current aha 2010

32
  A spectos des t acados de las guías de la  Amer ica n Heart Ass oci atio n de  2010  para RCP y ACE  Aspectos principales para todos los reanimadores 1 RCP en adultos por un reanimador lego 3 SVB/BLS para profesionales de la salud 5  T erapia s eléct ricas 9  T écnica s y di spositi vos de RCP 12 Soporte vital cardiovascular avanzado 13 Síndromes coronarios agudos 17  Accidente cerebrovascular 18 Soporte vital básico pediátrico 18 Soporte vital avanzado pediátrico 20 Reanimación neonatal 22 Conflictos éticos 24 Educación, implementación y equipos 25 Primeros auxilios 26 Resumen 28 Contenido

Upload: ali-altahona

Post on 08-Jul-2015

798 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 1/32

 

 Aspectos destacados de

guías de la  American Heart Associatiode  2010  para RCP y ACE

 Aspectos principales para

todos los reanimadores 1

RCP en adultos por un reanimador lego 3

SVB/BLS para profesionales de la salud 5

  Terapias eléctricas 9

  Técnicas y dispositivos de RCP 12

Soporte vital cardiovascular avanzado 13

Síndromes coronarios agudos 17

  Accidente cerebrovascular 18

Soporte vital básico pediátrico 18

Soporte vital avanzado pediátrico 20

Reanimación neonatal 22

Conflictos éticos 24

Educación, implementación y equipos 25

Primeros auxilios 26

Resumen 28

Contenido

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 2/32

 

© 2010 American Heart Association

 Editor 

Mary Fran Hazinski, RN, MSN

 Editores asociados

Leon Chameides, MDRobin Hemphill, MD, MPH

Ricardo A. Samson, MDStephen M. Schexnayder, MDElizabeth Sinz, MD

Colaborador 

Brenda Schoolield

 Presidentes y copresidentes del grupoencargado de redactar las guías

Michael R. Sayre, MDMarc D. Berg, MDRobert A. Berg, MDFarhan Bhanji, MDJohn E. Billi, MDCliton W. Callaway, MD, PhDDiana M. Cave, RN, MSN, CENBrett Cucchiara, MDJerey D. Ferguson, MD, NREMT-PRobert W. Hickey, MDEdward C. Jauch, MD, MSJohn Kattwinkel, MDMonica E. Kleinman, MDPeter J. Kudenchuk, MDMark S. Link, MDLaurie J. Morrison, MD, MScRobert W. Neumar, MD, PhDRobert E. O’Connor, MD, MPHMary Ann Peberdy, MDJerey M. Perlman, MB, ChBThomas D. Rea, MD, MPHMichael Shuster, MD

 Andrew H. Travers, MD, MScTerry L. Vanden Hoek, MD

 Editores de la versión española

Juan Manual Fraga Sastrías, MD, MA, MEM, EMT-PRemigio Veliz Pintos, MDFabián C. GelpiCarlos Bibiano Guillén, MDJaime Fernandez, MD

 Alonso García Castro, MD Alonso Martín, MD, PHDWanda L. Rivera Bou, MD, FAAEM, FACEPSandra Swieszkowski, MDSilvia Santos, MDManuel J. Vazquez Lima, MD

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 3/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

La presente publicación “Aspectos destacados de lasguías” resume las principales cuestiones y cambiosde las Guías de la American Heart Association (AHA)

de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atencióncardiovascular de emergencia (ACE). Se ha desarrolladocon el objetivo de que los proveedores de reanimacióny los instructores de la AHA se enoquen en la ciencia yen las recomendaciones que son más importantes, las queueron más discutidas o las que resultarán en cambios en la

aplicación de la reanimación o en el modo de entrenarsepara ello. Además, se orecen los undamentos de dichasrecomendaciones.

Dado que esta publicación pretende ser un resumen,no se hace reerencia a los estudios publicados en losque se basa, y tampoco se incluye la clasiicación derecomendaciones ni los niveles de evidencia. Para obtenerinormación y reerencias más detalladas, se recomiendaconsultar las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y

 ACE, incluido el resumen ejecutivo1, publicado onlineen Circulation en octubre de 2010, así como el resumendetallado del Consenso Internacional 2010 sobre RCP y

 ACE con Recomendaciones de Tratamiento, publicado

simultáneamente en Circulation

2

y Resuscitation

3

.En este año se cumple el 50 aniversario de la primerapublicación médica con revisión cientíica externa en laque se documentó la supervivencia tras la compresióntorácica cerrada para el paro cardíaco4, y los proesionalesy expertos en reanimación siguen procurando reducir lamortalidad y la discapacidad derivadas de las enermedadescardiovasculares y del accidente cerebrovascular (ACV). Tantolos testigos presenciales como los primeros respondedoresy los proesionales de la salud tienen un papel undamentalen la RCP de las víctimas de paro cardíaco. Además, laspersonas con conocimientos avanzados pueden prestar unaatención excelente durante el paro cardíaco y después de éste.

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan enun proceso de evaluación de la evidencia internacional, en elque han participado cientos de investigadores y expertos enla materia que han evaluado, analizado y debatido miles depublicaciones con revisión cientíica externa. La inormaciónrelativa al proceso de evaluación de la evidencia de 2010igura en el cuadro 1.

 ASPECTOS PRINCIPALES PARA TODOS LOS REANIMADORES

Esta sección resume los principales aspectos de las Guías dela AHA de 2010 para RCP y ACE, especialmente en lo relatival soporte vital básico (SVB/BLS), que aectan a todos losreanimadores, ya sean proesionales de la salud o reanimadolegos. Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE resaltabla importancia de aplicar compresiones torácicas de buenacalidad (compresiones con una recuencia y proundidadadecuadas, que permitieran una expansión torácica completdespués de cada compresión, reduciendo al mínimo lasinterrupciones entre compresiones). Los estudios publicadosantes y a partir del año 2005 han demostrado que: (1) la calidde las compresiones torácicas aún debe mejorar, aunquela puesta en práctica de las Guías de la AHA de 2005 paraRCP y ACE ha mejorado la calidad de la RCP y aumentado lasupervivencia; (2) hay una notable variación en la supervivenca un paro cardíaco extrahospitalario entre los distintos servicde emergencia médica (SEM); y (3) la mayoría de las víctimasparo cardíaco súbito extrahospitalario no reciben RCP por pade los testigos presenciales. Los cambios recomendados enlas Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE intentan abord

estas cuestiones y orecer recomendaciones para mejorar laevolución del paro cardíaco al dar un nuevo énasis a la atencposparo cardíaco.

Constante énfasis en la RCP de alta calidad 

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacannuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta calidad,incluyendo:

• Una recuencia de compresión de al menos 100/min(cambiado de “aproximadamente” 100/min).

• Una proundidad de las compresiones de al menos2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio deldiámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños(aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y2 pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya nose utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) enadultos, y que la proundidad absoluta especiicada paraniños y lactantes es mayor que la que igura en las versionanteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE.

 

Proceso de evaluación de la evidencia

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan en una extensa revisión de la bibliografía de reanimación y en muchos

debates y discusiones protagonizados entre expertos en reanimación y miembros del comité y de los subcomités de ACE de la AH

El Consenso Internacional de 2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento del ILCOR, publicado simultáneamen

en Circulation2 y Resuscitation 3, resume el consenso internacional a la hora de interpretar decenas de miles de estudios sobre

reanimación con revisión científica externa. Este proceso internacional de evaluación de evidencias de 2010 contó con la participac

de 356 expertos en reanimación de 29 países, que analizaron y debatieron acerca de la investigación en reanimación en reuniones

presenciales, teleconferencias y sesiones online (“webinars”) durante 36 meses, incluida la Conferencia de Consenso Internacional

2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, celebrada en Dallas a principios de 2010. Los expertos participant

produjeron 411 revisiones de la evidencia científica de 277 temas relacionados con la reanimación y la ACE. Este proceso incluyó u

evaluación estructurada de las evidencias, y el análisis y catalogación de la bibliografía. También se llevó a cabo un riguroso proceso de

aclaración y control de los posibles conflictos de interés. Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE 1 contienen las recomendacio

de los expertos para la aplicación del Consenso Internacional sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, considera

la efectividad, la facilidad de enseñanza y aplicación, así como factores específicos de los sistemas locales.

CUADRO 1

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 4/32

 

3  A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n

 

2  A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n

• Permitir una expansión torácica completa después de cadacompresión.

• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresionestorácicas.

• Evitar una excesiva ventilación.

No se han producido cambios en la recomendación de utilizaruna relación compresión-ventilación de 30:2 para un soloreanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los reciénnacidos). Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACEsiguen recomendado que la ventilación de rescate se dé enaproximadamente 1 segundo. Una vez colocado un dispositivoavanzado para la vía aérea, las compresiones pueden sercontinuas (con una recuencia de al menos 100/min) y noalternarse con la ventilación. La ventilación de rescate puedeentonces aplicarse con una recuencia de 1 ventilación cada6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10ventilaciones por minuto). Se debe evitar una excesiva ventilación.

Cambio de A-B-C a C-A-B

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendancambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C[Airway, Breathing, Chest compressions (vía aérea, respiración,

compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest compressions, Airway,Breathing (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)] enadultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos; véase elapartado de reanimación neonatal). Este cambio undamental enla secuencia de los pasos precisa una reeducación de todo aquelque haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores comolos expertos que han participado en la elaboración de las Guíasde la AHA de 2010 para RCP y ACE están de acuerdo en que losbeneicios justiican el esuerzo.

 Motivo: La gran mayoría de los paros cardíacos se producenen adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan lospacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro ypresentan un ritmo inicial de ibrilación ventricular (FV) o unataquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes,los elementos iniciales undamentales del SVB/BLS son lascompresiones torácicas y una pronta desibrilación. En lasecuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelenretrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aéreapara dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo debarrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiarla secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician

antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiemponecesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones,alrededor de 18 segundos; cuando participen dos personasen la reanimación de un lactante o un niño, el retraso seráincluso menor) .

La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalarno reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puedeberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser elhecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza conel procedimiento que le resulta más diícil al reanimador, es

decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por lascompresiones torácicas puede animar a otros testigos ainiciar la RCP.

El soporte vital básico suele describirse como una secuencde acciones, deinición que sigue siendo válida si el auxiliolo presta una sola persona. No obstante, la mayoría de losproesionales de la salud trabajan en equipo, y normalmenlos miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLde orma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamecon las compresiones torácicas mientras otro obtiene undesibrilador externo automático (DEA) y pide ayuda, y untercero abre la vía aérea y ventila.

Se anima nuevamente a los proesionales de la salud a

adaptar las acciones de auxilio a la causa más probable deparo cardíaco. Por ejemplo, si un solo proesional presencque la víctima se desploma súbitamente, puede asumirque se trata de un paro cardíaco primario con un ritmodesibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema derespuesta de emergencias, obtener un DEA y volver junto ala víctima para aplicar la RCP y usar el DEA. Sin embargo,para una presunta víctima de paro por asixia (por ejemplopor ahogamiento), la prioridad sería aplicar compresionestorácicas con ventilación de rescate durante unos 5 ciclos(aproximadamente 2 minutos) antes de activar el sistemade respuesta de emergencias.

En las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE aparecendos partes nuevas: Cuidados posparo cardíaco y Educació

implementación y equipos. Se resalta la importancia de loscuidados posparo cardíaco al añadir un quinto eslabón a lacadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos(igura 1). Consulte las secciones Cuidados posparo cardíay Educación, implementación y equipos, en esta mismapublicación, para obtener un resumen de las recomendacioclave incluidas en estas nuevas secciones.

Figura 1 

Cadena de supervivencia de la ACE

de la AHA para adultos

Los eslabones de la nueva cadenade supervivencia de la ACE de la

 AHA para adultos son los siguientes:1. Reconocimiento inmediato del

paro cardíaco y activación del

sistema de respuesta de emergencias

2. RCP precoz con énfasis en

las compresiones torácicas

3. Desfbrilación rápida

4. Soporte vital avanzado efectivo

5. Cuidados integrados posparo cardíaco

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 5/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

Figura 2 

 Algoritmo simplifcado de SVB/

BLS en adultos

 

RCP EN ADULTOSPOR UN REANIMADOR LEGO

 Resumen de los aspectos clave

 y los principales cambios realizados

Los aspectos clave y los principales cambios de las

recomendaciones de las Guías de la AHA de 2010 paraRCP y ACE para los reanimadores legos son las siguientes:

• Se ha creado el algoritmo universal simpliicado de SVB/BLSen adultos (igura 2).

• Se han precisado aún más las recomendaciones parareconocer y activar inmediatamente el sistema de respuestade emergencias según los signos de alta de respuesta, ycomenzar con la RCP si la víctima no responde y no respira o larespiración no es normal (por ejemplo, si sólo jadea/boquea).

• Obsérvese que se ha eliminado del algoritmo la indicación de“Observar, escuchar y sentir la respiración”.

• Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad(aplicando compresiones torácicas con la recuencia yproundidad adecuadas, permitiendo una completaexpansión tras cada compresión, reduciendo al mínimo lasinterrupciones de las compresiones y evitando una excesivaventilación).

• Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimadorúnico, para que inicie las compresiones torácicas antes de darventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C). El reanimadordebe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primeracompresión.

La recuencia de compresión debe ser de al menos 100/min(en vez de “aproximadamente” 100/min).

• Ha cambiado la proundidad de las compresiones paraadultos, pasando de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) a 2pulgadas (5 cm) como mínimo.

Estos cambios se han establecido para simpliicar elentrenamiento de un reanimador lego, y para seguir destacandola necesidad de aplicar pronto compresiones torácicas a lavíctima de un paro cardíaco súbito. A continuación se incluyemás inormación sobre estos cambios. Nota: en los siguientestemas se han marcado con un asterisco (*) los cambios opuntos destacados para reanimadores legos que son similaresa los de los proesionales de la salud.

 Mayor énfasis en las compresiones torácicas* 

 2010 (nuevo): Si un testigo presencial no tiene entrenamientoen RCP , debe aplicar RCP usando sólo las manos (Hands-Only™ , únicamente compresiones) a una víctima adulta quese desplome súbitamente, con especial atención en “comprimiruerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir las instruccionesdel operador teleónico del SEM. Deberá seguir aplicando laRCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA y puedautilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro personalde emergencias se haga cargo de la víctima.

Todo reanimador lego con entrenamiento debe al menos apliccompresiones torácicas a la víctima de un paro cardíaco. Siademás puede realizar ventilación de rescate, debe aplicarcompresiones y ventilaciones con una relación de 30compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador debeseguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y puedautilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo dla víctima.

 2005 (antiguo): Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE no orecían distintas recomendaciones para reanimadocon y sin entrenamiento, pero sí recomendaban que losoperadores teleónicos de emergencias dieran instruccioneslos testigos presenciales sin entrenamiento para que aplicasúnicamente RCP a base de compresiones. Las Guías de la

 AHA de 2005 para RCP y ACE indicaban que si el reanimadno quería o no podía administrar ventilación, debía aplicarúnicamente compresiones torácicas.

 Motivo: La RCP usando sólo las manos (únicamentecompresiones) es más ácil para un reanimador sinentrenamiento, y un operador teleónico de emergenciaspuede dirigirla con mayor acilidad. Además, las tasas desupervivencia a paros cardíacos de etiología cardíaca conRCP usando sólo las manos y RCP usando compresionesy ventilación de rescate son similares. Sin embargo, para losreanimadores legos con entrenamiento que puedan hacerlose sigue recomendando realizar compresiones y ventilación

© 2010 American Heart Associatio

 

Iniciar la RCP

Obtener un

desfibrilador

Repetir cada 2 minutos

 

 Activar el sistema

de respuesta

de emergencias

Comprobar el ritmo /

aplicar descargas si

procede

     r   á   p   i  d

  o

No responde

No respira o no respira normalmente

(sólo jadea/boquea)

 C      o     m     p    

r       i       m  

i     r     

f     u   e  r  t  e  

Com p r  i m  i  r

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 6/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n4  A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n

Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B

en vez de A-B-C* 

 2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que laventilación.

 2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezabaabriendo la vía aérea, para después comprobar si existíarespiración normal, aplicando a continuación 2 ventilacionesde rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicas

y 2 ventilaciones. Motivo: Aunque no existen datos publicados en humanoso animales que demuestren que iniciar la RCP con 30compresiones en vez de 2 ventilaciones orezca mejoresresultados, las compresiones torácicas proporcionan un lujosanguíneo vital al corazón y al cerebro, y los estudios sobreparo cardíaco extrahospitalario en adultos ponen de maniiestoque cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, lasupervivencia es mayor que cuando no lo hacen. Los datos enanimales demuestran que el retraso o la interrupción de lascompresiones torácicas disminuye la supervivencia, por lo queambos deben reducirse al mínimo durante todo el proceso dereanimación. Las compresiones torácicas se pueden iniciar casiinmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir

un sello para dar la respiración de boca a boca o la ventilaciónde rescate con bolsa-mascarilla lleva más tiempo. El retrasoen el inicio de las compresiones se puede reducir si hay 2reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicasy el otro abre la vía aérea y está preparado para ventilar encuanto el primero haya completado el primer grupo de 30compresiones torácicas. Tanto si hay uno como si hay variosreanimadores, empezar la RCP con compresiones torácicasasegura que la víctima reciba pronto esta intervención crítica,y cualquier retraso de la ventilación de rescate será breve.

 Eliminación de “Observar, escuchar y sentir 

 la respiración”* 

 2010 (nuevo): Se ha eliminado de la secuencia de RCP laindicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”. Traplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérede la víctima y aplica 2 ventilaciones.

 2005 (antiguo): La indicación de “Observar, escuchar y sela respiración” se utilizaba para valorar la respiración una ve

abierta la vía aérea. Motivo: Con la nueva secuencia que indica “compresionestorácicas primero”, se practica la RCP si el adulto no respony no respira o no respira con normalidad (como ya se haindicado, los reanimadores legos aprenderán a practicar laRCP si la víctima que no responde “no respira o sólo jadea/boquea”). La secuencia de RCP comienza con compresione(secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente larespiración como parte de la comprobación de paro cardíacdespués de la primera serie de compresiones torácicas, seabre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones.

 Frecuencia de compresión torácica: al meno

100 por minuto* 

 2010 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores legcomo los proesionales de la salud realicen compresionestorácicas con una recuencia de al menos 100/min.

 2005 (antiguo): Comprimir con una recuencia de 100/minaproximadamente.

 Motivo: El número de compresiones torácicas aplicadas pminuto durante la RCP es un actor de gran importancia parrestablecer la circulación espontánea y para la supervivenciacon una buena unción neurológica. El número real decompresiones administradas por minuto viene determinado la recuencia de las compresiones y el número y duración de

las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir la vaérea, administrar ventilación de rescate o permitir el análisisdel DEA). En la mayoría de los estudios, la administración demás compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientque la administración de menos compresiones conlleva unasupervivencia menor. Para aplicar las compresiones torácicaadecuadamente, no sólo es necesaria una recuencia correctambién se deben reducir al mínimo las interrupciones de escomponente crucial de la RCP. Si la recuencia de compresióes inadecuada o se producen recuentes interrupciones (o ambcosas), se reducirá el número total de compresiones por minPara obtener más inormación, consulte el cuadro 2.

 Profundidad de la compresión torácica* 

 2010 (nuevo): El esternón de un adulto debe bajar al menopulgadas, 5 cm.

 2005 (antiguo): El esternón de un adulto debe bajaraproximadamente 1½ -2 pulgadas, 4-5 cm.

 Motivo: Las compresiones crean un lujo sanguíneoprincipalmente al aumentar la presión intratorácica y comprdirectamente el corazón. Las compresiones generan un lujosanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía alcorazón y al cerebro. Recomendar un rango de proundidadpuede dar lugar a conusión, por lo que ahora se recomienduna proundidad determinada para las compresiones. Los

El número de compresiones realizadas

depende de la frecuencia decompresión y de las interrupciones

El número total de compresiones realizadas durante lareanimación determina la supervivencia en caso de paro cardíaco.El número de compresiones realizadas depende de la frecuencia de compresión y de la fracción de compresión (la porción deltiempo de RCP total en la que se realizan las compresiones); alaumentar la frecuencia y la fracción de compresión, aumentanlas compresiones totales, mientras que al reducir la frecuenciao la fracción de compresión, las compresiones totales disminuyen.La fracción de compresión mejora si se reduce el número y laduración de las interrupciones, y disminuye cuando se produceninterrupciones frecuentes o prolongadas de las compresiones

torácicas. Un buen símil puede ser el de un viaje en coche.Cuando se viaja en coche, el número de kilómetros recorridosen un día depende no sólo de la velocidad (velocidad delviaje) sino del número y la duración de las paradas realizadas(interrupciones durante el viaje). Durante la RCP, hay que aplicarcompresiones con una frecuencia (al menos 100/min) y profundidadadecuadas, minimizando al mismo tiempo el número y la duraciónde las interrupciones de las compresiones torácicas. Otroscomponentes para la RCP de alta calidad son una completaexpansión torácica después de cada compresión y procurarevitar una ventilación excesiva.

CUADRO 2

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 7/32

 

reanimadores a menudo no comprimen el tórax lo suiciente,a pesar de que se recomienda “comprimir uerte”. Además, elconocimiento cientíico disponible sugiere que las compresionesde al menos 2 pulgadas, 5 cm, son más eicaces que las de 1½pulgadas, 4 cm. Por este motivo, las Guías de la AHA de 2010para RCP y ACE recomiendan una única proundidad mínimade compresión para el tórax de un adulto.

SVB/BLS PARA PROFESIONALESDE LA SALUD

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Los aspectos clave y los principales cambios de lasrecomendaciones de las Guías de la AHA de 2010 para RCPy ACE para los proesionales de la salud son las siguientes:

• Dado que las víctimas de un paro cardíaco puedenpresentar un corto periodo de movimientos similares a

convulsiones o respiración agónica que pueden conundira los reanimadores potenciales, los operadores teleónicosde emergencias deben estar especíicamente entrenadospara identiicar estos signos del paro cardíaco y poderreconocerlo mejor.

• Los operadores teleónicos de emergencias deben darindicaciones a los reanimadores legos sin entrenamientopara que, en adultos con un paro cardíaco súbito, realicenRCP usando sólo las manos.

• Se han precisado aún más las recomendaciones parareconocer y activar inmediatamente el sistema de respuestade emergencias una vez que el proesional de la salud haidentiicado que el adulto no responde y no respira o la

respiración no es normal (es decir, sólo jadea/boquea). Elproesional de la salud comprueba brevemente que no hayrespiración o que ésta no es normal (es decir, no respirao sólo jadea/boquea) cuando comprueba si la víctimaresponde. Activa entonces el sistema de respuesta deemergencias y obtiene un DEA (o envía a alguien a por él).No debe tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso;si no puede sentirlo en 10 segundos, debe empezar la RCPy utilizar el DEA cuando lo tenga.

• Se ha eliminado del algoritmo la indicación de “Observar,escuchar y sentir la respiración”.

• Se resalta aún más la importancia de la RCP de alta calidad(compresiones con la recuencia y proundidad adecuadas,permitiendo una completa expansión entre una compresióny otra, reduciendo al mínimo las interrupciones en lascompresiones y evitando una excesiva ventilación).

• En general no se recomienda utilizar presión cricoideadurante la ventilación.

• Los reanimadores deben empezar con las compresionestorácicas antes de administrar la ventilación de rescate(C-A-B en vez de A-B-C). Si se comienza la RCP con 30compresiones en vez de 2 ventilaciones, habrá un menorretraso hasta la primera compresión.

• La recuencia de compresión se ha modiicado deaproximadamente 100/min a, por lo menos, 100/min.

• La proundidad de las compresiones en adultos se hamodiicado ligeramente a por lo menos 2 pulgadas, 5 cmen lugar de la recomendación previa de entre 1½ y 2pulgadas, entre 4 y 5 cm.

• Se sigue enatizando la necesidad de reducir el tiempoentre la última compresión y la administración deuna descarga, y el tiempo entre la administración deuna descarga y la reanudación de las compresionesinmediatamente después de la descarga.

Se enatiza más el uso de una actuación en equipodurante la RCP.

Estos cambios están diseñados para simpliicar el entrenamiede los proesionales de la salud y para continuar subrayandla necesidad de practicar la RCP precoz y de alta calidad alas víctimas de un paro cardíaco. A continuación se incluyemás inormación sobre estos cambios. Nota: en los siguientemas para proesionales de la salud, se han marcado con asterisco (*) los que son similares para los proesionales de salud y los reanimadores legos.

 Identificación de la respiración agónica por 

 parte del operador telefónico de emergencia

Las víctimas de paro cardíaco pueden presentar movimientsimilares a convulsiones o respiración agónica que puedenconundir a los reanimadores potenciales. Los operadoresteleónicos deben estar especíicamente entrenados paraidentiicar esta orma de presentación del paro cardíacocon el in de poder reconocerlo y aplicar rápidamente la RC

 2010 (nuevo): Para ayudar a los testigos presenciales areconocer el paro cardíaco, el operador teleónico debepreguntar sobre la capacidad de respuesta de la víctima, ascomo si respira y si la respiración es normal, con el in de pdistinguir a una víctima con respiración agónica (es decir, laque necesita RCP) de una víctima que respira con normalidy no precisa RCP. Se debe enseñar al reanimador lego a inic

la RCP si la víctima “no respira o sólo jadea/boquea”. Se deenseñar al proesional de la salud a comenzar con la RCP svíctima “no respira o no tiene una respiración normal (es desólo jadea/boquea)”. Por tanto, se comprueba brevemente respiración, como parte de la comprobación de paro cardíaantes de que el proesional de la salud active el sistema derespuesta de emergencias y obtenga un DEA (o envíe a alga por uno), y a continuación, se veriica (rápidamente) si haypulso, se comienza la RCP y se utiliza el DEA.

 2005 (antiguo): Las instrucciones de RCP del operadorteleónico de emergencias deben incluir preguntas para ayua los testigos presenciales a identiicar a los pacientes con

 jadeos/boqueos ocasionales como víctimas probables de pcardíaco, para aumentar las probabilidades de que el testig

realice la RCP a este tipo de víctimas.

 Motivo: Existen pruebas de que la incidencia comunicaday la evolución inal de los paros cardíacos varíanconsiderablemente de una región a otra de los Estados UniEsta variación es una prueba adicional de la necesidad de qlas comunidades y los sistemas identiiquen con precisión ccaso de paro cardíaco tratado, así como la evolución inalTambién sugiere que puede haber un margen de oportunidpara mejorar las tasas de supervivencia en muchas comunidaEn anteriores guías se ha recomendado desarrollar programpara ayudar a reconocer un paro cardíaco. Las Guías de la

 AHA de 2010 para RCP y ACE son más especíicas respecta los componentes necesarios de los sistemas de reanimaci

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 8/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n6

Los estudios publicados desde 2005 han puesto de maniiestomejores resultados para el paro cardíaco extrahospitalario,especialmente de ritmos desibrilables, y han reorzado laimportancia de poner más énasis en la aplicación inmediatade RCP de alta calidad (compresiones con la recuencia yproundidad adecuadas, que permitan una expansión torácicacompleta después de cada compresión, reduciendo al mínimolas interrupciones entre compresiones y evitando una excesivaventilación).

Para ayudar a los testigos presenciales a reconocer

inmediatamente un paro cardíaco, los operadores teleónicosde emergencias deben preguntar especíicamente cuál es lacapacidad de respuesta de una víctima adulta, si puede respirary si presenta una respiración normal. Los operadores teleónicosdeben tener un entrenamiento especíico para ayudar a lostestigos presenciales a detectar la respiración agónica y mejorarasí la identiicación del paro cardíaco.

También deben saber que las convulsiones breves ygeneralizadas pueden ser un primer síntoma de paro cardíaco.En resumen, además de activar la respuesta del personalde emergencias proesional, el operador teleónico debeormular preguntas sencillas sobre si el paciente respondey respira con normalidad para identiicar un posible parocardíaco. Los operadores teleónicos de emergencias deben

dar instrucciones para realizar la RCP usando sólo las manos,para ayudar a los testigos presenciales sin entrenamiento ainiciar la RCP cuando existe un posible paro cardíaco (véase acontinuación).

 El operador telefónico debe dar instrucciones para la RCP

 2010 (nuevo): Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan con mayor insistencia que los operadoresteleónicos de emergencias den instrucciones a los reanimadoreslegos sin entrenamiento para aplicar la RCP usando sólo las manosa adultos que no responden y que no respiran o no respiran connormalidad. Los operadores teleónicos deben dar instruccionessobre la RCP convencional si es probable que la víctima hayasurido un paro por asixia.

 2005 (antiguo): Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACEseñalaban que puede ser preerible dar instrucciones teleónicaspara aplicar únicamente compresiones torácicas.

 Motivo: Lamentablemente, a la mayoría de los adultoscon paro cardíaco extrahospitalario no les practica la RCPningún testigo presencial. La RCP usando sólo las manos(únicamente compresiones) realizada por un testigo presencialmejora sustancialmente la supervivencia tras un paro cardíacoextrahospitalario en adultos, en comparación con quienes noreciben ninguna RCP por parte de los testigos presenciales.Otros estudios sobre adultos con paro cardíaco tratadospor reanimadores legos han puesto de maniiesto tasas de

supervivencia similares entre las víctimas tras practicárselesla RCP usando sólo las manos o la RCP convencional (estoes, con ventilación de rescate). Un punto importante es quepara los operadores teleónicos es más ácil dar instruccionesa los reanimadores sin entrenamiento para que realicen la RCPusando sólo las manos que la RCP convencional a las víctimasadultas, y por ello ahora se insiste más en que sigan estarecomendación, excepto que la víctima pueda haber suridoun paro por asixia (por ejemplo, por ahogamiento).

 Presión cricoidea

 2010 (nuevo): No es recomendable usar presión cricoidea demanera habitual en caso de paro cardíaco.

 2005 (antiguo): La presión cricoidea sólo debe utilizarse sila víctima está completamente inconsciente, y por lo generalrequiere un tercer reanimador que no esté participando en laventilación de rescate o en las compresiones.

 Motivo: La presión cricoidea es una técnica que consisteen aplicar presión al cartílago cricoides de la víctima paraempujar la tráquea y comprimir el esóago contra las vértebcervicales. La presión cricoidea puede prevenir la distensióngástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durala ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría diiculta

propia ventilación. Siete estudios aleatorizados han demostraque la presión cricoidea puede retrasar o prevenir la colocacide un dispositivo avanzado para la vía aérea, y que a pesarde estar aplicando presión cricoidea aún se puede produciralguna aspiración. Además, es diícil enseñar adecuadamentea los reanimadores a utilizar la maniobra. Por lo tanto, no esrecomendable usar presión cricoidea de manera habitual encaso de paro cardíaco.

 Mayor énfasis en las compresiones torácicas

 2010 (nuevo): Se subraya la importancia de las compresiontorácicas para los reanimadores con y sin entrenamiento. Siun testigo presencial no tiene entrenamiento en RCP, debeaplicar RCP usando sólo las manos (únicamente compresiona un adulto que colapse súbitamente, con especial atenciónen “comprimir uerte y rápido” en el centro del tórax, o seguirlas instrucciones del operador teleónico de emergencias. Elreanimador debe seguir aplicando la RCP sólo con las manoshasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que elpersonal del SEM se haga cargo de la víctima.

Idealmente, todos los proesionales de la salud debieranrecibir entrenamiento en RCP. De esta manera, sería razonablpensar que toda víctima de paro cardiaco atendida tanto porlos proesionales del SEM como en los hospitales, recibirácompresiones torácicas y ventilaciones de rescate.

 2005 (antiguo): Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE no orecían distintas recomendaciones para reanimador

con y sin entrenamiento, y tampoco recalcaban las dierenciaentre las instrucciones para los reanimadores legos y las delos proesionales de la salud, pero sí recomendaban que losoperadores teleónicos diesen instrucciones a los testigospresenciales sin entrenamiento para que realizasen la RCP sólocon compresiones. Además, las Guías de la AHA de 2005 paRCP y ACE indicaban que si el reanimador no quería o no podadministrar la ventilación, debía realizar compresiones torácicaObsérvese que la declaración sobre la práctica de la RCP usandsólo las manos de la AHA se publicó en el año 2008.

 Motivo: La RCP usando sólo las manos (únicamentecompresiones) es más ácil para reanimadores sin entrenamienty un operador teleónico de emergencias puede orientarles comayor acilidad. Sin embargo, puesto que los proesionales desalud deben recibir entrenamiento al respecto, la recomendacisigue siendo que éstos realicen tanto compresiones comoventilaciones. Si el proesional de la salud no puede administventilaciones, debe activar el sistema de respuesta deemergencias y realizar compresiones torácicas.

 Activación del sistema de respuestade emergencias

 2010 (nuevo): El proesional de salud debe veriicar la respuemientras mira al paciente para determinar si respira anormalmeo no respira. Si la víctima no respira o sólo jadea/boquea, elproesional debe presuponer que se trata de un paro cardíaco

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 9/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

 2005 (antiguo):  Ante una víctima que no respondía, elproesional de la salud activaba el sistema de respuestade emergencias y volvía junto a la víctima, abría la vía aéreay comprobaba si la víctima respiraba o no respiraba connormalidad.

 Motivo: El proesional de la salud no debe retrasar la activacióndel sistema de respuesta de emergencias, pero al mismo tiempodebe hacer dos cosas para obtener inormación: comprobarsi la víctima responde y comprobar si respira o no respira connormalidad. Si la víctima no responde y no respira o surespiración no es normal (es decir, sólo presenta respiraciónagónica), el reanimador debe activar el sistema de respuestade emergencias y conseguir un DEA si es posible (o enviar aalguien a por uno). Si el proesional de la salud no detecta pulsoen un máximo de10 segundos, debe empezar la RCP y utilizarel DEA cuando lo tenga.

Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B

en vez de A-B-C* 

 2010 (nuevo): Uno de los cambios que se ha producidoen las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE es larecomendación de iniciar las compresiones torácicas antes

que las ventilaciones. 2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezabaabriendo la vía aérea, para después comprobar si existíarespiración normal, aplicando a continuación 2 ventilacionesde rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicasy 2 ventilaciones.

 Motivo: Aunque no existen datos publicados en humanoso animales que demuestren que iniciar la RCP con 30compresiones en vez de 2 ventilaciones orezca mejoresresultados, las compresiones torácicas proporcionan lujosanguíneo, y los estudios sobre paro cardíaco extrahospitalarioen adultos ponen de maniiesto que cuando los testigospresenciales aplican compresiones torácicas, la supervivenciaes mayor que cuando no lo hacen. Los datos recopilados enanimales demuestran que el retraso o la interrupción de lascompresiones torácicas disminuye la supervivencia, por lo queambos deben reducirse al mínimo durante todo el proceso dereanimación. Las compresiones torácicas se pueden iniciarcasi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza yconseguir un sello hermético para ventilar de boca a boca ocon bolsa mascarilla, lleva más tiempo. El retraso en el inicio delas compresiones se puede reducir si hay 2 reanimadores: unoempieza con las compresiones torácicas y el otro abre la víaaérea y está preparado para ventilar en cuanto el primero hayacompletado el primer grupo de 30 compresiones torácicas. Tantosi hay uno como si hay varios reanimadores, empezar la RCP concompresiones torácicas asegura que la víctima reciba pronto estaintervención crítica.

 Eliminación de “Observar, escuchar y sentir 

 la respiración”* 

 2010 (nuevo): Se ha eliminado de la secuencia la indicaciónde “Observar, escuchar y sentir la respiración” para valorar larespiración después de abrir la vía aérea. El proesional de lasalud examina brevemente la respiración cuando comprueba lacapacidad de respuesta para detectar signos de paro cardíaco.Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la víaaérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones.

 2005 (antiguo): La indicación de “Observar, escuchar y sela respiración” se utilizaba para valorar la respiración una veabierta la vía aérea.

 Motivo: Con la nueva secuencia que empieza por la comprestorácica, se practica la RCP si la víctima adulta no respondey no respira o no respira con normalidad (es decir, no respirao sólo jadea/boquea), y se comienza con las compresiones(secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente larespiración como parte de la comprobación del paro cardíacDespués de la primera serie de compresiones torácicas, seabre la vía aérea y se administran 2 ventilaciones.

 Frecuencia de compresión torácica: al menos 10

 por minuto* 

 2010 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores legcomo los proesionales de la salud realicen compresionestorácicas con una recuencia de al menos 100/min.

 2005 (antiguo): Comprimir con una recuencia de 100/minaproximadamente.

 Motivo: El número de compresiones torácicas aplicadas pominuto durante la RCP es un actor de gran importancia parrestablecer la circulación espontánea y para la supervivencicon una buena unción neurológica. El número real decompresiones administradas por minuto viene determinadopor la recuencia de las compresiones y el número y duracióde las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir vía aérea, administrar ventilación de rescate o permitir el anádel DEA). En la mayoría de los estudios, la administración demás compresiones durante la reanimación conlleva una mejosupervivencia, mientras que la administración de menoscompresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicalas compresiones torácicas adecuadamente, no sólo esnecesaria una recuencia correcta, también se deben reduciral mínimo las interrupciones de este componente crucial de RCP. Si la recuencia de compresión es inadecuada o se produrecuentes interrupciones (o ambas cosas), se reducirá elnúmero total de compresiones por minuto. Para obtener máinormación, consulte el cuadro 2 de la página 4.

 Profundidad de la compresión torácica* 

 2010 (nuevo): El esternón de un adulto debe bajar al men5 cm.

 2005 (antiguo): El esternón de un adulto debe bajaraproximadamente entre 1½ y 2 pulgadas (unos 4-5 cm).

 Motivo: Las compresiones crean un lujo sanguíneoprincipalmente al aumentar la presión intratorácica y compr

directamente el corazón. Las compresiones generan un lujosanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía alcorazón y al cerebro. Recomendar un rango de proundidadpuede dar lugar a conusión, por lo que ahora se recomiendauna proundidad determinada para las compresiones. Losreanimadores a menudo no comprimen adecuadamente el tóa pesar de que se recomienda “comprimir uerte”. Además, conocimiento cientíico disponible sugiere que las compresiode al menos 2 pulgadas, 5 cm, son más eicaces que las de1½ pulgadas, 4 cm. Por eso las Guías de la AHA de 2010 paRCP y ACE recomiendan una única proundidad mínima decompresión para el tórax de un adulto, y esa proundidad decompresión es mayor que la de la antigua recomendación.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 10/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n8

 Reanimación en equipo

 2010 (nuevo): Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se hanpresentado hasta ahora como una secuencia para ayudar aun único reanimador a priorizar sus acciones. Ahora se hacemás hincapié en practicar la RCP como un equipo, ya queen la mayoría de los SEM y sistemas de salud hay un equipode reanimadores que lleva a cabo varias acciones a la vez.Por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuestade emergencias mientras un segundo inicia las compresionestorácicas, un tercero administra la ventilación o bien obtiene labolsa-mascarilla para practicar la ventilación de rescate, y uncuarto consigue un desibrilador y lo prepara.

 2005 (antiguo): Los pasos del SVB/BLS consisten en unaserie de valoraciones y acciones sucesivas. El objetivo delalgoritmo es presentar los pasos de una manera lógica yconcisa para que los reanimadores los puedan aprender,recordar y ejecutar más ácilmente.

 Motivo: Algunas reanimaciones comienzan con un únicoreanimador que pide ayuda, mientras que otras lo hacen con

varios reanimadores bien dispuestos. El entrenamiento debecentrarse en ir organizando un equipo a medida que van lleganreanimadores, o designar un líder del equipo si hay variosreanimadores presentes. Con la llegada de más personal, sepodrá delegar la responsabilidad de las tareas que normalmellevaría a cabo de manera secuencial un grupo más reducidoreanimadores a un equipo de personas que las ejecutarán de

orma simultánea. Por ello, el entrenamiento de proesionalesde la salud en SVB/BLS no debe ocuparse únicamente de ladestrezas individuales, sino que también debe enseñar a losreanimadores a trabajar en equipo de orma eicaz.

Comparación de los elementos clave del SVB

 BLS de adultos, niños y lactantes

 Al igual que en las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE, las de 2010 igura una tabla comparativa en la que se enumeralos elementos clave del SVB/BLS de adultos, niños y lactantes(excluyendo la RCP para recién nacidos). Estos elementos clavse incluyen en la tabla 1.

Recomendaciones

Componente Adultos Niños Lactantes

Reconocimiento

No responde (para todas las edades)

No respira o no lo hace connormalidad (es decir, sólo jadea/ 

boquea)No respira o sólo jadea/boquea

No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS)

Secuencia de RCP C-A-B

Frecuencia de compresión  Al menos 100/min

Proundidad de las compresiones  Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos ¹⁄ ³ del diámetro

anteroposterior Al menos 2 pulgadas, 5 cm

 Al menos ¹⁄ ³ del diámetro

anteroposterior Al menos 1½pulgadas, 4 cm

Expansión de la pared torácicaDejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra

Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos

Interrupción de las compresionesReducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas

Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos

 Vía aéreaInclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción

mandibular)

Relación compresión-ventilación

(hasta que se coloque un dispositivo

avanzado para la vía aérea)

30:21 ó 2 reanimadores

30:2Un solo reanimador

15:22 reanimadores PS

 Ventilaciones: cuando el reanimador no

tiene entrenamiento o cuando lo tiene,

pero no es experto

Únicamente compresiones

 Ventilaciones con dispositivo avanzado

para la vía aérea (PS)

1 ventilación cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min)

De orma asíncrona con las compresiones torácicas

 Aproximadamente 1 segundo por ventilaciónElevación torácica visible

Secuencia de desibrilaciónConectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de las compresiones

torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresionesinmediatamente después de cada descarga.

 Abreviaturas: DEA: desibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: proesional de la salud.*Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asixia.

Tabla 1Resumen de los elementos clave de SVB/BLS en adultos, niños y lactantes*

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 11/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

 TERAPIASELÉCTRICAS

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizadopara relejar la nueva inormación sobre la desibrilación y lacardioversión para los trastornos del ritmo cardíaco y el usodel marcapasos para la bradicardia. Esta inormación continúarespaldando en gran medida las recomendaciones de lasGuías de la AHA de 2005 para RCP y ACE. Por lo tanto, nose han recomendado grandes cambios en lo que respecta ala desibrilación, la cardioversión y el uso del marcapasos. Laclave para aumentar la supervivencia de las personas que hansurido un paro cardíaco súbito es resaltar la importancia deuna desibrilación inmediata junto con la RCP de alta calidad.

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Los temas principales incluyen:

• Integración de los DEA en la cadena de supervivencia paralugares públicos

• Consideración del uso de DEA en hospitales• Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un

desibrilador manual disponible

• Prioridad de las descargas rente a la RCP ante un parocardíaco

• Protocolo de 1 descarga rente a la secuencia de 3descargas para la FV

• Ondas biásicas y monoásicas

• Aumento del voltaje para la segunda descarga y lassubsiguientes en lugar de un voltaje ijo

• Colocación de los electrodos

• Desibrilación externa con cardiodesibrilador implantable• Cardioversión sincronizada

 Desfibriladores externos automáticos

Programas comunitarios sobre los DEA para

reanimadores legos

 2010 (ligera modificación): Para aumentar la tasa desupervivencia tras un paro cardíaco súbito extrahospitalario,se recomienda que los primeros respondientes encargadosde la seguridad pública practiquen la RCP y utilicen un DEA.Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan

de nuevo establecer programas de DEA en aquellos lugarespúblicos en los que haya una probabilidad relativamente altade presenciar un paro cardíaco (por ejemplo, aeropuertos,casinos e instalaciones deportivas). Para aumentar la eicaciade estos programas, la AHA sigue destacando la importanciade establecer un sistema de organización, planiicación,entrenamiento y conexión con los SEM, así como un procesode mejora continua de la calidad.

 2005 (antiguo): Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE identiicaron 4 elementos para el éxito de los programascomunitarios sobre los DEA para reanimadores legos:

• Una respuesta planiicada y practicada, que por lo generalrequiere la supervisión por parte de un proesional de la salud

• Entrenamiento en RCP y el uso de los DEA de posiblesreanimadores

• Comunicación con el SEM local

• Un programa de mejora continua de la calidad

No hay suicientes pruebas para hacer una recomendacióna avor o en contra de la utilización de DEA en los hogares.

Uso intrahospitalario de los DEA

 2010 (recomendación de 2005 reiterada): A pesar de lescasa evidencia, en el entorno hospitalario los DEA puedenser una orma de acilitar la desibrilación temprana (el objetes poder aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras elcolapso), especialmente en zonas donde el personal no poslos conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o noes recuente el uso de desibriladores. Los hospitales debenmonitorizar los intervalos entre el colapso y la aplicación de primera descarga, y los resultados de la reanimación.

El uso del DEA en niños incluye ahora a los

lactantes

 2010 (nuevo): Para intentar desibrilar a niños de entre 1 y8 años de edad usando un DEA, el reanimador debe

emplear un sistema de atenuación de la descarga para dosipediátricas, si dispone de uno. Si el reanimador practica laRCP a un niño que ha surido un paro cardíaco y no disponede un DEA con un sistema de atenuación de la descarga paradosis pediátricas, debe emplear un DEA estándar. En lactant(menores de 1 año) es preerible utilizar un desibriladormanual. Si no se dispone de un desibrilador manual, seríaconveniente utilizar un DEA con un sistema de atenuaciónpediátrico. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizaun DEA sin un sistema de atenuación de dosis.

 2005 (antiguo): Para niños de entre 1 y 8 años de edad,el reanimador debe emplear un sistema de atenuación dela descarga para dosis pediátricas, si dispone de uno. Si elreanimador practica la RCP a un niño que ha surido un paro

cardíaco y no dispone de un DEA con un sistema de atenuacpediátrico, debe emplear un DEA estándar. No hay suicientesdatos disponibles para hacer una recomendación a avor o econtra del uso del DEA en lactantes menores de 1 año.

 Motivo: Aún no se conoce cuál es la dosis mínima deenergía necesaria para conseguir una desibrilación eicazen lactantes y niños. Tampoco se sabe cuál es el límitesuperior para una desibrilación segura, pero en niños ymodelos animales de paro pediátrico se han conseguidodesibrilaciones eicaces con dosis de más de 4 J/kg (hast9 J/kg) sin eectos adversos signiicativos. En lactantesen paro cardíaco se han utilizado con éxito desibriladoresexternos automáticos con dosis de energía relativamentealtas sin eectos adversos aparentes.

 Prioridad de las descargas frente a la RCP

 2010 (recomendación de 2005 reiterada): Si unreanimador es testigo de un paro cardíaco extrahospitalarioy hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP concompresiones torácicas y utilizar el DEA lo antes posible.Los proesionales de la salud que tratan paros cardíacosen hospitales y otros centros con DEA o desibriladores

 in situ deben practicar de inmediato la RCP y usar elDEA o el desibrilador en cuanto esté disponible. Estasrecomendaciones se han diseñado para avalar la RCP ydesibrilación precoces, especialmente si hay un DEA o undesibrilador disponible en el momento de producirse el

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 12/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n10

paro cardíaco súbito. Cuando el personal del SEM no hapresenciado el paro cardíaco extrahospitalario, deben iniciarla RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o en elelectrocardiograma (ECG) y preparan la desibrilación. En talescircunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP duranteun período de un minuto y medio a tres, antes de intentar ladesibrilación. Siempre que haya 2 o más reanimadores, debenrealizar la RCP mientras se prepara el desibrilador.

No hay suicientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP

antes de la desibrilación en el caso de los paros cardíacossúbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, enpacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administraciónde la descarga debe ser inerior a 3 minutos, y debe practicarsela RCP mientras se prepara el desibrilador.

 Motivo: Cuando la FV dura más que unos pocos minutos,el miocardio se queda sin oxígeno y sin energía. Un breveperíodo de compresiones torácicas puede aportar oxígeno yenergía al corazón, lo que aumenta las posibilidades de queuna descarga elimine la FV (desibrilación) y vaya seguida deun restablecimiento de la circulación espontánea. Antes de lapublicación de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE,ya existían dos estudios en los que se sugería que podría ser

beneicioso practicar primero la RCP en lugar de empezar condescargas. En ambos estudios, aunque la aplicación de la RCPentre un minuto y medio y tres antes de la descarga no mejoró latasa global de supervivencia a una FV, la estrategia de practicarprimero la RCP sí mejoró la supervivencia de las víctimas deFV cuando el intervalo entre la llamada y la llegada del personaldel SEM era de 4 - 5 minutos o más. No obstante, dos ensayoscontrolados y aleatorizados posteriores determinaron quela práctica de la RCP por el personal del SEM antes de ladesibrilación no modiicaba signiicativamente la supervivenciahasta el alta hospitalaria. Un estudio retrospectivo descubrió unamejora del estado neurológico a los 30 días y al año, al compararla RCP inmediata con la desibrilación inmediata en pacientes

con FV extrahospitalaria.

 Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia

de 3 descargas

 2010 (sin cambios respecto a 2005): Cuando se celebróla Conerencia de Consenso Internacional de 2010 sobre RCPy ACE del International Liaison Committee on Resuscitation(ILCOR) con Recomendaciones de Tratamiento, ya se habíanpublicado dos nuevos estudios en seres humanos comparandoel protocolo de 1 descarga rente al protocolo de 3 descargasescalonadas para el tratamiento del paro cardíaco por FV. Losdatos de estos dos estudios indican un beneicio importante en

cuanto a la supervivencia siguiendo el protocolo de una únicadesibrilación rente al protocolo de tres descargas escalonadas.Si una descarga no elimina la FV, el beneicio añadido de otradescarga es bajo, y es probable que reanudar la RCP seamejor que otra descarga inmediata. Este hecho, junto con losdatos obtenidos de los estudios en animales documentandolos eectos perjudiciales de interrumpir las compresionestorácicas, y de los estudios en seres humanos que indican unaumento de la supervivencia al practicar la RCP con protocolosde 1 descarga rente a 3, avala la recomendación de una soladescarga, seguida inmediatamente de la RCP en lugar dedescargas escalonadas para intentar desibrilar.

Ondas de desfibrilación y niveles de energía

 2010 (sin cambios respecto a 2005): Los datosdisponibles de estudios extrahospitalarios e intrahospitalarioindican que las descargas de ondas biásicas con niveles deenergía similares o menores que las descargas monoásicasde 200 J tienen igual o más éxito a la hora de eliminar unaFV. Sin embargo, aún no se ha determinado cuál es elnivel óptimo de energía para la primera desibrilación conondas biásicas. Asimismo, no hay ninguna característicaespecíica de la onda (monoásica o biásica) que se puedarelacionar sistemáticamente con una mayor incidencia enel restablecimiento de la circulación espontánea o en lasupervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardíaco.

 A alta de un desibrilador biásico, es aceptable utilizar unomonoásico. La coniguración de las descargas de ondabiásica diiere entre los abricantes, y nunca se ha comparadirectamente la eicacia relativa de ninguna de ellas en sereshumanos. Debido a estas dierencias en la coniguración deonda, el personal debe usar la dosis de energía (de 120 a 200 J)recomendada por el abricante para su propia onda. Si no sconoce la dosis recomendada por el abricante, puede ser

conveniente utilizar la dosis máxima del desibrilador.Desibrilación pediátrica

 2010 (modificación de la recomendación previa): Aúnno se conoce cuál es la energía de desibrilación óptima parlos pacientes pediátricos. Los datos disponibles sobre ladosis eectiva más baja posible o el límite superior para unadesibrilación segura son limitados. Para la desibrilación inise puede utilizar una dosis de 2 a 4 J/kg, pero para acilitar entrenamiento, se puede probar con una dosis inicial de 2 JPara descargas posteriores, los niveles de energía deben sede al menos 4 J/kg, e incluso se pueden contemplar nivelesde energía más altos, pero sin exceder los 10 J/kg o la dosismáxima para un adulto.

 2005 (antiguo): La dosis inicial para intentar desibrilar alactantes y niños utilizando un desibrilador manual monoáso biásico es de 2 J/kg. La segunda dosis y las sucesivas sede 4 J/kg.

 Motivo: No se dispone de datos suicientes para cambiarsustancialmente las dosis actualmente recomendadas parala desibrilación pediátrica. Las dosis iniciales de 2 J/kg conondas monoásicas ponen in eicazmente a entre un 18 y u50% de los casos de FV, pero no hay datos suicientes papoder comparar estos resultados con dosis más altas. Vainormes de casos documentan una desibrilación adecuadacon dosis de hasta 9 J/kg sin eectos adversos aparentes. S

necesitan más datos.

Energía escalonada rente a un nivel ijo

 2010 (sin cambios respecto a 2005): No se ha determinel nivel óptimo de energía biásica para la primera descargay las siguientes. Por consiguiente, no es posible hacer unarecomendación deinitiva sobre la energía que convieneseleccionar para los intentos posteriores de desibrilaciónbiásica. Basándose en los datos disponibles, si la descarginicial biásica no pone in a la FV, los niveles de energíaposteriores deben ser al menos equivalentes, y podríaconsiderarse el uso de niveles más altos.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 13/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

Colocación de los electrodos

 2010 (modificación de la recomendación previa): Paraacilitar la colocación y el aprendizaje, es razonable utilizar pordeecto la posición anterolateral de los parches para colocarlos electrodos. Para la colocación de los parches se puedeconsiderar cualquiera de las otras tres alternativas posibles(anteroposterior, anterior-inraescapular izquierda, anterior-inraescapular derecha) en unción de las característicasindividuales del paciente. Es razonable colocar los parches dedesibrilación del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima encualquiera de las 4 posiciones.

 2005 (antiguo): Los reanimadores deben colocar los parchesde desibrilación del DEA sobre el tórax desnudo de la víctimaen la posición convencional esternal-apical (anterolateral). Elparche de desibrilación derecho (esternal) se sitúa en la partesuperior anterior derecha del tórax de la víctima (inraclavicular)y el izquierdo (apical) se coloca en la parte lateral ineriorizquierda del tórax, lateral a la mama izquierda. Otros lugaresaceptables para colocar los parches son: en la pared torácicalateral del lado derecho e izquierdo (biaxilar), o el izquierdo enla posición convencional (apical) y el otro en la parte derecha

o izquierda de la parte superior de la espalda. Motivo: Los nuevos datos demuestran que las cuatroposiciones de los parches (anterolateral, anteroposterior,anterior-inraescapular izquierda, anterior-inraescapularderecha) parecen ser igual de eicaces para el tratamientode la arritmia ventricular y atrial. De nuevo, para acilitarel aprendizaje, la posición por deecto que se enseña enlos cursos de la AHA seguirá siendo la recomendada enel año 2005. No se encontró ningún estudio que evaluasedirectamente el eecto de la colocación de los parches o laspalas en el éxito de la desibrilación utilizando como criterio devaloración el restablecimiento de la circulación espontánea.

Desibrilación externa concardiodesibrilador implantable

 2010 (nuevo): En pacientes con marcapasos y desibriladoresimplantados, normalmente es aceptable utilizar lasposiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes concardiodesibriladores implantables o marcapasos, la colocaciónde los parches o las palas no debe retrasar la desibrilación.Podría ser razonable evitar colocar los parches o las palas dedesibrilación directamente sobre el dispositivo implantado.

 2005 (antiguo): Cuando hay un dispositivo médicoimplantable en una zona donde normalmente se colocaríaun parche, hay que colocar el parche a una distancia deldispositivo de al menos 1 pulgada, 2,5 cm.

 Motivo: La redacción de esta recomendación es menoscategórica que la utilizada en 2005. Si los parches se colocanmuy cerca del dispositivo, existe la posibilidad de que elmarcapasos o el cardiodesibrilador implantable alle tras ladesibrilación. Un estudio sobre la cardioversión ha puestode maniiesto que, si los parches de desibrilación se colocana una distancia de al menos 8 cm del dispositivo, no alteranla electroestimulación, detección o captura del mismo. Lasespículas del marcapasos con electroestimulación monopolarpueden conundir al sotware del DEA e impedir la detección

de la FV (y con ello la administración de descarga). El menesencial para los reanimadores es que la preocupación pocolocación exacta de los parches o palas con respecto a udispositivo médico implantado no debe retrasar el intento desibrilación.

Cardioversión sincronizada

Taquiarritmia supraventricular

 2010 (nuevo): La dosis de energía biásica inicialrecomendada para la cardioversión de la ibrilación auriculaes de 120 a 200 J. La dosis monoásica inicial para lacardioversión de la ibrilación auricular es de 200 J. Por logeneral, la cardioversión del lúter auricular y otros ritmossupraventriculares en adultos requiere menos energía; unaenergía inicial de 50 a 100 J con un dispositivo monoásico biásico suele ser suiciente. Si alla la primera descarga de cardioversión, los proesionales deben aumentar la dosis demanera escalonada.

 2005 (antiguo): La dosis de energía monoásica inicialrecomendada para la cardioversión de la ibrilación auriculaes de 100 a 200 J. Ahora está disponible la cardioversióncon onda biásica, pero aún no se han establecido conseguridad las dosis óptimas para este tipo de cardioversiónLa extrapolación de la experiencia publicada en cardioversióelectiva de la ibrilación auricular utilizando ondas exponenciatruncadas y rectilíneas avala el uso de una dosis inicial de 100a 120 J con un incremento progresivo en la medida que seanecesario. Se ha demostrado que la dosis inicial pone in a ibrilación auricular con una eicacia del 80 al 85%. Mientrasse disponga de más datos, se puede utilizar esta inormaciópara extrapolar las dosis de cardioversión biásica a otrastaquiarritmias.

 Motivo: El equipo de redacción revisó los datos provisiona

de todos los estudios biásicos realizados desde la publicacde las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE e introdujocambios menores para actualizar las recomendaciones relativa las dosis de la cardioversión. Varios estudios han puesto dmaniiesto la eicacia de la cardioversión con onda biásica pala ibrilación auricular utilizando niveles de energía de 120 a 200dependiendo del tipo concreto de onda.

Taquicardia ventricular

 2010 (nuevo): La TV monomórica estable de adultosresponde bien a las descargas de cardioversión con ondasbiásicas o monoásicas (sincronizadas) a dosis iniciales de 100Si no hay respuesta tras la primera descarga, sería razonabl

aumentar la dosis de manera escalonada. No se encontraroestudios provisionales que trataran este ritmo, por lo que lasrecomendaciones se llevaron a cabo por consenso del equide expertos de redacción.

La cardioversión sincronizada no se debe utilizar para eltratamiento de la FV, ya que no es probable que el dispositivdetecte las ondas QRS y por lo tanto puede que no apliqueuna descarga. La cardioversión sincronizada tampoco debeutilizarse para la TV sin pulso o polimórica (TV irregular). Esritmos requieren la aplicación de descargas con dosis altas energía no sincronizada (es decir, dosis de desibrilación).

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 14/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n12

 2005 (antiguo): No había suicientes datos para recomendaruna dosis biásica para la cardioversión de la TV monomórica.Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE recomendabanusar una descarga no sincronizada para el tratamiento de unpaciente inestable con TV polimórica.

 Motivo: El equipo de redacción acordó que sería útilañadir a las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE unarecomendación sobre la dosis biásica para la cardioversiónde la TV monomórica, pero querían resaltar la necesidad detratar la TV polimórica como inestable y como un ritmo deparo cardíaco.

 Análisis de la onda de fibrilación para

establecer el pronóstico

 2010 (sin cambios respecto a 2005): Aún no está clarocuál es el valor que puede tener el análisis de las ondas de FVpara orientar el uso de la desibrilación durante la reanimación.

Uso del marcapasos

 2010 (sin cambios respecto a 2005): El uso delmarcapasos no se recomienda rutinariamente en pacientescon paro cardíaco por asistolia. En pacientes con bradicardiasintomática con pulso, es lógico que los proesionalesde la salud estén preparados para utilizar el marcapasostranscutáneo si los pacientes no responden a los ármacos.Si el marcapasos transcutáneo alla, está probablementeindicada la colocación de un marcapasos transvenoso,realizada por un proesional con experiencia.

 TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS

DE RCP

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Hasta la echa, ningún dispositivo de RCP ha demostradoser mejor que la RCP convencional (manual) para el SVB/BLSextrahospitalario, y ningún otro dispositivo aparte del desibriladorha mejorado de manera sistemática la supervivencia a largoplazo tras el paro cardíaco extrahospitalario. Esta parte

de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE contieneresúmenes de ensayos clínicos recientes.

Técnicas de RCP

En un intento de mejorar la perusión durante la reanimacióndel paro cardíaco y aumentar la tasa de supervivencia, sehan desarrollado una serie de alternativas a la RCP manualconvencional. En comparación con la RCP convencional,estas técnicas normalmente requieren más personal,entrenamiento y equipamiento, o se aplican a una situaciónespecíica. Algunas técnicas alternativas de RCP pueden

mejorar la hemodinámica o la supervivencia a corto plazo son utilizadas por personal cualiicado en ciertos pacientes

 2010 (nuevo): El golpe precordial no debe utilizarse en parcardíacos extrahospitalarios no presenciados. Se puedecontemplar el uso del golpe precordial en pacientes con TVpresenciada, monitorizada e inestable (incluida la TV sin pulsi no se puede usar inmediatamente un desibrilador, pero ndebe retrasar la RCP y la administración de descargas.

 2005 (antiguo):  Anteriormente no se hacía ningunarecomendación.

 Motivo: Algunos estudios reieren casos en los que un golprecordial ha conseguido revertir una taquiarritmia ventriculSin embargo, en dos series de casos más extensas, el golpprecordial no consiguió restablecer la circulación espontánen los casos de FV. Algunas de las complicaciones descritadel golpe precordial en adultos y niños son la ractura esterla osteomielitis, el ACV y la inducción de arritmias malignasadultos y niños. El golpe precordial no debe retrasar el iniciode la RCP o la desibrilación.

 Dispositivos de RCP

Varios dispositivos mecánicos de RCP han sido motivode ensayos clínicos recientes. El inicio del tratamiento conestos dispositivos (es decir, la aplicación y colocación deldispositivo) puede retrasar o interrumpir la RCP de la víctimde paro cardíaco, y por ello los reanimadores deben recibirentrenamiento para minimizar las interrupciones de lascompresiones torácicas o la desibrilación, así como unreentrenamiento cuando sea necesario.

El uso del dispositivo de umbral de impedancia en adultoscon paro cardíaco extrahospitalario mejoró el restablecimie

de la circulación espontánea y la supervivencia a corto plapero no la supervivencia a largo plazo de estos pacientes.

Un ensayo controlado, aleatorizado, prospectivo y multicéntrque comparaba la RCP usando una banda de distribuciónde la carga (AutoPulse® ) con la RCP manual en paroscardíacos extrahospitalarios no demostró ninguna mejoraen la supervivencia a las 4 horas, y sí un empeoramientode los resultados neurológicos con el uso del dispositivo.Hacen alta más estudios para determinar si algunos actoespecíicamente relacionados con los centros en los quese utilizan y la experiencia a la hora de aplicar el dispositivpodrían inluir en su eicacia. No hay suicientes pruebas pavalar el uso rutinario de este dispositivo.

En una serie de casos en los que se utilizaron dispositivosmecánicos de pistón se han documentado dierentes gradde éxito. Se puede considerar el uso de tales dispositivoscuando sea diícil mantener la RCP convencional (por ejempdurante los estudios diagnósticos).

Para prevenir retrasos y maximizar la eicacia, conviene orerecuentes programas de ormación inicial, monitorizacióncontinua y reentrenamiento a los proesionales de la saludque utilicen dispositivos de RCP.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 15/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

SOPORTE VITALCARDIOVASCULAR AVANZADO

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Los cambios más importantes para 2010 en relación con elsoporte vital cardiovascular avanzado (SVCA/ACLS) son lossiguientes:

• Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda decapnograía para conirmar y monitorizar la colocación deltubo endotraqueal y la calidad de la RCP.

• Se ha simpliicado el algoritmo tradicional para el parocardíaco y se ha creado un diseño conceptual alternativoque destaca la importancia de la RCP de alta calidad.

• Se concede más importancia a la monitorizaciónisiológica para optimizar la calidad de la RCP y detectar elrestablecimiento de la circulación espontánea.

• Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para eltratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la

asistolia.

• Se recomiendan las inusiones de ármacos cronotrópicoscomo una alternativa al marcapasos ante una bradicardiainestable y sintomática.

• También se recomienda la adenosina como un ármacoseguro y potencialmente eectivo, tanto con ines terapéuticcomo diagnósticos, para el tratamiento inicial de la taquicaregular monomórica de complejo ancho no dierenciada.

• Los cuidados sistemáticos posparo cardíaco tras elrestablecimiento de la circulación espontánea debencontinuar en una unidad de cuidados intensivos con un

equipo multicisplinar de expertos que deben valorar tantoel estado neurológico como isiológico del paciente. Estoincluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia.

 Recomendaciones para la capnografía

 2010 (nuevo): El registro cuantitativo de la onda de capnogrse recomienda ahora para pacientes intubados durante todoel período que rodea al paro cardíaco. Si se utiliza el registrocuantitativo de la onda de capnograía en adultos, lasaplicaciones incluyen ahora recomendaciones para conirmala colocación de tubo endotraqueal, monitorizar la calidadde la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación

espontánea en unción de los valores de Petco

2 del dióxidode carbono espiratorio inal (iguras 3A y 3B).

50

37,5

25

12,5

0

  m  m    H  g

  Antes de la intubación Intubado

Intervalo de 1 minuto

 A. 

Capnograía para confrmar la colocación del tubo endotraqueal. Este registro de capnograía muestra la presión parcial del dióxido decarbono exhalado (Petco

2 ) en mm Hg en el eje vertical a lo largo del tiempo de intubación. Una vez intubado el paciente, se detecta el dióxido de

carbono exhalado, lo que conrma la correcta colocación del tubo endotraqueal. La Petco2

varía durante el ciclo respiratorio, obteniéndose losvalores más altos al nal de la espiración.

50

37,5

25

12,5

0

  m

  m    H  g

RCP Restauración de la circulación

espontánea

Intervalo de 1 minuto

B. 

Capnograía para monitorizar la efcacia de los esuerzos de reanimación. Este segundo registro de capnograía muestra la Petco2

enmm Hg en el eje vertical a lo largo del tiempo. Este paciente está intubado y recibiendo RCP. Obsérvese que la recuencia de ventilaciónes de 8 a 10 ventilaciones por minuto aproximadamente. Se están aplicando compresiones continuamente con una recuencia ligeramentesuperior a 100 por minuto, pero en este registro no se aprecian. La Petco

2inicial es inerior a 12,5 mm Hg durante el primer minuto, lo que

indica un fujo sanguíneo muy bajo. La Petco2

aumenta a un valor comprendido entre 12,5 y 25 mm Hg durante el segundo y el tercer minuto,en consonancia con el aumento del fujo sanguíneo producido por la reanimación en curso. La circulación espontánea se restablece en el cuartominuto. El restablecimiento de la circulación espontánea se reconoce por un aumento repentino de la Petco

2(apreciable justo después de la

cuarta línea vertical) hasta más de 40 mm Hg, en consonancia con un aumento considerable del fujo sanguíneo.

Figura 3 Ondas de capnograía

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 16/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n14

 2005 (antiguo): Se recomendaba utilizar un detector deldióxido de carbono (CO2 ) exhalado o un detector esoágicopara conirmar la colocación del tubo endotraqueal. LasGuías de la AHA de 2005 para RCP y ACE señalaban que lamonitorización de Petco2 podía ser útil como un indicador noinvasivo del gasto cardíaco generado durante la RCP.

 Motivo: El registro continuo de la onda de capnograía es elmétodo más iable para conirmar y monitorizar la correctacolocación de un tubo endotraqueal. Aunque hay otrosmedios disponibles para conirmar la colocación del tuboendotraqueal, el más idedigno es el registro continuo de laonda de capnograía. Al trasladar o transerir a los pacientes,aumenta el riesgo de que el tubo endotraqueal se desplace;los proesionales deben observar una onda de capnograíapersistente con ventilación para conirmar y monitorizar lacolocación del tubo endotraqueal.

Puesto que la sangre debe circular a través de los pulmonespara exhalar y medir el CO2, la capnograía puede servirtambién como un monitor isiológico de la eicacia de lascompresiones torácicas y para detectar el restablecimientode la circulación espontánea. Las compresiones torácicasineicaces (debido a las características del paciente o a laactuación del reanimador) estarán asociadas con un bajo nivelde Petco2. La reducción del gasto cardíaco o un nuevo paroen un paciente al que se le había restablecido la circulación

espontánea también provoca una disminución de la Petco2.En contraposición, el restablecimiento de la circulaciónespontánea puede ocasionar un aumento repentino de laPetco2.

 Algoritmo simplificado para SVCA/ACLS

 y nuevo algoritmo

 2010 (nuevo): El algoritmo convencional para el SVCA/  ACLS del paro cardíaco se ha simpliicado y racionalizadopara destacar la importancia de la RCP de alta calidad

(incluyendo aplicar compresiones a una recuencia y proundiadecuadas, permitir una completa expansión torácica trascada compresión, minimizar las interrupciones durante lascompresiones y evitar una ventilación excesiva) y el hechode que las acciones de SVCA/ACLS deben organizarse enperíodos ininterrumpidos de RCP. Se ha introducido un nuealgoritmo circular (véase la igura 4 anterior).

 2005 (antiguo): En las Guías de la AHA de 2005 para RCPy ACE se mencionan las mismas prioridades. El diagrama dlujo del algoritmo enumeraba las acciones clave que había llevar a cabo durante la reanimación de manera secuencial.

 Motivo: Para el tratamiento del paro cardíaco, las intervenciode SVCA/ACLS se añadían a la RCP de alta calidad en la

Calidad de la RCP

• Comprimir fuerte (≥ 2 pulgadas, ≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y perm

una completa expansión

• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones

• Evitar una excesiva ventilación 

• Turnarse en las compresiones cada 2 minutos 

• Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, relacióncompresión-ventilación de 30:2

• Registro cuantitativo de la onda de capnografía

– Si PETCO2

< 10 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP

• Presión intrarterial  

– Si la presión de la fase de relajación (diastólica) es < 20 mm Hg,

intentar mejorar la calidad de la RCP

Restauración de la circulación espontánea

• Pulso y presión arterial

• Aumento repentino y sostenido de PETCO2

(normalmente ≥ 40 mm Hg

• Ondas de presión arterial espontánea con monitorización intrarterial

Energía de descarga

• Bifásica: recomendación del fabricante (120-200 J); si se desconoce este

dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis sucesiv

deberán ser equivalentes, y se puede considerar el uso de dosis mayores.

 

• Monofásica: 360 J

Tratamiento farmacológico

Dosis IV/IO de epinefrina: 1 mg cada 3-5 minutos • Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la prim

o segunda dosis de epinefrina

• Dosis IV/IO de amiodarona:

 Primera dosis: bolo de 300 mg.

Segunda dosis: 150 mg. 

Dispositivo avanzado para la vía aérea

• Intubación endotraqueal o dispositivo avanzado para la vía aérea supraglóti

• Onda de capnografía para conrmar y monitorizar la colocación del tubo endotraq

• 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torácicas continua

Causas reversibles

– Hipovolemia

– Hipoxia

– Ion hidrógeno (acidosis) 

–  Hipocalemia/hipercalemia

– Hipotermia

Comprobar

el ritmo

Tratamiento farmacológico

 Vía de acceso IV/IO

Epinefrina cada 3-5 minutos Amiodarona para FV y TV refractaria

Considerar posibilidad de dispositivoavanzado para la vía aérea

Registro cuantitativo de la onda de capnografía

Tratar las causas reversibles

 

Cuidados posparo

cardíaco

  Iniciar la RCP• Administrar oxígeno

• Conectar el monitor/desfibrilador

2 minutos

Descarga

si hay FV/TV

Restauración de la

circulación espontánea

Llamada de auxilio / activación del sistema de

respuesta de emergencias

 

– Neumotórax a tensión

– Taponamiento cardíaco

– Toxinas

– Trombosis pulmonar

– Trombosis coronaria

 

     R      C       P

       c      o

     n          t

           i     n    u    a  

M  o  n i  t  o r  i  z a r  l a calid a d  d e  l a   R  C   P

R    C     P       

c      o       n t       i            n  u  a

Figura 4  Algoritmo circular

de SVCA/ACLS

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 17/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

que se basa el SVB/BLS para aumentar las probabilidadesde restablecer la circulación espontánea. Antes de 2005, loscursos de SVCA/ACLS daban por supuesto que la RCP quese practicaba era excelente, y se centraban principalmenteen intervenciones adicionales como la desibrilación manual,el tratamiento armacológico y el manejo de dispositivosavanzados para la vía aérea, además de otros tratamientosalternativos y adicionales para situaciones especiales dereanimación. Mientras que el tratamiento armacológicocomplementario y el uso de un dispositivo avanzado para lavía aérea siguen ormando parte del SVCA/ACLS, en 2005 sevolvía a poner el énasis en los aspectos esenciales del soportevital avanzado (SVA), haciendo hincapié en lo que ya se sabeque unciona: la RCP de alta calidad (realizar compresionesde una recuencia y proundidad adecuadas, permitir unacompleta expansión torácica tras cada compresión, minimizarlas interrupciones durante las compresiones y evitar unaventilación excesiva). En las Guías de la AHA de 2010 paraRCP y ACE se sigue haciendo hincapié en lo mismo. Las Guíasde la AHA de 2010 para RCP y ACE señalan que lo ideal esguiar la RCP mediante monitorización isiológica, e incluyenuna oxigenación apropiada y una desibrilación temprana,mientras el proesional de SVCA/ACLS valora y trata lasposibles causas subyacentes del paro cardíaco. No existendatos clínicos concluyentes de que la intubación temprana

o el tratamiento armacológico mejoren la supervivencia sinsecuelas neurológicas hasta el alta hospitalaria.

 Menor énfasis en dispositivos, fármacos

 y otros elementos de distracción

 Ambos algoritmos de SVCA/ACLS utilizan ormatos simplescentrados en las intervenciones que tienen mayor impacto enel resultado. Para ello, se ha puesto más énasis en la RCP dealta calidad y una desibrilación temprana para la FV o parala TV sin pulso. Aunque se sigue recomendando el accesovascular, la administración de ármacos y la colocación de undispositivo avanzado para la vía aérea, esto no debe ocasionarinterrupciones importantes en las compresiones torácicas y no

debe retrasar las descargas.

 Nuevos protocolos farmacológicos

 2010 (nuevo): No se recomienda usar atropina de manerahabitual para el tratamiento de la AESP/asistolia, y se haeliminado del algoritmo de SVCA/ACLS del paro cardíaco. Eltratamiento de la AESP/asistolia es ahora coherente con lasrecomendaciones y algoritmos de SVCA/ACLS y soporte vitalavanzado pediátrico (SVPA/PALS).

Se ha simpliicado el algoritmo para el tratamiento de lataquicardia con pulso. Se recomienda el uso de adenosinapara el diagnóstico y tratamiento inicial de la taquicardia estable

regular monomórica de complejo ancho no dierenciada, loque también es coherente con las recomendaciones paraSVCA/ACLS y SVPA/PALS. Es importante señalar que laadenosina no debe utilizarse para la taquicardia irregular decomplejo ancho, ya que puede causar un deterioro del ritmoy provocar una FV.

Para el tratamiento de un adulto con bradicardia sintomática einestable, se recomienda la inusión de ármacos cronotrópicoscomo alternativa al marcapasos.

 2005 (antiguo): La atropina estaba incluida en el algoritmode SVCA/ACLS del paro cardíaco sin pulso: para un pacientecon asistolia o AESP lenta, se puede considerar el uso de laatropina. En el algoritmo para taquicardia se recomendaba

usar adenosina únicamente para una supuesta taquicardiasupraventricular regular de complejo estrecho por reentradaEl algoritmo para bradicardia incluía inusiones de ármacoscronotrópicos tras la administración de atropina y mientras esperaba un marcapasos o si la electroestimulación no eraeectiva.

 Motivo: Hay varios cambios importantes relacionados conel manejo de las arritmias sintomáticas en adultos. Los datosdisponibles sugieren que es poco probable que el uso habitude atropina durante la AESP o asistolia tenga beneicios

terapéuticos. Por este motivo, se ha eliminado la atropina delalgoritmo de paro cardíaco.

Sobre la base de los nuevos datos de seguridad y eicacia, sepuede considerar el uso de la adenosina para la evaluación yel tratamiento inicial de la taquicardia estable monomórica decomplejo ancho no dierenciada cuando el ritmo es regular. Pla bradicardia sintomática o inestable, ahora se recomiendauna inusión intravenosa de agentes cronotrópicos como unaalternativa igual de eectiva que la estimulación transcutáneaexterna cuando la atropina no es eicaz.

Organización de los cuidados posparo cardíac

 2010 (nuevo): “Cuidados posparo cardíaco” es una nuevasección de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE.Para mejorar la supervivencia de las víctimas de parocardíaco que ingresan en un hospital tras el restablecimientode la circulación espontánea, debe implantarse un sistemamultidisciplinario, integrado, estructurado y completo decuidados posparo cardíaco de manera regular (cuadro 3). Eltratamiento debe incluir soporte neurológico y cardiopulmonLa intervención coronaria percutánea y la hipotermiaterapéutica deben realizarse cuando esté indicado (véasetambién la sección de “Síndromes coronarios agudos”).Debido a que las convulsiones son comunes posparocardíaco, se debe realizar e interpretar lo más rápido posibleun electroencealograma para poder hacer su diagnostico.También se debe monitorizar con recuencia o de manera

continua a los pacientes en coma tras el restablecimientode la circulación espontánea.

 2005 (antiguo): Los cuidados posparo cardíaco estabanincluidos en la sección de SVCA/ACLS de las Guías de la

 AHA de 2005 para RCP y ACE. Se recomendaba usar lahipotermia terapéutica para mejorar la evolución de adultosen coma víctimas de un paro cardíaco extrahospitalariopresenciado, en presencia de un ritmo de FV. Asimismo,se hacían recomendaciones para optimizar el soportehemodinámico, respiratorio y neurológico, identiicar y tratalas causas reversibles del paro, monitorizar la temperatura yconsiderar el tratamiento de las alteraciones de la regulacióde la temperatura. Sin embargo, había pocos datos para avestas recomendaciones.

 Motivo: Desde 2005, dos estudios controlados no aleatorioasí como otros estudios en los que se usaron controleshistóricos, han puesto de maniiesto los posibles beneiciosla hipotermia terapéutica posparo cardíaco intrahospitalarioextrahospitalario en presencia de un ritmo de AESP o asistoUnos cuidados posparo cardíaco organizados, con énasisen programas multidisciplinarios centrados en optimizar lasunciones hemodinámica, neurológica y metabólica (incluidala hipotermia terapéutica), pueden mejorar la supervivenciahasta el alta hospitalaria de las víctimas en las que seconsigue restablecer la circulación espontánea ya sea dentro uera del hospital. Aunque aún no es posible determinar eeecto individual de muchos de estos tratamientos, cuando

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 18/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n16

se agrupan en un sistema de cuidados integrado se hademostrado que su implementación mejora la supervivenciahasta el alta hospitalaria.

Eecto de la hipotermia en el pronóstico

Numerosos estudios han intentado identiicar a los pacientescomatosos tras un paro cardíaco que no tienen expectativade una recuperación neurológica signiicativa, y se hanpropuesto reglas de decisión para intentar pronosticaruna mala evolución, pero las de años anteriores se habían

establecido basándose en estudios de pacientes que,tras surir un paro cardíaco, no habían sido tratados conhipotermia. Algunos estudios recientes han documentadoque el tratamiento con hipotermia terapéutica ocasionalmenteda buenos resultados en este tipo de pacientes, a pesar deque el examen neurológico o los estudios neuroisiológicospredecían una mala evolución a los tres días del paro, elplazo de tiempo tradicionalmente utilizado para el pronóstico.

 Así pues, las características o los resultados de las pruebasque permitían predecir una mala evolución de los pacientesposparo cardíaco pueden no ser tan predictivos de una malaevolución al usar la hipotermia terapéutica.

Uno de los retos clínicos importantes, que requiere una mayorinvestigación, es identiicar durante el periodo posterior al paro

cardíaco a aquellos pacientes que no tienen posibilidadesde lograr una recuperación neurológica signiicativa. Serecomienda mucha cautela al plantearse una limitación de loscuidados o una suspensión del soporte vital, especialmentepoco después del restablecimiento de la circulaciónespontánea.

Dada la creciente necesidad de tejidos y órganos paratrasplante, todos los equipos de la salud que trabajancon pacientes posparo cardíaco deben implementarprocedimientos apropiados para la posible donación de tejidosy órganos que sean oportunos y eicaces, orezcan apoyo a losamiliares y respeten los deseos del paciente.

Reducción progresiva de la concentración de

oxígeno inspirado tras el restablecimiento de la

circulación espontánea basada en la monitorizac

de la saturación de oxihemoglobina

 2010 (nuevo): Una vez restablecida la circulación, monitorila saturación de oxihemoglobina arterial. Cuando se dispondel equipo apropiado, puede ser razonable ajustar laadministración de oxígeno para mantener la saturación deoxihemoglobina a un valor igual o superior al 94%. Siempreque se cuente con el equipo apropiado, una vez restablecidla circulación espontánea conviene ajustar la Fio2 a laconcentración mínima necesaria para conseguir una saturacide oxihemoglobina arterial igual o superior al 94%, con el inde evitar la hiperoxia y garantizar una administración adecuadde oxígeno. Dado que una saturación de oxihemoglobinadel 100% puede equivaler a una Pao2 de entre 80 y 500 mmHg aproximadamente, por lo general es apropiado disminuir lFio2 al 100% de saturación, siempre que se pueda mantener saturación a un valor igual o superior al 94%.

 2005 (antiguo): No hay inormación especíica sobre el mode retiro.

 Motivo: En eecto, la saturación de oxihemoglobina debemantenerse si es posible entre un 94 y un 99%. Aunque elGrupo de trabajo de SVCA/ACLS del Consenso Internacion2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamientno obtuvo suicientes pruebas para recomendar un protocoespecíico sobre el modo de retiro, un estudio5 reciente hadocumentado eectos perjudiciales de la hiperoxia tras elrestablecimiento de la circulación espontánea. Como ya seha indicado, una saturación de oxígeno del 100% puedecorresponderse con una Pao2 de entre 80 y 500 mm Hgaproximadamente. El consenso entre los expertos de SVCA

 ACLS y SVPA/PALS es que, si se dispone del equipo, puedeser aconsejable ajustar el oxígeno inspirado en unción de lasaturación de oxihemoglobina monitorizada, para manteneruna saturación igual o superior al 94% pero inerior al 100%

Objetivos clave iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco

1. Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el restablecimiento de la circulaciónespontánea.

2. Traslado/transferencia a un hospital o unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de un sistema completo detratamiento posparo cardíaco.

3. Identificación y tratamiento de los SCA y otras causas reversibles.

4. Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica.

5. Anticipación, tratamiento y prevención de disfunciones multiorgánicas, lo que incluye evitar la ventilación excesiva y la hiperoxia.

El objetivo principal de una estrategia de tratamiento conjunta del paciente posparo cardíaco es la aplicación sistemática de un plan

terapéutico completo en un entorno multidisciplinario que permita restablecer un estado funcional normal o próximo a la normalidad.Los pacientes con sospecha de SCA deben transferirse a un centro con capacidad para practicar angiografías coronarias e intervencionesde reperfusión (intervención coronaria percutánea primaria) que cuente con un equipo multidisciplinario con experiencia en la monitorizaciónde pacientes con una disfunción multiorgánica, y que inicie el tratamiento posparo cardíaco, incluida la hipotermia, de forma rápida yapropiada.

Con el renovado interés en mejorar el resultado funcional, la evaluación neurológica es un componente clave de la evaluaciónrutinaria de los supervivientes. Es importante reconocer pronto los trastornos neurológicos susceptibles de tratamiento, comopuedan ser las convulsiones. El diagnóstico de convulsiones puede resultar complicado, especialmente en situaciones de hipotermia ybloqueo neuromuscular, y la monitorización del EEG se ha convertido en una importante herramienta de diagnóstico para esta poblaciónde pacientes.

La evaluación pronóstica en situaciones de hipotermia es complicada. Contar con expertos cualificados en la evaluación neurológicade esta población de pacientes y la integración de herramientas de diagnóstico adecuadas resulta fundamental tanto para los pacientescomo para los cuidadores y las familias.

CUADRO 3:

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 19/32

 

Situaciones especiales de reanimación

 2010 (nuevo): Actualmente hay quince situaciones concretasde paro cardíaco que cuentan con recomendaciones especíicasde tratamiento. Los temas revisados incluyen: asma, anailaxia,embarazo, obesidad mórbida (nuevo), embolia pulmonar(nuevo), desequilibrio electrolítico, ingestión de sustanciastóxicas, traumatismo, hipotermia accidental, avalancha (nuevo),ahogamiento, descargas eléctricas/alcance de rayos, intervencióncoronaria percutánea (nuevo), taponamiento cardíaco (nuevo) y

cirugía cardíaca (nuevo). 2005 (antiguo): Se habían incluido diez situaciones concretasrelacionadas con el deterioro del paciente (es decir, trastornosque rodean al paro cardíaco).

 Motivo: El paro cardíaco en situaciones especiales puedeexigir un tratamiento especial o procedimientos adicionalesa los que se practican durante el SVB/BLS o el SVCA/ACLSnormal. Estos trastornos no son recuentes, de modo que esdiícil realizar ensayos clínicos aleatorizados para compararlos tratamientos. Así pues, estas raras situaciones requierende proesionales experimentados que puedan ir un poco másallá usando el consenso clínico y extrapolando los escasosdatos disponibles. Los temas incluidos en las Guías de la AHA

de 2005 para RCP y ACE han sido revisados, actualizados yampliados a 15 situaciones concretas de paro cardíaco. Lostemas incluyen tratamientos periparo signiicativos que puedenser importantes para prevenir el paro cardíaco o que precisanun tratamiento más amplio que el rutinario o típico deinido enlas guías de SVB/BLS y SVCA/ACLS.

SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS

 Resumen de los aspectos clave y  los principales cambios realizados

Se han actualizado las recomendaciones de las Guías de la AHAde 2010 para RCP y ACE sobre la evaluación y tratamiento de lossíndromes coronarios agudos (SCA) con el in de deinir cuál es elalcance del tratamiento que deben proporcionar los proesionalesde la salud a los pacientes con sospecha o conirmación de SCAen las primeras horas de la aparición de los síntomas.

Los principales objetivos del tratamiento para estos pacientesestán en consonancia con los de anteriores Guías de la AHApara RCP y ACE y las Guías de la AHA/American College oCardiology, e incluyen:

• Reducir la cantidad de necrosis miocárdica en pacientes coninarto agudo de miocardio, para preservar así la unción delventrículo izquierdo, prevenir una insuiciencia cardíaca ylimitar otras complicaciones cardiovasculares.

• Prevenir sucesos cardíacos adversos graves: muerte, inartode miocardio no atal y necesidad de revascularización urgente.

• Tratar complicaciones agudas del SCA potencialmentemortales, como la FV, la TV sin pulso, las taquicardiasinestables y las bradicardias sintomáticas.

Dentro de este contexto se deinen varios componentesy estrategias de cuidados importantes.

Sistemas de cuidados para pacientes con infarto de miocardio con elevación del 

 segmento ST 

Un enoque bien organizado de los cuidados del inarto demiocardio con elevación del segmento ST (IMEST) debeintegrar a la comunidad, a los SEM, al médico y a los recurshospitalarios en un sistema de cuidados IMEST conjunto. Eincluye programas educativos para reconocer los síntomas SCA, desarrollar protocolos de SEM para dar instrucciones

iniciales por teléono e intervenir uera del ámbito hospitalary programas de servicios de urgencias y hospitalarios para traslado interno y entre centros una vez que se ha diagnosticel SCA y se ha decidido el tratamiento deinitivo.

 ECG extrahospitalario de 12 derivaciones

Un componente importante y clave para los sistemas deatención del IMEST es el registro de electrocardiogramas(ECG) extrahospitalarios de 12 derivaciones, transmitidos ointerpretados por los proesionales del SEM, y la comunicacde los resultados con antelación al centro receptor del pacienDesde el año 2000, las Guías de la AHA para RCP y ACErecomiendan el uso de los ECG extrahospitalarios de 12

derivaciones, y se ha documentado que reducen el tiempo dreperusión con un tratamiento ibrinolítico. Más recientemetambién se ha demostrado que los ECG extrahospitalariosde 12 derivaciones reducen el tiempo hasta la intervencióncoronaria percutánea primaria, y pueden acilitar el triagea hospitales especíicos cuando la intervención coronariapercutánea es la estrategia elegida. Cuando los médicos deSEM o del servicio de urgencias activan al equipo de cuidadcardíacos, incluido el laboratorio de cateterismo cardíaco, sobserva una reducción signiicativa de los tiempos de reperus

Triage a los hospitales con capacidad para realizar intervenciones coronarias percutáne

En estas recomendaciones se recogen algunos criterios parel triage de pacientes a los centros con capacidad de realizintervenciones coronarias percutáneas tras un paro cardíac

Cuidados integrales para los pacientes que han sufrido un paro cardíaco con IMEST confirmado o sospecha de SCA

La intervención coronaria percutánea se ha asociado conuna evolución avorable en pacientes adultos reanimadostras un paro cardíaco. Es razonable incluir el cateterismocardíaco en los protocolos estandarizados posteriores al parocardíaco como parte de la estrategia general para mejorarla supervivencia sin secuelas neurológicas en este grupode pacientes. En pacientes que suren un paro cardíacoextrahospitalario debido a una FV, se recomienda realizaruna angiograía urgente con una rápida revascularizaciónde la arteria relacionada con el inarto. Después de un parocardíaco, el ECG puede ser poco sensible o conuso, y laangiograía coronaria una vez restablecida la circulaciónespontánea puede ser razonable en sujetos que suren unparo con una supuesta etiología cardíaca isquémica, inclusen ausencia de un IMEST claramente deinido. Después deun paro cardíaco extrahospitalario es habitual observar signclínicos de coma en los pacientes antes de una intervenciócoronaria percutánea, y no deben ser una contraindicacióna la hora de considerar una angiograía inmediata y unaintervención coronaria percutánea (véase también la seccióCuidados posparo cardíaco).

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 20/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n18

Cambios en el tratamiento general inmediato(incluidos oxígeno y morfina)

 2010 (nuevo): En ausencia de diicultad respiratoria no esnecesario administrar oxígeno adicional a los pacientes si lasaturación de oxihemoglobina es igual o superior al 94%. Lamorina debe administrarse con precaución a los pacientes conangina inestable.

 2005 (antiguo): El oxígeno se recomendaba en el caso de

pacientes con edema pulmonar maniiesto o con un nivel desaturación de oxihemoglobina arterial inerior al 90%. Tambiénera razonable administrar oxígeno a todos los pacientes conSCA durante las primeras 6 horas de tratamiento. La morinaera el analgésico elegido si el dolor no respondía a losnitratos, pero no se recomendaba en el caso de pacientescon posible hipovolemia.

 Motivo: Los proesionales de los servicios de emergenciamédica administran oxígeno durante la evaluación inicial delos pacientes con sospecha de SCA. Sin embargo, no haysuiciente evidencia para avalar un uso rutinario en el SCA sincomplicaciones. Si el paciente presenta disnea, hipoxemia osignos evidentes de insuiciencia cardíaca, los proesionalesdeben ajustar la dosis del tratamiento con oxígeno para

mantener una saturación de oxihemoglobina igual o superioral 94%. La morina está indicada en el IMEST cuando lasmolestias torácicas no responden a los nitratos. La morinadebe emplearse con precaución en caso de angina inestable/ IMSEST, ya que la administración de morina se ha asociadocon un aumento de la mortalidad en un amplio registro de casos.

 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

 Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados

El objetivo general de los cuidados del ACV es minimizar lalesión cerebral aguda y maximizar la recuperación del paciente.El tiempo es un actor muy importante en el tratamiento del

 ACV; en estas guías, se enatizan de nuevo los “principiosde los cuidados del accidente cerebrovascular” para resaltarlos pasos importantes de los mismos, así como los pasosque podrían provocar retrasos en el tratamiento. Al integrarla educación pública, la atención teleónica, la detección y eltriage prehospitalarios, el desarrollo de sistemas de tratamientode ACVs en el hospital y la gestión de unidades especializadasen ACVs, se ha mejorado el resultado de los cuidados deorma sustancial.

• La importancia del tiempo en los cuidados del ACV requiere

el establecimiento de acuerdos locales entre los centrosmédicos académicos y los hospitales. El concepto de unhospital “preparado para ACVs” ha surgido con el objetivo degarantizar que se orezcan las mejores prácticas en cuidados(agudos y ulteriores) para el ACV de una orma organizada entoda la región. Hay que trabajar más para ampliar el alcancede las redes regionales de tratamiento de ACVs.

• Todos los sistemas de SEM deben trabajar en el marco de unsistema regional de tratamiento de ACVs para garantizar untriage y un traslado rápido a un hospital para ACVs siempreque sea posible.

• Aunque el tratamiento de la presión arterial orma parte delos cuidados del servicio de urgencias para las víctimas

de ACV, a menos que el paciente esté hipotenso (presiónarterial sistólica inerior a 90 mm Hg), no se recomienda etratamiento prehospitalario de la presión arterial.

• Un conjunto importante de datos cada vez mayor indica qla tasa de supervivencia a un año, la evolución uncional yla calidad de vida de los pacientes hospitalizados por unaccidente cerebrovascular agudo mejoran si son atendidoen una unidad especializada en ACVs por un equipomultidisciplinario con experiencia en el tratamiento de dicaccidentes.

• Se han actualizado las guías relativas a las indicaciones,contraindicaciones y precauciones de uso del activadortisular del plasminógeno recombinante (rtPA) para que seacoherentes con las recomendaciones de la American Stro

 Association/AHA.

• Aunque se ha observado que la probabilidad de conseguuna buena evolución uncional es mayor si a los pacientescon ACV isquémico se les administra rtPA dentro de lastres horas del comienzo de los síntomas, el tratamientocon rtPA IV entre 3 y 4,5 horas después del inicio de lossíntomas de pacientes cuidadosamente seleccionados con

 ACV isquémico también ha demostrado mejorar la evolucióclínica; no obstante, los beneicios clínicos son menores qu

cuando el tratamiento ue aplicado dentro de las tres primehoras. En la actualidad, el uso de rtPA IV a las 3 - 4,5 horasde la aparición de los síntomas no está aprobado por la

 Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. U

• Estudios recientes han revelado que el tratamiento en unaunidad especializada en ACVs es mejor que el tratamientoen unidades médicas generales, y los eectos positivosde dichas unidades pueden durar años. La magnitud delos beneicios obtenidos con el tratamiento en una unidadespecializada en ACVs es comparable a la de los eectosconseguidos con rtPA IV.

• Se ha actualizado la tabla para el tratamiento de la hipertensen pacientes con ACV.

SOPORTE VITAL BÁSICOPEDIÁTRICO

 Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados

Muchos de los aspectos clave del SVB/BLS pediátrico sonlos mismos que los del SVB/BLS para adultos. Entre ellos sincluyen los siguientes:

• Inicio de la RCP con compresiones torácicas en lugar deventilación de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C); comenzla RCP con compresiones en lugar de ventilaciones reducel tiempo hasta la primera compresión.

• Constante énasis en practicar la RCP de alta calidad.

• Modiicación de las recomendaciones relativas a laproundidad adecuada de las compresiones a un tercio almenos del diámetro anteroposterior del tórax: esto equivaa aproximadamente 1½ pulgadas, 4 cm, en la mayoría delactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en la mayoría de los niñ

• Eliminación de la indicación de “Observar, escuchar y sela respiración” de la secuencia.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 21/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

• Ya no se hace hincapié en que los proesionales de la saludcomprueben el pulso, ya que los datos adicionales sugierenque no pueden determinar de orma rápida y iable la presenciao ausencia de pulso. En el caso de un niño que no respondey no respira, si no se detecta un pulso en 10 segundos, losproesionales de la salud deben comenzar la RCP.

• Uso de un DEA en lactantes: se preiere el uso de undesibrilador manual en lugar de un DEA para la desibrilación.Si no se dispone de un desibrilador manual, se preiere eluso de un DEA equipado con un sistema de atenuación

de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellosestá disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema deatenuación de las descargas para dosis pediátricas.

Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B

en vez de A-B-C)

 2010 (nuevo): En lactantes y niños, comenzar la RCP concompresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate(C-A-B en lugar de A-B-C). La RCP debe comenzar con30 compresiones (cualquier reanimador único) o con 15compresiones (para la reanimación de lactantes y niñoseectuada por 2 proesionales de la salud) en lugar de 2ventilaciones. Para la reanimación de recién nacidos, consultela sección Reanimación neonatal.

 2005 (antiguo): La reanimación cardiopulmonar se iniciabacon la apertura de la vía aérea y la administración de 2ventilaciones antes de las compresiones torácicas.

 Motivo: Este importante cambio propuesto en la secuenciade RCP de realizar compresiones antes de las ventilaciones(C-A-B) provocó un encendido debate entre los expertosen reanimación pediátrica. Debido a que la mayoría de losparos cardíacos pediátricos son por asixia, en lugar de paroscardíacos primarios súbitos, tanto la intuición como los datosclínicos respaldan la necesidad de realizar ventilaciones y

compresiones para la RCP pediátrica. Sin embargo, los paroscardíacos pediátricos son mucho menos recuentes que losparos cardíacos (primarios) súbitos en adultos, y muchosreanimadores no hacen nada porque están conundidoso no están seguros. La mayoría de las víctimas de paroscardíacos pediátricos no reciben RCP por parte de un testigopresencial, de modo que cualquier estrategia que mejore laprobabilidad de que los testigos intervengan puede salvarvidas. Por tanto, el enoque C-A-B para víctimas de cualquieredad se adoptó con la esperanza de aumentar la probabilidadde que un testigo presencial practicase la RCP. En teoría, lanueva secuencia sólo debería retrasar la ventilación de rescateaproximadamente 18 segundos (el tiempo que lleva realizar 30compresiones) o menos (con 2 reanimadores).

 Profundidad de la compresión torácica

 2010 (nuevo): Para que las compresiones torácicas seaneicaces, los reanimadores deben comprimir al menos un terciodel diámetro anteroposterior del tórax. Esto equivale a unas1½ pulgadas, 4 cm, en la mayoría de los lactantes y unas2 pulgadas, 5 cm, en la mayoría de los niños.

 2005 (antiguo): Se recomendaba comprimir con suicienteuerza para hundir el tórax entre un tercio y la mitad deldiámetro anteroposterior del mismo.

 Motivo: Los datos de los estudios radiológicos del tórax enniños sugieren que quizá no sea posible comprimir hasta lamitad del diámetro anteroposterior. No obstante, para quelas compresiones torácicas sean eicaces hay que comprimuerte y, sobre la base de los nuevos datos, se recomienda proundidad de aproximadamente 1½ pulgadas, 4 cm, parala mayoría de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, para lamayoría de los niños.

 Eliminación de “Observar, escuchar y sentir 

 la respiración” 

 2010 (nuevo): Se ha eliminado de la secuencia la indicacióde “Observar, escuchar y sentir” para valorar la respiracióndespués de abrir la vía aérea.

 2005 (antiguo): La indicación de “Observar, escuchar y sela respiración” se utilizaba para valorar la respiración una veabierta la vía aérea.

 Motivo: Con la nueva secuencia que empieza por la compretorácica, se practica la RCP si el lactante o el niño no respoy no respira (o sólo jadea/boquea), y se comienza concompresiones (secuencia C-A-B).

 Menos énfasis de nuevo en comprobar el pu

 2010 (nuevo): Si el lactante o el niño no responde y no reso sólo jadea/boquea, los proesionales de la salud puedenintentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotído emoral en un niño) durante un máximo de 10 segundos.Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o no estánseguros de ello, deben comenzar las compresiones torácicaPuede resultar diícil determinar si hay o no pulso, sobretodo en una emergencia, y hay estudios que indican que nilos proesionales de la salud y ni los reanimadores legos socapaces de detectar el pulso de manera iable.

 2005 (antiguo): Si es un proesional de la salud, pruebe apalpar el pulso. No tarde más de 10 segundos.

 Motivo: La recomendación es la misma, pero hay nuevosdatos que sugieren que los proesionales de la salud no pueddetectar de orma rápida y iable la presencia o ausencia dpulso en los niños. Dado el riesgo que supone no aplicarcompresiones torácicas a víctimas de paros cardíacos, yel riesgo relativamente mínimo de hacerlo en presencia depulso, en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE serecomienda aplicar compresiones si el reanimador no estáseguro de si hay o no pulso.

 Desfibrilación y uso del DEA en lactantes

 2010 (nuevo): En el caso de los lactantes, se preiere eluso de un desibrilador manual en lugar de un DEA. Si no sedispone de un desibrilador manual, se preiere el uso de unDEA equipado con un sistema de atenuación de la descargpara dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible,puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de ladescarga para dosis pediátricas.

 2005 (antiguo): Diversos datos han puesto de maniiesto qlos DEA pueden utilizarse de orma segura y eicaz en niñosde 1 a 8 años de edad. No obstante, no hay suicientes datodisponibles para hacer una recomendación a avor o en condel uso del DEA en lactantes menores de 1 año.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 22/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n20

 Motivo: Los inormes de casos más recientes sugieren queel DEA puede ser seguro y eicaz para los lactantes. Teniendoen cuenta que la supervivencia depende de la desibrilaciónsi durante un paro cardíaco hay un ritmo desibrilable, esmejor dar una descarga a una dosis alta que no dar ninguna.Hay pocos datos que avalen la seguridad del uso de DEA enlactantes.

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

• Muchos aspectos importantes de la revisión de laspublicaciones sobre SVPA/PALS han conducido a unamejora de las recomendaciones ya existentes, en lugarde establecer recomendaciones nuevas; asimismo, seproporciona nueva inormación para la reanimación delactantes y niños con determinadas cardiopatías congénitas

e hipertensión pulmonar.• Se recomienda de nuevo monitorizar la capnograía/ 

capnometría para conirmar que la posición del tuboendotraqueal es correcta, y puede resultar útil durantela RCP para evaluar y optimizar la calidad de lascompresiones torácicas.

• Se ha simpliicado el algoritmo de SVPA/PALS para el parocardíaco a in de hacer hincapié en organizar los cuidados enperíodos de alrededor de dos minutos de RCP ininterrumpida.

• La dosis inicial de energía de desibrilación de 2 a 4 J/kg deondas monoásicas o biásicas es razonable; para acilitarel aprendizaje, puede utilizarse una dosis de 2 J/kg (estadosis es la misma que en la recomendación de 2005). Para

la segunda dosis y las siguientes, se recomienda una dosisde 4 J/kg como mínimo. Las dosis superiores a 4 J/kg (sinsuperar los 10 J/kg o la dosis de adulto) también pueden serseguras y eicaces, especialmente si se administran con undesibrilador biásico.

• Como han aumentado los indicios de que la exposición aaltos niveles de oxígeno puede ser peligrosa, se ha añadidola nueva recomendación de ajustar la dosis de oxígenoinspirado (cuando se cuente con el equipo apropiado), unavez recuperada la circulación espontánea, para manteneruna saturación de oxihemoglobina arterial igual o superioral 94% pero inerior al 100%, y limitar así el riesgo dehiperoxemia.

Se han añadido nuevas secciones sobre la reanimaciónde lactantes y niños con cardiopatías congénitas talescomo el ventrículo único, el ventrículo único con tratamientopaliativo y la hipertensión pulmonar.

• Se han revisado varias recomendaciones relativas a lasmedicaciones. Entre ellas, se incluyen la recomendaciónde no administrar calcio (excepto en circunstancias muyconcretas) y la de limitar el uso de etomidato en caso deshock séptico.

• Se han clariicado algo más las indicaciones de la hipotermiaterapéutica posterior a la reanimación.

• Se han desarrollado nuevas consideraciones diagnósticaspara la muerte súbita cardíaca de etiología desconocida.

• Se aconseja a los proesionales de la salud que, sies posible, consulten a un especialista a la hora deadministrar amiodarona o procainamida a pacienteshemodinámicamente estables con arritmias.

• Se ha modiicado la deinición de la taquicardia de complancho de más de 0,08 segundos a más de 0,09 segundos

 Recomendaciones para la monitorización

de CO 2 exhalado

 2010 (nuevo): Para conirmar la posición del tubo endotraquen neonatos, lactantes y niños con un ritmo cardíaco deperusión en todos los ámbitos (p. ej., prehospitalario, servicde urgencias, unidad de cuidados intensivos, piso o quiróany durante el traslado intrahospitalario o interhospitalario,además de la evaluación clínica se recomienda realizar unadetección de CO2 exhalado (capnograía o colorimetría) (igu3A en la página 13). Si está disponible, la monitorizacióncontinua mediante capnometría o capnograía puede resultabeneiciosa durante la RCP para ayudar a guiar el tratamientespecialmente para determinar la eicacia de las compresiontorácicas (igura 3B en la página 13).

 2005 (antiguo): En lactantes y niños con un ritmo deperusión, utilizar un detector colorimétrico o capnograíapara detectar el CO2 exhalado y conirmar la posición del tuendotraqueal, tanto antes de llegar como durante la estancien el hospital, así como durante el traslado intrahospitalariointerhospitalario.

 Motivo: Generalmente, la monitorización del CO2 exhalado(capnograía o colorimetría) conirma la colocación del tuboendotraqueal en la vía aérea, y puede indicar una malacolocación o un desplazamiento del tubo endotraqueal conmayor rapidez que la monitorización de la saturación deoxihemoglobina. Como el traslado del paciente aumenta elriesgo de desplazamiento del tubo, la monitorización contindel CO2 es especialmente importante durante el mismo.

Los estudios realizados en animales y adultos muestran unaestrecha correlación entre la concentración de Petco2 y lasintervenciones que aumentan el gasto cardíaco durante laRCP. Unos valores de Petco2 sistemáticamente ineriores a10-15 mm Hg sugieren que los esuerzos deberían concentraen mejorar las compresiones torácicas y en asegurarse de qula ventilación no sea excesiva. Justo antes de poder identiicaclínicamente el restablecimiento de la circulación espontáneapuede observarse un aumento abrupto y sostenido de losvalores de Petco2, de modo que la monitorización de Petco2 puede reducir la necesidad de interrumpir las compresionestorácicas para comprobar el pulso.

 Dosis de energía de desfibrilación

 2010 (nuevo): Es aceptable utilizar una dosis inicial de 2 a4 J/kg para la desibrilación, pero para simpliicar la enseñanpuede utilizarse una dosis inicial de 2 J/kg. En el caso de unFV reractaria, es razonable aumentar la dosis. Los niveles denergía subsiguientes deben ser de al menos 4 J/kg, e incluse pueden contemplar niveles de energía más altos, pero siexceder los 10 J/kg o la dosis máxima para un adulto.

 2005 (antiguo): Con un desibrilador manual (monoásico biásico), utilizar una dosis de 2 J/kg para el primer intento y4 J/kg para los siguientes.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 23/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

 Motivo: Es necesario disponer de más datos para identiicarla dosis de energía óptima para la desibrilación pediátrica.Los datos disponibles sobre las dosis de energía eectivas omáximas para la desibrilación pediátrica son limitados, peroalgunos de ellos sugieren que unas dosis superiores podríanser seguras y más eectivas. Dado que no hay suicientespruebas para avalar un cambio, la nueva recomendación esuna modiicación menor que permite usar dosis más altashasta llegar a la dosis máxima que la mayoría de los expertosconsideran segura.

 Limitación del oxígeno a los niveles normalestras la reanimación

 2010 (nuevo): Una vez restablecida la circulación, monitorizarla saturación de oxihemoglobina arterial. Cuando se dispongadel equipo apropiado, puede ser razonable ajustar laadministración de oxígeno para mantener la saturación deoxihemoglobina a un valor igual o superior al 94%. Siempreque se cuente con el equipo apropiado, una vez restablecidala circulación espontánea conviene ajustar la Fio2 a laconcentración mínima necesaria para conseguir una saturaciónde oxihemoglobina arterial igual o superior al 94%, con el in deevitar la hiperoxia y garantizar una administración adecuada de

oxígeno. Dado que una saturación de oxihemoglobina arterialdel 100% puede equivaler a una Pao2 de entre 80 y 500 mm Hgaproximadamente, por lo general es apropiado disminuir la Fio2 si la saturación llega al 100%, siempre que se pueda mantenerla saturación a un valor igual o superior al 94%.

 2005 (antiguo): La hiperoxia y el riesgo de surir lesiones dereperusión se abordaron de manera general en las Guías de la

 AHA de 2005 para RCP y ACE, pero las recomendaciones paraajustar la dosis del oxígeno inspirado no eran tan especíicas.

 Motivo: En eecto, si hay disponible un equipo que permitahacerlo, conviene ajustar el oxígeno para mantener la saturaciónde oxihemoglobina a un nivel del 94% al 99%. Los datossugieren que la hiperoxemia (es decir, un nivel elevado de Pao2 )

aumenta el daño oxidativo que se observa después de unaisquemia-reperusión, como ocurre al reanimar a la victimade un paro cardíaco. El riesgo de daño oxidativo se puedereducir ajustando la Fio2 para reducir la Pao2 (esto se consiguemonitorizando la saturación de oxihemoglobina arterial) almismo tiempo que se garantiza un nivel arterial de oxígenoadecuado. Datos recientes de un estudio5 realizado en adultoshan demostrado una peor evolución con hiperoxia tras lareanimación de un paro cardíaco.

 Reanimación de lactantes y niños con

cardiopatía congénita

 2010 (nuevo): Se han añadido indicaciones especíicas dereanimación para el tratamiento del paro cardíaco en lactantesy niños con ventrículo único anatómico, isiología de Fontan ohemi-Fontan/Glenn bidireccional e hipertensión pulmonar.

 2005 (antiguo): Estos temas no se abordaban en las Guíasde la AHA de 2005 para RCP y ACE.

 Motivo: Cada una de las variantes anatómicas especíicasasociadas con la cardiopatía congénita plantea un reto distintopara la reanimación. En las Guías de la AHA de 2010 paraRCP y ACE, se resumen las recomendaciones para cada uno

de estos escenarios clínicos. Un rasgo común de todos losescenarios es el posible uso inmediato de la oxigenación pomembrana extracorpórea como tratamiento de rescate en locentros que dispongan de esta avanzada técnica.

Tratamiento de la taquicardia

 2010 (nuevo): Se considera que hay una taquicardia decomplejo ancho cuando el complejo QRS dura más de0,09 segundos.

 2005 (antiguo): Se considera que hay una taquicardia decomplejo ancho cuando el complejo QRS dura más de0,08 segundos.

 Motivo: En un inorme cientíico reciente6, se considerabaque había una prolongación de la duración del QRS si ésta erasuperior a 0,09 segundos en el caso de los niños menores de4 años, y superior o igual a 0,1 segundos en los niños de 4 a16 años de edad. Por este motivo, el grupo encargado deredactar las guías de SVPA/PALS llegó a la conclusión de queen los pacientes pediátricos sería más adecuado considerar qexistía una prolongación del complejo QRS cuando tenía unaanchura superior a 0,09 segundos. Aunque es improbable quojo humano pueda apreciar una dierencia de 0,01 segundos,

representación computarizada del ECG puede indicar el anchdel QRS en milisegundos.

 Medicamentos durante el paro cardíaco

 y el shock 

 2010 (nuevo): La recomendación relativa a la administracióde calcio es más categórica que en las anteriores Guías de

 AHA: en ausencia de una hipocalcemia, sobredosis de calciantagonistas, hipermagnesemia o hiperkalemia documentadno se recomienda administrar calcio de orma rutinaria paraparo cardiorrespiratorio pediátrico. La administración rutinarde calcio en caso de paro cardíaco no orece ningún beneic

y puede resultar perjudicial.Se ha observado que el etomidato acilita la intubaciónendotraqueal en lactantes y niños con un eecto hemodinámmínimo, pero no se recomienda usarlo de orma rutinaria enpacientes pediátricos con evidencia de shock séptico.

 2005 (antiguo):  Aunque las Guías de la AHA de 2005 paraRCP y ACE indicaban que la administración rutinaria de calcno mejora la evolución del paro cardíaco, en las Guías de la

 AHA de 2010 para RCP y ACE se han añadido las palabras“no se recomienda”, lo que supone una declaración máscategórica e indica un daño potencial. El etomidato no semencionaba en las Guías de la AHA de 2005 para RCP y AC

 Motivo: Al aumentar las pruebas en contra del uso de calcidurante el paro cardiorrespiratorio, se ha puesto más énasien evitar el uso rutinario de este ármaco excepto en paciencon hipocalcemia, sobredosis de calcio-antagonistas,hipermagnesemia o hiperkalemia documentadas.

Las pruebas de un posible daño derivado del uso deetomidato en adultos y niños con shock séptico llevaron a larecomendación de evitar su uso rutinario en este supuesto. etomidato provoca una supresión suprarrenal, y la respuestaesteroidea endógena puede ser de suma importancia enpacientes con un shock séptico.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 24/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n

 Cuidados posparo cardíaco

 2010 (nuevo): Aunque no se han publicado resultados deensayos pediátricos prospectivos y aleatorizados sobre lahipotermia terapéutica, los datos de adultos indican quesu aplicación puede ser beneiciosa (entre 32 y 34 °C) paraadolescentes que continúan en coma tras la reanimaciónposparo cardíaco por FV extrahospitalario repentino ypresenciado. La hipotermia terapéutica (entre 32 y 34 °C)también puede ser una opción en el caso de lactantes y

niños que continúan en coma tras la reanimación posparocardíaco.

 2005 (antiguo): De los estudios realizados en adultos y enneonatos puede extrapolarse que, si los pacientes pediátricospermanecen en coma tras la reanimación, conviene considerarla posibilidad de reducirles la temperatura hasta 32 - 34 °Cdurante 12 - 24 horas.

 Motivo: Estudios adicionales en adultos han continuadoponiendo de maniiesto el beneicio de la hipotermia terapéuticaen pacientes comatosos después de un paro cardíaco, incluidosaquellos con ritmos distintos de la FV. Se necesitan datospediátricos.

 Evaluación de las víctimas de muerte súbitacardíaca

 2010 (nuevo tema): Cuando un niño o un adulto joven sureuna muerte súbita cardíaca inexplicable, es preciso obteneruna historia médica y los antecedentes amiliares completos(incluida una historia de episodios de síncopes, convulsiones,accidentes/ahogamientos inexplicados o muerte súbitainesperada de adultos de menos de 50 años), y revisar los ECGanteriores. En caso de que un lactante, un niño o un adulto

 joven sura una muerte súbita cardíaca, cuando los recursoslo permitan, debe realizarse siempre una autopsia completay sin restricciones, preeriblemente a cargo de un patólogo

con entrenamiento y experiencia en patología cardiovascular.Debe conservarse tejido para realizar un análisis genético ydeterminar la presencia de canalopatías.

 Motivo: Cada vez existen más pruebas de que algunos casosde muerte súbita en lactantes, niños y adultos jóvenes puedenestar asociados con mutaciones genéticas que provocanalteraciones del transporte iónico cardíaco, conocidascomo canalopatías. Pueden provocar arritmias mortales,y un diagnóstico correcto puede tener una importanciaundamental para sus amiliares.

REANIMACIÓN NEONATAL

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

El paro cardíaco neonatal suele producirse por asixia, de modoque se ha mantenido la secuencia de reanimación A-B-C conuna relación compresión-ventilación de 3:1, excepto cuandola etiología es claramente cardíaca. Los principales temasneonatales en 2010 ueron los siguientes:

• Una vez comenzada la administración de ventilación conpresión positiva o de oxígeno adicional, deben evaluarsesimultáneamente tres características clínicas: la recuenccardíaca, la recuencia respiratoria y el estado de oxigenaci(idealmente determinado por pulsioximetría en lugar de laevaluación del color)

• Anticipación de la necesidad de reanimación: cesáreaprogramada (nuevo tema)

• Evaluación continua

• Administración de oxígeno adicional

• Aspiración

• Estrategias de ventilación (sin cambios respecto a 2005)

• Recomendaciones para la monitorización de CO2 exhalad

• Relación compresión-ventilación

• Termorregulación del lactante prematuro (sin cambiosrespecto a 2005)

• Hipotermia terapéutica posreanimación

• Retraso del pinzamiento del cordón (nuevo en 2010)

• Mantenimiento o interrupción de los esuerzos dereanimación (sin cambios respecto a 2005)

 Anticipación de la necesidad de reanimación

cesárea programada

 2010 (nuevo): Los lactantes sin actores de riesgo prenatanacidos por cesárea programada realizada con anestesiaregional entre las semanas 37 y 39 de gestación, tienenuna necesidad menor de intubación, pero una necesidadligeramente mayor de ventilación con mascarilla, en

comparación con los lactantes nacidos por parto vaginalnormal. Dichos partos deben ser asistidos por una personacapaz de proporcionar ventilación con mascarilla, pero nonecesariamente por una persona ormada en intubaciónneonatal.

 Evaluación de la frecuencia cardíaca, la

frecuencia respiratoria y la oxigenación

 2010 (nuevo): Una vez comenzada la administración deventilación con presión positiva o de oxígeno adicional, debevaluarse simultáneamente tres características clínicas: larecuencia cardíaca, la recuencia respiratoria y el estado

de oxigenación. Para el estado de oxigenación, lo ideales determinarlo con un pulsioxímetro, y no simplementeevaluando el color.

 2005 (antiguo): En 2005, la evaluación se basaba en larecuencia cardíaca, la recuencia respiratoria y el color.

 Motivo: La evaluación del color es subjetiva. Actualmentehay datos sobre las tendencias normales de la saturaciónde oxihemoglobina monitorizada por pulsioximetría.

22

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 25/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

Oxígeno adicional 

 2010 (nuevo): Debe utilizarse la pulsioximetría, con la sondaconectada a la extremidad superior derecha, para evaluar lanecesidad de administrar oxígeno adicional. En el caso deneonatos nacidos a término, es mejor comenzar la reanimacióncon aire, en lugar de hacerlo con oxígeno al 100%. Laadministración de oxígeno adicional debe regularse mezclandooxígeno y aire, y usando una oximetría monitorizada en laextremidad superior derecha (es decir, la muñeca o la palma de

la mano) a modo de guía para saber qué cantidad administrar.

 2005 (antiguo): Si durante la estabilización se detectansignos de cianosis, bradicardia u otros signos de surimientoen un recién nacido que respira, está indicada la administraciónde oxígeno al 100% mientras se determina la necesidad dealguna intervención adicional.

 Motivo: Actualmente hay pruebas contundentes de que losneonatos nacidos sanos y a término parten de una saturaciónde oxihemoglobina arterial inerior al 60% y pueden tardar másde 10 minutos en alcanzar una saturación superior al 90%. Lahiperoxia puede ser tóxica, particularmente para el neonatoprematuro.

 Aspiración

 2010 (nuevo): La aspiración inmediatamente posterior alnacimiento (incluida la realizada con un aspirador nasal) debereservarse para los neonatos con obstrucción obvia de larespiración espontánea o que requieran una ventilación conpresión positiva. No hay suicientes datos para recomendarun cambio de la actual práctica de hacer una aspiraciónendotraqueal a los neonatos altos de vigor con líquidoamniótico teñido de meconio.

 2005 (antiguo): La persona que asista el parto debe aspirar lanariz y la boca del lactante con un aspirador en cuanto salganlos hombros pero antes de que salga el tórax. Generalmente,los recién nacidos sanos y vigorosos no requieren aspiracióntras el parto. Cuando el líquido amniótico esté teñido demeconio, aspire la boca, la aringe y la nariz en cuanto salgala cabeza (aspiración durante el parto) con independencia desi el meconio es ino o espeso. Si el líquido contiene meconioy el lactante no respira o presenta depresión respiratoria, untono muscular bajo o una recuencia cardíaca inerior a 100/ min, inmediatamente después del parto hay que practicar unalaringoscopia directa para aspirar el meconio residual de lahipoaringe (bajo vigilancia directa) e intubar/aspirar la tráquea.

 Motivo: No hay evidencia de que los neonatos activosobtengan beneicios de la aspiración de la vía aérea, inclusoen presencia de meconio, y sí de los riesgos asociados con

esta aspiración. La evidencia disponible no avala ni rechazala aspiración endotraqueal rutinaria de lactantes deprimidosnacidos con el líquido amniótico teñido de meconio.

 Estrategias de ventilación

 2010 (sin cambios respecto a 2005): La ventilación conpresión positiva debe administrarse con suiciente presión paraaumentar la recuencia cardíaca o expandir el tórax; una presiónexcesiva puede lesionar gravemente el pulmón prematuro. Noobstante, aún no se han deinido la presión óptima, el tiempobalón, el volumen corriente y la cantidad de presión positiva alinal de la espiración necesarios para establecer una capacidaduncional residual eectiva. La presión positiva continua en la vía

aérea puede resultar útil en la transición del neonato prematuDebe considerarse el uso de una vía aérea con mascarillalaríngea si la ventilación con mascarilla acial no da resultady la intubación endotraqueal no unciona o no es actible.

 Recomendaciones para la monitorización

de CO 2 exhalado

 2010 (nuevo): Los detectores de CO2 exhalado se recomienpara conirmar la intubación endotraqueal, aunque rara vez

alsos negativos ante un gasto cardíaco inadecuado y alsospositivos por contaminación de los detectores.

 2005 (antiguo): Puede utilizarse un monitor de CO2 paraveriicar la colocación del tubo endotraqueal.

 Motivo: Hay pruebas adicionales de la eicacia de estedispositivo de monitorización como complemento paraconirmar la intubación endotraqueal.

 Relación compresión-ventilación

 2010 (nuevo): La relación compresión-ventilación recomendsigue siendo 3:1. Si se sabe que el paro tiene una etiología

cardíaca, debe considerarse utilizar una relación más alta (15

 2005 (antiguo): La relación entre la compresión y la ventilacdebe ser de 3:1, con 90 compresiones y 30 ventilaciones paconseguir aproximadamente 120 eventos por minuto.

 Motivo: Sigue sin conocerse cuál es la relación compresiónventilación óptima. La relación 3:1 para los recién nacidospermite administrar más ácilmente un volumen minutoadecuado, lo cual se considera undamental para la granmayoría de los recién nacidos que suren un paro por asixiaLa consideración de una relación 15:2 (para 2 reanimadoresreconoce que los recién nacidos con un paro de etiologíacardíaca pueden beneiciarse de una relación compresión-ventilación más alta.

 Hipotermia terapéutica posreanimación

 2010 (nuevo): Se recomienda proporcionar hipotermiaterapéutica a los lactantes nacidos con 36 semanas o másde gestación con una encealopatía hipóxico-isquémicade moderada a grave. La hipotermia terapéutica debeadministrarse con protocolos claramente deinidos similareslos utilizados en los ensayos clínicos publicados y en centrocon capacidad para proporcionar un cuidado multidisciplinay un seguimiento longitudinal.

 2005 (antiguo): Estudios recientes en animales y en humasugieren que la hipotermia (cerebral) selectiva del lactanteasixiado puede proteger contra las lesiones cerebrales. Aunqse trata de un área de investigación muy prometedora, nopodemos recomendar una implementación de rutina hasta quehayan realizado estudios controlados apropiados en human

 Motivo: En varios ensayos multicéntricos, aleatorizados ycontrolados sobre la hipotermia inducida (de 33,5 °C a 34,5en recién nacidos con una edad gestacional de 36 semanasmás, con encealopatía hipóxico-isquémica moderada o gralos bebés a los que se había bajado la temperatura corporapresentaban una mortalidad signiicativamente menor y mendiscapacidades de desarrollo neurológico en el seguimientorealizado a los 18 meses.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 26/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n24

 Retraso del pinzamiento del cordón

 2010 (nuevo): Cada vez existen más evidencias del beneicioque supone retrasar el pinzamiento del cordón durante almenos 1 minuto en neonatos nacidos a término y pretérminoque no requieren reanimación. No hay suicientes pruebas pararespaldar o rechazar una recomendación para retrasarel pinzamiento en neonatos que requieran reanimación.

 Mantenimiento o interrupción

de los esfuerzos de reanimación

 2010 (recomendación de 2005 reiterada): En un reciénnacido sin una recuencia cardíaca detectable, que continúasiendo indetectable durante 10 minutos, es adecuadoconsiderar la conveniencia de detener la reanimación. Ala hora de tomar la decisión de continuar los esuerzos dereanimación más allá de 10 minutos sin recuencia cardíaca,deben tenerse en cuenta actores como la etiología supuestadel paro, la gestación del neonato, la presencia o ausenciade complicaciones, el papel potencial de la hipotermiaterapéutica y los sentimientos previos expresados por lospadres en cuanto al riesgo aceptable de morbilidad. Cuando

la gestación, el peso al nacer o las anomalías congénitasconllevan la práctica certeza de una muerte prematura y esprobable que entre los pocos supervivientes la morbilidad seainaceptablemente alta, no está indicada la reanimación.

 ASPECTOS ÉTICOS

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Los aspectos éticos relacionados con la reanimación soncomplejos, se producen en distintos entornos (hospitalarios oextrahospitalarios), entre distintos tipos de reanimadores (legoso personal de la salud) y pueden estar relacionados con el inicioo la inalización del soporte vital básico o avanzado. Todoslos proesionales de la salud deberían considerar los actoreséticos, legales y culturales asociados a la hora de proporcionarcuidados a individuos que requieren una reanimación. Aunquelos encargados de realizar la reanimación participan en elproceso de toma de decisiones durante la misma, debenguiarse por los conocimientos cientíicos, las preerencias dela persona o de sus suplentes, y por la normativa local y losrequisitos legales.

 Finalización de los esfuerzos de reanimación

en adultos con paro cardíaco extrahospitalario

 2010 (nuevo): En el caso de los adultos con un paro cardíacoextrahospitalario que sólo reciban SVB/BLS, se considerará lainterrupción del mismo si se cumplen todos los criterios de la“regla para inalizar la reanimación con SVB/BLS”, a saber:

• El paro no es presenciado por un proesional del SEM ni porun primer respondedor

• No se restablece la circulación espontánea después de 3ciclos completos de RCP y análisis del DEA

• No se han administrado descargas del DEA

En las situaciones extrahospitalarias en las que haya persondel SEM realizando SVA a una persona adulta en paro cardíacse considerará la interrupción de los esuerzos de reanimacsi se cumplen todos los criterios de la “regla para inalizar lareanimación con SVA”, a saber:

• El paro no es presenciado por ninguna persona

• Ningún testigo presencial practica la RCP

• No se restablece la circulación espontánea después deinalizar los cuidados de SVA in situ

• No se han administrado descargas

La implementación de estas reglas incluye ponerse en contacon el control médico online cuando se cumplan los criterioLos proesionales de los servicios de emergencia médicadeben recibir entrenamiento para saber comunicar inormacdelicada a la amilia sobre el resultado de la reanimación. Deprocurarse que todas las partes que colaboran en el procescomo los servicios de urgencias de los hospitales, los orenlos responsables del SEM y la policía, aciliten el cumplimiende las reglas mencionadas.

 2005 (antiguo): No se habían establecido criterios especícon anterioridad.

 Motivo: Las reglas para inalizar la reanimación con SVB/BLy SVA se validaron de orma externa en múltiples escenariosde SEM de los Estados Unidos, Canadá y Europa. La puesten práctica de estas reglas puede reducir la tasa de trasladoinnecesarios al hospital en un 40-60%, con lo que se reducelos peligros relacionados con la carretera, que ponen en riestanto a los proesionales como al público en general, la exposicinvoluntaria del personal del SEM a posibles riesgos biológicy el mayor gasto derivado de la activación de los serviciosde emergencia. Nota: no se ha establecido ninguno de esoscriterios para el paro cardíaco extrahospitalario pediátrico(neonatos, lactantes o niños), ya que no se han validadopredictores del resultado de la reanimación tras un paro

cardíaco extrahospitalario en esta población. Indicadores de pronóstico en los pacientes

 adultos tratados con hipotermia terapéutica

 posparo cardíaco

 2010 (nuevo): En pacientes adultos con paro cardíacotratados con hipotermia terapéutica, se recomienda realizarestudios de los signos clínicos neurológicos, electroisiológicde biomarcadores y de diagnóstico por imagen (si es posibllos tres días del paro cardíaco. En la actualidad, la inormacpara guiar las decisiones relacionadas con el retiro del sopovital es limitada. El médico debe documentar todas las prue

disponibles de pronóstico 72 horas después del paro cardíatratado con hipotermia terapéutica, y utilizar su mejor juicioclínico en unción de estas pruebas para tomar la decisión dretirar el soporte vital cuando proceda.

 2005 (antiguo): No se han establecido indicadores depronóstico para los pacientes que están siendo sometidos ahipotermia terapéutica.

En el caso de los pacientes que no están siendo sometidosa hipotermia terapéutica, un metanálisis de 33 estudios de laevolución del coma anóxico-isquémico ha documentado qulos tres actores siguientes estaban asociados con una malaevolución clínica:

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 27/32

 

• Ausencia de respuesta pupilar a la luz el tercer día

• Ausencia de respuesta motora al dolor el tercer día

• Ausencia bilateral de respuesta cortical a los potencialesevocados somatosensoriales del nervio mediano enpacientes normotérmicos que habían permanecido encoma durante al menos 72 horas tras una lesión hipóxico-isquémica

El retiro del soporte vital es éticamente aceptable en estascircunstancias.

 Motivo: Basándose en los escasos datos disponibles, losindicadores de pronóstico potencialmente iables de una malaevolución en pacientes tratados con hipotermia terapéuticaposparo cardíaco incluyen la ausencia bilateral de pico N20 enun potencial somatosensorial evocado a las 24 horas o más delparo cardíaco y la ausencia de relejos corneales y pupilaresa los 3 días o más del paro cardíaco. Los escasos datosdisponibles también sugieren que una puntuación motora de2 o menos en la Escala de coma de Glasgow al tercer día derestablecerse la circulación espontánea y el estado epilépticopueden ser indicadores de pronóstico poco iables de unamala evolución en pacientes con paro cardíaco tratadoscon hipotermia terapéutica. Del mismo modo, unos pocospacientes de paro cardíaco tratados con hipotermia terapéuticapueden recuperar la conciencia y las unciones cognitivas enausencia o con una presencia bilateral mínima de respuestasN20 de los potenciales evocados somatosensoriales del nerviomediano, lo que también sugiere que pueden no ser iables. Laiabilidad de los biomarcadores séricos como indicadores depronóstico también es limitada puesto que se han estudiadorelativamente pocos pacientes.

EDUCACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPOS

“Educación, implementación y equipos” es una nueva secciónde las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE creada paraabordar el creciente conjunto de datos que guía las mejoresprácticas para enseñar y aprender las habilidades de reanimación,la implementación de la cadena de supervivencia y las mejoresprácticas en relación con los equipos y sistemas de cuidados.Como es probable que esta inormación inluya en el contenidoy ormato del curso, aquí se subrayan las recomendaciones.

 Resumen de los aspectos clave

Entre las recomendaciones principales y los puntos a destacarde esta nueva sección se incluyen los siguientes:

• El período de certiicación actual de dos años para los cursosde soporte vital básico y avanzado debe incluir la evaluaciónperiódica de los conocimientos y habilidades del reanimador,proporcionándole inormación de reuerzo o de actualizaciónsiempre que sea necesario. No se sabe cuáles son el momentoy el método óptimos para esta reevaluación y reuerzo, por loque el tema merece una investigación más amplia.

• Entre los métodos para mejorar la disposición de los testigospresenciales a realizar la RCP se incluye un entrenamientoormal en RCP.

• A las personas que no estén dispuestas o no sean capacesde practicar la RCP convencional se les debe enseñar la

RCP usando sólo las manos (únicamente compresiones), es necesario educar a los reanimadores para que superenlos impedimentos que pudieran tener a la hora de practicala RCP (p. ej., el temor o el pánico al encontrarse con unavíctima real de paro cardíaco).

• Los operadores teleónicos de los servicios de emergencimédica deben proporcionar instrucciones por teléonopara ayudar a los testigos presenciales a reconocer a lasvíctimas de un paro cardíaco, incluidas las víctimas queaún presentan jadeo/boqueo, y para animar a los testigo

presenciales a realizar la RCP si se piensa que se haproducido un paro cardíaco. Los operadores teleónicospueden indicar a los testigos presenciales sin entrenamiencómo practicar la RCP usando sólo las manos (únicamecompresiones).

• Las habilidades de soporte vital básico también puedenaprenderse tanto “practicando mientras se mira” unapresentación en vídeo como a través de cursos tradicionade mayor duración e impartidos por un instructor.

• Para reducir el tiempo hasta la desibrilación, el uso delDEA no debe restringirse únicamente a las personas conun entrenamiento ormal en su uso. No obstante, elentrenamiento en DEA mejora la ejecución en condicio

simuladas, por lo que continúa recomendándose.• El entrenamiento en habilidades de trabajo en equipo y

liderazgo debe seguir incluyéndose en los cursos de SVC ACLS y de SVPA/PALS.

• Los maniquíes con características realistas, como lacapacidad para demostrar expansión torácica y ruidosrespiratorios, generar pulso y presión arterial, y hablarpueden ser útiles para integrar los conocimientos,habilidades y comportamientos necesarios para elentrenamiento en SVCA/ACLS y SVPA/PALS. Sin embargno hay suicientes datos para hacer una recomendación aavor o en contra de su utilización en los cursos de ormahabitual.

• La competencia de un participante en un curso de sopovital avanzado (SVCA/ACLS o SVPA/PALS) no debeevaluarse exclusivamente mediante pruebas escritas, sinque también es necesario evaluar la actuación.

• En los cursos de reanimación, se debe continuar evaluandormalmente tanto para identiicar el cumplimiento de losobjetivos de aprendizaje y el éxito del alumno como paramedir la eectividad del curso.

• Los dispositivos de retroalimentación en reanimacióncardiopulmonar pueden resultar útiles para el entrenamiende reanimadores, y también como parte de una estrategiageneral para mejorar la calidad de la RCP posparo cardíac

• El debrieing es una técnica no intimidante centrada enel alumno para ayudar a los reanimadores individuales ya los equipos a relexionar sobre su actuación e intentarmejorarla. El debrieing debe incluirse en los cursos deSVA para acilitar el aprendizaje, y puede utilizarse pararevisar la actuación en el entorno clínico a in de mejorarel desempeño posterior.

• Los enoques basados en sistemas para mejorar lapráctica de la reanimación, como los sistemas regionalesde cuidados y de respuesta rápida o los equipos médicosde emergencias, pueden resultar útiles para reducir lavariabilidad de la supervivencia después de un parocardíaco.

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 28/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n26

 Dos años es un intervalo demasiado largo para

 la práctica y la reevaluación de las habilidades

 2010 (nuevo): Las habilidades deben evaluarse durante elperíodo de certiicación de dos años, y deben reorzarse segúnsea necesario. No se sabe cuáles son el momento y el métodoóptimos para esta reevaluación y reuerzo.

 Motivo: La calidad del entrenamiento del reanimador y larecuencia de reentrenamiento son actores de suma importancia

a la hora de mejorar la eicacia de la reanimación. Idealmente, elreentrenamiento no debería limitarse a intervalos de dos años.Se necesita una renovación más recuente de las habilidades,con el compromiso de mantener una certiicación similar a laque adoptan muchas organizaciones de certiicación de la salud.Los instructores y los participantes deben ser conscientes deque la correcta realización de un curso de la AHA sobre ACE essólo el primer paso para conseguir y mantener las capacidades.Los cursos de ACE de la American Heart Association debenormar parte de un entrenamiento continuo más amplio y deun proceso continuo de mejora de la calidad que releje lasnecesidades y las prácticas de los individuos y los sistemas. Actualmente se desconoce cuál es el mejor método para ayudara los reanimadores a mantener las habilidades de reanimaciónnecesarias.

 Aprendizaje hasta dominar la técnica

 2010 (nuevo): Los nuevos dispositivos de retroalimentaciónde RCP pueden resultar útiles para el entrenamiento dereanimadores, y también como parte de una estrategiageneral para mejorar la calidad de la RCP posparo cardíacoy la reanimación. El entrenamiento para obtener la complejacombinación de habilidades necesaria para realizar unascompresiones torácicas adecuadas debe concentrarse endemostrar el dominio de la técnica.

 Motivo: Durante el entrenamiento se debe procurar que elalumno se concentre tanto en las tres características importantes

de la compresión torácica (recuencia, proundidad y expansión)como en reducir las interrupciones. Hacer esto al mismo tiempoes un reto complicado, incluso para los proesionales altamenteentrenados. En las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE,se ha puesto más énasis en garantizar que las compresionestorácicas se realicen correctamente. Enseñar simplementea “comprimir uerte y rápido” puede no ser adecuado paragarantizar unas compresiones torácicas excelentes. El usode dispositivos de retroalimentación de RCP durante elentrenamiento puede mejorar el aprendizaje y la retención.

Superación de las barreras para actuar 

 2010 (nuevo): El entrenamiento debe dirigirse a superar

las barreras que interieren en la disposición de los testigospresenciales a realizar la RCP.

 Motivo: Muchos de los temores de los reanimadorespotenciales pueden aliviarse enseñándoles cuáles son los riesgosreales para el reanimador y para la víctima del paro cardíaco. Laeducación puede ayudar a que las personas con entrenamientoprevio en SVB/BLS estén más dispuestas a practicar lareanimación. El temor y el pánico son respuestas que aparecencon recuencia en los estudios de testigos presenciales reales, ylos programas de entrenamiento deben identiicar métodos parareducir estas respuestas. Es necesario instruir a los operadoresteleónicos de los servicios de emergencia médica en métodosprobados y eectivos que ayuden a motivar la actuación de lospotenciales reanimadores.

 Aprendizaje de habilidades de trabajo en

equipo en SVCA/ACLS y SVPA/PALS

 2010 (nuevo): El entrenamiento en soporte vital avanzado dincluir el entrenamiento en el trabajo en equipo.

 Motivo: Las habilidades de reanimación suelen realizarse deorma simultánea, y los proesionales de la salud deben sercapaces de colaborar para minimizar las interrupciones de lascompresiones torácicas. Las habilidades de trabajo en equipo

liderazgo continúan siendo importantes, sobre todo, en el casde los cursos avanzados que incluyen a los responsables deadministrar SVCA/ACLS y SVPA/PALS.

 No hace falta tener entrenamiento en DEA

 para poder usarlo

 2010 (nuevo): El uso de un DEA no requiere entrenamiento,aunque éste mejora la actuación.

 Motivo: Los estudios basados en maniquíes han demostradque los DEA pueden utilizarse correctamente sin entrenamienprevio. Permitir el uso de un DEA por parte de testigos presenciasin entrenamiento puede resultar beneicioso y salvar vidas.

Puesto que se ha demostrado que incluso un entrenamientomínimo mejora la evolución en los paros cardíacos simuladosdeberían orecerse e incluso omentarse las oportunidades deentrenamiento para el reanimador lego.

 Mejora constante de la calidad de los

 programas de reanimación

 2010 (nuevo): Los sistemas de reanimación deben establecsistemas continuos de evaluación y mejora de los cuidados.

 Motivo: Existen pruebas de que la incidencia comunicada y evolución inal de los paros cardíacos varían considerablemede una región a otra de los Estados Unidos. Esta variación esuna prueba adicional de la necesidad de que las comunidadey los sistemas identiiquen con precisión cada caso de parocardiaco tratado, así como la evolución inal. También sugiereque puede haber un margen de oportunidad para mejorar lastasas de supervivencia en muchas comunidades.

Los programas de reanimación comunitarios y hospitalariosdeben monitorizar de orma sistemática los paros cardíacos,el nivel de cuidados de reanimación brindados y los resultadoobtenidos. La mejora continua en la calidad incluye la evaluasistemática y el eedback, la evaluación comparativa y lainterpretación, y los esuerzos por optimizar los cuidados dereanimación y reducir la brecha entre el desempeño real yel ideal.

PRIMEROS AUXILIOS

Las Guías de 2010 para primeros auxilios ueron de nuevodesarrolladas conjuntamente por la AHA y la American RedCross (ARC). Las Guías de la AHA/ARC de 2010 para primeroauxilios se basan en hojas de trabajo (revisiones bibliográictemáticas) sobre temas seleccionados, bajo los auspicios dun International First Aid Science Advisory Board ormadopor 30 organizaciones de primeros auxilios; este proceso esdierente al utilizado para el consenso del International LiaisCommittee on Resuscitation (ILCOR)

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 29/32

 

 Aspectos destacados de las Guías de la AHA de 2010 para RCP Y A

sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, y noormó parte del proceso del ILCOR.

 A los eectos de las Guías de la AHA/ARC de 2010 paraprimeros auxilios, el International First Aid Science AdvisoryBoard deinió los primeros auxilios como las evaluaciones eintervenciones que puede realizar un testigo presencial (o lavíctima) con un equipo médico mínimo o sin equipo alguno. Unproesional de primeros auxilios se deine como una personaque administra primeros auxilios, con un entrenamiento ormalen primeros auxilios, cuidados de emergencia o medicina.

 Resumen de los aspectos clave y los

 principales cambios realizados

Entre los temas principales de las Guías de la AHA/ARCde 2010 para primeros auxilios se incluyen:

• Administración de oxígeno adicional

• Epinerina y anailaxia

• Administración de aspirina en caso de molestia torácica(nuevo)

• Torniquetes y control de hemorragias

• Agentes hemostáticos (nuevo)

• Mordeduras de serpiente

• Picaduras de medusa (nuevo)

• Emergencias relacionadas con el calor

Otros temas que se tratan en las Guías de 2010 pero sin nuevasrecomendaciones desde 2005 son el uso de inhaladores paradiicultad respiratoria, las convulsiones, las heridas y raspaduras,las quemaduras y ampollas por quemaduras, la estabilizaciónde la columna vertebral, las lesiones osteomusculares, laslesiones dentales, las emergencias relacionadas con el río y lasemergencias por tóxicos.

Oxígeno adicional 

 2010 (sin cambios desde 2005): No se recomienda laadministración rutinaria de oxígeno adicional como medidade primeros auxilios en caso de disnea o molestia torácica.

 2010 (nuevo): La administración de oxígeno adicionaldebe considerarse parte de los primeros auxilios en el casode los buzos con lesiones por expansión.

 Motivo: Al igual que en 2005, no se encontró ningunaevidencia que demostrase los eectos beneiciosos de laadministración de oxígeno adicional como medida de primerosauxilios en pacientes con disnea o molestia torácica. Sí se

demostraron (novedad en 2010) los posibles beneicios de laaplicación de oxígeno adicional en el caso de los buzos conlesiones por expansión.

 Epinefrina y anafilaxia

 2010 (nuevo): Una novedad de 2010 es la recomendaciónde que si los síntomas de anailaxia continúan a pesar de laadministración de epinerina, los proesionales de primerosauxilios deben buscar ayuda médica antes de la administraciónde una segunda dosis de epinerina.

 2005 (antiguo):  Al igual que en 2005, las Guías de la AHA/  ARC de 2010 para primeros auxilios recomiendan que los

proesionales de primeros auxilios aprendan los signos ysíntomas de la anailaxia, así como el correcto uso de unautoinyector de epinerina para poder ayudar a la víctima.

 Motivo: La epinerina puede salvar la vida de una víctimade anailaxia, pero aproximadamente entre el 18 y el 35%de las víctimas que padecen sus síntomas puede necesitaruna segunda dosis. El diagnóstico de la anailaxia puede secomplicado, incluso para proesionales. La administraciónexcesiva de epinerina puede producir complicaciones (porejemplo, el agravamiento de la isquemia miocárdica o arritm

a pacientes que no padezcan anailaxia (por ejemplo, si seadministra a un paciente con SCA). Por ello, se recomiendaque el proesional de primeros auxilios active el sistema delSEM antes de administrar una segunda dosis de epinerina.

 Administración de aspirina en caso de moles

torácica

 2010 (nuevo): Se recomienda a los proesionales deprimeros auxilios que activen el sistema de SEM en el casode un paciente con molestia torácica. Mientras se esperala llegada del SEM, los proesionales de primeros auxiliosdeben aconsejar al paciente masticar 1 aspirina para adult(comprimidos no entéricos) o 2 aspirinas inantiles, en caso

de que no presente ningún historial de alergia a la aspirinahemorragia gastrointestinal reciente.

 Motivo: La aspirina es beneiciosa si la molestia torácica sedebe a un SCA. La determinación de si el origen de la molestorácica es coronario puede resultar complicada, incluso parlos proesionales. Por lo tanto, la administración de aspirinanunca debe retrasar la activación del SEM.

Torniquetes y control de hemorragias

 2010 (sin cambios desde 2005): Debido a los posibleseectos adversos de los torniquetes y a la diicultad deaplicarlos correctamente, su utilización para el control de

hemorragias en extremidades sólo está indicada si no esposible aplicar presión directa o no resulta eicaz, y siempreque el proesional de primeros auxilios tenga el entrenamienadecuado para hacerlos correctamente.

 Motivo: El uso de torniquetes para controlar hemorragiasha sido muy recuente en situaciones bélicas, y es indudableque uncionan bien en determinadas circunstancias y conel entrenamiento adecuado. Sin embargo, no existen datosacerca del uso de torniquetes por parte de proesionales deprimeros auxilios. Los eectos adversos de los torniquetes,entre los que se incluyen la isquemia y la gangrena de laextremidad, así como el shock o incluso la muerte, parecenestar relacionados con el tiempo que permanece puestoel torniquete, y su eicacia depende en parte del tipo de

torniquete. Por lo general, los torniquetes especíicamentediseñados son mejores que los improvisados.

 Agentes hemostáticos

 2010 (nuevo): En este momento, no se recomienda el usohabitual de agentes hemostáticos para controlar la hemorracomo medida de primeros auxilios.

 Motivo: A pesar de que muchos agentes hemostáticos soneicaces para controlar las hemorragias, no se recomiendausarlos como método de primeros auxilios

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 30/32

 

 A m e r i c a n H e a r t A s s o c i a t i o n28

debido a que su eicacia puede ser muy variable y a losposibles eectos adversos, incluida la destrucción de tejidoscon la inducción de una preembolia y posibles lesionestérmicas.

 Mordeduras de serpiente

 2010 (nuevo): La aplicación de un vendaje de inmovilización,con una presión de entre 40 y 70 mm Hg en la extremidadsuperior y entre 55 y 70 mm Hg en la inerior a lo largo de toda

la extremidad en la que se produjo la mordedura, constituyeuna orma segura y eicaz de enlentecer el lujo linático y, porconsiguiente, la diseminación del veneno.

 2005 (antiguo): En 2005, se recomendaba usar vendajes deinmovilización para enlentecer la diseminación de la toxinasólo en el caso de víctimas de mordeduras de serpientes conveneno neurotóxico.

 Motivo: Ahora se ha demostrado que la inmovilización conpresión también es eicaz para mordeduras de otras serpientesvenenosas americanas.

 Picaduras de medusa

 2010 (nuevo): Para inactivar la carga de veneno e impedirun mayor envenenamiento, las picaduras de medusa debenlavarse bien con vinagre (solución de ácido acético al 4-6%)cuanto antes durante al menos 30 segundos. Una vez retiradoso neutralizados los nematocistos, el dolor producido por lapicadura de medusa debe tratarse mediante inmersión en aguacaliente, siempre que sea posible.

 Motivo: Para tratar las picaduras de medusa son necesarias2 cosas: impedir que el nematocisto siga descargando venenoy aliviar el dolor. Se han utilizado distintos tratamientos por víatópica, pero una evaluación crítica de la literatura indica que elvinagre es la orma más eicaz de neutralizar el nematocisto.La inmersión en agua, lo más caliente que se tolere, durantealrededor de 20 minutos es lo más eicaz para aliviar el dolor.

 Emergencias relacionadas con el calor 

 2010 (sin cambios desde 2005): Los primeros auxiliospara espasmos musculares incluyen el descanso, la reducciónde la temperatura corporal y la ingesta de una mezcla decarbohidratos con electrolitos, como jugo, leche o una bebidacomercial que contenga dicha mezcla. El estiramiento y laaplicación de hielo y de masajes en los músculos doloridospueden resultar beneiciosos. El agotamiento por calor debetratarse con determinación, recostando a la víctima en un lugarresco, desvistiéndola todo lo posible, enriando a la víctima,preeriblemente introduciéndola en agua ría y activando elSEM. El golpe de calor requiere cuidados de emergencia porparte de los proesionales del SEM, y habrá que administrarluidos por vía intravenosa. El proesional de primeros auxiliosno debe obligar a la víctima de un golpe de calor a beberlíquidos.

 Motivo: Las Guías de la AHA/ARC de 2010 para primerosauxilios dividen las emergencias relacionadas con el calor en3 categorías según la gravedad: calambres, agotamiento porcalor y, el más grave, golpe de calor. Entre los signos del golpede calor se incluyen los del agotamiento por calor junto conotros síntomas de aectación del sistema nervioso central. Porlo tanto, el golpe de calor requiere cuidados de emergencia,incluida la administración intravenosa de luidos.

RESUMEN

Desde la publicación de las Guías de la AHA de 2005 paraRCP y ACE, muchas comunidades y sistemas de reanimacihan documentado un mayor nivel de supervivencia en víctimde paro cardíaco. Sin embargo, son muy pocas las víctimasde paro cardíaco a las que un testigo presencial practicaRCP. Sabemos que la RCP debe ser de alta calidad y que lavíctimas necesitan excelentes cuidados a cargo de equipos

organizados ormados por miembros que hagan un buentrabajo en conjunto. La educación y el recuente entrenamieson probablemente las claves para mejorar la práctica de lareanimacion. En este 50 aniversario de la publicación de ladescripción de reerencia realizada por Kouvenhouven, Judey Knickerbocker acerca de las compresiones torácicas4,debemos volver a centrarnos en aumentar la recuencia derealización de la RCP por testigos presenciales y la calidadde la RCP y de todos los cuidados posparo cardíaco.

BIBLIOGRAFÍA

1. Field JM, Hazinski MF, Sayre M, et al. Part 1: Executive Summaryo 2010 AHA Guidelines or CPR and ECC. Circulation. En prensa

2. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary:2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitationand Emergency Cardiovascular Care Science With TreatmentRecommendations. Circulation. En prensa

3. Nolan JP, Hazinski MF, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary:2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitationand Emergency Cardiovascular Care Science With TreatmentRecommendations. Resuscitation. En prensa

4. Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. Closed-chest cardmassage. JAMA. 1960;173:1064-1067.

5. Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, et al. Association between arhyperoxia ollowing resuscitation rom cardiac arrest and in-hospitamortality. JAMA. 2010;303:2165-2171.

6. Surawicz B, Childers R, Deal BJ, et al. AHA/ACCF/HRSRecommendations or the Standardization and Interpretation o theElectrocardiogram, Part III : Intraventricular Conduction DisturbanceCirculation. 2009;119:e235-e240.

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 31/32

5/10/2018 Current Aha 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/current-aha-2010 32/32

 

KJ-0875

ES-XM

7272 Greenville A

Dallas, Texas, EE. UU. 75231

www.hea

Para obtener más inormación sobre

otros programas de la American

Heart Association,

póngase en contacto con nosotros:

www.heart.org/cpr