. Funciones y usos del dativo y el ablativo. Análisis, traducción y composición de oraciones.

• Evolución de la lengua. Evolución de las consonantes latinas y de diversas formas verbales.

• Marco cultural. El Imperio: etapas. Unidad VI.

• Lengua latina. Cuarta y quinta declinaciones. Los numerales cardinales y ordinales. El modo imperativo: presente. Uso del vocativo. Análisis y traducción de oraciones.

• Evolución de la lengua. Evolución de grupos consonánticos y de los numerales.

• Marco cultural. Hispania romana. Provincias romanas. Colonias y municipios. Civitasromana. Personalidades hispanas.

Unidad VII.

• Lengua latina. Los pronombres: personales, reflexivos y posesivos. Sus funciones. Análisis, traducción y composición de oraciones.

• Evolución de la lengua. El legado de los visigodos. Evolución de los pronombres personales, reflexivos y posesivos.

• Marco cultural. El ejército romano. La legión. El campamento romano.

116

Unidad VIII.

• Lengua latina. Los pronombres demostrativos y sus funciones. Declinación. Concordancia.

• Evolución de la lengua. Evolución de los pronombres demostrativos. Aglutinaciones. Evolución de afijos latinos al romance.

• Marco cultural. Divinidades latinas y griegas. Los cultos. Sacerdotes y colegios sacerdotales. Los sacrificios. Otros cultos.

Unidad IX.

• Lengua latina. Las preposiciones de acusativo y de ablativo. Complementos circunstanciales de lugar y tiempo.

• Evolución de la lengua. La presencia de los árabes. Evolución de las preposiciones al castellano.

• Marco cultural. El culto a los muertos. El último viaje. El mundo de los muertos. Los héroes.

Unidad X.

• Lengua latina. Formas nominales del verbo, infinitivos y participios. Los verbos irregulares. Funciones del infinitivo.

• Evolución de la lengua. Evolución del participio al castellano. Formación de palabras mediante la sufijación culta.

• Marco cultural. La familia romana y la educación. Unidad XI.

• Lengua latina. Los tiempos del tema de presente en la voz pasiva. Análisis, traducción, composición y formación de oraciones.

• Evolución de la lengua. Orígenes de la lengua castellana. Rasgos lingüísticos. Evolución hasta nuestros días.

• Marco cultural. El matrimonio y sus ritos de celebración. El vestido y el calzado. La comidas.

Unidad XII.

• Lengua latina. Voz pasiva: tiempos de perfecto. Conjugación. Formas nominales: participio e infinitivo. Participio concertado y absoluto. Análisis y traducción de oraciones.

• Evolución de la lengua. Evolución de la voz pasiva. Los tiempos de perfecto. El participio.

• Marco cultural. La vivienda. Tipos y partes principales.

Unidad XIII. • Lengua latina. Pronombres: relativo, indefinido e interrogativo, y su

declinación. Funciones de estos pronombres. Concordancia. Análisis y traducción.

• Evolución de la lengua. Historia de la lengua: Edad de Oro. Cambios fonéticos. Evolución de los pronombres al romance.

• Marco cultural. Las termas romanas. Los juegos.

Unidad XIV.

117

• Lengua latina. El adverbio y sus principales funciones. Formación y clasificación. Análisis y traducción.

• Evolución de la lengua. Evolución de los adverbios. Pervivencia de adverbios latinos. Formación de palabras mediante sufijos griegos y latinos.

• Marco cultural. El cómputo del tiempo: día, semana, mes y año. Festividades y celebraciones.

Unidad XV.

• Lengua latina. Los grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Concordancia del adjetivo. Segundo término de comparación.

• Evolución de la lengua. Historia de la lengua: siglos XVIII y XIX. Evolución del comparativo y del superlativo.

• Marco cultural. El comercio. Las vías de comunicación. La moneda.

Unidad XVI. • Lengua latina. El subjuntivo. Formación de los tiempos de subjuntivo. La

oración compuesta. Proposiciones coordinadas y conjunciones que sirven de enlace.

• Evolución de la lengua. Evolución de las conjunciones. Locuciones con conjunciones. Evolución de palabras latinas.

• Marco cultural. Los espectáculos: juegos circenses, representaciones teatrales, el anfiteatro.

Unidad XVII.

• Lengua latina. El subjuntivo pasivo del tema de presente. La oración compuesta por subordinación. Principales conjunciones subordinantes. Uso y valores de las conjunciones ut y ne.

• Evolución de la lengua. Evolución de los tiempos y modos latinos al castellano. Formación del condicional y del futuro castellanos.

• Marco cultural. El derecho romano. Derechos fundamentales. Principales leyes.

Unidad XVIII.

• Lengua latina. El subjuntivo pasivo del tema de perfecto. Conjugación y formación. Usos y valores de la partícula cum.

• Evolución de la lengua. Historia de la lengua: siglo XX. Préstamos de otras lenguas. Evolución de palabras del latín al castellano.

• Marco cultural. Urbanismo. Obras de ingeniería.

6.5. Distribución temporal de los contenidos La distribución temporal de los contenidos se hará en tres partes, que se corresponden con cada una de las evaluaciones: 1ª Evaluación...Temas 1 al 6 2ª Evaluación...Temas 7 al 12 3ª Evaluación...Temas 13 al 18

118

Esta distribución podría verse sometida a las revisiones que el profesorado considere necesarias. 6.6. Criterios de evaluación 1. Leer con corrección textos latinos. 2. Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y el verbo sum y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

3. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado.

4. Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados, con la mayor fidelidad posible.

5. Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

6. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos.

7. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

8. Interpretar y utilizar con corrección locuciones latinas en textos de la lengua usual del alumno.

9. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y en nuestra región y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.

10. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

6.7. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa que proporciona información sobre los conocimientos de los alumnos y los procesos de aprendizaje, que facilita un seguimiento personalizado de los alumnos y que ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación de cada alumno y grupo concreto. Los aprendizajes que se evaluarán serán aquellos que se han pretendido enseñar a los alumnos y que se establecen en los apartados de objetivos y contenidos. El proceso evaluador puede comenzar con la realización de una prueba inicial que oriente al profesor respecto a los conocimientos y actitudes con que el alumnado accede al estudio del latín, realizando una somera prospección en el ámbito lingüístico

119

(reconocimiento de categorías morfológicas, manejo de la flexión verbal, reconocimiento de funciones sintácticas, etc.), en el ámbito cultural (ubicación geográfica y temporal del mundo clásico, hechos relevantes de la historia, etc.) y en el ámbito actitudinal mediante un ejercicio de redacción en el que se expresen libremente las expectativas positivas o negativas con respecto a la nueva asignatura. Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo, que permita al profesor confirmar la consecución de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados y lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios:

-Requeriremos la participación de los alumnos en el aula mediante la consulta oral de los mismos.

-Valoraremos las actividades de indagación realizadas individualmente o en grupo

-Observaremos las actividades que realice en su cuaderno de clase a instancia del profesor.

-Valoraremos igualmente en los alumnos que cursan el Bachillerato de Investigación su capacidad de elaborar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos de investigación individuales o en grupo.

-Además, haremos, al menos, dos pruebas escritas por trimestre. Estas pretenden evaluar los conocimientos morfosintácticos adquiridos, su desenvoltura en la traducción, el vocabulario que han asimilado y su capacidad de síntesis y de expresión de los hechos culturales.

La lengua latina, como todas las lenguas, ha de tener un tratamiento cíclico y mantener siempre conexión entre los distintos temas. Por esta razón, en las evaluaciones media o final se podrán evaluar todas las capacidades que el alumno ha adquirido durante el desarrollo del curso. Los alumnos que superen la evaluación final aprobarán la asignatura, superando así las posibles evaluaciones anteriores suspensas. Los alumnos que suspendan la 3ª evaluación deberán hacer una prueba global que recogerá los contenidos de todo el curso. Los alumnos que no aprueben en junio deberán examinarse en septiembre. Además, se valorará también la ortografía y la redacción castellana.

6.8. Criterios de calificación La evaluación será individualizada y formativa, teniendo en cuenta la situación inicial del alumno y valorando el proceso de aprendizaje. Para ello se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso. En esta evaluación inicial será importante, además de descubrir sus conocimientos, conocer sus intereses. La evaluación será, por tanto, inicial y continua. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones en las que se tendrá en cuenta:

A)

120

-Orden y corrección en los apuntes y en los ejercicios.

-Trabajo en casa.

-Corrección en las actividades realizadas en el cuaderno.

-Trabajos de indagación individuales o en grupo.

-Consultas orales

-Lecturas

-Hábitos de trabajo en clase

-Asistencia y puntualidad

Estos apartados supondrán, en caso de una evaluación positiva de todos ellos, un 20% de la nota de cada evaluación.

B)

-Pruebas escritas que consistirán en una serie de preguntas sobre distintos apartados tratados en la evaluación y supondrán el 80% de la nota. En estas pruebas escritas un 60% de la nota corresponderá al análisis morfosintáctico y traducción de varias oraciones y el 40% restante corresponderá a cuestiones de morfología, sintaxis y cultura.

En el Bachillerato de Investigación:

A)

-Trabajo diario (5%)

B)

-Orden y corrección en los apuntes y en los ejercicios.

-Actividades didácticas en el aula y en casa.

-Corrección en las actividades realizadas en el cuaderno.

-Trabajos de investigación individuales o en grupo.

-Exposición ante los compañeros de los trabajos de investigación

-Consultas orales

-Lecturas

Estos apartados supondrán, en caso de una evaluación positiva de todos ellos, un 20% de la nota de cada evaluación.

121

C)

-Pruebas escritas que consistirán en una serie de preguntas sobre distintos apartados tratados en la evaluación y supondrán el 75% de la nota. En estas pruebas escritas un 60% de la nota corresponderá al análisis morfosintáctico y traducción de varias oraciones y el 40% restante corresponderá a cuestiones de morfología, sintaxis y cultura.

También será objeto de atención el progreso en la utilización de los distintos procedimientos y técnicas de trabajo: síntesis, análisis, composición, ortografía, presentación y corrección de los trabajos escritos, así como la fluidez y empleo del léxico en exposiciones orales. Las faltas de ortografía también penalizarán la calificación: cada 2 faltas se penalizarán con 0’25 menos.

Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados.

La profundización y mejora de los niveles básicos, supondrá una mejora en la calificación desde 5 a 10, según el grado de consecución alcanzado.

6.9.Metodología La metodología ha de adecuarse al nivel de conocimientos del curso, a sus contenidos específicos, a la edad y grado de madurez del alumno. En este nivel el eje temático más importante es el gramatical. Aunque corresponde a estos contenidos la parte más dura, es también la que mayores beneficios aporta, ya que consideramos que la mejor manera de acceder al conocimiento del pensamiento de un pueblo es a través de su lengua. Estudiaremos simultáneamente la morfología nominal y la verbal, para que desde un primer momento los alumnos puedan acceder a los textos mediante la traducción de oraciones sencillas. El profesor será el que exponga principalmente los contenidos gramaticales. En ocasiones se podrá introducir al alumno en la reflexión de determinados paradigmas para que sea capaz de sacar conclusiones por sí mismo sobre las estructuras características del griego y su relación con el castellano. Cada una de las explicaciones teóricas irá acompañada de ejercicios prácticos de morfología y de traducción de textos, con los que se pretende que el alumno asimile lo explicado por el profesor y así éste comprobar su grado de aprovechamiento y rendimiento. Se hará referencia constante a la propia lengua, con el fin de que adquieran un esquema de lengua válido para todas. Cabe destacar la tendencia general del alumnado a enfrentarse con el texto en latín o en griego palabra tras palabra, concediendo toda la importancia al significado, sin alcanzar la comprensión de las estructuras sintácticas. Es necesario reconducir esta conducta forzando la reflexión de los alumnos sobre el conjunto del texto y sobre las partes que lo constituyen. Los contenidos gramaticales (morfosintaxis y léxico) han de considerarse instrumentos para la comprensión de los textos y no deben constituir un fin en sí mismos.

122

El trabajo sobre los textos latinos adecuados será el instrumento fundamental para la introducción y el estudio de los diversos tipos de contenidos (lingüístico, literario, histórico, filosófico, etc.). Desde el principio alternaremos dos tipos de textos: frases sueltas, escogidas siempre de acuerdo a los contenidos gramaticales, y textos de autores representativos de la cultura latina, que los temas que traten despierten el interés de los alumnos por Roma. Se deberá hacer un estudio bastante profundo de estos textos, desde sus componentes gramaticales a los contenidos culturales y comentar también las características del género literario al que pertenecen.

El alumno deberá aprender un vocabulario básico, tomado del léxico que aparecerá progresivamente a lo largo del curso, con el que pretendemos amplíe el conocimiento de la lengua y adquiera agilidad en la traducción. Además, favorece la práctica de la etimología, que evidencia la presencia de términos latinos en nuestra propia lengua y que nos pone en contacto con los sufijos, prefijos, composición y derivación de palabras y otros tantos elementos heredados del latín.

Los temas culturales se han repartido a lo largo del curso pero estarán vivos y presentes a través de los textos, y se estudiarán constantemente, aunque el estudio sistemático se haga en las unidades mencionadas. Estos temas también pueden ser preparados por los alumnos con ayuda del profesor, y nos dan la oportunidad de mostrar la relación de los temas y sus contenidos con la realidad actual que rodea al alumno.

Recurriremos también a los procedimientos audiovisuales: diapositivas, vídeos, comics, mapas. Diariamente, realizaremos ejercicios en clase y también los alumnos individualmente en sus casas, que serán corregidos en la pizarra.

Intentaremos inculcar al alumnado gusto por la lectura y por la corrección en la expresión oral y escrita. Se utilizará Internet y las nuevas tecnologías siempre que sea posible ya que la red dispone de páginas de cultura clásica muy interesantes.

En el Bachillerato de Investigación aunque la metodología ha de adecuarse al nivel de conocimientos del curso, a sus contenidos específicos, a la edad y grado de madurez del alumno, el principio metodológico básico de este Bachillerato será la investigación. La metodología se basará fundamentalmente en el análisis de textos completos y obras diversas y en la realización de trabajos de investigación, dedicando específicamente a estas tareas como mínimo un período lectivo semanal y utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

El Bachillerato de Investigación pretende conciliar la formación generalista imprescindible, que es el objetivo del Bachillerato, con la capacidad para ahondar en el conocimiento y la práctica de la investigación en su más amplio sentido. Por ello, los alumnos integrarán, como parte de su desarrollo formativo, aquellos métodos de trabajo próximos a la dinámica universitaria que les permitan adquirir hábitos en el manejo de fuentes documentales y bibliográficas. Con este fin, los alumnos deberán ser capaces de elaborar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos de investigación individuales o en grupo.

123

6.10. Materiales y recursos didácticos Trabajaremos siguiendo el libro de texto de la editorial Edebé, confeccionado por el Grupo Edebé. Barcelona, 2008. ISBN 978-84-236-9200-2. El libro ofrece material suficiente para trabajar con los alumnos la materia. No obstante, para la elaboración de los ejercicios prácticos, el profesor podrá elegir de éste u otros libros de texto aquellos que le parezcan más adecuados a los contenidos explicados. Como recursos adicionales, recomendaremos también la lectura de obras teatrales y la asistencia a la representación de obras clásicas, en marcos arqueológicos si es posible. De la misma manera, es conveniente completar nuestras clases con la proyección de material audiovisual (películas, documentales, etc. que traten diferentes aspectos de la cultura griega), así como con visitas a museos o cualquier evento cultural relacionado con el mundo grecolatino, para hacer ver una vez más, la presencia del mundo clásico entre nosotros.

Recurriremos igualmente a equipos de video, equipos informáticos, bibliografía del departamento, diverso material multimedia, apuntes y material facilitado por el profesor, monografías especializadas e Internet.

6.11. Contenidos mínimos para las pruebas extraordinarias Morfología

• Flexión nominal completa: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta declinaciones.

• Declinación del adjetivo y sus grados de significación (comparativos y superlativos).

• Principales preposiciones. • Flexión pronominal: pronombres relativos, demostrativos, interrogativos e

indefinidos, personales y posesivos. • Conjugación de las formas personales en activa y pasiva de las 4 conjugaciones

y de la conjugación mixta.

• Formas no personales de todas las conjugaciones. • Verbo Sum.

Sintaxis • La oración simple. • Valores fundamentales de los casos.

• Usos de las preposiciones • La oración copulativa. • Sintaxis del comparativo y del superlativo.

• La oración compuesta. Oraciones coordinadas. • Oraciones subordinadas sustantivas. Funciones del infinitivo.

• La oración de relativo. • La voz pasiva y su transformación a la voz activa.

• Sintaxis del participio: participio concertado y ablativo absoluto.

124

• Oraciones introducidas por ut, ne, cum.

Léxico • El vocabulario básico empleado durante todo el curso.

Cultura

• Los temas de mitología y literatura estudiados durante el curso.

6.12. Criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias Valoraremos la capacidad adquirida por los alumnos de: -Identificar las diferentes formas nominales, pronominales y verbales, las funciones nominales de los casos y las conjugaciones, y apreciar su correspondencia con la lengua materna.

-Pasar a la propia lengua frases sencillas y breves de textos originales latinos, sin diccionario, a partir de un vocabulario básico elaborado en clase con el profesor.

-Identificar las coordenadas espaciales y temporales de la lengua latina, apreciar el origen e influencia mutuas entre ésta y otras lenguas modernas conocidas por el alumno.

-Situar en el tiempo y en el espacio (época y marco geográfico) los más importantes acontecimientos históricos de Roma, identificar sus manifestaciones principales culturales y reconocer su huella en nuestra civilización.

Para llevar a cabo esto, el departamento elaborará unas pruebas escritas septiembre que permitan al profesor evaluar las capacidades de los alumnos de reconocer los contenidos morfosintácticos, léxicos y culturales especificados en el apartado anterior y el grado de asimilación de dichos contenidos.

Estas pruebas constarán de dos partes: una parte teórica sobre contenidos morfológicos y sintácticos, y otra de traducción de textos o frases que permita evaluar los conocimientos sintácticos y léxicos y la habilidad en la traducción. A la primera parte le asignaremos una calificación máxima de 4 puntos, y a la segunda de 6 puntos.

Será imprescindible que el alumno obtenga, al menos, el 50% de la calificación total de cada parte de la prueba para que se le sumen las notas parciales, es decir, un alumno que obtenga un 1 en la primera parte y un 4 en la segunda no obtiene un 5, sino un suspenso.

125

7. LATÍN II 7.1. Introducción La materia de Latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín. El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas. La materia de Latín se desarrolla en dos cursos, cuyos contenidos se distribuyen en cuatro bloques análogos en el primer y segundo curso: la lengua latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución, Roma y su legado. El desarrollo progresivo de la materia se explicita en el enunciado de los contenidos y de los criterios de evaluación de cada curso. Unos y otros hacen posible la adquisición de las capacidades que los objetivos proponen. La distribución de los contenidos en los cuatro bloques antedichos, si bien implica un tratamiento específico de los mismos, exige a la par una comprensión conexionada que sitúe y explique los elementos en un contexto coherente. La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de textos latinos, originales, adaptados o elaborados, de dificultad gradual, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, sirven para fijar las estructuras lingüísticas básicas y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.

Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la organización social y la ordenación jurídica. La selección de textos de géneros y épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y equilibrada de la historia y la sociedad romanas. La sistematización de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una valoración razonada de la aportación de Roma a la conformación del ámbito cultural y político europeo.

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las

126

lenguas romances habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

Los contenidos propuestos para la materia serán tratados en Latín I y II. Corresponde al primero la asimilación de las estructuras de la morfología regular, los valores sintácticos más usuales, las nociones elementales de evolución fonética y los aspectos básicos de la civilización romana, aplicando esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y sencillos elaborados, adaptados u originales. Concierne a Latin II la consolidación de los contenidos anteriores y su ampliación con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de subordinación, las construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la evolución del léxico y el tratamiento de aspectos específicos del legado romano, aplicando los procedimientos de análisis y las técnicas de traducción a textos originales de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las características del género literario al que pertenecen. Todo ello en aras de una mejor comprensión del pensamiento y de la tradición clásica y la valoración de su continuidad en nuestra sociedad, lengua y cultura.

7.2. Objetivos La enseñanza del Latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar y traducir textos latinos diversos, originales, adaptados o elaborados mediante una lectura comprensiva.

4. Analizar textos latinos traducidos mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

5. Conocer y utilizar las reglas de evolución del latín al castellano y elaborar familias de palabras de modo que el alumno amplíe su vocabulario.

6. Conocer latinismos y locuciones latinas que perviven en nuestra lengua y usarlos con corrección.

7. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a lo largo de la historia.

8. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en Europa y España, y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

9. Reconocer y valorar las huellas de la civilización latina en la Región de Murcia.

127

10. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y de actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

7.3. Contenidos La ley estructura los contenidos por bloques temáticos. BLOQUE 1. La lengua latina.

• Repaso y ampliación de la flexión nominal y pronominal. Formas irregulares. • Repaso y ampliación de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y

defectivos. • Repaso y ampliación de las formas nominales del verbo. La conjugación

perifrástica.

• Profundización en el estudio de la sintaxis casual. • Repaso y ampliación de subordinación.

BLOQUE 2. Los textos latinos y su interpretación.

• Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y la traducción.

• Uso correcto del diccionario latino. • Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. • Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

• Características formales de los diferentes géneros literarios.

BLOQUE 3. El léxico latino y su evolución.

• Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances. • Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes

etimológicos en el léxico de las lenguas romances.

• Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas que comparten su origen.

• Vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el bachillerato.

• Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

BLOQUE 4. Roma y su legado.

• Transmisión de la literatura clásica. • Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores:

teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y poesía lírica.

• La pervivencia de la mitología en las artes y en la literatura. • El legado de Roma: vestigios en museos y yacimientos arqueológicos de

Hispania en general y de la Región de Murcia en particular.

128

7.4. Distribución temporal de los contenidos Primera evaluación

• Repaso de la morfología y sintaxis estudiada el curso anterior. Formas menos usuales e irregulares.

• Sintaxis de los casos • Sintaxis de las formas nominales • Sintaxis de las oraciones simples y compuestas. La subordinación.

• Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones. • Análisis morfosintáctico y traducción del Breviario de Eutropio.

• La Historiografía • Etimologías: el léxico latino y su evolución.

• Latinismos y expresiones latinas incorporados al lenguaje habitual y culto. • El legado de Roma: los mitos y su pervivencia en el arte.

Segunda evaluación • Repaso de la morfología y sintaxis estudiada el curso anterior • Sintaxis de los casos • Sintaxis de las formas nominales

• Sintaxis de las oraciones simples y compuestas. La subordinación. • Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones.

• Análisis morfosintáctico y traducción del Breviario de Eutropio. • La Poesía lírica. • Etimologías: el léxico latino y su evolución.

• Latinismos y expresiones latinas incorporados al lenguaje habitual y culto. • El legado de Roma: los mitos y su pervivencia en el arte.

Tercera evaluación • Repaso de la morfología y sintaxis estudiada durante el curso anterior y durante

este. • Traducción de Eutropio

• Etimologías: el léxico latino y su evolución. • Latinismos y expresiones latinas incorporados al lenguaje habitual y culto. • El legado de Roma: los mitos y su pervivencia en el arte.

7.5. Criterios de evaluación 1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, comparándolos con otras lenguas conocidas. 2. Traducir de modo coherente textos latinos originales de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

3. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas de uso del alumno, identificando sus componentes y deduciendo su significado etimológico.

129

4. Utilizar e interpretar con corrección locuciones latinas en textos de la lengua usual del alumno.

5. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

6. Leer diferentes textos traducidos y resumirlos oralmente o por escrito.

7. Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer en ellos sus características y el sentido de su transmisión a la literatura posterior.

8. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

7.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación es un elemento central de la práctica educativa que proporciona información sobre los conocimientos de los alumnos y los procesos de aprendizaje, que facilita un seguimiento personalizado de los alumnos y que ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación de cada alumno y grupo concreto. Los aprendizajes que se evaluarán serán aquellos que se han pretendido enseñar a los alumnos y que se establecen en los apartados de objetivos y contenidos. Para llevar a cabo la evaluación consideramos necesario que se realice un seguimiento continuo del alumnado, que permita al profesor confirmar la consecución de los objetivos propuestos y de los contenidos estudiados. Este seguimiento es relativamente fácil de llevar a cabo en esta asignatura al tratarse de grupos poco numerosos y lo haremos fundamentalmente por los siguientes medios:

-Requeriremos diariamente la participación de los alumnos en el aula mediante la consulta oral de los mismos.

-Valoraremos las actividades de indagación realizadas individualmente o en grupo

-Observaremos las actividades que realice en su cuaderno de clase a instancia del profesor.

-Además, haremos, varias pruebas escritas por trimestre. Estas pretenden evaluar los conocimientos morfosintácticos adquiridos, su desenvoltura en la traducción, el vocabulario que han asimilado y su capacidad de síntesis y de expresión de los hechos culturales. Los alumnos realizarán dos tipos de exámenes de traducción: unos, sin diccionario, sobre textos ya traducidos en clase que les servirán para adquirir vocabulario y otros con diccionario sobre textos no traducidos en clase que les servirán para mostrar la habilidad adquirida en la técnica de traducción. En ambos tipos de exámenes deben realizar el análisis morfosintáctico y la traducción. Habrá también pruebas de literatura y otras específicas de morfología durante todo el curso. En la

130

primera evaluación haremos un examen de repaso de la morfología estudiada durante el curso anterior.

7.7. Criterios de calificación La evaluación será individualizada y formativa, teniendo en cuenta la situación inicial del alumno y valorando el proceso de aprendizaje. Para ello se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso. En este nivel la prueba inicial es casi innecesaria porque se trata de alumnos a los que ya les hemos dado clase en 1º y conocemos perfectamente sus conocimientos e intereses. La evaluación será, por tanto, inicial y continua. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones en las que se tendrá en cuenta:

-Orden y corrección en los apuntes y en los ejercicios.

-Trabajo en casa.

-Corrección en las actividades realizadas en el cuaderno.

-Trabajos de indagación individuales o en grupo.

-Consultas orales

-Lecturas

-Hábitos de trabajo en clase

-Asistencia y puntualidad

Estos apartados supondrán, en caso de una evaluación positiva de todos ellos, un 10% de la nota de cada evaluación.

-Pruebas escritas que consistirán en una serie de preguntas sobre distintos apartados tratados en la evaluación y supondrán el 90% de la nota. En estas pruebas escritas un 70% de la nota corresponderá al análisis morfosintáctico y traducción de textos de autores clásicos, el 30% restante corresponderá a cuestiones de mitología, etimologías, etc.

Respecto a las calificaciones debemos precisar:

La nota final que cada alumno obtenga será la media de las calificaciones obtenidas en cada evaluación.

También será objeto de atención el progreso en la utilización de los distintos procedimientos y técnicas de trabajo: síntesis, análisis, composición, ortografía, presentación y corrección de los trabajos escritos, así como la fluidez y empleo del léxico en exposiciones orales. Las faltas de ortografía también penalizarán la calificación: cada 2 faltas se penalizarán con 0’25 menos.

131

Los alumnos que alcancen los niveles básicos en los criterios de evaluación obtendrán una evaluación positiva y se les otorgará una calificación de 5 puntos. Los alumnos que no los alcancen obtendrán la calificación de insuficiente, matizados los puntos en función de los criterios alcanzados.

La profundización y mejora de los niveles básicos, supondrá una mejora en la calificación desde 5 a 10, según el grado de consecución alcanzado.

7.8. Metodología En este punto el objetivo fundamental es insistir en la traducción de los textos seleccionados por la coordinación de Selectividad. A partir de esos textos iremos explicando los contenidos correspondientes a la morfología y la sintaxis. También explicaremos el resto de temas que podrán ser objeto este curso de la P.A.U.

Cabe destacar la tendencia general del alumnado a enfrentarse con el texto en latín o en griego palabra tras palabra, concediendo toda la importancia al significado, sin alcanzar la comprensión de las estructuras sintácticas. Es necesario reconducir esta conducta forzando la reflexión de los alumnos sobre el conjunto del texto y sobre las partes que lo constituyen. Los contenidos gramaticales (morfosintaxis y léxico) han de considerarse instrumentos para la comprensión de los textos y no deben constituir un fin en sí mismos.

El trabajo sobre los textos latinos será el instrumento fundamental para la introducción y el estudio de los diversos tipos de contenidos (lingüístico, literario, histórico, filosófico, etc.).

Con respecto al Bachillerato de Investigación aunque la metodología ha de adecuarse al nivel de conocimientos del curso, a sus contenidos específicos, a la edad y grado de madurez del alumno, el principio metodológico básico de este Bachillerato será la investigación. La metodología se basará fundamentalmente en el análisis de textos completos y obras diversas y en la realización de trabajos de investigación, dedicando específicamente a estas tareas como mínimo un período lectivo semanal y utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.

7.9. Materiales y recursos didácticos En Latín II trabajaremos sin libro de texto. Pensamos que en este nivel la mejor forma de acceder a los contenidos es trabajar directamente con los textos. Los alumnos seguirán utilizando el libro de texto de Latín I para repasar los contenidos explicados durante ese curso y tener siempre una referencia. Todos los alumnos deben disponer de un diccionario.

Recurriremos igualmente a equipos de video, equipos informáticos, bibliografía del departamento, diverso material multimedia, apuntes y material facilitado por el profesor, monografías especializadas, Power Point e Internet.

132

De la misma manera, es conveniente completar nuestras clases con visitas a museos o cualquier evento cultural relacionado con el mundo grecolatino, para hacer ver una vez más, la presencia del mundo clásico entre nosotros.

7.10. Contenidos mínimos para las pruebas extraordinarias. Criterios de calificación

• Traducir con cierta soltura los textos de Eutropio seleccionados para la PAU

• Morfología nominal, pronominal y verbal. • Sintaxis de los casos • Sintaxis de las formas nominales

• Sintaxis de la oración simple y compuesta (coordinación y subordinación) • Los Mitos y su pervivencia en el arte

• Etimologías: el léxico latino y su evolución.

La Traducción y el análisis morfosintáctico de textos de los autores traducidos durante el curso supondrán un 70% de la nota (7 puntos).

El conocimiento de los mitos y su pervivencia en el arte tendrán una valoración de 2 puntos.

El conocimiento del léxico latino y su evolución al castellano se valorará con 1 punto.

133

8. Actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores 8.1. Alumnos con Griego I pendiente El Departamento programará dos exámenes parciales para los alumnos que están en 2º de Bachillerato y no han aprobado el griego de 1º. El primero de los exámenes se llevará a cabo en el mes de diciembre; el segundo en marzo. Los alumnos que aprueben estos exámenes habrán recuperado la materia. Habrá un examen final en abril para quien no haga o no apruebe los exámenes parciales.

Distribución de la materia por parciales: Primer parcial (diciembre) Valores de los casos

• Primera declinación • Segunda declinación

• Tercera declinación • Principales preposiciones.

• Conjugación del verbo lu/w.

• Conjugación del verbo e)imi/.

• La oración simple.

• La oración copulativa.

Segundo parcial (marzo) • Declinación del adjetivo y sus grados de significación (comparativos y

superlativos) • Flexión pronominal: pronombres relativos, demostrativos, interrogativos,

indefinidos, personales y posesivos.

• Sintaxis del comparativo y superlativo. • La oración compuesta. Oraciones coordinadas. • Oraciones subordinadas sustantivas.

• Oraciones de relativo.

Los exámenes constarán de dos partes que habrán de incluir:

Parte primera: análisis sintáctico y traducción de frases. El vocabulario de dichas frases debe corresponder al que el alumno ha estudiado el curso anterior.

Parte segunda: a) ejercicios de morfología nominal (declinación de sustantivos, adjetivos y

pronombres) b) ejercicios de morfología verbal c) alguna cuestión de sintaxis. La parte primera tendrá una valoración de 6 puntos y la segunda de 4. En el 2º parcial, al tratarse de una lengua, no se eliminará la materia del primero.

134

8.2. Alumnos con Latín I pendiente El departamento programará dos exámenes parciales para los alumnos que están en 2º de Bachillerato y no han aprobado el latín de 1º. El primero de los exámenes se llevará a cabo en el mes de diciembre, el segundo en marzo. Los alumnos que aprueben estos exámenes habrán recuperado la materia. Habrá un examen final en abril para quien no haga o no apruebe los exámenes parciales.

Distribución de la materia por parciales: Primer parcial (diciembre)

• Valores de los casos

• Primera declinación • Segunda declinación • Adjetivos de tres terminaciones

• Tercera declinación • Adjetivos de la 3ª declinación

• 4ª y 5ª declinaciones • Pronombres personales, reflexivos y posesivos • Pronombres demostrativos: hic, iste, ille

• Pronombres-adjetivos especiales: is, idem, ipse

• Preposiciones de acusativo y ablativo

• Verbos regulares en voz activa: indicativo y subjuntivo. • Verbo SUM

• Análisis morfosintáctico y traducción de frases latinas

Segundo parcial (marzo) • Verbos regulares en voz pasiva

• La oración pasiva y su transformación en activa. • Pronombres relativos, interrogativos e indefinidos

• Grados del adjetivo. • Formas no personales del verbo. Ablativo absoluto. • Valores de CUM y UT.

• Análisis morfosintáctico y traducción de frases latinas

Los exámenes constarán de dos partes que habrán de incluir:

Parte primera: análisis sintáctico y traducción de frases latinas. El vocabulario de dichas frases debe corresponder al que el alumno ha estudiado el curso anterior.

Parte segunda: a) ejercicios de morfología nominal (declinación de sustantivos, adjetivos y

pronombres) b) ejercicios de morfología verbal c) alguna cuestión de sintaxis

135

La parte primera tendrá una valoración de 6 puntos y la segunda de 4. En el 2º parcial, al tratarse de una lengua, no se eliminará la materia del primero.

8.3. Alumnos con evaluación pendiente en Latín y Griego No se prevén pruebas específicas de contenidos. Debido al carácter continuo - inclusivo

de la evaluación de las asignaturas de griego y latín, el alumno que no supere

positivamente la consecución de objetivos propuestos en cada UD., puede recuperarlos

a lo largo de la misma evaluación o en posteriores evaluaciones. Se entiende que los

alumnos que aprueben la evaluación siguiente aprueban sistemáticamente la anterior

que tenían suspensa.

- Si los objetivos no alcanzados se refieren a la asimilación de formas y

paradigmas (parte de morfología) se repetirán las pruebas objetivas en la siguiente

evaluación.

- Si la recuperación afecta al dominio de la técnica de traducción o al aprendizaje

del vocabulario, la tarea diaria de traducción, supervisada por el profesor,

determinará si los objetivos anteriores se han logrado o no, sin tener que realizar

pruebas específicas.

- Finalmente, se entienden recuperados los objetivos de cada UD, a los alumnos

que alcancen los objetivos de las UD siguientes.

136

9. Evaluación de los alumnos de Bachillerato y de la ESO que han perdido el derecho a la evaluación continua Los alumnos que hayan acumulado un número de faltas de asistencia, tanto justificadas como injustificadas, igual o superior al 30% del número de clases de la materia en una evaluación, podrán perder el derecho a la evaluación continua. Los alumnos que se encuentren en esa situación tendrán que realizar una prueba escrita sobre los contenidos explicados en esa evaluación. Estos alumnos deberán realizar igualmente cuantos ejercicios, trabajos, lecturas hayan realizado los alumnos con derecho de evaluación continua.

137

10. Estrategias de animación a la lectura La principal finalidad de las estrategias de animación a la lectura debe ser que los alumnos lleguen a utilizar la lectura como actividad de ocio, pero antes de eso habrán mejorado la expresión oral, habrán ampliado su vocabulario y mejorado la ortografía, habrán accedido al descubrimiento de nuevas cosas y, en definitiva, la lectura será para ellos una fuente de disfrute. El tema se puede abordar desde dos perspectivas distintas; por una parte, sería conveniente la elaboración de un plan de lectura en el centro, con propuestas de títulos de literatura juvenil recomendados para cada curso entre los existentes en la Biblioteca; por otra, en todas las programaciones didácticas se deberían incorporar actividades que requirieran la búsqueda de información. Por lo que respecta a las asignaturas de nuestro departamento, en todas ellas se fomenta la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita de distintas maneras:

En el cotidiano devenir de la clase, se procura siempre leer algo relacionado con el tema que se está tratando para que el alumno interprete lo leído, tanto en exposición oral como en resúmenes escritos.

Con la exposición oral de trabajos realizados por los alumnos sobre temas concretos de la cultura grecolatina propuestos por el profesor.

Con el comentario de textos de fragmentos de la literatura grecolatina, donde el alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión de los textos leídos.

Con la lectura de libros directamente relacionados con nuestras asignaturas. Estas lecturas tendrán incidencia en las notas.

En la actualidad estamos formando una biblioteca de aula en la que pretendemos que haya libros clásicos y actuales. La lista de novelistas que han acudido a la historia de Grecia o Roma para recrear sus relatos sería infinita. Por poner algún ejemplo, este curso vamos a recomendar a los alumnos la lectura de obras como:

Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar

El joven César de Rex Wagner

Juliano el Apóstata de Gore Vidal

Memorias de Agripina de PiereGrimal

Claudio el dios de Robert Graves

El cantante de salmos de Mary Renault

También se puede recurrir a las fuentes; pero como las fuentes están en griego o latín, tendremos que hacer uso de traducciones.

138

Autores latinos:

La Eneida de Virgilio, libros II (la caída de Troya) y IV (los amores de Dido y Eneas). Son los que más pueden interesar

Las poesías de Catulo

La AululariadePlauto

Las Metamorfosis de Ovidio. Se pueden seleccionar fragmentos como el de Pigmalión, Aracne o Jacinto

Entre los autores griegos se pueden recomendar las tragedias Antígona o Edipo Rey de Sófocles, las comedias Lisístrata, Las Asambleistas o Las aves de Aristófanes y el más importante, Homero.

139

11. Medidas de atención a la diversidad. Alumnos de incorporación tardía El tratamiento de la diversidad se abordará a través de actividades niveladas, sugerencias de refuerzo y ampliación dentro del grupo de alumnos que aseguren y refuercen su aprendizaje y que se adapten, en la medida de lo posible, a los intereses y capacidades de estos alumnos. No todas las actividades que se pueden proponer están indicadas para el grupo entero de alumnos de la clase. En general, algunas actividades, propuestas para la generalidad del alumnado, perseguirán la comprensión del contenido del tema, tanto respecto a la información base como a la información que proporcionan los textos pertenecientes, en su mayor parte, a autores griegos y latinos. También se incluyen en este grupo aquellas actividades que piden datos ya trabajados previamente, es decir, que refuerzan el nivel de adquisición. Habrá otro tipo de actividades que suban en cierto grado el nivel ya que requieren alguna búsqueda de información fuera de los datos más próximos y/o combinan contenidos culturales y lingüísticos. Por último, están aquellas actividades que atienden a la diversidad de aquellos grupos más interesados por la asignatura, con mayor capacidad de trabajo o con mayor rapidez en la asimilación de contenidos. Refuerzan la autonomía del aprendizaje ya que, en su mayoría, serán actividades para cuya realización se precisa una reflexión, una labor de búsqueda e investigación o/y una relación con otros contenidos.

En cada tema se sugiere que, de modo sistemático, se hagan unas actividades de refuerzo y ampliación. Conviene que el profesor preste atención a su realización, sobre todo en los casos en los que la diversidad del aula puede dejar atrás a cierto número de alumnos si no se refuerzan la adquisición de los contenidos mínimos.

La inclusión en el aula de alumnos que se incorporan tardíamente al Sistema Educativo debe estar precedida, para facilitar el proceso de escolarización y adaptación del alumno, de las siguientes actuaciones:

• Se le realizará un examen de conocimientos previos.

• Se tomarán en consideración las calificaciones que hasta ese momento el alumno hubiera obtenido en su centro de procedencia.

140

12. Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje Entendemos que merecen especial atención aquellos alumnos cuyas dificultades de aprendizaje les hacen tener que repetir curso. Proponemos como medida prioritaria conocer previamente las dificultades que el alumno ha tenido durante el curso anterior para poder superar los objetivos. Para ello en el departamento elaboraremos en septiembre un informe detallado de aquellos alumnos que vayan a repetir curso. Pensamos que de esta manera facilitaremos el trabajo del profesor que le vaya a dar clase durante el curso siguiente. Una vez identificados los alumnos con dificultades y conocedores de los aspectos en los que han tenido más dificultades, podremos actuar más rápidamente y emplear adaptaciones personalizadas en la metodología didáctica. Estas adaptaciones son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades.

Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas. Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación.

-Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.

En cualquier caso los objetivos que tendrán que superar estos alumnos al final de curso serán los mismos que los de sus compañeros.

141

13. Actividades complementarias y extraescolares Reconocer los elementos de la herencia grecolatina en el mundo actual es uno de los objetivos de las asignaturas de nuestro departamento y a él deben contribuir las actividades extraescolares que vayan a desarrollarse durante el curso. Estas irán desde la visita a museos hasta la asistencia a representaciones teatrales. Evidentemente no se pueden llevar a cabo todas las actividades que a continuación se describen; en su momento se valorará el interés de los alumnos en cada una de ellas y la disponibilidad del profesorado. En concreto se proponen las siguientes:

ACTIVIDAD CURSOS Nº ALUM.

PROFESORES FECHA (MES)

OBSERVACIONES

VIAJE A CARTAGENA PARA VISITAR EL TEATRO ROMANO Y EL MUSEO DEL TEATRO

2º DE BACH.

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Finales del primer trimestre

En colaboración con los profesores de Historia de 2º de Bach.

FESTIVAL DE TEATRO GRECOLATINO DE CARTAGENA

4ºESO Y 1ºDE BACH.

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Suele realizarse a finales del 2º trimestre o comienzos del 3º

OLIMPIADA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS

2º DE BACH. DE LATÍN Y GRIEGO

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Finales de mayo o comienzos de junio

Se trata de un concurso en el que participaría algún alumno de esos niveles que a lo largo del curso destaque.

4º DE LA ESO Y 1º

Mª LUISA Durante todo el

La exposición se lleva a cabo

142

EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS

DE BACH.

RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

curso en el aula Clásicas-1

PROYECCIÓN DE PELÍCULAS PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO CLÁSICO

TODOS LOS NIVELES

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Durante todo el curso

BANQUETE ROMANO

TODOS LOS NIVELES

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Coincidiendo con la fiesta de Sto. Tomás

CONCURSO CICERO

2º DE BACH.

Mª LUISA RODRÍGUEZ

OBDULIA SÁNCHEZ

Tercer trimestre

Se trata de un concurso en el que participaría algún alumno que a lo largo del curso destaque

143

14. Seguimiento de la programación y valoración de la práctica docente Los profesores, además de los aprendizajes de los alumnos, evaluarán los procesos de enseñanza y, dentro de estos, su propia práctica docente en relación con el logro de objetivos de la programación. El procedimiento fundamental para llevar a cabo esta actividad de reflexión lo constituye la autoevaluación de la práctica educativa. La evaluación corresponde, en primer lugar, al profesorado, que ha de enfrentarse a todas sus tareas y funciones con una actitud crítica permanente. De igual modo, los equipos docentes intercambiarán puntos de vista, analizarán, deliberarán y llegarán a acuerdos que enriquezcan mutuamente la práctica docente. Este procedimiento puede estar complementado con las estimaciones que los alumnos realicen acerca del mismo. El profesorado debe provocar y favorecer la evaluación desde los alumnos y medir desde ellos el acierto de sus intervenciones curriculares. Naturalmente habrá que tener en cuenta la capacitación y madurez de los alumnos para tomar parte en este proceso. Otra fuente de valoración indirecta es la que puedan realizar los padres del alumnado.

Los elementos de la programación sometidos a revisión serán los siguientes:

-Oportunidad de la selección, distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo de las etapas y en las unidades didácticas en las que se ha temporalizado la actividad docente, adecuación a la madurez, capacidad y conocimientos previos del alumnado.

-Idoneidad de la metodología empleada y de los materiales didácticos propuestos para uso de los alumnos.

-Adecuación de los criterios e instrumentos de evaluación con los tipos de aprendizaje que se pretenden evaluar.

-Las actividades docentes: programación de actividades que favorecen la intervención de los alumnos y sirven para una construcción de los aprendizajes, atendiendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, coherencia de las actividades propuestas con la línea metodológica que se haya considerado más adecuada a cada aprendizaje, diseño y aplicación de unas actividades diversificadas para favorecer los distintos ritmos de aprendizaje, etc.

-El clima y las relaciones en el aula: interacciones que se producen en el grupo, situaciones en que esas interacciones perturban el clima del aula y los procesos de aprendizaje, autonomía de los alumnos y socialización en el grupo, adecuación de la organización espacial y de los agrupamientos a las características del grupo y del trabajo que se realiza.

-El sistema de evaluación que se aplica para valorar al alumnado, así como el propio sistema de evaluación de la práctica docente.

144

-El funcionamiento del departamento, sus métodos de trabajo, planes de actuación y coordinación.

-Los canales y procedimientos establecidos para facilitar el flujo de la información y la comunicación entre los componentes de la comunidad escolar.

Esta evaluación será llevada a cabo individualmente con una periodicidad mensual por cada miembro del departamento. Igualmente el departamento hará una evaluación global por cada evaluación que se reflejará en un informe que se entregará a Jefatura de Estudios.

145

ÍNDICE

1. CULTURA CLÁSICA DE 3º DE LA ESO 1.1. Introducción (3)

1.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas (3)

1.3. Objetivos (4)

1.4. Contenidos (4)

1.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas (5)

1.6. Distribución temporal de los contenidos (8)

1.7. Criterios de evaluación (8)

1.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación (8)

1.9. Criterios de calificación (9)

1.10. Metodología (10)

1.11. Materiales y recursos didácticos (11)

1.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias (11)

1.12.1. Contenidos (11) 1.12.2. Criterios de evaluación (12)

1.12.3. Criterios de calificación (12)

2. CULTURA CLÁSICA DE 4º DE LA ESO

2.1. Introducción (13)

2.2 Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas (13)

2.3. Objetivos (14)

2.4. Contenidos (14)

2.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas (15)

2.6. Distribución temporal de los contenidos (16)

2.7. Criterios de evaluación (16)

2.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación (17)

146

2.9. Criterios de calificación (18)

2.10. Metodología (18)

2.11. Materiales y recursos didácticos (19)

2.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias (20)

2.12.1. Contenidos (20) 2.12.2. Criterios de evaluación (20)

2.12.3. Criterios de calificación (20)

3. LATÍN 4º

3.1. Introducción (21)

3.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas (21)

3.3. Objetivos (22)

3.4. Contenidos (23)

3.5. Distribución de los contenidos en unidades didácticas (24)

3.6. Distribución temporal de los contenidos (66)

3.7. Criterios de evaluación (67)

3.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación (68)

3.9. Criterios de calificación (69)

3.9.1. Conocimientos y aprendizajes necesarios (69)

3.9.2. Modos de obtener la calificación (70)

3.10. Metodología (71)

3.10.1. Principios metodológicos generales (71)

3.10.2. Aplicaciones metodológicas concretas (73)

3.11. Materiales y recursos didácticos (75)

3.12. Contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas extraordinarias (75)

3.12.1. Contenidos (75)

147

3.12.2. Criterios de evaluación (75)

3.12.3. Criterios de calificación (75)

4. GRIEGO I 4.1. Introducción (76)

4.2. Objetivos (76)

4.3. Contenidos (77)

4.4. Distribución de los contenidos en unidades didácticas (79)

4.5. Distribución temporal de los contenidos (95)

4.6. Criterios de evaluación (95)

4.7. Procedimientos e instrumentos de evaluación (96)

4.8. Criterios de calificación (97)

4.8.1. Conocimientos y aprendizajes necesarios (97)

4.8.2. Modos de obtener la calificación (98)

4.9. Metodología (100)

4.9.1. Principios metodológicos generales (100)

4.9.2. Aplicaciones metodológicas concretas (100)

4.10. Materiales y recursos didácticos (101)

4.11. Contenidos necesarios para las pruebas extraordinarias (102)

4.12. Criterios de valuación y de calificación de las pruebas extraordinarias (102)

5. GRIEGO II 5.1. Introducción (104)

5.2. Objetivos (105)

5.3. Contenidos (106)

5.4. Distribución temporal de los contenidos (106)

5.5. Criterios de evaluación (107)

5.6. Procedimientos e instrumentos de evaluación (108)

5.7. Criterios de calificación (108)

148

5.8. Metodología (110)

5.9. Materiales y recursos didácticos (110)

5.10. Contenidos de las pruebas extraordinarias. Criterios de calificación (110)

6. LATÍN I 6.1. Introducción (112)

6.2. Objetivos (113)

6.3. Contenidos (114)

6.4. Distribución de los contenidos en unidades didácticas(114)

6.5. Distribución temporal de los contenidos (117)

6.6. Criterios de evaluación (118)

6.7. Procedimientos e instrumentos de evaluación (118)

6.8. Criterios de calificación (119)

6.9.Metodología (121)

6.10. Materiales y recursos didácticos (123)

6.11. Contenidos mínimos para las pruebas extraordinarias (123)

6.12. Criterios de evaluación y de calificación de las pruebas extraordinarias (124)

7. LATÍN II 7.1. Introducción (125)

7.2. Objetivos (126)

7.3. Contenidos (127)

7.4. Distribución temporal de los contenidos (128)

7.5. Criterios de Evaluación (128)

7.6. Procedimientos e instrumentos de Evaluación (129)

7.7. Criterios de calificación (130)

7.8. Metodología (131)

7.9. Materiales y recursos didácticos (131)

149

7.10. Contenidos mínimos para las pruebas extraordinarias. Criterios de calificación (132)

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 8.1. Alumnos con Griego I pendiente (133)

8.2. Alumnos con Latín I pendiente (134)

8.3. Alumnos con evaluación pendiente (135)

9. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA (136) 10. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA (137) 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNOS DE INCORPORACIÓN TARDÍA(139) 12. MEDIDAS DE REFUERZO (140) 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (141) 14. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (143)